Está en la página 1de 6

MEMORIA DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL

APLICACIÓN LEY 20.422 ART.28 Y ART. 4.1.7 O.G.U.C

INDICE

1.- IDENTIFICACION DEL PROYECTO


2.- INFORME DE CUMPLIMIENTO DE ACCESIBILIDAD
3.- LISTADO DE ZONAS Y/O RECINTOS PROGRAMATICOS SEÑALADOS EN EL PLANO DE ACCESIBILIDAD
4.- RUTA ACCESIBLE
5.- CUMPLIMIENTO NORMATIVO
6.- ICONOGRAFIA PLANO ACCESIBILIDAD
7.- PLANOS ACCESIBILIDAD

1.- IDENTIFICACION DEL PROYECTO

OBRA: PERMISO DE EDIFICACION AMPLIACION MAYOR A 100M2


PROPIETARIO: GERMAN ALLENDE VERGARA
DIRECCIÓN: CALLE DIEGO PORTALES Nº374 CENTRO PONIENTE
COMUNA: RANCAGUA
ROL DE AVALUO: 55-25
SUPERFICIE AMPLIACION: 113,735 M2
CARGA OCUPACION: 30,4 PERSONAS
ARQUITECTA: ÁNGELA VÉLIZ ROMERO

2.- INFORME DE CUMPLIMIENTO DE ACCESIBILIDAD

El presente Expediente se encuentra conformado por la lámina de Arquitectura nº3 y la memoria de Accesibilidad
Universal. Tiene como objetivo la presentación formal de las exigencias y medidas de accesibilidad implementadas en el
proyecto de Permiso de Edificación ampliación mayor a 100m2 con destino Comercio y Servicios, cuya superficie total
ampliada es de 113,735 m2 emplazado en la comuna de Rancagua.
Con el objetivo de facilitar el desplazamiento de todas las personas de forma autónoma y sin dificultad, mediante la
presente certifico el cumplimiento a los Artículo 2.2.8 y 4.1.7 de la O.G.U.C., referente a las necesidades de personas con
discapacidad y con movilidad reducida.

Lamina de Arquitectura nº3


El plano de Accesibilidad Universal se elaboró sobre el plano de Arquitectura del equipamiento, de manera tal que este
grafique la totalidad de los elementos que conforman el proyecto, tanto en el espacio público como en el espacio interior de
aquellas edificaciones que formen parte del proyecto.

Angela Veliz Romero - Arquitecta


Contacto: +569 33716960 – e-mail: contacto@proyectoaccesible.cl
La ruta accesible se grafica de manera diferenciada (texturas) en cuanto a color o intensidad para permitir una lectura clara
de esta, y de las zonas, recintos, servicio espacios y elementos conectados a ella.

Ruta Accesible
Según lo requerido en el artículo 4.1.7. de la O.G.U.C. la ruta accesible se identifica en el plano en línea continua y
achurado. Esta conecta el acceso desde el exterior con el acceso al local comercial y con todos los recintos destinados a
atención de público.
La ruta accesible está libre de todo elemento obstructivo, y se grafica como un recorrido continuo con las siguientes
características:
- Circulaciones exteriores al local comercial con un ancho de 1.10mts
- Área de atención y pasillos de anchos mínimos de 1.10mts
- Ancho mínimo de puertas 90cm
- Altura mínima de la ruta 2.10mts y altura mínima de puertas 2.00mts

Memoria de Accesibilidad
Documento que permitirá la descripción de las zonas, áreas y recintos programáticos identificados en el plano de
accesibilidad, como asimismo el detalle de los elementos que la conforman (artefactos, accesorios, mobiliarios, etc.)

3.- LISTADO DE ZONAS Y/O RECINTOS PROGRAMATICOS SEÑALADOS EN EL PLANO DE ACCESIBILIDAD


- Vía pública
- Acceso Peatonal Cafetería
- Acceso Oficinas
- Acceso Farmacia
- Área de Venta Farmacia
- Área comedores Cafetería

4.- RUTA ACCESIBLE


El desarrollo de la Ruta Accesible, así como la singularización de sus partes, y como estos cumplen con los requerimientos
mínimos, se describen a continuación:

Ingresos al Equipamiento
Una persona con discapacidad puede acceder a la edificación de forma peatonal. Existen 3 accesos en fachada continua
De acuerdo con las características del proyecto y la zonificación en la que se emplaza, no requiere contar con
estacionamiento para persona con discapacidad.

