Proyecto 6 Semana 3 (25) 2do B

También podría gustarte

Está en la página 1de 27

UNIDAD EDUCATIVA

“RAFAEL VÁSCONEZ GÓMEZ”


Dirección: Calle Calabí y María Zambrano
Teléfono:
AÑO LECTIVO
2021 – 2022
PLAN EDUCATIVO
“APRENDEMOS JUNTOS EN CASA”
AGENDA DE TRABAJO N° 3 (25)

PARCIAL I QUIMESTRE II

CURSO / GRADO: SEGUNDO PARALEO: “B” NIVEL/ FIGURA PROFESIONAL: BGU

DOCENTE TUTOR: Ing. Alicia Comina Romero

NOMBRE DEL PROYECTO: CIENTIFICO: Manifestaciones de la vida.


HUMANISTICO: Democracia y participación.
CIENTIFICO:
 Los estudiantes comprenderán la complejidad de los seres vivos para inferir las repercusiones de la acción humana en el ambiente, desde lo local
hasta lo global, por medio de una comunicación empática en la que se incentive la toma de decisiones acertadas en el mantenimiento de la dinámica
OBJETIVO DE de los ecosistemas.
APRENDIZAJE:
HUMANISTICO:
 Los estudiantes comprenderán que la participación activa en los procesos democráticos, contribuyen a la construcción de sociedades más equitativas e
igualitarias, compartiendo información de procesos democráticos en los que se vincularía su entorno próximo.

Elaboración de un heptágono con tema. “La democracia y la vida” actividad que será elaborado con la
participación de todas las áreas. SEGÚN EL NIVEL
PRODUCTO FINAL:
El producto final del proyecto será evaluado como un insumo adicional en el área de matemáticas.

DÍA ASIGNATURAS DESTREZA/COMPETENCIA ACTIVIDADES RECURSOS

LUNES 11H20 EDUCACIÓN Herencia y mestizaje Herencia cultural


a ARTÍSTICA cultural
El propósito de esta declaratoria —que fue aprobada en 1983
12H00
por la Conferencia General de la Organización de las Naciones
Unidas (Unesco)— es crear conciencia acerca de la diversidad
del patrimonio cultural de la humanidad, de su vulnerabilidad
y de los esfuerzos que se requieren para su protección y
conservación.
Nuestro país se unió a esta celebración el 28 de abril del 2011,
por lo que mediante Decreto Ejecutivo se designó el 18 de
abril de cada año como el Día Nacional del Patrimonio
Cultural, Monumentos y Lugares de Interés Histórico y
Artístico.
Según el informe de labores 2014 del Instituto Nacional de
Patrimonio Cultural (INPC), publicado en su portal web, en el
país existen 184.530 bienes culturales patrimoniales y se
encuentran clasificados en: arqueológicos, documentales,
inmateriales, inmuebles y muebles.
entro de los arqueológicos están los vestigios más antiguos
(lugar u objeto) como la estatua de San Biritute, en Sacachún
(Santa Elena).
Los documentales son los manuscritos, libros antiguos y
modernos, bibliotecas, cintas de video, fototecas, entre otros.
Uno de ellos es la Biblioteca del colegio Sigsig (Azuay).
El carnaval de Guaranda o el Día de los Difuntos son
considerados bienes inmateriales, porque son tradiciones que
se heredan por generaciones.
Los bienes muebles son el armamento, la filatelia, la pintura o
la carpintería. La imagen de la Virgen Dolorosa que está en
Imbabura es una muestra. Mientras que los inmuebles son los
pueblos, plazas o edificaciones como el Cementerio General
de Guayaquil.
Para el cuidado de objetos expuestos al público como en
iglesias, conventos o museos hay normas. “La mayoría de
estos espacios tienen un sistema de seguridad. No se permite
tocar las piezas o tomar fotos, porque el flash deteriora el
material y tampoco se permite filmar, por seguridad”. Existen
sanciones para quienes destruyan los bienes. Una es la pena de
prisión.
Mestizaje cultural
Por lo tanto, lo que hoy en día llamamos tradiciones, fiestas,
costumbres, etc., en general provienen de un largo proceso de
mestizaje, tanto de la influencia de culturas aborígenes, como
de la Inca e hispánica. Pensemos, por ejemplo, en la
tradicional fiesta de San Juan, que encubrió por muchos años
al Inti Raymi, fiesta del solsticio de verano que marca el final
y el comienzo del calendario agrícola de las comunidades
andinas. Actualmente se celebra la noche de San juan y el Inti
Raymi.
Así mismo las fiestas de difuntos tiene un origen muy antiguo,
aunque se convirtió en una fiesta religiosa, los pueblos
originarios ya tenían la costumbre de visitar a sus muertos y
llevarles comida como un homenaje a su paso por esta vida y
al viaje que habían realizado.
Lo mismo sucede con las comunidades afrodescendientes que
llegaron en el periodo colonial, portadores de una riquísima
cultura, idioma, costumbres, etc., que se fusionaron con los
distintos grupos.
Hay muchas fiestas y tradiciones en las que se ha producido
un mestizaje, pero, como mencionamos, el patrimonio es
integrador y no se requiere determinar el origen o pertenencia
de una manifestación cultural.
Algunas de las prácticas y manifestaciones que se han
convertido en patrimonio inmaterial de nuestro país, son:
· Fiestas de San Pedro y San Pablo
· Tejido tradicional del sombrero de paja toquilla.
· Marimba esmeraldeña
· Fiesta de la Diablada Pillareña
· El pasillo
· Fiesta de Octava de Corpus en Cotopaxi.
· Carnaval de Guaranda
· Fiesta de la Mama Negra en Cotopaxi.
· Pase del Niño Viajero en Azuay.
· Fiesta de Inocentes de Imbabura.
· Tejido tradicional de la macana en Azuay.
· La fanesca.

