Está en la página 1de 856

Machine Translated by Google

Tratamiento  biológico  de  aguas  
residuales  en  regiones  de  clima  cálido
Machine Translated by Google
Machine Translated by Google

Aguas  residuales  biológicas
Tratamiento  en  Tibio
Clima  Regiones
Marcos  von  Sperling  y
Carlos  Augusto  de  Lemos  Chernicharo  
Departamento  de  Ingeniería  Sanitaria  y  Ambiental
Universidad  Federal  de  Minas  Gerais,  Brasil

VOLUMEN  UNO
Machine Translated by Google

Publicado  por  IWA  Publishing,  Alliance  House,  12  Caxton  Street,  Londres  SW1H  0QS,  Reino  Unido

Teléfono:  +44  (0)  20  7654  5500;  Fax:  +44  (0)  20  7654  5555;  Correo  electrónico:  publicaciones@iwap.co.uk  Sitio  web:  

www.iwapublishing.com

Publicado  por  primera  vez  en  2005

Reimpreso  en  2006

C  2005  Editorial  IWA

Editado  y  compuesto  por  TechBooks,  India

Impreso  por  TJ  International,  Padstow,  Reino  Unido

Aparte  de  cualquier  trato  justo  con  fines  de  investigación  o  estudio  privado,  o  crítica  o  revisión,  según  lo  permite  la  Ley  de  

derechos  de  autor,  diseños  y  patentes  del  Reino  Unido  (1998),  ninguna  parte  de  esta  publicación  puede  reproducirse,  

almacenarse  o  transmitirse  de  ninguna  forma  o  por  cualquier  medio,  sin  el  permiso  previo  por  escrito  del  editor  o,  en  el  caso  

de  la  reproducción  fotográfica,  de  acuerdo  con  los  términos  de  las  licencias  emitidas  por  la  Agencia  de  Licencias  de  Derechos  de  

Autor  en  el  Reino  Unido,  o  de  acuerdo  con  los  términos  de  las  licencias  emitidas  por  la  organización  de  derechos  de  

reproducción  adecuada  fuera  del  Reino  Unido.  Las  consultas  relacionadas  con  la  reproducción  fuera  de  los  términos  

establecidos  aquí  deben  enviarse  a  IWA  Publishing  a  la  dirección  impresa  arriba.

El  editor  no  hace  ninguna  representación,  expresa  o  implícita,  con  respecto  a  la  exactitud  de  la  información  contenida  en  

este  libro  y  no  puede  aceptar  ninguna  responsabilidad  legal  por  los  errores  u  omisiones  que  puedan  cometerse.

Descargo  de  responsabilidad

La  información  provista  y  las  opiniones  dadas  en  esta  publicación  no  son  necesariamente  las  de  IWA  o  de  los  editores,  y  no  deben  

tomarse  en  cuenta  sin  una  consideración  independiente  y  asesoramiento  profesional.  IWA  y  los  editores  no  aceptarán  

responsabilidad  por  cualquier  pérdida  o  daño  sufrido  por  cualquier  persona  que  actúe  o  se  abstenga  de  actuar  sobre  

cualquier  material  contenido  en  esta  publicación.

Catalogación  de  la  Biblioteca  Británica  en  datos  de  publicación

Un  registro  del  catálogo  CIP  para  este  libro  está  disponible  en  la  Biblioteca  Británica.

Datos  de  catalogación  en  publicación  de  la  Biblioteca  del  Congreso

Un  registro  de  catálogo  para  este  libro  está  disponible  en  la  Biblioteca  del  Congreso.

ISBN:  1  84339  002  7  (este  volumen  y  conjunto)
Machine Translated by Google

Contenido

Volumen  uno

Prefacio xi
Dedicación xv  
Los  autores xvii  
Lista  de  autores  por  capítulo xix  

PRIMERA  PARTE  INTRODUCCIÓN  A  LAS  AGUAS  RESIDUALES

CARACTERÍSTICAS,  TRATAMIENTO  Y  ELIMINACIÓN

1  Introducción  a  la  calidad  del  agua  y  la  contaminación  del  agua  1.1   3
Introducción  1.2  Usos   3
del  agua  1.3  Requisitos   5

de  calidad  del  agua  1.4  Contaminación  del   5

agua 8

2  Características  de  las  aguas  residuales 11  
2.1  Caudales  de  aguas  residuales   11  

2.2  Composición  de  las  aguas  residuales 30

3  Impacto  de  las  descargas  de  aguas  residuales  a  cuerpos  de  agua  3.1   79  
Introducción  3.2   79  

Contaminación  por  materia  orgánica  y  autodepuración  de  arroyos  3.3  Contaminación   79  

por  microorganismos  patógenos  3.4  Eutrofización  de  lagos  y  embalses   125  

3.5  Estándares  de  calidad  para  descargas  de  aguas   133  

residuales  y  cuerpos  de  agua 152

4  Descripción  general  de  los  sistemas  de  tratamiento  de  aguas  residuales 165  
4.1  Niveles  de  tratamiento  de  aguas  residuales   165  

4.2  Operaciones,  procesos  y  sistemas  de  tratamiento  de  aguas  residuales  4.3   166  

Tratamiento  preliminar 180

en
Machine Translated by Google
nosotros Contenido

4.4  Tratamiento  primario  4.5   181  
Tratamiento  secundario  4.6   182  
Eliminación  de  organismos  patógenos  4.7   217  
Análisis  y  selección  del  proceso  de  tratamiento  de  aguas  residuales 217

5  Descripción  general  del  tratamiento  y  eliminación  de   244
lodos  5.1  Introducción   244
5.2  Relaciones  en  los  lodos:  niveles  de  sólidos,  concentración  y  flujo  248  5.3  Cantidad  de  
lodos  generados  en  el  tratamiento  de  aguas  residuales
procesos 251  
5.4  Etapas  de  tratamiento  de  lodos   254  
5.5  Espesamiento  de  lodos   257  
5.6  Estabilización  de  lodos  5.7   258  
Deshidratación  de  lodos  5.8   260  
Desinfección  de  lodos  5.9   270  
Disposición  final  de  lodos 274

6  Elementos  complementarios  en  los  estudios  de   279  
planificación  6.1  Estudios   279  
preliminares  6.2  Horizonte  de  diseño  y  períodos   281  
de  etapas  6.3  Diseño  preliminar  de  las  alternativas   283  
6.4  Estudio  económico  de  alternativas 283

SEGUNDA  PARTE  PRINCIPIOS  BÁSICOS  DEL  TRATAMIENTO  DE  AGUAS  RESIDUALES

7  Microbiología  y  ecología  del  tratamiento  de  aguas  residuales   297  
7.1  Introducción  7.2   297  
Organismos  presentes  en  el  agua  y  las  aguas  residuales   298
7.3  Células  biológicas   299
7.4  Fuentes  de  energía  y  carbono  para  las  células  microbianas   280
7.5  Metabolismo  de  los  microorganismos   301
7.6  Generación  de  energía  en  las  células   302  
microbianas  7.7  Ecología  del  tratamiento  biológico  de  aguas  residuales 306

8  Cinética  de  reacción  e  hidráulica  del  reactor  8.1   319  
Introducción  8.2   319  
Cinética  de  reacción  8.3   320  
Balance  de  masa  8.4   327  
Hidráulica  del  reactor 330

9  Procesos  de  conversión  de  materia  orgánica  e  inorgánica 367  
9.1  Caracterización  de  sustratos  y  sólidos  9.2  Procesos   367
de  conversión  de  los  carbonáceos  y  nitrogenados
asuntos 373
9.3  Progreso  temporal  de  la  oxidación  bioquímica  de  la
materia  carbonosa  377  9.4  Principios  del  crecimiento  bacteriano  380  9.5  Modelado  
de  sustrato  y  biomasa  en  un  reactor  de  mezcla  completa  392
Machine Translated by Google
Contenido viii

10  Sedimentación  10.1   421  
Introducción  10.2  Tipos   421  
de  sedimentación  10.3   423  
Decantación  discreta  10.4   425  
Decantación  floculenta  10.5   433
Decantación  por  zonas 436

11  Aireación   457
11.1  Introducción  457  11.2  Fundamentos  de  la  transferencia  de  gas  458  11.3  Cinética  de  la  
aireación  464  11.4  Factores  que  influyen  en  la  transferencia  de  oxígeno  466  11.5  Tasa  de  
transferencia  de  oxígeno  en  el  campo  y  en  condiciones  estándar  470  11.6  Otros  coeficientes  
de  aireación  470  11.7  Sistemas  de  aireación  mecánica  474  11.8  Aireación  por  aire  difuso  
477  11.9  Ensayos  de  aireación  478  11.10  Aireación  por  gravedad  482

TERCERA  PARTE  ESTANQUES  DE  ESTABILIZACIÓN

12  Descripción  general  de  los  estanques  de  estabilización 495

13  Estanques  facultativos   502  
13.1  Introducción  13.2   502  
Descripción  del  proceso  13.3  Influencia   503  
de  las  algas  13.4  Influencia   505  
de  las  condiciones  ambientales  13.5  Criterios  de   508
diseño  13.6  Estimación   512
de  la  concentración  de  DBO  del  efluente  13.7  Disposición  de   518
los  estanques  13.8  Acumulación   532
de  lodos  13.9  Características   533  
operativas  13.10  Pulido  de  efluentes  de   534  
estanques 534

14  Sistema  de  lagunas  anaerobias  seguidas  de  lagunas  facultativas  14.1   540  
Introducción  14.2   540  
Descripción  del  proceso  14.3  Criterios   541  
de  diseño  de  lagunas  anaerobias  14.4  Estimación   542
de  la  concentración  de  DBO  en  el  efluente  del
estanque   545  
anaeróbico  14.5  Diseño  de  estanques  facultativos  después  de  estanques   547  
anaeróbicos  14.6  Acumulación  de  lodos  en  estanques  anaeróbicos 547

15  Lagunas  aireadas  facultativas  15.1   552  
Introducción  15.2   552  
Descripción  del  proceso  15.3  Criterios   552  
de  diseño 553
Machine Translated by Google
viii Contenido

15.4  Estimación  de  la  concentración  de  DBO  en  el  efluente  15.5   554  
Requerimientos  de  oxígeno  15.6   557  
Sistema  de  aireación  15.7   558  
Requerimientos  de  energía  15.8   558  
Acumulación  de  lodos 560

16  lagunas  aireadas  de  mezcla  completa  seguidas  de  estanques  de  sedimentación 564
16.1  Introducción  16.2   564
Descripción  del  proceso  16.3  Criterios   565  
de  diseño  de  las  lagunas  aireadas  de  mezcla  completa  16.4  Estimación   566
de  la  concentración  de  DBO  en  el  efluente  del
laguna  aireada   567  
16.5  Requerimientos  de  oxígeno  en  la  laguna  aireada  16.6   569  
Requerimientos  de  energía  en  la  laguna  aireada  16.7   570  
Diseño  de  la  laguna  de  sedimentación 570

17  Eliminación  de  organismos  patógenos  17.1   578  
Introducción  17.2   578  
Descripción  del  proceso  17.3   578  
Estimación  de  la  concentración  de  coliformes  en  el  efluente  17.4   579  
Requisitos  de  calidad  del  efluente  17.5  Criterios  de   590  
diseño  para  la  eliminación  de  coliformes  17.6   592  
Eliminación  de  huevos  de  helmintos 604

18  Eliminación  de  nutrientes  en   610  
estanques  18.1  Eliminación   611  
de  nitrógeno  18.2  Eliminación  de  fósforo 615

19  Balsas  para  el  postratamiento  de  efluentes  de  reactores  anaerobios 617

20  Construcción  de  lagunas  de  estabilización   621
20.1  Introducción  20.2   621
Ubicación  de  las  lagunas  20.3   621  
Deforestación,  limpieza  y  excavación  del  suelo  20.4  Taludes  20.5   623  
Fondo  de  las   623  
lagunas  20.6  Dispositivos  de   626  
entrada  20.7  Dispositivos   627  
de  salida 630

21  Mantenimiento  y  operación  de  lagunas  de  estabilización  21.1   632  
Introducción  21.2   632  
Personal  operativo  21.3   633  
Inspección,  muestreo  y  mediciones  21.4  Puesta  en   633  
marcha  de  la  operación  21.5   633  
Problemas  operativos 638

22  Manejo  de  lodos  de  lagunas  de  estabilización  22.1  Preliminares 644  
644
Machine Translated by Google
Contenido ix

22.2  Características  y  distribución  de  los  lodos  en
lagunas  de   645  
estabilización  22.3  Eliminación  de  lodos  de  las  lagunas  de  estabilización 646

PARTE  CUARTA  REACTORES  ANAEROBIOS

23  Introducción  al  tratamiento  anaeróbico 659
23.1  Aplicabilidad  de  los  sistemas  anaeróbicos   659
23.2  Aspectos  positivos 661

24  Principios  de  la  digestión  anaeróbica  24.1   663  
Introducción  24.2   663  
Microbiología  de  la  digestión  anaeróbica  24.3   664  
Bioquímica  de  la  digestión  anaeróbica  24.4  Requisitos   667  
ambientales 681

25  Biomasa  en  sistemas  anaeróbicos 697  
25.1  Preliminares  25.2   697  
Retención  de  biomasa  en  sistemas  anaeróbicos  25.3   697  
Evaluación  de  la  masa  microbiana  25.4   700  
Evaluación  de  la  actividad  microbiana 702

26  Sistemas  de  tratamiento  anaeróbico   709  
26.1  Preliminares  26.2   709  
Sistemas  convencionales  26.3   710  
Sistemas  de  alta  velocidad   716  
26.4  Sistemas  de  tratamiento  combinado 726

27  Diseño  de  reactores  anaeróbicos  27.1   728
Filtros  anaeróbicos  27.2   728
Reactores  anaeróbicos  de  manto  de  lodos  de  flujo  ascendente 740

28  Control  operativo  de  reactores  anaerobios  28.1   774
Importancia  del  control  operativo  28.2  Control   774
operativo  del  sistema  de  tratamiento  28.3  Puesta  en  marcha   777
de  reactores  anaerobios  28.4  Resolución  de   791  
problemas  operativos 799

29  Post­tratamiento  de  efluentes  de  reactores  anaerobios 805  
29.1  Aplicabilidad  y  limitaciones  de  la  tecnología  anaeróbica  29.2  Principales   805
alternativas  para  el  postratamiento  de  efluentes  de  reactores  anaeróbicos
810
Machine Translated by Google
Machine Translated by Google

Prefacio

La  implementación  de  plantas  de  tratamiento  de  aguas  residuales  ha  sido  hasta  ahora  un  
desafío  para  la  mayoría  de  los  países.  Los  recursos  económicos,  la  voluntad  política,  la  
fortaleza  institucional  y  los  antecedentes  culturales  son  elementos  importantes  que  definen  la  
trayectoria  del  control  de  la  contaminación  en  muchos  países.  A  veces  se  mencionan  los  
aspectos  tecnológicos  como  una  de  las  razones  que  obstaculizan  futuros  desarrollos.  Sin  
embargo,  como  se  muestra  en  este  libro,  la  gran  variedad  de  procesos  disponibles  para  el  
tratamiento  de  aguas  residuales  debe  verse  como  un  incentivo,  que  permita  seleccionar  la  
solución  más  adecuada  en  términos  técnicos  y  económicos  para  cada  comunidad  o  cuenca.  
Para  casi  todas  las  combinaciones  de  requisitos  en  términos  de  calidad  del  efluente,  
disponibilidad  de  terrenos,  costos  de  construcción  y  operación,  nivel  de  mecanización  y  
simplicidad  operativa,  habrá  uno  o  más  procesos  de  tratamiento  adecuados.
El  tratamiento  biológico  de  aguas  residuales  está  muy  influenciado  por  el  clima.  La  
temperatura  juega  un  papel  decisivo  en  algunos  procesos  de  tratamiento,  especialmente  en  
los  de  base  natural  y  no  mecanizados.  Las  temperaturas  cálidas  disminuyen  los  requisitos  de  
tierra,  mejoran  los  procesos  de  conversión,  aumentan  la  eficiencia  de  eliminación  y  hacen  
factible  la  utilización  de  algunos  procesos  de  tratamiento.  Algunos  procesos  de  tratamiento,  
como  los  reactores  anaeróbicos,  se  pueden  utilizar  para  aguas  residuales  diluidas,  como  las  
aguas  residuales  domésticas,  solo  en  áreas  de  clima  cálido.  Otros  procesos,  como  las  lagunas  
de  estabilización,  pueden  aplicarse  en  regiones  de  temperatura  más  baja,  pero  ocupando  
áreas  mucho  más  grandes  y  estando  sujetas  a  una  disminución  en  el  rendimiento  durante  el  
invierno.  Otros  procesos,  como  los  reactores  de  biopelículas  aeróbicas  y  lodos  activados,  son  
menos  dependientes  de  la  temperatura,  como  resultado  del  mayor  nivel  tecnológico  y  de  
mecanización.  El  objetivo  principal  del  libro  es  presentar  las  tecnologías  para  el  tratamiento  de  
aguas  residuales  urbanas  aplicadas  a  la  condición  específica  de  temperatura  cálida,  con  las  
implicaciones  relacionadas  en  términos  de  diseño  y  operación.  No  existe  una  definición  estricta  
para  el  rango  de  temperaturas  que  entran  en  esta  categoría,  ya  que  el  libro  siempre  presenta  cómo  corregir  los  p

xi
Machine Translated by Google
xi Prefacio

tasas  y  coeficientes  para  diferentes  temperaturas.  En  este  sentido,  el  clima  subtropical  e  incluso  
templado  también  se  cubre  indirectamente,  aunque  la  mayor  parte  del  enfoque  se  encuentra  en  el  
clima  tropical.
Otro  punto  importante  es  que  la  mayoría  de  las  regiones  de  clima  cálido  están  situadas  en  
países  en  desarrollo.  Por  ello,  el  libro  arroja  una  mirada  especial  sobre  la  realidad  de  estos  países,  
en  los  que  se  demandan  con  fuerza  soluciones  sencillas,  económicas  y  sostenibles.  Todas  las  
tecnologías  presentadas  en  el  libro  pueden  aplicarse  en  los  países  en  desarrollo,  pero  por  supuesto  
implican  diferentes  requisitos  en  términos  de  energía,  equipo  y  habilidades  operativas.  Siempre  
que  sea  posible,  se  presentan  y  recomiendan  soluciones,  enfoques  y  tecnologías  simples.

Teniendo  en  cuenta  la  dificultad  de  cubrir  todas  las  diferentes  alternativas  para  la  recolección  de  
aguas  residuales,  el  libro  se  concentra  en  soluciones  fuera  del  sitio,  lo  que  implica  la  recolección  y  
el  transporte  de  las  aguas  residuales  a  las  plantas  de  tratamiento.  No  se  analizan  soluciones  in  situ,  
como  letrinas  y  fosas  sépticas.  Además,  se  presta  mayor  atención  a  los  sistemas  de  alcantarillado  
separados,  aunque  los  conceptos  básicos  siguen  siendo  aplicables  a  los  sistemas  combinados,  
especialmente  en  condiciones  de  clima  seco.  Además,  se  hace  hincapié  en  las  aguas  residuales  
urbanas,  es  decir,  principalmente  aguas  residuales  domésticas  más  alguna  pequeña  contribución  
adicional  de  fuentes  no  domésticas,  como  las  industrias.  Por  lo  tanto,  el  libro  no  se  dirige  
específicamente  al  tratamiento  de  aguas  residuales  industriales,  dadas  las  especificidades  de  este  
tipo  de  efluentes.  Otra  visión  específica  del  libro  es  que  detalla  los  procesos  de  tratamiento  
biológico.  No  se  contemplan  procesos  físico­químicos  de  tratamiento  de  aguas  residuales,  aunque  
sí  se  abordan  algunas  operaciones  físicas,  como  la  sedimentación  y  la  aireación,  ya  que  forman  
parte  integrante  de  algunos  procesos  de  tratamiento  biológico.

La  propuesta  del  libro  es  presentar  de  manera  equilibrada  la  teoría  y  la  práctica  del  tratamiento  
de  aguas  residuales,  de  modo  que  se  pueda  practicar  una  selección,  diseño  y  operación  conscientes  
del  proceso  de  tratamiento  de  aguas  residuales.  La  teoría  se  considera  esencial  para  la  comprensión  
de  los  principios  de  funcionamiento  del  tratamiento  de  aguas  residuales.  La  práctica  está  asociada  
con  la  aplicación  directa  de  los  conceptos  de  concepción,  diseño  y  operación.  Para  asegurar  la  
visión  práctica  y  didáctica  del  libro,  se  incluyen  371  ilustraciones,  322  cuadros  resumen  y  117  
ejemplos .  Todos  los  principales  procesos  de  tratamiento  de  aguas  residuales  están  cubiertos  por  
ejemplos  de  diseño  completos  e  interrelacionados  que  se  construyen  a  lo  largo  del  libro,  desde  la  
determinación  de  las  características  de  las  aguas  residuales,  el  impacto  de  la  descarga  en  ríos  y  
lagos,  el  diseño  de  varios  procesos  de  tratamiento  de  aguas  residuales  y  el  diseño  de  las  unidades  
de  tratamiento  y  disposición  de  lodos.

Los  55  capítulos  se  dividen  en  7  partes,  a  saber:  (1)  Introducción  a  las  características,  
tratamiento  y  disposición  de  las  aguas  residuales;  (2)  Principios  básicos  del  tratamiento  de  aguas  
residuales;  (3)  estanques  de  estabilización;  (4)  reactores  anaerobios;  (5)  lodo  activado;  (6)  reactores  
de  biopelícula  aeróbica;  y  (7)  tratamiento  y  eliminación  de  lodos.
La  Parte  1  (Introducción  a  las  características,  el  tratamiento  y  la  eliminación  de  las  aguas  
residuales)  presenta  una  visión  integrada  de  la  calidad  del  agua  y  el  tratamiento  de  las  aguas  
residuales,  analizando  las  características  de  las  aguas  residuales  (flujo  y  componentes  principales),  
el  impacto  de  la  descarga  en  los  cuerpos  de  agua  receptores  y  una  descripción  general  del  
tratamiento  de  aguas  residuales.  y  tratamiento  y  eliminación  de  lodos.  La  Parte  1  es  más  introductoria  y  se  pue
Machine Translated by Google
Prefacio XIII

como  material  didáctico  para  cursos  de  pregrado  en  ingeniería  civil,  ingeniería  ambiental,  ciencias  
ambientales  y  cursos  afines.
La  Parte  2  (Principios  básicos  del  tratamiento  de  aguas  residuales)  también  es  introductoria,  
pero  con  un  mayor  nivel  de  detalle.  El  núcleo  de  esta  parte  son  las  operaciones  unitarias  y  los  
procesos  asociados  con  el  tratamiento  biológico  de  aguas  residuales.  Los  principales  temas  
tratados  son:  microbiología  y  ecología  del  tratamiento  de  aguas  residuales;  cinética  de  reacción  e  
hidráulica  del  reactor;  conversión  de  materia  orgánica  e  inorgánica;  sedimentación;  aireación.
La  Parte  2  puede  utilizarse  como  parte  de  cursos  de  posgrado  en  ingeniería  civil,  ingeniería  
ambiental,  ciencias  ambientales  y  cursos  relacionados,  ya  sea  como  parte  de  disciplinas  sobre  
tratamiento  de  aguas  residuales  u  operaciones  y  procesos  unitarios.
Las  partes  3  a  6  son  la  parte  central  del  libro,  y  están  estructuradas  de  acuerdo  con  los  
principales  procesos  de  tratamiento  de  aguas  residuales  (estanques  de  estabilización,  reactores  
anaeróbicos,  lodos  activados  y  reactores  de  biopelícula  aeróbicos).  En  cada  parte,  se  cubren  por  
completo  todas  las  principales  tecnologías  y  variantes  de  procesos,  incluidos  los  conceptos  
principales,  los  principios  de  funcionamiento,  las  eficiencias  de  eliminación  esperadas,  los  criterios  
de  diseño,  los  ejemplos  de  diseño,  los  aspectos  de  construcción  y  las  pautas  operativas.  De  
manera  similar  a  la  Parte  2,  las  Partes  3  a  6  se  pueden  utilizar  en  cursos  de  posgrado  en  ingeniería  
civil,  ingeniería  ambiental,  ciencias  ambientales  y  cursos  relacionados.
La  Parte  7  (Tratamiento  y  eliminación  de  lodos)  cubre  en  detalle  las  características  de  los  
lodos,  la  producción,  el  tratamiento  (espesamiento,  deshidratación,  estabilización,  eliminación  de  
patógenos)  y  eliminación  (aplicación  al  suelo  para  fines  agrícolas,  rellenos  sanitarios,  cultivo  en  
tierra  y  otros  métodos).  Los  problemas  ambientales  y  de  salud  pública  están  completamente  
descritos.  Los  posibles  usos  académicos  de  esta  parte  son  los  mismos  que  los  de  las  Partes  3  a  6.
Además  de  ser  utilizado  como  libro  de  texto  en  instituciones  académicas,  se  cree  que  el  libro  
puede  ser  una  referencia  importante  para  profesionales  en  ejercicio,  como  ingenieros,  biólogos,  
químicos  y  científicos  ambientales,  que  actúan  en  empresas  de  consultoría,  autoridades  de  agua  
y  agencias  ambientales.
El  presente  libro  se  basa  en  una  versión  consolidada,  integrada  y  actualizada  de  una  serie  de  
seis  libros  escritos  por  los  autores  en  Brasil,  que  cubren  los  temas  presentados  en  el  presente  
libro,  con  la  misma  preocupación  por  el  enfoque  didáctico  y  el  equilibrio  entre  la  teoría  y  la  práctica.  
El  gran  éxito  de  los  libros  brasileños,  utilizados  en  la  mayoría  de  los  cursos  de  grado  y  posgrado  
de  las  universidades  brasileñas,  además  de  empresas  consultoras  y  agencias  de  agua  y  medio  
ambiente,  fue  el  motor  para  la  elaboración  de  esta  versión  internacional.

En  esta  versión,  el  libro  tiene  como  objetivo  presentar  tecnología  consolidada  basada  en  la  
experiencia  mundial  disponible  en  la  literatura  internacional.  Sin  embargo,  debe  reconocerse  que  
un  aporte  significativo  proviene  de  la  experiencia  brasileña,  considerando  los  antecedentes  y  la  
práctica  de  trabajo  de  todos  los  autores.  Brasil  es  un  país  grande  con  muchos  contrastes  
geográficos,  climáticos,  económicos,  sociales  y  culturales,  reflejando  bien  la  realidad  que  se  vive  
en  muchos  países  del  mundo.  Además,  cabe  mencionar  que  Brasil  es  actualmente  uno  de  los  
países  líderes  en  el  mundo  en  cuanto  a  la  aplicación  de  tecnología  anaeróbica  al  tratamiento  de  
aguas  residuales  domésticas  y  al  postratamiento  de  efluentes  anaeróbicos.  En  este  punto,  los  
autores  desean  mostrar  su  reconocimiento  al  Programa  Brasileño  de  Investigación  en  Saneamiento  
Básico  (PROSAB),  que,  a  través  de  varios  años  de  trabajo  intensivo,  aplicó,
Machine Translated by Google
xiv Prefacio

la  investigación  cooperativa  ha  llevado  a  la  consolidación  del  tratamiento  anaeróbico  y  el  post­
tratamiento  aeróbico/anaeróbico,  que  actualmente  se  aplican  ampliamente  en  plantas  a  gran  
escala  en  Brasil.  Los  resultados  consolidados  alcanzados  por  PROSAB  se  incluyen  en  varias  
partes  del  libro,  lo  que  representa  información  invaluable  y  actualizada  aplicable  a  las  regiones  
de  clima  cálido.
Las  partes  1  a  5  fueron  escritas  por  los  dos  autores  principales.  El  libro  contó  con  la  
invaluable  participación  de  Cleverson  Vitorio  Andreoli  y  Fernando  Fernandes,  quienes  
actuaron  como  editores  de  la  Parte  7,  y  de  varios  especialistas,  quienes  actuaron  como  
autores  en  los  capítulos  de  las  Partes  6  y  7.  Los  autores  de  estos  capítulos  son:  Aderlene  
Inˆes  de  Lara,  Deize  Dias  Lopes,  Dione  Mari  Morita,  Eduardo  Sabino  Pegorini,  Hilton  Fel´ıcio  
dos  Santos,  Marcelo  Antonio  Teixeira  Pinto,  Maur´ıcio  Luduvice,  Ricardo  Franci  Gon¸calves,  
Sandra  M´arcia  Ces´ario  Pereira  da  Silva,  Vanete  Thomas  Soccol.
La  revisión  técnica  de  la  versión  en  inglés  de  la  Parte  7  estuvo  a  cargo  de  Hilton  Fel´ıcio  dos  
Santos.  El  apoyo  financiero  para  la  traducción  de  la  Parte  7  fue  proporcionado  por  SANEPAR  
(Compañía  de  Agua  y  Saneamiento  de  Paraná,  Brasil).
Muchos  colegas,  estudiantes  y  profesionales  contribuyeron  con  útiles  sugerencias,  
reseñas  e  incentivos  para  los  libros  brasileños  que  fueron  la  semilla  de  esta  versión  
internacional.  Sería  imposible  enumerarlos  a  todos  aquí,  pero  reconocemos  nuestro  sincero  
aprecio.
Los  autores  desean  expresar  su  reconocimiento  por  el  apoyo  brindado  por  el  Departamento  
de  Ingeniería  Sanitaria  y  Ambiental  de  la  Universidad  Federal  de  Minas  Gerais,  Brasil,  en  el  
que  trabajan  los  dos  autores.  El  departamento  brindó  apoyo  institucional  y  financiero  para  
esta  versión  internacional,  la  cual  está  en  línea  con  la  visión  de  la  universidad  de  expandir  y  
difundir  el  conocimiento  a  la  sociedad.

Finalmente,  los  autores  quisieran  mostrar  su  agradecimiento  a  IWA  Publishing,  por  su  
incentivo  y  paciencia  para  seguir  el  desarrollo  de  este  libro  a  lo  largo  de  dos  años  de  arduo  
trabajo.

marcos  von  sperling
Carlos  Augusto  de  Lemos  Chernicharo  
Machine Translated by Google

Paulo  y  Margaret  von  Sperling,
Vanessa  y  Bruno  Guerra  de  Moura  von  Sperling

y
Jair  y  Dinorah  Chernicharo
Adriana,  J´ulia,  Daniel  y  Guilherme  Chernicharo
Machine Translated by Google
Machine Translated by Google

Los  autores

AUTORES  DEL  LIBRO

Partes  1,  2,  3,  5  y  7  
Marcos  von  Sperling  
PhD  en  Ingeniería  Ambiental  (Imperial  College,  Universidad  de  Londres,  Reino  Unido).
Profesor  titular  del  Departamento  de  Ingeniería  Sanitaria  y  Ambiental  de  la  Universidad  
Federal  de  Minas  Gerais,  Brasil.  Consultor  de  empresas  gubernamentales  y  privadas  en  
el  campo  del  control  de  la  contaminación  del  agua  y  tratamiento  de  aguas  
residuales.  marcos@desa.ufmg.br

Partes  4  y  6  
Carlos  Augusto  de  Lemos  Chernicharo  Doctor  
en  Ingeniería  Ambiental  (Universidad  de  Newcastle­upon­Tyne,  Reino  Unido).
Profesor  titular  del  Departamento  de  Ingeniería  Sanitaria  y  Ambiental  de  la  Universidad  
Federal  de  Minas  Gerais,  Brasil.  Consultor  de  empresas  gubernamentales  y  privadas  en  
el  campo  del  tratamiento  de  aguas  residuales.  
calemos@desa.ufmg.br

EDITORES  ASOCIADOS  (PARTE  7)
Cleverson  Vitorio  Andreoli,  PhD.  Universidad  Federal  de  Paraná  (UFPR).  Compañía  de  
Agua  y  Saneamiento  de  Paraná  (SANEPAR),  Brasil.  
c.andreoli@sanepar.com.br  
Dr.  Fernando  Fernandes .  Universidad  Estatal  de  Londrina  (UEL),  Brasil.
fernando@uel.br

xvii
Machine Translated by Google
xviii Los  autores

AUTORES  DEL  CAPÍTULO  (PARTES  6  Y  7)
Aderlene  Inés  de  Lara,  PhD.  Compañía  de  Agua  y  Saneamiento  de  Paraná  (SANEPAR),  
Brasil.  aderlene@funpar.ufpr.br
Deize  Dias  Lopes,  PhD.  Universidad  Estatal  de  Londrina  (UEL),  Brasil.  dilopes@uel.br  
Dione  Mari  Morita,  PhD.  Universidad  de  S˜ao  Paulo  (USP),  Brasil.  
dmmorita@usp.br  
Eduardo  Sabino  Pegorini.  Compañía  de  Agua  y  Saneamiento  de  Paraná  (SANEPAR),  
Brasil.  epegorini@sanepar.com.br  H
´ılton  Fel´ıcio  dos  Santos,  PhD.  Consultor,  Brasil.  hfsantos@uol.com.br  (también  actuó  
como  revisor  técnico  de  la  Parte  7)
Marcelo  Antonio  Teixeira  Pinto,  MSc.  Agua  y  Saneamiento  del  Distrito  Federal
Empresa  (CAESB),  Brasil.  marcelo.teixeira@persocom.com.br  Maur
´ıcio  Luduvice,  PhD.  MSc.  Empresa  de  Agua  y  Saneamiento  del  Distrito  Federal
(CAESB),  Brasil.  luduvice@br.inter.net
Ricardo  Franci  Gon¸calves,  PhD.  Universidad  Federal  de  Esp´ırito  Santo,  Brasil.
franci@npd.ufes.br
Sandra  M´arcia  Ces´ario  Pereira  da  Silva,  PhD.  Universidad  Estatal  de  Londrina  (UEL),  
Brasil.  sandra@uel.br  
Vanete  Thomaz  Soccol,  PhD.  Universidad  Federal  de  Paraná  (UFPR),  Brasil.  
vasoccol@bio.ufpr.br
Machine Translated by Google

Lista  de  autores  por  capítulo

Parte  Capítulo  Autor
1 1  a  6 Marcos  von  Sperling  7  a  
2 11  Marcos  von  Sperling  12  a  22  Marcos  
3 von  Sperling  23  a  29
4 Carlos  Augusto  de  Lemos  Chernicharo  
5 30  a  41  Marcos  von  Sperling  Ricardo  
6 42   Franci  Gon¸calves  Carlos  
43   Augusto  de  Lemos  Chernicharo,  Ricardo  Franci  Gon¸calves  Ricardo  Franci  
44   Gon¸calves  Ricardo  Franci  
45 Gon¸calves  Marcos  von  Sperling,  
7 46   Cleverson  Vit´orio  Andreoli  Marcos  von  Sperling,  Ricardo  
47   Franci  Gon¸calves  Sandra  MCP  da  Silva,  Fernando  
48 Fernandes,  Vanete  T.  Soccol,  Dione  M.  Morita  Maur´ıcio  Luduvice  Ricardo  
Franci  Gon´calves,  
49   Maur´ıcio  Luduvice,  
50 Marcos  von  Sperling  Marcelo  Teixeira  Pinto  Fernando  Fernandes,  
Deize  D.  Lopes,  
51   Cleverson  V.  Andreoli ,  
52 Sandra  MCP  da  Silva

53 Cleverson  V.  Andreoli,  Eduardo  S.  Pegorini,  Fernando  Fernandes,  Hilton  F.  dos  
Santos
54   Maur´ıcio  Luduvice,  Fernando  Fernandes  Aderlene  
55 I.  de  Lara,  Cleverson  V.  Andreoli,  Eduardo  S.  Pegorini

xix
Machine Translated by Google
Machine Translated by Google

PARTE  UNO

Introducción  a  las  características,  el  
tratamiento  y  la  disposición  de  las  
aguas  residuales

1  Introducción  a  la  calidad  del  agua  y  la  contaminación  del  agua 3

2  Características  de  las  aguas  residuales 11

3  Impacto  de  las  descargas  de  aguas  residuales  a  los  cuerpos  de  agua 79

4  Descripción  general  de  los  sistemas  de  tratamiento  de  aguas  residuales 165

5  Descripción  general  del  tratamiento  y  eliminación  de  lodos 244

6  Elementos  complementarios  en  los  estudios  de  planificación 279

Referencias 289

1
Machine Translated by Google
Machine Translated by Google

Introducción  a  la  calidad  del  agua  y  la  
contaminación  del  agua.

1.1  INTRODUCCIÓN
El  agua,  por  sus  propiedades  como  disolvente  y  su  capacidad  de  transportar  partículas,  incorpora  
en  sí  misma  diversas  impurezas  que  caracterizan  la  calidad  del  agua.
La  calidad  del  agua  es  el  resultado  de  fenómenos  naturales  y  de  la  acción  del  ser  humano.
En  general,  se  puede  decir  que  la  calidad  del  agua  está  en  función  del  uso  de  la  tierra  en  el  área  
de  captación.  Esto  se  debe  a  los  siguientes  factores:

•  Condiciones  naturales:  aún  conservando  el  área  de  captación  en  su  estado  natural,  la  calidad  
del  agua  superficial  se  ve  afectada  por  las  escorrentías  e  infiltraciones  derivadas  de  las  
lluvias.  El  impacto  de  estos  depende  del  contacto  del  agua  con  partículas,  sustancias  e  
impurezas  en  el  suelo.  Por  lo  tanto,  la  incorporación  de  sólidos  en  suspensión  (p.  ej.  
partículas  de  suelo)  o  sólidos  disueltos  (p.  ej.  iones  provenientes  de  la  disolución  de  
rocas)  ocurre  incluso  cuando  el  área  de  captación  se  conserva  totalmente  en  su  estado  
natural  (p.  ej.  ocupación  del  suelo  con  bosques  y  selvas).  En  este  caso,  la  protección  y  
composición  del  suelo  tienen  una  gran  influencia.  •  Interferencia  del  ser  humano:  la  
interferencia  del  hombre  se  manifiesta  de  
forma  concentrada,  como  en  el  vertido  de  aguas  residuales  domésticas  o  industriales,  o  de  
forma  difusa,  como  en  la  aplicación  de  fertilizantes  o  pesticidas  al  suelo.  Ambos  
contribuyen  a  la  introducción  de

C  2005  Publicación  de  la  IWA.  Tratamiento  Biológico  de  Aguas  Residuales  en  Regiones  de  Clima  Cálido  por  Marcos  
von  Sperling  y  Carlos  Augusto  de  Lemos  Chernicharo.  ISBN:  1  84339  002  7.  Publicado  por  IWA  Publishing,  Londres,  
Reino  Unido.
Machine Translated by Google
4 Introducción  a  las  características,  el  tratamiento  y  la  disposición  de  las  aguas  residuales

compuestos  en  el  agua,  afectando  así  su  calidad.  Por  lo  tanto,  la  forma  en  que  los  seres  humanos  
usan  y  ocupan  la  tierra  tiene  una  implicación  directa  en  la  calidad  del  agua.

La  Figura  1.1  presenta  un  ejemplo  de  posibles  interacciones  entre  el  uso  del  suelo  y  la  presencia  de  
factores  que  modifican  la  calidad  del  agua  en  ríos  y  lagos.  El  control  de  la  calidad  del  agua  está  asociado  a  
una  planificación  global  a  nivel  de  toda  la  cuenca,  y  no  individualmente,  para  cada  fuente  impactante.

Figura  1.1.  Ejemplos  en  un  área  de  captación  de  la  interrelación  entre  el  uso  de  la  tierra  y  los  agentes  
que  afectan  la  calidad  del  agua

Aparte  del  concepto  anterior  de  la  calidad  del  agua  existente ,  existe  el  concepto  de  la  calidad  del  agua  
deseada .  La  calidad  deseada  para  un  agua  es  una  función  de  su  uso  previsto.  Hay  varios  posibles  usos  
previstos  para  un  agua  en  particular,  que  se  enumeran  en  la  Sección  1.2.  En  resumen:

•  Calidad  del  agua  existente:  función  del  uso  de  la  tierra  en  el  área  de  captación  •  Calidad  del  
agua  deseada:  función  de  los  usos  previstos  para  el  agua

Dentro  del  enfoque  de  este  libro,  el  estudio  de  la  calidad  del  agua  es  fundamental,  no  sólo  para  
caracterizar  las  consecuencias  de  una  determinada  actividad  contaminante,  sino  también  para  permitir  la  
selección  de  procesos  y  métodos  que  permitan  el  cumplimiento  de  los  usos  deseados  del  agua.
Machine Translated by Google
Introducción  a  la  calidad  del  agua  y  la  contaminación  del  agua. 5

1.2  USOS  DEL  AGUA
Los  principales  usos  del  agua  son:

•  suministro  doméstico  •   •  cría  de  especies  acuáticas  •  generación  
suministro  industrial  •  riego   de  energía  eléctrica  •  navegación  •  
•  suministro   armonía  del  paisaje  
animal  •  preservación   •  dilución  y  transporte  de  
de  la  vida  acuática  •  recreación  y  ocio desechos

En  términos  generales,  sólo  los  dos  primeros  usos  (abastecimiento  doméstico  y  suministro  industrial)  se  
asocian  con  frecuencia  a  un  tratamiento  previo  del  agua,  dado  que  sus  requisitos  de  calidad  son  más  exigentes.

Existe  una  relación  directa  entre  el  uso  del  agua  y  la  calidad  requerida.  En  la  lista  anterior,  el  uso  más  
exigente  puede  considerarse  el  suministro  de  agua  para  uso  doméstico,  que  requiere  el  cumplimiento  de  varios  
criterios  de  calidad.  Por  el  contrario,  los  usos  menos  exigentes  son  la  simple  dilución  y  transporte  de  residuos,  
que  no  tienen  requisitos  específicos  en  cuanto  a  calidad.  Sin  embargo,  debe  recordarse  que  a  las  masas  de  
agua  se  les  suele  asignar  múltiples  usos,  por  lo  que  es  necesario  satisfacer  diversos  criterios  de  calidad.  Tal  es  
el  caso,  por  ejemplo,  de  los  embalses  construidos  para  abastecimiento  de  agua,  generación  de  electricidad,  
recreación,  riego  y  otros.

Además  del  ciclo  del  agua  en  la  Tierra  (ciclo  hidrológico),  existen  ciclos  internos,  en  los  que  el  agua  
permanece  en  estado  líquido,  pero  tiene  sus  características  modificadas  como  consecuencia  de  su  uso.  La  
Figura  1.2  muestra  un  ejemplo  de  rutas  típicas  de  uso  del  agua,  componiendo  ciclos  parciales.  En  estos  ciclos,  
la  calidad  del  agua  se  modifica  en  cada  etapa  de  su  recorrido.

La  gestión  de  estos  ciclos  internos  es  un  papel  esencial  en  la  ingeniería  ambiental,  e  incluye  la  planificación,  
diseño,  construcción  y  control  de  las  obras  necesarias  para  el  mantenimiento  de  la  calidad  del  agua  deseada  en  
función  de  los  usos  a  los  que  se  destina.  Por  tanto,  el  ingeniero  o  científico  debe  saber  pedir  e  interpretar  los  
resultados  de  las  muestras  de  calidad  del  agua  en  los  distintos  puntos  del  ciclo.

Este  libro  se  enfoca  principalmente  en  el  aspecto  del  tratamiento  de  aguas  residuales,  y  el  impacto  de  la  
descarga  de  aguas  residuales  a  los  cuerpos  receptores  se  cubre  en  el  Capítulo  3.

1.3  REQUISITOS  DE  CALIDAD  DEL  AGUA
La  Tabla  1.1  presenta  de  forma  simplificada  la  asociación  entre  los  principales  requisitos  de  calidad  y  los  
correspondientes  usos  del  agua.  En  los  casos  de  cuerpos  de  agua  con  usos  múltiples,  la  calidad  del  agua  debe  
cumplir  con  los  requisitos  de  los  distintos  usos  previstos.  La  expresión  “gratis”  en  la  tabla  es  diferente  de  
“absolutamente  gratis”.
No  se  pueden  garantizar  los  niveles  cero  de  muchos  contaminantes  y,  en  la  mayoría  de  los  casos,  no  son  
necesarios.  Las  concentraciones  aceptables  se  basan  en  el  análisis  de  riesgos,  una  herramienta  que  se  utiliza  
para  derivar  pautas  y  estándares  de  calidad.
Machine Translated by Google
6 Introducción  a  las  características,  el  tratamiento  y  la  disposición  de  las  aguas  residuales

•  Agua  cruda.  Inicialmente,  el  agua  se  extrae  del  río,  lago  o  nivel  freático  y  tiene  una  cierta  calidad.  •  Agua  tratada.  
Después  de  la  
extracción,  el  agua  sufre  transformaciones  durante  su  tratamiento  para  poder  cumplir  con  los  usos  previstos  (por  
ejemplo,  suministro  de  agua  público  o  industrial).

•  Aguas  residuales  sin  tratar.  El  agua,  después  de  ser  utilizada,  sufre  nuevas  transformaciones  en  su  calidad  y  se  
convierte  en  un  residuo  líquido.
•  Aguas  residuales  tratadas.  Con  el  objetivo  de  remover  sus  principales  contaminantes,  las  aguas  residuales
se  somete  a  tratamiento  antes  de  ser  descargado  en  el  cuerpo  receptor.  El  tratamiento  de  aguas  residuales  es  
responsable  de  la  nueva  modificación  en  la  calidad  del  líquido.  •  Aguas  pluviales.  El  agua  de  lluvia  fluye  por  
el  suelo,  incorpora  algunos  contaminantes  y  se  recolecta  en  los  sistemas  de  aguas  pluviales  antes  de  descargarse  en  el  
cuerpo  receptor.  •  Cuerpo  receptor.  Las  aguas  pluviales  y  los  efluentes  de  la  planta  de  tratamiento  de  aguas  
residuales  llegan  al  cuerpo  receptor  donde  la  calidad  del  agua  sufre  nuevas  modificaciones,  como  consecuencia  de  
mecanismos  de  dilución  y  autodepuración.

Figura  1.2.  Rutas  de  uso  y  disposición  del  agua
Machine Translated by Google
Introducción  a  la  calidad  del  agua  y  la  contaminación  del  agua. 7

Tabla  1.1.  Asociación  entre  el  uso  del  agua  y  los  requisitos  de  calidad

Uso  general Uso  específico Calidad  requerida


Suministro  doméstico  – –  Libre  de  sustancias  químicas  nocivas  
para  la  salud
–  Libre  de  organismos  nocivos  para  la  salud
–  Baja  agresividad  y  dureza
–  Estéticamente  agradable  (baja  turbidez,  color,  
sabor  y  olor;  ausencia  de  macroorganismos)

Abastecimiento  industrial  Agua  incorporada  al   –  Libre  de  sustancias  químicas  nocivas  
producto  (p.  ej.  alimentos,   para  la  salud
bebidas,   –  Libre  de  organismos  nocivos  para  la  salud
medicamentos) –  Estéticamente  agradable  (baja  turbidez,  color,  
sabor  y  olor;  ausencia  de  macroorganismos)

–  Variable  con  el  producto
Agua  que  entra  en  
contacto  con  el  producto

Agua  que  no  entra  en   –  Baja  dureza
contacto  con  el   –  Baja  agresividad
producto  (por  
ejemplo,  unidades  de  
refrigeración,  calderas)

Irrigación Horticultura,   –  Libre  de  sustancias  químicas  nocivas  


productos  ingeridos   para  la  salud
crudos  o  con  piel –  Libre  de  organismos  nocivos  para  la  salud
–  Salinidad  no  excesiva

Otras  plantaciones –  Libre  de  sustancias  químicas
perjudicial  para  el  suelo  y  las  plantaciones
–  Salinidad  no  excesiva
Abastecimiento  de  agua   – –  Libre  de  sustancias  químicas  nocivas  
para  animales para  la  salud  de  los  animales
–  Libre  de  organismos  nocivos  para  la  salud  
de  los  animales

Preservación  de  la   – –  Variable  con  el  medio  ambiente
vida  acuática requerimientos  de  las  especies  acuáticas  a  
ser  preservadas

Acuicultura cría  de  animales –  Libre  de  sustancias  químicas


nocivo  para  la  salud  de  los  animales,  los  
trabajadores  y  los  consumidores

–  Libre  de  organismos  nocivos  para  la  salud  
de  los  animales,  trabajadores  y  
consumidores
–  Disponibilidad  de  nutrientes

Cultivo  de  vegetales –  Libre  de  sustancias  químicas  tóxicas
a  las  hortalizas  y  a  los  consumidores
–  Disponibilidad  de  nutrientes

(continuado)
Machine Translated by Google
8 Introducción  a  las  características,  el  tratamiento  y  la  disposición  de  las  aguas  residuales

Tabla  1.1.  (continuado)

Uso  general Uso  específico   Calidad  requerida


Recreación  y   Contacto  primario  (contacto   –  Libre  de  sustancias  químicas  nocivas  para  
ocio directo  con  el  medio  líquido   la  salud
–  baño;  p.  ej.:  natación,  esquí   –  Libre  de  organismos  nocivos  para  la  
acuático,  surf) salud
–  Bajos  niveles  de  sólidos  en  suspensión  y  
aceites  y  grasas

Contacto  secundario   ­  Apariencia  placentera
(sin  contacto  directo  con  el  
medio  líquido;  por  ejemplo:  
navegación  de  recreo,  pesca,  
observación  contemplativa)

Centrales  hidroeléctricas –  Baja  agresividad
Generacion  de  energia
Centrales  nucleares  o   –  Baja  dureza
termoeléctricas  (por  ejemplo,  
torres  de  refrigeración)

Transporte
– –  Baja  presencia  de  material  de  
curso  que  podría  ser
peligroso  para  los  buques

Dilución  y   – –

transporte  de  residuos

1.4  CONTAMINACIÓN  DEL  AGUA
La  contaminación  del  agua  es  la  adición  de  sustancias  o  formas  de  energía  que  alteran  directa  o  
indirectamente  la  naturaleza  del  cuerpo  de  agua  de  tal  manera  que  afecta  negativamente  sus  usos  legítimos.

Esta  definición  es  esencialmente  práctica  y,  en  consecuencia,  potencialmente  controvertida,  por  el  
hecho  de  que  asocia  la  contaminación  con  alteraciones  negativas  y  con  usos  de  los  cuerpos  de  agua,  
conceptos  que  le  son  atribuidos  por  los  seres  humanos.  Sin  embargo,  esta  visión  práctica  es  importante,  
principalmente  a  la  hora  de  analizar  las  medidas  de  control  para  la  reducción  de  la  contaminación.  La  Tabla  
1.2  enumera  los  principales  
contaminantes  y  su  origen,  junto  con  los  efectos  más  representativos.  El  Capítulo  2  trata  en  detalle  los  
principales  parámetros  que  caracterizan  la  calidad  de  las  aguas  residuales  (segunda  columna  de  la  tabla).  
Para  las  aguas  residuales  domésticas,  que  es  el  tema  principal  de  este  libro,  los  principales  contaminantes  
son:  sólidos  en  suspensión,  materia  orgánica  biodegradable,  nutrientes  y  organismos  patógenos.  Su  impacto  
en  el  cuerpo  de  agua  se  analiza  en  detalle  en  el  Capítulo  3.

La  solución  a  la  mayoría  de  estos  problemas,  especialmente  la  materia  orgánica  biodegradable  y  los  
patógenos,  se  ha  alcanzado  en  muchas  regiones  desarrolladas,  que  ahora  se  concentran  en  la  eliminación  
de  nutrientes  y  microcontaminantes,  junto  con  una  atención  sustancial  a  la  contaminación  causada  por  
tormentas.  el  drenaje  del  agua.  en  desarrollo
9
X:  
pequeño Inorgánicos  
disueltos  
Total  
de  
sólidos  
disueltos Rieles Pesticidas  
no   Patógenos
biodegradables Nutrientes Biodegradable Sólidos  
suspendidosContaminante Tabla  
1.2.  
Principales  
contaminantes,  
su  
origen  
y  
efectos
sólidos Otras  
materias  
organicas materia  
orgánica
xx:  
medio
Conductividad Elementos  
específicos algunos  
detergentes coliformes Fósforo Nitrógeno Bioquímico suspendido  
total
(As,  
Cd,  
Cr,  
Cu,  
Hg,  
Ni,  
Pb,  
Zn,  
etc.)
demanda  
de  
oxígeno Principales  
parámetros  
sólidos  
representativos
xxx:  
alto
Doméstico  
Industrial
←→:  
variable XXX  
←→ XXX  
←→ XXX  
←→ XXX  
←→
XX  
←→
←→ ←→
residuales
Aguas  
vacío:  
por  
lo  
general  
no  
es  
importante
Fuente
Urbano
XX XX XX XX
X X
aguas  
pluviales
Agrícola
y  
pasto
XX
X X X X X
Posible  
efecto  
del  
contaminante  
•  
Problemas  
estéticos  
•  
Depósitos  
de  
lodos  
•  
de  
Adsorción  
contaminantes  
•  
Protección  
de  
patógenos  
•  
Consumo  
de  
oxígeno  
•  
Muerte  
de  
peces  
•  
Condiciones  
sépticas  
•  
Crecimiento  
excesivo  
de  
algas  
•  
Toxicidad  
para  
peces  
(amoníaco)  
•  
Enfermedades  
en  
recién  
nacidos  
(nitrato)  
•  
Contaminación  
de  
las  
aguas  
subterráneas  
•  
Enfermedades  
transmitidas  
por  
el  
agua
Plantas  
de  
tratamiento  
aguas  
residuales  
(riego)  
•  
Toxicidad  
(varios)  
•  
Espuma  
(detergentes)  
•  
Reducción  
de  
la  
transferencia  
de  
oxígeno  
(detergentes)  
•  
No  
biodegradabilidad  
•  
Malos  
olores  
(p.  
ej.:  
fenoles)  
•  
Toxicidad  
Inhibición  
biológica  
•  
Problemas  
en  
el  
uso  
agrícola  
de  
lodos  
•  
Contaminación  
de  
las  
aguas  
subterráneas  
•  
Salinidad  
excesiva:  
daño  
a  
•  
Toxicidad  
para  
las  
plantas  
(algunos  
iones)  
•  
Problemas  
con  
la  
permeabilidad  
del  
suelo  
(sodio)
Machine Translated by Google
Machine Translated by Google
10 Introducción  a  las  características,  el  tratamiento  y  la  disposición  de  las  aguas  residuales

regiones,  los  problemas  básicos  de  contaminación  aún  deben  ser  abordados,  y  toda  la  gama  de  
contaminantes  debe  abordarse.  Sin  embargo,  debido  a  la  escasez  de  recursos  financieros  en  estas  regiones,  
es  necesario  establecer  prioridades  (como  se  ha  hecho  en  el  pasado  y  se  siguen  haciendo  en  las  regiones  
desarrolladas),  y  la  grave  contaminación  por  materia  orgánica  y  la  contaminación  por  patógenos  son  probable  
que  merezca  mayor  atención.
Naturalmente,  cada  región  tiene  sus  propias  especificidades,  y  estas  deben  tenerse  en  cuenta  al  establecer  
prioridades.
También  de  la  tabla,  se  ve  que  es  muy  difícil  generalizar  las  aguas  residuales  industriales,  debido  a  su  
variabilidad  de  proceso  a  proceso  y  de  industria  a  industria.

En  la  tabla  también  se  ve  que  existen  dos  formas  en  las  que  el  contaminante  podría  llegar  al  cuerpo  
receptor  (ver  Figura  1.3):

•  contaminación  de  fuente  puntual  
•  contaminación  difusa

Figura  1.3.  Contaminación  puntual  y  difusa

En  la  contaminación  de  fuente  puntual ,  los  contaminantes  llegan  a  la  masa  de  agua  en  puntos  
concentrados  en  el  espacio.  Habitualmente  el  vertido  de  aguas  residuales  domésticas  e  industriales  genera  
contaminación  puntual,  ya  que  los  vertidos  son  a  través  de  emisarios.
En  la  contaminación  difusa,  los  contaminantes  ingresan  al  cuerpo  de  agua  distribuidos  en  varios  lugares  
a  lo  largo  de  su  extensión.  Este  es  el  caso  típico  del  drenaje  de  aguas  pluviales,  ya  sea  en  áreas  rurales  (sin  
tubería)  o  en  áreas  urbanas  (sistema  de  recolección  de  aguas  pluviales,  con  múltiples  descargas  al  cuerpo  
de  agua).
El  enfoque  de  este  libro  es  el  control  de  la  contaminación  de  fuentes  puntuales  por  medio  del  tratamiento  
de  aguas  residuales.  En  las  regiones  en  desarrollo,  queda  prácticamente  todo  por  hacer  en  cuanto  al  control  
de  la  contaminación  puntual  proveniente  de  las  ciudades  y  las  industrias.
Machine Translated by Google

Características  de  las  aguas  residuales

2.1  CAUDALES  DE  AGUAS  RESIDUALES
2.1.1  Introducción
El  alcantarillado  de  aguas  residuales  (recolección,  tratamiento  y  disposición)  se  realiza  mediante  
las  siguientes  alternativas  principales  (Figura  2.1):

•  Alcantarillado  externo  •  
Alcantarillado  separado  •  
Alcantarillado  combinado  •  
Alcantarillado  in  situ

En  varios  países  se  adopta  un  sistema  de  alcantarillado  separado ,  que  separa  las  aguas  
pluviales  de  las  aguas  residuales,  y  ambas  son  transportadas  por  sistemas  de  tuberías  
independientes.  En  este  caso,  en  principio,  las  aguas  pluviales  no  contribuyen  a  la  planta  de  
tratamiento  de  aguas  residuales  (EDAR).  En  otros  países,  sin  embargo,  se  adopta  un  sistema  de  
alcantarillado  combinado  (unitario) ,  que  dirige  las  aguas  residuales  y  pluviales  juntas  al  mismo  
sistema  (ver  Figura  2.1).  En  este  caso,  las  tuberías  tienen  un  diámetro  mayor,  para  transportar  no  
solo  el  flujo  de  aguas  residuales,  sino  principalmente  el  agua  de  lluvia,  y  el  diseño  de  la  EDAR  
debe  tener  en  cuenta  la  fracción  correspondiente  de  agua  de  lluvia  que  se  permite  ingresar  a  las  
obras  de  tratamiento.  En  países  con  clima  cálido,  durante  la  estación  seca,  las  aguas  residuales  
fluyen  lentamente  en  estas  tuberías  de  gran  diámetro,  lo  que  provoca  largos  tiempos  de  detención  
que  permiten  la  descomposición  y  la  generación  de  malos  olores.  En  este  libro,  el  enfoque  se  
centra  en  el  sistema  de  alcantarillado  separado,  analizando  solo  los  tres  componentes  enumerados  
anteriormente.  Sin  embargo,  los  principios  para  el  diseño  de  un  sistema  de  alcantarillado  
combinado,  basado  en  el  flujo  de  tiempo  seco,  son  los  mismos.

C  2005  Publicación  de  la  IWA.  Tratamiento  Biológico  de  Aguas  Residuales  en  Regiones  de  Clima  Cálido  por  Marcos  
von  Sperling  y  Carlos  Augusto  de  Lemos  Chernicharo.  ISBN:  1  84339  002  7.  Publicado  por  IWA  Publishing,  Londres,  
Reino  Unido.
Machine Translated by Google
12 Introducción  a  las  características,  el  tratamiento  y  la  disposición  de  las  aguas  residuales

(a)  Sistemas  de  alcantarillado:  en  el  sitio  y  fuera  del  sitio (b)  Sistemas  de  alcantarillado  fuera  del  sitio:  separados  y  
combinados

Figura  2.1.  Tipos  de  sistema  de  alcantarillado.

De  manera  similar,  el  libro  se  concentra  en  los  sistemas  de  recolección  fuera  del  sitio  (con  una  red  de  
transporte  y  recolección  de  alcantarillado  por  agua)  y  no  cubre  los  sistemas  en  el  sitio  (por  ejemplo,  letrinas  
y  tanques  sépticos).  Estos  son  de  gran  importancia  y  en  muchos  casos  la  mejor  alternativa  en  varias  
regiones,  siendo  más  aplicables  en  lugares  con  baja  densidad  de  población,  como  las  zonas  rurales  (aunque  
también  se  aplican  en  varios  lugares  densamente  ocupados,  pero  presentando  con  frecuencia  problemas  de  
infiltración  en  el  suelo  y  la  consiguiente  contaminación  de  la  capa  freática).

Las  aguas  residuales  urbanas  que  fluyen  en  un  sistema  de  alcantarillado  externo  y  contribuyen  a  una  
PTAR  se  originan  a  partir  de  las  siguientes  tres  fuentes  principales:

•  Aguas  residuales  domésticas  (incluyendo  residencias,  instituciones  y  comercio)  •  Infiltración  •  
Efluentes  
industriales  (varios  orígenes  y  tipos  de  industria)

Para  la  caracterización  tanto  de  la  cantidad  como  de  la  calidad  del  afluente  a  la  EDAR,
es  necesario  analizar  por  separado  cada  uno  de  los  tres  ítems.

2.1.2  Flujo  de  aguas  residuales  domésticas

2.1.2.1  Preliminares

El  concepto  de  caudal  doméstico  engloba  las  aguas  servidas  provenientes  de  los  hogares,  así  como  las  
actividades  e  instituciones  comerciales  que  normalmente  son  componentes  del
Machine Translated by Google
Características  de  las  aguas  residuales 13

localidad.  Los  valores  más  expresivos  que  se  originan  en  fuentes  puntuales  significativas  deben  
calcularse  por  separado  y  sumarse  al  valor  global.
Normalmente,  el  flujo  de  aguas  residuales  domésticas  se  calcula  en  función  del  consumo  de  
agua  en  la  localidad  respectiva.  El  consumo  de  agua  suele  calcularse  en  función  de  la  población  
de  diseño  y  de  un  valor  atribuido  para  el  consumo  medio  diario  de  agua  per  cápita.

Es  importante  observar  que  para  el  diseño  y  operación  de  las  obras  de  tratamiento  de  aguas  
servidas  no  es  suficiente  considerar  únicamente  el  caudal  medio.  También  es  necesario  
cuantificar  los  caudales  mínimos  y  máximos,  debido  a  las  condiciones  hidráulicas  y  pro
razones  de  ceso.

En  esta  Sección  se  describen  los  estudios  de  población­pronóstico,  las  estimaciones  de  
consumo  de  agua  y  la  producción  de  aguas  residuales,  junto  con  las  variaciones  de  caudal  
(caudal  mínimo  y  máximo).

2.1.2.2  Pronóstico  de  población
La  población  que  aporta  a  la  planta  de  tratamiento  es  la  que  se  encuentra  dentro  del  área  de  
diseño  servida  por  el  sistema  de  alcantarillado.  Sin  embargo,  la  población  de  diseño  es  solo  una  
cierta  fracción  de  la  población  total  en  esta  área,  porque  tal  vez  no  toda  la  población  esté  
conectada  al  sistema  de  alcantarillado.  Esta  relación  (población  atendida/población  total)  se  
denomina  índice  de  cobertura.  Este  índice  puede  determinarse  (condiciones  actuales)  o  
estimarse  (condiciones  futuras),  de  modo  que  permita  el  cálculo  del  caudal  de  diseño.  En  los  
años  finales  del  horizonte  de  planificación,  se  espera  que  la  cobertura  sea  cercana  al  100%,  
reflejando  la  mejora  y  ampliación  en  la  red  de  recolección.  El  índice  de  cobertura  es  función  de  
los  siguientes  aspectos:

•  Condiciones  físicas,  geográficas  o  topográficas  de  la  localidad.  No  siempre  es  posible  
atender  a  todos  los  hogares  con  el  sistema  de  alcantarillado.  Aquellos  que  no  reciben  
servicios  deben  adoptar  otras  soluciones  además  del  sistema  de  alcantarillado  por  agua  
fuera  del  sitio.
•  Índice  de  adherencia.  Es  la  relación  entre  la  población  efectivamente  conectada  al  sistema  
y  la  población  potencialmente  atendida  por  el  sistema  de  alcantarillado  en  las  calles  (no  
todas  las  viviendas  están  conectadas  al  sistema  disponible,  es  decir,  no  todas  adhieren  
al  sistema  de  alcantarillado).  En  algunas  comunidades  es  obligatorio  conectarse  al  
sistema  de  recogida,  en  caso  de  que  pase  por  delante  de  la  casa;  en  otras  comunidades,  
esto  es  opcional.
•  Etapas  de  implementación  del  sistema  de  alcantarillado.  En  los  primeros  años  de  operación  
de  la  PTAR,  quizás  no  se  haya  instalado  todo  el  sistema  de  recolección  y  transporte  
diseñado,  y  esto  afecta  el  flujo  inicial.

Para  el  diseño  de  una  depuradora  es  necesario  conocer  la  población  final  (población  al  final  
del  horizonte  de  planificación  –  ver  Capítulo  6  para  el  concepto  de  horizonte  de  planificación)  así  
como  la  población  inicial  y  su  evolución  en  el  tiempo,  con  el  fin  de  para  permitir  la  definición  de  
etapas  de  implementación.
Tasa  
de  
crecimiento  
decreciente Regresión  
multiplicativa Crecimiento  
geométrico crecimiento  
lineal Método Tabla  
2.1.  
Pronóstico  
de  
población.  
Métodos  
basados  
en  
fórmulas  
matemáticas
Suposición  
de  
que,  
a  
medida  
que  
crece  
la  
ciudad,  
la  
tasa  
de  
crecimiento  
se  
vuelve  
más  
baja.  
La  
población  
tiende  
asintóticamente  
al  
valor  
de  
saturación.  
Los  
coeficientes  
también  
se  
pueden  
estimar  
mediante  
regresión  
no  
lineal. del  
Ajuste  
crecimiento  
de  
la  
población  
por  
regresión  
lineal  
(transformación  
logarítmica  
de  
la  
ecuación)  
o  
regresión  
no  
lineal. El  
crecimiento  
de  
la  
población  
es  
función  
de  
la  
población  
existente  
en  
cada  
instante.  
Se  
utiliza  
para  
pronósticos  
a  
corto  
plazo.  
El  
ajuste  
de  
curvas  
también  
se  
puede  
realizar  
mediante  
análisis  
de  
regresión. el  
ajuste  
también  
se  
puede  
hacer  
a  
través  
del  
análisis  
de  
regresión. El  
crecimiento  
demográfico  
sigue  
una  
tasa  
constante.  
Método  
utilizado  
para  
pronósticos  
a  
corto  
plazo.  
Curva
Descripción
forma  
de  
curva
=  
Kd.
(Ps  
−  
P)  
dP
dt –
Tasa  
de  
crecimiento
dt =  
Kg.P  
dP
=  
Ka  
dt  
dP
Pt  
=  
Po.eKg.
(t−t0)  
o  
Pt  
=  
Po.
(1  
+  
i)(t−t0)
Pt  
=  
Po  
+  
Ka.
(t  
−  
to)
Pt  
=  
P0  
+  
(Ps  
−  
Po) Pt  
=  
Po  
+  
r.
(t  
−  
to)s
Fórmula  
de  
pronóstico
×  
1  
−  
e−Kd.
(t−t0)
Kd  
=  
Sal  
=
análisis  
de  
regresión  
r,s
2.Po.P1.P2  
−  
P12.
(Po  
+  
P2)
Coeficientes  
(si  
no  
se  
utiliza  
el  
análisis  
de  
regresión)
t2  
−  
a  
Po.P2  
−  
P12  
−ln[(Ps  
−  
P2)/
(Ps  
−  
Po)] kg  
=
t2  
−  
t0  
o  
i  
=  
eKg  
−  
1 el  
=
lnP2  
−  
lnP0
P2  
−  
P0
t2  
−  
t0
Machine Translated by Google
Fuente:  
parcialmente  
adaptado  
de  
Qasim  
(1985) Crecimiento  
logístico
•  
Pt  
=  
población  
estimada  
para  
el  
año  
t  
(habitantes);  
Ps  
=  
saturación  
de  
la  
población  
(habitantes)  
•  
Ka,  
Kg,  
Kd,  
Kl,  
i,  
c,  
r,  
s  
=  
coeficientes  
(es  
preferible  
obtener  
los  
coeficientes  
por  
análisis  
de  
regresión  
ya  
que  
se  
pueden  
utilizar  
todas  
las  
series  
de  
datos  
existentes  
y  
no  
solo  
Po,  
P1  
y  
P2) •  
dP/
dt  
=  
tasa  
de  
crecimiento  
la  
población  
en  
función  
del  
tiempo  
•  
Po,  
P1,  
P2  
=  
población  
en  
los  
años  
hasta,  
t1,  
t2.  
Las  
fórmulas  
para  
las  
tasas  
de  
crecimiento  
decreciente  
y  
logística  
requieren  
valores  
igualmente  
espaciados  
en  
el  
tiempo  
si  
no  
se  
realiza  
el  
análisis  
de  
regresión.
empleados  
(habitantes)
El  
crecimiento  
de  
la  
población  
sigue  
una  
curva  
en  
forma  
de  
S.  
La  
población  
tiende  
asintóticamente  
a  
un  
valor  
de  
saturación.  
Los  
coeficientes  
también  
se  
pueden  
estimar  
mediante  
regresión  
no  
lineal.  
Condiciones  
requeridas:  
Po  
<  
P1  
<  
P2  
y  
P0.P2  
<  
P1  
2.  
El  
punto  
de  
inflexión  
en  
la  
curva  
ocurre  
en  
el  
tiempo  
t  
=  
[a  
−  
ln(c)/
K1]  
y  
con  
Pt  
=  
Ps/
2.
dt dP
=  
K1.P .
(Pd  
−  
P)
PD
Punto  
=
Ps  
1  
+  
c.eK1.
(t−to)
Pd  
=
.ln  
t2  
−  
t1  
K1  
=
2.Lun.P1.P2  
−  
P1  
2.
(Lun  
+  
P2)
c  
=  
(Ps  
−  
Po)/
Po
1
lunes  
P2  
−  
P1
P1.
(Vie  
−  
Lun) lun.
(lun  
−  
P1)
2
Machine Translated by Google
Machine Translated by Google
dieciséis
Introducción  a  las  características,  el  tratamiento  y  la  disposición  de  las  aguas  residuales

Los  principales  métodos  o  modelos  utilizados  para  los  pronósticos  de  población  son  (Fair  et  al,
1973;  CETESB,  1978;  Barnes  y  otros,  1981;  Qassim,  1985;  Metcalf  y  Eddy,  1991):

•  crecimiento  lineal  (aritmético)  •  
crecimiento  geométrico  •  
regresión  multiplicativa  •  tasa  de  
crecimiento  decreciente  •  crecimiento  
logístico  •  comparación  
gráfica  entre  comunidades  similares  •  método  de  proporción  y  correlación  
•  predicción  basada  en  el  pronóstico  de  empleo  
u  otro  pronóstico  de  utilidades

Las  tablas  2.1  y  2.2  enumeran  las  principales  características  de  los  distintos  métodos.  Todo

los  métodos  presentados  en  la  Tabla  2.1  también  pueden  resolverse  mediante  análisis  de  regresión  
estadística  (lineal  o  no  lineal).  Dichos  métodos  se  encuentran  en  muchos  programas  informáticos  disponibles  
comercialmente.  Siempre  que  sea  posible,  siempre  es  mejor  adoptar  un  análisis  de  regresión  que  permita  la  
incorporación  de  una  serie  de  datos  históricos  más  grande  en  lugar  de  dos  o  tres  3  puntos,  como  los  
métodos  algebraicos  presentados  en  la  Tabla  2.1.

Los  resultados  de  la  previsión  de  población  deben  ser  coherentes  con  la  densidad  de  población  de  la  
zona  de  análisis.  Los  datos  de  densidad  de  población  también  son  útiles  en  el  cálculo  de  flujos  y  cargas  
resultantes  de  un  área  o  cuenca  determinada  dentro  de  la  ciudad.  Los  valores  típicos  de  densidad  de  
población  se  presentan  en  la  Tabla  2.3.  La  Tabla  2.4  presenta  densidades  de  población  de  saturación  típicas,  
en  áreas  metropolitanas  altamente  ocupadas.
áreas

Al  realizar  pronósticos  de  población,  se  deben  tener  en  cuenta  los  siguientes  puntos:

•  Los  estudios  de  población  suelen  ser  muy  complejos.  Deben  analizarse  todas  las  variables  
(desgraciadamente  no  siempre  cuantificables)  que  puedan  interactuar  en  la  localidad  concreta  de  
estudio.  Todavía  pueden  ocurrir  eventos  inesperados,  que  pueden  cambiar  por  completo  la  
trayectoria  prevista  del  crecimiento  de  la  población.  Esto  enfatiza  la  necesidad  de  establecer  un  
valor  realista  para  el  horizonte  de  planificación  y  para  las  etapas  de  implementación  de  la  PTAR.

•  La  sofisticación  matemática  asociada  a  la  determinación  de  los  coeficientes  de  algunas  ecuaciones  de  
pronóstico  pierde  su  sentido  si  no  se  basa  en  información  paralela,  muchas  veces  no  cuantificable,  
como  aspectos  sociales,  económicos,  geográficos  e  históricos.  •  El  sentido  común  del  analista  es  
muy  importante  en  la  elección  del  pronóstico  y  
en  la  interpretación  de  los  resultados.  Si  bien  la  elección  del  método  se  basa  en  el  mejor  ajuste  con  los  
datos  del  censo,  la  extrapolación  de  la  curva  requiere  percepción  y  precaución.
Machine Translated by Google
Características  de  las  aguas  residuales 17

Tabla  2.2.  Pronóstico  de  población  basado  en  métodos  indirectos  de  cuantificación

Método Descripción  El  
Comparación  gráfica método  consiste  en  el  ajuste  gráfico  de  la  población  pasada  en  
estudio.  Los  datos  de  población  de  otros  pueblos  similares  pero  más  
grandes  se  grafican  de  manera  que  las  curvas  coincidan  en  el  valor  
actual  de  la  población  del  pueblo  en  estudio.  Estas  curvas  se  utilizan  
como  referencia  para  el  pronóstico  de  la  localidad  en  estudio.

Razón  y  correlación Se  supone  que  la  población  de  la  ciudad  sigue  la  misma  tendencia  
de  la  región  (región  física  o  política)  en  la  que  se  inserta.  Sobre  la  base  
de  los  registros  del  censo,  se  calcula  y  proyecta  la  relación  “población  
de  la  ciudad/población  de  la  región”  para  años  futuros.  La  población  del  
municipio  se  obtiene  a  partir  de  la  previsión  de  población  de  la  comarca  
(realizada  a  nivel  de  planeamiento  por  otro  organismo)  y  del  ratio  calculado.

Previsión  de  empleo  y   La  población  se  estima  mediante  una  predicción  de  empleo  (realizada  por  
servicios  públicos otro  organismo).  Con  base  en  los  datos  de  población  anteriores  y  las  
personas  empleadas,  se  calcula  y  proyecta  la  relación  “empleo/
población”  para  años  futuros.  La  población  de  la  ciudad  se  calcula  a  partir  
de  la  previsión  del  número  de  puestos  de  trabajo  en  la  ciudad.  El  
procedimiento  es  similar  al  método  de  la  razón.  La  misma  
metodología  puede  adoptarse  a  partir  de  la  previsión  de  servicios  
públicos,  tales  como  electricidad,  agua,  teléfono,  etc.  Las  empresas  
prestadoras  de  servicios  normalmente  realizan  estudios  de  previsión  
y  ampliación  de  sus  servicios  con  relativa  fiabilidad.

Nota:  El  pronóstico  de  los  índices  se  puede  hacer  con  base  en  el  análisis  de  regresión
Fuente:  Qasim  (1985)

Tabla  2.3.  Densidades  típicas  de  población  en  función  del  uso  de  la  tierra

Densidad  de  población  

Uso  del  suelo (hab/ha) (hab/km2)


Áreas  residenciales  
•  viviendas  unifamiliares,  lotes  grandes  •   12–36  1,200–3,600  36–90  3,600–
viviendas  unifamiliares,  lotes  pequeños  •   9,000  90–250  9,000–25,000  250–
viviendas  multifamiliares,  lotes  pequeños 2,500  25,000–250,000  36–75  
Apartamentos 3,600–7,500  12–36  1,200–3,600  
áreas  comerciales 2,500–1,5025
Areas  Industriales
Total  (excluidos  parques  y  otros  equipamientos  de  gran  envergadura)

Fuente:  adaptado  de  Fair  et  al  (1973)  y  Qasim  (1985)  (valores  redondeados)
Machine Translated by Google
18 Introducción  a  las  características,  el  tratamiento  y  la  disposición  de  las  aguas  residuales

Tabla  2.4.  Densidades  de  población  y  longitud  media  de  calles  por  hectárea,  en  condiciones  de  
saturación,  en  áreas  metropolitanas  altamente  ocupadas

Saturación  población  Densidad  media  calle  
Uso  del  suelo (hab/ha)  longitud  (m/ha)
Zonas  residenciales  de  alto  estándar,  con  lotes   100 150
estándar  de  800  m2
Áreas  residenciales  estándar  intermedias,  con 120 180
lotes  estándar  de  450  m2
Áreas  residenciales  populares,  con  lotes  estándar  de 150 200
250  m2
Áreas  residenciales  y   300 150
comerciales  mixtas  ubicadas  en  el  
centro,  con  predominio  de  edificios  de  3  a  4  pisos
Urbanizaciones  céntricas,  con 450 150
predominio  de  edificios  de  10  a  12  pisos
Áreas  urbanas  mixtas  residencial­comercial­ 600 150
industrial,  con  predominio  del  comercio  
y  la  pequeña  industria
Zonas  residenciales  céntricas,  con  predominio   1000 200
de  edificios  de  oficinas
Datos  promedio  del  Área  Metropolitana  de  S˜ao  Paulo,  Brasil
Fuente:  Alem  Nephew  y  Tsutiya  (1999)

Ejemplo  2.1

Con  base  en  los  siguientes  registros  censales,  realice  el  pronóstico  de  población  
utilizando  los  métodos  basados  en  fórmulas  matemáticas  (Cuadro  2.1).  Datos:

Año Población  (habitantes)

1980 10.585  
1990   23.150  
2000 40.000

Solución:

a)  Nomenclatura  de  los  años  y  poblaciones

Según  la  Tabla  2.1,  se  tiene  la  siguiente  nomenclatura:  t0  =  1980  
P0  =  10.585  hab  t1  =  1990  P1  =  
23.150  hab  t2  =  2000  P2  =  
40.000  hab

b)  Crecimiento  lineal  (aritmético)

P2  ­  Después 40000  −  10585
Ka  =   = =  1470.8
t2  −  a 2000  ­  1980

Pt  =  Po  +  Ka.(t  −  to)  =  10585  +  1470,8  ×  (t  −  1980)
Machine Translated by Google
Características  de  las  aguas  residuales 19

Ejemplo  2.1  (Continuación)

Por  ejemplo,  para  calcular  la  población  en  el  año  2005,  t  se  sustituye  por  2005  en  la  
ecuación  anterior.  Para  el  año  2010,  t  =  2010,  y  así  sucesivamente.

c)  Crecimiento  geométrico

lnP2  −  lnPo ln  40000  −  ln  10585  =  
= 0,0665
kg  = t2  −  a 2000  ­  1980
Pt  =  P0.eKg.(t−t0)  =  10585.e0.0665×(t−1980)

d)  Tasa  de  crecimiento  decreciente

Pd  = 2.Lun.P1.P2  −  P1  2.(Lun  
2
+  P2)
Mon.P2  −  

= P1  2  ×  10585  ×  23150  ×  40000  −  231502  ×  (10585  +  40000)  10585  
×  40000  −  231502
=  66709

La  población  de  saturación  es,  por  tanto,  de  66.709  habitantes.

Kd  =   −ln[(Ps  −  P2)/(Ps  −  Po)]
t2  −  a

= −ln[66709  −  40000)/(66709  −  10585)]  =  0,0371  2000  −  
1980

Pt  =  PO  +  (Ps  −  Po).  1  −  e−Kd.(t−to)

=  10585  +  (66709  −  10585)  ×  1  −  e−0,0371×(t−1980)

e)  Crecimiento  logístico

Pd  = 2.Lun.P1.P2  −  P1  2.(Lun  
2
+  P2)
lunes  P2  −  P1

= 2  ×  10585  ×  23150  ×  40000  −  231502  ×  (10585  +  40000)  10585  ×  
40000  −  231502
=  66709

(Ps  −  Po) = (66709  −  10585)  =  5.3022  10585
c  =
Después

1 lun.(lun  −  P1)
K1  = .ln  t2  −  t1
P1.(Vie  −  Lun)
1 10585  ×  (66709  ­  23150)  
= =  −0,1036
2000  −  1990.ln 23150  ×  (66709  ­  10585)
Machine Translated by Google
20 Introducción  a  las  características,  el  tratamiento  y  la  disposición  de  las  aguas  residuales

Ejemplo  2.1  (Continuación)

66709
=
Ps  
Pt  =  1  +  c.eK1.(t−t0) 1  +  5.3022.e−0.1036×(t−1980)

La  inflexión  en  la  curva  en  forma  de  S  se  produce  en  el  siguiente  año  y  población:

ln(c)  ln(5.3022)
Tiempo  de  inflexión  =  a  −  =  1980  −  =  1996  K1  −0.1036  Ps  
Población  a  la  inflexión  =  2
66709  
= =  33354  hab
2

Antes  de  la  inflexión  (año  1996),  el  crecimiento  de  la  población  presentó  una  tasa  creciente  y,  
después  de  ella,  una  tasa  decreciente.

f )  Resultados  en  forma  de  tabla  y  gráfico

Pronóstico  de  población

Población  real tasa  
Nomenclatura  Año  (censo)  Lineal  Geométrica decrecienteLogístico

P0 1980 10585 10585 10585 10585 10585


P1 1990  23150  25293 20577 27992 23150
P2 2000  40000  40000  40000 40000 40000
– 2005 – 47354 55770 44525 47725
– 2010   – 54708  77758  62061   48284   53930  
– 2015   – 108414  69415   51405   58457  
– 2020 – 151157 53998 61534

PRONÓSTICO  DE  POBLACIÓN

80000

70000

60000

50000

40000
POBLACIÓN  
(hab)

CENSO

30000 Logístico
Aritmética
20000 Geométrico

Decreciente
10000
Saturación

0  1980  1985  1990  1995  2000  2005  2010  2015  2020

AÑO

Pronóstico  de  población.  Censo  y  datos  estimados
Machine Translated by Google
Características  de  las  aguas  residuales 21

Ejemplo  2.1  (Continuación)

En  el  gráfico  y  la  tabla,  se  pueden  ver  los  siguientes  puntos  específicos  para  este  grupo  de  
datos:

•  Los  datos  censales  (población  de  los  años  1980  a  2000)  presentan  una  tendencia  de  crecimiento  
creciente.  Visualmente,  se  ve  que  el  modelo  de  tasa  decreciente  no  encaja  bien.

•  El  método  geométrico  conduce  a  estimaciones  futuras  muy  elevadas  (que  pueden  resultar  
ciertas  o  no,  pero  que  se  alejan  mucho  de  las  demás  previsiones).  •  Los  
métodos  logístico  y  de  tasa  decreciente  tienden  a  la  saturación  de  la  población.
(66.709  habitantes,  indicados  en  el  gráfico)
•  En  todos  los  métodos,  los  valores  de  población  calculados  para  los  años  P0  y  P2  son  iguales  a  
los  valores  medidos.  •  El  pronóstico  
de  población  como  tal  es  solo  del  año  2000.  Los  años  con  datos  censales  se  grafican  para  permitir  
la  interpretación  visual  del  ajuste  de  las  curvas  a  los  datos  medidos  (1980,  1990,  2000).  •  La  
curva  de  mejor  ajuste  puede  elegirse  a  partir  de  criterios  
estadísticos,  que  dan  una  indicación  del  error  de  predicción  (generalmente  basado  en  la  suma  de  
los  errores  al  cuadrado),  donde  el  error  o  residual  es  la  diferencia  entre  los  datos  estimados  
y  observados.

•  Se  pueden  usar  hojas  de  cálculo  para  encontrar  el  valor  de  los  coeficientes  que  conducen  a  la  
suma  mínima  de  los  errores  al  cuadrado  (p.  ej.,  herramienta  de  resolución  en  Excel®).

2.1.2.3  Consumo  medio  de  agua
Como  se  mencionó,  el  caudal  doméstico  es  una  función  del  consumo  de  agua.  Los  valores  típicos  del  
consumo  de  agua  per  cápita  para  las  poblaciones  provistas  de  conexiones  de  agua  domiciliarias  se  
presentan  en  la  Tabla  2.5.
Estos  valores  pueden  variar  de  una  localidad  a  otra.  La  Tabla  2.6  presenta  varios  factores  que  
influyen  en  el  consumo  de  agua.  Los  datos  enumerados  en  la  Tabla  2.5  son  simplemente  valores  
promedio  típicos,  naturalmente  sujetos  a  toda  la  variabilidad  resultante  de  los  factores  enumerados  
en  la  Tabla  2.6.

Tabla  2.5.  Rangos  típicos  de  consumo  de  agua  per  cápita

Consumo  de  agua  per  cápita  (L/
Tamaño  de  la  comunidad  Rango  de  población  (habitantes)   hab.d)
Asentamiento  rural <5,000   90–140  
Aldea 5,000–10,000   100–160  
Pequeño  pueblo 10,000–50,000   110–180  
Ciudad  promedio 50,000–250,000   120–220  
Ciudad  grande >250,000 150–300

Nota:  en  lugares  con  severa  escasez  de  agua,  estos  valores  pueden  ser  menores
Fuente:  Adaptado  de  CETESB  (1977;  1978),  Barnes  et  al  (1981),  Dahlhaus  &  Damrath
(1982),  Hosang  y  obispo  (1984)
Machine Translated by Google
22 Introducción  a  las  características,  el  tratamiento  y  la  disposición  de  las  aguas  residuales

Tabla  2.6.  Factores  que  influyen  en  el  consumo  de  agua

Factor  de  influencia  •   Comentario

Disponibilidad  de  agua •  En  lugares  de  escasez  de  agua,  el  
consumo  tiende  a  ser  menor  •  Los  
•  Clima climas  más  cálidos  inducen  un  mayor  consumo  de  
agua  •  Las  
•  Tamaño  de  la  comunidad ciudades  más  grandes  generalmente  presentan  un  
mayor  consumo  de  agua  per  cápita  
(para  dar  cuenta  de  las  fuertes  actividades  
comerciales  e  institucionales)  
•  Nivel  económico  de  la  comunidad •  Un  mayor  nivel  económico  se  asocia  con  una  
mayor  consumo  de  agua  •  Los  lugares  
•  Nivel  de  industrialización industrializados  presentan  un  mayor  consumo  •  La  
medición  inhibe  
•  Medición  del  consumo  doméstico  •  Costo  del   un  mayor  consumo  •  Un  mayor  costo  reduce  el  
agua  •  Presión   consumo  •  Alta  presión  en  el  sistema  de  
del  agua distribución  induce  mayor  uso  y  desperdicio  •  Pérdidas  
en  la  red  de  distribución  de  agua
•  Pérdidas  del  sistema
implican  la  necesidad  de  una  mayor  
producción  de  agua

CAUDAL  DE  AGUA  vs  NÚMERO  DE  SALARIOS  MÍNIMOS
y=x/((0.021)+(0.003)*x)
300

250

200

CAUDAL  
AGUA  
hab.d)
DE  
(L/

150

100

50

0  
0 4 8 12 dieciséis 20
NÚMERO  DE  SALARIOS  MÍNIMOS

Figura  2.2.  Consumo  de  agua  per  cápita  en  función  del  salario  familiar  en  Belo  Horizonte,  Brasil

Campos  y  von  Sperling  (1996)  observaron  una  fuerte  relación  entre  el  consumo  de  agua  per  cápita  y  el  
ingreso  familiar  mensual  promedio  (en  número  de  salarios  mínimos)  para  las  aguas  residuales  
predominantemente  residenciales  que  se  originan  en  nueve  subáreas  de  captación  en  Belo  Horizonte,  Brasil  
(Figura  2.2). .  Naturalmente,  los  datos  son  específicos  del  sitio  y  requieren  precaución  en  su  extrapolación  a  
otras  condiciones.
El  autor  investigó  los  datos  de  consumo  de  agua  de  45  municipios  en  el  Estado  de  Minas  Gerais,  Brasil  
(von  Sperling  et  al,  2002).  El  Estado  de  Minas  Gerais  tiene  muchas  características  en  común  con  Brasil,  en  
su  conjunto,  y  muchas
Machine Translated by Google
Características  de  las  aguas  residuales 23

Renta  municipal  per  cápita  x  consumo  de  agua  per  cápita
300

250

inhb.d)
(L/
200

150

100
Consumo  
agua  
cápita
per  
de  

50

0
10 100 1000

Renta  per  cápita  (US$/hab.año)

Figura  2.3.  Relación  entre  el  consumo  de  agua  per  cápita  y  el  ingreso  per  cápita.
Datos  del  estado  de  Minas  Gerais,  Brasil  (von  Sperling  et  al,  2002)  (US$1,00  =  R$2,50)

otros  países  en  vías  de  desarrollo,  porque  presenta  regiones  con  alto  y  bajo  nivel  económico,  
pluviosidad  y  temperatura.  El  rango  de  variación  de  los  datos  fue:  consumo  de  agua  per  cápita:  84  
a  248  l/hab.d;  población  urbana:  4.000–2.300.000  habitantes;  ingreso  per  cápita  promedio:  US$8–
1600  por  habitante  por  año;  temperatura  media  anual:  20–26◦  C;  precipitación  media  anual:  300–
1750  mm/año.  La  Figura  2.3  presenta  la  relación  del  consumo  de  agua  per  cápita  con  el  ingreso  
per  cápita,  que  fue  el  más  claro.  El  análisis  debe  hacerse  solo  en  términos  de  tendencias  y  valores  
promedio,  ya  que  el  coeficiente  de  correlación  no  fue  alto,  como  resultado  de  una  dispersión  
sustancial  en  los  datos.

La  Figura  2.4  presenta  los  rangos  de  variación  del  consumo  de  agua  per  cápita  en  función  de  
la  categoría  del  ingreso  per  cápita  y  de  la  precipitación  pluvial  de  los  45  municipios  (separación  
entre  ingreso  bajo  y  alto:  US$110/hab.año,  correspondiente  a  la  mediana  de  valores;  separación  
de  alta  y  baja  precipitación:  1350  mm/año,  correspondiente  al  valor  medio  del  Estado  de  Minas  
Gerais).  Naturalmente,  estos  valores  son  específicos  de  la  región,  pero  se  cree  que  se  puede  
hacer  una  cierta  extrapolación  de  tendencias  y  rangos,  pero  siempre  con  criterio.

La  Tabla  2.7  muestra  los  rangos  de  consumo  de  agua  per  cápita  en  función  del  ingreso
y  lluvia,  con  base  en  los  percentiles  25  y  75  presentados  en  la  Figura  2.4.
Las  tablas  2.8  y  2.9  muestran  los  rangos  de  valores  promedio  de  consumo  de  agua  para  
varios  establecimientos  comerciales  e  instituciones.  Esta  información,  que  solo  debe  utilizarse  en  
ausencia  de  datos  más  específicos,  es  particularmente  útil  en  el  diseño  de  obras  de  tratamiento  
de  aguas  residuales  para  áreas  pequeñas,  en  las  que  la  contribución  de  establecimientos  
individuales  importantes  podría  tener  una  importancia  en  los  cálculos  generales  de  flujo.

2.1.2.4  Caudal  medio  de  aguas  residuales

En  general,  la  producción  de  aguas  residuales  corresponde  aproximadamente  al  consumo  de  
agua.  Sin  embargo,  la  fracción  de  las  aguas  residuales  que  ingresa  al  sistema  de  alcantarillado  puede
Machine Translated by Google
24 Introducción  a  las  características,  el  tratamiento  y  la  disposición  de  las  aguas  residuales

Tabla  2.7.  Rangos  de  valores  de  consumo  de  agua,  basados  en  45  
municipios  del  Estado  de  Minas  Gerais,  Brasil

Rangos  de  consumo  de  agua  per  cápita  (L/hab.d)
Ingreso Pocas   Alta  precipitación  
Bajo 130–190  
Alto precipitaciones  120–165  140–180 150–200

Notas:

•  Rangos  basados  en  los  valores  de  los  percentiles  25  y  75  de  la  Fig.  
2.4  •  En  las  ciudades  más  grandes  (más  de  200  000  habitantes),  el  consumo  de  
agua  per  cápita  fue  en  promedio  aproximadamente  un  10  %  mayor  que  en  las  
ciudades  más  pequeñas
•  Los  rangos  presentan  valores  habituales,  y  es  frecuente  observar  valores
fuera  de  ellos

CONSUMO  DE  AGUA  PER  CÁPITA  EN  FUNCIÓN  DE

CLASES  DE  INGRESO  Y  PRECIPITACIONES

250

200

CONSUMO  
CÁPITA  
hab.d)
PER  
(L/

150

100

Mínimo  máximo

50
INGRESOS  BAJOS  INGRESOS  ALTOS INGRESOS  BAJOS  INGRESOS  ALTOS
25–75%

LLUVIA:  BAJA LLUVIA:  ALTA Mediana

Figura  2.4.  Diagrama  de  caja  y  bigotes  de  los  valores  de  consumo  de  agua  per  cápita  en  función  de  
las  categorías  de  ingreso  per  cápita  y  precipitación  media  anual  (45  municipios  en  el  Estado  de  Minas  
Gerais,  Brasil)

ser  diferente,  debido  a  que  parte  del  agua  consumida  podría  incorporarse  al  sistema  de  aguas  pluviales  o  
infiltrarse  (por  ejemplo,  riego  de  jardines  y  parques).  Otros  factores  que  influyen  en  un  sistema  de  
alcantarillado  separado  son:  (a)  conexiones  clandestinas  de  aguas  residuales  al  sistema  de  aguas  pluviales,  
(b)  conexiones  clandestinas  de  aguas  pluviales  al  sistema  de  alcantarillado  separado  y  (c)  infiltración.  El  
último  punto  se  cubre  por  separado  en  la  Sección  2.1.3.

La  fracción  del  agua  suministrada  que  ingresa  al  sistema  de  alcantarillado  en  forma  de  aguas  residuales  
se  denomina  Coeficiente  de  Retorno  (R  =  caudal  de  aguas  residuales/caudal  de  agua).  Los  valores  típicos  
varían  entre  el  60%  y  el  100%,  y  se  suele  adoptar  un  valor  del  80%  (R  =  0,8).
Machine Translated by Google
Características  de  las  aguas  residuales 25

Tabla  2.8.  Consumo  típico  de  agua  en  algunos  establecimientos  comerciales

Rango  de  
Establecimiento Unidad caudal  (L/unidad.d)

Aeropuerto Pasajero 8–15  


Alojamiento  (casa  de  hospedaje) Residente 80–150  
Baño  público Usuario 10–25  
Bar Cliente 5–15  
cine/teatro Asiento 2–10  
Oficina Empleado 30–70  
Hotel Invitado 100–200  
Empleado 30–50  
Industria  (solo  alcantarillado  sanitario) Empleado 50–80  
Bar Cliente 4–20  
Lavandería  –  comercial Máquina 2000–4000  
Lavandería  –  automática Máquina 1500–2500  
Comercio Baño 1000–2000  
Empleado 30–50  
grandes  almacenes Baño 1600–2400  
Empleado   30–50  
m2  de  área 5–  12  
Estación  de  petroleo Vehículo  atendido 25–50  
Restaurante Comida 15–30  
Centro  comercial Empleado   30–50  
m2  de  área 4–10

Fuente:  EPA  (1977),  Hosang  y  Bischof  (1984),  Tchobanoglous  y  Schroeder
(1985),  Qasim  (1985),  Metcalf  y  Eddy  (1991),  NBR­7229/93

Tabla  2.9.  Consumo  típico  de  agua  en  algunos  establecimientos  institucionales

Rango  de  
Establecimiento Unidad caudal  (L/
Descansa  en  casa Residente unidad.d)  
Empleado 200–450  20–60

Escuela   Alumno 50–100  


–  con  cafetería,  gimnasio,  duchas  –  solo  con   Alumno 40–80  
cafetería  –  sin  cafetería   Alumno 20–60
ni  gimnasio
Hospital Cama 300–1000  
Empleado 20–60
Prisión Preso 200–500  
Empleado 20–60

Fuente:  EPA  (1977),  Hosang  y  Bischof  (1984),  Tchobanoglous  y  Schroeder  (1985),
Qasim  (1985),  Metcalf  y  Eddy  (1991)

El  cálculo  del  caudal  medio  de  aguas  residuales  domésticas  viene  dado  por:

Pop.Lpcd.R  
Qdav  =   (m3 /d) (2.2)
1000

Pop.Lpcd.R  
Qdav  =   (L/s) (2.3)
86400
Machine Translated by Google
26 Introducción  a  las  características,  el  tratamiento  y  la  disposición  de  las  aguas  residuales

dónde:

Qdav  =  caudal  promedio  de  aguas  residuales  domésticas  (m3/d  o  L/s)
Lpcd  =  consumo  de  agua  per  cápita  (L/hab.d)
R  =  caudal  de  aguas  residuales/coeficiente  de  retorno  de  caudal  de  agua

Es  importante  notar  que  el  caudal  de  agua  a  considerar  es  el  caudal  realmente  consumido,  y  no  el  caudal  
producido  por  las  obras  de  tratamiento  de  agua.  El  caudal  de  agua  producido  es  superior  al  consumido  
debido  a  las  pérdidas  de  agua  no  contabilizadas  en  el  sistema  de  distribución,  que  pueden  variar  típicamente  
del  20  al  50%.  Así  en  una  localidad  donde  la  pérdida  es  del  30%,  por  cada  100  m3  de  agua  producida,  se  
desaprovechan  30  m3  y  sólo  se  consumen  70  m3 .  De  estos  70  m3,  alrededor  del  80%  (56  m3/d)  regresan  
en  forma  de  aguas  residuales  al  sistema  de  alcantarillado.

2.1.2.5  Variaciones  de  caudal.  Caudales  máximos  y  mínimos
El  consumo  de  agua  y  la  generación  de  aguas  residuales  en  una  localidad  varían  a  lo  largo  del  día  
(variaciones  horarias),  durante  la  semana  (variaciones  diarias)  y  durante  todo  el  año  (variaciones  estacionales).

La  figura  2.5  presenta  las  variaciones  típicas  del  caudal  de  entrada  por  hora  en  una  planta  de  tratamiento  de  aguas  residuales.

Se  pueden  observar  dos  picos  principales:  un  pico  al  comienzo  de  la  mañana  (más  pronunciado)  y  un  pico  
al  comienzo  de  la  tarde  (más  distribuido).  El  caudal  medio  diario  corresponde  a  la  línea  que  separa  áreas  
iguales,  por  debajo  y  por  encima  de  la  línea.

FLUIR
Qmáx

Rana

Qmin

0 6 12 18 24

horas  del  día

Figura  2.5.  Variaciones  típicas  de  caudal  por  hora  en  el  afluente  a  una  planta  de  tratamiento  de  aguas  residuales

Los  siguientes  coeficientes  se  utilizan  con  frecuencia  para  permitir  la  estimación  de  mini
Caudales  mínimos  y  máximos  de  agua :

•  K1  =  1,2  (coeficiente  pico  para  el  día  de  mayor  consumo  de  agua)  •  K2  =  1,5  (coeficiente  pico  para  la  
hora  de  mayor  consumo  de  agua)  •  K3  =  0,5  (coeficiente  reductor  para  la  hora  de  menor  consumo  de  
agua)
consumo)
Machine Translated by Google
Características  de  las  aguas  residuales 27

Tabla  2.10.  Coeficiente  de  variación  horaria  del  caudal  de  aguas  residuales

Qmáx/Rana   Qmin/Rana Autor Referencia


– armon
1+(14/(4+P0.5)) Qasim  (1985)
5P−0.16 0.2P0.16 Veneno Justo  y  otros  (1973)

Notas:
P  =  población,  en  miles
La  fórmula  de  Gifft  está  indicada  para  P  <  200  (población  <  200.000  habitantes)

Así,  los  caudales  de  agua  máximos  y  mínimos  pueden  estar  dados  por  las  fórmulas:

Qmax  =  Rana .  K1 .  K2  =  1,8  rana (2.4)

Qmin  =  Rana .  K3  =  0,5  rana (2.5)

Si  es  posible  realizar  mediciones  de  flujo,  para  establecer  las  variaciones  reales  de  flujo,  
los  datos  reales  deben  usarse  en  el  diseño.  Los  coeficientes  K1,  K2  y  K3  están  generalizados,  
por  lo  que  probablemente  no  permitan  reproducir  con  precisión  las  variaciones  de  caudal  en  la  
localidad  bajo  análisis.  Los  valores  sobreestimados  o  subestimados  afectan  directamente  el  
desempeño  técnico  y  económico  del  diseño  de  las  obras  de  alcantarillado.

Al  considerar  las  variaciones  horarias  del  flujo  de  aguas  residuales ,  se  debe  tener  en  cuenta  
que  las  fluctuaciones  se  absorben  y  se  reducen  en  amplitud  a  lo  largo  del  sistema  de  
alcantarillado.  Es  fácil  comprender  que  cuanto  más  grande  sea  la  red  (o  la  población),  menores  
serán  las  posibilidades  de  que  los  caudales  máximos  se  superpongan  simultáneamente  en  la  
entrada  de  las  obras.  Así,  el  tiempo  de  residencia  en  el  sistema  de  alcantarillado  tiene  una  gran  
influencia  en  la  absorción  de  los  caudales  máximos.  Con  base  en  este  concepto,  algunos  
autores  han  desarrollado  fórmulas  para  correlacionar  los  coeficientes  de  variación  con  la  
población  o  con  el  caudal  promedio  (Cuadro  2.10).  Como  ilustración,  la  siguiente  tabla  presenta  
los  coeficientes  calculados  para  diferentes  poblaciones.

Qmáx/Rana Qmin/Rana

Población   armonía  da Veneno

1.000   3,8   5,0   0,20  


10.000   3,0   3,4   0,14  
100.000   2,0   2,3 0,09
1,4 ­ ­
1.000.000

Se  puede  observar  que  incluso  el  producto  de  los  coeficientes  K1  y  K2  utilizados  para  el  
abastecimiento  de  agua,  y  frecuentemente  adoptado  como  1,8,  podría  inducir  una  relación  
Qmax/Qav  subestimada  para  un  amplio  rango  de  población.
Machine Translated by Google
28 Introducción  a  las  características,  el  tratamiento  y  la  disposición  de  las  aguas  residuales

Tabla  2.11.  Valores  aproximados  de  tasas  de  infiltración  en  sistemas  de  alcantarillado

Coeficiente  de  infiltración
Tipo  de   Nivel  del  agua   Suelo
Diámetro  de  la  tubería junta subterránea permeabilidad  L/s.km  m3/d.km
Bajo 0,05   4  
Debajo  de  las  tuberías
Alto 0,10 9
Elástico
Bajo 0,15   13  
Por  encima  de  las  tuberías
Alto 0,30 26
<  400mm
Bajo 0,05  
Debajo  de  las  tuberías
Alto 0,50 4  43
no  elástico
Bajo 0.50   43  
Por  encima  de  las  tuberías
Alto 1.00 86
>  400mm – – 1.00 86

Fuente:  Crespo  (1997)

2.1.3  Flujo  de  infiltración

La  infiltración  en  un  sistema  de  alcantarillado  se  produce  a  través  de  tuberías,  conexiones,  juntas  o  pozos  
de  visita  defectuosos.  La  cantidad  de  agua  infiltrada  depende  de  varios  factores,  como  la  extensión  de  la  red  
de  recolección,  diámetros  de  tubería,  área  de  drenaje,  tipo  de  suelo,  profundidad  del  nivel  freático,  topografía  
y  densidad  de  población  (número  de  conexiones  por  unidad  de  área)  (Metcalf  &  Eddy,  1991 ).

Cuando  no  se  dispone  de  datos  locales  específicos,  la  tasa  de  infiltración  normalmente  se  expresa  en  
términos  de  flujo  por  extensión  del  sistema  de  alcantarillado  o  por  área  servida.  Los  valores  presentados  en  
el  Cuadro  2.11  pueden  utilizarse  como  una  primera  estimación,  cuando  no  se  disponga  de  datos  locales  
específicos  (Crespo,  1997).
Metcalf  &  Eddy  (1991)  presentan  el  coeficiente  de  infiltración  en  función  del  diámetro  de  la  tubería:  0,01  
a  1,0  m3/d.km  por  mm.  Por  ejemplo,  para  un  diámetro  de  tubería  de  200  mm,  la  tasa  de  infiltración  oscilará  
entre  2  y  200  m3/d.km.
La  longitud  de  la  red  podrá  medirse  en  la  localidad  utilizando  el  mapa  de  ubicación  del  sistema  de  
alcantarillado.  En  ausencia  de  estos  datos  (por  ejemplo,  para  poblaciones  futuras),  en  estudios  preliminares  
de  localidades  más  pequeñas,  donde  la  densidad  de  población  suele  ser  menor,  se  pueden  adoptar  valores  
en  torno  a  2,5  a  3,5  m  de  red  por  habitante.  En  ciudades  medianas,  este  valor  podría  reducirse  a  alrededor  
de  2,0  a  3,0  m/hab  y  en  regiones  densamente  pobladas,  se  pueden  alcanzar  valores  aún  más  pequeños  (1,0  
a  2,0  m/hab  o  incluso  menos).  La  Figura  2.6,  basada  en  los  45  municipios  descritos  en  la  Sección  2.1.2,  
presenta  los  rangos  de  variación  de  la  longitud  per  cápita  de  la  red  de  alcantarillado  para  dos  categorías  de  
población.

Con  base  en  los  valores  de  infiltración  por  unidad  de  longitud  y  la  longitud  de  la  red  de  alcantarillado  per  
cápita,  se  puede  estimar  que  los  valores  de  infiltración  per  cápita  oscilan  entre  8  y  150  L/hab.d,  excluyendo  
los  valores  extremos.  En  términos  de  área,  en  base  a  densidades  de  población  típicas  (25  a  125  hab/ha),  
se  obtienen  tasas  de  infiltración  entre  0,2  y  20  m3/d  por  ha  de  área  de  drenaje  (20  a  2000  m3/d.km2) .  Estos  
rangos  son  muy  amplios,  y  el  diseñador  debe  analizar  cuidadosamente  las  condiciones  predominantes  en
Machine Translated by Google
Características  de  las  aguas  residuales 29

LONGITUD  PER  CÁPITA  DEL  SISTEMA  DE  ALCANTARILLADO

EN  FUNCIÓN  DE  LA  POBLACIÓN

5.0

4.5

4.0

3.5

3.0
LONGITUD  
TUBERÍA  
CÁPITA  
PER  
hab)
DE  
(m/

2.5

2.0

1.5 Mínimo  máximo

25%–75%
1.0
Mediana
POP  <=  200.000  habitantes  POP  >  200.000  habitantes

Figura  2.6.  Diagrama  de  caja  y  bigotes  de  la  longitud  per  cápita  de  la  red  de  alcantarillado,  
en  función  de  dos  categorías  de  tamaño  de  población  (45  municipios  en  Minas  Gerais,  Brasil)

la  red  de  alcantarillado  para  obtener  rangos  más  estrechos,  que  podrían  representar  mejor  las  
condiciones  específicas  de  la  comunidad  bajo  análisis.  La  utilización  de  buenos  materiales  y  
procedimientos  de  construcción  ayuda  a  reducir  las  tasas  de  infiltración.
En  el  cálculo  del  caudal  de  entrada  total  a  una  planta  de  tratamiento  de  aguas  residuales,  los  
valores  medios  de  infiltración  pueden  utilizarse  para  calcular  los  caudales  de  entrada  medios  y  
máximos.  Para  condiciones  de  caudal  mínimo,  se  puede  excluir  la  infiltración,  como  medida  de  
seguridad  (en  el  caso  de  caudal  mínimo,  la  seguridad  en  un  diseño  está  en  la  dirección  de  
establecer  el  caudal  más  bajo).

2.1.4  Flujo  de  aguas  residuales  industriales

El  flujo  de  aguas  residuales  industriales  es  una  función  del  tipo  y  tamaño  de  la  industria,  el  
proceso  de  fabricación,  el  nivel  de  reciclaje,  la  existencia  de  pretratamiento,  etc.  Incluso  en  el  caso  
de  dos  industrias  que  fabrican  esencialmente  el  mismo  producto,  los  flujos  de  aguas  residuales  
pueden  divergir  sustancialmente.
Si  existen  grandes  industrias  contribuyendo  al  sistema  de  alcantarillado  público  y  posteriormente  
a  una  PTAR,  la  adecuada  evaluación  de  sus  respectivos  caudales  es  de  gran  importancia.  Las  
aguas  residuales  industriales  tienen  una  gran  influencia  en  la  planificación  y  operación  de  una  
EDAR.  Se  deben  obtener  datos  específicos  para  cada  industria  significativa,  a  través  de  encuestas  
industriales,  que  permitan  suministrar  datos  de  interés  para  el  proyecto.  Con  relación  al  consumo  
de  agua  y  la  generación  de  aguas  residuales,  se  deberá  obtener  al  menos  la  siguiente  información  
para  las  principales  industrias:

•  Consumo  de  agua
•  Volumen  total  consumido  (por  día  o  mes)  •  Volumen  
consumido  en  las  distintas  etapas  del  proceso
Machine Translated by Google
30 Introducción  a  las  características,  el  tratamiento  y  la  disposición  de  las  aguas  residuales

•  Recirculaciones  internas  •  
Origen  del  agua  (abastecimiento  público,  pozos,  
etc.)  •  Sistemas  internos  de  tratamiento  de  
agua  •  Producción  de  aguas  
residuales  •  
Caudal  total  •  Número  de  puntos  de  vertido  (con  el  correspondiente  proceso  
industrial  asociado  a  cada  
punto)  •  Patrón  de  vertido  (continuo  o  intermitente ;  duración  y  frecuencia)
en  cada  punto  de  descarga  
•  Destino  de  descarga  (alcantarillado,  curso  de  agua)  •  Mezcla  
ocasional  de  aguas  residuales  con  aguas  residuales  domésticas  y  pluviales
agua

Además,  siempre  que  sea  posible,  se  deben  realizar  mediciones  de  flujo  de  efluentes
a  lo  largo  de  la  jornada  laboral,  para  registrar  el  patrón  de  descarga  y  sus  variaciones.
En  caso  de  no  contar  con  información  específica  disponible  para  la  industria,  la  Tabla  
2.12  se  puede  utilizar  como  punto  de  partida  para  permitir  la  estimación  del  rango  de  flujo  
probable  del  efluente.  Estos  valores  se  presentan  en  términos  de  consumo  de  agua  por  
unidad  de  producto  fabricado.  Para  simplificar,  se  puede  suponer  que  el  flujo  de  aguas  
residuales  es  igual  al  consumo  de  agua.  En  la  tabla  se  puede  observar  que  existe  una  gran  
variedad  de  valores  de  consumo  para  un  mismo  tipo  de  industria.
Si  no  hay  datos  específicos  disponibles  para  la  industria  en  cuestión,  se  deben  consultar  
las  referencias  bibliográficas  específicas  relativas  al  proceso  industrial  en  cuestión.
La  tabla  presentada  solo  da  un  punto  de  partida  para  estudios  más  superficiales  o  generales.

El  patrón  de  descarga  diaria  de  aguas  residuales  industriales  no  sigue  las  variaciones  
del  flujo  doméstico,  cambiando  sustancialmente  de  una  industria  a  otra.  Los  picos  de  
caudales  industriales  no  necesariamente  coinciden  con  los  picos  domésticos,  es  decir,  el  
caudal  máximo  total  (doméstico  +  industrial)  suele  ser  inferior  a  la  simple  suma  de  los  
caudales  máximos.

2.2  COMPOSICIÓN  DE  LAS  AGUAS  RESIDUALES

2.2.1  Parámetros  de  calidad
Las  aguas  residuales  domésticas  contienen  aproximadamente  un  99,9%  de  agua.  La  parte  
restante  incluye  sólidos  orgánicos  e  inorgánicos,  en  suspensión  y  disueltos,  junto  con  
microorganismos.  Es  a  causa  de  este  0,1%  que  se  produce  la  contaminación  del  agua  y  es  
necesario  tratar  las  aguas  residuales.
La  composición  de  las  aguas  residuales  está  en  función  de  los  usos  a  los  que  se  
sometió  el  agua.  Estos  usos,  y  la  forma  en  que  se  ejercieron,  varían  según  el  clima,  la  
situación  económica  y  social  y  los  hábitos  de  la  población.
En  el  diseño  de  una  EDAR,  normalmente  no  hay  interés  en  determinar  los  distintos  
compuestos  que  componen  las  aguas  residuales.  Esto  se  debe,  no  sólo  a  la  dificultad  de
Machine Translated by Google
Tabla  2.12.  Flujos  promedio  específicos  de  algunas  industrias

Consumo  de  agua  por  
unidad  
Tipo Actividad Unidad (m3/unidad)  (*)
Alimento Conservas  de  frutas  y  verduras 1  tonelada  de  producto   4–50  
dulces 1  tonelada  de  producto   5–25  
Caña  de  azúcar 1  tonelada  de   0,5  –  10,0  
Mataderos azúcar  1  vaca  o  2,5  cerdos 0,5–3,0  1–
La  leche  de  vaca) 1000  litros  de  leche 10  2–
Lácteos  (queso  o  mantequilla) 1000  L  de  leche   10  20  
Margarina 1  tonelada  de  margarina 5–
Cervecería 1000  L  de   20  2–
Panadería cerveza  1  tonelada  de  pan 4  2–
Bebidas  sin  alcohol Refrescos  1000L 5

Textiles Algodón 1  tonelada  de  producto   120–750  


Lana 1  tonelada  de  producto   500–600  
Distrito 1  tonelada  de  producto   25–60  
Nylon 1  tonelada  de  producto   100–150  
Poliéster 1  tonelada  de  producto   60–130  
lavado  de  lana 1  tonelada  de  lana   20–70  
Tintura 1  tonelada  de  producto 20–60

Cuero /   Curtiduría 1  tonelada  de   20–40  5


curtiembres Zapato piel  1000  pares  de  zapatos  

Pulpa  y fabricación  de  pulpa 1  tonelada  de  producto   15–200  


papel blanqueamiento  pulpar 1  tonelada  de  producto   80–200  
fabricación  de  papel 1  tonelada  de  producto   30–250  
Pulpa  y  papel  integrado 1  tonelada  de  producto   200–250

Industrias   Pintar 1  empleado  1   110  L/día  


químicas Vaso tonelada  de  vidrio   3–30  
Jabón 1  tonelada  de   25–200  
Ácido,  base,  sal jabón  1  tonelada  de   50  
Goma cloro  1  tonelada  de   100–150  
Caucho  sintético producto  1  tonelada   500  
refinería  de  petróleo de  producto  1  barril   0,2–0,4  
Detergente (117  L)  1  tonelada  de   13  
Amoníaco producto  1  tonelada   100–130  
Dióxido  de  carbono de  producto  1   60–90  
Petróleo tonelada  producto  1   7–30  
Lactosa tonelada  producto  1   600–800  8–
Azufre tonelada  producto  1   10  10–
Productos  farmacéuticos   tonelada  producto  1  tonelada  producto 30
(vitaminas)

Fabricación  Mecánica  de  precisión,  productos   1  empleado 20–40  L/día


ópticos,  electrónicos
Cerámica  fina 1  empleado  1   40L/día
industria  de  la  maquinaria empleado  1   40L/día

Metalurgia Fundición tonelada  de  arrabio   3–8  


Laminación 1  tonelada  de  producto 8–50  
Forja  1  tonelada  de  producto  1  m3  de  solución 80  

galvanoplastia 1–25
Industria  siderúrgica  1  empleado  1  m3  de  mineral  extraído   60L/día

Minería Hierro 1  tonelada  de  carbón 16  


Carbón 2–10

Consumo  en  m3  por  unidad  producida  o  L/d  por  empleado
Fuente:  CETESB  (1976),  Downing  (1978),  Arceivala  (1981),  Hosang  y  Bischof  (1984),  Imhoff  &
Imhoff  (1985),  Metcalf  &  Eddy  (1991),  Der´ısio  (1992)
Machine Translated by Google
32 Introducción  a  las  características,  el  tratamiento  y  la  disposición  de  las  aguas  residuales

SÓLIDOS  EN  AGUAS  RESIDUALES

AGUA

AGUAS  RESIDUALES

SÓLIDOS CONTAMINACIÓN

AGUAS  RESIDUALES
TRATAMIENTO

Figura  2.7.  Sólidos  en  aguas  residuales

realizar  las  diversas  pruebas  de  laboratorio,  sino  también  al  hecho  de  que  los  resultados  en  sí  mismos  no  
pueden  utilizarse  directamente  como  elementos  en  el  diseño  y  la  operación.
Por  lo  tanto,  muchas  veces  es  preferible  utilizar  parámetros  indirectos  que  representen  el  carácter  o  el  
potencial  contaminante  de  las  aguas  residuales  en  cuestión.  Estos  parámetros  definen  la  calidad  de  las  
aguas  residuales  y  se  pueden  dividir  en  tres  categorías:  parámetros  físicos,  químicos  y  biológicos .

2.2.2  Principales  características  de  las  aguas  residuales

Las  tablas  2.13,  2.14  y  2.15  presentan  las  principales  características  físicas,  químicas  y  biológicas  de  las  
aguas  residuales  domésticas.

Tabla  2.13.  Principales  características  físicas  de  las  aguas  residuales  domésticas

Parámetro Descripción  •  
Temperatura Ligeramente  mayor  que  en  el  agua  potable  •  
Variaciones  según  las  estaciones  de  los  años  (más  estable  que  la  temperatura  del  aire)  
•  Influye  en  la  actividad  
microbiana  •  Influye  en  la  solubilidad  
de  los  gases  •  Influye  en  la  viscosidad  
del  líquido  •  Aguas  residuales  frescas:  gris  
Color claro  •  Aguas  residuales  sépticas:  
gris  oscuro  o  negro  •  Aguas  residuales  
Olor frescas:  olor  aceitoso,  relativamente  desagradable  •  Aguas  
residuales  sépticas:  mal  olor  (desagradable),  debido  al  gas  de  sulfuro  de  hidrógeno  
y  otros  subproductos  de  descomposición  •  Aguas  
residuales  industriales:  olores  característicos

Turbiedad •  Causada  por  una  gran  variedad  de  sólidos  en  suspensión  
•  Aguas  residuales  más  frescas  o  más  concentradas:  generalmente  mayor  turbiedad

Fuente:  Adaptado  de  Qasim  (1985)
Machine Translated by Google
Características  de  las  aguas  residuales 33

Tabla  2.14.  Principales  características  químicas  de  las  aguas  residuales  domésticas

Parámetro Descripción
SÓLIDOS  TOTALES   orgánicos  e  inorgánicos;  suspendido  y  disuelto;  sedimentables  •  Parte  de  
•  Suspendidos  •   sólidos  orgánicos  e  inorgánicos  que  no  son  filtrables  •  Compuestos  
Fijos minerales,  no  oxidables  por  calor,  inertes,  que  forman  parte  de  los  sólidos  
en  suspensión  •  Compuestos  
•  Volátil orgánicos,  oxidables  por  calor,  que  forman  parte  de
los  sólidos  en  suspensión  
•  Disuelto •  Parte  de  los  sólidos  orgánicos  e  inorgánicos  que  son  filtrables.
Normalmente  se  considera  que  tiene  una  dimensión  inferior  a  10−3  µm.  
•  Fijo  •   •  Compuestos  minerales  de  los  sólidos  disueltos.  •  
Volátil  •   Compuestos  orgánicos  de  los  sólidos  disueltos  •  Parte  
Liquidable de  los  sólidos  orgánicos  e  inorgánicos  que  sedimentan  en  1  hora  en  un  
cono  Imhoff.  Indicación  aproximada  del  asentamiento  en  un  tanque  de  
sedimentación.

MATERIA  ORGÁNICA  Mezcla  heterogénea  de  varios  compuestos  orgánicos.  Principal
componentes:  proteínas,  carbohidratos  y  lípidos.
Determinación  indirecta  •  
DBO5 •  Demanda  Bioquímica  de  Oxígeno.  Medido  a  los  5  días  y  20  ◦C.  
Asociado  a  la  fracción  biodegradable  de  los  compuestos  
orgánicos  carbonosos.  Medida  del  oxígeno  consumido  a  los  5  días  por  
los  microorganismos  en  la  estabilización  bioquímica  de  la  
materia  orgánica.  •  Demanda  Química  de  Oxígeno.  
•  COD Representa  la  cantidad  de
oxígeno  requerido  para  estabilizar  químicamente  la  materia  orgánica  
carbonosa.  Utiliza  agentes  oxidantes  fuertes  en  condiciones  ácidas.

•  DBO  definitivo •  Demanda  Bioquímica  Última  de  Oxígeno.  Representa  el  oxígeno  
total  consumido  al  cabo  de  varios  días,  por  los  microorganismos  en  
la  estabilización  bioquímica  de  la  materia  orgánica.

Determinación  directa  •  
TOC •  Carbono  Orgánico  Total.  Medida  directa  de  la  materia  orgánica  carbonosa.  
Determinado  a  través  de  la  conversión  de  carbono  orgánico  en  
dióxido  de  carbono.
NITRÓGENO  TOTAL El  nitrógeno  total  incluye  nitrógeno  orgánico,  amoníaco,  nitrito  y  nitrato.  Es  
un  nutriente  esencial  para  el  crecimiento  de  microorganismos  en  el  
tratamiento  biológico  de  aguas  residuales.  El  nitrógeno  orgánico  y  el  
amoníaco  juntos  se  denominan  Nitrógeno  Total  Kjeldahl  (TKN).  •  Nitrógeno  
•  Nitrógeno  orgánico  •   en  forma  de  proteínas,  aminoácidos  y  urea.  •  Producido  en  la  primera  
Amoníaco etapa  de  la  descomposición  de  orgánicos
nitrógeno.
•  Nitrito •  Etapa  intermedia  en  la  oxidación  del  amoníaco.  Prácticamente
ausente  en  las  aguas  residuales  
•  Nitrato sin  tratar.  •  Producto  final  en  la  oxidación  del  amoníaco.  Prácticamente  ausente  en  
las  aguas  residuales  sin  tratar.

FÓSFORO  TOTAL  El  fósforo  total  existe  en  formas  orgánicas  e  inorgánicas.  Es
un  nutriente  esencial  en  el  tratamiento  biológico  de  aguas  residuales.  
•  Fósforo  orgánico  •  Fósforo   •  Combinado  con  materia  orgánica.
inorgánico  •  Ortofosfatos  y  polifosfatos.

(Continuación )
Machine Translated by Google
34 Introducción  a  las  características,  el  tratamiento  y  la  disposición  de  las  aguas  residuales

Tabla  2.14  (Continuación )

Parámetro Descripción  
pH Indicador  de  las  condiciones  ácidas  o  alcalinas  de  las  aguas  residuales.
Una  solución  es  neutra  a  pH  7.  Los  procesos  de  oxidación  biológica  
normalmente  tienden  a  reducir  el  pH.
ALCALINIDAD Indicador  de  la  capacidad  tampón  del  medio  (resistencia  a  las  
variaciones  de  pH).  Causado  por  la  presencia  de  iones  bicarbonato,  
carbonato  e  hidroxilo.
CLORUROS Procedentes  del  agua  potable  y  humana  e  industrial
desechos

ACEITES  Y  GRASAS  Fracción  de  materia  orgánica  soluble  en  hexano.  En  las  aguas  residuales  
domésticas,  las  fuentes  son  los  aceites  y  grasas  utilizados  en  los  alimentos.

Fuente:  adaptado  de  Arceivala  (1981),  Qasim  (1985),  Metcalf  &  Eddy  (1991)

Tabla  2.15.  Principales  organismos  presentes  en  las  aguas  residuales  domésticas

Organismo Descripción
bacterias •  Organismos  unicelulares  •  
Presentes  en  varias  formas  y  tamaños  •  
Principales  organismos  responsables  de  la  estabilización  de  la  materia  orgánica  
•  Algunas  bacterias  son  patógenas  y  causan  principalmente  enfermedades  
arqueas intestinales  •  Similares  a  las  bacterias  en  tamaño  y  componentes  
celulares  básicos  •  Diferente  de  las  bacterias  en  su  pared  celular,  célula  
material  y  
composición  de  ARN  •  Importante  en  
Algas procesos  anaeróbicos  •  Organismos  fotosintéticos  autótrofos,  que  contienen  
clorofila  •  Importante  en  la  producción  de  oxígeno  en  cuerpos  de  agua  y  en  algunos  
procesos  de  tratamiento  de  aguas  residuales
•  En  lagos  y  embalses  pueden  proliferar  en  exceso,  deteriorando  el
calidad  del  
hongos agua  •  Organismos  heterótrofos  predominantemente  aeróbicos,  
multicelulares,  no  
fotosintéticos  •  También  de  importancia  en  la  descomposición  de  la  
materia  orgánica  •  Pueden  crecer  en  
protozoos condiciones  de  pH  bajo  •  Generalmente  organismos  
unicelulares  sin  pared  celular  •  La  mayoría  
es  aeróbico  o  facultativo  •  Se  alimentan  de  bacterias,  algas  y  otros  
microorganismos  •  Esenciales  en  el  tratamiento  biológico  para  mantener  un  equilibrio  
entre  los  diversos  
grupos  •  Algunos  son  
virus patógenos  •  Organismos  parásitos,  formados  por  la  asociación  de  material  genético
(ADN  o  ARN)  y  una  estructura  proteica
•  Patógeno  y  con  frecuencia  difícil  de  eliminar  en  agua  o  aguas  residuales
tratamiento

Helmintos  •  Animales  de  orden  superior  •  Los  huevos  
de  helmintos  presentes  en  las  aguas  residuales  pueden  causar  enfermedades

Nota:  las  algas  normalmente  no  están  presentes  en  las  aguas  residuales  sin  tratar,  pero  están  presentes  en  los  efluentes  
tratados  de  algunos  procesos  (p.  ej.,  estanques  de  estabilización)
Fuente:  Silva  &  Mara  (1979),  Tchobanoglous  &  Schroeder  (1985),  Metcalf  &  Eddy  (1991),  2003
Machine Translated by Google
Características  de  las  aguas  residuales 35

2.2.3  Principales  parámetros  que  definen  la  calidad  de  las  aguas  residuales
2.2.3.1  Preliminares

Los  principales  parámetros  que  se  encuentran  predominantemente  en  las  aguas  residuales  domésticas  y  que  merecen  una  
consideración  especial  son:

•  sólidos  •  
indicadores  de  materia  orgánica  •  
nitrógeno  •  
fósforo  •  indicadores  
de  contaminación  fecal

2.2.3.2  Sólidos

Todos  los  contaminantes  del  agua,  con  excepción  de  los  gases  disueltos,  contribuyen  a  la  carga  de  
sólidos.  En  el  tratamiento  de  aguas  residuales,  los  sólidos  se  pueden  clasificar  según  (a)  su  tamaño  
y  estado,  (b)  sus  características  químicas  y  (c)  su  sedimentabilidad:

Sólidos  en  aguas  residuales

•  Clasificación  por  tamaño  y  estado
•  Sólidos  en  suspensión  (no  filtrables)  •  
Sólidos  disueltos  (filtrables)  •  
Clasificación  por  características  químicas  •  Sólidos  
volátiles  (orgánicos)  •  Sólidos  
fijos  (inorgánicos)  •  Clasificación  
por  sedimentabilidad
•  Sólidos  en  suspensión  sedimentables  
•  Sólidos  en  suspensión  no  sedimentables

a)  Clasificación  por  tamaño

La  división  de  sólidos  por  tamaño  es  ante  todo  una  división  práctica.  Por  convención  se  puede  decir  
que  las  partículas  de  menores  dimensiones  capaces  de  atravesar  un  papel  filtro  de  un  tamaño  
determinado  corresponden  a  los  sólidos  disueltos,  mientras  que  las  de  mayores  dimensiones  y  
retenidas  por  el  filtro  se  consideran  sólidos  en  suspensión.  Para  ser  más  precisos,  los  términos  
sólidos  filtrables  (=disueltos)  y  sólidos  no  filtrables  (=suspendidos)  son  más  adecuados.  En  un  rango  
intermedio  están  los  sólidos  coloidales,  que  son  de  importancia  en  el  tratamiento  del  agua,  pero  son  
difíciles  de  identificar  por  el  simple  método  de  filtración  con  papel.  Los  resultados  del  análisis  del  
agua  basados  en  papeles  de  filtro  típicos  muestran  que  la  mayor  parte  de  los  sólidos  coloidales  se  
separan  como  sólidos  filtrables  (disueltos).

A  veces,  el  término  partículas  se  usa  para  indicar  que  los  sólidos  están  presentes  como  sólidos  
en  suspensión.  En  este  contexto,  se  utilizan  expresiones  como  partículas  DBO,  DQO,  fósforo,  etc.,  
para  indicar  que  están  ligadas  a  sólidos  en  suspensión.  Por  el  contrario,  la  DBO,  la  DQO  y  el  fósforo  
solubles  están  asociados  con  los  sólidos  disueltos.
Machine Translated by Google
36 Introducción  a  las  características,  el  tratamiento  y  la  disposición  de  las  aguas  residuales

DISTRIBUCIÓN  DE  SÓLIDOS  POR  TAMAÑO

visible  
a  simple  
vista

BACTERIAL  FLOCS

VIRUS

ALGAS,  PROTOZOOS

BACTERIAS

DISUELTO COLOIDAL SUSPENDIDO

10−6  10−5  10−4  10−3  10−2  10−1 100 101  102  103

TAMAÑO  DE  PARTÍCULAS  (µm)

Figura  2.8.  Clasificación  y  distribución  de  sólidos  en  función  del  tamaño

La  Figura  2.8  muestra  la  distribución  de  partículas  por  tamaño.  De  manera  general,  se  consideran  
sólidos  disueltos  los  de  diámetro  inferior  a  10−3  µm,  sólidos  coloidales  los  de  diámetro  comprendido  
entre  10−3  y  100  µm  y  sólidos  en  suspensión  los  de  diámetro  superior  a  100  µm.

b)  Clasificación  por  características  químicas

Si  los  sólidos  se  someten  a  una  temperatura  elevada  (550  ◦C),  la  fracción  orgánica  se  oxida  (se  
volatiliza),  quedando  tras  la  combustión  sólo  la  fracción  inerte  (no  oxidada).  Los  sólidos  volátiles  
representan  una  estimación  de  la  materia  orgánica  en  los  sólidos,  mientras  que  los  sólidos  no  volátiles  
(fijos)  representan  la  materia  inorgánica  o  mineral.  En  resumen:

Sólidos  volátiles  (materia  orgánica)
Solidos  totales
Sólidos  fijos  (materia  inorgánica)

c)  Clasificación  por  liquidabilidad

Se  consideran  sólidos  sedimentables  aquellos  que  son  capaces  de  sedimentar  en  un  periodo  de  1  
hora.  El  volumen  de  sólidos  acumulados  en  el  fondo  de  un  recipiente  llamado  Cono  Imhoff  se  mide  y  
se  expresa  como  mL/L.  La  fracción  que  no  sedimenta  representa  los  sólidos  no  sedimentables  
(normalmente  no  expresados  en  los  resultados  del  análisis).

La  figura  2.9  muestra  la  distribución  típica  entre  los  diversos  tipos  de  sólidos  presentes  en  un  agua  
residual  sin  tratar  de  composición  media.
Machine Translated by Google
Características  de  las  aguas  residuales 37

Figura  2.9.  Distribución  aproximada  de  los  sólidos  en  las  aguas  residuales  sin  
tratar  (en  términos  de  concentración)

2.2.3.3  Materia  orgánica  carbonosa
La  materia  orgánica  presente  en  las  aguas  residuales  es  una  característica  de  suma  importancia,  siendo  
la  causa  de  uno  de  los  principales  problemas  de  contaminación  del  agua:  el  consumo  de  oxígeno  disuelto  
por  parte  de  los  microorganismos  en  sus  procesos  metabólicos  de  aprovechamiento  y  estabilización  de  la  
materia  orgánica.  Las  sustancias  orgánicas  presentes  en  las  aguas  residuales  consisten  principalmente  en  
(Pessoa  &  Jord˜ao,  1982):

•  Compuestos  proteicos  (≈  40%)  •  Hidratos  
de  carbono  (≈  25  a  ≈  50%)  •  Aceites  y  grasas  
(≈  10%)  •  Urea,  tensioactivos,  fenoles,  
pesticidas  y  otros  (menor  cantidad)

La  materia  orgánica  carbonosa  (a  base  de  carbono  orgánico)  presente  en  el
Las  aguas  residuales  afluentes  a  una  EDAR  se  pueden  dividir  en  las  siguientes  fracciones  principales:

Materia  orgánica  en  aguas  residuales

•  clasificación:  en  términos  de  forma  y  tamaño  •  
Suspendido  (partícula)  •  Disuelto  
(soluble)
•  clasificación:  en  términos  de  biodegradabilidad  •  Inerte

•  biodegradables

En  términos  prácticos  no  suele  ser  necesario  clasificar  la  materia  orgánica  en  proteínas,  grasas,  hidratos  
de  carbono,  etc.  Además,  existe  una  gran  dificultad  para  determinar
Machine Translated by Google
38 Introducción  a  las  características,  el  tratamiento  y  la  disposición  de  las  aguas  residuales

en  el  laboratorio  los  distintos  componentes  de  la  materia  orgánica  de  las  aguas  residuales,  
dadas  las  múltiples  formas  y  compuestos  en  los  que  puede  estar  presente.  Como  resultado,  
se  pueden  adoptar  métodos  directos  o  indirectos  para  la  cuantificación  de  la  materia  orgánica:

•  Métodos  indirectos:  medición  del  consumo  de  oxígeno  •  Demanda  
Bioquímica  de  Oxígeno  (DBO)  •  Demanda  
Bioquímica  de  Oxígeno  Última  (BODu)  •  Demanda  Química  
de  Oxígeno  (COD)  •  Métodos  directos:  
medición  del  carbono  orgánico  •  Carbono  Orgánico  Total  
(TOC)

a)  Demanda  Bioquímica  de  Oxígeno  (DBO)

El  principal  efecto  ecológico  de  la  contaminación  orgánica  en  un  cuerpo  de  agua  es  la  
disminución  del  nivel  de  oxígeno  disuelto.  Asimismo,  en  la  depuración  de  aguas  residuales  
mediante  procesos  aeróbicos,  es  fundamental  el  aporte  adecuado  de  oxígeno,  para  que  los  
procesos  metabólicos  de  los  microorganismos  conduzcan  a  la  estabilización  de  la  materia  
orgánica.  La  idea  básica  es  entonces  inferir  la  “fuerza”  del  potencial  contaminante  de  un  
efluente  a  partir  de  la  medición  del  consumo  de  oxígeno  que  provocaría,  es  decir,  una  
cuantificación  indirecta  del  potencial  para  generar  un  impacto,  y  no  la  medición  directa  de  el  
impacto  en  sí  mismo.
Esta  cuantificación  podría  obtenerse  mediante  cálculos  estequiométricos  basados  en  las  
reacciones  de  oxidación  de  la  materia  orgánica.  Si  el  sustrato  fuera,  por  ejemplo,  glucosa  
(C6H12O6),  la  cantidad  de  oxígeno  necesaria  para  oxidar  la  cantidad  dada  de  glucosa  podría  
calcularse  mediante  la  ecuación  básica  de  la  respiración.  Este  es  el  principio  de  la  llamada  
Demanda  Teórica  de  Oxígeno  (TOD).
En  la  práctica,  sin  embargo,  se  presenta  un  gran  obstáculo:  las  aguas  residuales  tienen  
una  gran  heterogeneidad  en  su  composición,  y  tratar  de  establecer  todos  sus  constituyentes  
para  poder  calcular  la  demanda  de  oxígeno  en  base  a  las  reacciones  químicas  de  oxidación  
de  cada  uno  de  ellos  es  totalmente  impracticable. .  Además,  no  sería  posible  extrapolar  los  
datos  a  otras  condiciones.
La  solución  encontrada  fue  medir  en  el  laboratorio  el  consumo  de  oxígeno  que  ejerce  un  
volumen  estándar  de  aguas  residuales  u  otro  líquido,  en  un  tiempo  predeterminado.  Así  se  
introdujo  el  importante  concepto  de  Demanda  Bioquímica  de  Oxígeno  (DBO).  La  DBO  
representa  la  cantidad  de  oxígeno  necesaria  para  estabilizar,  mediante  procesos  bioquímicos,  
la  materia  orgánica  carbonosa.  Es  un  indicio  indirecto,  por  tanto,  del  carbono  orgánico  
biodegradable.

La  estabilización  completa  toma,  en  términos  prácticos,  varios  días  (alrededor  de  20  días  o  
más  para  las  aguas  residuales  domésticas).  Esto  corresponde  a  la  Demanda  Bioquímica  de  
Oxígeno  Última  (BODu).  Sin  embargo,  para  acortar  el  tiempo  de  la  prueba  de  laboratorio  y  
permitir  la  comparación  de  los  distintos  resultados,  se  establecieron  algunas  estandarizaciones:

•  la  determinación  se  realiza  el  5º  día.  Para  aguas  residuales  domésticas  típicas,  el  
consumo  de  oxígeno  en  el  quinto  día  se  puede  correlacionar  con  el  consumo  total  
final  (BODu);
Machine Translated by Google
Características  de  las  aguas  residuales 39

•  el  ensayo  se  realiza  a  una  temperatura  de  20◦C,  ya  que  las  diferentes  temperaturas  interfieren  
en  el  metabolismo  de  las  bacterias,  modificando  la  relación  entre  la  DBO  a  los  5  días  y  la  
DBO  Ultimate.

La  DBO  estándar  se  expresa  como  DBO20  y  se   5 . En  este  texto,  siempre  que  el  nomen


utiliza  la  DBO  estándar,  implícitamente  se  asume  la  DBO  estándar.
La  prueba  de  DBO  se  puede  entender  de  esta  manera  simplificada:  el  día  de  la  recolección  de  
la  muestra,  se  determina  la  concentración  de  oxígeno  disuelto  (OD)  en  la  muestra.
Cinco  días  después,  con  la  muestra  mantenida  en  frasco  cerrado  e  incubada  a  20◦C,  se  determina  
la  nueva  concentración  de  DO.  Esta  nueva  concentración  de  OD  es  menor  debido  al  consumo  de  
oxígeno  durante  el  período.  La  diferencia  en  el  nivel  de  DO  en  el  día  cero  y  el  día  5  representa  el  
oxígeno  consumido  para  la  oxidación  de  la  materia  orgánica,  siendo  por  tanto,  la  DBO5.  Así,  por  
ejemplo,  una  muestra  de  un  cuerpo  de  agua  presentó  los  siguientes  resultados  (ver  Figura  2.10):

HACER  el  día  0:  7  mg/L
HACER  el  día  5:  3  mg/L
DBO5  =  7  −  3  =  4  mg/L

L L
L

Figura  2.10.  Ejemplo  del  concepto  
5
DBO20

Para  aguas  residuales,  algunos  aspectos  prácticos  requieren  algunas  adaptaciones.  Las  aguas  
residuales,  al  tener  una  gran  concentración  de  materia  orgánica,  consumen  rápidamente  (mucho  
antes  de  los  cinco  días)  todo  el  oxígeno  disuelto  en  el  medio  líquido.  Así,  es  necesario  realizar  
diluciones  para  disminuir  la  concentración  de  materia  orgánica,  de  forma  que  el  consumo  de  oxígeno  
a  los  5  días  sea  numéricamente  inferior  al  oxígeno  disponible  en  la  muestra  (la  muestra  se  pierde  si  
a  los  5  días  la  DO  concentración  es  cero,  porque  no  será  posible  saber  cuándo  se  alcanzó  la  
concentración  cero).  También  suele  ser  necesario  introducir  una  semilla,  que  contenga  
microorganismos,  para  permitir  un  inicio  más  rápido  del  proceso  de  descomposición.  Para  medir  
solo  la  demanda  de  oxígeno  carbonoso,  se  puede  agregar  un  inhibidor  de  la  nitrificación  (demanda  
de  oxígeno  nitrogenado,  asociada  con  la  oxidación  del  amoníaco  a  nitrato).  Las  aguas  residuales  
domésticas  tienen  una  DBO  del  orden  de  300  mg/L,  es  decir,  1  litro  de  aguas  residuales  está  
asociado  al  consumo  de  aproximadamente  300  mg  de  oxígeno,  en  cinco  días,  en  el  proceso  de  
estabilización  de  la  materia  orgánica  carbonosa.  asunto.

Las  principales  ventajas  de  la  prueba  de  DBO  están  relacionadas  con  el  hecho  de  que  la  prueba  
permite:

• una  indicación  aproximada  de  la  fracción  biodegradable  de  las  aguas  residuales;  una  
• indicación  de  la  tasa  de  degradación  de  las  aguas  residuales;
Machine Translated by Google
40 Introducción  a  las  características,  el  tratamiento  y  la  disposición  de  las  aguas  residuales

• una  indicación  de  la  tasa  de  consumo  de  oxígeno  en  función  del  tiempo;  una  determinación  
• aproximada  de  la  cantidad  de  oxígeno  necesaria  para  la  estabilización  bioquímica  de  la  materia  
orgánica  presente.

Sin  embargo,  se  pueden  mencionar  las  siguientes  limitaciones  (Marais  &  Ekama,  1976):

•  se  pueden  encontrar  niveles  bajos  de  DBO5  en  el  caso  de  que  los  microorganismos  responsables  de  
la  descomposición  no  estén  adaptados  al  desecho;  •  los  metales  pesados  y  otras  
sustancias  tóxicas  pueden  matar  o  inhibir  el  microorganismo
ismos;
•  es  necesaria  la  inhibición  de  los  organismos  responsables  de  la  oxidación  del  amoníaco,  para  evitar  
la  interferencia  del  consumo  de  oxígeno  para  la  nitrificación  (demanda  de  nitrógeno)  con  la  
demanda  de  carbono;
•  la  relación  DBODu/DBO5  varía  con  las  aguas  residuales;  •  la  relación  
DBODu/DBO5  varía,  para  una  misma  agua  residual,  a  lo  largo  de  la  línea  de  tratamiento  de  la  EDAR;  •  
la  prueba  dura  
cinco  días,  no  siendo  útil  para  el  control  operativo  de  una  EDAR.

A  pesar  de  las  limitaciones  anteriores,  la  prueba  de  DBO  continúa  siendo  ampliamente  utilizada,
en  parte  por  razones  históricas  y  en  parte  por  los  siguientes  puntos:

•  los  criterios  de  diseño  para  muchos  procesos  de  tratamiento  de  aguas  residuales  se  expresan  con  
frecuencia  en  términos  de  DBO;  •  la  
legislación  para  la  descarga  de  efluentes  en  muchos  países,  y  la  evaluación  del  cumplimiento  de  las  
normas  de  descarga,  normalmente  se  basa  en  la  DBO.

La  investigación  sustancial  se  ha  dirigido  hacia  la  sustitución  de  DBO  por  otros  parámetros.  En  el  área  
de  instrumentación,  existen  equipos  de  respirometría  que  realizan  mediciones  automatizadas  del  consumo  
de  oxígeno,  lo  que  permite  reducir  el  tiempo  requerido  para  la  prueba.  Sin  embargo,  aún  no  se  ha  alcanzado  
la  universalidad  en  cuanto  al  parámetro  o  la  metodología.

Se  observa  que  la  prueba  COD  se  está  utilizando  cada  vez  más  para  el  diseño,  el  modelado  matemático  
y  la  evaluación  del  desempeño.  Sin  embargo,  el  ingeniero  sanitario  debe  estar  familiarizado  con  la  
interpretación  de  las  pruebas  de  DBO  y  DQO  y  saber  trabajar  con  la  información  complementaria  que  ambas  
aportan.
El  presente  texto  utiliza  BOD  en  los  ítems  en  los  que  la  literatura  internacional  más  consolidada  se  basa  
en  BOD,  y  COD  en  los  ítems,  generalmente  más  recientes,  en  los  que  la  literatura  se  basa  más  en  COD.  De  
esta  forma,  es  más  fácil  comparar  los  parámetros  de  diseño  presentados  en  este  libro  con  los  parámetros  de  
la  literatura  internacional.

b)  Demanda  Bioquímica  Última  de  Oxígeno  (BODu)

La  DBO5  corresponde  al  consumo  de  oxígeno  ejercido  durante  los  primeros  5  días.
Sin  embargo,  al  final  del  quinto  día  la  estabilización  de  la  materia  orgánica  aún  no  es  completa  y  continúa,  
aunque  a  un  ritmo  más  lento,  durante  otro  período  de  semanas  o  días.
Machine Translated by Google
Características  de  las  aguas  residuales 41

Tabla  2.16.  Rangos  típicos  para  la  relación  BODu/BOD5

Origen DBO/DBO5
aguas  residuales  de  alta  concentración 1,1–1,5  
Aguas  residuales  de  baja  concentración 1,2–1,6  
Efluente  primario 1,2–1,6  
efluente  secundario 1,5–3,0

Fuente:  Calculado  utilizando  los  coeficientes  presentados  por  Fair  
et  al  (1973)  y  Arceivala  (1981)

Figura  2.11.  Progresión  en  el  tiempo  de  DBO  en  una  muestra,  mostrando  DBO5  y  DBO  final

Después  de  esto,  el  consumo  de  oxígeno  puede  considerarse  insignificante.  De  esta  forma  la  
Demanda  Bioquímica  Última  de  Oxígeno  corresponde  al  consumo  de  oxígeno  hasta  ese  
momento,  después  de  lo  cual  no  hay  un  consumo  significativo,  por  lo  que  la  materia  orgánica  
se  ha  estabilizado  prácticamente  en  su  totalidad.  La  figura  2.11  muestra  la  evolución  de  la  
DBO  en  el  tiempo,  en  una  muestra  analizada  a  lo  largo  de  varios  días.
Para  aguas  residuales  domésticas,  se  considera,  en  términos  prácticos,  que  a  los  20  días  
de  la  prueba  la  estabilización  es  prácticamente  completa.  Por  lo  tanto,  el  BODu  se  puede  
determinar  a  los  20  días.  El  concepto  de  la  prueba  es  similar  a  la  DBO  estándar  de  5  días,  
variando  únicamente  con  el  período  final  de  determinación  de  la  concentración  de  oxígeno  
disuelto.
La  Tabla  2.16  presenta  rangos  típicos  del  factor  de  conversión  de  DBO5  a  DBODu  (residuos  
domésticos).  Tal  conversión  es  importante,  porque  varios  procesos  de  tratamiento  de  aguas  
residuales  están  diseñados  utilizando  una  base  BODu.  El  Capítulo  3  muestra  cómo  proceder  
con  esta  conversión  utilizando  una  fórmula  específica.
Varios  autores  adoptan  la  relación  DBODu/DBO5  igual  a  1,46.  Esto  quiere  decir  que,  en  el  
caso  de  tener  una  DBO5  de  300  mg/L,  se  supone  que  la  DBODu  es  igual  a  1,46  ×  300  =  438  
mg/L.
Machine Translated by Google
42 Introducción  a  las  características,  el  tratamiento  y  la  disposición  de  las  aguas  residuales

c)  Demanda  Química  de  Oxígeno  (DQO)

El  test  DQO  mide  el  consumo  de  oxígeno  que  se  produce  como  consecuencia  de  la  oxidación  química  de  la  
materia  orgánica.  El  valor  obtenido  es,  por  tanto,  una  indicación  indirecta  del  nivel  de  materia  orgánica  
presente.
La  principal  diferencia  con  la  prueba  de  DBO  se  encuentra  claramente  en  la  nomenclatura  de  ambas  
pruebas.  La  DBO  se  relaciona  con  la  oxidación  bioquímica  de  la  materia  orgánica,  realizada  íntegramente  

por  microorganismos.  La  DQO  corresponde  a  la  oxidación  química  de  la  materia  orgánica,  obtenida  mediante  
un  oxidante  fuerte  (dicromato  de  potasio)  en  medio  ácido.

Las  principales  ventajas  de  la  prueba  COD  son:

•  la  prueba  dura  sólo  de  dos  a  tres  horas;  •  debido  a  la  
rápida  respuesta,  la  prueba  se  puede  utilizar  para  el  control  operativo;  •  los  resultados  de  la  prueba  dan  
una  indicación  del  oxígeno  requerido  para  la  estabilización  de  la  materia  orgánica;  •  la  prueba  permite  
establecer  relaciones  
estequiométricas  con  el  oxígeno;  •  la  prueba  no  se  ve  afectada  por  la  nitrificación,  dando  una  indicación  
de  la  oxidación  de  la  materia  orgánica  carbonosa  solamente  (y  no  de  la  demanda  de  oxígeno  
nitrogenado).

Las  principales  limitaciones  de  la  prueba  COD  son:

•  en  la  prueba  DQO,  tanto  la  fracción  biodegradable  como  la  inerte  de  la  materia  orgánica  se  oxidan.  
Por  lo  tanto,  la  prueba  puede  sobrestimar  el  oxígeno  a  consumir  en  el  tratamiento  biológico  de  las  
aguas  residuales;  •  la  prueba  no  proporciona  información  sobre  la  tasa  de  
consumo  de  la  materia  orgánica  a  lo  largo  del  tiempo;  •  ciertos  componentes  inorgánicos  reducidos  
podrían  oxidarse  e  interferir  con

el  resultado.

Para  las  aguas  residuales  domésticas  sin  tratar,  la  relación  DQO/DBO5  varía  entre  1,7  y  2,4.  Sin  
embargo,  para  las  aguas  residuales  industriales,  esta  relación  puede  variar  ampliamente.  Dependiendo  del  
valor  de  la  relación,  se  pueden  sacar  conclusiones  sobre  la  biodegradabilidad  de  las  aguas  residuales  y  el  
proceso  de  tratamiento  a  emplear  (Braile  &  Cavalcanti,  1979):

•  Relación  DQO/DBO5  baja  (menos  de  2,5  o  3,0):  •  la  fracción  
biodegradable  es  alta  •  buena  indicación  para  el  
tratamiento  biológico  •  Relación  DQO/DBO5  intermedia  
(entre  2,5  y  4,0):  •  la  fracción  inerte  (no  biodegradable)  no  es  alta  •  estudios  
de  tratabilidad  para  verificar  la  viabilidad  del  tratamiento  biológico  •  alta  
relación  DQO/DBO5  (superior  a  3,5  o  4,0):  •  la  fracción  inerte  (no  biodegradable)  es  
alta  •  posible  indicación  de  tratamiento  físico­químico
Machine Translated by Google
Características  de  las  aguas  residuales 43

Relaciones  DBO/DBO5  y  DQO/DBO5
6

5 DBO/DBO5 CÓDIGO/BOD5

3
Relación

0
crudo  tratado crudo  tratado

Figura  2.12.  Rangos  de  valores  de  las  relaciones  DBODu/DBO5  y  DQO/DBO5  para  aguas  residuales  sin  
tratar  y  aguas  residuales  tratadas  biológicamente

La  relación  DQO/DBO5  también  varía  a  medida  que  las  aguas  residuales  pasan  por  las  distintas  
unidades  de  las  obras  de  tratamiento.  La  tendencia  es  que  la  relación  aumente  debido  a  la  
reducción  gradual  de  la  fracción  biodegradable,  al  mismo  tiempo  que  la  fracción  inerte  permanece  
aproximadamente  sin  cambios.  De  esta  forma,  el  efluente  final  del  tratamiento  biológico  tiene  
valores  de  la  relación  DQO/DBO5  habitualmente  superiores  a  3,0.

d)  Carbono  Orgánico  Total  (COT)

En  esta  prueba  el  carbono  orgánico  se  mide  directamente ,  en  una  prueba  instrumental,  y  no  
indirectamente  a  través  de  la  determinación  del  oxígeno  consumido,  como  las  tres  pruebas  
anteriores.  La  prueba  TOC  mide  todo  el  carbono  liberado  en  forma  de  CO2.  Para  garantizar  que  
el  carbono  que  se  mide  es  realmente  carbono  orgánico,  las  formas  inorgánicas  de  carbono  (como  
CO2,  HCO−,  etc.)  deben  eliminarse  antes  
3 del  análisis  o  corregirse  cuando  se  calculan  
(Eckenfelder,  1980).  La  prueba  de  TOC  se  ha  utilizado  mayoritariamente  hasta  ahora  en  
investigaciones  o  en  evaluaciones  detalladas  de  las  características  del  líquido,  debido  a  los  altos  
costos  del  equipo.

e)  Relación  entre  los  parámetros  representativos  del  consumo  de  
oxígeno

En  muestras  de  aguas  residuales  domésticas  sin  tratar  y  tratadas,  las  relaciones  habituales  entre  
los  principales  parámetros  representativos  del  consumo  de  oxígeno  (DBODu/DBO5  y  DQO/
DBO5)  se  muestran  en  la  Figura  2.12.  Se  pueden  hacer  los  siguientes  comentarios:

•  Los  ratios  nunca  podrán  ser  inferiores  a  1,0.  •  
Los  ratios  aumentan,  de  la  condición  de  no  tratados  a  tratados  biológicamente
aguas  residuales.

•  Cuanto  mayor  sea  la  eficiencia  del  tratamiento,  mayor  será  el  valor  de  la  relación.
Machine Translated by Google
44 Introducción  a  las  características,  el  tratamiento  y  la  disposición  de  las  aguas  residuales

Tabla  2.18.  Formas  predominantes  de  nitrógeno  en  el  agua

Forma Fórmula Estado  de  oxidación

nitrógeno  molecular N2 0
nitrógeno  orgánico Variable variable  
amoníaco  libre NH3 −3  
Ion  de  amonio NH4 + −3  
ion  nitrito NO2− +3  
ion  nitrato NO3− +5

2.2.3.4  Nitrógeno
En  su  ciclo  en  la  biosfera,  el  nitrógeno  alterna  entre  varias  formas  y  estados  de  oxidación,  como  resultado  
de  varios  procesos  bioquímicos.  En  el  medio  acuático,  el  nitrógeno  se  puede  encontrar  en  las  formas  
presentadas  en  la  Tabla  2.18.
El  nitrógeno  es  un  componente  de  gran  importancia  en  términos  de  generación  y  control.
de  la  contaminación  del  agua,  principalmente  por  los  siguientes  aspectos:

•  Contaminación  del  agua  
•  El  nitrógeno  es  un  nutriente  esencial  para  las  algas  que  conduce,  en  determinadas  condiciones,  
al  fenómeno  de  eutrofización  de  lagos  y  embalses;  •  el  nitrógeno  puede  conducir  al  
consumo  de  oxígeno  disuelto  en  el  cuerpo  de  agua  receptor  debido  a  los  procesos  de  conversión  
de  amoníaco  en  nitrito  y  este  nitrito  en  nitrato;  •  el  nitrógeno  en  forma  de  amoníaco  libre  es  
directamente  tóxico  para  los  
peces;  •  el  nitrógeno  en  forma  de  nitrato  está  asociado  con  enfermedades  como

metahemoglobinemia
•  Tratamiento  de  aguas  
residuales  •  El  nitrógeno  es  un  nutriente  esencial  para  los  microorganismos  responsables  de
tratamiento  de  aguas  
residuales;  •  el  nitrógeno,  en  los  procesos  de  conversión  de  amoníaco  a  nitrito  y  de  nitrito  a  nitrato  
(nitrificación),  que  puede  ocurrir  en  una  EDAR,  conduce  al  consumo  de  oxígeno  y  alcalinidad;

•  nitrógeno  en  el  proceso  de  conversión  de  nitrato  a  gas  nitrógeno  (desnitrificación),  que  puede  
tener  lugar  en  una  EDAR,  conduce  a  (a)  la  economía  de  oxígeno  y  alcalinidad  (cuando  ocurre  
de  forma  controlada)  o  (b)  el  deterioro  en  la  sedimentabilidad  del  lodo  (cuando  no  se  controla).

La  determinación  de  la  forma  predominante  de  nitrógeno  en  una  masa  de  agua  puede  proporcionar  
indicaciones  sobre  el  grado  de  contaminación  causado  por  una  descarga  de  aguas  residuales  aguas  arriba.  
Si  la  contaminación  es  reciente,  el  nitrógeno  se  presenta  básicamente  en  forma  de  nitrógeno  orgánico  o  
amoníaco  y,  si  no  es  reciente,  en  forma  de  nitrato  (las  concentraciones  de  nitrito  son  normalmente  bajas).  
En  resumen,  las  distintas  formas  se  pueden  ver  de  forma  general  presentada  en  la  Tabla  2.19  (omitiendo  
otras  fuentes  de  nitrógeno  además  de  las  aguas  residuales).
Machine Translated by Google
Características  de  las  aguas  residuales 45

Tabla  2.19.  Distribución  relativa  de  las  formas  de  nitrógeno  en  diferentes  condiciones

Condición Forma  prevaleciente  de  nitrógeno  •  
aguas  residuales  crudas Nitrógeno  orgánico  •  
Amoníaco

Contaminación  reciente  en  un  curso  de  agua •  Nitrógeno  orgánico  •  
Amoníaco

Etapa  intermedia  en  la  contaminación  de  un  curso  de  agua •  Nitrógeno  orgánico  •  
Amoníaco
•  Nitrito  (en  concentraciones  más  bajas)  •  
Nitrato

Contaminación  remota  en  un  curso  de  agua •  Nitrato

Efluente  de  un  proceso  de  tratamiento  sin  nitrificación  •  Amoníaco

Efluente  de  un  proceso  de  tratamiento  con  nitrificación •  Nitrato

Efluente  de  un  proceso  de  tratamiento  con  nitrificación/desnitrificación •  Bajas  concentraciones  de  todas  las  formas  
de  nitrógeno

Nota:  nitrógeno  orgánico  +  amoníaco  =  TKN  (nitrógeno  Kjeldahl  total)

En  las  aguas  residuales  domésticas  sin  tratar,  las  formas  predominantes  son  el  nitrógeno  
orgánico  y  el  amoníaco.  El  nitrógeno  orgánico  corresponde  a  los  grupos  amina.  El  amoníaco  se  
deriva  principalmente  de  la  urea,  que  se  hidroliza  rápidamente  y  rara  vez  se  encuentra  en  las  
aguas  residuales  sin  tratar.  Estos  dos,  juntos,  se  determinan  en  el  laboratorio  mediante  el  método  
Kjeldahl,  lo  que  lleva  al  Nitrógeno  Total  Kjeldahl  (TKN).  La  mayor  parte  de  los  TKN  en  las  aguas  
residuales  domésticas  tiene  un  origen  fisiológico.  Las  otras  formas  de  nitrógeno  suelen  ser  de  
menor  importancia  en  el  afluente  de  una  EDAR.  En  resumen:

•  TKN=amoníaco+nitrógeno  orgánico  (forma  prevaleciente  en  las  aguas  residuales  domésticas)  
•  TN  =  TKN  +  NO2  −  +  NO3  −  (nitrógeno  total)

La  distribución  de  amoníaco  en  las  aguas  residuales  sin  tratar  se  puede  representar  
esquemáticamente  como  se  muestra  en  la  Figura  2.13.  Se  ve  que  la  fracción  de  nitrógeno  oxidado  
NOx  (nitrito  +  nitrato)  es  insignificante  en  las  aguas  residuales  sin  tratar.  TKN  se  puede  subdividir  
en  una  fracción  soluble  (dominada  por  amoníaco)  y  una  fracción  de  partículas  (asociadas  con  los  
sólidos  orgánicos  en  suspensión;  el  nitrógeno  participa  en  la  constitución  de  prácticamente  todas  
las  formas  de  materia  orgánica  en  partículas  en  las  aguas  residuales).
El  amoníaco  existe  en  solución  en  forma  de  ion  (NH4  +)  y  en  forma  libre,
no  ionizado  (NH3),  según  el  siguiente  equilibrio  dinámico:

NH3  +  H+  ↔  NH4   +
(2.6)
amoníaco  libre  amoníaco  ionizado
Machine Translated by Google
46 Introducción  a  las  características,  el  tratamiento  y  la  disposición  de  las  aguas  residuales

Figura  2.13.  Distribución  de  formas  de  nitrógeno  en  aguas  residuales  domésticas  sin  tratar  (adaptado  
de  IAWQ,  1995)

La  distribución  relativa  tiene  los  siguientes  valores,  en  función  de  los  valores  de  pH.

Distribución  entre  las  formas  de  amoníaco

•  pH  <  8  Prácticamente  todo  el  amoníaco  está  en  forma  de  NH4  •  pH  =  9,5   +
Aproximadamente  50%  NH3  y  50%  NH4  •  pH  >  11  Prácticamente   +
todo  el  amoníaco  en  forma  de  NH3

De  esta  forma  se  puede  observar  que,  en  el  rango  habitual  de  pH,  próximo  a  la  neutralidad,  el  
amoníaco  presente  se  encuentra  prácticamente  en  forma  ionizada.  Esto  tiene  importantes  
consecuencias  ambientales,  porque  el  amoníaco  libre  es  tóxico  para  los  peces  incluso  en  bajas  concentraciones
La  temperatura  del  líquido  también  influye  en  esta  distribución.  A  una  temperatura  de  25°C,  la  
proporción  de  amoníaco  libre  con  respecto  al  amoníaco  total  es  aproximadamente  el  doble  en  
comparación  con  una  temperatura  de  15°C.
La  siguiente  ecuación  permite  calcular  la  proporción  de  amoníaco  libre  dentro  del  amoníaco  total  
en  función  de  la  temperatura  y  el  pH  (Emerson  et  al,  1975):

NH3  libre −1
(%)  =  1  +  100,09018+[2729,92/(T+273,20)]−PH ×  100 (2.6)
Amoníaco  total

donde:  
T  =  temperatura  del  líquido  (◦C)
La  aplicación  de  la  Ecuación  2.6  conduce  a  los  valores  de  la  distribución  de  amoníaco
presentado  en  la  Tabla  2.20  e  ilustrado  en  la  Figura  2.14.
Machine Translated by Google
Características  de  las  aguas  residuales 47

Tabla  2.20.  Proporción  de  amoníaco  libre  e  ionizado  dentro  del  amoníaco  total,  en  función  
del  pH  y  la  temperatura

T  =  15  ◦C T  =  20  ◦C T  =  25  ◦C

NH4 +  %  NH3  %  NH4 +  %  NH3  %  NH4  pH  %  NH3  %  +


6,50   0,09   99,91   0,13   99,87   0,18   99,82  
7,00   0,27   99,73   0,40   99,60   0,57   99,43  
7,50   0,86   99,14   1,24   98,76   1,77   98,23  
8,00   2,67   97,33   3,82   96,18   5,38   94,62  
8,50   7,97   92,03   11,16   88,84   15,25   84,75  
9,00   21,50   78,50   28,43   71,57   36,27   63,73  
9,50 46,41 53,59 55,68 44,32 64,28 35,72

%  de  amoníaco  libre  (NH3)
100
90
80 T=15°C
70 T=20°C
60 T=25°C
50
amoníaco  
total  
NH3/
[%]

40
30
20
10
0
6.50 7.50 8.50 9.50 10.50 11.50
pH

Figura  2.14.  Porcentaje  de  amoníaco  libre  (NH3)  dentro  del  amoníaco  total,  en  función  del  pH  y  la  
temperatura

En  un  curso  de  agua  o  en  una  EDAR,  el  amoníaco  puede  sufrir  transformaciones  posteriores.  
En  el  proceso  de  nitrificación ,  el  amoníaco  se  oxida  a  nitrito  y  el  nitrito  a  nitrato.  En  el  proceso  
de  desnitrificación,  los  nitratos  se  reducen  a  gas  nitrógeno.  El  Capítulo  35  detalla  los  procesos  
bioquímicos  involucrados  y  las  implicaciones  en  el  tratamiento  de  aguas  residuales.

2.2.3.5  Fósforo
El  fósforo  total  en  las  aguas  residuales  domésticas  está  presente  en  forma  de  fosfatos,  según  
la  siguiente  distribución  (IAWQ,  1995):

•  inorgánicos  (polifosfatos  y  ortofosfatos)  –  principal  fuente  de  detergentes  y  otros  productos  
químicos  domésticos  •  orgánicos  (unidos  a  compuestos  
orgánicos)  –  origen  fisiológico

El  fósforo  en  los  detergentes  está  presente  en  las  aguas  residuales  sin  tratar,  en  forma  de  
polifosfatos  solubles  o,  después  de  la  hidrólisis,  como  ortofosfatos.  Los  ortofosfatos  están  
directamente  disponibles  para  el  metabolismo  biológico  sin  necesidad  de  conversión  a  otros  más  simples.
Machine Translated by Google
48 Introducción  a  las  características,  el  tratamiento  y  la  disposición  de  las  aguas  residuales

Figura  2.15.  Distribución  de  formas  de  fósforo  en  aguas  residuales  domésticas  sin  tratar  (IAWQ,  
1995)

formularios  Las  formas  en  que  los  ortofosfatos  están  presentes  en  el  agua  dependen  del  pH  e  incluyen  PO4  
3−,  HPO4  2−,  H2PO4  −,  H3PO4.  En  las  aguas  residuales  domésticas  típicas,  la  forma  predominante  es  
HPO4­2 .  Los  polifosfatos  son  moléculas  más  complejas,  con  dos  o  más  átomos  de  fósforo.  Los  polifosfatos  
se  convierten  en  ortofosfatos  por  hidrólisis,  que  es  un  proceso  lento,  aunque  tiene  lugar  en  el  propio  sistema  
de  alcantarillado.  Los  modelos  matemáticos  para  los  procesos  de  tratamiento  de  aguas  residuales  suelen  
considerar  que  ambas  formas  de  fosfato  están  representadas  por  ortofosfatos,  ya  que  después  de  la  hidrólisis  
estarán  efectivamente  presentes  como  tales.  El  fósforo  en  los  detergentes  puede  representar  hasta  el  50%  
del  fósforo  total  presente  en  las  aguas  residuales  domésticas.

Otra  forma  de  fraccionamiento  del  fósforo  en  aguas  residuales  es  con  respecto  a  su  forma  como  sólidos  
(IAWQ,  1995):

•  fósforo  soluble  (predominantemente  inorgánico)  –  principalmente  polifosfatos  y  ortofosfatos  (fósforo  
inorgánico),  junto  con  una  pequeña  fracción  correspondiente  al  fósforo  ligado  a  la  materia  orgánica  
soluble  en  las  aguas  residuales

•  fósforo  particulado  (todo  orgánico)  –  ligado  a  materia  orgánica  particulada
en  las  aguas  residuales

La  figura  2.15  ilustra  el  fraccionamiento  de  fósforo  en  agua  doméstica  no  tratada.
aguas  residuales.

La  importancia  del  fósforo  está  asociada  a  los  siguientes  aspectos:

•  El  fósforo  es  un  nutriente  esencial  para  el  crecimiento  de  los  microorganismos  responsables  de  la  
estabilización  de  la  materia  orgánica.  Por  lo  general,  las  aguas  residuales  domésticas
Machine Translated by Google
Características  de  las  aguas  residuales 49

tiene  niveles  suficientes  de  fósforo,  pero  puede  ocurrir  una  falta  en  algunas  aguas  
residuales  industriales;
•  El  fósforo  es  un  nutriente  esencial  para  el  crecimiento  de  las  algas,  lo  que  eventualmente  
conduce,  bajo  ciertas  condiciones,  a  la  eutroficación  de  lagos  y  embalses.

2.2.3.6  Organismos  patógenos  e  indicadores
de  contaminación  fecal
a)  Organismos  patógenos

La  lista  de  organismos  de  importancia  en  la  calidad  del  agua  y  de  las  aguas  residuales  se  presentó  
en  la  Tabla  2.15.  La  mayoría  de  estos  organismos  juegan  varios  roles  esenciales,  principalmente  
relacionados  con  la  transformación  de  los  constituyentes  en  los  ciclos  biogeoquímicos.  El  
tratamiento  biológico  de  aguas  residuales  depende  de  estos  organismos,  y  este  aspecto  se  cubre  
en  muchas  partes  de  este  libro.
Otro  aspecto  importante  en  cuanto  a  la  calidad  biológica  de  un  agua  o  aguas  residuales  es  el  
relacionado  con  la  transmisión  de  enfermedades  por  organismos  patógenos.  Los  principales  grupos  
de  organismos  patógenos  son:  (a)  bacterias,  (b)  virus,  (c)  protozoos  y  (d)  helmintos.

Las  enfermedades  relacionadas  con  el  agua  se  definen  como  cualquier  efecto  adverso  
significativo  o  generalizado  en  la  salud  humana,  como  la  muerte,  discapacidad,  enfermedad  o  
trastornos,  causados  directa  o  indirectamente  por  la  condición  o  cambios  en  la  cantidad  o  calidad  
de  cualquier  agua  (Grabow,  2002) .  Una  forma  útil  de  clasificar  las  enfermedades  relacionadas  
con  el  agua  es  agruparlas  según  el  mecanismo  por  el  cual  se  transmiten  (transmitidas  por  el  agua,  
higiene  del  agua,  basadas  en  el  agua,  relacionadas  con  el  agua).  La  Tabla  2.21  presenta  las  cuatro  
categorías  principales,  con  una  descripción  resumida  y  las  principales  estrategias  preventivas  a  
emplear.  La  Tabla  2.22  detalla  las  enfermedades  de  transmisión  fecal­oral  (transmitidas  por  el  
agua  y  la  higiene  del  agua),  con  los  principales  agentes  patógenos  y  síntomas.
Las  enfermedades  fecal­orales  son  de  especial  interés  para  los  objetivos  y  tema  de  este  libro,  ya  
que  están  asociadas  al  adecuado  tratamiento  y  disposición  de  excretas  y  aguas  residuales.

El  número  de  patógenos  presentes  en  las  aguas  residuales  de  una  determinada  comunidad  
varía  sustancialmente  y  depende  de:  (a)  el  estado  socioeconómico  de  la  población;  (b)  requisitos  
de  salud;  (c)  región  geográfica;  (d)  presencia  de  agroindustrias;  e)  tipo  de  tratamiento  al  que  se  
sometieron  las  aguas  residuales.

b)  Organismos  indicadores

La  detección  de  organismos  patógenos,  principalmente  bacterias,  protozoos  y  virus,  en  una  
muestra  de  agua  es  difícil,  debido  a  sus  bajas  concentraciones.  Esto  exigiría  el  examen  de  grandes  
volúmenes  de  la  muestra  para  detectar  los  organismos  patógenos.  Las  razones  se  deben  a  los  
siguientes  factores:

•  en  una  población,  sólo  una  cierta  fracción  sufre  de  enfermedades  transmitidas  por  el  agua;  •  
en  las  heces  de  estos  habitantes,  la  presencia  de  patógenos  puede  no  ocurrir  en  proporciones  
elevadas;
Higiene  
del  
agua a  
base  
de  
agua Mecanismo Tabla  
2.21.  
Mecanismos  
de  
transmisión  
infecciones  
relacionadas  
con  
el  
agua
debido  
a  
la  
baja  
disponibilidad  
de  
agua  
y  
mala  
higiene  
•  
Infecciones  
de  
la  
piel  
o
ojos,   tracto  
intestinal,  
debido  
a  
la  
baja  
disponibilidad  
de  
agua  
y  
la  
falta  
de  
higiene  
•  
Infecciones  
del Descripción  
agua  
contaminada  
•  
Ingestión  
de
•  
Falta  
de  
agua  
y  
mala (por  
ejemplo,  
alimentos,  
mala  
higiene)  
•  
Varias  
rutas  
fecal­
orales ingerida  
por  
el  
hombre  
o  
el  
animal)  
•  
Fecal­
oral  
(patógeno  
en
higiene  
crean  
condiciones  
para  
que  
su  
transmisión  
sea  
por  
agua)  
•  
Vía  
no  
fecal  
(no  
puede el  
agua  
es  
Modo  
de  
transmisión
tracoma)  
•  
Enfermedades  
oculares  
infecciosas  
(p.  
ej.  
•  
Otras  
(p.  
ej.  
tifus  
transmitido  
por  
piojos) sepsis,  
sarna,  
infecciones  
fúngicas)  
•  
Enfermedades  
infecciosas  
de  
la  
piel  
(p. •  
Similar  
al  
anterior  
(a  
base  
de  
agua)
(disentería  
amebiana,  
balantidiasis,  
enteritis  
por  
Campylobacter ,  
cólera,  
diarrea  
por  
E.  
coli ,  
giardiasis,  
criptosporidiosis,  
diarrea  
por  
rotavirus,  
salmonelosis,  
disentería  
bacilar,  
yersiniosis)  
paratifoidea)  
•  
Diarrea  
y  
disentería  
•  
Fiebres  
entéricas  
(tifoidea,  
•  
Poliomielitis  
•  
Hepatitis  
•  
A  
Leptospirosis  
•  
Ascariasis  
Tricuriasis
Principales  
enfermedades
•  
Evite  
el  
uso  
de  
productos  
contaminados Estrategia  
preventiva  
•  
Proteger  
y  
tratar  
la  
bebida
cantidad  
e  
higiene  
de  
los  
alimentos  
•  
Suministrar  
agua  
en  
cantidad  
suficiente  
•  
Promover  
la  
higiene  
personal,  
doméstica agua agua
Machine Translated by Google
Fuente:  
Cairncross  
y  
Feachem  
(1990),  
Heller  
y  
M¨oller  
(1995),  
van  
Buuren  
et  
al  
(1995),  
Heller  
(1997) Relacionado  
con  
el  
agua Basado  
en  
agua
•  
Insectos  
que  
se  
reproducen  
en
agua  
o  
morder  
cerca  
del  
agua pasa  
parte  
de  
su  
ciclo  
de  
vida  
en  
un  
caracol  
de  
agua  
u  
otro  
animal  
acuático  
•  
Patógeno  
(helminto)
animal  
•  
El  
insecto  
pica  
al  
hombre  
o piel  
o  
se  
ingiere  
•  
El  
patógeno  
penetra  
en  
la
fiebre,  
dengue)  
•  
Paludismo  
•  
Enfermedad  
del  
sueño  
•  
Filariasis  
•  
Oncocercosis  
•  
Virus  
transmitido  
por  
mosquitos  
(p.  
ej.,  
amarillo  
•  
Otros •  
Esquistosomiasis  
•  
Gusano  
de  
Guinea  
•  
Clonorquiasis  
•  
Difilobotriasis  
•  
Fasciolopsia  
•  
Paragonimiasis  
•  
Otros
•  
intermedio  
Anfitrión  
de  
combate
sitios  
(por  
ejemplo,  
aerosoles,  
redes)  
insectos  
•  
Combatir  
los  
insectos  
vectores  
•  
Destruir  
los  
criaderos  
de  
•  
Evitar  
el  
contacto  
con  
los  
criaderos  
•  
protección  
Adoptar  
individual aguas  
contaminadas  
excretas  
eliminación  
de  
excretas  
o  
aguas  
residuales  
•  
Proteger  
las  
fuentes  
de  
agua  
•  
soluciones  
Adoptar  
adecuadas  
para  
•  
Evitar  
el  
contacto  
con
Machine Translated by Google
Machine Translated by Google
52 Introducción  a  las  características,  el  tratamiento  y  la  disposición  de  las  aguas  residuales

Tabla  2.22.  Principales  enfermedades  transmitidas  por  el  agua  y  la  higiene  del  agua  (transmisión  
fecal  oral),  según  organismo  patógeno

Organismo Enfermedad Agente  causal Síntomas /  manifestación


Disentería  bacilar   Disentería  por  Shigella diarrea  severa
(shigelosis)
Enteritis  por   Campylobacter  jejuni, Diarrea,  dolor  abdominal,  
Campylobacter campilobacter  coli malestar  general,  fiebre,  
náuseas,  vómitos
Cólera Vibrio  cólera Diarrea  extremadamente  
intensa,  deshidratación,  alta  
tasa  de  mortalidad.
Gastroenteritis Escherichia  coli­ Diarrea
enteropatógeno
leptospirosis Leptospira  ­  varias   Ictericia,  fiebre
bacterias especies
Fiebre  paratifoidea Salmonella  –  varias   Fiebre,  diarrea,  malestar  
especies general,  cefalea,  
agrandamiento  
del  bazo,  
afectación  de  tejidos  
linfoides  e  intestinos
Salmonela Salmonella  –  varios Fiebre,  náuseas,  diarrea
especies
Fiebre  tifoidea Salmonella  typhi Fiebre  alta,  diarrea,  
ulceración  del  intestino  
delgado

Disentería  amebiana  Entamoeba  histolytica  Diarrea  prolongada  con  sangrado,  abscesos  
del  hígado  y  del  intestino  
delgado

Protozoario giardiasis giardia  lamblia Diarrea  de  leve  a  severa,  


náuseas,  indigestión,  
flatulencia
Criptosporidiosis criptosporidio Diarrea
balantidiasis Balantidium  coli Diarrea,  disentería
hepatitis  infecciosa virus  de  la  hepatitis  A Ictericia,  fiebre
Enfermedad  respiratoria  Adenovirus  –  varios Enfermedad  respiratoria
tipos  
Gastroenteritis Enterovirus,  Norwalk,   Diarrea  de  leve  a  fuerte,  
rotavirus,  etc.  –   vómitos
virus varias  especies  
Meningitis Enterovirus Fiebre,  vómitos,  rigidez  
de  nuca
Poliomielitis   virus  de  la  poliomielitis parálisis,  atrofia
(parálisis  
infantil)
ascaridiasis lombriz  intestinal
Manifestaciones  
pulmonares,  deficiencia  
helmintos nutricional,  obstrucción  del  
intestino  u  otro  órgano
tricuriasis Trichuris  trichiura Diarrea,  heces  mucoides  
sanguinolentas,  prolapso  rectal

Fuente:  Benenson  (1985),  Tchobanoglous  y  Schroeder  (1985),  Metcalf  y  Eddy  (1991)
Machine Translated by Google
Características  de  las  aguas  residuales 53

•  después  de  la  descarga  al  cuerpo  receptor  o  sistema  de  alcantarillado,  todavía  hay  un
alta  dilución  de  los  residuos  contaminados;  •  
sensibilidad  y  especificidad  de  las  pruebas  para  algunos  patógenos;  •  
Amplio  espectro  de  patógenos.

En  este  sentido,  la  concentración  final  de  patógenos  por  unidad  de  volumen  en  un  cuerpo  de  
agua  puede  ser  considerablemente  baja,  lo  que  dificulta  enormemente  la  detección  mediante  
exámenes  de  laboratorio.
Este  obstáculo  se  supera  mediante  la  búsqueda  de  organismos  indicadores  de  contaminación  
fecal.  Estos  organismos  son  predominantemente  no  patógenos,  pero  dan  una  indicación  
satisfactoria  de  si  el  agua  está  contaminada  por  heces  humanas  o  animales  y,  por  lo  tanto,  de  su  
potencial  para  transmitir  enfermedades.
Los  organismos  más  utilizados  con  este  objetivo  son  las  bacterias  del  grupo  de  los  coliformes.  
Las  siguientes  son  las  principales  razones  para  el  uso  del  grupo  coliforme  como  indicadores  de  
contaminación  fecal:

•  Los  coliformes  están  presentes  en  grandes  cantidades  en  las  heces  humanas  (cada  individuo  
excreta  en  promedio  de  1010  a  1011  células  por  día)  (Branco  y  Rocha,  1979).
Alrededor  de  1/3  a  1/5  del  peso  de  las  heces  humanas  consisten  en  bacterias  del  grupo  
de  los  coliformes.  Todos  los  individuos  eliminan  los  coliformes,  y  no  sólo  los  que  están  
enfermos,  como  ocurre  con  los  organismos  patógenos.  Por  lo  tanto,  la  probabilidad  de  
que  los  coliformes  se  detecten  después  de  la  descarga  de  aguas  residuales  es  mucho  
mayor  que  con  los  organismos  patógenos.
•  Los  coliformes  presentan  una  resistencia  ligeramente  mayor  en  el  agua  en  comparación  con  
la  mayoría  de  las  bacterias  entéricas  patógenas.  Esta  característica  es  importante,  porque  
no  serían  buenos  indicadores  de  contaminación  fecal  si  murieran  más  rápido  que  los  
organismos  patógenos,  y  una  muestra  sin  coliformes  aún  podría  contener  patógenos.  Por  
otro  lado,  si  su  tasa  de  mortalidad  fuera  muy  inferior  a  la  de  los  microorganismos  
patógenos,  los  coliformes  no  serían  indicadores  útiles,  ya  que  su  presencia  podría  hacer  
sospechar  injustificadamente  una  muestra  de  agua  purificada.  Estas  consideraciones  se  
aplican  principalmente  a  las  bacterias  patógenas,  ya  que  otros  microorganismos  pueden  
presentar  una  mayor  resistencia  en  comparación  con  los  coliformes.  •  Los  mecanismos  
de  eliminación  de  coliformes  de  cuerpos  
de  agua,  plantas  de  tratamiento  de  agua  y  EDAR  son  los  mismos  mecanismos  que  se  utilizan  
para  las  bacterias  patógenas.
De  esta  forma,  la  eliminación  de  bacterias  patógenas  suele  ir  asociada  a  la  eliminación  
de  coliformes.  Sin  embargo,  otros  organismos  patógenos  (como  los  quistes  de  protozoos  
y  los  huevos  de  helmintos)  pueden  eliminarse  mediante  diferentes  mecanismos.  •  Las  
técnicas  bacteriológicas  para  la  detección  de  coliformes  son  rápidas  y  económicas  en  
comparación  con  las  de  patógenos.

Los  indicadores  de  contaminación  fecal  más  utilizados  son:

•  coliformes  totales  (TC)  •  
coliformes  fecales  (FC)  o  coliformes  termotolerantes  •  Escherichia  
coli  (EC)
Machine Translated by Google
54 Introducción  a  las  características,  el  tratamiento  y  la  disposición  de  las  aguas  residuales

El  grupo  de  los  coliformes  totales  (CT)  constituye  un  amplio  grupo  de  bacterias  que  han  sido  aisladas  en  
muestras  de  agua  y  en  suelos  y  plantas  contaminados  y  no  contaminados,  así  como  en  heces  de  humanos  
y  otros  animales  de  sangre  caliente.  Este  grupo  se  usó  mucho  en  el  pasado  como  indicador  y  continúa  
usándose  en  algunas  áreas,  aunque  las  dificultades  asociadas  con  la  aparición  de  bacterias  no  fecales  son  
un  problema  (Thoman  y  Mueller,  1987).  No  existe  una  relación  cuantificable  entre  TC  y  microorganismos  
patógenos.  Los  coliformes  totales  podrían  entenderse  de  manera  simplificada  como  coliformes  “ambientales”,  
dada  su  posible  ocurrencia  en  aguas  y  suelos  no  contaminados,  representando  así  a  otros  organismos  de  
vida  libre,  y  no  solo  a  los  intestinales.  Por  esta  razón,  los  coliformes  totales  no  deben  utilizarse  como  
indicadores  de  contaminación  fecal  en  aguas  superficiales.  Sin  embargo,  en  el  caso  específico  del  suministro  
de  agua  potable,  se  espera  que  el  agua  tratada  no  contenga  coliformes  totales.  Estos,  si  se  encuentran,  
podrían  sugerir  un  tratamiento  inadecuado,  contaminación  posterior  o  exceso  de  nutrientes  en  el  agua  
tratada.  En  estas  condiciones,  los  coliformes  totales  podrían  utilizarse  como  indicadores  de  la  eficiencia  del  
tratamiento  del  agua  y  de  la  integridad  del  sistema  de  distribución  de  agua  (OMS,  1993).

Los  coliformes  fecales  (FC)  son  un  grupo  de  bacterias  predominantemente  originadas  en  el  tracto  
intestinal  de  humanos  y  otros  animales.  Este  grupo  comprende  el  género  Escherichia  y,  en  menor  medida,  
especies  de  Klebsiella,  Enterobacter  y  Citrobacter  (OMS,  1993).  La  prueba  de  FC  se  completa  a  alta  
temperatura,  con  el  objetivo  de  suprimir  las  bacterias  de  origen  no  fecal  (Thoman  y  Mueller,  1987).

Sin  embargo,  incluso  en  estas  condiciones,  es  posible  la  presencia  de  bacterias  no  fecales  (de  vida  libre),  
aunque  en  menor  número  en  comparación  con  la  prueba  de  coliformes  totales.
Como  resultado,  incluso  la  prueba  de  coliformes  fecales  no  garantiza  que  la  contaminación  sea  realmente  
fecal.  Por  ello,  recientemente  los  coliformes  fecales  han  sido  denominados  preferentemente  coliformes  
termotolerantes,  por  el  hecho  de  que  son  resistentes  a  las  altas  temperaturas  del  ensayo,  pero  no  
necesariamente  fecales.  Siempre  que  en  el  presente  libro  se  haga  referencia  a  coliformes  fecales  
(tradicionales  en  la  literatura  y  en  la  legislación  ambiental  de  varios  países),  se  debe  entender,  implícitamente,  
la  terminología  más  apropiada  de  coliformes  termotolerantes.

Escherichia  coli  (EC)  es  la  principal  bacteria  del  grupo  de  coliformes  fecales  (termotolerantes),  estando  
presente  en  grandes  cantidades  en  las  heces  de  humanos  y  animales.  Se  encuentra  en  aguas  residuales,  
efluentes  tratados  y  aguas  naturales  y  suelos  sujetos  a  contaminación  reciente,  ya  sea  por  humanos,  
agricultura,  animales  silvestres  y  aves  (OMS,  1993).  Su  detección  en  laboratorio  es  muy  sencilla,  
principalmente  por  métodos  fluorogénicos  recientes.  A  diferencia  de  los  coliformes  totales  y  fecales,  E.  coli  
es  el  único  que  da  garantía  de  contaminación  exclusivamente  fecal.  Por  este  motivo,  existe  una  tendencia  
actual  a  utilizar  predominantemente  E.  coli  como  indicador  de  contaminación  fecal.  Sin  embargo,  su  detección  
no  garantiza  que  la  contaminación  sea  de  origen  humano,  ya  que  la  E.  coli  también  se  puede  encontrar  en  
las  heces  de  otros  animales.  Hay  algunos  tipos  de  E.  coli  que  son  patógenos,  pero  esto  no  invalida  su  
concepto  como  indicadores  bacterianos  de  contaminación  fecal.

La  detección  de  contaminación  fecal,  exclusivamente  humana,  requiere  el  uso  de  pruebas  bioquímicas  
complementarias,  que  no  suelen  realizarse  en  los  análisis  de  rutina.
Machine Translated by Google
Características  de  las  aguas  residuales 55

Tabla  2.23.  Aplicación  de  coliformes  totales,  coliformes  termotolerantes  y  E.  coli  como  indicadores  de  
contaminación  fecal

Coliformes  fecales  
Artículo Muestra coliformes  totales (termotolerantes)  E.  coli

Garantizar  que  los  cuerpos  de  agua  estén  razonablemente  limpios  Bajo Contaminación   Total


razonable  Cuerpos  de  agua  contaminados Razonable  Alto  es  de  origen   Total
fecal  por  aguas  residuales

Garantizar  que  la   Cuerpos  de  agua  razonablemente  limpios  Ninguno Ninguno Ninguno


contaminación   Cuerpos  de  agua  contaminados  principalmente  Razonable  Alto  por   Alto
fecal  sea   aguas  residuales  domésticas
exclusivamente  
humana

Variable –
Proporción  de  E.   Cuerpos  de  agua  razonablemente  limpios  Variable

coli  en  los  cuerpos  de  agua  contaminados  por  recuento   Razonable  Alto  a  alto
total  de  aguas  residuales  domésticas  Aguas  
de  coliformes –
residuales  domésticas Muy  alto Muy  alto

Figura  2.16.  Representación  esquemática  de  bacterias  e  indicadores  de  contaminación  fecal

La  Figura  2.16  ilustra  la  distribución  relativa  de  las  bacterias  indicadoras,  patógenas  y  de  
otro  tipo.  La  Tabla  2.23  sintetiza  la  aplicación  de  los  tres  grupos  de  indicadores  discutidos  
anteriormente.
En  las  aguas  residuales,  E.  coli  es  el  organismo  predominante  dentro  del  grupo  de  
coliformes  fecales  (termotolerantes),  y  los  coliformes  fecales  (termotolerantes)  son  el  grupo  
predominante  dentro  de  los  coliformes  totales.  Para  los  cuerpos  de  agua,  al  momento  de  
realizar  la  interpretación  de  las  pruebas  de  indicadores  de  contaminación  fecal,  es  muy  
importante  realizar  un  relevamiento  sanitario  del  área  de  captación.  Esta  encuesta  ayuda  a  
establecer  el  origen  de  la  contaminación  fecal  (presencia  de  vertidos  de  aguas  residuales  
domésticas  o  desechos  de  animales),  complementando  la  información  proporcionada  por  las  
pruebas  de  laboratorio.
Machine Translated by Google
56 Introducción  a  las  características,  el  tratamiento  y  la  disposición  de  las  aguas  residuales

Para  los  objetivos  de  este  libro  (tratamiento  de  aguas  residuales),  la  caracterización  del  origen  fecal  no  
es  tan  importante,  ya  que  se  acepta  que  las  aguas  residuales  contendrán  materia  fecal  y  organismos.  Los  
organismos  indicadores  se  utilizan,  en  este  caso,  como  indicadores  de  la  eficiencia  de  eliminación  de  
patógenos  en  el  proceso  de  tratamiento  de  aguas  residuales.  Los  organismos  patógenos  que  se  pueden  
representar  son  bacterias  y  virus,  ya  que  son  eliminados  por  los  mismos  mecanismos  de  las  bacterias  
coliformes.  Los  quistes  de  protozoos  y  los  huevos  de  helmintos,  que  se  eliminan  principalmente  por  
mecanismos  físicos,  como  la  sedimentación  y  la  filtración,  no  están  bien  representados  por  las  bacterias  
coliformes  como  indicadores  de  la  eficacia  del  tratamiento.

Hay  varios  otros  organismos  indicadores  propuestos  en  la  literatura,  cada  uno  con  sus  propias  ventajas,  
desventajas  y  aplicabilidad.  A  continuación,  se  analizan  brevemente  algunos  de  estos  organismos.

Estreptococos  fecales.  El  grupo  de  estreptococos  fecales  comprende  dos  géneros  principales:  
Enterococcus  y  Streptococcus.  El  género  Enterococcus  abarca  muchas  especies,  la  mayoría  de  ellas  de  
origen  humano  fecal;  sin  embargo,  algunas  especies  son  de  origen  animal.  Todos  los  Enterococcus  presentan  
alta  tolerancia  a  condiciones  ambientales  adversas.  El  género  Streptococcus  comprende  las  especies  S.  
bovis  y  S.  equinus,  que  abundan  en  las  heces  animales.  Los  estreptococos  fecales  rara  vez  se  multiplican  
en  aguas  contaminadas  y  son  más  resistentes  que  la  E.  coli  y  las  bacterias  coliformes  (OMS,  1993).  Por  
estas  características,  se  han  utilizado  como  indicadores  de  las  aguas  de  baño.  En  el  pasado,  la  relación  
entre  los  valores  de  coliformes  fecales  y  estreptococos  fecales  (relación  FC/FS)  se  utilizaba  para  dar  una  
indicación  del  origen  de  la  contaminación,  ya  sea  predominantemente  humana  o  animal.  Los  valores  altos  
de  FC/FS  sugerirían  una  contaminación  predominantemente  humana,  mientras  que  los  valores  bajos  de  FC/
FS  sugerirían  una  contaminación  predominantemente  animal.  Evidencias  más  recientes  indican,  sin  embargo,  
que  estas  relaciones  no  son  aplicables  en  un  gran  número  de  situaciones,  dando  indicaciones  poco  fiables  
sobre  el  origen  real  de  la  contaminación  en  diversas  cuencas.

Clostridios  reductores  de  sulfito.  Clostridium  perfringens  es  la  especie  más  representativa  de  este  
grupo,  estando  normalmente  presente  en  las  heces,  aunque  en  cantidades  mucho  menores  que  E.  coli.  Sin  
embargo,  no  es  exclusivamente  de  origen  fecal  y  puede  derivarse  de  otras  fuentes  ambientales.  Las  esporas  
de  clostridios  pueden  sobrevivir  en  el  agua  mucho  más  tiempo  que  los  organismos  del  grupo  de  los  coliformes  
y  también  resisten  la  desinfección.  Su  presencia  en  aguas  desinfectadas  puede  indicar  deficiencias  en  el  
tratamiento  y  que  los  patógenos  resistentes  a  los  desinfectantes  podrían  haber  sobrevivido  al  tratamiento.  
Debido  a  su  longevidad,  es  mejor  considerarlo  como  indicador  de  contaminación  intermitente  o  remota.  Sin  
embargo,  también  pueden  generarse  falsas  alarmas  a  partir  de  su  detección,  lo  que  lo  hace  de  especial  
valor,  pero  no  particularmente  recomendado  para  el  monitoreo  de  rutina  de  los  sistemas  de  distribución  de  
agua  (OMS,  1993).

bacteriófagos.  Para  la  indicación  de  la  presencia  de  virus,  los  bacteriófagos  pueden  ser  representativos,  
debido  a  sus  similitudes  con  los  virus  entéricos  humanos.
Los  bacteriófagos  son  virus  específicos  que  infectan  bacterias,  por  ejemplo,  los  colifagos,  que  infectan  a  E.  
coli.  Los  colifagos  no  están  presentes  en  grandes  cantidades  en  las  heces  humanas  o  animales  frescas,  pero  
pueden  ser  abundantes  en  las  aguas  residuales,  debido  a  su  rápida  tasa  de  reproducción.
Machine Translated by Google
Características  de  las  aguas  residuales 57

resultante  del  ataque  a  las  células  bacterianas  (Mendon¸ca,  2000).  Su  importancia  es  como  
indicadores  de  contaminación  de  aguas  residuales  y,  debido  a  su  mayor  persistencia  en  comparación  
con  los  indicadores  bacterianos,  como  indicadores  adicionales  de  la  eficiencia  del  tratamiento  o  
para  la  protección  de  las  aguas  subterráneas.
Huevos  de  helmintos.  Para  los  helmintos,  no  hay  indicadores  de  sustitución,  y  los  huevos  de  
helmintos  se  determinan  directamente  en  pruebas  de  laboratorio.  Sin  embargo,  los  huevos  de  
nematodos,  como  Ascaris,  Trichuris,  Necator  americanus  y  Ancilostoma  duodenale,  pueden  
utilizarse  como  indicadores  de  otros  helmintos  (cestodos,  trematodos  y  otros  nematodos),  que  se  
eliminan  en  el  tratamiento  de  aguas  y  aguas  residuales  por  el  mismo  mecanismo  (p.  ej.,  
sedimentación),  siendo  por  lo  tanto,  indicadores  de  la  eficiencia  del  tratamiento.  Los  huevos  de  
helmintos  son  un  parámetro  importante  al  evaluar  el  uso  de  agua  o  aguas  residuales  tratadas  para  
el  riego,  en  el  que  los  trabajadores  pueden  tener  contacto  directo  con  el  agua  contaminada  y  los  
consumidores  pueden  comer  la  verdura  de  riego  cruda  o  sin  pelar.  Los  huevos  de  helmintos  pueden  
eliminarse  mediante  operaciones  físicas,  como  la  sedimentación,  que  tiene  lugar,  por  ejemplo,  en  
estanques  de  estabilización.  Los  huevos  pueden  ser  viables  o  no  viables,  y  la  viabilidad  puede  
verse  alterada  por  procesos  específicos  de  desinfección.

Este  tema  está  en  constante  desarrollo,  y  el  presente  texto  no  pretende  profundizar  en  puntos  
específicos,  cubriendo  sólo  los  conceptos  más  generales  y  simplificados.

2.2.4  Relación  entre  carga  y  concentración
Antes  de  presentar  las  concentraciones  típicas  de  los  principales  contaminantes  en  aguas  
residuales,  es  importante  tener  claro  los  conceptos  de  per  cápita,  carga  y  concentración  de  
constituyentes.
La  carga  per  cápita  representa  la  contribución  promedio  de  cada  individuo  (expresada  en  
términos  de  masa  contaminante)  por  unidad  de  tiempo.  Una  unidad  de  uso  común  es  gramos  por  
habitante  por  día  (g/hab.d).  Por  ejemplo,  cuando  el  aporte  de  DBO  es  de  54  g/hab.d,  equivale  a  
decir  que  cada  individuo  descarga  en  promedio  54  gramos  de  DBO,  por  día.

La  carga  afluente  a  una  EDAR  corresponde  a  la  cantidad  de  contaminante  (masa)  por  unidad  de  
tiempo.  De  esta  manera,  las  relaciones  de  importación  son

carga  =  población  ×  carga  per  cápita (2.7)

población  (hab)  ×  carga  per  cápita  (g/hab.d)  carga  (kg/d)  =  
1000  (g/kg) (2.8)

carga  =  concentración  ×  flujo (2.9)

concentración  (g/m3)  ×  caudal  (m3/d)  carga  
(kg/d)  =  1000  (g/ (2.10)
kg)

Nota:  g/m3  =  mg/L
Machine Translated by Google
58 Introducción  a  las  características,  el  tratamiento  y  la  disposición  de  las  aguas  residuales

La  concentración  de  un  agua  residual  se  puede  obtener  a  través  del  reordenamiento
de  las  mismas  relaciones  dimensionales:

concentración  =  carga/caudal (2.11)

carga  (kg/d)  ×  1000  (g/kg)  
concentración  (g/m3 )  =   (2.12)
caudal  (m3/d)

Ejemplo  2.2

Calcular  la  carga  total  de  nitrógeno  en  el  afluente  de  una  EDAR,  dado  que:

•  concentración  =  45  mgN/L  •  caudal  
=  50  L/s

Solución:

Expresando  el  caudal  en  m3/d, :

50  L/s  ×  86400  s/d
Q  =
1000  L/m3

La  carga  de  nitrógeno  es:

45  g/m3  ×  4320  m3/d  =  194  
carga  = kgN/d  1000  g/kg

b)  En  la  misma  obra,  calcular  la  concentración  de  fósforo  total  en  el  afluente,  dado  que  la  carga  
del  afluente  es  de  40  kgP/d.

40  kg/d  ×  1000  g/kg  =  9,3  
=  4320  m3/d gP/m3  =  9,3  mgP/L  concentración  

2.2.5  Características  de  las  aguas  residuales  domésticas

Las  características  físicas  y  químicas  cuantitativas  típicas  de  las  aguas  residuales  
predominantemente  domésticas  en  los  países  en  desarrollo  se  pueden  encontrar  en  forma  resumida  
en  la  Tabla  2.24.
Campos  y  von  Sperling  (1996)  verificaron,  para  aguas  residuales  esencialmente  domésticas  en  
nueve  subáreas  de  captación  en  la  ciudad  de  Belo  Horizonte,  Brasil,  relaciones  entre  la  carga  de  
DBO  per  cápita  y  la  concentración  de  DBO  con  el  ingreso  familiar  promedio.
Machine Translated by Google
Características  de  las  aguas  residuales 59

Cuadro  2.24.  Características  físico­químicas  de  las  aguas  residuales  domésticas  sin  tratar  en  los  países  
en  desarrollo

Carga  per  cápita   Concentración  
(g/hab.d) (mg/L,  excepto  pH)

Parámetro Rango  Típico Rango Típico


SOLIDOS  TOTALES 120–220   180   700–1350   1100  
Suspendido  •   35–70   60   200–450   350  
Fijo  •   7–14   10   40–100   80  
Volátil 25–60   50   165–350   320  
Disuelto  •   85–150   120   500–900   700  
Fijo  •   50–90   70   300–550   400  
Volátil 35–60 50 200–350   300  
Liquidable – – 10–20 15
MATERIA  ORGÁNICA
DBO5 40–60   50   250–400   300  
BACALAO 80–120   100   450–800   600  
DBO  último 60–90   75   350–600   450  
NITRÓGENO  TOTAL 6,0–10,0   8,0   35–60   45  
nitrógeno  orgánico 2,5–4,0   3,5   15–25   20  
Amoníaco 3,5–6,0   4,5   20–35   25  
Nitrito ≈  0   ≈  0   ≈  0   ≈  0  
Nitrato 0,0–0,3   ≈  0   0–2   ≈  0  
FÓSFORO 0,7–2,5   1,0   4–15  
fósforo  orgánico 0,7–1,0   0,3   1–6  
pH  del  fósforo  inorgánico 0,5–1,5 0,7 3–9 7  2  5
­ ­ 6,7–8,0   7,0  
ALCALINIDAD 20–40   30   100–250   200  
METALES  PESADOS ≈  0   ≈  0   ≈  0   ≈  0  
ORGÁNICOS  TÓXICOS ≈  0 ≈  0 ≈  0 ≈  0

Fuentes:  Arceivala  (1981),  Jord˜ao  &  Pessoa  (1995),  Qasim  (1985),  Metcalf  &  Eddy  (1991),  
Cavalcanti  et  al  (2001)  y  experiencia  del  autor.

Cuanto  mayor  es  el  ingreso,  mayor  es  la  carga  de  DBO  per  cápita  y  menor  es  la  concentración  de  DBO  
(Figura  2.17).  El  ingreso  familiar  se  expresa  en  número  de  salarios  mínimos.  Las  cifras  se  presentan  para  
mostrar  la  gran  influencia  del  estado  económico  y  no  para  permitir  cálculos  directos,  ya  que  los  datos  
económicos  son  específicos  de  la  región.

Las  características  biológicas  típicas  de  las  aguas  residuales  domésticas,  en  términos  de  patogenicidad
organismos,  se  pueden  encontrar  en  la  Tabla  2.25.

2.2.6  Características  de  las  aguas  residuales  industriales

2.2.6.1  Conceptos  generales

La  generalización  de  las  características  típicas  de  las  aguas  residuales  industriales  es  difícil  debido  a  su  
amplia  variabilidad  de  vez  en  cuando  y  de  una  industria  a  otra.
Machine Translated by Google
60 Introducción  a  las  características,  el  tratamiento  y  la  disposición  de  las  aguas  residuales

Tabla  2.25.  Microorganismos  presentes  en  aguas  residuales  domésticas  sin  
tratar  en  países  en  desarrollo

Carga  per  cápita  Concentración  (org/
microorganismos hab.d)  (org/100  ml)  1010–1013  107–
Coliformes  totales   1010  109–1012  106–109  109–
Coliformes  fecales  (termotolerantes)  E.   1012  106–109  107–1010  104–
coli   107  <107  <104  103–106  100–  
Estreptococos  fecales   103  105–107  102–104
Quistes  de  
protozoos  Huevos  
de  helmintos  Virus

CONCENTRACIÓN  DBO  vs  NÚMERO  DE  SALARIOS  MÍNIMOS
y=247+exp(5,91­0,26*x)
700

600

500

400

CONCENTRACIÓN  
DBO  
(mg/
L)
300

200

100

0  
0 4 8 12 dieciséis
20

NÚMERO  DE  SALARIOS  MÍNIMOS

CARGA  DBO  vs  NÚMERO  DE  SALARIOS  MÍNIMOS
y  =  32.9  +  1.25*x  
70

60

50

40
CARGA  
hab.d)
DBO  
(g/

30

20

10

0  
0 4 8 12 dieciséis 20
NÚMERO  DE  SALARIOS  MÍNIMOS

Figura  2.17.  Concentración  de  DBO  y  carga  de  DBO  per  cápita  en  función  del  ingreso  familiar  en  aguas  
residuales  domésticas  de  nueve  áreas  de  captación  en  Belo  Horizonte,  Brasil  (ingreso  familiar  como  
número  de  salarios  mínimos;  1  salario  mínimo  =  US$80  en  el  momento  de  la  investigación)
Machine Translated by Google
Características  de  las  aguas  residuales 61

Los  siguientes  conceptos  son  importantes  en  términos  del  tratamiento  biológico  de  aguas  
residuales  industriales:

•  Biodegradabilidad:  capacidad  de  las  aguas  residuales  de  ser  estabilizadas  mediante  bio
procesos  químicos  por  microorganismos.
•  Tratabilidad:  idoneidad  de  los  residuos  para  ser  tratados  por  medios  convencionales  o  ex
procesos  biológicos  existentes.
•  Concentración  de  materia  orgánica  biodegradable:  DBO  de  las  aguas  residuales,  que  puede  
ser:  (a)  superior  a  la  de  las  aguas  residuales  domésticas  (predominantemente  aguas  
residuales  orgánicas  biodegradables,  tratables  mediante  procesos  biológicos),  o  (b)  
inferior  a  la  de  las  aguas  residuales  domésticas  (predominantemente  inorgánicas  o  
inorgánicas).  aguas  residuales  biodegradables,  en  las  que  hay  menos  necesidad  de  
eliminación  de  DBO,  pero  en  las  que  la  carga  contaminante  se  puede  expresar  en  
términos  de  otros  parámetros  de  calidad)
•  Disponibilidad  de  nutrientes:  el  tratamiento  biológico  de  aguas  residuales  requiere  un  
equilibrio  equilibrado  entre  los  nutrientes  C:N:P.  Este  equilibrio  se  encuentra  generalmente  
en  las  aguas  residuales  
domésticas.  •  Toxicidad:  ciertas  aguas  residuales  industriales  tienen  componentes  tóxicos  o  
inhibitorios  que  pueden  afectar  o  hacer  inviable  el  tratamiento  biológico.

La  Figura  2.18  presenta  las  principales  opciones  para  el  tratamiento  y  descarga  de  efluentes  
industriales.
La  integración  de  las  aguas  residuales  industriales  con  las  domésticas  en  el  alcantarillado  
público,  para  su  posterior  tratamiento  combinado  en  una  EDAR,  puede  ser  una  alternativa  
interesante.  Las  posibles  razones  para  esta  alternativa  serían  economía  de  escala,  dilución  de  
componentes  indeseables,  ingresos  para  la  empresa  de  saneamiento  por  transportar  y  tratar  las  
aguas  residuales  industriales,  simplificación  para  las  industrias.
Sin  embargo,  para  que  esta  práctica  sea  efectiva,  es  necesario  que  se  practique  la  remoción  previa  
del  efluente  industrial  de  los  constituyentes  que  puedan  presentar  uno  o  más  de  los  siguientes  
problemas:

•  Riesgos  y  problemas  de  seguridad  en  la  operación  del  sistema  de  recolección  e  interceptación  
de  alcantarillado.  •  
Toxicidad  al  tratamiento  biológico.  •  Toxicidad  
para  el  tratamiento  de  lodos  y  su  disposición  final.  •  Persistencia  de  
contaminantes  en  el  efluente  del  tratamiento  biológico,  por  no  haber  sido  removidos  por  el  
tratamiento.

La  empresa  de  agua  y  saneamiento,  para  recibir  las  aguas  residuales  industriales,  deberá  
contar  con  normas  específicas  para  la  descarga  de  efluentes  industriales  al  sistema  de  alcantarillado  
público.
Si  un  contaminante  genera  uno  de  los  problemas  anteriores,  la  industria  debe  pretratar  las  
aguas  residuales,  a  fin  de  colocar  el  efluente  dentro  de  los  estándares  de  la  Empresa  de  
Saneamiento  para  su  descarga  al  sistema  de  alcantarillado  público.
La  industria  puede  optar  por  el  tratamiento  completo  y  descargar  el  efluente  industrial  
directamente  al  cuerpo  de  agua  receptor.  En  este  caso,  los  efluentes  deben  cumplir  con
Machine Translated by Google
62 Introducción  a  las  características,  el  tratamiento  y  la  disposición  de  las  aguas  residuales

Figura  2.18.  Principales  alternativas  para  el  tratamiento  y  vertido  de  efluentes  industriales
Machine Translated by Google
Características  de  las  aguas  residuales 63

la  legislación  establecida  por  la  Agencia  de  Medio  Ambiente  para  el  vertido  a  cuerpos  receptores.

Otra  opción  es  que  la  industria  trate  completamente  el  efluente  y  lo  utilice  para  otros  fines  
(ejemplo:  riego),  o  lo  recicle  como  agua  de  proceso  a  lo  largo  de  la  línea  de  producción.  
Naturalmente,  las  implicaciones  para  la  salud  pública  deben  abordarse  bien  y  deben  cumplirse  
las  pautas  o  estándares  para  la  reutilización.

2.2.6.2  Contaminantes  de  importancia  en  aguas  residuales  industriales

Los  efluentes  industriales,  según  el  tipo  de  proceso  industrial,  pueden  contener  en  mayor  o  menor  
grado,  los  diversos  contaminantes  descritos  en  el  apartado  2.2.3,  presentes  en  las  aguas  
residuales  domésticas  (sólidos  en  suspensión,  materia  orgánica  biodegradable,  nitrógeno,  fósforo  
y  organismos  patógenos ).  La  presente  sección  cubre  otros  contaminantes,  que  normalmente  no  
se  encuentran  en  las  aguas  residuales  domésticas  típicas,  pero  que  pueden  ser  motivo  de  
preocupación  en  las  aguas  residuales  industriales  o  municipales  que  contienen  una  fracción  de  
los  efluentes  industriales.  El  texto  se  basa  en  da  Silva  et  al  (2001).

a)  Metales

En  el  contexto  actual,  las  principales  implicaciones  de  los  metales  son:

•  Toxicidad  para  los  seres  humanos  y  otras  formas  de  vida  vegetal  o  animal,  como  
consecuencia  del  vertido  o  disposición  de  aguas  residuales  en  cuerpos  de  agua  o  
terrenos  receptores.
•  Inhibición  a  los  microorganismos  responsables  del  tratamiento  biológico
de  aguas  residuales

A  pesar  de  ser  ampliamente  utilizada,  la  expresión  “heavy  metal”  no  tiene  una  definición  
única,  variando  de  rama  a  rama  de  la  ciencia.  Desde  el  punto  de  vista  ambiental  de  este  libro,  los  
metales  pesados  pueden  entenderse  como  aquellos  que,  en  determinadas  concentraciones  y  
tiempos  de  exposición,  ofrecen  riesgos  para  la  salud  humana  y  el  medio  ambiente,  perjudicando  
la  actividad  de  los  organismos  vivos,  incluidos  los  responsables  del  tratamiento  biológico  de  
aguas  residuales.
Los  principales  elementos  químicos  que  se  encuadran  en  esta  categoría  son:  Ag,  As,  Cd,  Co,  
Cr,  Cu,  Hg,  Ni,  Pb,  Sb,  Se  y  Zn.  Estos  elementos  pueden  encontrarse  naturalmente  en  suelos  o  
aguas  en  concentraciones  variables,  pero  inferiores  a  las  consideradas  tóxicas  para  los  diferentes  
organismos  vivos.  Entre  estos,  As,  Co,  Cr,  Cu,  Se  y  Zn  son  esenciales  para  los  organismos  en  
ciertas  cantidades  pequeñas,  mientras  que  otros  no  tienen  función  en  el  metabolismo  biológico,  
siendo  tóxicos  para  plantas  y  animales.
La  mayoría  de  los  organismos  vivos  necesitan  pocos  metales  y  en  dosis  muy  pequeñas,  que  
caracterizan  el  concepto  de  micronutrientes,  como  zinc,  magnesio,  cobalto  y  hierro.  Estos  metales  
se  vuelven  tóxicos  y  peligrosos  para  la  salud  humana  cuando  superan  ciertos  umbrales  de  
concentración.  En  cuanto  al  plomo,  mercurio  y  cadmio,  estos  son  metales  que  no  existen  
naturalmente  en  ningún  organismo.  No  realizan  ninguna  función  nutricional  o  bioquímica  en  
microorganismos,  plantas  o  animales.  Es  decir,  la  presencia  de  estos  metales  en  los  organismos  
vivos  es  perjudicial  en  cualquier  concentración.
Machine Translated by Google
64 Introducción  a  las  características,  el  tratamiento  y  la  disposición  de  las  aguas  residuales

Tabla  2.26.  Resumen  de  las  fuentes  de  contaminación  y  los  efectos  en  la  salud  humana  por  los  metales  más  
frecuentes  en  el  medio  ambiente

Metal Fuentes  de  contaminación Efectos  sobre  la  salud

Cadmio  Harinas  refinadas,  cigarros,  materiales   Cancerígeno,  causa  aumento  de  la  presión  arterial  
odontológicos,  siderurgia,  efluentes   e  inflamación  del  corazón.  Disminuye  la  
gaseosos  industriales,  fertilizantes,   inmunidad.  Crecimiento  de  la  próstata.  
pesticidas,  fungicidas,  café  y  té  tratados   Debilitamiento  óseo.  Dolores  en  las  articulaciones.  Anemia.
con  agrotóxicos,  cerámica,  mariscos,   Enfisema  pulmonar.  Osteoporosis.
harina  de  huesos,  soldadura,   Pérdida  de  olor.  Disminución  de  la  sexualidad

fundición  y  refinación  de  metales   actuación.
como  zinc,  plomo  y  cobre .

Los  derivados  del  cadmio  se  utilizan  en  
pigmentos  y  pinturas,  baterías,  
procesos  de  galvanoplastia,  
acumuladores,  estabilizadores  de  PVC,  
reactores  nucleares.
Dirigir Baterías  de  automóviles,  pinturas,   Irritabilidad  y  agresividad,  indisposición,  
combustibles,  plantas  tratadas  con   cefaleas,  convulsiones,  cansancio,  sangrado  de  
agrotóxicos,  hígado  de  bovino,   encías,  dolores  abdominales,  náuseas,  debilidad  
conservas,  cigarrillos,   muscular,  pérdida  de  memoria,  insomnio,  
pesticidas,  pintura  para  el  cabello,  gas   pesadillas,  accidente  vascular  cerebral  
con  plomo,  anuncios  en  papel   inespecífico,  alteraciones  de  la  inteligencia,  
periódico  y  color,  fertilizantes,   osteoporosis,  enfermedades  
cosméticos,  contaminación  del  aire. renales,  anemia,  problemas  de  
coagulación.  Afecta  el  sistema  digestivo  y  
reproductivo  y  es  un  agente  teratogénico  
(provoca  mutación  genética).

Mercurio Termómetros,  pesticidas  y  agrotóxicos,   Enfermedad  depresiva,  fatiga,  temblores,  


aleación  dental,  agua,  minería,   síndrome  de  pánico,  parestesias,  falta  de  control  
pulidores,  ceras,  joyas,  pinturas,  azúcar,   motor,  deambulación  lateral,  dificultades  del  
tomate  y  pescado  contaminados,   habla,  pérdida  de  memoria,  pérdida  de  
explosivos,  lámparas  fluorescentes   rendimiento  sexual,  estomatitis,  dientes  flojos,  
de  mercurio,  productos  cosméticos,   dolor  y  parálisis  en  los  bordes,  dolor  de  cabeza,  
producción  y  entrega  de  derivados  del   anorexia  en  niños,  alucinaciones,  
petróleo,  celdas  de  electrólisis  de   vómitos,  dificultades  para  masticar,  sudoración  
sal  para  producción  de  cloro. y  pérdida  del  sentido  del  dolor.

Níquel Utensilios  de  cocina,  pilas  de  níquel­ Carcinógeno,  puede  causar:  dermatitis  de  


cadmio,  joyas,  cosméticos,  aceites   contacto,  gingivitis,  erupción  cutánea,  
hidrogenados,  alfarería,  onda  permanente   estomatitis,  mareos,  dolores  articulares,  
en  frío,  soldadura. osteoporosis  y  fatiga  crónica.
Zinc Metalurgia  (fundición  y   Sensación  de  sabor  dulzón  y  sequedad  en  la  
refinación),  industrias  de   garganta,  tos,  debilidad,  panalgia,  escalofríos,  
reciclaje  de  plomo. fiebre,  náuseas,  vómitos.
Curtido  de  cuero  al  cromo,  galvanoplastia. Dermatitis,  úlceras  cutáneas,  inflamación  de  
la  nariz,  cáncer  de  pulmón  y  perforación  
en  el  tabique  nasal.
Machine Translated by Google
Características  de  las  aguas  residuales sesenta  y  cinco

Tabla  2.26  (Continuación )

Metal Fuentes  de  contaminación Efectos  sobre  la  salud

Arsénico Fuel  oil,  pesticidas  y   Trastornos  gastrointestinales,  


herbicidas,  metalurgia,  plantas   espasmos  musculares  y  viscerales,  náuseas,  
y  animales  marinos. diarrea,  inflamación  de  boca  y  garganta,  
dolores  abdominales.
Aluminio  Agua,  queso  procesado,  blanco Estreñimiento  intestinal,  pérdida  de  energía,  
harina  de  trigo,  menaje  de   cólicos  abdominales,  
aluminio,  cosmética,   hiperactividad  infantil,  pérdida  de  memoria,  
antiácidos,  pesticidas  y   dificultades  de  aprendizaje,  osteoporosis,  
antitranspirantes,  levadura  de  panadería,  sraquitismo  
al. y  convulsiones.  
Enfermedades  relacionadas:  Alzheimer  y  Parkinson.
Bario Agua  contaminada,  agrotóxicos,   Hipertensión  arterial,  enfermedades  
pesticidas  y  fertilizantes. cardiovasculares,  cansancio  y  desánimo.

Fuentes:  http://www.rossetti.eti.br;  http://www.greenpeace.org.br

En  el  ser  humano,  los  metales  pueden  producir  diversos  efectos,  derivados  de  su  acción  sobre  moléculas,  células,  
tejidos,  órganos  e  incluso  sobre  el  sistema  en  su  conjunto.  Además,  la  presencia  de  un  metal  podría  restringir  la  
absorción  de  otros  nutrientes  esenciales  para  la  actividad  del  organismo.  Los  metales,  al  no  poder  metabolizarse,  
permanecen  en  el  organismo  y  ejercen  sus  efectos  tóxicos,  combinándose  con  uno  o  más  grupos  reactivos,  que  pueden  
ser  indispensables  para  las  funciones  fisiológicas  normales.  Dependiendo  del  material  involucrado  y  de  la  intensidad  de  
la  intoxicación,  el  efecto  puede  variar  desde  una  manifestación  cutánea  tópica,  membrana  pulmonar  o  tracto  digestivo,  
hasta  efectos  mutagénicos,  teratogénicos  o  cancerígenos,  e  incluso  la  muerte.  Es  importante  enfatizar  que  los  efectos  
sinérgicos  también  deben  tenerse  en  cuenta.  En  la  mayoría  de  los  casos,  los  efectos  sinérgicos  pueden  ser  mucho  
mayores  que  la  mera  suma  de  los  efectos  individuales.

Aunque,  en  general,  los  metales  pueden  ser  venenosos  para  las  plantas  y  los  animales  en  las  bajas  concentraciones  
en  las  que  pueden  estar  presentes  en  las  aguas  residuales  domésticas,  no  se  han  informado  problemas  de  toxicidad  
crónica  asociados  con  su  eliminación.  Por  otro  lado,  no  podría  decirse  lo  mismo  de  las  aguas  residuales  industriales  y  
los  lodos  resultantes  (en  los  que  se  concentran  los  metales).

La  Tabla  2.26  resume  las  principales  fuentes  de  contaminación  de  algunos  metales,  junto  con  sus  efectos  sobre  la  

salud  humana.
En  el  tratamiento  de  aguas  residuales,  las  limitaciones  asociadas  con  los  metales  se  relacionan  principalmente  con  
la  inhibición  o  toxicidad  del  crecimiento  de  microorganismos  y  la  incorporación  de  metales  en  el  lodo.  Para  un  determinado  
metal,  se  debe  determinar  la  carga  máxima  permitida,  de  modo  que  no  haya  problemas  con  la  inhibición  de  
microorganismos,  el  deterioro  de  la  calidad  del  efluente  y  el  deterioro  del  uso  agrícola  del  lodo.

El  vertido  de  un  determinado  efluente  industrial  al  alcantarillado  público  tendrá  un  impacto  variable  en  la  EDAR,  
dependiendo  del  factor  de  dilución,  el  contenido  y  tipo  de  contaminante,  y  el  proceso  de  tratamiento  empleado.  Para  
analizar  el  impacto  es  interesante  realizar  simulaciones  y  aplicar  un  factor  de  seguridad
Machine Translated by Google
66 Introducción  a  las  características,  el  tratamiento  y  la  disposición  de  las  aguas  residuales

a  los  límites  calculados.  De  esta  forma,  se  podrán  tomar  decisiones  sobre  la  recepción  de  los  efluentes  en  
el  sistema,  y  finalmente  en  la  EDAR.  Si  las  cargas  estimadas  son  inferiores  a  los  límites  aceptables,  se  podrá  
aceptar  la  descarga.  Por  el  contrario,  si  se  exceden  los  límites,  se  puede  requerir  un  tratamiento  previo  o  no  
se  pueden  aceptar  más  admisiones  a  los  sistemas  públicos.  Se  debe  realizar  una  revisión  del  sistema  para  
verificar  si  se  está  inhibiendo  el  proceso  biológico  o  si  el  efluente  tratado  y  los  lodos  a  reutilizar  están  fuera  
de  los  límites  establecidos  por  la  agencia  ambiental.  El  control  debe  centrarse  en  los  vertidos  industriales,  ya  
que  no  se  puede  impedir  que  las  aguas  residuales  domésticas  sean  vertidas  a  la  red  pública.

b)  Compuestos  orgánicos  tóxicos  y  peligrosos

Al  igual  que  la  sección  sobre  metales,  este  texto  también  se  basa  en  da  Silva  et  al  (2001).  Los  compuestos  
orgánicos  tóxicos  y  peligrosos,  aunque  generalmente  no  representan  una  preocupación  en  las  aguas  
residuales  domésticas,  pueden  serlo  en  las  aguas  residuales  municipales  que  reciben  efluentes  industriales.

Cuando  las  aguas  residuales  que  contienen  compuestos  orgánicos  tóxicos  se  vierten  en  el  cuerpo  de  
agua  receptor  sin  el  tratamiento  adecuado,  pueden  ocurrir  daños  severos,  tanto  a  la  vida  acuática  como  a  
los  seres  humanos,  que  la  utilizan  como  fuente  de  abastecimiento  de  agua.
La  mayoría  de  estos  compuestos  se  biodegradan  muy  lentamente  y  persisten  en  el  medio  ambiente  durante  
un  largo  período.  Estos  compuestos  son  capaces  de  penetrar  en  la  cadena  alimentaria  y,  aunque  no  sean  
detectables  en  el  organismo  receptor,  pueden  estar  presentes  en  grandes  cantidades  en  los  niveles  tróficos  
superiores,  debido  a  sus  características  de  bioacumulación.  Otro  dato  importante  es  que,  aunque  algunos  
compuestos  no  presentan  daños  graves  a  la  salud  cuando  se  ingieren,  sus  metabolitos  pueden  ser  más  
tóxicos  que  los  productos  originales.  Además,  dado  que  las  aguas  residuales  tienen  una  composición  
compleja  y  normalmente  contienen  más  de  un  contaminante  orgánico,  pueden  producirse  efectos  sinérgicos  
(el  efecto  combinado  puede  ser  superior  a  la  suma  de  los  efectos  ejercidos  individualmente).

Varios  contaminantes  peligrosos  son  volátiles  debido  a  su  baja  solubilidad,  bajo  peso  molecular  y  alta  
presión  de  vapor.  Por  lo  tanto,  pueden  ser  transferidos  a  la  atmósfera  en  unidades  abiertas  en  la  EDAR,  
tales  como  tanques  de  aireación,  tanques  de  compensación  y  clarificadores,  y  también  estaciones  de  
bombeo.  Si  no  se  toman  las  medidas  de  control  adecuadas,  su  volatilización  representa  un  riesgo  potencial  
para  la  salud  de  la  población  y  de  los  trabajadores  que  están  frecuentemente  expuestos  a  ella.  La  integridad  
estructural  del  sistema  de  alcantarillado  también  se  ve  afectada,  debido  a  que  muchos  compuestos  son  
corrosivos,  inflamables  y  explosivos  (metanol,  metiletilcetona,  hexano,  benceno,  entre  otros).

Otros  contaminantes  son  adsorbidos  y  concentrados  en  los  flóculos  biológicos  en  el  proceso  de  
tratamiento,  y  pueden  inhibir  la  digestión  de  los  lodos  o  generar  lodos  con  características  peligrosas  que,  si  
no  se  eliminan  adecuadamente,  podrían  contaminar  las  aguas  subterráneas.

En  algunos  casos,  los  contaminantes  tóxicos  están  presentes  en  concentraciones  tan  bajas  que  no  
pueden  inhibir  el  proceso  biológico,  pero  también  son  muy  difíciles  de  eliminar.
Machine Translated by Google
Características  de  las  aguas  residuales 67

En  consecuencia,  el  efluente  de  la  planta  de  tratamiento  aún  puede  contener  estos  
contaminantes  y,  al  descargarse  en  el  cuerpo  receptor,  puede  causar  daños  a  la  vida  acuática  
ya  los  seres  humanos.
Hay  relativamente  pocos  datos  sobre  el  comportamiento  de  estos  peligrosos  contaminantes  
en  las  EDAR.  El  desconocimiento  de  sus  características  físicas,  químicas  y  bioquímicas,  así  
como  de  sus  interrelaciones  en  aguas  residuales  complejas,  hace  extremadamente  difícil  
predecir  su  tratabilidad  y  destino  durante  los  procesos  de  tratamiento.  Se  requiere  más  
investigación  para  la  identificación  de  muchos  compuestos,  la  comprensión  de  sus  
mecanismos  de  eliminación  y  el  desarrollo  de  modelos  predictivos.

Las  principales  fuentes  de  compuestos  orgánicos  son:  industrias  químicas  y  plásticas,  
productos  mecánicos,  industrias  farmacéuticas,  formulación  de  plaguicidas,  fundiciones  e  
industrias  siderúrgicas,  industria  petrolera,  lavanderías  e  industrias  madereras.
Los  contaminantes  orgánicos  más  comunes  en  los  efluentes  industriales  son:  fenol,  cloruro  
de  metilo,  1,1,1­tricloroetano,  tolueno,  etilbenceno,  tricloroetileno,  tetracloroetileno,  cloroformo,  
ftalato  de  bis­2­etil­hexilo,  2,4­dimetil  phe  nol,  naftaleno,  butilbencilftalato,  acroleína,  xileno,  
cresol,  acetofenona,  metil­sobutil­acetona,  difenilamina,  anilina  y  acetato  de  etilo.

2.2.6.3  Población  equivalente
La  población  equivalente  (PE)  es  un  parámetro  importante  para  caracterizar  las  aguas  
residuales  industriales.  El  PE  refleja  la  equivalencia  entre  el  potencial  contaminante  de  una  
industria  (comúnmente  en  términos  de  materia  orgánica  biodegradable)  y  una  determinada  
población,  que  produce  la  misma  carga  contaminante.  Por  ejemplo,  cuando  se  dice  que  una  
industria  tiene  una  población  equivalente  a  20.000  habitantes,  es  equivalente  a  decir  que  la  
carga  de  DBO  del  efluente  industrial  corresponde  a  la  carga  generada  por  una  comunidad  
con  una  población  de  20.000  habitantes.  La  fórmula  para  el  cálculo  del  equivalente  poblacional  
en  base  a  DBO  es:

Carga  de  DBO  de  la  industria  (kg/d)
PE  (población  equivalente)  =   (2.13)
carga  de  DBO  per  cápita  (kg/hab.d)

En  el  caso  de  adoptar  el  valor  frecuentemente  utilizado  en  la  literatura  internacional
para  la  carga  de  DBO  per  cápita  de  54  g  DBO/hab.d,  la  PE  puede  calcularse  mediante:

Carga  de  DBO  de  la  industria  (kg/d)
PE  (equivalente  poblacional)  =   (2.14)
0,054  (kg/hab.d)

Al  reportar  un  valor  de  equivalente  poblacional,  es  importante  aclarar  la  carga  per  cápita  
utilizada  como  referencia  (54  gDBO/hab.d  u  otro  valor,  más  aplicable  a  la  región  bajo  análisis).
Machine Translated by Google
68 Introducción  a  las  características,  el  tratamiento  y  la  disposición  de  las  aguas  residuales

Ejemplo  2.3

Calcular  la  Población  Equivalente  (PE)  de  una  industria  que  tenga  los  siguientes  datos:

•  caudal  =  120  m3/d  •  
concentración  de  DBO  =  2000  mg/L

Solución:

La  carga  de  DBO  es:

120  m3/d  ×  2000  g/m3  =  240  
carga  =  flujo  ×  concentración  = kgDBO/d  1000  g/kg

La  Población  Equivalente  es:

carga 240  kg/d  =  
PE  =   = 4.444  hab  0,054  kg/hab.d
carga  per  cápita

Así,  las  aguas  residuales  de  esta  industria  tienen  un  potencial  contaminante  (en  términos  de  DBO)  
equivalente  a  una  población  de  4.444  habitantes.

2.2.6.4  Características  de  las  aguas  residuales  industriales

Las  características  de  las  aguas  residuales  industriales  varían  esencialmente  con  el  tipo  de  industria  y  
con  el  tipo  de  proceso  industrial  utilizado.  La  Tabla  2.27  presenta  los  principales  parámetros  que  se  
deben  investigar  para  la  caracterización  de  los  efluentes,  en  función  del  tipo  de  industria.  Esta  tabla  es  
solo  una  guía  general  e  inicial,  ya  que  siempre  existe  la  posibilidad  de  que  el  efluente  de  cierta  industria  
tenga  un  parámetro  de  importancia  no  listado,  o  que  cierto  parámetro  en  la  tabla  no  sea  relevante  para  
la  industria  en  consideración.

El  presente  libro  aborda  principalmente  el  tratamiento  de  aguas  residuales  predominantemente  
domésticas.  De  esta  forma,  el  principal  parámetro  de  interés  es  la  materia  orgánica,  representada  por  
la  DBO.  La  Tabla  2.28  presenta  información  general  sobre  la  contaminación  orgánica  generada  por  
ciertas  industrias,  incluyendo  el  equivalente  de  población  y  las  cargas  de  DBO  por  unidad  producida.  El  
ejemplo  2.4  ilustra  el  uso  de  la  tabla  para  la  estimación  de  la  DBO  en  las  aguas  residuales  industriales  
que  ingresan  a  una  PTAR.

Ejemplo  2.4

Un  matadero  procesa  30  cabezas  de  ganado  y  50  cerdos  por  día.  Estimar  las  características  del  
efluente.

Solución:

Utilizando  la  tabla  de  características  de  aguas  residuales  industriales  (Tabla  2.28),  y  adoptando  un  
valor  promedio  de  3,0  kg  DBO/bovino  sacrificado  (1  vaca  ≈  2,5  cerdos):
Machine Translated by Google
Características  de  las  aguas  residuales 69

Ejemplo  2.4  (Continuación)

a)  Carga  de  DBO  producida

3  kgDBO 30  vacas  
–vacas: . =  90  kgDBO/d
vaca d

3  kgDBO   50  
–cerdos: . cerdos  =  60  kgDBO/dd
2,5  cerdos  

–total:  90  +  60  =  150  kgDBO/d

b)  Población  Equivalente  (PE)

DBOcargar 150  kgDBO/d  =  
PE  = = 2,77  hab  0,054  kgDBO/
carga  de  DBO  per  cápita hab.d

c)  Caudal  de  aguas  residuales

Utilizando  la  Tabla  2.28,  y  adoptando  un  valor  medio  de  2,0  m3/bovino  sacrificado  (o  para  2,5  
cerdos  sacrificados):

2,0  m3 30  vacas  
−vacas: . =  60  m3 /d
vaca d

2,0  m3  50  cerdos  
−cerdos: =  40  m3 /d  2,5  
cerdos.  d  −total:  

60  +  40  =  100  m3 /d

d)  Concentración  de  DBO  en  las  aguas  residuales

150  kg/d  DBO  
concentración  de   = 0,1000  g/kg  =  1500  g/m3  100  m3/d
carga  =  caudal

=  1500  mg/L

2.2.7  Ejemplo  general  de  estimación  de  caudales  y  cargas  
contaminantes
2.2.7.1  Configuración  del  problema
Determinar  las  características  de  las  aguas  residuales  que  va  a  generar  el  siguiente  poblado,  hasta  
el  año  20  de  operación.  El  pronóstico  de  población  para  el  proyecto  produjo  los  valores  presentados  
en  la  siguiente  tabla.
La  cobertura  (población  atendida /  población  total)  es  del  60%  al  inicio  de
operación  (año  0),  alcanzando  como  objetivo  el  valor  del  100%  a  partir  del  año  5.
Productos  
minerales  
no  
metálicosPapel Agricultura Tenerías Textiles Bebidas Productos  
alimenticios
Tipo Tabla  
2.27.  
Principales  
parámetros  
de  
importancia  
para  
los  
efluentes  
industriales  
en  
función  
del  
tipo  
de  
industria
Cerámica
Cemento y  
espejos
Fibra  
de  
vidrioVidrios   Sintéticos  
Algodón  
Tintura  
Curtido  
al  
cromo  
Cría  
de  
animales  
en  
espacios  
confinados  
Proceso.  
de  
pulpa­
celulosa  
Manuf.  
pulpa  
y  
papel  
Lana  
Curtido  
vegetal
Cervecería Molienda  
de  
granos
Bebidas  
sin  
alcohol Conservas  
de  
frutas  
y  
verduras Conservación  
de  
carnes  
y  
pescados
Lácteos
Mataderos y  
Azúcar  
alcohol
Actividad
DBO  
o  
COD  
SS
X X X X X X X X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X X X X X X X X
y  
Aceites  
Grasas
X X X X X X X X X X X X
Fenoles  
pH  
CN−  
Metales
X X X
X X X X X X X X X X X X X X X X
X X X X X X X
Machine Translated by Google
Servicios  
personales Minería
eléctricos Derivados  
MaderaArtículos   del  
petróleo Metalurgia
Mecánico
Perfume/
jabón El  
plastico Producto  
químico Goma
Lavanderías
Aserraderos Obras  
de  
eléctricos
Artículos   de  
Actividades  
extracción
asfaltoAceites  
y  
lubricantes galvanoplastia
Producción  
de  
arrabioFabricacion  
Acería de  
piezas  
metalicas y  
resinasDesinfectantes
Cosméticos,  
detergentes,  
jabón. Plásticos   laboratorio  
fotografico
Pinturas  
y  
colorantes
Insecticidas Productos  
químicos  
(varios) artículos  
de  
caucho
Neumáticos  
y  
cámaras
X
X X X X X X
X X X X X X X X X
X
X X X X X X X X X
X
X X X X X X
X X X X X X X X X X X
X
X X X X
X X X X X X X X X X X
Machine Translated by Google
Bebidas de  
Alcohol  
azúcar Cría  
de  
animales  
en  
confinamiento Alimento Tipo Tabla  
2.28.  
Características  
de  
las  
aguas  
residuales  
de  
algunas  
industrias
Vino Bebidas  
sin  
alcohol Cervecería Destilación  
de  
alcohol Margarina  
Producción  
de  
levadura  
Cerdos  
Ganado  
lechero  
(sala  
de  
ordeño)  
vivo  
td  
Ganado  
vacuno  
Caballos  
de  
Aves  
corral Lácteos  
(con  
queso) Procesamiento  
de  
guisantes  
Procesamiento  
de  
tomate  
Procesamiento  
de  
zanahoria  
Procesamiento  
de  
papa  
Procesamiento  
de  
cítricos  
Procesamiento  
de  
carne  
pollo  
Procesamiento  
de  
carne  
Procesamiento  
de  
pescado  
Lácteos  
(sin  
queso)
1  
t  
de  
caña  
procesada  
1  
m3  
producido  
1  
m3  
producido  
1  
m3  
producido 1  
t  
procesada  
1  
t  
procesada  
1  
t  
procesada  
1  
t  
procesada  
1  
t  
procesada  
1  
t  
procesada  
1  
t  
producida  
1  
t  
procesada  
1  
t  
procesada  
1  
t  
producida  
1  
t  
producida  
1000  
L  
leche  
1000  
L  
leche  
1  
t  
producida  
1  
vaca /  
2,5  
cerdos  
1  
t  
producida  
Unidad  
de  
producción  
en  
vivo  
td  
en  
vivo  
td  
Dulces /  
Actividad  
golosinas  
Caña  
de  
azúcar  
Matadero  
Conservas  
(frutas/
verduras)
residuales  
Aguas  
específicas  
DBO  
específica
5  
2–
5–
20 0,2  
0,15  
0,38  
0,02–
0,08
60
3–
6   0,25  
8–
20
220
2  
1,6  
0,9  
4–
8  
0,05–
0,10 3  
18  
30  
1–
4  
2,5  
1–
5  
2–
8  
1–
24  
1100  
4–
30  
3–
55  
5–
40  
0,5–
5  
16–
20  
10–
25  
carga  
(kg/
unidad)  
9  
11  
20  
4–
8  
150  
5  
3

5–
25  
1–
10  
4–
50  
2–
10  
13–
5  
18  
15–
60  
10–
16  
0,5–
3  
7,5–
16  
0,5–
10  
caudal  
(m3/
unidad)
población  
DBO
5  
50–
100  
150–
350
4,000 1–
2  
15–
20  
35–
100  
65–
150  
65–
150
55  
50  
500  
10–
100  
21  
000  
85–
400  
50–
185  
20–
600  
40–
150  
20–
100  
160–
390  
100–
800  
215–
545  
70–
1600  
300–
2300  
equivalente  
[hab/
(unidad/
d)]
3500  
370–
2300  
500–
4000  
600–
2000  
2000–
3000  
10  
000–
50  
000  
10  
000–
50  
000  
20  
000–
50  
000
BOD  
1,500  
7,500  
(Mg/
L)  
100–
2400  
600–
7,500  
300–
1,350  
450–
1,600  
800–
1,900  
200–
6,000  
1,000  
250–
5,000  
300–
500–
8,000  
1,300–
3,300  
1,000–
5,000  
2,700–
3,500  
concentración
320

Machine Translated by Google
Fuentes:  
CETESB  
(1976),  
Braile  
y  
Cavalcanti  
(1977),  
(1981),  
Arceivala  
Hosang  
&  
Bischof  
(1984),  
Salvador  
(1991),  
Wentzel  
(sin  
fecha),  
Mattos  
(1998) En  
varios  
casos  
el  
consumo  
de  
agua  
se  
considera  
igual  
al  
caudal  
de  
aguas   datos  
no  
llenados  
(­)  
significa  
datos  
no  
significativos  
o  
datos  
residuales  no  
obtenidos;  
t  
=  
tonelada  
métrica  
(1000  
kg)
producidoNota:   Acería Industria  
no  
metálica  
Vidrio  
y  
derivados Industria  
química Pulpo  
y  
papel Cueros  
y  
curtiembres Textiles
Laminación
Fundición CLORURO  
DE  
POLIVINILO refinería  
de  
petróleo Pulpa  
y  
papel  
integrado lavado  
de  
lana Poliéster
Cemento  
(proceso  
seco) Jabón Pintar Papel Pulpa Zapatos Bronceado Blanqueo  
textil Tintura Nylon Distrito Lana Algodón
1  
t  
producida  
1  
t  
producida  
1  
t  
producida  
1  
t  
producida  
1  
t  
producida  
1  
t  
producida  
1  
t  
producida  
1  
t  
producida  
1  
t  
piel  
procesada  
1000  
pares  
producidos  
1  
t  
producida  
1  
t  
producida  
1  
t  
producida  
1  
empleado  
1  
t  
producida  
1  
barril  
(117  
L )  
1  
t  
producida  
1  
t  
producida  
1  
t  
producida  
1  
t  
de  
arrabio  
producida  
1  
t  
producida

12,5  
0,110  
0,2–
0,4  
25–
200 15–
200  
30–
270  
200–
250
5  
20–
40 25–
60  
20–
70  
60  
60–
130  
120–
750  
100–
150  
500–
600
3–
8  
8–
50
5  
50
0,6–
1,6  
0,4–
2,7 15  
20–
150
1  
50  
10  
0,05 30  
10  
60–
500 30  
16  
45  
150  
185  
300  
100–
250  
100–
200
– –
300  
1000–
3500
600  
100–
300  
1000–
10  
000
8–
50  
12–
30 800  
550  
2800  
5600  
3700  
250–
350  
2000–
4500  
3500
1  
20  
200  
1000
– –
300–
10,000 300  
3000  
1000–
4000
350  
500–
600  
250–
300  
200–
1500  
500–
1200  
1500–
3000  
2000–
5000  
5000
30–
200  
100–
300
10  
800  
120–
250  
250–
2000
– –
Machine Translated by Google
Machine Translated by Google
74 Introducción  a  las  características,  el  tratamiento  y  la  disposición  de  las  aguas  residuales

La  longitud  del  sistema  de  alcantarillado  se  estima  en  30  km  para  el  año  0,  aumentando  a  55  km  
en  el  año  5  (para  sostener  el  aumento  de  la  cobertura).  A  partir  de  este  año,  se  expande  a  razón  de  1  
km  por  año.
El  pueblo  cuenta  con  una  industria  láctea  que  procesa  alrededor  de  5.000  litros  de  leche  por  día,  
para  la  producción  de  leche,  queso  y  mantequilla.  Hay  provisiones  para  la  expansión  en  el  año  10,  
cuando  se  duplicará  la  producción.

total  urbano servido Longitud  de  la   Industrial


población  Cobertura  población  recolección  producción  (litros  (%)  (habitantes)  sistema  (km)  
Año  (habitantes) de  leche  por  día)

0   40.000   60   24.000   30   5.000  


47.000   100   47.000   55   5.000  
5   53.000   100   53.000   60   10.000  
10   58.000   100   58.000   65   10.000  
15  20 62.000 100 62.000 70 10.000

Debido  a  la  falta  de  tiempo  y  otras  condiciones  durante  el  período  de  diseño,  no  fue  posible  
obtener  muestras  para  caracterizar  la  composición  real  de  las  aguas  residuales.
Asuma  valores  adecuados  para  las  variables  que  faltan  y  establezca  hipótesis  adecuadas  para  los  
diversos  parámetros  en  los  cálculos.

2.2.7.2  Estimación  de  caudal

a)  Flujo  doméstico

•  Caudal  promedio  
Suponga:  
• consumo  de  agua  per  cápita:  Lpcd  =  160  L/hab.d  (ver  Tablas  2.5  y  2.7)

•  coeficiente  de  retorno  (caudal  de  aguas  residuales/caudal  de  agua):  R  =  0,8  (ver  Sec.
ción  2.1.2.4)

El  caudal  medio  para  el  año  0  es  (Ecuación  2.2):

Pop.Lpcd.R   = 24.000  ×  160  ×  0,8  =  
Qdav  =   3.072  m3 /d  (=  35,6  L/s)
1000 1000

Los  flujos  para  los  demás  años  se  calculan  de  manera  similar,  cambiando  solo  la  población.

•  Caudal  máximo

Adoptando  la  fórmula  de  Harmon  (Tabla  2.10),  se  calcula  la  relación  Qmax/Qav  para
la  población  de  cada  año.  Para  el  año  0:

Qmax   14 14
=  1  +  =  1  +  =  2,57  4  +  √P  4  +  √24.000/1.000  Rana
Machine Translated by Google
Características  de  las  aguas  residuales 75

Los  valores  de  Qmax  se  obtienen  multiplicando  Qav  por  la  relación  Qmax/Qav.
Por  lo  tanto,  para  el  año  0:

Qmáx  =  2,57  ×  35,6  l/s  =  91,5  L/s

Los  ratios  y  flujos  para  el  resto  de  años  se  calculan  de  forma  similar,  alterando  únicamente  el  valor  P  
(población/1000).

•  Flujo  mínimo

Adoptar  un  Qmin/Qav  igual  a  0,5.  Los  valores  de  Qmin  se  obtienen  por  multiplicación  con  la  relación  
Qmin/Qav.  Por  lo  tanto,  para  el  año  0:

Qmín  =  0,5  ×  35,6  L/s  =  17,8  L/s

Los  ratios  y  los  flujos  para  los  demás  años  se  calculan  de  forma  similar.

b)  Caudal  de  infiltración

Adoptar  Qinf  =  0,3  L/s.km  para  el  sistema  de  alcantarillado.  Considere  el  valor  de  flujo  resultante  para  
cada  año  que  ocurre  solo  en  los  flujos  promedio  y  máximo.  Para  el  año  0:

Qinf  =  30  km.  0,3  L/s.km  =  9,0  L/s  (=  778  m3/d)

Los  flujos  para  los  demás  años  se  calculan  de  manera  similar,  recordando
que,  a  partir  del  año  5,  por  cada  año  el  sistema  de  alcantarillado  aumenta  en  1  km.

c)  Caudal  de  aguas  residuales  industriales

Adoptar  un  valor  de  7  m3  de  aguas  residuales  producidas  por  1000  L  de  leche  procesada  (siendo  el  
consumo  de  agua  igual  a  la  producción  de  aguas  residuales)  (ver  Tabla  2.28).
Considere  que  para  los  años  0  y  5  se  procesan  5.000  L  de  leche  por  día  y  que  para  los  años  10,  15  y  
20  se  procesan  10.000  L/d  de  leche  (dado  en  el  problema).

Suponga  que  el  caudal  máximo  es  1,5  veces  el  caudal  medio  y  el  caudal  mínimo
el  caudal  es  0,5  veces  el  caudal  medio.
Para  el  año  0:

•  Frog  =  5  m3  leche  ×  7  m3  aguas  residuales/m3  leche  =  35  m3/d  (=  0,4  L/s)  •  Qmax  =  1,5  ×  
Frog  =  1,5  ×  0,4  =  0,6  L/s  •  Qmin  =  0,5  ×  Frog  =  0,5  ×  0,4  
=  0,2  l/s

Los  flujos  para  los  demás  años  se  calculan  de  manera  similar.

d)  Caudal  total

El  caudal  total  corresponde  a  la  suma  de  los  caudales  doméstico,  de  infiltración  e  industrial.
Por  tanto,  para  el  año  0,  el  caudal  total  afluente  a  la  PTAR  es:

Caudal  total  =  caudal  doméstico  +  caudal  de  infiltración  +  caudal  industrial
Machine Translated by Google
76 Introducción  a  las  características,  el  tratamiento  y  la  disposición  de  las  aguas  residuales

•  caudal  medio  total  =  35,6  +  9,0  +  0,4  =  45,0  L/s  (=  3.888  m3/d)  •  caudal  máximo  
total  =  91,5  +  9,0  +  0,6  =  101,1  L/s  (=  8.735  m3/d)  •  caudal  mínimo  total  =  17,8  +  0,0  +  
0,2  =  18,0  l/s  (=  1555  m3/día)

Los  flujos  para  los  demás  años  se  calculan  de  manera  similar.

2.2.7.3  Carga  de  DBO

a)  DBO  Nacional

Adoptar  una  producción  de  DBO  per  cápita  de  50  g  DBO5/hab.d  (ver  Tabla  2.24)
Para  la  población  del  año  0:

Carga  doméstica  de  DBO5  =  50  g/hab.d  ×  24.000  hab.  =  1,2  ×  106  g/día

=  1200  kg/día

Las  cargas  para  los  otros  años  se  calculan  de  manera  similar.

b)  DBO  del  agua  de  infiltración

Considere  que  la  DBO  es  cero  para  el  agua  de  infiltración.

c)  DBO  Industrial

Adoptar  un  valor  de  25  kg  de  DBO  por  1000  L  de  leche  procesada  (ver  Cuadro  2.28).
Considere  que  para  los  años  0  y  5  se  procesan  5.000  L  de  leche  por  día  y  que  para  los  años  
10,  15  y  20  se  procesan  10.000  L/d  de  leche  (dado  en  el  problema).

Para  el  año  0:

Carga  industrial  de  DBO5  =  25  kg/1000  L  leche  ×  5000  L  leche/d  =  125  kg/d

Las  cargas  para  los  otros  años  se  calculan  de  manera  similar.

d)  Carga  total  de  DBO

La  carga  total  de  DBO  corresponde  a  la  suma  de  la  DBO  doméstica,  de  infiltración  e  industrial.  
Por  lo  tanto,  para  el  año  0,  la  carga  total  de  DBO  es:

Carga  total  de  DBO5  =  carga  de  DBO5  doméstica  +  carga  de  DBO5  de  infiltración

+  carga  industrial  DBO5

Carga  total  de  DBO5  =  1200  +  0  +  125  =  1325  kg/día

Las  cargas  totales  para  los  otros  años  se  calculan  de  manera  similar.
Col  
8  
=  
col  
3  
×  
0.3  
L/
s.km    Col  
1:  
datos  
del  
problema  
Col  
2:  
datos  
del  
problema  
Col  
3:  
datos  
del  
problema  
Col  
4:  
datos  
del  
problema  
Col  
5  
=  
col  
6  
×  
0,5  
Cálculos  
en  
cada  
columna: (hab.)  
Año  
(km)  
(L  
leche/
d)  
Min.  
máx.  
Afirmar.  
Infiltración  
mín.  
máx.  
Afirmar.  
mín.  
máx.  
Afirmar.  
(m3/
d)  
Infiltr.  
Industrial  
Total  
(industr.)  
Doméstica  
Infiltr.  
Totales  
Industriales Tabla  
2.29.  
Caudales,  
cargas  
y  
concentraciones  
en  
el  
afluente  
a  
la  
EDAR
2  
1  
0  
24  
000  
5  
47  
10  
53  
000  
15  
58  
000  
20  
62  
000
Longitud  
Datos  
de  
la  
comunidad  
servido.  
Alcantarillado  
Población  
industrial  
producto  
del  
sistema.
3  
30  
55  
60  
65  
70
4
5,000  
17.8  
35.6  
91.5  
9.0  
0.2  
5,000  
34.8  
69.6  
159.4  
16.5  
0.2  
10,000  
39.3  
78.5  
176.0  
18.0  
0.4  
10,000  
43.0  
85.9  
189.5  
19.5  
0.4  
10,000  
45.9  
91.9  
200.1  
21.0  
0.4
6
Flujo  
doméstico
5
Col  
11  
=  
col  
10  
×  
1.5   
Col  
12  
=  
col  
5  
+  
col  
9   
Col  
13  
=  
col  
6  
+  
col  
8  
+  
col  
10   
Col  
15  
=  
col  
13  
×  
86400  
s/
d /  
1000  
L/
m3   
Col  
16  
=  
col  
2  
×  
0.050  
kg/
inhab.d   
Col  
6  
=  
col  
2  
×  
(160  
L/
inhab.d  
0.8) /  
86400  
s/
d  
Col  
14  
Col  
10  
=   =  
col  
7  
+  
col  
4  
×  
7  
m3  
ww/ col  
8  
+  
col  
11   
Col  
7  
=  
col  
6  
×  
(1+14/
(4+
(col  
leche  
×  
1000  
L/
m3/  
86  
400  
s/
d  
Col  
18  
=  
4  
×  2/1000)0.5))   
25  
kg/
1000  
L  
leche Col  
9  
=  
col  
10  
×  
0.5   
7
8
Caudales  
de  
aguas  
residuales  
(L/
s)
Flujo  
industrial
0,4  
0,8  
9  
10  
11
1,2  
39,7  
97,3  
195,2  
8.409  
1,2  
43,4  
106,2  
210,2  
9.179  
1,2  
46,3  
113,7  
222,4  
9.820  
0,6  
18,0  
45,0  
101,1  
3.888  
0,6  
35,0  
86,5  
7.47,7
12  
13  
14
Caudal  
total  
(L/
s)
Columna  
24  
=  
(columna  
19 /  
columna  
15)  
×1000  
g/
kg Col  
23  
=  
col  
18  
×  
1000  
L/
m3  
×  
1000  
g/
kg /  
(col  
10  
×   Col  
22  
=  
col  
17  
×  
86400  
s/
d) 1000  
L/
m3  
×  
1000  
g/
kg /  
(col  
8  
×  
86400  
s/
d) Col  
19  
=  
col  
16  
+  
col  
17  
+  
col  
18  
Col  
20  
=  
col  
18 /  
0.050  
kg/
inhab.d  
Col  
21  
=  
col  
16  
×  
1000  
L/
m3  
×  
1000  
g/
kg /  
(col  
6  
×  
86400  
s/
d)   columna  
17  
=  
0
flujo  
promedio
Total
15
1200  
2350  
2650  
2900  
3100
16  
Carga  
promedio  
de  
DBO  
(kg/
d)
0  
0  
17
18  
125  
125  
250  
250
20  
19  
1.325  
2.500  
2.475  
2.900  
5.000  
3.150  
3.350  
5.000
Popul.  
equivale.
21  
391  
391  
391
Concentración  
DBO  
(mg/
L)
0  
0  
22
3.571  
331  
3.571  
345  
343  
3.571  
341
Machine Translated by Google
Machine Translated by Google
78 Introducción  a  las  características,  el  tratamiento  y  la  disposición  de  las  aguas  residuales

2.2.7.4  Concentración  de  DBO
La  concentración  de  DBO  está  dada  por  el  cociente  entre  la  carga  de  DBO  y  el  caudal  
de  agua  residual  (ver  Ecuación  2.11).  La  concentración  de  DBO  para  el  afluente  a  la  
PTAR  para  el  año  0  es:

Concentración  =  carga/caudal  =  (1325  kg/d) /  (3888  m3/d)  =  0,341  kg/m3

=  341  g/m3  =  341  mg/L

Las  concentraciones  de  DBO  para  los  demás  años  se  calculan  de  manera  similar.

2.2.7.5  Presentación  de  resultados
La  Tabla  2.29  presenta  un  resumen  de  los  diversos  valores  determinados  siguiendo  
los  criterios  propuestos.  La  tabla  se  puede  ampliar  para  incluir  otras  características  de  
las  aguas  residuales,  como  sólidos  en  suspensión,  nitrógeno  y  fósforo.  La  metodología  
a  utilizar  es  la  misma  que  para  DBO.
Machine Translated by Google

Impacto  de  las  descargas  de  aguas  residuales  
a  los  cuerpos  de  agua

3.1  INTRODUCCIÓN
El  presente  capítulo  cubre  aspectos  básicos  de  la  calidad  del  agua  y  la  contaminación  del  agua,  
analizando  con  mayor  detalle  tres  temas  importantes  relacionados  con  la  descarga  de  aguas  
residuales  a  los  cuerpos  de  agua  receptores  (ríos,  lagos  y  embalses):
•  Contaminación  por  materia  orgánica  (consumo  de  oxígeno  disuelto)  •  
Contaminación  por  microorganismos  patógenos  (muerte  bacteriana )  •  
Contaminación  de  lagos  y  embalses  (eutrofización,  provocada  por  nitrógeno  y
fósforo)
En  cada  uno  de  estos  ítems  principales  se  discuten  las  causas,  los  efectos,  el  control  y  la  
modelización  de  la  contaminación.  Más  adelante  en  el  capítulo,  se  discute  la  legislación  sobre  
calidad  del  agua,  introduciendo  los  conceptos  de  estándar  de  descarga  y  estándar  de  calidad  
para  el  cuerpo  de  agua.  La  importancia  del  capítulo  está  relacionada  con  la  planificación  de  la  
eficiencia  de  remoción  y  la  calidad  del  efluente  a  lograr  en  la  PTAR.

3.2  CONTAMINACIÓN  POR  MATERIA  ORGÁNICA  Y  CORRIENTES
AUTO  PURIFICACIÓN

3.2.1  Introducción
La  presente  sección  cubre  uno  de  los  principales  problemas  de  la  contaminación  del  agua,  resuelto  en  gran  
medida  en  la  mayoría  de  las  regiones  desarrolladas,  pero  aún  de  gran  importancia  en  los  países  en  desarrollo.

C  2005  Publicación  de  la  IWA.  Tratamiento  Biológico  de  Aguas  Residuales  en  Regiones  de  Clima  Cálido  por  Marcos  
von  Sperling  y  Carlos  Augusto  de  Lemos  Chernicharo.  ISBN:  1  84339  002  7.  Publicado  por  IWA  Publishing,  Londres,  
Reino  Unido.
Machine Translated by Google
80 Introducción  a  las  características,  el  tratamiento  y  la  disposición  de  las  aguas  residuales

regiones,  es  decir,  el  consumo  de  oxígeno  disuelto  (OD)  después  de  la  descarga  de  aguas  residuales.

La  introducción  de  materia  orgánica  en  un  cuerpo  de  agua  tiene  como  consecuencia,  indirectamente,  el  
consumo  de  oxígeno  disuelto.  Esto  ocurre  como  resultado  de  los  procesos  de  estabilización  de  la  materia  
orgánica  emprendidos  por  bacterias,  que  utilizan  el  oxígeno  disponible  en  el  medio  líquido  para  su  respiración.  
Como  era  de  esperar,  la  disminución  de  la  concentración  de  oxígeno  disuelto  en  el  cuerpo  de  agua  tiene  
varias  implicaciones  desde  el  punto  de  vista  ambiental.

El  objetivo  de  este  apartado  es  el  estudio  de  los  procesos  de  consumo  de  oxígeno  disuelto  y  de  
autodepuración  de  corrientes,  en  los  que  la  masa  de  agua  se  recupera,  a  través  de  mecanismos  puramente  
naturales.  Ambos  procesos  se  analizan  desde  un  punto  de  vista  ecológico  y,  posteriormente,  más  
concretamente  a  través  de  la  representación  matemática  del  perfil  de  OD  en  la  masa  de  agua.

En  términos  más  amplios,  el  proceso  de  autodepuración  está  asociado  al  restablecimiento  del  equilibrio  
del  ecosistema  acuático,  luego  de  las  alteraciones  inducidas  por  el  vertido  de  efluentes.  Desde  un  punto  de  
vista  más  específico,  la  conversión  de  compuestos  orgánicos  en  compuestos  inertes,  no  perjudiciales  desde  
un  punto  de  vista  ecológico,  es  parte  integral  del  proceso.

Debe  entenderse  que  el  concepto  de  autodepuración  presenta  la  misma  relatividad  que  el  concepto  de  
contaminación  (ver  Capítulo  1).  El  agua  puede  considerarse  purificada  desde  un  punto  de  vista,  incluso  si  
no  está  completamente  purificada  en  términos  higiénicos,  presentando,  por  ejemplo,  organismos  patógenos.  
Desde  un  enfoque  pragmático,  el  agua  podría  considerarse  purificada  cuando  sus  características  ya  no  estén  
en  conflicto  con  los  usos  previstos  en  cada  tramo  del  curso  de  agua.  Esto  se  debe  a  que  no  hay  una  
depuración  absoluta:  el  ecosistema  alcanza  un  nuevo  equilibrio,  pero  en  condiciones  diferentes  a  las  

anteriores  (aguas  arriba),  debido  al  aumento  de  las  concentraciones  de  ciertos  compuestos  y  subproductos  
resultantes  del  proceso  de  descomposición.  Como  consecuencia,  la  comunidad  acuática  es  diferente,  aunque  
en  un  nuevo  estado  de  equilibrio.

El  conocimiento  y  cuantificación  del  fenómeno  de  autodepuración  es  muy  importante,  por  los  siguientes  
objetivos:

•  Aprovechar  la  capacidad  de  asimilación  de  los  ríos.  Desde  un  punto  de  vista  estrictamente  ecológico,  
se  podría  argumentar  que  los  ecosistemas  deberían  permanecer  inalterados.
Sin  embargo,  desde  una  perspectiva  pragmática,  se  puede  considerar  que  la  capacidad  de  un  
cuerpo  de  agua  para  asimilar  vertidos,  sin  presentar  problemas  ambientales,  es  un  recurso  natural  
que  se  puede  aprovechar.  Esta  visión  realista  es  de  gran  importancia  en  los  países  en  desarrollo  
donde  la  falta  de  recursos  financieros  justifica  el  uso  del  curso  de  agua  para  complementar,  hasta  
cierto  punto,  los  procesos  que  ocurren  en  el  tratamiento  de  aguas  residuales  (siempre  que  se  haga  
con  parsimonia  y  con  ­criterios  técnicos  definidos  y  seguros).  •  Evitar  descargas  de  efluentes  por  
encima  de  la  capacidad  asimilativa  del  cuerpo  de  agua.  De  esta  forma,  la  capacidad  de  asimilación  
de  la  masa  de  agua  puede  utilizarse  hasta  un  nivel  aceptable  y  no  perjudicial.  Más  allá  de  este  nivel,  no  
se  permitirán  más  descargas.
Machine Translated by Google
Impacto  de  las  descargas  de  aguas  residuales  a  los  cuerpos  de  agua 81

3.2.2  Aspectos  ecológicos  de  la  autopurificación  de  arroyos
El  ecosistema  de  un  cuerpo  de  agua  aguas  arriba  de  la  descarga  de  aguas  residuales  sin  
tratar  suele  estar  en  un  estado  de  equilibrio.  Aguas  abajo  de  la  descarga,  el  equilibrio  entre  
las  comunidades  se  ve  afectado,  resultando  en  una  desorganización  inicial  seguida  de  una  
tendencia  posterior  al  reordenamiento.
En  este  sentido,  la  autopurificación  puede  entenderse  como  un  fenómeno  de  sucesión  
ecológica.  A  lo  largo  del  río,  hay  una  secuencia  sistemática  de  reemplazos  de  una  
comunidad  por  otra,  hasta  que  se  establece  una  comunidad  estable,  en  equilibrio  con  las  
condiciones  locales.
La  presencia  o  ausencia  de  contaminación  se  puede  caracterizar  por  el  concepto  de  
diversidad  de  especies:

Ecosistema  en  condiciones  naturales:  
•  Alto  número  de  especies  •  
Bajo  número  de  individuos  en  cada  especie

Ecosistema  bajo  perturbación:  •  
Bajo  número  de  especies  •  
Alto  número  de  individuos  en  cada  especie

Una  reducción  en  la  diversidad  de  las  especies  se  debe  a  que  la  contaminación  es  
selectiva  para  las  especies:  solo  sobreviven  aquellas  que  se  adaptan  a  las  nuevas  
condiciones  ambientales  y,  además,  proliferan  (dando  como  resultado  un  número  elevado  
de  individuos  en  estos  pocos  especies).  Las  otras  especies  no  resisten  las  nuevas  
condiciones  ambientales  y  perecen  (lo  que  lleva  a  una  reducción  en  el  número  total  de  
especies).
Debido  a  que  la  autodepuración  es  un  proceso  que  se  desarrolla  con  el  tiempo,  y  
considerando  que  la  dimensión  del  río  es  predominantemente  longitudinal,  las  etapas  de  la  
sucesión  ecológica  pueden  asociarse  con  zonas  físicamente  identificables  en  el  río.  Hay  
cuatro  zonas  principales:

•  Zona  de  degradación  
•  Zona  de  descomposición  activa  
•  Zona  de  
recuperación  •  Zona  de  agua  limpia

Estas  zonas  ocurren  aguas  abajo  de  la  descarga  de  aguas  residuales  orgánicas  
predominantemente  biodegradables.  Cabe  recordar  que  aguas  arriba  de  la  descarga  existe  
una  zona  de  agua  limpia  caracterizada  por  el  equilibrio  ecológico  y  la  buena  calidad  del  
agua.  La  Figura  3.1  presenta  la  trayectoria  a  lo  largo  de  las  cuatro  zonas  de  los  tres  
principales  parámetros  de  calidad  del  agua:  materia  orgánica,  bacterias  heterótrofas  (que  
se  alimentan  de  materia  orgánica)  y  oxígeno  disuelto.
Machine Translated by Google
82 Introducción  a  las  características,  el  tratamiento  y  la  disposición  de  las  aguas  residuales

ZONA  DE  DEGRADACIÓN

Característica Descripción  
Esta  zona  comienza  poco  después  de  la  descarga  de  aguas  residuales  al  cuerpo  
Características  generales de  agua.  La  principal  característica  química  es  la  alta  concentración  de  materia  
orgánica,  aún  en  un  estado  complejo  pero  potencialmente  
descomponible.
Aspectos  estéticos En  el  punto  de  descarga,  el  agua  está  turbia  debido  a  los  sólidos  presentes  en  
las  aguas  residuales.  La  sedimentación  de  los  sólidos  da  como  
resultado  la  formación  de  bancos  de  lodos.
Materia  orgánica  y   En  esta  zona  hay  un  completo  desorden,  en  comparación  con  la  comunidad  
disuelta estable  que  existía  antes.  La  descomposición  de  la  materia  orgánica,  
oxígeno realizada  por  microorganismos,  puede  tener  un  inicio  lento,  dependiendo  
de  la  adaptación  de  los  microorganismos  al  desecho.
Normalmente,  en  el  caso  de  aguas  residuales  predominantemente  orgánicas,  
los  microorganismos  presentes  en  las  propias  aguas  residuales  son  los  
responsables  del  inicio  de  la  descomposición.  Debido  a  que  la  
descomposición  aún  puede  ser  incipiente,  el  consumo  de  oxígeno  para  las  
actividades  respiratorias  de  los  microorganismos  también  puede  ser  bajo,  
permitiendo  suficiente  oxígeno  disuelto  para  los  peces.  Después  de  la  adaptación  
de  los  microorganismos,  la  tasa  de  consumo  de  materia  orgánica  se  vuelve  alta,  lo  
que  implica  también  una  tasa  alta  de  consumo  de  oxígeno  disuelto.

microorganismos Después  del  período  de  adaptación,  las  bacterias  comienzan  a  proliferar,  con  
un  predominio  masivo  de  las  formas  aeróbicas,  es  decir,  aquellas  que  dependen  
del  oxígeno  disponible  en  el  medio  para  sus  procesos  metabólicos.  Las  
bacterias,  al  tener  abundancia  de  alimento  en  forma  de  materia  orgánica  
introducida  por  las  aguas  residuales  y  también  con  suficiente  oxígeno  para  
su  respiración,  tienen  excelentes  condiciones  para  su  desarrollo  y  reproducción.  
La  cantidad  de  materia  orgánica  es  máxima  en  el  punto  de  vertido  y,  debido  al  
consumo  por  parte  de  los  microorganismos,  empieza  a  disminuir.

Subproductos  de   Hay  un  aumento  en  los  niveles  de  dióxido  de  carbono,  uno  de  los  productos  
descomposición del  proceso  respiratorio  microbiano.  Con  el  aumento  de  la  concentración  de  CO2,  
que  luego  se  convierte  en  ácido  carbónico  en  el  agua,  el  agua  puede  volverse  
más  ácida  y  el  pH  puede  disminuir.
lodo  de  fondo Las  condiciones  anaerobias  comienzan  a  prevalecer  en  los  lodos  del  fondo,  
debido  a  la  dificultad  en  el  intercambio  de  gases  con  la  atmósfera.  Como  
consecuencia,  se  produce  una  producción  de  sulfuro  de  hidrógeno,  que  es  un  
potencial  generador  de  olores  desagradables.
Nitrógeno Los  compuestos  de  nitrógeno  complejos  todavía  están  presentes  en  niveles  
elevados,  aunque  una  gran  parte  se  convierte  en  amoníaco.
comunidad   Hay  una  reducción  sustancial  en  el  número  de  especies  vivas,  aunque  el  
acuática número  de  individuos  en  cada  una  es  extremadamente  alto,  caracterizando  un  
ecosistema  perturbado.  Desaparecen  formas  menos  adaptadas,  
mientras  prevalecen  formas  resistentes  y  mejor  adaptadas.  La  cantidad  de  
bacterias  coliformes  es  muy  elevada,  cuando  el  vertido  está  asociado  a  aguas  
residuales  domésticas.  También  existen  protozoos  que  se  alimentan  de  las  
bacterias,  además  de  hongos  que  se  alimentan  de  la  materia  orgánica.  La  
presencia  de  algas  es  rara  debido  a  la  dificultad  de  penetración  de  la  luz,  debido  
a  la  turbidez  del  agua.  Se  produce  una  evasión  de  hidras,  esponjas,  crustáceos,  
moluscos  y  peces.
Machine Translated by Google
Impacto  de  las  descargas  de  aguas  residuales  a  los  cuerpos  de  agua 83

ZONA  DE  DESCOMPOSICIÓN  ACTIVA

Características Descripción  

Después  de  la  perturbación  inicial,  el  ecosistema  comienza  a  organizarse.
Características  generalesLos  microorganismos,  presentes  en  gran  número,  descomponen  activamente  la  materia  
orgánica.  El  impacto  alcanza  los  niveles  más  altos  y  la  calidad  del  agua  está  en  su  punto  más  alto.
peor  estado.

Aspectos  estéticos  Todavía  se  puede  observar  la  coloración  más  fuerte  del  agua,  junto  con  la
depósitos  oscuros  de  lodo  en  el  fondo.

Materia  orgánica  y   En  esta  zona  el  oxígeno  disuelto  alcanza  su  concentración  más  baja.
disuelta Dependiendo  de  la  magnitud  de  la  descarga,  los  microorganismos  pueden  consumir  
oxígeno completamente  el  oxígeno  disuelto.  En  esta  situación,  se  dan  condiciones  anaeróbicas  
en  todo  el  granel  líquido.  Desaparece  la  vida  aeróbica,  dando  paso  a  
microorganismos  predominantemente  anaeróbicos.

Microorganismos  Las  bacterias  comienzan  a  reducirse  en  número,  principalmente  debido  a  la  reducción  de  la
alimentos  disponibles,  que  se  ha  estabilizado  en  gran  medida.  Otros  factores  aún  
interactúan  en  la  disminución  de  bacterias,  como  la  luz,  la  floculación,  la  adsorción  
y  la  sedimentación.

Subproductos  de   En  el  caso  de  que  se  produzcan  reacciones  anaerobias,  los  subproductos  son,  
descomposición además  de  dióxido  de  carbono  y  agua,  metano,  sulfuro  de  hidrógeno,  mercaptanos  
y  otros,  muchos  de  ellos  responsables  de  la  generación  de  malos  olores.

Nitrógeno El  nitrógeno  todavía  está  presente  en  forma  orgánica,  aunque  la  mayor  parte  ya  está  en  
forma  de  amoníaco.  Al  final  de  la  zona,  en  presencia  de  oxígeno  disuelto,  puede  comenzar  la  
oxidación  del  amoníaco  a  nitrito.

comunidad   El  número  de  bacterias  entéricas,  patógenas  o  no,  disminuye  rápidamente.
acuática Esto  se  debe  a  que  estas  bacterias,  bien  adaptadas  a  las  condiciones  
ambientales  del  tracto  intestinal  humano,  no  resisten  las  nuevas  condiciones  ambientales,  
adversas  para  su  supervivencia.
El  número  de  protozoos  aumenta,  lo  que  los  lleva  a  ascender  a  un  nuevo  nivel  en  la  
pirámide  alimenticia,  en  el  proceso  de  sucesión  ecológica.  La  presencia  de  algunos  
macroorganismos  se  presenta  junto  con  larvas  de  insectos,  adaptados  para  sobrevivir  
en  las  condiciones  imperantes.  Sin  embargo,  la  macrofauna  aún  está  restringida  en  especies.  
Hidras,  esponjas,  crustáceos,  moluscos  y  peces  aún  no  han  regresado.

ZONA  DE  RECUPERACIÓN

Características Descripción  
Tras  la  fase  intensa  de  consumo  de  materia  orgánica  y  degradación  del  medio  acuático,  
Características  generalescomienza  la  fase  de  recuperación.

Aspectos  estéticos  El  agua  es  más  clara  y  se  mejora  su  aspecto  general.  Los  depósitos  de  lodos  en  el  fondo  
presentan  una  textura  menos  fina  y  más  granulada.
No  hay  liberación  de  gases  ni  malos  olores.

Materia  orgánica  y   La  materia  orgánica,  intensamente  consumida  en  las  zonas  anteriores,  es  en  gran  parte  
disuelta estabilizada  y  transformada  en  compuestos  inertes.  Esto  implica  una  menor  tasa  de  consumo  
oxígeno de  oxígeno  a  través  de  la  respiración  bacteriana.  Paralelamente,  se  introduce  oxígeno  
atmosférico  en  la  masa  líquida,  aumentando  el  nivel  de  oxígeno  disuelto  (la  producción  
de  oxígeno  por  aireación  atmosférica  es  ahora  mayor  que  su  consumo  para  la  
estabilización  de  la  materia  orgánica).  Las  condiciones  anaerobias  que  eventualmente  
ocurrieron  en  la  zona  anterior  ya  no  se  presentan,  dando  como  resultado  otro  cambio  
en  la  fauna  y  flora  acuática.
Machine Translated by Google
84 Introducción  a  las  características,  el  tratamiento  y  la  disposición  de  las  aguas  residuales

Características Descripción
Nitrógeno El  amoníaco  se  convierte  en  nitrito  y  el  nitrito  en  nitrato.  También  los  compuestos  
de  fósforo  se  transforman  en  fosfatos.  Se  produce  una  fertilización  del  
medio  por  la  presencia  de  nitratos  y  fosfatos,  que  son  nutrientes  para  las  algas.

Algas Debido  a  la  presencia  de  nutrientes  ya  la  mayor  transparencia  del  agua  
(permitiendo  una  mayor  penetración  de  la  luz),  existen  condiciones  para  el  
desarrollo  de  algas.  Con  ellos,  se  produce  la  producción  de  oxígeno  por  fotosíntesis,  
aumentando  los  niveles  de  oxígeno  disuelto  en  el  medio.  También  como  
resultado  de  la  presencia  de  algas,  la  red  alimentaria  se  vuelve  más  
diversificada.

comunidad   El  número  de  bacterias  ahora  es  pequeño  y,  como  resultado,  también  lo  es  el  
acuática número  de  bacteriófagos  protozoarios.  Las  algas  están  en  pleno  desarrollo:  las  
primeras  en  aparecer  son  las  algas  azules  (cianobacterias)  en  la  superficie  y  los  
bancos,  seguidas  de  las  flageladas,  las  algas  verdes  y  finalmente  las  diatomeas.
Los  microcrustáceos  se  encuentran  en  su  número  máximo.  Los  moluscos,  varios  
gusanos,  dinoflagelados,  esponjas  y  larvas  de  insectos  están  presentes  en  grandes  
cantidades.  La  cadena  alimentaria  se  diversifica  más,  generando  alimento  para  los  
primeros  peces  más  tolerantes.

ZONA  DE  AGUA  LIMPIA

Características Descripción  
El  agua  vuelve  a  estar  limpia.  Las  condiciones  son  similares  a  las  aguas  arriba  de  
Características  generales
la  descarga,  al  menos  con  respecto  a  los  niveles  de  oxígeno  disuelto,  materia  
orgánica  y  bacterias,  y  probablemente  organismos  patógenos.
Aspectos  estéticos  El  aspecto  del  agua  es  similar  al  que  tenía  antes  de  que  se  produjera  la  
contaminación.

Materia  orgánica   En  el  líquido  predominan  las  formas  estables  y  completamente  oxidadas  de  materia  
y  disuelta inorgánica,  aunque  los  lodos  del  fondo  pueden  no  estar  necesariamente  
oxígeno estabilizados.  La  concentración  de  oxígeno  disuelto  está  cerca  del  nivel  de  saturación,  
debido  al  bajo  consumo  de  la  población  microbiana  y  posiblemente  a  la  
alta  producción  de  las  algas.
comunidad   Debido  a  la  mineralización  que  se  produjo  en  la  zona  anterior,  el  agua  ahora  es  más  
acuática rica  en  nutrientes  que  antes  de  la  contaminación.  Por  lo  tanto,  la  producción  de  
algas  es  mayor.  Existe  el  restablecimiento  de  la  red  alimentaria  normal.  Están  
presentes  varios  organismos,  incluidos  grandes  crustáceos  de  agua  dulce,  
moluscos  y  peces.  La  diversidad  de  especies  es  alta.  El  ecosistema  ahora  es  estable  
y  la  comunidad  alcanza  su  clímax  nuevamente.

3.2.3  Balance  de  oxígeno  disuelto  
3.2.3.1  Factores  que  interactúan  en  el  balance  de  OD
En  términos  ecológicos,  el  impacto  más  negativo  de  la  contaminación  de  un  cuerpo  de  agua  por  materia  
orgánica  es  la  disminución  del  nivel  de  oxígeno  disuelto,  provocada  por  la  respiración  de  los  microorganismos  
que  intervienen  en  la  depuración  de  las  aguas  residuales.
El  impacto  se  extiende  a  toda  la  comunidad  acuática,  y  cada  reducción  en  el  nivel  del  oxígeno  disuelto  es  
selectiva  para  determinadas  especies.
Machine Translated by Google
Impacto  de  las  descargas  de  aguas  residuales  a  los  cuerpos  de  agua 85

Figura  3.1.  Perfil  esquemático  de  la  concentración  de  materia  orgánica,  bacterias  
y  oxígeno  disuelto  a  lo  largo  del  curso  de  agua,  con  indicación  de  las  zonas  
de  autodepuración

El  oxígeno  disuelto  se  ha  utilizado  tradicionalmente  para  la  determinación  del  grado  de  contaminación  y  
autodepuración  en  cuerpos  de  agua.  Su  medición  es  sencilla  y  su  nivel  se  puede  expresar  en  concentraciones  
cuantificables,  lo  que  permite  la  modelización  matemática.

El  agua  es  un  ambiente  pobre  en  oxígeno,  en  virtud  de  su  baja  solubilidad.  Mientras  que  en  el  aire  su  
concentración  es  del  orden  de  270  mg/L,  en  el  agua,  en  condiciones  normales  de  temperatura  y  presión,  su  
concentración  se  reduce  aproximadamente  a  sólo  9  mg/L.  De  esta  forma,  cualquier  gran  consumo  trae  impactos  
sustanciales  en  el  nivel  de  OD  en  la  masa  líquida.
Machine Translated by Google
86 Introducción  a  las  características,  el  tratamiento  y  la  disposición  de  las  aguas  residuales

Tabla  3.1.  Principales  mecanismos  de  interacción  en  el  balance  de  DO

Consumo  de  oxígeno  –   Producción  de  oxígeno
oxidación  de  la  materia  orgánica  (respiración)  –  aireación  atmosférica  –  demanda  
bentónica  (lodos  de  fondo)  –  nitrificación   –  fotosíntesis
(oxidación  de  amoníaco)

Figura  3.2.  Mecanismos  que  interactúan  en  el  balance  de  oxígeno  disuelto

En  el  proceso  de  autodepuración  existe  un  equilibrio  entre  las  fuentes  de  consumo  y  
las  fuentes  de  producción  de  oxígeno.  Cuando  la  tasa  de  consumo  es  mayor  que  la  tasa  
de  producción,  la  concentración  de  oxígeno  tiende  a  disminuir,  ocurriendo  lo  contrario  
cuando  la  tasa  de  consumo  es  menor  que  la  tasa  de  producción.  Los  principales  
mecanismos  que  interactúan  en  el  balance  de  OD  en  un  cuerpo  de  agua  se  pueden  
encontrar  en  la  Figura  3.2  y  la  Tabla  3.1.  En  general,  las  concentraciones  de  los  
constituyentes  (como  el  OD)  en  un  cuerpo  de  agua  cambian  como  resultado  de  procesos  
físicos  de  advección  (transporte  por  el  agua  a  medida  que  fluye  en  el  cauce  del  río)  y  
dispersión  (transporte  debido  a  la  turbulencia  y  la  difusión  molecular). )  y  procesos  
bioquímicos  y  físicos  de  conversión  (reacción)  (Fig.  3.3).  Los  procesos  tienen  lugar  en  las  
tres  dimensiones  del  cuerpo  de  agua,  aunque  en  los  ríos  el  eje  longitudinal  (X)  es  el  
predominante.  Los  mecanismos  enumerados  en  la  Tabla  3.1  están  asociados  con  los  
procesos  de  conversión.

Cambios  de   =  Advección: +  Dispersión: +  Conversión:


concentración  
con  el  tiempo. Transporte  del   La  turbulencia  y   Reacciones  
constituyente  en  el   la  difusión   biológicas,  
campo  de   esparcen   químicas  
velocidad  del  medio  fluido partículas  del  constituyente
y  físicas.
Machine Translated by Google
Impacto  de  las  descargas  de  aguas  residuales  a  los  cuerpos  de  agua 87

Figura  3.3.  Ejes  a  lo  largo  de  los  cuales  se  producen  variaciones  espaciales  y  temporales  de  las  
concentraciones  de  los  constituyentes  del  agua  (en  los  ríos,  el  eje  X  es  predominante)

Consumo  de  oxigeno
a)  Oxidación  de  la  materia  orgánica

La  materia  orgánica  en  las  aguas  residuales  está  presente  en  dos  formas:  suspendida  (partícula)  
y  disuelta  (soluble).  Los  sólidos  en  suspensión  sedimentables  tienden  a  sedimentarse  en  el  
cuerpo  de  agua,  formando  una  capa  de  lodo  en  el  fondo.  La  materia  disuelta,  junto  con  los  
sólidos  en  suspensión  de  pequeñas  dimensiones  (difícilmente  sedimentables)  permanece  en  el  líquido
masa.
La  oxidación  de  esta  última  fracción  de  materia  orgánica  corresponde  al  factor  principal  en  
el  consumo  de  oxígeno.  El  consumo  de  DO  se  debe  a  la  respiración  de  los  microorganismos  
responsables  de  la  oxidación,  principalmente  bacterias  aerobias  heterótrofas.  La  ecuación  
simplificada  para  la  estabilización  (oxidación)  de  materia  orgánica  es:

Materia  orgánica  +  O2  +  bacterias  →  CO2  +  H2O  +  bacterias  +  energía (3.1)

Las  bacterias,  en  presencia  de  oxígeno,  convierten  la  materia  orgánica  en  compuestos  
simples  e  inertes,  como  el  agua  y  el  dióxido  de  carbono.  Como  resultado,  las  bacterias  tienden  
a  crecer  y  reproducirse,  generando  más  bacterias,  mientras  haya  disponibilidad  de  alimento  
(materia  orgánica)  y  oxígeno  en  el  medio.

b)  Demanda  béntica  (sedimentos)

La  materia  orgánica  sedimentada  en  suspensión,  que  formó  la  capa  de  lodos  del  fondo,  también  
necesita  ser  estabilizada.  Gran  parte  de  la  conversión  se  completa  en  condiciones  anaeróbicas,  
debido  a  la  dificultad  del  oxígeno  para  penetrar  en  la  capa  de  lodo.  Esta  forma  de  conversión,  
al  ser  anaeróbica,  implica  el  no  consumo  de  oxígeno.

Sin  embargo,  la  parte  superior  de  la  capa  de  lodo,  del  orden  de  algunos  milímetros  de  
espesor,  todavía  tiene  acceso  al  oxígeno  del  agua  sobrenadante.  La  estabilización  del  lodo  se  
completa  en  condiciones  aeróbicas  en  esta  capa  fina,  lo  que  resulta  en  el  consumo  de  oxígeno.  
Además,  algunos  subproductos  parciales  de  la  descomposición  anaeróbica  pueden  disolverse,  
cruzar  la  capa  de  lodo  aeróbico  y  difundirse  en
Machine Translated by Google
88 Introducción  a  las  características,  el  tratamiento  y  la  disposición  de  las  aguas  residuales

la  mayor  parte  del  líquido,  ejerciendo  una  demanda  de  oxígeno.  La  demanda  de  oxígeno  que  se  
origina  a  partir  de  estos  factores  combinados  asociados  con  el  lodo  se  denomina  demanda  
bentónica  (o  de  sedimentos) .
Otro  factor  que  puede  provocar  demanda  de  oxígeno  es  la  reintroducción  de  materia  orgánica  
previamente  sedimentada  en  el  grueso  del  líquido,  provocada  por  la  resuspensión  de  la  capa  de  
lodo.  Esta  resuspensión  se  produce  en  ocasiones  de  caudales  y  velocidades  elevados  en  el  curso  
de  agua.  El  lodo,  aún  no  completamente  estabilizado,  representa  una  nueva  fuente  de  demanda  
de  oxígeno.
La  importancia  de  la  demanda  bentónica  y  la  resuspensión  del  lodo  en  el  balance  de  oxígeno  
disuelto  depende  de  una  serie  de  factores  que  interactúan  simultáneamente,  muchos  de  ellos  
difíciles  de  cuantificar.

c)  Nitrificación

Otro  proceso  de  oxidación  es  el  asociado  a  la  conversión  del  amoníaco  en  nitrito  y  de  este  nitrito  
en  nitrato,  en  el  proceso  de  nitrificación.
Los  microorganismos  implicados  en  este  proceso  son  los  quimioautótrofos,  que  tienen  como  
principal  fuente  de  carbono  el  dióxido  de  carbono  y  que  extraen  su  energía  de  la  oxidación  de  un  
sustrato  inorgánico,  como  el  amoníaco.
La  transformación  de  amoníaco  en  nitrito  se  completa  de  acuerdo  con  el  siguiente
siguiente  reacción  simplificada:

amoníaco  +  O2  →  nitrito  +  H+  +  H2O  +  energía (3.2)

La  transformación  de  nitrito  en  nitrato  ocurre  en  secuencia,  de  acuerdo  con
la  siguiente  reacción  simplificada:

nitrito  +  O2  →  nitrato  +  energía (3.3)

Se  ve  que  en  ambas  reacciones  hay  consumo  de  oxígeno.  Este  consumo  se  denomina  
demanda  nitrogenada  o  demanda  de  segunda  etapa,  porque  se  produce  después  de  la  oxidación  
de  la  mayor  parte  de  la  materia  carbonosa.  Esto  se  debe  al  hecho  de  que  las  bacterias  nitrificantes  
tienen  una  tasa  de  crecimiento  más  lenta  en  comparación  con  las  bacterias  heterótrofas,  lo  que  
implica  que  la  nitrificación  también  ocurre  a  una  tasa  más  lenta.

Producción  de  oxígeno
a)  Reaireación  atmosférica

La  aireación  atmosférica  es  frecuentemente  el  principal  factor  responsable  de  la  introducción  de  
oxígeno  en  el  medio  líquido.
La  transferencia  de  gas  es  un  fenómeno  físico  a  través  del  cual  se  intercambian  moléculas  
de  gas  entre  el  líquido  y  el  gas  en  su  interfase.  Este  intercambio  da  como  resultado  un  aumento  
de  la  concentración  en  la  fase  de  gas  líquido,  si  esta  fase  no  está  saturada  de  gas.

Esto  es  lo  que  sucede  en  un  cuerpo  de  agua,  en  el  que  la  concentración  de  OD  se  reduce  
debido  a  los  procesos  de  estabilización  de  la  materia  orgánica.  En  consecuencia,  HAGA
Machine Translated by Google
Impacto  de  las  descargas  de  aguas  residuales  a  los  cuerpos  de  agua 89

los  niveles  son  inferiores  a  la  concentración  de  saturación,  que  viene  dada  por  la  solubilidad  del  
gas  a  una  temperatura  y  presión  dadas.  En  esta  situación  hay  un  déficit  de  oxígeno.  Si  hay  
déficit,  se  busca  un  nuevo  equilibrio  que  permita  una  mayor  absorción  por  parte  de  la  masa  
líquida.
La  transferencia  de  oxígeno  de  la  fase  gaseosa  a  la  fase  líquida  se  produce  básicamente
a  través  de  los  dos  mecanismos  siguientes:

•  Difusión  molecular  •  
Difusión  turbulenta

En  un  cuerpo  de  agua  en  reposo,  prevalece  la  difusión  molecular .  Esta  difusión  puede  
describirse  como  una  tendencia  de  cualquier  sustancia  a  esparcirse  uniformemente  por  todo  el  
espacio  disponible.  Sin  embargo,  este  mecanismo  es  muy  lento  y  requiere  mucho  tiempo  para  
que  el  gas  alcance  las  capas  más  profundas  del  cuerpo  de  agua.
El  mecanismo  de  difusión  turbulenta  es  mucho  más  eficiente,  porque  involucra  los  principales  
factores  de  una  aireación  efectiva:  creación  de  interfases  y  renovación  de  interfases.  El  primero  
es  importante,  porque  es  a  través  de  estas  interfaces  que  se  produce  el  intercambio  de  gases.  
El  segundo  también  es  significativo,  porque  la  rápida  renovación  de  las  interfaces  permite  que  
no  se  formen  puntos  de  saturación  localizados,  además  de  conducir  el  gas  disuelto  a  las  distintas  
profundidades  de  la  masa  líquida,  como  resultado  de  la  mezcla.

La  condición  de  difusión  que  prevalece  es  función  de  las  características  hidrodinámicas  de  
la  masa  de  agua.  Un  río  poco  profundo  con  rápidos  presenta  excelentes  condiciones  para  una  
turbulencia  eficiente.  En  estas  condiciones,  la  difusión  molecular  es  despreciable.
Por  otro  lado,  en  los  lagos,  tiende  a  predominar  la  difusión  molecular,  a  menos  que  el  viento  
promueva  una  buena  mezcla  y  renovación  de  la  interfase.

b)  Fotosíntesis

La  fotosíntesis  es  el  principal  proceso  utilizado  por  los  organismos  autótrofos  para  sintetizar  
materia  orgánica,  siendo  una  característica  de  los  organismos  que  contienen  clorofila.  El  proceso  
tiene  lugar  solo  en  presencia  de  energía  luminosa,  de  acuerdo  con  la  siguiente  ecuación  
simplificada  (hay  muchos  pasos  intermedios):

CO2  +  H2O  +  energía  luminosa  →  materia  orgánica  +  O2 (3.4)

La  reacción  de  fotosíntesis  es  exactamente  opuesta  a  la  reacción  de  respiración.  Mientras  
que  la  fotosíntesis  es  un  proceso  de  fijación  de  energía  lumínica  y  formación  de  moléculas  de  
glucosa  de  alto  potencial  energético,  la  respiración  es  esencialmente  lo  contrario,  es  decir,  
liberación  de  esta  energía  para  su  posterior  uso  en  procesos  metabólicos  (Branco,  1976).
La  dependencia  de  la  luz  controla  la  distribución  de  organismos  fotosintéticos  a  lugares  
donde  la  luz  está  presente.  En  aguas  con  cierta  turbidez,  como  las  provenientes  de  partículas  
de  suelo  o  sólidos  en  suspensión  provenientes  de  vertidos  de  residuos,  la  posibilidad  de  
presencia  de  algas  es  menor  y,  en  consecuencia,  también  la  actividad  fotosintética.  Esto  se  ve  
en  las  primeras  zonas  de  autodepuración,  donde  el  predominio  es  casi  exclusivo  de  organismos  
heterótrofos.  En  estas  zonas,  la  respiración  supera  a  la  producción.
Machine Translated by Google
90 Introducción  a  las  características,  el  tratamiento  y  la  disposición  de  las  aguas  residuales

Tabla  3.2.  Parámetros  de  calidad  del  agua  del  río  modelados  por  algunos  programas  informáticos  
actualmente  disponibles

Programa

Parámetro  de  calidad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Temperatura √  √√√√√  os  √√√√√  os tú
bacterias tú

DO­BOD  √√√√√√√  os el  √  el  √  el  
Nitrógeno  √√√√√√√  os √
Fósforo  √√√√√√√  os
Sílice  √  √√√  os tú

Fitoplancton  √√√√√√√  os el  √
Zooplancton  √  √√  os tú

Algas  bentónicas  √√√  os tú

1  =  CAL2E  (USEPA,  1987);  2  =  WASP5  (USEPA,  1988);  3  =  CE­QUAL­ICM  (Estación  Experimental  de  Vías  
Navegables  de  Ingenieros  del  Ejército  de  EE.  UU.,  1995);  4  =  HEC5Q  (Centro  de  Ingeniería  Hidrológica  de  
Ingenieros  del  Ejército  de  EE.  UU.,  1986);  5  =  MIKE11  (Instituto  Hidráulico  Danés,  1992);  6  =  Modelo  ATV  
(ATV,  Alemania,  1996);  7  =  Salmón­Q  (HR  Wallingford,  Inglaterra,  1994);  8  =  DUFLOW  (Wageningen  Univ.,  
Holanda,  1995);  9  =  AQUASIM  (EAWAG,  Suiza,  1994);  10  =  DESIERTO  (IIASA,  Austria,  1996);  os  =  
estructura  abierta  (puede  ser  modificada  por  el  usuario).
Fuente:  Rauch  et  al.,  1998;  Shanaham  et  al.,  1998;  Somly´ody,  1998

En  general,  los  autótrofos  realizan  mucha  más  síntesis  que  oxidación,  generando  un  balance  positivo  
de  compuestos  orgánicos  que  constituyen  una  reserva  energética  para  los  heterótrofos,  además  de  un  
exceso  de  oxígeno  que  sustenta  la  respiración  de  otros  organismos.

3.2.3.2  Modelos  de  calidad  del  agua

a)  Modelos  de  calidad  del  agua  más  completos

Los  modelos  de  calidad  de  los  ríos  se  han  utilizado  desde  el  desarrollo  del  modelo  clásico  de  OD  y  DBO  por  
Streeter  y  Phelps,  en  1925.  Este  modelo  representó  un  hito  en  la  ingeniería  del  agua  y  el  medio  ambiente.  
Posteriormente,  se  desarrollaron  varios  otros  modelos,  entre  ellos  el  modelo  de  Camp  (1954),  aumentando  
el  nivel  de  complejidad  y  el  número  de  variables  de  estado  y  de  entrada,  pero  manteniendo  al  mismo  tiempo  
la  misma  estructura  conceptual  del  modelo  clásico  de  Streeter­Phelps.  Un  modelo  ampliamente  conocido,  
dentro  de  la  relativamente  reciente  generación  de  modelos,  es  el  modelo  QUAL2E,  desarrollado  por  la  
Agencia  de  Protección  Ambiental  de  los  Estados  Unidos  (USEPA),  que  representa  con  mayor  profundidad  
los  ciclos  del  O,  N  y  P  en  el  agua.  Aún  existe  otra  clase  de  modelos,  entendidos  como  modelos  de  
ecosistemas  que  representan  sólidos  en  suspensión,  diversos  grupos  de  algas,  zooplancton,  invertebrados,  
plantas  y  peces.

El  Task  Group  on  River  Water  Quality  Modeling  (2001)  de  IWA  (International  Water  Association)  
desarrolló  un  nuevo  modelo  (IWA,  Scientific  and  Technical  Report  12),  con  una  gran  cantidad  de  componentes  
y  procesos,  presentados  en  formato  matricial.  Este  grupo  de  trabajo  también  presentó  una  comparación  
interesante  entre  varios  modelos  actualmente  disponibles,  sintetizados  en  la  Tabla  3.2  (Rauch  et  al,  1998;  
Shanaham  et  al,  1998;  Somly'ody,  1998).
Machine Translated by Google
Impacto  de  las  descargas  de  aguas  residuales  a  los  cuerpos  de  agua 91

Naturalmente,  cuanto  mayor  sea  el  número  de  variables  (parámetros  de  calidad)  
representadas  por  un  modelo,  mayor  será  el  número  de  parámetros  cinéticos  y  coeficientes  
estequiométricos  a  obtener  o  adoptar  y,  por  tanto,  mayor  será  la  dificultad  para  calibrar  el  
modelo.
Para  los  países  en  desarrollo,  con  toda  la  gran  diversidad  regional  de  problemas  y  
soluciones  relacionados  con  la  calidad  del  agua,  es  difícil  establecer  generalizaciones  sobre  
el  uso  de  modelos.  Sin  embargo,  siempre  es  importante  tener  en  cuenta  que  todos  los  
modelos  de  calidad  del  agua  mencionados  se  han  desarrollado  en  países  que  ya  han  
resuelto  prácticamente  sus  problemas  básicos  de  contaminación,  como  la  descarga  de  aguas  
residuales  sin  tratar  con  materia  orgánica  (domésticas  e  industriales).  En  estas  condiciones,  
es  natural  que  ahora  se  preste  atención  a  los  eventos  transitorios  y  la  contaminación  difusa,  
por  ejemplo.  Sin  embargo,  en  la  mayoría  de  los  países  en  vías  de  desarrollo  los  problemas  
básicos  aún  no  han  sido  resueltos,  y  los  modelos  más  simples  todavía  tienen  una  gran  
contribución  que  dar  para  el  manejo  adecuado  de  los  recursos  hídricos.

b)  Modelos  simplificados

En  el  presente  texto,  en  aras  de  la  simplicidad,  sólo  los  dos  componentes  principales  en  el
El  saldo  de  DO  está  cubierto,  a  saber:

• consumo  de  oxigeno:  oxidacion  de  la  materia  organica  (respiracion)  
• produccion  de  oxigeno:  reaeracion  atmosferica.

Naturalmente  hay  casos  que  justifican  la  inclusión  de  otros  componentes,  cuando  se  
considera  que  estos  son  importantes  en  el  balance  de  DO.  Sin  embargo,  el  trabajo  de  campo  
y  laboratorio  para  una  evaluación  confiable  de  estos  parámetros  debe  realizarse  de  manera  
intensiva  y  rigurosa,  lo  que  aumenta  sustancialmente  el  nivel  de  complejidad  del  estudio.
La  adopción  de  modelos  matemáticos  sofisticados  demanda  la  disponibilidad  de  tiempo  y  
recursos  financieros  compatibles  con  la  formulación  propuesta,  lo  que  frecuentemente  no  es  
el  caso  en  los  países  en  desarrollo.  Por  lo  tanto,  en  el  presente  texto  se  adopta  la  versión  
más  simplificada  del  modelo  (versión  de  Streeter­Phelps),  que  permite  una  identificación  
más  fácil  de  problemas  ocasionales  en  su  estructura  y  valores  de  parámetros.

Otro  punto  importante  es  que  cualquier  usuario  de  un  modelo  sofisticado  debe  
comprender  bien  los  principios  básicos  del  modelo  de  Streeter­Phelps,  para  evitar  un  uso  a  
ciegas  del  software  de  la  computadora,  sin  conocer  los  procesos  básicos  que  se  están  
representando.
Cabe  aclarar  que  el  modelo  descrito  está  restringido  a  condiciones  aeróbicas  en  el  
cuerpo  de  agua.  En  condiciones  anaerobias,  la  tasa  de  conversión  de  la  materia  orgánica  es  
más  lenta,  siendo  realizada  por  una  biomasa  con  características  completamente  diferentes.  
Las  condiciones  anaerobias  pueden  ocurrir  con  frecuencia  en  simulaciones  de  descarga  de  
aguas  residuales  sin  tratar  a  cursos  de  agua  con  poca  capacidad  de  dilución.

c)  Representación  hidráulica

En  la  estructura  del  modelo  se  debe  tener  en  cuenta  el  régimen  hidráulico  del  cuerpo  de  
agua.  Hay  básicamente  tres  tipos  de  modelos  hidráulicos  para  un  sistema  de  agua
Machine Translated by Google
92 Introducción  a  las  características,  el  tratamiento  y  la  disposición  de  las  aguas  residuales

Figura  3.4.  Diferentes  regímenes  hidráulicos  para  un  cuerpo  de  agua:  (a)  flujo  pistón,  (b)  mezcla  
completa,  (c)  flujo  disperso

cuerpo  o  un  reactor  (ver  Figura  3.4):

•  Flujo  pistón  •  
Mezcla  completa  •  Flujo  
disperso

Un  cuerpo  de  agua  en  régimen  ideal  de  mezcla  completa  se  caracteriza  por  tener  la  misma  concentración  
en  todos  los  puntos  de  la  masa  líquida.  Por  lo  tanto,  la  concentración  del  efluente  es  igual  en  cualquier  punto  
del  cuerpo  de  agua.  Esta  representación  generalmente  se  aplica  a  lagos  y  embalses  bien  mezclados.  Este  
régimen  también  se  denomina  CSTR  (reactor  de  tanque  completamente  agitado).

Un  cuerpo  de  agua  predominantemente  lineal,  como  un  río,  se  puede  caracterizar  a  través  del  régimen  
de  flujo  de  pistón .  En  el  flujo  pistón  ideal  no  hay  intercambios  entre  las  secciones  aguas  arriba  y  aguas  
abajo.  Cada  tramo  funciona  como  un  tapón,  en  el  que  la  calidad  del  agua  es  la  misma  en  todos  los  puntos  y  
la  comunidad  se  adapta  a  las  condiciones  ecológicas  imperantes  en  cada  momento.  Junto  con  el  movimiento  
aguas  abajo  del  tapón,  tienen  lugar  las  diversas  reacciones  de  autodepuración.  Hidráulicamente,  este  modelo  
es  similar  al  caso  en  el  que  un  tanque  con  agua,  igual  al  tapón,  permanece  el  mismo  período  de  tiempo  
sujeto  a  las  mismas  reacciones  y  procesos,  por  lo  que  tiene  la  misma  calidad  de  agua  que  la  del  tapón  en  
el  agua.  cuerpo  (ver  Figura  3.5).

Las  dos  características  representadas  arriba  son  para  situaciones  idealizadas.  En  realidad,  los  cuerpos  
de  agua  presentan  una  característica  de  dispersión  de  los  contaminantes  intermedia  entre  las  dos  situaciones  
extremas:  dispersión  total  (mezcla  completa)  y  no  dispersión  (flujo  pistón).  Por  lo  tanto,  los  cuerpos  de  agua  
o  sus  tramos  pueden  caracterizarse  mediante  un  coeficiente  de  dispersión.  Los  coeficientes  de  dispersión  
altos  se  asocian  con  masas  de  agua  que  se  aproximan  a  un  régimen  de  mezcla  total,  mientras  que  los  
coeficientes  reducidos  se  asocian  con  masas  de  agua  que  se  acercan  a  condiciones  de  flujo  de  pistón.  El  
régimen  de  flujo  disperso  es  particularmente  relevante  con  ríos  bajo  influencia  estuarina  o  con  velocidades  
de  flujo  muy  bajas.
Machine Translated by Google
Impacto  de  las  descargas  de  aguas  residuales  a  los  cuerpos  de  agua 93

Figura  3.5.  Comparación  entre  una  botella,  tanque  o  recipiente  y  un  tapón  en  un  reactor  de  flujo  pistón

Se  pueden  obtener  más  detalles  de  los  diversos  regímenes  de  flujo  en  el  Capítulo  8.
En  el  presente  capítulo,  se  adopta  el  enfoque  simplificado  de  considerar  que  un  río  está  
representado  por  el  régimen  de  flujo  de  tapón,  que  es  aceptable  para  la  mayoría  de  las  
situaciones.

3.2.3.3  El  perfil  de  oxígeno  disuelto
Es  interesante  analizar  las  variaciones  (disminución  y  aumento)  de  la  concentración  de  OD  a  
lo  largo  del  curso  de  agua  en  un  gráfico,  que  traza  el  llamado  perfil  de  OD  o  curva  de  
hundimiento  del  OD.  En  este  gráfico,  el  eje  vertical  es  la  concentración  de  OD  y  el  eje  horizontal  
es  la  distancia  o  tiempo  de  viaje,  a  lo  largo  del  cual  tienen  lugar  las  transformaciones  
bioquímicas.  Del  gráfico  se  pueden  obtener  los  siguientes  elementos:

•  identificación  de  las  consecuencias  del  vertido  •  conexión  de  
la  contaminación  con  las  zonas  de  autodepuración  •  importancia  relativa  
del  consumo  y  producción  de  oxígeno  •  punto  crítico  de  menor  concentración  de  
OD  •  comparación  entre  la  concentración  crítica  de  
OD  y  la  concentración  mínima  permisible,  de  acuerdo  con  la  legislación  •  lugar  donde  el  
curso  de  agua  vuelve  a  las  condiciones  deseadas

El  modelado  de  estos  elementos  depende  esencialmente  de  la  comprensión  de  los  dos  
principales  mecanismos  que  interactúan  en  el  balance  de  OD:  la  desoxigenación  y  la  aireación  
atmosférica.  Estos  temas  se  tratan  en  las  siguientes  subsecciones.

3.2.4  Cinética  de  desoxigenación  
3.2.4.1  Formulación  matemática
Como  ya  se  ha  visto,  el  principal  efecto  ecológico  de  la  contaminación  orgánica  en  un  cuerpo  
de  agua  es  la  disminución  de  los  niveles  de  oxígeno  disuelto.  Esta  disminución  está  asociada  con
Machine Translated by Google
94 Introducción  a  las  características,  el  tratamiento  y  la  disposición  de  las  aguas  residuales

CUERPO  EJERCIADO  Y  REMANENTE  A  TRAVÉS  DEL  TIEMPO

Figura  3.6.  DBO  ejercida  (oxígeno  consumido)  y  DBO  restante  (materia  orgánica  restante)  
a  lo  largo  del  tiempo

la  Demanda  Bioquímica  de  Oxígeno  (DBO),  descrita  en  el  Capítulo  2.  Para  estandarizar  los  resultados,  se  
utiliza  frecuentemente  el  concepto  de  DBO  estándar,  expresado  por  DBO20  5 .  Sin  embargo,  el  consumo  
de  oxígeno  en  la  muestra  
varía  con  el  tiempo,  es  decir,  el  valor  de  DBO  es  diferente  cada  día.  El  objetivo  de  la  
presente  sección  es  analizar  matemáticamente  el  progreso  del  consumo  de  oxígeno  con  el  tiempo.

El  concepto  de  DBO,  que  representa  tanto  la  concentración  de  materia  orgánica  como  el  consumo  de  
oxígeno,  se  puede  entender  desde  los  dos  ángulos  distintos  siguientes,  ambos  con  unidades  de  masa  de  
oxígeno  por  unidad  de  volumen  (p.  ej.,  mgO2/L) :

•  DBO  remanente:  concentración  de  la  materia  orgánica  que  queda  en  la  masa  líquida  en  un  momento  
dado  •  DBO  ejercida:  
consumo  de  oxígeno  acumulado  para  la  estabilización  de  la  materia  orgánica

El  progreso  de  la  DBO  con  el  tiempo,  de  acuerdo  con  ambos  conceptos,  se  puede  ver  en  la  Figura  3.6.

Las  dos  curvas  son  simétricas,  como  imágenes  especulares.  En  el  tiempo  cero,  la  materia  orgánica  está  
presente  en  su  concentración  total,  mientras  que  el  oxígeno  consumido  es  cero.  Con  el  paso  del  tiempo,  la  
materia  orgánica  restante  se  reduce,  lo  que  implica  un  aumento  del  consumo  de  oxígeno  acumulado.  
Después  de  un  período  de  varios  días,  la  materia  orgánica  se  ha  estabilizado  prácticamente  en  su  totalidad  
(DBO  restante  cercana  a  cero),  mientras  que  el  consumo  de  oxígeno  se  ha  ejercido  prácticamente  en  su  
totalidad  (DBO  casi  completamente  ejercido).  La  comprensión  de  este  fenómeno  es  importante,  porque  
ambas  curvas  son  parte  integral  del  modelo  DO.

La  cinética  de  reacción  de  la  materia  orgánica  restante  (DBO  restante)  sigue  una  reacción  de  primer  
orden.  Una  reacción  de  primer  orden  es  aquella  en  la  que  la  velocidad  de  cambio  de  la  concentración  de  una  
sustancia  es  proporcional  a  la  primera  potencia  de  la  concentración.  Las  reacciones  de  primer  orden  son  de  
fundamental  importancia  en
Machine Translated by Google
Impacto  de  las  descargas  de  aguas  residuales  a  los  cuerpos  de  agua 95

ingeniería  ambiental,  ya  que  muchas  reacciones  se  modelan  de  acuerdo  con  esta  cinética.  La  
cinética  de  reacción  se  analiza  en  profundidad  en  el  Capítulo  8.
La  ecuación  del  progreso  de  la  DBO  restante  con  el  tiempo  se  puede  expresar
por  la  siguiente  ecuación  diferencial:

dL  
=  −K1.L (3.5)
dt

dónde:
L  =  concentración  restante  de  DBO  (mg/L)  t  =  
tiempo  (día)
K1  =  coeficiente  de  desoxigenación  (día−1)

La  interpretación  de  la  Ecuación  3.5  es  que  la  tasa  de  oxidación  de  la  materia  orgánica  (dL/dt)  
es  proporcional  a  la  concentración  de  materia  orgánica  que  aún  queda  (L),  en  cualquier  momento  
t.  Por  lo  tanto,  cuanto  mayor  sea  la  concentración  de  DBO,  más  rápida  será  la  desoxigenación.  
Después  de  un  cierto  tiempo,  en  el  que  se  ha  reducido  la  DBO  por  estabilización,  la  velocidad  de  
reacción  será  menor,  como  consecuencia  de  la  menor  concentración  de  materia  orgánica.

El  coeficiente  de  desoxigenación  K1  es  un  parámetro  de  gran  importancia  en  la
modelado  de  oxígeno  disuelto,  que  se  discutirá  en  la  siguiente  sección.
La  integración  de  la  Ecuación  3.5,  entre  los  límites  de  L  =  L0  y  t  =  0  y  t  =  t,  conduce  a:

L  =  L0.e−K1.t (3.6)

dónde:
L  =  DBO  restante  en  cualquier  momento  dado  t  (mg/L)
L0  =  DBO  restante  en  t  =  0  (mg/L)  t  =  tiempo  
(d)

Se  debe  prestar  atención  al  hecho  de  que,  en  muchas  referencias,  esta  ecuación  se  escribe  en  
forma  decimal  (base  10),  y  no  en  base  e.  Ambas  formas  son  equivalentes,  siempre  que  el  
coeficiente  se  exprese  en  la  base  compatible  (K1  base  e  =  2,3  ×  K1  base  10).  En  el  presente  texto,  
los  valores  de  los  coeficientes  se  expresan  en  base  e.

En  cuanto  al  consumo  de  oxígeno,  la  cuantificación  de  la  DBO  ejercida  es  im
portante  Esto  se  obtiene  a  través  de  la  Ecuación  3.6,  lo  que  lleva  a:

y  =  L0.(1  −  e−K1.t ) (3.7)

donde:  
y  =  DBO  ejercida  en  un  tiempo  t  (mg/L).  Tenga  en  cuenta  que  y  =  L0  −  L.
L0  =  DBO  restante,  en  t=0  (como  se  define  arriba),  o  DBO  ejercida  (cuando  t=∞).
También  llamada  demanda  última  de  DBO,  por  el  hecho  de  que  representa  la  DBO  total  
al  final  del  proceso  de  estabilización  (mg/L).
Machine Translated by Google
96 Introducción  a  las  características,  el  tratamiento  y  la  disposición  de  las  aguas  residuales

Ejemplo  3.1

La  interpretación  de  un  análisis  de  laboratorio  de  una  muestra  de  agua  de  río  tomada  
aguas  abajo  de  una  descarga  de  aguas  residuales  conduce  a  los  siguientes  valores:  (a)  
coeficiente  de  desoxigenación:  K1  =  0,25  d−1;  (b)  demanda  última  L0  =  100  mg/L.  
Calcular  la  DBO  ejercida  en  los  días  1,  5  y  20.

