Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE AGRONOMÍA
SUB ÁREA DE MANEJO DE SUELO Y AGUA
HIDROLOGÍA
CATEDRÁTICO: Ing. Agr. FELIX MARTÍNEZ
Prady Fabricio Pérez 201905934
Diego Antonio Rodriguez Molina 201905938

HOJA DE TRABAJO I

Aspectos generales del recurso hídrico:


1. Defina los siguientes conceptos:
Evaporación: La evaporación es el proceso mediante el cual un líquido se convierte en
vapor o gas debido al aumento de temperatura.
Transpiración: La transpiración es el proceso mediante el cual las plantas pierden agua
en forma de vapor a través de sus hojas y otras partes verdes.
Evapotranspiración: La evapotranspiración es el proceso combinado de evaporación y
transpiración que ocurre en la superficie terrestre, donde tanto el agua del suelo como el
agua de las plantas se convierten en vapor y se liberan a la atmósfera.
Intercepción: La intercepción se refiere al proceso mediante el cual las superficies de las
plantas, como las hojas y ramas de los árboles, capturan y retienen temporalmente el
agua de la lluvia antes de que esta alcance el suelo. En otras palabras, es la cantidad de
lluvia que queda atrapada en la vegetación y no llega directamente al suelo.
Escorrentía: La escorrentía se refiere al flujo de agua superficial que se produce cuando
la cantidad de agua de lluvia o deshielo excede la capacidad de absorción del suelo o la
capacidad de retención de agua de las superficies, como carreteras, aceras u otros
terrenos impermeables. En lugar de ser absorbida por el suelo, el agua fluye sobre la
superficie terrestre, formando arroyos, riachuelos, ríos y, en última instancia,
desembocando en cuerpos de agua más grandes, como lagos, embalses u océanos.
Percolación: La percolación es el proceso mediante el cual el agua se filtra a través del
suelo o de un medio poroso. En otras palabras, es el movimiento descendente del agua a
través de los poros y espacios interconectados de un material, como el suelo, la arena o la
roca.
Detención: La detención en el contexto hidrológico se refiere al proceso de retener
temporalmente el agua en una ubicación particular antes de que continúe su flujo a través
del ciclo hidrológico. Este proceso puede ocurrir en diferentes formas y lugares, y su
objetivo principal es ralentizar el movimiento del agua y reducir la velocidad del flujo.
Recarga: La recarga se refiere al proceso de reposición o reabastecimiento de agua
subterránea en un acuífero. Un acuífero es una capa de roca o sedimentos permeables
que almacena y transporta agua subterránea.
Precipitación: La precipitación se refiere a cualquier forma de agua líquida o sólida que
cae de la atmósfera y llega a la superficie terrestre. Esto incluye una variedad de tipos de
precipitación, como la lluvia, la nieve, el aguanieve y el granizo.
2. Realice un breve resumen de la distribución del agua en el planeta (utilice
esquemas y cifras):

La distribución del agua en el planeta es fundamental para el funcionamiento de los


ecosistemas, el ciclo del agua y la vida misma. Aproximadamente el 71% de la
superficie de la Tierra está cubierta de agua, pero la mayor parte de ese volumen es
agua salada en los océanos. Aquí hay un breve resumen de la distribución del agua
en el planeta, acompañado de un esquema básico y cifras aproximadas:

Océanos: Los océanos contienen alrededor del 97.5% de toda el agua del
planeta. El agua en los océanos es salada y no apta para el consumo
humano sin un proceso de desalinización.

Agua dulce: Del total de agua en la Tierra, solo aproximadamente el 2.5% es


agua dulce. De este pequeño porcentaje de agua dulce, la mayor parte se
encuentra en forma de hielo en los glaciares y las capas de hielo en los polos
y las montañas.

Agua subterránea: Una pequeña fracción del agua dulce se encuentra en


acuíferos subterráneos, bajo la superficie terrestre. Esto constituye
aproximadamente el 30.1% del agua dulce disponible.

Agua superficial: Un porcentaje menor del agua dulce (0.3%) se encuentra en


ríos, lagos y otras fuentes de agua superficiales, donde es accesible para
muchas formas de vida y para el consumo humano.

Humedad del suelo y vegetación: Un porcentaje aún menor del agua dulce
(0.02%) se encuentra en forma de humedad del suelo y en la vegetación,
jugando un papel crucial en la vida de las plantas y los ecosistemas
terrestres.

