Está en la página 1de 4

Cuestionario

Según la OMS: Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud

1. ¿Cuál es la importancia de la salud física?

Principalmente por objeto prevenir las ENT (enfermedades no transmisibles) mediante la práctica de actividad
física en el conjunto de la población.

2. Enumere los pasos que OMS siguió para las recomendaciones mundiales sobre actividad física para la
salud.
I. Recensión y recopilación de la evidencia científica disponible respecto de tres grupos de edades, en los
aspectos siguientes: cáncer, enfermedades cardiorrespiratorias, metabólicas y del aparato locomotor, y
salud funcional.
II. Puesta en marcha de un proceso para elaborar las recomendaciones.
III. Establecimiento de un Grupo sobre las Directrices, con conocimientos especializados tanto en ese tema
como en el desarrollo y aplicación de políticas.
IV. Reuniones y consultas electrónicas del Grupo para preparar el proyecto final de las Recomendaciones
mundiales sobre actividad física para la salud.
V. Revisión por homólogos de las recomendaciones, y consulta con las Oficinas Regionales de la OMS.
VI. Finalización de las recomendaciones, aprobación a cargo del Comité de Examen de Directrices de la
OMS.
VII. Traducción, publicación y difusión.

3. ¿En qué grupos dividimos la población?

Se dividen en tres grupos por edades: de 5 a 17 años, de 18 a 64 años, y de 65 en adelante.

4. ¿Cuáles son los niveles de actividad física recomendados para el primer grupo?
 Los niños y jóvenes de 5 a 17 años deberían acumular un mínimo de 60 minutos diarios de actividad
física moderada o vigorosa.
 La actividad física por un tiempo superior a 60 minutos diarios reportará un beneficio aún mayor para la
salud.
 La actividad física diaria debería ser, en su mayor parte, aeróbica. Convendría incorporar, como mínimo
tres veces por semana, actividades vigorosas que refuercen, en particular, los músculos y huesos.

5. ¿Cuáles son los niveles de actividad física recomendados para el segundo grupo?
 Los adultos de 18 a 64 años deberían acumular un mínimo de 150 minutos semanales de actividad física
aeróbica moderada, o bien 75 minutos de actividad física aeróbica vigorosa cada semana, o bien una
combinación equivalente de actividades moderadas y vigorosas.
 La actividad aeróbica se practicará en sesiones de 10 minutos de duración, como mínimo.
 Que, a fin de obtener aún mayores beneficios para la salud, los adultos de este grupo de edades
aumenten hasta 300 minutos por semana la práctica de actividad física moderada aeróbica, o bien hasta
150 minutos semanales de actividad física intensa aeróbica, o una combinación equivalente de actividad
moderada y vigorosa.
 Dos veces o más por semana, realicen actividades de fortalecimiento de los grandes grupos musculares.

6. ¿Cuáles son los niveles de actividad física recomendados para el tercer grupo?
 Los adultos de 65 en adelante dediquen 150 minutos semanales a realizar actividades físicas moderadas
aeróbicas, o bien algún tipo de actividad física vigorosa aeróbica durante 75 minutos, o una combinación
equivalente de actividades moderadas y vigorosas.
 La actividad se practicará en sesiones de 10 minutos, como mínimo.
 A fin de obtener mayores beneficios para la salud, los adultos de este grupo de edades deberían
aumentar hasta 300 minutos semanales la práctica de actividad física moderada aeróbica, o bien
acumular 150 minutos semanales de actividad física aeróbica vigorosa, o una combinación equivalente
de actividad moderada y vigorosa.
 Los adultos de este grupo de edades con movilidad reducida deberían realizar actividades físicas para
mejorar su equilibrio e impedir las caídas, tres días o más a la semana.
 Convendría realizar actividades que fortalezcan los principales grupos de músculos dos o más días a la
semana.
 Cuando los adultos de mayor edad no puedan realizar la actividad física recomendada debido a su
estado de salud, se mantendrán físicamente activos en la medida en que se lo permita su estado.

7. ¿Cómo trabajan y registran el progreso?


 Un resumen descriptivo de la evidencia científica
 Recomendaciones actuales en materia de actividad física
 Interpretación y justificación de las recomendaciones propuestas.

8. ¿Qué podemos prevenir con la actividad física consciente?