Solución:

Utilizando  la  Ecuación  3.7,  donde  y  =  L0.  (1  −  e−K1.t ):

•  Para  t  =  1  día:

y1  =  100  (1  −  e−0.25×1 )  =  22  mg/L

•  Para  t  =  5  días:

y5  =  100  (1  −  e−0.25×5 )  =  71  mg/L  (=  DBO5)

•  Para  t  =  20  días:

y20  =  100  (1  −  e−0.25×20)  =  99  mg/L

CONSUMO  DE  OXÍGENO  CON  EL  TIEMPO

120
100
80
60
DBO  
(mg/
L)

40
20
0
0 5 10 15 20
TIEMPO  (DÍAS)

Se  ve  que  al  día  20  la  DBO  ha  sido  practicamente  toda  ejercida  (y20  prac
ticamente  igual  a  L0).
La  relación  entre  DBO5  y  la  demanda  última  L0  es:  71/100  =  0,71.
Por  tanto,  al  día  5  se  ha  ejercido  aproximadamente  el  71%  del  consumo  de  oxígeno,  es  
decir,  se  ha  estabilizado  el  71%  de  la  materia  orgánica  total  (expresada  en  DBO).  
Inversamente,  la  relación  L0/DBO5  es  igual  a  100/71  =  1,41.
Machine Translated by Google
Impacto  de  las  descargas  de  aguas  residuales  a  los  cuerpos  de  agua 97

3.2.4.2  El  coeficiente  de  desoxigenación  K1  El  

coeficiente  K1  depende  de  las  características  de  la  materia  orgánica,  además  de  la  
temperatura  y  la  presencia  de  sustancias  inhibidoras.  Los  efluentes  tratados,  por  ejemplo,  
tienen  una  menor  tasa  de  degradación  debido  a  que  la  mayor  parte  de  la  materia  orgánica  
fácilmente  biodegradable  ya  ha  sido  removida  en  la  planta  de  tratamiento,  quedando  en  el  
efluente  sólo  la  fracción  lentamente  biodegradable.  Los  valores  promedio  de  K1  se  pueden  
encontrar  presentes  en  la  Tabla  3.3.
Existen  procesos  matemáticos  y  estadísticos  que  se  pueden  utilizar  para  la  
determinación  del  coeficiente  de  desoxigenación,  en  caso  de  que  existan  muestras  del  
agua  bajo  investigación.  Los  datos  de  entrada  para  estos  métodos  son  los  valores  de  la  
DBO  ejercida  en  varios  días,  típicamente  los  días  1,  2,  3,  4  y  5  o  1,  3,  5,  7  y  9.  Las  pruebas  
de  laboratorio  deben  incluir,  no  solo  la  DBO  en  5  días,  pero  también  la  DBO  para  todos  los  
demás  días,  de  modo  que  se  pueda  estimar  la  tasa  de  desoxigenación.
La  nitrificación  debe  inhibirse  en  la  prueba  de  DBO,  especialmente  para  la  secuencia  que  
va  hasta  los  nueve  días.
La  determinación  no  es  baladí,  ya  que  hay  dos  parámetros  a  determinar  
simultáneamente:  K1  y  L0.  Se  puede  utilizar  el  análisis  de  regresión  no  lineal ,  ajustando  
la  Ecuación  3.7  a  los  distintos  pares  de  t  y  DBO  para  obtener  los  valores  de  los  parámetros  
K1  y  L0.  En  el  presente  libro  es  suficiente  utilizar  los  valores  de  K1  obtenidos  de  la  tabla  
de  valores  típicos  (Tabla  3.3).  Cabe  señalar  que,  especialmente  en  el  caso  de  ríos  poco  
profundos  que  reciben  aguas  residuales  sin  tratar,  la  desoxigenación  puede  ser  mayor  que  
la  determinada  en  el  laboratorio,  debido  a  la  respiración  del  biofilm  en  el  fondo  del  río.

La  Figura  3.7  ilustra  la  influencia  del  valor  de  K1,  a  través  de  las  trayectorias  del  
consumo  de  oxígeno  acumulado  de  dos  muestras  con  diferentes  valores  de  K1  pero  con  
el  mismo  valor  de  demanda  final  (L0  =  100  mg/L).  La  muestra  con  mayor  K1  (0,25  d­1)  
presenta  una  tasa  de  consumo  de  oxígeno  más  rápida  en  comparación  con  la  muestra  con  
menor  K1  (0,10  d­1).  Valores  de  DBO  cercanos  a  la  demanda  última  se  alcanzan  en  menor  
tiempo  con  la  muestra  con  mayor  K1.
La  importancia  del  coeficiente  K1  y  la  relatividad  del  concepto  DBO5  se  pueden  analizar  
a  través  del  siguiente  ejemplo  (ver  Figura  3.8).  Dos  muestras  distintas  presentan  el  mismo  
valor  de  DBO5  (100  mg/L).  Aparentemente,  se  podría  concluir  que  el  impacto  en  términos  
de  consumo  de  oxígeno  disuelto  es  el  mismo  en  los  dos

Tabla  3.3.  Valores  típicos  de  K1  (base  e,  20  ◦C)

Origen K1  (día−1)

Curso  de  agua  que  recibe  aguas  residuales  sin  tratar  concentradas 0,35–0,45  
Curso  de  agua  que  recibe  aguas  residuales  sin  tratar  de  baja  concentración 0,30–0,40  
Curso  de  agua  que  recibe  efluente  primario 0,30–0,40  
Curso  de  agua  que  recibe  efluente  secundario 0,12–0,24  
Curso  de  agua  con  agua  limpia 0,09–0,21

Fuente:  Adaptado  de  Fair  et  al  (1973)  y  Arceivala  (1981)
Machine Translated by Google
98 Introducción  a  las  características,  el  tratamiento  y  la  disposición  de  las  aguas  residuales

CONSUMO  DE  OXÍGENO  CON  EL  TIEMPO,  PARA  EL  MISMO  L0(100  mg/L)  Y
DIFERENTES  VALORES  DE  K1

120

100

80

DBO  
(mg/
L)
60

40 K1  =  0,25 /día  

K1  =  0,10 /día
20

0
0 5 10 15 20 25

TIEMPO  (días)

Figura  3.7.  Trayectoria  del  consumo  de  oxígeno  para  diferentes  valores  de  K1  y  los  
mismos  valores  de  DBO  final

CONSUMO  DE  OXÍGENO  CON  TIEMPO  PARA  EL  MISMO  DBO5  (100  mg/L)  Y
DIFERENTES  VALORES  DE  K1

250

200

150
DBO  
(mg/
L)

100 K1  =  0,25 /día

K1  =  0,10 /día
50
DBO5

0 5 10 15 20 25
TIEMPO  (días)

Figura  3.8.  Influencia  del  coeficiente  K1  en  la  progresión  de  la  DBO.  Dos  muestras  con  el  
mismo  valor  de  DBO  a  los  5  días  (100  mg/L),  pero  con  diferentes  valores  de  K1  y,  por  
lo  tanto,  diferentes  valores  de  DBO  final.

situaciones  Sin  embargo,  si  la  progresión  de  la  DBO  se  mide  a  lo  largo  de  varios  días,  se  pueden  observar  
diferentes  valores  de  DBO  para  todos  los  días,  con  la  excepción  del  quinto  día.  Esto  se  debe  al  hecho  de  
que  los  coeficientes  de  desoxigenación  son  distintos  en  las  dos  muestras.  La  primera  presenta  una  tasa  de  
estabilización  más  lenta  (K1  =  0,10  día−1),  lo  que  implica  una  DBO  última  alta,  aún  no  alcanzada  el  día  20.  
La  segunda  muestra  presenta  un  K1  mayor  (K1  =  0,25  día−1),  y  la  demanda  es  prácticamente  satisfecho  el  
día  20.

Estas  consideraciones  enfatizan  el  aspecto  de  que  la  interpretación  de  los  datos  de  DBO  debe  estar  
siempre  asociada  al  concepto  de  coeficiente  de  desoxigenación  y,  en  consecuencia,  a  la  tasa  de  oxidación  
de  la  materia  orgánica.  Este  comentario  es  de  mayor  importancia  con  las  aguas  residuales  industriales,  las  
cuales  son  capaces  de  presentar  una  gran  variabilidad  en  cuanto  a  la  biodegradabilidad  oa  la  tasa  de  
estabilización  de  la  materia  orgánica.
Machine Translated by Google
Impacto  de  las  descargas  de  aguas  residuales  a  los  cuerpos  de  agua 99

3.2.4.3  Influencia  de  la  temperatura  La  

temperatura  tiene  una  gran  influencia  en  el  metabolismo  microbiano,  afectando,  en  
consecuencia,  las  tasas  de  estabilización  de  la  materia  orgánica.  La  relación  empírica  entre  la  
temperatura  y  el  coeficiente  de  desoxigenación  se  puede  expresar  de  la  siguiente  forma:

K1T  =  K120 .θ(T−20) (3.8)

dónde:
K1T  =  K1  a  una  temperatura  T(d−1)
K120  =  K1  a  una  temperatura  T  =  20◦C  (d−1)
T  =  temperatura  del  líquido  (◦C)  
θ  =  coeficiente  de  temperatura  (−)

Un  valor  usualmente  empleado  para  θ  en  esta  reacción  es  1.047.  La  interpretación  de  este  
valor  con  relación  a  la  Ecuación  3.8  es  que  el  valor  de  K1  aumenta  4.7%  por  cada  1◦C  de  
incremento  en  la  temperatura  del  agua.
También  hay  que  comentar  que  los  cambios  de  temperatura  afectan  a  K1,  pero  no  alteran  
el  valor  de  la  demanda  última  L0.

3.2.5  Cinética  de  aireación
3.2.5.1  Formulación  matemática
La  teoría  de  la  transferencia  de  gases  se  cubre  en  detalle  en  el  Capítulo  11.  En  el  presente  
capítulo  solo  se  presentan  los  conceptos  esenciales  necesarios  para  la  comprensión  del  
fenómeno  de  la  aireación  atmosférica.  Cuando  el  agua  se  expone  a  un  gas,  se  produce  un  
intercambio  continuo  de  moléculas  entre  las  fases  líquida  y  gaseosa.  Tan  pronto  como  se  
alcanza  la  concentración  de  solubilidad  del  gas  en  la  fase  líquida,  ambos  flujos  comienzan  a  
ser  iguales  en  magnitud,  de  modo  que  no  hay  un  cambio  global  de  la  concentración  de  gas  en  
ambas  fases.  Este  equilibrio  dinámico  define  la  concentración  de  saturación  (Cs)  del  gas  en  
la  fase  líquida.
Sin  embargo,  en  caso  de  que  exista  consumo  de  gas  disuelto  en  la  fase  líquida,  el  principal  
flujo  de  transferencia  es  en  el  sentido  gas­líquido,  para  restablecer  el  equilibrio.  El  proceso  de  
aireación  atmosférica  se  lleva  a  cabo  de  acuerdo  con  este  concepto.  El  consumo  de  oxígeno  
en  la  estabilización  de  la  materia  orgánica  hace  que  la  concentración  de  OD  esté  por  debajo  
del  nivel  de  saturación.  Como  resultado,  hay  un  mayor  flujo  de  oxígeno  atmosférico  a  la  masa  
líquida  (Figura  3.9).
La  cinética  de  la  aireación  también  se  puede  caracterizar  por  una  reacción  de  primer  orden
(similar  a  la  desoxigenación),  según  la  siguiente  ecuación:

dD  
=  −K2.D (3.9)
dt
Machine Translated by Google
100  Introducción  a  las  características,  tratamiento  y  disposición  de  las  aguas  residuales

Figura  3.9.  Intercambios  de  gases  en  un  sistema  en  equilibrio  y  en  un  líquido  con  déficit  de  
gas  disuelto

Figura  3.10.  Evolución  temporal  de  la  concentración  y  déficit  de  oxígeno  disuelto

dónde:
D  =  déficit  de  oxígeno  disuelto,  es  decir,  la  diferencia  entre  la  concentración  de  saturación  
(Cs)  y  la  concentración  existente  en  un  tiempo  t  (C)  (mg/L)  t  =  tiempo  (d)

K2  =  coeficiente  de  aireación  (base  e)  (d−1)

Por  la  Ecuación  3.9  se  ve  que  la  tasa  de  absorción  de  oxígeno  es  directamente  proporcional  
al  déficit  existente.  Cuanto  mayor  sea  el  déficit,  mayor  será  la  tasa  de  transferencia  de  gas.

La  integración  de  la  Ecuación  3.9,  con  D0  cuando  t  =  0,  conduce  a:

D  =  D0.e−K2.t (3.10)

dónde:
D0  =  déficit  de  oxígeno  inicial  (mg/L)

El  progreso  temporal  del  déficit  (D  =  Cs  −  C)  y  la  concentración  de  OD  (C)  se  puede  ver  en  la  
Figura  3.10.  Las  curvas  de  déficit  y  concentración  son  simétricas  y  como  imágenes  especulares.  
Con  el  aumento  de  la  concentración  de  OD  con  el  tiempo  debido  a  la  reaireación,  el  déficit  
disminuye  al  mismo  ritmo.
Machine Translated by Google
Impacto  de  las  descargas  de  aguas  residuales  a  los  cuerpos  de  agua 101

Tabla  3.4.  Valores  típicos  para  K2  (base  e,  20  ◦C)

K2  (día−1)

Agua  corporal Profundo Poco  profundo

estanques  pequeños 0,12   0,23  


Ríos  lentos,  grandes  lagos 0,23   0,37  
Grandes  ríos  con  baja  velocidad. 0,37   0,46  
Grandes  ríos  con  velocidad  normal 0,46   0,69  
ríos  rápidos 0,69   1,15  
Rápidos  y  cascadas >1,15 >1,61

Fuente:  Fair  et  al  (1973),  Arceivala  (1981)

3.2.5.2  El  coeficiente  de  aireación  K2
En  una  muestra  de  agua  desoxigenada,  el  valor  del  coeficiente  K2  puede  determinarse  
mediante  métodos  estadísticos.  Estos  métodos  se  basan  en  el  análisis  de  regresión,  usando  
la  Ecuación  3.10  original  o  alguna  transformación  logarítmica  de  la  misma.
Los  datos  de  entrada  son  los  valores  de  DO  en  varios  tiempos  t.  Los  datos  de  salida  son  la  
concentración  de  saturación  Cs  y  el  coeficiente  K2.  En  un  cuerpo  de  agua,  sin  embargo,  la  
determinación  experimental  de  K2  es  muy  compleja,  quedando  fuera  del  alcance  del  presente  
texto.
El  valor  del  coeficiente  K2  tiene  mayor  influencia  en  los  resultados  del  balance  DO  que  
el  coeficiente  K1,  debido  a  que  los  rangos  de  variación  de  K1  son  más  estrechos.  Existen  
tres  métodos  para  estimar  el  valor  del  coeficiente  K2  en  el  río  objeto  de  estudio:

• valores  promedio  tabulados
•  valores  en  función  de  las  características  hidráulicas  de  la  masa  de  agua  •  valores  
correlacionados  con  el  caudal  de  la  masa  de  agua

a)  Valores  promedio  tabulados  de  K2

Algunos  investigadores,  estudiando  cuerpos  de  agua  con  diferentes  características,  
propusieron  valores  promedio  para  K2  basados  en  una  descripción  cualitativa  del  cuerpo  de  
agua  (Tabla  3.4).
Los  cuerpos  de  agua  más  superficiales  y  más  rápidos  tienden  a  tener  un  mayor  
coeficiente  de  aireación,  debido,  respectivamente,  a  la  mayor  facilidad  para  mezclarse  a  lo  
largo  de  la  profundidad  y  la  creación  de  más  turbulencia  en  la  superficie  (ver  Figura  3.11).  
Los  valores  de  la  Tabla  3.4  se  pueden  utilizar  en  ausencia  de  datos  específicos  del  cuerpo  
de  agua.  Hay  que  tener  en  cuenta  que  los  valores  de  esta  tabla  suelen  ser  inferiores  a  los  
obtenidos  por  los  otros  métodos  que  se  comentan  a  continuación.  Sin  embargo,  hay  
indicaciones  de  que,  en  algunas  situaciones,  los  valores  tabulados  se  ajustan  mejor  a  los  
datos  de  OD  medidos  que  los  obtenidos  a  partir  de  la  fórmula  hidráulica.

b)  Valores  de  K2  en  función  de  las  características  hidráulicas  de  la  masa  de  agua

Otros  investigadores  correlacionaron  el  coeficiente  de  aireación  K2  con  las  variables  
hidráulicas  del  cuerpo  de  agua.  En  sus  estudios  se  emplearon  diversas  técnicas  de  campo,  
tales  como  trazadores,  perturbación  del  equilibrio,  balance  de  masas  y  otras.
Machine Translated by Google
102  Introducción  a  las  características,  tratamiento  y  disposición  de  las  aguas  residuales

Figura  3.11.  Influencia  de  las  características  físicas  de  la  masa  de  agua  en  el  
coeficiente  K2

La  literatura  presenta  diversas  fórmulas,  conceptuales  y  empíricas,  que  relacionan  K2  con  la  
profundidad  y  la  velocidad  del  cuerpo  de  agua.  La  Tabla  3.5  y  la  Figura  3.12  presentan  tres  de  
las  principales  fórmulas,  con  rangos  de  aplicación  que  son  complementarios.
Si  existen  cascadas  naturales  con  caída  libre  de  agua,  se  pueden  utilizar  otras  formulaciones  
para  la  estimación  de  la  aireación  atmosférica.  Von  Sperling  (1987)  obtuvo  la  siguiente  fórmula  
empírica,  basada  en  el  estudio  de  algunas  cascadas  en  Brasil:

Ce  =  C0  +  K.(Cs  −  C0) (3.11)

−0,093
K  =  1  −  1.343.H−0.128.(Cs  −  C0) (3.12)

dónde:
Ce  =  concentración  de  OD  del  efluente  (aguas  abajo)  (mg/L)
C0  =  concentración  de  OD  afluente  (aguas  arriba)  (mg/L)
K  =  coeficiente  de  eficiencia  (−)
Cs  =  Concentración  de  saturación  de  OD  (mg/L)
H  =  altura  de  cada  caída  libre  (m)

c)  Valores  de  K2  correlacionados  con  el  caudal  del  río

Otro  enfoque  para  estimar  K2  es  a  través  de  la  correlación  con  el  caudal  del  río.
Esto  puede  justificarse  por  el  hecho  de  que  la  profundidad  y  la  velocidad  están  íntimamente  
asociadas  con  el  flujo.
Machine Translated by Google
Impacto  de  las  descargas  de  aguas  residuales  a  los  cuerpos  de  agua 103

Tabla  3.5.  Valores  del  coeficiente  K2,  según  modelos  basados  en  datos  hidráulicos  (base  e,  20  
◦C)

Investigador Fórmula Rango  de  aplicación  


O'Connor  y  Dobbins  (1958) 3.73.v0.5H−1,5 0,6  m  ≤  H  <  4,0  m  0,05  
m/s  ≤  v  <  0,8  m/s  0,6  m  ≤  H  
Churchill  y  otros  (1962) 5.0.v0.97H−1.67 <  4,0  m  0,8  m/s  ≤  v  <  
1,5  m/s  0,1  m  ≤  H  <  0,6  m  
Owens  et  al  (citado  por  Branco,  1976) 5.3.v0.67H−1,85 0,05  m/s  ≤  v  <  1,5  m/s

Notas:  
•  v:  velocidad  del  cuerpo  de  agua  (m/s)  
•  H:  altura  de  la  columna  de  agua  (m)  •  
Rangos  de  aplicabilidad  adaptados  y  ligeramente  modificados  de  Covar  (EPA,  1985),  por  simplicidad

&

Figura  3.12.  Rangos  aproximados  de  aplicabilidad  de  tres  fórmulas  hidráulicas  para  estimar  K2  (modificado  
de  Covar,  citado  en  EPA,  1985)

El  procedimiento  se  basa  en  la  determinación  de  K2  utilizando  la  fórmula  hidráulica  
(sección  b  anterior),  para  cada  par  de  valores  de  vy  H  de  registros  históricos  en  el  río.  
Posteriormente,  se  realiza  un  análisis  de  regresión  entre  los  valores  resultantes  de  K2  y  
los  correspondientes  valores  de  caudal  Q.  La  relación  entre  K2  y  Q  puede  expresarse  
como  K2  =  m.Qn,  donde  m  y  n  son  coeficientes.

La  ventaja  de  esta  forma  de  expresión  es  que  el  coeficiente  de  aireación  se  puede  
calcular  para  cualquier  condición  de  flujo  (por  interpolación  o  incluso  alguna  extrapolación),  
especialmente  flujos  mínimos,  independientemente  de  los  valores  de  profundidad  y  
velocidad.
Machine Translated by Google
104  Introducción  a  las  características,  tratamiento  y  disposición  de  las  aguas  residuales

3.2.5.3  Influencia  de  la  temperatura  La  

influencia  de  la  temperatura  se  siente  de  dos  maneras  diferentes:

• un  aumento  de  temperatura  reduce  la  solubilidad  del  oxígeno  en  el  medio  líquido  
(disminución  de  la  concentración  de  saturación  Cs)  un  aumento  
• de  temperatura  acelera  los  procesos  de  absorción  de  oxígeno  (aumento  de  K2)

Estos  factores  actúan  en  direcciones  opuestas.  El  aumento  de  K2  implica  un  aumento  de  la  
tasa  de  aireación.  Sin  embargo,  una  reducción  en  la  concentración  de  saturación  corresponde  
a  una  disminución  en  el  déficit  de  oxígeno  D,  lo  que  resulta  en  una  reducción  en  la  tasa  de  
reaireación.  La  influencia  general  sobre  la  tasa  de  aireación  depende  de  la  magnitud  de  cada  
variación,  pero  con  frecuencia  no  es  sustancial.
Se  discute  la  influencia  de  la  temperatura  en  la  concentración  de  saturación.
en  la  Sección  3.2.7k.
La  influencia  de  la  temperatura  en  el  coeficiente  de  aireación  se  puede  expresar  en
la  forma  tradicional  (Ecuación  3.13):

K2T  =  K220 .θ(T−20) (3.13)

dónde:
K2T  =  K2  a  una  temperatura  T(d−1)
K220  =  K2  a  una  temperatura  T  =  20  ◦C  (d−1)
T  =  temperatura  del  líquido  (◦C)  
θ  =  coeficiente  de  temperatura  (−)

Un  valor  frecuentemente  usado  para  el  coeficiente  de  temperatura  θ  es  1.024.

3.2.6  La  curva  de  hundimiento  
del  DO  3.2.6.1  Formulación  matemática  del  modelo
En  1925  los  investigadores  Streeter  y  Phelps  establecieron  las  bases  matemáticas  para  el  cálculo  
del  perfil  de  oxígeno  disuelto  en  un  curso  de  agua.  La  estructura  del  modelo  propuesto  por  ellos  
(conocido  como  modelo  de  Streeter­Phelps)  es  clásica  dentro  de  la  ingeniería  ambiental,  
sentando  las  bases  para  todos  los  demás  modelos  más  sofisticados  que  le  sucedieron.  Para  la  
situación  relativamente  simple  en  la  que  solo  se  tienen  en  cuenta  la  desoxigenación  y  la  
reaireación  atmosférica  en  el  balance  de  OD,  la  tasa  de  cambio  del  déficit  de  oxígeno  con  el  
tiempo  se  puede  expresar  mediante  la  siguiente  ecuación  diferencial,  originada  a  partir  de  la  
interacción  de  la  desoxigenación  y  ecuaciones  de  aireación  vistas  anteriormente:

Tasa  de  cambio  del  déficit  de  OD  =  consumo  de  OD  −  producción  de  OD  (3.14)
Machine Translated by Google
Impacto  de  las  descargas  de  aguas  residuales  a  los  cuerpos  de  agua 105

dD  
=  K1.L  −  K2.D (3.15)
dt

La  integración  de  esta  ecuación  conduce  a:

K1.L0 .
K2  −   (e−K1.t  −  e−K2.t )  +  D0.e−K2.t  Dt  =   (3.16)
K1

Esta  es  la  ecuación  general  que  expresa  la  variación  del  déficit  de  oxígeno  en  función  del  tiempo.  
La  curva  de  concentración  de  DO  (DOt  o  Ct)  se  puede  obtener  directamente  de  esta  ecuación,  
sabiendo  esto:

DOt  =  Cs  −  Dt (3.17)

De  este  modo:

K1.L0 .
Ct  =  Cs  − (e−K1.t  −  e−K2.t )  +  (Cs  −  C0).e−K2.t  K2  −  K1 (3.18)

En  la  curva  de  hundimiento  del  DO,  un  punto  es  de  fundamental  importancia:  el  punto  en  el  que  
la  concentración  de  DO  alcanza  su  valor  más  bajo.  Esto  se  llama  tiempo  crítico,  y  la  concentración  
de  OD,  la  concentración  crítica.  El  conocimiento  de  la  concentración  crítica  es  muy  importante,  ya  
que  en  base  a  ella  se  establecerá  la  necesidad  y  eficiencia  del  tratamiento  de  aguas  residuales.  El  
tratamiento  debe  implementarse  con  una  eficiencia  de  eliminación  de  DBO  suficiente  para  garantizar  
que  la  concentración  crítica  de  OD  sea  superior  al  valor  mínimo  exigido  por  la  legislación  (estándar  
para  el  cuerpo  de  agua).

La  curva  de  hundimiento  del  OD  en  función  del  tiempo  (o  de  la  distancia)  tiene  forma  de  S,  como  
se  muestra  en  la  Figura  3.13.  En  la  curva  se  identifican  los  puntos  principales:  la  concentración  de  
DO  en  el  río  y  la  concentración  crítica  de  DO.

3.2.6.2  Ecuaciones  modelo
a)  Concentración  y  déficit  de  OD  en  el  río  inmediatamente  después  de  mezclarse  con  las  aguas  
residuales

Qr.DOr  +  Qw.DOw  C0  
=  Qr   (3.19)
+  Qw

D0  =  Cs  −  C0 (3.20)

dónde:
C0  =  concentración  de  oxígeno  inicial,  inmediatamente  después  de  la  mezcla  (mg/L)
D0  =  déficit  de  oxígeno  inicial,  inmediatamente  después  de  la  mezcla  (mg/L)
Machine Translated by Google
106  Introducción  a  las  características,  tratamiento  y  disposición  de  las  aguas  residuales

PERFIL  DE  OXÍGENO  DISUELTO

AGUAS  RESIDUALES

CURSO  DE  AGUA

cs
cr Hacer
HACER

Co  (mg/L)
Corriente  continua

CC

a t.c.
tiempo  (d)
o
distancia  (km)

Figura  3.13.  Puntos  característicos  en  la  curva  de  hundimiento  DO

Cs  =  concentración  de  saturación  de  oxígeno  (mg/L)
Qr  =  caudal  del  río  aguas  arriba  de  la  descarga  de  aguas  residuales  (m3/s)
Qw  =  caudal  de  aguas  residuales  (m3/s)
DOr  =  concentración  de  oxígeno  disuelto  en  el  río,  aguas  arriba  de  la  descarga
(mg/L)
DOw  =  concentración  de  oxígeno  disuelto  en  las  aguas  residuales  (mg/L)

Se  puede  observar  que  el  valor  de  C0  se  obtiene  a  través  de  la  media  ponderada
entre  los  caudales  y  los  niveles  de  OD  en  el  río  y  las  aguas  residuales.

b)  DBO5  y  concentraciones  finales  de  DBO  en  el  río  inmediatamente  después  de  mezclarse  con  las  
aguas  residuales

(Qr.BODr  +  Qw .BODw )
DBO50  =   (3.21)
Qr  +  Qw

(Qr.BODr  +  Qw .BODw )
L0  =  DBO50 .KT  = .KT  Qr  +  Qw (3.22)

dónde:

DBO50  =  concentración  de  DBO5,  inmediatamente  después  de  mezclar  (mg/L)
L0  =  demanda  final  de  oxígeno  (BODu),  inmediatamente  después  de  la  mezcla  (mg/L)
DBOr  =  concentración  de  DBO5  en  el  río  (mg/L)
DBOw  =  concentración  de  DBO5  en  las  aguas  residuales  (mg/L)
KT  =  coeficiente  para  transformar  la  DBO5  en  la  última  DBODu  (−)
Machine Translated by Google
Impacto  de  las  descargas  de  aguas  residuales  a  los  cuerpos  de  agua 107

L L

L L

Figura  3.14.  Relación  entre  el  tiempo  crítico  y  los  términos  (L0/D0)  y  (K2/K1)

El  punto 1
KT  = = (3.23)
DBO5 1  −  e−5.K1

El  valor  de  L0  también  se  obtiene  a  través  de  la  media  ponderada  entre  los  caudales
y  las  demandas  bioquímicas  de  oxígeno  del  río  y  de  las  aguas  residuales.

c)  Perfil  DO  en  función  del  tiempo

K1.L0 .
Ct  =  Cs  ­ (e−K1.t  −  e−K2.t )  +  (Cs  −  C0).e−K2.t  K2   (3.24)
−  K1

En  el  caso  de  que  se  calcule  una  concentración  de  OD  negativa  (Ct  <  0),  aunque  sea  
matemáticamente  posible,  no  tiene  significado  físico.  En  este  caso,  se  han  alcanzado  las  
condiciones  anaeróbicas  (OD  =  0  mg/L)  y  el  modelo  de  Streeter­Phelps  ya  no  es  válido.

d)  Tiempo  crítico  (tiempo  en  el  que  se  produce  la  concentración  mínima  de  OD)

1 K2 D0.(K2  −  K1)
tc  =   .ln   . 1  ­ (3.25)
K2  −  K1 K1 L0.K1

Las  siguientes  situaciones  pueden  ocurrir  cuando  se  usa  la  fórmula  del  tiempo  crítico,  de
pendiente  de  la  relación  entre  (L0/D0)  y  (K2/K1)  (ver  Figura  3.14):

•  L0/D0  >  K2/K1  El  
tiempo  crítico  es  positivo.  A  partir  del  punto  de  mezcla  habrá  una  disminución  en  la  
concentración  de  OD,  lo  que  conducirá  a  un  déficit  crítico  superior  al  déficit  inicial.
Machine Translated by Google
108  Introducción  a  las  características,  tratamiento  y  disposición  de  las  aguas  residuales

•  L0/D0  =  K2/K1  El  
tiempo  crítico  es  igual  a  cero,  es  decir,  ocurre  exactamente  en  el  punto  de  mezcla.
El  déficit  inicial  es  igual  al  déficit  crítico.  El  curso  de  agua  tiene  una  buena  capacidad  de  
regeneración  de  los  vertidos  recibidos,  y  no  sufrirá  un  descenso  del  nivel  de  OD.  •  L0/D0  
<  K2/K1  El  tiempo  
crítico  es  negativo.  Esto  
indica  que,  a  partir  del  punto  de  mezcla,  la  concentración  de  oxígeno  disuelto  tiende  a  
aumentar.  El  déficit  inicial  es  el  mayor  déficit  observado.  En  términos  de  DO,  el  curso  de  
agua  presenta  una  capacidad  de  autodepuración  superior  a  la  capacidad  de  degeneración  
de  las  aguas  residuales.  En  términos  prácticos,  el  tiempo  crítico  se  puede  considerar  
igual  a  cero,  con  la  ocurrencia  de  los  valores  más  bajos  de  DO  en  el  punto  de  mezcla.  •  
K2/K1  =  1  La  aplicación  de  la  fórmula  del  tiempo  crítico  conduce  a  una  indeterminación  
matemática.  El  
límite  cuando  K2/K1  tiende  a  1  conduce  a  un  tiempo  crítico  igual  a  1/K1.

e)  Déficit  crítico  y  concentración  de  oxígeno  disuelto

Dc  =   K1 .L0.eK1.tc   (3.26)


K2

Cc  =  Cs  −  Dc (3.27)

f )  Eficiencia  de  remoción  de  DBO  requerida  en  el  tratamiento  de  aguas  residuales

El  modelo  de  Streeter­Phelps  aún  permite  el  cálculo  de  la  carga  máxima  permitida  de  DBO  de  las  
aguas  residuales,  lo  que  conducirá  a  que  la  concentración  crítica  de  OD  sea  igual  al  mínimo  
permitido  por  la  legislación.  Dicho  procedimiento  implica  algunas  iteraciones  porque,  por  cada  
alteración  de  la  carga  máxima  admisible,  hay  una  modificación  del  tiempo  crítico.  Sin  embargo,  en  
una  situación  real,  con  más  de  un  punto  de  descarga,  este  enfoque  se  vuelve  poco  práctico.  Lo  
que  generalmente  se  hace  es  considerar  las  eficiencias  de  eliminación  de  DBO  que  son  
compatibles  con  los  procesos  de  tratamiento  de  aguas  residuales  existentes  o  disponibles,  y  
recalcular  el  perfil  de  OD  para  cada  nueva  condición.  La  situación  más  económica  suele  ser  
aquella  en  la  que  la  concentración  mínima  de  OD  es  sólo  marginalmente  superior  al  mínimo  
permitido  por  la  legislación.

3.2.7  Datos  de  entrada  para  el  modelo  DO
Los  siguientes  datos  de  entrada  son  necesarios  para  la  utilización  del  modelo  de  Streeter­Phelps  
(ver  Figura  3.15):

•  caudal  del  río,  aguas  arriba  de  la  descarga  (Qr)  •  
caudal  de  aguas  residuales  (Qw)
Machine Translated by Google
Impacto  de  las  descargas  de  aguas  residuales  a  los  cuerpos  de  agua 109

Figura  3.15.  Datos  de  entrada  necesarios  para  el  modelo  de  Streeter­Phelps

•  oxígeno  disuelto  en  el  río,  aguas  arriba  del  vertido  (DOr)  •  oxígeno  disuelto  en  
las  aguas  residuales  (DOw)  •  DBO5  en  el  río,  aguas  
arriba  del  vertido  (BODr)  •  DBO5  de  las  aguas  residuales  (DBOw)  •  
coeficiente  de  desoxigenación  (K1)  •  
coeficiente  de  aireación  (K2)  •  velocidad  
del  río  (v)  •  tiempo  de  viaje  (t)  •  
concentración  de  saturación  de  
DO  (Cs)  •  oxígeno  
disuelto  mínimo  permitido  por  la  legislación  
(DOmin)

a)  Caudal  del  río  (Qr)

El  caudal  del  cuerpo  receptor  es  una  variable  de  extrema  importancia  en  el  modelo,  teniendo  una  
gran  influencia  en  los  resultados  de  la  simulación.  Por  lo  tanto,  es  necesario  obtener  el  valor  de  
flujo  más  preciso,  siempre  que  sea  posible.
El  uso  del  modelo  DO  puede  ser  con  cualquiera  de  los  siguientes  flujos,  dependiendo  de  los  
objetivos:

•  flujo  observado  en  un  período  determinado
• caudal  medio  (media  anual,  media  en  época  de  lluvias,  media  en  época  seca)  •  caudal  
mínimo

El  caudal  observado  en  un  período  determinado  se  utiliza  para  la  calibración  del  modelo  
(ajustando  los  coeficientes  del  modelo),  de  modo  que  los  datos  simulados  sean  lo  más  parecidos  
posible  a  los  datos  observados  (medidos)  en  la  masa  de  agua  durante  el  período  de  análisis.
El  caudal  medio  se  adopta  cuando  la  simulación  de  las  condiciones  imperantes  medias
ciones  se  desea,  como  durante  el  año,  meses  lluviosos  o  meses  secos.
El  caudal  mínimo  se  utiliza  para  la  planificación  de  áreas  de  captación,  la  evaluación  del  
cumplimiento  de  las  normas  ambientales  del  cuerpo  de  agua  y  para  la  asignación  de  cargas  
contaminantes.  Por  lo  tanto,  la  determinación  de  las  eficiencias  requeridas
Machine Translated by Google
110  Introducción  a  las  características,  tratamiento  y  disposición  de  las  aguas  residuales

para  el  tratamiento  de  diversas  descargas  debe  determinarse  en  las  condiciones  críticas.  Estas  condiciones  
críticas  en  el  cuerpo  receptor  se  dan  exactamente  en  el  periodo  de  caudal  mínimo,  cuando  la  capacidad  de  
dilución  es  menor.
El  caudal  crítico  debe  calcularse  a  partir  de  los  datos  históricos  de  medición  de  caudal  del  curso  de  agua.  
El  análisis  de  métodos  para  estimar  caudales  mínimos  está  fuera  del  alcance  del  presente  texto,  ya  que  está  
bien  cubierto  en  libros  de  hidrología.
Habitualmente  se  adopta  un  caudal  mínimo  con  un  periodo  de  retorno  de  10  años  y  una  duración  mínima  de  7  
días  (Q7,10) .  Este  puede  entenderse  como  un  valor  que  puede  repetirse  con  una  probabilidad  de  cada  10  
años,  consistente  en  el  promedio  más  bajo  obtenido  en  7  días  consecutivos.  Por  tanto,  en  cada  año  de  la  serie  
de  datos  históricos  se  analizan  los  365  caudales  medios  diarios.  En  cada  año  se  selecciona  un  período  de  7  
días,  lo  que  resultó  en  el  caudal  promedio  más  bajo  (promedio  de  7  valores).  Con  los  valores  de  la  media  de  7  
días  más  baja  de  cada  año,  se  realiza  un  análisis  estadístico  que  permite  la  interpolación  o  extrapolación  del  
valor  para  un  periodo  de  retorno  de  10  años.

La  adopción  del  período  de  retorno  de  10  años  en  el  concepto  Q7,10  conduce  a  flujos  pequeños  y  con  
frecuencia  al  requisito  de  altas  eficiencias  de  eliminación  de  DBO,  cuyo  costo  siempre  debe  tenerse  en  cuenta,  
especialmente  en  los  países  en  desarrollo.
Para  estos  países,  probablemente  un  período  de  retorno  más  corto  sería  más  realista,  especialmente  
considerando  que  la  condición  actual  probablemente  ya  sea  la  de  un  río  contaminado.

Otro  enfoque  es  la  utilización  de  percentiles,  como  un  valor  percentil  90  (Q90).
En  este  concepto,  el  90%  de  los  valores  de  caudal  son  superiores  al  caudal  crítico,  y  sólo  el  10%  son  inferiores  
al  mismo.  Este  enfoque  generalmente  conduce  a  flujos  críticos  que  son  mayores  que  los  basados  en  Q7,10.

Bajo  cualquier  condición  de  flujo,  la  utilización  del  concepto  de  descarga  específica  (L/s.km2)  es  útil.  
Conociendo  el  área  de  drenaje  en  el  punto  de  descarga  y  adoptando  un  valor  para  el  caudal  específico,  el  
producto  de  ambos  da  como  resultado  el  caudal  del  curso  de  agua.  Los  valores  de  descarga  específicos  
pueden  variar  mucho  de  una  región  a  otra,  en  función  del  clima,  la  topografía,  el  suelo,  etc.  Para  condiciones  
Q7,10 ,  los  siguientes  rangos  son  típicos:  (a)  regiones  áridas:  probablemente  menos  de  1,0  L /s.km2;  (b)  
regiones  con  buena  disponibilidad  de  recursos  hídricos:  quizás  superior  a  3,0  L/s.km2;  y  (c)  en  regiones  
intermedias:  valores  cercanos  a  2,0  L/s.km2.

b)  Caudal  de  aguas  residuales  (Qw)

Los  caudales  de  aguas  residuales  considerados  en  la  modelización  de  DO  suelen  ser  caudales  medios,  sin  
coeficientes  para  la  hora  y  el  día  de  mayor  consumo.  El  caudal  de  aguas  residuales  se  obtiene  mediante  
procedimientos  convencionales,  utilizando  datos  de  población,  consumo  de  agua  per  cápita,  infiltración,  aporte  
específico  (en  el  caso  de  residuos  industriales),  etc.  El  cálculo  se  detalla  en  el  Capítulo  2.

c)  Oxígeno  disuelto  en  el  río,  aguas  arriba  del  punto  de  descarga  (DOr)

El  nivel  de  oxígeno  disuelto  en  un  cuerpo  de  agua,  aguas  arriba  de  una  descarga  de  desechos,  es  el  resultado  
de  las  actividades  aguas  arriba  en  el  área  de  captación.
Machine Translated by Google
Impacto  de  las  descargas  de  aguas  residuales  a  los  cuerpos  de  agua 111

Idealmente,  los  datos  históricos  deberían  usarse  en  este  análisis.  Al  hacerlo,  se  requiere  
coherencia:  si  la  simulación  es  para  un  período  seco,  solo  se  deben  considerar  muestras  
pertenecientes  al  período  seco.
En  caso  de  que  no  sea  posible  recolectar  muestras  de  agua  en  este  punto,  la  concentración  de  
OD  se  puede  estimar  en  función  del  nivel  de  contaminación  aproximado  del  cuerpo  de  agua.  Si  hay  
pocos  indicios  de  contaminación,  se  puede  adoptar  un  valor  de  DOr  del  80  %  al  90  %  del  valor  de  
saturación  de  oxígeno  (consulte  el  punto  k  a  continuación).
En  el  caso  de  que  la  masa  de  agua  ya  esté  muy  contaminada  aguas  arriba  del  vertido,  se  
justifica  una  campaña  de  muestreo,  o  incluso  se  debe  considerar  una  ampliación  de  los  límites  de  
los  estudios  aguas  arriba,  para  incluir  los  principales  puntos  contaminantes.  En  tal  situación,  el  valor  
de  DOr  estará  muy  por  debajo  del  nivel  de  saturación.

d)  Oxígeno  disuelto  en  las  aguas  residuales  (DOw)

En  las  aguas  residuales,  los  niveles  de  oxígeno  disuelto  normalmente  son  nulos  o  cercanos  a  cero.  
Esto  se  debe  a  la  gran  cantidad  de  materia  orgánica  presente,  lo  que  implica  un  alto  consumo  de  
oxígeno  por  parte  de  los  microorganismos.  Por  lo  tanto,  el  OD  de  las  aguas  residuales  sin  tratar  
generalmente  se  adopta  como  cero  en  los  cálculos.
En  caso  de  que  las  aguas  residuales  sean  tratadas,  se  podrían  hacer  las  siguientes  
consideraciones:

•  Tratamiento  primario.  Se  puede  suponer  que  los  efluentes  primarios  tienen  DO  igual
a  cero.
•  Tratamiento  anaeróbico.  Los  efluentes  anaerobios  también  tienen  DO  igual  a  cero.  •  
Reactores  de  lodos  activados  y  biofilm.  Los  efluentes  de  estos  sistemas  experimentan  cierta  
aireación  en  el  vertedero  de  efluentes  en  los  tanques  de  sedimentación  secundarios,  lo  
que  permite  que  el  OD  aumente  a  2  mg/L  o  un  poco  más.  Si  el  emisario  de  descarga  es  
largo,  este  oxígeno  podría  consumirse  como  resultado  de  la  DBO  restante  del  tratamiento.

•  Lagunas  facultativas  o  de  maduración.  Los  efluentes  de  las  lagunas  facultativas  o  de  
maduración  pueden  tener  durante  el  día  niveles  de  OD  cercanos  a  la  saturación,  o  incluso  
superiores,  debido  a  la  producción  de  oxígeno  puro  por  parte  de  las  algas.  Por  la  noche  los  
niveles  de  DO  disminuyen.  A  los  efectos  de  los  cálculos,  se  pueden  adoptar  valores  DOw  
del  orden  de  4  a  6  mg/L.
•  Efluentes  sometidos  a  aireación  final.  Los  efluentes  de  las  plantas  de  tratamiento  pueden  ser  
objeto  de  una  última  etapa  de  aireación,  con  el  fin  de  aumentar  el  nivel  de  oxígeno  disuelto.  
Un  sistema  simple  está  compuesto  por  aireación  en  cascada,  compuesto  por  una  secuencia  
de  pasos  en  los  que  se  produce  una  caída  libre  del  líquido.  Los  valores  de  OD  pueden  
aumentar  algunos  miligramos  por  litro,  según  el  número  y  la  altura  de  los  escalones.  Debe  
haber  suficiente  altura  disponible  para  las  caídas  libres.  La  aireación  por  gravedad  no  debe  
usarse  directamente  para  efluentes  anaeróbicos,  debido  a  la  liberación  de  H2S  en  la  
operación  de  transferencia  de  gas.  La  Sección  11.10  presenta  la  metodología  para  calcular  
el  aumento  de  DO.
Machine Translated by Google
112  Introducción  a  las  características,  tratamiento  y  disposición  de  las  aguas  residuales

Tabla  3.6.  DBO5  en  función  de  las  características  del  cuerpo  
de  agua

condición  del  río DBO5  del  río  (mg/L)

Muy  limpio
Limpio 1  

razonablemente  limpio
Dudoso
Malo 2  3  5  >10

Fuente:  Klein  (1962)

e)  DBO5  en  el  río,  aguas  arriba  de  la  descarga  (DBOr)

La  DBO5  en  el  río,  aguas  arriba  de  la  descarga,  es  una  función  de  las  descargas  de  aguas  
residuales  (fuentes  puntuales  o  difusas)  a  lo  largo  del  río  hasta  el  punto  de  mezcla.  Las  mismas  
consideraciones  hechas  para  DOr  sobre  las  campañas  de  muestreo  y  la  inclusión  de  puntos  de  
contaminación  aguas  arriba  también  son  válidas  aquí.
Klein  (1962)  propuso  la  clasificación  presentada  en  la  Tabla  3.6,  en  ausencia  de  datos  
específicos.

f )  DBO5  en  las  aguas  residuales  (DBOw)

La  concentración  de  DBO5  en  las  aguas  residuales  domésticas  sin  tratar  tiene  un  valor  promedio  
del  orden  de  300  mg/L.  La  DBO  también  se  puede  estimar  a  través  del  cociente  entre  la  carga  de  
DBO  (calculada  a  partir  de  la  población  y  el  aporte  de  DBO  per  cápita)  y  el  caudal  de  aguas  
residuales  (aguas  residuales  domésticas  +  infiltración).  Para  más  detalles,  consulte  la  Sección  
2.2.5.
En  caso  de  existir  descargas  industriales  de  importancia,  particularmente  de  agroindustrias  y  
otras  con  alto  contenido  de  materia  orgánica  en  el  efluente,  deberán  ser  incluidas  en  el  cálculo.  
Estos  valores  se  pueden  obtener  por  muestreo  oa  través  de  datos  de  la  literatura.  Consulte  la  
Sección  2.2.6.
Para  un  agua  residual  tratada,  por  supuesto,  se  debe  tener  en  cuenta  la  eficiencia  de  
eliminación  de  DBO,  ya  que  el  tratamiento  es  la  principal  medida  de  control  ambiental  a  adoptar.  
En  este  caso,  la  DBO5  en  las  aguas  residuales  es:

Y
DBOtw  =  1  −  100 ∙BODw (3.28)

dónde:
DBOtw  =  DBO5  del  agua  residual  tratada  (mg/L)
DBOrw  =  DBO5  de  las  aguas  residuales  sin  tratar  (mg/L)
E  =  Eficiencia  de  eliminación  de  DBO5  del  tratamiento  (%)

La  Tabla  4.9  presenta  rangos  típicos  de  eficiencia  de  eliminación  de  DBO  de  varios  sistemas  
de  tratamiento  de  aguas  residuales.  Puede  encontrar  una  descripción  general  de  estos  sistemas  en
Machine Translated by Google
Impacto  de  las  descargas  de  aguas  residuales  a  los  cuerpos  de  agua 113

Capítulo  4.  Varios  otros  capítulos  de  este  libro  están  dedicados  a  la  descripción  detallada  
de  estos  sistemas.

g)  Coeficiente  de  desoxigenación  (K1)

El  coeficiente  de  desoxigenación  se  puede  obtener  siguiendo  los  criterios  presentados  en  
la  Sección  3.2.4.2.  Cabe  señalar  que  los  cuerpos  de  agua  que  reciben  aguas  residuales  
tratadas  biológicamente  tienen  un  valor  menor  de  K1  (ver  Tabla  3.3).  Para  temperaturas  
del  líquido  diferentes  a  20◦C,  se  debe  corregir  el  valor  de  K1  (ver  Apartado  3.2.4.3).

h)  Coeficiente  de  aireación  (K2)

El  coeficiente  de  aireación  se  puede  obtener  siguiendo  los  procedimientos  descritos  en  la  
Sección  3.2.5.2.  Para  temperaturas  del  líquido  diferentes  a  20◦C,  se  debe  corregir  el  valor  
de  K2  (ver  Apartado  3.2.5.3).

i)  Velocidad  del  cuerpo  de  agua  (v)

La  velocidad  de  la  masa  líquida  en  el  curso  de  agua  se  puede  estimar  utilizando  los  
siguientes  métodos:
•  medición  directa  en  el  curso  de  agua  •  datos  
obtenidos  de  puntos  de  medición  de  flujo
• uso  de  fórmulas  hidráulicas  para  canales  abiertos  
•  correlación  con  el  caudal

En  las  simulaciones  de  DO  que  se  pueden  realizar  bajo  cualquier  condición  de  flujo,  es  
más  conveniente  obtener  la  velocidad  a  través  de  los  dos  últimos  métodos.  En  otras  
palabras,  es  importante  que  la  velocidad  sea  coherente  con  el  caudal  considerado,  ya  que  
en  periodos  secos  las  velocidades  suelen  ser  menores,  ocurriendo  lo  contrario  en  periodos  
húmedos.
Las  fórmulas  hidráulicas  se  presentan  en  la  literatura  pertinente.  El  factor  de  fricción  
más  adecuado  debe  elegirse  en  función  de  las  características  del  lecho  del  río  (ver  Chow,  
1959).
El  método  de  correlación  de  flujo  debe  seguir  una  metodología  similar  a  la  descrita  en  
el  Punto  3.2.5.2c  para  el  coeficiente  de  aireación.  El  modelo  a  obtener  puede  tener  la  
forma  v  =  cQd,  donde  c  y  d  son  coeficientes  obtenidos  del  análisis  de  regresión.

j)  Tiempo  de  viaje  (t)

En  el  modelo  de  Streeter­Phelps,  el  tiempo  de  viaje  teórico  que  tarda  una  partícula  en  
completar  un  determinado  tramo  de  río  es  una  función  de  la  velocidad  y  la  distancia.  Esto  
se  debe  a  que  el  modelo  asume  un  régimen  de  flujo  pistón  y  no  considera  los  efectos  de  la  
dispersión.  Por  tanto,  conociendo  las  distancias  y  habiendo  determinado  las  velocidades  
en  cada  tramo,  el  tiempo  de  residencia  se  obtiene  directamente  de  la  relación:

d
t  = (3.29)
en  ∙  86,  400
Machine Translated by Google
114  Introducción  a  las  características,  tratamiento  y  disposición  de  las  aguas  residuales

dónde:
t  =  tiempo  de  viaje  (residencia)  (d)  
d  =  distancia  (m)  v  
=  velocidad  en  el  cuerpo  de  agua  (m/s)  
86,400  =  número  de  segundos  por  día  (s/d)

k)  Concentración  de  saturación  de  OD  (Cs)

La  concentración  de  saturación  del  oxígeno  se  puede  calcular  en  base  a  consideraciones  teóricas  
o  mediante  el  uso  de  fórmulas  empíricas.  El  valor  de  Cs  es  una  función  de  la  temperatura  del  
agua  y  la  altitud:

•  El  aumento  de  la  temperatura  reduce  la  concentración  de  saturación  (la  mayor  agitación  
de  las  moléculas  en  el  agua  tiende  a  hacer  que  los  gases  disueltos  pasen  a  la  fase  
gaseosa)
•  El  aumento  de  altitud  reduce  la  concentración  de  saturación  (la  presión  atmosférica  es  
menor,  ejerciendo  así  una  menor  presión  para  que  el  gas  se  disuelva  en  el  agua).

Existen  algunas  fórmulas  empíricas  en  la  literatura  (la  mayoría  basadas  en  análisis  de  
regresión)  que  proporcionan  directamente  el  valor  de  Cs  (mg/L)  en  función  de,  por  ejemplo,  la  
temperatura  T  (◦C).  Una  fórmula  frecuentemente  empleada  es  (P¨opel,  1979):

Cs  =  14.652  −  4.1022  ×  10−1 .T  +  7.9910  ×  10−3 .T2  −  7.7774  ×  10−5 .T3  (3.30)

La  influencia  de  la  altitud  se  puede  calcular  mediante  la  siguiente  relación  (Qasim,  1985):

Altitud  =  
CsfH  = 1  − 9450
(3.31)
cs

dónde:
fH  =  factor  de  corrección  por  altitud,  para  la  concentración  de  saturación  de  OD
ción  (­)
C =  Concentración  de  saturación  de  OD  a  la  altitud  H  (mg/L)
s
Altitud  =  altitud  (m  sobre  el  nivel  del  mar)

La  salinidad  también  afecta  la  solubilidad  del  oxígeno.  La  influencia  de  las  sales  disueltas
puede  calcularse  mediante  la  siguiente  fórmula  empírica  (P¨opel,  1979):

γ  =  1  −  9  ×  10−6  ∙  Hacer  trampa (3.32)

dónde:
γ  =  factor  de  reducción  de  solubilidad  (γ  =  1  para  agua  pura)
Csal  =  concentración  de  sales  disueltas  (mg  Cl−/L)
Machine Translated by Google
Impacto  de  las  descargas  de  aguas  residuales  a  los  cuerpos  de  agua 115

Tabla  3.7.  Concentración  de  saturación  de  oxígeno  en  agua  limpia  (mg/L)

Altitud  (m)

Temperatura  (◦C) 0 500 1000 1500

10   11,3   10,7   10.1   9.5  


11   11,1   10,5   9.9   9.3  
12   10,8   10,2   9.7   9.1  
13   10,6   10,0   9.5   8.9  
14   10,4   9,8   9.3   8.7  
15   10,2   9,7   9.1   8.6  
16   10,0   9,5   8.9   8.4  
17   9,7   9,2   8.7   8.2  
18   9,5   9,0   8.5   8.0  
19   9,4   8,9   8.4   7.9  
20   9,2   8,7   8.2   7.7  
21   9,0   8,5   8.0   7.6  
22   8,8   8,3   7.9   7.4  
23   8,7   8,2   7.8   7.3  
24   8,5   8,1   7.6   7.2  
25   8,4   8,0   7.5   7.1  
26   8,2   7,8   7.3   6.9  
27   8,1   7,7   7.2   6.8  
28   7,9   7,5   7.1   6.6  
29   7,8   7,4   7.0   6.6  
30 7,6 7,2 6.8 6.4

La  tabla  3.7  presenta  las  concentraciones  de  saturación  de  oxígeno  en  agua  limpia  en
diferentes  temperaturas  y  alturas.

l)  Concentración  mínima  permisible  de  oxígeno  disuelto  en  el  cuerpo  de  agua
(Domin)

Los  niveles  mínimos  de  oxígeno  disuelto  que  deben  mantenerse  en  el  cuerpo  de  agua  están  
estipulados  por  la  legislación  aplicable  en  el  país  o  región.  En  ausencia  de  legislación  específica,  lo  
habitual  es  tratar  de  mantener  concentraciones  de  OD  en  el  cuerpo  de  agua  iguales  o  superiores  a  
5,0  mg/L.

3.2.8  Medidas  para  el  control  de  la  contaminación  del  agua  por  materia  orgánica

A  la  hora  de  analizar  las  posibles  estrategias  de  control  de  la  contaminación  de  una  masa  de  agua,  
es  fundamental  tener  una  visión  regionalizada  del  área  de  captación  en  su  conjunto,  con  el  objetivo  
de  alcanzar  la  calidad  del  agua  deseada,  en  lugar  de  tratar  los  problemas  como  puntos  aislados.  
Cuando  se  emplea  un  enfoque  regional,  se  dispone  de  una  gran  variedad  de  estrategias  alternativas,  
que  normalmente  conducen  a  menores  costos  y  mayor  seguridad.  Una  estructura  organizativa  e  
institucional  adecuada  es  fundamental.
Entre  las  principales  medidas  de  control,  se  encuentran:

•  tratamiento  de  aguas  residuales
Machine Translated by Google
116  Introducción  a  las  características,  tratamiento  y  disposición  de  las  aguas  residuales

•  regularización  de  caudales  en  el  cuerpo  de  agua  •  
aireación  del  cuerpo  de  agua  •  aireación  
de  las  aguas  residuales  tratadas  •  asignación  de  
otros  usos  al  cuerpo  de  agua

a)  Tratamiento  de  aguas  residuales

El  tratamiento  individual  o  colectivo  de  aguas  residuales  antes  de  la  descarga  suele  ser  la  principal  y,  a  
menudo,  la  única  estrategia  de  control.  Sin  embargo,  se  debe  analizar  su  posible  combinación  con  algunas  
de  las  otras  estrategias  presentadas,  con  el  objetivo  de  obtener  una  solución  técnicamente  favorable  al  
menor  costo.  El  tratamiento  de  aguas  residuales  es  la  principal  alternativa  analizada  en  el  presente  libro.

b)  Regularización  de  caudales  del  cuerpo  de  agua

Esta  alternativa  generalmente  consiste  en  construir  una  presa  aguas  arriba,  para  aumentar  el  caudal  bajo  
en  condiciones  críticas.  La  opción  más  atractiva  es  incluir  múltiples  usos  para  la  presa,  como  riego,  
generación  de  energía  hidroeléctrica,  recreación,  suministro  de  agua  y  otros.

Otro  aspecto  positivo  es  que  el  efluente  de  las  presas  puede  contener  mayor
niveles  de  oxígeno  disuelto  debido  a  la  aireación  en  el  vertedero  de  efluentes.
Hay  que  recordar  que  la  ejecución  de  presas  es  un  tema  delicado  desde  el  punto  de  vista  ambiental.  
Además,  si  la  zona  de  captación  aguas  arriba  no  se  protege  adecuadamente,  el  embalse  puede  convertirse  
en  un  punto  de  contaminación  localizada  y  riesgos  de  eutrofización.

c)  Aireación  del  cuerpo  de  agua

Otra  posibilidad  es  proporcionar  aireación  en  el  cuerpo  de  agua  en  un  punto  aguas  abajo  de  la  descarga,  
manteniendo  las  concentraciones  de  OD  por  encima  del  mínimo  permitido.

Una  ventaja  de  esta  alternativa  reside  en  que  la  capacidad  asimilativa  del  curso  de  agua  puede  ser  
aprovechada  en  su  totalidad  en  periodos  de  caudal  elevado  y  la  aireación  puede  limitarse  únicamente  a  
periodos  secos.  Esta  es  una  forma  de  tratamiento  colectivo  e  implica  la  distribución  de  los  costos  entre  los  
distintos  beneficiarios.

Se  pueden  emplear  los  siguientes  métodos  de  aireación:

•  aireación  de  aire  difuso  •  

aireación  superficial  (mecánica)  •  aireación  
en  vertederos  •  aireación  
de  turbinas  •  inyección  

por  presión

Además  de  esto,  las  cascadas  naturales  pueden  contribuir  significativamente  al  aumento  del  OD  (ver  
Sección  3.2.5.2,  ecuaciones  3.11  y  3.12).

d)  Aireación  de  las  aguas  residuales  tratadas

En  el  vertedero  de  efluentes  de  la  EDAR,  una  vez  satisfecha  la  demanda  de  oxígeno,  el  efluente  puede  
sufrir  una  simple  aireación,  normalmente  mediante  vertederos.  Estos  dispositivos
Machine Translated by Google
Impacto  de  las  descargas  de  aguas  residuales  a  los  cuerpos  de  agua 117

puede  aumentar  la  concentración  de  DO  en  el  orden  de  algunos  miligramos  por  litro  (1  a  3  mg/L)  
contribuyendo  a  que,  ya  en  el  punto  de  mezcla,  se  alcance  una  concentración  de  DO  ligeramente  
superior.  En  efluentes  anaerobios,  sin  embargo,  se  debe  evitar  la  aireación  porque  provoca  la  
liberación  de  sulfuro  de  hidrógeno,  lo  que  provoca  problemas  de  malos  olores.

e)  Asignación  de  otros  usos  para  el  cuerpo  de  agua

En  caso  de  que  no  sea  posible  (principalmente  por  razones  económicas)  controlar  las  descargas  
contaminantes  para  preservar  la  calidad  del  agua  en  función  de  los  usos  previstos  del  cuerpo  de  
agua,  estos  usos  podrían  reevaluarse  en  el  río  o  en  zonas  seleccionadas.  alcanza.
Por  tanto,  podría  ser  necesario  atribuir  usos  menos  nobles  a  un  determinado  tramo  del  río,  por  la  
inviabilidad  de  implantar  la  medida  de  control  en  el  nivel  deseado.  La  asignación  de  usos  para  el  
cuerpo  de  agua  debe  realizarse  de  forma  que  optimice  los  recursos  hídricos  regionales,  con  miras  a  
sus  diversos  usos  (Arceivala,  1981).

Ejemplo  3.2

La  ciudad  y  la  industria  del  ejemplo  general  del  Capítulo  2  (Sección  2.2.7)  descargan  juntas  sus  
efluentes  en  un  curso  de  agua.  El  área  de  captación  aguas  arriba  no  presenta  otras  descargas  
significativas.  Aguas  abajo  del  punto  de  descarga,  la  corriente  recorre  una  distancia  de  50  km  
hasta  llegar  al  río  principal.  En  este  tramo  aguas  abajo  no  existen  otros  vertidos  significativos.

Datos  principales:

•  Características  de  las  aguas  residuales  (valores  obtenidos  del  ejemplo  mencionado,
para  el  año  20  de  operación):  
–  Caudal  promedio  de  aguas  residuales:  0,114  m3/
s  –  Concentración  de  DBO:  341  mg/L
•  Características  del  área  de  captación:
–  Área  de  drenaje  aguas  arriba  del  punto  de  descarga:  355  km2
–  Descarga  específica  del  cuerpo  de  agua  (caudal  mínimo  por  unidad  de  área  de
la  cuenca)  2,0  L/s.km2  •  
Características  del  cuerpo  de  agua:  –  
Altitud:  1.000  m  –  
Temperatura  del  agua:  25  ◦C  –  
Profundidad  media:  1,0  m  –  
Velocidad  media:  0,35  m/s  Asumir  
todos  los  demás  datos  necesarios.

Objetos  requeridos:

•  Calcular  y  graficar  la  curva  de  hundimiento  del  DO  hasta  que  el  arroyo  se  une  al  río  principal  
•  Presentar  alternativas  de  tratamiento  de  aguas  residuales  para  el  control  de  la  contaminación  del
agua  corporal
•  Calcular  y  trazar  las  curvas  de  caída  de  DO  para  las  alternativas  analizadas
Machine Translated by Google
118  Introducción  a  las  características,  tratamiento  y  disposición  de  las  aguas  residuales

Ejemplo  3.2  (Continuación)

Solución:

Determinación  de  los  datos  de  entrada  (aguas  residuales  sin  tratar)

a)  Caudal  del  río  (Qr)

Caudal  específico  mínimo:  Qrspec  =  2,0  L/s.km2  Área  de  la  
cuenca  de  drenaje:  A  =  355  km2

Qr  =  Qrspec .A  =  2,0  L/s.km2  ×  355  km2  =  710  L/s  =  0,710  m3 /s

b)  Caudal  de  aguas  residuales  (Qw)

Qw  =  0,114  m3/s  (indicado  en  el  problema)

c)  Oxígeno  disuelto  en  el  río  (DOr)

Considerando  que  el  cuerpo  de  agua  no  presenta  descargas  significativas,  adoptar  la  concentración  
de  OD  aguas  arriba  de  la  descarga  como  90%  del  valor  de  saturación.
Concentración  de  saturación:  Cs  =  7,5  mg/L  (25◦C,  1.000  m  de  altitud)  (ver  punto  j  a  continuación)

DOr  =  0,9  ×  Cs  =  0,9  ×  7,5  mg/L  =  6,8  mg/L

d)  Oxígeno  disuelto  en  las  aguas  residuales  (DOw)

DOw  =  0,0  mg/L  (adoptado)

e)  Demanda  bioquímica  de  oxígeno  en  el  río  (DBOr)

De  la  Tabla  3.6,  para  un  río  limpio:

DBOr  =  2,0  mg/L

f)  Demanda  bioquímica  de  oxígeno  de  las  aguas  residuales  (DBOw)

DBOw  =  341  mg/L  (indicado  en  el  problema)

g)  Coeficiente  de  desoxigenación  (K1)

Como  las  pruebas  de  laboratorio  no  fueron  posibles,  K1  se  adopta  como  un  valor  promedio  de  la  
literatura  (aguas  residuales  sin  tratar,  consulte  la  Tabla  3.3):

K1  =  0.38  d−1(20◦C,  base  e)

Corrección  de  K1  para  una  temperatura  de  25◦C  (Ecuación  3.8):

K1T  =  K120C  ∙θ(T−20)  =  0,38  ×  1,047(25−20)  =  0,48d−1
Machine Translated by Google
Impacto  de  las  descargas  de  aguas  residuales  a  los  cuerpos  de  agua 119

Ejemplo  3.2  (Continuación)

h)  Coeficiente  de  aireación  (K2)

Profundidad  del  cuerpo  de  agua:  H  =  1,0  
m  Velocidad  del  cuerpo  de  agua:  v  =  0,35  m/s

Fórmula  a  utilizar,  según  el  rango  de  aplicabilidad  (ver  Tabla  3.5
y  Figura  3.11):  Fórmula  de  O'Connor  y  Dobbins:

(0,35  m/s)0,5  
v0.5  K2  =  3.73∙  =  3.73∙   =  2,21d−1  (20°  C,  base  e)  (1,0  
H1.5 m)1,5

Corrección  para  la  temperatura  de  25◦C  (Ecuación  3.13):

K2T  =  K220C  θ(T−20)  =  2,21  ×  1,024(25−20)  =  2,49  d−1

i)  Tiempo  de  viaje

Velocidad  de  la  masa  de  agua:  v  =  0,35  m/s  
Distancia  recorrida:  d  =  50.000  m

El  tiempo  de  viaje  para  llegar  a  la  confluencia  con  el  río  principal  es  (Ecuación  3.29):

d 50  000  m  
t  =   = =  1,65  d  0,35  m/s  
v.86,  400 86  400  s/d

j)  Concentración  de  saturación  de  oxígeno  disuelto  (Cs)

Temperatura  del  agua:  T  =  25◦  C
Altitud:  1.000  m

De  la  Tabla  3.6:

Cs  =  7,5  mg/L

l)  Oxígeno  disuelto  mínimo  permitido  (DOmin)

DOmin  =  5,0  mg/L  (adoptado)
Machine Translated by Google
120  Introducción  a  las  características,  tratamiento  y  disposición  de  las  aguas  residuales

Ejemplo  3.2  (Continuación)

Resumen:

Fig  Ex  3.2d  Datos  de  entrada  para  el  ejemplo.  Aguas  residuales  crudas.

Cálculo  de  los  datos  de  salida:  aguas  residuales  sin  tratar

a)  Concentración  de  oxígeno  en  el  punto  de  mezcla  (C0)

De  la  Ecuación  3.19:

Qr.DOr  +  Qw.DOw   0,710  ×  6,8  +  0,114  ×  0,0  =  5,9  
C0  =   = mg/L  0,710  +  
Qr  +  Qw 0,144

El  déficit  de  oxígeno  disuelto  es  (ver  Ecuación  3.20):

D0  =  Cs  −  C0  =  7,5  −  5,9  =  1,6  mg/L

b)  Concentración  última  de  DBO  en  el  punto  de  mezcla  (L0)

El  factor  de  transformación  DBO5  a  DBO  final  viene  dado  por  la  Ecuación  3.23:

El  punto 1 1
KT  = = = =  1,10
DBO5 1  −  exp(−5.K1) 1  −  exp(−5  ×  0,48)

La  DBO5  en  el  punto  de  mezcla  se  obtiene  de  la  Ecuación  3.21:

(Qr.DBOr  +  Qw.DBOw)
DBO50  =  
Qr  +  Qw

= (0,710  ×  2,0  +  0,114  ×  341)  =  49  mg/l  0,710  +  
0,114

La  última  DBO  en  el  punto  de  mezcla  se  obtiene  de  la  Ecuación  3.22:

L0  =  DBO50.KT  =  49  ×  1,10  =  54  mg/L
Machine Translated by Google
Impacto  de  las  descargas  de  aguas  residuales  a  los  cuerpos  de  agua 121

Ejemplo  3.2  (Continuación)

c)  Tiempo  crítico  (tc)

De  la  Ecuación  3.25:
1 K2  D0.(K2  −  K1)  ∙  1  −  K1  
tc  =   .ln   L0.K1
K2  −  K1
1 2.49 1.6.(2.49  −  0.48)  1  
= ∙ −   =  0.75d
2.49  −  0.48.ln 0.48 54  ×  0.48

La  distancia  crítica  se  obtiene  a  partir  del  tiempo  crítico  y  la  velocidad:

cc  =  tv86  400  =  0,75  ×  0,35  ×  86  400  =  22  680  m  =  22,7  km

d)  Concentración  crítica  del  oxígeno  disuelto  (DOc)

El  déficit  crítico  viene  dado  por  la  Ecuación  3.26:
0.48
Dc  =   K1 .L0.e−K1.tc  =   =  7,2  mg/L
K2 2.49.54.e−0.48  
×  0.75

La  concentración  crítica  viene  dada  por  la  Ecuación  3.27:

DOc  =  Cs−  Dc  =  7,5  −  7,2  =  0,3  mg/L

Es  necesario  adoptar  medidas  de  control  ambiental,  ya  que  existen  DO
concentraciones  inferiores  al  mínimo  permitido  (DOmin  =  5,0  mg/L).
En  caso  de  que  se  haya  calculado  un  valor  negativo  de  concentración  de  OD,  siempre  
se  debe  tener  en  cuenta  que  las  concentraciones  negativas  no  tienen  significado  físico.
El  modelo  de  Streeter­Phelps  dejaría  de  ser  válido  en  estas  condiciones  (desde  el  
momento  en  que  DO  =  0  mg/L),  y  el  cálculo  y  la  gráfica  deben  interrumpirse  en  este  
punto.  Sin  embargo,  incluso  en  este  caso,  el  modelo  jugó  un  papel  importante,  ya  que  se  
identificó  el  requisito  de  medidas  de  control.

e)  DO  curva  de  hundimiento

A  lo  largo  del  curso  de  agua,  en  ausencia  de  datos  específicos,  se  supone  que  la  dilución  
por  aportes  naturales  (drenaje  directo)  es  contrarrestada  por  la  carga  de  DBO  
ocasionalmente  distribuida  a  lo  largo  del  tramo  (contaminación  difusa).
En  caso  de  que  hubiera  afluentes  significativos  o  descargas  de  aguas  residuales  
aguas  abajo,  el  cuerpo  de  agua  debería  subdividirse  en  nuevos  tramos.  Es  una  condición  
esencial  del  modelo  de  Streeter­Phelps  que  cada  tramo  sea  homogéneo.
De  la  Ecuación  3.24:
K1.L0 .
Ct  =  Cs  − (e−K1.t  −  e−K2.t )  +  (Cs  −  C0).e−K2.t  K2  
−  K1
0,48  ×  54
=  7,5  − −  e−2,49  ×  t )  +  (7,5  −  5,9).e−2,49  ×  t
2,49  −  0,48.(e−0,48  ×  t
Machine Translated by Google
122  Introducción  a  las  características,  tratamiento  y  disposición  de  las  aguas  residuales

Ejemplo  3.2  (Continuación)

Para  varios  valores  de  t:

d  (km)    t  (d) CT  (mg/L)

0,0   0,00   5,9  


5,0   0,17   3,1  
10,0   0,33   1,5  
15,0   0,50   0,6  
20,0   0,66   0,3  
25,0   0,83   0,3  
30,0   0,99   0,5  
35,0   1,16   0,8  
40,0   1,32   1,1  
45,0   1,49   1,5  
50,0 1,65 1,9

Se  puede  observar  que  en  prácticamente  todo  el  recorrido,  el  OD  se  encuentra  por  debajo  del  nivel  
mínimo  permisible  de  5,0  mg/L.  El  perfil  DO  se  puede  visualizar  en  la  Figura  3.16.

Si  se  hubiera  producido  una  concentración  de  OD  negativa,  el  modelo  dejaría  de  utilizarse  en  el  
momento  en  que  el  OD  fuera  inferior  a  cero,  y  los  valores  negativos  no  deberían  informarse  ni  graficarse.

PERFIL  DEL  DO:  AGUAS  RESIDUALES  CRUDAS

8  
7  
6   Porque
5
OD  
4  
(mg/L)  
3  2  
1  
0

0 10 20 30   40 50 60
distancia  (km)

Perfil  de  DO  en  el  río.  Aguas  negras.

Cálculo  de  los  datos  de  salida  –  aguas  residuales  tratadas

Después  de  la  confirmación  de  la  necesidad  de  tratamiento  de  aguas  residuales,  se  deben  investigar  
las  diferentes  alternativas  de  eficiencia  de  eliminación  de  DBO.  El  concepto  de  nivel  de  tratamiento  
(primario,  secundario)  utilizado  en  este  ejemplo  se  cubre  en  el  Capítulo  4.
En  aras  de  la  simplicidad,  en  este  ejemplo  se  supone  que  las  aguas  residuales  domésticas  e  
industriales  se  mezclan  y  tratan  juntas,  en  la  misma  planta  y,  por  lo  tanto,  con  la  misma  eficiencia  de  
eliminación.  Son  posibles  otros  enfoques,  que  involucran  diferentes  plantas  y  eficiencias  de  tratamiento  
si  se  separan  los  efluentes  domésticos  e  industriales.
Machine Translated by Google
Impacto  de  las  descargas  de  aguas  residuales  a  los  cuerpos  de  agua 123

Ejemplo  3.2  (Continuación)

a)  Alternativa  1:  Tratamiento  primario  –  Eficiencia  35%

De  la  Ecuación  3.28,  la  DBO  de  las  aguas  residuales  tratadas  es:

Y 35
DBOtw  =  DBOrw.  1  ­ =  341.  1  −  100 =  222  miligramos  por  litro
100

El  nuevo  coeficiente  K1  (aguas  residuales  tratadas  a  nivel  primario)  se  puede  obtener
de  la  Tabla  3.3,  y  se  adopta  en  este  ejemplo  como:

K1  =  0.35  d−1(T  =  20◦C)
K1  =  0.44  d−1  (después  de  la  corrección  para  T  =  25◦C  usando  la  Ecuación  3.8)

Los  datos  de  entrada  restantes  son  los  mismos.  La  secuencia  de  cálculo  es  también  la
mismo.

Los  valores  DO  calculados  y  graficados  se  muestran  en  el  punto  d.
La  concentración  crítica  de  OD  (2,8  mg/L)  se  produce  a  una  distancia  de  22,1  km.
El  valor  mínimo  permisible  (5,0  mg/L)  continúa  sin  cumplirse  en  gran  parte  del  tramo  del  río.  La  
eficacia  del  tratamiento  propuesto  es  insuficiente.  Por  lo  tanto,  se  debe  adoptar  una  mayor  eficiencia,  
asociada  con  el  nivel  de  tratamiento  secundario.

b)  Alternativa  2:  Tratamiento  secundario  –  Eficiencia  65%

Todos  los  procesos  de  tratamiento  de  aguas  residuales  de  nivel  secundario  alcanzan  una  eficiencia  
de  eliminación  de  DBO  de  al  menos  65%,  incluso  los  más  simples.  En  este  ítem  se  analiza  el  
tratamiento  de  aguas  residuales  mediante  reactores  UASB  (Upflow  Anaerobic  Sludge  Blanket).
La  DBO  del  efluente  de  la  planta  de  tratamiento  es:

sesenta  y  cinco

DBOtw  =  341.  1  −  100 =  119  miligramos  por  litro

El  nuevo  coeficiente  K1  (aguas  residuales  tratadas  a  nivel  secundario)  se  puede  ob
obtenido  de  la  Tabla  3.3,  y  se  adopta  en  este  ejemplo  como:

K1  =  0.18  d−1(T  =  20◦C)
K1  =  0.23  d−1(T  =  25◦C)

Se  asumió  que  el  efluente  DO  de  la  planta  de  tratamiento  es  cero  (0.0  mg/L),  ya  que  el  efluente  
es  anaeróbico.  Si  se  adopta  un  proceso  de  tratamiento  diferente  y  el  efluente  tiene  niveles  más  altos  
de  OD  en  el  efluente,  esto  debe  tenerse  en  cuenta.  Naturalmente,  si  sólo  se  adoptan  reactores  
anaerobios,  no  se  debe  practicar  la  aireación  del  efluente  ya  que  se  puede  liberar  sulfuro  de  hidrógeno  
a  la  atmósfera.

Los  valores  de  DO  calculados  y  el  gráfico  del  perfil  de  DO  se  presentan  en  el  ítem  d.
Machine Translated by Google
124  Introducción  a  las  características,  tratamiento  y  disposición  de  las  aguas  residuales

Ejemplo  3.2  (Continuación)

A  lo  largo  de  todo  el  curso  de  agua  los  valores  de  OD  están  por  encima  de  la  concentración  mínima  
permisible  (el  OD  crítico  es  de  5,4  mg/L,  superior  al  mínimo  permisible  de  5,0  mg/L).  De  esta  forma,  
desde  el  punto  de  vista  del  cuerpo  receptor,  esta  alternativa  es  satisfactoria.  Los  estándares  de  
descarga  de  DBO  existentes  no  se  analizan  aquí.  Estos  estándares  varían  de  un  país  a  otro  o  de  una  
región  a  otra  y  pueden  tenerse  en  cuenta  cuando  corresponda.  En  el  presente  caso,  la  DBO  del  vertido  
es  de  119  mg/L.  En  el  caso  de  que  la  agencia  ambiental  establezca  estándares  de  descarga  para  
DBO  de,  digamos,  25  mg/L,  estos  estándares  no  se  cumplirán  en  esta  alternativa.  Bajo  ciertas  
condiciones,  las  agencias  ambientales  relajan  el  estándar  de  descarga,  siempre  que  se  cumpla  con  el  
estándar  del  cuerpo  receptor.

Suponiendo  que  la  agencia  ambiental  haya  aceptado  esta  alternativa  de  65%  de  eficiencia  de  
remoción  de  DBO,  que  ha  demostrado  ser  suficiente  en  términos  de  OD,  no  hay  necesidad  de  investigar  
otras  alternativas  de  mayor  eficiencia  de  remoción,  que  probablemente  tendrían  costos  más  altos.  La  
situación  más  económica  suele  ser  aquella  en  la  que  el  DO  crítico  es  solo  marginalmente  mayor  que  el  
DO  mínimo  permitido.  Este  aspecto  es  de  gran  importancia  para  los  países  en  desarrollo.  Del  mismo  
modo,  no  hay  necesidad  de  analizar  eficiencias  inferiores  al  65%,  ya  que  esto  ya  se  encuentra  en  el  
límite  inferior  de  las  eficiencias  típicas  para  el  nivel  de  tratamiento  secundario.

Si  la  eficiencia  del  65%  no  ha  sido  satisfactoria,  se  deben  intentar  nuevas  eficiencias  de  manera  
secuencialmente  creciente,  hasta  alcanzar  el  estándar  del  cuerpo  receptor.

c)  Resumen

La  alternativa  a  adoptar  es  la  alternativa  2  –  tratamiento  de  aguas  residuales  a  nivel  secundario,  con  
una  eficiencia  de  remoción  de  DBO  del  65%.
Las  concentraciones  de  OD  en  el  cuerpo  de  agua  para  los  tres  escenarios  se  presentan  a  
continuación.

Concentración  de  OD  (mg/L)

d  (km)    t  (d)  E  =  0%  E  =  35%  E  =  65%

0,0   0,00   5,9   5,9   5,9  


5,0   0,17   3,1   4,3   5,6  
10,0   0,33   1,5   3,5   5,5  
15,0   0,50   0,6   3,0   5,4  
20,0   0,66   0,3   2,8   5,4  
25,0   0,83   0,3   2,8   5,4  
30,0   0,99   0,5   3,0   5,4  
35,0   1,16   0,8   3,1   5,5  
40,0   1,32   1,1   3,4   5,5  
45,0   1,49   1,5   3,6   5,6  
50,0 1,65 1,9 3,8 5,7
Machine Translated by Google
Impacto  de  las  descargas  de  aguas  residuales  a  los  cuerpos  de  agua 125

Ejemplo  3.2  (Continuación)

PERFIL  DO  ­  DIFERENTES  ESCENARIOS
8
7  
6  

5
HACER
4  
(mg/L)  
3
2
1
0
0 10 20 30 40 50

distancia  (km)

E  =  0% E  =  35% mi  =  65% Porque

Perfiles  DO  para  tres  diferentes  eficiencias  de  eliminación  de  DBO  en  el  tratamiento  de  aguas  residuales.

Los  valores  anteriores  se  obtuvieron  utilizando  una  hoja  de  cálculo.  Pueden  producirse  
pequeñas  diferencias  en  los  decimales,  según  el  criterio  empleado  para  redondear  los  
valores  de  los  cálculos  intermedios,  especialmente  si  se  realizan  con  calculadora.

3.3  CONTAMINACIÓN  POR  PATÓGENOS
MICROORGANISMOS

3.3.1  Introducción
Uno  de  los  aspectos  más  importantes  de  la  contaminación  del  agua  es  el  relacionado  con  la  
salud  pública,  asociado  a  las  enfermedades  transmitidas  por  el  agua.  Este  tema,  incluidos  los  
principales  patógenos  de  interés  y  el  concepto  de  organismos  indicadores  de  contaminación  
fecal,  se  analiza  en  el  Capítulo  2.
Un  cuerpo  de  agua  que  recibe  la  descarga  de  aguas  residuales  puede  incorporar  en  sí  
mismo  una  amplia  gama  de  organismos  patógenos.  Este  hecho  puede  no  generar  un  impacto  
directo  sobre  los  propios  organismos  acuáticos,  pero  puede  afectar  algunos  de  los  usos  
predominantes  del  agua,  como  el  abastecimiento  de  agua  potable,  el  riego  y  el  baño.
Por  lo  tanto,  es  muy  importante  conocer  el  comportamiento  de  los  organismos  patógenos  
en  el  cuerpo  de  agua,  desde  el  punto  de  descarga  hasta  los  lugares  donde  es  probable  que  se  
utilice  el  agua.  Se  sabe  que  la  mayoría  de  estos  agentes  tienen  condiciones  óptimas  para  su  
crecimiento  y  reproducción  en  el  tracto  intestinal  humano.  Una  vez  sometidos  a  las  condiciones  
adversas  que  prevalecen  en  el  cuerpo  de  agua,  tienden  a  disminuir  en  número,  caracterizando  
la  denominada  pudrición.
En  el  Capítulo  2  se  vio  que  las  bacterias  del  grupo  de  los  coliformes  se  utilizan  como  
indicadores  de  contaminación  fecal;  es  decir,  indican  si  el  agua  ha  sido  contaminada  con  
heces  y,  en  consecuencia,  si  presenta  potencial  para  tener  patógenos
Machine Translated by Google
126  Introducción  a  las  características,  tratamiento  y  disposición  de  las  aguas  residuales

Tabla  3.8.  Factores  importantes  que  contribuyen  a  la  descomposición  bacteriana  en  cuerpos  de  agua

Factores  físico­químicos Factores  biológicos  
Factores  físicos  •  luz   y  bioquímicos
•  efectos  osmóticos   •  falta  de  nutrientes  •  
solar  (radiación  ultravioleta)  •  
temperatura   (salinidad)   depredación  •  
(valores  en  agua •  pH  •   competencia
son  generalmente  más  bajos  que  los   toxicidad  química  •  
del  cuerpo  humano   potencial  redox
•  adsorción  •  
floculación  •  
sedimentación

y  por  lo  tanto  transmitir  enfermedades.  El  presente  ítem  cubre  las  relaciones  cualitativas  y  cuantitativas  
asociadas  con  la  descomposición  de  los  coliformes  en  cuerpos  de  agua.
Se  supone  que  esta  descomposición  representa,  con  cierta  seguridad,  un  indicio  del  comportamiento  
de  los  patógenos  (especialmente  bacterias)  vertidos  en  el  cuerpo  de  agua.

3.3.2  Cinética  de  descomposición  bacteriana  

3.3.2.1  Factores  intervinientes

Los  coliformes  y  otros  microorganismos  de  origen  intestinal  presentan  una  mortalidad  natural  cuando  
se  exponen  a  condiciones  ambientales  diferentes  a  las  condiciones  preponderantes  en  el  interior  del  
sistema  humano,  que  eran  las  idóneas  para  su  desarrollo  y  reproducción.  La  Tabla  3.8  enumera  los  
factores  importantes  que  contribuyen  a  la  descomposición  bacteriana  en  los  cuerpos  de  agua  (Arceivala,  
1981;  EPA,  1985;  Thomann  y  Mueller,  1987).  Estos  factores  pueden  actuar  simultáneamente  y  con  
diferentes  grados  de  importancia.

3.3.2.2  Cinética  de  la  descomposición  bacteriana

La  tasa  de  mortalidad  bacteriana  generalmente  se  estima  por  la  ley  de  Chick,  según  la  cual,  cuanto  
mayor  es  la  concentración  de  bacterias,  mayor  es  la  tasa  de  descomposición  (reacción  de  primer  
orden):

dN  
=  −Kb.N (3.33)
dt

dónde:
N  =  número  de  coliformes  (organismos /100  ml)
Kb  =  coeficiente  de  descomposición  bacteriana  
(d−1)  t  =  tiempo  (d)
Machine Translated by Google
Impacto  de  las  descargas  de  aguas  residuales  a  los  cuerpos  de  agua 127

Tabla  3.9.  Fórmulas  para  el  cálculo  de  las  concentraciones  de  coliformes  en  cuerpos  de  agua

Concentración  
Régimen  hidráulico   Esquema de  coliformes  N  (organismos/100ml)
Caudal   N  =  N0.e−Kb.t
tapón  (p.  ej.:  ríos)
Completamente  mezclado   norte  = N0  
(por  ejemplo:  lagos) 1+Kb.t

N0  =  número  de  coliformes  en  el  afluente  (organismos/100  ml).  En  reactores  de  flujo  pistón,  coliformes  en  el  tiempo  t  =  0  N  =  

número  de  coliformes  después  del  tiempo  t  (organismos/100  ml)
Kb  =  coeficiente  de  descomposición  bacteriana  
(d−1)  t  =  tiempo  (d)

La  fórmula  para  calcular  la  concentración  de  coliformes  después  de  un  tiempo  t  depende  del  
régimen  hidráulico  del  cuerpo  de  agua.  Los  ríos  suelen  representarse  como  reactores  de  flujo  pistón,  
mientras  que  los  embalses  suelen  representarse  como  reactores  completamente  mixtos.
Estos  conceptos,  incluido  el  análisis  de  los  otros  modelos  hidráulicos  más  realistas,  se  describen  
con  mayor  detalle  en  el  Capítulo  8.  Dependiendo  de  las  características  del  cuerpo  de  agua,  se  
pueden  utilizar  las  fórmulas  que  se  muestran  en  la  Tabla  3.
Para  reactores  de  mezcla  completa,  el  tiempo  t  corresponde  al  tiempo  de  detención,  dado  por:  
t  =  V/Q.  La  concentración  de  coliformes  en  cualquier  punto  del  reactor  es  la  misma,  coincidiendo  
con  la  concentración  del  efluente.

3.3.2.3  Coeficiente  de  descomposición  bacteriana

Los  valores  de  Kb  obtenidos  en  varios  estudios  en  agua  dulce  varían  dentro  de  un  amplio  rango.
Los  valores  típicos,  sin  embargo,  están  cerca  de  (Arceivala,  1981;  EPA,  1985;  Thomann  y  Mueller,  
1987):

Kb  =  0,5  a  1,5  d−1  (base  e,  20◦  C)  Valor  típico  ≈  1,0  d−1

El  efecto  de  la  temperatura  sobre  el  coeficiente  de  decaimiento  se  puede  formular  como:

KbT  =  Kb20 .θ(T−20) (3.34)

donde:  
θ  =  coeficiente  de  temperatura  (−)

Un  valor  típico  de  θ  puede  ser  1,07  (Castagnino,  1977;  Thomann  y  Mueller,
1987),  aunque  existe  una  gran  variación  en  los  datos  presentados  en  la  literatura.
Machine Translated by Google
128  Introducción  a  las  características,  tratamiento  y  disposición  de  las  aguas  residuales

Tabla  3.10.  Principales  procesos  para  la  eliminación  de  
organismos  patógenos  en  el  tratamiento  de  aguas  residuales

Tipo Proceso

Estanques  de  maduración
Natural
Infiltración  de  tierra
cloracion
Ozonización
Artificial
Radiación  ultravioleta
Membranas

Nota:  para  obtener  una  descripción  del  proceso,  consulte  el  Capítulo  4

3.3.3  Control  de  la  contaminación  por  organismos  patógenos
La  mejor  medida  para  controlar  la  contaminación  de  un  cuerpo  de  agua  por  organismos  patógenos  
provenientes  de  aguas  residuales  es  a  través  de  su  eliminación  en  la  etapa  de  tratamiento  de  aguas  residuales.
Sin  embargo,  este  enfoque  no  se  practica  en  todo  el  mundo.  En  varios  países  existe  una  desinfección  
sistemática  de  los  efluentes  de  tratamiento  de  aguas  residuales,  mientras  que  en  otros  la  desinfección  se  
realiza  únicamente  en  el  tratamiento  de  agua  potable.  Sin  embargo,  en  cualquier  caso,  se  deben  adoptar  
enfoques  que  preserven  los  usos  definidos  del  cuerpo  de  agua.
Los  procesos  de  tratamiento  de  aguas  residuales  habitualmente  aplicados  son  muy  eficientes  en  la  
remoción  de  sólidos  en  suspensión  y  materia  orgánica,  pero  generalmente  insuficientes  para  la  remoción  
de  microorganismos  patógenos.  A  pesar  de  la  gran  importancia  de  este  tema  en  los  países  en  desarrollo,  
aún  no  ha  recibido  la  debida  consideración.  La  Tabla  4.9  del  Capítulo  4  enumera  las  eficiencias  de  
eliminación  de  coliformes  obtenidas  en  los  principales  sistemas  de  tratamiento  de  aguas  residuales.  
Siempre  debe  recordarse  que  los  coliformes  no  son  una  indicación  directa  de  la  presencia  de  patógenos,  
y  pueden  representar  solo  aquellos  organismos  que  tienen  mecanismos  similares  de  descomposición  (o  
eliminación)  y  tasas  de  mortalidad  similares  (o  más  altas).  Los  quistes  de  protozoos  y  los  huevos  de  
helmintos  se  eliminan  por  diferentes  mecanismos  (p.  ej.,  sedimentación)  y  no  están  bien  representados  
por  coliformes.
Aunque  las  eficiencias  de  remoción  del  90%  que  se  muestran  en  la  Tabla  4.9  pueden  parecer  altas,  
se  debe  tener  en  cuenta  que,  cuando  se  trata  de  coliformes,  generalmente  se  necesitan  eficiencias  
mucho  más  altas  para  tener  bajas  concentraciones  en  el  cuerpo  de  agua,  como  resultado  de  las  
concentraciones  muy  altas  en  las  aguas  residuales  sin  tratar.  Se  pueden  obtener  altas  eficiencias  de  
eliminación  de  coliformes  mediante  los  procesos  enumerados  en  la  Tabla  3.10,  que  se  detallan  más  en  el  
Capítulo  4.
Los  procesos  enumerados  anteriormente  son  capaces  de  alcanzar  eficiencias  de  eliminación  de  
coliformes  del  99,99  %  o  más.  Frecuentemente  la  eficiencia  de  remoción  de  coliformes  se  expresa  en  una  
escala  logarítmica,  de  acuerdo  a:

Eficiencias  de  eliminación

Log  unidades  Porcentaje  (%)  1  2  3  
90  
4 99  
99,9  
99,99
Machine Translated by Google
Impacto  de  las  descargas  de  aguas  residuales  a  los  cuerpos  de  agua 129

Por  ejemplo,  una  concentración  de  coliformes,  que  se  reduce  de  107  organismos/100  ml  a  104  
organismos/100  ml,  se  reduce  en  3  órdenes  de  magnitud,  o  99,9  %.
Si  se  calculan  los  logaritmos  de  las  concentraciones,  la  reducción  es  de  7  a  4  unidades,  es  decir,  3  unidades  
logarítmicas.  Las  concentraciones  de  coliformes  se  representan  frecuentemente  en  términos  del  orden  de  
magnitud  (potencias  de  10)  o  en  sus  logaritmos,  considerando  su  gran  variabilidad  y  la  incertidumbre  en  
valores  numéricos  más  precisos,  y  porque  los  datos  de  coliformes  suelen  seguir  una  distribución  log­normal.

Las  siguientes  fórmulas  relacionan  la  eficiencia  expresada  como  porcentaje  de  eliminación  con  las  unidades  
logarítmicas  eliminadas.

Eficiencia  (%)  =  (N0  −  N)/N0  =  100  ×  (1  −  10−log.units  eliminadas)  (3.35)

Log  unidades  eliminadas  =  −log10[1  −  (Eficiencia  (%)/100)] (3.36)

No  todos  los  países  o  regiones  tienen  estándares  de  coliformes  para  el  cuerpo  de  agua.  Cuando  existen,  
varían  en  función  del  uso  del  agua  y  de  una  serie  de  aspectos  locales.
Los  valores  suelen  situarse  en  torno  a  102  a  103  coliformes  fecales  (termotolerantes)  por  100  ml.

Ejemplo  3.3

Calcule  el  perfil  de  concentración  de  coliformes  fecales  (termotolerantes)  en  el  río  del  Ejemplo  3.2.  
Calcular  la  eficiencia  de  remoción  de  coliformes  necesaria  en  el  tratamiento  de  aguas  residuales,  para  
que  el  río  presente  una  concentración  de  coliformes  inferior  a  103  CF/100  ml.

Datos:

•  caudal  del  río:  Qr  =  0,710  m3/s  •  caudal  
de  aguas  residuales:  Qw  =  0,114  m3/s  •  temperatura  
del  agua:  T  =  25◦C  •  distancia  recorrida:  d  =  
50  km  •  velocidad  del  agua:  v  =  0,35  m/s

Solución:

a)  Concentración  de  coliformes  fecales  en  las  aguas  residuales  sin  

tratar  Adopte  una  concentración  de  coliformes  fecales  de  Nrw  =  1  ×  107  org/100  mL  en  las  aguas  
residuales  sin  tratar  (consulte  el  Capítulo  2).

b)  Concentración  de  coliformes  fecales  en  la  mezcla  aguas  residuales­río,  después  de  la  descarga

Suponga  que  el  río  está  limpio  aguas  arriba  de  la  descarga,  con  una  concentración  insignificante  de  
coliformes  (Nr  =  0  organismos/100  mL).
Machine Translated by Google
130  Introducción  a  las  características,  tratamiento  y  disposición  de  las  aguas  residuales

Ejemplo  3.3  (Continuación)

La  concentración  en  el  punto  de  mezcla  se  calcula  por  media  ponderada  con  los  caudales:

Qr.Nr  +  Qw.Nrw  N0   0,710  ×  0  +  0,114  ×  1  ×  107  0,710  
=  Qr  +   =
Qw  =  1,38  ×   +  0,114

106  org/100  mL

c)  Perfil  de  concentración  a  lo  largo  de  la  distancia

La  concentración  de  coliformes  fecales  se  calcula  mediante  la  ecuación  para  flujo  pistón  (ríos),  
presentada  en  la  Tabla  3.9.  Adoptando  Kb  =  1.0  d−1  (20◦C),  se  obtiene  el  valor  para  la  
temperatura  de  25◦C :

(T−20)  =  1,0  ×  1,07(25−20)  =  1,40  d−1  KbT  
=  Kb20 .

Las  concentraciones  en  función  del  tiempo  se  calculan  a  partir  de:

N  =  N0.e−Kb.t  =  1.38  ×  106 .e−1.4.t

Variando  t  se  obtienen  los  valores  de  Nt .  La  correspondencia  entre  dis
La  distancia  y  el  tiempo  están  dados  por:

d  =  vt  =  (0,35  m/s  ×  86.400  s/d).t/(1000  m/l2m

La  tabla  y  el  gráfico  a  continuación  presentan  Nt  para  varios  valores  de  t  y  d:

d  (km)  t  (d)  Nt  (organismos/100  mL)

0.0   0,00   1,38  ×  106  


5.0 0,17 1,09  ×  106  
10.0 0.33 8,69  ×  105  
15.0 0.50 6,89  ×  105  
20.0 0,66 5,47  ×  105  
25,0   0,83   4,34  ×  105  
30,0   0,99   3,44  ×  105  
35,0   1,16   2,73  ×  105  
40,0   1,32   2,17  ×  105  
45,0   1,49   1,72  ×  105  
50,0 1,65 1,36  ×  105
Machine Translated by Google
Impacto  de  las  descargas  de  aguas  residuales  a  los  cuerpos  de  agua 131

Ejemplo  3.3  (Continuación)

PERFIL  DE  COLIFORMES  FECALES  ­  AGUAS  RESIDUALES  CRUDAS

1.4
1.2
1
0.8
(organismos/
10−6  
100  
mL)
FC  
x  

0.6
0.4
0.2
0 10 20 30 40 50
distancia  (km)

A  pesar  de  la  considerable  disminución  a  lo  largo  de  la  distancia  de  viaje,  las  
concentraciones  siguen  siendo  muy  altas  y  muy  superiores  al  valor  deseado  de  103  organismos/
100  ml.

d)  Concentración  máxima  permisible  en  las  aguas  residuales

En  el  punto  de  descarga,  la  concentración  de  coliformes  fecales  debe  ser  inferior  a  1000  
organismos/100  ml.  Utilizando  la  ecuación  de  la  concentración  en  el  punto  de  mezcla,  se  
obtiene  la  concentración  máxima  deseable  en  el  agua  residual  tratada.

Qr.Nr  +  Qw.Ntw  0.710  ×  0  +  0.114  ×  Ntw  N0  =  =  1,  000  =  Qr  +  Qw
0,710  +  0,114

Ntw  =  7,228  organismos/100  ml

e)  Eficiencia  de  remoción  requerida  de  coliformes  fecales  en  el  tratamiento  de  aguas  residuales

La  eficiencia  requerida  es:

1,0  ×  107  −  7,  228  =  
mi  = 0,9993  =  99,93  %  1,0  ×  107

En  unidades  logarítmicas,  la  eficiencia  de  eliminación  es:

Unidades  logarítmicas  eliminadas  =  −log10  [1  −  (E  (%)/100)]  =  −  log10  [1  −  0,9993]  =  3,15  
unidades  logarítmicas

Por  lo  tanto,  se  requerirá  la  alta  eficiencia  del  99,93%  (3,15  unidades  logarítmicas)  para  la  
eliminación  de  coliformes  fecales  en  el  tratamiento  de  aguas  residuales.  Una  eficiencia  tan  
alta  no  suele  alcanzarse  en  los  procesos  de  tratamiento  convencionales,  requiriendo  una  etapa  
específica  para  la  remoción  de  coliformes  (ver  Tabla  3.10).
Machine Translated by Google
132  Introducción  a  las  características,  tratamiento  y  disposición  de  las  aguas  residuales

Ejemplo  3.4

Calcular  la  concentración  de  coliformes  fecales  en  un  reservorio  con  un  vol
ume  de  5.000.000  m3.  El  embalse  recibe,  conjuntamente,  un  río  y  una  descarga  de  aguas  
residuales,  ambos  con  las  mismas  características  que  en  el  Ejemplo  3.3.  Calcular  la  eficiencia  
de  remoción  de  coliformes  necesaria  en  el  tratamiento  de  aguas  residuales,  para  que  el  
reservorio  tenga  concentraciones  de  coliformes  fecales  (termotolerantes)  menores  o  iguales  
a  1000  FC/100  ml.

Datos:
•  caudal  del  río:  Qr  =  0,710  m3/s  •  
caudal  de  aguas  residuales:  Qw  =  0,114  m3/
s  •  temperatura  del  agua:  T  =  25◦C

Solución:

a)  Concentración  de  coliformes  fecales  en  las  aguas  residuales  sin  tratar

Nrw  =  1  ×  107  organismos/100  mL  (igual  que  en  el  Ejemplo  3.3).

b)  Concentración  de  coliformes  fecales  en  la  mezcla  aguas  residuales­río

N0  =  1,38  ×  106  organismos/100  mL  (igual  que  en  el  Ejemplo  3.3)

c)  Tiempo  de  detención  en  el  embalse

Caudal  total  afluente  al  embalse:

Q  =  Qr  +  Qw  =  0,710  +  0,114  =  0,824  m3 /s

EN 5.000.000  m3  =  
t  = = 70,2  d  (0,824  m3/s)  
q x  (86,400  s/d)

d)  Concentración  de  coliformes  en  el  reservorio

Asumiendo  un  modelo  de  mezcla  completa  y  un  valor  de  Kb  de  1.4  d−1  (igual  al  Ejemplo  3.3,  
para  T  =  25  ◦C),  las  concentraciones  de  coliformes  en  el  reservorio  y  en  el  efluente  del  
reservorio  están  dadas  por  (ver  ecuación  en  la  Tabla  3.9):

N0   1,38  ×  106
norte  = = =  13.900  organismos/100  ml  1  +  
1  +  Kb.t 1,4  ×  70,2

=  1,39  ×  104  organismo/100  mL

Este  valor  está  por  encima  del  estándar  deseado  de  1000  organismos/100  mL.
Machine Translated by Google
Impacto  de  las  descargas  de  aguas  residuales  a  los  cuerpos  de  agua 133

Ejemplo  3.4  (Continuación)

e)  Concentración  máxima  permisible  en  las  aguas  residuales

Usando  la  misma  ecuación  para  reactores  completamente  mezclados:

norte  =
N0   N0
=  1,  000  =  1  +  Kb.t
1  +  1,4  ×  70,2

N0  =  99,280  organismo/100  mL  =  9,93  ×  104  organismo/100  mL

En  el  punto  de  mezcla  aguas  residuales­río,  la  concentración  debe  ser  de  99.280  organismos/
100  mL.  Usando  la  ecuación  de  la  concentración  en  la  mezcla  (promedios  ponderados),  se  obtiene  
la  concentración  máxima  deseable  en  las  aguas  residuales.

Qr.Nr  +  Qw.Nw  0,710  ×  0  +  0,114  ×  Nw  N0  =  =  99,280  =  Qr  +  Qw  
0,710  +  0,114

Nw  =  717,603  organismos/100  ml  =  7,18  ×  105  organismos/100  ml

f)  Eficiencia  requerida  para  la  remoción  de  coliformes  en  el  tratamiento  de  aguas  residuales

1.0  ×  107  −  7.18  ×  105  E  =
=  0,928  =  92,8%
1.0  ×  107

Esta  eficiencia  es  menor  que  la  eficiencia  requerida  en  el  ejemplo  3.3  pero  esto  se  debe  al  alto  
tiempo  de  detención  en  el  embalse  (70,2  días)  en  comparación  con  el  tiempo  reducido  en  el  río  
(1,65  días).  Si  ambos  sistemas  tuvieran  el  mismo  tiempo  de  detención,  el  reactor  de  flujo  pistón  
(río)  habría  sido  más  eficiente  en  comparación  con  el  reactor  completamente  mixto  (reservorio).

3.4  EUTROFIZACIÓN  DE  LAGOS  Y  EMBALSES

3.4.1  El  proceso  de  eutrofización
La  eutrofización  es  el  crecimiento  excesivo  de  plantas  acuáticas,  ya  sea  planctónicas,  adheridas  o  
enraizadas,  a  niveles  tales  que  interfieren  con  los  usos  deseados  del  cuerpo  de  agua  (Thomann  y  
Mueller,  1987).  Como  se  discutió  en  este  capítulo,  el  principal  factor  estimulante  es  un  nivel  excesivo  
de  nutrientes  en  el  cuerpo  de  agua,  principalmente  nitrógeno  y  fósforo.

En  este  capítulo,  los  cuerpos  de  agua  bajo  consideración  son  lagos  y  embalses.
El  proceso  de  eutrofización  también  puede  ocurrir  en  los  ríos,  aunque  esto  es  menos  frecuente,  debido  
a  que  las  condiciones  ambientales  son  menos  favorables  para  el  crecimiento  de  algas  y  otras  plantas,  
debido  a  factores  como  la  turbidez  y  las  altas  velocidades.
La  siguiente  descripción  ilustra  la  posible  secuencia  del  proceso  de  eutrofización  en  un  cuerpo  de  
agua,  como  un  lago  o  un  embalse  (ver  Figura  3.16).  El  nivel  de  eutrofización  suele  estar  asociado  con  
el  uso  y  ocupación  predominante  del  suelo  en  el  área  de  captación.
Machine Translated by Google
134  Introducción  a  las  características,  tratamiento  y  disposición  de  las  aguas  residuales

Figura  3.16.  Secuencia  del  proceso  de  eutrofización  en  un  lago  o  embalse.  Asociación  
entre  uso  del  suelo  y  eutrofización.

a)  Ocupación  por  bosques  y  selvas

Un  lago  situado  en  un  área  de  captación  ocupada  por  bosques  y  selvas  suele  presentar  una  baja  
productividad;  es  decir,  hay  poca  actividad  biológica  de  producción  (síntesis)  en  él.  Incluso  en  
estas  condiciones  naturales  y  en  ausencia  de  humanos
Machine Translated by Google
Impacto  de  las  descargas  de  aguas  residuales  a  los  cuerpos  de  agua 135

interferencia,  el  lago  tiende  a  acumular  sólidos  que  sedimentan,  los  cuales  forman  una  capa  
de  lodo  en  el  fondo.  Con  la  descomposición  del  material  sedimentado,  se  produce  un  cierto  
aumento,  aún  incipiente,  del  nivel  de  nutrientes  en  la  masa  líquida.  Como  consecuencia,  se  
produce  un  aumento  progresivo  de  la  población  de  plantas  acuáticas  y,  en  consecuencia,  de  
los  demás  organismos  situados  en  un  nivel  superior  de  la  cadena  alimentaria.
En  el  área  de  captación,  la  mayor  parte  de  los  nutrientes  se  retiene  dentro  de  un  ciclo  casi  
cerrado.  Las  plantas  mueren  y,  en  el  suelo,  se  descomponen  liberando  nutrientes.
En  una  región  de  bosques  y  selvas,  la  capacidad  de  infiltración  del  agua  de  lluvia  en  el  suelo  
es  alta.  Los  nutrientes  luego  se  filtran  al  suelo,  donde  son  absorbidos  por  las  raíces  de  las  
plantas,  volviendo  a  formar  parte  de  su  composición  y  cerrando  el  ciclo.  El  aporte  de  nutrientes  
al  cuerpo  de  agua  es  pequeño.
El  cuerpo  de  agua  aún  presenta  un  nivel  trófico  bajo.

b)  Ocupación  agrícola

La  remoción  de  vegetación  natural  del  área  de  captación  para  uso  agrícola  generalmente  
conduce  a  una  etapa  intermedia  en  el  proceso  de  deterioro  del  cuerpo  de  agua.  Los  cultivos  
plantados  en  la  cuenca  se  cosechan  y  transportan  para  el  consumo  humano,  probablemente  
fuera  del  área  de  captación.  Con  esto,  se  produce  una  eliminación  de  nutrientes  que  no  se  
compensa  de  forma  natural,  provocando  una  ruptura  del  ciclo  interno.  Para  compensar  esta  
eliminación  y  hacer  que  la  agricultura  sea  más  intensiva,  se  añaden  artificialmente  fertilizantes  
que  contienen  altos  niveles  de  nitrógeno  y  fósforo.
Los  agricultores  buscan  garantizar  una  alta  producción  y  por  lo  tanto  agregan  altas  cantidades  
de  N  y  P,  frecuentemente  mayores  que  la  capacidad  de  asimilación  de  las  plantas.
La  sustitución  de  maderas  por  plantas  con  fines  agrícolas  también  puede  provocar  una  
reducción  de  la  capacidad  de  infiltración  del  suelo.  Por  lo  tanto,  los  nutrientes,  ya  agregados  
en  exceso,  se  retienen  menos  y  se  escurren  del  suelo  hasta  que  finalmente  llegan  a  un  lago  
o  embalse.
El  aumento  del  nivel  de  nutrientes  en  la  masa  de  agua  provoca  un  cierto  aumento  del  
número  de  algas  y,  en  consecuencia,  del  resto  de  organismos  situados  en  niveles  superiores  
de  la  cadena  alimentaria,  culminando  con  los  peces.  Este  aumento  relativo  de  la  productividad  
de  la  masa  de  agua  puede  incluso  ser  bienvenido,  dependiendo  de  los  usos  que  se  le  den,  
como  sería  el  caso,  por  ejemplo,  de  la  acuicultura.  El  equilibrio  entre  los  aspectos  positivos  y  
negativos  dependerá,  en  gran  medida,  de  la  capacidad  de  asimilación  de  nutrientes  de  la  
masa  de  agua.

c)  Ocupación  urbana

Si  un  área  agrícola  o  forestal  en  un  área  de  captación  es  sustituida  por  ocupación  urbana,  
se  deben  producir  una  serie  de  consecuencias,  esta  vez  a  un  ritmo  más  acelerado.

•  Colmatación.  La  ejecución  de  urbanizaciones  implica  el  movimiento  de  suelo  para  las  
obras.  La  urbanización  también  reduce  la  capacidad  de  infiltración  del  agua  en  el  
suelo.  Las  partículas  de  suelo  tienden  a  ser  transportadas  a  las  partes  bajas  del  área  
de  captación  hasta  llegar  al  lago  o  embalse.  En  estos  cuerpos  de  agua  tienden  a  
depositarse  debido  a  las  bajas  velocidades  horizontales  y  la  turbulencia.  La  
sedimentación  de  las  partículas  del  suelo  provoca  sedimentación  y  reduce  la
Machine Translated by Google
136  Introducción  a  las  características,  tratamiento  y  disposición  de  las  aguas  residuales

volumen  neto  del  cuerpo  de  agua.  El  material  asentado  también  sirve  como  medio  de  
soporte  para  el  crecimiento  de  plantas  enraizadas  de  mayor  tamaño  (macrófitas)  cerca  
de  las  costas.  A  pesar  de  algunas  ventajas  ecológicas  (eg  retención  física  de  
contaminantes,  reducción  de  la  resuspensión  de  sedimentos,  refugio  de  peces  y  
macroinvertebrados),  estas  plantas  provocan  un  evidente  deterioro  en  el  aspecto  visual  
del  cuerpo  de  agua.  •  Drenaje  pluvial  
urbano.  El  drenaje  urbano  transporta  una  carga  de  nutrientes  mucho  mayor  en  comparación  
con  los  otros  tipos  de  ocupación  de  la  cuenca.  Este  aporte  de  nutrientes  contribuye  al  
aumento  del  nivel  de  algas  en  el  embalse.

•  Aguas  residuales.  El  mayor  factor  de  deterioro,  sin  embargo,  está  asociado  a  las  aguas  
residuales  provenientes  de  las  actividades  urbanas.  Las  aguas  residuales  contienen  
nitrógeno  y  fósforo  presentes  en  heces  y  orina,  restos  de  alimentos,  detergentes  y  otros  
subproductos  de  la  actividad  humana.  El  aporte  de  N  y  P  de  las  aguas  residuales  es  
mucho  mayor  que  el  aporte  proveniente  del  drenaje  urbano.

Por  lo  tanto,  hay  un  gran  aumento  en  la  entrada  de  N  y  P  en  el  lago  o  embalse,  trayendo  
como  resultado  una  elevación  en  la  población  de  algas  y  otras  plantas.  Dependiendo  de  la  
capacidad  de  asimilación  de  la  masa  de  agua,  la  población  de  algas  puede  alcanzar  valores  
muy  elevados,  provocando  una  serie  de  problemas,  que  se  describen  en  el  punto  siguiente.  En  
un  período  con  mucha  insolación  (energía  luminosa  para  la  fotosíntesis),  las  algas  pueden  
alcanzar  superpoblaciones  y  estar  presentes  en  concentraciones  masivas  en  la  capa  superficial.  
Esta  capa  superficial  dificulta  la  penetración  de  la  energía  luminosa  hacia  las  capas  inferiores  de  
la  masa  de  agua,  provocando  la  muerte  de  las  algas  situadas  en  estas  regiones.  La  muerte  de  
estas  algas  trae  consigo  una  serie  de  otros  problemas.  Estos  eventos  de  superpoblación  de  
algas  se  denominan  floraciones  de  algas.

3.4.2  Problemas  de  la  eutrofización  Los  siguientes  

son  los  principales  efectos  no  deseados  de  la  eutrofización  (Arceivala,  1981;  Thomann  y  Mueller,  
1987;  von  Sperling,  1994):

•  Problemas  lúdicos  y  estéticos.  Reducción  del  uso  del  agua  para  recreación,  baño  y  como  
atracción  turística  en  general  debido  a:  •  proliferación  frecuente  de  algas  •  
crecimiento  excesivo  de  
vegetación  •  perturbaciones  con  
mosquitos  e  insectos  •  malos  olores  ocasionales  •  
mortalidad  ocasional  de  peces  
•  condiciones  anaeróbicas  en  el  
fondo  del  agua  corporal.  El  aumento  de  la  productividad  del  cuerpo  de  agua  provoca  un  
aumento  en  la  concentración  de  bacterias  heterótrofas,  que  se  alimentan  de  la  materia  
orgánica  de  las  algas  y  otros  microorganismos  muertos,  consumiendo  el  oxígeno  
disuelto  del  medio  líquido.  En  el  fondo  del  cuerpo  de  agua  predominan  condiciones  
anaeróbicas,  debido  a  la  sedimentación  de  materia  orgánica  y  la  poca  penetración  de  
oxígeno,  junto  con  la  ausencia  de  fotosíntesis  (ausencia  de
Machine Translated by Google
Impacto  de  las  descargas  de  aguas  residuales  a  los  cuerpos  de  agua 137

de  luz).  Con  la  anaerobiosis,  prevalecen  condiciones  reductoras,  lo  que  hace  que  los  
compuestos  y  elementos  estén  presentes  en  un  estado  reducido:  •  
el  hierro  y  el  manganeso  se  encuentran  en  forma  soluble,  lo  que  puede  traer  
problemas  con  el  suministro  de  agua;  
•  el  fosfato  también  se  encuentra  en  forma  soluble  y  puede  representar  una  fuente  
interna  de  fósforo  para  las  algas;  •  
el  sulfuro  de  hidrógeno  también  puede  causar  problemas  de  toxicidad  y  malos
hedor.
•  Condiciones  anaeróbicas  ocasionales  en  el  cuerpo  de  agua  en  su  conjunto.  Dependiendo  
del  grado  de  crecimiento  bacteriano,  durante  los  períodos  de  mezcla  total  de  la  masa  
líquida  (inversión  térmica)  o  en  ausencia  de  fotosíntesis  (período  nocturno),  podría  
ocurrir  la  mortalidad  de  los  peces  y  la  reintroducción  de  compuestos  reducidos  desde  
el  fondo  a  toda  la  masa  líquida. ,  lo  que  lleva  a  un  gran  deterioro  en  la  calidad  del  
agua.  •  Mortalidad  ocasional  de  peces.  
La  mortalidad  de  los  peces  podría  ocurrir  como  resultado  de:
•  anaerobiosis  (mencionada  anteriormente)  
•  toxicidad  por  amoníaco.  En  condiciones  de  pH  alto  (frecuente  durante  periodos  de  
alta  actividad  fotosintética),  el  amoníaco  puede  estar  presente  en  cantidades  
significativas  en  su  forma  libre  (NH3),  tóxica  para  los  peces,  en  lugar  de  la  forma  
+
ionizada  (NH
4 ),  que  no  es  tóxico.  •  
Mayor  dificultad  y  aumento  de  los  costes  de  tratamiento  de  aguas.  La  presencia  excesiva  
de  algas  afecta  sustancialmente  el  tratamiento  del  agua  extraída  de  un  lago  o  
embalse,  debido  a  la  necesidad  de:  •  eliminación  de  
las  propias  algas  •  eliminación  de  color  •  
eliminación  de  sabor  
y  olor  •  mayor  consumo  de  
productos  químicos  lavados  de  filtro  más  frecuentes

•  Problemas  con  el  suministro  de  agua  industrial.  Elevación  de  los  costes  de  abastecimiento  
de  agua  industrial  por  motivos  similares  a  los  ya  comentados,  así  como  por  la  
presencia  de  depósitos  de  algas  en  las  aguas  de  refrigeración.
•  Toxicidad  del  agua.  Deterioro  del  agua  para  el  abastecimiento  humano  y  animal  debido  
a  la  presencia  de  secreciones  tóxicas  de  cianobacterias  (cianotoxinas).
•  Alteración  en  la  calidad  y  cantidad  de  pescado  comercial.  •  Reducción  
de  la  capacidad  de  navegación  y  transporte.  El  crecimiento  excesivo  de  macrófitos  
enraizados  interfiere  con  la  capacidad  de  navegación,  aireación  y  transporte  del  
cuerpo  de  agua.
•  Interferencias  negativas  en  los  equipos  de  generación  de  energía  (macrófitas
en  turbinas).
•  Desaparición  paulatina  del  lago.  Como  consecuencia  de  la  eutrofización  y  el  aterramiento,  
se  produce  un  aumento  de  la  acumulación  de  material  y  vegetación,  y  el  lago  se  
vuelve  cada  vez  menos  profundo  hasta  desaparecer.  Esta  tendencia  a  desaparecer  
(conversión  a  pantanos  o  marismas)  es  irreversible,  aunque  suele  ser  extremadamente  
lenta.  Con  la  interferencia  humana,  el  proceso  puede  acelerarse  abruptamente.  De  
no  existir  un  control  en  la  fuente  o  el  dragado  de  los  sedimentos,  el  cuerpo  de  agua  
podría  desaparecer  con  relativa  rapidez.
138
de  
Adaptado  
Vollenweider  
(citado  
por  
Salas  
y  
Martino,  
1991) usos Deterioro  
de  
múltiples Dinámica  
del  
oxígeno  
de  
la  
capa  
inferior Dinámica  
del  
oxígeno  
en  
la  
capa  
superior Dinámica  
de  
producción macrófitos Fracción  
de  
algas  
verdes  
y/
o  
cianobacterias Biomasa Artículo Tabla  
3.11.  
Caracterización  
trófica  
de  
lagos  
y  
embalses
ultraoligotrófico
Bajo saturado Normalmente Normalmente Muy  
bajo Bajo  
o  
ausente Bajo Muy  
bajo
saturado
oligotrófico
Bajo Normalmente  
saturado Normalmente  
saturado Bajo Bajo Bajo Bajo
Variable Variable  
por  
debajo  
de  
la  
saturación Variable  
alrededor  
de  
la  
sobresaturación
Intermedio Variable Variable Intermedio
Nivel  
trópico
mesotrófico
Alto ausencia  
completa Por  
debajo  
de  
la  
saturación  
a Frecuentemente  
sobresaturado Alto o  
Alto  
bajo Alto Alto
eutrófico
Muy  
alto sobresaturación  
a  
ausencia Muy  
inestable,  
de sobresaturación Muy  
inestable,  
de  
a  
ausencia inestable
Alto,   Bajo Muy  
alto Muy  
alto hipereutrófico
Machine Translated by Google
Machine Translated by Google
Impacto  de  las  descargas  de  aguas  residuales  a  los  cuerpos  de  agua 139

3.4.3  Niveles  tróficos
Con  el  objetivo  de  caracterizar  el  estado  de  eutrofización  del  cuerpo  de  agua,  que  permita  tomar  
medidas  preventivas  y/o  correctivas,  es  interesante  adoptar  un  sistema  de  clasificación.  De  
forma  simplificada,  existen  los  siguientes  niveles  tróficos:

•  oligotróficas  (lagunas  claras  de  baja  productividad)  •  
mesotróficas  (lagunas  de  productividad  intermedia)  •  eutróficas  
(lagunas  de  alta  productividad,  en  comparación  con  la  base  natural
nivel)

Esta  clasificación  puede  ser  más  detallada,  con  la  inclusión  de  otros  niveles  tróficos,  tales  
como:  ultraoligotrófico,  oligotrófico,  oligomesotrófico,  mesotrófico,  mesoeutrófico,  eutrófico,  
eupolitrófico  e  hipereutrófico  (de  menor  a  mayor  productividad).

Una  clasificación  cualitativa  entre  los  principales  niveles  tróficos  puede  ser  como  se  presenta  
en  la  Tabla  3.11.
Sin  embargo,  la  cuantificación  del  nivel  trófico  es  más  difícil,  especialmente  para  los  lagos  
tropicales.  Von  Sperling  (1994)  presenta  una  colección  de  varias  referencias,  en  términos  de  
concentración  de  fósforo  total,  clorofila  a  y  transparencia,  que  muestra  la  gran  amplitud  en  los  
rangos  propuestos  por  varios  autores.  Además  de  esto,  la  citada  referencia  presenta  otros  
posibles  índices  a  utilizar,  siempre  con  el  resguardo  de  la  dificultad  de  generalizar  los  datos  de  
un  cuerpo  de  agua  a  otro.
Se  debe  tener  en  cuenta  que  los  cuerpos  de  agua  tropicales  presentan  una  mayor  capacidad  de  
asimilación  de  fósforo  en  comparación  con  los  cuerpos  de  agua  de  climas  templados.
Una  interpretación  de  la  síntesis  reportada  por  von  Sperling  puede  ser  como  se  presenta  en  la  
Tabla  3.12  en  términos  de  la  concentración  de  fósforo  total.
El  establecimiento  de  los  niveles  tróficos  basados  únicamente  en  el  fósforo  se  debe  a  una  
conveniencia  de  modelado  matemático.  De  la  misma  manera  que  en  los  demás  temas  de  
contaminación  del  agua  tratados  en  el  libro,  variables  representativas,  como  el  oxígeno  disuelto  
(contaminación  por  materia  orgánica)  y  coliformes  (contaminación  por  patógenos),

Tabla  3.12.  Rango  aproximado  de  valores  de  fósforo  
total  para  los  principales  niveles  tróficos

Concentración  de  fósforo  total  en  
Nivel  trópico el  embalse  (mgP/m3)
ultraoligotrófico <5  
oligotrófico <10–20  
mesotrófico 10–50  
eutrófico 25–100  
hipereutrófico >100

Fuente:  tabla  construida  con  los  datos  presentados  por  von  Sperling  
(1994)
Nota:  la  superposición  de  valores  entre  dos  rangos  indica  la  dificultad  
de  establecer  rangos  rígidos
Machine Translated by Google
140  Introducción  a  las  características,  tratamiento  y  disposición  de  las  aguas  residuales

ESTADO  TRÓFICO  VERSUS  PROFUNDIDAD  MEDIA

1000

100

PROFUNDIDAD  
MEDIA(m)

10

Mín–Máx  
25–75%

Carne Valor  madiano
Oligo Por  otro  lado

ESTADO  TRÓFICO

Figura  3.17.  Diagrama  de  caja  y  patillas  de  profundidad  media  para  tres  grupos  de  niveles  tróficos.
Fuente:  von  Sperling  et  al  (2002)  –  269  lagos  y  embalses.  Nota:  profundidad  media:  volumen  del  
lago /  área  del  lago

el  fósforo  se  adopta  como  representante  del  nivel  trófico  en  este  capítulo.
Sin  embargo,  como  se  vio  en  la  Sección  3.4.5,  hay  algunas  situaciones  en  las  que  el  nitrógeno  
controla  el  proceso  de  eutrofización.
El  investigador  siempre  debe  estar  abierto  a  incluir  otras  variables  en  el  análisis,  para  
obtener  una  imagen  lo  más  cercana  posible  al  comportamiento  real  del  cuerpo  de  agua  bajo  
estudio.  Von  Sperling  et  al  (2002),  analizando  datos  de  más  de  1500  lagos  y  embalses  de  todo  
el  mundo,  investigó  la  correlación  entre  las  variables  morfométricas  y  el  nivel  trófico  (usando  un  
subconjunto  de  269  cuerpos  de  agua,  que  tenían  información  sobre  el  nivel  trófico).  Del  análisis  
estadístico  quedó  claro  que  la  profundidad  (profundidad  media,  profundidad  máxima  y  profundidad  
relativa)  es  la  variable  morfométrica  más  relacionada  con  el  estado  trófico:  a  menor  profundidad  
del  cuerpo  de  agua,  mayor  tendencia  a  tener  un  nivel  trófico  más  alto,  principalmente  debido  a  
una  mayor  penetración  de  la  luz  en  toda  la  masa  de  agua.  La  Figura  3.17  muestra  un  diagrama  
de  caja  y  bigotes  resultante  para  la  profundidad  media,  donde  esta  asociación  es  claramente

visto.

La  asociación  entre  los  niveles  tróficos  y  los  usos  del  agua  se  muestra  en  la  Tabla  3.13.

3.4.4  Dinámica  de  lagos  y  embalses
El  perfil  de  temperatura  vertical  en  lagos  y  embalses  varía  con  las  estaciones  del  año.  Esta  
variación  de  temperatura  afecta  la  densidad  del  agua  y  como  resultado  la  capacidad  de  mezcla  
y  estratificación  del  cuerpo  de  agua.
Durante  los  períodos  cálidos,  la  temperatura  en  la  capa  superficial  es  mucho  más  alta  que  la  
temperatura  en  el  fondo,  debido  a  la  radiación  solar.  Debido  a  este  hecho,  la  densidad  del  agua  
en  la  superficie  es  menor  que  la  densidad  de  la  capa  inferior,
Fuente:  
adaptado  
de  
Thornton  
e  
Rast  
(1994) Producción  
de  
energía Irrigación Piscicultura  
(especies  
tolerantes) Piscicultura  
(especies  
sensibles) Paisajismo Recreación  
de  
contacto  
secundario Recreación  
de  
contacto  
primario Suministro  
de  
agua  
proceso de  
Abastecimiento  
agua  
potable Usar Tabla  
3.13.  
entre  
Asociación  
niveles  
tróficos  
y  
usos  
del  
agua  
en  
un  
cuerpo  
de  
agua
Suministro  
de  
agua  
refrigeración
ultraoligotrófico
oligotrófico
Deseable
mesotrófico
Deseable Deseable Deseable Deseable Aceptable
Nivel  
trópico
mesoeutrófico
Aceptable Aceptable Aceptable Aceptable
Aceptable Aceptable Aceptable
eutrófico
hipereutrófico
Aceptable Aceptable
Machine Translated by Google
Machine Translated by Google
142  Introducción  a  las  características,  tratamiento  y  disposición  de  las  aguas  residuales

lo  que  provoca  la  existencia  de  distintas  capas  en  el  cuerpo  de  agua:

•  epilimnion:  superior,  más  cálido,  menos  denso,  con  mayor  circulación  •  
termoclina:  capa  de  transición  •  
hipolimnion:  capa  inferior,  más  fría,  más  densa,  con  mayor  estancamiento

La  diferencia  de  densidades  puede  ser  tal  que  provoque  una  estratificación  completa  en  la  
masa  de  agua,  sin  que  las  tres  capas  se  mezclen  entre  sí.  Esta  estratificación  tiene  una  gran  
influencia  en  la  calidad  del  agua.  Dependiendo  del  nivel  trófico  del  cuerpo  de  agua,  puede  ocurrir  
una  ausencia  total  de  oxígeno  disuelto  en  el  hipolimnion.
Como  resultado,  en  esta  capa  predominará  el  hierro,  el  manganeso  y  otros  compuestos  en  sus  
formas  reducidas.
Con  la  llegada  de  un  período  frío,  la  capa  superior  del  lago  se  enfría,  provocando  una  cierta  
homogeneización  de  la  temperatura  a  lo  largo  de  la  profundidad.  Con  la  homogeneización  de  la  
temperatura,  hay  una  mayor  similitud  en  las  densidades  del  agua.  La  capa  superior,  
repentinamente  enfriada,  tiende  a  ir  al  fondo  del  lago,  desalojando  la  capa  inferior  y  provocando  
un  vuelco  completo  en  el  lago.  Este  fenómeno  se  denomina  inversión  térmica  o  giro.  En  lagos  
que  presentan  una  alta  concentración  de  compuestos  reducidos  en  el  hipolimnio,  la  reintroducción  
de  estos  compuestos  en  toda  la  masa  líquida  del  lago  puede  provocar  un  gran  deterioro  en  la  
calidad  del  agua.  La  disminución  del  oxígeno  disuelto  debido  a  la  demanda  reintroducida  por  los  
compuestos  orgánicos  e  inorgánicos  reducidos,  junto  con  la  resuspensión  de  la  capa  inferior  
anaeróbica,  puede  causar  la  mortalidad  de  los  peces.

La  Figura  3.18  presenta  perfiles  típicos  de  temperatura  y  OD  en  condiciones  de
estratificación  y  rotación.

hipolimnio

Figura  3.18.  Perfiles  típicos  de  temperatura  y  OD  en  un  lago  bajo  condiciones  de  
estratificación  y  rotación.
Machine Translated by Google
Impacto  de  las  descargas  de  aguas  residuales  a  los  cuerpos  de  agua 143

Los  lagos  y  embalses  pueden  presentar  diferentes  patrones  y  frecuencias  de  mezcla
(von  Sperling,  1999;  Dantas,  2000):

a)  Lagos  holomíticos.  Circulación  completa  sobre  toda  la  columna  de  agua.  Según  el  número  
de  tiradas  por  año,  se  pueden  clasificar  en:  •  Monomícticas.  Una  circulación  por  año.  
Usualmente  ubicado  donde  hay
son  claras  variaciones  estacionales.  Dos  tipos:  
–  Monomíctica  cálida.  Una  circulación  en  invierno.  Ubicado  en  tem
regiones  montañosas,  regiones  subtropicales  de  gran  altitud  y  en  regiones  
tropicales.
–  Monomíctico  frío.  Una  circulación  en  verano.  Ubicado  en  regiones  subpolares  y  
regiones  de  gran  altitud  en  climas  templados.  •  Dimíctico.  Dos  
circulaciones  al  año,  una  en  primavera,  otra  en  otoño.
Ubicada  en  climas  templados.  Meses  cálidos:  estratificación;  otoño:  enfriamiento  de  
la  capa  superior  y  mezcla.  Meses  fríos:  cubierta  de  hielo;  primavera:  fusión  del  hielo,  
mezcla  inducida  por  el  viento.  •  
Oligomíctica.  Pocas  tiradas  al  año.  Por  lo  general,  lagos  profundos  en  trópicos  húmedos,  
donde  hay  poca  variación  estacional.  Agua  caliente  a  lo  largo  de  la  columna  de  agua.

•  Polimíctica.  Muchas  circulaciones  por  año.  Lagos  generalmente  poco  profundos  con  
circulaciones  diarias,  desprotegidos  de  la  acción  del  viento  y  ubicados  en  regiones  
más  cálidas.  Influencia  de  las  variaciones  diarias  de  temperatura.  Horas  del  día:  
estratificación.  Horas  nocturnas:  enfriamiento  de  la  capa  superior  y  mezclado.
b)  Lagos  meromícticos.  La  circulación  no  ocurre  en  toda  la  columna  de  agua.
Capa  inferior  (monimolimnion):  estancada  debido  a  la  alta  concentración  de  sustancias  
disueltas.  Poca  influencia  de  la  temperatura.  c)  Lagos  amícticos.  
Sin  circulación.  Por  lo  general,  lagos  cubiertos  de  hielo  a  altitudes  muy  altas  en  regiones  
ecuatoriales  o  latitudes  altas.

Para  las  regiones  cálidas  (el  enfoque  principal  de  este  libro),  los  patrones  de  mezcla  
predominantes  son  monomícticos  cálidos  o  polimícticos.  Las  variables  que  afectan  más  
significativamente  el  patrón  de  mezcla  son  las  relacionadas  con  la  profundidad  (profundidad  media,  
profundidad  máxima,  profundidad  relativa)  (von  Sperling  et  al,  2002).

3.4.5  Nutriente  limitante
El  nutriente  limitante  es  aquel  que,  siendo  imprescindible  para  una  determinada  población,  limita  
su  crecimiento.  Según  la  ley  de  Liebig,  un  nutriente  limitante  es  aquel  cuya  concentración  se  
acerca  más  al  mínimo  relacionado  con  la  demanda  del  organismo.  Con  bajas  concentraciones  del  
nutriente  limitante,  el  crecimiento  de  la  población  es  bajo.  Con  un  aumento  en  la  concentración  de  
nutrientes  limitantes,  el  crecimiento  de  la  población  también  aumenta.  Esta  situación  persiste  
hasta  el  punto  en  que  la  concentración  de  este  nutriente  empieza  a  ser  tan  alta  en  el  sistema,  que  
otro  nutriente  pasa  a  ser  el  nuevo  factor  limitante,  ya  que  no  está  presente  en  concentraciones  
suficientemente  altas  para  los  requerimientos  de  la  gran  población.  Este  nutriente  es  ahora  el  
nuevo  nutriente  limitante,  porque  no  hay  impacto  en  aumentar  la  concentración  del  primer  
nutriente,
Machine Translated by Google
144  Introducción  a  las  características,  tratamiento  y  disposición  de  las  aguas  residuales

ya  que  la  población  no  aumentará,  porque  estará  limitada  por  la  insuficiencia  del  nuevo  nutriente  
limitante.
Thomann  y  Mueller  (1987)  sugirieron  el  siguiente  criterio,  basado  en  la  relación  entre  las  
concentraciones  de  nitrógeno  y  fósforo  (N/P),  para  hacer  una  estimación  preliminar  de  si  el  
crecimiento  de  algas  está  siendo  controlado  por  fósforo  o  nitrógeno.

•  grandes  lagunas,  con  predominio  de  fuentes  difusas:  N/P  >>  10:  limitadas  por  fósforo  •  
pequeñas  
lagunas,  con  predominio  de  fuentes  puntuales:  N/P  <<  10:  limitadas  por
nitrógeno

Según  Salas  y  Martino  (1991),  la  mayoría  de  los  lagos  tropicales  de  América  Latina  están  
limitados  por  el  fósforo.  Otro  aspecto  es  que,  aunque  se  controle  el  aporte  externo  de  nitrógeno,  
existen  organismos  (cianobacterias)  que  son  capaces  de  fijar  el  nitrógeno  atmosférico.  Estos  
organismos  no  se  verían  reducidos  en  número  con  la  disminución  de  la  carga  de  nitrógeno  
afluente.  Debido  a  esto,  generalmente  se  da  mayor  prioridad  al  control  de  las  fuentes  de  fósforo  
cuando  se  necesita  controlar  la  eutrofización  de  un  lago  o  embalse.  El  presente  texto  sigue  este  
enfoque.

3.4.6  Estimación  de  la  carga  de  fósforo  en  un  lago  o  embalse
Las  principales  fuentes  de  fósforo  para  un  lago  o  embalse  son,  en  orden  creciente  de  importancia:

•  Drenaje  de  aguas  pluviales  
•  Áreas  con  bosques  y  selvas  •  Áreas  
agrícolas  •  Áreas  urbanas  
•  Aguas  residuales

El  drenaje  de  aguas  pluviales  de  áreas  con  una  amplia  cobertura  vegetal,  como  bosques  y  
selvas,  transporta  una  menor  cantidad  de  fósforo.  En  estas  zonas,  el  fósforo  no  se  encuentra  en  
exceso  en  el  ambiente,  ya  que  el  ecosistema  se  encuentra  próximo  a  un  equilibrio,  sin  que  existan  
grandes  excesos  o  carencias  de  los  principales  elementos.
El  drenaje  de  las  áreas  agrícolas  conduce  a  cargas  de  P  más  altas  y  más  variables,  
dependiendo  de  la  capacidad  de  retención  del  suelo,  el  riego,  el  tipo  de  fertilizantes  y  las  
condiciones  climáticas.
El  drenaje  urbano  se  asocia  con  las  cargas  más  altas.  Las  aguas  residuales  domésticas  
transportadas  por  los  sistemas  de  alcantarillado  transportados  por  agua  suelen  ser  la  mayor  
fuente  de  fósforo.  El  fósforo  se  puede  encontrar  en  los  desechos  humanos,  detergentes  domésticos  
y  otros  subproductos  de  las  actividades  humanas.  En  cuanto  a  las  aguas  residuales  industriales,  
la  generalización  de  su  contribución  es  difícil  debido  a  la  variabilidad  de  las  distintas  aguas  
residuales  industriales,  incluso  dentro  de  una  misma  actividad  de  procesamiento  industrial.
Machine Translated by Google
Impacto  de  las  descargas  de  aguas  residuales  a  los  cuerpos  de  agua 145

Tabla  3.14.  Valores  típicos  de  aportes  unitarios  de  fósforo

Fuente Tipo Valores  típicos Unidad

Drenaje Áreas  de  bosques  y  selvas 10   kgP/km2.año  


Zonas  agrícolas 50   kgP/km2.año  
Areas  urbanas 100 kgP/km2.año  
aguas  residuales  domesticas Doméstico 0.5 kgP/hab.año

Nota:  los  valores  pueden  variar  mucho  de  un  lugar  a  otro;  los  datos  presentados  son  solo  referencias  de  órdenes  
de  magnitud

La  Tabla  3.14  presenta  los  valores  típicos  de  la  contribución  unitaria  de  fósforo,  compilados  
a  partir  de  varias  referencias  (von  Sperling,  1985).  La  unidad  de  tiempo  adoptada  es  “año”,  
conveniente  para  modelar  P  en  lagos.  Naturalmente,  los  valores  pueden  variar  ampliamente  
de  un  lugar  a  otro.  Sin  embargo,  los  valores  presentados  pretenden  solo  mostrar  un  orden  de  
magnitud  de  los  valores  típicos.

3.4.7  Estimación  de  la  concentración  de  fósforo
en  el  cuerpo  de  agua
La  literatura  presenta  una  serie  de  modelos  empíricos  simplificados  para  estimar  la  
concentración  de  fósforo  en  un  cuerpo  de  agua,  en  función  de  la  carga  afluente,  el  tiempo  de  
detención  y  las  características  geométricas.  Los  modelos  empíricos  se  pueden  aplicar  en  
cualquiera  de  las  siguientes  aplicaciones:

•  Estimación  del  nivel  trófico.  Una  vez  estimada  la  concentración  de  fósforo  en  el  cuerpo  
de  agua,  se  puede  evaluar  el  nivel  trófico  del  lago,  con  base  en  las  consideraciones  
de  la  Sección  3.4.3.
•  Estimación  de  la  carga  máxima  admisible.  Se  puede  estimar  la  carga  de  P  máxima  
permisible  en  el  lago,  de  modo  que  la  concentración  de  P  resultante  sea  inferior  al  
valor  máximo  deseado  (por  ejemplo,  una  concentración  que  caracteriza  las  
condiciones  eutróficas).

El  enfoque  empírico  se  ha  aplicado  más  para  la  planificación  que  los  modelos  conceptuales  
y  más  sofisticados,  debido  a  la  dificultad  de  estructurar  y  obtener  los  coeficientes  y  datos  de  
entrada  necesarios  para  estos  modelos.
El  modelo  empírico  más  conocido  es  el  propuesto  por  Vollenweider  (1976),  que  ha  sido  
desarrollado,  sin  embargo,  para  condiciones  climáticas  templadas.
El  modelo,  presentado  en  una  forma  conveniente  para  el  presente  texto,  es:

P  =  L.103  V +  Ks (3.37)


1  

tonelada

dónde:
P  =  concentración  de  fósforo  en  el  cuerpo  de  agua  (gP/m3)
L  =  carga  de  fósforo  afluente  (kgP/año)
Machine Translated by Google
146  Introducción  a  las  características,  tratamiento  y  disposición  de  las  aguas  residuales

V  =  volumen  del  embalse  (m3)  t  =  
tiempo  de  detención  hidráulica  (año)
Ks  =  coeficiente  de  pérdida  de  P  por  sedimentación  (1/año)
Vollenweider  obtuvo  el  valor  de  Ks  por  análisis  de  regresión  con  la  detención
tiempo  en  algunos  embalses.  El  valor  obtenido  fue:

Ks  =  1/  √  t (3.38)

Castagnino  (1982),  analizando  teóricamente  la  pérdida  de  P  por  sedimentación  en  lagos  
tropicales,  encontró  un  valor  de  Ks  igual  a  2,5  veces  el  valor  de  Vollenweider.  Este  factor  de  
aumento  de  2,5  está  compuesto  por  un  factor  de  1,3  para  la  sedimentación  más  rápida  a  
temperaturas  más  altas  y  un  factor  de  1,9  para  la  tasa  de  crecimiento  de  fitoplancton  más  
rápida  (1,3  ×  1,9  =  2,5).  Según  Castagnino,  el  valor  de  Ks  corregido  para  condiciones  
tropicales  es:

Ks  =  2,5/  √  t (3.39)

Salas  y  Martino  (1991),  analizando  datos  experimentales  de  40  lagos  y  embalses  de  América  
Latina  y  el  Caribe,  obtuvieron,  mediante  análisis  de  regresión,  la  siguiente  relación  para  Ks:

Ks  =  2/  √t (3.40)

Con  los  valores  obtenidos  por  Salas  y  Martino  (1991),  la  concentración  de  P  en  el  embalse  
se  convierte  en:

Concentración  de  P  en  el  depósito:

2
P  =  L.103 EN. 1  +   (3.41)
t √t

La  ecuación  3.41  se  puede  arreglar  para  conducir  a  la  máxima  carga  de  P  permisible  en  un  
lago  o  embalse,  de  modo  que  no  supere  la  concentración  máxima  de  fósforo  deseada  en  el  
cuerpo  de  agua.

1 2
Carga  P  máxima  permitida: L  =  VA + 103 (3.42)
t √t

Para  usar  la  Ecuación  3.42,  L  debe  estimarse  de  modo  que  P  esté  por  debajo  del  límite  
para  condiciones  eutróficas.  De  la  Tabla  3.12,  el  rango  de  concentración  de  P  en  un  eutrófico
Machine Translated by Google
Impacto  de  las  descargas  de  aguas  residuales  a  los  cuerpos  de  agua 147

cuerpo  de  agua  es  de  25  a  100  mgP/m3  o  de  0,025  a  0,100  gP/m3.  El  establecimiento  de  un  valor  más  
relajado  o  restrictivo  de  P  debe  hacerse  para  cada  caso,  analizando  los  múltiples  usos  del  embalse  y  
su  nivel  de  importancia.
Debido  a  que  fue  desarrollado  con  base  en  cuerpos  de  agua  tropicales,  el  modelo  empírico  
propuesto  por  Salas  y  Martino  (1991)  es  probablemente  el  más  adecuado  para  ser  utilizado  en  la  
planificación  y  manejo  de  lagos  y  embalses  en  regiones  de  clima  cálido.  Naturalmente,  siempre  debe  
estar  presente  la  mirada  crítica  y  la  experiencia  del  investigador,  para  evitar  distorsiones,  dada  la  
especificidad  de  cada  embalse  y  lago  en  estudio.

3.4.8  Control  de  la  eutrofización  Las  estrategias  

de  control  generalmente  adoptadas  se  pueden  clasificar  en  dos  grandes  categorías  (Thomann  y  
Mueller,  1987;  von  Sperling,  1995a):

•  Medidas  preventivas  (acción  en  el  área  de  influencia)
•  Reducción  de  fuentes  externas
•  Métodos  correctivos  (acción  en  el  lago  o  embalse)
•  Procesos  mecánicos  •  Procesos  
químicos  •  Procesos  biológicos

a)  Métodos  preventivos

Los  métodos  preventivos,  que  comprenden  la  reducción  del  aporte  de  fósforo  al  lago  actuando  sobre  
fuentes  externas,  pueden  incluir  estrategias  relacionadas  con  las  aguas  residuales  o  con  el  drenaje  
pluvial.  Las  estrategias  de  control  de  las  aguas  residuales  se  ilustran  en  la  Figura  3.19.

Control  de  aguas  residuales

•  Tratamiento  de  aguas  residuales  con  remoción  de  nutrientes  (tratamiento  terciario)  
•  Desviación  de  aguas  residuales  aguas  abajo  del  embalse,  asociado  a  conv.
tratamiento  de  aguas  residuales  (secundario)  nacional
•  Exportación  de  las  aguas  residuales  a  otra  zona  de  captación  sin  lagos  ni  embalses,  seguido  de  
un  tratamiento  convencional  de  aguas  residuales  •  Infiltración  de  las  
aguas  residuales  en  la  tierra

Control  de  drenaje  pluvial

•  Control  del  uso  y  ocupación  del  suelo  en  el  área  de  captación  •  Cinturones  
verdes  protectores  a  lo  largo  del  embalse  y  sus  afluentes  •  Construcción  de  
embalses  de  retención  de  P  aguas  arriba  del  embalse  principal
Machine Translated by Google
148  Introducción  a  las  características,  tratamiento  y  disposición  de  las  aguas  residuales

Figura  3.19.  Estrategias  de  control  de  aguas  residuales  encaminadas  a  la  prevención  de  aportes  de  
nutrientes  al  embalse.

En  cuanto  al  tratamiento  de  aguas  residuales  con  remoción  de  fósforo,  éste  puede  ser  
realizado  por  procesos  biológicos  y/o  físico­químicos.
La  eliminación  biológica  de  fósforo  de  las  aguas  residuales  está  actualmente  consolidada  y  
emprendida  en  muchos  países.  El  proceso  se  basa  en  la  alternancia  entre  condiciones  aeróbicas  
y  anaeróbicas,  situación  que  hace  que  un  determinado  grupo  de  microorganismos  (organismos  
acumuladores  de  fosfato)  asimilen  una  cantidad  de  fósforo  superior  a  la  que  requerirían  en  sus  
procesos  metabólicos  habituales.  Al  eliminar  estas  bacterias  del  sistema  en  el  lodo  sobrante  
biológico,  también  se  elimina  el  fósforo  absorbido  por  ellas.  Con  la  remoción  biológica  de  P  se  
pueden  alcanzar  efluentes  con  concentraciones  de  0,5  mgP/L,  aunque  es  más  adecuado  
considerar  un  valor  más  conservador  de  1,0  mgP/L.  Los  capítulos  35  y  36  cubren  en  detalle  el  
proceso  de  eliminación  biológica  de  P.

La  eliminación  de  fósforo  por  procesos  físico­químicos  se  basa  en  la  precipitación  del  fósforo  
tras  la  adición  de  sulfato  de  aluminio,  cloruro  férrico  o  cal.  El  consumo  de  productos  químicos  y  
la  generación  de  lodos  son  elevados.
El  pulido  físico­químico  posterior  a  la  remoción  biológica  de  P  puede  generar  efluentes  con  
concentraciones  del  orden  de  0,1  mgP/L.

b)  Métodos  correctivos  Los  

métodos  correctivos  que  se  pueden  adoptar  pueden  incluir  una  o  más  de  las  estrategias  
enumeradas  en  la  Tabla  3.15  (von  Sperling,  1995a).
Siempre  que  sea  posible,  se  debe  dar  mayor  énfasis  a  las  medidas  preventivas,
generalmente  más  barato  y  más  eficaz.
Machine Translated by Google
Impacto  de  las  descargas  de  aguas  residuales  a  los  cuerpos  de  agua 149

Tabla  3.15.  Métodos  correctores  para  la  recuperación  de  lagos  y  embalses

Procesos Técnica Características

•  Inyección  de  aire  comprimido  u  oxígeno  en  las  capas  del  fondo  del  lago,  
favoreciendo  la  estabilización  de  la  materia  orgánica  acumulada  en  
el  fondo  y  evitando  la  liberación  de  nutrientes  de  los  sedimentos.
Aireación  
hipolimnética
•  Presenta  altos  costos  operativos  y  requiere  la
adquisición  de  equipo  especializado,  pero  es  una  técnica  ampliamente  
aplicada  y  altamente  eficiente.

•  Consiste  en  la  inyección  de  aire  comprimido  u  oxígeno  en  las  capas  del  
fondo  del  lago,  provocando  la  circulación  de  todo  el  cuerpo  de  
agua.  •  Utilización  de  equipos  más  sencillos.  •  
destratificación Presenta  como  inconveniente  el  
transporte  de  compuestos  reductores  a  la  capa  superior,  dando  lugar  a  la  
fecundación  del  epilimnion.

Eliminación  de   •  Tiene  como  objetivo  la  remoción  y  sustitución  de  aguas  profundas  por  
aguas  profundas aguas  de  capa  superior,  más  ricas  en  oxígeno,  reduciendo  la  
acumulación  de  nutrientes  en  el  hipolimnio.  •  El  volumen  de  
líquido  removido  por  presión  hidrostática  o  bombeo  puede  ser  utilizado  
para  riego  o  direccionado  a  una  EDAR.

Adición  de  agua   •  Técnica  de  dilución  que  reduce  la  concentración  de  
de  mayor  calidad nutrientes  en  el  cuerpo  de  agua.
•  Su  aplicación  limita  la  formación  de  sulfuro  de  hidrógeno  en  el  hipolimnio,  
evitando  así  la  mortalidad  de  los  peces.

Eliminación   •  Las  capas  superiores  del  sedimento  se  eliminan  mediante  dragado,  
Mecánico de  sedimentos favoreciendo  la  exposición  de  capas  con  menor  potencial  contaminante.

•  El  lodo  removido,  después  del  tratamiento,  puede  ser  utilizado  como  
acondicionador  de  suelos.

Recubrimiento   •  Método  correctivo  para  evitar  la  liberación  de  nutrientes  en
del  sedimento las  capas  más  
profundas.  •  El  sedimento  se  aísla  del  resto  del  cuerpo  de  agua  cubriéndolo  
con  material  plástico  o  sustancias  finamente  particuladas.  •  Método  costoso  
que  presenta  
dificultades  en  su  instalación.

Eliminación  de   •  Los  macrófitos  acuáticos,  que  cuando  están  presentes  en  cantidades  
los  macrófitos   excesivas  pueden  interferir  con  varios  usos  del  agua,  pueden  eliminarse  
acuáticos mediante  procesos  manuales  o  mecánicos.

Eliminación  de   •  La  biomasa  planctónica,  que  presenta  una  gran  capacidad  de  
la  biomasa   almacenamiento  de  contaminantes,  puede  ser  removida  por  
planctónica centrifugación  o  por  el  uso  de  microtamices.

•  Actúa  contra  el  crecimiento  excesivo  de  la  vegetación,  al  reducir  el  nivel  de  
radiación  solar  recibida,  mediante:  –  plantación  de  árboles  en  las  
orillas  de  pequeños  cuerpos  de  agua  –  instalación  de  paneles  en  
Sombreado las  orillas  –  aplicación  de  material  sobrenadante  
o  colorantes  ligeros  en  la  capa  superficial

(Continuación )
Machine Translated by Google
150  Introducción  a  las  características,  tratamiento  y  disposición  de  las  aguas  residuales

Tabla  3.15  (Continuación )

Procesos Técnica Características


Precipitación   •  Recomendado  en  el  caso  de  fuentes  difusas  de  fósforo,  en  
química  de  fósforo las  que  la  eliminación  de  nutrientes  es  poco  práctica.

Oxidación  del   •  Eficiente  para  la  reducción  de  la  fecundación  interna
sedimento  con   problema.  
nitrato •  Evita  la  disminución  excesiva  de  la  concentración  de  
oxígeno  en  aguas  profundas.  •  
Químico
Aplicación  de   Evita  el  crecimiento  excesivo  de  vegetación.  
herbicidas •  Asociado  a  problemas  de  toxicidad,  sabor  y  olor  y  bioacumulación.

aplicación  de  cal •  Utilizado  para  la  desinfección  de  sedimentos  y  para  eliminar
algas  y  plantas  sumergidas  en  pequeños  cuerpos  de  agua,  y  
también  para  la  neutralización  del  agua  en  lagos  ácidos.
Uso  de  peces  que  se   •  Reduce  la  comunidad  vegetal  debido  a  la  actividad
alimentan  de  las  plantas. de  peces  herbívoros.

Uso  de   •  Reduce  la  densidad  de  cianobacterias,  por  el  ataque  de  virus  
Biológico
cianófagos específicos.  •  Poco  
ocupado.

Manipulación  de  la   •  Reduce  la  comunidad  fitoplanctónica  por  el  aumento  de  la  
cadena  alimentaria. población  zooplanctónica
Fuente:  von  Sperling  (1995a)

Ejemplo  3.5

Estimar  el  nivel  trófico  de  un  embalse  a  partir  de  la  concentración  de  fósforo.
En  caso  de  que  se  identifiquen  condiciones  eutróficas,  estime  la  carga  de  P  máxima  permisible  
para  evitar  las  condiciones  eutróficas.
Datos:  
•  Volumen  del  embalse:  10  ×  106  m3  •  
Caudal  medio  afluente  (tributarios  +  aguas  residuales):  50  ×  106  m3/año  •  Área  de  
drenaje:  60  km2
–  Bosques  y  selvas:  40  km2
–  Agricultura:  10  km2
–  Área  urbana:  10  km2
•  Población  cotizante  (conectada  al  alcantarillado):  16.000  hab.
itantes
•  Características  de  las  aguas  residuales:  aguas  residuales  domésticas  sin  tratar

Solución:

a)  Estimación  de  la  carga  de  P  afluente  al  embalse

Adoptando  los  valores  de  carga  unitaria  propuestos  en  la  Tabla  3.14,  las  cargas  afluentes  

son:  •  Saneamiento  doméstico  bruto:  16.000  hab.  ×  0,5  kgP/hab.año  =  8.000  kgP/año
Machine Translated by Google
Impacto  de  las  descargas  de  aguas  residuales  a  los  cuerpos  de  agua 151

Ejemplo  3.5  (Continuación)  •  

Drenaje  de  las  áreas  boscosas:  40  km2  ×  10  kgP/km2.año  =
400  kgP/año
•  Drenaje  de  las  áreas  agrícolas:  10  km2  ×  50  kgP/km2.año  =
500  kgP/año
•  Drenaje  de  las  áreas  urbanas:  10  km2  ×  100  kgP/km2.año  =  1,000  kgP/año

Carga  total  afluente  al  embalse:  8.000  +  400  +  500  +  1.000  =  9.900  kgP/año

b)  Estimación  del  tiempo  de  detención  hidráulica

El  tiempo  de  detención  hidráulica  viene  dado  por:

EN 10  ×  106  m3  
t  = = =  0,20  años  50  ×  
q 106  m3/año  c)  

Estimación  de  la  concentración  de  fósforo  en  el  embalse

Adoptando  el  modelo  de  Salas  y  Martino  (1991),  Ecuación  3.41:
L.103 9,900  ×  103
PAG  = =  0,105  gP/m3  =  105  mgP/m3
=
EN. 1 2 10  ×  106. 2
t +  √ t 1  0.20 + √  0.20

d)  Evaluación  del  nivel  trófico  del  embalse  Con  base  en  

la  concentración  de  P  de  105  mgP/m3  y  en  la  interpretación  de  la  Tabla  3.12,  el  embalse  
se  encuentra  en  el  límite  entre  la  eutrofia  y  la  hipereutrofia.
Por  lo  tanto,  son  necesarios  métodos  de  control,  para  que  el  lago  no  presente  condiciones  
eutróficas.

e)  Reducción  de  la  carga  de  fósforo  afluente  

Mediante  la  adopción  de  métodos  preventivos  de  control  de  aguas  residuales  y  pluviales,  
se  puede  reducir  drásticamente  la  carga  de  fósforo  afluente  al  embalse.  La  carga  afluente  
debe  reducirse  a  un  valor  que  esté  por  debajo  del  límite  para  condiciones  eutróficas.  
Utilizando  la  Tabla  3.12,  se  puede  utilizar  un  valor  no  muy  conservador  de  50  mgP/m3  
como  límite  entre  la  mesotrofia  y  la  eutrofia.  En  estas  condiciones,  la  carga  de  fósforo  
máxima  permisible  en  el  yacimiento  viene  dada  por  la  Ecuación  3.42:

1 2 1 2
L  =  VA + 103  =  0,050  ×  10  ×  106 . +   103
t √t   0,20 √0.20
=  4.736  kgP/año

La  carga  afluente  debe  reducirse  de  9.900  kgP/año  a  4.736  kgP/año.
La  acción  integrada  entre  el  control  de  aguas  residuales  y  pluviales  puede  alcanzar  esta  
reducción  sin  dificultad.
Machine Translated by Google
152  Introducción  a  las  características,  tratamiento  y  disposición  de  las  aguas  residuales

3.5  NORMAS  DE  CALIDAD  PARA  AGUAS  RESIDUALES
DESCARGAS  Y  CUERPOS  DE  AGUA
3.5.1  Introducción
Esta  sección  presenta  una  discusión  sobre  el  establecimiento  de  estándares  de  calidad.  En  la  
perspectiva  de  este  libro,  estas  normas  son  un  tema  importante  en  la  prevención  y  control  de  los  
impactos  de  las  descargas  de  aguas  residuales,  que  son  el  tema  principal  de  este  capítulo.  Esta  
sección,  basada  en  von  Sperling  y  Fattal  (2001)  y  von  Sperling  y  Chernicharo  (2002),  analiza  la  
implementación  práctica  de  las  normas,  con  un  enfoque  especial  en  los  países  en  desarrollo.

El  impacto  de  la  descarga  de  aguas  residuales  urbanas  en  ríos,  lagos,  estuarios  y  el  mar  es  
motivo  de  gran  preocupación  en  la  mayoría  de  los  países.  Un  punto  importante  en  este  escenario  
es  el  establecimiento  de  una  legislación  adecuada  para  la  protección  de  la  calidad  de  los  recursos  
hídricos,  siendo  este  un  punto  crucial  en  el  desarrollo  ambiental  y  de  salud  pública  de  todos  los  
países.  La  mayoría  de  las  naciones  desarrolladas  ya  han  superado  las  etapas  básicas  de  los  
problemas  de  contaminación  del  agua  y  actualmente  están  afinando  el  control  de  los  
microcontaminantes,  los  impactos  de  los  contaminantes  en  áreas  sensibles  o  la  contaminación  
causada  por  el  drenaje  de  aguas  pluviales.  Sin  embargo,  las  naciones  en  desarrollo  están  bajo  
una  presión  constante,  por  un  lado  observan  o  intentan  seguir  las  tendencias  internacionales  de  
reducción  frecuente  de  las  concentraciones  límite  de  los  estándares,  y  por  el  otro  no  pueden  
revertir  la  tendencia  continua  de  degradación  ambiental.  El  aumento  de  la  infraestructura  sanitaria  
apenas  puede  hacer  frente  al  crecimiento  neto  de  la  población  en  muchos  países.  La  
implementación  del  saneamiento  y  tratamiento  de  aguas  residuales  depende  en  gran  medida  de  
la  voluntad  política  e,  incluso  cuando  ésta  existe,  las  restricciones  financieras  son  la  barrera  final  
para  socavar  los  pasos  necesarios  hacia  la  restauración  ambiental  y  el  mantenimiento  de  la  
salud  pública.  El  tiempo  pasa,  y  la  distancia  entre  lo  deseable  y  lo  alcanzable,  entre  las  leyes  y  
la  realidad,  continúa  ampliándose.

La  Figura  3.20  presenta  una  comparación  entre  el  estado  actual  de  los  países  desarrollados  
y  en  desarrollo  en  términos  de  concentraciones  reales  de  efluentes  de  un  contaminante  en  
particular  y  su  estándar  de  descarga  asociado.  En  la  mayoría  de  los  países  desarrollados,  el  
cumplimiento  ocurre  la  mayor  parte  del  tiempo,  y  la  principal  preocupación  se  relaciona  con  
episodios  ocasionales  de  incumplimiento,  en  los  que  se  concentra  la  mayor  parte  del  esfuerzo  actual.
Sin  embargo,  en  la  mayoría  de  los  países  en  desarrollo,  las  concentraciones  de  contaminantes  
descargados  en  los  cuerpos  de  agua  siguen  siendo  muy  altas,  y  los  esfuerzos  están  dirigidos  a  
reducir  la  distancia  a  los  estándares  de  descarga  y,  finalmente,  lograr  el  cumplimiento.
Una  legislación  adecuada  para  la  protección  de  la  salud  pública  y  la  calidad  de  los  recursos  
hídricos  es  una  herramienta  fundamental  en  el  desarrollo  ambiental  de  todos  los  países.
La  transferencia  de  códigos  escritos  del  papel  a  estándares  realmente  practicables,  que  se  
utilizan  no  solo  para  hacer  cumplir,  sino  principalmente  como  parte  integral  de  la  política  de  salud  
pública  y  protección  ambiental,  ha  sido  un  desafío  para  la  mayoría  de  los  países.
Además  de  los  requisitos  de  calidad  del  agua  (ver  Sección  1.3)  que  representan  de  manera  
generalizada  y  conceptual  la  calidad  deseada  para  un  agua,  existe  la  necesidad  de  establecer  
estándares  de  calidad,  respaldados  por  un  marco  legal.  Los  estándares  deben  ser
Machine Translated by Google
Impacto  de  las  descargas  de  aguas  residuales  a  los  cuerpos  de  agua 153

Figura  3.20.  Comparación  entre  países  desarrollados  y  en  vías  de  desarrollo  en  términos  
de  cumplimiento  de  las  normas  de  descarga.  Fuente:  von  Sperling  &  Fattal  
(2001),  von  Sperling  &  Chernicharo  (2002).

cumplido,  mediante  el  cumplimiento  de  la  legislación,  por  las  entidades  involucradas  en  los  
vertidos  y  usos  del  agua.
Los  siguientes  conceptos  también  son  importantes.  Los  estándares  nacionales  son  
definidos  por  cada  país,  tienen  rango  legal  y  se  basan  en  las  condiciones  específicas  del  
propio  país.  Dependiendo  de  la  estructura  política  del  país,  también  se  pueden  desarrollar  
estándares  regionales ,  para  cada  estado  u  otra  forma  de  división  política.  Por  lo  general,  los  
estándares  regionales  son  al  menos  iguales  a  los  estándares  nacionales  y,  a  menudo,  son  
más  estrictos  o  completos.  Las  guías  o  recomendaciones  son  propuestas  por  entidades  de  
amplia  aceptación  (por  ejemplo,  la  Organización  Mundial  de  la  Salud  (OMS)),  son  genéricas  
por  naturaleza  y  generalmente  apuntan  a  la  protección  de  la  salud  pública  y  el  medio  ambiente  en  términos  mun
Los  aspectos  económicos,  sociales  y  culturales,  las  enfermedades  prevalecientes,  los  
riesgos  aceptables  y  el  desarrollo  tecnológico  son  particulares  de  cada  país  o  región,  y  es  
mejor  que  el  propio  país  o  región  los  tenga  en  cuenta  al  convertir  las  pautas  en  estándares  
nacionales/regionales.  Esta  adaptación  es  crucial,  y  la  consideración  adecuada  de  los  
lineamientos  antes  de  la  adopción  de  estándares  puede  ser  una  herramienta  invaluable  en  el  
desarrollo  de  la  salud  y  el  medio  ambiente  de  un  país,  mientras  que  la  consideración  
inadecuada  puede  conducir  al  descrédito,  la  frustración,  el  gasto  monetario  innecesario,  
sistemas  insostenibles.  y  otros  problemas  El  establecimiento  de  estándares  debe  basarse  en  
fundamentos  sólidos,  lógicos  y  científicos  y  debe  tener  como  objetivo  lograr  un  beneficio  
medido  o  estimado  o  minimizar  un  riesgo  dado  por  un  costo  conocido  (Johnstone  y  Horan,  
1994).
En  términos  prácticos,  existen  los  siguientes  tipos  de  normas  o  directrices  de
interés  directo  a  los  temas  de  este  libro:

•  Estándares  de  descarga  (emisión,  efluente)  •  
Estándares  de  calidad  para  el  cuerpo  de  agua  receptor  •  
Estándares  o  lineamientos  de  calidad  para  un  determinado  uso  del  efluente  tratado  (ej:  
riego)
Machine Translated by Google
154  Introducción  a  las  características,  tratamiento  y  disposición  de  las  aguas  residuales

3.5.2  Consideraciones  sobre  el  desarrollo  de  estándares  de  descarga  
en  países  en  desarrollo  3.5.2.1  Problemas  
típicos  con  el  establecimiento  e  implementación
estándares  en  los  países  en  desarrollo
La  Tabla  3.16  presenta  una  lista  de  problemas  comunes  asociados  con  el  establecimiento  e  
implementación  de  estándares,  especialmente  en  los  países  en  desarrollo.

Tabla  3.16.  Problemas  comunes  asociados  con  el  establecimiento  e  implementación  de  estándares,  especialmente  en  
los  países  en  desarrollo

Problema Como  debería  ser Cuán  frecuente  es  En  


Las  directrices  se   Las  pautas  son  valores   muchos  casos  la  adaptación  no  se  hace  en  
toman  directamente   generales  en  todo  el  mundo.  Cada  país  debe   los  países  en  vías  de  desarrollo,  y  los  
como  estándares  nacionales. adaptar  las  pautas,  en  función  de  las   lineamientos  mundiales  se  toman  directamente  
condiciones  locales,  y  derivar  los   como  estándares  nacionales,  sin  
estándares  nacionales   reconocer  las  singularidades  del  país.
correspondientes.

Los  valores  de   Los  valores  guía  deben  ser  tratados   Los  valores  de  referencia  se  tratan  como  


referencia  se   como  valores  objetivo,  a  alcanzar  en  un   valores  rígidos  absolutos,  lo  que  lleva  a  
tratan  como  valores   plazo  corto,  mediano  o  local,  dependiendo   interpretaciones  simples  de  
absolutos  y  no  como   de  las  condiciones  tecnológicas,   "aprobado"  o  "desaprobado",  sin  
valores  objetivo institucionales  o  financieras  del   reconocer  la  dificultad  actual  de  muchos  
país. países  para  cumplir  con  ellos.

Las  medidas   Las  agencias  ambientales  deben  otorgar   Las  agencias  ambientales  o  instituciones  


de  protección  que  no   licencias  y  los  bancos  deben  financiar   financieras  no  apoyan  medidas  de  
conducen  al   medidas  de  control  (por   control  que,  con  base  en  su  diseño,  no  
cumplimiento   ejemplo,  plantas  de  tratamiento  de   demuestren  conducir  al  cumplimiento  
inmediato  de  las   aguas  residuales)  que  permitan  una   de  las  normas.  Sin  licencia  ni  financiación,  
normas  no  obtienen   mejora  gradual  de  la  calidad  del  agua,   las  medidas  intermedias  no  se  ejecutan.
licencia  ni   aunque  los  estándares  no  se  alcancen  
financiamiento de  inmediato.
La  solución  ideal,  aunque  aprobada,  
tampoco  se  implementa  por  
falta  de  fondos.  Como  resultado,  no  se  
implementan  medidas  de  control.

Las  normas  se   Los  estándares  nacionales  deben   Con  frecuencia,  las  normas  nacionales  se  


copian  con  frecuencia   basarse  en  las  condiciones  económicas,   copian  directamente  de  las  normas  de  los  
de  los  países   institucionales,  tecnológicas  y   países  desarrollados,  ya  sea  por  falta  
desarrollados climáticas  específicas  del  país. de  confianza  en  su  propia  capacidad,  deseo  

de  alcanzar  el  estatus  de  países  desarrollados,  
falta  de  conocimiento  o  transferencia  de  
conocimiento  deficiente  de  las  empresas  
consultoras  internacionales.  No  
se  tienen  en  cuenta  las  
implicaciones  de  costes.  Los  estándares  se  
vuelven  puramente  teóricos  y  no  se  

implementan  ni  se  hacen  cumplir.
Machine Translated by Google
Impacto  de  las  descargas  de  aguas  residuales  a  los  cuerpos  de  agua 155

Tabla  3.16  (Continuación )

Problema Como  debería  ser ¿Con  qué  frecuencia?  El  

Los  países  desarrollados   Si  las  directrices  e  incluso  las  normas   deseo  de  alcanzar  el  estatus  de  países  


a  veces  intentan   se  tratan  como  valores  objetivo,  se   desarrollados  demasiado  rápido  puede  
alcanzar  el  estatus  de   necesitará  tiempo  para   conducir  al  uso  de  tecnología  
países  desarrollados   lograr  el  cumplimiento.   inapropiada,  creando  así  
demasiado  rápido Cada  país,  en  función  de  su   sistemas  insostenibles.
capacidad  económica  y  tecnológica,  
debe  tomarse  el  tiempo  que  sea  
razonablemente  necesario  para  lograr  
el  cumplimiento.  Es  
probable  que  los  países  en  
desarrollo  tarden  más  tiempo  que  los  
países  desarrollados.  Los  países  en  
desarrollo  deben  entender  
que  los  estándares  actuales  en  los  
países  desarrollados  son  el  
resultado  de  un  largo  período  de  inversión  
en  infraestructura,  durante  el  cual  los  
estándares  mejoraron  progresivamente.

Algunas  normas  son   Los  estándares  deben  reflejar  los   En  la  mayoría  de  los  casos,  las  


excesivamente   criterios  y  objetivos  de  calidad  del   normas  son  excesivamente  estrictas,  
estrictas  o   agua,  basados  en  el  agua  prevista. más  de  lo  necesario  para  garantizar  el  
excesivamente  relajadas usos. uso  seguro  del  agua.  En  este  caso,  con  
frecuencia  no  se  logran.
Los  diseñadores  también  pueden  querer  
usar  factores  de  seguridad  adicionales  
en  el  diseño,  aumentando  así  los  costos.
En  otros  casos,  los  estándares  son  
demasiado  relajados  y  no  garantizan  
los  usos  previstos  seguros  del  agua.

No  existe  una   Las  tecnologías  de  control  deben  estar   Las  tecnologías  existentes  son  en  


tecnología   dentro  de  las  condiciones  financieras   muchos  casos  demasiado  costosas  
asequible  que  conduzca   de  los  países.  Se  debe   para  los  países  en  desarrollo.  Ya  
al  cumplimiento  de  las   buscar  siempre  el  uso  de  la  tecnología   sea  porque  la  tecnología  es  
normas. apropiada. inapropiada,  o  porque  no  hay  voluntad  
política  o  las  prioridades  de  los  países  son  
diferentes,  no  se  implementan  medidas  
de  control.

El  cumplimiento  de   Cada  país,  a  partir  del  conocimiento   Las  necesidades  básicas  de  abastecimiento  


las  normas  tiene  un   de  sus  condiciones  y   de  agua  y  saneamiento  son  tan  
nivel  de  prioridad   necesidades  básicas,  debe  establecer   graves  en  algunos  países  que  las  normas  
más  bajo  en  comparación   las  prioridades  a  alcanzar.  Si  los   se  consideran  una  sofisticación  innecesaria.
con  otras   estándares  están  bien  establecidos,  
necesidades   naturalmente  se  integrarán  con  el  
control  ambiental.
básicas  de  saneamiento  ambiental
medidas.

(Continuación )
Machine Translated by Google
156  Introducción  a  las  características,  tratamiento  y  disposición  de  las  aguas  residuales

Tabla  3.16  (Continuación )

Problema Como  debería  ser Con  qué  frecuencia  no  se  


En  realidad,  las  normas   Las  normas  deben  ser   hacen  cumplir  las  normas,  lo  que  
no  se  aplican exigibles  y  efectivamente   genera  un  descrédito  en  cuanto  a  su  
aplicadas.  Los  valores  estándar   utilidad  y  aplicación,  y  crea  la  cultura  de  
deben  ser  alcanzables  y  permitir  su   que  las  normas  deben  
cumplimiento,  sobre  la  base  de   permanecer  solo  en  papel.
medidas  de  control  existentes  y  
asequibles.  Ambiental
las  agencias  deben  estar  
institucionalmente  bien  desarrolladas  
para  hacer  cumplir  las  normas.

Los  estándares  de   En  cuanto  al  control  de  la   Incluso  si  los  estándares  de  calidad  del  


descarga  no  son   contaminación,  el  verdadero   agua  están  bien  establecidos,  con  base  
compatibles  con  los   objetivo  es  la  preservación  de  la  calidad   en  los  objetivos  de  calidad  del  agua,  
estándares  de  calidad  del  aguade  los  cuerpos  de  agua.  Los   los  estándares  de  descarga  pueden  no  ser  
estándares  de  descarga   compatibles  con  ellos.  Algunos  parámetros  
existen  solo  por  razones  prácticas   en  los  estándares  de  descarga  pueden  
(y  justificables).  Sin  embargo,  los   ser  demasiado  estrictos  y  otros  
estándares  de  descarga  deben  ser   demasiado  relajados.  En  este  caso,  
compatibles  con  los  estándares  de   están  implícitas  las  diferentes  
calidad  del  agua,  asumiendo  una  cierta   capacidades  de  asimilación  de  los  
capacidad  de  dilución  o  asimilación   cuerpos  de  agua.  Por  lo  tanto,  no  
de  los  cuerpos  de  agua. se  garantiza  el  objetivo  de  proteger  las  masas  de  agua.
El  número  de   La  lista  de  parámetros  cubiertos  por  las   En  algunos  países,  los  estándares  incluyen  
parámetros  es   normas  nacionales  debe  reflejar   una  lista  excesivamente  larga  de  
frecuentemente   la  protección  deseada  de  los   parámetros,  muchos  de  los  cuales  no  
inadecuado   usos  previstos  del  agua,  sin   tienen  una  importancia  regional  
(demasiados  o  muy  pocos) excesos  ni  limitaciones. real,  son  muy  costosos  de  monitorear  
o  no  están  respaldados  por  capacidades  
de  laboratorio  satisfactorias.  
En  otras  situaciones,  los  estándares  
cubren  solo  una  lista  limitada  de  
parámetros,  que  no  son  suficientes  para  
salvaguardar  los  usos  previstos  
del  agua.

Los  requisitos   Deben  definirse  los  requisitos  de   En  muchos  casos,  no  se  especifican  


de  seguimiento  no   seguimiento  y  la  frecuencia  del  muestreo   los  requisitos  de  seguimiento,  lo  que  
están  definidos   para  permitir  una  interpretación   dificulta  la  interpretación  de  los  
o  son  inadecuados estadística  adecuada  de  los  resultados.   resultados.  En  otros  casos,  los  requisitos  
Las  implicaciones  de  costos  para  el   de  seguimiento  son  excesivos  
monitoreo  deben  tenerse  en  cuenta  en  el   y,  por  lo  tanto,  innecesariamente  costosos.  
marco  regulatorio  general. Aún  en  otros  casos,  los  requisitos  de  
monitoreo  son  muy  relajados,  
lo  que  no  permite  interpretar  los  
resultados  con  confianza.
Machine Translated by Google
Impacto  de  las  descargas  de  aguas  residuales  a  los  cuerpos  de  agua 157

Tabla  3.16  (Continuación )

Problema Como  debería  ser ¿Con  qué  frecuencia?  La  

El  porcentaje  de  cumplimiento   Debe  quedar  claro  cómo  interpretar   falta  de  especificación  de  cómo  tratar  los  


requerido  no  está  definido los  resultados  del  monitoreo  y  el   resultados  del  monitoreo  puede  dar  lugar  a  
cumplimiento  relacionado  con  los   diferentes  interpretaciones,  lo  que  puede  
estándares  (por  ejemplo,  valores  medios,   dar  lugar  a  posiciones  divergentes  sobre  
valores  máximos,  valores  absolutos,   si  se  ha  logrado  o  no  el  
percentiles  u  otros  criterios). cumplimiento.

Los  valores  estándar  bajos   Si  los  estándares  se  tratan  como  valores   Los  estándares  que  están  por  debajo  del  


a  veces  están  por   objetivo  y  están  bien  vinculados  con  los   límite  de  detección  a  veces  se  consideran  

debajo  de  los  límites  de   objetivos  de  calidad  del  agua,  no   injustificables,  lo  que  puede  ser  cierto  en  


detección  de  laboratorio deberían  estar  limitados  por  los  límites   algunos  casos,  pero  no  en  muchos  otros.
de  detección  de  laboratorio  actuales.  
A  su  debido  tiempo,  las  técnicas  de  
laboratorio  mejorarán  y  serán  consistentes  
con  los  valores  estándar.

No  existe  un   La  implementación  eficiente  de  las  normas   En  muchos  países,  las  agencias  de  salud  y  


desarrollo   requiere  una  infraestructura  adecuada  y   medio  ambiente  no  están  adecuadamente  
institucional  que  pueda   capacidad  institucional  para  autorizar,   estructuradas  o  suficientemente  
apoyar  y  regular  la   orientar  y  controlar  las  actividades   equipadas,  lo  que  lleva  a  un  control  deficiente  
implementación   contaminantes  y  hacer  cumplir  las  normas. de  las  diversas  actividades  asociadas  
de  las  normas. con  la  implementación  de  las  normas.

La  reducción  de  los  riesgos   Los  tomadores  de  decisiones  y  la   Los  tomadores  de  decisiones  son  


para  la  salud  o  el  medio   población  en  general  deben  estar  bien   frecuentemente  más  sensibles  a  los  costos  
ambiente  debido   informados  sobre  los  beneficios   que  a  los  beneficios  resultantes  de  
al  cumplimiento  de  las   y  costos  asociados  con  el  mantenimiento   la  implementación  de  medidas  de  
normas  no  es   de  una  buena  calidad  del  agua,  tal  como   control.  La  población  no  está  bien  informada  
percibida   lo  especifican  las  normas. y  no  impulsa  a  los  políticos  y  tomadores  de  
inmediatamente   decisiones  a  invertir  en  salud  y  protección  
por  los  tomadores  de   ambiental.

decisiones  ni  por  la  población.
El  gasto   Los  estándares  deben  reflejar  realmente   Los  representantes  de  la  sociedad  
excesivo  en   los  objetivos  de  calidad  del  agua,  y   frecuentemente  no  participan  en  el  proceso  
estándares   estos  objetivos  deben  ser  el  resultado   de  toma  de  decisiones.
injustificadamente  altos   de  un  consenso  de  los  diversos   Los  altos  costos,  que  no  se  perciben  como  los  
puede  llevar  al   segmentos  de  la  sociedad,   correspondientes  beneficios,  pueden  
desacuerdo  de  la   directamente  involucrados  en  el  área  de   generar  descrédito  y  desacuerdo  cuando  
población  con  estándares   captación. se  trata  de  implementar  estándares  que  
que  realmente  valen  la  pena son  realmente  importantes  para  la  
comunidad  involucrada.

Fuente:  de  Sperling  &  Fattal  (2001),  de  Sperling  &  Chernicharo  (2002).

3.5.2.2  Implementación  gradual  de  estándares
Por  lo  general,  la  implementación  gradual  de  una  planta  de  tratamiento  de  aguas  residuales  se  realiza  mediante  la  
expansión  física  del  tamaño  o  la  cantidad  de  unidades.  Una  planta  puede  tener,  por  ejemplo,
Machine Translated by Google
158  Introducción  a  las  características,  tratamiento  y  disposición  de  las  aguas  residuales

MEJORA  PASO  A  PASO
DE  LA  CALIDAD  DEL  AGUA

SIN  PASO  A  PASO CON  PASO  A  PASO
MEJORA  DE  CALIDAD MEJORA  DE  CALIDAD

Concentración  de   Concentración Tratamiento  intermedio  (situación  temporal)  Violación  menor

contaminante de  contaminante

esfuerzo   menor  
Sin  tratamiento  (situación  actual) esfuerzo  
grande,  tardío  y  
Gran  violación distribuido
concentrado

Tratamiento  completo  
(situación  
futura)

Estándar Estándar

Tratamiento  completo  
(situación  
futura)

Años Años

Figura  3.21.  Concepto  de  mejora  gradual  de  la  calidad  del  agua.  Fuente:  von  
Sperling  &  Fattal  (2001),  von  Sperling  &  Chernicharo  (2002).

dos  tanques  construidos  en  la  primera  etapa,  y  otro  tanque  construido  en  la  segunda  etapa,  luego  
de  que  se  haya  verificado  que  la  carga  del  afluente  ha  aumentado,  frecuentemente  debido  al  
crecimiento  de  la  población.  Esta  implementación  gradual  es  esencial  para  permitir  la  reducción  
de  los  costos  de  construcción  del  valor  presente.
Sin  embargo,  otro  concepto  de  implementación  gradual,  que  debe  ponerse  en  práctica,  
especialmente  en  los  países  en  desarrollo,  es  la  mejora  gradual  de  la  calidad  del  agua  o  de  las  
aguas  residuales.  Debería  ser  posible,  en  un  gran  número  de  situaciones,  implementar  en  una  
primera  etapa  un  proceso  menos  eficiente,  o  un  proceso  que  remueva  menos  contaminantes,  
trasladando  a  una  segunda  etapa  la  mejora  hacia  un  sistema  más  eficiente  o  más  amplio  en  
términos  de  contaminantes  Si  la  planificación  está  bien  estructurada,  la  agencia  ambiental  podría  
hacer  concesiones  en  el  sentido  de  permitir  una  pequeña  violación  temporal  en  los  estándares  
en  la  primera  etapa.  Naturalmente,  se  debe  tener  mucho  cuidado  en  no  permitir  que  una  situación  
temporal  se  convierta  en  permanente,  lo  cual  es  muy  común  en  los  países  en  desarrollo.  Esta  
alternativa  de  desarrollo  escalonado  de  la  calidad  del  agua  o  de  las  aguas  residuales  es,  sin  
duda,  mucho  más  deseable  que  una  gran  violación  de  las  normas,  cuya  solución  muchas  veces  
es  impredecible  en  el  tiempo.

La  Figura  3.21  presenta  una  situación  típica  relacionada  con  la  implementación  del  tratamiento  
de  aguas  residuales.  Si  un  país  decide  implementar  plantas  de  tratamiento  que  potencialmente  
pueden  conducir  a  un  cumplimiento  inmediato  de  los  estándares,  esto  requerirá  un  esfuerzo  
grande  y  concentrado,  ya  que  la  calidad  del  agua  actual  es  probablemente  muy  mala,  
especialmente  en  los  países  en  desarrollo.  Este  gran  esfuerzo  está  naturalmente  asociado  con  
un  gran  costo.  En  la  mayoría  de  los  casos,  el  país  no  puede  permitirse  este  gran  costo,  y  la  
construcción  de  la  planta  se  pospone  y  finalmente  nunca  se  pone  en  marcha.  Por  otro  lado,  si  el  
país  decide  implementar  solo  un  tratamiento  parcial,  los  recursos  financieros  pueden  estar  
disponibles.  Se  obtiene  una  cierta  mejora  en  la  calidad  del  agua  y  se  reducen  los  riesgos  para  la  
salud  y  el  medio  ambiente,  aunque  no  se  hayan  cumplido  los  estándares.  En  este  caso,  los  
estándares  se  tratan  como  valores  objetivo,  que  deben  alcanzarse  siempre  que  sea  posible.  La  
agencia  ambiental  es  un  socio  en  la  solución  del  problema  y  establece  un  programa  de  mejoras  
futuras.  Despues  de  algunos
Machine Translated by Google
Impacto  de  las  descargas  de  aguas  residuales  a  los  cuerpos  de  agua 159

tiempo,  hay  fondos  adicionales  para  ampliar  la  eficiencia  de  la  planta  de  tratamiento  y  finalmente  se  
cumplen  los  estándares.  En  este  caso,  es  probable  que  se  obtenga  el  cumplimiento  de  las  normas  antes  
que  la  alternativa  sin  una  implementación  gradual.
No  solo  los  sistemas  de  aguas  residuales  deben  expandirse  gradualmente  en  los  países  en  desarrollo,  
sino  también  los  estándares  para  la  calidad  del  agua.  Debe  haber  un  conocimiento  sobre  los  objetivos  
que  se  desean  lograr  con  el  tiempo,  y  estos  objetivos  podrían  eventualmente  ser  los  mismos  que  las  
pautas  generales.  Sin  embargo,  con  los  estándares,  el  enfoque  debería  ser  diferente,  y  los  valores  
numéricos  de  las  concentraciones  límite  deberían  progresar  gradualmente  hacia  la  rigurosidad.  Los  
estándares  deben  ser  adaptados  periódicamente,  llegando  eventualmente  a  los  mismos  valores  que  los  
de  las  guías.
Las  ventajas  de  una  implementación  gradual  de  estándares  e  infraestructura  sanitaria
estructura  se  enumeran  en  la  Tabla  3.17.

Una  cuestión  importante  en  el  enfoque  por  etapas  es  cómo  garantizar  que  la  segunda  etapa  de  
mejora  y  las  subsiguientes  se  implementarán  y  no  se  interrumpirán  en  la  primera  etapa.  Debido  a  las  
restricciones  financieras,  siempre  existe  el  riesgo  de  que  las  etapas  posteriores  se  pospongan  
indefinidamente,  bajo  el  argumento  de  que  la  prioridad  ahora  se  ha  desplazado  a  los  sistemas  que  aún  
no  han  implementado  la  primera  etapa.
Aunque  este  bien  podría  ser  un  argumento  justificable,  no  puede  convertirse  en  una  excusa  de  uso  
común.  La  agencia  ambiental  debe  establecer  escenarios  de  objetivos  de  intervención  con  la  entidad  
responsable  del  sistema  sanitario.  Los  escenarios  deben  incluir  la  intervención  mínima,  asociada  a  la  
primera  etapa,  y  escenarios  prospectivos  posteriores,  incluyendo  las  medidas  requeridas,  beneficios,  
costos  y  cronograma.  La  formalización  del  compromiso  también  ayuda  a  asegurar  la  continuación  de  la  
mejora  de  la  calidad  del  agua.

3.5.2.3  El  principio  de  equidad
El  principio  de  equidad  significa  que  todos  los  pueblos,  independientemente  de  su  raza,  cultura,  religión,  
posición  geográfica  o  situación  económica,  tienen  derecho  a  la  misma  esperanza  y  calidad  de  vida.  En  
términos  generales,  las  razones  de  una  menor  calidad  de  vida  están  asociadas  con  las  condiciones  
ambientales,  y  si  estas  mejoran,  se  espera  que  la  calidad  de  vida  mejore  en  consecuencia.  Sobre  esta  
base,  no  hay  justificación  para  aceptar  diferentes  valores  ambientales  de  referencia  entre  países  
desarrollados  y  en  desarrollo.
Si  los  valores  de  referencia  (p.  ej.,  las  directrices  de  la  OMS)  se  tratan  como  valores  absolutos,  es  
más  probable  que  solo  los  países  desarrollados  los  alcancen,  y  es  posible  que  las  naciones  en  desarrollo  
no  puedan  permitirse  las  inversiones  necesarias.  Sin  embargo,  si  los  valores  de  referencia  se  tratan  
como  objetivos,  es  de  esperar  que  todos  los  países  puedan  alcanzarlos,  algunos  a  corto,  otros  a  medio  
y  otros  solo  a  largo  plazo.
La  Figura  3.22  ilustra  este  punto,  para  tres  países  diferentes.  Para  todos  ellos,  los  valores  orientativos  
son  los  mismos.  El  país  muy  desarrollado  ya  ha  cumplido  y  presenta  una  calidad  de  agua  mejor  que  la  
realmente  requerida.  El  país  desarrollado  requiere  sólo  un  pequeño  esfuerzo  y  logra  el  cumplimiento  en  
un  corto  plazo.  El  país  en  desarrollo  requiere  un  enfoque  gradual  y  logra  el  cumplimiento  solo  a  largo  
plazo.  Sin  embargo,  al  final,  se  espera  que  todos  los  países  cumplan  con  las  pautas.
Machine Translated by Google
160  Introducción  a  las  características,  tratamiento  y  disposición  de  las  aguas  residuales

Tabla  3.17.  Ventajas  de  una  implementación  gradual  de  estándares  e  infraestructura  sanitaria

Ventaja Comentario

Es  más  probable  que  los   Los  contaminadores  y/o  las  autoridades  del  agua  encontrarán  mucho  
contaminadores  realicen   más  factible  dividir  las  inversiones  en  diferentes  pasos,  que  hacer  una  
inversiones  graduales  en  medidas  de  control
inversión  grande  y  en  muchos  casos  inasequible.  La  división  de  los  costos  

El  valor  presente  de  los   de  construcción  en  diferentes  etapas  conduce  a  un  valor  presente  más  bajo  
costos  de  construcción  se   que  costo  inicial.
reduce Este  aspecto  es  más  relevante  en  países  en  los  que,  por  problemas  de  
inflación,  los  tipos  de  interés  son  elevados.
Es  probable  que  el  costo­beneficio   En  la  primera  etapa,  cuando  las  condiciones  ambientales  son  malas,  
de  la  primera  etapa  sea  más   generalmente  se  logra  un  gran  beneficio  con  un  costo  comparativamente  
favorable  que  en  las  etapas   bajo.  Esto  significa  que  ya  en  la  primera  etapa  es  probable  que  se  logre  un  
posteriores beneficio  significativo,  con  solo  una  fracción  de  los  costos  generales.  En  
las  etapas  posteriores,  el  aumento  del  beneficio  no  es  tan  sustancial,  pero  
los  costos  asociados  son  elevados.  El  costo­beneficio  es  entonces  
menos  favorable.
Hay  más  tiempo  y  mejores   La  operación  del  sistema  implicará  un  monitoreo  que,  en  su  transcurso,  
condiciones  para  conocer  las   permitirá  un  buen  conocimiento  de  las  características  de  las  
características  de   aguas  residuales.  El  diseño  de  la  segunda  etapa  o  sucesivas  se  basará  
las  aguas  residuales en  las  características  reales,  y  no  en  valores  genéricos  
tomados  de  la  literatura.

Existe  la  oportunidad  de  optimizar   La  experiencia  en  el  funcionamiento  del  sistema  conducirá  a  un  buen  
la  operación,  sin   conocimiento  de  su  comportamiento.  Esto  permitirá,  en  algunos  casos,  la  
necesariamente  hacer   optimización  del  proceso  (mejora  de  la  eficiencia  o  capacidad),  sin  
una  expansión  física requerir  necesariamente  la  ampliación  física  del  sistema.  La  primera  
etapa  será  análoga  a  una  planta  piloto.

Hay  tiempo  y   La  disponibilidad  de  procesos  nuevos  o  más  eficientes  para  el  
oportunidad  para  implementar,  en   tratamiento  de  aguas  residuales  siempre  aumenta  con  el  tiempo.
la  segunda  etapa,  nuevas   El  desarrollo  del  proceso  es  continuo  y  rápido.  El  segundo  paso  o  pasos  
técnicas  o  procesos  mejor   subsiguientes  pueden  hacer  uso  de  tecnologías  mejores  y/o  más  baratas  
desarrollados de  lo  que  sería  posible  con  un  solo  paso.

El  país  tiene  más  tiempo  para   Con  el  paso  del  tiempo,  la  experiencia  en  la  operación  del  sistema  y  la  
desarrollar  sus  propios   evaluación  de  sus  implicaciones  positivas  y  negativas  en  términos  de  calidad  
estándares del  agua,  estado  de  salud  y  condiciones  ambientales,  conducirá  al  
establecimiento  de  estándares  realmente  apropiados  a  las  condiciones  
locales.

El  país  tiene  más  tiempo  y  mejores   La  experiencia  obtenida  en  la  operación  del  sistema  y  en  el  establecimiento  
condiciones  para  desarrollar   de  la  infraestructura  requerida  y  la  capacidad  institucional  para  la  
un  marco  regulatorio   regulación  y  aplicación  también  mejorará  progresivamente,  a  medida  que  
adecuado  y  capacidad  institucional el  sistema  se  expanda  en  la  segunda  etapa  y  en  las  siguientes.

Fuente:  de  Sperling  &  Fattal  (2001),  de  Sperling  &  Chernicharo  (2002).
Machine Translated by Google
Impacto  de  las  descargas  de  aguas  residuales  a  los  cuerpos  de  agua 161

Figura  3.22.  Variación  de  la  escala  de  tiempo  para  lograr  el  cumplimiento  de  la  directriz,  para  
un  país  muy  desarrollado,  un  país  desarrollado  y  un  país  en  vías  de  desarrollo  (en  todos  los  
casos,  el  valor  de  la  directriz  es  el  mismo).  Fuente:  von  Sperling  &  Fattal  (2001).

3.5.2.4  Desarrollo  institucional
Una  implementación  eficiente  de  los  estándares  debe  ir  en  paralelo  con  el  desarrollo  del  
marco  institucional  necesario  para  monitorear,  controlar,  regular  y  hacer  cumplir  los  
estándares.  Este  tema  está  bien  discutido  por  Johnstone  y  Horan  (1996)  y  algunos  de  los  
puntos  se  resumen  a  continuación.
El  desarrollo  institucional  lleva  tiempo  y  los  modelos  no  se  pueden  copiar  directamente  
de  los  países  desarrollados.  Si  bien  se  deben  aprender  lecciones  de  otros  países  que  ya  
han  superado  los  pasos  básicos  de  desarrollo  institucional,  también  se  requiere  una  
adaptación  para  acomodar  las  condiciones  económicas,  culturales  y  sociales  específicas  
de  los  países.  Sin  embargo,  la  experiencia  de  otros  países  puede  ayudar  a  estructurar  las  
organizaciones,  especialmente  cuando  se  presentan  por  primera  vez.  Debe  reconocerse  
que  el  desarrollo  institucional  es  un  proceso  continuo,  basado  en  la  experiencia  de  
organizaciones  anteriores.
Otro  punto  importante  es  la  necesidad  de  separar  los  deberes  y  responsabilidades  de  
regular  la  calidad  de  los  de  lograr  estándares.  Esto  es  especialmente  cierto  cuando  los  
operadores  del  sector  privado  tienen  que  cumplir  con  los  estándares.
Los  principales  puntos  a  ser  enfatizados  para  los  países  en  desarrollo  son  (Johnstone  y  
Horan,  1996):  (a)  considerar  el  proceso  de  desarrollo  institucional  y  mejoras  técnicas  como  
de  largo  plazo;  (b)  basarse  en  experiencias  pasadas;  (c)  funciones  y  responsabilidades  
regulatorias  y  operativas  separadas;  (d)  desarrollar  los  sistemas  y  procedimientos  
reglamentarios  necesarios  para  hacer  cumplir  las  normas;  (e)  garantizar  que  estén  en  vigor  
suficientes  poderes  legales;  (f)  reconocer  los  costos  de  regulación  y  cumplimiento  legal.
Machine Translated by Google
162  Introducción  a  las  características,  tratamiento  y  disposición  de  las  aguas  residuales

Tabla  3.18.  Requisitos  de  la  Comunidad  Europea  para  vertidos  de  plantas  de  tratamiento  de  aguas  
residuales  urbanas

Porcentaje  
mínimo  de
Parámetro Reducción  de  concentración  (1) notas
70–90  % –
DBO5  (2)(3)  25  mg/L  O2
DQO  (3)  125  mg/L  O2 75  % –

Total  suspendido  35  mg/L  (4)  60  mg/ 90  %  PE  mayor  de  10.000  hab.  70%  PE  entre  
sólidos L  150  mg/ 2.000  y  10.000  hab.

L  10  mg/L   Para  efluentes  de  
Nitrógeno  total  (5)   (­) 70–80 balsas  PE  superior  a  100.000  hab.
( 6)
15  mg/L   PE  entre  10.000  y  100.000  hab.
Fósforo  total  ( 5) 1  mg/L 80 PE  mayor  de  100.000  hab.

2  miligramos  por  litro PE  entre  10.000  y  100.000  hab.

Fuente:  Diario  Oficial  de  las  Comunidades  Europeas  N°  L  135/40  (Consejo  de  las  Comunidades  Europeas,  1991).

PE  =  Población  Equivalente  (habitantes)
DBO,  DQO  y  SS:  el  número  máximo  de  muestras  que  se  permite  que  no  cumplan  los  requisitos  se  especifica  en  la  
Directiva  (1)  Eliminación  en  
relación  con  la  carga  del  afluente.
(2)  El  parámetro  puede  ser  reemplazado  por  otro  parámetro:  Carbono  Orgánico  Total  (TOC)  o  Demanda  Total  de  
Oxígeno  (TOD)  si  se  puede  establecer  una  relación  entre  DBO5  y  el  parámetro  sustituto.
(3)  Los  análisis  relativos  a  los  vertidos  de  estanques  (lagunas)  se  realizarán  en  muestras  filtradas.
Sin  embargo,  la  concentración  de  sólidos  suspendidos  totales  en  muestras  sin  filtrar  no  debe  exceder  los  150  
mg/L.
(4)  Este  requisito  es  opcional.
(5)  N  total  y  P  total:  requisito  de  descarga  únicamente  en  masas  de  agua  sensibles  (se  pueden  aplicar  uno  o  ambos  
parámetros,  dependiendo  de  la  situación  local).  Los  valores  son  medias  anuales.
(6)  Alternativamente,  el  promedio  diario  de  Nitrógeno  Total  no  debe  exceder  los  20  mg/L  (para  temperatura  del  agua
de  12◦C  o  más).

3.5.3  Ejemplos  de  normas  y  directrices
3.5.3.1  Introducción
Como  se  comentó,  los  estándares  de  descarga  varían  de  un  país  a  otro  y,  en  muchos  casos,  de  un  
estado  a  otro,  reflejando  sus  especificidades,  etapa  de  desarrollo,  nivel  económico,  compromiso  de  
protección  ambiental  y  varios  otros  factores.
En  todo  caso,  mucho  más  importante  que  las  normas  de  vertido  son  las  normas  de  calidad  del  
cuerpo  de  agua,  porque  la  calidad  en  el  cuerpo  de  agua  es  la  que  realmente  está  asociada  a  sus  
usos.  Los  estándares  de  descarga  existen  por  un  aspecto  práctico:  es  más  fácil  para  las  agencias  
ambientales  controlar,  monitorear  y  hacer  cumplir  las  descargas  puntuales,  cuyo  agente  responsable  
es  conocido.  En  un  cuerpo  de  agua  que  recibe  múltiples  vertidos,  la  detección  puntual  de  
incumplimientos  de  las  normas  en  el  cuerpo  de  agua  no  es  un  asunto  baladí  en  cuanto  a  la  
asignación  de  responsables.
Por  lo  tanto,  los  estándares  de  descarga  juegan  un  papel  importante  en  la  mayoría  de  los  países  del  
mundo.
Machine Translated by Google
Impacto  de  las  descargas  de  aguas  residuales  a  los  cuerpos  de  agua 163

Tabla  3.19.  Directrices  de  calidad  microbiológica  recomendadas  por  la  OMS  para  la  reutilización  de  aguas  
residuales  tratadas  en  el  riego  agrícola

Intestinal coliformes  fecales
Nematodos  expuestos  (huevos/L)(b)  (FC/100  mL)(c)  (media  
Categoría  Condiciones  de  reutilización grupo aritmética)  (media  geométrica)  ≤1000(d)
A Riego  de  cultivos   trabajadores, ≤1
susceptibles  de  ser   consumidores,
consumidos  crudos,   público
campos  deportivos,  parques  públicos(d)
B Riego  de  cultivos  de   trabajadores ≤1 Sin  estándar
cereales,  cultivos  
industriales,  cultivos   recomendado
forrajeros,  pastos  y  árboles
C Riego  localizado  de   Ninguno No  aplica No  
cultivos  en  categoría aplica
B  si  no  se  produce  
la  exposición  de  
los  trabajadores  y  el  público
Fuente:  OMS  (1989).  (a)
En  casos  específicos,  los  factores  epidemiológicos,  socioculturales  y  ambientales  locales  deben  tenerse  
en  cuenta  y  las  pautas  deben  modificarse  en  consecuencia.
(b)  Especies  de  Ascaris  y  Trichuris  y  anquilostomas.  (c)  
Durante  el  período  de  riego.  (d)  Un  
límite  de  referencia  más  estricto  (≤  200  coliformes  fecales/100  ml)  es  apropiado  para  los  jardines  públicos,  como  
los  jardines  de  los  hoteles,  con  los  que  el  público  puede  entrar  en  contacto  
directo.  (e)  En  el  caso  de  los  árboles  frutales,  el  riego  debe  cesar  dos  semanas  antes  de  la  recolección  de  la  
fruta,  y  no  debe  retirarse  ninguna  fruta  del  suelo.  No  se  debe  utilizar  riego  por  aspersión.

Esta  sección  presenta  algunos  estándares  y  lineamientos  importantes  y  sugerencias
a  aplicar  para  aguas  residuales  domésticas:

•  Directiva  de  la  Comunidad  Europea  sobre  el  tratamiento  de  aguas  residuales  urbanas  •  Directrices  de  la  
OMS  para  la  reutilización  de  aguas  residuales  tratadas  en  el  riego  agrícola  •  Posibles  normas  de  descarga  
que  se  aplicarán  a  las  aguas  residuales  domésticas

Existen  varios  otros  estándares  y  pautas  importantes,  pero  su  compilación  está  más  allá  del  alcance  de  este  
libro.

3.5.3.2  Directiva  de  la  Comunidad  Europea  para  urbanismo
tratamiento  de  aguas  residuales

Esta  sección  resume  los  requisitos  principales  para  las  plantas  de  tratamiento  de  aguas  residuales  urbanas  
(domésticas  +  no  domésticas)  en  Europa  –  Directiva  del  Consejo  91/271/EEC,  21/05/1991  (Consejo  de  las  
Comunidades  Europeas,  1991).  Esta  directiva  especifica  las  eficiencias  mínimas  de  eliminación  y  las  
concentraciones  límite  de  DBO5,  DQO,  SS,  N  y  P.  Tenga  en  cuenta  que  los  valores  de  N  y  P  se  aplican  solo  cuando  
la  descarga  se  realiza  en  cuerpos  de  agua  sensibles.  Los  criterios  para  clasificar  un  cuerpo  de  agua  sensible  se  
presentan  en  la  legislación,  pero  estos  son  típicamente  lagos,  embalses,  estuarios,  bahías  y  aguas  costeras,  sujetos  
a  ciertas  condiciones.  Se  deben  aplicar  los  valores  presentados  en  la  Tabla  3.18  para  la  eficiencia  de  concentración  
o  remoción.
Machine Translated by Google
164  Introducción  a  las  características,  tratamiento  y  disposición  de  las  aguas  residuales

Tabla  3.20.  Posibles  normas  de  vertido,  según  diferentes  niveles  de  rigurosidad,  para  los  principales  contaminantes  de  las  
aguas  residuales  domésticas

Estándar  de  descarga  (mg/L)

Parámetro Descarga  a menos  estricto Riguroso muy  estricto


ESO Cualquier  cuerpo  de  agua 60   20–30   10  
BACALAO Cualquier  cuerpo  de  agua 200   100–150   50  
SS Cualquier  cuerpo  de  agua 60 20–30   10  
N  totales – 10–15   10  
Cuerpo  de  agua  sensible
Total  P Cuerpo  de  agua  sensible – 1–2 1

La  directiva  también  especifica  (a)  el  número  mínimo  de  muestras  anuales  y  (b)  el  número  
máximo  permitido  de  muestras  que  podrían  no  cumplir  (para  DBO,  DQO  y  SS).

3.5.3.3  Directrices  de  la  OMS  para  la  reutilización  de  aguas  residuales  
tratadas  en  el  riego  agrícola

La  OMS  (1989)  estableció  pautas  de  calidad  microbiológica  para  la  reutilización  de  aguas  
residuales  tratadas  en  el  riego  agrícola  (Tabla  3.19).  En  esta  guía  se  aplican  dos  tipos  u  
organismos  indicadores:  coliformes  fecales  y  huevos  de  helmintos  (nematodos),  dependiendo  
del  tipo  de  riego  y  del  grupo  expuesto.  Las  pautas  también  presentan  sugerencias  para  los  
procesos  de  tratamiento  a  aplicar  y  otra  información  relevante.

3.5.3.4  Posibles  normas  de  descarga  de  aguas  residuales  domésticas

La  Tabla  3.20  presenta  una  síntesis  simplificada  de  los  posibles  estándares  de  descarga,  según  
diferentes  niveles  de  restricción,  para  los  principales  contaminantes  de  interés  en  las  aguas  
residuales  domésticas.  Dependiendo  de  cada  país,  región  o  situación,  se  pueden  adoptar  
estándares  menos  estrictos,  estrictos  o  muy  estrictos  (o  una  combinación  de  ellos,  según  el  
grado  relativo  de  importancia  de  cada  parámetro).
Machine Translated by Google

Descripción  general  de  los  sistemas  de  tratamiento  de  

aguas  residuales

4.1  NIVELES  DE  TRATAMIENTO  DE  AGUAS  RESIDUALES

En  los  estudios  de  planificación  para  la  implementación  del  tratamiento  de  aguas  residuales,  se  
deben  abordar  claramente  los  siguientes  puntos:

•  estudios  de  impacto  ambiental  en  el  cuerpo  receptor  •  objetivos  
de  tratamiento  •  nivel  de  
tratamiento  y  eficiencias  de  remoción

Los  estudios  de  impacto  ambiental  que  son  necesarios  para  la  evaluación  del  cumplimiento  de  
las  normas  del  cuerpo  receptor  se  detallaron  en  el  Capítulo  3.  Los  requisitos  a  alcanzar  para  los  
efluentes  también  están  en  función  de  la  legislación  específica  que  define  los  estándares  de  
calidad  para  los  efluentes  y  para  el  cuerpo  receptor.  La  legislación  también  se  trató  en  el  Capítulo  
3.
La  remoción  de  contaminantes  durante  el  tratamiento  para  alcanzar  la  calidad  deseada  o  el  
estándar  de  descarga  requerido  está  asociada  con  los  conceptos  de  nivel  de  tratamiento  y  
eficiencia  del  tratamiento.
El  tratamiento  de  aguas  residuales  generalmente  se  clasifica  de  acuerdo  con  los  siguientes  niveles  (ver
Tablas  4.1  y  4.2):

•  Preliminar  •  
Primaria

C  2005  Publicación  de  la  IWA.  Tratamiento  Biológico  de  Aguas  Residuales  en  Regiones  de  Clima  Cálido  por  Marcos  
von  Sperling  y  Carlos  Augusto  de  Lemos  Chernicharo.  ISBN:  1  84339  002  7.  Publicado  por  IWA  Publishing,  Londres,  
Reino  Unido.
Machine Translated by Google
166  Introducción  a  las  características,  tratamiento  y  disposición  de  las  aguas  residuales

Tabla  4.1.  Niveles  de  tratamiento  de  aguas  residuales

Nivel Eliminación

Preliminar •  Sólidos  gruesos  en  suspensión  (material  más  grande  y  arena)  •  

Primario Sólidos  en  suspensión  sedimentables  •  
DBO  particulado  (suspendido)  (asociado  al  componente  de  materia  orgánica  de  los  
sólidos  suspendidos  sedimentables)  •  DBO  particulado  

Secundario (suspendido)  (asociado  al  material  particulado
materia  orgánica  presente  en  las  aguas  residuales  sin  tratar,  o  a  la  materia  
orgánica  particulada  no  sedimentable,  no  eliminada  en  el  tratamiento  primario  
posiblemente  existente)
•  DBO  soluble  (asociada  a  la  materia  orgánica  en  forma  de  sólidos  disueltos)

Terciario •  Nutrientes  •  
Organismos  patógenos  •  
Compuestos  no  biodegradables  •  Metales  •  
Sólidos  
inorgánicos  disueltos  •  Resto  de  
sólidos  en  suspensión

Nota:  según  el  proceso  de  tratamiento  adoptado,  la  eliminación  de  nutrientes  (por  procesos  biológicos)  
y  patógenos  puede  considerarse  parte  integral  del  tratamiento  secundario.

•  Secundaria  •  
Terciaria

El  objetivo  del  tratamiento  preliminar  es  únicamente  la  remoción  de  sólidos  gruesos,  mientras  que  
el  tratamiento  primario  tiene  como  objetivo  la  remoción  de  sólidos  sedimentables  y  parte  de  la  materia  
orgánica.  Los  mecanismos  físicos  de  remoción  de  contaminantes  son  predominantes  en  ambos  niveles.
En  el  tratamiento  secundario  el  objetivo  es  la  eliminación  de  materia  orgánica  y  posiblemente  nutrientes  
(nitrógeno  y  fósforo)  por  mecanismos  predominantemente  biológicos .  El  objetivo  del  tratamiento  
terciario  es  la  remoción  de  contaminantes  específicos  (generalmente  compuestos  tóxicos  o  no  
biodegradables)  o  la  remoción  complementaria  de  contaminantes  que  no  fueron  suficientemente  
removidos  en  el  tratamiento  secundario.  El  tratamiento  terciario  es  raro  en  los  países  en  desarrollo.

La  eficiencia  de  remoción  de  un  contaminante  en  el  tratamiento  o  en  una  etapa  de  tratamiento  
viene  dada  por  la  fórmula:

Co  ­  Ce  
mi  = .100   (4.1)
Co

dónde:
E  =  eficiencia  de  eliminación  (% )
Co  =  concentración  afluente  del  contaminante  (mg/L)
Ce  =  concentración  efluente  del  contaminante  (mg/L)
Machine Translated by Google
Descripción  general  de  los  sistemas  de  tratamiento  de  aguas  residuales 167

Tabla  4.2.  Características  de  los  principales  niveles  de  tratamiento  de  aguas  residuales

Nivel  de  tratamiento(1)

Artículo Preliminar Primaria   Secundario  


Contaminantes   •  Sólidos  gruesos •  Sólidos  sedimentables   •  Sólidos  no  sedimentables
eliminados •  DBO  de  partículas  •  Partículas  finas
DBO  
•  DBO  soluble  •  
Nutrientes(4)  •  
Patógenos(4)
Eficiencias   – •  SS:  60–70  %  •  SS:  65–95  %  •  DBO:  25–40  %  
de  eliminación •  DBO:  60–99  %  •  Coliformes:  •  Coliformes:  60–
99  %(3)  30–40  %

Predominante  •  Físico •  Físico •  Biológica


mecanismo  
de  tratamiento

¿ Cumple  con  las  normas   •  Sí •  Generalmente  sí


de  
descarga  
habituales?(2)

Aplicación  •  Aguas  arriba  de  las   • Tratamiento  parcial   •  Tratamiento  más  


estaciones  de  bombeo•  Etapa  intermedia  de  un   completo  (para  materia  
• Etapa  de  tratamiento   tratamiento  más   orgánica)
inicial completo

Notas:

(1)  Una  PTAR  de  nivel  secundario  generalmente  tiene  un  tratamiento  preliminar,  pero  puede  o  no  tener  un  tratamiento  
primario  (depende  del  proceso).
(2)  Estándar  de  descarga  según  lo  establecido  en  la  legislación.  La  agencia  ambiental  podrá  autorizar  otros  valores,  si  
los  estudios  ambientales  demuestran  que  el  cuerpo  receptor  es  capaz  de  asimilar  una  carga  mayor.

(3)  La  eficiencia  de  eliminación  de  coliformes  puede  ser  mayor  si  se  incluye  una  etapa  de  eliminación  específica.
(4)  Según  el  proceso  de  tratamiento,  los  nutrientes  y  los  patógenos  pueden  eliminarse  en  el  proceso  secundario.
escenario.

4.2  OPERACIONES  DE  TRATAMIENTO  DE  AGUAS  RESIDUALES,
PROCESOS  Y  SISTEMAS
Los  métodos  de  tratamiento  están  compuestos  por  operaciones  y  procesos  unitarios,  y  su  
integración  conforma  los  sistemas  de  tratamiento.
Los  conceptos  de  operaciones  unitarias  y  proceso  unitario  se  usan  frecuentemente  de  
manera  intercambiable,  porque  pueden  ocurrir  simultáneamente  en  la  misma  unidad  de  
tratamiento.  En  general,  se  pueden  adoptar  las  siguientes  definiciones  (Metcalf  &  Eddy,  1991):

•  Operaciones  de  unidades  físicas:  métodos  de  tratamiento  en  los  que  predominan  las  
fuerzas  físicas  (p.  ej.,  tamizado,  mezcla,  floculación,  sedimentación,  flotación,  filtración)
Machine Translated by Google
168  Introducción  a  las  características,  tratamiento  y  disposición  de  las  aguas  residuales

•  Procesos  químicos  unitarios:  métodos  de  tratamiento  en  los  que  la  eliminación  o  la  
conversión  de  los  contaminantes  se  produce  mediante  la  adición  de  productos  químicos  
o  debido  a  reacciones  químicas  (por  ejemplo,  precipitación,  adsorción,  desinfección).

•  Procesos  unitarios  biológicos:  métodos  de  tratamiento  en  los  que  la  eliminación  de  los  
contaminantes  se  produce  por  medio  de  la  actividad  biológica  (por  ejemplo,  eliminación  
de  materia  orgánica  carbonosa,  nitrificación,  desnitrificación)

Varios  mecanismos  pueden  actuar  por  separado  o  simultáneamente  en  la  remoción  de  los  
contaminantes,  dependiendo  del  proceso  que  se  utilice.  Los  principales  mecanismos  se  enumeran  
en  la  Tabla  4.3.
La  Tabla  4.4  enumera  los  principales  procesos,  operaciones  y  sistemas  de  tratamiento  
utilizados  frecuentemente  en  el  tratamiento  de  aguas  servidas  domésticas,  en  función  del  
contaminante  a  remover.  Estos  métodos  se  emplean  en  la  fase  líquida  (o  líneas  de  líquido),  que  
corresponde  al  flujo  principal  del  líquido  (aguas  residuales)  en  las  plantas  de  tratamiento  de  aguas  residuale
Por  otro  lado,  la  fase  sólida  (tratada  en  el  apartado  5)  está  asociada  a  los  subproductos  sólidos  
generados  en  el  tratamiento,  en  particular  los  lodos.  El  presente  texto  se  concentra  en  el  
tratamiento  biológico  de  las  aguas  residuales,  razón  por  la  cual  no  se  contemplan  los  sistemas  
de  tratamiento  físico­químicos  (estos  dependen  de  la  adición  de  productos  químicos  y  se  utilizan  
con  mayor  frecuencia  para  el  tratamiento  de  aguas  residuales  industriales).

La  Tabla  4.5  presenta  un  resumen  de  los  principales  sistemas  de  tratamiento  de  aguas  
residuales  domésticas  de  nivel  secundario.  La  tecnología  de  tratamiento  de  aguas  residuales  
tiene  varios  otros  procesos  y  variantes,  pero  el  presente  libro  aborda  solo  los  sistemas  más  
utilizados  en  países  de  clima  cálido.  Los  diagramas  de  flujo  de  los  sistemas  descritos  en  esta  
tabla  se  presentan  en  las  Figuras  4.1a–f.  La  integración  entre  las  diversas  operaciones  y  procesos  
enumerados  en  la  Tabla  4.5  se  puede  ver  en  los  diagramas  de  flujo.  En  todos  los  diagramas  de  
flujo,  además  de  ir  al  cuerpo  de  agua  receptor,  el  efluente  puede  ser  reutilizado  (agrícola/industrial/
otro)  si  las  condiciones  lo  permiten.

Para  permitir  una  mejor  comprensión  de  los  principales  sistemas  de  tratamiento  de  aguas  
residuales,  el  resto  del  capítulo  se  dedica  a  una  descripción  preliminar  de  los  mismos.  Se  
pueden  encontrar  más  detalles  en  varios  capítulos  a  lo  largo  de  este  libro.
Machine Translated by Google
Descripción  general  de  los  sistemas  de  tratamiento  de  aguas  residuales 169

Tabla  4.3.  Principales  mecanismos  de  remoción  de  contaminantes  en  el  tratamiento  de  aguas  residuales

Contaminante Subdivisión Principales  mecanismos  de  eliminación

Sólidos Sólidos  gruesos   Poner  en  pantalla Retención  de  los  sólidos  con  


(>   1  cm) dimensiones  superiores  a  la  separación  entre  
las  barras

Sólidos  en   Sedimentación Separación  de  las  partículas  con  una  


densidad  mayor  que  las  aguas  residuales
suspensión  (>   1  µm)

Sólidos   Adsorción Retención  en  la  superficie  de  flóculos  de  


biomasa  o  biopelículas
disueltos  (<   1  µm)
Orgánico DBO  en   Sedimentación Separación  de  las  partículas  con  una  
asunto suspensión   densidad  mayor  que  las  aguas  residuales
(partículas
Adsorción Retención  en  la  superficie  de  flóculos  de  
DBO)   biomasa  o  biopelículas
(>   1  µm)
Hidrólisis Conversión  de  la  DBO  en  suspensión  en  DBO  
soluble  mediante  enzimas,  permitiendo  
su  estabilización

Estabilización Aprovechamiento  de  la  biomasa  como  
alimento,  con  conversión  en  gases,  agua  y  otros  
compuestos  inertes.

DBO  soluble  (<   Adsorción Retención  en  la  superficie  de  flóculos  de  


1  µm) biomasa  o  biopelículas

Estabilización Aprovechamiento  de  la  biomasa  como  
alimento,  con  conversión  en  gases,  agua  y  otros  
compuestos  inertes.
Patógenos  De  mayor   Sedimentación Separación  de  patógenos  con  mayores  
tamaño  y/o   dimensiones  y  densidad  mayor  que  las  aguas  
con  capa   residuales  
protectora  (quistes   Filtración Retención  de  patógenos  en  un  medio  
de  protozoos  y  
filtrante  con  tamaño  de  poro  adecuado
huevos  de  
helmintos)

Temperatura,  pH,  falta  de  alimento,  
Dimensiones   Condiciones   competencia  con  otras  especies,  
inferiores   ambientales  adversas depredación
(bacterias  y  virus)
Radiación   La  radiación  del  sol  o  artificial
ultravioleta

Desinfección Adición  de  un  agente  desinfectante,  como  el  
cloro.

(Continuación )
Machine Translated by Google
170  Introducción  a  las  características,  tratamiento  y  disposición  de  las  aguas  residuales

Tabla  4.3  (Continuación )

Contaminante Subdivisión Principales  mecanismos  de  eliminación

Nitrógeno nitrógeno   Amonificación  Conversión  de  nitrógeno  orgánico  en  amoníaco


orgánico

Nitrificación  de  amoníaco Conversión  de  amoníaco  en  nitrito,  y  de  nitrito  
en  nitrato,  por  medio  de  bacterias  
nitrificantes
Asimilación   Incorporación  de  amoníaco  en  la  
bacteriana composición  de  células  bacterianas.

Pelar Liberación  de  amoníaco  libre  (NH3)  a  la  
atmósfera,  en  condiciones  de  pH  alto

Cloración  de   Conversión  de  amoníaco  en  cloraminas,  mediante  
punto  de  ruptura la  adición  de  cloro
Nitrato Desnitrificación  Conversión  de  nitrato  en  nitrógeno  molecular  (N2),  
que  escapa  a  la  atmósfera,  en  condiciones  
anóxicas
Fosfato  de  fósforo Asimilación   Asimilación  en  exceso  del  fosfato  del  líquido  por  
bacteriana parte  de  los  organismos  
acumuladores  de  fosfato,  que  tiene  lugar  
cuando  se  alternan  las  condiciones  
aeróbicas  y  anaeróbicas.

Precipitación Precipitación  de  fósforo  en  condiciones  
de  pH  elevado  o  mediante  la  adición  de  sales  
metálicas

Filtración Retención  de  biomasa  rica  en  fósforo,  después  
de  la  etapa  de  asimilación  biológica  
excesiva  de  P

Tabla  4.4.  Operaciones,  procesos  y  sistemas  de  tratamiento  utilizados  con  frecuencia  para  la  eliminación  de  
contaminantes  de  las  aguas  residuales  domésticas

Contaminante Sistema  de  operación,  proceso  o  tratamiento  •  
Sólidos  suspendidos Cribado  •  
Eliminación  de  
arenas  •  Sedimentación  
•  Disposición  en  el  
Materia  orgánica  biodegradable suelo  •  Estanques  de  estabilización  y  
variantes  •  Disposición  
en  el  suelo  •  Reactores  
anaeróbicos  •  Lodos  activados  y  variantes  
•  Reactores  de  biopelícula  aeróbica

Organismos  patógenos •  Estanques  de  maduración  
•  Disposición  al  suelo  
•  Desinfección  con  productos  químicos  •  
Desinfección  con  radiación  ultravioleta  •  Membranas
Machine Translated by Google
Descripción  general  de  los  sistemas  de  tratamiento  de  aguas  residuales 171

Tabla  4.4  (Continuación)

Contaminante Sistema  de  operación,  proceso  o  tratamiento  •  
Nitrógeno Nitrificación  y  desnitrificación  •  biológica  
•  Estanques  de  
maduración  y  alta  tasa  •  Disposición  a  
terrenos  •  Procesos  
físico­químicos
Fósforo • Remoción  biológica  •  
Estanques  de  maduración  y  alta  tasa  •  
Procesos  físico  químicos

Tabla  4.5.  Descripción  resumida  de  los  principales  sistemas  biológicos  de  tratamiento  de  aguas  residuales

ESTANQUES  DE  ESTABILIZACIÓN

Estanque  facultativo Las  aguas  residuales  fluyen  continuamente  a  través  de  un  estanque  
especialmente  construido  para  el  tratamiento  de  aguas  residuales.  Las  aguas  residuales  

permanecen  en  los  estanques  durante  muchos  días.  La  DBO  soluble  y  en  partículas  
finas  es  estabilizada  aeróbicamente  por  bacterias  que  crecen  dispersas  en  el  medio  líquido,  
mientras  que  la  DBO  en  suspensión  tiende  a  sedimentarse,  siendo  convertida  
anaeróbicamente  por  bacterias  en  el  fondo  del  estanque.  El  oxígeno  requerido  por  las  
bacterias  aeróbicas  lo  suministran  las  algas  a  través  de  la  fotosíntesis.  Los  requerimientos  de  
tierra  son  altos.

Estanque  anaerobio  –   Alrededor  del  50  al  65%  de  la  DBO  se  convierte  en  la  laguna  anaeróbica  (más  profunda  y  
estanque  facultativo de  menor  volumen),  mientras  que  la  DBO  restante  se  elimina  en  la  laguna  facultativa.  El  
sistema  ocupa  un  área  menor  que  la  de  un  solo  estanque  facultativo.

Laguna  aireada  facultativa Los  mecanismos  de  eliminación  de  DBO  son  similares  a  los  de  un  estanque  facultativo.  Sin  

embargo,  el  oxígeno  es  suministrado  por  aireadores  mecánicos  en  lugar  de  a  través  de  la  
fotosíntesis.  La  aireación  no  es  suficiente  para  mantener  los  sólidos  en  suspensión,  y  gran  
parte  de  los  sólidos  de  las  aguas  residuales  y  la  biomasa  sedimentan,  
descomponiéndose  anaeróbicamente  en  el  fondo.

Laguna  aireada   La  energía  introducida  por  unidad  de  volumen  de  la  balsa  es  elevada,  lo  que  hace  que  los  
completamente   sólidos  (principalmente  la  biomasa)  queden  dispersos  en  el  medio  líquido,  en  completa  
mezclada  –  estanque  de  sedimentación
mezcla.  La  mayor  concentración  de  biomasa  resultante  en  el  medio  líquido  aumenta  la  
eficiencia  de  remoción  de  DBO,  lo  que  permite  que  esta  laguna  tenga  un  volumen  menor  
que  una  laguna  aireada  facultativa.  Sin  embargo,  el  efluente  contiene  altos  niveles  de  sólidos  
(bacterias)  que  necesitan  ser  removidos  antes  de  ser  descargados  al  cuerpo  receptor.  
El  estanque  de  sedimentación  aguas  abajo  proporciona  las  condiciones  para  esta  
eliminación.  El  lodo  del  estanque  de  sedimentación  debe  eliminarse  cada  pocos  
años.

Estanques  de  alta  tasa Los  estanques  de  alta  tasa  están  concebidos  para  maximizar  la  producción  de  
algas,  en  un  ambiente  totalmente  aeróbico.  Para  lograr  esto,  se  emplean  profundidades  
más  bajas,  lo  que  permite  la  penetración  de  luz  en  toda  la  masa  líquida.  Por  lo  tanto,  la  
actividad  fotosintética  es  alta,  lo  que  conduce  a  altas  concentraciones  de  oxígeno  disuelto  y  
niveles  de  pH.  Estos  factores  contribuyen  al  aumento  de  la  mortandad  de  patógenos  
ya  la  eliminación  de  nutrientes.  Los  estanques  de  alta  tasa  suelen  recibir  una  alta  carga  
orgánica  por  unidad  de  superficie.  Habitualmente  se  introduce  una  agitación  moderada  en  el  
líquido,  provocada  por  un  equipo  mecánico  de  baja  potencia.

(Continuación )
Machine Translated by Google
172  Introducción  a  las  características,  tratamiento  y  disposición  de  las  aguas  residuales

Tabla  4.5  (Continuación)

Estanques  de  maduración El  principal  objetivo  de  las  lagunas  de  maduración  es  la  eliminación  de  organismos  
patógenos.  En  las  lagunas  de  maduración  prevalecen  condiciones  ambientales  adversas  para  
estos  organismos,  como  radiación  ultravioleta,  pH  alto,  OD  alto,  temperatura  más  
baja  (en  comparación  con  el  tracto  intestinal  humano),  falta  de  nutrientes  y  
depredación  por  otros  organismos.  Los  estanques  de  maduración  son  una  etapa  de  
postratamiento  para  los  procesos  de  eliminación  de  DBO  y,  por  lo  general,  se  
diseñan  como  una  serie  de  estanques  o  estanques  de  un  solo  deflector.  La  eficiencia  de  
eliminación  de  coliformes  es  muy  alta.

DISPOSICIÓN  A  LA  TIERRA

Sistema  de  tarifa  lenta Los  objetivos  pueden  ser  (a)  el  tratamiento  de  aguas  residuales  o  (b)  la  reutilización  del  
agua  mediante  la  producción  de  cultivos  o  el  riego  de  jardines.  En  cada  caso,  los  criterios  
de  diseño  son  diferentes.  Las  aguas  residuales  se  aplican  al  suelo,  suministrando  el  agua  y  los  
nutrientes  necesarios  para  el  crecimiento  de  las  plantas.  Parte  del  líquido  se  evapora,  parte  
se  filtra  en  el  suelo  y  la  fracción  más  grande  es  absorbida  por  las  plantas.  Las  tasas  de  
aplicación  superficial  son  muy  bajas.  El  líquido  se  puede  aplicar  por  aspersión,  riego  en  borde  
escalonado,  por  surcos  y  por  goteo.

Infiltración  rápida Las  aguas  residuales  se  aplican  en  cuencas  poco  profundas.  El  líquido  pasa  a  través  del  fondo  
poroso  y  se  filtra  en  el  suelo.  La  pérdida  por  evaporación  es  menor  en  vista  de  las  tasas  de  
aplicación  más  altas.  La  vegetación  puede  o  no  ser  utilizada.  La  aplicación  es  intermitente,  
lo  que  proporciona  un  período  de  descanso  para  el  suelo.  Los  tipos  más  comunes  son:  
aplicación  para  recarga  de  aguas  subterráneas,  recuperación  mediante  drenajes  
subterráneos  y  recuperación  mediante  pozos.

infiltración  del   Las  aguas  residuales  previamente  asentadas  (generalmente  de  fosas  sépticas)  se  aplican  
subsuelo debajo  de  la  superficie  del  suelo.  Las  zanjas  o  cámaras  de  infiltración  se  rellenan  con  un  medio  

poroso,  que  proporciona  transporte,  almacenamiento  y  tratamiento  parcial,  seguido  de  la  propia  
infiltración.

flujo  superficial Las  aguas  residuales  se  distribuyen  en  la  parte  superior  de  las  laderas  con  vegetación,  
fluyen  sobre  las  laderas  y  se  recogen  por  zanjas  en  la  parte  inferior.
El  tratamiento  ocurre  en  el  sistema  raíz­suelo.  La  aplicación  es  intermitente.  La  
distribución  de  aguas  residuales  puede  realizarse  mediante  rociadores  de  alta  presión,  
rociadores  de  baja  presión  y  tuberías  o  canales  perforados  o  con  compuertas.

Humedales   Mientras  que  los  primeros  sistemas  son  sistemas  terrestres,  estos  son  sistemas  
construidos acuáticos.  Los  sistemas  están  compuestos  por  cuencas  poco  profundas  o  canales  en  los  
que  crecen  plantas  acuáticas.  El  sistema  puede  ser  de  superficie  de  agua  libre  (nivel  de  agua  
por  encima  del  nivel  del  suelo)  o  de  flujo  subterráneo  (nivel  de  agua  por  debajo  del  
nivel  del  suelo).  Los  mecanismos  biológicos,  químicos  y  físicos  actúan  sobre  el  sistema  
raíz­suelo.

SISTEMAS  ANAEROBIOS

Reactor  de  manto  de   La  DBO  se  convierte  anaeróbicamente  por  bacterias  dispersas  en  el  reactor.  El  flujo  
lodos  anaeróbico  de   de  líquido  es  hacia  arriba.  La  parte  superior  del  reactor  se  divide  en  zonas  de  sedimentación  y  
flujo  ascendente  (UASB) recolección  de  gas.  La  zona  de  decantación  permite  la  salida  del  efluente  clarificado  por  la  
parte  superior  y  el  retorno  de  los  sólidos  (biomasa)  por  gravedad  al  sistema,  aumentando  
su  concentración  en  el  reactor.  Entre  los  gases  que  se  forman  está  el  metano.  El  sistema  no  
tiene  tanque  de  sedimentación  primario.  La  producción  de  lodos  es  baja,  y  el  exceso  
de  lodos  desechados  ya  está  espesado  y  estabilizado.
Machine Translated by Google
Descripción  general  de  los  sistemas  de  tratamiento  de  aguas  residuales 173

Tabla  4.5  (Continuación)

filtro  anaeróbico La  DBO  es  convertida  anaeróbicamente  por  bacterias  que  crecen  adheridas  a  un  
medio  de  soporte  (generalmente  piedras)  en  el  reactor.  El  tanque  trabaja  
sumergido  y  el  flujo  es  hacia  arriba.  El  sistema  requiere  un  tanque  de  
sedimentación  primario  (frecuentemente  tanques  sépticos).  La  
producción  de  lodos  es  baja  y  el  exceso  de  lodos  ya  está  estabilizado.
reactor  anaeróbico  – Los  reactores  UASB  producen  un  efluente  que  tiene  dificultad  para  cumplir  con  la  
postoperatorio mayoría  de  los  estándares  de  descarga  existentes.  Por  lo  tanto,  con  frecuencia  
es  necesaria  alguna  forma  de  tratamiento  posterior.  El  post  tratamiento  puede  
ser  biológico  (aeróbico  o  anaeróbico)  o  físico­químico  (con  adición  de  
coagulantes).  Prácticamente  todos  los  procesos  de  tratamiento  de  aguas  
residuales  pueden  utilizarse  como  postratamiento  de  los  reactores  
anaerobios.  La  eficiencia  global  del  sistema  suele  ser  similar  a  la  que  se  
obtendría  si  el  proceso  se  aplicara  para  aguas  residuales  sin  tratar.  Sin  
embargo,  los  requerimientos  de  suelo,  volumen  y  energía  son  
menores.  La  producción  de  lodos  también  es  menor.
LODO  ACTIVADO
Lodos  activados   La  etapa  biológica  comprende  dos  unidades:  tanque  de  aireación  (reactor)  y  
convencionales tanque  de  sedimentación  secundaria.  La  concentración  de  biomasa  en  el  
reactor  es  muy  alta,  debido  a  la  recirculación  de  los  sólidos  sedimentados  
(bacterias)  desde  el  fondo  del  tanque  de  sedimentación  secundario.  La  biomasa  
permanece  en  el  sistema  más  tiempo  que  el  líquido,  lo  que  garantiza  una  alta  
eficiencia  de  eliminación  de  DBO.  Es  necesario  retirar  una  cantidad  de  lodos  
(biomasa)  equivalente  a  la  que  se  produce.  Este  exceso  de  lodo  eliminado  
necesita  ser  estabilizado  en  la  etapa  de  tratamiento  de  lodos.  El  
suministro  de  oxígeno  se  realiza  mediante  aireadores  mecánicos  o  por  aire  difuso.  
Aguas  arriba  del  reactor  hay  un  tanque  de  sedimentación  primario  para  eliminar  
los  sólidos  sedimentables  de  las  aguas  residuales  sin  tratar.

Lodos  activados   Similar  al  sistema  anterior,  pero  con  la  diferencia  de  que  la  biomasa  
(aireación  prolongada) permanece  más  tiempo  en  el  sistema  (los  tanques  de  aireación  son  más  grandes).
Con  ello,  queda  menos  sustrato  (DBO)  disponible  para  las  bacterias,  lo  que  
hace  que  utilicen  su  propio  material  celular  como  materia  orgánica  para  
su  mantenimiento.  En  consecuencia,  el  exceso  de  lodo  eliminado  (bacterias)  
ya  está  estabilizado.  Los  tanques  de  sedimentación  primarios  generalmente  no  
están  incluidos.
Lodos  activados   El  funcionamiento  del  sistema  es  intermitente.  De  esta  forma,  las  etapas  
de  operación   de  reacción  (aireadores  encendidos)  y  decantación  (aireadores  apagados)  
intermitente  (reactores   ocurren  en  diferentes  fases  en  el  mismo  tanque.  Cuando  se  apagan  los  
por  lotes  de  secuenciación) aireadores,  los  sólidos  sedimentan,  lo  que  permite  la  remoción  del  efluente  
clarificado  (sobrenadante).  Cuando  se  encienden  nuevamente  los  aireadores,  
los  sólidos  sedimentados  vuelven  a  la  masa  líquida,  sin  necesidad  
de  bombas  de  recirculación  de  lodos.  No  hay  tanques  de  sedimentación  secundarios.
Puede  ser  en  los  modos  de  aireación  convencional  o  extendida.

Lodos  activados  con   El  reactor  biológico  incorpora  una  zona  anóxica  (ausencia  de  oxígeno,  pero  
eliminación   presencia  de  nitratos).  La  zona  anóxica  puede  estar  aguas  arriba  y/o  
biológica  de  nitrógeno aguas  abajo  de  la  zona  aireada.  Los  nitratos  formados  en  el  proceso  de  
nitrificación  que  tiene  lugar  en  la  zona  aeróbica  son  utilizados  en  la  respiración  
de  microorganismos  facultativos  en  las  zonas  anóxicas,  reduciéndose  a  
nitrógeno  molecular  gaseoso,  que  escapa  a  la  atmósfera.

(Continuación )
Machine Translated by Google
174  Introducción  a  las  características,  tratamiento  y  disposición  de  las  aguas  residuales

Tabla  4.5  (Continuación)

Lodos  activados  con   Además  de  las  zonas  aeróbica  y  anóxica,  el  reactor  biológico  también  incorpora  
eliminación   una  zona  anaeróbica,  situada  en  el  extremo  superior  del  tanque.  Las  
biológica  de   recirculaciones  internas  hacen  que  la  biomasa  se  exponga  sucesivamente  a  
nitrógeno  y   condiciones  anaeróbicas  y  aeróbicas.  Con  esta  alternancia,  un  determinado  grupo  
fósforo de  microorganismos  absorbe  fósforo  del  medio  líquido,  en  cantidades  muy  
superiores  a  las  que  normalmente  serían  necesarias  para  su  metabolismo.  La  
extracción  de  estos  organismos  en  el  lodo  en  exceso  da  como  
resultado  la  eliminación  de  fósforo  del  reactor  biológico.

REACTORES  AERÓBICOS  DE  BIOPELÍCULA

Filtro  percolador  de   La  DBO  se  estabiliza  aeróbicamente  por  bacterias  que  crecen  adheridas  a  un  
baja  tasa medio  de  soporte  (comúnmente  piedras  o  material  plástico).  Las  aguas  
residuales  se  aplican  en  la  superficie  del  tanque  a  través  de  distribuidores  
rotativos.  El  líquido  se  filtra  a  través  del  tanque  y  sale  por  el  fondo,  mientras  
que  la  materia  orgánica  es  retenida  y  luego  eliminada  por  las  bacterias.  Los  
espacios  libres  permiten  la  circulación  del  aire.  En  el  sistema  de  baja  tasa  
existe  una  baja  disponibilidad  de  sustrato  (DBO)  para  las  bacterias,  lo  que  hace  
que  se  autodigestionen  y  dejen  el  sistema  estabilizado.  Los  lodos  que  se  
desprenden  del  medio  de  soporte  se  eliminan  en  el  tanque  de  
sedimentación  secundario.  El  sistema  requiere  sedimentación  primaria.

Filtro  percolador  de   Similar  al  sistema  anterior  pero  con  la  diferencia  de  que  se  aplica  una  mayor  carga  
alta  tasa de  DBO.  Las  bacterias  (exceso  de  lodo)  deben  estabilizarse  dentro  del  
tratamiento  de  lodo.  El  efluente  del  decantador  secundario  se  recircula  al  
filtro  para  diluir  el  afluente  y  garantizar  una  carga  hidráulica  homogénea.

Biofiltro  aireado   El  biofiltro  aireado  sumergido  está  compuesto  por  un  tanque  lleno  de  un  material  
sumergido poroso  (generalmente  sumergido),  a  través  del  cual  fluyen  permanentemente  
las  aguas  residuales  y  el  aire.  El  flujo  de  aire  es  siempre  hacia  arriba,  mientras  
que  el  flujo  de  líquido  puede  ser  hacia  abajo  o  hacia  arriba.  Los  biofiltros  
con  material  granular  realizan,  en  el  mismo  reactor,  la  remoción  de  compuestos  
orgánicos  solubles  y  material  particulado.  Además  de  ser  un  medio  de  soporte  para  
el  crecimiento  de  la  biomasa,  el  material  granular  actúa  también  como  medio  
filtrante.  Son  necesarios  retrolavados  periódicos  para  eliminar  el  exceso  de  
biomasa  acumulada,  reduciendo  la  pérdida  de  carga  por  el  medio.

Contactor  biológico   La  biomasa  crece  adherida  a  un  medio  de  soporte,  que  suele  estar  
giratorio  (biodisco) compuesto  por  una  serie  de  discos.  Los  discos,  parcialmente  sumergidos  
en  el  líquido,  giran,  exponiendo  su  superficie  alternativamente  al  líquido  y  al  aire.
Machine Translated by Google
Descripción  general  de  los  sistemas  de  tratamiento  de  aguas  residuales 175

Figura  4.1a.  Diagrama  de  flujo  de  los  sistemas  de  estanques  de  estabilización  (solo  fase  líquida).
Machine Translated by Google
176  Introducción  a  las  características,  tratamiento  y  disposición  de  las  aguas  residuales

Figura  4.1b.  Diagrama  de  flujo  de  los  sistemas  de  tratamiento  de  tierras  basados  en  el  suelo  (solo  fase  líquida).
Machine Translated by Google

Figura  4.1c.  Diagrama  de  flujo  de  los  sistemas  de  tratamiento  terrestre  de  base  acuática  (solo  fase  líquida).

Figura  4.1d.  Diagrama  de  flujo  de  reactores  anaeróbicos  (solo  fase  líquida).
Machine Translated by Google
178  Introducción  a  las  características,  tratamiento  y  disposición  de  las  aguas  residuales

Figura  4.1e.  Diagrama  de  flujo  de  los  sistemas  de  lodos  activados  (solo  fase  líquida).
Machine Translated by Google
Descripción  general  de  los  sistemas  de  tratamiento  de  aguas  residuales 179

Figura  4.1f.  Diagrama  de  flujo  de  reactores  de  biopelícula  aerobios  (solo  fase  líquida).
Machine Translated by Google
180  Introducción  a  las  características,  tratamiento  y  disposición  de  las  aguas  residuales

4.3  TRATAMIENTO  PRELIMINAR
El  tratamiento  preliminar  está  destinado  principalmente  a  la  eliminación  de:
•  Sólidos  gruesos  •  
Granos

Los  mecanismos  básicos  de  eliminación  son  de  orden  físico .  Además  de  las  unidades  de  
eliminación  de  sólidos  gruesos,  también  hay  una  unidad  de  medición  de  flujo .  Por  lo  general,  
consiste  en  un  canal  estandarizado  (por  ejemplo,  canal  Parshall),  donde  el  nivel  de  líquido  medido  
se  puede  correlacionar  con  el  flujo.  También  se  pueden  adoptar  vertederos  (rectangulares  o  
triangulares)  y  mecanismos  de  medición  de  tubería  cerrada.  La  Figura  4.2  presenta  un  diagrama  de  
flujo  típico  del  tratamiento  preliminar.

Figura  4.2.  Diagrama  de  flujo  típico  del  tratamiento  preliminar

La  eliminación  de  sólidos  gruesos  se  realiza  con  frecuencia  mediante  cribas  o  rejillas,  pero  
también  se  pueden  utilizar  cribas  y  trituradoras  estáticas  o  giratorias.  En  el  cribado  se  retira  material  
con  dimensiones  mayores  que  los  espacios  entre  las  barras  (ver  Figura  4.3).
Hay  mallas  gruesas,  medianas  y  finas,  dependiendo  del  espacio  entre  las  barras.  La  eliminación  del  
material  retenido  puede  ser  manual  o  mecanizada.
Los  principales  objetivos  de  la  remoción  de  sólidos  gruesos  son:  •  

protección  de  los  dispositivos  de  transporte  de  aguas  residuales  (bombas  y  tuberías)  •  
protección  de  las  unidades  de  tratamiento  posterior  •  
protección  de  los  cuerpos  receptores  La  

remoción  de  arena  contenida  en  las  aguas  residuales  se  realiza  a  través  de  unidades  especiales  
denominadas  desarenadores  (ver  Figura  4.4).  El  mecanismo  de  remoción  de  arena  es  simplemente  
por  sedimentación:  los  granos  de  arena  van  al  fondo  del  tanque  debido  a  su  mayor  tamaño  y  
densidad,  mientras  que  la  materia  orgánica,  que  sedimenta  mucho  más  lentamente,  permanece  en  
suspensión  y  pasa  a  las  unidades  aguas  abajo.
Existen  muchos  procesos,  desde  manuales  hasta  unidades  completamente  mecanizadas,  para  
la  remoción  y  transporte  de  la  arena  sedimentada.  Los  propósitos  básicos  de  la  remoción  de  arena  
son:

•  para  evitar  la  abrasión  de  los  equipos  y  tuberías  •  para  
eliminar  o  reducir  la  posibilidad  de  obstrucciones  en  tuberías,  tanques  u  otros
tuberías,  sifones,  etc.
•  facilitar  el  transporte  del  líquido,  principalmente  la  transferencia  del
lodos  en  sus  distintas  fases
Machine Translated by Google
Descripción  general  de  los  sistemas  de  tratamiento  de  aguas  residuales 181

Figura  4.3.  esquemas  de  una  pantalla

Figura  4.4.  Diagrama  de  una  cámara  de  arena

4.4  TRATAMIENTO  PRIMARIO
El  tratamiento  primario  tiene  como  objetivo  la  eliminación  de:

•  sólidos  en  suspensión  sedimentables  •  
sólidos  flotantes

Después  de  pasar  por  las  unidades  de  tratamiento  preliminar,  las  aguas  residuales  aún  contienen  sólidos  en  
suspensión  no  gruesos,  que  pueden  eliminarse  parcialmente  en  las  unidades  de  sedimentación.  Una  parte  significativa  
de  estos  sólidos  en  suspensión  está  compuesta  por  materia  orgánica  en  suspensión.
De  esta  forma,  su  remoción  por  procesos  simples  como  la  sedimentación  implica  una  reducción  en  la  carga  de  DBO  
dirigida  al  tratamiento  secundario,  donde  su  remoción  es  más  costosa.

Los  tanques  de  sedimentación  pueden  ser  circulares  (Figura  4.5)  o  rectangulares.  Las  aguas  residuales  fluyen  
lentamente  a  través  de  los  tanques  de  sedimentación,  lo  que  permite  que  los  sólidos  en  suspensión  con  una  densidad  
mayor  que  el  líquido  circundante  se  depositen  lentamente  en  el  fondo.  La  masa  de  sólidos  acumulados  en  el  fondo  se  
denomina  lodo  primario  crudo.  Estos  lodos  se  eliminan  a  través  de  una  sola  tubería  en  tanques  de  pequeño  tamaño  o  
mediante  raspadores  mecánicos  y  bombas  en  tanques  más  grandes.  Los  materiales  flotantes,  como  grasas  y  aceites,  
tienden  a  tener  una  densidad  menor  que  el  líquido  circundante  y  ascienden  a  la  superficie  de  los  tanques  de  
sedimentación,  donde  son  recolectados  y  retirados  del  tanque  para  su  tratamiento  posterior.

La  eficiencia  del  tratamiento  primario  en  la  eliminación  de  sólidos  en  suspensión  y,  como  resultado,  DBO,  puede  
mejorarse  mediante  la  adición  de  coagulantes.  Esto  se  denomina  tratamiento  primario  avanzado  o  tratamiento  primario  
mejorado  químicamente  (CEPT).
Machine Translated by Google
182  Introducción  a  las  características,  tratamiento  y  disposición  de  las  aguas  residuales

Figura  4.5.  Esquemas  de  un  tanque  de  sedimentación  primaria  circular

Los  coagulantes  pueden  ser  sulfato  de  aluminio,  cloruro  férrico  u  otros,  ayudados  o  no  por  un  
polímero.  El  fósforo  también  se  puede  eliminar  por  precipitación.  Se  forman  más  lodos,  como  
consecuencia  de  la  mayor  cantidad  de  sólidos  extraídos  del  líquido  y  de  los  productos  químicos  
añadidos.  El  lodo  primario  puede  ser  digerido  por  digestores  convencionales,  pero  en  algunos  
casos  también  puede  estabilizarse  con  cal  (simplificando  el  diagrama  de  flujo,  pero  aumentando  
aún  más  la  cantidad  de  lodo  que  se  eliminará).

Figura  4.6.  Esquemas  de  un  tanque  séptico  de  una  sola  cámara.

Las  fosas  sépticas  también  son  una  forma  de  tratamiento  primario  (Figura  4.6).  Las  fosas  
sépticas  y  sus  variantes,  como  los  tanques  Imhoff,  son  básicamente  tanques  de  sedimentación,  
donde  los  sólidos  sedimentables  se  eliminan  al  fondo.  Estos  sólidos  (lodos)  permanecen  en  el  
fondo  de  los  tanques  durante  un  largo  período  de  tiempo  (varios  meses)  suficiente  para  su  
digestión.  Esta  estabilización  se  produce  en  condiciones  anaeróbicas.

4.5  TRATAMIENTO  SECUNDARIO
4.5.1  Introducción
El  principal  objetivo  del  tratamiento  secundario  es  la  eliminación  de  materia  orgánica.  La  materia  
orgánica  está  presente  en  las  siguientes  formas:
Machine Translated by Google
Descripción  general  de  los  sistemas  de  tratamiento  de  aguas  residuales 183

•  materia  orgánica  disuelta  (DBO  soluble  o  filtrada)  que  no  se  elimina  por  operaciones  
meramente  físicas,  como  la  sedimentación  que  se  produce  en  el  tratamiento  primario;

•  materia  orgánica  en  suspensión  (DBO  suspendida  o  particulada),  que  se  elimina  en  gran  
medida  en  el  tratamiento  primario  ocasionalmente  existente,  pero  cuyos  sólidos  de  
sedimentación  más  lenta  (sólidos  más  finos)  permanecen  en  la  masa  líquida.

Los  procesos  de  tratamiento  secundario  están  concebidos  de  forma  que  se  aceleren  los  
mecanismos  de  descomposición  que  ocurren  naturalmente  en  los  cuerpos  receptores.  Así,  la  
descomposición  de  los  contaminantes  orgánicos  degradables  se  logra  en  condiciones  controladas  
y  en  intervalos  de  tiempo  menores  que  en  los  sistemas  naturales.

La  esencia  del  tratamiento  secundario  de  aguas  residuales  domésticas  es  la  inclusión  de  una  
etapa  biológica.  Mientras  que  los  tratamientos  preliminares  y  primarios  tienen  mecanismos  
predominantemente  físicos,  la  remoción  de  la  materia  orgánica  en  la  etapa  secundaria  se  lleva  a  
cabo  a  través  de  reacciones  bioquímicas,  realizadas  por  microorganismos.
En  el  proceso  interviene  una  gran  variedad  de  microorganismos:  bacterias,  protozoos,  hongos  
y  otros.  La  base  de  todo  el  proceso  biológico  es  el  contacto  efectivo  entre  estos  organismos  y  la  
materia  orgánica  contenida  en  las  aguas  residuales,  de  tal  forma  que  pueda  ser  utilizada  como  
alimento  para  los  microorganismos.  Los  microorganismos  convierten  la  materia  orgánica  en  dióxido  
de  carbono,  agua  y  material  celular  (crecimiento  y  reproducción  de  los  microorganismos)  (ver  Figura  
4.7).  Esta  descomposición  biológica  de  la  materia  orgánica  requiere  la  presencia  de  oxígeno  como  
componente  fundamental  de  los  procesos  aerobios,  además  del  mantenimiento  de  otras  condiciones  
ambientales  favorables,  como  temperatura,  pH,  tiempo  de  contacto,  etc.

METABOLISMO  BACTERIANO

NUEVAS  BACTERIAS

BACTERIAS  +  MATERIA  ORGÁNICA AGUA  +  GASES

ENERGÍA

Figura  4.7.  Diagrama  simplificado  del  metabolismo  bacteriano.

El  tratamiento  secundario  generalmente  incluye  unidades  de  tratamiento  preliminar,  pero  puede  
o  no  incluir  unidades  de  tratamiento  primario.  Existe  una  gran  variedad  de  procesos  de  tratamiento  
secundario,  y  los  más  comunes  son:

•  Estanques  de  estabilización  
•  Sistemas  de  disposición  en  
tierra  •  Reactores  
anaeróbicos  •  Sistemas  de  lodos  
activados  •  Reactores  de  biopelícula  aeróbicos
Machine Translated by Google
184  Introducción  a  las  características,  tratamiento  y  disposición  de  las  aguas  residuales

Estos  procesos  se  han  resumido  en  la  Tabla  4.5,  ya  continuación  se  presenta  una  descripción  
simplificada.  En  el  apartado  4.7.2  se  realiza  una  comparación  general  entre  todos  los  procesos  
descritos,  incluyendo  datos  básicos  (eficiencias,  requerimientos  de  terreno,  requerimientos  de  
energía,  costes,  producción  de  lodos,  etc.),  junto  con  comparaciones  cualitativas  y  una  lista  de  
ventajas  e  inconvenientes.

4.5.2  Lagunas  de  estabilización
Las  siguientes  variantes  de  estanques  de  estabilización  se  describen  brevemente  en  esta  sección:

•  Estanques  facultativos  •  
Estanques  anaeróbicos  –  sistemas  de  estanques  facultativos  
•  Lagunas  aireadas  facultativas  •  
Laguna  aireada  de  mezcla  completa  –  sistemas  de  estanques  de  sedimentación  
•  Estanques  de  alta  tasa  
•  Estanques  de  maduración

a)  Lagunas  facultativas

Las  lagunas  de  estabilización  son  unidades  especialmente  diseñadas  y  construidas  con  el  propósito  
de  tratar  las  aguas  residuales.  Sin  embargo,  la  construcción  es  sencilla  y  se  basa  principalmente  en  
el  movimiento  de  tierras  para  la  excavación,  relleno  y  preparación  de  terraplenes.
Cuando  las  lagunas  facultativas  reciben  aguas  residuales  crudas,  también  se  denominan  lagunas  
primarias  (una  laguna  secundaria  sería  aquella  que  recibiría  su  afluente  de  una  unidad  de  tratamiento  
anterior,  como  las  lagunas  anaeróbicas,  ver  el  punto  b  en  esta  sección).

Entre  los  sistemas  de  estanques  de  estabilización,  el  proceso  de  estanques  facultativos  es  el  
más  simple,  y  se  basa  únicamente  en  fenómenos  naturales.  El  afluente  entra  continuamente  por  un  
extremo  del  estanque  y  sale  por  el  extremo  opuesto.  Durante  este  tiempo,  que  es  del  orden  de  
muchos  días,  una  serie  de  acontecimientos  contribuyen  a  la  depuración  de  las  aguas  residuales.

Parte  de  la  materia  orgánica  en  suspensión  (particulado  DBO)  tiende  a  sedimentarse,  
constituyendo  el  lodo  de  fondo.  Este  lodo  sufre  un  proceso  de  descomposición  por  parte  de  
microorganismos  anaerobios  y  se  convierte  en  dióxido  de  carbono,  metano  y  otros  compuestos.  La  
fracción  inerte  (no  biodegradable)  se  queda  en  esta  capa  inferior.

La  materia  orgánica  disuelta  (DBO  soluble),  junto  con  la  materia  orgánica  de  pequeñas  
dimensiones  en  suspensión  (DBO  particulado  fino),  no  sedimenta  y  queda  dispersa  en  la  masa  
líquida.  Su  descomposición  es  a  través  de  bacterias  facultativas  que  tienen  la  capacidad  de  
sobrevivir,  ya  sea  en  presencia  o  ausencia  de  oxígeno  libre  (pero  presencia  de  nitrato),  de  ahí  la  
designación  de  facultativa,  que  también  define  el  nombre  de  la  laguna.  Estas  bacterias  utilizan  la  
materia  orgánica  como  fuente  de  energía,  la  cual  liberan  a  través  de  la  respiración.  La  presencia  de  
oxígeno  es  necesaria  en  la  respiración  aeróbica,  y  es  aportado  al  medio  por  la  fotosíntesis  que  
realizan  las  algas.  Existe  un  equilibrio  entre  el  consumo  y  la  producción  de  oxígeno  y  dióxido  de  
carbono  (ver  Figura  4.8).
Machine Translated by Google
Descripción  general  de  los  sistemas  de  tratamiento  de  aguas  residuales 185

Respiración  de  bacterias :

• consumo  de  oxígeno  •  
producción  de  dióxido  de  carbono

Fotosíntesis  de  algas :

• producción  de  oxígeno  
•  consumo  de  dióxido  de  carbono

Energia  luminosa

O2  CO2

zona  aeróbica
Soluble
ESO

zona  facultativa
Afluente partículas Efluente
CO2  
y  DBO CH4  H2S
capa  de  lodo

Zona  anaeróbica

fotosínte respiración
bacterias
CO2

algas

O2

Figura  4.8.  Diagrama  simplificado  de  un  estanque  facultativo

Una  fuente  de  energía  luminosa,  en  este  caso  representada  por  el  sol,  es  necesaria  para  
que  se  produzca  la  fotosíntesis.  Por  esta  razón,  los  lugares  con  alta  radiación  solar  y  poca  
nubosidad  son  favorables  para  la  implementación  de  estanques  facultativos.
La  fotosíntesis  es  mayor  cerca  de  la  superficie  del  agua,  ya  que  depende  de  la  energía  solar.
Las  profundidades  típicas  del  estanque  están  entre  1,5  y  2,0  m.  Cuando  se  alcanzan  zonas  
profundas  del  estanque,  la  penetración  de  la  luz  es  baja,  lo  que  provoca  que  predomine  el  
consumo  de  oxígeno  (respiración)  sobre  su  producción  (fotosíntesis),  con  la  posible  ausencia  
de  oxígeno  disuelto  a  cierta  profundidad.  Además,  la  fotosíntesis  solo  ocurre  durante  el  día,  y  
durante  la  noche  puede  prevalecer  la  ausencia  de  oxígeno.  Debido  a
Machine Translated by Google
186  Introducción  a  las  características,  tratamiento  y  disposición  de  las  aguas  residuales

Ante  estos  hechos,  es  fundamental  que  las  principales  bacterias  responsables  de  la  estabilización  de  la  
materia  orgánica  sean  facultativas,  para  que  puedan  sobrevivir  y  proliferar,  ya  sea  en  presencia  o  en  
ausencia  de  oxígeno  (pero  sólo  en  condiciones  anóxicas,  y  no  anaerobias  estrictas). ).

El  proceso  de  estanques  facultativos  es  esencialmente  natural,  ya  que  no  requiere  ningún  equipo.  Por  
este  motivo,  la  estabilización  de  la  materia  orgánica  se  produce  a  tasas  más  bajas,  lo  que  implica  la  
necesidad  de  un  largo  tiempo  de  permanencia  en  el  estanque  (normalmente  superior  a  20  días).  Para  ser  
efectiva,  la  fotosíntesis  necesita  una  gran  superficie  de  exposición  para  aprovechar  al  máximo  la  energía  
solar  por  parte  de  las  algas,  lo  que  implica  también  la  necesidad  de  grandes  unidades.  Como  resultado,  el  
área  total  requerida  por  las  lagunas  facultativas  es  la  más  grande  dentro  de  todos  los  procesos  de  
tratamiento  de  aguas  residuales  (excluyendo  los  procesos  de  disposición  en  el  suelo).
Por  otro  lado,  debido  a  que  el  proceso  es  totalmente  natural,  está  asociado  a  una  alta  simplicidad  
operativa,  lo  cual  es  un  factor  de  fundamental  importancia  en  los  países  en  vías  de  desarrollo.

La  Figura  4.9  presenta  un  diagrama  de  flujo  típico  de  un  sistema  de  estanque  facultativo.

Figura  4.9.  Diagrama  de  flujo  típico  de  un  sistema  de  estanque  facultativo

b)  Estanque  anaeróbico  –  sistemas  de  estanques  facultativos

El  proceso  de  estanques  facultativos,  a  pesar  de  tener  una  eficiencia  satisfactoria,  requiere  de  un  área  
grande  que  muchas  veces  no  está  disponible  en  la  localidad  en  cuestión.  Existe,  por  tanto,  la  necesidad  
de  encontrar  soluciones  que  puedan  implicar  la  reducción  del  área  total  requerida.  Una  de  estas  soluciones  
es  el  sistema  de  lagunas  anaeróbicas  seguidas  de  lagunas  facultativas.  En  este  caso,  la  laguna  facultativa  
también  se  denomina  laguna  secundaria ,  ya  que  recibe  el  afluente  de  una  unidad  de  tratamiento  aguas  
arriba  y  no  las  aguas  residuales  sin  tratar.
Las  aguas  residuales  sin  tratar  ingresan  a  un  estanque  que  tiene  dimensiones  más  pequeñas  y  es  
más  profundo  (alrededor  de  4  a  5  m).  Debido  a  las  menores  dimensiones  de  este  estanque,  la  fotosíntesis  
prácticamente  no  se  produce.  En  el  equilibrio  entre  el  consumo  y  la  producción  de  oxígeno,  el  consumo  
es  mucho  mayor.  Por  lo  tanto,  las  condiciones  anaeróbicas  predominan  en  este  primer  estanque,  que  en  
consecuencia  se  denomina  estanque  anaeróbico.
Las  bacterias  anaeróbicas  tienen  una  tasa  metabólica  y  de  reproducción  más  lenta  que  las  bacterias  
aeróbicas.  Para  un  tiempo  de  detención  de  solo  2  a  5  días  en  el  estanque  anaeróbico,  solo  hay  una  
descomposición  parcial  de  la  materia  orgánica.  Sin  embargo,  la  remoción  de  DBO  del  orden  del  50  al  
70%,  aun  siendo  insuficiente,  representa  una  gran  contribución,  reduciendo  sustancialmente  la  carga  al  
estanque  facultativo  que  se  encuentra  aguas  abajo.
La  balsa  facultativa  recibe  una  carga  de  solo  30  a  50%  de  la  carga  de  aguas  negras,  lo  que  le  permite  
tener  dimensiones  más  pequeñas.  El  requisito  de  área  total
Machine Translated by Google
Descripción  general  de  los  sistemas  de  tratamiento  de  aguas  residuales 187

(anaeróbica  +  laguna  facultativa)  es  tal,  que  se  obtienen  ahorros  de  terreno  del  orden  de  1/3,  en  
comparación  con  una  sola  laguna  facultativa.
Los  principios  de  funcionamiento  de  este  estanque  facultativo  son  exactamente  como  se  describen  en  el  punto  a.
La  figura  4.10  muestra  un  diagrama  de  flujo  típico  de  un  sistema  de  estanques  anaeróbicos  seguido  de  
estanques  facultativos.

Figura  4.10.  Diagrama  de  flujo  típico  de  un  sistema  de  estanques  anaeróbicos  seguido  de  estanques  
facultativos

La  eficiencia  del  sistema  es  similar  o  solo  ligeramente  superior  a  la  de  un  solo  estanque  facultativo.  
El  sistema  también  es  conceptualmente  simple  y  fácil  de  operar.  Sin  embargo,  la  existencia  de  una  
etapa  anaeróbica  en  una  unidad  abierta  es  siempre  motivo  de  preocupación,  debido  a  la  posibilidad  de  
liberación  de  malos  olores.  Si  el  sistema  está  bien  balanceado,  entonces  no  debería  ocurrir  la  generación  
de  malos  olores.  Sin  embargo,  problemas  operativos  ocasionales  podrían  provocar  la  liberación  de  
sulfuro  de  hidrógeno,  responsable  del  mal  olor.  Por  ello,  este  sistema  debe,  en  la  medida  de  lo  posible,  
ubicarse  lejos  de  las  viviendas.

c)  Laguna  aireada  facultativa

Si  se  desea  un  sistema  predominantemente  aeróbico,  con  dimensiones  aún  más  pequeñas,  se  puede  
utilizar  una  laguna  aireada  facultativa .  La  principal  diferencia  con  relación  a  un  estanque  facultativo  
convencional  está  en  la  forma  de  suministro  de  oxígeno.  Mientras  que  en  las  lagunas  facultativas  el  
oxígeno  se  obtiene  principalmente  de  la  fotosíntesis,  en  el  caso  de  las  lagunas  aireadas  facultativas  el  
oxígeno  es  suministrado  por  equipos  mecánicos  llamados  aireadores.

Los  aireadores  mecánicos  más  utilizados  en  estanques  aireados  son  aquellos  con  un  eje  vertical  
que  gira  a  gran  velocidad,  provocando  grandes  turbulencias  en  el  agua.
Esta  turbulencia  favorece  la  penetración  del  oxígeno  atmosférico  en  la  masa  líquida,  donde  se  disuelve.  
Se  consigue  una  mayor  introducción  de  oxígeno,  en  comparación  con  la  balsa  facultativa  convencional,  
lo  que  conduce  a  una  descomposición  más  rápida  de  la  materia  orgánica.  Debido  a  esto,  el  tiempo  de  
permanencia  de  las  aguas  residuales  en  el  estanque  puede  ser  menor  (del  orden  de  5  a  10  días  para  
aguas  residuales  domésticas).  En  consecuencia,  los  requerimientos  de  tierra  son  mucho  menores.

La  balsa  se  denomina  facultativa  por  el  hecho  de  que  el  nivel  de  energía  introducido  por  los  
aireadores  sólo  es  suficiente  para  la  oxigenación,  pero  no  para  mantener  los  sólidos  (biomasa  y  sólidos  
de  aguas  residuales)  en  suspensión  en  la  masa  líquida.  De  esta  manera,  el
Machine Translated by Google
188  Introducción  a  las  características,  tratamiento  y  disposición  de  las  aguas  residuales

los  sólidos  tienden  a  depositarse  y  constituyen  una  capa  de  lodo  en  el  fondo  del  estanque,  para  
descomponerse  anaeróbicamente.  Solo  la  DBO  soluble  y  en  partículas  finas  permanece  en  la  masa  
líquida,  experimentando  una  descomposición  aeróbica.  Por  lo  tanto,  el  estanque  se  comporta  como  
un  estanque  facultativo  convencional  (ver  Figura  4.11).

Figura  4.11.  Diagrama  de  flujo  típico  de  un  sistema  de  lagunas  aireadas  facultativas

Las  lagunas  aireadas  son  menos  sencillas  en  términos  de  operación  y  mantenimiento,  en  
comparación  con  las  lagunas  facultativas  convencionales,  debido  a  la  introducción  de  la  mecanización.  
Por  tanto,  la  reducción  de  la  reducción  de  las  necesidades  de  suelo  se  consigue  con  una  cierta  
elevación  del  nivel  operativo,  junto  con  la  introducción  del  consumo  eléctrico.

d)  Laguna  aireada  de  mezcla  completa  –  sistemas  de  estanques  de  sedimentación

Una  forma  de  reducir  aún  más  el  volumen  del  estanque  aireado  es  aumentar  el  nivel  de  aireación  
por  unidad  de  volumen  de  la  laguna,  creando  así  una  turbulencia  que,  además  de  garantizar  la  
oxigenación,  permite  mantener  todos  los  sólidos  en  suspensión  en  el  medio  líquido.  La  denominación  
de  mezcla  completa  se  debe  al  alto  grado  de  energía  por  unidad  de  volumen,  que  es  responsable  
de  la  mezcla  total  de  todos  los  constituyentes  en  el  estanque.  Entre  los  sólidos  que  se  mantienen  en  
suspensión  y  en  mezcla  completa  se  encuentran  la  biomasa,  además  de  la  materia  orgánica  de  las  
aguas  servidas  crudas.
Hay,  por  tanto,  una  mayor  concentración  de  bacterias  en  el  medio  líquido  así  como  un  mayor  
contacto  materia  orgánica­biomasa.  En  consecuencia,  la  eficiencia  del  sistema  aumenta  y  permite  
reducir  considerablemente  el  volumen  del  estanque  aireado.  El  tiempo  típico  de  detención  en  un  
estanque  aireado  es  del  orden  de  2  a  4  días.

Sin  embargo,  a  pesar  de  la  alta  eficiencia  de  esta  laguna  en  la  remoción  de  la  materia  orgánica  
originalmente  presente  en  las  aguas  residuales,  se  crea  un  nuevo  problema.  La  biomasa  queda  en  
suspensión  en  todo  el  volumen  y  sale  así  con  el  efluente  del  estanque.
Esta  biomasa  es,  en  cierto  modo,  también  materia  orgánica  (DBO  particulada),  aunque  de  naturaleza  
diferente  a  la  DBO  de  las  aguas  residuales  sin  tratar.  Si  esta  nueva  materia  orgánica  fuera  vertida  al  
cuerpo  receptor,  también  ejercería  una  demanda  de  oxígeno  y  provocaría  un  deterioro  en  la  calidad  
del  agua.
Por  lo  tanto,  es  importante  que  haya  una  unidad  aguas  abajo  en  la  que  los  sólidos  en  suspensión  
(predominantemente  la  biomasa)  puedan  sedimentarse  y  separarse  del  líquido.
Machine Translated by Google
Descripción  general  de  los  sistemas  de  tratamiento  de  aguas  residuales 189

(efluente  final).  Esta  unidad  es  una  balsa  de  sedimentación,  cuyo  principal  objetivo  es  permitir  el  
asentamiento  y  acumulación  de  los  sólidos.
El  estanque  de  sedimentación  está  diseñado  con  tiempos  de  detención  cortos,  alrededor  de  2  días.
En  este  período,  los  sólidos  irán  al  fondo  donde  serán  digeridos  y  almacenados  por  un  período  de  
algunos  años,  luego  de  lo  cual  serán  removidos.  También  existen  balsas  de  sedimentación  con  remoción  
continua  de  los  lodos  del  fondo,  utilizando,  por  ejemplo,  bombas  montadas  en  balsas.

El  terreno  requerido  para  este  sistema  de  estanques  es  el  más  pequeño  dentro  de  los  sistemas  de  estanques.
Los  requerimientos  de  energía  son  similares  o  ligeramente  superiores  a  los  de  las  lagunas  aireadas  
facultativas.  Sin  embargo,  los  aspectos  relacionados  con  el  manejo  de  los  lodos  pueden  ser  más  
complicados,  debido  a  que  el  período  de  almacenamiento  en  el  estanque  es  menor  en  comparación  con  
los  otros  sistemas.  Si  los  lodos  se  retiran  periódicamente,  esto  se  realizará  con  una  frecuencia  
aproximada  de  entre  2  y  5  años.  La  eliminación  del  lodo  es  una  tarea  laboriosa  y  costosa.

La  figura  4.12  ilustra  el  diagrama  de  flujo  del  sistema.

Figura  4.12.  Diagrama  de  flujo  típico  de  un  sistema  de  lagunas  aireadas  de  mezcla  completa  –  
estanques  de  sedimentación

e)  Estanques  de  alta  tasa

Los  estanques  de  algas  de  alta  tasa  están  concebidos  para  maximizar  la  producción  de  algas  en  un  
ambiente  totalmente  aeróbico.  Para  lograr  esto,  los  estanques  son  poco  profundos  (menos  de  1,0  m  de  
profundidad),  lo  que  garantiza  la  penetración  de  la  luz  en  toda  la  masa  líquida.
En  consecuencia,  la  actividad  fotosintética  es  alta,  lo  que  conduce  a  altas  concentraciones  de  oxígeno  
disuelto  y  un  aumento  del  pH  (consumo  de  ácido  carbónico  en  la  fotosíntesis).  Estos  factores  contribuyen  
al  aumento  de  la  tasa  de  muerte  de  los  microorganismos  patógenos  y  la  remoción  de  nutrientes,  que  es  
el  objetivo  principal  de  los  estanques  de  alta  tasa.

La  remoción  de  amoníaco  ocurre  por  separación  del  amoníaco  libre  (NH3),  ya  que  en  condiciones  
de  pH  alto  el  equilibrio  del  amoníaco  cambia  en  la  dirección  del  amoníaco  libre  (con  una  reducción  en  la  
concentración  del  ion  amonio  NH+ ).  El  aumento  de  la  concentración  de  NH3  provoca  
4 su  liberación  a  la  
atmósfera.
La  remoción  de  fósforo  también  ocurre  como  resultado  del  alto  pH,  lo  que  hace  que  la
precipitación  de  los  fosfatos  en  forma  de  hidroxiapatita  o  estruvita.
Los  estanques  de  alta  tasa  reciben  una  alta  carga  orgánica  por  unidad  de  superficie.  Suele  existir  la  
introducción  de  una  agitación  moderada  en  el  estanque,  que  se  consigue  mediante  un  rotor  de  eje  
horizontal  o  equipo  equivalente.  Su  función  no  es
Machine Translated by Google
190  Introducción  a  las  características,  tratamiento  y  disposición  de  las  aguas  residuales

para  airear,  sino  para  mover  suavemente  la  masa  líquida.  Esta  agitación  mejora  el  contacto  del  
afluente  con  las  bacterias  y  algas,  reduce  las  zonas  muertas  y  facilita  la  exposición  de  una  mayor  
cantidad  de  algas  a  la  luz  solar.
La  configuración  del  estanque  puede  ser  en  forma  de  carrusel,  similar  a  una  zanja  de  oxidación  
(Figura  4.13).  Los  estanques  de  alta  tasa  pueden  venir  después  de  los  estanques  facultativos,  en  los  
que  se  elimina  una  gran  parte  de  la  DBO,  dejando  el  pulido  en  términos  de  eliminación  de  patógenos  
y  nutrientes  para  los  estanques  de  alta  tasa.

ESTANQUE  DE  ALTA  TARIFA

Figura  4.13.  Esquemas  de  un  estanque  de  alta  tasa

f)  Lagunas  de  maduración

Las  lagunas  de  maduración  tienen  como  objetivo  depurar  el  efluente  de  cualquier  sistema  de  lagunas  
de  estabilización  descrito  anteriormente  o,  en  términos  más  amplios,  de  cualquier  sistema  de  
tratamiento  de  aguas  residuales.  El  principal  objetivo  de  los  estanques  de  maduración  es  la  eliminación  
de  organismos  patógenos  y  no  una  eliminación  adicional  de  DBO.  Las  lagunas  de  maduración  son  
una  alternativa  económica  para  la  desinfección  del  efluente,  en  comparación  con  métodos  más  
convencionales,  como  la  cloración.
El  entorno  ideal  para  los  microorganismos  patógenos  es  el  tracto  intestinal  humano.  Fuera  de  ella,  
ya  sea  en  el  alcantarillado,  en  la  depuradora  o  en  el  cuerpo  receptor,  los  organismos  patógenos  
tienden  a  morir.  A  esto  contribuyen  diversos  factores,  como  la  temperatura,  la  radiación  solar,  el  pH,  
la  escasez  de  alimento,  los  organismos  depredadores,  la  competencia,  los  compuestos  tóxicos,  etc.  
El  estanque  de  maduración  está  diseñado  de  manera  que  se  optimicen  algunos  de  estos  mecanismos.  
Muchos  de  estos  mecanismos  se  vuelven  más  efectivos  con  estanques  de  menor  profundidad,  lo  que  
justifica  el  hecho  de  que  los  estanques  de  maduración  sean  menos  profundos  que  los  otros  tipos  de  
estanques.  Dentro  de  los  mecanismos  asociados  a  la  profundidad  del  estanque  se  pueden  mencionar  
los  siguientes  (van  Haandel  y  Lettinga,  1994;  van  Buuren  et  al,  1995):

•  Radiación  solar  (radiación  ultravioleta)  •  pH  alto  
(pH  >  8,5)  •  Alta  concentración  
de  OD  (favorece  una  comunidad  aeróbica,  que  es  más
eficiente  en  la  eliminación  de  coliformes)

Los  estanques  de  maduración  deben  alcanzar  eficiencias  de  remoción  de  coliformes  
extremadamente  altas  (E  >  99.9  o  99.99  %),  de  modo  que  el  efluente  pueda  cumplir  con  los  estándares  
o  lineamientos  habituales  para  uso  directo  (por  ejemplo,  para  riego)  o  para  el  mantenimiento  de  los  
diversos  usos  del  cuerpo  receptor  ( ej.,  bañarse).  Los  estanques  también  suelen  alcanzar  la  eliminación  
total  de  huevos  de  helmintos.
Machine Translated by Google
Descripción  general  de  los  sistemas  de  tratamiento  de  aguas  residuales 191

Para  maximizar  la  eficiencia  de  eliminación  de  coliformes,  los  estanques  de  maduración  se  
diseñan  con  una  de  las  siguientes  dos  configuraciones:  (a)  tres  o  cuatro  estanques  en  serie  (consulte  
la  Figura  4.14)  o  (b)  un  solo  estanque  con  deflectores.

Figura  4.14.  Diagrama  de  flujo  típico  de  un  sistema  de  estanques  de  estabilización  seguido  de  estanques  de  
maduración  en  serie.

4.5.3  Disposición  al  suelo

Los  destinos  más  comunes  para  la  disposición  final  de  los  efluentes  líquidos  tratados  son  los  cursos  
de  agua  y  el  mar.  Sin  embargo,  la  disposición  en  el  suelo  también  es  un  proceso  viable,  que  se  
aplica  en  varios  lugares  del  mundo.
La  aplicación  al  suelo  de  las  aguas  residuales  puede  considerarse  como  una  forma  de  
disposición  final,  de  tratamiento  (nivel  primario,  secundario  o  terciario)  o  ambas.  La  aplicación  de  
aguas  residuales  a  la  tierra  conduce  a  la  recarga  de  aguas  subterráneas  y/oa  la  evapotranspiración.  
Las  aguas  residuales  suministran  agua  y  nutrientes  a  las  plantas.
En  el  suelo,  un  contaminante  tiene  básicamente  cuatro  posibles  destinos:

•  retención  en  la  matriz  del  suelo  •  
retención  por  la  aparición  de  
• plantas  en  el  agua  subterránea  •  recolección  
por  desagües  subterráneos

Varios  mecanismos  en  el  suelo  actúan  en  la  remoción  de  los  contaminantes:

•  física  (sedimentación,  filtración,  radiación,  volatilización,  deshidratación)  •  química  
(oxidación  y  reacciones  químicas,  precipitación,  adsorción,  intercambio  iónico,  formación  de  
complejos,  degradación  fotoquímica)
•  biológica  (biodegradación  y  depredación)

La  capacidad  del  suelo  para  asimilar  compuestos  orgánicos  complejos  depende  de  sus  
propiedades  y  de  las  condiciones  climáticas.  Las  tasas  de  infiltración  y  los  tipos  de  vegetación  son  
factores  importantes  en  el  uso  del  suelo  como  medio  para  la  degradación  de  compuestos  orgánicos.  
Estas  reacciones  requieren  una  buena  aireación  del  suelo,  que  está  inversamente  relacionada  con  
la  humedad  del  suelo.  Una  aireación  insuficiente  conduce  a  una  menor  capacidad  de  asimilación  de  
los  compuestos  orgánicos  por  parte  del  suelo.  Casi  todos  los  tipos  de  suelo  son  eficientes  en  la  
remoción  de  materia  orgánica.  La  remoción  resulta  de  la  acción  filtrante  del  suelo,  seguida  de  la  
oxidación  biológica  de  la  materia  orgánica.  Los  suelos  con  arcilla  (textura  fina)  o  suelos  con  una  
cantidad  considerable  de  materia  orgánica  también  retendrán
Machine Translated by Google
192  Introducción  a  las  características,  tratamiento  y  disposición  de  las  aguas  residuales

componentes  de  las  aguas  residuales  a  través  de  mecanismos  de  adsorción,  precipitación  e  
intercambio  iónico.
Los  tipos  más  comunes  de  aplicación  de  la  tierra  son:

Sistemas  basados  en  suelo: Sistemas  acuáticos:

•  sistemas  de  tasa  lenta  •   •  humedales  construidos
infiltración  rápida  •  
infiltración  subterránea  •  flujo  
superficial

Los  sistemas  de  base  acuática  (humedales  artificiales)  se  incluyen  en  esta  sección  por  razones  
didácticas,  aunque  podrían  haberse  presentado  en  la  sección  de  estanques  de  estabilización,  que  
también  son  sistemas  de  base  acuática.
La  selección  del  método  de  tratamiento  depende  de  varios  factores,  incluyendo  la  eficiencia  
requerida,  las  condiciones  climáticas,  la  profundidad  del  agua  subterránea,  la  permeabilidad  del  suelo,  
la  pendiente,  etc.  riego  y  otros.

a)  Sistemas  de  tasa  lenta

Dependiendo  del  objetivo  de  diseño,  los  sistemas  de  velocidad  lenta  se  pueden  clasificar  en  dos  tipos  
(WPCF,  1990):

•  Sistemas  de  infiltración  lenta.  Objetivo  principal:  tratamiento  de  aguas  residuales.  La  cantidad  
de  agua  residual  aplicada  no  está  controlada  por  los  requisitos  del  cultivo.  Para  las  aguas  
residuales  municipales,  las  tasas  de  carga  se  controlan  mediante  la  carga  de  nitrógeno  o  la  
permeabilidad  del  suelo.  Los  sistemas  están  diseñados  para  maximizar  la  cantidad  de  aguas  
residuales  aplicadas  por  unidad  de  superficie  terrestre.
•  Sistemas  de  riego  de  cultivos.  Objetivo  principal:  reutilización  del  agua  para  la  producción  de  
cultivos  (el  tratamiento  de  aguas  residuales  es  un  objetivo  adicional).  Los  sistemas  están  
diseñados  para  aplicar  suficiente  agua  residual  para  cumplir  con  los  requisitos  de  riego  de  
cultivos.  Las  tasas  de  carga  se  basan  en  los  requisitos  de  riego  del  cultivo  y  la  eficiencia  de  
aplicación  del  sistema  de  distribución.  Se  debe  comprobar  la  carga  de  nitrógeno  para  evitar  
el  exceso  de  nitrógeno.

En  los  sistemas  de  riego  de  cultivos,  el  objetivo  es  suministrar  las  aguas  residuales  al  suelo  en  
cantidades  compatibles  con  los  requerimientos  de  nutrientes  de  los  cultivos.  Sin  embargo,  inicialmente  
se  deben  evaluar  las  características  microbiológicas  y  bioquímicas  de  las  aguas  residuales,  tomando  
en  consideración  el  tipo  de  cultivo,  suelo,  sistema  de  riego  y  la  forma  en  que  se  utilizará  o  consumirá  
el  producto.  Solo  después  de  la  verificación  de  que  las  aguas  residuales  cumplan  con  las  condiciones  
especificadas  por  las  normas  sanitarias,  se  debe  considerar  la  evaluación  de  los  componentes  
químicos  (Mattos,  1998).
La  figura  4.15  presenta  un  diagrama  de  flujo  de  un  sistema  de  velocidad  lenta.  El  riego  con
Las  aguas  residuales  se  pueden  realizar  por  inundación,  surcos,  aspersión  y  goteo.
Machine Translated by Google
Descripción  general  de  los  sistemas  de  tratamiento  de  aguas  residuales 193

Figura  4.15.  Diagrama  de  flujo  típico  de  un  sistema  de  velocidad  lenta

Los  suelos  arcillosos  (textura  media)  están  indicados  porque  presentan  el  mejor  equilibrio  
para  la  renovación  y  drenaje  de  aguas  residuales.  La  profundidad  del  nivel  freático  debe  ser  
superior  a  1,5  m  para  evitar  la  contaminación  de  las  aguas  subterráneas.
Las  dosis  de  aplicación  deben  ser  compatibles  con  la  evapotranspiración  del  cultivo  en  el  
período,  por  tanto  dependiendo  del  tipo  de  cultivo  y  de  las  condiciones  climáticas.  En  zonas  
áridas,  las  aguas  residuales  se  pueden  utilizar  para  riego  durante  todo  el  año.
Por  otro  lado,  en  zonas  húmedas,  la  aplicación  de  aguas  residuales  en  periodos  lluviosos  puede  
generar  condiciones  anaeróbicas  y  consecuentemente  problemas  de  mal  olor  y  aparición  de  
insectos.
El  riego  constituye  un  sistema  de  tratamiento/disposición  que  requiere  la  mayor  superficie  
por  unidad  de  agua  residual  tratada.  Por  otro  lado,  es  el  sistema  natural  con  mayor  eficiencia.  
Las  plantas  son  las  principales  responsables  de  la  remoción  de  nutrientes,  como  el  fósforo  y  el  
nitrógeno,  mientras  que  los  microorganismos  del  suelo  realizan  la  remoción  de  las  sustancias  
orgánicas.  También  hay  una  alta  remoción  de  organismos  patógenos  durante  la  percolación  a  
través  del  suelo  (Mattos,  1998).

b)  Infiltración  rápida

El  objetivo  del  sistema  de  infiltración  rápida  es  utilizar  el  suelo  como  medio  filtrante  de  las  aguas  
residuales.  Este  sistema  se  caracteriza  por  la  percolación  de  las  aguas  residuales,  que  son  
depuradas  por  la  acción  filtrante  del  medio  poroso.  Las  aguas  residuales  percoladas  pueden  
utilizarse  para  la  recarga  de  aguas  subterráneas  o  ser  recolectadas  por  drenajes  subterráneos  
o  pozos.  El  método  de  infiltración  rápida  requiere  el  área  más  baja  dentro  de  todos  los  procesos  
de  disposición  en  el  suelo.
Las  aguas  residuales  se  aplican  en  cuencas  de  infiltración  poco  profundas,  desde  las  cuales  
las  aguas  residuales  se  filtran  a  través  del  suelo.  La  aplicación  es  intermitente,  para  permitir  un  
período  de  reposo  del  suelo,  durante  el  cual  el  suelo  se  seca  y  restablece  las  condiciones  
aeróbicas.  Debido  a  las  tasas  de  aplicación  más  altas,  las  pérdidas  por  evaporación  son  
pequeñas  y  la  mayor  parte  del  líquido  se  filtra  a  través  del  suelo  y  se  somete  a  tratamiento.
La  aplicación  se  puede  realizar  por  descarga  directa  (surcos,  canales,  caños  perforados)  o  
por  aspersión  de  gran  capacidad.  El  crecimiento  de  la  vegetación  puede  ocurrir  o  no,
Machine Translated by Google
194  Introducción  a  las  características,  tratamiento  y  disposición  de  las  aguas  residuales

no  interfiere  con  la  eficiencia  del  proceso  y  no  forma  parte  del  objetivo  del  tratamiento  (Coraucci  Filho  et  
al,  1999).
La  figura  4.16  presenta  un  diagrama  de  flujo  de  un  sistema  de  infiltración  rápida.

Figura  4.16.  Diagrama  de  flujo  típico  de  un  sistema  de  infiltración  rápida  (se  pueden  aplicar  otros  tipos  
de  pretratamiento)

c)  Infiltración  del  subsuelo

En  los  sistemas  de  infiltración  del  subsuelo,  las  aguas  residuales  predecantadas  o  pretratadas  se  aplican  
por  debajo  del  nivel  del  suelo.  Los  sitios  de  infiltración  se  preparan  en  excavaciones  enterradas  y  se  
rellenan  con  un  medio  poroso.  El  medio  de  relleno  mantiene  la  estructura  de  la  excavación,  permite  el  
libre  flujo  de  aguas  residuales  y  proporciona  almacenamiento  de  aguas  residuales  durante  los  picos  de  
flujo.  Las  aguas  residuales  se  filtran  a  través  del  suelo  no  saturado,  donde  se  produce  un  tratamiento  
adicional.  Este  proceso  de  tratamiento  es  similar  a  la  infiltración  rápida,  la  principal  diferencia  reside  en  
la  aplicación  bajo  el  nivel  del  suelo.
Los  sistemas  de  infiltración  del  subsuelo  tienen  las  siguientes  variantes:

•  zanjas  o  pozos  de  infiltración  (sin  efluente  final:  las  aguas  residuales  se  filtran  a  las  aguas  
subterráneas)  •  
zanjas  de  filtración  (con  efluente  final:  recolección  por  sistema  de  drenaje  subterráneo)

Los  sistemas  de  infiltración  del  subsuelo  se  utilizan  normalmente  después  de  los  tanques  sépticos  (Figura  
4.17)  y,  en  algunos  casos,  después  del  tratamiento  adicional  proporcionado  por  sistemas  como  los  filtros  
anaeróbicos.  La  aplicabilidad  suele  ser  para  pequeñas  áreas  residenciales  o  viviendas  rurales.

d)  Flujo  terrestre

Los  sistemas  de  flujo  superficial  consisten  en  la  aplicación  de  aguas  residuales  no  tratadas  (al  menos  
filtradas)  o  pretratadas  en  la  parte  superior  de  las  terrazas  inclinadas,  sembradas  con  pastos  resistentes  
al  agua.  Las  aguas  residuales  fluyen  suavemente  hacia  abajo,  teniendo  contacto  con  el  sistema  de  
suelo  radicular,  en  el  que  tienen  lugar  las  reacciones  bioquímicas.  Se  produce  algo  de  evapotranspiración  
y  el  efluente  final  se  recoge  en  el  extremo  inferior  mediante  canales  de  drenaje.
La  aplicación  es  intermitente.
Machine Translated by Google
Descripción  general  de  los  sistemas  de  tratamiento  de  aguas  residuales 195

Figura  4.17.  Diagrama  de  flujo  típico  de  un  sistema  de  infiltración  del  subsuelo

Los  suelos  deben  tener  una  baja  permeabilidad  (por  ejemplo,  arcilla).  La  pendiente  debe  ser  mod
tasa  (entre  2  y  8%).
El  uso  de  la  vegetación  es  fundamental  para  aumentar  la  tasa  de  absorción  de  los  nutrientes  y  la  
pérdida  de  agua  por  transpiración.  Además  de  esto,  la  vegetación  representa  una  barrera  al  libre  flujo  
superficial  del  líquido  en  el  suelo,  aumentando  la  retención  de  sólidos  en  suspensión  y  evitando  la  
erosión.  Esto  brinda  mejores  condiciones  para  el  desarrollo  de  los  microorganismos  que  llevarán  a  cabo  
las  diversas  reacciones  bioquímicas.  La  vegetación  debe  ser  pastos  perennes  tolerantes  al  agua.  Se  
debe  consultar  a  los  agentes  locales  de  extensión  agrícola.

La  aplicación  de  aguas  residuales  se  puede  realizar  mediante  rociadores,  tuberías  con  compuertas,  ranuradas  o  por
tubos  perforados  u  orificios  burbujeantes  (WPCF,  1990).
La  Figura  4.18  presenta  un  diagrama  de  flujo  de  un  sistema  de  flujo  terrestre.

Figura  4.18.  Diagrama  de  flujo  típico  de  un  sistema  de  flujo  terrestre

e)  Humedales  construidos

La  mayoría  de  los  siguientes  conceptos  fueron  extraídos  de  Marques  (1999),  OPS/OMS  (1999)  y  
principalmente  EPA  (2000).  Los  humedales  naturales  son  áreas  inundadas  o  saturadas  por  aguas  
superficiales  o  subterráneas  que  sustentan  una  vegetación  adaptada  a  estas  condiciones.
Los  humedales  naturales  incluyen  pantanos,  ciénagas  y  áreas  similares,  que  albergan  diversas  formas  
de  vida  acuática.
Machine Translated by Google
196  Introducción  a  las  características,  tratamiento  y  disposición  de  las  aguas  residuales

Los  humedales  artificiales  son  procesos  de  tratamiento  de  aguas  residuales  construidos  
expresamente,  que  consisten  en  estanques,  cuencas  o  canales  poco  profundos  (generalmente  
con  una  profundidad  de  menos  de  1,0  m)  que  albergan  plantas  acuáticas  y  utilizan  mecanismos  
biológicos,  químicos  y  físicos  para  tratar  las  aguas  residuales.  Los  humedales  construidos  
suelen  tener  una  capa  impermeable  de  arcilla  o  membrana  sintética  y  estructuras  para  controlar  
la  dirección  del  flujo,  el  tiempo  de  detención  hidráulica  y  el  nivel  del  agua.  Dependiendo  del  
sistema,  pueden  contener  un  medio  poroso  inerte  como  piedras,  grava  o  arena.
Los  humedales  artificiales  son  diferentes  de  los  humedales  naturales  debido  a  la  interferencia  
humana,  como  los  vertederos,  el  drenaje,  las  alteraciones  del  flujo  y  las  propiedades  físicas.
El  uso  directo  de  humedales  naturales  para  el  tratamiento  de  aguas  residuales  tiene  grandes  
impactos  ambientales  y  no  debe  fomentarse.
Hay  básicamente  dos  tipos  de  humedales  construidos:

•  Humedales  de  flujo  superficial  (superficie  de  agua  libre).  Estos  se  asemejan  a  humedales  
naturales  en  apariencia,  porque  tienen  plantas  que  pueden  estar  flotando  y/o  enraizadas  
(emergentes  o  sumergidas)  en  una  capa  de  suelo  en  el  fondo,  y  el  agua  fluye  libremente  
entre  las  hojas  y  los  tallos  de  estas  plantas.  Puede  haber  áreas  abiertas  dominadas  por  
estas  plantas  o  islas  que  ejercen  funciones  de  hábitat.  Los  géneros  de  plantas  en  uso  
incluyen:  (a)  emergentes:  Typha,  Phragmites,  Scirpus,  (b)  sumergidas:  Potamogeon,  
Elodea,  etc.,  (c)  flotantes:  Eichornia  (jacinto  de  agua),  Lemna  (lenteja  de  agua).  Se  
prefieren  las  plantas  nativas.  Estos  humedales  presentan  una  ecología  acuática  muy  
compleja.  Pueden  o  no  tener  un  fondo  forrado,  dependiendo  de  los  requisitos  
ambientales.  La  profundidad  del  agua  está  entre  0,6  y  0,9  m  para  las  zonas  con  
vegetación  (o  menos,  en  el  caso  de  ciertas  plantas  emergentes),  y  entre  1,2  y  1,5  m  
para  las  zonas  de  aguas  libres.  Este  tipo  de  humedales  es  adecuado  para  recibir  
efluentes  de  lagunas  de  estabilización.
En  estas  condiciones  ocupan  una  superficie  de  1,5  a  3,0  m2/hab.  •  Humedales  de  
flujo  subterráneo  (sistemas  de  lecho  sumergido  con  vegetación).  Estos  no  se  parecen  a  los  
humedales  naturales  porque  no  hay  agua  libre  en  la  superficie.  Hay  un  lecho  compuesto  
por  pequeñas  piedras,  grava,  arena  o  tierra  que  da  soporte  al  crecimiento  de  las  plantas  
acuáticas.  El  nivel  del  agua  queda  por  debajo  de  la  superficie  del  lecho,  y  las  aguas  
residuales  fluyen  en  contacto  con  las  raíces  y  los  rizomas  de  las  plantas  (donde  se  
desarrolla  un  biofilm  bacteriano),  no  siendo  visibles  ni  disponibles  para  la  biota  acuática.  
Los  géneros  de  plantas  que  se  han  utilizado  son:  Typha,  Scirpus,  Carex  y  Phragmites.  
La  altura  media  está  entre  0,5  y  0,6  m  y  la  profundidad  del  agua  está  entre  0,4  y  0,5  m.  
La  grava  debe  tener  un  tamaño  que  permita  el  flujo  continuo  de  las  aguas  residuales  sin  
problemas  de  obstrucción.  Una  gran  parte  de  la  zona  del  subsuelo  es  anaeróbica,  con  
sitios  aeróbicos  inmediatamente  adyacentes  a  los  rizomas  y  raíces.  Existe  un  menor  
potencial  para  la  generación  de  malos  olores  y  la  aparición  de  mosquitos  y  ratas.  Estos  
humedales  son  aptos  para  recibir  efluentes  de  fosas  sépticas  y  reactores  anaerobios,  
pero  no  de  lagunas  de  estabilización,  debido  a  la  presencia  de  algas.  Para  efluentes  de  
fosas  sépticas,  los  requerimientos  de  terreno  se  encuentran  en  torno  a  5,0  a  6,0  m2/
hab,  y  para  efluentes  de  reactores  anaerobios,  entre  2,5  y  4,0  m2/hab.
Machine Translated by Google
Descripción  general  de  los  sistemas  de  tratamiento  de  aguas  residuales 197

En  cuanto  a  la  dirección  del  flujo  de  agua,  los  humedales  se  pueden  clasificar  en:

•  Flujo  vertical.  Típicamente,  un  filtro  de  arena  o  grava  plantado  con  vegetación.
En  el  fondo  del  medio  filtrante  hay  una  serie  de  sumideros  que  recogen  las  aguas  
residuales  tratadas.  El  funcionamiento  se  asemeja  a  la  rutina  de  un  filtro,  con  ciclos  de  
dosificación  y  drenaje,  diferenciándose  por  tanto  de  la  concepción  convencional  de  los  
humedales.  Con  dosificación  intermitente,  el  flujo  es  normalmente  a  través  de  medios  
no  saturados.
•  Flujo  horizontal.  La  concepción  más  clásica  de  los  humedales  construidos.
Puede  ser  con  flujo  superficial  o  subterráneo.

La  Figura  4.19  ilustra  las  principales  variantes  de  humedales  construidos.

Figura  4.19.  Diagrama  que  muestra  las  principales  variantes  de  humedales  construidos

Los  humedales  construidos  no  funcionan  bien  en  el  tratamiento  de  aguas  residuales  sin  
tratar.  Alguna  forma  de  tratamiento  primario  o  secundario  (por  ejemplo,  estanques  de  
estabilización  o  reactores  anaeróbicos)  debe  preceder  a  este  proceso  (Figura  4.20).  En  el  caso  
de  tener  tratamiento  secundario  previo,  se  pueden  alcanzar  valores  bajos  de  DBO,  SS  y  nitrógeno.
La  disposición  de  los  humedales  suele  ser  en  celdas  en  serie  o  en  paralelo.
Un  sistema  de  flujo  superficial  que  recibe  el  efluente  de  una  laguna  de  estabilización  puede  
operar  de  10  a  15  años  sin  necesidad  de  remover  el  material  compuesto  por
Machine Translated by Google
198  Introducción  a  las  características,  tratamiento  y  disposición  de  las  aguas  residuales

Figura  4.20.  Diagramas  de  flujo  típicos  de  los  sistemas  de  humedales

plantas  y  sólidos  sedimentados  inertes.  De  estos  sólidos,  la  mayor  parte  tiende  a  acumularse  en  el  
extremo  de  entrada  de  la  unidad.
La  operación  y  el  mantenimiento  de  los  humedales  construidos  es  muy  simple.  Además  de  las  
actividades  relacionadas  con  el  tratamiento  anterior,  el  mantenimiento  de  los  humedales  suele  estar  
asociado  con  el  control  de  plantas  acuáticas  y  mosquitos  no  deseados  (que  normalmente  no  son  un  
problema  en  sistemas  de  flujo  subterráneo  bien  diseñados  y  operados).  La  eliminación  de  las  plantas  
normalmente  no  es  necesaria,  pero  puede  ser  necesaria  una  cierta  poda  o  replantación  para  
mantener  las  condiciones  de  flujo  y  el  tratamiento  deseados.

4.5.4  Reactores  anaerobios
Hay  muchas  variantes  de  reactores  anaerobios.  Esta  sección  presenta  solo  los  dos  más  ampliamente  
aplicados  para  el  tratamiento  de  aguas  residuales  domésticas:

•  filtro  anaeróbico  (tratamiento  frecuente  de  efluentes  de  tanques  sépticos)  
•  reactor  UASB  (manto  de  lodo  anaeróbico  de  flujo  ascendente)

a)  Tanque  séptico  ­  sistema  de  filtro  anaeróbico

El  sistema  de  tanques  sépticos  seguido  de  filtros  anaerobios  (Figura  4.21)  ha  sido  ampliamente  
utilizado  en  áreas  rurales  y  en  comunidades  de  pequeño  tamaño.  Las  fosas  sépticas  eliminan  la  
mayor  parte  de  los  sólidos  en  suspensión,  que  se  sedimentan  y  se  someten  a  una  digestión  
anaerobia  en  el  fondo  de  la  fosa.
El  tanque  séptico  puede  ser  un  tanque  de  una  sola  cámara  o  un  tanque  de  dos  compartimentos  
(llamado  tanque  Imhoff).  En  el  tanque  de  una  cámara,  no  hay  separación  física  entre
Machine Translated by Google
Descripción  general  de  los  sistemas  de  tratamiento  de  aguas  residuales 199

las  regiones  de  sedimentación  de  sólidos  de  aguas  residuales  crudas  y  digestión  de  lodos  de  fondo.
Los  tanques  de  una  sola  cámara  pueden  ser  individuales  o  en  serie.
En  el  tanque  Imhoff,  la  sedimentación  se  produce  en  el  compartimento  superior  (compartimento  de  
sedimentación).  Los  sólidos  sedimentados  pasan  a  través  de  una  abertura  en  el  fondo  del  compartimento  y  
se  dirigen  al  compartimento  inferior  (compartimento  de  digestión).  A  continuación,  los  lodos  acumulados  se  
someten  a  una  digestión  anaeróbica.  Los  gases  provenientes  de  la  digestión  anaerobia  no  interfieren  en  el  
proceso  de  decantación,  ya  que  no  pueden  penetrar  en  el  interior  de  la  cámara  de  sedimentación.

Debido  a  que  los  tanques  sépticos  son  tanques  de  sedimentación  (sin  reacciones  bioquímicas  en  la  fase  
líquida),  la  eliminación  de  DBO  es  limitada.  El  efluente,  aún  con  alta  concentración  de  materia  orgánica,  pasa  
al  filtro  anaeróbico,  donde  se  realiza  una  mayor  remoción  en  condiciones  anaeróbicas.  El  filtro  es  un  reactor  
de  biopelícula:  la  biomasa  crece  adherida  a  un  medio  de  soporte,  generalmente  piedra.  Los  siguientes  puntos  
son  característicos  de  los  filtros  anaeróbicos,  a  diferencia  de  los  filtros  percoladores,  que  también  son  
reactores  de  biofilm  (ver  Sección  4.5.6):

•  el  flujo  de  líquido  es  hacia  arriba,  es  decir,  la  entrada  está  en  la  parte  inferior  y  la  salida  en  el
parte  superior  del  filtro  anaeróbico
•  el  filtro  anaeróbico  funciona  sumergido,  es  decir,  los  espacios  libres  se  llenan  de
líquido  
•  la  unidad  está  cerrada  •  la  

carga  de  DBO  aplicada  por  unidad  de  volumen  es  muy  alta,  lo  que  garantiza  condiciones  anaeróbicas

Figura  4.21.  Diagrama  de  flujo  típico  de  un  sistema  de  un  tanque  séptico  seguido  de  un  filtro  
anaeróbico  (fase  líquida)

La  eficiencia  de  una  fosa  séptica  –  filtro  anaeróbico  suele  ser  menor  en  comparación  con  los  sistemas  
completamente  aeróbicos,  aunque  en  la  mayoría  de  las  situaciones  es  suficiente.  El  sistema  ha  sido  
ampliamente  utilizado  para  pequeñas  poblaciones,  pero  ha  habido  una  tendencia  en  términos  de  tratamiento  
anaeróbico  que  favorece  el  uso  de  reactores  anaeróbicos  de  manto  de  lodos  (descritos  a  continuación).
La  producción  de  lodos  en  sistemas  anaerobios  es  muy  baja.  El  exceso  de  lodo  ya  está  digerido  y  puede  
pasar  directamente  a  la  deshidratación  (en  este  sistema,  normalmente  mediante  lechos  de  secado).
Machine Translated by Google
200  Introducción  a  las  características,  el  tratamiento  y  la  disposición  de  las  aguas  residuales

Al  ser  un  sistema  anaerobio,  siempre  existe  el  riesgo  de  generación  de  malos  olores.
Sin  embargo,  el  diseño  y  los  procedimientos  operativos  adecuados  pueden  contribuir  a  la  reducción  de  estos  
riesgos.  También  hay  que  recordar  que  la  fosa  séptica  y  los  reactores  anaerobios  son  unidades  cerradas.

b)  Reactores  de  manto  de  lodos  anaeróbicos  de  flujo  ascendente  (UASB)

Los  reactores  de  capa  de  lodo  anaeróbico  de  flujo  ascendente  (UASB)  son  actualmente  la  principal  tendencia  
en  el  tratamiento  de  aguas  residuales  en  algunos  países  de  clima  cálido,  ya  sea  como  unidades  individuales  
o  seguidos  de  alguna  forma  de  tratamiento  posterior.
En  los  reactores  UASB,  la  biomasa  crece  dispersa  en  el  líquido,  y  no  adherida  a  un  medio  de  soporte,  
como  en  el  caso  de  los  filtros  anaerobios.  Cuando  la  biomasa  crece  puede  formar  pequeños  gránulos,  que  
son  el  resultado  de  la  aglutinación  de  varios  microorganismos.  Estos  pequeños  gránulos  tienden  a  servir  
como  medio  de  soporte  para  otros  organismos.  La  granulación  aumenta  la  eficiencia  del  sistema,  pero  no  es  
esencial  para  el  funcionamiento  del  reactor,  y  en  realidad  es  difícil  de  obtener  con  aguas  residuales  
domésticas.

La  concentración  de  la  biomasa  en  el  reactor  es  muy  alta,  lo  que  justifica  el  nombre  de  manto  de  lodos.  
Debido  a  esta  alta  concentración,  el  volumen  requerido  para  el  reactor  UASB  se  reduce  considerablemente  
en  comparación  con  todos  los  demás  sistemas  de  tratamiento.
El  líquido  entra  por  el  fondo,  donde  se  encuentra  con  el  manto  de  lodos,  provocando  la  adsorción  de  la  
materia  orgánica  por  parte  de  la  biomasa.  El  flujo  es  ascendente.  Como  resultado  de  la  actividad  anaeróbica,  
se  forman  gases  (principalmente  metano  y  dióxido  de  carbono)  y  las  burbujas  también  presentan  una  
tendencia  ascendente.  La  parte  superior  del  reactor  anaeróbico  de  manto  de  lodos  presenta  una  estructura,  
cuyas  funciones  son  la  separación  y  acumulación  del  gas  y  la  separación  y  retorno  de  los  sólidos  (biomasa).  
De  esta  manera,  la  biomasa  se  mantiene  en  el  sistema  (lo  que  genera  altas  concentraciones  en  el  reactor)  
y  solo  una  pequeña  fracción  sale  con  el  efluente.  Esta  estructura  se  llama  separador  trifásico,  ya  que  separa  
el  líquido,  los  sólidos  y  los  gases.  La  forma  del  separador  es  frecuentemente  la  de  un  cono  invertido  o  
pirámide.

El  gas  se  recoge  en  la  parte  superior  del  separador,  en  el  compartimento  de  gas,
de  donde  se  puede  extraer  para  su  reutilización  (energía  del  metano)  o  quema.
Los  sólidos  se  asientan  en  la  parte  superior  del  separador,  en  el  compartimento  de  decantación,  y  
escurren  por  las  paredes  muy  inclinadas  hasta  regresar  al  cuerpo  del  reactor.  De  esta  forma,  gran  parte  de  
la  biomasa  es  retenida  por  el  sistema  por  simple  retorno  gravitacional  (a  diferencia  del  proceso  de  lodos  
activados,  que  requiere  bombeo  del  lodo  de  retorno).  Debido  a  la  alta  retención  de  sólidos,  el  tiempo  de  
detención  hidráulica  puede  ser  bajo  (del  orden  de  6  a  10  h).  Debido  a  que  las  burbujas  de  gas  no  penetran  
en  la  zona  de  sedimentación,  la  separación  sólido­líquido  no  se  ve  perjudicada.  El  efluente  se  clarifica  
relativamente  cuando  sale  del  compartimiento  de  sedimentación  y  la  concentración  de  la  biomasa  en  el  
reactor  se  mantiene  a  un  nivel  alto.

La  Figura  4.22  presenta  una  vista  esquemática  de  un  reactor  UASB.  Varias  configuraciones
son  posibles,  incluyendo  tanques  circulares,  cuadrados  o  rectangulares.
La  producción  de  lodos  es  muy  baja.  El  lodo  desechado  del  reactor  ya  está  digerido  y  espesado,  y  
puede  ser  simplemente  deshidratado  en  lechos  de  secado  u  otro  proceso  de  deshidratación.  La  
deshidratabilidad  del  lodo  es  muy  buena.
Machine Translated by Google
Descripción  general  de  los  sistemas  de  tratamiento  de  aguas  residuales 201

Figura  4.22.  Esquemas  de  un  reactor  UASB  (principio  de  funcionamiento  y  vista  esquemática)

El  diagrama  de  flujo  de  la  planta  se  simplifica  aún  más  por  el  hecho  de  que,  a  diferencia  de
filtros  anaerobios  y  otros  sistemas,  no  hay  necesidad  de  sedimentación  primaria.
La  figura  4.23  presenta  el  diagrama  de  flujo  de  un  sistema  de  tratamiento  de  aguas  residuales  compuesto
por  un  reactor  UASB.
El  riesgo  de  generación  o  liberación  de  malos  olores  puede  reducirse  en  gran  medida  mediante  un  diseño  
cuidadoso,  no  solo  en  los  cálculos  cinéticos,  sino  principalmente  en  los  aspectos  hidráulicos.  El  sellado  
completo  del  reactor,  incluyendo  una  salida  sumergida  del  efluente  y  la  reducción  de  vertederos,  contribuye  
notablemente  a  la  reducción  de  estos  riesgos.  A  esto  también  contribuye  la  adecuada  operación  del  reactor.

Un  aspecto  característico  de  este  proceso  es  la  limitación  en  la  eliminación  de  DBO  por  lo  tanto  menor  
eficiencia,  que  ronda  el  70%  tems.  Esto  no   , que  en  la  mayoría  de  los  otros  sistemas.
debe  ser  considerado  una  desventaja  en  sí  mismo,  sino  como  una  característica  del  proceso.  Para  alcanzar  
la  eficiencia  deseada,  alguna  forma  de  post­tratamiento  debe  seguir  a  los  reactores  UASB.  El  proceso  de  
post­tratamiento  puede  ser  cualquiera  de  los  procesos  secundarios  (aeróbicos  o  anaeróbicos)  cubiertos  en  
este  capítulo,  o  un  proceso  físico­químico,  como  la  flotación  por  aire  disuelto.  La  diferencia  es  que  la  etapa  
de  postratamiento  es  mucho  más  compacta,  ya  que  en  la  etapa  anaeróbica  se  ha  eliminado  previamente  
alrededor  del  70%  de  la  carga  orgánica.  Además,  en  el  caso  de  procesos  de  post­tratamiento  que  incorporan  
aireación,  el  consumo  de  energía  es  menor,  en  virtud  de  la  menor  carga  orgánica  afluente  al  tanque  aireado.  
La  producción  total  de  lodos  también  será  menor.  El  tamaño  total  (volumen)  de  todas  las  unidades  de  
tratamiento  en  el
Machine Translated by Google
202  Introducción  a  las  características,  tratamiento  y  disposición  de  las  aguas  residuales

Figura  4.23.  Diagrama  de  flujo  típico  de  un  sistema  de  reactor  UASB  (fase  líquida)

UASB:  el  sistema  de  postratamiento  será  un  poco  más  pequeño  en  comparación  con  la  
alternativa  sin  reactor  UASB.  Por  lo  tanto,  se  suele  obtener  una  economía  en  los  costos  de  
construcción  y  operación,  en  comparación  con  los  sistemas  convencionales  no  precedidos  por  
una  etapa  anaeróbica.
La  figura  4.24  ilustra  algunas  de  las  principales  combinaciones  posibles  de  reactores  UASB  
con  sistemas  de  postratamiento.  Se  puede  observar  que  en  los  sistemas  de  reactor  aerobio  
UASB  –  lodos  activados  y  UASB  –  biopelícula,  el  lodo  excedente  biológico  aerobio  simplemente  
se  devuelve  al  reactor  UASB,  donde  se  somete  a  digestión  y  espesamiento  con  el  lodo  anaerobio,  
prescindiendo  de  la  digestión  y  espesamiento  por  separado.  unidades  para  el  lodo  aeróbico.  De  
este  modo  se  obtiene  una  gran  simplificación  en  el  diagrama  de  flujo  general,  incluidas  las  fases  
líquida  (aguas  residuales)  y  sólida  (lodos).

