Está en la página 1de 9

PROCEDIMIENTO : MONITORIO LABORAL.

MATERIA : DESPIDO INJUSTIFICADO, NULIDAD DEL DESPIDO Y COBRO DE


PRESTACIONES LABORALES.
DEMANDANTE : DOMINGO DAVID PILCO QUIÑONES
RUT Nº : 23.960.900-7
DOMICILIO : LAS QUILAS Nº 2890, ARICA.
ABOGADO PATROCINANTE : CLAUDIA VILLALOBOS PEPE.
RUT Nº : 10.969.562-9.

E-MAI : claudia.villalobos@cajta.cl.
DOMICILIO DEL ABOGADO : YUGOSLAVIA Nº 1225, ARICA.
DEMANDADA : ALEX RODRIGO CHURA VARAS
RUT Nº : 14.102.626-7
DOMICILIADO : PASAJE JACARANDA Nº 2790, POBL. CAMPO VERDE, ARICA

EN LO PRINCIPAL: Demanda por despido injustificado, Nulidad del despido y Cobro de


prestaciones laborales. PRIMER OTROSI: Acompaña documentos. SEGUNDO OTROSI: Absolución
de posiciones. TERCER OTROSI: Solicita exhibición de documentos. CUARTO OTROSI: Solicita
forma de notificación que indica. QUINTO OTROSI: Privilegio de Pobreza. SEXTO OTROSI: Se tenga
presente. SEPTIMO OTROSI: Patrocinio y Poder.
S. J. L. DEL TRABAJO DE ARICA

DOMINGO DAVID PILCO QUIÑONES, ayudante de panadero, domiciliado en calle Las


Quilas Nº 2890, de la ciudad y comuna de Arica, a US., respetuosamente digo:
Que, encontrándome dentro de plazo, vengo en deducir demanda en procedimiento
monitorio laboral, por despido injustificado, nulidad del despido y Cobro de Prestaciones
laborales, en contra de mi ex empleador don ALEZ RODRIGO CHURA VARAS , empresario
panadero , con domicilio en pasaje Jacaranda Nº 2790 de la población campo verde, de la comuna
de Arica, a fin de que S.S. acogiéndola, declare que el despido de que he sido objeto no se ha
ajustado a derecho y condene al demandado, a pagar las indemnizaciones laborales
correspondientes, petición que fundo en las siguientes consideraciones de hecho y de derecho
que paso a exponer:
I.- RELACIÓN CIRCUNSTANCIADA DE LOS HECHOS.
A.- DE LA RELACIÓN LABORAL Y SUS ESTIPULACIONES
1º Inicio mi relación laboral con mi ex empleador, con fecha 17 de Febrero del 2012, bajo vinculo
de subordinación y dependencia, prestando labores en la panadería de mi ex empleador, donde
cumplía funciones como ayudante de panadero, en el local ubicado en el pasaje jacaranda de esta
ciudad.
2º Atendidas las labores que desarrollaba, se acuerda una jornada laboral de 45 horas semanales,
sin perjuicio de lo anterior, trabajaba de lunes a domingo, en una jornada única de: (09:00 horas a
17:00 horas).
3º En cuanto a la remuneración, el empleador se compromete a pagar una remuneración mensual
por un total de $182.000.-
4º Es del caso señalar, que las partes acuerdan una relación laboral con vigencia indefinida.

B.- ANTECEDENTES DEL TÉRMINO DE LA RELACIÓN LABORAL.


1º Previo a expresar los motivos de mi despido, es determinante realizar algunas precisiones
tales como: a pesar que mi contrato establecía que el inicio de mi jornada laboral debía comenzar
a las 09:00 hrs. yo llegaba todos los días a las 08:00 hrs. sin perjuicio de lo anterior, no podía dejar
registro de mi ingreso a la panadería, debido a que mi ex empleador no proporciono nunca un
libro para tal finalidad, sin poder dejar constancia de mi hora de entrada y salida.

2º Es del caso señalar, habiendo realizado ya, dicha precisión, que, el día sábado 01 de
Febrero de 2014, a las 10:00 hrs. encontrándome listo para realizar mis funciones normales,
dejando todas las instalaciones listas para la fabricación de pan (esto es, las latas limpias, la harina
pesada, etc.) el maestro panadero que es hermano de mi ex empleador, no llegaba para comenzar
con la fabricación del pan, demorando toda la producción de ese día. Al ver que el maestro, no
llegaba para comenzar el trabajo del día, mi ex empleador, que es el dueño del local, me dice que
me quede tranquilo, formulando así los primeros insultos hacia mi persona.