3. Las aplicaciones de la Hidrología en el Campo Agronómico son las siguiente


● Planificación de riego: La hidrología ayuda a determinar la cantidad y el
momento adecuado para el riego, optimizando el uso del agua y mejorando la
eficiencia del cultivo.
● Drenaje Agrícola: La gestión de excesos de agua en el suelo es crucial. La
hidrología permite diseñar sistemas de drenaje para evitar anegamientos y
problemas de salinidad.
● Balance Hídrico del Suelo: Evaluar las entradas y salidas de agua en el suelo,
considerando la precipitación, evaporación y transpiración de las plantas, ayuda a
entender el estado hídrico del cultivo.
● Selección de Cultivos y Variedades: Con datos hidrológicos, se pueden
seleccionar cultivos y variedades que se adapten mejor a las condiciones de agua
de la región.
● Control de Erosión: El análisis hidrológico permite implementar prácticas de
conservación del suelo y agua para prevenir la erosión y la pérdida de nutrientes.
● Estudios de inundaciones: La hidrología ayuda a predecir y mitigar riesgos de
inundaciones en zonas agrícolas, protegiendo cultivos y estructuras.

y las Aplicaciones de la Hidrología en el Manejo de una Finca o Área Rural


Productiva

● Gestión de Recursos Hídricos: La hidrología facilita la administración sostenible


del agua, asegurando su disponibilidad para usos agrícolas y otros.
● Evaluación de Infraestructura: Ayuda en el diseño y mantenimiento de
embalses, canales y sistemas de riego, optimizando su eficiencia y previniendo
problemas.
● Monitoreo de Calidad del Agua: La hidrología se utiliza para evaluar la calidad
del agua en ríos, arroyos y pozos, asegurando que sea apta para riego y consumo
animal.
● Gestión de Cuencas Hidrográficas: Permite entender cómo las actividades
agrícolas impactan en la cuenca y cómo mitigar esos impactos negativos.
● Predicción de Cosechas: Al conocer el comportamiento hidrológico de la finca,
es posible prever las condiciones de los cultivos y ajustar las prácticas agrícolas en
consecuencia.
● Desarrollo de Estrategias de Reforestación: La hidrología ayuda a identificar
áreas propicias para reforestación, mejorando la captura y distribución del agua.

4. Realice un diagnóstico de los cuerpos de agua con los que cuenta el país por
cada vertiente:

Vertiente del Atlántico: En esta vertiente, los ríos desembocan en el Mar Caribe.
Algunos de los cuerpos de agua más importantes son:

Río Motagua: Uno de los ríos más grandes de Guatemala. Nace en las montañas
y fluye hacia el noreste hasta desembocar en el Mar Caribe. Lamentablemente, el
río ha enfrentado problemas de contaminación.

Río Polochic: Nace en las montañas del norte y desemboca en el Lago de Izabal,
el cual está conectado al Mar Caribe a través del Río Dulce.

Lago de Izabal: El lago más grande de Guatemala. Conecta con el Mar Caribe a
través del Río Dulce. Es un importante cuerpo de agua para la navegación y la
pesca.
Vertiente del Pacífico: En esta vertiente, los ríos fluyen hacia el Océano Pacífico.
Algunos de los cuerpos de agua más destacados son:

Río Suchiate: Marca la frontera entre Guatemala y México. Desemboca en el


Océano Pacífico y es importante para el comercio y la navegación.

Lago Atitlán: Uno de los lagos más hermosos del mundo, ubicado en el altiplano
guatemalteco. Es el resultado de una antigua caldera volcánica y es vital para las
comunidades locales.

Río Michatoya: Fluye desde las montañas hacia el Pacífico y es utilizado para la
generación de energía hidroeléctrica.

Río Samalá: Cruza el occidente de Guatemala y desemboca en el Océano


Pacífico. También es utilizado para la generación de energía.

5. Descripción resumida sobre los diferentes usos del agua en Guatemala.

En Guatemala, el agua se utiliza para una variedad de propósitos que abarcan desde el
abastecimiento humano hasta actividades industriales y agrícolas de las cuales podemos
mencionar algunas que son.

Abastecimiento de Agua Potable: El agua es esencial para el consumo humano y


doméstico. Se utiliza para beber, cocinar, lavar y otros usos diarios. En áreas urbanas y
rurales, se provee agua potable a través de sistemas de suministro público y pozos
privados.

Agricultura: La agricultura es uno de los principales usuarios de agua en Guatemala. El


riego es fundamental para el cultivo de una amplia gama de productos, desde cultivos
básicos hasta frutas y verduras de exportación.

