Está en la página 1de 24

DÍA A DÍA

EN EL AULA
4 Desarrollo Personal,
SECUNDARIA
Ciudadanía y Cívica
Presentación del proyecto Crecemos juntos
El área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y
Cívica en el proyecto
• Lineamiento curricular
• Fortalezas del área
¿Cómo es el Texto escolar?
¿Cómo es el Libro de actividades?
¿Cómo es el manual Día a día en el aula?
Portal digital del docente
Índice general: Texto escolar, Libro de
actividades, manual Día a día en el aula
Guiones didácticos de las unidades:
• Programación curricular y contenidos
digitales
• Orientaciones para trabajar las páginas
de apertura de bloques
• Orientaciones para iniciar la sesión de
aprendizaje
• Pautas para procesar la información del
Texto escolar
• Documentos para profundizar los temas
• Pautas y recomendaciones para el
desarrollo del Libro de actividades
• Propósitos y sugerencias para trabajar
las actividades de integración y las
actividades finales
Instrumentos de evaluación:
• Rúbricas
• Listas de cotejo
Orientaciones didácticas para trabajar con
las infografías y desarrollar el proyecto
ciudadano

1
PROGRAMACIÓN
Diversidad cultural
Bloque IV: Diversidad cultural y derechos humanos
Capacidades Desempeños Acciones para alcanzar los desempeños Conocimientos
IV y derechos humanos
1. Interactúa 1.1 Justifica la necesidad de • Muestra tolerancia frente a conocimientos, estilos de vida y códigos comunicativos que La riqueza cultural del Perú
con todas las rechazar conductas de discrepan de los suyos. (U7: pág. 70) • La cultura y la diversidad
personas violencia, marginación y • Explica el valor y la importancia de vivir en una sociedad multiétnica y pluricultural. cultural. Orientaciones para trabajar las páginas de inicio
explotación que puedan (U7: págs. 71 y 74) (Actividades de integración: págs. 124 y 125) • La diversidad cultural
afectar a determinados TEXTO ESCOLAR (Págs. 96 y 97) LIBRO DE ACTIVIDADES (Págs. 68 y 69)
• Aprecia las diferentes formas de conocimiento, estilos de vida y códigos comunicativos y lingüística del Perú.
grupos vulnerables de todas
de otras culturas. (U7: pág. 72) (Actividades de integración: pág. 125) • La identidad nacional
las edades y ciclos vitales La apertura del bloque IV del Texto escolar mo- La apertura del bloque IV del Libro de actividades
o por factores étnicos, de • Expresa su disconformidad contra situaciones que afectan la condición ciudadana y el patrimonio cultural
de los pueblos originarios. (U7: pág. 72)
tiva a reflexionar sobre el reconocimiento de la propicia la reflexión sobre la riqueza del patrimo-
género, de origen, de lengua, diversidad como elemento esencial en la cons- nio inmaterial de nuestra nación manifiesto en la
de discapacidad, entre otros. • Analiza críticamente las prácticas culturales de su pueblo a la luz de los principios Valoramos los derechos
democráticos. (U7: pág. 73) trucción de nuestra identidad étnico cultural. vigencia y la renovación del arte popular. Asimis-
Reconoce como sujetos de humanos
derechos a esos grupos. • Manifiesta su pertenencia cultural a través de sus formas de comunicación, conductas, • Solicitar a los estudiantes que analicen la mo, resalta la maestría del retablista ayacuchano
• Los derechos humanos y los
Alfredo López Morales, heredero de la tradición
Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común

Cumple sus deberes y evalúa vestimenta, alimentación, sin sentir vergüenza. (U7: págs. 74 y 75) grupos vulnerables imagen y reflexionen sobre su contenido con
las consecuencias de sus • Analiza situaciones en que determinados grupos humanos no son respetados en su relación a la certificación de competencias a artesanal de su familia.
• Los derechos de los pueblos
acciones tomando en cuenta condición ciudadana a nivel local, regional y nacional. (U8: pág. 79)
• Las migraciones y los expertos en lenguas indígenas originarias que • Solicitar a los estudiantes que observen la
la dignidad humana.
• Analiza situaciones de inequidad que afectan a apersonas con diferente origen étnico- derechos humanos otorga el Ministerio de Cultura, que promueve imagen con detenimiento. Luego, explicarles
cultural. (U8: pág. 80) la educación intercultural desde la escuela. en qué consiste la tradición de los retablos
• Propone acciones para que todos rechacen conductas de discriminación, violencia o ayacuchanos. Para ello, compartir el artículo
• Animarlos a responder las preguntas sugeri-
ajenas a las buenas normas de convivencia. (U8: pág. 80) del siguiente enlace: https://goo.gl/3H4DXK.
das para la imagen.
1.2 Intercambia prácticas • Analiza y cuestiona situaciones que afectan los derechos de los grupos humanos Para ponernos en contexto • Motivar el diálogo planteando las siguientes
culturales con relación al más vulnerables en el Perú y cómo afecta a la convivencia democrática. (U8: pág. 77; preguntas:
• Indicar a los estudiantes que lean el texto “Di-
sentido de autoridad y de Actividades finales: pág. 82) – ¿Consideran que el arte popular constituye
versidad cultural, identidad y derechos”. Lue-
gobierno, mostrando respeto • Reconoce a los demás como sujetos de derecho. (Actividades finales: pág.s 82 y 83)
go, preguntarles: una forma para mantener vivas tradiciones
por las diferencias. (Actividades de integración: pág. 125) y conocimientos ancestrales? ¿Por qué?
– ¿Consideran importante el proceso de au-
2. Construye 2.1 Evalúa acuerdos y normas • Propone acuerdos y normas, basados en el bien común, que contribuyen a crear una – ¿Qué tradiciones del arte popular de su lo-
toidentificación étnica que introdujo el últi-
normas y asume para una convivencia cultura democrática. (U7: pág. 71) calidad conocen? Mencionen ejemplos.
acuerdos y leyes armónica y la promoción de la mo censo nacional? ¿Por qué?
• Conceptualiza los principales dispositivos legales: ley, decreto legislativo, ordenanzas,
seguridad vial en su región, y resoluciones. (U7: pág. 73) • Luego de escuchar sus respuestas, animarlos Para ponernos en contexto
propone normas sobre la base a explicar el significado de políticas públicas • Indicar a los estudiantes que respondan las
• Analiza si las normas se plantean tomando en cuenta el bien común y los derechos
de los principios democráticos inclusivas con relación al texto. preguntas de la actividad 1 y que las comenten
humanos. (U7: pág. 73; U8: pág. 81)
y los derechos humanos.
• Maneja conceptos de equidad, exclusión social y cohesión social. (Actividades finales: Dialogamos a partir de nuestra experiencia en clase.
pág. 83) • Animar a un voluntario a leer el pensamiento
• Pedir a los estudiantes que lean la pregunta y
la conversación de los jóvenes. Luego, que ex- de la actividad 2. Luego, preguntar a la clase:
3. Participa en 3.1 Sustenta la pertinencia de • Propone acciones, basadas en el bien común, que contribuyen a fortalecer el patrimonio
acciones que recurrir a las correspondientes cultural en su localidad. (U7: pág. 75) presen sus opiniones al respecto y respondan ¿Cómo afecta nuestra convivencia social ac-
promueven el instancias frente a casos de las interrogantes que se plantean al final. titudes negativas ante la diversidad como el
• Analiza artículos de la Constitución Política del Perú como instrumento que establece
bienestar común vulneración de los derechos. los derechos de todas las personas. (U8: pág. 76) racismo, la xenofobia y la intolerancia?
• Identifica situaciones en que se vulneran y transgreden los derechos de los grupos
vulnerables. (U8: pág. 76) Contenidos digitales
• Denuncia, en forma colectiva, situaciones en que se vulneren y transgredan los derechos Unidad 7 Unidad 8
de los grupos vulnerables. (U8: pág. 77)
• Identifica los derechos colectivos de los pueblos vinculados con el ambiente y el
DÍA A DÍA EN EL AULA

DÍA A DÍA EN EL AULA


establecimiento de una cultura de paz. (U8: pág. 78)
Animación: Las costumbres de la familia Actividad interactiva: ¿Por qué son
• Fomenta los derechos de los migrantes y de sus familiares amparados por el derecho Pumainca importantes los derechos humanos?
internacional humanitario. (U8: pág. 81)
Audio: Riqueza cultural de mi país Audio: El valor de una mujer
• Identifica los derechos colectivos de los pueblos originarios. (Actividades finales:
págs. 82 y 83) (Actividades de integración: pág. 125) Actividad interactiva: Conocemos el mapa Animación: La discriminación
sonoro de las lenguas indígenas u originarias

4. Delibera sobre 5.1 Aporta a la construcción de • Cuestiona los argumentos de quienes limitan los derechos de las personas. (Actividades Animación: Los derechos humanos
asuntos públicos consensos que contribuyan finales: pág. 83)
al bien común basándose en Video: ¿La justicia a como dé lugar?
• Construye consensos que incorporan diversos elementos culturales. (Actividades de
principios democráticos. integración: pág. 124)
124

125
Texto escolar Libro de actividades
– ¿Cómo se puso de manifiesto el racismo en el caso B? ¿Cono-
Unidad 7: La riqueza cultural del Perú LIBRO DE ACTIVIDADES (Págs. 70 y 71) cen algún otro caso similar ocurrido en su entorno?
– ¿Por qué creen que se producen actos de xenofobia? ¿Cómo
Sugerencias didácticas
reaccionarían si presenciaran un acto de esta naturaleza?
1. La cultura y la diversidad cultural • Luego de analizar las actitudes frente a la diversidad cultural, Actividad 1: Leer con los estudiantes el caso presentado. Luego,
• Animarlos a escribir un párrafo en su cuaderno en el que expli-
pedirles que completen el siguiente cuadro: plantear las siguientes preguntas:
TEXTO ESCOLAR (Págs. 98 a 101) quen su punto de vista con relación a los casos analizados. Lue-
Etnocentrismo Relativismo cultural – ¿Cuál es el valor cultural de las lenguas originarias del Perú? go, pedirles que compartan sus opiniones de manera voluntaria.
Sugerencias didácticas – ¿Qué acciones consideran que debería impulsar el Estado para
Tesis • Organizarlos en grupos de cuatro integrantes y pedirles que
PARA INICIAR enfrentar la marginación de los pueblos originarios? vuelvan a redactar los casos analizados considerando actitudes
principal
• Indicar a los estudiantes que respondan en parejas las pregun- – ¿De qué manera podría la ciudadanía aportar en ese mismo sen- positivas ante la diversidad cultural. Luego, realizar una puesta
tas del apartado “Para iniciar” de la página 98. Luego, que com- Actitudes / tido? Mencionen ejemplos concretos. en común para compartir los resultados de la actividad.
partan sus respuestas en el aula y destaquen cómo se expresa Fenómenos • Puede revisar el artículo completo del texto propuesto en la ac- • Pedirles que busquen noticias del ámbito nacional en las que se
la diversidad en diferentes contextos culturales. tividad del siguiente enlace: https://goo.gl/d4v1M3. pongan de manifiesto políticas públicas o acciones que promue-
• Comentar que la diversidad cultural es uno de los elementos • Luego de desarrollar la actividad, pedirles que expliquen cómo van la equidad y el respeto por las diversas culturas que existen
• Promover el debate en clase sobre el problema del racismo en el
más distintivos en la construcción de nuestra identidad como se vinculan los siguientes conceptos: en nuestro país. Luego, animarlos a pegar las noticias más repre-
Perú y cómo erradicarlo de nuestra convivencia social. Para ello,
nación. Por ello, es importante aprender a reconocer y a valorar sentativas en el periódico mural del aula.
compartir la siguiente lectura: – Lenguas originarias y riqueza cultural.
esta diversidad fomentando actitudes de diálogo y tolerancia.
– Legado cultural y diversidad etnolingüística.
¿Cómo erradicar el racismo?
– Pueblos originarios y diversidad cultural. PARA PROFUNDIZAR
PARA PROCESAR LA INFORMACIÓN Perú es el tercer país en América Latina con mayor porcentaje de
población indígena según la Comisión Económica para América La- • Animarlos a investigar qué pueblos originarios forman parte de
• Pedir a los estudiantes que lean la página 98 y recalcarles que la La diversidad que nos une
tina y el Caribe (CEPAL). [...] su entorno cultural o regional más cercano. Luego, pedirles que
cultura está vinculada con valores, representaciones y normas Somos un país diverso. Esa es una realidad. Hay 55 pueblos indíge-
elaboren afiches informativos dando a conocer su lengua, cos-
que caracterizan a un grupo determinado. Frente a este panorama, el Ministerio de Cultura ha iniciado una nas, población afroperuana, contamos con 48 lenguas originarias ha-
tumbres, bailes, comidas y tradiciones más representativas.
• Solicitarles que contesten las siguientes preguntas en grupos de “intervención nacional contra el racismo” que tiene como objetivo bladas por cerca de 5 millones de personas, al año tienen lugar casi
movilizar a todos los sectores de la sociedad y fortalecer la capaci- Actividad 2: Antes de desarrollar la actividad, pedirles que expli-
cuatro integrantes. Luego, que compartan sus respuestas en una 7 mil festividades y más de 250 expresiones culturales son patrimo-
dad de respuesta estatal frente a denuncias y reportes de discrimi- quen el significado de cultura, diversidad cultural y contexto cultu-
puesta en común: nio inmaterial de la nación. Si bien esto no es un hecho reciente –te-
nación étnico-racial. Para ello, ha puesto en marcha una campaña ral. Luego, animarlos a responder las siguientes preguntas:
– ¿Por qué se dice que “ninguna cultura vale más que la otra”? nemos más de 11 mil puntos arqueológicos que nos recuerdan que
de “desnormalización” del racismo en la percepción ciudadana y – ¿Qué factores son determinantes en la diversidad cultural? por siglos la diversidad ha sido un aspecto característico del Perú –,
– ¿Qué implica analizar y valorar a cada cultura en su propio una encuesta nacional en las 25 regiones del país para evidenciar
– ¿Consideran que la diversidad cultural debe ser valorada en en los últimos años ha habido un importante trabajo de reconoci-
contexto? Mencionen ejemplos. las actitudes y diferentes expresiones de este fenómeno entre los
cualquier contexto? ¿Por qué? miento de nuestras diversas manifestaciones culturales. Las danzas,
– ¿De qué depende aprender a convivir en espacios intercultu- peruanos. [...] los textiles, la música, la cerámica y, sobre todo, la gastronomía se
rales? Fundamenten. – ¿De qué depende el reconocimiento y la valoración de lo diverso?
Pero estas iniciativas no son suficientes sin la participación de la han convertido, merecidamente, en símbolos de orgullo nacional.
• Luego de leer la página 99, pedirles que realicen las siguientes población. Mariela Noriega, directora general de Ciudadanía Inter- • Motivar la reflexión acerca del mestizaje cultural y la riqueza del
Sin embargo, este reconocimiento se ha centrado, muchas veces,
actividades: cultural, enfatiza en que esta acción no es aislada y que necesita pueblo afroperuano accediendo al video del siguiente enlace:
en la manifestación cultural y no en los hombres y las mujeres que
del apoyo de la ciudadanía. “Sancionar socialmente el racismo es https://goo.gl/SoC74K. Luego, plantear estas preguntas:
– Elaboren un concepto de diversidad cultural considerando las la hacen posible. Así nos sentimos orgullosos de nuestras 3800 va-
expresiones de diversidad de su propia localidad o región. fundamental para convertirlo poco a poco en un hecho aislado. Es – ¿Qué problemas sociales se ponen en evidencia en el video? riedades de papa, pero no valoramos, en la misma medida, a los
un problema complejo, pero si tenemos la convicción de que afecta – ¿Por qué creen que la mayoría de entrevistados destacan la in- campesinos y campesinas que juegan un papel fundamental en la
– Organicen grupos para analizar las explicaciones en torno a la
al desarrollo del país, podemos convertirlo en un hecho aislado que visibilización de lo afroperuano? conservación de la biodiversidad y la visibilidad de los conocimientos
diversidad cultural: evolucionismo, difusionismo y antropolo-
no sea lo normal”, agrega Noriega. (“Racismo: un mal que los perua- tradicionales en nuestro país. Celebramos y disfrutamos el festejo
gía simbólica. – ¿Cómo se relacionan los siguientes conceptos en el video: diver-
nos no queremos ver”, 2018, párrs. 3-5) con el corazón hinchado por la huella memorable de nuestra heren-
• Luego de analizar los distintos planteamientos frente a la diver- sidad, herencia cultural, memoria, historia y futuro?
• Animarlos a organizarse en grupos y proponer acciones que po- cia africana; no obstante, sobrevive la discriminación que sufren los
sidad cultural, pedirles que completen el siguiente cuadro: – ¿Consideran que el video promueve la revaloración del pueblo
drían ejecutarse en su escuela para promover el reconocimiento afroperuanos para hacer efectivo el goce de sus derechos.
afrodescendiente? ¿Por qué?
Evolucionismo Difusionismo de la diversidad cultural. Para ello, sugerirles que elaboren afi- De igual forma, cada año miles de turistas visitan Puno para partici-
– ¿Qué creen que implica ser orgullosamente afrodescendientes?
ches con eslóganes creativos y los coloquen en lugares estraté- par de la fiesta de la Candelaria, una de las más grandes manifes-
Tesis Mencionen ejemplos.
DÍA A DÍA EN EL AULA

