Está en la página 1de 11

Plan de trabajo para estancia posdoctoral 2021-2022 en el Instituto Mora

Postulante: Dr. Jorge Alejandro Silva Rodríguez de San Miguel

Presentación

Se presenta este plan de trabajo en el marco de la Convocatoria 2021 del Conacyt para realizar estancias
posdoctorales por México, modalidades 1 y 2, considerando los lineamientos para la realización de estancias
posdoctorales para el fortalecimiento del posgrado del Instituto Mora.

Investigación

Objetivo 1. Fortalecer las líneas de investigación del Instituto Mora. En el área de investigación “Seminario
Estudios Teóricos y Empíricos Sobre Agua, Territorio y Sociedad en la Historia”, particularmente en el
“Seminario Estudios Teóricos y Empíricos Sobre Agua, Territorio y Sociedad en la Historia”. Además, en las
líneas de investigación del programa de Maestría en Estudios Regionales, particularmente en la número 3:

1. Historia Regional
2. Políticas públicas, gobiernos locales y ciudadanía
3. Política, gestión y cultura del agua
4. Territorio y cultura: transformaciones, usos y apropiaciones del espacio
5. Procesos urbanos y regionales

Actividades:

a) Proponer un proyecto de investigación titulado “Modelo para mejorar la gestión del suministro de agua
potable para los habitantes de la Ciudad de México” (ver anexo 1).

b) Elaborar al menos 4 productos científicos derivados de la investigación: 1 artículo indizado en la Web


of Science para ser enviado a la revista “Tecnología y Ciencias del Agua”, 1 artículo indizado en la Web of
Science para ser enviado a la revista “Management of Environmental Quality”, un artículo de difusión en la
revista “H2O Gestión del agua” y una conferencia en algún evento académico de prestigio.

c) Participar, según las posibilidades del Instituto, como lector o director de tesis

Docencia

Objetivo 2. Apoyar el programa docente del Instituto Mora, particularmente del programa de Maestría en
Estudios Regionales

Actividades:

a) Proponer un programa de actividad académica a impartir, de carácter optativa, titulada “Gestión del
agua”
b) Realizar actividades de divulgación y difusión
Anexo 1. Propuesta de proyecto de investigación para estancia posdoctoral
2021-2022 en el Instituto Mora1

1. Título: (máximo de 350 caracteres)


Modelo para mejorar la gestión del suministro de agua potable para los habitantes de la
Ciudad de México.

2. Palabras clave: (deben conformar como máximo tres grupos de palabras separados por
coma, en un máximo de 100 caracteres en total).
Gestión del agua, agua potable, servicio de agua.

3. Resumen: Síntesis ejecutiva del proyecto, objetivos, metodología y resultados (puede


contener un máximo de 800 caracteres).
El objetivo es diseñar un modelo de gestión para mejorar el suministro de agua potable para
los habitantes de la Ciudad de México, debido a que esta gestión es inadecuada por parte de
los diferentes actores involucrados en esta debido a la creciente demanda del recurso y su
escasez en algunas regiones. Se aplicará el método de investigación cualitativo, basado en la
teoría fundamentada que consiste en recolectar y procesar información de forma simultánea,
para determinar los elementos del modelo ex-ante. Para el trabajo de campo, se utilizará la
técnica de investigación de la entrevista semiestructurada que se aplicará a los sujetos de
estudio. Con la información analizada de la literatura y del trabajo de campo, se determinarán
los elementos más importantes del modelo.

4. Objetivo General: (puede contener un máximo de 1500 caracteres).


Diseñar un modelo para mejorar la gestión del suministro de agua potable para los habitantes
de la Ciudad de México, previo a esto se deberá dar cumplimiento a lo siguiente:
i) Explicar la situación actual de la gestión del suministro de agua potable en la Ciudad de
México, considerando el contexto nacional e internacional. Esto permitirá contextualizar el

1
Se presenta el proyecto en el marco de la Modalidad 1. Estancia Posdoctoral Académica, de la
convocatoria, considerando los lineamientos para la elaboración del proyecto.
problema considerando los factores macro en los que está inmerso, y que también influyen
en este.
ii. Explicar los principales modelos de gestión del suministro de agua potable en la literatura.
Lo cual posibilitará entender cómo se ha realizado la gestión, con la finalidad de identificar
retos y oportunidades.
iii. Analizar la gestión del suministro de agua potable en la Ciudad de México por medio de
un instrumento diseñado para aplicarse a los principales actores involucrados en esta. Con
este punto se pretende obtener información de trabajo de campo que complemente lo
analizado en la literatura.