4.5.5  Sistema  de  lodos  activados
Hay  muchas  variantes  del  proceso  de  lodos  activados,  y  la  presente  sección  cubre  solo  las  
principales.  Bajo  esta  perspectiva,  los  sistemas  de  lodos  activados  pueden  clasificarse  según  las  
siguientes  categorías:

•  División  según  la  edad  del  lodo  (ver  concepto  de  edad  del  lodo  en  el  ítem  a
abajo):  •  
Lodos  activados  convencionales  •  
Aireación  extendida

•  División  según  caudal:  •  Caudal  
continuo  •  Caudal  
intermitente  (reactores  discontinuos  secuenciales  y  variantes)

•  División  en  cuanto  a  los  objetivos  del  tratamiento:  •  
Eliminación  de  carbono  (DBO)  •  
Eliminación  de  carbono  y  nutrientes  (N  y/o  fósforo)
Machine Translated by Google

Figura  4.24.  Ejemplos  de  diagramas  de  flujo  de  reactores  UASB  seguidos  de  procesos  de  
postratamiento  (fase  líquida)
Machine Translated by Google
204  Introducción  a  las  características,  tratamiento  y  disposición  de  las  aguas  residuales

En  esta  sección  se  presenta  una  breve  descripción  de  las  principales  variantes  del  activado
proceso  de  lodos,  que  son  una  combinación  de  las  divisiones  anteriores:

•  Lodos  activados  convencionales  (flujo  continuo)  •  Aireación  
extendida  (flujo  continuo)  •  Reactores  
discontinuos  secuenciales  (operación  intermitente)  •  Lodos  
activados  con  eliminación  biológica  de  nitrógeno  •  Lodos  
activados  con  eliminación  biológica  de  nitrógeno  y  fósforo

Todos  los  sistemas  anteriores  se  pueden  utilizar  como  postratamiento  del  efluente  de  los  
reactores  anaeróbicos  (UASB).  En  este  caso,  los  tanques  de  sedimentación  primaria  (si  existen)  
se  sustituyen  por  el  reactor  anaerobio,  y  el  lodo  excedente  de  la  etapa  aerobia,  si  aún  no  está  
estabilizado,  se  bombea  de  regreso  al  reactor  anaerobio,  donde  se  espesa  y  se  digiere.  La  
eliminación  biológica  de  nutrientes  es  menos  eficiente  con  el  pretratamiento  anaeróbico,  y  pueden  
ser  necesarias  adaptaciones  o  incorporación  de  tratamientos  físico­químicos.

a)  Lodos  activados  convencionales

Al  analizar  los  sistemas  de  estanques  aireados  descritos  en  los  puntos  anteriores,  se  hace  
evidente  que  se  podría  lograr  una  reducción  del  volumen  requerido  aumentando  la  concentración  
de  biomasa  en  suspensión  en  el  líquido.  Cuantas  más  bacterias  haya  en  suspensión,  mayor  será  
el  consumo  de  alimentos,  por  lo  tanto  mayor  será  la  asimilación  de  la  materia  orgánica  presente  
en  las  aguas  residuales  sin  tratar.
Dentro  de  este  concepto,  analizando  el  sistema  de  estanques  aireados  –  estanques  de  
decantación  descrito  anteriormente,  se  puede  observar  que  existe  un  almacenamiento  de  
bacterias  aún  activas  en  la  unidad  de  decantación.  Si  parte  de  estas  bacterias  se  devuelve  a  la  
unidad  de  aireación,  la  concentración  de  bacterias  en  esta  unidad  aumentará  considerablemente.  
Este  es  el  principio  básico  del  sistema  de  lodos  activados,  en  el  que  los  sólidos  se  reciclan  
mediante  bombeo,  desde  el  fondo  de  la  unidad  de  sedimentación,  a  la  unidad  de  aireación.  Por  
lo  tanto,  los  siguientes  elementos  son  esenciales  en  el  sistema  de  lodos  activados  (flujo  de  líquido)  (ver  Figu

•  tanque  de  aireación  (reactor)  
•  tanque  de  sedimentación  (tanque  de  sedimentación  secundario,  también  llamado  
• clarificador  final)  bombas  para  la  
recirculación  de  lodos  •  eliminación  del  lodo  excedente  biológico

La  biomasa  se  puede  separar  en  el  tanque  de  sedimentación  secundaria  debido  a  su  
propiedad  de  flocular.  Esto  se  debe  a  que  muchas  bacterias  tienen  una  matriz  gelatinosa  que  les  
permite  aglutinarse.  El  flóculo  tiene  mayores  dimensiones,  lo  que  facilita  la  sedimentación  (ver  
Figura  4.26).
La  concentración  de  sólidos  en  suspensión  en  el  tanque  de  aireación  del  sistema  de  lodos  
activados  es  más  de  10  veces  mayor  que  en  un  estanque  aireado  de  mezcla  completa.
El  tiempo  de  detención  del  líquido  es  muy  bajo,  del  orden  de  6  a  8  horas  en  el  sistema  
convencional  de  lodos  activados,  lo  que  implica  que  el  volumen  del  tanque  de  aireación  es  muy  
pequeño.  Sin  embargo,  debido  a  la  recirculación  de  lodos,  los  sólidos  (biomasa)
Machine Translated by Google
Descripción  general  de  los  sistemas  de  tratamiento  de  aguas  residuales 205

Figura  4.25.  Esquemas  de  las  unidades  de  la  etapa  biológica  del  sistema  de  lodos  activados

Figura  4.26.  Esquemas  de  bacterias  y  otros  microorganismos  que  forman  un  flóculo  de  
lodo  activado

permanecer  en  el  sistema  por  un  tiempo  mayor  que  el  del  líquido.  El  tiempo  de  retención  de  los  
sólidos  en  el  sistema  se  denomina  edad  del  lodo  o  tiempo  de  retención  de  sólidos,  que  es  del  
orden  de  4  a  10  días  en  el  sistema  convencional  de  lodos  activados.  Es  esta  mayor  retención  
de  los  sólidos  en  el  sistema  lo  que  garantiza  la  alta  eficiencia  de  los  fangos  activados,  ya  que  la  
biomasa  tiene  tiempo  suficiente  para  metabolizar  la  práctica  totalidad  de  la  materia  orgánica  de  
las  aguas  residuales.  En  el  reactor  UASB  descrito  en  el  apartado  anterior,  la  biomasa  se  
devuelve  al  compartimento  de  digestión  por  gravedad  desde  el  compartimento  de  decantación  
situado  encima  del  compartimento  de  digestión  y,  por  tanto,  el  tiempo  de  retención  de  sólidos  
es  también  mayor  que  el  tiempo  de  detención  hidráulica.
En  el  sistema  de  lodos  activados,  los  tanques  suelen  estar  hechos  de  hormigón,  a  diferencia  
de  los  estanques  de  estabilización.  Para  ahorrar  energía  en  la  aireación,  se  elimina  parte  de  la  
materia  orgánica  (en  suspensión,  sedimentable)  de  las  aguas  residuales.
Machine Translated by Google
206  Introducción  a  las  características,  tratamiento  y  disposición  de  las  aguas  residuales

antes  del  tanque  de  aireación,  en  el  tanque  de  sedimentación  primaria.  Por  lo  tanto,  los  sistemas  
convencionales  de  lodos  activados  también  tienen  como  parte  integral  el  tratamiento  primario  
(Figura  4.27).

Figura  4.27.  Diagrama  de  flujo  típico  del  sistema  de  lodos  activados  convencional  (fase  líquida)

Debido  a  la  llegada  continua  de  alimentos  en  forma  de  DBO  al  tanque  de  aireación,  las  
bacterias  crecen  y  se  reproducen  continuamente.  Si  se  permitiera  un  crecimiento  poblacional  
indefinido,  las  bacterias  alcanzarían  concentraciones  excesivas  en  el  tanque  de  aireación,  
dificultando  la  transferencia  de  oxígeno  a  todas  las  células  bacterianas.  Además  de  esto,  el  
tanque  de  sedimentación  secundario  se  sobrecargaría,  los  sólidos  no  sedimentarían  bien  y  
comenzarían  a  salir  con  el  efluente  final,  deteriorando  así  su  calidad.  Para  mantener  el  sistema  
en  equilibrio,  es  necesario  extraer  aproximadamente  la  misma  cantidad  de  biomasa  que  ha  
aumentado  con  la  reproducción.  Este  es,  por  tanto,  el  lodo  excedente  biológico  que  se  puede  
desechar  directamente  del  reactor  o  de  la  línea  de  recirculación.  El  exceso  de  lodos  debe  
someterse  a  un  tratamiento  adicional  en  la  línea  de  tratamiento  de  lodos.

El  sistema  de  lodos  activados  convencional  requiere  poca  tierra  y  tiene  muy  buenas  
eficiencias  de  remoción.  Sin  embargo,  el  diagrama  de  flujo  del  sistema  es  más  complejo  que  en  
la  mayoría  de  los  otros  sistemas  de  tratamiento,  lo  que  requiere  más  habilidad  para  su  control  y  
operación.  Los  costos  de  energía  para  la  aireación  son  más  altos  que  para  los  estanques  aireados.

b)  Aireación  extendida

En  el  sistema  de  lodos  activados  convencional ,  el  tiempo  promedio  de  retención  del  lodo  en  el  
sistema  es  de  4  a  10  días.  Con  esta  edad  del  lodo,  la  biomasa  eliminada  en  el  lodo  en  exceso  
aún  requiere  una  etapa  de  estabilización  en  el  tratamiento  del  lodo.  Esto  se  debe  al  alto  nivel  de  
materia  orgánica  biodegradable  en  su  composición  celular.
Sin  embargo,  si  la  biomasa  se  retiene  en  el  sistema  por  un  período  más  largo,  con  una  edad  
del  lodo  de  alrededor  de  18  a  30  días  (de  ahí  el  nombre  de  aireación  extendida),  recibiendo  la  
misma  carga  de  DBO  que  el  sistema  convencional,  hay  una  menor  disponibilidad  de  alimento  
para  las  bacterias  Debido  a  la  mayor  edad  de  los  lodos,  el  reactor  tiene  un  mayor  volumen  (el  
tiempo  de  detención  del  líquido  es  del  orden  de  16  a  24  horas).  Por  lo  tanto,  hay
Machine Translated by Google
Descripción  general  de  los  sistemas  de  tratamiento  de  aguas  residuales 207

menos  materia  orgánica  por  unidad  de  volumen  del  tanque  de  aireación  y  por  unidad  de  masa  microbiana.  
En  consecuencia,  para  sobrevivir,  las  bacterias  comienzan  a  utilizar  en  sus  procesos  metabólicos  la  
materia  orgánica  de  su  material  celular.  Esta  materia  orgánica  celular  se  convierte  en  dióxido  de  carbono  
y  agua  a  través  de  la  respiración.  Esto  corresponde  a  una  estabilización  (digestión)  de  la  biomasa,  que  
tiene  lugar  en  el  tanque  de  aireación.  Mientras  que  en  el  sistema  convencional  la  estabilización  de  lodos  
se  realiza  por  separado  (en  digestores  de  lodos  en  la  línea  de  tratamiento  de  lodos),  en  los  sistemas  de  
aireación  extendida  la  digestión  se  realiza  simultáneamente  con  la  estabilización  de  DBO  en  el  reactor.

Al  no  ser  necesario  estabilizar  por  separado  los  lodos  biológicos  sobrantes,  se  evita  también  la  
generación  de  otro  tipo  de  lodos  en  el  sistema  que  requerirían  un  tratamiento  posterior.  En  consecuencia,  
los  sistemas  de  aireación  prolongada  no  suelen  tener  tanques  de  sedimentación  primarios.  Se  obtiene  
una  gran  simplificación  en  el  diagrama  de  flujo:  no  hay  tanques  de  sedimentación  primaria  ni  unidades  de  
digestión  de  lodos  (Figura  4.28).

Figura  4.28.  Diagrama  de  flujo  del  sistema  de  aireación  extendida  (fase  líquida)

La  consecuencia  de  esta  simplificación  en  el  sistema  es  el  gasto  energético  por  aireación,  que  se  
debe,  no  sólo  a  la  eliminación  de  la  DBO  entrante,  sino  también  a  la  digestión  aeróbica  de  los  lodos  en  el  
reactor.  Por  otro  lado,  la  reducción  en  la  disponibilidad  de  alimento  y  su  asimilación  prácticamente  total  
por  parte  de  la  biomasa  hace  que  la  aireación  prolongada  sea  uno  de  los  procesos  de  tratamiento  de  
aguas  residuales  más  eficientes  en  términos  de  eliminación  de  DBO.

c)  Funcionamiento  intermitente  (reactores  discontinuos  de  secuenciación)

Los  sistemas  de  lodos  activados  descritos  anteriormente  son  de  flujo  continuo  con  relación  a  las  aguas  
residuales,  es  decir,  las  aguas  residuales  siempre  están  entrando  y  saliendo  del  reactor.  Sin  embargo,  
existe  una  variante  del  sistema  que  tiene  flujo  y  operación  intermitentes ,  también  llamada  reactor  
secuencial  por  lotes  (SBR).
El  principio  del  proceso  de  lodos  activados  con  operación  intermitente  consiste  en  la  incorporación  
de  todas  las  unidades,  procesos  y  operaciones  normalmente
Machine Translated by Google
208  Introducción  a  las  características,  tratamiento  y  disposición  de  las  aguas  residuales

asociado  al  lodo  activado  convencional  (sedimentación  primaria,  oxidación  biológica,  sedimentación  
secundaria,  bombeo  de  lodos)  dentro  de  un  único  tanque.  Usando  un  solo  tanque,  estos  procesos  y  
operaciones  se  convierten  en  secuencias  en  el  tiempo  y  no  en  unidades  separadas,  como  en  los  
procesos  convencionales  con  flujo  continuo.  El  proceso  de  fangos  activados  con  flujo  intermitente  
puede  utilizarse  en  las  edades  de  fangos  de  aireación  convencional  o  en  las  de  aireación  extendida,  
aunque  esta  última  es  más  común,  debido  a  su  mayor  sencillez  operativa.  En  el  modo  de  aireación  
extendida,  el  tanque  también  incorpora  el  papel  de  la  unidad  de  digestión  de  lodos  (aeróbica).

El  proceso  consiste  en  un  reactor  de  mezcla  completa  donde  ocurren  todas  las  etapas  de  
tratamiento.  Esto  se  logra  mediante  el  establecimiento  de  ciclos  de  operación  con  duración  definida.  
La  masa  biológica  permanece  en  el  reactor,  eliminando  la  necesidad  de  sedimentación  y  bombeo  de  
lodos  por  separado.  La  retención  de  biomasa  ocurre  porque  no  se  retira  con  el  sobrenadante  
(efluente  final)  después  de  la  etapa  de  sedimentación,  quedando  en  el  tanque.  El  ciclo  normal  de  
tratamiento  se  compone  de  las  siguientes  etapas:

•  Llenado  (entrada  del  afluente  en  el  reactor)  •  Reacción  
(aireación/mezcla  del  líquido/biomasa  contenida  en  el  reactor)  •  Decantación  (sedimentación  
y  separación  de  sólidos  en  suspensión  de  las  aguas  residuales  tratadas)  •  Extracción  (eliminación  
del  sobrenadante,  
que  es  el  efluente  tratado  de  la
reactor)
•  Ralentí  (regulación  del  ciclo  y  eliminación  del  lodo  sobrante)

La  duración  habitual  de  cada  etapa  dentro  del  ciclo  puede  verse  alterada  en  función  de  las  
variaciones  de  caudal  del  afluente,  las  necesidades  de  tratamiento  y  las  características  de  las  aguas  
residuales  y  la  biomasa.
El  desecho  de  lodos  excedentes  generalmente  ocurre  en  la  última  etapa  (ralentí),  cuyo  propósito  
es  permitir  el  ajuste  de  las  etapas  dentro  de  los  ciclos  de  operación  de  cada  reactor.  Sin  embargo,  
como  esta  etapa  es  opcional  o  puede  ser  corta,  el  desperdicio  de  lodos  puede  ocurrir  en  otras  fases  
del  proceso.  La  cantidad  y  frecuencia  de  desecho  de  lodos  se  establecen  en  función  de  los  requisitos  
de  rendimiento,  al  igual  que  en  los  procesos  convencionales  de  flujo  continuo.

El  diagrama  de  flujo  del  proceso  se  simplifica  enormemente  debido  a  la  eliminación  de  varias  
unidades,  en  comparación  con  los  sistemas  de  lodos  activados  de  flujo  continuo.  Las  únicas  unidades  
en  un  SBR  que  operan  en  el  modo  de  aireación  extendida  son:  pantallas,  cámara  de  arena,  reactores,  
espesador  de  lodos  (opcional)  y  secado  de  lodos  (Figura  4.29).
Con  las  aguas  residuales  domésticas,  que  llegan  a  la  planta  de  tratamiento  las  24  horas  del  día,  es  
necesario  más  de  un  tanque,  ya  que  sólo  el  tanque  en  etapa  de  llenado  es  apto  para  recibir  las  
aguas  residuales  entrantes.
Existen  algunas  variantes  de  los  sistemas  de  reactores  por  lotes  de  secuenciación  relacionadas  
con  su  funcionamiento  (alimentación  continua  y  extracción  discontinua  de  sobrenadante),  así  como  
en  la  secuencia  y  duración  de  las  etapas  dentro  de  cada  ciclo.  Estas  variaciones  pueden  conducir  
a  simplificaciones  adicionales  en  el  proceso  oa  la  eliminación  biológica  de  nutrientes.
Machine Translated by Google
Descripción  general  de  los  sistemas  de  tratamiento  de  aguas  residuales 209

Figura  4.29.  Diagrama  de  flujo  de  un  sistema  de  reactor  por  lotes  de  secuenciación  en  el  modo  de  aireación  
extendida  (fase  líquida)

d)  Lodos  activados  con  eliminación  biológica  de  nitrógeno

El  sistema  de  lodos  activados  es  capaz  de  producir,  sin  alteraciones  del  proceso,  una  
conversión  satisfactoria  de  amoníaco  a  nitrato  (nitrificación).  En  este  caso,  solo  se  elimina  
amoníaco  y  no  nitrógeno,  ya  que  solo  hay  una  conversión  de  la  forma  de  nitrógeno.  La  
nitrificación  ocurre  casi  sistemáticamente  en  regiones  de  clima  cálido  a  menos  que  exista  
algún  problema  ambiental  en  el  tanque  de  aireación,  como  falta  de  oxígeno  disuelto,  pH  
bajo,  poca  biomasa  o  presencia  de  sustancias  tóxicas  o  inhibidoras.
La  eliminación  biológica  de  nitrógeno  se  logra  en  ausencia  de  oxígeno  disuelto,  pero  en  
presencia  de  nitratos  (llamadas  condiciones  anóxicas).  En  estas  condiciones,  un  grupo  de  
bacterias  utiliza  los  nitratos  en  su  proceso  de  respiración,  convirtiéndolos  en  gas  nitrógeno,  
que  se  escapa  a  la  atmósfera.  Este  proceso  se  llama  desnitrificación.  Para  lograr  la  
desnitrificación  en  el  lodo  activado,  son  necesarias  modificaciones  en  el  proceso,  incluyendo  
la  creación  de  zonas  anóxicas  y  posibles  reciclados  internos.
A  pesar  de  que  la  remoción  de  nitrógeno  se  considera  como  tratamiento  terciario,  la  
remoción  biológica  se  presenta  en  este  rubro  de  tratamiento  secundario,  ya  que  consiste  en  
procesos  esencialmente  biológicos  y  puede  lograrse  mediante  adaptaciones  en  el  diagrama  
de  flujo  del  proceso  de  lodos  activados  a  nivel  secundario.
En  los  sistemas  de  lodos  activados  donde  se  produce  la  nitrificación  (principalmente  en  
regiones  de  clima  cálido),  es  interesante  inducir  la  desnitrificación  de  forma  intencionada  en  
el  reactor.  Los  motivos  suelen  estar  asociados  a  aspectos  puramente  operativos,  así  como  
a  la  calidad  final  del  efluente:

•  Ahorro  de  oxígeno  (economía  energética  en  la  aireación).  En  condiciones  anóxicas,  
las  bacterias  facultativas  eliminan  la  DBO  utilizando  el  nitrato  en  sus  procesos  
respiratorios,  lo  que  conduce  a  una  economía  de  oxígeno,  es  decir,  de  energía  
utilizada  para  la  aireación.  Esta  economía  compensa  parcialmente  el  gasto  
energético  por  nitrificación,  que  se  produce,  necesariamente,  en  condiciones  
aeróbicas.
Machine Translated by Google
210  Introducción  a  las  características,  tratamiento  y  disposición  de  las  aguas  residuales

•  Ahorro  de  alcalinidad  (preservación  de  la  capacidad  amortiguadora).  Durante  la  nitrificación,  se  
generan  iones  H+  y  se  consume  alcalinidad,  lo  que  puede  conducir  a  una  disminución  del  pH  en  
el  tanque  de  aireación.  Por  el  contrario,  la  desnitrificación  consume  H+  y  genera  alcalinidad,  
compensando  parcialmente  los  mecanismos  de  reducción  del  pH  que  ocurren  en  la  nitrificación.  
•  Funcionamiento  del  depósito  de  sedimentación  secundario  

(para  evitar  la  elevación  de  lodos).  Si  se  produce  desnitrificación  en  condiciones  anóxicas  en  los  
tanques  de  sedimentación  secundarios,  se  producirán  pequeñas  burbujas  de  gas  nitrógeno.  
Estas  burbujas  tienden  a  adherirse  a  los  flóculos  de  sedimentación,  arrastrándolos  a  la  superficie  
y  provocando  una  pérdida  de  biomasa  y  un  deterioro  de  la  calidad  del  efluente  final.  •  Control  de  
nutrientes  (eutrofización).  La  reducción  de  los  niveles  de  nitrógeno  es  importante  cuando  el  
efluente  se  descarga  en  cuerpos  de  agua  sensibles  que  están  sujetos  a  eutrofización  (ver  Capítulo  3).

A  continuación  se  enumeran  las  principales  variantes  del  proceso  de  nitrificación  y  desnitrificación  
combinadas  en  un  solo  reactor.  Estos  sistemas  no  se  describen  en  este  capítulo,  pero  se  detallan  en  los  
Capítulos  35  y  36  de  este  libro.

•  Desnitrificación  previa  (eliminación  de  nitrógeno  con  carbono  de  las  aguas  residuales  sin  tratar)  •  
Desnitrificación  posterior  (eliminación  de  nitrógeno  con  carbono  de  las  aguas  residuales  endógenas)
ración)  •  
Proceso  de  cuatro  etapas  de  Bardenpho  •  
Zanjas  de  oxidación  •  

Reactores  por  lotes  de  secuenciación

e)  Lodos  activados  con  eliminación  biológica  de  nitrógeno  y  fósforo

Aunque  la  remoción  de  fósforo  se  puede  considerar  como  un  tratamiento  terciario,  la  remoción  biológica  
se  presenta  en  esta  sección  sobre  el  tratamiento  secundario  porque  consiste  esencialmente  en  mecanismos  
biológicos  y  se  puede  lograr  a  través  de  adaptaciones  del  diagrama  de  flujo  del  proceso  de  lodos  activados  
a  nivel  secundario.
Es  imprescindible  disponer  de  zonas  anaerobias  y  aerobias  en  la  línea  de  tratamiento  para  la  

eliminación  biológica  del  fósforo.  La  zona  anaeróbica  se  considera  un  selector  biológico  para  los  organismos  
acumuladores  de  fósforo.  Esta  zona  permite  una  ventaja  en  términos  de  competencia  para  los  organismos  
acumuladores  de  fósforo,  ya  que  pueden  asimilar  el  sustrato  de  esta  zona  antes  que  los  demás  
microorganismos.  De  esta  forma,  la  zona  anaeróbica  brinda  buenas  condiciones  para  el  desarrollo  o  
selección  de  una  gran  población  de  organismos  acumuladores  de  fósforo  en  el  sistema,  los  cuales  
absorben  cantidades  sustanciales  de  fósforo  del  líquido,  muy  superiores  a  los  requerimientos  metabólicos  
normales.  Cuando  el  lodo  excedente  biológico  se  elimina  del  sistema,  se  elimina  el  fósforo,  ya  que  está  
presente  en  altas  concentraciones  en  los  organismos  acumuladores  de  fósforo  que  forman  parte  del  lodo  
extraído.

A  continuación  se  enumeran  algunos  de  los  principales  procesos  utilizados  para  la  eliminación  de  
nitrógeno  y  fósforo  en  el  sistema  de  lodos  activados.  Los  procesos  empleados  para  eliminar  solo  el  fósforo  
no  se  enumeran  debido  a  las  dificultades  que  estos  experimentan  con  la  presencia  de  nitratos  en  la  zona  
anaeróbica.  La  nitrificación  ocurre  casi  sistemáticamente  en  las  plantas  de  lodos  activados  en  regiones  de  
clima  cálido.  Si  la  desnitrificación  eficiente
Machine Translated by Google
Descripción  general  de  los  sistemas  de  tratamiento  de  aguas  residuales 211

no  se  proporciona  en  el  reactor,  cantidades  sustanciales  de  nitratos  se  devuelven  a  la  zona  anaeróbica  a  
través  de  las  líneas  de  reciclaje,  lo  que  perjudica  el  mantenimiento  de  condiciones  anaeróbicas  estrictas  
en  la  zona  anaeróbica.  Por  esta  razón,  se  fomenta  la  eliminación  de  nitrógeno,  incluso  si,  en  términos  de  
los  requisitos  del  cuerpo  de  agua,  solo  existe  la  necesidad  de  eliminar  el  fósforo.

Los  procesos  solo  se  enumeran  aquí,  pero  se  detallan  más  en  los  Capítulos  35  y  36.
La  literatura  presenta  una  nomenclatura  divergente  en  relación  a  algunos  procesos,  en  función  de  
variaciones  entre  denominaciones  comerciales  y  científicas.

•  Proceso  A2O  (Phoredox  de  tres  etapas)  •  Proceso  
Bardenpho  de  cinco  etapas  (Phoredox)  •  Proceso  UCT  •  
Proceso  UCT  
modificado  •  Reactores  por  lotes  
de  secuenciación

Si  todavía  se  desean  mayores  eficiencias  para  la  eliminación  de  fósforo,  el  pulido  de  efluentes
se  puede  adoptar.  Los  métodos  empleados  son:

•  adición  de  coagulantes  (iones  metálicos):  precipitación  de  fósforo  •  filtración  de  
efluentes:  eliminación  del  fósforo  presente  en  los  sólidos  en  suspensión
en  el  efluente  •  

combinación  de  adición  de  coagulantes  y  filtración

Estos  métodos  de  pulido  físico­químico  también  se  pueden  emplear  para  la  eliminación  de  P  de  otros  
procesos  biológicos  de  tratamiento  de  aguas  residuales,  y  no  solo  del  proceso  de  lodos  activados.

4.5.6  Reactores  de  biopelícula  aeróbicos

En  este  apartado,  las  unidades  aeróbicas  son  reactores  de  biofilm,  en  los  que  la  biomasa  crece  unida  a  un  
medio  de  soporte.  Existen  muchas  variantes  dentro  de  este  amplio  concepto,  y  en  esta  sección  se  
presentan  las  siguientes:

•  Filtro  percolador  de  baja  tasa  •  
Filtro  percolador  de  alta  tasa  •  
Biofiltros  aireados  sumergidos  •  Contactores  
biológicos  giratorios

Todos  los  sistemas  pueden  ser  utilizados  como  post­tratamiento  del  efluente  de  reactores  anaerobios.  
En  este  caso,  los  tanques  de  sedimentación  primaria  se  sustituyen  por  el  reactor  anaerobio,  y  los  lodos  
excedentes  de  la  etapa  aerobia,  si  aún  no  están  estabilizados,  se  bombean  de  regreso  al  reactor  anaerobio,  
donde  se  espesan  y  digieren.

a)  Filtro  percolador  de  baja  tasa

Un  filtro  percolador  consiste  en  un  lecho  de  material  grueso,  como  piedras,  grava,  escoria  de  alto  horno,  
material  plástico  u  otro,  sobre  el  que  se  aplica  el  agua  residual,  en  forma  de  gotas  o  chorros.  Después  de  
la  aplicación,  las  aguas  residuales  se  filtran  en  dirección  a  los  desagües  del  fondo.  Esta  percolación  
permite  el  crecimiento  bacteriano  en  el
Machine Translated by Google
212  Introducción  a  las  características,  tratamiento  y  disposición  de  las  aguas  residuales

superficie  del  medio  de  soporte,  formando  una  biopelícula  adherida.  Con  el  paso  de  las  aguas  
residuales,  se  produce  un  contacto  entre  los  microorganismos  y  la  materia  orgánica.

Los  filtros  percoladores  son  sistemas  aeróbicos  porque  el  aire  circula  entre  los  espacios  
vacíos  entre  las  piedras,  suministrando  el  oxígeno  para  la  respiración  de  los  microorganismos.  
La  ventilación  suele  ser  natural.
Las  aguas  residuales  generalmente  se  aplican  sobre  el  medio  a  través  de  distribuidores  
giratorios,  movidos  por  la  cabeza  hidráulica  de  las  aguas  residuales.  El  líquido  se  filtra  
rápidamente  a  través  del  medio  de  soporte.  Sin  embargo,  la  película  microbiana  adsorbe  la  
materia  orgánica,  la  cual  permanece  adherida  por  un  tiempo  suficiente  para  su  estabilización  (ver  Figura  4.3

Figura  4.30.  Esquemas  de  un  filtro  percolador

Los  filtros  son  normalmente  circulares  y  pueden  tener  varios  tamaños  de  diámetro  (varios  
metros).  Al  contrario  de  lo  que  sugiere  el  nombre,  la  función  principal  del  filtro  no  es  filtrar.  Los  
diámetros  de  las  piedras  utilizadas  son  del  orden  de  unos  pocos  centímetros,  lo  que  permite  un  
gran  espacio  vacío  ineficaz  para  el  acto  de  filtración  por  tamizado.  La  función  del  medio  es  solo  
proporcionar  soporte  para  la  formación  de  la  película  microbiana.  También  existen  soportes  
sintéticos  de  diversos  materiales  y  formas,  que  presentan  la  ventaja  de  ser  más  livianos  que  la  
piedra,  además  de  tener  mayor  superficie.
Sin  embargo,  los  medios  sintéticos  son  más  caros.  El  ahorro  en  costes  de  construcción  debe  
analizarse  junto  con  el  mayor  gasto  en  la  compra  de  los  medios  sintéticos.

Con  el  crecimiento  de  la  biomasa  en  la  superficie  de  las  piedras,  los  espacios  vacíos  tienden  
a  disminuir,  aumentando  la  velocidad  del  líquido  a  través  de  los  poros.  Cuando  el  crecimiento  
alcanza  cierto  nivel,  la  velocidad  provoca  un  esfuerzo  cortante  que  desprende  parte  del  material  
adherido.  Esta  es  una  forma  natural  de  controlar  la  población  microbiana  en  el  medio.  Los  lodos  
desprendidos  deben  ser  retirados  por  los  tanques  de  sedimentación  secundarios  para  reducir  el  
nivel  de  sólidos  en  suspensión  en  el  efluente  final.
Machine Translated by Google
Descripción  general  de  los  sistemas  de  tratamiento  de  aguas  residuales 213

La  carga  de  DBO  aplicada  por  unidad  de  área  y  volumen  es  menor  en  los  filtros  percoladores  
de  baja  tasa .  Por  tanto,  la  disponibilidad  de  alimento  es  baja,  lo  que  se  traduce  en  una  
autodigestión  parcial  de  los  lodos  (autoconsumo  de  la  materia  orgánica  celular)  y  una  mayor  
eficiencia  de  eliminación  de  DBO  en  el  sistema.  Esto  es  análogo  a  lo  que  sucede  en  el  sistema  
de  lodos  activados  de  aireación  prolongada.  Esta  menor  carga  de  DBO  por  unidad  de  superficie  
del  tanque  está  asociada  con  mayores  requerimientos  de  área  en  comparación  con  los  sistemas  
de  alta  tasa,  los  cuales  se  describen  en  el  siguiente  ítem.  Los  filtros  percoladores  de  baja  
velocidad  son  aún  más  eficientes  en  la  eliminación  de  amoníaco  por  nitrificación.
El  sistema  de  tipos  bajos  es  conceptualmente  simple.  Aunque  la  eficiencia  del  sistema  es  
comparable  con  el  sistema  convencional  de  lodos  activados,  la  operación  es  más  simple,  
aunque  menos  flexible.  Los  filtros  percoladores  tienen  una  menor  capacidad  de  ajuste  a  las  
variaciones  del  afluente,  además  de  requerir  un  área  total  ligeramente  mayor.  En  cuanto  al  
consumo  de  energía,  los  filtros  presentan  un  consumo  muy  bajo  en  relación  al  sistema  de  lodos  
activados.  La  figura  4.31  presenta  un  diagrama  de  flujo  típico  de  filtros  percoladores  de  baja  
velocidad.

Figura  4.31.  Diagrama  de  flujo  típico  de  un  filtro  percolador  de  baja  velocidad  (fase  líquida)

b)  Filtros  percoladores  de  alta  tasa

Los  filtros  de  goteo  de  alta  tasa  son  conceptualmente  similares  a  los  filtros  de  baja  tasa.  Sin  
embargo,  debido  a  que  las  unidades  de  alta  tasa  reciben  una  mayor  carga  de  DBO  por  unidad  
de  volumen  del  lecho,  existen  las  siguientes  diferencias  principales:  (a)  los  requisitos  de  área  
son  menores;  (b)  hay  una  ligera  reducción  en  la  eficiencia  de  remoción  de  materia  orgánica;  (c)  
el  lodo  no  se  digiere  en  el  filtro.
Otra  diferencia  es  con  respecto  a  la  existencia  de  una  recirculación  del  efluente  final.  Esto  
se  hace  con  los  principales  objetivos  de:  (a)  mantener  un  flujo  aproximadamente  uniforme  
durante  todo  el  día  (por  la  noche,  los  distribuidores  no  podían  girar,  debido  al  bajo  flujo,  
eventualmente  secando  el  lodo);  (b)  equilibrar  la  carga  afluente;  (c)  dar  una  nueva  oportunidad  
de  contacto  de  la  materia  orgánica  del  efluente  con  la  biomasa;  y  (d)  llevar  oxígeno  disuelto  al  
líquido  entrante.  La  diferencia  con  el  sistema  de  lodos  activados  es  que  la  recirculación  de  los  
filtros  de  alta  tasa  es  del  efluente  líquido  y  no  del  lodo  de  los  tanques  de  sedimentación  
secundarios  (Figura  4.32).
Machine Translated by Google
214  Introducción  a  las  características,  tratamiento  y  disposición  de  las  aguas  residuales

Figura  4.32.  Diagrama  de  flujo  típico  de  un  filtro  percolador  de  alta  velocidad  (fase  líquida)

Otra  forma  de  mejorar  la  eficiencia  de  los  filtros  percoladores  o  de  tratar  aguas  residuales  con  alta  
concentración  de  residuos  orgánicos  es  mediante  el  uso  de  dos  filtros  en  serie.  Esto  se  llama  un  
sistema  de  filtro  percolador  de  dos  etapas.  Existen  varias  configuraciones  posibles  con  diferentes  formas  
de  recirculación  de  efluentes.
Algunas  de  las  limitaciones  de  los  filtros  percoladores  de  lecho  de  piedra  cuando  operan  con  altas  
cargas  orgánicas  se  refieren  a  la  obstrucción  de  los  espacios  vacíos,  debido  al  crecimiento  excesivo  de  
la  biopelícula.  En  estas  condiciones,  pueden  ocurrir  inundaciones  (encharcamiento)  y  fallas  en  el  sistema.
Si  la  disponibilidad  de  terrenos  es  motivo  de  preocupación,  se  debe  realizar  una  cuidadosa  
consideración  de  los  medios  filtrantes.  El  material  más  utilizado  sigue  siendo  la  piedra  y  la  grava.  Sin  
embargo,  el  volumen  vacío  está  limitado  en  un  filtro  percolador  con  piedras,  lo  que  restringe  la  circulación  
de  aire  en  el  filtro  y,  en  consecuencia,  la  cantidad  de  oxígeno  disponible  para  los  microorganismos  y  la  
cantidad  de  aguas  residuales  que  se  pueden  tratar.  El  área  de  superficie  específica  (área  de  exposición  
por  unidad  de  volumen  del  medio)  también  es  baja,  lo  que  reduce  los  sitios  disponibles  para  la  unión  y  
el  crecimiento  de  biopelículas.
Para  superar  estas  limitaciones,  se  pueden  utilizar  otros  materiales.  Estos  materiales  incluyen  
módulos  de  plástico  corrugado,  anillos  de  plástico  y  otros.  Estos  materiales  ofrecen  mayores  áreas  de  
superficie  para  el  crecimiento  bacteriano  (aproximadamente  el  doble  que  las  piedras  típicas),  además  
del  aumento  significativo  de  los  espacios  vacíos  para  la  circulación  del  aire.
Estos  materiales  son  mucho  más  ligeros  que  las  piedras  (alrededor  de  30  veces),  lo  que  permite  que  
los  filtros  sean  mucho  más  altos  sin  causar  problemas  estructurales.  Mientras  que  los  filtros  con  piedras  
suelen  tener  menos  de  3  metros  de  altura,  los  filtros  con  medios  sintéticos  pueden  tener  más  de  6  
metros  de  altura,  lo  que  reduce  sustancialmente  el  terreno  requerido  para  la  instalación  de  los  filtros.

c)  Biofiltros  aireados  sumergidos

Un  biofiltro  aireado  sumergido  consiste  en  un  tanque  lleno  de  un  material  poroso,  a  través  del  cual  
fluyen  permanentemente  las  aguas  residuales  y  el  aire.  En  casi  todos  los  procesos  existentes,  el  medio  
poroso  se  mantiene  en  inmersión  total.  El  biofiltro  es  un  reactor  trifásico  compuesto  por  (Gon¸calves,  
1996):

•  Fase  sólida:  consiste  en  un  medio  de  soporte  y  colonias  de  microorganismos  que  se  desarrollan  
en  forma  de  biopelícula
Machine Translated by Google
Descripción  general  de  los  sistemas  de  tratamiento  de  aguas  residuales 215

•  Fase  líquida:  consiste  en  el  líquido  en  flujo  permanente  a  través  del  poroso
medio
•  Fase  gaseosa:  formada  por  aireación  artificial  y,  en  menor  escala,  por  los  subproductos  
gaseosos  de  la  actividad  biológica

El  flujo  de  aire  en  el  biofiltro  aireado  sumergido  es  siempre  ascendente,  mientras  que  el  líquido
el  flujo  puede  ser  ascendente  o  descendente.
Los  biofiltros  con  medios  granulares  eliminan,  en  el  mismo  reactor,  compuestos  orgánicos  
solubles  y  sólidos  en  suspensión  de  las  aguas  residuales.  Además  de  servir  como  medio  de  
soporte  para  los  microorganismos,  el  material  granular  actúa  como  un  filtro  eficaz.  En  este  tipo  de  
biofiltro  es  necesario  un  lavado  periódico  para  eliminar  la  biomasa  acumulada,  reduciendo  las  
pérdidas  de  carga  hidráulica  a  través  del  medio.  Durante  el  lavado  se  interrumpe  la  alimentación  
con  las  aguas  residuales  y  se  realizan  varias  descargas  hidráulicas  secuenciales  con  aire  y  agua  
de  limpieza  (Gon¸calves,  1996).
El  diagrama  de  flujo  de  un  sistema  compuesto  por  un  filtro  aireado  sumergido  se  presenta  en  
la  Figura  4.33.  Las  dos  fuentes  de  generación  de  lodos  son  los  tanques  de  sedimentación  primaria  
y  el  lavado  del  biofiltro.  Los  lodos  del  lavado  se  recogen  en  un  tanque  de  almacenamiento  y  se  
bombean  al  tanque  de  sedimentación  primaria  para  su  clarificación  fuera  de  las  horas  punta  de  
caudal.  Por  tanto,  el  lodo  enviado  a  la  etapa  de  tratamiento  de  lodos  es  un  lodo  mixto,  compuesto  
por  lodo  primario  y  lodo  biológico  (Gon¸calves,  1996).  Los  biofiltros  aireados  sumergidos  también  
se  están  aplicando  con  éxito  para  el  tratamiento  posterior  de  los  reactores  UASB.  El  lodo  aeróbico  
se  devuelve  al  reactor  UASB,  donde  se  espesa  y  se  digiere,  lo  que  simplifica  sustancialmente  el  
diagrama  de  flujo  general  (consulte  la  Figura  4.24)  (Chernicharo  et  al,  2001).

Figura  4.33.  Diagrama  de  flujo  típico  de  un  sistema  de  biofiltro  aireado  sumergido  convencional  
(fase  líquida)

Los  biofiltros  aireados  sumergidos  consiguen  buenas  eficiencias  de  nitrificación  y  pueden  ser  
modificados  para  la  eliminación  biológica  de  nitrógeno,  mediante  la  incorporación  de  una  zona  
anóxica  en  el  reactor  (zona  por  debajo  de  la  inyección  de  aire).

d)  Contactores  biológicos  rotativos

La  versión  más  extendida  de  contactores  biológicos  giratorios  son  los  biodiscos,  un  proceso  que  
consiste  en  una  serie  de  discos  espaciados,  montados  sobre  un  eje  horizontal.  los  discos
Machine Translated by Google
216  Introducción  a  las  características,  tratamiento  y  disposición  de  las  aguas  residuales

girar  lentamente  y  mantener  en  cada  instante  alrededor  de  la  mitad  de  la  superficie  sumergida  en  las  
aguas  residuales  y  la  otra  mitad  expuesta  al  aire.  La  biomasa  crece  unida  a  los  discos,  formando  una  
biopelícula  (ver  Figura  4.34).

SUPERFICIE  DEL  BIODISCO  EXPUESTA
AL  AIRE

INMERSO
SUPERFICIE

Figura  4.34.  Esquemas  de  un  tanque  con  biodiscos

Los  discos  suelen  tener  menos  de  3,6  metros  de  diámetro  y  generalmente  están  construidos  de  
plástico  de  bajo  peso.  Cuando  el  sistema  se  pone  en  funcionamiento,  los  microorganismos  de  las  
aguas  residuales  comienzan  a  adherirse  a  las  superficies  giratorias,  donde  crecen  hasta  cubrir  toda  
la  superficie  del  disco  con  una  fina  capa  biológica,  de  unos  pocos  milímetros  de  espesor.  A  medida  
que  los  discos  giran,  la  parte  del  disco  expuesta  al  aire  trae  una  fina  capa  de  aguas  residuales,  lo  que  
permite  la  absorción  de  oxígeno  a  través  de  las  gotas  y  la  percolación  en  la  superficie  de  los  discos.  
Después  de  que  los  discos  completan  una  rotación,  esta  película  se  mezcla  con  las  aguas  residuales,  
aportando  algo  de  oxígeno  y  mezclando  las  aguas  residuales  parcial  y  totalmente  tratadas.  Con  el  
paso  de  los  microorganismos  adheridos  a  la  superficie  del  disco  a  través  de  las  aguas  residuales,  
absorben  una  nueva  cantidad  de  materia  orgánica  que  se  utiliza  como  alimento.

Cuando  la  capa  biológica  alcanza  un  espesor  excesivo,  se  desprende  de  los  discos.  Parte  de  
estos  microorganismos  desprendidos  se  mantienen  en  suspensión  en  el  líquido  debido  al  movimiento  
del  disco,  lo  que  aumenta  la  eficiencia  del  sistema.
Los  propósitos  principales  de  los  discos  son:

•  servir  como  superficie  para  el  crecimiento  de  la  película  
microbiana;  •  promover  el  contacto  entre  la  película  microbiana  y  las  aguas  residuales;  
•  mantener  la  biomasa  que  se  desprendió  de  los  discos  en  suspensión  en  el
líquido;
•  favorecer  la  aireación  de  las  aguas  residuales  adheridas  al  disco  y  de  las  aguas  sumergidas  en  
el  líquido.

El  crecimiento  de  la  biopelícula  es  similar  en  concepto  al  filtro  percolador,  con  la  diferencia  de  que  
los  microorganismos  pasan  a  través  de  las  aguas  residuales,  en  lugar  de  que  las  aguas  residuales  
pasen  a  través  de  los  microorganismos,  como  en  los  filtros.  Al  igual  que  el  proceso  de  filtro  percolador,  
también  son  necesarios  tanques  de  sedimentación  secundarios,  con  el  objetivo  de  remover  los  sólidos  
en  suspensión.
Machine Translated by Google
Descripción  general  de  los  sistemas  de  tratamiento  de  aguas  residuales 217

Los  sistemas  de  biodisco  se  utilizan  principalmente  para  el  tratamiento  de  aguas  residuales  de  
pequeñas  comunidades.  Debido  a  las  limitaciones  en  el  diámetro  de  los  discos,  sería  necesario  
disponer  de  un  gran  número  de  discos,  muchas  veces  poco  práctico,  para  el  tratamiento  de  caudales  elevados.
El  sistema  presenta  una  buena  eficiencia  de  eliminación  de  DBO,  aunque  en  ocasiones  muestra  
signos  de  inestabilidad.  El  OD  en  el  efluente  puede  ser  alto.  El  nivel  operativo  es  moderado  y  los  
costos  de  construcción  suelen  ser  altos.  El  diagrama  de  flujo  del  sistema  se  presenta  en  la  Figura  4.35.

Figura  4.35.  Diagrama  de  flujo  típico  de  un  sistema  de  biodisco  (fase  líquida)

4.6  ELIMINACIÓN  DE  ORGANISMOS  PATÓGENOS
Los  principales  procesos  utilizados  para  la  eliminación  de  organismos  patógenos  se  enumeran  en  la  
Tabla  4.6.  Solo  se  hacen  breves  comentarios,  ya  que  la  remoción  de  organismos  patógenos,  
especialmente  por  métodos  artificiales,  está  fuera  del  alcance  de  este  libro.  Sin  embargo,  los  estanques  
de  maduración  se  tratan  en  detalle  en  el  Capítulo  17.
Los  procesos  enumerados  anteriormente  son  capaces  de  alcanzar  una  eliminación  de  coliformes  
del  99,99  %  o  más.  En  cuanto  a  los  organismos  patógenos,  la  eficiencia  de  eliminación  de  bacterias  
es  muy  alta  (igual  o  superior  a  la  eliminación  de  coliformes),  y  los  demás  patógenos  (protozoos,  virus,  
helmintos)  suelen  ser  altos,  pero  variables,  dependiendo  del  mecanismo  de  eliminación  y  la  resistencia  
de  cada  especie. .

4.7  ANÁLISIS  Y  SELECCIÓN  DE  LAS  AGUAS  RESIDUALES
PROCESO  DE  TRATAMIENTO

4.7.1  Criterios  para  el  análisis
La  decisión  sobre  el  proceso  de  tratamiento  de  aguas  residuales  a  adoptar  debe  derivarse  de  un  
equilibrio  entre  criterios  técnicos  y  económicos,  teniendo  en  cuenta  los  aspectos  cuantitativos  y  
cualitativos  de  cada  alternativa.  Si  la  decisión  sobre  los  aspectos  económicos  puede  parecer  
relativamente  sencilla,  puede  no  ser  así  con  los  aspectos  financieros.  Además,  los  puntos  técnicos  
son  en  muchos  casos  intangibles  y  en  un  gran  número  de  situaciones,  la  decisión  final  todavía  puede  
tener
Machine Translated by Google
218  Introducción  a  las  características,  tratamiento  y  disposición  de  las  aguas  residuales

Tabla  4.6.  Principales  procesos  para  la  eliminación  de  microorganismos  patógenos  en  el  
tratamiento  de  aguas  residuales

Tipo Proceso Comentario

•  Estanques  poco  profundos,  donde  la  penetración  de  la  energía  solar
la  radiación  ultravioleta  y  las  condiciones  ambientales  desfavorables  
provocan  una  alta  mortalidad  de  los  patógenos.
Estanques  de   •  Las  lagunas  de  maduración  no  necesitan  productos  químicos  
maduración ni  energía,  pero  requieren  grandes  áreas.  •  Son  
sistemas  muy  recomendables  (si  hay  superficie  disponible),  por  su  
gran  sencillez  y  bajo  coste.
Natural

•  Las  condiciones  ambientales  desfavorables  en  el
suelo  favorecen  la  mortalidad  de  los  patógenos.  •  En  
Tratamiento  de   sistemas  de  tasa  lenta,  existe  la  posibilidad  de  contaminación  de  
tierras  (infiltración   la  planta,  dependiendo  del  tipo  de  aplicación.  •  No  se  
en  suelo) necesitan  
productos  químicos.  •  Requiere  grandes  áreas.  •  
El  cloro  mata  los  microorganismos  

patógenos  (aunque  los  quistes  de  protozoos  y  los  huevos  de  helmintos  
no  se  ven  muy  afectados).  •  Son  necesarias  dosis  altas,  lo  que  
puede  
aumentar  los  costos  operativos.  Cuanto  mayor  sea  la  remoción  
previa  de  materia  orgánica,  menor  será  la  dosis  de  cloro  
requerida.  •  Existe  preocupación  por  la  generación  de  
subproductos  
tóxicos  para  el  ser  humano.  Sin  embargo,  se  debe  tener  en  cuenta  el  
gran  beneficio  para  la  salud  pública  en  la  eliminación  de  
cloracion
patógenos.

•  También  es  preocupante  la  toxicidad  provocada  por  el  cloro  residual  
en  los  cuerpos  de  agua.  El  cloro  residual  debe  tener  
niveles  muy  bajos,  requiriendo  frecuentemente  decloración.

•  Hay  mucha  experiencia  con  la  cloración  en  el  área  de  tratamiento  
de  agua  en  varios  países  en  desarrollo.

•  El  ozono  es  un  agente  muy  eficaz  para  la  eliminación  de  patógenos.  
•  La  
ozonización  suele  ser  costosa,  aunque  los  costes  se  están  reduciendo,  
Ozonización lo  que  convierte  a  esta  alternativa  en  una  opción  competitiva  en  
determinadas  circunstancias  concretas.  •  Hay  
menos  experiencia  con  la  ozonización  en  la  mayoría  de  los  países  en  
Artificial desarrollo.  •  La  radiación  
ultravioleta,  generada  por  lámparas  especiales,  afecta  la  reproducción  
de  los  agentes  patógenos.  •  No  se  generan  subproductos  
tóxicos.

Radiación   • Idealmente,  el  efluente  debe  estar  bien  clarificado  para  que  la  

ultravioleta radiación  penetre  bien  en  la  masa  líquida.  •  Este  proceso  
ha  mostrado  recientemente
desarrollo,  lo  que  la  ha  hecho  más  competitiva  o  más  ventajosa  que  
la  cloración  en  diversas  aplicaciones.
Machine Translated by Google
Descripción  general  de  los  sistemas  de  tratamiento  de  aguas  residuales 219

Tabla  4.6  (Continuación)

Tipo Proceso Comentario

•  El  paso  de  las  aguas  residuales  tratadas  a  través  de  
membranas  de  diminutas  dimensiones  (por  
ejemplo,  ultrafiltración,  nanofiltración)  constituye  una  barrera  
física  para  los  microorganismos  patógenos,  que  tienen  
Membranas dimensiones  mayores  que  los  
poros.  •  El  proceso  es  muy  interesante  y  no  introduce  
productos  químicos  en  el  líquido.  •  Los  costos  aún  
son  altos,  pero  se  han  ido  reduciendo
significativamente  en  los  últimos  años.

subjetividad.  Se  pueden  atribuir  criterios  o  ponderaciones  a  los  diversos  aspectos  conectados  
esencialmente  con  la  realidad  enfocada,  de  modo  que  la  selección  conduzca  realmente  a  la  
alternativa  más  adecuada  para  el  sistema  bajo  análisis.  No  existen  fórmulas  tan  generalizadas  
para  ello,  siendo  imprescindible  el  sentido  común  y  la  experiencia  a  la  hora  de  atribuir  la  
importancia  relativa  de  cada  aspecto  técnico.  Si  bien  el  aspecto  económico  es  fundamental,  es  
necesario  recordar  que  la  mejor  alternativa  no  siempre  es  la  que  simplemente  presenta  el  
menor  costo  en  estudios  económico­financieros.

ASPECTOS  IMPORTANTES  EN  LA  SELECCIÓN
DE  SISTEMAS  DE  TRATAMIENTO  DE  AGUAS  RESIDUALES

PAÍSES  DESARROLLADOS PAÍSES  EN  DESARROLLO

Eficiencia

Fiabilidad

Eliminación  de  lodos

Requerimientos  de  tierra

Impactos  ambientales

Costos  operativos

Costos  de  construcción

Sostenibilidad

Sencillez

crítico importante importante  critico

Figura  4.36.  Aspectos  críticos  e  importantes  en  la  selección  de  sistemas  de  tratamiento  de  aguas  
residuales  en  regiones  desarrolladas  y  en  desarrollo  (von  Sperling,  1996)

La  Figura  4.36  presenta  una  comparación  entre  aspectos  importantes  en  la  selección  de  
sistemas  de  tratamiento,  analizados  en  términos  de  regiones  desarrolladas  y  en  desarrollo  (von  
Sperling,  1996).  La  comparación  es  inevitablemente  general,  debido  a  la  especificidad  de  cada  
región  o  país  y  a  los  altos  contrastes  que  suelen  observarse  en  los  países  en  desarrollo.
Machine Translated by Google
220  Introducción  a  las  características,  tratamiento  y  disposición  de  las  aguas  residuales

países.  Los  ítems  están  organizados  en  orden  decreciente  de  importancia  para  las  regiones  
desarrolladas.  En  estas  regiones,  los  elementos  críticos  suelen  ser:  eficiencia,  confiabilidad,  
aspectos  de  eliminación  de  lodos  y  requisitos  de  terreno.  En  las  regiones  en  desarrollo,  estos  
primeros  rubros  se  organizan  de  manera  similar  de  importancia  decreciente,  pero  tienen  una  
magnitud  menor,  en  comparación  con  las  regiones  desarrolladas.  La  principal  diferencia  reside  en  
lo  que  se  consideran  los  ítems  críticos  para  las  regiones  en  desarrollo:  costos  de  construcción,  
sustentabilidad,  simplicidad  y  costos  operativos.  Estos  artículos  son,  por  supuesto,  importantes  en  
las  regiones  desarrolladas,  pero  generalmente  no  pueden  considerarse  críticos.
La  Tabla  4.7  presenta  los  factores  generales  a  tener  en  cuenta  al  seleccionar  y  evaluar  
operaciones  unitarias  y  procesos  en  el  tratamiento  de  aguas  residuales,  mientras  que  la  Tabla  4.8  
presenta  aspectos  ambientales  a  considerar  en  la  selección  de  procesos  para  el  tratamiento  de  
aguas  residuales  y  manejo  de  lodos.
Cada  uno  de  estos  factores  debe  evaluarse  en  términos  de  las  condiciones  locales  y  la  
tecnología  empleada.  También  se  debe  considerar  la  confiabilidad  del  sistema  de  monitoreo.

4.7.2  Comparación  entre  los  sistemas  de  tratamiento  de  aguas  residuales
A  continuación  se  presenta  un  análisis  comparativo  entre  los  principales  sistemas  de  tratamiento  
de  aguas  residuales  (fases  líquida  y  sólida)  aplicados  a  las  aguas  residuales  domésticas.  El  análisis  
se  resume  en  varios  cuadros  y  figuras:

•  Comparación  cuantitativa  (Cuadro  4.9):  concentraciones  medias  de  efluentes  y  eficiencias  de  
eliminación  típicas  de  los  principales  contaminantes  de  interés  en  las  aguas  residuales  
domésticas
•  Comparación  cuantitativa  (Tabla  4.10):  características  típicas  de  los  principales  sistemas  de  
tratamiento  de  aguas  residuales,  expresadas  en  valores  per  cápita  •  
Comparación  esquemática  (Tablas  4.11  a  4.13):  capacidad  de  los  distintos  sistemas  de  
tratamiento  de  aguas  residuales  para  alcanzar  consistentemente  diferentes  niveles  de  
calidad  en  términos  de  DBO ,  DQO,  SS,  amoníaco,  nitrógeno  total,  fósforo  total,  coliformes  
fecales  y  huevos  de  helmintos  (basado  en  von  Sperling  &  Chernicharo,  2002)  •  
Comparación  esquemática  ( Tablas  4.14  a  4.18):  valores  per  cápita  de  requisitos  de  tierra,  
energía  para  aireación,  producción  de  lodos  a  disponer,  costos  de  construcción  y  costos  
de  operación  y  mantenimiento,  para  diversos  procesos  de  tratamiento  de  aguas  residuales.  
•  Comparación  cualitativa  
(Cuadro  4.19):  un  análisis  comparativo  cualitativo  que  cubre  varios  aspectos  relevantes  en  la  
evaluación  de  los  sistemas  de  tratamiento  de  aguas  residuales.  Se  analizan  los  aspectos  
de  eficiencia,  economía,  proceso  y  problemas  ambientales.  •  Descripción  (Tabla  4.20):  
una  lista  del  equipamiento  
básico  que  suele  ser  necesario
en  los  principales  sistemas  de  tratamiento  de  aguas  residuales.

•  Ventajas  y  desventajas  (Cuadro  4.21):  principales  ventajas  y  desventajas  de  los  diferentes  
sistemas  de  tratamiento  de  aguas  residuales.  Este  análisis  está  orientado  principalmente  
a  la  comparación  de  procesos  dentro  de  un  mismo  sistema,  aunque  todavía  permite,  con  
ciertas  limitaciones,  la  comparación  entre  sistemas  distintos.
Machine Translated by Google
Descripción  general  de  los  sistemas  de  tratamiento  de  aguas  residuales 221

Tabla  4.7.  Factores  importantes  a  considerar  al  evaluar  y  seleccionar  operaciones  y  procesos  unitarios

Condición Factor

La  aplicabilidad  de  un  proceso  se  evalúa  en  base  a  la  experiencia  pasada,  
Aplicabilidad  del  proceso datos  publicados,  datos  de  obras  en  operación  y  de  plantas  piloto.  Si  se  encuentran  
condiciones  nuevas  o  inusuales,  se  necesitan  estudios  a  escala  piloto.

Flujo  aplicable El  proceso  debe  ser  adecuado  para  el  rango  de  flujo  esperado.

Variación  de  flujo   La  mayoría  de  las  operaciones  y  procesos  deben  diseñarse  para  operar  en  un  amplio  
aceptable rango  de  flujo.  La  mayor  eficiencia  suele  obtenerse  con  un  flujo  constante,  aunque  se  
pueden  tolerar  algunas  variaciones.  La  igualación  del  flujo  podría  ser  necesaria  si  
la  variación  es  muy  grande.

Las  características  de  las  aguas  residuales  afluentes  afectan  los  tipos  de  procesos  
Características  influyentes a  utilizar  (por  ejemplo,  químicos  o  biológicos)  y  los  requisitos  para  su  adecuada  operación.

Compuestos   ¿Cuáles  son  los  constituyentes  de  las  aguas  residuales  que  podrían  ser  
inhibidores  o   inhibitorios  o  tóxicos,  y  bajo  qué  condiciones?  ¿Qué  componentes  no  se  ven  afectados  
refractarios durante  el  tratamiento?

Aspectos  climáticos La  temperatura  afecta  las  velocidades  de  reacción  de  la  mayoría  de  los  procesos  
químicos  y  biológicos.  La  temperatura  también  puede  afectar  el  funcionamiento  físico  
de  las  unidades.  Las  altas  temperaturas  pueden  acelerar  la  generación  de  olores.
Cinética  de  procesos   El  diseño  del  reactor  se  basa  en  la  cinética  de  reacción.  Los  datos  cinéticos  
e  hidráulica  de   normalmente  se  obtienen  de  la  experiencia,  la  literatura  o  los  estudios  piloto.  La  
reactores configuración  del  reactor  también  juega  un  papel  importante  en  la  eliminación  de  
algunos  constituyentes.

Actuación El  desempeño  normalmente  se  mide  en  términos  de  la  calidad  del  efluente,  que  debe  
ser  consistente  con  los  requisitos  de  descarga  y/o  los  estándares  de  
descarga.

Residuos  del  tratamiento  Es  necesario  conocer  o  estimar  el  tipo,  la  calidad  y  la  cantidad  de  los  subproductos  sólidos,  
líquidos  y  gaseosos.  Si  es  necesario,  emprender  un  estudio  piloto.

Procesamiento  de  lodos ¿Existen  limitaciones  que  podrían  hacer  que  el  procesamiento  y  eliminación  de  lodos  
sea  costoso  o  inviable?  ¿Cuál  es  la  influencia  en  la  fase  líquida  de  las  cargas  
recicladas  de  las  unidades  de  tratamiento  de  lodos?
La  selección  del  sistema  de  tratamiento  de  lodos  debe  hacerse  en  paralelo  con  la  
selección  de  los  procesos  de  tratamiento  de  la  fase  líquida.

Limitaciones   Los  factores  ambientales,  como  los  vientos  predominantes  y  la  proximidad  a  áreas  
ambientales residenciales,  podrían  restringir  el  uso  de  ciertos  procesos,  especialmente  
cuando  se  liberan  olores.  El  ruido  y  el  tráfico  podrían  afectar  la  selección  de  la  ubicación  
de  las  obras.

Requisitos  de  productos   ¿Qué  recursos  y  cantidades  deben  garantizarse  para  el  funcionamiento  
químicos satisfactorio  de  la  unidad  durante  un  largo  período  de  tiempo?

Los  requerimientos  de  energía,  junto  con  los  probables  costos  futuros  de  energía,  deben  
Requerimientos  de  energía estimarse  si  se  desea  diseñar  sistemas  de  tratamiento  rentables.

Requerimientos  de   ¿Qué  recursos  adicionales  son  necesarios  para  garantizar  una  implementación  y  
otros  recursos operación  satisfactoria  del  sistema?
(Continuación )
Machine Translated by Google
Tabla  4.7  (Continuación)

Condición Factor

¿Cuántas  personas  y  qué  niveles  de  habilidades  se  necesitan  para  operar  el  
Requerimientos  de  personal sistema?  ¿Se  encuentran  fácilmente  las  habilidades?  ¿Qué  nivel  de  formación  
será  necesario?

Requisitos  de   ¿Cuáles  son  los  requisitos  operativos  especiales  que  deben  proporcionarse?  
operación  y   ¿Cuáles  y  cuántas  piezas  de  repuesto  se  requerirán,  y  cuál  es  su  disponibilidad  y  
mantenimiento   costo?

Procesos  auxiliares  ¿Qué  procesos  de  apoyo  son  necesarios?  ¿Cómo  afectan  a  la
la  calidad  de  los  efluentes,  especialmente  cuando  se  vuelven  inoperativos?

Fiabilidad ¿Cuál  es  la  confiabilidad  de  la  operación  y  el  proceso  en  consideración?  
¿Es  probable  que  la  unidad  presente  problemas  frecuentes?  ¿Puede  el  proceso  resistir  
cargas  de  choque  periódicas?  En  caso  afirmativo,  ¿se  ve  afectada  la  calidad  del  
efluente?

Complejidad ¿Cuál  es  la  complejidad  del  proceso  en  la  operación  de  rutina  y  de  emergencia?  
¿Cuál  es  el  nivel  de  capacitación  que  necesita  un  operador  para  operar  el  proceso?

Compatibilidad ¿Se  puede  utilizar  satisfactoriamente  la  unidad  de  operación  o  proceso  con  las  
unidades  existentes?  ¿Se  puede  lograr  fácilmente  la  expansión  de  la  planta?

Disponibilidad  de  área ¿Hay  disponibilidad  de  espacio  para  acomodar,  no  solo  las  unidades  requeridas  
actualmente,  sino  también  posibles  expansiones  futuras?  ¿Existe  una  zona  de  
amortiguamiento  disponible  para  proporcionar  paisajismo  para  minimizar  los  impactos  
estéticos  y  ambientales  en  el  vecindario?

Fuente:  adaptado  de  Metcalf  &  Eddy  (1991)

Tabla  4.8.  Algunos  impactos  ambientales  a  considerar  en  el  tratamiento  de  aguas  residuales  y  manejo  de  lodos

Artículo Comentario

Hedor Debe  ser  considerado  en  el  tratamiento  de  aguas  residuales  y  en  el  
procesamiento  y  disposición  de  los  lodos.  Factor  importante,  principalmente  en  áreas  
urbanizadas.

Atracción  vectorial La  atracción  de  vectores  (por  ejemplo,  insectos)  está  relacionada  con  el  olor  y  puede  
ser  uno  de  los  mayores  problemas  en  el  procesamiento  y  eliminación  de  lodos.

Ruido Factor  importante,  principalmente  en  áreas  urbanizadas.

Transporte  de  lodos Se  debe  considerar  la  forma  y  la  ruta  de  transporte.

Riesgos  sanitarios Aunque  difícil  de  evaluar  objetivamente,  el  riesgo  está  relacionado  con  el  número  de  
personas  expuestas  a  las  aguas  residuales,  cuerpos  receptores  y  lodos,  sus  
cualidades  y  las  vías  de  infección.
contaminación  del  aire El  aire  puede  estar  contaminado  por  material  particulado  de  aerosoles  y  aspersión.

Contaminación  del   Altamente  variable  en  función  del  tipo  de  tratamiento  de  aguas  residuales  y  
suelo  y  subsuelo disposición  de  aguas  servidas  y  lodos,  y  los  procesos  empleados.

Contaminación  de  aguas   Uno  de  los  aspectos  principales  de  la  disposición  de  aguas  residuales  y  lodos.  
superficiales  o  subterráneas El  riesgo  depende  de  la  tecnología  empleada.

Devaluación  de  cerca El  costo  de  la  tierra  y  la  propiedad  puede  verse  afectado  por  la  
áreas implementación  de  una  planta  de  tratamiento  de  aguas  residuales  o  un  sitio  de  disposición  final.
Molestias  a  la  población   Además  de  afectar  a  muchas  personas,  algunas  soluciones  pueden  generar  
cercana grupos  de  oposición  en  contra  de  la  implementación  de  un  determinado  
sistema.

Fuente:  adaptado  de  Fernandes  et  al  (2001)
Fosa  
séptica  
+  
infiltración Fosa  
séptica  
+  
filtro  
anaeróbicoHumedales  
construidos
flujo   Infiltración  
rápida
superficial Tratamiento  
de  
velocidad  
lenta sedimentación  
Laguna  
anaeróbica  
+  
facult.  
Estanque  
+  
Estanque  
de  
maduración  
Estanque  
anaerobio  
+  
Estanque  
facultativo  
+  
Estanque  
de  
alta  
velocidad  
Estanque  
anaeróbico  
­  
Estanque  
facultativo  
+  
Eliminación  
de  
algas
laguna  
Laguna  
aireada  
de  
mezcla  
completa  
+  
laguna  
de   aireado  
facultativo Laguna  
anaeróbica  
+  
laguna  
facultativa
Estanque  
facultativo Tratamiento  
primario  
avanzado  
(mejorado   primario  
convencional
químicamente) Tratamiento   Tratamiento  
primario  
(fosas  
sépticas) Sistema Tabla  
4.9.  
Concentraciones  
promedio  
de  
efluentes  
y  
eficiencias  
típicas  
de  
remoción  
los  
principales  
contaminantes  
de  
interés  
en  
las  
aguas  
residuales  
domésticas
200–
250 200–
250
60–
150 DBO5  
(mg/
L)
40–
80 30–
70 30–
70 30–
50 40–
70 40–
70 50–
80 50–
80 50–
80 50–
80
<20 <20 <20
100–
200 100–
150 100–
150 100–
150 100–
180 100–
180 120–
200 120–
200 120–
200 120–
200 150–
250 400–
450 400–
450
DQO  
(mg/
L)
<80 <80 <80
100–
150 100–
150
30–
60 20–
40 20–
60 50–
80 50–
80 40–
60 60–
90 60–
90 60–
90 30–
90 SS  
(mg/
L)
<20 <20 <20 <30
Calidad  
media  
del  
efluente
N  
Amoníaco  
total  
P  
total
(mg/
L)  
(mg/
L)  
(mg/
L)
10–
20 5–
10
10–
15
<10 >15 >15 <10 >15 >20 >20 >15 >15 >20 >20 >20
<5
10–
15 15–
20
<15 >20 >20 >15 <15 <10 >20 >30 >30 >20 >20 >30 >30 >30
<4 >4 >4 >4 <4 <1 >4 3­4 <4 >4 >4 >4 >4 <2 >4 >4
(FC/
100mL)
103–
104 102–
104  
103–
104  
104–
106  
104–
105  
106–
107 104–
105 104–
105 102–
104 106–
107 106–
107 106–
107  
106–
107 106–
107 107–
108 107–
108
FC
Helminto
(huevos/
L)
huevos
<1 >1 <1 <1 <1 <1 >1 >1 <1 >1 >1 <1 <1 >1 >1 >1
90–
98 80–
85 80–
90 80–
90 85–
98 90–
99 85–
90 80–
85 80–
85 75–
85 75–
85 75–
85 75–
85 45–
80 30–
35 30–
35 CÓDIGO  
DBO5
(%)  
(%)
85–
95 70–
80 75–
85 75–
85 80–
93 85–
95 75–
83 70–
83 70–
83 65–
80 65–
80 65–
80 65–
80 55–
75 25–
35 25–
35
80–
90 87–
93 80–
93 73–
83 73–
83 80–
87 70–
80 70–
80 70–
80 60–
90 55–
65 55–
65
>93 >93 >93 >90 SS  
(%)
Eficiencia  
de  
remoción  
promedio
Amoníaco
35–
65 65–
85 50–
65
>65 <45 <50 >65 >80 <50 <30 <30 <50 <50 <30 <30 <30 (%)
Total  
N  
P  
FC  
(log
75­90 50­65
>65 <60 <60 <65 >65 >75 <60 <30 <30 <60 <60 <30 <30 <30 unidades)  
(%)  
(%)
50–
60 75–
90
>50 <35 <35 <35 >50 >85 <35 >50 <35 <35 <35 <35 <35 <35
(Continuación )
4–
5 1–
2 3–
4 2–
3 4–
5 3–
5 3–
4 3–
4 3–
5 1–
2 1–
2 1–
2 1–
2 ≈1 <1 <1
Machine Translated by Google
Lodos  
activados   lodo  
con  
biolog.  
Eliminación  
de  
N/
P
convencionales  
+  
filtración  
terciaria Convento.  
activado Convento.  
lodos  
activados  
con  
eliminación  
biológica  
de  
N lodos  
Lodos  
activados  
aireación  
–  
prolongada  
Reactor  
discontinuo  
secuencial  
(aireación  
prolongada) +  
flujo  
terrestre
Convencional  
activado UASB   UASB  
+  
estanque  
aireado  
facultativo  
UASB  
+  
compl.mix.  
laguna  
aireada  
+  
sedim.  
estanque UASB  
+  
lagunas  
de  
maduración UASB  
+  
flotación  
por  
aire  
disuelto UASB+filtro  
percolador  
de  
alta  
velocidad UASB  
+  
filtro  
anaeróbico UASB  
+  
biofiltro  
aireado  
sumergido UASB  
+  
lodos  
activados reactor  
UASB Sistema Tabla  
4.9.  
(Continuación )
70–
100 DBO5  
(mg/
L)
10–
20 15–
40 15–
40 10–
35 10–
35 15–
40 30–
70 50–
80 50–
80 40–
70 20–
50 20–
60 40–
80 20–
50 20–
50
45–
120 45–
120 30–
100 30–
100 45–
120 90–
180 120–
200 120–
200 100–
180 60–
100 70–
180 100–
200 60–
150 60–
150 180–
270
DQO  
(mg/
L)
30–
60
60–
100 SS  
(mg/
L)
10–
20 20–
40 20–
40 20–
40 20–
40 20–
40 20–
60 40–
60 60–
90 50–
80 10–
30 20–
40 30–
60 20–
40 20–
40
Amoníaco
Calidad  
media  
del  
efluente
(mg/
L)
10–
20 10–
15
5–
15 5–
15
>20 >20 >20 >15 >15 >15
<5 <5 <5 <5 <5 <5
N  
total  
P  
(mg/
L)
15­20
>20 <10 <10 >20 >20 >20 >15 >30 >30 >30 >20 >20 >20 >20 >20
(mg/
L)
3–
4 1–
2 >4 >4 >4 >4 >4 >4 >4 <4 1–
2 >4 >4 >4 >4 >4
(FC/
100mL)
102–
104 106–
107 106–
107 106–
107 106–
107 104–
106  
106–
107 106–
107 106–
107 102–
104 106–
107 106–
107  
106–
107 106–
107  
106–
107  
106–
107
FC
Helminto
huevos  
(huevos/
L)
<1 >1 >1 >1 >1 >1 <1 >1 >1 <1 >1 >1 >1 >1 >1 >1
93–
98 85–
93 85–
93 90–
97 90–
97 85–
93 77–
90 75–
85 75–
85 77–
87 83–
93 80–
93 75–
87 83–
93 83–
93 60–
75 CÓDIGO  
DBO5
(%)  
(%)
90–
95 80–
90 80–
90 83–
93 83–
93 80–
90 70–
85 65–
80 65–
80 70–
83 83–
90 73–
88 70–
80 75–
88 75–
88 55–
70
93–
97 87–
93 87–
93 87–
93 87–
93 87–
93 80–
93 80–
87 70–
80 73–
83 90–
97 87–
93 80–
90 87–
93 87–
93 65–
80
SS  
(%)
Eficiencia  
de  
remoción  
promedio
Amoníaco
35–
65 50–
65 50–
85 50–
85
>80 >80 >80 >80 >80 >80 <30 <30 <30 <50 <50 <50 (%)
Total  
N  
P  
FC  
(log
50–
65
<60 >75 >75 <60 <60 <60 <65 <30 <30 <30 <60 <60 <60 <60 <60 (%)
50–
60 75–
88 75–
88
<35 <35 <35 <35 <35 <35 <35 >50 <35 <35 <35 <35 <35 unidades)  
(%)
3–
5 1–
2 1–
2 1–
2 1–
2 1–
2 2–
3 1–
2 1–
2 3–
5 1–
2 1–
2 1–
2 1–
2 1–
2 1–
2
Machine Translated by Google
•  
Tratamiento  
primario  
avanzado:  
las  
eficacias  
de  
eliminación  
varían  
en  
función  
de  
la  
dosis  
de  
coagulante •  
Desinfección:  
por  
ejemplo,  
cloración,  
ozonización,  
radiación  
UV;  
Barrera:  
ej.  
membranas  
(siempre  
que  
el  
proceso  
de  
desinfección/
barrera  
sea  
compatible  
con  
la  
calidad  
del  
efluente  
tratamiento  
anterior):  
CF  
<  
103  
FC/
100ml;
• Contactor  
biológico  
giratorio Biofiltro  
aireado  
sumergido  
con  
biolog.  
Eliminación  
de  
N Biofiltro  
aireado  
sumergido  
con  
nitrificación
Filtro  
percolador  
de  
alta  
tasa Filtro  
percolador  
de  
baja  
tasa
huevos  
de  
helmintos:  
variable Precipitación  
química  
de  
fósforo  
con  
cualquiera  
de  
las  
tecnologías  
anteriores:  
P<1mg/
L
15–
35 15–
35 15–
35 30–
60 15–
40
30–
100 30–
100 30–
100 80–
180 30–
120
20–
40 20–
40 20–
40 20–
40 20–
40
5–
10 5–
10
>15
<5 <5
>20 <10 >20 >20 >20
>4 >4 >4 >4 >4
106–
107 106–
107 106–
107  
106–
107  
106–
107
>1 >1 >1 >1 >1
88–
95 88–
95 88–
95 80–
90 85–
93
83–
90 83–
90 83–
90 70–
87 80–
90
87–
93 87–
93 87–
93 87–
93 87–
93
65–
85 65–
85
>80 >80 <50
<60 >75 <60 <60 <60
<35 <35 <35 <35 <35
1–
2 1–
2 1–
2 1–
2 1–
2
Machine Translated by Google
UASB  
+  
filtro  
percolador  
de  
alta  
velocidadUASB  
+  
filtro  
anaeróbico
UASB  
+  
biofiltro  
aireado  
sumergido UASB  
+  
lodos  
activadosreactor  
UASB Fosa  
séptica  
+  
infiltración
Fosa  
séptica  
+  
filtro  
anaeróbicoHumedales  
construidos
flujo   Infiltración  
superficial
rápida Tratamiento  
de  
velocidad  
lenta Estanque  
anaerobio  
estanque  
–  
facultativo  
+  
eliminación  
de  
algas Estanque  
anaeróbico  
+  
estanque  
facultativo  
+  
estanque  
de  
alta  
tasa Laguna  
anaeróbica  
+  
laguna  
facultativa  
+  
laguna  
de  
maduración Laguna   Laguna  
aireada  Laguna  
anaeróbica  
+  
laguna  
facultativa
facultativa
aireada  
de  
mezcla  
completa  
+  
estanque  
de  
sedimentación Estanque  
facultativo Tratamiento  
primario  
avanzado  
(mejorado  
químicamente)  
(a) Tratamiento  
primario  
(fosas  
Tratamiento  
primario  
convencional
sépticas) Sistema Tabla  
4.10.  
Características  
típicas  
de  
los  
principales  
sistemas  
de  
tratamiento  
aguas  
residuales,  
expresadas  
en  
valores  
per  
cápita
Requisitos  
de  
suelo  
(m2/
hab)
0,05–
0,15 0,05–
0,15 0,03–
0,10 0,04–
0,06 0,02–
0,04 0,03–
0,05
0,08–
0,2 0,2–
0,35 0,25–
0,5
0,1–
0,2 1,0–
1,5 3,0–
5,0 2,0–
3,5 1,0–
6,0 1.7–
3.2 2,0–
3,5 3,0–
5,0 0,2–
0,4 1.2–
3.0 2.0–
4.0
10–
50
potencia  
(W/
hab.)
Instalado
1.8–
3.5 1.8–
3.5 1.8–
2.5 1.2–
2.0
<0.3
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Energía  
para  
la  
aireación
Potencia  
consumida  
(kWh/
hab.año)
14–
20 14–
20 16–
22 11–
18
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 <2 0 0 0 0 0 0
Lodos  
líquidos  
para
ser  
tratado  
(L/  
hab.año)
180–
1000 730–
2500
180–
400 150–
300 180–
400 180–
400 110–
360 330–
730 110–
360
70–
220 60–
190 55–
160 55–
160 55–
360 30–
220 55–
160
35–
90
– – – –
Volumen  
de  
lodo
deshidratados  
a  
disponer  
(L/  
hab.año)
Lodos  
40–
110
15–
55 10–
50 15–
55 15–
60 10–
35 15–
35 25–
50 25–
70 20–
60 20–
60 10–
35 20–
60 15–
30 15–
40 15–
35
7–
30
– – – –
Construcción  
(US$/
hab.)
25–
35 20–
30 25–
40 30–
45 12–
20 25–
40 30–
50 20–
30 15–
30 12–
30 20–
35 20–
35 20–
40 20–
35 20–
35 12–
30 15–
30 15–
25 12–
20 12–
20
8–
25
Costos
mantenimiento  
Operación  
y  
(US$/
hab.año)
2,0–
3,0 1.5–
2.2 2,5–
5,0 2,5–
5,0 1,0–
1,5 1.2–
2.0 2,5–
4,0 1,0–
1,5 0,8–
1,5 0,5–
1,5 0,4–
1,2 1,5–
2,5 1,5–
2,5 1.0–
2.0 2,0–
3,5 2,0–
3,5 0,8–
1,5 0,8–
1,5 3,0–
6,0 0,5–
1,0 0,5–
1,0
Machine Translated by Google
(a)  
Tratamiento  
primario  
avanzado:  
los  
costos  
de  
operación  
dependen  
de  
la  
dosificación  
del  
producto  
químico  
(b)  
Los  
reactores  
discontinuos  
de  
secuenciación  
(lodos  
activados)  
tienen  
una  
mayor  
potencia  
instalada  
en  
comparación  
con  
la  
potencia  
consumida,  
porque  
todos  
los  
reactores  
tienen  
aireadores,  
pero  
no  
todos  
los  
son  
encendido
•  
Desinfección  
adicional:  
costos  
de  
construcción  
aumento  
–  
de  
US$2,0  
a  
4,0/
hab.;  
costos  
de  
operación  
y  
mantenimiento:  
aumento  
de  
US$0.2  
a  
0.6/
hab.año  
•  
En  
sistemas  
aireados  
compactos  
(ej:  
lodos  
activados,  
biofiltros  
aireados  
sumergidos)  
o  
después  
del  
tratamiento  
con  
un  
reactor  
UASB,  
el  
control  
de  
la  
aireación  
permite  
una  
cierta  
economía  
(no  
todos  
los •  
Los  
costos  
per  
cápita  
son  
aplicables  
dentro  
de  
los  
rangos  
típicos  
de  
población  
dentro  
de  
los  
cuales  
se  
suele  
aplicar  
cada  
sistema  
de  
tratamiento  
(generalmente,  
para  
un  
determinado  
sistema,  
a  
menor  
población,  
menor
• Contactor  
biológico  
giratorio Biofiltro  
aireado  
sumergido  
con  
eliminación  
biológica  
de  
N Lodos  
activados  
convencionales  
con  
convenio  
de  
remoción  
biológica  
de  
N.  
lodos  
activados  
con  
eliminación  
biológica  
de  
N/
P  
Lodos  
activados  
convencionales  
+  
filtración  
terciaria  
Filtro  
percolador  
de  
baja  
tasa  
Filtro  
percolador  
de  
alta  
tasa  
Biofiltro  
aireado  
sumergido  
con  
nitrificación Reactor  
por  
lotes  
de  
secuenciación  
(aireación  
prolongada)  
(b) Lodos  
activados  
­  
aireación  
extendida Lodos  
activados  
convencionales UASB  
+  
lagunas  
de  
maduración  
UASB  
+  
laguna  
aireada  
facultativa  
UASB+  
laguna  
aireada  
compl.mix  
+  
sedimento.  
estanque  
UASB  
+  
flujo  
terrestre UASB  
+  
flotación  
por  
aire  
disuelto
simultáneamente se  
consume  
energía) mayores  
los  
costos  
per  
cápita) Costos  
basados  
en  
la  
experiencia  
brasileña  
(base:  
año  
2002  
US$1,00  
–  
=  
R$2,50)
0,12–
0,25 0,15–
0,30 0,12–
0,25 0,12–
0,25 0,12–
0,25 0,12–
0,25 0,12–
0,25 0,05–
0,15
0,1–
0,15 0,1–
0,15 0,15–
0,3 0,15–
0,3
0,1–
0,2 1,5–
3,0 0,1–
0,3 1,5–
2,5
2.2–
4.2 2,5–
4,5 2,5–
4,5 2.2–
4.2 2.2–
4.2 4,5–
6,0 3,5–
5,5 2,5–
4,5 0,5–
0,9 0,3–
0,6 1,0–
1,5
0 0 0 0 0
15–
22 18–
26 18–
26 15–
22 15–
22 20–
35 20–
35 18–
26
8–
12
4–
8 2–
5
0 0 0 0 0
11000–
3000
1100–
3000 1200–
3100 1100–
3000 1100–
3000 1200–
2000 1200–
2000 1100–
3000
330–
1500 1100
500­1900 360–
150–
300 150–
300 150–
250 300–
470
70–
220
40–
100 40–
105 40–
105
20–
75 35–
90 35–
90 35–
80 35–
80 35–
90 35–
90 35–
90 10–
35 15–
50 15–
50 10–
35 25–
75
50–
60 30–
50 30–
50 50–
60 50–
60 50–
75 50–
75 45–
70 35–
50 35–
50 40–
65 20–
35 15–
35 15–
35 15–
30 25–
35
6,0–
10,0 6,0–
10,0
4,0–
6,0 3,0–
6,0 3,0–
6,0 4,0–
6,0 4,0–
6,0 4,0–
9,0 4,0–
8,0 4,0–
8,0 4,0–
8,0 2,0–
3,0 2,0–
3,5 2,0–
3,5 1,8–
3,0 2,5–
3,5
Machine Translated by Google
Tabla  
4.11.  
Capacidad  
de  
varias  
tecnologías  
tratamiento  
de  
aguas  
residuales  
para  
lograr  
consistentemente  
los  
niveles  
indicados  
de  
calidad  
efluentes  
en  
términos  
de  
DBO,  
DQO  
y  
SS
Contactor  
biológico  
giratorio Filtro  
percolador  
de  
alta  
tasa Filtro  
percolador  
de  
baja  
tasa Lodos  
activados  
+  
filtración  
terciaria Lodos  
activados  
con  
eliminación  
biológica  
de  
N/
P Lodos  
activados  
con  
eliminación  
biológica  
de  
N extendida
Aireación   Lodos  
activados  
convencionales UASB  
+  
flujo  
terrestre UASB  
+  
lagunas  
de  
maduración UASB  
+  
filtro  
percolador  
de  
alta  
velocidad UASB  
+  
filtro  
anaeróbico Sistema  
Laguna  
facultativa  
anaerobia  
+  
laguna  
facultativa  
Laguna  
aireada  
facultativa  
Laguna  
aireada  
de  
mezcla  
completa  
+  
laguna  
de  
sedimentación  
Laguna  
anaerobia  
+  
laguna  
facultat.  
Estanque  
+  
estanque  
de  
maduración  
Estanque  
anaeróbico  
+  
estanque  
facultativo  
+  
estanque  
de  
alta  
tasa  
Estanque  
anaeróbico  
­  
estanque  
facultativo  
+  
eliminación  
de  
algas  
Tratamiento  
velocidad  
lenta  
Infiltración  
rápida  
Flujo  
superficial  
Humedales  
construidos  
Fosa  
séptica  
+  
filtro  
anaeróbico  
Fosa  
séptica  
+  
infiltración  
Reactor  
UASB  
+  
lodo  
activado  
UASB  
+  
biofiltro  
aireado  
sumergido
Biofiltro  
aireado  
sumergido  
con  
eliminación  
biológica  
de  
N Biofiltro  
aireado  
sumergido Reactor  
por  
lotes  
de  
secuenciación
100  
mg/
l  
80  
mg/
l  
60  
mg/
l  
40  
mg/
l  
20  
mg/
l  
200  
mg/
l  
150  
mg/
l  
100  
mg/
l  
90  
mg/
l  
60  
mg/
l  
30  
mg/
l
ESO
BACALAO
SS
Machine Translated by Google
Tabla  
4.12.  
Capacidad  
de  
varias  
tecnologías  
tratamiento  
de  
aguas  
residuales  
para  
lograr  
consistentemente  
los  
niveles  
indicados  
de  
calidad  
del  
efluente  
en  
términos  
de  
amoníaco,  
N  
total  
y  
P  
total
Cualquiera  
de  
las  
tecnologías  
anteriores  
+  
precipitación  
química  
de  
P Contactor  
biológico  
giratorio Filtro  
percolador  
de  
alta  
tasa Filtro  
percolador  
de  
baja  
tasa Lodos  
activados  
+  
filtración  
terciaria Lodos  
activados  
con  
eliminación  
biológica  
de  
N/
P Lodos  
activados  
con  
eliminación  
biológica  
de  
N extendida
Aireación   Lodos  
activados  
convencionales UASB  
+  
flujo  
terrestre UASB  
+  
lagunas  
de  
maduración UASB  
+  
filtro  
percolador  
de  
alta  
velocidad UASB  
+  
filtro  
anaeróbico UASB  
+  
biofiltro  
aireado  
sumergido UASB  
+  
lodos  
activados reactor  
UASB Humedales  
construidos flujo  
superficial Infiltración  
rápida Estanque  
anaerobio  
estanque  
–  
facultativo  
+  
eliminación  
de  
algas Estanque  
anaeróbico  
+  
estanque  
facultativo  
+  
estanque  
de  
alta  
tasa Laguna  
anaeróbica  
+  
laguna  
facultativa  
+  
laguna  
de  
maduración Laguna  
aireada  
de  
mezcla  
completa  
+  
estanque  
de  
sedimentación Laguna  
aireada  
facultativa Estanque  
anaerobio  
+  
estanque  
facultativo Estanque  
facultativo
Biofiltro  
aireado  
sumergido  
con  
eliminación  
biológica  
de  
N Biofiltro  
aireado  
sumergido Reactor  
por  
lotes  
de  
secuenciación Fosa  
séptica  
+  
infiltración Tanque  
séptico  
+  
filtro  
anaeróbico Tratamiento  
de  
velocidad  
lenta Sistema
15  
mg/
l  
10  
mg/
l  
5  
mg/
l  
20  
mg/
l  
15  
mg/
l  
10  
mg/
l  
4,0  
mg/
l  
3,0  
mg/
l  
2,0  
mg/
l  
1,0  
mg/
l
N
–  
Amoníaco  
N  
totales
Total  
P
Machine Translated by Google
Tabla  
4.13.  
Capacidad  
de  
varias  
tecnologías  
tratamiento  
de  
aguas  
residuales  
para  
lograr  
consistentemente  
los  
niveles  
indicados  
de  
calidad  
del  
efluente  
en  
términos  
de  
coliformes  
fecales  
(termotolerantes)  
y  
huevos  
de  
helmintos
secuenciación  
Lodos  
activados  
con  
eliminación  
biológica  
de  
N  
Lodos  
activados  
con  
eliminación  
biológica  
de  
N/
P  
Lodos  
activados  
+  
filtración  
terciaria  
Filtro  
percolador  
de  
baja  
velocidad  
Filtro  
percolador  
de  
alta  
velocidad  
Biofiltro  
aireado  
sumergido  
Biofiltro  
aireado  
sumergido  
con  
eliminación  
biológica  
de  
N  
Contactor  
biológico  
rotativo  
Cualquiera  
de  
las  
tecnologías  
anteriores  
+  
desinfección/
barrera  
Desinfección:  
por  
ejemplo,  
cloración,  
Aireación  
extendida  
Reactor   ozonización,  
radiación  
UV;  
Barrera:  
por  
ejemplo,  
membranas  
(siempre  
que  
el  
discontinuo  
de   proceso  
de  
desinfección/
barrera  
sea  
compatible  
con  
la  
calidad  
del  
efluente  
tratamiento  
anterior) Lodos  
activados  
convencionales UASB  
+  
flujo  
terrestre UASB  
+  
lagunas  
de  
maduración UASB  
+  
filtro  
percolador  
de  
alta  
velocidad UASB  
+  
filtro  
anaeróbico UASB  
+  
biofiltro  
aireado  
sumergido UASB  
+  
lodos  
activados reactor  
UASB Humedales  
construidos flujo  
superficial Infiltración  
rápida Estanque  
anaerobio  
estanque  
–  
facultativo  
+  
eliminación  
de  
algas Estanque  
anaeróbico  
+  
estanque  
facultativo  
+  
estanque  
de  
alta  
tasa Laguna  
anaeróbica  
+  
laguna  
facultativa  
+  
laguna  
de  
maduración Laguna  
aireada  
de  
mezcla  
completa  
+  
estanque  
de  
sedimentación Laguna  
aireada  
facultativa Laguna  
anaeróbica  
+  
laguna  
facultativa Estanque  
facultativo
Fosa  
séptica  
+  
infiltración Fosa  
séptica  
+  
filtro  
anaeróbico Tratamiento  
de  
velocidad  
lenta Sistema
1  
×  
106
Coliformes  
fecales  
(termotolerantes)  
(FC/
100mL)
1  
×  
104  
1  
×  
105
1  
×  
103
Variable huevos  
de  
helmintos
≤  
1  
huevo/
L
Machine Translated by Google
Tabla  
4.14.  
Representación  
gráfica  
de  
los  
requerimientos  
de  
tierra  
per  
cápita  
para  
varios  
sistemas  
de  
tratamiento  
aguas  
residuales.
Lodos  
activados  
convencionales  
con  
convenio  
de  
remoción  
biológica  
de  
N.  
lodos  
activados  
con  
eliminación  
biológica  
de  
N/
P  
Lodos  
activados  
convencionales  
+  
filtración  
terciaria  
Filtro  
percolador  
de  
baja  
tasa  
Filtro  
percolador  
de  
alta  
tasa  
Biofiltro  
aireado  
sumergido  
con  
nitrificación  
Biofiltro  
aireado  
sumergido  
con  
eliminación  
biológica  
de  
N  
Contactor  
biológico  
rotativo Humedales  
artificiales  
Fosa  
séptica  
+  
filtro  
anaeróbico  
Fosa  
séptica  
+  
infiltración  
UASB  
reactor  
UASB  
+  
lodos  
activados  
UASB  
+  
biofiltro  
aireado  
sumergido  
UASB  
+  
filtro  
anaeróbico  
UASB  
+  
filtro  
percolador  
de  
alta  
velocidad  
UASB  
+  
flotación  
por  
aire  
disuelto  
UASB  
+  
lagunas  
de   flujo  
superficial
maduración  
UASB  
+  
laguna  
aireada  
facultativa  
UASB  
+  
compl .mix  
laguna  
aireada  
+  
sedimento.  
estanque  
UASB  
+  
flujo  
superficial  
Lodos  
activados  
convencionales  
Lodos  
activados  
aireación  
–  
extendida  
Reactor  
discontinuo  
secuencial  
(aireación  
extendida) Infiltración  
rápida Poza  
anaerobia  
+  
poza  
facultativa  
+  
eliminación  
de  
algas
Tratamiento  
de  
velocidad  
lenta Estanque  
anaeróbico  
+  
estanque  
facultativo  
+  
estanque  
de  
alta  
tasa Laguna  
anaeróbica  
+  
laguna  
facultativa  
+  
laguna  
de  
maduraciónLaguna  
aireada  
de  
mezcla  
completa  
+  
estanque  
de   Laguna  
aireada  
sedimentación anaeróbica  
+  
laguna   facultativo
facultativa Estanque  
facultativa Laguna   Tratamiento  
primario  
avanzado  
(mejorado  
químicamente) primario  
(fosas  
sépticas)
Tratamiento  
primario  
convencionalTratamiento  Sistema
Requisito  
de  
tierra
(m2/
hab.)
0,15–
0,30 0,12–  
0,25  
0,25 0,12–
0,25 0,05–
0,15  
0,15 0,02–
0,04 0,03–
0,05
0,15–
0,3  
0,1–  
0,15  
0,1–
0,12–
0,25 0,08–
0,2 1,0–
1,5  
3,0  
5,0  
–  
0,2–  
0,35  
0,03–
0,10
0,1–
0,2 1,5–
2,5  
0,1–
0,3  
0,15–  
0,05–
0,15  
0,12–  
0,25  
0,12–
0,25 0,1–
0,2 2,0–
3,5 1,2–
3,0  
2,0–
4,0  
0,2–
0,4  
3,0–
5,0  
2,0–
3,5  
0,25–
0,5  
0,04–
0,06
10  
5

1,0–  
6,0
0   1.7–
3.2
0.5
1.0
Requerimientos  
de  
suelo  
(m2/
hab.)  
1,5
2.0
2.5
3.0
3.5
4.0
Machine Translated by Google
→ → →
Tabla  
4.15.  
Representación  
gráfica  
de  
la  
potencia  
instalada  
per  
cápita  
para  
aireación  
en  
varios  
sistemas  
de  
tratamiento  
aguas  
residuales.
Lodos  
activados  
convencionales  
con  
convenio  
de  
remoción  
biológica  
de  
N.  
lodos  
activados  
con  
eliminación  
biológica  
de  
N/
P  
Lodos  
activados  
convencionales  
+  
filtración  
terciaria  
Biofiltro  
aireado  
sumergido  
con  
nitrificación  
Biofiltro  
aireado  
sumergido  
con  
eliminación  
biológica  
de  
N  
UASB  
+  
lodo  
activado  
UASB  
+  
biofiltro  
aireado  
sumergido  
UASB  
+  
filtro  
anaerobio  
UASB  
+  
filtro  
percolador  
de  
alta  
tasa  
UASB  
+  
flotación  
por  
aire  
disuelto  
UASB  
+  
lagunas  
de  
maduración  
UASB  
+  
laguna  
aireada  
facultativa  
UASB  
+  
laguna  
aireada  
compl.mix  
+  
sedimento.  
Estanque  
UASB  
+  
flujo  
superficial  
Lodos  
activados  
−  
aireación  
extendida  
Filtro  
percolador  
de  
baja  
tasa  
Filtro  
percolador  
de  
alta  
tasa  
Contactor  
biológico  
giratorio Lodos  
activados  
convencionales  
Reactor  
discontinuo  
secuencial  
(aireación  
prolongada) reactor  
UASBFosa  
séptica  
+  
infiltración
Fosa  
séptica  
+  
filtro   flujo  
superficial
Humedales  
construidos Infiltración  
anaeróbico anaerobia  
+  
poza  
facultativa  
+  
eliminación  
de  
algas Estanque  
rápida Tratamiento  
de  
velocidad  
lenta Poza   anaeróbico  
+  
estanque  
facultativo  
+  
estanque  
de  
alta  
tasa Laguna  
anaeróbica  
+  
laguna  
facultativa  
+  
laguna  
de  
maduración
Laguna  
aireada  
de  
mezcla  
completa  
+  
estanque  
de  
sedimentaciónLaguna  
Laguna  anaeróbica  
+  
laguna  
facultativa
aireada  
facultativa Tratamiento  
primario  
avanzado  
(mejorado  
químicamente)
Estanque  
facultativo Tratamiento  
primario  
(fosas  
sépticas)
Tratamiento  
primario  
convencional Sistema
0  
Potencia  
instalada  
para  
aireación  
(W/
hab.)
2.2–
4.2 2.2–
4.2 4,5–
6,0  
2,2–
4,2 3,5–
5,5 1,8–
3,5  
1,8–
3,5
<0.3
0 0  
2,5–
4,5  
4,5 0  
1,0–
1,5  
0,3–
0,6  
0,5–
0,9  
2,5–
4,5 0 0 0  
0 0 0  
0 0  
0  
1,2–
2,0  
1,8–
2,5
0.5
1.0
2,5  
2,0  
Potencia  
instalada  
para  
aireación  
(W/
hab.)
1.5
3.0
3.5
4.0
→ → → → → → → →
Machine Translated by Google
Tabla  
4.16.  
Representación  
gráfica  
de  
los  
lodos  
deshidratados  
per  
cápita  
que  
se  
eliminarán  
en  
varios  
sistemas  
de  
tratamiento  
aguas  
residuales.
Lodos  
activados  
convencionales  
con  
convenio  
de  
remoción  
biológica  
de  
N.  
lodos  
activados  
con  
eliminación  
biológica  
de  
N/
P  
Lodos  
activados  
convencionales  
+  
filtración  
terciaria  
Filtro  
percolador  
de  
baja  
tasa  
Filtro  
percolador  
de  
alta  
tasa  
Biofiltro  
aireado  
sumergido  
con  
nitrificación  
Biofiltro  
aireado  
sumergido  
con  
eliminación  
biológica  
de  
N  
Contactor  
biológico  
rotativo Estanque  
facultativo  
anaeróbico  
+  
estanque  
facultativo  
Laguna  
aireada  
facultativa  
Laguna  
aireada  
de  
mezcla  
completa  
+  
estanque  
de  
sedimentación  
Estanque  
anaeróbico  
+  
estanque  
facultativo  
+  
estanque  
de  
maduración  
Estanque  
anaeróbico  
+  
estanque  
facultativo  
+  
estanque  
de  
alta  
velocidad  
Estanque  
anaeróbico  
+  
estanque  
facultativo  
+  
eliminación  
de  
algas  
Tratamiento  
velocidad  
lenta  
Infiltración  
rápida  
Flujo  
terrestre  
Construido  
humedales  
Fosa  
séptica  
+  
filtro  
anaeróbico  
Fosa  
séptica  
+  
infiltración  
UASB  
reactor  
UASB  
+  
lodos  
activados  
UASB  
+  
biofiltro  
aireado  
sumergido  
UASB  
+  
filtro  
anaeróbico  
UASB  
+  
filtro  
percolador  
de  
alta  
velocidad  
UASB  
+  
flotación  
por  
aire  
disuelto  
UASB  
+  
lagunas  
de  
maduración  
UASB  
+  
laguna  
aireada  
facultativa  
UASB  
+  
estanque  
compl.  
mezcla  
laguna  
aireada  
+  
sedimento.estanque  
UASB  
+  
flujo  
superficial  
Lodo  
activado  
convencional  
Lodo  
activado  
aireación  
–  
extendida  
Reactor  
discontinuo  
secuencial  
(aireación  
extendida)Tratamiento  
primario  
convencional  
Tratamiento  
primario  
avanzado  
(mejorado  
químicamente) Sistema  
Tratamiento  
primario  
(fosas  
sépticas)
15–
35  
Volumen  
de  
lodos  
a  
disponer  
(L/
hab.año)
35–
90  
20–
75 35–
80 35–
90  
40–
100  
35–
80 40–
105 35–
90  
40–
105 10–
35 25–
75  
10–
35  
15–
50  
15–
50 15–
55 15–
55  
10–
50 15–
60 25–
50  
15–
35  
10–
35 25–
70 20–
60  
60 10–
35 7–
30  
40–
110  
15–
30  
20–
60 15–
40
– – – –
Volumen  
de  
lodos  
deshidratados  
a  
disponer  
(L/
hab.año)  
(≈kg  
de  
lodos/
hab.año,  
en  
base  
húmeda)
12.5
25,0
37.5
50.0
62.5
75,0
87.5
100.0
→ → →
Machine Translated by Google
Tabla  
4.17.  
Representación  
gráfica  
de  
los  
costos  
de  
construcción  
per  
cápita  
en  
varios  
sistemas  
de  
tratamiento  
aguas  
residuales.
Estanque  
facultativo  
anaeróbico  
+  
estanque  
facultativo  
Laguna  
aireada  
facultativa  
Laguna  
aireada  
de  
mezcla  
completa  
+  
estanque  
de  
sedimentación  
Estanque  
anaeróbico  
+  
estanque  
facultativo  
+  
estanque  
de  
maduración  
Estanque  
anaeróbico  
+  
estanque  
facultativo  
+  
estanque  
de  
tasa  
alta  
Estanque  
anaeróbico  
+  
estanque  
facultativo  
+  
remoción  
de  
algas  
Infiltración  
rápida  
Flujo  
superficial  
Humedales  
construidos  
UASB  
reactor  
UASB  
+  
lodos  
activados  
UASB  
+  
biofiltro  
aireado  
sumergido  
UASB  
+  
filtro  
anaeróbico  
UASB  
+  
filtro  
percolador  
de  
alta  
velocidad  
UASB  
+  
flotación  
por  
aire  
disuelto  
UASB  
+  
lagunas  
de  
maduración  
UASB  
+  
laguna  
aireada  
facultativa  
UASB  
+  
laguna  
aireada  
de  
mezcla  
compl.  
+  
sedimento.  
estanque  
UASB  
+  
flujo  
superficial  
Lodos  
activados  
convencionales  
Lodos  
activados  
aireación  
–  
extendida  
Lodos  
activados  
convencionales  
con  
convenio  
de  
remoción  
biológica  
de  
N.  
lodo  
activado  
con  
eliminación  
biológica  
de  
N/
P  
Lodo  
activado  
convencional  
+  
filtración  
terciaria  
Filtro  
percolador  
de  
baja  
tasa  
Filtro  
percolador  
de  
alta  
tasa  
Contactor  
biológico  
rotativo
Tratamiento  
primario  
convencional  
Tratamiento  
primario  
avanzado  
(mejorado  
químicamente)
Biofiltro  
aireado  
sumergido  
con  
nitrificación  
Biofiltro  
aireado  
sumergido  
con  
eliminación  
biológica  
de  
N  
Tratamiento  
primario  
(fosas  
sépticas)Sistema  
Tratamiento  
a  
velocidad  
lenta  
Fosa  
séptica  
+  
filtro  
anaeróbico  
Fosa  
séptica  
+  
infiltración  
Reactor  
discontinuo  
secuencial  
(aireación  
extendida)
Costos  
de  
construcción
50–
60 50–
60  
30–
50  
50 35–
50  
45–
70  
50–
75  
75 40–
65 15–
35  
20–
35 15–
35 20–
30  
25–
35  
15–
30 25–
40 12–
20  
30–
45 25–
40 8–
25  
20–
35  
12–
30  
15–
30  
20–
30–
50 20–  
40 20–
35  
35 20–
30 12–
20  
12–
20  
15–
25  
15–
30  
(US$/
hab.)
10
20
30
Costos  
de  
construcción  
(US$/
hab.)
40
50
60
70
80
Machine Translated by Google
Tabla  
4.18.  
Representación  
gráfica  
de  
los  
costos  
anuales  
de  
operación  
y  
mantenimiento  
per  
cápita  
en  
varios  
sistemas  
de  
tratamiento  
aguas  
residuales.
convencionales  
con  
convenio  
de  
remoción  
biológica  
de  
N.  
lodos  
activados  
con  
eliminación  
biológica  
de  
N/
P  
Lodos  
activados  
convencionales  
+  
filtración  
terciaria  
Filtro  
percolador  
de  
baja  
tasa  
Filtro  
percolador  
de  
alta  
tasa  
Biofiltro  
aireado  
sumergido  
con  
nitrificación  
Biofiltro  
aireado  
Lodos  sumergido  
con  
eliminación  
biológica  
de  
N  
Contactor  
biológico  
rotativo
activados   Estanque  
facultativo  
anaeróbico  
+  
estanque  
facultativo  
Laguna  
aireada  
facultativa  
Laguna  
aireada  
de  
mezcla  
completa  
+  
estanque  
de  
sedimentación  
Estanque  
anaeróbico  
+  
estanque  
facultativo  
+  
estanque  
de  
maduración  
Estanque  
anaeróbico  
+  
estanque  
facultativo  
+  
estanque  
de  
tasa  
alta  
Estanque  
anaeróbico  
+  
estanque  
facultativo  
+  
eliminación  
de  
algas  
Tratamiento  
velocidad  
lenta  
Infiltración  
rápida  
Flujo  
superficial  
Humedales  
artificiales  
Fosa  
séptica  
+  
filtro  
anaeróbico  
Fosa  
séptica  
+  
infiltración  
UASB  
reactor  
UASB  
+  
lodos  
activados  
UASB  
+  
biofiltro  
aireado  
sumergido  
UASB  
+  
filtro  
anaeróbico  
UASB  
+  
filtro  
percolador  
de  
alta  
velocidad  
UASB  
+  
flotación  
por  
aire  
disuelto  
UASB  
+  
lagunas  
de  
maduración  
UASB  
+  
laguna  
aireada  
facultativa  
UASB  
+  
compl .mix  
laguna  
aireada  
+  
sedimento.  
estanque  
UASB  
+  
flujo  
superficial  
Lodos  
activados  
convencionales  
Lodos  
activados  
aireación  
–  
extendida  
Reactor  
discontinuo  
secuencial  
(aireación  
extendida)
Tratamiento  
primario  
convencional  
Tratamiento  
primario  
avanzado  
(mejorado  
químicamente) Sistema  
Tratamiento  
primario  
(fosas  
sépticas)
Operación  
y  
mantenimiento
4,0–
6,0 4,0–
6,0  
3,0–
6,0  
6,0 4,0–
8,0  
4,0–
9,0  
6,0–
10,0  
6,0–
10,0 4,0–
8,0 2,0–
3,5  
3,0 2,0–
3,5 2,5–
5,0 1,0–
1,5  
2,5–
5,0 2,0–
3,5  
3,5 0,8–
1,5 0,5–
1,0  
0,5–
1,0  
3,0–
6,0  
0,8–
1,5  
costos  
(US$/
hab.año)
1,5–
2,2  
1,8–
3,0  
2,0–
2,5–
3,5 1.2–
2.0 1,5–
2,5  
1,5–
2,5  
1,0–
1,5  
0,4–
1,2  
0,5–
1,5  
0,8–
1,5  
2,5–
4,0 1.0–
2.0
1.0
2.0
Costos  
de  
operación  
y  
mantenimiento  
(US$/
hab.año)
3.0
4.0
5.0
6.0
7.0
Machine Translated by Google
8.0
Biofiltro  
aireado  
sumergido  
Contactor  
biológico  
rotativo  
Notas:  
la  
gradación  
es  
relativa  
en  
cada  
columna  
y  
no  
es  
generalizada  
para  
todos  
los  
ítems.  
La  
calificación  
puede  
variar  
ampliamente  
según  
las  
condiciones  
locales  
+++
más  
favorable  
+ :  
menos  
favorable  
+++ :  
++
calificaciones  
intermedias,  
en  
orden  
decreciente  
0 :  
,  
efecto  
cero  
+ /  
+,  
+
:  
+
variable  
con  
el  
tipo  
de  
proceso,  
equipo,  
variante  
o  
diseño  
Reactor  
UASB  
+  
 :  
postratamiento:  
(a)  
prevalecen  
las  
características  
del  
postratamiento;  
(b)  
Prevalecen  
las  
características  
del  
reactor  
UASB Tabla  
4.19.  
Evaluación  
relativa  
de  
los  
principales  
sistemas  
de  
tratamiento  
aguas  
residuales  
domésticas  
(fase  
líquida)
Filtro  
percolador  
(tasa  
alta) Tratamiento  
preliminar  
primario  
Tratamiento  
avanzado  
Laguna  
facultativa  
anaeróbica  
laguna  
–  
facultativa  
Laguna  
aireada  
facultativa  
Compl.  
mezcla  
aireada  
sedim.  
–  
Estanque  
Estanque:  
estanque  
de  
maduración  
Estanque:  
estanque  
de  
tasa  
alta  
Estanque:  
eliminación  
de  
algas  
Tratamiento  
tasa  
lenta  
Infiltración  
rápida  
Flujo  
superficial  
Humedales  
artificiales
+++++   +++++  
(a)  
+++++++
  
+
/++
  
++
  
+
/++
  
++
  
+
/++
+  
  
++
  
+
/++
  ++
  +
/+  
Fosa  
séptica  
filtro  
–  
anaeróbico  
Reactor  
UASB  
  Reactor  
/UASB  
postratamiento  
–  
  
Lodos  
activados  
convencionales  
Lodos  
activados  
(aireación  
extendida)  
++++++
Reactor  
por  
lotes  
  
de   ++
secuenciación  
Filtro  
/  
percolador  
(velocidad  
baja)
   ++++   ++ ++++++++
  ++
  
+++
  ++
  ++
  
+++
  ++
  
0  
DBO  
Nutrientes  
Coliformes  
Tierra  
  
Energía  
Constr.  
O&M  
Lodo  
Flujo  
  Calidad  
Tóxico
++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++
+
+ 0
Eficiencia  
de  
eliminación
+/
++
++
++
+ + + + + +
+ + + 0
++++++
/++
  
+
  
+++
  +
  
++
  
++
       ++++  
+++
/++
  +++
  +
  
+++
  ++
  
++
  
++
  
++
  +
/+  
++
  +
  ++
  ++
  
+++
  ++
  
++
  
++
  
++
  +
/++
  +
  +
/+
+  
+
  +
  
++
  +
  ++
  +
      
+/
++
+  
+++++
  +++
  +
  
++
  
+++
       +++
+  
+++++
  +++
  +
  
+++
  ++
  
+    
++ ++ ++
++
+ + + + ++   + (a) + + +
+
++++   ++++++++
  ++
  
++
       ++++++++
  ++
  
++
  +
       ++++++     ++++++++
  ++
  ++
  +
  
++
  ++
  +    
++++   +++++++  
+
  +
  
+
  
++
       +++  
+++/
+     +++  
++++   Requisitos
(a) ++++++
  
++
  
++
  ++
  ++
  
+    
+  
++++++++
  +
  
++
  
+++
       +  
++++++++
  ++
  ++
  
+++
  ++
  +     +  
++++++++
  +
  
+++
  ++
  
++
  
+    
+++++++
  +
  
++
  
+++
      
(a)
Economía
+  
+
+ + + (a)
Costos
++
+  
+++     ++
+  
+++     ++
+ (a) +
+  
+
Gener   
++++++
  
+
+/
+
  
++
  
++
  +
  
+     ación
+ (a)
+  
+++   +  
+++++++
  
++    
++
(b) Capacidad  
de  
resistencia  
a  
variaciones  
de  
afluentes  
y
cargas  
de  
choque
+ (b) +
+ + + + (b) + +
ciudad  
en  
otro  
charact.for  
Simpli­  
Independencia  
de  
Fiabilidad  
O&M.  
buen  
desempeño
++ ++ ++ ++++   ++ ++++++     ++++++     ++ ++ ++++++     ++ ++++++     ++++++    
++ ++ ++ ++
(a)
+++++++
  
+
  
+++
       +++++++
  
+
  
+++
       +++   +++   ++++  
++ ++ ++ +  
+++++++
  
+  
++
  
+++
  ++
  +     ++ ++ ++ +++++++
  ++
  
+++
  +
     +++++++
  ++
  ++
  
+
     +++++++
    
+ +
+ (a)
Clima  
Olores  
del  
suelo  
Ruido  
y  
Aerosoles  
lombrices
+++++++
  
+++
  +    
++++++     ++ ++ +++++    
++++++
  
+++
  +     ++++++
  
+++
  +     ++++++
  
+++
  +     (a)
+++++++
  +
     ++++     +++++++
  +
     ++++   ++ +++++++
  +
    
(a) + +
+ +
Malo
(b) ++++++
     ++++
+/
++
  
+   ++++++
     ++++
+/
++
  
+  
+  
+++++   + Menor  
posibilidad  
de  
ambiental
+++++  
+ (a) + +
problemas
(a)  
+/
+++++
+/
+++
  ++
  
+/
+++
  ++
    
+
+ +
Insectos
++ ++ ++
++ ++ ++ ++ ++ ++
+ + + + + + + + + + +
Machine Translated by Google
Machine Translated by Google
Descripción  general  de  los  sistemas  de  tratamiento  de  aguas  residuales 237

Tabla  4.20.  Equipos  mínimos  necesarios  para  los  principales  procesos  de  tratamiento  de  aguas  residuales

Proceso  de  tratamiento Equipo  básico  requerido

tratamiento  preliminar pantallas;  cámara  de  arena;  medidor  de  corriente

Tratamiento  primario Raspador  de  lodos  (sistemas  más  grandes);  mezcladores  en  los  
digestores;  equipo  de  gas

Estanque  facultativo  

Estanque  anaeróbico  –  facult.   Bomba  de  reciclaje  de  efluentes  (opcional)

estanque  Laguna  aireada  facultativa  Aireadores  

Compl.  mezcla.  aireado  –   Aireadores
sedim.  Estanque  

Estanque  de  tasa   Rotores  para  movimiento  de  líquido.

alta  Estanque  de  
maduración  Tratamiento  de  tasa  lenta Aspersores  (opcional)

Infiltración  rápida

infiltración  del  subsuelo

flujo  superficial Aspersores  (opcional)
Humedales  construidos –


Fosa  séptica  –  filtro  anaeróbico

reactor  UASB –

Reactor  UASB  +   El  equipo  depende  del  proceso  de  post­tratamiento  utilizado.
postratamiento Sin  embargo,  no  hay  necesidad  de  equipos  relacionados  con  tanques  de  
sedimentación  primaria,  espesadores  y  digestores  de  lodos.
Lodos  activados  convencionales aireadores;  bombas  de  reciclaje  de  lodos;  raspadores  de  lodos  en  
tanques  de  sedimentación;  raspadores  de  lodos  en  espesadores;  mezcladores  
en  digestores;  equipo  de  gas;  bombas  para  el  retorno  de  
sobrenadantes  y  líquidos  drenados  del  tratamiento  de  lodos.
Lodos  activados  (aireación   aireadores;  bombas  de  reciclaje  de  lodos;  raspadores  de  lodos  en  
prolongada) tanques  de  sedimentación;  equipos  de  espesamiento;  bombas  para  el  
retorno  de  sobrenadantes  y  líquidos  drenados  del  tratamiento  de  lodos.

Reactores  por  lotes  de  secuenciación aireadores;  equipos  de  espesamiento;  bombas  para  el  retorno  de  
sobrenadantes  y  líquidos  drenados  del  tratamiento  de  lodos.
Filtro  percolador  (tasa  baja) distribuidor  giratorio;  raspadores  de  lodos  en  tanques  de  sedimentación;  
raspadores  de  lodos  en  espesadores;  bombas  para  el  retorno  de  
sobrenadantes  y  líquidos  drenados  del  tratamiento  de  lodos.
Filtro  percolador  (tasa  alta) distribuidor  giratorio;  bombas  de  reciclaje  de  efluentes;  raspadores  de  lodos  
en  tanques  de  sedimentación;  raspadores  de  lodos  en  espesadores;  
mezcladores  en  digestores;  equipo  de  gas;  bombas  para  el  retorno  
de  sobrenadantes  y  líquidos  drenados  del  tratamiento  de  lodos.
Biofiltros  aireados   Sistema  de  aireación;  sistema  de  lavado  de  filtros;  raspadores  de  lodos  en  
sumergidos tanques  de  sedimentación;  equipos  de  espesamiento;  mezcladores  
en  digestores;  equipo  de  gas;  bombas  para  el  retorno  de  
sobrenadantes  y  líquidos  drenados  del  tratamiento  de  lodos.
biológico  rotativo Motor  para  la  rotación  de  los  discos;  equipos  de  espesamiento;  bombas  
contactores para  el  retorno  de  sobrenadantes  y  líquidos  drenados  del  tratamiento  de  lodos.
Machine Translated by Google
238  Introducción  a  las  características,  tratamiento  y  disposición  de  las  aguas  residuales

Tabla  4.21.  Análisis  comparativo  de  los  principales  sistemas  de  tratamiento  de  aguas  residuales.  
Balance  de  las  ventajas  y  desventajas
SISTEMAS  DE  ESTANQUES  DE  ESTABILIZACIÓN

Sistema Ventajas Desventajas  •  Altos  

Estanque  facultativo • Eficiencia  de  eliminación  de  DBO   requerimientos  de  tierra


satisfactoria   • Dificultad  para  cumplir  con  los  
•  Eficiencia  de  eliminación  de  patógenos   estándares  de  descarga  restrictivos
razonable  •   •  La  simplicidad  operativa  puede  hacer  que  
Construcción,  operación  y   se  descuide  el  mantenimiento  
mantenimiento  simples  •  Costos  de   (por  ejemplo,  el  crecimiento  de  la  
construcción  y  operación  reducidos
vegetación)
• Posible  necesidad  de  eliminar  las  
•  Ausencia  de  equipo  mecánico
algas  del  efluente  para  cumplir  con  los  
estrictos  estándares  de  descarga  
• Prácticamente  sin   Rendimiento  
requerimientos  energéticos • variable  con  las  condiciones  climáticas  
• Resistencia  satisfactoria  a  las  variaciones   (temperatura  y  luz  solar)
de  carga  •  La  

eliminación  de  lodos  solo  es   • Posible  crecimiento  de  insectos
necesaria  después  de  períodos  
superiores  a  20  años

Estanque  anaeróbico  –   •  Lo  mismo  que  los  estanques  facultativos  •   •  Igual  que  los  estanques  facultativos


sistema  de  estanque  facultativo Requerimientos  de  tierra  más  bajos  que  los   • Posibilidad  de  malos  olores  en  el  
estanques  facultativos  individuales estanque  anaerobio  •  
Necesidad  ocasional  de  reciclaje  de  efluentes  

para  controlar  los  malos  olores

•  Necesidad  de  una  distancia  segura  de  los  

vecindarios  circundantes  •  Necesidad  
de  remoción  periódica  (intervalo  de  algunos  
años)  de  lodo  del  estanque  anaeróbico

Laguna  aireada  facultativa • Construcción,  operación   •  Introducción  de  equipos


y  mantenimiento  relativamente  simples   • Ligero  aumento  en  el  nivel  
•  Requerimientos   de  sofisticación  •  
de  tierra  más  bajos  que  los  sistemas  de   Requerimientos  de  terreno  aún  altos
estanques  facultativos  y   • Requerimientos  de  energía  
anaeróbicos­facultativos relativamente  
altos  •  Baja  eficiencia  de  eliminación  

• Mayor  independencia  de  las   de  coliformes  
condiciones  climáticas  que  los  sistemas   •  Necesidad  de  eliminación  periódica  (intervalo  
de  estanques   de  algunos  años)  de  lodo  del  estanque  
facultativos  y  anaeróbicos­facultativos aireado

• Resistencia  satisfactoria  a  las  variaciones  
de  carga

•  Posibilidades  reducidas  de  malos  olores

Laguna  aireada  de  mezcla   •  Igual  que  las  lagunas  aireadas  facultativas   •  Igual  que  aireado  facultativo


completa  ­  sistema  de   •   lagunas  (excepción:  requerimientos  
estanque  de  sedimentación Requerimientos  de  tierra  más  bajos  para  todos   de  tierra)  •  Llenado  
los  sistemas  de  estanques rápido  del  estanque  de  
sedimentación  con  lodos  (2  a  5  
años)  •  Necesidad  de  agua  
continua  o

remoción  periódica  (intervalo  de  algunos  
años)  de  lodo  del  estanque  de  
sedimentación
Machine Translated by Google
Descripción  general  de  los  sistemas  de  tratamiento  de  aguas  residuales 239

Tabla  4.21  (Continuación)

Sistema Ventajas  •  Igual   Desventajas  •  Igual  


Estanques  ­  sistema  de   que  los  estanques  anteriores  •  Alta  eficiencia   que  los  estanques  anteriores  •  Requerimientos  
estanques  de  maduración de  eliminación  de  patógenos  •   de  tierra  muy  altos
Eficiencia  
razonable  de  eliminación  de  nutrientes

Estanques  ­  estanque  de  alta  tasa •  Igual  que  los  estanques  anteriores  •  Buena   •  Igual  que  los  estanques  anteriores


eficiencia  de  eliminación  de  patógenos  
•  Alta  
eficiencia  de  eliminación  de  
nutrientes
SISTEMAS  DE  ELIMINACIÓN  EN  TIERRA
Tratamiento  de  velocidad  lenta
•  Alta  eficiencia  de  remoción  de •  Requerimientos  de  tierra  muy  altos
DBO  y  coliformes • Posibilidad  de  malos  olores.
• Eficiencia  de  remoción   • Posibilidad  de  atracción  de  vectores
satisfactoria  de  N  y  P  •   • Relativamente  dependiente  del  clima  
Métodos  combinados  de  tratamiento  y   y  de  las  necesidades  de  
disposición  final nutrientes  de  las  plantas
• Prácticamente  sin   •  Depende  de  las  características  
requerimientos   del  suelo  •  Riesgo  
energéticos  •  Construcción,   de  contaminación  para  el
operación  y  mantenimiento  sencillos   plantas  que  se  consumirán  si  se  
•  Construcción  y aplican  indiscriminadamente  
costos  de  operación • Posibilidad  de  
•  Buena  resistencia  a  las  variaciones   contaminación  de  los  trabajadores  
de  carga  •   de  la  finca  (por  ejemplo,  en  aplicación  
No  requiere  tratamiento  de  lodos  •   por  aspersión)
Proporciona  fertilización  y  acondicionamiento   • Posibilidad  de  efectos  químicos  en  el  
del  suelo suelo,  plantas  o  aguas  
• Rentabilidad  financiera  del   subterráneas  (en  el  caso  de  aguas  
riego  en  zonas  agrícolas residuales  industriales)
•  Recarga  de  aguas  subterráneas • Difícil  inspección  y  control  de  
las  hortalizas  de  regadío  •  La  
aplicación  
debe  ser
suspendido  o  reducido  en  periodos  de  
lluvia

Infiltración  rápida •  Lo  mismo  que  velocidad  lenta •  Igual  que  el  tratamiento  de  tasa  lenta  


tratamiento  (aunque  la   (pero  con  menores  
eficiencia  de  remoción  de   requerimientos  de  terreno  y  
contaminantes  es  menor)   posibilidad  de  aplicación  durante  
•  Requerimientos  de  tierra   todo  el  año)
mucho  más  bajos  que  el  tratamiento   • Contaminación  potencial  de  las  
de  tasa  lenta aguas  subterráneas  con  nitratos
•  Reducida  dependencia  de  la  pendiente  
del  terreno  •  Aplicación  
durante  todo  el
año

infiltración  del  subsuelo •  Igual  que  la  infiltración  rápida •  Igual  que  la  infiltración  rápida  •  


• Posible  economía  en  la   Requiere  unidades  de  repuesto  para  permitir  
implementación  de   el  cambio  entre  unidades  
interceptores  •   (operación  y  descanso)  •  
Ausencia  de  malos  olores  •  La   Los  sistemas  más  grandes  requieren
superficie  puede  ser  utilizada  como  área  verde   suelo  muy  permeable  para  reducir  los  
o  parques  •  Independiente   requisitos  de  la  tierra
de  las  condiciones  climáticas

•  Ausencia  de  problemas  relacionados  con  
la  contaminación  de  plantas  y  
trabajadores

(Continuación )
Machine Translated by Google
240  Introducción  a  las  características,  tratamiento  y  disposición  de  las  aguas  residuales

Tabla  4.21  (Continuación)

Sistema Ventajas  •  Igual   Desventajas

flujo  superficial que  la  infiltración  rápida  (pero  con  generación   •  Igual  que  la  infiltración  rápida  •  Mayor  


de  efluente  final  y  con  mayor   dependencia  de  la  pendiente  del  terreno  •  
dependencia  de  la  pendiente  del   Generación  de  
terreno)  •  Menor  dependencia  de  la un  efluente  final

características  del  suelo  entre  los  
sistemas  de  disposición  en  la  tierra
Humedales  construidos
•  Alta  eficiencia  de  remoción  de •  Requerimientos  elevados  de  terrenos  
DBO  y  coliformes •  Las  aguas  residuales  requieren  un  
• Prácticamente  sin   tratamiento  previo  (primario  
requerimientos   o  secundario  simplificado)  •  
energéticos  •  Construcción,   Necesidad  de  un  sustrato,  como  grava  o  
operación  y  mantenimiento  sencillos   arena  •  Susceptibles  
•  Construcción  y a  la  obstrucción  •  Necesidad  de  
costes  operativos  •   manejo  de  macrófitos
Buena  resistencia  a  las  variaciones  
de  carga  •   • Posibilidad  de  mosquitos  en  sistemas  
Sin  lodos  a  tratar de  flujo  superficial
• Posibilidad  de  aprovechamiento  
de  la  biomasa  vegetal  producida

REACTORES  ANAEROBIOS
reactor  UASB •  Eficiencia  razonable  de  remoción  de   • Dificultad  para  cumplir  con  los  
DBO  •  Bajo   estándares  de  descarga  restrictivos  •  
requerimiento  de  terreno  •  Bajos   Baja  eficiencia  de  eliminación  de  
costos  de  construcción  y  operación   coliformes
•  Tolerancia  a  afluentes   • Prácticamente  no  hay  
altamente  concentrados  en  materia  orgánica remoción  de  N  y  P
• Posibilidad  de  generación  de  un  
• Prácticamente  sin  consumo   efluente  de  aspecto  
de  energía desagradable
• Posibilidad  de  uso  energético  del   • Posibilidad  de  generación  de  malos  
biogás  •  No   olores,  aunque  controlable
se  requiere  medio  de  apoyo  •  Construcción,  
operación  y  mantenimiento   • La  puesta  en  marcha  inicial  suele  
sencillos  •  Muy  baja  producción  de   ser  lenta  (pero  se  puede  acelerar  con  
lodos  •  Estabilización  de  lodos  en  el  propio   el  uso  de  siembra)
reactor  •  Lodos  con  buena  deshidratabilidad   • Relativamente  sensible  a  las  
•  Lodos  que  solo   variaciones  de  carga  y  

requieren  deshidratación  y   compuestos  
disposición  final  •   tóxicos  •  Por  lo  general,  necesita  un  tratamiento  posterior
Rápida  puesta  en  marcha  después  
de  períodos  sin  uso  (conservación  de  
biomasa  durante  varios  meses)

Fosa  séptica  –  filtro  anaeróbico •  Igual  que  los  reactores  UASB • Dificultad  para  cumplir  con  los  


(excepción:  se  requiere  medio  de   estándares  de  descarga  restrictivos  •  
soporte)  •   Baja  eficiencia  de  eliminación  de  
Buena  adaptación  a  diferentes  tipos  y   coliformes
concentraciones  de  aguas   • Prácticamente  no  hay  
residuales remoción  de  N  y  P
•  Buena  resistencia  a  las   • Posibilidad  de  generación  de  un  
variaciones  de  carga efluente  de  aspecto  
desagradable
• Posibilidad  de  generación  de  malos  
olores,  aunque  controlable
Machine Translated by Google
Descripción  general  de  los  sistemas  de  tratamiento  de  aguas  residuales 241

Tabla  4.21  (Continuación)
Sistema Ventajas Desventajas  •  
Riesgos  de  obstrucción
• Restringido  al  tratamiento  de  
afluentes  sin  altas  concentraciones  
de  sólidos
Reactor  UASB  –   •  Mantenimiento  de  las  ventajas   •  Mantenimiento  de  las  desventajas  
sistema  de  postratamiento inherentes  del  reactor  UASB   inherentes  al  reactor  UASB  (con  
•   excepción  de  la  calidad  del  efluente,  
Mantenimiento  de  las  ventajas  inherentes que  asume  las  características  
ventajas  del  sistema   del  sistema  de  postratamiento)  •  
de  postratamiento  •   Mantenimiento  de  las  desventajas  
Reducción  del  volumen  de  los  reactores   inherentes  al  sistema  de  postratamiento  
biológicos  en  el  sistema  de   •  Mayor  dificultad  en  la  
postratamiento  (y  frecuentemente   remoción  biológica  de  
del  volumen  global  de  todo   nutrientes  en  el  sistema  de  post­
el  sistema) tratamiento
•  Reducción  del  consumo  energético  
para  sistemas  de  
postratamiento  aireados  •  
Reducción  de  la  producción  de  
lodos  en  el  sistema  
de  postratamiento
SISTEMAS  DE  LODOS  ACTIVADOS
Lodos  activados   •  Alta  eficiencia  de  eliminación  de  DBO  •   •  Baja  eficiencia  de  eliminación  
convencionales Generalmente  se  obtiene  nitrificación de  coliformes  
• La  remoción  biológica  de  N  y  P  es   •  Altos  costos  de  construcción  y  
posible  •   operación  •  Alto  
Requerimientos  de  tierra  bajos consumo  de  energía  •  Se  requiere  
• Proceso  confiable,  siempre  que  sea   una  operación  sofisticada  •  Alto  
supervisado  •   nivel  de  
Reducidas  posibilidades  de  malos   mecanización
olores,  insectos  y  gusanos • Relativamente  sensible  a  
•  Flexibilidad  operativa descargas  
tóxicas  •  Requiere  tratamiento  completo  
y  disposición  final  de  los  lodos

• Posibles  problemas  
ambientales  con  ruido  y  
aerosoles
Aireación  extendida •  Igual  que  el  lodo  activado   •  Baja  eficiencia  de  remoción  de  
convencional  •   coliformes  
Variante  con  la  mayor  eficiencia  de   •  Altos  costos  de  construcción  y  
eliminación  de  DBO  •   operación  •  Sistema  
Nitrificación  constante  •   con  el  mayor  consumo  de  energía  
Conceptualmente  más  simple  que •  Alto  nivel  de  
fangos  activados  convencionales   mecanización  (aunque  menor  que  
(operación  más  sencilla)   los  lodos  activados  
•  Menor  producción  de  fangos  que  los   convencionales)
fangos  activados  convencionales  •   •  Espesamiento/deshidratación  y  
Digestión  de  fangos  en  el  propio   disposición  final  de  los  lodos  
reactor  •  Alta   requeridos
resistencia  a  la  carga
variaciones  y  cargas  tóxicas
• Independencia  satisfactoria  de  
las  condiciones  climáticas.

Reactores  por  lotes  de   •  Alta  eficiencia  de  eliminación  de  DBO •  Baja  eficiencia  de  eliminación  


secuenciación
• Eliminación  satisfactoria  de  N  y   de  coliformes  
posiblemente   •  Altos  costos  de  construcción  y  
P  •  Bajo  requerimiento  de  tierra operación

(Continuación )
Machine Translated by Google
242  Introducción  a  las  características,  tratamiento  y  disposición  de  las  aguas  residuales

Tabla  4.21  (Continuación)
Sistema Ventajas Desventajas  •  Mayor  

• Conceptualmente  más  simple  que  los   potencia  instalada  que  los  otros  sistemas  de  
otros  sistemas  de  lodos  activados  •   lodos  activados  •  Requiere  
Menos  equipo  que  los  otros  sistemas  de  lodos   tratamiento  
activados y  disposición  de  los  lodos  (variable  con  el  modo  
• Flexibilidad  operativa  (a  través   de  aireación  convencional  o  
de  la  variación  del  ciclo)  •  No  son   extendido,  aunque  este  último  es  
necesarios  tanques  de  sedimentación   más  frecuente)  •  Suele  ser  
secundarios  ni  bombas  de   económicamente  más  competitivo  
reciclaje  de  lodos  (operación   para  
como  aireación  extendida:   poblaciones  pequeñas  y  medianas
tampoco  son  necesarios  clarificadores  
primarios  ni  digestores  de  lodos)

Lodos  activados  con   •  Igual  que  el  lodo  activado   •  Igual  que  el  lodo  activado  


eliminación  biológica  de   convencional  •  Alta   convencional  •  
nutrientes
eficiencia  de  eliminación  de  nutrientes Requisito  de  reciclados  internos

• Aumento  de  la  complejidad  operativa

REACTORES  AERÓBICOS  DE  BIOPELÍCULA
Sistema Ventajas  •  Alta   Desventajas  •  Baja  

Filtro  percolador  de  baja  tasa eficiencia  de  eliminación  de  DBO  •  Nitrificación   eliminación  de  coliformes

frecuente eficiencia  •  
• Requerimientos  de  tierra   Menor  flexibilidad  operativa  que  los  lodos  
relativamente  bajos activados  •  Altos  costos  de  
• Conceptualmente  más  simple  que   construcción  •  Requerimientos  de  
el  lodo  activado terreno  más  altos
• Nivel  de  mecanización  relativamente   que  los  filtros  percoladores  de  alta  velocidad
bajo  •   • Dependencia  relativa  de  la  temperatura  
Equipo  mecánico  sencillo  •  Digestión  de  lodos   del  aire
en  el  propio  filtro • Relativamente  sensible  a  descargas  
tóxicas  •  
Espesamiento/deshidratación  y  disposición  
final  de  los  lodos  requeridos

• Posibles  problemas  con  las  moscas  •  
Gran  pérdida  de  carga

Filtro  percolador  de  alta  tasa •  Buena  eficiencia  de  eliminación   •  Baja  eficiencia  de  remoción  de  

de  DBO  (aunque  ligeramente  inferior   coliformes  •  
a  la  de  los  filtros  de  baja  tasa) Operación  un  poco  más
•  Requerimientos  de  tierra  bajos sofisticados  que  los  filtros  de  baja  
• Conceptualmente  más  simple  que   tasa  •  

el  lodo  activado Altos  costos  de  construcción
• Mayor  flexibilidad  operativa  que  los  filtros   • Dependencia  relativa  de  la  temperatura  
de  baja  tasa  •  Mejor   del  aire  •  Requiere  
resistencia  a  la  carga tratamiento  completo  de  lodos  y  disposición  
variaciones  que  los  filtros  de  tasa  baja final  •  Alta  pérdida  de  carga
•  Posibilidades  reducidas  de  malos  olores

Biofiltros  aireados   •  Alta  eficiencia  de  eliminación  de  DBO •  Baja  eliminación  de  coliformes


sumergidos • Nitrificación  opcional   eficiencia
(frecuente,  cuando  se  desee)  •   • Costos  de  construcción  y  operación  
Requerimientos  de  tierra  muy  bajos  •   relativamente  altos  •  Alto  
Posibilidades  reducidas  de  malos  olores  •   consumo  de  energía  •  Requiere  una  
Pérdida   operación  un  poco  más  cuidadosa  en  
de  carga  reducida comparación  con  los  filtros  
percoladores  (aireación  y  lavado  de  
los  filtros)  •  Requiere  tratamiento  
completo  
de  lodos  y  disposición  final
Machine Translated by Google
Descripción  general  de  los  sistemas  de  tratamiento  de  aguas  residuales 243

Tabla  4.21  (Continuación)

Sistema Ventajas Desventajas

•  Alta  eficiencia  de  remoción  de  DBO  •   •  Baja  eficiencia  de  remoción  
biológico  rotativo
Nitrificación  frecuente  •   de  
contactores
Requerimientos  de  tierra  muy  bajos  •   coliformes  •  Altos  costos  de  
Conceptualmente  más  simple  que   construcción  y  
el  lodo  activado  •   operación  •  Principalmente  indicado  para  pequeños
Equipo  mecánico  simple  •  Posibilidades   poblaciones  (evitar  un  número  
reducidas  de  malos  olores  •  Pérdida   excesivo  de  discos)  
de   •  Por  lo  general,  los  discos  deben  
carga  reducida estar  cubiertos  (protección  
contra  la  lluvia,  el  viento  y  el  vandalismo)
• Dependencia  relativa  de  la  
temperatura  del  
aire  •  Tratamiento  completo  de  lodos
(posiblemente  sin  digestión  si  los  
discos  se  instalan  sobre  fosas  
sépticas)  y  disposición  final  
requerida
Machine Translated by Google

Descripción  general  del  tratamiento  y  
eliminación  de  lodos

5.1  INTRODUCCIÓN
Los  principales  subproductos  sólidos  producidos  en  el  tratamiento  de  aguas  residuales  son:

•  material  cribado  •  
arena
• escoria

•  lodo  primario  •  lodo  
secundario  •  lodo  
químico  (si  se  incluye  una  etapa  físico­química)

El  tratamiento  de  los  subproductos  sólidos  generados  en  las  distintas  unidades  es  
una  etapa  fundamental  en  la  depuración  de  aguas  residuales.  Si  bien  los  lodos,  en  la  
mayoría  de  sus  etapas  de  manejo,  están  constituidos  por  más  del  95%  de  agua,  sólo  
por  convención  se  les  denomina  fase  sólida,  con  el  fin  de  distinguirlos  de  las  aguas  
residuales,  o  flujo  líquido  en  tratamiento.  (fase  líquida).  Debido  al  mayor  volumen  y  masa  
generados,  en  comparación  con  los  otros  subproductos  sólidos,  el  presente  libro  aborda  
con  mayor  profundidad  los  problemas  de  los  lodos.
Los  siguientes  aspectos  deben  ser  tomados  en  consideración  y  cuantificados  cuando
planificación  de  la  gestión  de  lodos:

•  producción  del  lodo  en  la  fase  líquida

C  2005  Publicación  de  la  IWA.  Tratamiento  Biológico  de  Aguas  Residuales  en  Regiones  de  Clima  Cálido  por  Marcos  
von  Sperling  y  Carlos  Augusto  de  Lemos  Chernicharo.  ISBN:  1  84339  002  7.  Publicado  por  IWA  Publishing,  Londres,  
Reino  Unido.
Machine Translated by Google
Descripción  general  del  tratamiento  y  eliminación  de  lodos 245

•  desperdicio  del  lodo  de  la  fase  líquida  (retirada  al  lodo  pro
línea  de  cese)
•  desperdicio  del  lodo  de  la  fase  sólida  (eliminación  de  las  aguas  residuales
planta  de  tratamiento  hasta  el  sitio  de  eliminación  o  reutilización  de  lodos)

La  producción  de  lodos  es  función  del  sistema  de  tratamiento  de  aguas  residuales  utilizado  
para  la  fase  líquida.  En  principio,  todos  los  procesos  de  tratamiento  biológico  generan  lodos.  
Los  procesos  que  reciben  aguas  residuales  crudas  en  decantadores  primarios  generan  el  lodo  
primario,  el  cual  está  compuesto  por  los  sólidos  sedimentables  de  las  aguas  residuales  crudas.  
En  la  etapa  de  tratamiento  biológico,  existen  los  denominados  lodos  biológicos  o  lodos  
secundarios.  Este  lodo  es  la  biomasa  que  crece  a  expensas  del  alimento  que  aportan  las  aguas  
residuales  entrantes.  Si  la  biomasa  no  se  elimina,  tiende  a  acumularse  en  el  sistema  y  
eventualmente  sale  con  el  efluente  final,  deteriorando  su  calidad  en  términos  de  sólidos  en  
suspensión  y  materia  orgánica.  Dependiendo  del  sistema  de  tratamiento,  el  lodo  primario  puede  
enviarse  a  tratamiento  junto  con  el  lodo  secundario.  En  este  caso,  el  lodo  resultante  de  la  mezcla  
se  denomina  lodo  mixto.  En  los  sistemas  de  tratamiento  que  incorporan  una  etapa  físico­química  
para  mejorar  el  rendimiento  de  los  decantadores  primarios  o  secundarios,  se  produce  un  lodo  
químico .

Dado  que  se  producen  lodos,  es  necesario  su  desecho  desde  la  fase  líquida.  Sin  embargo,  
no  todos  los  sistemas  de  tratamiento  de  aguas  residuales  necesitan  la  eliminación  continua  de  
esta  biomasa.  Algunos  sistemas  de  tratamiento  pueden  almacenar  los  lodos  para  todo  el  
horizonte  operativo  de  la  obra  (p.  ej.,  lagunas  facultativas),  otros  requieren  solo  una  extracción  
ocasional  (p.  ej.,  reactores  anaerobios)  y  otros  necesitan  la  remoción  continua  o  muy  frecuente  
(p.  ej.,  lodos  activados).  Los  lodos  biológicos  extraídos  también  se  denominan  lodos  en  exceso,  
lodos  excedentes,  lodos  de  desecho  o  lodos  secundarios.
Finalmente,  los  lodos  son  tratados  y  procesados  en  la  etapa  de  fase  sólida,  desde  donde  
son  retirados  o  desechados,  yendo  a  rutas  de  disposición  final  o  reutilización .
La  Tabla  5.1  presenta  una  descripción  resumida  de  los  principales  tipos  de  subproductos  
sólidos  y  su  origen  en  el  tratamiento  de  aguas  residuales.  Todos  los  procesos  de  tratamiento  
parten  de  un  tratamiento  preliminar,  donde  se  produce,  necesariamente,  la  generación  de  
material  cribado  y  granalla.  La  escoria  es  variable  de  un  proceso  a  otro  y  puede  o  no  ocurrir  
sistemáticamente.  El  lodo  primario  sólo  se  genera  en  plantas  que  cuentan  con  una  etapa  de  
tratamiento  primario  (tanque  de  sedimentación  primaria).  El  lodo  secundario  se  genera  en  todos  
los  procesos  de  tratamiento  biológico.  El  tipo  de  lodo  varía,  y  la  tabla  hace  una  distinción  entre  
lodo  aeróbico  (no  estabilizado),  lodo  aeróbico  (estabilizado)  y  lodo  anaeróbico  (estabilizado).  
Los  procesos  de  tratamiento  biológico  se  describen  en  el  Capítulo  4.  Los  lodos  químicos  sólo  se  
producen  en  plantas  que  incorporan  explícitamente  una  etapa  físico­química  en  el  tratamiento  
de  la  fase  líquida.

Los  procesos  de  tratamiento  de  aguas  residuales  basados  en  la  aplicación  al  suelo  también  
generan  biomasa,  que  en  este  caso  está  compuesta  principalmente  por  la  biomasa  vegetal  
relacionada  con  el  cultivo  de  regadío.  Esta  biomasa  vegetal  se  puede  utilizar  o  desechar  después  
del  corte  o  la  cosecha  y  su  posible  procesamiento.  El  análisis  de  la  gestión  de  esta  biomasa  está  
fuera  del  alcance  del  presente  texto.
Machine Translated by Google
246  Introducción  a  las  características,  tratamiento  y  disposición  de  las  aguas  residuales

Tabla  5.1.  Origen  y  descripción  de  los  principales  subproductos  sólidos  generados  en  las  aguas  residuales
tratamiento

Sólido  por  
producto Origen Descripción
Sólidos   •  Pantalla Los  sólidos  removidos  en  las  mallas  incluyen  todos  los  
gruesos sólidos  orgánicos  e  inorgánicos  con  dimensiones  
mayores  al  espacio  libre  entre  las  barras.  La  
materia  orgánica  varía  en  función  de  las  
características  de
el  sistema  de  alcantarillado  y  la  estación  del  año.  La  
extracción  puede  ser  manual  o  mecánica.

Arena •  Cámara  de  arena La  arena  generalmente  consiste  en  sólidos  


inorgánicos  más  pesados  que  se  asientan  con  
velocidades  relativamente  altas.  La  arenilla  se  
retira  en  unidades  denominadas  desarenadores  que  
son  tanques  de  decantación  con  un  tiempo  de  detención  
hidráulica  bajo,  que  solo  es  suficiente  para  que  
la  arenilla  se  asiente.  Sin  embargo,  
dependiendo  de  las  condiciones  de  operación,  
también  se  puede  eliminar  la  materia  orgánica,  
principalmente  grasas  y  grasas.

Escoria •  Cámara  de  arena  •   La  escoria  extraída  de  los  tanques  de  


Tanque  de  sedimentación   sedimentación  primarios  consiste  en  
material  flotante  que  ha  sido  raspado  
primario  •  Tanque  de   de  la  superficie;  esto  incluye  grasas,  aceites  
vegetales  y  minerales,  grasas  animales,  
sedimentación  secundario  •   jabones,  desechos  de  alimentos,  cáscaras  de  
Estanque  de  estabilización  •  Tanque  anaeróbico
frutas  y  verduras,  cabello,  papel,  algodón,  
puntas  de  cigarrillos  y  materiales  similares.
La  gravedad  específica  de  la  escoria  es  inferior  
a  1,0  (generalmente  alrededor  de  0,95).
Las  cámaras  de  arena  no  suelen  tener  equipo  de  
eliminación  de  escoria.  En  el  
tratamiento  secundario,  los  reactores  biológicos  
también  producen  escoria,  que  incluye  
microorganismos  formadores  de  escoria  que  
se  desarrollan  en  condiciones  ambientales  
específicas.  Esta  escoria  generalmente  se  elimina  en  
los  tanques  de  sedimentación  secundarios  
raspando  la  superficie.  Las  lagunas  de  estabilización  
y  los  reactores  anaerobios  también  pueden  presentar
escoria.

Lodo   •  Fosa  séptica  •   Los  sólidos  removidos  por  sedimentación  de  


primario Decantador  primario los  tanques  de  sedimentación  primarios  constituyen  el  
lodo  primario.  El  lodo  primario  puede  tener  un  olor  fuerte,  
principalmente  si  se  retiene  en  el  tanque  de  
sedimentación  primario  durante  mucho  tiempo  en  
condiciones  de  alta  temperatura.  Los  lodos  primarios  
extraídos  de  las  fosas  sépticas  permanecen  un  tiempo  
suficiente  para  su  digestión  anaeróbica,  en  
condiciones  controladas  (tanques  cerrados).
Machine Translated by Google
Descripción  general  del  tratamiento  y  eliminación  de  lodos 247

Tabla  5.1  (Continuación)

Sólido  por  
producto Origen Descripción
Lodos   •  Lodos  activados   El  lodo  biológico  en  exceso  (lodo  secundario)  
biológicos   convencionales  •   consiste  en  una  biomasa  de  microorganismos  
aeróbicos  (no   Biopelícula  aeróbica aerobios  generada  a  expensas  de  la  eliminación  
estabilizados) reactores  ­  alta  tasa   de  la  materia  orgánica  (sustrato)  de  las  
(filtro  percolador  de   aguas  residuales.  Esta  biomasa  está  en  
alta  tasa,  biofiltro   constante  crecimiento,  producto  del  continuo  
aireado  sumergido,   aporte  de  materia  orgánica  a  los  reactores  
contactor  biológico   biológicos.  Para  mantener  el  sistema  en  
giratorio) equilibrio,  se  debe  eliminar  del  sistema  
aproximadamente  la  misma  masa  de  sólidos  
biológicos  generados.  Si  el  tiempo  de  residencia  de  
los  sólidos  en  el  sistema  es  bajo  y  se  dispone  de  
un  nivel  satisfactorio  de  sustrato,  los  
sólidos  biológicos  contendrán  mayores  niveles  de  
materia  orgánica  en  su  composición  celular.  Estos  
sólidos  no  son  estabilizados  (digeridos),  
requiriendo  una  etapa  posterior  de  
digestión  por  separado.  Si  no  se  incluye  
la  digestión,  es  probable  que  se  produzca  la  
liberación  de  malos  olores  por  parte  de  los  lodos  
durante  su  tratamiento  y  disposición  final,  debido  a  
la  descomposición  anaeróbica  de  la  materia  
orgánica  en  condiciones  no  controladas.

Lodos   •  Lodo  activado:  aireación   Este  lodo  biológico  también  está  


biológicos   extendida  •  Reactores   compuesto  predominantemente  por  
aerobios   de  biopelícula  aeróbica:   microorganismos  aeróbicos  que  crecen  y  se  
(estabilizados) baja  velocidad  (filtro   multiplican  a  expensas  de  la  materia  orgánica  en  
percolador  de  baja   las  aguas  residuales  sin  tratar.  Sin  embargo,  en  
velocidad,   sistemas  de  baja  tasa  de  carga,  la  disponibilidad  
contactor   de  sustrato  es  menor  y  la  biomasa  se  retiene  
biológico   por  más  tiempo  en  el  sistema,  
giratorio,  biofiltro   prevaleciendo  así  las  condiciones  de  
aireado  sumergido) respiración  endógena.  En  estas  condiciones,  la  
biomasa  utiliza  sus  propias  reservas  de  materia  
orgánica  en  la  composición  del  protoplasma  
celular,  lo  que  da  lugar  a  un  lodo  con  menor  
contenido  de  materia  orgánica  (lodo  digerido)  
y  mayor  contenido  de  sólidos  inorgánicos.  
Este  lodo  no  requiere  una  etapa  posterior  de  
digestión  separada.
Lodos   •  Lagunas  de  estabilización   Los  reactores  anaeróbicos  y  los  lodos  del  fondo  
biológicos   (lagunas  facultativas,   de  las  lagunas  de  estabilización  se  
lagunas   encuentran  en  condiciones  predominantemente  
anaerobios  (estabilizados) anaerobias   anaeróbicas.  La  biomasa  anaerobia  
facultativas,  lagunas   también  crece  y  se  multiplica  a  expensas  de  
aireadas   la  materia  orgánica.  En  estos  procesos  
facultativas,   de  tratamiento,  la  biomasa  suele  ser  retenida  
lagunas  aireadas  de   durante  un  tiempo  prolongado,  en  el  que  
mezcla  completa   se  produce  la  digestión  anaerobia  de  su  propio  
–  lagunas  de  sedimentación)material  celular.  En  las  lagunas  de  estabilización,  el  lodo

(Continuación )
Machine Translated by Google
248  Introducción  a  las  características,  tratamiento  y  disposición  de  las  aguas  residuales

Tabla  5.1  (Continuación)

Sólido  por  
producto Origen   La  descripción  
•  Reactores  anaeróbicos también  está  compuesta  por  sólidos  sedimentados  
(reactores  UASB,   de  las  aguas  residuales  sin  tratar,  junto  con  algas  
filtros  anaerobios) muertas.  Este  lodo  no  requiere  una  etapa  de  
digestión  posterior.
Lodo   •  Decantadores  primarios   Este  lodo  suele  ser  el  resultado  de  la  precipitación  
químico con   química  con  sales  metálicas  o  cal.
precipitación   La  preocupación  con  los  olores  es  menor  que  con  
química  •  Lodos   el  lodo  primario,  aunque  todavía  puede  ocurrir  
activados  con  precipitación   (solo  en  el  caso  del  uso  de  cal  como  coagulante).  
química  de  fósforo La  tasa  de  descomposición  del  lodo  químico  en  los  
tanques  es  menor  que  el  lodo  primario.

Fuente:  adaptado  de  Metcalf  &  Eddy  (1991)  y  von  Sperling  y  Gon¸calves  (2001)

El  término  'lodos'  se  ha  utilizado  para  designar  los  subproductos  sólidos  del  tratamiento  de  
aguas  residuales.  En  los  procesos  de  tratamiento  biológico,  parte  de  la  materia  orgánica  es  
absorbida  y  convertida  en  biomasa  microbiana,  genéricamente  denominada  lodo  biológico  o  lodo  
secundario.  Este  se  compone  principalmente  de  sólidos  biológicos,  por  lo  que  también  se  
denomina  biosólido .  Para  adoptar  este  término,  sigue  siendo  necesario  que  sus  características  
químicas  y  biológicas  sean  compatibles  con  un  uso  productivo,  como  por  ejemplo  en  la  agricultura.  
El  término  'biosólido'  es  una  forma  de  enfatizar  sus  aspectos  benéficos,  dando  más  valor  a  los  
usos  productivos,  en  comparación  con  la  mera  disposición  final  no  productiva  mediante  rellenos  
sanitarios  o  incineración.

5.2  RELACIONES  EN  LOS  LODOS:  NIVELES  DE  SÓLIDOS,
CONCENTRACIÓN  Y  FLUJO

Para  expresar  las  características  de  los  lodos,  así  como  para  calcular  la  producción  de  lodos  en  
términos  de  masa  y  volumen,  es  esencial  la  comprensión  de  ciertas  relaciones  fundamentales  que  
se  tratan  a  continuación.

a)  Relación  entre  los  niveles  de  sólidos  y  el  contenido  de  agua
La  relación  entre  el  nivel  de  sólidos  secos  y  el  contenido  de  agua  en  el  lodo  viene  dada  por:

Contenido  de  agua  (%)  =  100  –  Nivel  de  sólidos  secos  (%) (5.1)

Un  lodo  con  un  nivel  de  sólidos  secos  del  2%  tiene  un  contenido  de  agua  del  98%.  Por  tanto,  
de  cada  100  kg  de  lodos,  98  kg  son  agua  y  2  kg  son  sólidos.
Machine Translated by Google
Descripción  general  del  tratamiento  y  eliminación  de  lodos 249

El  contenido  de  agua  influye  en  las  propiedades  mecánicas  de  los  lodos  y  estas  influyen  en  los  
procesos  de  manejo  y  disposición  final  de  los  lodos.  La  relación  entre  el  contenido  de  agua  y  las  
propiedades  mecánicas  en  la  mayoría  de  las  formas  de  lodos  es  (van  Haandel  y  Lettinga,  1994):

Contenido  de  agua Contenido  de  sólidos  secos Propiedades  mecánicas  del  lodo.

100%  a  75%   0%  a  25%   lodo  fluido  


75%  a  65%   25%  a  35%   torta  semisólida  
65%  a  40%   35%  a  60%   lodo  sólido  
40%  a  15%   60%  a  85%   duro  en  gránulos  lodo  
15%  a  0% 85%  a  100% que  se  desintegra  en  un  polvo  fino

En  el  presente  contexto,  los  sólidos  secos  (sd)  son  equivalentes  a  los  sólidos  totales  (TS),  que,  
en  el  caso  de  los  lodos,  son  muy  similares  a  los  sólidos  suspendidos  totales  (TSS  o  simplemente  
SS).  Estas  variables  pueden  usarse  indistintamente  en  este  libro,  al  representar  la  concentración  
de  sólidos  en  el  lodo.

El  contenido  de  agua  tiene  una  gran  influencia  en  el  volumen  a  manejar,  como  se  detalla  en  el  
punto  d  a  continuación.
El  agua  en  el  lodo  se  puede  dividir  en  cuatro  clases  distintas,  con  diferentes
grados  en  la  facilidad  de  separación  (van  Haandel  y  Lettinga,  1994):

•  Agua  gratis.  Puede  eliminarse  por  gravedad  (espesamiento,  flotación)  •  Agua  
adsorbida.  Puede  ser  removido  por  fuerzas  mecánicas  o  por  el  uso  de  un
agente  floculante
•  Agua  capilar.  Se  mantiene  adsorbida  en  la  fase  sólida  por  fuerzas  capilares,  y  se  distingue  del  
agua  adsorbida  por  la  necesidad  de  una  mayor  fuerza  de  separación  •  Agua  celular.  Forma  
parte  de  la  fase  
sólida  y  solo  puede  ser  removida  por  el  cambio  del  estado  de  agregación  del  agua,  es  decir,  por  
congelación  o  evaporación.

b)  Densidad  del  lodo

La  densidad  del  lodo  durante  la  mayor  parte  de  su  procesamiento  es  muy  cercana  a  la  del  agua.  Los  
valores  habituales  están  entre  1,02  y  1,03  (1020  a  1030  kg/m3)  para  los  lodos  líquidos  durante  su  
tratamiento,  y  entre  1,05  y  1,08  (1050  a  1080  kg/m3)  para  los  lodos  deshidratados  que  van  a  
disposición  final.

c)  Expresión  de  la  concentración  de  sólidos  secos

La  concentración  de  sólidos  en  los  lodos  se  expresa  en  forma  de  sólidos  secos,  es  decir,  excluyendo  
el  contenido  de  agua  de  los  lodos.  La  concentración  puede  estar  en  mg/L  o
Machine Translated by Google
250  Introducción  a  las  características,  tratamiento  y  disposición  de  las  aguas  residuales

en  %  (siendo  este  último  más  frecuente  para  el  tratamiento  de  lodos)  y  ambos  están  relacionados  por:

Concentración  (mg/L)  ×  100
Concentración  (% )  =  1  ×   (5.2)
106(mg/kg)  ×  Densidad  (kg/L)

Dado  que  en  la  mayoría  de  las  etapas  de  procesamiento  de  lodos,  la  gravedad  específica  es  muy  
cercana  a  1,0  (excepto  para  los  lodos  deshidratados),  la  Ecuación  5.2  se  puede  simplificar  de  la  
siguiente  manera:

Concentración  (mg/L)
Concentración  (% )  ≈  10.000 (5.3)

Por  ejemplo,  un  lodo  con  una  concentración  de  20.000  mg/L  podría  tener  esta  misma  concentración  
expresada  como  20.000/10.000  =  2,0%  de  sólidos  secos.  Así,  cada  100  kg  (o  100  litros)  de  lodo  tiene  
2  kg  de  sólidos  secos  (y  98  kg  de  agua).  Para  aclarar  aún  más  el  ejemplo,  se  puede  decir  que  1000  
kg  (o  1000  litros,  o  l  m3)  de  lodo  tienen  20  kg  de  sólidos  secos  (o  20  000  g  de  sólidos  secos).  Por  
tanto,  hay  20.000  g  de  sólidos  secos  en  l  m3  de  lodo  o  20.000  gTS/m3  o  20.000  mgTS/L  (mg/L  =  g/
m3).

d)  Relación  entre  caudal,  concentración  y  carga
El  diseño  de  las  etapas  de  tratamiento  y  disposición  final  de  lodos  se  basa  en  el  flujo  de  lodos  
(volumen  por  unidad  de  tiempo)  o  en  muchos  casos,  la  carga  de  sólidos  secos  (masa  por  unidad  de  
tiempo).  El  flujo  de  lodo  está  relacionado  con  la  carga  y  concentración  de  SS  por:

Flujo  =  Carga /  Concentración (5.4)

Carga  SS  (kgSS/d)
Caudal  de  lodos  (m3 /d)  =
Sólidos  secos  (% )  
×  Densidad  del  lodo  (kg  lodo/m3  lodo)
100

(5.5)

Teniendo  en  cuenta  que  la  densidad  de  los  lodos  en  la  práctica  totalidad  de  su  tratamiento
etapas  está  muy  cerca  de  1000  kg/m3,  la  Ecuación  5.5  se  puede  simplificar  a:

Carga  SS  (kgSS/d)
Caudal  de  lodos  (m3 /d)  = (5.6)
Sólidos  secos  (%)  ×  10

Un  lodo  con  una  carga  de  sólidos  de  120  kgSS/d  y  una  concentración  de  sólidos  de  2,0  %
(20.000  mg/L)  tendrá  un  caudal  de  120/(2,0  ×  10)  =  120/20  =  6,0  m3/d.
Machine Translated by Google
Descripción  general  del  tratamiento  y  eliminación  de  lodos 251

Para  estimar  la  carga  de  SS  del  flujo  de  lodo  y  la  concentración  de  SS,  la  parte  trasera
rango  de  las  ecuaciones  anteriores  se  puede  utilizar:

Carga  =  Flujo  ×  Concentración

Caudal  (m3 /d)  ×  Concentración  (g/m3 )
Carga  (kgSS/d)  =   (5.7)
1000  (g/kg)

La  conversión  de  las  unidades  se  basa  en  el  hecho  de  que  mg/L  es  lo  mismo  que  g/m3  
(como  se  ve  arriba).  Un  lodo  con  20.000  mg/L  es  lo  mismo  que  con  20.000  g/m3.  Si  el  caudal  
es  de  6  m3/d,  la  carga  de  sólidos  será  6  ×  20  000/1000  =  120  kg  de  sólidos  secos  por  día  (o  
120  kgSS/d  o  120  kgTS/d)
Para  un  cálculo  aproximado,  todavía  se  puede  decir  que  el  volumen  de  lodo  (flujo)  varía  
inversamente  con  la  concentración  de  sólidos  secos  (para  un  lodo  con  una  gravedad  
específica  igual  a  1,0):

Lodo  de  flujo 1 = Conc.  SS  2  (%)
(5.8)
Lodos  de  flujo2 Conc.  SS  1  (%)

Por  tanto,  un  lodo  con  una  concentración  de  SS  del  2,0%  y  un  caudal  de  6  m3/d  tendrá  el  
siguiente  caudal,  si  la  concentración  de  SS  se  eleva  al  5,0%:  (6  m3/d  ×  2,0)/5,0  =  2,4  m3/d .  
Los  otros  3,6  m3/d  (=  6,0  −  2,4)  son  el  líquido  extraído  de  esta  etapa,  que  debe  ser  devuelto  
a  la  cabecera  de  obra.

5.3  CANTIDAD  DE  LODOS  GENERADOS  EN  LOS  
PROCESOS  DE  DEPURACIÓN  DE  AGUAS  RESIDUALES
La  Tabla  5.2  presenta  los  intervalos  típicos  de  remoción  de  lodos  de  las  unidades  de  
tratamiento  de  la  fase  líquida,  desde  donde  los  lodos  pasan  a  la  etapa  de  tratamiento.  Los  
intervalos  se  expresan  como:  continuo,  horas,  días,  semanas,  meses,  años  y  décadas.  Por  
ejemplo,  la  clasificación  de  'meses'  indica  que  los  lodos  deben  ser  retirados  del  orden  de  unos  
meses  de  la  unidad  de  tratamiento  en  fase  líquida  para  pasar  a  la  etapa  de  procesamiento  en  
fase  sólida.  El  período  de  almacenamiento  tiene  una  gran  influencia  en  las  características  de  
los  lodos  y,  en  consecuencia,  en  su  tratamiento.  Los  lodos  removidos  en  intervalos  de  
semanas,  meses,  años  o  décadas  suelen  ser  más  espesos  y  ya  digeridos.

La  cantidad  de  lodos  generados  en  la  depuración  de  aguas  residuales,  y  que  deben  ser  
direccionados  a  la  etapa  de  tratamiento  de  lodos,  se  puede  expresar  en  términos  de  masa  y  
volumen.  En  varios  capítulos  del  presente  libro  se  detalla  la  metodología  de  cálculo  de  las  
masas  y  volúmenes  de  lodos  producidos  en  cada  sistema  de  tratamiento.  En  la  presente  
sección,  se  adopta  un  enfoque  simplificado  para  expresar  la  producción  de  lodos  en  términos  
per  cápita .
La  Tabla  5.2  también  presenta  valores  típicos  para  la  producción  de  lodos  líquidos  (para  
ser  tratados)  y  lodos  deshidratados  (para  ser  eliminados  o  reutilizados).  Como  se  menciona  en
UASB  
+  
flotación  
por  
aire  
disuelto UASB  
+  
filtro  
percolador  
de  
alta  
velocidad UASB  
+  
filtro  
anaeróbico Laguna  
facultativa  
anaerobia  
laguna  
–  
facultativa  
Laguna  
aireada  
facultativa  
Mezcla  
completa  
laguna  
aireada  
+  
sedim.  
estanque  
anaeróbico  
+  
facult.  
estanque  
+  
de  
maduración  
estanque  
anaeróbico  
+  
estanque  
facultativo  
+  
estanque  
de  
alta  
velocidad  
estanque  
anaeróbico  
+  
estanque  
facultativo  
Estanque  
+  
eliminación  
de  
algas  
Tratamiento  
a  
velocidad  
lenta  
Infiltración  
rápida  
Flujo  
superficial  
Humedales  
Fosa  
séptica  
+  
filtro  
anaerobio  
Meses  
Fosa  
séptica  
+  
infiltración  
Reactor  
UASB  
+  
lodos  
activados  
UASB  
+  
biofiltro  
aireado  
sumergido Tratamiento  
primario  
avanzado Tratamiento  
primario  
convencional Tratamiento  
primario  
(fosa  
séptica) Sistema Tabla  
5.2.  
Periodicidad  
de  
remoción,  
etapas  
de  
tratamiento  
y  
características  
de  
los  
lodos  
generados  
ya  
disposición,  
según  
los  
distintos  
procesos  
de  
tratamiento  
aguas  
residuales
Meses Horas Horas Meses Primario Intervalo  
de  
eliminación  
lodos
lodo de  
la  
fase  
liquida
− − − − − − − − − − − − − − − − −
Biológico
Semanas Semanas Semanas Semanas Semanas Semanas Meses Años Años Años Años Años Años Décadas
lodo
− − − − − − − −
Espesamiento  
Digestión  
Deshidratación  
Eliminación
PS/
CS PD
− − − − − − − − − − − − − − − − − − − −
Fases  
habituales  
del  
tratamiento  
de  
lodos
PS/
CS PD
− − − − − − − − − − − − − − − − − − − −
BS/
CS licenciatura licenciatura licenciatura licenciatura licenciatura PD PS/
BS licenciatura  
(e) licenciatura  
(e) licenciatura  
(e) licenciatura  
(e) licenciatura  
(e) licenciatura  
(e) licenciatura  
(e) PS/
CS PD PD
− − − −
BS/
CS licenciatura licenciatura licenciatura licenciatura licenciatura PD PS/
BS licenciatura licenciatura licenciatura licenciatura licenciatura licenciatura licenciatura PS/
CS PD PD Final
− − − −
Sólidos  
secos  
Masa  
de  
lodos
1.4–
5.4
4–
10 5–
15
3–
4 3–
4  
4 3–
6  
4  
3–
4 3–
6 3–
8 1–
3 2–
4 (a)  
3–
6
− − − − − − − −
Lodos  
líquidos  
(a  
tratar)
33–
40 15–
25  
20–
32 12–
18  
20–
32  
32 20–
30 27–
39 30–
60 26–
55 26–
55 26–
55 20–
25 60–
70 35–
45 (b)  
Nivel  
20­30  
(%)  
(gSS/
hab.d)  
(L/  
hab.d)
12–
30
8–
24
− − − −
0,17–
0,52 0,15–
0,45 0,15–
0,45 0,08–
0,60 0,15–
0,45
0,15–
1,0 0,1–
0,25
0,8–
1,3 0,4–
0,8  
0,5–
1,1 0,2–
0,6  
0,5–
1,1  
0,5–
1,1 0,3–
1,0 0,5–
2,8 2,0–
7,0 0,9–
2,0 c)  
0,3–
1,0 Volumen  
de  
lodo
− − − −
sólidos  
secos
Lodo  
deshidratado  
(para  
eliminar)
20–
45 20–
45  
45 20–
45  
45 30–
40 30–
40 30–
40 30–
40 30–
40 30–
40 30–
40 30–
40 30–
40 20–
35 25–
45 20–
30  
(gSS/
hab.d)  
(a)  
(d)  
30–
40  
nivel  
(%)  
Masa  
de  
lodo  
(L/
hab.d)
− − − −
33–
40 15–
25  
18–
30 12–
18  
20–
32  
18–
30 20–
30 27–
39 30–
60 26–
55 26–
55 12–
30 26–
55 20–
25 40–
60 25–
28
8–
24
− − − −
0,07–
0,20 0,03–
0,13  
0,04–
0,15 0,03–
0,09  
0,04–
0,16  
0,15 0,05–
0,10 0,07–
0,13 0,07–
0,20 0,06–
0,17 0,06–
0,17 0,03–
0,10 0,02–
0,08 0,06–
0,17 0,05–
0,08 0,11–
0,30 0,05–
0,11 c)  
0,05–
0,10
Volumen  
de  
lodo
− − − −
Machine Translated by Google
Convento.  
activo  
lodos  
con  
Convento.  
activo  
lodos  
con  
Lodos  
activados  
convencionales  
+  
filtración  
terciaria  
Biofiltro  
aireado  
sumergido  
Biofiltro  
aireado  
sumergido  
Fosa  
séptica  
+  
rotativa  
Sobrinho  
y  
Jord˜ao  
(2001),  
Sobrinho  
Alem  
(2001),  
von  
Sperling  
y  
Gon¸calves  
(2001)  
(a)  
Contenido  
de  
sólidos  
secos  
(% )  
=  
100  
contenido  
–  
de  
agua  
(%)  
(b)  
En  
unidades  
con  
un  
largo  
tiempo  
de  
detención  
lodos  
(por  
ejemplo,  
estanques,  
tanques  
sépticos,  
reactores  
UASB,  
filtros  
anaerobios),  
los  
valores  
presentados  
incluyen  
la  
digestión  
y  
el  
espesamiento  
que  
ocurre  
en  
la  
unidad  
(que  
reducir  
la  
masa  
y  
el  
volumen  
del  
lodo).  
(c)  
Litros  
de  
lodo /  
hab.d  
=  
[(gSS/
hab.d) /  
(sólidos  
secos  
(%))]  
x  
(100/1000)  
(asumiendo  
una  
densidad  
de  
1000  
kg/
m3)  
(d)  
La  
variación  
amplia  
de  
los  
rangos  
de  
sólidos  
secos  
refleja  
diferentes  
tecnologías  
(naturales  
y  
mecanizadas),  
operando  
en  
distintas  
condiciones  
climáticas  
(e)  
La  
masa  
de  
sólidos  
en  
el  
lodo  
deshidratado  
se  
vuelve  
menor  
que  
el  
lodo  
a  
tratar  
cuando  
el  
lodo  
se  
somete  
a  
digestión  
en  
el  
proceso  
de  
tratamiento.  
En  
el  
reactor  
UASB  
se  
somete  
a  
digestión  
y  
con  
espesamiento,  
el  
junto  
lodo  
anaeróbico.  
En  
estos  
casos,  
los  
valores  
presentados  
corresponden  
a  
la  
mezcla  
combinada  
de  
lodos  
extraídos  
de  
Lodos  
activados  
­  
Eliminación  
biológica  
prolongada  
de  
N  
Eliminación  
biológica  
de  
N/
P  
Filtro  
percolador  
de  
baja  
tasa  
Filtro  
percolador  
de  
alta  
tasa  
con  
nitrificación  
con  
biol.  
Contactor  
biológico  
de  
remoción  
N  
Fuente:  
Qasim  
(1985),  
EPA  
(1979,  
1987),  
Metcalf  
&  
Eddy  
(1991),  
Jord˜ao  
and  
Pessoa  
(1995),  
Franci  
(1996),  
et  
Aisse  
al  
(1999),  
Chernicharo  
(1997) ,  
Franci  
(1999),  
Notas:  
Alem  
PS  
=  
lodo  
primario;  
BS  
=  
lodo  
biológico;  
CS  
=  
lodo  
químico;  
MS  
=  
proceso  
de  
lodos  
mixtos  
seguido  
de  
un  
postratamiento  
aeróbico  
(por  
ejemplo,  
lodos  
activados,  
filtros  
percoladores  
y  
biofiltros  
aireados  
sumergidos),  
el  
lodo  
aeróbico  
se  
devuelve  
al  
reactor  
UASB,  
donde  
se  
encuentra  
el  
reactor  
UASB. Lodos  
activados  
convencionales  
Horas  
aireación  
Reactor  
discontinuo  
secuencial  
(aireación  
extendida) laguna  
+  
sedim.  
estanque  
UASB  
+  
estanque  
de  
pulido  
UASB  
+  
aireado  
facultativo  
UASB  
+  
compl.­
mix.  
UASB  
aireado  
+  
flujo  
terrestre
Meses Horas Horas Horas Horas Horas Horas Horas

− − − − −
continua
EM   continua
EM   continua
EM   continuo  
continuo
MS  
BS  
Horas Horas Horas Horas Horas Horas Semanas Semanas Semanas Semanas
EM EM EM licenciatura −
− − − − −
EM EM EM EM EM EM EM −
− − − − − − −
PS/
BS EM EM EM EM EM EM EM licenciatura licenciatura EM licenciatura licenciatura licenciatura licenciatura
PS/
BS EM EM EM EM EM EM EM licenciatura licenciatura EM licenciatura licenciatura licenciatura licenciatura
1.5–
4.0 1.5–
4.0 0,8–
1,2 0,8–
1,2

1–
4 1–
2 1–
2 1–
2 1–
2 1–
2 1–
2 3–
6 3–
4

25–
40 60–
80 60–
80 55–
75 38–
47 65–
85 60–
80 60–
80 40–
45 40–
45 60–
80 12–
18 20–
25 15–
20  
20–
25
0,9–
4,0 3.1–
8.2 3.1–
8.2 1.4–
5.2 1.0–
3.1 3.2–
8.5 3.1–
8.2 3.1–
8.2 3.3–
5.6 3.3–
5.6 3.1–
8.2 0,2–
0,6 0,4–
0,8 0,4–
0,7  
0,8
20–
40 20–
40 20–
40 20–
40 20–
40 20–
40 20–
40 20–
40 15–
35 15–
35 20–
40 20–
45 20–
45 20–
45  
45
25–
40 38–
50 38–
50 38–
47 38–
47 43–
55 38–
50 38–
50 40–
45 40–
45 38–
50 12–
18 20–
25 15–
20  
20–
25
0,06–
0,20 0,10–
0,25 0,10–
0,25 0,09–
0,22 0,09–
0,22 0,11–
0,28 0,10–
0,25 0,10–
0,25 0,11–
0,29 0,11–
0,29 0,10–
0,25 0,03–
0,09 0,04–
0,13 0,03–
0,10  
0,04–
0,13
Machine Translated by Google
Machine Translated by Google
254  Introducción  a  las  características,  tratamiento  y  disposición  de  las  aguas  residuales

el  ítem  anterior,  la  masa  de  lodos,  expresada  en  sólidos,  representa  la  fracción  de  sólidos  de  los  
lodos  generados.  El  resto  del  lodo  consiste  en  agua  pura.  El  cálculo  del  volumen  de  lodo  
producido  per  cápita  por  día  se  realiza  en  base  a  la  carga  diaria  per  cápita  y  la  concentración  de  
sólidos  secos.

5.4  ETAPAS  DE  TRATAMIENTO  DE  LODOS
Las  principales  etapas  en  la  gestión  de  lodos,  con  sus  respectivos  objetivos,  son:

•  Espesamiento:  eliminación  de  agua  (reducción  de  volumen)  •  
Estabilización:  eliminación  de  materia  orgánica  –  sólidos  volátiles  (reducción  de  masa)  •  
Acondicionamiento:  preparación  para  la  deshidratación  (principalmente  mecánica)  •  
Deshidratación:  eliminación  de  agua  (reducción  de  volumen)  •  
Desinfección:  eliminación  de  patógenos  organismos  •  
Disposición  final:  destino  final  de  los  subproductos

La  incorporación  de  cada  una  de  estas  etapas  en  el  diagrama  de  proceso  de  lodos  depende  
de  las  características  de  los  lodos  producidos,  es  decir,  del  sistema  de  tratamiento  utilizado  para  
la  fase  líquida,  así  como  de  la  etapa  de  tratamiento  de  lodos  posterior  y  de  la  fase  final.  desecho.

El  espesamiento  es  un  proceso  físico  de  concentración  de  los  lodos,  con  el  fin  de  reducir  su  
contenido  en  agua  y,  por  tanto,  su  volumen,  facilitando  las  etapas  posteriores  de  tratamiento  de  
los  lodos.
La  estabilización  tiene  como  objetivo  atenuar  los  inconvenientes  asociados  a  la  generación  
de  malos  olores  durante  el  procesamiento  y  disposición  de  los  lodos.  Esto  se  consigue  mediante  
la  eliminación  de  la  materia  orgánica  biodegradable  de  los  lodos,  lo  que  también  provoca  una  
reducción  de  la  masa  de  sólidos  en  los  lodos.
El  acondicionamiento  es  un  proceso  de  preparación  de  fangos,  basado  en  la  adición  de  
productos  químicos  (coagulantes,  polielectrolitos)  para  aumentar  su  capacidad  de  deshidratación  
y  mejorar  la  captación  de  sólidos  en  los  sistemas  de  deshidratación  de  fangos.
La  siguiente  etapa  es  la  deshidratación  de  los  lodos,  que  puede  realizarse  por  métodos  
naturales  o  mecánicos.  El  objetivo  de  esta  fase  es  eliminar  el  agua  y  reducir  aún  más  el  volumen,  
produciendo  un  lodo  con  un  comportamiento  mecánico  cercano  a  los  sólidos.  La  deshidratación  
de  los  lodos  tiene  un  impacto  importante  en  sus  costos  de  transporte  y  disposición  final,  además  
de  influir  en  su  posterior  manejo,  ya  que  el  comportamiento  mecánico  varía  con  el  nivel  de  
contenido  de  agua.
La  desinfección  de  los  lodos  es  necesaria  si  su  destino  es  el  reciclaje  agrícola,  ya  que  los  
procesos  de  digestión  anaeróbica  o  aerobia  habitualmente  empleados  no  reducen  el  contenido  
de  patógenos  a  niveles  aceptables.  La  desinfección  no  es  necesaria  si  los  lodos  se  van  a  
incinerar  o  eliminar  en  vertederos.
La  Tabla  5.2  presenta  las  etapas  de  gestión  de  lodos  generalmente  adoptadas  para  los  
sistemas  de  tratamiento  de  aguas  residuales  más  utilizados.  Hay  variantes  de  proceso  dentro  de  
cada  etapa,  y  las  principales  se  presentan  en  la  Tabla  5.3.
•  
Filtro  
prensa  
de  
banda •  
Centrífuga
Espesamiento  
espesamiento  
•  
Gravedad  
•  
Flotación  
Tabla  
5.3.  
Fases  
de  
la  
gestión  
de  
lodos  
y  
principales  
procesos  
utilizados
Estabilización  
de  
tratamientos  
•  
Térmicos  
Químicos Digestión  
de  
estabilización  
•  
Anaeróbica  
Digestión  
aeróbica
acondicionado  
Acondicionamiento  
•  
Químico  
Térmico
•  
Filtro  
de  
vacío  
•  
Secado  
térmico •  
Filtro  
prensa  
de  
banda •  
Centrífuga •  
Filtro  
prensa •  
Lagunas  
de  
lodos De  
riego  
•  
Camas  
de  
secado
radiación,  
etc.)  
•  
Otros  
(gamma •  
Oxidación  
por  
aire  
húmedo tratamiento  
•  
Térmico  
Compostaje Desinfección  
•  
de  
Adición  
cal
(fabricación  
de  
losas  
pequeñas,  
combustible,  
etc.)  
•  
No  
agrícola  
•  
Incineración  
•  
Oxidación  
por  
aire  
húmedo  
•  
Relleno  
sanitario Disposición  
final  
reciclaje  
áreas  
degradadas  
•  
Agrícolas  
Recuperación  
de  
•  
Tierras  
agrícolas
255 Descripción  general  del  tratamiento  y  eliminación  de  lodos
Machine Translated by Google
Machine Translated by Google
256  Introducción  a  las  características,  tratamiento  y  disposición  de  las  aguas  residuales

Los  diagramas  de  flujo  de  los  sistemas  de  tratamiento  de  lodos  permiten  diversas  combinaciones  de  
operaciones  unitarias  y  de  proceso,  comprendiendo  diferentes  secuencias,  en  función  de  las  características  
de  los  lodos,  procesos  de  tratamiento  de  aguas  residuales  y  métodos  de  disposición  final.  La  figura  5.1  
muestra  ejemplos  de  diagramas  de  flujo  de  tratamiento  de  lodos  que  se  utilizan  con  frecuencia.

Figura  5.1.  Diagramas  de  flujo  habituales  de  tratamiento  y  eliminación  de  lodos  (representación  
esquemática  de  los  procesos  empleados  con  frecuencia;  ciertas  etapas  pueden  ser  opcionales  y  en  
cada  etapa  hay  varias  variantes  de  proceso;  ver  Tablas  5.2  y  5.3)
Machine Translated by Google
Descripción  general  del  tratamiento  y  eliminación  de  lodos 257

Tabla  5.4.  Usos  típicos  de  los  principales  métodos  de  espesamiento  de  lodos

método  de  espesamiento tipo  de  lodo Comentario

Primario De  uso  frecuente,  con  excelentes  
resultados.
Lodo  activado Menos  frecuente,  debido  al  pequeño  
aumento  de  los  niveles  sólidos.
Lodos  mixtos  (lodos  primarios   Usado  frecuentemente
Gravedad
y  lodos  activados)

Lodo  mixto  (lodo  primario  y   Usado  frecuentemente
lodo  del  reactor  aerobio  de  
biopelícula)

Lodos  mixtos  (lodos  primarios   Uso  menos  frecuente,  ya  que  los  resultados  son  
y  lodos  activados) similares  a  los  espesantes  por  gravedad.

Flotación  por  aire  disuelto
Lodo  activado De  uso  frecuente,  con  resultados  mucho  
mejores  que  el  espesamiento  por  gravedad

Centrífugo Lodo  activado Aumento  del  uso

prensa  de  banda Lodo  activado Aumento  del  uso

Fuente:  adaptado  de  Metcalf  y  Eddy  (1991)  y  Jord˜ao  y  Pessˆoa  (1995)

5.5  ESPESAMIENTO  DE  LODOS
Los  principales  procesos  utilizados  para  el  espesamiento  de  lodos  son:

•  espesadores  por  gravedad  •  
flotación  por  aire  disuelto  •  

centrífugas  •  prensas  
de  banda

Otros  procesos  mecánicos  utilizados  para  la  deshidratación  también  se  pueden  adaptar  a  los  lodos.
espesamiento.  La  Tabla  5.4  presenta  los  usos  típicos  de  estos  procesos.
La  Tabla  5.5  presenta  las  concentraciones  típicas  de  lodos  espesados,  según  los  procesos  de  espesamiento  
empleados.
Los  espesadores  por  gravedad  tienen  una  estructura  similar  a  los  tanques  de  sedimentación.  El  formato  
suele  ser  circular  con  alimentación  central,  salida  inferior  de  lodos  y  salida  lateral  de  sobrenadante.  El  lodo  
espesado  pasa  a  la  siguiente  etapa  (normalmente  digestión),  mientras  que  el  sobrenadante  se  devuelve  a  la  
cabeza  de  obra.  La  figura  5.2  presenta  un  esquema  de  un  espesador  por  gravedad.

En  el  proceso  de  flotación  por  aire  disuelto,  se  introduce  aire  en  una  solución  mantenida  a  alta  presión.  En  
estas  condiciones,  el  aire  se  disuelve.  Cuando  hay  una  despresurización,  el  aire  disuelto  se  libera  en  forma  de  
pequeñas  burbujas.  Estas  burbujas,  con  un  movimiento  ascendente,  tienden  a  llevar  las  partículas  de  lodo  a  la  
superficie,  de  donde  son  removidas.  El  espesamiento  por  flotación  tiene  una  buena  aplicabilidad  para  lodos  
activados,  que  no  espesan  bien  en  espesadores  por  gravedad.  La  flotación  por  aire  disuelto  también  tiene  buena  
aplicabilidad  en  EDAR  con  fósforo  biológico
Machine Translated by Google
258  Introducción  a  las  características,  tratamiento  y  disposición  de  las  aguas  residuales

Tabla  5.5.  Niveles  de  sólidos  secos  en  lodos  espesados,  según  proceso

Proceso  de  tratamiento  de  aguas  residuales Proceso Nivel  de  sólidos  secos  (%)

Tratamiento  primario  (convencional) Gravedad 4–8

Lodos  activados  convencionales  •  
Lodos  primarios  •  Lodos   Gravedad 4–8  
secundarios Gravedad 2–3  
Flotación 2–5  
Centrífugo 3–7  
•  Lodos  mixtos Gravedad 3–7  
Centrífugo 4–8

Lodos  activados  ­  aireación  extendida Gravedad 2–3  


Flotación 3–6  
Centrífugo 3–6

Filtro  percolador  de  alta  
velocidad  •  Lodos   Gravedad 4–8  
primarios  •  Lodos   Gravedad 1–3  
secundarios  •  Lodos  mixtos Gravedad 3–7

Biofiltro  aireado  sumergido  •  Lodos  
primarios  •  Lodos   Gravedad 4–8  
secundarios Gravedad 2–3  
Flotación 2–5  
Centrífugo 3–7  
•  Lodos  mixtos Gravedad 3–7  
Centrífugo 4–8

Figura  5.2.  Esquemas  de  un  espesador  por  gravedad.

eliminación,  en  la  que  el  lodo  debe  permanecer  en  condiciones  aeróbicas  para  no  liberar  el  
fósforo  en  la  masa  líquida.
Los  otros  procesos  de  espesamiento  mecanizado  se  describen  en  la  Sección  5.7.

5.6  ESTABILIZACIÓN  DE  LODOS
Los  lodos  de  depuradora  crudos  son  ricos  en  microorganismos,  se  descomponen  fácilmente  y  
liberan  rápidamente  olores  desagradables.  Los  procesos  de  estabilización  se  desarrollaron  con  la
Machine Translated by Google
Descripción  general  del  tratamiento  y  eliminación  de  lodos 259

Tabla  5.6.  Comparación  entre  lodos  crudos  y  digeridos  anaeróbicamente

Lodos  crudos Lodo  digerido
materia  organica  inestable Materia  orgánica  estabilizada
Alta  fracción  biodegradable  en  la  materia   Baja  proporción  de  la  fracción  biodegradable
orgánica.
Alto  potencial  en  la  generación  de  olores Bajo  potencial  en  la  generación  de  olores
Alta  concentración  de  patógenos. Concentración  de  patógenos  más  baja  que  en  el  
lodo  crudo

Digestión  anaeróbica
Estabilización  biológica
digestión  aeróbica

Estabilización  química Adición  de  productos  químicos

Estabilización  térmica Adición  de  calor

Figura  5.3.  Principales  procesos  de  estabilización  de  lodos

objetivo  de  estabilizar  (digerir)  la  fracción  biodegradable  de  la  materia  orgánica  presente  en  los  lodos,  
disminuyendo  así  el  riesgo  de  putrefacción,  así  como  reducir  la  concentración  de  patógenos.  La  Tabla  5.6  
muestra  las  principales  diferencias  entre  lodos  crudos  y  digeridos  anaeróbicamente.

Los  procesos  de  estabilización  se  pueden  dividir  en  (ver  Figura  5.3):

•  estabilización  biológica:  uso  de  bacterias  específicas  para  promover  la  estabilización
de  la  fracción  biodegradable  de  la  materia  orgánica
•  estabilización  química:  la  estabilización  se  logra  mediante  la  oxidación  química  de  la  materia  orgánica

•  estabilización  térmica:  obtenida  por  la  acción  del  calor  sobre  los  volátiles

fracción  en  recipientes  herméticamente  cerrados.

La  digestión  anaeróbica  es  el  proceso  de  estabilización  de  lodos  más  utilizado.
La  digestión  aeróbica  es  menos  difundida,  pero  tiene  una  buena  aplicabilidad  en  la  estabilización  del  exceso  
de  lodos  activados  provenientes  de  EDAR  con  eliminación  biológica  de  nutrientes.  Los  procesos  de  compostaje  
son  comunes  en  las  obras  de  tratamiento  de  residuos  sólidos  urbanos,  pero  solo  en  un  número  limitado  de  
EDAR  de  pequeña  escala.  El  tratamiento  alcalino  y  el  secado  térmico  son  otros  procesos  utilizados  en  la  
estabilización  de  lodos.
Los  principales  métodos  de  disposición  final  de  lodos  asociados  a  los  diferentes  procesos  de  estabilización  
se  pueden  encontrar  en  la  Tabla  5.7.  La  estabilización  de  los  lodos  facilita  su  disposición  final  y  abre  
alternativas  para  su  reutilización  como  acondicionador  de  suelos  agrícolas.
De  los  diversos  sistemas  de  tratamiento  de  aguas  residuales  que  se  enumeran  en  la  Tabla  5.2,  se  observa  
que  el  grado  de  estabilización  de  los  lodos  producidos  varía  según  el  proceso  de  tratamiento  utilizado.
Machine Translated by Google
260  Introducción  a  las  características,  tratamiento  y  disposición  de  las  aguas  residuales

Tabla  5.7.  Tecnologías  de  estabilización  de  lodos  y  métodos  de  disposición  final

Proceso  de  tratamiento Uso  o  método  de  disposición  final
Digestión  anaeróbica/ Produce  un  biosólido  apto  para  ser  utilizado  con  restricciones  en  la  agricultura,  
aeróbica como  acondicionador  de  suelos  y  fertilizante  orgánico.
Por  lo  general,  seguido  de  deshidratación.  Necesita  desinfección  
posterior  al  tratamiento  para  uso  sin  restricciones  en  agricultura.
Tratamiento  químico   Uso  agrícola  o  en  la  cobertura  diaria  de  un  relleno  sanitario.
(estabilización  con  cal)

Compostaje Producto  similar  al  humus  agrícola,  apropiado  para  su  uso  en  viveros,  horticultura  y  
paisajismo.  Por  lo  general,  se  adopta  después  de  la  deshidratación  de  
lodos.

Secado  térmico Producto  con  alto  contenido  de  sólidos,  importante  concentración  de  
nitrógeno  y  libre  de  patógenos.  Indicado  para  uso  agrícola  sin  restricciones.

El  proceso  de  digestión  anaeróbica  es  conocido  por  los  ingenieros  sanitarios  desde  finales  
del  siglo  XIX  y  se  caracteriza  por  la  estabilización  de  la  materia  orgánica  en  un  ambiente  libre  de  
oxígeno  molecular.  Por  su  robustez  y  alta  eficiencia,  la  digestión  anaeróbica  está  presente  desde  
simples  fosas  sépticas  domésticas  que  actúan  como  solución  residencial  individual,  hasta  plantas  
completamente  automatizadas,  que  dan  servicio  a  grandes  regiones  metropolitanas.

En  una  planta  convencional  de  lodos  activados  o  filtro  percolador,  la  mezcla  entre  el  lodo  
primario  y  el  exceso  de  lodo  biológico  se  estabiliza  biológicamente  en  condiciones  anaeróbicas  
y  se  convierte  en  metano  (CH4)  y  dióxido  de  carbono  (CO2).  El  proceso  se  realiza  en  reactores  
biológicos  cerrados  conocidos  como  digestores  anaerobios.  El  digestor  se  alimenta  en  forma  
continua  o  discontinua  y  los  lodos  se  mantienen  en  su  interior  durante  un  cierto  tiempo  de  
detención.
Los  digestores  anaerobios  están  construidos  de  hormigón  o  acero.  El  lodo  sin  tratar  se  
mezcla  (y  se  calienta  en  países  de  clima  templado)  con  el  gas  producido,  y  el  gas  se  almacena  
en  gasómetros  flotantes  para  procesarlo  o  quemarlo.  La  configuración  de  los  digestores  varía  
según  la  disponibilidad  de  terreno,  la  necesidad  de  mantener  un  régimen  de  mezcla  completa  y  
la  eliminación  de  arenas  y  espumas.  La  Figura  5.4  ilustra  digestores  anaeróbicos  cilíndricos  y  
ovalados.

5.7  DESHIDRATACIÓN  DE  LODOS
La  deshidratación  se  realiza  con  lodos  digeridos  y  tiene  un  impacto  importante  en  los  costos  de  
transporte  y  disposición  final  de  los  lodos.  Las  principales  razones  para  la  deshidratación  de  
lodos  son:

•  reducción  de  los  costos  de  transporte  al  sitio  de  disposición  final;  •  mejora  
de  las  condiciones  de  manipulación  de  los  lodos,  ya  que  los  lodos  deshidratados  son  más  
fáciles  de  manipular  y  transportar;  •  aumento  del  poder  
calorífico  de  los  lodos,  a  través  de  la  reducción  de  la
agua  destinada  a  prepararla  para  la  incineración;  •  
reducción  del  volumen  para  disposición  en  vertedero  o  para  uso  agrícola;
Machine Translated by Google
Descripción  general  del  tratamiento  y  eliminación  de  lodos 261

Figura  5.4.  Formas  típicas  de  digestores  anaeróbicos  (adaptado  de  WEF,  1996)

•  reducción  de  la  producción  de  lixiviados  cuando  los  lodos  se  disponen  en
vertederos

La  deshidratación  de  lodos  se  puede  realizar  por  procesos  naturales  o  mecanizados .  Los  procesos  
naturales  utilizan  la  evaporación  y  la  percolación  como  los  principales  mecanismos  de  eliminación  de  agua,  
por  lo  que  requieren  más  tiempo  para  la  deshidratación.  Aunque  más  sencillos  y  económicos  de  operar,  
necesitan  mayores  áreas  y  volúmenes  para  su  instalación.  En  cambio,  los  procesos  mecanizados  se  basan  
en  mecanismos  como  la  filtración,  la  compactación  o  la  centrifugación  para  acelerar  el  deshidratado,  dando  
como  resultado  unidades  compactas  y  sofisticadas,  desde  el  punto  de  vista  operativo  y  de  mantenimiento.

Muchas  variables  influyen  en  la  selección  del  proceso  de  deshidratación,  pero  el  tipo  de  lodo  y  la  
disponibilidad  de  terreno  son  las  más  importantes.  Los  procesos  naturales  como  los  lechos  de  secado  se  
consideran  la  mejor  alternativa  para  las  PTAR  de  pequeña  escala  ubicadas  en  regiones  donde  no  existen  
restricciones  de  área.  Del  mismo  modo,  las  EDAR  de  mediana  y  gran  escala  ubicadas  en  áreas  metropolitanas  
tienden  a  utilizar  deshidratación  mecánica.

Los  principales  procesos  de  deshidratación  de  lodos  se  enumeran  a  continuación:

Naturales   Mecanizados  

•  Lechos  de  secado  •   •  Centrífugas  •  Filtros  
Lagunas  de  lodos de  vacío  •  Prensas  de  

banda  •  Filtros  prensa

Los  niveles  típicos  de  sólidos  secos  obtenidos  de  los  procesos  de  deshidratación  aplicados  a  los  lodos  
provenientes  de  varios  procesos  de  tratamiento  de  aguas  residuales  se  presentan  en  la  Tabla  5.8.
Machine Translated by Google
262  Introducción  a  las  características,  tratamiento  y  disposición  de  las  aguas  residuales

Tabla  5.8.  Niveles  típicos  de  sólidos  secos  en  lodos  deshidratados  de  varios  procesos  de  tratamiento  de  aguas  
residuales

Nivel  de  sólidos  secos  en  el  
Sistema  de  tratamiento  de  aguas  residuales Proceso  de  deshidratación lodo  deshidratado  (%)

Tratamiento  primario  (convencional) cama  de  secado 35–45  

filtro  prensa 30–40  

Centrífugo 25–35  

prensa  de  banda 25–40

Tratamiento  primario  (fosa  séptica) cama  de  secado 30–40

Estanque  facultativo cama  de  secado 30–40

Estanque  anaerobio  –  estanque  facultativo cama  de  secado 30–40

Laguna  aireada  facultativa cama  de  secado 30–40

Laguna  aireada  de  mezcla  completa  –  estanque  de   cama  de  secado 30–40

sedimentación

Fosa  séptica  +  filtro  anaeróbico cama  de  secado 30–40

Lodos  activados  convencionales  (lodos  mixtos) cama  de  secado 30–40  

filtro  prensa 25–35  

Centrífugo 20–30  

prensa  de  banda 20–25

Lodos  activados  ­  aireación  extendida cama  de  secado 25–35  

filtro  prensa 20–30  

Centrífugo 15–20  

prensa  de  banda 15–20

Filtro  percolador  de  alta  velocidad  (lodos  mixtos) cama  de  secado 30–40  

filtro  prensa 25–35  

Centrífugo 20–30  

prensa  de  banda 20–25

Biofiltro  aireado  sumergido  (lodos  mixtos) cama  de  secado 30–40  

filtro  prensa 25–35  

Centrífugo 20–30  

prensa  de  banda 20–25

reactor  UASB cama  de  secado 30–45  

filtro  prensa 25–40  

Centrífugo 20–30  

prensa  de  banda 20–30

Reactor  UASB  +  lodos  activados  (lodos   cama  de  secado 30–45  

combinados) filtro  prensa 25–40  

Centrífugo 20–30  

prensa  de  banda 20–30

Reactor  UASB  +  reactor  biofilm  aeróbico  (lodos   cama  de  secado 30–45  

combinados) filtro  prensa 25–40  

Centrífugo 20–30  

prensa  de  banda 20–30

•  Lodos  mixtos  =  lodos  primarios  +  lodos  secundarios  •  
Lodos  combinados  =  lodos  anaerobios  +  lodos  aerobios  resultantes  del  postratamiento  y  retornados
al  reactor  anaeróbico
•  Los  amplios  rangos  de  sólidos  secos  reflejan  distintas  condiciones  climáticas  y  modos  operativos
Machine Translated by Google
Descripción  general  del  tratamiento  y  eliminación  de  lodos 263

Tabla  5.9.  Principales  características  de  los  procesos  de  deshidratación  de  lodos

Procesos  naturales Procesos  mecanizados
Secado  Lechos  de   Filtros  de  cinta  de   Filtrar
Características lodos   Lagunas  Centrífugas vacío prensas  prensas
Requerimientos  de  tierra +  +  +  +  +  + + +  + + +
Requerimientos  de  energía  − − ++ +++  ++  +++
Costo  de  implementación + + +  +  + +  + +  + +  +
Complejidad   + + ++ ++ ++  +++
operativa
Requisitos  de   + + ++ ++  +++  +++
mantenimiento
Complejidad   + + ++ ++ ++ ++
de  instalación
Influencia  del  clima  +  +  +  +  +  + + + + +
Sensibilidad  a  la   + + +++ ++ ++ ++
calidad  del  lodo
Productos  químicos + − +++ +++  +++  +++
Complejidad  de   ++  +++ + + + +
eliminación  de  lodos
Nivel  de  sólidos   +++  ++ ++ + ++  +++
secos  en  la  torta
Olores  y  vectores +  + +  +  + + + + +
Ruido  y  vibración − − +++ ++ ++ ++
Contaminación  de   ++  +++ + + + +
aguas  subterráneas

+  Poco,  reducido  +  +  +  grande,  alto,  muy  
aglomerado  =  lodo  
deshidratado  (  )  lecho  de  secado:  se  asume  un  ciclo  de  deshidratación  de  30  días

Las  principales  características,  ventajas  y  desventajas  de  los  diversos  dewater
Los  métodos  de  procesamiento  se  enumeran  en  la  Tabla  5.9.

Para  aumentar  la  capacidad  de  deshidratación  y  la  captura  de  sólidos  (sólidos  incorporados  en  el  lodo),  el  
lodo  puede  someterse  a  una  etapa  de  acondicionamiento  antes  de  la  etapa  de  deshidratación.  El  
acondicionamiento  se  puede  lograr  usando  productos  químicos  o  procesos  físicos;  el  más  común  de  estos  
últimos  es  el  calentamiento  de  los  lodos.  Los  productos  químicos  se  aplican  a  los  lodos  antes  de  la  unidad  de  
deshidratación,  favoreciendo  la  agregación  de  las  partículas  sólidas  y  la  formación  de  flóculos.

El  acondicionamiento  también  se  puede  emplear  aguas  arriba  de  las  unidades  de  espesamiento  mecanizadas.  
Los  principales  coagulantes  utilizados  son  sales  metálicas  y  polielectrolitos  (polímeros).
Los  coagulantes  metálicos  más  comunes  son:

•  sulfato  de  aluminio  •  cloruro  
férrico  •  sulfato  ferroso  •  

sulfato  férrico  •  cal  viva/  
cal  hidratada

Los  polímeros  son  compuestos  orgánicos,  generalmente  sintéticos,  de  alto  peso  molecular  que  pueden  
usarse  como  coagulantes  o  coadyuvantes  de  floculación.  Dependiendo  de
Machine Translated by Google
264  Introducción  a  las  características,  tratamiento  y  disposición  de  las  aguas  residuales

VISTA  DEL  PLAN

SECCIÓN  TRANSVERSAL

Lavar
capa  de  
soporte
Lodo

Entrada  de  lodos Sistema  
Sección  de  drenaje
de  drenaje

Sistema  
de  drenaje

Filtrar

SECCIÓN  LONGITUDINAL
Lavar

Lodo capa  de  
soporte

Sección  de  drenaje

Sistema  
de  drenaje

Figura  5.5.  Esquemas  de  un  lecho  de  secado  de  lodos  (Gon¸calves,  1999)

Prevaleciendo  la  carga  superficial,  los  polímeros  se  clasifican  en  catiónicos,  aniónicos  y  no  iónicos.

A  continuación  se  presenta  una  breve  descripción  de  los  principales  procesos  de  deshidratación.  En  el  
Capítulo  50  se  incluye  una  descripción  detallada.

a)  Lechos  de  secado  de  lodos

Los  lechos  de  secado  son  una  de  las  técnicas  más  antiguas  y  muy  utilizadas  para  la  separación  de  
sólidos  líquidos  en  lodos.  Los  costos  de  construcción  son  generalmente  bajos  en  comparación  con  las  
opciones  de  drenaje  mecánico,  especialmente  para  comunidades  pequeñas.  El  proceso  generalmente  
tiene  un  tanque  rectangular  con  paredes  de  mampostería  o  concreto  y  un  fondo  de  concreto.  En  el  interior  
del  tanque  se  encuentran  los  siguientes  dispositivos  para  drenar  el  agua  presente  en  los  lodos  (Figura  5.5):

•  capa  de  soporte  (ladrillos  y  arena  gruesa),  sobre  la  cual  se  coloca  el  lodo  •  medio  de  drenaje  (arena  
fina  a  gruesa  seguida  de  grava  fina  a  gruesa)  •  sistema  de  drenaje  (tuberías  abiertas  o  perforadas)

Parte  del  líquido  se  evapora  y  parte  se  filtra  a  través  de  la  arena  y  la  capa  de  soporte.  El  lodo  
deshidratado  permanece  en  la  capa  por  encima  de  la  arena.
Los  lechos  de  secado  se  sugieren  para  comunidades  pequeñas  y  medianas  con  los  STW  que  tratan  
una  población  equivalente  de  hasta  alrededor  de  20,000  habitantes.
Las  principales  ventajas  y  desventajas  del  uso  de  lechos  de  secado  se  presentan  en  la  Tabla  5.10.

b)  Laguna  de  secado  de  lodos

Las  lagunas  de  secado  de  lodos  se  utilizan  para  el  espesamiento,  digestión  complementaria,  deshidratación  
e  incluso  para  la  disposición  final  de  los  lodos  de  depuradora.  Las  lagunas  de  secado  son  generalmente
Machine Translated by Google
Descripción  general  del  tratamiento  y  eliminación  de  lodos 265

Tabla  5.10.  Ventajas  y  desventajas  de  los  lechos  de  secado  de  lodos

Ventajas Desventajas  •  
•  Bajos  costos  de  construcción   Se  requiere  un  área  
•  Simplicidad  operativa  •  Bajo   grande  •  Se  requiere  estabilización  previa  
nivel  de  atención  requerido  •  Operario   del  lodo  
con  bajo  nivel  de  calificación  requerido  •  Bajo   •  Influencia  climática  significativa  en  el  
o   desempeño  operativo  del  proceso  
inexistente  consumo  de  energía  eléctrica  •   •  
Bajo  o   Remoción  lenta  de  la  torta  de  lodo  •  
inexistente  consumo  de  productos  químicos   Requiere  una  gran  cantidad  de  mano  de  
•  Baja  sensibilidad   obra  para  remover  la  
a  variaciones  de  las  características  de  los   torta  seca  •  Alto  riesgo  de  liberación  
lodos  •  Torta  con  alto   de  olores  y  
nivel  de  sólidos proliferación  de  moscas  •  Riesgo  
de  contaminación  de  las  aguas  
subterráneas,  en  caso  de  que  el  fondo  
y  el  sistema  de  drenaje  de  los  lechos  no  estén  bien  ejecutad

Figura  5.6.  Esquemas  de  una  laguna  de  secado  de  lodos  (adaptado  de  EPA,  1987)

excavadas  en  el  suelo,  situadas  en  depresiones  naturales  del  terreno,  o  puestas  en  el  interior  de  terraplenes,  
donde  se  acumulan  los  lodos  de  descarte  de  las  EDAR  durante  periodos  de  tiempo  prolongados  (de  3  a  5  
años).  Durante  este  período,  el  lodo  se  espesa  por  la  acción  de  la  gravedad,  los  microorganismos  presentes  
en  el  lodo  lo  digieren  más  y  lo  deshidratan  mediante  el  drenaje  del  agua  libre  y  la  evaporación.  El  proceso  solo  
se  recomienda  para  la  deshidratación  de  lodos  previamente  digeridos  por  métodos  aeróbicos  o  anaeróbicos,  
y  no  para  su  uso  en  la  deshidratación  de  lodos  primarios  o  mixtos.  Entre  los  procesos  naturales  de  
deshidratación,  las  lagunas  de  lodos  son  mucho  menos  utilizadas  que  los  lechos  de  secado.

La  principal  diferencia  entre  este  proceso  y  los  lechos  de  secado  radica  en  que  la  evaporación  es  el  
principal  mecanismo  de  influencia  en  el  proceso  de  deshidratación.  La  percolación  tiene  un  efecto  menor  que  
en  los  lechos  de  secado.  La  deshidratación  en  la  laguna  se  puede  acelerar  con  el  uso  de  dispositivos  para  la  
eliminación  del  agua  sobrenadante  en  varios  niveles  después  de  la  carga  del  lodo  (Figura  5.6).  El  uso  de  
drenajes  en  el  fondo  no  es  una  práctica  común  en  el  secado  de  lagunas,  debido  a  que  los  lodos  de  depuradora  
tienen  una  capacidad  de  drenaje  reducida  y  es  muy  probable  que  se  produzcan  obstrucciones  en  las  tuberías.

Cuando  la  laguna  está  llena,  se  puede  poner  fuera  de  servicio  sin  necesidad  de  retirar  los  lodos,  sirviendo  
así  como  solución  para  la  disposición  final.  Otra  posibilidad  es  la  extracción  de  los  lodos  de  la  laguna  llena,  
permitiendo  su  reutilización  y  aprovechamiento  como  unidad  de  deshidratación  continua.
Machine Translated by Google
266  Introducción  a  las  características,  tratamiento  y  disposición  de  las  aguas  residuales

Tabla  5.11.  Ventajas  y  desventajas  de  las  lagunas  de  lodos

Ventajas  •   Desventajas  •  
Muy  bajo  consumo  de  energía  •  Ausencia   Grandes  requerimientos  de  
de  productos  químicos  •  Poca   terreno  •  Posible  generación  de  olores  de  
sensibilidad  a  la  variación  de  las  características   difícil  control
de  los  lodos  •   •  Posible  contaminación  de  aguas  
Estabilización  complementaria  de  la  materia   subterráneas  y  
orgánica  en  los  lodos  •  Bajo   superficiales  •  Atracción  de  vectores,  
requerimiento  de  mano  de  obra  calificada  •   principalmente  
Unidad  de  repuesto  en  STW  con  problemas   mosquitos  y  moscas  •  Impacto  visual
operativos  en  la  deshidratación  de  
lodos  •  Baja  costos  de  implementación  en  casos  
donde  la  tierra  es  barata

Las  principales  ventajas  y  desventajas  de  las  lagunas  de  secado  de  lodos  se  enumeran  en  la  
Tabla  5.11.

c)  Centrífuga
La  centrifugación  es  una  operación  de  separación  sólido/líquido  forzada  por  la  acción  de  una  
fuerza  centrífuga.  En  una  primera  etapa,  las  partículas  de  lodo  sedimentan  a  una  velocidad  muy  
superior  a  la  que  ocurriría  bajo  la  acción  de  la  gravedad.  En  una  segunda  etapa,  la  compactación  
se  produce  cuando  el  lodo  pierde  parte  del  agua  capilar  bajo  la  acción  prolongada  de  la  
centrifugación.  La  torta  se  retira  del  proceso  después  de  esta  última  etapa  de  deshidratación.

Las  centrífugas  son  equipos  que  pueden  utilizarse  indistintamente  para  el  espesamiento  y  
deshidratación  de  lodos.  El  principio  de  funcionamiento  es  el  mismo,  y  es  posible  instalar  las  
centrífugas  en  serie,  la  primera  para  el  espesamiento  de  los  lodos  y  la  segunda  para  la  
deshidratación.  Los  principales  tipos  de  centrífugas  utilizadas  para  la  deshidratación  de  lodos  
son  las  centrífugas  de  eje  vertical  y  horizontal.  Las  principales  diferencias  están  en  el  tipo  de  
alimentación  de  los  lodos,  la  intensidad  de  la  fuerza  centrífuga  y  la  forma  en  que  se  descargan  
la  torta  y  el  líquido  del  equipo.  Actualmente,  la  mayoría  de  las  plantas  de  tratamiento  que  
deshidratan  lodos  por  centrifugación  utilizan  centrífugas  de  eje  horizontal.  La  alimentación  
semicontinua  del  lodo  y  los  niveles  relativamente  bajos  de  sólidos  en  la  torta  producida  por  las  
centrífugas  de  eje  vertical  son  algunas  de  las  razones  de  esta  preferencia.

Las  centrífugas  horizontales  se  pueden  clasificar  según  la  dirección  de  alimentación  del  lodo  
y  la  eliminación  de  la  torta  en  co­corriente  y  contra­corriente.  Sus  principales  diferencias  residen  
en  los  puntos  de  alimentación  de  los  lodos,  en  la  eliminación  del  centrifugado  (eliminación  de  la  
fase  líquida)  y  en  la  dirección  del  flujo  de  las  fases  sólida  y  líquida  en  su  interior.  En  las  
centrífugas  a  cocorriente ,  las  fases  sólida  y  líquida  recorren  toda  la  extensión  del  eje  longitudinal  
del  equipo,  hasta  su  descarga.  En  los  modelos  a  contracorriente,  la  alimentación  se  realiza  en  la  
unión  de  la  sección  cilíndrica  con  la  sección  cónica  del  equipo.  La  fase  sólida  se  transporta
Machine Translated by Google
Descripción  general  del  tratamiento  y  eliminación  de  lodos 267

Tabla  5.12.  Ventajas  y  desventajas  de  las  centrífugas  de  eje  horizontal

Ventajas  •  Se   Desventajas
puede  utilizar  para  espesar  y  deshidratar  lodos  •   •  Ruido  y  vibración
Requiere  
poco  terreno  •  Facilidad  de   •  Desgaste  de  algunos  componentes  •  
instalación  •  Operación  con   Alto  consumo  de  energía  al  arrancar  el  
altas  tasas  de  carga  •  Requiere  pequeñas   motor  •  
cantidades  de  polímeros  para  el   Ajustes  complejos  y  lentos  durante  el  
acondicionamiento  •  Requiere   arranque  •  
poca  atención  por  parte  de  los  operadores Requerimiento  de  cuidadoso  mantenimiento  •  
Altos  costos  en  muchos  lugares  (especialmente  
cuando  se  importa)

Figura  5.7.  Configuración  típica  de  una  centrífuga  tipo  decantador

por  un  transportador  de  tornillo  hasta  el  final  de  la  sección  cónica,  mientras  que  el  líquido  se  mueve  en  la  
dirección  opuesta.
Las  principales  ventajas  y  desventajas  de  las  centrífugas  horizontales  son  suma
marised  en  la  Tabla  5.12.  La  figura  5.7  ilustra  una  configuración  típica  de  una  centrífuga.

d)  Filtro  de  vacío
Los  filtros  de  vacío  fueron  muy  utilizados  en  los  países  industrializados  para  la  deshidratación  de  lodos  hasta  
la  década  de  1970.  En  comparación  con  los  procesos  más  modernos  de  deshidratación  de  lodos,  su  uso  entró  
en  declive  debido  al  alto  consumo  de  energía  y  la  menor  eficiencia.

Un  filtro  de  vacío  consiste  en  un  tambor  cilíndrico  giratorio  instalado  con  inmersión  parcial  en  un  tanque  
con  lodos  acondicionados.  Alrededor  del  10  al  40%  del  tambor
Machine Translated by Google
268  Introducción  a  las  características,  tratamiento  y  disposición  de  las  aguas  residuales

Figura  5.8.  Configuración  típica  de  un  sistema  de  filtro  de  vacío  para  la  deshidratación  de  lodos

la  superficie  está  sumergida  en  el  tanque;  esta  parte  forma  la  zona  de  filtración  o  formación  de  
torta.  La  torta  se  forma  en  la  parte  exterior  del  cilindro,  mientras  que  el  líquido  filtrado  migra  hacia  
el  interior,  donde  se  produce  un  vacío.  A  continuación,  en  el  sentido  de  la  rotación,  hay  una  
región  de  deshidratación  que  ocupa  entre  el  40  y  el  60  %  de  la  superficie  del  cilindro.  En  la  región  
final  del  cilindro  que  está  casi  completando  el  ciclo  de  rotación  se  encuentra  la  zona  de  descarga.  
Una  válvula  lleva  la  superficie  del  cilindro  a  la  presión  atmosférica  en  esta  región  y  la  torta  de  
lodo  se  separa  del  medio  filtrante.  La  figura  5.8  muestra  una  configuración  típica  de  un  sistema  
de  filtro  de  vacío.

e)  Filtro  prensa
Un  filtro  prensa  opera  en  modo  intermitente,  con  ciclos  que  consisten  en  etapas  de  carga  de  
lodo,  filtración  y  descarga  de  torta.  El  lodo  líquido  se  bombea  a  placas  rodeadas  de  telas  
filtrantes.  El  bombeo  del  lodo  aumenta  la  presión  en  el  espacio  entre  las  placas  y  obliga  al  lodo  
a  pasar  a  través  de  la  tela  filtrante.
Luego,  los  sólidos  se  retienen  en  el  medio  filtrante,  formando  la  torta.  A  continuación,  un  pistón  
hidráulico  empuja  una  placa  de  acero  contra  las  demás  placas  de  polietileno,  formando  el  
prensado.  El  filtrado  (líquido)  pasa  a  través  de  las  telas  filtrantes  y  es  recogido  por  los  puertos  de  
salida  de  las  placas.  La  torta  se  retira  fácilmente  del  filtro  cuando  se  retira  el  pistón  neumático  y  
se  separan  las  placas.  En  este  momento,  la  torta  seca  cae  del  plato  y  puede  ser  llevada  a  
almacenamiento  o  destino  final.  La  Figura  5.9  presenta  una  configuración  típica  de  un  filtro  
prensa.
Los  filtros  prensa  fueron  desarrollados  para  usos  industriales  y  luego  sufrieron  adaptaciones  
posteriores  para  ser  utilizados  en  la  deshidratación  de  lodos.  El  equipo  opera  en
Machine Translated by Google
Descripción  general  del  tratamiento  y  eliminación  de  lodos 269

Figura  5.9.  Configuración  típica  de  un  filtro  prensa  para  la  deshidratación  de  lodos

modo  discontinuo,  lo  que  requiere  la  intervención  de  operadores  capacitados,  y  tiene  como  característica  
principal  una  alta  confiabilidad.  Las  principales  ventajas  de  los  filtros  prensa  son:

•  alta  concentración  de  sólidos  en  la  torta  (superior  a  la  de  otros  procesos  de  deshidratación  mecanizados);

•  alta  captura  de  sólidos;  •  
efluente  líquido  clarificado;  •  bajo  
consumo  de  productos  químicos  para  el  acondicionamiento  de  lodos;  •  fiabilidad.

Actualmente,  los  filtros  prensa  están  automatizados,  lo  que  reduce  las  necesidades  de  mano  de  obra.  El  
peso  de  los  equipos,  sus  costes  de  adquisición  y  la  necesidad  de  la  sustitución  periódica  de  las  telas  filtrantes  
suelen  hacer  que  la  utilización  de  filtros  prensa  se  limite  a  EDAR  de  tamaño  medio  y  grande.

f )  Prensa  de  banda

Las  prensas  de  banda  operan  en  un  modo  continuo.  El  proceso  de  operación  de  una  prensa  de  banda  se  
puede  dividir  en  tres  etapas  y  zonas  distintas:  (a)  zona  de  drenaje  por  gravedad,  (b)  zona  de  baja  presión  y  
(c)  zona  de  alta  presión.
La  zona  de  drenaje  por  gravedad  está  situada  a  la  entrada  de  la  prensa,  donde  los  lodos  se  aplican  sobre  
una  criba  superior  y  el  agua  libre  se  filtra  por  acción  de  la  gravedad  a  través  de  los  poros  que  se  abren  en  la  
criba.  Después  de  esto,  el  lodo  se  dirige  a  la  zona  de  baja  presión,  donde  se  elimina  el  resto  del  agua  libre  y  
el  lodo  se  comprime  suavemente  entre  las  pantallas  superior  e  inferior.  En  la  zona  de  presión  de  alta  velocidad,  
que  está  formada  por  varios  rodillos  de  diferentes  diámetros
Machine Translated by Google
270  Introducción  a  las  características,  tratamiento  y  disposición  de  las  aguas  residuales

Figura  5.10.  Configuración  típica  de  un  sistema  de  prensa  de  banda  para  la  deshidratación  de  lodos

en  serie,  el  lodo  se  comprime  progresivamente  entre  dos  pantallas  con  el  objetivo  de  liberar  el  
agua  intersticial.  Finalmente,  los  raspadores  eliminan  los  lodos  y  los  chorros  de  agua  a  alta  presión  
lavan  las  pantallas.  La  figura  5.10  presenta  una  configuración  típica  de  un  sistema  de  prensa  de  
banda.
Los  bajos  costos  de  adquisición  y  el  reducido  consumo  de  energía  son  las  principales  ventajas.
Sin  embargo,  al  ser  el  equipo  abierto,  la  prensa  de  banda  puede  tener  las  siguientes  desventajas:  
emisión  de  aerosoles,  alto  nivel  de  ruido  y  eventuales  olores  desagradables  (dependiendo  del  tipo  
de  lodo).  Otra  gran  desventaja  de  la  prensa  de  banda  es  la  gran  cantidad  de  rodillos  (40–50),  que  
requieren  atención  operativa  y  sustitución  regular.

5.8  DESINFECCIÓN  DE  LODOS
El  objetivo  de  introducir  una  etapa  de  desinfección  de  lodos  en  las  depuradoras  es  garantizar  un  
bajo  nivel  de  patógenos  en  los  lodos,  de  tal  forma  que,  cuando  se  eliminen  a  tierra,  no  causen  
riesgos  para  la  salud  de  la  población  y  de  los  trabajadores  que  manejarlo  y  también  impactos  
negativos  al  medio  ambiente.  Sin  embargo,  la  necesidad  de  incluir  un  sistema  complementario  de  
desinfección  de  lodos  dependerá  de  la  alternativa  de  disposición  final  que  se  adopte.

La  aplicación  de  lodos  en  parques  y  jardines  públicos  o  su  reciclaje  en  la  agricultura  implica  
un  nivel  sanitario  superior  al  de  otras  alternativas  de  eliminación,  como  los  vertederos.  Estos  
requisitos  pueden  cumplirse  mediante  un  proceso  de  desinfección  de  lodos  o  mediante  restricciones  
temporales  al  uso  y  acceso  público.
Machine Translated by Google
Descripción  general  del  tratamiento  y  eliminación  de  lodos 271

Algunos  procesos  de  estabilización  de  la  materia  orgánica  en  el  lodo  también  conducen  a  una  reducción  
de  los  microorganismos  patógenos,  produciendo  un  lodo  sanitariamente  seguro.  Otros  reducen  los  
microorganismos  patógenos  a  niveles  inferiores  a  los  límites  de  detección,  tras  la  estabilización  de  la  materia  
orgánica,  en  una  etapa  complementaria  de  tratamiento  de  lodos.  Los  procesos  más  importantes  se  describen  
a  continuación.

a)  Compostaje
El  compostaje  es  un  proceso  aerobio  de  descomposición  de  materia  orgánica  que  se  logra  a  través  de  
condiciones  controladas  de  temperatura,  contenido  de  agua,  oxígeno  y  nutrientes.
El  producto  resultante  (compost)  tiene  un  alto  valor  agrícola  como  acondicionador  del  suelo.
La  inactivación  de  los  microorganismos  patógenos  se  produce  principalmente  por  el  aumento  de  la  temperatura  
durante  la  fase  de  mayor  actividad  del  proceso.  La  temperatura  alcanza  valores  entre  55  y  65  ◦C  mediante  
reacciones  bioquímicas.
Los  lodos  crudos  y  los  lodos  digeridos  se  pueden  compostar.  Se  deben  agregar  al  lodo  materiales  como  
astillas  de  madera,  hojas,  desechos  verdes,  paja  de  arroz,  aserrín  u  otros  agentes  estructurantes  para  mejorar  
la  retención  de  agua,  aumentar  la  porosidad  y  equilibrar  la  proporción  entre  carbono  y  nitrógeno.

La  Figura  5.11  muestra  un  diagrama  de  flujo  típico  del  proceso  de  compostaje.

aumento  de  volumen

Lodo Agentes

Reactor
o
Aire
Montón
Aireación  forzada  o  
mezcla

MEZCLA  Y CURACIÓN
REACCIÓN Y  ALMACENAMIENTO

Figura  5.11.  Diagrama  de  flujo  del  proceso  de  compostaje

El  proceso  de  compostaje  se  puede  llevar  a  cabo  de  acuerdo  con  los  tres  métodos  principales  siguientes  
(ver  Figura  5.12  y  Tabla  5.13):

•  Hileras.  Volteo  periódico,  para  permitir  la  aireación  y  la  mezcla.  Delaware
tiempo  de  atención  entre  50  y  90  días.
•  Pila  estática  aireada.  Aireación  por  tubos  perforados  de  sopladores  de  aire  o  sistemas  de  extracción.  
Tiempo  de  detención  entre  30  y  60  días.  •  Reactores  biológicos  en  vaso.  
Sistemas  cerrados,  con  mayor  control  y  menor  tiempo  de  detención.  Tiempo  de  detención  de  al  menos  
14  días  en  el  reactor  y  de  14  a  21  días  para  enfriamiento.
Machine Translated by Google
272  Introducción  a  las  características,  tratamiento  y  disposición  de  las  aguas  residuales

Tabla  5.13.  Comparación  entre  los  métodos  de  compostaje

método  de  
compostaje Ventajas Desventajas
•  Bajo  costo  de  inversión  •   •  Requerimiento  de  grandes  áreas  •  
Bajos  costos  de  operación   Posible  problema  de  olores  •  
y  mantenimiento Dificultad  para  alcanzar  la  
hileras temperatura  requerida  •  
Posible  problema  de  mezcla  •  Alto  
período  de  compostaje  •  Inversión  
•  Mejor  control  de  olores  •   requerida  para  el  sistema  de  
Pilotes   Mejores  condiciones  para aireación  •  
estáticos  aireados mantenimiento  de  la  temperatura Moderados  costos  de  operación  
•  Menor  tiempo  de  reacción y  mantenimiento

•  Requerimiento  de  poco  terreno   •  Mayor  inversión  y  costos  de  operación  y  
Biológico •  Alto  grado  de  control  del  proceso  •   mantenimiento  •  
reactores Facilidad  en  el  control  de   Económicamente  factible  solo  para  
temperatura  y  olores grandes  escalas

Fuente:  Teixeira  Pinto  (2001)

Figura  5.12.  Montones  y  pilas  estáticas  aireadas  (fuente:  Teixeira  Pinto,  2001)

b)  Digestión  aeróbica  termófila
El  proceso  de  digestión  aeróbica  termófila  (también  llamada  digestión  autotérmica)  sigue  los  
mismos  principios  que  el  sistema  de  digestión  aeróbica  convencional.  La  diferencia  es  que  opera  
en  una  fase  termófila  debido  a  algunas  alteraciones  en  el  concepto  y  funcionamiento  del  sistema.

En  este  proceso,  el  lodo  es  generalmente  preespesado  y  opera  con  dos  etapas  aeróbicas,  
sin  necesidad  de  introducir  energía  para  elevar  la  temperatura.
Dado  que  el  volumen  de  reacción  es  pequeño,  el  sistema  es  cerrado  y  la  concentración  de  
sólidos  en  el  lodo  es  mayor,  el  calor  desprendido  de  las  reacciones  aeróbicas  calienta  el  lodo  a  
temperaturas  superiores  a  50  ◦C  en  la  primera  etapa  y  60  ◦C  en  la  segunda. .
Debido  al  aumento  de  la  temperatura  los  microorganismos  patógenos  se  reducen  a
Machine Translated by Google
Descripción  general  del  tratamiento  y  eliminación  de  lodos 273

Figura  5.13.  Adición  de  cal  a  lodos  líquidos  (pretratamiento  con  cal)

valores  inferiores  a  los  límites  de  detección  si  el  lodo  se  mantiene  a  una  temperatura  entre  55  y  60  ◦C  durante  
10  días  (o  de  5  a  6  días  para  reactores  en  serie).  La  eficiencia  de  mezcla  y  aireación  son  los  dos  factores  más  
importantes  para  el  éxito  operativo  del  sistema.

c)  Estabilización  con  cal
La  estabilización  con  cal  se  utiliza  para  tratar  lodos  primarios,  secundarios  o  digeridos.  Cuando  se  añade  una  
cantidad  suficiente  de  cal  al  lodo  para  aumentar  el  pH  a  12,  se  produce  una  reducción  de  la  población  de  
microorganismos  (incluidos  los  patógenos)  y  la  aparición  potencial  de  olores.  Se  puede  agregar  cal  a  los  
lodos  líquidos  o  deshidratados  (ver  Figuras  5.13  y  5.14).  Debido  a  la  adición  de  cal,  aumenta  la  cantidad  de  
lodo  a  eliminar.

d)  Pasteurización
La  pasteurización  consiste  en  el  calentamiento  del  lodo  a  70  ◦C  durante  30  minutos,  seguido  de  un  enfriamiento  
rápido  a  4  ◦C.  El  lodo  puede  ser  calentado  por  intercambiadores  de  calor  o  por  inyección  de  vapor  caliente.  El  
proceso  de  inyección  de  vapor  se  usa  más  comúnmente  y  el  lodo  se  pasteuriza  en  lotes  para  disminuir  los  
riesgos  de  recontaminación.
Machine Translated by Google
274  Introducción  a  las  características,  tratamiento  y  disposición  de  las  aguas  residuales

Figura  5.14.  Adición  de  cal  a  lodos  deshidratados  (postratamiento  con  cal)

e)  Tratamiento  térmico
El  tratamiento  térmico  consiste  en  hacer  pasar  los  fangos  por  una  fuente  de  calor  que  provoca  la  
evaporación  de  la  humedad  existente  en  los  fangos  y  consecuentemente  la  inactivación  térmica  
de  los  microorganismos.  Para  que  sea  económicamente  factible,  el  lodo  necesita  ser  previamente  
digerido  y  deshidratado  a  una  concentración  de  sólidos  del  orden  del  20­35%,  antes  de  ser  
tratado  térmicamente.  El  lodo  seco  tiene  un  aspecto  granular  y  presenta  un  nivel  muy  alto  de  
sólidos,  en  la  región  del  90­95%.

f )  Comparación  entre  los  procesos  de  desinfección
Las  tablas  5.14  y  5.15  presentan  una  comparación  de  las  características  de  los  distintos  procesos  
de  desinfección  de  lodos.

5.9  DISPOSICIÓN  FINAL  DE  LOS  LODOS
Las  alternativas  más  comúnmente  aplicadas  para  la  disposición  final  de  los  lodos  se  resumen  en  
la  Tabla  5.16.  La  Tabla  5.17  enumera  los  principales  aspectos  positivos  y  negativos  asociados  
con  cada  ruta  de  disposición.  Siempre  que  sea  posible,  se  deben  asociar  a  la  disposición  final  
alternativas  que  traigan  usos  benéficos.
Machine Translated by Google
Descripción  general  del  tratamiento  y  eliminación  de  lodos 275

Tabla  5.14.  Comparación  entre  tecnologías  de  desinfección  de  lodos  –  Implementación

Experto  Externo  Químico  Externo  Construcción  O&M
Proceso personal  de  área  productos  energéticos  biomasa costo costo

Compostaje   +++ + +/++ + +++ + +


(montones/
pilas)
Compostaje   ++ ++ ++ + +++ ++ ++
(reactores)
Digestión   ++ ++ ++ + + ++ ++
aeróbica  
termófila
Pasteurización  ++ ++   +++ + + ++ ++
Estabilización  con  cal  ++ +/++ + +++ + + ++

Secado   + +++ +++ + + +++ +++


térmico
Fuente:  Teixeira  Pinto  (2001)
+++:  Importancia  significativa  ++:  Importancia  moderada  +:  Importancia  escasa  o  nula

Tabla  5.15.  Comparación  entre  tecnologías  de  desinfección  de  lodos  –  Funcionamiento

Efecto  contra  patógenos  Producto  Volumen  Olor
Proceso Bacterias  Virus  Huevos  Estabilidad  Potencial  de  reducción  Observaciones
Compostaje   +++/++  +++/+  +++/++  +++ +++  El  efecto  depende  
(montones/ de  la  mezcla
pilas)
Compostaje   +++  +++/++  +++  +++ ++  El  efecto  depende  de  
(reactores) la  mezcla
aeróbico   +++/++  +++/++  +++ ++ ++ ++  El  efecto  depende  del
termofílico
digestión régimen  
operativo
Pasteurización  +++  +++  +++ ++ + ++  Debe  estar  
previamente  
estabilizado
+++/++  +++  +++/++  ++/+ +++/++  El  efecto  depende  del  
Estabilización  con  cal
mantenimiento  del  pH
Secado   +++  +++  +++  +++ +++ +  
térmico Estabilización  e  

inactivación  total

Fuente:  Teixeira  Pinto  (2001)
+++ :  Importancia  significativa  ++ :  Importancia  moderada  + :  Importancia  escasa  o  nula
:  aumento  de  volumen
Machine Translated by Google
276  Introducción  a  las  características,  tratamiento  y  disposición  de  las  aguas  residuales

Tabla  5.16.  Principales  alternativas  de  disposición  final  de  los  lodos

Alternativa Comentario

Eliminación  de  océanos Después  del  preacondicionamiento,  las  aguas  residuales  se  eliminan  en  el  mar,  a  
través  de  emisarios  o  barcazas.  Disposición  sin  usos  beneficiosos.
Incineración Proceso  de  descomposición  térmica  por  oxidación,  en  el  que  los  sólidos  volátiles  del  
lodo  se  queman  en  presencia  de  oxígeno  y  se  convierten  en  dióxido  de  carbono  y  
agua.  Los  sólidos  fijados  se  transforman  en  cenizas.  Disposición  sin  usos  
beneficiosos.

relleno  sanitario Disposición  de  los  lodos  en  zanjas  o  zanjas,  con  compactación  y  cubrimiento  con  tierra,  
hasta  su  total  llenado,  luego  de  lo  cual  se  sellan.  Los  lodos  de  depuradora  se  pueden  
eliminar  en  vertederos  especiales  o  se  pueden  eliminar  junto  con  los  residuos  sólidos  
urbanos.  Disposición  sin  beneficio
usos.

El  cultivo  de  la  tierra Proceso  de  disposición  en  el  suelo,  en  el  que  el  sustrato  orgánico  se  degrada  
biológicamente  en  la  capa  superior  del  suelo  y  la  fracción  inorgánica  se  transforma  o  
fija  en  esta  capa.  Disposición  sin  beneficio
usos.

Reclamación  de  tierras Disposición  de  lodos  en  áreas  que  han  sido  drásticamente  alteradas,  como  zonas  
mineras,  donde  el  suelo  no  ofrece  condiciones  para  el  desarrollo  y  fijación  de  
la  vegetación,  como  consecuencia  de  la  falta  de  materia  orgánica  y  nutrientes.

Reutilización  agrícola  Disposición  de  los  lodos  en  suelos  agrícolas,  en  asociación  con  el  desarrollo  de  cultivos.  
Aprovechamiento  benéfico  del  lodo  (que,  en  este  caso,  se  denomina  biosólido).

Fuente:  adaptado  de  de  Lara  et  al  (2001)

Los  riesgos  o  impactos  ambientales  potenciales  que  están  relacionados  con  las  alternativas  
de  disposición  de  lodos  se  presentan  en  la  Tabla  5.18.  Los  impactos  ambientales  pueden  ser  
más  o  menos  complejos  dependiendo,  entre  otros,  de:  (a)  la  cantidad  de  lodos  vertidos;  (b)  
características  físicas,  químicas  y  biológicas  de  los  lodos  y  (c)  frecuencia,  duración  y  alcance  de  
la  eliminación.
Machine Translated by Google
Descripción  general  del  tratamiento  y  eliminación  de  lodos 277

Tabla  5.17.  Ventajas  y  desventajas  de  las  principales  alternativas  de  disposición  de  lodos

Alternativa  
de  eliminación Ventajas Desventajas  •  
Eliminación   •  Bajo  costo Contaminación  del  agua  del  océano,  flora  
de  océanos y  fauna  •  
Incineración •  Reducción  drástica  del  volumen  •   Altos  costos  •  
Esterilización Eliminación  de  cenizas  
•  Contaminación  atmosférica  •  

relleno   •  Bajo  costo Requerimiento  de  grandes  áreas  •  


sanitario Problemas  con  ubicaciones  cerca  de  
centros  urbanos  
•  Requerimiento  de  características  
especiales  del  
suelo  •  Producción  de  gas  y  lixiviados  •  
Dificultad  para  reintegrar  el  área  después  
del  desmantelamiento

El  cultivo  de  la  tierra •  Bajo  costo  •   •  Acumulación  de  metales  y  


Eliminación  de  grandes  volúmenes  por   componentes  en  el  suelo  
unidad  de  área que  apenas  se  descomponen  
•  Posible  contaminación  de  las  
aguas  subterráneas  
•  Liberación  de  olores  y  atracción  de  
vectores  •  
Dificultad  para  reintegrar  el  área  después  
del  desmantelamiento
Tierra  •  Recuperación  de  altas  tasas  de  aplicación  •   •  Olores  •  
Resultados  positivos  para  el Limitaciones  de  composición  y  uso  recuperación  
del  suelo  y  flora  •  Contaminación  de  las  aguas  subterráneas,  fauna  y  
flora  •  Limitaciones  en  cuanto  a  

Agrícola •  Gran  superficie  disponible  •   composición  y  aplicación


reutilizar Efectos  positivos  para  el  suelo  •  
Solución  a  largo  plazo  •   tarifas
Potencial  como  fertilizante  •  Contaminación  del  suelo  por  •  Resultado  positivo  para  los  
cultivos  metales  •  Contaminación  de  los  alimentos  con  
tóxicos
elementos  y  organismos  
patógenos  •  
Olores

Fuente:  Lara  et  al  (2001).
Machine Translated by Google
278  Introducción  a  las  características,  tratamiento  y  disposición  de  las  aguas  residuales

Tabla  5.18.  Impactos  ambientales  relacionados  con  las  diferentes  alternativas  de  disposición  de  lodos

Alternativa  de  eliminación  de  lodos Potenciales  impactos  ambientales  negativos  •  Contaminación  

Eliminación  de  océanos de  aguas  y  sedimentos  •  Alteración  de  las  
comunidades  de  fauna  marina  •  Transmisión  de  enfermedades  •  
Contaminación  de  elementos  de  la  red  
alimentaria

Incineración •  Contaminación  del  aire  •  
Impactos  asociados  con  los  lugares  de  eliminación  de  cenizas

Relleno  sanitario  •  Contaminación  de  aguas  superficiales  y  subterráneas  •  Dedicado  •  Contaminación  del  aire  •  
Codisposición  con  residuos  urbanos  •

Contaminación  del  
suelo  •  Transmisión  de  enfermedades  

•  Impactos  estéticos  y  sociales  •  Contaminación  de  

El  cultivo  de  la  tierra aguas  superficiales  y  subterráneas

• Contaminación  del  
suelo  •  Contaminación  del  
aire  •  Transmisión  de  enfermedades

Reclamación  de  tierras •  Contaminación  de  aguas  superficiales  y  subterráneas

• Contaminación  del  
suelo  •  Olor  •  
Contaminación  de  elementos  de  la  red  alimentaria  •  Transmisión  de  
enfermedades

Reutilización  agrícola •  Contaminación  de  aguas  superficiales  y  subterráneas

• Contaminación  del  
suelo  •  Contaminación  de  elementos  de  la  red  alimentaria  •  Transmisión  
de  enfermedades  •  Impactos  estéticos  

y  sociales

Fuente:  Lara  et  al  (2001).
Machine Translated by Google

Elementos  complementarios  en  los  estudios  de  
planificación

6.1  ESTUDIOS  PRELIMINARES
La  fase  inicial  de  una  planificación  o  un  diseño  corresponde  a  los  estudios  preliminares.
Éstos  comprenden  la  caracterización  global  del  sistema  a  diseñar,  incluyendo  una  evaluación  
cuantitativa  y  cualitativa  de  las  aguas  residuales  a  tratar,  la  definición  de  los  objetivos  de  
tratamiento  y  una  simple  evaluación  técnico­económica  de  los  diversos  procesos  de  
tratamiento  de  aguas  residuales  potencialmente  aplicables.  Esta  etapa  es  de  suma  importancia,  
ya  que  la  alternativa  seleccionada  será  el  resultado  de  todas  las  consideraciones  y  estudios  
realizados  en  esta  fase.  En  consecuencia,  los  esfuerzos  deben  dirigirse  a  la  obtención  de  
datos  y,  posteriormente,  a  la  extracción  de  conclusiones,  buscando  siempre  la  mayor  
precisión  y  fiabilidad  posibles,  ya  que  de  este  análisis  inicial  depende  en  gran  medida  el  éxito  
técnico  y  la  viabilidad  económica  de  la  alternativa  elegida.

Los  estudios  preliminares  son  una  parte  integral  de  la  etapa  de  planificación  del  diseño,
que  comprenden  los  siguientes  elementos  fundamentales:

•  Caracterización  cuantitativa  de  las  aguas  residuales  afluentes  (flujo  doméstico,  flujo  de  
infiltración,  flujo  industrial)  •  
Caracterización  cualitativa  de  las  aguas  residuales  afluentes  (aguas  residuales  
domésticas,  aguas  
residuales  industriales)  •  Estudios  de  pronóstico  de  población

C  2005  Publicación  de  la  IWA.  Tratamiento  Biológico  de  Aguas  Residuales  en  Regiones  de  Clima  Cálido  por  Marcos  
von  Sperling  y  Carlos  Augusto  de  Lemos  Chernicharo.  ISBN:  1  84339  002  7.  Publicado  por  IWA  Publishing,  Londres,  
Reino  Unido.
Machine Translated by Google
280  Introducción  a  las  características,  tratamiento  y  disposición  de  las  aguas  residuales

•  Determinación  del  horizonte  de  diseño  y  etapas  de  implementación  •  Objetivos  
de  tratamiento  de  aguas  residuales  y  requisitos  de  calidad  del  efluente  •  Selección  
del  sitio  para  la  planta  de  tratamiento  de  aguas  residuales  •  
Evaluación  inicial  de  las  alternativas  de  tratamiento  potencialmente  aplicables  en  el
situación  bajo  análisis
•  Diseño  preliminar  de  las  alternativas  técnicamente  más  prometedoras  (dimensiones  de  
los  tanques;  requisitos  de  energía,  equipo,  recursos;  diagrama  de  flujo  y  disposición  de  
la  planta;  manejo  de  lodos)
•  Evaluación  económica  de  las  alternativas  diseñadas  preliminarmente  •  Evaluación  
de  impacto  ambiental  •  Selección  de  la  
alternativa  a  adoptar  y  someterla  a  un  diseño  detallado,  con  base  en  el  análisis  técnico  y  
económico

Los  estudios  de  población  y  la  caracterización  cuantitativa  y  cualitativa  del  afluente  se  tratan  
en  el  Capítulo  2,  mientras  que  los  requisitos  de  efluentes  se  analizan  en  el  Capítulo  3.  Los  
criterios  de  selección  para  la  selección  inicial  de  alternativas  se  describen  en  los  Capítulos  4  y  5.  
Algunos  de  los  otros  temas  se  comentan  individualmente  en  el  presente  capítulo.  Un  análisis  en  
profundidad  de  estos  elementos  no  es  el  objetivo  del  capítulo,  sino  solo  enfatizar  su  importancia  
dentro  de  la  concepción  y  diseño  de  las  obras  de  tratamiento  de  aguas  residuales.

A  continuación  se  presentan  breves  comentarios  sobre  la  integración  de  los  puntos  enumerados  anteriormente.
dentro  de  la  fase  de  estudios  preliminares.

•  Cuantificación  de  las  cargas  contaminantes.  Inicialmente  es  necesario  realizar  una  
cuantificación  de  las  cargas  contaminantes,  en  función  de  la  cantidad  y  calidad  de  las  
aguas  residuales.  La  población  de  diseño,  los  flujos  y  las  cargas  contaminantes  deben  
estimarse  anualmente  (o  casi)  hasta  el  final  del  horizonte  de  diseño,  para  permitir  la  
definición  de  los  períodos  de  transición  (etapas  de  diseño).  (Consulte  el  Capítulo  2  para  
las  cargas  y  pronósticos  contaminantes  y  el  capítulo  actual  para  los  estudios  de  los  
períodos  de  
transición).  •  Objetivos  del  tratamiento.  El  nivel  de  tratamiento  y  las  eficiencias  de  eliminación  
requeridas  y  la  calidad  del  efluente  deben  estar  bien  definidos,  en  función  de  la  
interacción  entre  los  impactos  previstos  en  el  cuerpo  de  agua  a  partir  de  la  descarga  del  
efluente  y  los  usos  previstos  para  este  cuerpo  de  agua.  (Consulte  el  Capítulo  
3.)  •  Selección  del  sitio.  Los  posibles  sitios  para  la  implementación  de  la  planta  de  tratamiento  
deben  seleccionarse  en  función  de  una  serie  de  consideraciones,  como  el  tamaño,  la  
geología,  la  topografía,  el  nivel  del  agua  subterránea,  el  nivel  de  inundación,  la  distancia  
de  las  líneas  de  intercepción,  la  accesibilidad,  las  casas  vecinas,  el  medio  ambiente.  
impacto,  economía,  etc.  Se  pueden  seleccionar  diferentes  sitios,  dependiendo  del  
sistema  de  tratamiento  a  emplear  (procesos  con  requerimientos  de  tierra  pequeños  o  grandes).
(Consulte  las  secciones  relevantes  de  este  libro,  relacionadas  con  cada  proceso  
de  tratamiento).  •  Alternativas  de  tratamiento.  Se  debe  realizar  una  evaluación  inicial  de  los  
procesos  de  tratamiento  potencialmente  aplicables.  Con  base  en  un  análisis  técnico  
global,  íntimamente  ligado  a  las  especificidades  del  sistema  bajo  análisis,  se  seleccionan  
las  alternativas  más  prometedoras  para  estudios  posteriores.
Machine Translated by Google
Elementos  complementarios  en  los  estudios  de  planificación 281

•  Diagrama  de  flujo  del  proceso.  El  diagrama  de  flujo  de  cada  alternativa  filtrada  para  ser  
analizada  más  a  fondo  debe  estructurarse  de  tal  manera  que  oriente  la  etapa  de  
diseño  preliminar.  Los  diagramas  de  flujo  deben  presentar  las  principales  unidades  y  
líneas  de  flujo  (líquido,  lodo,  sobrenadantes  y  recirculaciones).  (Consulte  las  secciones  
relevantes  de  este  libro,  relacionadas  con  cada  
proceso  de  tratamiento).  •  Diseño  preliminar.  El  diseño  de  ingeniería  preliminar  se  lleva  a  
cabo  para  las  alternativas  seleccionadas  de  tal  manera  que  produzca  datos  e  
información  para  respaldar  el  análisis  económico  posterior.  Se  pueden  analizar  
subalternativas,  como  formatos  de  tanques,  sistema  de  aireación,  opciones  de  
tratamiento  de  lodos,  etc.,  que  se  pueden  definir  mediante  estudios  técnico­
económicos  comparativos  separados  en  paralelo.  (Consulte  las  secciones  relevantes  
de  este  libro,  
relacionadas  con  cada  proceso  de  tratamiento).  •  Disposición  y  diseño  de  las  unidades  
principales.  Se  deben  dibujar  diseños  de  planta,  que  muestren  a  escala  la  disposición  
física  de  las  unidades  en  el  sitio  para  las  alternativas  seleccionadas.  Para  respaldar  
las  estimaciones  de  costos  posteriores,  se  deben  realizar  dibujos  de  las  unidades  
principales,  que  muestren  los  detalles  principales  que  podrían  influir  en  los  costos.  
El  diseño  preliminar  y  los  lay  outs  correspondientes  deben  hacerse  con  base  en  datos  
específicos  del  sitio,  como  topografía  y  geología.  (Consulte  las  secciones  relevantes  
de  este  libro,  relacionadas  con  cada  proceso  de  tratamiento).
•  Estudio  económico  y  financiero.  Con  base  en  las  características  de  las  principales  
alternativas,  se  realiza  una  estimación  de  costos  para  cada  alternativa.  En  muchos  
casos,  es  suficiente  comparar  solo  aquellos  elementos  que  no  son  comunes  a  las  
opciones.  El  análisis  económico  debe  tener  en  cuenta  tanto  los  costos  de  construcción  
como  los  de  operación.  Todos  los  costos  deben  llevarse  al  valor  presente,  lo  que  
permite  una  comparación  de  acuerdo  con  una  base  común.  (Consulte  el  capítulo  
actual.)
•  Evaluación  de  impacto  ambiental.  Deben  tenerse  en  cuenta  los  impactos  de  la  puesta  
en  marcha  y  funcionamiento  de  la  planta,  incluidos  los  impactos  positivos  derivados  
de  la  mejora  de  la  calidad  de  la  masa  de  agua  receptora,  pero  también  los  impactos  
negativos  ocasionales  asociados  a  la  construcción,  la  operación  diaria  y  problemas  
operativos  que  ocurren  ocasionalmente.
Se  pueden  emplear  técnicas  de  evaluación  de  impacto  ambiental  (EIA),  tales  como  
matrices  de  evaluación,  y  se  debe  seguir  la  legislación  pertinente.  •  Selección  de  la  
alternativa  propuesta.  La  alternativa  propuesta  debe  ser  la  que  ofrezca  mayores  ventajas  
desde  el  punto  de  vista  técnico  y  económico.

6.2  HORIZONTE  DE  DISEÑO  Y  PERÍODOS  DE  ESCAPE
La  selección  de  un  horizonte  de  diseño  adecuado  y  su  subdivisión  en  etapas  es  un  elemento  
que  afecta,  no  solo  a  la  economía  de  la  planta  en  términos  de  construcción  y  operación,  sino  
también  a  su  desempeño.  Estos  dos  conceptos  pueden  entenderse  como  (Qasim,  1985):
Machine Translated by Google
282  Introducción  a  las  características,  tratamiento  y  disposición  de  las  aguas  residuales

•  Horizonte  de  diseño  o  período  de  planificación:  período  comprendido  entre  el  año  inicial  y  el  año  final  
de  operación  de  la  planta  •  Períodos  de  
etapas:  los  intervalos  de  tiempo  en  que  se  realizan  las  ampliaciones  de  la  planta  El  horizonte  de  

diseño  de  una  planta  de  tratamiento  de  aguas  residuales  debe  ser  relativamente  corto,  preferiblemente  
de  20  años  o  menos .  El  horizonte  de  diseño  aún  debe  dividirse  en  períodos  de  etapas,  en  el  orden  de  7  a  10  
años.  Cuanto  mayor  sea  la  tasa  de  crecimiento  de  la  población,  más  importante  es  la  subdivisión  en  etapas,  
mayor  debe  ser  el  número  de  períodos  de  etapa  y  menor  la  duración  de  cada  etapa.  Se  observan  altas  tasas  
de  crecimiento  de  la  población  en  muchas  áreas  urbanas  de  los  países  en  desarrollo.  Por  otro  lado,  deben  
evitarse  etapas  muy  cortas  dadas  las  perturbaciones  asociadas  a  la  casi  continua  coexistencia  con  obras  en  
la  planta.

Los  estudios  preliminares  deben  hacerse  considerando  todo  el  horizonte  de  diseño,  a  fin  de  permitir  la  
estimación  de  los  requerimientos  completos  de  terreno  para  la  planta.  Sin  embargo,  el  diseño  detallado  y  la  
construcción  de  las  unidades  deben  limitarse  a  cada  etapa  de  implementación.  Algunas  razones  para  esto  
son:

•  La  división  en  etapas  es  un  factor  económicamente  positivo,  que  posterga  una  parte  considerable  de  
las  inversiones  para  el  futuro,  reduciendo  así  el  valor  presente  de  los  costos  de  construcción.  
Cuanto  más  altas  son  las  tasas  de  interés,  mayores  son  los  ahorros.  •  Para  cada  nueva  etapa  se  
pueden  revisar  los  
parámetros  de  diseño,  especialmente  los  caudales  y  las  cargas  entrantes,  así  como  los  datos  obtenidos  
con  la  experiencia  operativa  de  la  propia  planta.  •  Las  unidades  sobredimensionadas  pueden  
generar  problemas,  como  sepsis  en  los  tanques  
de  sedimentación  (tiempo  de  detención  superior  al  deseado),  aireación  excesiva,  etc.  •  La  puesta  en  
escena  permite  el  seguimiento  continuo  del  desarrollo  de  la  tecnología  de  tratamiento  de  
aguas  residuales,  lo  que  permite  soluciones  más  modernas  para  ser  adoptado,  que  puede  ser,  en  
muchos  casos,  el  más  eficiente  y  económico

unos.

Por  lo  tanto,  el  diseño  de  la  planta  debe  prever  flexibilidad  para  la  integración
de  las  unidades  existentes  o  de  primera  etapa  con  unidades  futuras.

Ejemplo  6.1

Llevar  a  cabo  un  estudio  de  etapas  simplificado,  basado  en  los  pronósticos  de  población,  caudal  afluente  
y  carga  de  DBO  afluente  del  ejemplo  de  la  Sección  2.2.7,  que  se  presentan  a  continuación:

Población  atendida   Caudal  medio   Carga  media  de  DBO  


Año (hab)   (m3/d)   (kg/d)  
0   24.000   3.888   1325  
47.000   7.477   2475  
5   53.000   8.409   2900  
10   58.000   9.179   3150  
15  20 62.000 9.820 3350
Machine Translated by Google
Elementos  complementarios  en  los  estudios  de  planificación 283

Ejemplo  6.1  (Continuación)

Solución:

Se  puede  componer  la  siguiente  tabla  de  valores  porcentuales  de  población,  caudal  y  
carga,  teniendo  como  base  el  final  del  período  de  planificación  (considerado  como  100%).

Año %  de  la  población  final %  de  flujo  final %  de  carga  final


0   39   40   40  
76   76   74  
5   85   86   87  
10   94   93   94  
15  20 100 100 100

La  puesta  en  escena  de  esta  planta  no  permite  buenas  combinaciones,  debido  a  que  
el  crecimiento  poblacional  no  es  tan  significativo  durante  los  años  de  diseño  de  la  
segunda  etapa.  Una  posible  alternativa  podría  ser:

Artículo 1ra  etapa 2da  etapa

Año  de  implementación  de  la  etapa año  0 año  5


Años  cubiertos Años  0  a  5  5   Años  6  a  20  15  
Duración años años

%  de  la  implementación 75%   25%  


Número  de  módulos  implementados  en  la  etapa
Número  total  de  módulos  en  la  planta 3  3 1  4

Debido  a  que  la  población,  caudal  y  carga  alcanzan  en  el  año  5  alrededor  del  75%  
del  valor  final  total,  la  alternativa  es  la  implementación  de  la  primera  etapa  que  comprende  
el  75%  de  la  planta  (3  módulos,  de  un  total  de  4  módulos).  Sin  embargo,  el  alcance  de  
esta  primera  etapa  es  muy  pequeño,  solo  hasta  el  año  5,  cuando  debería  entrar  en  
operación  la  segunda  etapa,  hasta  el  final  del  proyecto  (año  20),  completando  el  módulo  
restante  (cuarto  módulo,  en  paralelo  con  el  otros).  Si  bien  la  escenificación  en  general  es  
ventajosa,  los  beneficios  en  este  caso  son  relativamente  pequeños,  debido  a  la  necesidad  
de  ejecutar  el  75%  de  las  obras  en  la  primera  etapa,  por  sólo  un  período  de  5  años.  Es  
probable  que  ya  en  el  año  4  de  operación  la  planta  esté  nuevamente  en  obras  de  
construcción,  asociadas  a  la  implementación  de  las  unidades  de  la  Etapa  2.  Por  lo  tanto,  
es  poco  probable  que  la  puesta  en  escena  en  esta  planta  sea  ventajosa.

6.3  DISEÑO  PRELIMINAR  DE  LAS  ALTERNATIVAS
No  es  necesaria  la  elaboración  de  un  diseño  detallado  para  el  estudio  técnico  y  económico  
de  alternativas.
El  principal  objetivo  del  diseño  preliminar  es  obtener  información  que  apoye  la  
comparación  técnica  y  económica  de  las  alternativas.  el  dibujo  de  la
Machine Translated by Google
284  Introducción  a  las  características,  tratamiento  y  disposición  de  las  aguas  residuales

es  necesaria  la  distribución  de  la  planta,  incluidas  las  unidades  principales.  Además,  se  deben  conocer  
las  dimensiones  principales  de  las  unidades,  el  área  ocupada,  los  volúmenes  de  corte  y  relleno  de  tierras,  
los  volúmenes  de  concreto,  la  energía  a  consumir,  los  equipos  requeridos  y  demás  elementos  que  se  
juzguen  de  relevancia  en  las  obras  de  que  se  trate.  Dicho  conocimiento  sirve  como  base  para  las  
estimaciones  preliminares  de  costos,  que  pueden  respaldar  el  estudio  económico.

Para  el  diseño  preliminar  se  enfoca  en  los  cálculos  de  proceso ,  sin  necesidad  de  profundizar  en  el  
detalle  de  las  unidades  y  en  los  cálculos  hidráulicos  de  tuberías  e  interconexiones.  Los  diversos  ejemplos  
de  diseño  presentados  en  este  libro  se  encuentran  en  el  nivel  de  diseño  preliminar.

6.4  ESTUDIO  ECONÓMICO  DE  ALTERNATIVAS
Los  costos  del  tratamiento  de  aguas  residuales  varían  ampliamente  según  las  características  de  las  
aguas  residuales,  el  proceso  de  tratamiento,  el  clima,  los  criterios  de  diseño,  las  condiciones  locales  y  los  
costos  unitarios  locales  de  mano  de  obra,  materiales,  tierra  y  energía.
La  estimación  de  costos  debe  comprender  los  costos  de  implementación  (concentrados  en  el  tiempo)  
y  los  costos  anuales  de  operación  (distribuidos  en  el  tiempo).  Estos  costos  incluyen  (Arceivala,  1981):

•  Costos  de  implementación  •  
Costos  de  construcción  (incluyendo  equipo  e  instalación)  •  Compra  o  
expropiación  del  terreno  •  Costos  y  supervisión  del  
proyecto,  impuestos  legales  •  Intereses  sobre  los  
préstamos  durante  el  período  de  construcción

•  Costos  anuales  •  
intereses  de  los  préstamos  •  

pago  anual  por  recuperación  de  capital  •  
depreciación  de  las  obras  •  seguro  de  
las  obras  •  costos  de  operación  y  

mantenimiento  (O&M)  de  las  obras

De  los  costos  anuales,  los  primeros  cuatro  elementos  pueden  considerarse  como  fijos  ya  que  deben  
incluirse  si  la  planta  está  funcionando  o  no.  En  los  estudios  económicos  preliminares  se  suelen  considerar  
los  costos  de  construcción  y  adquisición  de  terrenos  (ejecución)  y  operación  y  mantenimiento  (anual).

La  presente  sección  no  pretende  cubrir  los  criterios  para  la  realización  de  encuestas  de  costos  y  
estudios  económicos.  Se  presentan  algunos  métodos  sencillos  de  ingeniería  económica  que  permiten  
convertir  los  costos  anuales  y  de  implementación  en  una  base  común  que  se  puede  utilizar  para  la  
comparación  entre  alternativas.
Machine Translated by Google
Elementos  complementarios  en  los  estudios  de  planificación 285

•  Valor  presente  de  una  inversión  futura

F
P  =   (6.1)
(yo  +  1)n

dónde:
P  =  valor  presente  ($)
F  =  valor  futuro  ($)  i  =  
tasa  de  interés  anual
n  =  número  de  años

•  Valor  actual  de  los  gastos  anuales  constantes

PAGS  =  A(1  +  i)n  −  1 (6.2)
i.(i  +  1)n

dónde:
A  =  gasto  anual  ($/año)

Ejemplo  6.2

Existen  dos  alternativas  para  el  tratamiento  de  aguas  residuales  en  una  comunidad,  
cada  una  con  diferentes  costos  de  implementación  y  operación/mantenimiento.  Las  
características  básicas  son:

•  Período  de  planificación:  20  
años  •  Tasa  de  interés:  11%  anual
•  Alternativa  A
•  costo  de  implementación  (año  0):  US$  3  ×  106  •  
costo  de  operación/mantenimiento:  US$  0,5  ×  106/año
•  Alternativa  B
•  costo  de  implementación  (primera  etapa,  año  0):  US$  5  ×  106  •  
costo  de  operación/mantenimiento  (primera  etapa):  US$  0,2  ×  106
Machine Translated by Google
286  Introducción  a  las  características,  tratamiento  y  disposición  de  las  aguas  residuales

Ejemplo  6.2  (Continuación)

•  costo  de  implementación  (segunda  etapa,  año  10):  US$  3  ×  106  •  costo  
de  operación/mantenimiento  (segunda  etapa):  US$  0,3  ×  106

Con  base  en  el  valor  presente  más  bajo,  indique  la  mejor  alternativa  en  términos  económicos.

Solución:

a)  Valor  presente  de  la  alternativa  A

•  Valor  presente  de  los  gastos  anuales  (Ecuación  6.2)

(1  +  0,11)20  −  1  =  
PAGS  =  A(1  +  i)n  −  1 0,5  ×  106  ∙  =  4,0  ×  106  0,11  ×  (1  +  0,11)20
i.(i  +  1)n

•  Valor  presente  total

Valor  presente  total  =  Costo  de  implementación  +  Valor  presente  de  la  anual
gastos
Valor  actual  total  =  3,0  ×  106  +  4,0  ×  106  Valor  actual  
total  =  US$  7,0  ×  106

b)  Valor  presente  de  la  alternativa  B

•  Valor  presente  de  los  costos  de  implementación  de  la  segunda  etapa  (Equa
ción  6.1)

F 3  ×  106  
P  =   = =  1,2  ×  106  (1  +  
(yo  +  1)n 0,11)10
Machine Translated by Google
Elementos  complementarios  en  los  estudios  de  planificación 287

Ejemplo  6.2  (Continuación)

•  Valor  presente  de  los  gastos  anuales  de  la  segunda  etapa

Transportar  los  valores  para  el  año  10  (primer  año  de  la  segunda  etapa)  (Ecuación  6.2):

(1  +  0,11)10  −  1  =  
PAGS  =  A(1  +  i)n  −  1 0,3  ×  106 .  =  1,8  ×  106  0,11  ×  (1  +  0,11)10
i.(i  +  1)n

Transportar  el  valor  concentrado  del  año  10  al  valor  presente  (Ecuación  6.1):

F 1,8  ×  106
PAG  = = =  0,6  ×  106  (1  
(yo  +  1)n +  0,11)10

•  Valor  presente  de  los  gastos  anuales  de  la  primera  etapa  (Ecuación  6.2)

(1  +  0,11)10  −  1  
PAG  =  A(1  +  i)n  −  1  =  0,2  ×  106  ∙  =  1,2  ×  106  0,11  ×  (1  +  0,11)10  i.(i  +  1)n

•  Valor  presente  total

Valor  actual  total  =  Costo  de  implementación  de  la  1ª  etapa  +  Valor  actual  de  la  
implementación  de  la  2ª  etapa  +  Valor  actual  de  los  gastos  anuales  de  la  1ª  etapa  +  Valor  
actual  de  los  gastos  anuales  de  la  2ª  etapa  Valor  actual  total  =  5  ×  106  +  1,2  ×  

106  +  1,2  ×  106  +  0,6  ×  106  Valor  presente  total  =  US$  8,0  ×  106

c)  Resumen  de  los  resultados

Alternativa Valor  presente  
A US$  7,0  ×  106  
B US$  8,0  ×  106

Con  base  en  el  valor  presente  más  bajo,  se  recomienda  la  alternativa  A.  En  este  caso,  
es  más  ventajoso  tener  una  planta  con  un  menor  costo  de  implementación,  aunque  
presente  mayores  costos  de  operación  y  mantenimiento.
El  presente  análisis  se  realizó  de  manera  simplificada.  Se  pueden  incluir  otras  
consideraciones  económicas  y  financieras,  para  dar  soporte  al  estudio  de  alternativas.
Machine Translated by Google
Machine Translated by Google

Parte  uno
Referencias

AISSE,  MM,  VAN  HAANDEL,  AC,  VON  SPERLING,  M.,  CAMPOS,  JR,  CORAUCCI  FILHO,  B.,  ALEM  
SOBRINHO,  P.  (1999).  Capítulo  11:  Tratamiento  y  destino  final  de  los  lodos  generados  en  reactores  
anaerobios.  En:  CAMPOS,  JR  (coord).  Tratamiento  de  aguas  residuales  por  proceso  anaeróbico  y  
disposición  controlada  en  el  suelo.  PROSAB/ABES,  Río  de  Janeiro.  (en  portugues).

ALEM  SOBRINHO,  P.,  TSUTIYA,  MT  (1999).  Recogida  y  transporte  de  aguas  residuales.
Escuela  Politécnica,  USP,  São  Paulo.  547  pág.  (en  portugues).
ARCEIVALA,  SJ  (1981).  Tratamiento  y  eliminación  de  aguas  residuales.  Ingeniería  y  ecología  en  el  control  
de  la  contaminación.  Nueva  York,  Marcel  Dekker.  892  pág.
BARNES,  D.;  BLISS,  PJ;  GOULD,  BW;  VALENTÍN,  HR  (1981).  Sistemas  de  ingeniería  de  agua  y  aguas  
residuales.  Pitman  Publishing  Inc,  Massachussets,  513  págs.
BENENSON,  AB,  editor  (1985).  Control  de  enfermedades  transmisibles  en  el  hombre.  público  americano
Asociación  de  Salud.  14  edición
BRAILE,  PM  &  CAVALCANTI,  JEWA  (1979).  Manual  de  tratamiento  de  aguas  residuales  industriales.  São  
Paulo,  CETESB.  764  pág.  (en  portugues).
BRANCO,  SM  &  ROCHA,  AA  (1979).  Contaminación,  protección  y  usos  múltiples  de  las  presas.
S  ̃ S
  ão  Paulo,  Ed.  Edgard  Blücher.  185  págs.  (en  portugues).
BLANCO,  SM  (1976).  Hidrobiología  aplicada  a  la  ingeniería  sanitaria.  São  Paulo,  CETESB.  620  págs.  (en  
portugues).
CAIRNCROSS,  S.,  FEACHEM,  RG  (1990).  Ingeniería  de  salud  ambiental  en  los  trópicos:  un  texto  
introductorio.  Chichester.  John  Wiley  &  Sons.  283  pág.
CAMP,  TR  (1954).  Análisis  de  la  capacidad  de  un  arroyo  para  asimilar  la  contaminación  –  una  discusión.
Sewage  and  Industrial  Wastes,  26  (11),  noviembre  de  1954.  p.  1397–1398.
CAMPOS,  HM,  VON  SPERLING,  M.  (1996).  Estimación  de  las  características  de  las  aguas  residuales  
domésticas  en  un  país  en  desarrollo  con  base  en  variables  socioeconómicas.  Ciencia  y  tecnología  del  
agua,  34  (3–4).  págs.  71–77.
CASTAGNINO,  WA  (1977).  La  contaminación  del  agua.  Modelos  y  control.  Lima,  CEPIS.  234  págs.
(en  español).
CAVALCANTI ,  PFF ,  VAN  HAANDEL ,  AC ,  KATO ,  MT ,  VON  SPERLING ,  M. ,  LUDUVICE ,  ML ,  
MONTEGGIA ,  LO  (2001).  Capítulo  3:  Post­tratamiento  de  efluentes  de  reactores  anaerobios  mediante  
lacas  de  polimento.  En:  CHERNICHARO,  CA

289
Machine Translated by Google
290 Referencias

(coord).  Post­tratamiento  de  efluentes  de  reactores  anaerobios.  PROSAB/ABES,  Río  de  Janeiro.  PAG.  105­170.  
(en  portugues).
CETESB,  Empresa  de  Tecnología  de  Saneamiento  Ambiental  (1977).  sistemas  de  alcantarillado
sanitarios.  2  edición  Sao  Paulo.  467  pág.  (en  portugues).
CETESB,  Empresa  de  Tecnología  de  Saneamiento  Ambiental  (1978).  Técnica  de  abastecimiento  y  tratamiento  de  
agua.  vol.  1,  2  ed.  San  Pablo.  (en  portugues).
CETESB,  Empresa  de  Tecnología  de  Saneamiento  Ambiental  (1976).  ecología  aplicada
y  protección  del  medio  ambiente.  San  Pablo.  (en  portugues).
CHERNÍCHARO,  CAL  (1997).  Principios  del  tratamiento  biológico  de  aguas  residuales.
vol.  5.  Reactores  anaeróbicos.  Departamento  de  Ingeniería  Sanitaria  y  Ambiental  –  UFMG.  245  págs.

CHERNÍCHARO,  CAL  (coord)  (2001).  Post­tratamiento  de  efluentes  de  reactores  anaerobios.  ISBN  85­901640­2­0.  
PROSAB/ABES,  Río  de  Janeiro.  PAG.  279–331.  (en  portugues).

CHOW,  VT  (1959).  Hidráulica  de  canal  abierto.  Tokio,  Mc  Graw­Hill.  680  págs.
CHURCHILL,  MA,  ELMORE,  HL,  BUCKINGHAM,  RA  (1962).  La  predicción  de  las  tasas  de  aireación  de  la  corriente.  
Revista  División  Ingeniería  Sanitaria,  ASCE,  88  (4).  julio  de  1962.  pág.  1–46.

CORAUCCI  FILHO,  B.,  CHERNICHARO,  CAL,  ANDRADE  NETO,  CO,  NOUR,  EA,  ANDREOLI,  FN,  SOUZA,  HN,  
MONTEGGIA,  LO,  VON  SPERLING,  M.,  LUCAS  FILHO,  M.,  AISSE,  MM,  FIGUEIREDO,  RF  Stefanutti,  R.

(1999).  Capítulo  13:  Bases  conceptuales  de  la  disposición  controlada  de  aguas  residuales  en  el  suelo.  En:  
CAMPOS,  JR  (coord).  Tratamiento  de  aguas  residuales  por  proceso  anaeróbico  y  disposición  controlada  en  el  
suelo.  PROSAB/ABES,  Río  de  Janeiro.  (en  portugues).

CONSEJO  DE  LAS  COMUNIDADES  EUROPEAS  (1991).  Directiva  del  Consejo  del  21  de  mayo  de  1991  relativa  al  
tratamiento  de  aguas  residuales  urbanas  (91/271/EEC).  Diario  Oficial  de  las  Comunidades  Europeas,  N°  L  
135/40.
CRESPO,  PG  (1997).  Drenaje.  Editorial  UFMG.  1997.  131  págs.  (en  portugues).
DAHLHAUS,  C.,  DAMRATH,  H.  (1982).  suministro  de  agua.  BG  Teubner  Stuttgart.
254  págs.
DANTAS,  AP  (2000).  Evaluación  limnológica  de  parámetros  morfométricos  en  lagos  y  presas.  Disertación  de  Maestría,  
Universidad  Federal  de  Minas  Gerais,  Brasil  (en  portugués).

DER'ISIO,  JC  (1992).  Introducción  al  control  de  la  contaminación  ambiental.  CETESB,  São  Paulo.  (en  portugues).

DOWNING,  AL  (1978).  Temas  seleccionados  en  el  tratamiento  de  residuos.  3  edición  Delft,  IHE.
ECKENFELDER  Jr,  WW  (1980).  Principios  de  la  gestión  de  la  calidad  del  agua.  Boston,  CBI.
717  pág.
EMERSON,  K.  et  al.  (1975).  Cálculos  de  equilibrio  de  amoníaco  acuoso:  efecto  del  pH  y  la  temperatura.  Pescado  
diario.  Res.  Junta  Can.,  32  (12),  p.  2379–2383.
EPA,  Agencia  de  Protección  Ambiental  (1977).  Instalaciones  de  tratamiento  de  aguas  residuales  para  alcantarillado
pequeñas  comunidades.  Cincinatti.
EPA,  Agencia  de  Protección  Ambiental  (1979).  Alternativa  de  control  de  la  contaminación  ambiental
tivos:  aguas  residuales  municipales.  Transferencia  de  Tecnología,  79  págs.
EPA,  Agencia  de  Protección  Ambiental  (1979a).  Manual  de  diseño  de  procesos.  Tratamiento  de  lodos
y  eliminación.
EPA,  Agencia  de  Protección  Ambiental  (1981).  manual  de  diseño  de  procesos  para  el  tratamiento  de  tierras
de  aguas  residuales  municipales.  Transferencia  tecnológica.
EPA,  Agencia  de  Protección  Ambiental  (1985).  Formulaciones  de  tasas,  constantes  y  cinética
en  el  modelado  de  la  calidad  del  agua  superficial.  2.  ed.,  455  págs.
EPA,  Agencia  de  Protección  Ambiental  (1987).  Manual  de  diseño.  Desecación  municipal
lodos  de  aguas  residuales.  193  págs.
Machine Translated by Google
Referencias 291

EPA,  Agencia  de  Protección  Ambiental  (1992).  Manual.  Tratamiento/eliminación  de  aguas  residuales  para
pequeñas  comunidades.  Transferencia  de  Tecnología,  110  págs.
EPA,  Agencia  de  Protección  Ambiental  (2000).  Manual.  Humedales  construidos  tratamiento  de  aguas  residuales  
municipales.  154  págs.
FAIR,  GM,  GEYER,  JC,  OKUN,  DA  (1973).  Depuración  de  aguas  y  tratamiento  y  eliminación  de  aguas  residuales  
[Ingeniería  de  aguas  y  aguas  residuales]  Trad.  Salvador  Ayanegui  j.  México,  Editorial  Limusa,  v.  764  pág.

FERNANDES,  F.,  LOPES,  DD,  ANDREOLI,  CV,  SILVA,  SMCP  (2001).  Evaluación  de  alternativas  y  manejo  de  
lodos  en  la  ETE.  En:  ANDREOLI,  CV,  VON  SPERLING,  M.,  FERNANDES,  F.  (2001).  Principios  del  
tratamiento  biológico  de  aguas  residuales.
vol.  6.  Lodos  de  depuradora.  Tratamiento  final  y  disposición  final.  Departamento  de  Ingeniería  Sanitaria  y  
Ambiental  –  UFMG.  Empresa  de  Saneamiento  de  Paraná  –  SANEPAR.  484  pág.  (en  portugues).

GONC¸  ALVES,  RF  (1996).  Aspectos  teóricos  y  prácticos  del  tratamiento  de  aguas  residuales  en  biofiltros  
aireados  con  lecho  granular  sumergido.  En:  CHERNICHARO,  CAL,  VON  SPERLING,  M.  (eds).  Seminario  
Internacional.  Tendencias  en  el  tratamiento  de  aguas  residuales  domésticas  e  industriales.  Belo  Horizonte,  
6–8  de  marzo  de  1996.  DESA­UFMG,  pág.  128–143.  (en  portugues).

GONC¸  ALVES,  RF  (coord)  (1999).  Gestión  de  lodos  de  balsas  de  estabilización  no  mecanizadas.  PROSAB  –  
Programa  de  Investigación  en  Saneamiento  Básico.  ABES,  Río  de  Janeiro.  80p.  (en  portugues).

GRABOW,  W.  (2002).  Agua  y  salud  pública.  Documento  de  nivel  temático.  En:  Enciclo  de  la  UNESCO
pedia  de  los  sistemas  de  soporte  vital.
HELLER,  L.  (1997).  Saneamiento  y  salud.  Organización  Panamericana  de  la  Salud/Organización  Mundial  de  la  
Salud.  Bras  ́ılia.  ¨97  págs.  (en  portugues).
HELLER.  L.,  MOLLER,  LM  (1995).  Capítulo  3.  Saneamiento  y  salud  pública.  En:  BARROS,  RTV,  CHERNICHARO,  
CAL,  HELLER,  L.,  VON  SPERLING.  M.  (editores).  Manual  de  saneamiento  y  protección  ambiental  para  
municipios.  DESA­UFMG  &  FEAM,  Belo  Horizonte,  Brasil.  páginas.  51–61.  (en  portugues).

HOSANG/OBISPO,  W.  (1984).  tecnología  de  aguas  residuales.  BG  Teubner  Stuttgart.  448  págs.
IAWQ  (1995).  Modelo  de  lodos  activados  nº  2.  Informes  Científico­Técnicos  IAWQ.
IMHOFF,  K.,  IMHOFF,  KR  (1985).  Libro  en  rústica  del  drenaje  de  la  ciudad.  Oldenbourg,  Múnich.  408  pág.

JOHNSTONE,  DWM,  HORAN,  Nueva  Jersey  (1994).  Estándares,  costos  y  beneficios:  una  perspectiva  
internacional.  J.  IWEM  8,  450–458.
JOHNSTONE,  DWM,  HORAN,  Nueva  Jersey  (1996).  Desarrollos  institucionales,  estándares  y  calidad  de  los  
ríos:  una  historia  del  Reino  Unido  y  algunas  lecciones  para  los  países  en  vías  de  industrialización.  Ciencia  
y  T˜ ecnología  del  Agua.  33  (3),  211–222.
JORDAO,  EP,  PESSOA,  CA  (1995). Tratamiento  de  aguas  residuales  domésticas.  3ra  ed.  Río  de  
Janeiro,  ABES.  (en  portugues).
KLEIN,  L.  (1962).  Contaminación  del  río.  II.  Causas  y  efectos.  Londres,  Butterworths  Scientific  Publications.  v.2.
´
LA  RIVIERE,  JWM  (1980). Microbiología.  Delft,  IHE  (notas  de  clase).
LARA,  AI,  ANDREOLI,  CV,  PEGORINI,  ES  (2001).  Evaluación  de  impactos  ambientales  y  seguimiento  de  la  
disposición  final  de  lodos.  En:  ANDREOLI,  CV,  VON  SPERLING,  M.,  FERNANDES,  F.  (2001).  Principios  
del  tratamiento  biológico  de  aguas  residuales.  vol.  6.  Lodos  de  depuradora.  Tratamiento  final  y  disposición  
final.  Departamento  de  Ingeniería  Sanitaria  y  Ambiental  –  UFMG.  Empresa  de  Saneamiento  de  Paraná  
–  SANEPAR.  484  pág.  (en  portugues).

MARAIS,  GvR  &  EKAMA,  GA  (1976).  El  proceso  de  lodos  activados.  Parte  I  –  Estable
comportamiento  estatal.  Water  SA,  2  (4),  octubre  de  1976.  p.  164–200.
MARQUES,  DM  (1999).  Capítulo  15.  Humedales  construidos  de  flujo  subterráneo.  En:  CAMPOS,  JR  (coord).  
Tratamiento  de  aguas  residuales  por  proceso
Machine Translated by Google
292 Referencias

anaer´obio  e  dispo¸c˜ao  controlado  no  solo.  PROSAB/ABES,  Río  de  Janeiro.  (en  portugues).

MATTOS,  A.  (1998).  Características  de  los  efluentes  de  las  agroindustrias.  comunicación  personal
catión.
MENDONC¸  A,  S.R.  (2000).  Sistemas  de  lagunas  de  estabilizaci´on.  McGraw­Hill.  
Colombia.  370  págs.  (en  español).
METCALF  Y  EDDY  (1981).  Ingeniería  de  aguas  residuales:  tratamiento,  eliminación,  reutilización.  2.  ed.
Nueva  Delhi,  Tata  Mc  Graw­Hill.  920  págs.
METCALF  Y  EDDY  (1991).  Ingeniería  de  aguas  residuales:  tratamiento,  eliminación  y  reutilización.
Metcalf  &  Eddy,  Inc.  3.  ed,  1334  p.
NBR­7229/93  (1993).  Diseño,  construcción  y  operación  de  sistemas  de  tanques  sépticos.
ABNT.  (en  portugues).
O'CONNOR,  DJ,  DOBBINS,  NOSOTROS  (1958).  Mecanismo  de  aireación  en  cauces  naturales.
Revista  División  Ingeniería  Sanitaria,  ASCE,  123.  p.  641–666.
OPS  (Organizaci´on  Panamericana  de  la  Salud),  OMS  (Organizaci´on  Mundial  de  la  Salud)  
(1999).  Sistemas  de  tratamiento  de  aguas  servidas  por  medio  de  humedales  artificiales.  
Colombia,  217  págs.  (en  español).
PEAVY,  HS,  ROWE,  DR,  TCHOBANOGLOUS,  G.  (1986).  Ingeniería  Ambiental.
Colina  McGraw.  699  pág.
˜
PESSOA,  CA,  JORDAO,  EP  (1982). Tratamiento  de  aguas  residuales  domésticas.  2ª  ed.  Río  de  
¨ Janeiro,  ABES.  (en  portugues).
ASH,  HJ  (1979). Aireación  y  transferencia  de  gases.  2.  ed.  Delft,  Universidad  Tecnológica  de  Delft.  169  
págs.
QASIM,  SR  (1985).  Plantas  de  tratamiento  de  aguas  residuales:  planificación,  diseño  y  operación.  Holt,  Rinehart  
y  Winston,  Nueva  York.
RAUCH,  W.  et  al.  (1998).  Modelado  de  la  calidad  del  agua  de  los  ríos:  I.  Estado  del  arte.  Water  Science  and  
Technology,  38  (11),  págs.  237–244.
SALAS,  HJ,  MARTINO,  P.  (1991).  Un  modelo  de  estado  trófico  de  fósforo  simplificado  para  cálido
lagos  tropicales  de  agua.  Investigación  del  agua,  25  (3).  pag.  341–350.
SALVADOR,  NNB  (1991).  Lista  de  factores  de  emisión  para  la  evaluación  rápida  de  las  cargas  contaminantes  
del  agua.  En:  Congreso  Brasileño  de  Ingeniería  Sanitaria  y  Ambiental,  16,  Goiˆania,  Tomo  VI­2,  p.  3–21.  
(en  portugues).
SHANAHAN,  P.  (1998).  Modelado  de  la  calidad  del  agua  del  río:  II.  Problemas  del  arte.  Agua
Ciencia  y  tecnología,  38  (11),  págs.  245–252.
SILVA,  SA,  MARA,  DD  (1979).  Tratamiento  biológico  de  aguas  residuales:  lagunas  de  estabilización.  Río  de  
Janeiro,  ABES.  140  págs.  (en  portugues).
SILVA,  SMCP,  FERNANDES,  F.,  SOCCOL,  VT,  MORITA,  DM  (2001).  Principales  contaminantes  de  los  lodos.  
En:  ANDREOLI,  CV,  VON  SPERLING,  M.,  FERNANDES,  F.  (2001).  Principios  del  tratamiento  biológico  
de  aguas  residuales.  vol.  6.  Lodos  de  depuradora.  Tratamiento  final  y  disposición  final.  Departamento  de  
Ingeniería  Sanitaria  y  Ambiental  –  UFMG.  Empresa  de  Saneamiento  de  Paraná  –  SANEPAR.  484  pág.  
(en  portugues).

´ L.  (1998).  Modelado  de  la  calidad  del  agua  del  río:  III.  Futuro  del  arte.
SOMLYODY,   ciencia  del  agua
and  Technology,  38  (11),  págs.  253–260.
STREETER,  HW,  PHELPS,  EB  (1925).  Un  estudio  de  la  contaminación  y  depuración  natural
del  río  Ohio.  Boletín  de  Salud  Pública,  146,  Washington.
CHOBANOGLOUS,  G.,  SCHROEDER,  ED  (1985).  Calidad  del  agua:  características,  modelado,  modificación.  
Addison­Wesley,  Reading,  MA.
TEIXEIRA  PINTO,  M.  (2001).  Saneamiento  de  lodos.  En:  ANDREOLI,  CV,  VON  SPERLING,  M.,  FERNANDES,  
F.  (2001).  Principios  del  tratamiento  biológico  de  aguas  residuales.  vol.  6.  Lodos  de  depuradora.  
Tratamiento  final  y  disposición  final.  Departamento  de  Ingeniería  Sanitaria  y  Ambiental  –  UFMG.  Empresa  
de  Saneamiento  de  Paraná  –  SANEPAR.  484  pág.  (en  portugues).
Machine Translated by Google
Referencias 293

THOMANN,  RV,  MUELLER,  JA  (1987).  Principios  del  modelado  de  la  calidad  del  agua  superficial
y  control.  Edición  internacional  de  Harper.  644  pág.
THORNTON,  JA,  RAST,  W.  (1994).  La  gestión  de  las  cuencas  fluviales  internacionales.
En:  Calidad  de  las  aguas  continentales  en  el  Mercosur.  ABRH,  publicación  no.  2,  1994.  420  págs.

VAN  BUUREN,  JCL,  FRINS,  JAG,  LETTINGA,  G.  (1995).  Tratamiento  y  reutilización  de  aguas  residuales  
en  países  en  desarrollo.  Universidad  Agrícola  de  Wageningen,  131  p.
VAN  HAANDEL,  AC,  LETTINGA,  G.  (1994).  Tratamiento  anaeróbico  de  aguas  residuales.  Un  manual  
para  las  regiones  de  clima  cálido.  (en  portugues).
VOLLENWEIDER,  RA  (1976).  Avances  en  la  definición  de  niveles  críticos  de  carga  de  fósforo  en  la  
eutrofización  lacustre.  Programa  Cooperativo  de  la  OCDE  en  Eutrofización.  pag.  55–83.

VON  SPERLING,  E.  (1994).  Evaluación  del  estado  trófico  de  lagos  y  embalses  tropicales.  Ingeniería  
Biosanitaria  y  Ambiental.  Cuaderno  Técnico,  Año  III,  p.  68–76.  (en  portugues).

VON  SPERLING,  E.  (1995a).  Contaminación  de  lagos  urbanos:  causas,  consecuencias  y  restauración
técnicas  de  ción.  En:  ECOURBS'95,  Río  de  Janeiro.  pag.  18
VON  SPERLING,  E.  (1999).  Morfología  de  lagos  y  presas.  Belo  Horizonte,  DESA/UFMG,  137p.  (en  
portugues).
VON  SPERLING,  E.,  VON  SPERLING,  M,  DANTAS,  AP  (2002).  Relación  entre  estado  trófico  y  variables  
morfológicas  de  lagos  y  embalses.  3er  Congreso  Mundial  del  Agua  de  la  IWA.  Asociación  
Internacional  del  Agua,  Melbourne,  Australia,  7  al  12  de  abril  de  2002.
VON  SPERLING,  M.  (1983).  Autodepura¸c˜ao  dos  cursos  d’´agua.  Disserta¸c˜ao  de  mestrado,  DES­  
EEUFMG.  366  p.  (in  Portuguese).  
VON  SPERLING,  M.  (1985).  Uso  de  un  gráfico  para  la  evaluación  preliminar  del  aporte  de  fósforo  a  una  
presa.  En:  Congreso  Brasileño  de  Ingeniería  Sanitaria  y  Ambiental,  13,  Macei´o.  SEEBLA,  1985.  
(en  portugués).
VON  SPERLING,  M.  (1987).  Un  estudio  sobre  la  aireación  en  cascadas  de  ríos.  Ciencias  del  Agua  y
Tecnología,  19.  pág.  757–767.
VON  SPERLING,  M.  (1994).  Criterios  y  datos  para  una  selección  preliminar  de  sistemas  de  tratamiento  
de  aguas  residuales.  Ingeniería  Biosanitaria  y  Ambiental.  Cuaderno  Técnico,  Año  III,  No.  1,  enero/
abril  de  1994.  págs.  7–21.  (en  portugues).
VON  SPERLING,  M.  (1996).  Comparación  entre  los  sistemas  más  utilizados  para  el  tratamiento  de  
aguas  residuales  en  los  países  en  desarrollo.  Ciencia  y  Tecnología  del  Agua,  33  (3).  págs.  59–72.

VON  SPERLING,  M.,  CHERNICHARO,  CAL  (2002).  Tecnologías  de  tratamiento  de  aguas  residuales  
urbanas  e  implementación  de  estándares  de  descarga  en  países  en  desarrollo.  Agua  Urbana,  4  
(2002).  págs.  105–114.
VON  SPERLING,  M.,  FATTAL,  B.  (2001).  Implementación  de  guías:  algunos  aspectos  prácticos.  En:  
FEWTRELL,  L.,  BARTRAM,  J.  (ed).  Calidad  del  agua:  directrices,  normas  y  sanidad.  Evaluación  
del  riesgo  y  gestión  del  riesgo  de  enfermedades  infecciosas  relacionadas  con  el  agua.  IWA  
Publishing,  Serie  sobre  el  agua  de  la  Organización  Mundial  de  la  Salud,  ISBN  1­900222028­0.  
págs.  361–376.
VON  SPERLING,  M.,  GONC¸  ALVES,  RF  (2001).  Lodos  de  depuradora:  características  y  producción.  
En:  ANDREOLI,  CV,  VON  SPERLING,  M.,  FERNANDES,  F.  (2001).
Principios  del  tratamiento  biológico  de  aguas  residuales.  vol.  6.  Lodos  de  depuradora.
Tratamiento  final  y  disposición  final.  Departamento  de  Ingeniería  Sanitaria  y  Ambiental  –  UFMG.  
Empresa  de  Saneamiento  de  Paraná  –  SANEPAR.  484  pág.  (en  portugues).
VON  SPERLING,  M.,  GONC¸  ALVES,  RF  (2002).  Producción  de  lodos  en  sistemas  de  tratamiento  de  
aguas  residuales  en  países  de  clima  cálido.  3er  Congreso  Mundial  del  Agua  de  la  IWA.  Asociación  
Internacional  del  Agua,  Melbourne,  Australia,  7  a  12  de  abril  de  ˆ2002.
VON  SPERLING,  M.,  SANTOS,  ASP,  MELO,  MC,  LEBANIO,  M.  (2002).  investiga  esto
de  factores  que  influyen  en  el  consumo  de  agua  per  cápita  en  los  estados  brasileños  y  en
Machine Translated by Google
294 Referencias

ciudades  de  Minas  Gerais.  En:  Actas,  Simposio  Brasileño  Italiano  de  Ingeniería  Sanitaria  y  Ambiental  (SIBESA),  VI,  
ABES,  Vit´oria­ES,  01–05  de  septiembre  de  2002.  (En  portugués).
WEF  (Federación  del  Medio  Ambiente  del  Agua)  (1996).  Operación  de  tratamiento  de  aguas  residuales  municipales
plantas.  Manual  de  Práctica  –  MOP  11,  5  ed.
OMS  (Organización  Mundial  de  la  Salud)  (1989).  Directrices  sanitarias  para  el  uso  de  aguas  residuales  en  agricultura  y  
acuicultura.  Informe  de  un  grupo  científico  de  la  OMS.  Ginebra,  Organización  Mundial  de  la  Salud,  1989  (OMS,  
Serie  de  Informes  Técnicos,  No.  778).
OMS  (Organización  Mundial  de  la  Salud)  (1993).  Directrices  para  la  calidad  del  agua  potable.  Volúmen  1.
Recomendaciones  OMS,  Ginebra.  2  edición  188  págs.
WPCF  (1990).  Sistemas  naturales  para  el  tratamiento  de  aguas  residuales.  Manual  de  prácticas  FD­16.  Agua
Federación  de  Control  de  la  Contaminación.  Alejandría.  270  págs.
Machine Translated by Google

LA  SEGUNDA  PARTE

Principios  básicos  del  tratamiento  de  
aguas  residuales

7  Microbiología  y  ecología  del  tratamiento  de  aguas  residuales 297

8  Cinética  de  reacción  e  hidráulica  del  reactor 319

9  Procesos  de  conversión  de  materia  orgánica  e  inorgánica 367

10  Sedimentación 421

11  Aireación 457

Referencias 489

295
Machine Translated by Google
Machine Translated by Google

Microbiología  y  ecología  del  
tratamiento  de  aguas  residuales

7.1  INTRODUCCIÓN
El  tratamiento  biológico  de  aguas  residuales,  como  su  nombre  indica,  se  produce  en  su  totalidad  
por  mecanismos  biológicos.  Estos  procesos  biológicos  reproducen,  en  cierto  modo,  los  procesos  
naturales  que  tienen  lugar  en  un  cuerpo  de  agua  tras  un  vertido  de  aguas  residuales.  En  un  cuerpo  
de  agua,  la  materia  orgánica  se  convierte  en  productos  mineralizados  inertes  por  mecanismos  
puramente  naturales,  caracterizando  el  fenómeno  de  autodepuración  (ver  Capítulo  3).  En  una  
planta  de  tratamiento  de  aguas  residuales  ocurren  los  mismos  fenómenos  básicos,  pero  la  
diferencia  es  que  existe  la  introducción  de  tecnología.  Esta  tecnología  tiene  como  objetivo  hacer  
que  el  proceso  de  depuración  se  desarrolle  en  condiciones  controladas  (control  operacional)  ya  
velocidades  más  elevadas  (solución  más  compacta).
Por  lo  tanto,  la  comprensión  de  la  microbiología  del  tratamiento  de  aguas  residuales  es  
esencial  para  la  optimización  del  diseño  y  operación  de  los  sistemas  de  tratamiento  biológico.  En  
el  pasado,  los  ingenieros  diseñaban  las  obras  de  tratamiento  basándose  esencialmente  en  criterios  
empíricos.  En  las  últimas  décadas  se  ha  reconocido  el  carácter  multidisciplinar  de  la  Ingeniería  
Sanitaria  y  Ambiental,  y  los  biólogos  han  aportado  aportaciones  fundamentales  para  la  comprensión  
del  proceso.  El  conocimiento  racional  se  ha  expandido,  junto  con  la  disminución  del  nivel  de  
empirismo,  permitiendo  diseñar  y  operar  los  sistemas  con  una  base  más  sólida.

El  resultado  ha  traído  consigo  un  aumento  de  la  eficiencia  y  una  reducción  de  los  costes.
Los  principales  organismos  involucrados  en  el  tratamiento  de  aguas  residuales  son  bacterias,  
protozoos,  hongos,  algas  y  gusanos.  Su  caracterización  se  presenta  en  la  Sección  7.2.  Este  capítulo

C  2005  Publicación  de  la  IWA.  Tratamiento  Biológico  de  Aguas  Residuales  en  Regiones  de  Clima  Cálido  por  Marcos  
von  Sperling  y  Carlos  Augusto  de  Lemos  Chernicharo.  ISBN:  1  84339  002  7.  Publicado  por  IWA  Publishing,  Londres,  
Reino  Unido.
Machine Translated by Google
298 Principios  básicos  del  tratamiento  de  aguas  residuales

también  cubre  el  tratamiento  de  aguas  residuales  desde  un  punto  de  vista  biológico  y  ecológico  (estudio  de  
las  comunidades  involucradas).  Reconociendo  la  gran  importancia  de  las  bacterias  en  el  proceso  de  
conversión  de  la  materia  orgánica,  en  el  presente  capítulo  se  da  una  descripción  más  detallada  de  las  
mismas.

7.2  MICROORGANISMOS  PRESENTES  EN  EL  AGUA
Y  AGUAS  RESIDUALES
La  microbiología  es  la  rama  de  la  biología  que  se  ocupa  de  los  microorganismos.  En  cuanto  a  la  calidad  del  
agua,  los  microorganismos  juegan  un  papel  fundamental,  debido  a  su  gran  predominio  en  determinados  
ambientes,  su  acción  en  los  procesos  de  depuración  de  aguas  residuales  y  su  asociación  con  enfermedades  
transmitidas  por  el  agua.  Los  microorganismos  sólo  se  pueden  observar  microscópicamente.

Algunos  grupos  de  microorganismos  tienen  propiedades  en  común  con  las  plantas,  mientras  que  otros  
tienen  algunas  características  animales.  En  el  pasado,  la  clasificación  de  los  seres  vivos  solía  ser  según  los  
dos  reinos  principales,  las  plantas  y  los  animales,  y  los  microorganismos  estaban  presentes  en  cada  una  de  
estas  dos  grandes  subdivisiones.
Posteriormente,  sin  embargo,  los  biólogos  han  adoptado  una  división  más  práctica,  ubicando  a  los  
microorganismos  en  los  reinos  separados  de  Monera  (criaturas  más  simples,  sin  un  núcleo  separado,  como  
bacterias,  cianobacterias  y  arqueas)  y  Protistas  ( criaturas  simples,  pero  con  un  núcleo  separado).  núcleo,  
como  algas,  hongos  y  protozoos).  Todavía  hay  otras  subdivisiones  posibles  en  otros  reinos,  pero  no  son  
importantes  para  los  objetivos  de  este  libro.

La  diferencia  básica  entre  las  móneras/protistas  y  los  demás  organismos  (plantas  y  animales)  es  el  alto  
nivel  de  diferenciación  celular  que  se  encuentra  en  las  plantas  y  los  animales.  Esto  significa  que,  en  los  
organismos  mónera  y  protista,  las  células  de  un  mismo  individuo  son  morfológica  y  funcionalmente  similares,  
lo  que  reduce  su  capacidad  de  adaptación  y  desarrollo.  Sin  embargo,  en  los  organismos  con  diferenciación  
celular  se  produce  una  división  funcional.  En  los  organismos  superiores,  las  células  diferenciadas  
(generalmente  del  mismo  tipo)  se  combinan  en  grupos  más  grandes  o  más  pequeños,  llamados  tejidos.  Los  
tejidos  constituyen  los  órganos  (por  ejemplo,  los  pulmones),  y  estos  forman  los  sistemas  (por  ejemplo,  el  
sistema  respiratorio).  El  nivel  de  diferenciación  celular  es,  por  lo  tanto,  una  indicación  del  nivel  de  desarrollo  
de  una  especie.

La  Tabla  7.1  presenta  las  características  básicas  de  los  reinos  del  mundo  vivo,  mientras  que  la  Tabla  
7.2  enumera  las  características  principales  de  los  diversos  grupos  que  componen  los  reinos  mónera  y  
protista.  En  la  Tabla  2.15  (Capítulo  2)  se  presentó  una  breve  descripción  de  los  principales  microorganismos  
de  interés  en  las  aguas  residuales.
Los  protistas  tienen  el  núcleo  de  la  célula  confinado  por  una  membrana  nuclear  (algas,  protozoos  y  
hongos),  caracterizándose  los  eucariotas.  Las  móneras  tienen  el  núcleo  diseminado  en  el  protoplasma  
(bacterias,  cianobacterias  y  arqueas),  caracterizándose  como  procariotas.  En  general,  los  eucariotas  
presentan  un  mayor  nivel  de  diferenciación  interna  y  pueden  ser  unicelulares  o  pluricelulares.  Los  virus  no  
se  incluyeron  en  la  clasificación  anterior  debido  a  sus  características  totalmente  específicas.  Las  
cianobacterias  se  llamaban  anteriormente  algas  verdeazuladas.  Las  arqueas  son  similares  a  las  bacterias  
en  tamaño  y  componentes  celulares  básicos.  Sin  embargo,  su  pared  celular,  material  celular
Machine Translated by Google
Microbiología  y  ecología  del  tratamiento  de  aguas  residuales 299

Tabla  7.1.  Características  básicas  de  los  reinos  del  mundo  viviente

Características Monera  y  Protistas Plantas animales


Celúla unicelular  o Multicelular Multicelular
multicelular
diferenciación  celular ellos  no  existen Alto Alto
Fuente  de  energía Luz,  materia  orgánica  o   Luz Materia  orgánica
materia  inorgánica
Clorofila ausente  o  presente Presente Ausente
Movimienot inmóvil  o  móvil Inmóvil Móvil
Pared  celular ausente  o  presente Presente Ausente

Tabla  7.2.  Características  básicas  de  los  principales  grupos  de  microorganismos  
(moneras  y  protistas)

Mónera  (procariotas) Protistas  (eucariotas)
Característica bacterias cianobacterias Algas protozoos hongos
Membrana  nuclear  Ausente Ausente Presente Presente Presente
Fotosíntesis Minoría Mayoría Sí No No
Movimienot Alguno Alguno Alguno Móvil Inmóvil

Fuente:  adaptado  de  La  Rivière  (1980)

y  la  composición  del  ARN  son  diferentes.  Las  arqueas  son  importantes  en  los  procesos  anaeróbicos  
(principalmente  en  la  metanogénesis).

7.3  CÉLULAS  BIOLÓGICAS
Generalmente,  la  mayoría  de  las  células  vivas  son  muy  similares.  A  continuación  se  presenta  una  breve  
descripción  de  sus  principales  componentes  (La  Rivière,  1980;  Tchobanoglous  &  Schroeder,  1985).

Las  células  generalmente  tienen  como  límite  externo  una  membrana  celular.  Esta  membrana  es  
flexible  y  funciona  como  una  barrera  selectiva  entre  lo  que  está  contenido  dentro  de  la  célula  y  el  ambiente  

externo.  La  membrana  es  semipermeable  y  por  tanto  ejerce  un  papel  importante  en  la  selección  de  las  
sustancias  que  pueden  salir  o  entrar  en  la  célula.  Sin  embargo,  las  bacterias,  algas,  hongos  y  plantas  
tienen  otra  capa  externa  llamada  pared  celular.  Este  generalmente  está  compuesto  por  un  material  rígido  
que  le  da  forma  estructural  a  la  celda,  ofreciendo  incluso  protección  contra  impactos  mecánicos  y  
alteraciones  osmóticas.  Se  cree  que  esta  pared  no  es  semipermeable  y  por  lo  tanto  no  ejerce  un  papel  
en  la  regulación  del  consumo  de  sustancias  disueltas  en  el  medio  circundante.  En  algunas  bacterias  la  
pared  celular  puede  incluso  estar  involucrada  por  otra  capa  externa,  generalmente  de  un  material  
gelatinoso,  llamada  cápsula  (con  límites  definidos)  o  capa  gelatinosa  (cuando  se  difunde).  En  el  caso  de  
que  las  células  individuales  presenten  motilidad,  suelen  tener  flagelos  o  cilios.

El  interior  de  la  célula  contiene  orgánulos  y  una  suspensión  coloidal  de  proteínas,  carbohidratos  y  
otras  formas  complejas  de  materia  orgánica  que  constituyen  el  citoplasma.

Cada  célula  contiene  ácidos  nucleicos,  un  material  genético  vital  para  la  reproducción.  El  ácido  
ribonucleico  (ARN)  es  importante  para  la  síntesis  de  proteínas  y  se  encuentra  en
Machine Translated by Google
300 Principios  básicos  del  tratamiento  de  aguas  residuales

Figura  7.1.  Representación  esquemática  simplificada  de  una  célula  bacteriana.

el  ribosoma  presente  en  el  citoplasma.  Las  células  procariotas,  como  las  de  las  bacterias,  contienen  solo  un  
área  nuclear,  mientras  que  las  células  eucariotas  tienen  un  núcleo  encerrado  dentro  de  una  membrana.  El  
núcleo  (o  área  nuclear)  es  rico  en  ácidos  desoxirribonucleicos  (ADN),  que  contienen  la  información  genética  
necesaria  para  la  reproducción  de  todos  los  componentes  de  la  célula.  El  citoplasma  de  las  células  
procarióticas  frecuentemente  contiene  ADN  en  pequeñas  estructuras  llamadas  plásmidos.

En  la  Figura  7.1  se  presenta  una  representación  esquemática  simplificada  de  una  célula  bacteriana.

7.4  FUENTES  DE  ENERGÍA  Y  CARBONO
PARA  CÉLULAS  MICROBIANAS
Todos  los  seres  vivos  necesitan  (a)  energía  (b)  carbono  y  (c)  nutrientes  (nitrógeno,  fósforo,  azufre,  potasio,  
calcio,  magnesio,  etc.)  para  funciones  de  crecimiento,  locomoción,  reproducción  y  otras.

En  cuanto  a  la  fuente  de  carbono,  hay  dos  tipos  de  organismos  fundamentales:

•  Organismos  autótrofos.  Fuente  de  carbono:  dióxido  de  carbono  (CO2);  •  Organismos  
heterótrofos.  Fuente  de  carbono:  materia  orgánica.

En  cuanto  a  la  fuente  de  energía,  hay  dos  tipos  básicos  de  organismos:

•  Organismos  fototróficos.  Fuente  de  energía:  luz;  •  Organismos  
quimiotróficos.  Fuente  de  energía:  energía  procedente  de  reacciones  químicas.

Las  combinaciones  entre  estos  cuatro  tipos  se  muestran  en  la  Tabla  7.3.
En  la  mayoría  de  los  procesos  de  tratamiento  de  aguas  residuales  (a  excepción  de  las  balsas  facultativas  
y  de  maduración),  la  luz  no  penetra  significativamente  en  el  líquido  contenido  en
Machine Translated by Google
Microbiología  y  ecología  del  tratamiento  de  aguas  residuales 301

Tabla  7.3.  Clasificación  general  de  microorganismos  basada  en  fuentes  de  energía  y  carbono.

Organismos  
Clasificación Fuente  de  energía fuente  de  carbono representativos
Fotoautótrofos Luz CO2 Plantas  superiores,  
algas,  bacterias  
fotosintéticas
Fotoheterótrofos Luz Materia  orgánica bacterias  
fotosintéticas
Quimioautótrofos Materia  inorgánica CO2 bacterias
quimioheterótrofos Materia  orgánica Materia  orgánica Bacterias,  hongos,  
protozoos,  animales

Fuente:  Tchobanoglous  y  Schroeder  (1985);  Metcalf  y  Eddy  (1991)

los  reactores  biológicos,  debido  a  la  alta  turbidez  del  líquido.  Debido  a  esto,  la  presencia  de  
microorganismos  que  tienen  la  luz  como  fuente  de  energía  (fotoautótrofos  y  fotoheterótrofos)  es  
extremadamente  limitada.  Por  tanto,  los  organismos  de  real  importancia  en  este  caso  son  los  
quimioautótrofos  (responsables,  por  ejemplo,  de  la  nitrificación)  y  los  quimioheterótrofos  
(responsables  de  la  mayoría  de  las  reacciones  que  se  producen  en  el  tratamiento  biológico).  Por  
simplicidad,  estos  últimos  se  denominarán  posteriormente  solo  heterótrofos.

7.5  METABOLISMO  DE  MICROORGANISMOS
Los  procesos  químicos  que  tienen  lugar  simultáneamente  en  la  célula  se  denominan  
conjuntamente  metabolismo,  y  se  pueden  dividir  en  dos  categorías  (La  Rivière,  1980):

•  Disimilación  o  catabolismo:  reacciones  de  producción  de  energía,  en  las  que  se  produce  
la  descomposición  del  sustrato;  •  
Asimilación  o  anabolismo:  reacciones  que  conducen  a  la  formación  de  material  celular  
(crecimiento),  utilizando  la  energía  liberada  en  la  disimilación.

De  forma  simplificada,  los  organismos  crecen  y  se  reproducen  a  expensas  de  la  energía  
liberada  en  la  disimilación.  En  la  disimilación,  la  energía  almacenada  en  forma  química  en  los  
compuestos  orgánicos  (sustrato)  es  liberada  y  convertida  en  la  asimilación  en  material  celular.  
El  crecimiento  neto  es  el  resultado  del  equilibrio  entre  el  anabolismo  (positivo)  y  el  catabolismo  
(negativo).
En  ambas  categorías,  las  transformaciones  químicas  ocurren  en  una  secuencia  de  reacciones  
intermedias  diversas  e  intrincadas,  cada  una  catalizada  por  un  tipo  específico  de  enzima.
La  mayoría  de  las  enzimas  se  encuentran  dentro  de  la  célula:  se  denominan  enzimas  
intracelulares  o  endoenzimas.  Sin  embargo,  algunas  enzimas  se  liberan  en  el  medio  externo  y  
se  denominan  enzimas  extracelulares  o  exoenzimas.  Su  importancia  está  asociada  al  hecho  
de  que  conducen  a  reacciones  de  hidrólisis  fuera  de  la  célula,  en  el  medio  líquido,  convirtiendo  
moléculas  de  sustrato  grandes  y  complejas  en  moléculas  más  pequeñas  y  más  simples,  que  
luego  pueden  atravesar  la  membrana  celular  para  estar  disponibles  para  el  consumo  por  parte  
de  la  célula.  celúla.
Machine Translated by Google
302 Principios  básicos  del  tratamiento  de  aguas  residuales

Tabla  7.4.  Principales  características  del  catabolismo  oxidativo  y  fermentativo

Catabolismo  oxidativo   Catabolismo  fermentativo  
Característica (respiración) (fermentación)
donante  de  electrones Materia  orgánica Materia  orgánica  oxidada
aceptor  de  electrones Externo:  compuesto   Interno:  orgánico  reducido
inorgánico  (oxígeno,   asunto
nitrato  o  sulfato)
Número  de  productos  finales   Uno  (CO2) Al  menos  dos  (CO2  y  CH4)
resultantes  de  la  
materia  orgánica
Forma  de  carbono  en  el   Carbono  inorgánico   Carbono  inorgánico  oxidado
producto  final oxidado  (CO2) (CO2)  +  Carbono  
orgánico  reducido  (CH4)
Estado  de  oxidación  del   4+  (CO2) 4+  (CO2)  y  4−  (CH4)
carbono  en  el  producto  final.

La  eliminación  de  la  materia  orgánica  de  las  aguas  residuales  se  produce  mediante  el  proceso  de  
disimilación  o  catabolismo.  Los  dos  tipos  de  catabolismo  de  interés  en  el  tratamiento  de  aguas  residuales  
son  el  catabolismo  oxidativo  (oxidación  de  la  materia  orgánica)  y  el  catabolismo  fermentativo  (fermentación  
de  la  materia  orgánica)  (van  Haandel  y  Lettinga,  1994):

•  Catabolismo  oxidativo:  reacción  redox  en  la  que  un  agente  oxidante  presente  en  el  medio  (oxígeno,  
nitrato  o  sulfato)  oxida  la  materia  orgánica.  •  Catabolismo  fermentativo:  no  hay  oxidante.  El  
proceso  ocurre  debido  al  reordenamiento  de  los  electrones  en  la  molécula  fermentada  de  tal  manera  
que  se  forman  al  menos  dos  productos.  Generalmente,  existe  la  necesidad  de  varias  secuencias  
de  fermentación  para  que  los  productos  se  estabilicen,  es  decir,  ya  no  sean  susceptibles  a  la  
fermentación.

Las  principales  características  del  catabolismo  oxidativo  y  fermentativo  se  presentan  en  la  Tabla  7.4.  
El  concepto  de  aceptor  de  electrones  se  explica  en  la  Sección  7.6.

7.6  GENERACIÓN  DE  ENERGÍA  EN  CÉLULAS  MICROBIANAS
Como  se  vio  en  la  Sección  7.5,  la  generación  de  energía  en  las  células  microbianas  se  puede  lograr,  según  
el  microorganismo,  mediante  respiración  (catabolismo  oxidativo)  o  fermentación  (catabolismo  fermentativo).

El  nombre  respiración  no  se  restringe  a  los  procesos  que  involucran  el  consumo  de  oxígeno.  En  
general,  la  oxidación  implica  la  pérdida  de  uno  o  más  electrones  de  la  sustancia  oxidada  (en  la  oxidación,  la  
sustancia  cede  cargas  negativas  en  forma  de  electrones  al  pasar  a  un  estado  de  oxidación  superior).  La  
sustancia  oxidada  puede  ser  la  materia  orgánica,  así  como  compuestos  inorgánicos  reducidos;  por  lo  tanto,  
ambos  son  donantes  de  electrones.  Los  electrones  tomados  de  la  molécula  oxidada  son  transferidos  a  
través  de  complicadas  reacciones  bioquímicas  con  la  ayuda  de  enzimas  a  otro  compuesto  inorgánico  

(agente  oxidante),  que  recibe  la  denominación  genérica
Machine Translated by Google
Microbiología  y  ecología  del  tratamiento  de  aguas  residuales 303

Tabla  7.5.  Aceptores  de  electrones  típicos  en  las  reacciones  de  oxidación  en  el  tratamiento  de  aguas  residuales  
(enumerados  en  orden  decreciente  de  liberación  de  energía)

Forma  del  aceptor  
Condiciones aceptor  de  electrones después  de  la  reacción. Proceso
Aerobio Oxígeno  (O2) H2O Metabolismo  aeróbico
anóxico Nitrato  (NO3− ) Gas  nitrógeno  (N2) Reducción  de  nitrato
(desnitrificación)
anaeróbico Sulfato  (SO4  2−) Sulfuro  (H2S) Reducción  de  sulfato
Dióxido  de  carbono  (CO2) Metano  (CH4) Metanogénesis

de  aceptor  de  electrones.  Como  resultado,  el  aceptor  de  electrones  tiene  su  estado  de  oxidación  reducido.