Puertas Acceso
A través de las puertas principales, que son también las puertas de evacuación, las cuales tiene un ancho de paso libre de
mínimo 0.90 mt. y que conectan inmediatamente con las rutas accesibles.

Altura, ancho libre y radio de giro


Todo el recorrido que forma parte de la ruta accesible estará desprovisto de elementos que interfieran con su correcta
circulación, tendrá una altura de paso libre de 2.10 mt. y un ancho de paso libre de 1.10 mt. En el tramo comprendido entre
el acceso de la edificación y el espacio público, el ancho de la ruta accesible será el mismo determinado para la vía de

Angela Veliz Romero - Arquitecta


Contacto: +569 33716960 – e-mail: contacto@proyectoaccesible.cl
evacuación, la cual es de 1.10 mt. Los pasillos de circulación, así como de umbrales de puerta tendrán un ancho de paso
libre de 0.90 mt. Todos aquellos puntos de la ruta que requieran cambio de dirección, se dispondrá del espacio necesario
para permitir el giro de una silla de ruedas, este espacio será determinado por una circunferencia imaginaria de 1.50 mt. de
diámetro.

Desniveles
Existen dos desniveles que presenta el proyecto, correspondientes a los accesos hacia Oficinas y Farmacia, los cuales han
sido salvados mediante rampas con una pendiente resultante del 12% para ambos casos. La rampa de acceso a oficinas
tiene un desarrollo de 2,00 mt. mientras que la rampa de acceso a farmacia un desarrollo de 1,70 mt. Para ambos casos, se
proviste de instalación de pasamanos con doble altura.

Espacios Accesibles
En los espacios exteriores se tendrá especial cuidado de que los pavimentos estén en buenos estados, parejos, sin
desniveles desprotegidos y con pendientes inferiores al 5%, que no interfieran en el paso normal de una silla de ruedas, ni
presente elementos sobresalientes a menos de 2.10 mt. de altura que pueda ser un riesgo para una persona con baja
capacidad visual.
Para la adaptación de los espacios interiores accesibles se han seguido los requerimientos mínimos establecidos tanto en el
Art 4.1.7, como en el Art. 6.4.2 de la OGUC. El acceso a los espacios interiores se efectuará mediante puertas de ancho
libre de paso de 0.90 mt. Estas puertas serán resistente al impacto hasta una altura no inferior a 0.30 mt. y con un sistema
de apertura de manilla tipo palanca ubicado a 0.95 mt. de altura. Los interruptores y enchufes se ubicarán en los accesos a
los recintos, a una altura mínima de 0.40 mt. y máxima de 1.20 mt., no debiendo quedar ubicados detrás de las puertas.
Los elementos dentro de estos espacios, como mobiliario y artefactos estarán configurados de tal forma que permitan el giro
de una persona en silla de ruedas mediante circunferencia imaginaria de 1.50 mt. de diámetro y pasillos de 0.90 mt. de
ancho que permitan el normal desenvolvimiento por parte de una persona con discapacidad.

Caja Preferencial / Mesón de Atención


Estos deberán tener al menos una parte de 1.20 mt. de ancho a una altura terminada máxima de 0.80 mt. y con un área
libre bajo esta de 0.70 mt. de altura por 0.60 mt de profundidad para la atención de una persona con discapacidad en silla
de ruedas o movilidad reducida. El área de aproximación a esta sección del mesón de atención deberá estar libre de
obstáculos y contar con una superficie de 1.50 mt. de diámetro que permita el giro de la silla de ruedas, la que podrá incluir
el área libre bajo el mesón de atención para dicho efecto.