5. Metodología: Los procesos a realizar para alcanzar las metas del proyecto (puede contener
un máximo de 3000 caracteres).
Se aplicará el método de investigación cualitativo, basado en la teoría fundamentada, que
consiste en un proceso no lineal en el que se realizará una codificación abierta generando las
categorías pertinentes para relacionarlas con otras a través de la literatura identificada y el
trabajo de campo. Para la parte de la revisión de la literatura, independientemente de las
consultas a la literatura gris como tesis doctorales, informes de investigación, papeles de
trabajo, etc., se realizará esta de forma sistemática mediante las diferentes bases de datos
científicas existentes como Scopus. Además, se utilizará la escala de puntuación de SCImago
Journal Rank, que mide el impacto de la revista en la disciplina para la que está destinada.
Por otra parte, la variación porcentual del impacto de esta puntuación coadyuvará a
determinar un período específico de consulta para las revistas preferidas.
Cabe destacar que la búsqueda de revistas, artículos e informes no se limitará únicamente al
sitio web Scopus, también se utilizarán otras que se consideren pertinentes como Elsevier,
BASE, Google Scholar, etc.; así como el sitio Web of Science para determinar los niveles de
autenticidad de las revistas identificadas.
Para el trabajo de campo, se utilizará la técnica de investigación de la entrevista
semiestructurada y se aplicará a los sujetos de estudio, quienes serán seleccionados a partir
de una muestra de expertos. A ellos se les aplicará un instrumento, que se validará
previamente, y el cual contendrá las categorías más importantes para el modelo, considerando
el enfoque y las limitaciones de la investigación. Se espera que algunos de los elementos de
este instrumento contengan categorías como la coordinación institucional, el seguimiento,
monitoreo y evaluación de objetivos, el presupuesto, las tarifas, la infraestructura, entre otros.
En este momento se tiene contemplada la inclusión de los sujetos de estudio (funcionarios)
de los siguientes organismos involucrados: de la Región Hidrológico-Administrativa XIII,
Aguas del Valle de México, de la Comisión Ambiental para la Megalópolis, del Sistema de
Aguas de la Ciudad de México (SACMEX) y de las direcciones de servicios urbanos en las
alcaldías de la Ciudad de México. Los resultados del trabajo de campo se complementarán
con información de la literatura, y el análisis en conjunto se realizará por medio de software
de análisis cualitativo, como Atlas.ti.

6. Metas: Los resultados finales esperados del proyecto en 12 meses (puede contener un
máximo de 1500 caracteres).
La propuesta de un modelo para mejorar la gestión del suministro de agua potable para los
habitantes de la Ciudad de México, el cual estará claramente delimitado, y enfocado en el
área de las Ciencias Sociales. Esto quedará documentado en los informes parciales y el final,
así como en la escritura de al menos 4 productos científicos: 2 artículos indizados en la Web
of Science, un artículo de difusión y una conferencia. Además, se tendrá un acercamiento
con las autoridades que intervienen en la gestión del suministro de agua potable para la
entrega de la propuesta del modelo.
Por parte de la institución donde se pretende realizar el postdoctorado, se espera que se vea
fortalecida la línea de investigación de política, gestión y cultura del agua, que desarrolla la
Dra. Concepción Martínez Omaña en el área de investigación de Territorio y Medio
Ambiente y de una de las líneas del programa de Maestría en Estudios Regionales, a través
de la impartición de conferencias y exposiciones ante los estudiantes de la XVI Generación
de este programa, como de los alumnos de los otros programas de posgrado del Instituto. En
particular se incluye en docencia una propuesta de programa de actividad académica titulada
“gestión del agua”, y se tiene contemplada mi participación como lector de tesis relacionadas
con el tema de los recursos hídricos. Asimismo, participaré en las actividades que programe
el Seminario Estudios Teóricos y Empíricos sobre Agua, Territorio y Sociedad en la Historia.
7. Antecedentes del solicitante para realizar el proyecto: Razones por las cuales el/la
solicitante está calificado para llevar a cabo el proyecto (puede contener un máximo de 800
caracteres).
Realizó su Doctorado en Ciencias Administrativas, donde elaboró su tesis doctoral sobre la
gestión del agua en Iztapalapa. Su producción científica incluye 42 artículos en revistas
arbitradas o indexadas nacionales e internacionales, 12 libros, 4 capítulos de libro y diversas
participaciones en congresos nacionales e internacionales. Desde 2017, es miembro del
Sistema Nacional de Investigadores de México (SNI), actualmente en el nivel I.
En su carrera académica ha impartido docencia, principalmente a nivel maestría y doctorado,
y ha dirigido diferentes proyectos de investigación y tesis de posgrado. Sus principales líneas
de investigación se enmarcan en temas ambientales y de la sustentabilidad, como las políticas
públicas y la gestión ambiental enfocadas principalmente en temas hídricos.

