Está en la página 1de 6

Probablemente, el problema que acompaña a la economía desde su nacimiento es el problema

de la escasez, que se deriva de la existencia de unos recursos limitados frente a las


necesidades humanas prácticamente ilimitadas. La escasez es inevitable y es central para los
problemas económicos. Centrémonos ahora en el terreno educativo.

«La economía de la educación es una rama independiente de la economía aplicada, que


estudia las relaciones existentes entre el sistema educativo y la estructura económica.

Tradicionalmente, se considera que el inicio de la economía como disciplina científica va


aparejada a la publicación, en 1776, de la obra de Adam SMITH The Wealth of Nations . No
obstante, un punto controvertido es si la economía es o no una ciencia. Es una ciencia porque
utiliza la metodología científica para así poder llegar a sus resultados y conclusiones.
Obviamente, dado que su objeto de estudio es la actividad humana, la economía es una ciencia
social

La clasificación de las ciencias se resume en el Cuadro I. Por su parte, las ciencias empíricas
son aquellas en las que se formulan juicios probabilísticos, los cuales están sujetos a una
posible invalidación.

Dentro de estas últimas tendríamos, como hemos adelantado, a la economía. No obstante,


puede hablarse de economía positiva y normativa. La economía positiva trata de establecer
leyes sobre la realidad tal y como esta se presenta. Por su parte, la economía normativa
establece normas o preceptos relativos a lo que nos gustaría que fuese la realidad.

Sin embargo, el concepto actual de mercado ha sido extendido más allá de la idea de un único
lugar donde el productor y el consumidor se encuentran para vender y comprar. En el sentido
moderno, un mercado se refiere a cualquier situación en la cual compradores y vendedores
pueden negociar el intercambio de algún producto.

Aunque la lógica de funcionamiento de cualquier mercado sea similar, es decir, un precio que
pone de acuerdo a oferentes y demandantes, sin embargo, en la práctica, los mercados
presentan notables diferencias.

Los fallos del mercado se deben, fundamentalmente, a la competencia imperfecta,


externalidades y bienes públicos. En el primer caso, por ejemplo, monopolios, los precios son
elevados y los niveles de producción bajos. En el segundo caso, existen externalidades cuando
las empresas imponen costes a otras fuera del mercado sin compensación alguna. Los
modelos económicos son abstracciones o simplificaciones del mundo real que nos explican
cómo funciona la economía o una parte de ella.

Los responsables de la toma de decisiones públicas se encuentran con demandas competitivas


de fondos escasos entre el sector de la educación y otros sectores de la sociedad. En este
último caso, el coste de oportunidad de construir una nueva universidad son los proyectos
alternativos que se pierden, por ejemplo, nuevos colegios de primaria o secundaria.

Los costes de la educación para los estudiantes individuales o sus familias incluyen el gasto en
matrícula y libros, pero también ingresos perdidos, esto es, lo que podría estar ganando el
estudiante si, en lugar de estudiar, estuviera trabajando.

Definimos la demanda como la cantidad de un bien que desean adquirir los consumidores a
diferentes precios y durante un período de tiempo. En la primera columna tenemos diferentes
precios para la carne de pollo y en la segunda columna tenemos la cantidad demandada a
cada uno de los precios. Por ejemplo, si el precio fuese de 4 euros el kilo este individuo estaría
dispuesto a comprar 2 kilos al mes, y si el precio fuese menor, digamos 3 euros el kilo, estaría
dispuesto a comprar más cantidad. En el eje horizontal vamos a representar las cantidades y
en el eje vertical los precios.

El resultado que se obtiene es una función decreciente que llamaremos función de demanda o,
de forma general, curva de demanda. La función D se ha dibujado mediante la unión de los
deseos del individuo. En segundo lugar, no es lo mismo demanda que cantidad demandada. La
cantidad demandada es la cantidad concreta que el consumidor desea a un precio concreto.

En la segunda columna, la cantidad demandada por Ana a cada unos de los precios. En la
tercera columna, la cantidad demandada por Ben a los mismos precios. Finalmente, en la
última columna, tendríamos la cantidad demandada por el mercado, que sería la suma
horizontal de las cantidades demandadas a cada precio por ambos consumidores.

