Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO

SANCHEZ CARRION

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS,


CONTABLES Y FINAANCIERAS

PRODUCCION DE
ARROZ

PRESENTA
HILARIO GAMARRA BEATRIZ REGINA

ASESORA
INCA SOLLER, Rosa

Santa María, Peru Abril.2023


DEDICATORIA

El presente trabajo es dedicado a cada una de las personas que contribuyen

en mi formación como profesional y futura economista, en especial

a mis padres por apoyarme y ser el soporte en mis momentos

de debilidad y flaqueo, a mi docente por exigirme e

impulsarme a ser mejor cada día


AGRADECIMIENTO

En primer lugar agradezco a Dios por permitirme escribir estas líneas, por darme salud y a los

miso, agradezco a mi familia por brindarme la base necesaria para completar con éxito este

gran proyecto de investigación.

Agradezco a cada compañero por absolver mis dudas y en ese sentido a mi profesora Rosa Inca

Soller, por brindarnos la oportunidad de realizar nuestro primer viaje de investigación y a través

de ello brindarle el presente trabajo con cada información precisada y tratada de manera teoría y

practica en clase
Índice
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 5
REGIÓN HUANUCO (TINGO MARIA) ................................................................................. 6
1. ASPECTOS GENERALES ............................................................................................ 6
I. Ubicación Geográfica .................................................................................................. 6
II. Serie Numismática y Patrimonio Cultural .................................................................. 6
III. Población ................................................................................................................. 8
IV. Clima e Hidrografía ............................................................................................... 10
V. Estructura Productiva ................................................................................................ 10
2. MODELOS ECONOMETRICOS ................................................................................ 13
3. RESOLUCIÓN: ............................................................................................................ 14
4. CONCLUSION ............................................................................................................. 16
5. ANEXOS ...................................................................................................................... 17
INTRODUCCIÓN
En los últimos 20 años la producción de arroz se ha visto incrementada, en los 10 primeros años el

crecimiento fue moderado, más adelante sufrió una caída, sin embargó los 8 años posteriores tuvo una

mayor tasa de crecimiento.

En el año 2009 y 2010, se aproxima un consumo de 442 millones a nivel mundial, continuando con la

tendencia de crecimiento, de acuerdo con la FAO en el año 2007, los principales países consumidores

de este cereal denominado arroz fueron: Brunei, Vietnam, Laos y Bangladesh. Con lo que respecta al

consumo en el continente Americano los países fueron: Cuba, Panamá, Costa Rica y Perú.

En el Perú la producción de arroz genera alrededor de 28 millones de jornales, en el campo y en la

molinera, la producción también es utilizada para la exportación a países como Colombia, Turquía,

Israel, Panamá y Ecuador.

Para cada empresa dedicada al rubro agropecuario es importante contar con la información sobre el

análisis de la producción en términos de eficiencia, de una manera técnica como económica, y de su

sostenibilidad.

La actividad agropecuaria se sustenta en un entorno ecológico cambiante, donde tiene procesos

interrelacionados, dinámicos e inestables, esto produce un grado de complejidad a la hora de su

estudio.

Con el propósito de comprender el funcionamiento de los sistemas de producción agrícola, y a fin de

expresar las relaciones de causa-efecto, se desarrollan los modelos(econométricos). A pesar de la

similitud de un modelo con otro, no existen resultados iguales entre ellos; esto se debe a que la

empresa agropecuaria es un sistema especial. Al analizar el comportamiento de un sistema productivo

se estudian las variables relevantes, así como su variabilidad y la abstracción realizada permite la

proyección de los resultados con mayor facilidad .

El objetivo principal del trabajo es explorar las diferentes técnicas aplicadas en la estimación de

funciones agrícolas a fin de seleccionar aquella metodología que se adecue en mayor medida a los

objetivos propuestos. Además de orientar al investigador en producción vegetal en las diversas etapas

del análisis de sistemas y su modelización.


