Está en la página 1de 8

REGLAMENTO DE SEGURIDAD

EN OBRA

PROYECTO NOVENA MÉXICO

I.- Generalidades.

1.1 Control de acceso


1.1 El horario de ingreso será de 8:00 a 18:00 hrs.
1.2 Se deberá de pedir permiso de acceso fuera de horario laboral.
1.3 Permiso entrada y salida personal.
1.4 Permiso entrada y salida material.
1.5 Permiso de entrada y salida de maquinaria pesada.
1.6 Control de acceso vehicular.
1.7 Personal facultado por empresa para expedir permisos, entrada y salidas.
1.8 Directorio de contingencias (persona por empresa).

II Procedimientos en Obra.

2.1 Equipo de Protección Personal (EPP).

a) Todos los trabajadores portan, en todo momento y de manera visible su Credencial de


Identificación Personal, misma que deberá cumplir con el formato autorizado y de acuerdo
a un solo código de color por definir.
b) Todos los trabajadores deben usar su EPP, enunciado más no limitado a:
 Protección para la cabeza (casco Clase E para trabajos eléctricos y Clase G para el
resto de las actividades).
 Zapatos o botas de seguridad de acuerdo a las funciones y especialidad de cada
contratista.
 Chaleco reflejante.
 Y en caso de ser necesario, según la actividad a realizar:
o Lentes de protección.
o Protección para cara acorde a la actividad a realizar.
o Guantes de protección para las manos acorde a la actividad a realizar.
o Equipo completo de arnés sujeto a una línea de vida.
o Cualquier otro equipo de seguridad especial que pudiera requerirse
dependiendo de la actividad.

IMPORTANTE:

El EPP será requisito indispensable para el acceso del personal a la obra y debe usarse en todas las
áreas de trabajo y circulaciones de la obra, en todo momento. Los conductores de vehículos
también deben usar su EPP completo, así como el cinturón de seguridad, mientras conducen, así
como el apegarse a los señalamientos dentro de la obra y todos sus perímetros. Cada empresa
deberá tener un solo código de color para todo el EPP de sus trabajadores, mismo que se definirá
con el Jefe de Seguridad e Higiene.

3.1 Mantenimiento del Área de Trabajo (Orden y Limpieza).

a) Todas las áreas de trabajo en las que se está trabajando deben de quedar limpias y
ordenadas al final de cada jornada laboral (No hay nada de material además del
necesario para el trabajo que se está realizando, los desechos son recogidos
continuamente, no hay basura. El material está ordenado, apilado, estibado, etiquetado y
REGLAMENTO DE SEGURIDAD
EN OBRA

flejado según las especificaciones del fabricante y en condiciones óptimas. Las áreas están
secas y barridas).
b) Todas las áreas de trabajo en las que no se está trabajando están limpias (No hay nada de
material, ni desechos, ni basura. Las áreas están secas y barridas).
c) Todas las áreas auxiliares (almacén de materiales, bodegas de herramientas, áreas de
maquinaria, casetas de vigilancia, espacios acordonados inaccesibles, Etc) están limpias
(No hay nada de material, ni desechos, ni basura. Las áreas están secas y barridas).
d) Todos los pasillos y circulaciones de la obra están limpios (No hay nada de material, ni
desechos, ni basura. Las áreas están secas y barridas).
e) Todo el material que se encuentra dentro de la obra está ordenado, etiquetado y apilado
según las especificaciones del fabricante.

IMPORTANTE:

Cada vez que termine un turno de trabajo, las áreas se deben ordenar, limpiar y barrer,
independientemente de si se continuará trabajando en esa área o no.

4. Grúas y Medios de Elevación.

a) Todos los operadores de grúas y medios de elevación cuentan con un certificado de


capacitación como operadores de la maquinaria que están operando y un certificado de
examen médico aprobado con una vigencia igual o menor a tres meses.
b) Todas las grúas y medios de elevación cuentan con un registro escrito, y firmado por un
supervisor, de la inspección diaria realizada a la maquinaria al comienzo de la jornada.
c) Las grúas móviles, torres grúas y elevadores de personal no operan a una distancia menor a
3 m de cualquier línea eléctrica.
d) Todas las áreas que son accesibles y están dentro del radio de giro de cualquier grúa están
bloqueadas y señalizadas.

