Está en la página 1de 111

P á g i n a 1 | 111

INDICE
Introducción.......................................................................................................................4
El corazón delator de Edgar Allan Poe..............................................................................5
A la deriva - Horacio Quiroga............................................................................................6
El canario - Katherine Mansfield........................................................................................7
Encender una hoguera - Jack London..............................................................................8
El beso - Hjalmar Söderberg.............................................................................................8
El gato bajo la lluvia - Ernest Hemingway.......................................................................11
Los desarraigados - Cristina Peri-Rossi..........................................................................12
El afán de superación - Quim Monzó..............................................................................14
Tristeza - Antón Chéjov...................................................................................................16
Axolotl - Julio Cortázar.....................................................................................................22
Inmanejable - Lucía Berlín...............................................................................................23
El chiquitín - Luigi Malerba..............................................................................................26
Historia de una hora - Kate Chopin.................................................................................27
La monstruosa radio – John Cheever.............................................................................30
Literatura - Julio Torri.......................................................................................................39
La perfecta señorita - Patricia Highsmith........................................................................39
Tango – Luisa Valenzuela................................................................................................42
Los relojes - Ana María Matute........................................................................................45
Vendrán lluvias suaves - Ray Bradbury..........................................................................46
La tisana - León Bloy.......................................................................................................52
Mujeres desesperadas - Samanta Schweblin.................................................................55
El hacha - Agota Kristof...................................................................................................62
No oyes ladrar los perros - Juan Rulfo............................................................................63
El hombre de los gatos - Federico Falco.........................................................................67
Vampiro - Emilia Pardo Bazán.........................................................................................75
El collar - Guy de Maupassant........................................................................................78
El lobo – Herman Hesse..................................................................................................87
BIOGRAFIAS...................................................................................................................90
EDGAR ALLAN POE.......................................................................................................90
HORACIO QUIROGA......................................................................................................91
Katherine Mansfield.........................................................................................................92

P á g i n a 2 | 111
Jack London.....................................................................................................................93
Hjalmar Söderberg...........................................................................................................94
Ernest Hemingway...........................................................................................................95
Cristina Peri Rossi...........................................................................................................96
Quim Monzó......................................................................................................................97
Antón Chéjov...................................................................................................................98
Julio Cortázar...................................................................................................................99
Lucía Berlín....................................................................................................................100
Luigi Malerba.................................................................................................................100
Kate Chopin.....................................................................................................................101
JOHN CHEEVER...........................................................................................................102
Julio Torri........................................................................................................................103
Patricia Highsmith...........................................................................................................103
Ana María Matute..........................................................................................................104
Luisa Valenzuela............................................................................................................104
Ray Bradbury.................................................................................................................105
León Bloy.......................................................................................................................105
Samanta Schweblin.......................................................................................................106
Juan Rulfo......................................................................................................................107
Agota Kristof..................................................................................................................108
Emilia Pardo Bazán.......................................................................................................108
Federico Falco...............................................................................................................109
Guy de Maupassant.......................................................................................................109

P á g i n a 3 | 111
Introducción

En este escrito encontraras diversos comentarios de 27 libros en particular.


Exclusivamente personales con pocas palabras técnicas pero sinceras que provienen
de una persona a quien le encanta la literatura.

Se dará cuenta de los comentarios constructivos o destructivos e incluso


complementarios que redacté para cada obra literaria, sin embargo también usted
apreciara mi estilo romántico en algunos títulos que poseen pequeños versos y lo
nuevo que aprendí: “las minificciones”.
Queda usted advertido los comentarios son profundamente personales y entendemos
que cada uno tiene gustos diferentes y tan solo aprecie los buenos comentarios y las
palabras de este escritor novato. Sin nada más que decir, acompáñame a explorar esta
travesía llena de experiencias y realidades muchas.

P á g i n a 4 | 111
El corazón delator de Edgar Allan Poe

La historia está narrada en primera persona por un protagonista sin nombre que se
dirige al lector y le cuenta con sumo detalle el asesinato que cometió. En su
confesión, insiste en todo momento que resulta imposible que fuese obra de un
hombre loco, debido a su rigurosidad y planificación.

Son pocos los detalles contextuales que entrega, sólo indica que vivía con un viejo
cuyo ojo “semejante al de un buitre…un ojo celeste, y velado por una tela” lo
perturbaba a tal nivel que decidió matarlo.

Así, cuenta cómo en los ocho días previos al asesinato, se dedicó a observar al
anciano mientras dormía, hasta que un sonido accidental lo despertó y con su
linterna logró ver nuevamente el temido ojo, por lo que llevó a cabo su plan. Luego
de asesinarlo, lo cortó en pedazos y lo escondió bajo el piso de la habitación,
borrando todo rastro de lo sucedido. Sin embargo, llegó la policía alertada por un
vecino que escuchó un alarido.

El hombre les aseguró a los oficiales que el viejo estaba fuera del país y que el grito
fue emitido por él durante una pesadilla. Decidió hacerlos pasar y, tan satisfecho
con su trabajo, los instaló en la habitación del crimen, donde se sentaron a
conversar.

En este momento la historia gira hacia lo fantástico, pues en medio de la agradable


reunión, el protagonista comenzó a sentir el sonido acompasado de los latidos del
viejo que yacía muerto bajo sus pies. El sonido se hacía cada vez más fuerte y
ensordecedor, hasta el punto en que no logró soportarlo y confesó su crimen.

Comentario
"El corazón delator" es un cuento magistralmente escrito por Edgar Allan Poe que
sumerge al lector en los abismos de la psicología humana. Con una narrativa intensa y
angustiante fiel a su estilo gótico nos proyecta. Poe nos lleva al mundo oscuro de un
personaje atormentado por la culpa y el remordimiento. A través del relato se puede
apreciar temas como la locura, la paranoia mientras construye una tensión que culmina
en un impactante clímax que con su final no cabe duda de que dejara al lector
reflexionando por las actitudes humanas.

P á g i n a 5 | 111
A la deriva - Horacio Quiroga
Un hombre pisó algo blanduzco, en seguida sintió una mordedura en el pie. Se trataba
de una serpiente venenosa yararacusú. Paulino sacó un machete y la mató para evitar
ser mordido nuevamente.

El hombre sentía un dolor agudo en la herida y la sangre comenzaba a invadir su pie.


Retornó a su casa con el tobillo muy hinchado y con una sensación de sequedad en la
garganta.

Paulino logra llamar a su esposa, Dorotea, quien el da caña. El hombre, pensando que
es agua, le pide más, y su mujer le brinda más trago.

A pesar de los dolores fulgurantes y la atroz sequedad de garganta, logró iniciar u viaje
en canoa por el Río Paraná hacia Tacurú Pucú, intentando sobrevivir. Con muy poca
energía, a medio camino, con la pierna cada vez más infectada, decide pedirle ayuda a
su compadre Alves, sin embargo él no le contestó, por lo que la única alternativa era
proseguir el viaje.

A medida que transcurría el tiempo, asombrosamente, comenzó a sentirse mejor, y el


dolor fue disminuyendo y pensó que la mejoría seguiría. No obstante vino a él una gran
somnolencia llena de recuerdos. El hombre comienza a delirar y la canoa quedó a la
deriva. Finalmente estiró los dedos de la mano y murió.

COMENTARIO
Esta historia te agarra desde la primera página y no te suelta hasta el final. La forma en
que Quiroga narra el naufragio de los personajes en la selva te deja sin aliento. Hay
tanto realismo en la descripción de la lucha por sobrevivir, los peligros de la naturaleza
y el choque con lo desconocido que te pone los pelos de punta. Además, la manera en
que el autor muestra la psicología de los protagonistas, sus miedos y la desesperación,
te hace sentir como si estuvieras en su piel. No te voy a mentir si lo que te gusta es el
suspenso este es el libro indicado aprovéchalo.

P á g i n a 6 | 111
El canario - Katherine Mansfield
En el canario una mujer describe -a alguien sin identificar- cómo se siente tras la
muerte de su canario, objeto de su amor y fuente de sus contadas alegrías domésticas.
Un argumento sencillo, sí, tanto que incluso resulte poco atrayente, a priori, para
muchos. Pero ahí radica la maestría de la autora cuya técnica envidiaba Virginia Woolf.
Mansfield atrapa nuestra atención con la sutileza de una llovizna, un chirimiri que
apenas notamos hasta que estamos empapados sin remisión. Ella sabe bien cómo
llevarnos de lo muy particular a lo universal sin aspavientos. Con su escritura serena y
certera teje una delicada malla tremendamente sólida. Se ausenta como narradora
colocándonos ante la escena de forma abrupta, sin ninguna interferencia. Somos
testigos de un pedacito de realidad que continúa tras el punto final. Un instante de una
vida. Nada más y nada menos. Frágil en apariencia, pero con poderosas cargas de
profundidad.
Que esta sea su última historia invita a pensar que estamos ante algo más que el
lamento por la muerte del canario. De hecho, algunos críticos lo consideran su epitafio
literario. Sabemos por su correspondencia que, cansada y muy consciente de su
enfermedad, Katherine Mansfield se replanteaba por entonces su vida y su escritura.
En una carta fechada días antes de su muerte, el 31 de diciembre, le decía a su prima,
la célebre escritora Elizabeth von Arnim (Mary Annette Beauchamp de soltera) : "Estoy
cansada de mis historias pequeñas como pájaros criados en jaulas". Esta imagen de la
jaula, el canario y las asociaciones que conlleva será recurrente hasta el final de sus
días y va a arrancar con un comentario ocasional a principios de 1922.
Durante su estancia en el Hotel Victoria Palace de París en febrero de 1922, Katherine
escribía a su amiga, la artista Anne Estelle Rice contándole lo mucho que le gustaba la
vista que tenía desde su habitación de la sexta planta "Resulta muy agradable", decía,
"ver a la bella dama de enfrente llevar dentro a su canario cuando llueve y sacar su
jacinto". Una observación que ampliaría semanas después cuando escribió a su prima
Elizabeth: "La mujer de la habitación de enfrente tiene una jaula de mimbre llena de
canarios. Cómo es posible expresar con palabras la belleza de su pizpireto trino que se
eleva como si surgiera del mismísimo muro. Me pregunto qué soñarán cuando los
cubre por la noche y qué significa en realidad ese rápido aleteo suyo". Pocos días
después le escribiría a su amiga Dorothy Brett: "creo que mi relato para ti tratará sobre
canarios. La gran jaula de enfrente me ha fascinado por completo. Pienso en ellos una
y otra vez, sus sentimientos, sus sueños, la vida que tuvieron antes de estar
enjaulados…".
COMENTARIO
Esta es la historia de una joven mujer que cuida a un canario enfermo y mientras lo
hace va reflexionando sobre su propia vida y satisfacción matrimonial. Con sinceridad
la autora nos va llevando a temas como la soledad, la lucha por la libertad con lo cual
nos da a entender que podemos enfrentarnos a esto algún día.

P á g i n a 7 | 111
Encender una hoguera - Jack London
 Se trata de un cuento de invierno en el que se narra el trayecto que un hombre y su perro deben
llevar a cabo para llegar a su destino, a través de un clima severo y unas condiciones extremas. La
única solución para conseguir llegar al objetivo es encender una hoguera en el momento oportuno.'El
día amanecía gris y frío, muy gris y muy frío, cuando el hombre abandonó la gran pista del Yukón y
trepó el abrupto terraplén, por donde se adivinaba un sendero poco frecuentado que se dirigía hacia el
este a través de un espeso bosque de abetos. La pendiente era acusada y, con el pretexto de mirar el
reloj, el hombre se detuvo en lo alto para recuperar el aliento. Eran las nueve. No se veía ni un atisbo
de sol, y eso que no había ni una nube. El cielo estaba despejado y, sin embargo, la superficie de las
cosas aparecía imperceptiblemente velada. Una tristeza sutil se adueñaba del día, y ello se debía, sin
duda, a la ausencia de sol.'
COMENTARIO
London nos cuenta una cruda y desgarradora historia relacionada con la naturaleza
donde nos transporta en Alaska en donde un hombre se aventura en un peligroso viaje
con condiciones extremas en donde su instinto de supervivencia se activará. Siguiendo
su fiel estilo que hablas de la naturaleza, Jack, nos cuenta sobre los peligros que se
viven en el gélido ambiente de Alaska.

