Está en la página 1de 54

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”

ESTRATEGIAS PARA FORTALECER EL DESARROLLO


PSICOMOTOR EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL CENTRO DE
EDUCACIÓN INICIAL “ABILIO ÁNGEL LEÓN PARRA”

Trabajo Especial de Grado en opción al grado de Especialización en Educación Especial

Autor. Prof. Joryelis Carolina Villarreal Vitorá


Cedula: 17.647.181
Tutor: Hilda Terán
Cedula: 13.207.602

Baralt de 2023

v
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”

ESTRATEGIAS PARA FORTALECER EL DESARROLLO


PSICOMOTOR EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL CENTRO DE
EDUCACIÓN INICIAL: ABILIO ÁNGEL LEÓN PARRA

Autor. Prof. Joryelis Carolina Villarreal Vitorá


Cedula: 17.647.181
Tutor: Hilda Terán
Cedula: 13.207.602

v
Baralt de 2023

CERTIFICACIÓN DE QUE EL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO ESTA


APTO PARA INICIAR SU PRESENTACIÓN

Baralt, Febrero 2023


Señores:

Unidad Territorial de Gestión Universitaria del Estado Zulia de la

Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”

Presente.-

Por medio de la presente certifico que el Trabajo Especial de Grado titulado


ESTRATEGIAS PARA FORTALECER EL DESARROLLO
PSICOMOTOR EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL CENTRO DE
EDUCACIÓN INICIAL “ABILIO ÁNGEL LEÓN PARRA” Elaborado por
Joryelis Carolina Villarreal Vitorá cédula de identidad 17.647.181, esta culminado, consta de
52 páginas y responde a las exigencias pautadas por la Maestría de Educación Inicial, en
consecuencia está apto para ser Presentado y Evaluado por un jurado calificado y autorizado
por la universidad.

Solicito al Vocero Territorial Académico del estado Zulia y al Coordinador Regional del
Programa Nacional de Formación Avanzada del Estado Zulia, iniciar los procesos
académicos administrativos para su formal Presentación y Aprobación:

ATTE:

Tutor: Hilda Terán. Cedula: 13.207.602


v
TUTOR ASESOR: Rosa Azuaje C.I: V.- 11865538

RECONOCIMIENTOS

Este proyecto fue realizado gracias a la ayuda de Dios, quien me ha dado la inteligencia para
poder desarrollarlo con éxito. A mis hijas Jackcelis, Jorselis y Jixelis Villarreal, por su gran
apoyo. A mis padres, quienes me han enseñado a no desmayar y avanzar hacia el logro de las
metas y objetivos propuestos.

Agradezco también a la Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel


Robinson”, quien nos brindó la oportunidad de poder formarnos como especialistas en esta
carrera profesional y al Centro de Educación Inicial “Abilio Ángel León Parra” en donde fue
abordado el proceso de investigación, que dio como origen el desarrollo de este trabajo
especial de grado, a todo el personal docente, directivo y administrativo.

v
AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios Todopoderoso, por ser mi gran guía en donde emanan mis fortalezas
para frentar y superar todas las barreras.

A la Universidad Nacional Experimental del Magisterio Samuel Robinson por permitir y


en abrir las puertas a todo el personal que laboran en el Ministerio del Poder Popular de la
Educación.

Al personal del Centro Educación Inicial: Abilio Ángel León Parra; Atención Maternal
por llevar, esta propuesta de transformación.

A todas aquellas humildez personas que me ofrecieron su valiosa colaboración en la


realización de este trabajo de especialización de grado.

¡Muchas Gracias…!

v
ÍNDICE GENERAL
Pág.

Portada……………………………………………………………………………. I
Ante Portada……………………………………………………………………… II
Aprobación……………………………………………………………………….. III
Reconocimientos…………..……………………………………………………… V
Agradecimientos………………………………………………………………….. V
Índice General…………………….……………………………………………… VI
Índice de Tablas………………………………………………………………….. VII
Índice de Figuras………………………………………………………………….. VIII
Resumen………………………………………………………………..………..... IX
Introducción……………………………………………………………………….. 10
Momento I ………………………………………………………………………... 15
Momento II. ………………………………………………………………………. 20
Momento III. ……………………………………………………………………… 37
Momento IV. ……………………………………………………………………… 45
Recomendaciones…………………………………………………………………. 49
Referencias Bibliográficas……………………………………………………….. 51
Anexo………………………………………………………………………...……. 52

v
LISTA DE TABLAS

Tabla Pág.

1 Cronograma de actividades………………………………………………………….

v
LISTA DE FIGURAS

Figura Pág.

1 Mapa del Municipio Baralt………………………………………………………… 07

v
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”

ESTRATEGIAS PARA FORTALECER EL DESARROLLO PSICOMOTOR EN LOS


NIÑOS Y NIÑAS DEL CENTRO DE EDUCACIÒN INICIAL “ABILIO ÀNGEL
LEÒN PARRA”

Autora: Joryelis Villarreal

Tutor:
RESUMEN

Mi proyecto titulado “Estrategias para fortaleces el Desarrollo Psicomotor en los Niños y


Niñas del Centro De Educación Inicial: Abilio Ángel León Parra, fue realizado con el fin de
orientar al personal docente de esta institución, en la aplicación de estrategias para estimular
el Desarrollo Psicomotor en los niños y niñas. Se utilizó como línea de investigación la
“Carrera Docente” por el hecho de garantizar la permanencia de cada docente en su trabajo
como mediador de la enseñanza, también implementando estrategias a los niños y niñas de la
etapa maternal; como referentes teóricos, basé a la investigación en los siguientes autores:
Ameijeiras R, quien define al desarrollo psicomotor como el conjunto de cambios que sufre un
sujeto en su psicomotricidad a lo largo de su vida. Del mismo modo; Mora y Palacios, el de su
propio cuerpo. Igualmente, Paniagua y Palacios: afirman que las acciones motrices se van
haciendo cada vez más integradas y coordinadas. Además se utilizó como técnicas de
investigación, Acción Participativa y Transformadora; asimismo, el enfoque socio crítico, del

v
cual surgió el plan de acción que consistió en impartir clases, talleres y charlas a todo el
personal docente del Maternal con el fin de asesorar y afianzar sus conocimientos sobre el
tema antes expuesto. Se obtuvo grandes resultados, ya que muchas docentes mostraron el gran
interés en cambiar y mejorar sus prácticas educativas en los niños y niñas.

Palabras clave: Desarrollo Psicomotor, Estrategias, Educación Inicial

v
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo especial de grado, tiene como finalidad de orientar, guiar y ayuda al
personal docente del C.E.I. “Abilio Ángel León Parra”; Atención Maternal, con la siguientes
aplicaciones de técnicas para estimular el desarrollo psicomotor del niño y la niña. Igualmente,
contribuir en la realización de sus planificaciones diarias, para que obtengan las habilidades
corporales con respectos a sus movimientos del cuerpo y tener una vida sana en un gran futuro
que los espera.

Cabe destacar, que el desarrollo psicomotor se expresa conociendo con anterioridad lo que
significa parte del desarrollo humano; el cual, se entienden los cambios producidos por la
edad, que permiten al hombre salir de un largo período de inmadurez con el que nace. De la
misma manera, se caracteriza por las etapas de crecimiento y destreza psicomotriz por las
que pasa durante los primeros años de su vida tomando en cuentas los tres aspectos
importantes; secuenciales, progresivos y coordinados.

Dentro de esta perspectiva, que cuando conversamos de desarrollo psicomotor no solo


nos relacionamos al movimientos, sino que también se incluye el conocimiento propio cuerpo
que a su vez forma diferentes aspectos. Igualmente los educadores como los padres y madres;
tenemos una tareas fundamental, que es la de fomentar y desarrollar las capacidades de los
pequeños niños y niñas de edad inicial; para que así puedan absolver una destrezas básicas
como la social, el desarrollo del lenguaje y descubrimiento del cuerpo.

El estudio acerca de la evolución o desarrollo psicológico en un determinado grupo de edad


y ámbito de comportamiento, debe basarse en la determinación de los elementos básicos que
conceptualiza ese desarrollo. También, se traduce por la disminución progresiva de los
movimientos relacionados y como consecuencias de las personas por la independencia en
agrandar los músculos. De la misma forma, los movimientos globales y difusos del bebe que
ocurren movimientos precisos y indicados en todas las partes del cuerpo.

v
Para hacer más fácil el estudio del cambio evolutivo, el desarrollo humano se divide a
menudo en tres ámbitos: el Biosocial (se refiere al crecimiento o al desarrollo físico, motor,
así como a la familia, a la comunidad, y a los factores culturales que afectan a ese crecimiento
y desarrollo). Con relación, el desarrollo cognitivo (es referido a todos los procesos mentales a
través de los cuales el individuo piensa, aprende y se comunica); y el psicosocial (relativo a las
emociones, las características de la personalidad y a las relaciones con las demás personas).
Aunque esta división facilite el estudio, hay que recordar que el desarrollo no consiste en un
proceso puntual, sino global: Cada aspecto del desarrollo, está relacionado con los tres
ámbitos.

El desarrollo físico, que destaca aquellos aspectos de forma simultánea completan. Al igual,
el desarrollo global e interactúan con las condicionantes genéticos y ambientales del
crecimiento, en un equilibrio que permite ir avanzando hacia la total evolución psicomotriz,
que depende fundamentalmente de la maduración neurológica. Asimismo, pasa de una fase de
automatismo en los primeros meses del niño y la niña, y una fase receptiva en el segundo
trimestre.

Es por ello, que en el ámbito educativo se ha desarrollado una concepción de la


psicomotricidad como vía de estimulación individual en los primeros años. Los principios
básicos en que se sustenta la psicomotricidad como parte del desarrollo humano se
fundamentan en los estudios psicológicos, fisiológicos y la intervención pedagógica del niño y
la niña, en lo que se considera el cuerpo como la existencia de él y en el mundo. Con respecto
a esto, el agente que establece relación en la primera comunicación y que progresivamente se
integran a las realidades con otras personas, los objetos, el espacio y tiempo.

Con otra perspectiva, la valoración del desarrollo psicomotor en el niño y la niña; se


fundamenta a partir de diversos estudios realizados por diferentes autores que son muy
importante, a los que se refieren en sus resultados investigativos. Al igual, las relaciones

v
existente entre la psiquis – motricidad. Esto quiere decir, el yo corporal, el yo psicológico de
cada uno de ellos.