ACTIVIDADES:
· Investiga 4 prácticas y manifestaciones que se han
convertido en patrimonio inmaterial de nuestro país.
· Realiza una presentación con lo más destacado de cada
manifestación o práctica. (Usa cartulinas, papelote,
PowerPoint o cualquier programa para realizar
presentaciones)
· Representa un personaje de tu investigación usando
materiales disponibles en tu medio.

Ejemplo:

These lyrics belong to one of the most famous songs from


the British band The Beatles.
12H10
INGLÉS This song was written by John Lennon and Paul McCartney
a
Interesting Facts in 1967.
12H50 Source: Lennon, J., McCartney, Mogol. (n.d.).
All You Need Is Love. Retrieved from https://bit.ly/3fqwk9U
ACTIVITY 1
Read the lyrics of the song “All You Need Is Love” by the
British band The Beatles. Underline all the sentences in
passive voice you can find.
Grammar Notes
WHEN DO WE USE THE PASSIVE VOICE?
We use the passive in both speech and writing, but it is
more common in writing. We use
it especially in textbooks and reports.

Active My mother bakes a cake.


Passive A cake is baked by my mother.

In the active voice, we focus on WHO does the action (in


this case, my mother). In the passive voice, the focus is
more on the action done tan the person doing it. We can
also use be + past participle after modal auxiliary verbs like:
can, will, must, should, have to, etc. When the sentence is
negative, place not next to the modal.
The problem will be solved.
This can’t be done easily.