Hidroelectricidad: Guatemala cuenta con una significativa generación de energía


hidroeléctrica. Los ríos son represados para crear embalses que, al liberar agua
controladamente, mueven turbinas y generan electricidad.

Industria: La industria utiliza agua para procesos de manufactura, enfriamiento y limpieza


en sectores como alimentos, textiles y manufactura en general.

Es importante destacar que la gestión sostenible del agua es esencial para asegurar que
estos diferentes usos sean equitativos y no comprometan la disponibilidad y calidad del
recurso a largo plazo. En Guatemala, como en cualquier otro lugar, el manejo responsable
del agua es clave para garantizar la seguridad hídrica y el bienestar de las comunidades y
el medio ambiente.

6. Breve resumen sobre: ¿Cuáles son las propiedades físicas y químicas del agua?
El agua es una molécula única y esencial para la vida, con propiedades físicas y químicas
distintivas que la hacen vital para una amplia gama de procesos biológicos y ambientales.
El agua posee propiedades físicas y químicas únicas que la hacen indispensable para la
vida y una amplia gama de procesos naturales. Su capacidad para disolver, transportar y
reaccionar con diversas sustancias la convierte en un elemento fundamental en los
ecosistemas y en la química de la vida.

Propiedades Físicas del Agua:

Alta Capacidad Calorífica: El agua tiene una alta capacidad para absorber y retener
calor, lo que ayuda a estabilizar las temperaturas en entornos acuáticos y terrestres, y
modera los cambios climáticos.

Alta Tensión Superficial: El agua exhibe una alta tensión superficial, lo que le permite
formar gotas y mantener formas esféricas, así como soportar objetos livianos en la
superficie. También es esencial para la ascensión del agua en plantas.

Elevado Calor de Vaporización: Se necesita mucha energía para convertir el agua


líquida en vapor, lo que facilita la regulación térmica en organismos y sistemas acuáticos.

Estado Sólido Menos Densamente Que el Líquido: El hielo es menos denso que el
agua líquida, lo que permite que flote en la superficie. Esto es fundamental para los
ecosistemas acuáticos, ya que el hielo aísla el agua debajo y permite la vida durante el
invierno.

Propiedades Químicas del Agua:

Solvente Universal: El agua es un solvente eficaz debido a su polaridad, lo que permite


la disolución de muchas sustancias, haciendo posible reacciones químicas y procesos
biológicos.

Alta Polaridad: La molécula de agua es polar, con una carga parcial positiva en el
hidrógeno y una carga parcial negativa en el oxígeno. Esto facilita las interacciones con
otras moléculas polares y cargadas.

Participación en Reacciones Químicas: El agua es un reactivo o producto en muchas


reacciones químicas biológicas y abióticas, como la hidrólisis y la fotosíntesis.

Capacidad de Ionización: El agua puede ionizarse en iones hidronio (H₃O⁺) e iones


hidróxido (OH⁻), lo que la hace esencial para el mantenimiento del equilibrio ácido-base en
sistemas biológicos.

Propiedades Buffer: El agua tiene la capacidad de actuar como un amortiguador (buffer)


que puede resistir cambios drásticos en el pH, lo que es crucial para mantener el
ambiente químico adecuado en sistemas biológicos.
7. En un sector urbano del municipio de Zunil, actualmente existe una población de
10,522 habitantes y las autoridades deciden contratar a una empresa para construir
un sistema de agua potable. Si la tasa anual de crecimiento poblacional es de 2.68
%, cuál será el caudal de diseño requerido para el proyecto si se piensa en una
dotación de agua de 100 L/habitante/día para una proyección de 25 años de vida útil
de un acueducto de abastecimiento de agua.

𝑎 25
𝑃𝑓 = 𝑃𝑖 ( 1 + 𝑇𝑐𝑝) → 𝑃𝑓 = 10, 522 (1 + 0. 0268) = 20381. 91

100 1000 𝑚𝑙 1 𝐷í𝑎


20381. 91 * 𝐷í𝑎
* 1𝐿
* = 23590. 17 𝑚𝐿/𝑠
86400 𝑠

8. La lluvia media anual en una cuenca de 600 km2 es 1600 mm, el caudal medio es
de 12 m3/s. ¿Qué cantidad de agua se pierde por evapotranspiración?

