Está en la página 1de 11

ESTRATEGIA PARCIAL

DIALOGO CON SECTORES ESTRATEGICOS

OBJETIVO GENERAL:

1.- Estar en contacto con los organismos y personalidades


de la Sociedad Civil que en procesos electorales son factores
claves en la acción política.

2.- Publicar las coincidencias generales de esas reuniones es


un marco de amistad y compañerismo.
ESTRATEGIA PARCIAL
DIALOGO CON SECTORES ESTRATEGICOS

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1.- Ubicar a los organismos de la Sociedad Civil que se


pueden involucrar directamente en nuestro proyecto y
marcar las pautas b[asicas para que lo hagan.

2.- De cada reunión, obtener un canal de comunicación con


los representados e incluso, sus listados de miembros.
METODOLOGIA:

1.- Hacer pública la propuesta de reunirse con los organismos de


Reynosa para que, de una manera informal y amistosa, fomentar el
Dialogo Social entre todos los sectores de Reynosa

2.- Publicar en las Redes Sociales los comentarios mas interesantes


que se generen en esa reunión.

3.- Cada mes, hacer una síntesis para comentar en medios de


comunicación.
ESTRATEGIA PARCIAL
DIALOGO CON SECTORES ESTRATEGICOS

TEMATICA DE LAS REUNIONES

1.- Lo que no se debe olvidar de Reynosa, según el sector


con quien se plantee la reunión. *

1.2.- ¡Quién lo hubiera pensado! **

• Sí la reunión es con beisbolistas, no olvidar el campeonato nacional de 1969.


• ** Quién hubiera pensado que los Oxxo’s y Super 7 dominarían la venta al menudeo.
ESTRATEGIA PARCIAL
DIALOGO CON SECTORES ESTRATEGICOS

¿CON QUIENES DEBEN SER ESTAS REUNIONES?

Sociedad Civil Organizada / Organismos Religiosos / Cámaras


empresariales / Empresarios locales / Lideres sindicales / Gremios –
Vr. Transportistas. / Comunidad Política - Partidista / Todos /
Servidores públicos (tres niveles de gobierno) / Comunidad
educativa / Presidentes de colegios profesionales / Rectores de
universidades / Comunidad cultural / Maestros / Ciudadanos
destacados / Mujeres / Jóvenes.
ACCIONES PREVIAS A CADA REUNIÓN
1.- Hacer el listado posible en base a prioridades políticas.
2.- Tener información única de cada participante
para aportar valor a la reunión.
3.- Hacer la invitación de manera personal, mostrando como se
realizó una reunión de prueba. *
4.- Determinar el lugar de la reunión que facilite la asistencia.
5.- Invitar SIEMPRE a un periodista.
*Se hace un test previo del modelo propuesto.
DURANTE LA REUNIÓN
1.- No tocar temas políticos directos a menos que los asistentes lo toquen.
2.- No presentarse como críticos de todos y de todo, sino mas bien como un
escucha de las opiniones de las demás.
3.- Centrarse en lo que NO SE DEBE OLVIDAR.
3.1.- Llevar datos sobre esto.
4.- Centrarse en QUIEN LO HUBIERA IMAGINADO.
4.1.- Llevar datos sobre esto.
5.- No olvidar que es una reunión de amigos.
DESPUES DE LA REUNIÓN
1.- Con permiso de todos, publicar la foto de la reunión de amigos.
2.- Agregar una reflexión sobre los temas tratados con énfasis en lo mas
interesante.
3.- Enviar el link a los participantes.
4.- Postearlo en sus redes.
5.- Preparar material para la síntesis mensual.

Documentar un balance político de la reunión y preparar futuras acciones.


ESTRATEGIA PARCIAL
DIALOGO CON SECTORES ESTRATEGICOS

CRONOGRAMA
1.- 2 veces entre semana.
2.- Sábado de tacos rojos.
3.- Domingo de barbacoa.
PRIMERA FASE / Diálogo con sectores estratégicos.
SEGUNDA FASE / Operación de territorio.
TERCERA FASE / Integración de ambos aspectos
en Redes Sociales.
CUARTA FASE / Encuestas reales y simuladas.

Smart Creativity US / Alexandro García

También podría gustarte