Está en la página 1de 5

1

Terapia Filial.

Definición Forma de terapia familiar que emplea el juego padres-hijos como uno de los
mecanismos clave de cambio, donde el terapeuta da retroalimentación a los padres
después de observar las sesiones de juego para asegurar el desarrollo de sus
habilidades y ayudarlos a comprender los temas del juego de los niños, tiene
fundamento en un modelo psicoeducativo de intervención y prevención
Características  el cliente es la relación, si un miembro de la familia cambia todos
esenciales cambian.
 Se destaca la importancia del juego en el desa- rrollo infantil y se
considera el juego como la vía primaria para comprender mejor a los
niños.
 Los padres se empoderan como agentes de cambio de sus propios hijos.
 La empatía es esencial para el crecimiento y el cambio.
 La familia entera participa siempre que es posible.
 Se emplea un modelo psicoeducativo con los padres.
 Se proporciona un apoyo tangible y un aprendizaje continuo mediante la
supervisión de las primeras sesiones de juego de los padres con sus hijos.
 El proceso es colaborativo.

Importancia  se asocia con un aumento de las emociones positivas del niño


 progreso en el desarrollo del lenguaje
 puntuaciones mayores de CI
 mayor conocimiento de las emociones
 mejoramiento en las competencias sociales y popularidad entre los pares
 mejoran en la solución de problemas y autoeficacia
 predice el apego seguro
 regulación emocional y conductual del niño
 estructuración de los padres
 los padres aprendan a hacer a un lado sus necesidades e intereses
personales para estar presentes de manera total y aceptar a su hijo
 Se centra en apoyar la autonomía del niño al mismo tiempo que éste
elabora y busca dominar sus inseguridades y desafíos.
 se enseña a los padres a generalizar las habilidades de estructura- ción y
establecimiento de límites más allá de las sesiones.
Terapeuta  Tener experiencia considerable practicando la terapia de juego centrada en
el cliente con una amplia gama de problemas
 Debe ser capaz de demostrar una sesión de juego con el niño en la familia
mientras los padres observan, y luego enseñar y supervisar a los padres
 Empatía con padres e hijos
 Debe comprender en su totalidad los valores y principios de este método,
sus características esenciales y el porqué de su importancia
Cliente  Es más adecuada para niños entre 3 y 12 años de edad
 no es recomendable como primera opción de tratamiento para el niño y la
familia.
 No es adecuada en casos en que alguno de los padres fue el perpetrador del
abuso sexual, pero le fue permitido mantener una relación con el niño.
 La TF puede servir como herramienta útil para reunificar a la familia y a
2

transformar los patrones de conducta dañinos en saludables.


 Padres que carecen por completo de la capacidad de centrarse en su hijo.
 Util para familias que han tenido experiencias traumáticas
 No se debe utilizar si los padres no pueden aprender las cuatro habilidades
básicas para las sesiones de juego.

Secuencia de la terapia filial

Fase inicial Fase media Fase de cierre

Evaluación inicial (una sesión): Entrenamiento de los padres


• Discusión de los problemas (tres sesiones): Generalización (de cuatro a seis
• Historia social/de desarrollo • Explicación de las sesiones)
• Aplicación de las mediciones habilidades • Discusión de las sesiones en casa
preliminares • Práctica inicial de las • Uso de las habilidades en la vida
habilidades cotidiana
• Dos sesiones simuladas de • Habilidades parentales
juego, adicionales
retroalimentación

Observación del juego familiar Sesiones supervisadas de Planeación del alta (de una a tres
y recomendación (una sesión): juego filial (de cua- tro a sesiones):
• Observación del juego seis sesiones): • Plan de alta desarrollado por
familiar, discusión • • Los padres llevan a cabo terapeuta y padres en conjunto
Recomendación/justificación de sesiones de juego bajo la • Disminución progresiva de las
la TF supervisión directa del sesiones con el terapeuta
• Descripción del proceso terapeuta • Supervisión directa de una
• Aclaración de dudas • Retroalimentación acerca última sesión de juego (opcional)
de las habili- dades,
procesamiento de los temas
y reac- ciones de los padres

Demostración (una sesión): Traslado (una sesión): Evaluación final (una sesión):
• El terapeuta lleva a cabo una • Planeación de las sesiones • Terapeuta y padres la realizan en
sesión de terapia de juego de juego en casa conjunto
centrada en el niño con cada • Preparación de los • Opciones para el seguimiento
uno; los padres observan juguetes, el espacio y el • Aplicación de las mediciones
• El terapeuta discute con los horario posteriores
padres sobre la demostración • Discusión sobre cómo
sin los niños manejar las inter- rupciones
de las sesiones en casa

Theraplay.
3

Definición Forma de terapia de juego que se enfoca en la relación diádica entre el cuidadory el
niño. Sus principios se basan en la teoría del apego, su modelo es la interacción
responsiva, sintonizada y empática entre cuidadores sanos y sus niños, la manera
actual de estar juntos que propicia un apego seguro y un bienestar cognitivo y
socioemocional para toda la vida.