3º Una vez que llego el maestro panadero, para comenzar la producción del día, me percato
que este no llega en el mejor estado a trabajar, sintiendo en él un fuerte halito alcohólico, cuando
comenzamos a trabajar le comunico a mi ex empleador las condiciones como había llegado el
maestro panadero, es en este momento y de la nada, el maestro panadero me propina una patada
en la espalda, al levantarme y preguntar que le sucedida, mi ex empleador me golpea de puño
fuertemente en la nariz, de esta misma manera comenzaron a insultarme de manera denigrante,
haciendo comentarios xenófobos en relación a mi calidad de ciudadano peruano, en ese momento
me doy cuenta que mi delantal blanco estaba bañado en sangre, y es ahí, después de varios
insultos, mi ex empleador me dice que estoy despedido, que me vaya y que desde ese instante
quedaba sin trabajo, en ese momento le digo a penas, que me debe mi remuneración y el pago de
cotizaciones, a lo que me responde que me fuera rápidamente de su local, indicándome que me
encontraba desvinculado de mis funciones de manera verbal y sin formalidad alguna.

4º Posteriormente, después de la golpiza recibida, me dirijo a la Tercera Comisaria a dejar


constancia de los hechos violentos a los cuales me habían sometido, derivándome carabineros al
Hospital Regional Dr. Juan Noé Crevani, ahí me atienden y me diagnostican una contusión nasal.
En ese momento carabineros me comunica que me llegaría una citación del Ministerio Publico, por
los hechos acontecidos.

C.- DE LOS TRÁMITES ADMINISTRATIVOS REALIZADOS.

1º El día 03 de Febrero de 2014, deje constancia Nº 158, ante la Inspección Provincial del
Trabajo de Arica, donde manifiesto lo sucedido, a fin de no ser acusado de abandono de trabajo.

2º El día 07 de Febrero de 2014, interpongo reclamo ante la Inspección Provincial del


Trabajo de Arica, al que se le asigno el Nº 1501/2014/170, en contra de mi ex empleador don ALEX
RODRIGO CHURA VARAS tras lo cual citado a un comparendo que se agendó para el 18 de Febrero
del año 2014.

3º Llegada la fecha de la audiencia administrativa, no compareció persona alguna en


representación de la empresa, por lo que se levanta acta en la cual se deja constancia de su
inasistencia, teniendo por fracasada la conciliación administrativa.