El estudio y aplicación práctica de la psicomotricidad, favorecen el desarrollo de las


posibilidades motrices, expresivas y creativas a través del cuerpo, esto lo lleva a centrar sus
actividades e intereses con los movimientos, así como el acto psiquismo –motricidad, con el
fin de permitir al individuo adaptarse de manera flexible y armoniosa al medio que los rodean.
De la misma manera, toma en cuenta los indicadores psicomotrices que establece el desarrollo
humano (esquema corporal, lateralidad, equilibrio, espacio, tiempo- ritmo, motricidad gruesa y
fina).

Con relación a lo planteado, se materializa teniendo en cuenta el trabajo correctivo y/o


compensatorio por parte de las docentes de la atención maternal y de la familia, para el logro de
la representación mental, al verdadero lenguaje, específicamente a la emergencia y a la
elaboración de personalidad del niño y la niña, de su “yo”; como fruto de la organización de
las diferentes competencias motrices vistas desde los indicadores o componentes antes los
enumerados.

Además, desde su desarrollo proporcionan los indicadores toma de conciencia del propio
cuerpo, su aceptación, la posibilidad de expresarse a través de él, la relación con los objetos,
fenómenos y con los demás. También, el conocimiento, el dominio, la organización de
lateralidad, la estructuración espacio-temporal y rítmica; la adquisición y control progresivo de
las competencias comunicativas entre ellos, todo esto dará fruto a su autonomía psicomotriz en
su dicho desarrollo.

Por otro lado, la psicología materialista valora la enorme importancia que tiene la actividad
la formación y desarrollo de la psiquis humana en las primeras edades. Por tal motivo, uno de
los postulados fundamentales de la psicología infantil es que consideran las estrategias del

v
propio niño y la niña de edad maternal, así como organizada y dirigida por los adultos que
desempeñan un papel muy importante en la capacitación de su personalidad.

Se considera, que el niño y la niña se desarrolla dentro de un sistema de relaciones complejo


influido por muchos niveles del ambiente, desde los entornos más cercanos a los valores
culturales más extensos, leyes y costumbres. En el estudio del desarrollo se han debatido (y
aún siguen debatiéndose, aunque desde otras perspectivas) tres polémicas muy importantes
para una adecuada comprensa de dicho desarrollo, que se refieren al papel de la herencia,
del ambiente, a la continuidad o discontinuidad del desarrollo y a la irreversibilidad de las
primeras experiencias. Esto aspectos del desarrollo están dirigidos por la interacción de las
fuerzas de la herencia y las experiencias particulares que tiene cada persona. De esta manera,
se adquieren las habilidades que traen desde su entorno familiar

En relación con la polémica entre los que piensan que contra el peligro de suponer que la
etapa de crecimiento en que se encuentra un niño y la niña, es un buen predictor de las
conductas y aptitudes del mismo. Mediante esto, algunas madres buscan la ayuda de personas
especializadas en esta áreas de psicomotor, cuando ven a algunos de sus hijos e hijas con
riesgo motoras. Además, las madres es la principal vista que frecuencia en su infante, para
encontrar las debilidades de su cuerpo, es por eso que deben de recibir la capacitación de cómo
ayudar al niño o a la niña en su desarrollo. En el mismo contexto, el infante: al mostrar esta
actitud motoras en algunas partes de su cuerpo pueden presentar problemas: al tomar objetos,
al saltar, a pensar, entre otros.

Tomando en cuanto, a la irreversibilidad de las primeras experiencias, la teoría de que los


primeros años de la vida, determinan el desarrollo de los años posteriores, tiene mucha menos
influencia ahora de la que había tenido antes, puesto que muchos expertos reconocen ahora
que el desarrollo se configura y reconfigura a través de toda la vida. Asimismo, estas
debilidades en el desarrollo psicomotor, deben ser investigadas por el adulto para cuando se le
presente estos tipos de caso.

v
En este orden de ideas puedo expresar que los niños y niñas de la etapa maternal presentan
distintas características en sus etapas de desarrollo, cuando están creciendo de forma acelerada
en su motricidad fina y gruesa, otros de manera más lenta. Por lo tanto la docente de
Educación Inicial a cargo del grupo de niños y niñas de esta atención maternal, debe de tener
el mayor conocimiento como de innovador, investigador y mediador; con esto, logra alcanzar
y fortalecer habilidades, para la elaboración de este trabajo investigativo y que sea fructífero a
corto, mediano y largo plazo con esfuerzos y dedicación

v
MOMENTO I

Como reflexión a inicial sobre el contexto puedo expresar que este trabajo de investigación
decidí ejecutarla, desde momento que comencé a trabajar con niños y niñas de la etapa
maternal de 06 hasta 24 meses, ya que solamente me había dedicado a formar a los de la etapa
preescolar, ya que a la hora de planificar las clases se me hacía un poco dificultoso, en lo que
se refiere a elaborar de estas actividades para estimular su área psicomotora. Debido a esto,
entonces busqué asesoría e investigué lo necesario sobre este tema y las posibles estrategias
utilizadas para el personal docentes que elaboran en esta etapa a que ofrezcan a cada infante
una Educación de Calidad.

Desde la misma manera, la situación de preocupación temática surgió cuando La


Educación Inicial; Atención Maternal, fué inaugurado el 04 de Octubre del año 2018,
mediante el Programa 100 % Escolaridad, con un personal docentes de 14 bachilleres, 02
Licenciadas en Educación Inicial; entre las cuales me incluyo, 02 en Educación sin Mención,
quienes tenían tampoco conocimiento sobre cómo trabajar con los niños y niñas en dicha
atención maternal.

Cabe Destacar, que como resultado de este Diagnóstico Participativo, debo decir que las
docentes en Atención maternal, necesitan ser orientadas, sobre el temas relacionados con las
habilidades y destrezas que adquieren los niños y niñas en su desarrollo psicomotor. De este
modo, las docentes puedan organizar, mediar las rutinas diarias y tareas pedagógicas, a través
de una planificación de aprendizajes, que vaya de acuerdo al diagnóstico de necesidad
realizado con anterioridad a los niños y niñas.

v
De igual manera, E Municipio Baralt, presentan dos puntos especificos al Este - Oeste
por donde colimba los meridianos. Asimismo, Este lo plasma la divisoria de aguas de la
Serranía del Paují y Jirajara; en un punto de coordenadas Longitud Oeste 70° 34’. En respecto
Oeste del Municipio está en las Costas del Lago de Maracaibo, sitio enriquecido Ciénaga El
Coquito, punto de coordenadas Longitud Oeste 71°06’. Igualmente, lo conforman seis
parroquias: San Timoteo, Capital San Timoteo; Libertador, Capital Mene Grande; Pueblo

v
Nuevo, Capital Pueblo Nuevo; Marcelino Briceño, Capital El Tigre; General Urdaneta,
Capital Ceuta y Manuel Guanipa Matos, Capital El Venado.

Figura N° 1. Mapa del Municipio Baralt. Fuente Wikipedia (2021)

De igual manera, describo la cartografía Social en la cual realicé mi investigación, en el


Centro de Educación Inicial “Abilio Ángel León Parra. Etapa Maternal”; además se encuentra
ubicado en el Sector El Batatal, Parroquia. Marcelino Briceño, Municipio Baralt. Estado Zulia.
Asimismo, la Institución cuenta con una matrícula de 72 niños y niñas en edades
comprendidas entre 06 y 24 meses, atendidos por 18 docentes, 02 de ellas graduadas en
Educación sin Mención y 02 en Educación Inicial. Con respecto a esto, cada docente se están
formando a través del Programa Nacional de Formación, “Simón Robinson”, para optar el
Titulo de Licenciada en Educación Inicial y otras en el Programa Nacional de Formación
Avanzada, igual “Simón Robinson”, como Especialista de Educación Inicial; facilitada por el
Ministerio del Poder Popular para la Educación.

En la descripción de su estructura física, puedo decir que la Institución Educativa: posee


tres salas de aprendizajes para impartir las actividades pedagógicas con sus baños, una
dirección con sus respectivas salas sanitarias, un depósito para reguardar materiales reusables,
un pasillo, un patio socio productivo sembrado con algunas plantas como; topochos, yuca y
medicinales, un pequeño parques, asimismo sus techado y paredes están en buenas
condiciones.

Cabe resaltar, que en la Institución Educativa, actualmente no se están atendiendo niños y


niñas, debido a las debilidades de las aguas servidas (negras) y el grupo del personal docentes
tomaron la decisión de impartir las actividades educativas de modo no convencional, hasta que
los entes gubernamentales o municipales resuelvan la situación que está pasando en nuestra
casa de estudio; por otro lado, este centro de educación inicial; en tiempo anterior 2018, no
presentaba esta situación, sino comenzó en el año 2021, que se colapsaron las cloacas y
perjudicaron a dicha institución educativa.

A continuación, se presentara la Matriz Dofa; la cual refleja todo lo referente a las


debilidades, como las oportunidades, la fortalezas y amenazas que presenta el C.E.I. “Abilio
Ángel León Parra” Etapa Maternal. Actualmente, en ella se describe toda la información que
condujo al abordaje de este Trabajo Especial de Grado, tomando en cuenta, que tiene como
finalidad lograr un cambio excelente de las prácticas pedagógicas por parte del personal del
personal docentes de aula con la experiencia del maternal.

Debilidad Oportunidad Fortaleza Amanaza


Cuenta con un Como oportunidad El personal docente Las docentes el año
Personal docente Gracias al PNF y en lo presente cuenta escolar 2021-20222
conformado por 14 con 4 años atendieron a los niños
PNFA las bachilleres
Bachilleres en de experiencia y niñas en el modo
se están formando
formación y 02 no convencional, y se
profesionalmente trabajando con
Licenciadas en niegan a seguir
como licenciada y las
niños y niñas de esta
Educación sin trabajando de esa
licenciadas se están
etapa.
Mención. manera, exigen que
especializando en
Apoyo de la
Pocos recursos se solucione la
Educación Inicial.
comunidad
didácticos para cada situación y
a) (a) Apoyo de las
organizada
uno de los espacios problemática
autoridades
presentada con la red
educativas
municipales de cloacas, en la
institución o el
traslado a otra.

Con respecto, a esta situación de preocupación; debe ser transformada en este proceso de
investigación, en poder obtener un cambio en las prácticas pedagógicas de las docentes que
planifican el día a día en cuanto a los aprendizaje a ser alcanzados por el niño y la niña, así
puedan lograr con juegos didácticos utilizados, para la estimulación del desarrollo psicomotor.
Además, toma en cuenta el estudio relacionado con las características del niño y la niña en
cada etapa de su crecimiento.

