Está en la página 1de 10

Ensayos

El análisis de la comunidad: parámetros


y evaluaciones de la diversidad biológica
Ernesto Velázquez Velázquez
Miguel Ángel Pérez Farrera
Angélica Chávez Cortazar1

Resumen Introducción
Las medidas de diversidad y similitud (o disimilitud) son muy

L
útiles en los estudios ecológicos porque intentan sintetizar a comunidad (llamada también comunidad
estas interacciones en términos numéricos y son de gran biótica), es un nivel de la organización natural
interés cuando son utilizados para fines de comparación y y es entendida, como el conjunto de organis-
como indicadores básicos en el manejo y conservación de mos localizados en un área o hábitat definido y que
los recursos. Se presenta un análisis sobre los principales interactúan directa o indirectamente, independiente-
descriptores utilizados en el análisis de las comunidades mente de su identidad taxonómica; las especies y el
bióticas: riqueza, abundancia, diversidad y similitud. Así medio ambiente funcionan juntos, como un sistema
como los principales índices utilizados en su medición y ecológico o ecosistema. Así los patrones de interacción
evaluación. de los individuos definen la organización o estructura
de una comunidad (Ricklefs, 1990).
Palabras clave: comunidad biológica, índices, riqueza, Sin embargo, y como es usual en los estudios eco-
diversidad, similitud. lógicos, resulta casi imposible evaluar las interacciones
que se dan a este nivel, por lo que cada investigador
Abstract aborda el problema desde su área o campo de estudio;
The measures of diversity and similarity (or disimilarity) are así el ictiólogo buscará entender los patrones que
very useful at ecological studies because they tried to suma- definen la estructura de la comunidad de peces, el
rize this interactions in numerical terms, specially when they mastozoólogo la de los mamíferos, el entomólogo la
are used like indicators at management and conservation de los insectos (o un grupo de insectos) y así sucesi-
of resources. An analysis about the principal estimators vamente. Root (1967) (en Wootton, 1990), introdujo
(richness, abundance, diversity and similarity) used at biotic el concepto de ensamblaje (assemblage), para referirse
community analysis is presented; as well as the main indexes al conjunto de organismos de la misma identidad
used in their calculation and evaluation. taxonómica localizados en un área o hábitat deter-
minado, independientemente de las interacciones que
Key words: biotic community, indexes, richness, diversity, pudiesen darse.
similarity. Las comunidades naturales contienen un tremendo
y desconcertante número de especies, tantas que de
1
Escuela de Biología, hecho, nadie ha identificado y catalogado todas las
Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, especies de plantas, animales y microorganismos, que
Libramiento Norte poniente S/N. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. se encuentran en cualquier área grande, por ejemplo
er_velazquez@yahoo.com una milla cuadrada de bosque amazónico o su con-

