Está en la página 1de 143

“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO

DE PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN


CUSCO”

PLAN DE NEGOCIOS

PROPUESTA: “MEJORAMIENTO DE PRODUCCIÓN Y


COMERCIALIZACIÓN DE CUYES (Cavia porcellus) EN EL CENTRO
DE PRODUCCION HUAYLLAPAMPA DEL DISTRITO DE SAN
JERONIMO PROVINCIA Y REGION CUSCO”

EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA


PARA RIEGO EN EL CENTRO DE PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA,
DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN CUSCO”.

1
CUSCO - 2020
Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO
DE PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN
CUSCO”

PLAN DE NEGOCIOS

PROPUESTA: “MEJORAMIENTO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE


CUYES (Cavia porcellus) EN EL CENTRO DE PRODUCCION HUAYLLAPAMPA DEL
DISTRITO DE SANJERONIMO PROVINCIA Y REGION CUSCO”

1. RESUMEN EJECUTIVO........................................................................................4

2. DESCRIPCIÓN Y VISIÓN DEL NEGOCIO ..........................................................11


2.1. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO Y DEL NEGOCIO ...................................11
2.1.1. OBJETIVO .............................................................................................11
2.1.2. UBICACIÓN ...........................................................................................11
2.1.3. ANTECEDENTES ..................................................................................11
2.1.4. PROBLEMÁTICA ...................................................................................12
2.1.5. CAUSAS DEL PROBLEMA CENTRAL ..................................................12
2.1.6. EFECTOS DE LAS CAUSAS .................................................................15
2.1.7. JUSTIFICACIÓN DE PROPUESTA DE LA MEJORA DE TECNOLOGÍA
EN LA CRIANZA DE CUYES ..............................................................................17
2.1.8. INFORMACIÓN PARA CONOCER EL NEGOCIO - CUY:
GENERALIDADES, MANEJO PRODUCTIVO, ALIMENTACIÓN,
INSTALACIONES, SANIDAD, GENÉTICA Y MEJORAMIENTO .........................17
2.2. VISIÓN Y MISIÓN DEL TRABAJO ................................................................48

3. ANÁLISIS DEL MERCADO .................................................................................49


3.1. ANÁLISIS DEL SECTOR. .............................................................................50
3.1.1. MERCADO MUNDIAL Y NACIONAL .....................................................50
3.1.2. MERCADO LOCAL ................................................................................55
3.1.3. BALANCE DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE CUY ..........................58
3.1.4. PRECIOS Y MÁRGENES ......................................................................60
3.2. ESTIMACIÓN DEL MERCADO POTENCIAL. ...............................................61
3.2.1. DELIMITACIÓN DE MERCADO CON CRITERIO GEOGRÁFICO .........62
3.2.2. DELIMITACIÓN DEL MERCADO POTENCIAL ......................................62
3.3. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA. ...............................................................68
3.3.1. PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS COMPRADORES .......................68
3.3.2. PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS PROVEEDORES ........................69
3.3.3. AMENAZA DE ENTRADA DE NUEVOS COMPETIDORES...................71
3.3.4. AMENAZA DE PRODUCTOS SUSTITUTOS .........................................71
3.3.5. RIVALIDAD ENTRE COMPETIDORES .................................................72
3.4. DEFINICIÓN DE LA IDEA DE NEGOCIO .....................................................72

4. PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO ......................................................................74


4.1. ANÁLISIS DE LA VENTAJA COMPETITIVA .................................................74
4.2. ANÁLISIS DE LAS FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y
AMENAZAS (ANÁLISIS FODA)...............................................................................74
4.2.1. ANÁLISIS INTERNO ..............................................................................74
4.2.2. ANÁLISIS EXTERNO (ENTORNO) ........................................................75
4.2.3. ANÁLISIS FODA ....................................................................................76
2

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO
DE PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN
CUSCO”

5. ESTRATEGIA DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTAS .........................................77


5.1. ESTRATEGIA DE PRODUCTO ....................................................................77
5.2. ESTRATEGIA DE PRECIO ...........................................................................79
5.3. ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN ..................................................................80
5.4. ESTRATEGIA DE PLAZA (DISTRIBUCIÓN) .................................................82

6. ANÁLISIS DEL PROCESO PRODUCTIVO .........................................................87


6.1. DISEÑO DEL PRODUCTO ...........................................................................87
6.1.1. DISEÑO: PROPUESTA DEL PLAN DE NEGOCIO ................................88
6.2. PROCESO PRODUCTIVO ................................................................................ 111
6.3. DISTRIBUCIÓN DEL ESPACIO EN EL ÁREA DE TRABAJO .....................113
6.4. CALCULO DE MATERIALES ......................................................................114
6.5. ORGANIZACIÓN DE LAS PERSONAS EN EL PROCESO PRODUCTIVO 114

7. ANÁLISIS ECONÓMICO ................................................................................... 115


7.1. PRESUPUESTO DE VENTAS E INGRESOS .............................................115
7.2. PRESUPUESTO DE COSTOS ...................................................................117
7.2.1. COSTOS DE PRODUCCIÓN ...............................................................117
7.2.2. GASTOS ADMINISTRATIVOS Y DE VENTAS ....................................118
7.2.1. GASTOS FINANCIEROS .....................................................................126
7.3. PRESUPUESTO DE INVERSIONES ..........................................................126
7.4. CÁLCULO DEL COSTO TOTAL UNITARIO Y DEL PRECIO ......................127
7.5. CÁLCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO ...................................................129
7.6. ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO...................................................131
7.6.1. ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS ............................................131
7.6.1. FLUJO DE DEUDA ..............................................................................135
7.6.2. FLUJO DE CAJA ECONÓMICO Y FINANCIERO (FCE - FCF) ............137
7.6.3. INDICADORES DE RENTABILIDAD....................................................142

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO
DE PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN
CUSCO”

PLAN DE NEGOCIOS
PROPUESTA: “MEJORAMIENTO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN
DE CUYES (Cavia porcellus) EN EL CENTRO DE PRODUCCION
HUAYLLAPAMPA DEL DISTRITO DE SANJERONIMO PROVINCIA Y REGION
CUSCO”

1. RESUMEN EJECUTIVO

A. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El presente plan de negocios denominado “PROPUESTA: “MEJORAMIENTO


DE PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CUYES (Cavia porcellus) EN EL
CENTRO DE PRODUCCION HUAYLLAPAMPA DEL DISTRITO DE SANJERONIMO
PROVINCIA Y REGION CUSCO” se desarrolla en base a la producción tecnificada de
cuyes, conformada por la implementación de 01 granjas (Módulos productivos), los
cuales ofrecerán tres tipos de productos reproductores, gazapos para reproductores y
para carne. Estos módulos involucran un conjunto de factores, para el desarrollo de la
producción tecnificada de cuyes, que optimiza los parámetros productivos y
reproductivos y tender a una estandarización de la producción, los mismos que
obedecen a una producción y comercialización concertada y planificada, diseñada por
el articulador técnico, para cumplir con los objetivos del proyecto. Los módulos
productivos están vinculados en el crédito colectivo, mercado asociado, base de datos
de la producción, intercambio de reproductores. Las instalaciones de los módulos
productivos son muy importantes, porque nos permite comodidad, versatilidad,
salubridad y seguridad, para el desarrollo de los procesos productivos y reproductivos
de la crianza tecnificada de cuyes. Este aspecto del plan de negocios propone mejorar
sus instalaciones rústicas que actualmente poseen.

En cuanto el programa de alimentación del plan de negocios está definido por


una alimentación mixta. Con este sistema se logra buenos parámetros productivos de
concentrados, por considerarse de menor costo. En cuanto al forraje se tiene 3 tipos
de asociaciones: 1. rye grass italiano (Lolium multiflorum) + trebol rojo (Trifolium
Pratense)). 2. pasto ovillo (Dactylis glomerata) + trebol rojo (Trifolium Pratense) + rye
grass italiano (Lolium multiflorum)) y 3. Alfalafa+ pasto ovillo + rye grass italiano. Las
misma que están consideradas dentro del estudio agroeconómico del proyecto
“Instalación del sistema de riego Huayllapampa” con la cual se instalará 0.9 ha de
pastos cultivados evitando de esta manera el problemas de escases de forraje en
4

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO
DE PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN
CUSCO”

época de estiaje. En cuanto a los concentrados son complemento alimenticio y deben


ser formulados de acuerdo al tipo de forraje, de tal manera que la combinación cumpla
con los requerimientos nutricionales del cuy,

En el plan de negocios se ha considerado la instalación de una planta de


concentrados de 4 tn/día que cubrirá el requerimiento de la cadena productiva, un
centro de acopio y comercialización donde se concentrará todo el equipo técnico, que
estará a cargo principalmente del acopio en animal vivo, de la producción de las
granjas, en este centro de acopio el gerente recepcionará los informes de las
asistencias y supervisiones mediante los registros de producción de todas las granjas.
Estos registros se descargan a una base de datos, esta base de datos nos permitirá
elaborar planes de producción y/o medidas correctivas. Así mismo se contará con la
implementación de una planta de beneficios la misma que contará con una
infraestructura modera.

En cuanto al manejo productivo y reproductivo nos permitirá buenos


parámetros reproductivos. El éxito más importante que determinará el éxito de este
plan de negocios será el manejo, el cual está estrechamente vinculado a
capacitaciones, asistencia técnica, asistencia sanitaria y el monitoreo. Los parámetros
miden la eficiencia de cada productor, para obtener estos parámetros es necesario e
imprescindible llevar los registros de producción, gastos y ventas, estos registros son
muy importantes porque nos servirá para seleccionar reproductores para la venta y el
control del plantel de reproductores, tener registros de pesos al destete, conformación
anatómica, procedencia de padres prolíficos, etc. Otras acciones importantes en el
manejo, es la numeración de las pozas, el aretado de los reproductores y el
intercambio de reproductores entre granjas a fin de evitar consanguinidad.
Para dar sostenibilidad al proyecto es preciso capacitaciones antes y después
de su implementación en temas como manejo productivo y reproductivo, mejoramiento
genético, sanidad general y prevención sanitaria, producción de pastos cultivados,
planes y costos de producción, comercialización etc.

B. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

En cuanto a la organización para la implementación y ejecución de este plan


de negocios se dará de la siguiente manera; los beneficiarios se comprometieron a
trabajar como asociación civil privada, previa formalización legal. Esta red de
5

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO
DE PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN
CUSCO”

asociaciones mediante sus representantes velaran por los intereses, tomando


decisiones económicas administrativas, legales y de gestión.

Dentro del proceso productivo se contará con un gerente general o jefe, él se


encargará de coordinar con la red de asociación de productores sobre el
funcionamiento técnico de todas las unidades productivas, así mismo vela por el
cumplimiento de las asistencias técnicas y capacitaciones, así mismo es el encargado
de articular la comercialización.

C. PRINCIPALES OBJETIVOS Y VISIÓN A FUTURO

i. Principales objetivos
• Aumentar la producción actual mediante la producción de cuyes mejorados con
crianza tecnificada de tal modo se pueda diversificar el producto (reproductores
gazapos seleccionados para reproductores y cuyes para carne con certificación
sanitaria) esto traerá como consecuencia lograr una empresa sostenible en el
tiempo.
• Cubrir parte de la demanda insatisfecha.
• Proyectar la producción para una demanda potencial.
• Estandarizar la producción.
• Tener acceso a los mercados más exigentes (internos).

Siendo el objetivo principal es hacer de esta actividad, una empresa asociada


exitosa y sostenible en el tiempo, a través de la comercialización de reproductores
para empadre, gazapos seleccionados para empadre, siendo nuestro universo mayor
de producción destinado para el expendio de carne de cuy.

ii. Visión a futuro


Ser una red de asociaciones de productores de impacto local y regional, líderes
en el ofrecimiento de producto diferenciado en la calidad y cantidad en base a la
crianza de cuy que satisfacen a sus clientes. Enfocadas en generar beneficios a los
asociados, y comprometidos a mejorar nuestra calidad de vida. El prestigio alcanzado
se fundamentará en su permanente responsabilidad por una nutrición sana y libre de
componentes químicos.

D. OPORTUNIDADES DE MERCADEO
6

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO
DE PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN
CUSCO”

En esta actividad el producto a ofrecer es la venta del cuy, diversificando el


destino de cada uno de estos, según sus características innatas, unos para venta de
carne y otros para reproductores. Entre los destinos para carne son: descarte por
esterilidad, descarte al cumplir su ciclo de producción y los demás no seleccionados
son destinados para carne, sin embargo en esta producción existen cuyes para
reproductores, en el caso de los cuyes para reproductores deberán seleccionarse
teniendo en cuenta las siguientes características: nacidos que provienen de madres
prolíficas, diferencia de pesos al destete, conformación anatómica línea Inti o razas
Perú y Andino.

En cuanto al mercado de ventas con el presente plan de negocios se ofrecerá


3 tipos de producto entre ellos el 10% venta de reproductores, 10% venta de gazapos
para reproductores y el 70% será destinado venta para carne, con la finalidad de
diversificar nuestras ventas, ampliar el mercado y por tanto mejorar la rentabilidad.

El consumo de la carne de cuy no forma parte de la dieta diaria de consumo


como otras carnes de otras especies. El consumo de la carne de cuy es festivo, es
decir su consumo es en ocasiones de fiestas patronales, fiestas populares, públicas o
privadas, de instituciones o la población en general. Es por esta razón que el expendio
de este producto principalmente es en hoteles turísticos, restaurantes campestres,
turísticos o populares. La compra de reproductores, lo hacen las instituciones públicas
o privadas y los productores en general ya sean reproductores para empadre
inmediato o para gazapos destinados para reproductores.
De acuerdo al estudio de mercado realizado se tiene que en la región Cusco se
tiene una demanda proyectada más de 1,200 tm de carne de cuy, así mismo se
identificó a nuestros demandantes objetivos con intención de compra con una
demanda mensual de 38,608.00 cuyes para carne, con el presente proyecto
cubriremos parte de la demanda de la región Cusco

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO
DE PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN
CUSCO”

E. PRINCIPALES VENTAJAS COMPETITIVAS


Entre las principales ventajas competitivas que se tiene es que actualmente en
la provincia de Cusco no se realiza la crianza tecnificada de cuyes y del mismo modo
no se cuenta con plantas de beneficio, plantas de concentrados y centros de acopio,
propios de una red de productores de cuy que les permita un manejo eficiente de la
crianza de cuy y un mejor aprovechamiento de los incrementos de las utilidades
generadas por estos, el cual repercute en los mejores ingresos económicos familiares
y por ende un mejor nivel de vida de los pobladores. Por otro lado uno de los objetivos
del presente plan de negocios es contar con una certificación sanitaria emitida por el
SENASA el cual nos permitirá ingresar a mercados más exigentes ya que actualmente
en la región del Cusco los productores de cuy no se preocupan por contar con una
certificación sanitaria.

F. PRINCIPALES PROYECCIONES ECONÓMICAS Y FINANCIERAS


El costo de inversión de presente plan de negocios es de S/.40,392.45
(cuarenta mil trecientos noventa y dos con 45/100 nuevos soles). El mismo que
para el cálculo del presente plan de negocios está calculado en base a un préstamo de
una entidad bancaria del 100% de la inversión total. Se recomienda que en la etapa de
ejecución del presente plan de negocios se busque instituciones tanto del Ministerio de
agricultura como del ministerio de economía y finanzas que cofinancien el monto de
inversión a fin de generan mayor rentabilidad del mismo.
A continuación se muestra el flujo de caja económico y financiero por granja.
Cuadro de flujo de caja económico y financiero por granja
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6
(A) INGRESOS POR VENTAS
Ventas de Reproductores / Mes 2,286 9,012 8,290 7,835 7,736 8,784
Ventas de Gazapos / Mes 1,978 3,956 3,560 3,549 3,492 3,357
Ventas de Carne / Mes 23,389 44,611 41,035 38,783 38,293 43,481
Total de Ventas 27,653 57,579 52,885 50,167 49,521 55,622

(B) EGRESOS B1+B2+B3+B4+B5


(B1) Costos de Producción 19,448 23,337 21,432 21,373 21,090 20,437
(B2) Gastos Administrativos 497 497 497 497 500 497
(B3) Gastos de Ventas 76 76 76 76 76 76
(B4) Gastos Preoperativos 32 31 16 16 16 16
(B5) Inverciones Activo Fijo - - - - - -
Total de Egresos 20,053 23,940 22,021 21,962 21,682 21,026
(C) SALDO ANTES DE IMPUESTOS
(A)-(B) 7,600 33,639 30,864 28,205 27,839 34,597
(D) Impuesto a la Renta 205 856 786 720 711 880
( E ) FLUJO DE CAJA ECONÓMICO
(C)-(D) 7,395 32,783 30,078 27,485 27,128 33,717
Prestamo Recibido
Pagos Constantes 9,674 9,674 9,674 9,674 9,674 9,674

( F ) FLUJO DE CAJA FINANCIERO 9,674 9,674 9,674 9,674 9,674 9,674

FLUJO DE CAJA FINAL ( E ) + ( F ) (2,279) 23,108 20,404 17,811 17,454 24,043


Fuente: Elaboración Propia – 2016

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO
DE PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN
CUSCO”

En el siguiente cuadro se muestra el cuadro resumen de los gastos de


producción por año y por granja.
Cuadro de gastos por granja

RESUMEN DE COSTOS S/.

Gastos/año/granja 01 año 02 año 03 año 04 año 05 año 6 año TOTAL


Inverciones (Activo fijo)
Costos de Producción 19,448 23,337 21,432 21,373 21,090 20,437 127,116
Gastos Administrativos 497 497 497 497 500 497 2,984
Gasto de Ventas 76 76 76 76 76 76 456
Gastos Preoperativos 32 31 16 16 16 16 127
Impueto a la Renta RE 205 856 786 720 711 880 4,158
Pagos Constantes (prestamo) 9,674 9,674 9,674 9,674 9,674 9,674 58,046
Total 29,932 34,470 32,482 32,356 32,067 31,580 192,887
Fuente: Elaboración Propia – 2016

Los beneficios producto de la venta de nuestros productos se observan en el


siguiente cuadro:
Beneficios por granja
RESUMEN DE VENTAS / GRANJAS S/.

AÑOS 1 2 3 4 5 6 TOTAL
Ventas de Reproductores/ año 2,286 9,012 8,290 7,835 7,736 8,784 43,944

Venta de Gazapos / año 1,978 3,956 3,560 3,549 3,492 3,357 19,892

Ventas de cuyes carne / año 23,389 44,611 41,035 38,783 38,293 43,481 229,592
Venta Total 27,653 57,579 52,885 50,167 49,521 55,622 293,428
Fuente: Elaboración Propia – 2016

Los indicadores económicos, indican que el proyecto es rentable desde el


punto de vista del inversionista y presenta un TIR de 27% que es superior a la tasa de
descuentos que es el 15% (tasa nominal) si este es financiado únicamente por una
entidad Bancaria.
A continuación se muestran los indicadores de rentabilidad calculados para
una granja.

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO
DE PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN
CUSCO”

Evaluación económica por granja


EVALUACION ECONOMICA DE CADA GRANJA

AÑO INVERSION COSTO BENEFICIOS FLUJO NETO


0 (40,392.45) (40,392.45)
1 29,932.48 27,653.28 (2,279.20)
2 34,470.45 57,578.86 23,108.42
3 32,481.64 52,885.17 20,403.53
4 32,355.94 50,166.84 17,810.89
5 32,067.23 49,521.17 17,453.94
6 31,579.75 55,622.36 24,042.61
Total 192,887.49 293,427.69 100,540.20
VAN = 9,219
TIR = 27%
B/C = 1.52
Fuente: Elaboración Propia – 2016

Evaluación económica
Fuente: Elaboración Propia – 2016

EVALUACION ECONOMICA DE LA RED DE 75 ASOCIACIONES


AÑO INVERSION COSTO BENEFICIOS FLUJO NETO
0 (3,029,433.99) (3,029,433.99)
1 2,244,935.97 2,073,996.21 (170,939.77)
2 2,585,283.42 4,318,414.82 1,733,131.40
3 2,436,123.10 3,966,388.06 1,530,264.96
4 2,426,695.65 3,762,512.72 1,335,817.07
5 2,405,042.45 3,714,087.76 1,309,045.32
6 2,368,481.19 4,171,676.94 1,803,195.75
Total 12,098,080.59 17,835,399.58 5,737,318.99
VAN = 1,459,721
TIR = 27%
B/C = 1.47

10

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO
DE PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN
CUSCO”

2. DESCRIPCIÓN Y VISIÓN DEL NEGOCIO

2.1. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO Y DEL NEGOCIO

2.1.1. OBJETIVO

El objetivo principal es hacer de esta actividad, una empresa asociada exitosa


y sostenible en el tiempo, a través de la comercialización de reproductores para
empadre, gazapos seleccionados para empadre, siendo nuestro universo mayor de
producción destinado para el expendio de carne de cuy.

2.1.2. UBICACIÓN

El presente plan de negocios: “PROPUESTA: “MEJORAMIENTO DE


PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CUYES (Cavia porcellus) EN EL
CENTRO DE PRODUCCION HUAYLLAPAMPA DEL DISTRITO DE SANJERONIMO
PROVINCIA Y REGION CUSCO” forma parte del proyecto “riego Huayllapampa” el
mismo que está ubicado en los Distrito de San Jerónimo, Provincia y Región Cusco

2.1.3. ANTECEDENTES

El centro agronómico Huayllapampa tiene conocimiento en la crianza de cuyes,


para lo cual con la finalidad de acceder a través del presente plan de negocios a
financiamiento por entidades Bancarias o concursar a fondos no retornables que el
estado maneja en sus diferentes programas del Ministerio de Agricultura (Agroideas) y
del Ministerio de Economía y Finanzas (Procompite) y de esta manera hacer realidad
la presente propuesta, es necesario trabajar con productores líderes y emprendedores
en la crianza de cuyes a fin de buscar la sostenibilidad del mismo, de acuerdo la línea
de base levantada en el presente estudio se determino trabaja con 300 productores de
los 587 debido a que la tenencia de reproductores es inferior a los 70 reproductores
con los cuales se pretende iniciar, por otro lado a fin de poder financiarlo será
necesario formar 4 redes de las asociaciones de productores conformados por 75
beneficiarios cada una de ellas, haciendo el total de los 300 productores líderes
beneficiarios. Por tal razón el presente plan de negocios fue desarrollado para 75
beneficiarios.
11

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO
DE PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN
CUSCO”

2.1.4. PROBLEMÁTICA

Los problemas más relevantes actualmente de las organizaciones de


productores agropecuarios (OPA) es la escasa e incipiente producción de cuyes, esto
no les permite cubrir el mercado actual por tanto su rentabilidad es muy limitada.
Actualmente pierden ventas por la poca producción, y a la vez el sistema de
producción rústico los limita a diversificar su producto, es decir no están aptos para
vender reproductores o gazapos seleccionados y esto también afecta su producción.
Otros problemas centrales son: La articulación al mercado, la gestión en la
conducción de la OPA y el acceso al sistema financiero.

2.1.5. CAUSAS DEL PROBLEMA CENTRAL


Las causas de los problemas relevantes por los que atraviesan actualmente
los productores son varios: referidos principalmente a la producción, articulación al
mercado, gestión y acceso al sistema financiero:

2.1.4.1 Referidos a la producción

a. Escasa cantidad y calidad de reproductores.

• El plantel de reproductores que posee cada productor en la asociación,


actualmente es escaso, en cantidad y calidad. En su actual plantel de
reproductores existen aún cuyes nativos y esto repercute en los parámetros
productivos y reproductivos (factor fertilidad, tamaño de camada, índice de
producción, mortalidad, y supervivencia de nacidos).

• Otra de las causas referido a los reproductores es la selección de reemplazos,


en el crecimiento poblacional o vegetativo. (no conservan, ni seleccionan los
reproductores de reemplazo, a veces los venden, no hacen el descarte cuando
los reproductores cumplen su ciclo de producción), este tema no lo manejan
adecuadamente y es la otra causa en la baja producción.

b. Alimentación no complementada con concentrados.

• Otra de las causas de la problemática de la producción es la alimentación,


que no es complementada con concentrados adecuados, es decir para cada
tipo de forraje le corresponde un concentrado específico de tal manera que se

12

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO
DE PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN
CUSCO”

cubra los requerimientos nutricionales de los cuyes. Los forrajes cubren la


necesidad proteica y algunas vitaminas, pero no es suficiente, se tiene que
complementar la parte energética, vitaminas, minerales, fibra, etc. Estos
requerimientos complementarios se encuentran en los concentrados, estos
están enmarcados en los requerimientos nutricionales del cuy. Esta omisión de
parte de los productores también afecta a la producción y por último la falta de
agua en los cuyes, afectan en las funciones fisiológicas vitales para su
desarrollo.

• A pesar de tener buen forraje sobre todo en los meses de lluvias. En la época
de estío o invierno en esta zona tienen problemas con la escases de forraje y
esto repercute en la producción, razón principal que el presente proyecto
“Instalación y mejoramiento del sistema de riego Huayllapampa” impulsaran la
siembra de aproximadamente 0.9 ha de pastos cultivados a fin de contrarrestar
el presente problema.

c. Instalaciones inadecuadas

• Durante el desarrollo de la línea de base realizado a cada productor de la OPA,


se evidenció que sus instalaciones son inadecuadas casi en un 90%, en su
mayoría los galpones son pequeños y sus cuyes en algunos casos estaban
hacinados en cuartos provisionales, además los materiales y diseños de sus
galpones no son apropiados, éstas carecen de comodidad y versatilidad para el
manejo, están expuestos a depredadores, a las inclemencias del tiempo.

• Con respecto a las pozas son una constante en la mayoría de granjas que
existen en la Región Cusco como también las bajas de cuyes a consecuencia
del mal diseño de las pozas estas son antihigiénicas, sus medidas no son las
adecuadas y también los materiales usados en su elaboración. No cuentan
con gazaperas, bebederos de agua, tolvas de concentrados, comederos de
forraje, tanque de agua, botiquín, ropa de trabajo adecuada, numeración de
pozas, aretadores, registros de: producción, costos y ventas. Todas estas
instalaciones e implementos mencionados afectan a la salubridad y por ende a
la producción.

2.1.4.2 Sobre el deficiente manejo

a. Mano de obra no calificada.


13

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO
DE PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN
CUSCO”

• Manejo reproductivo y productivo, una granja puede estar bien


implementada (en cuanto a la calidad de los reproductores, sistema de
alimentación optimo, las instalaciones adecuadas), pero la mano del
productor es la más importante, es por esto que la causa más importante en
el problema de la producción, es la mano de obra no calificada, debido
principalmente a la escasa capacitación y/o asistencia técnica, afectando
considerablemente la producción.

2.1.4.3 Sobre el mercado

a. Compradores no asiduos.

• Existe un mercado tradicional muy particular que son los compradores de las
ciudades de: Quillabamba y Puerto Maldonado y realizan sus compras
eventualmente en el sitio de producción. Pero no obstante existe una
desarticulación en cuanto a las ventas, esto se da por una singular
comercialización del cuy a nivel nacional: La carne del cuy no constituye la
dieta familiar de consumo diario como las otras especies, la carne de cuy se
consume solo en días festivos, populares, fiestas institucionales, privadas o
públicas, fiestas familiares, etc. Las ventas de esta carne se hacen a través de
los rescatistas o acopiadores y estos a su vez lo comercializan directamente a
los restaurantes campestres, restaurantes populares, restaurantes turísticos y
hoteles. Es por este hecho que el expendio de los cuyes no se encuentra con
facilidad en todos los mercados de abastos, supermercados y bodegas. El
volumen de ventas con respecto a otras especies es muy pequeño. Y todo esto
trae como consecuencia una desarticulación del mercado, es decir que unos
buscan donde vender y otros buscan donde comprar.

2.1.4.4 Escaso conocimiento sobre gestión y administración.

• Gestión, otra causa en el problema central de la OPA es la gestión. La


conducción técnica y comercial está a cargo de la Junta Directiva de la
Asociación la cual no cuenta con experiencia necesaria ni el manejo
profesional y actualmente no están en la capacidad económica de contratar
estos servicios.

14

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO
DE PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN
CUSCO”

2.1.4.5 Sobre el financiamiento


a. Renuencia al sistema financiero.

• Acceso al Sistema Financiero, todas las causas descritas podrían buscar


asidero en el sistema financiero, pero actualmente la OPA no acredita
garantías físicas en la Banca Privada y son renuentes al financiamiento o
crédito.
2.1.6. EFECTOS DE LAS CAUSAS

2.1.5.1 Referidos a la producción

• Reproductores. El número de reproductores a escala comercial debe guardar


coherencia en la cantidad, calidad y productividad. Este número de
reproductores primeramente debe ser de acuerdo a la disponibilidad de
alimento, al mercado explorado, y obviamente a la rentabilidad pretendida por
cada productor. Pero en este caso el número y calidad de reproductores es
muy bajo y esto repercute en una producción que no cumple con las
expectativas de cada productor ni de la OPA. El efecto de la causa de la no
programación y la no selección de reproductores traerá como consecuencia el
no renovar periódicamente su plantel de reproductores y por tanto recurrirán a
la compra de reproductores foráneos que serían de riesgo, susceptibles a
contraer enfermedades y además resultan caros.

• Alimentación. Los efectos de la falta de concentrados debidamente


formulados (requerimientos nutricionales del cuy) agua, vitaminas y minerales
traen como consecuencia inmediata el desarrollo insipiente de los cuyes
producidos, la baja de sus defensas en su cuerpo, por tanto están expuestos a
la adquisición de enfermedades comunes de esta especie.

En época de estío como ya se ha mencionado en las causas, el forraje es


escaso y es un verdadero problema para la alimentación de los cuyes y como
consecuencia la producción decrecerá. Hay muchos productores que optan en
vender sus reproductores a precios bajos al no encontrar alternativa y como
consecuencia perderán su plantel de reproductores.

• Instalaciones. Cuando un galpón es pequeño induce al productor al


hacinamiento y se produce incomodidad en el manejo reproductivo y
15

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO
DE PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN
CUSCO”

productivo de la crianza de los cuyes. Por otro lado la falta de iluminación,


ventilación y temperatura adecuadas son causas de enfermedades frecuentes
como las afecciones respiratorias por el amoniaco del ambiente y esto a su vez
trae como consecuencia la neumonía que es mortal. La falta de iluminación
reduce la fertilidad y prolificidad así lo demuestran los investigadores
prestigiosos. Por otra parte la afección cutánea de los cuyes son los hongos o
micosis que se desarrollan en ambientes húmedos y obscuros. Se debe tener
en cuenta cuando un galpón está mal sellado conlleva a la incorporación de
depredadores (gatos, perros, ratas, pájaros, y moscas) que atacaran a los
gazapos y contaminaran los alimentos.

Otro efecto negativo que se ha podido detectar en los galpones de la OPA son
los materiales utilizados para la construcción de la misma: los techos son de
calamina el cual no permite conservar la temperatura acumulada durante el
día, esto trae como consecuencia las bajas temperaturas que producen las
enfermedades respiratorias de los cuyes. Existen otros materiales cerámicos o
plastificados que tienen el efecto invernadero y mantienen la temperatura
acumulada.

El problema con respecto a las pozas es que éstas son insalubres e


incómodas; son la causa de muchas enfermedades, no cuentan con un
adecuado mantenimiento, así como también los espacios reducidos donde se
produce el hacinamiento, stress, asfixia, etc.

2.1.5.2 Efectos sobre la falta de manejo (Capacitación y asistencia técnica):

a. Efectos en la falta de manejo reproductivo y productivo

Los parámetros reproductivos y productivos miden la eficiencia del desarrollo


de cada granja, en este caso la falta de manejo técnico obviamente traerán como
consecuencia alta mortalidad, baja fertilidad, baja prolificidad (tamaño de camada),
bajos índices de producción y si sumamos a ello la no programación de la selección de
nuevos reproductores en el crecimiento poblacional o vegetativo trae por consiguiente
un déficit en el plantel de reproductores para los siguientes ciclos de producción.

2.1.5.3 Efectos sobre el mercado

16

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO
DE PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN
CUSCO”

a. Efectos sobre la articulación del mercado

En esta actividad como cualquier otra; la falta y articulación de mercado y


estrategias de comercialización trae como consecuencia la no viabilidad de cualquier
proyecto, plan de negocios o programa.

2.1.5.4 Efectos sobre la gestión

a. Efectos sobre la Gestión


Un barco sin capitán no navega, de igual modo una OPA sin gerente no
camina, y sus consecuencias podrían reflejarse en la conducción técnica, comercial y
de organización y obviamente quedará afectado la producción y la rentabilidad de toda
la organización.

2.1.5.5 Efectos sobre el financiamiento


a. Efectos sobre el acceso al financiamiento
Se puede contar con un buen Plan de Negocios, con la buena predisposición
de cada integrante de la OPA, pero si no existe un aporte de capital quedarían
frustradas todas sus aspiraciones.

2.1.7. JUSTIFICACIÓN DE PROPUESTA DE LA MEJORA DE TECNOLOGÍA EN


LA CRIANZA DE CUYES

En los ítems anteriores se ha extraído minuciosamente los problemas


encontrados, sus causas y sus efectos sobre la problemática que atraviesa la OPA y
vemos claramente la importancia del aporte de tecnología para cambiar el sistema de
producción, comercialización, gestión y financiamiento, el cual se desarrollará
detalladamente y justificará este aporte en la parte de la propuesta del plan de
negocio. Si nos proyectamos al futuro con este aporte se logrará una buena
producción estandarizada de calidad que nos permitirá ganar mercados potenciales y
resolver de alguna manera la demanda actual del mercado. Es posible también romper
los mitos de cantidad, calidad y continuidad en la producción tecnificada de cuyes y
esta alternativa económica no será más solo un paliativo sino más bien se lograra una
sostenibilidad de cada granja en el futuro.

2.1.8. INFORMACIÓN PARA CONOCER EL NEGOCIO - CUY: GENERALIDADES,


MANEJO PRODUCTIVO, ALIMENTACIÓN, INSTALACIONES, SANIDAD,
17

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO
DE PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN
CUSCO”

GENÉTICA Y MEJORAMIENTO

2.1.8.1 GENERALIDADES

a. Definición.
El cuy es un pequeño roedor que tiene su origen en los andes interandinos de
América del Sur, fue domesticado y utilizado su carne desde tiempos pre incas, 2500 a
3600 años a.c., encontraron abundantes depósitos de guano de cuy en el valle de
Casma y Cerro Sechín.

b. Nombre científico.
Cavia porcellus

c. Principales características

• Presentan actividad permanente diurna y nocturna con pequeños períodos de


reposo.
• Su promedio de vida oscila entre los 4 a 6 años, registrándose en algunos
casos hasta 8 años.
• Su temperatura corporal es de 38 ºC
• Son incapaces de sintetizar vitamina “C”, son monogástricos.
• La vida productiva de un cuy convenientemente es de 1 año.
• Los cuyes son coprófagos (en ciertas oportunidades comen su propio
excremento)

d. Sistemas de crianza

• Crianza tradicional o familiar. La cría de cuyes a nivel familiar da seguridad


alimentaria y sostenibilidad a las actividades de los pequeños productores. Es
el sistema más difundido en la región andina, y se distingue por desarrollarse
en el seno de la familia, fundamentalmente a base de insumos y mano de obra
excedentes. El cuidado de los animales corre a cargo de los hijos en edad
escolar y del ama de casa y en menor medida de esposo.

18

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO
DE PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN
CUSCO”

Este sistema es el que predomina en las comunidades rurales del país,


donde los cuyes y campesinos comparten una misma habitación. Los animales
son criados exclusivamente para el consumo familiar ya que este sistema de
crianza no permite obtener niveles buenos de reproducción, crecimiento y
engorde.
Los insumos alimenticios empleados son por lo general forrajes,
residuos de cosechas y de cocina. El lugar destinado a la cría es normalmente
la cocina, donde el calor del fogón protege a los animales de los fuertes
cambios de temperatura que caracteriza a la región andina.
En otras zonas se construye pequeñas instalaciones colindantes con las
viviendas, y se aprovechan los recursos disponibles en los campos de cultivos.
El tipo de cuy que predomina en este sistema de crianza es el criollo.