Cabe mencionar, que presento la direccionalidad del proceso investigativo, el cual va


dirigido en la orientación pedagógica de las docentes de Educación Inicial Atención Maternal.
De este modo, necesitan ser asesoradas, guiadas, mediada, entre otros; en la aplicación de
técnicas y métodos estratégicos, para así fortalecer el área de la psicomotricidad fina en la
manipulación de las manos; y en la gruesa, el movimiento de las tres partes del cuerpo de los
infantes.

De igual forma, explico que el problema interrógate de esta investigación es la ausencia de


información, por parte del personal docente en su planificación diaria, y sobre la aplicación de
estrategias didácticas que estimulen su habilidad en las áreas de su motricidad y psicología. Es
por ello, que este trabajo de investigación tiene como objeto y campo de acción a todo el
personal docente del C.E.I. Abilio Ángel León Parra, Atención Maternal; cada docente
recibirá asesoría por parte de mi persona, por medio de charlas, talleres y asesorías personales,
con el fin de adiestrarlas para un buen desarrollo en la ejecución de sus prácticas pedagógicas
y la obtención de mejores resultados en las habilidades motoras del niño y la niña.

Por tal motivo, utilicé como línea de investigación la Carrera Docente, la cual incluye el
análisis del sistema integral de ingreso, promoción, permanencia y egreso de quien ejerce la
función profesional, donde además quede garantizado el derecho a la estabilidad laboral y el
derecho a la permanencia en el cargo que desempeña con la progresión, categoría,
remuneración y beneficios socioeconómicos, en la corresponsabilidad con los principios
establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y bajo los criterios
de evaluación del desempeño que se determinen.

Esta línea de investigación se tomó en cuenta para plantear estrategias que fomenten en la
docente el deseo de permanecer en su cargo, sin abandonar su trabajo o pedir traslado para la
otra etapa del nivel de preescolar en educación inicial, por falta de su desconocimiento sobre
como planificar estimulando el desarrollo psicomotor del niño y la niña, lo que da como
resultado que en sus prácticas pedagógicas, presenten cansancio físico y emocional, al
dedicarse a atender al grupo de niños y niñas, sin saber utilizar estrategias d que fortalezcan
las áreas psicomotor de los mismos, de ese modo garantizar su permanencia en el cargo que
desempeña, ya que hará uso de herramientas que necesita para planificar de forma acertada.

A continuación expondré los objetivos que se quieren alcanzar con este trabajo especial de
grado, entre ellos podemos mencionar que cada docente obtenga contenidos y métodos
educativos creados, que al ser aplicados, además de atender sus necesidades básicas de
alimentación, descanso, e higiene, que usualmente englobamos como actividades de crianza,
su acción está orientada también hacia a la creación de un ámbito que ofrezca situaciones de
aprendizaje para los niños, un ambiente enriquecedor y de estimulación..

Igualmente, el Momento II, contiene la sistematización y reflexión crítica pedagógica sobre


la temática y los referentes teóricos, prácticos y jurídicos, relacionados con las realidades a
investigar, con esto se emerge el desarrollo psicomotor posterior de la acción transformadora.
En el Momento III. Se presenta la propuesta transformadora y su aplicación, aquí se describe
el enfoque y conceptualización de la propuesta y del sujeto de transformación, finalidad,
propósitos, población y muestra, descripción del plan de acción y métodos y/o instrumentos.
También, presenta un resumen de registro de sistematización de los resultados de la acción
transformadora y sus aportes, como la reflexión, recomendaciones, referencias bibliográficas y
anexos.
MOMENTO II

En esta perspectiva, la Sistematización y Reflexión Crítica Pedagógica sobre esta


Temática; se puede decir, que comencé mi investigación basándome en los aspectos que
observé y ejecuté durante las rutinas diarias, los cuales se refieren a la necesidad y aplicación
de estímulos en los niños y las niñas, para así fortalecer sus habilidades motoras. De este
modo, se resuelve esta problemática recibiendo; orientación por la docentes con el perfil de
Educación Inicial, a cargo de la formación académicas a nivel circuital, quien me explicó los
pasos a seguir para realizar la planificación de aprendizajes. Igualmente, ella misma nos pidió
buscar información en las guías de dicha Educación Inicial mencionadas, así trabajar con los
niños y niñas de la etapa maternal.

Del mismo modo, las docentes especializadas en educación Inicial en la etapa maternal,
nos facilitaron los contenidos de unas guías prácticas pedagógicas con diferentes estrategias,
para la estimulación del desarrollo psicomotor con los niños y niñas, luego comencé a poner
en tarea, estas técnicas durante las rutinas diarias y enseguida empecé la manera de cómo
podría enseñarlas al resto del personal docentes de esta atención, mediante el abordaje de esta
investigación educativa.

Por consiguiente, entre los referentes teóricos podemos mencionar que estos autores nos
ayudan y nos guían a buscar las informaciones necesarias; con relación al desarrollo
psicomotor e igual llevar a cabo este trabajo de investigación para las docentes a capacitarse
pedagógicamente con este problema.

AMEJEIRAS, R (2014) define el desarrollo psicomotor como el conjunto de todos los


cambios que se producen en la actividad motriz de un sujeto a lo largo de su vida. Quiere decir
que cada niño y niña tienen diferentes desarrollo motores en su cuerpo; unos nacen con
habilidades rápidas y otros niños con habilidades lentas, aunque alguna o de otra cosas deben
de ser planificadas con en el mismo tema pero con distintas actividades recreativas deportivas
entre otros.
Para MORA Y PALACIOS, (2015), Esto se describe como “La meta del desarrollo
psicomotor es el control más propio hacia cuerpo de ser capaz en sacar de él, las habilidades,
igual con la destrezas en todas las posibilidades de acción y expresión que a cada uno que le
sean posibles. Ese desarrollo implica un componente externo o próximo (la acción), pero
también es muy componente interno o simbólico (la representación del cuerpo y sus
posibilidades)”. Esto se explica que la mayor parte motora está presentes en el cuerpo del ser
humano.

-Esto se amplifica, en el progresivo dominio del control ces un proceso que se ajusta a las
siguientes leyes fundamentales:

‐ Ley Céfalo‐caudal del desarrollo: Cabe destacar, que el control por las partes del cuerpo, se
maneja a través de cabeza, extendiéndose hacia abajo. Por ejemplo, el niño y la niña se
sostiene la cabeza antes de sostener el tronco, así poder mantenerse sentarse por un tiempo
aproximado.

‐ Ley Próximo‐distal: Cabe expresar, que las guían antes las partes, que están más cerca del eje
corporal, así como las más alejadas del mismo. Esto quiere decir, que la articulación del
hombro se controla antes que la del codo; son señaladas como las extremidades del cuerpo de
la personas.

‐ La ley del progresivo afinamiento y coordinación de las acciones y del movimiento, se


refiere al hecho de que se pasa de acciones protagonizadas sobre todo por músculos grandes
(por ejemplo los de los brazos y piernas) a otras en las que los músculos pequeños (como los
de las manos) van teniendo cada vez más protagonismo.

Por otro lado, PANIAGUA Y PALACIOS (2016); afirman que las acciones se van
haciendo más integradas y coordinadas entre sí, de una manera, que los niños y las niñas,
mayores de la escuela infantil pueden a la vez correr y lanzar o recibir una pelota, o pueden
implicarse en actividades rítmicas en cuanto a los movimiento de las piernas; además se
coordinan por medios de las palmadas de forma relativamente sofisticada (cada tres pasos,
pisotón fuerte, entre otros.
Cabe recalcar, que según BERK. (2014), expresa que debemos de tener cuidado en lo que
pensamos referentes a las habilidades motoras como; los logros aislados y sin relación, que se
rigen específicamente a un horario de maduración fijo. Actualmente, sabemos que cada nueva
habilidades motoras, no es sólo un producto de cambio, al contrario también es una
contribución con los logros alcanzados de cada niños y niñas y así tienen un mejor futuro que
los esperas.

En los años correspondientes al primer ciclo de Educación Infantil, el niño accede a las
capacidades de sostenerse de pie, caminar solo, correr y saltar, los movimientos de las piernas
ganan en precisión y finura: el niño va a ir siendo capaz de correr mejor, ser más armónico y
uniformemente, que a los dos años, va a ser capaz de ir controlando mejor actividades como
frenar la carrera o acelerarla, va a ir dominando conductas como subir y bajar escaleras (al
principio con apoyo, luego progresivamente sin él).

Con esta perspectivas, PANIAGUA Y PALACIOS, (2016). Afirman que con respecto a los
movimientos de los brazos, se refiere a que también en ellos continúa perfeccionándose las
motricidades de su cuerpo, ganando el niño y la niña, una soltura creciente en conductas
como; tomar, llevarse cosas a la boca manteniendo un cierto equilibrio (alimentarse), lanzar,
golpear, entre otros. Quiere decir, que estas motricidades mayormente están compuestas por
las partes del cuerpo.

Además, hay un importante avance en la motricidad fina, que se manifiesta en el hecho de


que los niños y las niñas, que van poco a poco accediendo a destrezas que permiten primero
las actividades como trazar líneas verticales y horizontales, pintar con los dedos y dibujar
figuras circulares (en torno a los tres años), luego acciones como dibujar una persona (con
resultado muy expresivos, aunque sin gran finura), recortar con tijeras, rasga y así mantienen
los movimientos de los dedos.

Con relación a la lateralidad, se puede afirmar que los niños y niñas son diestros o zurdos
porque nace con un cerebro que los hace ser de una manera o de otras distintas. Del mismo
modo, un niño una niña, será diestro si utiliza el hemisferio izquierdo del cerebro, para así
dirigir todos los movimientos del lado derecho de su cuerpo (ojo, mano, pierna), al igual zurdo
si es el hemisferio derecho el que rige los del lado izquierdo. Esto explica, con los seres
humanos cuando ejecutan la mayor cosas con la parte izquierda del cuerpo.

Según, POVEDA SORIANO, (2012). Expresa que no se puede modificar la preferencia


lateral del niño y la niña, es por eso, hacer uso de violencia para obligarlo a utilizar su mano
derecha que afecta no sólo a un simple hábito o manía, sino que entra en contradicción con la
organización de su cerebro. Esto explica, que las personas tiene que evitar a que el niño o la
niña; utilice la mano que pueda corresponder a la manipulación de objetos, personas entre
otros: como la derecha o la izquierda.

