Está en la página 1de 4

MANIFESTACIONES EPITERMALES AUROARGENTÍFERAS EN LA ESTANCIA EL

ÁGUILA, SECTOR ORIENTAL DEL MACIZO DEL DESEADO, PROVINCIA DE SANTA


CRUZ

Diego Guido1-2 y Pedro Tiberi3


1
Instituto de Recursos Minerales (INREMI). La Plata. E-mail: instituto@inremi.unlp.edu.ar
2
CONICET y Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UNLP)
3
La Manchuria 50 (9400) Río Gallegos.

ABSTRACT: AUROARGENTIFEROUS EPITHERMAL OCCURRENCES IN THE EL AGUILA


FARM, EASTERN DESEADO MASSIF, SANTA CRUZ PROVINCE. El Águila area shows precious
metal-rich mineralization, associated with four vein zones (El Águila, Sur, Negra and del
Stockwork). These veins are hosted in volcanic rocks of the Bahía Laura Group and they are
composed by quartz and chalcedony with typical epithermal textures. Ore minerals are pyrite and
chalcopyrite disseminated in the veins, together with some Fe-Mn oxides. Hydrothermal alteration
is restricted to veins and shows mainly silicification and argillization. Geochemical analysis
evidence important anomalies in precious metals, very rich in Au (Ag:Au <17), with values up to
30.5ppm Au and 51ppm Ag. Oxygen isotope composition from El Águila vein quartz is -3.18‰
(δ18OFLUID), indicating a mixture of meteoric and magmatic waters in the hydrothermal fluids.
Mineralization from El Águila farm is interpreted as low sulfidation epithermal type and can be
added to the auroargentiferous Deseado province.

Keywords: Deseado Massif, El Águila, epithermal mineralization

INTRODUCCIÓN 70° 18’y 70° 23’de Longitud oeste y surge de


trabajos de exploración realizados por los
El Macizo del Deseado ha sido el objetivo autores en el año 1997 para la compañía
de exploración por depósitos epitermales de minera Mincorp Exploraciones S.A.
varias compañías mineras en los últimos 10 Se presenta el marco geológico del área y
años. En esta provincia se encuentran los se describen en detalle las mineralizaciones,
yacimientos Cerro Vanguardia (Au-Ag) y Mina sus características texturales, mineralógicas,
Martha (Ag) y varios depósitos minerales en geoquímicas e isotópicas. Esta caracterización
avanzado grado de estudio, como Manantial permite definir ubicar en el modelo epitermal a
Espejo y San José. Estas manifestaciones han las manifestaciones de la estancia El Águila.
sido clasificadas como depósitos epitermales
de baja sulfuración de edad jurásica, e GEOLOGÍA DEL ÁREA
incluidas dentro de la provincia auroargentífera
Deseado por Schalamuk et al. (1999). El sector estudiado es una zona de relieve
El presente trabajo describe una nueva suave, con lomadas redondeadas y mesetas
manifestación auroargentífera ubicada en el pequeñas. Aquí se hallaron rocas de las
sector oriental del Macizo del Deseado, a 100 Formaciones La Golondrina, Bajo Pobre y del
km al oeste de Puerto Deseado, en terrenos Grupo Bahía Laura, cubiertas por los rodados
de la estancia El Águila (Fig. 1). El área se fluvioglaciales (Formación La Avenida) y
encuentra comprendida entre las coordenadas materiales aluviales, coluviales y de bajos y
geográficas 46° 54’ y 46° 51’ de Latitud sur y lagunas (sedimentos modernos).
Figura 1: Mapa geológico-minero del área El Águila, con su ubicación en el Macizo de Deseado.