5.- CUMPLIMIENTO NORMATIVO


Art. 2.2.8. OGUC
Asegurar el uso, permanencia y desplazamiento de todas las personas en forma autónoma y sin dificultad, incluidas las
personas con discapacidad. Para ello se ha diseñado circulación horizontal desde la vía pública hacia los accesos de la
farmacia y las oficinas con existencia de rampas con una pendiente del 12% para ambos casos permitiendo el acceso y
desplazamiento autónomo de una persona con discapacidad o movilidad reducida. Las puertas de acceso para los tres
equipamientos cumplen con el ancho mínimo según norma, poseen un ancho mínimo de 0,90 mt. Para el caso de Cafetería,
contará con permanencia de público para lo cual se contabiliza baño adaptado para persona con discapacidad en primer
piso.

Angela Veliz Romero - Arquitecta


Contacto: +569 33716960 – e-mail: contacto@proyectoaccesible.cl
Art. 4.1.7. OGUC
Todo edificio de uso público y todo aquel que, sin importar su carga de ocupación, preste un servicio a la comunidad, así
como las edificaciones colectivas, deberán ser accesibles y utilizables en forma autovalente y sin dificultad por personas con
discapacidad. Se ha contemplado ruta accesible desde la vía pública hacia equipamientos con 1,10 mt. de ancho (para ello
se ha dibujado planta de accesibilidad universal con recorrido en lámina de arquitectura nº3). Las puertas de acceso
cumplen con vano mínimo exigido de 0.90 mt. de ancho tanto los vanos de accesos a cada equipamiento como la puerta del
baño para PcD implementado en Cafetería. Se contempla servicio higiénico adaptado para uso de personas con
discapacidad conectado a ruta accesible, este contempla las ayudas técnicas necesarias (barras metálicas) para permitir el
uso autónomo por parte de una persona con discapacidad, giro interior de ancho 1,50mt. y espacio libre de transferencia de
80cm x 120cm. Las rampas cuentan con pasamanos de doble altura, pavimento antideslizante en seco y mojado y guía
podotáctil de alerta al inicio y término de cada rampa.

6.- ICONOGRAFIA PLANO ACCESIBILIDAD

RUTA ACCESIBLE
Se grafica de manera continua en todo su recorrido; indicando su ancho y altura libre y
estableciendo la conexión e interrelación con otras rutas accesibles, haciendo evidente la existencia
de circuitos o itinerarios peatonales.

RADIO DE GIRO
Se grafica un círculo de diámetro 1,50 mt. Corresponde al espacio destinado a permitir el giro de
una persona en silla de ruedas en 360º, y se utiliza al menos en:
- Cambios de dirección o recorrido importante
- Espacios de aproximación y uso
- Recintos funcionales (como área de venta, área de góndolas)
- Zonas de retorno de flujo peatonal
RAMPAS
Piso o pavimento destinado a salvar diferencias de altura. Su pendiente máxima podrá ser hasta un
12%, y requiere pasamanos y/o soleras cuando su desarrollo es mayor a 1,50 mt. En cada rampa
se indica el porcentaje de pendiente.

PUERTA ACCESIBLE
Dispositivo que cumple con requisitos de accesibilidad, para facilitar el acceso a personas con
discapacidad. Se indica el ancho libre de paso y la materialidad. El ancho mínimo debe ser 0.90 mt.

MESON ACCESIBLE
Mobiliario destinado a la atención de público que considera al menos un tramo de altura de cubierta
a 0,80 mt. que permite la atención a usuarios en silla de ruedas o de baja estatura. El ancho mínimo
que este mesón debe tener es de 1.20 mt.

Angela Veliz Romero - Arquitecta


Contacto: +569 33716960 – e-mail: contacto@proyectoaccesible.cl
Extiéndase el presente informe para ser presentado ante la I. Municipalidad de Rancagua, como documento
integrante de los antecedentes solicitados para la solicitud de Permiso de Edificación Ampliación mayor a 100m2.

ÁNGELA VÉLIZ ROMERO


Arquitecta

Rancagua, 17 de Agosto de 2023.

Angela Veliz Romero - Arquitecta


Contacto: +569 33716960 – e-mail: contacto@proyectoaccesible.cl
Angela Veliz Romero - Arquitecta
Contacto: +569 33716960 – e-mail: contacto@proyectoaccesible.cl

También podría gustarte