III.- DE LOS FUNDAMENTOS DE DERECHO


A) RESPECTO DEL DESPIDO INJUSTIFICADO Y DEL DERECHO A LA INDEMNIZACIÓN POR PREVIO
AVISO
1) En efecto, el artículo 162 inc. 4º del Código del Trabajo, ordena enviar o entregar al
trabajador una carta de aviso de término de contrato de trabajo indicando la causal legal que se
invoca, los hechos en que se fundamente y el estado de las cotizaciones previsionales devengadas
hasta el último día del mes anterior al del despido, adjuntando los comprobantes que lo
justifiquen, dicho aviso deberá remitirse con copia a la Inspección Provincial, ambas, con a lo
menos 30 días de anticipación, plazo que no es requerible, en el caso que el empleador pague al
trabajador una indemnización en dinero efectivo sustitutiva de aviso previo, equivalente a la
última remuneración mensual devengada por el trabajador . Lo anterior y en estricta relación con
lo preceptuado en el art. 161 inc. 2 y 168 inc.5º del Código laboral, indicando esta última y
replicándola al presente caso, cuando, estableciendo el juez, que la aplicación de la causal del art.
160 no ha sido acreditada o careciendo de causal legal en su defecto, se entenderá terminado el
contrato de conformidad al art. 161, en la fecha en que se invocó la causal; todo lo cual reafirma la
postura y el derecho de obtener indemnización por el previo aviso, al haber sido despedido en
forma verbal, sin invocar causal legal ni señalar los hechos fundante de dicha determinación,
careciendo de las formalidades exigidas por nuestra normativa laboral vigente.
2) No podemos dejar de hacer presente lo señalado en el artículo 454 Nº 1, inciso segundo, del
Código del Trabajo, normativa que exige y ordena que tratándose de despidos, corresponderá al
empleador probar la veracidad de los hechos imputados en las comunicaciones a que se refiere el
inciso primero y cuarto del artículo 162 del Código del Trabajo, sin que pueda alegar hechos
distintos como justificativos del despido. De esta forma, es determinante adelantar que jamás
recibí carta de despido señalándome los motivos por los cuales se daba termino a mi contrato de
trabajo, como a su vez, de la causal legal invocada para ello; en ese escenario, es que
prácticamente mi empleador no puede invocar una causal legal ya sea en la instancia
administrativa ni mucho menos en sede judicial, por cuanto habría precedido un despido verbal
sin invocar causal legal ni los hechos fundantes del mismo.
3) “El hecho de no entregar al trabajador carta de aviso de despido indicando la causal legal que la
justifica, impide que se conozca con precisión la imputación que motiva la exoneración y
defenderse en consecuencia…”. Lo anterior, manifestado por la Corte de Apelaciones de
Antofagasta en causa Rol Nº 182-2004, de fecha 13 de Diciembre de 2004. De esta forma, se ha
determinado que: …”A su vez, lo que interesa en un despido es conocer, para juzgar su mérito, las
razones que al tiempo de despedir tuvo en vista el empleador y no las razones que luego quiere
adicionar cuando es demandado…”. (Corte de Rancagua, en sentencia de fallo de 01 de Agosto de
2005).
B) - RESPECTO DE LA NULIDAD DEL DESPIDO
1.- Si bien es cierto que el despido verbal y sin formalidades legales del cual soy objeto, no se
ajustó a la ley en las circunstancias ya planteadas precedentemente, no es menos cierto que la
demandada a la fecha de término del contrato, esto es, 17 de Febrero de 2014, no había
cumplido con los pagos íntegros de las cotizaciones previsionales de los organismos previsionales
correspondientes y de salud. Así, se dejaron de pagar las cotizaciones previsionales de AFP:
correspondientes a los meses de julio de 2012; a los meses de mayo, junio, julio, agosto, octubre,
noviembre, diciembre de 2013, meses en que ni se declaro ni se pagaron las cotizaciones
adeudadas; como a su vez, respecto de los meses de enero y febrero de 2014, en que se dejaron
de pagar.- Las cotizaciones previsionales de cesantía; correspondientes al mes de julio de 2012, a
los meses de mayo, junio, julio, agosto, octubre, noviembre y diciembre de 2013; de esta misma
forma los meses de enero y febrero de 2014 y cotizaciones de salud, correspondientes a los meses
de febrero, marzo, abril, mayo del 2012 y los meses de marzo, mayo, noviembre de 2013 y los
meses de enero y febrero de 2014
2.- Como consecuencia de lo anterior, y al entenderse subsistente la relación laboral, mi
empleador adeudaría todas las remuneraciones, a razón de $ 630.000.-; y demás prestaciones que
se devenguen desde la fecha del despido hasta el entero pago de las cotizaciones previsionales
adeudadas de AFP y cesantía, como a su vez, de Salud.
3.- Por su parte, el inciso 7° del mismo Artículo 162 señala que “Sin perjuicio de lo anterior (es
decir, si el empleador convalida el despido mediante el pago de las cotizaciones morosas), el
empleador deberá pagar al trabajador las remuneraciones y demás prestaciones consignadas en el
contrato de trabajo durante el período comprendido entre la fecha del despido y la fecha del envío
o entrega de la referida comunicación al trabajador”. Lo anterior importa que mientras el
empleador no cumple con lo prevenido en el inciso 5° antes citado, éste se encuentra obligado a
hacer pago de las remuneraciones y demás prestaciones que se surgen del contrato de trabajo
durante el período a que se hace referencia en el inciso en comento, esto es, desde la fecha del
despido y la fecha de envío o entrega de la comunicación a que se refiere el inciso 6° del Artículo
162, constituyendo lo anterior una verdadera sanción impuesta por el legislador para con el
empleador por el incumplimiento de parte de éste último.
4.- El Código del Trabajo en su artículo 162 inciso 5º, establece que si el empleador pone término
al contrato de trabajo sin cumplir con el pago íntegro de las cotizaciones previsionales, el despido
no producirá el efecto que le es propio, esto es, producir el término de la relación contractual, de
tal manera que la relación laboral se entiende subsistente en cuanto a la obligación de pagar
remuneraciones y cotizaciones previsionales y de salud, posteriores al despido. En este caso
particular, mi empleadora no hizo entero pago de las cotizaciones previsionales durante los
periodos ya señalados y hasta la fecha, se encuentran impagos.