• Crianza familiar – comercial. El sistema de cría familiar comercial genera


empleo y permite disminuir la migración de los pobladores del área rural. En
este sistema se mantiene una población no mayor de 500 cuyes.
Se ponen en práctica mejores técnicas de cría, lo cual se traduce en la
composición del lote de cría. La alimentación es normalmente a base de
subproductos agrícolas y pastos cultivados. En algunos casos se complementa
con alimentos balanceados. El control sanitario es más estricto que en la
crianza familiar.
La cría se realiza en instalaciones adecuadas (las pozas de cría) que se
construyen con materiales de proveniencia local. Los cuyes se agrupan en
lotes por edad, sexo y clase, razón por la cual este sistema exige mayor mano
de obra para el manejo y mantenimiento de las pasturas.
Con el apoyo de varias organizaciones gubernamentales y no
gubernamentales, en las comunidades rurales del Perú se están
implementando programas para difundir y aplicar este sistema de crianza como
una solución a los problemas socioeconómicos de los campesinos.

• Crianza comercial. Es poco difundida y más circunscrita a valles cercanos a


áreas urbanas, en este sistema de crianza de cuyes es conducido con mayor
inversión en instalaciones, requiere mano de obra con mayor dedicación y se
tiende a utilizar cuyes de líneas o razas selectas; normalmente está asociada
con la actividad agrícola y la crianza tiene como un rubro complementario y
donde funcionan ambas actividades con la finalidad de obtener mayor utilidad
19

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO
DE PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN
CUSCO”

del recurso suelo. Con este sistema de crianza la población de hembras


reproductoras sobrepasa las 500, a más madres. La alimentación es en base a
forrajes cultivados, subproductos de la cosecha y alimento balanceado que
contribuyen a lograr una mejor producción, la crianza puede ser en pozas o
jaulas.

2.1.8.2 REPRODUCCIÓN Y MANEJO DE LA REPRODUCCIÓN

El objetivo principal que persigue la crianza de cuyes es “producir carne al


menor costo y en el menor tiempo posible”. Para lograrlo, el manejo de los animales
juega un papel importante debido a que deben combinar y manejar varios factores
como:

a. Selección de reproductores

Los reproductores que formen parte de un plantel cuyícola deben ser los
mejores convertidores de alimento, es decir, que alcancen un buen peso en corto
tiempo. Las características recomendadas para seleccionar buenos animales son:
• Pelo corto que siga una misma dirección sobre el cuerpo. En cuanto al color de
pelo se recomienda la mayoría de colores desde blanco hasta rojo y las
combinaciones, se deben descartar los colores oscuros debido a que
pigmentan la carne y presentan menor convertibilidad.
• Cuerpo compacto de forma regular, pecho amplio, cabeza corta, nariz y hocico
redondo, temperamento tranquilo.
• Buen peso al nacimiento (120 – 140 gramos).
• Crías que provienen de camadas pequeñas alcanzan mejores pesos que las
crías de camadas numerosas.
• Para realizar una selección con fines cárnicos se deben agrupar animales de la
misma edad y pesos similares, tomando como únicas referencias el peso vivo y
el tamaño de la camada.

b. Manejo de hembras

20

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO
DE PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN
CUSCO”

La edad adecuada para iniciar una hembra a la reproducción es a los 3 meses


con un peso mínimo de 600 gramos observando que desciendan de camadas
numerosas y tengan mayor precocidad. Las hembras jóvenes o bajas de peso no se
deben preñar, ya que pueden presentar problemas como:
• Distraen los nutrientes de su alimentación en la preñez, lo que no les permite
desarrollarse.
• Producen crías de bajo peso y con un alto índice de mortalidad.
• Producen alteraciones en su comportamiento, retrasándose los futuros
períodos de preñez.

Las hembras preñadas no deben ser manipuladas para evitar abortos y deben
permanecer en la poza de empadre todo el tiempo, incluso en el periodo de lactancia.
Cuando por algún motivo se necesite manipular una hembra preñada se le debe tomar
de la siguiente manera:
• Con una mano se sostiene el cuello del animal y con la otra mano abierta se
sostiene el vientre de la hembra.
• También se puede tomar a la hembra preñada sujetando el lomo con la mano
derecha y reposar su cuerpo en el antebrazo de la otra mano.

Los motivos para reemplazar a una hembra reproductora son:


• Cuando hayan cumplido 5 o 6 partos (18 meses de edad).
• Cuando no se preñen en dos o más períodos.
• Cuando produzcan crías débiles y con alto índice de mortalidad.
• Cuando hayan presentado abortos o se coman a sus crías.
• Existe bibliografía que hacen referencia que indican que debe mantenerse el
núcleo de empadre máximo 4 partos, sobre el tercer parto el costo de una cría
destetada es mayor porque disminuye el tamaño de la camada y hay mayor
consumo de alimento ligado a este el mayor tamaño. La mortalidad de las
reproductoras se presentan con más frecuencia sobre el tercer parto.

c. Manejo de machos

La edad en la que alcanzan la madurez sexual es a los seis meses y su peso


mínimo debe ser de 800 a 1000 gramos ya que estos deben presentar una dominancia
sobre las hembras. Los machos reproductores demasiado jóvenes o bajos de peso

21

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO
DE PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN
CUSCO”

tienen un bajo porcentaje de fertilidad. Los machos reproductores se reemplazan a los


2 años o cuando presente baja fertilidad.
Estos cuyes deben ser vendidos o consumidos, ya que además de consumir
alimento causan peleas entre sí.

d. Manejo de lactantes

La alimentación de las crías durante las primeras semanas es a base de la


leche de la madre. Además debido al alto nivel de desarrollo al momento de nacer
(con pelaje y dientes), este consume forraje lo que le permite desarrollar rápidamente
su sistema digestivo e incrementar su peso.

e. Ciclo estrual

El cuy es una especie poliestrual, o sea presenta celo durante todo el año. El
ciclo estrual corresponde al intervalo de tiempo entre la aparición de un celo y el
siguiente, su duración es muy variable oscila entre los 13 y 20 días registrándose con
mayor frecuencia entre los 16 y 18 días. La ovulación es automática y ocurre de 8 a
10 horas después del inicio del celo; pérdida de Óvulos es mínima, siendo viables de
1 a 5 (frecuentemente 2 a 3 días)

f. Empadre
Consiste en juntar a las hembras y los machos para que realicen la
reproducción, a esos animales se les conoce como reproductores.

Foto N° 01: Empadre

22

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO
DE PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN
CUSCO”

• Sistema de empadre
Los sistemas de empadre se basan en el aprovechamiento o no del celo post
Partum. Debe considerarse que el cuy es una especie poliéstrica y que dependiendo
de las líneas genéticas entre el 55 y el 80% de las hembras tienen la capacidad de
presentar un celo post Partum.

El celo post partum es de corta duración, 3.5 horas, siempre asociado con
ovulación. Al aprovechar la fecundación de esta ovulación, el intervalo entre partos es
igual al tiempo de una gestación. De no aprovechar este celo el intervalo entre partos
tiene la duración de la gestación más el tiempo que transcurre para lograr la ovulación
fertilizada.

i) Empadre continuo o postparto


• Facilita el manejo porque no hay movimiento de animales, solo el destete.
• Se trata de aprovechar el celo posparto que se da luego del nacimiento de los
gazapos.
• Los machos permanecen en las pozas junto con las hembras desde el
empadre hasta el momento del descarte.
ii) Empadre postdestete
• Se retira el macho de las pozas antes del parto y se coloca nuevamente luego
del destete.
• Se movilizan hembras con gestaciones avanzadas o paridas a pozas
individuales o colectivas, esto podría provocar abortos a causa del manipuleo
excesivo.

• Densidad de empadre
Se define como densidad de empadre a la relación adecuada del número de
cuyes hembras y machos para el mejor manejo de la fertilidad y la obtención de un
mayor número de crías.
Mediante una buena densidad podremos llevar un mejor control sobre la
reproducción deseada mejorando esta hasta en un 300%, evitando así una alta
mortalidad de lactantes y obteniendo un mejor desarrollo de los mismos, según INIA la
relación óptima seria de 1 macho con 8 hembras dentro de una misma poza de
reproducción (medida sugerida 1.0 x 1.5 m), o 1 macho y 9 hasta 12 hembras.

Foto N° 02: Densidad de empadre


23

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO
DE PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN
CUSCO”

g. Ciclo reproductivo

El ciclo reproductivo va desde el nacimiento hasta la etapa de madurez del


animal, clasificándolos ya sea para su venta, vivo o beneficiado; o destinándolo para
ser un futuro reproductor, iniciándose así nuevamente el ciclo. Este ciclo dura
aproximadamente 80 días bajo un tipo de empadre continuo.
Grafico N° 02: Ciclo reproductivo del Cuy

h. Gestación y preñez

24

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO
DE PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN
CUSCO”

Es el período de tiempo que dura la formación de un nuevo cuy en el vientre de


la hembra. El tiempo de gestación o preñez dura aproximadamente de 63 y 72 días,
siendo en la práctica muy difícil pronosticar con exactitud la fecha de parto, puede
tomarse como promedio con fines de desarrollo de población, un periodo de gestación
de 67 días. La duración de gestación puede verse afectada por el número de fetos que
se encuentran en el proceso de gestación y que se puede comprobar al momento del
parto.
Foto N° 03: Gestación y preñez

i. Cuidado de gestantes

Las hembras gestantes son muy susceptibles a los abortos debido a causas
que responden a su naturaleza y a factores de manejo, como pueden ser:
• Apareamiento demasiado joven.
• Sobre densidad en las jaulas.
• Exceso de gordura o físicamente débiles.
• Cambios bruscos de temperatura.
• Temperatura elevada permanente.
• Exposición permanente a los rayos solares.
• Peleas, sustos.
• Exceso de manipuleo, traslado, estrés, etc.

Cuadro N° 01: Número de crías por parto


Promedio de
Meses Estación
crías nacidas
enero - marzo Verano 2.9
abril - junio Otoño 2.44
julio - setiembre Invierno 2.83
octubre - diciembre Primavera 3.06

25

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO
DE PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN
CUSCO”

Fuente: INIA

En este cuadro se puede observar que la primavera es la estación óptima para


la reproducción de los cuyes debido a los aspectos climáticos, tomando en cuenta
estos datos la primera camada seria comprada en el mes de agosto.
Foto N° 04: Número de crías por parto

El tamaño de camada rango frecuentemente 2 a 3 crías (conveniente ya que la


madre tiene solo 2 mamas), rango total de 1 a 4 y rango excepcional 5 a 6 crías
varia con:
• Líneas genéticas
• Prácticas de manejo
• Alimentación ( primera y última semana)
• Tamaño de la madre

j. Parto
El parto se realiza generalmente en las horas de la noche y demora entre 10 y
30 minutos con intervalos de 7 minutos entre las crías, algunas veces se presenta
distocia, (dificultad en el parto) ocasionando la muerte de las crías que no pueden
nacer por ser muy desarrolladas, las que se asfixian sobre todo cuando las madres
poseen isquiones poco abiertos o cuando las hembras son muy pequeñas y son
empadradas con machos muy desarrollados.
Los recién nacidos o gazapos, tienen todos sus órganos completamente
formados, nacen con los ojos abiertos y la piel cubierta de pelos. A poco tiempo de
nacidos estos inicia su lactancia, posteriormente empiezan a roer y tratar de comer
alimentos groseros, el gazapo pesa 25 a 30 % del peso de la madre. La madre limpia y

26

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO
DE PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN
CUSCO”

lame a sus crías favoreciendo la circulación y proporcionándoles su calor. Las crías


inician su lactancia al poco tiempo de nacidas.
En la época de parición debe de suministrarse un buen forraje y suplementar
con una ración balanceada o con granos para estimular la producción de leche.
El peso total de camada al nacimiento representa entre el 24 y 50% del peso
de la madre, registrándose el menor porcentaje el menor porcentaje para camadas de
1 cría y el mayor porcentaje cuando nacen camadas de 5 crías.
Foto N° 05: Parto

k. Lactancia y destete

Es la etapa de mayor desgaste para la reproductora, su camada depende casi


exclusivamente de la leche materna durante la primera semana. Las reproductoras
durante la lactancia son susceptibles a una deficiencia nutricional, por efecto de de la
producción de leche para su camada por ello debe de ser compensada con el
suministro de una ración con alta densidad nutricional. El peso de las crías al
nacimiento está en relación directa al tamaño de camada, el grado de mejoramiento
genético y el estándar de nutrición. A medida que se incrementa su tamaño de
camada el consumo de alimento de la reproductora se incrementa.
La madures de las crías al momento del parto determina que no sean
dependientes de la leche materna como los otros mamíferos.
Por lo general las reproductores bien manejadas no bajan de peso durante la
lactancia, esto garantiza una buena siguiente gestación producida aprovechando el
celo post partum.
Durante la lactancia se presentan los más altos porcentajes de mortalidad. Las
crías requieren de mucho cuidado, exigen protección, alimento y calor especial.
A mayor tamaño de camada el peso de cada bebe es menor. Esto exige una
mayor producción de leche para garantizar la supervivencia de los lactantes.
27

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO
DE PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN
CUSCO”

Las madres poseen 2 mamas y una excelente calidad de leche por lo que
podría alimentar hasta 3 crías sin problema alguno, es importante mencionar el control
de la temperatura ya que ésta no debe ser inferior a los 12 °C.

La curva de la lactancia. Los cuyes hembras inician su producción láctea con


20 gramos. de leche el primer día post parto, incrementando el volumen producido
rápidamente, el pico de producción es entre el quinto y el octavo día con 65 g/día, la
producción disminuye dejando de haber secreción láctea entre los días 15 y 21.

Concluida la lactancia, debe procederse al destete. Este es el producto


obtenido de una campaña, concluida la lactancia, debe procederse al destete. Este es
el producto obtenido de una campaña, se realiza a las dos semanas de edad. Los
destetados alcanzan pesos mayores por no tener que competir por alimento y espacio
con los adultos. La producción de leche ya no es significativa después de las dos
semanas, solamente justifica atrasar el destete cuando el clima es adverso y las crías
requieren el calor de sus madres.
El destete debe realizarse un día a la semana, esto permite que las crías sean
separadas de sus madres a una edad similar. Un indicador de la edad puede
apreciarse en la cicatrización del ombligo.
Algunos datos:
• Del nacimiento al destete el gazapo duplica su peso.
• Los incrementos de peso son de entre 9 a 10 gramos diarios.
• El consumo de alimento se inicia a partir del día 6 ó 7.
• El destete promedio es a los 15 días en costa y 20 en sierra con pesos de 200
a 300 gramos.
• La alimentación en este período es importantísima y tener en cuenta que la cría
toma alimentos desde que nace.
• En este periodo es donde se produce el mayor número de muertes, es preciso
el uso de las gazaperas a fin de evitar el aplastamiento de las crías por los
cuyes adultos y de la competencia por alimento y espacio, reducen la
mortalidad y facilitan el crecimiento de los gazapos.

l. Mejoramiento genético
• Práctica que consiste en ir mejorando las características deseables de un
animal y eliminando las indeseables.
28

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO
DE PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN
CUSCO”

• Consiste en el empadre de animales buenos o superiores al promedio con


animales promedio o de menor calidad.
• Es una práctica que demanda tiempo y esfuerzo.

• Métodos de mejoramiento:

Se tiene métodos como:

i) Consanguinidad
ii) Cruzamiento y
iii) Selección

i) Consanguinidad

Empadrar animales emparentados entre sí o que tienen cierto grado de


parentesco sirve para fijar características deseables en los animales.

Gráfico N° 03: Método de mejoramiento por consanguinidad (caso A)

A X B X 1
A

X
2 B
1 2 3

X 3
1

Fuente: INIA

En el gráfico se puede observar el cruce de los animales A y B obteniendo las


crías 1, 2 y 3 que luego serán cruzadas con A y B y entre ellos mismos.
Asegurando así la obtención de algunas características que se desee mantener, esta
práctica es recomendable hasta la tercera generación ya que después se podría
obtener resultados no deseados como una alta mortalidad o hasta deformaciones.

Gráfico N° 04: Método de mejoramiento por consanguinidad (caso B)


29

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO
DE PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN
CUSCO”

X
A B A C
X

3 4 5 6
1 2

X 4 2 X 5
1

Fuente: INIA

Este es otro esquema de cruzamiento en donde se puede observar un tercer


animal con características deseables para la nueva generación.
Aquí se tiene un nuevo animal denominado C que al cruzarlo con A se
obtendrá otra camada distinta a la del gráfico inicial, luego se cruzará ambas obtenidas
y sin la intervención de los animales iniciales A, B y C.

ii) Cruzamiento
Empadrar animales no emparentados sirve para obtener las mejores
características de cada uno obteniendo así un vigor híbrido.

Gráfico N° 05: Método de mejoramiento por cruzamiento

A X B C X D

3 1 2 3
1 2

X X 4
1 4 1

Fuente: INIA

En este gráfico se puede observar la práctica más común y de menos


exigencia en el control, ésta consiste en unir animales con características deseables
pero de diferentes padres o de diferentes pozas de reproducción obteniendo una
nueva camada más fuerte.
Gráfico N° 06: Cruzamiento simple

30

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO
DE PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN
CUSCO”

Línea pura Media sangre (Generación comercial)


Fuente: INIA

Cuando se cruza el padre y la madre de la misma calidad genética o de la


misma línea.

Otro tipo de cruzamiento consiste en cruzar cuyes mejorados con criollos para
buscar mejorar animales de baja calidad, cruzamiento absorbente.

iii) Selección
Consiste en la elección de los mejores animales dentro de un grupo
determinado de animales.
Gráfico N° 07: Selección

TAMAÑO

N° DE CRÍAS

FORMA

COLOR

31

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO
DE PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN
CUSCO”

Fuente: INIA

En el gráfico se puede observar que de un determinado grupo de animales se


selecciona a los mejores teniendo como criterios: el tamaño, cantidad de crías que
produce, la forma, y el color

m. Sexado.

Consistes Consiste en seleccionar por sexo (machos y hembras)


trasladándolos a diferentes jaulas o posas, la razón es para evitar la consanguinidad
o el cruce prematuro ya que estos animalitos son precoces también sexualmente. El
reconocimiento del sexo se realiza mediante el reconocimiento de los órganos
reproductivos, en machos el pene y en hembras la vulva que tiene la forma de v.
• En la práctica que consiste en reconocer a los machos y las hembras.
• Se realiza generalmente al momento del destete.
• Como máximo debe realizarse a los 45 días.
• Luego del sexado se separan a los machos y las hembras en pozas diferentes.

Figura N° 01: Diferencia entre machos y hembras

MACHO HEMBRA

n. Agrupamiento

Luego del destete los animales se agrupan en grupos del mismo sexo y en
lotes de entre 10 y 15 animales dentro de una misma poza según sea su destino (para
futuros reproductores o para carne).

o. Periodo de recría y engorde

32

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO
DE PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN
CUSCO”

Es el período comprendido desde el destete (15 días) hasta el momento en


que los animales son beneficiados o son enviados a reproducción (65 – 90 días). En
este período los lotes de animales ya agrupados por sexos y tamaños van
desarrollando en tamaño y peso, con la finalidad de alcanzar su peso óptimo de
beneficio lo más rápido posible, en este período reciben una alimentación alta en
proteína dentro del balanceado y a la vez deben consumir la ración correspondiente de
forraje verde.

p. Saca
Se denomina saca a la eliminación de los animales reproductores que ya
cumplieron con su ciclo, siendo destinados estos a ser vendidos como carne para su
consumo.

q. Parámetros productivos y reproductivos

i) Parámetros Productivos:
Los Parámetros productivos o reproductivos pueden variar de acuerdo a la
zona
• Peso al nacimiento
• Peso vivo al destete
• Peso vivo 75 – 90 días
• Peso de carcasa
• Mortalidad de reproductores
• Mortalidad en lactancia.
• Mortalidad en engorde

ii) Parámetros Reproductivos:


• Fertilidad de hembras
• Nº crías x parto
• Nº de partos x año
• Edad al primer empadre
• Hembra ( F )

F = (% Fertilidad)(Tamaño de Camada)(Partos/año)(S.L.)(S.E.)

Factor Hembra (productividad): número de crías para venta por madre/año

33

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO
DE PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN
CUSCO”

S.L. : Supervivencia por lactación


S.E. : Supervivencia en engorde

2.1.8.3 ALIMENTACIÓN

La alimentación es uno de los factores más importantes en el proceso


productivo ya que ésta representa entre el 60 a 65% de los costos totales en esta
actividad. Debido a esto, cualquier variación en la alimentación repercute no solo en el
rendimiento productivo esperado, sino también en los costos totales, lo que influye
directamente en la rentabilidad del proyecto. El forraje constituye el alimento principal
en la alimentación convencional del cuy, además es la fuente principal de vitamina C.
sin embargo, el suministro de concentrado en la dieta es importante para aprovechar
la precocidad del animal y así obtener los pesos deseados en un lapso menor de
tiempo.

a. Fisiología digestiva del cuy


La fisiología digestiva estudia los mecanismos que se encargan de transferir
nutrientes del medio ambiente al medio interno, para luego ser conducidos por el
sistema circulatorio a cada una de las células del organismo. Comprende la ingestión,
la digestión y la absorción de nutrientes y el desplazamiento de los mismos a lo largo
del tracto digestivo.

i) Ingestión
Los alimentos son llevados a la boca.

ii) Digestión
Los alimentos son fragmentados en moléculas pequeñas para poder ser
absorbidas a través de la membrana celular. Se realiza por acción de ácidos y
enzimas específicas y en algunos casos, por acción microbiana.

iii) Absorción
Las moléculas fragmentadas pasan por la membrana de las células
intestinales a la sangre y a la linfa.

iv) Motilidad
34

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO
DE PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN
CUSCO”

Movimiento realizado por la contracción de los músculos lisos que forman


parte de la pared del tracto intestinal.
El cuy es un animal monogástrico herbívoro, que al igual que el caballo
presenta fermentación microbiana a nivel del ciego, y de igual forma tiene la
capacidad de procesar grandes cantidades de forrajes, por lo que se recomienda el
suministro de forrajes de alta calidad.
A diferencia del vacuno, el cuy no requiere de altos niveles de fibra en su
ración, por lo tanto es posible una alimentación exclusiva a base de granos
(concentrados), estableciéndose así diferentes sistemas de alimentación:

i) Alimentación exclusiva con forraje. Esta es la de menor costo, pero se ha


demostrado que con este, no se logra cubrir los requerimientos nutritivos del
cuy.

ii) Alimentación mixta. Con este sistema se logra buenos parámetros


productivos, similares al de alimentación exclusiva de concentrados, pero a
menor costo ya que no requiere la adición de vitamina C.

iii) Alimentación exclusiva con concentrados. Este sistema requiere la adición


de agua, además de vitamina C, lo que lo convierte en el sistema de mayor
costo.

b. Sistemas de alimentación

Se tienen tres sistemas de alimentación: Básica, Mixta y Balanceada. Se debe


proporcionar alimentos en cantidad y calidad requeridas y mantener siempre un mismo
horario y frecuencia de alimentación. Los sistemas de alimentación se adaptan de
acuerdo a la disponibilidad de alimento. El cuy es una especie versátil en su
alimentación. Puede comportarse como herbívoro o se puede forzar su alimentación
en función de un mayor uso de balanceado. Los cambios de alimentación no deben
ser bruscos; hay que adaptarlos paulatinamente al cambio de forraje ya que son muy
susceptibles a presentar trastornos digestivos especialmente los de menor edad.

i) Alimentación básica.

35

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO
DE PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN
CUSCO”

Es la alimentación con pasto verde que pueden ser especies introducidas y


nativas, cultivadas o de crecimiento espontáneo (malezas). Los forrajes son la base de
la alimentación de los cuyes debido a su efecto benéfico por el aporte de celulosa a la
dieta y por ser fuente de agua y vitamina C.
El valor nutritivo de los forrajes es muy variado, siendo de mayor calidad las
leguminosas que las gramíneas. El cuy es una especie herbívora por excelencia.
Siempre muestra su preferencia por el forraje. Esta preferencia también puede ser
influenciada por su ecotipo.

ii) Alimentación mixta (utilizada en el presente proyecto).

En los concentrados como su nombre lo indica, el valor nutritivo está


concentrado en un pequeño volumen y contiene más del 60% de nutrientes digestibles
totales. En nuestro medio no se suele complementar la dieta con concentrados lo cual
produce un descuido nutricional porque cubre sólo la parte voluminosa y no llega a los
requerimientos nutritivos.
El forraje asegura la ingestión adecuada de vitamina C y el concentrado
completa una buena alimentación.
Con este tipo de alimentación se logra un rendimiento óptimo para satisfacer
los requerimientos de proteína, energía, minerales y vitaminas. Cuando se efectúa la
dotación de concentrado puede constituir un 40% de toda la alimentación: Cuando se
crían técnicamente a los cuyes se debe administrar una ración basada en un 90% de
forraje y 10% de concentrado. Un factor que se debe tomar en cuenta es que los
forrajes no se encuentran disponibles todo el año; por tanto, se debe recurrir al
suplemento del forraje como ser los concentrados, granos o subproductos industriales
y cabe resaltar que se ha demostrado que el cuy responde mejor a un suplemento
alimenticio conformado por una ración balanceada. Un animal bien alimentado
exterioriza más su bagaje genético y mejora notablemente su conversión alimenticia.

c. Alimentación balanceada

El cuy en su proceso de digestión no sintetiza vitamina C. Por lo tanto en este


sistema de alimentación se debe administrar esta vitamina en forma directa disuelta en
agua. Este sistema de alimentación no se ejerce en forma permanente, puesto que en
nuestro medio está condicionado por los escases del forraje el cual se va a revertir con

36

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO
DE PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN
CUSCO”

la instalación del sistema de riego por aspersión que será ejecutado por el Plan
Meriss.
Al utilizar un concentrado como único alimento se debe preparar una buena
ración que satisfaga los requerimientos nutritivos de los cuyes. Los consumos por
animal al día se incrementan, pudiendo estar entre 40 a 60 g/animal/día, esto
dependiendo de la calidad de la ración. El porcentaje mínimo de fibra debe ser 9% y el
máximo 18%. Se debe proporcionar diariamente vitamina C. En lo posible el alimento
balanceado debe ser peletizado ya que hay un mayor desperdicio en las raciones en
polvo.
Para una nutrición adecuada y proporcional el cuy requiere de:
.
d. Proteínas

Es el nutriente de más importancia, responde bien a las raciones mayores de


18% de contenido proteico, que han logrado buenos incrementos de peso; Las
proteínas las encontramos en las leguminosas, como son la alfalfa, trébol blanco
Phalaris, etc.
La deficiencia de las proteínas, traen como consecuencia:
• Menor peso al nacimiento
• Crecimiento retardado
• Baja producción de leche
• Infertilidad.

e. Carbohidratos – grasas

El cuy requiere de 2800 Kcal. / Kg. como fuente de energía, las encontramos
en las gramíneas, torta de soya, cebada, etc.
Los carbohidratos sean dietarios o endógenos, proveen de energía al animal,
la mayor parte de la energía es suministrada por los carbohidratos contenidos en
alimentos de origen vegetal (gramíneas), una deficiencia muestra características
como:
• Retardo en el crecimiento.
• Tendencia a la anemia microcítica.
• Dermatitis y pobre crecimiento de pelos.

f. Minerales
37

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO
DE PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN
CUSCO”

Los principales minerales que requiere son: calcio, fósforo, magnesio, potasio,
sodio, estos ayudan en el metabolismo, las encontramos en los granos de los cereales
(fósforo), leguminosas (calcio); La deficiencia de estos minerales, producen
• Rigidez en las articulaciones posteriores.
• Alta Mortalidad.

g. Agua

Es un componente importante del cuerpo, vinculado con funciones vitales


como el transporte de nutrientes y desechos, proceso metabólico, producción de leche
y termorregulador entre otros, lo encontramos en todos los forrajes verdes, la
deficiencia de agua produce:
• Baja producción de leche.
• Provoca abortos.
• Bajo peso al nacimiento

h. Vitaminas

Las vitaminas son compuestos orgánicos que se encuentran en los forrajes


verdes, requeridos en pocas cantidades para el mantenimiento de la salud y el
crecimiento, la carencia produce:
• La pérdida del apetito.
• Crecimiento retardado.
• Parálisis de los miembros posteriores.
• Aborto y muerte.

Cuadro N° 02: Requerimientos nutricionales

Etapa
Nutrientes Unidad
Gestación Lactancia Crecimiento
Proteínas % 18 18 a 22 13 a 17
Energía digestible Kcl/kg 2.8 3 2.8
Fibra % 8 a 17 8 a 17 10
Calcio % 1.4 1.4 0.8 a 1
Fósforo % 0.8 0.8 0.4 a 0.7
Magnesio % 0.1 - 0.3 0.1 a 0.3 0.1 a 0.3
Potasio % 0.5 a 1.4 0.5 a 1.4 0.5 a 1.4
Vitamina C mg. 200 200 200 38

Agua 10 mililitros de agua por 100 gramos de pesoPlan


vivode Negocio
Sales Interdiarios
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO
DE PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN
CUSCO”

Fuente: Cayedo, V.A. (1998). Investigaciones en cuyes III curso latinoamericano de producción de cuyes.
UNALM. Lima - Perú

2.1.8.4 INSTALACIONES

El galpón tiene como finalidad: albergar los animales, para lo cual es


necesario buena ventilación, iluminación moderada, adecuada distribución de pozas,
pasadizos y seguridad contra los depredadores. Están diseñadas para proteger a
los animales del excesivo frio, calor, lluvia y corrientes de aire, además permitir una
buena iluminación y ventilación. Se recomienda un rango de temperatura de 18º a 24
ºC, con una humedad de 65 a 70 % ya que el cuy es un animal sumamente sensible.

Las instalaciones deben satisfacer las exigencias de la especie, por lo que se


debe diseñar en forma tal que permitan controlar la temperatura, humedad y
circulación de aire. Los cuyes son susceptibles a enfermedades respiratorias,
siendo más tolerantes al frío que al calor. Su cuerpo conserva bien el calor
pero la disipación del mismo es muy deficiente, debe estar protegido del frío y
calor excesivo, lluvias y corrientes de aire, tener buena iluminación y ventilación.
Para lograr este propósito es necesario hacer una selección correcta del lugar donde
se va a ubicar las instalaciones y de los materiales que deben usarse para su
construcción.
A partir de 50 cuyes se requiere de espacios adecuados, y contar por lo
menos de una extensión básica de forraje verde de 500 m2 a 1,000 m2 como mínimo
para ser viable la crianza. Se puede criar en pozas y/o jaulas; desde el punto
de vista económico se recomienda las pozas con pisos de tierra o de madera
y las paredes que sean de malla metálica evitando así posibles enfermedades.

a. Galpón

Es prescindible, su función es controlar el medio ambiente interior, además de


brindarnos seguridad de robos y depredadores.
Figura N° 02: Galpón

39

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO
DE PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN
CUSCO”

• La limitante en la sierra para la crianza de cuyes es el frio, que en el


invierno las temperaturas llegan a veces a 0 Cº y por estadística sabemos
que una de las enfermedades que aquejan a los cuyes es la neumonía es
por esto que los galpones o módulos productivos deben mantener una
temperatura adecuada.
• Galpones serán diseñados según el clima y la disponibilidad de recursos
materiales, es muy importante la orientación, tamaño, forma.

Aspectos básicos a tener en cuenta

• Cercanía a las vías de acceso.


• Dada la frecuencia de las corrientes de aire, deben ubicarse los galpones
en la misma dirección de los aires predominantes, con paredes de norte
a sur de acuerdo a la orientación del terreno y tratar de adecuarlo.
• Como mínimo debe existir 2 puertas en el galpón una de acceso y otro de
salidas para desechos.
• Debe construirse en lugares seguros donde no se produzcan
inundaciones y que permitan futuras ampliaciones.
• Las horas luz (calor) deben caer en las paredes laterales la mayor cantidad
de horas tanto en la mañana como en la tarde.
• Dentro de las instalaciones se debe dejar , comederos para facilitar el
manejo, la distribución de alimento y la limpieza.
• Los pasadizos dentro del galpón deben tener como mínimo en crianzas
familiar/comercial, un ancho de 0.80 m; para dar acceso al paso de una
carretilla.
40

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO
DE PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN
CUSCO”

• Considerar espacios adecuados para materiales e insumos.


• La temperatura debe mantenerse en promedio entre 12ºC - 18ºC, en el
interior de los galpones.
• En climas fríos, debe tratarse de conservar el calor pero sin perder las
condiciones de ventilación y luminosidad adecuada, la humedad relativa
ideal esta alrededor del 50 %, a estos niveles es menor la sobrevivencia
de los microorganismos patógenos, a mayor humedad relativa mayor
presencia de problemas respiratorios.
• Debe colocarse pasteras en lugares estratégicos para el oreado del
forraje sobre todo en épocas de lluvia.
• Las puertas, ventanas y pisos serán de materiales que brinden
seguridad e impidan el ingreso de animales extraños, como ratas, comadrejas
y otros predadores.
• Es conveniente que la instalación disponga de amplios aleros, sobre todo en
zonas lluviosas, para resguardar las paredes de la humedad por efecto de
la lluvia.
• Los galpones pueden ser construidos de adobe, ladrillo, madera; o del material
disponible en la zona.
• El galpón debe contar con un botiquín veterinario y una sala de
hospitalidad (para los tratamientos, curaciones del cuy y/o sala de cuarentena).

b. Pozas

Son construcciones dentro de los galpones que pueden tener diferentes


medidas, formas y materiales adecuadas al tipo de producción (comercial,
familiar/comercial y familiar).
Son pequeñas pozas que permite tener grupos por edad, sexo, tamaño y
condición. Las pozas facilitan a la alimentación, distribución, limpieza, un mejor
control sanitario. Pueden ser construidas de mallas, ladrillos, madera
preferentemente. Son fáciles de construir y su costo es bajo, el piso puede ser
de tierra con una base de paja, coronta molida, para absorber la humedad.
Las pozas pueden ser para:

• Hembras gestantes.
• Hembras para empadre.

41

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO
DE PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN
CUSCO”

• Hembras destetadas.
• Machos destetados.
• Hembras con cría.
• Machos reproductores.
• Animales enfermos

El tamaño de las pozas es bastante relativo, estando de acuerdo al


tamaño de la instalación y/o área que se dispone, no existe una medida fija y
segura, pudiendo ser de 1.2 m x 1.5 m aproximadamente.
Foto N° 06 Foto N° 07

Pozas con malla metálica Pozas de madera

c. Jaulas

Construido de madera con mallas metálicas, de hasta cuatro pisos de altura


máxima: 1.60 m por 1.60 m dependiendo de los espacios y manejo (tipo de empadre
mixto/ continuo y controlado).