8. Antecedentes del asesor para supervisar el proyecto: Razones por las cuales el/la asesor/a
está calificado para llevar a cabo el proyecto (puede contener un máximo de 800 caracteres).
Realizó un Doctorado en Sociología, pertenece al Sistema Nacional de Investigadores y
desde hace casi treinta años se ha dedicado al estudio de las políticas públicas y la gestión de
servicios públicos en México. Como docente imparte cursos en las líneas de investigación de
gobiernos locales y redes de política pública, política, gestión y cultura del agua y actividad
económica y reestructuración territorial. Además, cuenta con una trayectoria consolidada en
temas de recursos hídricos.

9. Especificar la razón por la cual se eligió esa Institución en específico para realizar el
proyecto (puede contener un máximo de 800 caracteres).
Porque es un centro público de investigación adscrito al Conacyt que cuenta con amplio
prestigio a nivel nacional e internacional en el ámbito de las Ciencias Sociales, por la calidad
de sus programas y su núcleo académico. Además de que, de forma particular, el programa
de Maestría en Estudios Regionales cuenta con líneas de investigación afines a la propuesta
de proyecto posdoctoral. En particular la asesora propuesta para este proyecto cuenta con
amplia experiencia en el tema. Realizar el postdoctorado en esta institución, beneficiaría a
esta y también contribuiría de forma considerable en mi formación como docente e
investigador.

10. Indicar a que Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento se encuentra vinculado
el proyecto propuesto dentro de la Institución Receptora. (Modalidad 1): (Puede contener un
máximo de 400 caracteres).

Política, gestión y cultura del agua, que desarrolla la asesora en el área de investigación
Territorio y Medio Ambiente y en el programa de Maestría en Estudios Regionales. Esta
línea de investigación identifica la comprensión de la problemática del agua como un proceso
de larga duración, en el que convergen prácticas, políticas, actores e instituciones para
comprender las modalidades de gestión.

11. Descripción del fortalecimiento, innovación y desarrollo que se espera tendrá el proyecto
propuesto en las áreas del conocimiento en las que incidirá (Modalidad 1): Descripción del
beneficio esperado que traerá consigo la realización del proyecto. (Puede contener un
máximo de 800 caracteres).

Si bien existen diferentes investigaciones en la Ciudad de México, los problemas hídricos no


se han resuelto, siguen incrementándose y más aún considerando la pandemia por SARS-
CoV-2. Además, los modelos de gestión se han abordado desde otras perspectivas, muchas
veces desde el punto de vista técnico. Por lo que en el desarrollo de esta investigación se
abordará la parte de la gestión desde la perspectiva social, lo cual permitirá analizar el
trasfondo de los problemas en el suministro considerando factores organizacionales,
económicos, políticos y sociales. Se espera que el modelo de gestión que se proponga pueda
trascender en el sistema actual; que no únicamente sea funcional para una administración en
turno.

12. Para el caso de que el proyecto propuesto cuente o utilizara otros recursos financieros,
favor de especificarlos (no es una solicitud de recursos, es una declaratoria): (puede contener
un máximo de 800 caracteres).
No aplica.

13. Bibliografía más relevante: Únicamente las referencias más importantes. (Puede contener
un máximo de 800 caracteres).

Conagua. (2019). Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento


edición 2019. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/554702/DSAPAS_1-
20.pdf
Diario Oficial de la Federación. (2020). Ley de Aguas Nacionales.
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/16_060120.pdf
Gaceta Parlamentaria. (2019). Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024.
http://gaceta.diputados.gob.mx/PDF/64/2019/abr/20190430-XVIII-1.pdf
Gaceta Oficial de la Ciudad de México (2019). Ley del Derecho a los Servicios Públicos de
Agua Potable, Drenaje, Alcantarillado y Tecnología Hídrica de la Ciudad de México.
http://www.paot.org.mx/centro/leyes/df/pdf/2019/LEY_DER_SERV_AGUA_POT
_29_03_2019.pdf
Torres, L. (2017). La gestión del agua potable en la CDMX.
https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-02055413

14. Grupo de Trabajo: Listado de las y los académicos/as principales participarán en el


proyecto (Puede contener un máximo de 800 caracteres).