Los  principales  aceptores  de  electrones  utilizados  en  la  respiración  se  enumeran  en  la  tabla  7.5  en  un
orden  decreciente  de  liberación  de  energía.
Cuando  varios  aceptores  de  electrones  están  disponibles  en  el  medio,  los  microorganismos  utilizan  
el  que  produce  la  mayor  cantidad  de  energía.  Por  eso,  primero  se  utiliza  el  oxígeno  disuelto  y,  una  vez  
agotado,  el  sistema  deja  de  ser  aeróbico.  Si  hay  nitrato  disponible  en  el  medio  líquido  (que  no  siempre  es  
así),  los  organismos  que  son  capaces  de  utilizar  nitrato  en  su  respiración  empiezan  a  hacerlo,  convirtiendo  
el  nitrato  en  gas  nitrógeno  (desnitrificación).  Estas  condiciones  reciben  un  nombre  específico,  
denominándose  anóxicas  (ausencia  de  oxígeno  disuelto  pero  presencia  de  nitratos).  Cuando  se  acaban  
los  nitratos,  se  dan  condiciones  anaeróbicas  estrictas .  En  estos,  los  sulfatos  se  usan  y  se  reducen  a  
sulfuros,  y  el  dióxido  de  carbono  se  convierte  en  metano.  Si  bien  hay  sustancias  con  mayor  liberación  de  
energía,  las  otras  no  se  utilizan  (Arceivala,  1981).

La  etapa  de  metanogénesis  puede  ocurrir  en  dos  vías.  El  primero  es  el  proceso  oxidativo  de  la  
metanogénesis  hidrogenotrófica  (producción  de  metano  a  partir  de  hidrógeno),  en  el  que  el  dióxido  de  
carbono  actúa  como  aceptor  de  electrones  y  se  reduce  a  metano.  Esta  vía  es  menos  importante  en  
términos  de  conversión  global,  pero  puede  ser  realizada  por  prácticamente  todos  los  organismos  
metanogénicos.  La  segunda  vía  es  la  metanogénesis  acetotrófica  (producción  de  metano  a  partir  de  
acetato),  en  la  que  el  carbono  orgánico,  en  forma  de  acetato  (ácido  acético),  se  convierte  en  metano.  
Esta  vía  es  responsable  de  la  mayoría  de  las  conversiones,  aunque  pocas  especies  de  bacterias  la  llevan  
a  cabo  (Lubberding,  1995).

Hay  organismos  que  están  funcionalmente  adaptados  a  las  diversas  condiciones  de  respiración.  Los  
principales  son:

•  Organismos  aeróbicos  estrictos:  usan  solo  oxígeno  libre  en  su  respiración  •  Organismos  
facultativos:  usan  oxígeno  libre  (preferiblemente)  o  nitrato  como  electrón
aceptantes
•  Organismos  anaeróbicos  estrictos:  utilizan  sulfato  o  dióxido  de  carbono  como  aceptores  de  
electrones  y  no  pueden  obtener  energía  a  través  de  la  respiración  aeróbica.
Machine Translated by Google
304 Principios  básicos  del  tratamiento  de  aguas  residuales

Debido  a  la  liberación  de  más  energía  a  través  de  las  reacciones  aerobias  que  a  través  de  las  
reacciones  anaerobias,  los  organismos  aerobios  se  reproducen  y  estabilizan  la  materia  orgánica  
más  rápido  que  los  anaerobios.  Debido  a  que  la  tasa  de  reproducción  de  los  organismos  aeróbicos  
es  mayor,  la  generación  de  lodos  también  es  mayor.

Las  principales  reacciones  para  la  generación  de  energía  que  se  dan  en  condiciones  aeróbicas,  
anóxicas  y  anaeróbicas  son:

•  Condiciones  aeróbicas:

C6H12O6  +  6  O2  ­­­­­­­­­­­­­>  6  CO2  +  6  H2O (7.1)

•  Condiciones  anóxicas:  reducción  de  nitratos  (desnitrificación)

2NO3  − +  2  H+  ­­­­­­­­­­­­­>  N2  +  2,5  O2  +  H2O (7.2)

•  Condiciones  anaeróbicas:  reducción  de  sulfato

2−
CH3COOH  +  SO4 +  2  H+  ­­­­­­­­­­­­­>  H2S  +  2  H2O  +  2  CO2  (7,3)

•  Condiciones  anaeróbicas:  reducción  de  CO2  (metanogénesis  hidrogenotrófica)

4  H2  +  CO2  ­­­­­­­­­­­­­>  CH4  +  2  H2O (7.4)

•  Condiciones  anaeróbicas:  metanogénesis  acetotrófica

CH3COOH  ­­­­­­­­­­­­­>  CH4  +  CO2 (7.5)

La  Figura  7.2  ilustra  las  principales  rutas  de  descomposición  de  la  materia  orgánica  en  el
presencia  de  diferentes  aceptores  de  electrones.
La  secuencia  de  transformaciones  que  ocurre  en  el  tratamiento  de  aguas  residuales  es  función  
del  aceptor  de  electrones  y  del  estado  de  oxidación  de  los  compuestos,  medido  por  su  potencial  
de  oxidación­reducción  (expresado  en  milivoltios).  La  figura  7.3  ilustra  estas  reacciones.

El  estado  de  oxidación  del  compuesto  determina  la  cantidad  máxima  de  energía  disponible  a  
través  de  él.  Cuanto  más  reducido  es  el  compuesto,  más  energía  contiene.  El  objetivo  del  
metabolismo  energético  es  conservar  la  mayor  cantidad  de  energía  posible  en  una  forma  disponible  
para  una  célula.  La  energía  máxima  disponible  de  la  oxidación  de  un  sustrato  es  la  diferencia  
entre  su  contenido  energético  (dado  por  el  estado  de  oxidación)  y  el  contenido  energético  de  los  
productos  finales  de  la  reacción  (también  dado  por  su  estado  de  oxidación  al  final  de  la  reacción)  
( Grady  y  Lim,  1980).
Machine Translated by Google
Microbiología  y  ecología  del  tratamiento  de  aguas  residuales 305

PRINCIPALES  RUTAS  DE  LA  DESCOMPOSICIÓN  DE  LA  MATERIA  ORGÁNICA
EN  PRESENCIA  DE  DISTINTOS  ACEPTADORES  DE  ELETRON

CO2 H2O

condiciones  
aeróbicas

PRESENCIA  
OXÍGENO
DE  

O2

CxHyOz  
(materia  orgánica)
­
NUMERO  3

condiciones  
anóxicas

CO2  N2

AUSENCIA  
OXÍGENO
DE  


SO4

CO2
condiciones  
anaeróbicas

CO2 H2S

CO2 CH4

Figura  7.2.  Principales  rutas  de  descomposición  de  la  materia  orgánica  en  presencia  de  diferentes  
aceptores  de  electrones  (modificado  de  Lubberding,  1995)

Figura  7.3.  Secuencia  de  transformación  en  el  tratamiento  de  aguas  residuales,  en  función  del  
aceptor  de  electrones  y  del  potencial  redox  (adaptado  de  Eckenfelder  y  Grau,  1992)
Machine Translated by Google
306 Principios  básicos  del  tratamiento  de  aguas  residuales

Se  aplican  los  siguientes  puntos:

•  Cuanto  mayor  sea  el  estado  de  oxidación  del  producto  final,  mayor  será  la  liberación  de  energía.  El  
carbono  en  el  CO2  se  encuentra  en  su  estado  más  alto  de  oxidación.  Por  lo  tanto,  las  reacciones  
de  oxidación  que  oxidan  completamente  el  carbono  del  sustrato  a  CO2  (respiración  aeróbica)  
liberan  más  energía  que  las  reacciones  que  producen,  por  ejemplo,  etanol  (fermentación).  •  Cuanto  
menor  sea  el  estado  de  oxidación  del  sustrato,  mayor  será  
la  liberación  de  energía.
Por  ejemplo,  la  oxidación  del  ácido  acético  a  CO2  libera  menos  energía  que  la  oxidación  del  etanol  
a  CO2,  porque  el  carbono  en  el  ácido  acético  está  en  un  estado  de  oxidación  más  alto  que  en  el  
etanol.
•  El  CO2  nunca  puede  actuar  como  fuente  de  energía,  porque  su  carbono  se  encuentra  en  el  estado  
de  oxidación  más  alto  posible  (el  CO2  no  se  puede  oxidar).

7.7  ECOLOGÍA  DE  LAS  AGUAS  RESIDUALES  BIOLÓGICAS
TRATAMIENTO
7.7.1  Introducción
El  papel  que  juegan  los  microorganismos  en  el  tratamiento  de  aguas  residuales  depende  del  proceso  que  
se  utilice.  En  los  estanques  facultativos,  las  algas  tienen  una  función  fundamental  relacionada  con  la  
producción  de  oxígeno  por  fotosíntesis.  El  diseño  de  los  estanques  se  realiza  de  forma  que  se  optimice  la  
presencia  de  algas  en  el  medio  líquido  y  se  obtenga  un  adecuado  equilibrio  entre  bacterias  y  algas.  En  los  
sistemas  de  tratamiento  anaerobios,  las  condiciones  son  favorables  o  incluso  excluyentes  para  el  desarrollo  
de  microorganismos  funcionalmente  adaptados  a  la  ausencia  de  oxígeno.  En  este  caso,  los  organismos  
acidogénicos  y  metanogénicos  son  esenciales.

La  masa  microbiana  involucrada  en  los  procesos  aeróbicos  consiste  principalmente  en  bacterias  y  
protozoos.  También  se  pueden  encontrar  otros  organismos,  como  hongos  y  rotíferos,  pero  su  importancia  
es  menor.  La  capacidad  de  los  hongos  para  sobrevivir  en  rangos  de  pH  reducidos  y  con  poco  nitrógeno  los  
hace  importantes  en  el  tratamiento  de  ciertas  aguas  residuales  industriales.  Sin  embargo,  los  hongos  con  
estructura  filamentosa  pueden  deteriorar  la  sedimentabilidad  del  lodo,  reduciendo  así  la  eficiencia  del  
proceso.  Los  rotíferos  son  eficientes  en  el  consumo  de  bacterias  dispersas  y  pequeñas  partículas  de  materia  
orgánica.  Su  presencia  en  el  efluente  indica  un  proceso  de  purificación  biológica  eficiente  (Metcalf  &  Eddy,  
1991).  En  general,  se  puede  decir  que  la  diversidad  de  especies  de  los  diversos  microorganismos  en  la  
biomasa  es  baja.  La  Tabla  2.15,  en  el  Capítulo  2,  presenta  un  resumen  de  las  principales  características  de  
las  bacterias,  protozoos  y  hongos.

La  Figura  7.4  presenta  una  secuencia  del  predominio  relativo  de  los  principales  microorganismos  
involucrados  en  el  tratamiento  aeróbico  de  aguas  residuales.  Las  interacciones  ecológicas  en  la  comunidad  
microbiana  hacen  que  al  aumento  de  la  población  de  un  grupo  de  microorganismos  le  siga  el  declive  de  otro  
grupo,  dadas  las  características  selectivas  del  medio  en  transformación.  Inmediatamente  después  de  la  
introducción  de  las  aguas  residuales  en  el  reactor  biológico,  la  DBO  restante  (orgánica
Machine Translated by Google
Microbiología  y  ecología  del  tratamiento  de  aguas  residuales 307

PREDOMINIO  RELATIVO  DE  MICROORGANISMOS

bacterias

microorganismos
Número  
relativo  
de   ciliados  de  
natación  libre

protozoario   ciliados  
flagelado pedunculados

rotíferos

carga   carga  convencional
alta carga  baja

Tiempo

Figura  7.4.  Secuencia  del  predominio  relativo  de  los  microorganismos  en  el  tratamiento  de  
aguas  residuales  (adaptado  de  K¨onig,  1990;  Metcalf  &  Eddy,  1991)

materia)  está  en  su  nivel  máximo.  El  número  de  bacterias  sigue  siendo  reducido  y  se  pueden  
encontrar  pro  tozoos  del  tipo  ameba.  Estos  son  ineficientes  en  la  competencia  por  el  alimento  
disponible,  encontrándose  principalmente  en  la  puesta  en  marcha  de  los  reactores.  Debido  a  la  
gran  disponibilidad  del  sustrato,  la  población  bacteriana  crece.  Las  amebas  son  entonces  
sustituidas  por  protozoos  flagelados  que,  por  su  motilidad,  son  más  eficientes  en  la  competencia  
por  el  alimento  disponible.  Estos  protozoos  flagelados  son  característicos  de  los  sistemas  de  
alta  carga .  Con  el  paso  del  tiempo  y  la  disminución  de  la  materia  orgánica  disponible,  los  
protozoos  ciliados  sustituyen  a  los  flagelados,  ya  que  los  primeros  son  capaces  de  sobrevivir  
con  menores  concentraciones  de  alimento.  Este  punto  caracteriza  el  funcionamiento  de  los  
sistemas  de  carga  convencionales ,  donde  están  presentes  un  gran  número  de  ciliados  de  vida  
libre  junto  con  el  máximo  número  de  bacterias  y  una  baja  concentración  de  materia  orgánica  
(DBO  remanente).  En  largos  períodos  de  retención,  que  son  característicos  de  los  sistemas  de  
baja  carga ,  la  materia  orgánica  disponible  es  mínima  y  las  bacterias  son  consumidas  por  
ciliados  y  rotíferos  (König,  1990).
Las  siguientes  secciones  describen  los  dos  grupos  principales  involucrados  en  la  conversión  
de  materia  orgánica:  bacterias  y  protozoos,  con  mayor  énfasis  en  el  primer  grupo.

7.7.2  Bacterias
Las  bacterias  son  microorganismos  procarióticos  unicelulares  (ausencia  de  núcleo  definido)  que  
viven  aislados  o  en  colonias.  La  clasificación  de  bacterias  según  la  forma  incluye  las  categorías  
enumeradas  en  la  Tabla  7.6.
Machine Translated by Google
308 Principios  básicos  del  tratamiento  de  aguas  residuales

Tabla  7.6.  Categorías  de  bacterias  según  su  forma

Nombre Barra   Tamaño

Cocos  (singular,  coco) de  forma   0,5  a  3,0  µm  de  diámetro  0,3  a  1,5  


bacilos  (singular,  bacillus) esferoide µm  de  ancho  (o  diámetro)  1,0  a  10,0  µm  de  largo  
<50  µm  de  largo  0,6  a  1,0  µm  de  
Spirilla  (singular,  espirilla) varilla   ancho  (o  diámetro)  2,0  
Vibriones curva  en  espiral a  6,0  µm  de  largo  filamentoso  >100  µm  de  largo

Varios

Las  bacterias  tienen  una  pared  celular  más  o  menos  rígida  y  pueden  o  no  presentar  flagelos  
para  la  locomoción.  Su  reproducción  es  principalmente  por  fisión  binaria,  además  de  la  formación  
de  esporas  y  reproducción  sexual  (minoritaria)  (Branco,  1976;  Metcalf  &  Eddy,  1991).

Las  bacterias  constituyen  el  grupo  más  grande  e  importante  en  los  sistemas  biológicos  de  
tratamiento  de  aguas  residuales.  Teniendo  en  cuenta  que  la  función  principal  de  un  sistema  de  
tratamiento  es  la  eliminación  de  DBO,  las  bacterias  heterótrofas  son  los  principales  agentes  de  
este  mecanismo.  Además  de  desempeñar  el  papel  de  conversión  de  la  materia  orgánica,  las  
bacterias  tienen  la  propiedad  de  aglomerarse  en  unidades  estructurales  como  flóculos,  
biopelículas  o  gránulos,  que  tienen  implicaciones  importantes  en  el  tratamiento  de  aguas  
residuales  (ver  Sección  7.7.4).
Además  de  la  eliminación  de  la  materia  orgánica  carbonosa,  el  tratamiento  de  aguas  
residuales  también  puede  incorporar  otros  objetivos,  que  dependen  de  grupos  específicos  de  bacterias.
Así,  pueden  tener  lugar  los  siguientes  fenómenos:

•  Conversión  de  amoníaco  a  nitrito  (nitrificación):  bacterias  quimioautotróficas  •  Conversión  
de  nitrito  a  nitrato  (nitrificación):  bacterias  quimioautotróficas  •  Conversión  de  nitrato  a  gas  
nitrógeno  (desnitrificación):  bacterias  quimioheterótrofas  facultativas

La  estructura  celular  de  las  bacterias  se  presentó  en  la  Sección  7.3  y  se  ilustró  en  la  Figura  
7.1.  Aproximadamente  el  80%  de  la  célula  bacteriana  está  compuesta  por  agua  y  el  20%  por  
materia  seca.  De  esta  materia  seca,  alrededor  del  90%  es  orgánica  y  el  10%  inorgánica.
Las  fórmulas  ampliamente  utilizadas  para  la  caracterización  de  la  composición  celular  
aproximada  son  (Metcalf  &  Eddy,  1991):

C5H7O2N (sin  fósforo  en  la  fórmula)

C60H87O23N12P  (con  fósforo  en  la  fórmula)

En  cualquiera  de  las  dos  formulaciones,  la  relación  C:H:O:N  es  la  misma.  Un  aspecto  
importante  es  que  todos  estos  componentes  deben  obtenerse  del  medio,  y  la  ausencia  de  
alguno  de  ellos  podría  limitar  el  crecimiento  de  la  población  bacteriana.
La  utilización  por  parte  de  las  bacterias  del  sustrato  disponible  en  el  medio  depende  del  
tamaño  relativo  de  la  partícula.  Las  dos  fracciones  principales  de  la  materia  orgánica  en  las  
aguas  residuales  son  (a)  fracción  fácilmente  biodegradable  y  (b)  fracción  lentamente  
biodegradable.  En  un  alcantarillado  doméstico  típico,  la  mayor  parte  de  la  materia  orgánica  en  forma  soluble
Machine Translated by Google
Microbiología  y  ecología  del  tratamiento  de  aguas  residuales 309

Figura  7.5.  Mecanismos  de  asimilación  de  materia  soluble  y  conversión  de  material  
particulado  en  materia  soluble

es  fácilmente  degradable.  Debido  a  sus  pequeñas  dimensiones,  los  compuestos  solubles  pueden  
penetrar  en  la  célula  bacteriana  a  través  de  sus  membranas  celulares.  Dentro  de  la  célula,  la  
materia  orgánica  soluble  se  consume  con  la  ayuda  de  endoenzimas.  Los  compuestos  orgánicos  
de  mayores  dimensiones  y  fórmulas  más  complejas  (materia  orgánica  en  partículas  o  en  
suspensión),  deben  sufrir  un  proceso  de  transformación  fuera  de  las  células,  dando  lugar  a  
moléculas  más  pequeñas,  que  pueden  ser  asimiladas  por  las  bacterias.  Esta  acción  se  realiza  
con  la  ayuda  de  exoenzimasina,  una  reacción  de  hidrólisis.  En  la  hidrólisis  no  se  tiene  en  cuenta  
el  consumo  de  energía  y  no  se  utilizan  aceptores  de  electrones.  El  producto  final  de  la  hidrólisis  
está  presente  en  forma  fácilmente  biodegradable,  penetrando  a  través  de  la  membrana  celular  en  
el  interior  de  la  célula,  donde  se  consume  de  forma  similar  a  la  materia  soluble  (IAWPRC,  1987)  
(ver  Figura  7.5).
Los  requisitos  ambientales  para  las  bacterias  varían  según  la  especie.  Por  ejemplo,  las  
bacterias  involucradas  en  el  proceso  de  nitrificación  (bacterias  quimioautótrofas)  son  mucho  más  
sensibles  a  las  condiciones  ambientales  que  las  bacterias  heterótrofas  habituales  involucradas  en  
la  estabilización  de  la  materia  orgánica  carbonosa.  En  general,  la  tasa  de  crecimiento  óptima  para  
el  crecimiento  bacteriano  ocurre  dentro  de  rangos  relativamente  limitados  de  temperatura  y  pH,  
aunque  su  supervivencia  puede  ocurrir  dentro  de  rangos  mucho  más  amplios.

Las  temperaturas  por  debajo  del  nivel  óptimo  tienen  una  mayor  influencia  en  la  tasa  de  
crecimiento  en  comparación  con  las  temperaturas  por  encima  del  nivel  óptimo.  Dependiendo  del  
rango  de  temperatura,  las  bacterias  se  pueden  clasificar  como  psicrófilas,  mesófilas  o  termófilas.  
Los  rangos  de  temperatura  típicos  para  cada  una  de  estas  categorías  se  presentan  en  la  Tabla  
7.7.  El  pH  también  es  un  factor  importante  en  el  crecimiento  bacteriano.  La  mayoría  de  las  
bacterias  no  soportan  valores  de  pH  por  encima  de  9,5  o  por  debajo  de  4,0,  y  el  valor  óptimo  está  
en  torno  a  la  neutralidad  (6,5  a  7,5)  (Metcalf  &  Eddy,  1991).

7.7.3  Protozoos
La  mayor  parte  del  grupo  de  los  protozoos  comprende  microorganismos  eucariotas  unicelulares  
sin  pared  celular.  Aunque  no  tienen  diferenciación  celular,  algunos  tienen  una  estructura  
relativamente  compleja  con  algunas  regiones  diferenciadas  dentro  de  la  célula  para  la
Machine Translated by Google
310 Principios  básicos  del  tratamiento  de  aguas  residuales

Tabla  7.4.  Rangos  de  temperatura  para  un  
crecimiento  bacteriano  óptimo

Temperatura  (◦C)
Tipo Rango   Ideal
psicófilo −10  a  30   12  a  18  
mesofílico 20  a  50   25  a  40  
Termofílico 35  a  75 55  a  65

Fuente:  Metcalf  y  Eddy,  1991

realización  de  diferentes  funciones.  La  mayoría  están  representados  por  organismos  estrictamente  aerobios  
o  heterótrofos  facultativos.  Su  reproducción  se  produce  por  fisión  binaria.
Los  protozoos  suelen  ser  más  grandes  que  las  bacterias  y  pueden  alimentarse  de  ellas.  Esto  hace  que  el  
grupo  de  los  protozoos  ocupe  un  nivel  importante  en  la  cadena  alimentaria,  lo  que  permite  que  los  
organismos  más  grandes  se  alimenten  indirectamente  de  las  bacterias,  que  de  otro  modo  serían  una  forma  
de  alimento  inaccesible.  Dependiendo  de  algunas  características  estructurales  y  del  modo  de  motilidad,  los  
protozoos  se  pueden  dividir  en  varios  grupos.  Los  de  mayor  interés  son  los  siguientes:  amebas,  flagelados  
y  ciliados  pedunculados  y  nadadores  libres  (Branco,  1976;  La  Rivière,  1980).  Algunas  especies  son  
patógenas,  como  se  muestra  en  la  Tabla  2.15  (Capítulo  2).

En  cuanto  al  papel  de  los  protozoos  en  el  tratamiento  biológico  de  aguas  residuales,  son  importantes  los  
siguientes:

•  Consumo  de  materia  orgánica;  •  Consumo  de  
bacterias  libres;  •  Participación  en  la  
formación  de  flóculos.

El  último  aspecto,  relacionado  con  la  contribución  a  la  formación  de  flóculos,  parece  ser  un  mecanismo  
de  menor  importancia  (La  Rivière,  1977).  Los  dos  primeros  aspectos  (consumo  de  materia  orgánica  y  de  
bacterias  libres)  dependen  del  modo  de  alimentación  de  los  protozoos,  que  varía  según  su  tipo,  como  se  
verá  a  continuación  (Horan,  1990):

•  Flagelados.  Aprovechamiento  de  materia  orgánica  soluble  por  difusión  o  transporte  activo.
En  este  modo  de  alimentación,  las  bacterias  son  más  eficientes  en  la  competencia.  •  
Amebas  y  ciliados.  Formación  de  una  vacuola  alrededor  de  la  partícula  sólida  (que  puede  incluir  
bacterias),  a  través  de  un  proceso  llamado  fagocitosis.  La  fracción  orgánica  de  la  partícula  es  
luego  utilizada  después  de  una  acción  enzimática  dentro  de  la  vacuola  (dentro  de  la  célula).

•  Ciliados  (principalmente).  Depredación  de  bacterias,  algas  y  otros  protozoos  ciliados  y  flagelados.

Si  bien  los  protozoos  contribuyen  a  la  remoción  de  la  materia  orgánica  en  las  aguas  servidas,  su  principal  
papel  en  el  tratamiento  (por  procesos  como  lodos  activados)  es  por  la  actividad  depredadora  que  ejercen  
sobre  las  bacterias  suspendidas  libremente  en  el  medio  líquido  (La  Rivière,  1977). ).  Por  lo  tanto,  las  
bacterias  que  no  forman  parte  del  flóculo,  pero  que  están  dispersas  en  el  medio,  normalmente  no  se  eliminan  
en  la  sedimentación  final.  En  consecuencia,  contribuyen  al  deterioro  del  efluente  final  en  cuanto  a  sólidos  en  
suspensión,  materia  orgánica  (de  las  propias  bacterias)  e  incluso  patógenos.  Por  lo  tanto,  la
Machine Translated by Google
Microbiología  y  ecología  del  tratamiento  de  aguas  residuales 311

Figura  7.6.  Ejemplos  típicos  de  crecimiento  de  biomasa

La  acción  de  los  protozoos  sobre  las  bacterias  contribuye  a  mejorar  la  calidad  del  efluente  final  
(Horan,  1990).
Los  ciliados  que  nadan  libremente  tienen  mayores  necesidades  de  alimentos  que  los  ciliados  
con  tallo,  porque  una  gran  parte  de  su  energía  se  gasta  en  la  locomoción.  El  predominio  de  los  
ciliados  con  tallo  ocurre  después  de  la  disminución  de  la  población  de  ciliados  que  nadan  
libremente,  cuando  pueden  alimentarse  de  las  bacterias  disponibles  en  el  flóculo.

7.7.4  Crecimiento  de  biomasa  suspendida  y  adherida
En  relación  con  la  formación  estructural  de  la  biomasa,  los  procesos  biológicos  de  tratamiento  
de  aguas  residuales  se  pueden  dividir  en  las  configuraciones  básicas  que  se  enumeran  a  
continuación  (ver  Figura  7.6).  La  lista  está  organizada  de  acuerdo  con  el  mecanismo  
predominante,  aunque  los  mecanismos  de  crecimiento  adjunto  y  disperso  pueden  ocurrir  simultáneamente.

•  Crecimiento  disperso:  la  biomasa  crece  de  forma  dispersa  en  el  líquido
medio,  sin  ninguna  estructura  de  soporte
Sistemas:  
•  lagunas  de  estabilización  y  variantes  •  
lodos  activados  y  variantes  •  reactores  
de  manto  de  lodos  anaeróbicos  de  flujo  ascendente  (que  reciben  aguas  residuales  con
que  contienen  sólidos  en  
suspensión)  •  Crecimiento  adherido:  la  biomasa  crece  adherida  a  un  medio  de  soporte,  
formando  una  biopelícula.  El  medio  de  soporte  puede  estar  sumergido  en  el  medio  
líquido  o  recibir  descargas  líquidas  continuas  o  intermitentes.  El  medio  de  soporte  puede  
ser  un  material  sólido  natural  (piedras,  arena,  tierra)  o  artificial  (plástico)  o  consistir  en  
un  aglomerado  de  la  propia  biomasa  (gránulos).
Sistemas  con  un  sólido  soporte  para  la  fijación:  •  
filtros  percoladores  •  
contactores  biológicos  rotativos
Machine Translated by Google
312 Principios  básicos  del  tratamiento  de  aguas  residuales

•  biofiltros  aireados  sumergidos  •  filtros  
anaerobios  •  sistemas  de  

disposición  en  tierra  Sistemas  
con  el  soporte  de  fijación  constituido  por  la  biomasa  aglomerada.  •  reactores  de  manto  de  lodos  
anaeróbicos  

de  flujo  ascendente  (que  reciben  predominantemente  aguas  residuales  solubles)

Si  bien  los  principios  del  tratamiento  biológico  son  los  mismos  para  ambos  sistemas  de  soporte  de  
biomasa,  la  cinética  del  tratamiento  está  influenciada  por  la  intervención  de  aspectos  específicos.  El  mayor  
desarrollo  teórico  en  cuanto  a  la  modelización  se  refiere  al  tratamiento  aeróbico  con  crecimiento  disperso.  
Esto  se  debe  a  que  durante  muchos  años  ha  habido  un  mayor  número  de  investigaciones  dirigidas  al  
proceso  de  lodos  activados  y  que  la  formulación  de  modelos  de  crecimiento  disperso  es,  en  cierto  modo,  
más  simple  que  para  sistemas  de  crecimiento  adjunto.

7.7.5  El  flóculo  biológico  en  sistemas  de  crecimiento  disperso
En  algunos  procesos  de  tratamiento,  como  el  lodo  activado,  los  organismos  se  concentran  y  forman  una  
unidad  estructural  más  amplia  que  se  denomina  flóculo .  Aunque  los  microorganismos  son  los  agentes  en  la  
remoción  de  DBO,  el  flóculo  en  el  lodo  activado  juega  un  papel  esencial  en  el  proceso  de  remoción  de  
materia  orgánica.  No  es  sólo  la  propiedad  de  los  organismos  heterótrofos  de  estabilizar  la  materia  orgánica  
lo  que  hace  que  el  proceso  de  lodos  activados  sea  eficiente.  También  es  de  fundamental  importancia  la  
propiedad  que  muestran  los  principales  microorganismos  de  organizarse  en  la  unidad  estructural  de  un  
flóculo,  que  es  susceptible  de  ser  separado  del  líquido  por  el  simple  mecanismo  físico  de  la  sedimentación,  
en  unidades  de  sedimentación  separadas.  Esta  separación  permite  clarificar  el  efluente  final  (con  
concentraciones  reducidas  de  materia  orgánica  en  suspensión).

La  calidad  del  efluente  final  se  caracteriza  por  tanto  por  valores  bajos  de  DBO  soluble  (retirada  en  el  reactor)  
y  de  DBO  en  suspensión  (flóculos  retirados  en  la  decantadora  final).  El  mecanismo  de  floculación,  que  en  la  
depuración  de  aguas  se  alcanza  a  expensas  de  la  adición  de  productos  químicos,  se  produce  por  
mecanismos  totalmente  naturales  en  la  depuración  biológica  de  aguas  residuales.

El  flóculo  representa  una  estructura  heterogénea  que  contiene  materia  orgánica  adsorbida,  material  
inerte  de  las  aguas  residuales,  material  microbiano  producido  y  células  vivas  y  muertas.  El  tamaño  del  
flóculo  está  regulado  por  el  equilibrio  entre  las  fuerzas  de  cohesión  y  el  esfuerzo  cortante  provocado  por  la  
aireación  y  agitación  artificial  (La  Rivière,  1977).  Entre  los  microorganismos  que  constituyen  el  flóculo,  
además  de  las  bacterias  y  los  protozoos,  se  pueden  encontrar  hongos,  rotíferos,  nematodos  y  ocasionalmente  
incluso  larvas  de  insectos  (Branco,  1978).

La  matriz  de  flóculos  puede  absorber  rápidamente  hasta  el  40  %  de  la  DBO  soluble  y  en  partículas  que  
ingresa  al  reactor  biológico  a  través  de  interacciones  iónicas.  El  material  particulado  es  hidrolizado  por  
exoenzimas  antes  de  ser  absorbido  y  metabolizado  por  las  bacterias.  Teniendo  en  cuenta  que  el  tamaño  de  
un  flóculo  varía  entre  50  y  500  µm,  existirá  un  marcado  gradiente  de  DBO  y  concentraciones  de  oxígeno  
desde  el  exterior.
Machine Translated by Google
Microbiología  y  ecología  del  tratamiento  de  aguas  residuales 313

Figura  7.7.  Gradientes  de  DBO  y  oxígeno  a  lo  largo  de  un  flóculo  típico  (adaptado  de  Horan,  1990).

borde  del  flóculo  (valores  más  grandes)  al  centro  (donde  se  pueden  encontrar  valores  de  DBO  
muy  bajos  y  valores  de  OD  cero).  En  consecuencia,  en  dirección  al  centro  del  flóculo,  las  
bacterias  se  ven  privadas  de  fuentes  de  nutrientes,  lo  que  reduce  su  viabilidad  (Horan,  1990).  
Al  analizar  la  disponibilidad  de  oxígeno  o  nutrientes  en  el  medio  líquido,  se  debe  tener  en  cuenta  
su  posible  ausencia  en  el  interior  del  flóculo.
Esto  respalda  el  hecho  de  que,  por  ejemplo,  en  muchos  casos  se  pueden  suponer  condiciones  
anóxicas,  aunque  todavía  se  puede  encontrar  una  pequeña  concentración  de  OD  (0,5  mg/L)  en  
el  medio  líquido.  Aunque  el  medio  líquido  no  está  privado  de  oxígeno,  una  gran  parte  del  flóculo  
sí  lo  está.  En  esta  situación,  las  condiciones  anóxicas  prevalecen  en  el  interior  del  flóculo  y  las  
reacciones  bioquímicas  tienen  lugar  como  en  ausencia  de  oxígeno.  La  figura  7.7  ilustra  los  
gradientes  de  oxígeno  y  DBO  a  lo  largo  del  flóculo.

Las  condiciones  que  conducen  al  crecimiento  microbiano  en  forma  de  flóculos  en  lugar  de  
células  suspendidas  libremente  en  el  medio  líquido  no  se  conocen  por  completo.  Una  hipótesis  
plausible  para  la  estructura  del  flóculo  es  que  las  bacterias  filamentosas  ejercen  la  función  de  
una  matriz  estructural,  a  la  que  se  adhieren  las  bacterias  formadoras  de  flóculos.  Se  cree  que  
la  unión  se  produce  a  través  de  exopolisacáridos,  presentes  en  forma  de  cápsula  o  capa  
gelatinosa.  En  el  pasado,  este  fenómeno  se  atribuía  únicamente  a  Zoogloea  ramigera,  pero  hay  
indicios  de  que  la  producción  de  la  capa  gelatinosa  ocurre  a  través  de  varios  géneros,  incluido  
Pseudomonas.  La  producción  continua  de  estos  exopolímeros  da  como  resultado  la  adherencia  
de  otros  microorganismos  y  partículas  coloidales  y,  como  consecuencia,  aumenta  el  tamaño  de  
los  flóculos.  Finalmente,  los  protozoos  se  adhieren  y  colonizan  el  flóculo,  y  hay  alguna  evidencia  
de  que  también
Machine Translated by Google
314 Principios  básicos  del  tratamiento  de  aguas  residuales

Figura  7.8.  Estructura  típica  de  un  flóculo  de  lodo  activado  (adaptado  de  Horan,  1990).

excretan  un  moco  viscoso  que  contribuye  a  la  cohesión  del  flóculo  (Horan,  1990).
La  Figura  7.8  muestra  un  esquema  de  una  estructura  típica  de  un  flóculo  de  lodo  activado.
El  equilibrio  entre  los  organismos  filamentosos  y  formadores  de  flóculos  es  delicado,  y  de  él  depende  
buena  parte  del  éxito  operativo  de  una  planta  de  lodos  activados  (véase  también  el  Capítulo  39).  Pueden  
darse  tres  condiciones  básicas  (Horan,  1990):

•  Equilibrio  entre  organismos  filamentosos  y  formadores  de  flóculos.  Buen  conjunto
propiedades  espesantes  y  maleabilidad  del  lodo.
•  Predominio  de  organismos  formadores  de  flóculos.  Hay  rigidez  insuficiente  en  el  flóculo,  generando  
un  flóculo  pequeño  y  débil,  con  pobre  sedimentabilidad.  Esto  da  como  resultado  el  llamado  flóculo  
de  punta  de  alfiler.
•  Predominio  de  organismos  filamentosos.  Los  filamentos  se  extienden  fuera  del  flóculo,  impidiendo  la  
adherencia  de  otros  flóculos.  Por  tanto,  después  de  la  sedimentación,  los  flóculos  ocupan  un  
volumen  excesivamente  grande,  lo  que  puede  traer  problemas  en  el  funcionamiento  del  tanque  
de  sedimentación  secundario,  provocando  un  deterioro  en  la  calidad  del  efluente  final.  Tal  
condición  se  llama  acumulación  de  lodos.

7.7.6  Biopelícula  en  sistemas  de  crecimiento  adheridos

La  inmovilización  es  la  unión  de  los  microorganismos  a  un  medio  de  soporte  sólido  o  suspendido.  La  
inmovilización  tiene  la  ventaja  de  permitir  retener  una  alta  concentración  de  biomasa  en  el  reactor  durante  
largos  períodos  de  tiempo.  Aunque  prácticamente  todos  los  microorganismos  tienen  el  potencial  de  adherirse  
a  un  soporte
Machine Translated by Google
Microbiología  y  ecología  del  tratamiento  de  aguas  residuales 315

Figura  7.9.  Representación  esquemática  de  una  biopelícula  (adaptado  de  Iwai  y  Kitao,  1994)

medio  a  través  de  la  producción  de  polímeros  extracelulares  que  permiten  la  unión  físico­
química,  es  solo  recientemente  que  la  aplicación  tecnológica  de  los  procesos  de  sorción  celular  
se  está  empleando  en  una  escala  más  amplia  y  optimizada  en  varios  procesos  biotecnológicos  
y  en  el  tratamiento  de  aguas  residuales  (Lubberding,  1995).
La  unión  está  influenciada  por  interacciones  célula  a  célula,  por  la  presencia  de  moléculas  
poliméricas  en  la  superficie  y  por  la  composición  del  medio  (Rouxhet  y  Mozes,  1990).

En  la  biopelícula,  los  compuestos  necesarios  para  el  desarrollo  bacteriano,  como  la  materia  
orgánica,  el  oxígeno  y  los  micronutrientes,  se  adsorben  en  la  superficie.  Tras  adherirse,  son  
transportados  a  través  del  biofilm  a  través  de  mecanismos  de  difusión,  donde  son  metabolizados  
por  los  microorganismos.  Los  sólidos  coloidales  o  en  suspensión  no  pueden  difundirse  a  través  
de  la  biopelícula  y  deben  hidrolizarse  a  moléculas  más  pequeñas.
Los  productos  metabólicos  finales  son  transportados  en  dirección  opuesta,  a  la  fase  líquida  (Iwai  
y  Kitao,  1994).  La  figura  7.9  ilustra  el  principio  de  funcionamiento  de  una  biopelícula  en  el  
tratamiento  de  aguas  residuales.
En  un  reactor  aeróbico,  el  oxígeno  se  consume  a  medida  que  penetra  en  la  biopelícula,  
hasta  que  se  alcanzan  condiciones  anóxicas  o  anaeróbicas.  Por  lo  tanto,  se  puede  encontrar  
una  capa  externa  con  oxígeno  y  una  capa  interna  privada  de  oxígeno.  El  DO  es  el  factor  
determinante  en  el  establecimiento  de  las  capas.  La  reducción  de  nitrato  ocurrirá  en  la  capa  
anóxica.  En  condiciones  anaeróbicas,  se  producirá  la  formación  de  ácidos  orgánicos  y  una  
reducción  de  sulfatos.  Esta  coexistencia  entre  condiciones  aeróbicas,  anóxicas  y  anaeróbicas  
es  una  característica  importante  de  los  sistemas  de  biopelículas  (Iwai  y  Kitao,  1994).

Se  puede  entender  que  el  proceso  de  formación  de  biopelículas  ocurre  en  tres  etapas  (Iwai  
y  Kitao,  1994).  La  Tabla  7.5  y  la  Figura  7.10  presentan  las  principales  características  de  estas  
tres  etapas  asociadas  con  el  espesor  de  la  biopelícula.
Machine Translated by Google
316 Principios  básicos  del  tratamiento  de  aguas  residuales

Tabla  7.5.  Etapas  en  la  formación  del  biofilm

Espesor  de  biopelícula Características
Delgado •  La  película  es  delgada  y  frecuentemente  no  cubre  toda  la  superficie  de
el  medio  de  soporte  •  
El  crecimiento  bacteriano  sigue  una  tasa  logarítmica  •  
Todos  los  microorganismos  crecen  en  las  mismas  condiciones,  y  el  crecimiento  
es  similar  al  de  la  biomasa  dispersa
Intermedio •  El  espesor  de  la  película  se  hace  mayor  •  La  tasa  
de  crecimiento  bacteriano  se  vuelve  constante  •  El  
espesor  de  la  capa  activa  permanece  inalterable,  independientemente  del  
aumento  del  espesor  total  del  biofilm
• Si  el  aporte  de  materia  orgánica  es  limitado,  los  microorganismos  adoptan  
un  metabolismo  suficiente  sólo  para  el  mantenimiento,  pero  sin  crecimiento.

• Si  el  suministro  de  materia  orgánica  es  inferior  a  los  requisitos  de  
mantenimiento,  el  espesor  de  la  película  
Alto disminuye  •  El  espesor  de  la  biopelícula  alcanza  un  nivel  muy  alto  
•  El  crecimiento  microbiano  es  contrarrestado  por  la  descomposición  de  la
organismos,  por  la  absorción  por  otros  organismos  y  por  el  esfuerzo  
cortante
•  Partes  de  la  biopelícula  pueden  desprenderse  del  medio  de  soporte
• Si  la  biopelícula  continúa  creciendo  sin  ser  desalojada  del  medio  de  
soporte,  se  producirá  una  obstrucción.

Fuente:  basado  en  Iwai  y  Kitao  (1994)

Figura  7.10.  Gradientes  de  concentración  del  sustrato  (S)  en  biopelículas  de  diferentes  
espesores  (adaptado  de  Lubberding,  1995)

Al  analizar  el  crecimiento  disperso  y  el  crecimiento  adherido  en  el  tratamiento  de  aguas  residuales,  la  
comparación  entre  el  tiempo  de  detención  hidráulica  y  el  tiempo  de  duplicación  celular  es  un  aspecto  de  
gran  importancia.  En  sistemas  de  crecimiento  disperso,  para  que  haya  crecimiento  de  la  población  
microbiana,  el  tiempo  de  detención  hidráulica  (tiempo  promedio  que  una  molécula  de  agua
Machine Translated by Google
Microbiología  y  ecología  del  tratamiento  de  aguas  residuales 317

permanece  en  el  sistema)  tiene  que  ser  mayor  que  el  tiempo  de  duplicación  de  los  microorganismos,  es  decir,  
el  tiempo  necesario  para  generar  nuevas  células.  Si  el  tiempo  de  detención  hidráulica  es  menor  que  el  tiempo  
de  duplicación  de  la  celda,  las  bacterias  se  “lavan”  fuera  del  sistema.
Este  es  un  factor  limitante  para  el  dimensionamiento  de  los  reactores  biológicos,  considerando  que  el  volumen  
del  reactor  y  el  tiempo  de  detención  están  directamente  relacionados  (tiempo  de  detención  =  volumen/caudal).
En  el  caso  de  sistemas  con  biopelículas,  los  tiempos  de  detención  hidráulica  pueden  ser  inferiores  al  tiempo  
de  duplicación  celular,  sin  que  se  produzca  lavado  celular,  debido  a  que  las  bacterias  se  encuentran  adheridas  
a  un  medio  soporte.  En  consecuencia,  es  posible  adoptar  volúmenes  más  bajos  para  el  reactor.

En  la  comparación  entre  los  sistemas  de  crecimiento  disperso  y  crecimiento  adjunto,  existen  los  siguientes  
aspectos  relativos  a  los  sistemas  de  crecimiento  adjunto  (Iwai  y  Kitao,
1994;  Lubberding,  1995):

•  El  reactor  puede  ser  operado  con  un  tiempo  de  detención  hidráulica  inferior  al
tiempo  de  duplicación  celular.

•  La  concentración  de  biomasa  activa  puede  ser  superior  a  la  de  la  dispersa
sistemas  de  crecimiento  (ver  explicación  abajo).
•  La  tasa  de  eliminación  del  sustrato  puede  ser  mayor  que  para  los  sistemas  de  crecimiento  disperso
(ver  explicación  más  abajo).
•  La  coexistencia  entre  microorganismos  aerobios  y  anaerobios  es  mayor  que  en  los  sistemas  de  
crecimiento  disperso  porque  el  espesor  del  biofilm  suele  ser  mayor  que  el  diámetro  del  flóculo  
biológico.  •  Las  células  se  fijan  en  fase  sólida,  mientras  que  el  sustrato  se  
encuentra  en  fase  líquida.  Esta  separación  reduce  la  necesidad  o  los  requisitos  para  la  etapa  de  
clarificación  posterior.  •  Los  microorganismos  se  reutilizan  continuamente.  En  el  sistema  de  crecimiento  
disperso,  la  reutilización  solo  puede  
implementarse  a  través  de  la  recirculación  de  la  biomasa.

•  Si  el  espesor  del  biofilm  es  alto,  puede  haber  limitaciones  para  la  difusión  de
el  sustrato  en  la  biopelícula.

La  diferencia  de  potencial  entre  la  actividad  de  la  biomasa  dispersada  y  adherida  y  la  consiguiente  tasa  de  
eliminación  del  sustrato  se  puede  explicar  de  la  siguiente  manera  (Lubberding,  1995).  La  biomasa  dispersada  
tiene  una  densidad  cercana  a  las  aguas  residuales  y  se  mueve  prácticamente  en  la  misma  dirección  y  velocidad  
que  las  aguas  residuales  dentro  del  reactor.  Como  resultado,  la  biomasa  permanece  expuesta  a  la  misma  
fracción  de  líquido  durante  un  período  mayor,  lo  que  lleva  a  una  baja  concentración  de  sustrato  en  la  vecindad  
de  la  celda.  Con  las  bajas  concentraciones  de  sustrato,  la  actividad  bacteriana  y  la  tasa  de  eliminación  de  
sustrato  también  son  menores.  Solo  a  cierta  distancia  de  la  célula  la  concentración  de  sustrato  es  mayor.  
Considerando  la  dependencia  entre  la  concentración  de  sustrato  y  la  actividad  microbiana,  se  hace  evidente  la  
importancia  que  representa  el  nivel  de  mezcla  en  el  reactor.

En  los  sistemas  de  biomasa  adosados ,  la  densidad  del  medio  soporte  junto  con  la  biomasa  es  muy  diferente  
de  la  densidad  del  líquido  en  el  reactor,  permitiendo  que  se  produzcan  gradientes  de  velocidad  entre  el  líquido  
y  el  exterior.
Machine Translated by Google
318 Principios  básicos  del  tratamiento  de  aguas  residuales

capa  de  la  biopelícula.  Como  resultado,  las  células  están  continuamente  expuestas  a  nuevos  sustratos,  
aumentando  potencialmente  su  actividad.  Sin  embargo,  si  el  espesor  del  biofilm  es  muy  alto,  el  consumo  de  
sustrato  a  lo  largo  del  biofilm  puede  ser  tal,  que  las  capas  internas  presenten  deficiencias  de  sustrato,  lo  que  
reduce  su  actividad.  En  estas  condiciones,  la  unión  con  el  medio  de  soporte  se  reduce  y  la  biomasa  puede  
desprenderse  del  medio  de  soporte.
Machine Translated by Google

Cinética  de  reacción  e  
hidráulica  del  reactor

8.1  INTRODUCCIÓN
Todos  los  procesos  biológicos  de  tratamiento  de  aguas  residuales  ocurren  en  un  volumen  definido  por  
límites  físicos  específicos.  Este  volumen  se  denomina  comúnmente  reactor.  Las  modificaciones  en  la  
composición  y  concentración  de  los  constituyentes  durante  el  tiempo  de  residencia  de  las  aguas  
residuales  en  el  reactor  son  elementos  esenciales  en  el  tratamiento  de  aguas  residuales.  Estos  cambios  
son  causados  por:

•  transporte  hidráulico  de  los  materiales  en  el  reactor  (entrada  y  salida);  •  reacciones  que  ocurren  
en  el  reactor  (producción  y  consumo).

El  conocimiento  de  los  dos  componentes,  que  caracterizan  el  llamado  balance  de  masas  alrededor  
del  reactor,  es  fundamental  en  el  diseño  y  operación  de  plantas  de  tratamiento  de  aguas  residuales.  
Finalmente,  la  forma  y  eficiencia  en  que  se  producen  estos  cambios  depende  del  tipo  y  configuración  
del  reactor,  lo  que  se  trata  en  el  estudio  denominado  hidráulica  del  reactor.

El  presente  capítulo  cubre  los  siguientes  temas  principales:

•  balance  de  masa  de  la  

• cinética  de  la  
reacción  •  hidráulica  del  reactor

C  2005  Publicación  de  la  IWA.  Tratamiento  Biológico  de  Aguas  Residuales  en  Regiones  de  Clima  Cálido  por  Marcos  
von  Sperling  y  Carlos  Augusto  de  Lemos  Chernicharo.  ISBN:  1  84339  002  7.  Publicado  por  IWA  Publishing,  Londres,  
Reino  Unido.
Machine Translated by Google
320 Principios  básicos  del  tratamiento  de  aguas  residuales

8.2  CINÉTICA  DE  LA  REACCIÓN

8.2.1  Tipos  de  reacción
La  mayoría  de  las  reacciones  que  tienen  lugar  en  el  tratamiento  de  aguas  residuales  son  lentas  y  la  
consideración  de  su  cinética  es  importante.  La  velocidad  de  reacción  r  es  el  término  utilizado  para  representar  
la  desaparición  o  formación  de  un  constituyente  o  especie  química.  La  relación  entre  la  velocidad  de  
reacción,  la  concentración  del  reactivo  y  el  orden  de  reacción  viene  dada  por  la  expresión:

r  =  kCn (8.1)

dónde:

r  =  velocidad  de  reacción  (ML−3T−1)  
k  =  constante  de  reacción  (T−1)
C  =  concentración  de  reactivo  (ML−3)
n  =  orden  de  reacción

Para  diferentes  valores  de  n,  existen  los  siguientes  tipos  de  reacciones:

•  n  =  0  reacción  de  orden  cero  •  n  =  1  

reacción  de  primer  orden  •  n  =  2  
reacción  de  segundo  orden

Cuando  interviene  más  de  un  reactivo,  el  cálculo  de  la  velocidad  de  reacción  debe  tener  en  cuenta  sus  
concentraciones.  Si  hay  dos  sustancias  químicas  con  concentraciones  A  y  B,  la  tasa  es:

r  =  kAnBm (8.2)

La  velocidad  de  reacción  global  se  define  como  (m  +  n).  Por  ejemplo,  si  se  determinó  una  velocidad  de  
reacción  global  como  r  =  kA2B,  la  reacción  se  considera  de  segundo  orden  en  relación  con  el  reactivo  A  y  
de  primer  orden  en  relación  con  el  reactivo  B.  La  velocidad  de  reacción  global  es  de  tercer  orden  
(Tchobanoglous  y  Schroeder,  1985). ).
Si  se  aplica  el  logaritmo  a  ambos  lados  de  la  Ecuación  8.1  para  una  reacción  con  un  solo  reactivo,  se  
obtiene  la  siguiente  ecuación:

registro  r  =  registro  k  +  n  registro  C (8.3)

La  visualización  de  la  relación  anterior  para  diferentes  valores  de  n  se  presenta  en  la  Figura  8.1.  La  
interpretación  de  la  Figura  8.1  es:

•  La  reacción  de  orden  cero  da  como  resultado  una  línea  horizontal.  La  velocidad  de  reacción  está  en

dependiente  de  la  concentración  del  reactivo,  es  decir,  es  el  mismo  independientemente  de  la  
concentración  del  reactivo.  •  La  
reacción  de  primer  orden  tiene  una  velocidad  de  reacción  directamente  proporcional  a  la  concentración  
del  reactivo.
Machine Translated by Google
Cinética  de  reacción  e  hidráulica  del  reactor 321

Figura  8.1.  Determinación  del  orden  de  reacción  en  escala  logarítmica  (adaptado  
de  Benefield  y  Randall,  1980)

•  La  reacción  de  segundo  orden  tiene  una  velocidad  de  reacción  proporcional  al  cuadrado  de
la  concentración  del  reactivo.

Los  órdenes  de  reacción  más  frecuentes  que  se  encuentran  en  el  tratamiento  de  aguas  
residuales  son  de  orden  cero  y  de  primer  orden.  Pueden  ocurrir  reacciones  de  segundo  orden  
con  algunas  aguas  residuales  industriales  específicas.  El  orden  de  reacción  no  tiene  por  qué  ser  
necesariamente  un  número  entero,  y  la  determinación  en  laboratorio  de  las  tasas  de  
descomposición  de  ciertos  componentes  industriales  puede  dar  lugar  a  órdenes  intermedios.  
Además  de  estas  reacciones  de  orden  constante,  existe  otro  tipo  de  reacción,  muy  utilizado  en  
el  área  del  tratamiento  de  aguas  residuales,  denominada  reacción  de  saturación.  En  resumen,  
se  van  a  analizar  en  detalle  las  siguientes  reacciones:

•  reacción  de  orden  cero  •  
reacción  de  primer  orden  •  
reacción  de  saturación.

8.2.2  Reacciones  de  orden  cero
Las  reacciones  de  orden  cero  son  aquellas  en  las  que  la  velocidad  de  reacción  es  independiente  
de  la  concentración  del  reactivo.  En  estas  condiciones,  la  velocidad  de  cambio  de  la  
concentración  del  reactivo  (C)  es  constante.  Este  comentario  asume  que  la  reacción  ocurre  en  
un  reactor  discontinuo  (ver  Punto  8.4),  en  el  cual  no  hay  adición  o  retiro  del  reactivo  durante  la  
reacción.  En  el  caso  de  un  reactivo  que  está  desapareciendo  en  el  reactor  (por  ejemplo,  a  través  
de  mecanismos  de  descomposición),  la  tasa  de  cambio  viene  dada  por  la  Ecuación  8.4.  El  signo  
menos  en  el  término  del  lado  derecho  de  la  ecuación  indica  la  eliminación  del  reactivo,  mientras  
que  el  signo  más  indicaría  la  producción  del  constituyente.

dC  
=  −K.C0 (8.4)
dt
Machine Translated by Google
322 Principios  básicos  del  tratamiento  de  aguas  residuales

corriente  continua

=  −K (8.5)
dt

La  evolución  de  la  tasa  de  cambio  (dC/dt)  con  el  tiempo  según  la  Ecuación  8.5  se  puede  
ver  en  la  Figura  8.2.a.  Se  ve  que  la  velocidad  es  constante  en  el  tiempo.

La  integración  de  la  Ecuación  8.5  con  C  =  Co  en  t  =  0  conduce  a:

C  =  Co  −  Kt (8.6)

Esta  ecuación  se  puede  visualizar  en  la  Figura  8.2.b.

Figura  8.2.  Reacciones  de  orden  cero.  (a)  Cambio  de  la  velocidad  de  reacción  dC/dt  con  el  
tiempo.  (b)  Cambio  de  la  concentración  C  con  el  tiempo.

8.2.3  Reacciones  de  primer  orden

Las  reacciones  de  primer  orden  son  aquellas  en  las  que  la  velocidad  de  reacción  es  
proporcional  a  la  concentración  del  reactivo.  Por  lo  tanto,  en  un  reactor  discontinuo,  la  tasa  
de  cambio  de  la  concentración  de  reactivo  C  es  proporcional  a  la  concentración  de  reactivo  
en  un  momento  dado.  Suponiendo  una  reacción  en  la  que  se  elimina  el  constituyente,  la  
ecuación  asociada  es:

dC  
=  −K.C1 (8.7)
dt
o

dC  
=  −KC (8.8)
dt
Machine Translated by Google
Cinética  de  reacción  e  hidráulica  del  reactor 323

El  desarrollo  de  la  tasa  de  cambio  (dC/dt)  con  el  tiempo  según  la  Ecuación  8.8  se  presenta  en  
la  Figura  8.3.a.  Se  observa  que  la  velocidad  disminuye  linealmente  con  el  tiempo.

La  integración  de  la  ecuación  8.8  con  C  =  Co  en  t  =  0  conduce  a:

En  C  =  En  Co  −  Kt (8.9)

C  =  Co.e−Kt (8.10)

La  ecuación  8.10  se  representa  en  la  figura  8.3.b.

Figura  8.3.  Reacciones  de  primer  orden.  (a)  Cambio  de  la  velocidad  de  reacción  dC/dt  con  el  
tiempo.  (b)  Cambio  de  la  concentración  C  con  el  tiempo.

Varias  reacciones  en  el  tratamiento  de  aguas  residuales  siguen  una  cinética  de  primer  orden.  
La  introducción  de  oxígeno  por  aireación  artificial  es  un  ejemplo.  Otros  ejemplos  son  la  eliminación  
de  materia  orgánica  en  algunos  sistemas  y  la  descomposición  de  organismos  patógenos.  La  
estabilización  biológica  de  la  materia  orgánica  puede  representarse  mediante  una  reacción  de  
pseudo  primer  orden,  como  se  describe  en  la  Sección  8.2.4.  Aunque  intervienen  varios  componentes,  
como  la  concentración  de  oxígeno,  el  número  de  microorganismos  y  la  concentración  de  materia  
orgánica,  la  tasa  puede  ser  proporcional  a  la  concentración  de  un  componente  (materia  orgánica,  
en  este  caso),  siempre  que  los  demás  se  encuentren  en  relativa  abundancia  ( Arceivala,  1981).  Sin  
embargo,  si  la  materia  orgánica  está  disponible  en  bajas  concentraciones,  la  reacción  ocurre  como  
una  reacción  de  primer  orden.  Este  aspecto  se  discute  en  la  Sección  8.2.4.

La  tasa  global  sigue  una  cinética  de  primer  orden  en  varios  procesos  complejos.  Muchas  
sustancias  pueden  mostrar  individualmente  una  cinética  de  orden  cero,  pero  los  sustratos  complejos  
en  los  que  se  agregan  muchas  de  estas  sustancias  (por  ejemplo,  aguas  residuales  domésticas  e  
industriales)  pueden  sufrir  una  tasa  de  descomposición  que  sigue  a  una  reacción  de  primer  orden.  
Inicialmente,  cuando  la  mayoría  de  los  componentes  se  eliminan  (consumen)  simultáneamente,  la  
tasa  de  eliminación  global  es  alta.  Después  de  cierto  tiempo,  sin  embargo,  la  velocidad  puede  ser  más  lenta,
Machine Translated by Google
324 Principios  básicos  del  tratamiento  de  aguas  residuales

cuando  solo  están  presentes  los  componentes  más  difíciles  de  degradar.  En  este  caso,  la  
velocidad  de  reacción  global  puede  parecerse  a  una  típica  reacción  de  primer  orden  (Arceivala,  1981).

8.2.4  Reacciones  de  saturación

Otra  expresión  utilizada  para  describir  las  tasas  involucradas  en  el  tratamiento  biológico  de  
aguas  residuales  se  basa  en  reacciones  enzimáticas,  cuya  cinética  fue  propuesta  por  Michaelis  
y  Menten.  Dado  que  la  descomposición  bacteriana  involucra  una  serie  de  reacciones  catalizadas  
por  enzimas,  la  estructura  de  la  expresión  de  Michaelis­Menten  puede  usarse  para  describir  la  
cinética  del  crecimiento  bacteriano  y  las  reacciones  de  descomposición  en  aguas  residuales  
(Sawyer  y  McCarty,  1978)  (ver  Capítulo  9).
La  velocidad  de  reacción  sigue  una  forma  hiperbólica,  en  la  que  la  velocidad  tiende  a  un  
valor  de  saturación  (Ecuación  8.11):

S
r  =  rmáx. (8.11)
K  +  S

dónde
r  =  velocidad  de  reacción  
(ML−3T−1)  rmax  =  velocidad  de  reacción  máxima  (ML−3T−1)

S  =  concentración  del  sustrato  limitante  (ML−3)
Ks  =  constante  de  semisaturación  (ML−3)

A  través  de  la  Ecuación  8.11,  se  ve  que  Ks  es  la  concentración  de  sustrato  en  la  que  la  
velocidad  de  reacción  r  es  igual  a  rmax/2.  La  ecuación  8.11  se  ilustra  en  la  figura  8.4.
La  ecuación  8.11  se  usa  ampliamente  en  el  tratamiento  biológico  de  aguas  residuales.  Su  gran  importancia  
reside  en  su  forma,  que  puede  representar  de  forma  aproximada  los  valores  de  orden  cero  y  de  primer  orden.

Figura  8.4.  Representación  gráfica  de  la  reacción  de  saturación,  según  
Michaelis­Menten
Machine Translated by Google
Cinética  de  reacción  e  hidráulica  del  reactor 325

cinética  (ver  Figura  8.5),  así  como  la  transición  entre  ellos.  Como  se  mencionó  anteriormente,  al  
comienzo  de  una  reacción  de  descomposición  del  sustrato  (materia  orgánica),  cuando  la  
concentración  aún  es  alta,  no  hay  limitación  de  sustrato  en  el  medio  y  la  tasa  de  eliminación  global  
se  aproxima  a  la  cinética  de  orden  cero.  Cuando  el  sustrato  comienza  a  consumirse,  la  velocidad  
de  reacción  comienza  a  disminuir,  caracterizándose  una  región  de  transición  u  orden  mixto.  
Cuando  la  concentración  de  sustrato  es  muy  baja,  la  velocidad  de  reacción  comienza  a  verse  
limitada  por  la  baja  disponibilidad  de  materia  orgánica  en  el  medio.  En  estas  condiciones,  la  
cinética  se  desarrolla  como  en  una  reacción  de  primer  orden.  Estas  situaciones  ocurren  en  
función  de  los  valores  relativos  de  S  y  Ks,  como  se  describe  a  continuación.

•  Concentración  relativa  de  sustrato:  alta

S  >>  Ks :  reacción  de  orden  aproximadamente  cero

Cuando  la  concentración  de  sustrato  es  mucho  mayor  que  el  valor  de  Ks,  Ks  puede  
despreciarse  en  el  denominador  de  la  Ecuación  8.11.  La  ecuación  se  reduce  así  a:

r  =  rmáx (8.12)

En  estas  condiciones,  la  velocidad  de  reacción  r  es  constante  e  igual  a  la  velocidad  
máxima  rmax.  La  reacción  sigue  una  cinética  de  orden  cero,  en  la  que  la  velocidad  de  
reacción  es  independiente  de  la  concentración  de  sustrato.  En  el  tratamiento  de  aguas  
residuales  domésticas,  tal  situación  tiende  a  ocurrir,  por  ejemplo,  en  la  cabeza  de  un  
reactor  de  flujo  pistón,  donde  la  concentración  de  sustrato  aún  es  alta.

•  Concentración  relativa  de  sustrato:  baja

S  <<  Ks :  reacción  de  orden  aproximadamente  bajo

Cuando  la  concentración  de  sustrato  es  mucho  más  baja  que  el  valor  de  Ks,  S  puede  
ignorarse  en  el  denominador  de  la  Ecuación  8.11.  En  consecuencia,  la  ecuación  se  
reduce  a:

S
r  =  rmáx. (8.13)
Kansas

Dado  que  rmax  y  Ks  son  dos  constantes,  el  término  (rmax/Ks)  también  es  una  constante  
y  puede  sustituirse  por  una  nueva  constante  K.  Así,  la  ecuación  8.13  se  reduce  a:

r  =  KS (8.14)

En  esta  situación,  la  velocidad  de  reacción  es  proporcional  a  la  concentración  de  
sustrato.  La  reacción  sigue  una  cinética  de  primer  orden.  Esta  situación  es  típica  en  el  
tratamiento  de  aguas  residuales  domésticas,  en  reactores  de  mezcla  completa,  donde  el  sustrato
Machine Translated by Google
326 Principios  básicos  del  tratamiento  de  aguas  residuales

REACCIONES  DE  PRIMER  ORDEN  Y  CERO,  OBTENIDAS
DE  LA  CINÉTICA  DE  MICHAELIS­MENTEN
Tasa  de  
reacción r
3
(g/m .d) r = r  máx.
r  máx.
ORDEN  DE  REACCIÓN 0

Alta  concentración  del  sustrato  
limitante.

r = Kansas

ORDEN  DE  REACCIÓN 1

Baja  concentración  de
el  sustrato  limitante

0 3
Sustrato  limitante  S  (g/m )

Figura  8.5.  Cinética  de  Michaelis­Menten.  Dos  condiciones  extremas  en  la  reacción  de  saturación

la  concentración  en  el  medio  es  baja,  debido  a  los  requisitos  de  tener  bajos  niveles  de  sustrato  en  el  efluente.

La  Figura  8.5  presenta  las  dos  situaciones  extremas,  representantes  de  cinéticas  de  orden  cero  y  de  
primer  orden.

La  forma  de  las  ecuaciones  de  Michaelis­Menten  se  vuelve  a  analizar  en  detalle  en  el  Capítulo  9  que  
trata  la  cinética  del  crecimiento  bacteriano  y  la  eliminación  del  sustrato.  En  estas  condiciones,  se  tiene  la  
llamada  cinética  de  Monod.  En  el  Capítulo  9  se  presentan  los  valores  típicos  de  Ks  para  el  tratamiento  de  
aguas  residuales  domésticas  y  se  reevalúan  las  condiciones  que  conducen  al  predominio  de  la  cinética  de  
orden  cero  o  de  primer  orden.

8.2.5  Influencia  de  la  temperatura  La  velocidad  de  cualquier  

reacción  química  aumenta  con  la  temperatura,  siempre  que  este  aumento  de  temperatura  no  produzca  
alteraciones  en  los  reactivos  o  en  el  catalizador.  Las  reacciones  biológicas,  dentro  de  ciertos  rangos,  
también  presentan  la  misma  tendencia  a  aumentar  con  la  temperatura.  Sin  embargo,  existe  una  temperatura  
ideal  para  las  reacciones  biológicas,  por  encima  de  la  cual  la  velocidad  disminuye,  posiblemente  debido  a  
la  destrucción  de  las  enzimas  a  temperaturas  más  altas  (Sawyer  y  McCarty,  1978;  Benefield  y  Randall,  1980).

Una  forma  habitual  de  estimar  la  variación  de  la  velocidad  de  reacción  en  función  de  la  temperatura  es  

mediante  la  formulación  basada  en  la  teoría  de  van't  Hoff­Arrhenius,  que  se  puede  expresar  como:

KT2  
=  θT2−T1 (8.15)
KT1
Machine Translated by Google
Cinética  de  reacción  e  hidráulica  del  reactor 327

dónde:
KT2  =  coeficiente  de  reacción  para  la  temperatura  2
KT1  =  coeficiente  de  reacción  para  la  temperatura  1  
θ  =  coeficiente  de  temperatura

Aunque  θ  se  trata  con  frecuencia  como  una  constante,  puede  variar  sustancialmente,  incluso  
dentro  de  un  rango  de  temperatura  reducido  (Sawyer  y  McCarty,  1978).  Los  valores  de  θ  
generalmente  adoptados  para  las  correcciones  de  varias  reacciones  involucradas  en  el  tratamiento  
de  aguas  residuales  se  presentan  en  los  capítulos  correspondientes  de  este  libro.

8.3  BALANCE  DE  MASA
8.3.1  Ecuaciones  representativas
Una  vez  que  se  conocen  las  velocidades  de  reacción  de  interés,  se  debe  evaluar  cuantitativamente  
su  influencia  en  el  balance  de  masa  general  del  constituyente  bajo  análisis.  Esto  se  debe  a  que  la  
concentración  de  un  determinado  constituyente  en  un  reactor  (o  en  cualquier  lugar  dentro  de  él)  
es  función,  no  solo  de  las  reacciones  bioquímicas,  sino  también  de  los  mecanismos  de  transporte  
(entrada  y  salida)  del  constituyente.  Reactor  es  el  nombre  que  se  le  da  a  los  tanques  o  volúmenes  
genéricos  en  los  que  ocurren  las  reacciones  químicas  o  biológicas.
El  balance  de  masa  es  una  descripción  cuantitativa  de  todos  los  materiales  que  entran,  salen  
y  se  acumulan  en  un  sistema  con  límites  físicos  definidos.  El  balance  de  masa  se  basa  en  la  ley  
de  conservación  de  la  masa,  es  decir,  la  masa  ni  se  crea  ni  se  destruye.  La  expresión  básica  del  
balance  de  masa  debe  derivarse  en  un  volumen  elegido,  que  puede  ser  un  tanque  o  un  reactor  en  
su  conjunto,  o  cualquier  elemento  de  volumen  de  ellos.  En  el  balance  de  masa,  existen  términos  
para  (Tchobanoglous  y  Schroeder,  1985):

•  materiales  que  entran  •  
materiales  que  salen  •  
materiales  que  se  generan  •  materiales  
que  se  consumen  •  materiales  que  se  
acumulan  en  el  volumen  seleccionado

En  cualquier  volumen  seleccionado  (ver  Figura  8.6),  la  cantidad  de  material  acumulado  debe  
ser  igual  a  la  cantidad  de  material  que  entra,  menos  la  cantidad  que  sale,  más  la  cantidad  que  se  
genera,  menos  la  cantidad  que  se  consume.  En  términos  lingüísticos,  el  balance  de  masa  se  
puede  expresar  de  la  siguiente  forma  general.

Acumulación  =  Entrada  −  Salida  +  Producción  −  Consumo (8.16)

Algunos  autores  prefieren  no  incluir  de  forma  explícita  el  término  relativo  al  consumo,  que  
debe  expresarse  como  material  producido,  con  un  signo  menos  en  la  velocidad  de  reacción.  La  
convención  adoptada  en  este  texto  es  la  de  la  Ecuación  8.16,  que  conduce  a  una  comprensión  
más  clara  de  los  cuatro  componentes  principales  involucrados  en
Machine Translated by Google
328 Principios  básicos  del  tratamiento  de  aguas  residuales

Figura  8.6.  Balance  de  masa  en  un  reactor

el  balance  de  masa  Por  lo  tanto,  se  debe  tener  cuidado  y  coherencia  con  los  signos  de  cada  
término  al  adoptar  una  convención  u  otra.
Matemáticamente  la  relación  de  la  Ecuación  8.16  se  puede  expresar  como:

d  (CV)
=  Q.C0  −  QC  +  rp.V  −  rc.V  dt (8.17)

dónde
C  =  concentración  del  constituyente  en  un  tiempo  t  (ML−3)
Co  =  concentración  afluente  del  constituyente  (ML−3)
V  =  volumen  del  reactor  (completamente  mezclado)  o  elemento  de  volumen  de  cualquier
reactor  (L3)
Q  =  caudal  (L3T−1)  t  
=  tiempo  (T)  
rp  =  tasa  de  reacción  de  producción  del  constituyente  (ML−3T−1)  rc  =  tasa  
de  reacción  de  consumo  del  constituyente  consumido  (ML−3T−1)

La  ecuación  8.17  se  puede  expresar  de  la  siguiente  forma  alternativa,  en  la  que  el
El  término  de  la  izquierda  se  ha  ampliado:

dV  dC  C.
+  v. =  Q.C0  −  QC  +  rp.V  −  rc.V  dt  dt (8.18)

El  volumen  en  los  reactores  biológicos  normalmente  se  puede  considerar  como  fijo  (dV/dt=0),  
haciendo  desaparecer  el  primer  término  del  lado  izquierdo.  Esto  conduce  a  la  forma  simplificada  y  
más  usual  del  balance  de  masas,  presentada  en  la  Ecuación  8.19.  Como  en  esta  ecuación  la  única  
dimensión  es  el  tiempo,  la  formulación  es  una  ecuación  diferencial  ordinaria,  en  la  que  la  solución  
analítica  (o  cálculo  numérico)  es  mucho  más  sencilla.  Sin  embargo,  debe  enfatizarse  que  el  
balance  de  masa  en  otros  sistemas,  como  por  ejemplo,  el  volumen  de  lodos  en  tanques  de  
sedimentación  secundaria  en  sistemas  de  lodos  activados,  también  implica  variaciones  de  
volumen  (además  de  variaciones  de  concentración).  En  este  caso  particular,  hay  dos  dimensiones  
(tiempo  y  espacio),  que
Machine Translated by Google
Cinética  de  reacción  e  hidráulica  del  reactor 329

conduce  a  una  ecuación  diferencial  parcial.  La  solución  de  estas  ecuaciones  exige  una  mayor  
sofisticación  matemática.  Sin  embargo,  para  reactores  biológicos  completamente  mezclados  
(volumen  fijo),  se  utiliza  el  balance  de  masa  más  usual,  expresado  en  la  Ecuación  8.19.

CC  
V. =  Q.C0  −  QC  +  rp.V  −  rc.V  dt (8.19)

En  la  elaboración  de  un  balance  de  masa  se  deben  seguir  los  siguientes  pasos
(Tchobanoglous  y  Schroeder,  1985):

•  Preparar  un  esquema  simplificado  o  diagrama  de  flujo  del  sistema  o  proceso  para
cual  se  preparará  el  balance  de  masa.
•  Dibujar  los  límites  del  sistema,  para  definir  dónde  se  realizará  el  balance  de  masa
aplicado.
•  Enumere  todos  los  datos  relevantes  que  se  utilizarán  en  la  preparación  de  la  misa.
equilibrio  en  el  esquema  o  diagrama  de  flujo.
•  Enumerar  todas  las  ecuaciones  de  reacciones  químicas  o  biológicas  que  se  juzga  que  
representan  el  proceso.  
•  Seleccione  una  base  conveniente  sobre  la  cual  se  realizarán  los  cálculos  numéricos.

8.3.2  Estado  estacionario  y  estado  dinámico
El  modelo  matemático  del  sistema  se  puede  estructurar  para  dos  condiciones  distintas:

•  Estado  
estacionario  •  Estado  dinámico

El  estado  estacionario  es  aquel  en  el  que  no  hay  acumulaciones  del  constituyente  en  el  
sistema  (o  en  el  volumen  que  se  analiza).  Así,  dC/dt  =  0,  es  decir,  la  concentración  del  
constituyente  es  constante.  En  el  estado  estacionario,  los  flujos  y  concentraciones  de  entrada  
y  salida  son  constantes.  Hay  un  equilibrio  perfecto  entre  los  términos  positivos  y  negativos  en  
el  balance  de  masa,  que,  cuando  se  suman,  conducen  a  un  valor  cero.  En  el  diseño  de  plantas  
de  tratamiento  de  aguas  residuales,  es  más  habitual  utilizar  las  ecuaciones  de  estado  
estacionario  simplificadas.  En  estas  condiciones,  en  las  que  dC/dt  =  0,  el  balance  de  masa  
viene  dado  por  la  Ecuación  8.20.

0  =  Q.C0  −  QC  +  rp.V  −  rc.V (8.20)

El  estado  dinámico  es  aquel  en  el  que  hay  acumulaciones  masivas  del  constituyente  en  el  
sistema.  Por  tanto,  dC/dt  =  0.  La  concentración  del  constituyente  en  el  sistema  es,  por  tanto,  
variable  con  el  tiempo  y  puede  aumentar  o  disminuir,  dependiendo  del  equilibrio  entre  los  
términos  positivo  y  negativo.  Usualmente  en  una  planta  de  tratamiento,  el  caudal  de  entrada  y/
o  la  concentración  de  entrada  son  variables,  además  de  la  posibilidad
Machine Translated by Google
330 Principios  básicos  del  tratamiento  de  aguas  residuales

Figura  8.7.  Condiciones  estacionarias  y  dinámicas.  Perfil  de  la  concentración  del  
constituyente  con  el  tiempo.

de  tener  otros  estímulos  externos  al  sistema  (cambios  de  temperatura)  que  provoquen  un  
transitorio  en  la  concentración  del  constituyente.  Por  esta  razón,  las  condiciones  dinámicas  
son  las  que  realmente  prevalecen  en  las  plantas  de  tratamiento  de  aguas  residuales  reales.  
Los  modelos  dinámicos  se  basan  en  la  ecuación  de  balance  de  masa  generalizada  (Ecuación  
8.19).  Para  el  control  operativo  de  una  planta  de  tratamiento,  los  modelos  dinámicos  son  más  
adecuados,  debido  a  la  frecuente  variación  de  las  condiciones  externas  e  internas  del  sistema.  
Los  modelos  dinámicos  también  se  pueden  utilizar  para  el  diseño,  principalmente  para  evaluar  
el  impacto  de  las  cargas  variables  del  afluente  en  el  rendimiento  de  la  planta.  Los  modelos  
dinámicos  han  sido  menos  utilizados  debido  a  la  mayor  complejidad  involucrada  en  la  solución  
de  las  ecuaciones  y  los  mayores  requerimientos  de  valores  para  los  coeficientes  y  variables  del  modelo.
Sin  embargo,  la  tendencia  de  usar  más  computadoras  y  rutinas  de  integración  numérica  
comercialmente  disponibles  ha  contribuido  a  un  mayor  uso  de  modelos  dinámicos.  Debe  
enfatizarse  que  el  estado  estacionario  es  solo  un  caso  particular  del  estado  dinámico.
La  figura  8.7  ilustra  el  concepto  de  los  estados  estacionario  y  dinámico,  a  través  de  la
representación  de  la  variación  de  la  concentración  del  constituyente  con  el  tiempo.

8.4  HIDRÁULICA  DEL  REACTOR
8.4.1  Introducción
Conocidas  las  velocidades  de  reacción  (Sección  8.2)  y  establecidos  los  balances  de  masa  
(Sección  8.3),  para  calcular  la  concentración  del  constituyente  en  el  reactor  es  necesario  
definir  el  modelo  hidráulico  que  se  le  va  a  atribuir.
El  modelo  hidráulico  del  reactor  es  una  función  del  tipo  de  flujo  y  el  patrón  de  mezcla  en  la  
unidad.  El  patrón  de  mezcla  depende  de  la  geometría  física  del  reactor,  la  cantidad  de  energía  
introducida  por  unidad  de  volumen,  el  tamaño  o  escala  de  la  unidad  y  otros  factores.

En  términos  de  flujo,  existen  las  siguientes  dos  condiciones:

•  Flujo  intermitente  (batch):  entrada  y/o  salida  discontinua  •  Flujo  continuo:  
entrada  y  salida  continua
Machine Translated by Google
Cinética  de  reacción  e  hidráulica  del  reactor 331

En  cuanto  al  patrón  de  mezcla,  existen  dos  modelos  hidráulicos  idealizados  básicos,  que  
definen  una  envolvente  dentro  de  la  cual  se  encuentran  los  demás  patrones.  Se  trata  de  los  
reactores  de  flujo  pistón  y  de  mezcla  completa ,  que  dan  lugar  a  las  siguientes  alternativas  
principales:

•  reactor  de  flujo  pistón  
•  reactor  de  mezcla  completa  
•  flujo  disperso  •  
reactores  en  serie  y/o  en  paralelo.

Los  principales  tipos  de  reactores  utilizados  en  el  tratamiento  de  aguas  residuales  se  
presentan  en  la  Tabla  8.1  (Tchobanoglous  y  Schroeder,  1985;  Metcalf  y  Eddy,  1991),  y  sus  
características  operativas  se  resumen  en  la  Tabla  8.2.

Tabla  8.1.  Características  de  los  reactores  y  modelos  hidráulicos  más  utilizados  en  el  tratamiento  de  aguas  
residuales

modelo  hidraulico esquemas Características


Un  reactor  discontinuo  es  aquel  en  el  que  no  entra  
ni  sale  flujo.  Los  contenidos  del  reactor  
están  completamente  mezclados.
Todos  los  elementos  se  exponen  al  
tratamiento  durante  un  tiempo  igual  al  
tiempo  de  residencia  del  sustrato  en  el  reactor.
Reactores  discontinuos
En  consecuencia,  el  reactor  discontinuo  se  
comporta  como  un  volumen  discreto  de  un  
reactor  de  flujo  pistón.  La  botella  de  prueba  
de  DBO  es  un  ejemplo  de  un  reactor  por  lotes.  
Una  de  las  variantes  del  proceso  de  lodos  
activados  son  los  reactores  discontinuos  de  secuenciación.
Las  partículas  de  fluido  ingresan  al  
tanque  continuamente  por  un  extremo,  
atraviesan  el  reactor  y  luego  se  descargan  
por  el  otro  extremo,  en  la  misma  secuencia  en  
que  ingresaron  al  reactor.  Las  partículas  de  
fluido  se  mueven  como  un  pistón,  sin  ninguna  
mezcla  longitudinal.
Las  partículas  mantienen  su  identidad  y  permanecen  
en  el  tanque  por  un  período  igual  al  tiempo  teórico  
Flujo  de  tapón
de  detención  hidráulica.
Este  tipo  de  flujo  se  reproduce  en  tanques  largos  
con  una  gran  relación  largo­ancho,  en  los  
que  la  dispersión  longitudinal  es  mínima.  Estos  
reactores  también  se  denominan  reactores  
tubulares.  Los  reactores  de  flujo  pistón  son  
reactores  idealizados,  ya  que  la  ausencia  
total  de  dispersión  longitudinal  es  difícil  de  
obtener  en  la  práctica.

(Continuación )
Machine Translated by Google
332 Principios  básicos  del  tratamiento  de  aguas  residuales

Tabla  8.1  (Continuación )

modelo  hidraulico esquemas Características

Las  partículas  que  ingresan  al  tanque  se  
dispersan  inmediatamente  en  todo  el  cuerpo  del  
reactor.  Los  flujos  de  entrada  y  salida  son  
continuos.  Las  partículas  de  fluido  abandonan  el  
tanque  en  proporción  a  su  población  
estadística.  La  mezcla  completa  se  puede  
obtener  en  tanques  circulares  o  cuadrados  en  
mezcla  completa los  que  el  contenido  del  tanque  se  
distribuye  de  manera  continua  y  uniforme.
Los  reactores  de  mezcla  completa  también  se  
conocen  como  CSTR  o  CFSTR  (reactores  de  
tanque  agitado  de  flujo  continuo).  Los  
reactores  de  mezcla  completa  son  reactores  
idealizados,  ya  que  en  la  práctica  es  difícil  obtener  
una  dispersión  total  e  idéntica.
El  flujo  disperso  o  arbitrario  se  obtiene  en  
cualquier  reactor  con  un  grado  de  mezcla  
intermedio  entre  los  dos  extremos  
idealizados  de  flujo  pistón  y  mezcla  completa.  
En  realidad,  la  mayoría  de  los  reactores  
Flujo  disperso presentan  condiciones  de  flujo  disperso.
Sin  embargo,  debido  a  la  mayor  dificultad  en  su  
modelado,  el  patrón  de  flujo  es  
frecuentemente  representado  por  uno  de  los  dos  
modelos  hidráulicos  idealizados.  Los  flujos  de  
entrada  y  salida  son  continuos.
Los  reactores  de  mezcla  completa  en  serie  
se  utilizan  para  modelar  el  régimen  hidráulico  que  
existe  entre  el  flujo  de  pistón  idealizado  y  los  
regímenes  de  mezcla  completa.  Si  la  serie  está  
compuesta  por  un  solo  reactor,  el  sistema  
Reactores  de   reproduce  un  reactor  de  mezcla  completa.  
mezcla  completa  en  serie Si  el  sistema  tiene  un  número  infinito  de  
reactores  en  serie,  se  reproduce  el  flujo  pistón.  
Los  flujos  de  entrada  y  salida  son  continuos.  
Los  reactores  en  serie  también  se  encuentran  
comúnmente  en  estanques  de  maduración.

Estos  reactores  se  llenan  con  algún  tipo  de  medio  
de  relleno,  como  piedra,  plástico,  cerámica  
y  otros.  En  cuanto  al  caudal  y  la  saturación,  
estos  reactores  pueden  ser  sumergidos,  con  
Cama  empacada los  poros  saturados  (filtros  anaerobios  y  
reactores filtros  aireados  sumergidos)  o  con  
dosificación  intermitente,  con  los  poros  no  
saturados  (filtros  percoladores).  El  flujo  puede  
ser  ascendente  o  descendente.
Machine Translated by Google
Cinética  de  reacción  e  hidráulica  del  reactor 333

Tabla  8.2.  Características  operacionales  de  los  principales  sistemas  del  reactor  (asumiendo  
condiciones  de  estado  estacionario)
Variación  de  la
Variación  de  la composición  
composición  con  el   con  la Número  de
tiempo  (en  una  posición  dada  en  el  equivalente Típico
Reactor Posición  continua  en  el  reactor  (a  longitud  completa/reactor  de  flujo)  tiempo  dado)  
tipo Esquemas relación  de  amplitud  de  los  reactores  de  mezcla
reactor  discontinuo No Sí No – ≈1

Flujo  de  tapón Sí No Sí ∞ >>1

mezcla  completa Sí No No 1 ≈1

8.4.2  Reactor  ideal  de  flujo  pistón
El  flujo  pistón  ideal  es  aquel  en  el  que  cada  elemento  fluido  sale  del  tanque  en  el  mismo  orden  de  
entrada.  Ningún  elemento  anticipa  o  retrasa  a  otro  en  el  camino.
El  flujo  ocurre  como  pistones  que  se  mueven  de  aguas  arriba  a  aguas  abajo,  sin  mezcla  entre  los  
pistones  y  sin  dispersión.  En  consecuencia,  cada  elemento  está  expuesto  a  tratamiento  por  el  
mismo  período  de  tiempo  (como  en  un  reactor  discontinuo),  que  es  igual  al  tiempo  teórico  de  
detención  hidráulica  (Arceivala,  1981).
La  figura  8.8  presenta  un  resumen  de  los  perfiles  de  concentración  con  el  tiempo  y  la  posición  
en  un  reactor  ideal  de  flujo  pistón  sometido  a  un  flujo  de  entrada  y  una  concentración  constantes  
(condiciones  de  estado  estacionario).  Si  se  varía  la  carga  del  afluente  (condiciones  dinámicas),  la  
derivación  de  las  fórmulas  para  el  reactor  de  flujo  pistón  es  más  complicada  que  para  la  mezcla  
completa.  Esto  se  debe  a  que  la  concentración  en  el  flujo  pistón  varía  con  el  tiempo  y  el  espacio  en  
el  reactor,  mientras  que  en  mezcla  completa  la  variación  es  solo  con  el  tiempo  (misma  concentración  
en  cualquier  posición  del  reactor).  Es  por  eso  que  los  reactores  de  mezcla  completa  en  serie  se  
utilizan  con  frecuencia  para  simular  un  reactor  de  flujo  pistón  en  condiciones  dinámicas  (variables  
en  el  tiempo).
Si  la  concentración  del  afluente  (entrada)  es  constante,  la  concentración  del  efluente  (salida)  
también  permanece  constante  con  el  tiempo.  El  perfil  de  concentración  en  el  tanque  y,  por  tanto,  la  
concentración  del  efluente,  dependen  del  tipo  y  velocidad  de  reacción  del  componente.  La  Tabla  
8.3  resume  las  principales  ecuaciones  intervinientes.
Se  pueden  hacer  las  siguientes  generalizaciones  para  un  reactor  de  flujo  pistón  ideal  en  
condiciones  de  estado  estacionario:

•  Sustancias  conservadoras:  la  concentración  del  efluente  es  igual  a  la  del  afluente
concentración.
•  Sustancias  biodegradables  con  reacción  de  orden  cero:  la  tasa  de  eliminación  es  constante  
desde  la  entrada  hasta  el  extremo  de  salida  del  reactor.  •  
Sustancias  biodegradables  con  reacción  de  primer  orden:  a  lo  largo  del  reactor,  el  coeficiente  
de  remoción  de  sustrato  (K)  es  constante,  pero  la  concentración  disminuye  gradualmente  
mientras  el  agua  residual  fluye  a  lo  largo  del  reactor.  En  el  extremo  de  entrada  del  reactor,  
la  concentración  es  alta,  lo  que  hace  que  la  tasa  de  remoción  sea  también  alta  (en  
reacciones  de  primer  orden,  la  tasa  de  remoción  es  proporcional  a
Machine Translated by Google
334 Principios  básicos  del  tratamiento  de  aguas  residuales

Figura  8.8.  Perfiles  de  concentración:  reactor  de  flujo  pistón  ideal  en  condiciones  de  
estado  estacionario.  Nomenclatura:  C  =  concentración  en  un  momento  dado;  Co  =  
concentración  del  afluente;  Ce  =  concentración  de  efluentes;  K  =  coeficiente  de  reacción;  th  
=  tiempo  de  detención  hidráulica;  d  =  distancia  (longitud  del  reactor);  v  =  velocidad  horizontal.  En  
esta  figura,  el  tiempo  representa  el  tiempo  operativo  y  no  el  tiempo  de  viaje  a  lo  largo  del  reactor.
Machine Translated by Google
Cinética  de  reacción  e  hidráulica  del  reactor 335

Tabla  8.3.  Reactor  ideal  de  flujo  pistón.  Condiciones  de  estado  estable.  Ecuaciones  para  el  cálculo  de  la  
concentración  a  lo  largo  del  tanque  y  la  concentración  del  efluente

Concentración  a  lo  largo  del  
Reacción reactor  (en  un  momento  dado) Concentración  de  efluentes
Sustancia  conservadora C  =  C0 que  =  co
(rc  =  0)
Sustancia  biodegradable   C  =  Co  −  Kd/v Ce  =  Co  −  K.th
(reacción  de  orden  cero;  rc  =  K)
Sustancia  biodegradable   C  =  Co.e−Kd/v Ce  =  Co.e−K.th
(reacción  de  primer  orden;  rc  =  KC)

C  =  concentración  en  un  punto  dado  del  reactor  (g/m3)
Co  =  concentración  afluente  (g/m3)
K  =  coeficiente  de  reacción  (d−1)  
d  =  distancia  a  lo  largo  del  tanque  
(m)  v  =  velocidad  horizontal  (m/d)  
th  =  tiempo  de  detención  hidráulica  (=  volumen/caudal)  (d)

la  concentración).  En  el  extremo  de  salida  del  reactor,  la  concentración  se  reduce  y,  en  
consecuencia,  la  tasa  de  remoción  es  baja,  es  decir,  se  requiere  más  tiempo  para  reducir  
un  valor  unitario  de  la  concentración.
•  Reacciones  de  primer  orden  o  superiores:  el  flujo  pistón  es  más  eficiente  que  el  reactor  de  
mezcla  completa.

Ejemplo  8.1

Un  reactor  de  dimensiones  predominantemente  longitudinales  tiene  un  volumen  de  3.000  m3.  El  
afluente  tiene  las  siguientes  características:  caudal  =  600  m3/d;  concentración  de  sustrato  =  200  
g/m3.
Calcular  el  perfil  de  concentración  a  lo  largo  del  reactor  (asumiendo  un  ideal
reactor  de  flujo  pistón  en  estado  estacionario)  en  las  siguientes  condiciones:

•  sustancia  conservadora  (K  =  0)  •  sustancia  
biodegradable  con  eliminación  de  primer  orden  (K  =  0,40  d−1)

Solución:

a)  Tiempo  de  detención  hidráulica

El  tiempo  de  detención  hidráulica  (th)  viene  dado  por:

EN 3000  m3  
th  = = =  5  días  
q 600  m3/día

La  distancia  de  recorrido  es  proporcional  al  tiempo  que  tarda  el  pistón  en  fluir.  La  distancia  total  
se  cubre  cuando  se  alcanza  el  tiempo  de  detención  hidráulica.
Machine Translated by Google
336 Principios  básicos  del  tratamiento  de  aguas  residuales

Ejemplo  8.1  (Continuación)

b)  Sustancia  conservativa  La  

aplicación  de  la  fórmula  C  =  Coe−Kt  para  estado  estacionario,  con  K  =  0,  para  varios  valores  de  t,  
conduce  a:

C  =  200.e−0xt

Tiempo   Concentración  a  lo  largo  
de  viaje  (d)  Distancia /  longitud  total del  tanque  (g/m3)
0   0,0   200  
0,2   200  
1   0,4   200  
2   0,6   200  
3   0,8   200  
4  5 1,0 200

Los  mismos  valores  se  pueden  obtener  mediante  la  aplicación  directa  de  la  fórmula
C  =  Co  (Tabla  8.3)  para  las  sustancias  conservadoras.
La  concentración  del  efluente  es  la  concentración  al  final  del  tiempo  de  detención  hidráulica  (th  =  5  
d),  es  decir,  200  g/m3.  El  mismo  valor  se  puede  obtener  mediante  la  aplicación  directa  de  la  fórmula  Ce  
=  Co  (Cuadro  8.3).
El  perfil  de  la  concentración  a  lo  largo  del  tanque  se  representa  a  continuación.

SUSTANCIA  CONSERVADORA

200

150
efluente
m3)
(g/

100
Concentración
concentrado

50

0
0  0,2  0,4  0,6  0,8 1

distancia  relativa

c)  Sustancia  biodegradable  (con  reacción  de  primer  orden)

La  aplicación  de  la  fórmula  C  =  Coe−Kt  (estado  estacionario)  para  varios  valores  de  t  conduce  a:

C  =  200.e−0.40xt
Machine Translated by Google
Cinética  de  reacción  e  hidráulica  del  reactor 337

Ejemplo  8.1  (Continuación)

Tiempo   Concentración  a  lo  largo  
de  viaje  (d)  Distancia /  longitud  total del  tanque  (g/m3)
0   0,0   200  
0,2   134  
1   0,4   90  
2   0,6   60  
3   0,8   41  
4  5 1,0 27

La  concentración  del  efluente  es  la  concentración  al  final  del  tiempo  de  detención  
hidráulica  (th  =  5  d),  es  decir,  27  g/m3.  El  mismo  valor  se  puede  obtener  mediante  la  
aplicación  directa  de  la  fórmula  Ce  =  C0e−K.th  (Tabla  8.3)  para  reacciones  de  primer  
orden.
El  perfil  de  concentración  a  lo  largo  del  tanque  se  representa  a  continuación.

REACCIÓN  DE  PRIMER  ORDEN

200
150
Concentración  
m3)
(g/
efluente
100 concentrado

50
0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1

distancia  relativa

8.4.3  Reactor  ideal  de  mezcla  completa
El  reactor  de  flujo  continuo  y  condiciones  ideales  de  mezcla  completa  es  aquel  en  el  que  
todos  los  elementos  que  ingresan  al  reactor  se  dispersan  instantánea  y  totalmente.  Así,  el  
contenido  del  reactor  es  homogéneo,  es  decir,  la  concentración  de  cualquier  componente  
es  la  misma  en  cualquier  punto  del  tanque.  Como  resultado,  la  concentración  del  efluente  
es  la  misma  que  en  cualquier  punto  del  reactor.
El  balance  de  masa  en  el  reactor  es  (ver  Ecuaciones  8.16  y  8.19):

Acumulación  =  Entrada  −  Salida  +  Producción  −  Consumo (8.21)

CC  
V. =  Q.C0  −  QC  +  rp.V  −  rc.V (8.22)
dt
Machine Translated by Google
338 Principios  básicos  del  tratamiento  de  aguas  residuales

Tabla  8.4.  Reactor  ideal  de  mezcla  completa.  Condiciones  de  estado  estable.  Ecuaciones  para  
el  cálculo  de  la  concentración  a  lo  largo  del  tanque  y  la  concentración  del  efluente

Concentración  a  lo  largo  del  
Reacción   reactor  (en  un  momento  dado)  Concentración  del  efluente
Sustancia  conservadora  (rc   C  =  Co que  =  co
=  0)
Sustancia  biodegradable   C  =  Co  −K.th Ce  =  Co  −Kth
(reacción  de  orden  cero;  rc  =  K)
Sustancia  biodegradable   C  =  Co/(1  +  Kth) Ce  =  Co/(1  +  K.th)
(reacción  de  primer  orden;  rc  =  KC)
C  =  concentración  en  un  punto  dado  del  reactor  (g/m3)
Co  =  concentración  afluente  (g/m3)
K  =  coeficiente  de  reacción  (d−1)  
d  =  distancia  a  lo  largo  del  tanque  
(m)  th  =  tiempo  de  detención  hidráulica  (=  volumen/caudal)  (d)

En  estado  estacionario  no  hay  acumulación  de  masa  en  el  reactor,  es  decir,  dC/dt  =  0.
En  este  análisis  no  hay  producción  de  constituyentes,  solo  reacciones  de  consumo.
Por  tanto,  rp  =  0.  Dividiendo  los  términos  restantes  por  Q,  y  sabiendo  que  t  =  V/Q,  se  obtiene  la  siguiente  
ecuación:

0  =  C0  −  C  −  rc.t (8.23)

Con  la  reorganización  de  la  Ecuación  8.23,  se  pueden  calcular  los  perfiles  de  concentración  a  lo  largo  
del  reactor  de  mezcla  completa  y  la  concentración  del  efluente  en  condiciones  de  estado  estacionario  (Figura  
8.9).
Si  la  concentración  del  afluente  (entrada)  es  constante,  la  concentración  del  efluente  (salida)  también  
permanece  constante  con  el  tiempo.  La  concentración  del  efluente  depende  del  tipo  y  la  velocidad  de  
reacción  del  constituyente.  Sin  embargo,  el  perfil  de  concentración  a  lo  largo  del  reactor  muestra  una  
concentración  constante,  lo  que  está  de  acuerdo  con  la  suposición  de  que  en  un  reactor  de  mezcla  completa  
las  concentraciones  son  las  mismas  en  cualquier  punto  del  tanque.  La  tabla  8.4  resume  las  principales  
ecuaciones.
En  comparación  con  el  reactor  de  flujo  pistón,  la  concentración  del  efluente  solo  es  diferente  para  las  
reacciones  de  primer  orden  (o  superior).  Para  tales  órdenes  de  reacción,  el  reactor  de  mezcla  completa  es  
menos  eficiente  que  el  reactor  de  flujo  pistón.
Se  pueden  hacer  las  siguientes  generalizaciones  para  un  reactor  de  mezcla  completa  ideal  en  
condiciones  de  estado  estacionario:

•  Sustancias  conservadoras  y  biodegradables:  la  concentración  y  la  tasa  de  remoción  son  las  mismas  
en  cualquier  punto  del  reactor.  La  concentración  del  efluente  es  igual  a  la  concentración  en  
cualquier  punto  del  reactor.  •  Sustancias  conservadoras:  la  concentración  del  
efluente  es  igual  a  la  del  afluente
concentración.

•  Sustancias  biodegradables  con  reacción  de  orden  cero:  la  concentración  de  efluente  es  igual  a  las  
concentraciones  de  efluente  de  un  reactor  de  flujo  pistón  con  el  mismo  tiempo  de  detención  (la  
tasa  de  remoción  es  independiente  de  la  concentración  local  del  sustrato).
Machine Translated by Google
Cinética  de  reacción  e  hidráulica  del  reactor 339

Figura  8.9.  Perfiles  de  concentración:  reactor  de  mezcla  completa  ideal  en  condiciones  de  
estado  estacionario.  Nomenclatura:  C  =  concentración  en  un  momento  dado;  Co  =  concentración  del  
afluente;  Ce  =  concentración  de  efluentes;  K  =  coeficiente  de  reacción;  th  =  tiempo  de  detención  
hidráulica.  En  esta  figura,  el  tiempo  representa  el  tiempo  operativo  y  no  el  tiempo  de  viaje  a  lo  largo  del  reactor.
Machine Translated by Google
340 Principios  básicos  del  tratamiento  de  aguas  residuales

•  Sustancias  biodegradables  con  reacciones  de  primer  orden  o  superiores:  el  reactor  de  
mezcla  completa  es  menos  eficiente  que  el  reactor  de  flujo  pistón.  Considerando  (a)  
que  la  tasa  de  remoción  es  una  función  de  la  concentración  local  en  reacciones  de  
primer  orden  o  de  orden  superior  y  (b)  que  la  concentración  en  un  reactor  de  mezcla  
completa  es  más  baja  que  la  concentración  promedio  a  lo  largo  de  un  reactor  de  flujo  
pistón ,  entonces  la  eficiencia  del  reactor  de  mezcla  completa  es  menor  que  la  del  
reactor  de  flujo  pistón.

Ejemplo  8.2

Un  reactor  de  forma  aproximadamente  cuadrada  y  buenas  condiciones  de  mezclado  tiene  el  
mismo  volumen  que  el  reactor  del  ejemplo  8.1  (3000  m3).  El  afluente  también  tiene  las  
mismas  características  del  ejemplo  referido  (caudal  =  600  m3/d;  concentración  de  sustrato  
del  afluente  =  200  g/m3).
Calcular  el  perfil  de  concentración  a  lo  largo  del  reactor  (asumiendo  un  ideal
reactor  de  mezcla  completa  en  estado  estacionario)  en  las  siguientes  condiciones:

•  Sustancia  conservadora  (K  =  0)  •  
Sustancia  biodegradable  con  eliminación  de  primer  orden  (K  =  0,40  d−1)

Solución:

a)  Tiempo  de  detención  hidráulica

El  tiempo  de  detención  hidráulica  es  el  mismo  calculado  en  el  ejemplo  8.1,  es  decir,  th  =  5  
días.

b)  Sustancia  conservadora

En  un  reactor  de  mezcla  completa,  la  concentración  es  la  misma  en  cualquier  punto.  Para  
una  sustancia  conservativa,  C  =  Co  (Tabla  8.4).  Por  lo  tanto,  para  cualquier  distancia,  la  
concentración  es:

C  =  200  g/m3

La  concentración  del  efluente  también  es  igual  a  200  g/m3.  Este  valor  es  igual  al  calculado  
para  el  reactor  de  flujo  pistón  ideal.
El  perfil  de  concentración  a  lo  largo  del  tanque  se  representa  a  continuación.

SUSTANCIA  CONSERVADORA

200
150
efluente
Concentración  
m3)
(g/

100
concentrado

50
0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
distancia  relativa
Machine Translated by Google
Cinética  de  reacción  e  hidráulica  del  reactor 341

Ejemplo  8.2  (Continuación)

c)  Sustancia  biodegradable  (con  reacción  de  primer  orden)

En  cualquier  punto  del  reactor,  la  concentración  viene  dada  por:

Co   200
C  = = =  67  g/m3
1  +  K.th 1  +  0,40  ×  5

La  concentración  del  efluente  también  es  igual  a  67  g/m3.  Este  valor  es  mayor  que  el  
valor  calculado  para  el  reactor  de  flujo  pistón  en  el  Ejemplo  8.1  (27  g/m3),  lo  que  ilustra  
el  hecho  de  que  un  reactor  de  mezcla  completa  es  menos  eficiente  que  un  reactor  de  
flujo  pistón,  para  el  mismo  tiempo  de  detención.
El  perfil  de  concentración  a  lo  largo  del  tanque  se  representa  a  continuación.

REACCIÓN  DE  PRIMER  ORDEN
100 efluente
concentrado

67
50
Concentración  
m3)
(g/

0
0 0.2 0.4 0,6  0,8 1

distancia  relativa

8.4.4  Celdas  en  serie
Otro  modelo  hidráulico  ampliamente  utilizado  es  el  reactor  de  mezcla  completa  en  serie,  o  
celdas  en  serie.  Este  sistema  puede  ocurrir  en  la  práctica,  como  en  estanques  de  maduración  
o  reactores  de  lodos  activados  con  divisiones  internas,  o  puede  usarse  como  modelo  teórico  
para  representar  condiciones  hidráulicas  intermedias  entre  la  mezcla  completa  y  el  reactor  
de  flujo  pistón.  Cuando  el  volumen  total  se  distribuye  en  una  sola  celda,  el  sistema  se  
comporta  como  un  reactor  de  mezcla  completa  convencional .  Por  el  contrario,  cuando  el  
volumen  total  se  distribuye  en  un  número  infinito  de  celdas,  el  sistema  reproduce  el  flujo  
pistón.  Un  número  intermedio  de  celdas  simula  el  flujo  disperso,  acercándose  el  sistema  al  
comportamiento  de  mezcla  completa  o  flujo  pistón  dependiendo  del  número  de  subdivisiones  
adoptadas.  Cuando  se  consideran  pocas  celdas,  el  sistema  tiende  a  completar  la  mezcla.  Por  
otro  lado,  cuando  el  sistema  se  subdivide  en  un  mayor  número  de  celdas,  tiende  a  obturar  el  
flujo.
La  Figura  8.10  presenta  los  esquemas  de  las  dos  posibles  disposiciones  de  celdas  en  
serie,  la  primera  con  celdas  del  mismo  volumen  y  la  segunda  con  celdas  de  diferente  volumen.
Machine Translated by Google
342 Principios  básicos  del  tratamiento  de  aguas  residuales

Figura  8.10.  Disposición  esquemática  de  celdas  en  serie.  (a)  celdas  iguales;  (b)  celdas  diferentes.

La  concentración  del  efluente  de  cada  celda  viene  dada  por  las  mismas  fórmulas  para  la  
mezcla  completa.  Así,  hay  tres  casos  posibles,  dependiendo  de  la  tasa  de  eliminación:

•  Sustancias  conservadoras

Dado  que  no  hay  remoción  de  sustancias  conservadoras,  el  efluente  de  cada  celda  es  igual  a  
su  afluente,  que  también  es  igual  al  afluente  total  (en  estado  estacionario).
Así,  el  efluente  final  viene  dado  por:

que  =  co (8.24)

•  Sustancias  biodegradables  (eliminación  de  orden  cero)

En  reacciones  de  orden  cero,  la  fórmula  para  una  sola  celda  es  Ce  =  Co  −Kt  El  efluente  de  la  
primera  celda  es,  por  lo  tanto:

Ce1  =  Co  −  K.t1

dónde:
Ce1  =  concentración  de  efluente  de  la  primera  celda  t1  
=  tiempo  de  detención  hidráulica  en  la  primera  celda

El  efluente  de  la  primera  celda  es  el  afluente  de  la  segunda  celda.  Por  eso:

Ce2  =  Ce1  −  K.t2  =  Co  −  K.t1  −  K.t2

dónde:
Ce2  =  concentración  de  efluentes  de  la  segunda  celda  t2  
=  tiempo  de  detención  hidráulica  en  la  segunda  celda
Machine Translated by Google
Cinética  de  reacción  e  hidráulica  del  reactor 343

Para  un  sistema  de  n  celdas:

Ce  =  Co  −  K.t1  −  K.t2  −∙∙∙−  K.tn

Ce  =  Co  −  K.  (t1  +  t2  +∙∙∙+  tn)

Ce  =  Co  −  K.th (8.25)

dónde:
Ce  =  concentración  final  del  efluente  th  
=  tiempo  de  detención  hidráulica  en  el  sistema  (sumando  el  volumen  de  todas  las  celdas)  =  t1  
+  t2  +∙∙∙+  tn

Se  puede  observar  de  la  Ecuación  8.25  que  el  efluente  final  de  un  sistema  de  n  celdas  en  serie  
con  una  reacción  de  orden  cero  es  igual  al  de  un  reactor  de  mezcla  completa  de  una  celda  (con  un  
volumen  igual  al  volumen  total  de  todos  los  células).
Además,  debe  tenerse  en  cuenta  que  este  efluente  final  también  es  igual  al  efluente  de  un  reactor  
de  flujo  pistón.  Esto  es  lo  esperado,  considerando  que  en  las  reacciones  de  orden  cero,  la  velocidad  
de  remoción  es  independiente  de  la  concentración.  Por  lo  tanto,  los  tres  sistemas  de  reactores  se  
comportan  de  manera  idéntica.

•  Sustancias  biodegradables  (eliminación  de  primer  orden)

En  el  caso  de  reacciones  de  primer  orden,  la  fórmula  para  una  sola  celda  es  Ce  =  Co/(1  +  Kt).
Así,  el  efluente  de  la  primera  celda  es:

Co  
Ce1  =  
(1  +  Kt1)

El  efluente  de  la  primera  celda  es  el  afluente  de  la  segunda  celda.  Por  eso:

C1   C0  
Ce2  =   =
(1  +  K.t2) (1  +  K.t1).(1  +  K.t2)

Generalizando  para  n  celdas:

C0  
Cen  =   (8.26)
(1  +  K.t1).(1  +  K.t2) ...  (1  +  K.tn)

Si  todas  las  celdas  tienen  el  mismo  volumen  (y,  en  consecuencia,  el  mismo  tiempo  de  detención  
hidráulica),  la  Ecuación  8.26  se  simplifica  a:

Co   C0
Ce  =   = (8.27)
(1  +  K.t1)n º  
norte

1  +  K. norte
Machine Translated by Google
344 Principios  básicos  del  tratamiento  de  aguas  residuales

Tabla  8.5.  Células  de  mezcla  completa  en  serie.  Condiciones  de  estado  estable.  Ecuaciones  
para  la  determinación  de  la  concentración  final  del  efluente

Reacción Células  de  diferentes  tamaños. Células  con  tamaños  iguales


Sustancia  conservadora   que  =  co que  =  co
(rc  =  0)

Sustancia  biodegradable   Ce  =  Co  −  K.th Ce  =  Co  −  K.th


(reacción  de  orden  cero;  rc  =  K)

Sustancia  biodegradable   Ce  =  Co/[(1  +  K.t1)  ×(1   Ce  =  Co/(1  +  K.t1)


norte

(reacción  de  primer  orden;  rc  =  KC) +  K.t2)  ×  ×  (1  +  K...
.tn)] =  1/(1  +  K.th/n)n

EFICIENCIA  DE  ELIMINACIÓN  EN  FUNCIÓN  DEL  NÚMERO  DE  CÉLULAS  CSTR  EN  SERIE
CINÉTICA  DE  PRIMER  ORDEN

100

(n  =  infinito)
n=3
90 flujo  de  tapón

n=2

80
n=1
Eficiencia  
(%)

70

60

50
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

kb.t

Figura  8.11.  Eficiencias  de  remoción  para  cinéticas  de  primer  orden  en  un  sistema  compuesto  por  celdas  
CSTR  en  serie,  en  función  del  producto  adimensional  Kt

dónde:

Ce  =  concentración  final  del  efluente  (g/m3)
K  =  coeficiente  de  reacción  (d−1)  t1  =  
tiempo  de  detención  hidráulica  para  una  sola  celda  (d)  th  =  tiempo  
total  de  detención  hidráulica  en  el  sistema  (suma  del  volumen  de  todas  las  celdas)  (d)  n  =  número  de  
celdas,  todas  
teniendo  el  mismo  volumen

La  Tabla  8.5  presenta  un  resumen  de  las  fórmulas  para  el  cálculo  del  efluente
concentración  de  un  sistema  compuesto  por  n  celdas  en  serie.
La  Fig.  8.11  presenta  las  eficiencias  de  remoción  para  cinéticas  de  primer  orden  en  un  sistema  
compuesto  por  celdas  CSTR  del  mismo  tamaño  en  serie,  en  función  del  producto  adimensional  Kt.  Se  ve  
claramente  la  gran  influencia  del  número  de  celdas.
En  muchas  aplicaciones  prácticas,  debe  tenerse  en  cuenta  que  el  coeficiente  de  reacción  K  puede  variar  
de  una  celda  a  otra.  Por  ejemplo,  la  primera  celda  que  recibe  una  sustancia  altamente  biodegradable  puede  
tener  un  valor  K  más  alto  que  las  celdas  subsiguientes  que  reciben  un  afluente  menos  biodegradable  (porque  
los  compuestos  más  fácilmente  biodegradables  se  han  eliminado  en  la  primera  celda).
Machine Translated by Google
Cinética  de  reacción  e  hidráulica  del  reactor 345

Ejemplo  8.3

Un  sistema  con  tres  celdas  iguales  en  serie  tiene  el  mismo  volumen  total  del  reactor  del  
ejemplo  8.1  (3000  m3).  El  afluente  también  tiene  las  mismas  características  del  ejemplo  
referido  (caudal  =  600  m3/d;  concentración  de  sustrato  afluente  =  200  g/m3).

Calcular  el  perfil  de  concentración  a  lo  largo  del  sistema.  Suponga  que  cada  celda  es  un  
reactor  ideal  de  mezcla  completa  en  estado  estacionario  y  que  la  sustancia  es  biodegradable  
con  eliminación  de  primer  orden  (K  =  0,40  d−1).

Solución:

a)  Tiempo  de  detención  hidráulica  en  cada  celda

El  tiempo  de  detención  hidráulica  en  cada  celda  es  igual  al  tiempo  de  detención  total  dividido  
por  el  número  de  celdas,  es  decir:

EN 3000m3  _
t1  =   = =  1.67d  3  
nQ ×  600  m3/d

b)  Concentración  en  cada  celda

La  concentración  en  cada  celda  está  dada  por  (ver  Tabla  8.5):

norte

C  =  Co/(1  +  Kt1)

Para  cada  una  de  las  3  celdas:

Fórmula C  (g/m3)

200/(1  +  0,40  ×  1,67)1   120  
200/(1  +  0,40  ×  1,67)2   72  
200/(1  +  0,40  ×  1,67)3  La   43

concentración  final  del  efluente  es  igual  a  43  g/m3.  Como  era  de  esperar,  este  valor  es  
mayor  que  el  obtenido  en  el  sistema  más  eficiente,  representado  por  el  flujo  pistón  (Ce  =  27  g/
m3;  Ejemplo  8.1),  pero  es  menor  que  el  del  sistema  menos  eficiente,  representado  por  un  solo  
flujo  de  pistón  completo.  reactor  de  mezcla  (Ce  =  67  g/m3;  Ejemplo  8.2).

El  perfil  de  concentración  a  lo  largo  de  los  tres  reactores  se  representa  a  continuación.

Efluente  de  REACCIÓN  DE  
PRIMER  ORDEN
200 concentrado

150 120
100 72
43
Conc.  
m3)
(g/

50
0
123

REACTOR
Machine Translated by Google
346 Principios  básicos  del  tratamiento  de  aguas  residuales

Ejemplo  8.3  (Continuación)

c)  Eficiencia  de  remoción

La  eficiencia  de  remoción  total  es:

E  =  (200  ­  43)/200  =  0,785  =  78,5  %

El  tiempo  total  de  detención  hidráulica  es  de  5,0  días  y  el  producto  adimensional  Kt  es  0,4  
d−1  ×  5,0  d  =  2,0.  La  eficiencia  del  78,5%  también  se  puede  obtener  de  la  Figura  8.11,  para  
Kt  =  2,0  y  n  =  3  celdas.

8.4.5  Flujo  disperso
En  términos  reales,  los  reactores  que  existen  en  la  práctica  no  se  comportan  exactamente  como  
los  dos  modelos  hidráulicos  idealizados  de  flujo  pistón  y  mezcla  completa.  Sin  embargo,  estos  
dos  modelos  ideales  configuran  una  envolvente,  dentro  de  la  cual  se  encuentran  en  la  práctica  
los  reactores.  Las  razones  que  hacen  que  los  reactores  reales  no  sigan  los  modelos  ideales  
pueden  ser  (Tchobanoglous  &  Schroeder,  1985):

•  Dispersión.  La  dispersión  es  el  transporte  longitudinal  del  material.
debido  a  la  turbulencia  y  la  difusión  molecular.
•  Cortocircuitos  hidráulicos.  Éstos  tienen  en  cuenta  una  parte  del  flujo  y  son  el  resultado  de  
la  estratificación,  por  ejemplo  debido  a  una  diferencia  de  densidad,  y  no  debido  a  una  
característica  física  del  sistema.  El  efecto  principal  es  la  reducción  del  tiempo  de  
residencia  efectivo.  •  Volúmenes  
muertos.  El  efecto  es  similar  a  los  cortocircuitos  (reducción  del  tiempo  de  residencia  
efectivo),  pero  las  causas  están  en  función  de  las  características  físicas  del  sistema.  
Ocurren  en  las  esquinas  de  los  tanques,  debajo  de  los  vertederos  y  en  el  lado  interno  
de  las  curvas.

En  consecuencia,  el  flujo  disperso  o  arbitrario  es  un  caso  no  idealizado  y  se  puede  utilizar  
en  la  práctica  para  describir  las  condiciones  de  flujo  en  la  mayoría  de  los  reactores.  Una  
aproximación  del  flujo  disperso  está  representada  por  el  sistema  de  celdas  en  serie,  descrito  en  
el  Punto  8.4.4.
Las  condiciones  de  mezcla  en  los  reactores  de  flujo  disperso  se  caracterizan  por  una
Número  de  dispersión,  definido  como:

d  =  D/UL (8.28)

donde:  
d  =  número  de  dispersión  (–)
D  =  coeficiente  de  dispersión  axial  o  longitudinal  (L2T−1)
U  =  velocidad  horizontal  media  (LT−1)
L  =  longitud  del  reactor  (L)
Machine Translated by Google
Cinética  de  reacción  e  hidráulica  del  reactor 347

Tabla  8.6.  Valores  típicos  de  d  (=  D/UL)  para  diferentes  unidades  
de  tratamiento

unidad  de  tratamiento Rango  de  d  (=  D/UL)
Tanques  de  sedimentación  rectangulares 0,2–2,0

Tanques  de  aireación  para  lodos  activados  
–  tipo  flujo  pistón  –  tipo   0,1–1,0  
mezcla  completa  –  zanjas   3,0–4,0  o  más  3,0–
de  oxidación 4,0  o  más

Lagunas  aireadas  –  
alargadas,  rectangulares  –   0,2–1,0  
formato  cuadrado 3,0–4,0  o  más

Estanques  de  estabilización  no  aireados  
–  largos,  rectangulares  –   0,1–0,3  
formato  cuadrado 0,8–1,2

Fuente:  Arceivala  (1981)  y  valores  del  Capítulo  13

En  los  dos  reactores  idealizados,  existen  las  siguientes  condiciones  límite:

•  Flujo  pistón:  sin  dispersión  (D  =  0  y  d  =  0)  •  Mezcla  
completa:  dispersión  infinita  (D  =  ∞  y  d  =  ∞)

Los  reactores  encontrados  en  la  práctica  tienen  valores  de  d  situados  entre  0  y  ∞.
El  valor  de  d  se  puede  estimar  mediante  el  uso  de  trazadores,  un  tema  que  está  fuera  del  alcance  de  
este  texto.  Las  referencias  (Grady  &  Lim,  1980;  Arceivala,  1981;  von  Sperling,  1983b;  Tchobanoglous  
&  Schroeder,  1985;  Viessman  &  Hammer,  1985)  presentan  la  metodología  y  ejemplos  para  esta  
aplicación.  La  Tabla  8.6  presenta  rangos  de  valores  d  para  varias  unidades  de  tratamiento.  El  Capítulo  
13  presenta  valores  típicos  para  d  en  estanques  de  estabilización,  junto  con  una  metodología  
simplificada  para  su  estimación.

Las  unidades  de  tratamiento  que  tienen  valores  d  de  alrededor  de  0,2  o  menos  están  más  cerca  del  flujo  pistón.
Por  el  contrario,  se  puede  considerar  que  las  unidades  con  valores  de  d  alrededor  de  3,0  o  más  se  
acercan  a  la  combinación  completa.  Entre  los  factores  que  pueden  afectar  la  dispersión  de  las  unidades  
de  tratamiento,  se  pueden  enumerar  los  siguientes  (Arceivala,  1981):

•  Escala  del  fenómeno  de  mezcla;  •  Geometría  
de  la  unidad;  •  Energía  
introducida  por  unidad  de  volumen  (mecánica  o  neumática);  •  Tipo  y  disposición  de  
las  entradas  y  salidas;  •  Velocidad  de  entrada  y  sus  fluctuaciones;  
•  Diferencias  de  densidad  y  temperatura  entre  la  
entrada  y  el  contenido  del  reactor.  •  Número  de  Reynolds  (que  es  una  función  de  algunos  de  los  
factores  enumerados  anteriormente).

Es  importante  tener  en  cuenta  que  la  caracterización  entre  las  condiciones  de  flujo  pistón  y  de  
mezcla  completa  también  es  una  función  de  la  dinámica  del  constituyente  que  se  analiza.
Por  ejemplo,  las  zanjas  de  oxidación  se  comportan  como  reactores  de  mezcla  completa  para  la  mayoría  
de  las  variables,  como  sólidos  en  suspensión  y  DBO.  Muestras  recogidas  a  lo  largo  de  su  longitud.
Machine Translated by Google
348 Principios  básicos  del  tratamiento  de  aguas  residuales

dará  aproximadamente  las  mismas  concentraciones.  Sin  embargo,  para  los  constituyentes  que  
exhiben  dinámicas  rápidas,  la  situación  es  diferente.  El  oxígeno  disuelto  (OD)  en  reactores  de  
lodos  activados  presenta  dinámicas  muy  rápidas,  con  rápidos  aumentos  o  disminuciones  en  su  
concentración.  Por  este  motivo,  las  concentraciones  de  OD  son  elevadas  en  las  inmediaciones  
de  los  aireadores,  disminuyendo  por  el  consumo  bacteriano  a  medida  que  el  líquido  fluye  por  la  
zanja,  hasta  llegar  al  siguiente  aireador.  Por  lo  tanto,  existe  un  gradiente  de  concentración  de  
OD  longitudinal  a  lo  largo  del  tanque,  lo  que  caracteriza  un  régimen  cercano  al  flujo  pistón.

La  solución  analítica  de  la  ecuación  para  flujo  disperso  con  cinética  de  primer  orden  fue  
propuesta  por  Wehner  y  Wilhem  en  1956.  Para  otras  reacciones  distintas  a  las  de  primer  orden  
son  necesarias  soluciones  numéricas.  La  ecuación  para  las  reacciones  de  primer  orden  es:

4ae1/2d  
C  =  C0.  
(1  +  a)2  e/2d  −  (1  −  a)2  e−a/2d
(8.29)

a  =  √1  +  4K.td

dónde:
d  =  número  de  dispersión  =  D/UL  =  Dt/L2  (–)
D  =  coeficiente  de  dispersión  longitudinal  (m2/d)
U  =  velocidad  de  flujo  promedio  en  el  reactor  (m/d)
L  =  distancia  de  recorrido  
(m)  th  =  tiempo  de  detención  hidráulica  (=  V/Q)  (d)
K  =  coeficiente  de  eliminación  (d−1)
C  =  concentración  de  efluentes  (g/m3 )
Co  =  concentración  afluente  (g/m3)

La  ventaja  de  esta  ecuación  es  que  permite  una  solución  continua  entre  los  límites  de  flujo  
pistón  y  mezcla  completa.  Cuando  d  es  pequeño,  la  Ecuación  8.29  da  resultados  muy  cercanos  
a  la  ecuación  específica  para  flujo  pistón.  Por  otro  lado,  cuando  d  es  muy  alto,  la  Ecuación  8.29  
produce  valores  similares  a  los  obtenidos  de  la  ecuación  para  mezcla  completa.

El  uso  de  la  ecuación  de  Wehner­Wilhem  se  puede  facilitar  mediante  el  empleo  de  gráficos.  
La  Figura  8.12  presenta  un  gráfico  del  producto  adimensional  K.th  versus  la  eficiencia  de  
remoción  [(Co  −  C)/Co],  siguiendo  una  cinética  de  primer  orden.  Se  presentan  varias  curvas,  
todas  situadas  dentro  de  la  envolvente  representada  por  d  que  varía  de  0  (flujo  pistón)  a  ∞  
(mezcla  completa).  En  el  diseño  de  una  unidad  de  tratamiento,  dados  los  valores  de  d  y  K  y  para  
una  eficiencia  de  remoción  deseada,  se  puede  obtener  el  tiempo  de  detención  hidráulica  
necesario  th  (y  como  resultado  el  volumen  del  reactor).  De  manera  similar,  si  se  desea  estimar  
la  eficiencia  de  un  reactor  con  un  volumen  predefinido,  conociendo  K,  th  y  d,  la  eficiencia  se  
puede  obtener  fácilmente  del  gráfico.
La  Figura  8.13  presenta  la  misma  familia  de  curvas,  para  una  escala  más  amplia  de  K.th,  y  
para  un  mayor  rango  de  eficiencia  (aplicable,  por  ejemplo,  a  la  remoción  de  coliformes,
Machine Translated by Google
Cinética  de  reacción  e  hidráulica  del  reactor 349

. .
.
.

Figura  8.12.  Eficiencia  de  eliminación  (reacción  de  primer  orden)  según  la  ecuación  de  
Wehner­Wilhem  para  flujo  disperso

en  los  que  se  requieren  altas  eficiencias).  Las  eficiencias  de  eliminación  se  presentan  en  escala  
logarítmica  y  también  en  términos  de  unidades  logarítmicas  eliminadas.  Una  eficiencia  de  E  =  90%  
corresponde  a  una  eliminación  de  1  unidad  logarítmica;  E  =  99%  →  2  unidades  logarítmicas;  E  =  99,9%  
→  3  unidades  logarítmicas;  E  =  99,99  %  →  4  unidades  logarítmicas;  E  =  99,999  %  →  5  unidades  
logarítmicas,  o:

Unidades  logarítmicas  eliminadas  =  −log10[(100  −  E)/100] (8.30)

dónde:
E  =  eficiencia  de  remoción,  expresada  en  porcentaje  (%)

La  interpretación  de  las  Figuras  8.12  y  8.13  para  constituyentes  que  se  descomponen  después
La  cinética  de  primer  orden  conduce  a  los  siguientes  puntos  (Arceivala,  1981):

•  Para  un  valor  dado  de  K.th,  los  reactores  que  se  acercan  al  flujo  pistón  siempre  dan  eficiencias  
más  altas  que  los  reactores  que  se  acercan  a  la  mezcla  completa.  •  Un  reactor  de  
mezcla  completa  o  incluso  un  reactor  relativamente  bien  mezclado  (d  >  4,0)  es  incapaz  de  dar  una  
eficiencia  de  eliminación  superior  al  97  %  para  valores  de  K.th  inferiores  a  20.

•  Eficiencias  muy  altas  (superiores  al  99%),  solo  se  pueden  alcanzar  si  el  sistema  se  aproxima  a  
las  condiciones  de  flujo  pistón  (si  el  coeficiente  de  remoción  K  no  es  especialmente  alto,  o  si  
no  se  desea  la  adopción  de  tiempos  de  detención  muy  altos).
Machine Translated by Google
350 Principios  básicos  del  tratamiento  de  aguas  residuales

EFICIENCIA  DE  REMOCIÓN  PARA  CINÉTICA  DE  PRIMER  ORDEN
Flujo  disperso

EFICIENCIA  DE  ELIMINACIÓN
(UNIDADES  DE  PORCENTAJE  Y  LOG)

5
99.999

4
99.99
flujo  
de  tapón re=0 d=0,1

3
Eficiencia  
(%) d=0,5
99.9

d=1,0
2
eliminadas
Unidades  
registro  
de  

d=4,0 99

1 d=sí

mezcla  completa 90

0
0 2 4 6 8 10 12 14 dieciséis 18 20

Kt

Figura  8.13.  Eficiencia  de  remoción  después  de  una  reacción  de  primer  orden,  en  un  reactor  de  
flujo  disperso,  para  diferentes  valores  de  K.th  y  d

Ejemplo  8.4  Un  

reactor  tiene  el  mismo  volumen  que  el  reactor  del  Ejemplo  8.1  (3000  m3).
El  afluente  también  tiene  las  mismas  características  que  el  ejemplo  referido  (caudal  =  600  
m3/d;  concentración  de  sustrato  del  afluente  =  200  g/m3).
Calcular  la  concentración  del  efluente  del  reactor.  Suponga  que  el  número  de  dispersión  
es  1,0  y  que  la  sustancia  es  biodegradable  con  eliminación  de  primer  orden  (K  =  0,40  d−1 ).

Solución:

a)  Tiempo  de  detención  hidráulica

El  tiempo  de  detención  se  calcula  de  la  misma  forma  que  en  el  ejemplo  8.1,  es  decir,  th  =  5  
días.

b)  Cálculo  del  parámetro  a

De  acuerdo  con  la  Ecuación  8.29:

a  =  (1  +  4.K.th.d)0.5  =  (1  +  4  ×  0.4  ×  5  ×  1.0)0.5  =  3.0
Machine Translated by Google
Cinética  de  reacción  e  hidráulica  del  reactor 351

Ejemplo  8.4  (Continuación)

c)  Cálculo  de  la  concentración  del  efluente

De  acuerdo  con  la  Ecuación  8.29:

4ae1/2d  
C  =  C0.  
(1  +  a)2ea/2d  −  (1  −  a)2e−a/2d

4  ×  3.0.e1/(2×1.0)  
=  200.  
(1  +  3.0)2.e3.0/(2×1.0)  −  (1  −  3.0)2.e−3./(2×1.0)  =  200  

×  0,28  =  56  g/m3

Este  valor  se  encuentra  entre  los  valores  obtenidos  para  un  reactor  de  flujo  pistón  (Ce  =  
27g/m3;  Ejemplo  8.1)  y  un  reactor  de  mezcla  completa  (Ce  =  67g/m3;  Ejemplo  8.2),  aunque  
se  acerca  más  a  un  reactor  de  mezcla  completa  ( debido  al  número  de  dispersión  
relativamente  alto).
El  mismo  valor  se  puede  obtener  de  la  Figura  8.12.  Para  K.th  =  0,4  ×  5  =  2,0  y  d  =  1,0,  se  
obtiene  una  eficiencia  de  remoción  del  72%.  Con  una  remoción  del  72%,  la  concentración  
restante  es  del  28%,  lo  que  corresponde  al  valor  de  0.28  obtenido  en  el  segundo  término  del  
lado  derecho  de  la  ecuación  de  Wehner­Wilhem  anterior.  Por  lo  tanto,  Ce  =  200  ×  0,28  =  56  
g/m3 .

8.4.6  Celdas  en  paralelo
Un  sistema  de  tratamiento  se  compone  frecuentemente  de  celdas  en  paralelo.  La  figura  8.14  
muestra  una  posible  disposición  de  celdas  en  paralelo.
Con  celdas  en  paralelo,  se  deben  tener  en  cuenta  los  siguientes  puntos  (Arceivala,  1981):

•  Las  celdas  pueden  ser  de  igual  o  diferente  tamaño,  ya  que  funcionan  de  forma  
independiente.  •  Incluso  si  las  celdas  son  de  diferentes  tamaños,  se  pueden  operar  con  el  
mismo  tiempo  de  detención  a  través  del  ajuste  individual  de  cada  flujo  de  entrada.

Figura  8.14.  Disposición  esquemática  de  celdas  en  paralelo.
Machine Translated by Google
352 Principios  básicos  del  tratamiento  de  aguas  residuales

•  Cada  celda  puede  diseñarse  individualmente  usando  el  modelo  de  flujo  disperso  y  valores  adecuados  
de  d  para  cada  celda.  Los  valores  d  pueden  variar  de  una  celda  a  otra.  •  Si  cada  celda  se  comporta  
como  un  reactor  de  mezcla  completa,  el  efluente  final  tendrá  la  misma  concentración  que  el  de  un  
reactor  con  una  sola  celda  y  un  volumen  igual  al  volumen  total  de  todas  las  celdas.  Por  lo  tanto,  la  
subdivisión  de  un  reactor  (mezcla  completa)  en  celdas  paralelas  (cada  una  mezcla  completa)  no  
afecta  la  concentración  del  efluente.

•  Sin  embargo,  el  punto  anterior  no  se  aplicará  a  los  reactores  modelados  de  acuerdo  con  el  flujo  
disperso,  ya  que  la  subdivisión  de  un  reactor  en  reactores  más  pequeños  en  paralelo  puede  dar  
lugar  a  reactores  con  geometrías  diferentes  del  reactor  grande  original.  Por  lo  tanto,  los  reactores  
más  pequeños  tendrán  diferentes  números  de  dispersión  y,  como  resultado,  diferentes  
concentraciones  de  efluentes.  •  Para  un  volumen  total  dado,  la  eficiencia  de  
remoción  de  sustrato  en  reacciones  de  primer  orden  es  menor  para  celdas  en  paralelo  que  para  celdas  
en  serie.  Sin  embargo,  una  disposición  en  paralelo  suele  ser  conveniente  debido  a  razones  como  
la  flexibilidad  operativa,  la  continuidad  de  la  operación  incluso  con  el  cierre  de  una  unidad,  la  
eliminación  de  lodos,  etc.

8.4.7  Células  en  serie  con  alimentación  incremental
Cuando  hay  una  disposición  de  celdas  en  serie,  es  posible  que  la  distribución  del  flujo  de  entrada  se  divida  
entre  las  distintas  celdas.  Por  lo  tanto,  cada  celda  se  alimenta  no  solo  del  efluente  de  la  celda  aguas  arriba,  
sino  también  de  una  fracción  del  afluente  general.  En  lodos  activados  se  ha  empleado  la  denominación  
alimentación  por  pasos  para  clasificar  los  reactores  de  flujo  pistón  o  celdas  en  serie  que  reciben  este  tipo  
de  alimentación  incremental.  Tal  disposición  también  se  puede  utilizar  en  estanques  de  estabilización  y  
filtros  percoladores.  La  figura  8.15  muestra  posibles  arreglos  de  celdas  en  serie  con  alimentación  escalonada.

En  un  arreglo  en  serie  con  n  celdas  de  igual  o  diferente  volumen  con  alimentación  incremental,  no  todas  
las  fracciones  líquidas  reciben  el  mismo  tratamiento  de  exposición.  La  primera  fracción  recibe  tratamiento  
en  todas  las  celdas;  la  segunda  fracción  se  trata  en  n  −  1  celdas;  el  tercero  en  n  −  2  celdas  y  así  
sucesivamente.  Cuando  las  células  tienen  el  mismo  volumen  y  reciben  la  misma  fracción  del  flujo  total,  y  la  
descomposición  sigue  un

Figura  8.15.  Disposición  esquemática  de  celdas  en  serie  con  alimentación  escalonada.
Machine Translated by Google
Cinética  de  reacción  e  hidráulica  del  reactor 353

reacción  de  primer  orden,  la  concentración  del  efluente  viene  dada  por  (Arceivala,  1981):

Co  
esto  = (8.31)
n.V1  
1  +  k
Q

donde:  
n  =  número  de  celdas  en  serie  con  alimentación  incremental  (–)
V1  =  volumen  de  cada  celda  (asumiendo  volúmenes  iguales)  (m3)
Q  =  caudal  total  afluente  en  el  sistema  (m3/d)

Puede  verse  que  tal  arreglo  tiene  la  misma  eficiencia  que  una  sola  celda  de  mezcla  completa  
con  un  volumen  total  equivalente.  En  otras  palabras,  un  reactor  con  alimentación  incremental  se  
comporta  como  un  reactor  de  mezcla  completa.  En  términos  de  eficiencia,  la  alimentación  
incremental  pierde  los  beneficios  del  arreglo  en  serie.  Obviamente,  otras  razones  de  orden  práctico  
y  operativo  pueden  justificar  la  inclusión  de  esta  opción,  principalmente  una  mayor  flexibilidad  
operativa.  En  los  casos  en  que  el  extremo  de  entrada  de  un  reactor  o  la  primera  celda  estén  
sobrecargados,  dicha  flexibilidad  puede  contribuir  al  control  de  esta  sobrecarga  localizada.

Si  las  celdas  tienen  volúmenes  y  caudales  diferentes,  el  cálculo  se  puede  hacer  individualmente  
en  cada  celda  a  través  de  los  balances  de  masa  individuales.  Si  es  conveniente,  se  puede  adoptar  
el  modelo  de  flujo  disperso  para  cada  celda  con  el  valor  d  correspondiente.

8.4.8  Células  en  serie  y  en  paralelo
Con  el  objetivo  de  tener  una  mayor  flexibilidad  operativa,  se  utiliza  frecuentemente  la  disposición  
de  celdas  en  serie  y  en  paralelo.  Así,  existen  los  beneficios  de  la  eficiencia  con  la  disposición  en  
serie  y  de  la  flexibilidad  con  la  disposición  en  paralelo.
La  figura  8.16  muestra  una  disposición  típica  en  serie/paralelo.
Dado  que  las  unidades  en  paralelo  no  interfieren  en  la  eficiencia,  los  cálculos  de  la  concentración  
del  efluente  se  pueden  realizar  utilizando  las  fórmulas  para  celdas  en  serie  (Tabla  8.5),  adoptando  
el  modelo  de  mezcla  completa  y  el  correspondiente  valor  de

Figura  8.16.  Disposición  esquemática  de  celdas  en  serie  y  en  paralelo.
Machine Translated by Google
354 Principios  básicos  del  tratamiento  de  aguas  residuales

n  (número  de  celdas  en  serie  en  cada  línea).  Alternativamente,  el  modelo  de  flujo  disperso  puede  
usarse  con  el  valor  apropiado  de  d  para  cada  celda.

8.4.9  La  influencia  de  la  recirculación
En  los  sistemas  de  flujo  pistón  o  celdas  en  serie,  una  fracción  del  efluente  se  puede  recircular  a  la  
entrada  del  reactor.  Dependiendo  de  la  aplicación,  estas  fracciones  pueden  ser  menores,  iguales  o  
mayores  que  el  caudal  afluente.
La  recirculación  es  un  componente  inherente  a  varios  procesos  de  tratamiento,  como  lodos  
activados  y  filtros  percoladores  de  alta  velocidad.  En  el  caso  del  sistema  de  lodos  activados,  la  
recirculación  es  específica,  ya  que  el  líquido  reciclado  tiene  diferentes  características  (lodos  
removidos  del  fondo  del  decantador  secundario).
Por  lo  tanto,  las  características  del  lodo  de  retorno  (reciclado)  son  diferentes  del  efluente  del  
reactor,  principalmente  en  términos  de  concentración  de  sólidos  en  suspensión.  Dada  la  importancia  
de  este  fenómeno  y  la  complejidad  de  sus  interacciones  con  el  reactor,  la  recirculación  de  lodos  
en  sistemas  de  lodos  activados  no  se  trata  en  la  presente  sección  (ver  Parte  5).

En  cualquier  situación,  al  hacer  un  balance  de  masas  en  el  reactor,  se  debe  cumplir  lo  siguiente
hay  que  tener  en  cuenta  los  puntos:

•  El  caudal  de  entrada  al  reactor  es  igual  a  la  suma  del  caudal  de  entrada  (Qo)  y  el  caudal  de  
reciclado  (Qr).  •  La  concentración  en  
el  caudal  de  entrada  al  reactor  viene  dada  por  un  promedio  ponderado  entre  los  caudales  de  
entrada  y  reciclado,  según:

Q0.C0  +  Qr.Cr  Q0  
C  0 = (8.32)
+  Qr

donde:  
C =  concentración  de  entrada  en  el  reactor  (mezcla  del  influente  y  los  flujos  
O

reciclados)  (g/m3)
Co  =  concentración  en  el  afluente  al  sistema  (g/m3)
Cr  =  concentración  del  líquido  reciclado  (g/m3)
Qo  =  caudal  afluente  al  sistema  (m3/d)
Qr  =  caudal  reciclado  (m3/d)

•  El  caudal  de  salida  del  reactor  es  igual  a  la  suma  del  caudal  de  entrada  (Qo)  y  el  caudal  de  
reciclado  (Qr).  •  La  concentración  a  la  
salida  del  reactor  se  obtiene  mediante  las  ecuaciones  pertinentes,  en  función  del  orden  de  
reacción  y  del  modelo  hidráulico  adoptado.

En  el  caso  de  los  lodos  activados,  en  los  que  el  lodo  proviene  del  fondo  del  decantador  
secundario,  las  concentraciones  de  sólidos  en  suspensión  en  el  lodo  de  retorno  son  mucho  más  
altas  que  en  la  concentración  del  afluente.  En  estas  condiciones,  el  promedio  ponderado  conduce  
a  un  valor  C  entrante O
mayor  que  en  el
Machine Translated by Google
Cinética  de  reacción  e  hidráulica  del  reactor 355

Tabla  8.7.  Tiempo  de  detención  hidráulica  requerido  para  obtener  una  concentración  de  efluente  Ce  
(estado  estacionario)

Tiempo  de  detención  hidráulica

Orden  de  reacción Mezcla  completa  Caudal  pistón  (Ce  −  Co)/K  (Ce  −  Co)/K  
0   [(Co/Ce)  −  1]/K  [ln(Co/Ce)]/K  (Co  −  Ce).(Ks  +  Ce) /(K.Ce)  
1 [(Ks.ln(Co/Ce)  +  Co  −  Ce]/K
Saturación

Fuente:  Benefield  y  Randall  (1980),  Tchobanoglous  y  Schroeder  (1985)
K  =  coeficiente  de  reacción
Ks  =  coeficiente  de  semisaturación

afluente.  Por  el  contrario,  la  concentración  de  sustrato  es  menor  que  en  el  afluente  y  la  recirculación  
contribuye  a  la  reducción  de  la  concentración  del  afluente.
En  un  sistema  genérico,  en  el  que  la  recirculación  se  toma  directamente  del  efluente  del  reactor  
(con  baja  concentración  de  sustrato),  la  recirculación  se  hace  responsable  de  una  dilución  de  la  
concentración  de  sustrato  afluente.  En  consecuencia,  la  eficiencia  del  sistema  se  reduce,  en  el  caso  
de  reacciones  de  primer  orden  o  de  orden  superior.

8.4.10  Comparación  entre  los  tipos  de  reactores
La  comparación  entre  los  rendimientos  de  los  distintos  tipos  de  reactores  es  un  tema  importante  en  el  
análisis  y  diseño  de  una  planta  de  tratamiento  de  aguas  residuales.  Como  se  mencionó  anteriormente,  
se  pueden  hacer  las  siguientes  generalizaciones,  suponiendo  condiciones  de  estado  estacionario.

•  Sustancias  conservadoras:  reactores  de  flujo  pistón,  celdas  en  serie  y  completas
los  reactores  mixtos  presentan  el  mismo  rendimiento.
•  Sustancias  biodegradables  con  reacción  de  orden  cero:  los  reactores  de  flujo  pistón,  las  celdas  
en  serie  y  los  reactores  de  mezcla  completa  presentan  el  mismo  rendimiento.  •  Sustancias  
biodegradables  con  reacción  de  primer  orden:  el  reactor  de  flujo  pistón  presenta  la  mayor  
eficiencia,  seguido  del  sistema  de  celdas  en  serie.  El  reactor  único  de  mezcla  completa  es  el  
menos  eficiente.

La  afirmación  de  que  un  sistema  es  más  eficiente  que  otro  implica  que,  si  ambos  presentan  la  
misma  concentración  de  efluentes,  el  sistema  menos  eficiente  requiere  un  mayor  tiempo  de  detención.  
En  otras  palabras,  el  sistema  menos  eficiente  debe  tener  un  volumen  de  reactor  mayor.  Esta  
consideración  es  de  gran  importancia  en  el  diseño  de  una  planta  de  tratamiento.
La  Tabla  8.7  presenta  un  resumen  de  las  ecuaciones  utilizadas  para  calcular  el  tiempo  de  detención  
requerido  para  obtener  una  determinada  concentración  de  Ce  en  el  efluente.
La  interpretación  de  la  Tabla  8.7  conduce  a  los  siguientes  puntos:

•  Reacciones  de  orden  cero.  Para  reacciones  de  orden  cero,  el  desfase  hidráulico  requerido
tención  es  la  misma.
•  Reacciones  de  primer  orden.  Para  reacciones  de  primer  orden,  la  aplicación  de  las  fórmulas  
pertinentes  conduce  al  requisito  de  los  mayores  tiempos  de  detención  para  el  sistema  de  
mezcla  completa.
Machine Translated by Google
356 Principios  básicos  del  tratamiento  de  aguas  residuales

Tabla  8.8.  Volúmenes  relativos  (expresados  como  K.th)  requeridos  para  varias  eficiencias  de  remoción.
Reacciones  de  primer  orden  (estado  estacionario)

Volumen  relativo  (producto  adimensional  K.th)

Número  de  reactores  al  85%  en   90% 95% 99% 99,9% 99,99%


serie  eficiencia  eficiencia  eficiencia  eficiencia  eficiencia  eficiencia
5,7   9,0   19   99   999   9999  
1   3,2   4,3   7,0   18   61   198  
2  4 2,5   3,1   4,5   8,6   18   36  
∞  (flujo  pistón) 1,9 2,3 3,0 4,6 6.9 9.2

Fuente:  Arceivala  (1981),  Metcalf  &  Eddy  (1991)

•  Reacciones  de  saturación.  Para  reacciones  de  saturación,  el  resultado  depende  del  valor  relativo  de  
Ks  con  respecto  a  Ce.  Cuando  Ce  >>  Ks,  la  reacción  tiende  al  orden  cero  y  los  volúmenes  del  
reactor  para  la  mezcla  completa  y  el  flujo  pistón  son  aproximadamente  los  mismos.  Cuando  Ce  
<<  Ks,  la  reacción  tiende  a  ser  de  primer  orden  y  el  sistema  de  mezcla  completa  requiere  
volúmenes  mayores  que  el  sistema  de  flujo  pistón.

La  Tabla  8.8  presenta  los  volúmenes  relativos  necesarios  para  obtener  diferentes  valores  de  eficiencia  
de  remoción  (suponiendo  reactores  de  mezcla  completa  ideales  y  una  reacción  de  primer  orden).
La  tabla  da  valores  del  producto  adimensional  K.th.  En  base  a  la  eficiencia  deseada  y  al  producto  K.th  
(después  de  conocer  o  estimar  K),  se  puede  obtener  el  tiempo  de  detención  requerido.  Con  el  tiempo  de  
detención  y  el  caudal  se  puede  determinar  el  volumen  (V  =  th.Q).

Se  confirma  en  esta  tabla  el  hecho  de  que,  para  reacciones  de  primer  orden,  el  flujo  pistón  requiere  el  
volumen  más  bajo  para  una  eficiencia  dada.  Cuanto  mayor  sea  la  eficiencia  requerida,  mayor  será  la  relación  
(volumen  de  mezcla  completa) /  (volumen  de  flujo  pistón).  Para  una  eficiencia  del  85%,  esta  relación  es  de  
3,0  (=  5,7/1,9),  es  decir,  el  volumen  requerido  por  una  sola  celda  es  tres  veces  mayor  que  el  del  flujo  pistón.  
Sin  embargo,  para  una  eficiencia  del  99%,  esta  relación  se  convierte  en  21,5  (=  99/4,6).  La  simple  subdivisión  
del  volumen  total  en  2  celdas  cambia  estas  proporciones  a  1,7  (=  3,2/1,9)  y  3,9  (=  18/4,6),  respectivamente.  
Sin  embargo,  debe  recordarse  que  estas  consideraciones  se  basan  en  la  suposición  de  reactores  de  flujo  
pistón  y  de  mezcla  completa  ideales,  lo  que  difícilmente  se  logra  en  la  práctica.

8.4.11  Comparación  entre  coeficientes  de  reacción  de  primer  orden  en  
diferentes  modelos  hidráulicos
8.4.11.1  Estimación  de  los  coeficientes  de  reacción  en  reactores  existentes
La  Tabla  8.9  presenta  las  fórmulas  para  la  estimación  de  la  concentración  en  el  efluente  de  un  contaminante  
de  desintegración  de  primer  orden,  en  función  del  régimen  hidráulico  asumido  para  el  reactor.  Para  un  
reactor  existente,  el  coeficiente  K  se  puede  calcular  reorganizando  las  ecuaciones  de  las  Tablas  8.3  y  8.4,  y  
haciendo  explícito  K,  siempre  que  la  concentración  del  afluente  C0,  la  concentración  del  efluente  C  y  la  
detención
Machine Translated by Google
Cinética  de  reacción  e  hidráulica  del  reactor 357

Tabla  8.9.  Fórmulas  para  la  estimación  del  coeficiente  de  decaimiento  de  primer  orden  K,  para  
diferentes  regímenes  hidráulicos

Fórmula  para  el  coeficiente  de  decaimiento  (K)

Régimen  hidráulico Ecuación Número  de  ecuación

−En  (C/C0)
Flujo  de  tapón k  = (8.33)
t

(C0/C)  −  1
mezcla  completa k  = (8.34)
t

Valor  K  no  explícito.  Resolver  por  

Flujo  disperso iteración  (minimización  de  la  función  
de  prueba  y  error  o  error)

tiempo  t  (también  el  número  de  dispersión  d,  para  modelos  de  flujo  disperso)  son  conocidos  o  
han  sido  determinados.  El  análisis  realizado  en  la  presente  sección  se  basa  en  von  Sperling  
(2002).
Para  una  eficiencia  de  remoción  dada,  la  estimación  de  K  basada  en  el  tiempo  de  detención  
y  en  las  concentraciones  de  afluentes  y  efluentes  en  un  reactor  existente  conduce  a  las  dos  
situaciones  divergentes  siguientes:

•  la  adopción  del  modelo  de  mezcla  completa  (CSTR)  conduce  a  valores  K  que  son
mayores  que  los  encontrados  para  flujo  disperso
•  la  adopción  del  modelo  de  flujo  pistón  conduce  a  valores  de  K  que  son  más  bajos  que  
los  encontrados  para  el  flujo  disperso

El  siguiente  ejemplo  ayudará  a  aclarar  el  punto.  Un  reactor  existente  tiene  los  siguientes  
valores  promedio  de  indicadores  de  desempeño:  (a)  concentración  de  coliformes  en  el  
afluente:  C0  =  1  ×  107  FC/100  ml;  b)  concentración  de  coliformes  en  el  efluente:  C  =  2,13  ×  
105  FC/100  ml;  (c)  tiempo  de  detención:  t  =  30  días;  (d)  número  de  dispersión:  d  =  0,5.  El  uso  
de  las  Ecuaciones  8.33  y  8.34  conducirá  a  los  coeficientes  K  para  flujo  pistón  y  mezcla  
completa,  respectivamente.  Un  proceso  iterativo  de  prueba  y  error  conducirá  al  coeficiente  K  
para  el  flujo  disperso.  Se  obtienen  los  siguientes  valores  de  K:  a)  caudal  pistón:  K  =  0,13  d−1;  
(b)  CSTR:  K  =  1,53  d−1;  (c)  flujo  disperso:  K  =  0,30  d−1.  Como  puede  verse,  para  un  mismo  
reactor  y  una  misma  cinética,  en  la  práctica  se  obtienen  diferentes  valores  de  K,  dependiendo  
del  régimen  hidráulico  asumido.
En  principio,  debería  haber  un  solo  coeficiente,  que  represente  el  decaimiento  del  
constituyente,  de  acuerdo  con  su  cinética.  Sin  embargo,  la  insuficiencia  de  los  modelos  
idealizados  para  representar  de  manera  perfecta  el  patrón  hidráulico  real  en  el  reactor  
conduce  a  las  desviaciones  que  ocurren  en  la  práctica.  La  razón  de  las  diferencias  observadas  
en  el  ejemplo  anterior  es  que,  dado  que  los  reactores  de  mezcla  completa  son  los  menos  
eficientes  para  la  cinética  de  eliminación  de  primer  orden,  la  menor  eficiencia  se  compensa  
con  un  valor  de  K  más  alto.  Por  el  contrario,  dado  que  los  reactores  de  flujo  pistón  son  los  
reactores  más  eficientes,  el  valor  de  K  se  reduce  para  producir  la  misma  calidad  de  efluente.  
Dependiendo  de  la  relación  longitud/anchura  (L/B)  del  reactor  (características  de  dispersión),  
la  desviación  puede  ser  muy  grande,  induciendo  errores  considerables  en  la  estimación.  Naturalmente,
Machine Translated by Google
358 Principios  básicos  del  tratamiento  de  aguas  residuales

Se  supone  que  los  coeficientes  K  para  el  flujo  disperso  representan  mejor  la  realidad  y  la  verdadera  cinética  
de  reacción.  Sin  embargo,  la  confianza  en  los  valores  de  K  para  el  flujo  disperso  depende  mucho  de  la  
confianza  en  los  valores  supuestos  o  determinados  del  número  de  dispersión  d.

Estas  divergencias  han  sido  objeto  de  considerable  confusión  en  la  literatura,  al  expresar  los  valores  
de  K.  Los  valores  de  K  informados  suelen  mostrar  variaciones  considerables,  una  gran  parte  de  las  cuales  
pueden  atribuirse  a  una  consideración  inadecuada  del  régimen  hidráulico  del  reactor.

8.4.11.2  Relación  entre  K  para  regímenes  idealizados  (completo
mezcla  y  flujo  pistón)  y  K  para  flujo  disperso
La  presente  sección,  también  basada  en  von  Sperling  (2002),  describe  la  relación  entre  los  valores  K  de  
primer  orden  para  los  patrones  de  flujo  idealizados  (CSTR  −  KCSTR  y  flujo  pistón  −  Kplug),  y  K  para  el  

patrón  de  flujo  general,  flujo  disperso  (Kdisp ).
La  siguiente  explicación  demuestra  la  metodología  aplicada  para  el  régimen  CSTR.  También  se  utilizó  
una  metodología  similar,  utilizando  las  ecuaciones  apropiadas,  para  el  régimen  de  flujo  pistón.  Usando  las  
ecuaciones  relevantes  para  estimar  las  concentraciones  de  efluentes  bajo  mezcla  completa  y  flujo  disperso,  
se  calculó,  para  diferentes  valores  del  producto  adimensional  Kdisp.t  y  el  número  de  dispersión  d,  el  KCSTR  
correspondiente,  que  arroja  la  misma  eficiencia  de  remoción  (primera­  kinética  del  orden).  Los  números  de  
dispersión  d  variaron  desde  valores  extremadamente  altos  (100  000,  que  representan  condiciones  de  
mezcla  completa)  hasta  valores  extremadamente  bajos  (0,001,  que  representan  condiciones  de  flujo  pistón).

Los  resultados  se  presentan  en  la  Tabla  8.10,  que  muestra  la  relación  entre  K  para  CSTR  y  K  para  flujo  
disperso  (KCSTR/Kdisp).  La  interpretación  de  la  tabla  es  la  siguiente.  El  mismo  reactor  analizado  en  el  
apartado  anterior,  con  d  =  0,5,  tiempo  de  detención  t  =  30  días  y  Kdisp  =  0,3  d−1  tiene  el  producto  
adimensional  Kdisp.t  =  0,3  ×  30  =  9,0.  Para  d  =  0,5  y  Kdisp.t  =  9,  la  tabla  muestra  que  el  KCSTR  es  igual  a  
5,144  veces  Kdisp.  En  otras  palabras,  KCSTR  es  5,144  ×  0,3  =  1,54  d−1 .  Este  valor  es,  además  de  los  
valores  de  redondeo,  el  mismo  obtenido  en  el  apartado  anterior  (1,53  d−1 ),  lo  que  indica  la  aplicabilidad  de  
la  tabla.  La  estimación  de  la  eficiencia  de  remoción  usando  el  modelo  de  flujo  disperso  (usando  Kb  para  flujo  
disperso)  y  el  modelo  CSTR  (usando  Kb  para  CSTR)  conducirá  a  los  mismos  resultados.

La  tabla  8.11  muestra  los  valores  correspondientes  para  el  modelo  de  flujo  pistón.  En  el  mismo  ejemplo,  
se  ve  en  la  Tabla  8.11  que,  para  d  =  0.5  y  Kdisp.  t  =  9,  Kplug  es  0,430  veces  Kdisp.  Por  tanto,  Kplug  =  0,430  
×  0,3  =  0,13  d−1  (que  es  exactamente  el  mismo  valor  determinado  en  el  apartado  anterior).

La  figura  8.17  ilustra  los  datos  de  las  tablas  8.10  y  8.11.  Se  puede  ver  claramente  que,  para  el  régimen  
CSTR,  cuanto  menor  es  el  número  de  dispersión  d,  mayor  es  la  desviación  entre  KCSTR  y  Kdisp.  Por  el  
contrario,  para  el  régimen  de  flujo  de  pistón,  cuanto  mayor  sea  el  número  de  dispersión  d,  mayor  será  la  
desviación  entre  Kplug  y  Kdisp.  La  salida  también  aumenta  con  el  tiempo  de  detención  t.  Otro  punto  a  
observar  es  que  las  salidas  relativas  pueden  ser  mucho  mayores  para  el  régimen  CSTR
Machine Translated by Google
Cinética  de  reacción  e  hidráulica  del  reactor 359

Tabla  8.10.  Relación  entre  los  coeficientes  K  obtenidos  para  el  modelo  de  mezcla  completa  y  el  modelo  
de  flujo  disperso,  para  diferentes  valores  del  número  de  dispersión  d  y  del  producto  Kdisp.t

Relación  KCSTR/  Kdisp

Kdisp.t  d  =  100,000  d  =  4  d  =  1  d  =  0.5  d  =  0.2  d  =  0.1  d  =  0.02  d  =  0.001  1.000  1.000  1.000  1.000  1.000  
0   1.000   1.000  1.040  1.140  1.230  1.400  1.520  1.670  1.715  1.075  1.290  1.515  1.950  
1.000   2.940  3.180  1.120  1.457  1.833  2.677  3.550  5.380  6.300  1.163  1.635  2.213  
1   1.000   3.658  5.393  10.150  13.175  1.210  1.832  2.646  4.950  8.180  19.440  28.800  
2   1.000   1.255  2.043  3.150  6.617  12.283  37.620  64.667  1.300  2.271  3.729  8.814  
3   1.000   18.214  73.000  149.000  1.346  2.525  4.388  11.600  26.813  141.000  350.000  
4   1.000   1.394  2.789  5.144  15.156  39.111  272.780  831.111  1.444  3.080  6.010  19.660  
5   1.000   56.500  524.000  1995.000
6   1.000  
7   1.000  
8   1.000  
9  10 1.000

Tabla  8.11.  Relación  entre  los  coeficientes  K  obtenidos  para  el  modelo  de  flujo  pistón  y  el  modelo  de  
flujo  disperso,  para  diferentes  valores  del  número  de  dispersión  d  y  del  producto  Kdisp.t

Relación  Kplug/

Kdisp  Kdisp.t  d  =  100.000  d  =  4  d  =  1  d  =  0,5  d  =  0,2  d  =  0,1  d  =  0,02  d  =  0,001
0   1,000   1.000  1.000  1.000  1.000  1.000  0.715  0.762  0.805   1.000   1.000  
0,695   0.878  0.926  0.578  0.640  0.699  0.797  0.868  0.493   0.984   1.000  
1   0,551   0.562  0.626  0.736  0.820  0.435  0.506  0.574  0.689   0.967   1.000  
2   0,463   0.782  0.392  0.465  0.532  0.652  0.749  0.358  0.432   0.950   1.000  
3   0,404   0.500  0.620  0.721  0.331  0.405  0.473  0.593  0.696   0.935   0.999  
4   0,359   0.309  0.383  0.450  0.569  0.674  0.291  0.364  0.430   0.920   0.998  
5   0,325   0.549  0.654  0,274  0,347  0,413  0,530  0,636 0.907   0.997  
6   0,298   0.894   0.996  
7   0,276   0.882   0.995  
8   0,257   0.870   0.994  
9  10 0,241 0.859 0.993

que  para  el  régimen  de  flujo  pistón,  lo  que  indica  que  se  debe  tener  una  precaución  aún  
mayor  al  aplicar  el  modelo  CSTR.
En  reactores  sin  mezcla  mecánica,  la  disminución  del  número  de  dispersión  d  se  
produce  con  el  aumento  de  la  relación  longitud/anchura  (L/B).  En  otras  palabras,  es  
probable  que  un  reactor  con  deflectores  tenga  un  valor  bajo  de  d.  Bajo  estas  
circunstancias,  la  utilización  del  modelo  CSTR  será  completamente  inadecuada,  debido  
a  la  gran  diferencia  entre  KCSTR  y  Kdispersed,  y  naturalmente  se  espera  que  este  último  
sea  un  mejor  predictor  del  comportamiento  real  en  el  reactor.  En  este  reactor  con  
deflectores,  el  uso  del  modelo  CSTR  para  propósitos  de  diseño,  la  adopción  de  valores  
"típicos"  de  KCSTR  de  la  literatura  conducirá  a  una  subestimación  de  la  eficiencia  de  eliminación  en  el  rea
Por  otro  lado,  para  un  reactor  con  deflectores  existente,  el  cálculo  del  coeficiente
Machine Translated by Google
360 Principios  básicos  del  tratamiento  de  aguas  residuales

RELACIÓN  K /  Kdisp

10000.0

d
0.001

1000.0
CSTR

100.0 Calle  K / disipación  K


0.1
Para /  
Kdisp

0.2

10.0
0.5

4  100000  
1.0
0,001  
0,1  
0,2  
0,5  
1
FLUJO  DE  TAPÓN Enchufe  K / disipación  K 4  100000

0.1
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Kdisp .  t

Figura  8.17.  Relación  entre  los  coeficientes  K  para  CSTR  y  flujo  pistón  con  el  
coeficiente  K  para  flujo  disperso,  en  función  del  número  de  dispersión  d  y  el  
tiempo  de  detención  hidráulica  t.

K  usando  el  modelo  CSTR  conducirá  a  una  sobreestimación  del  coeficiente  K,  para  
compensar  la  menor  eficiencia  inherente  asociada  con  el  modelo  CSTR.
Para  extender  la  aplicabilidad  de  las  Tablas  8.10  y  8.11,  von  Sperling  (2002)  realizó  
un  análisis  de  regresión,  teniendo  como  variable  dependiente  la  relación  entre  el  valor  
de  K  para  el  régimen  idealizado  (CSTR  o  flujo  pistón)  y  el  valor  de  K  para  el  régimen  
general  (caudal  disperso).  Las  variables  dependientes  fueron  entonces  KCSTR /  Kdisp  
y  Kplug /  Kdisp.  Las  variables  independientes  fueron  el  producto  adimensional  Kdisp.t  
y  el  número  de  dispersión  d.  Se  realizaron  dos  análisis  de  regresión,  cada  uno  con  
diferentes  rangos  de  aplicabilidad.  Las  ecuaciones  de  mejor  ajuste  obtenidas  fueron:
Rango  de  aplicabilidad  más  amplio  (d  de  0,1  a  4,0;  Kdisp.t  de  0  a  10;  n  =  55  valores
de  las  tablas  8.10  y  8.11):

•  Para  CSTR  (R2  =  0,994):

KCSTR
=  1,0  +  0,0020  ×  (Kdisp.t)3,0137  ×  d−1,4145 (8.35)
Kdisp
Machine Translated by Google
Cinética  de  reacción  e  hidráulica  del  reactor 361

•  Para  flujo  pistón  (R2  =  0,956)

Kplug  
=  1.0  −  0.2414  ×  (Kdisp.t)0.4157  ×  d0.1880  Kdisp (8.36)

Rango  de  aplicabilidad  más  estrecho  (d  de  0,1  a  1,0;  Kdisp.t  de  0  a  5;  n  =  24  valores  
de  las  tablas  8.10  y  8.11):  •  Para  CSTR  (R2  
=  0,994)

KCSTR  
=  1,0  +  0,0540  ×  (Kdisp.t)1,8166  ×  d−0,8426  Kdisp (8.37)

•  Para  flujo  pistón  (R2  =  0,987)

Kplug  
=  1.0  −  0.2425  ×  (Kdisp.t)0.3451  ×  d0.3415  Kdisp (8.38)

Todos  los  ajustes  fueron  muy  buenos,  como  lo  indican  los  altos  valores  de  R2  obtenidos.  
La  razón  para  tener  ecuaciones  para  dos  rangos  de  aplicabilidad  es  que  la  ecuación  de  rango  
más  amplio  no  es  muy  precisa  para  valores  más  bajos  de  d  o  Kdisp.t,  lo  que  hace  que  las  
ecuaciones  de  rango  más  estrecho  sean  más  adecuadas  en  estas  circunstancias.  A  partir  de  
las  ecuaciones,  se  ve  que  KCSTR/Kdisp  siempre  será  mayor  que  1,0,  mientras  que  Kplug/
Kdisp  siempre  será  menor  que  1,0.

8.4.12  La  influencia  de  las  cargas  variables

8.4.12.1  Conceptos  generales
La  comparación  entre  las  eficiencias  presentadas  en  la  Sección  8.4.10  se  basó  en  el  supuesto  
de  estado  estacionario,  en  el  que  las  características  del  afluente  permanecen  constantes.
En  una  planta  de  tratamiento  de  aguas  residuales  esta  constancia  raramente  ocurre.  La  
variación  del  caudal  y  la  concentración  a  lo  largo  del  día  es  responsable  de  que,  en  realidad,  
el  sistema  opere  siempre  en  un  estado  dinámico.  Además  de  esto,  varios  otros  factores  
pueden  contribuir  a  una  mayor  variabilidad,  como  el  flujo  de  aguas  pluviales  (especialmente  
en  sistemas  combinados)  y  las  descargas  industriales.  Esto  último  puede  ocurrir  sin  ningún  
patrón  periódico  establecido  y  puede  ser  responsable  de  cargas  de  choque  en  la  obra.  Las  
cargas  de  choque  pueden  ser  de  diversa  naturaleza,  como  hidráulicas,  orgánicas,  tóxicas,  
de  una  sustancia  no  biodegradable,  térmicas,  etc.  Una  planta  de  tratamiento  de  aguas  
residuales  debe  ser  apta  para  recibir  sobrecargas  que  se  producen  de  forma  rutinaria  o  
frecuente,  así  como  una  sobrecargas  imprevistas.
En  las  situaciones  en  las  que  esta  componente  de  variabilidad  sea  sustancial,  la  
concepción  del  sistema  debe  tener  en  cuenta  este  hecho,  cuya  importancia  podría  incluso  
superar  las  consideraciones  de  eficiencia  comentadas  en  el  apartado  8.4.10.  Los  efectos  de  
las  cargas  de  choque  se  evalúan  mejor  a  través  del  estudio  de  transitorios,  utilizando  
modelos  matemáticos  dinámicos  del  sistema.  Estas  simulaciones  pueden  usar  el  típico  o
Machine Translated by Google
362 Principios  básicos  del  tratamiento  de  aguas  residuales

Figura  8.18.  Análisis  transitorio.  Variaciones  estandarizadas  de  afluentes.

variaciones  esperadas  de  las  características  influyentes,  tales  como  variaciones  estandarizadas.
Algunas  de  las  variaciones  estandarizadas  de  las  características  del  influente  que  normalmente  se  usan  en  
el  análisis  de  transitorios  son  (consulte  la  figura  8.18):  
El  análisis  de  estos  elementos  está  fuera  del  alcance  de  este  libro  (con  la  excepción  de  la  función  de  
paso,  cubierta  en  las  Secciones  8.4.12.2  y  8.4).  .12.3).  Sin  embargo,  se  pueden  hacer  algunas  
generalizaciones:

•  Sustancias  tóxicas  añadidas  instantáneamente  como  picos.  El  pico  en  el  efluente  del  reactor  de  
mezcla  completa  es  el  más  pequeño,  a  diferencia  del  reactor  de  flujo  pistón,  que  presenta  el  pico  
más  alto  en  el  efluente.  El  buen  rendimiento  del  reactor  de  mezcla  completa  se  debe  a  la  gran  
dilución  instantánea  que  se  proporciona  a  la  entrada  del  reactor.  Además,  el  mayor  volumen  
requerido  para  el  reactor  de  mezcla  completa  de  una  sola  celda  contribuye  a  suavizar  la  carga  de  
choque.  En  el  primer  reactor  de  un  sistema  con  celdas  en  serie  o  en  cabeza  de  un  reactor  de  flujo  
pistón  las  concentraciones  tóxicas  pueden  ser  muy  altas,  debido  a  los  menores  volúmenes  
involucrados.  •  Sustancias  tóxicas  con  incremento  de  escalón.  El  reactor  de  flujo  pistón  sometido  
a  una  carga  escalonada  de  una  sustancia  conservativa  
alcanza  una  nueva  concentración  de  equilibrio  después  de  un  tiempo  igual  a  1th .  En  el  mismo  periodo,  
el  reactor  de  mezcla  completa  alcanza  sólo  el  63%  de  la  concentración  de  equilibrio,  siendo  
necesario  el  3º  para  que  la  concentración  en  el  reactor  alcance  el  95%  de  la  concentración  de  
equilibrio.  Este  mayor  tiempo  puede  ser  fundamental  para  el  sostenimiento  del  sistema  o  para  la  
toma  de  medidas  correctivas  de  control  operacional.  También  en  este  caso  los  mayores  
volúmenes  que  normalmente  se  encuentran  en  los  reactores  de  mezcla  completa  contribuyen  a  
una  mayor  estabilidad  en  el  sistema.  •  Sobrecarga  de  sustancias  biodegradables.  Como  ya  se  vio,  
para  reacciones  de  primer  orden,  la  eficiencia  de  un  solo  reactor  de  mezcla  completa  es  menor  
que  la  de
Machine Translated by Google
Cinética  de  reacción  e  hidráulica  del  reactor 363

un  sistema  en  serie  o  un  flujo  pistón.  Sin  embargo,  la  consideración  del  volumen  de  la  
unidad  juega  un  papel  importante  en  el  caso  de  transitorios.  En  la  primera  celda  de  un  
sistema  en  serie  o  en  la  cabeza  de  un  reactor  de  flujo  pistón,  debido  al  menor  volumen  
involucrado,  el  efecto  de  la  sobrecarga  puede  ser  más  deletéreo.
En  los  sistemas  aeróbicos,  si  la  capacidad  de  oxigenación  en  estos  volúmenes  no  es  
suficiente,  la  sobrecarga  orgánica  podría  incluso  conducir  a  condiciones  anaeróbicas.  
•  Sobrecarga  hidráulica.  Cuando  se  produce  un  aumento  repentino  del  caudal,  también  tiene  
lugar  una  dilución  del  contenido  del  reactor,  que  puede  ser  responsable  del  lavado  de  
la  biomasa  del  reactor.  Con  la  disminución  de  la  concentración  de  biomasa,  se  produce  
una  reducción  de  la  eficiencia  del  sistema.
Cuanto  menor  es  el  volumen  del  reactor,  mayor  es  su  susceptibilidad  a  este  lavado.  
Por  esta  razón,  los  reactores  de  mezcla  completa  de  celda  única  son  más  estables  que  
los  sistemas  en  serie  o  de  flujo  pistón.

Dependiendo  de  la  forma  en  que  se  monitoree  la  calidad  del  efluente  final,  el  concepto  de  
eficiencia  puede  variar:

•  Muestras  compuestas.  Los  sistemas  que  verifican  la  calidad  del  efluente  final  a  través  de  
muestras  compuestas  no  pueden  detectar  los  picos  de  concentración  en  el  efluente.
En  estos  casos,  la  mayor  estabilidad  proporcionada  por  el  sistema  de  mezcla  completa  
puede  no  ser  evidente  •  
Muestras  simples.  Los  sistemas  que  verifican  la  calidad  final  del  efluente  a  través  de  
muestras  simples  (instantáneas  o  al  azar)  están  sujetos  a  la  recolección  de  una  muestra  
en  el  momento  de  máxima  concentración  en  el  efluente.  Esto  puede  ser  suficiente  para  
que  se  detecte  que  una  planta  de  tratamiento  de  aguas  residuales  infringe  las  normas  
de  vertido.  En  esta  situación,  la  estabilidad  proporcionada  por  el  sistema  de  mezcla  
completa  será  evidente.

En  resumen,  la  elección  entre  un  tipo  de  reactor  y  otro  es  un  compromiso  entre  eficiencia  
media  y  estabilidad.  Cada  caso  debe  ser  analizado  individualmente.

8.4.12.2  Reactor  de  flujo  pistón  sujeto  a  variaciones  escalonadas
en  la  concentración  del  afluente
En  un  reactor  de  flujo  pistón  ideal,  en  los  casos  en  que  la  concentración  del  afluente  aumenta  
instantáneamente  a  un  nuevo  nivel  (en  el  que  se  mantiene),  el  comportamiento  es  muy  similar  al  
descrito  para  concentraciones  constantes  (estado  estacionario).  La  principal  diferencia  está  en  
el  sentido  de  que  el  cambio  se  produce  mientras  el  tapón  con  la  nueva  concentración  fluye  aguas  
abajo.  Las  partículas  aguas  abajo  todavía  tienen  la  concentración  anterior,  mientras  que  las  
partículas  aguas  arriba  ya  tienen  la  nueva  concentración  más  alta.  En  este  reactor  ideal  de  flujo  
pistón,  la  concentración  del  efluente  solo  se  alterará  después  del  flujo  completo  del  pistón,  que  
toma  exactamente  el  mismo  tiempo  que  el  tiempo  de  detención  hidráulica.  La  Figura  8.19  ilustra  
el  comportamiento  de  un  reactor  de  flujo  pistón  sujeto  a  un  incremento  escalonado  en  la  
concentración  afluente  de  constituyentes  conservativos  y  constituyentes  que  decaen  según  
cinéticas  de  orden  0  y  1 .
Machine Translated by Google
364 Principios  básicos  del  tratamiento  de  aguas  residuales

Figura  8.19.  Análisis  de  transitorios  en  un  reactor  de  flujo  pistón.  Aumento  escalonado  de  la  concentración.  
(d  =  distancia  a  lo  largo  del  reactor).
Machine Translated by Google

Figura  8.20.  Análisis  transitorio  en  un  reactor  de  mezcla  completa.  Aumento  escalonado  de  
la  concentración.  (d  =  distancia  a  lo  largo  del  reactor).
Machine Translated by Google
366 Principios  básicos  del  tratamiento  de  aguas  residuales

8.4.12.3  Reactor  de  mezcla  completa  sujeto  a  variaciones  escalonadas  
en  la  concentración  del  afluente

En  los  casos  en  que  la  concentración  del  afluente  aumenta  instantáneamente  a  un  nuevo  nivel  
(en  el  cual  se  mantiene),  el  comportamiento  del  reactor  de  mezcla  completa  es  esencialmente  
diferente  del  reactor  de  flujo  pistón  para  cualquier  orden  de  reacción.  Esto  se  debe  a  las  
características  hidráulicas  del  reactor  de  mezcla  completa,  en  el  que  la  sustancia  afluente  se  
dispersa  inmediatamente  en  el  tanque,  apareciendo  instantáneamente  en  el  efluente.  Con  la  
llegada  continua  de  la  nueva  concentración  más  alta  del  afluente,  la  concentración  del  
efluente  sigue  aumentando  hasta  que  cesan  las  condiciones  transitorias  y  se  alcanza  un  nuevo  
nivel.  La  concentración  del  efluente  se  mantiene  en  este  nuevo  nivel,  porque  se  ha  alcanzado  
un  nuevo  estado  estacionario,  hasta  que  se  produzca  un  nuevo  cambio  en  las  características  del  afluente
La  figura  8.20  muestra  el  comportamiento  de  un  reactor  de  mezcla  completa  sujeto  a  un  
incremento  escalonado  en  la  concentración  del  afluente  de  constituyentes  conservativos  y  
constituyentes  que  decaen  según  cinéticas  de  orden  0  y  1 .  Las  ecuaciones  presentadas  para  
los  transitorios  son  asintóticas  con  relación  al  nuevo  valor  de  equilibrio.  Así,  en  estrictos  
términos  matemáticos,  nunca  se  alcanzará  un  nuevo  valor  de  equilibrio.  Para  sustancias  
conservativas,  la  utilización  de  la  ecuación  C  =  C0.(1  −  e−t/th)  conduce  a  los  siguientes  valores  
de  la  relación  C/C0  (concentración  restante/concentración  afluente).

t/th   1,0  2,0  3,0  4,0  5,0
C/C0  0,63  0,86  0,95  0,98  0,99

Se  puede  observar  que,  después  de  un  tiempo  correspondiente  al  tiempo  de  detención  
hidráulica,  la  concentración  de  una  sustancia  conservadora  es  el  63%  de  la  nueva  concentración  
de  equilibrio  (que  es  igual  a  la  nueva  concentración  del  afluente  en  el  caso  de  las  sustancias  
conservadoras).  Después  de  un  tiempo  igual  a  tres  veces  el  tiempo  de  detención  hidráulica,  la  
concentración  es  igual  al  95%  de  la  concentración  de  equilibrio.  Por  lo  tanto,  en  términos  
prácticos,  se  puede  considerar  que  luego  de  un  período  mayor  al  3º,  se  alcanzará  una  nueva  
concentración  de  equilibrio.  En  cualquiera  de  las  tres  ecuaciones  (sustancias  conservativas,  
reacciones  de  primer  orden  y  cero)  presentadas  en  la  figura  8.20  para  la  función  escalonada,  
cuando  el  tiempo  tiende  a  infinito,  las  ecuaciones  se  convierten  a  la  forma  de  estado  
estacionario  (presentada  en  la  tabla  8.4).
Machine Translated by Google

Procesos  de  conversión  de  materia  
orgánica  e  inorgánica

9.1  CARACTERIZACIÓN  DEL  SUSTRATO
Y  SÓLIDOS
9.1.1  Introducción
En  el  tratamiento  de  aguas  residuales,  existe  una  interacción  entre  varios  mecanismos,  
algunos  ocurren  simultáneamente  y  otros  secuencialmente.  La  acción  microbiana  se  
inicia  en  el  sistema  de  alcantarillado  y  alcanza  su  máximo  en  las  obras  de  depuración.
En  las  plantas  de  tratamiento  tiene  lugar  la  conversión  de  la  materia  orgánica  a  
formas  más  oxidadas  o  reducidas.  En  condiciones  aeróbicas  se  produce  la  oxidación  
de  la  materia  orgánica  (materia  carbonosa),  es  decir,  el  carbono  orgánico  se  convierte  
en  su  forma  más  oxidada  (CO2:  carbono  en  estado  de  oxidación  4+).  En  condiciones  
anaerobias,  la  reacción  de  conversión  de  la  materia  orgánica  da  lugar  a  la  forma  más  
oxidada  de  carbono  (CO2),  pero  también  a  su  forma  más  reducida  (CH4:  carbono  con  
estado  de  oxidación  4−).  En  el  tratamiento  de  aguas  residuales  en  condiciones  
aeróbicas,  puede  tener  lugar  la  conversión  de  amoníaco  (materia  nitrogenada)  en  
formas  más  oxidadas  de  nitrógeno  (NO3  −)  y,  en  condiciones  anóxicas,  también  puede  
ocurrir  la  conversión  posterior  de  estos  en  formas  reducidas  (N2). .  Por  lo  tanto,  el  
tratamiento  biológico  de  aguas  residuales  incluye  reacciones  de  oxidación  (aumento  
del  estado  de  oxidación)  y  reducción  (disminución  del  estado  de  oxidación).

C  2005  Publicación  de  la  IWA.  Tratamiento  Biológico  de  Aguas  Residuales  en  Regiones  de  Clima  Cálido  por  Marcos  
von  Sperling  y  Carlos  Augusto  de  Lemos  Chernicharo.  ISBN:  1  84339  002  7.  Publicado  por  IWA  Publishing,  Londres,  
Reino  Unido.
Machine Translated by Google
368 Principios  básicos  del  tratamiento  de  aguas  residuales

Figura  9.1.  Subdivisiones  y  transformaciones  de  la  materia  carbonosa  y  nitrogenada

Los  principales  fenómenos  de  transformación,  junto  con  la  participación  de  la  
biomasa,  se  presentan  de  forma  esquemática  en  la  Figura  9.1  (interpretada  a  partir  
del  modelo  matemático  de  la  IAWPRC,  1987).  Se  puede  observar  que  existe  una  
alta  complejidad  en  la  interrelación  de  los  diversos  compuestos  y  la  biomasa.  Los  
siguientes  ítems  describen  los  principales  conceptos  y  mecanismos  relacionados  
con  la  interacción  de  la  biomasa  (área  central  de  la  figura)  con  la  materia  carbonosa  
y  nitrogenada  (áreas  laterales).

9.1.2  Caracterización  de  la  materia  carbonosa
La  materia  carbonosa  (basada  en  carbono  orgánico)  presente  en  las  aguas  residuales  
a  tratar  se  puede  dividir  en  términos  de  biodegradabilidad  en  (a)  inerte  o  (b)  
biodegradable.

•  La  materia  orgánica  inerte  (no  biodegradable)  pasa  por  el  sistema  de  
tratamiento  sin  cambiar  su  forma.  Se  pueden  identificar  dos  fracciones  con  
respecto  al  estado  físico:  •  Soluble.  
La  materia  orgánica  soluble  no  biodegradable  no  sufre  transformaciones  y  
sale  del  sistema  con  la  misma  concentración  que  entró.  •  Partículas.  La  
materia  orgánica  
particulada  no  biodegradable  (suspendida)  es  involucrada  por  la  biomasa  y  
es  removida  junto  con  la
Machine Translated by Google
Procesos  de  conversión  de  materia  orgánica  e  inorgánica 369

fangos  (exceso  de  fangos  o  fangos  que  se  depositan  en  el  fondo  de  los  reactores).

•  La  materia  orgánica  biodegradable  se  modifica  a  su  paso  por  el  sistema.  Se  pueden  identificar  
dos  fracciones,  relacionadas  con  la  biodegradabilidad,  que  también  depende  del  estado  
físico:  •  Rápidamente  biodegradable.  Esta  fracción  suele  
estar  en  forma  soluble  y  consta  de  moléculas  relativamente  simples.  Estas  moléculas  
pueden  ser  utilizadas  directamente  por  las  bacterias  heterótrofas.  •  Lentamente  
biodegradable.  Esta  fracción  suele  estar  
en  forma  de  partículas ,  aunque  puede  estar  presente  materia  orgánica  soluble  lentamente  
biodegradable.  La  materia  lentamente  biodegradable  consiste  en  moléculas  
relativamente  complejas  que  no  son  utilizadas  directamente  por  las  bacterias.  Para  
que  esto  ocurra,  es  necesaria  la  conversión  en  materia  soluble,  mediante  la  acción  
de  enzimas  extracelulares.  Este  mecanismo  de  conversión,  llamado  hidrólisis,  no  
involucra  el  uso  de  energía,  pero  resulta  en  el  retraso  en  el  consumo  de  la  materia  
orgánica  (ver  Capítulo  7).

9.1.3  Caracterización  de  la  materia  nitrogenada
La  primera  división  importante  en  la  materia  nitrogenada  que  ingresa  a  una  planta  de  tratamiento  de  
aguas  residuales  es  por  su  estado  orgánico:  la  materia  nitrogenada  puede  ser  (a)  inorgánica  o  (b)  
orgánica.

•  El  nitrógeno  inorgánico  está  representado  por  el  amoníaco,  ya  sea  en  su  forma  libre
+  
(NH3)  o  en  su  forma  ionizada  (NH)  porque  
4 ).  El  amoníaco  está  presente  en  el  afluente.
las  reacciones  de  hidrólisis  y  amonificación,  que  se  describen  a  continuación,  ya  se  han  
iniciado  en  el  sistema  de  alcantarillado.
•  El  nitrógeno  orgánico  se  divide  en  forma  similar  a  la  materia  carbonosa,  en  función  de  la  
biodegradabilidad:  (a)  inerte  y  (b)  biodegradable.  •  Inerte.  La  fracción  inerte  se  divide  en  
dos  fracciones,  según  el  estado  físico:  –  Soluble.  Esta  parte  suele  ser  insignificante  y  no  
necesita  ser

consideró.
–  Partículas.  Esta  parte  está  asociada  a  la  materia  orgánica  carbónica  no  
biodegradable,  siendo  envuelta  por  la  biomasa  y  eliminada  con  los  lodos  
sobrantes.  •  Biodegradables.  La  
fracción  biodegradable  se  puede  subdividir  en  los  siguientes  tres  componentes:  –  
Rápidamente  biodegradable.  La  
materia  nitrogenada  orgánica  rápidamente  biodegradable  se  encuentra  en  forma  
soluble  y  es  convertida  en  amoníaco  por  bacterias  heterótrofas,  a  través  del  
proceso  de  amonificación.

–  Lentamente  biodegradable.  La  materia  nitrogenada  orgánica  lentamente  
biodegradable  se  encuentra  en  forma  de  partículas  y  se  convierte  en  una  sustancia  soluble.
Machine Translated by Google
370 Principios  básicos  del  tratamiento  de  aguas  residuales

forma  (rápidamente  biodegradable)  a  través  de  la  hidrólisis.  Esta  hidrólisis  se  produce  
paralelamente  a  la  hidrólisis  de  la  materia  carbonosa.

–  Amoníaco.  El  amoníaco  (nitrógeno  inorgánico)  resulta  de  los  procesos  de  hidrólisis  y  
amonificación  descritos  anteriormente.  El  amoníaco  es  utilizado  por  bacterias  
heterótrofas  y  autótrofas.

9.1.4  Participación  de  la  biomasa
De  lo  anterior,  se  asume  que  (a)  la  materia  carbonosa  utilizada  directamente  por  las  bacterias  está  presente  
en  forma  soluble  (rápidamente  biodegradable),  y  que  (b)  la  materia  nitrogenada  utilizada  directamente  por  
las  bacterias  estará  presente  en  forma  de  amoníaco.

La  biomasa  presente  en  los  sistemas  de  tratamiento  biológico  se  puede  dividir  en  los  siguientes  grupos,  
en  función  de  su  viabilidad:  (a)  biomasa  activa  y  (b)  residuo  inerte.

•  El  residuo  inerte  se  forma  a  través  de  la  descomposición  de  la  biomasa  involucrada  en  el  tratamiento  
de  aguas  residuales.  La  descomposición  de  la  biomasa  puede  tener  lugar  de  acuerdo  con  varios  
mecanismos,  que  incluyen  el  metabolismo  endógeno,  la  muerte,  la  depredación  y  otros.  Como  
resultado,  se  generan  productos  de  lenta  degradación,  así  como  productos  particulados,  inertes  
al  ataque  biológico.
•  La  biomasa  activa  es  la  responsable  de  la  degradación  biológica  de  los  compuestos.  Dependiendo  de  
la  fuente  de  carbono,  la  biomasa  se  puede  dividir  en  (a)  heterótrofa  y  (b)  autótrofa  (ver  Capítulo  
7):  •  Biomasa  heterótrofa  activa.  La  fuente  de  carbono  para  los  organismos  
heterótrofos  es  la  materia  orgánica  carbonosa.  La  biomasa  heterótrofa  utiliza  la  materia  carbonosa  
rápidamente  biodegradable  (soluble).  Parte  de  la  energía  asociada  a  estas  moléculas  se  
incorpora  a  la  biomasa,  mientras  que  el  resto  se  utiliza  para  suministrar  energía  para  la  
síntesis.  En  el  tratamiento  aeróbico,  el  crecimiento  de  la  biomasa  heterótrofa  es  posible  en  
condiciones  aeróbicas  (usando  oxígeno  como  aceptor  de  electrones  –  ver  Capítulo  7)  o  
anóxicas  (ausencia  de  oxígeno,  al  usar  el  nitrato  como  aceptor  de  electrones),  pero  es  muy  
bajo  en  condiciones  anaeróbicas.  (ausencia  de  oxígeno  o  nitrato).  Las  bacterias  heterótrofas  
utilizan  nitrógeno  en  forma  de  amoníaco  para  la  síntesis  (en  condiciones  aeróbicas  y  
anóxicas)  y  nitrógeno  en  forma  de  nitrato  como  aceptor  de  electrones  (en  condiciones  
anóxicas).  La  descomposición  de  la  biomasa  heterótrofa  genera,  además  del  residuo  inerte,  
materia  carbonácea  y  nitrogenada  lentamente  degradables.  Posteriormente,  estos  deben  
pasar  por  el  proceso  de  hidrólisis,  para  convertirse  en  materia  rápidamente  biodegradable,  
que  puede  ser  utilizada  nuevamente  por  la  biomasa  heterótrofa  y  autótrofa.
Machine Translated by Google
Procesos  de  conversión  de  materia  orgánica  e  inorgánica 371

•  Biomasa  autótrofa  activa.  La  fuente  de  carbono  para  los  organismos  autótrofos  
es  el  dióxido  de  carbono.  La  biomasa  autótrofa  utiliza  el  amoníaco  como  
fuente  de  energía  (son  organismos  quimioautótrofos,  es  decir,  utilizan  
materia  inorgánica  como  fuente  de  energía).  En  condiciones  aeróbicas,  
estas  bacterias  utilizan  amoníaco  en  el  proceso  de  nitrificación,  en  el  que  el  
amoníaco  se  convierte  en  nitrito  y  luego  en  nitrato.  Al  igual  que  los  
organismos  heterótrofos,  la  descomposición  de  la  biomasa  autótrofa  
también  genera,  además  de  un  residuo  inerte,  materia  carbonácea  y  
nitrogenada  de  lenta  degradación.  Posteriormente,  estos  deben  someterse  
a  hidrólisis,  para  convertirse  en  materia  rápidamente  biodegradable,  que  
puede  ser  utilizada  nuevamente  por  la  biomasa  heterótrofa  y  autótrofa.

9.1.5  Representación  de  la  biomasa  y  el  sustrato  
9.1.5.1  Representación  de  la  biomasa
Debido  a  la  dificultad  de  caracterizar  los  sólidos  biológicos  y  el  sustrato  según  los  
conceptos  anteriores,  la  mayoría  de  los  modelos  matemáticos  introducen  simplificaciones  
en  su  representación.  Tales  representaciones  simplificadas  se  describen  en  la  presente  
sección.
La  unidad  de  masa  de  las  células  microbianas  normalmente  se  expresa  en  términos  
de  sólidos  suspendidos  (SS),  ya  que  la  biomasa  consiste  en  sólidos  que  están  
suspendidos  en  el  reactor  (en  el  caso  de  crecimiento  disperso).  Sin  embargo,  no  toda  
la  masa  de  sólidos  participa  en  la  conversión  del  sustrato  orgánico,  ya  que  existe  una  
fracción  inorgánica  que  no  juega  un  papel  activo  en  el  tratamiento  biológico.  Por  lo  
tanto,  la  biomasa  se  expresa  frecuentemente  en  términos  de  sólidos  suspendidos  
volátiles  (VSS).  Estos  representan  la  fracción  orgánica  de  la  biomasa:  la  materia  
orgánica  puede  volatilizarse,  es  decir,  convertirse  en  gas  por  combustión  (oxidación).

Sin  embargo,  como  se  mencionó,  no  toda  la  fracción  orgánica  de  la  biomasa  es  
realmente  activa  (Eckenfelder,  1980;  Marais  y  Ekama,  1976;  Grady  y  Lim,  1980;  
IAWPRC,  1987).  Por  lo  tanto,  los  sólidos  suspendidos  volátiles  se  pueden  dividir  en  una  
fracción  activa  y  otra  inactiva .  La  fracción  activa  es  la  que  tiene  la  participación  real  en  
la  conversión  del  sustrato.  La  principal  limitación  del  uso  de  los  sólidos  activos  en  el  
diseño  y  control  operativo  de  una  planta  de  tratamiento  se  relaciona  con  la  dificultad  
en  su  determinación.  Existen  procesos  indirectos,  basados  en  ADN,  ATP,  proteínas  y  
otros,  pero  ninguno  se  compara  con  la  sencillez  de  la  determinación  directa  de  sólidos  
suspendidos  volátiles.

Además  de  considerar  la  actividad  de  la  biomasa,  los  sólidos  también  pueden  
interpretarse  en  relación  con  su  biodegradabilidad.  No  todos  los  sólidos  suspendidos  
volátiles  son  biodegradables,  existiendo  una  fracción  biodegradable  y  otra  no  
biodegradable .
Machine Translated by Google
372 Principios  básicos  del  tratamiento  de  aguas  residuales

En  resumen,  la  siguiente  distribución  se  adopta  con  frecuencia  para  los  suspendidos
sólidos  en  un  reactor:

Sólidos  inorgánicos  
(fijos)  en  suspensión
(SSi  o  Xi )
Respecto  a  la  biodegradabilidad:  •  
Solidos  totalmente   Sólidos  suspendidos  volátiles  biodegradables  
suspendidos
En  cuanto  a  la  fracción  
(SSb  o  Xb)  •  Sólidos  
orgánica:
(SS  o  X) suspendidos  volátiles  inertes  (no  
biodegradables)  (SSnb  o  Xnb)
Sólidos  orgánicos  
(volátiles)  en  suspensión
(VSS  o  XV)
En  cuanto  a  la  actividad:
• Sólidos  suspendidos  volátiles  activos  (SSa  o
X )
a
•  Sólidos  suspendidos  volátiles  no  activos
(SSna  o  Xna)

9.1.5.2  Representación  de  la  materia  orgánica
Como  se  mencionó,  se  puede  considerar  que  la  materia  orgánica  tiene  una  fracción  soluble ,  
correspondiente  a  los  sólidos  orgánicos  disueltos  (siendo  la  mayoría  rápidamente  
biodegradables),  y  una  fracción  suspendida  o  particulada ,  relativa  a  los  sólidos  suspendidos  
(lentamente  biodegradables).  En  cuanto  a  la  materia  carbonosa,  el  presente  texto  adopta  DBO5  
o  DQO  como  variables  representativas  del  sustrato.  Para  hacer  más  aplicable  el  texto,  los  
procesos  de  tratamiento  que  tradicionalmente  se  han  diseñado  con  DBO5  la  mantienen  como  
variable  básica.  Por  otro  lado,  los  procesos  más  recientes  que  han  estado  utilizando  COD  para  
el  diseño  también  se  describen  en  términos  de  COD.
Como  resultado,  se  adoptan  las  siguientes  variables  en  términos  de  la  representación
del  sustrato  (materia  carbonosa):

•  Sustrato  afluente  So  (DBO5  o  DQO  afluente).  Representa  la  DBO5  total  (DBO  soluble  +  
DBO  en  partículas)  o  DQO  total  (DQO  soluble  +  DQO  en  partículas)  que  ingresa  al  
reactor  biológico.

Incluso  en  sistemas  con  sedimentación  primaria,  alrededor  de  1/3  de  los  sólidos  en  
suspensión  no  se  eliminan  en  esta  etapa  y  entran  al  reactor  biológico.  En  el  reactor,  
los  sólidos  en  suspensión  son  adsorbidos  por  la  biomasa  y  se  convierten  en  sólidos  
solubles  por  mecanismos  de  hidrólisis,  después  de  lo  cual  se  someten  a  las  reacciones  
de  conversión.  Por  lo  tanto,  en  el  afluente  al  reactor,  el  sustrato  soluble  así  como  el  
sustrato  en  partículas  deben  computarse  como  el  sustrato  afluente  a  ser  eliminado.

•  Sustrato  efluente  S  (efluente  DBO5o  DQO).  Representa  el  efluente  soluble
DBO5  o  DQO  soluble  del  reactor.

Si  bien  el  efluente  del  reactor  puede  contener  una  alta  concentración  de  sólidos  en  
suspensión  (sólidos  biológicos  que  componen  la  biomasa),
Machine Translated by Google
Procesos  de  conversión  de  materia  orgánica  e  inorgánica 373

estos  sólidos  se  eliminan  en  gran  medida  en  la  etapa  de  sedimentación  posterior,  
cuando  existe  (por  ejemplo,  tanque  de  sedimentación  secundaria  o  lagunas  de  
sedimentación).  En  el  diseño  de  un  reactor  que  recibe  sólidos  reciclados,  no  tiene  
sentido  calcular  la  DBO  o  DQO  total  del  efluente  del  mismo,  porque  ocasionalmente  
puede  ser  mayor  que  la  DBO  o  DQO  del  afluente,  debido  a  la  alta  concentración  de  
materia  orgánica  particulada  que  representa.  por  la  población  microbiana.  La  
calidad  del  efluente  final  de  la  planta  de  tratamiento  depende  del  (a)  DBO  o  DQO  
soluble:  rendimiento  del  reactor;  b)  DBO  o  DQO  particulado:  rendimiento  de  la  
unidad  de  decantación  final  (cuando  exista)  o  la  concentración  de  los  sólidos  
efluentes  del  reactor  (cuando  no  exista  unidad  de  decantación  final).

9.2  PROCESOS  DE  CONVERSIÓN  DE  LA
MATERIA  CARBONÁCEA  Y  NITROGENADA
9.2.1  Conversión  de  la  materia  carbonosa
9.2.1.1  Conversión  aeróbica
La  ecuación  general  de  la  respiración  aeróbica  se  puede  expresar  como:

C6H12O6   +  6  O2  −→  6  CO2  +  6  H2O  +  Energía
materia  orgánica (9.1)

Esta  ecuación  es  general  y  simplificada,  ya  que,  en  realidad,  hay  varios  pasos  
intermedios.  Se  simplifica  la  composición  de  la  materia  orgánica  y,  en  este  caso,  se  asume  
la  fórmula  molecular  de  la  glucosa  como  representación  de  la  materia  orgánica  carbonosa.  
Al  analizar  la  reacción,  se  pueden  destacar  los  siguientes  aspectos,  todos  importantes  en  el  
tratamiento  de  aguas  residuales  (Branco,  1976):

•  Estabilización  de  la  materia  orgánica  (conversión  a  productos  inertes,  como
dióxido  de  carbono  y  agua).
•  Utilización  de  oxígeno.  •  
Producción  de  dióxido  de  carbono.  •  
Liberación  de  energía.

La  ecuación  9.1  se  puede  expresar  de  forma  genérica  mediante  un  compuesto  orgánico  
de  fórmula  molecular  CxHyOz,  que  permite  calcular  el  consumo  de  oxígeno  y  la  producción  
de  dióxido  de  carbono  (van  Haandel  y  Lettinga,  1994):

1 y  
CxHyOz  +  (4x  +  y  −  2z)  O2  →  x  CO2  + H2O4   (9.2)
2

Como  se  mencionó,  las  Ecuaciones  9.1  y  9.2  son  genéricas  y  cubren  solo  la  oxidación  
de  la  materia  orgánica  carbonosa .  Otros  elementos  (como  el  nitrógeno,  el  fósforo,  el  
potasio,  etc.)  forman  parte  frecuentemente  de  la  composición  de  la  materia  orgánica,  que  
aún  puede  sufrir  oxidación  bioquímica.
Machine Translated by Google
374 Principios  básicos  del  tratamiento  de  aguas  residuales

Los  principales  agentes  responsables  de  la  estabilización  aerobia  de  la  materia  carbonosa  
contenida  en  las  aguas  residuales  son  los  organismos  descomponedores,  los  cuales  están  
representados  principalmente  por  bacterias  aerobias  y  heterótrofas  facultativas.

9.2.1.2  Conversión  anaeróbica
La  conversión  de  la  materia  carbonosa  en  condiciones  anaeróbicas  sigue  la  siguiente  ecuación:

C6H12O6  −→  3  CH4  +  3  CO2  +  Energía  materia  
orgánica (9.3)

Esta  ecuación  también  es  general  y  simplificada,  y  representa  solo  el  producto  final  de  las  
etapas  intermedias.  En  la  ecuación  se  pueden  destacar  los  siguientes  aspectos:

•  No  exclusividad  de  la  oxidación.  El  carbono  del  CO2  está  presente  en  su  estado  más  alto  
de  oxidación  (+4).  Sin  embargo,  ocurre  lo  contrario  con  el  CH4,  en  el  que  el  carbono  se  
encuentra  en  su  estado  más  reducido  (−4),  pudiendo  posteriormente  oxidarse  (por  
ejemplo,  por  combustión  –  el  metano  es  inflamable).  •  Sin  utilización  de  
oxígeno.  •  Producción  de  metano  
y  dióxido  de  carbono.  •  Liberación  de  energía  (menor  
que  en  la  respiración  aeróbica).

La  materia  orgánica  solo  se  convirtió  en  una  forma  más  oxidada  (CO2)  y  otra  forma  más  
reducida  (CH4).  Sin  embargo,  la  mayor  parte  del  CH4  se  libera  a  la  fase  gaseosa,  lo  que  
conduce  a  una  eliminación  eficaz  de  la  materia  orgánica.
La  ecuación  9.3  se  puede  expresar  de  forma  genérica  para  un  compuesto  orgánico  CxHyOz  
como  (van  Haandel  y  Lettinga,  1994):

4x  −  y  −  2z  4x  −  y  +  2z  4x  +  y  −  2z  CxHyOz  +  H2O  →  CO2  +  
CH4  (9.4)  4  8  8

La  conversión  anaeróbica  ocurre  en  dos  etapas:

•  Fase  acidogénica:  conversión  de  la  materia  orgánica  en  ácidos  orgánicos  por  parte  de  
organismos  acidogénicos  (organismos  acidógenos).  En  esta  etapa,  solo  hay  conversión  
de  materia  orgánica,  pero  no  eliminación.
•  Fase  metanogénica:  conversión  de  los  ácidos  orgánicos  en  metano,  dióxido  de  carbono  y  
agua  por  organismos  metanogénicos  (organismos  formadores  de  metano).  La  materia  
orgánica  se  vuelve  a  convertir,  pero  debido  a  que  el  CH4  se  transfiere  a  la  atmósfera,  
se  elimina  la  materia  orgánica.

Antes  de  la  etapa  de  acidogénesis,  los  compuestos  orgánicos  complejos  (carbohidratos,  
proteínas  y  lípidos)  necesitan  convertirse  en  compuestos  orgánicos  simples,  a  través  del  
mecanismo  de  hidrólisis.
Machine Translated by Google
Procesos  de  conversión  de  materia  orgánica  e  inorgánica 375

SECUENCIAS  METABÓLICAS  Y  GRUPOS  MICROBIANOS
IMPLICADOS  EN  LA  DIGESTIÓN  ANAEROBIA

Compuestos  orgánicos  complejos  
carbohidratos,  proteínas,  lípidos)

1 Hidrólisis

Compuestos  orgánicos  simples  
(azúcares,  aminoácidos,  ácidos  grasos)

2 acidogénesis

Ácidos  orgánicos  volátiles  
(cadena  larga)

3
Acetogénesis

4 Acetato
H2,  CO2

5 6
Metanogénesis
CH4,  CO2

1,  2:  organismos  fermentadores  hidrolíticos  
3:  organismos  acetogénicos  productores  de  hidrógeno  
4:  organismos  acetogénicos  consumidores  de  
hidrógeno  5:  organismos  metanogénicos  que  utilizan  
hidrógeno  6:  organismos  metanogénicos  acetoclásticos

Figura  9.2.  Secuencias  metabólicas  y  grupos  microbianos  involucrados  en  la  digestión  
anaeróbica  (Chernicharo,  1995;  Lubberding,  1995)

La  Figura  9.2  ilustra  la  secuencia  de  etapas  involucradas  en  la  digestión  anaeróbica  de  
la  materia  orgánica.
Se  pueden  encontrar  más  detalles  sobre  los  procesos  de  conversión  anaeróbica  en  el  
Capítulo  24,  en  relación  con  los  sistemas  anaeróbicos.

9.2.2  Conversión  de  materia  nitrogenada  
9.2.2.1  Oxidación  de  amoníaco  (nitrificación)
En  las  aguas  residuales  domésticas,  el  nitrógeno  orgánico  se  convierte  en  amoníaco,  
mediante  el  proceso  de  amonificación.  Este  proceso  no  modifica  la  cantidad  de  nitrógeno  
(TKN)  en  las  aguas  residuales,  no  tiene  consumo  de  oxígeno  y  se  inicia  en  el  propio  sistema  
de  alcantarillado,  continuando  en  las  unidades  de  tratamiento  primario  y  biológico.  Al  final  
del  tratamiento,  la  cantidad  de  nitrógeno  orgánico  es  pequeña.
Una  importante  reacción  de  oxidación  que  ocurre  en  algunos  procesos  de  tratamiento  
de  aguas  residuales  es  la  nitrificación,  en  la  que  el  amoníaco  se  transforma  en  nitritos  y  
estos  nitritos  en  nitratos.  Sólo  algunos  procesos  de  tratamiento  son  capaces  de  soportar  una
Machine Translated by Google
376 Principios  básicos  del  tratamiento  de  aguas  residuales

nitrificación  significativa,  por  su  capacidad  de  mantener  concentraciones  suficientes  de  
las  bacterias  nitrificantes.
Los  microorganismos  involucrados  en  estos  procesos  son  quimioautótrofos,  para  los  
cuales  el  dióxido  de  carbono  es  la  principal  fuente  de  carbono,  y  la  energía  se  obtiene  
mediante  la  oxidación  de  un  sustrato  inorgánico,  como  el  amoníaco,  a  formas  
mineralizadas.
La  transformación  del  amoníaco  en  nitritos  la  realizan  bacterias,  como  las
del  género  Nitrosomonas,  según  la  siguiente  reacción:

Nitrosomonas
2NH4 + +  3O2 −→  2NO2  −  +  4H+  +  2H2O (9.5)

La  oxidación  de  los  nitritos  a  nitratos  se  produce  principalmente  por  la  acción  de  
bacterias,  como  las  del  género  Nitrobacter,  según:

Nitrobacter
2  NO2  −  +  O2 −→  2NO3  − (9.6)

La  reacción  global  de  nitrificación  es  la  suma  de  las  Ecuaciones  9.5  y  9.6:

NH4 + +  2  O2  −→  NO3  −  +  2  H+  +  H2O (9.7)

En  las  reacciones  9.5  y  9.6  (así  como  en  la  reacción  global  9.7),  deben  tenerse  en  cuenta  
los  siguientes  puntos:

•  Consumo  de  oxígeno  libre.  Este  consumo  se  denomina  nitrógeno  de
masculino.

•  Liberación  de  H+,  consumiendo  la  alcalinidad  del  medio  y  posiblemente  reduciendo  
el  pH.

La  figura  9.3  muestra  una  distribución  típica  de  los  compuestos  de  nitrógeno  en  un  
sistema  de  tratamiento  después  de  la  amonificación  y  la  posterior  nitrificación.  Las  formas  
oxidadas  de  nitrógeno  (nitritos  y  nitratos)  se  denominan  colectivamente  NOx.  Se  ve  que  
con  la  nitrificación  no  hay  remoción  de  nitrógeno  (el  nitrógeno  total  permanece  igual),  
sino  solo  conversión  de  las  formas  de  nitrógeno.

9.2.2.2  Reducción  de  nitrato  (desnitrificación)
En  condiciones  anóxicas  (ausencia  de  oxígeno,  pero  en  presencia  de  nitratos),  los  
organismos  heterótrofos  utilizan  los  nitratos  como  aceptor  de  electrones  en  lugar  de  
oxígeno.  En  este  proceso,  llamado  desnitrificación,  el  nitrato  se  reduce  a  nitrógeno  
gaseoso,  según  la  siguiente  reacción:

2  NO3  −  +  2  H+  −→N2  +  2,5  O2  +  H2O (9.8)
Machine Translated by Google
Procesos  de  conversión  de  materia  orgánica  e  inorgánica 377

DISTRIBUCIÓN  DE  ESPECIES  DE  NITRÓGENO  A  LO  LARGO
TRATAMIENTO  DE  AGUAS  RESIDUALES  CON  NITRIFICACIÓN

NOx=NO2+NO3 NOx

Amoníaco
NUMERO  3

NOx
Amoníaco
N  totales TKN N  totales

NO2

N  org Amoníaco
TKN

N  org N  org

CRUDO DESPUÉS DESPUÉS


AGUAS  RESIDUALES AMONIFICACIÓN NITRIFICACIÓN

Figura  9.3.  Distribución  de  nitrógeno  en  un  sistema  de  tratamiento  con  nitrificación

Con  la  reacción  de  desnitrificación,  se  deben  tener  en  cuenta  los  siguientes  puntos:

•  Economía  de  oxígeno  (la  materia  orgánica  puede  estabilizarse  en  ausencia  de
oxígeno)
•  Consumo  de  H+,  lo  que  implica  una  economía  de  la  alcalinidad  y  un  aumento
en  la  capacidad  amortiguadora  del  medio

La  Figura  9.4  muestra  una  distribución  típica  de  las  formas  de  nitrógeno  en  un  sistema  de  
tratamiento  con  nitrificación  y  desnitrificación.  Se  ve  que,  además  de  la  conversión  en  forma  de  
nitrógeno,  también  existe  la  eliminación  de  nitrógeno  (disminuye  el  nitrógeno  total).  En  otras  
palabras,  la  desnitrificación  conduce  a  una  eliminación  efectiva  del  nitrógeno  del  líquido,  
correspondiente  al  nitrato  que  se  convierte  en  nitrógeno  gaseoso,  que  escapa  a  la  atmósfera.

9.3  TIEMPO  DE  PROGRESO  DEL  BIOQUÍMICO
OXIDACIÓN  DE  LA  MATERIA  CARBONÁCEA

De  manera  simplificada  y  despreciando  los  mecanismos  intermedios,  se  puede  decir  que  las  
reacciones  aeróbicas  para  la  estabilización  de  la  materia  orgánica  ocurren,  en  un  sistema  
cerrado  (como  la  botella  utilizada  en  el  ensayo  de  DBO),  en  una  secuencia  en  la  que  las  dos  
siguientes  predominan  los  principales  mecanismos  (Eckenfelder,  1980):

•  Etapa  inicial:  predominio  de  la  síntesis  (anabolismo)

Al  principio,  la  materia  orgánica  presente  en  las  aguas  residuales  es  utilizada  por  los  
microorganismos  para  sus  actividades  metabólicas  de  crecimiento  y  energía.
Machine Translated by Google
378 Principios  básicos  del  tratamiento  de  aguas  residuales

DISTRIBUCIÓN  DE  ESPECIES  DE  NITRÓGENO  A  LO  LARGO
TRATAMIENTO  DE  AGUAS  RESIDUALES  CON  NITRIFICACIÓN  Y  DESNITRIFICACIÓN

NOx =NO2+NO3 NOx

Amoníaco
NUMERO  3

Amoníaco
N  totales TKN

NUMERO  3

NOx

NO2 NO2 N  totales

N  org Amoníaco Amoníaco


TKN

N  org N  org N  org

CRUDO DESPUÉS DESPUÉS DESPUÉS

AGUAS  RESIDUALES AMONIFICACIÓN NITRIFICACIÓN NITRIFICACIÓN  Y


DESNITRIFICACIÓN

Figura  9.4.  Distribución  de  nitrógeno  en  un  sistema  de  tratamiento  con  nitrificación  y  
desnitrificación

conversión,  prevaleciendo  por  tanto  las  actividades  relacionadas  con  la  síntesis.  
Esta  fase  resulta  en  el  consumo  de  oxígeno  y  en  el  aumento  de  la  población  de  
microorganismos,  y  puede  ser  representada  por  la  ecuación  genérica  (Hanisch,  
1980):

8  CH2O  +  NH3  +  3  O2  −→  C5H7NO2  +  3  CO2  +  6  H2O  +  Energía  materia  
celular (9.9)
orgánica asunto

En  esta  ecuación,  CH2O  representa  la  materia  orgánica,  de  la  misma  forma  que  
también  se  utilizó  la  formulación  equivalente  C6H12O6  para  representar  la  
materia  orgánica  en  el  Punto  9.2.1.  La  materia  celular  se  expresa  mediante  la  
siguiente  fórmula  empírica  C5H7NO2  (ver  Sección  7.7.2).

•  Etapa  posterior:  predominio  de  la  respiración  endógena  (catabolismo)

Cuando  se  elimina  la  mayor  parte  de  la  materia  orgánica  originalmente  presente  
en  las  aguas  residuales,  predominan  los  mecanismos  de  la  segunda  fase  de  
oxidación.  Al  inicio  de  esta  fase,  la  población  de  microorganismos  es  máxima  y,  
debido  a  la  baja  disponibilidad  de  sustrato  en  el  medio,  la  principal  fuente  de  
alimento  pasa  a  ser  su  propio  protoplasma  celular.  Por  tanto,  en  esta  fase  
predominan  los  mecanismos  de  autooxidación  o  respiración  endógena  (ver  
apartado  9.4,  sobre  crecimiento  bacteriano).  La  ecuación  representativa  
simplificada  de  esta  fase  es:

C5H7NO2 +  5  O2  −→  5  CO2  +  NH3  +  2  H2O  +  Energía
materia  celular
(9.10)
Machine Translated by Google
Procesos  de  conversión  de  materia  orgánica  e  inorgánica 379

Naturalmente,  en  un  sistema  con  cultivos  mixtos,  como  los  reactores  utilizados  en  el  tratamiento  
biológico  de  aguas  residuales,  hay  microorganismos  con  diferentes  tasas  de  crecimiento  y  
descomposición.  En  consecuencia,  algunas  especies  de  microorganismos  pueden  estar  en  una  etapa  
de  síntesis  o  respiración  endógena,  mientras  que  otras  especies  se  encuentran  en  fases  anteriores  o  
posteriores.  La  representación  anterior  se  refiere  únicamente  a  las  condiciones  medias  para  los  
microorganismos  heterótrofos  en  el  reactor.
El  oxígeno  total  consumido  en  ambas  fases  se  define  como  la  demanda  última  de  oxígeno  
(BODu).  La  suma  de  las  ecuaciones  9.9  y  9.10  conduce  a  la  ecuación  simplificada  para  la  oxidación  
de  la  materia  orgánica  (idéntica  a  la  Ecuación  9.1):

CH2O  +  O2−→CO2  +  H2O  +  Energía (9.11)

El  valor  de  la  demanda  teórica  de  oxígeno  (ThOD)  basado  en  las  relaciones  estequiométricas  de  
la  Ecuación  9.11  difiere,  en  cierto  modo,  del  encontrado  para  la  demanda  última,  siendo  en  realidad  
un  poco  mayor.  Esto  se  debe  a  que  en  la  fase  endógena,  cuando  una  bacteria  muere,  se  convierte  
en  alimento  para  otras  bacterias  y,  por  lo  tanto,  se  produce  una  transformación  posterior  en  dióxido  
de  carbono,  agua  y  material  celular.
Tanto  las  bacterias  vivas  como  las  muertas  sirven  como  alimento  para  organismos  superiores,  como  
los  protozoos.  En  cada  transformación  se  produce  una  nueva  oxidación,  pero  en  el  balance  general  
queda  una  determinada  fracción  de  la  materia  orgánica,  resistente  al  ataque  biológico.  Esta  fracción  
es  la  responsable  de  la  desviación  entre  los  valores  de  la  demanda  de  oxígeno  teórica  y  última  
(Sawyer  y  McCarty,  1978).
La  eliminación  y  oxidación  de  la  materia  orgánica  presente  en  las  aguas  residuales  (primera  fase)  
tiene  normalmente  una  duración  de  uno  a  dos  días.  La  oxidación  total  de  la  masa  celular  llevará  
mucho  tiempo,  pero,  en  términos  prácticos  para  las  aguas  residuales  domésticas,  se  puede  considerar  
completa  en  torno  a  los  20  días.  La  velocidad  de  reacción  en  la  fase  de  asimilación  es  varias  veces  
mayor  que  en  la  segunda  fase,  de  respiración  endógena  (Eckenfelder,  1980).

La  Figura  9.5  presenta  las  curvas  del  consumo  de  oxígeno  acumulado,
concentración  de  sustrato  y  concentración  de  bacterias  en  función  del  tiempo

Figura  9.5.  Oxidación  de  la  materia  carbonosa  a  lo  largo  del  tiempo
Machine Translated by Google
380 Principios  básicos  del  tratamiento  de  aguas  residuales

9.4  PRINCIPIOS  DEL  CRECIMIENTO  BACTERIANO

9.4.1  Síntesis  y  respiración  endógena
Como  ya  se  mencionó,  los  organismos  heterótrofos  utilizan  la  materia  orgánica  como  una  forma  de  energía  
condensada  que  es  necesaria  para  sus  diversos  procesos  metabólicos,  incluidos  el  crecimiento  y  la  
reproducción.  Con  el  uso  de  oxígeno  (condiciones  aeróbicas  –  Ecuación  9.1)  u  otro  aceptor  de  electrones  
(por  ejemplo,  nitrato,  en  condiciones  anóxicas  –  Ecuación  9.8),  estos  organismos  oxidan  la  materia  orgánica,  
con  la  producción  de  más  materia  celular  (crecimiento  y  reproducción)  y  liberación  de  energía .  Esta  es  la  
fase  de  síntesis .

Si  el  sustrato  disponible  en  el  medio  empieza  a  escasear,  como  ocurre  en  el  tratamiento  de  aguas  
residuales,  en  las  que  se  elimina  progresivamente  la  materia  orgánica,  los  microorganismos  necesitan  
encontrar  otras  fuentes  de  materia  orgánica  o  energía  condensada.
El  principal  sustrato  directamente  disponible  es  su  propio  protoplasma  celular,  que  las  células  comienzan  a  
utilizar  según  la  Ecuación  9.10.  En  esta  etapa,  el  balance  es  negativo,  o  sea,  hay  una  reducción  de  la  
materia  celular  o  de  la  concentración  bacteriana  en  el  medio,  caracterizando  la  etapa  de  respiración  
endógena .
Se  ve  así  que  existe  una  estrecha  relación  entre  la  concentración  de  sustrato  en  el  medio,  o  alimento  

disponible,  y  la  población  de  microorganismos.  Cuando  la  disponibilidad  de  materia  orgánica  es  suficiente,  
las  bacterias  se  encuentran  en  una  fase  de  crecimiento,  y  cuando  se  vuelve  insuficiente,  las  bacterias  entran  
en  una  fase  de  disminución.  Esta  consideración  es  de  gran  importancia  en  el  tratamiento  de  aguas  
residuales,  en  el  que  los  sistemas  pueden  diseñarse  para  operar  con  un  suministro  alto  o  bajo  de  materia  
orgánica  para  las  bacterias.
Además,  la  forma  en  que  se  ubican  las  dos  fases  en  el  reactor  biológico  depende  de  su  configuración  
hidráulica  (ver  Capítulo  8).  En  un  reactor  de  flujo  pistón ,  el  tiempo  de  reacción  está  asociado  con  la  
ubicación  física  en  el  reactor.  Por  tanto,  la  secuenciación  entre  las  dos  fases  puede  tener  lugar  a  lo  largo  de  
la  entrada  y  la  salida  del  reactor.  En  un  reactor  de  mezcla  completa ,  la  concentración  del  sustrato  y  de  las  
bacterias  es  la  misma  en  cualquier  punto  del  reactor.  Así,  el  predominio  relativo  de  una  fase  u  otra  dependerá  
de  la  concentración  predominante  del  sustrato  en  el  reactor.  Si  es  alto,  la  fase  de  síntesis  prevalece  en  el  
conjunto  del  reactor.

Sin  embargo,  si  la  concentración  de  sustrato  es  baja,  el  balance  favorece  los  mecanismos  de  respiración  
endógena.
En  la  Figura  9.6  se  presenta  un  esquema  simplificado  del  metabolismo  bacteriano  heterótrofo.

9.4.2  Curva  de  crecimiento  bacteriano
El  principal  modo  de  reproducción  de  las  bacterias  es  por  fisión  binaria,  en  la  que,  cuando  la  célula  alcanza  
un  cierto  tamaño,  se  divide  en  dos  células,  que  posteriormente  generarán  cuatro  nuevas  células  y  así  
sucesivamente.  Así,  después  de  n  divisiones,  el  número  de  células  formadas  es  2n.  Suponiendo  un  tiempo  
de  generación  típico  de  20  minutos,  un  crecimiento  de  la  población  sin  factores  limitantes  podría  dar  lugar  a  
2144  bacterias  después  de  48  horas.  Esto  correspondería  a  un  peso  aproximadamente  4000  veces  mayor  
que  el  peso  de  la  tierra  (La  Rivie´ere,
Machine Translated by Google
Procesos  de  conversión  de  materia  orgánica  e  inorgánica 381

Figura  9.6.  Un  esquema  simplificado  del  metabolismo  bacteriano  heterótrofo.

Figura  9.7.  Curva  típica  de  crecimiento  bacteriano

1980).  Naturalmente,  en  la  práctica  el  crecimiento  pronto  se  restringe  debido  al  agotamiento  
de  los  nutrientes  en  el  medio.
Al  inocular  un  volumen  de  líquido  con  una  cierta  cantidad  inicial  de  células  bacterianas  
y  una  cantidad  limitada  de  sustrato,  el  número  de  bacterias  progresará  con  el  tiempo  de  
acuerdo  con  la  curva  típica  de  crecimiento  bacteriano,  expresada  en  la  Figura  9.7  (escala  
logarítmica  vertical).

•  Fase  de  retraso.  La  fase  de  latencia  es  un  período  de  adaptación  enzimática  de  la  
bacteria  al  nuevo  sustrato  suministrado  (von  Sperling,  1983a).  Esta  fase  se  puede  
reducir  en  el  caso  de  las  típicas  aguas  residuales  domésticas,  en  las  que  las  
bacterias  ya  han  adquirido  el  equipo  enzimático  necesario.
Machine Translated by Google
382 Principios  básicos  del  tratamiento  de  aguas  residuales

•  Fase  de  crecimiento  exponencial.  En  la  fase  de  crecimiento  exponencial,  las  células  se  dividen  a  un  
ritmo  constante.  Representado  en  una  escala  logarítmica,  el  número  de  células  crece  linealmente,  
lo  que  justifica  la  designación  alternativa  de  fase  logarítmica.  Hay  un  exceso  de  sustrato  en  el  
medio,  lo  que  permite  que  la  tasa  de  crecimiento  alcance  su  máximo,  con  la  única  limitación  de  
la  capacidad  de  los  microorganismos  para  procesar  el  sustrato.  Paralelamente  a  la  tasa  máxima  
de  crecimiento,  también  existe  la  tasa  máxima  de  eliminación  de  sustrato.  •  Fase  estacionaria.  La  
fase  estacionaria  es  cuando  el  alimento  empieza  a  escasear  en  el  medio,  y  la  tasa  de  crecimiento  
bacteriano  es  igual  a  la  tasa  de  muerte.

Por  lo  tanto,  el  número  de  células  se  mantiene  temporalmente  constante.  •  Fase  de  
decaimiento  o  decaimiento.  En  la  fase  de  decaimiento  o  decaimiento  se  reduce  la  disponibilidad  del  
sustrato  en  el  medio.  En  estas  condiciones,  prevalece  la  respiración  endógena  y  las  bacterias  se  
ven  obligadas  a  utilizar  su  propio  protoplasma  celular  como  fuente  de  sustrato.  Las  células  
moribundas  permiten  que  sus  nutrientes  se  difundan  en  el  medio,  sirviendo  de  alimento  a  otras  
células.  La  tasa  de  mortalidad  es  exponencial  y  constante,  lo  que  lleva  a  una  línea  recta  en  la  
escala  logarítmica.

Como  ya  se  mencionó,  es  importante  enfatizar  que  esta  representación  del  crecimiento  se  refiere  a  una  
sola  población  de  microorganismos  que  crece  a  expensas  de  un  solo  tipo  de  sustrato.  En  realidad,  en  el  
reactor  biológico  de  una  depuradora  de  aguas  residuales  hay  una  variedad  de  microorganismos  que  
metabolizan  una  variedad  de  compuestos.  Por  lo  tanto,  habrá  una  superposición  de  varias  curvas  de  
diferentes  formas  y  tipos,  desarrollándose  en  diferentes  momentos.  Esta  interacción  caracteriza  la  ecología  
del  tratamiento  de  aguas  residuales,  cubierta  en  el  Capítulo  7.

El  diseño  y  operación  de  una  planta  de  tratamiento  de  aguas  residuales  utiliza  estos  conceptos  de  
crecimiento  bacteriano  para  ubicar  la  operación  dentro  de  un  rango  deseado.  Una  generalización  es  difícil  
debido  a  la  gran  variedad  de  microorganismos  y  sustratos  que  se  presentan  en  la  práctica,  pero  se  pueden  
observar  las  siguientes  tendencias:

•  Sistemas  de  muy  alta  carga.  En  la  fase  de  crecimiento  exponencial,  la  disponibilidad  de  sustrato  es  
alta.  Esto  indica  que  la  concentración  del  sustrato  (por  ejemplo,  DBO)  en  el  efluente  también  será  
algo  alta.  Por  lo  tanto,  la  mayoría  de  los  sistemas  de  tratamiento  de  aguas  residuales  no  operan  
en  esta  fase.  •  Sistemas  de  alta  carga  (por  ejemplo,  lodos  activados  
convencionales,  filtros  percoladores  de  alta  velocidad).  La  concentración  de  sustrato  en  el  efluente  es  
menor,  pero  la  masa  celular  tiene  una  fracción  orgánica  elevada,  por  lo  que  es  necesario  estabilizar  
por  separado  los  lodos  sobrantes.  Debido  a  la  alta  carga,  el  volumen  requerido  para  el  reactor  es  
menor  que  en  los  sistemas  de  baja  carga.

•  Sistemas  de  baja  carga  (por  ejemplo,  sistemas  de  lodos  activados  de  la  variante  de  aireación  
extendida,  filtros  percoladores  de  baja  tasa).  El  razonamiento  de  estos  sistemas  es  suministrar  
una  cantidad  mínima  de  sustrato  a  los  organismos,  con  el  fin  de  estimular  la  respiración  endógena.  
Esto  conduce  a  un  autometabolismo  de  los  microorganismos,  es  decir,  sufren  una  digestión  de  la  
masa  celular  en  el  propio  reactor.  Además  de  la  estabilización  parcial  de  la  masa  celular,  la  
concentración  del  sustrato  en  el  efluente  es  muy  baja.  El  volumen  requerido  para  el  reactor  es  
mayor  que  para  los  sistemas  de  alta  carga.
Machine Translated by Google
Procesos  de  conversión  de  materia  orgánica  e  inorgánica 383

9.4.3  Cinética  del  crecimiento  bacteriano  
9.4.3.1  Crecimiento  bacteriano  bruto  específico

El  crecimiento  bacteriano  se  puede  expresar  en  función  de  la  concentración  de  bacterias  en  un  
momento  dado  en  el  reactor.  La  tasa  neta  de  crecimiento  es  igual  a  la  tasa  bruta  de  crecimiento  
menos  la  tasa  de  descomposición  bacteriana.
La  tasa  de  crecimiento  de  una  población  bacteriana  es  función  de  su  número,  masa  o  
concentración  en  un  momento  dado.  Matemáticamente,  esta  relación  se  puede  expresar  como:

dX  
=  µ.X (9.12)
dt

dónde:
X  =  concentración  de  los  microorganismos  en  el  reactor,  SS  o  VSS  (g/m3)  µ  =  tasa  
específica  de  crecimiento  (d−1)  t  =  
tiempo  (d)

Esta  fórmula,  si  se  integra,  asume  una  forma  exponencial  que,  cuando  se  grafica  en  una  escala  
logarítmica,  da  como  resultado  una  línea  recta.  Esta  es  la  fase  logarítmica  que  se  muestra  en  la  
figura  9.7.
La  tasa  de  crecimiento,  tal  como  se  expresa  en  la  Ecuación  9.12,  es  para  un  crecimiento  sin  
limitación  de  sustrato.  Sin  embargo,  se  vio  en  las  secciones  anteriores  que  el  crecimiento  bacteriano  
es  función  de  la  disponibilidad  del  sustrato  en  el  medio.  Cuando  el  sustrato  está  presente  en  una  
concentración  baja,  la  tasa  de  crecimiento  es  proporcionalmente  baja.  En  el  tratamiento  de  aguas  
residuales,  la  materia  carbonosa  suele  ser  el  factor  de  crecimiento  limitante.
Por  lo  tanto,  la  tasa  de  crecimiento  específica  µ  debe  expresarse  en  función  de  la  concentración  
del  sustrato.  Monod,  en  sus  estudios  clásicos  con  cultivos  bacterianos,  presentó  esta  relación  según  
la  siguiente  fórmula  empírica:

S
µ  =  µ máx. (9.13)
K  +  S

dónde:
metro
máximo =  tasa  máxima  de  crecimiento  específico  (d−1)
S  =  concentración  del  sustrato  o  nutriente  limitante  (g/m3)
Ks  =  coeficiente  de  semisaturación,  que  se  define  como  la  concentración  del  sustrato
ción  para  la  cual  µ  =  µ  max/2  (g/m3)

La  figura  9.8  muestra  una  representación  gráfica  de  esta  ecuación.  El  nutriente  limitante  (S)  es  
aquel  que,  en  caso  de  que  se  reduzca  su  concentración,  conducirá  a  una  disminución  de  la  tasa  de  
crecimiento  de  la  población  (como  se  indica  en  la  figura  a  través  de  la  reducción  de  µ).  Por  el  
contrario,  si  la  concentración  de  S  comienza  a  aumentar,  la  población  aumentará  en  consecuencia.  
Sin  embargo,  si  S  continúa  aumentando,  habrá  un  punto  en
Machine Translated by Google
384 Principios  básicos  del  tratamiento  de  aguas  residuales

Figura  9.8.  Tasa  de  crecimiento  específico  en  función  de  la  concentración  
del  sustrato  limitante

el  cual  será  en  exceso  en  el  medio,  dejando  de  ser  el  factor  limitante  para  el  crecimiento  de  
la  población.  En  estas  condiciones,  probablemente  otro  nutriente  comenzará  a  controlar  el  
crecimiento,  convirtiéndose  en  el  nuevo  factor  limitante.  Esto  explica  por  qué  µ  tiende  a  En  
a  un  valor  máximo,  expresado  por  µ máx.
este  punto,  incluso  si  la  concentración  S  
aumenta,  µ  no  aumentará  más,  ya  que  ya  no  está  limitada  por  S.  Las  bases  de  la  formulación  
de  Monod  se  analizan  en  el  Capítulo  7.
La  interpretación  del  coeficiente  de  semisaturación  Ks  es  que,  cuando  la  concentración  
de  sustrato  en  el  medio  es  igual  a  Ks  (Ks  =  S),  el  término  S/(Ks  +  S)  de  la  Ecuación  9.13  se  
vuelve  igual  a  1/2.  Así,  la  tasa  de  crecimiento  µ  se  vuelve  igual  a  la  mitad  de  la  tasa  máxima  
(µmax /2).  Para  comparar  diferentes  sustratos,  el  valor  de  Ks  da  una  indicación  de  la  no  
afinidad  de  los  microorganismos  por  cada  sustrato:  a  mayor  valor  de  Ks,  menor  tasa  de  
crecimiento  µ  o,  en  su  defecto,  menor  afinidad  de  la  biomasa  por  el  sustrato  Para  obtener  
altas  remociones  de  sustrato  en  el  tratamiento  de  aguas  residuales,  es  deseable  que  el  
sustrato  tenga  valores  bajos  de  Ks.
En  el  caso  de  las  bacterias  heterótrofas  implicadas  en  el  tratamiento  de  aguas  residuales,  
el  sustrato  limitante  suele  ser  el  carbono  orgánico  o,  en  otras  palabras,  DBO  o  DQO.  Esto  se  
debe  a  que  los  reactores  trabajan  con  bajas  concentraciones  de  carbono  orgánico  para  
producir  un  efluente  con  baja  concentración  de  DBO.
En  otras  condiciones,  puede  haber  otros  nutrientes  limitantes,  o  incluso  una  composición  
de  dos  o  más  de  ellos.  Este  es  el  caso  de  la  tasa  de  crecimiento  de  los  organismos  
nitrificantes.  Debido  al  hecho  de  que  su  tasa  de  crecimiento  es  pequeña,  ya  sea  con  valores  
bajos  de  amoníaco  como  con  valores  bajos  de  oxígeno  disuelto,  la  relación  de  Monod  se  
puede  expresar  como  una  función  de  doble  inhibición.  Por  lo  tanto,  en  lugar  de  un  solo  
término  S/  (Ks  +  S),  existe  el  producto  de  dos  términos  [S1/  (Ks1  +  S1)]  [S2/  (Ks2  +  S2],  en  
el  que  S1  y  S2  son  las  concentraciones  de  los  dos  factores  limitantes  (en  este  caso,  amoníaco  
y  oxígeno).
En  el  laboratorio,  se  puede  extraer  la  curva  de  la  Figura  9.8  (o  una  transformación  de  la  
construido,  y  los  valores  de  Ks  y  µ máximo
misma).  En  aguas  residuales  domésticas
Machine Translated by Google
Procesos  de  conversión  de  materia  orgánica  e  inorgánica 385

tratamiento,  valores  de  Ks  y  µ máximo se  han  reportado  en  los  siguientes  rangos:

•  Tratamiento  aeróbico  (Metcalf  &  Eddy,  1991):

metro
máximo
=  1,2  a  6  d−1

Ks  =  25  a  100  mg  DBO5/l

o
Ks  =  15  a  70  mg  DQO/l

•  Tratamiento  anaeróbico  (van  Haandel  y  Lettinga,  1994;  Chernicharo,  1994;
1997):

metro
máximo =  2,0  d−1  (organismos  acidógenos)  =  
metro
máximo 0,4  d−1  (organismos  metanogénicos)  =  0,4  
metro
máximo d−1  (biomasa  combinada)

Ks  ≈  200  mgCOD/l  (organismos  acidógenos)
Ks  ≈  50  mgCOD/l  (organismos  metanogénicos)

Ciertos  tipos  de  organismos  podrían,  por  supuesto,  tener  diferentes  coeficientes  de
estos  valores  globales.
La  ecuación  de  Monod  tiene  la  misma  forma  que  la  ecuación  de  Michaelis­Menten  para  
relaciones  enzimáticas  (ver  Capítulo  7).  Sin  embargo,  mientras  que  esta  última  se  basa  en  
principios  teóricos,  la  relación  de  Monod  es  esencialmente  empírica.  Otro  aspecto  es  que  la  
ecuación  de  Monod  se  derivó  para  un  solo  organismo  que  metaboliza  un  solo  sustrato.  Sin  
embargo,  en  el  tratamiento  de  aguas  residuales  esta  suposición  no  es  válida,  ya  que  existe  
una  población  múltiple  que  asimila  un  sustrato  múltiple.  Por  estos  aspectos,  la  relación  de  
Monod  ha  sido  objeto  de  críticas  por  parte  de  la  literatura  especializada.
Sin  embargo,  aún  no  se  ha  desarrollado  una  relación  más  satisfactoria,  y  la  ecuación  de  
Monod  mantiene  su  importancia,  siendo  adoptada  en  prácticamente  todos  los  modelos  
matemáticos  de  tratamiento  biológico  de  aguas  residuales.
Una  gran  ventaja  de  la  ecuación  de  Monod  reside  en  su  estructura  que  permite  representar  
de  forma  continua  el  rango  de  variación  entre  los  extremos  de  carencia  y  abundancia  de  
nutrientes  en  el  medio.  Por  tanto,  dependiendo  del  valor  de  S,  la  ecuación  de  Monod  puede  
representar  aproximadamente  las  cinéticas  de  orden  cero  y  primero,  así  como  la  transición  
entre  ellas.  En  el  caso  de  una  reacción  de  remoción  de  sustrato,  cuando  su  concentración  aún  
es  alta  y  no  limitante,  la  tasa  de  remoción  global  se  aproxima  a  la  cinética  de  orden  cero .  Con  
el  consumo  del  sustrato,  la  reacción  comienza  a  disminuir,  caracterizándose  una  región  de  
transición  o  de  orden  mixto.  Cuando  la  concentración  de  sustrato  es  muy  baja,  la  velocidad  de  
reacción  comienza  a  aumentar.
Machine Translated by Google
386 Principios  básicos  del  tratamiento  de  aguas  residuales

estar  limitada  por  su  baja  disponibilidad  en  el  medio.  En  estas  condiciones,  la  cinética  de  la  
reacción  se  acerca  al  primer  orden.  Estas  dos  situaciones  ocurren  dependiendo  de  los  valores  
relativos  de  S  y  Ks,  como  se  describe  a  continuación:

•  Concentración  relativa  de  sustrato:  alta

S  >>  Ks •  reacción  de  orden  aproximadamente  cero  •  
tasa  de  crecimiento  µ  independiente  de  S

Cuando  la  concentración  de  sustrato  es  mucho  más  alta  que  el  valor  de  Ks,  Ks  puede  
despreciarse  en  el  denominador  de  la  Ecuación  9.13,  que  se  reduce  a:

µ  =  µ  máx. (9.14)

En  estas  condiciones,  la  tasa  de  crecimiento  µ  es  constante  e  igual  a  la  máxima
rate  µ   máx. La  reacción  sigue  una  cinética  de  orden  cero,  en  la  que  la  reacción
rate  es  independiente  de  la  concentración  de  sustrato.  En  el  tratamiento  de  aguas  
residuales  domésticas,  esta  situación  tiende  a  ocurrir  en  la  cabeza  de  un  reactor  de  flujo  
pistón,  donde  la  concentración  de  sustrato  aún  es  alta.

•  Concentración  relativa  de  sustrato:  baja

S  <<  Ks  •  reacción  aproximadamente  de  primer  orden  •  
tasa  de  crecimiento  µ  depende  de  S  (directamente  proporcional)

Cuando  la  concentración  de  sustrato  es  mucho  menor  que  el  valor  de  Ks,  S  puede  
despreciarse  en  el  denominador  de  la  Ecuación  9.13,  que  se  reduce  a:

S
µ  =  µ máx. (9.15)
Kansas

como  m máximo y  Ks  son  constantes,  el  término  (µ  max/Ks)  también  es  una  constante,  y  


puede  ser  sustituido  por  una  nueva  constante  K.  En  consecuencia,  la  Ecuación  9.15  se  
reduce  a:

µ  =  KS (9.16)

En  esta  situación,  la  tasa  de  crecimiento  es  proporcional  a  la  concentración  de  sustrato.  
La  reacción  sigue  una  cinética  de  primer  orden.  Esta  situación  es  típica  en  el  tratamiento  
de  aguas  residuales  domésticas  en  un  reactor  de  mezcla  completa  en  el  que  la  
concentración  de  sustrato  en  el  medio  es  baja  debido  a  los  requerimientos  de  valores  
bajos  en  el  efluente.

La  figura  9.9  presenta  las  dos  situaciones  extremas  que  representan  las  cinéticas  de  primer  y  
cero  orden.
Machine Translated by Google
Procesos  de  conversión  de  materia  orgánica  e  inorgánica 387

REACCIONES  DE  PRIMER  ORDEN  Y  CERO,  CINÉTICA  OBTENIDA
DESDE  EL  MONOD
Tasa  de  
crecimiento  

específica  ­1
(d ) máximo
máximo
ORDEN  DE  REACCIÓN 0
Alta  concentración  del  
sustrato  limitante

Kansas

ORDEN  DE  REACCIÓN 1
Baja  concentración  del  
sustrato  limitante

0
3
Sustrato  limitante  S  (g/m )

Figura  9.9.  Condiciones  extremas  en  la  reacción  de  saturación  (cinética  de  Monod)

Ejemplo  9.1

Expresar  µ  como  una  función  de  µ máximo para  las  siguientes  condiciones:

•  aguas  residuales  domésticas;  S  =  300  mg/L  (adoptar  Ks  =  40  mg/L)  •  
aguas  residuales  domésticas;  S  =  10  mg/L  (adoptar  Ks  =  40  mg/L)  •  
glucosa;  S  =  10  mg/L  (adoptar  Ks  =  0,2  mg/L)

Solución:

a)  Aguas  residuales  domésticas  (S  =  300  mg/L)
De  la  Ecuación  9.13:

S 300
µ  =  µ máx.
=  m máx.
=  0,88µ  
K  +  S 40  +  300 máximo

Por  lo  tanto,  µ  =  0,88  µ  máximo
En  estas  condiciones,  en  las  que  S  es  grande  en  comparación  con  Ks,  la  Hay  una  
tasa  de  crecimiento  µ  está  cerca  
máx.
gran  disponibilidad  de  la  limitante
de  µ  nutriente  y  la  población  presenta  una  alta  tasa  de  crecimiento.  La  reacción  es  de  
orden  aproximadamente  cero.  Esta  situación  es  poco  frecuente  en  el  tratamiento  de  
aguas  residuales  domésticas  y  se  da  en  la  cabeza  de  un  reactor  de  flujo  pistón,  donde  la  
concentración  de  sustrato  aún  es  alta.

b)  Aguas  residuales  domésticas  (S  =  10  mg/L)

S 10
µ  =  µ  máx. =  µ  máx. =  0,20  μ  
K  +  S 40  +  10 máximo

Así,  µ  =  0,20  µ máximo
Machine Translated by Google
388 Principios  básicos  del  tratamiento  de  aguas  residuales

Ejemplo  9.1  (Continuación)

Como  S  es  pequeño  en  comparación  con  Ks,  la  tasa  de  crecimiento  es  mucho  más  
baja  que  µmax .  Esto  indica  que  no  hay  mucha  disponibilidad  del  nutriente  limitante  en  
el  medio.  Esta  situación  es  típica  en  un  reactor  de  mezcla  completa  que  trata  aguas  
residuales  domésticas,  en  el  que  el  sustrato  está  completamente  homogeneizado  y  está  
presente  en  una  concentración  igual  a  la  del  efluente.  c)  Glucosa  (S  =  10  mg/L)

S 10
µ  =  µ máx. =  m máx. =  0,98  µ   máximo
K  +  S 0,2  +  10
Por  lo  tanto,  µ  =  0,98  µ máximo
La  concentración  de  S  es  la  misma  que  en  el  punto  b,  pero  como  en  el  caso  de  la  
glucosa  Ks  es  muy  baja  (alta  afinidad),  el  denominador  de  la  expresión  es  prácticamente  
igual  a  S  y,  por  tanto,  µ  es  casi  igual  a  µ.  en  consecuencia,  hay  una  alta   Consejero
máx.

disponibilidad  del  sustrato  y  la  tasa  de  crecimiento  está  muy  cerca  del  máximo.

9.4.3.2  Descomposición  bacteriana

Las  relaciones  presentadas  en  el  apartado  anterior  corresponden  al  crecimiento  de  la  biomasa  
bruta.  Sin  embargo,  dado  que  las  bacterias  permanecen  en  los  sistemas  de  tratamiento  por  más  
de  uno  o  dos  días,  también  existe  la  etapa  de  metabolismo  endógeno.  Esto  implica  que  parte  de  
la  materia  celular  es  destruida  por  alguno  de  los  mecanismos  activos  en  la  etapa  de  respiración  
endógena.  Para  obtener  la  tasa  neta  de  crecimiento,  se  debe  descontar  esta  pérdida,  que  también  
es  función  de  la  concentración  o  masa  bacteriana.  Para  mayor  precisión,  solo  se  debe  considerar  
la  fracción  biodegradable  de  la  biomasa,  ya  que  también  existe  una  fracción  orgánica  inerte,  no  
biodegradable,  que  no  está  sujeta  a  descomposición  bacteriana.  Para  simplificar,  en  la  mayor  
parte  de  este  capítulo  se  consideran  los  VSS  totales  y  no  los  VSS  biodegradables.  En  los  capítulos  
relacionados  con  el  sistema  de  lodos  activados  (Parte  5),  se  profundiza  en  este  concepto,  y  se  
utiliza  el  concepto  de  fracción  biodegradable.

La  tasa  de  decaimiento  se  puede  expresar  como  una  reacción  de  primer  orden:
dX  
=  −Kd.X (9.17)
dt
dónde:

Kd  =  coeficiente  de  respiración  endógena  o  coeficiente  de  descomposición  bacteriana  (d−1)

Para  aguas  residuales  domésticas  típicas,  Kd  varía  en  los  siguientes  rangos:
•  Tratamiento  aeróbico:

Kd  =  0,04  a  0,10  mgVSS/mgVSS.d  (base:  DBO5)  (Metcalf  &  Eddy,  1991;  von  Sperling,  
1997)
o
Kd  =  0,05  a  0,12  mgVSS/mgVSS.d  (base:  DQO)  (EPA,  1993;  Orhon  y  Artan,  1994)
Machine Translated by Google
Procesos  de  conversión  de  materia  orgánica  e  inorgánica 389

•  Tratamiento  anaeróbico:
Los  valores  disponibles  en  la  literatura  parecen  no  ser  muy  fiables  (Lettinga,  1995),  
aunque  el  valor  de  0,02  mgVSS/mgVSS.d  (base:  DQO)  ha  sido  citado  por  Lettinga  et  
al  (1996).

9.4.3.3  Crecimiento  bacteriano  neto

El  crecimiento  neto  se  obtiene  por  la  suma  de  las  Ecuaciones  9.12,  9.13  y  9.17:

dX  
=  µ.X  −  Kd.X (9.18)
dt

dX   S
=  µ máx. .X  −  Kd.X   (9.19)
dt Ks  +  S

9.4.4  Producción  de  sólidos  biológicos  9.4.4.1  

Producción  bruta  de  sólidos

El  crecimiento  bacteriano,  es  decir,  la  producción  de  biomasa,  también  puede  expresarse  en  
función  del  sustrato  utilizado.  Cuanto  mayor  es  la  asimilación  del  sustrato,  mayor  es  la  tasa  de  
crecimiento  bacteriano.  Esta  relación  se  puede  expresar  como:

Tasa  de  crecimiento  =  Y  (tasa  de  eliminación  de  sustrato)

dX dS
=  Y   (9.20)
dt dt

dónde:
X  =  concentración  de  microorganismos,  SS  o  VSS  (g/m3)
Y  =  coeficiente  de  rendimiento,  o  coeficiente  de  producción  de  biomasa;  biomasa  (SS  o
VSS)  producido  por  unidad  de  masa  de  sustrato  eliminado  (DBO  o  DQO)  (g/g)
S  =  concentración  de  DBO5  o  DQO  en  el  reactor  (g/m3)  t  =  tiempo  
(d)

Por  lo  tanto,  se  puede  observar  que  existe  una  relación  lineal  entre  la  tasa  de  crecimiento  
bacteriano  y  la  tasa  de  utilización  del  sustrato,  o  la  tasa  de  eliminación  de  DBO  o  DQO.

El  valor  de  Y  se  puede  obtener  en  pruebas  de  laboratorio  con  las  aguas  residuales  a  tratar.  
Para  el  tratamiento  biológico  de  aguas  residuales  domésticas,  el  valor  de  Y  para  el
Machine Translated by Google
390 Principios  básicos  del  tratamiento  de  aguas  residuales

Las  bacterias  heterótrofas  encargadas  de  la  eliminación  de  la  materia  carbonosa  
varían  entre:

•  Tratamiento  aeróbico:

Y  =  0,4  a  0,8  g  VSS/g  DBO5  eliminado  (Metcalf  &  Eddy,  1991)
o
Y  =  0,3  a  0,7  g  VSS/g  DQO  eliminado  (EPA,  1993;  Orhon  y  Artan,  1994)

•  Tratamiento  anaeróbico:

Y  ≈  0,15  gVSS/gCOD  (bacterias  acidogénicas)  (van  Haandel  y  Lettinga,  1994) .

Y  ≈  0,03  gVSS/gCOD  (arqueas  metanogénicas)  (van  Haandel  y  Lettinga,  
1994)
Y  ≈  0,18  gVSS/gCOD  (biomasa  combinada)  (Chernicharo,  1997)

Otros  sistemas  pueden  tener  diferentes  valores  de  Y.  La  conversión  anaerobia  del  
sustrato  orgánico  libera  menos  energía  y  por  tanto  el  valor  de  Y  es  menor,  indicando  
una  menor  producción  de  biomasa.  Las  bacterias  nitrificantes  (quimioautótrofas)  no  
extraen  su  energía  del  carbono  orgánico,  sino  de  la  oxidación  de  compuestos  
inorgánicos.  Por  lo  tanto,  también  presentan  valores  de  Y  más  bajos  en  comparación  
con  los  organismos  aerobios  heterótrofos  (Arceivala,  1981).

9.4.4.2  Producción  neta  de  sólidos
La  ecuación  9.20  expresa  el  crecimiento  bacteriano  bruto  sin  tener  en  cuenta  la  
reducción  de  la  biomasa  debido  a  la  respiración  endógena.  Al  incluir  la  respiración  
endógena,  la  producción  neta  de  sólidos  se  convierte  en:

dX  dS  =  Y  
−  Kd.X  dt (9.21)
dt

Ejemplo  9.2

Calcular  la  producción  de  sólidos  biológicos  en  un  sistema  de  tratamiento,  
suponiendo  estado  

estacionario.  Datos:  •  Volumen  del  
reactor:  V  =  9.000  m3  •  Tiempo  de  
detención  hidráulica:  t  =  3  d  •  Sustrato  afluente  (DBO5  
total ):  So  =  350  mg/L  •  Sustrato  efluente  (DBO5  
soluble ):  S  =  9,1  mg/L  •  Biomasa  en  el  reactor  (VSS):  Xv  =  173,3  mg/L
Machine Translated by Google
Procesos  de  conversión  de  materia  orgánica  e  inorgánica 391

Ejemplo  9.2  (Continuación)

Coeficientes  del  modelo:

•  Coeficiente  de  rendimiento:  Y  =  0,6  mgVSS/mg  DBO5  •  
Coeficiente  de  respiración  endógena:  Kd  =  0,06  d−1

Solución:

Suponiendo  condiciones  de  tiempo  finito  dentro  de  la  hipótesis  de  estado  estacionario,  la  
Ecuación  9.21  se  puede  reescribir  como:

Xv   gVSS   1 gVSS  gVSS  −  0,06  


=  0,6   .(350  −  9,1)gDBO5 . −173,3  m3  3,0d  gVSS.d
t gDBO5 m3

Xv/t  =  68,2  g/m3.d  −  10,4  g/m3.d  =  57,8  g/m3.d  =  0,058  kg/m3.d  Dado  que  el  

volumen  del  reactor  es  de  9.000  m3,  la  producción  neta  global  es:

0,058  kg/m3.d  x  9.000  m3  =  522  kgSSV/d

Por  lo  tanto,  la  producción  neta  de  sólidos  biológicos  en  el  sistema  (expresada  como  VSS)  
en  función  de  la  utilización  del  sustrato  es  de  522  kgVSS  por  día.  En  los  cálculos  anteriores,  
se  puede  ver  que  68,2  g/m3.d  es  la  producción  bruta  y  10,4  g/m3.d  es  la  destrucción  por  
respiración  endógena.  En  este  ejemplo,  la  producción  neta  es  aproximadamente  el  85%  de  la  
producción  bruta.
En  el  ejemplo,  los  números  con  decimales  se  han  utilizado  solo  para  aclarar  los  cálculos.  
En  la  mayoría  de  las  aplicaciones  prácticas,  las  cifras  redondas  se  utilizan  con  mayor  frecuencia  
para  representar  DBO  y  otras  variables.

9.4.4.3  Tasa  de  eliminación  de  sustrato

En  un  sistema  de  tratamiento  de  aguas  residuales,  también  es  importante  cuantificar  la  velocidad  
a  la  que  se  elimina  el  sustrato.  Cuanto  mayor  es  la  velocidad,  menor  es  el  volumen  requerido  para  
el  reactor  (para  una  cierta  concentración  del  sustrato)  o  mayor  es  la  eficiencia  del  proceso  (para  
un  cierto  volumen  del  reactor).
Reorganizando  la  Ecuación  9.20,  la  tasa  de  remoción  de  sustrato  se  puede  expresar  como:

dS 1 dX
= (9.22)
dt Y.  dt

La  remoción  de  sustrato  está  asociada  con  el  crecimiento  de  la  biomasa  bruta.  De  acuerdo  con  
la  Ecuación  9.12,  dX/dt  =  µ.X.  Sustituyendo  dX/dt  por  µ.X  en  la  Ecuación  9.22,  se  tiene:

dS
=
metro

(9.23)
dt YX
Machine Translated by Google
392 Principios  básicos  del  tratamiento  de  aguas  residuales

o  (expresando  µ  mediante  la  Ecuación  9.13):

dS   S X
=  µ máx.
. (9.24)
dt K  +  S Y

9.5  MODELADO  DE  SUSTRATO  Y  BIOMASA  EN  UNA
REACTOR  DE  MEZCLA  COMPLETA
9.5.1  Balance  de  masa  en  el  reactor

Las  interacciones  que  ocurren  en  un  reactor  de  mezcla  completa  de  flujo  continuo  
(concentración  homogénea  de  biomasa  y  sustrato  en  todo  el  volumen  del  reactor)  sin  
recirculación  se  pueden  representar  esquemáticamente  como  en  la  Figura  9.10.
Una  de  las  características  del  reactor  ideal  de  mezcla  completa  es  que  el  efluente  sale  con  
la  misma  concentración  que  en  el  líquido  en  cualquier  parte  del  reactor.  Esto  implica  que  los  
valores  de  S  y  X  son  los  mismos  en  el  reactor,  así  como  en  el  efluente.

X  es  la  concentración  de  los  sólidos.  En  el  reactor,  estos  sólidos  son  principalmente  sólidos  
biológicos,  representados  por  la  biomasa  (microorganismos)  producida  en  el  reactor  a  expensas  
del  sustrato  disponible.  En  contraste,  en  el  influente  al  reactor,  los  sólidos  son  los  presentes  en  
las  aguas  residuales,  y  la  presencia  de  sólidos  biológicos  es  frecuentemente  despreciada  en  
el  balance  de  masa  general.  Por  simplicidad,  se  suele  considerar  que  X0  =  0  mg/L  (aunque  
esta  suposición  no  se  aplica  en  todas  las  situaciones).

Se  pueden  hacer  dos  balances  de  masa,  uno  para  el  sustrato  y  otro  para  la  biomasa.  Estos  
balances  de  masa  son  esenciales  para  el  diseño  y  control  operativo  del  reactor  biológico,  y  se  
detallan  en  esta  sección.

So  =  concentración  del  sustrato  afluente  total  (DBO  o  DQO)  (mg/L  o  g/m3)
S  =  concentración  del  sustrato  efluente  soluble  (DBO  o  DQO)  (mg/L  o  g/m3)
Q  =  caudal  (m3/d)
X  =  concentración  de  sólidos  en  suspensión  en  el  reactor  (mg/L  o  g/m3)
Xo  =  concentración  de  sólidos  en  suspensión  afluentes  (mg/L  o  g/m3)
V  =  volumen  del  reactor  (m3)

Figura  9.10.  Representación  esquemática  del  balance  de  masa  en  un  reactor  de  mezcla  
completa  (sin  recirculación)
Machine Translated by Google
Procesos  de  conversión  de  materia  orgánica  e  inorgánica 393

El  balance  de  masa  tiene  en  cuenta  los  términos  de  transporte  (entrada  y  salida)  y  
de  reacción  (producción  y  consumo).  Las  siguientes  ecuaciones  son  para  un  sistema  
compuesto  por  un  solo  reactor,  sin  decantación  final  ni  recirculación.

Acumulación  =  Entrada  −  Salida  +  Producción  −  Consumo
•  Equilibrio  de  sustrato:

dS
= q q metro

(9.25)
dt V.So  −  VS  +  0  −  YX

dónde:

S
µ  =  µ  máx. (9.26)
K  +  S

o:

dS q q S X
= máx.
. (9.27)
dt V.So  −  VS  +  0  −  µ K  +  S Y

•  Balance  de  sólidos:

dX
= q q
(9.28)
dt V.Xo  −  VX  +  µ.X  −  Kd.X

o:

dX q q S
= máx. .X  −  Kd.X   (9.29)
dt V.Xo  −  VX  +  µ Ks  +  S

9.5.2  Sistemas  con  y  sin  recirculación  de  sólidos
9.5.2.1  Introducción
Existen  tres  combinaciones  posibles  de  reactores  con  biomasa  de  crecimiento  disperso,  
flujo  continuo  y  régimen  hidráulico  de  mezcla  completa:
•  Reactor  sin  unidad  de  sedimentación  final  y  por  lo  tanto  sin  recirculación
de  sólidos
•  Reactor  con  unidad  de  sedimentación  final  y  sin  recirculación  de  sólidos  •  Reactor  con  
unidad  de  sedimentación  final  y  con  recirculación  de  sólidos

El  sistema  compuesto  por  un  reactor  sin  unidad  final  de  sedimentación  y  sin  
recirculación  de  sólidos  se  vio  en  el  apartado  9.5.1.  Los  otros  sistemas  se  tratan  en  la  
presente  sección.
Machine Translated by Google
394 Principios  básicos  del  tratamiento  de  aguas  residuales

Xe  =  concentración  de  sólidos  en  suspensión  del  efluente  (mg/L  o  g/m3)

Figura  9.11.  Reactor  biológico  seguido  de  decantador  (sin  recirculación  de  lodos)

9.5.2.2  Reactor  con  unidad  final  de  sedimentación  y  sin
recirculación  de  sólidos

Al  analizar  la  Figura  9.10,  se  puede  observar  que  los  sólidos  biológicos  formados  están  presentes  en  el  
efluente  en  la  misma  concentración  que  en  el  reactor.  Estos  sólidos  están,  en  última  instancia,  compuestos  
en  gran  parte  por  materia  orgánica  y,  si  se  descargan  en  el  cuerpo  receptor,  se  estabilizarían  de  manera  
similar  a  las  otras  formas  de  materia  orgánica.  Por  lo  tanto,  aun  cuando  la  DBO  soluble  haya  sufrido  una  
reducción  sustancial  en  el  reactor,  la  DBO  particulada  representada  por  los  sólidos  biológicos  en  el  efluente  
puede  ser  responsable  del  deterioro  en  la  cantidad  del  efluente.

En  base  a  este  concepto,  diversos  sistemas  de  tratamiento  incorporan  una  unidad  de  decantación  
posterior  al  reactor  para  retener  los  sólidos  biológicos  y  evitar  que  lleguen  al  cuerpo  receptor  en  la  misma  
concentración  que  se  encuentra  en  el  reactor.  En  la  Figura  9.11  se  muestra  un  sistema  con  una  unidad  de  
sedimentación.
La  inclusión  de  una  unidad  de  decantación  final  da  como  resultado  una  gran  mejora  en  la  calidad  del  
efluente  final,  gracias  a  la  tendencia  que  presentan  las  bacterias  encargadas  de  la  estabilización  de  la  
materia  orgánica  a  flocular  y  decantar.  Por  lo  tanto,  no  solo  tienen  la  propiedad  de  eliminar  la  DBO  con  
eficiencia,  sino  que  también  pueden  eliminarse  mediante  operaciones  simples  de  separación  sólido­líquido,  
como  la  sedimentación.
La  capacidad  de  un  sistema  en  la  remoción  de  materia  orgánica  depende  de  la  cantidad  de  biomasa  
presente  en  el  reactor.  En  el  sistema  anterior,  la  concentración  de  biomasa  está  limitada  por  la  cantidad  de  
sustrato  disponible  en  el  afluente:  si  el  sustrato  aumenta,  la  tasa  de  crecimiento  de  la  población  de  bacterias  
aumentará,  según  la  cinética  de  Monod,  hasta  un  límite  máximo  dado  por  µ

máx.
Por  lo  tanto,  para  un  sustrato  dado,  
la  concentración  de  biomasa  no  supera  un  cierto  valor  máximo.

9.5.2.3  Reactor  con  unidad  final  de  sedimentación  y  con  recirculación  
de  sólidos

Los  lodos  acumulados  hasta  cierto  tiempo  en  el  fondo  del  decantador  están  formados  principalmente  por  
bacterias  aún  activas  en  cuanto  a  su  capacidad  de  asimilación  de  materia  orgánica.  Por  lo  tanto,  es  una  
idea  atractiva  usar  estas  bacterias  para  ayudar  en
Machine Translated by Google
Procesos  de  conversión  de  materia  orgánica  e  inorgánica 395

Qr  =  caudal  de  lodos  de  reciclaje  o  retorno  (m3/d)
Qex  =  exceso  (excedente  o  desperdicio)  caudal  de  lodos  (m3/d)
Xr  =  concentración  de  sólidos  en  suspensión  en  el  lodo  de  retorno  (mg/L  o  g/m3)

Figura  9.12.  Reactor  biológico  con  recirculación  de  sólidos

la  remoción  de  la  materia  orgánica,  basándose  en  que,  a  mayor  concentración  de  biomasa,  
mayor  aprovechamiento  del  sustrato  o,  en  otras  palabras,  mayor  remoción  de  DBO.  Por  
tanto,  si  se  devuelve  el  lodo  decantado,  con  una  concentración  superior  a  la  del  reactor,  el  
sistema  podrá  asimilar  una  carga  de  DBO  mucho  mayor.  Esta  recirculación  tiene  también  
el  importante  papel  de  aumentar  el  tiempo  medio  de  permanencia  de  los  microorganismos  
en  el  sistema.  La  recirculación  de  la  biomasa  es  el  principio  básico  de  los  sistemas,  como  
los  de  lodos  activados  (realizados  por  una  estación  de  bombeo  de  recirculación)  y  los  
reactores  UASB  (alcanzados  por  el  retorno  de  los  sólidos  que  se  depositaron  en  el  tanque  
de  sedimentación,  situado  sobre  el  compartimiento  de  digestión).
La  Figura  9.12  ilustra  el  concepto  de  un  sistema  con  retorno  de  lodos.
El  valor  de  Xr  es  superior  a  X,  es  decir,  el  lodo  de  retorno  tiene  una  mayor  concentración  
de  sólidos  en  suspensión,  lo  que  permite  aumentar  la  concentración  de  SS  en  el  reactor.
En  la  Figura  9.12  hay  otra  línea  de  caudal,  que  corresponde  al  lodo  sobrante  (también  
llamado  lodo  sobrante,  lodo  biológico  o  lodo  de  desecho).  Esto  se  basa  en  el  concepto  de  
que  la  producción  de  biomasa  (crecimiento  bacteriano)  debe  compensarse  con  el  
desperdicio  de  una  cantidad  equivalente,  para  que  el  sistema  se  mantenga  en  equilibrio.  
Si  no  hubiera  tal  desperdicio,  la  masa  de  sólidos  en  suspensión  en  el  reactor  aumentaría  
progresivamente,  y  estos  sólidos  luego  se  transferirían  al  tanque  de  sedimentación,  hasta  
el  punto  en  que  el  decantador  se  sobrecargaría.  En  esta  situación,  el  decantador  no  sería  
capaz  de  transferir  los  sólidos  al  fondo,  y  el  nivel  del  manto  de  lodos  aumentaría  y  
eventualmente  los  sólidos  comenzarían  a  escaparse  en  el  efluente  final,  deteriorando  así  
su  calidad.  Por  lo  tanto,  de  forma  simplificada,  se  puede  decir  que  la  producción  de  sólidos  
debe  ser  compensada  por  un  desperdicio  equivalente  de  sólidos  (masa  por  unidad  de  
tiempo).  El  flujo  de  exceso  de  lodo  es  muy  pequeño  en  comparación  con  los  flujos  de  lodo  
entrante  y  de  retorno.
Machine Translated by Google
396 Principios  básicos  del  tratamiento  de  aguas  residuales

Todos  los  sistemas  de  tratamiento  biológico  producen  lodos  en  exceso.  En  los  sistemas  de  mezcla  
completa  sin  recirculación  (Figura  9.10),  el  lodo  excedente  sale  con  el  efluente  final.  En  otros  sistemas  
(generalmente  con  grandes  volúmenes  de  reactor),  el  lodo  permanece  almacenado  en  el  sistema  y  
solo  se  elimina  después  de  largos  intervalos  de  tiempo.  El  sistema  representado  en  la  Figura  9.11  
podría  estar  de  acuerdo  con  este  concepto  (por  ejemplo,  lagunas  aireadas  de  mezcla  completa  
seguidas  de  estanques  de  sedimentación)  o  podría  incluir  una  línea  separada  para  la  eliminación  
continua  o  periódica  del  exceso  de  lodo.

9.5.3  Tiempo  de  detención  hidráulica  y  tiempo  de  retención  de  sólidos
En  un  sistema  con  reciclaje  de  sólidos,  como  en  la  Figura  9.12,  los  sólidos  se  separan  y  concentran  en  
la  unidad  de  sedimentación  final  y  luego  se  devuelven  al  reactor.
El  líquido,  en  cambio,  a  pesar  de  la  recirculación  (que  es  interna  en  el  sistema),  no  varía  
cuantitativamente,  salvo  la  retirada  del  exceso  de  caudal  de  lodos,  que  es  despreciable  en  el  cálculo  
global  (Qex  ≈  0 ) .  Por  tanto,  sólo  los  sólidos  quedan  retenidos  en  el  sistema,  debido  a  la  separación,  
espesamiento  y  reciclado.  Así,  los  sólidos  permanecen  más  tiempo  en  el  sistema  que  los  líquidos.  Por  
lo  tanto,  es  necesario  distinguir  los  conceptos  de  tiempo  de  retención  de  sólidos  y  tiempo  de  detención  
hidráulica.  Otros  sistemas  de  tratamiento  retienen  sólidos  sin  necesidad  de  tanques  de  sedimentación  
separados  (p.  ej.,  reactores  por  lotes  secuenciales)  o  bombas  de  reciclaje  (p.  ej.,  reactores  por  lotes  
secuenciales,  reactores  UASB).

El  tiempo  de  detención  hidráulica  t  (o  tiempo  de  retención  hidráulica  –  HRT)  dado  por:

volumen  de  líquido  en  el  sistema  
tiempo  de  detención  hidráulica  =   (9.30)
volumen  de  líquido  eliminado  por  unidad  de  tiempo

Como  el  volumen  de  líquido  que  entra  es  el  mismo  que  el  que  sale,  la
se  puede  hacer  la  siguiente  generalización:

Vt  
= (9.31)
q

De  manera  similar,  el  tiempo  de  retención  de  sólidos  SRT  (o  tiempo  medio  de  residencia  celular  ­  
MCRT  o  edad  del  lodo  ­  θc)  viene  dado  por:

masa  de  sólidos  en  el  sistema  
edad  del  lodo  =   (9.32)
masa  de  sólidos  producidos  por  unidad  de  tiempo

En  estado  estacionario,  la  cantidad  de  sólidos  eliminados  del  sistema  es  igual  a  la  cantidad  de  
lodos  producidos.  Por  lo  tanto,  la  edad  del  lodo  también  se  puede  expresar  como:

masa  de  sólidos  en  el  sistema  
edad  del  lodo  =   (9.33)
masa  de  sólidos  removidos  por  unidad  de  tiempo
Machine Translated by Google
Procesos  de  conversión  de  materia  orgánica  e  inorgánica 397

Dado  que  la  producción  de  biomasa  se  puede  representar  por  dX/dt,  la  Ecuación  9.33  se  
puede  escribir  como:

VX X
θc  = = (9.34)
dX dX/dt
EN.
dt

Como  se  vio  en  la  Sección  9.4.3.3,  el  crecimiento  bacteriano  neto  (denominador  de  la  Ecuación  
9.34)  puede  estar  dado  por:

dX  
=  µ.X  −  Kd.X  =  (µ  −  Kd).X (9.35)
dt

Sustituyendo  la  Ecuación  9.35  en  la  9.34  se  obtiene  la  ecuación  que  representa  la  edad  del  
lodo:

1
θc  =   (9.36)
µ  −  Kd

En  función  de  la  inclusión  o  no  del  reciclado  de  lodos,  se  obtienen  las  dos  condiciones  
siguientes:

•  Sistemas  sin  retención  de  sólidos:  t  =  θc  •  
Sistemas  con  retención  de  sólidos:  t  >  θc

El  hecho  de  que  la  biomasa  permanezca  más  tiempo  que  el  líquido  en  el  sistema  justifica  la  
mayor  eficiencia  de  los  sistemas  con  recirculación  de  sólidos,  en  comparación  con  los  sistemas  
sin  recirculación  de  sólidos.  También  se  puede  decir  que,  para  la  misma  eficiencia  de  remoción,  
los  sistemas  con  recirculación  de  sólidos  requieren  volúmenes  de  reactor  mucho  más  pequeños  
que  los  sistemas  sin  recirculación.
En  todos  los  análisis  anteriores  se  han  adoptado  las  siguientes  hipótesis  simplificadoras:

•  Las  reacciones  bioquímicas  ocurren  únicamente  en  el  reactor.  Las  reacciones  de  
conversión  de  materia  orgánica  y  de  crecimiento  celular  en  la  unidad  de  decantación  
pueden  despreciarse,  en  comparación  con  las  que  ocurren  en  el  reactor.  El  error  
resultante  de  esta  simplificación  puede  considerarse  despreciable.  •  Se  
supone  que  la  biomasa  está  presente  únicamente  en  el  reactor.  En  el  cálculo  de  la  edad  de  
los  lodos  no  se  han  considerado  los  sólidos  presentes  en  la  unidad  de  decantación  
final  y  en  la  línea  de  recirculación.  Esto  es  solo  una  cuestión  de  convención,  y  
normalmente  solo  se  considera  la  masa  en  el  reactor,  debido  a  la  mayor  simplicidad  
asociada  con  este  procedimiento  (medida  solo  de  la  concentración  de  SS  en  el  reactor).  
Si  la  componente  de  la  masa  de
Machine Translated by Google
398 Principios  básicos  del  tratamiento  de  aguas  residuales

se  incorporan  los  sólidos  presentes  en  el  tanque  de  sedimentación,  esto  debe  indicarse  
claramente  al  presentar  el  valor  de  la  edad  del  lodo.
•  Los  mecanismos  se  desarrollan  según  el  estado  estacionario.  Esta  hipótesis  simplifica  mucho  la  
situación  real  que  se  da  en  una  planta  de  tratamiento  de  aguas  residuales,  en  la  que  
prácticamente  nunca  se  producirá  el  verdadero  estado  estacionario.  La  variación  continua  de  
las  características  del  afluente  (a  lo  largo  del  día)  es  responsable  del  predominio  del  estado  
dinámico  en  operación,  ocurriendo  acumulaciones  de  masa  en  el  reactor  y  tanque  de  
sedimentación.  Sin  embargo,  si  se  analiza  el  sistema  en  una  escala  de  tiempo  amplia,  estas  
variaciones  pierden  importancia.  Por  lo  tanto,  se  puede  decir  que,  para  el  diseño  o  la  
planificación  operativa  en  horizontes  de  tiempo  prolongados,  se  puede  aceptar  el  supuesto  de  
estado  estacionario.  Por  otro  lado,  para  la  operación  de  una  planta  en  una  escala  de  tiempo  
corta,  se  debe  tomar  en  consideración  el  predominio  del  estado  dinámico,  y  las  relaciones  
anteriores  no  pueden  usarse  como  tales.  En  estado  dinámico,  la  masa  de  sólidos  producidos  
no  es  igual  a  la  masa  desperdiciada,  lo  que  altera  la  interpretación  del  concepto  de  edad  del  
lodo.

•  No  se  consideró  la  influencia  de  los  sólidos  en  las  aguas  residuales  afluentes.  Esta  es  una  
suposición  simplificadora  adoptada  en  la  mayoría  de  los  libros,  pero  puede  estar  lejos  de  la  
realidad  en  algunas  plantas  de  tratamiento  de  aguas  residuales  con  una  menor  producción  de  
sólidos  biológicos.

Ejemplo  9.3

Calcular  el  tiempo  de  detención  hidráulica  y  la  edad  del  lodo  en  el  sistema  de  tratamiento  de  aguas  
residuales  descrito  en  el  ejemplo  9.2  (sin  decantador  y  recirculación  de  sólidos).  Los  principales  
datos  relevantes  del  Ejemplo  9.2  son:

Volumen  del  reactor:  V  =  9.000  m3
Variables  de  entrada  y  salida:

•  Caudal  afluente:  Q  =  3.000  m3/d  •  Sustrato  
afluente  (DBO5  total):  So  =  350  mg/L  •  Sustrato  efluente  (DBO5  
soluble):  S  =  9,1  mg/L

Coeficientes  del  modelo:

•  Tasa  máxima  de  crecimiento  específico:  µ  •   =  3,0  d−1
máximo

Coeficiente  de  semisaturación:  Ks  =  60  mg/L  •  Coeficiente  
de  respiración  endógena:  Kd  =  0,06  d−1

Solución:

a)  Tiempo  de  detención  hidráulica  De  
la  Ecuación  9.31:

EN 9.000  m3  
t  = = =  3,0  días  
q 3.000  m3/día
Machine Translated by Google
Procesos  de  conversión  de  materia  orgánica  e  inorgánica 399

Ejemplo  9.3  (Continuación)

b)  Edad  del  lodo  
El  valor  de  µ  viene  dado  por  la  Ecuación  9.13:

S 9.1
µ  =  µ  máx. 3,0. =  0,395  d−1  =  
Ks  +  S  60  +  9.1

La  edad  del  lodo  viene  dada  por  la  Ecuación  9.36:

1 1
θc  =   = =  3,0  días
µ  −  Kd 0,395  −  0,06

Como  era  de  esperar,  en  el  presente  ejemplo  t  =  θc,  ya  que  el  sistema  no  tiene  
recirculación  de  sólidos.  El  capítulo  31,  sobre  el  proceso  de  lodos  activados,  presenta  
ejemplos  con  recirculación  de  sólidos,  en  los  que  se  obtiene  θc  >  t.

9.5.4  Tiempo  de  lavado  de  células

El  tiempo  de  permanencia  de  la  bacteria  en  el  sistema  de  tratamiento  (θc)  debe  ser  superior  al  
tiempo  necesario  para  su  duplicación.  De  lo  contrario,  la  celda  será  eliminada  del  sistema  antes  
de  que  tenga  tiempo  de  multiplicarse,  lo  que  conducirá  a  una  reducción  progresiva  de  la  
concentración  de  biomasa  en  el  reactor,  hasta  el  colapso  del  sistema.
Como  se  vio  anteriormente,  la  reproducción  de  las  bacterias  es  por  fisión  binaria,  y  la
La  tasa  de  crecimiento  específica  neta  es  como  se  ve  en  la  Sección  9.4.3:

dX  
=  (µ  −  Kd).X (9.37)
dt

dX  
=  (µ  −  Kd).dt (9.38)
X

La  integración  de  esta  ecuación  dentro  de  los  límites  de  t  =  0  y  t  =  t  conduce  a:

X
ln  =  (µ  −  Kd).t  Xo (9.39)

dónde:
X  =  número  o  concentración  bacteriana  en  un  tiempo  t
X0  =  número  o  concentración  bacteriana  en  un  tiempo  t  =  0

Esta  es  la  fase  de  crecimiento  exponencial  que,  si  se  traza  en  una  escala  logarítmica,
da  una  línea  recta.  El  tiempo  de  duplicación  es  aquel  en  el  que  X  =  2X0,  o  sea:

ln2  =  (μ  −  Kd).t (9.40)
Machine Translated by Google
400 Principios  básicos  del  tratamiento  de  aguas  residuales

Por  tanto,  el  tiempo  de  duplicación  tdup  viene  dado  por:

en  2 0.693
tdup  =   = (9.41)
µ  −  Kd µ  −  Kd

Las  consideraciones  aquí  también  son  distintas  para  los  sistemas  con  y  sin  recirculación  
(Arceivala,  1981):

•  Sistemas  con  biomasa  suspendida,  sin  recirculación  (θc  =  t).  En  este  caso,  θc  (=  t)  debe  ser  
mayor  o  igual  que  tdup.  Esta  condición  debe  cumplirse  en  el  caso,  por  ejemplo,  de  
lagunas  aireadas  de  mezcla  completa.  En  estas  lagunas,  es  fundamental  asegurar  que  
el  tiempo  mínimo  de  detención  hidráulica  no  sea  inferior  al  tiempo  de  duplicación  
bacteriana,  en  condiciones  críticas  de  temperatura.  En  el  diseño  de  unidades  tales  como  
estanques  en  serie,  este  requisito  dicta  el  tamaño  mínimo  de  cada  estanque.

•  Sistemas  con  biomasa  suspendida,  con  recirculación  (θc  >  t).  En  estos  sistemas,  el  exceso  
de  flujo  de  lodos  se  puede  ajustar  para  mantener  θc  >  tdup,  mientras  que  el  tiempo  de  
detención  hidráulica  t  se  puede  mantener  al  mínimo  (volumen  mínimo  del  reactor).  En  
consecuencia,  la  recirculación  de  lodos  es  una  forma  de  aumentar  θc  sin  necesariamente  
aumentar  t  (o  V).

Para  la  remoción  aeróbica  de  la  materia  carbonosa,  el  tiempo  de  retención  de  sólidos  de  las  
bacterias  heterótrofas  suele  ser  mucho  mayor  que  el  tiempo  mínimo  requerido.
Sin  embargo,  para  la  metanogénesis  en  sistemas  anaeróbicos,  así  como  para  la  oxidación  de  
amoníaco  en  sistemas  aeróbicos,  se  debe  tener  mayor  cuidado.  La  tasa  de  reproducción  de  los  
organismos  metanogénicos  y  nitrificantes  es  muy  lenta  y  existe  el  riesgo  de  que  se  laven  fuera  del  
sistema  si  el  caudal  afluente  aumenta  sustancialmente  o  si  su  tasa  de  reproducción  se  reduce  
debido  a  algún  problema  ambiental.

9.5.5  Concentración  de  sólidos  en  suspensión  en  el  reactor
Para  obtener  la  concentración  de  biomasa  en  el  reactor  de  un  sistema  con  recirculación  de  
sólidos,  se  pueden  reordenar  las  ecuaciones  9.21  y  9.34,  asumiendo  condiciones  de  estado  
estacionario:

Y.(Entonces  −  S) θc
X  = . (9.42)
1  +  Kd.θc t

Esta  ecuación  es  muy  importante  para  la  estimación  de  la  concentración  de  sólidos  en  un  
reactor  de  mezcla  completa,  una  vez  conocidos  o  estimados  los  demás  parámetros  o  variables.  El  
análisis  de  esta  ecuación  también  conduce  a  interesantes  consideraciones  sobre  la  influencia  de  
la  recirculación  de  lodos  en  la  concentración  de  SS  en  el  reactor.
Machine Translated by Google
Procesos  de  conversión  de  materia  orgánica  e  inorgánica 401

En  un  sistema  sin  recirculación  se  vio  que  θc  =  t.  En  consecuencia,  la  Ecuación  9.42  se  
reduce  a:

Y.(Entonces  −  S)
X  = (9.43)
1  +  Kd.t

Se  puede  observar  que  la  diferencia  entre  ambas  ecuaciones  es  el  factor  (θc/t),  el  cual  ejerce  
un  factor  multiplicador  sobre  la  Ecuación  9.43,  en  el  sentido  de  incrementar  la  concentración  de  
sólidos  en  suspensión  en  el  reactor.  En  el  diseño  de  una  planta  de  tratamiento  de  aguas  
residuales,  cualquier  aumento  en  X  permite  una  disminución  proporcional  en  el  volumen  requerido  
para  el  reactor.  El  ejemplo  9.4  ilustra  el  cálculo  de  la  concentración  de  biomasa  en  un  sistema  
sin  recirculación,  mientras  que  el  ejemplo  9.5  muestra  la  ventaja  de  la  recirculación  en  términos  
de  reducción  del  volumen  del  reactor.

Ejemplo  9.4

Calcular  la  concentración  de  sólidos  en  suspensión  que  debe  alcanzarse,  en  condiciones  de  
estado  estacionario,  en  el  reactor  descrito  en  el  ejemplo  9.2.  Los  datos  relevantes  del  Ejemplo  
9.2  son:

•  Sustrato  afluente  ( DBO5  total ):  So  =  350  mg/L  •  Sustrato  
efluente  ( DBO5  soluble):  S  =  9,1  mg/L  •  Tiempo  de  detención  
hidráulica:  t  =  3,0  días  (obtenido  en  el  Ejemplo  9.3)  •  Coeficiente  de  rendimiento:  
Y  =  0,6  mgVSS/mgDBO5  •  Coeficiente  endógeno:  Kd  =  
0,06  d−1

Solución:

De  la  Ecuación  9.43:

Y.(Entonces  −  S) 0,6  ×  (350  −  9,1)  mg/L  =  
Xv  =   = 173,3  mg/L  1  +  0,06d−1  
1  +  Kd.t ×  3d

Este  valor  se  usó  como  datos  de  entrada  en  el  Ejemplo  9.2.

Ejemplo  9.5

Calcular  la  concentración  de  biomasa  en  el  reactor,  para  las  siguientes  condiciones:

•  sistema  sin  recirculación,  t  =  θc  =  5  días  (p.  ej.:  mezcla  completa  aireada
laguna)
•  sistema  con  recirculación,  t  =  0,25  días  (6  horas)  y  θc  =  5  días  (p.  ej.:  con
lodo  activado  convencional)
Machine Translated by Google
402 Principios  básicos  del  tratamiento  de  aguas  residuales

Ejemplo  9.5  (Continuación)

Adoptar  Y  =  0,6;  Kd  =  0,07  d−1;  Entonces  =  300  mg/L;  S  =  15  mg/L

Solución:

a)  Sistema  sin  recirculación

De  la  Ecuación  9.43:

Xv  =  
Y.(Entonces  −  S)
= 0,6  x  (300  −  15)  mg/L  =  127  mg/L  1  +  
1  +  Kd.t 0,07d−1  x  5d

b)  Sistema  con  recirculación

De  la  Ecuación  9.42:

θc = 0.6  x  (300  −  15)  mg/L  1  +   .
Y.(Entonces  −  S) 5  días
Xv  = . =  2.540mg/L
1  +  Kd.θc t 0.07d−1  x  5d 0,25  días

c)  Comentarios

Se  puede  observar  que  en  el  sistema  con  recirculación  de  lodos,  la  concentración  de  
VSS  2.540  mg/L  es  mucho  mayor  que  en  la  opción  sin  recirculación,  en  la  que  VSS  es  
igual  a  127  mg/L.  La  relación  entre  las  dos  concentraciones  es:

2540  mg/L/127  mg/L  =  20

Esta  es  la  misma  relación  entre  los  tiempos  de  detención  hidráulica  en  los  reactores  de  
los  dos  sistemas:

5  días /  0,25  días  =  20

En  otras  palabras,  se  puede  decir  en  este  ejemplo  que,  para  las  mismas  características  
del  efluente,  el  volumen  del  reactor  en  el  sistema  con  recirculación  es  20  veces  menor  
que  en  el  sistema  sin  recirculación.

9.5.6  Sustrato  efluente
De  acuerdo  con  la  Ecuación  9.36,  la  edad  del  lodo  se  puede  expresar  como:

1
θc  =   (9.44)
µ  −  Kd

El  reordenamiento  de  la  Ecuación  9.44  conduce  a:

1
=  µ  −  Kd  θc (9.45)
Machine Translated by Google
Procesos  de  conversión  de  materia  orgánica  e  inorgánica 403

o:

1 S
=  µ  máx.( )  −  Kd  θc  Ks  −  S (9.46)

Reordenando  la  Ecuación  9.46  en  términos  de  S:

Ks.[(1/θc)  +  Kd]  −  
S  = (9.47)
metro
máximo
[(1/θc)  +  Kd]

Esta  es  la  ecuación  general  para  estimar  la  DBO  del  efluente  soluble  de  un  reactor  de  mezcla  completa.  Un  aspecto  interesante  de  esta  ecuación  

es  que,  matemáticamente,  en  un  sistema  de  mezcla  completa,  la  concentración  de  DBO  del  efluente  S  es  independiente  de  la  concentración  del  afluente  

So  (Arceivala,  1981).  Esto  se  debe  a  que  Ks,  Kd  y  µ  son  constantes  y,  por  lo  tanto,  S  depende  solo  de  la  edad  del  lodo  θc.  Esto  puede  entenderse  por  el  

hecho  de  que,  a  mayor  DBO  afluente,  mayor  es  la  producción  de  sólidos  biológicos  y,  en  consecuencia,  mayor  es  la  concentración  de  biomasa  Xv. máximo

Así,  cuando  hay  más  alimento,  hay  mayor  disponibilidad  para  que  la  bacteria  lo  asimile.  Debe  
enfatizarse  que  esta  consideración  es  aplicable  solo  en  el  estado  estacionario.  En  estado  
dinámico,  los  aumentos  en  la  DBO  afluente  no  son  seguidos  inmediatamente  por  el  
correspondiente  aumento  en  la  biomasa,  ya  que  el  proceso  de  aumento  de  la  biomasa  es  lento.  
Por  lo  tanto,  hasta  que  se  alcance  un  nuevo  estado  de  equilibrio  (si  es  que  se  llega  a  alcanzar),  
la  calidad  del  efluente,  en  términos  de  DBO,  se  deteriorará.
Teóricamente,  la  concentración  mínima  de  sustrato  soluble  que  se  puede  alcanzar  en  un  
sistema  es  cuando  la  edad  del  lodo  θc  tiende  a  infinito.  En  estas  condiciones,  el  término  1/θc  
es  igual  a  cero.  Al  sustituir  1/θc  por  0  en  la  Ecuación  9.47,  se  encuentra  una  ecuación  que  define  
la  DBO  soluble  mínima  posible  del  efluente  (Smin) .  Si  en  un  sistema  de  tratamiento  es  necesario  
obtener  un  valor  inferior  a  Smin,  no  será  posible  con  un  solo  reactor  de  mezcla  completa  (Grady  
&  Lim,  1980).
Smin  es  independiente  de  la  existencia  de  recirculación  y  es  sólo  función  de  los  coeficientes  
cinéticos.

Ks.Kd  
Smín  =   (9.48)
µ máximo
−  Kd

Ejemplo  9.6

Calcule  la  concentración  de  DBO  del  efluente  soluble,  después  de  que  se  hayan  alcanzado  
las  condiciones  de  estado  estacionario  en  el  sistema  descrito  en  el  Ejemplo  9.2.  Como  el  
sistema  no  tiene  recirculación  de  sólidos,  la  edad  de  los  lodos  es  igual  al  tiempo  de  detención  
hidráulica.  Los  datos  relevantes  para  este  ejemplo  son:

•  Edad  del  lodo  (=  igual  al  tiempo  de  detención  hidráulica):  θc  =  t  =  3.0  d  (según  Ejemplo  9.3)
Machine Translated by Google
404 Principios  básicos  del  tratamiento  de  aguas  residuales

Ejemplo  9.6  (Continuación)

•  Tasa  máxima  de  crecimiento  específico:   máximo =  3,0  d−1


µ  •  Coeficiente  de  semisaturación:  Ks  =  60  mg/L  •  
Coeficiente  de  respiración  endógena:  Kd  =  0,06  d−1

Solución:

De  la  Ecuación  9.47:

Ks.[(1/θc)  +  Kd]  −   = 60  ×  [(1/3)  +  0,06]  =  
S  = 9,1  mg/L  3,0  −  
µ  máx . [(1/θc)  +  Kd] [(1/3)  +  0,06]

Este  valor  de  S  =  9,1  mg/L  es  el  mismo  que  el  adoptado  en  los  ejemplos  anteriores.

9.5.7  Tasas  de  carga  en  reactores  biológicos  
9.5.7.1  Carga  de  lodo  (relación  alimento/microorganismo)
Una  relación  ampliamente  utilizada  por  diseñadores  y  operadores  de  plantas  de  tratamiento  
de  aguas  residuales  es  la  carga  de  lodo  o  relación  F/M  (alimento  a  microorganismo) .  Se  basa  
en  el  concepto  de  que  la  cantidad  de  alimento  o  sustrato  disponible  por  unidad  de  masa  de  
microorganismos  está  relacionada  con  la  eficiencia  del  sistema.  Por  tanto,  se  puede  entender  
que,  cuanto  mayor  sea  la  carga  de  DBO  suministrada  por  valor  unitario  de  la  biomasa  (alta  
relación  F/M),  menor  será  la  eficiencia  de  asimilación  del  sustrato,  pero,  por  otro  lado,  menor  
será  el  volumen  requerido  del  reactor. .  Por  el  contrario,  cuando  se  suministra  menos  DBO  a  
las  bacterias  (relación  F/M  baja),  la  demanda  de  alimento  es  mayor,  lo  que  implica  una  mayor  
eficiencia  de  eliminación  de  DBO  y  un  mayor  volumen  de  reactor  requerido.  En  una  situación  
en  la  que  la  cantidad  de  alimento  suministrada  es  muy  baja,  prevalece  el  mecanismo  de  la  
respiración  endógena,  que  es  una  característica  de  los  sistemas  de  baja  velocidad  (por  
ejemplo,  aireación  prolongada).
La  carga  de  alimento  suministrada  viene  dada  por:

F  =  Q.S0 (9.49)

La  masa  de  microorganismos  se  calcula  como:

M  =  V.Xv (9.50)

dónde:
Q  =  caudal  afluente  (m3/d)
S0  =  concentración  de  DBO5  afluente  (g/m3)
V  =  volumen  del  reactor  (m3)
Xv  =  concentración  de  sólidos  suspendidos  volátiles  (g/m3)
Machine Translated by Google
Procesos  de  conversión  de  materia  orgánica  e  inorgánica 405

Así,  la  relación  F/M  se  expresa  como:

F Q.S0  
= (9.51)
METRO
V.Xv

dónde:
F/M  =  carga  de  lodo  (gBOD5  suministrado  por  día/g  VSS)

La  relación  F/M  a  veces  se  expresa  en  términos  de  sólidos  suspendidos  totales  (TSS)  en  lugar  de  
VSS.  Se  debe  tener  cuidado  al  analizar  los  valores,  para  no  mezclar  nomenclaturas  y  formas  de  
expresión.  Existe  una  relación  entre  VSS  y  SS,  que  es  función  de  la  edad  del  lodo.  Altas  edades  de  
lodos  (bajas  relaciones  F/M)  implican  mayores  remociones  de  la  fracción  orgánica,  representada  por  
los  sólidos  suspendidos  volátiles,  lo  que  lleva  a  una  menor  relación  VSS/SS.  Cada  sistema  de  
tratamiento  de  aguas  residuales  tiene  valores  típicos  de  la  relación  VSS/SS  predominantes  en  el  
reactor  biológico.
La  relación  Q/V  en  la  Ecuación  9.51  se  puede  sustituir  por  1/t,  lo  que  conduce  a
otra  forma  de  presentar  la  relación  F/M:

F
= (9.52)
METRO
Entonces  t.Xv

Precisamente  hablando,  la  relación  F/M  no  tiene  asociación  directa  con  la  remoción  de  materia  
orgánica  que  realmente  ocurre  en  el  reactor,  ya  que  la  relación  F/M  constituye  solo  una  representación  
de  la  carga  aplicada  (o  disponible).  La  fórmula  que  expresa  la  relación  entre  los  sustratos  disponibles  
y  los  eliminados  es  la  tasa  de  utilización  del  sustrato  (U).  En  U,  en  lugar  de  incluir  solo  So,  se  incluye  
la  relación  So  −  S:

P.(Entonces  −  S)
U  =   (9.53)
V.Xv

dónde:
S  =  concentración  de  DBO5  del  efluente  soluble  (g/m3)

Por  lo  tanto,  se  puede  decir  que:

U  =  (F/M).E (9.54)

dónde:
E  =  eficiencia  de  eliminación  de  sustrato  del  sistema  =  (So  −  S)/So

Debido  a  que  las  eficiencias  de  eliminación  de  sustrato  en  los  sistemas  de  tratamiento  de  aguas  residuales  son
generalmente  alto  y  no  alejado  de  la  unidad,  se  puede  decir  que  U  ≈  F/M.
Machine Translated by Google
406 Principios  básicos  del  tratamiento  de  aguas  residuales

Analizando  la  Ecuación  9.53,  se  puede  observar  que,  luego  de  definir  el  valor  de  diseño  para  
F/M  (o  U),  adoptando  un  valor  para  Xv,  y  conociendo  las  concentraciones  de  DBO  del  caudal  Q  y  
del  So  entrante  y  del  efluente  S  (deseadas),  la  necesaria  Se  puede  calcular  el  volumen  del  reactor.  
Reorganizar  la  fórmula  conduce  a:

P.(Entonces  −  S)
V  =   (9.55)
Xv.U

El  ejemplo  9.7  ilustra  el  uso  de  los  conceptos  de  F/M  y  U  para  analizar  el  rango  operativo  de  
una  planta  existente,  mientras  que  el  ejemplo  9.8  presenta  U  como  un  parámetro  de  diseño  en  el  
cálculo  del  volumen  del  reactor.

Ejemplo  9.7

Calcular  los  valores  de  F/M  y  U  en  una  planta  de  tratamiento  de  aguas  residuales  con  
recirculación  de  lodos,  como  se  describe  en  el  ejemplo  9.5.  Datos:

So  =  300  gDBO5/m3  S  
=  15  gDBO5/m3  t  =  
0,25  d  Xv  =  
2540  gVSS/m3

Solución:

a)  Cálculo  de  F/M

De  la  Ecuación  9.52:

F 300  g  DBO5/m3  =  
= = 0,47  d−1  0,25  d .  
METRO
Entonces  t.Xv 2.540  gVSS/m3

F/M  =  0,47  kgDBO5/kgVSS.d

b)  Cálculo  de  U

De  la  Ecuación  9.53,  sustituyendo  Q/V  por  1/t:

F Entonces   (300  −  15)  gDBO5/m3  =  
= = 0,45  d−1  0,25  d .  
METRO
−  S  t.Xv 2.540  gVSS/m3

U  =  0,45  kgDBO5/kgVSS.d

En  comparación  con  el  ejemplo  9.5,  se  puede  ver  que,  en  este  caso,  la  tasa  de  utilización  
del  sustrato  U  es  igual  a  0,45  kgDBO5/kgVSS.d,  correspondiente  a  una  edad  del  lodo  de  5,0  
días  (calculado  en  el  ejemplo  9.5).
Machine Translated by Google
Procesos  de  conversión  de  materia  orgánica  e  inorgánica 407

Ejemplo  9.8

Calcular  el  volumen  del  reactor  de  un  sistema  de  lodos  activados  de  aireación  extendida,  
dado  que:

U  =  0,12  kgBOD5/kgVSS.d  (adoptado)
Q  =  5.000  m3/d  (datos  de  diseño)
So  =  340  mg/L  (datos  de  diseño)
S  =  5  mg/L  (deseable)
Xv  =  3,  500  mg/L  (adoptado)

Solución:

De  la  Ecuación  9.55:

P.(Entonces  −  S)
= 5.000  m3/d.(340  −  5)gDBO5/m3  =  
V  = 3.988  m3  3.500  gVSS/
Xv.U m3.0.12  kgDBO5/kgVSS.d

9.5.7.2  Relación  entre  la  tasa  de  utilización  del  sustrato  (U)  y  la  
edad  del  lodo  (θc)
En  el  estado  estacionario,  no  hay  acumulación  de  sólidos  en  el  sistema,  lo  que  hace  válida  la  
siguiente  relación:

Tasa  de  producción  de  sólidos =  Tasa  de  remoción  de  
sólidos  (sólidos  biológicos  generados)  =  (exceso  de  lodo  desperdiciado)

De  la  Ecuación  9.21:

dX  dS  =  Y.
−  Kd.X   (9.56)
dt dt

o:

Xv  (Entonces  −  S)
=  Y.   −  Kd.fb.Xv (9.57)
t t

Dividiendo  por  Xv:

Xv/t  =   (Entonces  ­  S)
Y. −  Kd.fb   (9.58)
XV Xv.t
Machine Translated by Google
408 Principios  básicos  del  tratamiento  de  aguas  residuales

De  acuerdo  con  la  Ecuación  9.34,  la  primera  parte  de  la  Ecuación  9.58  es  igual  a  1/θc.
Por  eso:

1 Entonces  
=  Y.   −  Kd.fb (9.59)
θc   −  S  Xv.t

De  acuerdo  con  la  Ecuación  9.53,  el  término  entre  paréntesis  es  la  tasa  de  utilización  del  sustrato
(U).  Por  lo  tanto,  en  el  estado  estacionario:

1
=  YU  −  Kd.fb  θc (9.60)

Como  U  =  (F/M).E,  la  Ecuación  9.60  también  se  puede  expresar  como:

1 F
=  Y.   .E  −  Kd.fb (9.61)
θc   METRO

Por  tanto,  las  Ecuaciones  9.60  y  9.61  correlacionan  θc  y  U  (o  F/M),  una  vez  adoptados  los  valores  de  
los  coeficientes  Y  y  Kd .  Así,  conociendo  θc,  se  puede  calcular  U  (o  F/M),  o  viceversa.

Las  ecuaciones  9.60  y  9.61  se  presentan  en  varios  textos  en  términos  de  XV,  sin  considerar  que  solo  
una  parte  de  XV  es  biodegradable.  Por  lo  tanto,  lo  correcto  es  expresar  el  decaimiento  en  términos  de  Xb,  o  
de  fb.Xv,  ya  que  fb  =  Xb/Xv,  donde  Xb  es  la  concentración  de  sólidos  volátiles  suspendidos  biodegradables  
y  fb  es  la  fracción  biodegradable  de  VSS.

El  motivo  de  la  consideración  de  Xb  se  refuerza  con  el  siguiente  punto.  En  sistemas  con  alta  edad  de  
lodos,  como  los  lodos  activados  de  aireación  extendida,  si  se  presentaran  las  Ecuaciones  9.60  y  9.61  sin  fb,  
se  podrían  generar  ciertas  indeterminaciones  (no  presentes  en  los  textos  convencionales,  porque  la  mayoría  
de  ellos  están  dedicados  a  sistemas  con  un  lodo  convencional).  edad).  Al  sustituir  Y  y  Kd  por  valores  típicos  
en  la  literatura  y  adoptar  valores  F/M  representativos  de  la  aireación  prolongada,  se  obtiene  un  valor  negativo  
de  1/θc  (producción  neta  de  lodos  negativa).  Tal  incongruencia  ocurre  porque  los  valores  de  Y  y  Kd  
expresados  en  la  literatura  están  asociados  principalmente  a  determinaciones  realizadas  en  sistemas  con  
una  edad  de  lodo  convencional.  Una  solución  para  este  problema  es  la  adopción  de  valores  de  coeficientes  
resultantes  de  pruebas  de  laboratorio  en  condiciones  operativas  similares  a  las  esperadas  en  la  práctica.  La  
principal  discrepancia  encontrada  en  los  sistemas  de  fangos  de  larga  edad  se  debe  a  que,  dada  la  baja  
disponibilidad  de  sustrato  que  prevalece  en  el  medio,  se  produce  un  predominio  de  la  respiración  endógena,  
lo  que  provoca  una  disminución  de  la  fracción  biodegradable  de  los  sólidos  volátiles.  En  consecuencia,  
cuanto  mayor  es  la  edad  del  lodo,  mayor  es  la  fracción  inerte  de  los  sólidos  (debido  a  la  digestión  aeróbica  
que  tiene  lugar  en  el  reactor),  lo  que  se  traduce  en  una  menor  fracción  biodegradable  fb .  El  concepto  de  fb  
se  detalla  en  la  Sección  9.5.8  y  se  utiliza  en  los  capítulos  relacionados  con  el  proceso  de  lodos  activados  
que  se  presentan  en  este  libro  (Parte  5).
Machine Translated by Google
Procesos  de  conversión  de  materia  orgánica  e  inorgánica 409

La  selección  del  valor  de  Kd  también  debe  reflejar  la  representación  de  la  biomasa.  Los  valores  
de  Kd  generalmente  reportados  en  la  literatura  están  asociados  con  el  decaimiento  de  Xv.  En  este  
texto,  al  representar  el  decaimiento  en  términos  de  los  sólidos  biodegradables,  Kd  asume  valores  
más  altos  que  los  que  usualmente  se  encuentran  en  la  literatura,  porque  posteriormente  será  
multiplicado  por  fb.  Al  multiplicar  los  valores  propuestos  de  fb  y  Kd,  en  un  sistema  con  una  edad  de  
fango  convencional,  los  resultados  obtenidos  corresponden  a  los  valores  habituales  de  Kd,  
encontrados  en  la  literatura.
El  enfoque  actual,  descrito  por  Eckenfelder  (1989),  permite  la  generalización  de  sistemas  tales  
como  lodos  activados  para  el  modo  de  aireación  convencional  y  extendida.  Existen  modelos  aún  
más  sofisticados,  como  los  de  la  IWA  (2000)  –ASM1­1987,  ASM2­1995,  ASM3­2000–  basados  en  
la  fracción  activa  de  la  biomasa.  Estos  modelos,  a  pesar  de  su  gran  poder  explicativo,  estructura  
con  base  científica  y  amplia  aceptación,  son  más  complejos  y  quedan  fuera  del  alcance  más  general  
de  este  libro.  Sin  embargo,  se  anima  a  los  lectores  que  quieran  profundizar  en  el  conocimiento  de  
los  mecanismos  de  eliminación  de  C,  N  y  P  a  consultar  estas  referencias,  especialmente  la  última,  
que  es  una  consolidación  de  las  dos  anteriores.

9.5.7.3  Carga  orgánica  volumétrica
Algunos  sistemas  de  tratamiento  de  aguas  residuales  se  diseñan  de  acuerdo  con  la  carga  orgánica  
volumétrica,  que  se  representa  mediante  la  ecuación:

P.Entonces   (9.62)
LVO  =V

donde:  
LVO  =  carga  orgánica  volumétrica  (gBOD/m3.d)

Como  Q/V  es  igual  a  1/t,  la  Ecuación  9.62  se  puede  reescribir  como:

Entonces

LVO  = (9.63)
t

Adoptando  un  valor  para  LVO,  el  volumen  requerido  del  reactor  se  puede  calcular  a  través  de
el  reordenamiento  de  la  Ecuación  9.62:

P.  
(9.64)
Entonces  V  =  LVO

Se  puede  observar  que  la  carga  orgánica  volumétrica  difiere  de  la  relación  F/M  en  que  la  primera  
representa  la  carga  aplicada  por  unidad  de  volumen  del  reactor,  mientras  que  la  segunda  representa  
la  carga  aplicada  por  unidad  de  biomasa  en  el  reactor.
Machine Translated by Google
410 Principios  básicos  del  tratamiento  de  aguas  residuales

Ejemplo  9.9

Calcular  la  carga  orgánica  volumétrica  en  el  sistema  de  tratamiento  de  aguas  residuales  con  
recirculación  de  lodos,  como  se  describe  en  el  Ejemplo  9.5.  Datos:

So  =  300  g  DBO5/m3  t  
=  0,25  d

Solución:

De  la  Ecuación  9.63:

= 300gDBO5/m3  =  1,  200g/  m3.d
Entonces

LVO  =
t 0.25d

9.5.7.4  Carga  hidráulica  volumétrica

Otros  sistemas  de  tratamiento  de  aguas  residuales  se  diseñan  en  función  de  la  carga  hidráulica  
volumétrica  (BT):

q
VI  = (9.65)
EN

dónde:
LV  =  carga  hidráulica  volumétrica  (m3/d  por  m3)

Debe  observarse  que  LV  es  simplemente  el  recíproco  del  tiempo  de  detención  hidráulica  t  
(Lv  =  1/t).

9.5.7.5  Carga  orgánica  superficial

Otros  reactores  biológicos,  como  los  estanques  facultativos,  se  diseñan  en  función  de  una  carga  
orgánica  superficial  o  tasa  de  carga  superficial  (Ls).  En  estos  reactores,  el  área  superficial  juega  
un  papel  más  importante  que  el  propio  volumen.  En  el  caso  de  los  estanques  facultativos,  es  a  
través  de  la  superficie  que  la  luz  del  sol  penetra  en  el  estanque  y  permite  el  desarrollo  de  la  
actividad  fotosintética  requerida.  Las  tasas  de  carga  superficial  se  expresan  como:

P.Entonces  LS  = (9.66)
A

donde:  
LS  =  carga  orgánica  superficial  (kgDBO/m2.d  o  kgDBO/ha.d)
A  =  superficie  (m2  o  ha)

Consulte  el  Capítulo  13  para  la  aplicación  de  Lv.
Machine Translated by Google
Procesos  de  conversión  de  materia  orgánica  e  inorgánica 411

9.5.8  Distribución  de  los  sólidos  biológicos  en  el  tratamiento
Como  ya  se  vio,  los  sólidos  suspendidos  totales  están  compuestos  por  una  fracción  inorgánica  (fija)  
(Xi)  y  una  fracción  orgánica  (volátil)  (Xv):

X  =  Xi  +  Xv (9.67)

Por  otro  lado,  aún  debe  establecerse  otra  división,  porque  no  todos  los  sólidos  volátiles  en  
suspensión  son  biodegradables.  En  los  sólidos  volátiles  existe  una  fracción,  que  es  no  biodegradable  
(inerte)  (Xnb),  resultante  de  los  residuos  de  la  respiración  endógena,  y  una  fracción  biodegradable  
(Xb).  De  este  modo:

Xv  =  Xnb  +  Xb (9.68)

La  recirculación  de  lodos  provoca  una  acumulación  de  la  fracción  inorgánica  Xi,  así  como  de  la  
fracción  no  biodegradable  Xnb  en  el  sistema,  ya  que  no  se  ven  afectados  por  el  tratamiento  biológico.  
Cuanto  mayor  sea  la  edad  del  lodo,  menor  será  la  relación  Xb/Xv.  Esto  puede  entenderse  por  el  
hecho  de  que  a  mayor  edad  de  los  lodos  predomina  la  respiración  endógena  con  una  mayor  
autooxidación  del  material  celular,  es  decir,  estabilización  del  lodo.

Los  sólidos  volátiles  al  poco  tiempo  de  ser  producidos  (θc  =  0)  son  aproximadamente  20%  
inertes  y  80%  biodegradables.  Con  su  estancia  en  el  reactor  (θc  >  0),  la  relación  Xb/Xv  disminuye.  
La  relación  Xb/Xv  (=  fb)  se  puede  expresar  como  (Eckenfelder,  1989):

f  b
fb  =   (9.69)
1  +  (1  −  fb ).Kd.θc

donde:  
fb  =  fracción  biodegradable  de  los  VSS  generados  en  el  sistema,  sometidos  a  un
edad  del  lodo  θc  (Xb/Xv)  =  
f  b fracción  biodegradable  de  los  VSS  inmediatamente  después  de  su  generación  en  el  sistema,  

es  decir,  con  θc  =  0.  Este  valor  suele  ser  igual  a  0,8  (=  80%)

Para  los  diversos  valores  de  Kd  y  edad  del  lodo,  la  Tabla  9.1  presenta  los  valores  de  fb  
resultantes  de  la  Ecuación  9.69.
Los  valores  de  fb  se  utilizan  en  diversas  fórmulas  en  el  proceso  de  lodos  activados,  como  las  
relacionadas  con  la  producción  de  lodos,  el  consumo  de  oxígeno  por  parte  de  la  biomasa  y  la  DBO  
asociada  a  los  sólidos  en  suspensión  en  el  efluente.
Los  valores  presentados  en  la  Tabla  9.1  solo  están  relacionados  con  los  sólidos  biológicos  
producidos  en  el  reactor.  Las  aguas  residuales  sin  tratar  también  contribuyen  con  sólidos  fijos  y  volátiles,
Machine Translated by Google
412 Principios  básicos  del  tratamiento  de  aguas  residuales

Tabla  9.1.  Fracción  biodegradable  de  los  VSS  (fb),  según  la  Ecuación  9.69,  para  varios  valores  de  θc  y  Kd

Relación  Xb/Xv(=  
θc  
(días) Kd  =  0,05  d−1 fb)  Kd  =  0,07  d−1  Kd  =  0,09  d−1 Kd  =  0,11  d−1
4   0,77   0,76   0,75   0,74  
0,74   0,72   0,70   0,68  
8   0,71   0,68   0,66   0,63  
12   0,69   0,65   0,62   0,59  
16   0,67   0,63   0,59   0,56  
20   0,65   0,60   0,56   0,52  
24   0,63   0,57   0,53   0,50  
28  32 0,61 0,55 0,51 0,47

sólidos  no  biodegradables  y  biodegradables.  Los  valores  aproximados  de  las  principales  relaciones  
en  las  aguas  residuales  sin  tratar  son  (WEF/ASCE,  1992;  Metcalf  &  Eddy,  1991):  Aguas  
residuales  sin  tratar:

•  VSS/TSS  =  0,70  −  0,85  •  SSi/TSS  
=  0,15  −  0,30

•  SSb/VSS  =  0,6  •  SSnb/
VSS  =  0,4

Debe  tenerse  en  cuenta  la  carga  relativa  al  aporte  de  estos  sólidos  cloacales  brutos,  
especialmente  las  fracciones  inorgánicas  y  orgánicas  no  biodegradables,  que  no  sufren  
transformación  en  el  tratamiento  biológico.  La  carga  de  sólidos  biodegradables  no  debe  tomarse  en  
consideración  por  separado,  ya  que  estos  sólidos  serán  absorbidos  en  los  flóculos  biológicos  del  
reactor,  donde  serán  hidrolizados  y  posteriormente  degradados,  generando  nuevos  sólidos  
biológicos  y  un  consumo  de  oxígeno  (en  sistemas  aerobios) .  Dado  que  esta  contribución  ya  está  
incluida  en  los  sólidos  biológicos  generados  debido  a  la  DBO  afluente,  la  SSb  de  las  aguas  
residuales  sin  tratar  no  debe  calcularse  por  separado.  En  los  sistemas  con  decantación  primaria,  
se  debe  descontar  la  fracción  de  los  sólidos  de  las  aguas  residuales  sin  tratar  que  se  eliminan  por  
sedimentación  y  no  ingresan  al  reactor  biológico.

La  fracción  activa  de  los  sólidos  volátiles,  es  decir,  la  fracción  realmente  responsable  de  la  
descomposición  de  la  materia  orgánica  carbonosa,  viene  dada  por
(IAWPRC,  1987;  FEM/ASCE,  1992):

1
fa  =   (9.70)
1  +  (1  −  f  b).Kd.θc

donde:  
fa  =  fracción  activa  de  los  sólidos  suspendidos  volátiles  (Xa/Xv)
Machine Translated by Google
Procesos  de  conversión  de  materia  orgánica  e  inorgánica 413

La  fracción  fa  también  se  puede  expresar  como:

hace  =  fb/f b (9.71)

Algunos  modelos  matemáticos  (IWA,  2000)  expresan  la  cinética  de  remoción  de  materia  
orgánica  en  términos  de  sólidos  suspendidos  activos.  Sin  embargo,  en  el  presente  libro  se  adopta  
la  versión  más  convencional  y  simple  de  expresar  los  sólidos  por  VSS.

Durante  el  tratamiento  se  produce  la  generación  y  destrucción  de  sólidos.  Esta  sección  
presenta  a  continuación  las  diversas  fórmulas  relacionadas  con  la  creación  y  destrucción  de  los  
diversos  tipos  de  sólidos  presentes  en  el  reactor  (excluyendo  los  sólidos  de  las  aguas  residuales  
entrantes).
La  producción  bruta  de  sólidos  suspendidos  volátiles  (Pxv)  es  resultado  de  la
multiplicación  del  coeficiente  de  rendimiento  por  la  carga  de  DBO5  eliminada:

Pxv  bruto  =  YQ(S0  −  S) (9.72)

De  los  sólidos  en  suspensión  recién  formados  en  el  reactor,  aproximadamente  el  90%  son  
orgánicos  (volátiles)  y  el  10%  son  inorgánicos  (fijos)  (Metcalf  &  Eddy,  1991),  lo  que  lleva  a  la  
relación  VSS/TSS  =  0,9  en  los  sólidos  biológicos  recién  formados.  Con  esta  relación  se  puede  
estimar  la  carga  de  SST  producida  recientemente  (producción  bruta  de  sólidos  suspendidos  
totales,  sin  incluir  la  destrucción):

Px  bruto  =  Pxv/0.9 (9.73)

Como  resultado,  la  producción  de  sólidos  fijos  en  suspensión  es:

Pxi  =  Px  bruto  −  Pxv  bruto (9.74)

No  todos  los  sólidos  volátiles  producidos  son  biodegradables.  Inmediatamente  después  de  la  
producción  (θc  =  0),  la  carga  de  sólidos  biodegradables  producidos  es  igual  al  producto  de  los  
sólidos  volátiles  producidos  (Pxv)  por  la  fracción  biodegradable  de  los  sólidos  recién  formados  (f  
b).  Se  vio  arriba  que  los  valores  típicos  de  f  están  alrededor  de  0.8.  La  determinación  
b de  esta  
carga  de  sólidos  en  suspensión  biodegradables  de  reciente  formación  tiene  poco  valor  práctico,  
ya  que  los  sólidos  permanecen  en  el  reactor  por  un  tiempo  superior  a  θc.  Solo  a  título  ilustrativo,  
se  presenta  a  continuación  la  fórmula  para  su  cálculo:

Pxb  formado  recientemente  =  (Pxv  bruto).fb (9.75)

Como  consecuencia  del  tiempo  que  los  sólidos  permanecen  en  el  reactor  (θc),  la  fracción  de  
biodegradabilidad  fb  disminuye.  Por  lo  tanto,  la  producción  bruta  de  biodegradables
Machine Translated by Google
414 Principios  básicos  del  tratamiento  de  aguas  residuales

sólidos  en  suspensión  sometidos  a  un  tiempo  de  detención  θc  es  igual  a  Pxv  bruto  multiplicado  
por  la  fracción  de  biodegradabilidad  fb.  Como  se  vio  arriba,  fb  es  una  función  de  θc  (Ecuación  
9.69).