Características  se basa en que los cuidados sensibles y responsivos, así como la interacción
esenciales/ lúdica alimentan el cerebro del niño, forman representaciones internas positivas
Importancia de sí mismo y de otros y tienen un impacto en la conducta y los sentimientos
 hincapié en la participación de los cuidadores en el tratamiento
 Los niños aprenden cómo son y qué esperar de los demás a medida que se ven
reflejados en cuidadores.
 Experiencias interactivas con base en la relación: el terapeuta crea
oportunidades para que la diada aprenda maneras más sanas de interactuar.
 Interacción directa en el aquí-y-ahora
 Dirección de un adulto: Es necesaria para brindar seguridad para sanar
 Responsividad reflexiva, empática, en sintonía: Para responder de manera
sensible a las señales del niño, el cuidador debe ser capaz de reflexionar so- bre
sí mismo y sobre los estados internos del niño
 Enfocada en el hemisferio cerebral derecho, social, preverbal: se ajustan las
actividades al nivel del desarro- llo emocional y al estado fisiológico actual del
niño
 Experiencias multisensoriales, incluyendo el tacto
 Actitud lúdica: Las experiencias táctiles, vestibulares y propioceptivas
implicadas en el juego interactivo vivaz conducen a un claro sentido corporal
de sí mismo y a un sentido de cómo interactuar con los demás

Terapeuta  El entrenamiento y la práctica puede ser útil para cualquier profesional que
trabaje con niños
 es necesario cumplir con requisitos rigurosos para obtener la certificación.
 trabajar con un supervisor certificado en Theraplay.

Cliente  Madres y padres durante el embarazo y después del parto


 Bebés, niños, adolescentes y jóvenes
 Adultos jóvenes, adultos de mediana edad y ancianos
 Parejas casadas
 Niños y sus padres biológicos, padres adoptivos, padrastros y cuidadores
pertenecientes a la familia
 Clientes con diversos antecedentes socioeconómicos
 Clientes con algún diagnostico de trastornos
 No es para niños peligrosos para sí mismos o para otros, hasta que se garantice
la seguridad
 No es adecuada para niños o cuidadores en psicosis
 No es adecuado si los cuidadores presentan consumo de sustancias o traumas
pasados
4

Secuencia del Theraplay


Preparación para el tratamiento

1. Entrevista inicial Reunir información acerca de la historia del niño, el sistema familiar, sus
fortalezas y los problemas actuales.
2. Apego del cuidador Conocer las fortalezas y áreas de dificultad en el modo de relación del
cuidador.

3. Método de Interacción es una técnica de evaluación estructurada, basada en el juego que consta
Marschak (MIM) de nueve tareas específicas que el cuidador y el niño deben realizar
juntos.

4. Discusión de  Elegir segmentos breves del video del MIM que ilustren las
retroalimentación fortalezas de la diada, así como las áreas en que requieren ayuda.
 Con el cuidador observan los segmentos juntos.
 Se busca explorar para saber más acerca de los pensamientos y
sentimientos del cuidador durante el MIM

Tratamiento
Sesión con el cuidador  El terapeuta concluye el plan de tratamiento con base en las
fortalezas y necesidades identificadas en el MIM y las metas de
los cuidadores.
 En la primera sesión Se pide a los cuidadores que asistan para
una sesión vivencial, educativa que les ayudará a entender lo que
sus hijos experimentarán en Theraplay.

Terapia Narrativa.

Definición La narrativa supone que las acciones de los individuos son guiadas por significados y
relatos culturalmente diversos que construyen continuamente acerca de sí mismos
Características 1. El uso del pensamiento simbólico en el juego (por ejemplo, el cubo se con-
esenciales vierte en el teléfono celular).
2. La atribución de propiedades a un objeto (por ejemplo, el Play-Doh® café es
un delicioso pastel de chocolate).
3. La referencia a objetos ausentes en el juego (por ejemplo, simular que hay un
río cerca).
4. El ordenamiento lógico y secuencial de las acciones del juego para formar una
historia.
5. El juego proyectivo
6. Intercambio de roles
7. El juego dramático
8. la adquisición de las habilidades narrativas es facilitada por la interacción entre
la madre y el bebé
9. El punto focal de los cuentos y la narrativa está en el desarrollo de la trama, lo
cual incluye la construcción, elaboración y extensión de tramas coherentes.
10. La ambigüedad de las historias. El terapeuta no sabe a dónde llevará la his-
toria o qué historias alternativas van a aparecer.
11. La construcción conjunta de la terapia narrativa. Cuando el terapeuta es- cucha
5

y cuestiona con habilidad, se construyen en conjunto las narrativas de la


terapia.
12. La historia es un acto deliberado. La estructura de una historia con un ini- cio,
una parte central y un final apoya la participación en el acto delibera- do de
reescribir historias.
13. Se reconoce la existencia de una reserva cultural de historias y su explora- ción
se considera parte del proceso de terapia.
14. El terapeuta depende del análisis continuo que hace la persona de sus
experiencias a medida que ocurren y en el contexto en que tienen lugar.

Importancia  El juego ofrece al niño un sistema simbólico para comunicar sus ideas, pensa-
mientos, creencias y acciones
 Permite la exploración de diferentes perspectivas y oportunidades para resolver
un problema.
 Ayuda a desarrollar relaciones y la comprensión social y emocional.
 Permite el desarrollo y exploración de personajes y mundos que pueden estar
más allá del mundo habitado por el niño.
 El juego también es motivador,
 La narrativa y los cuentos apoyan el desarrollo del juego más complejo,
exhaustivo y de simulación.
Terapeuta  Generar un espacio seguro y libre de temores
 Debe nutrir el cuento de modo que el argumento pueda fluir, aunque no sea
verdadero
 Identificar lo que debe suceder en el ambiente para que sea seguro antes de que
comience la terapia
 Introducir al niño a la terapia de juego narrativa, invitar a jugar e inventar
historias
 Debe dar a conocer las reglas y límites generales
 El terapeuta usa técnicas similares de cuestionamiento para construir junto con
el niño la manera en que le gustaría que terminara la terapia
Cliente  El papel de los padres antes de comenzar la terapia es compartir historias del
(los padres). niño que identifiquen el “problema” tal como lo han interpretado ellos y la
familia
 Son quienes inician la historia
 Tienen la tarea de explorar historias alternativas acerca de su hijo
 Preparar un espacio para que el niño ponga a prueba nuevas historias.

También podría gustarte