5. Rampas y Escaleras

a) Existen escaleras o rampas fijas (pendiente Max. 20%) para entrar/salir de todos los
desniveles de 30 cm o mayores. Las escaleras deberán ser prefabricadas con un ancho
mínimo de 1.20 mts. (2 personas), con protecciones para ascensos entre losas.
b) Existen barandales y pasamanos de seguridad rígidos en todas las escaleras y rampas entre
niveles con más de 1.50 m de diferencia.

6. Aberturas en Pisos.

a) Todas las aberturas y huecos en pisos, de 30 cm o mayores, están completamente tapados con un
material rígido o protegidos en todos sus lados por un barandal fijo con un soporte rígido superior (entre
0.95 m y 1.05 m de altura), otro soporte rígido intermedio (entre 0.5 m y 0.6 m de altura) y malla de
protección en toda su superficie.
b) En todas las aberturas y huecos menores a 30 cm quedarán tapadas con un material rígido está escrito
sobre la tapa lo que se encuentra debajo de ella (ej: "hueco ").
c) En todas las aberturas y huecos protegidos por un barandal dicho barandal cuenta con un zoclo
perimetral de 5 cm o mayor.

7. Trabajos en Alturas y Pisos Abiertos.


REGLAMENTO DE SEGURIDAD
EN OBRA

a) Todas las áreas con un desnivel de 1.80 m de altura o más están protegidas en todos sus lados por un
barandal fijo de protección o cuentan con una línea de vida.
b) Todos los barandales de protección cuentan un zoclo rígido de 5 cm o mayor en todo su perímetro
para prevenir la caída de materiales y deberán colocarse a una separación mínima de 1 metro del
límite de la losa o volado.
c) Todos los barandales de protección cuentan con un soporte rígido superior (entre 0.95 m y 1.05 m de
altura), otro soporte rígido intermedio (entre 0.5 m y 0.6 m de altura) y malla de protección en toda su
superficie.

IMPORTANTE:

Los barandales que no tengan el soporte intermedio o que tengan soportes flexibles (como una
cinta o una red) no se consideran barandales de protección y es necesario que exista una línea
de vida y que los trabajadores usen equipo de arnés.

8. Excavaciones y Trabajos en Profundidad.

a) La tierra extraída se encuentra a una distancia de 60 cm o más del borde del hueco.
b) Para todas las excavaciones de 1.20 m de profundidad o mayores existen rampas
antiderrapantes o escaleras fijas de acceso, a una distancia máxima de 15 m de todos los
espacios de la excavación.
c) Todas las excavaciones de 1.20 m de profundidad o mayores cuentan con apuntalamiento
de paredes que previenen la caída o el deslave de tierras.
d) Existe en la obra un equipo completo de rescate para emergencias en trabajos en
profundidad.
e) Hay en la obra bombas para extracción de agua.

9. Seguridad Eléctrica

a) Existe un programa escrito con toda la instalación eléctrica temporal, y está a disposición en
la caseta de obra, dicho programa deberá estar autorizado para su instalación por la
Gerencia.
b) Todas las extensiones de la instalación eléctrica temporal están instaladas y conectadas a
un Disyuntor Diferencial (GFCI). Prohibidas las extensiones sin clavijas.
c) Todos los cables de la instalación eléctrica cuentan con prolongaciones de conexión a
tierra.
d) Todas las herramientas y equipos tienen conexión a tierra.
e) Todo el cableado, equipos, y herramientas están aislados
f) Todas las cajas, gabinetes, enchufes y accesorios no presentan abolladuras, no están rotos,
cierran adecuadamente y están en buenas condiciones.
g) Todas las cajas y gabinetes están totalmente cerrados (no existe ni un hueco de Diam. 0.5
cm o mayor: ej: es imposible tocar el interior con un lápiz o una pluma sin abrir la caja, panel
o tablero)
h) Todas las herramientas y equipos que se usan en la obra están conectadas a Disyuntores
Diferenciales (GFCI) (los disyuntores comunes no están permitidos en la obra).
i) No existe ningún cable plano (hay únicamente cables redondos).
REGLAMENTO DE SEGURIDAD
EN OBRA

j) No se usan adaptadores para enchufes múltiples.