love, love
Love, love, love
Love, love, love
There’s nothing you can do that can’t be done
Nothing you can sing that can’t be sung
Nothing you can say, but you can learn how
to play the game
It’s easy
Nothing you can make that can’t be made
No one you can save that can’t be saved
Nothing you can do, but you can learn how
to be you in time
It’s easy
All you need is love
All you need is love
All you need is love, love
Love is all you need
All you need is love
All you need is love
All you need is love, love
Love is all you need
There’s nothing you can know that isn’t known
Nothing you can see that isn’t shown
There’s nowhere you can be that isn’t where
you’re meant to be
It’s easy
All you need is love
All you need is love
All you need is love, love
Love is…
ACTIVITY 2
In each sentence underline who or what is doing the action (the agent).
Example: The photograph was taken by my mother.
1. A policeman was murdered by terrorists.
______________________________________________.
2. My family was woken by the alarm.
______________________________________________.
3. The tour guide led the group of tourists inside San Francisco Church.
______________________________________________.
4. The dog has bitten several people on the street.
______________________________________________.
5. The telephone was invented by Alexander Graham Bell.
______________________________________________.

FUENTE: INGLES_2_MODULO_3.pdf PAG 7


CAMPO MAGNÉTICO

Ley de Lorentz, fuerza de Lorentz fórmula

TAREA A REALIZAR
Tema: Campo
Magnético 1. Por un cable de 15m de longitud circula una corriente de
13H30 10 amperios, está expuesto a una fuerza magnética interna
FÍSICA Subtema: Fuerza
a de 80N. determinar el Campo Magnético.
Magnética y fuerza de
14H10 2. Determinar la carga eléctrica de una articula que está
Lorentz
sometido perpendicularmente a una fuerza de 80N con una
velocidad de 30x104 m/s y un campo magnético de 20
Teslas.
3. Una partícula de 3µC circula dentro de un cable de 20m
con una corriente de 2 Amperio. Determinar la velocidad
de las partículas.
4. Una partícula de 5µC y una velocidad de propagación de
5x104 m/s recorre 30m. determinar la intensidad de
corriente que circula por el cable.

MARTES 11H20 MATEMÁTICA


a
12H00

LENGUA Tema: ¿Sabías qué? Materiales que


12H10
Y La libre manifestación humana, la posesió n de un há bito y la
dispone en casa.
a
LITERATURA consiguiente capacidad de actuar en sentido contrario, está n
12H50 íntimamente unidas a la libertad íntima, en la medida en que la
persona dispone del crecimiento esencial en orden a una
destinació n, un otorgamiento, procurando de este modo el
crecimiento ...

TEMA: LAS NORMAS APA

APA son las siglas de American Psychological Association, estas


normas tienen su origen en el añ o 1929, cuando un grupo de
psicó logos, antropó logos y administradores de negocios
acordaron establecer un conjunto de está ndares o reglas que
ayudan a la hora de codificar varios componentes de la escritura
científica con el fin de facilitar la comprensió n de la lectura.

Las normas APA se enfocan en definir el uso uniforme de


elementos como:

• Má rgenes y formato del documento.

• Puntuació n y abreviaciones.

• Tamañ os de letra.

• Construcció n de tablas y figuras.

• Citació n de referencias

Referencias y bibliografía en normas APA

Las referencias son las fuentes que se utilizaron de apoyo en un


trabajo académico para sustentar los argumentos o los hechos
mencionados, en otras normas se llaman las referencias como
bibliografía. En el formato APA se debe citar la referencia en el
texto y adicionalmente agregarla en la lista de referencias. A
continuació n, se muestra un ejemplo de un pá rrafo con su
respectiva cita y como se agrega a la lista de referencias o
bibliografía con normas APA.

Fuente: Texto de Literatura de 2do Bachillerato

ACTIVIDAD:
1.- Lee con atenció n el siguiente texto sobre las normas APA
que se encuentra en el Texto de Lengua y Literatura de 2do
Bachillerato en la pá g. 156.

2.- Elabora un informe aplicando las normas APA.

PRIMERAS MANIFESTACIONES DE VIDA EN EL PLANETA


TIERRA.

¿Cuá l es el origen de las primeras formas de vida?


LA PRIMERA FORMA DE VIDA.

La primera forma de vida aparecidas en la Tierra hace unos


3.500 millones de añ os eran unicelulares. Se trataba de seres
vivos constituidos con una sola célula, como las bacterias.
LAS PRIMERA BACTERIAS

PRIMERAS BACTERIAS EN EL PLANETA TIERRA.