El beso - Hjalmar Söderberg


Érase una vez una muchacha y un joven. Estaban sentados en una piedra, en una
punta de tierra que se adentraba en el mar, y las olas golpeaban hasta tocar sus pies.
Estaban sentados, callados, cada uno en sus pensamientos, y vieron ponerse el sol.
Él pensó que tenía muchas ganas de besarla. Su boca parecía hecha para eso. Había
visto chicas más hermosas y, en realidad, estaba enamorado de otra, pero no creía
poder besarla nunca, ya que era un ideal y una estrella, y “a las estrellas uno no puede
desear poseerlas”. Ella pensó que querría que él la besara, porque entonces tendría
una oportunidad de enojarse con él y mostrarle lo mucho que lo despreciaba. Se
levantaría, levantando las faldas y ajustándolas en torno a sí; lo miraría con una mirada
cargada de helada burla y se iría, derecha y sin prisas innecesarias. Pero para que no
pudiera adivinar lo que pensaba, dijo en voz baja, muy lentamente:

-¿Cree usted en otra vida después de ésta?

Él pensó que sería más fácil besarla si contestaba que sí. Pero no recordaba bien
cómo había respondido en otra oportunidad a la misma pregunta y tuvo miedo de
contradecirse. Por eso la miró profundamente a los ojos y dijo:

-Hay momentos en que creo que sí.

P á g i n a 8 | 111
Esa respuesta agradó a la chica enormemente y pensó: “De todas maneras, me gusta
su pelo y también la frente. Es una lástima que la nariz sea tan fea y que no tenga una
posición. Es sólo un estudiante”. Con un novio como ése no la envidiarían sus amigas.

Él pensó. “Ahora, decididamente, puedo besarla”. Pero tenía mucho miedo; no había
besado antes a ninguna joven de buena familia, y se preguntaba si sería peligroso. Su
padre dormía, tumbado en una hamaca, no muy lejos de allí, y era el alcalde de la
ciudad.

Ella pensó: “¿Será quizá mejor que le dé un bofetón cuando me bese?”. Y pensó de
nuevo: “¿Por qué no me besa, es que soy tan fea y desagradable?”.

Y se inclinó sobre el agua para mirarse reflejada, pero su retrato se rompió en las olas
que salpicaban.

Pensó a continuación: “Me pregunto qué sentiré cuando me bese”. En realidad, la


habían besado una sola vez, un teniente, después de un baile en el hotel de la ciudad.
Pero olía muy mal, a cigarros y a ponche, y ella se había sentido un poco halagada de
que la hubiera besado, ya que era un teniente, pero, por otra parte, ese beso no había
sido gran cosa. Y, además, lo odiaba, porque después del beso ni le había propuesto
matrimonio ni había vuelto a mirarla.

Mientras estaban allí sentados, cada uno en sus pensamientos, el sol se puso y
oscureció.

Y él pensó: “Ya que está todavía sentada a mi lado y el sol se ha ido, quizá no tenga
nada en contra de que la bese”.

Y lentamente le pasó un brazo sobre los hombros.

Eso ella no lo había previsto. Había creído que la besaría sin más preámbulos y que
entonces ella le daría una bofetada y se iría como una princesa. Ahora no sabía qué
hacer; quería enfadarse con él, pero no quería perder la oportunidad de ser besada.
Por eso se quedó sentada completamente quieta.

Entonces él la besó.
P á g i n a 9 | 111
Era mucho más extraño de lo que ella había pensado; sintió que se quedaba pálida y
sin fuerzas, y que se había olvidado totalmente de darle un bofetón, y de que no era
nada más que un estudiante.

Pero él pensó en un pasaje del libro de un médico muy religioso, llamado La especie
femenina, en donde decía: “…Pero cuidado con dejar que el abrazo matrimonial se
supedite al dominio de las pasiones”. Y pensó que debía ser muy difícil cuidarse si un
solo beso podía ya hacer tanto.

Cuando salió la luna, estaban todavía sentados besándose.

Ella le susurró al oído:

-Te amé desde el primer momento en que te vi.

Y él respondió:

-Para mí no ha habido otra en el mundo como tú.

MINIFICCION
Inquietudes jóvenes libertades adultas.

P á g i n a 10 | 111
El gato bajo la lluvia - Ernest Hemingway

La historia se desarrolla en una habitación de hotel en Italia, donde una pareja


estadounidense, George y su esposa, están pasando un fin de semana. La lluvia cae
constantemente y George se encuentra leyendo mientras su esposa mira por la ventana.

La mujer, cuyo nombre no se menciona, se obsesiona con un gato que está refugiado
debajo de una mesa en la calle mojada. Ella muestra interés en cuidar del gato y darle
refugio. Expresa su deseo de llevarlo adentro y protegerlo de la lluvia. Sin embargo,
George no muestra mucho interés en el gato y trata de desviar la atención de su esposa
hacia otras cosas.

A lo largo del relato, se revela que la pareja tiene problemas en su relación. Parecen
distantes y desconectados emocionalmente. La mujer busca la atención de su esposo,
pero él parece indiferente y evasivo. A medida que la historia avanza, se puede inferir
que su matrimonio está en crisis y la presencia del gato simboliza la falta de
comunicación y conexión entre ellos.

Finalmente, la mujer decide salir a buscar el gato bajo la lluvia, pero George le advierte
que podría enfermarse. Ella sale y regresa sin el gato, empapada por la lluvia. George
ofrece una toalla para que se seque y ambos vuelven a la habitación del hotel. El relato
termina con la mujer mirando por la ventana, mientras George sigue leyendo.

COMENTARIO
"El gato bajo la lluvia" de Ernest Hemingway es un relato breve pero cargado de
significado. A través de su estilo conciso y directo, Hemingway nos sumerge en la vida
de una pareja atrapada en una habitación de hotel durante una lluvia torrencial. La
aparente sencillez de la historia revela capas profundas de insatisfacción, soledad y
deseo de conexión humana. El diálogo entre los personajes revela tensiones
subyacentes y la lucha por encontrar significado en una relación desgastada. Con su
maestría en la escritura minimalista, Hemingway logra transmitir una intensidad
emocional que deja una impresión duradera en el lector. "El gato bajo la lluvia" es un
relato que invita a la reflexión sobre las dinámicas de pareja y las ansias de afecto y
comprensión en medio de la desolación emocional.

P á g i n a 11 | 111
Los desarraigados - Cristina Peri-Rossi
A menudo se ven, caminando por las calles de las grandes ciudades, a hombres y
mujeres que flotan en el aire, en un tiempo y espacio suspendidos. Carecen de raíces en
los pies, y a veces hasta carecen de pies. No les brotan raíces de los cabellos ni suaves
lianas atan su tronco a alguna clase de suelo. Son como algas impulsadas por las
corrientes marinas, y cuando se fijan a alguna superficie es por casualidad y dura sólo
un momento. En seguida vuelven a flotar y hay cierta nostalgia en ello.

La ausencia de raíces les confiere un aire particular, impreciso; por eso resultan
incómodos en todas partes y no se los invita a las fiestas ni a las casas, porque resultan
sospechosos. Es cierto que en apariencia realizan los mismos actos que el resto de los
seres humanos: comen, duermen, caminan y hasta mueren, pero quizás el observador
atento podría descubrir que en su manera de comer, de dormir, caminar y morir hay
una leve y casi imperceptible diferencia. Comen hamburguesas McDonald's o
emparedados de pollo Pokins, ya sea en Berlín, Barcelona o Montevideo. Y lo que es
mucho peor todavía: encargan un menú estrafalario, compuesto por gazpacho, puchero
y crema inglesa. Duermen por la noche, como todo el mundo, pero cuando despiertan en
la oscuridad de una miserable habitación de hotel tienen un momento de incertidumbre:
no recuerdan dónde están, ni qué día es, ni el nombre de la ciudad en que viven.

Carecer de raíces otorga a sus miradas un rasgo característico: una tonalidad celeste y
acuosa, huidiza, la de alguien que en lugar de sustentarse firmemente en raíces
adheridas al pasado y al territorio, flota en un espacio vago e impreciso.

Aunque algunos al nacer poseían unos filamentos nudosos que sin duda con el tiempo se
convertirían en sólidas raíces, por alguna razón u otra las perdieron, les fueron
sustraídas o amputadas, y este desgraciado hecho los convierte en una especie de
apestados. Pero en lugar de suscitar la conmiseración ajena, suelen despertar
animadversión: se sospecha que son culpables de alguna oscura falta, el despojo (si lo
hubo, porque podría tratarse de una carencia de nacimiento) los vuelve culpables.

Una vez que se han perdido, las raíces son irrecuperables. En vano el desarraigado
permanece varias horas parado en una esquina, junto a un árbol, contemplando de
soslayo esos largos apéndices que unen la planta con la tierra: las raíces no son
contagiosas ni se adhieren a un cuerpo extraño. Otros piensan que permaneciendo
mucho tiempo en la misma ciudad o país es posible que alguna vez le sean concedidas
unas raíces postizas, unas raíces de plástico, por ejemplo, pero ninguna ciudad es tan
generosa.

Sin embargo, hay desarraigados optimistas. Son los que procuran ver el lado bueno de
las cosas y afirman que carecer de raíces proporciona gran libertad de movimientos,
evita las dependencias incómodas y favorece los desplazamientos. En medio de su
discurso, sopla un viento fuerte y desaparecen, tragados por el aire.

Cristina Peri Rossi (Uruguay, 1941) es una de las escritoras latinoamericanas más
interesantes del panorama actual. Debido a la dictadura en su país natal, tuvo que
P á g i n a 12 | 111
emigrar a España en 1972, donde reside actualmente. La condición de exiliada es
un tema recurrente en su obra y en este cuento se trabaja de manera metafórica.

Los inmigrantes cortan sus lazos con el pasado y existen en una especie de
presente perpetuo en el que les resulta imposible volver a aferrarse. La historia
intenta hacer entender la sensación que tiene alguien que ha debido abandonar su
país y radicarse en un lugar con otra cultura y costumbres.

El narrador afirma "en apariencia realizan los mismos actos que el resto de los
seres humanos: comen, duermen, caminan y hasta mueren". Con esto, intenta
hacer reflexionar al lector sobre la actitud que se tiene ante los extranjeros, un
tema que es necesario analizar y discutir en la actualidad.

COMENTARIO
Esta autora creo que fue una psicóloga o algo por que toco varios temas en este libro
Por ejemplo la sexualidad y la búsqueda de identidad. Por lo tanto si algún niño lo lee
tal vez empiece a entender las cosas más rápido que aprendiéndolo solo.

P á g i n a 13 | 111
El afán de superación - Quim Monzó
Dorotea está sentada ante su tocador. Se pasa el cepillo por el pelo, lentamente,
mientras observa por el espejo cómo Tintín se quita el jersey con desgana, cómo lo tira
al sofá con desgana, cómo con desgana se pasa la mano por la barba, a contrapelo, y
cómo se va hacia la ducha. Dorotea se levanta, se quita la bata, la deja sobre el taburete,
se mete en la cama y escucha correr el agua. Considera la posibilidad de coger el libro
que estuvo leyendo ayer y leer un rato ahora, pero en realidad no tiene ganas. Es mejor
dejarlo donde estaba, encima de la mesilla, y esperar que su marido salga de la ducha.
Tintín y ella podrían hablar un rato. Cuando Tintín vuelve, todavía secándose, Dorotea
lo ve tan cansado que piensa que no le apetecerá nada charlar un rato. Le pregunta si
está cansado. Tintín dice que sí, se mete en la cama, dice buenas noches, apaga la luz y,
siete segundos después (mientras Dorotea lo contempla, dudando entre apagar también
la luz o, volviendo a la idea anterior, leer un rato), deja escapar el primer ronquido.

Hace tiempo que no es como al principio. ¿Cuánto hace que no follan? Dorotea se estira
la piel del brazo. Está floja. Se acaricia los pechos. Le cuelgan. Nunca han sido unos
grandes pechos, pero al menos antes eran firmes. Quizá es por eso. Su amiga Carlota
dice que estas cosas suelen pasar. Aparta la sábana, se levanta, apaga la luz de la mesilla
y va a la sala. Enciende un cigarrillo y, mientras suelta anillas de humo por la boca (lo
aprendió de su primer novio, a los diecisiete años), se mira en el vidrio del balcón, que le
refleja la imagen en pijama. Se pasa la mano por la cara. Nunca se ha considerado
guapa. Esos labios delgados... Esas cejas demasiado espesas... Esa nariz puntiaguda...
¿Cómo quiere que Tintín la desee? Mientras se es joven, la suavidad de la piel, el calor
de la carne, compensan la discreción de la cara. Cuando se pasa de los cuarenta la cosa
cambia.