k) No hay cables eléctricos pelados, dañados o gastados.
l) El equipo eléctrico que está ubicado o es usado en ambientes húmedos es apropiado para
dicho uso, según el manual del fabricante.
m) Todas las extensiones eléctricas usadas para conectar equipos o aparatos portátiles son de
tres terminales y están diseñadas para uso pesado.
n) Todos los contactos eléctricos de los tableros deberán de ser para intemperie (con tapa).
o) En todas las cajas, gabinetes existe un sistema de bloqueado y etiquetado que previene la
energización del circuito por error.
p) Todos los tableros eléctricos deberán de ser aprobados y revisados por el jefe de seguridad
e higiene.

10. Andamios.

a) De preferencia se solicita utilizar herramientas SIN conexión eléctrica (herramientas de


baterías), en el caso de las herramientas CON conexión eléctrica los cables y extensiones
deberán estar en buen estado y no deberán obstruir las áreas de circulación.
b) Todas las superficies en las que se paran los trabajadores son de 50 cm de ancho o
mayores.
c) Todos los andamios están completamente forrados de malla de protección (excepto en
accesos a escaleras)
d) La altura máxima de todos los andamios es de 4 veces el ancho de la base (en su lado más
angosto), o están fijados a la estructura.
e) En todos los andamios, la distancia máxima de separación entre el andamio y la estructura
o área de trabajo es de 30 cm.
f) Todos los andamios cuentan con escaleras para subir (totalmente prohibido subir a un
andamio usando la estructura del mismo). Todos los peldaños de las escaleras de acceso
están buenas condiciones para ser utilizados.
g) Todos los andamios deben estar completamente entablados y no existe ningún hueco entre
tablones de más de 2.5 cm.
h) Existen barandales de protección para las plataformas de todos los andamios (soporte
rígido superior (entre 0.95 m y 1.05 m de altura, que soporte al menos 200 lbs de presión sin
fallar), otro soporte rígido intermedio (entre 0.5 m y 0.6 m de altura) y malla de protección.
i) En todos los andamios no hay ninguna parte oxidada ni corroída.
j) Únicamente se usan componentes del andamio en su estructura y armado. No son usadas
escaleras, cajas, contenedores, soportes o plataformas improvisadas para aumentar la
altura de los andamios. No se permitirá el uso de alambre ni alambrón para sujetar piezas de
los andamios, solo se permitirán el uso de los accesorios provistos por el fabricante o
arrendador.
k) Los andamios están posicionados en bases seguras (limpias, secas y no móviles).
l) Las partes dañadas son remplazadas inmediatamente.
m) Los andamios no son armados o movidos a una distancia menor a 3 metros de líneas
eléctricas.
n) Las ruedas deben estar debidamente diseñadas con las dimensiones y la fuerza para
soportar cuatro veces la carga máxima. Todas las ruedas deberán estar provistas de un
dispositivo de bloqueo positivo para sostener el andamio en posición. Todas las ruedas
deben estar en posición de bloqueo cuando el andamio esté ocupado. En ningún andamio
móvil se permitirá el uso con más de 2 cuerpos de elevación.
REGLAMENTO DE SEGURIDAD
EN OBRA

IMPORTANTE:

Todos los andamios del proyecto deben tener barandales de protección con soporte superior,
soporte intermedio, zoclo y malla de protección. Cualquier andamio que no cumpla con todas
estas características es considerado como una violación al reglamento de seguridad. En caso de
identificar algún andamio que no cumpla con los requerimientos estipulados en este reglamento, el
personal de seguridad e higiene, la gerencia o la propietaria podrán solicitar la detención de los
trabajos para corregir las condiciones inseguras de los andamios en cuestión.

11. Procedimientos de Manejo de Material

a) Todo el material se sube y baja usando única y exclusivamente medios de elevación.


b) No se sube absolutamente nada de material por las escaleras, en ningún momento, en
ningún área de la obra.
c) No se avienta ni se deja caer material o desechos de un piso a otro de la construcción, en
ningún momento, en ningún área de la obra.