Las bacterias del griego, bakteria, bastó n fueron las primeras


formas de organismos que habitaron a la Tierra, cuando no
había otras formas de vida. Los fó siles de las bacterias má s
antiguas que se han encontrado fueron en los sedimentos de las
rocas hace aproximadamente 3.500 millones de añ os.

¿Cómo y por qué los organismos unicelulares


evolucionaron en multicelulares?

A lo largo de la historia de la biología en nuestro planeta, la vida


multicelular evolucionó a partir de células individuales en
numerosas ocasiones, pero explicar có mo ocurrió esto es uno de
los mayores enigmas evolutivos. Sin embargo, un grupo de
científicos de las universidades del Estado de Kansas, de
Arizona, Witts y Tokio, han completado un estudio del genoma
completo de uno de los organismos modelo má s importantes, el
Gonium pectorale, un alga con solo 16 células.

Gracias al aná lisis del genoma de este organismo, los científicos


descubrieron algunos de los genes que regulan el crecimiento
celular y la divisió n en este organismo. Este hallazgo ayudará a
explicar có mo las células se reú nen para vivir en grupos, uno de
los primeros pasos en el camino a una vida multicelular. La
investigació n ha sido publicada en Nature Communications.

EVOLUCIÓN DE ORGANISMO UNICELULARES

ERAS GEOLÓGICAS

Una era geoló gica es una unidad geocronoló gica formal de la


escala temporal geoló gica que representa el tiempo
correspondiente a la duració n de un eratema, la unidad crono
estratigrá fica equivalente que comprende todas las rocas
formadas en ese tiempo. Las eras son una de las divisiones
mayores del tiempo geoló gico, son subdivisiones de los eones y
se dividen a su vez en períodos.
Fuente: https://prezi.com/p/avd0ezdxbdox/primeras-
manifestaciones-de-vida-en-la-tierra/

Recuerda que….

Una manifestación, protesta o marcha es la exhibició n pú blica


de la opinió n de un grupo activista (econó mica, política o social),
mediante una congregació n en las calles, a menudo en un lugar
o una fecha simbó licos y asociados con esa opinió n.

CIUDADANÍA EL PRINCIPIO DE
13H30 DELIBERACIÓN, 1. Lee y analiza el tema del siguiente texto que está en la
a
PROCEDIMIENTO pá ginas 88 Y 89 del texto de Educació n para la
COLECTIVO DE Ciudadanía
14H10
TOMA DE
TEMA: EL PRINCIPIO DE DELIBERACIÓN, PROCEDIMIENTO
DECISIONES.
COLECTIVO DE TOMA DE DECISIONES.

Deliberar es una actividad que realizamos cuando nos


comunicamos o cuando es necesario tomar una decisió n sobre
algo. Por tanto, nos convoca a pensar, meditar, reflexionar,
analizar, examinar, debatir, discutir, los diferentes aspectos o
características de una Determinada situació n a fin de ubicar
causas, consecuencias, formas de expresió n, actores, costos,
proyecciones a futuro, beneficios, perjuicios; de esta manera,
permite generar informació n vá lida para tomar decisiones
(Velasco, 2009).

Al tomar en cuenta las opiniones de todas las partes


intervinientes en una situació n, la deliberació n se convierte en
una herramienta democrá tica por excelencia que incluye en un
ejercicio reflexivo a sectores que no necesariamente pueden ser
iguales, sino diversos, con intereses y formas de pensar
distintas, que desde su á ngulo de visió n aportan para entender
un problema o situació n en todas sus formas (Habermas, 1991).

La deliberació n se efectú a a través del diá logo, que debe ser


franco, abierto, respetuoso; en otras palabras, garantizando la
libertad de las personas de expresarse, sin ser juzgadas o
impedidas en su expresió n.