DÍA A DÍA EN EL AULA


gicos de su escuela. taciones culturales del país. Miles de fotografías de los danzantes
principal • Animarlos a elaborar una presentación en PowerPoint sobre –con sus coloridos trajes– circulan por redes sociales y los medios
CONSTRUYO MI VISIÓN CIUDADANA (Pág. 101) las manifestaciones que forman parte de su diversidad cultural. de comunicación, incluso internacionales. Pero poco se reconoce
Tendencias /
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822


¿Qué nos impide valorar la riqueza cultural de los demás? Para ello, pedirles que entrevisten a sus padres y se informen a los artesanos y artesanas que se dedican durante todo el año a
Influencias sobre la procedencia cultural de su familia. Luego, solicitarles
• Leer y analizar con los estudiantes el caso planteado. confeccionar la indumentaria que los bailarines utilizarán empleando
que realicen una exposición en clase. técnicas y conocimientos antiguos que han pasado a través de las
• Indicarles que formen grupos y lean la página 100. Luego, ani- • Animarlos a comentar en clase sobre situaciones similares a las
• Motivarlos a realizar una feria regional en clase acerca de su generaciones. (Sánchez, 2018, párrs. 1-3)
marlos a reflexionar a partir de la siguiente interrogante: que plantea la lectura. Luego, pedirles que reflexionen sobre sus
identidad cultural familiar. Para ello, animarlos a traer algún pro-
actitudes ante la diversidad cultural.
– ¿Existen culturas superiores e inferiores? Argumenten. ducto o plato típico representativo de la región de sus padres. • En el desarrollo de estas páginas, se pueden utilizar los siguien-
• Pedirles que comparen sus respuestas del apartado “Reflexiona a
• Animarlos a reflexionar sobre las actitudes frente a la diversi- Actividad 3: Leer con ellos los casos presentados. Luego, plantear tes contenidos digitales:
partir de tu experiencia” y discutan en torno a qué se deben sus
126

127
dad cultural. Luego, pedirles que expliquen su punto de vista con las siguientes preguntas. Animación: Las costumbres de la familia Pumainca
semejanzas y diferencias.
relación al etnocentrismo y fenómenos como la xenofobia, el – ¿Consideran que la maestra actúo de manera adecuada ante la
Audio: Riqueza cultural de mi país
racismo y la asimilación cultural. diversidad cultural? ¿Por qué?
2. La diversidad cultural y lingüística – ¿Cómo ha evolucionado el accionar del Estado frente a la di- 3. La identidad nacional – El patrimonio cultural como vínculo integrador entre los pe-
versidad lingüística en nuestro país? ruanos y su nación.
del Perú – ¿Cuáles son los principales hitos jurídicos vinculados con el
TEXTO ESCOLAR (Págs. 106 a 109)
– Acciones que se pueden ejecutar en su localidad para prote-
TEXTO ESCOLAR (Págs. 102 a 105) reconocimiento y la valoración de la diversidad lingüística? Sugerencias didácticas ger el patrimonio cultural.
– ¿Qué opinan acerca de la Política Nacional de Lenguas Origi- PARA INICIAR • Pedirles que busquen información sobre el patrimonio de la
Sugerencias didácticas
narias, Tradición Oral e Interculturalidad establecida en nues- humanidad en el Perú. Luego, animarlos a elaborar una cartilla
PARA INICIAR • Pedir con anticipación a los estudiantes que lleven al aula imá-
tro país recientemente? informativa.
genes que expresen la identidad nacional del país. Luego, pegar-
• Solicitar a los estudiantes que respondan las preguntas del apar- • Motivarlos a realizar en sus cuadernos la actividad del apartado • Indicarles que lean la sección “Del conocimiento a la acción:
las en la pizarra y fomentar el diálogo sobre su significado.
tado “Para iniciar” de la página 102 tomando en cuenta sus ex- “Para pensar críticamente” de la página 104. Sugerirles que re- Sigo siendo (Kachkaniraqmi)”. Puede presentarles el tráiler
periencias personales y familiares. Luego, animarlos a compartir • Luego de responder las preguntas del apartado “Para iniciar” de
visen la información que proporciona el Ministerio de Cultura a del documental que se encuentra en el siguiente enlace:
sus respuestas en clase. la página 106, recordarles que la identidad nacional puede ex-
través de su portal web. https://goo.gl/BokuS4.
presarse de distintas formas, a través del respeto a los héroes,
• Comentar que al compartir con otros pueblos este tipo de expe- • Animarlos a elaborar un mapa mental en sus cuadernos sobre • Luego, formular las siguientes preguntas:
los símbolos patrios, las manifestaciones culturales, entre otras.
riencias fomentamos un diálogo intercultural que va más allá del las políticas públicas que debe promover el Estado peruano para – ¿Por qué creen que el título del documental es Sigo siendo?
reconocimiento de la diversidad, porque incluye un sentido de lograr la construcción de una sociedad más inclusiva. PARA PROCESAR LA INFORMACIÓN – ¿Qué expresiones de nuestra diversidad e identidad cultural
valoración de la cosmovisión del otro.
• Indicar a los estudiantes que lean la página 106. Luego, que res- están presentes en la música?
PARA PROCESAR LA INFORMACIÓN DEBATES CIUDADANOS (Pág. 105)
pondan lo siguiente:
EL FUTURO DEPENDE DE NOSOTROS (Pág. 109)
• Indicar a los estudiantes que lean la página 102. Luego, fomentar ¿Cómo proteger nuestra diversidad lingüística? – ¿Qué entendemos por identidad nacional?
el diálogo a partir de las siguientes interrogantes: ¿Cuál es el valor de nuestro patrimonio cultural?
• Comentar a los estudiantes que para responder la pregunta inicial – ¿Por qué se habla de una fuerza homogeneizadora vinculada
– ¿Qué actitudes están vinculadas con el respeto por la diversi- es fundamental reconocer el valor cultural de los distintos grupos con la construcción de la identidad nacional? • Comentar a los estudiantes que para responder la pregunta inicial
dad? Menciones ejemplos. lingüísticos que forman parte de nuestro país. Mencionar que la es fundamental reconocer la importancia que cumple el patrimo-
– ¿Qué implica el establecimiento de un diálogo heterogéneo
– ¿Consideran que el respeto por la diversidad fortalece la prác- protección de nuestra diversidad lingüística depende no solo de en este proceso? nio cultural en el fortalecimiento de nuestra identidad nacional.
tica de la democracia como estilo de vida? ¿Por qué? las políticas públicas que promueve el Estado, sino del accionar Mencionar que en nuestro país existe una gran riqueza patrimo-
• Explicarles la importancia de promover la conformación de una
– ¿Qué beneficios supone el establecimiento de una sociedad de la ciudadanía interesada en conservar esta riqueza cultural. nial que debemos aprender a proteger y a valorar desde jóvenes.
identidad nacional basada en la interculturalidad. Para ello, pe-
intercultural? ¿Cómo lograrlo? • Pedirles que comparen sus respuestas del apartado “Debatimos dirles que reflexionen sobre los retos que exige este proceso en • Pedirles que comparen sus respuestas del apartado “Reflexiona y
• Pedirles que formen grupos y definan los siguientes conceptos para crecer juntos” y discutan en torno a qué se deben sus seme- nuestro país. formula soluciones” y discutan en torno a qué se deben sus seme-
con relación al texto: acceso a la cultura, mestizaje, hegemonía janzas y diferencias. janzas y diferencias.
• Pedirles que analicen los siguientes aspectos y los vinculen con
cultural y culturas dominadas. la construcción de una identidad nacional basada en el principio
• Solicitarles que expliquen las diferencias entre pluriculturalidad LIBRO DE ACTIVIDADES (Págs. 72 y 73) de la interculturalidad:
e interculturalidad. Pueden utilizar un cuadro como el siguiente: – Reconocer la diversidad de pueblos que habitan el país.
LIBRO DE ACTIVIDADES (Págs. 74 y 75)
Sugerencias didácticas
Pluriculturalidad Interculturalidad – Estimular el intercambio cultural entre grupos diversos. Sugerencias didácticas
Actividad 1: Leer con los estudiantes el caso presentado. Luego,
plantear las siguientes preguntas: – Aprender a valorar los aportes de los pueblos originarios. Actividad 1: Leer con los estudiantes el caso presentado. Luego,
¿En qué
• Luego de leer la página 107, pedirles que formen grupos y elabo- plantear las siguientes preguntas:
consiste? – ¿Qué consecuencias provocaría el olvido y la desaparición de las
lenguas originarias? ren una infografía sobre los fundamentos de la peruanidad que – ¿Cuál consideran que es el fundamento de la peruanidad?
incluya los siguientes contenidos:
– ¿De qué manera puede la ciudadanía participar del proceso de – ¿Consideran que en la construcción de nuestra identidad nacio-
Ejemplos
reconocimiento y valoración de esta forma de diversidad? – Etapas en la construcción de la identidad peruana. nal es posible valorar el aporte cultural de todos los pueblos?
Actividad 2: Luego de leer el texto jurídico, pedirles que expliquen – El indigenismo y su influencia en nuestra identidad. – ¿De qué manera la interculturalidad nos permitiría construir una
• Luego de leer la página 103, pedirles que expliquen los siguien- identidad nacional acorde a nuestra diversidad?
los siguientes conceptos: lengua originaria, políticas de inclusión y – Los aportes culturales andino-amazónicos en la construcción
tes aspectos vinculados con la diversidad lingüística en nuestro
reconocimiento de la diversidad. de la peruanidad. • Animarlos a ponderar el aporte cultural de lo andino, lo criollo, lo
país:
• Incidir en la importancia de los instrumentos jurídicos que pro- • Fomentar el diálogo acerca de cómo el proceso migratorio interno mestizo y lo amazónico en la construcción de nuestra identidad
– Relación entre identidad y grupos lingüísticos. como nación.
vee el derecho internacional para preservar las lenguas origi- provocó en nuestro país la transformación de la cultura nacional.
– Mantenimiento y vigencia de las lenguas originarias. narias. Luego, animarlos a buscar más información de dicho Luego, animarlos a buscar información sobre los nuevos íconos Actividad 2: Leer con los estudiantes los casos presentados. Lue-
DÍA A DÍA EN EL AULA

DÍA A DÍA EN EL AULA


– Lenguas originarias, riqueza e identidad cultural. convenio. de la cultura popular para realizar una exposición en clase. go, plantear las siguientes preguntas.
– El Estado peruano frente a la diversidad etnolingüística. Actividad 3: Animarlos a formar grupos para discutir las políticas • Explicar el significado de patrimonio a partir del video que se – ¿Consideran que la gastronomía se ha convertido en una forma
públicas inclusivas planteadas. Luego, preguntarles lo siguiente: encuentra en el siguiente enlace: https://goo.gl/D9v17r. para resaltar la riqueza de nuestro patrimonio? ¿Por qué?
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

• Enfatizar en la importancia de promover políticas públicas desde


© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
la escuela educando en diversidad a partir del reconocimien- – ¿En qué sectores de la población deben enfocarse estas políti- • Animarlos a elaborar un mapa conceptual en su cuaderno sobre – ¿Cuál es la importancia del turismo desde el punto de vista pa-
to de la riqueza de la diversidad lingüística. Para ello, motivar cas públicas? ¿Por qué? las principales expresiones del patrimonio cultural de su locali- trimonial? Expliquen.
el diálogo a partir de la información del siguiente enlace: dad o región. Para ello, sugerirles que utilicen las imágenes más
– ¿Qué otras políticas propondrían para fomentar la inclusión so- • Sugerirles que busquen noticias que resalten al Perú como des-
https://goo.gl/pdJh5e. representativas para cada una de las manifestaciones.
cial de los pueblos originarios? tino turístico, en especial, vinculado con el patrimonio culinario.
• Animarlos a buscar más información sobre las lenguas origina- • Motivarlos a desarrollar en sus cuadernos la actividad del apar-
• En el desarrollo de la página 72, se puede utilizar el siguiente Actividad 3: Antes de desarrollar la actividad, pedirles que realicen
rias del Perú y a elaborar un mapa temático que explique en tado “Para pensar críticamente” de la página 107. Sugerirles que
contenido digital: una lluvia de ideas y expliquen el significado de patrimonio cultural.
dónde se ubican los principales grupos lingüísticos. elaboren afiches y los peguen en el aula.
Luego, animarlos a reconocer la responsabilidad del Estado y de la
128

129
Actividad interactiva: Conocemos el mapa sonoro de las
• Luego de leer la página 104, pedirles que respondan las siguien- • Solicitarles que lean la página 108. Luego, animarlos a discutir en ciudadanía en la protección de nuestro patrimonio.
lenguas indígenas u originarias
tes preguntas: grupos sobre los siguientes aspectos:
2. Los derechos de los pueblos • Pedirles que dialoguen en parejas acerca de las causas y las
Unidad 8: Valoramos los derechos humanos TEXTO ESCOLAR (Págs. 116 a 119)
consecuencias de la reforma agraria, frente al reconocimiento
del derecho colectivo a la tierra en nuestro país.
• Motivarlos a desarrollar en sus cuadernos la actividad del apar-
1. Los derechos humanos • Enfatizar en la necesidad de una protección específica para las Sugerencias didácticas
tado “Para pensar críticamente” de la página 118. Sugerirles que
mujeres y los niños en nuestro país. Reflexionar con ellos acerca PARA INICIAR
TEXTO ESCOLAR (Págs. 110 a 115) elaboren un mapa temático.
de la problemática de la violencia contra la mujer en el Perú, • Solicitar a los estudiantes que respondan las preguntas del apar-
desde una perspectiva de los derechos humanos. tado “Para iniciar” de la página 116. Para ello, animarlos a realizar DEBATES CIUDADANOS (Pág. 119)
Sugerencias didácticas
• Motivarlos a desarrollar en sus cuadernos la actividad del apar- una lluvia de ideas para explicar el significado de las expresiones
PARA INICIAR ¿Cuál es la importancia de la tierra como derecho colectivo?
tado “Para pensar críticamente” de la página 113. Sugerirles que “ambiente sano” y “derechos colectivos”.
• Solicitar a los estudiantes que respondan la pregunta del apar- realicen esta actividad en grupos. • Comentar a los estudiantes que para responder la pregunta inicial
• Explicarles que los derechos colectivos están vinculados con el
tado “Para iniciar” de la página 110. Para ello, indicarles que bus- es fundamental reconocer la importancia de los derechos colec-
• Motivarlos a leer la sección “Del conocimiento a la acción: La logro del bien común, de ahí su naturaleza colectiva, como el
quen en un diccionario el significado de vulnerabilidad. tivos, en especial aquellos que han promovido revalorar la con-
inclusión laboral de las personas con discapacidad” y a escribir derecho a un ambiente sano o el derecho a la paz.
• Explicarles que las poblaciones vulnerables son aquellas que se dición socioeconómica de grupos vulnerables, como los pueblos
un texto argumentativo basándose en sus conclusiones. PARA PROCESAR LA INFORMACIÓN
encuentran en estado de desprotección o incapacidad frente a originarios y nativos.
una amenaza a su condición social, física, mental, entre otras. CONSTRUYO MI VISIÓN CIUDADANA (Pág. 115) • Indicar a los estudiantes que lean la página 116. Luego, que res- • Pedirles que comparen sus respuestas del apartado “Debatimos
pondan lo siguiente: para crecer juntos” y discutan en torno a qué se deben sus seme-
PARA PROCESAR LA INFORMACIÓN
¿Debemos sobornar para que respeten – ¿Cuál es la importancia jurídica de los derechos colectivos? janzas y diferencias.
• Solicitar a los estudiantes que lean la página 110. Luego, indicar- nuestros derechos?
les que conversen en parejas sobre la relación entre los dere- – ¿Qué organismos e instituciones internacionales promueven
• Leer y analizar con los estudiantes el caso planteado. el reconocimiento de los derechos colectivos?
chos humanos y la dignidad humana. LIBRO DE ACTIVIDADES (Págs. 78 y 79)
• Motivar el diálogo acerca de la importancia de enfrentar la corrup- – ¿Consideran que el derecho a un ambiente sano es funda-
• Indicarles que busquen más información sobre la Declaración
ción y hacer respetar nuestros derechos en cualquier contexto. mental para el bienestar del ser humano? Sugerencias didácticas
Universal de los Derechos Humanos y que realicen una exposi-
Animarlos a comentar sobre otros casos en los que se transgre- Actividad 1: Luego de analizar con los estudiantes el caso, animarlos
ción en clase basándose en sus conclusiones. • Animarlos a reflexionar sobre la importancia de la Declaración
dan derechos de grupos vulnerables y las acciones que pueden a responder lo siguiente:
• Solicitarles que en su cuaderno elaboren una línea de tiempo a de Río y sus implicancias para la protección y el mejoramiento
ejecutarse para impedir que esto siga ocurriendo.
del ambiente. Luego, pedirles que elaboren un esquema en su – ¿Qué papel debe cumplir el Estado en el reconocimiento de los
partir del video sobre la historia de los derechos humanos que
cuaderno. derechos colectivos? Mencionen ejemplos.
se encuentra en el siguiente enlace: https://goo.gl/58J8PZ.
• Puede revisar los acuerdos y los principios de la Declaración de – ¿Creen que es posible promover el desarrollo del país sin afectar
• Fomentar el diálogo sobre la práctica de los derechos humanos
Río accediendo al siguiente enlace: https://goo.gl/Jh78CP. la calidad del ambiente? ¿De qué manera?
en la vida cotidiana; para ello, plantear la siguiente pregunta: LIBRO DE ACTIVIDADES (Págs. 76 y 77)
• Luego de leer la página 117, pedirles que expliquen los siguien- Actividad 2: Antes de trabajar la actividad, pedirles que expliquen
– ¿Es posible introducir el reconocimiento de los derechos hu-
Sugerencias didácticas tes aspectos: cómo se relacionan los siguientes conceptos: Identidad cultural,
manos en nuestra práctica cotidiana? ¿De qué manera?
Actividad 1: Solicitar a los estudiantes que expliquen el significado diversidad y derechos colectivos.
• Indicarles que expliquen cómo ponen en práctica valores como – La importancia del derecho a la paz como derecho colectivo.
de estos conceptos: dignidad humana, igualdad ante la ley, libre Actividad 3: Proponerles que expliquen la diferencia entre Día del
el respeto, la igualdad y la justicia en su convivencia cotidiana. – Instituciones internacionales vinculadas con el mantenimien-
desarrollo y bienestar. Indio y Día del Campesino.
Luego, animarlos a reflexionar sobre la importancia de poner en to de la paz a nivel mundial.
práctica valores que contribuyan a fortalecer la dignidad huma- Actividad 2: Pedirles que argumenten por qué es importante que • Puede encontrar más información sobre la reforma agraria en el
– El derecho a la libre determinación de los pueblos frente a la
na en cualquier contexto. exista una protección específica vinculada con grupos vulnerables. siguiente enlace: https://goo.gl/38Tqmm.
dominación extranjera.
Luego, animarlos a comentar sobre los principales grupos vulnera-
• Luego de leer la página 111, pedirles que expliquen con sus pro- • Indicarles que busquen información sobre el proceso de desco-
bles que forman parte de su entorno. PARA PROFUNDIZAR
pias palabras cuáles son las bases filosóficas que sustentan los lonización y la reafirmación del derecho a la libre determinación
derechos humanos. Actividad 3: Luego de leer el fragmento, preguntarles lo siguiente:
en el mundo. Luego, pedirles que elaboren un resumen en su ¿Cómo surgen los derechos colectivos?
• Motivar el debate planteando las siguientes interrogantes: – ¿Consideran que la pobreza y la marginación vulneran derechos cuaderno. Consciente de la imposibilidad de hacer efectivos ciertos derechos
fundamentales de mujeres y niños en el Perú? ¿Por qué?
– ¿Consideran que la naturaleza humana común es uno de los • Motivarlos a leer la sección “Del conocimiento a la acción: Gan- de forma individual, y de la consiguiente necesidad de garantizar de
fundamentos esenciales de los derechos humanos? – ¿De qué manera puede enfrentarse esta problemática desde dhi” y motivar la reflexión sobre el accionar de Mahatma Gandhi forma más apropiada el ejercicio de los mismos por parte de ciertos
una perspectiva de los derechos humanos? que promovió la independencia de India. colectivos desfavorecidos o minoritarios, la ONU se vio obligada a to-
– ¿En qué consiste la denominada racionalidad comunicativa
vinculada con los derechos humanos? Actividad 4: Pedirles que reflexionen sobre los derechos de las • Solicitarles que lean la página 118. Luego, animarlos a responder mar cartas en el asunto. Así, el Pacto de Derechos Civiles y Políticos
DÍA A DÍA EN EL AULA