Una semana más tarde Dorotea va a ver a un cirujano estético. Le dice que los labios que
tiene no le gustan: delgados, fríos, sin gracia.Se hace inyectar silicona. Le quedan unos
labios gruesos, sensuales, ávidos. Carlota le dice que es un cambio excepcional y le
pregunta si piensa hacerse algún otro. Pese a la aprobación de la amiga, por culpa de la
experiencia del día de las cejas Dorotea vuelve a su casa sin grandes esperanzas. Se
equivoca: esta vez Tintín lo nota enseguida. Después de meses, copulan.

Alentada por el éxito, Dorotea vuelve a ver al cirujano. Se hace inyectar silicona en los
pechos. Le quedan preciosos. Erguidos, tensos, de un tamaño ideal. Esta vez a Carlota
no le parece bien. Le pregunta si está segura de no estar pasándose, si, en cierta medida,
con todo eso no está dejando de ser ella misma para convertirse en una mujer de
plástico, como las que salen en las películas y las revistas que compran los hombres.
¿Sigue siendo ella misma a pesar de las cejas, los labios hinchados y los pechos con
silicona? ¿No tiene la sensación de haberse vuelto un poco androide?

Dorotea se ofende. Desde luego que es ella misma. ¿Quién, si no? Decide que a lo mejor
lo que pasa es que Carlota empieza a envidiarle las mejoras. Dorotea vuelve a ver al
cirujano. A estas alturas de la relación profesional ya existe lo que podríamos llamar
confianza. Por eso es el propio cirujano quien le dice que el paso siguiente ha de ser la
P á g i n a 14 | 111
nariz. Dorotea piensa si esa manera de decirle que tiene una nariz horrorosa no tendría
que molestarla; pero recapacita: ofenderse es una tontería. El médico tiene razón; ella lo
sabe, y sabe que si se lo dice es por su bien (el de ella). Se acorta la nariz. La naricita
respingona vuelve a excitar la lubricidad de Tintín, salvajemente.

Pero justo después de la cópula la mira con desconfianza:


—¿Para quién te arreglas tanto? ¿Para complacer a quién te has hecho arreglar los
labios, los pechos, la nariz? Dorotea, no me engañes. Dorotea apoya la cabeza en el
bíceps marital. No se arregla para nadie, le dice. Sólo para él, aunque le parezca mentira.
Y una vez que lo ha dicho empieza a fantasear. Tal vez ahora, con esa cara nueva y esos
pechos turgentes, obnubilará a todos los hombres que quiera. Pero ¿es eso lo que
quiere?

No es eso lo que quiere. Lo que quiere es complacer cada vez más a su marido. Por eso,
acto seguido se hace un lifting. Y luego un cambio de caderas. Se lo ha recomendado el
cirujano. Es una técnica nueva, inimaginable hasta hace pocos años, que permite
cambiarle las anchísimas caderas de antes por unas nuevas, hechas de una materia
medio orgánica. De este modo se olvidará para siempre de la celulitis y las
liposucciones. Antes, sin embargo, se hace cambiar las piernas (le ponen unas
esbeltísimas), los brazos, las arterias, el cuello. Que todos estos cambios son un éxito se
lo confirma el hecho de que un día, mientras ella sale de la clínica, ve que Carlota entra,
se dirige a la recepción y pide hora. ¡Pese a todas sus prevenciones ha acabado yendo al
cirujano! A estas alturas, Dorotea ha cambiado tanto que se permite el lujo de observar a
Carlota sin que la reconozca.

Al día siguiente Dorotea vuelve a la clínica. Para mejorar el contorno de los pómulos le
cambian el cráneo, debido a lo cual durante unos días se siente rara. Sobre todo por el
pequeño circuito integrado que, implantado entre los dos hemisferios cerebrales, le
permite hacer escáner de lo que la rodea, ver en la oscuridad, analizar como con rayos X
el interior de las personas. Cuando le quitan las vendas da una vuelta por el pasillo.
Médicos, pacientes y visitantes la repasan de arriba abajo. Si supiesen que las piernas
son prefabricadas, las caderas de una materia medio orgánica y las cejas y los pómulos
modificados, si supiesen que hasta tiene implantado en el cerebro un pequeño circuito
integrado gracias al cual puede leer en las pantallitas que son sus ojos las obscenidades
que piensan cuando la ven. Tampoco lo sabe Tintín; por eso, cuando esa noche la visita
en la clínica (más tarde de lo que le había dicho) y para justificar la tardanza da una
excusa banal, en las pantallitas que son sus ojos Dorotea descubre que a Tintín le ha
costado mucho decidirse pero que, finalmente, esa noche (de ahí el retraso) le ha dicho a
Carlota que no se verán más.

Comentario
Es una colección de relatos irónicos y chistosos que se complementan a mi criterio
todos los relatos allí son de este tipo y a mi gusto no son muy llamativos si te gusta las
palabras burlescas y que te hagan sonreír por la ironía de la situación que
probablemente también hayas estado en algunas de esas historias.

P á g i n a 15 | 111
Tristeza - Antón Chéjov
La capital está envuelta en las penumbras vespertinas. La nieve cae lentamente en
gruesos copos, gira alrededor de los faroles encendidos, extiende su capa fina y blanda
sobre los tejados, sobre los lomos de los caballos, sobre los hombros humanos, sobre los
sombreros.

El cochero Yona está todo blanco, como un aparecido. Sentado en el pescante de su


trineo, encorvado el cuerpo cuanto puede estarlo un cuerpo humano, permanece
inmóvil. Diríase que ni un alud de nieve que le cayese encima lo sacaría de su quietud.

Su caballo está también blanco e inmóvil. Por su inmovilidad, por las líneas rígidas de su
cuerpo, por la tiesura de palo de sus patas, aun mirado de cerca parece un caballo de
dulce de los que se les compran a los chiquillos por un copec. Hállase sumido en sus
reflexiones: un hombre o un caballo, arrancados del trabajo campestre y lanzados al
infierno de una gran ciudad, como Yona y su caballo, están siempre entregados a tristes
pensamientos. Es demasiado grande la diferencia entre la apacible vida rústica y la vida
agitada, toda ruido y angustia, de las ciudades relumbrantes de luces.

Hace mucho tiempo que Yona y su caballo permanecen inmóviles. Han salido a la calle
antes de almorzar; pero Yona no ha ganado nada.

Las sombras se van adensando. La luz de los faroles se va haciendo más intensa, más
brillante. El ruido aumenta.

-¡Cochero! -oye de pronto Yona-. ¡Llévame a Viborgskaya!

Yona se estremece. A través de las pestañas cubiertas de nieve ve a un militar con


impermeable.

-¿Oyes? ¡A Viborgskaya! ¿Estás dormido?

Yona le da un latigazo al caballo, que se sacude la nieve del lomo. El militar toma asiento
en el trineo. El cochero arrea al caballo, estira el cuello como un cisne y agita el látigo. El
caballo también estira el cuello, levanta las patas, y, sin apresurarse, se pone en marcha.

-¡Ten cuidado! -grita otro cochero invisible, con cólera-. ¡Nos vas a atropellar, imbécil!
¡A la derecha!

-¡Vaya un cochero! -dice el militar-. ¡A la derecha!

Siguen oyéndose los juramentos del cochero invisible. Un transeúnte que tropieza con el
caballo de Yona gruñe amenazador. Yona, confuso, avergonzado, descarga algunos
latigazos sobre el lomo del caballo. Parece aturdido, atontado, y mira alrededor como si
acabara de despertar de un sueño profundo.

P á g i n a 16 | 111
-¡Se diría que todo el mundo ha organizado una conspiración contra ti! -dice en tono
irónico el militar-. Todos procuran fastidiarte, meterse entre las patas de tu caballo.
¡Una verdadera conspiración!

Yona vuelve la cabeza y abre la boca. Se ve que quiere decir algo; pero sus labios están
como paralizados y no puede pronunciar una palabra.

El cliente advierte sus esfuerzos y pregunta:

-¿Qué hay?

Yona hace un nuevo esfuerzo y contesta con voz ahogada:

-Ya ve usted, señor… He perdido a mi hijo… Murió la semana pasada…

-¿De veras?… ¿Y de qué murió?

Yona, alentado por esta pregunta, se vuelve aún más hacia el cliente y dice:

-No lo sé… De una de tantas enfermedades… Ha estado tres meses en el hospital y a la


postre… Dios que lo ha querido.

-¡A la derecha! -óyese de nuevo gritar furiosamente-. ¡Parece que estás ciego, imbécil!

-¡A ver! -dice el militar-. Ve un poco más aprisa. A este paso no llegaremos nunca. ¡Dale
algún latigazo al caballo!

Yona estira de nuevo el cuello como un cisne, se levanta un poco, y de un modo torpe,
pesado, agita el látigo.

Se vuelve repetidas veces hacia su cliente, deseoso de seguir la conversación; pero el otro
ha cerrado los ojos y no parece dispuesto a escucharle.

Por fin, llegan a Viborgskaya. El cochero se detiene ante la casa indicada; el cliente se
apea. Yona vuelve a quedarse solo con su caballo. Se estaciona ante una taberna y
espera, sentado en el pescante, encorvado, inmóvil. De nuevo la nieve cubre su cuerpo y
envuelve en un blanco cendal caballo y trineo.

Una hora, dos… ¡Nadie! ¡Ni un cliente!

Mas he aquí que Yona torna a estremecerse: ve detenerse ante él a tres jóvenes. Dos son
altos, delgados; el tercero, bajo y jorobado.

-¡Cochero, llévanos al puesto de policía! ¡Veinte copecs por los tres!

P á g i n a 17 | 111
Yona coge las riendas, se endereza. Veinte copecs es demasiado poco; pero, no obstante,
acepta; lo que a él le importa es tener clientes.

Los tres jóvenes, tropezando y jurando, se acercan al trineo. Como solo hay dos asientos,
discuten largamente cuál de los tres ha de ir de pie. Por fin se decide que vaya de pie el
jorobado.

-¡Bueno; en marcha! -le grita el jorobado a Yona, colocándose a su espalda-. ¡Qué gorro
llevas, muchacho! Me apuesto cualquier cosa a que en toda la capital no se puede
encontrar un gorro más feo…

-¡El señor está de buen humor! -dice Yona con risa forzada-. Mi gorro…

-¡Bueno, bueno! Arrea un poco a tu caballo. A este paso no llegaremos nunca. Si no


andas más aprisa te administraré unos cuantos sopapos.

-Me duele la cabeza -dice uno de los jóvenes-. Ayer, yo y Vaska nos bebimos en casa de
Dukmasov cuatro botellas de caña.

-¡Eso no es verdad! -responde el otro-. Eres un embustero, amigo, y sabes que nadie te
cree.

-¡Palabra de honor!

-¡Oh, tu honor! No daría yo por él ni un céntimo.

Yona, deseoso de entablar conversación, vuelve la cabeza, y, enseñando los dientes, ríe
atipladamente.

-¡Ji, ji, ji!… ¡Qué buen humor!

-¡Vamos, vejestorio! -grita enojado el chepudo-. ¿Quieres ir más aprisa o no? Dale de
firme a tu caballo perezoso. ¡Qué diablo!

Yona agita su látigo, agita las manos, agita todo el cuerpo. A pesar de todo, está
contento; no está solo. Le riñen, lo insultan; pero, al menos, oye voces humanas. Los
jóvenes gritan, juran, hablan de mujeres. En un momento que se le antoja oportuno,
Yona se vuelve de nuevo hacia los clientes y dice:

-Y yo, señores, acabo de perder a mi hijo. Murió la semana pasada…

-¡Todos nos hemos de morir! -contesta el chepudo-. ¿Pero quieres ir más aprisa? ¡Esto
es insoportable! Prefiero ir a pie.

-Si quieres que vaya más aprisa dale un sopapo -le aconseja uno de sus camaradas.

P á g i n a 18 | 111
-¿Oye, viejo, estás enfermo? -grita el chepudo-. Te la vas a ganar si esto continúa.

Y, hablando así, le da un puñetazo en la espalda.