Pxb  bruto  =  (Pxv  bruto).fb (9.76)

La  producción  de  sólidos  volátiles  en  suspensión  no  biodegradables  (inertes  o  endógenos)  se  
obtiene  por  diferencia  entre  la  producción  bruta  de  Xv  y  la  producción  bruta  de  Xb:

Pxnb  =  Pxv  bruto  −  Pxb  bruto (9.77)

La  producción  bruta  de  la  fracción  activa  de  los  sólidos  volátiles  en  suspensión  viene  dada  por:

Pxa  bruto  =  (Pxv  bruto).fb/f b (9.78)

Debido  a  la  respiración  endógena,  parte  de  los  sólidos  biodegradables  se  destruyen  en  el  
reactor.  La  carga  de  sólidos  biodegradables  en  suspensión  destruidos  es  función  de  la  edad  del  
lodo,  y  viene  dada  por:

Pxb  destruido  =  (Pxb  bruto).(Kd..θc)/(1  +  fb.Kd.θc) (9.79)

Por  lo  tanto,  la  producción  neta  de  sólidos  en  suspensión  biodegradables  es:

Pxb  neto  =  Pxb  bruto  −  Pxb  destruido (9.80)

La  producción  neta  de  sólidos  volátiles  en  suspensión  es  igual  a  la  producción  neta  de  sólidos  
biodegradables  más  la  producción  de  sólidos  orgánicos  no  biodegradables.

Pxv  neto  =  Pxb  neto  +  Pxnb (9.81)

La  producción  neta  de  sólidos  suspendidos  volátiles  también  se  puede  obtener  utilizando  el  
concepto  de  rendimiento  observado  (Yobs).  Yobs  ya  toma  en  consideración  la  destrucción  de  los  
sólidos  biodegradables  y  se  expresa  por:

Y  
Yobs  =   (9.82)
1  +  fb.Kd.θc
Machine Translated by Google
Procesos  de  conversión  de  materia  orgánica  e  inorgánica 415

Así,  la  producción  neta  de  VSS  también  puede  estar  dada  por:

Pxv  net  =  Yobs.Q.(So  −  S) (9.83)

La  producción  neta  de  sólidos  suspendidos  totales  es  igual  a  la  producción  neta  de  sólidos  
volátiles  más  la  producción  neta  de  sólidos  inorgánicos:

Px  no  =  Pxv  no  +  Pxi (9.84)

La  relación  final  VSS/TSS  (debido  únicamente  a  los  sólidos  biológicos)  en  el  reactor  se  obtiene  
a  través  de:

VSS/SS  =  (Pxv  neto)/(Px  neto) (9.85)

El  porcentaje  de  destrucción  de  los  sólidos  en  suspensión  biodegradables  debido  a  en
la  respiracion  domestica  esta  dada  por:

%  destrucción  Xb  =  100.(Pxb  destruida)/(Pxb  bruta) (9.86)

El  porcentaje  de  destrucción  de  los  sólidos  suspendidos  volátiles  se  expresa  por:

%  de  destrucción  Xv  =  100.(Pxb  destruido)/(Pxv  bruto) (9.87)

Si  se  desea  tener  en  cuenta  los  sólidos  presentes  en  las  aguas  residuales  afluentes,  a  cada  
una  de  las  cargas  de  sólidos  biológicos  producidos  se  le  debe  sumar  la  carga  de  sólidos  afluentes  
(sólidos  inorgánicos  y  sólidos  no  biodegradables).  Como  se  mencionó  anteriormente,  no  es  
necesario  sumar  el  aporte  de  los  sólidos  biodegradables  de  las  aguas  residuales  entrantes,  debido  
a  que  ya  están  incluidos  en  la  DBO  entrante.  La  DBO  afluente  comprende  la  fracción  de  DBO5  
soluble  así  como  la  fracción  de  DBO5  en  partículas  (resultante  de  los  sólidos  biodegradables  
afluentes).  En  consecuencia,  la  transformación  de  la  DBO5  total  en  sólidos  biodegradables  incorpora  
indirectamente  la  contribución  de  los  sólidos  biodegradables  de  las  aguas  residuales  afluentes.

El  ejemplo  9.10  sintetiza  las  relaciones  descritas  anteriormente  para  sistemas  de  lodos  activados  
de  aireación  extendida  y  convencionales.  Para  permitir  una  comparación,  el  punto  de  partida  en  
ambos  casos  es  la  eliminación  de  una  carga  de  DBO  igual  a  100  kgDBO5/d.
Por  lo  tanto,  los  valores  de  producción  y  destrucción,  así  como  la  distribución  de  los  sólidos,  están  
referenciados  a  un  valor  de  100  unidades.  En  ambas  situaciones,  sólo  se  analizan  los  sólidos  
biológicos  formados  en  el  reactor  y  no  se  tiene  en  cuenta  el  aporte  de  sólidos  de  las  aguas  
residuales  afluentes.
La  influencia  de  los  sólidos  afluentes  se  considera  en  los  ejemplos  presentados  en  el  Capítulo  34.
Machine Translated by Google
416 Principios  básicos  del  tratamiento  de  aguas  residuales

Ejemplo  9.10

Calcule  la  distribución  de  sólidos  en  suspensión  en  un  reactor  para  los  siguientes  sistemas  de  
tratamiento:  (a)  lodo  activado  convencional  con  una  edad  de  lodo  de  6  días  y  (b)  aireación  
extendida  con  una  edad  de  lodo  de  22  días.  No  considere  los  sólidos  en  las  aguas  residuales  
entrantes.  Suponga  que  la  carga  de  DBO5  eliminada  es  de  100  kg/d.
Adoptar:

•  Y  =  0,6  gVSS/gBOD5  eliminado  •  Kd  =  
0,09  d−1  •  Relación  
VSS/SS  en  los  sólidos  recién  formados  =  0,9  gVSS/SS  •  f  b
(sólidos  formados  recientemente)  =  0,8  gSSb/gVSS

Solución:

a)  Lodos  activados  convencionales

•  La  carga  de  DBO5  eliminada  es  igual  a  100  kgDBO5/d.  De  este  modo:

Q.(So  −  S)  =  100  kg/día

•  Cálculo  de  fb  (Ecuación  9.69)

f  b 0.8
fb  =   = =  0,72  1  
1  +  (1  −  f b ).Kd.θc +  (1  −  0,8)  ×  0,09  ×  6

•  Producción  bruta  de  sólidos  suspendidos  volátiles  (Ecuación  9.72)

Pxv  bruto  =  YQ(So  −  S)  =  0,6  ×  100  =  60,0  kgVSS/d

•  Producción  bruta  de  sólidos  suspendidos  totales  (Ecuación  9.73)

Px  bruto  =  Pxv/(SSV/SS)  =  60,0/0,9  =  66,7  kgTSS/d

•  Producción  de  sólidos  inorgánicos  (Ecuación  9.74)

Pxi  =  Px  bruto  −  Pxv  bruto  =  66,7  −  60,0  =  6,7  kgSSi /d

•  Producción  bruta  de  sólidos  en  suspensión  biodegradables  sometidos  a  un  tiempo  de  
residencia  de  θc  (Ecuación  9.76)

Pxb  bruto  =  (Pxv  bruto).fb  =  60,0  ×  0,72  =  43,2  kgSSb/d
Machine Translated by Google
Procesos  de  conversión  de  materia  orgánica  e  inorgánica 417

Ejemplo  9.10  (Continuación)

•  Carga  de  sólidos  en  suspensión  biodegradables  destruidos  (Ecuación  9.79)

Pxb  destruido  =  (Pxb  bruto).(Kd.θc)/(1  +  fb.Kd.θc)

=  43,2  ×  (0,09  ×  6)/(1  +  0,72  ×  0,09  ×  6)

=  43,2  ×  0,39  =  16,8  kgSSb/d

•  Producción  neta  de  sólidos  en  suspensión  biodegradables  (Ecuación  9.80)

Pxb  neta  =  Pxb  bruta  −  Pxb  destruida  =  43,2  −  16,8  =  26,4  kgSSb/d

•  Producción  de  sólidos  suspendidos  volátiles  no  biodegradables  (Ecuación  9.77)

Pxnb  =  Pxv  bruto  −  Pxb  bruto  =  60,0  −  43,2  =  16,8  kgSSnb/d

•  Producción  neta  de  sólidos  suspendidos  volátiles  (Ecuación  9.81)

Pxv  neto  =  Pxb  neto  +  Pxnb  =  26,4  +  16,8  =  43,2  kgVSS/d

•  Producción  neta  de  sólidos  suspendidos  totales  (Ecuación  9.84)

Px  neta  =  Pxv  neta  +  Pxi  =  43,2  +  6,7  =  49,9  kgTSS/d

•  Relación  VSS/TSS  (Ecuación  9.85)

VSS/TSS  =  (Pxv  neto)/(Px  neto)  =  43,2/49,9  =  0,87(87  %)

•  Porcentaje  de  destrucción  de  los  sólidos  en  suspensión  biodegradables  (Equa
ción  9.86)

%  destrucción  Xb  =  100.(Pxb  destruida)/(Pxb  bruta)

=  100  ×  16,8/43,2  =  39  %

•  Porcentaje  de  destrucción  de  los  sólidos  suspendidos  volátiles  (Ecuación  9.87)

%  de  destrucción  Xv  =  100.(Pxb  destruido)/(Pxvbruto)

=  100  ×  16,8/60,0  =  28  %
Machine Translated by Google
418 Principios  básicos  del  tratamiento  de  aguas  residuales

Ejemplo  9.10  (Continuación)

b)  Aireación  extendida

•  La  carga  de  DBO5  eliminada  es  igual  a  100  kgDBO5/d  (igual  que  en  el  punto  a).
De  este  modo:

Q.(So  −  S)  =  100  kg/d

•  Cálculo  de  fb  (Ecuación  9.69)

f  b 0.8
fb  =   = =  0,57  
1  +  (1  −  f b
).Kd.θc 1  +  (1  −  0,8)  ×  0,09  ×  22

•  Producción  bruta  de  sólidos  suspendidos  volátiles  –  igual  que  en  el  ítem  a

Pxv  bruto  =  60,0  kgVSS/d

•  Producción  bruta  de  sólidos  suspendidos  totales  –  igual  que  en  el  ítem  a

Px  bruto  =  66,7  kgTSS/d

•  Producción  de  sólidos  inorgánicos  en  suspensión  –  igual  que  en  el  ítem  a

Pxi  =  6,7  kgSSi /d

•  Producción  bruta  de  sólidos  en  suspensión  biodegradables  sometidos  a  un  tiempo  de  
residencia  θc  (Ecuación  9.76)

Pxb  bruto  =  (Pxv  bruto).fb  =  60,0  ×  0,57  =  34,2  kgSSb/d

•  Carga  de  sólidos  en  suspensión  biodegradables  destruidos  (Ecuación  9.79)

Pxb  destruido  =  (Pxb  bruto).(Kd.θc)/(1  +  fb.Kd.θc)

=  43,2  ×  (0,09  ×  22)/(1  +  0,57  ×  0,09  ×  22)

=  34,2  ×  0,93  =  31,8  kgSSb/d

•  Producción  neta  de  sólidos  en  suspensión  biodegradables  (Ecuación  9.80)

Pxb  neta  =  Pxb  bruta  −  Pxb  destruida  =  34,2  −  31,8  =  2,4  kgSSb/d

•  Producción  de  sólidos  suspendidos  volátiles  no  biodegradables  (Ecuación  9.77)

Pxnb  =  Pxv  bruto  −  Pxb  bruto  =  60,0  −  34,2  =  25,8  kgSSnb/d

•  Producción  neta  de  sólidos  suspendidos  volátiles  (Ecuación  9.81)

Pxvnet  =  Pxbnet  +  Pxnb  =  2,4  +  25,8  =  28,2  kgVSS/d
Machine Translated by Google
Procesos  de  conversión  de  materia  orgánica  e  inorgánica 419

Ejemplo  9.10  (Continuación)

•  Producción  neta  de  sólidos  suspendidos  totales  (Ecuación  9.84)

Px  neto  =  Pxv  neto  +  Pxi  =  28,2  +  6,7  =  34,9  kgTSS/d

•  Relación  VSS/TSS  (Ecuación  9.85)

VSS/TSS  =  (Pxv  neto)/(Px  neto)  =  28,2/34,9  =  0,81  (81  %)

•  Porcentaje  de  destrucción  de  los  sólidos  en  suspensión  biodegradables  (Equa
ción  9.86)

%  destrucción  Xb  =  100.(Pxb  destruida)/(Pxb  bruta)

=  100  ×  31,8/34,2  =  93  %

•  Porcentaje  de  destrucción  de  los  sólidos  suspendidos  volátiles  (Ecuación  9.87)

%  de  destrucción  Xv  =  100.(Pxb  destruido)/(Pxv  bruto)

=  100  ×  31,8/60,0  =  53  %

c)  Resumen

Lodos  activados  convencionales  
(θc  =  6   Aireación  extendida  (θc  
Producción  neta  (kg/d) días) =  22  días)

SS  biodegradable  volátil 26,4   2,4  


SS  no  biodegradables  volátiles 16,8 25,8

SS  volátil  (biodegradable  +  no  
biodegradable) 43,2   28,2  
SS  inorgánico 6,7 6,7

SS  totales 49,9 34,9

Relación  VSS/SS  (%) 87   81  


Destrucción  de  SS  biodegradables  (%) 39   93  
Destrucción  de  SS  volátiles  (%) 28 53

d)  Esquemas  de  la  producción  de  los  sólidos  biológicos

Vea  la  figura  a  continuación.

e)  Comentarios

•  El  ejemplo  demuestra  que  la  producción  más  alta  de  sólidos  se  encuentra  en  sistemas  con  
una  edad  de  lodos  más  baja  (por  ejemplo,  lodos  activados  convencionales),  en  
comparación  con  la  producción  en  sistemas  con  una  edad  de  lodos  más  alta  (por  
ejemplo,  aireación  prolongada).  •  Si  se  hubieran  considerado  los  sólidos  inorgánicos  e  inertes  
de  las  aguas  servidas  crudas  (que  es  lo  que  ocurre  en  la  práctica),  los  valores  de  
producción  total  habrían  sido  diferentes,  así  como  la  relación  VSS/SS.
Machine Translated by Google
420 Principios  básicos  del  tratamiento  de  aguas  residuales

Ejemplo  9.10  (Continuación)

•  Los  sistemas  con  una  edad  de  lodo  alta  (p.  ej.,  aireación  extendida)  conducen  a  una  
digestión  alta  en  sólidos  (en  este  ejemplo,  93  %  de  eficiencia  de  remoción  de  
sólidos  en  suspensión  biodegradables  y  53  %  de  remoción  de  sólidos  volátiles  en  
suspensión  producidos),  en  comparación  con  sistemas  con  un  baja  edad  del  lodo  
(por  ejemplo,  lodo  activado  convencional  –  en  este  ejemplo,  39%  de  eficiencia  en  
la  remoción  de  sólidos  en  suspensión  biodegradables  y  28%  en  la  remoción  de  
sólidos  volátiles  en  suspensión  producidos).

Producción  de  sólidos  biológicos  (kg/d)
(Ejemplo  9.10)

Producción  final  SS  
volátiles  biodegradables  =  26,4  kg/d  
SS  volátiles  no  biodegradables  =  16,8  kg/d  
SS  volátiles  =  26,4  +  16,8  =  43,2  kg/d  
SS  inorgánicos  =  6,7  kg/
d  SS  totales  =  43,2  +  6,7  =  49,9  kg/d

Producción  final  SS  
volátiles  biodegradables  =  2,4  kg/d  SS  
volátiles  no  biodegradables  =  25,8  kg/d  SS  
volátiles  =  2,4  +  25,8  =  28,2  kg/d  SS  
inorgánicos  =  6,7  kg/d  SS  
totales  =  28,2  +  6,7  =  34,9  kg/d
Machine Translated by Google

10
Sedimentación

10.1  INTRODUCCIÓN
La  sedimentación  es  la  operación  física  que  separa  partículas  sólidas  con  una  densidad  superior  a  la  del  
líquido  circundante.  En  un  tanque  en  el  que  la  velocidad  del  flujo  de  agua  es  muy  baja,  las  partículas  tienden  
a  ir  al  fondo  bajo  la  influencia  de  la  gravedad.  Como  resultado,  el  líquido  sobrenadante  se  clarifica,  mientras  
que  las  partículas  del  fondo  forman  una  capa  de  lodo  y  luego  se  eliminan  con  el  lodo.  La  sedimentación  es  
una  operación  unitaria  de  gran  importancia  en  varios  sistemas  de  tratamiento  de  aguas  residuales.

Las  principales  aplicaciones  de  la  sedimentación  en  el  tratamiento  de  aguas  residuales  son:

•  Tratamiento  preliminar.  Desarenado  (sedimentación  de  partículas  inorgánicas  de  grandes  dimensiones)  
•  Desarenador

•  Tratamiento  primario.  Sedimentación  primaria  (sedimentación  de  sólidos  en  suspensión  de  las  aguas  
residuales  crudas)  •  Decantadores  
primarios  convencionales,  con  remoción  frecuente  de  lodos  •  Fosas  sépticas  •  
Tratamiento  
secundario.  Sedimentación  secundaria  (eliminación  de  sólidos  principalmente  biológicos)  •  Tanques  
de  sedimentación  
final  en  sistemas  de  lodos  activados  •  Tanques  de  sedimentación  final  en  
sistemas  de  filtros  percoladores  •  Compartimentos  de  sedimentación  en  
reactores  anaeróbicos  de  manto  de  lodos  •  Estanques  de  sedimentación,  después  de  lagunas  
aireadas  de  mezcla  completa

C  2005  Publicación  de  la  IWA.  Tratamiento  Biológico  de  Aguas  Residuales  en  Regiones  de  Clima  Cálido  por  Marcos  
von  Sperling  y  Carlos  Augusto  de  Lemos  Chernicharo.  ISBN:  1  84339  002  7.  Publicado  por  IWA  Publishing,  Londres,  
Reino  Unido.
Machine Translated by Google
422 Principios  básicos  del  tratamiento  de  aguas  residuales

•  Tratamiento  de  lodos.  Espesadores  (decantación  y  espesamiento  de  lodos  primarios  y/o  lodos  
biológicos  en  exceso)  •  Espesadores  por  
gravedad
•  Tratamiento  físico­químico.  Decantación  después  de  la  precipitación  química  •  Mejora  del  
rendimiento  de  los  clarificadores  primarios  •  Pulido  de  efluentes  del  
tratamiento  secundario  •  Eliminación  química  de  nutrientes  •  
Tratamiento  físico­químico  (coagulación  

química)  de  principalmente  industrias
aguas  residuales  de  prueba,  pero  también  aguas  residuales  domésticas

Además  de  estos,  la  sedimentación  se  produce  en  varias  otras  unidades  de  tratamiento  de  aguas  
residuales,  como  las  lagunas  de  estabilización,  aunque  no  hayan  sido  diseñadas  específicamente  para  este  
fin.
El  objetivo  principal  en  la  mayoría  de  las  aplicaciones  es  producir  un  efluente  clarificado,  es  decir,  con  
una  baja  concentración  de  sólidos  en  suspensión.  Sin  embargo,  al  mismo  tiempo  también  se  desea  con  
frecuencia  obtener  un  lodo  espesado  que  ayude  a  su  posterior  tratamiento.

Las  figuras  10.1  y  10.2  presentan  los  esquemas  de  dos  tipos  de  tanques  de  sedimentación,  uno  
rectangular  con  flujo  horizontal  y  otro  circular  con  alimentación  central.  Los  detalles  sobre  el  diseño  de  estos  
tanques  de  sedimentación  se  presentan  en  los  capítulos  correspondientes  de  este  libro,  relacionados  con  
los  diversos  procesos  de  tratamiento  de  aguas  residuales.  En  el  presente  capítulo,  solo  se  presentan  los  
principios  básicos  de  la  sedimentación.

Figura  10.1.  Esquemas  de  un  decantador  rectangular  con  flujo  horizontal
Machine Translated by Google
Sedimentación 423

Figura  10.2.  Esquemas  de  un  decantador  circular  con  alimentación  central

10.2  TIPOS  DE  ASENTAMIENTO
En  el  tratamiento  de  aguas  residuales  existen  básicamente  los  cuatro  tipos  diferentes  de  
decantación  descritos  en  la  Tabla  10.1.  Es  probable  que  durante  una  operación  de  sedimentación  
ocurra  más  de  un  tipo  en  un  momento  dado.
Machine Translated by Google
424 Principios  básicos  del  tratamiento  de  aguas  residuales

Tabla  10.1.  Tipos  de  sedimentación  en  el  tratamiento  de  aguas  residuales

Ejemplo  de  
aplicación/
Tipo Esquema Descripción   Ocurrencia

Las  partículas  sedimentan   •  Cámaras  de  arena
manteniendo  su  identidad,  es  
decir,  no  coalescen.  Por  
Discreto lo  tanto,  se  conservan  sus  
propiedades  físicas  como  forma,  
tamaño  y  densidad.

Las  partículas  se  unen   •  Tanques  de  
mientras  se  asientan.  Se   sedimentación  primaria  •  
modifican  sus   Parte  superior  de  la  
características,  con  un  aumento   secundaria
de  tamaño  (formación  de   tanques  de  sedimentación
floculento
flóculos)  y,  en  consecuencia,   •  Flóculos  químicos  en  
de  la  velocidad  de  sedimentación. tratamientos  físico­
químicos

Cuando  hay  una  alta   •  Tanques  de  
concentración  de  sólidos,  se   sedimentación  secundaria  
forma  un  manto  de  lodo,  que   •  Espesadores  de  
sedimenta  como  una  sola  masa   lodos  por  gravedad
(las  partículas  tienden  a  
permanecer  en  una  posición  fija
con  relación  a  las  
partículas  vecinas).  Se  puede  
observar  una  interfaz  de  
Obstaculizado  
separación  clara  entre  la  fase  
(o  zona)
sólida  y  la  fase  líquida.  La  
interfaz
el  nivel  se  mueve  hacia  abajo  
como  resultado  del  asentamiento  
de  la  capa  de  lodo.  En  este  caso,  
es  la  velocidad  de  
sedimentación  de  la  interfase  
la  que  se  utiliza  en  el  diseño  de  
los  tanques  de  sedimentación.
Si  la  concentración  de  sólidos  es   •  Fondo  de  tanques  de  
aún  mayor,  la  sedimentación   sedimentación  secundaria  
podría  ocurrir  solo  por   •  Espesadores  de  
compresión  de  la   lodos  por  gravedad
estructura  de  las  partículas.  La  
compresión  se  produce  por  el  peso  
de  las  partículas,  constantemente  
Compresión añadidas  por  la  sedimentación  
de  las  partículas  situadas  en  el  
líquido  sobrenadante.  Con  la  
compresión  se  elimina  parte  del  
agua  de  la  matriz  del  flóculo,  
reduciendo  su  volumen

Fuente:  adaptado  de  Tchobanoglous  y  Schroeder  (1985),  Metcalf  y  Eddy  (1991)
Machine Translated by Google
Sedimentación 425

Figura  10.3.  Fuerzas  que  interactúan  en  una  partícula  bajo  sedimentación  discreta

Figura  10.4.  Sedimentación  discreta,  que  muestra  una  velocidad  de  sedimentación  constante  de  las  partículas.

10.3  ASENTAMIENTO  DISCRETO

10.3.1  Velocidad  de  asentamiento

La  sedimentación  de  partículas  discretas  se  puede  analizar  a  través  de  las  leyes  clásicas  de  Newton  
y  Stokes.  Según  estas  leyes,  la  velocidad  final  de  una  partícula  en  sedimentación  en  un  líquido  es  
constante,  es  decir,  la  fuerza  de  rozamiento  es  igual  a  la  fuerza  de  gravedad.  Esta  velocidad  
terminal  se  alcanza  en  el  medio  líquido  en  fracciones  de  segundo.  La  Figura  10.3  muestra  las  
fuerzas  que  intervienen  en  una  partícula  que  se  asienta,  mientras  que  la  Figura  10.4  enfatiza  el  
hecho  de  que  la  velocidad  de  sedimentación  de  las  partículas  discretas  es  constante.

Según  la  ley  de  Stokes,  la  velocidad  discreta  de  sedimentación  de  una  partícula  (vs)  en  flujo  
laminar  viene  dada  por:

1 ρs  −  
contra  =
gramo

. ρl .d2 (10.1)
18 tu ρl

donde:  
vs  =  velocidad  de  sedimentación  de  la  partícula  (m/
s)  g  =  aceleración  de  la  gravedad  (m/s2)  υ  =  
viscosidad  cinemática  del  líquido  (m2/s)
Machine Translated by Google
426 Principios  básicos  del  tratamiento  de  aguas  residuales

ρs  =  densidad  de  partículas  (kg/m3)  
ρl  =  densidad  del  líquido  (kg/m3)  
d  =  diámetro  de  partículas  (m)

La  viscosidad  cinemática  ν  y  la  densidad  del  agua  ρl  son  funciones  de  la  temperatura  T.  Sin  
embargo,  la  variación  de  la  densidad  del  agua  dentro  de  los  rangos  de  temperatura  habituales  en  el  
tratamiento  de  aguas  residuales  puede  despreciarse  (999,8  kg/m3  y  992,2  kg/m3  para  temperaturas  
de  0◦C  y  40◦C,  respectivamente)  y  se  puede  adoptar  un  valor  de  1000  kg/m3 .  La  influencia  sobre  la  
viscosidad  del  agua  es  más  representativa,  como  se  ve  en  la  Tabla  10.2  (Tchobanoglous  y  Schroeder,  
1985;  Huisman,  1978).

Tabla  10.2.  Viscosidad  cinemática  del  agua  en  función  de  la  temperatura

T  (◦C)   0 5 10   15 20
υ(m2/s) 1,79  ×  10−6  1,52  ×  10−6  1,31  ×  10−6  1,15  ×  10−6  1,01  ×  10−6

T  (◦C)   25 30 35 40
υ(m2/s) 0,90  ×  10−6  0,80  ×  10−6  0,73  ×  10−6  0,66  ×  10−6

En  el  rango  de  T  =  10  a  30◦C,  von  Sperling  (1999)  propone  lo  siguiente
ecuación  de  la  viscosidad  en  función  de  la  temperatura  (R2  =  0,986):  ν  =  3,76  ×  10−6  ×  

T−0,450 (10.2)

Al  interpretar  la  Ecuación  10.1,  las  siguientes  consideraciones  son  importantes:

• vs  es  proporcional  a  (ρs  −  ρl)/ρl  vs  es  
• proporcional  a  d2

El  hecho  de  que  vs  sea  proporcional  al  cuadrado  del  diámetro  de  las  partículas  enfatiza  la  
importancia  del  aumento  en  el  tamaño  de  las  partículas,  buscando  una  remoción  de  partículas  más  
rápida  y,  en  consecuencia,  tanques  de  sedimentación  más  pequeños.  Como  ejemplo,  cuando  el  
diámetro  de  la  partícula  se  duplica,  la  velocidad  de  sedimentación  aumenta  cuatro  veces.

Ejemplo  10.1

Calcule  la  velocidad  de  sedimentación  de  un  grano  de  arena  usando  los  siguientes  datos:

•  Diámetro  de  grano:  d  =  0,7  mm
•  Densidad  de  la  arena:  ρs  =  2650  kg/m3  •  
Densidad  del  líquido:  ρl  =  1000  kg/m3  •  
Temperatura  del  líquido:  T  =  25◦C

Solución:

De  la  tabla  10.2,  para  la  temperatura  de  25  ◦C,  la  viscosidad  cinemática  del  agua  υ  es  0,90  ×  10−6  
m2/s.  El  diámetro  de  la  partícula  es  0,7  ×  10−3  m.
De  la  Ecuación  10.1,  suponiendo  flujo  laminar:
1 ρs  −  ρl  2 .d 1 9.81 2650  −  1000 2
=
gramo

contra  = . . .(0,7  ×  10−3 )
18 tu ρl 18.  0,90  ×  10−6 1000

=  0,49  m/s
Machine Translated by Google
Sedimentación 427

Figura  10.5.  Representación  esquemática  de  las  zonas  en  un  tanque  de  sedimentación  
horizontal  (sección  longitudinal)

Figura  10.6.  Dimensiones  en  la  zona  de  sedimentación

10.3.2  El  concepto  de  un  tanque  de  sedimentación  
ideal  con  flujo  horizontal
La  sedimentación  discreta  de  una  partícula  se  puede  analizar  tanto  en  una  columna  de  
sedimentación  sin  flujo  como  en  un  tanque  rectangular  de  flujo  horizontal  con  velocidad  horizontal  
constante  (vh).  La  Figura  10.5  muestra  las  zonas  representativas  de  este  tanque  ideal.  Las  
consideraciones  teóricas  se  aplican  a  la  zona  donde  efectivamente  se  produce  la  sedimentación  
(zona  de  sedimentación).
Para  el  análisis  teórico  de  la  sedimentación,  es  necesario  asumir  que:

•  las  partículas  se  distribuyen  uniformemente  en  la  zona  de  entrada  
•  las  partículas  que  tocan  la  zona  de  lodos  se  consideran  eliminadas  •  las  
partículas  que  llegan  a  la  zona  de  salida  no  se  eliminan  por  sedimentación

Las  principales  dimensiones  de  la  zona  de  sedimentación  se  presentan  en  la  Figura  10.6.
En  un  tanque  de  sedimentación  ideal  con  velocidad  horizontal  constante,  la  discreta
el  asentamiento  de  una  partícula  ocurre  como  en  una  columna  de  sedimentación  (ver  Figura  10.7).
El  tiempo  que  tarda  una  partícula  en  llegar  al  fondo  viene  dado  por:

•  columna  de  sedimentación:  tiempo  =  distancia/velocidad

H
t  = (10.3)
contra

•  tanque  de  flujo  horizontal:  tiempo  =  volumen/caudal

EN H.A  
t  = = (10.4)
q q
Machine Translated by Google
428 Principios  básicos  del  tratamiento  de  aguas  residuales

Figura  10.7.  Decantación  discreta  de  una  partícula  en  una  columna  de  sedimentación  y  en  un  tanque  
horizontal

Combinando  las  ecuaciones  10.3  y  10.4:

q
contra  = (10.5)
A

Esta  ecuación  es  muy  importante  en  el  diseño  de  tanques  de  sedimentación.  Si  se  desea  
remover  partículas  con  velocidades  de  sedimentación  iguales  o  mayores  a  vs,  y  conociendo  
el  caudal  de  agua  residual  a  tratar  Q,  el  área  superficial  requerida  se  puede  obtener  de:

q
un  = (10.6)
contra

La  velocidad  de  sedimentación  que  se  adoptará  para  el  diseño  (vs  o  vo)  también  se  denomina  tasa  
de  desbordamiento  o  tasa  de  carga  de  la  superficie  hidráulica  y  se  expresa  en  unidades  de  velocidad  (m/
h)  o  flujo  por  unidad  de  área  (m3/m2 .h) .
En  la  interpretación  de  la  Ecuación  10.5,  cabe  señalar  que:

• vs  se  puede  obtener  a  través  de  experimentos  con  el  líquido  a  tratar  o  de  valores  
de  la  literatura  (en  un  diseño,  vs  es  un  parámetro  de  diseño)  •  la  
eliminación  de  partículas  discretas  depende  solo  del  área  superficial  (A)  y  no  de  la  
altura  (H)  y  el  tiempo  (t).

El  último  punto  se  puede  entender  de  la  siguiente  manera.  Si  A  y  Q  se  mantienen  
constantes,  y  si  H  se  duplica,  el  volumen  V  se  duplica  y  también  el  tiempo  t  (vea  la  ecuación  10.4).
La  velocidad  horizontal  vh  (vh  =  Q/(BH))  se  reduce  a  la  mitad.  Dado  que  vs  es  constante  
(función  únicamente  de  las  características  de  la  partícula),  la  nueva  trayectoria  de  la  partícula
Machine Translated by Google
Sedimentación 429

Figura  10.8.  Visualización  de  la  no  influencia  del  H  en  la  remoción  de  partículas  discretas.

Figura  10.9.  Visualización  de  la  influencia  de  A  en  la  eliminación  de  partículas  discretas

conduce  a  su  retirada  en  el  extremo  final  del  depósito,  de  forma  idéntica  al  depósito  de  menor  altura  (ver  
Figura  10.8).
Sin  embargo,  si  el  área  superficial  A  se  duplica,  por  ejemplo  mediante  la  duplicación  de  la  longitud  L,  vh  
y  vs  permanecen  constantes.  La  trayectoria  de  la  partícula  no  se  altera,  pero  la  partícula  se  elimina  en  la  
mitad  de  la  longitud  del  tanque  (ver  Figura  10.9).
Por  lo  tanto,  este  nuevo  tanque  es  capaz  de  recibir  partículas  con  velocidades  de  sedimentación  menores  
que  vs.  En  resumen,  para  la  sedimentación  discreta  ideal,  el  área  superficial  A  es  de  fundamental  importancia,  
mientras  que  H  y  t  no  juegan  ningún  papel.
Las  partículas  a  eliminar  en  un  tanque  de  sedimentación  dependen  de:

•  velocidad  de  sedimentación  de  la  partícula  (en  comparación  con  el  diseño  de  sedimentación
velocidad  vs)  •  
altura  a  la  que  la  partícula  entra  en  la  zona  de  sedimentación

En  un  tanque  removiendo  partículas  provenientes  de  diferentes  posiciones  verticales  y
con  diferentes  velocidades  de  sedimentación  existen  las  posibilidades  que  se  muestran  en  la  Tabla  3.2.

10.3.3  Ensayos  de  asentamiento  discreto

En  una  suspensión  típica  de  material  particulado  se  presenta  una  gran  diversidad  de  tamaños  de  partículas.  
Para  determinar  la  eficiencia  de  remoción  en  un  tiempo  determinado,  es  necesario  considerar  todo  el  rango  
de  velocidades  de  sedimentación  encontradas  en  el  sistema.  Esto  generalmente  se  hace  a  través  de  
pruebas  en  una  columna  de  sedimentación,  en  la  que  se  extraen  muestras  de  varias  profundidades  y  
tiempos  (Metcalf  &  Eddy,  1991).
La  columna  de  sedimentación  (ver  Figura  10.10)  necesita  puntos  de  muestreo  en  varios  niveles.
Los  análisis  típicos  que  se  realizan  con  las  muestras  son  los  de  sólidos  en  suspensión  (SS),  que  permiten
Machine Translated by Google
430 Principios  básicos  del  tratamiento  de  aguas  residuales

Tabla  10.3.  Partículas  discretas  para  ser  removidas  en  un  tanque  de  flujo  horizontal

Caso Partículas  eliminadas  o  no  eliminadas

Partículas  removidas:  •  
partículas  con  una  velocidad  de  sedimentación  igual  a  vs  que  ingresan  al  
tanque  a  una  altura  H  
•  partículas  con  una  velocidad  de  sedimentación  v1  >  vs  que  ingresan  al  
tanque  a  una  altura  H

Partículas  removidas:  •  
partículas  con  una  velocidad  de  sedimentación  igual  a  vs  que  ingresan  al  
tanque  a  una  altura  menor  que  H

Partículas  no  eliminadas:  •  
partículas  con  una  velocidad  de  sedimentación  v2  <  vs  que  ingresan  al  
tanque  a  una  altura  H

Partículas  que  se  pueden  eliminar:  •  
partículas  con  una  velocidad  de  sedimentación  v2  <  vs  que  ingresan  al
depósito  a  una  altura  inferior  a  H

Partículas  que  no  se  pueden  eliminar:  •  
partículas  con  una  velocidad  de  sedimentación  v2  <  vs  que  ingresan  al
depósito  a  una  altura  inferior  a  H

punto  de  
muestreo

ASENTAMIENTO
COLUMNA

Figura  10.10.  Columna  de  sedimentación
Machine Translated by Google
Sedimentación 431

la  evaluación  de  la  eficiencia  de  eliminación  del  material  particulado.  Al  comienzo  de  la  prueba,  la  columna  
debe  estar  llena  de  una  mezcla  homogénea  de  la  suspensión.
Las  muestras  se  toman  en  diferentes  momentos,  en  los  distintos  puntos  de  muestreo  a  lo  largo  de  la  
altura  de  la  columna.  Si  la  concentración  inicial  en  la  columna  en  el  tiempo  inicial  to  =  0  es  Co,  y  después  
de  un  tiempo  ti,  la  concentración  se  reduce  a  Ci  a  la  profundidad  zi,  entonces  Co  −  Ci  de  la  suspensión  
original  tiene  velocidades  de  sedimentación  mayores  que  zi/  (ti  −  a).
Repitiendo  este  concepto  para  diferentes  profundidades  y  tiempos,  se  puede  construir  la  curva  acumulativa  
de  la  proporción  de  partículas  con  velocidades  de  sedimentación  inferiores  al  valor  del  eje  X  (Wilson,  
1981).
El  ejemplo  10.2  (adaptado  de  Wilson,  1981)  presenta  una  metodología  para  la  determinación  de  la  
eficiencia  de  eliminación  de  partículas  discretas  basada  en  una  prueba  de  sedimentación.

Ejemplo  10.2

Los  resultados  de  una  prueba  de  sedimentación  realizada  en  una  suspensión  con  partículas  que  
presentan  sedimentación  discreta  llevaron  a  los  valores  que  se  presentan  a  continuación.  Trace  el  
perfil  acumulativo  de  la  velocidad  de  sedimentación  y  calcule  la  fracción  de  partículas  eliminadas  para  
una  tasa  de  desbordamiento  de  vo  =  1,0  m/h.

Muestra  Profundidad  de  muestreo  (m)  Tiempo  de  muestreo  (h)  SS  en  la  muestra  (mg/L)

0.0   0.0  
1   0.0   0.0   222  (promedio)
2  3 0.0 0.0

4   1.0   1,0   140  


5   1.0   3,0   108  
6 1.0 6,0 80

7   2.0   1,0   142  


8   2.0   3,0   110  
9 2.0 6,0 106

10   3.0   1,0   142  


11   3.0   3,0   130  
12 3.0 6,0 124

13   4.0   1,0   147  


14   4.0   3,0   126  
15 4.0 6,0 114

Solución:

a)  Trace  la  curva  de  la  fracción  de  partículas  ×  velocidad  de  sedimentación

Considere  la  muestra  9  (profundidad  de  2,0  m  y  tiempo  de  muestra  de  6,0  h).  Las  velocidades  de  
sedimentación  de  las  partículas  encontradas  en  la  muestra  son  inferiores  a  2,0  m/6,0  h  =  0,33  m/h.  
Por  tanto,  (106/222)  =  0,48  =  48%  de  las  partículas  tienen  una  velocidad  de  sedimentación  inferior  
a  0,33  m/h.  La  eficiencia  de  remoción  en  esta  muestra  es  1  −  0.48  =  0.52  =  52%.  Con  este  
razonamiento,  se  puede  construir  la  siguiente  tabla.
Machine Translated by Google
432 Principios  básicos  del  tratamiento  de  aguas  residuales

Ejemplo  10.2  (Continuación)

Velocidad  de  muestra  (m/h)  Fracción  de  SS  restante
4   1,00   0,63  
5   0,33   0,49  
6 0,17 0,36

7   2,00   0,64  


8   0,67   0,50  
9 0,33 0,48

10   3,00   0,64  


11   1,00   0,59  
12 0,50 0,56

13   4,00   0,66  


14   1,33   0,57  
15 0,67 0,51

Con  base  en  los  valores  de  la  tabla  anterior,  se  puede  construir  un  gráfico  de  las  velocidades  de  
sedimentación  ×  la  fracción  SS  restante.  Tenga  en  cuenta  que  la  profundidad  de  muestreo  no  influye  en  
la  prueba  de  sedimentación  discreta.

0.7

0.6
0.57
que  
eje  
en  
el  
X
0.5

0.4

0.3
partículas  
velocidad  
Fracción  
inferior
con  
de  

0.2

0.1

0
0  0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5

Velocidad  de  asentamiento  (m/h)

b)  Determinación  de  la  fracción  de  partículas  eliminadas

De  la  figura  anterior,  0,57  (57%)  de  las  partículas  tienen  una  velocidad  de  sedimentación  inferior  a  1,0  
m/h.  Por  lo  tanto,  la  fracción  eliminada  de  estas  partículas,  si  comenzaran  a  sedimentarse  desde  la  
parte  superior  de  la  columna,  sería  1  −  0.57  =  0.43  (43%).
Todavía  queda  otra  fracción  removida,  que  corresponde  a  las  partículas  con  una  velocidad  de  
sedimentación  inferior  a  vo,  que  no  comenzaron  a  sedimentarse  desde  la  parte  superior  de  la  columna  
(o  la  parte  superior  del  tanque  horizontal).  La  fracción  de  eliminación  de  estas  partículas  viene  dada  por  
el  área  ocupada  entre  el  eje  Y  y  la  curva  hasta  x  =  3,0  m/h.  Esto  se  puede  obtener  de  la  siguiente  tabla,  
que  presenta  la
Machine Translated by Google
Sedimentación 433

Ejemplo  10.2  (Continuación)

cálculo  del  área  a  partir  de  una  división  en  franjas,  con  el  ancho  (dxi)  y  la  velocidad  media  en  la  
franja  (vxi):

Franja  de  dxi  Ancho  de  la  franja  (dxi)  Velocidad  media  en  la  franja  (vxi)
(eje  Y)  (m/h)  (eje  X)  0,80  
(eje  
(en  
Y)y  =  0,54)  0,36  (en  y  =  0,45)  0,14  (en  y  =   dxi.vxi
0,50–0,57   0,07   0,35)  0,05  (en  y  =   0,056  
0,40–0,50   0,10   0,25)  0  (en  y  =  0,15)   0,036  
0,30–0,40   0,10   0  ( en  y  =  0.05) 0,014  
0,20–0,30   0,10   0,005
0,10–0,20   0,10   –

0,00–0,10 0,10 –


Total – 0.111

La  fracción  eliminada  de  esta  segunda  manera  es:

dxi.vxi 0,111  
= =  0,11
v0 1.0

La  fracción  total  eliminada  es  0,43  +  0,11  =  0,54  (54%).
Por  lo  tanto,  para  la  tasa  de  desbordamiento  de  1,0  m3/m2 .h,  el  54%  de  las  partículas  en  el
se  retira  la  suspensión  muestreada.
Si  se  desea,  se  puede  construir  una  curva  que  muestre  las  eficiencias  de  eliminación  en  
función  de  la  tasa  de  desbordamiento  (vo) ,  basada  en  una  repetición  de  los  cálculos  para  
diferentes  valores  de  vo.

10.4  SEDIMENTACIÓN  FLOCULENTA

En  la  sedimentación  floculante,  las  partículas  se  aglomeran  y  forman  flóculos  que  tienden  a  aumentar  
de  tamaño  durante  la  sedimentación.  Con  el  aumento  del  tamaño  de  las  partículas  (flóculos),  se  
produce  un  aumento  de  la  velocidad  de  sedimentación.  Por  lo  tanto,  en  la  decantación  floculante  la  
velocidad  no  es  constante  como  en  la  decantación  discreta,  sino  que  tiende  a  aumentar.
Las  Figuras  10.11  y  10.12  muestran  el  proceso  de  formación  de  flóculos  y  el  aumento  de  la  velocidad  
de  sedimentación  en  un  tanque  de  flujo  horizontal  (Figura  10.11)  y  en  una  columna  de  sedimentación  
(Figura  10.12).
Dado  que  la  floculación  se  produce  mientras  las  partículas  van  al  fondo,  cuanto  mayor  sea  la  
posibilidad  de  contacto  que  tengan,  mayor  será  la  formación  de  flóculos.  Como  resultado,  la  
eficiencia  de  eliminación  en  la  sedimentación  floculante  aumenta  con  un  aumento  en  la  profundidad  
H  y  en  el  tiempo  t  (a  diferencia  de  la  sedimentación  discreta).
De  manera  similar  a  la  sedimentación  discreta,  la  sedimentación  floculante  en  un  tanque  de  flujo  
horizontal  ideal  se  puede  comparar  con  la  sedimentación  en  una  columna  sin  flujo.
En  el  caso  de  la  sedimentación  floculante,  la  velocidad  de  sedimentación  de  las  partículas  individuales  no  
se  analiza,  como  en  el  caso  de  la  sedimentación  discreta.  Las  pruebas  de  columna  de  sedimentación  también  son
Machine Translated by Google
434 Principios  básicos  del  tratamiento  de  aguas  residuales

Figura  10.11.  Decantación  floculante  en  un  tanque  de  flujo  horizontal

Figura  10.12.  Decantación  floculante  en  una  columna  de  decantación

útil  aquí  para  permitir  la  selección  de  la  tasa  de  desbordamiento  ideal  vo.  En  la  prueba  de  sedimentación  
floculante,  los  resultados  se  presentan  en  forma  de  curvas  o  cuadrículas,  mostrando  los  porcentajes  de  
remoción  de  partículas  a  ciertas  profundidades  y  tiempos  (ver  Ejemplo  10.3,  adaptado  de  Wilson,  1981).

Ejemplo  10.3

Asumiendo  los  valores  presentados  en  la  siguiente  tabla,  calcule  el  porcentaje  esperado  de  remoción  
en  los  siguientes  casos:

•  Tanque  de  2,0  m  de  profundidad,  con  un  tiempo  de  detención  de  1,50  h  •  
Tanque  de  2,0  m  de  profundidad,  con  un  tiempo  de  detención  de  3,00  h  •  
Tanque  de  1,0  m  de  profundidad,  con  un  tiempo  de  detención  de  3,00  h  •  
Tanque  de  2,5  m  de  profundidad,  con  un  tiempo  de  detención  de  3,00  h  3,75  horas

Porcentaje  de  eliminación  (%)

Tiempo  de  muestreo  (h)

Profundidad  de  muestreo  (m) 0.5  1.0 1,5  2,0  2,5 3.0 3.5  4.0


1,0   26  44  49  55  63  66  71  77  20  34  44  51  56  60  62  64  19  27  
2,0   37  45  51  57  60  68
3,0
Machine Translated by Google
Sedimentación 435

Ejemplo  10.3  (Continuación)

Solución:

Las  eficiencias  de  eliminación  porcentual  se  calculan  en  función  de  la  concentración  inicial  de  
Co  y  de  la  concentración  en  el  momento  del  muestreo.  Por  ejemplo,  si  la  concentración  inicial  
fuera  Co  =  200  mg/l,  y  la  concentración  en  la  profundidad  y  el  momento  del  muestreo  es  de  132  
mg/l,  la  eficiencia  de  eliminación  sería  (200–132)/200  =  0,34  =  34  %.  Este  podría  haber  sido  el  
caso,  por  ejemplo,  para  una  muestra  a  2,0  m  de  profundidad  y  1,0  h  de  muestreo.

a)  Tanque  de  2,0  m  de  profundidad  y  tiempo  de  detención  de  1,50  h

Para  la  profundidad  de  2,0  my  el  tiempo  de  muestreo  de  1,5  h,  el  porcentaje  de  eliminación  se  
puede  obtener  directamente  de  la  tabla.  El  valor  encontrado  es  del  44%.

b)  Tanque  de  2,0  m  de  profundidad  y  tiempo  de  detención  de  3,0  h

Para  la  profundidad  de  2,0  my  el  tiempo  de  muestreo  de  3,0  h,  el  porcentaje  de  eliminación  que  
se  muestra  en  la  tabla  es  del  60  %.  La  profundidad  es  la  misma  que  en  el  punto  a,  pero  el  tiempo  
de  detención  (o  el  volumen)  es  el  doble.  Como  ambas  profundidades  son  iguales,  pero  los  
volúmenes  son  diferentes,  entonces  el  área  de  la  superficie  del  artículo  b  es  el  doble  de  la  del  
artículo  a.  La  comparación  con  el  cálculo  del  punto  a,  en  términos  de  diseño,  es  que  el  
mantenimiento  de  la  misma  profundidad  de  2,0  m  pero  con  una  duplicación  del  volumen,  
superficie  o  tiempo  de  detención  (3,0  h  frente  a  1,5  h)  conduce  a  un  aumento  de  la  eficiencia  de  
remoción  de  44%  a  60%.

c)  Tanque  con  1,0  m  de  profundidad  y  tiempo  de  detención  de  3,0  h

Para  la  profundidad  de  1,0  m  y  el  tiempo  de  muestreo  de  3,0  h,  el  porcentaje  de  remoción  
expresado  en  la  tabla  es  del  66  %.  El  tiempo  de  detención  (o  el  volumen)  es  el  mismo  que  el  
punto  b,  pero  la  profundidad  es  la  mitad  de  eso.  Dado  que  ambos  volúmenes  son  iguales,  pero  
la  profundidad  es  diferente,  entonces  el  área  de  la  superficie  del  artículo  c  es  el  doble  que  la  del  
artículo  b.  Una  comparación  con  el  cálculo  del  punto  b,  en  términos  de  diseño,  es  que  el  
mantenimiento  del  mismo  volumen  pero  con  una  reducción  de  la  profundidad  y  la  duplicación  de  
la  superficie  conduce  a  un  aumento  de  la  eficiencia  de  remoción  de  60%  a  solo  66  %

d)  Tanque  de  2,5  m  de  profundidad  y  tiempo  de  detención  de  3,75  h

Para  la  profundidad  de  2,5  my  el  tiempo  de  muestreo  de  3,75  h,  es  necesaria  una  interpolación  
en  la  cuadrícula.  Adoptando  una  interpolación  lineal:

1 64  +  62  60  +  68  +
%  de  eliminación   . =  63,5%
=  2 2 2
Machine Translated by Google
436 Principios  básicos  del  tratamiento  de  aguas  residuales

Ejemplo  10.3  (Continuación)

A  modo  de  ilustración,  a  continuación  se  muestran  las  curvas  de  isoeficiencia  obtenidas  directamente  
a  partir  de  los  datos  presentados  en  el  problema.

CURVAS  DE  ISOEFICIENCIA

1.0
60%
Profundidad  
(m) 40%
2.0

20%
3.0
0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0

Tiempo  (h)

10.5  ESTABLECIMIENTO  DE  ZONAS

10.5.1  Asentamiento  en  una  columna

Cuando  hay  una  alta  concentración  de  sólidos,  tiende  a  formarse  un  manto.  Este  manto  se  asienta  como  
una  sola  masa  de  partículas  (las  partículas  tienden  a  permanecer  en  una  posición  fija  con  relación  a  las  
partículas  vecinas).  Se  puede  observar  una  interfaz  de  separación  clara  entre  la  fase  sólida  y  la  fase  líquida,  
y  el  nivel  de  la  interfaz  se  mueve  hacia  abajo  como  resultado  de  la  sedimentación  del  manto  de  lodo  (ver  
Figura  10.13).  Para  que  la  manta  se  mueva  hacia  abajo,  el  líquido  situado  debajo  tiende  a  moverse  hacia  
arriba.  En  la  zona  de  sedimentación,  es  la  velocidad  de  sedimentación  de  la  interfaz  la  que  se  utiliza  en  el  
diseño  de  tanques  de  sedimentación.  La  sedimentación  por  zonas  también  se  denomina  sedimentación  
obstaculizada.

En  una  columna  de  sedimentación  completamente  homogeneizada  con  una  alta  concentración  de  
sólidos  en  suspensión,  en  condiciones  de  reposo  y  después  de  un  corto  tiempo,  una  interfaz  clara

Figura  10.13.  Zona  de  sedimentación  de  una  masa  de  sólidos  en  una  columna  de  sedimentación
Machine Translated by Google
Sedimentación 437

Figura  10.14.  Eliminación  de  lodos  de  fondo  en  tanques  de  sedimentación  secundarios

se  forma  Mientras  la  interfaz  se  mueve  hacia  abajo,  el  líquido  sobrenadante  se  aclara  y  se  forma  
una  capa  con  una  concentración  más  alta  en  el  fondo.  El  nivel  de  esta  capa  altamente  concentrada  
se  desplaza  hacia  arriba  debido  al  continuo  aumento  del  material  acumulado  en  el  fondo,  que  no  
puede  salir  de  la  columna  por  su  parte  inferior.

En  un  tanque  de  sedimentación  con  extracción  continua  del  lodo  sedimentado  desde  el  fondo,  
la  capa  más  concentrada  no  se  propaga  hacia  arriba.  La  razón  es  que  la  velocidad  de  flujo  inferior  
del  lodo  (hacia  abajo,  desde  el  fondo)  contrarresta  la  velocidad  de  expansión  (hacia  arriba).  Esta  
situación  se  presenta  en  tanques  con  remoción  continua  de  lodos  desde  el  fondo,  como  los  
tanques  de  sedimentación  secundaria  en  el  proceso  de  lodos  activados  (ver  Figura  10.14).

La  Figura  10.15  presenta  esquemáticamente  el  comportamiento  de  las  capas  creadas  en  estos
dos  condiciones  distintas  (sin  y  con  eliminación  de  lodos  del  fondo).

10.5.2  La  teoría  del  flujo  de  sólidos  límite  La  teoría  del  

flujo  de  sólidos  describe  el  fenómeno  de  sedimentación  por  zonas  que  tiene  lugar  en  tanques  de  
sedimentación  secundarios  y  espesadores  por  gravedad.  La  teoría  del  flujo  de  sólidos  es  el  
resultado  del  desarrollo  secuencial  de  muchos  autores,  pero  logró  una  mayor  aplicabilidad  en  el  
contexto  del  tratamiento  de  aguas  residuales  con  base  en  los  trabajos  de  Dick  (1972).  Su  utilización  
puede  ser  tanto  para  diseño  como  para  control  operacional.  Dentro  de  una  visión  global  del  sistema  
de  tratamiento,  la  teoría  se  puede  utilizar  junto  con  un  modelo  matemático  del  reactor  para  permitir  
un  diseño  óptimo  del  sistema  (Keinath  et  al,  1977;  Catunda  y  van  Haandel,  1987)  o  su  control  
óptimo  (von  Sperling,  1990).

Los  siguientes  ítems  se  enfocan  en  el  comportamiento  de  un  tanque  de  sedimentación  
secundario  en  una  planta  de  lodos  activados,  debido  a  su  mayor  importancia  en  comparación  con  
los  espesadores  por  gravedad.  Sin  embargo,  los  principios  generales  son  los  mismos  en  ambos
casos.
En  este  contexto,  el  flujo  puede  entenderse  como  la  carga  de  sólidos  por  unidad  de  área  (por  
ejemplo,  expresada  como  kgSS/m2.h ).  En  un  tanque  de  sedimentación  de  flujo  continuo
Machine Translated by Google
438 Principios  básicos  del  tratamiento  de  aguas  residuales

Figura  10.15.  Representación  esquemática  del  comportamiento  de  las  capas  de  lodos  diluidos  y  
concentrados  en  la  zona  de  decantación.  (a)  Columna  sin  remoción  de  lodos  del  fondo.  (b)  
Tanque  de  decantación  con  extracción  de  lodos  por  el  fondo.

los  sólidos  tienden  a  ir  al  fondo  por  la  acción  simultánea  de  dos  fundentes:

•  flujo  de  gravedad  (Gg),  causado  por  la  sedimentación  gravitatoria  del  lodo;  •  
underflow  fundente  (Gu),  provocado  por  el  movimiento  descendente  originado  por  
la  eliminación  del  lodo  de  retorno  del  fondo  del  tanque  de  sedimentación.

El  flujo  total  (Gt)  que  se  mueve  hacia  el  fondo  del  tanque  de  sedimentación  
corresponde  a  la  suma  de  estos  dos  componentes.  La  representación  matemática  de  
estos  flujos  se  puede  expresar  como  (Dick,  
1972):  Flujo  total:

Gt  =  Gg  +  Gu (10.7)

Flujo  de  gravedad:

Gg  =  CV (10.8)

Flujo  de  subdesbordamiento:

Qu  Gu  =  C. (10.9)
A
Machine Translated by Google
Sedimentación 439

dónde:
C  =  concentración  de  sólidos  en  suspensión  en  el  lodo  (kg/m3)  v  =  
velocidad  de  sedimentación  de  la  interfase  a  la  concentración  C  (m/h)
Qu  =  caudal  inferior  desde  el  fondo  (m3/h)
A  =  superficie  de  los  tanques  de  sedimentación  (m2).

La  velocidad  de  sedimentación  v  es,  en  cambio,  función  de  la  propia  concentración  C,  
decreciendo  a  medida  que  aumenta  C.  Existen  varias  relaciones  empíricas  para  expresar  v  en  
función  de  C,  pero  la  más  utilizada  es:

v  =  vo.e−KC (10.10)

donde:  
vo  =  coeficiente,  que  expresa  la  velocidad  de  sedimentación  interfacial  a  una  concentración
C  =  0  (m/h)
K  =  coeficiente  de  sedimentación  (m3/kg)

El  flujo  de  sólidos  transportados  al  fondo  del  tanque  de  sedimentación  depende  de  la  
concentración  C,  de  acuerdo  con  las  siguientes  condiciones:

•  Baja  concentración  de  C.  Con  valores  bajos  de  C,  la  velocidad  de  sedimentación  de  la  
interfaz  v  es  alta  (Ecuación  10.10),  pero  el  producto  Cv  es  bajo,  lo  que  resulta  en  un  
valor  bajo  del  flujo  de  sólidos  por  gravedad  (Ecuación  10.8).  •  
Concentración  intermedia  de  C.  Mientras  C  aumenta,  incluso  con  la  disminución  de  v,  
aumenta  el  producto  Cv ,  es  decir,  aumenta  el  flujo  de  gravedad.

•  Alta  concentración  de  C.  Sin  embargo,  después  de  cierto  valor  de  C,  la  reducción  en  la  
velocidad  de  sedimentación  v  es  tal  que  el  producto  Cv  comienza  a  disminuir.

La  figura  10.16a  presenta  la  curva  del  flujo  de  sólidos  por  gravedad  (Gg  =  Cv).  La  
intersección  de  la  línea  recta  con  pendiente  Qu/A,  tangente  al  alcance  descendente  de  la  curva  
de  flujo,  con  el  eje  Y  caracteriza  el  flujo  límite  (GL).  Esto  se  puede  entender  como  el  flujo  
máximo  que  se  puede  transportar  al  fondo  del  tanque  de  sedimentación  con  la  sedimentabilidad,  
la  concentración  de  lodos  y  el  subdesbordamiento  existentes.  La  misma  interpretación  se  
puede  obtener  de  la  figura  10.16b,  en  la  que  se  presenta  el  flujo  total  (Gt  =  Gg  +  Gu) .  El  
resultado  es  el  mismo,  pero  en  este  caso,  el  flujo  límite  se  obtiene  en  el  mínimo  de  la  curva  de  
flujo  total.  Este  punto  de  mínimo  indica  que,  mientras  la  concentración  de  sólidos  aumenta  en  
los  decantadores  desde  la  entrada  hasta  el  fondo,  habrá  una  concentración  (concentración  
límite  CL)  que  producirá  el  flujo  más  bajo  (flujo  límite  GL).  En  este  punto,  el  decantador  está  
limitado  y  no  puede  transmitir  al  fondo  una  cantidad  de  sólidos  superior  al  valor  límite.  La  
construcción  de  las  curvas  de  flujo  de  sólidos  se  presenta  en  las  Secciones  10.5.3  y  10.5.5.
Machine Translated by Google
440 Principios  básicos  del  tratamiento  de  aguas  residuales

Figura  10.16.  Curvas  de  flujo  de  sólidos.  (a)  Flujo  de  sólidos  por  gravedad.  (b)  Flujo  de  sólidos  totales.

El  éxito  del  diseño  y  operación  de  tanques  de  sedimentación  secundarios  depende  de  la  
relación  entre  el  flujo  aplicado  y  el  flujo  límite.  El  fundente  aplicado  corresponde  a  la  carga  de  
sólidos  suspendidos  afluentes  al  decantador  por  unidad  de  superficie,  dado  por  (ver  Figura  
10.17):

Qi  +  Qr  
Ga  = .Co (10.11)
A

dónde:
Ga  =  flujo  de  sólidos  aplicado  (kg/m2 .h)
Machine Translated by Google
Sedimentación 441

FUNDENTE  APLICADO

(Qi+Qr).Co/A

FUNDENTE  APLICADO FUNDENTE  APLICADO

FLUJO  LIMITADOR FLUJO  LIMITADOR

SUBFLUJO  
FUNDENTE  
Qu.Cu/A
APLICADO  (viene  del  reactor)
(Qi+Qr).Co/A

Figura  10.17.  Fundente  de  sólidos  aplicado  en  un  tanque  de  sedimentación  secundario

Qi  =  caudal  afluente  a  la  planta  de  tratamiento  de  aguas  residuales  (m3/h)
Qr  =  flujo  de  lodos  de  retorno  (aproximadamente  igual  al  flujo  inferior  de  lodos)
(m3/hora)

Co  =  concentración  de  sólidos  suspendidos  afluentes  al  tanque  de  sedimentación  secundario.  Igual  a  la  
concentración  de  sólidos  en  suspensión  en  el  reactor,  o  concentración  de  sólidos  en  suspensión  
en  el  licor  mixto  (MLSS)  (kg/m3).

En  términos  prácticos,  se  puede  considerar  que  Qr  es  igual  a  Qu,  ya  que  el  exceso  de  flujo  de  lodos  
(Qu  −  Qr)  es  despreciable  en  el  balance  de  masas  en  el  tanque  de  sedimentación  secundario.

En  términos  generales,  el  fundente  aplicado  debe  ser  igual  o  inferior  al  fundente  límite  (Ga  ≤  GL),  de  
manera  que  el  decantador  no  acumule  sólidos,  que  eventualmente  podrían  llegar  a  una  cantidad  que  
provocaría  su  pérdida  en  el  sobrenadante  del  decantador.  decantador,  deteriorando  así  la  calidad  final  del  
efluente.  En  la  curva  del  flujo  de  gravedad  (figura  10.16a),  se  puede  dibujar  la  línea  recta  del  flujo  aplicado.  
Esta  línea  comienza  en  el  eje  Y  (en  el  valor  Ga)  y  va  hacia  abajo,  en  paralelo  con  la  línea  del  flujo  límite  
(pendiente  igual  a  Qu/A).

La  Figura  10.18  presenta  una  interpretación,  por  parte  del  autor,  de  la  teoría  presentada  por  Dick  (1972),  
Handley  (1974),  White  (1976)  y  Keinath  (1981),  en  términos  de  la  relación  entre  la  curva  de  flujo  de  gravedad  
y  el  perfil  de  la  concentración  de  sólidos  en  suspensión  en  el  tanque  de  sedimentación  secundario.  En  esta  
figura,  hay  cuatro  columnas,  que  representan  cuatro  condiciones  distintas:  (a)  tanque  de  sedimentación  con  
carga  insuficiente,  (b)  tanque  de  sedimentación  con  carga  crítica,  (c)  tanque  de  sedimentación  con  
sobrecarga  de  espesamiento  y  (d)  tanque  de  sedimentación  con  espesamiento  y  clarificación.  sobrecarga.  
La  primera  línea  presenta  la  curva  del  flujo  de  gravedad  (igual  en  las  cuatro  columnas),  el  flujo  límite  (también  
igual  en  las  cuatro  columnas)  y  el  flujo  aplicado  (diferente  en  las  cuatro  columnas).  La  segunda  línea  presenta  
el  perfil  vertical  de  la  concentración  de  sólidos  en  suspensión  resultante  de  la  interrelación  entre  los  fundentes  
aplicados  y  limitantes.  La  tercera  línea  muestra  este  perfil  como  una  sección  transversal  en  el  tanque  de  
sedimentación.
Figura  
10.18.  
Curvas  
de  
flujo  
sólidos  
y  
perfiles  
de  
concentración  
sólidos  
en  
suspensión  
tanques  
de  
sedimentación  
secundarios,  
para  
diversas  
relaciones  
entre  
los  
flujos  
aplicados  
y  
limitantes.
Machine Translated by Google
Machine Translated by Google
Sedimentación 443

Los  siguientes  puntos  están  asociados  con  la  interpretación  de  la  Figura  10.18:

•  Depósito  de  sedimentación  con  subcarga.  El  tanque  de  sedimentación  estará  subcargado  
cuando  el  flujo  aplicado  sea  menor  que  el  flujo  límite.  En  esta  condición,  solo  se  formará  una  
capa  diluida  con  una  baja  concentración  de  sólidos  en  suspensión  (Cd) .  En  el  fondo  del  
decantador  también  se  desarrollará  una  capa  con  concentración  de  Cu  (concentración  del  
lodo  removido),  debido  al  apoyo  del  fondo  del  tanque.  •  Tanque  de  sedimentación  con  carga  
crítica.  El  tanque  de  
sedimentación  estará  críticamente  cargado  cuando  el  flujo  aplicado  sea  igual  al  flujo  límite.  En  
este  caso,  se  formará  una  capa  de  lodo  más  espesa  (concentración  CL) .  •  Tanque  de  
sedimentación  con  sobrecarga  espesante.  El  tanque  de  sedimentación  
estará  sobrecargado  en  términos  de  espesamiento  del  lodo  cuando  el  flujo  aplicado  sea  mayor  
que  el  flujo  límite.  En  esta  condición,  la  concentración  de  la  capa  de  lodos  gruesos  no  
superará  CL  y,  en  consecuencia,  la  capa  de  lodos  gruesos  aumentará  de  volumen,  
propagándose  hacia  arriba.  Dependiendo  del  nivel  que  alcance  el  manto  de  lodos,  los  sólidos  
pueden  descargarse  con  el  efluente  final.

•  Tanque  de  sedimentación  con  sobrecarga  de  espesamiento  y  clarificación.  El  decantador  estará  
sobrecargado  en  cuanto  a  espesamiento  y  clarificación  cuando,  además  de  tener  un  fundente  
aplicado  superior  al  fundente  límite,  la  tasa  de  desbordamiento  (Qi/A)  sea  superior  a  la  
velocidad  de  decantación  del  lodo  v.  En  este  caso,  la  capa  diluida  como  así  como  la  capa  
gruesa  se  propagará  hacia  arriba,  con  un  posible  deterioro  aún  más  rápido  de  la  calidad  del  
efluente.

10.5.3  Determinación  de  la  velocidad  de  sedimentación  de  la  interfase

La  velocidad  de  sedimentación  de  la  interfase,  también  denominada  velocidad  de  sedimentación  zonal  
(ZSV),  puede  determinarse  experimentalmente  mediante  ensayos  en  una  columna  de  sedimentación.  
Para  ello,  se  sugiere  la  siguiente  metodología  simplificada:

•  homogeneizar  el  líquido  a  través  de  la  mezcla  en  todo  el  volumen  del  tanque  (columna)  •  
interrumpir  la  mezcla  para  permitir  la  sedimentación
• medir  el  nivel  de  interfaz  en  varios  intervalos  de  tiempo
•  detener  la  medición  cuando  la  interfase  no  esté  asentando  significativamente
más

•  trazar  un  gráfico:  altura  de  la  interfaz  (eje  Y)  ×  tiempo  (eje  X)  •  
determinar  la  velocidad  de  asentamiento  de  la  interfaz  por  la  pendiente  del  alcance  de  la  línea  
recta  en  el  gráfico  (ignorar  los  puntos  inicial  y  final  que  no  están  en  la  línea  recta)  alcance  de  
línea)

La  prueba  se  realiza  comúnmente  en  cilindros  de  hasta  0,5  m  de  altura  y  10  cm  de  diámetro.  Sin  
embargo,  siempre  que  sea  posible,  es  deseable  utilizar  columnas  más  altas  (alrededor  de  2,0  m  o  
más),  para  que  sean  representativas  de  la  altura  de  los  tanques  de  sedimentación  a  gran  escala.
Machine Translated by Google
444 Principios  básicos  del  tratamiento  de  aguas  residuales

La  prueba  de  la  velocidad  de  sedimentación  de  la  zona  se  puede  realizar  para  varios  
valores  de  la  concentración  inicial  Co,  a  fin  de  permitir  la  derivación  de  los  parámetros  vo  y  
K  de  la  Ecuación  10.10.

Ejemplo  10.4

Determinar  la  velocidad  de  sedimentación  zonal  de  una  suspensión  de  lodos  activados.  
La  concentración  inicial  de  sólidos  del  licor  mixto  en  la  columna  fue  igual  a  2900  mg/L.  
Los  siguientes  valores  de  la  altura  de  la  interfaz  se  midieron  en  función  del  tiempo:

t  (min)  0  3  H  (m)   6 9  12  15  18  21  24  27  30  45  60  90
0,40  0,39  0,35  0,30  0,26  0,23  0,19  0,16  0,13  0,12  0,10  0,09  0,07  0,06

Solución:

a)  Representar  los  resultados  en  un  gráfico

ALTURA  DE  LA  INTERFAZ  EN  FUNCIÓN  DEL  TIEMPO
0.5

0.4

0.3
interfaz  
Altura  
de  
(m)

0.2

0.1 pendiente  
=  0,013  m/min

0
0 10  20  30  40  50  60  70  80  90  100

hora  (min)

b)  Determinar  la  pendiente  de  la  línea  recta  alcance  en  la  curva  H  ×  t

Despreciando  el  punto  inicial  (t  =  0  min)  y  los  puntos  a  partir  de  t  =  21  min,  que  no  forman  
parte  de  una  línea  recta,  se  ajusta  la  línea  de  mejor  ajuste  entre  los  puntos  t  =  3  min  y  t  =  
18  min.  El  mejor  ajuste  de  línea  y  su  pendiente  se  puede  obtener  gráficamente  o  mediante  
análisis  de  regresión  lineal.  Los  valores  obtenidos  gráficamente  conducen  al  siguiente  
valor  para  la  velocidad  de  sedimentación  de  la  zona:

v  =  0,013  m/min  =  0,78  m/h

Para  determinar  los  valores  de  los  coeficientes  vo  y  K  de  la  Ecuación  10.10,  se  deben  
realizar  varias  pruebas  de  sedimentación  para  diferentes  valores  de  la  concentración  inicial  
C.  De  esta  manera,  distintos  valores  del  par  v  y  C  (velocidad  de  sedimentación  de  
sedimentación  de  zona  ×  inicial  concentración)  que  permiten  la  determinación  de  los  
coeficientes  vo  y  K  por  medios  gráficos  o  por  un  análisis  de  regresión.
Machine Translated by Google
Sedimentación 445

Ejemplo  10.5

Determinar  los  valores  de  los  coeficientes  vo  y  K,  a  partir  de  la  determinación  de  la  velocidad  
de  sedimentación  zonal  v  (según  la  metodología  del  ejemplo  10.4),  para  diferentes  valores  
de  la  concentración  inicial  C.  Los  valores  obtenidos  para  v  en  función  de  C  fueron :

C  (kg/m3)  2,0  v  (m3/ 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0

h) 2.03 0,55 0.13 0.04 0.01 0.00

Nota:  1  kg/m3  =  1000  g/m3  =  1000  mg/l

Solución:

a)  Trace  la  curva  de  v  ×  C

VELOCIDAD  DE  ASENTAMIENTO  DE  LA  ZONA  EN  FUNCIÓN  DE  LA
CONCENTRACIÓN

2.5

1.5
asentamiento  
Velocidad  
zona  
de  
(m/
la  
h)

0.5

0
0 2 4 6 8 10 12

Concentración  (kg/m3)

b)  Reordenar  la  Ecuación  10.10  en  forma  logarítmica

La  ecuación  10.10  es:

v  =  vo.e−KC

Tomando  el  logaritmo  natural  de  ambos  lados  de  la  ecuación:

lnv  =  lnvo  −  KC

La  intersección  de  la  línea  con  el  eje  Y  es:  ln  vo
La  pendiente  de  la  recta  es:  −K

c)  Trace  la  forma  logarítmica  de  la  Ecuación  10.10

Los  valores  de  la  forma  logarítmica  de  la  ecuación  son:

C  (kg/m3)  2,0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0


en  v 0,71  −0,60  −2,04  −3,21  −4,61 –
Machine Translated by Google
446 Principios  básicos  del  tratamiento  de  aguas  residuales

Ejemplo  10.5  (Continuación)

VELOCIDAD  DE  ASENTAMIENTO  DE  LA  ZONA  EN  FUNCIÓN  DE
LA  CONCENTRACIÓN

0
sedimentación
velocidad  
de  
Ln  

2 4 6 8 10 12
0  −2

−4 pendiente  
=  −  0,67
−6

Concentración  (kg/m3)

Del  gráfico:

intersección  de  la  línea  con  el  eje  Y  es:  La   ln  vo  =  2.0  →  vo  =  e2.0  =  7.4  La  
pendiente  de  la  línea  es:  −K  =  −0.67  →  K  =  0.67

Los  coeficientes  de  la  Ecuación  10.10  son,  por  tanto:

vo  =  7,4  m/h  K  
=  0,67  kg/m3

Estos  coeficientes  fueron,  por  razones  didácticas,  obtenidos  gráficamente  en  el  presente  
ejemplo.  Sin  embargo,  es  preferible  que  estos  se  obtengan  mediante  análisis  de  regresión.  
El  análisis  de  regresión  puede  ser  lineal  (con  la  transformación  logarítmica  de  la  Ecuación  
10.10)  o  no  lineal  (con  la  Ecuación  10.10  original).

10.5.4  Índice  de  volumen  de  lodos
La  sedimentabilidad  del  lodo  se  puede  inferir  a  través  de  las  curvas  de  sedimentación,  como  las  
presentadas  en  la  Sección  10.5.3.  Sin  embargo,  frecuentemente,  en  una  planta  de  tratamiento  de  
aguas  residuales,  sólo  se  desea  una  evaluación  simplificada  de  la  sedimentabilidad,  con  el  
objetivo  de  utilizar  los  datos  para  el  control  operativo  de  la  planta.  Bajo  estas  condiciones,  se  
puede  adoptar  el  concepto  de  índice  de  volumen  de  lodos  (SVI).
El  SVI  se  define  como  el  volumen  ocupado  por  1  g  de  lodo  después  de  decantar  por  un  
período  de  30  minutos.  Por  lo  tanto,  en  lugar  de  determinar  el  nivel  de  interfaz  en  varios  intervalos  
de  tiempo,  se  realiza  una  sola  medición  a  los  30  minutos.  El  SVI  se  calcula  a  través  de  la  siguiente  
ecuación  (ver  también  Figura  10.19):

H30  ×  106  
TODO   (10.12)
=  H0.SS

dónde:
SVI  =  Índice  de  volumen  de  lodos  (mL/g)
H30  =  altura  de  la  interfaz  después  de  30  minutos  (m)
Machine Translated by Google
Sedimentación 447

Figura  10.19.  Esquemas  de  la  prueba  SVI

H0  =  altura  de  la  interfaz  en  el  tiempo  0  (altura  del  nivel  del  agua  en  el  cilindro  de  sedimentación)  (m)

SS  =  concentración  de  sólidos  en  suspensión  en  la  muestra  (mg/L)  106  =  
conversión  de  mg  a  g  y  de  mL  a  L

Se  realizan  algunas  estandarizaciones  en  la  prueba  SVI,  lo  que  da  como  resultado  la  siguiente  mayoría
variantes  comunes  de  la  prueba:

•  Prueba  sin  agitación  durante  el  período  de  sedimentación  (SVI).  La  muestra  se  deja  para
asentarse  sin  perturbaciones.

•  Prueba  sin  agitación  y  con  una  dilución  de  la  muestra  (DSVI).  La  muestra  original  se  diluye  con  el  
efluente  final  de  la  obra  en  proporciones  de  2  (ej.  1/2,  1/4,  1/8,  etc.).  El  DSVI  se  calcula  con  la  
muestra  diluida  que  conduce  a  una  altura  de  interfaz  después  de  30  minutos  (H30)  inferior  al  20  
%  de  la  altura  inicial  (y  lo  más  cercana  posible  al  20  %,  con  una  tolerancia  de  aproximadamente  
el  4  %).  El  DSVI  se  calcula  a  partir  de  la  Ecuación  10.12  y  se  multiplica  por  el  recíproco  de  la  
relación  de  dilución  (p.  ej.,  multiplicado  por  4  si  la  relación  de  dilución  fue  1/4).  •  Ensayo  con  
agitación  durante  el  período  de  decantación  (SSVI).  La  agitación  es  suave  y  pretende  
reproducir  la  ligera  agitación  que  se  produce  en  un  decantador  a  escala  real.  Una  delgada  barra  
vertical  con  una  rotación  de  1  o  2  rpm,  situada  entre  el  centro  y  la  periferia  del  cilindro,  provoca  la  
agitación  en  el  cilindro.

•  Prueba  con  agitación  y  expresión  de  los  resultados  en  una  concentración  estándar  de  3,5  g/L  (3500  
mg/L)  (SSVI3.5).  La  ventaja  es  que  los  resultados  se  expresan  en  una  concentración  estándar  
(la  interpretación  de  las  otras  pruebas  SVI  está  sujeta  a  la  influencia  de  la  concentración  inicial  
de  SS).  Se  selecciona  la  concentración  de  3.5  g/L,  porque  representa  un  valor  usual  de  la  
concentración  de  sólidos  suspendidos  en  licor  mixto  (MLSS)  en  tanques  de  aireación  del  proceso  
de  lodos  activados.  Este  ensayo  se  realiza  para  diferentes  concentraciones  iniciales  (obtenidas  a  
través  de  diluciones  y  concentraciones  de  la  muestra),  y  se  interpolan  los  resultados  para  una  
concentración  de  3,5  g/L.

Esta  prueba  es  la  más  representativa  y  la  menos  sujeta  a  distorsiones.
Machine Translated by Google
448 Principios  básicos  del  tratamiento  de  aguas  residuales

Tabla  10.4.  Interpretación  aproximada  de  los  valores  del  Índice  de  Volumen  de  Lodos  
(para  lodos  activados)

Rango  de  valores  para  el  Índice  de  Volumen  de  Lodos  (mL/g)

Liquidabilidad TODO DSVI SSVI SSVI3,5


Excelente 0–50   0–45   0–50   0–40  
Bien 50–100   45–95   50–80   40–80  
Justo 100–200   95–165   80–140   80–100  
Pobre 200–300   165–215   140–200   100–120  
Muy  pobre >300 >215 >200 >120

SVI  máximo  alcanzable  en  función  de  la  
concentración  de  SS
1200

1000

800

600
máx.  
SVI  
(mL/
g)

400

200

0
0 2 4 6 8 10 12

Concentración  de  SS  (kg/m3)

Figura  10.20.  Valor  máximo  de  SVI  alcanzable  (sin  sedimentación  de  la  interfase  en  el  cilindro),  en  función  de  
la  concentración  de  SS.

La  interpretación  del  Índice  de  Volumen  de  Lodos  es  que,  cuanto  mayor  es  el  valor,  menor  es  la  
sedimentabilidad  del  lodo,  es  decir,  el  lodo  ocupa  un  valor  mayor  en  el  tanque  de  sedimentación  secundario.  
Además  de  esto,  la  interpretación  también  está  asociada  al  tipo  de  prueba.  Los  valores  típicos  aproximados  
se  expresan  en  la  Tabla  10.4  (von  Sperling,  1994;  von  Sperling  y  Fr´oes,  1999).

Cabe  recalcar  que  la  prueba  SVI  tradicional  tiene  una  limitación  porque  depende  de  la  concentración  
inicial  de  sólidos  (denominador  de  la  Ecuación  10.12).
Por  ejemplo,  un  lodo  con  una  concentración  de  1000  mg/L  que  no  sedimenta  en  absoluto  al  cabo  de  30  
minutos  (H30  =  H0)  tendrá  un  SVI  de  106/1000  =  1000  mL/g.
Por  otro  lado,  un  lodo  con  una  concentración  de  10  000  mg/L  que  tampoco  sedimenta  después  de  30  
minutos  tendrá  un  SVI  de  106/10  000  =  100  mL/g.  Por  lo  tanto,  es  clara  la  dificultad  en  la  interpretación  de  
los  resultados  de  SVI,  porque  dos  lodos  que  no  sedimentan  en  absoluto  tienen  valores  de  SVI  muy  
diferentes.  La  figura  10.20  muestra  el  valor  máximo  de  SVI  (en  el  que  no  hay  sedimentación  en  el  cilindro)  
que  se  puede  obtener  para  lodos  con  diferentes  concentraciones.

Los  valores  de  DSVI  y  SSVI3.5  son  menos  susceptibles  a  estas  influencias,  ya  que  no  expresan  los  
resultados  en  concentraciones  tan  variadas.  Sin  embargo,  uno  siempre  debe  ser  consciente  del  hecho  de  
que  la  prueba  SVI  y  sus  variantes  solo  expresan  la
Machine Translated by Google
Sedimentación 449

Representación  de  dos  lodos  con  el  mismo  SVI  pero  
diferentes  velocidades  de  sedimentación

0.5
lodo  con  v  inicial  más  baja
0.4
H30  =  0,10  m  
0.3
interfaz  
Altura  
de  
(m)
la  

para  las  dos  muestras  
0.2 de  lodo  con  mayor  v  inicial

0.1

0
0 10  20  30  40  50  60  70  80  90  100

hora  (min)

Figura  10.21.  Representación  de  dos  muestras  de  lodos  con  diferentes  velocidades  de  sedimentación,  
pero  con  el  mismo  SVI  (adaptado  de  Wanner,  1994)

sedimentación  después  de  un  período  definido  (30  minutos)  y  no  dan  una  indicación  directa  de  la  
velocidad  de  sedimentación.  Dos  lodos  con  el  mismo  SVI  podrían  tener  diferentes  velocidades  de  
sedimentación,  como  se  muestra  en  la  Figura  10.21.

Ejemplo  10.6

Calcular  el  SVI  (sin  agitación  ni  dilución)  de  la  muestra  de  lodo  activado  del  Ejemplo  10.4  
en  la  que  se  dieron  u  obtuvieron  los  siguientes  valores:

•  H0  =  0,40  m  •  H30  
=  0,10  m  •  SS  =  
2900  mg/L

Solución:

De  la  Ecuación  10.12:

H30  ×  106   0,10  ×  106
TODO   = =  86  ml/g
=  H0.SS 0,40  ×  2920

En  base  a  la  interpretación  de  la  Tabla  10.4,  la  sedimentabilidad  de  este  lodo  puede  
considerarse  buena.

10.5.5  Determinación  del  flujo  de  sólidos  límite
Como  se  vio  en  la  Sección  10.5.2,  el  flujo  de  sólidos  totales  transmitido  al  fondo  del  tanque  de  
sedimentación  secundario  se  compone  de  los  siguientes  componentes:

•  flujo  de  gravedad  (Gg),  causado  por  la  sedimentación  gravitatoria  del  lodo;  •  flujo  de  
fondo  (Gu),  causado  por  el  movimiento  del  lodo  resultante  de  la  eliminación  del  lodo  de  
retorno  del  fondo  del  tanque  de  sedimentación.
Machine Translated by Google
450 Principios  básicos  del  tratamiento  de  aguas  residuales

Las  fórmulas  respectivas  son:

Flujo  total:

Gt  =  Gg  +  Gu (10.13)

Flujo  de  gravedad:

Gg  =  C.vo.e−KC (10.14)

Flujo  de  subdesbordamiento:

Qu  Gu  =  C. (10.15)
A

dónde:

C  =  concentración  de  sólidos  en  suspensión  en  el  lodo  (kg/m3)  vo  =  coeficiente  
que  expresa  la  velocidad  de  sedimentación  de  la  zona  a  una  concentración  C  =  0
(m/h)
K  =  coeficiente  de  sedimentación  (m3/kg)
Qu  =  subdesbordamiento  de  lodos  (m3/h)
A  =  superficie  de  los  tanques  de  sedimentación  (m2).

El  flujo  límite  corresponde  al  mínimo  en  la  curva  Gt  frente  a  C.  El  mínimo  se  puede  obtener,  para  un  valor  
dado  de  Qu/A,  mediante  el  cálculo  de  la  concentración  límite  CL,  tal  que  la  primera  derivada  de  la  ecuación  del  
flujo  total  Gt  ( La  ecuación  10.13)  es  igual  a  cero,  y  la  segunda  derivada  es  mayor  que  cero,  para  configurar  un  
mínimo.  Las  respectivas  ecuaciones  son:

•  Limitación  del  flujo  de  sólidos

Qu  
GL  =  vo.Ce−KC  +  A (10.16)

•  Primera  derivada

Qu  
L =  vo.e−KC(−KC  +  1)  +  =  0  A (10.17)
GRAMO

•  Segunda  derivada

L =  vo.e−KC(C.K2  −  2.K)  >  0 (10.18)
GRAMO

Sin  embargo,  la  determinación  del  flujo  límite  con  base  en  la  Ecuación  10.16  no  se  puede  hacer  
directamente.  Debido  a  que  la  Ecuación  10.17  no  es  explícita  en  términos  de  C,  debe  resolverse  numéricamente  
por  iteración  (p.  ej.,  método  de  Newton­Raphson)  y  el  resultado  final  se  sustituye  nuevamente  en  la  Ecuación  
10.16.  Si  bien  esta  solución  se  puede  obtener  sin  problemas  utilizando  programas  informáticos,  en  esta  sección  
se  presenta  el  enfoque  más  sencillo  y  didáctico  de  la  solución  gráfica,  que  también  se  puede  implementar  en  
ordenadores,  utilizando  sencillas  hojas  de  cálculo.
Machine Translated by Google
Sedimentación 451

Para  valores  dados  de  los  coeficientes  vo  y  K  y  de  la  velocidad  de  flujo  inferior  del  lodo  (Qu/A),  las  
curvas  del  flujo  de  gravedad,  el  flujo  inferior  y  el  flujo  total  se  pueden  componer  gráficamente.  El  
ejemplo  10.7  ilustra  la  metodología  a  emplear.

Ejemplo  10.7

Con  base  en  los  datos  de  los  ejemplos  10.4  y  10.5,  componga  las  curvas  de  flujo  de  sólidos  y  
determine  los  valores  de:  (a)  flujo  de  sólidos  límite,  (b)  concentración  de  sólidos  límite  y  (c)  
concentración  de  sólidos  en  el  lodo  del  fondo.  Determine  si  el  tanque  de  sedimentación  está  
sobrecargado  o  subcargado.
Datos  dados  en  los  ejemplos  10.4  y  10.5:

• vo  =  7,4  m/h  •  K  
=  0,67  m3/kg  •  MLSS:  
Co  =  2900  g/m3  =  2,9  kg/m3

Datos  adicionales:

•  superficie  total  de  los  sedimentadores  secundarios:  A  =  500  m2  •  caudal  de  aguas  
residuales  de  entrada  a  la  obra:  Qi  =  350  m3/h  •  caudal  de  lodos  de  
retorno  (≈  caudal  inferior):  Qu  =  200  m3/h

Solución:

a)  Calcular  los  flujos  para  diferentes  valores  de  concentración  de  sólidos

A  continuación  se  calculan  el  flujo  de  gravedad,  el  flujo  de  subdesbordamiento  y  el  flujo  total,  para  
valores  de  C  que  varían  de  0  a  20  kg/m3.

CvGg  Gu  (kg/m3)  (kg/m2 .h)  (kg/m2 .h)  (m/h) Gt  
(kg/m2.h )
0,0   7,40   0,00   0,00   0,00  
0,5   5,29   2,65   0,20   2,85  
1,0   3,79   3,79   0,40   4,19  
1,5   2,71   4,06   0,60   4,66  
2,0   1,94   3,88   0,80   4,68  
2,5   1,39   3,47   1,00   4,47  
3,0   0,99   2,97   1,20   4,17  
3,5   0,71   2,48   1,40   3,88  
4,0   0,51   2,03   1,60   3,63  
4,5   0,36   1,63   1,80   3,43  
5,0   0,26   1,30   2,00   3,30  
5,5   0,19   1,02   2,20   3,22  
6,0   0,13   0,80   2,40   3,20  
6,5   0,10   0,62   2,60   3,22  
7,0   0,07   0,48   2,80   3,28  
7,5   0,05   0,36   3,00   3,36  
8,0   0,03   0,28   3,20   3,48  
8,5 0,02 0,21 3,40 3,61
Machine Translated by Google
452 Principios  básicos  del  tratamiento  de  aguas  residuales

Ejemplo  10.7  (Continuación)

CvGg  Gu  (kg/m3)  (kg/m2 .h)  (kg/m2 .h)  (m/h) Gt  
(kg/m2.h )
9,0   0,02   0,16   3,60   3,76  
9,5   0,01   0,12   3,80   3,92  
10,0   0,01   0,09   4,00   4,09  
10,5   0,01   0,07   4,20   4,27  
11,0   0,00   0,05   4,40   4,45  
11,5   0,00   0,04   4,60   4,64  
12,0   0,00   0,03   4,80   4,83  
12,5   0,00   0,02   5,00   5,02  
13,0   0,00   0,02   5,20   5,22  
13,5   0,00   0,01   5,40   5,41  
14,0   0,00   0,01   5,60   5,61  
14,5   0,00   0,01   5,80   5,81  
15,0   0,00   0,00   6,00   6,00  
15,5   0,00   0,00   6,20   6,20  
16,0   0,00   0,00   6,40   6,40  
16,5   0,00   0,00   6,60   6,60  
17,0   0,00   0,00   6,80   6,80  
17,5   0,00   0,00   7,00   7,00  
18,0   0,00   0,00   7,20   7,20  
18,5   0,00   0,00   7,40   7,40  
19,0   0,00   0,00   7,60   7,60  
19,5   0,00   0,00   7,80   7,80  
20,0 0,00 0,00 8,00 8,00

dónde:

•  C  =  concentración  de  sólidos  en  suspensión,  que  varía  de  0  a  20  kg/m3  v  =  velocidad  de  
• sedimentación  de  la  zona  (m/h)
Dado  por  la  Ecuación  10.10:  v  =  vo.e−KC  En  el  
ejemplo  10.4  se  determinaron  los  valores  de  los  coeficientes  vo  y  K  (vo  =  7.4  m/h  y  K  =  0.67  kg/m3)

•  Gg  =  flujo  de  sólidos  por  gravedad  (kg/m2 .h)
Dado  por  la  Ecuación  10.14:  Gg  =  C.vo.e−KC  •  Gu  =  flujo  
inferior  (kg/m2 .h)
Dado  por  la  Ecuación  10.15:  Gu  =  C.  (Qu/A)
El  valor  de  Qu/A  se  calcula  a  partir  de  los  datos  dados  en  el  problema:  Qu/A  =  (200  m3/h) /  (500  
m2)  =  0,4  m/h  •  Gt=  flujo  total  de  sólidos  (kg/m2 .h)

Dado  por  la  Ecuación  10.13:  Gt  =  Gg  +  Gu

b)  Trazar  el  flujo  de  gravedad  (Gg)

Como  se  muestra  en  la  Figura  10.16,  un  método  para  determinar  el  flujo  límite  es  a  través  de  la  gráfica  
del  flujo  de  gravedad,  que  se  presenta  a  continuación.  Los  datos  necesarios  para  la  composición  del  
gráfico  se  toman  de  la  tabla  anterior.
Machine Translated by Google
Sedimentación 453

Ejemplo  10.7  (Continuación)

flujo  de  gravedad

GL  4

Flujo  
m2.h)
(kg/
3

0
0 Cd 5 CLCu  _ 10 15 20

Concentración  (kg/m3)

gg GL­  Gu

La  curva  del  flujo  Gg  se  toma  directamente  de  los  valores  de  la  tabla  anterior.  La  
línea  discontinua  (caracterizada  como  GL  −  Gu)  tiene  una  pendiente  de  Qu/A,  y  está  
ubicada  como  tangente  a  la  curva  Gg.  Esta  línea  presenta  cuatro  puntos  importantes:

•  intersección  con  el  eje  Y:  flujo  límite  GL  (obtenida  en  el  eje  Y)  •  intersección  
con  la  curva  Gg:  concentración  de  la  capa  diluida  Cd  (obtenida  en  el  eje  X)  •  tangente  
a  la  curva  Gg:  
concentración  límite  CL  (obtenido  en  el  eje  X)  •  intersección  con  el  eje  X:  concentración  
de  lodos  de  flujo  inferior  Cu  (obtenido  en
el  eje  X)

Los  valores  obtenidos  gráficamente  son:

•  flujo  límite  GL :  3,2  kg/m2 .h  •  
concentración  de  la  capa  diluida  Cd :  0,6  kg/m3  •  
concentración  límite  CL :  6,0  kg/m3  •  
concentración  de  lodo  de  fondo  Cu:  8,0  kg/m3

c)  Graficar  el  flujo  total  (Gt)

Una  forma  alternativa  de  determinar  el  flujo  límite  es  a  través  del  gráfico  de  flujo  total,  
discutido  en  la  figura  10.16.  Los  valores  necesarios  para  la  composición  del  gráfico  se  
toman  directamente  de  la  tabla  anterior  (Gg,  Gu  y  Gt).
Machine Translated by Google
454 Principios  básicos  del  tratamiento  de  aguas  residuales

Ejemplo  10.7  (Continuación)

flujo  total

6
5
4 GL
Flujo  
m2.h)
(kg/

3
2
1
0
0 cd  co 5 CLCu  _ 10 15 20

Concentración  (kg/m3)

gg A GT

El  flujo  límite  corresponde  al  mínimo  de  la  curva  de  flujo  total  Gg.
Los  demás  parámetros  (Cd,  CL  y  Cu)  se  pueden  obtener  a  partir  de  las  
intersecciones  de  la  tangente  a  este  punto  de  mínimo  (paralela  al  eje  X)  con  la  
curva  Gg,  como  se  observa  en  el  gráfico.  Naturalmente,  los  valores  obtenidos  son  
los  mismos  que  los  ya  obtenidos  en  el  gráfico  anterior  presentado  en  el  punto  b.

d)  Interpretación  de  las  curvas  de  flujo

El  licor  mezclado  ingresa  al  tanque  de  sedimentación  con  una  concentración  de  Co  
=  2.9  kg/m3  (MLSS).  A  medida  que  el  lodo  se  espesa  y  su  concentración  aumenta,  
la  capacidad  de  transmitir  sólidos  al  fondo  del  tanque  disminuye  (ver  la  curva  de  Gt  
en  el  gráfico  anterior).  Esto  ocurre  porque  en  este  rango  el  aumento  de  C  provoca  
una  reducción  en  la  velocidad  de  asentamiento  v  (ver  Ecuación  10.10).  La  
capacidad  de  transferir  estos  sólidos  al  fondo  decrece  hasta  alcanzar  la  concentración  
de  6  kg/m3  (concentración  límite  CL) .  En  estas  condiciones  existe  el  valor  máximo  
del  flujo  que  se  puede  transferir  al  fondo,  es  decir,  el  flujo  límite  (GL  =  3,2  kg/m2 .h)  
(ver  el  punto  de  mínimo  en  la  curva  Gt).  Posteriormente,  la  concentración  de  lodos  
aumenta  hasta  alcanzar  la  concentración  de  lodos  de  fondo  en  el  fondo  (Cu  =  8,0  
kg/m3).  En  este  rango,  la  capacidad  de  transmisión  de  los  sólidos  al  fondo  
comienza  a  aumentar  nuevamente  (ver  curva  Gt  arriba),  debido  a  la  contribución  
de  C  en  el  flujo  gravitatorio  Gg  (ver  Ecuación  10.14).
A  pesar  de  este  aumento  del  flujo  transmitido  al  fondo,  el  tanque  de  sedimentación  
está  previamente  limitado  por  su  capacidad  de  flujo  límite.  Si  se  aplica  en  el  tanque  
un  flujo  de  sólidos  mayor  que  el  flujo  límite,  el  flujo  aplicado  no  podrá  transmitirse  
totalmente  al  fondo  del  tanque,  porque  es  mayor  que  el  flujo  límite.  En  estas  
condiciones,  sólo  se  transfiere  el  flujo  límite  y  el  flujo
Machine Translated by Google
Sedimentación 455

Ejemplo  10.7  (Continuación)

en  exceso  genera  una  expansión  en  el  volumen  ocupado  por  los  lodos  (ascenso  del  
nivel  del  manto  de  lodos).

e)  Evaluación  de  las  condiciones  de  carga

Para  determinar  si  el  tanque  de  sedimentación  está  sobrecargado  o  subcargado,  se  
deben  comparar  los  flujos  aplicados  y  limitantes.  Como  se  ve,  el  flujo  límite  es  GL  =  3,2  
kg/m2.h .  El  flujo  Ga  aplicado  viene  dado  por  la  Ecuación  10.11:

Qi  +  Qr   (350  +  200)
×  2,9  =  3,2  kg/m2 .h  Ga  = .Co  =
A 500

Se  puede  observar  que  el  flujo  aplicado  es  igual  al  flujo  límite,  o  Ga  =  GL.  En  estas  
condiciones,  el  tanque  de  sedimentación  está  en  equilibrio  y  el  nivel  del  manto  de  lodos  
permanece  constante.

Ejemplo  10.8

El  caudal  de  entrada  a  la  planta  analizada  en  el  Ejemplo  10.7  sufre  un  incremento  de  
350  m3/ha  450  m3/h.  Analizar  el  impacto  de  este  incremento  y  proponer  un
medida  de  control.

Solución:

a)  Evaluación  de  las  condiciones  de  carga

Dado  que  la  sedimentabilidad  del  lodo  (coeficientes  vo  y  K)  y  el  flujo  inferior  (Qu)  no  se  
alteraron,  el  flujo  límite  se  mantiene  igual  (GL  =  3,2  kg/m2.h ).
Sin  embargo,  el  flujo  aplicado  aumentó  debido  al  aumento  de  Qi.  El  nuevo  flujo  aplicado  
se  convierte  en:

Qi  +  Qr   (450  +  200)
×  2,9  =  3,8  kg/m2 .h  Ga  = .Co  =
A 500

En  estas  condiciones,  Ga  >  GL.  El  tanque  de  sedimentación  no  puede  transmitir  al  
fondo  el  flujo  total  aplicado  (3,8  kg/m2 .h),  sino  solo  el  flujo  límite  (3,2  kg/m2 .h).  El  
fundente  sobrante  (3,8  −  3,2  =  0,6  kg/m2 .h)  no  podrá  ir  al  fondo  y  provocará  un  aumento  
del  volumen  de  la  capa  de  lodos.
Si  no  se  toman  medidas  operativas,  la  persistencia  de  este  exceso  de  flujo  provocará  
una  continua  expansión  del  manto  de  lodos,  hasta  que  los  sólidos  comiencen  a  salir  con  
el  efluente  final.  Posteriormente,  se  alcanzará  una  nueva  situación  de  equilibrio,  saliendo  
el  exceso  de  fundente  con  el  efluente  final,  y  provocando  un  mayor  deterioro  de  su  
calidad.  La  carga  de  sólidos  que  sale  con  el  efluente
Machine Translated by Google
456 Principios  básicos  del  tratamiento  de  aguas  residuales

Ejemplo  10.8  (Continuación)  será  

0,6  kg/m2 .h  ×  500  m2  =  300  kg/h.  Esta  carga  representa  una  concentración  en  el  efluente  final  de  (300  
kg/h)  ÷  (450  m3/h)  =  0,67  kg/m3  =  670  mg/L.  Esta  concentración  es  obviamente  inaceptable  para  el  
efluente  final  de  una  planta  de  tratamiento  de  aguas  residuales.

b)  Medidas  de  control

Para  evitar  la  expansión  del  manto  de  lodo,  se  pueden  tomar  las  siguientes  medidas  operativas:

•  aumento  de  la  tasa  de  subdesbordamiento  
•  reducción  de  la  concentración  de  MLSS

Aumento  de  Qu.  Si  se  aumenta  la  tasa  de  subdesbordamiento,  aumentarán  los  flujos  limitadores  y  
aplicados.  Sin  embargo,  existe  un  valor  de  Qu  que  permite  que  ambos  flujos  sean  iguales.  Adoptando  
la  metodología  del  Ejemplo  10.7  para  diferentes  valores  de  Qu,  se  puede  obtener  el  valor  que  conduce  
a  esta  nueva  condición  de  equilibrio.  En  este  caso,  el  valor  encontrado  fue  Qu  =  315  m3/h.  Los  fundentes  
límite  y  aplicado  aumentan  a  4,44  kg/m2 .h.  Dado  que  ambos  son  iguales,  no  habrá  expansión  de  la  
capa  de  lodo.  Por  lo  tanto,  el  aumento  de  la  tasa  de  flujo  inferior  (es  decir,  también  del  flujo  de  lodos  de  
retorno)  es  una  medida  efectiva  para  el  control  de  un  tanque  de  sedimentación  secundario  sometido  a  
un  aumento  en  la  carga  del  afluente.

Reducción  de  MLSS.  Una  forma  de  disminuir  el  flujo  aplicado  es  reduciendo  la  concentración  del  
afluente  al  tanque  de  sedimentación,  es  decir,  MLSS.  En  este  caso,  el  flujo  aplicado  se  reduce  y  el  flujo  
límite  permanece  igual.  Si  el  MLSS  se  reduce  de  2,9  kg/m3  a  2,45  kg/m3,  el  nuevo  flujo  aplicado  será  
de  3,2  kg/m2 .h,  igual  al  flujo  límite  (determinado  en  el  ejemplo  10.7).  La  reducción  en  la  concentración  
de  MLSS  se  logra  mediante  el  aumento  en  el  flujo  de  desperdicio  del  lodo  en  exceso  (excedente).  Sin  
embargo,  es  necesario  verificar  la  capacidad  del  sistema  de  tratamiento  de  lodos  para  recibir  esta  mayor  
carga  de  lodo  en  exceso.

Aunque  estos  análisis  parezcan  laboriosos,  debe  recordarse  que  estos  cálculos  se  implementan  
fácilmente  en  un  programa  de  computadora  u  hoja  de  cálculo.

También  debe  recordarse  que  estos  análisis  son  aplicables  a  condiciones  de  estado  estacionario.  Sin  
embargo,  los  principios  de  la  teoría  del  flujo  de  sólidos  límite  también  son  aplicables  a  los  modelos  
dinámicos.
Machine Translated by Google

11
Aireación

11.1  INTRODUCCIÓN
La  aireación  es  una  operación  unitaria  de  fundamental  importancia  en  un  gran  número  de  
procesos  aeróbicos  de  tratamiento  de  aguas  residuales.  Cuando  un  líquido  es  deficiente  en  un  
gas  (oxígeno,  en  este  caso),  existe  una  tendencia  natural  del  gas  a  pasar  de  la  fase  gaseosa,  
donde  está  presente  en  concentraciones  suficientes,  a  la  fase  líquida,  donde  es  deficiente.
El  oxígeno  es  un  gas  que  se  disuelve  mal  en  el  medio  líquido.  Por  esta  razón,  en  varios  
sistemas  de  tratamiento  de  aguas  residuales  es  necesario  acelerar  el  proceso  natural,  de  tal  
manera  que  el  suministro  de  oxígeno  pueda  ocurrir  a  una  tasa  más  alta,  compatible  con  la  tasa  
de  utilización  de  la  biomasa.  Entre  los  procesos  de  tratamiento  de  aguas  residuales  que  utilizan  
aireación  artificial  se  encuentran  las  lagunas  aireadas,  los  lodos  activados  y  sus  variantes,  los  
biofiltros  aireados  y  otros  procesos  más  específicos.  En  cuanto  al  tratamiento  de  lodos,  los  
digestores  aeróbicos  también  utilizan  aireación  artificial.
Hay  dos  formas  principales  de  producir  aireación  artificial:

•  introducir  aire  u  oxígeno  en  el  líquido  (aireación  por  aire  difuso)
• provocar  una  gran  turbulencia,  exponiendo  el  líquido,  en  forma  de  gotitas,  al  aire,  y  
permitiendo  también  la  entrada  de  aire  atmosférico  en  el  medio  líquido  (aireación  
superficial  o  mecánica)

Dentro  de  estos  dos  tipos  existen  variantes,  las  cuales  se  describen  en  las  Secciones  11.7  
y  11.8.  La  figura  11.1  presenta  esquemáticamente  los  principios  de  aireación  por  aire  difuso  y  
aireación  mecánica.
Al  final  de  este  capítulo,  se  describe  otra  forma  de  transferir  oxígeno  al  medio  líquido:  la  
aireación  por  gravedad  (escalones,  vertederos,  cascadas).

C  2005  Publicación  de  la  IWA.  Tratamiento  Biológico  de  Aguas  Residuales  en  Regiones  de  Clima  Cálido  por  Marcos  
von  Sperling  y  Carlos  Augusto  de  Lemos  Chernicharo.  ISBN:  1  84339  002  7.  Publicado  por  IWA  Publishing,  Londres,  
Reino  Unido.
Machine Translated by Google
458 Principios  básicos  del  tratamiento  de  aguas  residuales

Figura  11.1.  Representación  esquemática  de  sistemas  de  aireación  mecánica  y  de  aire  difuso.

11.2  FUNDAMENTOS  DE  LA  TRANSFERENCIA  DE  GAS

11.2.1  Concentración  de  saturación  de  un  gas
Cuando  un  líquido  se  expone  a  un  gas,  hay  un  intercambio  continuo  de  moléculas  de  la  fase  líquida  a  
la  fase  gaseosa  y  viceversa.  Tan  pronto  como  se  alcanza  la  concentración  de  solubilidad  en  la  fase  
líquida,  ambos  flujos  se  vuelven  iguales  en  magnitud,  de  tal  manera  que  no  ocurre  un  cambio  total  en  
las  concentraciones  de  gas  en  ambas  fases  (Figura  11.2).  Este  equilibrio  dinámico  está  asociado  a  la  
concentración  de  saturación  del  gas  en  la  fase  líquida.

Figura  11.2.  Los  intercambios  de  gases  en  (a)  un  sistema  en  equilibrio  y  (b)  un  sistema  con  un  
déficit  en  el  gas  disuelto

En  condiciones  de  equilibrio,  las  velocidades  de  absorción  (vg)  y  liberación  (vl)  de
los  gases  son  iguales,  es  decir:

vg  =  vl (11.1)

Las  concentraciones  de  saturación  en  las  dos  fases  son  proporcionales  a  estas  velocidades:

kg.Cg  =  kl.Cs (11.2)

donde:  

kg  y  kl  =  constantes  de  proporcionalidad
Cg  =  concentración  del  gas  en  la  fase  gaseosa  (mg/L)
Cs  =  concentración  del  gas  en  la  fase  líquida  (mg/L)
Machine Translated by Google
Aireación 459

Por  eso,

kg  
Cs  = .Cg  kl (11.3)

Haciendo  kg/kl  =  kD:

Cs  =  kD.Cg (11.4)

Por  lo  tanto,  la  concentración  de  saturación  es  directamente  proporcional  a  la  concentración  
en  la  fase  gaseosa  (Ley  de  Henry).  El  coeficiente  kD  se  denomina  coeficiente  de  distribución  y  
depende  de  la  naturaleza  del  gas  y  del  líquido,  y  de  la  temperatura.
Para  la  difusión  de  oxígeno  en  el  agua,  los  valores  de  kD  son  (P¨opel,  1979):

Tabla  11.1.  Valores  del  coeficiente  de  distribución  
kD  para  oxígeno

Temperatura  (◦C) kD
0,0493  
0   0,0398  
10   0,0337  
20  30 0,0296

Por  tanto,  se  puede  observar  que,  a  mayor  temperatura,  menor  solubilidad  del  gas  en  el  medio  
líquido.  La  mayor  agitación  de  las  moléculas  en  el  agua  contribuye  a  la  transferencia  del  gas  a  la  
fase  gaseosa.
La  concentración  Cg  se  puede  obtener  a  partir  de  la  ley  universal  de  los  gases:

pV  =  nRT (11.5)

donde:  
p  =  presión  parcial  del  gas  en  la  fase  gaseosa  (Pa)
V  =  volumen  ocupado  en  la  fase  gaseosa  (m3)  n  =  
número  de  moles  de  gas  en  el  volumen  V  (mol/m3)
R  =  constante  universal  (8.3143  J/K.mol)
T  =  temperatura  (K)

Desarrollando  la  Ecuación  11.5  e  introduciéndola  en  la  Ecuación  11.4  y,  al  mismo  tiempo,  
corrigiéndola  por  la  presión  de  vapor  de  agua,  se  obtiene  la  ecuación  que  establece  la  
concentración  de  saturación  de  un  gas  en  el  agua  en  función  de  la  temperatura  y  la  presión:

MW  
Cs  =  kD.dv.(Pa  −  Pv). (11.6)
RT

donde:  
dv  =  distribución  volumétrica  de  oxígeno  en  el  aire  atmosférico  (0,21  o  21%  de  la
aire,  en  volumen,  está  representado  por  oxígeno)
Machine Translated by Google
460 Principios  básicos  del  tratamiento  de  aguas  residuales

PM  =  peso  molecular  del  oxígeno  (32  g/mol)
Pa  =  presión  atmosférica  (101.325  Pa  en  temperatura  y  presión  estándar)
Pv  =  presión  de  vapor  de  agua  (ver  Tabla  11.2)

Tabla  11.2.  Valores  de  presión  de  vapor  de  
agua  (Pv)

Temperatura  (◦C) Pv  (pa)
611  
0   1.230  
10   2.330  
20  30 4.240

Ejemplo  11.1

Calcular  la  concentración  de  saturación  de  oxígeno  en  agua  pura,  en  las  siguientes  
condiciones:

•  temperatura  =  20  ◦C  •  
presión  atmosférica  al  nivel  del  mar

Solución:

Con  base  en  los  valores  presentados  
anteriormente:  
kD  =  0.337  
dv  =  0.21  Pa  =  
101,325  Pa  Pv  =  
2,330  Pa  MW  =  32  
g/mol  R  =  8.3143  J/K.mol  
T  =  293  K(=  20  ◦C);
Usando  la  ecuación  11.6:

MW  
Cs  =  kD.dv.(Pa  −  Pv).
RT
32
=  0,0337  ×  0,21  ×  (101.325  −  2.330).  8.3143   =  9,2  mg/L
×  293

Para  evitar  esta  secuencia  de  cálculos  laboriosos,  existen  algunas  fórmulas  empíricas  
disponibles  en  la  literatura  (la  mayoría  basadas  en  análisis  de  regresión)  que  dan  directamente  
el  valor  de  Cs(mg/L)  en  función,  por  ejemplo,  del  temperamento.  temperatura  T  (◦C).  Una  
fórmula  frecuentemente  utilizada  es:

Cs  =  14.652  −  4.1022  ×  10−1 .T  +  7.9910  ×  10−3 .T2  −  7.7774  ×  10−5 .T3

(11.7)
Machine Translated by Google
Aireación 461

La  altitud  ejerce  una  influencia  sobre  la  solubilidad  de  un  gas,  porque  es  inversamente  
proporcional  a  la  presión  atmosférica.  Cuanto  mayor  es  la  altitud,  menor  es  la  presión  atmosférica  
y  menor  la  presión  para  que  el  gas  se  disuelva  en  el  agua.  Esta  influencia  se  puede  calcular  
mediante  la  siguiente  relación  (Qasim,  1985):

s H
CfH  =  _ =  1  −   (11.8)
cs 9450

donde:  
fH  =  factor  de  corrección  para  la  concentración  de  saturación  de  OD  por  la  altitud  (−)
C s =  concentración  de  saturación  a  la  altitud  H  (mg/L)
H  =  altitud  (m)

La  salinidad  también  afecta  la  solubilidad  del  oxígeno.  La  influencia  de  los  disueltos
Las  sales  se  pueden  calcular  mediante  la  siguiente  fórmula  empírica  (P¨opel,  1979):

γ  =  1  −  9  ×  10−6  Hacer  trampa (11.9)

donde:  
γ  =  factor  de  reducción  de  solubilidad  (γ  =  1  para  agua  pura)
Csal  =  concentración  de  sales  disueltas  (mg  Cl−/l)

La  Tabla  3.7  (Capítulo  3)  presenta  la  concentración  de  saturación  de  oxígeno  en  agua  limpia  
para  diferentes  temperaturas  y  altitudes.

11.2.2  Mecanismos  de  transferencia  de  gas

11.2.2.1  Difusión  molecular
Hay  dos  mecanismos  básicos  para  la  transferencia  de  oxígeno  de  la  fase  gaseosa  a  la  fase  líquida:

•  difusión  molecular  •  
difusión  turbulenta

La  difusión  molecular  puede  entenderse  como  la  tendencia  de  cualquier  sustancia  a  dispersarse  
uniformemente  en  el  espacio  disponible.
Para  un  cuerpo  de  agua  de  profundidad  ilimitada,  expuesto  a  la  fase  gaseosa  a  través  de  una  
superficie  A,  la  tasa  de  transferencia  de  masa  dM/dt  debida  a  la  difusión  de  las  moléculas  del  gas  
en  la  fase  líquida  está  definida  por  la  ley  de  Fick  (P¨opel,  1979):

dM  ∂C  =  −DA  ∂x
(11.10)
dt

dónde:
D  =  coeficiente  de  difusión  molecular  (m2 /s)
A  =  superficie  (m2)
Machine Translated by Google
462 Principios  básicos  del  tratamiento  de  aguas  residuales

x  =  distancia  desde  la  interfase  (m)  ∂C/∂x  
=  gradiente  de  concentración  (g/m3.m)

Es  importante  notar  que,  para  cierto  gas,  solo  el  gradiente  de  concentración  determina  la  
velocidad  de  difusión  por  unidad  de  área.  El  signo  negativo  indica  que  la  dirección  de  difusión  es  
opuesta  al  gradiente  de  concentración  positivo.
Para  el  oxígeno,  los  valores  del  coeficiente  de  difusión  se  presentan  en  la  Tabla  11.3.

Tabla  11.3.  Valores  del  coeficiente  de  
difusión  D

Temperatura  (◦C)  D  (10−9  m2 /s)
10   1,39  
20   1,80  
30 2,42

Dos  teorías  frecuentemente  utilizadas  para  explicar  el  mecanismo  de  transferencia  de  gases  son  
(P¨opel,  1979):

•  Teoría  de  las  dos  películas.  En  la  interfaz  gas­líquido  hay  dos  películas,  una  película  de  
gas  y  una  película  de  líquido.  El  gas  es  absorbido  y  transportado  por  difusión  molecular  
y  mezclado  (convección)  por  la  película  de  gas  y  posteriormente  por  la  película  de  
líquido.  Las  películas  se  consideran  estancadas  y  de  espesor  fijo.
La  teoría  de  las  dos  películas  es  más  sencilla  pero  proporciona  una  buena  respuesta  en  la  mayoría  de  
los  casos  (Metcalf  &  Eddy,  1991).
•  Teoría  de  la  penetración.  La  teoría  de  la  penetración  no  asume  películas  estancadas,  sino  
elementos  fluidos  que  están  momentáneamente  expuestos  a  la  fase  gaseosa  en  la  
interfase  líquida.  Durante  este  tiempo  de  exposición  el  gas  se  difunde  en  los  elementos  
fluidos  penetrando  en  el  líquido.  A  diferencia  de  la  teoría  de  las  dos  películas,  el  proceso  
de  penetración  se  describe  como  una  difusión  inestable.  El  tiempo  de  exposición  se  
considera  muy  corto  (<  0,1  s)  para  que  prevalezcan  las  condiciones  de  difusión  
constante.  La  teoría  de  la  penetración  tiene  una  base  teórica  más  sólida.

De  acuerdo  con  la  teoría  de  la  penetración,  las  siguientes  fórmulas  para  el  gas  trans
fer  se  puede  obtener:

•  Tasa  de  absorción  del  gas:

dM   D
=  A.(Cs  −  Co). (11.11)
dt pt

•  Profundidad  de  penetración  del  gas:

xp  =  √  π.Dt (11.12)

dónde:
M  =  masa  del  gas  absorbido  a  través  del  área  A  durante  el  tiempo  t  (g)
A  =  área  de  exposición  interfacial  (m2)  t  
=  tiempo  de  exposición  (s)
Machine Translated by Google
Aireación 463

Co  =  concentración  inicial  del  gas  en  el  grueso  de  la  masa  líquida  (g/m3)  xp  =  
profundidad  de  penetración  del  gas  en  la  masa  líquida  (m)

Ejemplo  11.2

Un  tanque  en  condiciones  de  reposo,  completamente  privado  de  oxígeno,  con  una  
temperatura  de  20  ◦C,  al  nivel  del  mar,  está  expuesto  al  aire.

•  ¿ Cuál  es  la  tasa  de  absorción  de  oxígeno?  •  
¿ Cuál  es  la  profundidad  de  penetración  del  oxígeno?

Solución:

a)  Tasa  de  absorción  de  oxígeno

Co  =  0,0  g/m3  
Cs  =  9,2  g/m3  (ver  Tabla  3.7)
D  =  1,8  ×  10−9  m2/s  (ver  Tabla  11.3)

DM D 1,8  ×  10−9
=  (Cs  −  C0).   =  (9,2  −  0,0).
dt.A pt pt

Después  de  1  segundo  (t  =  1  s)  =  220  ×  10−6  g/
m2.s  1  minuto  (t  =  60  s)  =  28  ×  10−6  g/
m2.s  1  hora  (t  =  3600  s)  =  3,7  ×  10−6  g/
m2.s  1  día  (t  =  86.400  s)  =  0,75  ×  10−6  g/m2.s

b)  Profundidad  de  penetración  del  oxígeno

xp  =  √  π.Dt  =  π.1.8  ×  10−9.t

Después  de  1  segundo  (t  =  1  s)  =  0,075  ×  10−3  m  1  
minuto  (t  =  60  s)  =  0,582  ×  10−3  m  1  hora  (t  =  
3600  s)  =  4,51  ×  10−3  m  1  día  (t  =  86.400  s)  
=  22,1  ×  10−3  m

El  objetivo  del  presente  ejemplo  es  enfatizar  el  hecho  de  que  la  transferencia  de  oxígeno  
por  difusión  de  moléculas  es  extremadamente  lenta.  En  el  tratamiento  de  aguas  residuales,  
la  alta  demanda  de  oxígeno  no  puede  ser  suplida  simplemente  por  difusión  molecular.

11.2.2.2  Difusión  turbulenta
En  el  tratamiento  de  aguas  residuales  con  aireación  artificial,  el  principal  mecanismo  de  transferencia  
de  gases  ocurre  a  través  de  la  creación  y  renovación  de  las  interfases.
Machine Translated by Google
464 Principios  básicos  del  tratamiento  de  aguas  residuales

El  flujo  turbulento  generado  por  la  aireación  artificial  consiste  en  un  complejo  movimiento  
secundario  que  supera  al  movimiento  primario  de  la  masa  líquida.  La  turbulencia  se  caracteriza  por  
oscilaciones  y  remolinos  que  transportan  partículas  fluidas  de  una  capa  a  otra,  con  velocidades  
variables.  El  movimiento  turbulento,  que  es  errático  en  dirección,  magnitud  y  tiempo,  sólo  puede  
definirse  probabilísticamente  (O'Connor  y  Dobbins,  1958).

Como  se  mencionó,  la  transferencia  de  gas  por  difusión  turbulenta  es  mucho  mayor  que  por  
difusión  molecular.  La  estructura  básica  de  la  formulación  de  transferencia  de  gas  se  puede  mantener,  
con  adaptaciones  solo  en  el  sentido  de  simplificar  su  presentación.  El  coeficiente  de  transferencia  
incorpora  otras  constantes,  como  se  muestra  en  las  Secciones  11.3  y  11.4.

11.3  CINÉTICA  DE  AIREACIÓN

La  desventaja  de  las  fórmulas  mencionadas  es  que  se  debe  conocer  el  coeficiente  de  difusión  D,  el  
tiempo  de  exposición  al  área  interfacial  tc  y  el  área  interfacial  A,  para  permitir  la  estimación  de  la  tasa  
de  transferencia  de  gas.  En  consecuencia,  es  necesario  adoptar  un  enfoque  más  práctico,  como  se  
analiza  a  continuación.
En  condiciones  de  estado  estacionario,  el  coeficiente  de  difusión  D  y  el  tiempo  de  exposición  tc  pueden  
asumirse  como  constantes,  lo  que  da  como  resultado  un  coeficiente  de  transferencia  de  gas  (KL)  constante.
Además  de  esto,  el  área  superficial  A  y  el  área  específica  a  (=  área/volumen  =  A/V)  también  pueden  
asumirse  como  constantes.  Bajo  estas  condiciones,  se  puede  definir  un  KLa  constante:

D A
KL  a  =  2. . (11.13)
p.tc EN

dónde:
KLa  =  coeficiente  global  de  transferencia  de  masa  de  oxígeno  (s−1)

Por  lo  tanto,  la  masa  de  oxígeno  transferida  por  unidad  de  tiempo  y  volumen  se  puede  expresar  
de  la  siguiente  forma  simplificada,  mediante  un  simple  reordenamiento  de  la  Ecuación  11.13:

metro

=  KLa.(Cs  −  C) (11.14)
EN

o:

dC  
=  KLa.(Cs  −  C) (11.15)
dt

dónde:
dC/dt  =  tasa  de  cambio  de  la  concentración  de  oxígeno  (g/m3.s)
C  =  concentración  en  cualquier  momento  t  (g/m3)
Machine Translated by Google
Aireación 465

Figura  11.3.  Progresión  temporal  de  la  concentración  de  OD  durante  la  aireación  (sin  
consumo  de  oxígeno)

A  través  de  la  Ecuación  11.15,  se  puede  observar  que  cuanto  menor  es  la  concentración  
de  oxígeno  (C),  o  mayor  es  el  déficit  de  oxígeno  (Cs  −  C),  mayor  es  la  tasa  de  transferencia  
de  oxígeno  (dC/dt).
Integrando  la  Ecuación  11.15  entre  los  límites  de  t  =  0  a  t  =  t  y  C  =  0  a  C  =  C  se  obtiene  
(ASCE,  1990):

Cs  −  C  
=  e−KLa.(t−to) (11.16)
Cs  ­  co

Si  no  hay  consumo  de  oxígeno  en  el  medio  líquido  en  aireación  (ejemplo:  agua  limpia),  la  
concentración  C  aumenta  según  una  tasa  exponencial  decreciente  (observe  el  signo  negativo  
en  el  exponente  de  e).  La  concentración  tiende  asintóticamente  al  valor  de  estado  estacionario,  
es  decir,  la  concentración  de  saturación  Cs.  La  fórmula  de  esta  trayectoria  se  obtiene  mediante  
el  reordenamiento  de  la  Ecuación  11.16,  quedando  expresada  en  la  Ecuación  11.17  y  
representada  en  la  Figura  11.3.

C  =  Cs  −  (Cs  −  Co).e−KLa.(t−to) (11.17)

En  caso  de  que  exista  consumo  de  oxígeno  en  el  medio  líquido,  lo  que  ocurre  en  tanques  
de  aireación  y  lagunas  aireadas,  el  valor  más  alto  que  puede  alcanzar  la  concentración  de  
oxígeno  es  menor  que  el  valor  de  saturación.  Designando  la  tasa  de  consumo  de  oxígeno  por  
r  (g/m3.s)  y  el  valor  máximo  a  alcanzar  por  C  como  C∞,  la  ecuación  de  la  trayectoria  del  OD  
en  un  reactor  con  consumo  de  oxígeno  es  (ver  Figura  11.4):

C  =  C∞  −  (C∞  −  Co).e−KLa.(t−to) (11.18)
Machine Translated by Google
466 Principios  básicos  del  tratamiento  de  aguas  residuales

Figura  11.4.  Progresión  temporal  de  la  concentración  de  OD  durante  la  aireación  (con  
consumo  de  oxígeno)

En  estado  estacionario,  en  un  reactor  en  funcionamiento,  la  tasa  de  consumo  de  oxígeno  (o  tasa  
de  utilización  de  oxígeno)  por  parte  de  las  bacterias  es  igual  a  la  tasa  de  producción  de  oxígeno  por  
parte  del  sistema  de  aireación.  Por  eso:

Tasa  de  producción  de  O2  =  Tasa  de  consumo  de  O2

KLa.(Cs  −  C)  =  r (11.19)

o:

r
do  =  do  ­ (11.20)
Quejarse

El  valor  de  C  obtenido  en  la  Ecuación  11.20  corresponde  a  C∞,  presentado  en  la  Figura  11.4.

La  determinación  experimental  del  coeficiente  KLa  se  analiza  en  la  Sección  11.9.

11.4  FACTORES  DE  INFLUENCIA  EN  LA  TRANSFERENCIA  DE  OXÍGENO

La  tasa  de  transferencia  de  oxígeno  del  equipo  de  aireación  que  se  instalará  en  una  planta  de  
tratamiento  de  aguas  residuales  se  determina  frecuentemente  en  diferentes  condiciones  bajo  las  
cuales  operará  (condiciones  de  operación).  Por  lo  tanto,  es  importante  poder  cuantificar  los  factores  
que  influyen  en  la  tasa  de  transferencia  de  oxígeno,  para  permitir  la  estimación  de  la  tasa  de  
transferencia  en  condiciones  de  operación,  en  base  a  los  resultados  obtenidos  en  las  pruebas  
realizadas  en  condiciones  estandarizadas.
Los  factores  de  mayor  influencia  en  la  tasa  de  transferencia  de  oxígeno  son:

•  temperatura  •  
presión  atmosférica  (altitud)  •  concentración  
de  oxígeno  disuelto
Machine Translated by Google
Aireación 467

•  características  de  las  aguas  residuales  •  
características  del  aireador  y  la  geometría  del  reactor

una  temperatura
La  influencia  de  la  temperatura  se  produce  según  dos  direcciones  aparentemente  opuestas:

•  Influencia  en  la  concentración  de  saturación  Cs.  El  aumento  de  la  temperatura  provoca  una  
reducción  de  la  concentración  de  saturación  Cs,  lo  que  implica  una  reducción  de  la  tasa  
de  transferencia  dC/dt.
•  Influencia  en  el  coeficiente  de  transferencia  de  masa  KL  a.  El  aumento  de  la  temperatura  
provoca  un  aumento  del  coeficiente  KLa,  lo  que  implica  un  aumento  de  la  tasa  de  
transferencia  dC/dt.

La  influencia  sobre  la  concentración  de  saturación  se  discutió  en  la  Sección  11.2.1.
La  influencia  en  KLa  se  puede  expresar  mediante:

KLa(T)  =  KLa(20  ◦C).θ(T−20) (11.21)

dónde:

KLa(T)  =  coeficiente  KLa  a  cualquier  temperatura  T  (s−1)
KLa(20)  =  coeficiente  KLa  a  una  temperatura  de  20  ◦C  (s−1)
θ  =  coeficiente  de  temperatura.  Usualmente  adoptado  como  1.024.

b)  Presión  atmosférica  (altitud)
La  influencia  de  la  altitud  se  manifiesta  en  la  concentración  de  saturación  de  oxígeno  (a  mayor  
altitud,  menor  presión  atmosférica  y,  por  tanto,  menor  concentración  de  saturación).  El  factor  de  
corrección  para  la  altitud  se  discutió  en  la  Sección  11.2.1.

c)  Concentración  de  oxígeno  disuelto
En  condiciones  de  estado  estacionario,  cuanto  mayor  sea  la  concentración  de  oxígeno  disuelto  (C)  
mantenida  en  el  reactor,  menor  será  el  valor  de  Cs  −  C,  es  decir,  menor  será  la  tasa  de  transferencia  
de  oxígeno  (ver  Ecuación  11.15).  Por  ejemplo,  en  los  sistemas  de  lodos  activados,  la  concentración  
de  OD  mantenida  en  el  reactor  suele  estar  en  el  rango  de  1,0  a  2,0  mg/L.

La  corrección  de  la  influencia  de  la  concentración  de  DO  se  obtiene  por:

Csw  ­  CL
Factor  de  corrección  para  la  concentración  de  DO  = (11.22)
Cs(20  ◦C)

dónde:
Csw  =  concentración  de  saturación  de  DO  en  el  líquido  del  reactor  (mg/L)
(ver  punto  d  abajo)
CL  =  Concentración  de  DO  mantenida  en  el  líquido  en  el  reactor  (mg/L)
Cs(20  ◦C)  =  concentración  de  saturación  de  OD  en  agua  limpia  a  20  ◦C  (mg/L)
Machine Translated by Google
468 Principios  básicos  del  tratamiento  de  aguas  residuales

d)  Aguas  residuales  y  características  del  reactor
Las  características  específicas  de  las  aguas  residuales  que  se  tratan  y  la  configuración  del  reactor,  que  son  
diferentes  de  las  condiciones  de  prueba  en  las  que  se  mide  la  transferencia  de  oxígeno,  también  influyen  en  
la  tasa  de  transferencia  real  en  el  campo,  en  condiciones  de  operación.  Esta  influencia  se  produce  de  dos  
formas:

•  influencia  en  la  concentración  de  saturación  de  oxígeno  en  el  líquido  en  el  reactor
(Csw)
•  influencia  en  el  coeficiente  de  transferencia  de  oxígeno  (KLa)

Influencia  en  Csw.  La  presencia  de  sales,  material  particulado  y  detergentes  afecta  la  concentración  de  
saturación  del  líquido  en  el  reactor.  Esta  influencia  se  puede  cuantificar  a  través  del  siguiente  factor  de  
corrección:

Csw(aguas  residuales)  
β  = (11.23)
CS  (agua  limpia)

Los  valores  de  β  varían  de  0.70  a  0.98,  pero  el  valor  de  0.95  es  frecuentemente
adoptado  (Metcalf  &  Eddy,  1991).

Influencia  en  KLa.  El  coeficiente  de  transferencia  de  oxígeno  está  influenciado  por  las  características  
de  las  aguas  residuales,  así  como  por  la  geometría  del  reactor  y  el  nivel  de  mezcla.
El  factor  de  corrección  es:

KLa  (aguas  residuales)
un  = (11.24)
KLa  (agua  limpia)

Los  valores  típicos  de  α  varían  de  0,6  a  1,2  para  aireación  mecánica  y  de  0,4  a  0,8  para  aireación  de  
aire  difuso  (Metcalf  &  Eddy,  1991).

11.5  TASA  DE  TRANSFERENCIA  DE  OXÍGENO  EN  EL  CAMPO
Y  EN  CONDICIONES  ESTÁNDAR
La  tasa  de  transferencia  de  oxígeno  variará  de  un  lugar  a  otro,  para  el  mismo  equipo,  debido  a  la  interacción  
simultánea  de  varios  factores  cubiertos  en  la  Sección  11.4.

Por  lo  tanto,  es  importante  que  la  tasa  de  transferencia  pueda  expresarse  en  condiciones  estándar,  para  
permitir  una  presentación  uniforme  de  los  valores.  Por  lo  tanto,  existen  las  siguientes  dos  formas  de  expresar  
la  tasa  de  transferencia  de  oxígeno  (capacidad  de  oxigenación):

Condiciones  estándar  •   Condiciones  de  funcionamiento  (campo)
agua  limpia  •   •  aguas  residuales

temperatura  del  líquido  =  20  ◦C  •  temperatura  real  del  líquido  •  altitud  =  0  m  (nivel  del  mar)  •  
altitud  real  de  la  planta  •  sistema  de  aireación  instalado  en  una  prueba  •  sistema  de  
aireación  instalado  en  la  actual
tanque reactor
Machine Translated by Google
Aireación 469

La  conversión  de  una  forma  a  otra  se  realiza  con  los  factores  de  corrección  presentados  en  la  
Sección  11.4.  Incorporando  todos  estos  factores  se  obtiene  la  ecuación  general  de  conversión:

OTRfield  
OTRestándar  =   (11.25)
β.fH.Cs  −  
CL .α.θT−20  
Cs(20  ◦C)

dónde:
OTRestándar  =  Tasa  de  transferencia  de  oxígeno  estándar  ­  SOTR  (kgO2/h)
OTRfield  =  Tasa  de  Transferencia  de  Oxígeno  en  el  campo,  en  condiciones  de  operación  
(kgO2/h)
Cs  =  concentración  de  saturación  de  oxígeno  en  agua  limpia,  en  el  punto  de  operación
temperatura  en  el  campo  (g/m3)
CL  =  concentración  media  de  oxígeno  mantenida  en  el  reactor  (g/m3)
Cs(20  ◦C)  =  concentración  de  saturación  de  oxígeno  en  agua  limpia,  bajo  estándar
condiciones  (g/m3)
fH  =  factor  de  corrección  Cs  para  la  altitud  (=  1−  altitud/9450)  (ver  Ecuación  11.8)  β  =  
ver  comentarios  
para  Ecuación  11.23  α  =  ver  comentarios  para  
Ecuación  11.24  θ  =  ver  comentarios  para  
Ecuación  11.21  T  =  temperatura  del  líquido  
(◦C )

La  relación  entre  la  tasa  de  transferencia  de  oxígeno  estándar  (SOTR  o  OTR  estándar)  y  el  
coeficiente  de  transferencia  de  oxígeno  (KLa)  se  puede  obtener  mediante  el  reordenamiento  de  la  
Ecuación  11.15,  en  la  que  C  =  0  (condiciones  estándar),  lo  que  lleva  a:

KLa.Cs(20  ◦C).V  
OTRestándar  = (11.26)
1000

Debido  a  los  diversos  factores  que  influyen,  el  campo  OTR  es  más  bajo  que  el  estándar  OTR.
Por  lo  tanto,  en  los  diseños,  el  campo  OTR  generalmente  se  estima  en  función  de  los  requisitos  de  
oxígeno  y,  posteriormente,  el  estándar  OTR  se  calcula  utilizando  la  Ecuación  11.25.

Ejemplo  11.3

En  una  estación  depuradora  de  aguas  residuales  es  necesario  el  aporte  de  100  kgO2/h  en  
condiciones  de  funcionamiento,  mediante  un  sistema  de  aireación  mecánica.  Determine  la  tasa  
estándar  de  transferencia  de  oxígeno  sabiendo  que:

•  Temperatura  del  líquido:  T  =  23  ◦C  •  
Altitud  =  800  m  •  
Concentración  de  OD  a  mantener  en  el  líquido:  CL  =  1,5  mg/L
Machine Translated by Google
470 Principios  básicos  del  tratamiento  de  aguas  residuales

Ejemplo  11.3  (Continuación )

Solución:

Adopte  los  siguientes  valores  para  los  parámetros  de  la  Ecuación  11.25:

Cs  (20  ◦C)  =  9,2  mg/L  (ver  Tabla  3.7,  Capítulo  3,  columna  0  m  altitud,  para  T  =  20  ◦C)

Cs  =  8.7  mg/L  (ver  Tabla  3.7,  Capítulo  3,  columna  0  m  altitud,  para  T  =  23  ◦C)  α  =  0.90  (ver  
comentarios  para  Ecuación  11.24)  β  =  0.95  (ver  
comentarios  para  Ecuación  11.23)  θ  =  1.024  ( ver  
comentarios  para  la  Ecuación  11.21)
De  acuerdo  con  la  Ecuación  11.8  el  valor  de  fH  es:

altitud   800
fH  =  1  −  =  1  −  =  0,92  9450
9450

De  acuerdo  con  la  Ecuación  11.25  el  valor  del  estándar  OTR  es:

Campo  
Estándar  OTR  =
OTR  b.fH.Cs  −  
CL .a.θT−20  
Cs(20  ◦C)
100 100
= =
0,95  ×  0,92  ×  0,8,7  −  1,5  0,9   0,62
×  1,02423−20
9.2

=  161  kgO2/h

Los  resultados  finales  son:

OTRfield  =  100  kgO2/h  (dado  en  el  problema)
OTRestándar  =  161  kgO2/h  
Relación  OTRcampo/OTRestándar  =  100/161  =  0,62  =  62  %

Por  lo  tanto,  se  puede  observar  que  en  campo  el  sistema  de  aireación  es  capaz  de  
suministrar  solo  el  62%  de  la  capacidad  en  condiciones  estándar.  Por  ello,  para  obtener  el  
valor  de  100  kgO2/h  en  campo,  se  debe  especificar  un  sistema  que  suministre  161  kgO2/h  
en  condiciones  estándar.

11.6  OTROS  COEFICIENTES  DE  AIREACIÓN

11.6.1  Eficiencia  de  oxigenación

La  eficiencia  de  oxigenación  (OE)  representa  la  tasa  de  transferencia  de  oxígeno  (kgO2/h)  por  
unidad  de  potencia  consumida  (kW),  y  se  expresa  en  unidades  de  kgO2/kWh.

OTRestándar
TU  = (11.27)
PAG
Machine Translated by Google
Aireación 471

dónde:

OE  =  eficiencia  de  oxigenación  (kgO2/kWh)
P  =  potencia  consumida  (kW)

Las  tablas  11.5  y  11.6  (secciones  11.7  y  11.8)  presentan  valores  típicos  de  la  eficiencia  de  oxigenación  
(condiciones  estándar)  para  los  sistemas  de  aireación  más  utilizados.

La  potencia  consumida  está  relacionada  con  el  voltaje  y  el  amperaje  por  (Boon,  1980):

√3.volt.i.  porque  φ
PAG  = (11.28)
1000

donde:  

volt  =  voltaje  (V)  i  =  
intensidad  de  corriente  (A)  cosφ  
=  factor  de  potencia  (−)

En  el  caso  de  aireación  mecánica,  se  debe  aclarar  si  la  potencia  consumida
incluye  o  no  las  eficiencias  del  motor  y  del  reductor.
En  el  caso  de  la  aireación  por  aire  difuso,  la  potencia  requerida  por  los  soplantes  se  puede  expresar  
en  términos  de  flujo  de  aire  y  la  presión  a  vencer  por  (P¨opel,  1979):

Qg.ρ.g.(de  +  H)
PAG  = (11.29)
el

donde:  

P  =  potencia  requerida  (W)  ρ  =  
densidad  del  líquido  (1000  kg/m3)  g  =  aceleración  
de  la  gravedad  (9,81  m/s2)  di  =  profundidad  de  inmersión  
de  los  difusores  (m)
H  =  pérdida  de  carga  en  el  sistema  de  distribución  de  aire  (m)  
η  =  eficiencia  del  motor  y  del  ventilador  (−)

11.6.2  Eficiencia  de  transferencia  de  oxígeno

En  los  sistemas  de  aireación  de  aire  difuso,  la  relación  de  utilización  de  oxígeno  (ROU)  se  expresa  como  
la  cantidad  de  oxígeno  absorbido  por  m3  de  aire  aplicado  (P¨opel,  1979):

OTRestándar
ROU  = (11.30)
qg

dónde:

ROU  =  relación  de  utilización  de  oxígeno  (kgO2  absorbido/m3  de  aire  aplicado)
Qg  =  caudal  de  aire  (m3 /h)

La  eficiencia  estándar  de  transferencia  de  oxígeno  (SOTE)  representa  la  eficiencia  de  absorción  de  
oxígeno  en  términos  porcentuales.  Dado  que  el  aire  seco  contiene  20,95%  de  oxígeno
Machine Translated by Google
472 Principios  básicos  del  tratamiento  de  aguas  residuales

sobre  una  base  volumétrica,  el  peso  molecular  del  oxígeno  es  32  g/mol  y  un  gas  ocupa  0,0224  m3 /mol,  
entonces  la  concentración  de  oxígeno  en  el  gas  es  =  0,2095  ×  32/0,0224  =  299  gO2/m3.  Por  lo  tanto,  el  
SOTE  se  puede  calcular  a  través  de  (P¨opel,  1979):

RUTA   ROU(g/m3)
=  100.  =  100. =  0.334.ROU  (%)  299(g/ (11.31)
CG m3)

dónde:

SOTE  =  eficiencia  estándar  de  transferencia  de  oxígeno  (%)

Para  tener  en  cuenta  la  profundidad  del  difusor  di,  la  relación  de  utilización  de  oxígeno  se  puede  
relacionar  con  di,  lo  que  lleva  al  parámetro  de  relación  de  utilización  de  oxígeno  por  unidad  de  inmersión  
(ROU/di),  expresado  como  gO2/m3.m.
La  Tabla  11.5  (Sección  11.8)  presenta  valores  SOTE  típicos  (condiciones  estándar)
para  los  sistemas  de  aireación  de  aire  difuso  más  utilizados.

11.6.3  Nivel  de  potencia

Las  funciones  básicas  de  un  sistema  de  aireación  en  la  mayoría  de  los  sistemas  de  tratamiento  de  aguas  
residuales  aireadas  son:

•  oxigenación  de  las  aguas  residuales  en  tratamiento  •  mezcla  de  
líquidos,  para  mantener  la  biomasa  en  suspensión

Para  lograr  el  segundo  objetivo,  es  necesario  introducir  una  potencia  por  unidad  de  volumen  suficiente  
para  evitar  el  asentamiento  de  los  sólidos.  Esta  relación  se  representa  a  través  del  concepto  de  nivel  de  
potencia  (PL  o  φ),  expresado  como:

PAG

PL  = (11.32)
EN

dónde:

PL  =  nivel  de  potencia  (W/m3)
P  =  potencia  de  entrada  (W)
V  =  volumen  del  reactor  (m3)

Cuanto  mayor  sea  el  nivel  de  potencia,  mayor  será  la  cantidad  de  sólidos  en  suspensión  que  pueden  
quedar  dispersos  en  el  medio  líquido  (ver  Tabla  11.4).  Los  valores  presentados  en  la  tabla  son  solo  
estimaciones,  ya  que  la  intensidad  de  mezcla  también  depende  del  número  y  distribución  de  aireadores  (en  
el  caso  de  aireación  mecánica)  y  del  tamaño  y  geometría  del  tanque.

Debido  a  las  mayores  concentraciones  de  sólidos  en  suspensión  en  la  reacción  de  lodo  activado
tores,  el  nivel  de  potencia  a  adoptar  debe  ser  normalmente  superior  a  10  W/m3.
El  ejemplo  11.4  ilustra  el  cálculo  de  varios  coeficientes  de  aireación  para  un  sistema  de  aire  difuso.  El  
cálculo  para  un  sistema  de  aireación  mecánica  es
Machine Translated by Google
Aireación 473

Tabla  11.4.  Concentraciones  de  sólidos  en  suspensión  
que  se  pueden  mantener  dispersos  en  el  líquido  en  
función  del  nivel  de  potencia

Nivel  de  potencia  (W/m3) SS  (mg/L)
0,75   50  
1,75   175  
2,75 300

Fuente:  Eckenfelder  (1980)

más  simple  porque  los  coeficientes  principales  son  solo  OE  y  PL.  El  capítulo  34  (lodos  activados)  
muestra  la  secuencia  de  diseño  del  sistema  de  aireación,  a  partir  de  los  requerimientos  de  
oxígeno.

Ejemplo  11.4

Determine  los  parámetros  principales  del  siguiente  sistema  de  aireación  por  aire  difuso  
(burbujas  de  tamaño  mediano)

•  Volumen  neto  del  reactor:  V  =  500  m3  •  
Caudal  de  aire:  Qg  =  0,6  m3 /s  •  
Profundidad  de  inmersión  de  los  difusores:  di  =  4,0  m  (altura  del  tanque)  
•  Pérdida  de  carga  en  el  sistema  de  distribución  de  aire:  H  =  0,4  m  
•  Oxígeno  estándar  tasa  de  transferencia:  OTRestándar  =  60  kgO2/h  •  
Eficiencia  del  motor  y  del  ventilador:  η  =  0,60

Solución:

a)  Relación  de  utilización  de  oxígeno

Qg  =  0,6  m3 /s  ×  3600  s/h  =  2,160  m3 /h

De  la  Ecuación  11.30:

OTRestándar 60.000  gO2/h  =  
ROU  = = 27,8  gO2/m3  aire  2.160  
qg m3/h

b)  Relación  de  utilización  de  oxígeno  por  unidad  de  inmersión

ROU
= 27,8  gO2/m3  aire  =  7,0  gO2/  m3.m
De 4,0  metros

c)  Eficiencia  de  transferencia  de  oxígeno  estándar

De  la  Ecuación  11.31:

SOTE  =  0.334.ROU  =  0.334  ×  27.8  =  9.3%
Machine Translated by Google
474 Principios  básicos  del  tratamiento  de  aguas  residuales

Ejemplo  11.4  (Continuación )

d)  Potencia  requerida

De  la  Ecuación  11.29:

Qg.ρ.g.(de  +  H) 0,6  ×  1000  ×  9,81  ×  (4,0  +  0,4)  0,60
PAG  = =
el

=  43.164  W  =  43,2  kW

e)  Eficiencia  de  oxigenación

De  la  Ecuación  11.27:

OTRestándar 60  kgO2/h  =  
TU  = = 1,39  kgO2/kWh  43,2  kW
PAG

f)  Nivel  de  potencia

De  la  Ecuación  11.32:

PAG
43.164W
PL  = = =  86  W/m3  
EN 500  m3

11.7  SISTEMAS  DE  AIREACIÓN  MECÁNICA

Los  principales  mecanismos  de  transferencia  de  oxígeno  por  aireadores  superficiales  mecánicos  son
(Malina,  1992):

•  Transferencia  de  oxígeno  atmosférico  a  las  gotitas  y  las  finas  películas  de  líquido
rociado  en  el  aire
•  Transferencia  de  oxígeno  en  la  interfaz  aire­líquido,  donde  entran  las  gotas  que  caen
en  contacto  con  el  líquido  en  el  reactor
•  Transferencia  de  oxígeno  por  burbujas  de  aire  transportadas  desde  la  superficie  a  la  mayor  parte  de
el  medio  liquido

Los  aireadores  mecánicos  más  utilizados  se  pueden  agrupar  según:

Clasificación  en  función  del  eje  de  giro:

•  aireadores  de  eje  vertical
•  baja  velocidad,  flujo  radial  •  
alta  velocidad,  flujo  axial  •  
aireadores  de  eje  horizontal  •  baja  
velocidad
Machine Translated by Google
Aireación 475

Figura  11.5.  Representación  esquemática  de  aireadores  de  eje  vertical  y  horizontal

Clasificación  en  función  del  soporte:

•  aireadores  fijos  •  
aireadores  flotantes

La  figura  11.5  muestra  aireadores  mecánicos  esquemáticos  con  ejes  verticales  y  horizontales.  La  
Tabla  11.5  presenta  una  comparación  entre  los  tres  tipos  principales:  (a)  eje  vertical  –  baja  velocidad,  
(b)  eje  vertical  –  alta  velocidad  y  (c)  eje  horizontal.

La  potencia  de  los  aireadores  mecánicos  suele  oscilar  entre  5  HP  y  100  HP,
aunque,  en  condiciones  especiales,  se  pueden  encontrar  valores  más  bajos  y  más  altos.
En  los  aireadores  mecánicos,  la  inmersión  de  los  impulsores  en  relación  con  el  nivel  del  agua  es  
un  aspecto  muy  importante  en  términos  de  transferencia  de  oxígeno  y  consumo  de  energía.  Pueden  
ocurrir  las  siguientes  situaciones:

•  Inmersión  adecuada.  El  rendimiento  es  óptimo.  Hay  buena  turbulencia  y  absorción  de  aire  en  
relación  con  el  consumo  de  oxígeno.  •  Inmersión  por  encima  del  óptimo.  La  unidad  
tiende  a  funcionar  más  como  un  mezclador  que  como  un  aireador.  El  consumo  de  energía  
aumenta  sin  ir  acompañado  de  un  aumento  sustancial  en  la  tasa  de  transferencia  de  oxígeno.  
•  Inmersión  por  debajo  del  óptimo.  Sólo  se  forma  una  pulverización  superficial  en  
las  proximidades  del  aireador,  sin  crear  una  turbulencia  efectiva.  El  consumo  de  energía  y  la  tasa  
de  transferencia  de  oxígeno  disminuyen.

La  instalación  del  aireador  debe  seguir  las  instrucciones  del  fabricante.  Además  de  esto,  se  deben  
realizar  pruebas  locales  para  obtener  la  inmersión  óptima  en  el  reactor  en  cuestión.

En  muchas  plantas  de  lodos  activados,  la  tasa  de  transferencia  de  oxígeno  se  puede  variar  de  tal  
manera  que  se  ajuste  a  las  variaciones  en  la  tasa  de  utilización  de  oxígeno.  La  variación  puede  ser  
manual  o  automatizada,  mediante  temporizadores  o  sensores  de  oxígeno  disuelto  en  el  reactor.  A  
continuación  se  enumeran  algunas  de  las  formas  más  comunes  de  variar  el
Fuente:  
(1981),  
Arceivala  
Qasim  
(1985),  
Metcalf  
&  
Eddy  
(2002),  
Malina  
(1992),  
WEF  
&  
(1992)
ASCE   eje Horizontal Flujo  
axial  
de  
alta  
velocidad Baja  
velocidad,  
flujo  
radial Tipo  
de  
aireador Tabla  
11.5.  
Características  
de  
los  
principales  
sistemas  
de  
aireación  
mecánica
La  
rotación  
es  
en  
torno  
a  
la  
aireación  
por  
spray  
e  
incorporación  
de  
aire,  
además  
de  
20­60  
rpm.  
bomba  
de  
cabeza  
El  
flujo  
de  
la  
relación  
con  
el  
eje  
del  
motor. Similar  
a  
un  
flujo  
alto  
y  
bajo,  
el  
líquido  
bombeado  
es  
hacia  
arriba  
y  
sigue  
el  
eje  
del  
motor,  
rocíe.  
La  
mayor  
parte  
de  
la  
absorción  
de  
oxígeno  
se  
produce  
debido  
a  
la  
pulverización  
y  
la  
turbulencia.  
Velocidad  
de  
rotación:  
900  
1400  
–  
rpm. La  
mayor  
parte  
de  
la  
absorción  
de  
oxígeno  
resulta  
de  
un  
salto  
hidráulico  
inducido.  
Bomba  
de  
cabeza  
velocidad  
de  
rotación.  
El  
caudal  
del  
pasa  
por  
la  
voluta  
antes  
de  
llegar  
a  
un  
difusor,  
donde  
se  
dispersa  
perpendicularmente  
al  
eje  
del  
motor  
en  
forma  
de  
eje  
horizontal.  
Cuando  
el  
rotor  
está  
girando,  
un  
gran  
número  
de  
aletas  
perpendiculares  
al  
eje  
provocan  
el  
movimiento  
horizontal  
del  
líquido  
en  
el  
reactor.  
Velocidad  
de  
rotación: Características  
Similar  
a  
un  
flujo  
alto  
y  
poco  
líquido  
en  
el  
tanque,  
es  
radial  
en  
20–
60  
rpm.
zanjas  
de  
oxidación  
(profundidad  
inferior  
a  
2,5  
m) Lodo  
activado digestores.  
Lagunas  
aireadas. Lodos  
activados  
y  
variantes.  
Aerobio Lodos  
activados  
y  
variantes.  
Aerobio de  
Aplicación  
digestores.  
Grandes  
unidades  
de  
aireación  
con  
profundidades  
de  
hasta  
5  
m.
Motor,  
reductor,  
rotor.  
Costo  
inicial  
moderado. Motor,  
impulsor,  
flotador  
(no  
se  
necesita  
reductor). Componentes  
Motor,  
reductor,  
impulsor.  
Fijación  
de  
aireadores  
fijos  
(más  
comunes).  
unidades  
(puentes  
o  
plataformas)  
para  
la
Fácil  
de  
fabricar  
localmente.  
Fácil  
acceso  
para  
mantenimiento. Fácilmente  
ajustable  
a  
las  
variaciones  
del  
nivel  
del  
agua.  
Operación  
flexible. Menores  
costos  
iniciales. capacidad  
Alta  
de  
bombeo.  
Fácil  
acceso  
para  
mantenimiento. Buena  
capacidad  
de  
mezcla.  
Flexibilidad  
en  
el  
diseño  
del  
tanque. Ventajas  
transferencia  
Alta  
de  
oxígeno.
Forma  
limitada  
del  
tanque.  
Bajo  
requerimiento  
de  
profundidad.  
Posibles  
problemas  
con  
rotores  
de  
eje  
largo.  
Transferencia  
de  
oxígeno  
no  
muy  
alta. Transferencia  
de  
oxígeno  
no  
muy  
alta. Difícil  
acceso  
para  
mantenimiento.  
Menor  
capacidad  
de  
mezcla. necesario. El  
mantenimiento  
cuidadoso  
de  
los  
reductores  
es Desventajas  
costos  
Altos  
iniciales.
Oxigenación  
de  
eficiencia  
estándar  
(kgO2/
kWh)
1.2  
2.0
–   1.0  
1.4
–   1.4  
2.0
–  
Machine Translated by Google
Machine Translated by Google
Aireación 477

Tasa  de  transferencia  de  oxígeno  en  sistemas  de  aireación  mecánica:

•  encender  y  apagar  ciertos  aireadores
• variar  la  velocidad  de  rotación  de  los  
• aireadores  variar  la  inmersión  de  los  aireadores  fijos  mediante  la  alteración  del  nivel  del  
vertedero  de  salida  (cambio  en  el  nivel  del  agua)  
• variar  la  inmersión  mediante  el  cambio  del  nivel  del  eje  del  aireador

11.8  SISTEMAS  DE  AIREACIÓN  POR  AIRE  DIFUNDIDO

El  sistema  de  aireación  por  aire  difuso  está  compuesto  por  difusores  sumergidos  en  el  líquido,  
tubería  de  distribución  de  aire,  tubería  de  transporte  de  aire,  sopladores  y  otras  unidades  por  
donde  pasa  el  aire.  El  aire  se  introduce  cerca  del  fondo  del  tanque  y  el  oxígeno  se  transfiere  al  
medio  líquido  mientras  la  burbuja  sube  a  la  superficie.
Los  principales  sistemas  de  aire  difuso  se  pueden  clasificar  según  la  porosidad  del  difusor  y  
el  tamaño  de  la  burbuja  producida:

• difusor  poroso  (burbujas  finas  y  medianas):  placa,  disco,  cúpula,  tubo  (cerámica,  
plástico,  membrana  flexible)  difusor  no  
• poroso  (burbujas  gruesas):  boquillas  u  orificios  •  otros  sistemas:  
aireador  de  chorro,  aireador  de  aspiración,  aireador  de  tubo  en  U

La  Figura  11.6  presenta  un  esquema  de  la  aireación  por  difusores  porosos  y  como  
dispositivos  de  piratería.  Los  dispositivos  de  aspiración  tienen  un  impulsor  en  el  extremo  inferior  
(sumergido  en  el  líquido),  que  al  girar  crea  una  presión  negativa,  aspirando  aire  atmosférico  a  
través  de  una  ranura  situada  en  el  extremo  superior  (fuera  del  líquido).  El  aire  se  difunde  en  el  
medio  líquido  en  forma  de  pequeñas  burbujas,  que  son  responsables  de  la  oxigenación  y  
mezcla  de  la  masa  líquida.  Los  aireadores  de  aspiración  se  presentan  en  algunos  textos  como  
aireadores  mecánicos,  ya  que  tienen  motores  que  giran  fuera  del  líquido,  y  en  otros  textos  como  
aireadores  de  aire  difuso,  porque  generan  burbujas  de  aire  en  el  medio  líquido.

Figura  11.6.  Aireación  de  aire  difuso  por  difusores  porosos  y  dispositivos  de  aspiración
Machine Translated by Google
478 Principios  básicos  del  tratamiento  de  aguas  residuales

Los  diámetros  de  las  burbujas  considerados  en  la  clasificación  de  la  aireación

tipo  son  (ABNT,  1989):

•  burbuja  fina:  diámetro  inferior  a  3  mm  •  burbuja  
mediana:  diámetro  entre  3  y  6  mm  burbuja  gruesa:  diámetro  

• superior  a  6  mm

En  general,  cuanto  menor  sea  el  tamaño  de  las  burbujas  de  aire,  mayor  será  el  área  de  superficie  
disponible  para  la  transferencia  de  gas,  es  decir,  mayor  será  la  eficiencia  de  oxigenación.  Por  esta  razón,  
los  sistemas  de  aireación  con  burbujas  finas  son  los  más  eficientes  en  la  transferencia  de
oxígeno.
La  eficiencia  de  transferencia  de  oxígeno  de  los  difusores  porosos  disminuye  con  el  uso,  debido  a  la  
obstrucción  interna  o  externa.  La  obstrucción  interna  se  debe  a  las  impurezas  del  aire  que  el  filtro  no  elimina.  
La  obstrucción  externa  se  debe  al  crecimiento  bacteriano  en  la  superficie  oa  la  precipitación  de  compuestos  
inorgánicos.
La  tasa  de  transferencia  de  oxígeno  se  puede  cambiar  para  ajustarse  al  consumo  de  oxígeno  mediante  
el  control  de  los  ventiladores  y  el  sistema  de  distribución  de  aire,  lo  que  permite  ahorrar  energía.

La  Tabla  11.6  presenta  las  características  de  los  principales  sistemas  de  aireación  por  aire  difuso.

11.9  PRUEBAS  DE  AIREACIÓN

Las  plantas  de  tratamiento  de  aguas  residuales  están  diseñadas  en  base  a  una  tasa  de  transferencia  de  
oxígeno  deseada  desde  el  sistema  de  aireación.  Normalmente,  esta  tasa  de  transferencia,  ya  sea  que  se  
exprese  en  condiciones  estándar  o  en  condiciones  de  operación  de  campo,  es  parte  de  la  especificación  
para  comprar  el  equipo  de  aireación.  Desafortunadamente,  no  ha  sido  una  práctica  común  la  realización  de  
pruebas  de  aireación  para  verificar  si  los  equipos  que  se  suministran  satisfacen  la  demanda  de  oxígeno  
requerida.  Incluso  con  las  pruebas  realizadas  en  el  laboratorio  del  fabricante,  la  transformación  de  los  
valores  de  condición  estándar  a  la  situación  real  en  la  planta  de  tratamiento  es  difícil,  debido  a  los  diversos  
factores  que  influyen,  como  la  forma  del  tanque,  el  número  y  ubicación  de  los  aireadores  y  otros. .

En  las  plantas  de  tratamiento  existentes  es  muy  importante  conocer  la  capacidad  de  oxigenación  de  los  
equipos  instalados.  De  la  misma  forma  que  se  monitorea  la  calidad  del  afluente  para  permitir  la  estimación  
del  consumo  de  oxígeno  (DBO),  es  igualmente  importante  conocer  la  capacidad  real  de  producción  de  
oxígeno  disponible  en  el  reactor  en  condiciones  de  operación.

Este  aspecto  cobra  aún  más  importancia,  considerando  que  existe  un  punto  óptimo  de  operación  que  
conduce  a  la  mayor  eficiencia  de  transferencia  de  oxígeno  (masa  de  O2  suministrada  por  unidad  de  energía  
consumida).  Por  ejemplo,  en  reactores  con  aireación  mecánica,  este  punto  se  obtiene  con  una  cierta  
inmersión  de  los  aireadores,  lo  que  puede  lograrse  mediante  el  ajuste  del  nivel  del  vertedero  de  salida  (que  
también  puede  ser  variable  durante  el  día).  Por  lo  tanto,  es  importante  que  las  pruebas  de  aireación  se  
realicen  en  condiciones  operativas,  con  el  objetivo  de  determinar  el  nivel  del  vertedero  de  salida  que  conduce  
al  suministro  de  la  masa  de  O2  requerida  con  la  mayor  eficiencia  de  transferencia  posible.  Teniendo  en  
cuenta  que  los  mayores  costes  energéticos  en  una  planta  de  tratamiento  están  relacionados  con  la  aireación,  
la  economía  resultante  de  este  procedimiento  puede  ser  considerable.
Fuente:  
Qasim  
(1985),  
Metcalf  
&  
Eddy  
(1991),  
Malina  
(1992),  
WEF  
&  
(1992)
ASCE   aireadores
aspirando Burbujas  
gruesas burbujas Medio burbujas Bien tipo Aireación Tabla  
11.6.  
Características  
de  
los  
principales  
sistemas  
de  
aire  
difuso
Las  
burbujas  
se  
producen  
a  
alta  
velocidad  
en  
el  
fondo  
de  
un  
tubo,  
que  
aspira  
aire  
atmosférico  
a  
través  
del  
orificio  
en  
el  
extremo  
superior  
del  
tubo.  
por  
una  
hélice  
que  
gira  
a Las  
burbujas  
son  
boquillas  
o  
inyectores.  
producido  
en  
perforado  
producido  
en  
orificios, Las  
burbujas  
son  
membranas  
o  
tubos  
perforados  
(acero  
inoxidable  
revestido  
o  
plástico) Las  
burbujas  
son  
tubos  
o  
cúpulas,  
de  
un  
medio  
cerámico,  
vítreo  
o  
resinoso  
producido  
en  
placas,  
discos,
Características
Lagunas  
aireadas,  
lodos  
activados Lodos  
activados  
No  
obstruye.  
Bajo Mantenimiento  
reducido  
Lodos  
activados  
Buena  
capacidad  
de  
mezcla. Lodos  
Aplicación  
activados  
transferencia  
Alta  
de  
oxígeno.
Simplicidad  
conceptual.  
simple. no  
son  
necesarios. Sin  
obstrucciones.  
Filtros  
de  
aire  
Mantenimiento  
relativamente necesario. Costos  
iniciales  
competitivos.  
Los  
filtros  
de  
aire  
no  
son  
costos  
de  
mantenimiento. costos flexibilidad  
Alta  
operativa  
a  
través  
de  
la  
variación  
del  
flujo  
de  
aire. Ventajas  
Buena  
capacidad  
de  
mezcla.
Menor  
eficiencia  
de  
oxigenación  
en  
comparación  
con  
la  
aireación  
mecánica  
o  
los  
sistemas  
de  
burbuja  
fina. Requerimientos  
de  
alta  
energía. Baja  
transferencia  
de  
oxígeno. necesario. costos  
Altos  
iniciales.  
Los  
filtros  
de  
aire  
pueden  
ser Posibilidad  
de  
obstrucción  
los  
difusores.  
Los  
filtros  
de  
aire  
son  
necesarios. Desventajas  
costos  
Altos  
iniciales  
y  
de  
mantenimiento.
Eficiencia  
media  
(%)  
(kgO2/
kWh)  
oxígeno  
estándar  
oxigenación
10–
30
6–
15
4–
8

Transferencia  
de  
eficiencia  
estándar
0,6–
1,2 0,6–
1,2 1.0–
1.6 1.2–
2.0
Machine Translated by Google
Machine Translated by Google
480 Principios  básicos  del  tratamiento  de  aguas  residuales

Las  pruebas  de  aireación  en  una  planta  de  lodos  activados  se  pueden  realizar  de  acuerdo  con  uno  de  
los  siguientes  métodos:

•  prueba  con  agua  limpia •  prueba  bajo  condiciones  de  operación  •  
•  método  de  estado  estacionario   método  de  estado  estacionario  
•  método  de  estado  no  estacionario •  método  de  estado  no  estacionario

La  prueba  de  agua  limpia  requiere  que  el  tanque  se  vacíe  y  se  llene  con  agua  limpia.  El  oxígeno  disuelto  
(OD)  en  el  medio  se  elimina  mediante  la  adición  de  sulfito  de  sodio  en  el  reactor,  con  los  aireadores  
apagados.  La  capacidad  de  aireación  se  calcula  en  función  de  la  tasa  de  aumento  de  la  concentración  de  
OD  después  de  apagar  los  aireadores.  Este  método  es  costoso  debido  al  requerimiento  de  grandes  
volúmenes  de  agua  tratada  y  productos  químicos,  además  de  ser  muchas  veces  poco  práctico  en  plantas  
operativas.

La  prueba  en  condiciones  operativas  se  realiza  con  el  reactor  en  condiciones  operativas  que  contiene  
el  licor  mixto.  El  consumo  de  oxígeno  resulta  de  la  respiración  de  la  biomasa  en  el  licor  mixto.  Este  método  
es  más  económico,  ya  que  no  requiere  la  adición  de  productos  externos,  y  se  puede  realizar  con  la  planta  
de  tratamiento  en  funcionamiento.  Aunque  los  resultados  pueden  ser  menos  precisos  que  con  agua  limpia  
(si  la  concentración  de  OD  permanece  baja,  incluso  con  los  aireadores  encendidos),  los  valores  obtenidos  
proporcionan  una  indicación  directa  de  la  Tasa  de  Transferencia  de  Oxígeno  realmente  disponible  en  el  
sistema.

El  método  de  estado  estacionario  es  aquel  en  el  que  todas  las  condiciones  en  el  reactor  son  constantes  
(o  prácticamente  constantes),  es  decir,  no  hay  variaciones  durante  el  periodo  de  prueba.  En  estas  
condiciones,  el  consumo  de  oxígeno  es  igual  a  su  producción.
La  capacidad  de  aireación  se  puede  estimar  luego  mediante  la  determinación  de  la  tasa  de  utilización  de  
oxígeno  por  parte  de  la  biomasa.
El  método  de  estado  no  estacionario  (método  de  reaeración)  consiste  en  encender  los  aireadores,  con  
el  objetivo  de  aumentar  la  concentración  de  oxígeno  disuelto  en  el  medio.  La  tasa  de  transferencia  de  
oxígeno  está  asociada  con  la  tasa  medida  de  aumento  en  la  concentración  de  OD.

Las  referencias  Boon  (1980),  de  Korte  y  Smits  (1985),  Stephenson  (1985),  WPCF  &  ASCE  (1988),  
ASCE  (1990),  WEF  &  ASCE  (1992)  y  von  Sperling  (1993)  presentan  descripciones  de  las  pruebas  de  
aireación. .  En  condiciones  de  operación  (situación  más  frecuente  y  práctica),  las  pruebas  se  pueden  realizar  
de  la  siguiente  forma  simplificada:

Método  de  estado  estacionario:

1.  determinación  de  la  tasa  de  consumo  de  oxígeno  (r)  2.  tasa  de  
producción  =  tasa  de  consumo  3.  cálculo  del  
coeficiente  de  transferencia  de  oxígeno  KLa:

r
KLa  = (11.33)
(Cs  −  C)
Machine Translated by Google
Aireación 481

Método  de  estado  no  estacionario:

1.  determinación  de  la  tasa  de  consumo  de  oxígeno  (r)  2.  tasa  de  
producción:  determinación  por  la  trayectoria  de  OD  después  de  encender  el
aireadores

3.  cálculo  del  coeficiente  de  transferencia  de  oxígeno  KLa:

C  =  C∞  −  (C∞  −  Co).e−KLa.(t  −  to) (11.34)

C∞  =  Cs  −  (r/KLa) (11.35)

El  régimen  hidráulico  tiene  una  gran  influencia  en  la  determinación  del  coeficiente  KLa.  La  
Tabla  11.7  presenta  un  resumen  de  las  fórmulas  a  utilizar  en  los  ensayos  en  condiciones  de  
operación.  En  algunos  de  ellos  KLa  es  explícito,  mientras  que  en  otros  KLa  debe  obtenerse  por  
análisis  de  regresión  con  los  distintos  valores  de  los  pares  DO  ×  t  (von  Sperling,  1993).  Aunque  el  
análisis  de  regresión  con  la  ecuación  original  11.34  suele  ser  el  método  preferido  para  estimar  el  
coeficiente  KLa,  existen  algunos  enfoques  alternativos  basados  en  la  transformación  de  la  
ecuación  básica.  El  ejemplo  11.5  presenta  un  proceso  basado  en  la  adopción  de  logaritmos  en  
ambos  lados  de  la  ecuación  11.34.

Ejemplo  11.5

Determinar  el  coeficiente  KLa  del  sistema  de  aireación  de  un  reactor  con  agua  limpia,  al  que  
se  le  ha  eliminado  previamente  el  oxígeno  disuelto  mediante  la  adición  de  sulfito  de  sodio.  
Después  de  la  eliminación  del  DO,  no  hubo  más  demanda  de  oxígeno.  Después  de  encender  
el  aireador,  se  midieron  los  valores  de  OD  en  función  del  tiempo  y  se  presentan  en  la  siguiente  
tabla.  La  concentración  de  saturación  de  OD  en  el  líquido,  en  función  de  la  temperatura  y  la  
altitud,  se  estimó  en  8,4  mg/L.

t  (s) 0  120  240  360  480  600  720  840  1,8  2,5  3,2  3,8  4,3  4,8
DO  (mg/L)  0  1.0

Solución:

Aplicando  el  logaritmo  a  ambos  lados  de  la  Ecuación  11.34,  después  del  reordenamiento:

C  ­  C
en =  −KLa.(t  −  to)
Cs  ­  co

En  un  diagrama  de  dispersión  en  el  eje  Y  de  los  diversos  valores  de  ln[(Cs  −  C)/(Cs  −  Co)]  
y  en  el  eje  X  los  valores  de  (t  −  to),  KLa  corresponde  a  la  pendiente  de  la  línea
Machine Translated by Google
482 Principios  básicos  del  tratamiento  de  aguas  residuales

Ejemplo  11.5  (Continuación )

de  mejor  ajuste.  Los  datos  necesarios  para  la  construcción  del  gráfico  se  calculan  a  continuación:

t  (s) 0  120  240  360  480  600  720  840
ln[(Cs  −  C)/(Cs  −  Co)]  0,00  −0,13  −0,24  −0,35  −0,48  −0,60  −0,72  −0,85

Determinación  de  KLa

0  −0.1 120 240 360 480 600 720 840

−0,2

−0,3

−0,4 pendiente  
ln[(Cs−C0/
(Cs−Co)]

−0,5 =  0.001/s

−0,6

−0,7

−0,8

−0,9

Tiempo  (s)

La  pendiente  de  la  recta  de  mejor  ajuste  es  0,001  s−1.  Este  es  el  valor  de  KLa  determinado  en  
el  experimento.

11.10  AIREACIÓN  POR  GRAVEDAD

En  algunos  casos,  puede  ser  interesante  aumentar  la  concentración  de  OD  en  el  efluente  de  una  
planta  de  tratamiento  de  aguas  residuales,  con  el  objetivo  de  alcanzar  concentraciones  más  altas  
en  el  cuerpo  de  agua,  en  el  punto  de  mezcla  efluente­río.  Una  forma  sencilla  de  conseguirlo  es  
mediante  el  proceso  de  aireación  por  gravedad,  utilizado  en  algunas  plantas  de  tratamiento.
La  aireación  por  gravedad  tiene  lugar  en  vertederos  o  en  pasos  en  cascadas  de  aireación.  Los  
efluentes  de  varios  procesos  de  tratamiento  de  aguas  residuales  pueden  beneficiarse  de  una  mayor  
concentración  de  OD.  Sin  embargo,  debe  tenerse  en  cuenta  que  la  aireación  es  un  proceso  de  
transferencia  de  gases:  los  efluentes  anaeróbicos  sometidos  a  aireación  por  gravedad  tienden  a  
liberar  H2S,  lo  que  puede  causar  malos  olores  y  problemas  de  corrosión.
El  siguiente  texto,  basado  en  von  Sperling  (1983b)  y  P¨opel  (1979),  describe
los  principios  y  la  aplicación  de  la  aireación  por  gravedad.
El  principio  de  la  aireación  por  gravedad  es  el  uso  de  la  energía  potencial  del  agua  para  crear  
interfaces  gas­líquido  para  una  transferencia  de  gas  eficiente.  Cuando  el  agua  pasa  sobre  la  cresta  
del  vertedero  o  cascada,  dos  mecanismos  diferentes  de  transferencia  de  gas  pueden
ocurrir:

• exposición  del  agua  al  aire  circundante  exposición  del  
• aire  a  la  masa  de  agua
Machine Translated by Google
Aireación 483

Tabla  11.7.  Fórmula  para  la  determinación  de  KLa  según  varios  regímenes  hidráulicos

Volumen  del  
Régimen  hidráulico Método reactor Fórmula
r
reactor  de  mezcla  completa Estable Total KLa  =
estado (Cs  −  C)

estado   Total  C  =  C∞  −  (C∞  −  Co).e−KLa.(t  −  to)  (regresión  no  
inestable lineal)

C∞  =  Cs  −  (r/KLa)
r
Reactor  de  flujo  pistón Estado   Mezcla   KLa  =
estable (Cs  −  C)
completa
zona

estado   Mezcla   C  =  C∞  −  (C∞  −  Co).e−KLa.(t  −  to)  


inestable completa (regresión  no  lineal)
zona

C∞  =  Cs  −  (r/KLa)
Q.(C  −  Ci)  +  rV  KLa  =  
Carrusel Estado   Mezcla   V.(Cs  −  
C)
estacionario   completa
(aumento  de  DO) zona
r
Estado   Total   KLa  =
(Cs  −  C)
estacionario   (1  aireador  
(consumo  de  DO) encendido)

Inestable Total  C  =  C∞  −  (C∞  −  Co).e−KLa.(t  −  to)  (regresión  no  
estado lineal)

C∞  =  Cs  −  (r/KLa)
r
Zanja  de  Pasveer Estado   Total   KLa  =
(Cs  −  C)
estacionario   (1  aireador  
(consumo  de  DO) encendido)

Inestable Total  C  =  C∞  −  (C∞  −  Co).e−KLa.(t  −  to)  (regresión  no  
estado lineal)

C∞  =  Cs  −  (r/KLa)

El  primer  mecanismo  se  relaciona  con  la  exposición  del  agua  al  aire  circundante,  que  
ocurre  durante  la  caída  libre.  Si  se  conoce  la  altura  de  caída  H,  se  puede  estimar  el  
tiempo  medio  de  exposición  al  aire  [t  =  (2H/g)0,5 ],  lo  que  permite  evaluar  los  coeficientes  
de  transferencia  de  gases.  La  configuración  de  la  cresta  de  caída  de  agua  influye  en  la  
aireación,  porque  la  subdivisión  del  flujo  en  varios  chorros  aumenta  el  área  de  contacto  
aire­agua,  lo  que  permite  una  mayor  eficiencia  de  la  operación  de  transferencia  de  gas.
El  segundo  mecanismo  se  refiere  a  la  exposición  del  aire  a  la  masa  de  agua,  
exactamente  al  revés  del  primer  fenómeno.  Ocurre  debido  a  la  sumersión  del  flujo.
Machine Translated by Google
484 Principios  básicos  del  tratamiento  de  aguas  residuales

en  la  mayor  parte  del  líquido  situado  en  la  base  de  la  cascada,  provocando  la  absorción  de  
cantidades  significativas  de  aire.  El  aire  incorporado  se  dispersa  luego  en  forma  de  burbujas  
en  el  líquido,  provocando  una  intensa  transferencia  de  gas.  La  cantidad  de  aire  absorbido  en  
el  segundo  mecanismo  depende  principalmente  de  la  velocidad  [v  =  (2gH)0.5 ]  del  chorro  que  
atraviesa  la  superficie  del  agua  corriente  abajo.  En  consecuencia,  la  transferencia  de  gas  está  
sustancialmente  determinada  por  la  altura  de  la  caída,  de  manera  mucho  más  significativa  que  
en  el  primer  mecanismo  mencionado.
Además,  la  profundidad  del  agua  receptora  influye  en  la  cantidad  de  gas  transferido:  cuanto  
más  profundo  puede  sumergirse  el  chorro  en  la  masa  de  agua,  mayor  es  el  área  de  superficie  
específica  y  mayor  el  tiempo  de  contacto  entre  las  burbujas  y  el  agua.  Para  una  óptima  
utilización  de  este  efecto,  la  profundidad  debe  ser  tal  que  la  velocidad  final  de  los  chorros  antes  
de  llegar  al  fondo  sea  igual  a  la  velocidad  ascendente  de  las  burbujas  producidas.

En  términos  generales,  se  entiende  que  el  primer  mecanismo  es  eficiente  para  la  liberación  
de  gases  y  el  segundo  para  la  absorción  de  gases.  Así,  por  ejemplo,  el  sulfuro  de  hidrógeno  
tiene  mejores  condiciones  de  liberación  durante  la  fase  de  caída  libre,  mientras  que  el  oxígeno  
es  mayormente  absorbido  después  de  la  inmersión  del  flujo  en  el  agua  aguas  abajo.  En  resumen:

•  agua  rodeada  de  aire:  predominio  de  la  liberación  de  gases  •  aire  
rodeada  de  agua:  predominio  de  la  absorción  de  gases

Gran  parte  de  la  absorción  de  oxígeno  también  es  causada  por  el  choque  de  los  chorros  de  
agua  contra  los  obstáculos,  lo  que  permite  la  subdivisión  de  la  masa  líquida  que  cae,  
aumentando  así  el  área  de  exposición.  Además  de  eso,  si  el  agua  no  cae  libremente,  sino  
pegada  al  frente  de  la  cascada  o  escalones,  la  aireación  se  reducirá  significativamente.

La  concentración  de  oxígeno  del  efluente  (aguas  abajo)  se  puede  estimar  en  función  del  
coeficiente  de  transferencia  de  gas,  denominado  coeficiente  de  eficiencia  (K)  en  el  caso  de  la  
aireación  por  gravedad.  Conociendo  el  valor  de  K  para  la  caída  de  agua  en  cuestión,  se  puede  
estimar  la  concentración  de  OD  del  efluente  para  diferentes  condiciones  de  saturación  y  
concentraciones  del  afluente:

Ce  =  Co  +  K(Cs  −  Co) (11.36)

dónde:
Co  =  concentración  de  oxígeno  afluente  (aguas  arriba)  (mg/L)
Ce  =  concentración  de  oxígeno  efluente  (aguas  abajo)  (mg/L)
Cs  =  concentración  de  saturación  de  oxígeno  (mg/L)
K  =  coeficiente  de  eficiencia  (adimensional)

El  coeficiente  K  es  específico  y  constante  para  cada  sistema  de  aireación  (en  este  caso,  
cada  caída  de  agua),  siempre  que  ciertas  condiciones,  como  el  caudal  de  entrada,  se  
mantengan  constantes.  En  una  cascada  existente,  el  coeficiente  K  puede  obtenerse  
reorganizando  la  Ecuación  11.36.

k  = ¿ Qué ?
(11.37)
Cs  ­  co
Machine Translated by Google
Aireación 485

Figura  11.7.  Ganancias  estimadas  de  OD  en  la  aireación  por  gravedad

La  representación  gráfica  conceptual  de  la  Ecuación  11.36  se  muestra  en  la  Figura  11.7.  En  
esta  figura,  el  valor  de  Ce  se  obtiene  del  coeficiente  K  y  las  concentraciones  de  Co  y  Cs .  La  figura  
enfatiza  la  gran  influencia  del  déficit  de  oxígeno  (Cs  −  Co)  en  el  aumento  de  la  concentración  de  
oxígeno.  Para  el  caso  en  que  Co  =  0,  la  ganancia  en  la  concentración  de  oxígeno  será  Ce  −  Co  =  
K.Cs.
Por  lo  tanto,  el  coeficiente  K  establece  la  fracción  de  la  concentración  de  saturación  que  se  gana  
al  airear  un  agua  completamente  desprovista  de  oxígeno.  K  es  siempre  menor  que  1.  También  se  
observa  que,  cuanto  mayor  (más  cercana  a  Cs)  es  la  concentración  de  Co  en  el  afluente,  menor  
es  el  déficit  de  oxígeno  y,  en  consecuencia,  menor  es  el  aumento  de  la  concentración  de  oxígeno  
(Ce  −  Co).  Este  puede  ser  el  caso  de  efluentes  de  lagunas  facultativas  y  de  maduración  con  altos  
contenidos  de  OD.
La  literatura  presenta  algunas  fórmulas  empíricas  para  la  determinación  de  K  según  la  altura  
de  caída  (cada  paso  individual)  y  otras  condiciones  (Tabla  11.8).
La  ecuación  11.36  se  aplica  a  cada  paso  o  nivel  de  la  cascada.  Para  un  sistema  que  consta  
de  varias  caídas  libres  (p.  ej.,  escalones),  el  K  total  de  la  secuencia  de  escalones  puede  
determinarse  en  función  del  K  individual  para  cada  escalón  de  acuerdo  con:

K  =  1  −  [(1  −  K1).(1  −  K2)  ∙∙∙∙  (1  −  Kn)] (11.38)

dónde:
K1  =  coeficiente  de  eficiencia  de  la  primera  caída  libre
K2  =  coeficiente  de  eficiencia  de  la  segunda  caída  libre
Kn  =  coeficiente  de  eficiencia  de  la  enésima  caída  libre
K  =  coeficiente  de  eficiencia  global  del  sistema
Machine Translated by Google
486 Principios  básicos  del  tratamiento  de  aguas  residuales

Tabla  11.8.  Fórmulas  para  determinar  el  coeficiente  de  eficiencia  K  para  la  aireación  por  gravedad  en  
vertederos  y  cascadas

Autor coeficiente  K Coeficientes  de  la  ecuación  K  =  P.


Barret,  Gameson  y (1  +  0.046.T).HP  =  0.45  (agua  limpia)
Ogden  (en  P¨opel,  1979) P  =  0,36  (agua  contaminada)
P  =  0,29  (aguas  residuales)

Kroon  y  Schram  (apud  von   K  =  RH R  =  0,40  R  


Sperling,  1983b) =  0,64  (en  caso  de  vertederos  con  más  
de  4  chorros  por  metro  lineal  y  caídas  
inferiores  a  0,70  m)
−FH  
Parkhurst  y  Pomeroy  (1972) K  =  1  −  mi F  =  0,53  m−1  (agua  limpia  sobre  
vertederos)
F  =  0,41  m−1  (agua  ligeramente  
contaminada  sobre  vertederos)
F  =  0,28  m−1  (efluentes  de  
tratamiento  sobre  vertederos)

Fuente:  von  Sperling  (1983b)
H  =  altura  de  cada  caída  libre  (m)
T  =  temperatura  del  líquido  (◦C)

En  el  caso  frecuente  en  que  los  escalones  tengan  la  misma  altura,  la  Ecuación  11.38  se  
simplifica  a:

norte

K  =  1  −  (1  −  K1) (11.39)

donde:  
n  =  número  de  caídas  libres  iguales  en  el  sistema  de  aireación

Ejemplo  11.6

Estime  la  concentración  del  efluente  de  una  aireación  por  pasos,  con  base  en  los  siguientes  
datos:

•  Concentración  de  OD  afluente  a  la  secuencia  de  pasos  (efluente  del
depuradora):  Co  =  3,0  mg/L  •  Concentración  de  
saturación  de  OD:  Cs  =  8,5  mg/L  •  T  =  20  ◦C  •  Altura  de  
cada  peldaño:  H  
=  0,30  m  •  Número  de  peldaños:  n  =  5

Solución:

a)  Determinación  del  coeficiente  K  para  cada  paso

Con  base  en  las  fórmulas  de  la  Tabla  11.8:

•  Barret,  Gameson  y  Ogden

Con  P  =  0,33  (adoptado),  T  =  20  ◦C  y  H  =  0,30  m:  K  =  P.(1  +  
0,046.T).H  =  0,33  ×  (1  +  0,046  ×  20)  ×  0,30  =  0,19
Machine Translated by Google
Aireación 487

Ejemplo  11.6  (Continuación )

•  Kroon  y  Schram  Con  R  
=  0,40  (adoptado)  y  H  =  0,30  m:  K  =  0,40  ×  0,30  
=  0,12

•  Pomeroy  Con  
F  =  0,32  (adoptado)  y  H  =  0,30  m:  K  =  1  −  e−FH  
=  1  −  e−0,32×0,30  =  0,09

Adopte  un  valor  intermedio,  como  por  ejemplo:  K  =  0,13.

b)  Determinación  del  coeficiente  K  global  del  sistema  de  aireación  por  etapas

Como  los  pasos  son  iguales,  se  usa  la  Ecuación  11.39,  con  n  =  5  pasos:

K  =  1  −  (1  −  K1) =  1  −  (1  −  0,13)5  =  0,50
norte

c)  Determinación  de  la  concentración  de  OD  del  efluente

De  la  Ecuación  (11.36):

Ce  =  Co  +  K.(Cs  −  Co)  =  3,0  +  0,50  ×  (8,5  −  3,0)  =  5,8  mg/L.

Por  lo  tanto,  el  DO  se  ha  incrementado  en  2,8  mg/L,  y  la  concentración
aumentó  de  3,0  mg/L  a  5,8  mg/L.

d)  Cálculo  de  la  ganancia  de  OD  si  la  concentración  de  OD  afluente  es  de  1,0  mg/L  y  5,0  
mg/L

Para  Co  =  1,0  mg/L:  
Ce  =  Co  +  K.(Cs  −  Co)  =  1,0  +  0,50  ×  (8,5  −  1,0)  =  4,8  mg/L  (ganancia  de
3,8  mg/L)

Para  Co  =  5,0  mg/L:  
Ce  =  Co  +  K.(Cs  −  Co)  =  5,0  +  0,50  ×  (8,5  −  5,0)  =  6,8  mg/L  (ganancia  de
1,8  mg/L)

La  influencia  de  la  concentración  del  afluente,  es  decir,  del  déficit  de  OD,  es
evidente  a  partir  de  estos  cálculos.

e)  Comentarios

La  ganancia  de  DO  se  puede  optimizar  probando  diferentes  combinaciones  de  números  
de  pasos  y  alturas  individuales  de  cada  paso,  dentro  de  la  altura  total  disponible  para  
asignar  el  sistema  de  aireación  de  pasos.
Machine Translated by Google
Machine Translated by Google

La  segunda  parte

Referencias

ABNT  (1989).  Diseño  de  plantas  de  tratamiento  de  aguas  residuales.  NBR­570  (en  portugués).
ARCEIVALA,  SJ  (1981).  Tratamiento  y  eliminación  de  aguas  residuales.  Marcel  Dekker,  Nueva  York.
892  pág.
ASCE  (1990).  Norma  ASCE.  Medición  de  la  transferencia  de  oxígeno  en  agua  limpia.  ANSI/ASCE,  2­90.  66  págs.

BENEFIELD,  LD,  RANDALL,  CW  (1980).  Diseño  de  procesos  biológicos  para  el  tratamiento  de  aguas  residuales.  
Prentice­Hall,  EUA.  526  págs.
BOON,  AG  (1980).  Medición  del  rendimiento  del  aireador.  En:  Simposio  sobre  lo  rentable
aireación  de  aguas  residuales.  Londres,  25/04/1980.
BLANCO,  SM  (1976).  Biología  de  la  contaminación.  En:  CETESB  (1976).  Ecología  aplicada  y  protección  del  medio  
ambiente.  São  Paulo  (en  portugués).
BLANCO,  SM  (1978).  Hidrobiología  aplicada  a  la  ingeniería  sanitaria.  São  Paulo,  CETESB.  620p  (en  portugués).

CATUNDA,  PFC,  VAN  HAANDEL,  AC  (1987).  Decantadores  de  lodos  activados:  diseño  y  optimización.  Water  
Science  and  Technology,  19,  págs.  613–623.
CHERNÍCHARO,  CAL  (1997).  Reactores  anaerobios.  Departamento  de  Ingeniería  Sanitaria  y  Ambiental,  UFMG,  
245  p  (en  portugués).
DE  KORTE,  K.,  SMITS,  P.  (1985).  Medida  en  estado  estacionario  de  la  capacidad  de  oxigenación.
ciencia  del  agua  Technol.,  v.  17,  págs.  303–311.
DICK,  RI  (1972).  Espesamiento  por  gravedad  de  lodos  de  depuradora.  Control  de  la  contaminación  del  agua,  71,
págs.  368–378.
ECKENFELDER  Jr,  WW  (1980).  Principios  de  la  gestión  de  la  calidad  del  agua.  Boston,  CBI.
717  pág.
ECKENFELDER  Jr.,  WW  (1989).  Control  de  la  contaminación  de  aguas  industriales.  Colina  McGraw
Internacional.
ECKENFELDER,  WW,  GRAU,  P.  (1992).  Diseño  y  control  de  procesos  de  lodos  activados.
Teoría  y  práctica.  Technomic  Publishing  Co.,  Lancaster,  EUA.  268  págs.
EPA,  Agencia  de  Protección  Ambiental,  Cincinatti  (1993).  Control  de  nitrógeno.  Tecnología
Transferir.  311  pág.
GRADY,  CPL,  LIM,  H.  (1980).  Tratamiento  biológico  de  aguas  residuales:  teoría  y  aplicación.
Marcel  Dekker,  Nueva  York.

489
Machine Translated by Google
490 Referencias

HANDLEY,  J.  (1974).  Sedimentación:  una  introducción  a  la  teoría  del  flujo  de  sólidos.  Control  de  la  contaminación  
del  agua,  73,  págs.  230–240.
HANISCH,  B.  (1980).  Aspectos  del  tratamiento  mecánico  y  biológico  de  las  aguas  residuales  municipales.  Delft,  
IHE.
HORAN,  Nueva  Jersey  (1990).  Sistemas  biológicos  de  tratamiento  de  aguas  residuales.  Teoría  y  funcionamiento.  
John  Wiley  &  Sons,  Chichester.  310  págs.
HUISMAN,  L.  (1978).  Sedimentación  y  flotación.  Filtración  mecánica.  2.  ed.  Delft,  Universidad  Tecnológica  de  
Delft.
IAWPRC  (1987).  Modelo  de  lodos  activados  No.  1.  Informes  científicos  y  técnicos  de  IAWPRC
n°  1
IWA  (2000).  Modelos  de  lodos  activados  ASM1,  ASM2,  ASM2d  y  ASM3.  Informe  científico  y  técnico  de  la  IWA  n.°  
9.  Publicación  de  la  IWA.
IWAI,  S.,  KITAO,  T.  (1994).  Tratamiento  de  aguas  residuales  con  películas  microbianas.  Technomic  Publishing  
Co,  Lancaster,  EUA.  184  págs.
KEINATH,  TM  (1981).  Control  de  inventario  de  sólidos  en  el  proceso  de  lodos  activados.  Water  Science  and  
Technology,  13,  págs.  413–419.
KEINATH,  TM,  RYCKMAN,  MD,  DANA,  CB,  HOFER,  DA  (1977).  Lodos  activados:  diseño  y  operación  de  un  
sistema  unificado.  J.  Medio  Ambiente.  Ing.  Div.,  ASCE,  103  (EE5),  págs.  829–849.
¨
KONIG,  A.  (1990).  Capítulo  3.  Biología  de  los  estanques.  Algas  marinas.  En:  MENDONC¸  A,  SR  (1990).
Estanques  de  estabilización  y  aireados  mecánicamente:  nuevos  conceptos.  Joao  Pessoa.  385p  (en  
portugués).
´
LA  RIVIERE,  JWM  (1977).  Ecología  microbiana  del  tratamiento  de  residuos  líquidos. Avances  en  
ecología  
´ microbiana,  1,  p.  215–259.
LA  RIVIERE,  JWM  (1980). Microbiología.  Delft,  IHE  (notas  de  clase).
LETTINGA,  G.  (1995).  Introducción.  En:  Curso  internacional  de  tratamiento  anaeróbico.
Universidad  Agrícola  de  Wageningen /  IHE  Delft.  Wageningen,  17–28  de  julio  de  1995.
LETTINGA,  G.,  HULSHOF  POL,  LW,  ZEEMAN,  G.  (1996).  Tratamiento  biológico  de  aguas  residuales.  Parte  I:  
Tratamiento  anaeróbico  de  aguas  residuales.  Notas  de  lectura.  Universidad  Agrícola  de  Wageningen,  enero  
de  1996.
LUBBERDING,  HJ  (1995).  Digestión  anaeróbica  aplicada.  En:  Curso  internacional  de  tratamiento  anaeróbico.  
Universidad  Agrícola  de  Wageningen /  IHE  Delft.  Wageningen,  17–28  de  julio  de  1995.

MALINA,  J.F.  Biological  waste  treatment.  In:  Semin´ario  de  transferˆencia  de  tecnologia.  
Tratamiento  de  aguas  residuales.  ABES/FEM.  Río  de  Janeiro,  17–20  de  agosto  de  1992.  pág.  153–315.
MARAIS ,GvR,  EKAMA,  GA  (1976).  El  proceso  de  lodos  activados.  Parte  I  –  Estable
comportamiento  estatal.  Water  SA,  2  (4),  octubre  de  1976.  p.  164–200.
METCALF  Y  EDDY  (1991).  Ingeniería  de  aguas  residuales:  tratamiento,  eliminación  y  reutilización.
Metcalf  &  Eddy,  Inc.  3.  ed.,  1334  págs.
METCALF  Y  EDDY  (2003).  Ingeniería  de  aguas  residuales:  tratamiento  y  reutilización.  mcgraw  hill,
4ª  ed.  1819  pág.
O'CONNOR,  DJ,  DOBBINS,  NOSOTROS  (1958).  Mecanismo  de  aireación  en  cauces  naturales.
Revista  División  Ingeniería  Sanitaria,  ASCE,  123.  p.  641–666.
ORHON,  D.,  ARTAN,  N.  (1994).  Modelado  de  sistemas  de  lodos  activados.  Technomic  Publishing  Co,  Lancaster,  
EUA.  589  pág.
PARKHURST,  JD,  POMEROY,  RD  (1972).  Absorción  de  oxígeno  en  corrientes.  Revista  San  itary  Ing.  Div.,  
¨ ASCE,  98  (1),  febrero  de  1972.
ASH,  HJ  (1979). Aireación  y  transferencia  de  gases.  2.  ed.  Delft,  Universidad  Tecnológica  de  Delft.  169  
págs.
QASIM,  SR  (1985).  Plantas  de  tratamiento  de  aguas  residuales:  planificación,  diseño  y  operación.  Holt,  Rinehart  
y  Winston,  Nueva  York.
ROUXHET,  PG,  MOZES,  N.  (1990).  Química  física  de  la  interfase  entre  los  microorganismos  adheridos  y  su  
soporte.  Water  Research,  22  (1/2),  págs.  1–16.
Machine Translated by Google
Referencias 491

SAWYER,  CN,  McCARTY,  PL  (1978).  Química  para  la  ingeniería  ambiental.  3.  ed.
Nueva  York,  Mc  Graw­Hill,  Inc.  532  págs.
SILVA  Jr.,  C.,  SASSON,  S.  Biología  2:  Seres  vivos,  estructura  y  función.  (César  y  Sézar).
Editorial  actual,  São  Paulo,  2ª  ed.  382  p  (en  portugués).
SILVA,  SA,  MARA,  DD  (1979).  Tratamiento  biológico  de  aguas  residuales:  lagunas  de  estabilización.  ABES,  Río  de  
Janeiro.  140  p  (en  portugués).
STEPHENSON,  RV  y  otros  (1985).  Comportamiento  de  rotores  de  superficie  en  una  zanja  de  oxidación.
Revista  de  Medio  Ambiente.  Ing.  Div.,  ASCE,  v.111,  n.1,  p  79–91.
VAN  HAANDEL,  AC,  LETTINGA,  G.  (1994).  Tratamiento  anaeróbico  de  aguas  residuales.  Un  manual  para  regiones  
de  clima  cálido  (en  portugués).
VIESMANN  Jr,  W.,  HAMMER,  MJ  (1985).  Abastecimiento  de  agua  y  control  de  la  contaminación.  Harper  and  Row,  
publ.  Nueva  York.  4.  ed.  797  pág.
VON  SPERLING,  M.  (1983a).  La  influencia  del  tiempo  de  retardo  en  la  determinación  del  coeficiente  de  
desoxigenación.  Ingeniería  Sanitaria,  22  (3),  julio  de  1983.  p.  375–379  (en  portugués).

VON  SPERLING,  M.  (1983b).  Autodepuración  de  cursos  de  agua.  Tesis  de  maestria.
DES­EE.UFMG,  Belo  Horizonte.  366p  (en  portugués).
VON  SPERLING,  M.  (1990).  Óptima  gestión  del  proceso  de  zanja  de  oxidación.  Tesis  de  doctorado,  Imperial  College,  
Universidad  de  Londres,  1990.  371  p.
VON  SPERLING,  M.  (1993).  Determinación  de  la  capacidad  de  oxigenación  de  sistemas  de  lodos  activados  en  
operación.  En:  Congreso  Brasileño  de  Ingeniería  Sanitaria  y  Ambiental,  17,  Natal,  19–23  de  septiembre  de  
1993,  vol.  2,  tomo  I,  págs.  152–167  (en  portugués).
VON  SPERLING,  M.  (1994).  Un  nuevo  enfoque  basado  en  flujo  de  sólidos  unificados  para  el  diseño  de  clarificadores  
finales.  Descripción  y  comparación  con  los  criterios  tradicionales.  Ciencia  y  Tecnología  del  Agua,  30  (4).  págs.  
57–66.
VON  SPERLING,  M.  (1997).  Principios  del  tratamiento  biológico  de  aguas  residuales.
vol.  4.  Lodos  activados.  Departamento  de  Ingeniería  Sanitaria  y  Ambiental  –  UFMG.  428  p  (en  portugués).

VON  SPERLING,  M.  (1999).  Evaluación  del  desempeño  y  modelado  matemático  de  la  mortandad  de  coliformes  en  
lagunas  de  estabilización  de  desechos  tropicales  y  subtropicales.  Investigación  del  agua,  33  (6).  págs.  1435–
1448.
VON  SPERLING,  M.  (2002).  Relación  entre  coeficientes  de  decaimiento  de  primer  orden  en  estanques,  según  
regímenes  de  flujo  pistón,  CSTR  y  flujo  disperso.  Ciencia  y  Tecnología  del  Agua,  45  (1).  págs.  17–24.

´
VON  SPERLING,  M.,  FROES,  CMV  (1999).  Determinación  de  la  superficie  requerida  para  los  decantadores  finales  de  
lodos  activados  en  base  a  una  base  de  datos  unificada.  Investigación  del  agua,  33  (8).  págs.  1884–1894.

CHOBANOGLOUS,  G.  &  SCHROEDER,  ED  (1985).  Calidad  del  agua:  características,
modelado,  modificación.  Addison­Wesley,  Reading,  MA.
WANNER,  J.  (1994).  Control  de  formación  de  espuma  y  aumento  de  volumen  de  lodos  activados.  Editorial  Technomic,  
327  p.
Foro  Económico  Mundial  y  ASCE  (1992).  Diseño  de  plantas  de  tratamiento  de  aguas  residuales  municipales.  Water  
Environment  Federation /  Sociedad  Estadounidense  de  Ingenieros  Civiles.  1592  págs.
BLANCO,  MJD  (1976).  Diseño  y  control  de  tanques  de  sedimentación  secundaria.  Control  de  la  contaminación  del  
agua,  75,  págs.  459–467.
WILSON,  F.  (1981).  Cálculos  de  diseño  en  tratamiento  de  aguas  residuales.  E.&FNSpon,  Londres.
221p.
WPCF  y  ASCE  (1988).  Aireación.  Un  proceso  de  tratamiento  de  aguas  residuales.  167  págs.
Machine Translated by Google
Machine Translated by Google

PARTE  TRES

Estanques  de  estabilización

12  Descripción  general  de  los  estanques  de  estabilización 495

13  lagunas  facultativas 502

14  Sistema  de  lagunas  anaeróbicas  seguidas  de  lagunas  facultativas  540

15  lagunas  aireadas  facultativas 552

16  lagunas  aireadas  de  mezcla  completa  seguidas  de  
estanques  de  sedimentación 564

17  Eliminación  de  organismos  patógenos 578

18  Eliminación  de  nutrientes  en  estanques 610

19  Balsas  para  el  postratamiento  de  efluentes  de  reactores  
anaerobios 617

20  Construcción  de  lagunas  de  estabilización 621

21  Mantenimiento  y  operación  de  lagunas  de  estabilización 632

22  Gestión  de  los  lodos  de  las  balsas  de  estabilización 644

Referencias 653

493
Machine Translated by Google
Machine Translated by Google

12

Descripción  general  de  los  estanques  de  estabilización

Los  sistemas  de  estanques  de  estabilización  constituyen  la  forma  más  simple  de  tratamiento  de  
aguas  residuales.  Hay  varias  variantes  de  los  sistemas  de  estanques  de  estabilización,  con  diferentes  
niveles  de  simplicidad  operativa  y  requisitos  de  terreno.  Los  siguientes  sistemas  de  estanques,  cuyo  
objetivo  principal  es  la  remoción  de  materia  carbonosa,  están  cubiertos  en  esta  parte  del  libro:

•  Estanques  facultativos  •  
Estanques  anaeróbicos  seguidos  de  estanques  facultativos  •  
Lagunas  aireadas  facultativas  •  Lagunas  
aireadas  de  mezcla  completa  seguidas  de  estanques  de  sedimentación

Además  de  estos  estanques,  también  se  analizan  estanques  de  maduración,  que  pueden  incluirse  
para  la  eliminación  de  organismos  patógenos.
Todavía  hay  otras  variantes  de  los  sistemas  de  estanques,  como  se  enumeran  en  el  Capítulo  4.  
Sin  embargo,  en  la  presente  parte  del  libro,  solo  los  estanques  mencionados  anteriormente  se  analizan  
con  mayor  detalle.
En  general,  las  lagunas  de  estabilización  son  muy  recomendables  para  zonas  de  clima  cálido  y  
países  en  vías  de  desarrollo,  por  los  siguientes  aspectos:

•  suficiente  disponibilidad  de  terreno  en  un  gran  número  de  ubicaciones  •  
clima  favorable  (alta  temperatura  y  luz  solar)  •  operación  simple  se  
requiere  poco  o  ningún  
• equipo

C  2005  Publicación  de  la  IWA.  Tratamiento  Biológico  de  Aguas  Residuales  en  Regiones  de  Clima  Cálido  por  Marcos  
von  Sperling  y  Carlos  Augusto  de  Lemos  Chernicharo.  ISBN:  1  84339  002  7.  Publicado  por  IWA  Publishing,  Londres,  
Reino  Unido.
Machine Translated by Google
496 Estanques  de  estabilización

Tabla  12.1.  Breve  descripción  de  los  principales  sistemas  de  lagunas  de  estabilización

Sistema Descripción  La  

Estanque  facultativo DBO  soluble  y  en  partículas  finas  es  estabilizada  aeróbicamente  por  bacterias  que  
crecen  dispersas  en  el  medio  líquido,  mientras  que  la  DBO  en  suspensión  tiende  a  
sedimentarse,  siendo  convertida  anaeróbicamente  por  bacterias  en  el  fondo  del  
estanque.  El  oxígeno  requerido  por  las  bacterias  aeróbicas  lo  suministran  las  algas  
a  través  de  la  fotosíntesis.  Los  requerimientos  de  tierra  son  altos.

Estanque  anaerobio  –   Alrededor  del  50  al  70%  de  la  DBO  se  convierte  en  la  laguna  anaeróbica  (más  profunda  
estanque  facultativo y  de  menor  volumen),  mientras  que  la  DBO  restante  se  elimina  en  la  laguna  
facultativa.  El  sistema  ocupa  un  área  menor  que  la  de  un  solo  estanque  facultativo.

Laguna  aireada  facultativa Los  mecanismos  de  eliminación  de  DBO  son  similares  a  los  de  un  estanque  facultativo.  
Sin  embargo,  el  oxígeno  es  suministrado  por  aireadores  mecánicos  en  lugar  de  a  través  
de  la  fotosíntesis.  La  aireación  no  es  suficiente  para  mantener  los  sólidos  en  suspensión,  
y  gran  parte  de  los  sólidos  de  las  aguas  residuales  y  la  biomasa  sedimentan,  
descomponiéndose  anaeróbicamente  en  el  fondo.

Laguna  aireada   La  energía  introducida  por  unidad  de  volumen  de  la  balsa  es  elevada,  lo  que  provoca  
de  mezcla  completa  –   que  los  sólidos  (principalmente  la  biomasa)  queden  dispersos  en  el  medio  líquido,  en  
estanque  de   completa  mezcla.  La  mayor  concentración  de  biomasa  resultante  en  el  medio  
sedimentación líquido  aumenta  la  eficiencia  de  remoción  de  DBO,  lo  que  permite  que  esta  laguna  
tenga  un  volumen  menor  que  el  de  una  laguna  aireada  facultativa.  Sin  embargo,  
el  efluente  contiene  altos  niveles  de  sólidos  (bacterias)  que  necesitan  ser  
removidos  antes  de  ser  descargados  al  cuerpo  receptor.  El  estanque  de  
sedimentación  aguas  abajo  proporciona  las  condiciones  para  la  eliminación  de  
estos  sólidos  sedimentables.  El  lodo  del  estanque  de  sedimentación  debe  
eliminarse  cada  pocos  años.

Estanques  de  maduración  El  principal  objetivo  de  los  estanques  de  maduración  es  la  eliminación  de  
organismos  patógenos.  En  las  lagunas  de  maduración  prevalecen  condiciones  
ambientales  adversas  para  estos  organismos,  como  radiación  ultravioleta,  pH  alto,  OD  
alto,  temperatura  más  baja  (en  comparación  con  el  tracto  intestinal  humano),  falta  de  
nutrientes  y  depredación  por  otros  organismos.  Los  estanques  de  maduración  son  
una  etapa  de  postratamiento  para  los  procesos  de  eliminación  de  DBO  y,  por  
lo  general,  se  diseñan  como  una  serie  de  estanques  o  estanques  de  un  solo  
deflector.  La  eficiencia  de  eliminación  de  coliformes  es  muy  alta.

La  Tabla  12.1  presenta  una  breve  descripción  de  los  principales  sistemas  de  estanques  analizados  en  esta  parte  
del  libro,  mientras  que  la  Tabla  12.2  compara  algunas  características  básicas  de  los  sistemas.  La  Tabla  4.21  (Capítulo  
4)  presenta  el  balance  de  ventajas  y  desventajas  de  cada  sistema.  Los  diagramas  de  flujo  correspondientes  se  
presentan  en  las  Figuras  12.1  y  12.2.

Cabe  señalar  que  las  lagunas  pueden  funcionar  como  postratamiento  de  efluentes  de  reactores  anaeróbicos  
(como  el  UASB  ­  Manto  de  lodos  anaeróbicos  de  flujo  ascendente).  Cuando  la  eliminación  de  organismos  patógenos  
es  el  objetivo  principal,  estas  lagunas  de  postratamiento  también  se  denominan  lagunas  de  pulido  (ver  Figura  12.3),  
pero  son  básicamente  lagunas  de  maduración,  y  sus  parámetros  de  diseño  son  muy  similares  a  los  adoptados  para  
las  lagunas  de  maduración.  Si  se  adoptan  lagunas  aireadas  como  postratamiento,  se  puede  reducir  el  tiempo  de  
detención,  como  consecuencia  del  menor  aporte  de  materia  orgánica  al  estanque.
Costos  
basados  
en  
la  
experiencia  
brasileña  
Otros  
datos   Notas:  
O&M:  
operación  
y  
mantenimiento
comparativos  
se  
presentan  
en  
las  
Tablas  
4.9  
y  
4.10,  
Capítulo  
4. (US$/
hab) Costos Requisitos Eliminación
Eficiencia  
(%) Elemento  
general Tabla  
12.2.  
Características  
de  
los  
principales  
sistemas  
de  
estanques
Potencia  
(W/
hab.)
Construcción específico
Artículo  
Nitrógeno  
Coliformes  
Amoníaco  
Fósforo  
(m2/
Área  
hab.)
O  
&  
M
SS  
DBO  
DQO  
Facultativo
15–
30  
0,8–
1,5 ≈0  
2,0–
4,0
<50  
<60  
<35  
75–
85  
65–
80  
70–
90–
99
Anaeróbico–
facultativo
12–
30  
0,8–
1,5 ≈0  
1,2–
3,0
<50  
<60  
<35  
75–
85  
65–
80  
70–
90–
99
sedim.  
aireado  
Compl.­
–  
mix  
Sistema  
de  
estanques
Facultativo
1,2–
2,0  
0,25–
0,5
20–
35  
2,0–
3,5 gaseado
<30  
<35  
65­80  
75–
85  
70–
80  
90–
99
20–
35  
2,0–
3,5 1,8–
2,5  
0,2–
0,4
<30  
<35  
75–
85  
65–
80  
80–
87  
90–
99
maduración  
facultativa  
– anaeróbico  
­
20–
40  
1,0–
2,0 ≈0  
3,0–
5,0
99,9999
>  
50  
80–
85  
70–
83  
73–
50–
65  
99,9–
Machine Translated by Google
Machine Translated by Google
498 Estanques  de  estabilización

Figura  12.1.  Diagramas  de  flujo  de  los  principales  sistemas  de  estanques  de  estabilización  aplicados  para  la  
eliminación  de  DBO

Figura  12.2.  Diagrama  de  flujo  de  un  sistema  de  estanques  de  estabilización  seguido  de  estanques  de  maduración  en  
serie
Machine Translated by Google
Descripción  general  de  los  estanques  de  estabilización 499

Tabla  12.3.  Eficiencias  típicas  de  eliminación  de  organismos  patógenos  e  indicadores  en  sistemas  
de  estanques  de  estabilización

Eficiencia  de  eliminación  típica  (%  o  unidades  logarítmicas  eliminadas)  (*)
Anaeróbico  –  Reactor  UASB  –
Anaeróbico  –  Facultativo  –  facultativo  –  pulido
Parámetro facultativo  facultativo  maduración  estanque  de  maduración  3–6  log  3–6  log  2–
Coliformes  1–2  log  1–2  log 3–6  log   3–6  log   4  log  
Bacterias  patógenas  1–2  log  1–2  log 3–6  log   3–6  log   100%  
Virus  ≤  1  registro  ≈1  registro 2–4  log   2–4  log   100%
Quistes  de  protozoos  ≈100%  ≈100% 100%   100%  
Huevos  de  helmintos  ≈100%  ≈100% 100% 100%

(*)  1  logaritmo  =  90%;  2  logaritmo  =  99%;  3  logaritmo  =  99,9%;  4  logaritmo  =  99,99  %;  6  logaritmo  =  99,9999  %

Tabla  12.4.  Gestión  de  lodos  en  balsas  de  estabilización

Facultativo   secundaria  
Artículo anaeróbico primario facultativa Maduración
0,02–0,10 0,03–0,09 0,03–0,05 –
Tasa  de  acumulación  de  lodos  
(m3/hab.año)
Intervalo  de  eliminación  (años) <  7 >  15 >  20 >  20
Concentración  de  sólidos  totales  en   –
>  10  %  (c)  >  10  %  (c)  >  10  %  (c)
el  lodo  (%  TS)
Relación  SV/TS <50% <50% <50% –

concentración  de  coliformes.  en  el 102–104 102–104 102–104 102–104


lodo  (FC/gTS)
Concentrado  de  huevos  de  helmintos.   101–103 101–103 101–103 101–103
en  el  lodo  (huevos/gTS)

Requiere  tratamiento  adicional  Dewat.  (a) Dewat.  (a)   Dewat.  (a)  

Rutas  habituales  de  eliminación (b) (b) (b)

Obs:  es  imprescindible  el  desgranado  previo  
(a)  Desinfección  (normalmente  tratamiento  con  cal)  en  el  caso  de  uso  agrícola  de  los  lodos  (b)  Vías  de  
disposición  final  similares  a  las  utilizadas  para  los  demás  procesos  de  tratamiento  de  aguas  residuales  (reutilización  agrícola,  vertedero,  
otros)  ( c)  Cuando  se  elimina  
por  bombeo,  la  concentración  puede  disminuir  a  valores  de  5  a  7%

Figura  12.3.  Diagrama  de  flujo  de  un  sistema  de  reactor  UASB  seguido  de  estanques  de  pulido  (maduración)  
en  serie
(***)  
Coeficiente  
Kb  
(mezcla  
completa)  
para  
estanque  
de  
maduración:  
los  
valores  
dados  
son  
para  
estanques  
en  
serie  
(los  
estanques  
con  
deflectores  
no  
están  
bien  
representados  
por  
el  
modelo  
de  
mezcla  
completa) (**)  
Relación  
L/
B  
incluyendo  
deflectores  
en  
un  
solo  
estanque  
>10;  
Relación  
L/
B  
en  
cada  
estanque  
de  
una  
serie  
de  
más  
3  
estanques:  
1–
5 (*)  
El  
tiempo  
de  
detención  
en  
un  
estanque  
de  
maduración  
es  
una  
función  
de  
la  
forma  
del  
estanque  
y  
la  
eficiencia  
de  
eliminación  
coliformes  
requerida Para  
detalles  
de  
los  
parámetros:  
ver  
texto;  
L  
=  
longitud  
(m);  
B  
=  
ancho  
(m) Coeficiente  
de  
temperatura  
θ  
(flujo  
disperso) Coeficiente  
de  
mortandad  
coliformes  
Kb  
(flujo  
disperso)  
(20◦C)  
(d−1) Coeficiente  
de  
temperatura  
θ  
(mezcla  
completa) Coeficiente  
de  
mortandad  
coliformes  
Kb  
(mezcla  
completa)  
(20◦C)  
(d−1) Nivel  
de  
potencia  
(W/
m3) Requerimientos  
promedio  
de  
O2  
(kgO2/
kgBOD5  
removidos) Partículas  
de  
efluentes  
DBO  
(mgDBO5/
mgSS) Número  
de  
dispersión  
d  
(L/
B  
≥  
5) Número  
de  
dispersión  
d  
(L/
B=2to  
4) Número  
de  
dispersión  
d  
(L/
B  
=  
1) Coeficiente  
de  
temperatura  
θ  
(flujo  
disperso) Coeficiente  
de  
remoción  
DBO  
(flujo  
disperso)  
(20◦C)
(d−1) Coeficiente  
de  
temperatura  
θ  
(mezcla  
completa) Coeficiente  
de  
remoción  
DBO  
K  
(mezcla  
completa)  
(20◦C)  
(d−1) Relación  
L/
B  
(largo/
ancho) Profundidad  
H  
(m) Tasa  
de  
carga  
volumétrica  
LV  
(kgBOD5/
m3.d) Tasa  
de  
carga  
superficial  
Ls  
(kgBOD5/
ha.d) Parámetro  
de  
diseño  
Tiempo  
detención  
t  
(d) Tabla  
12.5.  
Parámetros  
de  
diseño  
típicos  
para  
sistemas  
de  
estanques  
estabilización
facultativo  
anaeróbico
1  
a  
3  
3,0–
5,0  
0,10–
0,35
3–
6
– – – – – – – – – – – – – – –
0,25–
0,40  
1,05–
1,085
1,035  
0,13–
0,17
15–
45  
100–
350
1,07  
0,2–
0,3 1,07  
0,4–
5,0 0,3–
0,4 0,4–
1,3  
0,1–
0,7  
0,02–
0,3 2  
a  
4  
1,5–
2,0
– – –
Facultativo
<2,0  
0,8–
1,2 0,3–
0,4 1,035  
0,6–
0,8 2  
a  
4  
2,5–
4,0 gaseado
5–
10
– – – – – – – – – – –
Sedimentación  
aireada  
completamente  
mezclada
≥3,0  
1,1–
1,4 0,3–
0,6 1,035  
1,0–
1,5 1  
a  
2  
2,5–
4,0
2–
4
– – – – – – – – – – –
3,0–
4,0
≈2
– – – – – – – – – – – – – – – – –
1,07  
0,6–
1,2  
(***)
Maduración
1,07  
0,4–
0,7 0,4–
1,1  
0,1–
0,5  
0,03–
0,23 0,8–
1,2
(**) (*)
– – – – – – – – –
Machine Translated by Google
Machine Translated by Google
Descripción  general  de  los  estanques  de  estabilización 501

En  cuanto  a  la  eliminación  de  organismos  patógenos ,  una  serie  de  estanques ,  incluidos  los  estanques  
de  maduración ,  pueden  alcanzar  eficiencias  de  eliminación  muy  altas.  Las  eficiencias  típicas  de  los  
sistemas  de  estanques  ampliamente  utilizados  para  la  eliminación  de  patógenos  se  presentan  en  la  Tabla  
12.3.

La  gestión  de  lodos  en  estanques  no  aireados  se  resume  en  la  Tabla  12.4.  Los  detalles  se  presentan  
en  los  capítulos  respectivos,  incluidas  las  lagunas  aireadas.  La  gestión  de  lodos  se  analiza  específicamente  
en  el  Capítulo  22.
Un  resumen  de  los  principales  criterios  de  diseño  adoptados  para  los  sistemas  de  estanques  cubiertos
en  esta  parte  del  libro  se  presenta  en  la  Tabla  12.5.
Machine Translated by Google

13

Estanques  facultativos

13.1  INTRODUCCIÓN
Las  lagunas  facultativas  son  la  variante  más  simple  de  los  sistemas  de  lagunas  de  estabilización.  Básicamente,  
el  proceso  consiste  en  la  retención  de  las  aguas  residuales  durante  un  tiempo  suficiente  para  que  se  produzcan  
los  procesos  naturales  de  estabilización  de  la  materia  orgánica.  Por  tanto,  las  principales  ventajas  y  desventajas  
de  las  lagunas  facultativas  están  asociadas  al  predominio  de  los  fenómenos  naturales.

Las  ventajas  están  asociadas  a  la  alta  sencillez  operativa  y  fiabilidad.  Es  probable  que  los  procesos  
naturales  sean  confiables:  no  hay  equipos  que  puedan  estar  fuera  de  servicio  o  la  necesidad  de  esquemas  
operativos  especiales.  Sin  embargo,  la  naturaleza  es  lenta  y  necesita  largos  tiempos  de  detención  para  que  
las  reacciones  se  completen,  lo  que  implica  grandes  requerimientos  de  terreno.  La  actividad  biológica  se  ve  
afectada  en  gran  medida  por  la  temperatura,  principalmente  en  las  condiciones  naturales  de  los  estanques.  
Como  resultado,  las  lagunas  de  estabilización  son  más  apropiadas  donde  la  tierra  es  barata,  el  clima  es  
favorable  y  se  desea  un  método  de  tratamiento  que  no  requiera  equipo  o  un  entrenamiento  especial  para  los  
operadores  (Arceivala,  1981).

Los  costes  de  las  balsas  de  estabilización  son  muy  competitivos,  siempre  que  el  coste  del  terreno  o  la  
necesidad  de  movimiento  de  tierras  no  sea  excesivo.  La  construcción  es  simple  y  consiste  principalmente  en  
movimientos  de  tierra,  y  los  costos  operativos  son  mucho  menores  que  en  otros  métodos  de  tratamiento.  La  
eficiencia  del  sistema  suele  ser  satisfactoria  y  se  pueden  obtener  niveles  comparables  a  muchos  sistemas  de  
tratamiento  secundario.
La  figura  13.1  presenta  el  diagrama  de  flujo  típico  de  un  estanque  facultativo.
Una  terminología  frecuentemente  adoptada  para  los  estanques  está  relacionada  con  su  posición  en  el
serie  de  unidades  de  tratamiento:

C  2005  Publicación  de  la  IWA.  Tratamiento  Biológico  de  Aguas  Residuales  en  Regiones  de  Clima  Cálido  por  Marcos  
von  Sperling  y  Carlos  Augusto  de  Lemos  Chernicharo.  ISBN:  1  84339  002  7.  Publicado  por  IWA  Publishing,  Londres,  
Reino  Unido.
Machine Translated by Google
Estanques  facultativos 503

Figura  13.1.  Diagrama  de  flujo  de  un  estanque  facultativo

•  Estanque  primario:  primer  estanque  de  la  serie  ­  estanque  facultativo  que  recibe  crudo
aguas  residuales

•  Estanque  secundario:  segundo  estanque  de  la  serie  ­  recibe  efluentes  de  otro
unidad  aguas  arriba  (generalmente  un  estanque  anaeróbico)
•  Estanques  terciarios,  cuaternarios,  etc.:  ocupan  la  tercera,  cuarta,  etc.  posición  de  la  serie  –  
suelen  ser  estanques  de  maduración

13.2  DESCRIPCIÓN  DEL  PROCESO
Las  aguas  residuales  afluentes  entran  por  un  extremo  del  estanque  y  salen  por  el  extremo  opuesto.  
Durante  este  tiempo,  que  dura  varios  días,  una  serie  de  mecanismos  contribuyen  a  la  depuración  de  las  
aguas  residuales.  Estos  mecanismos  ocurren  en  tres  zonas  de  los  estanques,  denominadas:  zona  
anaeróbica,  zona  aeróbica  y  zona  facultativa.
La  materia  orgánica  en  suspensión  (DBO  en  partículas)  tiende  a  sedimentarse,  constituyendo  el  
lodo  de  fondo  (zona  anaeróbica).  Estos  lodos  sufren  un  proceso  de  descomposición  por  microorganismos  
anaerobios,  siendo  convertidos  lentamente  en  dióxido  de  carbono,  metano  y  otros.  Después  de  un  cierto  
tiempo,  prácticamente  solo  la  fracción  inerte  (no  biodegradable)  permanece  en  la  capa  inferior.  El  
sulfuro  de  hidrógeno  generado  no  genera  problemas  de  malos  olores,  ya  que  se  oxida  por  procesos  
químicos  y  bioquímicos  en  la  capa  aeróbica  superior.

La  materia  orgánica  disuelta  (DBO  soluble),  junto  con  la  pequeña  materia  orgánica  suspendida  
(DBO  finamente  particulada)  no  sedimenta  y  permanece  dispersa  en  la  masa  líquida.  En  la  capa  
superior,  está  presente  una  zona  aeróbica .  En  esta  zona,  la  materia  orgánica  se  oxida  por  la  respiración  
aeróbica.  Se  requiere  oxígeno,  que  es  suministrado  al  medio  por  la  fotosíntesis  que  realizan  las  algas,  
y  existe  un  equilibrio  entre  el  consumo  y  la  producción  de  oxígeno  y  dióxido  de  carbono  (ver  Figura  13.2):

Bacterias  →  respiración:  •  
Consumo  de  oxígeno  •  Producción  
de  dióxido  de  carbono
Algas  →  fotosíntesis:
•  Producción  de  oxígeno  •  
Consumo  de  dióxido  de  carbono
Machine Translated by Google
504 Estanques  de  estabilización

Figura  13.2.  Principio  de  funcionamiento  simplificado  de  un  estanque  facultativo

Cabe  destacar  que  las  reacciones  de  fotosíntesis  (producción  de  materia  orgánica)  y  
respiración  (oxidación  de  la  materia  orgánica)  son  similares,  pero  con  direcciones  opuestas:

•  Fotosíntesis:
CO2  +  H2O  +  Energía  →  materia  orgánica  +  O2  •  
Respiración:
Materia  orgánica  +  O2  →  CO2  +  H2O  +  Energía

Para  que  se  produzca  la  fotosíntesis  es  necesaria  una  fuente  de  energía  luminosa ,  en  
este  caso  representada  por  el  sol.  Por  esta  razón,  las  localidades  con  alta  radiación  solar  
y  bajo  nivel  de  nubosidad  son  altamente  favorables  para  las  lagunas  facultativas.
Dado  que  la  fotosíntesis  depende  de  la  energía  solar,  alcanza  niveles  más  altos  cerca  
de  la  superficie  del  estanque.  Más  abajo  en  el  estanque,  la  penetración  de  la  luz  es  menor,  
lo  que  provoca  que  predomine  el  consumo  de  oxígeno  (respiración)  sobre  su  producción  
(fotosíntesis),  con  alguna  que  otra  ausencia  de  oxígeno  disuelto  a  partir  de  cierta  
profundidad.  Además,  la  fotosíntesis  sólo  ocurre  durante  el  día  (horas  de  sol),  y  durante  
la  noche  puede  prevalecer  la  ausencia  de  oxígeno.  Por  estos  hechos,  es  fundamental  que  
existan  varios  grupos  de  bacterias,  responsables  de  la  estabilización  de  la  materia  
orgánica,  que  puedan  sobrevivir  y  proliferar  tanto  en  presencia  como  en  ausencia  de  
oxígeno.  En  ausencia  de  oxígeno  libre,  se  utilizan  otros  aceptores  de  electrones,  como  los  
nitratos  (condiciones  anóxicas).  Esta  zona,  donde
Machine Translated by Google
Estanques  facultativos 505

puede  darse  la  presencia  o  la  ausencia  de  oxígeno,  se  denomina  zona  facultativa.  Esta  condición  
también  da  el  nombre  a  las  charcas  (charcas  facultativas).
Como  se  ha  comentado,  el  proceso  de  estanques  facultativos  es  esencialmente  natural  y  no  necesita  
ningún  equipamiento.  Por  ello,  la  estabilización  de  la  materia  orgánica  se  produce  a  ritmos  lentos,  lo  que  
implica  la  necesidad  de  un  tiempo  de  permanencia  elevado  en  el  estanque  (normalmente  superior  a  20  
días).  La  fotosíntesis,  para  ser  efectiva,  requiere  un  área  de  exposición  alta  para  el  mejor  aprovechamiento  
de  la  energía  solar  por  parte  de  las  algas,  justificando  la  necesidad  de  grandes  unidades.  En  
consecuencia,  el  área  total  requerida  por  las  lagunas  facultativas  es  la  más  grande  entre  todos  los  
procesos  de  tratamiento  de  aguas  residuales  (excluyendo  los  sistemas  de  disposición  en  el  suelo).  Por  
otro  lado,  el  hecho  de  que  sean  un  proceso  natural  está  asociado  a  una  mayor  simplicidad  operativa,  lo  
que  es  un  factor  de  fundamental  importancia  en  los  países  en  desarrollo.

El  efluente  de  una  laguna  facultativa  tiene  las  siguientes  características  principales  (CETESB,  1989):

• color  verde  debido  a  las  algas  •  alta  
concentración  de  oxígeno  disuelto  •  alta  
concentración  de  sólidos  en  suspensión,  aunque  estos  prácticamente  no  sedimentan  (las  algas  
prácticamente  no  sedimentan  en  la  prueba  del  cono  de  Imhoff)

13.3  INFLUENCIA  DE  LAS  ALGAS
Las  algas  juegan  un  papel  fundamental  en  los  estanques  facultativos.  Su  concentración  es  mucho  más  
alta  que  la  de  las  bacterias,  dando  la  apariencia  verdosa  del  líquido  en  la  superficie  del  estanque.  En  
cuanto  a  los  sólidos  secos  en  suspensión,  su  concentración  suele  ser  inferior  a  200  mg/L,  aunque  en  
términos  numéricos  pueden  alcanzar  recuentos  en  el  rango  de  104  a  106  organismos  por  ml  (Arceivala,  
1981).  La  presencia  de  algas  suele  medirse  en  forma  de  clorofila  a,  pigmento  que  presentan  todas  las  
plantas  y  principal  parámetro  para  la  cuantificación  de  la  biomasa  algal  (König,  2000).  Las  concentraciones  
de  clorofila  a  en  estanques  facultativos  dependen  de  la  carga  aplicada  y  la  temperatura,  pero  
generalmente  se  ubican  en  el  rango  de  500  a  2000  µg/L  (Mara  et  al,  1992).

Los  principales  tipos  de  algas  que  se  encuentran  en  las  lagunas  de  estabilización  son  (Mara  et  al,  
1992;  Silva  Jr.  y  Sasson,  1993;  Jord˜ao  y  Pessoa,  1995):

•  Algas  verdes  (Chlorophyta)  y  flageladas  pigmentadas  (Euglenophyta).
Estas  algas  dan  al  estanque  el  color  verdoso  predominante.  Los  principales  géneros  son  
Chlamydomonas,  Chlorella  y  Euglena.  Chlamydomonas  y  Euglena  suelen  ser  las  primeras  en  
aparecer  en  el  estanque,  suelen  ser  dominantes  en  épocas  frías  y  poseen  flagelos,  lo  que  les  
confiere  motilidad  (optimización  de  su  posición  en  relación  con  la  incidencia  de  la  luz  y  la  
temperatura).

•  Cianobacterias  (anteriormente  llamadas  Cyanophyta  o  algas  verdeazuladas).  En  realidad  estos  
organismos  presentan  características  de  bacterias  y  algas,  y  se  clasifican  como  bacterias.  Las  
cianobacterias  no  tienen  orgánulos  de  locomoción,
Machine Translated by Google
506 Estanques  de  estabilización

como  cilios,  flagelos  o  seudópodos,  pero  son  capaces  de  moverse  por  deslizamiento.
Los  requerimientos  de  nutrientes  son  muy  pequeños:  las  cianobacterias  pueden  proliferar  en  
cualquier  ambiente  que  tenga  al  menos  CO2,  N2,  agua,  algunos  minerales  y  luz.  Estos  organismos  
son  típicos  de  condiciones  con  valores  bajos  de  pH  y  baja  disponibilidad  de  nutrientes  en  las  
aguas  residuales.  Este  ambiente  (no  típico  en  estanques  de  estabilización)  es  desfavorable  para  
las  algas  verdes,  que  también  pueden  servir  de  alimento  para  otros  organismos,  como  los  
protozoos,  lo  que  lleva  a  la  proliferación  de  las  cianobacterias.  Oscillatoria,  Phormidium,  Anacystis  
y  Anabaena  se  encuentran  entre  los  principales  géneros  que  se  pueden  mencionar.

Otros  tipos  que  se  pueden  encontrar  son  algas  de  los  filos  Bacyllariophyta  y  Chrys  ophyta  (König,  
2000;  Mara  et  al,  1992).  Las  especies  predominantes  varían  de  un  lugar  a  otro,  e  incluso  con  la  posición  
en  la  serie  de  estanques  (estanques  facultativos  y  estanques  de  maduración).

Las  algas  realizan  la  fotosíntesis  durante  las  horas  del  día  que  están  sujetas  a  la  radiación  lumínica.  En  
este  período  producen  la  materia  orgánica  necesaria  para  su  supervivencia,  convirtiendo  la  energía  
lumínica  en  energía  química  condensada  en  forma  de  alimento.  Durante  las  24  horas  del  día  respiran,  
oxidan  la  materia  orgánica  producida  y  liberan  la  energía  para  el  crecimiento,  reproducción,  locomoción  y  
otros.
El  equilibrio  entre  la  producción  de  oxígeno  (fotosíntesis)  y  el  consumo  (respiración)  favorece  ampliamente  
a  la  primera.  De  hecho,  las  algas  pueden  producir  unas  15  veces  más  oxígeno  del  que  consumen  (Abdel­
Razik,  1991),  lo  que  lleva  a  un  balance  positivo  de  OD  en  el  sistema.

Debido  al  requerimiento  de  energía  luminosa,  la  mayoría  de  las  algas  se  encuentran  cerca  de  la  
superficie  del  estanque,  un  lugar  de  alta  producción  de  oxígeno.  Al  profundizar  en  el  estanque,  la  energía  
luminosa  disminuye,  por  lo  que  se  reduce  la  concentración  de  algas.
En  la  capa  superficial,  por  debajo  de  los  50  cm,  se  encuentra  el  rango  de  mayor  intensidad  lumínica,  
quedando  el  resto  del  estanque  prácticamente  a  oscuras.
Hay  una  posición  en  la  profundidad  del  estanque  en  la  que  la  producción  de  oxígeno  por  las  algas  es  
igual  al  consumo  de  oxígeno  por  las  algas  y  los  microorganismos  en  descomposición.  Este  punto  se  llama  
oxipausa  (ver  Figura  13.3).

Figura  13.3.  Algas,  energía  luminosa  y  oxígeno  en  un  estanque  facultativo  (sección  transversal)
Machine Translated by Google
Estanques  facultativos 507

Figura  13.4.  Influencia  de  la  carga  orgánica  aplicada  al  estanque  y  la  hora  del  día  sobre  
el  espesor  de  las  capas  aeróbica  y  anaeróbica  (adaptado  de  Arceivala,  1981)

Por  encima  de  la  oxipausa  prevalecen  las  condiciones  aeróbicas,  mientras  que  por  debajo  de  ella  
predominan  las  condiciones  anóxicas  o  anaeróbicas.  El  nivel  de  la  oxipausa  varía  durante  las  24  horas  
del  día,  en  función  de  la  variabilidad  de  la  fotosíntesis  durante  este  período.
Por  la  noche,  el  nivel  de  oxipausa  en  el  estanque  sube,  mientras  que  durante  el  día  baja.
El  espesor  de  la  zona  aeróbica,  además  de  variar  a  lo  largo  del  día,  también  varía  con  las  
condiciones  de  carga  del  estanque.  Los  estanques  con  una  mayor  carga  de  DBO  tienden  a  tener  una  
capa  anaeróbica  más  grande,  que  prácticamente  puede  ocupar  toda  la  profundidad  del  estanque  durante  
la  noche.  La  figura  13.4  ilustra  esquemáticamente  la  influencia  de  las  condiciones  de  carga  sobre  el  
espesor  de  la  capa  aeróbica.
El  pH  en  el  estanque  también  varía  con  la  profundidad  ya  lo  largo  del  día.  El  pH  depende
sobre  la  fotosíntesis  y  la  respiración,  según:

•  Fotosíntesis:  •  Consumo  
de  CO2  •  El  ion  bicarbonato  
(HCO− )  de  las  aguas  residuales  s3e  convierte  en  OH−  •  El  pH  aumenta  •  Respiración:  
•  Producción  
de  CO2  •  El  ion  
bicarbonato  (HCO− )  de  las  
aguas  residuales  se  convierte  en  H
3
+  •  El  pH  disminuye

Durante  el  día,  en  las  horas  de  máxima  actividad  fotosintética,  el  pH  puede  alcanzar  valores  en  
torno  a  9  o  incluso  superiores.  En  estas  condiciones  de  pH  alto,  pueden  ocurrir  los  siguientes  fenómenos:

•  Conversión  del  ion  amonio  (NH+ )  a  amoníaco  libre  (NH3),  
4
que  es  tóxico,  pero  tiende  a  ser  
liberado  a  la  atmósfera  (eliminación  de  nutrientes)
•  Precipitación  de  los  fosfatos  (eliminación  de  nutrientes)  •  Conversión  
de  sulfuro  (H2S),  que  puede  causar  malos  olores,  al  ion  bisulfuro  sin  olor  (HS−).  A  niveles  de  pH  
superiores  a  9  prácticamente  no  hay  H2S.
Machine Translated by Google
508 Estanques  de  estabilización

Tabla  13.1.  Influencia  de  los  principales  factores  ambientales  externos

Factor Influencia
Radiación  solar •  Velocidad  de  fotosíntesis  •  
Temperatura Velocidad  de  fotosíntesis  •  Tasa  
de  descomposición  bacteriana  •  
Solubilidad  y  transferencia  de  gases  
•  Condiciones  de  mezcla  •  
Viento Condiciones  de  mezcla  •  
Reaireación  atmosférica  ( )

(  )  Mecanismo  de  menor  importancia  en  el  balance  de  OD  en  estanques  facultativos

Figura  13.5.  Influencia  de  la  temperatura  y  la  radiación  luminosa  en  la  velocidad  fotosintética  (adaptado  de  
Jord˜ao  y  Pessˆoa,  1995)

13.4  INFLUENCIA  DE  LAS  CONDICIONES  AMBIENTALES
Las  principales  condiciones  ambientales  en  una  laguna  de  estabilización  son  la  radiación  solar,  la  
temperatura  y  el  viento  –  ver  Tabla  13.1  (Jord˜ao  y  Pessˆoa,  1995).
La  influencia  de  la  temperatura  y  la  radiación  solar  en  la  tasa  fotosintética
se  muestra  esquemáticamente  en  la  figura  13.5.

a)  Mezcla  y  estratificación  térmica

La  mezcla  en  un  estanque  de  estabilización  ocurre  principalmente  a  través  de  los  siguientes  
mecanismos:  viento  y  diferencia  de  temperatura.  La  mezcla  es  importante  para  el  desempeño  del  
estanque  debido  a  los  siguientes  aspectos  beneficiosos  (Silva  y  Mara,  1979):

•  Minimización  de  la  ocurrencia  de  cortocircuitos  hidráulicos  •  Minimización  
de  la  ocurrencia  de  zonas  estancadas  (zonas  muertas)  •  Homogeneización  de  la  
distribución  vertical  de  DBO,  algas  y  oxígeno  •  Transporte  a  la  zona  fótica  superficial  de  algas  
inmóviles  que  tenderían
para  resolver
Machine Translated by Google
Estanques  facultativos 509

Figura  13.6.  Estratificación  y  mezcla  en  un  estanque.

•  Transporte  a  las  capas  más  profundas  del  oxígeno  producido  por  la  fotosíntesis
en  la  zona  fótica

Para  maximizar  la  influencia  del  viento,  el  estanque  no  debe  estar  rodeado  de  obstáculos  naturales  
o  artificiales  que  puedan  obstruir  el  acceso  del  viento.  Además,  el  estanque  no  debe  tener  una  forma  
muy  irregular,  lo  que  podría  dificultar  la  homogeneización  de  las  zonas  periféricas  con  el  cuerpo  
principal  del  estanque.
El  estanque  también  está  sujeto  a  la  estratificación  térmica,  en  la  que  la  capa  superior  (cálida)  no  se  
mezcla  con  la  capa  inferior  (fría).  Al  profundizar  en  el  estanque,  se  llega  a  un  punto  con  un  gran  
descenso  de  la  temperatura,  acompañado  de  grandes  aumentos  de  densidad  y  viscosidad.  Este  punto  
se  llama  termoclina.  Así,  se  forman  dos  capas  distintas:  la  superficial  (menor  densidad)  y  la  inferior  
(mayor  densidad),  que  no  se  mezclan  (ver  Figura  13.6).

El  comportamiento  de  las  algas  está  influenciado  por  la  estratificación  según:

•  Las  algas  inmóviles  se  asientan  y  llegan  a  la  zona  oscura  del  estanque,  donde  dejan  de  producir  
oxígeno,  provocando,  en  cambio,  sólo  su  consumo.  •  Las  algas  móviles  tienden  a  escaparse  
de  la  capa  superficial  superior  (30  a  50  cm)  de  alta  temperatura  (ocasionalmente  35  ◦C  o  más),  y  
forman  una  densa  capa  de  algas,  que  dificulta  la  penetración  de  la  energía  solar.

Por  estos  aspectos,  en  estanques  estratificados  puede  haber  una  baja  presencia  de  algas  en  la  zona  
fótica,  lo  que  reduce  la  producción  de  oxígeno  del  sistema  y  consecuentemente  su  capacidad  para  
estabilizar  la  materia  orgánica.  En  lugares  con  poco  o  ningún  viento  en  la  superficie  del  estanque,  el  
estanque  puede  permanecer  estratificado.
La  estratificación  puede  interrumpirse  mediante  un  mecanismo  de  mezcla  natural,  denominado  
recambio  o  inversión  térmica  (ver  Figura  13.6).  En  los  lagos  tropicales  estratificados,  la  inversión  térmica  
puede  ocurrir  en  el  período  frío  (invierno).  Además
Machine Translated by Google
510 Estanques  de  estabilización

esto,  en  lagos  poco  profundos,  como  las  lagunas  de  estabilización,  la  mezcla  puede  ocurrir  una  vez  al  
día,  de  acuerdo  con  la  siguiente  secuencia  (Silva  y  Mara,  1979):

•  Comienzo  de  la  mañana,  con  viento.  Mezcla  completa.  La  temperatura  es  uniforme  en  toda  la  
profundidad.  •  Media  mañana,  con  sol,  
sin  viento.  Aumento  de  la  temperatura  en  la  capa  superficial  (por  encima  de  la  termoclina).  Poca  
variación  de  la  temperatura  en  el  fondo  (por  debajo  de  la  termoclina),  que  está  influenciada  
por  la  temperatura  del  suelo.  Estratificación.  •  Comienzo  de  la  noche,  sin  viento.  La  capa  
superior  a  la  termoclina  pierde  calor  más  
rápidamente  que  la  capa  inferior.  Si  las  temperaturas  de  las  capas  se  vuelven  similares,  se  produce  
la  mezcla.  •  Noche,  con  viento.  El  viento  ayuda  en  la  mezcla  de  las  capas.  La  capa  superior  se  
hunde  y  la  inferior  sube.

La  Figura  13.7  muestra  los  resultados  experimentales  (valores  medios)  de  la  temperatura  en  un  
estanque  piloto  poco  profundo  (1,0  m  de  profundidad,  con  deflectores,  relación  largo/ancho  =  32),  ubicado  en

Temperaturas  diurnas  (10  h)  en  verano.
Valores  medios  a  diferentes  profundidades  y  puntos
temperatura  (°C)

22.3
22.2
22.1
0,20  m
22.0
21,9 0,60m

21.8
1,0  metro
21.7
21.6
21.5
21.4
21.3
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10  11  12  13 14 15 dieciséis 17 18

Punto  de  medición  a  lo  largo  de  la  longitud  del  estanque

Temperaturas  nocturnas  (23:00  horas)  en  verano.
temperatura  (°C) Valores  medios  a  diferentes  profundidades  y  puntos

25

24

23
0,20  m
22
0,60m

1,0  metro
21

20
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 dieciséis 17 18

Punto  de  medición  a  lo  largo  de  la  longitud  del  estanque

Figura  13.7.  Perfil  longitudinal  de  la  temperatura  en  un  estanque  piloto  con  deflectores,  en  horas  diurnas  
y  nocturnas.  Mediciones  a  las  profundidades  de  0,20  m,  0,60  my  1,00  m  por  debajo  del  nivel  del  agua.  
Profundidad  del  estanque:  1,00  m.
Machine Translated by Google
Estanques  facultativos 511

Sudeste  de  Brasil.  Las  mediciones  se  realizaron  a  profundidades  de  0,2  m,  0,6  m  y  1,0  m  por  debajo  del  
nivel  del  agua,  ya  lo  largo  del  curso  longitudinal  del  líquido  en  el  estanque.  La  figura  muestra  datos  de  
verano  tomados  a  las  10  a.  m.,  lo  que  indica  claramente  la  estratificación  (temperaturas  más  altas  a  
menor  profundidad,  más  cerca  del  nivel  del  agua).
Sin  embargo,  a  las  11  de  la  noche,  también  en  verano,  el  estanque  se  mezcla  totalmente.  Los  datos  de  
invierno  no  se  presentan  aquí,  pero  indican  una  mezcla  total  tanto  en  la  mañana  como  en  la  noche.

Kellner  y  Pires  (1998,  1999)  presentan  un  modelo  matemático  para  la  estimación  de  la  estratificación  
térmica  en  estanques  de  estabilización.  Señalan  que  la  estratificación  conduce  a  una  pérdida  del  
volumen  neto  del  estanque  y  que  el  volumen  de  la  capa  superior  puede  ser  insuficiente  para  completar  
las  reacciones  bioquímicas  deseadas.

b)  Relación  entre  la  temperatura  del  aire  y  la  del  líquido

En  muchos  diseños  se  suele  considerar  la  temperatura  media  del  líquido  en  el  mes  más  frío .  Yanez  
(1993)  y  Brito  et  al  (2000)  presentan  estudios  de  correlación  entre  la  temperatura  del  aire  y  del  líquido,  
en  dos  estanques  en  Brasil,  dos  en  Perú  y  uno  en  Jordania.  Las  regresiones  se  presentan  en  la  Figura  
13.8.  La  figura  también  presenta  una  línea  recta,  calculada  por  el  autor,  con  base  en  los  valores  
promedio  de  las  cinco  ecuaciones.  La  ecuación  resultante  es:

Tlíquido  =  12.7  +  0.54  ×  Tres (13.1)

La  Tabla  13.2  presenta  los  valores  resultantes  de  la  temperatura  del  agua  calculados  usando  la  
Ecuación  13.1  para  diferentes  valores  de  la  temperatura  del  aire.  Los  valores  obtenidos  en  el  rango  de  
20  a  30  ◦C  están  de  acuerdo  con  el  comentario  de  Mara  et  al  (1997)  de  que  la  temperatura  del  estanque  
es  de  2  a  3  ◦C  más  cálida  que  la  temperatura  del  aire  en  el  período  frío. ,  ocurriendo  lo  contrario  en  el  
caliente

CORRELACIÓN  ENTRE  LA  TEMPERATURA  DEL  AIRE  Y  DEL  LÍQUIDO  EN  ESTANQUES
35,0

Media:  T  líquido  =  12,7  +  0,54×T  aire

30.0
Brasil  1
Perú  1
Perú  2
líquido  
(°C)
T  

25,0
Jordán
Brasil  2

20.0 Promedio

15.0
15.0 20.0 25,0 30.0 35,0
T  aire  (°C)

Figura  13.8.  Líneas  de  mejor  ajuste  para  las  regresiones  entre  las  temperaturas  del  
agua  y  del  aire  en  cinco  estanques.  Datos  de  Yáñez  (1993)  y  Brito  et  al  (2000).
Línea  media  calculada  por  el  autor.
Machine Translated by Google
512 Estanques  de  estabilización

Tabla  13.2.  Temperatura  del  agua  en  el  estanque,  en  función  de  la  temperatura  
del  aire

Temperatura  del  aire  (◦C) Temperatura  media  del  líquido  (◦C)
15   20,8  
20   23,5  
25   26,2  
30   28,9  
35 31,6

Estimación  de  la  temperatura  del  líquido  usando  la  Ecuación  13.1

período.  Una  interpretación  adicional  de  los  datos  de  Yáñez  (1993)  lleva  a  la  conclusión  de  que  la  
temperatura  en  la  superficie  del  estanque  es  de  1  a  5  ◦C  más  alta  que  la  temperatura  promedio,  
ocurriendo  las  mayores  diferencias  en  el  período  cálido.

13.5  CRITERIOS  DE  DISEÑO
Los  principales  parámetros  para  el  diseño  de  estanques  facultativos  son:

•  Tasa  de  carga  orgánica  superficial  •  
Profundidad  
•  Tiempo  de  detención  
•  Geometría  (relación  longitud/anchura  (L/B))

Tasa  de  carga  orgánica  superficial.  La  tasa  de  carga  orgánica  superficial  (carga  orgánica  por  
unidad  de  área)  es  el  principal  criterio  de  diseño  para  estanques  facultativos.  Se  basa  en  la  
necesidad  de  tener  un  área  determinada  de  exposición  a  la  luz  solar  en  el  estanque,  para  que  se  
lleve  a  cabo  el  proceso  de  fotosíntesis.  El  objetivo  de  garantizar  la  fotosíntesis  y  el  crecimiento  de  
las  algas  es  tener  suficiente  producción  de  oxígeno  para  contrarrestar  la  demanda  de  oxígeno.  
Así,  el  criterio  de  tasa  de  carga  superficial  está  asociado  a  la  necesidad  de  oxígeno  para  la  
estabilización  de  la  materia  orgánica.  Por  lo  tanto,  la  tasa  de  carga  superficial  está  relacionada  
con  la  actividad  de  las  algas  y  el  equilibrio  entre  la  producción  y  el  consumo  de  oxígeno.

Profundidad.  La  profundidad  influye  en  los  aspectos  físicos,  biológicos  e  hidrodinámicos  del  
estanque.  Después  de  obtener  el  valor  de  la  superficie  (mediante  la  adopción  de  un  valor  para  la  
tasa  de  carga  superficial)  y  la  adopción  de  un  valor  para  la  profundidad,  se  obtiene  el  volumen  del  
estanque.
Tiempo  de  detención.  El  tiempo  de  detención  no  es  un  parámetro  de  diseño  directo,  sino  un  
parámetro  de  verificación  (resultante  de  la  determinación  del  volumen  del  estanque).  El  criterio  
del  tiempo  de  detención  está  asociado  al  tiempo  necesario  para  que  los  microorganismos  
estabilicen  la  materia  orgánica  en  el  reactor  (estanque).  Por  tanto,  el  tiempo  de  detención  está  
relacionado  con  la  actividad  de  la  bacteria.
Geometría  del  estanque.  La  relación  largo  a  ancho  (L/B)  es  otro  criterio  importante,  ya  que  
afecta  el  régimen  hidráulico  en  el  estanque,  que  puede  diseñarse  para  aproximarse  a  las  
condiciones  de  flujo  de  pistón  o  de  mezcla  completa.
Machine Translated by Google
Estanques  facultativos 513

Los  parámetros  de  diseño  son  básicamente  empíricos.  Para  la  tasa  de  carga  superficial,  
existen  algunos  modelos  matemáticos  que  permiten  diseñar  estanques  facultativos  basados  
en  métodos  conceptuales,  como  la  producción  de  algas  en  función  de  la  radiación  solar,  la  
producción  de  oxígeno  por  unidad  de  masa  de  algas  y  otros.  Sin  embargo,  tales  métodos  
están  fuera  del  alcance  del  presente  libro,  donde  el  enfoque  se  simplifica  esencialmente.  
Además  de  esto,  tradicionalmente  se  han  utilizado  los  métodos  empíricos,  basados  en  la  
experiencia  adquirida  en  varias  áreas  del  mundo.

a)  Tasa  de  carga  orgánica  superficial

El  área  requerida  para  el  estanque  se  calcula  en  función  de  la  tasa  de  carga  superficial  Ls.  
La  tasa  se  expresa  en  función  de  la  carga  de  DBO  (L,  expresada  en  kgDBO5/d)  que  se  
puede  tratar  por  unidad  de  superficie  del  estanque  (A,  expresada  en  ha).

A  =  L/Ls (13.2)

donde:  
A  =  área  requerida  para  el  estanque  (ha)
L  =  DBO  total  afluente  (soluble  +  particulado)  (kgDBO5/d)
Ls  =  tasa  de  carga  superficial  (kgBOD5/ha.d)

La  tasa  a  adoptar  varía  con  la  temperatura  local,  latitud,  exposición  solar,  altitud  y  otros.  
Localizaciones  con  clima  y  asoleamiento  extremadamente  favorables  permiten  la  adopción  
de  tasas  muy  altas,  en  ocasiones  superiores  a  300  kgDBO5/ha.d,  lo  que  implica  menores  
superficies.  Por  otro  lado,  las  ubicaciones  de  clima  templado  requieren  tasas  de  carga  
inferiores  a  100  kgBOD5/ha.d.  En  las  regiones  de  clima  tropical  y  subtropical  se  han  
adoptado  las  siguientes  tarifas:

•  Regiones  con  invierno  cálido  y  mucho  sol:  Ls  =  240  a  350  kgDBO5/ha.d  •  Regiones  con  
invierno  moderado  y  sol:  Ls  =  120  a  240  kgDBO5/ha.d  •  Regiones  con  invierno  frío  y  poco  
sol:  Ls  =  100  a  180  kgDBO5/ha.d

Hay  varias  ecuaciones  empíricas  disponibles  en  la  literatura  internacional,  que  
correlacionan  la  tasa  de  carga  superficial  Ls  con  la  temperatura  T.  Una  de  las  ecuaciones,  
propuesta  por  Mara  (1997),  se  presenta  a  continuación.  Según  él,  la  ecuación  tiene  
aplicabilidad  global.  La  ecuación  utiliza  la  temperatura  media  del  aire  en  el  mes  más  frío.  La  
razón  de  utilizar  la  temperatura  media  del  aire  es  que,  en  el  período  frío,  se  obtiene  un  valor  
seguro,  ya  que  la  temperatura  del  agua  será  ligeramente  superior.  La  selección  del  período  
frío  se  debe  a  que  es  el  más  crítico  en  el  funcionamiento  del  estanque,  en  cuanto  a  las  
velocidades  de  las  reacciones  bioquímicas.  En  el  diseño  de  los  estanques  facultativos  de  
este  libro,  se  adopta  la  temperatura  media  del  líquido  en  el  mes  más  frío  (para  calcular  las  
tasas  de  remoción  de  DBO).
Sin  embargo,  para  estimar  la  tasa  de  carga  superficial  se  adopta  la  suposición  segura  
propuesta  por  Mara  (es  decir,  considerar  la  temperatura  del  aire  igual  a  la  temperatura  del  
líquido).  La  Sección  13.4.b  analiza  la  relación  entre  la  temperatura  del  agua  y  del  aire.
Machine Translated by Google
514 Estanques  de  estabilización

Tasa  de  carga  superficial  en  función  de  la  temperatura
400

300

200
(kgDBO/
ha.d)
Ls  

100

0
10  12  14  16  18  20  22  24  26  28  30
$  100  124  152  183  217  253  291  331  350  350  350

temperatura  (°C)

Figura  13.9.  Valores  de  la  tasa  de  carga  superficial  en  función  de  la  temperatura  media  
del  aire  en  el  mes  más  frío  (según  Ecuación  13.3,  Mara,  1997)

L  =  350  ×  (1,107  −  0,002  ×  T)(T  −  25) (13.3)

dónde:

T  =  temperatura  media  del  aire  en  el  mes  más  frío  (◦C)

La  aplicación  de  la  Ecuación  13.3  produce  los  valores  de  Ls  presentados  en  la  Figura  13.9.  Aunque  
la  Ecuación  13.3  conduce  a  valores  muy  altos  de  Ls  con  temperaturas  altas  (superiores  a  25  ◦C),  se  
recomienda  que  la  tasa  de  carga  superficial  se  limite  a  un  valor  máximo  de  350  kgDBO/ha.d  para  fines  
de  diseño.
Naturalmente,  el  uso  de  una  fórmula  empírica  es  solo  para  una  estimación  inicial  de  la  tasa  de  carga  
superficial.  Como  se  comentó,  si  existen  experiencias  locales,  así  como  otras  evidencias  climáticas  que  
sugieran  la  adopción  de  otros  valores,  estas  especificidades  siempre  deben  ser  tenidas  en  cuenta  al  
momento  de  seleccionar  el  valor  de  Ls.
No  existe  un  valor  máximo  absoluto  para  la  superficie,  más  allá  del  cual  los  sistemas  de  estanques  
facultativos  se  vuelven  inviables.  La  conveniencia  de  adoptar  sistemas  más  compactos  si  se  requieren  
estanques  grandes  depende  esencialmente  de  las  condiciones  locales,  de  la  geografía,  la  geología  y  el  
costo  del  terreno.  De  manera  similar,  la  división  de  un  solo  estanque  en  estanques  en  paralelo  depende  
de  la  topografía  y  la  conveniencia  de  tener  más  flexibilidad  y  una  hidráulica  mejorada.

b)  Profundidad

Como  se  ve,  la  zona  aeróbica  de  la  laguna  facultativa  depende  de  la  penetración  de  la  luz  solar  para  dar  
soporte  a  la  actividad  fotosintética.  La  intensidad  de  la  luz  en  el  cuerpo  de  agua  tiende  a  reducirse  
exponencialmente  con  la  profundidad.  Este  fenómeno  ocurre  incluso  en  agua  destilada,  aunque  en  una  
magnitud  mucho  menor.  Cuanto  mayor  sea  el  color  y  la  turbidez  del  agua  y  su  concentración  de  algas,  
más  rápido  se  extinguirá  la  luz.
Por  debajo  de  cierta  profundidad  en  el  estanque,  el  ambiente  es  inapropiado  para  el  crecimiento  de  algas.
Machine Translated by Google
Estanques  facultativos 515

Tabla  13.3.  Aspectos  relacionados  con  la  profundidad  del  estanque

Profundidad Aspecto  •  

Los  estanques  poco  profundos,  con  profundidades  inferiores  a  1,0  m,  pueden  ser  completamente  aeróbicos.  •  
El  área  requerida  es  muy  alta,  para  poder  cumplir  con  el  tiempo  de  detención
requisito.
•  La  penetración  de  la  luz  a  través  de  la  profundidad  es  prácticamente  completa  (la  luz
energía  tiende  a  extinguirse  con  la  profundidad,  incluso  en  aguas  limpias).  •  La  producción  
de  algas  se  maximiza  y  el  pH  suele  ser  alto  (debido  a  la  fotosíntesis),  lo  que  provoca  la  precipitación  de  
fosfatos  y  la  extracción  de  amoníaco  (eliminación  de  nutrientes).  •  Debido  a  la  poca  profundidad,  puede  
haber  el  desarrollo  de  vegetación  emergente,  que  
Poco  profundo es  un  refugio  potencial  para  las  larvas  de  mosquitos  (estanques  con  una  profundidad  alrededor  de  0,60  m  o  
menos).  •  Las  balsas  poco  profundas  se  ven  más  afectadas  por  las  variaciones  de  la  temperatura  ambiente  a  
lo  largo  del  día,  
pudiendo  alcanzar  condiciones  anaeróbicas  en  épocas  cálidas  (aumento  de  la  tasa  de  descomposición  de  la  
materia  orgánica  y  mayor  influencia  de  la  resolubilización  de  los  subproductos  de  la  descomposición  
anaeróbica  de  los  lodos).  en  el  fondo).

•  Los  estanques  con  mayor  profundidad  brindan  un  mayor  tiempo  de  detención  para  el
estabilización  de  la  materia  orgánica.
•  El  rendimiento  de  la  balsa  es  más  estable  y  menos  afectado  por  las  condiciones  ambientales,  
produciendo  un  efluente  de  calidad  más  uniforme  durante  todo  el  año.  •  Existe  un  mayor  volumen  de  
almacenamiento  de  lodos.  •  La  capa  
inferior  permanece  en  condiciones  anaeróbicas,  en  las  que  la  eliminación  
de  DBO
tasa  y  la  tasa  de  muerte  patógena  son  más  lentas.  •  La  
descomposición  anaerobia  obviamente  no  consume  el  oxígeno  disuelto  en  el  medio.  Así,  en  el  cálculo  del  
balance  de  OD  se  puede  tener  en  cuenta  la  fracción  de  materia  orgánica  sujeta  a  la  descomposición  
Profundo anaeróbica.  Habitualmente,  por  una  cuestión  de  seguridad,  se  considera  que  la  DBO  total  afluente  ejerce  la  
demanda  de  oxígeno,  y  para  ello  la  producción  fotosintética  en  la  capa  superior  debería  ser  suficiente.  
•  Los  subproductos  de  la  descomposición  anaeróbica  se  liberan  a  las  capas  superiores,  ejerciendo  aún  
cierta  demanda  de  oxígeno.  Se  reducen  los  riesgos  de  malos  olores,  porque  en  la  capa  aeróbica  
se  oxida  química  y  bioquímicamente  el  sulfuro  generado  en  la  descomposición  anaeróbica.  •  Los  estanques  
más  profundos  permiten  una  futura  expansión  para  la  inclusión  de  aireadores,

convirtiéndose  en  lagunas  aireadas.

Con  base  en  los  criterios  de  área  y  volumen,  la  profundidad  H  del  estanque  es  un  compromiso  entre  
el  volumen  requerido  V  y  el  área  requerida  A,  considerando  que  H  =  V/A.
Sin  embargo,  otros  aspectos  influyen  en  la  selección  de  la  profundidad  del  estanque  (Arceivala,  1981),  
como  se  enumeran  en  la  Tabla  13.3.
En  conclusión,  el  conocimiento  disponible  aún  es  limitado  para  optimizar  la  profundidad  del  estanque,  
con  el  fin  de  maximizar  el  número  de  beneficios.  El  rango  de  profundidad  a  adoptar  en  el  diseño  de  
balsas  facultativas  se  encuentra  entre  1,5  y  3,0  m,  aunque  es  más  habitual  el  siguiente  rango:

Altura  =  1,5  m  a  2,0  m
Machine Translated by Google
516 Estanques  de  estabilización

c)  Tiempo  de  detención

El  tiempo  de  detención  del  estanque  está  asociado  al  volumen  y  al  caudal  de  diseño:

t  =  V/Q (13.4)

donde:  
t  =  tiempo  de  detención  (d)
V  =  volumen  del  estanque  (m3)
Q  =  caudal  medio  afluente  (m3/d)

El  caudal  medio  es  la  media  del  caudal  entrante  y  el  caudal  efluente.  El
El  caudal  de  efluentes  corresponde  al  caudal  de  afluentes  menos  los  sumideros  más  las  fuentes:

Cobertura  =  (Qinfl  −  Qeffl)/2 (13.5)

Qeffl  =  Qinfl  +  Qprecipitación  −  Qevaporación  −  Qinfiltración (13.6)

Los  componentes  adicionales  de  la  ecuación  13.6  por  lo  general  se  pueden  ignorar.  Por  
ejemplo,  en  un  lugar  donde  la  precipitación  media  anual  es  de  1.000  mm/año,  la  evaporación  es  de  
2.000  mm/año,  el  caudal  afluente  es  de  3.000  m3/  d  (1.095.000  m3/año)  y  la  superficie  del  estanque  
es  de  48.000  m2  (flujo  y  área  del  Ejemplo  13.3),  se  tiene  (ignorando  la  infiltración):

Qeffl  =  (1.095.000  m3  año)  +  (1,0  m/año  ×  48.000  m2 )

−  (2,0  m/año  ×  48.000  m2 )

=  1.095.000  +  48.000  −  96.000  =  1.047.000  m3 /  año

En  este  caso,  la  pérdida  anual  es  sólo  del  4,4%  del  caudal  afluente.  Sin  embargo,  dependiendo  
de  las  circunstancias,  en  ciertos  meses  secos  puede  que  no  llueva,  al  mismo  tiempo  que  hay  una  
tasa  de  evaporación  importante.  En  estos  casos,  el  balance  hídrico  puede  verse  afectado,  y  la  
pérdida  (o  ganancia  ocasional,  en  caso  contrario)  puede  ser  más  significativa.  La  infiltración  también  
puede  jugar  un  papel  importante,  especialmente  en  estanques  con  fondos  no  sellados  (ver  Capítulo  
20).
El  tiempo  de  detención  requerido  para  la  oxidación  de  la  materia  orgánica  varía  con  las  
condiciones  locales,  especialmente  la  temperatura.  En  balsas  primarias  facultativas  de  tratamiento  
de  aguas  residuales  domésticas,  los  tiempos  de  detención  resultantes  suelen  variar  entre:

t  =  15  a  45  días

Los  tiempos  de  detención  más  bajos  ocurren  en  áreas  donde  la  temperatura  del  líquido  es  más  alta  
y  se  logra  una  reducción  en  el  volumen  requerido  para  el  estanque.  El  tiempo  de  detención  requerido  
es  una  función  de  la  cinética  de  la  remoción  de  DBO  y  el  régimen  hidráulico  del  estanque  (ver  
Sección  13.6.1).  En  lugares  con  aguas  residuales  concentradas
Machine Translated by Google
Estanques  facultativos 517

(bajo  flujo  de  aguas  residuales  per  cápita  y  una  alta  concentración  de  DBO),  el  tiempo  de  detención  
tiende  a  ser  alto.
Con  aguas  residuales  industriales  altamente  concentradas,  el  tiempo  de  detención  resultante  suele  
ser  mucho  mayor,  porque  el  área  del  estanque  (e,  indirectamente,  el  volumen)  se  calcula  en  función  de  
la  carga  orgánica  y  no  del  flujo  (que  es  comparativamente  bajo  para  una  carga  de  DBO  determinada).  
El  factor  decisivo,  en  el  caso  de  los  efluentes  industriales,  sigue  siendo  la  tasa  de  carga  orgánica.

Los  criterios  de  tasa  de  carga  superficial  y  tiempo  de  detención  son  complementarios,  es  decir,  el  
área  y  el  volumen  obtenidos  deben  ser  coherentes.  El  tiempo  de  detención  se  puede  utilizar  de  una  de  
las  siguientes  dos  maneras:

•  Adopte  t  como  un  parámetro  de  diseño  explícito.  Una  vez  adoptado  t,  se  calcula  V  (V  =  tQ).  Dado  
que  el  área  A  ya  se  ha  determinado  con  base  en  la  tasa  de  carga  superficial,  la  profundidad  H  
se  puede  calcular  (H  =  V/A)  y  verificar  si  está  dentro  del  rango  presentado  en  el  punto  b.  •  
Adoptar  un  valor  para  la  profundidad  H,  de  acuerdo  con  el  criterio  del  
Punto  b.  Teniendo  H  y  A,  se  calcula  el  volumen  V  (V  =  AH)  y,  en  consecuencia,  el  tiempo  de  
detención  t  (t  =  V/Q).

Con  el  valor  de  t  se  estima  la  concentración  de  DBO  en  el  efluente  (ver  Sección  13.6).  Si  la  
concentración  del  efluente  no  satisface  los  requisitos,  se  debe  aumentar  el  volumen  o  el  tiempo  de  
detención.
El  segundo  enfoque  es  más  práctico,  porque  adopta  valores  objetivos  para  el  área  superficial  y  la  
profundidad.  El  ejemplo  13.3  muestra  la  interpretación  conjunta  de  estos  dos  criterios.

d)  Geometría  del  estanque  (relación  largo /  ancho)

Como  se  discutió  en  la  Sección  13.6.1,  el  régimen  hidráulico  de  flujo  pistón  es  el  más  eficiente  en  
términos  de  remoción  de  constituyentes  que  siguen  una  cinética  de  primer  orden,  como  la  materia  
orgánica  y  los  coliformes.  Sin  embargo,  el  régimen  de  mezcla  completa  es  más  adecuado  cuando  las  
aguas  residuales  están  sujetas  a  cargas  muy  variables  y  la  presencia  de  compuestos  tóxicos,  debido  a  
que  los  reactores  de  mezcla  completa  proporcionan  una  dilución  inmediata  del  afluente  en  la  masa  
líquida  (ver  Capítulo  8).  para  mas  detalles).

Los  reactores  de  flujo  pistón  también  están  sujetos  a  una  alta  demanda  de  oxígeno  cerca  de  la  
entrada  del  estanque,  como  resultado  de  la  llegada  de  aguas  residuales  sin  diluir  al  cuerpo  del  reactor.  
Las  condiciones  anaeróbicas  pueden  ocurrir  como  consecuencia  de  la  sobrecarga  orgánica  localizada  
(alta  tasa  de  carga  orgánica  en  la  parte  de  entrada  del  estanque).  Por  esta  razón,  se  pueden  hacer  las  
siguientes  afirmaciones:

•  Lagunas  facultativas  primarias:  no  suelen  estar  diseñadas  para  acercarse  a  reactores  de  flujo  
pistón  (alta  relación  largo/ancho)  con  la  introducción  de  deflectores,  debido  a  la  posibilidad  de  
sobrecarga  orgánica  cerca  de  la  entrada  de  la  laguna.  •  Lagunas  
facultativas  secundarias:  tampoco  suelen  estar  diseñadas  para  acercarse  a  las  condiciones  de  
flujo  de  pistón,  pero  hay  más  flexibilidad  en  la  selección  de  la  relación  L/B.
Machine Translated by Google
518 Estanques  de  estabilización

•  Estanques  de  maduración:  la  mayor  parte  de  la  materia  orgánica  ya  ha  sido  removida  
previamente,  y  hay  menos  preocupación  por  una  sobrecarga  en  el  compartimiento  
inicial.  Esto  permite  la  adopción  de  estanques  o  deflectores  alargados,  lo  que  lleva  a  
relaciones  L/B  altas .

El  diseño  de  estanques  puede  aprovechar  el  sitio  disponible  y  su  topografía  para  obtener  
la  relación  largo/ancho  (L/B)  más  adecuada.  Los  sistemas  con  un  L/B  alto  tienden  a  obturar  el  
flujo,  mientras  que  los  estanques  con  un  L/B  cercano  a  1,0  (estanques  cuadrados)  se  
aproximan  a  las  condiciones  de  mezcla  completa.  Más  frecuentemente,  la  relación  L/B  para  
estanques  facultativos  se  sitúa  dentro  del  siguiente  rango  (EPA,  1983;  Abdel­Razik,  1991):

Relación  largo /  ancho  (L/B)  =  2  a  4

13.6  ESTIMACIÓN  DE  LA  DBO  EFLUENTE
CONCENTRACIÓN

13.6.1  Influencia  del  régimen  hidráulico
La  eliminación  de  DBO  sigue  una  reacción  de  primer  orden  (en  la  que  la  velocidad  de  reacción  
es  directamente  proporcional  a  la  concentración  de  sustrato).  En  estas  condiciones,  el  régimen  
hidráulico  del  reactor  (estanque)  influye  en  la  eficiencia  del  sistema.
Aunque  la  cinética  de  eliminación  de  DBO  es  la  misma  en  los  diferentes  regímenes  
hidráulicos,  la  concentración  de  DBO  en  el  efluente  varía.  Según  la  cinética  de  primer  orden,  
la  tasa  de  eliminación  de  DBO  es  mayor  cuanto  mayor  es  la  concentración  de  DBO  en  el  
medio.  Este  aspecto  tiene  una  gran  implicación  en  el  desempeño  del  reactor,  como  se  ve  a  
continuación:

•  Reactores  de  flujo  pistón.  En  reactores  en  los  que  hay  una  alta  concentración  de  DBO  
(por  ejemplo,  cerca  de  la  entrada),  la  tasa  de  remoción  es  mayor  en  este  punto.  Este  
es  el  caso,  por  ejemplo,  de  reactores  predominantemente  longitudinales,  como  los  
reactores  de  flujo  pistón  (la  concentración  cerca  de  la  entrada  del  reactor  es  diferente  
de  la  concentración  del  efluente).  •  
Reactores  de  mezcla  completa.  Los  reactores  que  permiten  una  dispersión  inmediata  del  
contaminante  como  resultado  de  la  homogeneización  de  todo  el  tanque  hacen  que  la  
concentración  del  afluente  se  iguale  rápidamente  a  la  concentración  baja  del  efluente.  
Las  bajas  concentraciones  que  prevalecen  en  el  reactor  conducen  a  una  menor  
eficiencia  de  eliminación  de  DBO.  Este  es  el  caso  de  los  reactores  de  mezcla  
completa  predominantemente  cuadrados  (la  concentración  en  el  reactor,  cerca  de  la  
entrada,  es  igual  a  la  concentración  en  la  salida).

Estos  dos  tipos  de  reactores  idealizados  caracterizan  una  envolvente,  dentro  de  la  cual  se  
ponen  en  práctica  todos  los  reactores  existentes.  La  Tabla  13.4  presenta  una  descripción  de  
los  modelos  hidráulicos  utilizados  en  la  representación  de  estanques  de  estabilización  (ver  
también  Tabla  8.1).
Machine Translated by Google
Estanques  facultativos 519

Tabla  13.4.  Características  de  los  modelos  hidráulicos  más  utilizados  en  el  diseño  y  evaluación  del  desempeño  de  lagunas  
de  estabilización

modelo  
hidraulico esquema  de  reactores Características

Las  partículas  de  fluido  ingresan  al  tanque  
continuamente  por  un  extremo,  atraviesan  el  reactor  y  
luego  se  descargan  por  el  otro  extremo,  en  la  misma  
secuencia  en  que  ingresaron  al  reactor.  Las  partículas  
de  fluido  se  mueven  como  un  tapón,  sin  ninguna  mezcla  
longitudinal.
Las  partículas  mantienen  su  identidad  y  permanecen  en  
Flujo  de  tapón el  tanque  por  un  período  igual  al  tiempo  teórico  de  
detención  hidráulica.  Este  tipo  de  flujo  se  reproduce  en  
tanques  largos  con  una  gran  relación  largo­ancho,  en  
los  que  la  dispersión  longitudinal  es  mínima.

Los  reactores  de  flujo  pistón  son  reactores  idealizados,  
ya  que  la  ausencia  total  de  dispersión  longitudinal  es  
difícil  de  obtener  en  la  práctica.

Las  partículas  que  ingresan  al  tanque  se  dispersan  
inmediatamente  en  todo  el  cuerpo  del  reactor.  Los  flujos  
de  afluentes  y  efluentes  son  continuos.  Las  partículas  de  
fluido  abandonan  el  tanque  en  proporción  a  su  población  
estadística.  La  mezcla  completa  se  puede  obtener  
en  tanques  en  los  que  los  contenidos  se  distribuyen  
mezcla  completa de  manera  continua  y  uniforme.

Los  reactores  de  mezcla  completa  también  se  conocen  
como  CSTR  o  CFSTR  (reactores  de  tanque  agitado  de  
flujo  continuo).  Los  reactores  de  mezcla  completa  son  
reactores  idealizados,  ya  que  en  la  práctica  es  difícil  obtener  
una  dispersión  total  e  idéntica.

Los  reactores  de  mezcla  completa  en  serie  se  utilizan  para  
modelar  el  régimen  hidráulico  de  estanques  en  serie  o  
el  régimen  que  existe  entre  el  flujo  pistón  idealizado  y  la  
mezcla  completa.  Si  la  serie  está  compuesta  por  un  solo  
Reactor  de  mezcla   reactor,  el  sistema  reproduce  un  reactor  de  mezcla  completa.
completa  en  
serie Si  el  sistema  tiene  un  número  infinito  de  reactores  en  
serie,  se  reproduce  el  flujo  pistón.
Los  flujos  de  afluentes  y  efluentes  son  continuos.
Los  reactores  en  serie  también  se  aplican  
comúnmente  a  los  estanques  de  maduración.

El  flujo  disperso  o  arbitrario  se  obtiene  en  cualquier  reactor  
con  un  grado  de  mezcla  intermedio  entre  los  dos  extremos  
idealizados  de  flujo  pistón  y  mezcla  completa.  En  realidad,  
la  mayoría  de  los  reactores  presentan  condiciones  de  flujo  
disperso.  Sin  embargo,  debido  a  la  mayor  dificultad  
Flujo  disperso
en  su  modelado,  el  patrón  de  flujo  es  frecuentemente  
representado  por  uno  de  los  dos  modelos  hidráulicos  
idealizados.  Los  flujos  de  afluentes  y  efluentes  son  continuos.
Machine Translated by Google
520 Estanques  de  estabilización

Figura  13.10.  Eliminación  de  DBO  según  cinética  de  primer  orden  en  reactores  de  flujo  
pistón  y  de  mezcla  completa  (So  =  concentración  de  DBO  total  en  el  afluente;  S  =  concentración  
de  DBO  soluble  a  cierta  distancia  o  tiempo;  Se  =  concentración  de  DBO  soluble  en  el  efluente;  
t  =  tiempo  de  operación;  d  =  distancia  horizontal  a  lo  largo  del  reactor,  v  =  velocidad  horizontal,  
th  =  tiempo  de  detención  hidráulica).

La  eficiencia  en  la  remoción  de  contaminantes  que  se  modelan  de  acuerdo  con  la  primera
El  orden  de  las  reacciones  (por  ejemplo,  DBO  y  coliformes)  sigue  el  orden  que  se  presenta  a  continuación:

–  Estanque  de  flujo  pistón   Mayor  eficiencia
–  Serie  de  estanques  de  mezcla  completa  –  
Estanque  único  de  mezcla  completa Menor  eficiencia

El  régimen  de  flujo  disperso  no  se  menciona  arriba  porque  puede  representar  bien
reactores  que  se  aproximan  tanto  a  condiciones  de  flujo  pistón  como  de  mezcla  completa.
La  Figura  13.10  ilustra  el  comportamiento  de  la  concentración  de  DBO  en  estanques  de  acuerdo  con  los  
regímenes  idealizados  de  flujo  pistón  y  mezcla  completa,  asumiendo  un
Machine Translated by Google
Estanques  facultativos 521

Tabla  13.5.  Fórmulas  para  el  cálculo  de  la  concentración  de  DBO  soluble  en  efluentes  (S)

Régimen   Fórmula  para  la  concentración  
hidráulico Esquema de  DBO5  del  efluente  soluble
−Kt
Flujo  de  tapón S  =  Soe

Mezcla  completa   S  =
Entonces  1  +  ct
(célula  única)
Entonces

Mezcla  completa   S  =
(1  +  K  t/n)n
(células  iguales  
en  serie)
4ae1/2d  
S  =  
Flujo  disperso Entonces.  (1  +  a)2  ea/2d  −  (1  −  a)2  e−a/

2d  a  =  √1  +  4K.td

So  =  concentración  total  de  DBO  afluente  (mg/L) t  =  tiempo  total  de  detención  en  el  sistema  
S  =  concentración  de  DBO  del  efluente  soluble  (mg/L) (d)  n  =  número  de  estanques  en  serie  
K  =  Coeficiente  de  eliminación  de  DBO  (d−1) (−)  d  =  número  de  dispersión  (adimensional)

reacción  de  eliminación  de  primer  orden.  Más  detalles  de  este  importante  tema  se  encuentran  en  el  
Capítulo  8.
La  Tabla  13.5  presenta  las  fórmulas  para  la  determinación  del  efluente  soluble
Concentración  de  DBO  para  los  distintos  regímenes  hidráulicos.

13.6.2  DBO  de  efluentes  solubles  y  particulados
Cabe  señalar  que,  en  la  Tabla  13.5,  S  es  la  DBO  del  efluente  soluble .  La  DBO  afluente  Por  lo  tanto ,  se  
considera  DBO  total  (soluble  +  particulado),  porque  los  sólidos  orgánicos  en  suspensión,  responsables  
de  la  DBO  particulada,  se  convierten  en  materia  orgánica  soluble,  por  acción  de  enzimas  liberadas  al  
medio  por  las  propias  bacterias.  Por  lo  tanto,  las  bacterias  asimilan  la  DBO  soluble  original  de  las  aguas  
residuales  (asimilación  rápida)  y  la  DBO  en  partículas  (después  de  la  conversión  a  DBO  soluble).  Por  
tanto,  en  principio,  la  DBO  total  (soluble  +  particulada)  estaría  disponible  para  las  bacterias.

La  DBO  total  del  efluente  también  está  asociada  con  dos  componentes:

•  DBO  soluble:  principalmente  DBO  remanente  de  las  aguas  residuales  entrantes  después
tratamiento
•  DBO  de  partículas:  DBO  causado  por  los  sólidos  en  suspensión  en  el  efluente

Los  sólidos  en  suspensión  en  el  efluente  de  los  estanques  facultativos  son  predominantemente  
algas  que  pueden  o  no  ejercer  alguna  demanda  de  oxígeno  en  el  cuerpo  de  agua  receptor,  dependiendo  
de  sus  condiciones  de  supervivencia.  Se  pueden  hacer  los  siguientes  comentarios  (Arceivala,  1981;  
Abdel­Razik,  1991;  Mara  et  al,  1997):

•  Si  las  algas  mueren,  la  estabilización  de  la  fracción  orgánica  de  sus  células
la  masa  consumirá  oxígeno.
Machine Translated by Google
522 Estanques  de  estabilización

•  Si  las  algas  son  consumidas  por  el  zooplancton  y  entran  en  la  red  alimentaria,  esto  
puede  ser  ventajoso  para  tener  un  ambiente  más  productivo,  útil,  por  ejemplo,  para  la  
piscicultura.
•  Si  las  algas  continúan  multiplicándose  en  el  agua  receptora,  pueden  tener  el  efecto  
beneficioso  de  la  producción  de  oxígeno.  Las  algas  realizan  la  fotosíntesis  además  
de  la  respiración,  pero  la  cantidad  de  oxígeno  producido  por  la  fotosíntesis  durante  
las  horas  soleadas  del  día  es  mucho  mayor  que  la  consumida  por  la  respiración  
durante  las  24  horas  del  día.

•  Si  el  efluente  se  usa  para  riego,  las  algas  también  pueden  ser  beneficiosas.
Las  cianobacterias  contribuyen  a  la  fijación  de  nitrógeno  y  otras  algas,  cuando  
mueren,  liberan  lentamente  los  nutrientes  utilizados  por  las  plantas.  Además,  
aumentan  la  materia  orgánica  del  suelo,  mejorando  su  capacidad  de  retención  de  
agua.  Sin  embargo,  concentraciones  excesivas  de  algas  pueden  afectar  la  porosidad  
del  suelo.

Según  Mara  (1995),  los  sólidos  en  suspensión  de  los  estanques  facultativos  son  alrededor  
de  un  60  a  90%  de  algas.  Cada  1  mg  de  alga  genera  una  DBO5  de  alrededor  de  0,45  mg.
En  consecuencia,  1  mg/L  de  sólidos  en  suspensión  en  el  efluente  es  capaz  de  generar  una  
DBO5  (en  el  ensayo  de  DBO,  y  no  necesariamente  en  el  cuerpo  receptor)  en  el  rango  de  0,6  
×  0,45  ≈  0,3  mg/L  a  0,9  ×  0,45  ≈  0,4  miligramos  por  litro:

1  mg  SS/L  =  0,3  a  0,4  mgDBO5/L

El  monitoreo  de  algunos  estanques  en  Brasil  también  conduce  a  la  siguiente  relación,
expresado  en  términos  de  DQO:

1  mg  SS/L  =  1,0  a  1,5  mg  DQO/L

Debido  a  la  incertidumbre  sobre  estos  aspectos,  un  enfoque  práctico  puede  ser  el  de  no  
considerar  la  DBO  de  las  algas  (o  de  los  sólidos  en  suspensión)  en  el  efluente  de  las  lagunas  
facultativas.  Como  resultado,  la  DBO  del  efluente  de  los  estanques  facultativos  puede  
considerarse  como  DBO  soluble.  De  hecho,  la  Comunidad  Europea  estableció  las  siguientes  
normas  para  los  efluentes  de  las  lagunas  de  estabilización  (Consejo  de  las  Comunidades  
Europeas,  1991):

•  Soluble  (filtrado)  DBO5  ≤  25  mg/L  •  Soluble  
(filtrado  DQO)  ≤  125  mg/L  •  Sólidos  en  
suspensión  ≤  150  mg/L

La  legislación  de  la  mayoría  de  los  países  no  hace  distinción  entre  las  formas  de  DBO,  y  
considera  para  los  estándares  de  descarga  los  valores  de  DBO  total.  La  concentración  de  SS  
en  el  efluente  de  las  balsas  facultativas  suele  cumplir  con  los  estándares  de  la  Comunidad  
Europea,  aunque  puede  haber  periodos  puntuales  con  valores  superiores  a  los  especificados.

Desafortunadamente,  no  existe  un  modelo  matemático  que  dé  una  predicción  confiable  de  
la  concentración  de  sólidos  en  suspensión  en  el  efluente  de  un  estanque  facultativo,  porque
Machine Translated by Google
Estanques  facultativos 523

de  su  gran  variabilidad  temporal  en  función  de  las  condiciones  ambientales.  A  efectos  de  diseño,  la  
estimación  de  la  DBO  de  partículas  puede  basarse  en  la  SS  del  efluente  en  el  siguiente  rango:

Efluente  SS  =  60  a  100  mg/L

13.6.3  Eliminación  de  DBO  según  el  modelo  de  mezcla  completa
Dado  que  la  relación  largo/ancho  (L/B)  generalmente  empleada  en  estanques  facultativos  primarios  es  
del  orden  de  2  a  4,  el  régimen  hidráulico  que  ocurre  de  hecho  es  el  flujo  disperso  (ver  Sección  13.6.4).  
Sin  embargo,  en  el  diseño  de  estanques  facultativos  se  ha  adoptado  con  mayor  frecuencia  el  modelo  
de  mezcla  completa  (para  uno  o  más  estanques)  por  las  siguientes  razones:

•  Los  cálculos  con  el  modelo  de  mezcla  completa  son  más  sencillos.  •  Los  
estanques  facultativos  no  son  especialmente  alargados  y  las  desviaciones  de  un
reactor  de  mezcla  completa  no  son  sustanciales.
•  La  mayoría  de  los  coeficientes  de  remoción  de  DBO  disponibles  en  la  literatura  son  para  el  modelo  
de  mezcla  completa.
•  No  es  necesario  determinar  el  número  de  dispersión  del  estanque.

El  valor  del  coeficiente  de  remoción  de  DBO  (K)  fue  obtenido  por  varios  investigadores  en  diferentes  
estanques  existentes  en  función  de  las  concentraciones  de  DBO  en  el  afluente  y  efluente  y  el  tiempo  de  
detención.  El  valor  de  K  siempre  se  calcula  en  función  del  modelo  hidráulico  asumido.  Como  resultado,  
los  valores  de  K  reportados  en  la  literatura  están  asociados  con  el  régimen  hidráulico,  y  este  hecho  
debe  tenerse  en  cuenta  al  seleccionar  el  valor  a  adoptar  en  el  diseño  de  un  nuevo  estanque.  Como  se  
ha  comentado,  la  mayoría  de  los  autores  asumen  el  régimen  de  mezcla  completa,  pero  esta  hipótesis  
no  siempre  es  explícita  a  la  hora  de  presentar  los  valores  de  K.  Al  obtener  el  valor  de  K  a  partir  de  datos  
experimentales,  la  temperatura,  el  caudal  y  las  principales  relaciones  geométricas  de  la  el  estanque  
(profundidad,  largo  y  ancho)  debe  informarse  siempre,  además  del  modelo  hidráulico  asumido  en  los  
cálculos.  Otro  punto  a  recordar  es  que,  en  la  estimación  de  los  valores  de  K,  los  valores  de  DBO  a  
considerar  son:  (a)  DBO  influente:  DBO  total;  (b)  DBO  efluente:  DBO  soluble.

Para  el  caso  más  frecuente  del  diseño  según  el  modelo  de  mezcla  completa,  se  puede  utilizar  el  
siguiente  rango  de  valores  K  para  el  diseño  (Silva  y  Mara,  1979;  Arceivala,  1981;  EPA,  1983;  von  
Sperling,  2001):

Estanque Valor  K  (20  ◦C)

Estanques  primarios  (que  reciben  aguas  residuales  sin  tratar) 0,30  a  0,40  d−1  
Estanques  secundarios  (que  reciben  efluentes  de  un  estanque  anterior 0,25  a  0,32  d−1
o  reactor)
Machine Translated by Google
524 Estanques  de  estabilización

Von  Sperling  (2001),  analizando  la  remoción  de  DBO  en  10  estanques  de  estabilización  
primarios  y  secundarios  en  Brasil,  encontró  los  siguientes  valores  medios:  estanques  primarios:  K  
=  0,40  d−1  (4  datos);  estanques  secundarios:  K  =  0,27  d−1  (6  datos);  todos  los  estanques:  K  =  
0,32  d−1  (10  datos).  El  valor  de  K  igual  a  0,25  d−1  (para  DQO)  fue  encontrado  por  el  autor  y  sus  
colaboradores  en  un  estanque  facultativo  que  trata  el  efluente  de  un  reactor  UASB.
Es  natural  que  el  coeficiente  de  remoción  de  DBO  sea  mayor  en  los  estanques  facultativos  
primarios,  ya  que  el  agua  residual  cruda  contiene  materia  orgánica  más  fácilmente  biodegradable.
Por  otro  lado,  el  efluente  de  balsas  anaerobias  o  reactores  anaerobios  tiene  una  materia  orgánica  
más  lentamente  biodegradable,  ya  que  la  fracción  más  fácilmente  degradable  ya  ha  sido  removida  
en  ellos.  En  consecuencia,  las  lagunas  facultativas  secundarias,  las  lagunas  de  maduración  o  las  
lagunas  de  pulido  deben  tener  valores  de  K  más  bajos.
Para  diferentes  temperaturas,  el  valor  de  K  se  puede  corregir  usando  la  siguiente  ecuación:

KT  =  K20.θ(T−20) (13.7)

dónde:
KT  =  Coeficiente  de  eliminación  de  DBO  a  una  temperatura  T  (d−1)
K20  =  Coeficiente  de  remoción  de  DBO  a  una  temperatura  de  20◦C  (d−1)
T  =  temperatura  del  líquido  (◦C)  θ  
=  coeficiente  de  temperatura  (−)

Cabe  señalar  que  en  la  literatura  se  proponen  diferentes  valores  de  θ.  Para  K  =  0,35  d−1,  
mencionado  por  EPA  (1983),  el  coeficiente  de  temperatura  es  θ  =  1,085.
Para  K  =  0.30  d−1,  mencionado  por  Silva  y  Mara  (1979),  el  valor  reportado  es  θ  =  1.05.

Al  diseñar  estanques  o  plantas  de  tratamiento  de  aguas  residuales,  siempre  se  debe  tener  en  
cuenta  que  la  incertidumbre  en  el  diseño  no  está  solo  en  los  coeficientes  del  modelo,  sino  también  
en  todos  los  datos  de  entrada,  comenzando  por  la  población  de  diseño  y  el  flujo  de  entrada.  El  
diseño  debe  tener  siempre  en  perspectiva  esta  incertidumbre,  para  no  exagerar  en  la  sofisticación  
en  la  obtención  de  algunos  coeficientes,  y  olvidarse  de  analizar  la  confiabilidad  de  otros  datos,  
posiblemente  más  influyentes  (von  Sperling,  1995a).
El  ejemplo  13.1  ilustra  la  determinación  de  la  concentración  de  DBO  soluble  en  el  efluente  y  
el  cálculo  de  la  eficiencia  de  eliminación  resultante,  para  un  tiempo  de  detención  dado  y  un  valor  
de  K  adoptado.

Ejemplo  13.1

Calcule  la  concentración  de  DBO  soluble  en  efluentes  (S)  en  los  siguientes  sistemas  de  
estanques  facultativos:  (a)  una  celda  de  flujo  pistón;  (b)  dos  celdas  de  mezcla  completa  en  
serie;  (c)  una  celda  de  mezcla  completa.  Datos:

•  DBO  total  afluente:  So  =  300  mg/L  •  
Coeficiente  de  eliminación  de  DBO:  K  =  0,30  d−1  (adoptado,  para  todos  los  sistemas)
Machine Translated by Google
Estanques  facultativos 525

Ejemplo  13.1  (Continuación )

•  tiempo  total  de  detención:  t  =  30  días  •  
temperatura  del  líquido:  20  ◦C

Solución:

Utilizando  las  fórmulas  de  la  Tabla  13.5:  
Modelo   Eficiencia  de  DBO  soluble
hidráulico Fórmula (S)  (mg/L)  E  (%)  ≤  1
Flujo  pistón  ideal   S  =  Soe−Kt S  =  300.e−0.30×30 99.99
(1  celda)
300
S  = S  = 10 97
Entonces

Mezcla  completa   (1  +  K
t
(1  +  0,30×
30  
norte
)norte
2 )2
ideal  (2  celdas)
300  
Mezcla  completa   S  = S  = 30 90
Entonces  1  +  ct 1  +  0,30×30
ideal  (1  celda)
Eficiencia:  E  =  (So  −  S).100/So

Comentarios:

•  La  mayor  eficiencia  se  obtiene  con  el  reactor  de  flujo  pistón  •  Las  celdas  en  
serie  son  más  eficientes  que  una  sola  celda  •  Los  resultados  se  
obtienen  asumiendo  que  los  estanques  se  comportan  como  reactores  ideales,  y  que  el  valor  de  K  
es  el  mismo,  independientemente  de  la  hidráulica  régimen  •  Para  estanques  facultativos  
primarios,  el  modelo  de  flujo  pistón  no  es  adecuado,  ya  que  la  geometría  de  los  estanques  no  es  de  
un  rectángulo  muy  alargado,  para  evitar  la  sobrecarga  orgánica  cerca  de  la  zona  de  entrada  
del  estanque  •  Las  eficiencias  calculadas  se  basan  sobre  la  DBO  soluble  en  
el  efluente,  y  no  se  tiene  en  cuenta  la  DBO  particulada,  también  presente  en  el  efluente  de  los  
estanques.

13.6.4  Eliminación  de  DBO  según  el  modelo  de  flujo  disperso
En  realidad,  el  régimen  hidráulico  en  una  laguna  de  estabilización  no  sigue  exactamente  los  modelos  
ideales  de  mezcla  completa  o  flujo  pistón,  sino  un  modelo  intermedio.  Los  modelos  de  mezcla  completa  
y  flujo  pistón  constituyen  una  envolvente,  dentro  de  la  cual  se  ubican  todos  los  reactores  en  la  realidad.  
El  modelo  de  mezcla  completa  representa  un  extremo  (dispersión  longitudinal  infinita),  mientras  que  el  
modelo  de  flujo  pistón  representa  el  otro  extremo  (sin  dispersión  longitudinal).  Dentro  de  estos  extremos  
se  ubican  los  reactores  modelados  según  el  flujo  disperso,  comprendiendo  todas  las  balsas  encontradas  
en  la  práctica.  Por  esta  razón,  el  conocimiento  del  modelo  de  flujo  disperso  es  importante,  ya  que  puede  
ser  utilizado  como  una  mejor  aproximación  para  el  diseño  de  lagunas  de  estabilización.

Sin  embargo,  el  modelado  de  un  estanque  según  el  modelo  de  flujo  disperso  es  más  complicado,  
debido  a  la  necesidad  de  dos  parámetros  (coeficiente  de  eliminación  de  DBO  y  número  de  dispersión),  
a  diferencia  de  los  modelos  anteriores,  en  los  que  solo  se  necesita  el  conocimiento  del  coeficiente  de  
eliminación  de  DBO.
Machine Translated by Google
526 Estanques  de  estabilización

a)  Coeficiente  de  remoción  de  DBO  K

El  valor  del  coeficiente  de  remoción  de  DBO  (K)  se  puede  obtener  a  través  de  una  de  las  
siguientes  relaciones  empíricas,  obtenidas  en  estudios  de  estanques  modelados  según  el  
régimen  de  flujo  disperso:

•  Arceivala  (1981),  después  de  algunas  simplificaciones  del  autor:

K  =  0,132  ×  (log10Ls)  −  0,146 (13.8)

•  Vidal  (1983),  tras  algunas  simplificaciones  del  autor:

K  =  0.091  +  2.05  ×  10−4 .Ls (13.9)

Se  destaca  que  el  coeficiente  de  temperatura  (θ)  para  la  ecuación  de  Arceivala  es  de  
1,035,  a  diferencia  de  los  coeficientes  expresados  en  el  Ítem  13.6.3.  Con  relación  a  la  
ecuación  de  Vidal,  la  corrección  por  temperatura  no  se  expresó  en  la  forma  habitual  de  
Arrhenius,  pero  mediante  el  análisis  de  la  fórmula  original  se  obtiene  un  valor  de  θ  inferior  a  
1.035.
La  Tabla  13.6  presenta  los  valores  de  K  según  Arceivala  y  Vidal  para  diferentes  tasas  de  
carga  superficial  (para  una  temperatura  del  líquido  de  20  ◦C  y  dentro  del  rango  de  validez  
de  las  ecuaciones).  Se  puede  observar  que  los  valores  de  K  obtenidos  por  las  dos  fórmulas  
son  muy  similares.  Los  datos  experimentales  obtenidos  por  el  autor  y  colaboradores  en  
estanques  facultativos  que  actúan  como  post­tratamiento  del  efluente  de  los  reactores  UASB  
mostraron  una  buena  concordancia  con  los  coeficientes  de  remoción  K  obtenidos  con  ambas  
ecuaciones.

Tabla  13.6.  Valores  del  coeficiente  de  remoción  de  DBO  (K,  en  d−1)  en  función  de  la  tasa  de  carga  
superficial,  para  el  modelo  de  flujo  disperso  (20  ◦C)

Ls  (kgDBO5/ha.d)
Ecuación 120 140 160 180 200

Arceivala  (1981) 0.128   0.137   0,145   0.152   0,158  


Vidal  (1983) 0.116 0.120 0,124 0.128 0,132

b)  Número  de  dispersión  d

El  otro  parámetro  a  determinar  es  el  Número  de  Dispersión  (d),  el  cual  se  expresa  mediante  
la  Ecuación  13.10.

d  =  D/UL  =  Dt/L2 (13.10)

donde:  
d  =  Número  de  dispersión  (−)
D  =  coeficiente  de  dispersión  longitudinal  (m2/d)
Machine Translated by Google
Estanques  facultativos 527

U  =  velocidad  longitudinal  media  a  lo  largo  del  reactor  (m/d)
L  =  longitud  longitudinal  a  lo  largo  del  reactor  (m)

Cuando  d  tiende  a  infinito,  el  reactor  tiende  al  régimen  de  mezcla  completa .  Sobre  el
por  otro  lado,  cuando  d  tiende  a  cero,  el  reactor  tiende  al  régimen  de  flujo  pistón .
El  coeficiente  de  dispersión  D  es  necesario  para  el  cálculo  de  d.  En  los  reactores  
existentes,  D  puede  obtenerse  experimentalmente  mediante  ensayos  con  trazadores.  Para  
el  diseño  de  nuevos  estanques,  d  es,  por  supuesto,  desconocido  y  su  valor  futuro  debe  
estimarse  de  acuerdo  con  algún  criterio.  La  literatura  presenta  algunas  relaciones  empíricas  
que  pueden  ser  utilizadas  para  esta  estimación  preliminar:

•  Polprasert  y  Batharai  (1983):

0.184.t.n.(B  +  2.H)0.489.B1.511  (LH)1.489
re  = (13.11)

•  Agunwamba  et  al  (1992),  fórmula  original  simplificada  por  el  autor:

−0,410 −(0.981  +  1.385.H/B)
3.(B  +  2.H).t.n H H
d  =  0,102. . . (13.12)
4.LBH L B

•  Yáñez  (1993)

(L/B)  
d  =   (13.13)
−0.261  +  0.254.(L/B)  +  1.014.(L/B)2

•  De  Gorrión  (1999)

1
re  = (13.14)
(A/B)

dónde:
L  =  longitud  del  estanque  (m)
B  =  ancho  del  estanque  (m)
H  =  profundidad  del  estanque  
(m)  t  =  tiempo  de  
detención  (d)  ν  =  viscosidad  cinemática  del  agua  (m2/d)

La  viscosidad  cinemática  del  agua  es  una  función  de  la  temperatura  (ver  Tabla  13.7).  
Con  base  en  los  datos  de  la  Tabla  13.7,  von  Sperling  (1999)  propuso  una  correlación  para  
la  viscosidad  cinemática  del  agua  en  función  de  la  temperatura  (Ecuación  13.15).

ν  =  0.325.T−0.450 (13.15)

(para  T  =  10  a  30  ◦C,  R2  =  0,986)
Machine Translated by Google
528 Estanques  de  estabilización

Tabla  13.7.  Relación  entre  la  viscosidad  cinemática  y  la  temperatura  del  
agua

Temperatura  del  agua  (◦C)   Viscosidad  cinemática  (m2/d)
10   0,113  
15   0,098  
20   0,087  
25   0,077  
30 0,069

Fuente:  Metcalf  &  Eddy  (1991)

Tabla  13.8.  Rangos  de  valores  del  Número  de  Dispersión  d,  obtenidos  mediante  el  uso  de  las  ecuaciones  
de  Agunwamba  et  al  (1992),  Yanez  (1993)  y  von  Sperling  (1999)

Modelo Longitud  (m)  Profundidad  (m)  L/B  =  1  L/B  =  2  a  4  L/B  =  5  a  10  1,5  0,4–0,7  2,5  0,5–0,9  
Agunwamba  L  ≤  100  (Ec.13.12) 1,5  0,6–1,1  2,5  0,7– 0,1–0,4   0,03–0,17  
1,3 0,1–0,5   0,02–0,22  
L  >  100 0,2–0,5   0,07–0,23  
0,2–0,7 0,10–0,30
Yáñez   – – 1.0 0,24–0,46 0,1–0,2
(Ec.  13.13)  
– – 1.0 0,25–0,5 0,1–0,2
von  Sperling  
(Ec.  13.14)

Límites  para  la  utilización  de  la  ecuación  de  Agunwamba  en  esta  tabla:  t  =  20  a  40  d;  L  ≤  300  m;
T  =  20  ◦C
En  cada  columna,  para  cada  rango  de  relaciones  L/B,  el  valor  más  pequeño  de  d  corresponde  al  más  grande
valor  L/B

Cabe  destacar  que  el  número  de  dispersión  d  puede  variar  con  el  tiempo,  en  un  mismo  
estanque,  como  consecuencia  de  la  variación  de  las  condiciones  ambientales,  que  afectan  la  
hidrodinámica  del  estanque.  Kellner  y  Pires  (1998)  enfatizan  las  limitaciones  asociadas  a  la  
estimación  de  la  dispersión  en  el  estanque,  que  siempre  debe  estar  presente  en  la  
interpretación  de  los  resultados  operacionales.
Sin  embargo,  en  términos  de  diseño,  se  necesita  un  enfoque  práctico  que  conduzca  al  
uso  de  fórmulas  empíricas.  Se  informó  que  la  Ecuación  13.12  (Agunwamba  et  al,  1992)  se  
ajustaba  mejor  a  los  datos  experimentales  que  la  Ecuación  13.11  (Polprasert  y  Agarwalla,  
1994).  La  Tabla  13.8  presenta  rangos  de  valores  promedio  de  d  obtenidos  usando  las  
Ecuaciones  13.12,  13.13  y  13.14.  Las  ecuaciones  de  Agunwamba  y  Yanez  conducen  a  
resultados  similares,  para  estanques  con  longitudes  mayores  a  100  m.  La  ecuación  de  von  
Sperling  es  esencialmente  una  simplificación  de  la  ecuación  de  Yanez,  que  conduce  a  
prácticamente  los  mismos  valores.
von  Sperling  (2003)  realizó  una  comparación  adicional  entre  los  cuatro  métodos  de  
estimación  del  número  de  dispersión.  Se  utilizó  una  serie  de  1000  conjuntos  independientes  
de  datos  físicos  generados  aleatoriamente  para  comparar  los  valores  de  d  resultantes  de  los  
cuatro  métodos.  En  cada  uno  de  los  1000  grupos,  los  datos  de  entrada  variaron  
aleatoriamente,  cubriendo  la  mayoría  de  las  situaciones  encontradas  en  la  práctica.  Los  rangos  de  varia
Machine Translated by Google
Estanques  facultativos 529

GRÁFICO  DE  MATRIZ  DE  CORRELACIÓN
NÚMEROS  DE  DISPERSIÓN  SEGÚN  CUATRO  MÉTODOS  DIFERENTES

SPERLING

YÁNEZ

TE  AMO.

POLPRAS

Figura  13.11.  Diagrama  de  dispersión  de  los  1000  valores  de  d,  generado  según  los  
modelos  de  von  Sperling,  Yanez,  Agunwamba  et  al  y  Polprasert  y  Batharai

fueron:  (a)  relación  largo/ancho:  L/B  =  1  a  16;  (b)  longitud  del  estanque:  L  =  20  a  300  m;  (c)  profundidad  
del  estanque:  H  =  1,0  a  3,0  m;  (d)  tiempo  de  detención  hidráulica:  t  =  3  a  40  d;  (e)  temperatura  del  
líquido:  T  =  15  a  25  ◦C.
La  Figura  13.11  muestra  el  diagrama  de  dispersión  de  los  1000  resultados  del  Número  de  Dispersión  
d  obtenidos,  según  los  cuatro  métodos.  De  la  figura  se  observa  claramente  que:  (a)  los  modelos  de  von  
Sperling  y  Yanez  conducen  a  prácticamente  los  mismos  resultados,  en  todos  los  valores  del  rango  d;  (b)  
el  modelo  de  Agunwamba  produce  resultados  cercanos  a  los  modelos  de  von  Sperling  y  Yanez,  
especialmente  para  valores  bajos  de  d;  (c)  el  modelo  Polprasert  genera  valores  muy  diferentes  a  los  
otros  tres  modelos,  especialmente  en  la  mitad  superior  de  los  valores  d  (según  von  Sperling  y  Yanez),  y  
en  todo  el  rango  de  valores  d  (según  el  modelo  Agunwamba) .

c)  Relación  entre  coeficientes  de  remoción  para  diferentes  regímenes  hidráulicos

Con  respecto  al  coeficiente  de  remoción  K,  en  principio,  su  valor  debe  ser  el  mismo  tanto  para  el  régimen  
de  mezcla  completa  como  para  el  régimen  de  flujo  pistón.  Sin  embargo,  en  estanques  existentes,  en  la  
mayoría  de  los  casos  el  valor  de  K  se  estima  asumiendo  el  modelo  de  mezcla  completa,  conociendo  
las  concentraciones  de  DBO  en  la  entrada  ( So)  y  salida  (S)  y  el  tiempo  de  detención  (t).  Mediante  el  
reordenamiento  de  la  ecuación  de  S  para  el  modelo  de  mezcla  completa  (Tabla  13.5),  se  puede  obtener  
el  valor  de  K.  En  este  caso,  el  valor  de  K  está  sobreestimado,  porque  en  realidad  el  régimen  hidráulico  
no  es  la  mezcla  completa  ideal,  sino  el  flujo  disperso.  Incluso  para  un  estanque  cuadrado,  el  número  de  
dispersión  d  es  igual  a  1.0  (según  Yáñez  y  von  Sperling  –  Ecuaciones  13.13
Machine Translated by Google
530 Estanques  de  estabilización

Tabla  13.9.  Relación  entre  los  coeficientes  de  remoción  K  obtenidos  en  régimen  de  mezcla  completa  
y  en  régimen  de  flujo  pistón,  para  diferentes  valores  de  Kt  (flujo  disperso)  y  del  número  de  dispersión  
d

K  (mezcla  completa) /  K  (flujo  disperso)
Kt   re  =  1,0   d  =  0,5   d  =  0,2  L/ d  =  0,1  
(flujo  disperso) L/B  ≈  1 L/B  ≈  2 B  ≈  4 L/B  ≈  10
0   1,00   1,00   1,00   1,00  
1,14   1,23   1,40   1,52  
1   1,29   1,52   1,95   2,32  
2   1,46   1,83   2,68   3,55  
3   1,64   2,21   3,66   5,39  
4   1,83   2,65   4,95   8,18  
5   2,04   3,15   6,62   12,28  
6   2,27   3,73   8,81   18,21  
7   2,53   4,39   11,60   26,81  
8   2,79   5,14   15,16   39,11  
9  10 3,08 6,01 19,66 56,50

y  13.14),  que  está  muy  lejos  de  los  valores  más  altos  que  caracterizan  la  mezcla  
completa  ideal.
La  Tabla  13.9  presenta  la  correspondencia  entre  los  valores  de  K  calculados  según  
los  dos  regímenes  hidráulicos  (mezcla  completa  y  flujo  disperso),  para  diferentes  
valores  de  d  (o  relación  L/B)  y  el  par  adimensional  Kt  (para  flujo  disperso).  Por  ejemplo,  
en  un  estanque  con  una  relación  L/B  ≈  2  (d  =  0,5),  tiempo  de  detención  t  =  27  d,  K  
(caudal  disperso)  =  0,15  d  −1,  se  tiene:  Kt  =  27  ×  0,15  ≈4.  La  relación  K  (mezcla  
completa) /  K  (flujo  disperso)  es,  según  la  Tabla  13.9,  para  Kt  =  4  y  d  =  0,5,  igual  a  2,21.  
Esto  significa  que,  si  se  determinara  el  coeficiente  K  en  este  estanque  suponiendo  
mezcla  completa,  se  obtendría  un  valor  de  K  =  2,21  ×  0,15  =  0,33  d−1 .  Los  valores  de  
K  mencionados  en  la  literatura  para  el  régimen  de  mezcla  completa  están  entre  0.25  y  
0.40  d−1  (ver  Sección  13.6.3),  es  decir,  cercanos  al  valor  de  0.33  d−1  obtenido  en  este  
ejemplo.  Sin  embargo,  si  el  estanque  tuviera  otras  relaciones  geométricas  y  otros  
tiempos  de  detención,  la  conversión  de  los  coeficientes  podría  conducir  a  valores  muy  
diferentes.

d)  Eficiencia  de  remoción

Con  los  valores  de  d  y  K  (flujo  disperso)  se  puede  estimar  la  eficiencia  de  la  laguna  en  
la  remoción  de  DBO,  utilizando  las  fórmulas  presentadas  en  la  Tabla  13.5  para  reactores  
de  flujo  disperso.  En  estas  ecuaciones,  cuando  d  =  0,  la  fórmula  produce  resultados  
prácticamente  iguales  a  los  de  la  ecuación  de  flujo  pistón.  De  manera  similar,  cuando  d  
=  ∞  o,  en  términos  prácticos,  muy  alto,  los  resultados  son  muy  cercanos  a  los  de  la  
ecuación  de  mezcla  completa.  En  la  fórmula  de  flujo  disperso,  el  segundo  término  del  
denominador  puede  ignorarse  porque  suele  ser  muy  pequeño.  El  ejemplo  13.2  ilustra  
el  cálculo  de  un  estanque  de  relaciones  dimensionales  convencionales.
Machine Translated by Google
Estanques  facultativos 531

Figura  13.12.  Eficiencia  de  eliminación  de  un  compuesto  tras  una  reacción  de  primer  orden  (p.  
ej.:  DBO),  para  los  principales  modelos  hidráulicos

Para  visualizar  estos  conceptos,  la  figura  13.12  traza  el  producto  adimensional  Kt  
versus  la  eficiencia  de  eliminación  de  DBO,  con  base  en  una  reordenación  del  gráfico  
clásico  de  Thirumurty  (1969).

Ejemplo  13.2

Calcular  la  concentración  de  DBO  soluble  (S)  del  efluente  según  el  modelo  de  flujo  
disperso,  para  un  estanque  con  los  siguientes  datos:

•  DBO  total  del  afluente:  So  =  300  mg/L  •  
Coeficiente  de  eliminación  de  DBO  para  el  modelo  de  flujo  disperso:  K  =  0,15  d−1
(adoptada,  ver  Tabla  13.5)  
•  Tiempo  de  detención:  t  =  30  
d  •  Relación  largo/ancho:  L/B  =  2

Solución:

a)  Estimación  del  número  de  dispersión  d

Considerando  que  la  relación  L/B  es  igual  a  2,  el  número  de  dispersión  d  está  entre  
0,4  y  0,5,  según  las  fórmulas  de  Agunwamba  et  al,  Yanez  y  von  Sperling  (ver  
ecuaciones  13.12  a  13.14).  Adopte,  en  el  presente  ejemplo,  el  valor  de  0,4.
Machine Translated by Google
532 Estanques  de  estabilización

Ejemplo  13.2  (Continuación )

b)  Cálculo  de  la  concentración  del  efluente  S

De  acuerdo  con  las  fórmulas  presentadas  en  la  Tabla  13.5  para  el  modelo  de  flujo  

disperso:  a  =  √  1  +  4K.td  =  √  1  +  4  ×  0.15  ×  30  ×  0.4  =  2.86
4ae1/2d  
S  =  
Entonces.  (1  +  a)2ea/2d  −  (1  −  a)2e−a/
2d  4  ×  2.86.e1/
(2×0.4)  =  300.  =  22  mg/L  (1  +  2.86)2.e2.86/( 2×0.4)  −  (1  −  2.86)2.e−2.86/(2×0.4)

Se  puede  observar  que  este  valor  está  entre  los  obtenidos  en  el  Ejemplo  13.1  para  
una  celda  de  mezcla  completa  (S  =  10  mg/L)  y  dos  celdas  de  mezcla  completa  en  serie  
(S  =  30  mg/L).
Las  mismas  consideraciones  hechas  anteriormente  sobre  la  conversión  del  coef
Se  podrían  haber  hecho  eficiencias  K  (flujo  disperso)  a  K  (mezcla  completa).

c)  Cálculo  de  la  eficiencia  de  eliminación  de  DBO

E  =  100.(So  −  S)/So  =  100  ×  (300  −  22)/300  =  93%

El  mismo  valor  se  podría  haber  obtenido  a  través  de  la  Figura  13.12,  para  d  =  0.4  y  Kt  =  
0.15  ×  30  =  4.5.
Las  eficiencias  calculadas  se  basan  en  la  DBO  soluble  en  el  efluente  y  no  tienen  en  
cuenta  la  DBO  en  partículas,  también  presente  en  el  efluente  del  estanque.