DÍA A DÍA EN EL AULA


personas con discapacidad. Para ello, presentarles el video del si- las siguientes preguntas: de 1966 otorgó carácter oficial al reconocimiento y garantía de cier-
– ¿Qué fundamentos religiosos refuerzan el reconocimiento de
guiente enlace: https://goo.gl/ce8NC5. tos derechos colectivos tales como el derecho a practicar la religión
la dignidad humana? – ¿Qué condiciones deben cumplirse para lograr el pleno reco-
• En el desarrollo de estas páginas, se pueden utilizar los siguien- nocimiento del derecho a la identidad cultural? en comunidad con otros, el derecho a la protección de la familia por
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822


• Luego de revisar el cuadro que presenta la tipología de los dere- parte de la sociedad y el Estado... Particularmente explícito resulta,
tes contenidos digitales:
chos humanos, plantearles estas preguntas: – ¿Consideran que en nuestro país existen dichas condiciones?
en tal sentido, el artículo 27 del citado pacto cuando afirma que “en
Actividad interactiva: ¿Por qué son importantes los dere- ¿Por qué?
– ¿Cuáles son los principales derechos humanos consagrados a los Estados en que existan minorías étnicas, religiosas o lingüísticas,
chos humanos?
lo largo de su evolución generacional? – ¿Por qué el derecho a la tierra puede ser considerado un de- no se negará a las personas que pertenezcan a dichas minorías el
Animación: Los derechos humanos recho colectivo? Fundamenten. derecho que les corresponde, en común con los demás miembros
– ¿Consideran que los modelos de Estado son fundamentales
para el reconocimiento de los derechos humanos? ¿Por qué? Audio: El valor de una mujer de su grupo, a tener su propia vida cultural, a profesar y practicar su
• Proponerles que busquen más información sobre la reforma
propia religión, y a emplear su propio idioma”.
• Proponerles que lean las páginas 112 y 113 en parejas. Luego, Animación: La discriminación agraria y su importancia en el reconocimiento del derecho co-
130

131
que respondan lo siguiente: lectivo a la tierra. Este reconocimiento ha obtenido carácter oficial tanto en el ámbito
Video: ¿La justicia a como dé lugar?
internacional como en el derecho interno de muchos Estados. (Jaú-
– ¿Qué distinción existe entre vulnerabilidad y situación de vul-
regui, 1998, párrs. 5 y 6)
nerabilidad?
3. Las migraciones y los derechos Rúbrica para medir el avance de las capacidades
humanos EL FUTURO DEPENDE DE NOSOTROS (Pág. 123) La finalidad de la siguiente rúbrica es identificar el progreso de los estudiantes respecto a las capacidades
TEXTO ESCOLAR (Págs. 120 a 123) del área en el desarrollo de la unidad.
Los niños soldados, una problemática por resolver
Sugerencias didácticas • Leer y analizar con los estudiantes el caso planteado.
Capacidades Nivel I Nivel II Nivel III Nivel IV
PARA INICIAR • Motivar la reflexión sobre esta difícil problemática que afecta a
• Solicitar a los estudiantes que respondan las preguntas de la miles de niños en el mundo. Luego, animarlos a proponer alternati- Interactúa con Se relaciona siempre con Se relaciona con las mismas Se relaciona con las mismas Se relaciona con las mismas
actividad del apartado “Para iniciar” de la página 120. Luego, ani- vas de solución para luchar contra formas modernas de esclavitud otras personas las mismas personas personas para realizar personas para realizar personas y con otras
marlos a compartir sus respuestas en clase. que pudieran estar afectando en este momento a niños y jóvenes para realizar actividades actividades colectivas, actividades colectivas e para realizar actividades
de su propio entorno social. colectivas. aunque trata de integrar integra a otras que no son colectivas.
• Comentarles que los procesos migratorios (internos y externos)
a otras que no son de su de su entorno inmediato.
están vinculados con la movilización de personas que se esta-
LIBRO DE ACTIVIDADES (Págs. 80 y 81) entorno inmediato.
blecen en nuevos espacios motivados por factores diversos,
como la búsqueda de oportunidades, las guerras, entre otros.
Sugerencias didácticas
PARA PROCESAR LA INFORMACIÓN
Actividad 2: Luego de leer las noticias, pedir a los estudiantes que Construye normas Elabora normas Elabora normas Elabora normas Elabora normas
• Indicar a los estudiantes que lean la página 120. Luego, que res- expresen su punto de vista sobre los siguientes aspectos: y asume acuerdos considerando que son considerando que son considerando que son considerando que son
pondan lo siguiente: importantes para mejorar importantes para mejorar importantes para mejorar importantes para promover
– Las causas y las consecuencias de las migraciones forzadas. y leyes
– ¿Qué factores han sido determinantes en el desarrollo de pro- la convivencia social. la convivencia social. la convivencia social y la dignidad humana,
– El valor del aporte de los migrantes en los países receptores.
cesos migratorios masivos en el mundo? Para ello, toma en cuenta fortalecer la democracia. mejorar la convivencia
– La situación humanitaria de los deportados. la participación de sus Para ello, toma en cuenta social y fortalecer la
– ¿Consideran que los migrantes son un problema o una opor-
tunidad para los países receptores? Fundamenten. • Sugerirles que formen grupos para buscar más información so- compañeros. la participación de sus democracia. Para ello, toma
bre la noticia que más llamó su atención. Luego, pedirles que compañeros. en cuenta la participación
– ¿Qué problemas sociales están vinculados con el fenómeno
elaboren un ensayo colaborativo y lo compartan en clase. de sus compañeros.
de la migración?
• Enfatizar en la trascendencia histórica de la migración en el de-
• Motivar el diálogo acerca de las dificultades que enfrentan las
venir histórico de la población norteamericana. Luego, animarlos Participa en Interviene con cierto grado Interviene con interés en Lidera acciones orientadas a Lidera acciones orientadas
personas que se ven forzadas a migrar y establecerse en un
a buscar más información y a escribir un párrafo en su cuaderno. acciones que de interés en acciones acciones individuales o lograr el bienestar de todos a lograr el bienestar de
nuevo país. Fomentar el debate en clase a partir del artículo que
Actividad 2: Antes de trabajar la actividad, pedirles que expliquen promueven el orientadas a lograr el colectivas orientadas a e incentiva a los demás a todos e incentiva a los
se encuentra en el siguiente enlace: https://goo.gl/k3qrEK.
los siguientes aspectos: bienestar común bienestar de todos. lograr el bienestar de todos. participar en ellas. demás a participar en ellas
• Luego de leer la página 121, pedirles que formen grupos y expli- apelando a la sensibilización
quen los siguientes aspectos: – Relación entre migración y derechos humanos. y la reflexión.
– Dignidad y derechos ante la situación de los migrantes. – Organismos y derecho internacional vinculado con la situación
de los migrantes. Delibera sobre Manifiesta su opinión Manifiesta su opinión Manifiesta su opinión Manifiesta su opinión
– Instrumentos legales vinculados con los derechos de los mi-
grantes. • Puede revisar el texto jurídico completo en el siguiente enlace: asuntos públicos acerca de un asunto público acerca de un asunto público acerca de un asunto público acerca de un asunto público
https://goo.gl/SbX6bX. determinado. determinado y la defiende determinado y se apoya en de forma clara y con un
– Las migraciones forzadas y la situación de los refugiados.
con respeto. argumentos sólidos para tono de voz adecuado, y
• Animarlos a buscar información sobre la situación de cameru- defenderla. se apoya en argumentos
PARA PROFUNDIZAR
neses refugiados en Cross River, en el sudeste de Nigeria. Lue- sólidos para defenderla en
go, motivar el diálogo sobre las consecuencias sociales de este Migración y derechos humanos un plenario.
tipo de migración forzada. Para ello, ingresar al siguiente enlace:
Todos los migrantes, en virtud de su dignidad humana, están pro-
https://goo.gl/3EA9Gb.
tegidos por el derecho internacional de los derechos humanos, sin Nivel I: En inicio Nivel II: En proceso Nivel III: Satisfactorio Nivel IV: Destacado
• Solicitarles que lean la página 122 y pedirles que respondan las discriminación, en condiciones de igualdad con los ciudadanos, in-
siguientes preguntas: dependientemente de su situación administrativa o de su condición.
– ¿Qué iniciativas desarrolla el Estado para enfrentar la trata de Sin embargo, a pesar del marco jurídico existente, los migrantes en
personas en el país? todo el mundo siguen sufriendo abusos, explotación y violencia.
DÍA A DÍA EN EL AULA

DÍA A DÍA EN EL AULA


– ¿Por qué se habla de la existencia de formas de esclavitud Se debe facilitar el acceso de todos los migrantes, incluidos los que
contemporánea? ¿Cuáles son? se encuentran en situación de irregularidad, a agentes sociales tales
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822


como personal de salud, personal escolar, inspectores laborales, tra-
• Pedirles que dialoguen en parejas acerca de la problemática de bajadores sociales o la policía local, sin temor de que los arresten, los
los niños soldados. Para ello, compartir en clase la lectura del detengan o los deporten simplemente por pedir ayuda.
siguiente enlace: https://goo.gl/TFwvqo.
El acceso a la justicia también es fundamental, ya que los tribunales,
• Motivarlos a leer la sección “Del conocimiento a la acción: La las instituciones nacionales de derechos humanos, los mediadores
trata como violación de los derechos del niño” y fomentar el diá- y otros agentes cuasijudiciales, a diferencia de los políticos, defen-
logo sobre cómo afecta a los niños la trata de personas. derán los derechos de los migrantes sin estar sometidos a presiones
electorales. (Organización de los Estados Americanos, 2013, párrs.
132

133
6, 14 y 15).
ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN ACTIVIDADES FINALES

TEXTO ESCOLAR (Págs. 124 y 125) – ¿Qué acciones viene ejecutando el Estado peruano para al- LIBRO DE ACTIVIDADES (Págs. 82 y 83) • Antes de redactar su mensaje en los dos últimos recuadros,
canzar la meta de la interculturalidad? invitarlos a dialogar sobre los derechos de las necesidades es-
Propósito • Para desarrollar la actividad del apartado “Comunícate” de la pá- Propósito pecíficas de protección jurídica de los grupos vulnerables o en
La finalidad de las actividades de integración es evaluar las capa- gina 124, sugerirles que utilicen la siguiente aplicación online: El objetivo de las actividades finales es evaluar el progreso indivi- situación de vulnerabilidad.
cidades para promover el respeto por la diversidad y la inclusión https://www.canva.com/. dual y colectivo de los estudiantes en cuanto a su capacidad para • Luego de completar la actividad, invitarlos a compartir de ma-
social de los grupos vulnerables. • Indicarles que lean el fragmento propuesto en la actividad 2. interactuar con otras personas y promover el bien común en su nera voluntaria sus mensajes con toda la clase. Seguidamente,
Luego, pedirles que respondan las siguientes preguntas: localidad. plantear las siguientes interrogantes a modo de reflexión:
Competencia: Convive y participa democráticamente – ¿Consideran que como sociedad realizamos acciones para
– ¿Qué implica la construcción de un Estado constitucional mul- Competencia: Convive y participa democráticamente
en la búsqueda del bien común promover la protección de la mujer? Fundamenten.
ticultural? Expliquen. en la búsqueda del bien común
Capacidades Acciones para alcanzar los desempeños* – ¿Cuáles son los principales derechos colectivos que debería – ¿Creen que en nuestro país le brindamos un buen trato a los
reconocer dicho Estado? ¿Por qué? Capacidades Acciones para alcanzar los desempeños* inmigrantes? ¿Por qué?
1. Interactúa Desempeño 1.1
– ¿Cuál es la crítica que plantea el autor del texto al liberalismo? 1. Interactúa Desempeño 1.2 – ¿Qué papel consideran que desempeñan las redes sociales
con todas las • Explica el valor y la importancia de vivir en
personas una sociedad multiétnica y pluricultural. ¿Concuerdan con dicho planteamiento? ¿Por qué? con todas las • Reconoce a los demás como sujetos como herramientas mediáticas para promover una actitud de
(Actividades 1 y 3) personas de derecho. (Mis logros personales; cambio ante problemas sociales como los descritos?
• Antes de desarrollar la actividad 3, conversar con ellos acerca de
• Aprecia las diferentes formas de los siguientes conceptos: cosmovisión amazónica, tradición oral, Nuestros logros colectivos) • Antes de desarrollar la actividad 1 de la página 83, pedirles que
conocimiento, estilos de vida y códigos deidades y sostenibilidad. • Analiza y cuestiona situaciones que completen el siguiente cuadro sobre su nivel de compromiso
comunicativos de otras culturas. afectan los derechos de los grupos con los derechos de los grupos vulnerables:
• Luego de que desarrollen la actividad 3, animarlos a buscar más
(Actividad 3) información sobre los awajún-wampis y a elaborar un informe. humanos más vulnerables en el Ante los derechos de los grupos vulnerables
Desempeño 1.2 Perú y cómo afecta a la convivencia
• Reconoce a los demás como sujetos de democrática. (Mis logros personales) Muestro respeto Muestro mi total Difícilmente
PARA PROFUNDIZAR
derecho. (Actividad 2) y exijo su indiferencia exijo que sean
3. Participa de Desempeño 3.1 cumplimiento respetados
4. Delibera Desempeño 4.1 Hacia una educación intercultural
acciones que • Identifica los derechos colectivos de
sobre asuntos • Construye consensos que incorporan Si un niño no entiende la lengua de su maestro o viceversa, no hay promueven los pueblos originarios. (Mis logros
públicos diversos elementos culturales. educación posible. Y es que todos tenemos derecho a aprender en la el bienestar personales; Nuestros logros colectivos)
(Actividad 1) lengua en la que aprendimos a hablar. Los niños y las niñas indígenas común
no pueden ser la excepción. • Para completar el cuestionario, indicarles que lean y reflexionen
3. Participa en Desempeño 3.1 4. Delibera Desempeño 4.1
Los pueblos indígenas, históricamente excluidos y discriminados, sobre las posibles consecuencias de las conductas señaladas
acciones que • Identifica los derechos colectivos de los sobre asuntos • Cuestiona los argumentos de quienes
tienen derecho a recibir una educación que desarrolle de manera en la letra C de cada ítem del barómetro. Luego, que identifiquen
promueven pueblos originarios. (Actividad 2) públicos limitan los derechos de las personas.
permanente y sistemática aprendizajes en su propia lengua y en la de qué manera afectan el respeto de los derechos de los grupos
el bienestar (Nuestros logros colectivos)
común lengua nacional (el castellano, en nuestro caso), una educación que vulnerables.
reconozca y respete la diversidad cultural, pero que, además, revalo- 2. Construye Desempeño 2.1 • Comentar que la indiferencia, la poca participación o la falta de
* Ver cuadro de desempeños de la página 124. re la autoestima personal y colectiva; es decir, tienen derecho a una normas • Maneja conceptos de equidad, exclusión compromiso (conductas señaladas en la letra B de cada ítem)
Sugerencias didácticas educación intercultural bilingüe. y asume social y cohesión social. (Nuestros logros tampoco favorecen el respeto de los derechos de los grupos
• Dialogar con los estudiantes acerca de la importancia de promo- Para ello, es necesario identificar correctamente a los niños, niñas, acuerdos colectivos) vulnerables.
ver el reconocimiento de la diversidad cultural como un aspecto adolescentes, jóvenes y adultos indígenas (según etnia, condición y leyes
distintivo de nuestra peruanidad. sociolingüística y ubicación geográfica) que requieren una educación
intercultural bilingüe, en el ámbito urbano y rural, y en todos los nive- * Ver cuadro de desempeños de la página 124. PARA PROFUNDIZAR
• Animarlos a comentar cuáles son los principales aportes cultu-
les de la educación básica regular. Sugerencias didácticas
rales de los pueblos originarios y cómo han influenciado en la Las personas con discapacidad y la promoción del ejercicio
El derecho a la educación de nuestros niños, niñas y adolescentes • Antes de realizar la actividad 1 de la página 82, pedir a los estu-
construcción de nuestra identidad nacional. Por último, plantear de sus derechos en el Perú
indígenas, sin duda, es un derecho constitucional que el Estado debe diantes que expliquen lo siguiente:
las siguientes interrogantes:
respetar, proteger, asegurar y promover. (Defensoría del Pueblo, Las personas con discapacidad forman parte de los estratos más
– ¿Qué efectos provocó el desarrollo de políticas de homoge- – La importancia de las políticas públicas enfocadas en la pre-
2011, párrs. 1, 2, 13 y 14 [Adaptación]) invisibilizados y excluidos de la población. Son víctimas frecuentes
neización cultural en nuestro país? servación de las lenguas originarias.
de múltiples y agravadas formas de discriminación que les impiden
– ¿Cuál es el valor cultural de la diversidad etnolingüística de los – Las acciones que debemos impulsar como ciudadanía para ejercer plenamente libertades y derechos básicos, como la igualdad
DÍA A DÍA EN EL AULA