131
traparte oceánica. Los naturalistas han reconocido y Medidas de la diversidad
distinguido siempre comunidades pobres en especies, Idealmente, una medida de la diversidad de especies
como las dunas o charcos efímeros, donde suelen exis- debería indicar la probabilidad de que un individuo
tir unas pocas especies dominantes, y comunidades de una especie se encuentre con otro de una especie
ricas en especies, en las que apenas se puede hablar diferente, sopesada por la naturaleza del encuentro
de especies dominantes o que destacan por encima de (predación, competencia, simbiosis, etc.) (Wootton,
las otras, son buenos ejemplos de éstos, los arrecifes 1990). La medida más simple de la diversidad bioló-
coralinos (Margalef, 1995), (el análogo de las selvas gica es la riqueza específica, que se refiere al conteo
tropicales en ecosistemas terrestres). El mismo Walla- del número de especies presentes en un área, sitio,
ce (Margalef, 1995) reconoció que la vida animal es o localidad dada. En tal conteo se deberían incluir
mucho más abundante y variada en los trópicos que solamente las especies residentes y no las especies
en otras partes del globo, esto mismo aplica también accidentales o inmigrantes temporales (Margalef op.
para plantas. Otros patrones de variación han sido cit.); aunque esto último tiene implicaciones mucho
ampliamente conocidos y documentados como el más complejas, porque no siempre es fácil distinguir
que ocurre sobre las islas o estas áreas más cercanas cuáles o quiénes son especies temporales.
a los continentes. Un segundo concepto asociado con la diversidad
de especies es el de heterogeneidad (Magurran, 1989;
Descriptores de la comunidad Krebs, 1999), que incluye información de la abundan-
Aunque existen muchas formas de describir la com- cia relativa de las especies presentes; ya que si unas
posición de especies de una comunidad, la diversidad pocas especies en una comunidad tienen alta abundan-
de especies, característica única para el nivel de la cia, entonces, la probabilidad de encuentro con una
comunidad dentro de la organización biológica, es especie numéricamente rara es mucho más baja que
una expresión de su estructura (Brower et al., 1998). si todas las especies presentes tuviesen abundancias
Como resultado se han diseñado y elaborado una serie proporcionalmente iguales.
de indicadores de la diversidad biológica, los cuales, Como resultado de lo anterior se han desarrollado
han recibido una gran atención en las últimas décadas y generado los índices de diversidad, los cuales están
y son ampliamente utilizados para la evaluación de diseñados para proporcionar un valor único para
ambientes acuáticos, como consecuencia del renovado cada comunidad, particularmente para los distintos
interés de las convenciones internacionales de conser- ensamblajes o taxocenosis de un área o localidad
vación (Marie-Joelle y Trenkells, 2003). dada, por las implicaciones (de tipo taxonómico
Como es costumbre (y por limitaciones obvias), principalmente) propias que resulta evaluar a toda la
los estudios de diversidad ecológica se refieren tra- comunidad. Los valores mayores de diversidad repre-
dicionalmente a los ensamblajes o taxocenosis en la sentarán comunidades en que la mayor parte de las
terminología de Margalef (1995) (quien la refiere especies representan abundancias similares, y por el
como aquella parte de la comunidad definida por contrario, son bajos cuando existen algunas especies
su pertenencia a determinado grupo taxonómico). claramente dominantes por el número de individuos
Para ello, usualmente, se considerarán los principales que comprenden.
descriptores de la comunidad: riqueza, dominancia, La bibliografía existente sobre diversidad (Peet,
diversidad y equidad. 1974; Magurran, 1989; Wootton, 1990; Hair, 1980;

132
Margalef, 1995; Brower et al., 1998; Krebs, 1999; De donde: E(s) = número esperado de especies
Moreno, 2001) revela un gran número de índices que n = tamaño muestral tipificado
intentan cuantificar la diversidad de especies (Magu- N = Número total de individuos recolectados
rran, 1989 documentó más de una docena de éstos), Ni = número de individuos de la especie i-ésima
cada índice intenta caracterizar la diversidad de una
muestra o ensamble por un número singular. Para 1. Modelos de abundancia de especies
hacer más confuso el problema, un índice puede ser En muchas muestras de peces (y otros animales por
conocido por más de un nombre y escribirse con dis- supuesto), el número de especies representado por
tintas notaciones usando diversas bases logarítmicas. un solo organismo es muy grande, las especies re-
Sin embargo, el aspecto más sobresaliente es que muchas presentadas por dos son menos numerosos, y así de
de las diferencias entre los índices subyacen en el peso relativo manera sucesiva, disminuye el número de especies
que dan a la uniformidad y a la riqueza de especies. que presentan muchos organismos. El interés de los
Las medidas de la diversidad de especies pueden ecólogos se ha dirigido preferentemente a examinar
dividirse en tres categorías principales: las regularidades que manifiestan los números de las
distintas especies coexistentes cuando se ordenan por
1. Índices de riqueza de especies números crecientes o decrecientes de individuos.
Miden en esencia el número de especies en una unidad La regularidad de las distribuciones de abundancia
de muestreo definida. La riqueza proporciona una me- de especies condujo al deseo de ajustar o interpolar una
dida de diversidad muy útil cuando el área de estudio función matemática, y como consecuencia se desarro-
puede delimitarse en tiempo y espacio y las especies llaron una serie de modelos que describen los datos de
integrantes enumerarse e identificarse; el problema abundancia de especies, mediante una o más familias
básico es que a menudo es imposible enumerar a todas de distribuciones, la diversidad es comúnmente exa-
las especies en una comunidad natural (Magurran, minada en relación con cuatro modelos principales,
1989; Krebs, 1994, 1999). éstos son: la distribución normal logarítmica, la serie
Ejemplos de índices de riqueza son: geométrica, la serie logarítmica y el modelo de palo
quebrado (Magurran, 1989; Margalef, 1995; Krebs,
1. Margalef DMg= (S-1)/ln N 1999).
2. Menhinick DMn = S√N Cuando se representa un gráfico rango/abundancia
se ordenan las especies de más a menos abundantes
De donde S= número de especies recolectadas (Gráfica 1), los cuatro modelos parecen representar
N= número total de individuos sumando los de una progresión que va desde la serie geométrica, en
todas las especies las que unas pocas especies son dominantes, con las
3. Fórmula de Sanders (que es un método de restantes prácticamente raras; pasando por la serie
rarefacción) logarítmica y la distribución normal logarítmica,
donde las especies con abundancia intermedia llegan
a ser más comunes y finalizando en las condiciones
representadas por el modelo del palo quebrado (broken
stick model) en el que las especies son igualmente
abundantes, situación de máxima equitatividad, que