C.-DEL COBRO DE PRESTACIONES Y SUS FUNDAMENTOS.

1º REMUNERACIÓN FIJA: Por aplicación del art. 7º del Código del Trabajo, corresponde que
la demandada, cumpla con la obligación acordada en el contrato, esto es, remunerar por los
servicios personales prestados. A su vez, en materia de protección a las remuneraciones, el art. 55
del Código del Trabajo, indica que: “las remuneraciones se pagarán con la periodicidad estipulada
en el contrato, pero los periodos que se convengan no podrán exceder de un mes”. En el caso en
cuestión, se dejó de pagar la remuneración correspondiente al sueldo fijo del trabajador, durante
los meses de diciembre de 2013, enero y febrero de 2014; lo que en su totalidad, corresponde a
un monto de $ 630.000.
2º FERIADO PROPORCIONAL : Además, corresponde de conformidad al art. 73 del Código del
Trabajo, inciso 3º, el trabajador cuyo Contrato termine antes de completar el año de servicio que
da derecho al feriado, percibirá una indemnización por ese beneficio, equivalente a la
remuneración íntegra calculada en forma proporcional al tiempo que medie entre su contratación
o la fecha en que se enteró la última anualidad o el término de sus funciones; en el presente caso,
esto es, desde el día 17 de febrero de 2012 al 01 de febrero de 2014, equivalentes a 991 días, por
una suma igual a $ .
3º REAJUSTES E INTERESES: Las sumas que el empleador adeude a los trabajadores, por
concepto de remuneraciones, indemnizaciones o cualquier otro tipo concepto, devengado con
motivo de la prestación de servicios, se deberán pagar reajustados de conformidad a la variación
que haya sufrido el índice de Precios al consumidor, de conformidad a lo expuesto por el art. 63
del Código del Trabajo, como a su vez, su inc. Final, autoriza la aplicación de un Interés máximo
convencional permitido para operaciones reajustables desde que hizo exigible la obligación del
empleador.
IV.- DE LAS PRESTACIONES E INDEMNIZACIONES DEMANDADAS
En base a los fundamentos de hecho y de derechos a los cuales se ha hecho referencia,
demando en el presente juicio las siguientes prestaciones e indemnizaciones:
a).- $ 630.000; por concepto de remuneración fija de los días trabajados en los meses de
Diciembre de 2013, Enero y Febrero de 2014.
b).- $ ; por concepto de feriado proporcional.
c).- $ ; por concepto de carta de aviso por termino de la relación laboral.
d).-$ ; por concepto de mes por año.

POR TANTO, en mérito de lo expuesto, las disposiciones legales citadas y, especialmente


de conformidad con lo establecido en los artículos 4,7,8,9,41,73,161,162,168,173, 446 y
siguientes, todos del Código del Trabajo, y demás disposiciones legales y reglamentarias
pertinentes.