Asimismo, un niño que muestra claramente rasgos zurdos no hay que obligarle a utilizar su
mano derecha para tareas cotidianas, sino enseñarle a desenvolverse como zurdo. Del mismo
modo, el Forzar la lateralidad de una persona ("zurdo contrariado") conlleva muchos
problemas: desde trastornos en la escritura, como la dislexia, hasta dificultades en el
equilibrio, la lectura, torpeza manual e inseguridad en los movimientos. Por lo general, este
hecho hace que los niños escriban y coman con la mano derecha, realizando el resto de
actividades con la mano, ojo y pie izquierdos.

Con respecto, al caso de algunos niños y niñas, la preferencia lateral aparece claramente
diferenciada en la primera infancia. También, otros niños y niñas sin embargo continúan con
un cierto nivel de deficiencia. En general, la lateralización se produce entre los tres y los seis
años de edad. Asimismo, con la lateralidad, si el niño o la niña no presentan ningún problema,
lo mejor es no intervenir. Por otro lado, cuando hay que hacerlo, esa intervención debe ser
cuidadora, estar guiada por el conocimiento de las características del niño y la niña, no situarse
a ser posible, ni antes de los cuatro años ni después de los cinco años y medio.

Cabe mencionar, que hasta aquí hemos insistido sobre todo, en los aspectos prácticos de las
motricidades. De la misma manera, es conveniente que prestemos ahora atención a los
aspectos más simbólicos, pero entendiendo que no podemos hablar de la presentación del
cuerpo, sin referirnos a las actividades psicomotoras a realizarse, con el contexto espacial y
temporal en que esas estrategias ocurren. Asimismo, podemos definir el esquema corporal,
como la imagen mental que tenemos de nuestro propio cuerpo en situaciones tanto estáticas
como dinámicas; también esta imagen que nos permite desenvolvernos adecuadamente en el
entorno.

Esa compleja representación se va construyendo lentamente como consecuencia de las


experiencias que realiza el niño o la niña con el cuerpo y de las vivencias que de él tenemos.
Gracias a dicha representación conoce su cuerpo y es capaz de ajustar en cada momento su
acción motriz a sus propósitos, es decir, está aprovechando continuamente de tener una
representación bien articulada de su cuerpo y sus relaciones con el entorno. Si no fuera así, la
realización de nuestra actividad, se vería continuamente entorpecida y estaríamos envueltos
constantemente en penosos ensayos y errores motrices.

Cabe resaltar, una representación del esquema corporal y de las relaciones del cuerpo,
medio tan afinado, complejo y que se logra a través de un proceso de ensayos y errores. Del
mismo modo, de ajuste progresivo de la acción del cuerpo; como a los estímulos del medio, a
los propósitos de las acciones y por medio de un proceso en el que la imagen corporal inicial,
así las embrionarias y poco precisas se van ajustando y afinando en función de las
experiencias por las que pasan. Significativamente, el esquema corporal no es un asunto de
todo o nada, sino una construcción progresiva en la que nuevos elementos se van añadiendo
como consecuencia de la maduración y de los aprendizajes que se van realizando en los
infantes.

Cabe mencionar, que son elementos con que se construye el esquema corporal que con
distinta naturaleza: perceptivos, experimentación personal, experiencia social, desarrollo del
lenguaje, representación simbólica, motoras, independencia, coordinación motriz, tono,
control respiratorio, equilibrio, emocional y estructuración espacio‐temporal; quiere expresar,
que todo esto lo ameritas cada estudiantes, des este modo desplazar sus habilidades y destrezas
en su cuerpo.

Por otro lado, la estructuración del espacio, se relaciona con la conciencia de las
coordenadas en las que se mueve nuestro cuerpo y en las que transcurre nuestra acción.
Desde los planos espaciales más elementales (arriba‐abajo, delante‐detrás) hasta los más
complejos (derecha‐izquierda), el niño y la niña tiene que ir representando su cuerpo en el
contexto del escenario espacial en que transcurre su vida, siendo capaz de organizar su acción
en función de parámetros como cerca‐lejos, dentro‐fuera, grande‐pequeño, ancho‐estrecho.

Cuando es capaz de utilizar estas nociones en la acción, está en condiciones de iniciar su


aprendizaje como nociones espaciales, lo que significa que el espacio se domina antes a nivel
de acción que de representación como siempre ocurre en psicomotricidad, todas estas nociones
aparecen y se dominan primero en la acción y sólo posteriormente se transmutan en
representación. Además, no llegan a ser representación si antes no han sido (reiteradamente y
en distintos contextos y situaciones) acción significativa. También la estructuración del tiempo
es similar. El niño sitúa sus acciones y rutinas en unos ciclos de sueño vigilia, de antes‐
después, mañana‐tarde‐noche, ayer‐hoy‐mañana, días de la semana‐ días de fin de semana, y
es capaz de hacerlo en su actividad mucho antes que de representarse simbólicamente estas
nociones. Por otro lado, las nociones temporales son aún más difíciles de dominar que las
espaciales.

Seguidamente, estos dos componentes (estructuración espacio‐temporal) junto con otros


aspectos como control tónico y respiratorio, que toma el control postural y del equilibrado,
esto se van diferenciando, mediante al integrando en una totalidad de crecientemente compleja
y bien articulada: el esquema corporal gracias al doble impulso de la maduración y del
aprendizaje

De otra manera, desde el cuerpo como unidad integrador del resto de actividades
psicomotrices, al cuerpo es un objeto del propio conocimiento, el niño y la niña de Educación
Infantil; deberá recorrer un camino que no se completará hasta años más tarde, pero las bases
se establecen bajo de este período y el entorno pedagógico que puede tener un papel muy
decisivo.

De esta forma, estaré presentando los referentes prácticos; que se hacen énfasis, dentro de
las áreas del desarrollo infantil tenemos: el Área Física, también llamada “área motora” y
esta hace referencia al control de los movimientos, que pueda tener el niño y la niña, sobre
todo su cuerpo y esta se divide en dos:
Mediante, el Desarrollo Motor Grueso: Es la habilidad para mover de manera armónica los
músculos del cuerpo con agilidad, fuerza y velocidad. En la etapa inicial, es importante que el
niño no salte ninguna etapa. La musculatura del pequeño se fortalece, por lo que incrementa
sus posibilidades de movimiento y desplazamiento y aparece “El Gateo”. Igualmente, esta
conducta marca un claro comienzo de los desplazamientos infantiles, en aclarar que no todos
los niños y niñas gatean, muchos pasan de la posición de sentado a ponerse de pie y de ésta
directamente a la marcha. Por otro lado, que ya comenzaron a deslizarse en la etapa anterior, a
esta edad gatean y adquieren gran velocidad en sus desplazamientos. De la misma manera,
algunos logran ponerse de pie antes del año o dan sus primeros pasos pero cada niño y niña
tiene un ritmo propio que si bien debe ser estimulado y necesariamente respetado. Su
curiosidad es extrema de cómo lograr una mayor movilidad y facilidad; para su gran
desplazamiento y que alcance una mayor independencia.

Desde el punto de vista, al cumplir un año, su mayor independencia en cuanto a la


posibilidad de caminar se definen esta etapa, hasta llegar en que en algunas instituciones
designan “Aula de Deambuladores” al espacio dedicado con relación a ellos. Con esto, se
vuelve más curioso, lo que le permite descubrir nuevos juegos, juguetes, o dinámicas, así
como los aprendizajes ligados al movimiento, que son los más significativos en el niño y niñas
deambulador.

Por otra parte, el andar lento, cuidadoso y tembloroso, es lo hacen sostenerse de los
muebles o de todos los apoyos que se encuentran en su camino, se transforma en un paso
seguro que en ocasiones intenta transformarse en una carrera. Además , Arrastra, empuja, tira
y transporta todo objeto que pueda cargar. Igualmente puede tomar objetos diferentes en cada
una de sus manos, patear y lanzar una pelota, como también logra subir con facilidad de
algunos escalones.

A partir de esto, los dos años son movimiento como los desplazamientos que marcan y
caracterizan esta nueva etapa de los niños y niñas en su desarrollo-, También, disfruta todos
los movimientos de su cuerpo; camina, corre, salta, sube y baja escaleras, lanza objetos, patea,
trepa y aprende a manejar el pre-triciclos. Cuando, Es un torbellino de movimientos, que
busca cada instante nuevos juegos; para así estimularlos y alcanzar sus incansables
actividades.

Desarrollo Motor Fino: Esta área comprende actividades precisas con la vista y manos,
tomar objetos, sostenerlos y manipularlos con destreza. A través de los mismos, estimulan la
capacidad de identificar la textura de los objetos mediante el tacto. También se ejercitan y
ajustan movimientos más finos. Por lo general los bebés, adquieren una mayor destreza con
los dedos de las manos, logran recoger objetos pequeños entre los dedos del índice y pulgar en
un movimiento de pinza, pueden apretar, mover y pellizcar con mayor precisión.

De esto muy preciso, el infante de una edad de un año al explicarle una sola vez el puede
lavarse las manos, la boca, come solo usando sus dos manos como verdaderas pinzas, toma
entre sus dedos pequeñas migas de pan o los fideos de su sopa. A la misma vez, Agarra solo su
taza y bebe su contenido sin volcarla, toma la cuchara y se la lleva a la boca. Igualmente, se
quita los zapatos, colabora cuando lo visten o desvisten y tocas los accesorios que utilizan para
su cabello.

Tomando en cuenta esto, pasa a un nuevo estudio de enseñanza-aprendizaje, en el cual


comienza a modificar y a verificar intencionalmente sus acciones frente a los objeto, para
comprobar si esas variaciones tienen un efecto en la cosa de sí mismo. Estos se permiten
también, por medio de las experimentaciones, un nuevo esquema mental, experimentar por
ensayo, como por error con objetos y acontecimientos, dejando de lado la simple repetición de
acciones.

Como Resultado, es excesivos sus deseos exploratorios que lo llevan a inspeccionar los
objetos; los observa, agita, mete dedos dentro de otros, tira de ellos o los deja olvidados, para
averiguar cómo funciona otro objeto que encuentra en su camino. Abre y cierra cajones y
alacenas. En la evaluación del desarrollo psicomotor no solo debemos conocer las variaciones
de la normalidad en este proceso evolutivo, sino que debemos saber interpretar adecuadamente
lo que vemos.