133
Gráfica 1 n No todas las especies se encuentran representadas por el mismo número de individuos. Este gráfico muestra
la relación entre el número de especies de peces y el número de individuos en el sistema lagunar Chantuto-Panzacola,
Chiapas, México.

está lejos de ser encontrada en un escenario real en 1. Índices basados en la abundancia proporcional
la naturaleza. de especies.
Cada modelo tiene una forma característica de grá- Este tipo de índices ha gozado de una enorme popula-
fico cartesiano rango/abundancia que resume el pa- ridad en los últimos años. Los modelos de abundancia
trón de distribución de las abundancias. Aunque estos de especies proporcionan la descripción más completa
modelos proporcionan la descripción más completa de de los datos de diversidad; se les conoce también como
los datos de diversidad, su uso depende generalmente índices de heterogeneidad porque consideran tanto la
de una prueba de ajuste que normalmente es tediosa y uniformidad como la riqueza de especies.
lenta; aunque con el uso de los programas de cómputo En este grupo se consideran los índices más fa-
modernos, facilitan su realización. mosos de la diversidad el de Shannon-Wiener (H) y

134
el de Simpson’s (D). Aunque existen otros igualmente dades de que dos ejemplares seleccionados de manera
útiles como: el índice de Brillouin (HB) y el Índice de aleatoria en una comunidad infinita correspondan a
Berger-Parker (d), han recibido muy poca atención en la misma especie?
los estudios ecológicos.
Se obtiene a partir de la siguiente fórmula:
a)El índice de Shannon y Wiener D= ∑p2i
Este índice considera que los individuos se muestrean
al azar a partir de una población “indefinidamente De donde :
grande”, esto es, efectivamente infinita; también asume D= índice de Sipmson
que todas las especies están representadas en la muestra; por pi = Proporción de la especie i en la comunidad
lo que éste debería ser usado solamente cuando se (ni/N)
realiza un muestreo aleatorio de una comunidad en el
cual el número total de especies es conocido. Esta medida es la probabilidad de que dos organismos
La medida de H’ (índice de diversidad) se incre- tomados aleatoriamente sean de la misma especie. Para
menta con el número de especies en la comunidad y en convertir esta probabilidad a una medida de diversidad,
teoría puede ser un valor muy grande. Esta medida de la se sugiere usar el complemento de la medida original
diversidad sopesa o da mayor peso a las especies raras en la de Simpson.
muestra, lo que significa que el aumento en una o dos es-
pecies con bajas abundancias automáticamente reflejará Probabilidad de que dos
un aumento en el valor del índice. El valor del índice de Indice de diversidad organismos tomados
=
diversidad de Shannon-Wiener suele hallarse que recae de Simpson aleatoriamente sean de
entre 1.5 y 3.5 y raramente sobrepasa los 4.5. la misma especie