Mecanismos de deliberación pública

En las comunidades hay problemas comunes que sufre la gente


y que requieren ser resueltos. Es ahí cuando hay que crear
espacios de deliberació n comunitaria, como por ejemplo, una
asamblea

popular donde participen los afectados, puedan compartir sus


experiencias y lleguen a acuerdos que les permitan superar las
problemá ticas. A veces, una reunió n de personas muy numerosa
impide los procesos de deliberació n, por lo que se pueden
nombrar representantes o formar grupos focales conformados
por 10 o 15 personas relacionadas con el tema en cuestió n
(Llopis, 2004).

Por ejemplo, si se va a tratar la violencia contra las mujeres, se


puede conformar un grupo de 15 mujeres de diversas edades,
condició n social, pensamiento, y así tener diversas visiones
sobre el tema; otro grupo puede ser de hombres, bajo los
mismos criterios para

analizar la situació n de las mujeres. También puede formarse un


grupo mixto.

La deliberació n ciudadana es fundamental porque la democracia


representativa tiene un límite en su expresió n, ya que los
representantes del pueblo no siempre consultan al pueblo sobre
las decisiones que se van a tomar (Habermas, 1998).

Los actos deliberativos comunitarios que se realizan en torno a


la gestió n que han realizado los representantes del pueblo
permiten ubicar fallas o aciertos, generan procesos de rendició n
de cuentas,

que hará n que estas personas cuenten con el respaldo de la


població n o el rechazo. También permiten que los
representantes se informen y actualicen respecto de las
necesidades del pueblo y puedan orientar su gestió n de mejor
manera. Las redes sociales son ejemplos de métodos utilizados
para deliberar.

Las autoridades tienen su Twitter o Facebook, donde


intercambian informació n y opiniones con la ciudadanía.

ACTIVIDADES:
MIÉRCOLES CN.B.5.2.2.
Describir los tipos SEMANA TRES:
de organización TEMA: PARTES DE LA CELULA Y SUS
en las células DIFERENCIAS ENTRE CELULAS ANIMALES Y
animales y VEJETALES
vegetales,
11H20 ACTIVIDADES:
BIOLOGÍA comparar MATERIAL DISPONIBLE
a
experimentalment 1.- Lee las páginas 155 a la 178 del texto de Biología EN CASA
12H00
e sus diferencias, de Primero Bachillerato y resalte las partes de la
y establecer célula incluido las todas las organelas.
semejanzas y 2.- Dibuje la una célula animal y una vegetal con
diferencias entre todas las partes y organelas.
organelos.

QUÍMICA
12H10

a TEMA: Ley de La capa de aire que rodea la Tierra, la atmósfera, ejerce una
12H50
los gases fuerza por unidad de superficie sobre los cuerpos que se
encuentran en su interior. Es la presión atmosférica.
Para medir la presión atmosférica utilizamos el barómetro,
cuyo funcionamiento se basa en la experiencia que realizó el
físico italiano E. Torricelli en 1643.

• Experiencia de Torricelli
Este físico tomó un tubo de 1 m de longitud lleno de
mercurio, lo introdujo boca abajo en una cubeta que también
contenía mercurio y comprobó que el tubo no se vació por
completo sino que en su interior quedaron 760 mm de
mercurio.

El mercurio del tubo no desciende en su totalidad, porque la


presión del aire sobre el mercurio de la cubeta lo impide. La
altura de la columna del tubo equivale a la presión
atmosférica.

El valor de la presión atmosférica a nivel del mar es 1 atm,


equivalente a 1,013 × 105 Pa o 760 mm Hg.
La unidad de presión en el sistema internacional es el pascal
(Pa). A continuación presentamos algunas equivalencias:
1 atm = 760 mmHg
1 atm = 101 325 Pa
1 atm = 1,013 × 105 Pa

• La presión y su variación con la altura: La presión


atmosférica varía con la altitud respecto del nivel del mar. A
medida que ascendemos, la presión es menor, ya que
disminuye la longitud de la columna de aire que hay encima
de nosotros.