DÍA A DÍA EN EL AULA


distintos pueblos originarios que habitan el país? METACOGNICIÓN castigar socialmente actos de racismo. ante la ley, la libertad de tránsito, el derecho al sufragio, a la educa-
– ¿De qué manera podemos promover el proceso de inclusión – Las tradiciones que forman parte de la construcción de nues- ción, a la salud, entre otros.
Guiar a los estudiantes para que reflexionen acerca de lo siguiente: tra identidad como peruanos. Esta situación de vulnerabilidad se relaciona con la ausencia de faci-
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

social de estos pueblos y otros grupos vulnerables?


• Pedirles que lean el texto de la actividad 1. Luego, formar grupos a. Su actitud hacia el tema tratado © Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822 – La importancia de promover el respeto por los derechos de lidades y condiciones adecuadas en el entorno social, así como con
para que respondan las siguientes preguntas: • ¿Qué actitudes mostraron frente al reconocimiento de los apor- los grupos vulnerables, como las personas con discapacidad. la existencia de prácticas y actitudes discriminatorias incorporadas
te culturales de los pueblos originarios? ¿Por qué? en el funcionamiento cotidiano de la sociedad y del Estado.
– ¿Por qué se dice que la historia de nuestro país revela una – La problemática de la violencia contra la mujer en nuestro país
En este sentido, es necesario defender y promover el ejercicio de los
falta de reconocimiento de la diversidad cultural? b. Las estrategias que utilizan y sus implicancias jurídicas.
derechos de las personas con discapacidad desde un enfoque de
– ¿Qué acciones son necesarias para promover el respeto por • ¿Lograron poner en práctica algunas de las capacidades traba- – La situación de los migrantes desde la perspectiva de los de- derechos humanos, incidiendo en el desarrollo e implementación de
las diferencias culturales? jadas en la unidad? ¿Cuáles? ¿De qué manera? rechos humanos. políticas públicas inclusivas para alcanzar su participación plena en
134

135
– ¿Cómo nos ayudaría a promover un trato horizontal entre las Indicarles, por último, que respondan las preguntas del apartado • Guiarlos para que desarrollen la actividad luego de haber re- igualdad de oportunidades. (Defensoría del Pueblo, s. f., párrs. 1, 3 y 4)
distintas culturas la implementación de políticas públicas des- “Metacognición”. flexionado sobre cada uno de los aspectos detallados.
de la perspectiva intercultural?
IV Diversidad cultural
y derechos humanos

Ministerio de Cultura
PARA PONERNOS EN CONTEXTO
1. En parejas, observen la imagen y respondan.
• ¿Qué importancia cultural tiene la producción de los
artesanos de nuestro país?
• ¿Conocen algunas técnicas ancestrales que se utilizan hoy
en la producción artesanal? Comenten.
• ¿Cuáles son los principales productos artesanales de su
localidad? ¿Y de su región?
2. Lee el siguiente pensamiento:
“Yo creo firmemente que el respeto a la diversidad
es un pilar fundamental en la erradicación del
racismo, la xenofobia y la intolerancia”.
Rigoberta Menchú

• ¿Consideras que el respeto a la diversidad es fundamental en


la construcción de nuestra identidad nacional? ¿Por qué?

3. Crea un eslogan que promueva el reconocimiento de la


diversidad cultural en tu localidad y preséntalo en clase.
Luego, elijan entre todos los eslóganes más creativos
y péguenlos en lugares visibles.
DÍA A DÍA EN EL AULA

DÍA A DÍA EN EL AULA


© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

CLAVES DEL BLOQUE

La cultura La diversidad La identidad Los derechos Los derechos Las migraciones


y la diversidad cultural nacional. humanos. de los pueblos. y los derechos
cultural. y lingüística humanos. Alfredo López Morales, nieto del gran retablista
136

137
del Perú. ayacuchano Joaquín López de Antay, exhibiendo sus
originales artesanías en la feria Ruraq Maki.

68 BLOQUE IV 69
7
Tema 1: La cultura y la diversidad cultural

La riqueza cultural del Perú La diversidad cultural


2 Lee la página 99 del Texto escolar. Luego, responde.
• ¿Qué significa vivir en una sociedad culturalmente diversa?
Respuesta sugerida: Significa valorar y compartir las costumbres de los pueblos de nuestro país
Interactúo con todas las personas
y comprender que todas las culturas son igualmente importantes, por lo que merecen respeto.
La cultura y los grupos sociales
1 Lee la página 98 del Texto escolar y los siguientes fragmentos. Luego, responde las
preguntas. • ¿Estás de acuerdo con el método comparativo que aplica la antropología cultural
al analizar las culturas?
Testimonio de Beatriz Caritamari, líder amazónica de la ONAMIAP Legado cultural en riesgo
(Organización Nacional de Mujeres Indígenas ”... El legado cultural del país está Respuesta sugerida: Sí, porque describe las características diferenciales de una cultura en
Andinas y Amazónicas del Perú) en riesgo si esta tendencia continúa.
comparación con otras, evitando señalar si una cultura es mejor o superior a otra.
“Yo soy del pueblo kukama kukamiria, y desde mi sentir puedo decir que mis Durante muchos años, por ejemplo,
padres no hablaron el kukama, mis abuelos sí, pero ellos no querían que mis padres la cantidad de quechuahablantes
hablen la lengua. ha venido disminuyendo de forma
Desde la época del caucho hubo mucha discriminación. Nuestra lengua era mal notoria y no por voluntad propia,
vista y por eso nuestros padres no querían que la habláramos. sino por la decisión de padres y Construyo normas y asumo acuerdos y leyes
abuelos para que sus hijos no sean
Lamentablemente, aquí hay maestros que les dicen a los chicos que no es
maltratados y tengan mayores Etnocentrismo y relativismo cultural
necesario porque en la universidad no les van a enseñar en shawi y desde esa
oportunidades de desarrollo.
mirada ya hay marginación a la lengua. 3 Lee la página 100 del Texto escolar y los siguientes casos. Luego, responde.
Estamos percibiendo los resultados
Por eso, los jóvenes cuando salen a la ciudad tienen vergüenza de mostrarse como de una normalización de la
son. Las lenguas tienen gran riqueza aquí y afuera, pero todos mis hermanos no A La maestra de una escuela de B En un conocido centro comercial, C Álvaro y su novia se sorprendieron
discriminación en nuestra sociedad”, la capital le recomendó a una cuatro jóvenes ciclistas fueron en el óminibus cuando una
entienden eso y prefieren callar. afirma Alfredo Luna, viceministro familia que llegó de otra región arrestados y acusados de señora empezó a gritarles a unos
La marginación sigue viva en las escuelas hasta ahora. Yo lo he vivido en carne de Interculturalidad del Mincul. que aprenda correctamente el integrar una banda criminal vendedores ambulantes con acento
propia y no lo puedo permitir en otro hermano”. (Chinchay, 2018, párrs. 34-39) (Chinchay, 2018, párr. 8) castellano y se olvide de su lengua solo por el color de su piel. extranjero que se regresaran a su
materna para que su hijo se adapte Luego de permanecer seis días país porque, decía, les quitaban
• ¿Consideras que al desaparecer las lenguas originarias se pierde parte de la a la enseñanza y tenga mayores encarcelados, demostraron su oportunidades de trabajo a los
oportunidades en la ciudad. inocencia y fueron liberados. ambulantes nacionales.
identidad de los pueblos? ¿Por qué?
Respuesta libre. Orientar las respuestas hacia la importancia de las lenguas originarias, pues
• ¿Qué rasgo del etnocentrismo se manifiesta en cada caso? Explica qué acciones se
a través de ellas se transmite la historia de los pueblos, sus costumbres, sus conocimientos deberían emprender para enfrentarlos.

ancestrales, entre otros. A. La asimilación cultural, al considerar una lengua superior a otra. Para enfrentar esto es

necesario que el Estado y la ciudadanía valoren las lenguas nativas y originarias de un país.
• ¿Qué quiere decir el viceministro Alfredo Luna al expresar que se está normalizando
la discriminación en nuestra sociedad? ¿Estás de acuerdo con ello? Sustenta su
B. El racismo, por prejuicios vinculados al color de la piel. Para evitar este tipo de actitudes,
respuesta.
se debe promover el respeto por la dignidad humana en todo contexto.
Respuesta libre. Orientar a los estudiantes para que antes de responder reflexionen sobre el

grado de discriminación en nuestra sociedad, un tema preocupante que se evidencia en los C. La xenofobia, que se manifiesta en la antipatía a los extranjeros. Para evitar actitudes de
DÍA A DÍA EN EL AULA

DÍA A DÍA EN EL AULA


este tipo, es necesario promover la igualdad de las personas, independientemente de la
espacios públicos, comisarías, escuelas, centros comerciales, entre otros ámbitos.

nación, religión o credo.


© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822


• ¿Qué acciones propondrías desde tu entorno para mejorar la convivencia a partir del
contexto cultural? • Si formaras parte del Congreso, ¿qué propuestas alentarías para lograr la equidad
Respuesta libre. Orientar a los estudiantes a proponer acciones concretas a partir del y el respeto por las diversas culturas que existen en nuestro país?
Respuesta libre.
reconocimiento y respeto hacia las prácticas y costumbres que forman parte de su entorno

social.
138

139
70 UNIDAD 7 71
Tema 2: La diversidad cultural y lingüística del Perú

Participo en acciones que promueven el bienestar común Construyo normas y asumo acuerdos y leyes
La diversidad lingüística El papel del Estado en la diversidad lingüística
La población
1 Lee la página 103 del Texto escolar y el siguiente diálogo. Luego, responde debería tomar conciencia 2 En parejas, lean el siguiente texto jurídico promulgado por la Organización
las preguntas. de que muchos grupos Internacional del Trabajo (OIT) y ratificado en nuestro país. Luego, respondan.
Considero que etnolingüísticos están
El Estado el Estado debería establecer Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales, artículo 28
debe promover en peligro de extinguirse
oficialmente la enseñanza del e involucrarse en 1. Siempre que sea viable, deberá enseñarse a los niños de los pueblos interesados a leer y a escribir
la protección de las español en todos los pueblos
lenguas originarias su conservación. en su propia lengua indígena o en la lengua que más comúnmente se hable en el grupo al que
originarios del país
a través de leyes pertenezcan. Cuando ello no sea viable, las autoridades competentes deberán celebrar consultas
para integrarlos a
y acciones con esos pueblos con miras a la adopción de medidas que permitan alcanzar este objetivo.
la modernidad.
concretas. 2. Deberán tomarse medidas adecuadas para asegurar que esos pueblos tengan la oportunidad de
llegar a dominar la lengua nacional o una de las lenguas oficiales del país.
3. Deberán adoptarse disposiciones para preservar las lenguas indígenas de los pueblos interesados
y promover el desarrollo y la práctica de las mismas.

• ¿Qué mecanismos para el reconocimiento y defensa de las lenguas indígenas


establece el documento de la OIT?
La alfabetización basada en el reconocimiento y preservación de las lenguas indígenas

La lingüista investigadora Como en mi caso, a través de su práctica y difusión, entre otros aspectos.
por ejemplo. Mis padres
El ciudadano crítico
eran quechuahablantes, pero
no me enseñaron su lengua
materna. Yo la aprendí por • Si fuera el caso, ¿consideran que alguno de esos mecanismos podría aplicarse en su
mi cuenta y ahora valoro región para la conservación de la diversidad lingüística? Fundamenten.
El dirigente indígena
La estudiante consciente más mi cultura. Respuesta libre.

• ¿Crees que los planteamientos de los personajes promueven la conservación de


nuestra diversidad lingüística? Marca Sí o No. Luego, explica por qué.

El dirigente indígena El ciudadano crítico La lingüista investigadora La estudiante consciente


El principio de la inclusión

✗ - No Sí - No
✗ Sí
✗ - No Sí
✗ - No
3 En grupos, lean la página 104 del Texto escolar. Luego, analicen las siguientes
Respuesta sugerida: Sí,
_______________________ Respuesta sugerida: No,
_______________________ Respuesta sugerida: Sí, porque
_______________________ Respuesta sugerida: Sí,
_______________________ políticas públicas inclusivas y completen el cuadro.
porque a través de políticas
_______________________ porque propone una
_______________________ manifiesta su preocupación por
_______________________ porque cada miembro de
_______________________
Políticas públicas
¿Por qué?

públicas el Estado debe enseñanza que prioriza el la posible extinción de grupos una cultura originaria debe Importancia para el bien común Medidas que se podrían ejecutar
_______________________ _______________________ _______________________ _______________________ inclusivas
preservar y proteger la
_______________________ español y menosprecia el
_______________________ etnolingüísticos y pide que la
_______________________ tener la motivación suficiente
_______________________
Reducir los índices de Favorece el desarrollo social y económico de más
________________________________________ – Ampliar la cobertura de los servicios básicos.
_________________________________________
diversidad lingüística.
_______________________ aporte cultural de las lenguas
_______________________ población se involucre en su
_______________________ para conservar y proteger su
_______________________ pobreza y la desigualdad personas en igualdad de condiciones.
________________________________________ – Desarrollar programas de becas universitarias para
_________________________________________
originarias. conservación. lengua materna. en la distribución del
_______________________ _______________________ _______________________ _______________________
DÍA A DÍA EN EL AULA

DÍA A DÍA EN EL AULA


ingreso ________________________________________ las personas en situación de pobreza extrema.
_________________________________________
• ¿Piensas que las escuelas al priorizar el aprendizaje del español y de idiomas
Permite que la ciudadanía participe de las
________________________________________ –________________________________________
Formar a los pobladores en temas de gestión.
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822


extranjeros afectan la diversidad lingüística de los pueblos originarios? ¿Por qué?
Promover mecanismos
Respuesta libre. de participación decisiones que toman sus autoridades.
________________________________________ –________________________________________
Fomentar el interés de la población en los asuntos
ciudadana
________________________________________ públicos de su localidad.
________________________________________

• ¿Qué acciones pueden ponerse en práctica desde la escuela para impulsar el Favorece la construcción de una ciudadanía mejor
________________________________________ –________________________________________
Construir más escuelas en las zonas rurales.
aprecio por las lenguas originarias? Impulsar políticas de
inserción escolar preparada, con oportunidades de desarrollo.
________________________________________ –________________________________________
Fomentar el interés de la población en los asuntos
140

141
Respuesta sugerida: Promover una enseñanza que permita el conocimiento y la valoración de
y alfabetización
________________________________________ públicos de su localidad.
________________________________________
la diversidad etnolingüística del país.