Un desarrollo motor grueso normal no indica normalidad intelectual, ya que pueden existir
niños o niñas, con retraso motor grueso, y con parálisis cerebral (PCI), que no necesariamente
tienen un déficit intelectual. Tampoco se pueden interpretar erróneamente signos
exploratorios, como niños o niñas con PCI a los cuatro meses, que pueden sostener la cabeza
en prono por hipertonía de extensores del cuello, e incluso voltear en bloque, por lo que
pueden aparentar un desarrollo motor grueso normal.

En otra perspectiva, los niños y niñas; hipoacúsicos, pueden tener lenguaje expresivo
normal en los primeros seis meses de vida (gorjean, ríen). El balbuceo inicial no imitativo se
interrumpe en los niños hipoacúsicos a los 5-6 meses por falta de retroalimentación. El
diagnóstico de hipoacusia se basa en demostrar la incapacidad del lactante para responder solo
al ruido. El lactante sordo no tiene reacciones ante el sonido y muestra desinterés por los
juguetes musicales.

Cabe Confundir, que la orientación al sonido con la orientación visual, estos refieren a los
lactantes, que no se orientan de manera constante al ruido hasta los 4-5 meses, pero siguen
visualmente un objeto desde el mes de vida. A los 12 meses. Asimismo, los niños y niñas
responden a órdenes acompañadas de gestos, o solo a gestos, (“dame el cubo” y estiramos la
mano) y el niño o la niña sorda, también lo hace. A los 14-15 meses responden las órdenes sin
el gesto (el sordo no lo hace).

Cuando los niños y niñas tienen tendencia a atribuir el retraso del lenguaje a otitis
recurrentes. Las otitis pueden ocasionar una hipoacusia leve que origine una falta de
discriminación en algunos fonemas, pero el retraso grave o moderado del lenguaje no puede
atribuirse a ello. Esto explica que al estar observando al que al infante es muy importante
porque esta discriminación puede ocasionar daño psicológicamente y queda marcado en la
sociedad. De la misma expresión, el atribuir al bilingüismo la causa del retraso del lenguaje
en los niños y niñas, cuidados en los dos idiomas que mezclan el vocabulario y la sintaxis en
los primeros 2-3 años, a los 36 meses de edad, hablan con fluidez en ambos idiomas.

Niños de Riesgo en su Desarrollo Psicomotor

Cabe meditar, que son aquellos debido a sus antecedentes, presentan más probabilidades
que la población general de manifestar un déficit sensorial, motor y/o cognitivo; igualmente,
algunos de estos factores que conllevan riesgo específico son: Factores de riesgo
neurológico, factores de riesgo auditivo, factores de riesgo visual y factores de riesgo
psicosocial:

Por otro lado, son conocidas las secuelas de prematuridad, que dividimos en precoces (las
que se detectan en el primer año) y tardías. La prematuridad triplica el riesgo de presentar
trastornos de conducta o aprendizaje. Estos últimos pueden ser: trastornos de aprendizaje
escolar, trastornos visoperceptivos o grafomotores, torpeza motriz, retraso del lenguaje (sin
relación con pérdida auditiva), afectación de la memoria auditiva y problemas de adaptación
social y conducta (comportamiento inestable).

Trastornos del Neuro-Desarrollo:

Tomando en cuenta, el 16% de los niños y niñas, presentan algún trastorno del Neuro-
Desarrollo (sin incluir los trastornos de aprendizaje); por otra parte, el solo el 40% se detecta
antes de escolarizar. Cuando, la prevalencia de los distintos trastornos del Neuro-Desarrollo,
que es bueno conocer para diagnosticarlos, es la siguiente: la dificultad en el Retraso mental,
Trastornos del habla y lenguaje, Trastorno del desarrollo de la coordinación y Trastorno del
aprendizaje; como también, discapacidad visual, ceguera y discapacidad auditiva infantil.

Con referentes, antes los signos de anormalidad en el desarrollo psicomotor, debemos


plantearnos las siguientes posibilidades diagnósticas, que nos ayudaran a orientar su estudio:
Variante normal, con el desarrollo de la normalización posterior (desarrollo lento). Retraso por
pobre y/o inadecuada son la estimulación familiar, también es normalizarle. Retraso por
enfermedad crónica extra-neurológica (celiaquía, cardiopatía congénita). Estos efectos,
conlleva a una déficit sensorial aislado (por ejemplo, sordera y/o ceguera). Expresión de
torpeza psicomotora: trastorno del desarrollo de la coordinación. Entre otras variantes de dicho
trantorno.

Cabe manifestación, que un trastorno motor: afección neuromuscular. Trastorno específico


del lenguaje (retraso simple del habla, disfasia). Además, un futuro de trastorno del espectro
autista, hipotonía-torpeza, altera la comunicación. Retraso psicomotor preludio de un futuro
retraso mental (RM ); al igual el niño y la niña con estigmas neuro.cutáneos o dismórficos
sugestivos de un síndrome concreto es una regresión psicomotriz de base genética o
metabólica.

Con relación, usamos el término retraso psicomotor (RPM) en menores de cinco años, y en
mayores de cinco años usamos el de retraso mental (RM) o discapacidad intelectual (en
menores de cinco años la colaboración en los test es menor). De la misma forma, la
prevalencia de RPM es del 03%, pero no siempre predice un RM, ya que algunos mejoran o
desarrollan sus capacidades potenciales. Igualmente, los retrasos de causa desconocida se
atribuyen a interacciones entre múltiples genes, asociado a factores epi.genéticos (factores no
genéticos que regulan la expresión genética) y exposición a factores ambientales
desfavorables.

En otra perspectiva, la evaluación del Desarrollo Psicomotor en los niños y niñas de la


Etapa Maternal, se especifican en su desarrollo motor grueso. Siguiendo que el niño o niña
presenta la habilidad para mover de manera armónica los músculos del cuerpo con agilidad,
fuerza y velocidad. Con la expresión, la etapa maternal es muy importante que no salte de una
etapa a otra; es decir, que antes de caminar, el bebé debe gatear, ya que con esta actividad
aprenderá a colocar las manos cuando caiga, además lo más importante se desarrollará la
fuerza que necesita, asi posteriormente pararse, apoyarse en los muebles y así lograr caminar
con más seguridad, destreza y habilidad. Esto guía al infante ser sus movimiento motriz mas
fácil.
-En su desarrollo motor fino el niño o niña, comprende actividades precisas con la vista y
manos, puede tomar o tocar objetos, sostenerlos y manipularlos con destreza. A través de los
mismos, estimulación es en las capacidades de identificarlo con la textura de los objetos
mediante el tacto.

Con respecto, a continuación vamos a analizar el desarrollo psicomotor de 0 a 6 años de


edad distinguiendo entre aspectos prácticos y simbólicos:

-Los primeros están constituidos por los hábitos básicos del control postural, la motricidad
fina y la lateralidad, mientras que entre los aspectos simbólicos se incluyen el esquema
corporal, la estructuración espacial y la estructuración temporal.

-Aspectos prácticos: Gracias a los procesos madurativos que se ajustan a la ley céfalo‐caudal
y próximo‐distal y gracias también a los estímulos que el niño va recibiendo por parte de
quienes le rodean, se va produciendo un control postural que, aunque con variaciones entre
unos niños y otros, se ajusta en general a los siguientes hitos:

-Control de la cabeza: la sustentación de la cabeza en línea de prolongación con el tronco se


da en torno a los tres‐cuatro meses.

-La posición sentada: hacia los siete meses el niño y la niña, se mantiene sentado sin ayuda
del adulto.

-Lo conmoción antes de andar: los movimientos y desplazamientos de gateo se dan sobre los
siete a ocho meses de edad.

-Sostenerse de pie y caminar: alrededor de los doce meses se sostiene de pie sin apoyo y
camina solo en algún momento se torna a los doce‐catorce meses.
A partir de los dos años, el niño y la niña, se amplía enormemente sus posibilidades de
movimiento y coordinación, por esto al ofrecerle la posibilidad de experimentar nuevos
movimientos estimulan el desarrollo del lado izquierdo del cerebro, que es el centro del
movimiento.
Por lo que la psicomotricidad en estos niños y niñas, se utiliza de manera cotidiana, ellos la
aplican corriendo, saltando, jugando con la pelota; por ello, se pueden aplicar diversos juegos
orientados a desarrollar la coordinación, el equilibrio y la orientación, las nociones espaciales
y de lateralidad como arriba-abajo, derecha-izquierda, delante-atrás; por lo que podemos
exponer que el juego dirigido por la docente, en función educativa para estimular la
psicomotricidad en los escolares con necesidades educativas especiales, sirve como
mecanismo para lograr una labor correctiva y/o compensatoria. Pedagogos, psicólogos,
historiadores y sociólogos de diferentes países, abordan la importancia del juego, como una
categoría universal: todos los niños del mundo juegan.

Por otro lado, para fortalecer el desarrollo psicomotriz del infante se hará énfasis en los
juegos de los movimientos, que le gustan mucho a ellos y proporcionan el desarrollo de
habilidades motrices básicas y capacidades coordinativas de su cuerpo. Asimismo, en estos
juegos las acciones que se realizan están sujetas a las habilidades de correr, saltar, lanzar,
atrapar, cuadrupedia, reptar, escalar, correr, entre otras. En esto, ellos se manifiestan las
capacidades de equilibrio, reacción, coordinación, anticipación, orientación espacial,
regulación de los movimientos, desarrollan motricidad fina y gruesa, coordinación óculo-
manual.

Cabe destacar, que el factor dinámico es el elemento más relevante en los juegos de
movimientos, puesto que los niños o niñas al jugar reciben grandes emociones, satisfacción y
vivencias al relacionar sus acciones con lo que acontece a su alrededor. De la misma manera,
el juego de movimiento representa un factor importante para el niño y la niña que es una de
las condiciones para su desarrollo físico y mental. Asimismo, La docente debe conocer que
los juegos de movimiento; tienen como característica esencial, que no requieren un largo
tiempo de preparación, que generalmente después de una breve explicación y demostración
pueden realizarse sin dificultad, al planificarlos los niños y las niñas manipulan los materiales
y ejecutan, crean varias acciones.