Dra. María Concepción Martínez Omaña – Instituto Mora. Experta en políticas públicas y la
gestión de servicios públicos en México (particularmente en temas hídricos), así como en
temas sociales.
Dra. María Concepción Martínez Rodríguez – Centro Interdisciplinario de Investigaciones y
Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo del Instituto Politécnico Nacional. Experta en
políticas públicas, gobernanza y gestión ambiental.
15. Cronograma de actividades: Desglose, mes por mes, de las actividades a realizar y los
resultados esperados (Puede contener un máximo de 3000 caracteres).

Actividad 1. Elaboración del marco contextual


Periodo en que se ejecutará esta actividad:
01-10-2021 - 31-12-2021

Descripción:
Revisión de la literatura, en fuentes secundarias, sobre los antecedentes de la gestión del
suministro de agua potable en la Ciudad de México, considerando el contexto nacional e
internacional.

Entregable:
Documento con el avance bimestral
Artículo científico

Descripción:
Documento que contemple los antecedentes de la gestión del suministro de agua potable
en la Ciudad de México, considerando el contexto nacional e internacional. Además, la
escritura de un artículo científico de revisión de la literatura sobre la gestión del
suministro de agua potable en el contexto internacional, para ser enviado a la revista
indizada “Management of Environmental Quality”.

Actividad 2. Elaboración del marco teórico


Periodo en que se ejecutará esta actividad:
01-01-2022 - 31-02-2022

Descripción:
1. Revisión de la literatura, en fuentes secundarias, sobre los principales conceptos y
modelos de gestión del suministro de agua potable, tomando en cuenta el entorno
nacional e internacional
Entregable:
Documento con el avance bimestral
Artículo de difusión

Descripción:
Documento que contemple los principales conceptos y modelos de gestión del
suministro de agua potable, tomando en cuenta el entorno nacional e internacional.
Además, se escribirá un artículo de difusión sobre la gestión del suministro de agua
potable en la Ciudad de México para ser enviado a la revista “H2O Gestión del agua”.

Actividad 3. Elaboración del marco metodológico


Periodo en que se ejecutará esta actividad:
01-03-2022 - 31-04-2022

Descripción:
1. Definición de las categorías de estudio
2. Determinación de la muestra
3. Diseño de los instrumentos de investigación
4. Diseño del modelo ex ante para mejorar la gestión del suministro de agua potable para
los habitantes de la Ciudad de México

Entregable:
Documento con el avance bimestral

Descripción:
Documento que contemple los avances en la definición de las categorías de estudio,
determinación de la muestra, diseño de los instrumentos de investigación y diseño del
modelo ex ante para mejorar la gestión del suministro de agua potable para los habitantes
de la Ciudad de México.

Actividad 4. Trabajo de campo


Periodo en que se ejecutará esta actividad:
01-05-2022 - 31-06-2022

Descripción:
1. Aplicación de los instrumentos de investigación a los sujetos de estudio
2. Registro de los resultados

Entregable:
Documento con el avance bimestral
Constancia de impartición de una conferencia

Descripción:
Documento que contemple los resultados de la aplicación de los instrumentos de
investigación a los sujetos de estudio. Asimismo, se propone la participación en alguna
conferencia.

Actividad 5. Análisis de resultados


Periodo en que se ejecutará esta actividad:
01-07-2022 - 31-08-2022

Descripción:
1. Establecimiento de relaciones de los resultados con la literatura sobre el tema
2. Diseño del modelo ex post para mejorar la gestión del suministro de agua potable para
los habitantes de la Ciudad de México
3. Análisis de las implicaciones prácticas de la investigación

Entregable:
Documento con el avance bimestral

Descripción:
Documento que contemple el análisis de resultados de la investigación.
Actividad 6. Elaboración de informe final
Periodo en que se ejecutará esta actividad:
01-09-2022 - 30-09-2022

Descripción:
Elaboración de informe final del proyecto.

Entregable:
1. Informe final del proyecto
2. Artículo científico

Descripción:
Documento que integre los principales hallazgos y vacíos de la investigación, así como
las perspectivas a futuro. Además, se integrará un artículo sobre el modelo para mejorar
la gestión del suministro de agua potable para los habitantes de la Ciudad de México
para ser enviado a la revista “Tecnología y Ciencias del Agua”.

También podría gustarte