72 UNIDAD 7 73
Tema 3: La identidad nacional

Interactúo con todas las personas El patrimonio cultural


La diversidad es 2 En grupos, lean los siguientes textos y reflexionen sobre la riqueza del patrimonio
Los fundamentos de la peruanidad una de las características cultural en el Perú. Luego, desarrollen lo que se indica.
de la peruanidad. Por eso, yo
1 Analiza el siguiente diálogo. Luego, responde las preguntas. a El Perú es un país con una gran riqueza cultural b Desde hace algunos años, la gastronomía
incluiría también el aporte de
El corazón y un extraordinario patrimonio material peruana ha logrado posicionarse a nivel
los afrodescendientes como
Yo pienso que e inmaterial. Por ello, nuestra patria fue mundial gracias a la riqueza y variedad de
de la peruanidad está parte de nuestra identidad
lo mestizo es mucho galardonada en la ceremonia anual National nuestras comidas, que son preparadas con los
en lo andino. Los aportes nacional.
más amplio, pues incluye Tourism Award en Pekín, la capital china, como el productos característicos de cada región, como,
culturales de otros pueblos
diversas tradiciones, como mejor destino turístico cultural en el 2017. por ejemplo, el cuy chactado en la sierra, el
son complementarios.
la andino-amazónica,
Este premio se obtuvo en reconocimiento al cebiche en la costa o el juane en la selva. Esta
por ejemplo.
atractivo que ejerce la cultura peruana en los riqueza culinaria ha promovido el desarrollo de
turistas chinos, lo que ha despertado el interés un fluido turismo gastronómico hacia nuestro
por venir al país. país.

• ¿Qué aspectos comunes presentan ambos textos con relación al patrimonio cultural
peruano?
La señora provinciana
La riqueza y diversidad de nuestro patrimonio cultural (material e inmaterial), que constituye

un símbolo de identidad nacional y de reconocimiento internacional.

Pero la peruanidad
también le debe mucho a lo • Describan en el siguiente cuadro las manifestaciones más representativas del
español. Por esa razón, creo que patrimonio inmaterial de su región. Elaboración propia.
la peruanidad esencial está en lo
mestizo. Expresión cultural Principales manifestaciones de la región ______________________________________________
El líder indigenista El ciudadano criollo El antropólogo observador
Arte y técnicas _____________________________________________________________________________________
populares _____________________________________________________________________________________
• ¿Crees que los argumentos de los personajes favorecen la construcción de una
comunidad nacional integrada? Marca Sí o No. Luego, explica por qué. Tradiciones y _____________________________________________________________________________________
expresiones orales _____________________________________________________________________________________
El líder indigenista El ciudadano criollo La señora provinciana El antropólogo observador
_____________________________________________________________________________________
Sí - No
✗ Sí
✗ - No Sí
✗ - No Sí
✗ - No Danzas populares
_____________________________________________________________________________________
Respuesta sugerida: No,
_______________________ Respuesta sugerida: Sí,
_______________________ Respuesta sugerida: Sí,
_______________________ Respuesta sugerida: Sí,
_______________________
porque minimiza el aporte porque considera el porque además de porque considera a los _____________________________________________________________________________________
_______________________ _______________________ _______________________ _______________________ Arte culinario
_____________________________________________________________________________________
¿Por qué?

de otros pueblos en la
_______________________ aporte de lo hispano en
_______________________ considerar lo mestizo, valora
_______________________ afrodescendientes como
_______________________
conformación de la identidad
_______________________ la conformación de una
_______________________ las tradiciones andino-
_______________________ parte de la comunidad
_______________________
nacional. identidad mestiza. amazónicas que forman parte nacional y valora sus aportes
El patrimonio cultural y el Estado
_______________________ _______________________ _______________________ _______________________
de nuestra identidad nacional. a la identidad nacional. 3 Lee la página 108 del Texto escolar y reflexiona sobre el papel del Estado y de la
_______________________ _______________________ _______________________ _______________________
DÍA A DÍA EN EL AULA

DÍA A DÍA EN EL AULA


ciudadanía en la preservación del patrimonio cultural. Luego, responde.

• Según tu opinión, ¿qué costumbres y tradiciones forman parte de la identidad • ¿Qué factores crees que ponen en riesgo el patrimonio cultural del país?
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822


cultural de tu familia? ¿Y de tu región? Respuesta sugerida: La exposición a los fenómenos naturales, el descuido y la poca valoración
Elaboración propia.
de la ciudadanía, entre otros factores.

• ¿Qué acciones concretas favorecerían la protección del patrimonio cultural de tu


• ¿Consideras que estas manifestaciones culturales influyen en la construcción localidad? Propón dos.
de tu identidad? Fundamenta. Respuesta libre.
142

143
Respuesta libre.

74 UNIDAD 7 75
8
Tema 1: Los derechos humanos

Valoramos los derechos humanos La protección de la mujer y los derechos de los niños
3 En grupos, lean el siguiente fragmento y dialoguen sobre los principales derechos
de las mujeres y los niños. Luego, desarrollen lo que se indica.

Shutterstock
La pobreza y el acceso a la salud materno-infantil en el Perú
Participo en acciones que promueven el bienestar común
Cada ocho horas muere una mujer en el Perú como consecuencia del embarazo o de
complicaciones durante el parto. El 45 por ciento de las muertes que se producen en el
Los derechos humanos y la dignidad humana país son de menores de cinco años.
1 En parejas, lean los siguientes artículos de la Constitución. Luego, respondan las A pesar de las iniciativas del Gobierno peruano para mejorar el acceso a los servi-
preguntas teniendo en cuenta el respeto a la dignidad humana. cios de salud de los grupos pobres y marginados, a las mujeres peruanas aún se
les niega el acceso a la atención médica por ser pobres. A esta discriminación por
Constitución Política del Perú su situación económica se suma la discriminación basada en su identidad cultural
Art. 1.- La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo o étnica. [...]
de la sociedad y del Estado. La persistencia en la práctica de barreras que limitan el acceso de muchas mujeres, niños
Art. 2.- Toda persona tiene derecho: y niñas pobres a los servicios de salud materno-infantiles vulnera las obligaciones inme-
diatas del Estado peruano de garantizar el acceso a la salud materno-infantil, sin discri-
1. A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y
minación, y dando prioridad a aquellos grupos más vulnerables. (Amnistía Internacional,
bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece.
s. f., párrs. 2-4 y 7)
2. A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo,
idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole. El Estado debe garantizar el derecho
• ¿Qué derechos de las mujeres y niños son vulnerados en los sectores más a la salud materno-infantil de la
población más pobre del país.
• ¿Cuál es el valor y la importancia que le otorga este texto jurídico a la persona necesitados del país? ¿A qué riesgos se enfrentan?
humana?
___________________________________________________________________________
El derecho a la vida y a la salud, pues no reciben o se les niega la atención médica debido a
___________________________________________________________________________
Considera a la persona humana como un sujeto con derechos inalienables, basados en el
___________________________________________________________________________
su situación de pobreza extrema o por discriminación étnico-cultural. Esta falta de acceso a la
reconocimiento de su dignidad.
___________________________________________________________________________
salud pone en riesgo su vida y su bienestar en general.
___________________________________________________________________________
• ¿Qué derechos constituyen la base fundamental para el respeto de la dignidad
• Propongan acciones frente a la vulneración del derecho a la salud de las mujeres
humana? ¿Por qué?
y niños en situación de extrema pobreza. Respuestas sugeridas.
El derecho a la vida, a la identidad, a la integridad moral, psíquica y física y al libre desarrollo y
___________________________________________________________________________
Acciones del Estado Acciones de la comunidad
bienestar. Porque estos derechos son atributos o condiciones inherentes al ser humano.
___________________________________________________________________________
Hacer respetar las leyes y sancionar a quienes no Denunciar ante las autoridades situaciones de maltrato
Derecho a la salud
permitan que las mujeres embarazadas reciban o discriminación que afecten o pongan en riesgo la
Interactúo con todas las personas de las mujeres atención médica en los hospitales y centros de salud. salud de las mujeres.

Construir más puestos de salud en las zonas rurales Controlar periódicamente la salud de los hijos y recurrir
Derecho a la salud
Los grupos vulnerables y la protección específica de los niños
para garantizar que los niños en situación de pobreza a las autoridades ante casos de mala atención.
reciban atención médica de calidad.
2 Lee la página 112 del Texto escolar. Luego, responde.
• ¿Por qué existe un criterio de especificidad con relación a los derechos humanos?
¿De qué manera favorece la protección de los grupos vulnerables? Los derechos de las personas con discapacidad
Porque existe la necesidad de impulsar mecanismos de protección respecto a los derechos 4 Lee la información de la página 114 del Texto escolar y analiza los principales
___________________________________________________________________________
derechos que establece la Ley 29973. Luego, responde.
DÍA A DÍA EN EL AULA

DÍA A DÍA EN EL AULA


fundamentales de algunos grupos de personas. Evita que se vulneren los derechos de los
___________________________________________________________________________ • ¿Cuál crees que es el principal impedimento para garantizar los derechos de las
personas con discapacidad en tu localidad?
grupos vulnerables.
___________________________________________________________________________
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822


Respuesta libre.
___________________________________________________________________________
• ¿En qué se diferencia la vulnerabilidad de la situación de vulnerabilidad? Menciona
dos ejemplos. ___________________________________________________________________________
La vulnerabilidad es una condición de riesgo que puede llegar a invalidar a personas o
___________________________________________________________________________ • ¿Qué acciones consideras que se podrían ejecutar en tu localidad para promover los
derechos de las personas con discapacidad?
grupos sociales en lo que respecta a su subsistencia y calidad de vida. Se habla de situación
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Respuesta sugerida: Promover campañas de concientización para que la población
de vulnerabilidad, en cambio, cuando existe la posibilidad de que no se pueda acceder a
___________________________________________________________________________
144

145
___________________________________________________________________________
comprenda que las personas con discapacidad tienen los mismos derechos.
condiciones básicas que aseguren determinados derechos (vivienda, salud, educación, etc.).
___________________________________________________________________________

76 UNIDAD 8 77
Tema 2: Los derechos de los pueblos

Participo en acciones que promueven el bienestar común Interactúo con todas las personas
El derecho al ambiente sano y a la paz El derecho a la identidad cultural
1 En parejas, lean las páginas 116 y 117 del Texto escolar y el siguiente diálogo. 2 Lee la página 118 del Texto escolar. Luego, realiza lo que se indica.
Luego, respondan las preguntas. • Responde las siguientes preguntas:
– ¿Consideras que el Estado promueve el respeto por las distintas prácticas
El Estado debe Deben comprender
establecer normas que que no podemos postergar culturales en nuestro país? Fundamenta.
garanticen los derechos el desarrollo económico de la Lo más importante
Respuesta libre. Motivar a los estudiantes a reflexionar sobre esta pregunta a partir del análisis
___________________________________________________________________________
colectivos, como el derecho a región, aun cuando al explotar es garantizar el bienestar
un ambiente sano en nuestras los recursos las empresas de la población y solucionar
de la situación de su propio contexto cultural.
___________________________________________________________________________
comunidades. contaminen los ríos. los conflictos de manera
pacífica.
– ¿De qué manera puede intervenir la sociedad civil? Menciona ejemplos.
Respuesta sugerida: La sociedad civil debe replantear su posición frente a la diversidad y
___________________________________________________________________________

respetar las diferencias a fin de evitar la discriminación racial, étnica y cultural.


___________________________________________________________________________

• Escribe dos pensamientos empleando los siguientes términos:

Diversidad / Prácticas / Derechos / Inclusión /


Convivencia / Pluriculturalidad
El derecho
a vivir en un ambiente Respuesta libre.
___________________________________________________________________________
sano y en paz forma parte
de los derechos humanos ___________________________________________________________________________
y se encuentra avalado
por la Constitución.
3 Lee el siguiente fragmento. Luego, responde las preguntas.

La reforma agraria y el Día del Campesino


El líder campesino El alcalde provincial La activista social
El abogado especialista Los días 24 de junio de cada año se celebraba en el Perú “el Día del Indio”. El año
1969 fue la fecha escogida por el Gobierno para otra acción concebida como la toma
• ¿Consideran que los planteamientos de los personajes promueven el respeto de los de una fortaleza enemiga: la expropiación de las haciendas azucareras de la cos-
derechos colectivos? ta norte y central controladas por “los barones del azúcar”. Tropas armadas sacaron
a punta de fusil a hacendados y administradores, dando vistoso inicio a una de las más
El líder campesino El alcalde provincial La activista social El abogado especialista radicales reformas agrarias del continente. La fecha dejó de llamarse Día del Indio para ser
en adelante el “Día del Campesino”. (Contreras y Cueto, 2007, p. 334)

✗ - No Sí - No
✗ Sí
✗ - No Sí
✗ - No
Respuesta sugerida: Sí, porque Respuesta sugerida: No, porque Respuesta sugerida: Sí, Respuesta sugerida: Sí,
• ¿De qué manera la reforma agraria significó el reconocimiento de un derecho
promueve el derecho a un considera que el desarrollo porque plantea que porque se ampara en los
¿Por qué?

ambiente sano, lo que va a económico de la región los conflictos se deben derechos humanos y en la colectivo para las poblaciones campesinas?
beneficiar a toda su comunidad. puede darse a costa de la solucionar de manera Constitución para afirmar que
La reforma agraria permitió que muchos campesinos accedieran a la propiedad de la tierra,
___________________________________________________________________________
contaminación ambiental, que pacíficamente. vivir en un ambiente sano es
afecta a la población local. un derecho.
con lo que se reconoció este derecho a muchos pueblos marginados y excluidos.
___________________________________________________________________________
• ¿Por qué creen que es importante que el Estado garantice un ambiente sano para
DÍA A DÍA EN EL AULA

DÍA A DÍA EN EL AULA


___________________________________________________________________________
toda la población?
• En tu opinión, ¿cuál es la importancia de la tierra como derecho colectivo para los
Respuesta sugerida: Porque todas las personas tienen derecho a vivir en un entorno libre de
___________________________________________________________________________
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822


pueblos originarios? Fundamenta.
contaminación que asegure tanto el desarrollo actual como el de las futuras generaciones.
___________________________________________________________________________ Respuesta sugerida: Además de propiciar la inclusión del campesino en la economía,
___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ reivindica el valor espiritual que tienen la tierra y la propiedad colectiva para los pobladores de
___________________________________________________________________________
• ¿Qué acciones puede poner en práctica el Estado para promover el derecho a la las comunidades.
___________________________________________________________________________
paz?
146

147
___________________________________________________________________________
Debe poner en práctica el diálogo y la negociación para evitar el uso de la fuerza en

situaciones de conflicto.
___________________________________________________________________________

78 UNIDAD 8 79
Tema 3: Las migraciones y los derechos humanos

Interactúo con todas las personas Construyo normas y asumo acuerdos y leyes
Las migraciones y la realidad social La migración y los derechos humanos
1 En grupos, lean la página 120 del Texto escolar y las siguientes noticias. Luego, 2 Lee la información “Los instrumentos legales y la soberanía” de la página 121 Estrategia
respondan las preguntas. del Texto escolar y los siguientes artículos de la Convención que protege a los
trabajadores migratorios. Luego, aplica la estrategia “Analizar un texto jurídico”. Analizar un texto
jurídico
Migraciones forzadas en Centroamérica El caso de los inmigrantes en Canadá
Art. 1.- La presente Convención será aplicable, salvo cuando en ella se disponga otra Para analizar un texto jurídico,
La creciente violencia criminal en México y en países En Canadá, tanto la opinión pública como el cosa, a todos los trabajadores migratorios y a sus familiares sin distinción alguna por se deben tener en cuenta los
centroamericanos como El Salvador, Guatemala Gobierno han aseverado que recibir a población motivos de sexo, raza, color, idioma, religión o convicción, opinión política o de otra índole, siguientes aspectos:
y Honduras ha generado –desde la década de 1980– de otros países del mundo ha tenido, por un origen nacional, étnico o social, nacionalidad, edad, situación económica, patrimonio, es-
oleadas migratorias de refugiados y desplazados lado, un impacto positivo a nivel social, pues
1. Las características generales:
tado civil, nacimiento o cualquier otra condición.
desde estos países hacia zonas que brindan mejores se ha generado una cultura de aceptación a la – Nombre del texto jurídico.
Art. 2.- Se entenderá por “trabajador migratorio” toda persona que vaya a realizar, realice – Contexto histórico,
condiciones de vida a los extranjeros. inmigración; y, por otro, el beneficio económico.
o haya realizado una actividad remunerada en un Estado del que no sea nacional. [...] antecedentes.
Art. 9.- El derecho a la vida de los trabajadores migratorios y sus familiares estará prote- – Institución promotora.
gido por ley.
– Estructura.
La situación migratoria de los venezolanos Inmigrantes y deportados en Estados Unidos Art. 10.- Ningún trabajador migratorio o familiar suyo será sometido a torturas ni
2. Los términos jurídicos y su
La crisis política y económica que afronta Venezuela Miles de mexicanos y centroamericanos han sido a tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. [...] significado.
ha generado que un gran sector de la población deportados de Estados Unidos en los últimos Art. 12.- Los trabajadores migratorios y sus familiares tendrán derecho a la libertad de 3. El análisis, que implica
de ese país migre a países de la región como Perú, años como parte de una política migratoria que ha pensamiento, de conciencia y de religión. explicar de qué trata el
Colombia y Argentina. Los inmigrantes venezolanos, tratado de ponerle fin a la gran inmigración hacia documento, es decir,
ante la realidad de su país, buscan refugio debido a ese país. En el 2016, cerca de 240 000 personas 1. Características generales: identificar a qué población
la necesidad de sobrevivir y de estar protegidos. fueron deportadas a sus países de origen. están dirigidas las leyes, si
• Nombre del texto jurídico: Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos su alcance es personal, local,
nacional o internacional, etc.
de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares. 4. Las conclusiones sobre su
• ¿Qué factores generan la migración de ciudadanos latinoamericanos a otros países
contenido e importancia.
del continente? • Contexto histórico: Fue adoptada por la ONU en 1990, pero entró en vigor en el 2003.
Los conflictos políticos, económicos y sociales que se producen en países como Venezuela y
___________________________________________________________________________ • Institución promotora: Organización de las Naciones Unidas (ONU).
centroamericanos han generado que un gran sector de la población migre de sus países de
___________________________________________________________________________ • Estructura: 93 artículos, divididos en nueve partes o secciones.
origen a otros en búsqueda de una mejor calidad de vida.
___________________________________________________________________________ 2. Términos jurídicos:
• ¿Cuál de los casos representa una migración positiva para el país receptor? ¿Por qué? • Convención: Acuerdo multilateral tomado por un gran número de Estados.
El de Canadá, porque la migración no solo han contribuido a fomentar la multiculturalidad, sino
___________________________________________________________________________

que beneficia económicamente al país, ya que los inmigrantes pagan impuestos y contribuyen
___________________________________________________________________________
• Trabajador migratorio: Persona que realiza actividades remuneradas en un Estado del que
al desarrollo de la nación.
___________________________________________________________________________ no es nacional u originario.
• ¿Qué problemas y oportunidades tienen los pobladores que migran a otros países?
• Igualdad: Derecho que establece que todas las personas somos iguales ante la ley.
Entre los problemas, la ilegalidad, la discriminación y la inequidad social. Entre las
___________________________________________________________________________
DÍA A DÍA EN EL AULA

DÍA A DÍA EN EL AULA


oportunidades, mayores posibilidades de trabajo, mejora de la calidad de vida, acceso a
___________________________________________________________________________
3. Análisis: Este tratado es un instrumento en la legislación internacional encargado de proteger
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822


servicios básicos, etc.
___________________________________________________________________________
los derechos humanos de todos los migrantes.
• ¿Qué acciones propondrían para sensibilizar a la población y evitar actos de
discriminación hacia las personas que provienen de otros países?
Respuesta libre.
___________________________________________________________________________ 4. Conclusiones: La importancia de la Convención radica en que no crea nuevos derechos,

___________________________________________________________________________ sino que explicita algunos ya reconocidos en otros pactos y convenciones y los amplía a todas
148

149
las personas migrantes.
___________________________________________________________________________

80 UNIDAD 8 81
Mis logros personales: Interactúa con todas las personas. Participa en acciones que promueven el bienestar común (1).
Nuestros logros colectivos: Interactúa con todas las personas (1, 2 y 3). Participa en acciones que promueven el bienestar
ACTIVIDADES FINALES común. Construye normas y asume acuerdos y leyes. Delibera sobre asuntos públicos (1, 2 y 3).