REGIÓN HUANUCO (TINGO MARIA)
1. ASPECTOS GENERALES
I. Ubicación Geográfica
Esta región se encuentra ubicada en la parte centro oriental del país, y abarca una

superficie de 37 266 km2, el cual representa un 2,9% del territorio nacional. Huánuco

es uno de los departamentos que cuenta con dos regiones naturales, la sierra con 22

150 km2 y la zona ceja de selva y selva con un aproximado de 15 116 km2.

Este departamento se encuentra bañado por los ríos Pachitea, Marañón y Huallaga,

tiene una altitud de entre 160 y 3 850 msnm, siendo el distrito de Honoria, en la

provincia de Puerto Inca, el de menor altitud con aproximado de 168 msnm, y el

distrito de Queropalca en la provincia de Lauricocha con la mayor altitud de 3 831

msnm.

II. Serie Numismática y Patrimonio Cultural


En el año 2010 el Banco Central del Perú inicio la emisión de la serie Numismática

“Riqueza y Orgullo del Perú” con la finalidad de difundir, a través de este medio de

pago el rico patrimonio cultural de nuestro país y sumando a ellos incentivar la

numismática. El Banco emitió 26 monedas de colección con un valor nominal de S/.

1,00, de las cuales una de ellas esta referida al “Templo de Kotosh”.


De acuerdo con el historiador Luis Guillermo Lumbreras, Kotosh es una localidad

que se ubica a 5 km de la ciudad de Huánuco, Allí se encontró un templo anterior a

Chavín y a la existencia de la cerámica en el Perú, que tenía como característica

principal unos brazos cruzados modelados en arcilla, pendientes de unas hornacinas

que cumplían una función religiosa.

Otra persona que nos brinda información mediante sus investigaciones el antropólogo

Julio C. Tello, quien hablaba de una civilización llamada Kotosh-Chavín, relacionada

a la etapa inicial de la cerámica y la agricultura en los Andes, sin imaginar que 30

años después de su descubrimiento, la misión japonesa dirigida por el Dr. Seiichi

Izumi y el Dr. Toshihiko Sono lograría identificar una época más antigua, cuando

todavía no se conocía la cerámica en el Perú. Ellos la bautizaron como Kotosh-Mito.

De esta etapa datan varios recintos sagrados, como el de las “manos cruzadas” que,

más tarde se pudo descubrir, representaban a la civilización más antigua de la sierra

peruana y cuya extensión incluía Huánuco, Ancash y Lima.


III. Población
El departamento, creado el 24 de enero de 1869, se encuentra políticamente

constituido por once provincias: Huánuco (la capital), Puerto Inca, Leoncio Prado,

Marañón, Huamalíes, Pachitea, Lauricocha, Huacaybamba, Ambo, Dos de Mayo y

Yarowilca. De acuerdo con el último censo del 2017 en Huánuco ascendió a 721 047

habitantes (2,5 por ciento de la población censada a nivel nacional), de los cuales el

50,5 por ciento fueron mujeres. La población total del país (censada más omitida)

sumó 31 237 385 habitantes. Al 30 de junio de 2020, la población proyectada de

Huánuco por el INEI ascendió a 760 267 habitantes, de los cuales el 42 por ciento se

encontró en la provincia de Huánuco, seguido de Leoncio Prado (18 por ciento),

Huamalíes (7 por ciento) y Ambo (7 por ciento), entre los principales.

El 29 por ciento de la población del departamento se concentra en la zona ceja de

selva y selva, sobresaliendo las provincias de Leoncio Prado, Puerto Inca y Marañón;

y el resto (71 por ciento) en la zona sierra, destacando las provincias de Huánuco,

Huamalíes, Ambo, Pachitea y Dos de Mayo, entre los principales. La población de

Huánuco por grandes grupos de edad ha observado cambios en su estructura

piramidal. Al 30 de junio de 2020, las proyecciones del INEI revelaron que el 31,4

por ciento de la población tenía entre 0 y 14 años; el 62,9 por ciento entre 15 y 64

años; y el 5,7 por ciento, más de 65 años.