RUEGO A US., tener por interpuesta, dentro de plazo legal, demanda en procedimiento
MONITORIO LABORAL, por despido injustificado y cobro de prestaciones laborales, en contra de
mi ex empleador don ALEX RODRIGO CHURA VARAS, empresario panadero, con domicilio en
pasaje Jacaranda Nº 2790, población Campo Verde de la comuna de Arica , acogerla a tramitación
y, en definitiva, declarar:
1º Que, mi despido no se ha ajustado a derecho en razón de haber sido despedido en
forma verbal sin invocar causa legal, por lo que es injustificado;
2º Que, se condene al demandado a pagarme las indemnizaciones por el término
anticipado del contrato de trabajo a plazo fijo y demás prestaciones consignadas en el título lV de
esta demanda, por las sumas que se indican o las que S.S. estime en derecho fijar atento al mérito
de autos.
3º Que, las sumas que se demandan deberán ser pagadas con los reajustes e
intereses legales.
4º Que, el demandado deberá pagar las costas de la causa que se fijen.
PRIMER OTROSI:   Solicito a US., tener por acompañados en este acto, conjuntamente con la
demanda de los documentos que da cuenta de las actuaciones administrativas a que se refieren
los hechos estampados en la demanda de autos, de conformidad con lo dispuesto en el artículo
446 del Código del Trabajo, los siguientes documentos:
1º Reclamo administrativo formulado ante la Inspección del Trabajo de Arica, de fecha 07
de Febrero de 2014, bajo el Nº 1501/2014/170, en contra de mi ex empleador don ALEX RODRIGO
CHURA VARAS.
2º Constancia ante la Inspección del Trabajo de Arica, de fecha 02 de Febrero de 2014;
3º Acta de comparendo de conciliación celebrado ante la Inspección del Trabajo de Arica,
de fecha 18 de Febrero de 2014;
4º Contrato de trabajo celebrado por las partes de fecha 17 de Febrero de 2012;
5º Cartola de cotizaciones de Salud, otorgada por FONASA del 19 de Febrero de 2014;
6º Certificado de cotizaciones de AFC, de fecha 19 de Febrero de 2014;
7º Certificado de cotizaciones de AFP Modelo, de fecha de 2014;
8º Registro de atención urgencia del Hospital Regional Dr. Juan Noe Crenavi, de fecha 01
de Febrero de 2014;
9º Certificado de Privilegio de Pobreza emitido por la Defensoría Laboral de Arica y
Parinacota.
SEGUNDO OTROSI: Ruego a S.S., para el evento de que considere que no existen antecedentes
suficientes para acoger de plano la presente demanda y/o para el caso de que cualquiera de las
demandadas dedujere reclamo en tiempo y forma en contra de la sentencia que acogiere
derechamente la demanda y se cite a audiencia de conciliación, contestación y prueba, disponga
expresamente en la misma resolución que el representante de la demandada principal, a don
ALEX RODRIGO CHURA VARAS quien deberán comparecer personalmente a absolver las
posiciones que se formularán en dicha audiencia y que su ausencia injustificada facultará a S.S.
para hacer aplicable el apercibimiento de que trata el inciso primero, del numeral 3º del artículo
454 del Código del Trabajo.
POR TANTO: Solicito a S.S. acceder a lo solicitado.
TERCER OTROSI: Ruego a S.S., para el evento de que considere que no existen antecedentes
suficientes para acoger de plano la presente demanda y/o para el caso de que cualquiera de los
demandados dedujere reclamo en tiempo y forma en contra de la sentencia que acogiere
derechamente la demanda y se cite a audiencia de conciliación, contestación y prueba, disponga
expresamente en la misma resolución las siguientes diligencias de exhibición de documentos:
1º.- Que, don ALEZ RODRIGO CHURA VARAS, deberá comparecer a la audiencia que se
fijará y exhibir en ella los siguientes documentos:
a.- Registro de asistencia de los periodos trabajados del mes de Febrero de 2012 a Febrero de
2014.

CUARTO OTROSI: Solicito a US., en virtud de lo dispuesto en el artículo 442 del Código del Trabajo,
disponer que las notificaciones de las resoluciones que se pronuncien fuera de audiencia durante
la sustanciación del presente juicio se efectúen al siguiente correo electrónico
claudia.villalobos@cajta.cl
QUINTO OTROSI: Solicito a  US. tener presente que de conformidad con lo señalado en el artículo
600 del Código Orgánico de Tribunales, gozo del privilegio de pobreza, por encontrarme
patrocinado por la Oficina de Defensa Laboral de Arica y Parinacota, Corporación de Asistencia
Judicial de las regiones de Tarapacá y Antofagasta, según consta del certificado respectivo que se
acompaña en el primer otrosí de este libelo.
SEXTO OTROSI: Ruego a S.S., tener presente que las costas personales que se regulen durante la
tramitación del presente juicio y respecto de las cuales fuere condenada la parte demandada,
pertenecerán a la Corporación de Asistencia Judicial de Tarapacá y Antofagasta, en razón de litigar
con privilegio de pobreza, según se acredita en el sexto otrosí de este libelo, todo ello de
conformidad con lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 445 del Código del Trabajo.
SEPTIMO OTROSI: Solicito a U.S., tener presente que designo como abogado patrocinante y le
confiero poder a doña CLAUDIA VILLALOBOS PEPE, abogado Defensor Laboral de la Oficina de
Defensa Laboral de la Región de Arica y Parinacota, dependientes de la Corporación de Asistencia
Judicial de las regiones de Tarapacá y Antofagasta, con domicilio en Yugoslavia Nº 1225, de Arica.
El poder se entiende conferido con todas y cada una de las facultades a que se refieren los incisos
1º y 2º del artículo 7º del Código de Procedimiento Civil, las que se dan por expresamente
reproducidas en este acto y se entienden formar parte de esta demanda, y particularmente las de
transigir, avenir, conciliar, renunciar a los términos y percibir.

También podría gustarte