Cuadro N° 03: Espacios vitales para la crianza de cuyes


Espacio vital recomendado
Clase de animal
(m2/cuy)
Macho de recría 0.16
Hembra de recría 0.14
Macho de engorde 0.24
Hembra de engorde 0.16
Empadre 0.3
Preñadas 0.28
Maternidad 0.32

2.1.8.5 SANIDAD
42

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO
DE PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN
CUSCO”

La Mortalidad existente en la crianza de cuyes, como consecuencia del


desconocimiento de las alternativas en el área de salud animal, es lo que limita el
desarrollo de la crianza. En los países andinos la cría de cuyes se realiza de manera
tradicional en el sistema familiar, se viene haciendo esfuerzos a fin de mejorar este
sistema difundiendo tecnología apropiada, para mejorar su producción. A causa de
problemas sanitarios se tiene la mayor merma de la producción por lo que se vienen
identificando las causas de la mortalidad para tomar medidas de prevención y control.
• El control de las enfermedades es uno de los mayores problemas para el
criador, por desconocer las causas que la producen, como prevenirlas o como
curarlas.
• Una de las principales causas para que los cuyes se enfermen, es la falta de
limpieza e higiene
• Por esto las instalaciones deben estar limpias y desinfectadas, en rutinas
diarias, semanales y mensuales.
• Los cuyes mal alimentados, también son susceptibles a contraer
enfermedades. Es decir animales bien alimentados se traducen en animales
sanos y fuertes.

a. Enfermedades infecciosas

Son enfermedades causadas por un microorganismo (bacterias, hongos, virus,


protozoos, etc.), que producen alta mortalidad. Las más frecuentes son: la
salmonelosis, neumonía, distomatósis, entre otras.

b. Enfermedades parasitaria

Los factores que contribuyen a la elevada prevalencia de ecto y


endoparásitos en cuyes en las crianzas familiares son las deficientes condiciones
higiénicas y sanitarias de los corrales, sobrepoblación animal y la crianza con otras
especies domésticas. Los parásitos externos o ectoparásitos ocasionan disminución
de peso y por lo tanto menor producción puesto que no hay un buen desarrollo de los
animales, entre estos se tiene a los piojos, pulgas y ácaros. Los parásitos internos o
endoparásitos viven dentro del animal, principalmente en los intestinos, hígado y
pulmones alimentándose de sangre y otras sustancias nutritivas, como consecuencia

43

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO
DE PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN
CUSCO”

el animal pierde peso y no crece, entre estos se tiene a la coccidiosis, distomatosis


hepática.

c. Prevención de enfermedades.
Algunos de los cuidados y prácticas para prevenir enfermedades son:
• Limpieza general del galpón cada tres meses. Se limpian y desinfectan pisos,
techos, paredes, ventanas y puertas. Se puede utilizar creso, cloro, etc., para la
desinfección.
• Limpieza y desinfección de los comederos y otros utensilios usados.
• Nunca pasar los comederos de una poza a otra.
• Cambiar las camas en forma periódica o cuando estén demasiado húmedas,
sucias o con presencia de parásitos.
• Hacer las reparaciones necesarias a las instalaciones durante el periodo de
limpieza.
• Colocar en las puertas de entrada de los criaderos cajones o latas con
desinfectantes como la cal, creolina o soda cáustica al 2%.
• No dar los sobrantes de agua o comida de otros animales.
• No juntar a los cuyes con gallinas, perros, gatos u otros animales.
• Prevenir la entrada de ratas y roedores al galpon y depósitos de alimento ya
que estos animales son portadores de enfermedades.
• Incinerar desechos y animales muertos que no puedan ser utilizados para
abono.
• Colocar pozas de desinfección al ingreso a la cuyera.
• Evitar el ingreso excesivo de personas a la cuyera, ya que causan estrés y
nerviosismo a los animales.
2.1.8.6 TIPOS DE CUYES

a. Por el tipo de pelo

i) Tipo 1: Lacio

• Cuy que se caracteriza por tener pelo lacio, corto y pegado al cuerpo
• Puede presentar como máximo un remolino.
• Este tipo está presente en más del 90% de la población en una granja
comercial.
• Es el de mejor comportamiento en producto de carne.

44

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO
DE PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN
CUSCO”

Foto N° 08: Tipo 1

ii) Tipo 2: Rosetado

• Cuy que se caracteriza por tener el pelo crespo, arrocetado, ondulado.


• Presenta más de un remolino.
• Tiene mayor presencia en poblaciones de cuyes criollos, y en granjas
comerciales su presencia está entre un 1º% a un 15%.
• Tiene buen comportamiento como productor de carne.
Foto N° 09: Tipo 2

iii) Tipo 3: Landoso

• Cuy que se caracteriza por tener el pelo lacio largo.


• Este cuy no es buen productor de carne.
• Presenta problemas reproductivos debido a su largo pelaje.
• Es utilizado y requerido mayormente para mascota por su belleza.

Foto N° 10: Tipo 3

45

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO
DE PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN
CUSCO”

iv) Tipo 4: Erizado

• Cuy que se caracteriza por tener el pelo erizado.


• Cuando nacen tienen el pelo crespo.
• Se reporta que tiene buen sabor por la distribución de la grasa presente
en su cuerpo.
• Tiene buen potencial como productor de carne pero es muy propenso a
cambios de temperatura y es por eso que solo se cria en algunas
regiones del país.
Foto N° 11: Tipo 4

Foto N° 12: Tipos de cuy I, II, III y IV

b. Por líneas

i) Línea Inti
• Línea que se ha desarrollado en base a su precocidad y corregido por el
número de crías.
• El número de crías por parto promedio es de 3.2 y presenta un alto
grado de sobrevivencia.
• Son animales más forrajeros que las otras dos razas.
• Sus colores son: bayo y bayo blanco.
46

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO
DE PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN
CUSCO”

Foto N° 13: Línea Inti

c. Por razas

i) Raza Perú

Seleccionada por su precocidad; a las nueve semanas alcanza su peso de


comercialización; puede presentar un índice de conversión alimentaria de 3.81 si los
animales son alimentados en condiciones óptimas; su prolificidad promedio es de 2.8
crías por parto.
Son de pelaje tipo 1, de color alazán (rojo) puro o combinado con blanco.

Foto N° 14: Raza Perú

Algunos datos:
• Color: rojo y rojo y blanco.
• Fertilidad promedio: 95%.
• Tamaño de camada promedio: 2.6.
• Período de gestación: 68 días.
• Peso al nacimiento: 176 gramos.

47

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO
DE PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN
CUSCO”

• Peso al destete: 326 gramos.

ii) Raza Andina


Seleccionada por su prolificidad (3,9 crías por parto); obtiene un mayor número
de crías por unidad de tiempo, como consecuencia del aprovechamiento de su mayor
frecuencia de presentación de celo post partum (84%) en comparación con otras
líneas. Los individuos son de color blanco.

Foto N° 15: Raza Andina

Algunos datos:

• Colores: Blanco puro.


• Fertilidad promedio: 98%
• Tamaño de camada promedio: 3.22
• Período de gestación: 67 días.
• Peso al nacimiento: 115 gramos.
• Peso al destete: 202 gramos.
• Conversión alimenticia: 3.03

2.2. VISIÓN Y MISIÓN DEL TRABAJO

Visión
Ser una red de asociaciones de productores de impacto local y regional, líderes
en el ofrecimiento de producto diferenciado en la calidad y cantidad en base a la
crianza de cuy que satisfacen a sus clientes. Enfocadas en generar beneficios a los
asociados, y comprometidos a mejorar nuestra calidad de vida. El prestigio alcanzado
se fundamentará en su permanente responsabilidad por una nutrición sana y libre de
48

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO
DE PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN
CUSCO”

componentes químicos.

Una visión algo más general que puede desprenderse de lo anteriormente


mencionado, es ver a un país utilizando sus propios recursos para alimentar a su
población y generar su propio desarrollo. Tomar el pasado, para construir el futuro.

Misión
La red de asociaciones de productores de cuyes, está orientada a contribuir al
bienestar social, mediante la producción y comercialización de productos alimenticios
naturales y orgánicos, buenos para la salud y nutrición, con el fin de mejorar la calidad
de producto que se brinda a los consumidores finales de cuyes, cubriendo las
expectativas de los demandantes con un producto de calidad, diversificando la
presentación en reproductores para empadre, gazapos selecciones para reproductores
y la mayoría del universo de producción destinado al expendio de carne de cuy, para
ello, aplicaremos buenas prácticas manufactureras, con excelente calidad y exigencia
de normas higiénicas. Bajo estos principios consolidaremos el crecimiento de la red de
asociaciones, al mismo tiempo que se asegure una rentabilidad para los asociados y el
desarrollo sostenible de las asociaciones, para establecer sistemas de crianza
tecnificada que permita mejores ingresos económicos posibilitando mejorar las
actividades productivas, buscando integrar la economía rural a la economía local y
regional.

3. ANÁLISIS DEL MERCADO

El presente estudio, se realizó bajo el tipo de investigación no experimental,


debido a que se llevó a cabo en el mismo lugar (in-situ) donde están localizadas las
variables de investigación. El estudio es descriptivo y presenta en forma teórica-
empírica la realidad. La descripción de la información nos permitió contar con una
visión global de la situación actual y la proyección futura del producto que
ofreceremos.

Este estudio es realizado a nivel de factibilidad. Para ello se realizó el trabajo


de campo in-situ a fin de recopilar datos de fuentes primarias (Productores,
acopiadores y consumidores finales) así como también obtención de información de
fuentes como estadísticas del Ministerio de Agricultura, Instituto Nacional de
Estadística e informática (INEI), publicaciones especializadas, entre otros documento
de procedencia segura. La información primaria fue obtenida a través Talleres
49

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO
DE PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN
CUSCO”

Participativos (TAP), elaboración de encuestas, entrevistas abiertas y cerradas a los


trabajadores del centro de producción.

3.1. ANÁLISIS DEL SECTOR.

3.1.1. MERCADO MUNDIAL Y NACIONAL

Nuestros mercados potenciales son el mercado local, nacional y el


internacional, dirigido en este éste último, básicamente a migrantes latinos en el
continente americano (EEUU, Chile), europeo (España) y el asiático (Malasia, Japón).
Ello nos lleva a identificar a los posibles consumidores, cuantificarlos y hacer una
estimación de los precios que estarían dispuestos a pagar dichos consumidores.

a. Internacional

El cuy (cobayo o curí) es un mamífero roedor originario de la zona andina de


Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Los principales productores de cuy son Perú
Ecuador y Colombia. En los países andinos existe una población estable de más o
menos 35 millones de cuyes. La información sobre la carne de cuy ha sido siempre
eventual e incompleta, a diferencia de otras carnes. De manera oficial, sólo se cuenta
con la información expuesta a continuación.
La demanda internacional está conformada, básicamente, por latinos que
habitan en Estados Unidos de Norteamérica, España, Japón, Italia, China, entre otros.
Para conocer a groso modo el comportamiento del consumo de cuy en los
diferentes países de destino a exportar, se muestran algunas cifras proporcionadas
por Adex y por Andina. Los datos se muestran en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 04: Demanda anual de la carne de cuy (0.9 kg.) por continente

Demanda N° de cuyes (de 0.9


Continente kilos en promedio)

Norteamérica 1,590,000.00
Asia 1,800,000.00
Europa 96,000.00
TOTAL 3,486,000.00
Fuente: Andina, Adex. 2018.

Como podemos observar en el cuadro anterior que los principales destinos de


la carne de cuy de enero a mayo del 2007 fue el continente Asiático, seguido de
50

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO
DE PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN
CUSCO”

Norteamérica y luego Europa.

Cuadro N° 05: Exportación de la carne de Cuy 1994 – 2018

b. Perfil del comprador latino en Estados Unidos

EEUU es el principal mercado de nuestra carne de cuy y también uno de los


más exigentes, en lo que a calidad de producto se refiere. La FDA (Food and Drugs
Administration) es la máxima entidad norteamericana que norma y vigila la salubridad
de los alimentos importados a ese país. Si bien es cierto, la FDA no exige un
certificado sanitario específico para la importación de alimentos, los importadores
deben contar con los documentos necesarios que demuestren la inocuidad de estos.
Por ejemplo, en el caso de la carne de cuy se debe contar con un certificado de
sanidad que señale que el producto está libre de salmonella ó de cualquier otro agente
patógeno; razón por la cual, es necesario la emisión de un certificado de sanidad del
lugar donde el animal es beneficiado y/o envasado (camal ó planta de exportación).

c. Nacional

El primer reporte realizado por el Ministerio de Agricultura (2014) aproxima la


oferta nacional anual en 16,500 TM de carne proveniente del beneficio de más de 65
millones de cuyes, los cuales, a su vez, se obtienen de una población estable
alrededor de 22 millones de cuyes. La distribución de la población de cuyes en el Perú
y el Ecuador es amplia; se encuentra en la casi totalidad del territorio, mientras que en
Colombia y Bolivia su distribución es regional y con poblaciones menores. La
51

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO
DE PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN
CUSCO”

producción de cuyes en el Perú está distribuido a nivel nacional, donde el 10% de la


producción se encuentra en la costa, el 88% en la sierra y el 2 % en la selva.

Cuadro N° 06: Distribución de la población, saca y carne de cuyes por


regiones: norte, centro y sur.

Población Saca Carne


Regiones
naturales (miles de (miles de
% % Tm %
cabeza) cabeza)
Norte 7,579 36 24,178 36 6,501 38
Centro 8,189 38 25,809 38 6,501 38
Sur 5,471 26 17,068 26 4,304 24
Total Nacional 21,239 100 67,055 100 17,306 100
Fuente: cit por INIA, 2018.

Cabe señalar que los datos obtenidos en el censo de octubre del 2018 aún no
se encuentran disponibles a la fecha. Como se puede observar de acuerdo al cuadro
de población de cuyes según regiones en el Perú vemos que los mayores productores
de cuyes son las regiones de Cajamarca con (16.51%), seguido de la región Cusco
con (12.06%), Ancash (11.31%), Junín (9.78 %) y Huánuco (8.02%).

Cuadro N° 07: Población de cuyes según regiones en el Perú

52

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO
DE PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN
CUSCO”

Distribución
Población de
Región porcentual
cuyes (miles
(%)

Amazonas 209,666 3.04


Ancash 779,239 11.31
Apurímac 445,590 6.47
Arequipa 240,725 3.49
Ayacucho 115,533 1.67
Cajamarca 1,137,060 16.51
Prov.Callao 2,306 0.03
Cusco 830,524 12.06
Huancavelica 256,231 3.72
Huánuco 552,230 8.02
Ica 17,355 0.25
Junín 674,616 9.78
La Libertad 475,055 6.9
Lambayeque 128,640 1.86
Lima 325,670 4.73
Loreto 11,143 0.16
Madre de Dios 4,236 0.06
Moquegua 69,393 1
Pasco 103,591 1.5
Piura 118,858 1.72
Puno 98,223 1.42
San Martín 206,350 2.99
Tacna 69,620 1.01
Tumbes 2,059 0.03
Ucayali 11,813 0.17
Total Nacional 6,885,726 100

Fuente: INEI - III Censo Nacional Agropecuaria, 2018

Podemos hacer un estimado de la demanda de cuy a nivel nacional con un consumo


percapita de 0.607 Kg/persona a partir del 2009 al 2050, de 1.200 Kg/persona

53

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO
DE PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN
CUSCO”

.Cuadro N° 08: Proyección de la demanda de la carne de cuy de los habitantes a


nivel nacional (tm)
Tasa de crecimiento media Consumo Demanda
Población de la población total (por percapita de Proyectada de
Años cien) cuy cuy
Mercado Periodo Periodo
Total kg tm
potencial (73.7%) Quinquenal Anual
2000 25,983,588 19,149,904 1.54 0.607 11,623,991.94
2001 26,366,533 19,432,135 1.47 0.607 11,795,305.84
2002 26,739,379 19,706,922 1.37 1.41 0.607 11,962,101.85
2003 27,103,457 19,975,248 1.36 0.607 12,124,975.42
2004 27,460,073 20,238,074 1.32 0.607 12,284,510.80
2005 27,810,540 20,496,368 1.28 0.607 12,441,295.36
2006 28,151,443 20,747,613 1.23 0.940 19,502,756.68
2007 28,481,901 20,991,161 1.16 1.17 0.940 19,731,691.37
2008 28,807,034 21,230,784 1.14 0.940 19,956,937.01
2009 29,132,013 21,470,294 1.13 1.200 25,764,352.30
2010 29,461,933 21,713,445 1.13 1.200 26,056,133.55
2011 29,797,694 21,960,900 1.14 1.200 26,353,080.57
2012 30,135,875 22,210,140 1.12 1.13 1.200 26,652,167.85
2013 30,475,144 22,460,181 1.13 1.200 26,952,217.35
2014 30,814,175 22,710,047 1.11 1.200 27,252,056.37
2015 31,151,643 22,958,761 1.10 1.200 27,550,513.07
2016 31,488,625 23,207,117 1.08 1.200 27,848,539.95
2017 31,826,018 23,455,775 1.05 1.07 1.200 28,146,930.32
2018 32,162,184 23,703,530 1.06 1.200 28,444,235.53
2019 32,495,510 23,949,191 1.04 1.200 28,739,029.04
2020 32,824,358 24,191,552 1.01 1.200 29,029,862.22
2021 33,149,016 24,430,825 0.99 1.200 29,316,989.75
2022 33,470,569 24,667,809 0.95 0.97 1.200 29,601,371.22
2023 33,788,589 24,902,190 0.95 1.200 29,882,628.11
2024 34,102,668 25,133,666 0.93 1.200 30,160,399.58
2025 34,412,393 25,361,934 0.91 1.200 30,434,320.37
2026 34,718,378 25,587,445 0.89 1.200 30,704,933.50
2027 35,020,909 25,810,410 0.85 0.87 1.200 30,972,491.92
2028 35,319,039 26,030,132 0.85 1.200 31,236,158.09
2029 35,611,848 26,245,932 0.83 1.200 31,495,118.37
2030 35,898,422 26,457,137 0.80 1.200 31,748,564.42
2031 36,179,425 26,664,236 0.78 1.200 31,997,083.47
2032 36,455,488 26,867,695 0.74 0.76 1.200 32,241,233.59
2033 36,725,576 27,066,750 0.74 1.200 32,480,099.41
2034 36,988,666 27,260,647 0.72 1.200 32,712,776.21
2035 37,243,725 27,448,625 0.69 1.200 32,938,350.39
2036 37,491,075 27,630,922 0.66 1.200 33,157,106.73
2037 37,731,399 27,808,041 0.62 0.64 1.200 33,369,649.28
2038 37,964,224 27,979,633 0.62 1.200 33,575,559.71
2039 38,189,086 28,145,356 0.59 1.200 33,774,427.66
2040 38,405,474 28,304,834 0.57 1.200 33,965,801.21
2041 38,613,529 28,458,171 0.54 1.200 34,149,805.05
2042 38,813,569 28,605,600 0.49 0.52 1.200 34,326,720.42
2043 39,005,416 28,746,992 0.49 1.200 34,496,389.91
2044 39,188,891 28,882,213 0.47 1.200 34,658,655.20
2045 39,363,812 29,011,129 0.45 1.200 34,813,355.33
2046 39,530,305 29,133,835 0.42 1.200 34,960,601.74
2047 39,688,488 29,250,416 0.38 0.40 1.200 35,100,498.79
2048 39,838,182 29,360,740 0.38 1.200 35,232,888.16
2049 39,979,209 29,464,677 0.35 1.200 35,357,612.44
2050 40,111,393 29,562,097 0.33 1.200 35,474,515.97
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Perú:
Estimaciones y Proyecciones de Población, 2000 - 2050.

54

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO
DE PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN
CUSCO”

3.1.2. MERCADO LOCAL

El mercado de los cuyes es muy particular tanto en la oferta, como en la


demanda. El mercado para la venta de cuyes es muy conocido en el centro de
producción Huayllapampa, San Jerónimo, los demás distritos de la provincia de cusco

Foto N° 16: Producción actual de cuyes

55

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO
DE PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN
CUSCO”

Cuadro N° 10: Demanda de carne de cuy (tm)

Consumo Demanda
Canchis
AÑO percafita Proyectada de cuy
N° Habit. Kg. tm

1993 94,962 0.607 57.64


2007 96,937 0.940 91.12
2008 97,080 0.940 91.25
2009 97,366 1.200 116.84
2010 97,796 1.200 117.36
2011 98,373 1.200 118.05
2012 99,099 1.200 118.92
2013 99,977 1.200 119.97
2014 101,011 1.200 121.21
2015 102,206 1.200 122.65
2016 103,568 1.200 124.28
2017 105,102 1.200 126.12
2018 106,815 1.200 128.18
2019 108,717 1.200 130.46
2020 110,815 1.200 132.98
TC% 0.15

Fuente: Fuente: Elaboración propia en base a datos estadísticos del INEI

Cuadro N° 11: Demanda de carne de cuy (tm)

Consumo Demanda
Checacupe
AÑO percafita Proyectada de cuy
N° Habit. Kg. tm

1993 4,998 0.607 3.03


2007 4,883 0.940 4.59
2008 4,875 1.200 5.85
2009 4,859 1.200 5.83
2010 4,835 1.200 5.80
2011 4,802 1.200 5.76
2012 4,763 1.200 5.72
2013 4,715 1.200 5.66
2014 4,661 1.200 5.59
2015 4,599 1.200 5.52
2016 4,531 1.200 5.44
2017 4,456 1.200 5.35
2018 4,375 1.200 5.25
2019 4,289 1.200 5.15
2020 4,197 1.200 5.04
TC% -0.17
Fuente: Fuente: Elaboración propia en base a datos estadísticos del INEI

56

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO
DE PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN
CUSCO”

Cuadro N° 12: Demanda de carne de cuy


(tm)

Consumo Demanda
Pitumarca
AÑO percafita Proyectada de cuy
N° Habit. Kg. tm

1993 6,807 0.607 4.13


2007 7,068 0.940 6.64
2008 7,087 1.200 8.50
2009 7,125 1.200 8.55
2010 7,183 1.200 8.62
2011 7,261 1.200 8.71
2012 7,359 1.200 8.83
2013 7,478 1.200 8.97
2014 7,620 1.200 9.14
2015 7,786 1.200 9.34
2016 7,977 1.200 9.57
2017 8,194 1.200 9.83
2018 8,440 1.200 10.13
2019 8,716 1.200 10.46
2020 9,026 1.200 10.83
TC% 0.27
Fuente: Fuente: Elaboración propia en base a datos estadísticos del INEI

Actualmente las asociaciones de productores realizan sus ventas


principalmente en las ferias agropecuarias de Sicuani, Combapata, Tinta, y muy
esporádicamente a acopiadores que llegan los galpones de crianza los mismos que
destinados a Puerto Maldonado y Quillabamba, salvo una excepción en el distrito de
Pitumarca el Sr. Filomeno Huamán Condori cuya producción va muy por encima del
promedio de la producción promedio del área de influencia, quien posee 1800
reproductores y es el único que actualmente abastece directamente a restaurantes
turísticos, campestres y populares. A continuación observaremos Las cantidades
promedio de comercialización por los miembros de la OPA.

Cuadro N° 13: Mercado actual de la asociación de productores de cuy

Peso Precio S/. Precio S/. Peso S/. Total Total S/. S/.
Reproductores Gazapos Peso Carne cuy Precio
Compradores reproductores reproducctores Vendidos Gazapos Vendidos Carne Vendidos vendidos vendidos Vendidos/ Vendidos/
(unidades) (unidades) gazapos gr. (unidades) carne S/.
(gr.) S/. /semana S/. /semana gr. /semana /Semana /mes semana mes
Puerto Maldonado - - - - 100 1,000 30 3,000 100 400 3,000 12,000
Quillabamba - - - - 150 900 35 5,250 150 600 5,250 21,000
Combapata 50 1,250 35 1,750 50 250 15 750 100 900 20 2,000 200 800 4,500 18,000
Sicuani 20 1,000 35 700 20 250 15 300 40 800 18 720 80 320 1,720 6,880
Cusco 30 1,000 35 1,050 40 250 15 600 40 800 18 720 110 440 2,370 9,480
Otros - - - - - - - - - - - - - - - -
Total 640 2,560 16,840 67,360

Fuente: Elaboración propia – Trabajo de campo. 2016

57

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO
DE PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN
CUSCO”

3.1.3. BALANCE DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE CUY

Ante la carencia de una demanda histórica de este producto, nuestra demanda


proyectada estará en función del crecimiento poblacional, para el estudio
consideramos el 80% de la población total como mercado potencial de la carne de cuy
(conjunto de clientes de una población que manifiesta un grado suficiente de interés en
una determinada oferta del mercado), el mismo que está compuesto por todos los
consumidores, sean frecuentes o eventuales, así como por los consumidores de
actitud abierta.
Cuadro N° 14: Características de un mercado potencial

Nivel de consumo Tipo de persona Actitud


No consumidor Nunca ha probado y aceptaría probarla Abierto
la ha probado alguna vez y podria volver
No consumidor Abierto
a probarla
la consume de manera esporádica y no
Consumidor eventual Consumidor
la haría más seguido
La consume de manera esporádica y
Consumidor eventual Consumidor
quisiera hacerlo más seguido

Consumidor frecuente La consume de manera frecuente Consumidor

Fuente: Tesis de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ordoñez N, R. 2016

EL consumo de carne de cuy en el Perú se estimó en 0.940 por habitante


según el INIA-2006 (Chauca.L). A continuación vemos la demanda de la carne de cuy
por habitante en la región cusco.

58

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO
DE PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN
CUSCO”

Cuadro N° 15: Demanda proyectada de la de carne cuy por habitante en la


región cusco
Mercado Consumo Demanda
Region Cusco potencial percapita de Proyectada de
AÑO
(80%) cuy cuy
N° Habit. N° Habit. kg tm
2007 1,333,820 1,067,056 0.940 1,003.03
2012 1,345,416 1,076,333 1.200 1,291.60
2013 1,347,747 1,078,198 1.200 1,293.84
2014 1,352,422 1,081,938 1.200 1,298.33
2015 1,359,464 1,087,571 1.200 1,305.09
2016 1,368,911 1,095,129 1.200 1,314.15
2017 1,380,812 1,104,650 1.200 1,325.58
2018 1,395,230 1,116,184 1.200 1,339.42
2019 1,412,242 1,129,793 1.200 1,355.75
2020 1,431,937 1,145,550 1.200 1,374.66
2021 1,454,423 1,163,539 1.200 1,396.25
2022 1,479,822 1,183,858 1.200 1,420.63
2023 1,508,274 1,206,619 1.200 1,447.94
2024 1,539,936 1,231,949 1.200 1,478.34
2025 1,574,987 1,259,990 1.200 1,511.99
TC% 0.17
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) -
Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población, 2000 - 2050. Boletín de Análisis Demográfico N° 36.

Se tiene un estimado de una oferta de 130 tm de carne de cuy que es la


producción de la región Cusco de acuerdo al estudio de mercado del Eco. Solórzano
M, E (2013). La demanda anual está calculada en tm en referencia al mercado
potencial.
Cuadro N° 16: Balance de la oferta y la demanda de la carne de cuy (tm) en
cusco
Deficit o
Demanda Oferta
AÑO superavit

tm tm tm
2007 1,118.00 268.00 850
2008 1,137.00 294.00 843
2009 1,156.00 324.00 832
2010 1,176.00 356.00 820
2011 1,196.00 392.00 804
2012 1,291.60 431.00 861
2013 1,293.84 435.74 858
2014 1,298.33 445.38 853
2015 1,305.09 460.23 845
2016 1,314.15 486.10 828
2017 1,325.58 513.42 812
2018 1,339.42 548.24 791
2019 1,355.75 591.86 764
2020 1,374.66 645.98 729
2021 1,396.25 712.80 683
2022 1,420.63 795.18 625
TC% 1.10

59

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO
DE PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN
CUSCO”

Fuente: Elaboración Propia en base a datos del INEI y datos de oferta de Unda, C. J. 2012
cit. Plan de negocios de Procompite -Sicuani. (2014)

Como podemos observar en el cuadro anterior existe una creciente demanda


insatisfecha de carne de cuy en la ciudad del cusco en el período proyectado. Parte de
del déficit de la demanda será cubierta con la implementación de la propuesta del
presente plan de negocios. A fin de cubrir también este déficit se podrá recurrir a las
ofertas de las regiones de Arequipa, Puno. Moquegua, y Tacna.

Gráfico N° 11: Balance de la oferta y demanda de cuy (Tm) Región Cusco.

Balnce de la oferta y demanda de la carne de cuy (tm)


1,600.00
Oferta y demanda de la carne de cuy (tm)

1,400.00

1,200.00

1,000.00

800.00
Series1
Demanda
600.00 Oferta
Series2
400.00

200.00

0.00
2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2024
Años

Fuente: Elaboración Propia en base a datos del INEI y datos de oferta de Unda, C. J. 2012 cit. Plan de
negocios de Procompite - Sicuani. (2014).

3.1.4. PRECIOS Y MÁRGENES


Cuando más directo es el canal de comercialización mayor margen de utilidad
es obtenido. Los precios varían en función al tipo de cuy comercializado. El cuy de
descarte (adulto) tiene un mayor precio que el animal tierno. Los cuyes excesivamente
pequeños son castigados con un precio menor.
Los diferentes procesos de compra-venta encontrados resultan en los precios y
márgenes de utilidad. Se puede concluir que todos los canales de comercialización
dejan rentabilidad para los actores que participan en él. Sin embargo, son los
transformadores y distribuidores del producto quienes obtienen una mayor
rentabilidad, con márgenes de utilidad mayores al 100%. Igualmente, para un
productor, el hecho de prescindir de mercados e intermediarios, le permite obtener
utilidades mayores al 100%.

60

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO
DE PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN
CUSCO”

Cuadro N° 17: Variación de los precios de la carne de cuy

Tipo de
AÑO Precio ($)/kg
Cambio (S/.)

2000 2.87 3.49


2001 2.85 3.51
2002 2.84 3.52
2003 2.87 3.48
2004 2.93 3.41
2005 3.03 3.30
2006 3.13 3.20
2007 3.23 3.19
2008 3.45 3.00
2009 3.80 3.20
2010 4.33 2.85
2011 5.09 2.70
2012 6.19 2.66
2013 7.77 2.79
Fuentes: Elaboración Propia en base a datos del
BCR (2005), PNIAM, INIA (2014)

Grafico N° 18: Variación de los precios de la carne de cuy

Variación de los Precio ($)/kg de la carne de cuy

10

8
Precio ($)/Kg.

4
Precio ($)/kg
2

0
1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014
Años

Fuentes: Elaboración Propia en base a datos del BCR (2005), PNIAM, INIA (2014)

3.2. ESTIMACIÓN DEL MERCADO POTENCIAL.

A partir del análisis del sector conocemos la cantidad aproximada de los


productos que son consumidos en un tiempo determinado. Como no podremos cubrir
todo el mercado determinamos en este item a nuestros clientes potenciales.

61

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO
DE PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN
CUSCO”

3.2.1. DELIMITACIÓN DE MERCADO CON CRITERIO GEOGRÁFICO

Antes de delimitar el mercado definiéremos el producto, como se detalló


anteriormente, existen en esta actividad 3 productos definidos: venta de reproductores,
venta de gazapos seleccionados y cuyes para carne. Como se indicó anteriormente,
existe un mercado tradicional periódico, desde que se inició esta actividad, son
compradores de Quillabamba, Puerto Maldonado, estos compradores lo hacen en el
sitio y solo compran cuyes para carne. Sin embargo el mercado actual más continuo
son las provincia vecinas de la región Cusco y principalmente los distritos de la
provincia de Cusco, quienes son los principales compradores de los productos
mencionados, este plan de negocios se limita al mercado regional por la capacidad de
producción de la OPA, más adelante cuando se consolide la producción, se podrá
abordar otros mercados.

3.2.2. DELIMITACIÓN DEL MERCADO POTENCIAL

Desde hace muchos años en las casas familiares se criaba los cuyes en la
cocina y cuando había algún festejo, se sacrificaba, ahora ha cambiado esta
costumbre. Los festejos se realizan en restaurantes campestres, populares, turísticos,
hoteles turísticos, etc. Estos restaurantes se proveen mayormente de acopiadores,
estos acopiadores, rescatistas y/o malleros compran en las mismas granjas y en
algunas ocasionas viajan a las ferias agropecuarias de la región principalmente a
Marangani, Combapata, Sicuani y Tinta.

a. Posibles compradores

En este plan de negocios las ventas se canalizarán directamente con estos


restaurantes, con algunos de ellos se ha transado una intención de compra (estas
cartas de intención de compra se insertaran en los anexos del presente plan de
negocios).
Es muy importante la calidad de los cuyes tanto para venta en carne como la
venta en reproductores. Esta calidad implica una certificación sanitaria y esta
certificación lo expide el SENASA. Esta certificación emitida por SENASA nos abrirá
los mercados exigentes, directos al comsumidor, donde se puede conseguir muy
buenos precios.
A continuación detallaremos los consumidores objetivos en este plan de
negocios.
62

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO
DE PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN
CUSCO”

63

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO DE PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN
JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN CUSCO”

Cuadro N° 19: Compradores objetivos de cuyes con intención de compra

Compra/se Compra/Añ
N° Nombre /Restaurante Dirección Categoría Compra/Mes Peso gr. Precio/compra S/.
mana o
1 Cuyeria La Hacienda Panamericana Principal,Tipon - Oropesa Turístico 375 1500 18000 1200 25
2 Quinta Cuyeria El Rancho Panamericana Principal,Tipon - Oropesa Campestre 190 760 9120 1000 17
3 Cuyeria La Casona Panamericana Principal,Tipon - Oropesa Campestre 35 140 1680 1000 20
4 Cuyeria La China Panamericana Principal,Tipon - Oropesa Campestre 150 600 7200 1000 23
5 Cuyeria La Cabaña Rustica APV. Tipon lote N°6, Tipon - Oropesa Campestre 120 480 5760 1000 22
6 Cuyeria La Escondida APV. Tipon lote N°3, Tipon - Oropesa Campestre 75 300 3600 1200 25
7 Cuyeria El Kututu Entrada principal Tipon, Oropesa Turístico 700 2800 33600 1000 25
8 Cuyeria El Rinconcito APV.Tipon lote G-6, Tipon - Oropesa Campestre 250 1000 12000 1000 22
9 Quinta Cuyeria Bella Vista Ex Hacienda Puquin B -10, Santiago Campestre 190 760 9120 1000 23
10 Cuyeria Restaurant El Sol MoqueguanoAsociacion La Pradera B -1, Puquin - Santiago Popular 1400 5600 67200 1000 21
11 La Cusqueñita Av. Tullumayu N° 227 (parte baja), Cusco Popular 200 800 9600 700 20
12 El Inka de Oro San Agustín N° 315, Cusco Turístico/popular 15 60 720 500 22
13 Pachacuteq Grill & Bar Portal Panes N° 105, Cusco Turístico 12 48 576 500 20
14 Andes Grill Portal Panes N° 147, Cusco Turístico 15 60 720 550 25
15 El Truco Plaza Regocijo N° 261, Cusco Turístico 15 60 720 600 25
16 El Tumi Portal Belén N°115, Cusco Turístico/popular 15 60 720 500 18
17 Inka Grill Portal Carnes N° 115, Cusco Turístico 15 60 720 550 22
18 La Taberna del Truco Plaza Regocijo N° 247, Cusco Turístico 15 60 720 600 22
19 Mesón de Espaderos Espaderos 105 2º piso, Cusco Turístico 18 72 864 500 22
20 Papa restaurant Quera 259, Cusco Popular 20 80 960 600 18
21 El Paisa restaurant Av. el Sol , Cusco Popular 30 120 1440 900 15
22 Inkanato restaurant San Agustín 280, Cusco Turístico/popular 22 88 1056 650 18
23 Quinta Eulalia Choquechaca 384, Cusco Popular 300 1200 14400 1000 20
24 La Chomba Tullumayo, Cusco Popular 250 1000 12000 1000 22
25 El Vallecito San Jerónimo, Cusco Popular 200 800 9600 700 20
Continúa...

64

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO DE PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN
JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN CUSCO”

Viene...

Compra/se Compra/Añ
N° Nombre /Restaurante Dirección Categoría Compra/Mes Peso gr. Precio/compra S/.
mana o
26 Pacha Papa San Blas 120, Cusco Turístico/popular 50 200 2400 600 19
27 Fallen Angel Plazoleta Nazarenas 221, Cusco Turístico 15 60 720 900 20
28 La Mila restaurant Portal Espinar 190 int 212, Cusco Turístico/popular 25 100 1200 650 22
29 Bendita Gula Urb. Santa Monica F-12, Cusco Turístico 30 120 1440 550 25
30 The Frog restarurant San Blas, Cusco Turístico 25 100 1200 500 22
31 Brisas del Cusco Av. Sol 819, Cusco Turístico/popular 35 140 1680 650 22
32 El Huacatay Jr. Arica 620 Urubamba Popular 50 200 2400 700 22
33 Rancho del Zorro Chingo Gran s/n Saylla Popular 200 800 9600 1000 18
34 Pachachaca Jr. Ollantaytambo Manuel Prado, Cusco Popular 35 140 1680 650 20
35 Tunupa Port. Confituria 233, Cusco Turístico/popular 20 80 960 500 20
36 Nuna Raymi Triunfo 356 2º piso, Cusco turístico 20 80 960 550 25
37 Ama Lur Plateros 327, Cusco turistico 25 100 1200 600 25
38 sabor de Casa Espinar 959, Cusco Popular 50 200 2400 600 18
39 El Pimenton Urb. Construc. D7, San Jerónimo Popular 80 320 3840 600 18
40 Rosita la Sabrosita Tullumayo 277 - B, Cusco Popular 75 300 3600 650 22
41 El Paititi Portal Carrizo 340, Cusco turistico 20 80 960 500 25
42 Cuyería Ladrillera Urb. Ladrillera. A-3 San Sebastian Popular 100 400 4800 1000 20
43 Abrassador Urb. Santa Monica A-8, Cusco turistico 50 200 2400 700 25
44 Makayla Calle Loreto 115 2º piso, Cusco turistico 40 160 1920 500 20
45 Caprichos Santa Catalina Ancha, Cusco Popular 15 60 720 500 18
46 Perkas Boer Plateros 363, Cusco turistico 20 80 960 500 22
47 Kusikuy Suecia 339, Cusco turistico 15 60 720 500 22
48 Mystique Suecia 320, Cusco turistico 15 60 720 600 25
49 Wiracocha Sicuani , Cusco campestre 80 320 3840 1000 20
50 El Chasqui Calle Ventiderio s/n Ollantaytambo turistico 25 100 1200 650 25
51 Quinta restaurant Valicha Av. Garcilaso 318, Wanchaq Popular 50 200 2400 500 20
Continúa...