La Formación La Golondrina facies piroclástica de flujo (ignimbritas) son en


(Archangelsky, 1967) aflora en forma de lajas general rocas poco soldadas, con abundantes
o rodados en el sector sudoeste del área, sus cristaloclastos de cuarzo, feldespato y mica,
asomos se presentan en ventanas erosivas litoclastos de variada composición y una baja
dentro del Grupo Bahía Laura. Se compone de proporción pómez, que forman fiammes en
cuarcitas y conglomerados polimícticos con sectores con mayor grado de soldamiento. La
evidencias de metamorfismo de contacto por facies epiclástica se compone de tobas, tufitas
intrusión de los granitoides de la Formación La y chonitas finamente laminadas, en las cuales
Leona. se encontraron restos de plantas. Estos
La Formación Bajo Pobre (Lesta y Ferello, asomos se presentan en los bajos
1972) está representada por pequeños topográficos del oeste del área. Finalmente se
afloramientos en el este del área. Son rocas determinaron importantes asomos de rocas de
oscuras, de colores verdes a rojizas, que la facies lávica, son de colores rosa a blanco y
afloran como lomadas bajas y redondeadas. con variedades de textura porfírica y afanítica.
Estas rocas presentan al microscopio una Las rocas porfíricas afloran como diques de
textura porfírica, con fenocristales de composición fenoriolítica. En estas rocas es
plagioclasa en una pasta microlítica fluidal posible observar fenocristales de cuarzo y
muy alterada. feldespato alterado, en una pasta afanítica de
El Grupo Bahía Laura (Lesta y Ferello, color rosa. Las lavas afaníticas presentan
1972) es la unidad dominante en el área y sus afloramientos más extendidos, posiblemente
materiales volcánicos ácidos se describieron formando coladas o domos disectados y se
en términos litofaciales. La facies piroclástica componen de escasos y pequeños
presenta asomos de rocas de caída y de flujo fenocristales de cuarzo y feldespato en una
(ignimbritas). Los materiales de caída se pasta con un marcado bandeamiento de flujo.
restringen al noreste del sector y se encuentra
constituidos por tobas finas, estratificadas y MINERALIZACIÓN
con escasos cristaloclastos. Son de colores
claros, entre gris y rosado, y conforman Se hallaron cuatro sectores de interés en el
paquetes de hasta 15 metros de potencia. La área (Fig. 1), afectando a rocas del Grupo
Bahía Laura. Las estructuras mineralizadas horizontales que evidencian una importante
son las siguientes: componente de rumbo en su desplazamiento.
Se compone de sílice de relleno y de
Veta El Águila reemplazo; se observa calcedonia y cuarzo
gris con textura maciza, sacaroide y brechosa,
Es una estructura subaflorante alojada en con pseudomorfos de calcita y abundante
ignimbritas. Tiene rumbo NNE (N25°), es material laminado silíceo, que fue interpretado
subvertical y presenta 10m de corrida con una como reemplazo del bandeamiento de flujo de
potencia de 2m. Esta estructura está las lavas. En la veta se presenta abundante
conformada por cuarzo y calcedonia de cantidad de óxidos de Fe-Mn y sulfuros
colores blanco a gris y con bandeamiento diseminados (pirita, calcopirita). La roca de
crustiforme, donde se pueden discriminar caja, en especial la caja alta, está
bandas de textura coloforme, pseudomórfica intensamente argilizada y presenta venillas de
de calcita y brechosa. Se observan algunos cuarzo gris y de óxidos de Fe-Mn
sectores con venillas y parches de limonitas. diseminadas.
La roca de caja está parcialmente silicificada y
presenta importante alteración argílica (illita- Veta del Stockwork
esmectita) en las zonas próximas a la veta.
Acompañan a esta estructura vetiforme, una Este sector comprende una veta principal
amplia zona con floats y subafloramientos de de rumbo NNE y varias venillas y vetas de
vetas y venillas de similares características. rumbo NW asociadas. Este conjunto de
estructuras se asocian a dos importantes
Veta Sur lineamientos de rumbos NE y ENE que forman
crestones alargados y que se intersectan en
Esta estructura tiene una extensión de su sector septentrional.
750m, con rumbos NE a NNE (N10° a N55°) e La veta principal tiene una corrida de 900m,
inclinaciones suaves (20° a 70°) hacia el SE. con azimut N35° a N40° y fuertes inclinaciones
En general se trata de una estructura de al NO. Se compone principalmente de un
reemplazo, donde la roca de caja, material fino stockwork de venillas de cuarzo con textura en
laminado, de color rojizo, se encuentra peine y ocasionales pseudomorfos de calcita,
intensamente silicificado y brechado. La acompañado de limonitas y venillas de óxidos
brecha presenta clastos de la roca laminada de Fe-Mn. En ocasiones se forman brechas
en una matriz calcedónica de color verde a con clastos de la roca de caja y de las venillas
gris. En sectores se presenta un cuarzo más de cuarzo. Las rocas de caja son ignimbritas
oscuro, oqueroso y de textura sacaroide, en su sector norte y lavas en el resto de la
acompañado de intensa limonitización y estructura. Están silicificadas y argilizadas.
posibles estructuras orgánicas. Estos Del conjunto de venillas asociadas, se
materiales se han interpretado como posibles pueden destacar las venillas NO ubicadas al
sedimentos calcáreos reemplazados por sílice, oeste de la veta principal. Estas se componen
depósitos que se presentan comúnmente en de venillas de cuarzo y calcedonia de hasta
otros sectores del Macizo del Deseado 3cm que en partes forman brechas. Otro
vinculados a estromatolitos. Asociada a esta sector que se puede destacar es el conjunto
estructura, se presentan venillas de cuarzo, de de venillas ubicadas al sudoeste de la veta.
rumbos N80°, hacia el este de la veta. Forman también un stockwork, de rumbo NNE
y NO, formado por cuarzo con textura en peine
Veta Negra y pseudomorfos de calcita.

