Está en la página 1de 4

1

CASO PARCIAL CONTRATOS MERCANTILES

YESSICA NATALIA NIÑO ROSAS

Código Estudiantil: 20752019874

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

CONTRATOS MERCANTILES

DR. FERNANDO ROA

24 DE SEPTIEMBRE DE 2022
2

HECHOS

El señor Lupercio Pérez, el día 14 de Agosto del año 2021 celebró promesa de
compraventa con el señor Rafael Urdaneta en su calidad de Representante legal
de “Bienes y Raíces Group Urdante-Olivares S.A” para la compra de una casa finca
denominada “CASA BLANCA” ubicada en la vereda Churubita perteneciente al
municipio de Samacá, por un valor de 485 millones de pesos moneda corriente,
para lo cual a la firma de la citada promesa el señor Lupercio pagó la suma de 200
millones de pesos en efectivo y el restante valor seria cancelado mediante la
tradición de unos bienes que haría el señor Lupercio Pérez a nombre de la
“Sociedad Bienes y Raíces Group Urdante-Olivares S.A” que se relacionan a
continuación: Un Aparta-Estudio ubicado en el edificio Villa Vachue de la ciudad de
Tunja valorado por 190 millones de Pesos; Un camión tipo “tres y medio” valorado
por 20 millones de pesos; y una Retro-excavadora valorada en 75 millones de
pesos. Para lo cual acordaron que la tradición de los bienes antes relacionados
sería llevada acabo el mismo día de la firma de las escrituras de la compra del bien
denominado “CASA BLANCA” en la Notaria Única de Cucaita el día 12 de
Diciembre del año 2021.

Llagado el día 12 de diciembre del año 2021 el señor Lupercio Pérez se hizo
presente en la Notaria Única de Cucaita para perfeccionar el negocio,
lamentablemente el señor Rafael Urdaneta nunca se hizo presente porque días
antes de perfeccionar el negocio perdió la vida en un accidente de tránsito.

El señor Lupercio Pérez se acerca a su oficina y le comenta que ha solicitado el


cumplimiento y perfeccionamiento de la compraventa o la devolución del dinero
pagado en calidad de arras, sin embargo solo ha recibido evasivas por parte de la
sociedad vendedora hasta la fecha. ¿Usted qué haría como abogado del señor
Lupercio Pérez?
3

CONSIDERACIONES PREVIAS

Es indispensable hacer mención de los principios que rigen nuestro ordenamiento


jurídico, en especial y para el desarrollo del presente caso es relevante tener en
cuenta el principio de “Autonomía de Voluntad” muy ligado con el principio que reza
“Lo pactado es ley para las partes”, ambos principios son relevantes en el caso en
cuestión debido a que la realidad jurídica a lo realizado y pactado por las partes en
este caso mi cliente y la sociedad, es que no se está celebrando un contrato de
promesa de compraventa sino que por la realidad jurídica que solo a los estudiados
y expertos como los abogados y el juez les compete, las partes realmente
celebraban un contrato de promesa de permuta.

Entendiendo que la principal diferencia entre la compraventa y la permuta es el


objeto del negocio jurídico, en el cual en ambos casos puede haber un precio en
dinero y en especie, pero solo se entenderá compraventa cuando el precio dado en
dinero es superior al dado en especie, contrario a lo celebrado entre las partes.

Ahora bien se debería inicialmente pensar en que la contraparte podría presentar


ante el juez excepciones como la posible existencia de una nulidad relativa en razón
a un posible vicio del consentimiento, sin embargo a pesar que el error es un vicio
del consentimiento hay dos clases de error desarrollados por la doctrina, son el error
de derecho y el error de hecho, en el caso que nos compete hablamos de un error
de derecho, sin embargo la doctrina y jurisprudencia resaltan que el error de
derecho NO crea vicios en el consentimiento, en razón a que como ya menciono
solo los expertos o quienes tengan estudio del derecho tendría que saber la ley y la
norma de manera precisa, lo cual en el presente caso por hablarse de dos
particulares, tanto mi cliente como la sociedad no tendría por qué tener esos
conocimientos.

De lo anterior poniéndose a debate si realmente la sociedad si debería de conocer


de la naturaleza del negocio que se estaba celebrando, ya que la misma se
dedicaba a realizar estos negocios con regularidad, sin embargo recordemos en
principio de la presunción de buena fe.
4

SOLUCIÓN

Yo aconsejaría a mi cliente iniciar un proceso de resolución del contrato, ya que mi


cliente desea llevar a fin el contrato, entendiéndose que se llevara a fin un contrato
de permuta no de compraventa, pero que según el código civil el contrato de
permuta excepto por su característica esencial del precio seguirá las misma
regulaciones que el contrato de compraventa.

Al pedir la resolución del contrato, demostraría por medio del acta en el cual consta
que mi cliente sí acudió a la notaria a la celebración del contrato, además de probar
que se realizó peticiones y solicitudes a la sociedad para dar una solución antes de
acudir a la justicia ordinaria.

Recordemos que la arras si no están de manera expresas como confirmatorias se


entenderán que son de retracto, por lo mismo como la contra parte no ha respondido
si deseaba o no continuar, es decir retractarse, la contra parte ahora por estar
incumpliendo no responderá por arras sino por la resolución del contrato, llevándolo
a cabo, además del pago de perjuicios, debido a la mora en la que se encuentra la
sociedad.

Los perjuicios serian morales y económicos, estos últimos por la posible pérdida de
lucro cesante del dinero que mi cliente pretendía recibir en determinada fecha pero
que por incumplimiento de la contraparte no pudo recibir, por lo tanto hay un lucro
cesante en el patrimonio y/o actividad económica que mi cliente daría al dinero si lo
hubiera recibido en plazo acordado. Además de pedirse perjuicios en caso de que
por falta de dicho dinero que la contra parte está obligada a dar mi cliente hubiera
perdido algún negocio que fuera a realizar.

También podría gustarte