65

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO DE PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN
JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN CUSCO”

Viene...
Ventas/se
N° Nombre /Restaurante Dirección Categoría Ventas/Mes Ventas/Año Peso gr. Precio/venta S/.
mana
52 Don Félix Jr. Independencia, 247 Quillabamba Popular 200 800 9600 650 25
53 La Divina Comedia Pumacurco 406, Cusco turistico 20 80 960 600 20
54 Fusiones Av. Sol 106. turistico 20 80 960 550 20
55 Mixtura El Hornito Av. De la Cultura, Cusco Turístico/popular 25 100 1200 600 22
56 Qori Sara Calle Garcilaso 290, Cusco Popular 35 140 1680 600 20
57 Angelo restaurant Plazoleta Sta. Catalina turistico 20 80 960 550 25
58 kairos restaurant Calle. Almudena 1275, Santiago Popular 35 140 1680 650 20
59 Tradiciones Cusqueñas Calle Belén 835, Santiago Popular 60 240 2880 1000 20
60 Los Candiles Calle Plateros 323, Cusco turistico/popular 35 140 1680 650 22
61 Sumaq Portal Harinas 181, Cusco turistico 25 100 1200 550 28
62 Allpamanka restaurant Av. San Martín 300, Yucay turístico 25 100 1200 550 26
63 La Mammacha Calle San Juan de Dios 250 turistico 20 80 960 500 22
64 IL Giardino Línea Férrea 425, Cusco Popular 70 280 3360 650 20
65 casona del Inca Paradero Balconcillo K-12, Cusco Popular 100 400 4800 850 20
66 Añañau Av. Pachacutec Nº 650 Turistico 20 80 960 500 22
67 Gustitos de Loli Recoleta Angosta Nº 613 A, Cusco Popular 30 120 1440 650 22
68 Aldea Yanapay Ruinas Nº 415, Cusco Turistico 20 80 960 500 25
69 Twonations Waynapata Nº 410, Cusco Turistico 20 80 960 600 23
70 El Cholandes Choquechaca 188, Cusco Turistico 20 80 960 500 24
71 Valentina Av. Sol Nº 1089, Cusco Turistico 30 120 1440 500 25
72 Inka House Maruri Nº 363, Cusco Turistico 20 80 960 500 24
73 Don Tomas Santa Catalina Angosta Nº 169 Turistico 25 100 1200 600 23
74 Don Pimiento Calle Granada Nº 299 Popular 40 160 1920 650 20
75 Paititi Portal Carrisos Nº 340 Turistico 20 80 960 500 23

Continúa...
66

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO DE PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN
JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN CUSCO”

Viene...
Compra/se Compra/Añ
N° Nombre /Restaurante Dirección Categoría Compra/Mes Peso gr. Precio/compra S/.
mana o
76 Del Aji Av. Los Incas Nº 1211 A Popular 30 120 1440 600 20
77 Quinta Carrisal Urb. Quispicanchis J- 10 Popular 60 240 2880 650 20
78 La Toscana Jr. Ricardo Palma L-5 Turistico 30 120 1440 500 23
79 La Casona de San Jero. Av. Manco Capac Nº 95 Popular 60 240 2880 600 20
80 Los Andenes de Andrea Calle Clorinda M. Nº 56, San Jerónimo Popular 80 320 3840 650 19
81 Recreo Campestre El Valle Sector Colparo San Jerónimo Nº 19 Popular 100 400 4800 700 20
82 El Juglar Plaza San Sebastian Nº 11 Popular 80 320 3840 750 20
83 La Chomba de Pepe Av. Las Flores San Sebastian A-7 Popular 80 320 3840 700 20
84 La Morenita Calle Almagro 205 San Sebastian Popular 100 400 4800 750 20
85 Tayta Fe Marcavalle A-9, Cusco Turistico 20 80 960 500 22
86 Doña Clorinda Plaza Pisac Turistico 20 80 960 500 23
87 Capulichayoc Urb. La Arapa G. I-3-4, San Jerónimo Popular 80 320 3840 650 20
88 Ami Manera Rest. Calle Triunfo 393 interior, Cusco Turistico 20 80 960 550 23
89 Baco Restaurente Calle Ruinas 465, Cusco Turistico 20 80 960 500 25
90 Chicha Restaurant Plaza Regocijo 261 2do. Piso, Cusco Turistico 20 80 960 500 25
91 Divino Pecado Calle Antoni Raymondi E-1 Turistico 25 100 1200 550 24
92 El Viejo Meson Av. Qosco Nº 22 Wanchaq Popular 80 320 3840 650 20
93 Macondo Cuesta San Blas 571, Cusco Turistico 20 80 960 500 22
94 Rest Marcelo Batata Calle palacios Mº 121 2do Piso Turistico 20 80 960 550 24
95 Las Palmeras Urb. Magisterio 2da. Et. E-1, Cusco Popular 60 240 2880 550 22
96 Los Aromas de Ñucchu Choquechaca 130, Cusco Turistico 20 80 960 500 23
97 La Retama Portal de Panes 123, Cusco Turistico 20 80 960 500 24
98 Ukumari Plateros 345, Cusco Turistico 20 80 960 550 25
99 Muña Av. Primcipal Urubamba Turistico 30 120 1440 550 22
100 Tunupa Av. Primcipal Urubamba Turistico 20 80 960 500 24
101 Maizal Av. Primcipal Urubamba Turistico 30 120 1440 500 25
102 Almbra Av. Primcipal Urubamba Turistico 30 120 1440 500 25
103 La Casa del Cuy Calle Gral.Buendia, San Pedro. Cusco. Tienda comercial 1750 7000 84000 1000 20
TOTAL 9,652 38,608 463,296 659 22
Fuente: Elaboración propia - Trabajo de campo

67

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO
DE PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN
CUSCO”

b. Definición del perfil del cliente del mercado potencial

La carne de cuy no constituye la dieta familiar diaria de consumo, como otras


especies (carne vacuna, pollo, cerdo, etc.) es decir las amas de casa no la consideran
para el menú diario. La carne de cuy se consume en días festivos, familiares,
institucionales o populares. Este tipo de carne se produce en volúmenes muy
pequeños comparado con la producción de carne de las otras especies, que han
desarrollado una tecnología sofisticada, su producción es muy grande y sus ganancias
son por volumen. Teniendo en cuenta estos aspectos en la venta directa de consumo
los demandantes de la carne de cuy en la zona de influencia del plan de negocios está
referida más especialmente a restaurantes, cabe señalar que de acuerdo a la
disponibilidad de sacas mensuales y semanales se podrá continuar con la
comercialización en ferias agropecuarias en zonas aledañas de la provincia de cusco,
previo cumplimiento con el expendio a los puntos potenciales de comercialización.

3.3. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA.

Para analizar la estructura competitiva, se entrevistó a productores y


profesionales de los distritos san jerónimo de la provincia de Cusco

Dado a que actualmente el beneficio y comercialización de esta especie se


hace de manera artesanal se tendría que competirse en la presentación del producto
en el mercado, por otra parte no existe otro centro de beneficio y comercialización de
cuyes lo cual va a favor de los productores ya que con la implementación del presente
plan de negocios se pretende implementar un centro de beneficio.

Para realizar un mejor análisis de la competencia es necesario analizar cinco


fuerzas competitivas de poder que a continuación se describen.

3.3.1. PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS COMPRADORES

Se distingue una serie de agentes económicos de la cadena productiva, cuyo


poder de negociación varía como sigue:

• Los acopiadores o malleros

68

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO
DE PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN
CUSCO”

Son agentes informales que compran cuyes a los criadores de tipo familiar y
familiar comercial, imponiéndoles sus precios. Su poder de negociación es alto debido
a que; negocian con personas de bajo nivel cultural y poco conocimiento del negocio,
compran a diversos criadores que cuentan con una escasa producción de animales,
ofrecen cierta seguridad a los criadores por ser sus compras continuas.

• Los mercados mayoristas

Poseen un alto poder de negociación porque; compran constantemente y en


gran volumen, lo que les permite manejar el precio, no tienen la exclusividad con un
solo proveedor, ya que cuentan con varios a la vez.

• Los transformadores (restaurantes)

Son agentes formales y con alto poder de negociación en razón de que; hacen
compras frecuentes, generalmente pagan al contado y adquieren mayores volúmenes,
lo cual les permite manejar el precio del insumo, pueden decidir a qué productor
comprarle.

• El consumidor final

Tiene un bajo poder de negociación, por lo siguiente; efectúa compras por


unidades, por lo que la transacción económica es mínima, no forma parte de una
asociación, ya que se trata de personas dispersas y numerosas, las compras se
realizan ocasionalmente, es un producto cárnico alternativo, cuando el consumidor
final adquiere el producto transformado en un restaurante turístico, o campestre tiene
una mayor exigencia en cuanto a la calidad, el sabor, la sanidad y la presentación del
producto.

3.3.2. PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS PROVEEDORES

Para efectos del presente análisis, se evalúan los diferentes agentes.


Los productores, tanto los criadores de cuyes en la modalidad familiar como
familiar comercial, tienen escaso poder de negociación porque:
• La organización de las asociaciones es incipiente.
• Tienen baja producción y, por ende, venden pocas cantidades.
• Su vinculación en la cadena es a través de los acopiadores informales.
• No cuentan con capacidad para cumplir los niveles de calidad, sanidad y
estandarización.
69

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO
DE PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN
CUSCO”

• Sus recursos económicos son escasos.

Los acopiadores y malleros tienen un bajo poder de negociación debido a


que:
• Comercializan pocas unidades.
• No forman parte de una asociación.
• Sus operaciones son informales.

Los productores comerciales tienen un alto poder de negociación en la venta


porque:
• Manejan varios canales de comercialización.
• Cuentan con varios compradores.
• Tienen capacidad para suministrar los pedidos requeridos con calidad y
sanidad.

Los mercados mayoristas tienen un alto poder de negociación debido a que:


• Disponen de cierto volumen permanente del producto.
• Son un número reducido.

Los transformadores tienen un poder de negociación intermedio en la venta


porque:
• Los restaurantes especializados y de prestigio, fijan un alto precio por el
servicio que ofrecen, pero también es cierto que atienden a una reducida
clientela, que a la vez es exigente en calidad y sabor.

Los proveedores de animales reproductores tienen un alto poder de


negociación por ser estos el principal insumo en la crianza y la reproducción.

Los proveedores de forraje, poseen un poder de negociación variable, ya que se


trata de un precio que está determinado por las fluctuaciones de la oferta y la
demanda; llega a ser alto en el invierno, que es cuando escasean los pastos. Situación
similar es la de los proveedores de alimentos balanceados, cuyo poder de negociación
también es bajo, toda vez que existen en el mercado muchos productos de similares
características, pero de menor tamaño.
Los abastecedores de productos sanitarios tienen escaso poder de

70

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO
DE PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN
CUSCO”

negociación, porque no son muy demandados por los criadores, que desconocen la
importancia de los aspectos sanitarios.
Los proveedores de equipos técnicos también tienen poco poder de
negociación, puesto que los criadores todavía no utilizan la tecnología en los procesos
de crianza y productividad.

3.3.3. AMENAZA DE ENTRADA DE NUEVOS COMPETIDORES


En el mercado de cuyes de la región Cusco se observa el ingreso de
competidores, de otras regiones (Arequipa, Moquegua, Tacna) y provincias del Cusco
(Anta, Acomayo (Pomacanchi, Acopia)), así mismo se observa el ingreso de cuyes
procedentes de los distritos de Marangani, San Pedro, San Pablo, Tinta y Combapata
pertenecientes al Distrito de Cusco, dado que no existen barreras de entrada
significativas que eviten esta situación; se presenta el siguiente panorama:
• No existe una marca del producto que esté posicionada en el mercado.
• No hay un productor o comercializador de gran escala; solo hay muchos
pequeños productores dispersos geográficamente.
• No invierten los fondos de inversión inicial que se requiere.
• Es escaso el nivel tecnológico en la producción de carne de cuy.
• Hay ausencia de asociaciones o gremios de productores y comercializadores
bien organizados.

3.3.4. AMENAZA DE PRODUCTOS SUSTITUTOS


Los productos sustitutos para la carne de cuy en el mercado capitalino son los
otros productos cárnicos.
Las carnes que más se consumen son de tres tipos: pollo, pescado y vacuno.
El caso de la carne de pollo merece especial atención porque representa el 50% del
consumo nacional de carnes. Su consumo per cápita se ha incrementado en los
últimos 10 años y ha pasado de 14 a 24,5 kilos por habitante al año; esto se explica
por su mayor oferta, la facilidad de su preparación y su menor costo de producción.
La aplicación de tecnología en este producto y la fuerte demanda han logrado
que su precio de venta sea la cuarta parte del valor que representa la carne de cuy.
También destaca el consumo de la carne de pescado, al existir una gran oferta
de diversos productos y a diferentes precios; estos permite realizar muchas
alternativas de potajes, compitiendo así con la carne de cuy en los niveles de proteína
(21%) y grasas (8%).Para el caso de la carne de vacuno, las preferencias a nivel
nacional no la favorecen, debido a que ha disminuido el consumo de carnes rojas
71

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO
DE PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN
CUSCO”

per cápita. En el periodo 1961-1965 se consumía 6,62 kg/hab./año y llegó a 5,4


kg/hab./año en el 2001. También existe el consumo ocasional de carnes en
restaurantes especializados, como en el caso del conejo, la trucha y el pato; estos
productos cárnicos son los que más compiten como sustitutos de la carne de cuy. El
precio es similar en todas estas variedades; sin embargo, el gusto, el tipo de
preparación y la costumbre o tradición son fundamentales para su elección.

3.3.5. RIVALIDAD ENTRE COMPETIDORES


No existe una marcada rivalidad entre los competidores actuales en el
mercado. Podemos identificar como principales actores ofertantes dentro de la
provincia de Cusco a los productores de Corca, Ccorao; todos ellos expenden sus
productos a un mercado cautivo e insatisfecho, lo que les permite obtener actualmente
mayores márgenes, por presentar la siguiente situación:
• Pocos competidores que ofrecen carne de cuy.
• Ausencia de campañas publicitarias agresivas.
• Escasa promoción del producto.
• Falta de nuevas propuestas alternativas del producto (variedad en la
presentación).

3.4. DEFINICIÓN DE LA IDEA DE NEGOCIO

EL negocio se va a definir en función de las necesidades insatisfechas y los


posibles clientes, buscando ser lo suficientemente objetivo para poder
conceptualizarlo posteriormente, y flexible para poder hacer frente a los cambios que
siempre se presentan en el entorno de los negocios (Franco, 1999).

El concepto parte de los hallazgos del estudio de mercado que demuestran


claramente que en la región Cusco existe una demanda insatisfecha por carne de cuy
y un inmenso techo de mercado potencial, debido a la actitud abierta y positiva de la
mayoría de la población.

Hacer frente a la demanda actual y potencial requeriría de una propuesta


empresarial productiva (granjas de cuyes) de gran envergadura, cuya inversión, frente
a un mercado en formación y a un producto que debe dar un "salto" al consumo
masivo por primera vez, podrá generar algún riesgo.

72

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO
DE PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN
CUSCO”

Por otro lado, analizando el entorno, encontramos que en el sector rural se ha


venido trabajando en el mejoramiento de la crianza de cuyes, a través de proyectos de
desarrollo social y productivo que han comprendido el papel estratégico de la especie
en el desarrollo campesino. Dichos proyectos, es sabido, enfrentan uno de sus
principales desafíos al momento de buscar mercado a los productos que, por el
impacto positivo de sus operaciones, han incrementado en la zona en calidad y
cantidad. De hecho existen proyectos de desarrollo con cuyes, en zonas cercanas a
los distritos de san Jeronimo, que están trabajando fuertemente en la comercialización
y desearían encontrar un comprador de confianza.

La idea de negocio es la fusión de ambas necesidades:


• Necesidad de alimentación, concretamente de consumo de carne de cuy por
parte de la población de Cusco.
• Necesidad de comprador y mercado seguro, por parte de los proyectos de
desarrollo y su actores

73

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO
DE PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN
CUSCO”

4. PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

4.1. ANÁLISIS DE LA VENTAJA COMPETITIVA

Con la implementación propuesta dentro del presente plan de negocio sobre la


crianza tecnificada de cuyes, y el manejo de cuyes mejorados se ofertará un producto
de mejor calidad y con un abastecimiento semanal al mercado, lo cual marcará la
diferencia con sus competidores potenciales.

Por otra parte se tiene la composición nutricional de la carne de cuy es


comparativamente superior a la gran mayoría de carnes comerciales por su alto nivel
de proteína, baja grasa y trazas de colesterol. Además, es una carne rica en vitaminas
liposolubles como A, D, E y K. Estos resultados han determinado que la carne de cuy
haya sido comúnmente recomendada para la alimentación de niños, mujeres
gestantes y lactantes, enfermos y convalecientes y personas mayores de edad.

4.2. ANÁLISIS DE LAS FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y


AMENAZAS (ANÁLISIS FODA)

Para seguir avanzando con la idea de nuestro negocio, es necesario conocer


un poco más el entorno que nos rodea, la capacidad de nuestra empresa para hacerle
frente y que vamos a hacer para aprovechar este entorno. Este proceso es conocido
como planeamiento estratégico.

4.2.1. ANÁLISIS INTERNO


Cuadro N° 20: Análisis interno

FORTALEZAS DEBILIDADES
Productores Productores
• Criadores con experiencias previas en • Poco conocimiento técnico sobre crianza de
crianza de cuyes. cuyes a escala semi - comercial.
• Disponibilidad de mano de obra familiar.
• Presencia de productores con voluntad e • Limitados recursos económicos para introducir
interés para la crianza y generación de innovaciones tecnológicas.
ingresos a partir de la crianza de cuyes.
• Predisposición al cambio tecnológico. • Limitado acceso a capacitaciones y asistencia
técnica.

Asociaciones Asociaciones
• Asociaciones de productores formalizadas • Asociaciones de productores poco fortalecidas.
legalmente • Organización en un nivel inicial de consolidación
y poco articulados al mercado.
• Asociaciones agrupadas motivadas por el afán
de lograr algún tipo de beneficio.

74

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO
DE PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN
CUSCO”

FORTALEZAS DEBILIDADES
Recursos Naturales Recursos Naturales
• Disponibilidad de recursos hídricos e • Limitado conocimiento del manejo de pastos
infraestructura de sistema de riego por cultivados y de la operación y mantenimiento
aspersión. del sistema.
• Disponibilidad de áreas de terreno con
riego destinadas al cultivo de pastos
cultivados.
• Existencia de diversos pisos forrajeros.

Producto Producto
- Alto valor nutritivo. • Desconocimiento del valor nutritivo de la carne
- Hábito de consumo. de cuy.
- Exquisitez de su carne. • Escasa diversificación de productos y
- Mejora la economía familiar. subproductos.
- Disponibilidad de cuyes mejorados. • Productos de baja y mediana calidad.

Mercados Mercados
• Fuerte hábito de consumo de cuyes por • Oferta no sostenible
parte de la población local. • Poco conocimiento e información sobre
• Mayor información disponible sobre mercados
oportunidades de mercado local, regional y • Desconocimiento del calendario festivo
nacional. nacional.
• Calendario regular de ferias agropecuarias • Desconocimiento del calendario de ferias
locales. agropecuarias nacionales de la Región

Fuente: Elaboración propia. 2016.

4.2.2. ANÁLISIS EXTERNO (ENTORNO)

Cuadro N° 21: Análisis externo

AMENAZAS OPORTUNIDADES
Competidores Competidores
• Presencia de productores de otras • Productores individuales dispuestos a
regiones, con precios de productos más organizarse.
bajos. • Concentración de flujos de oferta para la
• Aparición de empresas dedicadas a la comercialización de mayores volúmenes.
producción de cuyes a escala comercial. • Mejora capacidad de negociación.

Intermediarios Intermediarios
• Presencia de intermediarios que regulan • Acopiadores buscan y conquistan nuevos
precios. mercados.
• El poder de negociación lo tienen los • Retornan información a productores sobre
intermediarios. preferencias de los consumidores
• Alta intermediación incrementa el precio
final de los productos para los
consumidores

Productos Productos
• Presencia de productos sustitutos (carne • Precios accesibles para la economía de las
de pollo procedente de Brasil y Bolivia). familias urbanas.
• Oferta de carne de res procedente de • Precios del cuy históricamente estables..
Brasil.

75

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO
DE PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN
CUSCO”

AMENAZAS OPORTUNIDADES
Mercados Mercado
• Días focalizados de venta de productos. • Existe demanda insatisfecha.
• Rechazo a la presentación tradicional de • Mercados crecientes en el ámbito local,
la carne de cuyes. regional y extra-regional
• Mayores exigencias para la • Diversificación de puntos de venta en zonas
presentación de carne de cuyes urbanas.
trozados y en empaques sellados. • Presencia de mercados especializados (Tipón
• Normas metrológicas impiden el acceso y Puquin).
del producto carne de cuyes a súper • Restaurantes especializados en preparación
mercados locales. de cuyes.
• Cautivar a un amplio mercado con un • En todos los canales de comercializacion se
producto que permita buenos margenes obtiene utilidades aceptables.
de ganancia. • El vender reproductores es una actividad
• Permanente competencia del cuy con lucrativa y con poder de negociación.
otras carnes. • Posibilidades de exportación.

Transformación Transformación
• Existen productos transformados – • Tecnología disponible para la transformación
sustitutos de los derivados cárnicos de productos y elaboración de derivados
elaborados en base a carne de cuyes. cárnicos en base a carne de cuyes.

Fuente: Elaboración propia. 2016.

4.2.3. ANÁLISIS FODA


Cuadro N° 22: Análisis FODA

INTERNO
FORTALEZAS DEBILIDADES
EXTERNO

ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS DO
* Intercambio de experiencia en otras zonas * Dar valor agregado y capacidades productivas
de crianza de cuyes. de crianza de cuyes para generar ingresos.
* Fortalecer la asociatividad para manejar * Desarrollo de mercados cautivos y gestión
volúmenes y calidad de producción comercial.
OPORTUNIDADES * Crianza semi intensivo de cuyes y ofertar
una Mayor cantidad de productos al * Desarrollo de la producción.
mercado.
*Implementación de galpones de crianza y
equipos para incrementar una mayor producción

ESTRATEGIAS FA ESTRATEGIAS DA

AMENAZAS * Convenio con instituciones públicas y * Crear incidencia en gobiernos locales y


privadas. regionales
* Producción de cuyes y saca en épocas de
* Desarrollo de herramientas de marketing.
mayor consumo
Fuente: Elaboración propia. 2016.

76

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO
DE PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN
CUSCO”

5. ESTRATEGIA DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTAS

Nuestro producto se comercializará en tres formas: Como reproductores,


como gazapos seleccionados para posteriormente sean reproductores y finalmente
como carne. La comercialización de los reproductores y gazapos reproductores
previamente serán seleccionados y clasificados por sus características genéticas y
fenotípicas, estos se comercializaran en un centro de acopio diseñado y propuesto por
este plan de negocios, además de otros puntos alternativos como las granjas de los
beneficiarios como sucede actualmente. Para la comercialización de los cuyes
destinados al consumo en carne se fijará puntos estratégicos como el centro de acopio
y que estará ubicado en Tipón donde existen aproximadamente 24 negocios
dedicados al expendio de platos preparados en base a cuy. Este centro de acopio se
ubica en la vía principal de la zona sur este del Cusco. ESTRATEGIA DE
PRODUCTO

El producto que esencialmente se va a ofrecer son los cuyes para el consumo


en carne que representa un 70% de la producción. El atributo de nuestro producto
comparado con la competencia es que provienen de granjas bien implementadas con
un sistema de crianza tecnificada (reproductores mejorados, sistema de alimentación
optimo, instalaciones adecuadas, y un buen manejo reproductivo y productivo). Este
tipo de crianza permite un certificado de sanidad y de buenas prácticas en la crianza
de cuyes tanto en reproductores como en cuyes para carne siempre y cuando estén
beneficiados. En la implementación de la planta de beneficio con las características
técnicas que se describe en el plan de negocios tenemos una variedad de
presentaciones de diferentes formas y precios como por ejemplo: cuyes beneficiados
enteros, trozados, deshuesados, etc. Se ha intentado esta comercialización con varios
productores pero sin éxito por no contar con un mercado articulado.

En el caso del producto ofertado es la carne de cuy para consumo humano,


presentado como animal vivo (peso promedio de 800 gr./unidad a 1000 gr./unidad) o
beneficiado (630 gr.-800gr.) de 80 a 90 días de edad (animal joven). En menor escala
se presenta el animal adulto. Igualmente se comercializará vivo (1.5 - 2.0 Kg.) o
beneficiado (1.0-1.5 Kg).

Entre las características de la carne de cuy podemos citar:


• El rendimiento de la carcasa oscila entre 67 a 72%.

77

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO
DE PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN
CUSCO”

• El 30 % restante involucra las visceras (26.5%), pelos (5.5%) y sangre (3%)


• Rendimientos por corte: Brazuelo (37%), Costillar (26%)
• Pierna (37%).

En la actualidad el producto no está considerado como de "primera necesidad"


a pesar de su naturaleza cárnica. Es considerado como un producto de consumo
eventual o "carne especial", cuyo consumo se restringe a ciertos eventos distintivos de
las familias como aniversarios, cumpleaños, fiestas, etc. Además, es consumido en
lugares especializados en su preparación tradicional, como restaurantes y clubes.

Cuadro N° 23: Comparativo del valor nutricional de la carne de cuy en


comparación a otras carnes.

El Ciclo de vida del producto, actualmente podríamos decir que se encuentra


ubicado en la fase de crecimiento, lo cual nos hace prever la existencia de
competidores existentes como nuevos que ingresaran al mercado, si bien es cierto las
utilidades empezarían a crecer es de vital importancia marcar una diferenciación de
nuestro producto respecto a la competencia, en donde la promoción, como la
distribución a elegir serán clave del éxito o fracaso de la empresa.

En cuanto a la marca del producto dejamos a criterio de los miembros


asociados una vez puesta en marcha el presente plan de negocio, para lo cual deben
de tener muy en cuenta que “la marca” es el principal identificador del producto, un
aval que lo garantiza situándolo en un plano superior, al construir una verdadera
identidad y relación emocional con los consumidores. Para construir una marca

78

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO
DE PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN
CUSCO”

poderosa, no solo hay que tener un buen producto y capacidad creativa, sinó que
habrá que:
• Crear un nombre fácil de memorizar y asociado con el mundo que rodea al
producto.
• Diseñar una idónea campaña publicitaria y un logotipo que transmita fortaleza
de la marca y la diferencia de la competencia.
• Destacar una sola característica del producto en todas las áreas de
comunicación, para que el producto se diferencie claramente de su
competencia en un espacio determinado.

5.1. ESTRATEGIA DE PRECIO

Como ya se ha visto los productos que se ofrecerán tiene ventajas respecto a


la competencia y este hecho puede ser especulativo en cuanto al precio ya que la
demanda actual es alta y estamos seguros que los precios propuestos tendrán éxito.

La ventaja de la asociatividad es que se puede lograr una producción en


cantidad y volumen y este hecho permite manejar los precios en licitaciones a gran
escala siempre y cuando la calidad del producto sea a la exigencia de los
compradores, en este caso se puede conseguir buenos precios pero por calidad y
oportunidad esto en cuando a reproductores.

La única manera de obtener costos de producción bajos es mediante la crianza


tecnificada de cuyes y si bien es cierto se puede lograr en cantidad respecto al
producto en carne a través de la asociatividad, esto permitirá competir con precios por
debajo de la competencia y ganar mercado.

Por otro parta para determinar el precio de la variedad de producto que


ofreceremos con la implementación de la propuesta del plan de negocios como
reproductores, gazapos para reproductores, cuyes vivos o carne beneficiada del cuy
se tomará en cuenta los precios del mercado. Por otro lado a través de las encuestas y
entrevistas realizadas se ha determinado que existe una intención de pagar de S/.20 a
S/.25 por cuy para carne y/o beneficiado, S/40 por reproductor y S/15 por unidad de
gazapo para reproductor siempre y cuando se les garantice una entrega oportuna y
en buenas condiciones.

79

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO
DE PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN
CUSCO”

5.2. ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN

Para una adecuada promoción del producto a ofrecer se debe tener en cuenta
las características y bondades del mismo utilizando en forma indirecta a los entes
promotores del Gobierno como: Dircetur, Promperu, Camara de Comercio, Gobierno
Regional, Gobiernos Municipales, entre otros que permitirán la promoción al producto
en cuestión, también en la participación de ferias gastronómicas locales, regionales, y
nacionales. La difusión del plato bandera como es el cuy beneficiará a los productores.
Así mismo se realizará publicidad a través de otros medios como la radio, televisión,
internet, y otros que permitan su difusión.

Nuestro objetivo principal es dar a conocer los beneficios de la crianza


tecnificada de las Razas Perú, Andina y la línea Inti, resaltando sus ventajas
competitivas en relación a los cuyes criollos o nativos. Por otro lado a fin de aumentar
la venta de cuy tanto para reproductores como para carne de cuy se concurrirá a ferias
agropecuarias promovidas dentro de los distritos de San Jeronimo, a nivel provincial
(Cusco), a nivel regional y nacional.

Otra forma de incrementar el consumo de la carne de cuy es la elaboración


afiches en colaboración con los propietarios de restaurantes populares, campestres y
turísticos. Estos afiches mostraran la carne de cuy presentada de una forma
plurisecular de refinamiento y excelencia provocando su consumo. Así mismo se
resaltara su ventaja frente a otras carnes. Además se darán tarjetas de presentación a
nuestros clientes de manera que será más fácil el contacto.

Otro mercado cautivo que se puede promocionar y no se ha difundido mucho


es que el cuy tiene bondades curativas. Resulta que en investigaciones confiables se
ha determinado que en la carne y en la sangre del cuy existe una encima denominada
Asparginasa que actúa contra los tumores cancerígenos (aspargina) y que la
interacción de esta encima se convierte en el ácido aspártico que es inocuo a la salud.
Actualmente en todos los nosocomios en las áreas de oncología recomiendan el
consumo de cuy para el tratamiento y prevención del cáncer. Este hecho incentiva a
un precio especial siempre y cuando su procedencia tenga una certificación sanitaria.

80

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO
DE PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN
CUSCO”

Cuadro N° 24: Ferias comerciales agropecuarias semanal y anual

Distritos Feria semanal Feria anual Mes Nivel


Feria expoagro Combapata: Feria 23 de
agropecuaria noviembre
Feria agropecuaria artesanal 28 setiembre Regional y
Combapata Domingo
25 de local
Feria agropecuaria Cullcuire
diciembre
Feria agropecuaria artesanal Salloca 29 de mayo
Feria agropecuaria artesanal Virgen
16 de julio
del Carmen

Feria agropecuaria artesanal Chari 15 de mayo


Cada fin de mes Regional y
Checacupe
"Hatucampesino" Feria agropecuaria San Lorenzo local
10 de agosto
Cangalli
Feria agropecuaria y papas nativas
15 de agosto
Pallcoyo

Feria agropecuaria agroindustrial y


Nacional y
Marangani miércoles artesanal San Isidro Labrador: Geria 8 de junio
Regional
comunal agropecuaria y gastronómica

Feria agropecuaria, agroindustrial y 29 al 31 de Regional y


Pitumarca viernes
artesanal Corpus Cristhu mayomayo local
Feria agropecuaria agroindustrial y
San Pablo Martes 7 de junio Regional
artesanal Santa Barbara
14 de
San Pedro Domingo Feria Agropecuaria y artesanal Regional
setiembre
Feria agropecuaria, agroindustrial y
Sicuani Sabado 15 de agosto Regional
artesanal Señor de Pampacucho

Festival Gastronómico 15 de mayo


Festival Gastronómico 7 de marzo Regional y
Tinta Jueves
local
20 al 22 de
Festival Gastronómico San Bartolome
agosto
Fuente: Trabajo de campo y Ministerio de Agricultura - Agencia agraria de Cusco

81

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO
DE PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN
CUSCO”

Cuadro N° 25: Calendario nacional de ferias y eventos agropecuarios año 2013


Aprobado por resolución ministerial Nº 0104-2013-AG

Nombre del evento Provincia Distrito Mes


I Expo Reyes internacional Espinar 2o13, XIV feria
Nacional y XXXV feria agropecuaria, agroindustrial,
artesanal y turística Espinar 2013. Espinar Espinar Enero
XLVII Feria nacional agropecuaria, agroindustrial y
artesanal Pascua Langui 2013 Canas Langui Abril
VI Feria nacional agropecuaria, agroindustrial y
artesanal Kunturkanki 2013. Canas Kunturkanki Abril
IV Feria nacioanl y XX feria agropecuaria, agroindustrial
y artesanal Santísima cruz de coporaque 2013
Espinar Coporaque Mayo
XIV Feria nacional y XXXIII agropecuaria, agroindustrial
y artesanal Alto Pichigua 2013 Espinar Alto Pichigua Mayo
LXIII Feria nacional agropecuaria, agroindustrial,
gastronómica y comercial en honor a San Pedro y San
Pablo, Maranganí 2013 Canchis Marangani Junio
XXXIX Feria nacional agropecuaria, agroindustrial,
artesanal y cultural Señor de Pampacucho 2013. Canchis Sicuani Agosto
Fuente: Diario El Peruano Resolución Ministerial N° 0104-2013-AG

5.3. ESTRATEGIA DE PLAZA (DISTRIBUCIÓN)

Como ya se ha visto en los capítulos anteriores el consumo del cuy


mayormente se realiza en días festivos y el flujo de comercialización actual es
mediante los acopiadores hacia los restaurantes campestres, turísticos, populares y
hoteles y estos a su vez lo expenden al comensal.

En este plan de negocios se ha pensado cambiar de estrategia de


comercializar directamente del productor al demandante, el tipo de distribución será
principalmente a restaurantes populares, campestres y turísticos, excluyendo de esta
manera a los rescatistas o acopiadores. Para esta acción previamente se ha realizado
un estudio de mercado en el cual se ha documentado una intención de compra y así
se podrá lograr mejor precio de comercialización y por tanto mejor utilidad a las
ventas. Esta distribución será hecha mediante un transporte propio de la asociación
que se obtendrá en la adopción de tecnología. Esto en cuanto a carne.

La distribución de reproductores y gazapos seleccionados se harán en los


centros de acopio previamente establecidos.

82

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO
DE PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN
CUSCO”

Por otra parte se podrá continuar en menor escala con canales de


comercialización actualmente existentes en el área de influencia como es el caso de la
comercialización en ferias agropecuarias de la provincia de Cusco.