Leyes de los gases


Ley de Boyle-Mariotte: En el siglo XVII, Robert Boyle (1627-
1691)
en Inglaterra, y Edme Mariotte (1620-1684) en Francia,
estudiaron
las variaciones que experimentaba la presión de un gas,
manteniendo la temperatura constante y modificando el
volumen del recipiente que lo contenía.

La teoría cinética justifica la ley de Boyle-Mariotte:


• Al mantenerse constante la temperatura, la velocidad
media de las partículas del gas se mantiene constante y los
choques tienen la misma energía.

• Como las partículas se mueven a la misma velocidad y


tienen la misma energía, al reducir el volumen aumenta la
presión. Es decir, hay mayor número de choques, ya que las
partículas deben recorrer una menor distancia para colisionar
con las paredes del recipiente.

En cambio, al aumentar el volumen, tardarán más en chocar


con las paredes del recipiente y, por tanto, se producirán
menos colisiones. Ello hará que la presión disminuya.

En esta ley de los gases intervienen 3 variables importantes.


P= presión
V= volumen
T= temperatura

ACTIVIDADES

De acuerdo a las equivalencias de la presión

1 atm = 760 mmHg


1 atm = 101 325 Pa
1 atm = 1,013 × 105 Pa
Convertir o transformar las siguientes unidades.
*78 atm a mmHg
*320 mmHg a atm
*124 Pa a atm
NOTA: Puede obtener ayuda en el texto de química de 2do
BGU en la unidad 4

13H30

a
14H10

LEA EL TEXTO.

¿Qué hacer antes de realizar actividad física?


1. Realizar el chequeo médico anual. Esto permitirá evaluar
las condiciones físicas de cada persona y recomendar los
ejercicios que colaboren a mejorar la salud y evitar que se
produzcan lesiones deportivas.
2. La hidratación es sumamente importante. Se debe beber
abundante agua antes de comenzar a ejercitar para iniciar la
hidratación, durante la actividad y al finalizar la misma, para
reponer el líquido perdido. No se debe esperar a tener sed para
tomar líquido, ya que es el primer síntoma de la
deshidratación.
Qué hacer antes de
11H20 3. Vestir ropa cómoda. Preferentemente de algodón y de
EDUCACIÓN FÍSICA realizar actividad MATERIAL QUE
JUEVES a física colores claros. Evitar las ropas oscuras y abrigadas, y cuidar
DISPONGA EN CASA
12H00 las partes expuestas del cuerpo con protector solar, en lo
posible, proteger la cabeza con un gorro durante el día de
intenso calor.
4. Usar calzados cómodos. Es importante que sea uno que
proteja la estructura ósea y articular, que reduzca el impacto.
Elegir zapatillas deportivas con buena amortiguación. Se
recomienda superficies blandas, como tierra o pasto, para
caminar o correr por mucho tiempo.
5. Evitar horas de alta temperatura al aire libre. Elegir
horarios en los que las temperaturas son un poco más bajas, si
se va a entrenar al aire libre, no exponerse al sol entre las
10:00 y las 17:00 hs. Aprovechar las primeras horas de la
mañana y el atardecer.
6. Es importante mantener una alimentación variada,
balanceada y equilibrada. Incluir frutas frescas de estación,
verduras, cereales, lácteos, huevos y legumbres. Luego de
comer, se sugiere esperar más de una hora antes de comenzar a
realizar una actividad física.
7. Actividad física diaria. La Organización Mundial de la
Salud señala que el tiempo de actividad física según edad es
de 60 minutos, como mínimo, por día, para niños de 5 a 17
años, y 150 minutos semanales para adultos, de 18 a 65 años.
8. Calentamiento previo antes de iniciar la actividad física.
Realizar ejercicios cortos y movidos, sin impacto y de
preparación para el movimiento y ejercicios de estiramiento al
finalizar, para relajar el cuerpo y evitar lesiones posteriores.
9. Comenzar con ejercicios leves y simples. Y, de forma
progresiva, ir aumentando el tiempo, la intensidad y las
cargas, según la condición física y el grado de tolerancia al
esfuerzo de cada persona, especialmente, las que no están
acostumbradas a una rutina regular de entrenamiento.
ACTIVIDAD A DESARROLLAR:

Responda las siguientes preguntas:

· ¿Porque es importante la hidratación antes de realizar


los ejercicios físicos?
· ¿Es recomendable utilizar calzado cómodo para la
práctica de actividades físicas? Si o No. ¿Porque?
· Realice un organizador gráfico de los 5 primeros
numerales.
FILOSOFÍA Los disponibles en casa
12H10
LAS FUENTES
a
DEL
12H50
CONOCIMIENTO

¿Cómo llegamos a conocer?


¿Cuáles son las fuentes del conocimiento?
• Para el empirismo, lo que conocemos llega a nosotros a
partir de nuestras vivencias, de nuestra experimentación con el
entorno. Conocemos gracias a las sensaciones que nos dan
nuestros sentidos, lo que vemos, escuchamos, tocamos,
degustamos, lo que conocemos, proviene de la experiencia, de
los hechos concretos.
El espíritu humano es como una tabla lisa sobre la que
escribimos las vivencias del día a día, mientras más vivamos,
más conoceremos, más experiencia de vida tendremos, mayor
conocimiento.
Los niños empiezan por tener percepciones concretas que
luego son base de los conceptos y representaciones generales
que se van formando. Estos conceptos nacen orgánicamente de
la experiencia, de la observación, de su vivencia. De allí que el
método de las ciencias naturales se base en la experiencia
sensible.
ACTIVIDAD.
-Observa el video https://www.youtube.com/watch?
v=mppACAag6rc

-Realiza un comentario de 5 líneas acerca del video.

-Elabore una sopa de letras, ubique y pinte 10 palabras


relacionadas al empirismo.

13H30

14H10

VIERNES 11H20 HISTORIA CS.H.5.4.13. TEMA:


a Sintetizar el Postulados del liberalismo
12H00
origen, desarrollo
y características
de las primeras
etapas del liberalismo
ACTIVIDAD:
1.- Enliste los principales postulados del Liberalismo.
2.- Grafique y ubique en el segundo lado del heptágono

EMPRENDIMIENTO Y I.EG.5.6.1. Valora,


12H10
GESTIÓN de acuerdo con un
criterio TEMA: Introducción a los principios de la administración
a
administrativo, la Una de las tareas más importantes que tiene que realizar un
12H50
responsabilidad emprendedor es la administración de su emprendimiento. Esta
social en la consiste en planificar, organizar, integrar, dirigir y controlar
planificación de los los recursos que tiene para cumplir con un determinado
recursos humanos objetivo.
(estructura
organizacional,
proceso de
contratación,
capacitación,
deberes y derechos
laborales, despido) y
diagrama una
estructura
organizacional
óptima para un
emprendimiento
(I.4.; S.3.).

Recursos materiales. Son todos los bienes que debe tener una
empresa para que el equipo de trabajo pueda ejecutar su labor.
Se incluyen aquí las computadoras, impresoras, teléfonos,
equipos, maquinarias, vehículos, animales, etc. Estos permiten
que las labores se cumplan sin contratiempos y se logren los
objetivos empresariales. Por ejemplo, para sembrar un
producto en el campo, además del terreno y la persona que
realiza la siembra, se requerirá de semillas, herramientas de
trabajo agrícola, agua, etc.
Recursos intangibles. Son aquellos que no se pueden ver ni
tocar. Por ejemplo: la experiencia, las habilidades, el
conocimiento, etc. Estos son aspectos intrínsecos de cada ser
humano y pueden ser aprovechados en el emprendimiento.
Así, por ejemplo, si se desea iniciar un emprendimiento de
pesca artesanal, lo ideal será trabajar con personas que
conozcan los secretos de ese oficio