Ademas, según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), la tasa de dependencia

de los huanuqueños, es decir, la proporción entre la población dependiente y la activa,

para el año 2020 era de la siguiente manera: por cada 100 personas activas para el

mercado laboral, existían 59 dependientes dentro del seno familiar


Los centros poblados del departamento esta con formado por 5,975 centros poblados,

de los cuales 5,949 son rurales (99.6%), es decir que cuentan con menos de 2 mil

habitantes. Ademas el 47.9% de la población del departamento de Huánuco viven en

centros rurales, lo que equivale a un 20,7% a nivel nacional.

Los principales centros poblados o ciudades de Huánuco con más de 2000 habitantes

se lograron identificar a partir de las agrupaciones de aquellos centros poblados

censales que se encuentran ubicados en espacios continuos con 3 o más viviendas por

hectáreas, hoy no es un niño porque es muy hermoso y además la población por estas

nuevas unidades fue a recalculada a partir de la suma de la población de los centros

poblados que se encuentran en cada agrupación, tomando como fuente de población

lo registrado en el censo nacional de población y vivienda en el año del 2017.


IV. Clima e Hidrografía
El departamento cuanta con una variedad de climas, lo que le permite realizar la

producción de múltiples productos ya sea agrícolas como pecuarios, presenta un

clima cálido en la cunca de Pachitea y en el norte (zona de tingo maría), mientras que

en los márgenes de los ríos Marañón y Huallaga es de un clima templado, registrado

bajas temperaturas en la provincia de dos de Mayo.

Este departamento cuenta con recursos hídricos debido a la existencia de gran

cantidad de ríos, riachuelos, lagos y lagunas. Existen dos cuncas hidrográficas que

integran longitudinalmente al departamento, la cuenca del Marañon, que nace e la

unión de los ríos Nupe y Lauricocha, en la llamada cordillera Raura; y la cuenca de

Huallaga, que tienen su origen en la cordillera Raura, en las lagunas Huascacocha y

Yahuarcocha.

El río Huallaga recorre el departamento de sur a norte, atravesando las provincias de

Ambo, Huánuco y Leoncio Prado, tomando mayor caudal al ingresar a Tingo María,

capital de la provincia de Leoncio Prado, desde donde se convierte en navegable

hasta su desembocadura en el río Marañón. Este río se une con el río Ucayali

(formado a partir de los ríos Tambo y Urubamba), dando origen así al río Amazonas.

V. Estructura Productiva
De acuerdo con la estructura productiva de 2020, Huánuco aportó el 1,2 por ciento

del Valor Agregado Bruto (VAB) Nacional, y el 1,1 por ciento del Producto Bruto

Interno (PBI) del país. Según departamentos, la región ocupó el lugar 17 en la

contribución al PBI nacional, siendo Lima y Callao el de mayor contribución (43,4

por ciento). En los últimos 10 años (2010-2020), el PBI nacional creció a una tasa

promedio de 2,4 por ciento anual, registrando Huánuco un mayor ritmo de

crecimiento (3,8 por ciento). La reducción en el ritmo de crecimiento se asoció a la

caída en 2020 por efecto del Covid-19 (-11,1 por ciento a nivel nacional y en -11,0

por ciento en Huánuco).


En el grafico que se presentara a continuación se puede observar que los sectores

comercio y servicios representaron el 54 por ciento del total del VAB de Huánuco,

seguido por el aporte de las actividades primarias (agropecuario, pesca y minería) con

24 por ciento de participación.

Durante 2020, la PEA ocupada en Huánuco representó el 2,8 por ciento de la PEA

ocupada del país. Por actividades productivas de la región, el 61,8 por ciento de la

PEA se concentró en el sector agropecuario y pesca (50,6 por ciento en 2019), el 10,4

por ciento en comercio, el 3,8 por ciento en manufactura, el 3,4 por ciento en

construcción, el 0,5 por ciento en minería y el 20,2 por ciento restante en servicios.