Gráfico N° 14: Principal canal de comercialización

PRODUCTOR DEMANDANTE

Gráfico N° 15: Canales de comercialización de cuyes:

Canal N° 01

OE TA MM TR CF
c c c c

AC
Cc

Canal N° 02

OE CF
c c

TR
c
MM

AC
Cc

DIS

83

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO
DE PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN
CUSCO”

Canal N° 03

CF
OIC M MM TR
c
Cc Cc c

AC
Cc

LEYENDA
OE Oferta Externa MM Mercado Mayorista
OIG Oferta Interna – Granjas AC Acopiador
OIC Oferta interna – Crianzas DIS Distribuidor
TA Transportista Acopiador TR Transformador del producto
M Mallero (intermediario) CF Consumidor Final (Demandante)

Canal N° 01

Es el canal que se forma a partir de la oferta externa, la cual es insertada al


mercado por transportistas acopiadores, los cuales llegan siempre a un mercado
mayorista. El flujo hacia el transformador se realiza de manera directa o a través de un
acopiador que reparte a diferentes restaurantes o clubes. El consumidor final recibe el
producto "preparado" por el transformador.

Canal N° 02
Este es canal con mayores ramificaciones, y se forma a partir de la oferta
generada por las crianzas comerciales. Con lógica visión empresarial, dichas crianzas
intentan llegar directamente al consumidor final, ofreciendo un animal beneficiado, de
hecho algunas granjas tienen como clientela familias que van a preparar el cuy para su
propio consumo. En segundo lugar, intentan llegar al transformador del producto,
ofreciendo animales de características homogéneas. También suelen tener puestos
conocidos en los mercados mayoristas donde es seguro colocar el producto y,
finalmente, algunas granjas contactan con las pocas carnicerías distribuidoras para
proveerlas de manera aledaña.

84

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO
DE PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN
CUSCO”

Canal N° 03
Es el canal que se forma a partir de la, prácticamente incuantificable, crianza
familiar y familiar-comercial. La única forma de articulación con el mercado es
mediante los acopiadores errantes "malleros" que captan su producción. Estos
intermedian con los mercados mayoristas o también con otros acopiadores, quienes
compran y venden de diferentes actores del proceso. La producción finalmente llega al
transformador quien la prepara para el consumidor final.

85

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO DE PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN
JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN CUSCO”

Gráfico N° 16: Esquema de la cadena de producción y comercialización de cuyes en los distritos de San Jeronimo.

PRIMER SEGUNDO TERCER CUARTO


ESLABÓN ESLABÓN ESLABÓN ESLABÓN

Mercado
Productores Local
de Pastos
Cultivados HOGARES

Proveedores de Productores
Reproductores Individuales Acopiadores CONSUMIDORES
FINALES

Proveedores de
Insumos
HOTELES
Veterinarios.

Productores Restaurantes
Organizados
Instituciones
Proveedores de
servicios de
capacitación y
asistencia técnica

86

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO DE PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN
JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN CUSCO”

6. ANÁLISIS DEL PROCESO PRODUCTIVO


6.1. DISEÑO DEL PRODUCTO
* Periodo de empadre
* Periodo de gestación Gráfico N° 17. Producción tecnificada de cuy
* Periodo de lactancia
* Factor fertilidad densidad de empadre
* Tamaño de camada
* % de Mortalidad de reproductores
* % de Mortalidad de lactantes
* % de Mortalidad de recría

Parámetros
reproductivos y
Diagrama de crecimiento Cuadro de producción productivos
vegetativo
*Producción periódica y anual de cuyes
* Población mensual y anual (reproductores y crías)
* Densidad de empadre
* Nº de bajas (reproductores, lactantes y recría)
* Factor fertilidad
* Nº hembras estériles en cada incorporación * Tamaño camada
* Nº de reemplazos en cada Periodo y anual * %bajas de reproductores
* %bajas de lactantes
* %bajas de recria

Cuadro de requerimiento Costo unitario de producción Cuadro de flujo de caja


* Requerimiento de forraje y concentrado mensual * Gasto mensual y anual de producción
y anual Costo anual de producción * Ventas periódicas (asumir un Precio)
* Requerimiento de concentrados mensual y anual Producción anual de Cuyes * Utilidad y rentabilidad neta por mes y anual
* Requerimiento de pozas
* Requrimiento de forraje y concentrado

Resumen de costos y beneficios


* Flujo de Gastos
* Flujo de Beneficios
* Flujo neto

Evaluación económica Análisis de sensibilidad

* VAN * VAN
* TIR * TIR
*B/C *B/C

Fuente: Elaboración propia. 2013

87

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO DE
PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN CUSCO”

6.1.1. DISEÑO: PROPUESTA DEL PLAN DE NEGOCIO

6.1.1.1 Implementación de tecnología individual para la producción:

En cuanto a la implementación de tecnología que la OPA adoptará mediante el plan


de negocios que favorecerá la producción, reproducción, estandarización, calidad,
comercialización de los cuyes. Esto permitirá ingresos económicos sustanciales y favorables
para la OPA. La tecnología individual que se pretende adoptar es la siguiente:
CUADRO Nº 26: Implementación individual
Unidades Costo Total
Rubro
Requeridas S/.
INFRAESTRUCTURA

Galpon de Empadre 1 9,268


Galpon de Recria 1 9,268
Pozas de Empadre 23 467
Jaulas de Recria 51 2,055

MAQUINARIA Y EQUIPO
Balanza 5Kg. 1 150
Sensor de Tº y Humedad 1 60

HERRAMIENTAS
Comederos de Forraje 66 989
Tolvas de consentrados 66 791
Tanque de Agua 1 80
Bebederos instalados 66 791
Gazaperas 25 295
Aretador 1 25

MUEBLES Y ENSERES
Ropa de Trabajo 1 238
Botiquin 1 50
Registros y utiles de escritorio 1 50

REPRODUCTORES
Reproductores Machos 22 880
Reproductores Hembras 198 5,940
Fuente: Elaboración Propia - 2016

6.1.1.1.1 Implementación de tecnología - reproductores:

• La capacidad de producción es directamente proporcional a la cantidad y calidad del


plantel de reproductores. De nada sirve la adopción de tecnología en instalaciones,
sistema de alimentación, capacitación, etc. si no se cuenta con la cantidad adecuada
de reproductores.
88

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO DE
PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN CUSCO”

• Los reproductores son el aporte fundamental en la adopción de tecnología, son


como las maquinas en la industria que determinan la producción y calidad de los
productos, para el presente plan de negocios se implementará con cuyes de la raza
Perú y Andina y línea Inti del Tipo 1. En cuanto a la calidad, la diferencia entre
reproductores mejorados genéticamente y nativos, está en los parámetros
productivos y reproductivos , que a continuación veremos la diferencia :

Cuadro Nº 27: Implementación del plantel con reproductores mejorados

PROGRAMACIÓN PRODUCTIVA
Parametros reproductivos y productivos
Densidad de recria 15
Densidad de empadre 10 Machos Hembras Total
Plantel inicial de reproducción 22 198 220
Factor de fertilidad % 95
Promedio/camada (unidad) 3.0
Mortalidad reproductores.% / año 5
Mortalidad lactancia % / año 10
Mortalidad recria % / año 5
Fuente: Elaboración propia. 2016

Cuadro Nº 28: Implementación del plantel con reproductores nativos (criollos)

PROGRAMACIÓN PRODUCTIVA
Parametros reproductivos y productivos
Densidad de recria 15
Densidad de empadre 6 MachosHembras Total
Plantel inicial de reproducción 37 183 220
Factor de fertilidad % 85
Promedio/camada (unidad) 2.5
Mortalidad reproductores.% / año 5
Mortalidad lactancia % / año 15
Mortalidad recria % / año 7
Fuente: Elaboración propia. 2016

Los cuadros Nº 27 y 28 muestran los parámetros promedio extraídos en


la ejecución de la línea de base de la red de asociaciones de productores con reproductores
mejorados y reproductores nativos podemos ver que los parámetros en ambos casos
difieren sustancialmente a pesar de contar con la misma cantidad de reproductores (220).

89

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO DE
PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN CUSCO”

Cuadro Nº 29: Producción de cuyes mejorados genéticamente

AÑO 1
Datos Perio I Perio II Perio III Perio IV
Saca - 549 389 547
Reemplazos - 96 135
Producción Neta - 553 548 771
Reproductores muertos - 5 3 3
Lactantes muertos - 14 13 19
Recrías muertos - 7 7 9
Estériles - 10 5 7
Reproductores / Venta - - 39 55
Gazapos / Venta - 55 77
Cuyes / carne - 549 350 492
Descarte - - 199
Fuente: Elaboración propia. 2016

Cuadro Nº 30: Producción de cuyes nativos (criollos)

AÑO 1
Datos Perio I Perio II Perio III Perio IV
Saca - 393 276 339
Reemplazos - 67 82
Producción Neta - 379 385 471
Reproductores muertos - 5 3 3
Lactantes muertos - 14 14 17
Recrías muertos - 7 7 8
Estériles - 27 10 12
Reproductores / Venta - - 28 34
Gazapos / Venta - 38 47
Cuyes / carne - 393 249 305
Descarte - - 182
Fuente: Elaboración propia. 2016

Por otro lado los cuadros comparativos N° 29 y 30 muestran la producción en cada


caso con un plantel de 220 reproductores y se puede observar que la producción es mayor
en el caso de los cuyes mejorados. Es por este hecho la necesidad de incorporar
reproductores en cantidad y calidad. Acotando a estos cuadros comparativos, los
parámetros extraídos son consecuencia de las cualidades superiores de los reproductores
mejorados genéticamente sobre los reproductores nativos, como alta conversión
alimenticia, son prolíficos, factor de fertilidad mayor, etc. En este plan de negocios se ha
determinado la incorporación de reproductores mejorados con la línea Inti y las razas Perú y
Andino que existe en la zona y el incremento a 220 reproductores, para la adopción se
tendrá en cuenta la procedencia, peso, conformación anatómica, etc.

90

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO DE
PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN CUSCO”

En esta adopción de tecnología para este Plan de Negocios, se ha fijado una


cantidad de 70 reproductores de acuerdo a la línea de base, con esta cantidad todas las
granjas completarán a 220 reproductores que ya tienen en sus granjas. Considerando que
el plan de negocios se elaborado para 75 asociados, estos 220 reproductores serán
distribuidos en 198 hembras y 22 machos, con esta cantidad se puede producir 7826 cuyes
mensuales (6,644 cuyes para carne venta, 357 cuyes reproductores en venta y 824 cuyes
gazapos seleccionados para reproductores (Cuadro N° 34)) que cubrirán parte del mercado
pretendido por este plan de negocios. De igual modo estos 220 reproductores mejorados
generaran una población máxima en un ciclo de producción (1 año) 1,064, esta población
requerirá un área promedio de 180 m2 /granja, en el cual se podrá implementar un galpón
de empadre (96m2) y otro de recría (84m2),por recomendaciones técnicas se recomienda
112m2 por galpón tanto de empadre como de recría. Otro aspecto en el cual incide estos
220 reproductores es en la rentabilidad o utilidad de sus ventas esto podemos ver
detalladamente en los cuadros 31 y 33, para el 1er año en el cuadro 31 muestra una utilidad
que a partir de 100 reproductores es de S/. 337.00/mes y en el cuadro 33 muestra que a
partir de 220 reproductores se puede obtener una utilidad de S/.812.00 (año 1) y de
S/.2962.00 (año 2). La diferencia de la utilidad con 100 y 220 reproductores bajo las mismas
condiciones de manejo es considerable. Cuando la cantidad de reproductores es por debajo
de lo fijado no llega a satisfacer el esfuerzo y la inversión del productor. Esta adopción de
reproductores es imprescindible y se Incorporaran según el cronograma de implementación
detallado en el cuadro Nro. 19

Cuadro Nº 31: Utilidad promedio mensual con 100 cuyes

AÑO 1
Datos Perio I Perio II Perio III Perio IV Total/año
Gasto / Período 3,507 2,215 2,696 8,418
Ventas Reproductores / Período (S/.) 708 332 1,039
Ventas Gazapos /Período (S/.) 374 525 899
Ventas Carne / Período (S/.) 5,487 3,503 1,641 10,631
Venta Total (S/.) - 5,487 4,584 2,498 12,570
Utilidad neta/ Período (1,636) 3,140 2,544 4,048
Costo unitario/ Período 14.1 11.0 9.5 11.51
Costo unitario del cuy S/. 11.45 Utilidad promedio/mes 337
Fuente: Elaboración propia. 2016

91

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO DE
PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN CUSCO”

En el caso de producir a partir de 100 reproductores logramos un mercado de 3,557


cuyes mensuales, que no satisface la demanda esperada, considerando 75 productores.

Cuadro Nº 32: Producción de cuyes/mes/año con 100 reproductores


Producción/venta / mes / año Nº Productores 75
Descripción Produc./ año Produc./ mes Precio unit Venta / Año Venta / mes
Cuyes / Reproductores 1,948.55 162 40 77,942 6,495
Gazapos / Reproductores 4,496.33 375 15 67,445 5,620
Cuyes / Carne 36,242.67 3,020 22 797,339 66,445
TOTAL 42,688 3,557 942,726 78,560
Fuente: Elaboración propia. 2016

Cuadro Nº 33: Utilidad promedio mensual con 220 cuyes

AÑO 1
Datos Perio I Perio II Perio III Perio IV Total/año
Gasto / Período 7,283 4,658 5,715 17,656
Ventas Reproductores / Período (S/.) 1,557 729 2,286
Ventas Gazapos /Período (S/.) 822 1,156 1,978
Ventas Carne / Período (S/.) 12,071 7,707 3,611 23,389
Venta Total (S/.) - 12,071 10,086 5,496 27,653
Utilidad neta/ Período (3,178) 7,118 5,808 9,747
Costo unitario/ Período 13.3 10.5 9.2 10.97
Costo unitario del cuy S/. 10.92 Utilidad promedio/mes 812
Fuente: Elaboración propia. 2016

En el caso de producir a partir de 220 reproductores logramos un mercado de 10,037


cuyes mensuales, que satisface parte de la demanda esperada, considerando 75
productores.

Cuadro Nº 34: Producción de cuyes/mes/año con 220 reproductores

Producción/venta / mes / año Nº Productores 75


Descripción Produc./ año Produc./ mes Precio unit Venta / Año Venta / mes
Cuyes / Reproductores 4,286.81 357 40 171,472 14,289
Gazapos / Reproductores 9,891.92 824 15 148,379 12,365
Cuyes / Carne 79,733.86 6,644 22 1,754,145 146,179
TOTAL 93,913 7,826 2,073,996 172,833
Fuente: Elaboración propia. 2016

6.1.1.1.2 La implementación de tecnología para la alimentación


La implementación de tecnología para la alimentación es el factor más importante en
la preservación del desarrollo, sobre vivencia y la salubridad de los animales, en este caso
92

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO DE
PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN CUSCO”

la alimentación de los cuyes es básicamente los forrajes complementados con los


concentrados, de tal modo que ambos cubran los requerimientos nutricionales de los cuyes.
Estamos convencidos que la alimentación mixta es la más óptima por aportar con los
requerimientos nutricionales y los costos son más económicos. Con respecto a la
alimentación de solo concentrados se cubre también los requerimientos nutricionales de los
cuyes sin embargo los costos de estos son. A continuación vamos a detallar este hecho
mediante los siguientes cuadros:
Cuadro Nº 35: Alimentación mixta

PROGRAMACIÓN ALIMENTARIA

RACIÓN DE FORRAJE + CONCETRADOS / DíA /CUY

Forraje / Reproductores (gr. / día) 200


Forraje /Cria ( gr./ día) 120
Concentrado/Reproductores ( gr../ día) 35
Concentrado/Cria( gr. / día) 20

Fuente: Elaboración propia. 2016

Cuadro Nº 36: Alimentación con sólo concentrados

PROGRAMACIÓN ALIMENTARIA

RACIÓN DE FORRAJE + CONCETRADOS / DíA /CUY

Forraje / Reproductores (gr. / día) -


Forraje /Cria ( gr./ día) -
Concentrado/Reproductores ( gr../ dia) 70
Concentrado/Cria( gr. / da) 40

Fuente: Elaboración propia. 2016

Cuadro Nº 37: Costo de alimentación mixta


Precio del Forraje y Concentrado S/.

Costo del forraje S./ kg. 0.20


Costo del Concentrado S./ kg. 1.00
Fuente: Elaboración propia. 2016

Cuadro Nº 38: Costo de alimentación con sólo concentrados

Precio del forraje y concentrado S/.


Costo del forraje S./ kg. -
Costo del Concentrado S./ kg. 2.00
Fuente: Elaboración propia. 2016

93

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO DE
PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN CUSCO”

Cuadro Nº 39: Utilidad promedio por mes con alimentación mixta

AÑO1
Meses 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Total
Venta Total (S/.) - - - - - 4,024 4,298 4,298 3,362 3,473 3,473 4,725 27,653
Utilidad antes de Impuesto. (819) (817) (815) (1,444) (1,434) 2,070 2,884 2,956 1,461 1,633 1,734 2,590 9,997
Impuesto a la Renta (20.5) (20) (20) (36) (36) 52 72 74 37 41 43 65 249.9
Utilidad Neta (799) (797) (795) (1,408) (1,398) 2,018 2,811 2,882 1,424 1,592 1,691 2,525 9,747
Utilidad Neta/Periodo (3,178) 7,118 5,808 9,747
Utilidad Neta/mes 812
Fuente: Elaboración propia. 2016

Cuadro Nº 40: Utilidad promedio con alimentación con sólo concentrados

AÑO1
Meses 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Total
Venta Total (S/.) - - - - - 4,024 4,298 4,298 3,362 3,473 3,473 4,725 27,653
Utilidad antes de Impuesto. (852) (850) (848) (1,509) (1,499) 2,007 2,820 2,896 1,388 1,543 1,649 2,516 9,260
Impuesto a la Renta (21.3) (21) (21) (38) (37) 50 70 72 35 39 41 63 231.5
Utilidad Neta (831) (829) (827) (1,472) (1,462) 1,956 2,749 2,823 1,353 1,504 1,608 2,453 9,028
Utilidad Neta/Periodo (3,463) 6,926 5,566 9,028
Utilidad Neta/mes 752

Fuente: Elaboración propia. 2016

En el cuadro N° 35 se muestra el racionamiento del forraje y concentrado para una


alimentación mixta y como se puede notar el racionamiento en concentrado es de 35 gr.
Para reproductores y 20 gr. para crías (promedio entre lactantes y recrías). Este
concentrado aporta básicamente la energía requerida en la alimentación de los cuyes. Por
otro lado en el cuadro N° 36 se muestra el racionamiento del concentrado que sustituye el
forraje y como se puede ver el racionamiento es el doble y si tenemos en cuenta que el
precio de este concentrado es casi el doble que el concentrado complementario los
resultados son predecibles pues la utilidad en este caso disminuye y el costo unitario se
eleva considerablemente como se demuestra en los cuadros N° 39* y 40.

En el presente plan de negocios se ha considerado en el plan de inversión colectiva una


planta de concentrados por los siguientes motivos:
1. Los concentrados que se expende en diferentes mercados no son confiables, se han
dado casos que la formulación no es correcta de acuerdo al forraje específico o al
proceso de producción de cuyes, además de ser caros su manejo es insalubre.
2. En el caso de contar con una planta de producción de concentrados la disponibilidad
es inmediata, es económica y garantizada.
El abastecimiento de pastos cultivados durante todo el año será continuo con un
rendimiento promedio de 2.5 hasta 5 Kg. /m2 y su frecuencia de corte es de cada 3 meses,
94

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO DE
PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN CUSCO”

ya que con la implementación del sistema de riego por aspersión que será implementado
por el Plan Meriss no habrá problemas de tenencia de forrajes durante todo el año, siendo
los pastos cultivados el que ocupará 1290 ha del total de las áreas a irrigar por el presente
proyecto de las cuales serán utilizadas por los criadores de cuyes con un plantel de 220
reproductores un promedio de 3,827.20 m2, para los 75 asociados se necesitara 28.70 ha,
por consiguiente para el total de los 300 miembros de la OPA será necesario 114.82 ha para
la producción de pastos cultivados destinados a la crianza de cuyes.

6.1.1.1.3 La implementación de tecnología en las instalaciones e implementos:

El Plan de negocios ha diseñado dos galpones con todas las características


técnicas tanto en materiales, orientación, seguridad y ambiente. Técnicamente una granja
debe de tener un galpón para el proceso exclusivamente de empadre donde se desarrolla el
proceso de reproducción, este ambiente debe de ser tranquilo, y además debe contar con
solo pozas. En este ambiente de solo reproductores y nacidos el hedor y olor del amoniaco
de los orines. Al no haber una población más concentrada este hedor será tenue. En el
galpón para la recría es conveniente el uso de jaulas en vez de pozas, la densidad de
empadre será mayor y estas jaulas se podrán apilar en pisos que estarán implementadas
con trampas para orines y malla de recolección de excrementos y la contaminación en el
ambiente y en los pisos será casi nula, la limpieza es fácil y económica, es por eso que en
este Plan de Negocios se implementarán dos galpones y un número determinado de jaulas y
pozas.
En el diseño del galpón para este Plan de Negocios se incorporará una antesala
dentro del mismo galpón que preservará el clima constante, además esta antesala estará
implementada con una mesa que contendrá los formatos de los registros de producción, el
botiquín, botas desinfectadas, mameluco, guantes, mascarilla, colgador para ropas.

La implementación de tecnología en las instalaciones e implementos


Comprenden: galpón, pozas, jaulas, módulos hidropónicos, comederos de forrajes, tolvas de
concentrados, bebederos de agua (chupones), gazaperas, botiquín, balanza, formatos para
registros, aretador, aretes, termómetro. Todas estas instalaciones e implementos,
constituyen los factores que preservan el desarrollo corporal, la salubridad, la prolijidad en
los procesos de reproducción y producción; además estos, reducen los riesgos de seguridad
y comercialización pudiéndose manifestar en las buenas prácticas según el Manual de
Codex Alimentarius, para una óptima certificación que nos permitirá diversificar nuestro
producto (reproductores para el empadre, gazapos seleccionados para el empadre y para
95

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO DE
PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN CUSCO”

carne) con la cual se garantizará el mercado y se podrá fácilmente abrir mercados


potenciales. Estos implementos por insignificantes que parezcan son muy importantes por
ejemplo:
• Un Comedero de forraje cuesta aproximadamente S/. 12.00; pero prevé la
salmonelosis, dicha bacteria se encuentra presente en los cuyes, y sabemos que los
cuyes son sensibles a perder defensas de su cuerpo por estrés o al aumentar la
concentración de estas bacterias y esto se da cuando su alimento está contaminado
con sus excretas y orines y se produce la hecatombe y esto representa la perdida de
muchos cuyes y por tanto de mucho dinero, por el hecho de no haber invertido S/.
12.00. De igual manera sucederá la omisión del comedero de concentrado y los
chupones para agua.
Foto N° 19: Comedero de forraje

Foto N° 20: Comedero de concentrado

• Las gazaperas son muy importantes para preservar la sobrevivencia de los nacidos
y lactantes, donde en este proceso se sucede el más alto porcentaje de mortandad,
además estas gazaperas preservan también la seguridad de alimento a los nacidos y
lactantes, este plan de negocios implementará a cada poza de empadre.
Foto N° 21: Gazaperas

96

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO DE
PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN CUSCO”

• Los chupones, el agua optimiza los procesos fisiológicos de los seres vivos, en este
caso se implementará de chupones en cada poza ya que los chupones disponen de
agua limpia y fresca evitando la contaminación.
Foto N° 22: Bebederos instalados

• Balanzas, para la selección de reproductores para reemplazo y venta de estos, en el


proceso de destete y sexaje es imprescindible contar con una balanza que permita
diferenciar los pesos de los nacidos, ya que uno de factores para la selección es la
diferencia de pesos.
Foto N° 23: Balanza

• Registros de producción, los parámetros productivos y reproductivos miden la


eficiencia del manejo de estos y para tener estos datos se tiene que determinar
mediante los registros. Estos parámetros nos permiten hacer una buena selección de
reproductores. Este Plan de Negocios contará con formatos de registros de
reproducción y producción en forma manual y electrónica.

Foto N° 24: Registros

97

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO DE
PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN CUSCO”

• Botiquín, las enfermedades externas más frecuentes son parásitos (micosis, ácaros,
ita, piojos, pulgas), debemos de contar con algunos medicamentos básicos
elementales, además este botiquín contará con algunas dosificaciones de vitaminas,
antibióticos y antiparasitarios.

Foto N° 25: Botiquín

• La numeración de las pozas y las jaulas (recrías seleccionadas) facilitarán la


ubicación de los reproductores y los aretes facilitarán la identificación para llevar un
registro de producción óptimo.

Foto N° 26: Enumeración de pozas

Todos estos implementos son imprescindibles y serán incorporados en la adopción


de tecnología de este plan de negocios, estos implementos e instalaciones reducirán el
riesgo de mortandad y aumentará la sobrevivencia y por tanto la producción será óptima.

98

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO DE
PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN CUSCO”

6.1.1.2 Implementación de tecnología colectiva para la producción:

La tecnología colectiva que se pretende adoptar es la siguiente, la misma que está


presupuestado para la OPA (75 productores de cuy):

Cuadro Nº 41: Implementación colectiva

Unidades
Rubro
Requeridas
PLANTA DE BENEFICIO
Terreno 600 m2 1
Infraestructura Física 1
Balanza 3
Pistola de Aturdimiento 3
Autoclaves 2
Camara de Congelación 1
Camara Frigorífica 2
Cocina Industrial 1
Balanza control calidad 3
Sensor de Tº y Humedad 2
Equipo de Benficio 2
Equipo de Envasado 2
Consultoria 1

PLANTA DE CONCENTRADOS
Terreno 400 M2 1
Infraestructura 1
Balanzas de Recepción 2
Molinos 2
Mezcladora y docificadora 2
Docificadora y embolzadora 2
Equipo de control de Calidad 1

PLANTA DE ACOPIO Y COMERCIALIZACIÓN


Alquiler de Local Condi. Iniciales/mensual 1
Galpones 5
Pozas 40
Equipo Médico 1
Balanzas 1
Jabas para venta 50
Camiones Canter 5Tn 2

ASISTENCIA TÉCNICA Y CAPACITACIÓN


Sueldos 2

Movilidad 2
Alimentos 2
Materiales didacticos 2
Capacitación 75

Fuente: Elaboración propia. 2016

99

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO DE
PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN CUSCO”

a. PLANTA DE BENEFICIO (Camal de cuyes):

Consolidada la producción mediante la adopción de tecnología el producto tanto en


cantidad como en calidad se hace imprescindible una planta de beneficio tecnificado de
cuyes. Esta planta reducirá los riesgos de comercialización y transporte y diversificará el
producto para la venta en varias presentaciones. Esta planta de beneficio adoptada por este
plan de negocios es de alta tecnología y capacidad con el fin de proyectar una producción
masiva. Esta planta consta de los siguientes elementos:
• Infraestructura física adecuada.
• Pistolas de aturdimiento.
• Equipo quirúrgico para el proceso de eviscerado y acabado.
• Autoclaves para el pelado.
• Envasadora al vacío.
• Cámara de congelamiento.
• Cámaras frigoríficas.

b. CENTRO DE ACOPIO:

En este centro de acopio y comercialización se concentra todo el equipo técnico


liderado por el gerente. En este centro se hará el acopio en animal vivo, procedente de la
producción de las granjas en turno transportadas por las unidades vehiculares adoptadas
por este plan de negocios. En este centro se ubicaran estas unidades.
También este equipo estará a cargo del monitoreo de la producción de toda la
cadena productiva. Este monitoreo lo hará mediante la asistencia técnica, asistencia
sanitaria y la supervisión.

En este Centro el gerente recepcionará los informes de las asistencias y


supervisión mediante los registros de producción de todas las granjas. Estos registros se
descargan a una base de datos.

La función principal es el acopio en animal vivo, prepararlo para el beneficio y


derivarlo a la planta de beneficio.

Otra función de este centro de acopio es la comercialización en las diferentes


presentaciones como: reproductores, gazapos seleccionados para reproductores y cuyes
para carne. En este centro se recepcionará pedidos para la venta. Para la
100

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO DE
PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN CUSCO”

implementación de este centro de acopio y comercialización será con los fondos del
cofinanciamiento de este plan de negocios (muebles, conservadoras, letreros, jaulas,
galpones, etc.)

c. PLANTA DE LA PRODUCCIÓN DE CONCENTRADOS:

La venta de los concentrados específicamente para cuyes en la zona no ofrece


garantías, así mismo no existen los concentrados específicos para complementar los
diferentes forrajes. Es por esto que el plan de negocios ve la necesidad de adoptar una
planta de concentrados para la zona. La ventaja es la formulación correcta, el precio y la
disponibilidad inmediata. Esta planta de concentrados se ha calculado para los asociados
de este plan de negocios y es de 4 tn diaria.
La Planta de concentrados consta de una infraestructura física adecuada (ambiente
de recepción de materias primas, oficinas de ventas y administración, ambiente de
procesamiento, almacenes, etc.), maquinaria y equipos: molino, mezcladora, dosificadora,
embazadora, etc.

6.1.1.3 Manejo reproductivo y productivo.

Una constante en la mayoría de granjas visitadas en la Región Cusco es el escaso


conocimiento en el manejo reproductivo y productivo de los cuyes. Es cierto, la
dedicación y la voluntad que los productores le dedican a la crianza de estos animales pero
esto no es suficiente. Su conocimiento es básico y muy limitado, por ejemplo: no pueden
calcular los costos de producción de sus forrajes y concentrados y por tanto no podrán
calcular los costos de producción de sus cuyes; otro problema que incide directamente en la
producción es la selección y producción de reproductores.

Este plan de negocios ha visto la necesidad que antes de la implementación se dé


capacitaciones generales y específicas a temas de producción, costos, ventas,
programación de reproductores, alimentación, sanidad, etc. estas capacitaciones servirán
para sensibilizar a los productores al manejo tecnificado de los cuyes.

Teniendo en cuenta la idiosincrasia de los productores en esta zona, es vital, a parte


de la capacitación, la asistencia técnica y sanitaria. Este plan de negocios propone la
asistencia por profesionales en la rama cada quince días durante un año y tendrá la
finalidad de hacer un soporte técnico y sanitario al productor, estas acciones tendrán
carácter también de supervisión.
101

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO DE
PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN CUSCO”

6.1.1.4 Gestión
Por la envergadura del plan de negocios es indispensable el aporte de un gerente
que este imbuido en la actividad de la producción de cuyes. Este aporte traerá sostenibilidad
a este plan de negocios. El gerente tiene la injerencia en el desarrollo tecnológico
coordinando las acciones con el equipo técnico en los procesos de capacitación, asistencia
técnica y control de las infraestructuras adoptadas (centro de acopio, planta de beneficio,
planta de concentrados) y en la ejecución e implementación del aporte de tecnología de este
plan de negocios. Así como también la articulación del mercado, promoción de los productos
y concretar nuevos mercados.

6.1.1.5 Mercado y comercialización

En este plan de negocios como ya se indicó en la adopción de gestión quien se


encarga de la articulación del mercado de los vendedores y de los productores es el
gerente, pero no obstante se han tomado en cuenta estrategias comerciales muy
interesantes como fortalecimiento de la comercialización en cuatro zonas estratégicas. En la
primera zona que es en el poblado de Tipón (Oropesa) existen más de 20 restaurantes
campestres donde se comercializan platos en base a carne de cuy, en este lugar se
comercializará la carne de cuy en diferentes presentaciones, también la comercialización de
reproductores, gazapos seleccionados que se destinaran para reproductores, con el tiempo
esperamos absorber ese mercado, puesto que nuestro producto tendrá una predisposición
para la venta inmediata de igual modo el segundo punto estratégico es la zona de Puquín
(Santiago) allí encontramos 5 restaurantes entre populares y turísticos, donde el expendio
de cuy es de lunes a viernes, realizando el estudio de mercado que determino la fuerte
demanda semanal de cuy de estos restaurantes, la tercera zona estratégica serán los
restaurantes turísticos, para ello se realizó el estudio de la demanda de los mismo el cual la
podemos encontrar de manera más detallada los diferentes tipos de restaurantes y su
cantidad demandante en el ítem de estudio de mercado
.

6.1.1.6 Aporte financiero

El solo hecho de participar en un programa de financiamiento permite a los


productores tener la oportunidad de adoptar tecnología, mediante un financiamiento, esta
relación con la banca privada se logra también mediante un plan de negocios, para el
102

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO DE
PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN CUSCO”

caso del presente plan de negocios se está considerando un préstamo del 100% de una
entidad Bancaria (Análisis económico), cabe recalcar que existen entidades como Agroideas
(Ministerio de Agricultura) y Procompites (Ministerio de Economía y Finanzas) y otras que
cofinancian planes de negocios previa evaluación.

6.1.1.7 Implementación

El diseño del presente plan de negocios y la justificación en la adopción de


tecnología individual y colectiva de este plan de negocios se ha cuantificado en los cuadros
N° 26 y 41. A continuación se presenta un cronograma de implementación y desarrollo de
las actividades del plan de negocios en el lapso de seis años donde se observa que toda la
inversión tanto individual como colectiva se realizará en el año 1, a fin de tener un desarrollo
normal de la empresa durante los 6 años, así como se detalla en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 42: Cronograma de implementación y desarrollo

103

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO DE
PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN CUSCO”

Año 0 Año 1
Actividades Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6
1 2 3 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Elaboración de la propuesta
del plan de negocios

Elegibilidad
Plan de negocios
IMPLEMENTACIÓN
INDIVIDUAL
Infraestructura
Galpón de empadre
Galpón de recria
Pozas de empadre
jaulas de recria
Equipos y herramientas
Balanza de 5kg.
Sensor de T° y humedad
Comederos de forraje
Tolvas de concentrado
Tanque de agua
Bebederos
Gazaperas
Aretador
Muebles y enseres
Ropa de trabajo
Botiquin
Registros y útiles de escritorio
Reproductores
Reproductores machos
Reproductores hembras
IMPLEMENTACIÓN
COLECTIVA
Planta de concentrados
Planta de acopio
Planta de beneficio
Asistencia técnica
Capacitación
Comercialización
Fuente: Elaboración propia. 2016

6.1.1.8 Impacto de la tecnología en las operaciones.

La tecnología que adoptaran los productores mediante este plan de negocios, hará
que incremente la producción, este impacto es a consecuencia de varios elementos que se
irán adoptando en el proceso de implementación y que desarrollaremos a continuación:

El incremento de reproductores mediante la adopción de tecnología significa el


incremento de las infraestructuras, instalaciones, la producción de forrajes y concentrados,
mano de obra, es decir incremento la inversión, esta inversión se considera en la adopción
de tecnología de este plan de negocios. Para el incremento de reproductores se tomaran
medidas en la selección de la línea y del tipo de reproductores a implementar a fin de
aprovechar el incremento de los mismos, a fin de mantener y mejorar en algunos casos las
características de los reproductores actuales. Por tanto se tomaran las medidas
104

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO DE
PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN CUSCO”

necesarias a fin de aprovechando este material genético. El incremento en cantidad y


calidad favorecerá a aumentar la producción y al elevar sus parámetros reproductivos y
productivos, los cuales repercuten en el incremento de la producción. En los cuadros N° 43
y 44 se mostrará el incremento de la producción cuando solo varía los parámetros y no la
cantidad.

Cuadros Nº 43 y 44: Comparación de la programación productiva por variación


de densidad de empadre y parámetros reproductivos y productivos.
PROGRAMACIÓN PRODUCTIVA PROGRAMACIÓN PRODUCTIVA
Parametros reproductivos y productivos Parametros reproductivos y productivos
Densidad de recria 15 Densidad de recria 15
Densidad de empadre 6 Machos Hembras Total Densidad de empadre 10 Machos Hembras Total
Plantel inicial de reproducción 37 183 220 Plantel inicial de reproducción 22 198 220
Factor de fertilidad % 85 Factor de fertilidad % 95
Promedio/camada (unidad) 2.5 Promedio/camada (unidad) 3.0
Mortalidad reproductores.% / año 5 Mortalidad reproductores.% / año 5
Mortalidad lactancia % / año 15 Mortalidad lactancia % / año 10
Mortalidad recria % / año 7 Mortalidad recria % / año 5
Fuente: Elaboración propia. 2016 Fuente: Elaboración propia. 2016

En el cuadro N° 43 se muestra los parámetros reproductivos y productivos (los


parámetros miden la eficiencia de la producción) con la incorporación de reproductores
mejorados genéticamente y se puede observar que la densidad de empadre se puede
aplicar 10 (1 nacho para 9 hembras) está densidad permite más madres, siendo esta la
carga animal para empadrar la más óptima lo cual repercute en el incremento de la
producción, cuando nuestro plantel de reproductores está formado por reproductores de
líneas mejoradas conjuntamente con la adopción de tecnología el factor fertilidad en este
caso se incrementa a 95%, el factor camada será de 3, los porcentajes de mortalidad de
reproductores, recrías y lactantes se reducirán a los siguientes porcentajes: 5%, 10% y 5%
respectivamente. Estos parámetros positivos como se mencionó anteriormente no solo se
dan por la calidad de los reproductores hay otros factores que se consideran en la adopción
de tecnología en este plan de negocios como el sistema óptimo de alimentación, la
incorporación de implementos e instalaciones imprescindibles (galpón climatizado, pozas,
jaulas, gazaperas, bebederos chupones, tolvas de concentrados, módulos hidropónicos,
etc.) que no solo incrementan los parámetros productivos y reproductivos sino preservan la
bioseguridad.