12. Almacenamiento de Materiales.

a) Existen áreas designadas exclusivamente para el almacenamiento de todos los materiales


de la obra (están delimitadas, protegidas con vallas y señalizadas).
b) Todos los almacenes o bodegas que estén al exterior deberán de construirse con lámina
pintor en muros y techos, cuando las bodegas se encuentren en exterior deberá de
utilizarse malla ciclónica. Esta prohibido utilizar cualquier material ajeno a las antes
mencionados y cualquier material inflamable (ej: madera, plástico, textiles, etc...). Para
construir las bodegas.
c) Existe un almacén señalizado como "Almacén de Materiales Peligrosos ", cerrado con
candado, en donde están almacenados todos los materiales que pueden causar riesgos,
incendios y/o explosiones (ej. gasolina, aceite, desencofrarte, aditivos para la cura de
concreto, etc.....). Deberá de contar con un dique donde se almacene el material.
d) Está controlada la vegetación en todas las áreas de almacenamiento (no se ve a simple
vista ninguna vegetación dentro del área).
e) Todos los materiales son almacenados de forma adecuada, según las especificaciones del
fabricante y en su lugar indicado.
f) Todos los estantes o áreas de almacén están marcados y los materiales etiquetados.

III Instalaciones en Obra.

1. Agua Potable.

a) Existe agua potable segura en el lugar de trabajo, suministrada por los contratistas y todas
las tomas están señalizadas.
b) Todas las tomas de agua que no sean potables están señalizadas.
REGLAMENTO DE SEGURIDAD
EN OBRA

2. Sanitarios, Áreas de Lavado y Vestidores.

a) Los sanitarios deberán distribuirse en las áreas acordadas previamente en conjunto con el
jefe de seguridad e higiene.
b) Todos los sanitarios y urinarios de la obra se encuentran en perfecto estado (limpios, la
puerta y la cerradura funcionan, sin rayar).
c) Existe un área de lavado en la obra con agua y jabón para manos disponible en todo
momento.

3. Áreas para Comer y Servicios Alimenticios.

a) Existe un área designada exclusivamente para comer en la obra (está techada, señalizada
y protegida con muros o vallas) que cuenta con mesas y sillas.
b) El área de comida está perfectamente limpia (barrida, seca y sin ningún resto de comida
y/o bebida).

4. Manejo de Basura y Desechos.

a) Existe un área designada exclusivamente para el depósito y recolección de la basura y


desechos (está delimitada, protegida con vallas y señalizada).
b) Los contenedores de basura y desechos están señalizados en: "orgánica", “inorgánico”,
"plástico", "metal", "vidrio", "papel y cartón", “sanitarios”.
c) Dentro del área de basura y desechos existe un área con contenedores designada
exclusivamente para escombro y desechos de la construcción (está delimitada y
señalizada).
d) Se separa adecuadamente la basura (todo el contenido de todos los contenedores de
basura y desechos corresponde con su señalización).
e) Existen ductos para la bajada de escombros (sujetos a la estructura y con aberturas en
cada nivel) y un contenedor en la parte inferior de cada ducto.

IV Prevención.

1. Extintores Portátiles Contra Incendios.

a) Existen extintores portátiles contra incendios en todas las áreas de la obra (interiores y
exteriores). Los extintores están completamente cargados y en condiciones de operación.
Los extinguidores están ubicados y son tantos como sea necesario de forma que la
distancia desde la posición de cualquier trabajador y un extinguidor es de máximo 25 m.
b) Todos los extinguidores portátiles están numerados y cuentan con un cartel de señalización
señalando su posición. El número de todos los extinguidores coincide con el número de su
cartel de señalización.

2. Comportamiento, Tabaco, Alcohol y Drogas.

a) Queda estrictamente prohibido ingresar, consumir, vender o hacer uso de bebidas


alcohólicas o cualquier tipo de droga o enervante dentro del área del proyecto, a ninguna
hora (en el 100% de los espacios incluyendo comedores, áreas de descanso, vestidores y
demás áreas auxiliares).
b) Existe al menos un área designada para fumar (delimitada, protegida con vallas y
señalizada).
REGLAMENTO DE SEGURIDAD
EN OBRA

c) No se fuma dentro del área del proyecto (excepto en las áreas designadas para fumar).
d) Queda estrictamente prohibido ingresar a ninguno de los edificios aledaños incluyendo a
sus áreas comunes, etc.
e) No se permite a ningún trabajador deambular, ni recostarse sobre las áreas interiores y
exteriores de la obra.