13.7  DISPOSICIONES  DEL  ESTANQUE

El  sistema  de  estanques  facultativos  puede  diseñarse  para  tener  más  de  un  estanque,  lo  
que  conduce  a  una  mayor  flexibilidad  operativa.  A  la  hora  de  analizar  la  división  de  un  
estanque  en  un  mayor  número  de  unidades,  se  deben  tener  en  cuenta  los  siguientes  aspectos:

•  Células  en  serie.  En  principio,  un  sistema  de  estanques  en  serie,  con  un  cierto  tiempo  
total  de  detención,  tiene  una  mayor  eficiencia  que  un  solo  estanque,  con  el  mismo  
tiempo  total  de  detención.  La  implicación  es  que,  para  la  misma  calidad  de  efluente,  
se  puede  ocupar  un  área  menor  con  un  sistema  de  estanques  en  serie.  Sin  
embargo,  se  debe  considerar  la  sobrecarga  orgánica  en  el  primer  estanque  
facultativo  de  la  serie  (ver  más  abajo).
•  Células  en  paralelo.  Un  sistema  de  estanques  en  paralelo  tiene  aproximadamente  la  
misma  eficiencia  que  un  solo  estanque  (puede  haber  alguna  diferencia  debido  a  los  
diferentes  números  de  dispersión  entre  el  estanque  único  y  cada  estanque  en  
paralelo).  Sin  embargo,  el  sistema  tiene  más  flexibilidad  y  garantía,  en  caso  de  que  
sea  necesario  interrumpir  el  caudal  a  un  estanque,  por  algún  problema  o  
mantenimiento  ocasional  (aunque  esto  debería  ser  poco  frecuente).  Como  
consecuencia,  el  funcionamiento  del  sistema  no  se  verá  interrumpido.
Machine Translated by Google
Estanques  facultativos 533

•  Sobrecarga  orgánica  en  la  primera  celda.  Si  los  estanques  están  en  serie,  se  debe  tener  en  
cuenta  que  la  primera  celda  puede  estar  sobrecargada,  ya  que  recibe  toda  la  carga  del  
afluente,  con  posibilidad  de  tener  condiciones  anaeróbicas.  El  diseño  debe  evaluar  el  balance  
de  oxígeno  en  la  primera  celda  (producción  y  consumo),  o  verificar  que  la  tasa  de  carga  
superficial  no  sea  excesiva  en  la  primera  celda.  Para  minimizar  esta  situación,  se  pueden  
adoptar  celdas  de  diferentes  tamaños,  siendo  la  primera  unidad  la  de  mayor  área.  Sin  embargo,  
las  unidades  subsiguientes  podrían  considerarse  más  estanques  de  maduración  que  estanques  
facultativos  como  tales.  Este  aspecto  de  sobrecarga  es  muy  importante  en  estanques  primarios  
(que  reciben  aguas  residuales  sin  tratar),  y  frecuentemente  restringe  la  utilización  de  estanques  
facultativos  en  serie.  Los  estanques  en  serie  son  más  utilizados  para  la  eliminación  de  
patógenos  (estanques  de  maduración),  en  los  que  no  debería  haber  problemas  de  sobrecarga  
orgánica  en  la  primera  celda.

•  Divisiones  internas.  La  subdivisión  de  un  solo  estanque  en  un  mayor  número  de  estanques  implica  
la  necesidad  de  terraplenes  intermedios.  •  Flujo  tapón.  Teóricamente,  un  
número  infinito  de  celdas  en  serie  corresponde  a  un  flujo  pistón,  que  sería  el  sistema  más  eficiente  
para  la  eliminación  de  DBO.  Así,  en  lugar  de  tener  un  gran  número  de  estanques  en  serie,  se  
puede  adoptar  un  solo  estanque  con  un  recorrido  predominantemente  longitudinal,  que  se  
puede  obtener  a  través  de  una  serie  de  curvas  en  U  o  deflectores.  En  este  caso,  se  deben  
tener  en  cuenta  los  aspectos  mencionados  de  sobrecarga  orgánica  cerca  de  la  zona  de  
entrada.  El  flujo  de  pistón  se  usa  más  para  el  pulido  del  efluente,  como  en  los  estanques  de  
maduración,  en  los  que  no  hay  preocupación  por  la  sobrecarga  orgánica  en  la  zona  de  entrada.  
Para  estanques  facultativos,  Yáñez  (1993)  sugiere  una  relación  máxima  de  largo/ancho  de  
8:1.  Sin  embargo,  se  cree  que  proporciones  más  bajas,  del  orden  de  2  a  4,  pueden  ser  más  
seguras,  desde  el  punto  de  vista  de  la  sobrecarga  orgánica.

13.8  ACUMULACIÓN  DE  LODOS
El  lodo  acumulado  en  el  fondo  del  estanque  es  el  resultado  de  los  sólidos  en  suspensión  del  afluente,  
incluida  la  arena,  más  los  microorganismos  sedimentados  (bacterias  y  algas).
La  fracción  orgánica  de  los  lodos  se  digiere  anaerobiamente,  transformándose  en  gases.  Por  lo  tanto,  
el  volumen  acumulado  es  menor  que  el  volumen  liquidado.
La  tasa  media  de  acumulación  de  lodos  en  las  lagunas  facultativas  es  del  orden  de  sólo  0,03  a  0,08  
m3/hab.año  (Arceivala,  1981).  Silva  (1993)  y  Gon¸calves  (1999)  presentan  valores  promedio  de  espesor  
de  lodo  en  torno  a  1  a  3  cm/año.  Debido  a  esta  baja  tasa  de  acumulación,  la  ocupación  del  volumen  del  
estanque  es  muy  lenta.  Salvo  que  la  balsa  reciba  una  carga  muy  elevada,  los  lodos  se  acumularán  
durante  varios  años  sin  necesidad  de  su  retirada.

Del  lodo  acumulado,  solo  una  pequeña  fracción  está  representada  por  arena.  A  pesar  de  esto,  
puede  ser  necesario  remover  la  arena  acumulada,  ya  que  tiende  a  concentrarse  cerca  de  la  entrada  y  
en  la  primera  celda  de  un  sistema  en  serie.  Esto  enfatiza  la  necesidad  de  un  buen  tratamiento  preliminar  
de  las  aguas  residuales.
Machine Translated by Google
534 Estanques  de  estabilización

Tabla  13.10.  Conexión  entre  el  color  del  estanque  y  las  características  operativas

color  del  estanque Interpretación
Verde  oscuro  y   •  Presencia  poco  importante  de  otros  microorganismos  en  el  efluente  •  
Valores  elevados  de  pH  y  OD  
parcialmente  transparente •  Estanque  en  buenas  
Amarillo  verdoso  o   condiciones  •  Crecimiento  de  rotíferos,  protozoos  o  crustáceos,  que  se  alimentan  de  los
excesivamente   algas  y  pueden  causar  su  destrucción  en  pocos  días
claro •  Si  las  condiciones  persisten,  habrá  una  disminución  en  DO  y  un
mal  olor  ocasional

Grisáceo •  Sobrecarga  de  materia  orgánica  y/o  corto  tiempo  de  detención  •  
Fermentación  incompleta  en  la  capa  de  lodo  •  La  balsa  
debe  ser  puesta  fuera  de  servicio

verde  lechoso •  El  estanque  se  encuentra  en  un  proceso  de  autofloculación  como  resultado  del  alto  pH
y  temperatura
•  Precipitación  de  hidróxidos  de  manganeso  y  calcio,  barrido
las  algas  y  otros  microorganismos

azul  verdoso •  Proliferación  excesiva  de  cianobacterias  •  La  
floración  de  ciertas  especies  forma  una  escoria  que  se  descompone  
fácilmente,  lo  que  provoca  la  liberación  de  malos  olores,  reducción  de  la  
penetración  de  la  luz  y,  en  consecuencia,  reducción  de  la  
producción  de  oxígeno

Rojo  parduzco •  Sobrecarga  de  materia  orgánica  
•  Presencia  de  bacterias  fotosintéticas  oxidantes  de  sulfuros  (que
requieren  luz  y  sulfuros,  usan  CO2  como  aceptor  de  electrones,  no  producen  
oxígeno  y  no  ayudan  en  la  eliminación  de  DBO)

Fuente:  Arceivala  (1981);  CETESB  (1989)

La  digestión  anaerobia  de  los  lodos  de  fondo  puede  generar  subproductos  solubles  no  
estabilizados,  que  al  ser  reintroducidos  en  la  masa  líquida  superior  son  responsables  de  una  
nueva  carga  de  DBO.  Esto  sucede  a  un  ritmo  mayor  en  los  períodos  más  cálidos.  Así,  los  
meses  de  verano  no  pueden  ser  necesariamente  los  meses  de  mejor  rendimiento  del  estanque  
(Abdel­Razik,  1991).  El  impacto  de  este  fenómeno  será  mayor  o  menor,  dependiendo  de  la  
magnitud  de  la  carga  de  DBO  reintroducida,  en  comparación  con  la  carga  de  DBO  entrante.

13.9  CARACTERÍSTICAS  OPERACIONALES

La  interpretación  del  color  predominante  en  el  estanque  puede  revelar  importantes  condiciones  
operativas  (ver  Tabla  13.10).  Algunos  de  estos  aspectos  se  revisan  en  la  Sección  21,  relativa  
al  mantenimiento  y  operación.

13.10  PULIDO  DE  EFLUENTES  DE  ESTANQUES

Existen  varias  posibilidades  para  mejorar  la  calidad  de  los  efluentes  de  los  estanques,  
principalmente  con  el  objetivo  de  eliminar  los  sólidos  en  suspensión  (algas).  Algunas  de  las  tecnologías
Machine Translated by Google
Estanques  facultativos 535

son:  (a)  filtros  de  arena  intermitentes,  (b)  filtros  de  roca,  (c)  microtamices,  (d)  estanques  con  macrófitos  
flotantes,  (e)  aplicación  al  suelo,  (f)  humedales,  (g)  procesos  de  coagulación  y  clarificación,  (h )  flotación  
y  (i)  biofiltros  aireados  (EPA,  1983;  WPCF,  1990;  Mara  et  al,  1992;  Oliveira  y  Gon¸calves,  1995;  
Gon¸calves  et  al,  2000;  Crites  y  Tchobanoglous,  2000).

La  inclusión  de  cualquiera  de  estos  procesos  debería  encontrar  naturalmente  una  justificación  desde  
el  punto  de  vista  de  las  necesidades  del  organismo  receptor  (y  no  sólo  como  salvaguarda  en  términos  
de  cumplimiento  de  las  normas  de  vertido),  ya  que  implican  una  elevación  de  los  costes  de  tratamiento  
y  complejidad.
Los  sistemas  de  postratamiento  son  más  aplicables  para  la  mejora  del  efluente  de  balsas  ya  
existentes.  Posiblemente,  en  nuevos  proyectos,  si  se  requiere  un  efluente  de  alta  calidad  en  términos  
de  DBO/DQO  y  nutrientes,  se  deberían  adoptar  desde  el  principio  otros  sistemas  de  tratamiento  más  
eficientes,  en  lugar  de  la  combinación  de  balsas  facultativas  con  postratamiento.  A  continuación  se  
analizan  algunos  procesos  para  la  eliminación  de  algas.

Filtros  de  roca.  Los  filtros  de  roca  consisten  en  lechos  porosos  de  piedra  sumergidos,  en  los  que  se  
asientan  las  algas,  a  medida  que  el  agua  fluye  a  través  del  lecho.  Las  algas  se  descomponen,  liberando  
nutrientes  que  son  utilizados  por  las  bacterias  que  crecen  en  la  superficie  del  filtro.
Además  de  la  eliminación  de  algas,  también  puede  ocurrir  la  nitrificación.  El  rendimiento  depende  de  la  
tasa  de  carga,  la  temperatura  y  el  tamaño  y  la  forma  de  las  piedras.  Las  tasas  de  carga  son  del  orden  
de  1,0  m3  de  efluente  por  m3  de  medio  de  roca  por  día.  Las  piedras  tienen  dimensiones  de  
aproximadamente  50  a  200  mm;  los  valores  más  grandes  reducen  el  área  de  exposición  de  la  superficie,  
mientras  que  los  valores  más  pequeños  pueden  provocar  obstrucciones.  La  altura  de  la  cama  es  de  
alrededor  de  1,5  a  2,0  m.  El  efluente  del  estanque  debe  introducirse  por  debajo  de  la  capa  superficial  
para  evitar  problemas  de  olores.  La  unidad  se  puede  ubicar  dentro  del  estanque.  Los  costos  son  bajos  
y  la  operación  simple,  estando  asociada  a  la  remoción  periódica  del  humus  acumulado  (Mara  et  al,  
1992).  Las  principales  desventajas  están  asociadas  a  la  posible  generación  de  malos  olores  y  al  hecho  
de  que  la  vida  útil  de  la  red  y  los  procedimientos  de  limpieza  aún  no  están  totalmente  establecidos  
(WPCF,  1990;  Crites  y  Tchobanoglous,  2000).
Filtros  de  arena  intermitentes.  Los  filtros  de  arena  intermitentes  son  algo  similares  a  los  filtros  lentos,  
operados  de  manera  intermitente.  El  efluente  se  dispone  periódicamente  sobre  la  superficie  del  lecho  
del  filtro.  Los  sólidos  en  suspensión  y  la  materia  orgánica  quedan  retenidos  en  los  primeros  5  a  8  cm.  
Después  de  la  obstrucción,  se  elimina  la  capa  de  arena  superficial.
La  capa  de  lecho  tiene  un  espesor  de  alrededor  de  0,5  a  1,0  m,  con  una  arena  de  tamaño  efectivo  entre  
0,2  y  0,3  mm.  La  tasa  de  carga  hidráulica  está  entre  0,2  y  0,6  m3/m2.d,  con  los  valores  más  bajos  
asociados  con  efluentes  con  niveles  de  SS  superiores  a  50  mg/L  y  períodos  fríos  (Crites  y  Tchobanoglous,  
2000).
macrófitos  flotantes.  El  uso  de  estanques  con  jacintos  de  agua  (Eichhornia  crassipes)  ha  sido  objeto  
de  considerable  controversia.  Los  jacintos  de  agua  son  autótrofos  (plantas),  lo  que  significa  que  no  
utilizan  la  materia  orgánica  de  las  aguas  residuales.  Sin  embargo,  su  sistema  radicular  permite  el  
desarrollo  de  una  biomasa  capaz  de  estabilizar  parte  de  la  materia  orgánica,  además  de  adsorber  otros  
contaminantes,  como  los  metales.  El  sistema  radicular  también  contribuye  a  una  mayor  sedimentación  
de  los  sólidos  en  suspensión.  Aunque  no  hay  consenso  sobre  este  tema,  la  mayoría  de  las  personas  
involucradas  directamente  con  la  operación  de  estos  estanques  comentan  que  los  problemas  superan  
los  beneficios.
Machine Translated by Google
536 Estanques  de  estabilización

Los  jacintos  de  agua  crecen  muy  rápido,  y  es  necesario  contar  con  una  infraestructura  para  su  
eliminación  compatible  con  su  ritmo  de  crecimiento,  para  evitar  que  las  plantas  muertas  se  
hundan  en  el  fondo  del  estanque,  donde  sufren  la  conversión  anaeróbica  y  permiten  la  
resolubilización  de  los  contaminantes  eliminados. .
Una  macrófita  de  manejo  más  sencillo,  debido  a  su  menor  tamaño,  es  la  lenteja  de  agua  
(Lemna  sp.).  La  lenteja  de  agua  se  desarrolla  en  la  superficie  del  estanque,  disminuyendo  la  
penetración  de  la  luz,  lo  que  reduce  la  tasa  de  crecimiento  de  algas  y  conduce  a  un  efluente  
más  clarificado.  Los  estanques  con  lenteja  de  agua  deben  ubicarse  al  final  de  la  serie  de  
estanques,  ya  que  su  eficiencia  es  menor  que  un  estanque  de  maduración  en  la  remoción  de  
coliformes,  pero  generan  un  efluente  con  niveles  más  bajos  de  SS.  Las  lentejas  de  agua  se  
pueden  recolectar  y  servir  como  alimento  para  peces  en  otros  estanques.
Eliminación  físico­química.  La  eliminación  de  SS  por  coagulación/floculación  se  puede  
realizar  de  manera  sencilla  ubicando  las  unidades  dentro  del  estanque.  Gon¸calves  et  al  (2000)  
insertó  un  tanque  de  mezcla  (t  =  1  min),  una  unidad  de  floculación  granular  (t  =  7  min)  y  un  
tanque  de  sedimentación  laminar  (tasa  de  carga  hidráulica  =  70  m3/m2.d)  dentro  de  un  estanque  
facultativo .  El  coagulante  que  produjo  mejores  resultados  fue  el  cloruro  férrico,  con  una  dosis  
de  80  mg/L.  Se  alcanzaron  buenas  remociones  de  SS  (73%),  DQO  (58%)  y  fósforo  (83%).  El  
lodo  fue  recirculado  a  la  laguna  anaeróbica  y  no  se  observó  alteración  en  el  desempeño  de  la  
laguna  anaeróbica.

Ejemplo  13.3

Diseñe  un  sistema  de  tratamiento  compuesto  por  estanques  facultativos  primarios  en  base  
a  los  siguientes  datos:

•  Población  =  20.000  habitantes  •  Caudal  
afluente:  Q  =  3.000  m3/d  •  DBO  afluente:  
So  =  350  mg/L  •  Temperatura:  T  =  23  ◦C  
(temperatura  media  del  líquido  en  el  mes  más  frío)

Solución:

a)  Cálculo  de  la  carga  de  DBO5  afluente

350  g/m3.3000  m3/d  
carga  =  concentración  ×  caudal  =  =  1050  kg/d  1000  g/kg

b)  Adopción  de  la  tasa  de  carga  superficial

Ls  =  220  kgDBO5/ha.d  (adoptado  ­  ver  Sección  13.5.a)

c)  Cálculo  del  área  requerida

L 1,050  kg/d  =  
un  = = 4.8  ha  =  48,000  m2  220  kg/
ls ha.d   

d)  Adopción  de  un  valor  para  la  profundidad  del  estanque

H  =  1,80  m  (adoptado)
Machine Translated by Google

Estanques  facultativos 537

Ejemplo  13.3  (Continuación )

e)  Cálculo  del  volumen  resultante

V  =  AH  =  48.000  m2  x  1,80  m  =  86.400  m3

f)  Cálculo  del  tiempo  de  detención  resultante

86.400  m3  
Vt  = = =  28,8  días  
q 3.000  m3/día

g)  Adopción  de  un  valor  para  el  coeficiente  de  remoción  de  DBO  (K)

•  Régimen  de  mezcla  completa,  a  20  ◦C  (ver  apartado  13.6.3):

K  =  0.35d−1

•  Corrección  para  la  temperatura  de  23  ◦C:

Adoptando  un  valor  para  el  coeficiente  de  temperatura  θ  =  1,05:

KT  =  K20.θ(T−20)  =  0,35  ×  1,05(23−20)  =  0,41  d−1

h)  Estimación  de  la  DBO  soluble  del  efluente

Usando  el  modelo  de  mezcla  completa  (considerando  una  celda  no  predominantemente  
longitudinal):
350
S  = = =  27  mg/l  1  
Entonces  1  +  ct +  0,41  ×  28,8

Nota:  si  se  hubiera  adoptado  el  modelo  de  flujo  disperso,  con  las  dimensiones  L,  B  y  
H  determinadas  en  el  punto  m  a  continuación,  junto  con  las  ecuaciones  de  la  Sección  
13.6  (Tabla  13.5,  Ecuaciones  13.12,  13.13  o  13.14,  K  =  0,15  d−  1  para  20  ◦C,  θ  =  1.035),  
esto  hubiera  llevado  a:

•  d  =  0,35  (según  la  Ec.  13.12),  d  =  0,37  (según  la  Ec.  13.13)  o  d  =  0,40  (según  la  Ec.  
13.14)  •  S  =  23  mg/L

i)  Estimación  de  la  DBO  particulada  del  efluente

Asumiendo  una  concentración  de  SS  efluente  igual  a  80  mg/L,  y  considerando  que  cada  
1  mgSS/L  implica  una  DBO5  de  alrededor  de  0,35  mg/L  (ver  Sección  13.6.2):

DBO5  de  partículas  =  0,35  mgDBO5/mgSS  ×  80  mgSS/L  =  28  mgDBO5/L

Cabe  recordar  que  la  DBO  particulada  se  detecta  en  el  ensayo  de  DBO,  pero  puede  
no  ejercerse  en  el  cuerpo  receptor,  dependiendo  de  las  condiciones  de  supervivencia  de  
las  algas.
Machine Translated by Google
538 Estanques  de  estabilización

Ejemplo  13.3  (Continuación )

j)  DBO  total  del  efluente

DBO  total  del  efluente  =  DBO  soluble  +  DBO  en  partículas
DBO  total  del  efluente  =  27  +  28  =  55  mg/L

l)  Cálculo  de  la  eficiencia  de  remoción  de  DBO

Entonces  −  S  350  −  55  E  =  .100  
=  .100  =  84%  Entonces
350

m)  Dimensiones  del  estanque

Las  dimensiones  del  estanque  son  una  función  del  área  local  y  la  topografía.
A  los  efectos  de  este  ejemplo,  se  adoptarán  valores  no  específicos.
Si  dos  estanques  en  paralelo  y  una  relación  largo/ancho  (L/B)  igual  a  2,5  en  cada
estanque  son  adoptados,  uno  tiene:

Área  de  1  estanque  =  48  000/2  =  24  000  m2  A  

=  LB  =  [(L/B).B].B  =  [2.5.B].B  =  2.5.B2  24  000  m2  =  

2.5.B2  →  B  =  [A/  (L/B)]0,5  =  (24.000/2,5)0,5  =  98,0  m  L  =  (L/B)  ×  B  =  2,5.B  =  2,5  
×  98,0  m  =  245,0  m

•  Longitud:  L  =  245,0  m  •  
Manga:  B  =  98,0  m

n)  Área  total  requerida  para  todo  el  sistema

El  área  total  requerida  para  los  estanques,  incluyendo  los  terraplenes,  urbanización,  
caminos  internos,  laboratorio,  estacionamiento  y  otros,  es  de  un  25%  a  un  33%  mayor  que  
el  área  neta  calculada  a  media  profundidad  (Arceivala,  1981).  Por  eso:

Atotal  =  1,3.Anet  =  1,3  x  48.000  m2   =  62.400  m2  (6,2  ha)

62.400  m2  
Requerimientos  de  tierra  per  cápita   =  3,1  m2 /hab.
=  20,000  hab

o)  Acumulación  de  lodos

Acumulación  por  año  =  0,05m3 /hab.  ×  20.000  hab.  =  1.000  m3 /año

Espesor  en  1  año:

1.000  m3/año  ×  1  año  =  
Espesor  = 0,021  m/año  =  2,1  cm/año  48.000  m2
Machine Translated by Google
Estanques  facultativos 539

Ejemplo  13.3  (Continuación )

Espesor  en  20  años  de  operación:  Espesor:  
2,1  cm/año  ×  20  años  =  42  cm  en  20  años  Después  de  20  años  de  
operación,  el  lodo  ocupa  solo  el  23%  (=  0,42  m/1,80  m)  de  la  profundidad  líquida  del  estanque.

p)  Disposición  del  sistema
Machine Translated by Google

14

Sistema  de  lagunas  anaerobias  seguidas  
de  lagunas  facultativas

14.1  INTRODUCCIÓN
Las  lagunas  anaerobias  constituyen  una  forma  alternativa  de  tratamiento,  en  la  que  es  
imprescindible  la  existencia  de  condiciones  estrictamente  anaerobias .  Esto  se  logra  
mediante  la  aplicación  de  una  alta  carga  de  DBO  por  unidad  de  volumen  del  estanque,  lo  
que  hace  que  la  tasa  de  consumo  de  oxígeno  sea  varias  veces  mayor  que  la  tasa  de  
producción  de  oxígeno.  En  el  balance  de  oxígeno,  la  producción  por  fotosíntesis  y  la  
aireación  atmosférica  son,  en  este  caso,  despreciables.
Las  lagunas  anaeróbicas  se  han  utilizado  para  el  tratamiento  de  aguas  residuales  
domésticas  y  aguas  residuales  industriales  orgánicas,  con  altas  concentraciones  de  DBO,  
como  mataderos,  desechos  de  cerdos,  industrias  lácteas,  bebidas,  etc.
La  conversión  de  materia  orgánica  en  condiciones  anaeróbicas  es  lenta,  debido  a  la  
lenta  tasa  de  crecimiento  de  las  bacterias  anaeróbicas.  Esto  resulta  del  hecho  de  que  las  
reacciones  anaeróbicas  generan  menos  energía  que  las  reacciones  aeróbicas  para  la  
estabilización  de  la  materia  orgánica.  La  temperatura  del  medio  tiene  una  gran  influencia  en  
las  tasas  de  reproducción  de  biomasa  y  conversión  de  sustrato,  lo  que  hace  que  las  regiones  
de  clima  cálido  sean  favorables  para  la  utilización  de  este  tipo  de  estanques.
Los  estanques  anaerobios  suelen  ser  profundos,  del  orden  de  3  ma  5  m.  La  profundidad  
es  importante,  para  reducir  la  posibilidad  de  penetración  del  oxígeno  producido  en  la  
superficie  a  las  otras  capas.  Debido  a  que  estos  estanques  son  más  profundos,  los  requisitos  
de  tierra  son  correspondientemente  pequeños.

C  2005  Publicación  de  la  IWA.  Tratamiento  Biológico  de  Aguas  Residuales  en  Regiones  de  Clima  Cálido  por  Marcos  
von  Sperling  y  Carlos  Augusto  de  Lemos  Chernicharo.  ISBN:  1  84339  002  7.  Publicado  por  IWA  Publishing,  Londres,  
Reino  Unido.
Machine Translated by Google
Sistema  de  lagunas  anaerobias  seguidas  de  lagunas  facultativas 541

Figura  14.1.  Sistema  de  lagunas  anaerobias  seguidas  de  lagunas  facultativas

Las  balsas  anaerobias  no  requieren  ningún  equipamiento  especial  y  tienen  un  consumo  
energético  prácticamente  despreciable  (para  un  posible  bombeo  de  las  aguas  residuales  sin  
tratar  o  la  recirculación  del  efluente  final).
La  eficiencia  de  eliminación  de  DBO  en  estanques  anaeróbicos  suele  ser  del  orden  del  50%  
al  70%.  La  DBO  del  efluente  sigue  siendo  alta  e  implica  la  necesidad  de  una  unidad  de  
postratamiento.  Las  unidades  de  postratamiento  más  utilizadas  son  las  lagunas  facultativas,  
componiendo  el  sistema  de  lagunas  anaerobias  seguidas  de  las  lagunas  facultativas  (Fig.  14.1).
La  remoción  de  DBO  en  el  estanque  anaeróbico  proporciona  un  ahorro  sustancial  en  el  área  
requerida  para  el  estanque  facultativo,  lo  que  hace  que  el  requisito  total  de  tierra  (estanques  
anaeróbicos  +  facultativos)  sea  alrededor  del  45  %  al  70  %  del  requisito  para  un  estanque  
facultativo  primario  (estanque  receptor).  aguas  residuales  crudas).
La  existencia  de  una  etapa  anaeróbica  en  un  reactor  abierto  siempre  es  motivo  de  
preocupación,  debido  a  la  posibilidad  de  generación  de  malos  olores.  Si  el  sistema  está  bien  
equilibrado,  la  generación  de  malos  olores  no  debería  ser  importante,  pero  los  problemas  
operativos  ocasionales  pueden  dar  lugar  a  la  liberación  de  sulfuro  de  hidrógeno  (H2S),  
responsable  de  los  olores  desagradables.  Si  la  concentración  de  sulfato  en  el  afluente  es  inferior  
a  300  mg/L,  la  producción  de  sulfuro  no  debería  ser  problemática  (en  condiciones  anaeróbicas,  
el  sulfato  se  reduce  a  sulfuro).  Además,  si  el  pH  en  el  estanque  está  cerca  de  la  neutralidad,  la  
mayor  parte  del  sulfuro  estará  presente  en  forma  de  ion  bisulfuro  (HS­),  que  es  inodoro  (Mara  
et  al,  1997).  Las  aguas  residuales  con  valores  de  pH  bajos  (efluentes  industriales  o  aguas  
residuales  originadas  a  partir  de  un  agua  blanda,  con  baja  alcalinidad,  alta  acidez  o  sin  
corrección  de  pH)  pueden  inducir  problemas  de  olor.
Como  resultado  de  los  puntos  anteriores,  el  sistema  de  estanques  anaeróbicos­facultativos  
debe  ubicarse  lejos  de  las  casas  (durante  toda  la  vida  útil  de  los  estanques).

14.2  DESCRIPCIÓN  DEL  PROCESO
De  forma  simplificada,  la  conversión  anaeróbica  tiene  lugar  en  dos  etapas  (para  más  detalles,  
véase  el  Capítulo  9):

•  licuefacción  y  formación  de  ácidos  (a  través  de  las  bacterias  formadoras  de  ácido,  o  
bacterias  acidogénicas)  
•  formación  de  metano  (a  través  de  los  organismos  formadores  de  metano,  o
arqueas  metanogénicas)
Machine Translated by Google
542 Estanques  de  estabilización

En  la  primera  fase,  no  hay  remoción  de  DBO,  solo  la  conversión  de  la  materia  orgánica  a  otras  formas  
(moléculas  más  simples  y  luego  ácidos).  Es  en  la  segunda  etapa  que  se  elimina  la  DBO,  y  la  materia  
orgánica  (ácidos  producidos  en  la  primera  etapa)  se  convierte  principalmente  en  metano  y  dióxido  de  
carbono.  El  carbono  se  elimina  del  medio  líquido  por  el  hecho  de  que  el  metano  (CH4)  se  escapa  a  la  
atmósfera.
Los  organismos  formadores  de  metano  son  muy  sensibles  a  las  condiciones  ambientales.  Si  se  
reduce  su  tasa  de  reproducción,  se  producirá  la  acumulación  de  los  ácidos  formados  en  la  primera  etapa,  
con  las  siguientes  consecuencias:  (a)  interrupción  del  proceso  de  eliminación  de  DBO  y  (b)  generación  
de  malos  olores,  debido  a  que  los  ácidos  son  muy  fétidos. .

Por  ello,  es  fundamental  que  se  garantice  el  adecuado  equilibrio  entre  ambas  comunidades,  
asegurando  la  culminación  de  ambas  etapas.  Para  el  adecuado  desarrollo  de  las  arqueas  formadoras  de  
metano  se  deben  cumplir  las  siguientes  condiciones:

•  ausencia  de  oxígeno  disuelto  (las  arqueas  formadoras  de  metano  son  estrictamente  anaerobias  y  
no  sobreviven  en  presencia  de  oxígeno  disuelto)
•  temperatura  adecuada  del  líquido  (superior  a  15  ◦C)  •  pH  adecuado  
(cercano  o  superior  a  7)

La  actividad  anaeróbica  afecta  la  naturaleza  de  los  sólidos,  de  tal  manera  que,  en  la  laguna  facultativa,  
los  sólidos  son  menos  propensos  a  la  fermentación  y  flotación,  además  de  descomponerse  más  fácilmente.

14.3  CRITERIOS  DE  DISEÑO  PARA  ESTANQUES  ANAEROBIOS

Los  principales  parámetros  de  diseño  de  estanques  anaeróbicos  son:

•  Tasa  de  carga  orgánica  volumétrica
•  Tiempo  de  detención
•  Profundidad  
•  Geometría  (relación  largo /  ancho)

El  criterio  de  la  tasa  de  carga  orgánica  volumétrica  es  el  más  importante,  y  se  establece  en  función  
de  la  necesidad  de  un  determinado  volumen  del  estanque  para  la  conversión  de  la  carga  de  DBO  aplicada.  
El  criterio  del  tiempo  de  detención  se  basa  en  el  tiempo  necesario  para  la  reproducción  de  las  bacterias  
anaerobias.

a)  Tasa  de  carga  orgánica  volumétrica

La  tasa  de  carga  volumétrica  Lv,  el  principal  parámetro  de  diseño  para  estanques  anaeróbicos,  es  una  
función  de  la  temperatura.  Las  ubicaciones  más  cálidas  permiten  una  mayor  tasa  de  carga  (menor  
volumen  del  estanque).  La  consideración  de  la  carga  volumétrica  es  importante,  porque  las  aguas  
residuales  industriales  pueden  variar  ampliamente  en  la  relación  entre  el  flujo  y  la  concentración  de  DBO  
(carga  =  flujo  ×  concentración).  Por  lo  tanto,  solo  el  criterio  del  tiempo  de  detención  es  insuficiente.
Machine Translated by Google
Sistema  de  lagunas  anaerobias  seguidas  de  lagunas  facultativas 543

Tabla  14.1.  Tasas  de  carga  volumétrica  permisibles  para  el  diseño  de  estanques  
anaeróbicos  en  función  de  la  temperatura

Temperatura  media  del  aire  en  el  mes  más  frío  Tasa  de  carga  volumétrica  permisible  
m3.d)  –T(◦C) LV  (kgBOD/
10  a  20   0.02T  −  0.10  
20  a  25   0.01T  +  0.10  
>  25 0.35

Fuente:  adaptado  de  Mara  (1997)

Tasa  de  carga  volumétrica  en  función  de  la  temperatura
0.4

0.3 0.35 0.35


0.3
Lv(kg  
m3.d)
DBO/

0.2
0.2
0.1
0.1
0
10 15 20 25 30
Temperatura  (°C)

Figura  14.2.  Relación  entre  las  tasas  de  carga  volumétrica  permisibles  en  estanques  anaerobios  
y  la  temperatura,  según  el  criterio  de  Mara  (Tabla  14.1)

Los  valores  de  las  tasas  de  carga  volumétrica  generalmente  adoptados  están  dentro  del  siguiente  
rango:

Lv  =  0,1  a  0,3  kgDBO5/m3.d

El  límite  superior  tiene  como  objetivo  evitar  la  sobrecarga  orgánica  en  el  estanque  anaeróbico.
El  límite  inferior  es  para  evitar  que  el  estanque  reciba  una  carga  orgánica  muy  baja,  lo  que  podría  
dar  condiciones  para  que,  en  algunas  circunstancias,  el  estanque  se  comporte  como  un  estanque  
facultativo.  Esto  sería  perjudicial  para  las  arqueas  metanogénicas  estrictamente  anaeróbicas.

Mara  (1997)  propone  la  relación  entre  las  tasas  de  carga  volumétrica  y  la  temperatura  presentada  
en  la  Tabla  14.1  y  en  la  Figura  14.2.  Los  valores  representan  tasas  máximas  permisibles,  y  el  
diseñador  puede  decidir  incorporar  más  seguridad  mediante  la  adopción  de  valores  más  bajos  de  la  
tasa  de  carga.
El  volumen  requerido  viene  dado  por:

V  =  L/Lv (14.1)

dónde:
V  =  volumen  requerido  para  el  estanque  (m3)
L  =  carga  de  DBO  entrante  total  (soluble  +  particulada)  (kgDBO5/d)
Lv  =  tasa  de  carga  volumétrica  (kgBOD5/m3.d)
Machine Translated by Google
544 Estanques  de  estabilización

Para  las  aguas  residuales  domésticas,  el  volumen  final  a  adoptar  para  la  laguna  anaerobia  es  un  
compromiso  entre  los  dos  criterios  (tiempo  de  detención  y  tasa  volumétrica),  buscando,  en  la  medida  de  lo  
posible,  satisfacer  ambos.  Para  los  efluentes  industriales,  el  criterio  definitorio  es  la  tasa  de  carga  volumétrica.

En  situaciones  en  las  que  exista  una  gran  variación  de  la  carga  afluente,  por  ejemplo,  entre  el  inicio  y  el  
final  del  horizonte  de  diseño,  es  importante  verificar  el  cumplimiento  de  los  criterios  de  diseño  desde  el  inicio  
de  la  operación.  Si  la  carga  inicial  del  afluente  es  baja,  puede  ser  recomendable  dividir  la  implementación  
en  dos  o  más  estanques  anaeróbicos  en  paralelo,  implementando  solo  uno  o  algunos  estanques  en  la  
primera  etapa.  Esto  ayuda  a  garantizar  que  los  estanques  funcionen  en  condiciones  realmente  anaeróbicas,  
evitando  tasas  de  carga  muy  bajas.

b)  Tiempo  de  detención

Para  las  aguas  residuales  domésticas,  el  tiempo  de  detención  hidráulica  suele  estar  dentro  de  los  siguientes
rango:

t  =  3,0  días  a  6,0  días

En  estanques  anaerobios  convencionales  (en  los  que  la  tubería  de  entrada  está  por  encima  de  la  capa  
de  lodo),  si  el  tiempo  de  detención  es  inferior  a  3,0  días,  los  organismos  formadores  de  metano  pueden  
eliminarse  del  reactor  por  lavado.  En  estas  condiciones,  el  mantenimiento  de  una  población  bacteriana  
estable  no  sería  posible.  Aparte  de  la  reducción  de  la  eficiencia  del  estanque  anaeróbico,  ocurriría  el  aspecto  
más  grave  del  desequilibrio  entre  las  etapas  de  formación  de  ácido  y  metano.  Las  consecuencias  serían  la  
acumulación  de  ácidos  en  el  líquido,  con  generación  de  malos  olores,  como  consecuencia  de  la  pequeña  
población  de  organismos  metanógenos  para  continuar  la  conversión  de  ácidos.

Sin  embargo,  existe  una  tendencia  reciente  de  disminuir  los  tiempos  de  detención  en  estanques  
anaeróbicos  a  alrededor  de  2  días  y,  posiblemente,  1  día.  Para  ello,  es  necesario  aumentar  el  tiempo  de  
retención  de  la  biomasa  y  permitir  un  contacto  íntimo  biomasa­agua  residual.  Estas  condiciones  se  pueden  
obtener  con  la  distribución  del  afluente  en  el  fondo  del  estanque,  en  varios  puntos,  con  el  objetivo  de  

acercarse  al  principio  de  funcionamiento  de  un  reactor  anaeróbico  de  manto  de  lodos  de  flujo  ascendente.  
Al  ingresar  al  estanque,  las  aguas  residuales  afluentes  tienen  contacto  directo  con  la  biomasa  anaeróbica,  
optimizando  el  aspecto  importante  de  la  materia  orgánica:  el  contacto  de  la  biomasa.  Los  estanques  
anaerobios  tradicionales  que  presentaban  problemas  operativos  mostraron  una  mejora  en  el  rendimiento  y  
una  reducción  en  la  generación  de  olores  con  el  simple  cambio  de  la  tubería  de  entrada  al  fondo  del  
estanque.

Con  tiempos  de  detención  mayores  a  6  días,  la  laguna  anaerobia  puede  comportarse  ocasionalmente  
como  una  laguna  facultativa.  Esto  no  es  deseable,  porque  la  presencia  de  oxígeno  es  fatal  para  los  
organismos  formadores  de  metano.  Los  estanques  anaeróbicos  deben  funcionar  como  estanques  
anaeróbicos  estrictos  y  no  pueden  alternar  entre  condiciones  anaeróbicas,  facultativas  y  aeróbicas.
Machine Translated by Google
Sistema  de  lagunas  anaerobias  seguidas  de  lagunas  facultativas 545

Después  de  calcular  el  volumen  basado  en  la  tasa  de  carga  volumétrica  (Lv),  el
el  tiempo  de  detención  resultante  se  obtiene  por:

t  =  V/Q (14.2)

dónde:

t  =  tiempo  de  detención  (d)
V  =  volumen  del  estanque  (m3)
Q  =  caudal  medio  afluente  (m3/d)

c)  Profundidad

La  profundidad  de  los  estanques  anaerobios  es  alta,  para  garantizar  el  predominio  de  las  condiciones  
anaerobias,  evitando  que  el  estanque  funcione  como  estanque  facultativo.  De  hecho,  cuanto  más  profundo  
sea  el  estanque,  mejor.  Sin  embargo,  las  excavaciones  profundas  tienden  a  ser  más  costosas.
Los  valores  generalmente  adoptados  están  en  el  rango  de:

Altura  =  3,5  m  a  5,0  m

Cuando  no  haya  remoción  de  arena  previa,  la  laguna  anaeróbica  podría  tener  una  profundidad  adicional  
de  al  menos  0,5  m,  cerca  de  la  entrada  y  extendiéndose  por  lo  menos  al  25%  del  área  de  la  laguna.  Sin  
embargo,  se  cree  que  la  inclusión  de  unidades  de  cámara  de  arena  es  beneficiosa,  porque  minimizan  los  
problemas  de  acumulación  de  arena  cerca  de  la  tubería  de  entrada  y  debido  a  su  simplicidad.

d)  Geometría  (relación  largo/ancho)

Los  estanques  anaeróbicos  son  cuadrados  o  ligeramente  rectangulares,  con  longitud/anchura  típicas.
(L/B)  proporciones  de:

Relación  largo/ancho  (L/B)  =  1  a  3

14.4  ESTIMACIÓN  DE  LA  DBO  EFLUENTE
CONCENTRACIÓN  DE  LA
ESTANQUE  ANAEROBIO
Todavía  no  existen  modelos  matemáticos  conceptuales  de  uso  generalizado  que  permitan  estimar  la  
concentración  de  DBO  en  efluentes  de  estanques  anaerobios.  Por  este  motivo,  estos  estanques  se  han  
diseñado  principalmente  según  criterios  empíricos.  Mara  (1997)  propuso  las  eficiencias  de  remoción  de  
DBO  como  una  función  de  la  temperatura  presentada  en  la  Tabla  14.2  e  ilustrada  en  la  Figura  14.3.
Machine Translated by Google
546 Estanques  de  estabilización

Tabla  14.2.  Eficiencias  de  eliminación  de  DBO  en  estanques  
anaeróbicos  en  función  de  la  temperatura

Temperatura  media  del  aire  del  mes   Eficiencia  de  
más  frío­T(◦C) eliminación  de  DBO  E  (%)

10  a  25  >   2T  +  20  70
25

Fuente:  Mara  (1997)

Eficiencia  de  eliminación  de  DBO  en  función  de  la  temperatura
80  
70  
60   7070
50   60
40   50
Eficiencia  
(%)

40
30
20  
10  
0
10 15 20 25 30
Temperatura  (°C)

Figura  14.3.  Relación  entre  la  eficiencia  de  remoción  de  DBO  en  estanques  anaerobios  y  la  temperatura,  según  el  
criterio  de  Mara  (Cuadro  14.2)

Una  vez  estimada  la  eficiencia  de  remoción  (E),  la  concentración  del  efluente
(BODeffl)  del  estanque  anaeróbico  se  calcula  utilizando  las  fórmulas:

E  =  (So  −  BODeffl).100/So (14.3)

BODeffl  =  (1  −  E/100).  Entonces (14.4)

dónde:
So  =  concentración  de  DBO  total  afluente  (mg/L)
DBOeffl  =  concentración  de  DBO  total  del  efluente  (mg/L)

En  este  enfoque  empírico,  la  DBO  del  efluente  considerada  es  la  DBO  total,  a  diferencia  de  los  
cálculos  de  las  lagunas  facultativas,  en  las  que  la  DBO  del  efluente  se  divide  en  DBO  soluble  y  
DBO  en  partículas.
Machine Translated by Google
Sistema  de  lagunas  anaerobias  seguidas  de  lagunas  facultativas 547

14.5  DISEÑO  DE  ESTANQUES  FACULTATIVOS  SIGUIENTES
ESTANQUES  ANAEROBIOS

Los  estanques  facultativos  secundarios  pueden  diseñarse  siguiendo  las  mismas  tasas  de  carga  
de  superficie  descritas  en  el  Capítulo  13.  El  tiempo  de  detención  resultante  ahora  será  menor,  
debido  a  la  eliminación  previa  de  la  DBO  en  el  estanque  anaeróbico.
Para  el  diseño  según  la  tasa  de  carga  superficial,  la  concentración  de  DBO  y  la  carga  en  el  
afluente  de  la  laguna  facultativa  son  los  efluentes  de  la  laguna  anaeróbica.
Hay  algunas  evidencias  que  sugieren  que  la  tasa  de  carga  superficial  en  estanques  secundarios  
facultativos  podría  ser  algo  más  alta  que  la  adoptada  para  estanques  primarios.
Sin  embargo,  a  efectos  de  diseño,  es  mejor  considerar  ambos  como  iguales  por  razones  de  
seguridad  (Mara  et  al,  1992).
En  las  balsas  secundarias  facultativas  hay  más  flexibilidad  en  cuanto  a  la  geometría  de  la  
balsa,  que  podría  tener  mayores  ratios  L/B,  ya  que  los  problemas  de  sobrecarga  en  la  zona  de  
entrada  deberían  ser  menores  debido  a  la  eliminación  previa  de  gran  parte  de  la  DBO  en  la  
laguna  anaeróbica.
La  estimación  de  la  concentración  de  DBO  en  el  efluente  de  la  laguna  facultativa  se  puede  
realizar  de  acuerdo  con  la  metodología  descrita  en  la  Sección  13.6.  El  coeficiente  de  remoción  K  
será  en  este  caso  menor  que  en  las  lagunas  facultativas  primarias,  debido  a  la  remoción  previa  
de  la  materia  orgánica  más  fácilmente  degradable  en  la  laguna  anaeróbica.  El  resto  de  la  materia  
orgánica  es  más  difícil  de  degradar,  lo  que  implica  tasas  de  conversión  más  lentas.  En  la  Sección  
13.6.3,  se  han  sugerido  los  siguientes  valores  de  K  para  estanques  facultativos  secundarios,  
utilizando  el  modelo  de  mezcla  completa:

K  =  0,25  a  0,32  d−1

(20  ◦C,  lagunas  facultativas  secundarias,  modelo  de  mezcla  completa)

14.6  ACUMULACIÓN  DE  LODOS  EN  ESTANQUES  ANAEROBIOS
Las  consideraciones  aquí  son  similares  a  las  realizadas  en  el  caso  de  las  lagunas  facultativas  
(Sección  13.8).  La  tasa  de  acumulación  es  del  orden  de  0,03  a  0,10  m3/  hab.año  (Mendon¸ca,  
1990;  Gon¸calves,  2000),  y  el  rango  inferior  es  más  habitual  en  zonas  de  clima  cálido.  Otros  
datos  disponibles  para  tasas  de  acumulación  son  de  2  a  8  cm/año  (Silva,  1993;  CETESB,  1989;  
Gon¸calves,  2000).  Estos  valores  de  incrementos  anuales  del  espesor  de  la  capa  de  lodos  
corresponden  a  tasas  de  acumulación  inferiores  a  0,03  m3/hab.año.

Los  aspectos  del  manejo  de  lodos  en  estanques  anaeróbicos  son  diferentes  de  los  estanques  
facultativos.  En  este  último,  el  sistema  puede  operar  durante  varios  años,  eventualmente  durante  
todo  el  período  de  diseño,  sin  necesidad  de  remover  lodos  (siempre  que  haya  una  buena  
remoción  de  arena  en  el  tratamiento  preliminar).  Sin  embargo,  debido  al  menor  volumen  de  las  
lagunas  anaerobias,  la  acumulación  de  lodos  se  manifiesta  más  rápidamente,  por  lo  que  se  
necesita  una  adecuada  planificación  relacionada  con  el  manejo  de  los  lodos  (ver  Capítulo  22).  
Los  estanques  anaerobios  deben  limpiarse  de  acuerdo
Machine Translated by Google
548 Estanques  de  estabilización

a  una  de  las  siguientes  estrategias:

•  cuando  la  capa  de  lodo  alcanza  aproximadamente  1/3  de  la  profundidad  del  
líquido  •  remoción  anual  de  un  volumen  determinado,  en  un  mes  predeterminado,  para  
incluir  la  etapa  de  limpieza  de  manera  sistemática  en  la  estrategia  operativa  de  la  
balsa

Si  la  eliminación  no  es  por  vaciado  y  secado  en  el  interior  de  la  balsa,  no  se  debe  eliminar  
toda  la  masa  de  lodos,  ya  que  esto  provocaría  una  pérdida  total  de  la  biomasa,  obligando  
a  la  balsa  anaerobia  a  ponerse  en  marcha  de  nuevo.

Ejemplo  14.1

Diseñe  un  sistema  de  estanque  anaeróbico  facultativo  utilizando  los  mismos  datos  del  
Ejemplo  13.3:

•  Población  =  20.000  habitantes  •  Caudal  
afluente  =  3.000  m3/d  •  DBO  
afluente:  So  =  350  mg/L  •  Temperatura:  
T  =  23  ◦C  (temperatura  media  del  líquido  en  el  mes  más  frío)

Solución:

a)  Carga  de  DBO  afluente

Del  ejemplo  13.3:

L  =  1.050  kgDBO5/día

Diseño  de  la  laguna  anaeróbica

b)  Adopción  de  un  valor  para  la  tasa  de  carga  volumétrica  Lv

Lv  =  0,15  kgDBO/  m3.d

Este  es  un  valor  conservador  (ver  Sección  14.3.a).  Sin  embargo,  valores  más  altos  conducirían  a  
un  volumen  de  estanque  más  pequeño  y,  como  resultado,  a  tiempos  de  detención  más  bajos  (consulte  
la  sección  d  a  continuación).

c)  Cálculo  de  la  carga  volumétrica  requerida
L 1.050  kgDBO/d  =  
volumen  =  −→  V  =  carga  volumétrica = 7.000  m3  0,15  
Lv kgDBO/  m3.d

d)  Verificación  del  tiempo  de  detención  
7.000  m3  
Vt  = = =  2,3  d  ¡OK!  3.000  
q m3/día

Los  estanques  con  un  tiempo  de  detención  tan  bajo  deben  tener  la  entrada  en  el  fondo,  
en  contacto  con  el  lodo  sedimentado.
Machine Translated by Google
Sistema  de  lagunas  anaerobias  seguidas  de  lagunas  facultativas 549

Ejemplo  14.1  (Continuación)

e)  Determinación  del  área  y  dimensiones  requeridas

Profundidad  H  =  4,5  m  (adoptado)
volumen V   7.000  m3  
área  = −→  UN  = = =  1.556  m2
profundidad H 4,5  metros

Adopta  2  estanques
Área  de  cada  estanque:  1.556  m2/2  =  778  m2
Dimensiones  posibles  de  cada  estanque:  34  m  ×  23  m

f)  Concentración  de  DBO  del  efluente

Eficiencia  de  eliminación  de  DBO:  E  =  60%  (ver  Sección  14.4)

DBOeffl  =  (1  −  E/100).  Entonces  =  (1  −  60/100)  ×  350  =  0,4  ×  350  =  140  mg/L

El  efluente  de  la  laguna  anaeróbica  es  el  afluente  de  la  laguna  facultativa.

g)  Acumulación  de  lodos  en  la  balsa  anaerobia  Adoptando  

una  tasa  de  acumulación  de  0,04  m3/hab.año  (ver  Apartado  14.6):  Acumulación  anual  =  

0,04  m3 /hab.año  ×  20.000  hab  =  800  m3 /año

Espesor  de  la  capa  de  lodo  en  1  año:

Acumulación  anual  ×  espesor  de   800  m3/año  x  1  año  1.556  
tiempo  = =
área  del  estanque m2

=  0,51  m/año  =  51  cm/año

Esta  tasa  de  acumulación  anual,  expresada  en  cm/año,  es  mayor  que  los  valores  
mencionados  en  la  Sección  14.6,  probablemente  porque  el  estanque  en  el  presente  ejemplo  
es  profundo  y  tiene  un  tiempo  de  detención  pequeño  (menor  superficie  para  que  el  lodo  se  
extienda).
Tiempo  para  alcanzar  1/3  de  la  profundidad  del  estanque:

H/3 4,5  metros /  3
tiempo   = =  2,9  año  
=  espesor  anual 0,51  m /  año  El  

volumen  de  lodos  acumulados  durante  este  período  corresponde  a  1/3  de
el  volumen  neto  del  estanque,  es  decir,  7.000  m3/3  =  2.333  m3  de  lodo.
Los  lodos  deben  ser  removidos  aproximadamente  cada  3  años  (volumen  de  2.333  m3)  o,  
anualmente  (remoción  de  800  m3).

Diseño  del  estanque  facultativo

h)  Carga  afluente  a  la  laguna  facultativa

La  carga  de  efluentes  de  la  laguna  anaeróbica  es  la  carga  de  entrada  a  la  laguna  
facultativa.  Con  una  eficiencia  de  remoción  del  60%  en  el  estanque  anaeróbico,  el
Machine Translated by Google
550 Estanques  de  estabilización

Ejemplo  14.1  (Continuación)

carga  afluente  al  estanque  facultativo  es:

(100  −  E).  Lo   = (100  −  60)  ×  1050  =  
L  =   420  kg  DBO/día  100
100

i)  Adopción  de  la  tasa  de  carga  superficial

Ls  =  220  kgDBO/ha.d  (igual  al  valor  adoptado  en  el  Ejemplo  13.3)

j)  Área  requerida
L 420  kgDBO/d  =  
un  = =
1,9  ha  (19.000  m2 )  220  
ls kgDBO/ha.d

Adoptar  dos  
estanques  Área  de  cada  estanque:  19.000  m2/2  =  
9.500  m2  Posibles  dimensiones  de  cada  estanque:  L  =  155  m  y  B  =  62  m  (relación  L/B  =  2,5)

k)  Adopción  de  un  valor  para  la  profundidad

H  =  1,80  m  (adoptado)

l)  Cálculo  del  volumen  resultante

V  =  AH  =  19.000  m2  x  1,80  m  =  34.200  m3

m)  Cálculo  del  tiempo  de  detención  resultante

EN 34.200  m3  
t  = = =  11,4  días  
q 3.000  m3/día

n)  Adopción  de  un  valor  para  el  coeficiente  de  remoción  de  DBO  (K)  •  

Régimen  de  mezcla  completa,  a  20◦C:  K  =  0.27  d−1  (adoptado  –  ver  Sección  14.5)  •  

Corrección  para  la  temperatura  de  23◦C:  KT  =  
K20.θ(T−20)  =  0,25  ×  1,05(23−20)  =  0,31  d−1

o)  Estimación  de  la  DBO  soluble  del  efluente

Utilizando  el  modelo  de  mezcla  completa,  dado  que  el  estanque  no  es  predominantemente  
longitudinal  (relación  largo/ancho  de  2,5):
Entonces 140
S  = = =  31  mg/l  1  
1  +  kilo +  0,31  ×  11,4

p)  Estimación  de  la  DBO  particulada  del  efluente

Asumiendo  una  concentración  de  SS  efluente  igual  a  80  mg/L,  y  considerando  que  cada  
1  mgSS/L  conduce  a  una  DBO5  de  alrededor  de  0,35  mg/L  (ver  Sección  13.6.2):

partículas  DBO5  =  0,35  mg  DBO5/mgSS  ×  80  mg  DBO5/L  =  28  mg  DBO5/L
Machine Translated by Google
Sistema  de  lagunas  anaerobias  seguidas  de  lagunas  facultativas 551

Ejemplo  14.1  (Continuación)

Cabe  recordar  que  la  DBO  particulada  se  detecta  en  el  ensayo  de  DBO,  pero  puede  
no  ejercerse  en  el  cuerpo  receptor,  dependiendo  de  las  condiciones  de  supervivencia  
de  las  algas.

q)  DBO  total  del  efluente

DBO  total  del  efluente  =  DBO  soluble  +  DBO  en  partículas  
DBO  total  del  efluente  =  31  +  28  =  59  mg/L  r)  

Cálculo  de  la  eficiencia  de  eliminación  total  de  DBO  del  sistema  
de  estanque  anaeróbico­facultativo  (So  
−  DBOeffl)  350  −  59  E  =  .100  =  ×  
100  =  83%  So  s)  Área  neta  total  (anaeróbica  +  laguna  
350
facultativa)

Total  net  area  =  0.16  ha  +  1.9  ha  =  2.1  ha  

t)  Área  total  requerida

El  área  total  es  del  orden  de  25%  a  33%  mayor  que  el  área  neta  requerida.
Así,  la  superficie  total  ocupada  por  el  sistema  de  balsas  y  estructuras  auxiliares  es  
aproximadamente:
Total  area  =  1.3  ×  2.1  =  2.7  ha  

Con  estanques  facultativos  primarios  (Ejemplo  13.3),  el  área  total  requerida  es  de  
6,2  ha.  Por  lo  tanto,  hay  una  economía  sustancial  de  área  (56%).  El  tiempo  total  de  
detención  en  el  presente  ejemplo  es  de  13,7  d  (=  2,3  +  11,4),  mucho  menor  que  el  de  
un  estanque  facultativo  primario  (28,8  m).
Cabe  recordar  que  estos  requisitos  de  terreno  son  aplicables  al  ejemplo  actual,  el  
cual  está  asociado  a  una  temperatura  relativamente  alta  del  líquido,  lo  que  permite  altas  
tasas  de  carga  y  eficiencias  de  remoción.  En  aplicaciones  en  lugares  más  fríos,  el  área  
requerida  será  naturalmente  mayor.

u)  Disposición  del  sistema
Machine Translated by Google

15

Lagunas  aireadas  facultativas

15.1  INTRODUCCIÓN
Las  lagunas  aireadas  facultativas  (Figura  15.1)  se  utilizan  cuando  se  desea  tener  un  sistema  
predominantemente  aeróbico,  más  compacto  que  las  lagunas  facultativas  o  las  lagunas  
facultativas  anaeróbicas.  La  principal  diferencia  con  relación  a  la  balsa  facultativa  convencional  
se  refiere  a  la  forma  de  suministro  de  oxígeno.  Mientras  que  en  las  lagunas  facultativas  el  oxígeno  
se  obtiene  a  partir  de  la  fotosíntesis  de  las  algas,  en  el  caso  de  las  lagunas  aireadas  facultativas  
el  oxígeno  es  suministrado  por  aireadores.
Debido  a  la  introducción  de  la  mecanización,  las  lagunas  aireadas  son  menos  simples  en  
términos  de  mantenimiento  y  operación,  en  comparación  con  los  estanques  facultativos  
convencionales.  La  reducción  de  las  necesidades  de  suelo  se  obtiene  por  tanto  con  un  cierto  
aumento  del  nivel  operativo,  además  de  la  introducción  del  consumo  energético.
Los  estanques  facultativos  convencionales  sobrecargados  sin  área  de  expansión  se  pueden  
convertir  en  lagunas  aireadas  facultativas  mediante  la  inclusión  de  aireadores.  No  obstante,  es  
interesante  prever  esta  posibilidad  en  el  propio  periodo  de  diseño,  como  parte  de  la  puesta  en  
escena  de  la  planta,  para  que  se  seleccione  una  profundidad  de  estanque  compatible  con  los  
futuros  equipos  de  aireación  y  se  puedan  colocar  placas  protectoras  de  hormigón  en  el  fondo  de  
la  misma.  estanque,  debajo  de  los  futuros  aireadores.

15.2  DESCRIPCIÓN  DEL  PROCESO
La  balsa  se  denomina  facultativa  porque  el  nivel  de  energía  que  introducen  los  aireadores  es  
suficiente  sólo  para  la  oxigenación,  pero  no  para  mantener  los  sólidos  (biomasa  y  sólidos  en  
suspensión  de  aguas  residuales  crudas)  dispersos  en  la  masa  líquida.  En  consecuencia,  el

C  2005  Publicación  de  la  IWA.  Tratamiento  Biológico  de  Aguas  Residuales  en  Regiones  de  Clima  Cálido  por  Marcos  
von  Sperling  y  Carlos  Augusto  de  Lemos  Chernicharo.  ISBN:  1  84339  002  7.  Publicado  por  IWA  Publishing,  Londres,  
Reino  Unido.
Machine Translated by Google
Lagunas  aireadas  facultativas 553

Figura  15.1.  Sistema  de  lagunas  aireadas  facultativas

los  sólidos  tienden  a  asentarse  y  formar  una  capa  de  lodo  en  el  fondo,  que  se  descompone  
anaeróbicamente.  Sólo  la  DBO  soluble  y  la  DBO  representada  por  sólidos  finamente  particulados  
permanecen  en  la  masa  líquida,  sufriendo  descomposición  aeróbica.  Por  tanto,  en  cuanto  a  la  distribución  
de  la  biomasa  heterótrofa,  la  laguna  se  comporta  como  una  laguna  facultativa  convencional.

Los  aireadores  mecánicos  más  comúnmente  utilizados  en  las  lagunas  aireadas  son  unidades  de  eje  
vertical  de  alta  velocidad  (ver  Capítulo  11).  Se  obtiene  una  mayor  introducción  de  oxígeno  respecto  a  las  
balsas  facultativas  convencionales,  lo  que  permite  una  descomposición  más  rápida  de  la  materia  
orgánica.  En  consecuencia,  el  tiempo  de  detención  hidráulica  en  el  estanque  puede  ser  menor  (del  orden  
de  5  a  10  días),  es  decir,  el  requerimiento  de  tierra  es  menor.

15.3  CRITERIOS  DE  DISEÑO
El  diseño  de  las  lagunas  aireadas  facultativas  es  similar  al  de  las  lagunas  facultativas  con  respecto  a  la  
cinética  de  eliminación  de  DBO.  No  hay  requisitos  en  términos  de  área  superficial  (tasas  de  carga  
superficial),  debido  a  que  el  proceso  es  independiente  de  la  fotosíntesis.  Algunos  criterios  de  diseño  son  
específicos  para  el  sistema  de  aireación  y  se  describen  en  las  Secciones  15.5  y  15.6.

Se  deben  considerar  los  siguientes  criterios:

•  tiempo  de  detención  •  

profundidad

a)  Tiempo  de  detención

El  tiempo  de  detención  debe  adoptarse  para  permitir  una  eliminación  satisfactoria  de  la  DBO,  de  acuerdo  
con  la  cinética  descrita  en  la  Sección  15.4a.  Usualmente,  los  valores  adoptados  varían  en  el  siguiente  
rango:

t  =  5  a  10  días

b)  Profundidad

La  profundidad  del  estanque  debe  seleccionarse  para  satisfacer  los  siguientes  criterios:

•  compatibilidad  con  el  sistema  de  aireación  •  necesidad  
de  una  capa  aeróbica  de  aproximadamente  2  m  para  oxidar  los  gases  de
la  descomposición  anaeróbica  del  lodo  de  fondo
Machine Translated by Google
554 Estanques  de  estabilización

Por  lo  general,  la  profundidad  varía  en  el  rango  de:

Altura  =  2,5  a  4,0  m

15.4  ESTIMACIÓN  DE  LA  DBO  EFLUENTE
CONCENTRACIÓN

La  estimación  de  la  concentración  de  DBO  en  el  efluente  sigue  un  procedimiento  similar  al  utilizado  
para  las  lagunas  facultativas  (Sección  13.6).  También  se  debe  tener  en  cuenta  la  influencia  del  
régimen  hidráulico  del  estanque,  aunque  en  la  mayoría  de  los  diseños  se  adoptan  las  fórmulas  
correspondientes  al  régimen  de  mezcla  completa.  Las  fórmulas  para  la  estimación  del  número  de  
dispersión  d,  presentadas  en  la  Sección  13.6,  no  deben  adoptarse  aquí,  ya  que  son  específicas  para  
estanques  facultativos  no  aireados.

Al  igual  que  las  lagunas  facultativas,  el  efluente  de  las  lagunas  aireadas  facultativas  está  
constituido  por  materia  orgánica  disuelta  (DBO  soluble)  y  materia  orgánica  en  suspensión  (DBO  
particulada).  Sin  embargo,  este  último  ya  no  se  asocia  predominantemente  a  las  algas.

DBOtot  =  DBOsol  +  DBOpart (15.1)

dónde:
DBOtot  =  DBO5  total  del  efluente  (mg/L)
DBOsol  =  DBO5  soluble  del  efluente  (mg/L)
DBOpart  =  partículas  (suspendidas)  DBO5  del  efluente  (mg/L)

La  materia  orgánica  en  suspensión  está  representada  principalmente  por  las  bacterias  
responsables  de  la  estabilización  de  la  materia  orgánica.  A  pesar  de  que  las  lagunas  aireadas  
facultativas  permiten  la  sedimentación  de  sólidos,  no  todos  sedimentan.  Gran  parte  del  protoplasma  
bacteriano  está  constituido  por  materia  orgánica,  la  cual  ejerce  una  demanda  de  oxígeno  en  el  cuerpo  
receptor  y  en  la  prueba  de  DBO.  En  el  caso  de  las  balsas  facultativas  no  aireadas,  los  sólidos  del  
efluente  consisten  principalmente  en  algas,  lo  que  puede  incluso  dar  lugar  a  la  producción  de  oxígeno  
en  el  cuerpo  receptor.  Por  este  motivo,  la  DBO  del  efluente  de  las  balsas  facultativas  no  aireadas  se  
considera  en  la  legislación  europea  principalmente  como  DBO  soluble.  Sin  embargo,  en  el  caso  de  
lagunas  aireadas  (y  todos  los  demás  procesos  de  tratamiento  de  aguas  residuales,  con  excepción  de  
las  lagunas  facultativas  no  aireadas),  se  debe  considerar  la  DBO  relacionada  con  la  fracción  orgánica  
de  los  sólidos  en  suspensión  (DBO  particulada).

a)  Efluente  soluble  DBO

La  estimación  de  la  DBO  del  efluente  soluble  se  realiza  utilizando  las  mismas  fórmulas  presentadas  
para  las  lagunas  facultativas,  las  cuales  son  función  del  régimen  hidráulico  asumido  para  el  reactor  
(Sección  13.6).
Machine Translated by Google
Lagunas  aireadas  facultativas 555

El  valor  del  coeficiente  de  remoción  de  DBO  K  es  mayor  en  el  caso  de  lagunas  
aireadas  facultativas.  Los  valores  típicos  para  el  régimen  de  mezcla  completa  están  en  el  
rango  de  (Arceivala,  1981):

K  =  0,6  a  0,8  d−1

Este  valor  es  para  la  temperatura  del  líquido  de  20  ◦C.  Para  otras  temperaturas,  Equa
ción  13.3  se  puede  utilizar,  con  θ  =  1.035.
Con  relación  al  valor  de  So  a  utilizar  en  las  ecuaciones  de  la  Tabla  13.4  y  para  el  
diseño  del  sistema  de  aireación,  se  deben  tomar  en  consideración  los  siguientes  aspectos.  
Las  lagunas  aireadas  facultativas  permiten  la  sedimentación  de  la  materia  orgánica  
particulada  de  las  aguas  servidas  sin  tratar,  que  sufre  descomposición  anaeróbica  en  los  
lodos  de  fondo.  El  valor  de  DBO  afluente  (So)  disponible  para  la  estabilización  aeróbica  
es,  por  lo  tanto,  inferior  al  valor  total  en  las  aguas  residuales  sin  tratar.  El  valor  de  So  a  
adoptar  en  los  cálculos  depende  de  la  actividad  anaeróbica,  que  es  función  de  la  
temperatura  en  el  líquido.  Consecuentemente,  pueden  ocurrir  las  siguientes  dos  
condiciones  con  respecto  a  la  materia  orgánica  en  el  lodo  de  fondo  (Arceivala,  1981):

•  Desintegración  anaeróbica  con  hidrólisis  y  acidificación,  pero  sin  metano
génesis

So  =  100%  de  la  DBO  total  afluente

Clima:  frío  
Comentario:  existen  regiones  con  periodos  fríos  en  los  que  la  etapa  metanogénica  
(responsable  de  la  remoción  de  DBO)  no  ocurre  en  su  totalidad,  lo  que  implica  la  
liberación  de  subproductos  intermedios  de  la  digestión,  que  ejercen  una  demanda  
de  oxígeno  en  la  capa  aeróbica .  Por  lo  tanto,  la  DBO  para  requerir  estabilización  
aeróbica  puede  considerarse  igual  a  So.  •  Decaimiento  
anaeróbico  con  hidrólisis,  acidificación  y  metanogénesis

So  =  40%  a  70%  del  total  de  DBO  afluente

Clima:  cálido  
Comentario:  en  condiciones  en  las  que  la  temperatura  del  líquido  es  
suficientemente  alta  (>15  ◦C),  la  conversión  anaeróbica  es  completa,  incluidas  
todas  las  etapas.  Debido  a  que  una  fracción  de  la  DBO  se  estabiliza  
anaeróbicamente  en  el  fondo,  el  valor  de  So  considerado  para  la  estimación  de  
la  DBO  del  efluente  y  los  requerimientos  de  oxígeno  es  solo  una  porción  de  la  
DBO  del  afluente  (alrededor  del  40  al  70%).

Sin  embargo,  a  efectos  de  diseño ,  la  carga  de  DBO  a  estabilizar  aeróbicamente  se  
puede  considerar,  por  razones  de  seguridad,  como  igual  a  la  carga  total  del  afluente  (So  
=  DBO  del  afluente):

Diseño:  So  =  100%  de  DBO5  total  (soluble  +  particulado)  del  afluente
Machine Translated by Google
556 Estanques  de  estabilización

b)  DBO  de  efluentes  particulados

Para  calcular  la  DBO  del  efluente  particulado  de  una  laguna  aireada  facultativa  es  necesario  
estimar  la  concentración  de  sólidos  en  suspensión  en  el  efluente  de  la  balsa,  ya  que  la  DBO  
particulada  es  causada  exactamente  por  los  sólidos  en  suspensión.
La  cantidad  de  sólidos  que  quedan  en  suspensión  en  el  medio  líquido  es  función  del  nivel  
de  turbulencia  que  introducen  los  aireadores.  Este  nivel  de  turbulencia,  o  capacidad  de  mezcla,  
se  evalúa  a  través  del  concepto  de  nivel  de  potencia.  El  nivel  de  potencia  representa  la  energía  
introducida  por  los  aireadores  por  unidad  de  volumen  del  reactor,  obteniéndose  de  la  fórmula  
(ver  también  Apartado  11.6.3):

φ  =  P/V (15.2)

donde:  
φ  =  nivel  de  potencia  (W/m3)
P  =  potencia  para  aireación  (W)
V  =  volumen  del  reactor  (m3)

Cuanto  mayor  sea  el  nivel  de  potencia,  mayor  será  la  cantidad  de  sólidos  en  suspensión  
que  pueden  quedar  dispersos  en  el  medio  líquido  (Tabla  15.1).  Los  valores  presentados  en  la  
tabla  son  solo  estimaciones,  ya  que  la  intensidad  de  mezcla  también  depende  del  número  y  
distribución  de  aireadores  (en  el  caso  de  aireación  mecánica)  y  del  tamaño  y  geometría  del  
estanque.

Tabla  15.1.  Concentraciones  de  sólidos  en  suspensión  
que  se  pueden  mantener  dispersos  en  el  líquido  en  
función  del  nivel  de  potencia

Nivel  de  potencia  (W/m3) SS  (mg/L)
0,75   50  
1,75   175  
2,75 300

Fuente:  Eckenfelder  (1979)

Las  lagunas  aireadas  facultativas  trabajan  con  bajos  niveles  de  potencia,  ya  que  uno  de  
sus  objetivos  es  precisamente  facilitar  la  sedimentación  de  los  sólidos.  Los  valores  del  nivel  de  
potencia  de  las  lagunas  aireadas  facultativas  están  en  el  rango  de:

Nivel  de  potencia:  φ  =  0,75  a  1,50  W/m3

Como  resultado,  las  concentraciones  de  SS  en  el  efluente  de  la  laguna  estarían  en  el  rango  
de  50  a  140  mg/L.  No  obstante,  se  podrá  dejar  sin  aireadores  la  zona  de  salida  de  la  laguna,  
con  el  fin  de  mejorar  las  condiciones  de  decantación  y,  por  tanto,  la  calidad  del  efluente.  Los  
valores  usuales  de  SS  en  el  efluente  final  pueden  entonces  estar  en  el  rango  aproximado  de:

Efluente  SS:  50  a  100  mg/L
Machine Translated by Google
Lagunas  aireadas  facultativas 557

Una  vez  estimada  la  concentración  de  SS  en  el  efluente,  se  puede  realizar  el  cálculo  del  
valor  esperado  para  la  DBO  particulada  del  efluente,  utilizando  la  siguiente  relación:

Parte  DBO  =  0,3  a  0,4  mg  DBO5/mgSS

Así,  cada  1  mg/L  de  SS  produce  una  DBO  particulada  entre  0,3  y  0,4  mg/L.
Conociendo  la  concentración  total  de  SS  del  efluente,  la  DBO  del  efluente  particulado  se  
estima  fácilmente.

15.5  REQUERIMIENTOS  DE  OXÍGENO
La  cantidad  de  oxígeno  que  deben  suministrar  los  aireadores  para  la  estabilización  aeróbica  
de  la  materia  orgánica  debe  ser  normalmente  igual  a  la  DBO  total  del  afluente  final.
La  DBO  última  (BODu)  corresponde  a  la  demanda  total  de  oxígeno  ejercida  para  la  completa  
estabilización  de  la  materia  orgánica  (ver  Capítulo  3).  En  las  aguas  residuales  domésticas  
típicas,  el  BODu  se  alcanza  al  final  de  un  largo  período,  del  orden  de  20  días.  La  DBODu  
es  por  tanto  superior  a  la  DBO5,  ya  que  esta  última  se  ejerce  sólo  hasta  el  quinto  día.  La  
relación  DBODu/DBO5  se  adopta  con  frecuencia  en  el  rango  de  1,2  y  1,5.
Las  consideraciones  hechas  en  la  Sección  15.4a  también  son  válidas  aquí.  Así,  la  
demanda  de  oxígeno  puede  admitirse,  a  efectos  de  diseño,  como  debida  a  toda  la  DBO  
afluente,  sin  ninguna  reducción  relacionada  con  la  conversión  anaeróbica  en  el  fondo.
En  el  cómputo  de  las  necesidades  de  oxígeno  se  pueden  descontar  los  siguientes  
conceptos:

•  Fracción  de  DBO  (S)  no  estabilizada  que  sale  con  el  efluente.  Esto  se  debe  a  que  la  
eficiencia  del  sistema  en  la  eliminación  de  DBO  es  inferior  al  100%.  Consulte  la  
Sección  15.4a.  para  la  estimación  de  S.  •  Fracción  de  DBO  
(consumo  de  oxígeno)  no  ejercida  por  los  sólidos  que  salen  con  el  efluente.  Esto  
corresponde  a  la  DBO  de  partículas  (convertida  a  DBO  final),  cubierta  en  la  Sección  
15.4.

Teniendo  en  cuenta  estos  aspectos,  la  cantidad  de  oxígeno  a  suministrar  puede  
adoptarse  como:

O  =  aQ  (So  −  S)/1000 (15.3)

dónde:
OR  =  requerimiento  de  oxígeno  (kgO2/d)
a  =  coeficiente,  que  varía  de  0,8  a  1,2  kgO2/kgDBO5  Q  =  
caudal  afluente  (m3/d)
So  =  concentración  total  (soluble  +  partículas)  de  DBO5  afluente  (g/m3)
S  =  concentración  de  DBO5  del  efluente  soluble  (g/
m3)  1000  =  conversión  de  kg  a  g  (g/kg)
Machine Translated by Google
558 Estanques  de  estabilización

15.6  SISTEMA  DE  AIREACIÓN
Los  aireadores  más  utilizados  para  lagunas  aireadas  son  los  aireadores  mecánicos  flotantes  de  eje  
vertical  de  alta  velocidad.  También  se  han  utilizado  aireadores  con  dispositivos  de  aspiración.  
Consulte  el  Capítulo  11  para  obtener  más  información  sobre  los  sistemas  de  aireación.
Ambos  sistemas  requieren  un  mantenimiento  sencillo.  La  instalación  también  es  sencilla,  sin  
necesidad  de  pasarelas  ni  columnas  de  apoyo.  Si  es  necesario,  la  posición  de  los  aireadores  en  el  
estanque  se  puede  cambiar  fácilmente.  Las  unidades  flotantes  también  se  adaptan  a  las  variaciones  
del  nivel  del  agua  en  la  laguna,  que  pueden  ser  controladas  por  el  vertedero  de  salida.
Se  deben  tener  en  cuenta  los  siguientes  aspectos:

•  Los  aireadores  deben  distribuirse  homogéneamente  en  la  zona  aireada  de
la  laguna.
•  Si  las  lagunas  son  predominantemente  rectangulares,  se  puede  colocar  un  mayor  número  de  
aireadores  o  aireadores  más  potentes  cerca  de  la  zona  de  entrada,  donde  la  demanda  de  
oxígeno  es  mayor.
•  Los  aireadores  adyacentes  deben  tener  direcciones  de  rotación  opuestas,  es  decir,  una
debe  ser  en  el  sentido  de  las  agujas  del  reloj  y  el  otro  en  el  sentido  contrario  a  las  agujas  del  reloj.

•  Si  se  desean  concentraciones  más  bajas  de  SS  en  el  efluente,  el  área  final  de  la  laguna  puede  
estar  sin  aireadores,  para  brindar  mejores  condiciones  de  sedimentación.
•  En  estanques  pequeños,  debe  haber  un  mínimo  de  dos  aireadores.  •  Se  
deben  consultar  los  datos  de  los  fabricantes  en  relación  a  la  profundidad  recomendada  de  la  
laguna,  zona  de  influencia  de  cada  aireador,  eficiencia  de  oxigenación,  etc.

Hay  dos  tipos  de  área  de  influencia  de  un  aireador  mecánico  (Figura  15.2):

•  Zona  de  mezcla.  Zona  en  la  que  se  garantiza  la  mezcla  del  líquido,  permitiendo  el  
mantenimiento  de  los  sólidos  en  suspensión.  Zona  de  menor  diámetro,  teniendo  el  aireador  
en  el  centro.
•  Zona  de  oxigenación.  Zona  en  la  que  se  garantiza  la  difusión  del  oxígeno  en  el  líquido,  pero  
no  la  mezcla.  Zona  de  mayor  diámetro,  que  rodea  la  zona  de  mezcla.

La  Tabla  15.2  presenta  valores  aproximados  para  los  rangos  de  operación  de  los  aireadores  
mecánicos  en  función  de  su  potencia.  Como  se  puede  observar,  el  área  de  influencia  de  cada  
aireador  para  la  oxigenación  es  mucho  mayor  que  para  la  mezcla.

15.7  REQUISITOS  DE  ENERGÍA
La  potencia  requerida  se  calcula  en  base  a  los  requerimientos  de  oxígeno  (OR),  determinados  en  
la  Sección  15.5.  El  parámetro  que  convierte  el  consumo  de  oxígeno  en  energía  es  la  eficiencia  de  
oxigenación  (OE.),  que  se  expresa  en  unidades  de  kgO2/kWh  (ver  Sección  11.6.1).

Los  datos  de  los  fabricantes  suelen  expresarse  en  condiciones  estándar,  para  permitir  una  base  
común  para  la  comparación  de  las  eficiencias.  Las  condiciones  estándar  son  para  20  ◦C,  ausencia  
de  oxígeno  disuelto,  nula  salinidad,  nivel  del  mar,  agua  limpia.  Consulte  el  Capítulo  11  para  obtener  
más  información  sobre  la  aireación.
Machine Translated by Google
Lagunas  aireadas  facultativas 559

Tabla  15.2.  Rangos  de  operación  habituales  de  los  aireadores  de  alta  velocidad

Fuerza Profundidad  operativa   Diámetro  de  influencia  (m) Diámetro  de  la  placa  


(CV)   normal  (m)   Oxigenación Mezcla   antierosión  2,6–
5–10   2,0–3,6   45–50  14–16  60–80  19–24  85– 3,4  3,4–
15–25   3,0–4,3   100  27–32 4,8  4,8–
30–50 3,8–5,2 6,0

Notas:

•  Potencias  habituales  de  los  aireadores:  1;  2;  3;  5;  7,5;  10;  15;  20;  25;  30;  40  y  50  
CV.  •  Existen  aireadores  de  alta  velocidad  con  mayores  potencias,  pero  tienden  a  ser,  en  general,  
menos  eficientes.  •  La  tabla  presenta  el  diámetro  de  influencia  (y  no  
el  radio)  •  Placa  antierosión:  situada  en  el  fondo  del  estanque,  debajo  del  
aireador  •  Fuente:  tabla  elaborada  a  partir  de  datos  presentados  por  Crespo  (1995)

Figura  15.2.  Radio  de  mezcla  y  radio  de  oxigenación  en  un  aireador  mecánico

En  condiciones  estándar,  la  eficiencia  de  oxigenación  de  los  aireadores  está  dentro  del  
rango  que  se  presenta  a  continuación.  Sin  embargo,  siempre  se  deben  consultar  los  datos  de  
los  fabricantes.

Estándar  de  equipo  original  =  1,2  a  2,0  kgO2/kWh

En  condiciones  reales  de  operación  (campo)  en  la  planta  de  tratamiento,  la  oxigenación
la  eficiencia  es  menor,  estando  en  el  siguiente  rango:

Campo  OE  =  0,55  a  0,65  estándar  OE

Los  requisitos  de  potencia  vienen  finalmente  dados  por  la  siguiente  fórmula:

O
P  =   (15.4)
24  ×  campo  OE
Machine Translated by Google
560 Estanques  de  estabilización

dónde:
P  =  potencia  requerida  (kW)  
24  =  conversión  de  días  a  horas  (24  h/d)

A  continuación,  se  especifica  la  potencia  de  cada  aireador  en  función  de  los  datos  del  fabricante  
(o  de  la  Tabla  15.2).  Para  esto,  se  necesita  convertir  kW  en  HP  (multiplicar  kW  por  1,34  para  
obtener  HP).

15.8  ACUMULACIÓN  DE  LODOS
La  tasa  de  acumulación  de  lodos  es  del  orden  de  0,03  a  0,08  m3/hab.año  (Arceivala,  1981).  El  
lodo  debe  eliminarse  cuando  la  capa  alcanza  un  espesor  que  puede  verse  afectado  por  los  
aireadores,  o  cuando  el  volumen  neto  del  estanque  se  reduce  sustancialmente  (generalmente  
cuando  el  lodo  alcanza  1/3  de  la  profundidad  del  estanque).  La  inclusión  de  la  remoción  de  arena  
aguas  arriba  de  las  lagunas  aireadas  es  muy  importante.

Ejemplo  15.1

Diseñe  un  sistema  de  laguna  aireada  facultativa  utilizando  los  mismos  datos  de  entrada  del  
ejemplo  13.3:

•  Población  =  20.000  habitantes  •  Caudal  
afluente:  Q  =  3.000  m3/d  •  DBO  afluente:  
So  =  350  mg/L  •  Temperatura:  T  =  23  ◦C  
(líquido)

Solución:

a)  Tiempo  de  detención

t  =  8  d  (adoptado)

b)  DBO  soluble  en  efluentes

Asumiendo  el  modelo  de  mezcla  completa  y  adoptando  el  coeficiente  K  =  0.7  d−1  para  20  ◦C,  
corregido  por  0.8  d−1  para  23◦C:

350
Tan  Soluble  DBO5:  S  =   = =  47  mg/l  1  +  
1  +  Kt 0,8  ×  8

Se  obtendrán  valores  más  bajos  de  S  si  se  consideran  la  decantación  y  la  digestión  
anaeróbica  de  la  DBO  particulada  afluente.

c)  Estimación  de  la  DBO  particulada  del  efluente

Suponiendo  que  el  efluente  contiene  80  mg/L  de  sólidos  en  suspensión,  la  concentración  de  
partículas  DBO5  del  efluente  será  aproximadamente:

DBO5  de  partículas  =  0,35  mgDBO5/mgSS  ×  80  mgSS/L  =  28  mgDBO5/L
Machine Translated by Google
Lagunas  aireadas  facultativas 561

Ejemplo  15.1  (Continuación)

d)  DBO  total  del  efluente

DBO  total  =  DBO  soluble  +  DBO  en  partículas  =  47  +  28  =  75  mg/L

Para  reducir  la  concentración  de  DBO  en  el  efluente,  se  podría  aumentar  el  tiempo  de  
detención.  Sin  embargo,  esto  puede  no  ser  económico,  debido  a  la  necesidad  de  grandes  
aumentos  de  volumen  para  una  pequeña  reducción  de  S.  La  configuración  del  estanque  
también  podría  cambiarse,  acercándose  a  un  reactor  de  flujo  pistón.  Además  de  eso,  las  
condiciones  de  sedimentación  en  la  zona  de  salida  podrían  mejorarse  mediante  la  exclusión  
de  algunos  aireadores  (ya  hecho  en  este  ejemplo).
La  eficiencia  del  sistema  en  la  remoción  de  DBO  es:

Entonces  ­  S 350  −  75
mi  = = ×  100  =  79%
Entonces 350

e)  Volumen  requerido

V  =  tQ  =  8  d  ×  3000  m3 /d  =  24  000  m3

f)  Área  requerida

Adoptando  una  profundidad  H  =  3,5  m:

EN 24.000  m3  
un  = = =  6.900  m2  (0,69  ha)
H 3,5  metros

g)  Requerimientos  de  oxígeno

1.0  ×  3000  m3/d  ×  (350  −  47)  g/m3  RO  =  a.Q.
(So  −  S)  =   1000  g/kg  =  
909  kgO2/d  =  38  kgO2/h  

h)  Requerimientos  de  energía

Adopte  aireadores  flotantes  de  alta  velocidad.  La  eficiencia  de  oxigenación  en  condiciones  
estándar  se  adopta  como:

Estándar  de  equipo  original  =  1,8  kgO2/kWh

La  Eficiencia  de  Oxigenación  en  el  campo  se  puede  adoptar  como  alrededor  del  60%  del  OE  
estándar.  De  este  modo:

Campo  OE  =  0,60  ×  1,8  kgO2/kWh  =  1,1  kgO2/kWh
Machine Translated by Google
562 Estanques  de  estabilización

Ejemplo  15.1  (Continuación)
La  potencia  requerida  es:

O 38  kgO2/h  =  
PAG  = = 34  kW   =  45  CV  1,1  kgO2/
ERES kWh

i)  Aireadores

Adopte  6  aireadores,  cada  uno  de  7,5  HP.
Por  tanto,  la  potencia  total  instalada  es  de  6  ×  7,5  CV  =  45  CV  (34  kW)

j)  Dimensiones  del  estanque

Adoptar  dos  estanques  en  paralelo.  Con  dos  estanques,  hay  una  mayor  flexibilidad  durante  los  períodos  
ocasionales  de  eliminación  de  lodos  (un  estanque  en  limpieza  y  otro  en  funcionamiento).

Considerando  un  área  de  influencia  cuadrada  para  cada  aireador,  y  dejando  el
zona  final  sin  aireadores,  el  estanque  puede  tener  las  siguientes  dimensiones:

Dos  estanques,  cada  uno  con  L  =  116  m  y  B  =  29  m  (8  cuadrados  con  dimensiones  de  29  m  ×  29  m)

29

29
58

116

Según  la  Tabla  15.2,  para  una  potencia  de  7,5  HP  por  cada  aireador,  el  área  de  influencia  de  29  m  
×  29  m  está  dentro  de  la  zona  de  oxigenación  (como  se  desea),  pero  está  fuera  de  la  zona  de  mezcla  
(también  deseable,  para  una  laguna  aireada  facultativa). ).

k)  Verificación  del  nivel  de  potencia

El  nivel  de  potencia  promedio  en  toda  la  laguna  es:

PAG
34.000  W  =  
  = = 1,4  W/m3  =  24.000  
EN m3

Se  espera  que  este  nivel  de  potencia  mantenga  los  sólidos  en  suspensión.  La  estimación  de  80  mg/
l  es  razonable  (ver  Tabla  15.1),  considerando  que  habrá  algún  asentamiento  en  la  zona  no  aireada  de  
la  laguna.  El  nivel  de  potencia  solo  en  la  zona  aireada  es  mayor,  ya  que  el  volumen  de  la  zona  aireada  
es  el  75  %  del  volumen  total  del  estanque  (3/4  de  la  longitud  del  estanque  tienen  aireadores  y  1/4  sin  
aireadores;  consulte  el  elemento  j).
Machine Translated by Google
Lagunas  aireadas  facultativas 563

Ejemplo  15.1  (Continuación)

l)  Acumulación  de  lodos

Acumulación  anual  =  0,05  m3 /hab.año  ×  20.000  hab.  =  1.000  m3 /año

Espesor  en  1  año:

1.000  m3/año .  1  año  =  
Espesor  = 0,14  m/año  6.900  
m2

Espesor  en  7  años  de  funcionamiento:

Espesor:  0,14  m/año  ×  7  años  =  1,0  m  en  7  años  Después  
de  7  años  de  operación,  habrá  una  acumulación  de  lodo  del  orden  de  1,0  m,  lo  que  
reducirá  la  profundidad  neta  del  estanque  de  3,5  m  a  2,5  m  (reducción  alrededor  del  
30%).  Probablemente  será  necesaria  una  limpieza  después  de  este  período.

m)  Área  total  requerida

La  superficie  neta  requerida  es  de  0,69  ha.  El  área  total  requerida  para  todos  los  
componentes  de  la  planta  de  tratamiento  es  aproximadamente  un  30%  superior  a  este  
valor.  Así,  la  superficie  total  será  de  1,30  ×  0,69  =  0,90  ha.
El  requerimiento  de  tierra  per  cápita  es:

área  total 9.000  m2  
Necesidad  de  tierra  per  cápita  =   = =  0,45  m2 /hab.  20.000  
población hab

Este  valor  es  aproximadamente  el  12%  del  valor  requerido  para  un  sistema  con  
estanques  facultativos  solamente  (ver  Ejemplo  13.3).

n)  Disposición  del  sistema

29
Machine Translated by Google

dieciséis

Lagunas  aireadas  de  mezcla  completa  seguidas  de  

estanques  de  sedimentación

16.1  INTRODUCCIÓN
Las  lagunas  aireadas  de  mezcla  completa  son  esencialmente  aeróbicas.  Los  aireadores  sirven  no  solo  
para  garantizar  la  oxigenación  del  medio  sino  también  para  mantener  los  sólidos  en  suspensión  (biomasa)  
dispersos  en  el  medio  líquido.  El  tiempo  de  detención  típico  de  una  laguna  aireada  de  mezcla  completa  es  
del  orden  de  2  a  4  días.
La  calidad  del  efluente  de  una  laguna  aireada  de  mezcla  completa  no  es  adecuada  para  la  descarga  
directa,  debido  a  los  altos  niveles  de  sólidos  en  suspensión.  Por  este  motivo,  estas  lagunas  suelen  ir  
seguidas  de  otras  lagunas,  donde  puede  tener  lugar  el  decantado  y  la  estabilización  de  los  sólidos  
decantados.  Estos  estanques  se  denominan  estanques  de  sedimentación.  La  figura  16.1  presenta  el  
diagrama  de  flujo  del  sistema.

Los  tiempos  de  permanencia  en  las  balsas  de  sedimentación  son  bajos,  del  orden  de  2  días.
Este  tiempo  es  suficiente  para  una  eficiente  remoción  de  los  sólidos  en  suspensión  producidos  en  la  
laguna  aireada.  Sin  embargo,  no  contribuye  a  una  remoción  bioquímica  adicional  de  DBO,  como  
consecuencia  de  la  baja  concentración  de  biomasa  que  se  mantiene  en  suspensión  en  el  medio  líquido  
(la  biomasa  tiende  a  sedimentarse).  Además  de  esto,  la  capacidad  de  acumulación  de  lodos  es  
relativamente  reducida,  lo  que  implica  la  necesidad  de  su  remoción  cada  1  a  5  años  (existen  sistemas  
con  remoción  continua  de  lodos,  mediante  bombas  acopladas  a  balsas).

Los  requisitos  de  tierra  para  este  sistema  son  los  más  pequeños  dentro  de  los  sistemas  de  estanques.
Los  requerimientos  de  energía  son  similares  a  los  de  otros  sistemas  de  lagunas  aireadas.

C  2005  Publicación  de  la  IWA.  Tratamiento  Biológico  de  Aguas  Residuales  en  Regiones  de  Clima  Cálido  por  Marcos  
von  Sperling  y  Carlos  Augusto  de  Lemos  Chernicharo.  ISBN:  1  84339  002  7.  Publicado  por  IWA  Publishing,  Londres,  
Reino  Unido.
Machine Translated by Google
Lagunas  aireadas  de  mezcla  completa  seguidas  de  estanques  de  sedimentación  565

Figura  16.1.  Sistema  de  laguna  aireada  de  mezcla  completa  seguida  de  estanque  de  sedimentación

16.2  DESCRIPCIÓN  DEL  PROCESO
En  la  laguna  aireada,  el  nivel  de  energía  introducido  por  los  aireadores  crea  una  turbulencia  que,  
además  de  garantizar  la  oxigenación,  permite  que  todos  los  sólidos  se  mantengan  dispersos  en  
el  medio  líquido.  Por  lo  tanto,  la  denominación  de  laguna  de  mezcla  completa  se  debe  al  alto  
grado  de  energía  por  unidad  de  volumen,  responsable  de  la  mezcla  total  de  los  constituyentes  
en  todo  el  estanque.  Estas  lagunas  también  se  denominan  lagunas  de  flujo,  en  el  sentido  de  que  
el  líquido  y  los  sólidos  fluyen  juntos  en  el  estanque  (sin  retención  de  sólidos),  como  resultado  del  
alto  nivel  de  mezcla.  Otra  designación  es  lagunas  CSTR  (reactor  de  tanque  completamente  
agitado).

Entre  los  sólidos  mantenidos  en  suspensión  y  en  completa  mezcla  se  incluyen,  además  de  
la  materia  orgánica  de  las  aguas  residuales  sin  tratar,  también  las  bacterias  (biomasa).
En  consecuencia,  existe  una  mayor  concentración  de  bacterias  en  el  medio  líquido,  junto  con  
un  mayor  contacto  materia  orgánica  ­  biomasa.  Así,  la  eficiencia  de  la  balsa  aeróbica  aumenta,  
permitiendo  también  una  reducción  de  su  volumen.
La  laguna  aireada  actúa  de  manera  similar  a  los  tanques  de  aireación  del  proceso  de  lodos  
activados.  La  principal  diferencia  es  la  ausencia  de  recirculación  de  sólidos,  característica  
esencial  del  proceso  de  lodos  activados.  Debido  a  la  ausencia  de  recirculación,  la  concentración  
de  la  biomasa  solo  alcanza  un  cierto  valor,  que  viene  dictado  por  la  disponibilidad  del  sustrato  
afluente  (carga  de  DBO).  La  concentración  de  sólidos  biológicos  en  suspensión  en  la  laguna  
aireada  es  del  orden  de  20  a  30  veces  menor  que  en  el  reactor  de  sistemas  de  lodos  activados,  
lo  que  justifica  la  alta  eficiencia  de  este  último.

Sin  embargo,  a  pesar  de  la  buena  eficiencia  de  las  lagunas  aireadas  en  la  remoción  de  la  
materia  orgánica  originalmente  presente  en  las  aguas  residuales,  la  calidad  de  sus  efluentes  no  
es  satisfactoria  para  la  descarga  directa  al  cuerpo  receptor.  La  biomasa  queda  en  suspensión  en  
todo  el  volumen  del  estanque,  por  lo  que  sale  con  el  efluente  de  la  laguna  aireada.  Esta  biomasa  
es  también  materia  orgánica,  aunque  de  naturaleza  diferente  a  la  DBO  de  las  aguas  residuales  
sin  tratar.  Si  esta  materia  orgánica  generada  en  la  laguna  es  vertida  al  cuerpo  receptor,  también  
ejercerá  una  demanda  de  oxígeno,  provocando  el  deterioro  de  la  calidad  del  agua.

Por  lo  tanto,  se  necesita  una  unidad  aguas  abajo,  en  la  que  puedan  sedimentarse  los  sólidos  
en  suspensión  (predominantemente  la  biomasa).  En  el  presente  caso,  esta  unidad  está  
representada  por  una  balsa  de  sedimentación  (en  el  proceso  de  lodos  activados,  es  la  balsa  secundaria).
Machine Translated by Google
566 Estanques  de  estabilización

Tanque  de  sedimentacion).  El  efluente  de  la  balsa  de  sedimentación  sale  con  un  menor  nivel  de  sólidos  y  
puede  ser  descargado  directamente  al  cuerpo  receptor.

16.3  CRITERIOS  DE  DISEÑO  PARA  LAS  LAGUNAS  AIREADAS  DE  
MEZCLA  COMPLETA

El  principal  criterio  de  diseño  es  el  tiempo  de  detención.  El  diseño  sigue  varios  principios  de  tratamiento  
biológico  de  aguas  residuales  descritos  en  los  capítulos  9  y  31  (lodos  activados).

a)  Tiempo  de  detención

En  las  lagunas  aireadas  de  mezcla  completa,  existe  la  siguiente  relación  entre  los  tiempos  de  detención  
del  líquido  y  la  biomasa:

tiempo  de  detención  hidráulica  =  tiempo  de  retención  de  sólidos

t  =  θc

El  tiempo  de  detención  hidráulica  (t)  es  el  tiempo  medio  de  residencia  de  las  moléculas  líquidas  en  el  
reactor.  El  tiempo  de  retención  de  sólidos,  o  edad  del  lodo  (θc)  es  el  tiempo  de  residencia  promedio  de  las  
células  bacterianas  en  el  reactor.

En  el  caso  de  las  lagunas  aireadas  de  mezcla  completa,  debido  a  la  inexistencia  de  recirculación  de  
lodos  o  cualquier  forma  de  retención  de  sólidos,  las  moléculas  del  líquido  y  las  células  bacterianas  
permanecen  el  mismo  tiempo  en  el  reactor  (t  =  θc).  Este  importante  aspecto  tiene  implicaciones  hidráulicas  
y  de  proceso.  En  el  sistema  de  lodos  activados,  la  edad  del  lodo  es  el  principal  parámetro  de  diseño.  Sin  
embargo,  en  las  lagunas  aireadas  de  mezcla  completa,  el  tiempo  de  detención  hidráulica  (=  edad  del  lodo)  
constituye  el  parámetro  principal.
En  lagunas  aireadas  de  mezcla  completa,  el  tiempo  de  detención  varía  en  el  rango  de:

t  =  2  a  4  días

Si  se  adopta  más  de  una  celda  en  serie,  el  tiempo  de  detención  en  cada  una  puede  ser  cercano  a  los  
2  días.  La  ventaja  de  tener  tiempos  de  detención  de  alrededor  de  2  días  es  la  reducción  del  crecimiento  de  
algas,  que  podrían  ser  arrastradas  fuera  de  la  laguna  sin  poder  desarrollarse.

b)  Profundidad

La  profundidad  del  estanque  debe  seleccionarse  para  satisfacer  los  requisitos  del  equipo  de  aireación,  en  
términos  de  mezcla  y  oxigenación.
Por  lo  general,  los  valores  de  profundidad  están  en  el  rango  de:

Altura  =  2,5  a  4,0  m
Machine Translated by Google
Lagunas  aireadas  de  mezcla  completa  seguidas  de  estanques  de  sedimentación  567

16.4  ESTIMACIÓN  DE  LA  DBO  EFLUENTE
CONCENTRACIÓN  DE  LA  LAGUNA  AIREADA
Para  la  estimación  de  la  concentración  de  DBO  en  el  efluente  de  la  laguna  aireada,  se  pueden  
adoptar  modelos  similares  a  los  empleados  para  el  proceso  de  lodos  activados.
En  este  capítulo  se  presenta  una  versión  simplificada  basada  en  reacciones  de  primer  orden.  
En  estas  condiciones,  la  estimación  de  la  concentración  del  efluente  sigue  un  procedimiento  
similar  al  utilizado  para  las  lagunas  aireadas  facultativas  (Sección  15.4).
También  se  puede  tener  en  cuenta  la  influencia  del  régimen  hidráulico  del  estanque.  Sin  
embargo,  se  suele  adoptar  el  modelo  de  mezcla  completa,  ya  que  ofrece  una  buena  aproximación  
al  comportamiento  hidráulico  de  este  tipo  de  lagunas  aireadas.
También  en  este  caso  el  efluente  de  las  lagunas  aireadas  está  compuesto  por  materia  
orgánica  disuelta  (DBO  soluble)  y  materia  orgánica  en  suspensión  (DBO  particulado)  (ver  
Sección  15.4):

DBOtot  =  DBOsol  +  DBOpart (16.1)

a)  Efluente  soluble  DBO

La  estimación  de  la  DBO  soluble  del  efluente  de  la  laguna  aireada  se  puede  realizar  utilizando  
las  mismas  fórmulas  presentadas  para  las  lagunas  facultativas  y  lagunas  aireadas  facultativas,  
las  cuales  son  función  del  régimen  hidráulico  adoptado  para  el  reactor.  Como  se  comentó,  se  
puede  asumir  el  modelo  de  mezcla  completa .
El  valor  del  coeficiente  de  eliminación  K  es,  en  el  caso  de  lagunas  aireadas  de  mezcla  
completa,  incluso  mayor  que  en  los  otros  sistemas  de  estanques.  Esto  se  debe  a  la  mayor  
concentración  de  biomasa  en  el  estanque.  Los  valores  típicos  de  K  están  en  el  rango  de  (Arceivala,  1981):

K  =  1,0  a  1,5  d−1

Sin  embargo,  este  valor  de  K  incorpora  la  influencia  de  la  concentración  de  los  sólidos  
suspendidos  volátiles  (VSS  o  Xv),  que  representan  la  biomasa.  El  coeficiente  K  se  puede  
descomponer  en  dos  fracciones,  de  modo  que:

K  =  K .Xv (16.2)

donde:  
K  =  coeficiente  de  eliminación  de  DBO  (mg/l)−1(d)−1.  El  valor  de  K  está  en  el  rango  de  0,01  
a  0,03  (mg/l)−1(d)−1  (Arceivala,  1981)
Xv  =  concentración  de  sólidos  suspendidos  volátiles  (mg/L)

De  acuerdo  con  la  Ecuación  16.2,  cuanto  mayor  sea  la  concentración  de  biomasa  (Xv),  
mayor  será  el  coeficiente  K  (K  es  constante)  y,  en  consecuencia,  mayor  será  la  eficiencia  de  
remoción  de  DBO.
Machine Translated by Google
568 Estanques  de  estabilización

La  concentración  de  DBO  soluble  en  el  efluente  de  la  laguna  aireada  está  dada  por:

(16.3)
Entonces  S  =  1  +  K .Xv.t

Al  igual  que  en  los  demás  sistemas,  So  representa  el  total  afluente  (soluble  +  particulado)
DBO,  mientras  que  S  representa  la  DBO  soluble  del  efluente.
Es  interesante  señalar  que,  dentro  de  ciertos  límites,  S  es  independiente  de  la  concentración  
del  afluente  So.  Si  So  aumenta,  la  concentración  de  biomasa  (Xv)  aumenta  proporcionalmente,  
debido  a  la  mayor  disponibilidad  de  alimento.  Si  So  disminuye,  Xv  disminuye  y  S  permanece  
constante.  Este  comentario  es  para  condiciones  de  estado  estacionario  (para  propósitos  de  
diseño),  porque  las  variaciones  rápidas  de  So  (típicas  en  operación)  no  están  acompañadas  
inmediatamente  por  el  aumento  de  Xv.
Los  valores  de  K  y  K  son  para  una  temperatura  del  líquido  de  20  ◦C.  Por  otro  temperamento
turas,  se  puede  utilizar  la  Ecuación  2.3,  con  el  coeficiente  θ  igual  a  1.035.
La  concentración  de  la  biomasa  (Xv)  es  el  resultado  del  crecimiento  bruto  (factor  positivo)  y  la  
descomposición  bacteriana  (factor  negativo).  La  fórmula  para  el  cálculo  de  Xv  es:

Y.(Entonces  −  S)
Xv  =   (16.4)
1  +  Kd.t

dónde:
Y  =  coeficiente  de  rendimiento  (mgXv/mgDBO5),  que  representa  la  cantidad  de  biomasa  (mg  
Xv)  que  se  produce  por  unidad  de  sustrato  utilizada  (mg  DBO5).
Kd  =  coeficiente  de  descomposición  bacteriana  o  coeficiente  de  respiración  endógena  (d−1),  
que  representa  la  tasa  de  descomposición  de  la  biomasa  durante  el  metabolismo  
endógeno.

Los  valores  típicos  de  estos  coeficientes  (Metcalf  &  Eddy,  1991)  se  presentan  en  la  Tabla  16.1.

El  valor  del  coeficiente  Kd,  en  este  caso,  es  ligeramente  diferente  del  valor  de  Kd  adoptado  
en  los  capítulos  relativos  a  los  lodos  activados.  En  las  ecuaciones  para  el  proceso  de  lodos  
activados  se  adopta  una  corrección  por  la  fracción  biodegradable  de  VSS,  que  alteran  el  valor  de  
Kd.  Por  simplicidad,  en  el  caso  de  lagunas  aireadas,  las  fórmulas  se  utilizan  sin  el  concepto  de  
fracción  biodegradable.

Tabla  16.1.  Valores  de  los  coeficientes  cinético  y  estequiométrico

Coeficiente Unidad Rango   Valor  típico  0,6  


Y    mgVSS/mgDBO5  0,4–0,8  d−1  0,03– 0,06
Kd 0,08
Machine Translated by Google
Lagunas  aireadas  de  mezcla  completa  seguidas  de  estanques  de  sedimentación  569

b)  DBO  de  efluentes  particulados

Para  calcular  la  DBO  particulada  del  efluente  de  la  laguna  aireada  de  mezcla  completa,  es  
necesario  estimar  la  concentración  de  sólidos  en  suspensión  en  el  efluente  de  la  laguna,  ya  
que  esta  DBO  es  causada  por  los  sólidos  en  suspensión.
La  concentración  de  sólidos  suspendidos  volátiles  en  el  efluente  del  aireado
laguna  está  dada  por  la  Ecuación  16.4.
La  DBO  de  partículas  se  puede  estimar  en  base  a  la  siguiente  relación  con  los  sólidos  
suspendidos  volátiles:

Parte  DBO  =  0,4  a  0,8  mg  DBO5/mg  VSS

En  lagunas  aireadas,  la  relación  entre  los  sólidos  suspendidos  volátiles  (VSS
o  Xv)  y  el  total  de  sólidos  en  suspensión  (SS  o  X)  es  del  orden  de:

Xv/X  =  0,7  a  0,8

Por  lo  tanto,  la  DBO  particulada  también  se  puede  estimar  en  función  del  total
sólidos  en  suspensión  en  el  efluente,  agregando  las  dos  últimas  relaciones:

Parte  DBO  =  0,3  a  0,6  mg  DBO5/mgSS

La  DBO  de  partículas  en  el  efluente  final  es  una  función  de  la  SS  del  efluente  del  estanque  
de  sedimentación.  No  existen  modelos  ampliamente  aceptados  que  permitan  estimar  la  
concentración  de  este  efluente.  A  efectos  de  diseño,  se  puede  admitir  una  eficiencia  de  
eliminación  de  SS  del  orden  del  80  al  85%.

16.5  REQUERIMIENTOS  DE  OXÍGENO  EN  
LA  LAGUNA  AIRE
La  cantidad  de  oxígeno  que  deben  suministrar  los  aireadores  para  la  estabilización  aeróbica  
de  la  materia  orgánica  debe  ser  normalmente  igual  a  la  DBO  final  total  (BODu)  eliminada  (ver  
Sección  15.5).  La  relación  DBODu/DBO5  en  las  aguas  residuales  sin  tratar  es  del  orden  de  1,2  
a  1,5.
En  el  cómputo  de  la  demanda  total  de  oxígeno  se  puede  descontar  el  consumo  no  ejercido  
por  los  sólidos  volátiles  en  suspensión  que  salen  del  sistema  con  el  efluente,  de  forma  similar  
a  como  se  hace  en  los  cálculos  del  sistema  de  lodos  activados.
Los  requerimientos  de  oxígeno  pueden  entonces  ser  calculados  por:

aQ(Entonces  −  S)
O  = (16.5)
1000

dónde:
OR  =  requerimiento  de  oxígeno  (kgO2/d)
a  =  coeficiente  de  consumo  de  oxígeno  (1,1  a  1,4  kgO2/kgBOD5  eliminado)
Machine Translated by Google
570 Estanques  de  estabilización

Q  =  caudal  afluente  (m3/d)
So  =  concentración  de  DBO  total  (soluble  +  partículas)  del  afluente  (g/m3)
S  =  concentración  de  DBO  soluble  en  el  efluente  (g/m3)  
1000  =  conversión  de  g  a  kg  (g/kg)

16.6  REQUERIMIENTOS  DE  ENERGÍA  EN  LA  LAGUNA  
AIRE

Para  garantizar  la  energía  de  mezcla  requerida  para  mantener  los  sólidos  en  suspensión  
dispersos  en  el  medio  líquido,  se  deben  cumplir  los  requisitos  de  mezcla .
La  definición  de  potencia  para  los  aireadores  viene  dictada  entonces  por  el  concepto  de  nivel  de  
potencia.
Como  se  vio  en  la  Sección  15.4b,  el  nivel  de  potencia  representa  la  energía  introducida  por  
los  aireadores  por  unidad  de  volumen  del  reactor,  y  se  obtiene  por:

φ  =  P/V (16.6)

donde:  
φ  =  nivel  de  potencia  (W/m3)
P  =  potencia  para  aireación  (W)
V  =  volumen  del  reactor  (m3)

Para  asegurar  la  completa  dispersión  de  los  sólidos  en  suspensión  en  la  laguna  aireada,
el  nivel  de  potencia  debe  ser:

φ  ≥  3,0  W/m3

La  potencia  requerida  (P)  para  mezclar  se  puede  calcular  a  través  de  la  Ecuación  16.6,  por
adoptando  un  valor  para  φ  y  conociendo  V.
La  potencia  requerida  para  la  oxigenación  se  puede  determinar  usando  los  conceptos  de  
Requerimiento  de  Oxígeno  (OR)  y  Eficiencia  de  Oxigenación  (OE  –  ver  Sección  15.4).
La  potencia  instalada  debe  cumplir  con  ambos  requisitos.

16.7  DISEÑO  DEL  ESTANQUE  DE  SEDIMENTACIÓN

Para  el  diseño  de  la  laguna  de  sedimentación,  se  deben  estimar  los  siguientes  volúmenes  
requeridos:  (a)  volumen  para  clarificación  (sedimentación)  y  (b)  volumen  para  almacenamiento  y  
digestión  de  lodos  (Alem  Sobrinho  y  Rodrigues,  sin  fecha):

Volumen  requerido  para  la  clarificación:

•  Tiempo  de  detención:  t  ≥1  d  •  
Profundidad:  H≥  1,5  m
Machine Translated by Google
Lagunas  aireadas  de  mezcla  completa  seguidas  de  estanques  de  sedimentación  571

Volumen  total  del  estanque:

•  Tiempo  de  detención  (fin  del  horizonte  de  planificación):  t  ≤  2,0  d  (para  evitar  algas
crecimiento)

•  Profundidad:  H  ≥  3,0  m  (para  permitir  una  capa  aeróbica  sobre  el  lodo)

La  acumulación  de  lodos  se  puede  calcular  asumiendo  los  siguientes  datos:

•  Relación  VSS/SS  en  los  sólidos  afluentes  al  estanque  de  sedimentación:  0,70  a  0,80  (70  a  
80  %  de  los  SS  son  volátiles;  consulte  la  Sección  16.4b)  
•  Tasa  de  reducción  de  sólidos  volátiles  en  el  lodo:  Kv  =  0,5  año−1  (50  %  de  eliminación
por  año)  (Arceivala,  1981)

La  siguiente  ecuación,  modificada  de  Arceivala  (1981),  permite  estimar  el  volumen  de  lodo  
acumulado  después  de  un  período  de  t  años,  en  función  de  la  tasa  de  descomposición  de  los  
sólidos  volátiles  y  la  tasa  de  acumulación  de  los  sólidos  fijos  y  suponiendo  una  densidad  de  el  lodo  
cerca  de  1.0:

MV .
(1  −  e−Kv.t )  +  t.MF  Kv  
Vt  
=   (16.7)
1000.(fracción  de  sólidos  secos)

dónde:
Vt  =  volumen  de  lodo  acumulado  después  de  un  período  de  t  años  (m3)
Mv  =  masa  de  sólidos  suspendidos  volátiles  retenidos  en  el  estanque  por  unidad
tiempo  (kg  VSS/año)
MF  =  masa  de  sólidos  suspendidos  fijos  retenidos  en  el  estanque  por  unidad  de  tiempo  
(kg  SSF/año)
Kv  =  coeficiente  de  descomposición  de  los  sólidos  suspendidos  volátiles  en  el  lodo  en  
condiciones  anaeróbicas  (año−1).  Kv  varía  de  0,4  a  0,6  año−1,  con  un  valor  
medio  de  0,5  año−1  t  =  tiempo  (año)  
sólidos  secos  =  
fracción  de  sólidos  secos  en  el  lodo=1–  fracción  de  contenido  de  agua  en  el  lodo

Ejemplo  16.1

Diseñe  una  laguna  aireada  de  mezcla  completa  seguida  de  un  estanque  de  sedimentación,  
utilizando  los  mismos  datos  de  los  ejemplos  anteriores:

•  Población  =  20.000  habitantes  •  Caudal  
afluente:  Q  =  3.000  m3/d  •  DBO  afluente:  
So  =  350  mg/L  •  Temperatura:  T  =  23  ◦C  
(líquido)
Machine Translated by Google
572 Estanques  de  estabilización

Ejemplo  16.1  (Continuación)

Solución:

laguna  aireada

a)  Adopción  del  tiempo  de  detención

t  =  3  d  (adoptado)

b)  Volumen  requerido

V  =  tQ  =  3  días  ×  3000  m3/día  =  9000  m3

c)  Área  requerida

Adoptando  una  profundidad  H  =  3,5  m:

EN 9.000  m3  
un  = = =  2.570  m2
H 3,5m

Las  dimensiones  del  estanque  pueden  ser:

50  m  ×  50  m(0.25  ha)  

d)  Estimación  de  la  concentración  de  sólidos  suspendidos  volátiles  (VSS)  en  la  laguna  aireada

Coeficientes  cinéticos  (ver  Tabla  16.1):

•  Y  =  0,6  (adoptado)  •  Kd  
=  0,06  (adoptado)

Estimación  de  la  concentración  de  DBO  soluble  en  el  efluente  (S):

S  =  50  mg/L  (estimación  inicial)

Y.(Entonces  −  S) 0,6  ×  (350  −  50)  =  
Xv  =   = 153  mg/l  1  +  0,06  
1  +  Kd.t ×  3

e)  Estimación  de  la  DBO  soluble  del  efluente

Asumiendo  el  régimen  de  mezcla  completa,  y  adoptando  el  coeficiente  K  =  0,017  (mg/L)−1(d)
−1,  que  corresponde  a  0,015  (mg/L)−1(d)−1  para  20  ◦C,  después  de  la  corrección  para  23  ◦C:

350
Tan  Soluble  DBO5:  S   = =  40  mg/l  1  
=  1  +  K .Xv.t +  0,017  ×  153  ×  3
Machine Translated by Google
Lagunas  aireadas  de  mezcla  completa  seguidas  de  estanques  de  sedimentación  573

Ejemplo  16.1  (Continuación)

En  el  punto  d  anterior,  la  estimación  inicial  de  S  =  50  mg/L  se  puede  corregir  a  S  =  40  
mg/L,  y  la  concentración  de  VSS  se  puede  recalcular  hasta  una  convergencia  satisfactoria.  
Sin  embargo,  en  este  caso,  las  diferencias  serán  pequeñas  (para  S  =  40  mg/L  →  Xv  =  158  
mg/L).
Este  valor  de  DBO  soluble  es  para  el  efluente  de  la  laguna  aireada,  así  como  para  el  
efluente  final  (ya  que  se  desprecia  la  remoción  de  DBO  soluble  en  la  laguna  de  
sedimentación).

f)  Estimación  de  la  DBO  particulada  del  efluente

Considerando  que  el  efluente  de  la  laguna  aireada  contiene  153  mg/L  de  sólidos  
suspendidos  volátiles,  la  DBO  particulada  del  efluente  de  la  laguna  aireada  será:

Parte  DBO5  =  0,6  mg  DBO5/mgVSS  ×  153  mgVSS/L  =  92  mg  DBO5/L

Este  valor  es  alto  para  la  descarga  directa  al  cuerpo  receptor,  lo  que  justifica  la  
necesidad  de  la  balsa  de  sedimentación  aguas  abajo.  Asumiendo  que  la  laguna  de  
sedimentación  presenta  una  eficiencia  del  85%  en  la  remoción  de  estos  sólidos  suspendidos  
volátiles,  la  concentración  de  VSS  en  el  efluente  final  del  sistema  será:

(100  ­  E)  (100  ­  85)
VSSe  = .VSSo  =  .153  =  23  mg/L  100  100

Así,  la  DBO  particulada  en  el  efluente  final  será:

Parte  DBO5  =  0,6  mg  DBO5/mgVSS  ×  23  mgVSS/l  =  14  mg  DBO5/L

g)  DBO  total  del  efluente

DBO  total  =  DBO  soluble  +  DBO  en  partículas  =  40  +  14  =  54  mg/L

La  eficiencia  del  sistema  en  la  remoción  de  DBO  es:

Entonces  ­  S 350  −  54  
mi  = = .100  =  85%
Entonces 350

h)  Requerimientos  de  oxígeno

Los  requisitos  de  oxígeno  son  alrededor  de  1,1  a  1,4  de  la  carga  de  DBO5  eliminada.
Adoptando  el  valor  de  1,2  kgO2/kgBODrem:

1,2  ×  3000  m3/día.  (350  −  40)  g/m3  RO  
=  aQ(So  −  S)  =  =  1116  kgO2/d  1000  g/kg

=  47  kgO2/h
Machine Translated by Google
574 Estanques  de  estabilización

Ejemplo  16.1  (Continuación)

i)  Requerimientos  de  energía

Adopte  aireadores  mecánicos  flotantes  de  alta  velocidad.  La  Eficiencia  de  Oxigenación  OE,  
en  condiciones  estándar,  es  del  orden  de:

EO  =  1,8  kgO2/kWh

La  eficiencia  de  oxigenación  en  el  campo  se  puede  adoptar  como  alrededor  del  60%  del  OE  
estándar.  De  este  modo:

Campo  OE  =  0,60  ×  1,8  kgO2/kWh  =  1,1  kgO2/kWh

La  potencia  requerida  es:

O 47  kgO2/h  =  
PAG  = = 43  kW  =  57  CV  1,1  kgO2/
ERES kWh

j)  Aireadores

Adopte  cuatro  aireadores,  cada  uno  de  15  HP.
Por  lo  tanto  la  potencia  total  instalada  es  de  4  ×  15  HP  =  60  HP  (45  kW)
Cada  aireador  será  responsable  de  un  área  de  influencia  de  25  m  ×  25  m
(las  dimensiones  del  estanque  son  50  m  ×  50  m).
De  acuerdo  con  la  Tabla  15.2,  para  la  potencia  de  15  HP,  el  área  de  influencia  está  dentro  
de  la  zona  de  oxigenación  y  cerca  de  la  zona  de  mezcla.  La  profundidad  del  estanque  también  
es  satisfactoria.

k)  Verificación  del  nivel  de  potencia

45.000  W  =  
P  φ  = = 5,0  W/m3  9.000  
EN m3

Este  nivel  de  potencia  es  suficiente  para  mantener  todos  los  sólidos  en  suspensión  (Tabla  
15.1).  Además,  es  superior  al  valor  de  3,0  W/m3  sugerido  como  mínimo  para  lagunas  aireadas  
de  mezcla  completa.

estanque  de  sedimentación

l)  Diseño  de  la  laguna  de  sedimentación

•  Zona  de  clarificación  (reservada  para  el  líquido):  
Tiempo  de  detención:  t  =  1,0  d  (adoptada)
Volumen:  Vclarif  =  tQ  =  1,0  d  ×  3000  m3/d  =  3000  m3  Profundidad:  
Hclarif  =  1,5  m  (adoptado)
Área  requerida:
EN 3000  m3  =  
un  = = 2000  m2  (0,20  ha)
H 1,5  metros
Machine Translated by Google
Lagunas  aireadas  de  mezcla  completa  seguidas  de  estanques  de  sedimentación  575

Ejemplo  16.1  (Continuación)

•  Zona  de  lodos  (reservada  para  el  almacenamiento  y  digestión  de  los  lodos):
Añadir  una  profundidad  adicional  de  1,5  m.
•  Dimensiones  y  valores  totales  (zonas  de  clarificación  y  lodos):
Superficie  total:  2000  
m2  Profundidad:  1,5  m  +  1,5  m  =  3,0  
m  Volumen  total:  2000  m2  ×  3,0  m  =  6000  m3  Número  
de  estanques:  2  
Dimensiones  de  cada  estanque:  40  m  ×  25  m  ×  3,0  m  
Tiempo  de  permanencia  en  un  alambique  limpio  estanque:

EN 6.000  
t  = = =  2,0  d  
q 3.000

m)  Acumulación  de  lodos

La  carga  de  sólidos  afluentes  a  la  poza  de  decantación  está  compuesta  por  sólidos  suspendidos  
volátiles  SVS  (determinados  en  el  apartado  d)  y  sólidos  suspendidos  fijos  SSF.  Suponga  una  
relación  de  0,75  para  VSS/SS  (consulte  la  Sección  16.4.b).  Por  tanto,  la  relación  SSF/VSS  
será:

SSF/VSS  =  (1  −  0,75)/0,75  =  1/3

Las  cargas  de  sólidos  afluentes  al  estanque  por  año  son:

Sólidos  volátiles:  VSS  =  3.000  m3/d  ×  0,153  kgVSS/m3  ×  365  d/año  =  167.535  kgVSS/año  
Sólidos  fijos:  SSF:  =3.000  
m3/d  ×  (0,153/3)  kgSSF/m3  ×  365  d/año  =
55.845  kgSSF/año

Asumiendo  una  remoción  del  85%  de  los  sólidos  en  la  balsa  de  sedimentación,  las  cargas  
de  sólidos  suspendidos  volátiles  y  fijos  que  se  agregarán  a  la  capa  de  lodo  en  la  balsa  son:

Mv  =  0,85  ×  167  535  =  142  405  kgVSS/año  MF  =  0,85  ×  
55  845  =  47  468  kgSSF/año

Adoptando  la  Ecuación  16.7  para  la  estimación  de  la  acumulación  de  lodos  después  de  un  
período  de  t  años,  y  asumiendo  una  fracción  de  sólidos  secos  en  los  lodos  del  8%  (contenido  
de  agua  =  92%):

MV 142.405  
Kv .(1  −  e−Kv.t )  +  t.MF  Vt   = 0,5 .(1  −  e−0.5×t )  +  t  ×  47,468
=  
1000.(contenido  de  sólidos  secos) 1000  ×  0,08
Machine Translated by Google
576 Estanques  de  estabilización

Ejemplo  16.1  (Continuación)

Para  diferentes  valores  de  t,  la  acumulación  de  lodos  es:

Relación  acumulada  Vsludge/  Vpond
Tiempo  (años)  volumen  (m3)  =  Hlodo/Hestanque Altura  del  lodo  (m)
0,5   1082   0,18   0,54  
1,0   1991   0,33   0,99  
1,5   2765   0,46   1,38  
2,0   3433   0,57   1,71  
2,5   4020   0,67   2,01  
3,0   4542   0,76   2,28  
3,5 5015 0,84 2,52

Columna  2:  ecuación  anterior  
Columna  3:  (columna  2)/6000  m3,  donde  6000  m3  es  el  volumen  del  estanque  de  
sedimentación  
Columna  4:  (columna  3)  ×  3,0  m,  donde  3,0  m  es  la  altura  total  del  estanque  de  
sedimentación

Se  observa  que  después  de  un  período  de  alrededor  de  1,7  años  de  funcionamiento,  
el  volumen  reservado  para  la  acumulación  de  lodos  (correspondiente  a  la  altura  de  1,5  m)  
se  utiliza  en  su  totalidad.  Por  lo  tanto,  la  eliminación  de  los  lodos  de  la  balsa  es  necesaria  
antes  de  este  período.
Después  de  1,5  años,  el  volumen  de  lodos  acumulados  corresponde  a  los  siguientes
Baja  tasa  de  acumulación  por  habitante  por  año:

(2.765  m3 /  1,5  años) /  20.000  hab.  =  0,09  m3/hab.año

n)  Área  total  requerida  (laguna  aireada  +  estanque  de  sedimentación)

Total  area  =  0.25  +  0.20  =  0.45  ha  
El  área  total  requerida  para  todos  los  componentes  de  la  obra  es  aproximadamente  
un  30%  superior  a  este  valor.  Así,  el  área  total  será  de  1,30  ×  0,45  ha  =  0,59  ha  (<0,90  
ha,  área  requerida  para  la  laguna  aireada  facultativa  ­  Ejemplo  15.1).

El  requisito  de  área  per  cápita  es:

área  total 5.900  m2  
Necesidad  de  tierra  per  cápita  =   = =  0,30  m2 /hab.  20.000  
población hab.

Este  requerimiento  es  doce  veces  menor  que  el  de  una  laguna  facultativa  primaria  
(Ejemplo  13.3).
Machine Translated by Google
Lagunas  aireadas  de  mezcla  completa  seguidas  de  estanques  de  sedimentación  577

Ejemplo  16.1  (Continuación)

o)  Disposición  del  sistema
Machine Translated by Google

17

Eliminación  de  organismos  patógenos

17.1  INTRODUCCIÓN
La  eliminación  de  organismos  patógenos  es  uno  de  los  objetivos  más  importantes  de  las  lagunas  
de  estabilización.  Los  organismos  a  eliminar  incluyen  bacterias,  virus,  quistes  de  protozoos  y  huevos  
de  helmintos.  Cierta  remoción  ocurre  en  los  estanques  anaeróbicos,  facultativos  y  aireados.  Sin  
embargo,  la  mayor  parte  de  la  extracción  tiene  lugar  en  los  estanques  de  maduración,  que  están  
especialmente  diseñados  para  este  fin.  La  Tabla  12.3  del  Capítulo  12  presenta  un  resumen  de  las  
eficiencias  de  eliminación  de  los  patógenos  de  interés  en  los  principales  sistemas  de  estanques  de  
estabilización.
Las  lagunas  de  maduración  conducen  a  un  pulido  del  efluente  de  cualquiera  de  los  sistemas  de  
lagunas  de  estabilización  descritos  anteriormente  o,  en  términos  más  amplios,  de  cualquier  sistema  
de  tratamiento  de  aguas  residuales.  La  figura  17.1  muestra  el  diagrama  de  flujo  de  un  sistema  de  
estanques  anaeróbicos  facultativos  seguido  de  una  serie  de  estanques  de  maduración.  El  principal  
objetivo  de  las  lagunas  de  maduración  es  la  eliminación  de  patógenos  y  no  una  eliminación  
adicional  de  DBO.  Las  lagunas  de  maduración  constituyen  una  alternativa  económica  a  la  
desinfección  del  efluente  por  métodos  más  convencionales,  como  la  cloración.

17.2  DESCRIPCIÓN  DEL  PROCESO
El  entorno  ideal  para  los  organismos  patógenos  es  el  tracto  intestinal  humano.
Fuera  de  ella,  en  el  sistema  de  alcantarillado,  planta  de  tratamiento  de  aguas  residuales  o  en  el  
cuerpo  de  agua  receptor,  los  organismos  patógenos  tienden  a  morir.  Varios  factores  contribuyen  a  la

C  2005  Publicación  de  la  IWA.  Tratamiento  Biológico  de  Aguas  Residuales  en  Regiones  de  Clima  Cálido  por  Marcos  
von  Sperling  y  Carlos  Augusto  de  Lemos  Chernicharo.  ISBN:  1  84339  002  7.  Publicado  por  IWA  Publishing,  Londres,  
Reino  Unido.
Machine Translated by Google
Eliminación  de  organismos  patógenos 579

Figura  17.1.  Diagrama  de  flujo  típico  de  un  sistema  de  estanques  de  estabilización  seguido  de  estanques  de  
maduración  en  serie.

eliminación  de  los  organismos  patógenos:

•  bacterias  y  virus:  temperatura,  radiación  solar,  pH,  escasez  de  alimentos,
organismos  depredadores,  compuestos  
tóxicos  •  quistes  de  protozoos  y  huevos  de  helmintos:  sedimentación

Las  lagunas  de  maduración  se  diseñan  con  el  fin  de  proporcionar  una  utilización  óptima  de  estos  
mecanismos,  especialmente  para  la  eliminación  de  bacterias  y  virus,  que  pueden  ser  representados  
por  los  coliformes  como  indicadores.  Algunos  de  estos  mecanismos  son  más  efectivos  con  
estanques  de  menor  profundidad,  lo  que  justifica  que  los  estanques  de  maduración  sean  menos  
profundos,  en  comparación  con  otro  tipo  de  estanques.  Entre  los  mecanismos  asociados  a  la  poca  
profundidad  del  estanque  se  pueden  mencionar  los  siguientes  (van  Haandel  et  Lettinga,  1994;  van  
Buuren  et  al,  1995;  Cavalcanti  et  al,  2001):

•  Alta  penetración  de  la  radiación  solar  (radiación  ultravioleta)  •  Alto  pH  (debido  
a  la  alta  actividad  fotosintética)  •  Alta  concentración  de  OD  
(favoreciendo  a  la  comunidad  aeróbica,  que  es  más  eficiente  en  la  remoción  de  coliformes,  
además  de  aumentar  la  tasa  de  remoción  por  otros  mecanismos ,  como  la  fotooxidación)

Las  lagunas  de  maduración  deben  alcanzar  altas  eficiencias  de  remoción  de  coliformes  (E>99.9  
o  99.99%),  para  que  el  efluente  pueda  cumplir  con  la  mayoría  de  los  usos  del  agua  en  el  cuerpo  de  
agua  receptor,  o  para  usos  directos,  como  riego  (ver  Sección  17.4).
Para  maximizar  la  eficiencia  de  eliminación  de  coliformes,  los  estanques  de  maduración  están  
diseñados  con  una  de  las  dos  configuraciones  siguientes:  (a)  tres  o  cuatro  estanques  en  serie  o  (b)  
un  solo  estanque  con  deflectores.  Estos  aspectos  serán  detallados  en  este  capítulo.
En  cuanto  a  los  otros  organismos  de  importancia  para  la  salud  pública,  que  no  están  bien  
representados  por  los  coliformes  como  indicadores,  los  estanques  suelen  alcanzar  la  eliminación  
completa  (100%)  de  quistes  de  protozoos  y  huevos  de  helmintos  (Arceivala,  1981).  El  principal  
mecanismo  de  eliminación  es  la  sedimentación.

17.3  ESTIMACIÓN  DEL  EFLUENTE  COLIFORME
CONCENTRACIÓN

17.3.1  Influencia  del  régimen  hidráulico
La  descomposición  de  los  organismos  patógenos  (bacterias  y  virus),  así  como  de  los  indicadores  
de  contaminación  fecal  (coliformes),  sigue  una  cinética  de  primer  orden  (similar  a
Machine Translated by Google
580 Estanques  de  estabilización

Tabla  17.1.  Fórmulas  para  el  cálculo  de  la  concentración  de  coliformes  (N)  en  efluentes  
de  estanques

Régimen   Fórmula  para  la  concentración  de  
hidráulico Esquema coliformes  efluentes  (N)

Flujo  de  tapón N  =  Noe−Kb.t

Mezcla  completa   No  
(1  celda) N  =  1  
+  Kb.t

Mezcla  completa   No  
(células   norte  =
(1  +  Kb.t/n)n
iguales  en  serie)
4ae1/2d  
n  =  no
Flujo  disperso (1  +  a)2ea/2d  −  (1  −  a)2e−a/2d

a  =  √1  +  4Kb.td

No  =  concentración  de  coliformes  en  el  afluente  (org/100mL) t  =  tiempo  de  detención  
N  =  concentración  de  coliformes  en  el  efluente  (org/100mL) (d)  n  =  número  de  estanques  en  serie  
Kb  =  coeficiente  de  muerte  bacteriana  −  apagado  (d−1) (−)  d  =  número  de  dispersión  (adimensional)

la  estabilización  de  DBO  en  los  sistemas  de  estanques,  que  también  sigue  una  cinética  de  primer  orden).
De  acuerdo  con  las  reacciones  de  primer  orden,  la  tasa  de  muerte  de  patógenos  es  proporcional  a  la  
concentración  de  patógenos  en  cualquier  momento.  Por  lo  tanto,  cuanto  mayor  sea  la  concentración  de  
patógenos,  mayor  será  la  tasa  de  mortandad.  Un  comentario  similar  es  válido  para  los  coliformes.

Por  lo  tanto,  las  mismas  consideraciones  hechas  en  la  Sección  13.6  son  válidas  aquí.  El  régimen  
hidráulico  de  los  estanques  tiene  una  gran  influencia  en  la  eficiencia  de  remoción  de  coliformes.
El  orden  decreciente  de  eficiencia  es:

–  Estanque  de  flujo  pistón   mayor  eficiencia
–  Estanques  de  mezcla  completa  en  serie  
–  Estanque  único  de  mezcla  completa menor  eficiencia

La  Tabla  17.1  presenta  las  fórmulas  utilizadas  para  la  determinación  del  conteo  de  coliformes  en  el  
efluente  de  las  balsas,  en  función  de  los  diferentes  regímenes  hidráulicos.

17.3.2  Regímenes  hidráulicos  idealizados

Para  obtener  las  eficiencias  de  eliminación  de  coliformes  extremadamente  altas  que  generalmente  se  
requieren,  es  necesaria  la  adopción  de  celdas  en  serie  o  un  reactor  que  se  acerque  al  flujo  pistón  
(teóricamente  equivalente  a  un  número  infinito  de  celdas).  La  Tabla  17.2  presenta  los  volúmenes  de  
reactor  relativos  teóricos  necesarios,  en  función  del  número  de  celdas,  para  que  se  alcance  la  misma  
eficiencia.  Todos  los  valores  están  expresados  en  función  del  producto  adimensional  Kb.t.  Así,  para  un  
determinado  valor  de  Kb,  se  dan  diferentes  tiempos  totales  de  detención,  es  decir,  el  volumen  relativo  
total  requerido.  Si  se  conoce  el  valor  de  Kb ,  la  tabla  se  puede  utilizar  para  el  cálculo  directo  de  la
Machine Translated by Google
Eliminación  de  organismos  patógenos 581

Tabla  17.2.  Volúmenes  relativos  teóricos  necesarios  para  alcanzar  una  determinada  eficiencia  de  remoción,  en  
función  del  número  de  estanques  de  mezcla  completa  en  serie

Volumen  relativo  (producto  adimensional  Kb.t)
Número  de  
estanques  en  serie mi  =  90% mi  =  99% mi  =  99,9% mi  =  99,99%

9,0   99   999   9999  


1   4,3   18   61   198  
2   3,5   11   27   62  
3   3,1   8,6   18   36  
4  5 2,9   7,6   15   27  
∞  (flujo  pistón) 2,3 4,6 6.9 9.2

volumen  total  requerido  (cálculo  de  t,  seguido  del  cálculo  de  V,  sabiendo  que  V  =  tQ).

La  interpretación  de  la  Tabla  17.2  conduce  a  los  siguientes  comentarios:

•  con  un  solo  estanque  ideal  de  mezcla  completa,  se  necesitan  volúmenes  extremadamente  altos  
para  lograr  una  eliminación  satisfactoria  de  coliformes  (para  E  =  99,99%,  el  volumen  necesario  
es  aproximadamente  1.000  veces  mayor  que  para  un  reactor  ideal  de  flujo  pistón)

•  con  estanques  en  serie,  una  reducción  sustancial  del  volumen  ocurre  solo  con  un
sistema  compuesto  por  más  de  3  células
•  el  reactor  de  flujo  pistón  ideal  requiere  volúmenes  pequeños  en  comparación  con  el
otros  sistemas
•  estos  comentarios  son  válidos  suponiendo  que  los  estanques  sean  reactores  ideales  (lo  que  
estrictamente  no  ocurre  en  la  práctica:  las  condiciones  de  flujo  pistón  rara  vez  se  logran  en  la  
práctica)

La  figura  17.2  ilustra  las  eficiencias  y  el  número  de  unidades  logarítmicas  eliminadas,  para  diferentes  
valores  del  par  adimensional  Kb.t  y  el  número  de  celdas  de  mezcla  completa  ideales  en  serie.  Una  
eficiencia  de  E  =  90%  corresponde  a  la  eliminación  de  una  unidad  logarítmica;  E  =  99%→2  unidades  
logarítmicas;  E  =  99,9%→3  unidades  logarítmicas;  E  =  99,99  %  →  4  unidades  logarítmicas;  E  =  99,999%  
→  5  unidades  logarítmicas,  y  así  sucesivamente,  según  la  fórmula:

unidades  logarítmicas  eliminadas  =  −log10[(100  −  E)/100] (17.1)

En  la  figura  se  vuelve  a  ver  la  mayor  eficiencia  del  reactor  de  flujo  pistón  ideal.
Las  eficiencias  de  eliminación  superiores  al  99,9  %  sin  tiempos  de  detención  excesivamente  largos  solo  
se  pueden  alcanzar  con  un  número  de  celdas  en  serie  superior  a  cuatro  o,  preferiblemente,  con  un  
régimen  de  flujo  pistón.
Sin  embargo,  se  debe  comentar  que  el  flujo  pistón  es  un  régimen  hidráulico  idealizado.
En  la  práctica,  sólo  puede  abordarse  (pero  no  alcanzarse)  mediante  la  adopción  de
Machine Translated by Google
582 Estanques  de  estabilización

ELIMINACIÓN  DE  COLIFORMES
Estanques  en  serie  –  régimen  de  mezcla  completa

UNIDADES  DE  REGISTRO  ELIMINADAS  Y

EFICIENCIA  DE  ELIMINACIÓN

5 99.999

4 n=sí 99.99

EFICIENCIA  
(%) 3
flujo  de  tapón

n=4
99.9

n=3
99
2 n=2
ELIMINADAS
REGISTRO  
UNIDADES  
DE  

n=1
90
1

mezcla  completa

0
0 2 4 6 8 10 12 14 dieciséis 18 20 22

kb.t

Figura  17.2.  Eficiencias  de  remoción  de  coliformes,  para  diferentes  valores  de  Kb.t  y  número  de  
celdas  en  serie,  asumiendo  el  régimen  hidráulico  de  mezcla  completa

una  baja  dispersión,  inducida  por  deflectores.  La  dispersión  cero  (como  se  supone  en  el  régimen  de  flujo  
pistón)  es  difícilmente  alcanzable  en  un  estanque.

17.3.3  El  régimen  hidráulico  de  flujo  disperso
En  realidad,  el  comportamiento  de  los  estanques  sigue  el  régimen  hidráulico  de  flujo  disperso,  y  no  los  
regímenes  idealizados  de  mezcla  completa  y  flujo  pistón.  La  Figura  17.3  presenta  la  gráfica  de  los  
valores  de  la  eficiencia  E  y  el  número  de  unidades  logarítmicas  removidas  en  función  del  par  adimensional  
Kb.t  y  el  número  de  dispersión  d.  La  determinación  del  número  de  dispersión  d  se  discutió  en  la  Sección  
13.6.  Debe  tenerse  en  cuenta  que  el  coeficiente  Kb  en  el  régimen  de  flujo  disperso  suele  ser  diferente  
del  valor  adoptado  para  el  régimen  de  mezcla  completa  (ver  Secciones  17.3.4  y  13.6.4).

En  el  caso  de  un  solo  estanque,  la  figura  muestra  claramente  la  importancia  de  tener  un  estanque  
con  un  número  de  dispersión  bajo,  tendiendo  al  régimen  de  flujo  de  pistón,  para  aumentar  la  eficiencia  
de  remoción.  Para  obtener  eficiencias  superiores  al  99,9%  (eliminación  de  3  log)  sin  tiempos  de  detención  
excesivos,  se  necesita  un  número  de  dispersión  inferior  a  0,3,  o  preferiblemente  0,1.  Estos  números  de  
dispersión  solo  se  obtienen  en  estanques  que  tienen  una  relación  largo/ancho  (L/B)  superior  a  5  o  10  
(ver  Tabla  13.7).
Machine Translated by Google
Eliminación  de  organismos  patógenos 583

ELIMINACIÓN  DE  COLIFORMES  ­  Estanque  único  ­  Flujo  disperso
Valores  en  función  del  número  de  dispersión  d

UNIDADES  DE  REGISTRO  ELIMINADAS  Y

EFICIENCIA  DE  ELIMINACIÓN

99.999
5

re=0 99.99
4

EFICIENCIA  
(%) 3
flujo  de  tapón
d=0,1

99.9

d=0,5

99
2 d=1,0

ELIMINADAS
REGISTRO  
UNIDADES  
DE  

d=4,0

90
1 d=sí

mezcla  completa

0
0 2 4 6 8 10 12 14 dieciséis 18 20 22

kb.t

Figura  17.3.  Eficiencia  de  remoción  de  coliformes  y  número  de  unidades  logarítmicas  removidas  en  un  
solo  estanque,  para  diferentes  valores  de  Kb.t  y  d,  asumiendo  el  régimen  hidráulico  de  flujo  disperso

La  Figura  17.4  presenta  el  número  de  unidades  logarítmicas  removidas  y  la  eficiencia  de  
remoción  en  estanques  de  maduración,  expresada  en  función  de  la  relación  largo/ancho  (L/
B).  En  esta  figura,  la  relación  entre  la  relación  L/B  y  el  número  de  dispersión  d  se  calculó  
mediante  la  ecuación  d  =  1/  (L/B)  (Ecuación  13.14).
El  cálculo  de  la  relación  L/B  en  un  estanque  con  divisiones  internas  (bafles)  puede
aproximarse  por:
•  divisiones  paralelas  al  ancho  B:

B
L/B  = (17.2)
L(n+  1)2

•  divisiones  paralelas  a  la  longitud  L:

L
L/B  = (17.3)
B(n+  1)2

dónde:
L/B  =  relación  longitud/anchura  interna  resultante  en  el  estanque
L  =  longitud  del  estanque  (m)
B  =  ancho  del  estanque  (m)  n  =  
número  de  divisiones  internas
Machine Translated by Google
584 Estanques  de  estabilización

ELIMINACIÓN  DE  COLIFORMES  –  Estanque  único  ­  Flujo  disperso
Valores  en  función  de  la  relación  L/B

UNIDADES  DE  REGISTRO  ELIMINADAS  Y

EFICIENCIA  DE  ELIMINACIÓN

5 99.999

B/B=32 99.99
4
B/B=16
EFICIENCIA  
(%) 3
B/B=8

B/B=4 99.9

B/B=2

99
2 B/B=1
ELIMINADAS
REGISTRO  
UNIDADES  
DE  

90
1

0
0 2 4 6 8 10 12 14 dieciséis 18 20 22

kb.t

Figura  17.4.  Eficiencia  de  remoción  de  coliformes  y  número  de  unidades  logarítmicas  
removidas  para  diferentes  valores  de  Kb.t  y  relación  L/B,  asumiendo  flujo  disperso.  La  
relación  entre  L/B  y  d  se  calculó  según  d  =  1/  (L/B)  (Ecuación  13.14).

17.3.4  El  coeficiente  Kb  de  mortandad  de  coliformes  según  el  
régimen  de  flujo  disperso
El  coeficiente  de  mortandad  de  coliformes  (Kb)  tiene  una  gran  influencia  en  la  estimación  de  
la  concentración  de  coliformes  en  el  efluente.  La  literatura  presenta  una  gran  dispersión  de  
coeficientes  reportados,  junto  con  la  complicación  adicional  de  que  los  diferentes  valores  de  
Kb  se  han  obtenido  asumiendo  diferentes  regímenes  hidráulicos  (no  siempre  reportados).
Además  de  eso,  hay  otros  factores  que  influyen,  como  la  concentración  de  OD,  el  pH,  la  
radiación  solar,  las  cargas  de  DBO  y  la  configuración  física  del  estanque.
La  profundidad  ejerce  una  gran  influencia  en  Kb:  los  estanques  menos  profundos  tienen  
valores  de  Kb  más  altos  debido  a  los  siguientes  puntos:  (a)  mayor  actividad  fotosintética  en  
toda  la  profundidad  del  estanque,  lo  que  conduce  a  valores  altos  de  pH  y  OD;  (b)  mayor  
penetración  de  la  radiación  UV  en  toda  la  profundidad  del  estanque  (Catunda  et  al,  1994;  van  
Haandel  y  Lettinga,  1994;  von  Sperling,  1999).  Sin  embargo,  debe  analizarse  el  efecto  
combinado  de  los  estanques  menos  profundos:  Kb  es  mayor,  pero  el  tiempo  de  detención  t  es  
menor  (para  una  superficie  determinada).  El  impacto  sobre  el  producto  Kb.t  se  puede  evaluar  
a  través  de  las  fórmulas  presentadas  para  los  diferentes  regímenes  hidráulicos.
Machine Translated by Google
Eliminación  de  organismos  patógenos 585

En  estanques  ubicados  en  regiones  de  clima  cálido  y  con  tendencia  a  la  estratificación,  la  capa  
anaerobia  del  fondo  juega  un  papel  negativo.  La  mortandad  bacteriana  en  condiciones  anaeróbicas  
es  menor  que  en  condiciones  aeróbicas.  Por  lo  tanto,  en  un  estanque  facultativo,  la  eficiencia  de  
remoción  de  coliformes  en  el  verano  puede  ser  menor  que  en  un  invierno  templado,  en  el  que  hay  
un  mayor  predominio  de  las  condiciones  aeróbicas  (Arceivala,  1981).
En  una  revisión  de  la  literatura  internacional,  von  Sperling  (1999)  identificó  valores  de  Kb  para  
estanques  facultativos  y  de  maduración  que  varían  de  0,2  a  43,6  d−1  (20  ◦C).
Este  es  un  rango  extremadamente  amplio,  lo  que  da  poca  confiabilidad  para  fines  de  diseño.
Los  valores  más  altos  se  debieron  al  hecho  de  que,  en  caso  de  que  se  hubiera  asumido  el  régimen  
de  mezcla  completa  para  un  estanque  que  no  se  comportaba  en  la  práctica  como  una  mezcla  
completa  ideal,  había  una  tendencia  a  obtener  valores  sobreestimados  de  Kb  (ver  la  discusión  en  
Sección  8.4.11).
Von  Sperling  (1999)  investigó  datos  de  33  estanques  facultativos  y  de  maduración  en  Brasil.  Las  
lagunas  analizadas  se  distribuyeron  desde  el  Noreste  (latitud  7°  S)  hasta  el  Sur  (latitud  23,5°  S)  del  
país,  cubriendo  un  rango  de  clima  tropical  a  subtropical.  Los  estanques  tenían  diferentes  volúmenes  
y  configuraciones  físicas,  siendo  13  unidades  piloto  y  los  otros  20  a  gran  escala.  Los  estanques  
representaban  un  amplio  espectro  de  condiciones  operativas,  con  una  relación  largo/ancho  (L/B)  
que  variaba  de  1  a  142  y  tiempos  de  detención  de  0,5  a  114  días.  En  la  mayoría  de  los  casos,  la  
eficiencia  de  eliminación  de  coliformes  se  basó  en  medias  geométricas  promedio  oa  largo  plazo.

El  número  total  de  datos  utilizados  fue  de  66.
En  el  trabajo  se  analizaron  regímenes  de  mezcla  completa  y  de  flujo  disperso.  Se  observó  que  
los  valores  del  coeficiente  Kb  para  flujo  disperso  estaban  relacionados  con  la  profundidad  del  
estanque  y  con  el  tiempo  de  detención  hidráulica.  Cuanto  menor  sea  la  profundidad  y  el  tiempo  de  
detención,  mayor  será  el  valor  del  coeficiente  Kb.  Como  se  mencionó,  la  influencia  de  las  menores  
profundidades  es  resultado  de  la  mayor  penetración  de  la  luz  solar  en  toda  la  masa  de  agua  (mayor  
fotosíntesis,  mayor  oxígeno  disuelto  y  mayores  valores  de  pH),  además  de  la  mayor  penetración  de  
la  radiación  ultravioleta,  que  es  bactericida.  No  se  observó  una  relación  significativa  entre  Kb  y  la  
profundidad  o  el  tiempo  de  detención  para  el  modelo  de  mezcla  completa.

Mediante  análisis  de  regresión  no  lineal  con  los  datos  disponibles  (von  Sperling,  1999)  se  
determinó  una  ecuación  que  correlaciona  Kb  (flujo  disperso)  con  la  profundidad  y  el  tiempo  de  
detención  hidráulica:

Kb  (disperso)  =  0.917.H−0.877.t  −0.329 (33  estanques  en  Brasil) (17.4)

El  Coeficiente  de  Determinación  fue  muy  alto  (R2  =  0.847),  indicando  un  buen  ajuste  del  modelo  
propuesto  a  los  datos  experimentales.  Si  bien  se  sabía,  a  priori,  que  un  modelo  con  una  estructura  
tan  simple  tendría  dificultades  para  reproducir  la  gran  diversidad  de  situaciones  que  ocurren  en  la  
práctica,  tenía  la  ventaja  de  depender  únicamente  de  variables  que,  en  una  aplicación  de  diseño,  se  
conocen.  de  antemano  (H  y  t).  Algunos  de  los  modelos  disponibles  en  la  literatura  son
Machine Translated by Google
586 Estanques  de  estabilización

Tabla  17.3.  Valores  de  Kb  (flujo  disperso),  obtenidos  de  la  Ecuación  17.5  (Kb  =  
0.542.H−1.259),  para  lagunas  facultativas  y  de  maduración

H  (m) 0.6 0.8 1.0 1.2 1.4 1.6 1.8 2.0 2.2 2.4
Kb  (día−1) 1,03  0,72  0,54  0,43  0,35  0,30  0,26  0,23  0,20  0,18

Kb  EN  FUNCIÓN  DE  LA  PROFUNDIDAD  H  
Kb=0.542*H−1.259  
82  estanques;  n  =  140;  R2  =  0.500
4.5

3.5

2.5
(20°C)
Kb  

1.5

0.5

–0,5  
0,2  0,4  0,6  0,8  1,0  1,2  1,4  1,6  1,8  2,0  2,2  2,4  2,6

H  (m)

Figura  17.5.  Análisis  de  regresión  entre  Kb  (20  ◦C,  flujo  disperso)  y  la  profundidad  H  de  las  balsas.  
Número  de  dispersión  adoptado  como  d  =  1/(L/B).  140  resultados  de  82  estanques  facultativos  y  
de  maduración  en  el  mundo.

menos  prácticos,  porque  dependen  de  variables  que  no  se  conocen  en  la  etapa  de  diseño.  A  
pesar  de  las  limitaciones,  el  modelo  condujo  a  una  muy  buena  predicción  del  logaritmo  de  las  
concentraciones  de  coliformes  en  los  efluentes  de  los  33  estanques  (R2  =  0,959).
Posteriormente,  el  autor  amplió  la  base  de  datos  a  82  estanques  (140  datos  medios)  en  Brasil  
y  en  otros  países  (Argentina,  Colombia,  Chile,  Venezuela,  México,  España,  Bélgica,  Marruecos  y  
Palestina).  La  Ecuación  17.4  aún  demostró  ser  válida,  aunque  el  Coeficiente  de  Determinación  se  
redujo  a  R2  =  0.505.  En  este  conjunto  de  datos  ampliado,  se  observó  que  el  tiempo  de  detención  
hidráulica  ejercía  una  influencia  menor  y  que  podía  ser  eliminado  de  la  ecuación,  sin  afectar  
significativamente  el  desempeño  del  modelo.  La  nueva  ecuación  obtenida  se  presenta  a  
continuación  (ver  también  Figura  17.5  y  Tabla  17.3,  mostrando  los  valores  de  Kb  y  la  curva  de  
mejor  ajuste).  La  predicción  del  logaritmo  de  la  concentración  de  coliformes  en  el  efluente  seguía  
siendo  totalmente  satisfactoria.

Kb  (disperso)  =  0.542.H−1.259 (82  estanques  en  el  mundo) (17.5)

Para  permitir  una  mejor  visualización  de  los  resultados  de  ambas  ecuaciones  (ecuaciones  
17.4  y  17.5),  la  Figura  17.6  presenta  las  curvas  resultantes  para  tiempos  de  detención  que  varían
Machine Translated by Google
Eliminación  de  organismos  patógenos 587

Kb  (caudal  disperso),  en  función  de  H  y  t
1.4
Kb  =  0,542*H−1,259  
1.2 3  días  
(línea  continua)
1.0 5  días

0.8 10  días  
°C  
Kb  
20  
(1/
d)

20  días  
0.6 30  días

0.4
0.2

0.0  
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0

H  (m)

Figura  17.6.  Relación  entre  Kb,  H  y  t,  según  los  modelos  propuestos  para  Kb  (20  ◦C,  flujo  
disperso),  para  lagunas  facultativas  y  de  maduración.  Curvas  discontinuas:  
Ecuación  17.4  (33  estanques  en  Brasil);  curva  continua:  Ecuación  17.5  (82  estanques  en  el  mundo).

de  3  a  30  días,  y  profundidades  que  varían  de  0,5  a  2,5  m.  Se  puede  observar  que  el  modelo  
más  simple  (Ecuación  17.5),  basado  únicamente  en  la  profundidad  H  del  estanque,  se  sitúa  
en  un  rango  intermedio  entre  las  curvas  del  modelo  basado  en  H  y  t  (Ecuación  17.4),  
especialmente  para  profundidades  mayores  a  1,0  m.  Para  profundidades  inferiores  a  1,0  m,  
la  Ecuación  17.5  se  aproxima  a  la  Ecuación  17.4  solo  para  valores  bajos  del  tiempo  de  
detención  hidráulica.  Valores  bajos  de  H  y  t  ocurren  simultáneamente  en  estanques  de  
maduración  en  serie,  lo  que  también  justifica  que  el  modelo  más  simple  mantenga  su  
aplicabilidad  práctica  también  para  este  rango  de  valores  de  H  y  t.
Con  los  140  datos  de  las  82  lagunas  facultativas  y  de  maduración  del  mundo  se  probó  si  
la  posición  de  la  laguna  en  la  serie  tendría  alguna  influencia  en  el  coeficiente  Kb.  La  razón  
se  debe  al  hecho  de  que  los  estanques  primarios  y  posiblemente  los  secundarios  tienden  a  
recibir  una  mayor  tasa  de  carga  superficial  de  DBO,  por  lo  que  no  están  optimizados  para  la  
producción  de  altos  valores  de  OD  y  pH,  como  los  estanques  terciarios  y  posteriores.  
Aunque  no  se  ha  detectado  una  diferencia  estadísticamente  significativa,  si  se  desea  un  
refinamiento  en  el  cálculo,  los  datos  sugieren  las  siguientes  correcciones  en  los  valores  
obtenidos  de  la  Ecuación  17.5  (Kb  =  0.542.H−1.259):

•  Estanques  primarios  y  secundarios  −Kb:  5  a  15%  menor  que  el  valor  de  la  ecuación  
general  •  Estanques  
terciarios  y  posteriores  −Kb:  5  a  15%  mayor  que  el  valor  de  la  ecuación  general

Aunque  la  Ecuación  17.5  se  ha  derivado  de  un  gran  número  de  estanques  distribuidos  
en  varios  lugares  del  mundo,  siempre  pueden  prevalecer  condiciones  locales  específicas  y  
dar  lugar  a  diferentes  valores  de  Kb.  Por  ejemplo,  los  lugares  con  una  radiación  solar  muy  
alta  son  propensos  a  tener  valores  altos  de  Kb  (radiación  UV  más  alta,  fotosíntesis  más  alta,  
OD  más  alto  y  pH  más  alto).  Como  se  mencionó,  incorporar  este  y  otros  factores  en  la  
ecuación  conduciría  a  una  estructura  de  modelo  muy  sofisticada,  que  requeriría  datos  de  
entrada  difíciles  de  obtener  en  la  práctica.
Machine Translated by Google
588 Estanques  de  estabilización

17.3.5  El  coeficiente  Kb  de  mortandad  de  coliformes  según  el  
régimen  de  mezcla  completa
A  pesar  de  las  grandes  ventajas  ampliamente  reconocidas  del  modelo  de  flujo  disperso,  se  
acepta  que  el  modelo  idealizado  de  mezcla  completa  ha  sido  más  utilizado  por  los  diseñadores.  
Von  Sperling  (2002)  analizó  la  relación  teórica  entre  los  coeficientes,  según  los  regímenes  
hidráulicos  de  mezcla  completa  y  flujo  disperso,  y  propuso  ecuaciones,  basadas  en  análisis  de  
regresión,  que  permiten  una  fácil  conversión  entre  ellos.  Las  ecuaciones  permiten  la  estimación  
de  Kb  para  el  régimen  de  mezcla  completo,  con  base  en  el  coeficiente  Kb  para  flujo  disperso,  
en  el  tiempo  de  detención  t  (producto  Kb  disp.t)  y  el  número  de  dispersión  d.  Se  han  propuesto  
dos  ecuaciones,  con  diferentes  rangos  de  aplicabilidad:  una  para  un  rango  más  estrecho  (más  
precisa  en  este  rango  estrecho)  y  otra  para  un  rango  más  amplio  de  Kb.t  y  d,  cubriendo  la  
mayoría  de  los  estanques  encontrados  en  la  práctica  (ver  también  la  Sección  8.4  .11):

Rango  más  amplio  (d  varía  de  0,1  a  4,0;  Kdisp.t  varía  de  0  a  10):

Kmix  
=  1,0  +  0,0020  ×  (Kdisp.t)3,0137  ×  d−1,4145  Kdisp (17.6)

Rango  más  estrecho  (d  varía  de  0,1  a  1,0;  Kdisp.t  varía  de  0  a  5):

Kmix
=  1,0  +  0,0540  ×  (Kdisp.t)1,8166  ×  d−0,8426 (17.7)
Kdisp

dónde:
Kdisp  =  coeficiente  de  muerte  bacteriana  según  el  régimen  de  flujo  disperso  (d−1)
Kmix  =  coeficiente  de  muerte  bacteriana  según  el  régimen  de  mezcla  completa  (d−1)

Estas  ecuaciones  son  válidas,  no  solo  para  coliformes,  sino  también  para  otros  constituyentes  
que  siguen  cinéticas  de  primer  orden,  como  la  DBO.
El  coeficiente  Kb  para  mezcla  completa  se  puede  obtener  de  las  Ecuaciones  17.6  o  17.7,  
dentro  del  rango  de  aplicabilidad  de  cada  ecuación.  En  ambas  ecuaciones  se  puede  observar  
que,  por  el  factor  1.0  del  lado  derecho,  el  coeficiente  para  mezcla  completa  siempre  será  mayor  
que  para  flujo  disperso.
El  coeficiente  Kb  para  flujo  disperso  puede  obtenerse  de  las  Ecuaciones  17.4  o  17.5.  El  
número  de  dispersión  se  puede  obtener  a  partir  de  las  fórmulas  presentadas  en  el  Capítulo  13  
(Polprasert  &  Batharai,  1983;  Agunwamba  et  al,  1992;  Yanez,  1993;  von  Sperling,  1999).  Sin  
embargo,  se  cree  que  se  puede  adoptar  la  fórmula  d  =  1/(L/B)  (von  Sperling,  1999)  (Ecuación  
13.14),  dada  su  sencillez  y  similitud  de  resultados  con  las  demás  fórmulas.

Cabe  destacar  que,  en  principio,  el  coeficiente  de  mortandad  no  debe  variar  con  el  modelo  
hidráulico,  sino  que  solo  debe  representar  la  descomposición  de  coliformes  según  su  cinética  
(determinada  en  una  prueba  por  lotes).  Sin  embargo,  la  insuficiencia  de  los  regímenes  hidráulicos  
idealizados  para  representar  de  manera  perfecta  las  condiciones  hidrodinámicas  del  estanque  
conduce  a  las  desviaciones  que  se  producen  en  la  práctica.  En  este  sentido,
Machine Translated by Google
Eliminación  de  organismos  patógenos 589

Tabla  17.4.  Valores  de  Kb  para  mezcla  completa,  a  la  temperatura  de  20◦C,  para  diferentes  
valores  de  la  profundidad  H,  la  relación  L/B  y  el  tiempo  de  detención  t,  para  estanques  
facultativos  y  de  maduración

Kb  mezcla  completa  (d−1) Kb  mezcla  completa  (d−1)

relación  L/B relación  L/B

t  (d)  H  (m)  1 2 3 4 t  (d)  H  (m)  1 2 3 4
3 1,0  0,61  0,67  0,72  0,77  1,5  0,34   20  1,0  1,97  4,34  7,29  10,68  1,5  0,51  0,82  1,19  
0,36  0,37  0,38  2,0  0,23  0,24  0,24   1,63  2,0  0,42  0,57  0,71  0,84  2,5  0,26  
0,25  2,5  0,17  0,18  0,18  0,18 0,33  0,39  0,45

5 1,0  0,72  0,86  0,99  1,12  1,5  0,37   25 1,0  3,34  7,99  13,76  20,40  1,5  0,69  1,29  
0,40  0,43  0,46  2,0  0,24  0,25  0,27   2,03  2,88  2,0  0,31  0,45  0,62  0,82  2,5  
0,28  2,5  0,18  0,18  0,19  0,19 0,20  0,24  0,30  0,36

10 1,0  1,17  1,67  2,13  2,57  1,5  0,48   30  1,0  **  *  1,5  0,95  1,99  3,28  4,76   *
0,59  0,70  0,81  2,0  0,28  0,32  0,36   2,0  0,37  0,62  0,92  1,26  2,5  0,22  0,30  
0,40  2,5  0,20  0,21  0,23  0,25 0,39  0,51

15 1,0  1,86  2,90  3,87  4,78  1,5  0,64   40  1,0  **  *  1,5  2,0  0,57  1,15  1,87   *
*  **  *
0,89  1,11  1,33  2,0  0,34  0,43  0,51  
0,59  2,5  0,22  0,26  0,30  0,34 2,69  2,5  0,28  0,47  0,70  0,97

(*)  Considerable  desviación  del  rango  de  validez  de  las  ecuaciones  17.6  y  17.7  
Celdas  sombreadas:  valores  más  usuales  en  lagunas  facultativas  y  de  
maduración  Kb  para  mezcla  completa:  Ecuaciones  
17.6  y  17.7  Kb  para  flujo  disperso:  
Ecuación  17.5  Número  de  dispersión:  d  =  1/(L /B)

existen  las  siguientes  situaciones:
•  en  régimen  de  mezcla  completa ,  los  coeficientes  obtenidos  experimentalmente  son  
mayores  que  los  determinados  puramente  según  la  cinética,  debido  a  que  los  
reactores  de  mezcla  completa  son  menos  eficientes
•  en  el  régimen  de  flujo  pistón ,  los  coeficientes  obtenidos  experimentalmente  son  
menores  que  los  obtenidos  puramente  según  la  cinética,  porque  los  reactores  de  
flujo  pistón  son  más  eficientes  •  en  el  
régimen  de  flujo  disperso ,  los  coeficientes  deben  estar  cerca  de  los  valores  según  la  
cinética,  siempre  que  el  número  de  dispersión  adoptado  para  el  estanque  sea  
correcto.
La  Tabla  17.4  presenta  los  valores  de  Kb  para  el  régimen  hidráulico  de  mezcla  
completa,  obtenidos  de  acuerdo  con  la  metodología  descrita  anteriormente   (Kb  disp  estimado  
a  partir  de  la  Ecuación  17.5  y  Kb  mix  estimado  a  partir  de  las  Ecuaciones  17.6  o  17.7,  
según  su  rango  de  aplicabilidad).  Los  valores  del  número  de  dispersión  d  se  convirtieron  a  
valores  L/B  usando  la  Ecuación  13.14  [d  =  1/(L/B)],  para  hacer  la  tabla  más  práctica.  La  
tabla  presenta  solo  relaciones  L/B  hasta  4.  Valores  mayores  podrían  calcularse  utilizando  
las  ecuaciones  17.6  o  17.7  pero,  desde  un  punto  de  vista  conceptual,  lo  ideal  sería  utilizar  
el  modelo  de  flujo  disperso,  ya  que,  en  la  práctica,  es  Se  sabe  que  los  estanques  alargados  
no  se  comportan  como  reactores  de  mezcla  completa.
Machine Translated by Google
590 Estanques  de  estabilización

Tabla  17.5.  Resumen  de  los  rangos  de  valores  típicos  de  Kb  (20  ◦C)  para  lagunas  facultativas  y  
de  maduración,  según  los  modelos  de  flujo  disperso  y  mezcla  completa

Tiempo  de  detención  t  Profundidad  H Kb  disperso  Kb  completo  (m)  
Tipo  de  estanque Relación  L/B  caudal  (d−1)  mezcla  (d−1)  (d)
Facultativo 10  a  20   1,5  a  2,0  2  a  4 0,2  a  0,3 0,4  a  1,6  
20  a  40   1,6  a  5,0  
Maduración  (sin  desconcierto,   3  a  5   0,8  a  1,0  1  a  3 0,4  a  0,7 0,6  a  1,2
en  serie) (en  cada  
Maduración  (desconcertado,   estanque)  10  a  0,8  
20 a  1,0  6  a  12  0,4  a  0,7 (*)
estanque  único)
Maduración  (desconcertado,   3  a  5   0,8  a  1,0  6  a  12  0,4  a  0,7 (*)
en  serie) (en  cada  estanque)

Valores  mayores  de  Kb:  asociados  a  valores  menores  de  t,  valores  menores  de  H  y  valores  mayores  de  L/B  
Para  valores  fuera  de  los  rangos  típicos:  utilizar  la  metodología  descrita  en  las  Secciones  17.3.4  y  17.3.5  
(*)  Estanques  de  maduración  con  deflectores:  adopción  Se  recomienda  el  modelo  de  flujo  disperso

17.3.6  Resumen  de  los  coeficientes  de  mortandad  de  coliformes
Como  resumen  de  todas  estas  consideraciones,  la  Tabla  17.5  presenta  el  rango  típico  de  
valores  resultantes  del  coeficiente  Kb,  para  estanques  facultativos  y  de  maduración,  según  
los  regímenes  hidráulicos  de  flujo  disperso  y  de  mezcla  completa.  Los  valores  fuera  de  los  
rangos  típicos  se  pueden  calcular  utilizando  las  metodologías  de  las  Secciones  17.3.4  y  
17.3.5.  Se  puede  observar  que  los  rangos  de  Kb  para  flujo  disperso  son  mucho  más  estrechos  
que  para  mezcla  completa,  indicando  una  mayor  confiabilidad  en  su  estimación.
Para  otras  temperaturas,  Kb  se  puede  corregir  mediante  la  fórmula:

KbT  =  Kb20.θ(T−20) (17.8)

donde:  
θ  =  coeficiente  de  temperatura

Los  valores  de  θ  también  varían,  según  la  literatura.  Marais  (1974)  informó  valores  muy  
altos  (θ  =  1,19).  Sin  embargo,  según  Yáñez  (1993)  estos  valores  están  sobreestimados,  y  los  
valores  de  θ  a  adoptar  deben  estar  en  el  rango  de  1.07  (7%  de  aumento  en  Kb  para  un  
aumento  de  1◦C  en  la  temperatura).

17.4  REQUISITOS  DE  CALIDAD  DEL  EFLUENTE
Normalmente  no  hay  estándares  de  descarga  para  coliformes.  Los  estándares  de  calidad  
del  agua  suelen  ser  respecto  al  cuerpo  receptor,  en  función  de  los  usos  a  los  que  se  destina.  
Ver  la  Sección  3.5  para  una  discusión  sobre  los  estándares  de  calidad.
Si  el  efluente  se  va  a  utilizar  para  riego  sin  restricciones  (para  cultivos  que  pueden  
presentar  riesgos  de  contaminación),  los  valores  recomendados  según  la  Organización  
Mundial  de  la  Salud  (OMS,  1989)  son  (ver  Sección  3.5.3.3):

•  coliformes  fecales:  ≤1.000  coliformes  fecales/100  ml  (media  geométrica)  •  huevos  
de  helmintos:  ≤1  huevo/l  (media  aritmética)
Machine Translated by Google
Eliminación  de  organismos  patógenos 591

Para  riego  restringido,  hay  un  límite  solo  para  huevos  de  helmintos  (≤  1  huevo/L),  y  no  hay  límites  
para  coliformes.
En  cualquier  caso,  en  cuanto  al  cuerpo  receptor  o  para  la  reutilización  agrícola,  los  recuentos  de  
coliformes  en  el  efluente  deben  ser  muy  bajos.  Considerando  que  las  concentraciones  de  coliformes  
fecales  (termotolerantes)  están  en  el  orden  de  106  a  109  org/100mL  en  las  aguas  residuales  sin  
tratar,  las  eficiencias  de  eliminación  en  el  tratamiento  deben  ser  extremadamente  altas.  Para  cumplir  
con  los  criterios  anteriores,  se  necesitan  eficiencias  de  eliminación  de  coliformes  del  orden  de  3  a  6  
unidades  logarítmicas  (99,9  a  99,9999%)  en  la  planta  de  tratamiento  de  aguas  residuales.
Cabe  señalar  que  la  media  referida  anteriormente  para  la  concentración  de  coliformes  se  expresa  
en  términos  de  la  media  geométrica.  Por  lo  tanto,  vale  la  pena  analizar  este  parámetro  estadístico.  
Para  variables  cuyos  valores  varían  en  varios  órdenes  de  magnitud,  es  más  conveniente  utilizar  la  
media  geométrica,  en  lugar  de  la  media  aritmética.  Este  es  el  caso  del  monitoreo  de  coliformes,  que  
varían  dentro  de  un  rango  muy  amplio,  por  ejemplo,  de  106  a  109  FC/100mL  en  aguas  residuales  sin  
tratar.  Los  valores  más  altos  tienen  un  gran  peso  sobre  la  media  aritmética,  distorsionando  el  
concepto  de  media  como  medida  de  tendencia  central.  En  el  rango  citado,  el  valor  más  alto  es  1000  
(103)  mayor  que  el  valor  más  bajo.  El  cálculo  de  la  media  geométrica  se  presenta  a  continuación  y  
se  ilustra  en  el  ejemplo  17.1.

La  media  geométrica  viene  dada  por  la  raíz  n  del  producto  de  los  n  términos:

1/
n  Media  geométrica  =  (x1.x2 ...  xn) (17.9)

La  media  geométrica  también  se  puede  calcular  mediante:

Media  geométrica  =  10  (media  aritmética  de  los  logaritmos) (17.10)

La  siguiente  declaración  también  es  importante,  y  se  puede  obtener  fácilmente  del  con
consideraciones  anteriores:

Log10  de  la  media  geométrica  =  media  aritmética  de  la  log10 (17.11)

Ejemplo  17.1

En  un  programa  de  seguimiento  se  han  obtenido  los  siguientes  valores  de  coliformes  fecales  
(termotolerantes)  en  cuatro  muestras:  50,  400,  3000  y  20000  FC/100mL.
Estos  datos,  junto  con  los  logaritmos  en  base  10  (log10)  se  presentan  en  la  siguiente  tabla.

Datos  de  coliformes  (datos  originales  y  transformación  de  registros)
Datos FC  (FC/100  mL) Log10(FC)
5.00E  +  01   1.699  
1   4.00E  +  02   2.602  
2   3.00E  +  03   3.477  
3  4 2.00E  +  04 4.301
Machine Translated by Google
592 Estanques  de  estabilización

Ejemplo  17.1  (Continuación)

Calcular  las  medias  geométrica  y  aritmética  de  las  concentraciones  de  coliformes.

Solución:

Aplicando  la  Ecuación  17.9:

1/4  
Media  geométrica  =  (x1.x2.x3.x4) =  (50  ×  400  ×  3000  ×  20000)1/4  =  1047  

=  1,047  ×  103  FC/100  mL

La  media  geométrica  también  se  puede  calcular  a  través  de  la  Ecuación  17.10.  En  el  ejemplo,  
la  media  aritmética  del  log10  de  los  valores  FC  presentados  en  la  tabla  es:

Media  aritmética  de  los  logaritmos  =  (1.699  +  2.602  +  3.477  +  4.301)/4

=  3.020

Por  eso:

Media  geométrica  =  10(3,020)  =  1047  =  1,047  ×  103  FC/100mL

El  valor  encontrado  es,  por  supuesto,  igual  al  obtenido  de  la  Ecuación  17.9.
El  cálculo  utilizando  la  Ecuación  17.11  conduce  a:

Log10(1.047)  =  3.020

Si  se  hubiera  calculado  la  media  aritmética  de  los  datos  FC  originales,  se  habría  obtenido  el  
siguiente  valor:  5863  FC/100mL  =  5,863  ×  103  CF/100mL.  Este  valor  es  muy  superior  al  
encontrado  a  través  de  la  media  geométrica,  siendo  superior  a  3  de  los  4  datos  disponibles,  y  
no  dando,  por  tanto,  un  buen  indicio  de  la  tendencia  central  de  los  datos.

17.5  CRITERIOS  DE  DISEÑO  PARA  LA  ELIMINACIÓN  DE  COLIFORMES
El  requerimiento  de  altas  eficiencias  trae  consigo  la  necesidad  de  seleccionar  un  régimen  hidráulico  
que  permita  tales  altas  eficiencias.  Por  lo  tanto,  los  estanques  de  maduración  deben  diseñarse  de  
acuerdo  con  una  de  las  siguientes  dos  configuraciones:

•  estanque(s)  con  deflectores  (con  el  objetivo  de  acercarse  a  las  condiciones  de  flujo  
de  pistón)  •  estanques  en  serie  (preferiblemente  tres  o  más)

Los  principales  parámetros  de  diseño  son:  tiempo  de  detención  hidráulica  (t),  profundidad  del  
estanque  (H),  número  de  estanques  (n)  y  la  relación  largo/ancho  (L/B).
Machine Translated by Google
Eliminación  de  organismos  patógenos 593

Para  permitir  un  análisis  preliminar  del  diseñador  con  respecto  a  estos  parámetros,  las  Tablas  
17.6  (temperatura  de  20  ◦C)  y  17.7  (temperatura  de  25  ◦C)  presentan  las  eficiencias  de  remoción  
de  coliformes  que  se  pueden  obtener  en  un  solo  estanque,  para  diferentes  valores  de  t,  H  y  L/B.  
Las  eficiencias  de  remoción  se  reportan  en  términos  de  unidades  logarítmicas  removidas.  Las  
tablas  fueron  compuestas  de  acuerdo  con  la  metodología  propuesta  para  flujo  disperso  –  Ecuación  
17.5  para  Kb,  Ecuación  13.14  para  dy  las  fórmulas  de  la  Tabla  17.1.  La  tabla  17.7  se  construyó  
corrigiendo  el  coeficiente  Kb  para  T  =  25  ◦C  usando  el  coeficiente  de  temperatura  θ  =  1.07.  Para  
ampliar  la  aplicación  de  las  tablas,  incluyen  profundidades  típicas  y  tiempos  de  detención,  no  solo  
para  estanques  de  maduración,  sino  también  para  estanques  facultativos.

La  eficiencia  total  de  remoción  en  un  sistema  compuesto  por  una  serie  de  estanques  con
diferentes  dimensiones  y  características  viene  dada  por:

mi  =  1  ­  [(1  ­  E1)  ×  (1  ­  E2)  × ... ×  (1  −  En)]    (17.12)

dónde:
E  =  eficiencia  de  remoción  total  E1  =  
eficiencia  de  remoción  en  el  estanque  1  
E2  =  eficiencia  de  remoción  en  el  
estanque  2  En  =  eficiencia  de  remoción  

en  el  estanque  n  En  esta  ecuación,  todas  las  eficiencias  de  remoción  deben  expresarse  como  
fracción  y  no  como  porcentaje  (p.  ej.,  0,9  y  no  90%).

En  caso  de  que  los  estanques  tengan  las  mismas  dimensiones  y  características,  la  fórmula  se  
simplifica  a:

mi  =  1  −  (1  −  entrada) (17.13)
norte

dónde:
E  =  eficiencia  de  remoción  total
En  =  eficiencia  de  remoción  en  cualquier  estanque  de  la  
serie  n  =  número  de  estanques  en  la  serie

En  esta  ecuación,  todas  las  eficiencias  de  eliminación  deben  expresarse  como  una  fracción  y  
no  como  un  porcentaje  (por  ejemplo,  0,9  y  no  90%).

Si  las  eficiencias  de  remoción  se  expresan  en  términos  de  unidades  de  registro  removidas,  la  
remoción  total  viene  dada  por  la  suma  de  las  eficiencias  individuales  en  cada  estanque,  
independientemente  de  que  las  dimensiones  y  características  sean  iguales  o  no:

unidades  logarítmicas  =  (unidades  logarítmicas  estanque  1)  +  (unidades  logarítmicas  estanque  2)  + ...  +  (unidades  logarítmicas  estanque  n)

(17.14)

dónde:
unidades  de  registro  =  unidades  de  registro  eliminadas  en  el  sistema  general  unidades  

de  registro  estanque  1  =  unidades  de  registro  eliminadas  en  el  estanque  1  

unidades  de  registro  estanque  2  =  unidades  de  registro  eliminadas  en  el  estanque  

2  unidades  de  registro  estanque  n  =  unidades  de  registro  eliminadas  en  el  estanque  n
Machine Translated by Google
594 Estanques  de  estabilización

Tabla  17.6.  Eficiencias  de  remoción  de  coliformes,  expresadas  en  términos  de  unidades  logarítmicas  
removidas,  para  diferentes  valores  del  tiempo  de  detención  hidráulica  t,  profundidad  H  y  relación  L/
B  (flujo  disperso).  Temperatura  =  20  ◦C

Unidades  de  registro  eliminadas

relación  L/B

t  (d)  H  (m) 1 2 3 4 6 8 10 12 dieciséis 32
3 1,0   0.48  0.51  0.54  0.56  0.59  0.61  0.62  0.63  0.65  0.67  0.32  0.34  0.35  0.36  0.38  0.38  0.39  0.39  
1,5   0.40  0.41  0.24  0.25  0.26  0.26  0.27  0.28  0.28  0.28  0.28  0.29  0.10  0.20  0.20  0.21  0.21  0.21  
2,0   0.21
2,5
5 1,0   0.68  0.75  0.81  0.85  0.91  0.95  0.97  1.00  1.03  1.09  0.48  0.51  0.54  0.56  0.59  0.61  0.62  0.63  
1,5   0.65  0.67  0.36  0.39  0.40  0.41  0.43  0.44  0.45  0.45  0.46  0.47  0.331  0.32  0.32  0.33  0.33
2,0  
2,5
10 1,0   1.05  1.21  1.33  1.42  1.55  1.65  1.72  1.78  1.87  2.05  0.77  0.86  0.92  0.98  1.05  1.10  1.14  1.17  
1,5   1.21  1.29  0.60  0.66  0.70  0.74  0.78  0.81  0.84  0.85  0.88  0.92  0.49  0.54  0.56  0.62  0.62
2,0  
2,5
15 1,0   1.34  1.57  1.74  1.88  2.08  2.24  2.35  2.45  2.60  2.92  0.99  1.13  1.24  1.32  1.44  1.52  1.59  1.64  
1,5   1.71  1.87  0.79  0.89  0.95  1.01  1.09  1.14  1.18  1.21  1.26  1.34  0.72  0.77  0.81  0.87  0.90
2,0  
2,5
20 1,0   1.57  1.87  2.09  2.27  2.54  2.75  2.91  3.04  3.25  3.72  1.17  1.36  1.50  1.61  1.78  1.90  1.99  2.06  
1,5   2.17  2.41  0.95  1.08  1.17  1.25  1.36  1.43  1.49  1.54  1.61  1.75  0.79  0.89  0.96  1.01  1.09  1.15  
2,0   1.22  1.22  1.22  1.22
2,5
25 1,0   1.77  2.13  2.40  2.62  2.95  3.21  3.41  3.58  3.85  4.47  1.34  1.57  1.74  1.88  2.08  2.24  2.36  2.45  
1,5   2.60  2.92  1.08  1.25  1.37  1.46  1.60  1.71  1.78  1.85  1.94  2.13  0.91  1.04  1.13  1.20  1.30  1.37  
2,0   1.43  1.47  1.53  1.66
2,5
30 1,0   1.95  2.37  2.68  2.94  3.33  3.63  3.87  4.08  4.40  5.17  1.48  1.76  1.96  2.12  2.37  2.55  2.70  2.82  
1,5   3.00  3.41  1.20  1.40  1.55  1.66  1.83  1.96  2.06  2.13  2.25  2.50  1.02  1.17  1.28  1.36  1.58  1.65  
2,0   1.71  1.71  1.99  1.99  1.99  1.99  1.99  1.99  1.99  1.99  1.99  1.99  1.99  1.99  1.99  1.99  1.99  1.99  
2,5 1.99  1.99  1.99  1.99  1.99  1.99  1.99
40 1,0   2.27  2.79  3.18  3.50  4.00  4.38  4.70  4.97  5.40  6.46  1.73  2.08  2.34  2.55  2.87  3.12  3.32  3.48  
1,5   3.74  4.32  1.42  1.68  1.87  2.02  2.25  2.42  2.55  2.66  2.83  3.20  1.21  1.41  1.55  1.84  1.97  2.07  
2,0   2.14  2.26  2.26  2.52  2.26  2.26  2.52  2.52  2.26  2.26  2.26  2.26  2.52  2.22  2.26  2.52  2.22  2.52  
2,5 2.52  2.26  2.26  2.52  2.52  2.26  2.26  2.52  2.26  2.52  2.26  2.52  2.26  2.26  2.26

Kb  (caudal  disperso)  =  0,542.H  −1259  d  =  1/  (L/B)
Unidades  de  registro  eliminadas.  =  −log10  (1  −  Eficiencia/100)
Eficiencia  (%)  =  100.  (No  −  N)/No  =  100.(1  −  10−  unidades  logarítmicas  eliminadas)
Unidades  logarítmicas  extraídas  en  un  sistema  con  estanques  en  serie  =  suma  de  las  unidades  logarítmicas  extraídas  en  cada  
estanque  individual  de  la  serie
Machine Translated by Google
Eliminación  de  organismos  patógenos 595

Tabla  17.7.  Eficiencias  de  remoción  de  coliformes,  expresadas  en  términos  de  unidades  logarítmicas  
removidas,  para  diferentes  valores  del  tiempo  de  detención  hidráulica  t,  profundidad  H  y  relación  L/B  (flujo  
disperso).  Temperatura  =  25  ◦C

Unidades  de  registro  eliminadas

relación  L/B

t  (d)  H  (m) 1 2 3 4 6 8 10 12 dieciséis 32

3 1,0   0,61  0,66  0,71  0,74  0,79  0,82  0,84  0,86  0,88  0,93  0,42  0,45  0,47  0,49  0,51  0,52  0,  53  0,54  
1,5   0,55  0,57  0,32  0,33  0,35  0,36  0,37  0,38  0,38  0,39  0,39  0,40  0,25  0,26  0,27  0  ,28  0,29  0,29  
2,0   0,29  0,30  0,30  0,31  0,85  0,96  1,04  1,10  1,19  1,25  1,29  1,33  1,39  1,49  0,61  0,67  0,71  0,74  0,79  
2,5 0,82  0,84  0,86  0,88  0,93  0,47  0,51  0,53  0,55  0,58  0,60  0,  61  0,62  0,63  0,66  0,38  0,40  0,42  
5 1,0   0,43  0,45  0,46  0,47  0,48  0,49  0,50  1,29  1,51  1,67  1  ,79  1,99  2,13  2,24  2,33  2,47  2,76  0,95  1,08  
1,5   1,18  1,25  1,36  1,44  1,50  1,55  1,62  1,76  0,76  0,84  0,91  0,96  1,03  1,08  1,12  1,14  1,18  1,26  0,63  
2,0   0,69  0,74  0,77  0,82  0,85  0,  88  0,90  0,92  0,97  1,61  1,93  2,16  2,35  2,63  2,85  3,02  3,16  3,38  
2,5 3,88  1,21  1,41  1,56  1  ,67  1,84  1,97  2,07  2,15  2,27  2,52  0,98  1,11  1,22  1,29  1,41  1,49  1,56  1,61  
10 1,0   1,68  1,83  0,82  0,92  1,00  1,05  1,14  1,19  1,24  1,27  1,32  1,42  1,88  2,28  2,58  2,82  3,18  3,47  3,  
1,5   70  3,89  4,19  4,90  1,43  1,69  1,88  2,03  2,26  2,43  2,57  2,68  2,85  3,22  1,16  1,34  1,48  1  ,59  1,75  
2,0   1,86  1,95  2,02  2,13  2,36  0,98  1,12  1,22  1,30  1,42  1,50  1,56  1,61  1,69  1,84  2,12  2,59  2,95  3,23  
2,5 3,68  4,02  4,30  4,54  4,92  5,84  1,61  1,93  2,16  2,35  2,63  2,85  3,  02  3,16  3,38  3,88  1,32  1,55  1,71  
15 1,0   1,85  2,05  2,20  2,31  2,41  2,55  2,86  1,12  1,29  1,42  1  ,52  1,67  1,78  1,87  1,93  2,03  2,24  2,33  
1,5   2,87  3,28  3,61  4,13  4,53  4,86  5,14  5,60  6,71  1,78  2,15  2,42  2,64  2,97  3,23  3,44  3,61  3,88  4,51  
2,0   1,46  1,73  1,93  2,09  2,33  2,51  2,  65  2,77  2,95  3,34  1,25  1,45  1,61  1,73  1,91  2,04  2,15  2,23  
2,5 2,36  2,63  2,70  3,37  3,87  4  ,28  4,92  5,44  5,86  6,22  6,82  8,32  2,07  2,53  2,88  3,15  3,58  3,92  
20 1,0   4,19  4,42  4,78  5,66  1,71  2,06  2,31  2,51  2,83  3,07  3,26  3,42  3,67  4,24  1,47  1,74  1,94  2,10  2,34  
1,5   2,52  2,  66  2,78  2,96  3,36
2,0  
2,5

25 1,0  
1,5  
2,0  
2,5

30 1,0  
1,5  
2,0  
2,5

40 1,0  
1,5  
2,0  
2,5

Kb  (caudal  disperso)  =  0,542.H  −1259  d  =  1/  (L/B)
Unidades  de  registro  eliminadas.  =  −log10  (1  −  Eficiencia/100)
Eficiencia  (%)  =  100.  (No  −  N)/No  =  100.(1  −  10−  unidades  logarítmicas  eliminadas)
Unidades  logarítmicas  extraídas  en  un  sistema  con  estanques  en  serie  =  suma  de  las  unidades  logarítmicas  extraídas  en  cada  
estanque  individual  de  la  serie
Machine Translated by Google
596 Estanques  de  estabilización

En  cuanto  a  la  profundidad,  los  estanques  de  maduración  suelen  diseñarse  con  poca  
profundidad,  con  el  fin  de  maximizar  la  fotosíntesis  y  el  efecto  bactericida  de  la  radiación  UV.  
Los  valores  comúnmente  adoptados  son:

Profundidad :  H  =  0,8  a  1,0  m

Algunas  investigaciones  (von  Sperling  et  al.,  2003)  han  demostrado  las  grandes  ventajas  
en  términos  de  eficiencia  cuando  se  utilizan  estanques  con  profundidades  inferiores  a  0,8  m.
Sin  embargo,  la  posibilidad  del  crecimiento  de  plantas  enraizadas  y  el  llenado  más  rápido  con  
lodos  son  aspectos  que  deben  investigarse  más  a  fondo.
La  introducción  de  deflectores  se  ve  facilitada  por  la  poca  profundidad  de  las  balsas  de  
maduración.  Los  deflectores  se  pueden  construir  con  terraplenes,  madera,  paredes  de  
hormigón  prefabricado,  lona  o  membranas  plásticas  apoyadas  en  estructuras  como  cercas  internas.
Al  diseñar  las  lagunas  de  maduración,  se  debe  tener  en  cuenta  la  eliminación  previa  de  
coliformes  en  las  unidades  aguas  arriba  (por  ejemplo,  lagunas  anaerobias,  reactores  
anaerobios,  lagunas  facultativas).  La  remoción  de  coliformes  en  los  estanques  facultativos  se  
puede  estimar  siguiendo  la  metodología  presentada  en  este  capítulo.  Para  propósitos  de  
diseño,  la  remoción  de  coliformes  en  estanques  anaerobios  o  reactores  UASB  se  puede  
adoptar  como  90%  (1  unidad  logarítmica  removida).
Mara  (1996)  también  propone  la  observación  del  siguiente  criterio:

Tiempo  mínimo  de  permanencia  en  cada  estanque,  para  evitar  cortocircuitos  y  lavado  de  
algas:  3  días

Ejemplo  17.2

Diseñar  un  sistema  de  lagunas  de  maduración  para  tratar  el  efluente  de  una  laguna  
facultativa  (Ejemplo  13.3),  dadas  las  siguientes  características:

•  Población  =  20.000  hab  •  Caudal  
afluente  =  3.000  m3/d  •  Temperatura:  
T  =  23  ◦C  (líquido)  •  Concentración  de  
coliformes  fecales  (termotolerantes)  en  el  agua  residual  cruda:
N0  =  5  ×  107  FC/100mL

Datos  de  las  lagunas  facultativas  (Ejemplo  13.3):

•  Número  de  estanques  en  paralelo:  2  •  
Longitud  de  cada  estanque:  L  =  245  m  •  
Ancho  de  cada  estanque:  B  =  98  m  •  
Profundidad:  H  =  1,8  m  •  
Tiempo  de  detención  hidráulica:  t  =  28,8  d
Machine Translated by Google
Eliminación  de  organismos  patógenos 597

Ejemplo  17.2  (Continuación)

Solución:

1.  Eliminación  de  coliformes  en  los  estanques  facultativos

a)  Régimen  hidráulico  a  adoptar  en  los  cálculos

Adoptar  el  régimen  de  flujo  disperso.

b)  Número  de  dispersión  d

Adoptando  la  Ecuación  13.14  y  sabiendo  que  la  relación  L/B  en  cada  estanque  facultativo  es  2.5  
(245  m/98  m  =  2.5):

d  =  1/(L/B)  =  1/2,5  =  0,40

Si  se  hubiera  utilizado  la  fórmula  de  Agunwamba  (1992)  y  Yáñez  (1993),  se  hubieran  obtenido  
los  valores  de  d  =  0,42  y  d  =  0,37,  respectivamente,  muy  próximos  a  los  valores  obtenidos  
anteriormente.

c)  Coeficiente  de  remoción  de  coliformes

Utilizando  la  Ecuación  17.5  para  flujo  disperso,  se  obtiene  el  valor  del  coeficiente  de  descomposición  
bacteriana:

Kb  (flujo  disperso)  =  0.542.H−1.259  =  0.542  ×  1.80−1.259  =  0.26  d−1  (20◦  C)

Si  se  hubiera  utilizado  la  Ecuación  17.4  (basada  en  H  y  t),  Kb  =  0.18  d−1  tendría
sido  obtenido.

Corrigiendo  Kb  para  23◦C:

KbT  =  Kb20.θ(T−20)  =  0,26  ×  1,07(23−20)  =  0,32d−1

d)  Concentración  de  coliformes  en  el  efluente

Adoptando  la  ecuación  para  flujo  disperso  (Tabla  17.1),  y  sabiendo  que  el  tiempo  de  detención  en  
las  lagunas  facultativas  es  de  28.8  días:

a  =  √  1  +  4K.td  =  √  1  +  4  ×  0,32  ×  28,8  ×  0,40  =  3,95

4ae1/2d  
N  =  N0.
(1  +  a)2  ea/2d  −  (1  −  a)2  e−a/2d

4  ×  3,95.e1/(2  ×  0,40)  =  
5,0  ×  107 .  (1  +  
3.95)2 .e3.95/(2×0.40)  −  (1  −  3.95)2 .e−3.95/(2×0.40)

=  8,2  ×  105  FC/100  ml

Esta  concentración  de  efluentes  del  estanque  facultativo  es  la  concentración  de  afluentes.
tración  a  los  estanques  de  maduración.
Machine Translated by Google
598 Estanques  de  estabilización

Ejemplo  17.2  (Continuación)

La  eficiencia  de  remoción  de  coliformes  en  el  estanque  facultativo  es:

NE  =  ×   5,0  ×  107  −  8,2  ×  105  No  −  
100  =  ×  100  =  98,4  %  5,0  ×  107  No

2.  Alternativa:  tres  estanques  de  maduración  en  serie

e)  Volumen  de  los  estanques

Adoptar  un  tiempo  de  detención  total  igual  a  12  días  (4  días  en  cada  estanque).
Volumen  de  cada  estanque:

V  =  tQ  =  4  d  ×  3000  m3 /d  =  12  000  m3

f)  Dimensión  de  los  estanques

Profundidad:  H  =  1,0  m  (adoptado)

Superficie  de  cada  estanque:  A  =  V/H  =  12  000  m3/1,0  m  =  12  000  m2  Superficie  total:  
12  000  m2  ×  3  =  36  000  m2

Dimensiones:  adopte  estanques  cuadrados  (relación  L/B  =  1,0)  en  este  ejemplo

Número  de  estanques:  3  
Longitud  =  110  m  
Ancho  =  110  m  
Profundidad  =  1,0  m

También  se  podrían  haber  adoptado  estanques  rectangulares,  con  el  fin  de  mejorar  la
características  hidráulicas  y  minimizar  el  número  de  dispersión.
El  área  total  requerida  por  los  estanques  de  maduración  (incluyendo  riberas,  caminos,  etc.)  es  
alrededor  de  un  25%  mayor  que  el  área  neta  determinada.  Por  tanto,  la  superficie  total  necesaria  
se  estima  en  1,25×36.000  m2  =  45.000  m2  =  4,5  ha  (2,25  m2/hab.).

g)  Concentración  de  coliformes  en  el  efluente  final

Cálculo  según  el  modelo  de  flujo  disperso:

Número  de  dispersión  según  la  Ecuación  13.14,  para  L/B  =  1:

d  =  1/(L/B)  =  1/1,0  =  1,0

Si  se  hubiera  aplicado  la  fórmula  de  Yáñez  (1993),  Ecuación  13.13,  un  valor  de
Se  habría  obtenido  d  =  0,99  (muy  cercano  al  valor  obtenido  anteriormente).
El  valor  del  coeficiente  de  mortandad  de  coliformes  está  dado  por  (Ecuación  17.5):

Kb  (flujo  disperso)  =  0.542.H−1.259  =  0.542  ×  1.0−1.259  =  0.54  d−1  (20◦  C)

Si  se  hubiera  utilizado  la  Ecuación  17.4  (basada  en  H  y  t),  un  valor  de  Kb  =  0.58  d−1
se  hubiera  obtenido.
Machine Translated by Google
Eliminación  de  organismos  patógenos 599

Ejemplo  17.2  (Continuación)

Para  T  =  23  ◦C,  el  valor  de  Kb  es:

KbT  =  Kb20.θ  (T−20)  =  0,54  ×  1,07(23−20)  =  0,66d−1

La  concentración  de  coliformes  en  el  efluente  del  primer  estanque  de  la  serie  es:

a  =  √  1  +  4K.td  =  √  1  +  4  ×  0,66  ×  4,0  ×  1,0  =  3,42

4ae1/2d  
N  =  No.  (1  
+  a)2  e/2d  −  (1  −  a)2  e−a/2d

4  ×  3,42.e1/(2  ×  1,0)  
=  8,2  ×  105 .  (1  
+  3.42)2 .e3.42/(2×1.0)  −  (1  −  3.42)2 .e−3.42/(2×1.0)

=  1,7  ×  105  FC/100  ml

La  eficiencia  de  eliminación  en  el  primer  estanque  de  la  serie  es:

−  NE  =  ×   8,2  ×  105  −  1,7  ×  105  No  
100  =  8,2  ×  105  No =  0.789  =  79%

Considerando  que  los  tres  estanques  tienen  las  mismas  dimensiones,  se  puede  calcular  
la  eficiencia  de  la  serie  de  n  =  3  estanques:

=  1  −  (1  −  0,789)3  =  0,991  =  99,1  %
norte

En  =  1  −  (1  −  E1)

La  concentración  de  coliformes  en  el  efluente  final  es:

N  =  N0.  (1  −  E)  =  8,2  ×  105 .(1  −  0,991)  =  7,7  ×  103  FC/100mL

Cálculo  según  el  modelo  de  mezcla  completa:

A  modo  de  ilustración  y  comparación,  se  presenta  el  cálculo  para  el  régimen  hidráulico  de  
mezcla  completa.
Coeficiente  Kb  (20  ◦C)  para  mezcla  completa,  en  base  al  coeficiente  Kb  para  flujo  
disperso  (Kb  =  0.54  d−1,  para  T  =  20  ◦C),  t  =  4.0  d  y  d  =  1.0  −  según  la  Ecuación  17.7:

mezcla  de  kb

=  1,0  +  0,0540  ×  (Kb  disp.t)1,8166  ×  d−0,8426
disipación  de  kb

=  1,0  +  0,0540  ×  (0,54  ×  4,0)1,8166  ×  1,0−1,4145  =  1,22

Kmix  =  1,22  ×  Kdisp  =  1,22  ×  0,54  =  0,66  d−1  (20°  C)

Para  T  =  23  ◦C,  Kb  se  corrige  a  Kb  =  0.81d−1.
Machine Translated by Google
600 Estanques  de  estabilización

Ejemplo  17.2  (Continuación)

La  concentración  de  coliformes  en  el  efluente  final  viene  dada  directamente  por  la  siguiente  
ecuación,  considerando  el  tiempo  total  de  detención  de  12  d  en  todas  las  balsas  y  el  número  de  
balsas  n  =  3  (ver  Tabla  17.1):

No 8,2  ×  105
norte  = = =  1,0  ×  104  FC/100  ml
norte

12   3
t  1  +  Kb. norte
1  +  0,81.  3

La  eficiencia  de  las  lagunas  de  maduración  es:

NE  =  ×   8,2  ×  105  −  1,0  ×  104  No  −  
100  =  8,2  ×  105  No =  0,987  =  98,7%

h)  Eficiencia  de  remoción  global

La  eficiencia  global  del  sistema  lagunas  facultativas  –  lagunas  de  maduración  en  la  remoción  de  
coliformes  es:

•  Modelo  de  flujo  disperso  para  las  lagunas  de  maduración:

No  ­N 5,0  ×  107  −  7,7  ×  103
mi  = ×  100  = ×  100  =  99,984  %
No 5.0  ×  107

•  Modelo  de  mezcla  completa  para  las  lagunas  de  maduración:

No  ­N 5,0  ×  107  −  1,0  ×  104  ×  100  
mi  = ×  100  = =  99,980  %  5,0  ×  107
No

Unidades  logarítmicas  eliminadas  =  −log  (1  −  E/100)  =  −log  (1  −  99,984/100)  =  3,80  
unidades  logarítmicas  eliminadas

Notas:  los  modelos  de  flujo  disperso  y  de  mezcla  completa  conducen  a  una  eficiencia  de  
remoción  global  del  99,98%  (estanque  facultativo  ­  estanques  de  maduración).  Las  estimaciones  
de  coliformes  en  efluentes  dieron  como  resultado:  modelo  de  flujo  disperso:  7,7  ×  103  FC/100mL;  
modelo  de  mezcla  completa:  1,0  ×  104  CF/100  mL.  Estas  desviaciones  son  pequeñas  y  deben  
interpretarse  teniendo  en  cuenta  toda  la  incertidumbre  en  los  cálculos  relacionados  con  coliformes  
y  los  redondeos  realizados  en  los  cálculos.
El  sistema  de  estanques  propuesto  no  cumple  con  las  pautas  de  la  OMS  para  riego  sin  
restricciones  (1  ×  103  FC/100  mL),  pero  puede  cumplir  con  algunos  estándares  de  cuerpos  de  
agua,  dependiendo  de  la  relación  de  dilución  del  curso  de  agua  receptor.
En  cualquier  caso,  se  puede  apreciar  claramente  la  alta  contribución  que  dan  las  lagunas  de  
maduración  en  la  remoción  de  coliformes  fecales.
Si  se  desean  mayores  eficiencias  de  remoción,  se  puede  aumentar  el  tiempo  total  de  detención  
y/o  el  número  de  estanques,  hasta  alcanzar  la  calidad  de  efluente  deseada.
Además,  cada  estanque  puede  ser  más  alargado,  en  lugar  de  ser  cuadrado.
Sin  embargo,  el  aumento  del  tiempo  de  detención  en  cada  estanque  debe  lograrse  mediante  el  
aumento  de  la  superficie,  y  no  de  la  profundidad.  Si  la  profundidad  es
Machine Translated by Google
Eliminación  de  organismos  patógenos 601

Ejemplo  17.2  (Continuación)

aumentado,  el  valor  de  Kb  se  reducirá  y  la  eficiencia  no  aumentará  como  se  desea.

Si  se  adopta  un  mayor  número  de  estanques  en  serie,  se  debe  verificar  el  tiempo  de  
detención  en  cada  estanque  individual  para  ver  si  es  mayor  o  igual  a  3  d.
Por  ejemplo,  4  estanques  en  serie,  con  un  tiempo  total  de  detención  de  12  días  llevará  a  t  =  
3  días  en  cada  estanque,  que  debería  ser  el  valor  mínimo  aceptable,  según  Mara  (1996).

3.  Alternativa:  Estanque  simple  con  deflectores  

j)  Volumen  del  estanque

Adoptar  un  tiempo  de  detención  igual  a  12  días.

Volumen  del  estanque  de  maduración:  
V  =  tQ  =  12  d  ×  3.000  m3 /d  =  36.000  m3
k)  Dimensiones  del  estanque  

Profundidad:  H  =  1,0  m  (adoptado)

Superficie:  A  =  V/H  =  36.000  m3/1,0  m  =  36.000  m2

Adopte  dimensiones  externas  cuadradas,  pero  dimensiones  internas  divididas  con  3  
deflectores.  Los  deflectores  pueden  ser  de  lona,  madera,  bancos  de  tierra  u  otro  material  
apropiado.

Dimensiones  externas:

Longitud:  L  =  190  m
Manga:  B  =  190  m

La  relación  L/B  interna  del  estanque  será  (Ecuación  17.3):
L 190
L/B  =
B(n  +  1)2  =  190.(3  +  1)2  =  16

Debido  a  la  división  del  área  interna  con  3  deflectores,  el  estanque  tendrá  4  
compartimentos,  cada  uno  con  una  longitud  de  190  m  y  un  ancho  de  190/4  =  47,5  m.  Se  
puede  considerar  que  el  estanque  se  comporta  como  un  estanque  rectangular,  con  una  
relación  L/B  =  16,  longitud  total  L  =  190  ×  4  =  760  my  ancho  47,5  m.
El  área  total  requerida  para  el  estanque  de  maduración  (incluyendo  bancos,  caminos,  
etc.)  es  alrededor  de  un  25%  mayor  que  el  área  neta  calculada.  Por  tanto,  la  superficie  total  
necesaria  se  estima  en  1,25  ×  36.000  m2  =  45.000  m2  =  4,5  ha  (2,25  m2/hab.).  l)  Régimen  
hidráulico  a  adoptar  

en  los  cálculos

Adoptar  el  régimen  de  flujo  disperso.  

m)  Número  de  dispersión

Adoptando  la  Ecuación  13.14,  con  L/B  =  16:  d  =  

1/  (L/B)  =  1/16  =  0.06
Machine Translated by Google
602 Estanques  de  estabilización

Ejemplo  17.2  (Continuación)

Si  se  hubiera  utilizado  la  fórmula  de  Agunwamba  (1992),  el  valor  d=0.11  sería
se  han  obtenido,  junto  con  d  =  0.06  para  la  fórmula  de  Yáñez  (1993).

n)  Coeficiente  de  mortandad  de  coliformes

El  valor  del  coeficiente  de  mortandad  bacteriana  puede  estar  dado  por  (Ecuación  17.5):
−1,259  −1,259  =  0,542  ×  1,0
Kb  (flujo  disperso)  =  0.542.H =  0,54  d−1  (20  ◦C)

Si  se  hubiera  utilizado  la  Ecuación  17.4  (basada  en  H  y  t),  un  valor  de  Kb  =  0.40  d−1
se  hubiera  obtenido.

Para  T  =  23◦C,  el  valor  de  Kb  es:  

KbT  =  Kb20.  θ(T−20)  =  0,54  ×  1,07(23−20)  =  0,66  d−1

o)  Concentración  de  coliformes  en  el  
efluente  Adoptando  la  ecuación  para  flujo  disperso  (Tabla  17.1):

a  =  √  1  +  4K.td  =  √  1  +  4  ×  0,66  ×  12  ×  0,06  =  1,73

4ae1/2d  
N  =  No.  
(1  +  a)2  e/2d  −  (1  −  a)2  e−a/2d

4  ×  1,73.e1/(2  ×  0,06)  
=  8,2  ×  105 .  
(1  +  1.73)2 .e1.73/(2×0.06)  −  (1  −  1.73)2 .e−1.73/(2×0.06)

=  2,2  ×  103  FC/100  mL

Este  sistema  tampoco  cumple  (aunque  se  acerca)  con  las  pautas  de  la  OMS  para  
riego  sin  restricciones  (1  ×  103  FC/100  mL),  pero  puede  cumplir  con  algunos  estándares  
de  cuerpos  de  agua,  dependiendo  de  la  relación  de  dilución  del  curso  de  agua  receptor.  
En  este  ejemplo  específico,  los  resultados  son  ligeramente  mejores  que  en  el  caso  de  los  
tres  estanques  de  maduración  en  serie.  En  cualquier  caso,  se  puede  evidenciar  la  alta  
contribución  que  dan  las  balsas  de  maduración  en  la  remoción  de  coliformes  fecales.
visto.

Ver  comentarios  en  el  inciso  h  sobre  la  mejora  en  la  calidad  del  efluente.

p)  Eficiencias  de  remoción

La  eficiencia  de  la  laguna  de  maduración  es:

−  NE  =   8,2  ×  105  −  2,2  ×  103  No  
×  100  =  No ×  100  =  99,7  %
8,2  ×  105

La  eficiencia  global  de  los  sistemas  de  lagunas  facultativas  –  lagunas  de  maduración  en  
la  remoción  de  coliformes  es:

−  NE  =   5,0  ×  107  −  2,2  ×  103  No  
×  100  =  5,0  ×  107  No ×  100  =  99,996  %
Machine Translated by Google
Eliminación  de  organismos  patógenos 603

Ejemplo  17.2  (Continuación)

Unidades  logarítmicas  eliminadas  =  −log  (1  −  E/100)  =  −log  (1  −  99,996/100)  =  4,35  
unidades  logarítmicas  eliminadas

Nota:  Si  se  hubiera  adoptado  el  modelo  de  mezcla  completa  (aunque  no  está  indicado  para  
estanques  con  relaciones  L/B  altas),  se  habrían  obtenido  los  siguientes  resultados,  utilizando  la  
metodología  ejemplificada  en  el  punto  i:  Kmix/Kdisp  =  17.84  (Ecuación  17.5,  con  Kb  disperso  =  
0.54  d−1  para  T  =  20◦C);  Kb  mezcla  completa  =  0.54  ×  17.84  =  9.67  d−1  (20◦C)  y  Kb  mezcla  
completa  =  11.85  d−1  (23◦C);  efluente  FC  =  5,7  ×  103  FC/100  mL.  Este  valor  de  coliformes  fecales  
efluentes  está  cerca  del  valor  estimado  según  el  modelo  de  flujo  disperso  (2,2  ×  103  FC/100mL),  
lo  que  indica  la  idoneidad  del  enfoque  propuesto  para  la  estimación  de  los  coliformes  efluentes  de  
los  estanques.  Naturalmente,  se  debe  dar  prioridad  a  la  utilización  del  modelo  de  flujo  disperso,  
por  ser  conceptualmente  más  adecuado.

4.  Comparación  entre  las  dos  alternativas

Alternativa:
Alternativa:  1  estanque  de  maduración  3  
estanques  de  maduración  con  3  deflectores  
Artículo en  serie  (4  compartimentos)

Número  de  estanques 3  en  serie
Número  de  deflectores –

Tiempo  total  de  detención  (d) 12   1  

Tiempo  de  detención  en  cada  estanque  (d) 4   3  

Área  neta  requerida  (ha) 3,6   12  

Área  bruta  requerida  (ha) 4,5   12  

Longitud  de  cada  estanque  (m) 110   3,6  

Ancho  de  cada  estanque  (m) 110   4,5  

Profundidad  (m) 1,0 190  190  1,0

FC  en  el  afluente  de  la  balsa  facultativa 5.0  ×  107 5.0  ×  107

(FC/100  ml)
FC  en  el  afluente  a  la  laguna  de  maduración 8,2  ×  105 8,2  ×  105

(FC/100  ml)
FC  en  el  efluente  final  (FC/100  mL) 7,7  ×  103 2,2  ×  103

Eficiencia  de  las  lagunas  de  maduración  (%) 99,1   99,7  

Eficiencia  global  (facultativa  +  maduración)  (%) 99,984   99,996  

Unidades  de  registro  eliminadas  (global) 3,80 4,35

Se  puede  observar  que  ambas  alternativas  son  equivalentes  desde  el  punto  de  vista  de  los  
requerimientos  de  suelo  y  no  tan  diferentes  en  cuanto  a  la  calidad  del  efluente  final.  En  cada  
alternativa,  todavía  es  posible  tener  una  optimización  en  el  diseño,  lo  que  lleva  a  mejoras  en  la  
calidad  del  efluente.  En  la  selección  de  la  alternativa,  se  deben  investigar  otros  elementos  
relacionados  con  los  costos,  la  topografía,  el  suelo  y  otros  factores  locales.
Machine Translated by Google
604 Estanques  de  estabilización

Ejemplo  17.2  (Continuación)

Nota:  en  los  cálculos  pueden  producirse  pequeñas  diferencias  debido  a  errores  de  
redondeo  (los  cálculos  se  han  realizado  mediante  una  hoja  de  cálculo,  que  no  redondea  
valores  numéricos).
5.  Disposición  de  los  estanques  (incluidos  los  estanques  facultativos)

17.6  ELIMINACIÓN  DE  HUEVOS  DE  HELMINTO

17.6.1  Eliminación  de  huevos  de  helmintos  de  las  aguas  residuales
Los  huevos  de  helmintos  se  eliminan  por  sedimentación,  que  ocurre  principalmente  en  los  
estanques  anaeróbicos  y  facultativos.  Si  eventualmente  aún  quedan  huevos  en  el  efluente  de  
esos  estanques,  habrá  más  sedimentación  en  los  estanques  de  maduración.  Si  se  deben  
cumplir  las  pautas  de  la  OMS  para  riego  restringido  y  no  restringido  (≤1  huevo/litro),  se  puede  
considerar  que  es  probable  que  un  sistema  de  estanques  produzca  un  efluente  que  con  
frecuencia  contiene  cero  huevos  por  litro.
Ayres  et  al  (1992),  analizando  datos  de  remoción  de  huevos  de  helmintos  en  estanques  en  
Brasil,  Kenia  e  India,  desarrollaron  las  ecuaciones  17.15  y  17.16,  válidas  para  estanques  
anaeróbicos,  facultativos  y  de  maduración.  Las  ecuaciones  deben  aplicarse  secuencialmente  
en  cada  estanque  de  la  serie,  de  modo  que  se  pueda  determinar  el  número  de  huevos  en  el  
efluente  final  (Mara  et  al,  1992).  El  modelo  de  Ayres  et  al  (1992),  aplicado  a  un  estanque  piloto  
con  deflectores  en  el  sureste  de  Brasil,  mostró  buenos  resultados  (von  Sperling  et  al,  2001,  2002).

•  Eficiencia  de  remoción  promedio  (que  se  usará  para  representar  la  operación  promedio)
condiciones):

E  =  100  ×  1  −  0.14.e(−0.38.t) (17.15)
Machine Translated by Google
Eliminación  de  organismos  patógenos 605

Tabla  17.8.  Eficiencia  de  eliminación  de  huevos  de  helmintos,  según  el  modelo  de  Ayres  et  al  (1992)

Eficiencia  de  eliminación  (%) Unidades  logarítmicas  eliminadas
Tiempo  de  detención  
hidráulica  (d) Valores  medios  95%  de  confianza  Valores  medios  95%  de  confianza
2   93,45   84,08   1,18   0,80  
4   96,94   93,38   1,51   1,18  
6   98,57   97,06   1,84   1,53  
99,33   98,60   2,17   1,85  
8   99,69   99,29   2,50   2,15  
10   99,85   99,61   2,83   2,41  
12   99,93   99,77   3,16   2,64  
14   99,97   99,86   3,49   2,85  
16   99,985   99,90   3,82   3,02  
18   99,993   99,93   4,15   3,17  
20   99,997   99,95   4,48   3,28  
22   99,998   99,957   4,81   3,37  
24   99,999   99,962   5,14   3,42  
26   99,9997   99,965   5,47   3,45  
28  30 99,9998 99,964 5,80 3,45

Unidades  logarítmicas  eliminadas  =  −log  (1  −  E/100)
Eficiencia  (%):  E  =  100.(1  −  10  unidades  logarítmicas  eliminadas)

•  Eficiencia  de  remoción  de  acuerdo  con  el  límite  de  confianza  inferior  del  95%  (a  ser
utilizado  para  el  diseño,  como  medida  de  seguridad):

E  =  100  ×  1  −  0.41.e(−0.49.t+0.0085.t  2) (17.16)

dónde:

E  =  eficiencia  de  remoción  de  huevos  de  helmintos  
(%)  t  =  tiempo  de  detención  hidráulica  en  cada  estanque  de  la  serie  (d)

La  Tabla  17.8  y  la  Figura  17.7  presentan  los  valores  de  la  eficiencia  de  remoción  resultantes
de  la  aplicación  de  las  Ecuaciones  17.15  y  17.16.
La  concentración  a  alcanzar  en  el  efluente  también  depende  en  gran  medida  de  la  
concentración  del  afluente.  La  concentración  de  huevos  en  las  aguas  residuales  crudas  está  en  
función  de  las  condiciones  sanitarias  de  la  población.  Los  valores  típicos  se  sitúan  en  el  amplio  
rango  de  101  a  103  huevos/L,  estando  el  rango  entre  102  y  103  huevos/L  asociado  a  poblaciones  
con  condiciones  sanitarias  muy  desfavorables.  Así,  para  llegar  a  un  efluente  final  con  menos  de  
1  huevo/L,  para  riego  restringido  y  no  restringido,  las  eficiencias  de  remoción  deben  estar  entre  
90  y  99.9%  (1  a  3  unidades  logarítmicas).
Las  directrices  de  la  OMS  especifican  valores  medios  aritméticos  para  los  huevos  de  
helmintos.  Cabe  señalar,  sin  embargo,  que  la  media  aritmética  no  siempre  es  la  mejor  medida  
de  tendencia  central,  especialmente  en  este  caso,  donde  la  mayoría  de  los  datos  de  efluentes  
tienen  un  valor  de  cero,  y  solo  unos  pocos  datos  tienen  valores  mayores  que  cero.
Cavalcanti  et  al  (2001)  y  von  Sperling  et  al  (2001,  2002)  comentan  que  se  supone  que  la  
eliminación  de  los  huevos  de  helmintos  es  un  proceso  de  asentamiento  discreto,
Machine Translated by Google
606 Estanques  de  estabilización

EFICIENCIA  EN  LA  ELIMINACIÓN  DE  HUEVOS  DE  HELMINTO
6.0
5.0
4.0
eliminadas
Unidades  
registro  
de  

3.0
2.0
Valores  medios  
1.0 95%  nivel  de  confianza
0.0
0  24  6  8  10  12  14  16  18  20  22  24  26  28  30
Tiempo  de  detención  hidráulica  (d)

Figura  17.7.  Eficiencia  de  remoción  de  huevos  de  helmintos,  expresada  en  unidades  
logarítmicas  removidas,  según  el  modelo  de  Ayres  et  al  (1992)

que,  en  teoría,  está  asociado  al  índice  de  carga  superficial  hidráulica  (m3/m2.d)  y  es  
independiente  de  la  profundidad.  La  eliminación  total  de  huevos  de  helmintos  se  obtuvo  en  
estanques  piloto  en  Brasil  operando  con  tasas  de  carga  superficial  entre  0,12  y  0,20  m3/m2.d.  
La  tasa  de  carga  más  conservadora  de  0,12  m3/m2.d  con  una  profundidad  de  1,0  m  corresponde  
a  un  tiempo  de  detención  hidráulica  de  (1,0  m) /  (0,12  m3/m2.d)=8  d.
La  OMS  (1989)  sugiere  que  una  serie  de  estanques  con  tiempos  de  detención  hidráulica  
total  de  8  a  10  días  pueden  producir  en  promedio  efluentes  con  menos  de  1  huevo/litro.
De  acuerdo  con  la  ecuación  de  Ayres  (Ecuación  17.15,  para  valores  promedio),  para  8  y  10  
días  de  tiempo  de  detención,  la  eficiencia  de  remoción  es  de  2.17  y  2.50  unidades  logarítmicas  
(99.3%  y  99.7%,  respectivamente).  En  este  caso,  se  obtendrán  concentraciones  medias  del  
efluente  inferiores  a  1  huevo/L  si  el  afluente  tiene  menos  de  150  a  300  huevos/L.
La  Figura  17.8  presenta  la  distribución  de  huevos  de  helmintos  en  las  aguas  residuales  sin  
tratar,  efluentes  de  un  reactor  UASB  y  efluentes  del  primer  estanque,  obtenidos  de  cinco  
sistemas  de  estanques  en  Brasil  (von  Sperling  et  al,  2003).  Algunos  sistemas  tenían  un  solo  
estanque,  mientras  que  otros  tenían  estanques  en  serie.  Se  ve  que,  ya  en  el  efluente  de  la  
primera  balsa  (o  en  algunos  casos  la  única  balsa),  las  concentraciones  de  huevos  son  
mayoritariamente  iguales  a  cero  o  inferiores  a  1  huevo/L.  Vale  la  pena  comentar  nuevamente  
que,  dada  la  alta  variabilidad  de  los  datos,  la  media  aritmética  no  es  una  buena  representación  
de  la  tendencia  central,  ya  que  unos  pocos  valores  altos  tienden  a  aumentar  sustancialmente  
el  promedio.  Después  del  primer  estanque,  los  valores  medianos  son  sistemáticamente  iguales  
a  cero.  Es  posible  que  no  se  calculen  las  medias  geométricas ,  porque  la  aparición  de  un  solo  
valor  cero  en  toda  la  serie  conduce  a  una  media  geométrica  de  cero,  independientemente  de  los  otros  val

17.6.2  Huevos  de  helmintos  en  el  lodo
La  investigación  realizada  en  un  estanque  piloto  con  deflectores  en  Brasil  (von  Sperling  et  al,  
2002)  presentó  varios  datos  de  interés  en  relación  con  los  huevos  en  el  lodo.  Los  huevos  
sedimentados  se  incorporan  al  lodo  del  fondo  y  tienden  a  permanecer  viables  durante  un  largo  
período  (Figura  17.9).  La  Figura  17.10  presenta  el  perfil  longitudinal  de  la  acumulación  de  
huevos  en  el  lodo  del  fondo,  mostrando  la  tendencia  decreciente  a  lo  largo  de  los  distintos  
compartimentos  del  estanque  deflector.  También  se  presentan  los  valores  de
Machine Translated by Google
Eliminación  de  organismos  patógenos 607

AGUAS  RESIDUALES  CRUDAS EFLUENTES  UASB
600 300

500 250

400 200

300 150

200 100

máx. máx.
100 mínimo 50 mínimo

75%   75%  
25% 25%
0 0
Mediana Mediana
SISTEMA  1  SISTEMA  2  SISTEMA  3  SISTEMA  4  SISTEMA  5 SISTEMA  1  SISTEMA  2  SISTEMA  3  SISTEMA  4  SISTEMA  5

ESTANQUE  DE  EFLUENTES  1

10

2 máx.
mínimo

1 75%  
25%
0
SISTEMA  1  SISTEMA  2  SISTEMA  3  SISTEMA  4  SISTEMA  5  SISTEMA  6 Mediana

Figura  17.8.  Diagrama  de  caja  y  bigotes  de  las  concentraciones  de  huevos  de  helmintos  (huevos/L)  en  
cinco  sistemas  en  Brasil,  monitoreados  en  los  siguientes  puntos:  afluente,  efluente  de  los  
reactores  UASB  y  efluente  del  primer  estanque

Huevos  de  helmintos  en  lodo  ­  estanque  desconcertado
1200

1000 Viable  No  viable
800
Huevos /  
TS
g  

600

400

200

0
Entrada  Deflector  1  Deflector  2  Deflector  3  Deflector  4  Salida

Punto  de  muestreo  dentro  del  estanque

Figura  17.9.  Distribución  de  huevos  de  helmintos  en  el  lodo  a  lo  largo  de  un  estanque  piloto  con  
deflectores  en  Brasil,  después  de  un  año  de  operación,  con  indicación  de  la  viabilidad  y  no  viabilidad  
de  los  huevos.

el  recuento  de  huevos  por  gramo  de  sólidos  totales,  que  es  una  unidad  utilizada  habitualmente  
para  la  caracterización  de  lodos.  La  Figura  17.11  muestra  la  distribución  de  las  especies  de  
huevos  de  helmintos  en  el  lodo.  Se  puede  observar  que  la  distribución  relativa  no  es  
sustancialmente  diferente  a  lo  largo  del  estanque.  En  términos  de  los  valores  globales  en  el  lodo,  la
Machine Translated by Google
608 Estanques  de  estabilización

HUEVOS  DE  HELMINTO  EN  LODO
2.5E+07 1000

2.0E+07 800

1.5E+07 600
(huevos)
Contar  
Huevos  
por  
gTS

1.0E+07 400

5.0E+06 200

0.0E+00 0
12  34  5
Compartimentos
Cuenta  total Recuento/gTS

Figura  17.10.  Perfil  longitudinal  de  la  acumulación  de  huevos  de  helmintos  en  el  lodo  en  un  estanque  piloto  
con  deflectores  en  Brasil,  después  de  un  año  de  operación

DISTRIBUCIÓN  DE  ESPECIES  DE  HELMINTOS
10000

1000

100
Huevos  
por  
TS
g  

10

0
Entrada  Deflector  1  Deflector  2  Deflector  3  Deflector  4  Salida

Ancilostoma  Trichuris  Ascaris

Figura  17.11.  Distribución  de  las  especies  de  helmintos  en  el  lodo  a  lo  largo  de  un  estanque  piloto  con  
deflectores  en  Brasil,  después  de  un  año  de  operación

se  encontró  la  siguiente  relación:  Ascaris  lumbricoides:  99,1%,  Trichuris  trichiura:  0,8%,  
Ancilostoma  sp.:  0,1%.

Ejemplo  17.3

Estimar  la  concentración  de  huevos  de  helmintos  en  el  efluente  de  un  sistema  
compuesto  por  laguna  facultativa  –  laguna  de  maduración  con  deflectores  (Ejemplos  
13.3  y  17.2),  con  las  siguientes  características:

Población  =  20.000  hab
Caudal  afluente  =  3.000  m3/d
Concentración  de  huevos  de  helmintos  en  las  aguas  residuales  sin  tratar:  200  huevos/L  (asumido)
Machine Translated by Google
Eliminación  de  organismos  patógenos 609

Ejemplo  17.3  (Continuación)

Tiempo  de  detención  hidráulica  en  la  laguna  facultativa:  t  =  28,8  d  Tiempo  
de  detención  hidráulica  en  la  laguna  de  maduración  con  deflectores:  t  =  12,0  d

Solución:

a)  Eliminación  de  huevos  de  helmintos  en  el  estanque  facultativo

Para  propósitos  de  diseño,  la  eficiencia  de  remoción  de  huevos  de  helmintos  en  el  estanque  
facultativo  viene  dada  por  la  Ecuación  17.16:

E  =  100  ×  1  −  0.41.e  (−0.49.t+0.0085.t  2)

=  100  ×  1  −  0,41.e  (−0,49×28,8+0,0085×28,82) =  99.965%

Este  valor  está  naturalmente  de  acuerdo  con  el  valor  presentado  en  la  Tabla  17.8.

La  concentración  de  huevos  en  el  efluente  de  la  balsa  facultativa  es:

Ce  =  Co  ×  (1  −  E/100)  =  200  ×  (1  −  99.965/100)  =  0,07  huevos/L

El  efluente  de  la  balsa  facultativa  ya  cumple  con  los  lineamientos
de  la  OMS  para  riego  restringido  y  no  restringido  (1  huevo/L).

b)  Eliminación  de  huevos  de  helmintos  en  el  estanque  de  maduración

Nuevamente,  para  propósitos  de  diseño,  la  eficiencia  de  remoción  de  huevos  de  helmintos  en  el  
estanque  de  maduración  viene  dada  por  la  Ecuación  17.16:

E  =  100  ×  1  −  0.41.e  (−0.49.t+0.0085.t  2)

=  100  ×  1  −  0,41.e  (−0,49×12,0+0,0085×12,02) =  99,61%

Este  valor  es,  por  supuesto,  el  mismo  que  el  de  la  tabla  17.8.

La  concentración  de  huevos  en  el  efluente  de  la  balsa  de  maduración  (efluente  final  del  sistema)  es:

Ce  =  Co  ×  (1  −  E/100)  =  0,07  ×  (1  −  99,61/100)  =  2,7  ×  10−3  huevos/L

Este  valor  corresponde,  en  términos  prácticos,  a  una  concentración  de  cero  en  el  efluente.
Machine Translated by Google

18

Eliminación  de  nutrientes  en  estanques

18.1  ELIMINACIÓN  DE  NITRÓGENO
Los  principales  mecanismos  de  remoción  de  nitrógeno  en  las  lagunas  de  estabilización  son  (Arceivala,
1981;  EPA,  1983;  Soares  et  al,  1995):

•  extracción  de  amoníaco  •  
asimilación  de  amoníaco  por  algas  •  
asimilación  de  nitrato  por  algas  •  
nitrificación–desnitrificación  •  
sedimentación  del  nitrógeno  orgánico  particulado

De  estos  mecanismos,  el  más  importante  es  la  extracción  de  amoníaco,  es  decir,  su  liberación  a  
la  atmósfera.  En  el  medio  líquido,  el  amoníaco  se  presenta  según  la  siguiente  reacción  de  equilibrio:

NH3  +  H+  ↔  NH4 + (18.1)

El  amoníaco  libre  (NH3)  es  susceptible  de  separación,  mientras  que  el  amoníaco  ionizado  no  
puede  eliminarse  mediante  separación.  Con  el  aumento  del  pH,  el  equilibrio  de  la  reacción  se  desplaza  
hacia  la  izquierda,  favoreciendo  la  mayor  presencia  de  NH3.  Para  20  ◦C,  en  un  pH  próximo  a  la  
neutralidad,  prácticamente  todo  el  amoníaco  está  en  forma  de  NH4  +.  En  un  pH  cercano  a  9,5,  
aproximadamente  el  50%  del  amoníaco  se  encuentra  en  forma  de  NH3  y  el  50%  en  forma  de  NH4  +.  
En  un  pH  superior  a  11,  prácticamente  todo  el  amoniaco  se  encuentra  en  forma  de  NH3  (ver  apartado  
2.2.3.4).

C  2005  Publicación  de  la  IWA.  Tratamiento  Biológico  de  Aguas  Residuales  en  Regiones  de  Clima  Cálido  por  Marcos  
von  Sperling  y  Carlos  Augusto  de  Lemos  Chernicharo.  ISBN:  1  84339  002  7.  Publicado  por  IWA  Publishing,  Londres,  
Reino  Unido.
Machine Translated by Google
Eliminación  de  nutrientes  en  estanques 611

La  fotosíntesis  que  tiene  lugar  en  las  lagunas  facultativas  y  de  maduración  contribuye  al  
aumento  del  pH,  a  través  de  la  remoción  del  líquido  del  CO2,  es  decir,  la  acidez  carbónica.  En  
condiciones  de  alta  actividad  fotosintética,  el  pH  puede  elevarse  a  valores  superiores  a  9,0,  
proporcionando  condiciones  para  el  despojo  del  NH3.  Además,  bajo  alta  actividad  fotosintética,  
la  alta  producción  de  algas  contribuye  al  consumo  directo  de  NH3  por  parte  de  las  algas  
(Arceivala,  1981).

El  mecanismo  de  stripping  tiende  a  ser  más  importante  en  las  lagunas  de  maduración,  las  
cuales,  debido  a  sus  bajas  profundidades  y  la  consiguiente  actividad  fotosintética  a  lo  largo  de  
toda  la  columna  de  agua,  suelen  tener  valores  de  pH  muy  altos.  Además,  en  los  estanques  de  
maduración,  la  liberación  de  burbujas  de  oxígeno  en  la  fase  líquida  sobresaturada  puede  
acelerar  la  liberación  de  NH3  (van  Haandel  y  Lettinga,  1994).
En  estanques  de  maduración  en  serie,  la  eficiencia  de  eliminación  de  amoníaco  puede  estar  
entre  el  70  y  el  80%,  y  en  estanques  de  maduración  especialmente  poco  profundos  puede  ser  
superior  al  90%,  lo  que  eventualmente  conduce  a  valores  de  efluentes  inferiores  a  5  mg/L  de  
amoníaco  (van  Haandel  y  Lettinga ,  1994;  Soares  et  al,  1995).  En  estanques  facultativos  y  
aireados,  la  eficiencia  de  remoción  de  nitrógeno  está  entre  30  y  50%.
La  pérdida  de  nitrógeno  por  su  asimilación  por  las  algas,  y  la  consiguiente  salida  con  el  
efluente,  es  de  menor  importancia,  en  caso  de  que  se  deseen  altas  eficiencias  de  remoción.  El  
nitrógeno  constituye  alrededor  del  6  al  12%,  en  peso  seco,  del  material  celular  de  las  algas  
(Arceivala,  1981).  Suponiendo  una  concentración  de  80  mg/L  de  algas  en  el  efluente,  la  pérdida  
de  nitrógeno  será  de  0,06  ×  80  ≈  5  mgN/L  a  0,12  ×  80  ≈  10  mgN/L.  Asumiendo  un  nivel  de  TKN  
(amoníaco  +  nitrógeno  orgánico)  en  el  afluente  del  orden  de  50  mgN/L,  el  porcentaje  de  
remoción  por  pérdida  con  el  efluente  final  está  entre  10  y  20%.

Los  otros  mecanismos  de  remoción  de  nitrógeno  actúan  simultáneamente,  pero  se  les  
considera  de  menor  importancia.  La  nitrificación  es  poco  representativa  en  estanques  facultativos  
y  aireados.  Naturalmente,  no  hay  reacción  de  oxidación  de  amoníaco  en  estanques  anaeróbicos,  
debido  a  la  ausencia  de  oxígeno.
La  literatura  presenta  algunas  ecuaciones  desarrolladas  en  América  del  Norte  para  la  
estimación  de  las  concentraciones  de  amoníaco  (Ecuaciones  18.2  y  18.3)  y  nitrógeno  
(Ecuaciones  18.4  y  18.5)  en  los  efluentes.
Eliminación  de  amoníaco  (Pano  y  Middlebrooks,  1982):  T  <  
20◦C:

Co   (18.2)
Ce  =  1  +  [(A/Q).(0.0038  +  0.000134.T).e(1.041+0.044.T).(pH−6.6)]

T  ≥  20◦C:

Co   (18.3)
Ce  =  1  +  [5,035  ×  10−3.(A/Q).e(1,540×(pH−6,6))]
Machine Translated by Google
612 Estanques  de  estabilización

Eliminación  de  nitrógeno  (WPCF,  1990;  Crites  y  Tchobanoglous,  2000):
Estanques  facultativos  con  un  régimen  hidráulico  más  cercano  al  flujo  pistón:

Ce  =  Co.e{−K.[t+60.6×(pH−6.6]} (18.4)

K  =  0,0064  ×  1,039  (T−20)

Estanques  facultativos  con  un  régimen  hidráulico  más  cercano  a  la  mezcla  completa:

Co   (18.5)
Ce  =  1  +  [t.(0.000576T  −  0.00028).e(1.08−0.042×T).(pH−6.6))]

dónde:

Co  =  concentración  afluente  (mg/L)
Ce  =  concentración  de  efluentes  (mg/L)
Q  =  caudal  afluente  (m3/d)
A  =  superficie  del  estanque  (m2)
T  =  temperatura  del  líquido  (◦C)  pH  =  pH  en  
el  estanque
t  =  tiempo  de  detención  hidráulica  en  el  estanque  (d)
K  =  coeficiente  de  eliminación  (d−1)

La  ecuación  apropiada  debe  aplicarse  secuencialmente  en  cada  estanque  del
serie,  con  el  fin  de  conducir  al  valor  de  la  concentración  en  el  efluente  final.
Las  ecuaciones  18.2  y  18.3  no  conducen  a  una  solución  continua  para  temperaturas  inferiores  y  
superiores  a  20  ◦C.  El  uso  de  la  Ecuación  18.2  para  valores  de  T  cercanos  a  20  ◦C  conduce  a  valores  
de  concentración  del  efluente  inferiores  a  los  de  la  Ecuación  18.3.  Respecto  a  la  Ecuación  18.5,  se  
puede  observar  que  es  poco  sensible  a  variaciones  en  los  valores  de  pH  y  T.

El  uso  de  las  ecuaciones  anteriores  supone  el  conocimiento  del  valor  de  pH,  variable  que  no  se  
conoce  en  la  fase  de  diseño.  Las  referencias  anteriores  también  presentan  la  siguiente  ecuación  que  se  
puede  utilizar  para  la  estimación  del  pH  en  el  estanque,  en  función  de  la  alcalinidad  de  las  aguas  
residuales  afluentes:

pH  =  7.3  e(0.0005.alk) (18.6)

donde:  

alk  =  alcalinidad  en  las  aguas  residuales  entrantes  (mgCaCO3/L)

Sin  embargo,  la  Ecuación  18.6  no  tiene  en  cuenta  la  profundidad  del  estanque.
Se  sabe  (Cavalcanti  et  al,  2001)  que  a  menor  profundidad  del  estanque,  mayor  penetración  de  la  energía  
luminosa  a  lo  largo  de  la  columna  de  agua,  actividad  fotosintética,  consumo  de  ácido  carbónico  y  
aumento  del  pH.  En  los  estanques  de  maduración  se  pueden  alcanzar  valores  de  pH  superiores  a  los  
predichos  por  la  Ecuación  18.6.
Las  Tablas  18.1  y  18.2  y  las  Figuras  18.1  y  18.2  respectivamente  presentan  las  eficiencias  de  
remoción  de  amoníaco  y  nitrógeno,  basadas  en  el  uso  de  las  Ecuaciones  18.3  y  18.4,  para  una  
temperatura  de  20  ◦C .  Para  una  temperatura  de  25  ◦C,  la  Ecuación  18.3  conduce  a  las  mismas  
eficiencias  de  remoción  de  amoníaco,  mientras  que  la  Ecuación  18.4  aumenta  el  nitrógeno
Machine Translated by Google
Eliminación  de  nutrientes  en  estanques 613

Tabla  18.1.  Eficiencia  de  remoción  de  amoníaco  en  función  de  la  Tasa  de  Carga  Hidráulica  (Q/A)  y  el  pH  (T  ≥  20◦C)

Eficiencia  de  eliminación  de  amoniaco  (%)  
Q/A  
(m3/m2.d) pH  =  7,0 pH  =  7,5 pH  =  8,0 pH  =  8,5 pH  =  9,0
0,025   27   45   63   79   89  
0,050   16   29   47   65   80  
0,075   11   21   37   56   73  
0,100   9   17   30   48   67  
0,125   7   14   26   43   62  
0,150 6 12 22 39 57

Eficiencia  de  remoción  calculada  según  la  Ecuación  18.3

Tabla  18.2.  Eficiencia  de  eliminación  de  nitrógeno  en  función  del  tiempo  de  detención  hidráulica  (t)  y  el  pH  (T  =  20  ◦C)

Eficiencia  de  eliminación  de  nitrógeno  (%)  

t(d) pH  =  7,0 pH  =  7,5 pH  =  8,0 pH  =  8,5 pH  =  9,0


16   31   43   53   61  
17   32   44   54   62  
3   20   34   46   55   63  
5   22   36   47   57   64  
10   25   38   49   58   65  
15   29   42   52   61   67  
20  30  40 34 45 55 63 69

Eficiencia  de  remoción  calculada  según  la  Ecuación  18.4

EFICIENCIA  EN  LA  ELIMINACIÓN  DE  AMONIACO
100
pH=  9,0   T>=  20°C
80 pH=  8,5  
Eficiencia  
(%)
60 pH=  8,0

40 pH=  7.5

pH=  7.0
20

0  0.000  0.025 0.050  0.075 0.100 0.125 0.150

Q/A  (m3/m2.d)

Figura  18.1.  Eficiencia  de  remoción  de  amoníaco  en  función  de  la  Tasa  de  Carga  Hidráulica  (Q/A)  y  el  pH  (T  ≥  20  ◦C)  
(valores  de  la  Tabla  18.1)
Machine Translated by Google
614 Estanques  de  estabilización

EFICIENCIA  EN  LA  ELIMINACIÓN  DE  NITRÓGENO

80

60
pH=9,0  
pH=8,5  
Eficiencia  
(%)
40 pH=8,0

pH=7.5
20
T=20°C
pH=7,0
0
0 5 10 15 20 25 30 35 40

HDT(d)

Figura  18.2.  Eficiencia  de  eliminación  de  nitrógeno  en  función  del  tiempo  de  detención  
hidráulica  (t)  y  el  pH  (T  =  20  ◦C)  (valores  de  la  Tabla  18.2)

eficiencia  de  remoción  entre  3  y  7%,  cuando  se  compara  con  la  temperatura  de  20  ◦C.

Ejemplo  18.1

Estime  la  remoción  de  amoníaco  y  nitrógeno  en  el  estanque  facultativo  del  ejemplo  13.3,  cuyos  
datos  son:

•  Caudal  afluente:  Q  =  3.000  m3/d  •  
Superficie:  A  =  48.000  m2  •  Tiempo  de  
detención  hidráulica:  t  =  28,8  •  Temperatura:  
T  =  23  ◦C  (líquido  en  el  mes  más  frío)

Los  datos  asumidos  para  el  influente  son:

•  Amoníaco  =  30  mg/L  •  
Nitrógeno  total  =  45  mg/L  •  
Alcalinidad:  150  mg/L

Solución:

a)  Eliminación  de  amoníaco

Relación  A/Q  (recíproca  de  la  tasa  de  carga  hidráulica):  A/Q  =  (48.000  m2) /  (3.000  m3/d)  =  
16  d/m

(índice  de  carga  hidráulica  Q/A  =  1/16  =  0,0625  m3/m2.d)

pH  en  el  estanque  (Ecuación  18.6):

(0.0005.alk)  (0.0005×150)  pH  =  
7.3  e  =  7.3.  mi  =  7,87
Machine Translated by Google
Eliminación  de  nutrientes  en  estanques 615

Ejemplo  18.1  (Continuación)

Concentración  de  amoníaco  efluente  (Ecuación  18.3):

Co  
Ce  =  1  +  [5,035  ×  10−3.(A/Q).e(1,540×(pH−6,6))]
30
=
1  +  [5,035  ×  10−3  ×  16  ×  e(1,540×(7,87−6,6))]  =  19,1  

mg/L

Eficiencia  de  eliminación  de  amoníaco:

E  =  100  ×  (Co  −  Ce)/Co  =  100  ×  (30  −  19,1)/30  =  36  %

Esta  eficiencia  está  de  acuerdo  con  la  Tabla  18.1  y  la  Figura  18.1.  Los  cálculos  anteriores  
tuvieron  en  cuenta  únicamente  el  amoníaco  presente  en  las  aguas  residuales  sin  tratar,  sin  
considerar  el  hecho  de  que  una  gran  fracción  del  nitrógeno  orgánico  se  convertirá  en  amoníaco  
en  el  propio  estanque.

b)  Eliminación  de  nitrógeno

Coeficiente  K:

K  =  0,0064  ×  1,039  (T­20)  =  0,0064  ×  1,039  (23­20)  =  0,0072  d­1

Concentración  de  nitrógeno  efluente  (Ecuación  18.4):

Ce  =  Co.e(−K.[t+60.6×(pH−6.6)]}  =  45  ×  e{−0.0072.[28.8+60.6×(7.87−6.6)]}  =  21.0  mg/L

Eficiencia  de  eliminación  de  nitrógeno:

E  =  100  ×  (Co  −  Ce)/Co  =  100  ×  (45  −  21,0)/45  =  53  %

Esta  eficiencia  está  de  acuerdo  con  la  Tabla  18.2  y  la  Figura  18.2.

18.2  ELIMINACIÓN  DE  FÓSFORO

El  fósforo  presente  en  las  aguas  residuales  está  compuesto  por  fósforo  orgánico  y  fosfatos,  siendo  
estos  últimos  los  que  representan  la  mayor  fracción.  Los  principales  mecanismos  de  remoción  de  
fósforo  en  las  lagunas  de  estabilización  son  (Arceivala,  1981;  van  Haandel  y  Lettinga,  1994):

•  eliminación  del  fósforo  orgánico  contenido  en  las  algas  y  bacterias
a  través  de  su  salida  con  el  efluente  final  •  
precipitación  de  fosfato  en  condiciones  de  pH  alto
Machine Translated by Google
616 Estanques  de  estabilización

El  fósforo  orgánico  compone  parte  del  material  celular  de  las  algas.  En  peso  seco,  el  
fósforo  corresponde  a  valores  en  torno  al  1,0%  de  la  masa  de  algas  (Arceivala,  1981).  Por  
tanto,  asumiendo  una  concentración  de  80  mg/L  de  algas  en  el  efluente,  la  pérdida  de  
fósforo  será  del  orden  de  0,01  ×  80  ≈  0,8  mgP/L.  Admitiendo  una  concentración  de  fósforo  
en  el  afluente  de  alrededor  de  8  mgP/L,  el  porcentaje  de  remoción  por  pérdida  con  el  
efluente  final  es  sólo  del  orden  del  10%.
Puede  ocurrir  una  eliminación  de  fósforo  más  sustancial  a  través  de  la  precipitación  de  
los  fosfatos  en  condiciones  de  pH  alto.  Los  fosfatos  pueden  precipitar  en  forma  de  
hidroxiapatita  o  estruvita.  Las  mismas  consideraciones  hechas  en  la  Sección  18.1  son  
válidas  aquí,  enfatizando  la  relación  entre  estanques  poco  profundos  y  valores  altos  de  pH.  
En  el  caso  de  la  eliminación  de  fósforo,  la  dependencia  de  los  valores  altos  de  pH  es  mayor  
que  con  el  nitrógeno:  el  pH  debe  ser  al  menos  9  para  que  haya  una  precipitación  significativa  
de  fósforo.  En  estanques  especialmente  poco  profundos  con  bajas  tasas  de  carga  hidráulica,  
la  remoción  de  fósforo  está  entre  60  y  80%  (Cavalcanti  et  al,  2001),  mientras  que  en  
estanques  facultativos  y  aireados,  la  eficiencia  de  remoción  suele  ser  inferior  al  35%.
Machine Translated by Google

19

Estanques  para  el  post­tratamiento  
del  efluente  de  reactores  anaerobios

El  tratamiento  anaeróbico  de  aguas  residuales,  y  especialmente  el  reactor  anaeróbico  de  manto  
de  lodos  (reactor  UASB),  ha  ganado  popularidad  y  accesibilidad  en  muchos  países  de  clima  
cálido.  Los  reactores  anaerobios  alcanzan  un  buen  nivel  de  eficiencia  en  la  remoción  de  DBO  
(alrededor  de  60  a  80%),  considerando  los  bajos  tiempos  de  detención,  la  simplicidad  del  proceso  
y  la  inexistencia  de  equipos,  como  aireadores.  Sin  embargo,  esta  eficiencia  es  la  mayoría  de  las  
veces  insuficiente,  por  lo  que  es  necesario  un  postratamiento  del  efluente  anaeróbico  (ver  
Capítulo  29).  El  post­tratamiento  puede  tener  como  objetivo  uno  o  algunos  de  los  siguientes  
elementos:
•  eliminación  adicional  de  DBO  •  
eliminación  de  nutrientes  
•  eliminación  de  organismos  patógenos

Una  alternativa  de  postratamiento  muy  atractiva  la  representan  las  lagunas  de  estabilización,  
porque  mantienen  en  el  sistema  la  simplicidad  conceptual  ya  asumida  para  los  reactores  
anaerobios.  Se  cree  que  este  enfoque  de  combinar  reactores  anaeróbicos  de  manto  de  lodos  
con  estanques  de  estabilización  tiene  una  aplicación  extremadamente  amplia  para  países  en  
desarrollo  y  de  clima  cálido.
Las  balsas  no  mecanizadas  que  reciben  el  efluente  del  reactor  anaerobio  han  sido  designadas  
como  balsas  de  depuración,  para  diferenciar  los  conceptos  clásicos  de  balsas  facultativas  y  de  
maduración.
Catunda  et  al  (1994)  y  Cavalcanti  et  al  (2001)  argumentan  que,  debido  a  la  remoción  de  DBO  
que  tiene  lugar  en  los  reactores  anaeróbicos,  el  efluente  anaeróbico  puede  ser

C  2005  Publicación  de  la  IWA.  Tratamiento  Biológico  de  Aguas  Residuales  en  Regiones  de  Clima  Cálido  por  Marcos  
von  Sperling  y  Carlos  Augusto  de  Lemos  Chernicharo.  ISBN:  1  84339  002  7.  Publicado  por  IWA  Publishing,  Londres,  
Reino  Unido.
Machine Translated by Google
618 Estanques  de  estabilización

Figura  19.1.  Comparación  entre  las  configuraciones  clásicas  de  estanques  de  estabilización  y  el  
enfoque  más  reciente  de  los  reactores  UASB  seguidos  de  estanques  de  pulido

vertido  directamente  en  balsas  de  depuración  con  deflectores  o  en  serie,  sin  problemas  de  sobrecarga  
orgánica  en  la  primera  balsa  de  serie  o  en  el  compartimento  inicial  de  la  balsa  de  deflectores.  Esta  
afirmación  está  respaldada  por  la  experiencia  adquirida  en  la  operación  de  varios  estanques  de  
depuración  en  Brasil,  como  parte  del  PROSAB  (Programa  Brasileño  de  Investigación  en  Saneamiento  
Básico).  Estas  configuraciones  de  estanques  optimizan  la  eliminación  de  coliformes,  como  se  
comentó  en  el  Capítulo  17.  Por  lo  tanto,  la  evidencia  actualmente  disponible  sugiere  que  los  
estanques  de  pulido  no  necesitan  diseñarse  como  estanques  facultativos  clásicos,  sino  como  
estanques  de  maduración  (usando  los  enfoques  de  diseño  de  estanques  de  maduración,  con  
respecto  a  la  geometría).  configuración,  tiempo  de  detención  y  profundidad  –  ver  Capítulo  17).
Sin  embargo,  a  diferencia  de  los  estanques  de  maduración,  no  solo  proporcionan  una  excelente  
eliminación  de  patógenos,  sino  que  también  contribuyen  a  una  mayor  eliminación  de  DBO  (de  ahí  el  
nombre  de  "pulido").
La  Figura  19.1  presenta  una  comparación  de  las  configuraciones  clásicas  de  estanques  con  el  
enfoque  reciente  de  reactores  UASB  seguidos  de  estanques  de  pulido.  Una  ventaja  significativa  de  
este  sistema  es  el  ahorro  en  los  requisitos  de  suelo.  Debe  entenderse  que  el  reactor  UASB  no  está  
reemplazando  simplemente  a  la  laguna  anaeróbica,  sino  también  a  la  laguna  facultativa.

a)  Eliminación  adicional  de  DBO

En  relación  con  una  eliminación  adicional  de  DBO  del  efluente  anaeróbico,  este  objetivo  puede  
lograrse  bien  mediante  estanques  no  aireados  o  estanques  aireados.  La  primera
Machine Translated by Google
Balsas  para  el  postratamiento  del  efluente  de  reactores  anaerobios  619

alternativa  es  la  más  atractiva,  ya  que  permite  tratar  un  sistema  sin  mecanización  y  con  una  cantidad  muy  
baja  de  lodos.  El  diseño  de  los  estanques  ahora  es  para  una  carga  de  alrededor  del  20%  al  40%  de  la  
carga  de  aguas  residuales  sin  tratar.  Los  ahorros  de  terreno  son  sustanciales  y  pueden  hacer  posible  la  
implementación  de  estanques  en  lugares  donde  los  sistemas  mecanizados  habrían  sido  previamente  la  
única  opción.  También  en  los  casos  en  los  que  el  movimiento  de  tierra  asociado  a  la  construcción  de  un  
sistema  de  estanques  convencional  sea  excesivo,  la  inclusión  de  una  unidad  compacta  como  el  reactor  

anaerobio  puede  contribuir  a  una  reducción  sustancial  de  los  costes  de  construcción.

Los  sistemas  que  trabajan  con  esta  configuración  han  mostrado  las  siguientes  características  
(Cavalcanti  et  al,  2001):

•  ausencia  de  problemas  de  malos  olores  en  los  estanques  (incluso  bajo  alta  carga  orgánica)
condiciones)  •  
baja  acumulación  de  lodos  en  los  estanques  •  
posibilidad  de  uso  de  estanques  en  serie  o  deflectores  (sin  problemas  de  sobrecarga  orgánica  en  el  
primer  estanque  de  la  serie  o  en  el  primer  compartimento  del  estanque  deflector)

Los  coeficientes  de  remoción  de  DBO  (K)  son  levemente  inferiores  a  los  de  las  lagunas  facultativas  
primarias,  debido  a  que  las  lagunas  de  estabilización  ya  están  recibiendo  un  afluente  parcialmente  tratado,  
en  el  que  ya  se  ha  removido  la  materia  orgánica  fácilmente  degradable.  Sin  embargo,  los  coeficientes  
son  similares  a  los  utilizados  para  lagunas  secundarias  facultativas,  siguiendo  a  las  lagunas  anaerobias.

b)  Eliminación  de  nutrientes

Los  sistemas  de  tratamiento  anaeróbico  prácticamente  no  eliminan  los  nutrientes.  Si  se  requiere  una  alta  
eficiencia  de  remoción  de  nutrientes,  se  debe  tener  en  cuenta  que  los  estanques  de  estabilización  
(facultativos  y  aireados)  tampoco  son  particularmente  eficientes  en  la  remoción  de  N  y  P.  Sin  embargo,  
los  estanques  de  pulido  (y  maduración)  pueden  desempeñar  relativamente  bien  esta  función  adicional.  
principalmente  a  través  de  la  volatilización  del  amoníaco  y  la  precipitación  de  fosfatos  (ver  Capítulo  18).

La  remoción  de  amoníaco  y  fosfato  es  mayor  en  estanques  de  depuración  con  profundidades  menores  
(menos  de  1,0  m).  En  estos  estanques,  el  líquido  tiende  a  tener  valores  de  pH  elevados,  debido  a  la  
intensa  fotosíntesis  que  se  lleva  a  cabo  en  todo  el  volumen  del  estanque.  Los  altos  valores  de  pH  permiten  
la  volatilización  del  amoníaco  libre  y  la  precipitación  de  los  fosfatos.

c)  Eliminación  de  organismos  patógenos

Debido  a  los  bajos  tiempos  de  permanencia  en  los  reactores  anaeróbicos  (del  orden  de  horas),  la  remoción  
de  organismos  patógenos  es  baja  en  estas  unidades  (alrededor  de  1  unidad  logarítmica  de  coliformes).  
En  este  sentido,  las  lagunas  de  estabilización,  y  principalmente  las  lagunas  de  maduración,  pueden  
contribuir  sustancialmente  a  una  alta  eficiencia  de  remoción.  En  el  contexto  del  postratamiento  de  
efluentes  anaeróbicos,  las  balsas  de  depuración  cumplen  muy  bien  este  papel,  siendo  este  uno  de  sus  
principales  propósitos.
Los  coeficientes  de  mortandad  de  coliformes  son  del  mismo  orden  de  magnitud  (o  quizás  ligeramente  
superiores,  debido  a  que  reciben  un  afluente  más  clarificado)  de  los  obtenidos
Machine Translated by Google
620 Estanques  de  estabilización

Kb  estimo Kb  obs  (flujo  disperso)
6.00

5.00 obs.  en  kb

4.00 kb  es
Disp  
Kb  
(1/
d)

3.00

2.00

1.00

0,00  
0,20  0,40  0,60  0,80  1,00  1,20  1,40  1,60  1,80  2,00  2,20

H(m)

Figura  19.2.  Valores  del  coeficiente  Kb  (flujo  disperso)  obtenidos  en  19  estanques  de  depuración  
en  Brasil  (n  =  45),  junto  con  el  gráfico  de  la  ecuación  Kb  =  0,542.H–1.259,  con  base  en  
estanques  facultativos  y  de  maduración  en  el  mundo  (número  de  dispersión  d  =  1  LIBRA))

en  estanques  facultativos  y  de  maduración.  La  Figura  19.2  muestra  los  valores  de  Kb  (flujo  disperso)  obtenidos  en  19  
estanques  de  pulido  (45  datos)  en  7  sistemas  diferentes  de  estanques  de  pulido  UASB  en  Brasil  (von  Sperling  et  al,  
2003b).  También  se  grafica  la  ecuación  17.15  (Kb  =  0.542.H  –1.259),  basada  en  82  estanques  facultativos  y  de  
maduración  en  el  mundo,  mostrando  un  ajuste  razonable  a  los  datos.  Visualmente,  se  ve  que  la  mayoría  de  los  
estanques  tienen  valores  de  Kb  ligeramente  superiores  a  los  predichos  por  la  ecuación  general.  También  se  puede  
ver  que  los  estanques  poco  profundos  (H  <  1,0  m)  tienen  valores  de  Kb  muy  altos.

Con  respecto  a  la  eliminación  de  huevos  de  helmintos,  los  estanques  de  pulido  también  han  demostrado  ser  
eficientes,  de  manera  similar  a  los  estanques  de  maduración.  Los  efluentes  con  medias  aritméticas  inferiores  a  1  
huevo  por  litro  son  fácilmente  alcanzables  y,  en  la  mayoría  de  los  casos,  se  obtienen  recuentos  cero  en  el  efluente.
Machine Translated by Google

20

Construcción  de  lagunas  de  estabilización

20.1  INTRODUCCIÓN

El  éxito  operativo  de  las  lagunas  de  estabilización  depende  no  solo  de  los  aspectos  del  
proceso  discutidos  en  los  capítulos  anteriores,  sino  también  de  los  detalles  del  diseño  y  de  
los  aspectos  constructivos.  En  términos  generales,  los  aspectos  asociados  al  movimiento  de  
tierras  son  de  fundamental  importancia,  pudiendo  influir  decisivamente  en  la  economía  de  la  
planta.  En  un  aspecto  más  específico,  los  diversos  detalles  de  entrada,  salida  e  interconexión  
entre  unidades  también  son  muy  importantes  ya  que  tienen  un  impacto  directo  en  el  
comportamiento  hidráulico  de  los  estanques.  Los  aspectos  detallados  también  deben  ser  
considerados  desde  el  punto  de  vista  de  las  necesidades  del  operador,  para  que  la  rutina  
operativa  de  la  planta  sea  lo  más  simple  y  fácil  posible.
Este  texto  no  tiene  como  objetivo  profundizar  en  los  aspectos  de  detalle,  debiendo  
consultarse  otros  libros  de  texto  para  este  fin.  Los  siguientes  temas  enfatizan  solo  los  
aspectos  más  importantes,  a  los  que  los  diseñadores  y  los  encargados  del  proyecto  deben  
prestar  especial  atención.

20.2  UBICACIÓN  DE  LOS  ESTANQUES

Los  principales  aspectos  que  deben  ser  analizados  en  la  selección  del  área  para  el  futuro  
estanque  se  presentan  en  la  Tabla  20.1  (Arceivala,  1981;  Silva,  1994).
El  cumplimiento  simultáneo  de  los  distintos  criterios  suele  ser  muy  difícil,  debiendo  darse  
prioridad,  en  cada  caso,  a  los  factores  de  mayor  importancia,  que  deberán  observarse  de  
acuerdo  con  la  realidad  local.

C  2005  Publicación  de  la  IWA.  Tratamiento  Biológico  de  Aguas  Residuales  en  Regiones  de  Clima  Cálido  por  Marcos  
von  Sperling  y  Carlos  Augusto  de  Lemos  Chernicharo.  ISBN:  1  84339  002  7.  Publicado  por  IWA  Publishing,  Londres,  
Reino  Unido.
Machine Translated by Google
622 Estanques  de  estabilización

Tabla  20.1.  Aspectos  relacionados  con  la  ubicación  de  los  estanques

Aspecto Comentario

Disponibilidad  de  área La  disponibilidad  puede  conducir  a  la  selección  del  tipo  de  estanque  a  adoptar

Ubicación  del  área  en  relación   Cuanto  más  cerca  esté  el  estanque,  menores  serán  los  costos  de  transporte  de  aguas  
con  el  lugar  de  generación  de   residuales

aguas  residuales
Ubicación  del  área  en  relación   Cuanto  más  cerca  esté  la  balsa,  menores  serán  los  costos  de  transporte  de  las  
con  el  cuerpo  receptor aguas  residuales  tratadas  hasta  el  lugar  de  su  disposición  final

Ubicación  del  área   Las  lagunas  anaerobias  requieren  una  distancia  mínima  de  
relacionada  con  las   aproximadamente  500  m  de  las  viviendas  más  cercanas,  en  vista  de  posibles  
residencias  más  cercanas malos  olores;  los  otros  estanques  se  pueden  ubicar  a  una  distancia  más  corta  
de  las  residencias

Niveles  de  inundación Se  debe  verificar  si  el  terreno  es  inundable  y  los  niveles  máximos  de  
inundación,  para  definición  de  la  altura  de  los  terraplenes

Nivel  de  las  aguas  subterráneas  El  nivel  de  las  aguas  subterráneas  puede  determinar  el  nivel  de  asentamiento  de  los  
estanques  y  la  necesidad  de  impermeabilizar  su  fondo.  La  topografía  del  

topografía  de  la  zona terreno  tiene  una  gran  influencia  en  el  movimiento  de  tierras  y,  en  
consecuencia,  en  el  costo  de  la  planta;  son  preferibles  las  zonas  poco  
inclinadas  La  forma  del  espacio  influye  en  

Forma  del  área la  disposición  de  las  distintas  unidades  en  el  suelo.  Para  ahorrar  en  el  
movimiento  de  tierras,  se  puede  aprovechar  la  forma  de  los  contornos  
(siempre  que  sean  lisos,  evitando  así  la  creación  de  zonas  muertas)

Características  del  suelo  El  tipo  de  suelo  influye  mucho  en  la  planificación  de  la  compensación  entre  desmonte  y  
terraplén,  en  la  necesidad  de  préstamo  de  material,  en  la  inclinación  de  los  
taludes,  en  los  costes  de  las  obras  (ej.  piedras),  y  en  la  necesidad  de  un  fondo  
impermeable

Vientos La  ubicación  del  estanque  debe  permitir  el  libre  acceso  del  viento,  lo  cual  
es  importante  para  garantizar  una  mezcla  suave  en  el  estanque.
Condiciones  de  acceso El  acceso  de  los  equipos  de  construcción  y  de  los  futuros  equipos  de  operación  
y  mantenimiento  no  debería  ser  difícil

Facilidad  para  comprar  terreno Las  dificultades  de  expropiación  pueden  ser  un  elemento  que  afecte  la  
viabilidad  de  la  ubicación  del  estanque  en  el  área  deseada
costo  de  la  tierra En  zonas  urbanas  o  en  zonas  cercanas  a  poblaciones  o  algún  elemento  
importante,  el  coste  del  suelo  puede  ser  muy  elevado,  lo  que  puede  llevar  a  la  
necesidad  de  adoptar  procesos  de  tratamiento  más  compactos.

Con  relación  al  posicionamiento  del  estanque  en  el  terreno,  se  debe  hacer  un  gran  
esfuerzo  en  la  etapa  de  diseño  para  minimizar  el  movimiento  de  tierra,  con  base  en  la  
topografía  y  geología  local.  Otro  factor  que  influye  en  la  ubicación  es  la  dirección  de  los  
vientos  predominantes.  Para  permitir  una  mezcla  suave  por  el  viento,  la  dimensión  más  
larga  del  estanque  debe  estar  hacia  los  vientos  predominantes.  Si  la  dirección  de  los  
vientos  cambia  estacionalmente,  se  debe  dar  prioridad  a  la  dirección
Machine Translated by Google
Construcción  de  lagunas  de  estabilización 623

Figura  20.1.  Ubicación  del  estanque  en  relación  con  la  dirección  de  los  vientos  predominantes

del  viento  en  el  período  cálido,  cuando  la  estratificación  térmica  es  mayor.  Para  reducir  los  
cortocircuitos  hidráulicos,  la  dirección  del  viento  debe  ser  desde  la  salida  hasta  la  entrada  del  
estanque  (Mara  et  al,  1992)  (Fig.  20.1).

20.3  DEFORESTACIÓN,  LIMPIEZA  Y  EXCAVACIÓN
DEL  SUELO
La  deforestación  comprende  la  tala  y  remoción  de  los  árboles  existentes  en  el  área  que  será  
ocupada  por  la  balsa  y  los  caminos  de  acceso.  El  material  removido  debe  ser  retirado  del  sitio  de  
trabajo.  La  tala  de  árboles  deberá  ser  aprobada  por  la  autoridad  ambiental.
agencia.
Tras  la  tala  de  los  árboles,  la  vegetación  de  pequeño  porte  es  desbrozada  y  retirada,  siendo,  
la  mayoría  de  las  veces,  quemada  en  el  mismo  lugar.  La  superficie  del  suelo  es  luego  rastrillada  
por  motoniveladoras,  hasta  que  el  área  se  convierte  en  suelo  puro  (Silva,  1993).
En  la  excavación  del  estanque  pueden  darse  dos  situaciones  diferentes  (Silva,  1993):

•  Material  excavado  utilizable.  Esta  es  la  situación  deseable,  en  la  que  se  equilibran  los  
volúmenes  de  corte  y  los  volúmenes  de  terraplén  (diques),  para  minimizar  el  movimiento  
de  tierras.  Gran  parte  de  la  viabilidad  económica  de  la  construcción  de  una  balsa  de  
estabilización  está  asociada  a  las  posibilidades  de  minimización  del  movimiento  de  
tierras.  El  fondo  y  los  diques  deben  compactarse  en  sucesivas  capas  de  tierra,  con  
control  de  humedad  y  compactación.  •  Material  excavado  inútil.  Es  el  caso  de  
suelos  muy  arenosos  o  con  gran  cantidad  de  materia  orgánica  (turba).  En  estas  condiciones,  
el  material  removido  por  la  excavación  no  podrá  ser  utilizado  en  la  construcción  de  los  
diques  y  deberá  ser  retirado  del  lugar.  Para  los  terraplenes  se  debe  utilizar  material  
prestado  de  suelo  de  buena  calidad  existente  cerca  del  lugar.

Una  vez  finalizada  la  excavación,  es  necesario  escarificar  el  fondo  del  estanque  y  los  
taludes,  de  manera  que  el  suelo  quede  estrechamente  ligado  al  material  utilizado.

20.4  PENDIENTES

Los  diques  del  estanque  están  formados  por  los  taludes  internos  (en  contacto  con  el  líquido  del  
estanque)  y  por  los  taludes  externos.  Los  aspectos  enumerados  en  la  Tabla  20.2  son
Machine Translated by Google
624 Estanques  de  estabilización

Tabla  20.2.  Aspectos  constructivos  de  los  diques  de  los  estanques

Artículo Comentario

pendiente  interna •  Pendiente  habitual:  1:2  a  1:3  (vertical/horiz)  •  
Pendiente  mínima:  1:6  (evitar  zonas  poco  profundas,  que  permiten  el  crecimiento  de
vegetación)  •  
Pendiente  máxima:  1:2  (debido  a  la  estabilidad  del  terreno)  •  
Suelos  arcillosos:  pendiente  mayor  a  1:2  •  Suelos  
arenosos:  pendiente  entre  1:3  y  1:6  •  Pendiente  habitual:  

Pendiente  exterior 1:1,5  a  1:2  •  Suelos  arcillosos:  
pendiente  superior  a  1:2,5  •  Suelos  arenosos:  pendiente  
entre  1:5  y  1:8  •  Ancho  superior  a  1,5  m;  generalmente  

Cresta  de  pendiente   entre  2,0  y  4,0  m,  para  permitir  el  tránsito  de  las  máquinas  durante  la  construcción,  el  movimiento  
(carril  en  la  cresta  de  la   de  los  equipos  de  mantenimiento  y  operación,  y  un  posible  aumento  de  la  altura  del  dique,  
pendiente) si  es  necesario  •  Estanques  pequeños  (<1  ha  de  área ) :  adoptar  0,5  m  •  Estanques  entre  1  ha  y  3  
ha:  0,5  a  1,0  m
francobordo

•  Estanques  más  grandes:  tablero  libre  =  [log  (área  del  estanque)]0.5−  1  (área  en  m2)  •  
Propósitos:  seguridad  en  caso  de  aumento  del  nivel  del  agua  que  exceda  las  condiciones  de  diseño  
(obstrucción  de  la  salida,  efecto  de  vientos  fuertes,  nueva  concepción  del  diseño)  y  
seguridad  en  caso  de  asentamiento  del  terreno  debido  a  un  descenso  eventual  del  dique  •  Si  el  
material  del  dique  es  

Impermeabilización extremadamente  permeable,  puede  ser  necesario  impermeabilizar  el  terraplén  del  dique  con  arcilla,  
geomembranas,  tablestacas  o  losas  de  hormigón  •  Después  de  la  compactación,  el  coeficiente  
de  permeabilidad  debe  ser  
<10−7  m/s  •  Los  taludes  internos  en  contacto  con  el  nivel  del  agua  deben  protegerse  contra  el  oleaje,  
Protección  de  los   la  erosión  y  el  crecimiento  de  la  vegetación  •  El  crecimiento  de  la  vegetación  permite  el  desarrollo  de  
taludes  interiores mosquitos  en  los  estanques  (puesta  de  huevos  en  el  agua  y  en  
la  sombra  de  la  vegetación)  •  Los  tipos  de  protección  más  empleados  son:  piedras  de  gran  tamaño  (15  
a  20  cm),  losas  de  hormigón  ligeramente  armado  (espesor  entre  7  y  13  cm),  placas  de  
hormigón,  mortero  armado,  pavimento  asfáltico,  suelo  cemento  nt  o  membrana  plástica  •  La  protección  
discontinua  (como  piedras)  permite  el  crecimiento  de

vegetación
•  La  protección  debe  extenderse  por  lo  menos  0,4  m  por  encima  y  0,4  m  por  debajo  del  nivel  del  agua  
•  Se  debe  colocar  

pasto  o  piedra  triturada  en  el  resto  de  la  pendiente  sobre  la  protección  •  La  pendiente  externa  debe  
tener  pasto  para  

Pendiente  exterior brindar  protección  contra
erosión

Rincones  de  las   •  Las  esquinas  de  los  estanques  deben  ser  ligeramente  redondeadas  para  facilitar  la  construcción  
pistas y  el  mantenimiento,  y  evitar  pequeñas  zonas  muertas.  •  Los  diques  deben  
Material  de  las  pistas construirse  con  tierra,  preferiblemente  del  propio  terreno  ocupado.  •  El  material  debe  ser  
denso,  fino,  cohesivo  y  bien  
granulado.  •  Consistirá  en  (a)  suelo  limpio,  sin  piedras  y  sin  materia  orgánica,  y

(b)  de  arcilla  con  un  poco  de  arena  •  
Drenaje  de   En  los  estanques  que  tienen  un  lado  formado  por  una  pendiente  natural  (por  ejemplo,  una  
aguas  pluviales colina),  las  aguas  pluviales  deben  recogerse  mediante  zanjas  paralelas  a  este  lado,  evitando  
así  que  las  aguas  pluviales  pasen  por  la  pendiente

Fuente:  Arceivala  (1981),  Mara  et  al  (1992),  Silva  (1993),  Jord˜ao  y  Pessˆoa  (1995)
Machine Translated by Google
Construcción  de  lagunas  de  estabilización 625

Figura  20.2.  Elementos  principales  de  un  dique  de  estanque

importante  en  la  construcción  de  las  pistas  (Silva,  1993;  Jord˜ao  y  Pessˆoa,  1995).
La  figura  20.2  enumera  los  elementos  principales  de  un  dique  de  estanque.
El  largo  y  el  ancho  determinados  en  el  predimensionado  están  a  media  profundidad.  Las  
dimensiones  de  los  estanques  en  el  fondo,  en  el  nivel  del  agua  (WL)  y  en  la  cresta  de  la  pendiente  
dependen  de  la  inclinación  de  la  pendiente  interna.  Asumiendo  que  el  terraplén  interior  tiene  una  
pendiente  de  1:d  (vertical/horizontal),  las  dimensiones  referidas  serán:

Longitud:  
•  longitud  en  el  fondo  =  longitud  a  media  profundidad  −  2d.(H/2)  •  
longitud  al  nivel  del  agua  =  longitud  a  media  profundidad  +  2d.(H/2)  •  
longitud  en  la  cresta  de  la  pendiente  =  longitud  en  nivel  de  agua  +  2d.(pensión  gratis)

Ancho:  •  
ancho  en  el  fondo  =  ancho  a  media  profundidad  −  2d.(H/2)  •  ancho  al  
nivel  del  agua  =  ancho  a  media  profundidad  +  2d.(H/2)  •  ancho  en  la  
cresta  de  la  pendiente  =  ancho  en  nivel  de  agua  +  2d.(pensión  gratis)

Ejemplo  20.1

Calcular  las  dimensiones  totales  de  un  estanque  que  tiene  las  siguientes  dimensiones  
determinadas  en  el  anteproyecto:  •  largo  (a  

media  profundidad)  =  100,00  m  •  ancho  (a  
media  profundidad)  =  30,00  m  •  profundidad  
=  2,20  m  •  francobordo  
=  0,60  m  •  interior  pendiente  
=  1:2.5

Solución:

De  acuerdo  con  los  conceptos  y  fórmulas  anteriores:  
Pendiente  interna  =  1:2,5  →  d  =  2,5  •  

longitud  en  el  fondo  =  longitud  en  la  profundidad  media  –  dH  =  100,00  –  2,5  ×  2,20  =
94,50m
•  talla  en  WL  =  talla  en  profundidad  media  +  dH  =  100,0  +  2,5  ×  2,20  =
105,50m
Machine Translated by Google
626 Estanques  de  estabilización

Ejemplo  20.2  (Continuación)

•  eslora  en  la  cresta  de  la  pendiente  =  eslora  en  la  WL  +  2d.(francobordo)  =
105,50  +  2  ×  2,5  ×  0,60  =  108,50  m

•  ancho  en  la  parte  inferior  =  ancho  en  la  mitad  de  la  profundidad  –  dH  =  30,  00  −  2,5  ×  2,20  =
24,50  metros

•  ancho  en  WL  =  ancho  en  profundidad  media  +  dH  =  30,0  +  2,5  ×  2,20  =  35,50  m  •  ancho  en  
la  cresta  de  la  pendiente  =  ancho  en  WL  +  2d.(francobordo)  =  35,50  +
2  ×  2,5  ×  0,60  =  38,50  m

20.5  FONDO  DE  LOS  ESTANQUES
El  fondo  de  las  lagunas  de  estabilización  no  debe  dar  lugar  a  filtraciones  excesivas,  lo  que  podría  
causar  uno  de  los  siguientes  problemas:

•  contaminación  de  las  aguas  subterráneas  •  
dificultad  para  mantener  el  nivel  de  líquido  en  los  estanques

La  permeabilidad  del  suelo  y  la  posible  interferencia  con  las  aguas  subterráneas  debe  
investigarse  mediante  perforaciones.  Cabe  mencionar  que  los  sitios  habitualmente  disponibles  
para  la  posible  construcción  de  plantas  de  tratamiento  de  aguas  residuales  se  ubican  
frecuentemente  en  pantanos,  zonas  pantanosas  o  con  un  alto  nivel  freático.
La  permeabilidad  del  fondo  tiende  a  disminuir  con  el  paso  del  tiempo,  como  consecuencia  del  
taponamiento  provocado  por  los  sólidos  de  las  aguas  residuales  y  por  la  biomasa.  Según  
Arceivala  (1981),  en  condiciones  favorables,  las  pérdidas  por  infiltración  ascienden  a  menos  del  
10%  del  caudal  del  estanque,  siendo  frecuentemente  inferiores  al  1%.
Mara  et  al  (1992)  proponen  las  siguientes  interpretaciones  del  coeficiente  de  permeabilidad  k:

•  k  >  10−6  m/s:  el  suelo  es  muy  permeable  y  se  debe  proteger  el  fondo  •  k  >  10−7  m/s:  puede  
ocurrir  algo  de  infiltración,  pero  no  lo  suficiente  como  para  evitar  que  el  estanque  se  llene  •  k  
<  10  −8  m/s:  el  fondo  del  
estanque  se  sellará  naturalmente  •  k  <  10−9  m/s:  no  hay  riesgo  de  
contaminación  •  k  >  10−9  m/s:  si  el  agua  subterránea  se  
utiliza  para  suministro  doméstico,  se  deben  realizar  estudios  hidrogeológicos
Machine Translated by Google
Construcción  de  lagunas  de  estabilización 627

Se  puede  lograr  una  tasa  de  percolación  reducida  por  medio  de  una  capa  de  arcilla  homogénea  
de  5  a  10  cm  de  espesor  bien  compactada.  La  impermeabilización  del  fondo  se  puede  realizar  
mediante  (Jord˜ao  y  Pessˆoa,  1995):

•  capa  de  arcilla,  con  un  espesor  mínimo  de  40  cm  •  
revestimiento  asfáltico  
•  geomembranas  plásticas

La  solución  que  se  adopte  tendrá  naturalmente  un  gran  impacto  en  el  coste  total  del  estanque  
y  en  su  propia  viabilidad  económica.
En  el  caso  de  que  se  adopte  arcilla,  después  de  preparar  el  fondo,  no  se  debe  esperar  
demasiado  para  el  llenado  del  estanque  con  líquido  (aunque  sea  parcial,  1/3  de  la  altura),  para  
evitar  que  se  seque  y  se  agriete  la  capa  del  fondo.
Al  estimar  el  volumen  de  arcilla  requerido,  debe  recordarse  que  la  arcilla,  después  de  la  
compactación,  tiene  su  volumen  reducido.  Por  lo  tanto,  el  volumen  de  arcilla  a  adquirir  debe  ser  
mayor  que  el  volumen  de  la  capa  inferior.
En  estanques  aireados,  es  necesaria  la  colocación  de  una  placa  de  hormigón  debajo  de  cada  
aireador  para  evitar  problemas  de  erosión  causados  por  las  turbulencias  generadas  por  el  aireador.

El  fondo  del  estanque  debe  estar  lo  más  nivelado  posible,  a  menos  que  haya  una  tolva  
diseñada  específi  camente  cerca  de  la  entrada  para  retener  los  sólidos  sedimentables.  La  
elevación  final  no  debe  variar  más  de  15  cm  de  la  elevación  promedio  del  fondo  (Metcalf  &  Eddy,  
1991).

20.6  DISPOSITIVOS  DE  ENTRADA

Las  aguas  residuales  afluentes  deben  someterse  a  un  tratamiento  preliminar  que  consiste  en:

•  Pantalla.  Las  pantallas  se  suelen  limpiar  manualmente  en  la  mayoría  de  los  estanques.  La  
adopción  de  pantallas  mecanizadas  es  justificable  en  estanques  de  grandes  dimensiones  
o  en  situaciones  especiales.
•  Cámara  de  arena.  Aunque  la  cantidad  de  arena  es  relativamente  pequeña  en  comparación  
con  todo  el  volumen  de  lodo  acumulado  en  el  fondo  del  estanque,  la  arena  tiende  a  
depositarse  cerca  de  la  entrada,  lo  que  puede  causar  problemas  localizados.
Como  el  desarenador  es  una  unidad  pequeña  de  fácil  mantenimiento,  se  recomienda  su  
inclusión  en  todos  los  sistemas  de  
estanques.  •  Canaleta  o  vertedero  para  medición  de  caudal.  La  medición  del  caudal  es  
fundamental  para  el  control  operativo  del  estanque.  El  canal  también  realiza  la  función  
de  regular  la  velocidad  en  desarenadores  rectangulares.  Un  lugar  conveniente  para  la  
recolección  de  muestras  del  afluente  del  estanque  es  cerca  de  la  unidad  de  medición  de  
flujo.

La  entrada  al  estanque  debe  cumplir  con  las  siguientes  condiciones:

•  garantizar  una  amplia  homogeneización  del  líquido,  evitando  la  aparición
de  cortocircuitos  hidráulicos  y  zonas  muertas  •  
sumergirse,  para  evitar  la  liberación  de  gases  malolientes  •  evitar  la  erosión  de  
las  laderas  y  el  fondo  del  estanque  (para  este  propósito,  se  coloca  una  placa  de  hormigón  en  
el  fondo,  debajo  de  la  tubería  de  descarga)
Machine Translated by Google
628 Estanques  de  estabilización

Figura  20.3.  Distribución  de  las  tuberías  de  entrada  en  un  estanque.  Alternativa  de  múltiples  entradas  y  
salidas  en  estanques  amplios.

Figura  20.4.  Distribución  de  las  tuberías  de  entrada  y  salida  en  un  estanque.  Alternativa  de  entradas  y  
salidas  simples,  ubicadas  en  extremos  diagonalmente  opuestos.

Con  relación  al  número  de  tuberías  de  entrada,  hay  dos  enfoques  en  la  literatura.  Uno  
establece  que  se  debe  garantizar  la  distribución  homogénea  de  las  aguas  residuales  a  lo  
ancho  del  estanque  mediante  la  colocación  de  un  número  suficiente  de  tuberías  de  entrada  
(entradas  múltiples).  Solo  los  estanques  pequeños  deben  tener  una  sola  entrada.  Los  
estanques  más  grandes  deben  tener  dos,  tres  o  más  entradas,  distantes  50  m  como  
máximo  una  de  la  otra  (ver  Figura  20.3).  La  entrada  no  debe  estar  ubicada  frente  a  la  
salida  del  estanque,  aunque  sea  a  largas  distancias,  ya  que  esto  facilita  la  ocurrencia  de  
cortocircuitos  hidráulicos.
Otro  enfoque  (Mara  et  al,  1992)  sugiere,  por  simplicidad,  entradas  y  salidas  únicas  en  
cada  estanque,  ubicadas  diagonalmente  en  extremos  opuestos.  El  argumento  es  que  en  
el  caso  de  múltiples  estructuras  de  entrada  y  salida  puede  haber  asentamientos  
diferenciales  en  las  estructuras,  alterando  la  distribución  relativa  de  los  flujos  (Fig.  20.4).

Si  se  desea  un  régimen  hidráulico  cercano  al  de  mezcla  completa  en  el  estanque,  las  
tuberías  de  entrada  deben  extenderse  de  1/4  a  1/3  de  la  longitud  del  estanque  (Figura  
20.3).  Si  se  desea  una  aproximación  a  un  reactor  de  flujo  pistón ,  las  tuberías  de  entrada  
deben  descargar  más  cerca  del  lado  de  entrada.  Vale  la  pena  recordar  que,  por
Machine Translated by Google
Construcción  de  lagunas  de  estabilización 629

estanques  primarios,  se  deben  evitar  las  condiciones  de  flujo  de  pistón,  ya  que  pueden  causar  una  
sobrecarga  orgánica  cerca  del  extremo  de  entrada.  Sin  embargo,  para  estanques  de  maduración  de  una  
sola  celda,  el  sistema  de  flujo  pistón  es  mucho  más  ventajoso  y  no  se  esperan  problemas  de  sobrecarga  
en  el  extremo  de  entrada.
La  tubería  de  entrada  debe  diseñarse  para  una  velocidad  de  flujo  promedio  igual  o
superiores  a  0,5  m/s  (Silva,  1993).
En  estanques  más  profundos,  es  más  probable  que  ocurran  zonas  muertas.  En  estos  estanques,  el  
diseño  de  las  entradas  y  salidas  debe  hacerse  con  mucho  cuidado.  En  estanques  anaerobios,  hay  indicios  
de  que  una  distribución  homogénea  en  el  fondo  mediante  laterales  perforados  puede  contribuir  a  un  mayor  
contacto  entre  las  aguas  residuales  y  la  biomasa,  aumentando  así  la  eficiencia  del  estanque.

La  figura  20.5  presenta  algunos  tipos  de  dispositivos  de  entrada  comúnmente  utilizados  por  los  
diseñadores  (Jord˜ao  y  Pessˆoa,  1995).  Las  entradas  justo  en  el  fondo  pueden  sufrir  problemas  de  bloqueo  
debido  a  la  sedimentación  localizada,  en  caso  de  que  la  eliminación  de  arena  sea  ineficiente  o  el  sistema  
de  recolección  de  aguas  residuales  reciba  grandes  porciones  de  aguas  pluviales,  que  pueden  incluir  cargas  
sustanciales  de  arena.

Se  debe  incluir  tubería  de  by­pass  que  permita  la  puesta  en  marcha  de  la  laguna  facultativa  antes  de  
la  laguna  anaeróbica,  la  interrupción  en  la  alimentación  a  una  determinada  laguna  durante  la  remoción  de  
lodos  o  por  cualquier  otra  razón  operativa  o  de  mantenimiento.

Figura  20.5.  Distintos  esquemas  de  entrada  en  lagunas  de  estabilización  (adaptado  de  Jord˜ao  y  
Pessˆoa,  1995)
Machine Translated by Google
630 Estanques  de  estabilización

20.7  DISPOSITIVOS  DE  SALIDA

El  diseño  de  la  salida  de  efluentes  de  las  lagunas  de  estabilización  debe  tomar  en  consideración  
los  siguientes  aspectos  (Mara  et  al,  1992;  Silva,  1993;  Jord˜ao  y  Pessˆoa,  1995):

•  la  salida  debe  ubicarse  en  el  extremo  opuesto  a  la  entrada,  para  evitar  cortocircuitos
circuitos
•  la  salida  no  debe  estar  alineada  con  la  entrada,  para  minimizar  los  cortos
circuitos
•  los  dispositivos  de  salida  pueden  ser  de  nivel  fijo  o  variable  (este  último  es
preferible  ya  que  permite  una  mayor  flexibilidad)
•  la  salida  debe  tener  deflectores  que  lleguen  por  debajo  del  nivel  del  agua,  para  evitar  la  salida  
de  material  flotante,  como  algas,  en  los  estanques  facultativos,  o  escoria,  en  los  estanques  
anaeróbicos

Figura  20.6.  Algunos  dispositivos  de  salida  para  estanques  de  estabilización
Machine Translated by Google
Construcción  de  lagunas  de  estabilización 631

•  el  nivel  de  remoción  de  efluentes,  dictado  por  los  deflectores,  tiene  los  siguientes  resultados  
contradictorios:  menor  remoción  –  mayores  contenidos  de  OD  y  SS;  Eliminación  más  
profunda:  menor  contenido  de  DO  y  SS
•  los  valores  aproximados  para  el  nivel  de  remoción  de  efluentes  deberán  tener  las  siguientes  
profundidades  por  debajo  del  nivel  del  agua:  estanques  anaeróbicos:  0,30  m;  lagunas  
facultativas:  0,60  m;  estanques  de  
maduración:  0,05  m  •  el  diseño  debe  permitir  flexibilidad  operativa  para  ajustar  el  nivel  de  
remoción  por  debajo  del  nivel  del  agua,  a  fin  de  lograr  el  punto  deseado  con  respecto  a  
los  objetivos  conflictivos  entre  las  concentraciones  de  DO  y  SS  el  acceso  
• al  dispositivo  de  salida  debe  ser  fácil,  a  fin  de  para  permitir  mediciones  de  caudal,  toma  
de  muestras  y  cambios  en  el  nivel  del  agua  del  estanque  se  puede  adoptar  
• un  sistema  de  descarga  de  fondo  en  la  propia  estructura  de  salida  (aunque  su  uso  poco  
frecuente  o  poco  probable  puede  dificultar  su  utilización,  después  de  un  largo  tiempo  de  
cierre)

Hay  varios  tipos  de  dispositivos  de  salida.  La  figura  20.6  ilustra  algunos  de  estos  tipos,  tales  
como:  (a)  nivel  de  agua  fijo:  curva  de  90o,  te  de  hierro  fundido ,  vertedero  y  (b)  nivel  de  agua  
variable:  troncos  de  madera  (la  colocación  o  remoción  de  las  tablas  de  madera  permite  la  
variación  en  el  nivel  del  estanque)  y  compuertas.  Los  stop­logs  no  proporcionan  una  buena  
estanqueidad,  pudiendo  pasar  líquido  entre  las  placas,  aunque  en  principio  esto  no  representa  
un  gran  problema.  Se  pueden  adoptar  compuertas  atornilladas,  que  permiten  variar  el  nivel  del  
agua,  con  una  mayor  estanqueidad  (aunque  no  completa).

Cuando  el  efluente  de  una  balsa  va  a  otra  balsa  aguas  abajo,  la  interconexión  entre  las  
balsas  debe  incluir  una  caja  de  visita  abierta,  a  fin  de  permitir  la  toma  de  muestras  y  el  desatasco  
de  tuberías.
Machine Translated by Google

21

Mantenimiento  y  operación  de  
lagunas  de  estabilización

21.1  INTRODUCCIÓN
La  sencillez  conceptual  de  las  lagunas  de  estabilización  trae  como  consecuencia  la  
sencillez  de  los  procedimientos  de  operación  y  mantenimiento.  Los  estanques  son  
inherentemente  simples  y  deben  diseñarse  para  que  lo  sean  en  su  rutina  operativa.  En  
esta  sencillez  radica  la  gran  sostenibilidad  del  tratamiento  de  aguas  residuales  mediante  
lagunas  de  estabilización,  principalmente  en  países  en  vías  de  desarrollo.  Sin  embargo,  
la  simplicidad  operativa  no  debe  ser  excusa  para  la  falta  de  cuidado  con  la  planta  y  el  
proceso.  Existen  varios  procedimientos  de  operación  y  mantenimiento  que  deben  
realizarse  siguiendo  una  determinada  rutina,  sin  los  cuales  se  producirán  problemas  
ambientales  y  una  reducción  de  la  eficacia  del  tratamiento.
El  presente  capítulo  trata  los  siguientes  aspectos  relacionados  con  la  operación  y  
mantenimiento  de  los  estanques:

•  dimensionamiento  del  personal  operativo  •  
inspección  y  seguimiento  •  
puesta  en  marcha  •  
problemas  operativos

La  cobertura  de  estos  elementos  en  el  libro  es  muy  simple.  Las  referencias  WEF  
(1990),  Mara  et  al  (1992),  Yanez  (1993)  o  Jordao  y  Pessòa  (1995)  deben  ser  consultadas  
para  mayores  detalles  en  relación  a  estos  temas.

C  2005  Publicación  de  la  IWA.  Tratamiento  Biológico  de  Aguas  Residuales  en  Regiones  de  Clima  Cálido  por  Marcos  
von  Sperling  y  Carlos  Augusto  de  Lemos  Chernicharo.  ISBN:  1  84339  002  7.  Publicado  por  IWA  Publishing,  Londres,  
Reino  Unido.
Machine Translated by Google
Mantenimiento  y  operación  de  lagunas  de  estabilización 633

Es  fundamental  que  el  diseño  de  la  laguna  de  estabilización  incluya  un  Manual  de  Operación,  
que  proporcione  las  principales  pautas  para  la  adecuada  operación  del  sistema  diseñado.  Durante  
la  operación  de  la  planta,  el  operador  puede  buscar  la  optimización  del  proceso,  en  base  a  su  
experiencia  acumulada  en  el  estanque  en  cuestión.

21.2  PERSONAL  OPERATIVO
En  una  laguna  de  estabilización,  la  mayor  parte  del  personal  está  asociado  a  actividades  simples  
de  mantenimiento,  como  corte  de  pasto,  limpieza  y  otras.  La  necesidad  de  personal  técnico  
calificado  es  baja,  en  comparación  con  la  mayoría  de  los  otros  procesos  de  tratamiento.
La  Tabla  21.1  presenta  algunas  sugerencias  para  estructurar  el  personal  operativo  con  diferentes  
tamaños  de  estanques.

21.3  INSPECCIÓN,  MUESTREO  Y  MEDICIONES
El  operador  debe  realizar  una  inspección  diaria  en  todo  el  estanque  y  sus  unidades  
complementarias.  La  Tabla  21.2  muestra  un  ejemplo  de  una  lista  de  verificación  de  inspección.
La  programación  de  muestreo  y  medición  puede  seguir  el  modelo  presentado  en  la  Tabla  
21.3.  Ciertamente,  dependiendo  del  tamaño  y  la  importancia  del  estanque,  la  cantidad  de  
parámetros  a  incluir,  así  como  la  frecuencia  de  su  determinación,  pueden  modificarse  y  
adaptarse  a  las  necesidades  locales.  Los  estanques  de  tamaño  pequeño  en  lugares  remotos  y  
de  bajos  ingresos  pueden  naturalmente  tener  una  programación  de  muestreo  más  simplificada,  
concentrada  en  la  determinación  del  caudal  y  los  parámetros  establecidos  por  la  legislación  
ambiental.  En  caso  de  que  los  efluentes  sean  reutilizados  en  agricultura,  se  deben  investigar  
parámetros  agronómicos  (conductividad  eléctrica,  Ca,  Mg,  Na,  boro  y  otros)  y  sanitarios  (huevos  
de  helmintos)  de  interés.
Debido  a  la  variación  diaria  de  varios  constituyentes  en  los  estanques  de  estabilización,  es  
preferible  el  muestreo  compuesto.  Las  porciones  que  constituyen  la  muestra  compuesta  se  
recolectan  automáticamente  (tomadores  de  muestras  automáticos)  o  manualmente,  a  intervalos  
de  1  a  3  horas.  Si  hubiera  alguna  dificultad  para  recolectar  las  muestras  compuestas,  la  
recolección  de  una  sola  muestra  de  la  columna  de  agua  en  el  estanque  conduce  a  resultados  
comparables  con  los  de  la  muestra  compuesta.  Mara  et  al  (1992)  presentan  detalles  del  
muestreador  de  columna.
Un  aspecto  de  fundamental  importancia  en  un  programa  de  monitoreo  se  relaciona  con  el  
uso  real  de  los  datos  relevados.  No  tiene  sentido  obtener  datos  si  no  se  comprueban  e  interpretan.  
Se  deben  producir  gráficos  de  monitoreo  del  desempeño  del  estanque,  con  la  participación  del  
operador.  El  ingreso  de  datos  en  hojas  de  cálculo  de  computadora  en  la  oficina  central,  incluidas  
las  tasas  de  carga,  los  parámetros  de  eficiencia  y  los  gráficos  asociados,  es  la  mejor  forma  de  
utilizar  estos  datos.

21.4  PUESTA  EN  MARCHA  DEL  FUNCIONAMIENTO

21.4.1  Carga  de  los  estanques
La  carga  inicial  de  los  estanques  se  puede  realizar  mediante  uno  de  los  dos  procedimientos  que  
se  describen  a  continuación  (CETESB,  1989).  La  carga  debe  realizarse  preferentemente  en  
verano,  cuando  las  temperaturas  son  más  altas.
Fuente:  
adaptado  
de  
Yáñez  
(1993) trabajadores  
manuales Operador  
24:00– Mecánico­
electricista
Operador­  
08:00–
16:00  
h
Operador  
16:00–
08:00  
h 24:00  
h Químico
Técnico  
de  
laboratorio ingeniero  
jefe Conductor  
1111
––
Operación  
y  
mantenimiento Personal
Administración
Asistente Secretario ingeniero   Tabla  
21.1.  
Dimensionamiento  
del  
personal  
para  
la  
administración,  
operación  
y  
mantenimiento  
de  
las  
lagunas  
de  
estabilización,  
en  
función  
de  
la  
población  
atendida
superintendente
Estanque  
facultativo  
aireado  
Estanque  
facultativo  
aireado  
Estanque  
facultativo  
aireado
1/4 Pob  
=  
20.000  
a  
Pob  
≤  
10.000  
hab.
2 – – 1 – – – – – –
– – – – –
1/4 – – –
2 1
2–
5 1/2  
1/4  
1/2 1  
1/2  
1/2
– – 1 –
Población  
>  
50.000  
hab.  
50.000  
hab.
1  
1/2  
1/2
1  
1  
1  
1/2  
1/4  
1/2  
1/2  
2–
7
6–
10
– 1  
1 – 1  
1  
1/2 1  
1  
1
1  
1  
1  
1  
1  
1  
1/2  
7–
12 1  
1  
1
Machine Translated by Google
Machine Translated by Google
Mantenimiento  y  operación  de  lagunas  de  estabilización 635

Tabla  21.2.  Aspectos  a  incluir  en  una  inspección  diaria  y  registro  de  ocurrencia

Día
Las  condiciones  climáticas

tiempo  (soleado,  nublado,  lluvioso)  viento  
(ninguno,  débil,  fuerte)
Comentario /  ubicación /
Artículo Si  No  cantidad /  medidas

Observaciones  en  el  estanque  
¿Hay  lodo  ascendiendo  en  el  estanque?
¿Hay  manchas  verdes  en  la  superficie?
¿Hay  manchas  negras  en  la  superficie?
¿Hay  manchas  de  aceite  en  la  superficie?
¿Hay  vegetación  en  contacto  con  el  agua?
¿Hay  erosión  en  las  laderas?
¿Hay  filtraciones  visibles?
¿Hay  pájaros  presentes?
¿Hay  insectos  presentes?

Otros  aspectos  
¿Están  las  vallas  en  buen  estado?
¿Están  limpias  las  zanjas  de  aguas  pluviales?
¿Funciona  el  medidor  de  flujo?
¿Se  han  eliminado  las  malas  hierbas?
¿Se  ha  eliminado  la  escoria?
¿Se  han  eliminado  los  sólidos  de  la  pantalla?
¿Se  ha  eliminado  la  arena  de  la  cámara  de  arena?
¿Ha  habido  algún  corte  de  energía?
¿Se  ha  utilizado  el  by­pass  al  cuerpo  receptor?

Fuente:  adaptado  de  Jord˜ao  y  Pessˆoa  (1995)  y  Soares  (1995)

a)  Llenado  del  estanque  con  agua  bombeada  de  un  arroyo  vecino  o  de  un  sistema  de  
suministro  público

•  Rellene  el  estanque  con  una  profundidad  de  agua  mínima,  preferentemente  de  1  
m.  •  Cierre  los  dispositivos  de  
salida.  •  Iniciar  la  introducción  de  aguas  residuales  hasta  alcanzar  la  lámina  de  agua  adoptada  en
el  diseño.

La  adopción  de  este  procedimiento:

•  previene  el  crecimiento  descontrolado  de  la  vegetación,  que  ocurre  en  condiciones  de  baja  
profundidad  del  agua;  
•  permite  probar  la  estanqueidad  del  sistema;  •  permite  la  
corrección  de  problemas  ocasionales  derivados  de  una  compactación  deficiente  (antes  de  
la  introducción  de  aguas  residuales).

b)  Llenado  del  estanque  con  una  mezcla  de  agua  bombeada  del  arroyo  y
aguas  residuales  a  tratar

•  Mezclar  el  agua  residual  y  el  agua  (dilución  en  una  proporción  igual  o  mayor
de  1/5)
Fuente:  
adaptado  
de  
CETESB  
(1989),  
WEF  
(1990),  
Yanez  
(1993),  
Silva  
(1993),  
Jord˜ao  
y  
Pessˆoa  
(1995) Notas:  
Estanques  
anaeróbicos :  
el  
programa  
puede  
ser  
similar  
al  
de  
los  
estanques  
facultativos  
(incluidas  
las  
aguas  
residuales  
sin  
tratar),  
excluyendo  
la  
determinación  
de  
los  
géneros  
de  
algas,  
los  
estudios  
de  
producción  
OD  
y  
la  
penetración  
de  
la  
luz;  
Estanques  
de  
maduración  
el  
–  
programa  
puede  
ser  
similar  
al  
de  
los  
estanques  
facultativos;  
Uso  
de  
efluentes  
en  
la  
agricultura :  
incluye  
parámetros  
agronómicos  
(conductividad  
eléctrica,  
Ca,  
Mg,  
Na,  
B  
y  
otros)  
sanitarios  
(huevos  
de  
helmintos) Ocasional Mensual Semanalmente diario
A   Frecuencia Tabla  
21.3.  
Programa  
de  
medición  
y  
muestreo  
en  
estanques  
de  
estabilización
DO  
por  
hora  
(mg/
L)  
(24h,cada  
h) DO  
consumido  
Caudal  por  
respiración  
(mg/
Lh)
horario  
(m3/
h)  
(24h,cada  
h) Conteo  
de  
zooplancton  
Conteo  
de  
fitoplancton  
Principales  
géneros  
de  
algas  
DO  
producido  
por  
fotosíntesis  
(mg/
Lh) Aceites  
y  
grasas  
(mg/
L) (mg/
Alcalinidad  
L) Sulfuro  
(mg/
L) Nitrato  
(mg/
L)
Fósforo  
(mg/
L)
Sulfato  
(mg/
L) (mg/
Amoníaco  
L) Sólidos  
volátiles  
en  
suspensión  
(mg/
L)
Nitrógeno  
orgánico  
(mg/
L) Coliformes  
fecales  
(o  
E.  
coli)  
(org/
100  
Sólidos  
suspendidos  
totales  
(mg/
L) o  
DQO  
filtrado  
(mg/
L)
mL) DBO   DQO  
total  
(mg/
l) DBO  
total  
(mg/
l) Oxígeno  
disuelto  
(mg/
L) Temperatura  
del  
líquido  
(◦C)  
pH  
Sólidos  
sedimentables  
(mL/
L) Temperatura  
del  
aire  
(◦C) Caudal  
(m3/
d)
Parámetro
En  
sitio  
En  
sitio  
En  
sitio  
En  
sitio  
En  
sitio  
En  
sitio  
En  
sitio  
En  
sitio  
En  
sitio Medida /
central.laboratorio  
laboratorio  
central.laboratorio   central.laboratorio  
central.laboratorio  
central.laboratorio  
central.laboratorio  
central.laboratorio   central.laboratorio  
central.laboratorio  
central.laboratorio   central.laboratorio  
central.laboratorio  
central.laboratorio  
central.laboratorio   central.
central.laboratorio  
central.laboratorio  
análisis
Afluente
X X X X X X X X X X X X X X X X X
Facultativo
estanque
X X X X X X X X X
Gaseado
laguna
X X X X
Efluente
X X X X X X X X X X X X X X X X X
Machine Translated by Google
Machine Translated by Google
Mantenimiento  y  operación  de  lagunas  de  estabilización 637

•  Llenar  el  estanque  hasta  una  profundidad  de  aproximadamente  
0,40  m  •  Esperar  unos  días,  hasta  que  se  aprecie  la  aparición  de  algas  
•  En  los  días  siguientes,  añadir  más  agua  residual,  o  mezcla  agua/agua  residual,
hasta  que  ocurra  la  floración  de  
algas  •  Interrumpir  la  alimentación  por  un  período  de  7  a  
14  días  •  Llenar  el  estanque  con  aguas  residuales  hasta  el  nivel  de  
operación  •  Interrumpir  la  
alimentación  •  Esperar  el  establecimiento  de  una  población  de  algas  (alrededor  de  7  a  
14  días)  •  Alimentar  el  estanque  normalmente  con  las  aguas  residuales

Si  no  hay  agua  disponible,  los  estanques  pueden  llenarse  con  aguas  residuales  sin  tratar  y  
dejarse  durante  unas  3  a  4  semanas  para  permitir  el  desarrollo  de  la  población  microbiana.  Será  
inevitable  que  se  liberen  algunos  olores  en  este  período  (Mara  et  al,  1992).

Todo  el  período  de  carga  debe  ser  monitoreado  por  operadores  con  experiencia  en  el  proceso.  
El  período  de  carga  total  puede  durar  60  días,  hasta  que  se  establezca  una  comunidad  biológica  
equilibrada  en  el  medio.
Deben  evitarse  los  dos  procedimientos  siguientes:

•  Alimentar  con  la  carga  de  agua  residual  adoptada  en  el  diseño,  pero  sin  una  comunidad  
biológica  equilibrada  establecida  en  el  estanque.  Si  esto  sucede,  el  estanque  sufrirá  
anaerobiosis,  con  liberación  de  malos  olores.  La  reversión  del  proceso  de  anaerobiosis  
puede  tardar  dos  meses.
•  Alimentar  los  estanques  con  cargas  pequeñas  y  continuas,  lo  que  ocurre  frecuentemente  
cuando  hay  pocas  conexiones  habitacionales.  En  este  caso,  como  el  suelo  aún  no  está  
obstruido,  el  líquido  podría  filtrarse  por  los  taludes,  acumulando  sólidos  descomponibles  
y  liberando  malos  olores.

21.4.2  Inicio  de  operación  de  estanques  anaerobios
El  inicio  de  la  operación  de  las  lagunas  anaerobias  requiere  de  los  siguientes  procedimientos  
(CETESB,  1989):

•  Iniciar  la  introducción  de  aguas  residuales  según  las  recomendaciones  del  apartado  21.4.1.

•  Mantener  el  pH  del  medio  ligeramente  alcalino  (7,2  a  7,5).  Para  facilitar  la  aparición  de  
estas  condiciones,  se  pueden  añadir  lodos  digeridos  de  plantas  de  tratamiento  de  aguas  
residuales  o  de  tanques  Imhoff,  o  piedra  caliza,  cenizas  vegetales  o  bicarbonato  de  
sodio  después  de  30  días  de  operación.

Las  lagunas  anaerobias  deben  ponerse  en  marcha  después  de  las  facultativas.  Esto  evita  la  
liberación  de  olores  por  la  descarga  de  efluentes  anaerobios  en  un  estanque  facultativo  vacío.  Si  
la  concentración  de  aguas  residuales  sin  tratar  es  muy  baja  o  su  flujo
Machine Translated by Google
638 Estanques  de  estabilización

ser  pequeña  al  inicio  de  la  operación  del  sistema,  sería  mejor  desviar  las  aguas  residuales  sin  
tratar  a  la  laguna  facultativa,  hasta  alcanzar  una  carga  orgánica  volumétrica  de  al  menos  0,1  
kgDBO/m3.d  en  la  laguna  anaerobia  (Mara  et  al. ,  1992).  Si  hay  más  de  una  balsa  anaerobia  
en  paralelo,  sólo  se  podrá  cargar  una  balsa,  de  manera  que  la  carga  aplicada  a  esta  balsa  sea  
igual  o  superior  al  valor  mínimo  de  0,1  kgDBO/m3.d.

21.4.3  Inicio  de  operación  de  lagunas  facultativas
Se  recomiendan  los  siguientes  procedimientos  (CETESB,  1989):

•  Iniciar  la  introducción  de  aguas  residuales  de  acuerdo  a  las  recomendaciones  del  Apartado  
21.4.1.
•  El  mantenimiento  de  un  pH  ligeramente  alcalino  debe  ocurrir  naturalmente,  en  caso
se  siguen  las  recomendaciones  de  la  Sección  21.4.1.  •  Medir  
el  oxígeno  disuelto  diariamente.