Se calcula a partir de la siguiente ecuación: Probabilidad de que dos


=1- organismos tomados alea-
H’= - ∑ pi ln pi toriamente sean de la mis-
donde : ma especie
H’= índice de diversidad de Shannon-Wiener
Pi= Proporción de individuos hallados en la especie esto es:
i-ésima; se calcula mediante la relación ni/N. 1-D= 1 - ∑ (pi)2
ni= número de individuos o cobertura de la es-
pecie i De donde (1-D)= índice de diversidad de Simpson
N= Suma del número total de individuos o de las Pi= Proporción de la especie i en la comunidad
coberturas de todas las especies. (ni/N)
ln= Logaritmo natural
“Esta medida es la probabilidad de que dos or-
b) El índice de Simpson ganismos tomados aleatoriamente sean de diferente
El índice Simpson, se basa en la teoría de las pro- especie”. Este rango del índice de Simpson (1-D) va
babilidades, la pregunta es ¿cuáles son las probabili- de o (baja diversidad) a 1 alta diversidad.

135
Generalmente se adopta la forma recíproca del Hmax = La diversidad máxima esperada para S (nú-
índice de Simpson, usado por Williams y MacAr- mero de especies) con igual número de abundancias.
thur (Krebs, 1999); el cual se expresa de la siguiente
manera. El valor de E se encuentra entre 0 y 1.0, donde 1.0
representa una situación en la que todas las espe-
D = 1 / ∑p2i cies presentan abundancias similares; considerando
que todas las especies se han contabilizado en la
“El recíproco de Simpson varía de 1 a S, el número muestra.
de especies en la muestra”. El recíproco de Simpson
asegura que el valor del índice aumente con el in- a) Medida de equitatividad de Simpson:
cremento de la diversidad, y se interpreta como el
número de especies igualmente comunes para generar E1/D = (1/D) / S
la heterogeneidad observada de la muestra. Este índice Donde
está fuertemente recargado hacia las especies más abundantes E1/D = la medida de diversidad de Simpson
de la muestra, muestras que son menos sensibles a la riqueza S = número de especies en la muestra
de especies.
Este índice va también de 0 -1 y es poco afectado por las
Medidas de uniformidad o equidad especies raras en la muestra.
Aunque los índices considerados (Shannon-Wiener) Existen otras medidas de equidad entre las que se
implícitamente consideran la uniformidad de la abun- encuentra el Índice de Camargo, el de Smith y Wilson y
dancia de especies, es posible calcular por separado el de Índice de equitatividad modificado de Nee (Krebs,
medidas adicionales de la uniformidad. 1999).
La diversidad máxima (Hmax), se refiere a una
situación en la que todas las especies presentes en Medidas de similitud
la comunidad serían (si esta situación se presentara) En muchos estudios de comunidades obtenemos una
igualmente abundantes; esto es H’ = Hmax = ln S. Esta lista de las especies que ocurren en cada una de los
relación entre la diversidad observada (H’) y la diver- diferentes comunidades, y si hemos realizado mues-
sidad máxima (Hmax), ha sido propuesta como una treos cuantitativos de alguna medida de la abundancia
medida de uniformidad (E) o equidad; por lo que a relativa (p. ej. número de organismos, biomasa, cober-
partir de lo anterior se han desarrollado varias medidas tura) para cada una de las especies que componen la
de uniformidad (equidad) entre las que se incluyen: muestra, entonces podemos medir la similitud entre
a) La medida de uniformidad de Pielou la cual las dos muestras de la comunidad.
está dada por: Las medidas de similitud (también existen los de
disimilitud y asociación), son índices que examinan
E = H’/ Hmax = H’/ln S y expresan de manera cualitativa o cuantitativa el
Donde grado de asociación entre especies, muestras, sitios,
E = La medida de uniformidad de Pielou localidades o comunidades, las cuales son muy recu-
H’ = La medida diversidad calculada (Shannon- rridas en las diferentes investigaciones en ecología de
Wiener) comunidades.