-¡Ji, ji, ji! -ríe, sin ganas, Yona-. ¡Dios les conserve el buen humor, señores!

-Cochero, ¿eres casado? -pregunta uno de los clientes.

-¿Yo? !Ji, ji, ji! ¡Qué señores más alegres! No, no tengo a nadie… Solo me espera la
sepultura… Mi hijo ha muerto; pero a mí la muerte no me quiere. Se ha equivocado, y en
lugar de cargar conmigo ha cargado con mi hijo.

Y vuelve de nuevo la cabeza para contar cómo ha muerto su hijo; pero en este momento
el jorobado, lanzando un suspiro de satisfacción, exclama:

-¡Por fin, hemos llegado!

Yona recibe los veinte copecs convenidos y los clientes se apean. Los sigue con los ojos
hasta que desaparecen en un portal.

Torna a quedarse solo con su caballo. La tristeza invade de nuevo, más dura, más cruel,
su fatigado corazón. Observa a la multitud que pasa por la calle, como buscando entre
los miles de transeúntes alguien que quiera escucharle. Pero la gente parece tener prisa
y pasa sin fijarse en él.

Su tristeza a cada momento es más intensa. Enorme, infinita, si pudiera salir de su


pecho inundaría al mundo entero.

Yona ve a un portero que se asoma a la puerta con un paquete y trata de entablar con él
conversación.

-¿Qué hora es? -le pregunta, melifluo.

-Van a dar las diez -contesta el otro-. Aléjese un poco: no debe usted permanecer delante
de la puerta.

Yona avanza un poco, se encorva de nuevo y se sume en sus tristes pensamientos. Se ha


convencido de que es inútil dirigirse a la gente.

Pasa otra hora. Se siente muy mal y decide retirarse. Se yergue, agita el látigo.

-No puedo más -murmura-. Hay que irse a acostar.

El caballo, como si hubiera entendido las palabras de su viejo amo, emprende un


presuroso trote.

P á g i n a 19 | 111
Una hora después Yona está en su casa, es decir, en una vasta y sucia habitación, donde,
acostados en el suelo o en bancos, duermen docenas de cocheros. La atmósfera es
pesada, irrespirable. Suenan ronquidos.

Yona se arrepiente de haber vuelto tan pronto. Además, no ha ganado casi nada. Quizá
por eso-piensa- se siente tan desgraciado.

En un rincón, un joven cochero se incorpora. Se rasca el seno y la cabeza y busca algo


con la mirada.

-¿Quieres beber? -le pregunta Yona.

-Sí.

-Aquí tienes agua… He perdido a mi hijo… ¿Lo sabías?… La semana pasada, en el


hospital… ¡Qué desgracia!

Pero sus palabras no han producido efecto alguno. El cochero no le ha hecho caso, se ha
vuelto a acostar, se ha tapado la cabeza con la colcha y momentos después se le oye
roncar.

Yona exhala un suspiro. Experimenta una necesidad imperiosa, irresistible, de hablar de


su desgracia. Casi ha transcurrido una semana desde la muerte de su hijo; pero no ha
tenido aún ocasión de hablar de ella con una persona de corazón. Quisiera hablar de ella
largamente, contarla con todos sus detalles. Necesita referir cómo enfermó su hijo, lo
que ha sufrido, las palabras que ha pronunciado al morir. Quisiera también referir cómo
ha sido el entierro… Su difunto hijo ha dejado en la aldea una niña de la que también
quisiera hablar. ¡Tiene tantas cosas que contar! ¡Qué no daría él por encontrar alguien
que se prestase a escucharlo, sacudiendo compasivamente la cabeza, suspirando,
compadeciéndolo! Lo mejor sería contárselo todo a cualquier mujer de su aldea; a las
mujeres les gusta eso, y basta decirles dos palabras para que viertan torrentes de
lágrimas.

Yona decide ir a ver a su caballo.

Se viste y sale a la cuadra.

El caballo, inmóvil, come heno.

-¿Comes? -le dice Yona, dándole palmaditas en el lomo-. ¿Qué se le va a hacer,


muchacho? Como no hemos ganado para comprar avena hay que contentarse con
heno… Soy ya demasiado viejo para ganar mucho… A decir verdad, yo no debía ya
trabajar; mi hijo me hubiera reemplazado. Era un verdadero, un soberbio cochero;
conocía su oficio como pocos. Desgraciadamente, ha muerto…

Tras una corta pausa, Yona continúa:


P á g i n a 20 | 111
-Sí, amigo… ha muerto… ¿Comprendes? Es como si tú tuvieras un hijo y se muriera…
Naturalmente, sufrirías, ¿verdad?…

El caballo sigue comiendo heno, escucha a su viejo amo y exhala un aliento húmedo y
cálido.

Yona, escuchado al cabo por un ser viviente, desahoga su corazón contándoselo todo.

Comentario
Es compilación de historias en el que se hace notar el sufrimiento, la frustración, el
miedo y la tristeza, su título no dice mentiras encontraras que las historias están
rodeadas de tristeza y melancolía que con palabras delicadas y profundas te hacen
sentir lo que los personajes viven en sus ambientes no soy muy fan de lo triste porque
no gusta estar triste pero si a usted le encanta estar melancólico todos los días si te
recomiendo pa que te des cuenta de lo que es la tristeza.

P á g i n a 21 | 111
Axolotl - Julio Cortázar
"Axolotl" es un cuento corto escrito por Julio Cortázar. La historia está narrada en
primera persona por un personaje que se obsesiona con los axolotl, una especie de
criaturas acuáticas parecidas a las salamandras. El narrador visita frecuentemente el
acuario y se siente inexplicablemente atraído por estos seres.

A medida que el cuento avanza, el narrador describe detalladamente la vida de los


axolotl y su entorno en el acuario. Se siente fascinado por su aspecto y su
comportamiento, especialmente por su capacidad de regeneración y su aparente
inmortalidad. El narrador se identifica cada vez más con los axolotl y desarrolla una
profunda conexión emocional con ellos.

A medida que el tiempo pasa, el narrador se va sumergiendo cada vez más en la mente
de los axolotl. A través de su obsesión, empieza a sentir que se está convirtiendo en uno
de ellos, adoptando sus características y perspectivas. Al final del cuento, el narrador
revela que ahora se encuentra dentro del acuario, en el cuerpo de un axolotl,
observando a los visitantes desde su nueva perspectiva.

Poema
Aquí una estrofa espontanea:
Pequeño amigo
De grandes ojotes
Y hermosos colores
Dime cual es el secreto
Para vivir cien añotes.

P á g i n a 22 | 111
Inmanejable - Lucía Berlín
En la profunda noche oscura del alma las licorerías y los bares están cerrados. La
mujer palpó debajo del colchón; la botella de medio litro de vodka estaba vacía.
Salió de la cama, se puso de pie. Temblaba tanto que tuvo que sentarse en el
suelo. Respiraba agitadamente. Si no conseguía pronto algo para beber, le darían
convulsiones o delirium trémens.
El truco está en aquietar la respiración y el pulso. Mantener la calma en la
medida de lo posible hasta que consigas una botella. Azúcar. Té con azúcar, es lo
que te dan en los centros de desintoxicación. Temblaba tanto, sin embargo, que
no podía tenerse en pie. Se estiró en el suelo e hizo varias inhalaciones profundas
tratando de relajarse. No pienses, por Dios, no pienses en qué estado estás o te
morirás, de vergüenza, de un ataque. Consiguió calmar la respiración. Empezó a
leer títulos de los libros de la estantería. Concéntrate, léelos en voz alta. Edward
Abbey, Chinua Achebe, Sherwood Anderson, Jane Austen, Paul Auster, no te
saltes ninguno, ve más despacio. Cuando acabó de leer todos los títulos de la
pared se encontraba mejor. Se levantó con esfuerzo. Sujetándose a la pared,
temblando tanto que a duras penas podía mover los pies, consiguió llegar a la
cocina. No quedaba vainilla. Extracto de limón. Le quemó la garganta y le dio una
arcada; apretó los labios para volver a tragárselo. Preparó té, con mucha miel; lo
tomó a pequeños sorbos en la oscuridad. A las seis, en dos horas, la licorería
Uptown de Oakland le vendería un poco de vodka. En Berkeley tendría que
esperar hasta las siete. Ay, Dios, ¿tenía dinero? Volvió sigilosamente a su
habitación y miró en el bolso que había encima del escritorio. Su hijo Nick debía
de haberse llevado su cartera y las llaves del coche. No podía entrar a buscarlas al
cuarto de sus hijos sin despertarlos.
Había un dólar con treinta centavos en calderilla en el bote del escritorio. Revisó
los bolsos del armario, los bolsillos del abrigo, un cajón de la cocina, hasta que
reunió los cuatro dólares que aquel maldito paki cobraba por una petaca a esas
horas. Los alcohólicos enfermos le pagaban. Aunque la mayoría compraban vino
dulce, porque hacía efecto más rápido.
Era una caminata larga. Tardaría tres cuartos de hora; tendría que volver
corriendo a casa para llegar antes de que los chicos se despertaran. ¿Lo
conseguiría? Apenas podía caminar de una habitación a la otra. Y reza para que
no pase un coche patrulla. Ojalá tuviera un perro para sacarlo a pasear. Qué
buena idea, se rio, le pediré a los vecinos que me presten el suyo. Claro. Ninguno
de los vecinos le dirigía ya la palabra.
Consiguió mantener el equilibrio concentrándose en las grietas de la acera,
contándolas: un, dos, tres… Agarrándose a los arbustos, los troncos de los árboles
para darse impulso, como si escalara una montaña muy escarpada. Cruzar las
calles era aterrador, parecían tan anchas, con sus luces parpadeantes: rojo, rojo,
ámbar, ámbar. De vez en cuando pasaba una furgoneta de ATESTADOS, un taxi

P á g i n a 23 | 111
vacío. Un coche de policía a toda velocidad, sin luces. No la vieron. Un sudor frío
le caía por la espalda, el fuerte castañeteo de sus dientes rompía la quietud de la
mañana oscura.
Llegó jadeante y mareada a la licorería Uptwon de Shattuck Avenue. Todavía no
estaba abierta. Siete hombres negros, todos viejos menos un chico joven,
esperaban de pie junto a la puerta. El hindú estaba sentado al otro lado del
escaparate, ajeno a ellos, tomando café con parsimonia. En la acera dos hombres
compartían un frasco de jarabe NyQuil para la tos. Muerte azul, eso sí se podía
comprar toda la noche.
Un viejo al que llamaban Champ sonrió al verla.
-¿Qué pasa, mujer, te has puesto mala? ¿Tan mala que te duele hasta el pelo?
Ella asintió. Se sentía exactamente así; el pelo, los ojos, los huesos.
-Anda, toma- le ofreció Champ-, cómete alguna - estaba comiendo galletitas
saladas, le dio un par-. Tienes que obligarte a comer algo.
-Eh, Champ, déjame unas pocas- le reclamó al chico.
La dejaron que comprara primero. Pidió vodka y soltó un montón de monedas en
el mostrador.
-Está justo – dijo.
El hombre sonrió-
-Cuéntelo, hágame el favor.
-Venga ya. Mierda – protestó el chico mientras ella contaba las monedas con las
manos temblando a más no poder. Se guardó la petaca en el bolso y salió a
trompicones. En la calle se agarró a un poste de teléfono, sin atreverse a cruzar.
Champ estaba bebiendo de una botella de Night Train.
-¿Eres demasiado señora para beber en la calle?
Ella negó con la cabeza.
-Me da miedo que se me caiga la botella.
-ven – dijo él-. Abre la boca. Necesitas un trago o te quedarás por el camino.
Le arrimó la botella a los labios y le dio un poco de vino. Ella sintió cómo le corría
por dentro, cálido.
-Gracias- dijo.
Cruzó por la calle deprisa y trotó desgarbadamente por las calles de vuelta a su
casa, noventa, noventa y una, contando las grietas. Era todavía de noche cuando
llegó a la puerta.
Recobró el aliento. Sin encender la luz, sirvió un poco de zumo de grosellas en un
vaso y un tercio de la botella. Se sentó y bebió despacio, sintiendo cómo el alcohol
la reconfortaba a medida que calaba en su cuerpo. Se echó a llorar, de alivio por
no haber muerto. Se sirvió otro tercio de la botella con un poco de zumo, y entre
trago y trago recostaba la cabeza en la mesa.
Después de la segunda copa se sentía mejor, y fue al lavadero y metió la colada en
la lavadora. Se llevó la botella al cuarto de baño. Se duchó y se peinó, se puso
ropa limpia. Diez minutos más. Comprobó que la puerta estaba cerrada, se sentó