21.4.4  Inicio  de  operación  de  sistemas  de  estanques  en  serie
Los  estanques  ubicados  aguas  abajo  del  estanque  primario  pueden  ser  puestos  en  marcha  de  
acuerdo  con  las  siguientes  recomendaciones  (CETESB,  1989):

•  Comenzar  el  llenado  de  los  estanques  cuando  la  profundidad  del  agua  en  el  estanque  
primario  alcance  un  valor  mínimo  de  1,0  
m.  •  Cerrar  los  dispositivos  de  salida  de  los  
estanques.  •  Se  debe  agregar  agua  a  los  estanques  hasta  alcanzar  una  profundidad  
de  1,0  m.  •  Cuando  la  balsa  primaria  alcanza  el  nivel  operativo,  su  efluente  puede  ser  
dirigido  a  la  siguiente  celda,  tomando  las  siguientes  precauciones:  •  Retirar  
los  stop­logs  lentamente,  evitando  que  la  profundidad  del  agua  de  la  unidad  anterior  
descienda  por  debajo  de  1,0  m  •  No  
realizar  operaciones  de  descarga  de  fondo  desde  la  celda  principal  •  Igualar  la  
profundidad  del  agua  en  todos  los  estanques  lentamente  
•  Evitar  la  situación  en  la  que  un  estanque  está  totalmente  lleno,  mientras  que  la  unidad  
subsiguiente  está  vacía

21.5  PROBLEMAS  OPERATIVOS
Los  principales  problemas  de  funcionamiento  de  las  lagunas  anaeróbicas,  facultativas  y  aireadas  
se  enumeran  en  las  Tablas  21.4,  21.5  y  21.6,  junto  con  las  principales  medidas  a  tomar  para  su  
posible  solución  (fuente:  CETESB,  1989;  WEF,  1990;  Silva,  1995;  Jord˜  ao  y  Pessòa,  1995).
Machine Translated by Google
Tabla  21.4.  Principales  problemas  de  funcionamiento  de  las  lagunas  anaerobias  y  sus  posibles  soluciones

Problema:  malos  olores
Causas  
•  Sobrecarga  de  aguas  residuales  y  tiempo  de  detención  
pequeño  •  Carga  muy  baja  y  tiempo  de  detención  excesivamente  elevado  (la  balsa  se  comporta  como  facultativa,  con  presencia  
de  OD  en  el  líquido)
•  Presencia  de  sustancias  tóxicas  •  Caída  
brusca  de  la  temperatura  del  agua  residual
Medidas  de  prevención  y  control  •  Recircular  
el  efluente  de  la  laguna  facultativa  o  de  maduración  a  la  entrada  de  la  anaeróbica.
estanque  (proporción  de  recirculación  de  aproximadamente  1/6)
•  Mejorar  la  distribución  del  afluente  a  la  balsa  (distribución  mediante  tubos  perforados  en  el  fondo  de  la  balsa)  •  En  caso  de  
sobrecarga  aplicar  
ocasionalmente  by­pass  parcial  a  la  balsa  facultativa  (si  soporta  la
mayor  carga)
•  En  el  caso  de  tiempos  prolongados  de  detención,  operar  con  una  sola  laguna  anaeróbica  (si  hay  dos  o
más  estanques  en  paralelo)  •  
Agregar  nitrato  de  sodio  en  varios  puntos  del  estanque  •  Agregar  cal  
( 12  g/m3  del  estanque)  para  elevar  el  pH,  reduciendo  las  condiciones  ácidas  responsables  de  la  inhibición  de  organismos  
metanogénicos  y  de  la  mayor  presencia  de  sulfuro  en  forma  libre,  tóxico  •  Agregar  productos  que  eliminen  sulfuros  •  Evitar  la  
adición  de  
cloro,  porque  causará  problemas  posteriores  al  
reinicio  de  las  actividades  biológicas

Problema:  proliferación  de  insectos
Causas
•  Material  cribado  o  arena  removida  que  no  se  eliminó  convenientemente  •  Crecimiento  de  
vegetación  donde  el  nivel  del  agua  está  en  contacto  con  la  pendiente  interna  •  Capa  de  aceite  y  escoria  
siempre  presente  •  Mantenimiento  deficiente

Medidas  de  prevención  y  control  •  Enterrar  
el  material  retirado  de  las  pantallas  y  desarenadores  •  Cortar  la  vegetación  crecida  •  
Revolver,  con  un  rastrillo  o  chorro  de  
agua,  la  capa  de  material  flotante  que  cubre  los  estanques  •  Aplicar  cuidadosamente  insecticidas  o  larvicidas  a  la  
capa  de  espuma
Problema:  crecimiento  de  la  vegetación
Causas
•  Mantenimiento  inadecuado
Medidas  de  prevención  y  control  •  
Vegetación  acuática  (que  crece  en  taludes  interiores):  eliminación  total,  evitando  que  caiga  en
el  estanque
• Vegetación  terrestre  (que  crece  en  taludes  exteriores):  quitar  las  malas  hierbas  del  suelo;  añadir  productos  químicos  para  el  
control  de  malas  hierbas
Problema:  parches  verdes  donde  el  nivel  del  agua  está  en  contacto  con  la  pendiente
Causas
•  Proliferación  de  algas,  dada  la  poca  profundidad  en  el  tramo  nivel­talud  del  agua
Medidas  de  prevención  y  control
•  Eliminar  las  colonias  de  algas
Problema:  obstrucción  de  las  tuberías  de  entrada
Causas
• Tubos  de  entrada  obstruidos
Medidas  de  prevención  y  control  •  Limpiar  
las  tuberías  con  un  palo  o  alambre  de  acero
Problema:  superficie  del  estanque  cubierta  con  una  capa  de  escoria
Causas
•  Escorias,  aceites  y  plásticos
Medidas  de  prevención  y  control  •  No  es  
necesario  tomar  ninguna  medida:  la  capa  de  escoria  es  totalmente  normal  en  estanques  anaerobios,  ayudando  a  mantener  la  
ausencia  de  oxígeno,  a  controlar  la  temperatura  y  a  dificultar  la  liberación  de  malos  olores
Machine Translated by Google
640 Estanques  de  estabilización

Tabla  21.5.  Principales  problemas  de  funcionamiento  de  las  lagunas  facultativas  y  sus  posibles  soluciones

Problema:  escoria  y  material  flotante  (impidiendo  el  paso  de  la  energía  luminosa)
Causas  
•  Floración  excesiva  de  algas  (formando  una  superficie  verdosa)  •  Descarga  de  
material  no  deseado  (p.  ej.,  basura)  •  Grumos  de  lodo  liberados  
del  fondo  Poca  circulación  e  influencia  del  viento

Medidas  de  prevención  y  control
•  Romper  la  escoria  con  chorros  de  agua  o  con  un  rastrillo  (la  escoria  rota  suele  hundirse)  •  Retirar  la  
escoria  con  tamices  de  tela,  enterrándola  después  •  Romper  o  quitar  los  
grumos  de  lodo  •  Quitar  los  obstáculos  físicos  a  la  
penetración  del  viento  (si  es  posible)

Problema:  malos  olores  por  sobrecarga
Causas  
•  Sobrecarga  de  aguas  residuales,  provocando  descenso  del  pH,  reducción  de  la  concentración  de  OD,  cambio  de  
color  del  efluente  de  verde  a  verde  amarillento  (predominio  de  rotíferos  y  crustáceos,  que  comen  algas),  aparición  
de  zonas  grises  cerca  del  afluente  y  malos  olores

Medidas  de  prevención  y  control  •  Cambiar  
el  funcionamiento  de  los  estanques  de  serie  a  paralelo  •  Retirar  temporalmente  
del  funcionamiento  el  estanque  problemático  (siempre  y  cuando  haya  al  menos
dos  estanques  en  paralelo)  
•  Recircular  el  efluente  en  una  proporción  de  1/6  •  
Considerar  la  adopción  de  entradas  múltiples,  para  evitar  caminos  preferenciales  •  En  caso  
de  sobrecargas  constantes,  considerar  la  inclusión  de  aireadores  en  el  estanque  •  Agregar  ocasionalmente  
nitrato  de  sodio,  como  una  fuente  suplementaria  de  oxígeno  combinado

Problema:  malos  olores  causados  por  malas  condiciones  atmosféricas
Causas  
•  Largos  períodos  con  tiempo  nublado  y  baja  temperatura

Medidas  de  prevención  y  control
•  Reducir  la  profundidad  del  agua  •  
Poner  en  funcionamiento  un  estanque  en  paralelo
• Instale  aireadores  de  superficie  cerca  de  la  entrada  del  afluente
Problema:  malos  olores  causados  por  sustancias  tóxicas
Causas  
•  Sustancias  tóxicas  provenientes  de  vertidos  industriales,  generando  condiciones  anaeróbicas  repentinas
en  el  estanque

Medidas  de  prevención  y  control  •  Realizar  
un  análisis  físico­químico  completo  del  afluente,  con  el  fin  de  identificar  el  posible  compuesto  tóxico

• Identificar,  en  la  zona  de  captación,  la  industria  causante  del  vertido,  tomando  las  medidas  previstas  por  la  
legislación
• Aislar  el  estanque  afectado
•  Coloque  una  segunda  unidad  en  funcionamiento  en  paralelo,  provista  de  aireación,  si  es  posible.
Machine Translated by Google
Mantenimiento  y  operación  de  lagunas  de  estabilización 641

Tabla  21.5  (Continuación)

Problema:  malos  olores  causados  por  cortocircuitos  hidráulicos
Causas
•  Mala  distribución  del  afluente  •  Zonas  
muertas  resultantes  de  la  excesiva  utilización  de  los  contornos  al  conformar  el
estanque

•  Presencia  de  vegetación  acuática  en  el  estanque
Medidas  de  prevención  y  control  •  Recoger  
muestras  en  varios  puntos  del  estanque  (ej:  DO)  para  verificar  si  hay
diferencias  significativas  de  un  punto  a  otro
•  En  el  caso  de  múltiples  entradas,  proporcione  una  distribución  uniforme  del  flujo  de  entrada  en  todas  las  
entradas  •  En  el  caso  de  una  entrada  simple,  construya  
nuevas  entradas  •  Corte  y  elimine  la  vegetación  
acuática  •  En  el  caso  de  zonas  muertas,  introduzca  aireación  para  causar  una  pequeña  mezcla

Problema:  malos  olores  causados  por  masas  de  algas  flotantes
Causas  
•  Floración  excesiva  de  algas,  que  impide  la  penetración  de  la  energía  luminosa  y  provoca  problemas  asociados  
con  la  mortalidad  de  la  población  excesiva.
Medidas  de  prevención  y  control
•  Chorro  de  agua  con  
manguera  •  Destrucción  por  
rastrillo  •  Eliminación  por  tamices

Problema:  altas  concentraciones  de  algas  (SS)  en  el  efluente
Causas
•  Condiciones  ambientales  que  favorecen  el  crecimiento  de  ciertas  poblaciones  de  algas
Medidas  de  prevención  y  control  •  Retirar  
el  efluente  sumergido  a  través  de  deflectores,  que  retienen  las  algas  •  Utilizar  varias  celdas  en  
serie,  con  un  tiempo  de  detención  pequeño  en  cada  celda  •  Realizar  el  postratamiento  del  
efluente  del  estanque,  para  eliminar  el  exceso  de  SS

Problema:  presencia  de  cianobacterias
Causas
•  Tratamiento  incompleto  •  
Sobrecarga  •  
Nutrientes  desequilibrados

Medidas  de  prevención  y  control  •  Romper  
la  proliferación  de  algas  (cianobacterias)  •  Añadir  juiciosamente  
sulfato  de  cobre

Problema:  presencia  de  algas  filamentosas  y  musgo,  que  limitan  la  penetración  
de  la  energía  luminosa
Causas
•  Estanques  sobrediseñados  •  
Carga  de  afluentes  reducida  estacionalmente
Medidas  de  prevención  y  control
•  Incrementar  la  carga  unitaria,  a  través  de  la  reducción  del  número  de  estanques  en  operación  •  Usar  
operación  en  serie

(Continuado)
Machine Translated by Google
642 Estanques  de  estabilización

Tabla  21.5  (Continuación)

Problema:  tendencia  progresiva  a  reducir  el  DO  (DO  por  debajo  de  3  mg/L  en  los  
meses  cálidos)
Causas
•  Baja  penetración  de  la  luz  solar  •  Bajo  
tiempo  de  detención  •  Alta  
carga  de  DBO  •  Aguas  
residuales  industriales  tóxicas

Medidas  de  prevención  y  control
•  Retirar  la  vegetación  flotante  •  
Reducir  la  carga  en  el  estanque  primario  mediante  la  operación  en  paralelo  •  
Introducir  aireación  complementaria  •  Recircular  
el  efluente  final

Problema:  tendencia  progresiva  a  la  reducción  del  pH  (pH  ideal  por  encima  de  8),  
con  mortalidad  de  las  algas  verdes
Causas
•  Sobrecarga  •  
Largos  períodos  con  condiciones  atmosféricas  adversas  •  
Organismos  que  comen  algas
Medidas  de  prevención  y  control
•  Ver  medidas  relacionadas  con  bajo  DO  o  malos  olores  por  sobrecarga

Problema:  proliferación  de  insectos
Causas  
•  Presencia  de  vegetación  en  los  taludes  internos  de  los  estanques  en  contacto  con  el  agua
nivel

Medidas  de  prevención  y  control  •  
Reducir  el  nivel  del  agua,  provocando  que  las  larvas  atrapadas  en  la  vegetación  de  los  taludes
desaparecen  cuando  el  área  se  
seca  •  Operar  el  estanque  con  variación  en  el  nivel  del  agua  •  
Proteger  el  talud  interno  con  placas  de  hormigón,  mortero  armado,  geomembrana,  etc  •  Colocar  peces  en  
el  estanque,  como  carpas  •  Destruir  la  escoria  •  
Aplicar  los  productos  
químicos  con  criterio

Problema:  vegetación  dentro  del  estanque
Causas
•  Bajo  nivel  operativo  del  estanque  (menos  de  60  cm)  •  Excesiva  
filtración  •  Bajo  caudal  de  
aguas  residuales

Medidas  de  prevención  y  control  •  
Operar  los  estanques  con  un  nivel  superior  a  90  cm  •  Cortar  la  
vegetación  en  los  bordes  internos,  evitando  que  caiga  en  los  estanques  •  Proteger  internamente  el  
talud  con  placas  de  hormigón,  mortero  armado,  escollera,  geomembranas,  etc.  •  Quitar  la  vegetación  del  
interior  del  estanque  
con  canoas  o  dragas  (bajar  el  nivel  del  agua  para  facilitar  la  operación)  •  Reducir  la  permeabilidad  del  
estanque  con  una  capa  de  
arcilla  (si  es  posible)  •  Aplicar  los  herbicidas  con  criterio
Machine Translated by Google
Mantenimiento  y  operación  de  lagunas  de  estabilización 643

Tabla  21.6.  Principales  problemas  de  funcionamiento  de  los  estanques  aireados  y  sus  posibles  soluciones

Problema:  DO  ausente  en  algunos  puntos
Causas
•  Mal  posicionamiento  de  los  aireadores  •  
Sobrecarga  en  los  tramos  iniciales

Medidas  de  prevención  y  control
•  Cambie  la  posición  de  los  aireadores  •  Coloque  
más  aireadores  cerca  del  extremo  de  entrada  •  Analice  
las  condiciones  de  sobrecarga  (consulte  los  elementos  correspondientes  en  la  Tabla  21.5)
Problema:  aparición  de  malos  olores  y  moscas
Causas
•  Escoria  acumulada  en  las  esquinas  y  en  los  taludes  internos
Medidas  de  prevención  y  control
•  Retire  el  material  flotante

Problema:  OD  variable,  flóculos  dispersos  y  espuma
Causas
•  Cargas  de  choque  
•  Sobre  aireación  •  
Aguas  residuales  industriales

Medidas  de  prevención  y  control  •  
Controlar  el  funcionamiento  de  los  aireadores  mediante  el  encendido  y  
apagado  •  Monitorear  el  OD  para  establecer  la  forma  ideal  de  funcionamiento  de  los  
aireadores  •  Mantener  el  OD  alrededor  de  1  mg/L  
o  más  •  Identificar  las  aguas  residuales  industriales  que  causan  las  espumas  y  requerir  su  pretratamiento
Machine Translated by Google

22

Gestión  de  los  lodos  de  las  
balsas  de  estabilización

22.1  PRELIMINARES
Como  en  todo  proceso  de  depuración  biológica  de  aguas  residuales,  también  se  produce  la  
producción  de  lodos  en  las  balsas  de  estabilización.  Estos  lodos  están  asociados  a  los  
sólidos  presentes  en  las  aguas  residuales  brutas  y,  principalmente,  a  la  biomasa  desarrollada  
en  el  propio  tratamiento  biológico.  Los  diversos  capítulos  que  cubren  las  variantes  de  
estanques  de  estabilización  en  este  libro  presentan  valores  para  la  producción  volumétrica  
estimada  de  lodos  (expresados  en  m3/hab.año  o  en  cm/año).  Este  capítulo,  basado  en  
Gon¸calves  (1999),  presenta  detalles  adicionales  sobre  las  características  de  los  lodos  y,  
principalmente,  sobre  el  manejo  de  los  lodos  de  las  lagunas  de  estabilización.  Sin  embargo,  
se  debe  consultar  la  referencia  Gon¸calves  (1999)  para  mayores  detalles  sobre  el  tema.
Una  de  las  principales  ventajas  de  las  balsas  facultativas  es  la  posibilidad  de  acumular  
lodos  en  el  fondo  de  la  balsa,  durante  todo  el  periodo  de  funcionamiento,  sin  necesidad  de  
su  retirada.  Sin  embargo,  en  las  balsas  más  compactas  (lagunas  anaerobias,  lagunas  de  
aireación  facultativa  y  lagunas  de  sedimentación),  la  ocupación  del  volumen  útil  de  la  balsa  
con  los  lodos  acumulados  es  más  importante,  requiriendo  un  manejo  adecuado,  que  incluye  
remoción,  procesamiento  ocasional  y  disposición  final.

No  se  pretende  aquí  una  descripción  más  detallada  sobre  el  tratamiento  y  la  disposición  
final  de  los  lodos,  ya  que  estos  elementos  se  tratan  en  la  referencia  citada  y  en  la  Parte  7  de  
este  libro.

C  2005  Publicación  de  la  IWA.  Tratamiento  Biológico  de  Aguas  Residuales  en  Regiones  de  Clima  Cálido  por  Marcos  
von  Sperling  y  Carlos  Augusto  de  Lemos  Chernicharo.  ISBN:  1  84339  002  7.  Publicado  por  IWA  Publishing,  Londres,  
Reino  Unido.
Machine Translated by Google
Gestión  de  los  lodos  de  las  balsas  de  estabilización 645

22.2  CARACTERÍSTICAS  Y  DISTRIBUCIÓN  DE  LAS
LODOS  EN  ESTANQUES  DE  ESTABILIZACIÓN

Las  características  de  los  lodos  acumulados  en  las  balsas  de  estabilización  varían  según  su  
tiempo  de  retención  en  la  balsa,  que  suele  ser  de  algunos  a  muchos  años.  En  este  período,  los  
lodos  sufren  espesamiento  y  digestión  anaeróbica,  que  se  reflejan  en  los  altos  contenidos  de  
sólidos  totales  (TS)  y  en  la  baja  relación  sólidos  volátiles/sólidos  totales  (SV/TS).

Los  lodos  extraídos  de  las  balsas  primarias  suelen  presentar  altos  contenidos  de  sólidos  
totales,  frecuentemente  superiores  al  15%.  Debido  al  espesamiento,  la  concentración  de  sólidos  
varía  a  lo  largo  de  la  capa  de  lodo,  con  valores  más  altos  en  las  partes  más  bajas.  Los  lodos  de  
estanques  de  pulido  poco  profundos  acumulados  durante  períodos  cortos  (un  año  o  menos)  
tienen  concentraciones  promedio  de  sólidos  de  aproximadamente  4  a  6%  (Brito  et  al,  1999;  von  
Sperling  et  al,  2002b).
El  lodo  de  los  estanques  que  operan  durante  varios  años  generalmente  se  digiere  bien,  con  
relaciones  VS/TS  inferiores  al  50%.
En  cuanto  a  los  nutrientes  (nitrógeno,  fósforo  y  potasio),  los  datos  obtenidos  de  una  laguna  
anaeróbica  y  de  una  laguna  primaria  facultativa  (Gon¸calves,  1999)  sugieren  contenidos  de  
nutrientes  inferiores  a  los  obtenidos  en  otros  procesos  de  tratamiento  de  aguas  residuales.  Los  
valores  medios  obtenidos  fueron:  TKN:  2,0%  del  TS;  P:  0,2%  de  la  TS;  K:  0,04%  de  la  TS.

Con  relación  a  los  metales  pesados,  las  consideraciones  hechas  en  el  Capítulo  2  sobre  la  
dependencia  entre  estas  características  y  la  presencia  y  tipo  de  residuos  industriales  también  
son  válidas  aquí.
En  cuanto  a  los  coliformes,  los  contenidos  en  los  lodos  oscilan  entre  102  y  104  FC/gTS,  y  
su  descomposición  se  produce  durante  el  período  de  acumulación  en  la  balsa.

Los  huevos  de  helmintos  se  encuentran  en  grandes  cantidades  en  los  lodos  de  los  
estanques,  ya  que  el  principal  mecanismo  de  eliminación  de  los  huevos  de  la  fase  líquida  es  la  
sedimentación.  Las  cifras  varían  sustancialmente  de  una  planta  de  tratamiento  de  aguas  
residuales  a  otra,  en  vista  de  la  variable  contabilizada  en  las  aguas  residuales  sin  tratar  en  cada  
localidad.  Los  valores  obtenidos  del  lodo  de  un  estanque  anaeróbico  (Gon¸calves,  1999)  y  dos  
estanques  de  pulido  (von  Sperling  et  al,  2002),  ambos  en  Brasil,  variaron  en  gran  medida  de  30  
a  800  huevos/gTS.  Un  largo  período  de  digestión  de  lodos  en  el  estanque  parece  contribuir  a  
una  menor  viabilidad  de  los  huevos.  Sin  embargo,  es  importante  resaltar  que  los  lodos  de  los  
estanques,  incluso  después  de  varios  años,  todavía  contienen  huevos  viables,  lo  que  debe  
tenerse  en  cuenta  en  su  manejo.  Los  datos  de  los  lodos  de  la  laguna  anaerobia  antes  
mencionada,  operando  durante  varios  años,  se  asocian  con  un  porcentaje  de  viabilidad  entre  1  
y  10%,  mientras  que  los  lodos  de  las  lagunas  de  depuración,  luego  de  periodos  de  operación  
de  solo  seis  meses  y  un  año,  presentaron  mucha  mayores  porcentajes  de  viabilidad,  entre  el  
60  y  el  90%.  La  especie  de  helminto  que  predominó  en  los  estanques  referidos  fue  Ascaris  
lumbricoides,  variando  del  50  al  99%  del  total  de  conteos  de  huevos  encontrados.
En  términos  mundiales,  la  especie  de  helminto  más  prevalente  es  Ascaris  lumbricoides,  pero,  
por  supuesto,  los  conteos  y  la  distribución  porcentual  variarán  de  un  lugar  a  otro.
Machine Translated by Google
646 Estanques  de  estabilización

Figura  22.1.  Distribución  espacial  no  homogénea  del  lodo,  con  lodo  ascendiendo  a  la  
superficie  y  posible  liberación  de  compuestos  malolientes  (adaptado  de  Gon¸calves,  
1999)

El  espesor  y  las  características  de  la  capa  de  lodo  varían  dentro  de  los  estanques,  
dependiendo  de  su  geometría  y  del  posicionamiento  de  las  estructuras  de  entrada  y  salida.  
Gon¸calves  (1999)  observó  diferentes  patrones  de  perfil,  pero  el  más  frecuente,  principalmente  
en  estanques  primarios  y  en  estanques  alargados  (con  deflectores),  es  el  de  una  capa  de  
lodo  más  alta  cerca  de  la  entrada.  La  mayor  preocupación  ocurre  cuando  la  capa  de  lodo  
sube  hasta  la  superficie  del  agua  y  sobre  ella,  lo  que  permite  la  liberación  de  compuestos  
malolientes  (Figura  22.1).  Esta  situación  ocurre  con  mayor  frecuencia  en  estanques  sin  
remoción  previa  de  arena  y  en  estanques  anaerobios.  En  caso  de  que  no  se  eliminen  los  
lodos,  al  menos  se  debe  realizar  la  inclusión  de  un  desarenador  y  la  redistribución  de  la  capa  
de  lodos  emergentes  y  de  las  bocas  de  los  estanques.

22.3  ELIMINACIÓN  DE  LODOS  DE  ESTABILIZACIÓN
ESTANQUES

22.3.1  Introducción

Es  probable  que  la  eliminación  de  lodos  sea  una  tarea  obligatoria  de  gran  escala  en  el  
funcionamiento  de  muchos  estanques.  Sin  embargo,  todavía  no  existe  una  solución  de  
ingeniería  ampliamente  aceptada  para  eso.  La  remoción  debe  estar  bien  planificada,  ya  que  
la  técnica  utilizada  puede  cambiar  las  características  del  lodo  (aumentar  el  contenido  de  
agua),  y  dificultar  su  disposición  final.
Gon¸calves  et  al  (1999)  presentan  en  detalle  la  planificación  y  las  técnicas  empleadas  
para  eliminar  los  lodos  de  las  balsas.  El  presente  artículo  se  basa  íntegramente  en  esta  
referencia.

22.3.2  Información  sobre  el  volumen  de  lodo  a  eliminar
La  planificación  de  la  remoción  de  lodos  de  una  balsa  tiene  como  objetivo  minimizar  costos,  
anticipar  soluciones  a  problemas  ocasionales  y  reducir  impactos  relacionados  con  la  remoción  
y  disposición  de  lodos.  Las  siguientes  etapas  son  esenciales  en  la  operación  de  limpieza:

1.  Determinación  de  la  geometría  del  estanque  en  base  al  diseño  oa  un  levantamiento  
topográfico.
Machine Translated by Google
Gestión  de  los  lodos  de  las  balsas  de  estabilización 647

2.  Realización  de  la  batimetría  de  la  balsa,  definiendo  secciones  batimétricas,  altura  líquida  
de  la  balsa  y  profundidad  de  la  capa  de  lodos.
3.  Caracterización  físico­química  y  microbiológica  de  los  lodos.
4.  Definición  de  la  técnica  a  adoptar  en  la  retirada  de  los  lodos  y,  en  su  caso,  en  la  
deshidratación  y  transporte  de  los  mismos.
5.  Definición  del  destino  final  adecuado  de  los  lodos,  considerando  la
impactos  ambientales  más  bajos  posibles.

Ciertamente,  las  etapas  1,  2  y  3  son  requisitos  previos  para  la  implementación  de  la  etapa  
4,  que  define  la  técnica  para  eliminar  los  lodos  del  estanque.  Aunque  no  hay  consenso  sobre  
la  técnica,  su  elección  tiene  un  impacto  directo  en  el  contenido  de  agua  de  los  lodos  y,  por  
tanto,  en  el  volumen  de  lodos  a  disponer  posteriormente.
Los  ítems  subsiguientes  describen  la  etapa  de  remoción  de  lodos.  El  posible  procesamiento  
de  lodos  (deshidratación,  desinfección)  y  su  eliminación  se  tratan  en  la  Parte  7  de  este  libro.

22.3.3  Técnicas  de  eliminación  de  lodos  de  balsas  22.3.3.1  
Principales  técnicas  de  eliminación  de  lodos
Las  principales  técnicas  de  eliminación  de  lodos  de  estanques  se  pueden  clasificar  de  la  siguiente  manera:

•  mecanizado  o  no  mecanizado  •  con  
interrupción  o  sin  interrupción  del  funcionamiento  del  estanque

Esta  segunda  clasificación  fue  adoptada  en  la  siguiente  descripción,  debido  a  la
importancia  de  la  decisión  de  mantener  o  no  el  estanque  en  funcionamiento.
Para  los  casos  en  que  los  lodos  deban  ser  sometidos  a  deshidratación  posterior  a  su  
remoción,  se  pueden  considerar  las  siguientes  alternativas:  secado  natural  en  la  propia  balsa,  
uso  de  lechos  de  secado,  lagunas  de  lodos,  o  incluso  el  uso  de  equipos  mecánicos.

En  lugares  con  una  gran  cantidad  de  estanques  en  los  alrededores,  se  podría  considerar  
el  uso  de  una  unidad  de  deshidratación  móvil  (por  ejemplo,  con  centrífugas).

22.3.3.2  Eliminación  de  lodos  con  interrupción  temporal  del  
funcionamiento  de  la  balsa
La  desactivación  temporal  de  una  balsa  puede  ser  una  simple  medida  operativa,  si  la  etapa  
primaria  de  la  balsa  se  ha  diseñado  en  módulos,  y  si  existe  una  capacidad  ociosa  de  
tratamiento.  Sin  embargo,  si  esta  etapa  consiste  en  un  solo  estanque,  o  si  ya  se  ha  alcanzado  
la  carga  nominal  de  diseño,  la  desactivación  temporal  puede  poner  en  riesgo  la  estabilidad  de  
la  etapa  de  tratamiento  posterior.
Otro  aspecto  importante  está  relacionado  con  el  vaciado  del  estanque.  Esta  operación,  
necesaria  para  el  secado  de  los  lodos  en  la  propia  balsa,  requiere  una  planificación  previa  y  
la  autorización  del  organismo  medioambiental.  En  caso  de  vaciado  muy  rápido,  principalmente  en
Machine Translated by Google
648 Estanques  de  estabilización

lagunas  anaeróbicas,  el  impacto  del  efluente  anaeróbico  en  el  cuerpo  receptor  puede  
exceder  su  capacidad  de  autodepuración.  Como  consecuencia  pueden  surgir  muertes  de  
peces,  olores  desagradables  y  protestas  de  la  población.

a)  Eliminación  manual

En  este  caso,  el  lodo  se  somete  a  secado  dentro  de  la  propia  balsa,  hasta  que  alcanza  la  
consistencia  suficiente  para  ser  removido  con  palas  y  carretillas  (TS>30%).
La  desventaja  de  esta  técnica  es  que  requiere  un  largo  período  de  secado.
Teniendo  en  cuenta  el  tiempo  necesario  para  el  vaciado  de  la  balsa,  el  periodo  de  secado  y  
el  periodo  de  extracción  manual  de  los  lodos,  la  balsa  seguramente  permanecerá  inactiva  
durante  más  de  3  meses.
Sin  embargo,  el  volumen  de  lodo  a  eliminar  en  estas  condiciones  es  muy  inferior  al  
volumen  existente  antes  del  secado.  Otro  aspecto  positivo  es  la  posible  desinfección  
complementaria  de  los  lodos  mediante  pasteurización  inducida  por  la  luz  solar.  Esta  puede  
ser  una  solución  factible  para  pequeñas  plantas  de  tratamiento  de  aguas  residuales  (<5000  habitantes

b)  Remoción  mecánica  (por  tractores)

Como  en  la  técnica  anterior,  los  lodos  se  someten  a  secado  en  la  balsa  y  se  retiran  poco  
después.  Dado  el  mayor  rendimiento  de  las  máquinas  en  la  extracción  de  lodos,  la  balsa  
puede  volver  a  funcionar  más  rápidamente  que  en  caso  de  extracción  manual.  Sin  embargo,  
para  que  tractores  o  palas  accedan  al  fondo  de  la  balsa,  se  debe  verificar  previamente  la  
capacidad  de  soporte  del  suelo,  de  manera  que  no  se  afecte  el  sellado  del  fondo  de  la  balsa  
ni  la  estabilidad  de  los  taludes.
Se  debe  evaluar  la  facilidad  de  acceso  de  las  máquinas  al  estanque,  considerando  la  
opción  de  ruptura  parcial  de  los  taludes  para  su  posterior  reconstrucción.  Se  han  dado  
casos  de  tractores  atascados  en  los  lodos  de  balsas,  por  lo  que  se  recomienda  no  acceder  
al  fondo  de  la  balsa  mientras  los  lodos  presenten  una  consistencia  pastosa  (20%  <  TS  <  
30%).

c)  Raspado  y  bombeo  mecanizado  de  los  fangos

Cuando  el  estanque  no  se  puede  desactivar  durante  un  período  de  tiempo  muy  largo,  el  
lodo  se  seca  parcialmente  al  aire,  se  raspa  mecánicamente  y  luego  se  bombea.  Esta  técnica  
requiere  la  ayuda  de  un  tractor  u  otro  dispositivo  para  transportar  los  lodos  aún  en  estado  
líquido  a  un  punto  más  bajo  desde  donde  serán  bombeados.
Se  recomienda  el  uso  de  bombas  de  desplazamiento  positivo  (pistón,  diafragma,  lóbulos  
rotativos,  pistón  de  alta  presión,  etc.)  por  su  capacidad  para  mover  la  masa  de  lodos.  Se  
pueden  usar  bombas  de  torque  (centrífugas),  aunque  requieren  la  dilución  del  lodo  altamente  
concentrado,  lo  que  da  como  resultado  un  mayor  volumen  de  lodo  eliminado.
Machine Translated by Google
Gestión  de  los  lodos  de  las  balsas  de  estabilización 649

22.3.3.3  Retirada  de  lodos  con  la  balsa  en  funcionamiento
a)  Eliminación  por  tubería  de  descarga  de  lodos  hidráulicos

La  tubería  de  descarga  de  lodos  hidráulicos  (drenaje  de  fondo)  es  el  dispositivo  más  
frecuentemente  incluido  en  el  diseño  de  estanques  de  estabilización  anaeróbicos  o  aireados.  
No  obstante,  es  una  solución  muy  criticada  por  los  operadores.
Hay  varios  informes  sobre  la  obstrucción  y  la  pérdida  de  función  de  este  dispositivo  durante  
el  funcionamiento  del  estanque.  El  problema  se  produce  ante  la  evolución  del  contenido  de  
sólidos  en  los  lodos  a  lo  largo  de  los  años,  haciendo  que  su  consistencia  cambie  de  líquida  a  
pastosa.  En  caso  de  que  los  lodos  se  descarten  con  mayor  frecuencia  (<5  años),  lo  que  evitaría  
su  espesamiento  a  niveles  superiores  al  7%  en  el  fondo  de  la  balsa,  este  dispositivo  podría  ser  
útil  en  pequeñas  depuradoras.  Para  Victoretti  (1975),  los  dispositivos  de  descarga  de  lodos  son  
innecesarios,  porque  las  lagunas  funcionan  por  largos  períodos  sin  necesidad  de  remoción  de  
lodos.  Según  el  autor,  las  unidades  deben  estar  diseñadas  para  ser  desactivadas  para  drenaje  
y  remoción  de  lodos.
En  caso  de  que  se  adopte  esta  técnica  de  eliminación  de  lodos  de  estanques,  los  diámetros  de  las  tuberías  serán  iguales

Se  recomiendan  hasta  200  mm  o  más  (Metcalf  y  Eddy,  1991).

b)  Retirada  con  camión  de  limpieza  de  fosas  sépticas

Los  camiones  de  limpieza  de  fosas  sépticas  o  similares  están  provistos  de  un  sistema  de  
aspiración  por  vacío  con  tubo  flexible  que  extrae  los  lodos  y  los  conduce  al  compartimento  de  
almacenamiento  de  lodos  en  los  propios  camiones.
La  desventaja  de  esta  solución  es  que  elimina  los  lodos  con  un  alto  nivel  de  agua,  una  vez  
que  el  bombeo  requiere  la  dilución  de  las  capas  de  lodos  ya  en  una  etapa  avanzada  de  
espesamiento.  El  resultado  puede  ser  la  necesidad  de  muchos  viajes  para  transportar  los  lodos  
desde  la  planta  de  tratamiento  de  aguas  residuales  hasta  el  sitio  de  eliminación.  Sin  embargo,  
su  gran  ventaja  es  que  retira  y  transporta  los  lodos  en  la  misma  operación.  El  equipo  también  
se  puede  encontrar  y  alquilar  fácilmente  en  ciudades  medianas  y  grandes.

c)  Dragado

El  uso  de  dragas  permite  la  remoción  de  lodos  con  contenidos  de  TS  superiores  al  15%,  si  el  
lodo  es  raspado  por  medios  mecánicos.  Para  lodos  con  niveles  más  altos  de  sólidos,  este  tipo  
de  proceso  de  remoción  se  ve  afectado  debido  a  la  consistencia  del  material.
Las  dragas  también  pueden  estar  provistas  de  un  dispositivo  de  ruptura  de  la  capa  de  lodo,  
de  modo  que  la  eliminación  se  realice  mediante  bombeo.  En  este  caso,  los  lodos  se  eliminan  
con  contenidos  de  agua  superiores  a  los  del  raspado  mecánico.  El  equipo  de  control  remoto  
está  disponible.
El  dragado  puede  suspender  sólidos  a  la  salida  de  la  balsa,  siguiendo  el  giro  de  la  capa  de  
lodos  del  fondo.  Este  hecho  puede  ocasionar  una  importante  carga  de  sólidos  a  la  balsa  
secundaria,  en  caso  de  existir.  Otro  aspecto  importante  se  refiere  a  la  estabilidad  del  sello  
impermeabilizante  en  el  fondo  del  estanque,  que  puede  resultar  dañado  por  el  dragado.
Machine Translated by Google
650 Estanques  de  estabilización

Tabla  22.1.  Ventajas  y  desventajas  de  las  técnicas  de  remoción  de  lodos  de  lagunas  de  estabilización

Técnicas  de  eliminación  de  lodos  utilizadas  con  la  desactivación  de  la  balsa

Tecnología Ventajas Desventajas  •  La  


Eliminación  manual humedad  del  lodo  se  •  El  estanque  se  elimina  en  el  propio  estanque  durante  un  
largo  período  de  tiempo.
•  La  limpieza  del  estanque  se  realiza   •  Los  empleados  tienen  contacto  
de  forma  controlada directo  con  el  lodo
•  Los  lodos  con  alto  contenido  
de  TS  reducen  el  transporte
costos
•  Eliminación  casi  completa  de  los  
lodos.  •  La  

Retiro  mecánico  (por   humedad  de  los  lodos  se   •  El  estanque  está  desactivado  


tractores) elimina  en  el  lugar.  •   durante  un  largo  período  de  tiempo
La  limpieza  del  estanque  se  realiza   •  Posible  demolición  de  parte  del  
de  forma  controlada. talud  para  acceso  de  
•  Los  lodos  con  alto  contenido   máquinas
de  TS  reducen  el  transporte •  El  fondo  del  estanque  puede  
costos dañarse  y  requerir  
•  Mayor  rendimiento  que  el  de  la   reparaciones  •  El  
eliminación  manual  de  lodos  •   tractor  puede  atascarse  en  el  lodo
Eliminación  casi  completa  de  los  lodos  
•  Menor  tiempo  

Raspado  y   de  secado  de  los  lodos  •  Eliminación  de  lodos  con  un  alto  contenido  de  agua  en  el  
bombeo   estanque  •  Eliminación  casi  completa  •  Requiere  el  acceso  de  un  
mecanizado tractor  al  estanque  de  lodos

Técnicas  de  eliminación  de  lodos  con  la  balsa  en  funcionamiento

Tecnología Ventajas Desventajas  •  

Sistema  de  vacío  de   Simplicidad  operativa  •  Eliminación  de  lodos  con  •  El  equipo  es  fácilmente  de  
un  camión  de  limpieza   mayor  frecuencia  –  disponible  requiere  bajos  contenidos  de  TS  •  Eliminación  
de  fosas  sépticas de  lodos  con  un  alto  contenido  de  agua  debido  a  la  mezcla  con  el  líquido  
•  El  lodo  es  removido  y  transportado  en   durante  la  operación  •  Requiere  
la  misma  operación deshidratación  natural  o  mecánica  
de  los  lodos  eliminados  •  El  
dispositivo  de  descarga  
se  bloquea  •  Descarga  de  
lodos  con  mayor  frecuencia  –  
requiere  bajos  contenidos  

Tubería  de  descarga   •  Simplicidad  operativa  •  Bajo  costo de  TS  •  Requiere  deshidratación  


hidráulica natural  o  
mecánica  de  los  lodos  removidos  
•  Difícil  control  de  la

operación  de  descarga

(Continuación )
Machine Translated by Google
Gestión  de  los  lodos  de  las  balsas  de  estabilización 651

Tabla  22.1  (Continuación )

Técnicas  de  eliminación  de  lodos  con  la  balsa  en  funcionamiento
Tecnología Ventajas Desventajas  •  

Dragado Remueve  el  lodo  casi  por  completo  •   •  Necesidad  de  deshidratación  


Lodo  removido   natural  o  mecánica  de  los  lodos  
con  alta  concentración  de  sólidos  •  La   removidos  •  Difícil  control  
limpieza  se  puede  hacer  a   de  la
menor  frecuencia  •  Simplicidad   operación  de  eliminación  de  lodos
operativa  •  El  equipo   •  Costo  del  equipo  •  Eliminación  
Bombeo  desde  balsa es  fácilmente  disponible de  lodos  con  mayor  frecuencia  
–  requiere  bajos  
contenidos  de  TS  •  Requiere  
deshidratación  natural  o  
mecánica  de  los  lodos  removidos  
•  Difícil  control  de  la

operación  de  eliminación  de  lodos

sistema  robótico •  Elimina  los  lodos  casi  por  completo  •   •  Costo  del  equipo  •  Poca  


Los  lodos  con   disponibilidad  del  equipo  en  países  
alto  contenido  de  TS  reducen   en  vías  de  desarrollo
los  costos  de  transporte

•  Permite  la  limpieza  del  estanque  
con  menor  frecuencia

d)  Bombeo  desde  una  balsa

El  lodo  se  puede  bombear  desde  el  fondo  del  estanque  mediante  una  motobomba  instalada  
en  una  balsa.  También  se  recomienda  el  uso  de  bombas  de  desplazamiento  positivo  
(pistón,  diafragma,  lóbulos  rotativos,  pistón  de  alta  presión,  etc.).  La  motobomba  puede  
ser  propulsada  por  electricidad  o  combustible.  El  equipo  de  control  remoto  está  disponible.
El  uso  de  bombas  centrífugas  sólo  es  factible  en  los  casos  en  los  que  el  lodo  aún  tenga  
una  consistencia  líquida  (contenido  en  TS  <6%),  o  en  los  casos  en  que  la  motobomba  esté  
provista  de  un  dispositivo  para  escarificar  el  lodo  en  el  fondo.  El  lodo  extraído  por  bombeo  
se  transporta  fuera  del  estanque,  donde  puede  transportarse  o  deshidratarse  en  el  lugar.

e)  Sistema  robótico

Esta  alternativa  aún  no  se  utiliza  mucho  en  los  países  en  desarrollo.  Puede  considerarse  
una  tecnología  prometedora  en  la  extracción  de  lodos  y  consiste  en  un  pequeño  tractor  
robótico  controlado  a  distancia  que  se  desplaza  sobre  una  oruga.  En  la  parte  delantera  del  
tractor,  la  capa  de  lodos  se  rompe  y  aspira,  y  luego  se  extrae  de  la  balsa  mediante  bombeo.
El  proceso  parece  ser  capaz  de  eliminar  lodos  con  altas  concentraciones  de  sólidos  
(TS>20%),  lo  que  permite  limpiar  el  estanque  a  intervalos  más  prolongados.  Sus  principales  
desventajas  son  la  falta  de  experiencia  con  el  equipo  en  países  en  desarrollo  y  el  hecho  
de  que  es  importado.
Machine Translated by Google
652 Estanques  de  estabilización

Tabla  22.2.  Comparación  de  los  principales  factores  para  la  selección  de  la  técnica  de  remoción  de  lodos  en  
estanques  de  estabilización

Facilidad   Tiempo  de   Volumen  


Técnica Actuación de  operación ejecución de  lodo Costo
Eliminación  manual **** ** **** * **
Retiro   **** *** *** * **
mecánico  
(por  tractores)
Motorizado *** ** *** ** **
raspado  y  
bombeo
* *** ** ****  ***
Sistema  de  vacío  de  
un  camión  de  
limpieza  de  fosas  
sépticas
* **** ** *** *
Tubería  de  
descarga  hidráulica
*  *  * *  * *  * *  *  * *  *  *
Dragado
*  * *  * *  * *  *  * *  *
Bombeo  desde  balsa
**** * ** ** ****
sistema  robótico
Escala:  *  *  *  * Más  grande  →→→ *  Más  pequeño

22.3.4  Ventajas  y  desventajas  de  las  técnicas  de  
eliminación  de  lodos
Las  principales  ventajas  y  desventajas  de  las  diferentes  técnicas  de  eliminación  de  lodos  
mencionadas  anteriormente  se  resumen  en  la  Tabla  22.1.  En  la  Tabla  22.2  se  presenta  una  
comparación  entre  las  diferentes  técnicas  consideradas,  involucrando  factores  como  el  
desempeño  del  proceso,  la  facilidad  operativa,  la  flexibilidad  con  relación  a  la  disposición  final  
de  los  lodos,  la  cantidad  de  lodos  removidos  y  el  costo  operativo.  La  comparación  es  solo  para  
un  análisis  inicial,  ya  que  las  condiciones  específicas  de  cada  estanque  de  estabilización  
pueden  cambiar  completamente  la  aplicabilidad  de  las  técnicas  en  cuestión.
Machine Translated by Google

Parte  tres
Referencias

ABDEL­RAZIK,  MH  (1991).  Modelado  dinámico  de  lagunas  facultativas  de  estabilización  de  residuos.
Tesis  doctoral,  Imperial  College,  1991.
ABNT  (1991).  Proyecto  de  normas  para  proyecto  hidraulico­sanitario  de  balsas  stabi
lización  Borrador  del  proyecto  (en  portugués).
AGUNWAMBA,  JC  et  al.  (1992).  Predicción  del  número  de  dispersión  en  balsas  de  estabilización  de  residuos.  
Investigación  del  agua,  26  (85).
ALEM  SOBRINHO,  P.,  RODRIGUES,  MM  (sin  fecha).  Contribución  al  diseño  de  sistemas  de  lagunas  
aeróbicas  aireadas  para  el  tratamiento  de  aguas  residuales  domésticas.  Revista  DAE,  pág.  45–62  (en  
portugués).
ARCEIVALA,  SJ  (1981).  Tratamiento  y  eliminación  de  aguas  residuales.  Marcel  Dekker,  Nueva  York.
892  pág.
AYRES,  RM,  ALABASTRO,  GP,  MARA,  DD,  LEE,  DL  (1992).  Una  ecuación  de  diseño  para  la  eliminación  de  
huevos  de  nematodos  intestinales  humanos  en  estanques  de  estabilización  de  desechos.  Water  
Research,  26  (6),  págs.  863–865.
BRITO,  MCSOM,  VON  SPERLING,  M.,  CHERNICHARO,  CAL  (1999).  Características  de  los  lodos  acumulados  
en  una  laguna  chicana  de  tratamiento  de  efluentes  de  un  reactor  UASB.  En:  Congreso  Brasileño  de  
Ingeniería  Sanitaria  y  Ambiental,  20,  Río  de  Janeiro,  10–14  de  mayo  de  1999,  p.  913–919  (en  portugués).

BRITO,  MCSOM,  CHERNICHARO,  CAL,  VON  SPERLING,  M.  (2000).  Relación  entre  las  temperaturas  del  
agua  y  del  aire  en  un  estanque  de  maduración  en  el  sureste  de  Brasil.  En:  IX  SILUBESA  –  Simposio  
Luso­Brasileño  de  Ingeniería  Sanitaria  y  Ambiental,  Porto  Seguro  –  BA,  9  al  14  de  abril  de  2000.  Actas  
electrónicas  (en  portugués).
CATUNDA,  PFC,  VAN  HAANDEL,  AC,  LETTINGA,  G.  (1994).  Postratamiento  de  aguas  residuales  tratadas  
anaerobiamente  en  lagunas  de   ´ estabilización  de  residuos.  En:  Digestión  anaeróbica,  7º  Simposio,  
Ciudad  del  Cabo,  Africa  do  Sul,  p.  405–415.
CAVALCANTI,  PFF,  VAN  HAANDEL,  AC,  KATO,  MT,  VON  SPERLING,  M.,  LUDUVICE,  ML,  MONTEGGIA,  
LO  (2001).  Capítulo  3:  Post­tratamiento  de  efluentes  de  reactores  anaerobios  mediante  balsas  de  
depuración.  En:  CHERNICHARO,  CAL  (coordinador).  Post­tratamiento  de  efluentes  de  reactores  
anaerobios.  PROSAB/ABES,  Río  de  Janeiro.  PAG.  105–170  (en  portugués).

CETESB  (1989).  Operación  y  mantenimiento  de  estanques  anaeróbicos  y  facultativos.  Empresa  de  Tecnología  
de  Saneamiento  Ambiental,  São  Paulo.  91  p  (en  portugués).

653
Machine Translated by Google
654 Referencias

CONSEJO  DE  LAS  COMUNIDADES  EUROPEAS  (1991).  Directiva  del  Consejo  del  21  de  mayo  de  1991  relativa  
al  tratamiento  de  aguas  residuales  urbanas  (91/271/EEC).  Diario  Oficial  de  las  Comunidades  Europeas,  
N°  L  135/40.
CRESPO,  PG  (1995).  Tratamiento  de  aguas  residuales:  diseño  y  operación.  Los  fundamentos.
Apostilla.  Departamento  de  Ingeniería  Sanitaria  y  Ambiental,  UFMG  (en  portugués).
CRITES,  R.,  TCHOBANOGLOUS,  G.  (2000).  Tratamiento  de  aguas  residuales  en  peque˜nas  poblaciones.  
McGraw­Hill,  Colˆombia.  776  p.  
ECKENFELDER  Jr.,  WW  (1980).  Principios  de  la  gestión  de  la  calidad  del  agua.  CBI,  Boston.
717  pág.
EPA  (1983).  Manual  de  diseño.  Estanques  de  estabilización  de  aguas  residuales  municipales.  Agencia  de  
Proteccion  Ambiental  de  los  Estados  Unidos.  327  pág.
GONC¸  ALVES,  R.  (coord)  (1999).  Gestión  de  lodos  de  balsas  de  estabilización  no  mecanizadas.  PROSAB  –  
Programa  de  Investigación  en  Saneamiento  Básico.  ABES,  Río  de  Janeiro.  80p  (en  portugués).

GONC¸  ALVES,  RF,  NASCIMENTO,  CG,  LIMA,  MRP  (1999).  Capítulo  5.  Eliminación  de  lodos  de  balsas.  En:  
GONC¸  ALVES,  R.  (coord).  Gestión  de  lodos  de  balsas  de  estabilización  no  mecanizadas.  PROSAB  –  
Programa  de  Investigación  en  Saneamiento  Básico.  ABES,  Río  de  Janeiro.  80p  (en  portugués).

GONC     ALVES,  RF,  SILVA,  VV,  TAVEIRA,  EJA,  OLIVEIRA,  FF  (2000).  Eliminación  de  algas  y  nutrientes  en  
un  sistema  de  estanque  anaeróbico­facultativo  con  un  proceso  físico­químico  compacto.  En:  I  Congreso  
Latinoamericano  de  Estabilización  y  Reutilización  de  Lagunas.  Cali,  24­27  de  octubre  de  2000,  pág.  168–
176.
˜ ˆ
JORDAO,  EP  &  PESSOA,  CA  (1995). Tratamiento  de  aguas  residuales  domésticas.  ABES,  3ra  ed.  
683  p  (en  portugués).
KELLNER,  E.,  PIRES,  CE  (1998).  Lagunas  de  estabilización:  diseño  y  operación.  Río  de  Janeiro,  ABES.  244p  
(en  portugués).
KELLNER,  E.,  PIRES,  CE  (1999).  Desarrollo  de  un  modelo  matemático  para  la  determinación  del  perfil  de  
temperatura  vertical  y  volumen  útil  de  lagunas  de  estabilización.  Revista  de  Ingeniería  Sanitaria  y  
Ambiental,  vol.  4,  nº  1,  ABES.  páginas.  84–92  (en  portugués).
¨
KONIG,  A.M.  (2000).  Biologia  de  las  lagunas  de  estabilisaci´   on:  algas.  In:  MENDONC¸  A,  S.R.  Sistemas  de  
lagunas  de  estabilizaci´on.  McGraw­Hill.  Colˆombia  (in  Spanish).  

MARA,  DD  (1995).  Estanques  de  estabilización  de  residuos:  requisitos  de  calidad  de  efluentes  e  implicaciones  
para  el  diseño  de  procesos.  En:  3ra  Conferencia  Internacional  de  Especialistas  de  la  IAWQ.  Estanques  de  
estabilización  de  residuos:  tecnología  y  aplicaciones.  Jo˜ao  Pessoa,  PA,  27–31  Mar¸co  1995.

MARA,  DD  (1996).  Tratamiento  de  aguas  residuales  de  bajo  costo  en  lagunas  de  estabilización  de  residuos  y  
embalses  de  estabilización  de  residuos  en  Brasil.  En:  Seminario  internacional:  Tendencias  en  el  
tratamiento  simplificado  de  aguas  residuales  domésticas  e  industriales.  Belo  Horizonte,  6­8  de  marzo  de  
1996.  DESA­UFMG.
MARA,  DD  (1997).  Manual  de  diseño  para  estanques  de  estabilización  de  desechos  en  la  India.  Lagoon  Tech  
nology  International  Ltd.  Leeds.
MARAIS,  GvR  (1974).  Cinética  de  bacterias  fecales  en  estanques  de  estabilización.  J.  Env.  Ing.  Div.,  ASCE,  100  
(EE1),  pág.  119.
MARA,  DD,  ALABASTRO,  GP,  PEARSON,  HW,  MILLS,  SW  (1992).  Balsas  de  estabilización  de  residuos.  Un  
manual  de  diseño  para  África  Oriental.  Lagoon  Tecnología  Internacional.
Leeds.  121  págs.
MENDONC¸A,  SR  (1990).  Estanques  de  estabilización  y  aireados  mecánicamente:  nueva  con
conceptos.  Joao  Pessoa.  385p  (en  portugués).
MENDONC¸  A,  S.R.  (2000).  Sistemas  de  lagunas  de  estabilizaci´on.  McGraw­Hill.  
Colombia.  370p  (en  español).
METCALF  Y  EDDY,  Inc.  (1991).  Ingeniería  de  aguas  residuales.  tratamiento,  eliminación,  reutilización.  3.ed.
McGraw­Hill.
Machine Translated by Google
Referencias 655

OLIVEIRA,  FF,  GONC¸  ALVES,  RF  (1995).  Readecuación  de  ETE  con  lagunas  de  estabilización  opcionales  
a  estrictos  estándares  de  calidad  mediante  biofiltros  de  aire  sumergido.  En:  Congreso  Brasileño  de  
Ingeniería  Sanitaria  y  Ambiental,  18,  Salvador,  17–22  de  septiembre  de  1995.  ABES  (en  portugués).

ORAGUI,  JI,  CAWLEY,  L.,  ARRIDGE,  HM,  MARA,  DD,  PEARSON,  HW,  SILVA,  SA  (1995).  Cinética  de  
remoción  de  patógenos  en  un  estanque  tropical  experimental  de  estabilización  de  desechos  en  relación  
con  la  carga  orgánica,  el  tiempo  de  retención  y  la  geometría  del  estanque.  En:  3ra  Conferencia  
Internacional  de  Especialistas  de  la  IAWQ.  Estanques  de  estabilización  de  residuos:  tecnología  y  
aplicaciones.  Jo˜ao  Pessoa,  PA,  27–31  Mar¸co  1995.
PANO,  A.,  MIDDLEBROOKS,  EJ  (1982).  Eliminación  de  nitrógeno  amoniacal  en  lagunas  facultativas  de  
estabilización  de  aguas  residuales.  Revista  de  la  Federación  de  Control  de  la  Contaminación  del  Agua,  
54  (4),  págs.  344–351.
PEARSON,  HW,  MARA,  DD,  ARRIDGE,  HA  (1995).  La  influencia  de  la  geometría  y  la  configuración  del  
estanque  en  el  rendimiento  y  la  eficiencia  del  estanque  de  estabilización  de  desechos  facultativos  y  de  
maduración.  Wat.  ciencia  Tech.,  31  (12),  págs.  129–139.
POLPRASERT,  C.,  AGARWALLA,  BK  (1994).  Un  modelo  de  estanque  facultativo  que  incorpora
actividad  del  biofilm.  Water  Environment  Research,  66  (5),  p.  725.
POLPRASERT,  C.,  BHATTARAI,  KK  (1985).  Modelo  de  dispersión  para  la  estabilización  de  residuos
¨ estanques  J.  Env.  Ing.  Div.,  ASCE,  111,  pág.  45.
ASH,  HJ  (1979). Aireación  y  transferencia  de  gases.  2.  ed.  Delft,  Universidad  Tecnológica  de  Delft.  
169  págs.
SILVA  Jr.,  C.,  SASSON,  S.  (1993).  Biología  2:  Seres  vivos,  estructura  y  función.  (César  y  Sézar).  Actual  
Editora,  São  Paulo,  2ª  ed.  382  p  (en  portugués).
SILVA,  MOSA  (1993).  Lagunas  de  estabilización.  Curso  ABES­MG.  Belo  Horizonte,  22  a  25  de  noviembre  de  
1993  (en  portugués).
SILVA,  SA,  MARA,  DD  (1979).  Tratamientos  biológicos  de  aguas  residuales:  balsas
de  estabilización.  ABES,  Río  de  Janeiro.  140  págs.
SOARES,  CAL  (1995).  Curso  básico  de  alcantarillado.  Módulo  III.  Tratamiento.  ABES­MG,
mar¸co  1995  (en  portugués). ´
SOARES,  J.,  SILVA,  SA,  OLIVEIRA,  R.,  ARAUJO,  ALC,  MARA,  DD,  PEARSON,  HW  (1995).  Eliminación  de  
amoníaco  en  un  complejo  WSP  a  escala  piloto  en  el  noreste  de  Brasil.  En:  3ra  Conferencia  Internacional  
de  Especialistas  de  la  IAWQ.  Estanques  de  estabilización  de  residuos:  tecnología  y  aplicaciones.  Jo˜ao  
Pessoa,  PA,  27–31  Mar¸co  1995.
THIRUMURTI,  D.  (1969).  Diseño  de  lagunas  de  estabilización  de  residuos.  J.  San.  Ing.  Div.,  ASCE,  vol.  95,  
núm.  AS2.
VAN  BUUREN,  JJL,  FRINS,  JAG,  LETTINGA,  G.  (1995).  Tratamiento  y  reutilización  de  aguas  residuales  en  
países  en  desarrollo.  Universidad  Agrícola  de  Wageningen.
VAN  HAANDEL,  AC,  LETTINGA,  G.  (1994).  Tratamiento  anaeróbico  de  aguas  residuales.  Un  manual  para  
regiones  de  clima  cálido  (en  portugués).
VICTORETTI,  BA  (1975).  Capítulo  11:  Mantenimiento  y  operación  de  lagunas  de  estabilización.
En:  Estanques  de  Estabilización.  2ª  ed.  CETESB,  São  Paulo  (en  portugués).
VIDAL,  WL  (1983).  Mejoras  hidráulicas  en  el  diseño  de  lagunas  de  estabilización,  con  el  objetivo  de  reducir  el  
área  de  tratamiento:  una  aplicación  práctica.  En:  Congreso  Brasileño  de  Ingeniería  Sanitaria  y  Ambiental,  
12,  Cambori´u,  20–25  de  noviembre  de  1983.  ABES  (en  portugués).

VON  SPERLING,  M.  (1983).  Autodepura¸c˜ao  dos  cursos  d’´agua.  Disserta¸c˜ao  de  mestrado,  DES­  EEUFMG.  
366  p  (in  Portuguese).  
VON  SPERLING,  M.  (1995).  Diseño  de  estanques  facultativos  basados  en  el  análisis  de  incertidumbre.  Water  
Science  and  Technology,  33  (7).  págs.  41–47.
VON  SPERLING,  M.  (1996).  Introducción  a  la  calidad  del  agua  y  tratamiento  de  aguas  residuales.
2a  ed.  DESA­UFMG,  243  p  (en  portugués).
VON  SPERLING,  M.  (1999).  Evaluación  del  desempeño  y  modelado  matemático  de  la  mortandad  de  
coliformes  en  lagunas  de  estabilización  de  desechos  tropicales  y  subtropicales.  Investigación  del  agua,  
33  (6).  págs.  1435–1448.
Machine Translated by Google
656 Referencias

VON  SPERLING,  M.  (2001).  Eliminación  de  DBO  en  12  estanques  de  estabilización  primaria  y  secundaria  
en  el  sureste  de  Brasil.  En:  IX  Simposio  Luso­Brasileño  de  Ingeniería  Sanitaria  y  Ambiental  –  
SILUBESA,  Actas  electrónicas,  Porto  Seguro,  abril  de  2001  (en  portugués).

VON  SPERLING,  M.  (2002).  Relación  entre  coeficientes  de  decaimiento  de  primer  orden  en  estanques,  
según  regímenes  de  flujo  pistón,  CSTR  y  flujo  disperso.  Ciencia  y  Tecnología  del  Agua,  45  (1).  págs.  
17–24.
VON  SPERLING,  M.  (2003).  Influencia  del  número  de  dispersión  en  la  estimación  de  la  remoción  de  
coliformes  fecales  en  estanques.  Ciencia  y  Tecnología  del  Agua,  48  (2).  págs.  181–188.
VON  SPERLING,  M.,  CHERNICHARO,  CAL,  SOARES,  AME,  ZERBINI,  AM.
(2002).  Eliminación  de  coliformes  y  huevos  de  helmintos  en  un  reactor  combinado  UASB  ­  sistema  de  
estanque  con  deflectores  en  Brasil:  evaluación  del  rendimiento  y  modelado  matemático.  Ciencia  y  
Tecnología  del  Agua,  45  (10).  págs.  237–242.
VON  SPERLING,  M.,  CHERNICHARO,  CAL,  SOARES,  AME,  ZERBINI,  AM  (2003a).  Evaluación  y  modelado  
de  la  eliminación  de  huevos  de  helmintos  en  estanques  con  y  sin  deflectores  que  tratan  efluentes  
anaeróbicos.  Ciencia  y  Tecnología  
˜ del  Agua,  48  (2).  págs.  113–120.
VON  SPERLING,  M.,  JORDAO,  EP,  KATO,  MT,  ALEM  SOBRINHO,  P.,  BASTOS,  RKX,  PIVELLI,  RP  
(2003b).  Capítulo  8:  Lagunas  de  Estabilización.  En:  GONC¸  ALVES,  RF  (coordinador).  Desinfección  
de  alcantarillados  sanitarios.  PROSAB,  Río  de  Janeiro  (en  portugués).

FEM  (1990).  Explotación  de  plantas  de  tratamiento  de  aguas  residuales  municipales.  RP  11,  vol.  2.  
Federación  Medioambiental  del  Agua.
OMS  (1989).  Directrices  sanitarias  para  el  uso  de  aguas  residuales  en  agricultura  y  acuicultura.
Technical  Report  Series  778.  Ginebra:  Organización  Mundial  de  la  Salud.
WPCF  (1990).  Sistemas  naturales  para  el  tratamiento  de  aguas  residuales.  Manual  de  Práctica  FD­16.  Agua
Federación  de  Control  de  la  Contaminación.  Alejandría.  270  págs.
YÁNEZ,  F.  (1993).  Lagunas  de  estabilización.  Teoría,  diseño  y  mantenimiento.  ETAPA,  Cuenca,  Ecuador,  
421  p.
Machine Translated by Google

CUARTA  PARTE

Reactores  anaerobios

23  Introducción  al  tratamiento  anaeróbico 659

24  Principios  de  la  digestión  anaeróbica 663

25  Biomasa  en  sistemas  anaeróbicos 697

26  Sistemas  de  tratamiento  anaeróbico 709

27  Diseño  de  reactores  anaerobios 728

28  Control  operacional  de  reactores  anaerobios 774

29  Post­tratamiento  de  efluentes  de  reactores  anaerobios 805

Referencias 829

657
Machine Translated by Google
Machine Translated by Google

23
Introducción  al  tratamiento  anaeróbico

23.1  APLICABILIDAD  DE  LOS  SISTEMAS  ANAERÓBICOS
Como  resultado  del  mayor  conocimiento,  los  sistemas  anaerobios  de  tratamiento  de  aguas  residuales,  
especialmente  los  reactores  anaerobios  de  manto  de  lodo  de  flujo  ascendente  (UASB),  han  crecido  en  
madurez,  ocupando  una  posición  destacada  en  varios  países  tropicales  en  vista  de  sus  condiciones  de  
temperatura  favorables.  Su  aceptación  pasó  de  una  fase  de  incredulidad,  que  duró  hasta  principios  de  
la  década  de  1980,  a  la  fase  actual  de  aceptación  generalizada.

Sin  embargo,  esta  gran  aceptación  ha  llevado  frecuentemente  al  desarrollo  de  proyectos  y  puesta  
en  marcha  de  plantas  de  tratamiento  con  serios  problemas  conceptuales.  En  este  sentido,  los  siguientes  
capítulos  tienen  como  objetivo  brindar  información  relacionada  con  los  principios,  el  diseño  y  la  
operación  de  los  sistemas  anaeróbicos  de  tratamiento  de  aguas  residuales,  con  énfasis  en  los  reactores  
anaeróbicos  de  manto  de  lodos  de  flujo  ascendente  y  los  filtros  anaeróbicos.
En  principio,  todos  los  compuestos  orgánicos  pueden  degradarse  mediante  un  proceso  anaeróbico,
lo  cual  es  más  eficiente  y  económico  cuando  los  residuos  son  fácilmente  biodegradables.
Los  digestores  anaeróbicos  se  han  utilizado  ampliamente  en  el  tratamiento  de  desechos  sólidos,  
incluidos  los  desechos  agrícolas,  los  excrementos  animales,  los  lodos  de  las  plantas  de  tratamiento  de  
aguas  residuales  y  los  desechos  urbanos,  y  se  estima  que  se  han  construido  millones  de  digestores  
anaeróbicos  en  todo  el  mundo  con  este  propósito.  La  digestión  anaeróbica  también  se  ha  utilizado  
ampliamente  en  el  tratamiento  de  efluentes  de  industrias  agrícolas,  de  alimentos  y  bebidas,  tanto  en  
países  desarrollados  como  en  vías  de  desarrollo,  como  se  muestra  en  la  Tabla  23.1.
También  en  lo  que  respecta  al  tratamiento  de  aguas  residuales  domésticas  en  regiones  de  clima  
cálido,  se  ha  verificado  un  incremento  sustancial  en  el  uso  de  tecnología  anaeróbica,  en  particular  
mediante  los  reactores  tipo  UASB.  Naturalmente,  en  este  caso,  la  aplicación  de

C  2005  Publicación  de  la  IWA.  Tratamiento  Biológico  de  Aguas  Residuales  en  Regiones  de  Clima  Cálido  por  Marcos  
von  Sperling  y  Carlos  Augusto  de  Lemos  Chernicharo.  ISBN:  1  84339  002  7.  Publicado  por  IWA  Publishing,  Londres,  
Reino  Unido.
Machine Translated by Google
660 Reactores  anaerobios

Tabla  23.1.  Principales  tipos  de  industrias  cuyos  efluentes  pueden  ser  tratados  por  proceso  anaeróbico

Mataderos  y  cámaras  frigoríficas Producción  de  alcohol Procesamiento  de  patatas

cervecerías producción  de  almidón Procesamiento  de  café


Fábricas  de  cuero Producción  de  levadura Procesamiento  de  frutas
Lácteos Producción  de  refrescos procesamiento  de  pescado

Refinerías  de  azúcar Producción  de  vino Procesamiento  de  vegetales

Fuente:  GTZ/TBW  (1997)

La  tecnología  anaerobia  depende  mucho  más  de  la  temperatura  de  las  aguas  residuales,  debido  
a  la  baja  actividad  de  los  microorganismos  anaerobios  a  temperaturas  inferiores  a  20  ◦C,  ya  la  
inviabilidad  de  calentar  los  reactores.  Esto  se  debe  a  que  las  aguas  residuales  domésticas  están  
más  diluidas  que  los  efluentes  industriales,  lo  que  resulta  en  bajas  tasas  de  producción  
volumétrica  de  gas  metano,  lo  que  hace  que  su  uso  como  fuente  de  energía  térmica  no  sea  económico.
Por  lo  tanto,  el  tratamiento  anaeróbico  de  las  aguas  residuales  domésticas  se  vuelve  mucho  
más  atractivo  para  los  países  de  clima  tropical  y  subtropical,  que  son  principalmente  países  en  
desarrollo.

23.2  ASPECTOS  POSITIVOS
Varias  características  favorables  de  los  sistemas  anaeróbicos,  que  probablemente  se  operen  
bajo  tiempos  de  retención  de  sólidos  altos  y  tiempos  de  detención  hidráulica  muy  bajos,  les  
brindan  un  gran  potencial  para  su  aplicación  en  el  tratamiento  de  aguas  residuales  de  baja  
concentración.  También  son  tecnologías  sencillas,  de  bajo  costo,  con  algunas  ventajas  en  
cuanto  a  operación  y  mantenimiento,  como  se  ilustra  en  la  Tabla  23.2.

Tabla  23.2.  Ventajas  y  desventajas  de  los  procesos  anaeróbicos

Ventajas Desventajas  •  Los  

•  Baja  producción  de  sólidos,  alrededor  de  3  a  5   microorganismos  anaerobios  son
veces  menor  que  en  aerobic susceptible  a  la  inhibición  por  una  gran  cantidad  
procesos  •   de  compuestos  •  La  puesta  en  
Bajo  consumo  de  energía,  generalmente marcha  del  proceso  puede  ser  lenta  en  ausencia  
asociado  con  una  estación  de  bombeo  de   de  lodos  de  semillas  adaptados  •  Por  lo  
afluentes,  lo  que  lleva  a  una  operación  muy  baja general,  se  requiere  algún  tipo  de  tratamiento  posterior
costos necesarios  •  
•  Bajo  requerimiento  de  terreno  •   La  bioquímica  y  microbiología  de  la  digestión  anaeróbica  
Bajos  costos  de  construcción  •   son  complejas  y  requieren  aún  más  estudios  •  
Producción  de  metano,  gas  combustible  de  alto  poder   Posible  generación  de  malos  olores,  
calorífico  •   aunque  controlables  •  Posible  generación  de  
Posibilidad  de  preservación  de  la  biomasa,  sin   efluentes  de  aspecto  desagradable  •  
alimentación  al  reactor,  por  varios  meses  •   Eliminación  insatisfactoria  de  nitrógeno,  fósforo  y  
Tolerancia  a  altas   patógenos
cargas  orgánicas  •  Aplicación  a  pequeña  y  
gran  escala  •  Bajo  contenido  de  nutrientes  consumo

Fuente:  Adaptado  de  Chernicharo  y  Campos  (1995);  Von  Sperling  (1995);  Dejar  et  al.  (1996)
Machine Translated by Google
Introducción  al  tratamiento  anaeróbico 661

Figura  23.1.  Conversión  biológica  en  sistemas  aeróbicos  y  anaeróbicos

La  Figura  23.1  permite  una  visualización  más  clara  de  algunas  de  las  ventajas  de  la  
digestión  anaeróbica  en  relación  con  el  tratamiento  aeróbico,  en  particular  con  respecto  a  la  
producción  de  gas  metano  y  la  producción  muy  baja  de  sólidos.
En  los  sistemas  aeróbicos ,  solo  se  produce  alrededor  del  40  al  50%  de  la  estabilización  
biológica,  con  su  consiguiente  conversión  en  CO2.  Se  verifica  una  incorporación  muy  grande  
de  materia  orgánica  como  biomasa  microbiana  (alrededor  de  50  a  60%),  constituyendo  el  exceso

Figura  23.2.  La  digestión  anaeróbica  como  tecnología  integrada  para  el  tratamiento  de  aguas  residuales  
y  recuperación  de  subproductos  (adaptado  de  Lettinga,  1995)
Machine Translated by Google
662 Reactores  anaerobios

lodo  del  sistema.  La  materia  orgánica,  no  convertida  en  dióxido  de  carbono  ni  en  biomasa,  sale  
del  reactor  como  materia  no  degradada  (5  a  10%).
En  los  sistemas  anaerobios ,  la  mayor  parte  de  la  materia  orgánica  biodegradable  presente  
en  los  residuos  se  convierte  en  biogás  (alrededor  del  70  al  90  %),  que  se  elimina  de  la  fase  
líquida  y  sale  del  reactor  en  forma  gaseosa.  Solo  una  pequeña  porción  del  material  orgánico  se  
convierte  en  biomasa  microbiana  (alrededor  del  5  al  15%),  que  luego  constituye  el  lodo  
excedente  del  sistema.  Además  de  la  pequeña  cantidad  producida,  el  exceso  de  lodo  suele  
estar  más  concentrado,  con  mejores  características  de  deshidratación.
El  material  no  convertido  en  biogás  o  en  biomasa  sale  del  reactor  como  material  no  degradado  
(10  a  30%).
Otro  enfoque  interesante  es  el  de  Lettinga  (1995),  quien  enfatiza  la  necesidad  de  implementar  
sistemas  integrados  de  protección  ambiental  que  concilien  el  tratamiento  de  las  aguas  residuales  
y  la  recuperación  y  reutilización  de  sus  subproductos.
El  enfoque  tiene  un  atractivo  especial  para  los  países  en  desarrollo,  que  presentan  graves  
problemas  ambientales,  falta  de  recursos  y  energía  y,  con  frecuencia,  insuficiente  producción  
de  alimentos.  En  este  sentido,  la  digestión  anaeróbica  se  convierte  en  una  excelente  alternativa  
integrada  para  el  tratamiento  de  aguas  residuales  y  recuperación  de  subproductos,  como  se  
ilustra  en  la  Figura  23.2.
Machine Translated by Google

24

Principios  de  la  digestión  anaeróbica

24.1  INTRODUCCIÓN
Los  aceptores  de  electrones  inorgánicos,  como  e2−
l  SO4  o  el  CO2,  se  utilizan  en  el  proceso  
de  oxidación  de  la  materia  orgánica  en  condiciones  anaeróbicas.  La  formación  de  metano  
no  ocurre  en  medios  donde  el  oxígeno,  el  nitrato  o  el  sulfato  están  fácilmente  disponibles  
como  aceptores  de  electrones.  La  producción  de  metano  ocurre  en  diferentes  ambientes  
naturales,  como  pantanos,  suelos,  sedimentos  de  ríos,  lagos  y  mares,  así  como  en  los  
órganos  digestivos  de  los  animales  rumiantes,  donde  el  potencial  redox  es  de  alrededor  de  
−300  mV.  Se  estima  que  la  digestión  anaerobia  con  formación  de  metano  es  responsable  
de  la  mineralización  completa  del  5  al  10%  de  toda  la  materia  orgánica  disponible  en  la  Tierra.
La  digestión  anaeróbica  representa  un  sistema  ecológico  equilibrado  con  precisión,  
donde  diferentes  poblaciones  de  microorganismos  presentan  funciones  especializadas,  y  la  
descomposición  de  compuestos  orgánicos  generalmente  se  considera  un  proceso  de  dos  
etapas.  En  la  primera  etapa,  un  grupo  de  bacterias  facultativas  y  anaerobias  convierte  (por  
hidrólisis  y  fermentación)  los  compuestos  orgánicos  complejos  (carbohidratos,  proteínas  y  
lípidos)  en  materiales  orgánicos  más  simples,  principalmente  ácidos  grasos  volátiles  (AGV),  
así  como  dióxido  de  carbono  e  hidrógeno.  gases
En  la  segunda  etapa,  los  ácidos  orgánicos  y  el  hidrógeno  se  convierten  en  metano  y  
dióxido  de  carbono.  Esta  conversión  la  realiza  un  grupo  especial  de  microorganismos,  
llamados  metanógenos,  que  son  estrictamente  procariotas  anaerobios.
Las  arqueas  metanogénicas  dependen  del  sustrato  proporcionado  por  los  microorganismos  
formadores  de  ácido,  consistiendo,  por  tanto,  en  una  interacción  sintrófica.
Los  metanógenos  cumplen  dos  funciones  primordiales  en  los  ecosistemas  anaerobios:  
producen  un  gas  insoluble  (metano)  que  permite  la  remoción  de  materia  orgánica

C  2005  Publicación  de  la  IWA.  Tratamiento  Biológico  de  Aguas  Residuales  en  Regiones  de  Clima  Cálido  por  Marcos  
von  Sperling  y  Carlos  Augusto  de  Lemos  Chernicharo.  ISBN:  1  84339  002  7.  Publicado  por  IWA  Publishing,  Londres,  
Reino  Unido.
Machine Translated by Google
664 Reactores  anaerobios

carbono  del  ambiente,  y  también  mantienen  la  presión  parcial  de  H2  lo  suficientemente  baja  como  
para  permitir  que  las  condiciones  en  el  medio  para  que  las  bacterias  fermentadoras  y  productoras  
de  ácido  produzcan  más  productos  solubles  oxidados,  como  el  ácido  acético.  Una  vez  que  los  
metanógenos  ocupan  la  posición  terminal  en  el  ambiente  anaeróbico  durante  la  degradación  de  
los  compuestos  orgánicos,  sus  bajas  tasas  de  crecimiento  inherentes  generalmente  representan  
un  factor  limitante  en  el  proceso  de  digestión  como  un  todo.
Algunos  de  los  conceptos  presentados  aquí  también  se  analizan  en  los  Capítulos  7,  8  y  9.

24.2  MICROBIOLOGÍA  DE  LA  DIGESTIÓN  ANAEROBIA
La  digestión  anaeróbica  puede  considerarse  un  ecosistema  donde  varios  grupos  de  microorganismos  
trabajan  de  manera  interactiva  en  la  conversión  de  materia  orgánica  compleja  en  productos  finales,  
como  metano,  dióxido  de  carbono,  sulfuro  de  hidrógeno,  agua  y  amoníaco,  además  de  nuevas  
células  bacterianas.
Aunque  la  digestión  anaeróbica  se  considera  generalmente  un  proceso  de  dos  fases,  se  puede  
subdividir  en  varias  rutas  metabólicas,  con  la  participación  de  varios  grupos  microbianos,  cada  uno  
con  un  comportamiento  fisiológico  diferente,  como  se  ilustra  en  la  Figura  24.1  y  se  describe  en  los  
siguientes  puntos.

Figura  24.1.  Vías  metabólicas  y  grupos  microbianos  implicados  en  la  digestión  anaeróbica  
Adaptado  de:  Lettinga  et  al.  (1996)
Machine Translated by Google
Principios  de  la  digestión  anaeróbica 665

(a)  Hidrólisis  y  acidogénesis

Dado  que  los  microorganismos  no  son  capaces  de  asimilar  materia  orgánica  particulada,  la  
primera  fase  del  proceso  de  digestión  anaeróbica  consiste  en  la  hidrólisis  de  material  particulado  
complejo  (polímeros)  en  materiales  disueltos  más  simples  (moléculas  más  pequeñas),  que  
pueden  penetrar  a  través  de  las  membranas  celulares  de  los  bacterias  fermentativas.  Los  
materiales  particulados  se  convierten  en  materiales  disueltos  por  la  acción  de  las  exoenzimas  
excretadas  por  las  bacterias  hidrolíticas  fermentativas.  La  hidrólisis  de  los  polímeros  suele  ocurrir  
lentamente  en  condiciones  anaeróbicas  y  varios  factores  pueden  afectar  el  grado  y  la  velocidad  
a  la  que  se  hidroliza  el  sustrato  (Lettinga  et  al.,  1996):

•  temperatura  operativa  del  reactor  •  tiempo  de  
residencia  del  sustrato  en  el  reactor  •  composición  del  
sustrato  (por  ejemplo,  contenido  de  lignina,  carbohidratos,  proteínas  y  grasas)  •  tamaño  de  
las  partículas  •  pH  del  
medio  •  concentración  de  
NH4  +−N  •  concentración  de  
productos  de  hidrólisis  (por  ejemplo,  ácidos  grasos  volátiles)

Los  productos  solubles  de  la  fase  de  hidrólisis  se  metabolizan  dentro  de  las  células  de  las  
bacterias  fermentativas  y  se  convierten  en  varios  compuestos  más  simples,  que  luego  son  
excretados  por  las  células.  Los  compuestos  producidos  incluyen  ácidos  grasos  volátiles,  
alcoholes,  ácido  láctico,  dióxido  de  carbono,  hidrógeno,  amoníaco  y  sulfuro  de  hidrógeno,  además  
de  nuevas  células  bacterianas.
La  acidogénesis  es  llevada  a  cabo  por  un  grupo  grande  y  diverso  de  bacterias  fermentativas.
Las  especies  habituales  pertenecen  al  grupo  de  los  clostridios,  que  comprende  especies  
anaerobias  formadoras  de  esporas,  capaces  de  sobrevivir  en  ambientes  muy  adversos,  ya  la  
familia  Bacteroidaceaea,  organismos  que  se  encuentran  comúnmente  en  los  tractos  digestivos,  
participando  en  la  degradación  de  azúcares  y  aminoácidos.

(b)  Acetogénesis

Las  bacterias  acetogénicas  son  las  responsables  de  la  oxidación  de  los  productos  generados  en  
la  fase  acidogénica  en  un  sustrato  apropiado  para  los  microorganismos  metanogénicos.  De  esta  
forma,  las  bacterias  acetogénicas  forman  parte  de  un  grupo  metabólico  intermedio  que  produce  
sustrato  para  los  microorganismos  metanogénicos.  Los  productos  generados  por  las  bacterias  
acetogénicas  son  ácido  acético,  hidrógeno  y  dióxido  de  carbono.
Durante  la  formación  de  los  ácidos  acético  y  propiónico,  se  forma  una  gran  cantidad  de  
hidrógeno,  lo  que  hace  que  disminuya  el  pH  en  el  medio  acuoso.  Sin  embargo,  existen  dos  
formas  en  que  el  hidrógeno  se  consume  en  el  medio:  (i)  a  través  de  los  microorganismos  
metanogénicos,  que  utilizan  hidrógeno  y  dióxido  de  carbono  para  producir  metano;  y  (ii)  a  través  
de  la  formación  de  ácidos  orgánicos,  como  los  ácidos  propiónico  y  butírico,  que  se  forman  a  
través  de  la  reacción  entre  hidrógeno,  dióxido  de  carbono  y  ácido  acético.

De  todos  los  productos  metabolizados  por  las  bacterias  acidogénicas,  sólo  el  hidrógeno  y  el  
acetato  pueden  ser  utilizados  directamente  por  los  microorganismos  metanogénicos.  Sin  embargo,
Machine Translated by Google
666 Reactores  anaerobios

al  menos  el  50%  de  la  DQO  biodegradable  se  convierte  en  ácidos  propiónico  y  butírico,  que  
luego  se  descomponen  en  ácido  acético  e  hidrógeno  por  acción  de  las  bacterias  acetogénicas.

(c)  Metanogénesis

La  fase  final  en  el  proceso  general  de  degradación  anaeróbica  de  compuestos  orgánicos  en  
metano  y  dióxido  de  carbono  la  realizan  las  arqueas  metanogénicas.  Utilizan  solo  un  número  
limitado  de  sustratos,  que  comprenden  ácido  acético,  hidrógeno/dióxido  de  carbono,  ácido  
fórmico,  metanol,  metilaminas  y  monóxido  de  carbono.  En  vista  de  su  afinidad  por  el  sustrato  
y  el  grado  de  producción  de  metano,  los  microorganismos  metanogénicos  se  dividen  en  dos  
grupos  principales,  uno  que  forma  metano  a  partir  de  ácido  acético  o  metanol,  y  el  otro  que  
produce  metano  a  partir  de  hidrógeno  y  dióxido  de  carbono,  de  la  siguiente  manera:

•  microorganismos  que  utilizan  acetato  (metanógenos  aceticlásticos)  •  
microorganismos  que  utilizan  hidrógeno  (metanógenos  hidrogenotróficos)

Metanógenos  aceticlásticos.  Aunque  sólo  unas  pocas  de  las  especies  metanogénicas  son  
capaces  de  formar  metano  a  partir  de  acetato,  estos  suelen  ser  los  microorganismos  que  
prevalecen  en  la  digestión  anaerobia.  Son  responsables  de  alrededor  del  60  al  70%  de  toda  
la  producción  de  metano,  a  partir  del  grupo  metilo  del  ácido  acético.
Dos  géneros  utilizan  acetato  para  producir  metano:  Methanosarcina  prevalece  por  encima  de  
10−3  M  de  acetato,  mientras  que  Methanosaeta  prevalece  por  debajo  de  este  nivel  de  acetato  
(Zinder,  1993).  Methanosaeta  puede  tener  rendimientos  más  bajos  y  ser  más  sensible  al  pH,  
en  comparación  con  Methanosarcina  (Schimidt  y  Ahring,  1996).  Methanosarcina  tiene  una  
mayor  tasa  de  crecimiento,  mientras  que  Methanosaeta  necesita  un  mayor  tiempo  de  
retención  de  sólidos,  pero  puede  operar  a  concentraciones  de  acetato  más  bajas.  El  género  
Methanosaeta  se  caracteriza  por  el  uso  exclusivo  del  acetato,  y  por  tener  mayor  afinidad  con  
él  que  las  metanosarcinas.  Se  desarrollan  en  forma  de  filamentos,  siendo  de  gran  importancia  
en  la  formación  de  la  textura  bacteriana  presente  en  los  gránulos.  Los  organismos  
pertenecientes  al  género  Methanosarcina  se  desarrollan  en  forma  de  cocos,  los  cuales  se  
agrupan  formando  “paquetes”.  Son  considerados  los  más  versátiles  entre  los  microorganismos  
metanogénicos,  ya  que  poseen  especies  capaces  de  utilizar  también  hidrógeno  y  metilaminas  
(Soubes,  1994).

Metanógenos  hidrogenotróficos.  A  diferencia  de  los  organismos  aceticlásticos,  prácticamente  
todas  las  especies  metanogénicas  conocidas  son  capaces  de  producir  metano  a  partir  de  
hidrógeno  y  dióxido  de  carbono.  Los  géneros  más  frecuentemente  aislados  en  reactores  
anaerobios  son  Methanobacterium,  Methanospirillum  y  Methanobrevibacter.  Tanto  los  
microorganismos  metanogénicos  aceticlásticos  como  los  hidrogenotróficos  son  muy  
importantes  en  el  mantenimiento  del  curso  de  la  digestión  anaeróbica,  ya  que  se  encargan  
de  la  función  esencial  de  consumir  el  hidrógeno  producido  en  las  fases  anteriores.  En  
consecuencia,  se  reduce  la  presión  parcial  de  hidrógeno  en  el  medio,  lo  que  permite  las  
reacciones  de  producción  de  las  bacterias  acidogénicas  y  acetogénicas  (ver  Sección  24.3.3).
Machine Translated by Google
Principios  de  la  digestión  anaeróbica 667

(d)  Reducción  de  sulfato

En  reactores  que  tratan  aguas  residuales  que  contienen  sulfato  o  sulfito,  estos  compuestos  
pueden  ser  utilizados  por  bacterias  sulfato­reductoras  (SRB)  como  aceptores  de  electrones  
liberados  durante  la  oxidación  de  materiales  orgánicos  (Lettinga  et  al.,  1996 ) .
El  metabolismo  de  las  SRB  es  importante  en  el  proceso  anaeróbico,  principalmente  debido  
a  su  producto  final,  el  sulfuro  de  hidrógeno.  Las  especies  del  grupo  SRB  tienen  en  común  el  
metabolismo  disimilatorio  de  los  sulfatos  bajo  anaerobiosis  estricta,  y  se  consideran  un  grupo  
muy  versátil  de  microorganismos,  capaces  de  utilizar  una  amplia  gama  de  sustratos,  incluida  
la  cadena  completa  de  ácidos  grasos  volátiles,  varios  ácidos  aromáticos,  hidrógeno,  metanol,  
etanol,  glicerol,  azúcares,  aminoácidos  y  varios  compuestos  fenólicos.
Se  pueden  distinguir  dos  grandes  grupos  metabólicos  de  SRB:  (i)  un  grupo  de  especies  
que  es  capaz  de  oxidar  de  forma  incompleta  sus  sustratos  a  acetato,  como  los  géneros  
Desulfobulbus  sp.  y  Desulfomonas  sp.,  ya  este  grupo  pertenecen  la  mayoría  de  las  especies  
de  los  géneros  Desulfotomaculum  y  Desulfovibrio ;  y  (ii)  un  grupo  que  es  capaz  de  oxidar  sus  
sustratos  orgánicos,  incluido  el  acetato,  a  dióxido  de  carbono.
A  este  grupo  pertenecen  los  géneros  Desulfobacter,  Desulfococcus,  Desulfosarcina,  
Desulfobacterium  y  Desulfonema .
En  ausencia  de  sulfato,  el  proceso  de  digestión  anaeróbica  ocurre  de  acuerdo  con  las  
secuencias  metabólicas  presentadas  en  la  Figura  24.1.  Con  la  presencia  de  sulfato  en  las  
aguas  residuales,  muchos  de  los  compuestos  intermedios  formados  mediante  las  rutas  
metabólicas  identificadas  en  la  Figura  24.1  pasan  a  ser  utilizados  por  el  SRB,  provocando  un  
cambio  en  las  rutas  metabólicas  en  el  digestor  anaerobio  (ver  Figura  24.2).  Por  lo  tanto,  las  
SRB  comienzan  a  competir  con  los  microorganismos  fermentativos,  acetogénicos  y  
metanogénicos  por  el  sustrato  disponible,  lo  que  resulta  en  una  disminución  en  la  producción  
de  metano  a  partir  de  una  determinada  cantidad  de  materia  orgánica  presente  en  el  afluente.  
La  importancia  de  esta  competencia  bacteriana  es  mayor  cuando  la  concentración  relativa  de  
SO4 2−
aumenta  en  relación  con  la  concentración  de  DQO  (ver  Sección  24.3.7).

24.3  BIOQUÍMICA  DE  LA  DIGESTIÓN  ANAEROBIA

24.3.1  Preliminares

La  digestión  anaeróbica  de  compuestos  orgánicos  comprende  varios  tipos  de  microorganismos  
metanogénicos  y  acidogénicos,  y  el  establecimiento  de  un  equilibrio  ecológico  entre  los  tipos  
y  especies  de  microorganismos  anaeróbicos  es  de  fundamental  importancia  para  la  eficiencia  
del  sistema  de  tratamiento.  El  parámetro  VFA  se  utiliza  con  frecuencia  para  la  evaluación  de  
este  equilibrio  ecológico.
Los  ácidos  grasos  volátiles  se  forman,  como  productos  intermedios,  durante  la  
degradación  de  carbohidratos,  proteínas  y  lípidos.  Los  componentes  más  importantes  
resultantes  de  la  descomposición  bioquímica  de  la  materia  orgánica  son  los  ácidos  volátiles  
de  cadena  corta,  tales  como  los  ácidos  fórmico,  acético,  propiónico,  butírico  y,  en  menor  
cantidad,  valérico  e  isovalérico.  Estos  ácidos  grasos  de  bajo  peso  molecular  se  denominan  
ácidos  volátiles  porque  pueden  destilarse  a  presión  atmosférica.  Los  ácidos  volátiles  
representan  compuestos  intermedios,  a  partir  de  los  cuales  se  produce  la  mayor  parte  del  
metano,  a  través  de  la  conversión  por  parte  de  los  microorganismos  metanogénicos.
Machine Translated by Google
668 Reactores  anaerobios

Figura  24.2.  Vías  metabólicas  y  grupos  microbianos  implicados  en  la  digestión  anaeróbica  
(con  reducción  de  sulfato).  Fuente:  Adaptado  de  Lettinga  et  al.  (1996)

Cuando  una  población  de  microorganismos  metanogénicos  está  presente  en  cantidad  
suficiente  y  las  condiciones  ambientales  dentro  del  sistema  de  tratamiento  son  favorables,  
utilizan  los  ácidos  intermedios  tan  pronto  como  se  forman.  En  consecuencia,  los  ácidos  no  
se  acumulan  más  allá  de  la  capacidad  neutralizante  de  la  alcalinidad  naturalmente  presente  
en  el  medio,  el  pH  se  mantiene  en  un  rango  favorable  para  los  organismos  metanogénicos  y  
el  sistema  anaerobio  se  equilibra.  Sin  embargo,  si  los  organismos  metanogénicos  no  están  
presentes  en  cantidad  suficiente,  o  si  están  expuestos  a  condiciones  ambientales  
desfavorables,  no  serán  capaces  de  utilizar  los  ácidos  volátiles  al  mismo  ritmo  que  los  
producen  las  bacterias  acidogénicas,  lo  que  resultará  en  una  acumulación  de  ácidos  en  el  
sistema.  En  estas  condiciones,  la  alcalinidad  se  consume  rápidamente  y  los  ácidos  libres  no  
neutralizados  hacen  que  el  pH  baje.  Cuando  eso  ocurre,  los  operadores  se  refieren  al  reactor  
como  "agrio" (debido  a  su  olor).

Una  identificación  de  los  ácidos  individuales  presentes  en  un  reactor  con  poblaciones  
bacterianas  desequilibradas  puede  indicar  qué  tipos  de  microorganismos  metanogénicos  no  
están  cumpliendo  su  función  en  el  tratamiento.
Machine Translated by Google
Principios  de  la  digestión  anaeróbica 669

Figura  24.3.  Rutas  de  formación  de  metano  a  partir  de  la  fermentación  de  sustratos  
complejos  (adaptado  de  McCarty,  1964)

24.3.2  Ácidos  volátiles  intermedios
Los  ácidos  volátiles  intermedios  más  importantes,  precursores  de  la  formación  de  metano,  
son  los  ácidos  acético  y  propiónico.  Algunos  de  los  diversos  pasos  metabólicos  involucrados  
en  la  degradación  de  un  sustrato  complejo,  como  el  exceso  de  lodo  de  las  plantas  de  
tratamiento  de  aguas  residuales  domésticas,  se  muestran  en  la  Figura  24.3.  Los  
porcentajes  mostrados  están  basados  en  la  conversión  de  DQO,  válidos  únicamente  para  
la  formación  de  metano  a  partir  de  sustratos  complejos,  como  lodos  de  depuradoras  u  
otros  de  composición  similar.
Para  la  fermentación  completa  de  compuestos  complejos  en  metano,  cada  grupo  de  
microorganismos  tiene  una  función  específica.  Incluso  si  la  contribución  al  proceso  en  su  
conjunto  es  pequeña,  es  necesaria  para  la  formación  del  producto  final.  El  ácido  propiónico  
resulta  principalmente  de  la  fermentación  de  los  carbohidratos  y  proteínas  presentes,  y  
alrededor  del  30%  de  los  compuestos  orgánicos  se  convierten  en  este  ácido  antes  de  que  
puedan  convertirse  finalmente  en  metano.  El  ácido  acético  es  el  ácido  intermedio  más  
abundante,  formado  a  partir  de  todos  los  compuestos  orgánicos.  En  cuanto  a  la  degradación  
de  sustratos  complejos,  como  los  lodos  de  las  depuradoras,  el  ácido  acético  es  precursor  
de  alrededor  del  72%  del  metano  formado  y,  junto  con  el  ácido  propiónico,  de  alrededor  
del  85%  de  la  producción  total  de  metano.  Gran  parte  del  15%  restante  resulta  de  la  
degradación  de  otros  ácidos,  como  los  ácidos  fórmico  y  butírico.

24.3.3  Aspectos  termodinámicos
Algunas  de  las  reacciones  de  conversión  de  los  productos  de  bacterias  fermentativas  en  
acetato,  hidrógeno  y  dióxido  de  carbono  se  ilustran  en  la  Tabla  24.1.  la  última  columna
Machine Translated by Google
670 Reactores  anaerobios

Tabla  24.1.  Algunas  reacciones  de  oxirreducción  importantes  en  la  digestión  anaerobia

No. Reacciones  de  oxidación  (donadores  de  electrones) A  (kJ/mol)  +76,1


1  propionato     acetato  CH3CH2COO−  +  3H2O     CH3COO−  +  
HCO3  −  +  H+  +  3H2
2  butirato     acetato CH3CH2CH2COO−  +  2H2O +48.1
  2CH3COO−  +  H+  +  2H2
3  Etanol     acetato CH3CH2OH  +  H2O      +9.6
CH3COO−  +  H+  +  2H2
4  Lactato     acetato CH3CHOHCOO−  +  2H2O      −4,2
CH3COO−  +  HCO3  −  +  H+  +  2H2

Reacciones  de  reducción  (aceptores  de  electrones)
5  Bicarbonato     acetato  2HCO3  −  +  4H2  +  H+     CH3COO−   −104,6
+  4H2O
6  Bicarbonato     metano  HCO3  −  +  4H2  +  H+     CH4  +  3H2O −135,6
2−
7  Sulfato     sulfuro SO4 +  4H2  +  H+     HS−  +  4H2O −151,9

Fuente:  Adaptado  de  Foresti  (1994)  y  Lettinga  et  al.  (1996)

de  la  tabla  se  muestra  la  variación  de  la  energía  libre  estándar  (pH  igual  a  7  y  presión  de  1  
atm),  considerando  una  temperatura  de  25  ◦C  y  siendo  el  líquido  agua  pura.  Todos  los  
compuestos  presentes  en  la  solución  muestran  una  actividad  de  1  mol/kg.
De  acuerdo  con  los  ejemplos  presentados  en  la  Tabla  24.1,  se  puede  notar  claramente  
que  el  propionato,  butirato  y  etanol  (reacciones  1,  2  y  3)  no  se  degradan  bajo  las  condiciones  
estándar  supuestas,  ya  que  los  aspectos  termodinámicos  son  desfavorables  (Go  >  0 ) .  Sin  
embargo,  si  la  concentración  de  hidrógeno  es  baja,  las  reacciones  pueden  moverse  hacia  la  
derecha  (lado  del  producto).  En  la  práctica,  esto  se  consigue  mediante  la  eliminación  continua  
de  H2  del  medio,  mediante  reacciones  aceptoras  de  electrones  (por  ejemplo,  reacciones  5,  6  
y  7).  En  un  digestor  metanogénico  que  funciona  de  manera  adecuada,  la  presión  parcial  de  
H2  no  supera  las  10­4  atm  y,  por  lo  general,  esta  presión  se  acerca  a  las  10­6  atm.  En  estas  
condiciones  de  baja  presión  parcial  de  hidrógeno,  el  propionato,  el  butirato  y  el  etanol  
comienzan  a  degradarse  y  liberan  energía  libre  al  medio.  Estas  bajas  presiones  parciales  
solo  pueden  mantenerse  si  el  hidrógeno  formado  es  eliminado  rápida  y  eficazmente  por  los  
microorganismos  consumidores  de  hidrógeno  (Lettinga  et  al.,  1996).

24.3.4  Formación  de  metano
Aunque  las  rutas  individuales  involucradas  en  la  formación  de  metano  aún  no  están  
completamente  establecidas,  se  ha  logrado  un  progreso  sustancial  en  su  comprensión  en  las  
últimas  décadas.  Algunas  especies  metanogénicas  son  capaces  de  utilizar  únicamente  
hidrógeno  y  dióxido  de  carbono  para  su  crecimiento  y  formación  de  metano,  mientras  que  
otras  son  capaces  de  utilizar  ácido  fórmico,  que  previamente  se  convierte  en  hidrógeno  y  
dióxido  de  carbono.  Al  menos  dos  especies  de  Methanosarcina  son  capaces  de  formar  
metano  a  partir  de  metanol  o  ácido  acético.
Hay  dos  mecanismos  básicos  para  la  formación  de  metano:  (i)  escisión  del  ácido  acético  
y  (ii)  reducción  del  dióxido  de  carbono.  Estos  mecanismos  se  pueden  describir  como
Machine Translated by Google
Principios  de  la  digestión  anaeróbica 671

sigue.  En  ausencia  de  hidrógeno,  la  escisión  del  ácido  acético  conduce  a  la  formación  de  
metano  y  dióxido  de  carbono.  El  grupo  metilo  del  ácido  acético  se  reduce  a  metano,  mientras  
que  el  grupo  carboxílico  se  oxida  a  dióxido  de  carbono:

C H3COOH     C H4  +  CO2 (24.1)


Grupo  microbiano  implicado:  organismos  metanogénicos  aceticlásticos

Cuando  hay  hidrógeno  disponible,  la  mayor  parte  del  metano  restante  se  forma  a  partir  de  
la  reducción  de  dióxido  de  carbono.  El  CO2  actúa  como  aceptor  de  los  átomos  de  hidrógeno  
extraídos  de  los  compuestos  orgánicos  por  las  enzimas.  Dado  que  el  dióxido  de  carbono  
siempre  está  presente  en  exceso  en  un  reactor  anaerobio,  su  reducción  a  metano  no  es  el  
factor  limitante  del  proceso.  La  formación  de  metano  a  partir  de  la  reducción  del  dióxido  de  
carbono  se  muestra  a  continuación:

CO2  +  4H2     CH4  +  2H2O (24.2)


Grupo  microbiano  implicado:  organismos  metanogénicos  hidrogenotróficos

La  composición  global  del  biogás  producido  durante  la  digestión  anaeróbica  varía  según  
las  condiciones  ambientales  que  prevalecen  en  el  reactor.  La  composición  cambia  rápidamente  
durante  la  puesta  en  marcha  inicial  del  sistema  y  también  cuando  se  inhibe  el  proceso  de  
digestión.  Para  reactores  que  funcionan  de  manera  estable,  la  composición  del  biogás  
producido  es  razonablemente  uniforme.  Sin  embargo,  la  relación  dióxido  de  carbono/metano  
puede  variar  sustancialmente,  dependiendo  de  las  características  del  compuesto  orgánico  a  
degradar.  En  el  tratamiento  anaeróbico  de  aguas  residuales  domésticas,  las  fracciones  típicas  
de  metano  y  dióxido  de  carbono  presentes  en  el  biogás  son  del  70  al  80%  y  del  20  al  30%,  
respectivamente.
El  metano  producido  en  los  procesos  de  digestión  anaerobia  se  separa  rápidamente  de  la  
fase  líquida  debido  a  su  baja  solubilidad  en  agua.  Esto  da  como  resultado  un  alto  grado  de  
degradación  de  los  residuos  líquidos,  una  vez  que  este  gas  sale  del  reactor  a  la  fase  gaseosa.  
Por  otro  lado,  el  dióxido  de  carbono  es  mucho  más  soluble  en  agua  que  el  metano  y  sale  del  
reactor  en  parte  como  gas  y  en  parte  disuelto  en  el  efluente  líquido.

24.3.5  Características  de  las  aguas  residuales  y  balance  de  DQO

Aunque  la  experiencia  práctica  en  el  tratamiento  anaerobio  de  efluentes  líquidos  es  aún  
reciente,  la  aplicación  potencial  del  proceso  puede  evaluarse  a  partir  del  conocimiento  de  
algunas  características  químicas  de  los  residuos  a  tratar.  Una  evaluación  preliminar  de  estas  
características  ayudará  a  elegir  el  proceso  de  tratamiento  más  adecuado,  permitiendo  
estimar  la  producción  de  sólidos  biológicos,  requerimientos  de  nutrientes,  producción  de  
metano,  etc.
La  concentración  de  aguas  residuales  en  términos  de  sólidos  biodegradables  es  de  
fundamental  importancia  y  puede  estimarse  razonablemente  a  partir  de  las  pruebas  de  DBO  y  DQO.
Otro  factor  importante  a  considerar  es  la  concentración  relativa  de  carbohidratos,  proteínas  
y  lípidos,  además  de  otras  características  químicas  importantes.
Machine Translated by Google
672 Reactores  anaerobios

del  tratamiento  biológico  anaerobio,  especialmente  el  pH,  la  alcalinidad,  los  nutrientes  inorgánicos,  
la  temperatura  y  la  presencia  ocasional  de  compuestos  potencialmente  tóxicos.

(a)  Saldo  COD

Hulshoff  Pol  (1995)  presentó  importantes  y  detalladas  consideraciones  sobre  el  balance  de  DQO  
a  lo  largo  del  proceso  de  degradación  anaeróbica.  Según  el  autor,  los  compuestos  presentes  en  
las  aguas  residuales  pueden  clasificarse  en  de  fácil,  difícil  o  imposible  degradación.  Los  compuestos  
fácilmente  degradables  son  aquellos  que  son  fácilmente  fermentados  por  cualquier  tipo  de  biomasa  
anaerobia  (adaptada  o  no  al  tipo  de  residuo).  Los  compuestos  de  difícil  degradación,  denominados  
sustratos  complejos,  no  son  fermentados  por  microorganismos  anaerobios  antes  de  su  adaptación  
al  sustrato.  El  período  de  adaptación  al  sustrato  refleja  el  tiempo  de  crecimiento  de  microorganismos  
especializados  que  pueden  fermentar  el  sustrato  complejo.  Por  último,  ciertos  compuestos  
orgánicos,  conocidos  como  compuestos  orgánicos  inertes,  son  absolutamente  imposibles  de  
degradar  biológicamente  en  ambientes  anaeróbicos.

DQO  biodegradable.  La  DQO  biodegradable  (CODbd)  es  un  medio  para  expresar  la  tratabilidad  de  
las  aguas  residuales,  que  se  define  como  la  porción  total  de  DQO  (CODtot)  presente  en  los  
desechos  que  puede  degradarse  biológicamente  en  condiciones  anaeróbicas.  El  porcentaje  de  
biodegradabilidad  de  las  aguas  residuales  viene  dado  por:

contrabando
%CODbd  =  ×  100 (24.3)
COD  total

dónde:
%CODbd  =  porcentaje  de  COD  biodegradable  (%)
DQObd  =  concentración  de  DQO  biodegradable  (mg/L)
DQOtot  =  concentración  de  DQO  total  (mg/L)

DQO  acidificable.  En  un  reactor  anaeróbico,  las  aguas  residuales  sin  tratar  proporcionan  a  las  
bacterias  fermentativas  un  sustrato  biodegradable  no  acidificado  (CODbd).  Este  sustrato  es  
consumido  por  los  microorganismos  fermentadores  y  convertido  en  células  (CODcel),  hidrógeno  y  
ácidos  grasos  volátiles.  Se  supone  que  no  todo  el  CODbd  estará  disponible  para  los  
microorganismos  metanogénicos,  una  vez  que  parte  del  mismo  se  convierta  en  nuevas  células  
bacterianas.  La  fracción  de  DQObd  que  estará  verdaderamente  disponible  para  los  microorganismos  
metanogénicos  se  denomina  DQO  acidificada  (CODacid).  Así,  la  cantidad  de  DQO  biodegradable  
afluente  (CODinf)  que  puede  acidificarse  es  la  suma  de  las  fracciones  convertidas  en  AGV  y  
metano  (CH4).  El  porcentaje  de  acidificación  de  las  aguas  residuales  se  puede  expresar  de  la  
siguiente  manera:

BACALAO
CH4  +  DQO VFA
%CODacido  = ×  100 (24.4)
COD  información

dónde:
%CODacid  =  porcentaje  de  COD  acidificado  (%)
CODinf  =  COD  biodegradable  contenido  en  el  afluente  (mg/L)
Machine Translated by Google
Principios  de  la  digestión  anaeróbica 673

Figura  24.4.  Diagrama  del  balance  de  DQO  a  lo  largo  del  proceso  de  degradación  anaeróbica

CODCH4  =  fracción  de  COD  afluente  convertida  en  metano  (mg/L)
CODVFA  =  fracción  de  COD  todavía  presente  como  ácidos  grasos  volátiles  en  el  efluente  
(mg/L)

DQO  recalcitrante.  La  DQO  recalcitrante  (también  llamada  DQO  biológicamente  resistente  
(CODrec))  se  refiere  a  la  porción  de  sustrato  orgánico  que  no  puede  ser  degradada  por  los  
microorganismos  fermentadores.  La  CODrec  se  debe  al  sustrato  complejo  sometido  a  
tratamiento  en  reactores  anaerobios  que  contienen  biomasa  aún  no  adaptada  al  sustrato  
complejo,  o  al  sustrato  considerado  biológicamente  inerte.  Por  lo  tanto,  el  CODrec  no  se  
fermenta  y  no  se  ve  afectado  biológicamente  en  el  efluente  tratado.
La  figura  24.4  muestra  el  balance  de  DQO  a  lo  largo  del  proceso  de  degradación  anaeróbica.

DQO  soluble  y  particulado.  La  mayoría  de  los  compuestos  presentes  en  las  aguas  residuales  
sin  tratar  no  son  originalmente  solubles  y,  agregados  a  las  células  producidas  durante  el  
proceso  de  degradación  de  CODbd,  forman  la  porción  de  COD  insoluble  o  en  partículas  (CODpart).
La  solubilidad  de  la  DQO  suele  conocerse  mediante  análisis  de  laboratorio,  y  puede  
presentarse  en  tres  tipos:

•  DQO  filtrado  (CODfilt).  Se  debe  a  la  presencia  de  compuestos  orgánicos  disueltos  en  
una  muestra  de  aguas  residuales.  El  CODfilt  se  determina  utilizando  la  porción  de  
muestra  que  pasa  a  través  de  un  filtro  de  papel  de  tamaño  de  poro  conocido  (1,5  µm).  
Como  alternativa  a  la  filtración,  la  muestra  se  puede  centrifugar  (5000  rpm  durante  5  
minutos)  y  se  puede  determinar  el  filtrado  de  DQO  del  líquido  sobrenadante.

•  Partículas  DQO  (CODpart).  Se  debe  a  la  presencia  de  sólidos  orgánicos  en  suspensión  
contenidos  en  una  muestra  de  aguas  residuales.  La  DQOpart  se  obtiene  como  la  
diferencia  entre  la  DQO  total  (muestra  no  filtrada  ni  centrifugada)  y  la  DQOfilt,  es  
decir,  la  DQO  particulada  se  debe  a  los  sólidos  que  no  pasan  por  el  papel  filtro  o  que  
quedan  en  el  fondo  de  los  recipientes  después  de  la  etapa  de  centrifugado.

•  DQO  soluble  (DQOsol):  La  DQOfilt  de  una  muestra  de  agua  residual  incluye  tanto  la  
parte  debida  a  las  partículas  disueltas  (totalmente  soluble)  como  la  parte  debida  a  la  
presencia  de  partículas  coloidales.  Este  último,  responsable  de  la  turbidez,  no  se  
elimina  por  la  filtración  o  centrifugación  convencional.
Machine Translated by Google
674 Reactores  anaerobios

Figura  24.5.  Clasificación  de  la  DQO  de  aguas  residuales  según  la  solubilidad

métodos.  Así,  el  CODsol  real  consiste  en  la  porción  de  CODfilt  que  pasa  a  través  de  un  
filtro  de  membrana.

Con  base  en  estas  consideraciones,  se  pueden  establecer  las  siguientes  relaciones  (ver  también  
Figura  24.5):

CODtot  =  CODpart  +  CODcol  +  CODsol (24.5)

CODins  =  CODpart  +  CODcol (24.6)

DQOfil  =  DQOcol  +  DQOsol (24.7)

DQO  hidrolizable.  Las  aguas  residuales  generalmente  contienen  polímeros  orgánicos  que  deben  
convertirse  en  sustratos  más  simples  (monómeros)  antes  de  ser  fermentados.  Estos  compuestos  
orgánicos  constituyen  la  porción  de  DQO  hidrolizable,  y  el  porcentaje  de  DQO  insoluble  efectivamente  
hidrolizado  viene  dado  por:

CODsol  +  CODcel  +  CODCH4
%  COD  oculto  =  ×  100 (24.8)
CODins

dónde:
%DQOhid  =  porcentaje  de  DQO  hidrolizada  (%)
DQOsol  =  fracción  de  DQO  soluble  (incluidos  los  ácidos  grasos  volátiles)  (mg/L)
CODcel  =  fracción  de  COD  convertida  en  nuevas  células  de  bacterias  fermentativas
(mg/L)
CODCH4  =  fracción  de  COD  convertida  en  metano  (mg/L)
CODin  =  fracción  de  DQO  insoluble  (sustrato  particulado)  (mg/L)

(b)  Eliminación  de  DQO

La  remoción  de  DQO  en  un  reactor  anaerobio  puede  ocurrir  de  dos  formas:

Eliminación  biológica  de  DQO

La  eliminación  de  DQO  soluble  en  el  sistema  se  refiere  a  la  diferencia  entre  la  DQO  afluente  y  la  
DQO  efluente,  y  el  porcentaje  de  eliminación  de  DQO  es
Machine Translated by Google
Principios  de  la  digestión  anaeróbica 675

expresado  por:

CODef  −  CODef
%CODremov  =  ×  100 (24.9)
CODinf

dónde:
%CODremov  =  porcentaje  de  COD  eliminado  (%)
CODinf  =  concentración  de  DQO  afluente  (mg/L)
CODeff  =  concentración  de  efluente  COD  (mg/L)

Teniendo  en  cuenta  que  la  DQO  total  del  efluente  comprende  la  DQO  particulada  
debida  a  las  células  de  los  microorganismos,  generalmente  tiene  mayor  importancia  
trabajar  con  la  DQO  filtrada  del  efluente,  lo  que  permite  identificar  la  fracción  de  DQO  
utilizada  para  el  crecimiento  celular  de  la  siguiente  manera:

%eliminaciónCODfil  −  %CODCH4
%CODcel  =  ×  100  %eliminaciónCODfil  +  %CODVFA (24.10)

dónde:
%DQOcel  =  porcentaje  de  DQO  convertido  en  nuevas  células  (%)  
%remoción  DQOfil  =  porcentaje  de  eliminación  de  DQO  filtrado  relacionado  con  la  gripe
DQO  soluble  ent  (%)
%CODCH4  =  porcentaje  de  DQO  convertido  en  metano  (%)
%CODVFA  =  porcentaje  de  COD  afluente  todavía  presente  como  AGV  en  el  
efluente  (%)

Cuando  la  DQO  afluente  ya  está  acidificada,  es  decir,  ya  convertida  en  ácidos  grasos  
volátiles,  el  porcentaje  de  eliminación  de  DQO  filtrada  es  aproximadamente  igual  al  
porcentaje  de  DQO  convertida  en  metano,  ya  que  el  coeficiente  de  rendimiento  de  los  
microorganismos  metanogénicos  es  muy  bajo.
Las  consideraciones  anteriores  se  refieren  a  la  eliminación  biológica  de  la  DQO  soluble.
La  evaluación  de  la  eliminación  biológica  de  DQO  insoluble  (partículas)  es  más  difícil,  ya  
que  la  porción  de  DQO  particulada  no  hidrolizada  y  no  degradada  en  el  sistema  no  se  
puede  distinguir  de  las  células  bacterianas  presentes  en  el  efluente.

Eliminación  no  biológica  de  DQO

Los  mecanismos  no  biológicos  de  eliminación  de  la  DQO  soluble  suelen  ocurrir  en  los  
sistemas  biológicos  de  tratamiento  de  aguas  residuales,  a  través  de  su  incorporación  en  
los  lodos  o  en  la  fracción  de  partículas  que  se  pierde  con  el  efluente.  En  estos  casos,  el  
porcentaje  de  eliminación  de  DQO  filtrada  incluirá  una  parte  de  DQO  eliminada  por  
insolubilidad  no  biológica.  Dos  mecanismos  principales  contribuyen  a  eso:  la  precipitación  
y  la  
adsorción:  la  precipitación  generalmente  resulta  de  cambios  en  el  pH  o  de  la  adición  de  
compuestos  alcalinos  a  base  de  calcio  para  controlar  el  pH.  Los  precipitados  pueden  
asentarse  y  luego  incorporarse  al  lodo  o  retirarse  del  sistema  junto  con  la  DQO  efluente.
Machine Translated by Google
676 Reactores  anaerobios

La  adsorción  consiste  en  una  reacción  en  la  que  la  DQO  soluble  se  adsorbe  en  la  
superficie  de  las  partículas  de  biomasa  presentes  en  el  sistema.  El  ejemplo  más  importante  
en  la  práctica  es  la  adsorción  de  grasa  en  el  lodo  bacteriano.
Además,  una  parte  de  la  DQO  (partícula)  insoluble  puede  ser  eliminada  por  mecanismos  
no  biológicos,  mediante  su  retención  en  el  lodo.  Tal  retención  ocurre  porque  el  lecho  de  lodo  
puede  actuar  como  un  "filtro"  o  porque  el  material  particulado  puede  tener  una  buena  
capacidad  de  sedimentación.
En  el  caso  concreto  de  los  reactores  UASB  (ver  Capítulo  27),  o  de  cualquier  otro  sistema  
anaerobio  que  dependa  de  la  inmovilización  de  biomasa  activa,  la  acumulación  de  DQO  
insoluble  en  el  lecho  de  lodos  puede  ser  perjudicial  para  el  proceso.  Esta  acumulación  
provoca  la  formación  de  lodos  no  bacterianos  que,  en  exceso,  pueden  provocar  la  dilución  de  
la  población  de  microorganismos  metanogénicos  en  los  lodos,  reduciendo  así  la  actividad  
metanogénica.

24.3.6  Degradación  de  aguas  residuales  y  producción  de  metano
Como  se  describe  en  la  Sección  24.2,  la  digestión  anaeróbica  puede  considerarse  un  proceso  
de  dos  fases.  En  la  primera  fase,  una  diversidad  de  bacterias  fermentativas  convierte  
inicialmente  los  compuestos  orgánicos  complejos  en  compuestos  solubles  y,  finalmente,  en  
ácidos  grasos  volátiles  de  cadena  corta.  En  la  segunda  fase,  los  microorganismos  
metanogénicos  utilizan  los  productos  fermentados  en  la  primera  fase  y  los  convierten  en  
metano.  Si  en  la  primera  fase  no  se  produce  hidrógeno,  en  la  etapa  de  fermentación  se  
produce  una  reducción  insignificante  de  la  DQO,  una  vez  que  todos  los  electrones  liberados  
en  el  proceso  de  oxidación  de  los  compuestos  orgánicos  son  transferidos  a  los  aceptores  
orgánicos,  que  quedan  en  el  medio.  Por  lo  tanto,  si  bien  la  etapa  de  fermentación  permite  
convertir  parte  de  la  fuente  de  energía  en  dióxido  de  carbono  y  parte  de  la  materia  orgánica  
en  nuevas  células,  se  considera  un  proceso  inadecuado  tanto  para  el  retorno  de  carbono  
orgánico  a  la  atmósfera  como  para  su  eliminación.  las  aguas  residuales  Sin  embargo,  cuando  
se  forma  hidrógeno,  representa  un  producto  gaseoso  que  se  escapa  del  medio,  provocando,  
por  tanto,  una  reducción  del  contenido  energético  de  las  aguas  residuales.
Muchos  de  los  ácidos  y  alcoholes  producidos  en  la  fase  inicial  de  fermentación  se  
convierten  en  un  gas  altamente  insoluble,  el  metano,  que  se  escapa  del  medio,  favoreciendo  
así  el  principal  mecanismo  de  reciclaje  del  carbono  orgánico  en  condiciones  anaerobias.  
Excepto  por  las  pérdidas  causadas  por  la  ineficiencia  microbiana,  casi  toda  la  energía  extraída  
del  sistema  se  recupera  en  forma  de  gas  metano.  Sin  embargo,  la  formación  de  metano  no  
completa  el  ciclo  del  carbono,  a  menos  que  se  oxide  en  dióxido  de  carbono,  ya  sea  
biológicamente  o  por  combustión,  para  que  esté  disponible  para  el  reciclaje  mediante  la  
fotosíntesis.

(a)  Estimación  de  la  producción  de  metano  considerando  la  composición  química  de  los  
desechos

Conocer  la  composición  química  de  las  aguas  residuales  permite  estimar  la  cantidad  de  
metano  a  producir  y,  en  consecuencia,  la  cantidad  de  materia  orgánica  degradada.  La  
ecuación  estequiométrica  de  Buswell  se  utiliza  para  estimar  la
Machine Translated by Google
Principios  de  la  digestión  anaeróbica 677

producción  de  metano  a  partir  de  una  composición  química  dada  de  las  aguas  residuales:

a segundo  3d  +  2

Cn  Ha  Ob  Nd  +  n  −  4 H2O
4
(24.11)
norte a segundo  3d  +  +  

  CH4  + 8  4 CO2  +  (d)  NH3
2 8

En  esta  ecuación,  CnHaObNd  representa  la  fórmula  química  del  compuesto  orgánico  
biodegradable  sometido  al  proceso  de  degradación  anaeróbica,  y  la  producción  de  metano  
aquí  considerada  es  la  máxima  estequiométricamente  posible.  No  se  tiene  en  cuenta  el  uso  
de  sustrato  ni  otras  vías  de  conversión  de  materia  orgánica  para  la  producción  de  biomasa  
bacteriana.
En  presencia  de  oxígeno  (menos  probable)  o  de  donantes  inorgánicos  específicos  (como  
nitrato,  sulfato  o  sulfito),  la  producción  de  metano  disminuirá,  según  las  siguientes  ecuaciones  
(Lettinga  et  al.,  1996 ) :

10H  +  2H+  +  2NO3  −     N2  +  6H2O  (considerando   (24.12)


la  presencia  de  nitrato  en  las  aguas  residuales)

2−
8H  +  SO4   H2S  +  2H2O  +  2OH− (24.13)
(considerando  la  presencia  de  sulfato  en  las  aguas  residuales)

La  ecuación  24.13  muestra  que  el  sulfato  reducido  en  un  reactor  anaerobio  da  lugar  a  la  
formación  de  H2S,  un  gas  que  se  disuelve  mucho  más  en  agua  que  el  CH4.
Por  lo  tanto,  la  permanencia  parcial  del  H2S  en  la  fase  líquida  implicará  una  menor  reducción  
de  la  DQO  afluente,  en  comparación  con  el  tratamiento  de  aguas  residuales  sin  sulfato  (ver  
Sección  24.3.7).  Según  la  ecuación  de  Buswell,  la  cantidad  de  CO2  en  el  biogás  también  
puede  ser  mucho  menor  de  lo  esperado,  debido  a  la  alta  solubilidad  de  este  gas  en  agua.

(b)  Estimación  de  la  producción  de  metano  considerando  la  DQO  degradada

Otro  método  para  evaluar  la  producción  de  metano  es  a  partir  de  la  estimación  de  la  
degradación  de  la  DQO  en  el  reactor,  según  la  siguiente  ecuación:

CH4  +  2O2     CO2  +  2H2O  (16   (24.14)


g)  +  (64  g)     (44  g)  +  (36  g)

Se  puede  concluir  que  un  mol  de  metano  requiere  dos  moles  de  oxígeno  para  su  completa  
oxidación  a  dióxido  de  carbono  y  agua.  Por  tanto,  cada  16  gramos  de  CH4  producidos  y  
perdidos  a  la  atmósfera  corresponden  a  la  eliminación  de  64  gramos  de  DQO  de  los  residuos.  
En  condiciones  normales  de  temperatura  y  presión,  esto  corresponde  a  350  mL  de  CH4  por  
cada  gramo  de  DQO  degradado.  El  general
Machine Translated by Google
678 Reactores  anaerobios

expresión  que  determina  la  producción  teórica  de  metano  por  gramo  de
La  DQO  eliminada  de  los  residuos  es  la  siguiente:

CODCH4
VCH4  = (24.15)
k  (t)
dónde:
VCH4  =  volumen  de  metano  producido  (L)
CODCH4  =  carga  de  COD  retirada  del  reactor  y  convertida  en  metano  (gCOD)

K(t)  =  factor  de  corrección  para  la  temperatura  de  operación  del  reactor  (gCOD/L)

P  ×  K
K(t)  = (24.16)
R  ×  (273  +  T)
donde:  
P  =  presión  atmosférica  (1  atm)
K  =  COD  correspondiente  a  un  mol  de  CH4  (64  g  COD/mol)
R  =  constante  de  gas  (0.08206  atm∙L/mol∙  ◦K)
T  =  temperatura  de  operación  del  reactor  (◦C)

Teniendo  en  cuenta  que  la  producción  de  metano  se  puede  determinar  fácilmente  en  un  
reactor  anaerobio,  esta  es  una  medida  rápida  y  directa  del  grado  de  conversión  de  los  residuos  
y  de  la  eficiencia  del  sistema  de  tratamiento.

Ejemplo  24.1

Considere  el  tratamiento  de  un  agua  residual  con  las  siguientes  características:

•  temperatura:  26  ◦C  •  
caudal:  500  m3/d  •  
composición  del  agua  residual:  sacarosa  
(C12H22O11):C  =  380  mg/L,  Q  =  250  m3/d  ácido  fórmico  
(CH2O2):C  =  430  mg/L,  Q  =  100  m3/d  ácido  acético  
(C2H4O2):C  =  980  mg/L,  Q  =  150  m3/d

Determinar:

(a)  La  concentración  final  de  las  aguas  residuales  en  términos  de  DQO:

Equilibrando  las  reacciones  de  oxidación  de  cada  uno  de  los  compuestos  del  agua  
residual:

•  concentración  de  DQO  en  la  sacarosa
C12H22O11  +  12O2     12CO2  +  11  H2O  342  
g..........384  gDQO  380  mg/
L.........x  gDQO     x  =  427  mgDQO/L

•  Carga  de  DQO  debida  a  la  sacarosa
250  m3/d  x  0,427  kg  DQO/m3  =  106,8  kg  DQO/d
Machine Translated by Google
Principios  de  la  digestión  anaeróbica 679

Ejemplo  24.1  (Continuación)

•  concentración  de  DQO  en  el  ácido  fórmico
CH2O2  +  0,5O2     CO2  +  H2O  46  
g...........16  g  DQO  430  
mg/L......x  gDQO     x  =  150  mg  DQO/L

•  Carga  de  DQO  debida  al  ácido  fórmico  
100  m3/d  ×  0,150  kgDQO/m3  =  15,0  kgDQO/d

•  concentración  de  DQO  en  el  ácido  acético
C2H4O2  +  2O2     2CO2  +  2H2O  60  
g.............64  gDQO  980  
mg/L........x  gDQO     x  =  1,045  mgDQO/L

•  Carga  de  DQO  debida  al  ácido  acético
150  m3/d  x  1,045  kg  DQO/m3  =  156,8  kg  DQO/d

•  concentración  final  de  los  residuos  en  términos  de  DQO
Concentración  final  =  Carga  total/caudal  total  =  (106,8  +  15,0  +  156,8  
kgCOD/d)/500  m3/d  
Concentración  final  =  (278,6  kgCOD/d)/(500  m3/d)  =  0,557  kgCOD/m3  (557  mgCOD/
L )

(b)  La  máxima  producción  teórica  de  metano,  suponiendo  los  siguientes  coeficientes  de  
rendimiento  para  organismos  acidogénicos  y  metanogénicos:  Yacid  =  0,15  e  Ymethan  =  
0,03  gCODcel/gCODremov.
La  máxima  producción  teórica  ocurre  cuando  la  eficiencia  de  remoción  de
COD  es  100%  y  no  hay  reducción  de  sulfato  en  el  sistema.

•  Carga  de  DQO  eliminada  en  el  sistema  de  
tratamiento:  278,6  kgDQO/d  (100%  de  eficiencia)

•  Carga  de  DQO  convertida  en  biomasa  acidogénica:  
DQOacid  =  Yacid  ×  278,6  =  0,15  ×  278,6  =  41,2  kgDQO/d

•  Carga  de  DQO  convertida  en  biomasa  metanogénica:  
DQometano  =Ymetano  ×  (278,6  −  41,2)  =  0,03  ×  237,4  =  7,1  kgCOD/d

•  Carga  de  DQO  convertida  en  metano:
CODCH4  =  carga  total  −  carga  convertida  en  biomasa  =  278,6  −  41,2  −  7,1  =  230,3  
kgCOD/d

•  Producción  estimada  de  metano:  El  valor  
de  K(t)  se  determina  a  partir  de  la  Ecuación  24.16.
K(t)  =  (P  ∙  K)/[R  ∙  (273  +  t)]  =  (1  atm  ×  64  gDQO/mol)/[0,0821  atm∙  L/mol  ∙  K  ×  (273  
+  26  ◦C) ]
K(t)  =  2,61  g  DQO/L
Machine Translated by Google
680 Reactores  anaerobios

Ejemplo  24.1  (Continuación)

La  producción  teórica  de  metano  se  determina  a  partir  de  la  Ecuación  24.15.
VCH4  =  DQOCH4 /K(t)  =  (230,3  kgDQO/d)/(2,61  kgDQO/m3)
CHV4=  88,2  m3/d

Nota:  La  producción  teórica  de  metano  también  se  puede  calcular  a  partir  de  la  Ecuación  
24.11.  En  este  caso,  la  producción  teórica  debe  calcularse  por  separado  para  cada  uno  
de  los  tres  compuestos  presentes  en  las  aguas  residuales,  en  términos  de  sus  
concentraciones  y  cargas  individuales  eliminadas  (no  en  términos  de  DQO).  Después  de  
eso,  se  debe  hacer  lo  siguiente:

•  convertir  la  carga  de  metano  producida  en  la  carga  DQO  equivalente  (Ecuación
24.14)
•  deducir  la  carga  de  DQO  convertida  en  biomasa  acidogénica  y  metanogénica
(como  anteriormente)

•  estimar  la  producción  volumétrica  de  metano  (Ecuaciones  24.15  y  24.16).

24.3.7  Reducción  de  sulfato  y  producción  de  metano
Como  se  analizó  en  la  Sección  24.2,  la  presencia  de  sulfato  en  las  aguas  residuales  provoca  
un  cambio  en  las  rutas  metabólicas  en  el  digestor  anaerobio  (Figura  24.2),  ante  la  competencia  
por  sustrato  que  se  establece  entre  las  bacterias  sulfatoreductoras  y  los  microorganismos  
fermentadores,  acetogénicos  y  metanogénicos. .  Por  lo  tanto,  se  forman  dos  productos  
finales:  metano  (por  metanogénesis)  y  sulfuro  (por  reducción  de  sulfato).  La  magnitud  de  
esta  competencia  está  relacionada  con  varios  aspectos,  particularmente  el  pH  y  la  relación  
2−
DQO/SO4  en  las  aguas  residuales.  
La  producción  de  sulfuros  puede  causar  serios  problemas  
durante  el  tratamiento  de  estas  aguas  residuales  (adaptado  de  Lettinga,  1995;  Visser,  1995):

2−
•  El  SO4  reducido  da  como  
resultado  la  formación  de  H2S,  un  compuesto  inhibidor  de  
los  microorganismos  metanogénicos  que  pueden  reducir  su  actividad  y  la  capacidad  
del  reactor  anaeróbico.  En  la  práctica,  los  microorganismos  metanogénicos  se  
2−
inhiben  más  sólo  cuando  la  relación  DQO/SO4  es  inferior  a  7,  pero  dependen  
mucho  
2−
del  pH.  Para  relaciones  DQO/SO4  elevadas  (>10),  una  gran  parte  del  H2S  
producido  se  eliminará  de  la  fase  líquida,  en  vista  de  una  mayor  producción  de  
biogás,  reduciendo  así  su  efecto  inhibidor  en  la  fase  líquida.

•  Parte  del  sulfuro  de  hidrógeno  producido  pasa  a  la  fase  gaseosa  (biogás),  lo  que  puede  
causar  problemas  de  corrosión  y  malos  olores.  Si  se  pretende  utilizar  el  biogás,  se  
debe  estimar  un  costo  adicional  para  su  purificación.  •  La  presencia  de  sulfuro  
provoca  una  alta  demanda  de  oxígeno  en  el  efluente,  así  como  problemas  de  malos  
olores.  Puede  ser  necesaria  una  fase  de  postratamiento  para  la  eliminación  de  
sulfuros.
•  Para  la  misma  cantidad  de  materia  orgánica  presente  en  los  residuos,  la  reducción  de  
sulfato  disminuye  la  cantidad  de  metano  producido.  Una  reducción  de  1,5  g
Machine Translated by Google
Principios  de  la  digestión  anaeróbica 681

de  SO4  2−
corresponde  al  uso  de  1.0  g  de  DQO,  lo  que  significa  una  menor  disponibilidad  
para  conversión  a  CH4  (ver  Ecuación  24.17).

La  DQO  utilizada  para  la  reducción  del  sulfato  presente  en  las  aguas  residuales  se  puede  
estimar  mediante  la  siguiente  ecuación:

2−
S2−  +  2O2     SO4   (24.17)
(32  g)  +  (64  g)     (96  g)

Se  observa  que  1  mol  de  SO4 2−
requiere  dos  moles  de  oxígeno  para  su  reducción  
2−
al  sulfuro.  Por  tanto,  cada  96  g  de  SO4  DQO   presente  en  los  residuos  consumir  64  g  de
( relación  1,5  SO4  2−:1,0  DQO).

24.4  REQUISITOS  AMBIENTALES
24.4.1  Preliminares
Un  hábitat  natural  no  implica  un  ambiente  no  afectado  por  las  actividades  humanas,  sino  un  
ambiente  donde  las  especies  que  componen  la  población  microbiana  son  aquellas  seleccionadas  
por  interacción  con  el  ambiente  y  entre  ellas.  Las  condiciones  nutricionales  y  físicas  permiten  
seleccionar  los  organismos  mejor  adaptados  al  medio,  que  puede  variar  rápida  y  frecuentemente  
debido  a  cambios  en  el  suministro  de  nutrientes  o  en  las  condiciones  físicas.

Tanto  las  características  físicas  como  químicas  del  medio  ambiente  influyen  en  el  crecimiento  
microbiano.  Los  factores  físicos  suelen  actuar  como  agentes  selectivos,  mientras  que  los  factores  
químicos  pueden  o  no  ser  selectivos.  Algunos  elementos,  como  el  carbono  y  el  nitrógeno,  que  
normalmente  se  requieren  en  cantidades  relativamente  grandes,  pueden  ser  muy  importantes  en  
la  selección  de  las  especies  predominantes.  Los  micronutrientes,  que  se  requieren  en  cantidades  
muy  pequeñas,  generalmente  tienen  poca  o  ninguna  influencia  selectiva  (Speece,  1986).
La  digestión  anaeróbica  es  particularmente  susceptible  al  control  estricto  de  las  condiciones  
ambientales,  ya  que  el  proceso  requiere  una  interacción  entre  organismos  fermentativos  y  
metanogénicos.  Un  proceso  exitoso  depende  de  un  equilibrio  preciso  del  sistema  ecológico.  
Debe  prestarse  especial  atención  a  los  microorganismos  metanogénicos,  ya  que  se  consideran  
altamente  vulnerables  a  los  cambios  en  las  condiciones  ambientales.  A  continuación  se  
comentan  los  principales  requisitos  ambientales  de  la  digestión  anaeróbica  (Speece,  1983).

24.4.2  Nutrientes
Las  necesidades  nutricionales  de  las  poblaciones  microbianas  implicadas  en  los  procesos  
biológicos  de  tratamiento  de  aguas  residuales  suelen  establecerse  a  partir  de  la  composición  
química  de  las  células  microbianas.  Como  rara  vez  se  conoce  la  composición  precisa,  los  
requisitos  de  nutrientes  se  determinan  en  función  de  la  composición  empírica  de  las  células  
microbianas.  Tal  consideración  se  basa  en  el  hecho  de  que  casi  todas  las  células  vivas  están  
formadas  por  tipos  de  compuestos  similares,  y  que  tales  células  presentan  una  composición  
química  similar,  por  lo  que  requieren  los  mismos  elementos  en  las  mismas  proporciones  relativas.
Machine Translated by Google
682 Reactores  anaerobios

Tabla  24.2.  Composición  química  de  los  microorganismos  metanogénicos

macronutrientes micronutrientes
Concentración Concentración
Elemento (g/kg  SST)   Elemento (mg/kg  SST)  
Nitrógeno 65   Hierro 1.800  
Fósforo 15   Níquel 100  
Potasio 10   Cobalto 75  
Azufre 10   Molibdeno 60  
Calcio Zinc 60  
Magnesio 4  3 Manganeso 20  
Cobre 10

Fuente:  Lettinga  et  al.  (1996)

La  composición  química  de  los  microorganismos  metanogénicos  se  presenta  en  la  Tabla  24.2.

Según  Lettinga  et  al.  (1996),  los  requerimientos  mínimos  de  nutrientes  pueden  ser
calculado  por  la  siguiente  expresión:

TSS
Nr  =  S0∙Y∙Nbac∙ (24.18)
VSS

dónde:

Nr  =  requerimiento  de  nutrientes  (g/L)
S0  =  concentración  de  DQO  afluente  (g/L)
Y  =  coeficiente  de  rendimiento  (gVSS/gCOD)
Nbac  =  concentración  de  nutriente  en  la  célula  bacteriana  (g/gVSS)
TSS/VSS  =  proporción  de  sólidos  totales/sólidos  volátiles  para  la  célula  bacteriana  (normalmente  1,14)

Para  que  los  procesos  de  tratamiento  biológico  tengan  éxito,  los  nutrientes  inorgánicos  necesarios  
para  el  crecimiento  de  microorganismos  deben  suministrarse  en  cantidades  suficientes.
Si  no  se  suministra  la  concentración  ideal  de  nutrientes,  debe  haber  alguna  forma  de  compensación,  ya  
sea  aplicando  cargas  más  pequeñas  al  sistema  de  tratamiento  o  permitiendo  una  eficiencia  reducida  del  
sistema.  La  presencia  o  ausencia  de  micronutrientes  en  las  aguas  residuales  generalmente  se  evalúa  
mediante  una  encuesta  de  laboratorio.  En  ocasiones,  el  tratamiento  combinado  de  varios  tipos  de  aguas  
residuales  puede  compensar  la  falta  de  micronutrientes  en  algunos  residuos.

Las  aguas  residuales  domésticas  generalmente  presentan  todos  los  tipos  apropiados  de  nutrientes  en  
concentraciones  adecuadas,  proporcionando  así  un  ambiente  ideal  para  el  crecimiento  de  microorganismos,  
sin  limitaciones  para  el  proceso  de  digestión  anaeróbica.  Una  posible  excepción  es  la  disponibilidad  de  
suficiente  hierro  en  los  lodos  generados  en  el  tratamiento  de  aguas  residuales  domésticas,  lo  que  puede  
limitar  la  actividad  metanogénica.  Por  otro  lado,  los  efluentes  industriales  tienen  una  composición  más  
específica  y  pueden  requerir  un  suplemento  de  nutrientes  para  una  degradación  ideal.

Los  siguientes  nutrientes,  en  orden  decreciente  de  importancia,  son  necesarios  para  la  estimulación  
nutricional  de  los  microorganismos  metanogénicos:  nitrógeno,
Machine Translated by Google
Principios  de  la  digestión  anaeróbica 683

azufre,  fósforo,  hierro,  cobalto,  níquel,  molibdeno,  selenio,  riboflavina  y  vitamina  B12.

(a)  Nitrógeno

Generalmente,  el  nitrógeno  es  el  nutriente  inorgánico  requerido  en  mayores  concentraciones  
para  el  crecimiento  de  microorganismos.  En  condiciones  anaeróbicas,  el  nitrógeno  en  forma  de  
nitrito  y  nitrato  no  está  disponible  para  el  crecimiento  bacteriano,  ya  que  se  reduce  a  gas  
nitrógeno  y  se  libera  a  la  atmósfera.  El  amoníaco  y  la  fracción  de  nitrógeno  orgánico  liberado  
durante  la  degradación  son  las  principales  fuentes  de  nitrógeno  utilizadas  por  los  microorganismos.

Como  las  bacterias  crecen  mucho  más  en  desechos  que  contienen  grandes  cantidades  de  
carbohidratos  que  en  desechos  que  contienen  proteínas  y  ácidos  volátiles,  las  necesidades  de  
nitrógeno  para  el  primer  tipo  de  desechos  pueden  ser  unas  seis  veces  mayores  que  las  de  los  
desechos  basados  en  ácidos  volátiles  debido  a  una  mayor  síntesis  de  las  bacterias  fermentativas.

Los  requerimientos  de  nitrógeno  se  basan  en  la  composición  química  empírica  de  la  célula  
microbiana,  según  la  Tabla  24.2.  Si  bien  una  estimación  de  los  requerimientos  de  nutrientes  
basada  en  la  concentración  de  las  aguas  residuales  no  es  la  más  adecuada,  la  mayoría  de  las  
guías  contenidas  en  la  literatura  especializada  se  refieren  a  una  suplementación  de  nutrientes  
a  base  de  DQO.  Según  Lettinga  et  al.  (1996),  asumiendo  que  los  nutrientes  presentes  en  las  
aguas  residuales  están  en  una  forma  disponible  para  las  bacterias,  se  pueden  utilizar  las  
siguientes  relaciones:

•  Biomasa  con  bajo  coeficiente  de  rendimiento  (Y     0,05  gVSS/gCOD) ,  
por  ejemplo,  degradación  de  ácidos  grasos  
volátiles  COD:N:P  =  
1000:5:1  C:N:P  =  330:5:1

•  Biomasa  con  alto  coeficiente  de  rendimiento  (Y     0,15  gVSS/gCOD)
ej.,  degradación  de  carbohidratos
CÓDIGO:N:P  =  350:5:1
C:N:P  =  130:5:1

(b)  Fósforo

Se  ha  informado  que  la  incorporación  microbiana  de  fósforo  en  la  digestión  anaeróbica  es  de  
aproximadamente  1/5  a  1/7  de  la  establecida  para  el  nitrógeno.  La  mayoría  de  los  
microorganismos  son  capaces  de  utilizar  ortofosfato  inorgánico,  que  puede  ser  incorporado  
por  las  células  en  crecimiento  mediante  la  mediación  de  enzimas  denominadas  fosfatasas.

(c)  Azufre

La  mayoría  de  los  microorganismos  metanogénicos  utilizan  sulfuro  como  fuente  de  azufre,  
aunque  algunos  de  ellos  pueden  utilizar  cisteína.  Si  hay  sulfato  inorgánico  presente,  se  reduce  
a  sulfuro,  que  luego  reacciona  con  el  aminoácido  serina  para  formar  azufre  que  contiene  el  
aminoácido  cisteína.  El  azufre  es  necesario  para  la  síntesis  de  proteínas.
Machine Translated by Google
684 Reactores  anaerobios

En  general,  la  concentración  de  sulfato  en  las  aguas  residuales  domésticas  es  suficiente  
para  proporcionar  el  azufre  necesario  para  el  crecimiento  bacteriano,  que  se  requiere  en  
cantidades  relativamente  pequeñas.  Esto  se  debe  al  bajo  contenido  de  azufre  en  las  células  
microbianas.  Otras  razones  para  ignorar  la  necesidad  de  sulfuros  en  la  digestión  anaeróbica  
incluyen:  (i)  presencia  de  H2S  en  el  biogás;  (ii)  síntesis  microbiana  de  sulfuro  y  (iii)  precipitación  
de  sulfuros  por  metales.
El  azufre  y  el  fósforo  parecen  requerirse  en  la  misma  cantidad.  Cabe  destacar  que  los  
requerimientos  de  azufre  para  los  microorganismos  metanogénicos  son  parte  de  un  proceso  
complejo.  Por  un  lado,  la  presencia  de  sulfatos  puede  limitar  la  metanogénesis,  ya  que  las  
bacterias  sulfatoreductoras  compiten  por  sustratos  como  el  hidrógeno  y  el  acetato.  Por  otro  
lado,  los  organismos  metanogénicos  dependen  de  la  producción  de  sulfuros  para  su  
crecimiento.  Esto  ilustra  el  entorno  ecológico  relativamente  estrecho  ocupado  por  los  
organismos  metanogénicos,  donde  algunos  compuestos  inorgánicos  pasan  de  concentraciones  
ideales  a  tóxicas  dentro  de  un  rango  pequeño.

Ejemplo  24.2

Calcular  los  requerimientos  de  nitrógeno  y  fósforo  de  un  sistema  de  tratamiento  anaeróbico  
con  las  siguientes  características:

•  tipo  de  sustrato:  carbohidrato  •  
concentración  del  sustrato  afluente:  S0  =  0,350  gCOD/L  •  coeficiente  de  
rendimiento:  Y  =  0,15  gVSS/gCOD  •  relación  TSS/
VSS  de  la  célula  bacteriana:  1,14  •  concentración  
de  nutrientes  en  la  célula  bacteriana:  0,065  gN/gTSS;  0,015  gP/gTSS  (Tabla  
24.2)

Solución:

•  Cálculo  del  requerimiento  de  nitrógeno

Utilizando  la  Ecuación  
24.18:  Nr  =  0,350  gCOD/L  ×  0,15  gVSS/gCOD  ×  0,065  gN/gTSS  ×  
1,14  gTSS/gVSS  Nr  =  
0,0039  gN/L  (3,9  mgN/L)

•  Cálculo  del  requerimiento  de  fósforo

Utilizando  la  Ecuación  
24.18:  Nr  =  0,350  gCOD/L  ×  0,15  gVSS/gCOD  ×  0,015  gP/gTSS  ×  
1,14  gTSS/gVSS  Nr  =  
0,0009  gP/L  (0,9  mgP/L)

•  Determinación  de  la  relación  DQO:N:P

0,350  gCOD/L:0,0039  gN/L:0,0009  gP/L  
350:3,9:0,9  o  (350:4:1)
Machine Translated by Google
Principios  de  la  digestión  anaeróbica 685

(d)  Micronutrientes

Además  del  nitrógeno,  el  fósforo  y  el  azufre,  que  junto  con  el  carbono  y  el  oxígeno  constituyen  
las  macromoléculas  de  las  células  microbianas,  son  necesarios  un  gran  número  de  otros  
elementos  para  el  proceso  de  digestión  anaeróbica.  Estos  elementos  se  denominan  
micronutrientes  y  comprenden  las  micromoléculas  de  las  células.  Representan  alrededor  del  
4%  del  peso  seco  de  las  células.
Es  difícil  determinar  en  la  práctica  la  demanda  exacta  de  estos  micronutrientes,  una  vez  que  
la  presencia  y  necesidad  de  sulfuros  por  parte  de  los  organismos  metanogénicos  conducen  a  
la  precipitación  de  estos  elementos  de  la  solución,  haciendo  que  la  concentración  de  metales  
en  equilibrio  sea  muy  baja.  Para  resolver  esta  situación,  se  puede  realizar  una  aplicación  a  
pulso  de  afluente  acidificado  para  perturbar  el  equilibrio  químico  y  hacer  que  los  metales  estén  
momentáneamente  disponibles  para  los  microorganismos  metanogénicos.
Hierro,  cobalto,  níquel  y  molibdeno  son  los  principales  micronutrientes  requeridos  por
los  microorganismos  que  forman  metano  a  partir  de  acetato.

24.4.3  Temperatura
Entre  los  factores  físicos  que  afectan  el  crecimiento  microbiano,  la  temperatura  es  uno  de  los  
más  importantes  en  la  selección  de  especies.  Los  microorganismos  no  son  capaces  de  controlar  
su  temperatura  interna  y,  en  consecuencia,  la  temperatura  dentro  de  la  celda  está  determinada  
por  la  temperatura  ambiente  externa.
Se  pueden  asociar  tres  rangos  de  temperatura  con  el  crecimiento  microbiano  en  la  mayoría  
de  los  procesos  biológicos  (Batstone  et  al.,  2002):

•  rango  psicófilo:  entre  4  y  15  ◦C  aproximadamente  •  rango  mesófilo:  
entre  20  y  40  ◦C  aproximadamente  •  rango  termofílico:  entre  45  y  70  
◦C  y  más

En  cada  uno  de  estos  tres  rangos,  donde  es  posible  el  crecimiento  microbiano,  generalmente  
se  usan  tres  valores  de  temperatura  para  caracterizar  el  crecimiento  de  las  especies  de  
microorganismos  (ver  Figura  24.6):

•  temperatura  mínima ,  por  debajo  de  la  cual  no  es  posible  el  crecimiento  
•  temperatura  óptima ,  en  la  que  el  crecimiento  es  máximo  •  
temperatura  máxima ,  por  encima  de  la  cual  tampoco  es  posible  el  crecimiento

Las  temperaturas  máximas  y  mínimas  definen  los  límites  del  rango  en  el  que  es  posible  el  
crecimiento,  y  la  temperatura  óptima  es  aquella  en  la  que  la  tasa  de  crecimiento  es  máxima.  La  
tasa  de  crecimiento  microbiano  a  temperaturas  cercanas  al  mínimo  suele  ser  baja,  pero  
aumenta  exponencialmente  a  medida  que  aumenta  la  temperatura,  alcanzando  su  máximo  
cerca  de  la  temperatura  ideal.  A  partir  de  la  tasa  de  crecimiento  ideal,  el  aumento  de  unos  
pocos  grados  provoca  una  caída  brusca  de  la  tasa  de  crecimiento,  hasta  el  valor  cero.
La  formación  microbiana  de  metano  puede  ocurrir  en  un  amplio  rango  de  temperatura  (0  a  
97  ◦C).  Se  han  asociado  dos  niveles  ideales  de  temperatura  a  la  digestión  anaeróbica,  uno  en  
el  rango  mesófilo  (30  a  35  ◦C),  y  otro  en  el  termofílico.
Machine Translated by Google
686 Reactores  anaerobios

100 termófilos
90
80
70
60
mesófilos
metanógenos  
crecimiento  
Tasa  
(%)
de  

50
40
30 psicrófilos
20
10
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80

Temperatura  (°C)

Figura  24.6.  Influencia  de  la  temperatura  en  la  tasa  de  crecimiento  de  la  biomasa.  Tasa  de  
crecimiento  relativa  de  metanógenos  psicrófilos,  mesófilos  y  termófilos  (fuente:  adaptado  
de  van  Lier  et  al.,  1997)

rango  (50  a  55  ◦C).  La  mayoría  de  los  digestores  anaerobios  han  sido  diseñados  en  la  gama  
mesófila,  aunque  su  funcionamiento  también  es  posible  en  la  gama  termófila.  Sin  embargo,  
la  experiencia  operativa  de  los  digestores  anaerobios  de  esta  gama  no  ha  sido  muy  
satisfactoria,  y  quedan  muchas  preguntas  pendientes,  como  si  los  beneficios  resultantes  
superan  las  desventajas,  incluida  la  energía  adicional  necesaria  para  calentar  los  digestores,  
la  mala  calidad  del  sobrenadante  y  la  inestabilidad  del  proceso.

Los  efectos  externos  de  la  temperatura  sobre  las  células  bacterianas  también  son  
importantes.  Por  ejemplo,  el  grado  de  disociación  de  varios  compuestos  depende  fuertemente  
de  la  temperatura,  como  es  el  caso  específico  del  amoníaco.  La  termodinámica  de  varias  
reacciones  también  se  ve  afectada  por  la  temperatura,  como  la  dependencia  de  la  presión  de  
hidrógeno  en  los  digestores  anaerobios  donde  la  fermentación  ocurre  de  manera  adecuada.

La  importancia  de  los  datos  cuantitativos  sobre  los  efectos  de  la  temperatura  en  la  
población  microbiana  es  que  se  puede  lograr  una  reducción  considerable  en  el  volumen  del  
reactor,  si  se  opera  cerca  de  la  temperatura  ideal,  una  vez  que  se  eleva  la  tasa  máxima  de  
crecimiento  específico  de  la  población  microbiana.  a  medida  que  aumenta  la  temperatura.
Aunque  se  desean  temperaturas  altas,  mantener  una  temperatura  uniforme  en  el  reactor  
puede  ser  más  importante,  una  vez  que  el  proceso  anaeróbico  se  considera  muy  sensible  a  
los  cambios  bruscos  de  temperatura,  lo  que  puede  causar  un  desequilibrio  entre  las  dos  
poblaciones  microbianas  más  grandes  y  la  consecuente  falla  del  proceso  ( el  límite  habitual  
es  de  unos  2  ◦C  al  día).
Los  microorganismos  formadores  de  metano  que  prevalecen  en  los  digestores  anaerobios  
operados  en  el  rango  de  temperatura  mesófila  pertenecen  a  los  géneros  Methanobacterium,  
Methanobrevibacter  y  Methanospirillum,  que  son  organismos  que  utilizan  hidrógeno,  y  a  los  
géneros  Methanosarcina  y  Methanosaeta,  que  son  organismos  que  utilizan  acetato  para  
formar  metano. .
Machine Translated by Google
Principios  de  la  digestión  anaeróbica 687

La  temperatura  afecta  los  procesos  biológicos  de  dos  maneras:  (i)  influenciando  las  velocidades  
de  reacción  enzimática;  y  (ii)  influir  en  las  velocidades  de  difusión  del  sustrato.
Aunque  la  difusión  es  un  factor  importante,  particularmente  en  reactores  a  gran  escala,  en  este  artículo  
solo  se  analizan  los  efectos  de  la  temperatura  relacionados  con  las  velocidades  de  reacción.
Los  datos  encontrados  en  la  bibliografía  especializada  indican  que  Ks  e  Y  disminuyen  a  medida  
que  aumenta  la  temperatura,  mientras  que  el  coeficiente  Kd  de  cultivos  de  baja  tasa  de  crecimiento  
se  ve  poco  afectado  por  la  temperatura  (Grady  y  Lim,  1980).
La  ecuación  de  Arrhenius  se  utiliza  con  frecuencia  para  cuantificar  los  efectos  de  la  temperatura
en  reacciones  bioquimicas:

−mi

K  =  Ko∙e Pestañas  R
(24.19)

dónde:
K  =  velocidad  de  reacción

Ko  =  constante  E  
=  energía  de  activación  (cal/mol)
R  =  constante  de  los  gases  (1,98  cal/mol  ∙  K)
Tabs  =  temperatura  absoluta  (K)

Según  los  datos  experimentales  disponibles,  µmax  aumenta  a  medida  que  aumenta  la  temperatura,  
hasta  alcanzar  un  valor  máximo  de  crecimiento.  A  partir  de  este  valor  máximo,  µmax  disminuye  
rápidamente.  Esta  disminución  resulta  de  dos  procesos  competitivos:  (i)  síntesis  bacteriana;  y  (ii)  
descomposición  bacteriana,  cada  uno  representado  por  la  ecuación  de  Arrhenius,  de  modo  que  la  
tasa  de  crecimiento  neto  se  puede  expresar  de  la  siguiente  manera:

­E1 −E2

Knet  =  K1∙e R∙Tabs  −  K2∙e Pestañas  R


(24.20)

dónde:
Knet  =  tasa  de  crecimiento  neto
K1  =  tasa  de  síntesis  bacteriana
K2  =  tasa  de  descomposición  bacteriana

A  medida  que  aumenta  la  temperatura,  la  inactivación  y  desnaturalización  de  enzimas  y  proteínas  
se  vuelve  muy  importante,  hasta  que  la  tasa  de  crecimiento  neto  alcanza  un  máximo.
Por  encima  de  la  temperatura  ideal,  la  tasa  de  crecimiento  cae  repentinamente,  cuando  la  descomposición  
comienza  a  prevalecer  sobre  la  síntesis.
Según  Henze  y  Harremo¨es  (1983),  la  tasa  máxima  de  crecimiento  bacteriano  disminuye  11%  por  
◦C,  para  digestores  anaerobios  operados  a  temperaturas  inferiores  a  30  ◦C,  como  lo  muestra  la  
siguiente  expresión  (van  Haandel  y  Lettinga,  1994):

K(t)  =  K30  ×  1,11(T−30) (24.21)

dónde:
K(t)  =  tasa  de  crecimiento  para  la  temperatura  (T)
K30  =  tasa  de  crecimiento  para  t  =  30  ◦C
T  =  temperatura  (◦C)
Machine Translated by Google
688 Reactores  anaerobios

24.4.4  pH,  alcalinidad  y  ácidos  volátiles
Estos  tres  factores  ambientales  están  íntimamente  relacionados  entre  sí,  siendo  igualmente  
importantes  para  el  control  y  adecuado  funcionamiento  de  los  procesos  anaeróbicos.  El  pH  afecta  
el  proceso  de  dos  formas  principales  (Lettinga  et  al.,  1996):

•  directamente:  afectando,  por  ejemplo,  la  actividad  de  las  enzimas  al  cambiar  su  estructura  
proteica,  lo  que  puede  ocurrir  drásticamente  como  resultado  de  cambios  en  el  pH

•  indirectamente:  afectando  la  toxicidad  de  un  número  de  compuestos  (ver  Sección
24.5.5)

Los  microorganismos  productores  de  metano  tienen  un  crecimiento  óptimo  en  el  rango  de  pH  
entre  6,6  y  7,4,  aunque  se  puede  lograr  estabilidad  en  la  formación  de  metano  en  un  rango  de  
pH  más  amplio,  entre  6,0  y  8,0.  Deben  evitarse  valores  de  pH  inferiores  a  6,0  y  superiores  a  8,3,  
ya  que  pueden  inhibir  los  microorganismos  formadores  de  metano.  El  pH  óptimo  depende  del  tipo  
de  microorganismos  involucrados  en  el  proceso  de  digestión,  así  como  del  tipo  de  sustrato.  La  
Tabla  24.3  presenta  valores  de  rangos  de  pH  óptimos  para  la  degradación  de  diferentes  sustratos.

En  cuanto  a  la  estabilidad  del  proceso,  es  especialmente  importante  el  hecho  de  que  las  
bacterias  productoras  de  ácido  sean  mucho  menos  sensibles  al  pH  que  los  microorganismos  
metanogénicos,  ya  que  las  bacterias  acidogénicas  pueden  seguir  siendo  muy  activas,  incluso  
para  valores  de  pH  tan  bajos  como  4,5.  En  la  práctica,  esto  significa  que  la  producción  de  ácidos  
en  un  reactor  puede  continuar  libremente,  aunque  la  producción  de  metano  se  ha  visto  
prácticamente  interrumpida  por  los  bajos  valores  de  pH.  Como  resultado,  el  contenido  del  reactor  se  volverá
Las  bacterias  productoras  de  ácido  tienen  una  tasa  de  crecimiento  óptima  en  el  rango  de  pH  
entre  5,0  y  6,0,  con  una  mayor  tolerancia  a  valores  de  pH  más  bajos.  Por  lo  tanto,  el  control  del  
pH  apunta  principalmente  a  eliminar  el  riesgo  de  inhibición  de  los  microorganismos  metanogénicos  
por  los  valores  bajos  de  pH,  evitando  así  la  falla  del  proceso.
La  operación  de  un  reactor  anaeróbico  con  el  pH  constantemente  por  debajo  de  6,5  o  por  
encima  de  8,0  puede  causar  una  disminución  significativa  en  la  tasa  de  producción  de  metano.  
Además,  los  cambios  bruscos  de  pH  (pH  shocks)  pueden  afectar  negativamente  al  proceso,  y  la  
recuperación  dependerá  de  una  serie  de  factores,  relacionados  con  el  tipo  de  daño  causado  a  
los  microorganismos  (ya  sea  permanente  o  temporal).  Según  Lettinga  et  al.

Tabla  24.3.  Rangos  de  pH  óptimos  para  la  
degradación  de  diferentes  sustratos

Sustrato pH  óptimo
Formato 6,8  a  7,3  
Acetato 6,5  a  7,1  
propionato 7,2  a  7,5

Fuente:  Lettinga  et  al.  (1996)
Machine Translated by Google
Principios  de  la  digestión  anaeróbica 689

(1996),  la  recuperación  será  más  rápida  si:

Choque  de  pH  ácido Choque  de  pH  alcalino

1.  La  caída  del  pH  no  fue  significativa. 1.  El  aumento  del  pH  no  fue  significativo.
2.  El  choque  de  pH  tuvo  una  duración  corta. 2.  El  choque  de  pH  tuvo  una  duración  corta.
3.  La  concentración  de  AGV  durante  el  choque  de  pH  se  
mantuvo  baja.

(a)  Alcalinidad  y  capacidad  amortiguadora

La  capacidad  amortiguadora  puede  entenderse  como  la  capacidad  de  una  solución  para  
evitar  cambios  en  el  pH.  Una  solución  tampón  consiste  en  una  mezcla  de  un  ácido  débil  y  su  
sal  correspondiente,  lo  que  permite  agrupar  los  iones  H+  y  OH−  y  evitar  tanto  el  aumento  
como  la  disminución  del  pH.  Se  aplican  las  siguientes  ecuaciones  genéricas:

HA  +  H2O     H3O+  +  A− (24.22)

H3O− . A−
EL  = (24.23)
[HA]   

A−
pH  =  pKA  +  registro (24.24)
[HA]   

La  capacidad  amortiguadora  alcanza  su  máximo  cuando  pH  =  pKA,  es  decir,  cuando  [A−]  
=  [HA].
Los  dos  factores  principales  que  afectan  el  pH  en  los  procesos  anaeróbicos  son  el  ácido  
carbónico  y  los  ácidos  volátiles.  En  el  rango  de  pH  entre  6,0  y  7,5,  la  capacidad  amortiguadora  
del  sistema  anaeróbico  depende  casi  por  completo  del  sistema  dióxido  de  carbono/alcalinidad,  
el  cual,  en  equilibrio  con  la  disociación  del  ácido  carbónico,  tiende  a  regular  la  concentración  
del  ion  hidrógeno,  como  se  explica  a  continuación.
La  cantidad  de  ácido  carbónico  en  solución  está  directamente  relacionada  con  la  cantidad  
de  CO2  en  la  fase  gaseosa,  una  vez  que  se  establece  un  equilibrio  entre  las  cantidades  de  
CO2  en  la  fase  líquida  y  en  la  fase  gaseosa.  La  porción  de  CO2  disuelta  en  la  fase  líquida  se  
puede  establecer  por  la  ley  de  Henry:

[CO2]  =  KH  PCO2 (24.25)

dónde:
[CO2]  =  concentración  de  saturación  de  CO2  en  agua  (mol)
KH  =  constante  de  la  ley  de  Henry  relacionada  con  el  balance  CO2­agua  (mol/atm∙L)
PCO2  =  presión  parcial  de  CO2  (atm)
Machine Translated by Google
690 Reactores  anaerobios

La  relación  entre  la  alcalinidad  y  el  pH  viene  dada  por  la  siguiente  expresión
(Foresti,  1994;  Lettinga  et  al.,  1996):

HCO3  −  
pH  =  pK1  +  log (24.26)
[H2CO3   ]

donde:  
pK1  =  log  (1/K1)
K1  =  constante  de  ionización  aparente  (4,45  ×  10−7,  a  25  ◦C),  que  está  relacionada
a  todo  el  CO2  disuelto  en  el  líquido

H2CO3 =  [CO2]  +  [H2CO3]   =  [   CO2(l´ıq)] (24.27)

Por  lo  tanto,  la  porción  de  presión   puede  obtenerse  calculando  el  carbono  parcial
del  gas  dióxido  de  H2CO3 ,  según  la  Ecuación  24.25.

(b)  Interacción  entre  la  alcalinidad  y  los  ácidos  volátiles

La  interacción  entre  la  alcalinidad  y  los  ácidos  volátiles  durante  la  digestión  anaeróbica  se  basa  
en  si  la  alcalinidad  del  sistema  es  capaz  de  neutralizar  los  ácidos  formados  en  el  proceso  y  
amortiguar  el  pH  en  caso  de  acumulación  de  ácidos  volátiles.  Tanto  la  alcalinidad  como  los  
ácidos  volátiles  derivan  principalmente  de  la  descomposición  de  compuestos  orgánicos  durante  
la  digestión,  como  sigue:

•  Conversión  de  ácidos  grasos  volátiles  intermedios.  La  digestión  del  acetato  de  sodio,  por  
ejemplo,  puede  conducir  a  la  formación  de  bicarbonato  de  sodio.

CH3COONa  +  H2O     CH4  +  CO2  +  NaOH     CH4  +  NaHCO3  (24.28)

•  Conversión  de  proteínas  y  aminoácidos,  con  formación  de  amoníaco  (NH4  −).  La  
combinación  entre  el  amoníaco  y  el  ácido  carbónico  en  solución  conduce  a  la  
formación  de  bicarbonato  amónico.

NH3  +  H2O  +  CO2     NH4 + +  HCO3  − (24.29)

La  digestión  de  otros  compuestos  orgánicos  que  no  dan  lugar  a  un  catión  como  producto  
final  no  produce  alcalinidad.  Esto  ocurre,  por  ejemplo,  en  la  degradación  de  carbohidratos  y  
alcoholes.  Esto  es  particularmente  importante  debido  a  la  alta  síntesis  microbiana  durante  la  
degradación  de  los  carbohidratos,  lo  que  podría  resultar  en  la  depresión  de  la  alcalinidad,  si  el  
presente  bicarbonato  de  amoníaco  se  usara  como  fuente  de  nitrógeno  para  la  síntesis  biológica.

(c)  Alcalinidad  de  los  ácidos  volátiles

Como  resultado  de  la  reacción  de  la  alcalinidad  con  los  ácidos  grasos  volátiles  producidos  en  el  
sistema,  la  alcalinidad  del  bicarbonato  se  convierte  en  alcalinidad  de  los  ácidos  volátiles,  porque  
los  ácidos  volátiles  son  más  fuertes  que  los  bicarbonatos.  Sin  embargo,  la  alcalinidad
Machine Translated by Google
Principios  de  la  digestión  anaeróbica 691

La  capacidad  amortiguadora  de  los  ácidos  volátiles  se  sitúa  en  el  rango  de  pH  entre  3,75  y  
5,75,  siendo,  por  tanto,  de  poca  importancia  en  la  digestión  anaeróbica.  En  consecuencia,  
debe  proporcionarse  una  suplementación  de  la  alcalinidad  de  bicarbonato  perdida  en  la  
reacción  con  los  ácidos  volátiles.
En  la  práctica,  para  el  cálculo  de  la  alcalinidad  del  bicarbonato,  se  debe  descontar  de  la  
alcalinidad  total  la  porción  correspondiente  a  la  alcalinidad  de  los  ácidos  volátiles,  de  la  
siguiente  manera  (Foresti,  1994):

BA  =  TA  ­  0,85  ×  0,83  ×  AGV  =  TA  ­  0,71  ×  AGV (24.30)

donde:  
BA  =  alcalinidad  del  bicarbonato  (como  mgCaCO3/L)
TA  =  alcalinidad  total  (como  mgCaCO3/L)
AGV  =  concentración  de  ácidos  grasos  volátiles  (en  mg  de  ácido  acético/
L)  0,85  =  factor  de  corrección  que  considera  el  85%  de  ionización  de  los  ácidos  al
punto  final  de  la  titulación
0,83  =  factor  de  conversión  de  ácido  acético  en  alcalinidad

(d)  Monitoreo  de  la  alcalinidad

En  el  monitoreo  de  reactores  anaerobios,  la  verificación  sistemática  de  la  alcalinidad  se  
vuelve  más  importante  que  la  evaluación  del  pH.  Esto  se  debe  a  la  escala  logarítmica  del  
pH,  por  lo  que  pequeños  descensos  de  pH  implican  el  consumo  de  una  gran  cantidad  de  
alcalinidad,  reduciendo  así  la  capacidad  tamponadora  del  medio.
Para  determinar  por  separado  las  porciones  de  alcalinidad  del  bicarbonato  y  de  alcalinidad  
de  los  ácidos  volátiles,  la  titulación  de  la  muestra  se  puede  realizar  en  dos  etapas,  según  la  
metodología  propuesta  por  Ripley  et  al.  (1986):

•  titulación  hasta  pH  5,75:  la  primera  etapa  de  titulación  proporciona  la  alcalinidad  parcial  
(PA),  prácticamente  equivalente  a  la  alcalinidad  de  bicarbonato  •  titulación  
hasta  pH  4,3:  la  segunda  etapa  de  titulación  proporciona  la  alcalinidad  intermedia  (IA),  
prácticamente  equivalente  a  la  alcalinidad  de  los  ácidos  volátiles

Un  aspecto  importante  de  la  determinación  de  la  alcalinidad  en  dos  etapas  se  refiere  a  la  
importancia  de  la  relación  IA/PA.  Según  Ripley  et  al.  (1986),  valores  de  IA/PA  superiores  a  
0,3  indican  la  ocurrencia  de  perturbaciones  en  el  proceso  de  digestión  anaeróbica.  La  
estabilidad  del  proceso  es  posible  para  valores  de  IA/PA  diferentes  de  0,3,  y  se  recomienda  
la  verificación  de  cada  caso  en  particular  (Foresti,  1994).

(e)  Alcalinidad  necesaria  para  el  proceso

Desde  el  punto  de  vista  operativo,  si  la  alcalinidad  se  genera  a  partir  de  las  aguas  residuales  
afluentes,  es  deseable  mantener  altos  niveles  de  alcalinidad  en  el  sistema  porque  las  altas  
concentraciones  de  ácidos  volátiles  podrían  amortiguarse  sin  causar  una  caída  sustancial  en  
el  pH.  Sin  embargo,  si  es  necesaria  una  suplementación  de  alcalinidad,  la  selección  de  
compuestos  químicos  deberá  evaluarse  en  términos  de  aplicabilidad  y  economía.  El  requisito  
de  alcalinidad  mínima  aceptable  depende  del
Machine Translated by Google
692 Reactores  anaerobios

concentración  de  las  aguas  residuales,  factor  decisivo  para  determinar  la  potencial  generación  
de  ácidos  en  el  sistema.
Según  van  Haandel  y  Lettinga  (1994),  la  cuestión  más  importante  relacionada  con  el  valor  
del  pH  y  la  estabilidad  es  si  la  alcalinidad  del  medio  (alcalinidad  afluente  +  alcalinidad  generada)  
es  suficiente  para  mantenerse  en  niveles  considerados  seguros.  Los  autores  presentan  una  
metodología  completa,  relacionando  la  determinación  del  pH  y  la  alcalinidad  en  digestores  
anaerobios.

(f)  Productos  químicos  para  la  suplementación  de  alcalinidad

Se  pueden  utilizar  varios  productos  químicos  para  controlar  el  pH  de  los  procesos  anaeróbicos,  
incluidos  la  cal  hidratada  (Ca(OH)2),  la  cal  viva  (CaO),  el  carbonato  de  sodio  (Na2CO3),  el  
bicarbonato  de  sodio  (NaHCO3),  el  hidróxido  de  sodio  (NaOH)  y  el  amoníaco.  bicarbonato  
(NH4HCO3).  Estos  productos  químicos  se  pueden  separar  en  dos  grupos:

•  los  que  aportan  directamente  la  alcalinidad  del  bicarbonato  (NaOH,  NaHCO3,
NH4HCO3)
•  los  que  reaccionan  con  el  dióxido  de  carbono  para  formar  alcalinidad  de  bicarbonato  (CaO,
Ca(OH)2,  NH3)

La  cal  suele  ser  la  fuente  de  alcalinidad  más  barata  pero,  al  ser  un  producto  muy  insoluble,  
puede  causar  serios  problemas  de  funcionamiento.  El  dióxido  de  carbono  reacciona  con  la  cal  
para  formar  bicarbonato  de  calcio,  que  puede  causar  vacío  en  los  digestores  cerrados.  Si  el  
dióxido  de  carbono  presente  es  insuficiente  para  reaccionar  completamente  con  la  cal,  el  pH  
final  puede  ser  muy  alto,  lo  que  puede  ser  tan  dañino  como  un  pH  muy  bajo.  La  formación  de  
precipitados  e  incrustaciones  indeseables  puede  causar  serios  problemas  operativos.
El  bicarbonato  de  sodio  es  fácil  de  manejar,  es  muy  soluble  y,  a  diferencia  de  la  cal,  no  
requiere  dióxido  de  carbono  ni  aumenta  sustancialmente  el  pH  cuando  se  dosifica  en  exceso.
Sin  embargo,  el  costo  del  producto  es  muy  alto.
El  uso  de  amoníaco  como  fuente  de  alcalinidad  depende  sustancialmente  de  las  condiciones  
locales.  Por  ejemplo,  el  uso  de  amoníaco  anhidro,  a  pesar  de  ser  barato,  puede  ser  prohibitivo  
porque  el  efluente  contendrá  una  cantidad  excesiva  de  amoníaco.  Además  de  eso,  se  debe  
tener  cuidado  para  prevenir  la  toxicidad  de  la  biomasa  por  amoníaco.

24.4.5  Materiales  tóxicos  y  su  control

La  degradación  adecuada  de  las  aguas  residuales  orgánicas  por  cualquier  proceso  biológico  
depende  del  mantenimiento  de  un  entorno  favorable  para  los  microorganismos,  incluido  el  control  
o  la  eliminación  de  materiales  tóxicos.  Dado  que  cualquier  compuesto  presente  en  concentraciones  
suficientemente  altas  puede  ser  tóxico,  la  toxicidad  debe  discutirse  en  términos  de  niveles  
tóxicos,  en  lugar  de  materiales  tóxicos.  En  este  aspecto,  según  Speece  et  al.  (1986),  son  
pertinentes  las  siguientes  consideraciones:

•  ¿ Cuáles  son  las  concentraciones  requeridas  que  causan  toxicidad?
• ¿El  efecto  tóxico  es  reversible  o  bactericida?
•  ¿ Cuál  es  el  potencial  de  aclimatación  de  los  microorganismos?
Machine Translated by Google
Principios  de  la  digestión  anaeróbica 693

La  toxicidad  se  ha  considerado  una  de  las  principales  razones  para  un  uso  no  generalizado  
de  la  digestión  anaeróbica,  una  vez  que  existe  un  entendimiento  generalizado  de  que  los  
procesos  anaeróbicos  no  son  capaces  de  tolerar  la  toxicidad.  Es  cierto  que  los  microorganismos  
metanogénicos  pueden  ser  inhibidos  más  fácilmente  por  las  toxinas,  debido  a  la  fracción  
relativamente  pequeña  de  sustrato  convertido  en  células  y  al  largo  período  de  generación  de  
estos  microorganismos.  Sin  embargo,  los  microorganismos  suelen  tener  una  cierta  capacidad  
de  adaptación  a  las  concentraciones  inhibidoras  de  la  mayoría  de  los  compuestos,  siempre  
que  el  impacto  de  la  toxicidad  se  minimice  mediante  algunas  medidas  de  diseño,  como  un  
tiempo  de  retención  de  sólidos  prolongado  y  un  tiempo  de  residencia  de  toxinas  minimizado  
en  el  sistema.  McCarty  (1964)  sugirió  los  siguientes  métodos  de  control  de  materiales  tóxicos:

•  eliminación  de  los  materiales  tóxicos  presentes  en  las  aguas  
residuales  •  dilución  por  debajo  del  
límite  tóxico  •  formación  de  complejos  insolubles  o  precipitación  
•  antagonismo  de  la  toxicidad  mediante  el  uso  de  otro  compuesto

Varios  compuestos  orgánicos  e  inorgánicos  pueden  ser  tóxicos  o  inhibidores  del  proceso  
anaeróbico,  aunque  el  efecto  general  resultante  de  la  adición  de  la  mayoría  de  ellos  puede  
variar  de  estimulante  a  tóxico.  La  actividad  microbiana  suele  estimularse  a  bajas  
concentraciones,  pero  también  depende  del  tipo  de  compuesto  presente.  A  medida  que  
aumenta  la  concentración,  la  inhibición  puede  volverse  alta  y  la  tasa  de  actividad  microbiana  
puede  caer  a  cero.

a)  Toxicidad  por  sales

La  toxicidad  por  sales  generalmente  se  asocia  con  el  catión  y  no  con  el  anión  de  la  sal.  Las  
evaluaciones  de  toxicidad  catiónica  realizadas  por  Kugelman  y  McCarty  (1965)  indicaron  el  
siguiente  orden  creciente  de  inhibición,  basado  en  la  concentración  molar:  Na+  (0,32  M),  NH4  
+  (0,25  M),  K+  (0,15  M),  Ca2+  (0,11  M)  y  Mg2+  (0,08  M).  Sin  embargo,  estudios  más  recientes  
han  demostrado  que  las  concentraciones  inhibidoras  pueden  ser  mayores,  siempre  que  la  
biomasa  pase  por  una  etapa  de  adaptación  (Lettinga  et  al.,  1996).

Si  se  encuentra  algún  catión  en  una  concentración  inhibidora  en  las  aguas  residuales  
afluentes,  la  inhibición  se  puede  reducir  si  un  ion  antagonista  está  presente  o  se  agrega  al  
sistema.  El  sodio  y  el  potasio  son  los  mejores  antagonistas  para  ese  fin,  siempre  que  se  
utilicen  en  concentraciones  estimulantes,  como  se  indica  en  la  tabla  24.4.  Los  elementos  
antagonistas  se  suelen  añadir  por  medio  de  sales  de  cloruro.

Tabla  24.4.  Concentraciones  estimulantes  e  inhibidoras  de  algunos  cationes

Concentración  (mg/L)
Catión Estimulante Inhibición  moderada   Fuerte  inhibición  
Calcio 100  a  200   2500  a  4500   8.000  
Magnesio 75  a  150   1000  a  1500   3.000  
Potasio 200  a  400   2500  a  4500   12.000  
Sodio 100  a  200 3500  a  5500 8.000

Fuente:  McCarty  (1964)
Machine Translated by Google
694 Reactores  anaerobios

(b)  Toxicidad  por  amoníaco

Por  lo  general,  la  presencia  de  bicarbonato  de  amoníaco,  resultante  de  la  digestión  de  aguas  
residuales  ricas  en  urea  o  compuestos  basados  en  proteínas,  es  beneficiosa  para  el  digestor  
como  fuente  de  nitrógeno  y  como  amortiguador  para  los  cambios  de  pH.  Sin  embargo,  tanto  
el  ion  amonio  (NH4  +)  como  el  amoníaco  libre  (NH3)  pueden  convertirse  en  inhibidores  
cuando  están  presentes  en  altas  concentraciones.  Estas  dos  formas  de  amoníaco  están  
equilibradas,  dependiendo  la  concentración  relativa  de  cada  una  del  pH  del  medio,  como  se  
indica  en  la  siguiente  ecuación:

NH4 +   NH3  +  H+ (24.31)

Para  concentraciones  altas  de  iones  de  hidrógeno  (pH  igual  o  inferior  a  7,2),  el  equilibrio  
se  desplaza  hacia  la  izquierda,  de  modo  que  la  inhibición  se  relaciona  con  la  concentración  de  
iones  de  amonio  (consulte  la  Sección  2.2.3.4).  Para  niveles  de  pH  más  altos,  la  concentración  
de  iones  de  hidrógeno  disminuye  y  el  equilibrio  se  desplaza  hacia  la  derecha.  En  esta  
situación,  el  amoníaco  libre  puede  convertirse  en  el  agente  inhibidor.  Los  estudios  han  
demostrado  que  las  concentraciones  de  amoníaco  libre  superiores  a  150  mg/L  son  tóxicas  
para  los  microorganismos  metanogénicos,  mientras  que  el  límite  máximo  de  seguridad  para  
el  ion  amonio  es  de  aproximadamente  3000  mg/L.  Las  concentraciones  de  amoníaco  libre  
que  pueden  tener  un  efecto  beneficioso  o  adverso  sobre  los  procesos  anaeróbicos  se  presentan  en  la  Ta

(c)  Toxicidad  por  sulfuro

La  toxicidad  por  sulfuro  es  un  problema  potencial  en  el  tratamiento  anaeróbico,  en  primer  
lugar  debido  a  la  reducción  biológica  de  sulfatos  y  compuestos  orgánicos  que  contienen  
azufre,  y  también  por  la  degradación  anaeróbica  de  compuestos  ricos  en  proteínas.  Como  se  
explica  en  las  Secciones  24.3.6  (Ecuación  24.13)  y  24.3.7,  el  sulfato  reducido  da  lugar  a  la  
formación  de  H2S,  que  se  disocia  en  agua,  de  acuerdo  con  las  siguientes  ecuaciones  (Jansen,  
1995):

H2S     H+  +  HS− (24.32)

HS−     H+  +  S2− (24.33)

La  disociación  de  especies  está  relacionada  con  la  temperatura  y  el  pH  del  medio,  de  
acuerdo  con  el  diagrama  de  distribución  que  se  muestra  en  la  Figura  24.7,

Tabla  24.5.  Efectos  del  amoníaco  libre  en  los  procesos  anaeróbicos

Concentración  (como  N,  mg/L) Efecto
50  a  200   Beneficioso  
200  a  1,000   Sin  efecto  adverso  
1,500  a  3,000 Inhibidor  para  pH  >  7.4  a  7.6  
Por  encima  de  3.000 Tóxico

Fuente:  McCarty  (1964)
Machine Translated by Google
Principios  de  la  digestión  anaeróbica 695

1.0

0.9 H2S SA− S2−

0.8

0.7

0.6

Distribución  
especies  
de  
(%) 0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0.0
4 6 8 10 12 14 dieciséis

pH

Figura  24.7.  Diagrama  de  distribución  de  H2S  (T  =  25  ◦C)

desarrollado  para  una  temperatura  de  25  ◦C.  Del  análisis  del  diagrama  se  puede  concluir  
que:

•  la  forma  no  ionizada  (H2S)  es  el  principal  componente  disuelto  para  los  valores  de  pH
inferior  a  7
•  la  forma  ionizada  (HS­)  prevalece  para  valores  de  pH  entre  7  y  14  •  la  
concentración  de  sulfuro  libre  (S2­)  es  insignificante  en  el  rango  de  pH  asociado  con  
el  tratamiento  de  aguas  residuales

La  inhibición  por  sulfuro  depende  de  la  concentración  de  sulfuro  de  hidrógeno  no  
disociado  (H2S)  en  el  medio,  lo  que  indica  que  la  inhibición  por  sulfuro  depende  en  gran  
medida  del  pH,  dentro  del  rango  de  pH  generalmente  asociado  con  la  digestión  anaeróbica  
(6,5  a  8) .  El  diagrama  de  distribución  muestra  que,  para  un  valor  de  pH  igual  a  7,  alrededor  
del  50%  del  sulfuro  estará  presente  en  la  forma  más  tóxica,  no  disociada  (H2S)  y  el  otro  
50%  en  la  forma  menos  tóxica,  disociada  (HS− ).  Por  otro  lado,  el  H2S  aún  puede  estar  
presente  en  la  fase  gaseosa  (H2Sgas)  o  disuelto  en  la  fase  líquida  (H2Sliq).  La  mayor  o  
menor  presencia  de  sulfuros  en  la  fase  gaseosa  dependerá  fuertemente  de  la  producción  
de  gas  en  el  sistema.  Cuanto  mayor  es  la  producción  de  CH4  en  el  reactor,  mayor  es  la  
cantidad  de  sulfuros  en  forma  gaseosa  que  se  eliminan  de  la  fase  líquida.  En  consecuencia,  
la  toxicidad  del  H2S  disminuirá  a  medida  que  aumente  la  concentración  de  DQO  afluente  
(mayor  producción  de  CH4).  En  general,  se  supone  que,  para  una  DQO/SO4,  no  se  
2−
producirán  problemas  en  el  reactor  anaeróbico. relación  superior  a  10,  toxicidad

Desde  el  punto  de  vista  práctico,  es  importante  determinar  la  sensibilidad  de  la  biomasa  
a  los  sulfuros.  La  cantidad  de  sulfuros  producidos  en  el  tratamiento  anaeróbico  depende  de  
los  siguientes  factores  principales:

•  producción   2− relación  en  el  afluente  (una  relación  baja  da  como  resultado  un  alto  contenido  de  sulfuro).
de  DQO/
SO4 )  •  composición  del  sustrato  orgánico
Machine Translated by Google
696 Reactores  anaerobios

•  pH  y  temperatura  del  medio  •  resultado  de  
la  competencia  entre  microorganismos  sulfato­reductores  y  metanogénicos

Para  el  diseño  y  operación  de  reactores  anaerobios  es  importante  conocer  la  concentración  
máxima  permisible  de  H2S  no  disociado.  De  acuerdo  con  la  literatura,  los  reactores  anaeróbicos  
con  alta  capacidad  de  retención  de  biomasa  (p.  ej.,  reactores  UASB  y  filtros  anaeróbicos)  
pueden  tolerar  niveles  más  altos  de  sulfuro,  que  ascienden  aproximadamente  a  170  mg  H2S/L  
(Speece,  1986).  Los  sulfuros  en  forma  de  H2S  se  vuelven  muy  tóxicos  cuando  están  presentes  
en  concentraciones  superiores  a  200  mg/L,  pero  pueden  ser  tolerados  hasta  esta  concentración  
si  la  operación  del  sistema  es  continua  y  si  la  biomasa  sufre  alguna  aclimatación.  Se  pueden  
tolerar  concentraciones  de  sulfuro  de  50  a  100  mg/L  con  poca  o  ninguna  aclimatación  del  
sistema.
Si  la  concentración  de  sulfuro  en  el  reactor  excede  los  valores  máximos  tolerables,
se  deben  tomar  medidas  especiales  para  asegurar  un  buen  funcionamiento  del  sistema:

•  aumentar  el  pH  en  el  reactor,  de  manera  que  la  disociación  de  H2S  en  fase  líquida  
favorezca  la  formación  de  HS−.  De  la  Figura  24.7,  solo  el  10%  del  sulfuro  estará  
presente  en  forma  no  disociada  si  el  pH  en  el  reactor  es  igual  a  8

•  diluir  el  afluente,  con  el  objetivo  de  reducir  la  concentración  de  sulfuros  en  el
reactor
•  precipitar  sulfuros  usando  sales  de  hierro  •  
aumentar  la  fase  COD/ 2−
proporción,  para  favorecer  la  liberación  de  H2S  del  líquido
SO4  a  la  fase  gaseosa

(d)  Toxicidad  por  metales

Los  elementos  y  compuestos  tóxicos  como  el  cromo,  los  cromatos,  el  níquel,  el  zinc,  el  cobre,  
el  arsénico  y  los  cianuros,  entre  otros,  se  clasifican  como  toxinas  inorgánicas  de  alta  toxicidad.
En  particular,  la  presencia  de  bajas  concentraciones  de  cobre,  zinc  y  níquel  en  estado  soluble  
se  considera  altamente  tóxica,  y  estas  sales  están  asociadas  a  la  mayoría  de  los  problemas  de  
toxicidad  que  provocan  los  metales  en  tratamiento  anaeróbico.
Las  concentraciones  de  los  metales  más  tóxicos  que  se  pueden  tolerar  en  el  tratamiento  
anaeróbico  están  relacionadas  con  las  concentraciones  de  sulfuro  disponibles  para  combinarse  
con  los  metales  y  luego  formar  sales  de  sulfuro  insolubles.  Los  sulfuros  por  sí  mismos  son  muy  
tóxicos  para  el  tratamiento  anaeróbico  pero,  cuando  se  combinan  con  metales,  forman  sales  
insolubles  que  no  tienen  efectos  adversos.
Uno  de  los  procedimientos  más  efectivos  para  controlar  la  toxicidad  por  metales  es  la  
adición  de  cantidades  suficientes  de  sulfuro  para  precipitar  los  metales.  Aproximadamente  1,8  
a  2,0  mg/L  de  metales  se  precipitan  como  sulfuros  metálicos  mediante  la  adición  de  1,0  mg/L  
de  sulfuro  (S2­).  Este  fenómeno  es  una  buena  alternativa  para  el  tratamiento  de  efluentes  
industriales  que  contienen  metales.  Si  esta  relación  (1  mg/L  de  sulfuro:  2  mg/L  de  metales)  no  
se  verifica  durante  el  tratamiento,  se  recomienda  la  adición  de  sulfuro  de  sodio  o  de  una  sal  de  
sulfato.
Machine Translated by Google

25

Biomasa  en  sistemas  anaeróbicos

25.1  PRELIMINARES
Un  proceso  de  tratamiento  biológico  tiende  a  ser  económico  si  se  puede  operar  en  tiempos  de  
detención  hidráulica  bajos  y  en  tiempos  de  retención  de  sólidos  suficientemente  largos  para  permitir  
el  crecimiento  de  microorganismos.  Este  fue  durante  muchos  años  el  mayor  problema  de  la  
digestión  anaerobia,  ya  que  el  tiempo  de  retención  de  sólidos  no  podía  controlarse  
independientemente  del  tiempo  de  detención  hidráulica.  Por  lo  tanto,  los  microorganismos  
involucrados  en  el  proceso,  que  tienen  bajas  tasas  de  crecimiento,  necesitaban  tiempos  de  
retención  extremadamente  largos  y,  en  consecuencia,  reactores  de  grandes  volúmenes.  El  
desarrollo  de  procesos  anaerobios  de  alta  velocidad  solucionó  este  problema,  ya  que  estos  
procesos  son  capaces  de  permitir  la  presencia  de  una  gran  cantidad  de  biomasa  de  alta  actividad,  
que  puede  mantenerse  en  el  reactor  incluso  cuando  se  opera  con  tiempos  de  detención  hidráulica  
bajos.  Si  se  puede  garantizar  un  contacto  suficiente  entre  la  biomasa  y  los  compuestos  orgánicos,  
entonces  se  pueden  aplicar  altas  cargas  volumétricas  al  sistema.

25.2  RETENCIÓN  DE  BIOMASA  EN  SISTEMAS  ANAEROBIOS
25.2.1  Preliminares
Las  células  microbianas  existen  en  una  amplia  gama  de  tamaños,  formas  y  fases  de  crecimiento,  
individualmente  o  agregadas  en  varias  microestructuras.  Estas  condiciones  tienen  un  significado  
práctico  en  la  digestión  anaeróbica,  ya  que  es  probable  que  la  forma  de  biomasa  tenga  un  efecto  
significativo  sobre  la  supervivencia  de  los  organismos  y  sobre  la  transferencia  de  nutrientes  y,  en  
consecuencia,  sobre  la  eficiencia  global  del  proceso  de  digestión  anaeróbica.

C  2005  Publicación  de  la  IWA.  Tratamiento  Biológico  de  Aguas  Residuales  en  Regiones  de  Clima  Cálido  por  Marcos  
von  Sperling  y  Carlos  Augusto  de  Lemos  Chernicharo.  ISBN:  1  84339  002  7.  Publicado  por  IWA  Publishing,  Londres,  
Reino  Unido.
Machine Translated by Google
698 Reactores  anaerobios

La  formación  de  una  determinada  estructura  de  células  agregadas  depende  de  varios  factores,  
incluido  el  rango  de  tamaño  de  las  células  dentro  de  la  población  microbiana  y  la  ubicación  de  cada  
célula  individual  en  relación  con  las  demás  y  con  el  medio  de  crecimiento,  por  ejemplo,  en  el  medio  
gas/líquido.  interfaz.  La  retención  de  biomasa  de  alta  actividad  en  procesos  anaeróbicos  de  alta  
velocidad  depende  de  una  serie  de  factores  y  mecanismos,  como  se  analiza  en  los  siguientes  puntos  
(adaptado  de  Stronach  et  al.,  1986).

25.2.2  Retención  por  embargo
Los  hábitats  de  los  microorganismos  en  los  sistemas  acuosos,  como  los  digestores  anaerobios,  son  
muy  diversos  y  su  supervivencia  y  crecimiento  dependen  de  factores  como  la  temperatura,  la  
disponibilidad  de  nutrientes  y  la  estratificación.  Los  organismos  a  menudo  superan  la  inestabilidad  
del  entorno  en  el  que  viven  mediante  el  apego  a  una  superficie.  La  capacidad  de  unión  de  las  
bacterias  es  impresionante.  Sus  estructuras  superficiales  parecen  permitir  algún  tipo  de  control  de  la  
adhesión,  mientras  que  sus  dimensiones  microscópicas  garantizan  que  apenas  se  someten  a  las  
fuerzas  de  cizallamiento  que  ocurren  naturalmente  en  el  medio.

Esta  forma  de  inmovilización  de  los  microorganismos,  por  unión,  es  posible  sobre  superficies  
fijas,  como  en  procesos  anaeróbicos  de  lecho  estacionario  (p.ej.  filtro  anaeróbico),  o  sobre  superficies  
móviles,  como  en  procesos  anaeróbicos  de  lechos  expandidos  y  fluidizados.  La  figura  25.1  ilustra  
la  formación  de  biopelículas  adheridas  a  un  medio  de  soporte.

25.2.3  Retención  por  floculación
La  floculación  tiene  un  significado  práctico  en  el  tratamiento  de  aguas  residuales,  ya  que  las  
microestructuras  floculantes  pueden  separarse  fácilmente  de  la  fase  líquida  por  sedimentación.
El  fenómeno  de  la  floculación  es  particularmente  importante  en  los  procesos  de  dos  etapas  y  en  los  
reactores  anaeróbicos  de  manto  de  lodos  (UASB)  de  flujo  ascendente.  El  crecimiento  bacteriano  en  
flóculos  no  es  necesario  para  una  eliminación  eficiente  del  sustrato,  pero  es  fundamental  para  
garantizar  un  efluente  con  bajas  concentraciones  de  sólidos  en  suspensión.

Figura  25.1.  Retención  de  biomasa  por  fijación
Machine Translated by Google
Biomasa  en  sistemas  anaeróbicos 699

25.2.4  Retención  por  granulación
En  cuanto  al  tratamiento  de  aguas  residuales,  el  fenómeno  de  la  granulación  (formación  de  gránulos)  
parece  estar  restringido  a  los  reactores  UASB  (y  sus  variantes)  y,  en  menor  medida,  a  los  filtros  
anaerobios.  Esto  suele  estar  asociado  con  el  tratamiento  de  aguas  residuales  ricas  en  carbohidratos  
y  ácidos  volátiles.
Los  mecanismos  que  controlan  la  selección  y  formación  de  gránulos  están  relacionados  con  
factores  físicos,  químicos  y  biológicos,  entre  ellos  (Lettinga  et  al.,  1980;  Hulshoff  Pol  et  al.,  1984;  
Wiegant  y  Lettinga,  1985):

•  las  características  del  sustrato  (concentración  y  composición)  •  la  compresión  
gravitacional  de  las  partículas  de  lodo  y  la  superficie
tasa  de  liberación  de  biogás
•  las  condiciones  ideales  para  el  crecimiento  de  las  arqueas  metanogénicas,  como  la  presencia  
de  cationes  bivalentes
•  la  velocidad  de  flujo  ascendente  del  líquido  a  través  del  lecho  de  lodo

Particularmente  importante  es  la  velocidad  de  flujo  ascendente  del  líquido,  que  proporciona  
una  presión  selectiva  constante  sobre  los  microorganismos  que  comienzan  a  adherirse  entre  sí  y,  
por  lo  tanto,  conduce  a  la  formación  de  gránulos  que  presentan  una  buena  sedimentabilidad.  Los  
gránulos  suelen  tener  un  aspecto  bien  definido  y  pueden  tener  varios  milímetros  de  diámetro  y  
acumularse  en  grandes  cantidades  en  el  reactor.  La  configuración  granular  presenta  varias  ventajas  
desde  el  punto  de  vista  de  la  ingeniería  (Guiot  et  al.,  1992):

•  los  microorganismos  suelen  estar  densamente  agrupados  •  la  
no  utilización  de  medios  de  soporte  inertes  permite  aprovechar  al  máximo  el  volumen  de  
reacción  del  reactor  •  la  forma  
esférica  de  los  gránulos  proporciona  un  máximo  de  microorganismos/
relación  de  volumen

•  los  gránulos  presentan  una  excelente  sedimentabilidad

En  la  disposición  de  la  biomasa  en  gránulos,  las  diferentes  poblaciones  bacterianas  parecen  
agruparse  selectivamente  en  capas  unas  encima  de  otras,  por  ejemplo  como  el  modelo  propuesto  
por  Guiot  et  al.  (1992)  para  la  difusión  del  sustrato  y  del  producto  (Figura  25.2).

Figura  25.2.  Estructura  del  microorganismo  en  un  gránulo  (según  Guiot  et  al.,  1992)
Machine Translated by Google
700 Reactores  anaerobios

Figura  25.3.  Retención  de  biomasa  intersticial

25.2.5  Retención  intersticial
Este  tipo  de  inmovilización  de  biomasa  se  produce  en  los  intersticios  (Figura  25.3)  de  medios  de  
soporte  estacionarios,  como  es  el  caso  de  los  reactores  anaerobios  de  lecho  fijo.  Las  superficies  
del  medio  sirven  de  soporte  para  el  crecimiento  bacteriano  adherido  (formación  del  biofilm),  
mientras  que  los  espacios  vacíos  en  el  material  de  empaque  son  ocupados  por  microorganismos  
que  crecen  de  forma  dispersa.

25.3  EVALUACIÓN  DE  LA  MASA  MICROBIANA
La  determinación  de  la  biomasa  en  digestores  anaerobios  presenta  dos  dificultades  principales:  
(i)  en  algunos  sistemas,  los  microorganismos  están  adheridos  a  pequeñas  partículas  inertes;  y  (ii)  
la  biomasa  suele  estar  presente  como  un  consorcio  de  diferentes  tipos  morfológicos  y  fisiológicos.

La  determinación  de  la  biomasa  y  la  composición  microbiana  suele  requerir  la  extracción,  
aislamiento  y  separación  de  los  constituyentes  bioquímicos  que  son  específicos  de  un  determinado  
grupo  de  microorganismos.  Los  componentes  celulares  que  cambian  rápidamente  en  la  naturaleza,  
después  de  la  muerte  de  una  célula,  pueden  usarse,  por  ejemplo,  para  la  estimación  de  la  biomasa  
viable.
Aunque  existen  varias  metodologías  para  evaluar  la  cantidad  y  la  actividad  de  la  biomasa  en  
los  digestores  anaeróbicos,  la  mayoría  de  ellas  son  sofisticadas  y  no  pueden  adoptarse  como  
parámetros  de  control  y  seguimiento  para  los  reactores  que  operan  a  gran  escala,  especialmente  
si  se  consideran  los  recursos  de  laboratorio  existentes  en  muchos  países  en  desarrollo. .  Por  lo  
tanto,  la  evaluación  de  la  cantidad  de  biomasa  se  suele  realizar  mediante  la  determinación  del  
perfil  de  sólidos  verticales,  considerando  que  los  sólidos  volátiles  son  una  medida  de  la  biomasa  
presente  en  el  reactor  (masa  de  material  celular).
Las  muestras  de  lodo  recolectadas  a  diferentes  niveles  de  la  altura  del  reactor  se  analizan  
gravimétricamente  y  los  resultados  se  expresan  en  términos  de  gramos  de  sólidos  volátiles  por  
litro  (gVS/L).  Estos  valores  de  concentración  de  sólidos  volátiles  (realizados  para  cada  uno  de  los  
puntos  de  muestreo  de  lodos  a  lo  largo  de  la  altura  del  reactor),  multiplicados  por  los  volúmenes  
correspondientes  a  cada  zona  muestreada,  dan  la  masa  de  microorganismos  a  lo  largo  del  perfil  del  reactor.
La  suma  de  las  cantidades  de  biomasa  en  cada  zona  es  igual  a  la  masa  total  de  sólidos  en  el  
reactor,  como  se  muestra  en  el  ejemplo  25.1.
Machine Translated by Google
Biomasa  en  sistemas  anaeróbicos 701

Ejemplo  25.1

Determinar  la  cantidad  y  la  concentración  promedio  de  la  biomasa  en  un  reactor  
anaeróbico.  Los  datos  son:

•  volumen  total  del  reactor:  V  =  1.003,5  m3  •  
volumen  del  compartimento  de  digestión:  Vdc  =  752,6  m3  •  
volumen  del  compartimento  de  sedimentación:  Vsc  =  250,9  m3  •  
volúmenes  correspondientes  a  cada  zona  muestreada,  como  se  indica  en  la  ilustración  
siguiente  (V1  a  V5)  
•  concentración  de  lodo  en  cada  zona  muestreada,  como  se  indica  en  la  ilustración  a  
continuación  (C1  a  C5)

V5  =  150  m3  ­  C5  =  7,0  g/L P5

V4=150  m3  ­  C4=10,5  g/L P4

V3  =  150  m3  ­  C3  =  35,1  g/L P3

V2  =  150  m3  ­  C2  =  45,5  g/L P2

V1  =  150  m3  ­  C1  =  50,2  g/L P1

Solución:

•  Cálculo  de  la  cantidad  de  biomasa  (M)  en  cada  zona  del  reactor:

Zona  1:  M1  =  C1  x  V1  =  50,2  kgVS/m3  x  150  m3  =  7.530  kgVS  Zona  2:  M2  
=  C2  x  V2  =  45,5  kgVS/m3  x  150  m3  =  6.750  kgVS  Zona  3:  M3  =  C3  x  V3  =  
35,1  kgVS/  m3  x  150  m3  =  5265  kgVS  Zona  4:  M4  =  C4  x  V4  =  10,5  kgVS/
m3  x  150  m3  =  1575  kgVS  Zona  5:  M5  =  C5  x  V5  =  7,0  kgVS/m3  x  150  m3  
=  1050  kgVS

•  Cálculo  de  la  cantidad  de  biomasa  en  el  compartimento  de  digestión  (Mdc):

Mdc  =  M1  +  M2  +  M3  +  M4  +  M5  =  22,170  kgVS
Machine Translated by Google
702 Reactores  anaerobios

Ejemplo  25.1  (Continuación)

•  Cálculo  de  la  concentración  media  de  biomasa  en  el  compartimento  de  digestión
ment  (Cdc)

Cdc  =  Mdc/Vdc  =  22.170  kgVS/750  m3  =  29,6  kgVS/m3

=  29,6  gSV/L  =  29.600  mgSV/L  ≈  3,0  %

•  Cálculo  de  la  concentración  media  de  biomasa  en  el  reactor  (Cr):

Suponiendo  que  la  cantidad  de  biomasa  en  el  compartimiento  de  sedimentación  es  
insignificante  en  comparación  con  el  compartimiento  de  digestión,  se  puede  afirmar  que  Mr  =  Mdc

Cr  =  Mr/V  =  22,170  kgVS/1.003,5  m3  =  22,1  kgVS/m3

=  22,1  gSV/L  =  22.100  mgSV/L  ≈  2,2  %

25.4  EVALUACIÓN  DE  LA  ACTIVIDAD  MICROBIANA
25.4.1  Preliminares
En  los  últimos  años,  con  el  desarrollo  de  procesos  anaeróbicos  de  alta  velocidad  y  el  mayor  
conocimiento  de  la  microbiología  y  bioquímica  del  proceso,  se  ha  observado  un  uso  creciente  
de  la  digestión  anaeróbica  para  el  tratamiento  de  una  diversa  cantidad  de  efluentes  líquidos.  
Sin  embargo,  el  éxito  de  cualquier  proceso  anaerobio,  especialmente  los  de  alta  velocidad,  
depende  fundamentalmente  del  mantenimiento  (en  el  interior  de  los  reactores)  de  una  biomasa  
adaptada,  con  una  alta  actividad  microbiológica  y  resistente  a  las  cargas  de  choque.  Es  muy  
importante  el  desarrollo  de  técnicas  para  la  evaluación  de  la  actividad  microbiana  en  reactores  
anaeróbicos,  especialmente  de  las  arqueas  metanogénicas,  para  que  la  biomasa  pueda  ser  
preservada  y  monitoreada.
Al  respecto,  se  han  propuesto  varios  métodos  para  evaluar  la  actividad  microbiana  
anaeróbica,  considerando  la  evaluación  de  la  actividad  metanogénica  específica  (SMA).  Sin  
embargo,  la  precisión  de  varias  metodologías  se  consideró  dudosa  o  demasiado  sofisticada  
para  su  reproducción  en  laboratorios.  Otro  problema  identificado  se  refiere  a  la  dificultad,  o  
incluso  imposibilidad,  de  obtener  lodos  anaerobios  en  cantidades  suficientes,  de  reactores  a  
escala  de  laboratorio,  para  el  desarrollo  de  ensayos  convencionales.

Un  análisis  preliminar  de  los  estudios  ya  desarrollados  en  el  área  indica  que  algunos  
métodos  utilizados  para  la  evaluación  de  la  SMA  son  toscos  o  imprecisos,  mientras  que  otros  
son  demasiado  costosos  o  sofisticados.  El  método  simplificado  desarrollado  por  James  et  al.  
(1990),  a  partir  de  una  adaptación  del  funcionamiento  del  respirómetro  de  Warburg,  fue  sin  
duda  un  aporte  valioso,  pero  como  los  mismos  autores  afirman,  el  mayor  éxito  dependía  de  la  
automatización  del  sistema  de  medición  de  gases  y  de  la  optimización  del  sistema  de  monitoreo  
de  la  prueba  en  su  conjunto.
Machine Translated by Google
Biomasa  en  sistemas  anaeróbicos 703

En  este  sentido,  el  trabajo  desarrollado  por  Monteggia  (1991),  incorporando  manómetros  con  
sensores  eléctricos  para  el  seguimiento  continuo  de  la  producción  de  biogás,  constituyó  una  
importante  mejora  sobre  el  ensayo  SMA.
Recientemente  se  han  presentado  algunas  novedades  en  relación  con  el  sistema  de  medida  
de  gases,  que  sustituyó  a  los  manómetros  convencionales  por  transductores  de  presión.  La  
incorporación  de  estos  dispositivos  facilitó  significativamente  la  detección  del  diferencial  de  presión  
en  el  interior  de  los  matraces  de  reacción  y  control,  además  de  permitir  la  transmisión  de  pulsos  
eléctricos  a  una  terminal  de  computadora.

25.4.2  Importancia  de  la  prueba  SMA
La  evaluación  de  la  actividad  metanogénica  específica  de  los  lodos  anaeróbicos  ha  demostrado  
ser  importante  en  el  esfuerzo  por  clasificar  el  potencial  de  la  biomasa  en  la  conversión  de  sustrato  
soluble  en  metano  y  dióxido  de  carbono.  La  prueba  de  actividad  microbiana  se  puede  utilizar  
como  análisis  de  rutina  para  cuantificar  la  actividad  metanogénica  de  lodos  anaerobios  o,  también,  
en  una  serie  de  otras  aplicaciones,  que  se  enumeran  a  continuación:

•  evaluar  el  comportamiento  de  la  biomasa  bajo  el  efecto  de  compuestos  potencialmente  
inhibidores  •  
determinar  la  toxicidad  relativa  de  compuestos  químicos  presentes  en  líquidos
efluentes  y  residuos  sólidos
•  establecer  el  grado  de  degradabilidad  de  varios  sustratos,  especialmente  de  aguas  residuales  
industriales  •  monitorear  
los  cambios  de  actividad  de  los  lodos,  debido  a  una  posible  acumulación  de  materiales  inertes  
después  de  largos  períodos  de  operación  del  reactor  •  determinar  la  carga  orgánica  
máxima  que  puede  ser  aplicado  a  un  determinado  tipo  de  lodo,  proporcionando  una  
aceleración  de  la  etapa  de  arranque  de  los  sistemas  de  tratamiento  •  para  evaluar  

parámetros  cinéticos

25.4.3  Breve  descripción  de  la  prueba  SMA
En  la  práctica,  la  prueba  SMA  consiste  en  la  evaluación  de  la  capacidad  de  las  arqueas  
metanogénicas  para  convertir  el  sustrato  orgánico  en  gas  metano  y  dióxido  de  carbono.  Así,  a  
partir  de  cantidades  conocidas  de  biomasa  (gVS)  y  sustrato  (gCOD),  y  en  condiciones  establecidas,  
se  puede  evaluar  la  producción  de  metano  durante  el  periodo  de  prueba.  La  SMA  se  calcula  en  
base  a  las  tasas  máximas  de  productividad  del  metano  (mLCH4/gVS∙h  o  gCOD­CH4/gVS∙d).  La  
conversión  de  mLCH4  en  gCOD­CH4  se  realiza  de  acuerdo  con  las  Ecuaciones  24.15  y  24.16  
(Capítulo  24).  Para  el  desarrollo  de  la  prueba  son  necesarios:

•  lodo  anaeróbico,  para  el  cual  se  evaluará  el  SMA  •  sustrato  orgánico  
(generalmente  se  usa  acetato  de  sodio)  •  solución  tampón  y  
nutritiva  (ver  Tabla  25.1)  •  matraces  de  reacción
Machine Translated by Google
704 Reactores  anaerobios

Tabla  25.1.  Solución  tampón  y  nutritiva

Solución Reactivo Concentración Objetivo


KH2PO4  1500  mg/L Buffer
1 K2HPO4  1500  mg/L
NH4Cl  500  mg/L macronutriente
Na2S7H2O  50  mg/L
FeCl3∙6H2O  2.000  mg/L
ZnCl2  50  mg/L
CuCl2∙4H2O  30  mg/L
MnCl2∙2H2O  500  mg/L micronutriente
2
(NH4)6Mo7O244H2O  50  mg/L
AlCl3  50  mg/L
CoCl3∙6H2O  2.000  mg/L
HCl  (concentrado)  1  mL

Nota:  En  el  momento  de  utilizar  las  soluciones,  agregar  1  mL  de  solución  2  por  litro  de  
solución  1  para  obtener  una  solución  única  que  se  agregará  al  matraz  de  reacción.
Fuente:  Monteggia  (1991)

Figura  25.4.  Aparato  para  la  medición  de  biogás  (adaptado  de  van  Haandel  y  Lettinga,  
1984)

•  dispositivo  de  control  de  temperatura  (baño  de  agua,  incubadora,  aparato  de  calor,  
sala  climatizada  de  aire  
acondicionado,  etc.)  •  dispositivo  de  mezcla  
para  la  muestra  de  lodo  •  dispositivo  para  medir  la  producción  de  gas  durante  un  cierto  
período  de  tiempo.  La  medida  de  la  producción  de  gases  puede  evaluarse  de  
diferentes  formas,  cada  una  con  sus  ventajas  y  
desventajas:  –  por  desplazamiento  de  agua  (ver  Figura  
25.4)  –  por  mini­manómetros  (de  lectura  visual  o  con  sensor  eléctrico)  –  por  
transductores  de  presión,  etc.

Aunque  existen  diferentes  métodos  a  seguir  en  el  desarrollo  de  las  pruebas  de  SMA,  el  
siguiente  protocolo  para  la  prueba  fue  adoptado  recientemente  por  PROSAB  (Brazilian
Machine Translated by Google
Biomasa  en  sistemas  anaeróbicos 705

Programa  de  Investigación  en  Saneamiento  Básico):

•  determinar  la  concentración  de  sólidos  volátiles  presentes  en  el  lodo  a
analizado  (gVS/L)
•  depositar  las  cantidades  preestablecidas  de  lodo  en  los  matraces  de  reacción,  
preferentemente  de  12  a  24  horas  antes  del  inicio  del  ensayo,  procurando  adecuarlas  a  
las  condiciones  del  ensayo.  Habitualmente  se  han  utilizado  matraces  de  reacción  de  250  
a  500  mL  a  una  temperatura  de  30  ◦C  para  el  desarrollo  del  ensayo  •  añadir  
a  los  matraces  de  reacción  determinadas  cantidades  de  la  solución  tampón  y  nutritiva,  para  
obtener  concentraciones  finales  de  la  mezcla  (lodo+solución  +sustrato)  de  unos  2,5  gVS/
L.  El  volumen  final  de  la  mezcla  debe  ocupar  entre  el  70  y  el  90%  del  volumen  del  matraz  
de  reacción.
•  antes  de  agregar  el  sustrato,  el  oxígeno  presente  en  el  espacio  superior  del  matraz  debe  
eliminarse  utilizando  nitrógeno  gaseoso  (presión  de  5  psi,  durante  5  minutos)

•  añadir  el  sustrato  a  los  matraces  de  reacción,  en  las  concentraciones  deseadas  
(generalmente  con  concentraciones  que  varían  de  1,0  a  2,5  g  DQO/L)
•  encienda  el  dispositivo  de  mezcla  en  los  matraces  de  
reacción  •  registre  los  volúmenes  de  biogás  producidos  en  cada  intervalo  de  tiempo,  durante  
el  período  de  prueba  (mL/hora).  La  determinación  de  la  concentración  de  metano  en  el  
biogás  se  puede  realizar  por  cromatografía  o,  alternativamente,  por  la  absorción  del  gas  
dióxido  de  carbono  presente  en  el  biogás,  a  través  de  su  paso  por  una  solución  alcalina  
(p.  ej.,  NaOH  al  5  %).

Ejemplo  25.2

Determinar  los  principales  parámetros  necesarios  para  el  desarrollo  de  una  prueba  SMA  de  un  
lodo  anaeróbico,  considerando:

•  número  de  matraces  de  reacción:  4  
•  temperatura  de  ensayo:  T  =  30  ◦C  •  
volumen  de  cada  matraz  de  reacción:  250  mL  •  
volumen  total  de  la  mezcla  (lodo+solución+sustrato):  200  mL  (20%  head  space)  •  
concentración  de  el  
lodo  anaerobio  a  ensayar:  3%  (30  gVS/L)  •  concentración  de  lodo  en  la  mezcla  
(lodo+solución+sustrato):
2,5  gVS/L
•  Concentraciones  de  DQO  analizadas  (gCOD/L):  1,0  (frasco  1),  1,5  (frasco  2),  2,0  (frasco  3)  y  
2,5  (frasco  4)

Solución:

•  Determinación  del  volumen  de  lodo  a  añadir  a  cada  matraz,  para  obtener  la  concentración  
final  en  la  mezcla  (lodo+solución+sustrato)
Machine Translated by Google
706 Reactores  anaerobios

Ejemplo  25.2  (Continuación )

igual  a  2,5  gVS/L:

Vlodo  =  (Vmezcla  ×  Cmezcla)/Clodo  =  (200  mL  ×  2,5  gVS/L)/30  gVS/L

=  16,7  ml

•  Determinación  de  la  masa  de  microorganismos  en  cada  matraz:

Mlodo  =  Vlodo  ×  Clodo  =  16,7  mL  ×  0,030  gVS/mL  =  0,501  gVS

•  Determinación  del  volumen  de  sustrato  a  añadir  a  cada  matraz,  para  obtener
las  concentraciones  finales  de  1,0,  1,5,  2,0  y  2,5  gCOD/L

Considerando  la  aplicación  de  la  solución  de  acetato  de  sodio  con  una  concentración  
de  100  gDQO/L:  –  matraz  1  
(1,0  gDQO/L):  Vsustrato  =  (Cmezcla  ×  Vmezcla) /Csolución  =  (1,0  mgDQO/mL  ×  200  
mL)/100  mgDQO /mL  =  2  mL  –  matraz  2  (1,5  gCOD/L):  Vsustrato  
=  (1,5  mgCOD/mL  ×  200  mL)/  100  mgCOD/mL  =  3  mL  –  matraz  3  (2,0  gCOD/L):  
Vsustrato  =  (2,0  mgCOD/  mL  
×  200  mL)/  100  mg  DQO/mL  =  4  mL  –  matraz  4  (2,5  g  DQO/L):  Vsustrato  =  (2,5  mg  DQO/
mL  ×  200  mL)/  100  mg  DQO/
mL  =  5  mL

•  Determinación  del  volumen  de  solución  tampón  y  nutritiva:

Sabiendo  que  el  volumen  total  de  la  mezcla  se  estableció  en  200  ml,  el  volumen  de  la  
solución  tampón  y  nutritiva  se  puede  obtener  restando  del  volumen  total  los  volúmenes  de  
lodo  y  sustrato  ya  calculados  (ver  la  siguiente  tabla).

concentración  final
Cantidad  
Concentración   Volumen  (ml)
de  Biomasa  Lodo  Sustrato  (gVS)  (gVS/L)  
Matraz de  lodos   Mezcla  de  solución  de  sustrato  de  lodo (gCOD/L)  0.501  2.5  1.0  0.501  2.5  1.5  
16,7   2   181,3   200   0.501  2.5  2.0  0.501  2.5  2.5
1   16,7   3   180,3   200  
2   16,7   4   179,3   200  
3  4 (gVS/L)  30  30  30  
16,7
30 5 178,3 200

Una  vez  que  se  han  definido  los  parámetros  preparatorios  para  la  prueba,  como  se  
muestra  en  la  tabla  anterior,  se  debe  proceder  de  acuerdo  con  el  protocolo  de  prueba  descrito  
en  la  Sección  25.4.3.  El  seguimiento  continuo  de  la  producción  de  metano  en  los  matraces  
de  reacción  permite  obtener  datos  que  correlacionan  el  tiempo  con  la  producción  acumulada  
de  CH4.  La  representación  gráfica  de  estos  datos  permite  obtener  curvas  similares  a  las  
presentadas  en  la  Figura  25.5,  una  para  cada  uno  de  los  matraces  de  reacción  (1  a  4).

La  determinación  de  la  actividad  metanogénica  específica  se  realiza  en  base  a  la  
evaluación  de  la  pendiente  de  la  línea  de  mejor  ajuste  de  la  curva  de  producción  de  metano  
(steepest  reach).  La  pendiente  da  la  tasa  de  producción  de  metano  (por  ejemplo,  mLCH4/
hora)  que,  dividida  por  la  cantidad  inicial  de  biomasa  presente
Machine Translated by Google
Biomasa  en  sistemas  anaeróbicos 707

Ejemplo  25.2  (Continuación)

en  el  matraz  de  reacción  (en  el  ejemplo,  Mlodo  =  0,501  gVS),  da  la  actividad  
metanogénica  específica  del  lodo  (mLCH4/gVS.hora).  La  correspondencia  del  volumen  
de  metano  en  masa  de  DQO  convertido  en  CH4  (DQO­CH4)  se  suele  hacer,  como  se  
detalla  en  el  Capítulo  24  (Ecuaciones  24.15  y  24.16),  de  manera  que  permita  expresar  
la  SMA  en  términos  de  gDQO­CH4 /gVS∙d.
La  Figura  25.6  muestra  las  curvas  de  actividad  metanogénica  para  cada  uno  de  los  
frascos,  obtenidas  calculando  la  actividad  para  cada  intervalo  de  tiempo  y  no  solo  para  
las  partes  donde  la  tasa  de  producción  de  metano  es  máxima.
De  acuerdo  con  la  Figura  25.6,  las  actividades  máximas  fueron  de  aproximadamente  
0,50,  0,55,  0,75  y  0,68  gCOD­CH4/gVS∙d,  para  los  frascos  1,  2,  3  y  4,  respectivamente.
En  este  ejemplo,  el  lodo  anaeróbico  mostró  su  mayor  actividad  para  una  concentración  
de  sustrato  igual  a  2,0  g  DQO/L  (frasco  3).  Esta  es  la  actividad  metanogénica  específica  
del  lodo  que  debe  ser  considerada.  El  cálculo  más  preciso  de  las  actividades  debe  
hacerse  con  los  tramos  de  máxima  pendiente  (Figura  25.5),  como  se  explicó  
anteriormente.

200
Frasco  1
180
Matraz  2
160 Frasco  3
Matraz  4
140

120

100

80
Producción  
acumulada  
metano  
(mL)
de  

60

40

20

0
0 5 10  15  20  25  30  35  40  45

Tiempo  (hora)

Figura  25.5.  prueba  SMA.  Resultados  acumulados  de  producción  de  CH4

1.0
Frasco  1
0.9 Matraz  2
Frasco  3
0.8
Matraz  4
0.7

0.6
(gCOD­
gVS.d)
SMA  
CH4/

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0.0
0 5 10 15 20  25 30  35  40  45

Tiempo  (hora)

Figura  25.6.  prueba  SMA.  Resultados  de  la  actividad  metanogénica
Machine Translated by Google
708 Reactores  anaerobios

Ejemplo  25.2  (Continuación)

•  Determinación  de  la  cantidad  de  sustrato  convertido  en  metano:
De  acuerdo  con  las  curvas  de  la  Figura  25.5,  la  producción  total  de  CH4,  al  final  de  la  
prueba  para  cada  uno  de  los  frascos,  fue:  
–  frasco  1:  VCH4   =  70  mL  –  
frasco  2:  VCH4   =  112  mL  –  
frasco  3:  VCH4   =  152  mL  –  
matraz  4:  VCH4   =190  mL
•  Determinación  de  la  producción  teórica  de  metano,  a  partir  de  la  cantidad  de
sustrato  (gCOD)  añadido  a  cada  matraz:

De  acuerdo  con  las  Ecuaciones  24.15  y  24.16  (Capítulo  24):

K(t)  =  (P∙K)/[R∙(273  +  T)]  =  (1  ×  64)/[0,08206  ×  (273  +  30)]

=  2,57  g  DQO/L

VCH4  =  DQO−CH4/K(t)  =

–  frasco  1:  2  mL  ×  100  mgCOD/mL  =  200  mgCOD     VCH4  =  200  mgCOD/2,57  
mgCOD/mL  =  77,8  mL  –  frasco  2:  3  mL×100  
mgCOD/mL  =  300  mgCOD     VCH4  =  300  mgCOD/  2,57  mgCOD/  mL  =  116,7  mL  –  
matraz  3:  4  mL×100  mgCOD/mL  =  400  mgCOD     
VCH4  =  400  mgCOD/2,57  mgCOD/mL  =  155,6  mL  –  matraz  4:  5  mL×100  mgCOD/
mL  =  500  mgCOD     VCH4  =  500  mgCOD /2,57  
mgCOD/mL  =  194,6  mL  •  Determinación  del  porcentaje  de  sustrato  convertido  en  
metano:

–  matraz  1:  70  mL/77,8  mL  =  90%  –  
matraz  2:  112  mL/116,7  mL  =  96%  –  matraz  
3:  152  mL/155,6  mL  =  98%  –  matraz  4:  190  
mL/194,6  mL  =  98%

25.4.4  Consideraciones  finales  sobre  la  prueba  SMA

Aunque  la  prueba  SMA  constituye  una  herramienta  muy  útil,  los  resultados  aún  deben  usarse  
con  precaución,  ya  que  aún  no  existe  un  estándar  internacional  aceptado.  Se  deben  reconocer  
los  esfuerzos  del  Grupo  de  trabajo  de  la  IWA  sobre  biodegradabilidad  anaeróbica  y  pruebas  
de  actividad  para  establecer  dicho  estándar.  Hasta  el  momento,  las  diferentes  metodologías  
y  condiciones  experimentales  pueden  conducir  a  diferentes  resultados  de  SMA,  que  son  
difíciles  de  comparar  entre  sí.  En  este  sentido,  se  entiende  que  los  resultados  obtenidos  con  
la  prueba  reflejan  mucho  más  las  actividades  metanogénicas  específicas  relativas,  y  no  las  
absolutas.  Sin  embargo,  si  bien  los  resultados  son  relativos  para  ciertas  condiciones  de  
prueba,  son  muy  importantes  para  el  seguimiento  y  evaluación  de  reactores  anaerobios.
Machine Translated by Google

26

Sistemas  de  tratamiento  anaeróbico

26.1  PRELIMINARES
La  esencia  de  los  procesos  de  tratamiento  biológico  de  aguas  residuales  reside  en  la  capacidad  
de  los  microorganismos  involucrados  para  utilizar  los  compuestos  orgánicos  biodegradables  y  
transformarlos  en  subproductos  que  puedan  ser  eliminados  del  sistema  de  tratamiento.  Los  
subproductos  formados  pueden  ser  sólidos  (lodos  biológicos),  líquidos  (agua)  o  gaseosos  
(dióxido  de  carbono,  metano,  etc.).  En  cualquier  proceso  utilizado,  aeróbico  o  anaeróbico,  la  
capacidad  de  aprovechamiento  de  los  compuestos  orgánicos  dependerá  de  la  actividad  
microbiana  de  la  biomasa  presente  en  el  sistema.
Hasta  hace  poco,  el  uso  de  procesos  anaeróbicos  para  el  tratamiento  de  efluentes  líquidos  
se  consideraba  antieconómico  y  problemático.  La  reducida  tasa  de  crecimiento  de  la  biomasa  
anaerobia,  especialmente  de  las  Archaea  metanogénicas,  hace  que  el  control  del  proceso  sea  
delicado,  ya  que  la  recuperación  del  sistema  es  muy  lenta  cuando  la  biomasa  anaerobia  está  
expuesta  a  condiciones  ambientales  adversas.
Con  la  expansión  de  la  investigación  en  el  área  del  tratamiento  anaeróbico,  se  han  
desarrollado  “sistemas  de  alta  velocidad”.  Esencialmente,  estos  se  caracterizan  por  su  capacidad  
para  retener  grandes  cantidades  de  biomasa  de  alta  actividad,  incluso  con  la  aplicación  de  
bajos  tiempos  de  detención  hidráulica.  Así,  se  mantiene  un  tiempo  de  retención  de  sólidos  
elevado,  incluso  con  la  aplicación  de  cargas  hidráulicas  elevadas  al  sistema.  El  resultado  son  
reactores  compactos  con  volúmenes  inferiores  a  los  digestores  anaerobios  convencionales,  pero  
manteniendo  el  alto  grado  de  estabilización  de  los  lodos.  Los  conceptos  de  tiempo  de  detención  
hidráulica  y  tiempo  de  retención  de  sólidos  se  tratan  en  la  Sección  9.5.3.  En  este  capítulo,  los  principales  anaeróbic

C  2005  Publicación  de  la  IWA.  Tratamiento  Biológico  de  Aguas  Residuales  en  Regiones  de  Clima  Cálido  por  Marcos  
von  Sperling  y  Carlos  Augusto  de  Lemos  Chernicharo.  ISBN:  1  84339  002  7.  Publicado  por  IWA  Publishing,  Londres,  
Reino  Unido.
Machine Translated by Google
710 Reactores  anaerobios

Se  describen  los  sistemas  utilizados  para  el  tratamiento  de  aguas  residuales.  Por  conveniencia,  se  
clasifican  en  dos  grandes  grupos,  como  se  muestra  a  continuación:

Digestores  de  lodos
1  Sistemas  convencionales Tanques  septicos
Estanques  anaeróbicos  
Reactores  de  lecho  fijo
Reactores  de  lecho  rotatorio
Con  crecimiento  adjunto
Reactores  de  lecho  fluidizado/expandido  

2  sistemas  de  alta  tasa Reactores  de  dos  etapas
  

Reactores  con  deflectores

Reactores  de  manto  de  lodos  de  flujo  ascendente
Con  crecimiento  disperso   

Reactores  de  lecho  granular  expandido
Reactores  con  recirculación  interna

26.2  SISTEMAS  CONVENCIONALES
26.2.1  Preliminares
En  este  capítulo  se  utiliza  la  denominación  de  sistemas  convencionales  para  clasificar  los  reactores  que  
son  operados  con  cargas  orgánicas  volumétricas  bajas,  ya  que  no  cuentan  con  mecanismos  de  retención  
de  grandes  cantidades  de  biomasa  de  alta  actividad.  Obviamente,  no  existe  una  línea  de  separación  
bien  definida  entre  los  sistemas  convencionales  y  de  alta  velocidad.
Los  ejemplos  aquí  presentados  tienen  únicamente  el  propósito  de  clasificar  algunos  tipos  de  reactores,  
en  base  a  los  principales  aspectos  que  los  diferencian  de  los  reactores  de  alta  velocidad,  los  cuales  son:

•  Ausencia  de  mecanismos  de  retención  de  sólidos  en  el  sistema:  como  se  discutió  en  el  Capítulo  
25,  la  retención  de  biomasa  en  sistemas  anaerobios  se  mejora  de  manera  significativa  a  
través  de  mecanismos  que  favorecen  la  inmovilización  de  los  microorganismos  dentro  del  
compartimiento  de  digestión,  como  unión  y  granulación.  La  ausencia  de  tales  mecanismos  
dificulta  la  retención  de  grandes  cantidades  de  biomasa  en  el  sistema  de  tratamiento.  •  Largos  
tiempos  de  detención  hidráulica  y  bajas  cargas  
volumétricas:  la  ausencia  de  mecanismos  de  retención  de  sólidos  en  el  sistema  implica  la  necesidad  
de  que  los  reactores  convencionales  sean  diseñados  y  operados  con  largos  tiempos  de  
detención  hidráulica,  para  garantizar  que  la  biomasa  permanecerá  en  el  sistema  el  tiempo  
suficiente  para  su  crecimiento  (ver  Sección  9.5).

•  Bajas  cargas  volumétricas:  el  diseño  de  reactores  con  largos  tiempos  de  detención  hidráulica  
implica  disponer  de  tanques  de  grandes  volúmenes  y,  en  consecuencia,  bajas  cargas  
volumétricas  aplicadas  al  sistema  (kgCOD/m3reactor∙do  kgVS/m3reactor∙d).

A  partir  de  la  siguiente  discusión,  quedará  claro  que  algunos  aspectos  que  se  utilizan  para  clasificar  
los  sistemas  convencionales  se  pueden  encontrar  de  manera  más  o  menos  pronunciada  en  un  
determinado  tipo  de  reactor.  Se  puede  inferir  que  los  sistemas  convencionales  están  evolucionando  
hacia  sistemas  de  alta  tasa.
Machine Translated by Google
Sistemas  de  tratamiento  anaeróbico 711

26.2.2  Digestores  anaeróbicos  de  lodos
Los  digestores  convencionales  se  utilizan  principalmente  para  la  estabilización  de  lodos  primarios  
y  secundarios,  provenientes  del  tratamiento  de  aguas  residuales,  y  para  el  tratamiento  de  efluentes  
industriales  con  alta  concentración  de  sólidos  en  suspensión.  Por  lo  general,  consisten  en  tanques  
circulares  o  en  forma  de  huevo  cubiertos  de  hormigón  armado.  Las  paredes  del  fondo  suelen  estar  
inclinadas,  para  favorecer  la  sedimentación  y  eliminación  de  los  sólidos  más  concentrados.  La  
cubierta  del  reactor  puede  ser  fija  o  flotante  (móvil).
Dado  que  los  digestores  convencionales  se  utilizan  preferentemente  para  la  estabilización  de  
residuos  con  alta  concentración  de  material  particulado,  la  hidrólisis  de  estos  sólidos  puede  
convertirse  en  la  etapa  limitante  del  proceso  de  digestión  anaeróbica.  La  velocidad  de  hidrólisis,  a  
su  vez,  se  ve  afectada  por  varios  factores,  tales  como:  (i)  la  temperatura;  (ii)  tiempo  de  residencia;  
(iii)  composición  del  sustrato  y  (iv)  tamaño  de  partícula.
Así,  con  el  objetivo  de  optimizar  la  hidrólisis  del  material  particulado,  se  pueden  calentar  
digestores  convencionales,  cuyas  temperaturas  de  operación  oscilan  habitualmente  entre  25  y  35  
◦C .  La  fase  de  hidrólisis  evoluciona  muy  lentamente  cuando  los  digestores  funcionan  a  temperaturas  
inferiores  a  20  ◦C.
Como  los  digestores  convencionales  no  cuentan  con  medios  específicos  para  la  retención  de  
biomasa  en  el  sistema,  el  tiempo  de  detención  hidráulica  debe  ser  lo  suficientemente  largo  para  
garantizar  la  permanencia  y  multiplicación  de  los  microorganismos  en  el  sistema,  al  tiempo  que  
permite  procesar  adecuadamente  todas  las  fases  de  la  digestión  anaeróbica. .
Dependiendo  de  la  existencia  de  dispositivos  de  mezcla  y  del  número  de  etapas,
Se  han  aplicado  tres  configuraciones  principales  de  digestor:

•  digestor  anaeróbico  de  lodos  de  baja  tasa  •  
digestor  anaeróbico  de  lodos  de  alta  tasa  de  una  etapa  •  
digestor  anaeróbico  de  lodos  de  alta  tasa  de  dos  etapas

Los  digestores  anaeróbicos  de  lodos  se  tratan  en  detalle  en  el  Capítulo  49.

(a)  Digestor  anaeróbico  de  lodos  de  baja  tasa

El  digestor  de  baja  velocidad  no  tiene  dispositivos  de  mezcla  y  generalmente  consta  de  un  solo  
tanque,  donde  la  digestión,  el  espesamiento  del  lodo  y  la  formación  del  sobrenadante  ocurren  
simultáneamente.  El  lodo  crudo  se  agrega  a  la  parte  del  digestor  donde  el  lodo  se  somete  a  una  
digestión  activa  y  se  libera  el  biogás.  Con  el  movimiento  ascendente  del  biogás,  las  partículas  de  
lodo  y  otros  materiales  de  flotación  son  llevados  a  la  superficie,  formando  una  capa  de  escoria.  
Como  resultado  de  la  digestión,  el  lodo  se  estratifica  debajo  de  la  capa  de  escoria  y  se  forman  cuatro  
zonas  diferentes  dentro  del  reactor,  como  se  caracteriza  (ver  Figura  26.1):  zona  de  escoria,  zona  de  
sobrenadante,  zona  de  digestión  activa  y  zona  de  lodo  estabilizado.

El  sobrenadante  y  el  lodo  estabilizado  se  retiran  periódicamente  del  digestor.  Debido  a  la  
estratificación  del  lodo  y  la  ausencia  de  mezcla,  en  realidad  no  se  utiliza  más  del  50  %  del  volumen  
del  digestor  en  el  proceso  de  digestión,  y  se  requieren  grandes  volúmenes  de  reactor  para  lograr  
una  buena  estabilización  del  lodo.  En  vista  de  estas  limitaciones,  los  digestores  de  baja  tasa  se  
utilizan  principalmente  en  plantas  de  tratamiento  pequeñas.
Machine Translated by Google
712 Reactores  anaerobios

Figura  26.1.  Representación  esquemática  de  un  digestor  anaeróbico  de  lodos  de  baja  velocidad

(b)  Digestor  anaeróbico  de  lodos  de  alta  velocidad  de  una  etapa

El  digestor  de  alta  velocidad  de  una  etapa  incorpora  mecanismos  complementarios  de  calentamiento  
y  mezcla,  además  de  ser  operado  a  tasas  de  alimentación  uniformes  y  con  el  previo  espesamiento  
de  los  lodos  crudos,  para  garantizar  condiciones  más  uniformes  en  todo  el  digestor.  Como  
resultado,  se  puede  reducir  el  volumen  del  tanque  y  se  mejora  la  estabilidad  del  proceso.  La  Figura  
26.2  presenta  una  representación  esquemática  de  un  digestor  de  alta  tasa  de  una  etapa.

Los  tiempos  de  retención  de  sólidos  recomendados  para  el  diseño  de  digestores  de  mezcla  
completa  se  ilustran  en  la  Figura  26.3,  y  se  puede  observar  la  alta  dependencia  de  estos  en  
relación  con  la  temperatura  de  operación  del  digestor.  Al  dimensionar  el  reactor,  el  tiempo  de  
detención  hidráulica  deberá  ser  igual  al  tiempo  de  retención  de  sólidos,  ya  que  el  sistema  no  cuenta  
con  un  mecanismo  de  retención  de  sólidos  (ver  Secciones  9.5  y  25.2).

Figura  26.2.  Representación  esquemática  de  un  digestor  anaeróbico  de  lodos  de  alta  velocidad  de  una  etapa
Machine Translated by Google
Sistemas  de  tratamiento  anaeróbico 713

30
28

25
20
20

retención  
Tiempo  
sólidos  
de  
(d)

15 14
10
10

0
15 20 25 30 35
Temperatura  (°C)

Figura  26.3.  Recomendaciones  de  diseño  para  digestores  anaeróbicos  completamente  mixtos  
(adaptado  de  Metcalf  y  Eddy,  1991)

Se  pueden  utilizar  diferentes  técnicas  como  recirculación  de  gases,  recirculación  de  fangos  o  
mezcladores  mecánicos  de  varias  configuraciones  para  obtener  la  mezcla  de  los  fangos  en  el  interior  
del  digestor.

(c)  Digestor  anaeróbico  de  lodos  de  alta  tasa  y  dos  etapas

Básicamente,  el  digestor  de  dos  etapas  consiste  en  la  incorporación  de  un  segundo  tanque,  que  
opera  en  serie  con  un  digestor  primario  de  alta  velocidad,  como  se  ilustra  en  la  Figura  26.4.
En  esta  configuración,  el  primer  tanque  se  utiliza  para  la  digestión  de  los  lodos  y,  por  lo  tanto,  puede  
estar  equipado  con  dispositivos  de  calentamiento  y  mezcla.  El  segundo  tanque  se  utiliza

Figura  26.4.  Representación  esquemática  de  un  digestor  anaeróbico  de  lodos  de  alta  tasa  y  dos  etapas
Machine Translated by Google
714 Reactores  anaerobios

para  el  almacenamiento  y  espesamiento  del  lodo  digerido,  dando  lugar  a  la  formación  de  un  
sobrenadante  clarificado.
Hay  situaciones  en  las  que  los  dos  tanques  están  diseñados  de  manera  idéntica,  de  modo  
que  cualquiera  puede  usarse  como  digestor  principal.  En  otras  situaciones,  el  digestor  
secundario  puede  ser  un  tanque  abierto,  un  tanque  sin  calefacción  o  incluso  un  estanque  de  
lodos  (Metcalf  y  Eddy,  1991).

26.2.3  Fosa  séptica
La  fosa  séptica  es  una  unidad  que  cumple  las  múltiples  funciones  de  sedimentación  y  remoción  
de  materiales  flotantes,  además  de  actuar  como  un  digestor  de  bajo  caudal  sin  capacidades  
de  mezcla  y  calentamiento.  Las  fosas  sépticas  fueron  concebidas  hacia  1860,  a  partir  del  
trabajo  pionero  de  Mouras,  en  Francia.  Todavía  se  utilizan  ampliamente  en  todo  el  mundo  y  
constituyen  una  de  las  principales  alternativas  para  el  tratamiento  primario  de  las  aguas  
residuales  de  las  residencias  y  pequeñas  áreas  que  no  cuentan  con  redes  de  alcantarillado.
El  funcionamiento  de  las  fosas  sépticas  se  puede  describir  de  la  siguiente  manera:

•  Los  sólidos  sedimentables  presentes  en  las  aguas  residuales  entrantes  van  al  fondo  del  
tanque  y  forman  una  capa  de  
lodo.  •  Los  aceites,  grasas  y  otros  materiales  más  livianos  presentes  en  las  aguas  
residuales  entrantes  flotan  en  la  superficie  del  tanque,  
formando  una  capa  de  espuma.  •  Las  aguas  servidas,  libres  de  material  sedimentado  y  
flotado,  fluyen  entre  las  capas  de  lodos  y  espumas  y  salen  de  la  fosa  séptica  por  el  
extremo  opuesto,  desde  donde  son  conducidas  a  una  unidad  de  
postratamiento  oa  disposición  final.  •  La  materia  orgánica  retenida  en  el  fondo  del  tanque  
sufre  descomposición  facultativa  y  anaerobia,  y  se  convierte  en  compuestos  gaseosos  
como  CO2,  CH4  y  H2S.  Aunque  el  H2S  se  produce  en  las  fosas  sépticas,  no  se  
suelen  observar  problemas  de  olor  ya  que  se  combina  con  los  metales  acumulados  
en  los  lodos  y  forma  sulfuros  metálicos  insolubles.
•  La  descomposición  anaeróbica  proporciona  una  reducción  continua  del  volumen  de  
lodos  depositados  en  el  fondo  del  tanque.  Siempre  hay  una  acumulación  durante  los  
meses  de  funcionamiento  de  la  fosa  séptica  y,  en  consecuencia,  la  acumulación  de  
lodos  y  espumas  reduce  el  volumen  neto  de  la  fosa,  lo  que  exige  la  eliminación  
periódica  de  estos  materiales.

Para  optimizar  la  retención  de  sólidos  sedimentables  y  flotantes  dentro  del  tanque,  el  
tanque  suele  estar  equipado  con  deflectores  internos  cerca  de  los  puntos  de  entrada  y  salida.
También  se  utilizan  compartimentos  múltiples  con  el  fin  de  reducir  la  cantidad  de  sólidos  en  el  
efluente,  aunque  los  tanques  de  una  sola  cámara  son  más  comunes,  como  se  ilustra  en  la  
Figura  26.5.
La  mejora  del  tanque  séptico  se  puede  lograr  imponiendo  un  flujo  ascendente  y  una  
separación  de  gas/sólido/líquido  en  la  parte  superior,  como  en  el  llamado  tanque  séptico  UASB  
(van  Lier  et  al.,  2002 ) .  Esta  configuración  del  sistema  se  diferencia  del  tanque  séptico  
convencional  por  el  modo  de  flujo  ascendente,  lo  que  permite  una  mejor  mezcla  entre  el  
afluente  y  la  biomasa  presente  en  el  fondo  del  tanque,  lo  que  resulta  en  una  mejor  conversión  
biológica  de  los  componentes  disueltos.  Además,  el  flujo  ascendente  y  el  gas/sólido/líquido
Machine Translated by Google
Sistemas  de  tratamiento  anaeróbico 715

Figura  26.5.  Representación  esquemática  de  un  tanque  séptico  de  cámara  única.

separador  mejorar  la  eliminación  física  de  sólidos  en  suspensión.  El  tanque  séptico  UASB  se  
diferencia  del  reactor  UASB  convencional  (ver  Sección  26.3.3)  principalmente  en  relación  con  la  
acumulación  de  lodos.  En  el  caso  del  tanque  séptico  UASB,  los  lodos  deben  eliminarse  solo  una  vez  
cada  1  o  2  años,  según  el  diseño  del  reactor.

26.2.4  Estanque  anaeróbico

Las  lagunas  anaerobias  constituyen  una  alternativa  muy  adecuada  para  el  tratamiento  de  aguas  
residuales  en  regiones  de  clima  cálido,  y  suelen  combinarse  con  lagunas  facultativas.  También  se  
utilizan  con  frecuencia  para  el  tratamiento  de  aguas  residuales  con  alta  concentración  de  materia  
orgánica,  como  las  de  mataderos,  queserías,  cervecerías,  etc.
La  figura  26.6  ilustra  un  estanque  anaeróbico  típico.
Debido  a  las  grandes  dimensiones  y  los  largos  tiempos  de  detención  hidráulica,  las  lagunas  
anaerobias  pueden  clasificarse  como  reactores  de  baja  carga  orgánica  volumétrica.  En  su  
configuración  típica,  el  funcionamiento  de  las  lagunas  anaerobias  es  muy  similar  al  de  las  fosas  
sépticas  y  utiliza  los  mismos  mecanismos  básicos  de  extracción  descritos  en  el  apartado  anterior.  
Sin  embargo,  las  dimensiones  de  las  balsas  anaerobias  son  superiores  a  las  de  las  fosas  sépticas,  
lo  que  les  confiere  unas  características  diferentes:

•  Debido  a  los  grandes  volúmenes  ya  las  altas  profundidades,  no  es  necesaria  la  eliminación  
sistemática  de  los  lodos  depositados  en  el  fondo  de  las  balsas  anaerobias,  y  se  espera  
que  sea  necesaria  una  limpieza  a  intervalos  de  algunos  años.  •  Por  ser  reactores  abiertos,  
y  también  por  las  grandes  áreas  que  ocupan,  siempre  existe  la  posibilidad  de  liberación  de  
malos  olores  y  proliferación  de  insectos,  por  lo  que  es  necesario  tener  mucho  cuidado  a  la  
hora  de  elegir  su  ubicación.

Figura  26.6.  Representación  esquemática  de  un  estanque  anaeróbico
Machine Translated by Google
716 Reactores  anaerobios

Figura  26.7.  Clasificación  de  los  sistemas  anaeróbicos

Los  principales  criterios  de  diseño  se  basan  en  una  carga  orgánica  volumétrica  (kgDBO/m3∙d).
Para  las  aguas  residuales  domésticas,  esto  suele  llevar  a  tiempos  de  detención  del  orden  de  3  a  
6  días.
Si  bien  el  tiempo  mínimo  de  residencia  celular  de  las  arqueas  metanogénicas  acetoclásticas  
es  de  alrededor  de  3,3  días,  para  una  temperatura  de  30  ◦C,  ha  habido  una  tendencia  reciente  a  
reducir  los  tiempos  de  permanencia  en  las  lagunas  anaerobias  a  alrededor  de  1  a  2  días.  Esto  se  
puede  lograr  si  el  tiempo  de  retención  de  la  biomasa  se  puede  mantener  por  encima  de  los  3  
días,  para  garantizar  el  mantenimiento  de  una  población  bacteriana  estable  y  un  contacto  íntimo  
entre  la  biomasa  y  las  aguas  residuales.  Estas  condiciones  pueden  lograrse  mediante  una  mejor  
distribución  del  afluente  por  el  fondo  de  la  laguna,  en  varios  puntos,  con  el  fin  de  simular  la  
alimentación  de  los  reactores  UASB  (ver  Sección  26.3.3).  De  esta  manera  se  favorecen  
mecanismos  de  desarrollo  de  biomasa  con  buenas  características  de  sedimentación  y  actividad,  
aumentando  la  retención  de  sólidos  en  el  sistema.

Información  adicional  sobre  estanques  anaeróbicos,  incluyendo  criterios  de  diseño  y  ex
amplio,  se  presenta  en  el  Capítulo  14.

26.3  SISTEMAS  DE  ALTA  TASA
26.3.1  Preliminares
Como  se  discutió  en  el  Capítulo  25,  los  reactores  anaerobios  que  operan  con  tiempos  de  
detención  hidráulica  cortos  y  tiempos  de  retención  de  sólidos  largos  necesitan  incorporar  
mecanismos  de  retención  de  biomasa,  formando  así  los  llamados  sistemas  de  alta  velocidad.  Para  
el  tratamiento  de  aguas  residuales  se  utilizan  varios  tipos  de  reactores  anaerobios  de  alta  
velocidad  y  estos  se  pueden  clasificar  en  dos  grandes  grupos,  según  el  tipo  de  crecimiento  de  
biomasa  en  el  sistema,  como  se  ilustra  en  la  Figura  26.7.
El  concepto  de  crecimiento  bacteriano  disperso  está  asociado  con  la  presencia  de  flóculos  o  
gránulos  bacterianos  libres.  Por  otro  lado,  el  concepto  de  crecimiento  bacteriano  adherido  requiere  
el  desarrollo  de  bacterias  unidas  a  un  material  de  soporte  inerte,  dando  lugar  a  la  formación  de  
una  película  biológica  (biopelícula).
Machine Translated by Google
Sistemas  de  tratamiento  anaeróbico 717

26.3.2  Sistemas  con  crecimiento  bacteriano  adjunto
Los  sistemas  con  crecimiento  bacteriano  adjunto  se  pueden  dividir  en  reactores  de  lecho  fijo,  lecho  
rotatorio  y  lecho  expandido ,  como  se  describe  a  continuación  (adaptado  de  Stronach  et  al.,  1986).

(a)  Reactores  anaerobios  de  lecho  fijo

El  ejemplo  más  conocido  de  reactores  con  crecimiento  bacteriano  adjunto,  en  lecho  fijo,  son  los  
filtros  anaerobios.  Estos  se  caracterizan  por  la  presencia  de  un  material  de  empaque  estacionario,  
en  el  que  los  sólidos  biológicos  pueden  adherirse  o  mantenerse  dentro  de  los  intersticios.  La  masa  
de  microorganismos  adherida  al  material  de  soporte  o  retenida  en  sus  intersticios  degrada  el  sustrato  
contenido  en  el  flujo  de  aguas  residuales  y,  aunque  la  biomasa  se  libera  esporádicamente,  el  tiempo  
medio  de  residencia  de  los  sólidos  en  el  reactor  suele  ser  superior  a  los  20  días.

Las  primeras  investigaciones  sobre  filtros  anaerobios  datan  de  finales  de  la  década  de  1960  y  
desde  entonces  han  tenido  una  creciente  aplicación  en  el  tratamiento  de  diferentes  tipos  de  
efluentes  industriales  y  domésticos.  Estos  filtros  suelen  funcionar  con  un  flujo  vertical,  ascendente  o  
descendente,  siendo  más  común  el  flujo  ascendente.  En  la  configuración  de  flujo  ascendente,  el  
líquido  se  introduce  por  la  parte  inferior,  fluye  a  través  de  una  capa  de  filtro  (medio  de  soporte)  y  se  
descarga  por  la  parte  superior  (Figura  26.8).  En  la  configuración  de  flujo  descendente,  las  aguas  
residuales  se  distribuyen  en  la  parte  superior  del  filtro,  por  encima  del  medio  de  soporte,  y  se  recogen  
en  la  parte  inferior  del  reactor.  Los  reactores  de  flujo  descendente  se  pueden  utilizar  con  un  medio  
de  soporte  sumergido  o  no  sumergido.  La  recirculación  de  efluentes  se  practica  más  comúnmente  
en  esta  segunda  configuración  (Figura  26.9).

Se  ha  producido  una  mejora  en  la  optimización  y  eficiencia  de  estos  sistemas  con  el  aumento  de  
los  conocimientos  microbiológicos  y  bioquímicos,  que

Figura  26.8.  Representación  esquemática  de  un  filtro  anaeróbico  de  flujo  ascendente
Machine Translated by Google
718 Reactores  anaerobios

Figura  26.9.  Representación  esquemática  de  un  filtro  anaeróbico  de  flujo  descendente

ha  mejorado  su  aplicabilidad.  Se  puede  comprobar  que  el  tiempo  medio  de  residencia  de  los  
microorganismos  en  los  reactores  es  muy  elevado.  Esto  se  debe  a  que  están  adheridos  al  
medio  soporte,  lo  que  favorece  un  buen  desempeño  del  proceso  de  tratamiento.
Las  características  más  importantes  de  un  tratamiento  biológico  son  el  tiempo  de  retención  
de  sólidos  y  la  concentración  de  microorganismos  presentes  en  el  medio.  Los  largos  tiempos  
de  residencia  de  los  sólidos  en  los  reactores,  asociados  a  los  cortos  tiempos  de  detención  
hidráulica,  otorgan  al  filtro  anaerobio  un  gran  potencial  de  aplicación  al  tratamiento  de  aguas  
residuales  de  baja  concentración.  Una  parte  importante  de  la  biomasa  se  encuentra  en  forma  
de  flóculos  suspendidos,  que  se  mantienen  en  los  espacios  vacíos  del  medio  de  soporte  
(retención  intersticial),  hecho  que  llevó  a  algunos  investigadores  a  afirmar  que  la  forma  del  
material  de  soporte  es  más  importante  que  el  tipo  de  material.  material  empleado.
La  principal  desventaja  de  los  filtros  anaeróbicos  es  la  acumulación  de  biomasa  en  el  fondo  
de  los  reactores  de  flujo  ascendente,  donde  puede  provocar  bloqueos  o  la  formación  de  
cortocircuitos  hidráulicos.  En  este  sentido,  los  filtros  de  flujo  descendente  son  más  adecuados  
para  el  tratamiento  de  residuos  que  contienen  concentraciones  más  altas  de  sólidos  en  suspensión.
En  el  Capítulo  27  se  presentan  más  detalles  sobre  el  diseño  y  la  operación  de  los  filtros  
anaeróbicos.

(b)  Reactor  anaerobio  de  lecho  rotatorio

El  reactor  de  lecho  rotatorio,  también  llamado  biodisco  aeróbico,  se  documentó  inicialmente  
en  1928,  pero  no  fue  hasta  la  aparición  de  los  materiales  plásticos  como  medios  de  apoyo  
efectivos,  ligeros  y  económicos  que  el  proceso  tuvo  una  amplia  aplicación  en  el  tratamiento  
de  aguas  residuales.  En  este  sistema,  los  microorganismos  se  adhieren  al  medio  de  soporte  
inerte  y  forman  una  película  biológica.  El  medio  de  soporte,  con  una  configuración  de  discos  
secuenciales,  está  parcial  o  totalmente  sumergido  y  gira  lentamente  alrededor  de  un  eje  
horizontal  en  un  tanque  por  donde  fluyen  las  aguas  residuales.
El  biodisco  anaeróbico  fue  desarrollado  por  Friedman  y  Tait  (1980).  La  configuración  del  
sistema  es  similar  a  la  del  biodisco  aeróbico  (Figura  26.10),  excepto  que  el  tanque  está  
cubierto  para  evitar  el  contacto  con  el  aire.  La  sumersión  de  los  discos  es
Machine Translated by Google
Sistemas  de  tratamiento  anaeróbico 719

Figura  26.10.  Representación  esquemática  de  un  biodisco  anaeróbico

también  suele  ser  más  grande  que  en  los  sistemas  aeróbicos,  ya  que  no  se  requiere  la  transferencia  
de  oxígeno.  La  relación  θc/t  (tiempo  de  retención  de  sólidos/tiempo  de  detención  hidráulica)  es  muy  
alta  y  no  debe  ocurrir  bloqueo  en  el  sistema,  ya  que  la  velocidad  de  rotación  de  los  discos  es  tal  que  
las  fuerzas  de  corte  promueven  la  remoción  del  exceso  de  biomasa  retenida  entre  los  discos. .  Sin  
embargo,  se  debe  tener  cuidado  en  la  transferencia  de  los  resultados  obtenidos  en  el  laboratorio  a  
plantas  a  escala  real  (scale­up),  ya  que  la  velocidad  de  rotación  aumenta  sustancialmente  con  el  
aumento  del  diámetro  del  disco.  En  condiciones  de  alta  velocidad  de  rotación,  las  fuerzas  de  
cizallamiento  pueden  impedir  la  adhesión  de  la  biomasa.

(c)  Reactores  anaerobios  de  lecho  expandido

El  desarrollo  de  los  reactores  anaerobios  de  lecho  fluidizado  y  expandido  eliminó  prácticamente  los  
problemas  de  limitación  de  la  difusión  del  sustrato,  habitualmente  inherentes  a  los  procesos  de  lecho  
estacionario.  En  los  procesos  de  lecho  fluidizado  y  expandido  la  biomasa  crece  en  películas  de  
espesor  reducido,  adheridas  a  partículas  de  pequeño  tamaño,  a  diferencia  de  los  procesos  de  lecho  
estacionario,  en  los  que  el  biofilm  tiene  un  espesor  considerablemente  mayor  y  está  adherido  a  un  
medio  soporte  también  de  mayores  dimensiones.
La  expansión  y  fluidización  del  medio  reduce  o  elimina  los  problemas  de  bloqueo,  además  de  
aumentar  la  retención  de  biomasa  y  su  contacto  con  el  sustrato,  lo  que  permite  reducciones  
significativas  en  los  tiempos  de  detención  hidráulica  en  los  reactores.  Aunque  la  distinción  entre  
expansión  y  fluidización  con  frecuencia  no  está  claramente  definida,  se  pueden  caracterizar  dos  
sistemas  principales.

Reactor  anaeróbico  de  lecho  expandido.  El  proceso  de  crecimiento  adjunto  y  lecho  expandido  fue  
desarrollado  por  Jewell  (1981),  como  una  extensión  de  los  procesos  anaeróbicos  existentes.  Los  
reactores  de  lecho  expandido  consisten  en  una  estructura  cilíndrica,  empacada  con  partículas  de  
soporte  inertes  hasta  aproximadamente  el  10%  de  su  volumen.  Se  han  utilizado  varios  tipos  de  
materiales  como  medios  de  soporte,  incluyendo  arena,  grava,  carbón,  PVC,  resinas,  etc.
Estas  partículas  de  soporte,  con  diámetros  del  orden  de  0,3  a  3,0  mm,  son  ligeramente  mayores  que  
las  utilizadas  en  los  reactores  de  lecho  fluidizado.  La  biopelícula  crece  adherida  a  las  partículas,  que  
se  expanden  por  la  velocidad  ascendente  del  líquido,  incrementada  por  la  alta  tasa  de  recirculación  
aplicada.  La  expansión  de  la  cama  se  mantiene.
Machine Translated by Google
720 Reactores  anaerobios

Figura  26.11.  Representación  esquemática  de  un  reactor  de  lecho  fluidizado/expandido

a  un  nivel  requerido  para  que  cada  partícula  de  soporte  conserve  su  posición  relativa  a  cada  
una  de  las  otras  partículas  dentro  del  lecho.  La  dilatación  del  lecho  se  suele  mantener  entre  un  
10  y  un  20%.  El  reactor  de  crecimiento  y  lecho  expandido  adjunto  se  consideró  el  primer  proceso  
anaeróbico  capaz  de  tratar  aguas  residuales  diluidas  a  temperatura  ambiente  (Jewell,  1981).  
De  hecho,  el  sistema  ha  demostrado  ser  muy  eficiente  en  el  tratamiento  de  aguas  residuales  de  
muy  baja  concentración  (en  el  rango  de  150  a  600  mg  DQO/L),  con  tiempos  mínimos  de  
detención  hidráulica  (del  orden  de  30  a  60  minutos).  En  estas  condiciones,  se  pueden  obtener  
eficiencias  de  eliminación  de  DQO  de  alrededor  del  60  al  70%.
La  formación  de  una  biomasa  de  alta  actividad,  con  una  concentración  del  orden  de  30  gVSS/L,  
y  la  retención  y  filtración  de  finas  partículas  inertes  son  las  razones  de  la  alta  calidad  del  efluente  
en  términos  de  DQO  y  sólidos  en  suspensión.

Reactor  anaeróbico  de  lecho  fluidizado.  Los  principios  de  funcionamiento  del  reactor  de  lecho  
fluidizado  (Figura  26.11)  son  básicamente  los  mismos  que  los  del  reactor  de  lecho  expandido,  
excepto  por  el  tamaño  de  las  partículas  del  medio  de  soporte  y  las  tasas  de  expansión.  En  este  
caso,  la  velocidad  ascendente  del  líquido  debe  ser  lo  suficientemente  alta  como  para  fluidificar  
el  lecho  hasta  que  alcance  el  punto  en  el  que  la  fuerza  gravitatoria  se  iguala  con  la  fuerza  de  
arrastre  ascendente.  Se  requiere  una  alta  tasa  de  recirculación  y,  como  resultado,  cada  partícula  
independiente  no  mantiene  una  posición  fija  dentro  del  lecho.  La  expansión  de  partículas  muy  
finas  (0,5  a  0,7  mm)  garantiza  un  área  de  superficie  muy  grande  para  el  crecimiento  de  una  
biopelícula  uniforme  alrededor  de  cada  partícula.  El  grado  de  expansión  suele  variar  entre  el  30  
y  el  100%.  Se  han  reportado  cargas  volumétricas  de  hasta  20  a  30  kgDQO/m3∙d  usando  
residuos  solubles  de  media  y  alta  concentración,  con  eficiencias  de  remoción  de  DQO  entre  70  
y  90%.

26.3.3  Sistemas  con  crecimiento  bacteriano  disperso
La  eficiencia  de  los  sistemas  con  crecimiento  bacteriano  disperso  depende  en  gran  medida  de  
la  capacidad  de  la  biomasa  para  formar  flóculos  y  sedimentar.  Entre  los  procesos  con  
crecimiento  bacteriano  disperso  se  incluyen  los  reactores  de  dos  etapas,  los  reactores  con  deflectores  y  el
Machine Translated by Google
Sistemas  de  tratamiento  anaeróbico 721

Figura  26.12.  Representación  esquemática  de  un  reactor  de  dos  etapas.

reactores  de  manto  de  lodos  de  flujo  ascendente  y  sus  variantes  (lecho  de  lodos  granulares  expandidos  
y  reactor  anaeróbico  con  recirculación  interna).

(a)  Reactor  anaeróbico  de  dos  etapas

El  reactor  anaeróbico  de  dos  etapas  (proceso  de  contacto  anaeróbico)  (Figura  26.12)  se  desarrolló  en  
la  década  de  1950  para  el  tratamiento  de  aguas  residuales  industriales  concentradas.
El  sistema  implica  el  uso  de  un  tanque  de  mezcla  completa  (reactor  anaerobio)  seguido  de  un  
dispositivo  para  la  separación  y  el  retorno  de  sólidos.  Conceptualmente,  el  reactor  de  dos  etapas  es  
similar  al  sistema  aerobio  de  lodos  activados.  La  esencia  del  proceso  de  dos  etapas  es  que  la  
biomasa  que  se  flocula  en  el  reactor,  junto  con  los  sólidos  afluentes  no  digeridos  que  se  extraen  del  
sistema,  se  retiene  a  través  de  un  dispositivo  de  separación  de  sólidos  y  se  devuelve  al  reactor  de  
primera  etapa  donde  se  mezcla.  con  las  aguas  residuales  afluentes.  La  dificultad  práctica  del  proceso  
de  dos  etapas  es  la  separación  y  concentración  de  los  sólidos  del  efluente,  ya  que  la  presencia  de  
partículas  productoras  de  gas  hace  que  los  flóculos  de  biomasa  floten  en  lugar  de  sedimentarse.  Se  
han  utilizado  o  recomendado  varios  métodos  para  eliminar  estos  problemas,  mediante  sedimentación,  
floculación  química,  desgasificación  al  vacío,  flotación  y  centrifugación,  choque  térmico,  filtro  de  
membrana,  etc.

(b)  Reactor  anaeróbico  con  deflectores

El  reactor  con  deflectores  (Figura  26.13)  se  parece  a  un  tanque  séptico  con  varias  cámaras  en  serie  y  
con  un  dispositivo  de  alimentación  más  eficaz  para  las  cámaras.  Para  obtener  esta  configuración,  el  
reactor  está  equipado  con  deflectores  verticales  que  obligan  al  líquido  a  realizar  un  movimiento  
secuencial  de  bajada  y  subida,  para  garantizar  un  mayor  contacto  del  agua  residual  con  la  biomasa  
presente  en  el  fondo  de  la  unidad.  Según  Campos  (1994),  este  reactor  presenta  varias  de  las  
principales  ventajas  de  los  reactores  UASB  y  podría  construirse  sin  el  separador  de  gases,  por  lo  tanto  
con  profundidades  menores,  lo  que  facilita  su  soterramiento,  representando  así  una  reducción  en  los  
costos  de  construcción.  Sin  embargo,  las  características  de  los  proyectos  no  siempre  son  adecuadas  
para  garantizar  buenas  condiciones  operativas  en  unidades  de  mayor  tamaño.  Por  ejemplo,  una  
pérdida  excesiva  de  sólidos,  en  el  caso  de  grandes  variaciones  y  picos  excesivos  del  caudal  afluente,  
puede
Machine Translated by Google
722 Reactores  anaerobios

Figura  26.13.  Representación  esquemática  de  un  reactor  con  deflectores

ocurren  en  este  tipo  de  reactores,  ya  que  el  sistema  no  cuenta  con  mecanismos  auxiliares  para  la  retención  
de  biomasa.

(c)  Reactor  de  manto  de  lodo  anaeróbico  de  flujo  ascendente

Lettinga  y  colaboradores  desarrollaron  el  reactor  anaeróbico  de  manto  de  lodo  de  flujo  ascendente  (UASB),  
que  inicialmente  se  aplicó  en  gran  medida  en  Holanda.  El  proceso  consiste  esencialmente  en  un  flujo  
ascendente  de  aguas  residuales  a  través  de  un  denso  lecho  de  lodo  con  alta  actividad  microbiana.  El  perfil  
de  sólidos  en  el  reactor  varía  desde  partículas  muy  densas  y  granulares  con  buena  capacidad  de  
sedimentación  cerca  del  fondo  (lecho  de  lodos)  hasta  lodos  más  dispersos  y  ligeros  cerca  de  la  parte  
superior  del  reactor  (manto  de  lodos).
La  conversión  de  materia  orgánica  se  lleva  a  cabo  en  todas  las  áreas  de  reacción  (lecho  y  manto  de  
lodo),  y  la  mezcla  del  sistema  es  promovida  por  el  flujo  ascendente  de  agua  residual  y  burbujas  de  gas.  
El  agua  residual  entra  por  el  fondo  y  el  efluente  sale  del  reactor  a  través  de  un  decantador  interno  en  la  
parte  superior  del  reactor.  Un  dispositivo  de  separación  de  gases  y  sólidos  ubicado  debajo  del  tanque  de  
sedimentación  garantiza  condiciones  óptimas  para  la  sedimentación  de  las  partículas  que  se  extravían  del  
manto  de  lodos,  lo  que  les  permite  regresar  al  compartimiento  de  digestión  en  lugar  de  salir  del  sistema.

Aunque  parte  de  las  partículas  más  ligeras  se  pierde  junto  con  el  efluente,  el  tiempo  medio  de  retención  de  
sólidos  en  el  reactor  se  mantiene  lo  suficientemente  alto  como  para  sostener  el  crecimiento  de  una  masa  
densa  de  microorganismos  formadores  de  metano,  a  pesar  del  reducido  tiempo  de  detención  hidráulica.

Uno  de  los  principios  fundamentales  del  proceso  es  su  capacidad  para  desarrollar  una  biomasa  de  alta  
actividad.  Esta  biomasa  puede  presentarse  en  forma  de  flóculos  o  gránulos  (1  a  5  mm).  El  cultivo  de  un  
lodo  anaeróbico  de  buena  calidad  se  consigue  mediante  una  cuidadosa  puesta  en  marcha  del  proceso,  
durante  la  cual  se  impone  la  selección  artificial  de  la  biomasa,  permitiendo  eliminar  del  sistema  los  lodos  
de  mala  calidad  más  ligeros  conservando  los  buenos  ­Lodos  de  calidad.  Los  lodos  más  pesados  suelen  
crecer  cerca  del  fondo  del  reactor,  presentando  una  concentración  de  sólidos  totales  del  orden  de  40  a  100  
gTS/L.  Normalmente  no  se  utilizan  dispositivos  mecánicos  de  mezcla,  ya  que  parecen  tener  un  efecto  
adverso  sobre  la  agregación  del  lodo  y,  en  consecuencia,  sobre  la  formación  de  gránulos.
Machine Translated by Google
Sistemas  de  tratamiento  anaeróbico 723

Figura  26.14.  Representación  esquemática  de  un  reactor  UASB

El  segundo  principio  fundamental  del  proceso  es  la  presencia  de  un  dispositivo  de  separación  de  
gases  y  sólidos,  que  se  ubica  en  la  parte  superior  del  reactor.  El  objetivo  principal  de  este  dispositivo  
es  la  separación  de  los  gases  contenidos  en  la  mezcla  líquida,  de  manera  que  se  crea  una  zona  que  
favorece  la  sedimentación  en  la  parte  superior  del  reactor.
El  diseño  de  los  reactores  UASB  (Figura  26.14)  es  muy  simple  y  no  requiere  la  instalación  de  
ningún  dispositivo  sofisticado  o  medio  de  empaque  para  la  fijación  y  retención  de  la  biomasa.  El  
proceso  se  desarrolló  inicialmente  para  el  tratamiento  de  aguas  residuales  concentradas,  con  muy  
buenos  resultados.  Sin  embargo,  de  manera  similar  al  proceso  de  lecho  expandido,  en  regiones  de  
clima  cálido,  los  reactores  UASB  también  se  han  aplicado  para  el  tratamiento  de  aguas  residuales  
de  baja  concentración  (aguas  residuales  domésticas)  con  muy  buenos  resultados.  Como  
consecuencia,  los  reactores  UASB  son  actualmente  una  de  las  alternativas  preferidas  para  el  
tratamiento  de  aguas  residuales  en  estas  regiones.  En  el  Capítulo  27  se  dan  más  detalles  sobre  el  
diseño  y  la  operación  de  los  reactores  UASB.

d)  Reactor  anaerobio  de  lecho  de  lodos  granulares  expandidos

El  reactor  anaerobio  de  lecho  de  lodo  granular  expandido  (EGSB)  (Figura  26.15)  se  parece  mucho  
al  reactor  UASB,  excepto  en  lo  que  respecta  al  tipo  de  lodo  y  el  grado  de  expansión  del  lecho  de  
lodo.  Principalmente  lodos  de  tipo  granular  son  retenidos  en  el  reactor  EGSB  y  se  mantienen  
expandidos  debido  a  las  altas  tasas  hidráulicas  aplicadas  al  sistema.  Esta  condición  intensifica  la  
mezcla  hidráulica  en  el  reactor  y  hace  un  mejor  contacto  biomasa­sustrato.  Las  altas  velocidades  
superficiales  del  líquido  en  el  reactor  (del  orden  de  5  a  10  m/hora)  se  logran  mediante  la  aplicación  
de  una  alta  tasa  de  recirculación  del  efluente,  combinada  con  el  uso  de  reactores  con  una  alta  
relación  altura/diámetro,  en  torno  a  20  o  más  (Kato,  1994;  Lettinga,  1995).  En  cambio,  en  los  
reactores  UASB,  el  lecho  de  lodos  permanece  algo  estático,  ya  que  las  velocidades  superficiales  del  
líquido  suelen  ser  menores,  del  orden  de  0,5  a  1,5  m/hora.

En  cuanto  a  la  aplicabilidad  de  los  reactores  EGSB,  estos  están  destinados  principalmente  al  
tratamiento  de  efluentes  solubles,  ya  que  las  altas  velocidades  superficiales  del  líquido  en  su  interior
Machine Translated by Google
724 Reactores  anaerobios

Figura  26.15.  Representación  esquemática  de  un  reactor  de  lecho  granular  expandido

el  reactor  no  permiten  la  eliminación  eficiente  de  materiales  orgánicos  en  partículas.
Además,  la  presencia  excesiva  de  sólidos  en  suspensión  en  el  afluente  puede  ser  perjudicial  
para  el  mantenimiento  de  las  buenas  características  del  lodo  granular  en  el  reactor.

Como  resultado  práctico  de  las  altas  velocidades  ascendentes  aplicadas  a  los  reactores  
de  lecho  de  lodos  granulares  expandidos,  pueden  ser  mucho  más  altas,  del  orden  de  20  m,  
lo  que  resulta  en  una  reducción  significativa  del  área  requerida.  Esto  es  particularmente  
interesante  en  el  caso  del  tratamiento  de  efluentes  solubles  de  industrias  con  poco  espacio  
disponible.  La  Figura  26.16  ilustra  las  cargas  orgánicas  volumétricas  que  se  pueden  aplicar  a  
los  reactores  EGSB  y  UASB  considerando  el  tratamiento  de  aguas  residuales  solubles  de  
baja  concentración  asumiendo:  (i)  una  concentración  de  lodo  granular  de  25  gVSS/L;  y  (ii)  
efluente  100%  acidificado  (ácidos  grasos  volátiles).

30
reactor  EGSB
25 reactor  UASB

20

orgánica  
(kgCOD/
Carga  
m3.d)
15

10

0
5 10 15 20 25 30 35 40 45

Temperatura  (°C)

Figura  26.16.  Cargas  orgánicas  volumétricas  en  reactores  UASB  y  EGSB  (adaptado  de  
Lettinga,  1995)
Machine Translated by Google
Sistemas  de  tratamiento  anaeróbico 725

(e)  Reactor  anaeróbico  con  recirculación  interna

El  reactor  anaerobio  con  recirculación  interna  puede  considerarse  una  variación  del  reactor  UASB,  y  
ha  sido  desarrollado  con  el  objetivo  de  garantizar  una  mayor  eficiencia  cuando  se  somete  a  altas  
cargas  volumétricas  orgánicas  (hasta  30  a  40  kgCOD/m3∙d).  Para  permitir  la  aplicación  de  altas  
cargas,  es  necesario  tener  una  separación  más  eficiente  de  gases,  sólidos  y  líquidos,  ya  que  la  alta  
turbulencia  provocada  por  la  producción  de  gases  dificulta  la  retención  de  biomasa  en  el  sistema.

En  el  reactor  con  recirculación  interna,  la  separación  de  gases,  sólidos  y  líquidos  se  realiza  en  
dos  etapas:

•  En  la  primera  etapa  se  produce  la  separación  de  la  mayor  parte  del  biogás  producido  en  el  
sistema,  disminuyendo  así  la  turbulencia  en  la  parte  superior  del  reactor.

•  En  la  segunda  etapa  ocurre  la  separación  de  los  sólidos,  lo  que  garantiza  una  alta  retención  
de  biomasa  en  el  sistema  y  un  efluente  más  clarificado.

Básicamente,  el  reactor  con  recirculación  interna  consta  de  dos  compartimentos  del  reactor  
UASB,  uno  encima  del  otro,  estando  el  primer  compartimento  sometido  a  altas  cargas  orgánicas.  
Esta  tarea  específica  de  separación  de  gases  en  dos  etapas  se  realiza  en  un  reactor  de  mayor  altura  
(16  a  20  m),  haciendo  que  los  gases  recogidos  en  la  primera  etapa  arrastren  la  mezcla  interna  (gas,  
sólidos  y  líquidos)  hacia  la  parte  superior  del  reactor  ( efecto  de  elevación  de  gas).  Luego  de  la  
separación  de  los  gases  en  la  parte  superior  del  reactor,  los  sólidos  y  líquidos  recirculan  al  primer  
compartimiento,  lo  que  proporciona  una  alta  mezcla  y  el  contacto  de  la  biomasa  recirculada  con  las  
aguas  residuales  afluentes  en  la  base  del  reactor  (ver  Figura  26.17).

Figura  26.17.  Representación  esquemática  de  un  reactor  con  recirculación  interna
Machine Translated by Google
726 Reactores  anaerobios

Según  Yspeert  et  al.  (1995),  el  reactor  con  recirculación  interna  incorpora  cuatro  elementos  
básicos:

•  Zona  de  mezcla:  ubicada  en  el  fondo  del  reactor,  posibilitando  una  mezcla  efectiva  del  
agua  residual  entrante  con  la  biomasa  y  el  efluente  del  dispositivo  de  recirculación.  
Esto  da  como  resultado  la  dilución  y  el  acondicionamiento  de  los  desechos  del  afluente  
crudo.
•  Zona  de  lecho  expandido:  ubicada  inmediatamente  por  encima  de  la  base  del  reactor  y  
constituye  la  primera  etapa  del  reactor.  Esta  zona  contiene  los  lodos  granulares  de  
alta  concentración  que  se  mantienen  expandidos  debido  a  las  altas  velocidades  de  
ascenso  provocadas  por  el  afluente,  por  el  flujo  de  recirculación  y  por  el  biogás  
producido.  El  contacto  efectivo  entre  los  residuos  afluentes  y  la  biomasa  da  como  
resultado  una  alta  actividad  de  lodos,  posibilitando  la  aplicación  de  altas  cargas  
orgánicas,  y  en  altas  tasas  de  conversión.  La  alta  intensidad  de  mezcla  de  biomasa  
en  la  zona  favorece  la  aplicación  de  este  tipo  de  reactor  para  el  tratamiento  de  aguas  
residuales  altamente  concentradas.  •  Zona  de  pulido:  constituye  la  
segunda  etapa  del  reactor  y  se  ubica  inmediatamente  encima  del  separador  de  la  zona  de  
lecho  expandido.  En  esta  área,  el  post­tratamiento  efectivo  y  la  retención  adicional  de  
biomasa  ocurren  debido  a  tres  aspectos  principales:  (i)  bajas  cargas  aplicadas;  (ii)  
elevados  tiempos  de  detención  hidráulica;  y  (iii)  proximidad  a  un  régimen  de  flujo  
pistón.  Como  resultado  de  la  remoción  casi  completa  de  DQO  biodegradable  en  la  
zona  de  lecho  expandido  y  la  recolección  de  gases  por  parte  del  primer  separador,  la  
turbulencia  causada  por  la  velocidad  ascendente  del  líquido  en  la  zona  de  pulido  es  
baja.  •  Sistema  de  recirculación:  consta  de  un  dispositivo  que  hace  
posible  la  circulación  interna  mediante  el  principio  de  gas­lift.  Esta  condición  se  genera  
por  la  diferencia  en  la  captación  de  biogás  entre  los  ramales  ascendente  (flujo  de  gas,  
sólidos  y  líquidos)  y  flujo  descendente  (flujo  de  sólidos  y  líquidos)  del  sistema  de  
recirculación,  sin  necesidad  de  ningún  tipo  de  bombeo.  En  estudios  realizados  en  un  
reactor  piloto  de  17  m3,  tratando  residuos  con  una  concentración  de  3.500  mg  DQO/
L,  se  obtuvo  un  caudal  de  recirculación  de  aproximadamente  2,5  veces  el  caudal  de  
gas.

26.4  SISTEMAS  DE  TRATAMIENTO  COMBINADO
En  este  capítulo  se  describieron  los  principales  sistemas  anaeróbicos  utilizados  actualmente  
para  el  tratamiento  de  residuos  sólidos  y  líquidos  y  se  clasificaron,  por  conveniencia,  en  
sistemas  convencionales  y  sistemas  de  alta  velocidad.  Existe  consenso  en  que,  en  la  mayoría  
de  las  aplicaciones,  los  sistemas  anaerobios  deben  ser  considerados  una  primera  etapa  del  
tratamiento,  ya  que  no  son  capaces  de  producir  efluentes  finales  de  muy  buena  calidad.

Obviamente,  en  algunas  situaciones,  dependiendo  de  las  características  de  las  aguas  
residuales  afluentes  y  los  requisitos  de  calidad  de  descarga  final,  los  sistemas  anaeróbicos  
pueden  constituir  un  tratamiento  completo,  o  la  primera  fase  (en  el  tiempo)  en  la  implementación  
del  sistema  de  tratamiento  a  lo  largo  del  horizonte  de  planificación.  Sin  embargo,  en  la  mayoría  de  los
Machine Translated by Google
Sistemas  de  tratamiento  anaeróbico 727

situaciones,  se  ha  utilizado  un  sistema  de  tratamiento  combinado  para  obtener  las  ventajas  
sustanciales  de  la  incorporación  de  un  sistema  anaeróbico  como  primera  etapa,  seguido  de  un  
sistema  de  post­tratamiento.  En  este  sentido,  en  los  últimos  años  se  han  investigado,  reportado  e  
implementado  varias  alternativas  de  postratamiento,  tanto  aeróbicas  como  anaeróbicas.  Prácticamente  
todos  los  procesos  capaces  de  tratar  aguas  residuales  sin  tratar  también  son  capaces  de  actuar  
como  postratamiento  del  efluente  de  los  reactores  anaerobios.  El  tratamiento  posterior  de  efluentes  
anaeróbicos  se  trata  en  el  Capítulo  29.
Machine Translated by Google

27

Diseño  de  reactores  anaeróbicos

27.1  FILTROS  ANAEROBIOS
27.1.1  Preliminares
Los  primeros  trabajos  sobre  filtros  anaerobios  datan  de  fines  de  la  década  de  1960  y  desde  entonces  han  tenido  una  
aplicación  creciente,  representando  hoy  una  tecnología  avanzada  para  el  tratamiento  efectivo  de  aguas  residuales  
domésticas  y  una  diversidad  de  efluentes  industriales.  El  filtro  anaeróbico  de  flujo  ascendente  es  básicamente  una  
unidad  de  contacto,  en  la  que  las  aguas  residuales  pasan  a  través  de  una  masa  de  sólidos  biológicos  contenidos  en  
el  interior  del  reactor.  La  biomasa  retenida  en  el  reactor  puede  ser  de  tres  formas  diferentes:

•  capa  delgada  de  biopelícula  adherida  a  las  superficies  del  medio  de  empaque  •  biomasa  dispersa  
retenida  en  los  intersticios  del  medio  de  empaque  •  flóculos  o  gránulos  retenidos  en  el  compartimento  
inferior,  debajo  del
cama  empacada

Los  compuestos  orgánicos  solubles  contenidos  en  las  aguas  residuales  afluentes  entran  en  contacto  con  la  
biomasa,  difundiéndose  a  través  de  las  superficies  de  la  biopelícula  o  del  lodo  granular.  Luego  se  convierten  en  
productos  intermedios  y  finales,  específicamente  metano  y  dióxido  de  carbono.

Las  configuraciones  habituales  de  los  filtros  anaeróbicos  son  de  flujo  ascendente  o  descendente.
En  los  filtros  de  flujo  ascendente,  el  lecho  de  empaque  está  necesariamente  sumergido.  Los  filtros  de  flujo  descendente  
pueden  funcionar  tanto  sumergidos  como  no  sumergidos.  Suelen  estar  cubiertos,  pero  pueden  implementarse  
descubiertos,  cuando  no  hay  preocupación  por  la  posible  liberación  de  malos  olores.

C  2005  Publicación  de  la  IWA.  Tratamiento  Biológico  de  Aguas  Residuales  en  Regiones  de  Clima  Cálido  por  Marcos  
von  Sperling  y  Carlos  Augusto  de  Lemos  Chernicharo.  ISBN:  1  84339  002  7.  Publicado  por  IWA  Publishing,  Londres,  
Reino  Unido.
Machine Translated by Google
Diseño  de  reactores  anaeróbicos 729

Figura  27.1.  Dibujo  esquemático  de  un  filtro   Figura  27.2.  Dibujo  esquemático  de  un  filtro  
anaeróbico  de  flujo  ascendente  (adaptado   anaeróbico  de  flujo  descendente  sumergido  
de  Gon¸calves  et  al.,  2001) (adaptado  de  Gon¸calves  et  al.,  2001)

Las  Figuras  27.1  y  27.2  presentan  dibujos  esquemáticos  de  filtros  anaerobios  sumergidos  de  
flujo  descendente  y  ascendente,  donde  se  pueden  observar  los  principales  dispositivos  que  
garantizan  el  correcto  funcionamiento  de  la  unidad  de  tratamiento  (Gon¸calves  et  al.,  2001).
Si  bien  los  filtros  anaeróbicos  se  pueden  usar  como  la  unidad  principal  de  tratamiento  de  aguas  
residuales,  son  más  apropiados  para  el  tratamiento  posterior  (pulido),  lo  que  agrega  seguridad  
operativa  y  estabilidad  al  sistema  de  tratamiento  en  su  conjunto.
El  efluente  de  los  filtros  anaerobios  suele  estar  bien  clarificado  y  tiene  una  concentración  
relativamente  baja  de  materia  orgánica,  aunque  es  rico  en  sales  minerales.  Es  muy  bueno  para  su  
aplicación  al  suelo,  no  sólo  para  infiltración,  sino  también  para  riego  con  fines  productivos,  siempre  
que  no  se  descuide  la  preocupación  por  los  microorganismos  patógenos,  generalmente  presentes  
en  grandes  cantidades  en  los  efluentes  de  los  filtros  que  tratan  las  aguas  residuales  domésticas.  En  
estos  casos,  puede  ser  necesaria  la  desinfección,  y  se  pueden  aplicar  los  procesos  habituales  
existentes.
Las  principales  limitaciones  de  los  filtros  anaerobios  resultan  del  riesgo  de  obstrucción  del  
lecho  (obturación  de  los  intersticios)  y  del  volumen  relativamente  grande,  debido  al  espacio  ocupado  
por  el  material  de  relleno  inerte.
Los  filtros  anaeróbicos  se  han  utilizado  en  diferentes  configuraciones  de  sistemas  en  Brasil,  
para  el  postratamiento  de  efluentes  de  reactores  anaeróbicos  medianos  y  grandes,  como  se  ilustra  
en  las  Figuras  27.3  y  27.4  (Gon¸calves  et  al.,  2001 ) .

27.1.2  Aspectos  físicos
(a)  Configuración  del  reactor

Los  filtros  anaeróbicos  pueden  tener  varias  formas,  configuraciones  y  dimensiones,  siempre  que  el  
flujo  esté  bien  distribuido  sobre  el  lecho.  A  gran  escala,  los  filtros  anaeróbicos  suelen  presentar  una  
forma  cilíndrica  o  rectangular.  Los  diámetros  (o  ancho)  de  los  tanques  varían  de  6  a  26  m,  y  su  altura  
de  3  a  13  m  aproximadamente.
Los  volúmenes  de  los  reactores  varían  de  100  a  10.000  m3.  Los  medios  de  relleno  han  sido  
diseñados  para  ocupar  desde  la  profundidad  total  del  reactor  hasta  aproximadamente  del  50  al  70%  
de  la  altura  de  los  tanques.  Hay  diferentes  tipos  de  envases  de  plástico.
Machine Translated by Google
730 Reactores  anaerobios

Figura  27.3.  Filtro  anaeróbico  después  del  reactor   Figura  27.4.  Filtro  anaeróbico  después  del  reactor  
de  manto  de  lodo  anaeróbico  de  flujo  ascendente   UASB  (fuente:  PTAR  Ipatinga,  COPASA,  Brasil)
(UASB)  (fuente:  PTAR  Colombo,  SANEPAR/  
Brasil)

medios  disponibles  en  el  mercado,  que  van  desde  anillos  corrugados  hasta  bloques  de  placas  
corrugadas.  La  superficie  específica  de  estos  materiales  plásticos  suele  oscilar  entre  100  y  
200  m2/m3.  Aunque  algunos  tipos  de  medios  de  cobertura  son  más  eficientes  que  otros  en  la  
retención  de  biomasa,  la  elección  final  dependerá  de  las  condiciones  locales  específicas,  de  
consideraciones  económicas  y  de  factores  operativos.
Las  instalaciones  más  recientes  de  filtros  anaerobios  upflow  han  sido  del  tipo  híbrido,  en  
los  que  existe  una  zona  sin  material  de  relleno,  situada  en  la  parte  inferior  del  reactor,  que  
permite  la  acumulación  de  lodos  granulares.  El  rendimiento  de  los  filtros  anaerobios  híbridos  
depende  del  contacto  de  las  aguas  residuales  con  la  biomasa  dispersa  en  el  lecho  de  lodos  y  
con  la  biopelícula  adherida  al  medio  de  relleno.  La  determinación  de  la  cantidad  de  material  
de  relleno  que  se  utilizará  en  los  reactores  híbridos  sigue  siendo  subjetiva.  Hay  una  cantidad  
mínima  que  debería  ser  suficiente  para  promover  alguna  remoción  complementaria  de  materia  
orgánica,  y  también  para  ayudar  en  la  retención  de  sólidos  biológicos.  Como  recomienda  
Young  (1991),  el  lecho  empacado  debe  colocarse  en  los  dos  tercios  superiores  de  la  altura  
del  reactor,  y  este  medio  no  debe  ser  inferior  a  2  m.  Las  alturas  más  bajas  solo  deben  
adoptarse  a  partir  de  pruebas  piloto  o  en  sistemas  a  gran  escala  que  traten  el  mismo  tipo  de  
efluente.
Cabe  destacar  que  las  recomendaciones  realizadas  por  Young  (1991)  se  refieren  
principalmente  al  uso  de  filtros  anaeróbicos  para  el  tratamiento  de  efluentes  industriales,  
situación  en  la  que  la  remoción  de  DQO  ocurre  en  toda  la  altura  del  lecho  empacado.  En  el  
tratamiento  de  efluentes  más  diluidos,  como  las  aguas  residuales  domésticas,  la  eliminación  
de  la  materia  orgánica  se  produce  principalmente  en  la  parte  inferior  del  filtro  anaerobio  (en  
el  compartimento  inferior  y  en  el  inicio  del  lecho  empacado),  lo  que  conduce  al  uso  de  alturas  
del  medio  de  empaque.

(b)  Medio  de  cobertura

El  propósito  del  medio  de  empaque  es  retener  sólidos  dentro  del  reactor,  ya  sea  por  la  
biopelícula  formada  en  la  superficie  del  medio  de  empaque  o  por  la  retención
Machine Translated by Google
Diseño  de  reactores  anaeróbicos 731

Tabla  27.1.  Requisitos  para  los  medios  de  relleno  de  los  filtros  anaerobios

Requisito Objetivo

Ser  estructuralmente  resistente Soportan  su  propio  peso,  sumado  al  peso  de  los  sólidos  
biológicos  adheridos  a  la  superficie
Ser  biológica  y   No  permitir  ninguna  reacción  entre  el  lecho  y  los  
químicamente  inerte. microorganismos.
Ser  lo  suficientemente  ligero Evitar  la  necesidad  de  estructuras  costosas  y  pesadas,  y  permitir  la  
construcción  de  filtros  relativamente  más  altos,  lo  que  implica  
un  área  reducida  necesaria  para  la  instalación  del  sistema.

Tener  un  área  específica  grande Permitir  la  fijación  de  una  mayor  cantidad  de  sólidos  
biológicos
Tener  una  alta  porosidad Permita  una  mayor  área  libre  disponible  para  la  
acumulación  de  bacterias  y  reduzca  la  posibilidad  
de  obstrucción
Permitir  la  colonización   Reducir  el  tiempo  de  arranque  del  reactor
acelerada  de  
microorganismos
Presentar  una  superficie  rugosa  y   Asegure  una  buena  adherencia  y  alta  porosidad
un  formato  no  plano
Tener  un  precio  reducido Hacer  factible  el  proceso,  no  solo  técnicamente,  sino  también  
económicamente

Fuente:  Adaptado  de  Pinto  y  Chernicharo  (1996)  y  Souza  (1982),  citado  por  Carvalho  (1994)

de  sólidos  en  los  intersticios  del  medio  o  por  debajo  de  él.  Los  propósitos  principales  de  la  
capa  de  soporte  son  los  siguientes:

•  para  actuar  como  un  dispositivo  para  separar  los  sólidos  
de  los  gases  •  para  ayudar  a  promover  un  flujo  uniforme  
en  el  reactor  •  para  mejorar  el  contacto  entre  los  componentes  de  las  aguas  residuales  
afluentes  y  los  sólidos  biológicos  contenidos  en  el  
reactor  •  para  permitir  la  acumulación  de  una  gran  cantidad  de  biomasa,  con  el  
consiguiente  aumento  del  tiempo  
de  retención  de  sólidos  •  para  actuar  como  una  barrera  física  para  evitar  que  los  sólidos  
sean  eliminados  del  sistema  de  tratamiento

La  Tabla  27.1  presenta  los  principales  requisitos  deseables  para  el  medio  de  relleno  de  los  
filtros  anaeróbicos.
Se  han  utilizado  varios  tipos  de  materiales  como  medios  de  empaque  en  reactores  
biológicos,  incluidos  cuarzo,  bloques  de  cerámica,  conchas  de  ostras  y  mejillones,  piedra  
caliza,  anillos  de  plástico,  cilindros  huecos,  bloques  modulares  de  PVC,  granito,  bolas  de  
polietileno,  bambú,  etc.
Estudios  recientes  demostraron  la  aplicabilidad  y  viabilidad  de  otra  alternativa  de  medio  de  
relleno  para  filtros  anaeróbicos:  la  escoria  de  alto  horno.  Este  material  se  ha  utilizado  durante  
más  de  5  años  y  no  se  ha  observado  ningún  indicio  de  deterioro  o  de  obstrucción  del  lecho.  
Las  muestras  extraídas  para  análisis  demostraron  la  integridad  de  los  cálculos  y  la  alta  
capacidad  de  fijación  del  biofilm  anaeróbico  (Pinto,  1995;  Pinto  y  Chernicharo,  1996).
Machine Translated by Google
732 Reactores  anaerobios

La  obstrucción  del  medio  de  empaque  ha  sido  una  de  las  principales  preocupaciones  de  los  
diseñadores  y  usuarios  de  filtros  anaeróbicos.  Estos  problemas  están  más  asociados  con  los  filtros  
anaeróbicos  de  flujo  ascendente  que  utilizan  piedra  y  piedra  triturada  como  material  de  relleno.  Los  
filtros  más  modernos,  rellenos  de  material  plástico,  no  han  tenido  problemas  de  colmatación,  incluso  
cuando  las  superficies  específicas  del  medio  de  relleno  son  bajas,  alcanzando  los  100  m2/m3.  Para  
minimizar  los  efectos  de  obstrucción  del  medio  de  empaque,  se  deben  considerar  dispositivos  de  
limpieza  sobre  la  altura  del  filtro,  para  eliminar  el  exceso  de  sólidos  retenidos  en  el  medio  filtrante.  Los  
aspectos  operativos  también  son  importantes  para  evitar  la  obstrucción  del  filtro,  como  se  explica  en  el  
Capítulo  28.

27.1.3  Aspectos  hidráulicos
a)  Recirculación  de  efluentes

La  función  y  los  beneficios  de  la  recirculación  de  efluentes  en  filtros  anaeróbicos  aún  no  están  bien  
definidos.  Mediante  experimentos  realizados  en  laboratorios,  se  ha  observado  que  la  aplicación  de  
tasas  de  recirculación  de  hasta  10  veces  el  caudal  afluente  proporciona  una  mayor  eficiencia  al  
sistema.  Se  notó  una  eficiencia  significativamente  reducida  por  encima  de  la  relación  de  recirculación  
de  10:1.
La  recirculación  de  efluentes  de  filtros  anaerobios  de  flujo  ascendente  o  descendente  no  suele  ser  
necesaria  cuando  se  tratan  efluentes  domésticos  de  fosas  sépticas,  considerando  que  las  
concentraciones  de  materia  orgánica  afluente  al  filtro  anaeróbico  no  son  muy  altas  (Andrade  Neto,  
1997).
La  recirculación  de  efluentes  no  debe  ser  el  primer  método  para  disminuir  las  condiciones  
transitorias  de  las  cargas  afluentes.  Altas  tasas  de  recirculación  pueden  provocar  el  aumento  de  las  
velocidades  de  flujo  ascendente,  con  la  consiguiente  pérdida  de  biomasa.

(b)  Velocidad  de  flujo  ascendente

Además  del  tiempo  de  detención  hidráulica  y  la  recirculación  del  efluente,  otros  factores  hidráulicos  
que  intervienen  en  el  proceso  son  la  velocidad  de  ascenso  y  las  variaciones  de  caudal.
La  velocidad  de  flujo  ascendente  debe  mantenerse  por  debajo  del  límite  por  encima  del  cual  los  sólidos  
se  pierden  significativamente  en  el  efluente.  En  los  reactores  a  gran  escala,  la  velocidad  de  flujo  
ascendente,  incluido  el  flujo  de  recirculación,  suele  rondar  los  2  m/hora.  Sin  embargo,  la  velocidad  
máxima  de  flujo  ascendente  depende  de  la  densidad  de  los  sólidos  en  suspensión  y  de  la  magnitud  de  
la  granulación.  La  velocidad  de  flujo  ascendente  debe  mantenerse  baja  durante  la  puesta  en  marcha  
del  proceso,  para  reducir  el  lavado  de  sólidos  en  el  efluente.  Durante  la  puesta  en  marcha,  la  
recirculación  del  efluente  puede  favorecer  el  control  del  pH  en  el  reactor,  de  manera  que  las  velocidades  
de  flujo  ascendente  (incluida  la  recirculación)  no  superen  los  0,4  m/hora.  Las  tasas  de  recirculación  se  
pueden  aumentar  gradualmente  a  medida  que  el  reactor  avanza  hacia  la  madurez,  pero  las  velocidades  
de  flujo  ascendente  superiores  a  1,0  m/hora  pueden  provocar  una  pérdida  excesiva  de  sólidos.

27.1.4  Relaciones  de  desempeño
Aunque  los  estudios  piloto  y  de  laboratorio  contribuyen  al  desarrollo  de  relaciones  entre  los  diversos  
factores  de  diseño  y  operativos,  una  relación  general
Machine Translated by Google
Diseño  de  reactores  anaeróbicos 733

de  aceptación  sin  restricciones  aún  no  se  ha  desarrollado  para  ser  utilizado  en  el  diseño  de  filtros  
anaeróbicos  a  gran  escala.
Young  (1991)  reunió  datos  operativos  de  varios  filtros  anaeróbicos  y  estableció  una  
correlación  estadística  entre  ellos,  con  el  objetivo  de  determinar  los  parámetros  que  influyeron  
en  el  desempeño  del  sistema.  Los  parámetros  analizados  en  los  modelos  de  regresión  lineal  
múltiple  incluyeron  tiempo  de  detención  hidráulica,  concentración  de  agua  residual,  área  
superficial  del  medio  de  empaque,  pendiente  de  las  placas  corrugadas  del  medio  de  empaque  y  
carga  orgánica  volumétrica.  Los  estudios  estadísticos  indicaron  que  el  tiempo  de  detención  
hidráulica  fue  el  parámetro  que  más  influyó  en  la  eficiencia  de  remoción  de  DQO  en  el  sistema,  
tanto  para  reactores  empacados  con  medio  sintético  como  con  piedras.  En  cuanto  a  los  módulos  
corrugados,  el  aumento  del  área  superficial  pareció  no  influir  significativamente  en  la  eficiencia  
del  sistema,  mientras  que  el  tamaño  de  los  espacios  vacíos  y  la  geometría  del  material  corrugado  
sí  influyeron  en  la  eficiencia  de  los  reactores.  Además,  la  introducción  de  la  pendiente  de  las  
placas  corrugadas  en  el  modelo  de  regresión  lineal  tuvo  un  impacto  positivo  en  la  correlación  de  
los  datos  analizados.  La  relación  general  capaz  de  describir  el  desempeño  de  los  filtros  
anaeróbicos  que  tratan  diferentes  tipos  de  efluentes  propuesta  por  Young  (1991)  fue

mi  =  100  ×  (1  −  Sk  ×  t  −m) (27.1)

dónde:
E  =  eficiencia  del  sistema  (%)  t  =  
tiempo  de  detención  hidráulica  (hora)
Sk  =  coeficiente  del  sistema  m  =  
coeficiente  del  medio  de  cobertura

Cabe  mencionar  que  esta  relación  se  utiliza  para  estimar  con  relativa  precisión  el  rendimiento  
de  reactores  de  escala  real  y  de  laboratorio,  cuando  utilizan  medio  de  relleno  sintético  de  flujo  
cruzado  con  un  área  superficial  de  aproximadamente  100  m2/m3 .
Para  esta  situación,  los  coeficientes  Sk  y  m  asumen  valores  de  1,0  y  0,55,  respectivamente.  
Para  reactores  de  lecho  de  piedra,  el  valor  del  coeficiente  m  es  de  aproximadamente  0,40.

La  eficiencia  del  tratamiento  también  está  relacionada  con  la  temperatura  mediante  la  
siguiente  expresión:

(T−30)
ET  =  1  −  (1  −  E30)  yo (27.2)

dónde:
ET  =  eficiencia  del  proceso  a  la  temperatura  T  (◦C)
E30  =  eficiencia  del  proceso  a  la  temperatura  de  30  ◦C
T  =  temperatura  de  funcionamiento  (◦C)  
θ  =  coeficiente  de  temperatura  (1,02  a  1,04)
Machine Translated by Google
734 Reactores  anaerobios

27.1.5  Criterios  de  diseño
El  uso  de  filtros  anaerobios  para  el  tratamiento  de  aguas  residuales  domésticas  ha  sido  
destinado  principalmente  al  depurado  de  efluentes  de  fosas  sépticas  y  reactores  UASB.
En  esta  configuración  en  serie,  las  principales  consideraciones  de  diseño  se  describen  a  continuación.

(a)  Tiempo  de  detención  hidráulica

El  tiempo  de  detención  hidráulica  se  refiere  al  tiempo  medio  de  residencia  del  líquido  en  el  
interior  del  filtro,  calculado  mediante  la  siguiente  expresión:

Vt  = (27.3)
q

donde:  
t  =  tiempo  de  detención  hidráulica  (hora)
V  =  volumen  del  filtro  anaeróbico  (m3)
Q  =  caudal  medio  de  entrada  (m3/d)

En  el  caso  de  los  filtros  anaerobios  aplicados  al  postratamiento  de  efluentes  de  reactores  
anaerobios,  los  criterios  y  parámetros  de  diseño  son  aún  muy  escasos.  El  resultado  de  
estudios  desarrollados  por  el  Programa  Nacional  de  Investigación  en  Saneamiento  Básico  de  
Brasil,  PROSAB  (Gon¸calves  et  al.,  2001),  utilizando  filtros  anaerobios  rellenos  con  lecho  de  
piedra  para  el  pulido  de  efluentes  de  fosas  sépticas  y  reactores  UASB,  mostró  que  son  
capaces  de  producir  efluentes  que  cumplen  con  estándares  de  descarga  menos  estrictos  
(DBO  ≤  60  mg/L,  SST  ≤  40  mg/L),  cuando  operan  bajo  tiempos  de  detención  hidráulica  que  
van  de  4  a  10  horas.

(b)  Temperatura

Los  filtros  anaerobios  pueden  funcionar  satisfactoriamente  a  temperaturas  que  oscilan  entre  
25  y  38  ◦C.  Habitualmente,  la  degradación  de  aguas  residuales  complejas,  cuya  primera  etapa  
del  proceso  de  fermentación  es  la  hidrólisis,  requiere  temperaturas  superiores  a  los  25  ◦C.
De  lo  contrario,  la  hidrólisis  puede  convertirse  en  la  etapa  limitante  del  proceso.
Las  observaciones  realizadas  en  reactores  de  laboratorio  y  a  gran  escala  indican  que  los  
cambios  de  temperatura  a  corto  plazo  son  capaces  de  alterar  la  eficiencia  de  eliminación  de  
DQO  más  que  si  los  reactores  operaran  a  dos  temperaturas  diferentes  pero  constantes.
A  pesar  de  la  recomendación  de  que  los  filtros  anaerobios  deben  operarse  en  el  rango  de  
temperatura  de  25  a  38  ◦C,  se  han  observado  resultados  satisfactorios  para  filtros  que  operan  
en  el  rango  de  temperatura  de  20  a  25  ◦C  (e  incluso  menores),  especialmente  cuando  se  
aplican  a  el  post­tratamiento  de  efluentes  de  fosas  sépticas  y  reactores  UASB  (Gon¸calves  et  
al.,  2001) .

(c)  Altura  media  del  embalaje

Con  base  en  la  experiencia  brasileña  y  en  estudios  desarrollados  por  el  Programa  Nacional  
de  Investigación  en  Saneamiento  Básico  de  Brasil,  PROSAB  (Gon¸calves  et  al.,  2001)
Machine Translated by Google
Diseño  de  reactores  anaeróbicos 735

utilizando  filtros  anaerobios  rellenos  con  lecho  de  piedra  para  el  pulido  de  efluentes  de  fosas  
sépticas  y  reactores  UASB,  se  recomienda  para  la  mayoría  de  las  aplicaciones  que  la  altura  del  
lecho  empacado  esté  entre  0,8  y  3,0  m.  El  límite  superior  de  altura  del  lecho  empacado  es  más  
apropiado  para  reactores  con  menor  riesgo  de  obstrucción  del  lecho,  lo  que  depende  
principalmente  de  la  dirección  del  flujo,  del  tipo  de  material  de  empaque  y  de  las  concentraciones  
del  afluente.  Un  valor  más  habitual  debería  ascender  a  aproximadamente  1,5  m.

(d)  Tasa  de  carga  hidráulica

La  tasa  de  carga  hidráulica  se  refiere  al  volumen  de  agua  residual  aplicada  diariamente  por  
unidad  de  área  del  medio  de  empaque  del  filtro,  según  lo  calculado  por  la  Ecuación  27.4,

q
HLR  = (27.4)
A

dónde:
HLR  =  tasa  de  carga  hidráulica  (m3/m2∙d)
Q  =  caudal  medio  de  entrada  (m3/d)
A  =  área  superficial  del  medio  de  cobertura  (m2)

El  resultado  de  estudios  desarrollados  por  el  Programa  Nacional  de  Investigación  en  
Saneamiento  Básico  de  Brasil,  PROSAB  (Gon¸calves  et  al.,  2001),  utilizando  filtros  anaeróbicos  
rellenos  con  lecho  de  piedra  para  el  pulido  de  efluentes  de  fosas  sépticas  y  reactores  UASB,  
mostró  que  la  Los  filtros  son  capaces  de  producir  efluentes  de  buena  calidad  cuando  funcionan  
bajo  tasas  de  carga  hidráulica  superficial  que  oscilan  entre  6  y  15  m3/m2∙d.

(e)  Tasa  de  carga  orgánica

La  tasa  de  carga  orgánica  volumétrica  se  refiere  a  la  carga  de  materia  orgánica  aplicada  
diariamente  por  unidad  de  volumen  del  filtro  o  medio  de  relleno,  según  lo  calculado  por  la  
Ecuación  27.5,

Q  ×  S0
Lv  = (27.5)
EN

dónde:
Lv  =  tasa  de  carga  orgánica  volumétrica  (kgBOD/m3∙d  o  kgCOD/m3∙d)
Q  =  caudal  medio  de  entrada  (m3/d)
S0  =  concentración  de  DBO  o  DQO  afluente  (kgDBO/m3  o  kgDQO/m3)
V  =  volumen  total  del  filtro  o  volumen  ocupado  por  el  medio  de  cobertura  (m3)

Si  bien  los  filtros  anaerobios  han  sido  diseñados  para  soportar  cargas  orgánicas  de  hasta  16  
kgCOD/m3∙d  (considerando  el  volumen  total),  las  cargas  operativas  no  suelen  superar  los  12  
kgCOD/m3∙d,  excepto  cuando  las  aguas  residuales  presentan  concentraciones  superiores  a  
12.000  mg  DQO/L.  Esto  implica  la  existencia  de  una  concentración  por  encima  de  la  cual  se  
diseñan  los  filtros  en  base  al  criterio  de  carga  orgánica,  y  por  debajo  de  la  cual  se  diseña  en  
base  al  criterio  de  carga  hidráulica.  Para  el  tratamiento  de  domésticos
Machine Translated by Google
736 Reactores  anaerobios

Figura  27.5.  Dispositivo  de  distribución  de  aguas   Figura  27.6.  Lavadero  de  recolección  
residuales  en  el  fondo  de  un  filtro  anaerobio  (PTAR   de  efluentes  en  la  parte  superior  de  un  
Ipatinga,  COPASA,  Brasil) filtro  anaerobio  (PTAR  Ipatinga,  
COPASA,  Brasil)

aguas  residuales,  el  diseño  de  filtros  anaerobios  se  rige  por  el  parámetro  de  tiempo  de  
detención  hidráulica.
Los  estudios  realizados  por  PROSAB  indicaron  que  los  filtros  anaerobios  son  capaces  de  
producir  efluentes  de  buena  calidad  cuando  se  operan  bajo  tasas  de  carga  orgánica  de  0,15  a  
0,50  kgDBO/m3∙d  (volumen  total  del  filtro)  y  de  0,25  a  0,75  kgDBO/m3∙d  (filtro  empacado).  
volumen  de  la  cama).

(f)  Sistemas  de  distribución  y  recolección  de  efluentes

Un  aspecto  muy  importante  en  el  diseño  de  filtros  anaerobios  tiene  que  ver  con  el  detalle  de  los  
dispositivos  de  entrada  y  salida  de  aguas  residuales,  ya  que  la  eficiencia  del  sistema  de  
tratamiento  depende  sustancialmente  de  la  buena  distribución  del  caudal  en  el  lecho  de  
empaque,  y  esta  distribución  está  sujeta  a  la  correcta  Cálculo  de  los  dispositivos  de  entrada  y  salida.
En  el  caso  de  los  filtros  anaeróbicos  de  flujo  ascendente,  se  ha  utilizado  un  tubo  de  
distribución  de  flujo  por  cada  2,0  a  4,0  m2  de  área  de  fondo  del  filtro.  Las  Figuras  27.5  y  27.6  
muestran  el  dispositivo  de  distribución  de  aguas  residuales,  a  través  de  tubos  perforados,  y  el  
lavado  de  recolección  de  efluentes.  En  estas  figuras  se  muestran  los  detalles  del  compartimiento  
inferior  y  la  losa  perforada  que  sostendrá  la  cama  de  empaque.

(g)  Dispositivos  de  muestreo  y  eliminación  de  lodos.

Estos  dispositivos  están  destinados  principalmente  a  monitorear  el  crecimiento  y  la  calidad  de  
la  biomasa  en  el  reactor,  permitiendo  más  acciones  de  control  sobre  los  sólidos  en  el  sistema.
Por  tanto,  el  diseño  de  los  filtros  anaerobios  debe  permitir  medios  sencillos  para  la  toma  de  
muestras  y  la  eliminación  periódica  de  los  lodos,  mediante  dispositivos  adecuados  y  suficientes.  
Se  deben  incluir  al  menos  dos  muestreadores  de  lodos,  uno  cerca  del  fondo  y  el  otro  
inmediatamente  debajo  del  lecho  de  relleno,  para  permitir  el  seguimiento  de  la  concentración  y  
la  altura  del  lecho  de  lodos.  Además,  se  pueden  planificar  otros  muestreadores  de  lodos  sobre  
la  altura  del  lecho  empacado  (cada  0,5  o  1,0  m).  Estos  muestreadores  ayudan  considerablemente
Machine Translated by Google
Diseño  de  reactores  anaeróbicos 737

planificar  la  descarga  del  exceso  de  lodo  antes  de  que  pueda  influir  negativamente  a  través  del  
bloqueo  y  la  obstrucción  del  medio  de  relleno.

(h)  Eficiencias  de  los  filtros  anaerobios

Las  eficiencias  esperadas  para  los  filtros  anaeróbicos  se  pueden  estimar  a  partir  de  la  relación  
de  desempeño  presentada  en  la  Ecuación  27.1.  Sin  embargo,  como  esta  relación  es  empírica,  
teniendo  como  principales  variables  dependientes  el  tiempo  de  detención  hidráulica  y  las  
características  del  medio  de  empaque,  se  deben  reconocer  sus  limitaciones.
Van  Haandel  &  Lettinga  (1994)  proponen  otras  constantes  empíricas  para  la  Ecuación  27.1,  
obtenidas  del  ajuste  de  datos  experimentales  de  diferentes  investigaciones  sobre  filtros  
anaeróbicos:

mi  =  100  ×  (1  −  0,87  ×  t  −0,50) (27.6)

dónde:
E  =  eficiencia  del  filtro  anaeróbico  (%)  t  =  tiempo  
de  detención  hidráulica  (hora)  0,87  =  
constante  empírica  (coeficiente  del  sistema)  0,50  =  constante  
empírica  (coeficiente  del  medio  de  relleno)

Sin  embargo,  van  Haandel  y  Lettinga  (1984)  enfatizan  la  limitación  de  Equa
ción  27.6  en  dos  aspectos:

•  ausencia  de  reportes  sobre  el  uso  de  filtros  anaerobios  a  escala  real  para  el  tratamiento  de  
aguas  residuales  
domésticas  •  número  limitado  de  datos  utilizados  para  la  determinación  de  las  constantes  
empíricas  de  la  Ecuación  27.6,  las  cuales  mostraron  grandes  desviaciones  entre  sí.

La  investigación  a  escala  piloto  que  utilizó  filtros  anaeróbicos  como  la  primera  unidad  de  
tratamiento,  precedida  solo  por  dispositivos  de  tratamiento  preliminar  (tamizado  fino  y  eliminación  
de  arena),  indicó  eficiencias  promedio  de  eliminación  de  DBO  y  DQO  que  oscilan  entre  el  68  y  el  
79%.  Estos  resultados  se  obtuvieron  para  filtros  de  tratamiento  de  aguas  residuales  domésticas,  
operando  con  flujo  constante  y  tiempos  de  detención  hidráulica  que  varían  de  6  a  8  horas  (Pinto,  1995).
En  situaciones  en  las  que  los  filtros  anaerobios  se  utilizan  como  unidades  de  postratamiento  
de  efluentes  de  fosas  sépticas  y  reactores  UASB,  las  eficiencias  de  eliminación  de  DBO  esperadas  
para  el  sistema  en  su  conjunto  varían  de  75  a  85  %.
De  la  eficiencia  esperada  para  el  sistema,  la  concentración  de  DQO  o  DBO
en  el  efluente  final  se  puede  estimar  de  la  siguiente  manera:

E  ×  S0
Ceffl  =  S0  − 100
(27.7)

dónde:
Ceffl  =  concentración  de  DBO  o  DQO  total  del  efluente  (mg/L)
S0  =  concentración  de  DBO  o  DQO  total  afluente  (mg/L)
E  =  eficiencia  de  eliminación  de  DBO  o  DQO  (%)
Machine Translated by Google
738 Reactores  anaerobios

Tabla  27.2.  Criterios  de  diseño  de  filtros  anaeróbicos  aplicados  al  postratamiento  de  efluentes  de  reactores  
anaeróbicos

Rango  de  valores,  en  función  del  caudal  para  
Criterios/parámetros  de  diseño Qpromedio  para  Qmáximo  diario  para  Qmáximo  horario  
medio  de  embalaje Piedra  Piedra  0,8  a  3,0   Piedra  
Altura  de  la  cama  de  embalaje  (m) 0,8  a  3,0  5  a  10  4  a  8  6  a  10  8   0,8  a  3,0  3  
Tiempo  de  detención  hidráulica   (hora) a  12  0,15  a  0,50  0,15  a   a  6  10  
Tasa  de  carga  superficial  (m3/m2∙d) 0,50  0,25  a  0,75  0,25  a  0,75 a  15  0,15  
Tasa  de  carga  orgánica  (kgBOD/m3∙d) a  0,50  0,25  a  
Carga  orgánica  en  lecho  empacado   0,75
(kgBOD/m3∙d)

*  La  adopción  de  los  límites  inferiores  de  HDT  para  el  diseño  de  filtros  anaeróbicos  requiere  un  cuidado  
especial  con  respecto  al  tipo  de  medio  de  relleno,  la  presencia  de  SST  en  el  afluente  y  la  altura  del  lecho  
de  relleno.  Además,  la  rutina  operativa  exigirá  una  mayor  frecuencia  de  descarga  de  lodos,  para  evitar  
problemas  de  taponamiento.
Fuente:  Gon¸calves  et  al.  (2001)

(i)  Resumen  de  los  criterios  de  diseño

En  la  Tabla  27.2  se  presenta  un  resumen  de  los  principales  criterios  y  parámetros  para  el  diseño  
de  filtros  anaeróbicos,  aplicados  al  postratamiento  de  efluentes  de  reactores  anaeróbicos,  tal  y  
como  se  trató  en  los  ítems  anteriores.

Ejemplo  27.1

Diseñar  un  filtro  anaeróbico  para  el  postratamiento  de  efluentes  generados  en  una
Reactor  UASB,  siendo  conocidos  los  siguientes  elementos  de  diseño:

Datos:
Población:  P  =  20.000  habitantes
Caudal  afluente  medio:  Qav  =  3.000  m3/d
Caudal  de  entrada  máximo  diario:  Qmax­d  =  3.600  m3/d
Caudal  máximo  afluente  horario:  Qmax­h  =  5.400  m3/d
Carga  orgánica  afluente  al  reactor  UASB:  L0­UASB  =  1.000  kgBOD/d
Concentración  media  de  DBO  afluente  al  reactor  UASB:  S0­UASB  =  333  mg/L

Eficiencia  de  eliminación  de  DBO  esperada  para  el  reactor  UASB:  70%
Carga  orgánica  afluente  al  filtro  anaeróbico:  L0­AF  =  300  kgBOD/d
Concentración  media  de  DBO  afluente  al  filtro  anaeróbico:  S0­AF  =  100  mg/L

Solución:

(a)  Adopción  de  un  tiempo  de  detención  hidráulica  (t)

De  acuerdo  con  la  Tabla  27.2,  los  filtros  anaerobios  deben  diseñarse  con  HDT  entre  3  y  10  
horas.  Valor  adoptado:  t  =  8  horas  (para  caudal  medio)
Machine Translated by Google
Diseño  de  reactores  anaeróbicos 739

Ejemplo  27.1  (Continuación)

(b)  Cálculo  del  volumen  del  filtro,  según  la  Ecuación  27.3  (V)

V  =  (Q  ×  t)  =  [(3000  m3 /d)/(24  horas/d)]  ×  8  horas  =  1000  m3

(c)  Adopte  la  profundidad  para  el  lecho  empacado  y  para  el  filtro:

De  acuerdo  con  la  Tabla  27.2,  los  filtros  anaerobios  deben  diseñarse  con  alturas  de  lecho  
empacado  entre  0,80  y  3,00  m.  Valor  adoptado  para  el  lecho  empacado:  h1  =  1,50  m

También  se  debe  definir  la  altura  del  compartimiento  inferior  (h2)  y  la  profundidad  libre  al  
canal  de  recolección  de  efluentes  (h3) .  Valores  adoptados:  h2  =  0,60  m  y  h3  =  0,30  m.