Mis logros personales Nuestros logros colectivos


1 Evalúa tu capacidad para actuar con otras personas y promover el bien común. 1 Marca en la siguiente encuesta la opción con la que te identificas.
Para ello, realiza las siguientes actividades:
El respeto por los derechos de los grupos vulnerables
• Analiza los mensajes e indica tu reacción ante las opiniones expresadas. Para ello,
elige uno de los íconos propuestos. 1. Con relación a los valores, costumbres y tradiciones de los pueblos nativos u origina-
rios de nuestro país...
• Escribe un comentario en el tercer y cuarto mensaje expresando tu punto de vista
A. Estás convencido de la importancia de promover el respeto por lo diverso para
sobre cada uno.
construir una sociedad intercultural.
• Escribe en los dos últimos recuadros un mensaje sobre el tema que se propone en B. Piensas que la diversidad cultural puede convertirse en un problema antes que en
cada caso. una oportunidad para el país.
C. Consideras que su aporte es poco o nada valioso en la construcción de nuestra
identidad nacional.
Lorena Díaz
Juan López o en 2. Respecto a las políticas del Estado para atender a los grupos sociales más necesitados
guas
servación de las len en
8h- r un acto de racism rsonas
55 min -
dos públicos en la pre . Acabo de presencia pe
anza
¿Para qué invertir fon las del país deberían priorizar la enseñ . Me siento indignada centro de la ciudad. Felizmente, varias del país...
l
ue
originarias? Las esc dernos mejor e integrarnos como nac
ión un supermercado de ntar al agresor. ¡Bravo por ellas!
fre
castellano para enten intervinieron para en A. Crees que son importantes para lograr su inclusión y alcanzar una convivencia
democrática basada en el bien común.
B. Minimizas su importancia o consideras que aportan poco en la lucha contra la de-
sigualdad y la falta de oportunidades en los sectores más pobres.
C. Piensas que no deberían aplicarse porque que constituyen un gasto innecesario.
Si predominan las respuestas A
3. Cuando se trata de asumir conductas en favor de los derechos de los grupos vulnera-
Eres una persona comprometida
Facundo Paz bles o en situación de vulnerabilidad...
dónde con los derechos de los grupos
16 h - y no encontrábamos ro que
Esther Leyva as. No ercial con mi papá , pe A. Muestras buena actitud para ponerlas en práctica en tu vida cotidiana y promover- vulnerables. Además, orientas
las tradiciones costeñ disfruto Ayer fui al centro com s dio cólera ver que había sitios vacíos discapacidad.
12 h -
más identificada con o que estacionar el carro.
No s para personas con las entre tus compañeros.
Realmente me siento aporte de otras regiones, pero confies que estaban reservado
tus acciones a la búsqueda
el
es por desmerecer rinera que de un huaino. nadie los utilizaba por del bien común y muestras tu
ma B. Esperas que alguien más asuma la responsabilidad de ponerlas en práctica.
más de una buena
C. Muestras poco interés en interiorizar o poner en práctica dichas conductas. preocupación por los otros.

4. Ante las situaciones que ponen en riesgo derechos colectivos de los pueblos origina-
Si predominan las respuestas B
Tú: rios, como el derecho a la tierra o a la identidad cultural...
No eres de los que promueven el
Tú: A. Muestras una actitud de preocupación y rechazo ante cualquier acto que afecte el
respeto por los derechos de los
bienestar colectivo.
grupos vulnerables. Por lo general,
B. Tienes una actitud indiferente o prefieres mantenerte al margen de este tipo de eres indiferente a sus problemas
problemáticas sociales. o prefieres que alguien más
Los derechos
de la mujer Tú: La situación de los mig C. Consideras que es mejor preocuparse por los derechos individuales antes que por los solucione. Esta actitud te
1 min - rantes
Tú: los colectivos. impide orientar tus acciones a la
5 min - búsqueda del bien común.
5. Cuando se trata de participar en acciones orientadas a la búsqueda del bien común,
como, por ejemplo, mejorar la calidad del ambiente o promover una cultura de paz…
Si predominan las respuestas C
A. Intervienes activa y espontáneamente, convencido de la importancia de involucrar
Eres una persona que no respeta
DÍA A DÍA EN EL AULA

DÍA A DÍA EN EL AULA


a más personas en este tipo de acciones.
los derechos de los grupos
B. Prefieres no participar o solo esperas que los demás lo hagan. vulnerables porque consideras
que no es importante. Además,
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822


C. No te interesa en lo absoluto participar, pues consideras que es un desperdicio de
nunca orientas tus acciones a la
tiempo para ti.
búsqueda del bien común.

• Reflexiona y responde. 2 Revisa tus respuestas y lee el recuadro de la derecha que corresponde a tu
– ¿Qué problemas sociales se observan en los casos presentados? ¿Cuál fue tu resultado (A, B o C).
postura con relación a ellos?
3 Compara tu resultado con uno o dos compañeros. Luego, formulen conclusiones
– ¿Consideras que tus respuestas evidencian tu capacidad para convivir en sobre la importancia de respetar los derechos de los grupos vulnerables para
150

151
democracia e interactuar con otras personas? ¿Demuestran tu capacidad para convivir en democracia.
promover el bien común? ¿Por qué?

82 ACTIVIDADES FINALES 83
PROYECTO CIUDADANO

Presentación
Una sociedad intercultural El proyecto está orientado a propiciar la reflexión de los es- man parte de su identidad cultural, con el objetivo de darlas
tudiantes respecto a la importancia de promover el reconoci- a conocer a su comunidad, a través de un documental. Asi-
Competencia Capacidades Desempeños Acciones para alcanzar los desempeños miento y la valoración de nuestra identidad cultural. mismo, se propone la difusión de actitudes que promuevan el
Convive y participa Interactúa con todas las Justifica la necesidad de rechazar conductas • Expresa al grupo la necesidad de que todos rechacen conduc- Las actividades que se plantean buscan que los estudiantes respeto por la diversidad entre su grupo de pares, desde una
democráticamente personas de violencia, marginación y explotación que pue- tas de discriminación, violencia o ajenas a las buenas normas perspectiva intercultural.
identifiquen las principales costumbres y tradiciones que for-
en la búsqueda del dan afectar a determinados grupos vulnerables de convivencia.
bien común de todas las edades y ciclos vitales o por factores • Aprecia las diferentes formas de conocimiento, estilos de vida
étnicos, de género, de origen, de lengua, de disca- y códigos comunicativos de otras culturas.
pacidad, entre otros. Reconoce como sujetos de • Muestra tolerancia frente a conocimientos, estilos de vida y 1 Diagnóstico de la problemática
derechos a esos grupos. Cumple sus deberes y códigos comunicativos que discrepan de los suyos. • Enfatizar a los estudiantes encargados de ejecutar el censo que
evalúa las consecuencias de sus acciones toman- • Manifiesta su pertenencia cultural a través de sus formas de • Explicar a los estudiantes que esta primera etapa está vinculada deben orientar a las personas para que puedan responder ade-
do en cuenta la dignidad humana. Intercambia comunicación, conductas, vestimenta, alimentación, sin sentir
prácticas culturales con relación al sentido de con la descripción y la selección del asunto que se pretende cuadamente las preguntas de autoidentificación étnico-cultural.
vergüenza.
autoridad y de gobierno, mostrando respeto por abordar en el proyecto. Para ello, se plantean las siguientes es- • Para conocer más sobre la autoidentificación étnica en el censo
• Analiza críticamente las prácticas culturales de su pueblo a la
las diferencias. trategias: de población, revisar la información que proporciona el Ministe-
luz de los principios democráticos.
• Muestra disposición al intercambio y a los enriquecimientos – La realización de un censo en su escuela, para reconocer las rio de Cultura en el siguiente enlace: https://goo.gl/e6QQeq.
de saberes con miembros de otras culturas. características étnico-culturales que conviven en su entorno. • Pedirles que realicen una puesta en común para socializar los
• Explica el valor y la importancia de vivir en una sociedad resultados obtenidos en el censo. Para ello, plantear las siguien-
– La realización de entrevistas, para reconocer sus orígenes y
multiétnica y pluricultural.
costumbres culturales. tes interrogantes:
Delibera sobre asuntos Delibera sobre asuntos públicos que afectan el • Identifica, en los asuntos públicos, dilemas en los que los
– La realización de una asamblea, en la que se definirán las len- – ¿Cómo reaccionaron las personas censadas ante la pregunta
públicos sistema democrático, la institucionalidad y el Esta- valores de distintas culturas o grupos sociales entran en
do de derecho cuando sustenta su conflicto. guas, costumbres y tradiciones culturales de su región que de autoidentificación étnica-cultural? ¿Creen que motivó la
posición a partir de la contraposición de puntos • Construye consensos que incorporan diversos elementos promoverán en el proyecto. reflexión acerca de sus antepasados y costumbres?
de vista distintos del suyo, y sobre la base del culturales. • Enfatizar en que para realizar un adecuado diagnóstico de la • Antes de trabajar la actividad 3 de la página 87, indicarles que se
análisis de las diversas posturas y los posibles • Cuestiona los argumentos de quienes limitan los derechos de problemática es necesario establecer un vínculo con su con- organicen en grupos y distribuyan el trabajo para realizar la en-
intereses involucrados. Aporta a la construcción las personas. trevista. Fijar los objetivos, el perfil de los entrevistados y prepa-
texto cultural. Para ello, proponer la discusión en clase de los
de consensos que contribuyan al bien común
siguientes temas: rar las preguntas es determinante para el éxito de la estrategia.
basándose en principios democráticos.
– Los distintos grupos o pueblos originarios de su localidad, su • Destacar que las entrevistas deben buscar indagar acerca de los
Participa en acciones que Participa en acciones colectivas orientadas al bien • Gestiona en la escuela y la comunidad acciones participativas
cosmovisión y expresiones más representativas. orígenes y costumbres culturales de su familia. Para ello, suge-
promueven el bienestar común a través de la promoción de los derechos que contribuyen al bien común.
común de determinados grupos vulnerables (adultos – Las distintas tradiciones (costeña, andina, amazónica, etc.) rirles que se enfoquen en aspectos como los siguientes:
• Utiliza mecanismos de participación democrática en la escue-
mayores, discapacitados, miembros de pueblos la y las organizaciones estudiantiles a las que pertenece. que conviven en su localidad y forman parte de su identidad. – Lengua materna, ritos y creencias, música y bailes, costum-
originarios) y de los mecanismos de participación • Identifica los derechos colectivos de los pueblos originarios. bres alimentarias, entre otros.
ciudadana. • Antes de trabajar la actividad 1 de la página 86, indicarles que
• Exige, en diferentes situaciones y contextos, el cumplimiento se organicen en grupos y distribuyan el trabajo para preparar el • Promover el diálogo en clase acerca de la importancia de cono-
de sus derechos. cer cuáles son los orígenes culturales de nuestra familia, para
censo. Para ello, es importante fijar los objetivos y determinar la
población que será censada. forjar una identidad basada en su reconocimiento y valoración.
• Indicarles que algunas de las preguntas específicas que elabo- • Pedirles que realicen una puesta en común para socializar los
Competencias en conexión con otras áreas rarán para la cédula censal deberán estar vinculadas con la au- resultados obtenidos en las entrevistas. Para ello, plantear las
Competencia Capacidades Desempeños toidentificación étnico-cultural de la población por censar. Para siguientes interrogantes:
orientar estas preguntas, compartir con ellos la siguiente infor- – ¿Qué aspectos caracterizan su identidad familiar? ¿Conside-
Se desenvuelve en Gestiona información Navega en diversos entornos virtuales recomendados, adaptando funcionalidades básicas de acuerdo con sus
mación: ran que sus familias son pluriculturales? ¿Por qué?
entornos virtuales del entorno virtual necesidades de manera pertinente y responsable.
generados por • Indicarles que desarrollen la actividad 5 de la página 88 enfa-
Interactúa en entornos Elabora proyectos escolares de su comunidad y localidad utilizando documentos y presentaciones digitales. ¿Cómo me autoidentifico?
las TIC tizando en la importancia de llegar a un consenso frente a los
virtuales La autoidentificación étnica es cómo una persona se reconoce a sí
aspectos culturales que abordarán en el proyecto.
misma tomando como referencia sus costumbres o antepasados.
DÍA A DÍA EN EL AULA

DÍA A DÍA EN EL AULA


Se comunica Interactúa Participa en diversos intercambios orales alternando los roles de hablante y oyente. Recurre a saberes previos y • Animarlos a elegir un moderador que permita dirigir las interven-
oralmente en su estratégicamente con aporta nueva información para argumentar, aclarar y contrastar ideas considerando normas y modos de cortesía
Cabe indicar que el color de piel, la forma de vestir o de hablar,
o el lugar de residencia no determina necesariamente cómo una ciones de los participantes. Para ello, destacar que al designarlo
lengua materna diversos interlocutores según el contexto sociocultural.
deberán tener en cuenta su capacidad para dirigir la ejecución
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822


persona se puede identificar. Por ejemplo: una persona puede au-
toidentificarse como indígena y vivir lejos de su comunidad, en una de la asamblea respetando las normas de debate.
Lee diversos tipos Reflexiona y evalúa la Opina sobre el contenido, la organización textual, el sentido de diversos recursos textuales y la intención del autor.
de texto en su forma, el contenido y el Evalúa los efectos del texto en los lectores a partir de su experiencia y de los contextos socioculturales donde se ciudad. Y de la misma manera, una persona podría autodefinirse • Antes de iniciar la asamblea, sugerirles que escriban en un lu-
lengua materna contexto del texto desenvuelve. como afroperuana y no tener la piel oscura. gar visible las preguntas que servirán de agenda para la reunión.
Esta pregunta es importante para resaltar la diversidad de nuestro Para el desarrollo de la misma, es también necesario contar con
Escribe diversos Organiza y desarrolla las Escribe textos de manera coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas país. No se trata de cómo nos ven otros, sino de cómo nos sentimos un reloj para controlar los tiempos de participación.
tipos de texto en ideas de forma coherente e ideas principales, y las desarrolla para ampliar o precisar la información sin digresiones o vacíos. Establece de acuerdo con nuestras costumbres y antepasados. Si yo no hablo • Luego de desarrollar la asamblea, preguntarles lo siguiente:
su lengua materna y cohesionada relaciones lógicas entre las ideas, como consecuencia, contraste, comparación o disyunción, a través de algunos
quechua, pero me siento así porque mis padres y abuelos fomen- – ¿A qué conclusiones llegaron? ¿A cuáles no? ¿Por qué?
152

153
referentes y conectores. Incorpora de forma pertinente un vocabulario que incluye sinónimos y diversos términos
taron en mí costumbres e identidades quechuas, entonces optaré
propios de los campos del saber. –
¿Qué aspectos les permitieron establecer acuerdos?
por esa alternativa. (Chinchay, 2017, párrs. 3-5, 1 y 11 [Adaptación])
Expliquen.
PROYECTO CIUDADANO