P á g i n a 24 | 111
el váter y se terminó el vodka. Con esos últimos tragos no solo se puso a tono,
sino que se sintió ligeramente ebria.
Pasó la colada de la lavadora a la secadora. Estaba batiendo el concentrado de
naranja para preparar zumo cuando Joel entró en la cocina, restregándose los
ojos.
-No tengo calcetines, ni camisa.
-Hola, cariño. Toma unos cereales. Cuando termines de desayunar y ducharte, la
ropa estará seca – le sirvió un vaso de zumo, y otro a Nicholas, que estaba callado
en silencio junto a la puerta.
-¿Dónde demonios has conseguido licor? – la empujó al pasar y se sirvió cereales.
Trece años. Era más alto que ella.
-¿Podrías devolverme la cartera y las llaves del coche?- le preguntó.
-La cartera sí. Te daré las llaves cuando vea que estás bien.
-Estoy bien. Mañana volveré al trabajo.
-Ya no eres capaz de dejarlo sin ir al hospital, mamá.
-Me pondré bien. Por favor, no te preocupes. Tengo todo el día para recuperarme
– fue a echar un vistazo a la ropa de la secadora-. Las camisas están secas – le
dijo a Joel-. A los calcetines les falta diez minutos, más o menos.
-No puedo esperar. Me los pondré mojados.
-Sus hijos se fueron a buscar los libros y las mochilas, se despidieron con un beso
y se marcharon. Ella se quedó en la ventana y los vio bajar la calle hacia la parada
del autobús. Esperó hasta que el autobús los recogió u desapareció por Telegrah
Avenue. Entonces salió, fue directa a la licorería de la esquina. Ya había abierto.

COMENTARIO
es una colección de relatos que revela la maestría de la autora para capturar la
complejidad de la vida cotidiana. Con su prosa sincera y llena de matices, Berlín nos
sumerge en la intimidad de personajes que luchan con sus demonios internos, sus
relaciones tumultuosas y sus sueños frustrados. Los relatos abordan temas universales
como el amor, la pérdida, la adicción y la soledad, pero con una perspectiva fresca y
original.

P á g i n a 25 | 111
El chiquitín - Luigi Malerba
A través de las paredes acolchadas llegaban ruidos, regañinas, lamentos y alguna que
otra carcajada. Las paredes amortiguaban los ruidos, las aguas los reflejaban y creaban
alegres efectos de eco en los que aparecían vocales, sílabas, silbidos, consonantes
simples y dobles, diptongos, balbuceos, gorjeos y otros sonidos. El chiquitín estaba allí
acurrucado al calor y dormitaba de la mañana a la noche sin preocupaciones, sin
problemas. No solo no se consideraba preparado para salir al mundo, sino que, por el
contrario, había decidido que permanecería en su refugio el mayor tiempo posible.

Las noticias que llegaban de fuera no eran nada buenas: frío en las casas porque faltaba
el gas-oil, muchas horas a oscuras porque faltaba la electricidad, largas caminatas
porque faltaba la gasolina. También faltaba la carne, el papel, el cáñamo, el carbón;
faltaba la lana, la leche, el trabajo, la leña; faltaba el pan, la paz, la nata, la pasta; faltaba
la sal, el jabón, el sueño, el salami. En resumen, faltaba casi todo e incluso un poco más.
El chiquitín no tenía ningunas ganas de salir y de encontrarse en un mundo en el que
solamente abundaba la catástrofe y el hambre, la especulación y los disparates, las tasas
y las toses, las estafas y las contiendas, la censura y la impostura, la burocracia y la
melancolía, el trabajo negro y las muertes blancas, las Brigadas Rojas y las tramas
negras.

“¿Quién va a obligarme a entrar en un mundo así? -se dijo el chiquitín-. Yo de aquí no


me muevo, estoy muy a gusto, nado un rato, me doy la vuelta de vez en cuando y luego
me adormezco. Hasta que no cambien las cosas yo de aquí no me muevo”, se dijo para
sí. Pero no sabía que no era él quien debía decidir.

Un día, mientras estaba dormitando como de costumbre, oyó un gran gorgoteo,


extraños movimientos y crujidos, después un motor que silbaba, una sirena que pitaba,
una voz que se quejaba. ¿Qué estaba ocurriendo? El chiquitín se acurrucó en su refugio,
intentó agarrarse a las paredes porque notaba que se escurría hacia abajo y no tenía
ningunas ganas de ir a un lugar del que había oído cosas tan terribles. Intentaba estar
quieto y, en cambio, se movía, resbalaba. De repente notó que una mano robusta le
cogía de los pies y tiraba, tiraba. Al llegar a cierto punto ya no entendió nada más; se
encontró bajo una luz deslumbrante y tuvo que cerrar los ojos. Movió los brazos como
para nadar, pero a su alrededor estaba el vacío, el aire, la nada, solo dos manos que le
sujetaban con fuerza por los pies, con la cabeza hacia abajo.

“Pero ¿qué quieren de mí? -se preguntó el chiquitín-. ¡Qué maleducados! ¡Me tienen
cogido como un pollo!”. De pronto le dieron dos azotes en el trasero desnudo. “Pero
¿qué mal les he hecho? ¿Por qué se meten conmigo?” Se puso a gritar con todas sus
fuerzas. Quería protestar, aclarar la situación, contestar, criticar, pero de su boca solo
salieron dos vocales y dos signos de admiración. A su alrededor oyó voces de gente que
parecía contenta, quién sabe por qué. Él, no, no estaba nada, nada, nada contento.

P á g i n a 26 | 111
COMENTARIO
Se trata de un relato lleno de humor e ironía en donde el protagonista experimenta un
cambio en su cuando se vuelve chiquitín y este libro nos invita a ver nuestra vida de
otra manera. Con lo cual agradezco de que haya libros como este.

Historia de una hora - Kate Chopin


Sabiendo que la señora Mallard padecía de problemas del corazón, se tomaron muchas
precauciones para trasmitirle, de la forma más suave posible, la noticia de que su
marido había muerto.

Se lo dijo su hermana Josephine con frases entrecortadas e insinuaciones opacas que


revelaban y ocultaban a medias. Richards, el amigo de su marido, también se
encontraba allí, junto a ella. Fue él quien había estado en la redacción del periódico
cuando llegó la noticia del accidente ferroviario, cuya lista de “víctimas” encabezaba
Brently Mallard. Esperó tan solo a que la veracidad de esta fuera corroborada por un
segundo telegrama y se apresuró para evitar que otro amigo menos cuidadoso y cariñoso
fuera el portador de tan triste mensaje.

Ella no escuchó la historia como lo han hecho muchas otras mujeres, con una
incapacidad paralizante para aceptar su significado. Rompió a llorar de inmediato en los
brazos de su hermana, con un repentino y salvaje abandono. Cuando la tormenta de
dolor amainó se retiró sola a su habitación. No permitió que nadie la siguiera.

Frente a la ventana abierta había un cómodo y espacioso sillón. Se hundió en él, presa
de un agotamiento físico que inmovilizó su cuerpo y parecía querer alcanzar su alma.

En la plaza que había frente a su casa podía ver las copas de los árboles temblando ante
la reciente llegada de la primavera. En el aire flotaba un delicioso aroma de lluvia. En la
calle, un vendedor ambulante anunciaba su mercancía. Las notas de una melodía lejana
que alguien estaba cantando llegaron levemente a sus oídos y multitud de gorriones
trinaban en los aleros.

Aquí y allá podían verse retazos de cielo azulado entre las nubes que chocaban entre sí y
se apilaban en el poniente.

Se sentó con la cabeza hacia atrás, apoyada en el cojín del sillón, quieta excepto cuando
un sollozo trepaba por su garganta y la sacudía, como si fuera una niña que ha llorado
hasta quedarse dormida y prosigue su llanto entre sueños.

Era una mujer joven, con un bello y calmado rostro y unas facciones que dejaban
entrever contención e incluso cierto temperamento. Sin embargo, sus ojos carecían de
brillo en aquellos momentos, su mirada clavada en la lejanía, en uno de aquellos retazos
de cielo azulado. No era una mirada reflexiva, sino que indicaba la suspensión de
cualquier pensamiento inteligente.
P á g i n a 27 | 111
Algo iba a sobrevenirle y estaba esperándolo con temor. ¿Qué sería? Lo desconocía, pues
era demasiado sutil y esquivo para ponerle nombre. Pero lo sentía aparecer
furtivamente del cielo para alcanzarla a través de los sonidos, los aromas y el color que
impregnaban la atmósfera.

Entonces, su pecho comenzó a subir y bajar agitadamente. Empezaba a reconocer esta


cosa que se disponía a poseerla y luchaba con toda su voluntad para rechazarla, con tan
poca fuerza como si lo hiciera con sus blancas y delgadas manos.

Cuando se dejó llevar, una palabrita susurrada escapó de sus labios entrecerrados. La
murmuró una y otra vez:

—¡Libre, libre, libre!

La mirada vacía y la expresión de terror abandonaron su rostro. Sus ojos permanecieron


despiertos y brillantes. Su pulso latía aceleradamente y el flujo de su sangre templaba y
sosegaba cada centímetro de su cuerpo.

No se detuvo a preguntarse si la alegría por la que había sido invadida era o no


monstruosa. Una percepción clara y exaltada le permitió descartar esa idea por su
trivialidad.

Era consciente de que volvería a llorar cuando viera sus manos bondadosas y tiernas
cruzadas en la postura de la muerte, su rostro que siempre la había mirado con amor
ahora petrificado, gris, muerto. Pero, más allá de aquel amargo momento, pudo ver la
larga procesión de años venideros que le pertenecerían únicamente a ella. Extendió los
brazos abiertos hacia ellos para darles la bienvenida.

No habría nadie a quien dedicar su vida en los siguientes años, viviría para sí misma. No
habría una voluntad poderosa que doblegase la suya con esa insistencia con la que los
hombres y las mujeres creen que tienen derecho a imponer su propia voluntad sobre sus
semejantes. Que la intención fuera buena o cruel no hacía que el crimen fuese menor, tal
y como lo veía ella en ese momento de clarividencia.

No obstante, lo había amado. A veces. A menudo no. ¡Qué importaba! ¡Qué sentido tenía
el amor, ese misterio sin resolver, frente a esa energía que de pronto reconocía como el
impulso más poderoso de su ser!

—¡Libre! ¡Libre en cuerpo y alma! —continuó susurrando.

Josephine estaba arrodillada ante la puerta cerrada, con los labios contra la cerradura,
implorando que la dejara pasar.

—¡Louise, abre la puerta! Te lo ruego, abre la puerta. Vas a ponerte enferma. ¿Qué estás
haciendo, Louise? ¡Por todos los cielos, abre la puerta!

P á g i n a 28 | 111
—Márchate. No voy a ponerme enferma.

No lo haría, pues bebía del elixir de la vida a través de la ventana abierta.

Su imaginación corría desbocada por todos aquellos días que tenía por delante. Días
primaverales y días estivales, y todo tipo de días que serían únicamente suyos. Rezó en
voz baja para que su vida fuera larga. Y pensar que ayer sentía escalofríos al pensar que
la vida podía ser larga.

Se puso en pie y abrió la puerta ante la insistencia de su hermana. Había un triunfo


febril en su mirada y caminaba inconscientemente como una diosa de la Victoria. Cogió
a su hermana por la cintura y juntas bajaron las escaleras. Richards las esperaba abajo.

Alguien estaba abriendo la puerta principal con una llave. El que entró era Brently
Mallard, algo desaguisado tras el viaje, cargando con su maletín y su paraguas como si
tal cosa. Había estado lejos del lugar del accidente, de hecho ni siquiera sabía que este
había acontecido. Permaneció de pie, sorprendido ante el desgarrador grito de
Josephine y el movimiento rápido de Richards para ocultarle y que su esposa no le viera.

Pero Richards no había sido lo suficientemente rápido.

Cuando llegaron los médicos dijeron que había muerto de una enfermedad del corazón:
la alegría que mata.