Por otro lado, como la valoración y retroalimentación de las familias, compromisos y


acuerdos, se valoran las actividades realizadas por ellas asignadas a los niños y niñas,
asimismo las docentes debe escuchar sus comentarios y opiniones acerca de lo que les pareció
o resultó más difícil, cómo continuarlas en el hogar, con qué materiales, entre otros. En este
momento, también se puede orientar otras actividades que, siempre en forma de juego,
pudieran seguir realizando las familias en casa durante la semana para complementar y
enriquecer el desarrollo del niño y la niña.

Con relación a esto, las docentes debe consultar a la familia si cree que podrá ejecutar las
actividades en la casa con sus hijos e hijas. Promover, a que la familia se involúcre en todo lo
que realizan , además pueden plasmar diferentes preguntas como: ¿Qué necesita para hacerlo?,
¿En qué momentos lo podrá realizar?, ¿Lo podrían practicar hoy?, y ¿Cuál es lugar
apropiado?.

A continuación presento un resumen de las capacidades motoras en los bebés, niños y


niñas, tienen hasta los seis años de edad, una guía de lo que "deberían" ser capaces de hacer,
aunque puede haber diferencias en cuanto al ritmo del desarrollo. Asimismo, los niños y niñas
de los 0 a 4 meses de edad, ellos levanta la cabeza, mantiene las manos predominantemente
abiertas, sostienen los objeto con sus dedos y la palma de las manos, también patalea cada vez
con más fuerza; al moverse constantemente ayuda la parte muscular y así se van estimulando
con su desarrollo motoras.

De la misma forma, los bebes de 04 a los 08 meses de edad; se mantiene al levantar la


cabeza y el pecho, toma los objetos, rueda sobre el estómago y queda en posición supina,
sentado con apoyo, gira la cabeza a ambos lados, se lleva los objeto a la boca uno, dos o más
piezas, junta las líneas medias, toma un caramelo con varios dedos, se sienta sin ayuda, se
pone de pie apoyándose en cosas o personas, gatea, se arrastra, se desliza, pasa los objetos de
una mano a otra, da un juguete, se pone boca abajo estando boca arriba, suelta un objeto
deliberadamente para tomar otro, sonríe con otra persona, grita, llora, todo eso y más ejecuta él
bebe.

Desde el mismo punto, el niños y la niña, de los 12 a 18 meses: Permanece de pie sin
ayuda, camina con ayuda, sube una escalera gateando o con ayuda, domina la conducta o el
agarre de pinza, comienza a comer por sí mismo, construye una torre con tres cubos y se sienta
en una silla pequeña , escucha cualquier sonido rítmico para bailar y sonríe a la misma vez de
sí mismo.

Además, el niño y niña de los 18 a 24 meses: Camina sin apoyo, corre, se levanta sin
apoyo, tira y recibe una pelota, sube y baja las escaleras con ayuda, coloca ambos pies en
cada escalón, mete anillos en un soporte, usa un caballito de mecer o una silla mecedora, imita
un movimiento circular, se pone en cuclillas, vuelve a ponerse de pie; l lograrse eso el infante
tiene su parte del cuerpo muy adecuado.

Luego los niños y niños de los dos a tres años: el niño o niña camina, corre, sube escaleras,
puede pedalear en un triciclo, anda dos o tres pasos siguiendo una línea, se mantiene sobre un
pie, tira la pelota hacia delante, salta con los pies juntos, abre una puerta, camina hacia atrás.
Se devuelve un objeto, manipula objetos pequeños con mayor destreza y coordinación,
realizan mímicas de cantos u otros logran cantar claramente.

Llegados a los seis años, los niños son más autónomos e independientes, conocen mejor su
cuerpo, sus posibilidades y sus limitaciones, sus movimientos que adquieren seguridad. Lo
más fundamental para todos los aspectos es que tengan un entorno que les acompañe y ayude
en este desarrollo. También, algunos ellos son muy participe en las cosas sin que el adulto se
los pida.

Los Juegos de ejercicios, durante la etapa maternal, se caracterizan por ser juegos que
impliquen desplazamientos espaciales del cuerpo y de los objetos. Por lo tanto es importante
escoger objetos que permitan al niño y la niña fijar su mirada sobre los colores y formas
diferentes, de ayudar al niño a comprender y manipular los juguetes, de orientar la atención
auditiva y de acompañarlos en sus primeros movimientos. Progresivamente, la precisión de las
actividades sensoriales y la movilidad (sentarse, arrastrarse, después caminar) van a permitir al
niño actividades cada vez más variadas, que a su vez se van a apoyar sobre los objetos usuales
y los primeros juguetes.

Cabe destacar, que entre los referentes jurídicos, expongo que todos los países mediante
sus diferentes programas, han venido prestando atención a los niños y las niñas en las primeras
edades. En Ecuador la Estrategia Infancia Plena, se alinea con el Plan Nacional para el Buen
Vivir 2013-2017, que plantea las políticas de la primera infancias para el desarrollo integral
como una prioridad de las políticas públicas. Con relación a esto, dicha estrategia, articula el
trabajo intersectorial de los Ministerios de Inclusión Económica y Social, Educación y Salud,
los cuales cuentan con un paquete de servicios para la atención de niños de 0 a 5 años.
En este mismo orden de ideas, es bueno reconocer que en el caso de Venezuela
evidentemente se han dado avances, en cuanto al desarrollo de programas que permitan la
atención integral del niño y la niña, en los primeros 6 años de vida. La normativa legal desde
la propia Constitución de la República, la Agenda de Atención a las personas con Necesidades
Educativas así lo confirma. Lo anterior, ha permitido identificar donde están las mayores
fortalezas como también los aspectos aun deficitarios, permitiendo reorganizar mediante los
diferentes entes gubernamentales, las estrategias de trabajo e intervención a seguir.

Cabe destacar que, se consideración de los autores que presentan la investigación dada por
en su propias diversidades existente unida a otras causas; aunque, estos programas no
satisfacen la demanda y las realidades que imponen este tema; ocurriendo lo mismo en la
mayoría de los países latinoamericanos, donde los altos índices de pobreza, la desnutrición
infantil, la falta de equidad, de recursos y de apoyos económicos, políticos, y educativos
matizan realidades y aconteceres muy difíciles para la población infantil y sus familias.
Además, múltiples han sido las investigaciones que se han venido desarrollando a lo largo del
tiempo en relación a este tema; los cuales, es conceptualizar el proceso como tal, han
contribuido con importantes aportes a explicar y demostrar su utilidad en estas edades.
En esta línea de ideas, los estudios procedentes indican y según la investigación realizada
por Huamán, (2018), que este término tuvo sus orígenes en la Declaración de los Derechos del
Niño, Niña y Adolescentes, en 1959, definiéndose como “... una forma especializada de
atención de niños y niñas que nacen en condiciones de alto riesgo biológico y social, en el que
se privilegia a aquellos que tienen familias marginales, carenciadas o necesitadas...”. (Huepp,
2005, p. 16), quiere decir, que se trata del conjunto de estrategias, actividades y métodos
sistematizados, continuos y repetitivos, destinadas a potenciar el desarrollo de las capacidades
motrices, tanto gruesas como finas, las capacidades cognitivas-intelectuales, socio afectivas y
estética de los niños que se encuentran en las edades entre 0 y 6 años. Mientras que otros
estudios lo definen como el proceso de estructuración del conjunto de acciones dirigidas a los
niños, desde su nacimiento hasta los 6 años, el cual les permite el desarrollo integral de sus
capacidades, dígase capacidades motrices, cognitivas, socio afectivas y del lenguaje, entre
otras.
Según, el Real Patronato de Prevención y de Atención a personas con discapacidad al
referir el “Libro Blanco de la Atención Temprana” del año (2000), define por Atención
Temprana, al conjunto de intervenciones dirigidas a la población infantil de 0-6 años, a la
familia y al entorno, que tienen por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las
necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños y niñas con trastornos en su
desarrollo o que tienen riesgo de padecerlos. Considerando en ello todas las intervenciones,
que deben comprender la globalidad del niño, las cuales deben ser planificadas por un equipo
de profesionales de orientación interdisciplinar o transdisciplinar.

Por su parte la UNICEF en el (2011), indica que se trata de conjunto de acciones tendientes
a proporcionar al niño y a la niña, las experiencias que éste necesita desde su nacimiento, para
desarrollar al máximo su potencial psicológico. Asimismo, logrando un cierto de grado con el
interés y actividad condición necesaria para lograr una relación dinámica con su medio
ambiente y aprendizaje afectivo. Apunta, que ayuda a fortalecer el cuerpo y a desarrollar las
emociones y la inteligencia del niño y la niña, integrando en este proceso actividades a su
juego diario. Atender a los niños y niñas desde las primeras edades que además es prioritario,
una obligación del estado en cualquier país, independiente a que su condición pueda estar
asociada o no a una discapacidad.

De todo esto, se deduce una primera idea a nuestro criterio muy importante y es que
independientemente de las diferentes terminologías empleadas, es un proceso que está
relacionado directamente con la necesidad de anticiparnos en el tiempo, es decir, mediante las
técnicas, ejercicios y acciones empleadas, se prevé la estimulación de las diferentes áreas del
desarrollo psicomotor; para así, potenciar el máximo desempeño desde las primeras edades
que es maternal.

Cabe mencionar, que se trata de un proceso de intervención altamente importante, ya que


permite estimular los procesos psíquicos y el desarrollo integral del niño y la niña mediante la
realización de diversas actividades que involucran simultáneamente las esferas: intelectual, bio
- psicomotora y socio-emocional, favoreciendo el desarrollo armónico de cada uno de ellos de
su personalidad, el establecimiento de relaciones afectivas, sociales, cognitivas positivas entre
otros.

En otros conceptos, sobre este tema y que a criterio de los autores debe considerarse, en lo
publicado del sitio web de la revista UNIR (2020), el cual marca que la Educación Temprana
es un conjunto de técnicas de intervención educativa que pretende impulsar el desarrollo
cognitivo, social y emocional del niño y la niña durante la etapa infantil (de 0 a 6 años).
Señala, que su metodología didáctica se asienta en dos principios básicos: Estimular y
potenciar las capacidades y destrezas que muestra el niño y la niña en compensar o prevenir
cualquier déficit de su Neuro-Desarrollo.