Reduce el riesgo de cardiopatías coronarias y accidentes cerebrovasculares, diabetes de tipo II, hipertensión,
cáncer de colon, cáncer de mama y depresión. Además, la actividad física es un factor determinante en el
consumo de energía, por lo que es fundamental para conseguir el equilibrio energético y el control del peso.

9. ¿Cuáles son conceptos utilizados en la descripción de los niveles de actividad física recomendados?
 Tipo de actividad física (qué tipo).
 Duración (por cuanto tiempo).
 Frecuencia (cuantas veces).
 Intensidad (Ritmo y nivel de esfuerzo que conlleva la actividad).
 Volumen (la cantidad total).

10. Mencione los rangos de intensidad:


 Actividad física moderada. En una escala absoluta, intensidad de 3,0 a 5,9 veces superior a la actividad
en estado de reposo. En una escala adaptada a la capacidad personal de cada individuo, la actividad
física moderada suele corresponder a una puntuación de 5 o 6 en una escala de 0 a 10.
 Actividad física vigorosa. En una escala absoluta, intensidad 6,0 veces o más superior a la actividad en
reposo para los adultos, y 7,0 o más para los niños y jóvenes. En una escala adaptada a la capacidad
personal de cada individuo, la actividad física vigorosa suele corresponder a entre 7 y 8 en una escala de
0 a 10.
 Actividad aeróbica. La actividad aeróbica, denominada también actividad de resistencia, mejora la
función cardiorrespiratoria. Puede consistir en: caminar a paso vivo, correr, montar en bicicleta, saltar a
la comba o nadar.

11. Recomendaciones al respetar y tomar en cuenta al trabajar con este documento:


 Normas sociales.
 Valores religiosos.
 Situación nacional y/o local en materia de seguridad.
 Disponibilidad de espacios seguros para la práctica de ejercicios físicos.
 Situación geográfica, estaciones climáticas y clima.
 Aspectos de género.
 Participación de todos los sectores y agentes interesados.
 Papel de los municipios y de los líderes locales.
 Acceso y asistencia a escuelas y lugares de trabajo, especialmente para niñas y mujeres.
 Infraestructuras de transporte existentes, instalaciones deportivas y recreativas, y diseño urbano.
 Pautas de participación en todos los ámbitos de actividad física (ocio, transporte y trabajo).

12. ¿En qué más nos ayuda lo planteado en el documento “Recomendaciones mundiales sobre actividad física
para la salud”?
• Pueden ser útiles para el desarrollo de políticas sobre actividad física;
• Pueden ser útiles a las entidades interesadas para transmitir mensajes válidos y coherentes acerca de la
frecuencia, duración, intensidad, tipo y cantidad total de actividad física necesaria para mejorar la salud;
• Pueden ser útiles a los profesionales sanitarios para informar a sus pacientes;
• Pueden constituir un medio de comunicación entre científicos, profesionales de la salud, periodistas,
grupos de interés y el público en general, y representan, para los profesionales sanitarios, los responsables
de políticas y las comunidades, una aplicación práctica, realizable y cuantificable de las investigaciones;
• Pueden ser útiles como elemento de referencia para observar y monitorizar la salud pública.

13. Mencione posibles intervenciones de promoción de la actividad física:


• Examen de las políticas medioambientales y de planificación urbana a nivel nacional y local, con objeto de
facilitar los paseos, la marcha en bicicleta y otras formas de actividad física en condiciones de seguridad;
• Dotación de instalaciones a nivel local para que los niños jueguen (por ejemplo, creando vías para
paseantes);
• Facilidades de transporte para acudir al trabajo (por ejemplo, en bicicleta o a pie) y otras estrategias de
actividad física para la población trabajadora;
• Políticas escolares que propicien la realización de actividades físicas y de programas al respecto;
• Escuelas provistas de espacios e instalaciones seguros y apropiados para que los estudiantes se mantengan
activos;
• Asesoramiento o consejos de atención primaria; y
• Creación de redes sociales que fomenten la actividad física.

14. Mencione los fines de monitorizar y evaluar la actividad física:


 Analizar el éxito de los programas e identificar posibles áreas de actuación;
 Conseguir que las políticas, planes o programas respondan a los objetivos;
 Contribuir al aprendizaje continuo y a la mejora progresiva de las iniciativas emprendidas;
 Ayudar a los responsables de políticas a adoptar decisiones acerca de las políticas, planes y programas
existentes, y particularmente a desarrollar otros nuevos; y
 Facilitar la transparencia y la responsabilización.

15.
16.
17.
18.
19.
20.

También podría gustarte