COMENTARIO
Esta historia aunque no lo creas crea un macro verso de una sola hora ósea que en la
temática solo han pasado 60 minutos en donde la protagonista vive la muerte de su
esposo y donde el tema principal es la liberación femenina de la propia autora eso creo.

P á g i n a 29 | 111
La monstruosa radio – John Cheever

Jim e Irene Westcott pertenecían a esa clase de personas que parecen disfrutar
del satisfactorio promedio de ingresos, dedicación y respetabilidad que
alcanzan los ex alumnos universitarios, según las estadísticas de los boletines
que ellos mismos editan. Eran padres de dos niños pequeños; llevaban
casados nueve años; vivían en el piso doce de un bloque de apartamentos
cerca de Sutton Place; iban al teatro una media de 10,3 veces al año y
confiaban en residir algún día en Westchester. Irene Westcott era una
muchacha agradable y no demasiado atractiva, de suave pelo castaño y frente
fina y amplia sobre la que nada en absoluto había sido escrito; en tiempo frío
solía usar un abrigo de turón teñido de tal forma que parecía visón. No podía
afirmarse que Jim Westcott aparentase ser más joven de lo que era, pero al
menos podía asegurarse que parecía sentirse más joven. Llevaba muy corto el
pelo ya grisáceo, se vestía con la clase de ropa que su generación solía llevar en
los campus de Andover, y su porte era formal, vehemente y deliberadamente
ingenuo. Los Westcott se diferenciaban de sus amigos, vecinos y compañeros
de estudios únicamente en su común interés por la música seria. Asistían a un
gran número de conciertos, aunque raramente se lo decían a nadie, y pasaban
gran parte de su tiempo escuchando música en la radio.
Tenían un aparato anticuado, sensible, imprevisible e imposible de reparar.
Ninguno de los dos entendía sus mecanismos, ni tampoco el de los restantes
artefactos domésticos; cuando la radio fallaba, Jim golpeaba con la mano uno
de los lados de la caja. A veces servía de algo. Un domingo por la tarde, en
mitad de un cuarteto de Schubert, la música se desvaneció por completo. Jim
aporreó la caja varias veces, pero no hubo respuesta; habían perdido a
Schubert para siempre. Prometió a Irene comprarle una radio nueva, y el
lunes, al volver a casa después del trabajo, le dijo que había adquirido una. Se
negó a describírsela, y añadió que cuando llegase le daría una sorpresa.
La tarde siguiente les entregaron la radio por la puerta de servicio y, con ayuda
del portero y la sirvienta, Irene la desembaló y la llevó a la sala. Le disgustó en
el acto la fealdad de la amplia caja de madera encolada. Estaba orgullosa de su
cuarto de estar; había escogido el mobiliario y los colores con el mismo
cuidado con que elegía sus vestidos, y ahora le parecía que la nueva radio era
una intrusa agresiva en medio de sus pertenencias íntimas. Se quedó perpleja
ante la cantidad de interruptores y botones del panel de mandos, y los
examinó minuciosamente antes de insertar el enchufe en la pared y encender
la radio. Una malévola luz verde bañó los botones, y como a distancia, percibió
la música de un quinteto de piano. Los compases sonaron lejanos nada más
que un segundo; luego se abatieron sobre Irene a una velocidad mayor que la
de la luz e inundaron la casa con tanta potencia que un objeto de porcelana
P á g i n a 30 | 111
cayó de una mesa al suelo. Corrió hacia el aparato y bajó el volumen. Las
violentas fuerzas agazapadas dentro de la fea caja de madera encolada la
hacían sentirse incómoda. Entonces los niños volvieron del colegio, y se los
llevó al parque. Hasta última hora de la tarde, Irene no pudo volver a ocuparse
de la radio.
La sirvienta ya había dado de cenar a los niños y supervisado su baño cuando
Irene la encendió de nuevo, bajó el volumen y se sentó a escuchar un quinteto
de Mozart que conocía y amaba. La música salía nítida. El sonido del nuevo
aparato, pensó, era mucho más puro que el del antiguo. Decidió que lo más
importante era el sonido y que podía esconder la fea caja detrás de un sofá.
Pero tan pronto hubo hecho las paces con la radio empezaron las
interferencias. Un crujido similar al chisporroteo de una mecha encendida
acompañaba el cántico de las cuerdas. Más allá de la música se oía un susurro
que a Irene, molesta, le recordó el mar, y a medida que el quinteto avanzaba,
más y más ruidos iban sumándose al primero. Pulsó todos los interruptores y
botones, pero nada atenuó las interferencias. Se sentó otra vez, presa de la
frustración y el desconcierto, e intentó seguir el hilo de la melodía. El hueco
del ascensor del inmueble daba a la pared de la sala, y precisamente el ruido
de éste le dio una pista sobre la causa de las interferencias. El chasquido de los
cables del ascensor y el abrir y cerrar de sus puertas se reproducían en el
altavoz del aparato, y, percatándose de que la radio era sensible a toda suerte
de corrientes eléctricas, empezó a discernir a través de la música de Mozart el
repiqueteo del teléfono, la acción de marcar el número y el lamento de una
aspiradora. Escuchando con mayor atención, fue capaz de captar los timbres,
los ruidos del ascensor, las máquinas de afeitar eléctricas y las batidoras,
sonidos capturados de los apartamentos circundantes y transmitidos por el
altavoz. La fea y potente radio, con su equívoca sensibilidad para la
disonancia, escapaba a su dominio, así que apagó el cacharro y fue a ver qué
tal estaban los niños.
Esa misma noche, al volver a casa, Jim Westcott se dirigió a la radio
confiadamente y manipuló los mandos. Vivió una experiencia parecida a la de
Irene. Un hombre hablaba en la emisora que Jim había elegido, y su voz creció
al instante desde la lejanía hasta una potencia tal que estremeció la casa. Jim
giró el botón del volumen y redujo el torrente de aquella voz. Las
interferencias comenzaron un minuto o dos más tarde. Empezó el campanilleo
de teléfonos y timbres, junto con el chasquido de las puertas de ascensor y la
rotación de los electrodomésticos. El tipo de ruidos que la radio registraba
había cambiado desde que Irene la había probado; habían desenchufado la
última máquina de afeitar, las aspiradoras habían vuelto a sus armarios y las
interferencias reflejaban el cambio de ritmo que impera en la ciudad tras la
caída del sol. Jugueteó con los botones del aparato pero no logró eliminar las
interferencias; lo apagó por fin y le dijo a Irene que por la mañana llamaría a
P á g i n a 31 | 111
la gente que se la había vendido y que lo iban a oír.
La tarde siguiente, cuando Irene volvió a casa después de un almuerzo fuera,
la sirvienta le dijo que un hombre había venido y había arreglado la radio.
Irene fue a la sala de estar antes de quitarse el sombrero y las pieles y probó el
aparato. Por el altavoz empezó a oírse un disco; era el Missouri Waltz. Le
recordó la chirriante y floja música de un anticuado fonógrafo que a veces
podía oírse desde el otro lado del lago donde solía veranear. Esperó hasta que
el vals hubo acabado, suponiendo que habría algún comentario sobre la
grabación, pero no hubo ninguno. El silencio siguió a la música, y luego se
repitió el chirriante y quejumbroso disco. Giró el sintonizador, y del aparato
salió una agradable ráfaga de música caucasiana —golpeteo de pies desnudos
en el polvo, tintinear de alhajas—, pero del fondo venían timbrazos y una
algarabía de voces. Los niños llegaron entonces del colegio; Irene apagó la
radio y se reunió con ellos en su habitación.
Cuando aquella noche Jim llegó a casa, estaba cansado; se dio un baño y se
cambió de ropa. Luego se reunió con Irene en la sala. Acababa de poner la
radio cuando la sirvienta anunció la cena, así que la dejó encendida y él e Irene
se sentaron a la mesa, Jim estaba tan fatigado que ni siquiera simuló deseos de
mostrarse sociable. No hubo nada en la cena que atrajese la atención de Irene,
de modo que su atención se centró en la comida para después desviarse al
brillo plateado que cubría los candelabros y más tarde a la música en la otra
habitación. Escuchó unos minutos un preludio de Chopin y se sintió de pronto
sorprendida al oír que irrumpía la voz de un hombre:
«Por el amor de Dios, Kathy —dijo—, ¿siempre tienes que tocar el piano justo
cuando llego a casa?»
La música cesó bruscamente.
«Es el único momento que tengo —dijo una mujer—. Estoy todo el día en la
oficina.»
«Y yo también», dijo el hombre.
Agregó algo obsceno sobre un piano vertical y salió dando un portazo. La
apasionada y melancólica música sonó de nuevo.
—¿Has oído eso? —preguntó Irene.
—¿Qué?
Jim estaba tomando el postre.
—La radio. Un hombre ha dicho algo mientras la música seguía sonando. Una
palabrota.
—Una obra de teatro probablemente.
—No lo creo —dijo Irene.
Dejaron la mesa y tomaron el café en la sala de estar. Irene pidió a Jim que
pusiera otra emisora. Él giró el botón.
«¿Has visto mis ligas?», preguntó un hombre.
«Abróchame», pidió una mujer.
P á g i n a 32 | 111
«¿Has visto mis ligas?», repitió el hombre.
«Primero abróchame y luego buscaré tus ligas», dijo la mujer.
Jim cambió de emisora.
«Me gustaría que no dejases los corazones de las manzanas en los ceniceros —
dijo un hombre—. Detesto el olor.»
—Es extraño —dijo Jim.
—Sí, ¿verdad? —dijo Irene.
Jim volvió a girar el botón.
«En las orillas de Coromandel, donde crecen las tempranas calabazas —dijo
una mujer con marcado acento inglés—, en medio de los bosques vivía el Gran
Patazas. Dos antiguas sillas, la mitad de una vela, una jarra sin asas más vieja
que mi abuela...»
—¡Dios mío! —exclamó Irene—. Es la niñera de los Sweeney.
«Ninguna otra cosa tenía en el mundo», prosiguió la voz inglesa.
—Apaga la radio —dijo Irene—. Quizá puede oírnos.
Jim la apagó.
—Era la señorita Armstrong, la niñera de los Sweeney —expresó Irene—. Le
estará leyendo a la niña pequeña. Viven en el 17-B. He hablado con la señorita
Armstrong en el parque. Conozco muy bien su voz. Seguramente estamos
captando lo que ocurre en otras casas.
—Imposible —dijo Jim.
—Te digo que era la niñera de los Sweeney —repitió Irene, acalorada—.
Conozco su voz. La conozco muy bien. Me pregunto si nos oyen los vecinos.
Jim encendió la radio. Primero a lo lejos y después más cerca, cada vez más
cerca, como transportado por el viento, se oía otra vez el diáfano acento de la
niñera:
«“¡Mi María, mi María!, sentado entre estas calabazas, ¿vendrás y serás mi
esposa?”, dijo triste el Gran Patazas.»
Jim se acercó a la radio y dijo: «Hola», muy alto junto al altavoz.
«“Estoy harto de vivir sin compañía —siguió la niñera—, en esta ribera tan
salvaje y umbría, la vida me resulta muy penosa; si tú vienes y quieres ser mi
esposa, mi existencia se volverá muy hermosa...”»
—Creo que no puede oírnos —dijo Irene—. Busca otra cosa.
Jim puso otra emisora, e inundó la habitación el alboroto de una fiesta que se
había salido de madre. Alguien tocaba el piano y cantaba Whiffenpoofsong; las
voces que lo acompañaban eran alegres, enérgicas. «Come más bocadillos»,
gritó una mujer. Se oyeron carcajadas, y un plato o algo semejante se estrelló
contra el suelo.
—Deben de ser los Fuller, en el 2-E —dijo Irene—. Sé que esta tarde daban una
fiesta. La vi a ella en la tienda de licores. ¡Es como un fenómeno sobrenatural!
Pon otra cosa. Trata de captar a los del 18-C.
Los Westcott oyeron esa noche un monólogo sobre la pesca del salmón en
P á g i n a 33 | 111
Canadá, una partida de bridge, comentarios directos sobre una película casera,
al parecer filmada durante una estancia de dos semanas en Sea Island, y una
agria disputa doméstica a propósito de unos números rojos en un banco.
Apagaron la radio a medianoche y se fueron a la cama, cansados de tanto reír.
En un momento dado de la noche, su hijo empezó a llamar pidiendo un vaso
de agua, e Irene se levantó y se lo llevó a su cuarto. Era muy temprano. Todas
las luces del vecindario estaban apagadas, y por la ventana de la habitación del
niño Irene vio la calle vacía. Fue a la sala y encendió la radio. Se oyeron toses
débiles, un gemido, y luego habló un hombre:
«¿Estás bien, cariño?», preguntó.
«Sí —respondió una mujer, con voz cansada—. Sí, estoy bien, supongo. —Y
luego añadió muy sentidamente—: Pero, ¿sabes, Charlie?, ya no me siento yo
misma. En una semana me siento yo misma, como mucho, quince o veinte
minutos. No quiero que me vea otro médico, porque los honorarios que
debemos pagar son ya demasiados, pero no me siento yo misma, Charlie.
Nunca volveré a sentirme como antes.»
No eran jóvenes, pensó Irene. Adivinó por el timbre de sus voces que eran
personas de mediana edad. La contenida melancolía del diálogo y una
corriente de aire que entró por la ventana del dormitorio le dieron escalofríos,
y volvió a acostarse.