2 Diseño 3 Ejecución • Antes de publicar su afiche promocional, dialogar con los estu-
Lista de cotejo para evaluar el proyecto
diantes acerca de lo siguiente:
• Explicar a los estudiantes que la etapa de diseño del proyecto • Dialogar con los estudiantes acerca del proceso durante la eje- – El cuidado de la ortografía y de la buena redacción. Una sociedad intercultural
está orientada a organizar el trabajo que permitirá la elaboración cución del proyecto. Para ello, se plantean los siguientes mo- – El empleo de imágenes en alta resolución. En relación con las actividades
de los siguientes productos: mentos:
– La importancia de lograr un impacto visual en el espectador. Enunciado Sí No Observaciones
– Un documental, que promueva el reconocimiento y la valora- – Definir el eje temático para la producción del documental, que
• Fomentar la participación de todos los estudiantes sin excep- Las actividades propiciaron el
ción de las distintas manifestaciones culturales de las familias vincule contenidos de diversidad e identidad cultural.
ción. Sugerirles que realicen la actividad en grupos de tres inte- cumplimiento de los objetivos
de la comunidad escolar. – Identificar y definir los recursos audiovisuales que formarán grantes utilizando los medios digitales propuestos. que planteaba el proyecto.
– Afiches promocionales, para fomentar en la comunidad es- parte del documental.
• Animarlos a elaborar el afiche promocional para su documental.
colar el respeto y la valoración por la diversidad, desde una – Buscar, recolectar y procesar la información necesaria para la Las actividades se efectuaron
Para ello, pedirles que escriban una breve sinopsis del mismo,
perspectiva intercultural. elaboración del documental (imágenes, audios, etc.). en los tiempos estimados.
que pueda ser agregada al afiche.
• Antes de elaborar el plan de trabajo para el diseño del proyecto, – Elaborar un guion para el documental y realizar la grabación. • Indicarles que al momento de diseñar su afiche es recomenda-
reflexionar con los estudiantes a partir de las siguientes interro-
– Cargar el documental en YouTube y promocionarlo. ble utilizar fotografías tomadas por ellos o cuyos derechos de Los recursos asignados fueron
gantes:
• Sugerirles organizarse en grupos para empezar la realización de autor permitan su uso público. Motivar el diálogo acerca de la suficientes para llevar a cabo
– ¿De qué manera pueden poner en valor nuestras manifesta- importancia de los derechos de autor en la realización de este
su documental. Para ello, deben distribuirse las responsabilida- las actividades.
ciones culturales en la comunidad escolar? tipo de productos.
des y formar equipos de trabajo que respondan a las fases de
– ¿Qué otros recursos audiovisuales utilizarían para promover preproducción, producción y posproducción. • Sugerirles que en los afiches promocionales incluyan el enlace En relación con la organización del grupo de trabajo
el respeto por la diversidad cultural en la escuela? de YouTube para acceder a su documental desde cualquier dis-
• Para la elaboración de los recursos audiovisuales que serán par- Enunciado Sí No Observaciones
– ¿Consideran que los afiches pueden promover un cambio de te del documental, es importante organizarse en grupos al inte- positivo móvil o computadora.
Los integrantes del grupo
actitud frente a lo diverso? ¿De qué manera? rior de cada equipo de trabajo. entendieron lo que el
• Fomentar el diálogo acerca de los objetivos y la utilidad de los • Recomendarles que elijan un título creativo para su documental 4 Evaluación proyecto quería lograr.
productos que pretenden elaborar. Para ello, pueden realizar una que se encuentre vinculado con las temáticas que pretenden
lluvia de ideas y animarlos a completar el siguiente cuadro: abordar en el mismo. Para ello, animarlos a completar el siguien- • Comentar a los estudiantes que la fase de evaluación tiene por Los integrantes del grupo
te cuadro: objetivo medir los resultados obtenidos luego de haber realizado participaron activamente
Un documental Afiches en el desarrollo de las
las actividades del proyecto. De esta manera, se sabrá si las ac-
Titulo del documental: _______________________ tividades propuestas se cumplieron a cabalidad, si participaron actividades.
¿Por qué?
los responsables, si se cumplieron en los tiempos programados,
Los integrantes del grupo
Explicación Posible impacto etcétera.
propiciaron y animaron a sus
• Explicarles que el proceso de evaluación de este tipo de proyec- compañeros a participar en
¿Para qué? tos se enfoca en tres aspectos principales: las actividades propuestas.
– El desarrollo de las actividades del proyecto.
• Luego de subir su documental a YouTube, animarlos a compartir En relación con el impacto social del proyecto
– La organización interna del grupo de trabajo.
• Solicitarles que revisen el cuadro de la página 89, que permitirá el enlace de acceso a sus compañeros de otros grados. Sugerir-
– El impacto del proyecto en la comunidad. Enunciado Sí No Observaciones
elaborar un plan de trabajo para la realización de los productos les que utilicen sus redes sociales para promocionarlo.
establecidos. Luego, animarlos a dialogar sobre cada uno de los • Antes de trabajar la rúbrica, pedirles que expliquen con sus pro- Se evidenció el cambio de
• Puede acceder a una guía básica para elaborar documentales en
productos y a completar la información solicitada en el cuadro. pias palabras los aspectos que se pretenden medir en la realiza- actitud de los integrantes
el siguiente enlace: https://goo.gl/PtJqXg.
ción del proyecto. del grupo en beneficio de
• Indicarles que para elaborar el plan de trabajo es necesario • Animarlos a buscar el apoyo de otros compañeros de clase pro-
• Aplicar la siguiente lista de cotejo para evaluar el proyecto que la construcción de una
distribuir tareas y responsabilidades entre todos. Para ello, es fesores o padres de familia para la filmación de algunos de los
desarrollaron los estudiantes. sociedad intercultural.
recomendable que cada estudiante reconozca sus aptitudes y productos.
decida participar voluntariamente en la gestión de alguno de los Los estudiantes del proyecto
• Recomendarles que conversen con las autoridades de la escue-
productos mencionados. entendieron la problemática
la para que su documental pueda ser colgado en la página web
DÍA A DÍA EN EL AULA

DÍA A DÍA EN EL AULA


• Dialogar con ellos acerca de las tareas específicas que implica institucional de la escuela. y se comprometieron a
cada actividad, de los responsables de estas, de los recursos ne- reconocer y a valorar la
• Para la elaboración de los afiches, dialogar con los estudiantes a
cesarios para llevarlas a cabo y del tiempo en que se realizarán. riqueza cultural de los
partir de las siguientes preguntas:
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822


• Pedirles que gestionen con las autoridades de la escuela los distintos grupos que conviven
– ¿Qué mensajes permiten transmitir los afiches? en su localidad o región.
permisos y los recursos necesarios para la elaboración o la
promoción de los productos. Por ejemplo, el documental puede – ¿Qué características debe reunir un afiche para provocar un
Los estudiantes lograron
ser presentado a la comunidad educativa a través de un video impacto visual en el espectador?
interactuar con todas las
fórum en el que puedan participar sus compañeros de otros gra- – ¿Cómo imaginan un afiche que promocione la diversidad personas promoviendo
dos, profesores y padres de familia. cultural de su región? actitudes de respeto y
• Para monitorear el avance de los productos conforme al crono- • Para el diseño de su afiche promocional, sugerirles el uso de valoración por lo diverso.
154

155
grama establecido, es recomendable utilizar papelógrafos para la aplicación online Canva (https://www.canva.com/es_es/
la elaboración del mismo y colocarlo en un lugar visible del aula. crear/posters/). Explicarles que esta herramienta permite crear
gráficos e infografías de manera versátil e intuitiva.
PROYECTO CIUDADANO

Una sociedad intercultural


Voy a aprovechar
este festival de danza para
Situación inicial Antes de Situación final hacer unas buenas tomas
para nuestro próximo
responder debiste haber averiguado
sobre tus antepasados y las costumbres El proyecto documental.
que aún perduran en tu familia. Muchas resultó un éxito.
veces no conocemos nuestros orígenes ¡Vean todo lo que
Muchachos,
y por eso no valoramos nuestra hemos iniciado!
¿llegaron a censarlos ayer?
¿Qué respondieron identidad cultural ni la de
ante la pregunta sobre los demás.
autoidentificación
étnica?

Lo mejor es que
el documental ayudó a que
nos identificáramos más
Tienes razón.
Yo no sabía qué con nuestros orígenes y
¿Qué les parece
contestar y dije “mestizo”... reconociéramos nuestra
si hacemos nuestro propio censo Es cierto. No pensé
Creo que en el país todos riqueza cultural.
en la escuela? Podría ser un proyecto que colgarían nuestro
somos mestizos, ¿no? que nos ayude a reconocer qué documental de costumbres
pueblos y costumbres forman parte e identidad cultural en la
de la identidad cultural de web de la escuela, ni que
nuestras familias. ahora estemos por
producir uno nuevo.

1 Diagnóstico de la problemática 2 Diseño del proyecto 3 Ejecución del proyecto 4 Evaluación del proyecto
En esta etapa del proyecto, identificaremos En esta etapa, planificaremos la propuesta En esta etapa, nos concentraremos en realizar los Al final del proyecto, haremos una evaluación
los aportes culturales de nuestros familiares concreta que vamos a desarrollar. Implica que dos productos señalados en la etapa 2: general para conocer los resultados. Estos son los
que provienen de otras regiones. Conlleva que planteemos lo siguiente: – Elaboración de un documental. Mediante este aspectos que abordaremos:
abordemos lo siguiente: – El propósito: Promover el reconocimiento recurso audiovisual, vamos a mostrar las diversas – Lo que aprendimos en el proceso: ¿Cómo nos
– La descripción del asunto: ¿Qué costumbres y valoración de nuestra identidad cultural. manifestaciones culturales de las familias de desempeñamos en las competencias ciudadanas?
y tradiciones forman parte del contexto cultural – Las actividades: ¿Qué acciones concretas nuestra comunidad escolar (lenguas, festividades, ¿Participamos activamente en el proyecto? ¿Qué
DÍA A DÍA EN EL AULA

DÍA A DÍA EN EL AULA


de nuestras familias? realizaremos para poner en valor las costumbres música, danzas, etc.). impacto causó en nuestra escuela?

Estrategias: Elaboración y aplicación de un censo / y tradiciones de nuestras familias? ¿En cuánto – Diseño de afiches. A través de este recurso, Instrumento: Rúbrica de evaluación
tiempo? ¿Qué pasos seguiremos? ¿Quiénes difundiremos actitudes que promuevan el respeto
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

Realización de una entrevista


participarán en el proyecto? y la valoración por la diversidad cultural en la
– La selección del asunto: ¿Qué manifestaciones
– Los productos: Un documental / escuela.
forman parte de nuestra identidad cultural?
¿Qué podemos hacer para que se la reconozca Afiches promocionales
y valore?

Estrategia: Realización de una asamblea


156

157
84 PROYECTO CIUDADANO 2 85
PROYECTO CIUDADANO

1 Diagnóstico de la problemática
Descripción del asunto Estrategia 3 En grupos, realicen entrevistas a personas adultas de su familia o de su localidad
para conocer sus orígenes y costumbres culturales. Para ello, sigan estos pasos:
1 Forma un grupo y lean la estrategia. Luego, realicen un censo en su escuela sobre
la información relacionada con sus características étnico-culturales. Realizar un censo 1. Establezcan el objetivo de la entrevista:
• Objetivo del censo:
de población
Un censo es un conteo y
recuento de la población 2. Determinen el perfil de los entrevistados:
con el objetivo de registrar
• Población por censar: Rango de edad Sexo Lugar de residencia Nivel de estudios
información sobre cuántos
somos y cómo vivimos. Para
realizar uno, se deben seguir
• Preguntas: estos pasos: 3. Formulen las preguntas para la entrevista:
Generales: Características de la población 1. Determinar el objetivo
del censo, ya que es – Generales:
Nombre Edad Sexo Lugar de residencia Lugar de nacimiento fundamental definir la
a.
información que deseamos
obtener. Además, debemos
b.
Específicas: Características étnico-culturales establecer a quiénes
queremos censar.
Autoidentificación étnico-cultural – Específicas:
(por sus antepasados y costumbres) 2. Definir los aspectos que
vamos a registrar. Para ello, a.
dividiremos las preguntas en
dos secciones: generales b.
• Modelo de cédula censal:
y específicas.
4. Registren la información obtenida e identifiquen las respuestas más frecuentes:
3. Elaborar una cédula censal
con alternativas o espacios
para el registro de las
respuestas.
4. Designar un equipo de
5. Planteen conclusiones:
censadores para que realicen
el censo en los plazos
acordados.
5. Analizar la información
recogida y plantear
conclusiones.

4 Responde las siguientes preguntas:


• ¿Cuáles son los valores, costumbres y tradiciones de tu familia? ¿De dónde
provienen? ¿Con cuáles te sientes más identificado? ¿Con cuáles no? ¿Por qué?
DÍA A DÍA EN EL AULA

DÍA A DÍA EN EL AULA


Fuente: INEI, Censos nacionales 2017.
• Conclusiones:
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822


• ¿Consideras que los procesos migratorios han influenciado en la conformación del
contexto cultural de tu localidad? ¿De qué manera?
2 Respondan las siguientes preguntas:
• ¿Qué grupos étnico-culturales encuentran entre la población escolar de su colegio?
¿Y en su localidad? ¿De qué manera expresan su pertenencia e identidad estos grupos?
158

159
• ¿Consideran que el reconocimiento y la valoración de nuestro origen étnico-cultural
es fundamental en la construcción de la identidad nacional? ¿Por qué?

86 PROYECTO CIUDADANO 2 87
PROYECTO CIUDADANO

2 Diseño del proyecto


Selección del asunto Estrategia
Propósito
El propósito del proyecto es promover el reconocimiento y la valoración de las distintas
5 Realicen una asamblea en clase para determinar los aspectos que abordarán en el
proyecto. Para ello, apliquen la estrategia “Realizar una asamblea”. Realizar una asamblea manifestaciones culturales de nuestra comunidad escolar.

1. Agenda: La asamblea es una Para ello, es necesario aprender a reconocer el aporte y la riqueza de las distintas
herramienta comunicativa que tradiciones culturales, a fin de que cada individuo reafirme su identidad étnico-cultural
a. ¿Cuáles son las principales lenguas, costumbres y tradiciones culturales de permite el diálogo en un grupo partiendo del reconocimiento de sus antepasados y costumbres.
nuestra región? a fin de llegar a acuerdos. Para
b. ¿Qué factores (sociales, psicológicos, etc.) nos impiden reconocer y valorar realizar una, se deben seguir Actividades y productos
estos pasos:
nuestra identidad cultural? Las actividades del proyecto tienen dos momentos, cada uno de ellos caracterizado
1. Establecer una agenda
c. ¿Qué acciones podríamos emprender para promover el reconocimiento y la por el desarrollo de un producto.
de temas para la toma de
valoración de nuestra identidad cultural? acuerdos en la reunión. • Elaboración de un documental. Esta actividad se desarrollará a partir de
2. Designar una mesa la identificación de las manifestaciones culturales (cultos, creencias
2. Mesa directiva: directiva, compuesta por un y costumbres) de las familias de nuestra comunidad escolar.
moderador, dos vocales y un
Moderador Vocal 1 Vocal 2 Redactor • Diseño de afiches. Este recurso comunicativo nos permitirá difundir en la escuela
redactor.
mensajes que promuevan el respeto y la valoración por nuestra diversidad cultural.
3. Convocar al grupo
a participar en el lugar, fecha
1 Para elaborar su plan de trabajo, reúnanse en grupos y tomen como modelo el
y hora convenidos. En la
3. Convocatoria: siguiente formato. Luego, completen la información.
citación se debe exponer la
Lugar Fecha y hora agenda.
1. Productos 2. Descripción 3. Objetivos 4. Destinatarios 5. Actividades
4. Realizar la asamblea: los
primeros en intervenir son
4. Registro de intervenciones: los vocales; a continuación,
los miembros de la asamblea
Nombre Ideas principales en el orden que indique Documental
el moderador. El redactor
registrará las ideas más
importantes de cada
5. Conclusiones: intervención.
5. Formular conclusiones sobre
cómo la asamblea permitió
resolver las interrogantes
planteadas. Afiches

6 Respondan las siguientes preguntas:


• ¿Qué manifestaciones culturales (lenguas, festividades, música, danzas, etc.) 6. Tareas 7. Responsables 8. Recursos Cronograma
incluirían en un documental sobre la diversidad cultural de su región? Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4
DÍA A DÍA EN EL AULA

DÍA A DÍA EN EL AULA


© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

• ¿Qué productos culinarios, artesanales, etc., de las distintas tradiciones culturales de


su región consideran que deben ser revalorizados?
160

161
88 PROYECTO CIUDADANO 2 89
PROYECTO CIUDADANO

3 Ejecución del proyecto


Elaboración de un documental 6 Elaboren el guion de su documental considerando los destinatarios a los que quieren llegar y los objetivos
que se propusieron. Utilicen un formato como este:
Un documental es un recurso audiovisual que narra historias de vida, biografías,
experiencias comunitarias o sucesos tomados de la realidad. Al elaborarlo, se usan Escenas Imagen Audio Texto narrativo Tiempo
estrategias como testimonios, entrevistas filmadas y material de archivo con el fin
Plano entero de
de transmitir la visión de un creador o grupo de creadores para denunciar un hecho, Sonido ambiental
los estudiantes en
mostrar lo que habitualmente no se ve, entretener, emocionar, etc. que desciende -------------- 5s
formación cantando el
suavemente.
Himno Nacional.
Para crear su documental van a desarrollar los siguientes pasos: Toma 1:
Primer plano de los Voz en off:
Mañana/ Interior/
mismos estudiantes “En nuestra escuela conviven
1 Formen grupos de seis integrantes. Luego, revisen las manifestaciones culturales Escuela/ Patio/
al terminar de cantar estudiantes con distintas
que identificaron en la etapa 1 del proyecto y completen este cuadro: Luz natural Música suave
el Himno Nacional, tradiciones, costumbres y formas 15 s
aplaudiendo y lanzando de fondo.
Diversidad e identidad cultural de nuestras familias de hablar. Son nuestros orígenes
vivas al Perú. y constituyen nuestra identidad
Lugares Festividades, música Plantas originarias y Arte y producción cultural”.
de origen y danzas gastronomía artesanal
Plano medio de los Recurso: monólogo
personajes mirando Personaje 1: “En mi casa se
__________________ __________________ __________________ __________________
hacia la cámara. come cuy o pachamanca todas
__________________ __________________ __________________ __________________ Toma 2:
las semanas. Esa es una de las
Tarde/ Interior/
__________________ __________________ __________________ __________________ tradiciones que más me gustan de
Escuela/ Salón Sonido ambiental. 20 s
mi familia”.
de clase/ Luz
__________________ __________________ __________________ __________________ Personaje 2: “A mí me criaron mis
artificial
__________________ __________________ __________________ __________________ abuelos en el norte. Ahí aprendí
a bailar marinera, a tomar chicha
__________________ __________________ __________________ __________________ de jora y a comer cebiche”.