2 2
600 𝑘𝑚 = 600, 000, 000 𝑚

Volumen = Área * Lluvia

2 3
Volumen = 600, 000, 000 𝑚 * (1600 𝑚𝑚/1000) 𝑚 = 960, 000, 000 𝑚
3
12𝑚 60 𝑠 60 𝑚𝑖𝑛 24 ℎ 365 𝑑í𝑎𝑠
𝑠
* 1 𝑚𝑖𝑛
* 1ℎ
* 1 𝑑í𝑎
* 1 𝑎ñ𝑜
= 378432000

3 3 3
Evapotranspiración= 960, 000, 000 𝑚 − 378, 432, 000 𝑚 /𝑎ñ𝑜 = 581, 568, 000 𝑚

9. Discusión e investigación sobre: ¿Cómo ejerce el agua influencia en el clima?

El agua desempeña un papel fundamental en la regulación del clima de la tierra a través


de una serie de procesos interconectados en el ciclo del agua. Su presencia en diferentes
formas líquida, sólida y gaseosa en la atmósfera y en la superficie terrestre contribuye de
manera significativa a la variabilidad climática y a la formación de patrones climáticos,
aquí encontramos cómo influye el agua en el clima.

1. Evaporación y Condensación: La evaporación del agua de la superficie terrestre y de


los océanos forma vapor de agua en la atmósfera. Cuando el aire húmedo se enfría y
satura, ocurre la condensación, formando nubes y precipitación. Este proceso regula la
distribución de la humedad en la atmósfera y contribuye a la formación de sistemas
climáticos, como las zonas de alta y baja presión.

2. Ciclo del Agua: El ciclo del agua transporta calor a través de la evaporación y la
condensación. La liberación de calor latente durante la condensación (como en la
formación de nubes y lluvia) libera energía en la atmósfera y puede influir en la circulación
atmosférica y en la formación de sistemas climáticos.
3. Corrientes Oceánicas: El agua oceánica almacena y distribuye calor a través de las
corrientes. Las corrientes cálidas pueden elevar las temperaturas y aumentar la humedad
en las regiones costeras, mientras que las corrientes frías pueden tener el efecto
contrario.

4. Efecto Invernadero: El vapor de agua es un componente clave del efecto invernadero


natural de la atmósfera. Absorbe y emite radiación térmica, contribuyendo a la regulación
de la temperatura global.

el agua ejerce una influencia significativa en el clima a través de sus propiedades físicas y
su participación en el ciclo del agua. Su capacidad para transportar calor, regular la
temperatura, influir en los patrones de precipitación y afectar la radiación solar contribuye
de manera crucial a la variabilidad climática en diferentes escalas temporales y
geográficas.

10. Defina que es hidrología superficial e hidrología subterránea.

Hidrología Superficial: La hidrología superficial se enfoca en el estudio de las aguas que


se encuentran en la superficie terrestre, como ríos, lagos, lagunas, embalses, glaciares y
océanos. Se ocupa del análisis de la cantidad, calidad, flujo y comportamiento de las
aguas superficiales, así como de los procesos relacionados, como la precipitación,
escorrentía, evaporación, transpiración y la formación de cuerpos de agua. La hidrología
superficial es crucial para comprender y predecir eventos como inundaciones, sequías y la
disponibilidad de recursos hídricos para usos diversos, incluyendo el abastecimiento de
agua potable, riego agrícola, generación de energía hidroeléctrica y recreación.

Hidrología Subterránea: La hidrología subterránea se ocupa del estudio de las aguas


que se encuentran almacenadas y fluyen en el subsuelo, en formaciones geológicas
llamadas acuíferos. Los acuíferos son capas de roca o sedimentos permeables que
contienen agua subterránea. La hidrología subterránea se enfoca en el análisis de la
recarga de acuíferos, el movimiento y flujo del agua subterránea, su calidad y la
interacción entre las aguas subterráneas y superficiales. Esta rama de la hidrología es
esencial para la gestión sostenible de los recursos hídricos, el diseño de pozos y sistemas
de extracción de agua subterránea, y la protección de la calidad del agua potable que se
obtiene de estos acuíferos.

podemos decir entonces que la hidrología superficial se centra en las aguas que fluyen y
se encuentran en la superficie terrestre, mientras que la hidrología subterránea se ocupa
del estudio de las aguas almacenadas y fluyendo en el subsuelo en acuíferos. Ambas
ramas son esenciales para comprender y manejar los recursos hídricos de manera
sostenible y para abordar desafíos relacionados con el agua en diferentes aspectos de la
sociedad y el medio ambiente.

También podría gustarte