A la mañana siguiente, Irene preparó el desayuno para su familia —la sirvienta


no subió hasta las diez de su habitación en el sótano—, hizo las trenzas a la
niña y esperó en la puerta hasta que sus hijos y su marido se alejaron en el
ascensor. Luego fue a la sala y puso la radio.
«No quiero ir al colegio —gritó un niño—. Odio el colegio. No quiero ir al
colegio. Lo odio.»
«Irás al colegio —dijo una mujer, furiosa—. Pagamos ochocientos dólares para
que vayas, e irás aunque te mueras.»
El siguiente número que probó en el dial le trajo el gastado disco del Missouri
Waltz. Cambió de emisora e invadió la intimidad de varias mesas de
desayuno.
Sorprendió muestras de indigestión, de amor carnal, de insondable vanidad,
de fe y de desesperación. La vida de Irene era casi tan simple y protegida como
aparentaba serlo, y el lenguaje franco y en ocasiones brutal que emitía el
altavoz aquella mañana le produjo asombro y malestar. Siguió escuchando
hasta que llegó la sirvienta. Entonces apagó a prisa la radio, consciente de que
aquella invasión de intimidades ajenas era algo furtivo. Irene tenía aquel día
una cita para comer con una amiga, y salió de casa poco después de las doce.
Había unas cuantas mujeres en el ascensor cuando éste se paró en su piso.
Miró con fijeza sus rostros bellos e impasibles, sus pieles y las flores de tela en
sus sombreros. ¿Cuál de ellas había estado en Sea Island? ¿Cuál había tenido
P á g i n a 34 | 111
un descubierto en su cuenta bancaria? El ascensor se detuvo en la décima
planta y entró una mujer con un par de perros terrier. Llevaba un peinado alto
y lucía una capa de visón. Tarareaba el Missouri Waltz.
Irene tomó dos martinis durante el almuerzo, miró de forma inquisitiva a su
amiga y se preguntó cuáles serían sus secretos. Habían planeado ir de compras
después de comer, pero Irene se disculpó y regresó a casa. Dijo a la sirvienta
que nadie la molestara; luego entró en la sala, cerró las puertas y encendió la
radio. A lo largo de esa tarde, escuchó la conversación entrecortada de una
mujer que entretenía a su tía, el epílogo histérico de una comida con invitados,
y a una anfitriona que daba instrucciones a su criada a propósito de ciertos
asistentes al cóctel.
«No des el mejor whisky a los que no tengan el pelo blanco —dijo—. Trata de
deshacerte de ese paté de hígado antes de servir los platos calientes. Y otra
cosa: ¿podrías prestarme cinco dólares? Quiero darle una propina al
ascensorista.»
A medida que la tarde declinaba, las conversaciones ganaban en intensidad.
Desde donde Irene se había sentado, veía el cielo abierto sobre el East River.
Había cientos de nubes en el firmamento, como si el viento del sur hubiese
roto en pedazos el invierno y lo transportara al norte, y en la radio oía la
llegada de los invitados al cóctel y el retorno de los niños y los hombres de
negocios de colegios y oficinas.
«Esta mañana encontré un diamante de tamaño considerable en el suelo del
baño —dijo una mujer—. Seguramente se cayó de la pulsera que la señora
Dunston llevaba anoche.»
«Lo venderemos —dijo un hombre—. Llévaselo al joyero de Madison Avenue y
véndeselo. A la señora Dunston no va a suponerle nada, y a nosotros nos
vendrán bien un par de cientos de dólares...»
«Naranjas y limones, dice la campana de Santa Ana —cantaba la niñera de los
Sweeney—. Medio penique y un chelín, dice la campana de San Martín.
¿Cuándo tu deuda habrás saldado?, dicen las campanas del viejo juzgado...»
«No es un sombrero, es un asunto sentimental —gritaba una mujer, y a su
espalda se oía el bullicio del cóctel—. No es un sombrero, es un idilio. Es lo que
dijo Walter Florell. Dijo que no es un sombrero, sino un idilio. —Y luego, en
voz más baja, la misma mujer añadió—: Habla con alguien, por el amor de
Dios, cariño, habla con alguien. Si ella te pilla aquí parado sin hablar con
nadie, nos borrará de su lista de invitados, y me encantan estas fiestas.»
Los Westcott cenaban fuera aquella noche, y cuando Jim llegó a casa, Irene se
estaba vistiendo. Parecía triste y ausente, y él le sirvió una copa. Cenaban con
unos amigos de la vecindad, y fueron andando hasta su domicilio. El cielo
estaba despejado y lleno de luz. Era uno de esos espléndidos atardeceres de
primavera que excitaban la memoria y el deseo, y el aire que rozaba su cara y
sus manos era muy suave. En la esquina, una banda del Ejército de Salvación
P á g i n a 35 | 111
tocaba Jesús es más dulce. Irene cogió por el brazo a su marido y le retuvo allí
durante un minuto, para escuchar la música.
—Son gente buena de verdad, ¿no te parece? —dijo—. Tienen una cara tan
agradable... En realidad, son mucho más agradables que mucha otra gente que
conocemos.
Sacó un billete de su monedero, se aproximó a ellos y lo depositó en la
pandereta. Cuando regresó junto a su marido, en el rostro de Irene había una
radiante melancolía que a él no le era familiar. Y su comportamiento durante
la cena de aquella noche también pareció extrañar a Jim. Ella interrumpió de
manera descortés a su anfitriona y miró a las personas del otro lado de la mesa
con una intensidad por la que habría castigado a sus hijos.
Seguía haciendo buen tiempo cuando volvieron a casa caminando, e Irene
contempló las estrellas primaverales.
—Qué lejos envía sus rayos aquella lucecita —exclamó—. Así brilla una buena
acción en un mundo malvado.
Esa noche aguardó hasta que a Jim lo venció el sueño. Se levantó, fue a la sala
y encendió la radio.
La tarde del día siguiente, Jim regresó del trabajo a eso de las seis. Emma, la
sirvienta, le abrió la puerta, y él ya se había quitado el sombrero y se estaba
quitando el abrigo cuando Irene llegó corriendo al recibidor. Tenía la cara
arrasada por las lágrimas y el pelo desordenado.
—¡Sube al 16-C, Jim! —chilló—. No te quites el abrigo. Sube al 16-C. El señor
Osborn le está pegando a su mujer. Han estado riñendo desde las cuatro en
punto, y ahora le está pegando. Sube y detento, Jim.
Jim oyó alaridos, palabrotas y ruidos procedentes de la radio que estaba en la
sala.
—Sabes que no deberías escuchar esas cosas —dijo.
Entró a zancadas en la sala y giró el interruptor.
—Es indecente —dijo—. Es como fisgar por las ventanas. Sabes muy bien que
no debes escuchar cosas como éstas. Puedes apagar la radio.
—¡Oh, es tan horrible, tan espantoso! —Irene sollozaba—. He estado
escuchando todo el día, y es tan deprimente.
—Bien, si es tan deprimente, ¿por qué escuchas? Compré esa maldita radio
para que te distrajeras —dijo—. Pagué un montón de dinero. Pensé que te
haría feliz. Quería hacerte feliz.
—No, no, por favor, no nos peleemos —gimió ella, y descansó su cabeza en el
hombro de él—. Todo el mundo ha estado riñendo todo el día. Todo el mundo
se ha estado peleando. Todos tienen problemas de dinero. La madre de la
señora Hutchinson está muriéndose de cáncer en Florida y no tienen
suficiente dinero para enviarla a la clínica Mayo. Por lo menos eso dice el
señor Hutchinson; dice que no tiene el dinero que hace falta. Y una mujer de
este edificio está liada con el portero, con ese repugnante portero. Da náuseas.
P á g i n a 36 | 111
Y la señora Melville padece del corazón, y el señor Hendricks va a perder su
empleo en abril, y su mujer está inaguantable a causa de ese asunto, y la chica
que toca el Missouri Waltz es una puta, una puta vulgar, y el ascensorista tiene
tuberculosis, y el señor Osborn ha estado pegándole a la señora Osborn.
Gimoteó, tembló de congoja y frenó con el dorso de la mano el río de lágrimas
que surcaba su cara.
—Bueno, pero ¿por qué tienes que escuchar? —preguntó Jim de nuevo—. ¿Por
qué tienes que oír todas esas cosas si te entristecen tanto?
—¡Oh, no, no, no! —gritó ella—. La vida es tan terrible, tan sórdida y
espantosa. Pero nosotros nunca hemos sido así, ¿verdad que no, cariño?
¿Verdad que no? Me refiero a que siempre hemos sido buenos, decentes y
cariñosos el uno con el otro, ¿no es cierto? Y tenemos dos niños, dos niños
preciosos. Nuestra vida no es sórdida, ¿verdad, cielo? ¿Verdad que no?
Le echó los brazos al cuello y atrajo la cara de Jim hacia la suya.
—Somos felices, ¿no es así, cariño? Somos felices, ¿verdad?
—Claro que somos felices —dijo él, cansado. Empezaba a olvidar su enfado—.
Por supuesto que lo somos. Mandaré que arreglen esa maldita radio, o les diré
que se la lleven. —Acarició el suave cabello de su mujer—. Mi pobre niña —
dijo.
—Me quieres, ¿verdad? —preguntó ella—. Y no andamos siempre criticando ni
preocupados por el dinero, y somos honrados, ¿verdad?
—Sí, cariño.