136
Existe una cantidad impresionante de coeficientes donde:
de asociación que pueden ser aplicados a la ecología de
comunidades. Rodríguez-Salazar et al., (2001) recopila- Sj = Coeficiente de similitud de Jaccard
ron 71 índices matemáticos-estadísticos que pueden ser Ss = Coeficiente de similitud de Sorensen
utilizados para el cálculo de la asociación, basados en a = Número de especies compartidas
su mayoría en el ya clásico texto de Numerical Ecology b = Número de especies en la muestra B, pero
de Legendre y Legendre (1983). no en A
Hay dos amplias clases de coeficientes de similitud: c = Número de especies en la muestra A, pero
A) Los coeficientes binarios, los cuales son utilizados no en B
cuando solamente se dispone de datos de presencia/
ausencia para las especies de una comunidad y son más B) Coeficientes cuantitativos
apropiados para medidas en escalas nominales; ejem- Dentro de los coeficientes cuantitativos están los
plos de éstos son: el Coeficiente de Jaccard, de Sorensen, de Coeficientes de distancias, que son medidas de disi-
Baroni-Urbani y Buser, el Coeficiente simple Maching, etc. y militud, más que de similitud. Cuando el resultado
B) Los coeficientes de similitud cuantitativos, son aquellos de un coeficiente de distancia es cero, entonces las
que requieren de alguna medida de abundancia relati- comunidades estudiadas son idénticas.
va, disponible para cada especie, como el número de El coeficiente de distancia más conocido es el de
individuos, biomasas, cobertura, productividad, o una Bray-Curtis y se expresa de la forma siguiente:
medida que cuantifique la importancia de la especie en
la comunidad. Algunos ejemplos de estos índices son
el de distancias euclidianas, el de Bray-Curtis, Canberra,
Porcentaje de similitud, de Morisita y el Morisita-Horn,
entre otros.
En este apartado sólo se consideran los coeficientes
de similitud más “famosos” o más utilizados y citados de donde:
en los textos de ecología de comunidades.
B = Medida de disimilitud de Bray-Curtis
A) Coeficientes binarios Xij = Número de individuos de la especie i en la
A.1. Coeficiente de Jaccard muestra 1 (j)
Xik = Número de individuos de la especie i en la
muestra 2 (k)
n = Número de especies en las muestras.

2. Coeficiente de Sorensen El coeficiente de Bray-Curtis ignora casos en el cual la


especie está ausente en ambas comunidades, y está influencia-
do por las especies abundantes, más que las especies raras las
cuales son poco valoradas por el coeficiente. El rango va de 0
(total similitud) a 1 (total disimilitud) (Krebs, 1999).