Los autores del presente estudio sin pretender abarcar toda la variedad de definiciones,
terminología y conceptualizaciones que se ha dado tanto en la literatura internacional como
nacional, intentan acercarse a los principales argumentos que desde el punto de vista teórico,
nos permiten mediante la revisión bibliográfica realizada, tener un acercamiento tanto a la
conceptualización como a los objetivos de la atención de la primera infancia, sin dejar de
contemplar que este término ha sido reconocido por la literatura de diferentes formas; dentro
de las cuales, se ha relacionado con otros como: Atención Precoz, Estimulación Precoz,
Atención Temprana, Intervención Temprana. De todo estos, se deduce una primera idea a
nuestro criterio muy importante y es que independientemente de las diferentes terminologías
empleadas, es un proceso que está relacionado directamente con la necesidad de anticiparnos
en el tiempo, es decir, mediante las técnicas, ejercicios y acciones empleadas, se prevé la
estimulación de las diferentes áreas del desarrollo para potenciar el máximo desempeño desde
las primeras edades.
MOMENTO III

Mi Propuesta Transformadora y su Aplicación, consiste realmente en ofrecer talleres,


dinámica y asesorías a la mayoría del personal docentes de esta etapa maternal, con el
objetivo de poder lograr que obtengan todos los conocimientos necesarios acerca las
habilidades físicas que presenta cada niño y niña en esta etapa de desarrollo psicomotor; de la
misma manera, permitir planificar las rutina diaria tomando en cuenta de antemano su
desarrollo psicomotor, : físico, afectivo y cognitivo que van de acuerdo a distintas edades, esto
se obtiene mediante la aplicación de las estrategias utilizadas por la docente, que poseer tener
estos conocimiento desarrollan en los niños sus destrezas; y con este aprendizaje se refuerza
la parte motriz de cada uno de ellos..

Seguidamente aparece el enfoque y conceptualización de la propuesta y del sujeto de


transformación, en este caso utilicé el enfoque socio-critico el cual es aquel que tiene como fin
crear individuos críticos, capaces de pensar y analizar la información de manera objetiva.
Enfatiza en el trabajo metodológico basado en el trabajo productivo y colaborativo,
fomentando el desarrollo progresivo y secuencial impulsado por el aprendizaje desde la
perspectiva del área científica.

En estos enfoques del rol de las docentes de aula, juegan un papel importante en la
formación educativa, debido a que las relaciones van y vienen, en ambos sentidos. Además,
es bi-direccional; esto quiere decir, que las docentes es un facilitador de la enseñanza
educativa en los niños y niñas, acordes a las estimulaciones de experiencias vitales que
contribuye al desarrollo psicomotor de las capacidades cognitivas del infante de la etapa
maternal.

De otro modo, el modelo pedagógico socio critico están enmarcada la vida social del ser
humano, que se incluye de una manera más útil en este mundo que nos rodean; por medio de
los planteamientos, con diferentes opciones, que ayuden a encontrarse las transformaciones
mediante del diálogo, el debate, la tomas de conciencias y las reflexiones dada a las
realidades. Estos se asemejan a un cambio que deben obtenerse para una mejor calidad de
vida.
En estas perspectivas, las propuestas de este trabajo investigativo, consisten en ofrecer;
talleres de capacitaciones, asesorías educativas, para todo el personal docentes, en la
aplicación de estrategias didácticas, dándole importancia en la gran utilidad que se entregan a
las técnicas del desarrollo de las psicomotricidades; que son referentes a las habilidades
motoras corporales, en sus actividades diarias. Esto se explica, que deben de conocer por
medio de clases participativas, las características de los niños y niñas en cada etapa del
desarrollo. De esta manera, las docentes podrán guiar a cada actividad pedagógica
correspondiente a las edades de cada niño o niña.

Con respecto, a los estudiantes del C.E.I Abilio Ángel León Parra; son niños y niñas de la
atención maternal, en las edades comprendidas entre seis y veinticuatro meses de edad, los
cuales, ellos necesitan de una buena educación, que fomenten sus enseñanza- aprendizajes, por
medio de los juegos pedagógicos, que logren potenciar sus habilidades, destrezas motoras y
psíquicas. Además, con los dichos juegos se ayuda a descubrir algunas dificultades de los
estudiantes.

Con mención, que el personal docente de este Centro de Educación Inicial, están
conformados por 14 bachilleres que ingresaron al Programa Nacional de Formación “Simón
Robinson”, por el Magisterio educativo, en el mes de octubre del año 2018, cada una de ellas
se están formando académicamente como Licenciadas de dicha Educación Inicial, y que ya
están en su últimos trimestre, para poder graduarse. Sin embargo, cuando ellas se iniciaron las
actividades en el maternal, dos de ellas decidieron abandonar por medio de renuncia porque no
se lograron adaptarse con el trabajo de los niños y niñas en esta edad.

Con relación, también se cuentan con dos profesoras licenciadas en la carrera


correspondiente a la Educación Inicial, en las diferentes atenciones; las cuales ya han
trabajado con niños y niñas de esta dos etapa tanto preescolar, como maternal. Por otra parte,
las docentes mencionadas no han podido llevar las estrategias pedagógicas en una de la
atención que es maternal; y dos profesoras licenciadas en Educación sin Mención, sus
conocimientos están acorde a los estudiantes de integral entre esos; primaria y secundaria y
por otro, ellas se están preparando profesionalmente en la modalidad de Educación Inicial,
actualmente, tres docentes una de inicial y dos sin mención se están graduando de
Especialistas en Educación Inicial, por el Programa Nacional de formación Avanzadas, al
igual por “Simón Robinson” por el Magisterio Educativo.

Seguidamente, puedo argumentar que esta investigación que realicé en la Comunidad del
Sector El Batatal, la cual se encuentra ubicada en la parroquia Marcelino Briceño del
Municipio Baralt, del Estado Zulia, cuenta con una población de 548 familias, posee una
Institución Educativa de su dependencia nacional, la cual atiende a niños y niñas desde el
Nivel de Educación Inicial “Preescolar”, Primaria y Media General y un C.E.I en el cual
realicé este trabajo de grado, donde funciona la Atención Maternal. Igualmente, cuenta con un
Centro de Salud Ambulatorio y un Consultorio de Barrio Adentro, el cual no está funcionando
por causa del mal funcionamiento de la red de cloacas (aguas servidas) en la comunidad. De
la misma forma, en la parte religiosa cuenta con dos iglesias una profesante de la religión
católica y otra de la doctrina Cristiana Evangélica. Además, posee abastos, bodegas,
quincallas, dos panaderías, una carnicería y una farmacia. Por otro lado su productividad se
basa en la agricultura y ganadería.

La finalidad de este trabajo de grado que realice, tiene como propósito de poder lograr que
las docentes del C: E.I Abilio Ángel León Parra, etapa maternal; sean orientadas, mediadas,
acerca de las planificaciones pedagógicas y haciendo uso en cuanto a las técnicas. De este
modo, se obtienen la estimulaciones del desarrollo psicomotor de cada estudiantes. Esto
simplifica, que los niños y niñas de 06 hasta 24 meses, deben de ser y tener una buena
educación.

Por otra parte, expongo que la población y muestra, esta organizadas por la cantidad de
docentes de aulas, que van a ser adiestradas en cuanto a la necesidades del desarrollo
psicomotor, para que así obtengan las enseñanza y los plasmen a los estudiantes de dicha; con
esto me refiero, a la cantidad de 14 docentes a cargo de los diferentes grupo: I de 06 meses, II
de la edad 12 meses y III de 24 meses de la etapa maternal, a quien imparten las estrategias
educativas a los infantes por igual.
Por último, las propuestas que dispongo a presentar, es describir el plan de acción para
ejecutar las estrategias, la cual está conformado por un asesorías, talleres y charlas; en donde
se explican las características del desarrollo psicomotoras del niño y niña, entre los seis a
veinticuatro meses de edad y por medio de dinámicas prácticas, las docentes puedan ir
desarrollando sus capacidad para identificar las etapas en las que se encuentran. Además, se
entiendan cómo; llevar a cabo sus planificaciones, en donde puedan ser creadas, innovadas y
del mismo modo realizarse las asesorías personales.

PLAN DE ACCIÒN I

-Propósito: Promover la importancia del Desarrollo Psicomotor de los niños y niñas, en la


etapa maternal de 06 a 24 meses de edad.

-Estrategias: Mostrar una lámina alusivas con las estrategias del desarrollo psicomotor, por
medio de algunas imágenes del niño y niña; igualmente, ellos visualizan las habilidades
motoras fina y gruesa, en cada etapa de su desarrollo. Asimismo, explicándole el tema tratado
para que reconozcan sus importancias, como prevenir cualquier dificultad o disfunción que se
presente y así llevarlo a una buena habilidades con sus movimientos corporales de cada
infantes.

.Actividad: Taller donde se estará exponiendo el Desarrollo psicomotor en los niños y niñas
de la etapa maternal.

.Fecha de ejecución. 03 de Marzo del 2020.

.Tiempo: 30 minutos.

-Recursos: Lámina de papel bond, marcadores, pinturas al frio, recursos humanos, pincel,
lápiz, creyones.

-Sistematización. Las docentes mostraron la participación en este taller de la estrategias


psicomotor, done cada docentes impartieron sus ideas con respecto a dicho tema. Además, al
mismo tiempo realizaron distintas preguntas como; ¿Cuáles son las estrategias psicomotor en
los niños y niñas? y ¿Cuáles son los objetos a utilizar en esa actividad motora?.
Responsables. Licenciada. Joryelis Villarreal C.I: 17647181.

PLAN DE ACCIÒN II

-Propósito: Presentar a las docentes de aula, información sobre todo lo relacionado al


Desarrollo Psicomotriz del niño y la niña; así ellas, absorben estos conocimientos con relación
a la estimulación.

-Estrategia: Mostrar a las docentes diferentes estrategias didácticas, en las cuales los niños y
niñas puedan ser estimulados en la manipulación de objetos (Bebés de 6 meses) y habilidades
para recortar, pegar, rasgar, colorear, tocar, entre otros; así fortalece su motricidad fina, y
también mostrar aquellas que se desarrollan a través de su cuerpo, gateando, caminando,
saltando, corriendo, entre otras, potenciando su motricidad gruesa.

-Actividad: Realizar entre todas las docentes una dinámica de la motricidad fina; como tomar
una pelota pequeña y manipular con una o dos manos. Igualmente la dinámica de la
motricidad gruesa el barco se hunde para el movimiento corporal.

-Fecha de ejecución: 16 de Marzo del 2020

-Tiempo: 30 minutos.

-Recursos: Material como: pintura, papel, tijera, pega, y objetos pequeños para manipular,
cintas largas.