Es una estructura de rumbo NO (N310° a GEOQUÍMICA


N340°), con inclinación de 40° a 60° al NE,
alojada en lavas riolíticas. Esta veta tiene unos Se tomaron varias muestras en los
720m de corrida, un ancho constante de sectores de interés con la intención de
aproximadamente 2m, con máximos de 3m, y caracterizar geoquímicamente a las
se caracteriza por su color oscuro. Esta veta estructuras mineralizadas. Los promedios de
se ubica sobre una falla con estrías los resultados obtenidos se resumen en la
Tabla 1.
Veta n Au Ag Cu Pb Zn
El Águila 8 6.13 10.31 61.56 18.38 10.50
Sur 13 0.06 0.75 <10 15.00 18.08
Negra 8 0.05 0.89 12.50 28.13 46.88
Stockwork 20 0.08 0.72 <10 16.25 15.50
Tabla 1: Promedios de los resultados geoquímicos (en ppm) obtenidos en el sector El Águila.

En la veta El Águila se presentaron los CONCLUSIÓN


mayores contenidos en metales preciosos, con
valores máximos de 30,5ppm de Au y 51ppm El Águila representa un nuevo sector con
de Ag. En el resto de las vetas los contenidos mineralizaciones auroargentíferas para el
en estos elementos son bajos, destacándose Macizo del Deseado. Sus texturas de cuarzo,
una muestra en veta del Stockwork con mineralogía de mena, minerales de alteración
0,75ppm de Au y otra con 2,5ppm de Ag en la hidrotermal, signatura geoquímica e isótopos
veta Negra. La relación Ag/Au es baja (<17), de oxígeno, confirman que pertenece al
presentando sus valores más bajos (1,6) en modelo epitermal de baja sulfuración.
veta El Águila.
Los contenidos en metales base son en AGRADECIMIENTOS
general bajos, solo destacándose en la veta
Negra y en veta El Águila. Sin embargo, los Este trabajo se ha realizado en el marco
contenidos relativos de metales base (metales del proyecto BID 802/OC. AR. PID Nº 98/32.
base/metales preciosos) son mayores en la Se agradece al Dr. Raúl de Barrio por la ayuda
veta Negra, donde se observaron abundantes durante parte de las tareas de campo.
óxidos y sulfuros diseminados.
BIBLIOGRAFIA
ISÓTOPOS DE OXÍGENO
Archangelsky, S., 1967. Estudio de la
Se ha realizado el análisis isotópico de una Formación Baqueró, Cretácico inferior de Santa
muestra representativa del cuarzo de la veta Cruz, Argentina. Revista del Museo de La Plata
(nueva serie). Paleontología, 5: 63-171. La Plata.
El Águila. Esta ha resultado en un valor de
Echavarría, L. 1997. Estudio geológico-minero
δ18OSMOW de 5,7‰. Utilizando la fórmula de del área El Dorado-Montserrat, Departamento
Zheng (1993), se obtiene un δ18OFLUIDO de - Magallanes, provincia de Santa Cruz. Tesis
3,18‰. Este dato se calculó para una Doctoral. FCNyM. Universidad Nacional de La
temperatura de precipitación del cuarzo a Plata (inédito).
252°C, valore que surge del promedio de las Guido, D., 2002. Geología y Metalogénesis del
mineralizaciones epitermales de la zona sector oriental del Macizo del Deseado, Provincia
oriental del Macizo del Deseado (Guido, de Santa Cruz. Tesis Doctoral FCNyM. Universidad
2002), las más cercanas a esta área. Nacional de La Plata (inédito). 206 pg.
Lesta, P. y Ferello, R. 1972. Región Extraandina
El tenor de δ18O obtenido indica una
del Chubut y Norte de Santa Cruz. En: Geología
composición de mezcla entre aguas Regional Argentina. Academia Nacional de
meteóricas (-20 a 0‰) y magmáticas (5 a Ciencias, Tomo II, p. 602-687. Córdoba.
10‰). Este valor es relativamente bajo en Schalamuk, I., de Barrio, R., Zubia, M., Genini,
relación a los obtenidos hasta el momento A. y Echeveste, H., 1999, Provincia Auroargentífera
para el Macizo del Deseado (-6,4 a 6,35‰, del Deseado, Santa Cruz. En: Recursos Minerales
según Echavarría, 1997; Schalamuk et al., de la República Argentina (Ed. E. Zappettini),
1998; 1999), indicando un mayor aporte de Instituto de Geología y Recursos Minerales
fluidos meteóricos o una mayor temperatura SEGEMAR, Anales 35: 1177-1188.
en el sistema hidrotermal. Por otra parte, este Schalamuk, I., Echeveste, H., Etcheverry, R. y
Ametrano, S., 1998. Metalogénesis del yacimiento
dato se ajusta al rango de resultados
de oro-plata “Manantial Espejo”, Macizo del
obtenidos por Guido (2002) para el este del Deseado, provincia de Santa Cruz. Anales de la
Macizo (-9,94 a –3,05), apoyando una Academia Nacional de Ciencias Exactas Físicas y
tendencia regional a la disminución de estos Naturales, Buenos Aires, tomo 50: 217-236.
valores en los depósitos epitermales del este Zheng, Y.F., 1993. Calculation of oxygen
del Macizo del Deseado. isotope fractionation in anhydrous silicate minerals.
Geochimica et Cosmochimica Acta, 57: 1079-1091.

También podría gustarte