IMPORTANTE:

Cualquier trabajador que sea sorprendido deambulando sin autorización por alguna de las áreas
previamente señaladas será dado de baja inmediatamente.

3. Rutas de Salida.

a) Existe un Plan de Emergencia escrito, disponible en la caseta de obra.


b) Existen al menos 2 rutas de salida en la obra, con las siguientes características:
c) El ancho mínimo en todas las áreas debe ser de 90 cm (los 90 cm deben estar libres de
cualquier obstrucción de algún objeto).
d) Deben conducir directamente hasta el exterior del proyecto o a alguna calle que
conduzca al exterior.
e) Existe señalización, visible desde cualquier punto del proyecto, indicando las rutas de salida.
f) Todas las rutas de salida están libres de obstáculos (cajas, andamios, restos de material,
cordones de seguridad, tambos, escombro, Etc.) y perfectamente limpias (barridas y
secas).

4. Control de Materiales Peligrosos.

a) Todos los materiales que pueden causar riesgos, incendios y/o explosiones (ej. gasolina,
aceite, desencofrarte, aditivos para la cura de concreto, Etc.) están almacenados dentro
del Almacén de Materiales Peligrosos.
b) Todos los contenedores (cubos, botellas, tanques de almacenamiento) están etiquetados
con la identificación del producto que contienen y una advertencia de los riesgos
(comunicando los riesgos específicos de salud y físicos).
c) Todos los materiales que pueden causar riesgos tienen su Ficha de Datos de Seguridad del
Material fácilmente disponible en todo momento, localizada dentro del Almacén de
Materiales Peligrosos.

5. Señalización.

a) Colocar Carteles de Seguridad para Trabajadores y Visitantes en todos los accesos a la


obra.
b) Existen Carteles de Información de Seguridad para los Trabajadores en todos los niveles y
áreas de la obra.
c) Todas las áreas que son accesibles y están dentro del radio de giro de cualquier grúa están
bloqueadas y señalizadas.
d) En todas las cajas y gabinetes eléctricos existe un sistema de bloqueado y etiquetado que
previene la energización del circuito por error.
e) Existen áreas designadas exclusivamente para el almacenamiento de todos los materiales
de la obra (están delimitadas, protegidas con vallas y señalizadas).
f) Existe agua potable segura en el lugar de trabajo y todas las tomas están señalizadas.
g) Todas las tomas de agua que no sean potables están señalizadas.
REGLAMENTO DE SEGURIDAD
EN OBRA

h) Los contenedores de basura y desechos están señalizados.


i) Todos los extinguidores portátiles están numerados y cuentan con un cartel de señalización
señalando su posición. El número de todos los extinguidores coincide con el número de su
cartel de señalización.
j) Existe señalización, visible desde cualquier punto del proyecto, indicando las rutas de salida.
k) Todos los contenedores (cubos, botellas, tanques de almacenamiento) están etiquetados
con la identificación del producto que contienen y una advertencia de los riesgos
(comunicando los riesgos específicos de salud y físicos).
l) Existen carteles de señalización en la obra: Obligaciones, Advertencias, Prohibiciones,
Condiciones Seguras, Equipos Contra Incendios, Información.
m) Todos los estantes o áreas de almacén están marcados y los materiales etiquetados.

MUY IMPORTANTE:

Se debe cumplir con el reglamento en el 100% de los casos; Una sola falta, en un solo caso, en un
solo momento, es considerada como una violación del reglamento y será sancionada de acuerdo
al Catálogo de Sanciones. El personal de Seguridad e Higiene, la Gerencia o la Propietaria podrán
detener todos aquellos trabajos que se consideren bajo condiciones inseguras. Se podrá retirar a la
obra a cualquier trabajador que no cumpla con el presente reglamento.

La empresa deberá contar con 1 supervisor acreditado por un curso o registro de Seguridad e
Higiene (1 por cada 200 personas). Se deberá conformar las brigadas de seguridad, siniestros y
accidentes que solicite el Jefe de Seguridad e Higiene del proyecto y debe de contar con un
Paramédico en caso de contar con mas de 100 trabajadores en obra al mismo tiempo.

También podría gustarte