QM = QAna + QBen

No obstante, como hemos adelantado, en la práctica tenemos miles de consumidores que


operan en el mercado. Si, por ejemplo, en el mercado hay n consumidores, entonces la curva
de demanda de un bien por los n consumidores se obtendrá mediante la suma horizontal de las
n curvas de demanda individuales. 2, una función decreciente, mostrando la relación inversa
entre las cantidades demandadas del bien por todos los consumidores del mercado a cada uno
de los precios. Aunque la curva de demanda, generalmente, es decreciente, hay curvas de
demanda no decrecientes que constituyen, claramente, excepciones a la ley general de la
demanda.

LOS FACTORES DETERMINANTES DE LA DEMANDA

Aunque la cantidad que de un bien desean comprar los consumidores depende principalmente
del precio, P, hay otros factores que influyen o determinan la demanda: la renta o ingresos

Sin embargo, a efectos prácticos de análisis, se considera la influencia de las variables


independientes una por una. Por ejemplo, Q = f (P). En este caso en el que se ha hecho
depender la variable Q de un único factor (precio), usamos la cláusula ceteris paribus para
indicar

que las otras variables (o factores) que influyen en la demanda de este bien —como la renta,

el precio de otras carnes, los gustos personales, etc.— permanecen constantes. En términos

gráficos significa un desplazamiento a lo largo de la curva de demanda, o, si se quiere, un


desplazamiento en la curva de demanda. Por ejemplo, en el Gráfico II.2, estamos en el punto A

de la curva de demanda DM y pasamos al punto B, esto es, disminuye el precio y aumenta la

cantidad demandada.

Ahora bien, si analizáramos el consumo del bien en función de las otras variables (renta, precio
de los bienes complementarios, precio de los bienes sustitutivos, etc.), suponiendo que el
precio del bien en cuestión permanece constante, lo que se va a producir es un

desplazamiento de toda la función de demanda, en unos casos hacia la derecha y en otros

hacia la izquierda. En este último caso, se habla de disminución o caída de la demanda. Por

ejemplo, como consecuencia de la «gripe del pollo» (gripe aviar), los consumidores estarían
dispuestos a consumir menor cantidad de pollo (Q2 < Q1) a un mismo precio P0 (parte
izquierda del Gráfico II.3). En el primer caso, cuando la curva de demanda se desplaza hacia

la derecha, se habla de aumento de la demanda. A los mismos precios, los consumidores están
dispuestos a comprar mayor cantidad del bien. Si, por ejemplo, una investigación médica
prueba que la carne de pollo es altamente beneficiosa para la salud, entonces los

consumidores querrán mayor cantidad de este bien (Q2 > Q1) al mismo precio P0

Oferta individual y oferta de mercado


Definimos la oferta como las cantidades que de un bien están dispuestos a ofrecer los
productores (oferentes o vendedores) a diferentes precios, siempre haciendo referencia a un
determinado período de tiempo. Por ahora vamos a trabajar con un mercado competitivo o
mercado

de competencia perfecta, es decir, un mercado en el que hay infinidad de productores y en el

que cada uno de ellos debe aceptar el precio de mercado.

Comenzamos el análisis de la oferta mostrando la tabla de oferta de carne de pollo para un

productor individual (Cuadro II.3). En la primera columna consideramos el precio (euros el

kilo), y en la segunda columna la cantidad (kilos al mes) que estaría dispuesto a ofrecer este

productor a cada uno de los precios.

La representación gráfica de estos datos nos permite dibujar la curva de oferta, que llamamos
S. Observamos que hay una relación directa entre el precio y la cantidad

ofrecida: si aumenta el precio, el deseo del productor es querer producir u ofrecer una mayor

cantidad; y, al contrario. Aquí también debemos resaltar que:

• En primer lugar, no estamos hablando de transacciones realmente hechas.

• En segundo lugar, que no es lo mismo oferta que cantidad ofrecida.

Sin embargo, y al igual que hicimos anteriormente en el estudio de la demanda, a nosotros

lo que realmente nos interesa es el comportamiento del mercado. Para ello consideraríamos las

diferentes curvas de oferta individuales, y su suma horizontal nos daría la curva de oferta de

mercado.

