Está en la página 1de 4

Teoría del poblamiento en América

Las tres principales teorías clásicas del poblamiento de américa son:

1. La teoría
2. asiática de Alex Hrdlicka
3. La teoría Oceánica de Paul Rivet
4. La teoría australiana de Méndez correa

Alex Hrdlicka

La teoría asiática, o teoría monogenista asiática, es una teoría científica que propone que el
origen común para todas las razas humanas es el actual continente asiático.

El autor y principal defensor de esta teoría fue Aleš Hrdlička (1869-1943), antropólogo de origen
checo asentado en Estados Unidos a principios del siglo XX, quien sostuvo que los primeros
pobladores del continente americano entraron desde Asia por el Estrecho de Bering –entre
Siberia y Alaska–.

Esta teoría monogenista asiática se contrapone con la teoría autoctonista, promovida por
Florentino Ameghino (1854-1911).

Ameghino, apoyado por los estudios científicos de Charles Darwin, sostenía que el humano
americano se originó en este continente como producto de una evolución propia o autóctona, y
que de esta se originó el resto de las razas. Esto lo planteó en 1890 basándose en restos óseos
encontrados y que los adjudicó a la Era Terciaria.

Uno de los principales detractores de la teoría autoctonista fue precisamente Hrdlička, quien fue
llamado junto con otros sabios de la época para conocer y opinar sobre esta. Finalmente, se
concluyó que los restos humanos sobre los cuales apoyó Ameghino sus investigaciones, no eran
en realidad tan antiguos.
Fundamentos de la teoría asiática

Aleš Hrdlička tomó en consideración muchos elementos para fundamentar su teoría. Los más
sólidos fueron:

 Fundamento geográfico: la cercanía del continente asiático con el americano.

 Fundamento etnológico: características comunes entre los indígenas de toda América


que suponen un origen común, como, por ejemplo, el uso de lenguajes poli sintéticos y
aglutinantes (lenguas que aglutinan en una sola palabra varios significados o ideas
compuestas).

 Fundamento antropológico: similitudes físicas de los habitantes de ambos continentes,


entre las que destacan los pómulos salientes, dientes en forma de pala, poca vellosidad
facial y corporal, el color de la piel y los ojos, la forma y grosor del cabello. Otro rasgo
físico a tener en cuenta es la llamada brida mongólica (pliegue cutáneo del párpado
superior que se extiende hacia adentro, tapando el lagrimal), distintiva de los asiáticos,
así como también de los aborígenes americanos. Según la teoría asiática, el paso de los
pobladores asiáticos al continente americano se realizó a fines del período Pleistoceno,
cuando se produjo un considerable descenso del nivel del mar (glaciación de Wisconsin),
que dejó más de 1.800 kilómetros libres de agua, permitiendo una migración a pie.

Ya Charles Darwin y varios de sus partidarios habían abogado en su momento por la


monogénesis de la especie humana, considerando que el origen común de todos los seres
humanos es esencial para la teoría evolutiva. Hay cierto consenso dentro de la comunidad
científica sobre la posibilidad de una importante migración desde Asia hasta América. Pero, por
otro lado, el hecho de que existan diferentes tipos sanguíneos o lenguas que no son polisintéticas
y aglutinantes, demuestra que no todos los pobladores americanos tuvieron un único origen.

Todo esto hace concluir que, además de los asiáticos, también hubo otras corrientes migratorias,
como la melanesia y la australiana, lo que convierte a la teoría monogenista asiática en una teoría
de origen múltiple (teoría poligenista).

Robert Knox, un anatomista escocés considerado el padre del poligenismo científico, debatió que
las razas debieron haber sido creadas separadamente debido a las evidentes y extremas
diferencias visuales de algunas de ellas.
Muchos argumentos han sido esgrimidos por numerosos científicos a través de los siglos para
apuntalar la teoría monogenista, como por ejemplo, el monogenismo ambiental, que alega que
las diferentes condiciones ambientales a través del tiempo fueron las que produjeron cambios en
la apariencia de las posteriores migraciones.

La teoría asiática fue cayendo en declive, sobre todo a partir de los estudios de Franz
Weidenreich (1873-1948), que combinó la hipótesis de Asia con el origen multirregional de los
humanos.

Jia Lanpo (1908-2001), arqueólogo chino y uno de los últimos defensores de la teoría asiática,
argumentó que la cuna de la humanidad estuvo en el suroeste chino.

El académico Sigrid Schmalzer desestimó cualquier evidencia científica sobre ello, llegando a
afirmar que los únicos defensores modernos de la teoría asiática tienen sus creencias firmemente
enraizadas en el nacionalismo chino.

También podría gustarte