La  profundidad  total  resultante  para  el  filtro  será:

H  =  h1  +  h2  +  h3  =  1,50  +  0,60  +  0,30  =  2,40  m

(d)  Cálculo  del  área  del  filtro  anaeróbico  (A)

A  =  V/H  =  (1000  m3 )/(2,40  m)  =  416,7  m2

(e)  Cálculo  del  volumen  del  lecho  empacado  (Vpb)

Vpb  =  A  ×  h1  =  416,7  m2  ×  1,50  m  =  625,1  m3

(f)  Verificación  de  la  tasa  de  carga  hidráulica  (HLR),  según  la  Ecuación  27.4

Para  caudal  medio:  HLR1  =  Qav/A  =  (3.000  m3/d)/(416,7  m2)  =  7,2  m3/  m2∙d  Para  caudal  

máximo  diario:  HLR2  =  Qmax­d/A  =  (3.600  m3 /d)/  (416,7  m2 )  =  8,6  m3/m2∙d  Para  caudal  
horario  máximo:  HLR3  =  Qmax  
­h/A  =  (5.400  m3 /d)/  (416,7  m2 )  =  13,0  m3/m2∙d

De  acuerdo  con  la  Tabla  27.2,  se  verifica  que  los  valores  de  la  tasa  de  carga  hidráulica  
superficial  se  encuentran  dentro  de  los  rangos  recomendados  para  las  tres  condiciones  de  
flujo  aplicadas.

(g)  Verificación  de  la  tasa  de  carga  orgánica  promedio  aplicada  al  filtro  anaeróbico  y  al  lecho  
empacado  (Lv),  según  la  Ecuación  27.5

Lv1  =  (Q  ×  S0)/V  =  [(3.000  m3 /d)  ×  (0,100  kgBOD/m3 )]/(1.000  m3 )

=  0,30  kgDBO/m3  d
Machine Translated by Google
740 Reactores  anaerobios

Ejemplo  27.1  (Continuación )

Lv2  =  (Q  ×  S0)/Vpb  =  [(3.000  m3 /d)  ×  (0,100  kgDBO/m3 )]/(625,1  m3 )

=  0,48   kgDBO/m3  d

(*)  En  la  práctica  se  observa  que  gran  parte  de  la  carga  orgánica  afluente  es  removida  en  
la  parte  inferior  (compartimento  inferior)  del  filtro  anaerobio,  lo  que  hace  que  las  cargas  
orgánicas  volumétricas  aplicadas  al  lecho  empacado  sean  mucho  menores.

(h)  Determinación  de  las  dimensiones  del  filtro

Adopte  2  filtros  de  sección  cuadrada,  cada  uno  con  un  área  de  208,8  m2  (14,45  m  ×  
14,45  m)

(i)  Estimación  de  la  eficiencia  del  filtro  anaeróbico  (E),  según  la  Ecuación  27.6:

E  =  100  ×  (1  –  0,87  ×  t  −0,50)  =  100  ×  (1  –  0,87  ×  8−0,50)  =  69  %

(j)  Estimación  de  la  concentración  de  DBO  en  el  efluente  final  (ecuación  27.7):

DBOeffl  =  S0  −  (E∙S0)/100  =  100  −  (69  %  ×  100)/100  =  31  mg/L

27.2  MANTA  DE  LODOS  ANAERÓBICOS  DE  FLUJO  ASCENDENTE
REACTORES

27.2.1  Preliminares

El  uso  de  reactores  UASB  para  el  tratamiento  de  aguas  residuales  domésticas  ya  es  una  
realidad  en  países  tropicales,  especialmente  en  Brasil,  Colombia  e  India.  La  experiencia  
exitosa  en  estos  países  es  un  fuerte  indicio  del  potencial  de  este  tipo  de  reactores  para  el  
tratamiento  de  aguas  residuales  domésticas.
El  proceso  anaeróbico  a  través  de  reactores  UASB  presenta  varias  ventajas  en  relación  
a  los  procesos  aeróbicos  convencionales,  especialmente  cuando  se  aplica  en  lugares  de  
clima  cálido,  como  la  mayoría  de  los  países  en  desarrollo.  En  estas  situaciones,  un  sistema  
puede  tener  las  siguientes  características  principales:

•  sistema  compacto,  con  bajo  requerimiento  de  terreno  
•  bajos  costos  de  construcción  y  operación  •  
baja  producción  de  lodos  •  
bajo  consumo  de  energía  (solo  para  la  estación  de  bombeo  del  afluente,  cuando
necesario)
•  Eficiencias  satisfactorias  de  eliminación  de  DQO  y  DBO,  del  65  al  75  %  •  Alta  
concentración  y  buenas  características  de  deshidratación  del  exceso  de  lodo
Machine Translated by Google
Diseño  de  reactores  anaeróbicos 741

Aunque  los  reactores  UASB  presentan  muchas  ventajas,  todavía  existen  algunas  
desventajas  o  limitaciones:

•  posibilidad  de  liberación  de  malos  olores  •  
baja  capacidad  del  sistema  para  tolerar  cargas  tóxicas  •  largo  
intervalo  de  tiempo  necesario  para  la  puesta  en  marcha  del  sistema  •  
necesidad  de  una  etapa  de  postratamiento

En  situaciones  en  las  que  las  aguas  residuales  son  predominantemente  domésticas,  la  
presencia  de  compuestos  de  azufre  y  materiales  tóxicos  suele  presentarse  en  niveles  muy  
bajos,  siendo  bien  manejados  por  el  sistema  de  tratamiento.  Cuando  está  bien  diseñado,  
construido  y  operado,  el  sistema  no  debe  presentar  problemas  de  mal  olor  y  fallas  debido  a  
la  presencia  de  elementos  tóxicos  y/o  inhibidores.
La  puesta  en  marcha  del  sistema  puede  ser  lenta  (4  a  6  meses),  pero  sólo  en  situaciones  
en  las  que  no  se  utilicen  lodos  de  siembra.  En  los  últimos  años,  con  el  uso  de  metodologías  
de  puesta  en  marcha  bien  fundamentadas  y  el  establecimiento  de  rutinas  operativas  
adecuadas,  se  lograron  avances  significativos  para  reducir  el  período  de  puesta  en  marcha  
de  los  sistemas  y  minimizar  los  problemas  operativos  en  esta  fase.  En  situaciones  ya  
reportadas  (Chernicharo  y  Borges,  1996),  en  las  que  se  utilizaron  pequeñas  cantidades  de  
lodos  de  siembra  (menos  del  4%  del  volumen  del  reactor),  el  tiempo  de  arranque  se  redujo  a  
2  o  3  semanas.  En  cualquier  caso,  la  calidad  de  la  biomasa  a  desarrollar  en  el  sistema  
dependerá  de  una  adecuada  rutina  operativa  y,  en  consecuencia,  de  la  estabilidad  y  eficiencia  
del  proceso  de  tratamiento.
Sin  embargo,  además  de  las  grandes  ventajas  de  los  reactores  UASB,  la  calidad  del  
efluente  producido  no  suele  cumplir  con  la  mayoría  de  los  estándares  de  descarga  
establecidos  por  las  agencias  ambientales.  Hasta  los  últimos  años  no  había  muchas  
experiencias  que  consolidaran  una  visión  global  de  las  etapas  combinadas  de  tratamiento  
anaeróbico  y  postratamiento.  Sin  embargo,  recientemente  se  han  logrado  importantes  
avances,  como  mencionan  Chernicharo  et  al.  (2001b).
El  diseño  de  los  reactores  UASB  es  muy  simple  y  no  requiere  la  instalación  de  ningún  
equipo  sofisticado  o  medio  de  empaque  para  la  retención  de  biomasa.
A  pesar  del  conocimiento  acumulado  sobre  los  reactores  UASB,  todavía  no  existen  pautas  
claras  y  sistematizadas  accesibles  por  los  diseñadores  para  el  diseño  de  estos  reactores.
Es  importante  que  los  diversos  criterios  y  parámetros  de  diseño  de  los  reactores  UASB  se  
expresen  de  manera  clara  y  secuencial,  permitiendo  dimensionar  las  cámaras  de  reacción,  
sedimentación  y  captura  de  gases.

27.2.2  Principios  del  proceso
El  reactor  se  inocula  inicialmente  con  cantidades  suficientes  de  lodos  anaerobios  y  poco  
después  se  inicia  su  alimentación  a  baja  velocidad,  en  el  modo  de  flujo  ascendente.  Este  
período  inicial  se  denomina  puesta  en  marcha  del  sistema,  siendo  la  fase  más  importante  de  
la  operación  del  reactor.  La  velocidad  de  alimentación  del  reactor  debe  incrementarse  
progresivamente,  de  acuerdo  con  el  éxito  de  la  respuesta  del  sistema.  Después  de  algunos  
meses  de  operación,  un  lecho  de  lodos  altamente  concentrado  (4  a  10%,  es  decir,  40  a  100  gTS/L)
Machine Translated by Google
742 Reactores  anaerobios

Figura  27.7.  Dibujo  esquemático  de  un  reactor  UASB

se  desarrolla  cerca  del  fondo  del  reactor.  El  lodo  es  muy  denso  y  tiene  excelentes  características  
de  sedimentación.  El  desarrollo  de  gránulos  de  lodos  (diámetros  de  1  a  5  mm)  puede  ocurrir,  
dependiendo  de  la  naturaleza  de  los  lodos  de  siembra,  de  las  características  de  las  aguas  
residuales  y  de  las  condiciones  operativas  del  reactor.

Un  área  de  crecimiento  bacteriano  más  disperso,  denominada  manto  de  lodo,  se  desarrolla  
sobre  el  lecho  de  lodo,  con  sólidos  que  presentan  concentraciones  y  velocidades  de  
sedimentación  más  bajas.  La  concentración  de  lodos  en  esta  zona  suele  oscilar  entre  el  1  y  el  
3%.  El  sistema  se  automezcla  por  el  movimiento  ascendente  de  las  burbujas  de  biogás  y  por  el  
flujo  de  líquido  a  través  del  reactor.  Durante  la  puesta  en  marcha  del  sistema,  cuando  la  
producción  de  biogás  suele  ser  baja,  puede  ser  necesaria  alguna  forma  de  mezcla  adicional,  
como  la  recirculación  de  gas  o  efluentes.  El  sustrato  se  elimina  por  todo  el  lecho  y  el  manto  de  
lodo,  aunque  la  eliminación  es  más  pronunciada  en  el  lecho  de  lodo.

Los  lodos  son  arrastrados  por  el  movimiento  ascendente  de  las  burbujas  de  gas,  siendo  
necesaria  la  instalación  de  un  separador  trifásico  (gases,  sólidos  y  líquidos)  en  la  parte  superior  
del  reactor,  que  permita  la  retención  y  retorno  de  los  lodos.  Hay  una  cámara  de  sedimentación  
alrededor  y  encima  del  separador  trifásico,  donde  los  lodos  más  pesados  se  eliminan  de  la  masa  
líquida  y  se  devuelven  al  compartimiento  de  digestión,  mientras  que  las  partículas  más  ligeras  
salen  del  sistema  junto  con  el  efluente  final  (ver  Figura  27.7).

La  instalación  del  separador  de  gases,  sólidos  y  líquidos  garantiza  el  retorno  de  los  lodos  y  
la  alta  capacidad  de  retención  de  grandes  cantidades  de  biomasa  de  alta  actividad,  sin  necesidad  
de  ningún  tipo  de  medio  de  relleno.  Como  resultado,  los  reactores  UASB  presentan  altos  tiempos  
de  residencia  de  sólidos  (edad  del  lodo),  muy  superiores  a  los  tiempos  de  detención  hidráulica,  
lo  cual  es  una  característica  de  los  sistemas  anaeróbicos  de  alta  velocidad.  Las  edades  de  los  
lodos  en  los  reactores  UASB  generalmente  superan  los  30  días,  lo  que  lleva  a  la  estabilización  
del  exceso  de  lodos  eliminado  del  sistema.
El  reactor  UASB  es  capaz  de  soportar  altas  tasas  de  carga  orgánica  y  la  gran  diferencia,  al  
compararlo  con  otros  reactores  de  la  misma  generación,  es  su  sencillez  constructiva  y  bajos  
costos  de  operación.  Los  principios  más  importantes
Machine Translated by Google
Diseño  de  reactores  anaeróbicos 743

que  rigen  la  operación  de  los  reactores  UASB  son:

•  el  flujo  ascendente  debe  asegurar  un  contacto  máximo  entre  la  biomasa
y  el  sustrato
•  deben  evitarse  los  cortocircuitos,  para  permitir  tiempos  de  retención  suficientes  para  la  
degradación  de  la  materia  orgánica  •  el  
sistema  debe  contar  con  un  dispositivo  bien  diseñado  capaz  de  separar  adecuadamente  el  
biogás,  el  líquido  y  los  sólidos,  liberando  los  dos  primeros  y  permitiendo  la  retención  de  la  
última
•  el  lodo  debe  estar  bien  adaptado,  con  alta  actividad  metanogénica  específica  y  excelentes  
características  de  sedimentación.  Si  es  posible,  el  lodo  debe  ser  granulado,  ya  que  este  tipo  
de  lodo  presenta  unas  características  mucho  mejores  que  las  del  lodo  floculante.

27.2.3  Configuraciones  típicas
Los  reactores  UASB  fueron  inicialmente  diseñados  para  el  tratamiento  de  efluentes  industriales  como  
estructuras  cilíndricas  o  prismático­rectangulares,  donde  las  áreas  de  los  compartimentos  de  digestión  
y  sedimentación  eran  iguales,  formando  así  reactores  de  pared  vertical.
La  adaptación  de  estos  reactores  al  tratamiento  de  aguas  residuales  de  baja  concentración  (como  
las  aguas  residuales  domésticas)  ha  dado  lugar  a  diferentes  configuraciones,  teniendo  en  cuenta  los  
siguientes  aspectos  principales:

•  En  el  diseño  de  reactores  tipo  UASB  que  tratan  aguas  residuales  de  baja  concentración,  el  
diseño  se  rige  por  el  criterio  de  carga  hidráulica  y  no  por  el  criterio  de  carga  orgánica,  como  
se  analiza  en  el  siguiente  ítem.  En  esta  situación,  la  velocidad  ascendente  en  los  
compartimentos  de  digestión  y  sedimentación  adquiere  una  importancia  fundamental:  las  
velocidades  excesivas  provocan  la  pérdida  de  biomasa  del  sistema,  lo  que  reduce  la  
estabilidad  del  proceso.  En  consecuencia,  se  debe  reducir  la  altura  del  reactor  y  aumentar  
su  sección  transversal,  para  mantener  las  velocidades  ascendentes  dentro  de  rangos  
adecuados  (ver  Tabla  27.14).  •  Para  los  reactores  que  tratan  efluentes  industriales,  el  
afluente  se  suele  distribuir  desde  el  fondo  del  reactor,  a  diferencia  de  los  reactores  que  tratan  
aguas  residuales  domésticas,  donde  el  dispositivo  de  distribución  del  afluente  está  ubicado  
en  la  parte  superior  del  reactor  (ver  Figuras  27.8  a  27.10).  En  consecuencia,  la  superficie  
del  compartimiento  de  sedimentación  puede  verse  reducida  en  vista  del  área  ocupada  por  
el  dispositivo  de  distribución  del  afluente.  Así,  dependiendo  de  las  cargas  hidráulicas  
aplicadas  al  sistema,  puede  ser  necesario  utilizar  secciones  transversales  más  grandes  
cerca  del  compartimiento  de  sedimentación,  para  reducir  las  velocidades  ascendentes  y  
permitir  la  sedimentación  de  los  lodos  en  este  compartimiento.  En  este  caso,  el  reactor  
adopta  una  sección  variable,  más  pequeña  cerca  del  compartimiento  de  digestión  y  más  
grande  cerca  del  compartimiento  de  sedimentación  (ver  Figura  27.9).

•  Habitualmente  se  prevé  la  implantación  de  un  tanque  de  compensación  aguas  arriba  del  reactor  
UASB  en  el  tratamiento  de  efluentes  industriales,  lo  que  permite  que  su  operación  se  
realice  dentro  de  rangos  de  flujo  y  carga  orgánica  más  uniformes.
Machine Translated by Google
744 Reactores  anaerobios

Figura  27.8.  Representación  esquemática  de  un  reactor  UASB  rectangular

Figura  27.9.  Representación  esquemática  de  un  reactor  UASB  circular

Por  otra  parte,  el  afluente  de  una  planta  de  tratamiento  de  aguas  residuales  domésticas  
no  se  ecualiza  (a  menos  que  haya  una  estación  de  bombeo),  lo  que  expone  al  reactor  
UASB  a  variaciones  de  flujo  y  carga  que  pueden  ser  extremadamente  altas.
Una  vez  más,  el  aumento  de  la  sección  transversal  del  reactor  cerca  del  compartimiento  
de  sedimentación  puede  ser  una  estrategia  necesaria  para  garantizar  bajas  velocidades  
ascendentes  durante  los  flujos  máximos.

La  forma  de  los  reactores  en  planta  puede  ser  circular  o  rectangular.  Los  reactores  circulares  
son  más  económicos  desde  el  punto  de  vista  estructural,  siendo  más  utilizados  para  poblaciones  
pequeñas,  normalmente  con  una  sola  unidad.  Los  reactores  rectangulares  son  más  adecuados  para  
poblaciones  más  grandes,  cuando  la  modulación  se  hace  necesaria,  una  vez
Machine Translated by Google
Diseño  de  reactores  anaeróbicos 745

Figura  27.10.  Vista  de  un  reactor  UASB  a  gran  
escala  Fuente:  PTAR  Ipatinga,  COPASA,  Brasil

una  pared  puede  servir  a  dos  módulos  contiguos.  Las  Figuras  27.8  y  27.9  ilustran  dos  
configuraciones  típicas  de  reactores  UASB,  una  rectangular  y  otra  circular.
La  Figura  27.10  muestra  un  reactor  UASB  rectangular  a  gran  escala.

27.2.4  Criterios  de  diseño
Uno  de  los  aspectos  más  importantes  del  proceso  anaeróbico  que  aplica  reactores  UASB  es  su  
capacidad  para  desarrollar  y  mantener  lodos  de  alta  actividad  con  excelentes  características  de  
sedimentación.  Para  ello,  se  deben  tomar  varias  medidas  en  relación  con  el  diseño  y  operación  del  
sistema.
A  continuación  se  presentan  los  principales  criterios  de  diseño  de  reactores  para  el  tratamiento  
de  residuos  orgánicos,  tanto  de  carácter  doméstico  como  industrial.  Deben  adoptarse  criterios  
específicos  para  determinados  tipos  de  efluentes  industriales  teniendo  en  cuenta  la  concentración  
de  las  aguas  residuales  afluentes,  la  presencia  de  sustancias  tóxicas,  la  cantidad  de  sólidos  inertes  
y  biodegradables  y  otros  aspectos.

(a)  Carga  hidráulica  volumétrica  y  tiempo  de  detención  hidráulica

La  carga  hidráulica  volumétrica  es  la  cantidad  (volumen)  de  agua  residual  aplicada  diariamente  al  
reactor,  por  unidad  de  volumen.  El  tiempo  de  detención  hidráulica  es  el  recíproco  de  la  carga  
hidráulica  volumétrica,

q
BVS  = (27.8)
EN

dónde:
VHL  =  carga  hidráulica  volumétrica  (m3/m3∙d)
Q  =  caudal  (m3/d)
V  =  volumen  total  del  reactor  (m3)
Machine Translated by Google
746 Reactores  anaerobios

1
t  = (27.9)
BVS

donde:  
t  =  tiempo  de  detención  hidráulica  (d)

Vt  = (27.10)
q

Estudios  experimentales  demostraron  que  la  carga  hidráulica  volumétrica  no  debe  exceder  
el  valor  de  5,0  m3/m3∙d,  lo  que  equivale  a  una  carga  hidráulica  mínima
tiempo  de  detención  de  4,8  horas.
El  diseño  de  reactores  con  valores  de  carga  hidráulica  más  altos  (o  tiempos  de  detención  
hidráulica  más  bajos)  puede  ser  perjudicial  para  la  operación  del  sistema  en  relación  con  los  
siguientes  aspectos  principales:

•  pérdida  excesiva  de  biomasa,  que  se  elimina  con  el  efluente,  debido  a  las  altas  velocidades  
de  flujo  ascendente  resultantes  en  los  compartimentos  de  digestión  y  sedimentación  •  
tiempo  de  retención  de  sólidos  reducido  (edad  del  lodo)  y,  en  consecuencia,  disminución  del  
grado  de  estabilización  de  los  sólidos  •  
posibilidad  de  falla  en  el  sistema,  una  vez  transcurrido  el  tiempo  de  residencia  de  la  biomasa  en  el
el  sistema  se  vuelve  más  corto  que  su  tasa  de  crecimiento

Como  se  mostró  anteriormente,  el  parámetro  del  tiempo  de  detención  hidráulica  (t)  es  de  
fundamental  importancia,  ya  que  está  directamente  relacionado  con  la  velocidad  del  proceso  
de  digestión  anaerobia,  y  que,  a  su  vez,  depende  del  tamaño  del  reactor.  Para  temperaturas  
medias  cercanas  a  los  20  ◦C,  el  tiempo  de  detención  hidráulica  puede  variar  de  6  a  16  horas,  
dependiendo  del  tipo  de  agua  residual.  Estudios  a  escala  piloto  con  reactores  operados  a  una  
temperatura  promedio  de  25  ◦C  y  alimentados  con  aguas  residuales  domésticas  con  alcalinidad  
relativamente  alta  mostraron  que  un  tiempo  de  detención  hidráulica  de  4  horas  no  afectó  el  
desempeño  de  estos  reactores  ni  su  estabilidad  operativa  (van  Haandel  y  Catunda,  1998).

Se  han  adoptado  tiempos  de  detención  hidráulica  que  oscilan  entre  8  y  10  horas,  
considerando  el  caudal  medio  diario,  para  el  tratamiento  de  aguas  residuales  domésticas  a  
una  temperatura  aproximada  de  20  ◦C.  El  tiempo  de  detención  para  el  caudal  máximo  no  debe  
ser  inferior  a  4  horas,  y  los  picos  de  caudal  máximo  no  deben  superar  las  4  a  6  horas.  La  
Tabla  27.3  presenta  algunas  pautas  para  el  establecimiento  de  tiempos  de  detención  hidráulica  
en  diseños  de  reactores  UASB  que  tratan  aguas  residuales  domésticas.
Así,  conociendo  el  caudal  del  afluente  y  asumiendo  un  cierto  tiempo  de  detención  hidráulica  
de  diseño,  el  volumen  del  reactor  se  puede  calcular  mediante  la  Ecuación  27.10,  reordenada  
de  la  siguiente  manera:

V  =  Qt (27.11)
Machine Translated by Google
Diseño  de  reactores  anaeróbicos 747

Tabla  27.3.  Tiempos  de  detención  hidráulica  recomendados  para  reactores  UASB  que  
tratan  aguas  residuales  domésticas

Tiempo  de  detención  hidráulica  (hora)
Temperatura  de  aguas  
residuales  ( ◦C ) Promedio  diario Mínimo  (durante  4  a  6  horas)
16  a  19   >10  a  14  >6   >7  a  9  
20  a  26   a  9  >6 >4  a  6  >4
>26

Fuente:  Adaptado  de  Lettinga  y  Hulshoff  Pol  (1991)

(b)  Tasa  de  carga  orgánica

La  carga  orgánica  volumétrica  se  define  como  la  cantidad  (masa)  de  materia  orgánica  aplicada  
diariamente  al  reactor,  por  unidad  de  volumen:

Q  ×  S0
Lv  = (27.12)
EN

dónde:
Lv  =  tasa  de  carga  orgánica  volumétrica  (kgCOD/m3∙d)
Q  =  caudal  (m3/d)
S0  =  concentración  de  sustrato  afluente  (kgCOD/m3)
V  =  volumen  total  del  reactor  (m3)

Por  lo  tanto,  conociendo  el  caudal  y  la  concentración  de  las  aguas  residuales  afluentes,  y  
asumiendo  una  cierta  carga  orgánica  volumétrica  (Lv)  de  diseño,  el  volumen  del  reactor  se  
puede  calcular  mediante  la  Ecuación  27.12,  reorganizada  de  la  siguiente  manera:

Q  ×  S0
V  = (27.13)
Lv

En  el  caso  de  efluentes  industriales  con  alta  concentración  de  materia  orgánica,  la  
literatura  reporta  cargas  orgánicas  extremadamente  altas  aplicadas  con  éxito  a  instalaciones  
piloto  (45  kgDQO/m3∙d),  aunque  las  cargas  orgánicas  adoptadas  en  el  diseño  de  plantas  a  
gran  escala  han  sido ,  por  regla  general,  inferior  a  15  kgCOD/m3∙d.  Para  tales  efluentes,  la  
carga  orgánica  volumétrica  a  aplicar  es  la  que  define  el  volumen  del  reactor.  Tratándose  de  
aguas  residuales  domésticas  con  una  concentración  de  materia  orgánica  relativamente  baja  
(normalmente  inferior  a  1.000  mg  DQO/L),  la  carga  orgánica  volumétrica  a  aplicar  es  mucho  
menor,  oscilando  entre  2,5  y  3,5  kg  DQO/m3∙d;  los  valores  más  altos  dan  como  resultado  
cargas  hidráulicas  excesivas  y,  en  consecuencia,  velocidades  de  flujo  ascendente  excesivas.  
En  este  caso,  como  se  indicó  anteriormente,  el  reactor  debe  diseñarse  considerando  la  carga  
hidráulica  volumétrica.  Por  ejemplo,  la  Figura  27.11  ilustra  la  relación  entre  la  concentración  
de  aguas  residuales  y  los  criterios  utilizados  para  determinar  el  volumen  del  reactor,  
considerando  los  siguientes  datos  establecidos:  t  =  8  horas,  Lv  =  15  kgCOD/m3∙  d  y  Q  =  250  
m3/hora .
Machine Translated by Google
748 Reactores  anaerobios

5000

4500 Datos  
adoptados:  
4000
t  =  8  horas  Q  
3500
=  250  m3/h  Lv  =  15  kgCOD/m3.d
3000

2500
Volumen  
reactor  
(m3)
del  

2000

1500 V  =  Q  x  t V  =  (Q  x  So)/Lv

1000

500

0
0 1000  2000  3000  4000  5000  6000  7000  8000  9000  10000

Concentración  de  sustrato  ­  So  (mg/L)

Figura  27.11.  Relación  entre  la  concentración  de  aguas  residuales  y  el  volumen  del  reactor  
(adaptado  de  Lettinga  y  Hulshoff  Pol,  1995)

(c)  Tasa  de  carga  biológica  (tasa  de  carga  de  lodo)

La  tasa  de  carga  biológica  o  de  lodos  se  refiere  a  la  cantidad  (masa)  de  materia  orgánica  
aplicada  diariamente  al  reactor,  por  unidad  de  biomasa  presente:

Q  ×  S0
Ls  = (27.14)
METRO

dónde:
Ls  =  tasa  de  carga  biológica  o  de  lodos  (kgCOD/kgVS∙d)
Q  =  caudal  medio  de  entrada  (m3/d)
S0  =  concentración  de  sustrato  afluente  (kgCOD/m3)
M  =  masa  de  microorganismos  presentes  en  el  reactor  (kgVS/m3)

Los  procedimientos  para  determinar  la  cantidad  de  biomasa  en  el  reactor  se  cubrieron  en  
el  Capítulo  25.
La  literatura  recomienda  que  la  tasa  de  carga  biológica  inicial  durante  la  puesta  en  marcha  
de  un  reactor  anaeróbico  debe  oscilar  entre  0,05  y  0,15  kgCOD/kgVS∙d,  dependiendo  del  tipo  
de  efluente  que  se  esté  tratando.  Estas  cargas  deben  incrementarse  gradualmente,  de  
acuerdo  con  la  eficiencia  del  sistema.
La  tasa  máxima  de  carga  biológica  depende  de  la  actividad  metanogénica  del  lodo.  Para  
las  aguas  residuales  domésticas,  la  actividad  metanogénica  suele  oscilar  entre  0,3  y  0,4  
kgCOD/kgVS∙d,  que  es,  por  tanto,  el  límite  de  la  carga  biológica.
Experimentos  recientes  con  reactores  UASB  que  tratan  aguas  residuales  domésticas  
indicaron  que  la  aplicación  de  tasas  de  carga  biológica  que  oscilan  entre  0,30  y  0,50  kgCOD/
kgVS∙d  durante  la  puesta  en  marcha  del  sistema  no  perjudicó  la  estabilidad  del  proceso  en  
términos  de  pH  y  ácidos  grasos  volátiles. .
Machine Translated by Google
Diseño  de  reactores  anaeróbicos 749

(d)  Velocidad  de  flujo  ascendente  y  altura  del  reactor

La  velocidad  de  flujo  ascendente  del  líquido  se  calcula  a  partir  de  la  relación  entre  el  caudal  
afluente  y  la  sección  transversal  del  reactor,  como  sigue:

q
en  = (27.15)
A

donde:  v  

=  velocidad  de  flujo  ascendente  (m/hora)
Q  =  caudal  (m3/hora)
A  =  área  de  la  sección  transversal  del  reactor,  en  este  caso  el  área  superficial  (m2)
o  alternativamente,  de  la  relación  entre  la  altura  y  el  HDT:

Q  ×  A H
en  = = (27.16)
EN t

dónde:
H  =  altura  del  reactor  (m)

La  velocidad  máxima  de  flujo  ascendente  en  el  reactor  depende  del  tipo  de  lodo  presente  
y  de  las  cargas  aplicadas.  Para  los  reactores  que  operan  con  lodos  floculantes  y  tasas  de  
carga  orgánica  que  oscilan  entre  5,0  y  6,0  kgCOD/m3∙d,  las  velocidades  promedio  de  flujo  
ascendente  deben  ser  de  0,5  a  0,7  m/hora,  con  picos  temporales  de  hasta  1,5  a  2,0  m/hora  
tolerados  durante  2  a  4  horas.  Para  los  reactores  que  funcionan  con  lodos  granulares,  las  
velocidades  de  flujo  ascendente  pueden  ser  significativamente  mayores,  alcanzando  los  10  m/hora.
Para  el  tratamiento  de  aguas  residuales  domésticas  se  recomiendan  las  velocidades  de  flujo  ascendente  
presentadas  en  la  Tabla  27.4.

Una  estrecha  relación  entre  la  velocidad  de  flujo  ascendente,  la  altura  del  reactor  y  el  
tiempo  de  detención  hidráulica  se  puede  verificar  en  la  Ecuación  27.16,  como  se  muestra  
en  la  Figura  27.12.  Para  las  velocidades  de  flujo  ascendente  (v)  y  los  tiempos  de  detención  
hidráulica  (t)  recomendados  para  el  diseño  de  reactores  UASB  que  tratan  aguas  residuales  
domésticas  (v  generalmente  menores  a  1,0  m/hora  para  Qav  y  t  entre  6  y  10  horas  para  
temperaturas  entre  20  y  26  ◦C),  las  profundidades  del  reactor  deben  estar  entre  3  y  6  m.

Tabla  27.4.  Velocidades  de  flujo  ascendente  recomendadas  para  el  
diseño  de  reactores  UASB  que  tratan  aguas  residuales  domésticas

Caudal  afluente Velocidad  de  flujo  ascendente  (m/hora)

Caudal  medio 0,5  a  0,7  
Caudal  máximo <0,9  a  1,1  <1,5
Caudales  pico  temporales  ( )

(  )  picos  de  caudal  de  2  a  4  horas
Fuente:  Adaptado  de  Lettinga  y  Hulshoff  Pol  (1995)
Machine Translated by Google
750 Reactores  anaerobios

14

12 altura  =  6,0  m

10 altura  =  5,0  m

8 altura  =  4,0  m

altura  =  3,0  m
6
detención  
hidráulica  
Tiempo  
(hora)
de  

0
0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0 1.1 1.2

Velocidad  de  flujo  ascendente  (m/hora)

Figura  27.12.  Relación  entre  la  velocidad  de  flujo  ascendente  y  HDT  para  diferentes  alturas  de  reactor

(e)  Eficiencias  del  reactor  UASB

Los  modelos  matemáticos  aplicados  al  diseño  y  operación  de  sistemas  anaeróbicos  aún  se  
han  utilizado  poco  en  la  práctica,  particularmente  para  sistemas  que  tratan  sustratos  complejos  
como  las  aguas  residuales  domésticas,  aunque  se  esperan  logros  valiosos  en  este  campo  en  
los  próximos  años  con  el  lanzamiento  del  Modelo  de  digestión  anaeróbica.  No.  1  (Batstone  et  
al.,  2002),  desarrollado  por  el  grupo  de  trabajo  de  IWA  para  el  modelado  matemático  de  
procesos  de  digestión  anaeróbica.  Por  su  parte,  la  eficiencia  de  los  reactores  UASB  se  estima  
principalmente  mediante  relaciones  empíricas,  obtenidas  a  partir  de  resultados  experimentales  
de  sistemas  en  operación.
Las  Figuras  27.13  y  27.14  muestran  los  resultados  operativos  de  16  reactores  UASB  a  
gran  escala,  todos  ellos  operando  en  el  rango  de  temperatura  entre  20  y  27  ◦C ,  DQO  afluente  
entre  300  y  1400  mg/L  y  DBO  afluente  entre  150  y  850  mg/L .  Se  puede  notar  que  las  
eficiencias  de  remoción  de  DQO  y  DBO  son

100
100
90
90
80
80
70
70
60
60 eliminación  
Eficiencia  
DBO  
(%)
de  

50
eliminación  
Eficiencia  
DQO  
(%)
de  

50
40
40
30
30
20
20
10
10
0
0
0  5  10  15  20  25  30  35  40  45
0 5 10  15  20  25  30  35  40  45

Tiempo  de  detención  hidráulica  (hora) Tiempo  de  detención  hidráulica  (hora)

Figura  27.13.  Eficiencias  de  eliminación  de  DQO  en   Figura  27.14.  Eficiencias  de  eliminación  
reactores  UASB  que  tratan  aguas  residuales  domésticas de  DBO  en  reactores  UASB  que  tratan  aguas  
residuales  domésticas
Machine Translated by Google
Diseño  de  reactores  anaeróbicos 751

sustancialmente  afectado  por  el  tiempo  de  detención  hidráulica  del  sistema,  variando  del  40  
al  70%  para  remoción  de  DQO  y  del  45  al  90%  para  remoción  de  DBO.
Del  ajuste  de  los  resultados  operacionales  de  estos  16  reactores  se  obtuvieron  curvas  de  
eficiencia  representadas  por  las  Ecuaciones  27.17  y  27.18.  Estas  ecuaciones  permiten  estimar  
las  eficiencias  de  remoción  de  DQO  y  DBO  de  los  reactores  UASB  que  tratan  aguas  residuales  
domésticas  en  condiciones  tropicales  (temperatura  de  las  aguas  residuales  entre  20  y  27  ◦C )  
en  función  del  tiempo  de  detención  hidráulica.  Sin  embargo,  se  debe  enfatizar  su  limitación  
debido  a  la  pequeña  cantidad  de  datos  utilizados  para  la  determinación  de  las  constantes  
empíricas,  que  mostraron  grandes  desviaciones  entre  sí.

ECOD  =  100  ×  (1  −  0,68  ×  t  −0,35) (27.17)

dónde:
ECOD  =  eficiencia  del  reactor  UASB  en  términos  de  remoción  de  DQO  (%)
t  =  tiempo  de  detención  hidráulica  (hora)  
0,68  =  constante  empírica  
0,35  =  constante  empírica

DBO  =  100  ×  (1  −  0,70  ×  t  −0,50) (27.18)

dónde:
EBOD  =  eficiencia  del  reactor  UASB  en  términos  de  remoción  de  DBO  (%)
t  =  tiempo  de  detención  hidráulica  (hora)  
0,70  =  constante  empírica  
0,50  =  constante  empírica

Estimación  de  las  concentraciones  de  DQO  y  DBO  en  el  efluente  final

A  partir  de  la  eficiencia  esperada  del  sistema,  la  concentración  de  DQO  y  DBO  en  el  efluente  
final  se  puede  estimar  de  la  siguiente  manera:

E  ×  S0
Ceffl  =  S0  −   (27.19)
100

dónde:
Ceffl  =  Concentración  de  DQO  o  DBO  total  del  efluente  (mg/L)
S0  =  Concentración  de  DQO  o  DBO  total  del  afluente  (mg/L)
E  =  eficiencia  de  eliminación  de  DQO  o  DBO  (%)

Estimación  de  la  concentración  de  SS  en  el  efluente  final

La  concentración  de  sólidos  en  suspensión  en  el  efluente  final  de  los  reactores  UASB  depende  
de  una  serie  de  factores,  entre  ellos:

•  la  concentración  y  las  características  de  sedimentación  del  lodo  presente  en
el  reactor
•  la  frecuencia  de  desperdicio  de  lodos  y  la  altura  del  lecho  y  la  capa  de  lodos
en  el  reactor
Machine Translated by Google
752 Reactores  anaerobios

140
120 SS  =  102  ×  t−0,24

100

Suspensión  
Sólidos  
(mg/
en  
L)
80
60

40
20
0
0 5  10  15  20  25  30  35  40  45

Tiempo  de  detención  hidráulica  (hora)

Figura  27.15.  Concentraciones  de  SS  en  el  efluente  de  los  reactores  UASB  que  tratan  aguas  residuales  
domésticas

•  las  velocidades  a  través  de  las  aberturas  hacia  el  compartimiento  de  sedimentación  
•  la  presencia  de  deflectores  de  escoria  en  el  compartimiento  de  sedimentación  
•  la  eficiencia  del  separador  de  gas,  sólidos  y  líquidos  •  las  
tasas  de  carga  y  los  tiempos  de  detención  hidráulica  en  los  compartimientos  de  digestión  
y  sedimentación

A  falta  de  estudios  que  relacionen  de  manera  sistematizada  la  concentración  de  sólidos  
en  el  efluente  con  algunos  de  los  factores  antes  mencionados,  se  optó  por  la  consolidación  
de  los  resultados  operacionales  de  cinco  reactores  teniendo  en  cuenta  únicamente  el  tiempo  
de  detención  hidráulica  en  el  sistema  (ver  Figura  27.15).  Los  resultados  de  los  sólidos  de  los  
otros  11  reactores,  que  se  analizaron  para  las  eficiencias  de  eliminación  de  DQO  y  DBO,  no  
se  incluyeron  porque  eran  inusuales  o  no  estaban  disponibles.  Se  puede  observar  que  las  
concentraciones  de  sólidos  del  efluente,  que  variaron  de  40  a  140  mg/L,  fueron  afectadas  por  
el  tiempo  de  detención  hidráulica  dentro  del  sistema.

Del  ajuste  de  los  resultados  operacionales  de  los  cinco  reactores  se  obtuvo  una  curva  
que  representa  la  concentración  esperada  de  sólidos  en  el  efluente  (Ecuación  27.20).  Así  
mismo  para  DQO  y  DBO  se  enfatiza  la  limitación  de  esta  expresión  debido  al  número  muy  
reducido  de  datos  utilizados  para  determinar  las  constantes  empíricas  y  también  a  las  
grandes  desviaciones  existentes  entre  los  datos.  Además  de  eso,  otras  variables  que  
interfieren  con  la  concentración  de  sólidos  en  el  efluente  no  se  consideran  en  la  Ecuación  
27.20.

−0,24  SS  =  102  ×  t (27.20)

donde:  
SS  =  concentración  de  sólidos  en  suspensión  en  el  efluente  
(mg/L)  t  =  tiempo  de  detención  hidráulica  
(hora)  102  =  constante  
empírica  0.24  =  constante  empírica
Machine Translated by Google
Diseño  de  reactores  anaeróbicos 753

(f)  Sistema  de  distribución  de  afluentes

Para  obtener  un  buen  rendimiento  de  los  reactores  UASB,  es  fundamental  que  el  sustrato  
afluente  se  distribuya  uniformemente  en  la  parte  inferior  de  los  reactores,  para  asegurar  un  
estrecho  contacto  entre  la  biomasa  y  el  sustrato.  Para  ello  y  para  que  se  aproveche  al  máximo  
la  biomasa  presente  en  los  reactores,  es  fundamental  que  se  eviten  en  la  medida  de  lo  posible  
las  vías  preferenciales  (cortocircuitos  hidráulicos)  a  través  del  lecho  de  lodos.  Esto  es  
particularmente  importante  cuando  el  proceso  se  usa  en  el  tratamiento  de  aguas  residuales  de  
baja  concentración  (como  aguas  residuales  domésticas)  y/o  de  baja  temperatura,  ya  que  en  
esas  situaciones  la  producción  de  biogás  puede  ser  muy  baja  para  permitir  una  mezcla  
adecuada  dentro  del  compartimiento  de  digestión.  Otros  riesgos  potenciales  para  la  ocurrencia  
de  cortocircuitos  son:

•  poca  altura  del  lecho  de  lodos  •  
pequeño  número  de  distribuidores  afluentes  
• presencia  de  lodos  muy  concentrados  con  velocidades  de  sedimentación  muy  altas

Compartimentos  de  distribución

Una  distribución  uniforme  del  influente  es  muy  importante  en  los  reactores  UASB,  para  
garantizar  un  mejor  régimen  de  mezcla  y  una  menor  aparición  de  zonas  muertas  en  el  lecho  de  lodo.
Por  lo  tanto,  la  división  equitativa  del  flujo  afluente  a  los  varios  tubos  de  distribución  debe  
hacerse  mediante  pequeños  compartimentos  (cajas)  alimentados  por  vertederos.  Cada  caja  
alimenta  un  solo  tubo  de  distribución  que  se  extiende  hasta  el  fondo  del  reactor.  Estos  
compartimentos,  instalados  en  la  parte  superior  del  reactor,  aseguran  la  distribución  uniforme  
de  las  aguas  residuales  en  el  fondo  del  tanque,  además  de  permitir  la  visualización  de  
incrementos  ocasionales  en  la  pérdida  de  carga,  en  cada  distribuidor.  Una  vez  que  se  detecta  
una  mayor  pérdida  de  carga  en  un  distribuidor,  el  tubo  se  puede  desbloquear  fácilmente  
utilizando  las  varillas  adecuadas.  En  las  Figuras  27.16  y  27.17  se  presentan  ejemplos  de  
estructuras  de  distribución  de  afluentes  en  reactores  UASB.

Tubos  de  distribución

Las  aguas  residuales  se  conducen  desde  los  compartimentos  de  distribución  hasta  el  fondo  
del  reactor  a  través  de  tubos  de  distribución.  Los  requisitos  principales  para  estos  tubos  son  
los  siguientes:

•  el  diámetro  debe  ser  lo  suficientemente  grande  para  permitir  una  velocidad  de  descenso  
de  las  aguas  residuales  inferior  a  0,2  m/s,  de  modo  que  las  burbujas  de  aire  
arrastradas  ocasionalmente  hacia  el  interior  del  tubo  puedan  volver  a  subir  (en  
dirección  opuesta  a  las  aguas  residuales).  Se  debe  evitar  la  introducción  de  burbujas  
de  aire  en  el  reactor  por  las  siguientes  razones  (van  Haandel  y  Lettinga,  1994):  (i)  
pueden  provocar  la  aireación  del  lodo  anaerobio,  perjudicando  la  metanogénesis;  y  
(ii)  pueden  causar  una  mezcla  potencialmente  explosiva  con  el  biogás  acumulado  
cerca  del  separador  trifásico.  En  el  caso  de  tratamiento  de  aguas  residuales  de  baja  
concentración,  este  requisito  de  velocidad  se  suele  cumplir  cuando  los  tubos  tienen  
un  diámetro  de  75  mm.
Machine Translated by Google
754 Reactores  anaerobios

Figura  27.16.  Estructura  de  distribución   Figura  27.17.  Estructura  de  distribución  
influyente  en  un  reactor  circular  (fuente:  PTAR   del  influente  en  un  reactor  rectangular  
Nova  Vista,  SAAE  Itabira,  Minas  Gerais,  Brasil) (fuente:  PTAR  Ipatinga,  COPASA,  Brasil)

•  el  diámetro  debe  ser  lo  suficientemente  grande  para  evitar  que  los  sólidos  presentes  en  
el  afluente  obstruyan  con  frecuencia  los  tubos.  En  este  aspecto,  la  presencia  excesiva  
de  sólidos  en  el  afluente  puede  aumentar  la  frecuencia  de  obstrucción  de  las  tuberías  
de  distribución,  siendo  fundamental  la  planificación  de  un  sistema  de  cribado  eficiente  
para  la  eliminación  previa  de  sólidos.  La  experiencia  práctica  ha  demostrado  que  los  
tubos  de  distribución  con  diámetros  de  75  y  100  mm  cumplen  este  requisito.

•  el  diámetro  debe  ser  lo  suficientemente  pequeño  para  permitir  una  mayor  velocidad  de  
flujo  en  su  extremo  inferior  (fondo  del  reactor),  lo  que  favorece  una  buena  mezcla  y  
un  mayor  contacto  con  el  lecho  de  lodos.  Además  de  eso,  una  mayor  velocidad  
ayuda  a  evitar  la  deposición  de  sólidos  inertes  cerca  del  punto  de  descarga  del  tubo.
Este  requisito  es  en  cierto  modo  incompatible  con  los  anteriores,  ya  que  un  diámetro  
reducido  del  tubo  dificulta  el  movimiento  ascendente  y  la  liberación  de  burbujas  de  
aire,  además  de  aumentar  sus  posibilidades  de  bloqueo.  Una  solución  que  se  puede  
adoptar  es  la  reducción  de  la  sección  del  tubo  justo  cerca  de  su  extremo  inferior,  
manteniendo  así  un  área  lo  suficientemente  grande  para  evitar  el  bloqueo.  En  el  
caso  del  tratamiento  de  aguas  residuales  domésticas,  la  experiencia  práctica  ha  
demostrado  que  se  pueden  utilizar  boquillas  con  un  diámetro  de  aproximadamente  
40  a  50  mm  con  el  fin  de  aumentar  la  velocidad  en  la  salida  de  la  tubería.  Para  estos  
diámetros,  las  velocidades  de  salida  suelen  ser  superiores  a  0,40  m/s,  lo  que  es  
suficiente  para  evitar  el  depósito  de  arena  cerca  de  los  extremos  de  los  tubos.  Como  
alternativa  a  las  boquillas,  se  pueden  hacer  aberturas  (ventanas)  en  el  costado
Machine Translated by Google
Diseño  de  reactores  anaeróbicos 755

Figura  27.18.  Ejemplos  de  extremos  de  tubos  de  distribución

extremos  de  los  tubos  de  distribución.  En  este  caso,  se  pueden  utilizar  dos  aberturas  
con  una  sección  transversal  de  25  mm  ×  40  mm ,  creando  un  área  correspondiente  a  
una  boquilla  de  50  mm.  Estos  dispositivos  se  ilustran  en  la  figura  27.18.

Los  extremos  inferiores  de  los  tubos  de  distribución  deberán  instalarse  en  puntos  
preestablecidos,  de  acuerdo  al  área  de  influencia  definida  en  el  diseño.  Es  importante  el  
mantenimiento  de  una  posición  fija  en  relación  con  el  fondo  del  reactor.

Número  de  tubos  de  distribución

Como  se  mencionó  anteriormente,  la  correcta  distribución  de  las  aguas  residuales  entrantes  
es  uno  de  los  aspectos  más  importantes  para  el  correcto  funcionamiento  del  reactor,  para  
asegurar  un  contacto  efectivo  con  la  biomasa  presente  en  el  reactor.  El  número  de  tubos  de  
distribución  se  determina  de  acuerdo  con  el  área  de  la  sección  transversal  del  reactor  y  el  área  
de  influencia  adoptada  para  cada  distribuidor,  así:

A
nd  = (27.21)
Anuncio

dónde:
Nd  =  número  de  tubos  de  distribución
A  =  área  de  la  sección  transversal  del  reactor  (m2)
Ad  =  área  de  influencia  de  cada  distribuidor  (m2)

En  la  Tabla  27.5  se  presentan  lineamientos  preliminares  para  el  área  de  influencia  de  los  
distribuidores  de  flujo  en  reactores  UASB,  en  función  del  tipo  de  lodos  y  cargas  orgánicas  
aplicadas  al  sistema.
En  el  caso  de  los  reactores  que  tratan  aguas  residuales  domésticas,  generalmente  se  
desarrolla  un  lodo  floculante  en  el  sistema,  con  características  de  concentración  media  a  alta.  
Las  cargas  orgánicas  aplicadas  al  sistema  generalmente  ascienden  a  1,0  a  3,0  kgCOD/m3∙d.
En  estas  situaciones,  y  de  acuerdo  con  los  lineamientos  presentados  en  la  Tabla  27.5,  el  área  
de  influencia  de  cada  distribuidor  debe  ser  de  1,5  a  3,0  m2.
De  acuerdo  con  una  encuesta  realizada  por  van  Haandel  y  Lettinga  (1994),  se  han  utilizado  
áreas  de  influencia  de  los  distribuidores  que  van  desde  1,0  a  4,0  m2 ,  como  se  presenta  en
Tabla  27.6.
Machine Translated by Google
756 Reactores  anaerobios

Tabla  27.5.  Lineamientos  preliminares  para  el  área  de  influencia  de  los  distribuidores  de  flujo  en  UASB
reactores

Carga  orgánica  aplicada   Área  de  influencia  de  cada
tipo  de  lodo (kgCOD/m3∙d) distribuidor  (m2)
Denso  y  floculento <1,0   0,5  a  1,0  
(concentración  >40  kgTSS/m3) 1,0  a  2,0   1,0  a  2,0  
>2,0 2,0  a  3,0

Relativamente  denso  y  floculante   <1,0  a  2,0   1,0  a  2,0  


(concentración  de  20  a  40  kgTSS/m3) >3,0 2,0  a  5,0
<2,0   0,5  a  1,0  
Granular 2,0  a  4,0   0,5  a  2,0  
>4,0 >2,0

Fuente:  Lettinga  y  Hulshoff  Pol  (1995)

Tabla  27.6.  Áreas  de  influencia  de  los  distribuidores  de  flujo  en  reactores  UASB  que  tratan  aguas  
residuales  domésticas

Sistema Área  de  influencia  de  cada  distribuidor  (m2)
Itabira  (Minas  Gerais,  Brasil) 2,3  a  3,0  
Pedregal  (Paraíba,  Brasil) 2,0  a  4,0  
São  Paulo  (Cetesb,  Brasil) 2,0  
Bucaramanga  (Colombia)    2,9  
Cali  (Colombia) 1,0  a  4,0  
Alcanfor  (India) 3,7

Fuente:  Adaptado  de  van  Haandel  y  Lettinga  (1994)

Sin  embargo,  se  han  realizado  diseños  que  consideran  un  área  de  influencia  mayor  de  4  
a  5  m2  por  cada  tubo  de  distribución.  En  estos  casos,  el  régimen  de  mezcla  puede  verse  
afectado  durante  la  operación  del  reactor,  perjudicando  el  contacto  entre  biomasa  y  sustrato  
y  favoreciendo  la  creación  de  zonas  muertas  en  el  lecho  de  lodos.  En  consecuencia,  es  
posible  que  no  se  alcance  la  eficiencia  esperada  para  el  proceso.
En  el  caso  particular  de  los  reactores  de  tronco  cónico,  el  área  de  influencia  de  los  tubos  
de  distribución  no  es  uniforme  sobre  la  altura  del  compartimiento  de  digestión,  ya  que  la  
sección  transversal  del  reactor  aumenta  con  su  altura.  En  estos  casos,  los  cálculos  deben  
considerar  la  sección  transversal  próxima  a  la  parte  más  profunda  del  reactor  (donde  se  
encuentra  el  lecho  de  lodos,  más  concentrado),  es  decir,  próxima  al  primer  metro  de  
profundidad  del  reactor,  para  asegurar  una  influencia  zona  apta  para  los  distribuidores  de  caudal.
Considerando  el  bajo  costo  de  los  tubos  de  distribución  y  los  sustanciales  beneficios  que  
resultan  de  un  correcto  sistema  de  distribución,  se  recomienda  que  las  áreas  de  influencia  de  
cada  distribuidor  oscilen  entre  2,0  y  3,0  m2  para  el  tratamiento  de  aguas  residuales  domésticas  
con  concentraciones  típicas  de  DQO  (400  a  600  mg /L).

(g)  Separador  trifásico

El  separador  de  gases,  sólidos  y  líquidos  (separador  trifásico)  es  un  dispositivo  imprescindible  
que  debe  instalarse  en  la  parte  superior  del  reactor.  El  principal  objetivo  de  este  separador  es  
mantener  los  lodos  anaerobios  dentro  del  reactor,  permitiendo  la
Machine Translated by Google
Diseño  de  reactores  anaeróbicos 757

sistema  para  ser  operado  con  tiempos  de  retención  de  sólidos  elevados  (alta  edad  del  lodo).  Esto  
se  consigue  inicialmente  separando  el  gas  contenido  en  la  mezcla  líquida,  permitiendo,  en  
consecuencia,  el  mantenimiento  de  unas  condiciones  óptimas  de  decantación  en  el  compartimento  
de  decantación.  Una  vez  que  el  gas  se  elimina  de  manera  efectiva,  el  lodo  se  puede  separar  del  
líquido  en  el  compartimiento  de  sedimentación  y  luego  regresar  al  compartimiento  de  digestión.

Separación  de  gases

El  diseño  del  dispositivo  separador  de  gases,  sólidos  y  líquidos  (separador  trifásico)  depende  de  las  
características  del  agua  residual,  el  tipo  de  lodo  presente  en  el  reactor,  la  carga  orgánica  aplicada,  
la  producción  de  biogás  esperada  y  las  dimensiones  del  reactor. .  Con  el  objetivo  de  evitar  la  
flotación  de  lodos  y  la  consiguiente  pérdida  de  biomasa  del  reactor,  las  dimensiones  del  separador  
deben  ser  tales  que  permitan  la  formación  de  una  interfase  líquido­gas  dentro  del  colector  de  gas  
suficiente  para  permitir  la  fácil  liberación  del  gas  atrapado  en  los  lodos. .  La  tasa  de  liberación  de  
biogás  debe  ser  lo  suficientemente  alta  como  para  superar  una  posible  capa  de  escoria,  pero  lo  
suficientemente  baja  como  para  liberar  rápidamente  el  gas  del  lodo,  evitando  que  el  lodo  sea  
arrastrado  y,  en  consecuencia,  acumulado  en  la  tubería  de  salida  de  gas.  Souza  (1986)  recomienda  
tasas  mínimas  de  liberación  de  1,0  m3gas/m2∙hora  y  tasas  máximas  de  3,0  a  5,0  m3gas/  m2∙hora.  
La  tasa  de  liberación  de  biogás  se  establece  mediante  la  siguiente  ecuación:

qg
kg  = (27.22)
Ai

dónde:

Kg  =  tasa  de  liberación  de  biogás  (m3/m2∙hora)
Qg  =  producción  de  biogás  esperada  (m3/hora)
Ai  =  área  de  la  interfaz  líquido­gas  (m2)

Evaluación  de  la  producción  de  biogás

La  producción  de  biogás  se  puede  evaluar  a  partir  de  la  carga  de  DQO  afluente  estimada  al  reactor  
que  se  convierte  en  gas  metano,  de  acuerdo  con  el  Capítulo  24.  De  manera  simplificada,  la  porción  
de  DQO  convertida  en  gas  metano  se  puede  determinar  de  la  siguiente  manera:

CODCH4  =  Q  ×  (S0  −  S)  −  Yobs  ×  Q  ×  S0 (27.23)

donde:  
CODCH4  =  carga  de  COD  convertida  en  metano  (kgCODCH4 /d)
Q  =  caudal  medio  afluente  (m3/d)
S0  =  concentración  de  DQO  afluente  (kgDQO/m3)
S  =  concentración  de  DQO  en  el  efluente  (kgDQO/m3)
Yobs  =  coeficiente  de  producción  de  sólidos  en  el  sistema,  en  términos  de  DQO  (0,11  a  
0,23  kgCODlodos/kgCODappl).
Machine Translated by Google
758 Reactores  anaerobios

La  masa  de  metano  (kgCODCH4 /d)  se  puede  convertir  en  producción  volumétrica  
(m3CH4/d)  utilizando  las  siguientes  ecuaciones:

CODCH4
QCH4  = (27.24)
k  (t)

dónde:
QCH4  =  producción  volumétrica  de  metano  (m3/d)
K  (t)  =  factor  de  corrección  para  la  temperatura  de  operación  del  reactor  (kgCOD/m3)

P  ×  KCOD
K(t)  = (27.25)
R  ×  (273  +  T)

dónde:
P  =  presión  atmosférica  (1  atm)
KCOD  =  DQO  correspondiente  a  un  mol  de  CH4  (64  gDQO/mol)
R  =  constante  de  gas  (0,08206  atm∙L/mol∙K)
T  =  temperatura  de  operación  del  reactor  (◦C)

Una  vez  obtenida  la  producción  teórica  de  metano,  se  puede  estimar  la  producción  total  
de  biogás  a  partir  del  contenido  esperado  de  metano.  Para  el  tratamiento  de  aguas  residuales  
domésticas,  la  fracción  de  metano  en  el  biogás  suele  oscilar  entre  el  70  y  el  80  %.

Separación  de  sólidos

Tras  la  separación  de  los  gases,  las  partículas  líquidas  y  sólidas  que  abandonan  el  manto  de  
lodos  acceden  al  compartimento  de  sedimentación.  Las  condiciones  ideales  para  la  
sedimentación  de  las  partículas  sólidas  ocurren  en  este  compartimento,  debido  a  las  bajas  
velocidades  de  flujo  ascendente  y  la  ausencia  de  burbujas  de  gas.  El  retorno  de  los  lodos  
retenidos  en  el  compartimento  de  sedimentación  al  compartimento  de  digestión  no  requiere  
ninguna  medida  especial,  siempre  que  se  cumplan  las  siguientes  pautas  básicas:

•  instalación  de  deflectores,  ubicados  inmediatamente  debajo  de  las  aberturas  del  
compartimiento  de  sedimentación,  para  permitir  la  separación  del  biogás  y  permitir  
que  solo  ingresen  líquidos  y  sólidos  al  compartimiento  de  sedimentación  •  
construcción  de  las  paredes  del  compartimiento  de  sedimentación  con  pendientes  
siempre  superiores  a  45◦.  Lo  ideal  es  que  se  adopten  pendientes  iguales  o  superiores  
a  50◦
•  adopción  de  profundidades  del  compartimento  de  sedimentación  que  oscilan  entre  1,5  y
2,0  metros

•  adopción  de  tasas  de  carga  de  superficie  y  tiempos  de  detención  hidráulica  en  el  sed
compartimento  de  instrumentación  según  la  Tabla  27.7
Machine Translated by Google
Diseño  de  reactores  anaeróbicos 759

Tabla  27.7.  Tasas  de  carga  superficial  y  tiempos  de  detención  hidráulica  en  el  
compartimiento  de  sedimentación

Tasa  de  carga  superficial   Tiempo  de  detención  hidráulica  
Flujo  afluente (m/hora) (hora)
Caudal  medio 0,6  a  0,8   1,5  a  2,0  
Caudal  máximo <1,2   >1,0  
Flujos  pico  temporales( ) <1,6 >0,6

(  )  Flujo  pico  con  duración  entre  2  y  4  horas

Aberturas  al  compartimento  de  sedimentación.

Las  aberturas  que  permitan  el  paso  de  las  aguas  residuales  al  compartimento  de  sedimentación  
deberían  estar  diseñadas  para  permitir:

•  la  separación  de  los  gases  antes  de  que  las  aguas  residuales  accedan  a  la  zona  de  
sedimentación,  favoreciendo  la  sedimentación  de  los  sólidos  en  el  compartimento  de  sedimentación.
Para  ello,  el  diseño  de  las  aberturas  debe  permitir  un  adecuado  solapamiento  del  deflector  
de  gas,  para  asegurar  la  correcta  separación  de  las  fases  gas  y  líquida.

•  la  retención  de  sólidos  en  el  compartimiento  de  digestión,  manteniendo  velocidades  en  las  
aberturas  inferiores  a  las  recomendadas  en  la  Tabla  27.8  •  el  retorno  de  los  sólidos  
retenidos  en  el  compartimiento  de  sedimentación  al  compartimiento  de  digestión.  Este  retorno  
debe  ocurrir  cuando  se  adoptan  pendientes  apropiadas  de  las  paredes  del  compartimiento  
de  sedimentación  y  los  deflectores  de  gas,  y  también  manteniendo  velocidades  compatibles  
a  través  de  las  aberturas.

Tiempo  de  detención  hidráulica  en  el  compartimento  de  sedimentación

El  tiempo  de  detención  hidráulica  recomendado  en  el  compartimiento  de  sedimentación  varía  de  1  
a  2  horas,  como  se  presenta  en  la  Tabla  27.7.  Las  verificaciones  realizadas  en  proyectos  ya  
implementados  han  indicado  que  los  tiempos  de  detención  de  caudales  medios  no  siempre  se  
encuentran  dentro  del  rango  establecido.  Para  reactores  alimentados  por  estaciones  de  bombeo,  
los  tiempos  de  parada  tienden  a  ser  aún  más  reducidos,  llegando  en  ocasiones  a  0,5  horas  cuando  
hay  dos  o  más  bombas  en  funcionamiento.

Tabla  27.8.  Velocidades  en  las  aberturas  del  
compartimiento  de  sedimentación

Flujo  afluente Velocidad  (m/hora)  
Caudal  medio <2,0  a  2,3  
Caudal  máximo <4,0  a  4,2  
Flujos  pico  temporales( ) <5,5  a  6,0

(  )  Caudales  punta  con  duración  entre  2  y  4  horas
Machine Translated by Google
760 Reactores  anaerobios

Figura  27.19.  Dispositivo  de  recolección  de  efluentes  (placa  con  vertederos  de  muesca  en  V)
Fuente:  PTAR  Nova  Vista,  Itabira,  Minas  Gerais,  Brasil

En  situaciones  en  las  que  las  velocidades  a  través  de  las  aberturas  son  altas  y  el  tiempo  de  
detención  en  el  compartimiento  de  sedimentación  es  pequeño,  se  espera  una  alta  pérdida  de  sólidos  
en  el  efluente  y  la  eventual  falla  del  sistema  de  tratamiento.

(h)  Recolección  de  efluentes

El  efluente  se  recoge  del  reactor  en  su  parte  superior,  dentro  del  compartimento  de  sedimentación.  
Los  dispositivos  generalmente  utilizados  para  la  recolección  de  efluentes  son  placas  con  vertederos  
en  V  y  tubos  perforados  sumergidos.
Si  se  utiliza  un  canal  con  vertederos  en  V  (ver  Figura  27.19),  se  debe  tener  especial  cuidado  con  
su  nivelación,  ya  que  pequeñas  pendientes  en  el  canal  pueden  representar  una  variación  
significativa  en  el  caudal  recolectado  en  diferentes  puntos.  Se  debe  incluir  un  deflector  de  escoria,  
sumergido  a  aproximadamente  20  cm,  a  lo  largo  de  la  canaleta.  Cuidado  adicional  con  respecto  a  
los  canales  se  refiere  a  la  posibilidad  de  liberación  de  gas,  particularmente  H2S,  en  vista  de  la  
turbulencia  cerca  de  los  vertederos.  En  este  sentido,  las  salidas  sumergidas,  sin  turbulencia  de  
efluentes,  son  más  adecuadas.
La  alternativa  de  utilizar  tubos  perforados  sumergidos  para  la  recolección  de  efluentes  se  ha  
mostrado  muy  eficiente,  principalmente  en  tres  aspectos:

• al  ser  dispositivos  sumergidos,  se  favorece  el  mantenimiento  de  flujos  uniformes  en  los  
orificios,  y  las  exigencias  de  nivelación  de  los  tubos  colectores  son  menos  importantes  •  el  
uso  de  tubos  
sumergidos  disminuye  o  elimina  los  riesgos  de  turbulencia,  así  como  de  liberación  de  gases  y  
malos  olores  •  la  colección  sumergida  no  requiere  el  
uso  de  deflectores  de  espuma,  una  vez
el  efluente  se  elimina  debajo  de  la  capa  de  escoria

Uno  de  los  inconvenientes  del  sistema  de  recogida  por  tubos  sumergidos  es  la  posible  
acumulación  de  sólidos  en  los  huecos  y  en  el  interior  de  las  tuberías.  Como  la  limpieza  no  siempre  
es  posible,  se  recomienda  colocar  los  tubos  con  una  pendiente  mínima  del  1%,  para  que  puedan  
autolimpiarse.
Machine Translated by Google
Diseño  de  reactores  anaeróbicos 761

(i)  Sistema  de  gas

La  liberación  descontrolada  de  biogás  a  la  atmósfera  es  perjudicial,  no  solo  por  la  posible  aparición  de  
malos  olores  en  el  vecindario,  sino  principalmente  por  los  riesgos  inherentes  al  gas  metano,  que  es  
combustible.  Por  lo  tanto,  el  biogás  producido  en  el  reactor  debe  ser  recolectado,  medido  y,  
posteriormente,  utilizado  o  quemado.  El  sistema  de  eliminación  de  biogás  de  la  interfase  líquido­gas  
dentro  del  reactor  consta  de:

•  tubería  colectora  •  
compartimiento  sellado  con  sello  hidráulico  y  purga  de  biogás  •  medidor  de  
biogás  •  depósito  de  
biogás

Cuando  no  se  utiliza  el  biogás,  el  reservorio  de  gas  se  reemplaza  por  una  válvula  de  seguridad  y  
un  quemador  de  gas,  preferiblemente  ubicado  a  una  distancia  segura  del  reactor,  como  se  ilustra  en  
las  Figuras  27.20  y  27.21.
El  medidor  de  flujo  de  biogás  es  un  dispositivo  importante  para  monitorear  la  cantidad  de  gas  
producido  en  el  sistema,  siendo  esencial  para  la  evaluación  de  la  eficiencia  del  proceso.  Para  evitar  
daños  a  los  medidores,  causados  por  el  arrastre  de  líquidos  condensados  hacia  la  tubería  colectora,  la  
velocidad  promedio  del  flujo  de  biogás  no  debe  exceder  los  3,5  m/s.

Mayores  consideraciones  sobre  la  recolección,  tratamiento  y  destino  de  los  gases  generados  en  
reactores  anaerobios  pueden  encontrarse  en  Campos  y  Pagliuso  (1999),  Belli  Filho  et  al.  (2001),  
Andreoli  et  al.  (2003)  y  Cassini  et  al.  (2003).

(j)  Sistema  de  muestreo  y  descarga  de  lodos

El  diseño  del  reactor  debe  comprender  un  grupo  de  válvulas  y  tuberías  que  permitan  tanto  el  muestreo  
como  la  descarga  de  los  sólidos  presentes  en  el  reactor.

Sistema  de  muestreo  de  lodos

El  sistema  de  muestreo  generalmente  consta  de  una  serie  de  válvulas  instaladas  a  lo  largo  de  la  altura  
del  compartimiento  de  digestión,  para  permitir  el  seguimiento  del  crecimiento  y  la  calidad.

Figura  27.20.  Diagrama  de  un  sistema  de  gas   Figura  27.21.  Vista  de  un  sello  
en  reactores  UASB hídrico  y  quemador  de  gas  (fuente:  PTAR  
de  Ipatinga,  Minas  Gerais,  Brasil)
Machine Translated by Google
762 Reactores  anaerobios

de  la  biomasa  en  el  reactor.  Una  de  las  rutinas  operativas  más  importantes  en  el  sistema  de  
tratamiento  es  la  evaluación  de  la  cantidad  y  actividad  de  la  biomasa  presente  en  el  reactor,  
mediante  dos  mecanismos  básicos:

•  determinación  del  perfil  de  sólidos  y  masa  de  microorganismos  presentes  en  el  sistema,  
como  se  ejemplifica  en  el  Capítulo  25  (Ejemplo  25.1)  •  evaluación  
de  la  actividad  metanogénica  específica  de  la  biomasa,  como  ejem
plificado  en  el  Capítulo  25  (Ejemplo  25.2)

El  monitoreo  continuo  de  la  biomasa  presente  en  el  reactor  permitirá  al  personal  de  operación  
tener  más  acciones  de  control  sobre  los  sólidos  en  el  sistema,  tales  como:

•  identificación  de  la  altura  y  concentración  del  lecho  de  lodos  en  el  reactor,  que  permita  
establecer  estrategias  de  descarga  (cantidad  y  frecuencia  de  descarga)  •  determinación  
de  los  puntos  
ideales  de  descarga  de  lodos,  según  los  resultados  de  las  pruebas  específicas  de  actividad  
metanogénica  y  las  características  del  lodo

Así,  para  permitir  la  extracción  y  caracterización  de  la  biomasa  en  los  diferentes  niveles  del  
compartimento  de  digestión,  se  recomienda  la  instalación  de  válvulas,  desde  la  base  del  reactor,  
con  las  siguientes  características:

•  espaciado:  50  cm  •  
diámetro:  11/2  a  2  pulgadas  •  tipo:  
válvula  de  bola

Sistema  de  extracción  de  lodos

El  sistema  de  descarga  de  lodos  está  destinado  a  la  eliminación  periódica  de  los  lodos  en  exceso  
producidos  en  el  reactor,  permitiendo  además  la  eliminación  de  material  inerte  que  se  pueda  
acumular  en  el  fondo  del  reactor.  Se  deben  planificar  al  menos  dos  puntos  de  retiro  de  lodos,  uno  
cerca  del  fondo  del  reactor  y  otro  aproximadamente  de  1,0  a  1,5  m  sobre  el  fondo  (dependiendo  
de  la  altura  del  compartimiento  de  digestión),  para  permitir  una  mayor  flexibilidad  operativa.  Se  
recomienda  un  diámetro  mínimo  de  100  mm  para  la  tubería  de  descarga  de  lodos.  La  Figura  
27.22  ilustra  un  sistema  de  extracción  y  muestreo  de  lodos  en  reactores  UASB.

27.2.5  Producción  y  tratamiento  de  lodos
La  tasa  de  acumulación  de  sólidos  depende  esencialmente  del  tipo  de  efluente  que  se  trata  y  es  
mayor  cuanto  mayor  es  la  concentración  de  sólidos  en  suspensión  en  las  aguas  residuales,  
especialmente  de  sólidos  no  biodegradables.
En  el  caso  de  tratar  efluentes  solubles,  la  producción  de  lodos  en  exceso  es  muy  baja  y  
generalmente  se  encuentran  pocos  problemas  en  el  manejo,  almacenamiento  y  disposición  de  
los  lodos.  Como  resultado  de  la  baja  producción  y  las  altas  concentraciones  de
Machine Translated by Google
Diseño  de  reactores  anaeróbicos 763

Figura  27.22.  Ejemplo  de  dispositivos  de  muestreo  y  descarga  de  lodos  en  reactores  UASB

lodos  en  el  reactor,  los  volúmenes  descargados  también  son  muy  pequeños  en  comparación  con  los  
procesos  aeróbicos.
Algunas  características  importantes  de  los  lodos  en  exceso  anaeróbicos  de  los  reactores  UASB  
son  las  siguientes:

•  alto  nivel  de  estabilidad  debido  al  alto  tiempo  de  retención  de  sólidos  en  el  sistema  de  
tratamiento,  lo  que  permite  que  los  lodos  sean  dirigidos  a  las  unidades  de  deshidratación  
sin  etapa  previa  de  tratamiento
•  alta  concentración,  normalmente  del  orden  del  3  al  5%,  lo  que  permite  la  descarga  de  menores  
volúmenes  de  lodo  •  buena  
deshidratabilidad  •  posibilidad  
de  uso  del  lodo  deshidratado  como  acondicionador  de  suelo  en  la  agricultura,  siempre  que  se  
tenga  cuidado  con  la  presencia  de  patógenos

(a)  Producción  de  lodos

La  estimación  de  la  producción  en  masa  de  lodos  en  reactores  UASB  se  puede  realizar  a  través  de  
la  siguiente  ecuación:

Ps  =  Y  ×  CODapp (27.26)

dónde:
Ps  =  producción  de  sólidos  en  el  sistema  (kgTSS/d)
Y  =  rendimiento  o  coeficiente  de  producción  de  sólidos  (kgTSS/kgCODapp)
CODapp  =  Carga  de  COD  aplicada  al  sistema  (kgCOD/d)

Los  valores  de  Y  reportados  para  el  tratamiento  anaeróbico  de  aguas  residuales  domésticas  son  
del  orden  de  0.10  a  0.20  kgTSS/kgCODapp.
Machine Translated by Google
764 Reactores  anaerobios

La  estimación  de  la  producción  volumétrica  de  lodos  se  puede  realizar  mediante  la  siguiente  
ecuación:

PD
Vs  =   (27.27)
γ  ×  (Cs/100)

dónde:
Vs  =  producción  volumétrica  de  lodos  (m3/d)  γ  =  
densidad  de  lodos  (normalmente  del  orden  de  1.020  a  1.040  kg/m3)
Cs  =  concentración  de  sólidos  en  el  lodo  (%)

(b)  Deshidratación  de  lodos

Los  lechos  de  secado  de  lodos  han  sido  la  alternativa  más  utilizada  para  la  deshidratación  de  lodos  
de  reactores  UASB  que  tratan  aguas  residuales  domésticas.  Esto  se  debe  a  los  pequeños  volúmenes  
de  lodos  que  se  descargan  del  sistema,  como  consecuencia  del  bajo  rendimiento  y  alta  concentración  
de  los  lodos  en  los  reactores.
Según  van  Haandel  y  Lettinga  (1984),  los  siguientes  procedimientos  son
necesarios  en  el  diseño  de  lechos  de  secado:

•  estimar  la  masa  diaria  de  lodos  que  se  debe  descargar  del  reactor  (Ecuación  27.26)  •  definir  la  
productividad  del  
lecho  de  secado,  a  expresarse  en  términos  de  masa  de  sólidos  que  se  pueden  aplicar  diariamente  
por  unidad  de  área  del  lecho  (kgTSS/  m2∙d)  •  adoptar  un  valor  máximo  de  la  fracción  de  la  
masa  de  lodos  que  se  puede  descargar  en  un  lote.  Usualmente  esta  fracción  es  del  orden  del  20  
al  25%  de  la  masa  de  lodos  presentes  en  el  reactor  •  determinar  la  frecuencia  de  descarga  
de  los  lodos  •  determinar  el  número  de  lechos

Los  procedimientos  detallados  para  el  diseño  de  lechos  de  secado  se  presentan  en  el  Capítulo  50.

(c)  Pretratamiento  de  aguas  residuales

De  acuerdo  con  lo  presentado  en  el  Capítulo  26,  los  reactores  anaeróbicos  de  alta  velocidad  están  
diseñados  con  volúmenes  mucho  más  pequeños  en  comparación  con  los  de  los  sistemas  anaeróbicos  
convencionales.  Por  este  motivo,  la  entrada  de  sólidos  no  biodegradables  en  el  sistema  es  muy  
perjudicial  para  el  proceso  de  tratamiento.  La  acumulación  de  este  material  en  el  reactor  conduce  a  la  
formación  de  zonas  muertas  y  cortocircuitos,  reduciendo  significativamente  el  volumen  de  biomasa  en  
el  sistema  y  la  eficiencia  del  proceso  de  tratamiento.

Por  lo  tanto,  el  tratamiento  de  aguas  residuales  domésticas  a  través  de  reactores  anaerobios  de  
alta  velocidad  solo  es  posible  si  el  diagrama  de  flujo  de  la  planta  de  tratamiento  incorpora  unidades  de  
tratamiento  preliminar  (tamizas  y  desarenadores)  con  el  objetivo  de  eliminar  los  sólidos  gruesos  y  los  
sólidos  inorgánicos  sedimentables  presentes  en  las  aguas  residuales.  En  diseños  más  recientes  una  
preocupación  por  la  incorporación  de  dispositivos  que  garanticen  una  mayor  eficiencia  en  la
Machine Translated by Google
Diseño  de  reactores  anaeróbicos 765

se  ha  observado  la  remoción  de  sólidos  finos  (que  pasan  por  tamices  convencionales)  y  
grasas,  con  el  objetivo  de  garantizar  mejores  condiciones  de  operación  en  el  reactor.
Por  ejemplo,  la  provisión  de  tamices  (estáticos  o  mecanizados)  con  aberturas  del  orden  de  
2  a  6  mm  minimizan  la  entrada  de  sólidos  al  reactor,  mejorando  el  funcionamiento  del  
dispositivo  de  distribución  del  afluente,  debido  a  la  reducción/eliminación  de  obstrucciones  en  
el  sondas  de  alimentacion
En  cuanto  a  la  provisión  de  dispositivos  para  la  eliminación  de  grasas,  se  pretende  reducir  
los  problemas  de  formación  de  espumas  en  el  reactor  (tanto  en  el  interior  del  colector  de  gases  
como  en  el  compartimento  decantador).  La  escoria,  de  hecho,  ha  dado  lugar  con  frecuencia  a  
muchos  problemas  operativos  debido  a  las  dificultades  inherentes  a  su  eliminación.

27.2.6  Resumen  de  los  criterios  y  parámetros  de  diseño
Un  resumen  de  los  principales  criterios  y  parámetros  que  orientan  el  diseño  de  reactores  UASB  
para  el  tratamiento  de  aguas  residuales  domésticas,  de  acuerdo  con  los  ítems  anteriores,  se  
presenta  en  las  Tablas  27.9  y  27.10.

27.2.7  Aspectos  constructivos

(a)  Altura  del  reactor

La  altura  a  adoptar  para  los  reactores  UASB  depende  de  los  siguientes  factores  principales:  (i)  
tipo  de  lodo  presente  en  el  reactor;  (ii)  cargas  orgánicas  aplicadas;  y/o  (iii)  cargas  hidráulicas  
volumétricas,  que  definen  las  velocidades  de  flujo  ascendente  impuestas  al  sistema.  En  el  
caso  del  tratamiento  de  aguas  residuales  domésticas  en  reactores  que  desarrollan  
predominantemente  lodos  de  tipo  floculante,  las  velocidades  de  flujo  ascendente  impuestas  al  
sistema  conducen  a  reactores  con  alturas  útiles  entre  4,0  y  5,0  m,  distribuidas  de  la  siguiente  manera:

•  altura  del  compartimento  de  decantación:  de  1,5  a  
2,0  m  •  altura  del  compartimento  de  digestión:  de  2,5  a  3,5  m

Tabla  27.9.  Resumen  de  los  principales  criterios  hidráulicos  para  el  diseño  de  reactores  UASB  de  tratamiento  
de  aguas  residuales  domésticas

Rango  de  valores,  en  función  del  caudal  para  
Criterio/parámetro  Carga   para  Qave  para  Qmax Qpeak( )  
volumétrica  hidráulica  (m3/m3∙d) <4,0  <6,0  6  a  9  4  a  6  0,5   <7,0  
Tiempo  de  detención  hidráulica  (hora)    a  0,7  <0,9  a  1,1 >3,5  a  4  
Velocidad  de  flujo  ascendente  (m/hora) <1,5
Velocidad  en  las  aberturas  al  decantador  (m/hora)  <2,0  a  2,3  <4,0  a  4,2  <5,5  a  6,0  Tasa  de  carga  superficial  en  el  
0,6  a  0,8  (hora)  >1,0
decantador  (m/hora)  <1,2  Tiempo  de  detención  hidráulica  en  el  decantador   <1,6  
1,5  a  2,0 >0,6

(  )  Picos  de  caudal  con  duración  entre  2  y  4  horas  (  )  
Temperatura  de  aguas  residuales  en  el  rango  de  20  a  26  ◦C
Machine Translated by Google
766 Reactores  anaerobios

Tabla  27.10.  Otros  criterios  de  diseño  para  reactores  UASB  que  tratan  aguas  residuales  domésticas

Criterio/parámetro Rango  de  valores
Distribución  de  afluentes –

Diámetro  del  tubo  de  distribución  afluente  (mm) 75  a  100  40  
Diámetro  de  la  boca  de  salida  del  tubo  de  distribución  (mm) a  50  0,20  
Distancia  entre  la  parte  superior  del  tubo  de  distribución  y  el  nivel  del  agua  en  el  decantador   a  0,30
(m)
Distancia  entre  la  boca  de  salida  y  el  fondo  del  reactor  (m) 0,10  a  0,15  2,0  
Área  de  influencia  de  cada  tubo  de  distribución  (m2) a  3,0

Colector  de  biogás
Tasa  mínima  de  liberación  de  biogás  (m3/m2∙hora) 1,0  
Tasa  máxima  de  liberación  de  biogás  (m3/m2∙hora) 3,0  a  5,0  70  
Concentración  de  metano  en  el  biogás  (%) a  80

Compartimiento  de  colonos
Solapamiento  de  los  deflectores  de  gas  en  relación  a  la  abertura  para  el  compartimiento   0,10  a  0,15
del  decantador  (m)
Pendiente  mínima  de  los  muros  de  decantación  (◦) 45  
Pendiente  óptima  de  los  muros  de  decantación  (◦) 50  a  60  
Profundidad  del  compartimento  del  decantador  (m) 1,5  a  2,0
Colector  de  efluentes –

Inmersión  del  deflector  de  escoria  o  del  tubo  colector  perforado  (m) 0,20  a  0,30  1  a  
Número  de  vertederos  triangulares  (unidades/m2  del  reactor) 2

Producción  y  muestreo  de  los  lodos.
Rendimiento  de  producción  de  sólidos  (kgTSS/kgCODaplicado) 0,10  a  0,20  

Rendimiento  de  producción  de  sólidos,  en  términos  de  DQO  (kg  de  lodo  de  DQO/kg  de  DQO  aplicado) 0,11  a  0,23  2  a  
Concentración  esperada  de  sólidos  en  el  lodo  en  exceso  (%) 5  1020  
Densidad  de  lodos  (kg/m3) a  1040  100  a  
Diámetro  de  las  tuberías  de  descarga  de  lodos  (mm) 150  25  a  50
Diámetro  de  las  tuberías  de  muestreo  de  lodos  (mm)

(b)  Materiales  de  construcción

Teniendo  en  cuenta  que  la  degradación  anaeróbica  de  ciertos  compuestos  puede  conducir  a  la  
formación  de  subproductos  altamente  agresivos,  los  materiales  utilizados  en  la  construcción  de  
reactores  anaeróbicos  deben  ser  resistentes  a  la  corrosión.
Por  razones  de  construcción  y  costo,  el  concreto  y  el  acero  han  sido  los  materiales  más  
comúnmente  utilizados  en  los  reactores  UASB,  generalmente  con  una  protección  de  recubrimiento  
interno  en  base  epoxi.  Sin  embargo,  el  separador  de  sólidos  y  gases  ubicado  en  la  parte  superior  del  
reactor  que  está  más  expuesta  a  la  corrosión  debe  fabricarse  con  un  material  más  resistente  o  con  
un  recubrimiento  más  grueso.  El  hormigón  es  el  material  más  utilizado,  pero  las  experiencias  no  
siempre  han  sido  satisfactorias  por  problemas  de  fugas  de  gases,  corrosión  y  el  de  construir  una  
estructura  voluminosa  y  pesada.  Los  materiales  no  corrosivos  y  menos  voluminosos  como  el  PVC,  
la  fibra  de  vidrio  y  el  acero  inoxidable  son  opciones  más  atractivas.

(c)  Protección  contra  la  corrosión

La  resistencia  a  la  corrosión  puede  ser  intrínseca  al  material  (p.  ej.,  PVC,  fibra  de  vidrio,  acero  
inoxidable)  o  puede  ser  parte  de  él  a  través  de  aditivos  o  recubrimientos/revestimientos  especiales  (p.  ej.,
Machine Translated by Google
Diseño  de  reactores  anaeróbicos 767

Tabla  27.11.  Revestimientos  de  hormigón  (características  comparativas)

Revestimiento Ventaja Desventaja


Caucho  clorado  •  Menor  costo •  Menor  resistencia  a  los  
ácidos  grasos  volátiles  
Epoxi  bituminoso •  Buena  resistencia  a  los  ácidos  grasos  volátiles   •  Costo  mucho  más  alto
•  Puede  aplicarse  con  mayor  espesor  y  menor  
número  de  capas  •  Presenta  menor  
permeabilidad

Fuente:  Chernicharo  et  al.  (1999)

hormigón,  acero).  En  el  caso  de  los  reactores  de  acero,  el  cuidado  debe  ser  mayor  para  evitar  la  
corrosión,  incluyendo  el  uso  de  aceros  especiales  y  el  control  riguroso  de  los  recubrimientos  
empleados.
En  el  caso  de  reactores  de  hormigón  armado,  la  preocupación  por  la  protección  de  la  
estructura  debe  ser  previa  a  la  construcción  de  la  unidad,  como  por  ejemplo  en  la  provisión  de  
un  hormigón  con  suficiente  resistencia  química.  En  este  sentido,  se  deben  considerar  algunos  
factores  con  el  objetivo  de  obtener  menores  tasas  de  absorción  y  permeabilidad:

• uso  de  un  concreto  con  baja  relación  agua­cemento  •  
vibración  rigurosa  del  concreto  •  proceso  de  
curado  adecuado  •  selección  de  
un  cemento  apropiado  (Portland  Puzolánico)

Además,  los  efectos  de  la  corrosión  se  pueden  mejorar  o  inhibir  mediante  la  aplicación  de  
recubrimientos  resistentes  a  los  ácidos.  Un  estudio  exhaustivo  en  relación  a  las  ventajas  de  los  
diferentes  tipos  de  recubrimientos  fue  desarrollado  por  Fortunato  et  al.  (1998),  que  recomendaron  
posibles  soluciones  de  revestimiento  como  la  pintura  del  reactor  con  caucho  clorado  o  epoxi  
bituminoso.  Estos  materiales  funcionan  como  barreras  químicas  para  las  superficies  de  concreto  
expuestas  a  ambientes  altamente  agresivos.  Algunas  características  comparativas  de  este  tipo  
de  recubrimientos  se  presentan  en  la  Tabla  27.11.

Ejemplo  27.2

Diseñe  un  reactor  UASB,  basado  en  los  siguientes  elementos  de  diseño:

Datos:

•  Población:  P  =  20.000  habitantes  •  Caudal  
medio  afluente:  Qav  =  3.000  m3/d  (125  m3/hora)  •  Caudal  máximo  
afluente  horario:  Qmax­h  =  5.400  m3/d  (225  m3/hora)  •  DQO  medio  afluente  (So )  =  
600  mg/L  •  DBO  afluente  promedio  (So)  =  350  mg/L  
•  Temperatura  del  agua  residual:  T  =  23  oC  (promedio  
del  mes  más  frío)  •  Coeficiente  de  rendimiento  de  sólidos:  Y  =  0.18  kgTSS/
kgDQOapp  •  Coeficiente  de  rendimiento  de  sólidos,  en  términos  de  
DQO:  Yobs  =  0,21  kgLODO  DQO/
kgCODaplicación
Machine Translated by Google
768 Reactores  anaerobios

Ejemplo  27.2  (Continuación )

•  Concentración  esperada  del  lodo  de  descarga:  C  =  4%  •  Densidad  
del  lodo:  γ  =1,020  kg/m3

Solución:

(a)  Cálculo  de  la  carga  media  de  DQO  afluente  (Lo)

Lo  =  Reposo  ×  Rana  =  0,600  kg/m3  ×  3.000  m3/d  =  1.800  kgCOD/d

(b)  Adoptar  un  valor  para  el  tiempo  de  detención  hidráulica  (t)

t  =  8,0  horas  (según  Tabla  27.9)

(c)  Determine  el  volumen  total  del  reactor  (V)

V  =  Qav  x  t  =  125  m3/hora  x  8  horas  =  1.000  m3

(d)  Adoptar  el  número  de  módulos  del  reactor  (N)

norte  =  2

Si  bien  no  existe  limitación  al  volumen  del  reactor,  se  recomienda  que  el  volumen  del  
reactor  no  supere  los  1.500  m3,  debido  a  limitaciones  constructivas  y  operativas.  En  el  
caso  de  pequeños  sistemas  para  el  tratamiento  de  aguas  residuales  domésticas,  la  
adopción  de  reactores  modulares  presenta  numerosas  ventajas.  En  estos  casos  ha  sido  
habitual  el  uso  de  módulos  con  volúmenes  no  superiores  a  400  o  500  m3.

(e)  Volumen  de  cada  módulo  (Vu )

Vu  =  V/N  =  1000  m3/2  =  500  m3

(f)  Adoptar  un  valor  para  la  altura  del  reactor  (H)

altura  =  4,5  m

(g)  Determine  el  área  de  cada  módulo  (A)

A  =  Vu/H  =  500  m3/4,5  m  =  111,1  m2

Adoptar  reactores  rectangulares  de  7,45  m  ×  15,00  m  (A  =  111,8  m2)

(h)  Verificación  del  área,  volumen  y  tiempo  de  detención  corregidos

Área  total  corregida:  At  =  N  ×  A  =  2  ×  111,8  m2  =  223,6  m2  Volumen  
total  corregido:  Vt  =  At  ×  H  =  223,6  m2  ×  4,5  m  =  1.006  m3  Tiempo  de  detención  
hidráulica  corregido:  t  =  Vt/Qav  =  1.006  m3/( 125  m3/hora)  =  8,0  horas

(i)  Verificación  de  las  cargas  aplicadas  

Carga  hidráulica  volumétrica  (Ecuación  27.8):  VHL  =  Q/V  =  (3.000  m3/d)/  1.006  m3  =  2,98  
m3/m3∙d
Machine Translated by Google
Diseño  de  reactores  anaeróbicos 769

Ejemplo  27.2  (Continuación )

Carga  orgánica  volumétrica  (Ecuación  27.12):  Lv  =  Qav  ×  So/V  =
(3.000  m3/d  x  0,600  kgCOD/m3)/1006  m3  =  1,79  kgCOD/m3  d

(j)  Verificación  de  las  velocidades  de  flujo  ascendente  (según  Ecuación  27.15)  –  para  Qav:  

v  =  Qav/A  =  (125  m3/hora)/223,6  m2  =  0,56  m/hora  –  para  Qmax­h:  v  =  (225  m3/  hora)/
223,6  m2  =  1,01  m/hora

Se  puede  ver  que  las  velocidades  de  flujo  ascendente  encontradas  están  de  acuerdo  con  las
valores  mostrados  en  la  Tabla  27.9.

(k)  Sistema  de  distribución  de  aguas  residuales  entrantes

–  Número  de  tubos  de  distribución

Adoptando  un  área  de  influencia  de  2,25  m2  por  tubo  de  distribución  (según  la  Tabla  27.5),  
entonces  se  puede  calcular  el  número  de  tubos  de  acuerdo  con  la  Ecuación  27.21:  Nd  =  A/
Ad  =  223  m2/2,25  m2  =  99  
distribuidores.  Debido  a  la  simetría  necesaria  del  reactor,  adopte  100  distribuidores,  de  la  
siguiente  manera:
–  a  lo  largo  de  cada  módulo  (15,00  m):  10  tubos  –  a  lo  largo  de  cada  
módulo  (7,45  m):  5  tubos

Así,  cada  módulo  contará  con  50  (10  ×  5)  tubos  de  distribución,  cada  uno  con  un  área  de  influencia  
equivalente  a:  Ad  =  223,6  m2/100  =  2,24  m2.

7,45  metros 7,45  metros
Tubo  de  distribución  y  
área  de  influencia  
respectiva  (2.24  m2)

15,00  m Módulo  1 Módulo  2

Esquemas  del  área  de  influencia  de  cada  
tubo  de  distribución  (fondo  del  reactor)
Machine Translated by Google
770 Reactores  anaerobios

Ejemplo  27.2  (Continuación )

(l)  Estimación  de  la  eficiencia  de  eliminación  de  DQO  del  sistema

De  acuerdo  con  la  Ecuación  27.17:

ECOD  =  100  ×  (1  –  0,68  ×  t  −0,35)  =  100  ×  (1  –  0,68  ×  8,0−0,35)
ECOD  =  67%

(m)  Estimación  de  la  eficiencia  de  eliminación  de  DBO  del  sistema

De  acuerdo  con  la  Ecuación  27.18:

EBOD  =  100  ×  (1  –  0,70  ×  t  −0,50)  =  100  ×  (1  –  0,70  ×  8,0−0,50)
DBE  =  75%

(n)  Estimación  de  las  concentraciones  de  DQO  y  DBO  en  el  efluente  final

De  acuerdo  con  la  Ecuación  27.19:

Ceffl  =  So  –  (E  ×  So)/100
C  efflDQO  =  600  –  (67  ×  600)/100  =  198  mg  DQO/L
C  efflDBO  =  350  –  (75  ×  350)/100  =  88  mg  DBO/L

(o)  Evaluación  de  la  producción  de  metano

La  producción  teórica  de  metano  se  puede  estimar  a  partir  de  las  Ecuaciones  27.23,  27.24  
y  27.25:

CODCH4  =  Rana  ×  [(S0  –  Ceffl)  −  Yobs  ×  So]]
CODCH4  =  3.000  m3/d  x  [(0,600  –  0,198  kgCOD/m3)  −  (0,21  
kgCODlodo/kgCODapp  x  0,600  kgCOD/m3)]
DQOCH4  =  828  kg  DQO/d

K(t)  =  (P  ×  KCOD)/[R  ×  (273  +  T)]
K(t)  =  (1  atm  ×  64  gDQO/mol)/[(0,08206  atm∙l/mol∙K  ×  (273  +  23  ◦C )]
K(t)  =  2,63  kg  DQO/m3

QCH4  =  CODCH4 /K(t)
QCH4  =  (828  kg  DQO/d)/(2,63  kg  DQO/m3)
QCH4  =  314  m3/día

(p)  Evaluación  de  la  producción  de  biogás

La  evaluación  del  biogás  se  realiza  a  partir  de  la  estimación  del  porcentaje  de  metano  en  el  
biogás.  Adoptando  un  contenido  de  metano  del  75%:

Qg  =  QCH4 /0,75  =  (314  m3/d)/0,75  =  419  m3/d
Machine Translated by Google
Diseño  de  reactores  anaeróbicos 771

Ejemplo  27.2  (Continuación )

(q)  Dimensionamiento  de  los  colectores  de  gas

Número  de  colectores  de  gas:  10  (5  en  cada  módulo)
Longitud  de  cada  colector:  Lg  =  7,45  m  (a  lo  largo  del  ancho  del  reactor)
Longitud  total  del  colector  de  gas:  Lt  =  10  ×  7,45  m  =  74,5  m  Ancho  de  la  
parte  superior  del  colector  de  gas:  Wg  =  0,25  m  (adoptado)
Área  total  de  los  colectores  de  gas  (en  su  parte  superior):  Ag  =  Lt  ×  Wg  =  74,5  m  ×  0,25  m  =  
18,6  m2

Verificación  de  la  tasa  de  liberación  de  biogás  en  los  colectores  de  gas  (Kg),  según  la  Ecuación  
27.22:

Kg  =  Qg/Ai  =  (419/24  m3/hora)/18,6  m2  =  0,94  m3/m2  hora

Por  tanto,  cada  colector  de  biogás  tendrá  las  siguientes  dimensiones:

–  Largo:  7,45  m,  Ancho:  0,25  m

(r)  Dimensionamiento  de  las  aberturas  al  compartimiento  del  sedimentador

Adoptando  5  separadores  trifásicos  en  cada  reactor,  como  se  ilustra  a  continuación,  entonces:
Número  de  huecos  simples:  4  (2  en  cada  módulo,  junto  a  las  paredes)
Número  de  aperturas  dobles  8  (4  en  cada  módulo,  entre  el  trifásico
separadores)
Número  equivalente  de  aberturas  simples:  4  +  8  ×  2  =  20  Longitud  de  
cada  abertura:  La  =  7,45  m  (a  lo  largo  del  ancho  del  reactor)
Longitud  equivalente  de  aberturas  simples:  Lt  =  20  ×  7,45  m  =  149,0  m  Ancho  de  
cada  abertura:  Wa  =  0,40  m  (adoptado)
Área  total  de  las  aberturas:  At  =  Lt  ×  Wa  =  149,0  m  ×  0,40  m  =  59,6  m2  Verificación  de  las  
velocidades  a  través  de  las  aberturas  (va):

–  para  Qav:  va  =  Qav/At  =  (125  m3/hora)/59,6  m2  =  2,1  m/hora  –  para  Qmax­h:  va  =  
(225  m3/hora)/59,6  m2  =  3,79  m/hora

Se  puede  observar  que  las  velocidades  encontradas  concuerdan  con  los  valores  de  la  tabla  
27.9.
Por  lo  tanto,  cada  abertura  hacia  el  compartimiento  del  decantador  tendrá  las  siguientes  
dimensiones:

–  Boca  simple:  Largo  =  7,45  m,  Ancho  =  0,40  m  –  Boca  doble:  Largo  =  
7,45  m,  Ancho  =  0,80  m

(s)  Dimensionamiento  del  compartimiento  de  decantación

Número  de  compartimentos  de  decantación:  10  (5  en  cada  reactor)
Longitud  de  cada  sedimentador:  Ls  =  7,45  m  (a  lo  largo  del  ancho  del  reactor)
Machine Translated by Google
772 Reactores  anaerobios

Ejemplo  27.2  (Continuación )
7,45  metros 7,45  metros

Ancho  del  separador  
trifásico  (5  X)

Ancho  del  
compartimento  
decantador  (entre  
separadores  trifásicos)
15,00  m Módulo  1 Módulo  2

Doble  apertura  al  
compartimento  del  decantador  (4X)

Apertura  simple  al  
compartimiento  del  decantador  (2  X)

Esquemas  de  la  distribución  del  separador  trifásico  (parte  
superior  del  reactor)

Longitud  total  de  los  sedimentadores:  Lt  =  10  ×  7,45  m  =  74,5  m  
Ancho  de  cada  colector  de  gas:  Wg  =  0,30  m  (0,25  m  +  0,05  espesor  de  pared)
Ancho  de  cada  compartimento  de  colonos:  Ws  =  15,00  m /  5  =  3,00  m  
Ancho  efectivo  de  cada  colono:  We  =  3,00  m  –  0,30  m  =  2,70  m  Área  total  
de  los  colonos:  As  =  Lt  ×  We  =  74,5  m  ×  2,70  m  =  201,2  m2  Verificación  de  las  
tasas  de  carga  superficial  de  los  decantadores  (vs)

–  para  Qav:  vs  =  Qav/As  =  (125  m3/hora)/201,2  m2  =  0,62  m/hora  –  para  Qmax­
h:  vs  =  (225  m3/hora)/201,2  m2  =  1,12  m/hora

Puede  verse  que  las  tasas  de  carga  superficial  están  de  acuerdo  con  los  valores  de  la  
Tabla  27.9.  Por  tanto,  cada  compartimento  de  decantación  tendrá  en  planta  las  siguientes  
dimensiones:

–  Largo:  7,45  m,  Ancho  2,70  m
Machine Translated by Google
Diseño  de  reactores  anaeróbicos 773

Ejemplo  27.2  (Continuación )

Para  determinar  el  volumen  del  compartimento  decantador,  es  necesario  realizar  una  
disposición  general  del  separador  trifásico,  teniendo  en  cuenta  los  siguientes  aspectos:

–  altura  de  la  parte  superior  del  compartimento  de  sedimentación  (paredes  verticales)  
–  altura  de  la  parte  inferior  del  compartimento  de  sedimentación  (paredes  inclinadas)  –  
tiempo  de  detención  del  compartimento  de  sedimentación,  de  acuerdo  con  la  Tabla  27.9

(t)  Evaluación  de  la  producción  de  lodos

La  producción  de  lodos  esperada  en  el  sistema  de  tratamiento  se  puede  estimar  a  partir  de  
las  Ecuaciones  27.26  y  27.27

Ps  =  Y  ×  CODapp  =  0,18  kgTSS/kgCODapp  ×  1800  kgCOD/d  Ps  =  324  kgTSS/
d  Vs  =  Ps/(γ  ×  Cs)  =  
(324  kgTSS/d)/(1020  kg/m3  ×  0,04)
Vs  =  7,9  m3/d
Machine Translated by Google

28

Control  operativo  de  anaeróbicos
reactores

28.1  IMPORTANCIA  DEL  CONTROL  OPERATIVO
28.1.1  Preliminares
Los  beneficios  de  cualquier  sistema  de  tratamiento  de  aguas  residuales,  ya  sea  aeróbico  
o  anaeróbico,  solo  se  alcanzarán  de  manera  optimizada  si  se  sigue  una  secuencia  lógica  
de  acciones,  como  se  ilustra  en  la  Figura  28.1.

Figura  28.1.  Diagrama  de  flujo  de  acciones  para  un  sistema  de  tratamiento  de  aguas  residuales

Del  diagrama  de  flujo  anterior  se  asume  que  los  principales  objetivos  de  cualquier  
sistema  de  tratamiento  de  aguas  residuales,  es  decir,  la  protección  de  la  salud  de  la  
población  y  la  preservación  del  medio  ambiente,  solo  se  lograrán  si  la  planta  de  
tratamiento  está  bien  concebida,  bien  detallada,  bien  implementada  y  también  operado  
correctamente.  Es  en  relación  a  esta  última  acción  que  cobra  gran  importancia  el  control  
operativo  de  las  plantas  de  tratamiento.  Algunos  aspectos  que  demuestran  la  relevancia  del  control 

C  2005  Publicación  de  la  IWA.  Tratamiento  Biológico  de  Aguas  Residuales  en  Regiones  de  Clima  Cálido  por  Marcos  
von  Sperling  y  Carlos  Augusto  de  Lemos  Chernicharo.  ISBN:  1  84339  002  7.  Publicado  por  IWA  Publishing,  Londres,  
Reino  Unido.
Machine Translated by Google
Control  operacional  de  reactores  anaerobios 775

se  describen  en  los  siguientes  ítems,  como  se  destaca  en  el  trabajo  original  desarrollado  
por  Chernicharo  et  al.  (1999).

28.1.2  Verificación  de  parámetros  operativos  En  países  con  poca  

tradición  en  el  tratamiento  de  aguas  residuales,  las  nuevas  plantas  de  tratamiento  suelen  
diseñarse  en  base  a  parámetros  no  siempre  confiables  y,  muchas  veces,  importados  de  
referencias  extranjeras.  En  general,  estos  parámetros  pueden  ser  verificados  durante  la  
fase  de  operación  del  sistema,  tomando  en  consideración  los  valores  asumidos  
originalmente  durante  la  fase  de  diseño.  Los  diversos  parámetros  de  importancia  que  
deben  verificarse  durante  la  fase  operativa  del  sistema  incluyen:
•  caudales  del  afluente  
•  características  físico­químicas  y  microbiológicas  del  afluente
aguas  residuales

•  problemas  de  eficiencia  y  funcionamiento  de  las  unidades  de  tratamiento  
preliminar  •  producción  y  características  del  material  retenido  en  las  cribas  y  desarenador

•  eficiencia  y  problemas  operativos  del  reactor  anaeróbico  •  cantidad  y  
características  del  biogás  producido  en  el  reactor  anaeróbico  •  cantidad  y  características  
del  lodo  producido  en  el  reactor  anaeróbico,
etc.

Estos  parámetros  operativos,  entre  otros,  pueden  ser  adecuadamente  evaluados  en  
base  a  la  implementación  de  un  programa  de  monitoreo,  y  luego  comparados  con  los  
valores  originalmente  asumidos  en  el  diseño,  permitiendo:

• una  revisión  o  adaptación  de  las  estrategias  operativas  inicialmente  previstas  para  
el  sistema  de  
• tratamiento  una  toma  de  decisiones  mejor  fundamentada,  teniendo  en  cuenta  los  
posibles  planes  de  expansión  del  sistema.  En  caso  de  que  los  caudales  y  cargas  
orgánicas  sean  inferiores  a  las  estimaciones  de  diseño,  se  puede  aumentar  el  
horizonte  del  proyecto  y  reducir  la  inversión  con  la  ampliación  del  sistema  en  los  años  siguientes.
Por  el  contrario,  flujos  y  cargas  orgánicas  superiores  a  los  planificados  en  la  etapa  
de  diseño  indicarán  que  el  horizonte  del  proyecto  debe  reducirse  y  que  los  recursos  
financieros  deben  estar  disponibles  para  la  expansión  del  sistema.

28.1.3  Optimización  de  las  condiciones  de  operación
Otro  aspecto  importante  relacionado  con  el  control  operativo  del  sistema  de  tratamiento  
es  que  puede  conducir  a  condiciones  operativas  optimizadas,  con  el  objetivo  de  reducir  
costos  y  cumplir  con  los  estándares  de  descarga  establecidos  por  la  legislación  ambiental.
En  este  sentido,  cabe  destacar  algunos  aspectos  operativos:

•  Determinación  de  la  mejor  rutina  de  vaciado  y  deshidratación  de  los  lodos  sobrantes.  
En  el  caso  de  plantas  de  tratamiento  que  deshidratan  los  lodos  al  secarse
Machine Translated by Google
776 Reactores  anaerobios

Pueden  evaluarse  las  camas,  las  frecuencias  de  desperdicio  y  las  cargas  de  sólidos  a  las  
camas  que  conducen  a  ciclos  de  secado  más  cortos.  Por  lo  tanto,  un  desecho  y  
deshidratación  de  lodos  optimizados  implicará  directamente  un  volumen  reducido  de  
lodos  secos  a  ser  transportados  a  disposición  final.  Una  adecuada  frecuencia  de  
desperdicios  se  reflejará  directamente  en  una  menor  pérdida  de  sólidos  en  el  efluente  
final,  resultando  en  una  mejor  calidad  del  efluente  en  términos  de  sólidos  suspendidos  y  
partículas  DQO  y  DBO,  con  un  impacto  directo  en  el  cumplimiento  de  la  legislación  
ambiental.  •  Definición  de  las  mejores  prácticas  y  rutinas  de  operación  y  limpieza  de  las  
unidades  de  cribado  y  desarenado,  con  el  objetivo  de  optimizar  la  eficiencia  de  estas  
unidades  de  tratamiento  preliminar.  Se  puede  maximizar  la  eliminación  de  materiales  
gruesos  y  arenas  presentes  en  las  aguas  residuales  entrantes,  evitando  que  se  introduzcan  
en  el  reactor  anaeróbico.  Estos  materiales  son  altamente  nocivos  para  el  funcionamiento  
del  reactor  biológico,  provocando  no  sólo  la  obstrucción  de  las  tuberías  de  distribución  de  
aguas  residuales,  sino  también  su  acumulación  en  el  interior  del  reactor,  lo  que  provoca  la  
disminución  de  su  volumen  útil  y,  en  consecuencia,  una  reducción  de  la  eficiencia  de  los  
mismos.  el  sistema.  •  Identificación  de  puntos  de  malos  olores,  con  el  
objetivo  de  brindar  mayor  seguridad  y  confort  ambiental  a  los  operadores  y  personas  que  viven  
cerca  de  la  planta  de  tratamiento.  En  este  sentido,  el  seguimiento  efectivo  de  las  unidades  
potencialmente  sujetas  a  la  emisión  de  gases  contaminantes  (tratamiento  previo,  estación  
de  bombeo,  reactor  anaeróbico  y  lechos  de  secado)  permitirá  un  mayor  conocimiento  de  
los  puntos  problemáticos,  y  facilitará  la  toma  de  medidas.  y  la  implementación  de  
adaptaciones  para  hacer  posible  el  control  de  olores.

28.1.4  Salud  y  seguridad  de  los  trabajadores

Además  de  los  aspectos  mencionados  anteriormente,  el  control  operativo  es  un  instrumento  
importante  para  la  identificación  de  prácticas  y  rutinas  que  pueden  promover  la  mejora  de  la  salud  
y  seguridad  de  los  trabajadores.
Los  riesgos  para  la  salud  siempre  han  sido  motivo  de  preocupación  en  las  plantas  de  tratamiento  
de  aguas  residuales,  ya  que  tanto  la  invalidez  como  las  enfermedades  profesionales  resultan  en  
sufrimiento  y  pérdida  de  recursos  humanos.  Ambos  causan  un  efecto  negativo  en  la  eficiencia  del  
sistema  de  tratamiento,  en  la  moral  de  los  empleados,  en  las  relaciones  públicas  y  en  los  costos  
(WEF,  1996).  Un  buen  programa  de  salud  y  seguridad  del  trabajador  debe  incorporar  tres  elementos  
principales  (USEPA,  1988;  WEF,  1992):

•  Política  de  seguridad  y  salud  definida:  comprende  los  principios  de  todo  el  programa  de  
seguridad  y  salud,  proporcionando  a  los  trabajadores  el  mensaje  clave  del  programa  y  
dejando  claro  que  cuenta  con  el  apoyo  de  la  alta  dirección.  El  apoyo  debe  ser  visible,  es  
decir,  la  dirección  debe  apoyar  el  programa  mediante  acciones  y  recursos  financieros.  •  
Comité  de  seguridad  y  salud  en  el  trabajo:  debe  estar  integrado  por  la  dirección,  los  
supervisores  y  los  representantes  de  los  trabajadores.  Algunas  tareas  específicas  a  realizar  por  
el  comité  son:  (i)  conducir  el  programa  de  salud  y  seguridad;  (ii)  realizar  inspecciones  
sistemáticas;  (iii)  sugerir  y
Machine Translated by Google
Control  operacional  de  reactores  anaerobios 777

brindar  capacitación;  (iv)  realizar  investigaciones  de  accidentes;  (v)  mantener  registros  sobre  
las  ocurrencias;  y  (vi)  elaborar  un  manual  de  seguridad  y  salud.  •  Formación  en  
seguridad  y  salud:  los  responsables  de  la  planta  de  tratamiento  deben  tener,  sobre  todo,  actitudes  
e  intereses  propios  en  materia  de  seguridad  y  salud,  adquiriendo  un  conocimiento  y  
comprensión  totales  de  las  diversas  formas  de  prevención  de  accidentes  y  enfermedades  
profesionales.  Todos  los  empleados  nuevos  deben  someterse  a  un  programa  de  salud  y  
seguridad,  y  todos  los  empleados  deben  recibir  capacitación  siempre  que  se  agregue  un  nuevo  
equipo  o  proceso  a  la  planta  de  tratamiento.

Otros  detalles  para  el  establecimiento  de  un  programa  de  salud  y  seguridad  para  operadores  de  
plantas  de  tratamiento  de  aguas  residuales  se  pueden  encontrar  en  WEF  (1996).

28.2  CONTROL  OPERATIVO  DEL  TRATAMIENTO
SISTEMA
28.2.1  Preliminares
Si  bien  la  simplicidad  operativa  de  los  sistemas  de  tratamiento  anaeróbico  es  uno  de  sus  puntos  clave,  
la  presencia  de  personal  de  operación  y  mantenimiento  es  una  condición  necesaria  para  asegurar  un  
desempeño  adecuado.  Las  tres  principales  actividades  de  control  del  sistema  de  tratamiento  son:

•  operación:  se  refiere  a  las  actividades  diarias  o  periódicas  necesarias  para  asegurar  un  desempeño  
bueno  y  estable  del  sistema  de  tratamiento  •  mantenimiento:  se  
refiere  a  las  actividades  para  mantener  las  estructuras  en  el  tratamiento
planta  de  tratamiento  en  buenas  
condiciones  •  información:  se  refiere  a  la  comunicación,  preferiblemente  por  escrito,  entre  las  
diferentes  personas  involucradas,  creando,  al  mismo  tiempo,  un  registro  de  la  operación  y  
mantenimiento  del  sistema  de  tratamiento

28.2.2  Monitoreo  del  sistema  
28.2.2.1  Necesidad  de  monitoreo  del  sistema
El  control  operativo  efectivo  de  cualquier  sistema  de  tratamiento  de  aguas  residuales  solo  se  logrará  
mediante  la  implementación  de  un  programa  de  monitoreo  adecuado,  que  permita  tanto  la  verificación  
de  los  parámetros  operativos  como  la  optimización  de  la  rutina  operativa.

El  programa  de  seguimiento  debe  ser  lo  suficientemente  amplio  para  incluir  todos  los  aspectos  
relevantes  para  el  funcionamiento  del  sistema  de  tratamiento,  sin  descuidar  la  realidad  local  y  la  
disponibilidad  de  recursos  humanos  y  materiales.  Por  tanto,  no  sólo  cobra  importancia  el  desarrollo  de  
análisis  físico­químicos  y  microbiológicos,  sino  también  la  recopilación  de  una  serie  de  informaciones  
sobre  el  funcionamiento  del  sistema,  tal  como  se  aborda  en  los  puntos  siguientes.

Por  lo  general,  los  sistemas  de  tratamiento  anaeróbico  se  pueden  dividir  en  tres  partes,  como  se  
presenta  en  la  representación  esquemática  de  la  Figura  28.2:
Machine Translated by Google
778 Reactores  anaerobios

•  pretratamiento  •  
tratamiento  biológico,  o  la  propia  digestión  anaeróbica
• exceso  de  deshidratación  de  lodos

Las  actividades  operativas  de  los  sistemas  de  tratamiento  anaeróbico  están  relacionadas  con  la
diferentes  partes  del  sistema  de  tratamiento,  y  se  pueden  dividir  en  cuatro  grupos:

•  Actividades  para  asegurar  el  correcto  funcionamiento  de  las  unidades  de  pretratamiento,  que  normalmente  
consisten  en:  (i)  criba  (mecanizada  o  no);  (ii)  desarenador  (mecanizado  o  no);  y  (iii)  dispositivo  de  
medición  de  flujo,  generalmente  un  canal  Parshall  acoplado  a  la  cámara  de  arena  •  Actividades  para  
evaluar  la  eficiencia  de  la  digestión.  
Usualmente,  la  digestión  anaeróbica  se  aplica  para  la  remoción  de  sólidos  en  suspensión  y  materia  
orgánica,  además  de  reducir  parcialmente  los  organismos  patógenos.

•  Actividades  para  evaluar  la  estabilidad  operativa  del  digestor,  es  decir,  establecer  si  existe  algún  riesgo  
de  que  el  pH  del  reactor  anaeróbico  se  reduzca  a  un  valor  inferior  al  mínimo  para  la  metanogénesis  
óptima  (pHmin  =  6,5 )  •  Actividades  para  determinar  la  cantidad  y  calidad  de  los  lodos  en  el  reactor  y  
en  la  unidad  de  
procesamiento  de  lodos  en  exceso.  La  cantidad  de  lodo  es  importante  para  establecer  el  momento  de  
desperdicio  del  lodo  en  exceso.  La  calidad  del  lodo  suele  evaluarse  mediante  pruebas  de  actividad  
metanogénica  específica  (SMA)  y  de  sedimentación.  En  cuanto  a  la  calidad  del  lodo  en  exceso,  es  
importante  la  estabilidad  en  la  que  se  desecha  el  lodo  del  reactor  y  la  fracción  sólida  (o  fracción  de  
humedad)  en  la  unidad  de  deshidratación  (lechos  de  secado,  centrífugas,  filtros  u  otros).

Además  de  estos  cuatro  grupos  específicos,  pueden  existir  otros,  dependiendo  del  uso  que  se  pretenda  
dar  al  efluente.  Por  ejemplo,  cuando  el  efluente  se  pretenda  utilizar  (después  de  un  tratamiento  complementario)  
en  riego,  será  importante  controlar  el  nivel  de  los  nutrientes  N  y  P,  aunque  no  juegan  un  papel  importante  en  el  
sistema  de  tratamiento  y  su  eliminación.  no  es  el  propósito  del  tratamiento  anaeróbico.

En  general,  las  tareas  especificadas  en  los  diferentes  grupos  serán  realizadas  por  diferentes  personas.  Por  
lo  tanto,  los  trabajos  relacionados  con  el  sistema  de  pretratamiento  requieren  la  presencia  frecuente  de  personal  
para  verificar  si  hay  bloqueos.  Habitualmente,  la  retirada  de  sólidos  gruesos  y  arenas  recogidas  en  las  unidades  
de  pretratamiento,  así  como  de  lodos  deshidratados  de  los  lechos  de  secado,  será  manual,  requiriendo  mano  
de  obra  no  cualificada.  Por  otro  lado,  la  toma  de  muestras  del  sistema  de  tratamiento  biológico  y  la  realización  
de  análisis  para  verificar  la  eficiencia  del  tratamiento,  la  estabilidad  operativa  y  la  masa  de  lodos  en  el  reactor  
requieren  de  personal  más  calificado.

28.2.2.2  Programa  de  seguimiento
Para  facilitar  la  comprensión  de  las  unidades  a  monitorear  en  el  sistema,  la  Figura  28.2  presenta  un  diagrama  
de  flujo  típico  de  una  planta  de  tratamiento  de  aguas  residuales  que  consta  de  las  siguientes  unidades:  
tratamiento  preliminar,  reactor  anaerobio  y  lecho  de  secado.
Machine Translated by Google
Control  operacional  de  reactores  anaerobios 779

Figura  28.2.  Diagrama  de  flujo  típico  de  una  planta  de  tratamiento  anaeróbico  de  aguas  residuales  con  
deshidratación  de  lodos  y  unidades  de  tratamiento  preliminar

Esta  sección  se  enfoca  únicamente  en  el  control  operacional  de  los  reactores  que  operan  
cerca  de  las  condiciones  de  estado  estacionario,  es  decir,  el  régimen  en  el  que  el  sistema  alcanza  
condiciones  operacionales  más  estables,  sin  variaciones  e  inestabilidades  significativas  en  el  tiempo.
Las  recomendaciones  sobre  el  control  operativo  durante  el  período  de  arranque  (régimen  
transitorio)  del  sistema  se  presentan  en  la  Sección  28.3.3.

(a)  Seguimiento  y  operación  del  tratamiento  preliminar

El  buen  funcionamiento  del  reactor  anaeróbico  depende  fundamentalmente  del  caudal  y  
características  de  las  aguas  residuales  a  tratar  y  del  correcto  funcionamiento  de  las  unidades  de  
tratamiento  preliminar.  Debe  establecerse  una  rutina  operativa  que  permita  limpiar  las  pantallas  y  
las  cámaras  de  arena  con  una  frecuencia  adecuada  para  asegurar  la  eliminación  efectiva  de  los  
sólidos  gruesos  y  la  arena  presentes  en  las  aguas  residuales.  En  el  caso  de  las  aguas  residuales  
domésticas,  la  limpieza  de  la  malla  debe  ser  al  menos  diaria.  La  arena  debe  retirarse  de  las  
cámaras  una  vez  cada  1  o  2  semanas,  dependiendo  del  contenido  de  arena  en  las  aguas  
residuales  entrantes  (mayor  frecuencia  de  limpieza  para,  digamos,  50  L  de  arena  por  1000  m3  de  
aguas  residuales  entrantes  y  menor  frecuencia  de  limpieza  para,  digamos ,  25  L  de  arena  por  
1.000  m3  de  afluente).
En  cuanto  a  las  características  más  importantes  que  afectan  la  biodegradabilidad  anaeróbica  
(temperatura  y  pH),  estos  parámetros  pueden  medirse  fácilmente  en  el  afluente.  La  operación  de  
tratamiento  preliminar  también  incluye  la  remoción  de  obstrucciones  que  puedan  perjudicar  la  
distribución  uniforme  del  afluente  en  el  sistema  de  tratamiento.  En  este  sentido,  la  concentración  
de  sólidos  sedimentables  es  un  parámetro  importante.
Machine Translated by Google
780 Reactores  anaerobios

La  siguiente  figura  y  tabla  (Tratamiento  preliminar)  identifican  los  principales  puntos,  
parámetros  y  frecuencia  de  monitoreo  en  la  etapa  de  tratamiento  preliminar.  La  lista  de  
solución  de  problemas  que  se  presenta  al  final  de  este  capítulo  identifica  algunos  problemas  
que  se  pueden  encontrar  en  la  operación  diaria  de  las  unidades  de  tratamiento  preliminar.

tratamiento  preliminar

Puntos  de  monitoreo  y  frecuencia
Parámetro(1) Unidad  12345
Fluir (L/s)  
– – –
A  diario

– – – –
Volumen  de  proyecciones (m3/d)   A  diario
Volumen  de  arena – – – –
(m3/d) A  diario
Temperatura  ◦C––––  pH  diario
– – – – –
A  diario
– – –
Sólidos  sedimentables (mL/L) A  diario A  diario

(b)  Monitoreo  del  reactor  anaerobio

La  operación  exitosa  de  cualquier  reactor  anaeróbico  depende  de  la  sistematización  e  
implementación  de  procedimientos  operativos  apropiados  durante  la  fase  de  arranque  y  
durante  la  operación  en  régimen  permanente.  Se  pueden  destacar  tres  tipos  de  monitoreo  del  
reactor  anaeróbico:  (i)  monitoreo  de  la  eficiencia;  (ii)  seguimiento  de  la  estabilidad;  y  (iii)  
seguimiento  de  la  cantidad  y  calidad  de  los  lodos.

Seguimiento  de  la  eficiencia  del  reactor

El  comportamiento  histórico  de  la  unidad  y  si  su  desempeño  está  de  acuerdo  con  las  
especificaciones  de  diseño  se  establece  mediante  el  monitoreo  del  reactor  anaerobio.
En  primer  lugar,  se  establece  el  curso  del  propio  proceso  biológico,  en  términos  de  eficiencia  
de  eliminación  de  constituyentes  indeseables,  mediante  la  determinación  de  sus  
concentraciones  en  el  afluente  y  efluente  del  reactor  biológico.  Los  principales  constituyentes  a  eliminar.
son:

•  sólidos  en  suspensión:  la  concentración  de  sólidos  en  suspensión  se  determina  mediante  
pruebas  gravimétricas  sobre  los  sólidos  suspendidos  totales  (TSS)  y  sobre  los  sólidos  
suspendidos  volátiles  (orgánicos)  (VSS).  Además,  la  prueba  tradicional  de  sólidos  
sedimentables  (determinación  del  volumen  de  sólidos  que  sedimentan  en  un  cono  
de  1  L  durante  1  hora)  puede  ser  valiosa  si  no  se  dispone  de  una  escala  de  
precisión.  •  materia  orgánica:  la  eficiencia  de  eliminación  de  materia  orgánica  se  evalúa  
mediante  la  prueba  DQO  y/o  la  prueba  DBO.  Además,  la  producción  de  biogás  (o  
mejor,  metano)  es  un  parámetro  útil  en  este  sentido.
Machine Translated by Google
Control  operacional  de  reactores  anaerobios 781

•  organismos  patógenos:  en  cuanto  a  la  calidad  higiénica,  se  recomienda  establecer  
la  concentración  de  dos  tipos  de  organismos:  (i)  coliformes  fecales  (E.  coli);  y  
(ii)  huevos  de  helmintos.

Monitoreo  de  la  estabilidad  del  digestor

El  seguimiento  de  la  estabilidad  operativa  del  sistema  de  tratamiento  tiene  como  
objetivo  evaluar  si  existen  indicios  de  que  la  fermentación  ácida  pueda  prevalecer  sobre  
la  fermentación  metanogénica,  con  la  consiguiente  acidificación  del  digestor.  En  este  
sentido,  es  importante  determinar  el  pH,  la  alcalinidad  y  la  concentración  de  ácidos  
volátiles  en  el  efluente,  y  comparar  estos  valores  con  los  del  afluente.  Además,  una  
variación  repentina  en  la  composición  del  biogás  y,  especialmente,  un  porcentaje  mayor  
de  dióxido  de  carbono  pueden  ser  una  indicación  de  inestabilidad  operativa.

Seguimiento  de  la  cantidad  y  calidad  de  los  lodos

Además  de  monitorear  la  eficiencia  y  la  estabilidad  del  reactor,  se  deben  realizar  
pruebas  para  establecer  el  desarrollo  cuantitativo  y  cualitativo  de  los  lodos  en  el  sistema  
de  tratamiento.  La  determinación  experimental  de  ambos  presenta  problemas.  En  
sistemas  con  crecimiento  bacteriano  adjunto  (biomasa  inmovilizada),  como  reactores  
de  lecho  fluidizado  y  filtros  anaeróbicos,  el  lodo  está  presente  en  una  forma  (biopelícula)  
que  hace  muy  difícil  su  determinación  cuantitativa.  En  sistemas  con  crecimiento  
bacteriano  disperso,  la  concentración  de  lodos  no  será  uniforme,  siendo  necesaria  la  
determinación  de  muestras  extraídas  de  varios  puntos.  Debe  determinarse  la  
concentración  tanto  de  sólidos  totales  (TS)  como  de  sólidos  volátiles  totales  (TVS).
Los  aspectos  cualitativos  más  importantes  de  los  lodos  son:

•  Actividad  metanogénica  específica:  refleja  la  capacidad  del  lodo  para  producir  
metano  a  partir  de  un  sustrato  de  acetato  en  condiciones  optimizadas.  Aunque  
hay  otros  procesos  que  se  desarrollan  en  el  digestor  anaeróbico,  la  
metanogénesis  acetotrófica  es  el  más  importante  porque  es  el  paso  limitante  
en  la  conversión  de  la  materia  orgánica  en  metano.  La  prueba  se  realiza  en  un  
laboratorio  de  acuerdo  con  los  procedimientos  descritos  en  el  Capítulo  25.  
Conociendo  el  SMA  y  la  masa  de  lodo  en  el  reactor  biológico,  es  posible  estimar  
la  carga  orgánica  máxima  que  se  puede  digerir  en  el  reactor:  esta  carga  es  
igual  al  producto  del  valor  de  SMA  y  la  masa  de  lodo.  •  Estabilidad:  tiene  como  
objetivo  establecer  
qué  fracción  de  la  masa  de  lodos  está  constituida  por  materia  orgánica  
biodegradable  aún  sin  digerir.  Una  gran  fracción  de  material  biodegradable  en  
el  lodo  no  solo  es  una  indicación  de  un  sistema  sobrecargado,  sino  que  
también  puede  causar  grandes  problemas  en  la  separación  de  sólidos  y  líquidos  
del  exceso  de  lodo.  Sobre  la  base  de  una  experiencia  limitada,  van  Haandel  y  
Lettinga  (1994)  sugieren  que  la  fracción  de  sólidos  biodegradables  en  el  lodo  
anaeróbico  debe  mantenerse  por  debajo  del  3  %.
•  Liquidabilidad:  se  puede  determinar  a  partir  de  una  prueba  específica  descrita  por  
Catunda  y  van  Haandel  (1989).  Esta  prueba  es  tediosa  y  complicada,  y  el
Machine Translated by Google
782 Reactores  anaerobios

la  aplicación  de  un  método  más  simple,  aunque  menos  preciso,  la  determinación  del  
índice  de  volumen  de  lodo  (SVI)  o  el  índice  de  volumen  de  lodo  diluido  (DSVI),  es  
preferible  en  la  rutina  operativa.

La  figura  y  la  tabla  a  continuación  (reactor  anaeróbico)  identifican  los  puntos  principales,  
los  parámetros  y  la  frecuencia  de  monitoreo  recomendada  para  un  reactor  anaeróbico.  Sin  
embargo,  se  debe  resaltar  que  los  parámetros  y  la  frecuencia  de  monitoreo  pueden  ser  
cambiados  en  vista  de  las  especificidades  locales  y  las  exigencias  impuestas  por  los  organismos  
de  control  ambiental.  Puede  ser  necesaria  una  frecuencia  de  monitoreo  más  intensiva,  
particularmente  durante  la  puesta  en  marcha  del  sistema,  como  se  enfoca  en  los  puntos  finales  de  este  ca

(c)  Monitoreo  de  las  camas  de  secado

Como  se  mencionó  anteriormente,  las  condiciones  operativas  optimizadas  de  la  unidad  de  
deshidratación  de  lodos  tienen  implicaciones  directas  en  la  reducción  del  volumen  de  lodos  
secos  a  transportar  al  lugar  de  disposición  final  y  también  en  la  calidad  del  efluente  que  sale  
del  reactor  anaeróbico.  Así,  para  reducir  los  ciclos  de  secado  del  lodo  en  exceso,  se  debe  
realizar  un  monitoreo  continuo  de  los  sólidos  dentro  del  reactor  (antes  del  desperdicio)  y  en  los  
lechos  de  secado  (después  del  desperdicio).  Este  seguimiento  es  fundamental  para  definir  la  
mejor  rutina  de  eliminación  y  deshidratación  de  lodos,  para  contribuir  a  la  reducción  de  los  
ciclos  de  secado  y  a  la  consecución  de  un  lodo  seco  con  bajo  contenido  de  agua.
La  deshidratación  de  fangos  tiene  como  finalidad  reducir  al  máximo  el  porcentaje  de  agua  
en  los  fangos  y,  al  mismo  tiempo,  mejorar  su  calidad  higiénica,  manteniendo,  en  la  medida  de  
lo  posible,  la  materia  orgánica  y  los  nutrientes  (nitrógeno  y  fósforo)  en  la  forma  más  adecuada  
para  convertir  los  lodos  en  abono  orgánico.
En  cuanto  al  funcionamiento  de  las  camas  de  secado,  los  parámetros  más  importantes  son:

•  la  carga  de  sólidos  aplicada  al  lecho  •  el  
tiempo  de  percolación  •  la  
composición  y  calidad  final  del  lodo  deshidratado

En  cuanto  a  la  carga  aplicada,  se  sabe  que  la  productividad  de  lodos  (es  decir,  la  masa  de  
lodos  que  se  puede  procesar  por  unidad  de  área  y  por  unidad  de  tiempo  para  alcanzar  un  
determinado  nivel  de  sólidos  finales  deseado)  prácticamente  no  depende  de  la  carga  aplicada,  
cuando  ésta  está  dentro  del  rango  de  15  a  40  kg  TS/m2  (van  Haandel  y  Lettinga,  1994).
Una  vez  aplicado  el  lodo  en  exceso,  se  inician  los  mecanismos  de  percolación  y  evaporación.  
Como  el  flujo  de  lodos  frescos  es  muy  pequeño  en  relación  al  flujo  de  aguas  residuales  
(aproximadamente  0,1  a  0,2%),  la  composición  del  agua  percolada  (que  regresa  al  sistema  de  
tratamiento)  no  es  muy  importante.  Los  parámetros  importantes  son  el  tiempo  necesario  para  
la  percolación  y  el  volumen  de  agua  percolada.  Diariamente  se  verifica  la  percolación  del  agua  
y,  en  su  caso,  se  determina  el  volumen  percolado  a  partir  del  descenso  del  nivel  de  lodos  en  el  
lecho  (sin  tener  en  cuenta  el  agua  perdida  por  evaporación).

Una  vez  finalizada  la  percolación,  al  final  del  secado  por  evaporación  se  determina  la  
composición  en  sólidos  totales  y  los  porcentajes  de  materia  orgánica,  nitrógeno  (nitrógeno  
orgánico  y  amoniacal)  y  fósforo  (total  y  ortofosforado).
Machine Translated by Google
Control  operacional  de  reactores  anaerobios 783

Reactor  anaeróbico

Puntos  de  monitoreo  y  frecuencia
Parámetro Unidad 5 6 7 8 9

Eficiencia  del  tratamiento  
Sólidos  sedimentables   mL/L   – –
A  diario ­  A  diario
SST   – –
mg/L   Semanalmente ­  Semanalmente
DQO   – –
mg/L   Semanalmente ­  Semanalmente
DBO   – –
mg/L   Mensual  –  Mensual
m3/d – – – –
Producción  de  biogás   A  diario
E.  coli – –
MPN/100  mL  Semanal ­  Semanalmente
N /  A – –
Huevos  de  helmintos  (1) Semanalmente ­  Semanalmente

Estabilidad  operativa
◦C – – –
Temperatura  pH A  diario A  diario
– – – –
A  diario A  diario
– –
Alcalinidad  de  bicarbonato  mg/L Semanalmente ­  Semanalmente
– –
Ácidos  grasos  volátiles  mg/L Semanalmente ­  Semanalmente
– – – –
Composición  del  biogás %CO2 Mensual

Cantidad  y  calidad  de  lodos
Sólidos  totales(2)  mg/L – – – –
Semanalmente

Sólidos  volátiles  totales(2)  mg/L – – – –
Semanalmente
– – –
gCOD/gVS∙d  metanogénico  específico  –  actividad Mensual

– –
Estabilidad  de  lodos gCOD/gVS∙d  –  mL/g Mensual
– – – –
Índice  de  volumen  de  lodo   Mensual
(diluido)
Notas:  
(1)  Los  procedimientos  para  la  identificación  y  enumeración  de  huevos  de  helmintos  se  describen  en  las  
“Guías  sanitarias  para  el  uso  de  aguas  residuales  en  la  agricultura  y  la  acuicultura”.  Serie  de  Informes  
Técnicos  (OMS,  1989)  y  en  Zerbini  y  Chernicharo  (2001).
(2)  Los  análisis  de  sólidos  totales  deben  realizarse  en  varios  puntos  a  lo  largo  de  la  altura  del  lecho  y  manto  
de  lodos  (3  a  6  puntos),  para  establecer  el  perfil  y  la  masa  de  sólidos  dentro  del  reactor  (ver  Capítulo  25,  
Ejemplo  25.1)
Machine Translated by Google
784 Reactores  anaerobios

En  cuanto  a  la  calidad  higiénica,  conviene  determinar  la  concentración  de  coliformes  y  huevos  viables  de  
helmintos.  En  la  práctica,  el  final  del  tiempo  de  evaporación  suele  estar  determinado  por  la  necesidad  de  
volver  a  utilizar  el  lecho  para  secar  más  lodos,  o  por  la  disponibilidad  de  transporte  para  los  lodos  secos.

La  siguiente  figura  y  tabla  (lecho  de  secado  de  lodos)  identifican  los  puntos  principales,
parámetros  y  frecuencia  de  monitoreo  recomendados  para  lechos  de  secado.

Lecho  de  secado  de  lodos

Puntos  de  monitoreo  y  frecuencia

Parámetro(1) Unidad 9 10 11

Exceso  de  lodo  aplicado
– –
Volumen  de  lodo  desperdiciado m3 Durante  el  
– –
Concentración  inicial  de  lodos desperdicio  gVS/L  Durante  el  desperdicio
– –
Composición  inicial  del  lodo %VS  Durante  desperdicio  kgTS/
– –
Carga  aplicada m2 durante  el  desperdicio
coliformes  fecales – –
MPN/gTS  Durante  el  desperdicio
– –
huevos  de  helmintos N/gTS  Durante  el  desperdicio
Lodos  en  el  lecho  y  generación  de  percolado
cm – –
Altura  del  lodo durante  el  desperdicio
tiempo  de  percolación d   – −
Diario(2)
Volumen  filtrado m3   – –
A  diario
d   – –
Tiempo  de  evaporación A  diario
% – 2  ×  semana   –
Porcentaje  de  sólidos
%VS   – 2  ×  semana –
Composición  del  lodo
COD  total – 2  ×  semana
mg/L   –

%  de  la  TS  %   – (3)   –
Nitrógeno  (TKN)
de  la  TS – (3) –
Nitrógeno  amoniacal
– (3) –
Fósforo  total  (Ptot)  %  del  TS
– (3) –
ortofosfato %  punto
coliformes  fecales – (3) –
MPN/gTS
– (3) –
huevos  de  helmintos N/gTS

Notas:
(1)  La  frecuencia  de  monitoreo  se  refiere  solo  al  período  entre  el  desperdicio  de  lodos  del  reactor  y  el
el  final  del  período  de  secado  (eliminación  del  lodo  seco)
(2)  Comprobar  diariamente  si  hay  filtración  de  agua
(3)  Los  parámetros  de  nitrógeno,  fósforo  y  microbiológicos  deben  analizarse  después  del  final  del
período  de  secado  (en  el  lodo  seco)

28.2.2.3  Interpretación  y  registro  de  los  datos  operacionales
Algunos  de  los  aspectos  más  importantes  de  los  sistemas  anaeróbicos  son  su  simplicidad  y  estabilidad  
operativa.  En  este  sentido,  la  base  de  datos  operativa  es  más  utilizada  para
Machine Translated by Google
Control  operacional  de  reactores  anaerobios 785

comparación  entre  ciertos  parámetros  y  valores  históricos.  Se  deben  tomar  medidas  
correctivas  cuando  se  observe  un  deterioro  considerable  y  prolongado  del  rendimiento  del  
tratamiento.
La  lista  de  solución  de  problemas  al  final  de  este  capítulo  identifica  algunos  problemas  y  
acciones  para  su  solución.  Estos  problemas  sólo  pueden  identificarse  al  comparar  los  
resultados  de  las  diferentes  pruebas  y  análisis  incluidos  en  el  programa  de  monitoreo  con  los  
valores  de  períodos  anteriores.  En  muchos  casos,  la  indicación  de  un  problema  operacional  
no  resulta  del  valor  absoluto  de  un  parámetro,  sino  de  su  variación.  Así,  se  evidencia  la  
necesidad  de  mantener  informes  frecuentes  que  caractericen  el  desempeño  y  situación  
general  del  sistema  de  tratamiento.

28.2.3  Medición  y  caracterización  de  lodos
(a)  Evaluación  de  la  masa  microbiana

La  determinación  de  la  biomasa  en  reactores  anaerobios  presenta  dos  dificultades  principales:

•  en  algunos  sistemas,  los  microorganismos  se  adhieren  a  pequeños  inertes
partículas
•  la  biomasa  suele  estar  presente  como  un  consorcio  de  diferentes  morfológicos
y  tipos  fisiológicos

Como  se  presentó  en  el  Capítulo  25,  la  cantidad  de  biomasa  generalmente  se  evalúa  
determinando  el  perfil  de  sólidos,  considerando  que  los  sólidos  volátiles  son  una  medida  de  
la  biomasa  presente  en  los  reactores  (masa  de  material  celular).  Las  muestras  de  lodo  se  
recolectan  a  diferentes  niveles  (alturas)  del  reactor,  se  analizan  gravimétricamente  y  los  
resultados  se  expresan  en  gramos  de  sólidos  volátiles  por  litro  (gVS/L).
Estas  medidas  de  concentración  de  sólidos  volátiles,  multiplicadas  por  los  volúmenes  
correspondientes  a  cada  zona  muestreada,  dan  las  masas  de  microorganismos  sobre  el  
perfil  del  reactor,  como  se  detalla  en  el  Ejemplo  25.1  (Capítulo  25).

(b)  Evaluación  de  la  actividad  microbiana

El  éxito  de  cualquier  proceso  anaeróbico,  especialmente  los  de  alta  velocidad,  depende  
fundamentalmente  de  mantener  una  biomasa  adaptada,  resistente  a  los  golpes  y  con  una  
alta  actividad  microbiológica  en  el  interior  del  reactor.  Para  que  esta  biomasa  sea  preservada  
y  monitoreada,  se  hizo  imperativo  el  desarrollo  de  técnicas  para  la  evaluación  de  la  actividad  
microbiana  de  los  reactores  anaerobios,  especialmente  de  las  Archaea  metanogénicas.

La  prueba  SMA  se  puede  utilizar  como  análisis  de  rutina  para  cuantificar  la  actividad  
metanogénica  de  lodos  anaeróbicos,  o  también  en  una  serie  de  otras  aplicaciones,  como  se  
señala  en  el  Capítulo  25,  donde  se  presenta  información  detallada  sobre  el  procedimiento  
para  esta  prueba.
Machine Translated by Google
786 Reactores  anaerobios

28.2.4  Desperdicio  de  lodos  del  sistema
La  acumulación  de  sólidos  biológicos  se  produce  en  los  reactores  anaerobios  después  de  
algunos  meses  de  operación  continua.  La  tasa  de  acumulación  de  sólidos  depende  
esencialmente  del  tipo  de  efluente  a  tratar,  siendo  mayor  cuando  el  agua  residual  afluente  
presenta  una  alta  concentración  de  sólidos  en  suspensión,  especialmente  no  biodegradables.  
La  acumulación  de  sólidos  también  se  debe  a  la  presencia  de  carbonato  cálcico  u  otros  
precipitados  minerales,  además  de  la  propia  producción  de  biomasa.  Cuando  prevalece  la  
acumulación  de  sólidos  distintos  al  crecimiento  bacteriano,  se  puede  reducir  mediante  un  
pretratamiento  (coagulación,  floculación,  sedimentación).  La  acumulación  de  biomasa  depende  
esencialmente  de  la  composición  química  de  las  aguas  residuales,  siendo  mayor  para  aquellas  
con  altas  concentraciones  de  carbohidratos.

(a)  Producción  de  exceso  de  lodo  y  elección  del  punto  de  desperdicio

Para  evaluar  la  cantidad  de  lodo  en  exceso  producido  en  los  reactores  UASB  que  tratan  aguas  
residuales  domésticas,  generalmente  se  ha  adoptado  un  coeficiente  de  rendimiento  que  oscila  
entre  0,10  y  0,20  kgTSS  por  kgCOD  aplicado  al  sistema  (ver  Capítulo  27).  En  el  caso  de  
arranques  de  reactor  sin  lodos  de  siembra,  no  debería  ser  necesario  el  derroche  de  lodos  en  
exceso  durante  los  meses  iniciales  de  operación  del  reactor.
Cuando  el  desecho  sea  necesario  en  el  caso  de  los  reactores  UASB,  se  deberá  realizar  
preferentemente  en  la  parte  superior  del  lecho  de  lodos  (lodos  menos  densos,  más  floculantes,  
normalmente  con  menor  actividad  metanogénica  específica).  Sin  embargo,  debe  prestarse  
atención  al  hecho  de  que  el  desperdicio  de  este  lodo  de  menor  concentración  exigirá  la  
eliminación  de  un  volumen  mayor  de  lodo,  para  una  determinada  masa  a  desechar,  lo  que  
implicará  directamente  una  mayor  área  para  los  lechos  de  secado  o  un  equipo  de  deshidratación  más  gran
Una  alternativa  interesante  en  relación  a  los  reactores  UASB  es  desechar  los  lodos  desde  
diferentes  alturas  del  reactor,  como  por  ejemplo  desde  el  fondo  (lecho  de  lodos)  y  desde  media  
altura  del  compartimiento  de  digestión  (manto  de  lodos).  Entonces  se  pueden  lograr  mayores  
beneficios  que  con  el  desperdicio  de  una  sola  altura:

•  Los  residuos  de  media  altura  del  compartimento  de  digestión  permiten  eliminar  los  lodos  
excedentes  más  dispersos,  normalmente  de  menor  actividad  y  peor  sedimentabilidad.

•  Para  compensar  los  mayores  volúmenes  de  desperdicio  de  este  lodo  menos  denso,  se  
puede  desechar  una  porción  más  pequeña  del  lodo  del  fondo  del  reactor,  ya  que  está  
muy  concentrado.
•  La  posible  desventaja  de  desperdiciar  parte  del  lodo  de  fondo,  que  suele  presentar  mayor  
actividad  y  mejor  sedimentabilidad,  puede  compensarse  con  los  menores  volúmenes  
de  desecho  requeridos  y  la  consiguiente  economía  en  los  dispositivos  de  
deshidratación.  Adicionalmente,  y  dependiendo  de  la  calidad  del  tratamiento  preliminar  
que  precede  al  reactor,  los  lodos  de  fondo  pueden  acumularse  en  sólidos  ert,  como  
arena,  que  deben  ser  desechados  periódicamente  del  reactor.  En  consecuencia,  el  
desperdicio  de  lodos  de  fondo  del  reactor,  en  pequeñas  cantidades  y  de  forma  bien  
gestionada,  puede  traer  importantes  beneficios  al  sistema  de  tratamiento.
Machine Translated by Google
Control  operacional  de  reactores  anaerobios 787

(b)  Desperdicio  del  exceso  de  lodo

Un  aspecto  operativo  importante  en  los  sistemas  con  crecimiento  disperso,  como  el  reactor  
UASB,  es  el  desperdicio  del  exceso  de  lodo.  En  este  caso,  es  necesario  que  la  masa  de  lodos  
se  mantenga  entre  un  mínimo  (dictado  por  la  necesidad  de  tener  una  capacidad  de  tratamiento  
suficiente  en  el  sistema  para  digerir  la  carga  orgánica  entrante)  y  un  máximo  (dependiendo  de  
la  capacidad  de  retención  de  lodos  del  sistema). )  valor.
Se  debe  minimizar  el  desperdicio  de  lodos  junto  con  el  efluente,  ya  que  este  desperdicio  aumenta  
la  concentración  de  DQO,  DBO  y  sólidos  en  suspensión  en  el  efluente.

Por  otro  lado,  la  frecuencia  de  desperdicio  será  dictada  por  la  naturaleza  del  proceso  de  
deshidratación.  En  el  caso  de  un  proceso  mecánico,  como  una  centrífuga,  la  tendencia  será  a  
un  desperdicio  diario  mientras  el  operador  esté  presente  en  la  planta.  En  caso  de  existir  lecho  
de  secado,  la  tendencia  será  aplicar  un  gran  desperdicio,  disminuyendo  la  masa  de  lodos  en  el  
sistema  desde  un  valor  cercano  al  de  la  masa  máxima  hasta  un  valor  un  poco  superior  al  de  la  
masa  mínima.  Así,  la  frecuencia  de  desperdicio  de  lodos  se  reduce  al  mínimo  (y  también  el  
trabajo  relacionado  con  este  desperdicio),  mientras  que  se  asegura  un  buen  rendimiento  y  
estabilidad  operativa  del  digestor.
Se  puede  seguir  la  siguiente  rutina  para  establecer  la  frecuencia  y  magnitud  de  los  desperdicios  
(Chernicharo  et  al.,  1999):

•  operando  el  reactor  en  condiciones  normales  de  flujo  y  carga,  sin  descargar  el  exceso  de  
lodo,  se  determina  la  masa  de  lodo  en  el  reactor  y  la  producción  diaria  de  lodo  para  un  
reactor  “lleno”  de  lodo  •  la  SMA  del  lodo  se  determina  •  a  partir  de  la  Valor  
SMA,  se  determina  el  lodo  mínimo  requerido  
para  mantener  un  buen  rendimiento  del  reactor  •  se  calcula  la  diferencia  entre  la  masa  
máxima  de  lodo  que  se  puede  mantener  
en  el  sistema  y  la  masa  mínima  de  lodo  necesaria  para  un  buen  rendimiento  del  reactor

•  después  de  un  desperdicio  igual  o  inferior  al  desperdicio  máximo,  la  pérdida  de
el  lodo  junto  con  el  efluente  se  vuelve  a  determinar  •  la  
frecuencia  de  desperdicio  se  puede  determinar  como  la  relación  entre  la  masa  de  lodo  a  
desechar  y  la  tasa  de  acumulación  de  lodo  en  el  sistema

Ejemplo  28.1

Con  el  objetivo  de  minimizar  el  nivel  de  sólidos  en  suspensión  en  el  efluente  de  un  reactor  
UASB,  estime  la  frecuencia  de  desperdicio  del  lodo  en  exceso,  suponiendo  un  desperdicio  
del  50%  de  la  masa  de  lodo.

Datos:

volumen  total  del  reactor:  V  =  1.003,5  m3  
volumen  del  compartimento  de  digestión:  Vdc  =  750,0  m3
Machine Translated by Google
788 Reactores  anaerobios

Ejemplo  28.1  (Continuación)

Volumen  del  compartimento  de  sedimentación:  Vsc  =  253,5  m3  
Profundidad  del  reactor:  4,5  m  
Caudal  medio  del  afluente:  Qav  =  3.000  m3/d  
Concentración  media  de  DQO  del  afluente:  S0  =  600  mg/L  
Concentración  media  de  DQO  del  efluente  (en  ausencia  de  desperdicio  de  lodos) :  
Ceffl  =  198  mg/L  
concentración  promedio  de  sólidos  en  suspensión  en  el  efluente  (en  ausencia  de  
desperdicio  de  lodo):  80  mg/
L  concentración  promedio  de  DQO  en  el  efluente  (después  de  la  sedimentación):  
130  mg/L  actividad  metanogénica  específica  del  lodo  (a  24  ◦C):  0,34  mgCOD  CH4/
mgVS∙d  
concentración  media  de  DQO  en  el  efluente  (tras  el  desperdicio  del  50  %  de  la  masa  
de  lodos):  140  mg/
L  concentración  media  de  sólidos  en  suspensión  en  el  efluente  (tras  el  desperdicio  
del  50  %  de  la  masa  de  lodos) :  20mg/L

Solución:

(a)  Estimar  la  masa  de  lodo  cuando  el  reactor  está  lleno

Considerando  los  datos  del  Ejemplo  25.1,  se  ha  obtenido  una  estimación  de  36.950  kgTS  
y  22.170  kgSV  (suponiendo  una  fracción  media  de  sólidos  volátiles  en  el  lodo  igual  al  
60%).

(b)  Estimar  la  producción  de  lodos  en  el  sistema

La  concentración  de  sólidos  (que  se  consideran  partículas  de  lodo)  en  el  efluente  es  igual  
a  80  mgTSS/L.  Por  tanto,  la  producción  diaria  de  lodos  es:  3.000  m3/d  ×  0,080  kgTSS/m3  
=  240  kgTSS/d.
La  concentración  de  lodos  volátiles  se  estima  a  partir  de  la  diferencia  entre  el  efluente  
(sin  desperdicio)  y  el  efluente  sedimentado:  198  −  130  =  68  mg  DQO/L.

Sabiendo  que  1  mgVS/L  tiene  una  DQO  de  1,5  mgDQO/L,  la  concentración  de  lodos  
volátiles  en  el  efluente  se  calcula  como:  (68  mgDQO/L)/(1,5  mg  DQO/mgVS)  =  45  mgVS/
L.
Nótese  que  la  producción  específica  de  lodos,  es  decir,  la  relación  entre  la  producción  
diaria  de  lodos  (240  kgTSS/d)  y  la  carga  orgánica  diaria  aplicada  (3.000  ×  0.600  =  1.800  
kgCOD/d)  es  igual  a  0,13  kgTSS /kgDQOaplicado,  valor  considerado  normal  para  
tratamiento  anaeróbico.

(c)  Estimar  la  capacidad  de  digestión  de  lodos

Del  valor  de  la  actividad  metanogénica  específica  y  de  la  masa  de  lodos  volátiles  se  
calcula  que  la  capacidad  de  digestión  de  los  lodos  es:  (0,34  kgCOD­CH4/kgSV∙d)  ×  
(22.170  kgSV)  =  7.538  kgCOD/d.
Machine Translated by Google
Control  operacional  de  reactores  anaerobios 789

Ejemplo  28.1  (Continuación)

Tenga  en  cuenta  que  la  capacidad  de  digestión  de  lodos  es  mucho  más  alta  que  la  carga  
del  afluente:  (3000  m3/d)  ×  (0,600  kgCOD/m3)  =  1800  kgCOD/d.

(d)  Estimar  la  acumulación  de  lodos  en  el  reactor,  después  del  desperdicio

Tras  desperdiciar  el  50%  de  los  lodos,  la  pérdida  de  sólidos  junto  con  el  efluente  disminuye  
a  20  mg/L,  y  la  producción  diaria  de  lodos  se  reduce  a:  3.000  m3 /d  ×  0,020  kgTSS/m3  =  60  
kgTSS/d.
Por  lo  tanto,  la  acumulación  de  sólidos  en  el  reactor  se  puede  estimar  teniendo  en  cuenta  
la  producción  de  lodos  antes  y  después  del  desperdicio:  240  kgTSS/d  −  60  kgTSS/d  =  180  
kgTSS/d.

(e)  Estimar  la  frecuencia  de  desperdicio  del  exceso  de  lodo

Como  el  desperdicio  del  50%  de  la  masa  máxima  representa  una  cantidad  de:  36.950  kgTSS  
×  0,50  =  18.475  kgTSS,  se  estima  que  será  necesario  un  periodo  de  (18.475  kgTSS)/(180  
kgTSS/d)  =  102  días  para  llenar  la  reactor  con  lodos  de  nuevo.

Otro  enfoque  es  decir  que  la  acumulación  de  180  kgTSS/d  representa  una  adición  de  
(180  kgTSS/d)/(83,7  kgTSS/m3)  =  2,15  m3/d  en  la  parte  inferior  del  reactor  (donde  la  
concentración  es  de  50,2  gVS/  L  o  83,7  gTS/L,  según  el  Ejemplo  25.1).  Por  lo  tanto,  se  
puede  considerar  que  la  tasa  de  desperdicio  mensual  sería  de  2,15  m3/d  ×  30  d  =  64,5  m3  
de  los  lodos  de  fondo  de  la
reactor.
Por  lo  tanto,  se  pueden  adoptar  estrategias  de  desperdicio  del  50%  del  lodo  cada  102  
días  (lo  que  representa  un  volumen  de  aproximadamente  220  m3  del  fondo  del  reactor)  o  
desperdicios  mensuales  de  64,5  m3 ,  también  del  fondo  del  reactor.
Alternativamente,  se  podría  desechar  un  lodo  más  diluido  en  las  áreas  superiores,  pero  
luego  el  volumen  de  desechos  aumentaría  en  consecuencia.

28.2.5  Prevención  contra  la  liberación  de  malos  olores
Hasta  hace  poco  tiempo,  los  procesos  anaerobios  estaban  asociados  a  malos  olores,  y  esto  se  
convirtió  en  la  principal  barrera  para  su  mayor  uso  en  el  tratamiento  de  efluentes  líquidos.  El  
gran  número  de  estudios  e  investigaciones  que  se  están  realizando  en  el  área,  sobre  todo  a  
partir  de  la  década  de  1970,  redundaron  en  un  mayor  conocimiento  de  la  microbiología  y  
bioquímica  del  proceso  anaerobio  y,  en  consecuencia,  de  las  medidas  a  adoptar  para  el  control  
de  estos  gases.
La  formación  de  gases  con  mal  olor  suele  estar  asociada  con  la  reducción  de  compuestos  de  
azufre  a  sulfuro  de  hidrógeno  (H2S).  Se  deben  tomar  medidas  para  evitar  que  estos  gases  se  
escapen  a  la  atmósfera,  especialmente  cuando  hay  casas  cerca  del  área  de  tratamiento.  Como  
el  sulfuro  de  hidrógeno  puede  escapar  del  reactor
Machine Translated by Google
790 Reactores  anaerobios

tanto  en  el  líquido  (disuelto  en  el  efluente)  como  en  el  gas  (colector  de  gas),  se  deben  tomar  
diferentes  medidas.
Es  necesario  tapar  el  reactor  para  evitar  que  el  H2S  disuelto  en  el  efluente  se  escape  a  la  
atmósfera.  En  este  caso,  tapar  el  reactor  también  permitirá  reducir  la  aparición  de  corrosión,  ya  
que  la  entrada  de  oxígeno  se  reducirá  significativamente.  El  sulfuro  de  hidrógeno  que  escapa  del  
reactor  junto  con  el  efluente  se  puede  eliminar  mediante  algún  método  de  postratamiento,  como  
la  precipitación  química  o  la  oxidación  química  o  bioquímica.  Un  aspecto  importante  para  evitar  
la  liberación  de  gases  disueltos  en  el  efluente  se  relaciona  con  el  diseño  del  sistema  de  
recolección  sumergido,  para  evitar  turbulencias  (ver  Capítulo  27).

En  relación  al  H2S  extraído  por  el  colector  de  gas,  junto  con  el  metano  y  el  dióxido  de  
carbono,  existen  algunas  alternativas  de  tratamiento  que  pueden  ser  aplicadas  (Belli  Filho  et  al.,  
2001):

•  adsorción,  por  el  paso  del  gas  a  través  de  un  material  poroso,  como  el  carbón  activado

•  absorción,  por  el  contacto  entre  el  gas  y  un  líquido  ligeramente  volátil  (disolvente),  por  
ejemplo  en  torres  de  lavado.  En  estas  torres,  el  gas  se  aplica  contra  corriente  con  el  
disolvente,  favoreciendo  el  máximo  contacto  entre  gas  y  líquido

•  tratamiento  biológico,  por  ejemplo  con  filtros  biológicos  y  biofiltros  (para  gases).  En  los  
filtros  biológicos,  el  flujo  de  biogás  pasa  a  través  de  una  torre  de  lavado  que  contiene  
una  gran  cantidad  de  biomasa  unida  a  un  medio  de  empaque.
En  cuanto  a  los  biofiltros,  el  biogás  se  introduce  en  un  tanque  que  contiene  material  
biológicamente  activo  (compost)  y  los  microorganismos  emprenden  las  reacciones,  
generando  productos  inocuos  como  dióxido  de  carbono,  agua,  sales  minerales  y  
biomasa  microbiana  •  Precipitación  química,  
por  el  paso  a  través  de  un  sistema  hidráulico  sello  que  contiene  algún  elemento  precipitante,  
lo  que  lleva,  por  ejemplo,  a  la  precipitación  química  del  sulfuro  como  FeS

28.2.6  Otras  precauciones  operativas
Además  de  las  precauciones  mencionadas  anteriormente,  la  rutina  operativa  de  las  plantas  de  
tratamiento  de  aguas  residuales  debe  incluir  otros  aspectos  igualmente  importantes:

•  verificación  y  limpieza  continua  de  los  dispositivos  de  alimentación  de  los  reactores  
anaerobios.  Esta  medida  es  especialmente  importante  en  los  reactores  tipo  UASB,  ya  
que  la  correcta  distribución  de  las  aguas  residuales  desde  la  parte  superior  a  la  parte  
inferior  de  los  reactores  es  fundamental  para  el  correcto  funcionamiento  de  la  unidad  de  tratamiento
Se  recomienda  que  las  tuberías  de  distribución  de  aguas  residuales  sean  verificadas  (y,  
si  es  necesario,  desobstruidas)  
diariamente  •  Verificación  de  la  ocurrencia  de  corrosión  en  la  estructura  del  reactor  anaerobio,  
particularmente  en  partes  de  acero  como  colectores  de  gas,  barandillas,  etc.  de  
ocurrencia  de  corrosión,  las  estructuras  afectadas  deben  ser  reparadas
Machine Translated by Google
Control  operacional  de  reactores  anaerobios 791

rápidamente,  buscando  tanto  la  integridad  de  la  unidad  de  tratamiento  como  la  seguridad  
de  los  operadores  del  
sistema  •  destino  correcto  de  todos  los  materiales  sólidos  removidos  en  el  tratamiento  preliminar  
(tamiz  y  desarenador)  y  lodos  desechados  del  reactor  anaerobio

•  eliminación  de  la  capa  de  material  flotante  (escoria)  que  tiende  a  acumularse  en  la  superficie  
libre  del  compartimiento  de  sedimentación  y  en  el  interior  del  colector  de  gas.

28.3  PUESTA  EN  MARCHA  DE  REACTORES  ANAEROBIOS

28.3.1  Preliminares

La  reducción  del  período  necesario  para  la  puesta  en  marcha  y  un  mejor  control  operativo  de  los  
procesos  anaeróbicos  son  factores  importantes  para  aumentar  la  eficiencia  y  la  competitividad  de  los  
sistemas  anaeróbicos  de  alta  velocidad.  Sin  embargo,  una  discusión  más  crítica  sobre  las  
similitudes,  diferencias  y  ventajas  de  los  diferentes  sistemas  anaerobios  de  alta  velocidad  en  cuanto  
a  la  puesta  en  marcha,  operación  y  monitoreo  es  difícil,  ya  que  el  comportamiento  del  proceso  
depende  fundamentalmente  de  las  características  de  las  aguas  residuales  a  tratar.

En  general,  los  procesos  anaeróbicos  de  alta  velocidad  pueden  operarse  con  cargas  orgánicas  
mucho  más  altas  que  las  de  los  reactores  anaeróbicos  convencionales,  pero  con  frecuencia  estos  
procesos  altamente  eficientes  requieren  períodos  de  arranque  más  prolongados,  un  mejor  control  
operativo  y  operadores  más  calificados,  de  modo  que  se  obtenga  el  máximo  rendimiento.  del  sistema  
se  alcanza,  con  riesgos  mínimos  de  falla  del  proceso.  Desde  el  punto  de  vista  práctico,  es  más  
económico  operar  el  reactor  bajo  cargas  menores,  disminuyendo  así  los  esfuerzos  para  el  control  de  
la  operación  y  del  proceso.
La  puesta  en  marcha  de  los  reactores  anaerobios  y,  en  menor  escala,  su  operación  ha  sido  
considerada  por  los  técnicos  como  una  barrera,  posiblemente  por  malas  experiencias  ligadas  al  uso  
de  estrategias  operativas  inadecuadas.  Por  lo  tanto,  los  procedimientos  operativos  sistematizados  
son  muy  importantes,  principalmente  durante  la  puesta  en  marcha  de  los  sistemas  de  alta  velocidad,  
especialmente  en  el  caso  de  los  reactores  UASB.
La  puesta  en  marcha  de  los  reactores  anaeróbicos  está  determinada  por  el  período  transitorio  
inicial,  marcado  por  inestabilidades  operativas.  La  puesta  en  marcha  se  puede  realizar  básicamente  
de  tres  formas  diferentes:

•  mediante  el  uso  de  lodos  de  siembra  adaptados  al  agua  residual  a  tratar:  la  puesta  en  marcha  
del  sistema  se  produce  de  forma  rápida  y  satisfactoria,  ya  que  no  es  necesario  aclimatar  
los  lodos  •  mediante  el  uso  de  lodos  
de  siembra  no  adaptados  al  agua  residual  a  tratar  tratado:  en  este  caso,  la  puesta  en  marcha  
del  sistema  pasa  por  un  período  de  aclimatación,  incluyendo  una  fase  de  selección  
microbiana
•  sin  utilización  de  lodos  de  siembra:  se  considera  la  forma  más  desfavorable  de  poner  en  
marcha  el  sistema,  ya  que  será  necesario  inocular  el  reactor  con  los  propios  microorganismos  
contenidos  en  las  aguas  residuales  entrantes.  Como  la  concentración  de  microorganismos  
en  las  aguas  residuales  es  muy  pequeña,  el  tiempo
Machine Translated by Google
792 Reactores  anaerobios

requerido  para  la  retención  y  selección  de  una  gran  masa  microbiana  puede  ser  muy  largo  (4  a  
6  meses)

La  puesta  en  marcha  y  operación  de  filtros  anaerobios  y  reactores  UASB  se  tratan  en  los  siguientes  
ítems,  con  especial  énfasis  en  estos  últimos.

28.3.2  Puesta  en  marcha  y  funcionamiento  de  filtros  anaerobios

Habitualmente,  la  puesta  en  marcha  de  filtros  anaerobios  para  el  tratamiento  de  aguas  residuales  
domésticas  no  ha  recibido  mucha  atención,  posiblemente  debido  a  los  siguientes  aspectos  principales:

•  Los  filtros  anaerobios  se  han  aplicado  principalmente  al  tratamiento  de  las  aguas  residuales  de  
poblaciones  pequeñas  (frecuentemente  por  debajo  de  los  500  habitantes),  y  no  son  objeto  de  
mayor  cuidado  operativo  en  vista  de  la  dimensión  de  los  sistemas.

•  estos  reactores  están  provistos  de  un  medio  de  relleno,  asegurando  una  mayor  retención  de  
sólidos  y  biomasa  en  el  sistema,  favoreciendo  el  proceso  de  arranque.

Sin  embargo,  los  filtros  anaeróbicos  se  pueden  poner  en  marcha  de  manera  similar  a  los  reactores  
UASB,  es  decir:  (i)  sin  lodos  de  siembra;  (ii)  con  lodos  de  siembra  no  adaptados  al  tipo  de  agua  residual  a  
tratar;  y  (iii)  con  lodos  de  siembra  adaptados  al  tipo  de  agua  residual.  Como  tales  aspectos  se  tratan  con  
más  detalle  en  la  siguiente  sección,  donde  se  presentan  las  pautas  para  la  puesta  en  marcha  de  los  
reactores  UASB,  aquí  solo  se  discuten  los  aspectos  inherentes  a  los  filtros  anaeróbicos.

(a)  Eliminación  de  grasa

El  problema  de  la  entrada  de  grasa  en  un  sistema  de  tratamiento  de  aguas  residuales  se  debe  a  las  
características  de  este  material,  que  tiende  a  acumularse  en  la  superficie  superior  de  las  unidades  de  
tratamiento.  Al  ser  considerados  materiales  lentos  y  difícilmente  biodegradables,  forman,  junto  con  otros  
materiales  flotantes,  una  espesa  capa  de  espuma,  que  reduce  el  volumen  útil  del  tanque  y  tiende  a  
perjudicar  su  funcionamiento.
La  necesidad  de  implementar  unidades  de  eliminación  de  grasa  aguas  arriba  de  los  filtros  anaeróbicos  
depende  intrínsecamente  de  la  cantidad  de  aceites  y  grasas  presentes  en  las  aguas  residuales.  Si  bien  la  
implementación  de  estas  unidades  no  es  una  práctica  habitual,  la  ocurrencia  de  problemas  operativos  
debido  a  la  gran  presencia  de  grasas  y  la  consecuente  formación  de  espumas  en  los  reactores  anaerobios,  
particularmente  en  los  reactores  UASB,  ha  llevado  a  considerar  varios  nuevos  diseños  de  plantas  de  
tratamiento.  la  implementación  de  una  unidad  de  desengrasado  aguas  arriba  de  los  reactores  anaerobios.

(b)  Eliminación  de  sólidos  gruesos

Como  cualquier  otro  sistema  de  tratamiento  de  aguas  residuales,  es  esencial  que  el  filtro  anaeróbico  esté  
precedido  por  una  unidad  de  tratamiento  preliminar  destinada  a  la  eliminación  de  sólidos  gruesos.
Esta  unidad  puede  consistir  en  una  pantalla,  o  simplemente  en  una  canasta  colectora,  dependiendo  del  
tamaño  del  sistema  y  de  la  cantidad  de  material  grueso  presente  en  las  aguas  residuales.
La  no  incorporación  de  unidades  de  remoción  de  sólidos  gruesos  antecediendo  a  los  filtros  anaerobios  
contribuye  negativamente  a  la  ocurrencia  de  problemas  operativos  en  estas  unidades.
Machine Translated by Google
Control  operacional  de  reactores  anaerobios 793

Por  ejemplo,  cuando  los  sólidos  flotantes  de  mayor  tamaño  tienen  acceso  a  un  filtro  anaeróbico,  
pueden  obstruir  los  orificios  de  la  losa  superior  del  compartimiento  inferior  del  filtro,  lo  cual  es  un  
problema  difícil  de  corregir.  En  determinadas  situaciones,  cuando  se  retienen  bolsas  de  plástico,  
preservativos  y  otros  objetos  similares  en  el  compartimento  inferior,  la  corrección  del  problema  
puede  requerir  el  cierre  del  filtro,  la  retirada  del  medio  de  relleno  y  la  retirada  de  la  losa  inferior,  para  
retirar  el  material  que  causó  la  obstrucción.  Por  lo  tanto,  es  esencial  instalar  una  unidad  de  cribado  
o  una  cesta  colectora  aguas  arriba  de  los  filtros  anaerobios.

Teniendo  en  cuenta  que  la  instalación  de  una  unidad  de  cribado  o  canasta  colectora  tiene  un  
costo  muy  bajo  en  comparación  con  las  otras  unidades  del  sistema,  se  recomienda  que  estas  
unidades  estén  siempre  presentes  en  cualquier  sistema  de  tratamiento  de  aguas  residuales.

(c)  Desperdicio  de  lodo  del  sistema

Young  (1991)  recomienda  que  los  sólidos  no  se  desperdicien  del  reactor  hasta  que  la  concentración  
en  la  zona  de  lodos  supere  el  5%  (sólidos  secos).  Incluso  en  estas  condiciones,  el  desperdicio  solo  
debe  realizarse  si  la  capa  de  lodo  penetra  en  el  medio  de  relleno  o  si  la  concentración  de  sólidos  en  
el  efluente  aumenta  significativamente.  Si  el  manto  de  lodos  no  se  distingue  del  lecho  de  lodos  
(distribución  uniforme),  los  sólidos  deben  desecharse  siempre  que  la  concentración  de  sólidos  sea  
de  aproximadamente  el  7%,  en  cuyo  caso  se  dificultará  el  flujo  de  la  masa  sólida,  lo  que  puede  
favorecer  la  formación  de  sedimentos  preferenciales.  rutas  para  las  aguas  residuales,  además  de  
dificultar  la  eliminación  de  los  lodos  en  exceso.

28.3.3  Puesta  en  marcha  y  operación  de  reactores  UASB
La  aplicación  exitosa  de  los  procesos  anaerobios  de  alta  velocidad  está  sujeta  al  cumplimiento  de  
una  serie  de  requisitos,  los  cuales  están  relacionados  principalmente  con  la  concentración  y  
actividad  de  la  biomasa  presente,  así  como  con  el  régimen  de  mezcla  y  flujo  en  el  reactor,  
considerando  que  todos  los  factores  ambientales  (temperatura,  pH,  alcalinidad,  etc.)  están  dentro  
del  rango  óptimo.
Los  objetivos  más  comunes  a  alcanzar  en  la  operación  de  procesos  anaeróbicos  de  alta  
velocidad  son  el  control  del  tiempo  de  retención  de  sólidos  (independientemente  del  tiempo  de  
detención  hidráulica),  la  prevención  contra  la  acumulación  de  sólidos  inertes  en  suspensión  en  el  
reactor  y  el  desarrollo  de  condiciones  favorables  para  la  transferencia  de  masa.  Estos  objetivos  
generalmente  se  logran  cuando  los  reactores  están  bien  diseñados  y  construidos,  y  cuando  se  
toman  los  procedimientos  apropiados  durante  la  puesta  en  marcha  y  operación  del  sistema.

(a)  Eliminación  de  grasa

Las  mismas  consideraciones  realizadas  en  el  apartado  anterior  para  los  filtros  anaerobios,  en  
cuanto  a  la  importancia  de  la  instalación  de  unidades  de  desengrase  antes  de  los  reactores  
anaerobios,  son  válidas  para  los  reactores  UASB.  Los  problemas  de  funcionamiento  derivados  de  la  
no  eliminación  (o  eliminación  inadecuada)  de  las  grasas  pueden  ser  muy  perjudiciales,  ya  que  estos  
materiales  pueden  permitir  la  acumulación  excesiva  de  espumas  en  el  interior  de  los  colectores  de  
gases,  dificultando  la  liberación  de  gases  y  exigiendo  dispositivos  especiales  para  su  eliminación  
periódica.
Machine Translated by Google
794 Reactores  anaerobios

Si  bien  la  instalación  de  una  unidad  de  desengrasado  aguas  arriba  de  los  reactores  UASB  aún  no  
es  una  práctica  habitual,  los  problemas  operativos  que  se  han  presentado  en  las  unidades  ya  instaladas  
han  llamado  la  atención  de  los  proyectistas  hacia  la  inclusión  de  esta  unidad  en  el  diseño  de  nuevas  
plantas  de  tratamiento.

(b)  Eliminación  de  sólidos  gruesos

Como  se  destacó  al  comienzo  de  este  capítulo  y  en  el  Capítulo  27,  la  eliminación  efectiva  de  sólidos  
gruesos  antes  de  que  las  aguas  residuales  se  dirijan  a  los  reactores  UASB  es  esencial.  En  el  caso  
particular  de  los  reactores  UASB,  los  problemas  operacionales  derivados  de  la  no  remoción  (o  remoción  
inadecuada)  de  sólidos  gruesos  pueden  comprometer  toda  la  operación  del  sistema  de  tratamiento,  ya  
que  estos  materiales  pueden  afectar  adversamente  la  distribución  de  las  aguas  residuales  afluentes  en  
el  fondo  del  reactor,  y  generar  y  acumular  un  lodo  de  malas  características,  de  baja  actividad  y  difícil  de  
remover.

La  preocupación  por  la  entrada  excesiva  de  sólidos  de  mayor  dimensión  en  los  reactores  UASB  es  
tan  grande  que  muchos  de  los  nuevos  diseños  han  considerado  la  instalación  de  tamices,  con  aberturas  
de  1  a  5  mm,  para  reducir  al  máximo  los  problemas  operacionales  derivados  de  la  entrada  de  sólidos  
en  el  reactor.

(c)  Consideraciones  y  criterios  para  la  puesta  en  marcha  del  sistema

Volumen  de  lodo  de  siembra.  El  volumen  de  lodos  de  siembra  para  la  puesta  en  marcha  del  sistema  se  
suele  establecer  en  función  de  la  tasa  de  carga  biológica  inicial  aplicada  al  sistema  de  tratamiento.  La  
tasa  de  carga  biológica  (kgCOD/kgVS∙d)  es  el  parámetro  que  caracteriza  la  carga  orgánica  aplicada  al  
sistema  en  relación  a  la  cantidad  de  biomasa  presente  en  el  reactor  (ver  Capítulo  27,  Ecuación  27.14).  
Los  valores  de  carga  biológica  a  aplicar  durante  la  puesta  en  marcha  dependen  esencialmente  del  tipo  
de  lodo  de  siembra  empleado  y  de  su  aclimatación  al  agua  residual  a  tratar.

Se  recomienda  que,  siempre  que  sea  posible,  la  carga  biológica  para  la  puesta  en  marcha  se  establezca  
mediante  ensayos  específicos  de  actividad  metanogénica  de  los  lodos  (ver  Capítulo  25).  En  caso  de  
que  no  sea  posible  realizar  estas  pruebas,  durante  la  puesta  en  marcha  del  proceso  se  utilizan  cargas  
biológicas  en  el  rango  de  0,10  a  0,50  kgCOD/kgVS∙d,  relacionadas  con  actividades  metanogénicas  
específicas  entre  0,10  y  0,50  kgCOD­CH4/kgVS∙d. .  Estas  cargas  iniciales  deben  incrementarse  
gradualmente  de  acuerdo  con  la  eficiencia  del  sistema  y  la  mejora  de  la  actividad  de  la  biomasa.

Carga  hidráulica  volumétrica.  La  carga  hidráulica  volumétrica  es  igual  a  la  cantidad  (volumen)  de  aguas  
residuales  aplicadas  diariamente  al  reactor  por  unidad  de  volumen  (ver  Capítulo  27,  Ecuación  27.8).  La  
carga  hidráulica  produce  al  menos  tres  efectos  diferentes  sobre  la  biomasa  del  reactor  durante  la  puesta  
en  marcha  del  sistema:

•  la  carga  hidráulica  elimina  toda  la  biomasa  con  malas  características  de  sedimentación,  creando  
así  espacio  para  la  nueva  biomasa  que  está  creciendo  •  con  la  eliminación  
de  parte  de  la  nueva  biomasa,  que  no  tiene  buena  sedimentabilidad,  se  hace  una  selección  de  la  
biomasa  activa  •  la  carga  hidráulica  tiene  una  fuerte  influencia  en  las  
características  de  mezcla  de
el  reactor,  principalmente  durante  la  puesta  en  marcha  del  sistema
Machine Translated by Google
Control  operacional  de  reactores  anaerobios 795

En  vista  de  eso,  la  dilución  de  aguas  residuales  muy  concentradas  (DQO  >  5.000  mg/L)  es  fundamental,  
con  el  objetivo  de  obtener  mayores  cargas  hidráulicas  durante  el  período  transitorio  inicial  (Lettinga  et  al.,  
1984).

Producción  de  biogás.  La  producción  de  biogás  es  muy  importante  en  los  reactores  UASB  para  una  buena  
mezcla  del  lecho  de  lodos.  Sin  embargo,  tasas  de  producción  de  gas  muy  elevadas  pueden  afectar  
negativamente  a  la  puesta  en  marcha  del  proceso  debido  a  que  los  lodos  pueden  expandirse  en  exceso  
hacia  la  parte  superior  del  reactor,  perdiéndose  junto  con  el  efluente.

Temperatura.  La  temperatura  ideal  de  operación  de  los  reactores  anaerobios  está  en  el  rango  de  30  a  35  
◦C,  cuando  se  considera  ideal  el  crecimiento  de  la  mayoría  de  los  microorganismos  anaerobios.  En  el  caso  
del  tratamiento  de  aguas  residuales  domésticas,  este  rango  de  temperatura  difícilmente  se  alcanza,  ya  que  
la  temperatura  promedio  de  las  aguas  residuales  afluentes  en  las  regiones  de  clima  cálido  suele  oscilar  
entre  20  y  28  ◦C .  En  estas  condiciones  de  temperatura  subóptimas,  los  reactores  anaerobios  se  ponen  en  
marcha  más  fácilmente  con  la  inoculación  de  cantidades  suficientes  de  lodos  anaerobios,  preferentemente  
aclimatados  al  tipo  de  aguas  residuales.

Factores  ambientales.  Para  una  óptima  puesta  en  marcha  del  sistema,  es  deseable  que  los  factores  
ambientales  sean  favorables,  de  acuerdo  con  las  siguientes  pautas  principales:

•  siempre  que  sea  posible,  la  temperatura  dentro  de  los  reactores  debe  estar  cerca  del  rango  ideal  de  
crecimiento  de  microorganismos  anaerobios  (30  a  35  ◦C).  En  el  caso  del  tratamiento  de  aguas  
residuales  domésticas,  estas  temperaturas  no  se  alcanzan  de  manera  factible,  lo  que  hace  
prácticamente  imposible  la  puesta  en  marcha  del  sistema  en  las  condiciones  ideales  de  
temperatura  •  El  pH  debe  mantenerse  
siempre  por  encima  de  6,2  y,  preferiblemente,  en  el  rango  de  6,8  a  7,2  todos  los  factores  de  crecimiento  
(N,  P,  S  y  

• micronutrientes)  deben  estar  presentes  en  cantidades  suficientes

•  los  compuestos  tóxicos  deben  estar  ausentes  en  concentraciones  inhibidoras.  De  lo  contrario,  se  
debe  proporcionar  suficiente  tiempo  para  la  aclimatación  de  los  microorganismos.

Aclimatación  y  selección  de  biomasa.  La  primera  puesta  en  marcha  de  un  reactor  anaerobio  es  un  proceso  
relativamente  delicado.  En  el  caso  de  los  reactores  UASB,  la  eliminación  continua  y  suficiente  de  la  fracción  
de  lodo  más  ligera  es  esencial  para  permitir  la  selección  de  los  lodos  más  pesados  para  el  crecimiento  y  la  
agregación.  Las  principales  pautas  para  la  aclimatación  y  selección  de  biomasa  en  reactores  UASB  son  las  
siguientes  (adaptado  de:  Lettinga  et  al.,  1984):

•  no  devolver  al  reactor  los  lodos  dispersos  perdidos  junto  con  los
efluente

•  diluir  el  afluente  o  recircular  el  efluente,  cuando  la  concentración  de
las  aguas  residuales  superan  los  5.000  mgCOD/L
•  aumentar  la  carga  orgánica  progresivamente,  siempre  que  la  eficiencia  de  eliminación  de  DBO  o  DQO  
alcance  al  menos  el  60%
Machine Translated by Google
796 Reactores  anaerobios

•  mantener  las  concentraciones  de  ácido  acético  por  debajo  de  1.000  mg/L.  En  el  caso  del  
tratamiento  de  aguas  residuales  domésticas,  las  concentraciones  esperadas  de  ácido  
acético  en  el  reactor  son  mucho  más  bajas  y  deben  mantenerse  por  debajo  de  200  a  
300  mg/L  •  Proporcionar  la  alcalinidad  necesaria  al  sistema  para  mantener  el  pH  cercano  a  7

d)  Procedimiento  previo  a  la  puesta  en  marcha  de  un  reactor

Caracterización  de  los  lodos  de  siembra.  Una  vez  definido  el  uso  de  los  lodos  de  siembra  para  la  
puesta  en  marcha  del  reactor,  se  deben  realizar  análisis  para  su  caracterización  cualitativa  y  
cuantitativa,  incluyendo  los  siguientes  parámetros:  pH,  alcalinidad  del  bicarbonato,  ácidos  grasos  
volátiles,  TS,  VS  y  SMA .  Además  de  los  parámetros  mencionados  anteriormente,  se  debe  realizar  
una  caracterización  visual  y  olfativa  del  lodo.

Caracterización  de  las  aguas  residuales  sin  tratar.  Para  establecer  la  rutina  de  puesta  en  marcha  
del  reactor  anaerobio  se  debe  realizar  una  campaña  de  caracterización  cualitativa  y  cuantitativa  
de  las  aguas  residuales  sin  tratar  afluentes.

Estimación  del  volumen  de  fangos  de  siembra  necesarios  para  la  puesta  en  marcha  del  reactor.
Con  base  en  los  resultados  de  los  análisis  de  caracterización  de  los  lodos  y  aguas  residuales  
afluentes,  se  puede  estimar  el  volumen  de  lodos  semilla  necesario  para  la  puesta  en  marcha  del  
reactor,  como  se  muestra  en  el  Ejemplo  28.2.

Ejemplo  28.2

Estimar  la  cantidad  de  lodo  necesaria  para  la  inoculación  de  un  reactor  UASB,  conociendo  los  
siguientes  elementos:
Datos:

Caudal  afluente:  Qav  =  3.000  m3/d  (adoptado  como  media  de  la  campaña  de  
caracterización)
Concentración  de  aguas  residuales:  So  =  600  mg  DQO/L  (adoptado  como  promedio  de  la  
campaña  de  caracterización)
Concentración  de  sólidos  volátiles  en  el  lodo  de  siembra:  C  =  30.000  mgSV/L  (3%)  
(adoptada  como  media  de  las  muestras  analizadas)
Densidad  del  lodo  semilla:  γ  =  1.020  kg/m3  Volumen  
del  reactor:  V  =  1.003,5  m3  Tasa  de  carga  
biológica  adoptada  durante  la  puesta  en  marcha  del  reactor:  Ls  =  0,3  kgCOD/kgVS∙d

Solución:

Carga  orgánica  aplicada  (Lo):  
Lo  =  Qav  ×  So  =  3.000  m3/d  ×  0,600  kgCOD/m3  Lo  =  1.800  
kgCOD/d

Masa  necesaria  de  lodos  de  siembra  
(Ms):  Ms  =  Lo/Ls  =  (1.800  kgCOD/d)/(0,3  kgCOD/kgVS∙d)
Ms  =  6.000  kgVS
Machine Translated by Google
Control  operacional  de  reactores  anaerobios 797

Ejemplo  28.2  (Continuación)

Volumen  de  lodo  de  siembra  resultante  
(Vs):  Vs  =  Ps/(γ  ×  Cs)  –  consulte  el  Capítulo  27,  Ecuación  
27.27  Vs  =  (6000  kgVS)/(1020  kg/m3  ×  0,03)
vs  =  196  m3

Como  el  volumen  necesario  de  lodos  de  siembra  es  relativamente  alto  (196  m3),  
equivalente  a  aproximadamente  32  camiones  cisterna,  se  puede  evaluar  la  posibilidad  de  no  
aplicar  la  carga  orgánica  total,  desviando  (by­pass)  parte  de  las  aguas  servidas  afluentes  al  
vertedero  de  rebose  de  la  planta  de  tratamiento  durante  los  primeros  días  de  la  puesta  en  
marcha  del  reactor.
La  siguiente  figura  permite  visualizar  algunas  alternativas  para  la  inoculación  y  puesta  
en  marcha  del  reactor  anaeróbico,  considerando  la  aplicación  de  diferentes  porcentajes  de  
caudal  afluente  en  función  de  las  concentraciones  de  sólidos  volátiles  en  los  lodos.

En  la  figura,  el  porcentaje  de  caudal  aplicado  se  refiere  al  caudal  medio  obtenido  en  la  
campaña  de  caracterización  del  afluente  (ej:  50%  se  refiere  a  la  aplicación  de  un  caudal  de  
afluente  igual  a  1.500  m3/d ).  Mediante  ayudas  gráficas  se  pueden  evaluar  posibles  
alternativas  para  la  inoculación  del  reactor,  como  se  ejemplifica  a  continuación:

•  para  la  aplicación  del  100%  del  caudal  de  afluente,  considerando  un  lodo  con  una  
concentración  de  sólidos  volátiles  igual  al  3%,  es  necesario  un  volumen  de  lodo  semilla  
igual  a  aproximadamente  200  m3
•  para  la  aplicación  del  50%  del  caudal  afluente,  considerando  un  lodo  con  una  concentración  
de  sólidos  volátiles  igual  al  5%,  es  necesario  un  volumen  de  lodo  semilla  igual  a  
aproximadamente  60  m3

200
180 concentración  de  lodo:  3%  
concentración  de  lodo:  4%  
160
concentración  de  lodo:  5%
140
120
Volumen  
siembra  
lodos  
(m3)
de  
100
80
60
40
20
0
0 10  20  30  40  50  60  70  80  90  100
Porcentaje  del  caudal  afluente  (%)

Representación  gráfica  de  los  volúmenes  de  lodos  de  siembra  necesarios  para  la  puesta  en  
marcha  de  un  reactor  UASB,  considerando  las  condiciones  del  Ejemplo  28.2  y  diferentes  
concentraciones  de  lodos  de  siembra
Machine Translated by Google
798 Reactores  anaerobios

(e)  Procedimiento  durante  la  puesta  en  marcha  de  un  reactor  anaerobio

El  procedimiento  durante  la  puesta  en  marcha  del  reactor  se  refiere  principalmente  a:  (i)  inoculación,  (ii)  
alimentación  con  aguas  residuales  y  (iii)  seguimiento  del  proceso.

Inoculación  del  reactor

La  inoculación  se  puede  realizar  con  el  reactor  lleno  o  vacío,  aunque  es  preferible  la  inoculación  con  el  
reactor  vacío,  para  reducir  las  pérdidas  de  lodos  durante  el  proceso  de  transferencia.  Para  esta  segunda  
situación,  se  pueden  adoptar  los  siguientes  procedimientos:

•  transferir  los  lodos  de  siembra  al  reactor,  asegurándose  de  que  se  descarguen  en  el  fondo  del  reactor.  
Evitar  turbulencias  y  contacto  excesivo  con  el  aire  •  Dejar  en  reposo  el  lodo  por  un  tiempo  

aproximado  de  12  a  24  horas,  permitiendo
su  adaptación  gradual  a  la  temperatura  local

Alimentación  del  reactor  con  aguas  residuales.

•  luego  de  finalizado  el  período  de  descanso,  iniciar  la  alimentación  del  reactor  con  agua  residual,  
hasta  alcanzar  aproximadamente  la  mitad  de  su  volumen  útil  •  dejar  el  reactor  sin  
alimentar  por  un  período  de  24  horas.  Al  final  de  este  período,  y  antes  de  comenzar  la  siguiente  
alimentación,  tome  muestras  del  sobrenadante  del  reactor  y  analice  los  siguientes  parámetros:  
temperatura,  pH,  alcalinidad,  ácidos  volátiles  y  DQO.  Si  estos  parámetros  están  dentro  de  los  
rangos  aceptables,  continúe  con  el  proceso  de  alimentación.  Valores  aceptables:  pH  entre  6,8  y  
7,4  y  ácidos  volátiles  por  debajo  de  200  mg/L  (como  ácido  acético)  •  continuar  con  el  proceso  de  
llenado  del  reactor,  hasta  alcanzar  su  volumen  total

(nivel  de  los  vertederos  del  tanque  de  sedimentación)
•  dejar  el  reactor  sin  alimentar  nuevamente  por  otro  período  de  24  horas.  Al  final  de  este  período,  tome  
nuevas  muestras  para  análisis  y  proceda  como  se  indicó  anteriormente  si  los  parámetros  

• analizados  están  dentro  de  los  rangos  establecidos,  alimente  el  reactor  de  manera  continua,  de  
acuerdo  con  la  cantidad  de  lodos  de  siembra  utilizados  y  el  porcentaje  de  flujo  a  aplicar  (ver  figura  
anterior)
•  implementar  y  realizar  un  monitoreo  de  rutina  del  proceso  de  tratamiento  •  incrementar  el  caudal  
de  afluente  gradualmente,  inicialmente  cada  15  días,  de  acuerdo  a  la  respuesta  del  sistema.  Este  
intervalo  se  puede  aumentar  o  reducir,  dependiendo  de  los  resultados  obtenidos.

Seguimiento  del  proceso  de  tratamiento

Para  el  seguimiento  del  proceso  de  tratamiento,  durante  el  período  de  puesta  en  marcha  se  debe  definir  la  
rutina  de  toma  de  muestras  y  los  parámetros  físico­químicos  a  analizar.  Un  ejemplo  de  un  programa  de  
monitoreo  que  ha  sido  adoptado  en  la  puesta  en  marcha  de  reactores  UASB  se  presenta  en  la  Tabla  28.1.
Machine Translated by Google
Control  operacional  de  reactores  anaerobios 799

Tabla  28.1.  Programa  de  seguimiento  de  un  reactor  UASB  durante  el  periodo  de  puesta  en  marcha

Puntos  de  seguimiento  y  frecuencia(1)

Parámetro Unidad 5 6 7 8 9

Eficacia  del  tratamiento
Sólidos  sedimentables mL/L   – – –
A  diario Diario  
TSS 3  ×  semana  –  3  ×  semana  –  3  ×  semana   –
mg/L  
COD  total –  3  ×  semana  – –
mg/L  
DBO  total – – –
mg/L   Semanalmente Semanalmente

m3/d – – – –
Producción  de  biogás A  diario

Estabilidad  operativa
◦C – – –
Temperatura   Diario  Diario
– – – –
pH Diario  Diario  3  ×  
semana  –  3  ×  semana  –  3  ×  semana  –  3   –
Alcalinidad  de  bicarbonato  mg/L
×  semana  – –
Ácidos  grasos  volátiles  mg/L
– – – –
Composición  del  biogás %CO2 Semanalmente

Cantidad  y  calidad  de  lodos
Sólidos  totales(2)  mg/L – – – –
Mensual
Sólidos  volátiles  totales(2)  mg/L – – – –
Mensual  
– – –  –2  ×  mes
Actividad  metanogénica  específica  gCOD/
gVS∙d
– – –
Estabilidad  del  lodo  gCOD/gVS∙d Mensual
– – – –
Volumen  de  lodo  Índice  ml/g  (diluido) Mensual

Notas:
(1)  La  frecuencia  de  análisis  puede  reducirse  a  lo  largo  de  la  puesta  en  marcha  del  proceso,  de  acuerdo  con  las
Resultados  archivados

(2)  Los  sólidos  totales  deben  analizarse  en  varios  puntos  a  lo  largo  de  la  altura  del  lecho  y  el  manto  de  lodos  (3  
a  6  puntos),  para  obtener  el  perfil  y  la  masa  de  sólidos  dentro  del  reactor  (ver  Capítulo  25,  Ejemplo  25.1)

28.4  RESOLUCIÓN  DE  PROBLEMAS  OPERATIVOS
Los  siguientes  elementos  presentan  un  conjunto  de  información  que  puede  ayudar  a  detectar  
y  corregir  problemas  operativos  en  reactores  anaerobios,  con  base  en  el  trabajo  de  Chernicharo  
et  al.  (1999).
Machine Translated by Google
800 Reactores  anaerobios

Caudal  y  características  del  afluente
Observación Causa  probable Verificar Solución

Caudal  siempre  inferior  al   Población  o  aporte  per  cápita   Dispositivo  de  medición   Aumentar  la  población  

esperado inferior  al  valor  de  diseño de  flujo atendida


uno

Flujo  repentinamente   Obstrucciones  en  el  sistema  de   Desbordamiento  en   Desbloquear  alcantarillas


más  bajo  que  el   alcantarillado el  área  de  contribución

esperado

Caudal  siempre  superior  al   Población  o  aporte  per  cápita   Dispositivo  de  medición   Aumentar  el  tratamiento

esperado superior  al  valor  de  diseño de  flujo capacidad


uno

Picos  diarios  superiores  a   Ecualización  inferior  a  la  esperada Dispositivo  de  medición   Considere  el  

los  esperados de  flujo tanque  de  ecualización


unos

Picos  irregulares   Sistema  combinado  o   Coincidencia  con  lluvias Desconectar  conexiones  


repentinos conexión  cruzada  con   ilegales
alcantarillado  pluvial

Caudal  a  veces  superior   Gran  infiltración  de  agua   Coincidencia  con  lluvias Encuentra  

al  esperado  pH   subterránea. los  puntos  de  infiltración


superior  o  inferior  

al  normal Aguas  residuales  industriales Existencia  de  ilegales Encuentre  y  actúe  


fuentes sobre  las  fuentes  
para  corregir  

el  problema

Temperatura  más  alta  o   Residuos  industriales Existencia  de  ilegales Encuentre  y  actúe  


más  baja  de  lo  normal fuentes sobre  las  fuentes  
para  corregir  

el  problema
Sólidos  sedimentables   Vertimiento  ilegal  de   Naturaleza  de  los   Encuentre  y  actúe  

más  grandes  de  lo  normal residuos  sólidos  domésticos  o   sólidos  sedimentables sobre  las  fuentes  


industriales  en  el  sistema   para  corregir  

de  alcantarillado el  problema

Fuente:  Chernicharo  et  al.  (1999)
Machine Translated by Google
Control  operacional  de  reactores  anaerobios 801

tratamiento  preliminar
Observación Causa  probable Verificar Solución

Olor  o  insectos  en  el Largo  intervalo  entre  limpiezas Intervalo  de   Aumentar  la  


pantalla limpieza frecuencia  de  limpieza
Aumento  repentino  de  la  masa   Vertido  ilegal  de  desechos   Existencia  de   Encuentre  y  actúe  sobre  
de  sólidos  gruesos  retenidos sólidos fuentes  ilegales las  fuentes  para  corregir  

el  problema
Disminución  repentina  de  la   Fallo  de  retención  en  el Condición  de  la reparar  la  pantalla
masa  de  sólidos  gruesos   pantalla pantalla

retenidos

Aumento  repentino  de  la  masa   Descarga  de  aguas   Flujo  de  aguas  residuales Desconectar  conexión  


de  arenilla  retenida pluviales  al  sistema  de   ilegal

alcantarillado
Disminución  repentina  de  la   Arena  arrastrada  desde  la   Velocidad  de  flujo   Reducir  la  velocidad
masa  de  arena  retenida cámara  de  arena (trazador  de  tinte)

Olor  a  huevo  podrido  en  la  cámara   Sedimentación  de   Velocidad  de  flujo   Aumentar  la  

de  arena materia  orgánica. (trazador  de  tinte) velocidad  del  agua

La  arena  retenida  es  gris,  tiene   Sedimentación  de   Velocidad  de  flujo   Aumentar  la  


mal  olor  y  contiene  grasa materia  orgánica. (trazador  de  tinte) velocidad  del  agua

Corrosión  de  metales  y   Ventilación  insuficiente Ventilación Mejorar  la  


hormigón  en  las   ventilación

unidades  de  tratamiento  
preliminar

Fuente:  Chernicharo  et  al.  (1999)
Machine Translated by Google
802 Reactores  anaerobios

Desempeño  del  reactor  UASB

Observación Causa  probable Verificar Solución

Distribución  desigual   Estructura  de  distribución   Nivel  de  la   Nivelar  la  distribución


de  afluentes desnivelada estructura  de   estructura
distribución

El  tubo  de  distribución   Bloqueo Bloqueo Desatascar


no  recibe

aguas  residuales

Recogida  de   Estructura  de  la  colección   Nivel  de  la   Nivelar  la  colección


efluentes  no  uniforme desnivelada estructura  de  la  colección estructura

La  capa  superficial  obstruye  los   Condiciones  de  flujo Retire  la  obstrucción

puntos  de  recolección

Alto  nivel  de   Carga  hidráulica  excesiva Fluir Reducir  el  flujo


sólidos  sedimentables  en  
Sólidos  excesivos  en  el Masa  de  lodo Desperdiciar  el  exceso  de  lodo
el  efluente
reactor

Producción  de  gas Fuga  de  biogás  más   Recogida  de  gases Eliminar  fugas


baja  de  lo  normal  Medidor  de  gas  defectuoso Medidor  de  gas Ya  sea  reparar  o  reemplazar

Flujo  reducido Flujo  afluente Desbloquear  alcantarillas


Material  tóxico  en  el  afluente prueba  de  AME Identificar  y  actuar  sobre  
las  fuentes  de  material  
tóxico

Carga  orgánica  excesiva  SMA  y  estabilidad Reducir  la  carga  orgánica
prueba

Producción  de  lodos   Lodo  sobrecargado Estabilidad  de  lodos Reducir  la  carga  aplicada


superior  a  lo  normal
Sólidos  gruesos  y/o  inorgánicos   Pretratamiento Restablecer  el  funcionamiento  
que  ingresan  al operación de  las  unidades  de  
reactor pretratamiento

Producción  de  lodos  por   Flujo  pequeño Flujo  afluente Desbloquear  alcantarillas


debajo  de  lo  normal

Deficiente  retención   separador  de  fase;   Separador  de  reparación


de  lodos sólidos  sedimentables  en  
el  efluente

Lodos  con  alta  fracción   Cámara  de  arena  defectuosa  Velocidad  en  la  cámara Disminuir  la  velocidad  en  la  


de  sólidos   cámara  de  arena
inorgánicos
Baja  velocidad  de  flujo   Velocidad
ascendente  en  el  reactor

El  lodo  flotante  crece   Carga  hidráulica  excesiva  Cargas  orgánicas  e  hidráulicas Reducir  la  carga

rápidamente

Reducción  de  la  eficiencia   Carga  excesiva Carga Reducir  la  carga


en  la  eliminación  de  

materia  orgánica.
Distribución  deficiente   Sistema  de   Fallo  de  reparación
de  afluentes distribución  de  afluentes  
(estudios  de  trazadores)

Fuente:  Chernicharo  et  al.  (1999)
Machine Translated by Google
Control  operacional  de  reactores  anaerobios 803

Características  de  los  lodos  en  el  reactor
Observación Causa  probable Verificar Solución

SMA  más  bajo  que  el   Entrada  de  sólidos   Sólidos  sedimentables  en   Reducir  la  fuente  o  revisar

esperado inertes el  afluente pretratamiento


Sobrecarga Estabilidad  del  lodo  y   Reducir  la  carga
eficiencia  de  remoción  de  la  
materia  orgánica

Presencia  de  material   Prueba  de  lodos  almacenados Identificar  y  actuar  sobre  


tóxico las  fuentes  de  
materiales  tóxicos.

Mala  estabilidad Sobrecarga  de  lodos Carga  orgánica  específica Reducir  la  carga  específica

Alto  índice  de   Materia  orgánica   Estabilidad Reducir  la  carga  orgánica


volumen  de  lodos biodegradable

Baja  carga  hidráulica  Velocidad  de  flujo  ascendente Aumentar  el  arrastre  
temporalmente

Pobre  sedimentabilidad Flóculos  dispersos   Estabilidad  de  lodos Reducir  la  carga


por  exceso  de  carga  

orgánica

Presencia  de  material   SMA  del  lodo Identificar  y  actuar  sobre  


tóxico las  fuentes  de  
materiales  tóxicos.

Aumento  de  la  producción   Floculación  sin   Estabilidad  de  lodos Reducir  la  carga  orgánica  


de  lodos  específicos metabolismo específica

Fracción   Entrada  de  limo  y  arena. Velocidad  en  la  cámara   Reducir  la  velocidad  en  la  


inorgánica  aumentada de  arena cámara  de  arena
Baja  velocidad  de   Velocidad  ascendente  en   Aumentar  la  carga  hidráulica
flujo  ascendente el  reactor

Fuente:  Chernicharo  et  al.  (1999)
Machine Translated by Google
804 Reactores  anaerobios

Lechos  de  secado  de  lodos
Observación Causa  probable Verificar Solución

Generación  de  mal   Inestabilidad  de  lodos Estabilidad  del  lodo   Ajustar  la  carga  orgánica


olor  al  aplicar  lodos  al   (ensayo)
lecho

Tubería  de   Acumulación  de  sólidos   Ocurrencia  de   Limpie  el  tubo  después  de  su  uso


desperdicio  de  lodo   y  arena. tuberías  obstruidas
en  exceso  bloqueada

Tiempo  de   Carga  excesiva  aplicada  Carga  aplicada Reducir  la  carga

percolación  excesivo

Limpieza  inadecuada   Mejorar  el  mantenimiento
de  la  cama.

Arena  “ciega” Verificar   Reemplazar  arena


permeabilidad

– cubrir  la  cama
Alta  precipitación


Sistema  de  drenaje   Aplicar  lavado  de  flujo  ascendente
bloqueado

Aire  atrapado  en  el  lecho   Lavado  ascendente   Aplicar  agua  en  dirección  


impidiendo  el  paso  del  agua con  agua ascendente,  saturando  el  lecho  
antes  de  que  se  desperdicien  los  lodos
Tiempo  de   Carga  excesiva  aplicada  Carga  aplicada Reducir  la  carga

evaporación  excesivo
Alta  precipitación,  bajas   Reducir  carga/cama  cubierta

temperaturas,  alta  humedad  
del  aire

Exceso  de  lodo   Eliminación  de  lodos  de  muy   Sólidos Retire  el  lodo  de  un  nivel  de  


muy  diluido alto  nivel  en  el  reactor concentración  más  bajo  (más  cerca  del  fondo  del  perfil  del  

reactor)

Reproducción   Capa  de  agua  semipermanente Sistema  de  drenaje  Reducir  la  carga,  mejorar  la  permeabilidad


de  mosquitos  en  las  
camas.

Fuente:  Chernicharo  et  al.  (1999)
Machine Translated by Google

29
Post­tratamiento  de  efluentes  de  
reactores  anaerobios

29.1  APLICABILIDAD  Y  LIMITACIONES
DE  LA  TECNOLOGÍA  ANAERÓBICA

29.1.1  Aplicabilidad  para  el  tratamiento  de  aguas  residuales  domésticas
Una  discusión  profunda  sobre  la  evolución  y  aplicabilidad  de  la  tecnología  anaeróbica  para  el  
tratamiento  de  aguas  residuales  domésticas  fue  presentada  en  el  Capítulo  23,  donde  se  
destacaron  varias  características  favorables  de  los  procesos  anaeróbicos,  como  bajo  costo,  
simplicidad  operativa,  nulo  consumo  de  energía  y  baja  producción  de  agua.  sólidos.  Estas  
ventajas,  asociadas  a  condiciones  ambientales  favorables  en  regiones  de  clima  cálido  donde  
prevalecen  temperaturas  elevadas  prácticamente  todo  el  año,  han  contribuido  a  situar  a  los  
sistemas  anaerobios,  en  particular  a  los  reactores  UASB,  en  una  posición  destacada.

En  la  actualidad,  se  puede  decir  que  los  reactores  anaerobios  de  alta  velocidad  utilizados  
para  el  tratamiento  de  aguas  residuales  domésticas  son  una  tecnología  consolidada  en  algunos  
países  de  clima  cálido,  especialmente  en  Brasil,  Colombia  e  India,  con  varios  sistemas  de  
tratamiento  operando  a  plena  escala  (poblaciones  equivalentes).  desde  unos  pocos  miles  hasta  
alrededor  de  un  millón  de  habitantes).  En  Brasil,  prácticamente  todos  los  estudios  de  factibilidad  
de  tratamiento  de  aguas  residuales  incluyen  reactores  anaerobios  como  una  de  las  principales  
opciones.  Sin  duda,  una  gran  contribución  para  la  consolidación  y  difusión  de  la  tecnología  
anaeróbica  para  el  tratamiento  de  aguas  residuales  domésticas  provino  del  Programa  Nacional  
de  Investigación  en  Saneamiento  Básico  de  Brasil,  PROSAB.

C  2005  Publicación  de  la  IWA.  Tratamiento  Biológico  de  Aguas  Residuales  en  Regiones  de  Clima  Cálido  por  Marcos  
von  Sperling  y  Carlos  Augusto  de  Lemos  Chernicharo.  ISBN:  1  84339  002  7.  Publicado  por  IWA  Publishing,  Londres,  
Reino  Unido.
Machine Translated by Google
806 Reactores  anaerobios

29.1.2  Limitaciones  principales

A  pesar  de  sus  grandes  ventajas,  los  reactores  anaerobios  difícilmente  producen  efluentes  que  
cumplan  con  los  estándares  habituales  de  descarga  establecidos  por  las  agencias  ambientales.
Por  tanto,  los  efluentes  de  reactores  anaerobios  suelen  requerir  una  etapa  de  postratamiento  
como  medio  para  adecuar  el  efluente  tratado  a  los  requisitos  de  la  legislación  ambiental  y  
proteger  los  cuerpos  de  agua  receptores.
El  rol  principal  del  post­tratamiento  es  completar  la  remoción  de  materia  orgánica,  así  como  
remover  constituyentes  poco  afectados  por  el  tratamiento  anaeróbico,  tales  como  nutrientes  (N  
y  P)  y  organismos  patógenos  (virus,  bacterias,  protozoos  y  helmintos). ).

(a)  Limitaciones  con  respecto  a  la  materia  orgánica

Las  limitaciones  impuestas  por  las  agencias  ambientales  para  la  DBO  generalmente  se  
expresan  en  términos  de  estándares  de  descarga  de  efluentes  y  eficiencias  mínimas  de  
eliminación.  Estas  limitaciones  son  probablemente  la  causa  que  más  ha  limitado  el  uso  de  
sistemas  anaeróbicos  (sin  post­tratamiento)  para  el  tratamiento  de  aguas  residuales  (ver  valores  
típicos  en  la  Tabla  29.1).
Dadas  las  limitaciones  impuestas  por  la  legislación  ambiental  para  la  concentración  de  
DBO  en  los  efluentes,  o  también  cuando  el  cuerpo  receptor  tiene  una  capacidad  limitada  para  
asimilar  el  efluente  de  la  planta  de  tratamiento  (que  es  frecuente),  suele  ser  necesario  utilizar  
un  tratamiento  aeróbico  para  complementar  la  etapa  anaeróbica.
Sin  embargo,  hay  situaciones  en  las  que  la  combinación  de  diferentes  procesos  anaeróbicos  
puede  cumplir  requisitos  menos  restrictivos  en  cuanto  a  eficiencia  y  concentración  del  efluente  
final  (por  ejemplo,  80%  y  60  mgDBO/L,  respectivamente).  Este  es  el  caso  de  los  sistemas  que  
consisten  en  una  fosa  séptica  seguida  de  un  filtro  anaeróbico  (normalmente  factible  para  
poblaciones  pequeñas,  generalmente  de  menos  de  1.000  habitantes)  o  para  un  reactor  UASB  
seguido  de  un  filtro  anaeróbico.  Obviamente,  la  aplicación  de  estos  sistemas  anaeróbicos  
combinados  está  condicionada  a  una  adecuada  capacidad  de  dilución  del  cuerpo  receptor.

En  este  sentido,  en  situaciones  en  las  que  el  cuerpo  receptor  presente  una  buena  capacidad  
de  dilución,  la  adopción  de  normas  de  vertido  menos  restrictivas  podría  permitir  la

Tabla  29.1.  Eficiencias  habituales  de  eliminación  y  DBO  de  efluentes  en  condiciones  anaeróbicas

sistemas

anaeróbico Eficiencia  de  

sistema Efluente  DBO  (mg/L) eliminación  de  DBO  (%)

Estanque  anaeróbico 70  a  160  60   40  a  70  55  


reactor  UASB a  120  80  a   a  75  35  a  

Tanque  séptico 150  80  a  150   60  35  a  60  


tanque  imhoff 40  a  60 75  a  85

Tanque  séptico  seguido  de  
filtro  anaeróbico

Fuente:  Chernicharo  et  al.  (2001c)
Machine Translated by Google
Post­tratamiento  de  efluentes  de  reactores  anaerobios 807

construcción  de  plantas  de  tratamiento  más  sencillas  y  económicas  en  varias  ciudades  pequeñas  
mediante  un  uso  más  intensivo  de  reactores  anaerobios,  en  particular  reactores  UASB.  En  una  
etapa  posterior,  si  es  necesario  producir  un  efluente  de  mejor  calidad,  se  puede  construir  una  
unidad  de  tratamiento  complementaria  después  de  algunos  años.  Los  altos  costos  de  los  sistemas  
de  tratamiento  sofisticados,  diseñados  exclusivamente  para  cumplir  con  los  estándares  de  
descarga  de  DBO,  hacen  que  su  construcción  en  una  sola  etapa  sea  inviable  para  la  mayoría  de  
las  ciudades  ubicadas  en  países  en  desarrollo.  Por  otra  parte,  la  construcción  por  etapas  podría  
ser  decisiva,  en  la  medida  en  que  los  sistemas  compuestos  por  un  reactor  UASB  y  una  unidad  
de  postratamiento  se  conviertan  en  los  más  factibles  en  cuanto  a  criterios  técnicos  y  económicos.

(b)  Limitaciones  con  respecto  al  nitrógeno  y  el  fósforo

La  descarga  de  nutrientes  en  cuerpos  de  agua  superficiales  puede  causar  un  aumento  de  la  
biomasa  de  algas  como  resultado  del  proceso  de  eutrofización  (crecimiento  anormal  de  algas  
debido  a  los  nutrientes  descargados,  ver  Capítulo  3).  Se  sabe  que  1,0  kg  de  fósforo  puede  resultar  
en  la  reconstrucción  de  111  kg  de  biomasa,  lo  que  corresponde  a  aproximadamente  138  kg  de  
demanda  química  de  oxígeno  en  el  cuerpo  receptor.  De  manera  similar,  la  descarga  de  1,0  kg  de  
nitrógeno  puede  resultar  en  la  reconstrucción  de  aproximadamente  20  kg  de  demanda  química  de  
oxígeno  en  forma  de  algas  muertas.  El  problema  puede  agravarse  incluso  por  la  disminución  de  
los  niveles  de  oxígeno,  mediante  los  procesos  de  nitrificación,  cuando  se  consumen  al  menos  4,0  
kg  de  oxígeno  disuelto  por  cada  kilogramo  de  amoníaco  vertido  al  cuerpo  receptor.

En  los  casos  en  que  se  requiera  la  remoción  de  nutrientes  para  cumplir  con  los  estándares  de  
calidad  del  cuerpo  de  agua  receptor,  se  debe  analizar  con  mucho  cuidado  el  uso  de  procesos  
anaeróbicos  previos  a  un  tratamiento  aeróbico  complementario  para  la  remoción  biológica  de  
nutrientes,  una  vez  que  los  sistemas  anaeróbicos  presenten  una  buena  remoción  de  materia  
orgánica  biodegradable,  pero  prácticamente  ninguna  eficiencia  de  eliminación  de  N  y  P.  Esto  
ciertamente  causa  un  efecto  adverso  en  los  sistemas  de  tratamiento  biológico  que  buscan  una  
buena  remoción  de  nutrientes,  porque  el  efluente  del  reactor  anaerobio  tendrá  relaciones  N/DQO  
y  P/DQO  mucho  más  altas  que  los  valores  deseados  para  un  buen  desempeño  de  los  procesos  
de  remoción  biológica  de  nutrientes  (Alem  Sobrinho  y  Jordao,  2001).
Cuando  el  propósito  de  la  planta  de  tratamiento  es  también  una  buena  eliminación  de  nitrógeno,  
el  reactor  anaeróbico  debe  usarse  para  tratar  inicialmente  solo  una  parte  de  las  aguas  residuales  
sin  tratar  (posiblemente  no  más  del  50  al  70  %)  y  la  parte  restante  (50  al  30  %). )  deben  estar  
dirigidos  al  tratamiento  biológico  complementario,  con  el  objetivo  de  nitrificación  y  desnitrificación,  
de  modo  que  haya  suficiente  materia  orgánica  para  la  etapa  de  desnitrificación.  En  este  caso,  la  
gran  ventaja  del  uso  del  reactor  anaeróbico  es  que  puede  recibir  y  estabilizar  los  lodos  generados  
en  el  tratamiento  complementario,  eliminando  la  necesidad  de  un  digestor  anaeróbico  de  lodos.

Por  otro  lado,  cuando  el  propósito  es  la  remoción  biológica  de  fósforo,  el  uso  de  un  reactor  
anaeróbico  no  es  recomendable  por  dos  razones  principales:  (i)  el  efluente  del  reactor  anaeróbico  
presenta  una  relación  P/DQO  mayor  que  la  de  las  aguas  residuales  sin  tratar. ,  que  perjudica  el  
desempeño  del  sistema  biológico  de  eliminación  de  fósforo;  y  (ii)  si  el  lodo  rico  en  fósforo  
generado  en  el  biológico
Machine Translated by Google
808 Reactores  anaerobios

el  tratamiento  de  eliminación  de  fósforo  se  dirige  al  reactor  anaeróbico  para  su  estabilización,  
el  fósforo  incorporado  a  este  lodo  se  liberará  en  condiciones  anaeróbicas  y  saldrá  con  el  
efluente  del  reactor  anaeróbico.  Este  hecho  hace  inviable  la  eliminación  eficiente  del  fósforo  
en  una  planta  de  tratamiento  con  reactor  anaeróbico  seguido  de  un  tratamiento  complementario  
con  eliminación  biológica  del  fósforo.

De  acuerdo  con  Alem  Sobrinho  y  Jord˜ao  (2001),  la  remoción  de  fósforo  en  plantas  de  
tratamiento  que  utilizan  un  reactor  anaeróbico  solo  será  efectiva  si  se  utilizan  productos  
químicos  para  la  precipitación  de  P  (sales  de  hierro  o  aluminio).  En  este  caso,  el  reactor  
anaerobio  tiene  la  ventaja  de  estabilizar  los  lodos  generados  en  el  tratamiento  aerobio  
biológico  complementario.

(c)  Limitaciones  con  respecto  a  los  indicadores  microbiológicos

Con  respecto  a  los  indicadores  microbiológicos,  se  han  informado  bajas  eficiencias  de  
eliminación  de  coliformes  fecales  en  reactores  anaerobios,  que  generalmente  ascienden  a  
alrededor  de  solo  1  unidad  logarítmica.  Respecto  a  otro  tipo  de  microorganismos,  como  virus  
y  protozoos  (principalmente  Giardia  y  Cryptosporidium),  existen  pocas  referencias  que  
abarquen  su  reducción  o  eliminación  en  reactores  anaerobios.  La  remoción  de  huevos  de  
helmintos  en  reactores  anaerobios,  particularmente  en  reactores  UASB,  ha  sido  reportada  en  
un  60  a  90%,  siendo  por  lo  tanto  insuficiente  para  producir  efluentes  que  puedan  ser  utilizados  
en  riego.  Sin  embargo,  cabe  mencionar  que  estas  limitaciones  no  son  exclusivas  de  los  
reactores  anaerobios,  sino  que  son  una  característica  de  la  mayoría  de  los  sistemas  compactos  
de  tratamiento  de  aguas  residuales.
Como  el  riesgo  de  contaminación  humana  por  ingestión  o  contacto  con  agua  que  contiene  
organismos  patógenos  es  alto,  muchas  veces  puede  ser  necesario  desinfectar  los  efluentes.  
Este  hecho  se  vuelve  aún  más  grave  debido  a  las  malas  condiciones  sanitarias  en  los  países  
en  desarrollo.  Por  otro  lado,  las  bajas  inversiones  en  salud  y  saneamiento  hacen  que  la  
población  de  estos  países  sea  portadora  de  diversas  enfermedades  que  pueden  ser  
transmitidas  por  las  heces  y,  en  consecuencia,  por  las  aguas  servidas  generadas  por  esta  
población.
Sin  embargo,  aunque  las  aguas  residuales  domésticas  son  una  fuente  indudable  de  
contaminación  por  organismos  patógenos,  cabe  mencionar  que  los  agentes  utilizados  en  los  
procesos  de  desinfección  también  pueden  causar  daños  a  la  salud  humana  y  al  medio  
acuático.  Se  concluye  entonces  que  la  decisión  de  desinfectar  o  no  las  aguas  servidas  debe  
tomarse  a  partir  de  una  evaluación  cuidadosa,  con  base  en  las  características  específicas  de  
cada  situación.  En  otras  palabras,  no  existen  pautas  universales  que  rijan  los  requisitos  de  
desinfección  de  aguas  residuales.  La  decisión  sobre  la  necesidad  de  desinfectar  las  aguas  
residuales  de  una  determinada  localidad  implica  (USEPA,  1986):

• una  investigación  sobre  los  usos  del  agua  aguas  abajo  del  punto  de  descarga  y  sobre  
los  riesgos  para  la  salud  pública  asociados  con  esa  agua  una  
• evaluación  de  las  alternativas  disponibles  para  el  control  de  las  aguas  residuales  
contaminadas  por  patógenos  
• una  evaluación  de  los  impactos  ambientales  que  las  medidas  de  control  pueden  causar
Machine Translated by Google
Post­tratamiento  de  efluentes  de  reactores  anaerobios 809

Figura  29.1.  Diagrama  de  flujo  para  la  evaluación  local  de  la  necesidad  y  los  requisitos  de  desinfección  
de  aguas  residuales  (adaptado  de  USEPA,  1986)

La  Figura  29.1  presenta  un  diagrama  de  flujo  que  puede  ayudar  a  la  toma  de  decisiones  
sobre  la  necesidad  y  los  requisitos  de  implementación  de  un  sistema  de  desinfección  de  
aguas  residuales,  teniendo  en  cuenta  los  riesgos  para  la  salud  pública  involucrados  y  la  
posibilidad  de  reducir  o  eliminar  estos  riesgos.  Una  vez  identificados  los  riesgos  involucrados,  
los  aspectos  ambientales  pasan  a  determinar  la  aplicabilidad  de  la  alternativa  de  control.

29.1.3  Ventajas  del  combinado  (anaeróbico/aeróbico)
tratamiento
En  comparación  con  una  planta  de  tratamiento  de  aguas  residuales  convencional  que  consta  
de  un  tanque  de  sedimentación  primario  seguido  de  un  tratamiento  biológico  aeróbico  (lodos  
activados,  filtro  percolador,  biofiltro  aireado  sumergido  o  biodisco),  con  el  lodo  primario  y  
secundario  pasando  por  espesadores  de  lodos  y  digestores  anaeróbicos  antes  de  la  
deshidratación ,  un  tratamiento  consistente  en  un  reactor  UASB  seguido  de  un  tratamiento  
biológico  aeróbico  (con  el  lodo  secundario  dirigido  al  espesamiento  y  digestión  en  el  propio  
reactor  UASB  y  luego  directamente  a  la  deshidratación)  puede  presentar  la
Machine Translated by Google
810 Reactores  anaerobios

siguientes  ventajas  (Alem  Sobrinho  y  Jord˜ao,  2001):

•  Los  tanques  de  sedimentación  primaria,  espesadores  de  lodos  y  digestores  anaerobios,  
así  como  todos  sus  equipos,  pueden  ser  reemplazados  por  reactores  UASB,  los  
cuales  no  requieren  el  uso  de  equipos.  En  esta  configuración,  además  de  su  función  
principal  de  tratamiento  de  aguas  residuales,  los  reactores  UASB  también  realizan  
las  funciones  de  digestión  y  espesamiento  aeróbico  de  lodos,  sin  requerir  volumen  
adicional.
•  El  consumo  de  energía  para  la  aireación  en  sistemas  de  lodos  activados  precedidos  por  
reactores  UASB  será  sustancialmente  menor  en  comparación  con  los  sistemas  de  
lodos  activados  convencionales,  y  especialmente  con  los  sistemas  de  
aireación  extendida.  •  Gracias  a  la  menor  producción  de  lodos  en  los  sistemas  anaeróbicos  
ya  su  mejor  deshidratabilidad,  los  volúmenes  de  lodos  a  eliminar  de  los  sistemas  
anaeróbicos­aeróbicos  serán  mucho  menores  que  los  de  los  sistemas  aeróbicos  
solos.  •  El  costo  de  construcción  de  una  planta  de  tratamiento  con  reactor  UASB  seguido  
de  tratamiento  biológico  aeróbico  no  debe  superar  el  80%  del  costo  de  una  planta  de  
tratamiento  convencional.  Además,  debido  a  la  sencillez,  la  menor  producción  de  
lodos  y  el  menor  consumo  de  energía  del  sistema  combinado  anaeróbico­aeróbico,  
los  costos  operativos  también  representan  una  ventaja  aún  mayor.

La  Figura  4.24  (Capítulo  4)  ilustra  varios  diagramas  de  flujo  posibles  que  comprenden  
reactores  UASB  seguidos  de  alguna  forma  de  postratamiento  aeróbico  o  anaeróbico.  La  
Sección  4.7.2  (Capítulo  4)  presenta  una  comparación  entre  diferentes  diagramas  de  flujo  de  
tratamiento,  incluidos  los  convencionales  y  varias  variantes  del  reactor  UASB  +  unidad  de  
postratamiento.

29.2  PRINCIPALES  ALTERNATIVAS  PARA  EL  POST­
TRATAMIENTO  DE  EFLUENTES  DE  REACTORES  ANAEROBIOS
29.2.1  Preliminares
Teniendo  en  cuenta  las  limitaciones  intrínsecas  asociadas  a  los  sistemas  anaerobios  y  la  
necesidad  de  desarrollar  tecnologías  más  adecuadas  a  la  realidad  de  los  países  en  desarrollo,  
es  importante  incluir  una  etapa  de  postratamiento  de  los  efluentes  generados  en  reactores  
anaerobios.  Esta  etapa  tiene  como  objetivo  pulir  no  sólo  la  calidad  microbiológica  de  los  
efluentes,  en  vista  de  los  riesgos  para  la  salud  pública  y  las  limitaciones  impuestas  al  uso  de  
efluentes  tratados  en  la  agricultura,  sino  también  la  calidad  en  materia  orgánica  y  nutrientes,  
en  vista  de  los  daños  ambientales  causados  por  los  vertidos  de  las  cargas  remanentes  de  
estos  componentes  en  los  cuerpos  receptores.

Considerando  que  la  línea  de  tratamiento  compuesta  por  reactores  anaerobios+  unidades  
de  postratamiento  es  una  alternativa  importante  para  los  países  en  desarrollo,  los  principales  
avances  alcanzados  en  esta  materia  por  el  Programa  Nacional  de  Investigación  de  Brasil
Machine Translated by Google
Post­tratamiento  de  efluentes  de  reactores  anaerobios 811

sobre  Saneamiento  Básico,  PROSAB  (Chernicharo  et  al.,  2001c)  se  presentan  en  este  capítulo.  Se  
discuten  los  principales  aspectos  de  las  alternativas  de  post­tratamiento  más  importantes  que  se  
están  aplicando  en  Brasil.

29.2.2  Filtro  anaeróbico
29.2.2.1  Consideraciones  preliminares
El  principal  propósito  innovador  de  la  investigación  fue  evaluar  la  aplicabilidad  de  un  proceso  
anaeróbico  (filtro  anaeróbico)  utilizado  para  el  pulido  de  aguas  residuales  domésticas,  cuya  etapa  
previa  de  tratamiento  también  es  realizada  por  otro  proceso  anaeróbico  (reactor  UASB).  Esta  
asociación  de  procesos  anaerobios  contribuye  en  gran  medida  a  la  reducción  de  costes  energéticos  
y  operativos  de  la  planta  de  tratamiento.
Hasta  hace  poco  tiempo,  los  filtros  anaerobios  estaban  limitados  a  pequeñas  poblaciones,  
generalmente  tratando  efluentes  de  fosas  sépticas.  En  la  actualidad  se  están  utilizando  filtros  
anaerobios  posteriores  a  reactores  UASB  para  producir  un  efluente  final  con  DBO  inferior  a  60  mg/L,  
incluso  en  ciudades  con  población  mayor  a  50.000  habitantes.  La  remoción  complementaria  de  
materia  orgánica  que  se  logra  en  el  segundo  reactor  anaeróbico  (filtro  anaeróbico)  ocurre  por:

•  la  retención  de  sólidos  en  el  filtro  anaeróbico,  repercutiendo  en  la  remoción  de  materia  orgánica  
particulada.  En  este  caso,  los  mecanismos  físicos  de  remoción  prevalecen  a  través  de  los  
efectos  combinados  de  la  filtración  gruesa  en  el  medio  de  empaque  y  la  sedimentación  a  lo  
largo  de  la  columna  •  la  formación  de  biofilm  en  el  medio  
de  empaque  y  la  remoción  de  la  materia  orgánica  soluble  remanente.  En  este  caso,  la  formación  
de  biofilm  y  la  remoción  de  materia  carbonosa  por  medios  bioquímicos  dependen  de  la  
cantidad  de  materia  orgánica  presente  en  el  efluente  del  reactor  UASB.

29.2.2.2  Configuración  típica
Las  plantas  de  tratamiento  de  aguas  residuales  que  utilizan  reactores  UASB  seguidos  de  filtros  
anaeróbicos  representan  un  diagrama  de  flujo  muy  simple  (Figura  29.2).  Además  del  tratamiento  preliminar

Figura  29.2.  Configuración  típica  de  una  planta  de  tratamiento  con  reactor  UASB  
y  filtro  anaerobio
Machine Translated by Google
812 Reactores  anaerobios

(tamiz  y  desarenador),  el  diagrama  de  flujo  comprende  básicamente  las  dos  unidades  de  
tratamiento  anaeróbico  secuencial  (reactor  UASB  y  filtro  anaeróbico)  y  la  unidad  de  deshidratación.  
Esto  se  debe  a  que  los  lodos  producidos  en  las  unidades  anaeróbicas  ya  están  espesados  y  
estabilizados.  Los  lechos  de  secado  de  lodos  se  han  utilizado  con  frecuencia  para  la  deshidratación  
de  lodos  en  plantas  pequeñas.  Ya  se  han  instalado  instalaciones  de  filtro  anaeróbico  +  reactor  
UASB  en  algunos  lugares  de  Brasil,  como  se  muestra  en  las  Figuras  27.3  y  27.4.

29.2.2.3  Criterios  de  diseño
En  el  Capítulo  27  se  presenta  una  discusión  profunda  sobre  los  principales  criterios  y  parámetros  
de  diseño  para  los  filtros  anaeróbicos.  Estos  criterios  se  obtuvieron  de  la  investigación  a  escala  
piloto  y  de  los  resultados  operativos  de  las  plantas  a  gran  escala.

29.2.3  Estanques  de  pulido  
29.2.3.1  Consideraciones  preliminares
Los  estanques  facultativos  se  utilizan  en  gran  medida  para  el  tratamiento  posterior  de  efluentes  de  
estanques  anaeróbicos.  Estos  sistemas  tienen  la  ventaja  de  eliminar  con  mayor  eficiencia  los  
organismos  patógenos  presentes  en  las  aguas  residuales,  pero  su  principal  desventaja  es  la  alta  
concentración  de  algas  en  el  efluente  final,  lo  que  genera  serias  restricciones  por  parte  de  algunas  
agencias  ambientales.
Cuando  se  aplica  un  pretratamiento  anaeróbico  eficiente  antes  de  la  descarga  de  aguas  
residuales  en  un  estanque,  las  concentraciones  de  materia  orgánica  y  sólidos  en  suspensión  se  
reducen  en  gran  medida  y,  en  consecuencia,  solo  se  requerirá  una  eliminación  complementaria  
de  estos  dos  componentes,  necesitando  una  detención  hidráulica  mucho  menor.  veces.  En  estas  
condiciones,  el  factor  limitante  que  determina  el  tiempo  mínimo  de  detención  (y,  por  tanto,  el  
volumen  y  el  área  de  un  sistema  de  estanques)  suele  ser  la  eliminación  de  organismos  patógenos,  
y  no  la  estabilización  de  la  materia  orgánica.  Por  este  motivo,  se  ha  adoptado  la  nomenclatura  
laguna  de  depuración  para  denominar  aquellas  destinadas  al  postratamiento  de  efluentes  de  
sistemas  anaerobios  eficientes,  distinguiéndolas  así  de  la  laguna  de  estabilización,  que  trata  aguas  
residuales  sin  tratar  (Cavalcanti  et  al.,  2001).

La  configuración  reactor  UASB+estanque  de  depuración  es  una  alternativa  muy  interesante  
desde  el  punto  de  vista  técnico­económico­ambiental,  principalmente  cuando  existen  limitaciones  
de  área  para  la  construcción  de  solo  estanques  de  estabilización.  Además,  los  problemas  
relacionados  con  los  olores  de  los  estanques  anaeróbicos  pueden  evitarse  en  las  plantas  que  
utilizan  un  reactor  UASB  y  un  estanque  de  depuración,  ya  que  el  reactor  anaeróbico  puede  
instalarse  con  control  de  olores.  Esta  alternativa  es  aún  más  atractiva  cuando  el  efluente  de  la  
balsa  puede  ser  utilizado  con  fines  agrícolas,  ya  que  las  balsas  de  pulido  tienen  como  objetivo  
principal  la  eliminación  de  organismos  patógenos.  Debido  a  sus  ventajas,  el  post­tratamiento  de  
efluentes  de  reactores  anaerobios  a  través  de  estanques  ha  sido  común  en  los  países  en  desarrollo.
Machine Translated by Google
Post­tratamiento  de  efluentes  de  reactores  anaerobios 813

Figura  29.3.  Configuración  típica  de  una  planta  de  tratamiento  con  un  reactor  UASB  y  
estanques  de  depuración

estanques
reactor  
UASB

Cerrar  vista  de  un  estanque

Figura  29.4.  Vista  de  un  reactor  UASB  seguido  de  cuatro  balsas  de  depuración  en  serie  (250  
habitantes,  PTAR  Experimental  de  Arrudas,  UFMG/COPASA,  Brasil)

29.2.3.2  Configuración  típica

Las  plantas  de  tratamiento  de  aguas  residuales  que  utilizan  reactores  UASB  seguidos  de  estanques  
de  purificación  también  tienen  un  diagrama  de  flujo  muy  simplificado  (Figura  29.3).  Además  de  las  
unidades  de  tratamiento  preliminar  (tamiz  y  desarenador),  el  diagrama  de  flujo  comprende  la  unidad  
de  tratamiento  anaeróbico,  la  laguna  de  depuración  (ya  sea  una  sola  laguna  con  deflectores  o  lagunas  
en  serie)  y  la  unidad  de  deshidratación  de  los  lodos  producidos  en  el  reactor  UASB.  Las  mismas  
consideraciones  realizadas  para  el  reactor  UASB+filtro  anaeróbico  son  válidas  aquí  en  relación  con  las  
características  del  lodo  anaeróbico,  que  ya  se  encuentra  espesado  y  estabilizado.  Por  lo  tanto,  las  
unidades  de  deshidratación  que  utilizan  lechos  de  secado  también  son  habituales  en  plantas  más  pequeñas.
La  Figura  29.4  ilustra  una  unidad  de  investigación  implementada  por  la  Universidad  Federal  de  Minas  
Gerais,  Brasil.

29.2.3.3  Criterios  de  diseño

En  el  Capítulo  19  se  presenta  una  discusión  adicional  sobre  los  principales  criterios  de  diseño  para  
estanques  de  depuración  utilizados  como  unidades  de  postratamiento  para  efluentes  de  reactores  UASB.
Machine Translated by Google
814 Reactores  anaerobios

Los  criterios  se  obtuvieron  de  la  investigación  a  escala  piloto  y  de  demostración  y  de  los  resultados  
operativos  de  las  plantas  a  gran  escala.

29.2.4  Disposición  al  suelo  

29.2.4.1  Consideraciones  preliminares  La  

disposición  al  suelo  de  las  aguas  servidas  es  una  práctica  milenaria,  en  la  que  se  produce  
la  filtración  y  la  acción  de  microorganismos.  Los  microorganismos  tienen  la  capacidad  de  
convertir  la  materia  orgánica  en  compuestos  más  simples.  Como  resultado  final  de  este  
proceso  se  obtiene  un  efluente  tratado  y  un  suelo  revitalizado,  ya  que  los  compuestos  
generados  por  los  microorganismos  pueden  ser  beneficiosos  para  el  crecimiento  de  plantas  y  hortali
Los  principales  métodos  que  utilizan  el  suelo  para  el  tratamiento  y/o  disposición  final  de  aguas  residuales  
se  describen  brevemente  en  la  Sección  4.5.3.
La  sección  actual  cubre  solo  los  sistemas  de  flujo  terrestre  como  medio  de  tratamiento  posterior  
de  los  efluentes  de  los  reactores  UASB.  Una  descripción  detallada,  la  configuración  típica  y  los  
principales  criterios  de  diseño  para  los  otros  sistemas  se  pueden  encontrar  en  Coraucci  Filho  et  al.  
(2001).
El  tratamiento  de  aguas  residuales  por  el  método  de  flujo  superficial  es  el  que  presenta  menor  
dependencia  de  los  tipos  de  suelo.  En  este  método,  la  vegetación,  asociada  a  la  capa  superior  del  
suelo,  actúa  como  filtro,  removiendo  los  nutrientes  y  brindando  las  condiciones  para  la  retención  y  
transformación  de  la  materia  orgánica  contenida  en  las  aguas  residuales.
Además,  protege  el  suelo  contra  la  erosión  y  crea  una  capa  de  soporte  sobre  la  que  se  asientan  los  
microorganismos.  Los  principales  mecanismos  a  través  de  los  cuales  se  eliminan  la  materia  orgánica  y  
los  sólidos  son  la  oxidación  biológica,  la  sedimentación  y  la  filtración.  La  principal  característica  que  
diferencia  este  método  de  los  demás  es  el  hecho  de  que  el  efluente  fluye  hacia  abajo  sobre  una  rampa  
con  vegetación  ligeramente  inclinada  y  el  agua  restante  (efluente),  que  no  se  absorbe  ni  se  evapora,  se  
recolecta  río  abajo  y  se  dirige  a  disposición.  Para  suelos  más  permeables,  el  proceso  es  similar  al  del  
riego,  pero  con  generación  de  efluentes.

En  comparación  con  otros  métodos  de  disposición  en  el  suelo,  el  flujo  superficial  presenta  la
siguientes  características  como  sus  principales  ventajas  (Coraucci  Filho  et  al.,  2001):

• es  apropiado  para  el  tratamiento  de  aguas  residuales  de  comunidades  rurales  y  de  industrias  
estacionales  que  generan  aguas  residuales  orgánicas  proporciona  un  
• tratamiento  secundario  avanzado,  con  una  operación  relativamente  simple  y  barata

•  la  cubierta  vegetal  se  puede  reutilizar  o  utilizar  comercialmente
• presenta  la  mínima  restricción  en  cuanto  a  las  características  del  terreno,  requiriendo  solo  un  
suelo  relativamente  impermeable  para  su  instalación  y  una  pendiente  adecuada

Las  desventajas  son:

•  el  método  está  limitado  por  el  clima,  la  tolerancia  del  cultivo  en  relación  con  el  agua  y  la  pendiente  
del  terreno  •  la  aplicación  
puede  verse  limitada  durante  el  clima  húmedo
Machine Translated by Google
Post­tratamiento  de  efluentes  de  reactores  anaerobios 815

•  las  tasas  de  carga  pueden  estar  restringidas  por  el  patrón  de  crecimiento  del  cultivo.  Los  
• terrenos  llanos  o  muy  empinados  no  son  adecuados  para  este  tipo  de  tratamiento.

Por  tanto,  el  método  consiste  en  aplicar  el  líquido  en  la  parte  más  alta  de  la  rampa.  El  efluente  
luego  escurre  por  gravedad  por  todo  el  talud,  donde  parte  se  pierde  por  evapotranspiración  y  el  resto  
se  recoge  en  la  base  de  la  rampa.  La  percolación  puede  ser  insignificante  porque  este  sistema  está  
concebido  inicialmente  para  suelos  de  baja  permeabilidad.  A  pesar  de  ello,  también  se  ha  reportado  su  
uso  para  suelos  de  mediana  permeabilidad  y  subterráneos  impermeables  (USEPA,  1981).

La  aplicación  de  aguas  residuales  es  intermitente  y  se  pueden  adoptar  los  siguientes  tipos  de  
alimentación:  (i)  aspersores  de  alta  presión;  (ii)  rociadores  de  baja  presión;  y  (iii)  tuberías  o  canales  
de  distribución  con  aberturas  espaciadas.

Eliminación  de  materia  orgánica.  El  efluente  producido  por  los  sistemas  de  tratamiento  de  flujo  
terrestre  suele  presentar  bajas  concentraciones  de  DBO.  La  DBO  es  eliminada  por  la  biopelícula  que  
crece  en  la  superficie  del  suelo  y  las  plantas.  La  biopelícula  eventualmente  puede  volverse  muy  gruesa  
debido  al  crecimiento  excesivo.  Las  células  bacterianas  cercanas  a  la  superficie  del  suelo  y  las  plantas  
mueren  por  falta  de  oxígeno.  A  diferencia  de  otros  sistemas  de  tratamiento  de  crecimiento  adjuntos,  la  
masa  muerta  de  sólidos  biológicos  no  se  elimina  significativamente  del  sistema  y  finalmente  se  degrada  
con  el  paso  del  tiempo.  El  desarrollo  completo  de  la  biopelícula  después  de  la  puesta  en  marcha  del  
sistema  puede  llevar  algún  tiempo,  incluso  1  año  en  algunos  casos  (WPCF,  1990).

Las  experiencias  utilizando  el  método  de  flujo  superficial  para  el  post­tratamiento  de  efluentes  
anaeróbicos  han  indicado  eficiencias  de  remoción  de  DBO  y  DQO  en  las  rampas  que  van  del  48  al  
52%,  dependiendo  de  las  tasas  de  carga  aplicadas  (Chernicharo  et  al.,  2001a ) .  La  eficiencia  general  
del  reactor  anaeróbico  +  sistema  de  flujo  terrestre  suele  ser  del  80  al  90%.

Eliminación  de  sólidos  en  suspensión.  La  remoción  de  sólidos  en  suspensión  es  muy  eficiente  en  
sistemas  de  flujo  terrestre,  debido  a  las  reducidas  velocidades  de  flujo  sobre  el  suelo  (entre  0,3  y  3  cm/
s).  El  material  sólido  removido  funciona  como  sustrato  para  la  biopelícula,  siendo  prácticamente  
degradado.

Eliminación  de  nitrógeno.  Los  mecanismos  responsables  de  la  eliminación  de  nitrógeno  en  los  sistemas  
de  flujo  superficial  incluyen  la  absorción  por  las  plantas,  la  nitrificación/desnitrificación  y  la  extracción  
de  amoníaco.  Las  plantas  son  capaces  de  remover  entre  20  y  30%  del  N  total  (p.ej.  Martel  et  al.,  1980).  
La  tasa  de  eliminación  por  parte  de  las  plantas  depende  del  cultivo  de  vegetación  seleccionado,  de  la  
profundidad  y  distribución  de  las  raíces,  de  la  tasa  de  carga  de  N,  del  movimiento  del  agua  en  el  suelo  
y  otros  factores.  En  general,  se  elige  un  tipo  de  césped  que  tarde  en  desarrollarse  y  presente  altas  
tasas  de  absorción  de  nitrógeno.  Se  recomienda  que  la  vegetación  sea  cosechada  periódicamente,  
para  obtener  mayores  eficiencias.

Las  pérdidas  por  volatilización  del  amoníaco  son  muy  variables  y  presentan  una  estrecha  relación  
con  la  tasa  de  evaporación  y  la  técnica  de  carga  de  las  aguas  residuales.  La  aplicación  de  efluentes  
mediante  aspersores  de  alta  presión  provoca  la  pérdida  de  aproximadamente
Machine Translated by Google
816 Reactores  anaerobios

7  a  11%  de  nitrógeno  en  forma  de  amoníaco,  mientras  que  la  extracción  de  amoníaco  durante  el  
flujo  del  efluente  en  el  suelo  suele  ser  inferior  al  5%  (Khalid  et  al.,  1978).
El  proceso  de  nitrificación  se  ve  afectado  principalmente  por  la  cantidad  de  oxígeno  disponible,  
la  tasa  de  carga,  el  pH  y  la  temperatura.  En  climas  templados,  los  factores  limitantes  son  la  cantidad  
de  oxígeno  disponible  y  la  tasa  de  carga.  La  relación  entre  los  períodos  húmedo  y  seco  controla  la  
disponibilidad  de  oxígeno  en  el  medio  y  el  tiempo  necesario  para  la  nitrificación.  La  tasa  de  carga  
es  inversamente  proporcional  a  la  eliminación  de  amoníaco,  es  decir,  cuanto  mayor  sea  la  tasa  de  
carga,  menor  será  la  eficiencia  de  eliminación  de  amoníaco.  El  proceso  de  desnitrificación  se  ve  
afectado  por  el  grado  de  tratamiento  de  las  aguas  residuales  aplicado;  una  vez  que  esto  sucede,  
cuanto  mayor  sea  la  concentración  de  DBO  afluente  al  sistema  de  tratamiento,  mayor  será  la  
probabilidad  de  desarrollo  de  condiciones  anaeróbicas  y  la  presencia  de  materia  carbonosa  
suficiente  para  la  desnitrificación.  La  relación  DBO5:N  debe  ser  de  aproximadamente  3:1,  para  
favorecer  mejores  eficiencias  de  remoción.
Las  experiencias  con  el  uso  del  proceso  de  flujo  superficial  para  el  postratamiento  de  efluentes  
anaeróbicos  en  Brasil  han  indicado  eficiencias  de  eliminación  de  nitrógeno  que  oscilan  entre  el  75  
y  el  90  %,  según  la  temperatura,  las  tasas  de  carga  de  aguas  residuales  y  los  tiempos  de  
alimentación  y  descanso.

Eliminación  de  fósforo.  La  remoción  de  fósforo  en  los  sistemas  de  flujo  superficial  ocurre  por  
sedimentación  y  adsorción  en  el  suelo  y  las  plantas.  Las  tasas  de  remoción  varían  entre  20  y  60%,  
aunque  ya  se  han  reportado  valores  en  el  rango  de  84  a  89%  (Lee  et  al.,  1976;  Martel  et  al.,  1980).  
Aproximadamente  un  10%  del  fósforo,  correspondiente  a  la  parte  insoluble,  se  elimina  en  el  sistema  
de  tratamiento  anterior  (en  este  caso,  el  reactor  anaeróbico).  Exceptuando  el  componente  que  se  
incorpora  a  la  biomasa,  la  remoción  adicional  de  fósforo  es  mínima  en  los  sistemas  de  tratamiento  
biológico  convencionales,  ya  que  la  mayor  parte  del  fósforo  presente  después  del  tratamiento  
primario  se  encuentra  en  forma  soluble.  La  remoción  de  fósforo  en  los  sistemas  de  flujo  superficial  
no  suele  ser  alta,  debido  al  limitado  contacto  que  existe  entre  el  agua  y  el  suelo,  lo  que  dificulta  el  
proceso  de  adsorción.

Eliminación  de  organismos  patógenos.  La  supervivencia  de  las  bacterias  patógenas  en  el  suelo  
está  sujeta  a  varios  factores,  entre  ellos  el  antagonismo  de  la  microflora,  el  contenido  de  humedad,  
la  capacidad  de  retención  de  agua,  la  concentración  de  materia  orgánica,  el  pH,  la  radiación  solar  
y  la  temperatura  (Feachem  et  al.,  1983 ) .  En  los  sistemas  de  flujo  terrestre,  los  principales  
mecanismos  de  eliminación  de  microorganismos  incluyen:  sedimentación;  filtración  a  través  del  
biofilm  formado  en  los  tallos  de  las  plantas  y  en  la  capa  superior  del  suelo;  adsorción  por  partículas  
del  suelo;  depredación;  irradiación  solar  y  desecación.
En  general,  y  de  acuerdo  con  los  resultados  experimentales  obtenidos  en  el  pasado,  se  puede  
decir  que  los  sistemas  de  flujo  terrestre  no  son  eficientes  en  cuanto  a  la  eliminación  de  indicadores  
microbianos,  como  los  coliformes  fecales  (termotolerantes)  (WPCF,  1990).  Peters  y  Lee  (1978)  
observaron  una  reducción  de  solo  una  unidad  logarítmica  (o  una  reducción  del  90%)  en  los  niveles  
de  coliformes  fecales  después  de  la  aplicación  de  aguas  residuales  sin  tratar  a  un  sistema  de  flujo  
terrestre.  Chernicharo  et  al.  (2001a)  obtuvieron  resultados  ligeramente  mejores  en  experimentos  
realizados  en  un  sistema  de  flujo  terrestre  UASB+  tratamiento  de  aguas  residuales  domésticas,  en  el  que
Machine Translated by Google
Post­tratamiento  de  efluentes  de  reactores  anaerobios 817

las  remociones  de  coliformes  fecales  fueron  de  una  unidad  logarítmica  para  el  reactor  UASB  y  de  
una  a  dos  unidades  logarítmicas  para  el  sistema  de  flujo  terrestre,  lo  que  resultó  en  un  efluente  
final  con  concentraciones  en  el  rango  de  104  a  105  MPN/100  mL .
El  conocimiento  existente  sobre  la  supervivencia  de  virus  en  el  suelo,  que  aún  no  es  muy  
completo,  sugiere  que  la  naturaleza  proteica  de  estos  microorganismos  favorece  su  adsorción  en  
la  superficie  de  las  partículas  del  suelo  (principalmente  si  el  suelo  es  de  naturaleza  arcillosa),  
donde  están  protegidos  de  condiciones  ambientales  adversas  (por  ejemplo,  Goyal  y  Gerba,  1979).  
Schaub  et  al.  (1978)  observaron  tasas  de  eliminación  de  virus  entéricos  de  hasta  el  85%  en  
sistemas  de  flujo  terrestre.
Los  huevos  de  helmintos  permanecen  viables  en  el  suelo  durante  largos  períodos,  aunque  
esto  varía  de  una  especie  a  otra.  Por  ejemplo,  se  sabe  que  los  huevos  de  A.  lumbricoides  y  T.  
saginata  pueden  sobrevivir  en  el  suelo  durante  períodos  más  largos  que  los  necesarios  para  el  
crecimiento  de  las  plantas.  Los  cultivos  de  hortalizas  regados  con  aguas  residuales  de  regiones  
donde  la  ascariasis  y  la  teniasis  son  endémicas  son  un  riesgo  potencial  de  transmisión  de  
enfermedades  (OMS,  1985).  Stien  y  Schwartzbrod  (1990)  concluyeron  a  partir  de  un  estudio  
experimental  a  escala  de  laboratorio  que  el  tiempo  de  supervivencia  de  los  huevos  de  Ascaris  en  
el  suelo  disminuye  rápidamente  después  de  20  días  desde  la  fecha  de  contaminación  por  aguas  
residuales  artificiales.  El  proceso  de  eliminación  de  huevos  en  el  suelo  depende  esencialmente  
de  dos  factores:  la  exposición  a  la  luz  solar  y  el  tipo  de  suelo.  No  se  encontraron  huevos  en  las  
muestras  de  vegetales  después  de  10  días  desde  la  aplicación  de  aguas  residuales.  El  tiempo  de  
supervivencia  de  los  huevos  en  las  raíces  depende  del  tipo  de  cultivo  vegetal  pero,  en  general,  
decrece  rápidamente  a  partir  de  los  45  días  desde  la  contaminación.  Chernicharo  et  al.  (2001a)  
no  observaron  huevos  de  helmintos  en  el  efluente  final  de  un  sistema  de  flujo  terrestre  alimentado  
con  aguas  residuales  domésticas  previamente  tratadas  en  un  reactor  UASB.
Las  principales  características  y  resultados  de  experimentos  con  sistemas  de  flujo  superficial  
utilizados  para  el  postratamiento  de  efluentes  de  reactores  anaerobios  en  Brasil  se  presentan  en  
la  Tabla  29.2  (Coraucci  Filho  et  al.,  2001 ).

29.2.4.2  Configuración  típica
La  configuración  típica  de  una  planta  de  tratamiento  de  aguas  residuales  que  consta  de  un  reactor  
UASB  y  postratamiento  por  flujo  superficial  tiene  un  diagrama  de  flujo  muy  simple  (Figura  29.5).  
Además  de  las  unidades  de  tratamiento  preliminar  (tamices  y  desarenadores),  el  diagrama  de  
flujo  comprende  la  unidad  de  tratamiento  anaeróbico,  el  sistema  de  tratamiento  en  tierra  y  la  
unidad  de  deshidratación  de  los  lodos  producidos  en  el  reactor  UASB.  Las  mismas  consideraciones  
realizadas  para  los  sistemas  comentados  anteriormente,  en  cuanto  a  las  características  de  los  
lodos  anaerobios  ya  espesados  y  estabilizados,  son  también  válidas  aquí.  Las  unidades  de  
deshidratación  que  utilizan  lechos  de  secado  se  pueden  utilizar  en  plantas  de  tamaño  pequeño.

29.2.4.3  Criterios  de  diseño
Los  principales  criterios  para  el  diseño  de  sistemas  de  flujo  terrestre  aplicados  al  postratamiento  
de  efluentes  de  reactores  anaerobios  son  los  siguientes  (adaptado  de  USEPA,  1981;  WPCF,  1990  
y  Coraucci  Filho  et  al.,  2001 ) :
Machine Translated by Google
818 Reactores  anaerobios

Tabla  29.2.  Características  y  resultados  de  experimentos  con  sistemas  de  post­tratamiento  por  
flujo  superficial

Parámetro Experimento  1  Experimento  2  Experimento  3  Experimento  4
Tipo  de  pretratamiento  Filtro  anaeróbico  Filtro  anaeróbico  Reactor  UASB  Reactor  UASB
sistema
Ancho  de  la   4.2 4.2 3.0 3.0
pendiente  (m)
Longitud  de  la   35 35 25 25
pendiente  (m)
Pendiente  de  la   3.5 3.5 4 4
pendiente  (%)
Tasa  de  carga  hidráulica  0,10  y  0,20  0,30  y  0,40  0,20  a  0,60 0.48(a)
(m3/hora  m)
Período  de  alimentación   8 8 8 8
(hora/día)
Frecuencia  de  alimentación   5 5 5 5
(d/semana)
Cubierta  vegetal 85 85 B.  humidícola 85

Características  medias  del  efluente  final  30  48  a  
DBO  (mg/L) 62  116  98  a  119  40  
60
17  a  57  13  0,5 60
– –
DQO  (mg/L)
– –
SST  (mg/L)
TKN  (mg/L)
– – 14  a  18
– – –
P  (mg/L)
E.  coli  (NMP/100  ml)
– – – 104  a  105  
Huevos  de  helmintos  (huevo/L)
– – 0.2 0

(a)  Caudal  medio  (caudal  variable  a  lo  largo  del  día,  debido  al  sistema  hidráulico  transitorio  de  alimentación  a  los  taludes)
Fuente:  Adaptado  de  Coraucci  Filho  et  al.  (2001)

Figura  29.5.  Configuración  típica  de  una  planta  de  tratamiento  con  reactor  UASB  y  sistema  
de  flujo  terrestre

Longitud  de  la  pendiente.  La  longitud  es  la  dimensión  longitudinal  de  la  superficie  física  del  
suelo,  definida  por  la  dirección  de  flujo  del  efluente.  Para  la  técnica  de  aplicación  de  aguas  
residuales  a  baja  presión,  la  longitud  del  talud  oscila  entre  30  y  45  m.  Para  los  sistemas  de  
distribución  de  alta  presión  se  utilizan  longitudes  entre  45  y  60  m.
Machine Translated by Google
Post­tratamiento  de  efluentes  de  reactores  anaerobios 819

Pendiente  del  terreno.  Se  recomienda  una  pendiente  del  terreno  entre  1  y  12%,  con  un  
intervalo  óptimo  entre  2  y  8%.  No  se  recomienda  una  pendiente  inferior  al  1%,  por  la  posible  
formación  de  charcos  con  aguas  residuales  y  la  consiguiente  proliferación  de  moscas.  
Pendientes  muy  altas  provocan  la  disminución  del  tiempo  de  flujo  y  la  eficiencia  del  
tratamiento,  además  de  favorecer  el  desarrollo  de  procesos  erosivos.

Clasificación  del  suelo.  El  sistema  de  flujo  superficial  se  desarrolló  inicialmente  para  suelos  
con  baja  permeabilidad,  inferior  a  15  mm/hora.  A  pesar  de  ello,  el  sistema  puede  ser  
utilizado  en  lugares  con  permeabilidad  moderada  (15  a  50  mm/hora).  Esto  se  debe  a  que  
los  espacios  vacíos  del  suelo  pueden  llenarse  con  sólidos  afluentes  (obstrucción)  y  
crecimiento  vegetal  con  el  tiempo.  La  permeabilidad  también  se  puede  cambiar  por  la  
compactación  del  suelo  durante  la  construcción  del  sistema.

Ciclo  de  operación.  La  operación  es  intermitente,  con  un  período  de  alimentación  entre  8  y  
12  horas/día,  seguido  de  un  período  seco  que  oscila  entre  16  y  24  horas/día.
Ciclos  operativos  con  4  días  de  alimentación  y  2  días  de  descanso  (seco)  evitan  la  
propagación  de  insectos.

Tasa  de  carga  hidráulica.  La  tasa  de  carga  se  considera  el  parámetro  principal  para  el  
diseño  del  sistema,  definido  como  el  volumen  aplicado  al  módulo  de  tratamiento  dividido  
por  el  período  de  carga  en  horas.  Hay  una  tendencia  a  estandarizar  este  parámetro,  
expresándolo  en  términos  de  ancho  unitario  del  módulo,  en  m3/hora∙m  (Paganini,  1997;  
Coraucci  Filho  et  al.,  2001).  Este  parámetro  depende  del  régimen  de  descarga  del  efluente,  
del  nivel  de  pretratamiento  de  las  aguas  residuales,  de  la  profundidad  y  pendiente  del  
terreno,  así  como  del  clima.  Para  el  post­tratamiento  de  efluentes  anaerobios  ha  sido  
habitual  el  uso  de  caudales  de  carga  entre  0,2  y  0,4  m3/hora∙m  de  ancho  de  talud.

29.2.4.4  Aspectos  de  construcción  Se  

deben  tener  en  cuenta  los  siguientes  aspectos  principales  en  relación  con  la  construcción  
de  sistemas  de  flujo  terrestre  (USEPA,  1981;  WPCF,  1990  y  Coraucci  Filho  et  al.,  2001):

Almacenamiento.  Es  necesario  construir  un  tanque  de  almacenamiento  suficiente  para  
almacenar  el  efluente  en  los  días  que  no  haya  aplicación.  El  líquido  debe  agitarse  durante  
este  período.

Distribución  de  las  aguas  residuales.  La  distribución  uniforme  de  las  aguas  residuales  en  
todo  el  ancho  de  la  rampa  es  un  factor  crítico  en  el  desempeño  del  sistema.
Su  aplicación,  ya  sea  por  aspersión  de  baja  o  alta  presión  o  por  tubería  perforada,  debe  
iniciarse  desde  la  parte  superior  de  cada  talud.  El  efluente  se  puede  distribuir  mediante  tres  
técnicas  diferentes  (ver  también  la  Tabla  29.3):

•  tubería  con  aberturas  espaciadas:  tubería  similar  a  la  utilizada  para  el  riego.  El  
afluente  se  aplica  a  baja  presión  (2  a  5  N/cm2).  Un  ajuste  debe
Machine Translated by Google
820 Reactores  anaerobios

Tabla  29.3.  Métodos  de  distribución:  ventajas  y  limitaciones

Método Ventaja  •   Limitación

Tubería  con   Fácil  limpieza  •  Bajo   •  Posibilidad  de  sedimentación  en  el  


aberturas   consumo  de  energía  •  Poca   interior  de  los  tubos
ajustables generación  de  aerosoles  •   •  Difícil  distribución  uniforme  •  
Áreas  de   Posibilidad  de  erosión  •  
seguridad  más  pequeñas  •   Obstrucción  de  los  orificios
Control  de  balance  de  agua  
más  fácil
Tubería   •  Bajo  consumo  de  energía  •   •  Dificultad  para  asegurar  una  
cortada  o   Poca  generación  de   distribución  uniforme
perforada aerosoles   •  Posibilidad  de  erosión  •  
•  Menores  áreas  de  seguridad Dificultad  para  controlar  el  balance  
hídrico  •  
Obstrucción  de  los  orificios  •  
Orificio   •  Bajo  consumo  de  energía  •   Dificultad  para  lograr  una  distribución  
burbujeante Poca  generación  de   uniforme
aerosoles   •  Posibilidad  de  erosión  •  
•  Menores  áreas  de   Dificultad  de  mantenimiento  cuando  se  
seguridad  •  Menor   bloquea
susceptibilidad  a  la  sedimentación
Canales  de   •  Bajo  consumo  de  energía  •   •  Alto  costo  de  construcción  inicial  •  
distribucion Poca  generación  de   Posibilidad  de  erosión  •  
aerosoles   Formación  de  rutas  preferenciales
•  Áreas  de  seguridad  más  
pequeñas  •  Fácil  
Aspersores  de   operación  •  Distribución  de   •  Posibilidad  de  obstrucción  del  orificio  por  
baja  presión aguas   partículas  grandes  •  
residuales  más  uniforme  •  Bajo   Generación  de  aerosoles
consumo  de  energía  •  Producción  
de  menos  aerosoles  
que  los  
Aspersores  de   aspersores  de  alta  presión  •   •  Alto  consumo  de  energía  •  Mayor  
alta  presión Distribución   generación  de  aerosoles  •  Mayores  
de  aguas  residuales  más   áreas  de  seguridad
uniforme  •  Menos  requisitos  de  mantenimiento

Fuente:  Adaptado  de  Ara´ujo  (1998)

hacerse  para  obtener  una  distribución  uniforme.  Este  tipo  de  distribución  no  se  
recomienda  para  afluentes  con  alta  concentración  de  sólidos  en  suspensión  debido  a  
la  potencial  deposición  de  sólidos  cerca  del  punto  de  descarga  •  Rociadores  
de  baja  presión:  utilizados  con  presiones  entre  5  y  15  N/cm2.  En  este  tipo  de  distribución,  
los  sólidos  pueden  provocar  el  bloqueo  de  las  bocas  de  los  rociadores.

•  Aspersores  de  alta  presión:  utilizados  con  presiones  entre  35  y  60  N/cm2.
Este  tipo  de  distribución  cubre  áreas  más  grandes  que  las  mencionadas  
anteriormente.  Como  el  efluente  puede  alcanzar  mayores  distancias,  se  recomienda  
la  construcción  de  taludes  más  largos,  para  tener  un  tratamiento  adecuado.  Sin  embargo,  cuida
Machine Translated by Google
Post­tratamiento  de  efluentes  de  reactores  anaerobios 821

se  debe  tener  en  cuenta  el  uso  de  este  tipo  de  rociadores  en  el  caso  de  aguas  residuales  
domésticas,  en  vista  de  los  riesgos  de  contaminación  por  aerosoles

Selección  de  la  vegetación.  La  cobertura  vegetal  es  fundamental  para  el  buen  funcionamiento  del  
sistema.  Los  pastos  perennes  y  resistentes  al  agua  son  los  que  se  adaptan  mejor  a  los  sistemas  
de  flujo  terrestre.  Sus  principales  funciones  son:  protección  contra  la  erosión,  redistribución  del  
caudal  (que  evita  cortocircuitos),  apoyo  a  los  microorganismos  y  eliminación  de  nutrientes.

Supervisión.  El  flujo,  las  tasas  aplicadas,  el  período  y  la  frecuencia  de  la  carga  de  aguas  residuales  
y  la  calidad  del  afluente  y  efluente  deben  monitorearse  constantemente.  Si  hay  una  infiltración  
significativa  en  el  suelo,  también  se  debe  monitorear  el  agua  subterránea.

Ejemplo  29.1

Diseñar  un  sistema  de  flujo  terrestre  que  actúe  como  post­tratamiento  del  efluente  de  una
Reactor  UASB,  siendo  conocidos  los  siguientes  elementos  de  diseño:
Datos:

•  Población:  P  =  20.000  habitantes  •  Caudal  
medio  afluente:  Qav  =  3.000  m3/d  (125  m3/hora)  •  DBO  medio  afluente  
(So)  =  350  mg/L

El  reactor  anaeróbico  se  diseñó  en  el  ejemplo  27.2.

Solución:

(a)  Cálculo  del  área  requerida

Parámetros  de  diseño  (ver  Sección  29.2.4.3):

•  Tasa  de  carga:  qL  =  0,35  m3/hora∙m  •  Longitud  
del  talud:  Z  =  35  m  •  Periodos  de  
alimentación  (horas  de  alimentación  por  día  en  cada  pendiente):  Lp  =  8  horas/d  •  
Frecuencia  de  alimentación  (días  de  carga  por  semana) :  f  =  5  días/semana

Área  neta  requerida:

Rana  ×   7
un  = ×
Z  qL  ×  Lp F

(3.000  m3 /d)  ×  (35  m)  (0,35   7d/semana  
= × =  52.500  m2
m3 /m∙hora)  ×  (8  horas/d) 5d/semana

Superficie  total  (asumiendo  un  incremento  del  20%  por  urbanización,  vialidad,  laboratorio,  
interconexiones,  etc.):  

Superficie  total  =  1,2  ×  52.500  m2  =  63.000  m2  =  (6,3  ha)

Necesidad  de  suelo  per  cápita  =  (63.000  m2)/(20.000  habitantes)  =  3,2  m2/  habitante
Machine Translated by Google
822 Reactores  anaerobios

Ejemplo  29.1  (Continuación)

(b)  Dimensiones  de  cada  pendiente

Número  de  pendientes  (valor  de  prueba  inicial;  este  valor  puede  ser  revisado,  para  permitir  
dimensiones  más  favorables  y  un  mejor  ajuste  entre  unidades  en  términos  de  carga,  descanso  
diario  y  descanso  semanal):  n  =  25  Área  

de  cada  pendiente:  Au  =  A /  n  =  (52.500  m2)/25  =  2100  m2  Longitud  de  

cada  talud:  Z  =  35,00  m  (previamente  definido,  parámetro  de  diseño)

Ancho  de  cada  talud:  W  =  Au/Z  =  (2100  m2)/(35,00  m)  =  60,00  m

Pendiente  de  los  taludes:  s  =  4%  (parámetro  de  diseño,  ver  Sección  29.2.4.3)

Desnivel  entre  la  parte  superior  e  inferior  de  cada  rampa:  H  =  (Z∙s/100)  =  35,00  m  ×  4/100  =  
1,40  m

(c)  Régimen  de  funcionamiento  de  las  pistas

Ciclo  semanal:

•  Número  de  pendientes  en  reposo:  nr  =  n∙(1  −  f/7)  =  25  ×  (1  −  5/7)  =  7

Ciclo  diario:

•  Número  de  pendientes  en  operación:  nop  =  n  −  nr  =  25  −  7  =  18  •  Número  de  
pendientes  en  carga  (en  cada  instante):  nload  =  nop∙Lp/24  =  18  ×  8/24  =  6

•  Número  de  pendientes  en  reposo  (en  cada  instante):  nr  =  nop  −  nload  =  18  −  6  =
12

(d)  Concentración  de  DBO  del  efluente

Concentración  de  efluentes  del  reactor  UASB  (suponiendo  una  eficiencia  EUASB  =  75  %):  

BODefflUASB  =  350  mg/L∙(1−75/100)  =  88  mg/L  (ver  Ejemplo  27.2)

Concentración  de  efluentes  del  flujo  superficial  (suponiendo  E  =  50%):
DBOeffl  =  88  mg/L∙(1−50/100)  =  44  mg/L

Eficiencia  global  del  sistema:  E  =  (350  
−  44)/350  =  0,87  =  87  %

29.2.5  Filtro  percolador  
29.2.5.1  Consideraciones  preliminares
Como  se  describe  en  el  Capítulo  43,  un  filtro  percolador  consiste  básicamente  en  un  tanque  lleno  
de  un  material  altamente  permeable,  sobre  el  cual  se  cargan  las  aguas  residuales  en  forma  de  gotas  o
Machine Translated by Google
Post­tratamiento  de  efluentes  de  reactores  anaerobios 823

chorros.  Las  aguas  residuales  se  filtran  hacia  los  desagües  inferiores,  lo  que  permite  el  crecimiento  
bacteriano  en  la  superficie  del  material  de  empaque,  en  forma  de  una  película  fija  (biopelícula).  El  
agua  residual  pasa  sobre  la  biopelícula,  permitiendo  un  contacto  entre  los  microorganismos  y  la  
materia  orgánica.
Si  bien  los  filtros  percoladores  (TF)  son  sistemas  de  tratamiento  de  aguas  residuales  con  gran  
potencial  y  numerosas  ventajas,  principalmente  por  su  sencillez  y  bajo  costo  de  operación,  hasta  
el  momento  se  han  implementado  pocas  unidades  con  el  propósito  de  realizar  el  post­tratamiento  
de  efluentes  de  reactores  anaerobios.
El  propósito  principal  e  innovador  de  las  investigaciones  realizadas  en  los  últimos  años  fue  
evaluar  la  aplicabilidad  y  el  comportamiento  de  los  filtros  percoladores,  cuando  se  utilizan  para  el  
pulido  de  efluentes  de  reactores  anaerobios,  particularmente  reactores  UASB.  Esta  asociación  
(reactor  UASB+TF)  puede  contribuir  significativamente  a  la  reducción  de  los  costos  de  energía  y  
operación  de  la  planta  de  tratamiento.

29.2.5.2  Configuración  típica
Las  plantas  de  tratamiento  de  aguas  residuales  que  utilizan  reactores  UASB  seguidos  de  filtros  
percoladores  presentan  un  diagrama  de  flujo  simple  (Figura  29.6).  Básicamente,  además  de  las  
unidades  de  tratamiento  preliminar  (tamices  y  desarenadores),  el  diagrama  de  flujo  comprende  
las  unidades  de  tratamiento  biológico  aerobio  y  anaerobio  secuencial  (reactor  UASB,  filtro  
percolador  y  tanque  de  sedimentación  secundario),  así  como  la  unidad  de  deshidratación.  Nótese  
que,  en  esta  configuración,  el  lodo  aeróbico  en  exceso  extraído  del  tanque  de  sedimentación  
secundario  se  devuelve  al  reactor  UASB  para  su  espesamiento  y  digestión  anaeróbica.  Por  lo  
tanto,  con  este  diagrama  de  flujo  no  se  requieren  tanques  de  sedimentación  primaria  y  unidades  
separadas  de  espesamiento  y  digestión  anaerobia  de  los  lodos  aerobios  excedentes,  a  diferencia  
de  las  plantas  de  tratamiento  convencionales  que  utilizan  filtros  percoladores  (Figura  43.3).

Los  lodos  que  se  desechan  de  los  reactores  UASB  ya  están  espesados  y  estabilizados,  y  
pueden  enviarse  directamente  para  deshidratación  y  disposición  final.  Los  lechos  de  secado  se  
han  utilizado  con  frecuencia  para  deshidratar  los  lodos  en  plantas  de  pequeño  tamaño.
Una  configuración  innovadora  y  compacta  de  este  sistema  de  tratamiento  fue  desarrollada  
por  la  Universidad  Federal  de  Minas  Gerais  (Brasil)  para  el  tratamiento  de  aguas  residuales  en

Figura  29.6.  Configuración  típica  de  una  planta  de  tratamiento  con  reactor  UASB  y  
filtro  percolador
Machine Translated by Google
824 Reactores  anaerobios

Retorno  de  lodos Aguas  negras
de  TF

(1)  tubo  de  alimentación  (aguas  
residuales  sin  tratar)  (2)  
separador  trifásico  (3)  
compartimiento  de  decantación  (4)  
recolección  de  efluentes  anaeróbicos  (5)  
distribución  de  efluentes  anaeróbicos  
(6)  medio  de  empaque  
del  TF  (7)  decantador  lamelar  (8) )  
recogida  del  efluente  
final  (9)  tolva  de  lodos  (10)  bomba  de  lodos

Figura  29.7.  Configuración  compacta  de  un  reactor  UASB  y  sistema  de  filtro  percolador  
(módulo  para  500  habitantes,  PTAR  Experimental  de  Arrudas,  Brasil)

pequeñas  comunidades.  El  sistema  compacto  comprende  las  tres  unidades  principales  (reactor  
UASB  y  compartimentos  de  reacción  y  sedimentación  TF)  en  un  solo  módulo  de  tratamiento,  como  
se  ilustra  en  la  Figura  29.7.

29.2.5.3  Criterios  de  diseño
En  el  Capítulo  43  se  presenta  una  discusión  detallada  sobre  los  principales  criterios  de  diseño  para  
filtros  percoladores  utilizados  como  unidades  de  postratamiento  para  efluentes  de  reactores  UASB.  
Estos  criterios  se  obtuvieron  de  investigaciones  a  escala  piloto  y  resultados  operativos  de  plantas  
a  gran  escala.

29.2.6  Biofiltro  aireado  sumergido  29.2.6.1  
Consideraciones  preliminares
Como  se  describe  en  el  Capítulo  45,  un  biofiltro  aireado  sumergido  consiste  en  un  tanque  lleno  de  
material  poroso,  a  través  del  cual  fluyen  permanentemente  las  aguas  residuales  y  el  aire.  En  casi  
todos  los  procesos  existentes,  el  medio  poroso  se  mantiene  totalmente  sumergido  por  el  flujo  
hidráulico.  Los  biofiltros  se  caracterizan  por  ser  reactores  trifásicos  compuestos  por:

•  fase  sólida:  compuesta  por  el  medio  de  soporte  y  colonias  de  microorganismos
ismos  presentes  en  forma  de  biopelícula
Machine Translated by Google
Post­tratamiento  de  efluentes  de  reactores  anaerobios 825

Figura  29.8.  Configuración  típica  de  una  planta  de  tratamiento  con  reactor  UASB  y  
biofiltros  aireados  sumergidos

•  fase  líquida:  consiste  en  el  líquido  en  flujo  permanente  a  través  de  la  porosa
fase  

• gaseosa  media:  formada  por  aireación  artificial  y,  en  menor  escala,  por  los  gases  derivados  
de  la  actividad  biológica

Varias  pequeñas  plantas  de  tratamiento  de  aguas  residuales  con  reactores  UASB  seguidos  de  
biofiltros  aireados  sumergidos  llenos  de  material  granular,  sin  tanques  de  sedimentación  secundarios  
y  con  retrolavado  de  lodos  del  biofiltro,  ya  están  en  operación  en  Brasil.  La  mayoría  de  las  plantas  
han  sido  diseñadas  para  la  eliminación  de  materia  orgánica  (DBO  efluente  <  30  mg/L),  sin  nitrificación.

29.2.6.2  Configuración  típica
Las  plantas  de  tratamiento  de  aguas  residuales  que  utilizan  reactores  UASB  seguidos  de  biofiltros  
aireados  sumergidos  también  presentan  un  diagrama  de  flujo  simple  (Figura  29.8).  Además  de  las  
unidades  de  tratamiento  preliminar  (tamices  y  desarenadores),  el  diagrama  de  flujo  comprende  las  
unidades  secuenciales  de  tratamiento  biológico  anaeróbico  y  aeróbico  (reactor  UASB  y  biofiltro  
aireado  sumergido),  así  como  las  unidades  de  aireación,  acumulación  de  lodos  y  deshidratación.
También  en  esta  configuración,  el  lodo  aeróbico  en  exceso  eliminado  del  biofiltro  se  devuelve  al  
reactor  UASB  para  su  espesamiento  y  digestión  anaeróbica.  Por  lo  tanto,  con  este  diagrama  de  flujo  
se  evitan  tanques  de  sedimentación  primaria  y  unidades  separadas  de  espesamiento  y  digestión  
anaeróbica  de  los  lodos  aerobios  excedentes,  a  diferencia  de  las  plantas  de  tratamiento  
convencionales  que  utilizan  biofiltros  aireados  sumergidos  (Figura  45.1).
Los  lodos  desechados  del  reactor  UASB  ya  están  espesados  y  estabilizados,  y  pueden  ser  
enviados  directamente  para  deshidratación  y  disposición  final.  Los  lechos  de  secado  de  lodos  se  
han  utilizado  con  frecuencia  en  plantas  de  pequeño  tamaño.

29.2.6.3  Criterios  de  diseño
Una  discusión  detallada  sobre  los  principales  criterios  de  diseño  para  biofiltros  aireados  sumergidos  
utilizados  como  unidades  de  postratamiento  para  efluentes  de  reactores  UASB  se  presenta  en
Machine Translated by Google
826 Reactores  anaerobios

Capítulo  45.  Estos  criterios  se  obtuvieron  de  la  investigación  a  escala  piloto  y  los  resultados  
operativos  de  las  plantas  a  gran  escala.

29.2.7  Lodos  activados  29.2.7.1  

Consideraciones  preliminares  La  esencia  del  proceso  

de  lodos  activados  de  flujo  continuo  es  la  integración  del  tanque  de  aireación  (reactor  biológico  
aerobio),  tanque  de  sedimentación  secundario  y  línea  de  recirculación  de  lodos.  Estos  tres  
componentes  se  mantienen  en  la  alternativa  de  sistemas  de  lodos  activados  que  actúan  como  
postratamiento  de  efluentes  de  reactores  anaerobios.

El  sistema  de  lodos  activados  de  flujo  intermitente  (reactores  discontinuos  secuenciales)  
también  puede  adoptarse  como  postratamiento,  requiriendo,  en  este  caso,  solo  los  tanques  que  
alternan  en  las  funciones  de  reacción  y  sedimentación.
Una  discusión  sobre  la  aplicabilidad,  ventajas  y  desventajas  de  esta  configuración  se  
presenta  en  el  Capítulo  30,  en  el  que  se  compara  esta  alternativa  con  las  alternativas  habituales  
(reactores  de  lodos  activados  convencionales,  aireación  prolongada  y  secuenciación  por  lotes).

29.2.7.2  Configuración  típica
Cuando  el  sistema  de  lodos  activados  actúa  como  postratamiento  de  efluentes  anaeróbicos,  se  
utiliza  el  reactor  anaeróbico  en  lugar  del  tanque  de  sedimentación  primario  (que  es  parte  integral  
del  sistema  de  lodos  activados  convencional).  El  lodo  aeróbico  se  recircula  de  la  forma  habitual,  
es  decir,  desde  el  fondo  del  tanque  de  sedimentación  secundario  hasta  la  entrada  del  reactor  
aeróbico  (tanque  de  aireación).
Los  lodos  aerobios  excedentes  generados  en  la  etapa  de  lodos  activados,  aún  no  
estabilizados,  se  envían  al  reactor  UASB,  donde  se  espesan  y  digieren,  junto  con  los  lodos  
anaerobios.  Como  el  flujo  de  retorno  del  lodo  aeróbico  en  exceso  es  muy  bajo  en  comparación  
con  el  flujo  de  entrada,  no  hay  perturbaciones  operativas  en  el  reactor  UASB.  El  tratamiento  de  
lodos  se  simplifica  en  gran  medida:  no  hay  necesidad  de

Figura  29.9.  Configuración  típica  de  una  planta  de  tratamiento  con  reactor  UASB  y  sistema  de  
lodos  activados
Machine Translated by Google
Post­tratamiento  de  efluentes  de  reactores  anaerobios 827

Espesadores  y  digestores  separados,  y  solo  es  necesaria  la  etapa  de  deshidratación.  El  lodo  
mixto  extraído  del  reactor  anaeróbico  es  digerido,  tiene  concentraciones  de  sólidos  similares  a  
las  de  los  espesadores  de  lodos  y  presenta  una  buena  deshidratabilidad.
La  figura  29.9  presenta  el  diagrama  de  flujo  de  esta  configuración.

29.2.7.3  Criterios  de  diseño
En  el  Capítulo  38  se  presenta  una  discusión  detallada  sobre  los  principales  criterios  de  diseño  de  
los  sistemas  de  lodos  activados  que  actúan  como  tratamiento  posterior  de  los  efluentes  de  los  
reactores  UASB.  Estos  criterios  se  obtuvieron  de  la  investigación  a  escala  piloto  y  los  resultados  
operativos  de  las  plantas  a  gran  escala.
Machine Translated by Google
Machine Translated by Google

cuarta  parte

Referencias

ABNT  (1993).  Diseño,  construcción  y  operación  de  fosas  sépticas.  NBR:  7229,  Río  de
Janeiro,  15  págs.  (en  portugues).
Alem  Sobrinho,  P.  and  Jord˜ao,  EP  (2001)  Post­tratamiento  de  efluentes  de  reactores  anaerobios  –  un  
análisis  crítico.  En  Post­tratamiento  de  efluentes  de  reactores  anaerobios,  (coordinador  CAL  
Chernicharo),  cap.  9  FINEP/PROSAB,  Río  de  Janeiro,  Brasil,  544  p.  (en  portugues).

Anderson,  GK,  Campos,  CMM,  Chernicharo  CAL  y  Smith,  LC  (1991)  Evaluación  de  los  efectos  inhibitorios  
del  litio  cuando  se  usa  como  marcador  para  digestores  anaeróbicos.  Agua  Res.  25,  755–760.

Andreoli,  CV,  Ferreira,  AC,  Chernicharo,  CAL  y  Borges,  ESM  (2003)  Secado  y  limpieza  de  lodos  utilizando  
biogás.  En  Digestión  anaerobia  de  residuos  sólidos  orgánicos  y  uso  de  biogás,  (coordinador  Cassini  
ST),  cap.  5  FINEP/PROSAB,  Río  de  Janeiro,  Brasil,  196  p.  (en  portugues).

Ara´ujo,  GC  (1998)  Evaluación  del  postratamiento  de  efluentes  de  reactores  UASB  mediante  un  sistema  de  
aplicación  superficial  de  aguas  residuales  en  el  suelo.  Disertación  de  maestría,  Universidad  Federal  
de  Minas  Gerais,  Brasil,  130  p.  (en  portugues).
Barredo  Alcocer,  MDS  (1988)  El  efecto  del  pH  sobre  las  interacciones  microbianas  en  presencia  de  ácido  
propiónico  en  la  digestión  anaerobia.  Doctor.  tesis,  Universidad  de  Newcastle  upon  Tyne,  Reino  Unido.

Barriga,  L.H.M.  (1997)  El  efecto  de  la  humedad  en  la  remocion  del  H2S  utilizando  un  filtro  de  compost.  
Disserta¸c˜ao  de  mestrado,  Faculdad  de  Ingenieria,  Universidad  del  Valle,  Cali,  Colˆombia.  (in  Spanish).  

Batstone,  DJ,  Keller,  J.,  Angelidaki,  I.,  Kalyuzhnyi,  SV,  Pavlostathis,  SG,  Rozzi,  A.,  Sanders,  WTM,  Siegrist,  
H.  y  Vavilin,  VA  (2002)  Anaerobic  Digestion  Model  No.
1  (ADM1).  IWA  Scientific  and  Technical  Report  No.  13,  IWA  Publishing,  Londres,  77  p.

Belli  Filho,  P.,  Costa,  RHR,  Gon¸calves,  RF,  Coraucci  Filho,  B.  and  Lisboa,  HM  (2001)
Tratamiento  de  olores  en  sistemas  de  alcantarillado.  En  Post­tratamiento  de  efluentes  de  reactores  
anaerobios  (coordinador  CAL  Chernicharo)  cap.  8,  FINEP/PROSAB,  Río  de  Janeiro,  Brasil,  544  p.  (en  
portugues).
Campos,  CMM  (1990)  Aspectos  físicos  que  afectan  la  granulación  en  reactores  UASB.  Doctor.
tesis,  Universidad  de  Newcastle  upon  Tyne,  Reino  Unido.

829
Machine Translated by Google
830 Referencias

Campos,  JR  (1994)  Alternativas  para  el  tratamiento  de  aguas  servidas  –  Pretratamiento  de  agua  de  
abastecimiento.  Consorcio  Intermunicipal  de  las  Cuencas  de  los  Ríos  Piracicaba  y  Capivari,  
núm.  9,  112  págs.  (en  portugues).
Campos,  CMM  y  Chernicharo,  CAL  (1990)  El  uso  de  la  prueba  SMA  para  medir  la  toxicidad  en  lodos  
anaeróbicos.  En  Proc.  Seminario  Internacional  IAWPRC  sobre  Gestión  de  Residuos  
Industriales,  Salvador,  Brasil,  pp.  191–199.
Campos,  JR  y  Dias,  HG  (1989)  Potencialidades  del  filtro  anaeróbico.  Revista  DAE  49  n.154  (en  
portugués).
Campos,  JR  and  Pagliuso,  JD  (1999)  Tratamiento  de  gases  generados  en  reactores  anaerobios.
En  Tratamiento  de  aguas  residuales  por  proceso  anaeróbico  y  disposición  controlada  en  el  
suelo,  (coordinador  JR  Campos),  cap.  10,  FINEP/PROSAB,  Río  de  Janeiro,  Brasil,  435  p.  (en  
portugues).
Capri,  MG  y  Marais,  GVR  (1975)  Ajuste  de  pH  en  digestión  anaeróbica.  Agua  Res.
9,  307–313.
Cassini,  ST,  Chernicharo,  CAL,  Andreoli,  CV,  Franca,  M.,  Borges  ESM  y  Gon¸calves,  RF  (2003)  
Hidrólisis  y  actividad  anaeróbica  en  lodos.  En  Digestión  anaeróbica  de  residuos  sólidos  
orgánicos  y  uso  de  biogás,  (coordinador  ST  Cassini),  cap.  2,  FINEP/PROSAB,  Río  de  Janeiro,  
Brasil,  196  p.  (en  portugues).
Cavalcanti,  PFF,  van  Haandel,  AC,  Kato,  MT,  von  Sperling,  M.,  Luduvice,  ML  y  Monteggia,  LO  
(2001)  Tratamiento  posterior  de  efluentes  de  reactores  anaerobios  mediante  estanques  de  
pulido.  En  Post­tratamiento  de  efluentes  de  reactores  anaerobios,  (CAL
coordinador  Chernicharo),  cap.  3,  FINEP/PROSAB,  Río  de  Janeiro,  Brasil,  544  p.  (en  
portugues).
Chernicharo,  CAL  (1990)  El  efecto  de  la  temperatura  y  la  concentración  de  sustrato  en  el  rendimiento  
de  los  reactores  UASB.  Doctor.  tesis,  Universidad  de  Newcastle  upon  Tyne,  Reino  Unido.

Chernicharo,  CAL  (1997)  Principios  del  tratamiento  biológico  de  aguas  residuales  –  Volumen  5:  
Reactores  anaerobios.  Departamento  de  Ingeniería  Sanitaria  y  Ambiental,  DESA/UFMG,  Belo  
Horizonte,  Brasil,  245  p.
Chernicharo,  CAL  and  Campos,  CMM  (1990)  Una  nueva  metodología  para  evaluar  el  
comportamiento  de  lodos  anaerobios  expuestos  a  compuestos  potencialmente  inhibitorios.  En  Proc.
Seminario  Internacional  IAWPRC  sobre  Gestión  de  Residuos  Industriales,  Salvador,  Brasil,  
pp.  79–88.
Chernicharo,  CAL  and  Campos,  CMM  (1991)  El  uso  del  respirómetro  Warburg  para  la  evaluación  
de  la  actividad  metanogénica  específica  de  lodos  anaerobios.  En  Actas  del  16º  Congreso  
Brasileño  de  Ingeniería  Sanitaria  y  Ambiental,  vol.  2,  Tomo  I,  272–285  (en  portugués).

Chernicharo,  CAL  y  Campos,  CMM  (1995)  Tratamiento  anaeróbico  de  aguas  residuales.  
Departamento  de  Ingeniería  Sanitaria  y  Ambiental  de  la  Facultad  de  Ingeniería  de  la  UFMG,  
Folleto,  65  p.  (en  portugues).
Chernicharo,  CAL,  van  Haandel,  AC  y  Cavalcanti,  PFF  (1999)  Capítulo  9:  Control  operacional  de  
reactores  anaerobios.  En  Tratamiento  de  aguas  residuales  por  proceso  anaeróbico  y  
disposición  controlada  en  el  suelo,  (coordinador  JR  Campos),  ABES/FINEP/PROSAB,  Rio  de  
Janeiro,  Brasil,  436  p.  (en  portugues).
Chernicharo,  CAL,  Cota,  RS,  Zerbini,  AM,  von  Sperling,  M.  and  Castro.  Brito,  LN  (2001a)  Post­
tratamiento  de  efluentes  anaeróbicos  en  un  sistema  de  flujo  terrestre.  ciencia  del  agua
Tecnología  44  (4),  229–236.
Chernicharo,  CAL,  van  Haandel,  AC,  Cybis,  LF  y  Foresti,  E.  (2001b)  Postratamiento  de  efluentes  
anaeróbicos  en  Brasil:  estado  del  arte.  En  Actas  del  9º  Congreso  Mundial  sobre  Digestión  
Anaeróbica.  Instituto  de  Tecnología,  IWA,  Asociación  Holandesa  para  la  Gestión  del  Agua.  
Amberes,  Bélgica,  págs.  100–100.  747–752.
Chernicharo,  CAL,  van  Haandel,  AC,  Foresti,  E.  y  Cybis,  LF  (2001c)  Introducción.  En  Post­
tratamiento  de  efluentes  de  reactores  anaerobios,  (CAL  Chernicharo,  coordinador),  cap.  1,  
FINEP/PROSAB,  Río  de  Janeiro,  Brasil,  544  p.  (en  portugues).
Machine Translated by Google
Referencias 831

Christensen,  DR,  Gerick,  JA  y  Eblen,  JE  (1984)  Diseño  y  operación  de  un  reactor  de  manto  de  lodo  anaeróbico  de  flujo  
ascendente.  J.  Contaminación  del  agua.  control  federal  56,  1059–1062.
Cohen,  A.  (1991)  Efectos  de  algunos  productos  químicos  industriales  sobre  la  actividad  metanogénica  medida  por  
metanometría  automática  secuencial  (SAM).  En  Proc.  VI  Simposio  Internacional  de  Digestión  Anaeróbica,  S˜ao  
Paulo,  Brasil,  11–20.
Coraucci  Filho,  B.,  Andrade  Neto,  CO,  Melo,  HNS,  Souza  JT,  Nour,  EAA  y  Figueiredo,  RF  (2001)  Post­tratamiento  de  
efluentes  de  reactores  anaeróbicos  por  sistemas  de  aplicación  en  el  suelo.  En  Post­tratamiento  de  efluentes  
de  reactores  anaerobios,  (coordinador  CAL  Chernicharo),  FINEP/PROSAB,  Rio  de  Janeiro,  Brasil,  544  p.  (en  
portugues).  de  Zeeuw,  W.  (1984)  Aclimatación  de  lodos  anaeróbicos  para  la  puesta  en  marcha  del  reactor  
UASB.  Doctor.  tesis,  
Universidad  Agrícola,  Wageningen,  Países  Bajos.

Dolfing,  J.  y  Mulder,  JW  (1985)  Comparación  de  la  tasa  de  producción  de  metano  y  el  contenido  de  coenzima  F420  de  
consorcios  metanogénicos  en  lodos  granulares  anaeróbicos.  aplicación  Reinar.
Microbiol.  49,  1142–1145.
Feachem,  RG  et  al.  (1983)  Saneamiento  y  enfermedad.  Aspectos  sanitarios  de  la  gestión  de  excretas  y  aguas  
residuales.  Estudios  del  Banco  Mundial  sobre  Abastecimiento  de  Agua  y  Saneamiento  3,  Banco  Mundial.

Foresti  E.  (1994)  Fundamentos  do  Processo  de  digest˜ao  anaerobia.  In  Anais  III  Taller  y  Seminario  Latinoamericano:  
tratamiento  anaerobio  de  aguas  residuales,  Montevideo,  Uruguay,  pp.  97–110  (in  Portuguese).  

Friedman,  AA  y  Tait  SJ  (1980)  Contactor  biológico  giratorio  anaeróbico  para  aguas  residuales  carbonáceas.  J.  
Contaminación  del  agua.  control  federal  8,  2257–2269.
Gaudy,  AF  Jr.  y  Gaudy  ET  (1980)  Microbiología  para  científicos  e  ingenieros  ambientales,  McGraw­Hill,  Nueva  York.

Ghosh,  S.,  Conrad,  JR  y  Klass,  DC  (1975)  Acidogénesis  anaeróbica  de  aguas  residuales
lodo.  J.  Contaminación  del  agua.  control  federal  47,  30–47.
Gon¸calves  RF,  Chernicharo  CAL,  Andrade  Neto  CO,  Alem  Sobrinho  P.,  Kato  MT,  Costa  RHR,  Aisse  MM,  Zaiat  M.  
(2001).  Post­tratamiento  de  efluentes  de  reactores  anaerobios  mediante  reactores  de  biopelícula.  Gorra.  4.  En:  
CHERNICHARO  CAL  (coordinador).  Post­tratamiento  de  efluentes  de  reactores  anaerobios.  FINEP/PROSAB,  
Río  de  Janeiro,  Brasil,  544  p.  (en  portugues).

Gorris,  LG,  de  Kok,  TM,  Kroon,  BM,  van  der  Drift,  C.  y  Vogels,  GD  (1988)  Relación  entre  el  contenido  de  cofactor  
metanogénico  y  la  actividad  metanogénica  específica  máxima  de  lodos  granulares  anaeróbicos.  aplicación  
Reinar.  Microbiol.  54,  1126–1130.
Goyal,  SM  y  Gerba,  CP  (1979)  Absorción  comparativa  de  enterovirus  humanos,  rotavirus  simios  y  bacteriófagos  
seleccionados  en  suelos.  aplicación  Reinar.  Microbiol.  38,  241–247.

Grady,  CPL  y  Lim,  H.  (1980)  Tratamiento  biológico  de  aguas  residuales:  teoría  y  aplicación.
Marcel  Dekker,  Nueva  York,  963  p.
GTZ/TBW  (1997).  Promoción  de  tecnología  anaerobia  para  el  tratamiento  de  residuos  municipales  y
aguas  residuales  y  desechos  industriales.  Proyecto  sectorial  suprarregional
Guiot,  SR,  Pauss,  A.  y  Costerton,  JW  (1992)  Un  modelo  estructurado  del  consorcio  de  gránulos  anaeróbicos.  ciencia  
del  agua  Tecnología  25  (7),  1–10.
Hamoda,  MF  y  van  den  Berg,  L.  (1984)  Efecto  del  asentamiento  en  el  rendimiento  del  flujo  ascendente
reactores  anaerobios  de  lecho  de  lodos.  Agua  Res.  18,  1561–1567.
Henze,  M.  y  Harrem¨oes,  P.  (1983)  Tratamiento  anaeróbico  de  aguas  residuales  en  reacción  de  película  fija
tores:  una  revisión  de  la  literatura.  ciencia  del  agua  Tecnología  15  (8/9),  1–101.
Hulshoff  Pol,  LW  (1995)  Características  de  los  desechos  y  factores  que  afectan  el  rendimiento  del  reactor  1:  Factores  
del  proceso,  caracterización  de  los  desechos  y  toxicidad  relacionada  con  el  pH.  En  Curso  internacional  de  
tratamiento  anaeróbico.  Universidad  Agrícola  de  Wageningen/IHE  Delft.  Wageningen,  17–28  de  julio  de  1995.

Hulshoff  Pol  LW,  Dolfing  J.,  van  Strate,  K.,  de  Zeeuw,  WJ  y  Lettinga,  G.  (1984)
Peletización  de  lodos  anaeróbicos  en  reactores  de  lecho  de  lodos  anaeróbicos  de  flujo  ascendente  en
Machine Translated by Google
832 Referencias

sustrato  que  contiene  sacarosa.  En  Proc.  3er  Simposio  Internacional  sobre  Ecología  Microbiana,  Sociedad  
Estadounidense  de  Microbiología,  págs.  636–642.
Hungate,  RE  (1969)  Un  método  rool­tube  para  el  cultivo  de  anaerobios  estrictos.  En  Methods  in  Microbiology  (ed.  
JR  Norris  y  DW  Ribbons),  capítulo  IV,  Academic  Press,  Londres,  págs.  117–132.

James,  A.,  Chernicharo,  CAL  y  Campos,  CMM  (1990)  El  desarrollo  de  una  nueva  metodología  para  la  evaluación  
de  la  actividad  metanogénica  específica.  Agua  Res.  24,  813–825.

Jewell,  WJ  (1981)  Desarrollo  del  proceso  de  lecho  expandido  de  película  microbiana  adjunta  para  el  tratamiento  
de  desechos  aeróbicos  y  anaeróbicos.  En  Tratamiento  biológico  de  lecho  fluidizado  de  agua  y  aguas  
residuales  (eds  PF  Cooper  y  B.  Atkinson)  Ellis  Horwood,  Chichester,  p.  251.

Kato,  MT  (1994)  El  tratamiento  anaeróbico  de  aguas  residuales  solubles  de  baja  concentración.  Doctor.  tesis.
Universidad  Agrícola  de  Wageningen,  Países  Bajos.
Khalid,  RA  et  al.  (1978)  Procesos  de  eliminación  de  nitrógeno  en  un  tratamiento  de  flujo  superficial  de  aguas  
residuales.  En  Estado  del  Conocimiento  en  Tratamiento  de  Tierras  de  Aguas  Residuales,  vol.  2,  Cuerpo  de  
Ingenieros  del  Ejército  de  EE.  UU.,  Hanover,  NH.
Lee,  CR  et  al.  (1976).  Aspectos  destacados  de  la  investigación  sobre  flujo  superficial  para  el  tratamiento  avanzado  
de  aguas  residuales.  Varios  Documento  Y­76­6,  Cuerpo  de  Ingenieros  del  Ejército  de  EE.  UU.,  Estación  
Experimental  Waterways,  Vicksburg,  MS.
Lettinga,  G.  (1995a)  Tecnología  de  reactores  anaerobios:  diseño  de  reactores  y  procesos.  En  Curso  Internacional  
de  Tratamiento  Anaeróbico.  Universidad  Agrícola  de  Wageningen/IHE  Delft,  Wageningen,  17–28  de  julio  
de  1995.
Lettinga,  G.  (1995b)  Introducción.  En  Curso  Internacional  de  Tratamiento  Anaeróbico.  Universidad  Agrícola  de  
Wageningen/IHE  Delft,  Wageningen,  17–28  de  julio  de  1995.
Lettinga,  G.,  Hulshoff,  Pol,  LW,  Koster,  IW,  Wiegant,  WM,  de  Zeeuw,  WJ,  Rinzema,  A.,  Grin,  PC,  Roersma,  RE  y  
Hobma,  SW  (1984)  Tratamiento  anaeróbico  de  aguas  residuales  de  alta  velocidad  usando  el  reactor  UASB  
bajo  una  amplia  gama  de  condiciones  de  temperatura.
Biotecnología.  Ing.  Genética.  Rev.  2,  253–284.
Lettinga,  G.,  Hulshoff,  Pol,  LW  y  Zeeman,  G.  (1996)  Tratamiento  biológico  de  aguas  residuales.
Parte  I:  Tratamiento  Anaeróbico  de  Aguas  Residuales.  Notas  de  lectura.  Universidad  Agrícola  de  
Wageningen,  edición  de  enero  de  1996.
Lettinga,  G.,  Roersma,  R.  y  Grin,  P.  (1983)  Tratamiento  anaeróbico  de  aguas  residuales  domésticas  sin  tratar  a  
temperatura  ambiente  utilizando  un  reactor  UASB  de  lecho  granular.  Biotecnología.  Bioing.  25,  1701–1723.

Lettinga,  G.,  van  Velsen,  AFM,  de  Zeeuw,  W.  y  Hobma,  SW  (1979)  Viabilidad  del  proceso  de  manto  de  lodo  
anaeróbico  de  flujo  ascendente  (UASB).  En  Proc.  Húmedo.  Conf.  Ingeniería  Ambiental,  ASCE,  Virginia,  
Reston,  pp.  35–45.
Lettinga,  G.,  van  Velsen,  AFM,  Hobma,  SW,  de  Zeeuw,  W.  y  Klapwijc,  A.  (1980)  Uso  del  concepto  de  reactor  de  
manto  de  lodo  de  flujo  ascendente  (USB)  para  el  tratamiento  biológico  de  aguas  residuales,  especialmente  
para  el  tratamiento  anaeróbico.  Biotecnología.  Bioing.  22,  699–734.
Malina,  JF  Jr.  y  Pohland,  FG  (1992)  Diseño  de  procesos  anaeróbicos  para  el  tratamiento  de  desechos  industriales  
y  municipales,  vol.  7,  Technomic  Publishing,  Inc.,  EE.  UU.

Martel,  CJ  et  al.  (1980)  Diseño  racional  de  sistemas  de  flujo  terrestre.  Actas  de  la  Conferencia  Nacional  de  
Ingeniería  Ambiental  (ed.,  W.  Saukin),  ASCE,  Nueva  York,  págs.  114.

McCarty,  PL  (1964)  Fundamentos  del  tratamiento  de  desechos  anaeróbicos.  Obras  Públicas  –  Partes  1,  2,  3  y  4.  
95,  No.  9,  pp.  107–112;  núm.  10,  págs.  123–126;  núm.  11,  págs.  91–94;  núm.  12,  págs.  95–99.

McCarty,  PL  (1966)  Cinética  de  la  asimilación  de  desechos  en  el  tratamiento  anaeróbico.  Instituto  Estadounidense  
de  Ciencias  Biológicas  Desarrollos  en  Microbiología  Industrial  7,  144–155.
McCarty,  PL  y  McKinney,  RE  (1961)  Toxicidad  de  ácidos  volátiles  en  la  digestión  anaeróbica.  Toxicidad  salina  y  
digestión  anaeróbica.  J.  Contaminación  del  agua.  control  federal  33,  399.
Machine Translated by Google
Referencias 833

Metcalf  y  Eddy  (1991)  Ingeniería  de  aguas  residuales:  tratamiento,  eliminación  y  reutilización,  3.ª  edición,  Metcalf  y  
Eddy,  Inc.  1334  p.
Monteggia,  LO  (1991)  El  uso  de  actividad  metanogénica  específica  para  el  control  de  reactores  anaerobios.  Doctor.  
tesis,  Universidad  de  Newcastle  upon  Tyne,  Reino  Unido.
Novaes,  RFV  (1986)  Microbiología  de  la  digestión  anaeróbica.  En  Seminario  Internacional  Anaer
obic  Tratamiento  en  Países  Tropicales,  Sao  Paulo,  Brasil.
Orenland,  RS  y  Polcin,  S.  (1982)  Metanogénesis  y  reducción  de  sulfato:  sustratos  competitivos  y  no  competitivos  en  
sedimentos  estuarinos.  aplicación  Reinar.  Microbiol.  44,  1270–1276.

Paganini,  WS  (1997)  Eliminación  de  aguas  residuales  en  el  suelo  (escorrentía  superficial),  Abajo
editorial  de  AESABESP,  São  Paulo,  232  p.  (en  portugues).
Pena,  JA  (1994)  Estudio  de  la  metodología  de  la  prueba  de  actividad  metanogénica  específica.
Tesis  de  doctorado.  Escuela  de  Ingeniería  de  São  Carlos  –  USP  (en  portugués).
Pessoa,  CA  y  Jord˜ao,  EP  (1982)  Tratamiento  de  aguas  residuales  domésticas.  Seguro  de  salud
ABES/BNH.  (en  portugues).
Peters,  RE  y  Lee,  CR  (1978)  Investigaciones  de  campo  del  tratamiento  avanzado  del  flujo  terrestre  de  aguas  
residuales  municipales.  En  Estado  del  Conocimiento  en  Tratamiento  de  Tierras  de  Aguas  Residuales,  vol.  2,  
Cuerpo  de  Ingenieros  del  Ejército  de  EE.  UU.,  Hanover,  NH,  pág.  45.
Pinto,  JDS  (1995)  Tratamiento  de  aguas  residuales  domésticas  a  través  de  un  filtro  anaerobio  utilizando  escorias  de  
alto  horno  como  medio  de  soporte.  Tesis  de  maestria.  Departamento  de  Ingeniería  Sanitaria  y  Ambiental  de  
la  UFMG  (en  portugués).
Ripley,  LE,  Boyle,  WC  y  Converse,  JC  (1983)  Monitoreo  alkalimétrico  mejorado  para  la  digestión  anaeróbica  de  
desechos  de  alta  concentración.  J.  WPCF.  58  (5),  406–411.
Schaub,  SA  et  al.  (1978)  Evaluación  del  modo  de  escorrentía  superficial  de  la  aplicación  de  aguas  residuales  
terrestres  para  la  eliminación  de  virus.  En  Estado  del  Conocimiento  en  Tratamiento  de  Tierras  de  Aguas  
Residuales,  vol.  2,  Cuerpo  de  Ingenieros  del  Ejército  de  EE.  UU.,  Hanover,  NH,  pág.  245.
Schimidt,  JE  y  Ahring,  BK  (1996)  Formación  de  lodos  granulares  en  reactores  de  manto  de  lodos  anaeróbicos  de  
flujo  ascendente  (UASB).  Biotecnología.  Bioing.  4,  229–246.
Soubes,  M.  (1994)  Microbiologia  de  la  digestion  anaerobia.  In  Anais  III  Taller  y  Seminario  Latinoamericano:  
tratamiento  anaerobio  de  aguas  residuales.  Montevideo,  Uruguay,  pp.  15–28.  

Speece,  RE  (1983)  Requisitos  ambientales  para  la  digestión  anaeróbica  de  biomasa.  En  Avances  en  energía  solar:  
una  revisión  anual  de  investigación  y  desarrollo.
Speece,  RE  y  McCarty,  PL  (1964)  Requerimientos  de  nutrientes  y  acumulación  de  sólidos  biológicos  en  la  digestión  
anaeróbica.  Adv.  Contaminación  del  agua.  Res.,  vol.  2,  Pergamon  Press,  Londres,  305  p.

Speece,  RE  et  al.  (1986)  Proceso.  Conferencia  EWPCA  Anaerobic  Treatment,  a  Grown­up  Technology,  septiembre  
de  1986,  Amsterdam,  205  p.
Stainer,  RY,  Adelberg,  EA  e  Indraham,  JL  (1976)  The  Microbial  World,  4.ª  ed.,
Prentice­Hall,  Inc.,  Englewood  Cliffs,  Nueva  Jersey.
Stien,  JL  y  Schwartzbrod,  J.  (1990)  Contaminación  experimental  de  vegetales  con
huevos  de  helmintos  ciencia  del  agua  Tecnología  22  (9),  51–57.
Stronach,  SM,  Rudd,  T.  y  Lester,  JN  (1986)  Procesos  de  digestión  anaeróbica  en  industrias
Tratamiento  de  Aguas  Residuales,  Springer­Verlag,  Berlín.
Switzenbaum,  MS  y  Jewell,  WJ  (1980)  Tratamiento  de  reactor  de  lecho  expandido  de  película  adherida  anaeróbica.  
J.  Contaminación  del  agua.  control  federal  52,  1953–1965.
Umbreit,  WW,  Burris,  RH  y  Stayffer,  JF  (1964)  Técnicas  manométricas,  4ª  ed.,
Burgess,  Berk.
Agencia  de  Protección  Ambiental  de  EE.  UU.  (1981)  Manual  de  Diseño  de  Procesos:  Tratamiento  de  Tierras  de  
Aguas  Residuales  Municipales.  Agencia  de  Protección  Ambiental  de  los  Estados  Unidos,  Cincinnati,  Ohio.

Agencia  de  Protección  Ambiental  de  EE.  UU.  (1982)  Sustancias  químicas  en  su  comunidad,  una  guía  para  la  ley  de  
planificación  de  emergencia  y  derecho  a  la  información  de  la  comunidad.  EPA­516/002­80246,  Washington,  
DC
Machine Translated by Google
834 Referencias

Agencia  de  Protección  Ambiental  de  EE.  UU.  (1986)  Desinfección  de  aguas  residuales  municipales:  diseño
Manual,  EPA/625/1­86/021,  Cincinnati,  247  p.
van  den  Berg,  L.  y  Kennedy,  KJ  (1981)  Materiales  de  soporte  para  reactores  estacionarios  de  película  fija  para  
fermentación  metanogénica  de  alta  velocidad.  Biotecnología.  Letón.  3,  165–170.

van  den  Berg,  L.  y  Lentz,  CP  (1977)  Tratamiento  de  desechos  de  procesamiento  de  alimentos  por  digestión  
anaeróbica.  proc.  de  la  32.ª  Conferencia  sobre  Residuos  Industriales,  Purdue  University,  Lafayette,  Indiana,  
págs.  252–258.  van  
Haandel,  AC  and  Lettinga,  G.  (1994)  Anaerobic  Sewage  Treatment:  A  Practical  Guide  for  Regions  with  a  Hot  
Climate,  John  Wiley  and  Sons,  222  pp.  van  Lier,  JB,  Rebac,  S.  and  Lettinga,  G.  
(1997) )  Tratamiento  anaeróbico  de  aguas  residuales  de  alta  velocidad  en  condiciones  psicrófilas  y  termófilas.  
ciencia  del  agua  Tecnología,  35,  199–206.  van  Lier,  JB,  Zeeman  y  Huibers,  F.  (2002)  Tratamiento  (pre)  
anaeróbico  para  la  recuperación  descentralizada  de  aguas  residuales  domésticas,  estimulando  la  reutilización  
agrícola.  InProceedings  VII  Taller  y  Simposio  Latinoamericano  de  Digestión  Anaeróbica,  Mérida,  Yucatán,  
México,  pp.  534–541.

Visser,  A.  (1995)  Tratamiento  anaeróbico  de  aguas  residuales  que  contienen  sulfato.  En  Curso  Internacional  de  
Tratamiento  Anaeróbico.  Universidad  Agrícola  de  Wageningen/IHE  Delft.
Wageningen,  17–28  de  julio.  1995.
von  Sperling,  M.  (1995)  Introducción  a  la  calidad  del  agua  y  tratamiento  de  aguas  residuales.
Departamento  de  Ingeniería  Sanitaria  y  Ambiental  –  UFMG,  Belo  Horizonte,  240  p.  (en  portugues).  von  
Sperling,  M.  (1996)  
Estanques  de  estabilización.  Departamento  de  Ingeniería  Sanitaria  y  Ambiental  –  UFMG.  Belo  Horizonte.  134  págs.  
(en  portugues).  von  Sperling,  M.  y  Chernicharo,  CAL  (1996)  Proyecto  Piloto  
Sectorial  sobre  Digestión  Anaeróbica  de  Aguas  Residuales  y  Residuos  Sólidos.  GTZ/TBW:  Informe  provisional.

Water  Environment  Federation  (1992)  Diseño  de  plantas  de  tratamiento  de  aguas  residuales  municipales.
Manual  de  Práctica  n.  8,  Alejandría,  VA.  Manuales  e  informes  de  ASCE  sobre  prácticas  de  ingeniería  núm.  
76,  Nueva  York,  Nueva  York.
Water  Environment  Federation  (1996)  Operación  de  plantas  de  tratamiento  de  aguas  residuales  municipales,  v.  1  
Alexandria,  Virginia,  474  p.
Federación  de  Control  de  la  Contaminación  del  Agua  (1983)  Control  de  Nutrientes.  Manual  de  práctica  FD­7,
Alejandría,  Virginia,  205  págs.
Federación  de  Control  de  la  Contaminación  del  Agua  (1990)  Sistemas  Naturales  para  el  Tratamiento  de  Aguas  Residuales.  Hombre
ual  de  práctica  FD­16,  Alexandria,  Virginia,  270
WEF  y  ASCE  (1992)  Design  of  Municipal  Wastewater  Treatment  Plants,  Water  Environment  Federation/American  
Society  of  Civil  Engineers,  1592  p.
Weiland,  P.  y  Rozzi,  A.  (1991)  La  puesta  en  marcha,  operación  y  monitoreo  de  sistemas  de  tratamiento  anaeróbico  
de  alta  tasa:  informe  del  comentarista.  ciencia  del  agua  Tecnología  24,  257–277.
Wiegant,  WM  y  Lettinga,  G.  (1985)  Digestión  anaeróbica  termófila  de  azúcares  en  reactores  de  manto  de  lodos  
anaeróbicos  de  flujo  ascendente.  Biotecnología.  Bioing.  27,  1602–1607.
Winfrey,  MR  y  Zeikus,  JG  (1977)  Efecto  del  sulfato  sobre  el  flujo  de  carbono  y  electrones  durante  la  metanogénesis  
microbiana  en  sedimentos  de  agua  dulce.  aplicación  Reinar.  Microbiol.  33,  275–281.

Organización  Mundial  de  la  Salud  (1985)  Aspectos  de  salud  del  uso  de  suelo  y  lodos  en  la  agricultura  y  la  
acuicultura.  IRCWD  News,  Centro  Internacional  de  Referencia  para  la  Eliminación  de  Desechos  de  la  OMS,  
Duebendorf,  Suiza.
Organización  Mundial  de  la  Salud  (1989)  Directrices  sanitarias  para  el  uso  de  aguas  residuales  en  la  agricultura  y  
la  acuicultura.  Serie  de  informes  técnicos,  vol.  778,  OMS,  Ginebra.
Young,  JC  (1991)  Factores  que  afectan  el  diseño  y  desempeño  de  filtros  anaeróbicos  de  flujo  ascendente.
ciencia  del  agua  Tecnología  24,  133–155.
Young,  JC  y  McCarty,  PL  (1969)  Filtro  anaeróbico  para  tratamiento  de  desechos.  J.  Contaminación  del  agua.
Control  Federal,  41,  R160–R173.
Machine Translated by Google
Referencias 835

Yspeert,  P.,  Vereijken,  T.  Vellinga,  S.  y  de  Vegt,  A.  (1995)  El  reactor  IC  para  el  tratamiento  anaeróbico  de  
aguas  residuales  industriales.  En  Curso  Internacional  de  Tratamiento  Anaeróbico.
Universidad  Agrícola  de  Wageningen/IHE  Delft,  Wageningen,  17–28  de  julio  de  1995.
Zehnder,  AJB  (1978)  Ecología  de  la  formación  de  metano.  En  Microbiología  de  la  Contaminación  del  Agua,
Wiley  Interscience  Pub.,  Nueva  York,  págs.  349–376.
Zehnder,  AJB,  Ingvorsen  K.  y  Marti  T.  (1982)  Microbiología  de  las  bacterias  del  metano.
Anaerobic  Digestion  1981.  Elsevier  Biomedical  Press,  Ámsterdam,  Países  Bajos.
Zerbini,  AM  y  Chernicharo,  CAL  (2001)  Metodologías  para  la  cuantificación,  identificación  y  análisis  de  
viabilidad  de  huevos  de  helmintos  en  aguas  residuales  crudas  y  tratadas  –  p.  70  –  107.  En  Post­
tratamiento  de  efluentes  de  reactores  anaeróbicos  –  aspectos  metodológicos,  (coordinador  CAL  
Chernicharo),  FINEP/PROSAB,  Rio  de  Janeiro,  Brasil,  107  p.  (en  portugues).

Zinder,  SH  (1993)  Ecología  fisiológica  de  los  metanógenos.  En  Metanogénesis,  Ecología,  Fisiología,  
Bioquímica  y  Genética  (ed.  JG  Ferry),  Chapman  and  Hall,  Nueva  York.
Machine Translated by Google

Índice

Un  índice  completo  para  los  volúmenes  Uno  y  Dos  aparece  en  la  parte  posterior  del  Volumen  Dos.

También podría gustarte