-Sistematización: Durante las dinámicas ejecutadas del desarrollo psicomotor fino y grueso las
docentes se animaron e impartieron otras habilidades motoras en las que puedan ayudar a
fortalecer las estrategias de dicho desarrollo psicomotor en los niños y niñas.

-Responsable: Licenciada. Joryelis Villarreal

PLAN DE ACCION III

-Propósito: Facilitar a las docentes asesorías con referentes al desarrollo psicomotor del niño y
la niña en la edad maternal.
-Estrategias: Brindar a las docentes asesorías con el fin de ir evaluando los aprendizajes
adquiridos por cada una de ellas e ir corrigiendo por ensayo y error, en todas sus
planificaciones diarias y explicándole qué áreas debe ir cambiando y transformando como
buenas educadora

-Actividad: Realizar asesorías pedagógicas a las docentes de aula, utilizando diferentes


manual de las áreas motoras y métodos como juguetes didácticos para la prácticas de
ejercicios del cuerpo de dicho motor; en la cual debe planificar las estrategias del desarrollo
psicomotor y ejecutarla entre ellas mismas. De este modo las docentes llevan al frente estos
aprendizajes para sus niños y niñas.

-Fecha de Ejecución.

-Tiempo: 45 minutos

-Recursos: Manuel de las áreas motoras, juegos didácticos algunos con materiales reusables.

-Responsable: Licenciada Joryelis Villarreal.

-Sistematización. Las Docentes muy satisfactoriamente realizaron esta actividad, utilizaron el


libro del manual del desarrollo psicomotor y juguetes didácticos, para así ellas como pueden
abordar y practicar estas estrategias del desarrollo psicomotor en los infantes.

Cabe mencionar, que estos tres planes de acciones como los talleres, las dinámicas y las
asesorías del desarrollo psicomotor, ayudo a las docentes ser más mediadora, motivadora, y
responsables en cuanto al trabajo estratégicos que desde ahora en adelante ellas les puedan
brindar a los niños y niñas en edad maternal.

Asimismo, logré evaluar los resultados mediante una Síntesis de Registro de


Sistematización de los Resultados de la Experiencia Transformadora, en la cual expongo que
durante el taller participativo las docentes en su mayoría comprendieron la importancia que
tiene el poder conocer e identificar cada etapa del desarrollo psicomotor del niño y la niña,
para luego planificar sus rutinas diarias.
De igual forma durante las dinámicas las docentes mostraron interés por aprender a
ejecutar sus clases, con juegos pedagógicos que propiciaron un ambiente enriquecedor y de
aprendizaje.

Por último, en el proceso de asesoría personal pude darme cuenta que algunas docentes
estuvieron atentas a lo que se les impartía, y pusieron en práctica sus conocimientos, sin
embargo, otras de ellas manifestaron que todavía les cuesta un poco planificar utilizando
estos métodos de enseñanza.

Luego de esto presento las implicaciones de este trabajo realizado para la estructuración de
nuevos procesos de transformación es que otras docentes que ingresan al Maternal, puedan ser
también capacitadas en el uso y aplicación de estrategias para fortalecer el desarrollo
psicomotor del niño y la niña.

En este mismo orden de ideas presento las posibles aplicaciones en otros contextos
educativos y formativos, entre los cuales podemos mencionar a la familia, que incluye a los
miembros del Consejo Educativo, del C. E.I. Abilio Ángel León Parral quienes también
necesitan información sobre las características del desarrollo psicomotor de sus hijos.
MOMENTO IV

Como reflexión: análisis y argumentación, puedo referirme a que los niños y niñas más
propensos a padecer problemas en su desarrollo psicomotor, son los provenientes de familias
en situación de aislamiento, marginalidad, pobreza, prisión. Además los Progenitor
adolescente con discapacidad intelectual, que dificulte entender las instrucciones de los
cuidado, trastorno mental o emocional son importante porque se propensa mayor con
deficiencia sensorial severa a productor por la dependencia al alcohol u otras drogas; también,
la familia con historia de maltrato de los padres o de maltrato a otros hijos, niños y niñas
institucionalizados, adoptados, con hospitalizaciones frecuentes ausencia continua de los
padres.

Con relación a esto, el desarrollo de las tareas investigativas puedo expresar que todas las
docentes tomaron especial atención en la formación y orientación impartida por mi persona, y
durante las estrategias y actividades ejecutadas, obtuve el apoyo de todo el personal obreros,
administrativos madre de la patria, vigilantes de la institución, con la limpieza y la logística;
asimismo, en la investigación busque ayuda a través del Internet, libros del desarrollo
psicomotor, profesores de educación física y profesores con el perfil de educación para la
salud y también de algunas madres de los niños de este centro; así, se promovió de una manera
más útil este trabajo

Con perspectiva, en este trabajo de investigación aprendí por medio del desarrollo de la
propuesta transformadora, cómo poder asesorar a las docentes para que cambie sus prácticas
educativas; con relación a que cada niño y niña tiene diferentes manifestaciones o
características de meses, en su desarrollo motora fina y grueso. Igualmente, como en lo
psicológico, cognitivo y social, igual como tratar a los niños y niñas en los ejercicios
corporales donde utilizan parte de su cuerpo, su mente, para comenzar a fortalecer estas
debilidades que se encuentran en ellos, también de mantener una vida sana para un mundo que
el espera.

Como aportes a esta investigación, puedo expresar que el desarrollo psicomotor del niño y
la niña contribuye en su crecimiento físico y evolutivo; además, es muy importante resaltar
que cada docente tiene la responsabilidad de indagar más sobre cómo se desarrolla el niño y la
niña, desde el momento en que nace e ir innovando sus prácticas pedagógicas, sus habilidades,
destrezas, su lenguaje y social.

.
RECOMENDACIONES

Luego de finalizar este trabajo de investigación, se formulan las siguientes


recomendaciones:

 Utilizar juegos didácticos.

 Es muy importante incorporar a las docentes, padres y representantes, en los juegos


didácticos ejecutados en el aula de aprendizajes, para que estos y estas que puedan
reforzar lo absorbidos en los hogares, además esto propiciará a que los niños y las niñas
mantengan las mayores posibilidades de lograr los conocimientos significativos de
diferentes estrategias que se consideran básicos pero que son dificultosas para que cada
uno ellos y ellas, si no son adiestrados de manera no adaptada en lo cognitivos.

 Dado así que los juegos lúdica es uno de los mejores medios para las docentes de
educación Inicial de atención maternal, se puede usar como parte de su práctica
pedagógica por ser una interesante vía de comunicación social, éste (a) debe aclarar,
perjudicarse frente a su trabajo educativa donde coloquen a definir y escoger los mejores
juegos, para así colaborar con la formación de los niños y las niñas de esta atención
brindándole en el desarrollo las habilidades y destrezas corporales.

 Por otro lado, si se dirige de reconocer los que están activamente estructurando
concepciones sobre los conocimientos dadas en sus experiencias y, por tal causa, se
espera facilitar la posibilidad de recuperar y amplificar algunos temas obviados
referentes al campo de la Educación para la salud.

 Es muy importantes hacer corresponder que los juegos didácticos con las metas y
contenidos del Currículo de Educación Inicial, desde su antigüedad hasta lo actual,
puesto deben ser utilizados con un propósitos, en un periodo determinado, no para
eliminar la formación académicas o como actividad de relleno, por motivo el juego
representa un buen despliegue visual estético que esquivan a los niños y las niñas del
mundos de fantasía, los cuales se muestran muy resaltantes en sus propios componentes
emocionales, como asombrosos y bienestar, siendo de una manera particular de
adaptación del niño y la niña, al medio en un método dialéctico de trasformación entre
las reconstrucción del organismo que los rodean, por lo que es interesante que las
docentes disfruten los juegos didácticos como herramientas pedagógicos que les admitan
lograr un conocimiento significativo, al permitirles representar una dificultad o
necesidades de manera esquemática de una forma alegre, probabilidades de llegar a
conclusiones acorde acerca de dicho problema institucional.

 De otra forma, es importante que tengan en cuenta las planificaciones de aprendizaje


significativo no solo como un momento y un tiempo para experimentar de manera
espontánea, sino para ofrecer estrategias que desarrollen en el niño y la niña unas
actitudes creativas, donde funciones las nuevas actividades con sus saberes previos, lo
cual enriquecen la estructuración de saberes para cada infante.

 Con respectos a esto, es imprescindible de garantizar el juego libre y momentáneo entre


los niños y las niñas en el aula de aprendizajes, porque mostraran juegos de duplicados
en las actividades del ser humano que contribuyan el gran centro de atención, los cuales
deben partir en la mediación educativa, por eso, necesitan potenciar y permitir que ellos
las hagan de forma lúdica, así impulsar un aprendizaje preciso, basándose en el hacer,
los conocimientos directos e inmediatos con materiales, realidades y personas, llevado a
lo acierto o a lo abstracto, con elementos de desarrollo psicomotor; quiere decir,
promoviendo de una acción, pues la enseñanza del lenguaje no cumple la interiorización
del tema.

 Como sugerencia incentivo a las docentes para que sigan formándose y preparándose,
como profesionales de la educación, venciendo los obstáculos que se les presenten a lo
largo de su carrera como docente.
 A la comunidad educativa, que contribuyan en la formación de las nuevas docentes,
brindándoles el apoyo y ayuda necesaria a fin de mejorar la práctica de sus actividades
diarias.

 los padres y representantes, que se mantengan en contacto con las docentes, se


mantengan receptivos y asistan a las reuniones y actividades dirigidas a promover el
bienestar del Maternal.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Amejeiras Rosa, (2016) ;Manual De educación Inicial: Aspectos didácticos y


organizativos /Rosa Ameijeiras Saiz, Cáceres: Universidad de extremadyras

 Mora, j. y Jesus palacios. (1991). Desarrollo Físico y psicomotor a lo largo de los


preescolares. En psicología del desarrollo la habana Editorial Felix Varela.

 Unicef (2007) (Uni Nacional fundación) diagnostico a partir en la encuesta de


hogares por Muestras (Informe de consultorios de Unicef) Caracas, 2008.

 Palacios G, Paniagua V, (20) Educación Infantil: Respuesta educativa a la


diversidad Madrid Alianza.

 Huepp Ramos, f. L., (20) Estimulación temprana de riesgo de retraso mental


ciencias pedagógicas tesis doctoral) UCO “Frank País Garcia”,

 Wikipedia (2021) Mapa del Municipio Baralt. Disponible en http://www.google.com


(Consultado el 21 de octubre de 2021)
ANEXOS

También podría gustarte