En el cuadro N° 44 también se muestra los parámetros reproductivos y productivos


en las condiciones actuales de producción y se observa que estos parámetros están por
debajo de estos parámetros por la mezcla de reproductores mejorados y nativos dentro
105

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO DE
PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN CUSCO”

del plantel de reproductores, instalaciones e implementos, sistema de alimentación


inadecuado aunado a ello un deficiente manejo, con una densidad de empadre de 6 (1
macho para 5 hembras).

En los cuadros N° 45 y 46 se muestra la programación de reemplazos para


conservar su plantel de reproductores en ambos casos, esto porque se sabe que el plantel
de reproductores se descarta al cumplir su ciclo de producción, en las hembras son cuatro
partos (un año), en los machos se aconseja también en un ciclo para que la producción sea
optima, en los cuadros N° 47 y 48 se muestra cuantitativamente la producción en ambos
casos (producción en situación actual y con la implementación del plan de negocio).

Cuadros Nº 45: Programación de reemplazos en situación actual (Año 2)


PROGRAMACION DE REEMPLAZOS
Periodo I Periodo II Periodo III Periodo IV
Remplazos / periodo(%) 7% 15% 15% 18%
Adición de reproductores / Periodo
Programacción de reproductores/ Venta 10% 10% 10% 10%
Programacíon gazapos para reproductores/ Venta

Fuente: Elaboración propia. 2016

Cuadros Nº 46: Programación de reemplazos con reproductores mejorados


(Año 2)
PROGRAMACION DE REEMPLAZOS
2
Periodo I Periodo II Periodo III Periodo IV
Remplazos / periodo(%) 6.0% 8.0% 10.0% 18.0%
Adición de reproductores / Periodo
Program. de reproductores/ Venta 10% 10% 10% 10%
Program. gazapos para reproductores/ Venta 10% 10% 10% 10%

Fuente: Elaboración propia. 2016

Si se observa el cuadro N° 45 se selecciona reproductores para reemplazo, para


conservar el plantel de reproductores y un 10% se selecciona para reproductores. El 100%
de los productores actualmente no manejan estas acciones en forma técnica, lo hacen en
forma empírica o intuitiva, observándose de este modo la escasa asistencia técnica o
capacitación.

En el cuadro N° 46 la programación de reemplazos se realiza tomando un porcentaje


de la producción en este caso son 5, 7, 10 y 20% respectivamente en cada periodo. Esta
acción se realiza en cada periodo mediante la selección de cuyes obtenidos en la

106

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO DE
PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN CUSCO”

producción, según sus características innatas (peso al destete, conformación anatómica,


procedencia de padres prolíficos). Esta acción se realiza para preservar el plantel de
reproductores y para la venta de reproductores. Se puede determinar que no toda la
producción se puede seleccionar para reproductores, técnicamente el porcentaje de
reproductores hasta el 30%, también se puede seleccionar el 10% de gazapos para
posibles reproductores. Estas acciones nos demuestran que en toda granja se puede
diversificar la producción, siempre y cuando se optimice la producción como este caso.

Con estas acciones se demuestra en forma cuantitativa el incremento de la


producción:
Cuadros Nº 47: Ciclo de producción en situación actual
AÑO 2
Datos Perio I Perio II Perio III Perio IV
Saca 114 129 183 184
Reemplazos 8 22 27 30
Producción Neta 125 154 186 173
Reproductores muertos 1 1 1 1
Lactantes muertos 5 6 7 6
Recrías muertos 2 3 3 3
Estériles 1 3 4 4
Reproductores / Venta 11 13 18 18
Gazapos / Venta 0 0 0 0
Cuyes / carne 102 116 165 166
Descarte 0 0 27 43

Fuente: Elaboración propia. 2016

Cuadros Nº 48: Ciclo de producción con reproductores mejorados


AÑO 2
Datos Perio I Perio II Perio III Perio IV
Saca 468 526 690 613
Reemplazos 30 46 66 105
Producción Neta 566 650 755 666
Reproductores muertos 3 3 3 3
Lactantes muertos 14 16 18 16
Recrías muertos 7 8 9 8
Estériles 1 2 3 5
Reproductores / Venta 47 53 69 61
Gazapos / Venta 57 65 75 67
Cuyes / carne 421 474 621 551
Descarte 0 0 91 128

Fuente: Elaboración propia. 2016

Al incorporar en un 100% los reproductores mejorados provenientes de la adopción


de tecnología la producción aumentara considerablemente, este aumento se mostrara en los
siguientes cuadros.
107

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO DE
PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN CUSCO”

Parámetros productivos y reproductivos provienen del coeficiente técnico de crianza


de cuyes

Cuadros Nº 49: Parámetros productivos y reproductivos en situación actual


PROGRAMACIÓN PRODUCTIVA
Parámetros reproductivos y productivos
Densidad de recria 15
Densidad de empadre 6 Machos Hembras Total
Plantel inicial de reproducción 12 58 70
Factor de fertilidad % 85
Promedio/camada (unidad) 2.5
Mortalidad reproductores.% / año 5
Mortalidad lactancia % / año 15
Mortalidad recria % / año 7
Fuente: Elaboración propia. 2016

Cuadros Nº 50: Producción situación actual (Año 2)


AÑO 2
Datos Perio I Perio II Perio III Perio IV Total/año
Saca 114 129 183 184 610

Fuente: Elaboración propia. 2016

Por otro lado se muestra que adoptando reproductores a cada granja la cantidad de
70 se completará a 220 promedio y considerando que los parámetros varíen en la
producción como consecuencia de reproductores mejorados y la optimización de las
condiciones de manejo (sistema de alimentación, instalaciones, implementos, etc.) los
cuales superarán los promedios normales de los parámetros así se muestra en los
siguientes cuadros:

Cuadros Nº 50: Parámetros productivos y reproductivos con adopción de


reproductores mejorados

108

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO DE
PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN CUSCO”

PROGRAMACIÓN PRODUCTIVA
Parametros reproductivos y productivos
Densidad de recria 15
Densidad de empadre 10 Machos Hembras Total
Plantel inicial de reproducción 22 198 220
Factor de fertilidad % 95
Promedio/camada (unidad) 3.0
Mortalidad reproductores.% / año 5
Mortalidad lactancia % / año 10
Mortalidad recria % / año 5
Fuente: Elaboración propia. 2016

Cuadros Nº 51: Producción con adopción de reproductores mejorados


AÑO 2
Datos Perio I Perio II Perio III Perio IV Total/año
Saca 468 526 690 613 2,297
Fuente: Elaboración propia. 2016

Como se observa los resultados que arroja el cuadro N° 51 muestra que la


producción en condiciones óptimas y estandarizadas (220 reproductores mejorados) supera
grandemente la producción actual de 610 (situación actual) a 2,297 (con proyecto) y esto
demuestra la urgente adopción de tecnología propuesta en el plan de negocios.

6.1.1.9 Impacto de la tecnología en el producto

Con la incorporación de reproductores mejorados se incrementará no solo la


cantidad sino también la calidad del producto, por un lado las acciones tomadas de
mejoramiento genético se hace mediante el manejo genético de los reproductores
incorporados.

Por otra parte el mejoramiento fenotípico del producto genético es consecuencia


de la incorporación de mejores condiciones de crianza:
• En la alimentación (instalación y manejo de pastos cultivados), concentrados
formulados adecuadamente).
• Adopción de instalaciones e implementos adecuados (pozas y jaulas higiénicas,
comederos de forraje, tolvas para concentrados, gazaperas, bebederos automáticos,
instalación de sistema de riego por aspersión para la producción de pastos

109

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO DE
PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN CUSCO”

cultivados, etc.). Estos implementos e instalaciones mejoran fenotípicamente al


producto.
• El manejo juega un papel importante en el mejoramiento del producto, el control
adecuado de los procesos de reproducción y producción se da por una buena
capacitación y una adecuada asistencia técnica y sanitaria en el presente plan de
negocios se ha previsto la adopción de estos items.

La consecuencia de la mejora del producto es que se puede obtener otros productos


para la oferta, diversificándose el producto y esta acción incrementará la rentabilidad. Estos
productos son: reproductores para empadre, gazapos seleccionados para reproductores,
carne en sus diferentes presentaciones y porque no aspirar a trabajar con la finalidad de
criar cuyes para la exportación ya que con estas acciones de mejora del producto permite
acceder a una certificación sanitaria y este hecho abriría los mercados más exigentes.

6.1.1.10 Impacto de la tecnología en las ventas

Con el solo hecho de acceder a una certificación sanitaria los mercados se abren
para cubrir la demanda pues en la actualidad no existen granjas que posean esta
certificación y por tanto nuestro producto certificado llegaría fácilmente a cubrir estos
mercados. Por otro lado la diversificación del producto nos permite abordar otro tipo de
mercado, como el de reproductores para el empadre y los gazapos seleccionados.
Actualmente las granjas de la zona se encuentran en pleno proceso de implementación y
será una ventaja para la producción de este plan de negocios.

De igual forma se observa mejor utilidad cuando se diversifica el producto a ofrecer,


en el presente plan de negocios tenemos la producción diversificada de reproductores,
gazapos y para carne. En los cuadros N° 52 y 53 vemos la diferencia que existe en la
utilidad, en el cuadro N° 52 se observa la situación actual con 70 reproductores, ofreciendo
productos para carne y reproductores, en el cuadro N° 53 se observa la situación con la
implementación del plan de negocios con 220 reproductores mejorados, ofreciendo
productos para carne, reproductores y gazapos para reproductores.

Cuadros Nº 52: Utilidad promedio mensual (Año 2), situación actual.

110

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO DE
PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN CUSCO”

AÑO 2
Datos Perio I Perio II Perio III Perio IV Total/año
Saca 114 129 183 184 610
Reemplazos 8 22 27 30 87
Producción Neta 125 154 186 173 638
Reproductores muertos 1 1 1 1 4
Lactantes muertos 5 6 7 6 24
Recrías muertos 2 3 3 3 11
Estériles 1 3 4 4 13
Reproductores / Venta 11 13 18 18 61
Gazapos / Venta 0 0 0 0 -
Cuyes / carne 102 116 165 166 549
Descarte 0 0 27 43 70
Gasto / Período 1,105.00 1,229 1,350 1,276 4,960
Ventas Reproductores / Período (S/.) 763 518 732 245 2,258
Ventas Gazapos /Período (S/.) - - - - -
Ventas Carne / Período (S/.) 3,432 2,329 3,296 1,105 10,161
Venta Total (S/.) 4,194.24 2,847 4,028 1,350 12,419
Utilidad neta/ Período 1,386.55 1,352.45 1,842.94 2,690.07 7,272
Costo unitario/ Período 9.7 9.5 7.4 6.9 8.38
Costo unitario del cuy S/. 8.13 Utilidad promedio/mes S/. 606

Fuente: Elaboración propia. 2016

Cuadros Nº 53: Utilidad promedio mensual (año 2), situación con la


implementación del plan de negocios.
AÑO 2
Datos Perio I Perio II Perio III Perio IV Total/año
Saca 468 526 690 613 2,297
Reemplazos 30 46 66 105 247
Producción Neta 566 650 755 666 2,637
Reproductores muertos 3 3 3 3 13
Lactantes muertos 14 16 18 16 64
Recrías muertos 7 8 9 8 32
Estériles 1 2 3 5 12
Reproductores / Venta 47 53 69 61 230
Gazapos / Venta 57 65 75 67 264
Cuyes / carne 421 474 621 551 2,067
Descarte 0 0 91 128 220
Gasto / Período 5,234.07 5,803 6,457 5,843 23,337
Ventas Reproductores / Período (S/.) 3,331 2,105 2,760 817 9,012
Ventas Gazapos /Período (S/.) 849 975 1,132 1,000 3,956
Ventas Carne / Período (S/.) 16,486 10,420 13,662 4,043 44,611
Venta Total (S/.) 20,665.89 13,500 17,554 5,859 57,579
Utilidad neta/ Período 7,807.34 6,602.37 8,286.87 10,689.69 33,386
Costo unitario/ Período 10.0 9.8 8.4 8.6 9.21
Costo unitario del cuy S/. 9.11 Utilidad promedio/mes S/. 2,782

Fuente: Elaboración propia. 2016

6.2. PROCESO PRODUCTIVO


111

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO DE
PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN CUSCO”

En el siguiente diagrama se explica el proceso productivo de nuestros productos a


ofrecer:
Gráfico N° 18: Diagrama del proceso productivo

HEMBRA Y MACHO EMPADRE


EN 90 días Hembra y 120 Días Macho
EDAD REPRODUCTIVA
“CELO”
(CICLO ESTRUAL) GESTACIÓN (63 -72 días)
((16 y 18 días)
PARTO

LACTANCIA (15 – 21 días)


160 días

DESTETE

RECRÍA (21 a 90 Días)

SELECCIÓN DE REEMPLAZOS

VENTA DE CARNE VENTA DE REPROUCTORES

Fuente: Elaboración propia en base a información de Chauca Z, L. 2003.

AÑO 1
Diagrama de E G LE G LE G LE G LE

Reproducción 17 67 17 67 17 67 17 67 17

Periodo I Periodo II Periodo III Periodo IV


AÑO 1
Meses May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May

Los ítems señalados en el proceso productivo son desarrollados en el item 2.1.12 de


manera más detallada.
Una vez se disponga de cuyes para carne se tiene que pensar en el beneficio, que
es una serie de operaciones tecnológicas que se realizan de manera consecutiva y
coherente para la obtención de carne a partir de animales de abasto. A continuación
detallamos el proceso del beneficio del cuy.

Foto N° 27: Beneficio


112

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO DE
PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN CUSCO”

Gráfico N° 19: Diagrama del benéfico del cuy


Sangre
3.0 %

Desangrado
Ayuno Aturdimiento

Pelo 5.5%

Lavado Escalado y pelado

Corte Lavado Oreo


longitudinal

Deshidratación 2 %
Vísceras 26.5 %

Refrigerado Envasado al
(Almacenamiento)
vacío

Carcasa 70%
Fuente: Elaboración propia en base a información de Chauca Z, L. 2003.

6.3. DISTRIBUCIÓN DEL ESPACIO EN EL ÁREA DE TRABAJO

Para el caso de la infraestructura individual se tiene que: los galpones de empadre y


recría se ubicaran próximos a las viviendas de cada beneficiario las dimensiones estimadas
será en promedio de 16 x 7 (112 m2) cada uno, en el galpón de empadre la pozas tendrán
las siguientes dimensiones 1.20 x 1.50 x 0.40 con capacidad inicial de 800 cuyes con una
densidad de empadre de 10. El galpón de recría tendrá las mismas dimensiones que el
113

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO DE
PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN CUSCO”

galpón de empadre, técnicamente es más recomendable la instalación de jaulas (80 x 2.15 x


0.40) con una densidad de recría de 15 por jaula.
En el caso de la infraestructura colectiva se tiene un estimado que para la
implementación de la planta de beneficio y de concentrados se requiere de un área de 1000
m2, 450 m2 para la planta de beneficio y 450 m2 para la planta de concentrados.
En el caso del centro de acopio y comercialización se plantea la instalación en Tipón
por considerarse un lugar estratégico de comercialización.

6.4. CALCULO DE MATERIALES


En cuanto al presente plan de negocios la principal materia prima son los
reproductores. Para iniciar el proceso productivo se propone trabajar con un plantel inicial de
reproducción de 220 reproductores de las razas Perú, Andino y la línea Inti. Considerando
una densidad de empadre de 10, conformando de esta manera nuestro plantel de
reproducción por 198 hembras y 22 machos.

Cuadro N° 54: Plantel Inicial de reproducción y sus parámetros productivos y


reproductivos
PROGRAMACIÓN PRODUCTIVA
Parametros reproductivos y productivos
Densidad de recria 15
Densidad de empadre 10 Machos Hembras Total
Plantel inicial de reproducción 22 198 220
Factor de fertilidad % 95
Promedio/camada (unidad) 3.0
Mortalidad reproductores.% / año 5
Mortalidad lactancia % / año 10
Mortalidad recria % / año 5

Fuente: Elaboración propia. 2016

6.5. ORGANIZACIÓN DE LAS PERSONAS EN EL PROCESO PRODUCTIVO

La organización del personal se realiza en función del diagrama de flujo de


operaciones de proceso y de la producción regular de la empresa. En general en una
pequeña empresa como la que estamos proponiendo empezar, un operario se dedica a
varias actividades. Sin embargo se debe garantizar que la forma de trabajo sea ordenado y
eficiente.
Dentro del proceso productivo se contará con un gerente general o jefe, él se
encargará de coordinar con la red de asociación de productores sobre el funcionamiento
técnico de todas las unidades productivas, así mismo vela por el cumplimiento de las
asistencias técnicas y capacitaciones, así mismo es el encargado de articular la
comercialización.

114

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO DE
PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN CUSCO”

7. ANÁLISIS ECONÓMICO

7.1. PRESUPUESTO DE VENTAS E INGRESOS


Para calcular los ingresos debemos estimar primero la cantidad de productos que
proyectamos vender y el precio de cada uno de ellos. Para el caso del presente plan de
negocios En los cuadros N° 55 al 60 se muestra las ventas por período reproductivo (Años
1 al 6) de los productos que se ofrecerán:

Cuadro N° 55: Ventas por ciclo reproductivo (Año 1)


AÑO 1
Datos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Total
Saca / Reproductores/ Mes 13 13 13 18 57
Saca / Gazapos / Mes 18 18 18 26 26 26 132
Saca / Carne / Mes 183 183 183 117 117 117 164 1063
Fuente: Elaboración propia. 2016

Cuadro N° 56: Ventas por ciclo reproductivo (Año 2)


AÑO 2
Datos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Total
Saca / Reproductores/ Mes 18 18 16 16 16 18 18 18 23 23 23 20 225
Saca / Gazapos / Mes 19 19 19 22 22 22 25 25 25 22 22 22 264
Saca / Carne / Mes 164 164 140 140 140 158 158 158 207 207 207 184 2028
Fuente: Elaboración propia. 2016

Cuadro N° 57: Ventas por ciclo reproductivo (Año 3)


AÑO 3
Datos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Total
Saca / Reproductores/ Mes 20 20 16 16 16 16 16 16 18 18 18 17 207
Saca / Gazapos / Mes 19 19 19 20 20 20 21 21 21 19 19 19 237
Saca / Carne / Mes 184 184 140 140 140 144 144 144 165 165 165 150 1865
Fuente: Elaboración propia. 2016

Cuadro N° 58: Ventas por ciclo reproductivo (Año 4)


AÑO 4
Datos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Total
Saca / Reproductores/ Mes 17 17 15 15 15 16 16 16 17 17 17 17 196
Saca / Gazapos / Mes 19 19 19 20 20 20 20 20 20 20 20 20 237
Saca / Carne / Mes 150 150 137 137 137 143 143 143 155 155 155 157 1,763
Fuente: Elaboración propia. 2016

Cuadro N° 59: Ventas por ciclo reproductivo (Año 5)


AÑO 5
Datos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Total
Saca / Reproductores/ Mes 17 17 15 15 15 15 15 15 17 17 17 17 193
Saca / Gazapos / Mes 19 19 19 19 19 19 20 20 20 20 20 20 233
Saca / Carne / Mes 157 157 137 137 137 134 134 134 153 153 153 155 1,741
Fuente: Elaboración propia.

Cuadro N° 60: Ventas por ciclo reproductivo (Año 6)


AÑO 6
Meses 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Total
Saca / Reproductores/ Mes 17 17 15 15 15 15 15 15 16 16 16 47 220
Saca / Gazapos / Mes 19 19 19 19 19 19 18 18 18 18 18 18 224
Saca / Carne / Mes 155 155 137 137 137 137 137 137 141 141 141 421 1976

Fuente: Elaboración propia. 2016

115

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO DE
PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN CUSCO”

Como se aprecia en el cuadro N° 55, los primeros 6 meses no hay crías disponibles
para la venta, posteriormente sufrirán un incremento hasta encontrar casi una estabilizarse
en el sexto mes del 4to año, hay que tener en cuenta que en ciclo completo es de 11 meses
y quince días. En el gráfico N° 18 se puede observar cómo se completa todo el ciclo
reproductivo de las diferentes camadas y como afecta esto a las ventas quincenales de la
carne. Se observa que este es un comportamiento cíclico, que es definido por los períodos
de gestación, esto quiere decir que a lo largo del proyecto se repiten los escenarios de
reproducción.

En los cuadros N° 62 al 67 se muestran los ingresos obtenidos por período y por año
(Años 1 al 6) provenientes de la venta de los productos a ofrecer, al multiplicar las
cantidades estimadas a vender por período por los precios de venta.
Los ingresos del proyecto lo constituye la venta de reproductores, gazapos para
reproductores y para carne. La venta de cuyes para carne o beneficiados es la principal
fuente de ingresos del proyecto. La venta se realizará en forma directa a los
establecimientos anteriormente mencionados (Cuadro N° 19) y demás demandantes, los
precios de venta se pueden apreciar en el cuadro N° 61, incluye el IGV.

Cuadro N° 61: Precios del producto


Precio de reproductores S/. 40.00
Precio de Gazapo / Reproductores S/. 15.00
Precio de Cuy / Carne S/. 22.00

Fuente: Elaboración propia en base a trabajo de campo y costos de producción. 2016.

Cuadro N° 62: Ingresos por período reproductivo (Año 1)


AÑO 1
Datos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Total
Venta Reproductores / Mes (S/.) 519 519 519 729
Venta Gazapos / Mes (S/.) 274 274 274 385 385 385
Ventas Carne / Mes (S/.) 4,024 4,024 4,024 2,569 2,569 2,569 3,611
Venta Total (S/.) - - - - - 4,024 4,298 4,298 3,362 3,473 3,473 4,725 27,653

Fuente: Elaboración propia. 2016

116

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO DE
PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN CUSCO”

Cuadro N° 63: Ingresos por período reproductivo (Año 2)


AÑO 2
Datos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Total
Venta Reproductores / Mes (S/.) 729 729 624 624 624 702 702 702 920 920 920 817
Venta Gazapos / Mes (S/.) 283 283 283 325 325 325 377 377 377 333 333 333
Ventas Carne / Mes (S/.) 3,611 3,611 3,088 3,088 3,088 3,473 3,473 3,473 4,554 4,554 4,554 4,043
Venta Total (S/.) 4,623 4,623 3,995 4,037 4,037 4,500 4,553 4,553 5,851 5,807 5,807 5,192 57,579

Fuente: Elaboración propia. 2016

AÑO 3
Datos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Total
Venta Reproductores / Mes (S/.) 817 817 622 622 622 640 640 640 734 734 734 666
Venta Gazapos / Mes (S/.) 288 288 288 303 303 303 308 308 308 288 288 288
Ventas Carne / Mes (S/.) 4,043 4,043 3,081 3,081 3,081 3,170 3,170 3,170 3,635 3,635 3,635 3,295
Venta Total (S/.) 5,147 5,147 3,991 4,006 4,006 4,113 4,118 4,118 4,676 4,657 4,657 4,249 52,885

Cuadro N° 64: Ingresos por período reproductivo (Año 3)


Fuente: Elaboración propia. 2016

Cuadro N° 65: Ingresos por período reproductivo (Año 4)


AÑO 4
Datos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Total
Venta Reproductores / Mes (S/.) 666 666 609 609 609 637 637 637 690 690 690 697
Venta Gazapos / Mes (S/.) 288 288 288 301 301 301 297 297 297 297 297 297
Ventas Carne / Mes (S/.) 3,295 3,295 3,013 3,013 3,013 3,154 3,154 3,154 3,414 3,414 3,414 3,448
Venta Total (S/.) 4,249 4,249 3,909 3,923 3,923 4,093 4,088 4,088 4,401 4,401 4,401 4,442 50,167
Fuente: Elaboración propia. 2016.

.
Cuadro N° 66: Ingresos por período reproductivo (Año 5)
AÑO 5
Datos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Total
Venta Reproductores / Mes (S/.) 697 697 608 608 608 596 596 596 680 680 680 691
Venta Gazapos / Mes (S/.) 287 287 287 288 288 288 293 293 293 295 295 295
Ventas Carne / Mes (S/.) 3,448 3,448 3,008 3,008 3,008 2,951 2,951 2,951 3,366 3,366 3,366 3,420
Venta Total (S/.) 4,432 4,432 3,903 3,904 3,904 3,836 3,841 3,841 4,339 4,341 4,341 4,406 49,521
Fuente: Elaboración propia. 2016

Cuadro N° 67: Ingresos por período reproductivo (Año 6)


AÑO 6
Meses 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Total
Venta Reproductores / Mes (S/.) 691 691 607 607 607 609 609 609 628 628 628 1,871
Venta Gazapos / Mes (S/.) 287 287 287 288 288 288 271 271 271 273 273 273
Ventas Carne / Mes (S/.) 3,420 3,420 3,006 3,006 3,006 3,012 3,012 3,012 3,108 3,108 3,108 9,263
Venta Total (S/.) 4,398 4,398 3,901 3,901 3,901 3,909 3,892 3,892 4,007 4,008 4,008 11,407 55,622
Fuente: Elaboración propia. 2018

7.2. PRESUPUESTO DE COSTOS

7.2.1. COSTOS DE PRODUCCIÓN


Es el grupo de costos más importantes. Comprende los costos directos e indirectos
de la producción. En los costos directos se incluye:
La alimentación, cuyo presupuesto se muestra en el cuadro N° 37, ahi se considera
los costos de forraje (S/. 0.15 x kg) y costos de alimento balanceado ((S/. 0.50 x kg).
117

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO DE
PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN CUSCO”

La sanidad conformada por los costos de medicamentos, materiales de sanidad y la


mano de obra directa e indirecta que incluyen los sueldos del jefe de producción, obreros se
aprecian en el siguiente cuadro, estos están en relación directa con la cantidad de galpones
que se dispondrán para la producción de los cuyes. La mano de obra indirecta está en
relación con las unidades de venta. Dentro de los costos indirectos también se consideran
los gastos preoperativos, como licencia de funcionamiento, gastos de constitución legal y
certificado de sanidad.

7.2.2. GASTOS ADMINISTRATIVOS Y DE VENTAS

Los gastos de administración contemplados son los siguientes: mano de obra


indirecta, mantenimiento del local, sueldo del gerente, servicios (luz, agua, teléfono).
En cuanto a los gastos de venta incluyendo los gastos de mercadeo se considera la
mano de obra del vendedor y publicidad. Los costos directos de producción y administración
se observan en los cuadros N° 68 al 79

118

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO DE PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN
JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN CUSCO”

Cuadro N° 68: Costos directos de producción


AÑO 1 UPC 75
COSTOS DIRECTOS DE PRODUCCION / MES / AÑO Costo Total / Año
COSTOS FIJOS C. Fijo C. Variable
Meses 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Mano de obra 330 330 330 330 330 330 330 330 330 330 330 330 3,960
Gastos Operati. 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 480
Gastos Sanitarios 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 240
Total Costo Fijos 390 390 390 390 390 390 390 390 390 390 390 390 4,680
COSTOS VARIABLES
Alime.reprod. 495 493 491 489 487 463 461 459 662 660 657 495 6,310
Alime.crias - - - 729 720 711 724 642 634 1,017 903 892 6,973
Cost.faen / Periodo - - - - - 549 - - 389 - - 547 1,485
Total de Costos Varibles 495 493 491 1,218 1,207 1,723 1,184 1,101 1,686 1,677 1,560 1,933 14,768
Total de Costos Directos 885 883 881 1,608 1,597 2,113 1,574 1,491 2,076 2,067 1,950 2,323 19,448
Impuestos a la Renta (22.1) (22.1) (22.0) (40.2) (39.9) 47.8 68.1 70.2 32.2 35.2 38.1 60.1 205

Fuente: Elaboración propia. 2016


Cuadro N° 69: Costos indirectos de producción
COSTOS INDIRECTOS DE PRODUCCIÓN Costo Total / Año
GASTOS PREOPERATIVOS G. P G.A G.V G.D
Licencia de Funcionamiento 400 0.44 0.44 0.44 0.44 0.44 0.44 0.44 0.44 0.44 0.44 0.44 0.44 5.33
Gastos de costitución legal 1,200 1.33 1.33 1.33 1.33 1.33 1.33 1.33 1.33 1.33 1.33 1.33 1.33 16.00
Certificado de Sanidad 800 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10.67
Total de Gastos Preoperativos 2,400 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 32.00
GASTOS ADMINISTRATIVOS -
Mantenimiento del local 600 0.67 0.67 0.67 0.67 0.67 0.67 0.67 0.67 0.67 0.67 0.67 0.67 8
Sueldos de Personal Adminis. (Aistente 6,000
técnico) 6.67 6.67 6.67 6.67 6.67 6.67 6.67 6.67 6.67 6.67 6.67 6.67 80
Sueldo del Gerente 30,000 33.33 33.33 33.33 33.33 33.33 33.33 33.33 33.33 33.33 33.33 33.33 33.33 400
Luz, Agua 300 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 4
Telefono 360 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 5
Total de Gastos Administrativos 41.40 41.40 41.40 41.40 41.40 41.40 41.40 41.40 41.40 41.40 41.40 41.40 496.80
GASTO POR VENTAS
Vendedor 4,200 4.67 4.67 4.67 4.67 4.67 4.67 4.67 4.67 4.67 4.67 4.67 4.67 56
Publicidad 1,500 1.67 1.67 1.67 1.67 1.67 1.67 1.67 1.67 1.67 1.67 1.67 1.67 20
Total de Gastos de Ventas 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 76.00
GASTOS POR DEPRECIACIÓN
Galpones 9,268 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 278
Total Depreciación 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 278
Total Costos Indirectos 74 74 74 74 74 74 74 74 74 74 74 74
COSTO TOTAL 958.57 957 954 1,682 1,671 2,186 1,648 1,565 2,149 2,140 2,023 2,397 20,331

Fuente: Elaboración propia. 2016

119

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO DE PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN
JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN CUSCO”

Cuadro N° 70: Costos directos de producción


AÑO 2 UPC 75
COSTOS DIRECTOS DE PRODUCCION / MES / AÑO Cos to Tota l / Año
COSTOS FIJOS C. Fi jo C. Va ri a bl e
Meses 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Ma no de obra 328 328 328 328 328 328 328 328 328 328 328 328 3,941
Ga s tos Ope ra ti . 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 480
Ga s tos Sa ni ta ri os 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 240
Tota l Cos to Fi jos 388 388 388 388 388 388 388 388 388 388 388 388 4,661
COSTOS VARIABLES
Al i me .re prod. 493 491 552 550 548 643 640 637 571 568 566 500 6,757
Al i me .cri a s 747 663 655 858 761 752 996 884 873 880 781 771 9,622
Cos t.fa e n / Pe ri odo - - 468 - - 526 - - 690 - - 613 2,297
Tota l de Cos tos Va ri bl e s 1,240 1,154 1,675 1,408 1,309 1,921 1,636 1,522 2,134 1,448 1,347 1,883 18,676
Tota l de Cos tos Di re ctos 1,628 1,542 2,063 1,796 1,697 2,309 2,025 1,910 2,522 1,836 1,735 2,271 23,337
I mpue s tos a l a Re nta 74.9 77.0 48.3 56.0 58.5 54.8 63.2 66.1 83.2 99.3 101.8 73.0 856

Fuente: Elaboración propia. 2016


Cuadro N° 71: Costos indirectos de producción
COSTOS INDIRECTOS DE PRODUCCIÓN Cos to Tota l / Año
GASTOS PREOPERATIVOS G. P G.A G.V G.D
Li cenci a de Funci ona mi ento 400 0.44 0.44 0.44 0.44 0.44 0.44 0.44 0.44 0.44 0.44 0.44 0.44 5.33
Ga s tos de cos ti tuci ón l ega l - - 1.33 1.33 1.33 1.33 1.33 1.33 1.33 1.33 1.33 1.33 1.33 14.67
Certi fi ca do de Sa ni da d 800 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10.67
Tota l de Ga s tos Preopera ti vos 1,200 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 30.67
GASTOS ADMINISTRATIVOS -
Ma nteni mi ento del l oca l 600 0.67 0.67 0.67 0.67 0.67 0.67 0.67 0.67 0.67 0.67 0.67 0.67 8
Suel dos de Pers ona l Admi ni s . 6,000 6.67 6.67 6.67 6.67 6.67 6.67 6.67 6.67 6.67 6.67 6.67 6.67 80
Suel do del Gerente 30,000 33.33 33.33 33.33 33.33 33.33 33.33 33.33 33.33 33.33 33.33 33.33 33.33 400
Luz, Agua 300 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 4
Tel efono 360 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 5
Tota l de Ga s tos Admi ni s tra ti vos 41.40 41.40 41.40 41.40 41.40 41.40 41.40 41.40 41.40 41.40 41.40 41.40 496.80
GASTO POR VENTAS
Vendedor 4,200 4.67 4.67 4.67 4.67 4.67 4.67 4.67 4.67 4.67 4.67 4.67 4.67 56
Publ i ci da d 1,500 1.67 1.67 1.67 1.67 1.67 1.67 1.67 1.67 1.67 1.67 1.67 1.67 20
Tota l de Ga s tos de Venta s 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 76.00
GASTOS POR DEPRECIACIÓN
Ga l pones 9,268 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 278
Tota l Depreci a ci ón 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 278
Tota l Cos tos Indi rectos 72 74 74 74 74 74 74 74 74 74 74 74
COSTO TOTAL 1,701 1,616 2,137 1,870 1,771 2,383 2,098 1,984 2,596 1,910 1,809 2,345 24,218

Fuente: Elaboración propia. 2016

120

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO DE PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN
JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN CUSCO”

Cuadro N° 72: Costos directos de producción


AÑO 3 UPC 75
COSTOS DIRECTOS DE PRODUCCION / MES / AÑO Cos to Tota l / Año
COSTOS FIJOS C. Fi jo C. Va ri a bl e
Meses 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Ma no de obra 332 332 332 332 332 332 332 332 332 332 332 332 3,980
Ga s tos Ope ra ti . 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 480
Ga s tos Sa ni ta ri os 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 240
Tota l Cos to Fi jos 392 392 392 392 392 392 392 392 392 392 392 392 4,700
COSTOS VARIABLES
Al i me .re prod. 497 495 516 514 512 526 523 521 493 491 489 500 6,077
Al i me .cri a s 761 675 667 799 709 701 812 721 712 761 675 667 8,658
Cos t.fa e n / Pe ri odo - - 467 - - 480 - - 551 - - 499 1,997
Tota l de Cos tos Va ri bl e s 1,258 1,171 1,650 1,313 1,221 1,706 1,335 1,242 1,755 1,251 1,164 1,665 16,732
Tota l de Cos tos Di re ctos 1,650 1,562 2,041 1,705 1,613 2,098 1,727 1,633 2,147 1,643 1,555 2,057 21,432
I mpue s tos a l a Re nta 87.4 89.6 48.7 57.5 59.8 50.4 59.8 62.1 63.2 75.3 77.5 54.8 786
Fuente: Elaboración propia. 2016