Un emprendedor atento, que se precie de estar actualizado en


las últimas tendencias referentes al manejo de recursos,
entenderá que los intangibles de las personas no son aspectos
lineales o fijos, pues muchas veces dependen del estado de
ánimo, ciclos, salud o la situación personal del trabajador; por
lo tanto, la administración de estos recursos debe contar con la
continua posibilidad de su fluctuación. Recursos financieros.
Tienen que ver con el dinero que se requiere en un
emprendimiento para que pueda funcionar. El dinero permite,
por ejemplo, pagar los sueldos de los colaboradores, comprar
materia prima, etc.
¿Sabías qué? A lo largo de toda la historia humana, la
persona que ha destacado en su emprendimiento ha sido
aquella que ha sabido administrar los recursos que están a su
disposición, al menor costo posible y con la mejor calidad.
¿Sabías qué? Un emprendedor debe conocer cómo
administrar sus recursos. Debe tomar decisiones y generar
acciones para que los miembros del equipo de trabajo,
valiéndose de los recursos materiales y financieros a su
disposición, puedan cumplir los objetivos del emprendimiento,
y, a su vez, crear el ambiente interno adecuado que facilite su
desempeño
Datos curiosos. Recursos humanos. Son las personas que
pueden colaborar en el emprendimiento, en cualquiera de las
funciones necesarias para que tenga éxito y para que se
alcancen los objetivos planteados

Relación con los valores.


Un emprendedor debe cuidar con pulcritud su recurso
humano, ya que se trata del principal recurso con que cuenta;
en consecuencia, la primera parte de la labor social que
cumple consiste en velar por el bienestar físico y emocional
del equipo humano que colabora con el emprendimiento, es
decir, pagar puntualmente sus remuneraciones, cumplir con las
obligaciones legales y, en general, cuidar de su desarrollo
personal y bienestar familiar.

En el siguiente video educativo aprenderás la importancia


de reciclar los recursos materiales. bit.ly/2ADqrEe
ACTIVIDADES
1. En tus propias palabras, explica qué es
administración---------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------
----------------------------

13H30

14H10

CÓMO EVALUAR

CON QUÉ EVALUAR CUANDO EVALUAR


CÓMO EVALUAR
INSTRUMENTOS O RECURSOS TIC (Rúbrica-Lista de cotejo) DÍA - HORA

RECOMENDACIONES

Las asignaturas tendrán un tratamiento de 40 minutos de duración; los estudiantes tendrán un receso de 20 minutos entre asignaturas. Para la nivelación se utilizará el recurso CAJA DE
HERRAMIENTAS PARA EL REFUERZO DIAGNÓSTICO y/o el CURRICULO PRIORIZADO PARA LA EMERGENCIA. En las asignaturas técnicas se realizará una ambientación y se empezará a desarrollar los
módulos de la figura profesional.

DOCENTES RESPONSABLES

FISICA Ing. Noemí Ricachi. 0996951193

QUIMICA Ing. Cristina Minda. 0997745567

EDUC. PARA LA CIUDADANIA Ing. Lorena Saa. 0961187843

MATEMATICA Lic. Absalón Gallardo. 0993523201


INGLES Lic. Galo Escobar. 0997467690

HISTORIA Lic. María González. 0985812151

EMPREND. Y GESTION Lic. Gladys Chipugsi. 0986800966

BIOLOGIA MSc. Marlene Castro. 0992096021

LENGUA Y LITERATURA Ing. Alicia Comina. 0967411261

FILOSOFIA Lic. Vinicio Doicela. 0969652034

EDUCACION FÍSICA Lic. Ángel Barrera. 0969690237

ECA. Ing. Lorena Saa. 0961187843


otras

RESPONSABLES ELABORADO APROBADO

NOMBRES: Ing. Alicia Comina


Lic. Carlos Reyes

FUNCIONES: DOCENTE TUTOR VICERRECTOR

FIRMA:
 
 
 
 
 
 
 
 

También podría gustarte