137
Otro índice cuantitativo muy conocido es el de de donde
Morisita y se denota de la manera siguiente: CMH = Índice de Morisita-Horn
Xij = Número de individuos de la especie i en la
muestra 1 (j)
Xik = Número de individuos de la especie i en la
muestra 2 (k)
Nj = Numero total de individuos en la muestra 1
donde. (j) = ∑ Xij
Cλ = Índice de Morisita Nk = Número de individuos en la muestra 2 (k)
Xij = Número de individuos de la especie i en la = ∑ Xik
muestra 1 (j)
Xik = Número de individuos de la especie i en la Esta fórmula es apropiada cuando los datos originales
muestra 2 (k) están expresados como proporciones más que números de
Nj = Número total de individuos en la muestra 1 individuos y debería ser usado en casos de que los datos no
(j) = ∑ Xij sean números, sino biomasa, cobertura o productividad. El
Nk = Número de individuos en la muestra 2 (k) índice varía de 0 (no hay similitud) a 1.0 (similitud total)
= ∑ Xik (Krebs, 1999).
∑ Xij (Xij – 1)
λ1 = ------------------------
Nj (Nj – 1) Conclusiones
En la mayoría de los estudios ecológicos, lo que se bus-
∑ Xik (Xik – 1) ca es caracterizar las comunidades o los ensamblajes
λ2 = ------------------------ que son objeto de estudio, y por tanto, los parámetros
Nk (Nk – 1) básicos que la describen (riqueza, composición, equi-
tatividad y diversidad) tratan de resumir de manera
El índice varía de 0 (no hay similitud) a 1.0 (si- sintética la complejidad de las relaciones que se esta-
militud total) y se interpreta como un cociente de la blecen entre las especies componentes.
probabilidad de que dos individuos tomados de las dos Las medidas de diversidad y similitud (o disimili-
muestras pertenezcan a la misma especie. Este índice fue tud) son muy útiles en los estudios ecológicos porque
formulado para datos individuales (número de organismos) y intentan sintetizar estas interacciones en términos
no para otras abundancias estimadas basadas sobre biomasa, numéricos y son de gran interés cuando son utilizados
productividad y cobertura. para fines de comparación y como indicadores básicos
Otro índice cuantitativo que es una variante del en el manejo y conservación de los recursos. Aunque
anterior es el de Morisita-Horn, el cual es considerado han recibido muchas críticas porque la identidad de
como un índice de dominancia y se denota de la ma- las especies componentes en los estudios, es irrelevante
nera siguiente (Magurran, 1989): para hacer los cálculos, esto puede ser superado si a
éstos los acompañamos con estudios taxonómicos
más completos y combinamos algunas medidas de
diversidad con los coeficientes de similitud.

138
Bibliografía
MARGALEF, R. 1995. Ecología. Edit. Omega. Barcelona,
BROWER, J.; J. ZAR & C. V. ENDE. 1998. Species diversity. In: España.
Freeman, W.(Eds.) Field and laboratory methods
for general ecology. Dubuque, Iowa, USA. MARIE-JOELLE R. & V. M. TRENKEL. 2003. Which community
indicators can measure the impact of fishing? A review and proposals. Can.
FRANCO, L. J., G. DE LA C. CRUZ. G., A. ROCHA R., A. J. Fish. Aquat. Sci. (60): 86-99.
NAVARRETE S., N. KATO M., E. FLORES M., G. SÁNCHEZ
C., S. ABARCA A., L. G. BEDIA S. y C. MANUEL. 1985. Ma- MORENO, C. E. 2001. Métodos para medir la bio-
nual de ecología. Edit.Trillas. México D.F. 266 pp. diversidad. Manuales y Tesis SEA. Zaragoza, España.
1: 84 pp.
HAIR, D. J. 1980. Medida de la diversidad ecológica. En: Rodríguez, T.
R. y A. M. Mast (Eds.) Manual de técnicas de gestión PEET, R. K. 1974. The measurement of species diversity. Ann.
de vida silvestre. WWF. 703 pp. Rev. Ecol. Syst. (5): 285-307.

KREBS, J. 1994. The experimental análisis of dis- RICKLEFS, R. E. 1990. Ecology. W. Freeman. New York,
tribution and abundance. Harper Collins College. USA. 826 pp.

—, 1999. Ecological Methodology. Edic. Addison RODRÍGUEZ-SALAZAR, M. E., S. ÁLVAREZ-HERNÁNDEZ


Wesley Longman (edit). 580 pp. Y E. BRAVO-NUÑEZ. 2001. Coeficiente de asocia-
ción. Edit. Plaza y Valdés. México. 168 pp.
LEGENDRE, L. Y P. LEGENDRE. 1983. Numerical
Ecology: Development in Environmental SUÁREZ, I. Y CARMONA, V. 1998. Ecología General:
Modellig.3. Elsevier Scientific Publishing Company. The Manual de prácticas. Textos universitarios. Universidad
Netherlands. 419 pp. Veracruzana, Xalapa, Veracruz. 69 pp.

MAGURRAN, E. 1989. Diversidad ecológica y su WOOTON, R. J. 1990. Ecology of the teleost fishes.
medición. Edit. Vedra. Bracelona, España. 200 pp. Chapman & Hall. 404 pp.

139

También podría gustarte