Cuadro
COSTOS INDIRECTOS DE PRODUCCIÓN Cos to Tota l / Año N° 73:
GASTOS PREOPERATIVOS G. P G.A G.V G.D
Li cenci a de Funci ona mi ento 400 0.44 0.44 0.44 0.44 0.44 0.44 0.44 0.44 0.44 0.44 0.44 0.44 5.33
Costos
Ga s tos de cos ti tuci ón l ega l - - - - - - - - - - - - - - indirect
Certi fi ca do de Sa ni da d 800 0.89 0.89 0.89 0.89 0.89 0.89 0.89 0.89 0.89 0.89 0.89 0.89 10.67 os de
Tota l de Ga s tos Preopera ti vos 1,200 1.33 1.33 1.33 1.33 1.33 1.33 1.33 1.33 1.33 1.33 1.33 1.33 16.00
GASTOS ADMINISTRATIVOS -
produc
Ma nteni mi ento del l oca l 600 0.67 0.67 0.67 0.67 0.67 0.67 0.67 0.67 0.67 0.67 0.67 0.67 8 ción
Suel dos de Pers ona l Admi ni s . 6,000 6.67 6.67 6.67 6.67 6.67 6.67 6.67 6.67 6.67 6.67 6.67 6.67 80
Suel do del Gerente 30,000 33.33 33.33 33.33 33.33 33.33 33.33 33.33 33.33 33.33 33.33 33.33 33.33 400
Luz, Agua 300 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 4
Tel efono 360 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 5
Tota l de Ga s tos Admi ni s tra ti vos 41.40 41.40 41.40 41.40 41.40 41.40 41.40 41.40 41.40 41.40 41.40 41.40 496.80
GASTO POR VENTAS
Vendedor 4,200 4.67 4.67 4.67 4.67 4.67 4.67 4.67 4.67 4.67 4.67 4.67 4.67 56
Publ i ci da d 1,500 1.67 1.67 1.67 1.67 1.67 1.67 1.67 1.67 1.67 1.67 1.67 1.67 20
Tota l de Ga s tos de Venta s 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 76.00
GASTOS POR DEPRECIACIÓN
Ga l pones 9,268 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 278
Tota l Depreci a ci ón 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 278
Tota l Cos tos Indi rectos 72 72 72 72 72 72 72 72 72 72 72 72
COSTO TOTAL 1,722 1,634 2,113 1,777 1,685 2,170 1,799 1,706 2,219 1,715 1,628 2,129 22,299

121

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO DE PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN
JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN CUSCO”

Fuente: Elaboración propia. 2016

Cuadro N° 74: Costos directos de producción


AÑO 4 UPC 75
COSTOS DIRECTOS DE PRODUCCION / MES / AÑO Cos to Tota l / Año
COSTOS FIJOS C. Fi jo C. Va ri a bl e
Meses 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Ma no de obra 332 332 332 332 332 332 332 332 332 332 332 332 3,980
Ga s tos Ope ra ti . 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 480
Ga s tos Sa ni ta ri os 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 240
Tota l Cos to Fi jos 392 392 392 392 392 392 392 392 392 392 392 392 4,700
COSTOS VARIABLES
Al i me .re prod. 497 495 515 513 510 508 506 504 509 507 504 499 6,066
Al i me .cri a s 760 674 666 795 706 697 784 696 687 784 696 687 8,633
Cos t.fa e n / Pe ri odo - - 456 - - 478 - - 517 - - 522 1,974
Tota l de Cos tos Va ri bl e s 1,257 1,170 1,637 1,308 1,216 1,683 1,290 1,199 1,713 1,291 1,201 1,709 16,673
Tota l de Cos tos Di re ctos 1,649 1,561 2,029 1,700 1,608 2,074 1,681 1,591 2,105 1,683 1,592 2,100 21,373
Impue s tos a l a Re nta 65.0 67.2 47.0 55.6 57.9 50.5 60.2 62.4 57.4 68.0 70.2 58.5 720

Fuente: Elaboración propia. 2016


Cuadro N° 75: Costos indirectos de producción
COSTOS INDIRECTOS DE PRODUCCIÓN Cos to Tota l / Año
GASTOS PREOPERATIVOS G. P G.A G.V G.D
Li cenci a de Funci ona mi ento 400 0.44 0.44 0.44 0.44 0.44 0.44 0.44 0.44 0.44 0.44 0.44 0.44 5.33
Ga s tos de cos ti tuci ón l ega l - - - - - - - - - - - - - -
Certi fi ca do de Sa ni da d 800 0.89 0.89 0.89 0.89 0.89 0.89 0.89 0.89 0.89 0.89 0.89 0.89 10.67
Tota l de Ga s tos Preopera ti vos 1,200 1.33 1.33 1.33 1.33 1.33 1.33 1.33 1.33 1.33 1.33 1.33 1.33 16.00
GASTOS ADMINISTRATIVOS -
Ma nteni mi ento del l oca l 600 0.67 0.67 0.67 0.67 0.67 0.67 0.67 0.67 0.67 0.67 0.67 0.67 8
Suel dos de Pers ona l Admi ni s . 6,000 6.67 6.67 6.67 6.67 6.67 6.67 6.67 6.67 6.67 6.67 6.67 6.67 80
Suel do del Gerente 30,000 33.33 33.33 33.33 33.33 33.33 33.33 33.33 33.33 33.33 33.33 33.33 33.33 400
Luz, Agua 300 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 4
Tel efono 360 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 5
Tota l de Ga s tos Admi ni s tra ti vos 41.40 41.40 41.40 41.40 41.40 41.40 41.40 41.40 41.40 41.40 41.40 41.40 496.80
GASTO POR VENTAS
Vendedor 4,200 4.67 4.67 4.67 4.67 4.67 4.67 4.67 4.67 4.67 4.67 4.67 4.67 56
Publ i ci da d 1,500 1.67 1.67 1.67 1.67 1.67 1.67 1.67 1.67 1.67 1.67 1.67 1.67 20 122
Tota l de Ga s tos de Venta s 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 76.00
GASTOS POR DEPRECIACIÓN
Plan de Negocio
Ga l pones 9,268 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 278
Tota l Depreci a ci ón 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 278
Tota l Cos tos Indi rectos 72 72 72 72 72 72 72 72 72 72 72 72
COSTO TOTAL 1,721 1,634 2,101 1,772 1,680 2,147 1,754 1,663 2,177 1,755 1,664 2,172 22,240
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO DE PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN
JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN CUSCO”

Fuente: Elaboración propia. 2016

Cuadro N° 76: Costos directos de producción


AÑO 5 UPC 75
COSTOS DIRECTOS DE PRODUCCION / MES / AÑO Cos to Tota l / Año
COSTOS FIJOS C. Fi jo C. Va ri a bl e
Meses 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Ma no de obra 331 331 331 331 331 331 331 331 331 331 331 331 3,972
Ga s tos Ope ra ti . 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 480
Ga s tos Sa ni ta ri os 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 240
Tota l Cos to Fi jos 391 391 391 391 391 391 391 391 391 391 391 391 4,692
COSTOS VARIABLES
Al i me .re prod. 497 494 492 490 488 503 501 499 506 504 502 498 5,973
Al i me .cri a s 759 673 665 760 675 666 775 687 679 779 692 683 8,493
Cos t.fa e n / Pe ri odo - - 456 - - 447 - - 510 - - 518 1,931
Tota l de Cos tos Va ri bl e s 1,255 1,168 1,613 1,250 1,163 1,616 1,275 1,186 1,695 1,283 1,194 1,699 16,397
Tota l de Cos tos Di re ctos 1,646 1,559 2,004 1,641 1,554 2,007 1,666 1,577 2,086 1,674 1,585 2,090 21,090
I mpue s tos a l a Re nta 69.6 71.8 47.5 56.6 58.8 45.7 54.4 56.6 56.3 66.7 68.9 57.9 711

Fuente: Elaboración propia. 2016

Cuadro N° 77: Costos indirectos de producción


COSTOS INDIRECTOS DE PRODUCCIÓN Cos to Tota l / Año
GASTOS PREOPERATIVOS G. P G.A G.V G.D
Li cenci a de Funci ona mi ento 400 0.44 0.44 0.44 0.44 0.44 0.44 0.44 0.44 0.44 0.44 0.44 0.44 5.33
Ga s tos de cos ti tuci ón l ega l - - - - - - - - - - - - - -
Certi fi ca do de Sa ni da d 800 0.89 0.89 0.89 0.89 0.89 0.89 0.89 0.89 0.89 0.89 0.89 0.89 10.67
Tota l de Ga s tos Preopera ti vos 1,200 1.33 1.33 1.33 1.33 1.33 1.33 1.33 1.33 1.33 1.33 1.33 1.33 16.00
GASTOS ADMINISTRATIVOS -
Ma nteni mi ento del l oca l 600 0.67 0.67 0.67 0.67 0.67 0.67 0.67 0.67 0.67 0.67 0.67 0.67 8
Suel dos de Pers ona l Admi ni s . 6,264 6.96 6.96 6.96 6.96 6.96 6.96 6.96 6.96 6.96 6.96 6.96 6.96 84
Suel do del Gerente 30,000 33.33 33.33 33.33 33.33 33.33 33.33 33.33 33.33 33.33 33.33 33.33 33.33 400
Luz, Agua 300 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 4
Tel efono 360 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 5
Tota l de Ga s tos Admi ni s tra ti vos 41.69 41.69 41.69 41.69 41.69 41.69 41.69 41.69 41.69 41.69 41.69 41.69 500.32
GASTO POR VENTAS
123
Vendedor 4,200 4.67 4.67 4.67 4.67 4.67 4.67 4.67 4.67 4.67 4.67 4.67 4.67 56
Publ i ci da d 1,500 1.67 1.67 1.67 1.67 1.67 1.67 1.67 1.67 1.67 1.67 1.67 1.67 20
Tota l de Ga s tos de Venta s 6 6 6 6 6 6 6 Plan
6 de Negocio
6 6 6 6 76.00
GASTOS POR DEPRECIACIÓN
Ga l pones 9,268 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 278
Tota l Depreci a ci ón 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 278
Tota l Cos tos Indi rectos 73 73 73 73 73 73 73 73 73 73 73 73
COSTO TOTAL 1,719 1,631 2,076 1,714 1,626 2,080 1,739 1,650 2,158 1,747 1,657 2,163 21,960
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO DE PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN
JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN CUSCO”

Fuente: Elaboración propia. 2016


Cuadro N° 78: Costos directos de producción
AÑO 6 UPC 75
COSTOS DIRECTOS DE PRODUCCION / MES / AÑO Cos to Tota l / Año
COSTOS FIJOS C. Fi jo C. Va ri a bl e
Meses 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Ma no de obra 331 331 331 331 331 331 331 331 331 331 331 331 3,969
Ga s tos Ope ra ti . 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 480
Ga s tos Sa ni ta ri os 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 240
Tota l Cos to Fi jos 391 391 391 391 391 391 391 391 391 391 391 391 4,689
COSTOS VARIABLES
Al i me .re prod. 496 494 492 490 488 464 462 460 469 467 465 486 5,733
Al i me .cri a s 758 673 664 760 674 666 716 636 628 720 639 631 8,164
Cos t.fa e n / Pe ri odo - - 455 - - 456 - - 471 - - 468 1,851
Tota l de Cos tos Va ri bl e s 1,254 1,167 1,612 1,249 1,162 1,586 1,178 1,096 1,567 1,187 1,104 1,585 15,748
Tota l de Cos tos Di re ctos 1,645 1,558 2,002 1,640 1,553 1,977 1,569 1,487 1,958 1,578 1,495 1,976 20,437
I mpue s tos a l a Re nta 68.8 71.0 47.5 56.5 58.7 48.3 58.1 60.1 51.2 60.8 62.8 235.8 880
Fuente: Elaboración propia. 2016

Cuadro N° 79: Costos indirectos de producción


COSTOS INDIRECTOS DE PRODUCCIÓN Cos to Tota l / Año
GASTOS PREOPERATIVOS G. P G.A G.V G.D
Li cenci a de Funci ona mi ento 400 0.44 0.44 0.44 0.44 0.44 0.44 0.44 0.44 0.44 0.44 0.44 0.44 5.33
Ga s tos de cos ti tuci ón l ega l - - - - - - - - - - - - - -
Certi fi ca do de Sa ni da d 800 0.89 0.89 0.89 0.89 0.89 0.89 0.89 0.89 0.89 0.89 0.89 0.89 10.67
Tota l de Ga s tos Preopera ti vos 1,200 1.33 1.33 1.33 1.33 1.33 1.33 1.33 1.33 1.33 1.33 1.33 1.33 16.00
GASTOS ADMINISTRATIVOS -
Ma nteni mi ento del l oca l 600 0.67 0.67 0.67 0.67 0.67 0.67 0.67 0.67 0.67 0.67 0.67 0.67 8
Suel dos de Pers ona l Admi ni s . 6,000 6.67 6.67 6.67 6.67 6.67 6.67 6.67 6.67 6.67 6.67 6.67 6.67 80
Suel do del Gerente 30,000 33.33 33.33 33.33 33.33 33.33 33.33 33.33 33.33 33.33 33.33 33.33 33.33 400
Luz, Agua 300 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 4
Tel efono 360 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 5
124
Tota l de Ga s tos Admi ni s tra ti vos 41.40 41.40 41.40 41.40 41.40 41.40 41.40 41.40 41.40 41.40 41.40 41.40 496.80
GASTO POR VENTAS
Vendedor 4,200 4.67 4.67 4.67 4.67 4.67 4.67 4.67Plan4.67
de Negocio
4.67 4.67 4.67 4.67 56
Publ i ci da d 1,500 1.67 1.67 1.67 1.67 1.67 1.67 1.67 1.67 1.67 1.67 1.67 1.67 20
Tota l de Ga s tos de Venta s 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 76.00
GASTOS POR DEPRECIACIÓN
Ga l pones 9,268 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 278
Tota l Depreci a ci ón 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 278
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO DE PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN
JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN CUSCO”

Fuente: Elaboración propia. 2016

125

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO DE
PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN CUSCO”

7.2.1. GASTOS FINANCIEROS

Los gastos financieros corresponden al costo del dinero solicitado en préstamo. El


desembolso de intereses se muestra en el cuadro N° 101.

7.3. PRESUPUESTO DE INVERSIONES


Dentro de las inversiones a realizarse tenemos la inversión individual y la inversión
colectiva las que se detallan en los siguientes cuadros.
Cuadro N° 80: Inversión Individual

PRESUPUESTO DE INVERSION INDIVIDUAL

Unidades Costo Total


Rubro Valor Unitario
Requeridas S/.
INFRAESTRUCTURA
Galpon de Empadre 9,268 1.00 9,268
Galpon de Recria 9,268 1 9,268
Pozas de Empadre 20 23 467
Jaulas de Recria 40 51 2,055
Total 21,059
MAQUINARIA Y EQUIPO
Balanza 5Kg. 150 1 150
Sensor de Tº y Humedad 60 1 60
Total 210
HERRAMIENTAS
Comederos de Forraje 15 66 989
Tolvas de consentrados 12 66 791
Tanque de Agua 80 1 80
Bebederos instalados 12 66 791
Gazaperas 12 25 295
Aretador 25 1 25
Total 2,971
MUEBLES Y ENSERES
Ropa de Trabajo 238 1 238
Botiquin 50 1 50
Registros y utiles de escritorio 50 1 50
Total 338
REPRODUCTORES
Reproductores Machos 35 22 770
Reproductores Hembras 25 198 4,950
Gazapos Seleccionados 20 -
Total 5,720
INVERSIÓN TOTAL INDIVIDUAL 29,961
Fuente: Elaboración propia. 2016

126

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO DE
PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN CUSCO”

Cuadro N° 81: Inversión colectiva


Nº Productores 75
PRESUPUESTO DE INVERSION COLECTIVA

Valor Unidades Costo Total Depreciación


Rubro
Unitario Requeridas S/. por mes S/.
PLANTA DE BENEFICIO
Terreno 600 m2 30,000 1 30,000
Infraestructura Física 300,000 1 300,000 750
Balanza 2000 3 6,000 50
Pistola de Aturdimiento 500 3 1,500 13
Autoclaves 1,500 2 3,000 25
Camara de Congelación 45000 1 45,000 375
Camara Frigorífica 10000 2 20,000 167
Cocina Industrial 2000 1 2,000 17
Balanza control calidad 150 3 450 4
Sensor de Tº y Humedad 150 2 300 3
Equipo de Benficio 1000 2 2,000 17
Equipo de Envasado 6000 2 12,000 100
Consultoria 29000 1 29,000
Total 451,250 1,519

PLANTA DE CONCENTRADOS
Terreno 400 M2 20,000 1 20,000
Infraestructura 30,000 1 30,000 75
Balanzas de Recepción 1,500 2 3,000 25
Molinos 8,000 2 16,000 133
Mezcladora y docificadora 5,000 2 10,000 83
Docificadora y embolzadora 5,000 2 10,000 83
Equipo de control de Calidad 1,000 1 1,000 8
Total 70,500 90,000 408

PLANTA DE ACOPIO Y COMERCIALIZACIÓN


Alquiler de Local Condi. Iniciales/mensual 2,000 1 2,000
Galpones 9,268 5 46,342
Pozas 30 40 1,200
Equipo Médico 1,000 1 1,000
Balanzas 1,500 1 1,500
Jabas para venta 80 50 4,000
Camiones Canter 5Tn 62,400 2 124,800
Total 180,842

Por Mes Asistencia Tecnica


ASISTENCIA TÉCNICA Y CAPACITACIÓN por un Año
Sueldos 1,000 2 2,000 24,000
Movilidad 20 2 1,200 14,400

Alimentos 15 2 900 10,800


Materiales didacticos 5 2 300 3,600
Total 52,800
Capacitación 100 75 7,500 7,500
INVERSIÓN TOTAL COLECTIVA Para la OPA 782,392

Fuente: Elaboración propia. 2016


127

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO DE
PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN CUSCO”

7.4. CÁLCULO DEL COSTO TOTAL UNITARIO Y DEL PRECIO

El costo unitario es el costo de cada unidad producida o de cada servicio brindado.


Para calcularlo tomaremos como base los cuadros N° 68 al 79, para calcular para los 6 años
de producción, la importancia del costo total unitario es que nos permite conocer cuánto
cuesta cada unidad producida, nos da la idea de cuánto debemos cobrar por el producto a
nuestros clientes para cubrir los cotos de producción y obtener ganancias, en los cuadros N°
83 al 88 se observa los costos unitarios para el producto que se ofrecerá en mayor cantidad
(carne).
Cuadro N° 82: Costo unitario total (Año 1)

COSTO UNITARIO FIJO = CUF = Costo fijo= 5,487 2.93 COSTO UNITARIO VARIABLE = CUV = Costo Variable = 14,844 7.93
Unidades Producidas 1872 Unidades Producidas 1872

COSTO UNITARIO TOTAL = CUT = CUF + CUV = 10.86

Fuente: Elaboración propia. 2016

Cuadro N° 83: Costo unitario total (Año 2)

COSTO UNITARIO FIJO = CUF = Costo fijo= 5,466 2.07 COSTO UNITARIO VARIABLE = CUV = Costo Variable = 18,752 7.11
Unidades Producidas 2637 Unidades Producidas 2637

COSTO UNITARIO TOTAL = CUT = CUF + CUV = 9.18

Fuente: Elaboración propia. 2016

Cuadro N° 84: Costo unitario total (Año 3)

COSTO UNITARIO FIJO = CUF = Costo fijo= 5,490 2.31 COSTO UNITARIO VARIABLE = CUV = Costo Variable = 16,808 7.08
Unidades Producidas 2373 Unidades Producidas 2373

COSTO UNITARIO TOTAL = CUT = CUF + CUV = 9.40

Fuente: Elaboración propia. 2016

Cuadro N° 85: Costo unitario total (Año 4)

COSTO UNITARIO FIJO = CUF = Costo fijo= 5,491 2.32 COSTO UNITARIO VARIABLE = CUV = Costo Variable = 16,749 7.08
Unidades Producidas 2366 Unidades Producidas 2366

COSTO UNITARIO TOTAL = CUT = CUF + CUV = 9.40

Fuente: Elaboración propia. 2016

128

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO DE
PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN CUSCO”

Cuadro N° 86: Costo unitario total (Año 5)

COSTO UNITARIO FIJO = CUF = Costo fijo= 5,487 2.36 COSTO UNITARIO VARIABLE = CUV = Costo Variable = 16,473 7.08
Unidades Producidas 2328 Unidades Producidas 2328

COSTO UNITARIO TOTAL = CUT = CUF + CUV = 9.43

Fuente: Elaboración propia. 2016

Cuadro N° 87: Costo unitario total (Año 6)

COSTO UNITARIO FIJO = CUF = Costo fijo= 5,480 2.45 COSTO UNITARIO VARIABLE = CUV = Costo Variable = 15,824 7.07
Unidades Producidas 2238 Unidades Producidas 2238

COSTO UNITARIO TOTAL = CUT = CUF + CUV = 9.52

Fuente: Elaboración propia. 2016

Para determinar el precio se debe tener en cuenta que los costos de producción y el
precio de venta de la competencia. A pesar de tomarlo como referencia, este último no es
útil para saber cuánto están dispuestos a pagar los clientes por un producto similar al
nuestro, razón por la cual al hacer el estudio de mercado se obtuvo esta información, por lo
que nuestros precios de comercialización de nuestros productos son: reproductores S/.
40.00, gazapos para reproductores S/.15.00 y cuy/carne S/.22.00.

7.5. CÁLCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO

El punto de equilibrio es el nivel de ventas en el que los ingresos son iguales a los
egresos y la utilidad neta igual a cero (Horngren y Sundem, 1994), permitiendo determinar la
relación entre los costos fijos, los costos variables y los beneficios (Van Horne, 1992).

En los cuadros N° 88 al 93 se muestra el punto de equilibrio proyectado para los 6


años, durante los 6 años de producción la empresa producirá por encima del punto de
equilibrio esperado generando ganancias en estos años. El punto de equilibrio calculado es
de 365 cuyes (carne) en el primer año y a partir de segundo año de 348 cuyes (carne), este
volumen de venta anual es la necesaria para cubrir los costos generados en el proceso
productivo.

129

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO DE
PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN CUSCO”

Cuadro N° 88: Punto de equilibrio Año 1

PE = PUNTO DE EQUILIBRIO = Costo Total Fijo = 5,487 390 Cuyes


Precio Venta - CUV 14.07

Cuadro N° 89: Punto de equilibrio Año 2

PE = PUNTO DE EQUILIBRIO = Costo Total Fijo = 5,466 367 Cuyes


Precio Venta - CUV 14.89

Cuadro N° 90: Punto de equilibrio Año 3

PE = PUNTO DE EQUILIBRIO = Costo Total Fijo = 5,490 368 Cuyes


Precio Venta - CUV 14.92

Cuadro N° 91: Punto de equilibrio Año 4

PE = PUNTO DE EQUILIBRIO = Costo Total Fijo = 5,491 368 Cuyes


Precio Venta - CUV 14.92

Cuadro N° 92: Punto de equilibrio Año 5

PE = PUNTO DE EQUILIBRIO = Costo Total Fijo = 5,487 368 Cuyes


Precio Venta - CUV 14.92

Cuadro N° 93: Punto de equilibrio Año 6

PE = PUNTO DE EQUILIBRIO = Costo Total Fijo = 5,480 367 Cuyes


Precio Venta - CUV 14.93

130

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO DE
PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN CUSCO”

7.6. ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO

7.6.1. ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS

En los cuadros N° 94 al 100, se observa el Estado de ganancias y pérdidas para un


período de 6 años. Con este estado se determina la utilidad o pérdida neta generada por el
proyecto y los impuestos que deben pagarse. Ahí se puede observar que todos los años
presentan utilidades positivas.

131

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO DE PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN
JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN CUSCO”

Cuadro N° 94: Estado de Ganancias y Pérdidas año 1.


AÑO 1 ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS (EGP)

INGRESOS POR VENTAS por Año


Meses 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Venta Reproductores / Periodo 0 0 0 0 0 0 0 0 1,557 0 0 2,188 3,745
Venta Reproductores / Mes 0 0 0 0 0 0 0 0 519 519 519 729 2,286
Venta Gazapos / Periodo 0 0 0 0 0 0 822 0 0 1,156 0 0 1,978
Venta Gazapos / Mes 0 0 0 0 0 0 274 274 274 385 385 385 1,978
Ventas Carne / Periodo 0 0 0 0 0 12,071 0 0 7,707 0 0 10,832 30,610
Ventas Carne / Mes 0 0 0 0 0 4,024 4,024 4,024 2,569 2,569 2,569 3,611 23,389
Total de Ventas - - - - - 4,024 4,298 4,298 3,362 3,473 3,473 4,725 27,653
EGRESOS POR GASTOS
Total de Costos de Producción 885 883 881 1608 1597 2113 1574 1491 2076 2067 1950 2323 19448
Gastos Administrativos 41.4 41.4 41.4 41.4 41.4 41.4 41.4 41.4 41.4 41.4 41.4 41.4 496.8
Gastos por Ventas 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 76.0
Gastos Preoperativos 2.7 2.7 2.7 2.7 2.7 2.7 2.7 2.7 2.7 2.7 2.7 2.7 32.0
Depreciación 23.2 23.2 23.2 23.2 23.2 23.2 23.2 23.2 23.2 23.2 23.2 23.2 278.0
Total de Gastos 958.6 956.5 954.5 1,681.9 1,670.7 2,186.3 1,648.1 1,564.7 2,149.4 2,140.4 2,023.2 2,396.8 20,331.0
Utilidad antes de Impuestos e Intereses (958.6) (956.5) (954.5) (1,681.9) (1,670.7) 1,837.5 2,649.9 2,733.2 1,212.5 1,332.7 1,449.9 2,328.6 7,322.3
Intereses 430.2 426.2 422.2 418.1 414.0 409.8 405.6 401.3 397.0 392.6 388.2 383.8 4,889.0
Utilidad antes de Impuestos (1,388.8) (1,382.7) (1,376.6) (2,100.0) (2,084.7) 1,427.7 2,244.3 2,331.9 815.5 940.1 1,061.7 1,944.8 2,433.3
Impuestos a la renta (22.1) (22.1) (22.0) (40.2) (39.9) 47.8 68.1 70.2 32.2 35.2 38.1 60.1 205.1
UTILIDAD NETA (936.4) (934.4) (932.4) (1,641.6) (1,630.8) 1,789.7 2,581.8 2,663.1 1,180.4 1,297.6 1,411.8 2,268.5 7,117.1

Fuente: Elaboración propia. 2016

Cuadro N° 95: Estado de Ganancias y Pérdidas año 2.


ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS (EGP)
AÑO 2
INGRESOS POR VENTAS por Año
Meses 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Venta Reproductores / Periodo 0 0 1,872 0 0 2,105 0 0 2,760 0 0 2,450 9,187
Venta Reproductores / Mes 729 729 624 624 624 702 702 702 920 920 920 817 9,012
Venta Gazapos / Periodo 849 0 0 975 0 0 1,132 0 0 1,000 0 0 3,956
Venta Gazapos / Mes 283 283 283 325 325 325 377 377 377 333 333 333 3,956
Ventas Carne / Periodo 0 0 9,265 0 0 10,420 0 0 13,662 0 0 12,128 45,474
Ventas Carne / Mes 3,611 3,611 3,088 3,088 3,088 3,473 3,473 3,473 4,554 4,554 4,554 4,043 44,611
Total de Ventas 4,623 4,623 3,995 4,037 4,037 4,500 4,553 4,553 5,851 5,807 5,807 5,192 57,579
EGRESOS POR GASTOS
Total de Costos de Producción 1628 1542 2063 1796 1697 2309 2025 1910 2522 1836 1735 2271 23337
Gastos Administrativos 41.4 41.4 41.4 41.4 41.4 41.4 41.4 41.4 41.4 41.4 41.4 41.4 496.8
Gastos por Ventas 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 76.0
Gastos Preoperativos 1.3 2.7 2.7 2.7 2.7 2.7 2.7 2.7 2.7 2.7 2.7 2.7 30.7
Depreciación 23.2 23.2 23.2 23.2 23.2 23.2 23.2 23.2 23.2 23.2 23.2 23.2 278.0
Total de Gastos 1,700.6 1,615.8 2,137.0 1,869.7 1,770.9 2,382.8 2,098.3 1,983.6 2,595.8 1,909.9 1,808.6 2,345.0 24,218.0
Utilidad antes de Impuestos e Intereses 2,922.6 3,007.4 1,858.2 2,167.4 2,266.2 2,117.3 2,454.2 2,569.0 3,255.4 3,897.1 3,998.5 2,847.5 33,360.8
Intereses 379.3 374.7 370.1 365.5 360.8 356.0 351.2 346.4 341.5 336.6 331.6 326.5 4,240.2
Utilidad antes de Impuestos 2,543.3 2,632.7 1,488.1 1,801.9 1,905.4 1,761.3 2,103.0 2,222.6 2,913.9 3,560.6 3,666.9 2,521.0 29,120.6
Impuestos a la renta 74.9 77.0 48.3 56.0 58.5 54.8 63.2 66.1 83.2 99.3 101.8 73.0 856.1
UTILIDAD NETA 2,847.7 2,930.3 1,809.9 2,111.4 2,207.7 2,062.6 2,391.0 2,502.9 3,172.2 3,797.9 3,896.7 2,774.5 32,504.8

Fuente: Elaboración propia. 2016


132

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO DE PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN
JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN CUSCO”

Cuadro N° 96: Estado de Ganancias y Pérdidas año 3.


ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS (EGP)
AÑO 3

INGRESOS POR VENTAS por Año


Meses 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Venta Reproductores / Periodo 0 0 1,867 0 0 1,921 0 0 2,203 0 0 1,997 7,988
Venta Reproductores / Mes 817 817 622 622 622 640 640 640 734 734 734 666 8,290
Venta Gazapos / Periodo 865 0 0 908 0 0 923 0 0 864 0 0 3,560
Venta Gazapos / Mes 288 288 288 303 303 303 308 308 308 288 288 288 3,560
Ventas Carne / Periodo 0 0 9,242 0 0 9,510 0 0 10,904 0 0 9,886 39,541
Ventas Carne / Mes 4,043 4,043 3,081 3,081 3,081 3,170 3,170 3,170 3,635 3,635 3,635 3,295 41,035
Total de Ventas 5,147 5,147 3,991 4,006 4,006 4,113 4,118 4,118 4,676 4,657 4,657 4,249 52,885
EGRESOS POR GASTOS
Total de Costos de Producción 1650 1562 2041 1705 1613 2098 1727 1633 2147 1643 1555 2057 21432
Gastos Administrativos 41.4 41.4 41.4 41.4 41.4 41.4 41.4 41.4 41.4 41.4 41.4 41.4 496.8
Gastos por Ventas 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 76.0
Gastos Preoperativos 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 16.0
Depreciación 23.2 23.2 23.2 23.2 23.2 23.2 23.2 23.2 23.2 23.2 23.2 23.2 278.0
Total de Gastos 1,722.2 1,634.5 2,113.5 1,777.1 1,685.0 2,170.4 1,799.3 1,705.7 2,219.1 1,715.3 1,627.7 2,129.3 22,299.0
Utilidad antes de Impuestos e Intereses 3,425.3 3,513.0 1,877.6 2,228.6 2,320.6 1,942.7 2,318.6 2,412.1 2,457.2 2,941.5 3,029.1 2,119.9 30,586.2
Intereses 321.4 316.2 311.0 305.7 300.4 295.0 289.6 284.1 278.5 272.9 267.2 261.5 3,503.4
Utilidad antes de Impuestos 3,103.9 3,196.7 1,566.6 1,922.8 2,020.2 1,647.7 2,029.0 2,128.0 2,178.7 2,668.7 2,761.9 1,858.4 27,082.8
Impuestos a la renta 87.4 89.6 48.7 57.5 59.8 50.4 59.8 62.1 63.2 75.3 77.5 54.8 786.3
UTILIDAD NETA 3,337.9 3,423.3 1,828.9 2,171.0 2,260.8 1,892.3 2,258.8 2,350.0 2,394.0 2,866.2 2,951.6 2,065.1 29,799.9

Fuente: Elaboración propia. 2016

Cuadro N° 97: Estado de Ganancias y Pérdidas año 4.


ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS (EGP)
AÑO 4
INGRESOS POR VENTAS por Año
Meses 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Venta Reproductores / Periodo 0 0 1,826 0 0 1,912 0 0 2,069 0 0 2,090 7,897
Venta Reproductores / Mes 666 666 609 609 609 637 637 637 690 690 690 697 7,835
Venta Gazapos / Periodo 863 0 0 904 0 0 891 0 0 891 0 0 3,549
Venta Gazapos / Mes 288 288 288 301 301 301 297 297 297 297 297 297 3,549
Ventas Carne / Periodo 0 0 9,038 0 0 9,462 0 0 10,243 0 0 10,344 39,088
Ventas Carne / Mes 3,295 3,295 3,013 3,013 3,013 3,154 3,154 3,154 3,414 3,414 3,414 3,448 38,783
Total de Ventas 4,249 4,249 3,909 3,923 3,923 4,093 4,088 4,088 4,401 4,401 4,401 4,442 50,167
EGRESOS POR GASTOS
Total de Costos de Producción 1649 1561 2029 1700 1608 2074 1681 1591 2105 1683 1592 2100 21373
Gastos Administrativos 41.4 41.4 41.4 41.4 41.4 41.4 41.4 41.4 41.4 41.4 41.4 41.4 496.8
Gastos por Ventas 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 76.0
Gastos Preoperativos 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 16.0
Depreciación 23.2 23.2 23.2 23.2 23.2 23.2 23.2 23.2 23.2 23.2 23.2 23.2 278.0
Total de Gastos 1,721.1 1,633.5 2,100.9 1,771.9 1,680.2 2,146.6 1,753.6 1,663.2 2,176.9 1,754.8 1,664.5 2,172.5 22,239.8
Utilidad antes de Impuestos e Intereses 2,527.8 2,615.3 1,808.2 2,150.8 2,242.4 1,946.0 2,334.7 2,425.0 2,224.2 2,646.5 2,736.8 2,269.4 27,927.1
Intereses 255.7 249.8 243.9 237.9 231.8 225.7 219.5 213.3 207.0 200.6 194.1 187.6 2,666.8
Utilidad antes de Impuestos 2,272.1 2,365.5 1,564.3 1,912.9 2,010.5 1,720.3 2,115.2 2,211.8 2,017.2 2,445.9 2,542.7 2,081.8 25,260.3
Impuestos a la renta 65.0 67.2 47.0 55.6 57.9 50.5 60.2 62.4 57.4 68.0 70.2 58.5 719.8
UTILIDAD NETA 2,462.8 2,548.1 1,761.2 2,095.2 2,184.5 1,895.5 2,274.6 2,362.6 2,166.8 2,578.5 2,666.6 2,210.9 27,207.2

Fuente: Elaboración propia. 2016


133

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO DE PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN
JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN CUSCO”

Cuadro N° 98: Estado de Ganancias y Pérdidas año 5.


ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS (EGP)
AÑO 5
INGRESOS POR VENTAS por Año
Meses 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Venta Reproductores / Periodo 0 0 1,823 0 0 1,789 0 0 2,040 0 0 2,073 7,725
Venta Reproductores / Mes 697 697 608 608 608 596 596 596 680 680 680 691 7,736
Venta Gazapos / Periodo 862 0 0 864 0 0 880 0 0 886 0 0 3,492
Venta Gazapos / Mes 287 287 287 288 288 288 293 293 293 295 295 295 3,492
Ventas Carne / Periodo 0 0 9,025 0 0 8,854 0 0 10,098 0 0 10,259 38,237
Ventas Carne / Mes 3,448 3,448 3,008 3,008 3,008 2,951 2,951 2,951 3,366 3,366 3,366 3,420 38,293
Total de Ventas 4,432 4,432 3,903 3,904 3,904 3,836 3,841 3,841 4,339 4,341 4,341 4,406 49,521
EGRESOS POR GASTOS
Total de Costos de Producción 1646 1559 2004 1641 1554 2007 1666 1577 2086 1674 1585 2090 21090
Gastos Administrativos 41.7 41.7 41.7 41.7 41.7 41.7 41.7 41.7 41.7 41.7 41.7 41.7 500.3
Gastos por Ventas 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 76.0
Gastos Preoperativos 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 16.0
Depreciación 23.2 23.2 23.2 23.2 23.2 23.2 23.2 23.2 23.2 23.2 23.2 23.2 278.0
Total de Gastos 1,718.7 1,631.3 2,076.5 1,714.0 1,626.4 2,079.7 1,738.7 1,649.5 2,158.4 1,746.9 1,657.1 2,163.0 21,960.1
Utilidad antes de Impuestos e Intereses 2,713.4 2,800.8 1,827.0 2,190.1 2,277.6 1,755.8 2,102.2 2,191.4 2,181.1 2,594.5 2,684.3 2,242.9 27,561.1
Intereses 181.0 174.4 167.6 160.8 153.9 147.0 140.0 132.9 125.7 118.5 111.1 103.7 1,716.7
Utilidad antes de Impuestos 2,532.4 2,626.4 1,659.3 2,029.3 2,123.7 1,608.8 1,962.2 2,058.5 2,055.4 2,476.0 2,573.1 2,139.1 25,844.4
Impuestos a la renta 69.6 71.8 47.5 56.6 58.8 45.7 54.4 56.6 56.3 66.7 68.9 57.9 710.8
UTILIDAD NETA 2,643.7 2,729.0 1,779.5 2,133.5 2,218.9 1,710.1 2,047.8 2,134.8 2,124.8 2,527.8 2,615.3 2,185.0 26,850.3

Fuente: Elaboración propia. 2016

Cuadro N° 99: Estado de Ganancias y Pérdidas año 6.


ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS (EGP)
AÑO 6
INGRESOS POR VENTAS por Año
Meses 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Venta Reproductores / Periodo 0 0 1,822 0 0 1,826 0 0 1,883 0 0 1,871 7,402
Venta Reproductores / Mes 691 691 607 607 607 609 609 609 628 628 628 1,871 8,784
Venta Gazapos / Periodo 861 0 0 863 0 0 814 0 0 818 0 0 3,357
Venta Gazapos / Mes 287 287 287 288 288 288 271 271 271 273 273 273 3,357
Ventas Carne / Periodo 0 0 9,018 0 0 9,037 0 0 9,323 0 0 9,263 36,642
Ventas Carne / Mes 3,420 3,420 3,006 3,006 3,006 3,012 3,012 3,012 3,108 3,108 3,108 9,263 43,481
Total de Ventas 4,398 4,398 3,901 3,901 3,901 3,909 3,892 3,892 4,007 4,008 4,008 11,407 55,622
EGRESOS POR GASTOS
Total de Costos de Producción 1645 1558 2002 1640 1553 1977 1569 1487 1958 1578 1495 1976 20437
Gastos Administrativos 41.4 41.4 41.4 41.4 41.4 41.4 41.4 41.4 41.4 41.4 41.4 41.4 496.8
Gastos por Ventas 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 76.0
Gastos Preoperativos 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 16.0
Depreciación 23.2 23.2 23.2 23.2 23.2 23.2 23.2 23.2 23.2 23.2 23.2 23.2 278.0
Total de Gastos 1,717.1 1,629.8 2,074.7 1,712.5 1,625.0 2,049.3 1,641.3 1,558.8 2,030.2 1,650.0 1,567.0 2,048.1 21,303.8
Utilidad antes de Impuestos e Intereses 2,680.6 2,768.0 1,825.9 2,188.7 2,276.2 1,859.4 2,250.9 2,333.4 1,976.6 2,358.3 2,441.3 9,359.2 34,318.6
Intereses 96.3 88.7 81.0 73.3 65.5 57.6 49.7 41.6 33.5 25.2 16.9 8.5 637.8
Utilidad antes de Impuestos 2,584.4 2,679.3 1,744.8 2,115.4 2,210.7 1,801.8 2,201.3 2,291.8 1,943.1 2,333.1 2,424.4 9,350.7 33,680.8
Impuestos a la renta 68.8 71.0 47.5 56.5 58.7 48.3 58.1 60.1 51.2 60.8 62.8 235.8 879.6
UTILIDAD NETA 2,611.8 2,697.0 1,778.4 2,132.2 2,217.5 1,811.2 2,192.9 2,273.3 1,925.3 2,297.6 2,378.5 9,123.4 33,438.9

Fuente: Elaboración propia. 2016


134

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO DE
PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN CUSCO”

Cuadro N° 100: Resumen del estado de Ganancias y Pérdidas de los seis años.
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6
INGRESOS POR VENTAS
Venta Reproductores / Periodo 3,745 9,187 7,988 7,897 7,725 7,402
Venta Reproductores / Mes 2,286 9,012 8,290 7,835 7,736 8,784
Venta Gazapos / Periodo 1,978 3,956 3,560 3,549 3,492 3,357
Venta Gazapos / Mes 1,978 3,956 3,560 3,549 3,492 3,357
Ventas Carne / Periodo 30,610 45,474 39,541 39,088 38,237 36,642
Ventas Carne / Mes 23,389 44,611 41,035 38,783 38,293 43,481
Total de Ventas 27,653 57,579 52,885 50,167 49,521 55,622
EGRESOS POR GASTOS
Total de Costos de Producción 19,448 23,337 21,432 21,373 21,090 20,437
Gastos Administrativos 497 497 497 497 500 497
Gastos por Ventas 76 76 76 76 76 76
Gastos Preoperativos 32 31 16 16 16 16
Depreciación 278 278 278 278 278 278
Total de Gastos 20,331 24,218 22,299 22,240 21,960 21,304
Utilidad antes de Impuestos e Intereses 7,322 33,361 30,586 27,927 27,561 34,319
Intereses 4,889 4,240 3,503 2,667 1,717 638
Utilidad antes de Impuestos 2,433 29,121 27,083 25,260 25,844 33,681
Impuestos a la renta 205 856 786 720 711 880
UTILIDAD NETA 7,117 32,505 29,800 27,207 26,850 33,439

Fuente: Elaboración propia. 2016

7.6.1. FLUJO DE DEUDA


En vista de que para el presente plan de negocios se está considerando de que el
100% será financiado por una entidad bancaria, considerando el 15 % de interés nominal, se
tiene el siguiente servicio a la deuda

135

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO DE
PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN CUSCO”

Cuadro N° 101: Servicio a la deuda


CUADRO DE SERVICO A LA DEUDA
Monto al
Monto al inicio Interes
Mensual Amortización Anualidad final del
del periodo
1.07% periodo
0 S/. 40,392 S/. 0 - - S/. 40,392
1 S/. 40,392 S/. 430.24 S/. 375.96 S/. 806.20 S/. 40,016
2 S/. 40,016.50 S/. 426.24 S/. 379.96 S/. 806.20 S/. 39,637
3 S/. 39,636.53 S/. 422.19 S/. 384.01 S/. 806.20 S/. 39,253
4 S/. 39,252.52 S/. 418.10 S/. 388.10 S/. 806.20 S/. 38,864
5 S/. 38,864.43 S/. 413.97 S/. 392.23 S/. 806.20 S/. 38,472
6 S/. 38,472.19 S/. 409.79 S/. 396.41 S/. 806.20 S/. 38,076
7 S/. 38,075.78 S/. 405.57 S/. 400.63 S/. 806.20 S/. 37,675
8 S/. 37,675.15 S/. 401.30 S/. 404.90 S/. 806.20 S/. 37,270
9 S/. 37,270.25 S/. 396.99 S/. 409.21 S/. 806.20 S/. 36,861
10 S/. 36,861.03 S/. 392.63 S/. 413.57 S/. 806.20 S/. 36,447
11 S/. 36,447.46 S/. 388.22 S/. 417.98 S/. 806.20 S/. 36,029
12 S/. 36,029.48 S/. 383.77 S/. 422.43 S/. 806.20 S/. 35,607
13 S/. 35,607.05 S/. 379.27 S/. 426.93 S/. 806.20 S/. 35,180
14 S/. 35,180.12 S/. 374.72 S/. 431.48 S/. 806.20 S/. 34,749
15 S/. 34,748.65 S/. 370.13 S/. 436.07 S/. 806.20 S/. 34,313
16 S/. 34,312.58 S/. 365.48 S/. 440.72 S/. 806.20 S/. 33,872
17 S/. 33,871.86 S/. 360.79 S/. 445.41 S/. 806.20 S/. 33,426
18 S/. 33,426.45 S/. 356.04 S/. 450.16 S/. 806.20 S/. 32,976
19 S/. 32,976.29 S/. 351.25 S/. 454.95 S/. 806.20 S/. 32,521
20 S/. 32,521.34 S/. 346.40 S/. 459.80 S/. 806.20 S/. 32,062
21 S/. 32,061.54 S/. 341.50 S/. 464.69 S/. 806.20 S/. 31,597
22 S/. 31,596.85 S/. 336.55 S/. 469.64 S/. 806.20 S/. 31,127
23 S/. 31,127.20 S/. 331.55 S/. 474.65 S/. 806.20 S/. 30,653
24 S/. 30,652.56 S/. 326.50 S/. 479.70 S/. 806.20 S/. 30,173
25 S/. 30,172.86 S/. 321.39 S/. 484.81 S/. 806.20 S/. 29,688
26 S/. 29,688.04 S/. 316.22 S/. 489.98 S/. 806.20 S/. 29,198
27 S/. 29,198.07 S/. 311.00 S/. 495.19 S/. 806.20 S/. 28,703
28 S/. 28,702.87 S/. 305.73 S/. 500.47 S/. 806.20 S/. 28,202
29 S/. 28,202.40 S/. 300.40 S/. 505.80 S/. 806.20 S/. 27,697
30 S/. 27,696.60 S/. 295.01 S/. 511.19 S/. 806.20 S/. 27,185
31 S/. 27,185.42 S/. 289.57 S/. 516.63 S/. 806.20 S/. 26,669
32 S/. 26,668.78 S/. 284.06 S/. 522.14 S/. 806.20 S/. 26,147
33 S/. 26,146.65 S/. 278.50 S/. 527.70 S/. 806.20 S/. 25,619
34 S/. 25,618.95 S/. 272.88 S/. 533.32 S/. 806.20 S/. 25,086
35 S/. 25,085.63 S/. 267.20 S/. 539.00 S/. 806.20 S/. 24,547
36 S/. 24,546.64 S/. 261.46 S/. 544.74 S/. 806.20 S/. 24,002
37 S/. 24,001.90 S/. 255.66 S/. 550.54 S/. 806.20 S/. 23,451
38 S/. 23,451.35 S/. 249.79 S/. 556.41 S/. 806.20 S/. 22,895
39 S/. 22,894.95 S/. 243.87 S/. 562.33 S/. 806.20 S/. 22,333
40 S/. 22,332.62 S/. 237.88 S/. 568.32 S/. 806.20 S/. 21,764
41 S/. 21,764.29 S/. 231.82 S/. 574.38 S/. 806.20 S/. 21,190
42 S/. 21,189.92 S/. 225.71 S/. 580.49 S/. 806.20 S/. 20,609
43 S/. 20,609.42 S/. 219.52 S/. 586.68 S/. 806.20 S/. 20,023
44 S/. 20,022.75 S/. 213.27 S/. 592.93 S/. 806.20 S/. 19,430
45 S/. 19,429.82 S/. 206.96 S/. 599.24 S/. 806.20 S/. 18,831
46 S/. 18,830.58 S/. 200.57 S/. 605.62 S/. 806.20 S/. 18,225
47 S/. 18,224.95 S/. 194.12 S/. 612.08 S/. 806.20 S/. 17,613
48 S/. 17,612.88 S/. 187.60 S/. 618.59 S/. 806.20 S/. 16,994
49 S/. 16,994.28 S/. 181.02 S/. 625.18 S/. 806.20 S/. 16,369
50 S/. 16,369.10 S/. 174.36 S/. 631.84 S/. 806.20 S/. 15,737
51 S/. 15,737.26 S/. 167.63 S/. 638.57 S/. 806.20 S/. 15,099
52 S/. 15,098.69 S/. 160.82 S/. 645.37 S/. 806.20 S/. 14,453
53 S/. 14,453.31 S/. 153.95 S/. 652.25 S/. 806.20 S/. 13,801
54 S/. 13,801.06 S/. 147.00 S/. 659.20 S/. 806.20 S/. 13,142
55 S/. 13,141.86 S/. 139.98 S/. 666.22 S/. 806.20 S/. 12,476
56 S/. 12,475.65 S/. 132.88 S/. 673.31 S/. 806.20 S/. 11,802
57 S/. 11,802.33 S/. 125.71 S/. 680.49 S/. 806.20 S/. 11,122
58 S/. 11,121.85 S/. 118.46 S/. 687.73 S/. 806.20 S/. 10,434
59 S/. 10,434.11 S/. 111.14 S/. 695.06 S/. 806.20 S/. 9,739
60 S/. 9,739.05 S/. 103.74 S/. 702.46 S/. 806.20 S/. 9,037
61 S/. 9,036.59 S/. 96.25 S/. 709.95 S/. 806.20 S/. 8,327
62 S/. 8,326.64 S/. 88.69 S/. 717.51 S/. 806.20 S/. 7,609
63 S/. 7,609.14 S/. 81.05 S/. 725.15 S/. 806.20 S/. 6,884
64 S/. 6,883.99 S/. 73.33 S/. 732.87 S/. 806.20 S/. 6,151
65 S/. 6,151.11 S/. 65.52 S/. 740.68 S/. 806.20 S/. 5,410
66 S/. 5,410.43 S/. 57.63 S/. 748.57 S/. 806.20 S/. 4,662
67 S/. 4,661.86 S/. 49.66 S/. 756.54 S/. 806.20 S/. 3,905
68 S/. 3,905.32 S/. 41.60 S/. 764.60 S/. 806.20 S/. 3,141
69 S/. 3,140.72 S/. 33.45 S/. 772.75 S/. 806.20 S/. 2,368
70 S/. 2,367.97 S/. 25.22 S/. 780.98 S/. 806.20 S/. 1,587
71 S/. 1,587.00 S/. 16.90 S/. 789.30 S/. 806.20 S/. 798
72 S/. 797.70 S/. 8.50 S/. 797.70 S/. 806.20 S/. -0
Total S/. 17,654 S/. 40,392 S/. 58,046

Fuente: Elaboración propia. 2016


136

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO DE
PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN CUSCO”

7.6.2. FLUJO DE CAJA ECONÓMICO Y FINANCIERO (FCE - FCF)


En los cuadros N° 102 al 108, se muestra los flujos de caja para los 6 años, donde
se aprecia tanto la inversión, los impuestos. Con esta información se dará base a los
indicadores de rentabilidad

137

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO DE PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN
JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN CUSCO”

Cuadro N° 102: Flujo de caja económico y financiero año 1


FLUJO DE CAJA ECONÓMICO Y FINANCIERO
AÑO 1

Meses 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Anual

(A) INGRESOS POR VENTAS


Ventas de Reproductores / Mes - - - - - - - - 519 519 519 729 2,286
Ventas de Gazapos / Mes - - - - - - 274 274 274 385 385 385 1,978
Ventas de Carne / Mes - - - - - 4,024 4,024 4,024 2,569 2,569 2,569 3,611 23,389
Total de Ventas - - - - - 4,024 4,298 4,298 3,362 3,473 3,473 4,725 27,653
(B) EGRESOS B1+B2+B3+B4+B5
(B1) Costos de Producción 885.0 882.9 880.9 1,608.3 1,597.1 2,112.7 1,574.5 1,491.1 2,075.8 2,066.8 1,949.6 2,323.3 19,448.2
(B2) Gastos Administrativos 41.4 41.4 41.4 41.4 41.4 41.4 41.4 41.4 41.4 41.4 41.4 41.4 496.8
(B3) Gastos de Ventas 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 76.0
(B4) Gastos Preoperativos 2.7 2.7 2.7 2.7 2.7 2.7 2.7 2.7 2.7 2.7 2.7 2.7 32.0
(B5) Inverciones Activo Fijo 40392
Total de Egresos 935.4 933.3 931.3 1,658.7 1,647.5 2,163.1 1,624.9 1,541.5 2,126.2 2,117.2 2,000.0 2,373.7 20,053.0
(C) SALDO ANTES DE IMPUESTOS
(A)-(B) (935) (933) (931) (1,659) (1,648) 1,861 2,673 2,756 1,236 1,356 1,473 2,352 7,600
(D) Impuesto a la Renta (22) (22) (22) (40) (40) 48 68 70 32 35 38 60 205
( E ) FLUJO DE CAJA ECONÓMICO
(C )-(D ) (913) (911) (909) (1,618) (1,608) 1,813 2,605 2,686 1,204 1,321 1,435 2,292 7,395
Prestamo Recibido 40,392
Pagos Constantes 806 806 806 806 806 806 806 806 806 806 806 806 9,674

( F ) FLUJO DE CAJA FINANCIERO 806 806 806 806 806 806 806 806 806 806 806 806 9,674
FLUJO DE CAJA FINAL
(E)+(F) (1,719) (1,717) (1,715) (2,425) (2,414) 1,007 1,799 1,880 397 515 629 1,485 (2,279)

Fuente: Elaboración propia. 2016

Cuadro N° 103: Flujo de caja económico y financiero año 2


AÑO 2 FLUJO DE CAJA ECONÓMICO Y FINANCIERO

Meses 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Anual

(A) INGRESOS POR VENTAS


Ventas de Reproductores / Mes 729 729 624 624 624 702 702 702 920 920 920 817 9,012
Ventas de Gazapos / Mes 283 283 283 325 325 325 377 377 377 333 333 333 3,956
Ventas de Carne / Mes 3,611 3,611 3,088 3,088 3,088 3,473 3,473 3,473 4,554 4,554 4,554 4,043 44,611
Total de Ventas 4,623 4,623 3,995 4,037 4,037 4,500 4,553 4,553 5,851 5,807 5,807 5,192 57,579

(B) EGRESOS B1+B2+B3+B4+B5


(B1) Costos de Producción 1,628 1,542 2,063 1,796 1,697 2,309 2,025 1,910 2,522 1,836 1,735 2,271 23,336.5
(B2) Gastos Administrativos 41.4 41.4 41.4 41.4 41.4 41.4 41.4 41.4 41.4 41.4 41.4 41.4 496.8
(B3) Gastos de Ventas 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 76.0
(B4) Gastos Preoperativos 1.3 2.7 2.7 2.7 2.7 2.7 2.7 2.7 2.7 2.7 2.7 2.7 30.7
(B5) Inverciones Activo Fijo 0
Total de Egresos 1,677.4 1,592.6 2,113.9 1,846.5 1,747.7 2,359.6 2,075.2 1,960.4 2,572.7 1,886.8 1,785.4 2,321.8 23,940.0
(C) SALDO ANTES DE IMPUESTOS
(A)-(B) 2,946 3,031 1,881 2,191 2,289 2,141 2,477 2,592 3,279 3,920 4,022 2,871 33,639
(D) Impuesto a la Renta 75 77 48 56 58 55 63 66 83 99 102 73 856
( E ) FLUJO DE CAJA ECONÓMICO
(C )-(D ) 2,871 2,954 1,833 2,135 2,231 2,086 2,414 2,526 3,195 3,821 3,920 2,798 32,783
Prestamo Recibido 0
Pagos Constantes 806 806 806 806 806 806 806 806 806 806 806 806 9,674

( F ) FLUJO DE CAJA FINANCIERO 806 806 806 806 806 806 806 806 806 806 806 806 9,674

FLUJO DE CAJA FINAL


(E)+(F) 2,065 2,147 1,027 1,328 1,425 1,280 1,608 1,720 2,389 3,015 3,114 1,991 23,108

Fuente: Elaboración propia. 2016


138

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO DE PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN
JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN CUSCO”

Cuadro N° 104: Flujo de caja económico y financiero año 3


FLUJO DE CAJA ECONÓMICO Y FINANCIERO
AÑO 3
Meses 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Anual

(A) INGRESOS POR VENTAS


Ventas de Reproductores / Mes 817 817 622 622 622 640 640 640 734 734 734 666 8,290
Ventas de Gazapos / Mes 288 288 288 303 303 303 308 308 308 288 288 288 3,560
Ventas de Carne / Mes 4,043 4,043 3,081 3,081 3,081 3,170 3,170 3,170 3,635 3,635 3,635 3,295 41,035
Total de Ventas 5,147 5,147 3,991 4,006 4,006 4,113 4,118 4,118 4,676 4,657 4,657 4,249 52,885

(B) EGRESOS B1+B2+B3+B4+B5


(B1) Costos de Producción 1,649.9 1,562.2 2,041.2 1,704.9 1,612.8 2,098.1 1,727.0 1,633.5 2,146.8 1,643.1 1,555.5 2,057.0 21,432.1
(B2) Gastos Administrativos 41.4 41.4 41.4 41.4 41.4 41.4 41.4 41.4 41.4 41.4 41.4 41.4 496.8
(B3) Gastos de Ventas 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 76.0
(B4) Gastos Preoperativos 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 16.0
(B5) Inverciones Activo Fijo 0
Total de Egresos 1,699.0 1,611.3 2,090.3 1,753.9 1,661.9 2,147.2 1,776.1 1,682.6 2,195.9 1,692.1 1,604.5 2,106.1 22,020.9
(C) SALDO ANTES DE IMPUESTOS
(A)-(B) 3,448 3,536 1,901 2,252 2,344 1,966 2,342 2,435 2,480 2,965 3,052 2,143 30,864
(D) Impuesto a la Renta 87 90 49 58 60 50 60 62 63 75 78 55 786
( E ) FLUJO DE CAJA ECONÓMICO
(C )-(D ) 3,361 3,447 1,852 2,194 2,284 1,915 2,282 2,373 2,417 2,889 2,975 2,088 30,078
Prestamo Recibido 0
Pagos Constantes 806 806 806 806 806 806 806 806 806 806 806 806 9,674

( F ) FLUJO DE CAJA FINANCIERO 806 806 806 806 806 806 806 806 806 806 806 806 9,674

FLUJO DE CAJA FINAL


(E)+(F) 2,555 2,640 1,046 1,388 1,478 1,109 1,476 1,567 1,611 2,083 2,169 1,282 20,404

Fuente: Elaboración propia. 2016

Cuadro N° 105: Flujo de caja económico y financiero año 4


FLUJO DE CAJA ECONÓMICO Y FINANCIERO
AÑO 4
Meses 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Anual

(A) INGRESOS POR VENTAS


Ventas de Reproductores / Mes 666 666 609 609 609 637 637 637 690 690 690 697 7,835
Ventas de Gazapos / Mes 288 288 288 301 301 301 297 297 297 297 297 297 3,549
Ventas de Carne / Mes 3,295 3,295 3,013 3,013 3,013 3,154 3,154 3,154 3,414 3,414 3,414 3,448 38,783
Total de Ventas 4,249 4,249 3,909 3,923 3,923 4,093 4,088 4,088 4,401 4,401 4,401 4,442 50,167

(B) EGRESOS B1+B2+B3+B4+B5


(B1) Costos de Producción 1,648.8 1,561.3 2,028.7 1,699.6 1,608.0 2,074.4 1,681.3 1,591.0 2,104.7 1,682.6 1,592.2 2,100.2 21,372.9
(B2) Gastos Administrativos 41.4 41.4 41.4 41.4 41.4 41.4 41.4 41.4 41.4 41.4 41.4 41.4 496.8
(B3) Gastos de Ventas 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 76.0
(B4) Gastos Preoperativos 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 16.0
(B5) Inverciones Activo Fijo 0
Total de Egresos 1,697.9 1,610.3 2,077.8 1,748.7 1,657.1 2,123.5 1,730.4 1,640.1 2,153.8 1,731.7 1,641.3 2,149.3 21,961.7
(C) SALDO ANTES DE IMPUESTOS
(A)-(B) 2,551 2,638 1,831 2,174 2,266 1,969 2,358 2,448 2,247 2,670 2,760 2,293 28,205
(D) Impuesto a la Renta 65 67 47 56 58 50 60 62 57 68 70 59 720
( E ) FLUJO DE CAJA ECONÓMICO
(C )-(D ) 2,486 2,571 1,784 2,118 2,208 1,919 2,298 2,386 2,190 2,602 2,690 2,234 27,485
Prestamo Recibido 0
Pagos Constantes 806 806 806 806 806 806 806 806 806 806 806 806 9,674

( F ) FLUJO DE CAJA FINANCIERO 806 806 806 806 806 806 806 806 806 806 806 806 9,674

FLUJO DE CAJA FINAL


(E)+(F) 1,680 1,765 978 1,312 1,401 1,112 1,492 1,580 1,384 1,795 1,884 1,428 17,811

Fuente: Elaboración propia. 2016


139

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO DE PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN
JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN CUSCO”

Cuadro N° 106: Flujo de caja económico y financiero año 5


FLUJO DE CAJA ECONÓMICO Y FINANCIERO
AÑO 5
Meses 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Anual
(A) INGRESOS POR VENTAS
Ventas de Reproductores / Mes 697 697 608 608 608 596 596 596 680 680 680 691 7,736
Ventas de Gazapos / Mes 287 287 287 288 288 288 293 293 293 295 295 295 3,492
Ventas de Carne / Mes 3,448 3,448 3,008 3,008 3,008 2,951 2,951 2,951 3,366 3,366 3,366 3,420 38,293
Total de Ventas 4,432 4,432 3,903 3,904 3,904 3,836 3,841 3,841 4,339 4,341 4,341 4,406 49,521

(B) EGRESOS B1+B2+B3+B4+B5


(B1) Costos de Producción 1,646.2 1,558.8 2,004.0 1,641.4 1,553.9 2,007.2 1,666.2 1,577.0 2,085.8 1,674.3 1,584.5 2,090.5 21,089.7
(B2) Gastos Administrativos 41.7 41.7 41.7 41.7 41.7 41.7 41.7 41.7 41.7 41.7 41.7 41.7 500.3
(B3) Gastos de Ventas 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 76.0
(B4) Gastos Preoperativos 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 16.0
(B5) Inverciones Activo Fijo
Total de Egresos 1,695.5 1,608.1 2,053.3 1,690.8 1,603.2 2,056.5 1,715.6 1,626.3 2,135.2 1,723.7 1,633.9 2,139.8 21,682.1
(C) SALDO ANTES DE IMPUESTOS
(A)-(B) 2,737 2,824 1,850 2,213 2,301 1,779 2,125 2,215 2,204 2,618 2,707 2,266 27,839
(D) Impuesto a la Renta 70 72 47 57 59 46 54 57 56 67 69 58 711
( E ) FLUJO DE CAJA ECONÓMICO
(C )-(D ) 2,667 2,752 1,803 2,157 2,242 1,733 2,071 2,158 2,148 2,551 2,639 2,208 27,128
Prestamo Recibido 0
Pagos Constantes 806 806 806 806 806 806 806 806 806 806 806 806 9,674

( F ) FLUJO DE CAJA FINANCIERO 806 806 806 806 806 806 806 806 806 806 806 806 9,674

FLUJO DE CAJA FINAL


(E)+(F) 1,861 1,946 996 1,350 1,436 927 1,265 1,352 1,342 1,745 1,832 1,402 17,454

Fuente: Elaboración propia. 2016

Cuadro N° 107: Flujo de caja económico y financiero año 6


FLUJO DE CAJA ECONÓMICO Y FINANCIERO
AÑO 6
Meses 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Anual

(A) INGRESOS POR VENTAS


Ventas de Reproductores / Mes 691 691 607 607 607 609 609 609 628 628 628 1,871 8,784
Ventas de Gazapos / Mes 287 287 287 288 288 288 271 271 271 273 273 273 3,357
Ventas de Carne / Mes 3,420 3,420 3,006 3,006 3,006 3,012 3,012 3,012 3,108 3,108 3,108 9,263 43,481
Total de Ventas 4,398 4,398 3,901 3,901 3,901 3,909 3,892 3,892 4,007 4,008 4,008 11,407 55,622

(B) EGRESOS B1+B2+B3+B4+B5


(B1) Costos de Producción 1,644.9 1,557.5 2,002.5 1,640.2 1,552.7 1,977.0 1,569.1 1,486.6 1,958.0 1,577.7 1,494.8 1,975.9 20,436.9
(B2) Gastos Administrativos 41.4 41.4 41.4 41.4 41.4 41.4 41.4 41.4 41.4 41.4 41.4 41.4 496.8
(B3) Gastos de Ventas 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 76.0
(B4) Gastos Preoperativos 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 16.0
(B5) Inverciones Activo Fijo 0
Total de Egresos 1,694.0 1,606.6 2,051.5 1,689.3 1,601.8 2,026.1 1,618.2 1,535.7 2,007.0 1,626.8 1,543.8 2,025.0 21,025.7
(C) SALDO ANTES DE IMPUESTOS
(A)-(B) 2,704 2,791 1,849 2,212 2,299 1,883 2,274 2,357 2,000 2,382 2,464 9,382 34,597
(D) Impuesto a la Renta 69 71 47 57 59 48 58 60 51 61 63 236 880
( E ) FLUJO DE CAJA ECONÓMICO
(C )-(D ) 2,635 2,720 1,802 2,155 2,241 1,834 2,216 2,296 1,949 2,321 2,402 9,147 33,717
Prestamo Recibido 0
Pagos Constantes 806 806 806 806 806 806 806 806 806 806 806 806 9,674

( F ) FLUJO DE CAJA FINANCIERO 806 806 806 806 806 806 806 806 806 806 806 806 9,674

FLUJO DE CAJA FINAL


(E)+(F) 1,829 1,914 995 1,349 1,434 1,028 1,410 1,490 1,142 1,515 1,595 8,340 24,043

Fuente: Elaboración propia. 2016

140

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO DE
PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN CUSCO”

Cuadro N° 108: Resumen de los flujos de caja económico y financiero de los seis
años.
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6
(A) INGRESOS POR VENTAS
Ventas de Reproductores / Mes 2,286 9,012 8,290 7,835 7,736 8,784
Ventas de Gazapos / Mes 1,978 3,956 3,560 3,549 3,492 3,357
Ventas de Carne / Mes 23,389 44,611 41,035 38,783 38,293 43,481
Total de Ventas 27,653 57,579 52,885 50,167 49,521 55,622

(B) EGRESOS B1+B2+B3+B4+B5


(B1) Costos de Producción 19,448 23,337 21,432 21,373 21,090 20,437
(B2) Gastos Administrativos 497 497 497 497 500 497
(B3) Gastos de Ventas 76 76 76 76 76 76
(B4) Gastos Preoperativos 32 31 16 16 16 16
(B5) Inverciones Activo Fijo - - - - - -
Total de Egresos 20,053 23,940 22,021 21,962 21,682 21,026
(C) SALDO ANTES DE IMPUESTOS
(A)-(B) 7,600 33,639 30,864 28,205 27,839 34,597
(D) Impuesto a la Renta 205 856 786 720 711 880
( E ) FLUJO DE CAJA ECONÓMICO
(C)-(D) 7,395 32,783 30,078 27,485 27,128 33,717
Prestamo Recibido
Pagos Constantes 9,674 9,674 9,674 9,674 9,674 9,674
( F ) FLUJO DE CAJA FINANCIERO 9,674 9,674 9,674 9,674 9,674 9,674
FLUJO DE CAJA FINAL ( E ) + ( F ) (2,279) 23,108 20,404 17,811 17,454 24,043
Fuente: Elaboración propia. 2016

Cuadro N° 109: Resumen de gastos por granja

RESUMEN DE COSTOS S/.

Gastos/año/granja 01 año 02 año 03 año 04 año 05 año 6 año TOTAL


Inverciones (Activo fijo)
Costos de Producción 19,448 23,337 21,432 21,373 21,090 20,437 127,116
Gastos Administrativos 497 497 497 497 500 497 2,984
Gasto de Ventas 76 76 76 76 76 76 456
Gastos Preoperativos 32 31 16 16 16 16 127
Impueto a la Renta RE 205 856 786 720 711 880 4,158
Pagos Constantes (prestamo) 9,674 9,674 9,674 9,674 9,674 9,674 58,046
Total 29,932 34,470 32,482 32,356 32,067 31,580 192,887
Fuente: Elaboración propia. 2016

Cuadro N° 110: Resumen de beneficios por granja

RESUMEN DE VENTAS / GRANJAS S/.

AÑOS 1 2 3 4 5 6 TOTAL
Ventas de Reproductores/ año 2,286 9,012 8,290 7,835 7,736 8,784 43,944

Venta de Gazapos / año 1,978 3,956 3,560 3,549 3,492 3,357 19,892

Ventas de cuyes carne / año 23,389 44,611 41,035 38,783 38,293 43,481 229,592
Venta Total 27,653 57,579 52,885 50,167 49,521 55,622 293,428
Fuente: Elaboración propia. 2016

141

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO DE
PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN CUSCO”

Cuadro N° 111: Evaluación económica de cada granja


EVALUACION ECONOMICA DE CADA GRANJA

AÑO INVERSION COSTO BENEFICIOS FLUJO NETO


0 (40,392.45) (40,392.45)
1 29,932.48 27,653.28 (2,279.20)
2 34,470.45 57,578.86 23,108.42
3 32,481.64 52,885.17 20,403.53
4 32,355.94 50,166.84 17,810.89
5 32,067.23 49,521.17 17,453.94
6 31,579.75 55,622.36 24,042.61
Total 192,887.49 293,427.69 100,540.20
VAN = 9,219
TIR = 27%
B/C = 1.52
Fuente: Elaboración propia. 2018

7.6.3. INDICADORES DE RENTABILIDAD

7.6.3.1 Valor Actual Neto (VAN)

El valor Actual neto (VAN), evalúa los diferentes flujos económicos anuales
comparándolas con la inversión total del horizonte del proyecto; la actualización de dichos
flujos se hizo con una tasa de rendimiento de 20%, que corresponde al valor exigido por los
asociados, que podemos llamarlo. Los resultados obtenidos se puede ver en el cuadro N°
111, que como se observan es de S/. 9,219.00 nuevos soles, lo que indica que sobre la
rentabilidad exigida por los asociados existe un excedente en el monto indicado.

7.6.3.2 Tasa Interna de Retorno (TIR)

La Tasa Interna de Retorno (TIR), es la rentabilidad del proyecto expresada en


términos porcentuales, representa la tasa que iguala a cero el valor presente de los flujos
económicos que genera el proyecto con el valor presente de monto de la inversión, es decir
cuando el VAN es igual a cero. Si el TIR resulta mayor al costo del capital, se puede indicar
que el proyecto es viable desde el punto de vista de los inversionistas, si este es superior
reditúa en un mayor beneficio. En el cuadro N° 111, se observa que dicho índice tiene un
valor de 27%.

7.6.3.3 Análisis de sensibilidad

142

Plan de Negocio
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO DE
PRODUCCIÓN HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - PROVINCIA Y REGIÓN CUSCO”

Mediante este análisis de sensibilidad se pretende medir la relación existente entre


los indicadores económicos y las principales variables del proyecto. Se puede configurar
diferentes escenarios para dicho análisis, sin embargo para el presente análisis entre una de
las variables que tiene mayor influencia en los beneficios netos del proyecto son los costos
de producción y el precio de venta, este por ser la única afluente de ingresos, que al
disminuir o aumentar afecta directamente la utilidad. Para ello se varió los costos de
producción y el nivel del precio de venta +/- 5%, +/- 10%, 12%, esto a fin de variaciones en
el mercado, estas variaciones se observan a continuación:

Cuadro N° 113: Análisis de sensibilidad

ANALISIS DE SENSIBILIDAD

COSTOS+5% COSTOS+10% COSTOS+12% COSTOS-5% COSTOS-10% COSTOS-12%


VAN 3,881.6 (1,455.7) (3,590.6) 14,556.1 19,893.4 22,028.3
TIR 22.96% 18.87% 17.2% 30.9% 34.8% 36.3%
B/C 1.45 1.38 1.36 1.60 1.69 1.73
BENEFICIOS+5% BENEFICIOS+10% BENEFICIOS+12% BENEFICIOS-5% BENEFICIOS-10% BENEFICIOS-12%
VAN 17,036.70 24,854.5 27,981.7 1,401.01 (6,416.8) (9,544.0)
TIR 32.57% 37.9% 40.0% 21% 15% 12%
B/C 1.60 1.67 1.70 1.45 1.4 1.3
Fuente: Elaboración propia. 2016

143

Plan de Negocio

También podría gustarte