Toma 3: Plano medio del Recurso: testimonio


2 Dialoguen sobre el propósito fijado en la etapa 2 del proyecto. Luego, contesten las Mañana/ Interior/ personaje de perfil.
Personaje 3: “Yo nací en Lima, pero
Música suave
siguientes preguntas: ¿Qué deseamos transmitir? ¿A quiénes queremos llegar? Casa/ Sala mis padres son de provincia. Ellos 2 min
de fondo.
¿Qué efecto pretendemos lograr? o comedor/ Luz llegaron a la capital a principios de
artificial la década de 1990 y...”.
3 Definan y organicen la información que quieren mostrar en su documental y cómo
la van a presentar. Para ello, tengan en cuenta los recursos audiovisuales que deben
7 Graben las escenas con una filmadora, una tableta o un smartphone según el guion elaborado.
elaborarse o recolectarse en la fase de preproducción.
• Entrevistas. Pueden plantear preguntas con el objetivo de obtener testimonios 8 Realicen la edición y el montaje de los recursos audiovisuales producidos integrándolos en una misma
de las tradiciones y costumbres de personas de la región. Las entrevistas deben secuencia. Tengan en cuenta lo siguiente:
realizarse preferentemente en video o en audio. • Elijan un título creativo para el documental y agréguenlo al inicio de la secuencia.
• Imágenes. Estas deben evidenciar las acciones o describir los objetos a los que • Incluyan títulos secundarios en la edición del video para diferenciar las secciones del documental, así como
DÍA A DÍA EN EL AULA

DÍA A DÍA EN EL AULA


hacen referencia los testimonios. Pueden ser tomadas por el equipo o proceder de subtítulos para algunos diálogos.
archivos digitales o de internet, entre otros.
• Corrijan la presentación, la ortografía de los títulos y subtítulos, el estilo, etc.
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

• Audios. Deben incluir los sonidos del ambiente, la música, la voz en off, etc.
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
• Agreguen en la parte final del documental los créditos con el nombre de todas las personas que trabajaron
4 Divídanse el trabajo para realizar la investigación de los temas y las entrevistas, así y los organismos que colaboraron.
como para elegir las imágenes, las fotografías y la música.
9 Realicen la presentación de su documental con exposiciones de los participantes, tomas detrás del
5 Designen a un coordinador para que reúna la información recogida y piense en escenario, etc. Pueden colgarlo en redes sociales.
cómo publicarla.
162

163
90 PROYECTO CIUDADANO 2 91
PROYECTO CIUDADANO

4 Evaluación del proyecto


Diseño de afiches promocionales Rúbrica de evaluación

Los afiches son representaciones visuales que comunican un mensaje a través de 1 Evalúen los resultados del proyecto a fin de que, sobre esa base, planteen
correcciones para una siguiente ocasión. Pueden utilizar este formato:
textos, imágenes y símbolos, entre otros recursos gráficos. Su objetivo es captar la
atención de las personas e inducirlas a adoptar una conducta o decisión determinada. Sobre las competencias ciudadanas
Por lo tanto, al elaborarlos es importante determinar claramente el mensaje que se va
Nivel logrado
a difundir en un texto muy breve y conciso, eligiendo o creando imágenes que resulten Insuficiente En proceso Bien Notable
Aspectos
atractivas y refuercen la idea que se busca transmitir.
Mostré poco interés Obtuve información Conseguí información Obtuve información
en buscar información sobre las tradiciones que me hizo valorar las relevante que me
Para diseñar su afiche, sigan estos pasos:

AFP
sobre las costumbres y costumbres de los principales costumbres permitió reconocer y
1 Determinen qué pretenden lograr con la difusión del afiche, el mensaje que quieren y tradiciones de los pueblos que conviven y tradiciones de los valorar las costumbres,
transmitir y a quiénes estará dirigido. pueblos que conviven en mi región. pueblos que conviven tradiciones y aporte
en mi región. en mi región. cultural de los pueblos
Objetivo Mensaje Público Reconocimiento
de mi región.
y valoración de la
Promover el respeto y la La diversidad cultural Comunidad escolar: diversidad cultural
enriquece nuestra identidad estudiantes, Evito interactuar y Muestro cierto interés Interactúo y comparto Siempre tengo una
valoración por la diversidad
compartir con personas en interactuar y con personas que actitud dialógica
cultural en nuestra escuela. como peruanos. profesores, etc.
que provienen de otros compartir con personas provienen de otros y tolerante al
contextos culturales. que provienen de otros contextos culturales. interactuar con los
2 Creen un eslogan o frase corta que comunique de forma clara su mensaje.
contextos culturales. demás en diversos
contextos culturales.

Sobre tu participación individual


No me comprometí lo Colaboré en algunos Cumplí la mayoría Participé con
3 Elijan imágenes o fotografías que refuercen la idea principal del afiche.
suficiente cuando me aspectos del trabajo. de las tareas que me responsabilidad
En este caso, pueden optar por tomas de festividades, danzas, gastronomía, etc., que Responsabilidad
encargaron algunas encomendaron. y compromiso durante
incluyeron en su documental sobre diversidad cultural. y compromiso
funciones. todo el proyecto.
Afiche promocional del
documental peruano Sigo siendo
Shutterstock

(Kachkaniraqmi), 2013.
Shutterstock

Esperé a que me Por lo general, esperé Mostré iniciativa para Planteé


k
Shutterstoc

dijeran lo que debía órdenes. Pero cuando proponer y participar constantemente


hacer. Cuando lo me dijeron lo que debía en varias ocasiones. ideas para ponerlas
Actitud proactiva hicieron, cumplí las hacer, cumplí las tareas en práctica. Siempre
tareas con desgano. con responsabilidad. estuve dispuesto
a hacer lo que me
pedían.

Sobre la calidad del proyecto

El proyecto no Se promovió el Se promovió el Se promovió


promovió el bienestar bienestar común, pero bienestar común. el bienestar
DÍA A DÍA EN EL AULA

DÍA A DÍA EN EL AULA


4 Elijan tipos de letras atractivos para los textos de su afiche. común ni favoreció algunos estudiantes Además, la mayoría común. Además,
el respeto por la mostraron dificultades de los estudiantes los estudiantes
Recuerden que las letras deben facilitar la lectura. Bienestar común
diversidad cultural. para valorar y respetar aprendieron a valorar aprendieron a convivir
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822


5 Combinen el color de los textos y del fondo del afiche para llamar la atención del el aporte cultural de y respetar el aporte respetando y valorando
receptor. otros pueblos. cultural de otros el aporte de otros
pueblos. pueblos.
6 Diseñen su afiche utilizando programas de edición y diseño gráfico como Ilustrator
o Photoshop. Los resultados El proyecto generó El proyecto fue El proyecto despertó
del proyecto no el interés de algunos recibido con interés el interés de los
También pueden recurrir a aplicaciones online como, por ejemplo, despertaron el interés estudiantes. por la mayoría de los estudiantes por
Fotojet (https://www.fotojet.com/es/) Impacto
de los estudiantes. estudiantes. conocer más sobre
su identidad étnico-
164

165
7 Impriman su afiche en formato A3 y péguenlo en lugares visibles de su escuela,
como periódicos murales, pasadizos, etc. cultural.

92 PROYECTO CIUDADANO 2 93
BIBLIOGRAFÍA Y SITIOS WEB

Aguirre, M. (2009). Medios de comunicación y social, N.° 4. Infancia y educación social. Recuperado Puerta, M. (28 de octubre de 2011). Proyecto de vida en Páginas web recomendadas
democracia: ¿una relación necesaria o una relación de https://goo.gl/dtbX98 la adolescencia. En Lafamilia.info. Recuperado de Apropo (Apoyo a Programas de Población) (s. f.).
imposible? En Presente, pasado y futuro de la Gómez, M. (21 de julio de 2017). La reconquista del https://goo.gl/ostVHE Portal principal. Recuperado de http://www.
democracia (pp. 385-393). Recuperado de https:// espacio público. CAF, Banco de Desarrollo de Quiroga, M. (7 de setiembre de 2016). Ciudades apropo.org.pe/orientacion-1/
goo.gl/PHgyRQ América Latina. Recuperado de https://goo.gl/ inclusivas: cómo promover la accesibilidad universal. Congreso de la República. (s. f.). Portal principal.
Allen, L. (29 de mayo de 2009). Importancia de la xTNUsK Recuperado de https://goo.gl/EJRrcx Recuperado de http://www.congreso.gob.pe/
participación ciudadana. En Larepública.net. Jáuregui, G. (12 de agosto de 1998). ¿Derechos Racismo, un mal que los peruanos no queremos ver. (15
Recuperado de https://goo.gl/wByPo5 Defensoría del Pueblo. (s. f.). Portal principal.
individuales o derechos colectivos? En El País. de diciembre de 2017). En El Comercio. Recuperado Recuperado de http://www.defensoria.gob.pe/
Bellido, P. (1995). Paternidad responsable. En Ginecología Recuperado de https://goo.gl/Y9czVP de https://goo.gl/C3j1Mo
y Obstetricia, Vol. 41, N.º 1, enero. Universidad Jurado Nacional de Elecciones. (s. f.). Portal
López, M. (25 de marzo de 2015). Cinco claves para Sánchez, D. (10 de junio de 2018). La diversidad que nos principal. Recuperado de http://www.jne.gob.pe/
Nacional Mayor de San Marcos. Recuperado de enfrentar la presión de grupo. Recuperado de une. En El Comercio. Recuperado de https://goo.gl/
https://goo.gl/QKLN8b https://goo.gl/obNV8n Y5Ajdp Ministerio de Cultura. (s. f.). Portal principal.
Caballero, V. (19 de abril de 2018). El reto de la Recuperado de http://www.cultura.gob.pe/
Ministerio de Cultura. (2012). Lineamientos de política Valdiviezo, M. (enero de 2013). La participación
corrupción. En Elsoldecuautla.com. Recuperado de cultural. Recuperado de https://goo.gl/ueyVSi ciudadana en el Perú y los principales mecanismos Ministerio de Defensa. (s. f.). Portal principal.
https://goo.gl/Gn2EFy para ejercerla. En Informe Especial A. Gestión Recuperado de http://www.mindef.gob.pe/
Ministerio de Cultura. (2013). 10 cosas que debes
Chinchay, M. (18 de octubre de 2017). ¿Cómo me saber sobre las lenguas indígenas peruanas y sus Pública y Desarrollo Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. (s. f.).
autoidentifico? La pregunta n.º 25 del Censo 2017. hablantes. Recuperado de https://goo.gl/W7JUrf (pp. 9-12). Recuperado de https://goo.gl/jkPwrV Portal principal. Recuperado de http://www.midis.
En La República. Recuperado de https://goo.gl/ Vallet, M. (s. f.). ¿Cómo resolver conflictos en el aula? En gob.pe/
Organización de las Naciones Unidas. (1990). Convención
S9YtuA Aulasiena.com. Recuperado de https://goo.gl/xRo5Zz Ministerio de Educación. (s. f.). Portal principal.
internacional sobre la protección de los derechos
Cómo tener una relación saludable. (s. f.). En de todos los trabajadores migratorios y de sus Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/
Plannedparenthood.org. Recuperado de https://goo. familiares. Recuperado de https://goo.gl/ESM2fv Ministerio del Interior. (s. f.). Portal principal.
gl/QaxMrb
Textos de consulta _______________________
Organización de los Estados Americanos. (18 de Recuperado de https://www.mininter.gob.pe/
Álvarez, D., Álvarez, L., y Pérez, J. (Coords.). (2007).
Conoce las claves para ser un emprendedor joven. (19 diciembre de 2013). Los migrantes son seres Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. (s. f.).
Aprende a resolver conflictos. Programa para
de julio de 2013). En Universia.cl. Recuperado de humanos con derechos. Recuperado de https://goo. Portal principal. Recuperado de http://www.
mejorar la convivencia escolar. Lima, Perú: CEPE.
https://goo.gl/jjpMqL gl/Xc48SA minjus.gob.pe/
Contreras, C., y Cueto, M. (2007). Historia del Perú
Corona, F., y Peralta, E. (2011). Prevención de conductas Organización Internacional del Trabajo. (1989). Convenio Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
Contemporáneo: desde las luchas por la
de riesgo. En Revista Médica Clínica Las Condes, sobre Pueblos Indígenas y Tribales. (N.° 169). (s. f.). Portal principal. Recuperado de
Independencia hasta el presente. Lima, Perú: IEP.
Vol. 22, enero (pp. 68-75). Recuperado de https:// Recuperado de https://goo.gl/aiXgDV http://www.mimp.gob.pe/
goo.gl/5Dby2f Constitución Política del Perú. (1993). Recuperado de
Organización Mundial de la Salud. (febrero de 2018). http://bit.ly/1yOcIRb Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE).
Defensoría del Pueblo. (19 de julio de 2011). Diez Actividad física. Recuperado de https://goo.gl/ (s. f.). Portal principal. Recuperado de
prioridades para mejorar la educación. Recuperado Covey, S. (1998). 7 hábitos de los adolescentes altamente http://www.onpe.gob.pe/
JRoKEK
de https://goo.gl/AvdZxX efectivos. Ciudad de México, México: Random House
Organización Mundial de la Salud. (s. f.). Estrategia Mondado RI, S. A./Ibero A & G SAC. Organización Mundial de la Salud (OMS).
Defensoría del Pueblo. (setiembre de 2017). El valor del mundial sobre régimen alimentario, actividad física y Información sobre salud de los adolescentes.
diálogo. Adjuntía para la prevención de conflictos Degregori, C. (2004). Diversidad cultural. Enciclopedia (s. f.). Portal principal. Recuperado de http://
salud. Recuperado de https://goo.gl/SdDZ3w
sociales y la gobernabilidad. Documento Defensorial Temática del Perú (Vol. 8). Lima: El Comercio www.who.int/topics/adolescent_health/es/
Organización Mundial de la Salud. (25 de setiembre y Orbis Ventures.
n.° 29. Recuperado de https://goo.gl/7GHp4g
de 2015). Garantizar una vida sana y promover Poder Judicial. (s. f.). Portal principal. Recuperado
Defensoría del Pueblo. (marzo de 2012). Violencia en Figueroa, C. (2014). Exclusión social en el Perú: hacia una de http://www.pj.gob.pe/
el bienestar para todos en todas las edades.
los conflictos sociales. Informe Defensorial n.° 156. nueva política social. Lima, Perú: INEI.
Recuperado de https://goo.gl/RyoDuj Presidencia de la República. (s. f.). Portal principal.
DÍA A DÍA EN EL AULA

DÍA A DÍA EN EL AULA


Recuperado de https://goo.gl/VY2tDM Ministerio de Educación. (2013). Tutoría y orientación
Organización Mundial de la Salud. (s. f.). Transporte Recuperado de http://www.presidencia.gob.pe/
Defensoría del Pueblo. (s. f.). Grupo de especial educativa. Aprendiendo a resolver conflictos en las
urbano y salud. Transporte sostenible. Recuperado Registro Nacional de Identificación y Estado Civil.
instituciones educativas. Lima, Perú: Autor.
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

protección. Personas con discapacidad. Recuperado


© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
de https://goo.gl/YcQdTy (s. f.). Portal principal. Recuperado de http://
de https://goo.gl/zuScSr Rubio, M. (2015). Para conocer la Constitución de 1993
Organización Panamericana de la Salud. (2016). La www.reniec.gob.pe/
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2017). (3.a edición). Lima, Perú: Fondo Editorial PUCP.
prevención de la violencia juvenil: panorama general Tribunal Constitucional. (s. f.). Portal principal.
Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de la evidencia. Recuperado de https://goo.gl/FJnj6h Rubio, M. (2004). Organización del Estado. Enciclopedia Recuperado de http://www.tc.gob.pe/
de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Temática del Perú (Vol. 4). Lima, Perú: El Comercio
Padres deben apoyar la elección vocacional de sus hijos.
Recuperado de https://goo.gl/1BzKXi y Orbis Ventures.
(13 de diciembre de 2010). En Universia.edu.pe.
Ferrer, G. (6 de setiembre de 2005). La participación en el Recuperado de https://goo.gl/F33KYF Tuesta, S. (2010). Fiestas, Calendarios y Costumbres.
166

167
mundo de los adolescentes. En Revista de educación Lima, Perú: Autora.
DÍA A DÍA EN EL AULA

4 Desarrollo Personal,
SECUNDARIA Ciudadanía y Cívica

También podría gustarte