La variación en las participaciones de 2020, respecto de 2019, se explicó por los

efectos de la pandemia por el Covid-19. Según la última información de empresas

formales del Ministerio de la Producción, al término de 2020 en Huánuco se

concentró el 1,5 por ciento (26 510 empresas) del total de empresas del país (1 788

900). De este total para Huánuco, el 96,9 por ciento fueron Microempresas (con

ventas anuales hasta por el monto máximo de 150 UIT), el 2,9 por ciento Pequeñas

Empresas (ventas anuales entre 150 y 1 700 UIT) y el 0,2 por ciento restantes fueron

Medianas y Grandes Empresas (ventas superiores a 1 700 UIT). Por subsector

económico, al 2020, el 30,4 por ciento fueron comercio al por menor; el 12,0 por

ciento, comercio al por mayor; el 9,3 por ciento, restaurantes y hoteles; y el 7,2 por

ciento, transporte por vía terrestre; entre los principales


2. ARROZ CASCARA

También denominado arroz paddy es un grano de este cereal justo antes de empezar la

recolección, es decir, que aun dispone de su cascara natural y de las grandes propiedades

nutricionales con las que cuenta.

Una vez limpio este producto se utiliza para el consumo humano y animal, en el primer caso del

consumo humano este producto es molido y blanqueado para obtener el arroz blanco y sus

respectivos derivados, en el segundo caso no necesita de ningún procedimiento ni modificación ya

que suele ser derivado para las aves como pájaros, palomas, etc.

Es un producto que actualmente registra la mayor participación en la generación del valor bruto

de producción en lo que respecta a la actividad agrícola.

Con lo que respecta al año 2019 la producción de arroz en cascara se contrajo en un 10.4%.

En el censo del año 2012 se obtuvo como dato que 70 471 agricultores se dedican a la producción

de arroz en cascara, ellos ocupan una superficie de 167 0993 hectáreas y esto equivale a un 8.7%

de superficie agrícola con cultivos transitorios.

Actualmente en el Perú se cuenta con 100,000 productores a nivel nacional y realiza un cultivo

intensivo en mano de obra, en algunos departamentos del Perú es la principal actividad

económica, un claro ejemplo de ello es el departamento de San Martin donde alrededor del 70%

de la PEA se dedica a la producción del cultivo del arroz.


3. MODELOS ECONOMETRICOS
Un modelo econométrico suele estar formado por una o más ecuaciones, donde la variable

explicativa, es decir, endógena, depende de una o más variables exógenas. La siguiente

ecuación se representa en su forma genérica.

𝑌 = 𝛽1 + 𝛽2 𝑋2 + 𝑢

Ahora tomaremos en cuenta nuestro producto denominado producción de arroz en Huánuco,

la cual sería nuestra variable dependiente (PA), y el precio del arroz (PA)nuestra variable

independiente, a continuación, presentamos el modelo econométrico mediante la resolución

matricial, la variable Y es la cantidad de arroz producida mensualmente en el departamento de

Huánuco y por otro lado la variable X es el precio del arroz en toneladas.

PRODUCCION DE ARROZ

MESES Y (t) X(precio en toneladas)x1000

Ene 4 0760 1780

Feb 8 0990 1580

Mar 3 9430 1210

Abr 2 6070 1280

May 1 7500 1210

Jun 1 5400 1170

Jul 1 4440 1190

Ago 2 0360 1200

Set 1 3000 1200

Oct 1 2260 1270

Nov 1 2980 1320

Dic 1 1670 1330


4. RESOLUCIÓN:
5. CONCLUSION
Como se a podido observar en este trabajo la producción de arroz es rentable en este

departamento del Perú, los precios son accesibles para los consumidores y en este caso la

producción mensual que se registra ayuda a abastecer la demanda a nivel nacional, MINAGRI

sigue con el plan de incentivar la producción y buena calidad del arroz en este departamento,

ya que este producto no tiene un alto grado de crecimiento en este lugar y lo que se busca es

incrementar dicha producción, porque puede beneficiar a los cultivadores y engrandecer

nuestro porcentaje de exportación de dicho cereal, ademas que generaría mayores puestos de

trabajo y contribuiría con el desarrollo económico.


6. ANEXOS

También podría gustarte