Vamos a imaginar que el mercado del pollo es abastecido únicamente por dos productores:

granja A y granja B. Cada productor u oferente tendrá su propia tabla de oferta (Cuadro II.4).

La representación gráfica de esta información nos permite dibujar la función de oferta para el

mercado (Gráfico II.5). En este caso, SM es la suma horizontal de SGranja-A y SGranja-B. Por
ejemplo, al precio de 4 euros el kilo, el productor A está dispuesto a ofrecer 300 kilos al mes y
el
productor B, 500. Por tanto, al precio de 4 euros el kilo, el mercado estaría dispuesto a ofrecer
800 kilos al mes.

La curva de oferta de mercado

Observamos que, al aumentar el precio, aumenta la cantidad ofrecida. Tenemos un


deslizamiento a lo largo de la curva de oferta, pasamos de un punto A a otro punto B en la
misma función de oferta.

Pero si en el mercado hubiese n productores, entonces la curva de oferta de mercado se


obtendría mediante la suma horizontal de las n curvas de oferta individuales. Obtendríamos
también una curva de oferta creciente. Por tanto, podemos enunciar la ley general de la oferta
de la siguiente manera: siempre que el precio de un bien varía, la cantidad ofrecida varía en el
mismo sentido

Hasta ahora hemos analizado el precio del bien, P, como principal factor que influye o
determina la oferta. Por ejemplo, en el Gráfico II. 5, nosotros hemos analizado la oferta de pollo
considerando Q = f . En otras palabras, hemos estudiado la oferta asumiendo que las otras
variables que influyen en las decisiones de producción permanecen constantes.

En este caso en el que sólo se ha hecho depender la variable Q de un solo factor usamos la
cláusula ceteris paribus, queriendo indicar que los demás factores quedan constantes. Cuando,
bajo el supuesto ceteris paribus, analizamos Q en función del precio del bien, los cambios en
este precio llevan a un desplazamiento a lo largo de la curva de oferta 1. Sin embargo, si
analizamos la cantidad ofrecida en función de cualquier otro factor , entonces una variación de
ese factor, asumiendo que P no cambia, lleva a desplazamiento de toda la curva de oferta
hacia la derecha o hacia la izquierda, según los casos. Si aumenta el precio de este input, y
bajo el supuesto de que los productores deben aceptar el precio de mercado, entonces el
beneficio obtenido por unidad producida y vendida se verá reducido .

Consecuentemente, la producción total se hace menos rentable y, finalmente, lo que se


observará en el mercado es que a los mismos precios, que no cambian, los productores
estarán dispuestos a ofrecer una menor cantidad. Por ejemplo, Q2 < Q1 al mismo precio de
mercado P0. Observaríamos un desplazamiento de la curva de oferta hacia la izquierda. Se
habla de reducción o disminución de la oferta.
En definitiva, ante una mejora tecnológica, los productores estarán dispuestos a ofrecer mayor
cantidad del bien a los mismos precios, que no cambian. Por ejemplo, Q2 > Q1 al mismo precio
P0. Consecuentemente, la curva de oferta se desplazará hacia la derecha. En el apartado
anterior veíamos que el precio es el principal factor determinante de la demanda y de la oferta
de un bien.

Esto es lo que recoge el concepto de «elasticidad».

¿Cómo medimos la elasticidad-precio de la demanda?

Es un número obtenido de una división en la que en el numerador ponemos el porcentaje en el


que varía la cantidad demandada y en el denominador ponemos el porcentaje en el que varía el
precio. Por tanto, la elasticidad será un número mayor o igual que cero. 5 presenta un resumen
de los valores que puede tomar la elasticidad.

Cuando aumenta el precio de un bien nosotros sabemos, por la ley de la demanda, que habrá
una disminución de la cantidad. Consecuentemente, la elasticidad de la demanda será más
elevada cuanto mayor sea el período de tiempo considerado. Pues, principalmente, porque los
consumidores tienen más tiempo para ajustar sus planes de consumo ante el cambio en el
precio.

En el sector de la educación, se argumenta que la competencia, estimulando la innovación y


promoviendo la eficiencia, puede conducir a mejoras importantes en la calidad de las escuelas.
La calidad de la educación se mide por el rendimiento en evaluaciones determinadas, tasas de
graduación y relación gasto/eficiencia, entre otras.

También podría gustarte