Un hombre llegó por la mañana y arregló la radio. Irene la encendió con


cautela y oyó con gozo un anuncio del vino de California y una grabación de la
Novena Sinfonía de Beethoven, incluida la Oda a la alegría, de Schiller. Dejó
puesta la radio todo el día y nada inconveniente salió por el altavoz.
Retransmitían una suite española cuando Jim volvió a casa.
—¿Todo va bien? —preguntó.
Está pálido, pensó Irene. Bebieron algunos cócteles y se pusieron a cenar
oyendo el Coro de los Gitanos de Il Trovatore. Luego radiaron La Mer, de
Debussy.
—Hoy he pagado la factura de la radio —dijo Jim—. Cuatrocientos dólares.
Espero que la disfrutes.
—Oh, seguro que sí —dijo Irene.
—Cuatrocientos dólares es bastante más de lo que puedo permitirme —
prosiguió Jim—. Quería comprar algo que tú disfrutaras. Es el último lujo que
podemos permitirnos este año. He visto que no has pagado todavía las
facturas de tus vestidos. Las he visto sobre tu tocador. —La miró de frente—.
¿Por qué me dijiste que ibas a pagarlas? ¿Por qué me has mentido?
—No quería preocuparte, Jim —dijo. Bebió un poco de agua—. Pagaré esas
cuentas con mi subsidio de este mes. El mes pasado hubo que pagar las fundas
P á g i n a 37 | 111
y la fiesta aquella.
—Tienes que aprender a emplear el dinero que te doy de un modo un poco
más inteligente, Irene —dijo—. Tienes que entender que este año no
disponemos de tanto dinero como el año pasado. Hoy he tenido una
conversación muy seria con Mitchell. Nadie compra nada. Nos pasamos el
tiempo promoviendo nuevos artículos, y ya sabes que todo eso va muy
despacio. No soy precisamente joven, ya me entiendes. Tengo treinta y siete
años. Tendré el pelo gris el año que viene. No todo me ha salido tan bien como
esperaba. Y no creo que las cosas mejoren.
—Sí, cariño —asintió ella.
—Tenemos que empezar a hacer recortes en los gastos —dijo Jim—. Hay que
pensar en los niños. Para ser del todo sincero contigo, el dinero me preocupa
mucho. No tengo ninguna seguridad respecto del futuro. Nadie la tiene. Por si
me ocurre algo tenemos mi seguro de vida, pero con eso hoy día no se puede ir
muy lejos. He trabajado muy duro para daros una vida confortable a ti y a los
niños —declaró amargamente—. No quiero ver todas mis energías, toda mi
juventud, desperdiciada en abrigos de pieles, radios, fundas y...
—Por favor, Jim —dijo ella—. Por favor. Pueden oírnos.
—¿Quién puede oírnos? Emma no puede.
—La radio.
—Oh, ¡estoy harto! —gritó—. Me asquean tus aprensiones. La radio no puede
oírnos. Nadie puede oírnos. ¿Y qué si nos oyen? ¿A quién le importa?
Irene se levantó de la mesa y fue a la sala. Jim se acercó a la puerta y le gritó
desde allí.
—¿Por qué te has vuelto tan mojigata de repente? ¿Qué ha hecho que te
conviertas de golpe en una monjita? Robaste las joyas de tu madre antes de
que legalizasen su testamento. No le diste a tu hermana ni un céntimo de ese
dinero que se suponía que era para ella, ni siquiera cuando lo necesitaba.
Hiciste desgraciada a Grace Howland, y ¿dónde estaban tu piedad y tu virtud
cuando fuiste a abortar? Nunca he olvidado lo tranquila que estabas.
Preparaste tu bolsa y te fuiste a que asesinaran a un niño como quien se va de
vacaciones a Nassau. Si por lo menos hubieras tenido alguna razón, si
hubieras tenido un buen motivo...
Irene permaneció un minuto ante la monstruosa caja, avergonzada, asqueada,
pero mantuvo su mano en el interruptor antes de apagar la música y las voces,
confiando en que el aparato quizá le hablase amablemente, en que tal vez
oyese a la niñera de los Sweeney. Jim seguía gritándole desde la puerta. La voz
de la radio era suave, inofensiva:

COMENTARIO

P á g i n a 38 | 111
es una historia que te sumerge en la oscuridad detrás de la aparente perfección de una
familia suburbana. Con una prosa evocadora y un toque sutil de surrealismo, Cheever
teje una trama inquietante sobre la obsesión y la alienación. A través del personaje
principal, la radio se convierte en una metáfora de las angustias y deseos reprimidos
que acechan bajo la superficie de la vida cotidiana. Este relato corto te atrapa desde el
principio y te hace reflexionar sobre la fragilidad de la realidad y la complejidad de las
relaciones humanas.

Literatura - Julio Torri


El novelista, en mangas de camisa, metió en la máquina de escribir una hoja de papel, la
numeró, y se dispuso a relatar un abordaje de piratas. No conocía el mar y sin embargo
iba a pintar los mares del sur, turbulentos y misteriosos; no había tratado en su vida
más que a empleados sin prestigio romántico y a vecinos pacíficos y oscuros, pero tenía
que decir ahora cómo son los piratas; oía gorjear a los jilgueros de su mujer, y poblaba
en esos instantes de albatros y grandes aves marinas los cielos sombríos y
empavorecedores.

La lucha que sostenía con editores rapaces y con un público indiferente se le antojó el
abordaje; la miseria que amenazaba su hogar, el mar bravío. Y al describir las olas en
que se mecían cadáveres y mástiles rotos, el mísero escritor pensó en su vida sin triunfo,
gobernada por fuerzas sordas y fatales, y a pesar de todo fascinante, mágica,
sobrenatural.

Comentario
Es una recopilación de ensayos del escritor mexicano julio torri en donde reflexiona y
analiza diversos aspectos de la literatura. Si usted quiere reforzar sus conocimientos en
esto y llenarse de datos importantes pero poco usuales estarás bien si le hechas un ojo
a este libro.

La perfecta señorita - Patricia Highsmith


Theodora, o Thea como la llamaban, era la perfecta señorita desde que nació. Lo decían
todos los que la habían visto desde los primeros meses de su vida, cuando la llevaban en
un cochecito forrado de raso blanco. Dormía cuando debía dormir. Al despertar, sonreía
a los extraños. Casi nunca mojaba los pañales. Fue facilísimo enseñarle las buenas
costumbres higiénicas y aprendió a hablar extraordinariamente pronto. A continuación,
aprendió a leer cuando apenas tenía dos años. Y siempre hizo gala de buenos modales. A
los tres años empezó a hacer reverencias al ser presentada a la gente. Se lo enseñó su
madre, naturalmente, pero Thea se desenvolvía en la etiqueta como un pato en el agua.

—Gracias, lo he pasado maravillosamente —decía con locuacidad, a los cuatro años,


inclinándose en una reverencia de despedida al salir de una fiesta infantil. Volvía a su
casa con su vestido almidonado tan impecable como cuando se lo puso. Cuidaba
muchísimo su pelo y sus uñas. Nunca estaba sucia, y cuando veía a otros niños corriendo
y jugando, haciendo flanes de barro, cayéndose y pelándose las rodillas, pensaba que
eran completamente idiotas. Thea era hija única. Otras madres más ajetreadas, con dos

P á g i n a 39 | 111
o tres vástagos que cuidar, alababan la obediencia y la limpieza de Thea, y eso le
encantaba. Thea se complacía también con las alabanzas de su propia madre. Ella y su
madre se adoraban.

Entre los contemporáneos de Thea, las pandillas empezaban a los ocho, nueve o diez
años, si se puede usar la palabra pandilla para el grupo informal que recorría la
urbanización en patines o bicicleta. Era una típica urbanización de clase media. Pero si
un niño no participaba en las partidas de «póquer loco» que tenían lugar en el garaje de
algunos de los padres, o en las correrías sin destino por las calles residenciales, ese niño
no contaba. Thea no contaba, por lo que respecta a la pandilla.

—No me importa nada, porque no quiero ser uno de ellos —les dijo a sus padres.

—Thea hace trampas en los juegos. Por eso no queremos que venga con nosotros —dijo
un niño de diez años en una de las clases de Historia del padre de Thea.

El padre de Thea, Ted, enseñaba en una escuela de la zona. Hacía mucho tiempo que
sospechaba la verdad, pero había mantenido la boca cerrada, confiando en que la cosa
mejorara. Thea era un misterio para él. ¿Cómo era posible que él, un hombre tan normal
y laborioso, hubiese engendrado una mujer hecha y derecha?

—Las niñas nacen mujeres —dijo Margot, la madre de Thea—. Los niños no nacen
hombres. Tienen que aprender a serlo. Pero las niñas ya tienen un carácter de mujer.

—Pero eso no es tener carácter —dijo Ted—. Eso es ser intrigante. El carácter se forma
con el tiempo. Como un árbol.

Margot sonrió, tolerante, y Ted tuvo la impresión de que hablaba como un hombre de la
edad de piedra, mientras que su mujer y su hija vivían en la era supersónica.

Al parecer, el principal objetivo en la vida de Thea era hacer desgraciados a sus


contemporáneos. Había contado una mentira sobre otra niña, en relación con un niño, y
la chiquilla había llorado y casi tuvo una depresión nerviosa. Ted no podía recordar los
detalles, aunque sí había comprendido la historia cuando la oyó por primera vez,
resumida por Margot. Thea había logrado echarle toda la culpa a la otra niña.
Maquiavelo no lo hubiera hecho mejor.

—Lo que pasa es que ella no es una sinvergüenza —dijo Margot—. Además, puede jugar
con Craig, así que no está sola.

Craig tenía diez años y vivía tres casas más allá. Pero Ted no se dio cuenta al principio de
que Craig estaba aislado, y por la misma razón. Una tarde, Ted observó cómo uno de los
chicos de la urbanización hacía un gesto grosero, en ominoso silencio, al cruzarse con
Craig por la acera.

—¡Gusano! —respondió Craig inmediatamente.


P á g i n a 40 | 111
Luego echó a correr, por si el chico lo perseguía, pero el otro se limitó a volverse y decir:

—¡Eres un mierda, igual que Thea!

No era la primera vez que Ted oía tales palabras en boca de los chicos, pero tampoco las
oía con frecuencia y quedó impresionado.

—Pero, ¿qué hacen solos, Thea y Craig? —le preguntó a su mujer.

—Oh, dan paseos. No sé —dijo Margot—. Supongo que Craig está enamorado de ella.

Ted ya lo había pensado. Thea poseía una belleza de cromo que le garantizaría el éxito
entre los muchachos cuando llegara a la adolescencia y, naturalmente, estaba
empezando antes de tiempo. Ted no tenía ningún temor de que hiciera nada indecente,
porque pertenecía al tipo de las provocativas y básicamente puritanas.

A lo que se dedicaban Thea y Craig por entonces era a observar la excavación de un


refugio subterráneo con túnel y dos chimeneas en un solar a una milla de distancia
aproximadamente. Thea y Craig iban allí en bicicleta, se ocultaban detrás de unos
arbustos cercanos y espiaban riéndose por lo bajo. Más o menos una docena de los
miembros de la pandilla estaban trabajando como peones, sacando cubos de tierra,
recogiendo leña y preparando papas asadas con sal y mantequilla, punto culminante de
todo esfuerzo, alrededor de las seis de la tarde. Thea y Craig tenían la intención de
esperar hasta que la excavación y la decoración estuvieran terminadas y luego se
proponían destruirlo todo.

Mientras tanto a Thea y a Craig se les ocurrió lo que ellos llamaban «un nuevo juego de
pelota», que era su clave para decir una mala pasada. Enviaron una nota
mecanografiada a la mayor bocazas de la escuela, Verónica, diciendo que una niña
llamada Jennifer iba a dar una fiesta sorpresa por su cumpleaños en determinada fecha,
y por favor, díselo a todo el mundo, pero no se lo digas a Jennifer. Supuestamente la
carta era de la madre de Jennifer. Entonces Thea y Craig se escondieron detrás de los
setos y observaron a sus compañeros del colegio presentándose en casa de Jennifer,
algunos vestidos con sus mejores galas, casi todos llevando regalos, mientras Jennifer se
sentía cada vez más violenta, de pie en la puerta de su casa, diciendo que ella no sabía
nada de la fiesta. Como la familia de Jennifer tenía dinero, todos los chicos habían
pensado pasar una tarde estupenda.

Cuando el túnel, la cueva, las chimeneas y las hornacinas para las velas estuvieron
acabadas, Thea y Craig fingieron tener dolor de tripas un día, en sus respectivas casas, y
no fueron al colegio. Por previo acuerdo se escaparon y se reunieron a las once de la
mañana en sus bicicletas. Fueron al refugio y se pusieron a saltar al unísono sobre el
techo del túnel hasta que se hundió. Entonces rompieron las chimeneas y esparcieron la
leña tan cuidadosamente recogida. Incluso encontraron la reserva de patatas y sal y la
tiraron en el bosque. Luego regresaron a casa en sus bicicletas.

P á g i n a 41 | 111
Dos días más tarde, un jueves que era día de clases, Craig fue encontrado a las cinco de
la tarde detrás de unos olmos en el jardín de los Knobel, muerto a puñaladas que le
atravesaban la garganta y el corazón. También tenía feas heridas en la cabeza, como si lo
hubiesen golpeado repetidamente con piedras ásperas. Las medidas de las puñaladas
demostraron que se habían utilizado por lo menos siete cuchillos diferentes.

Ted se quedó profundamente impresionado. Para entonces ya se había enterado de lo


del túnel y las chimeneas destruidas. Todo el mundo sabía que Thea y Craig habían
faltado al colegio el martes en que había sido destrozado el túnel. Todo el mundo sabía
que Thea y Craig estaban constantemente juntos. Ted temía por la vida de su hija. La
policía no pudo acusar de la muerte de Craig a ninguno de los miembros de la pandilla, y
tampoco podían juzgar por asesinato u homicidio a todo un grupo. La investigación se
cerró con una advertencia a todos los padres de los niños del colegio.

—Sólo porque Craig y yo faltáramos al colegio ese mismo día no quiere decir que
fuésemos juntos a romper ese estúpido túnel —le dijo Thea a una amiga de su madre,
que era madre de uno de los miembros de la pandilla. Thea mentía como un consumado
bribón. A un adulto le resultaba difícil desmentirla.

Así que para Thea la edad de las pandillas —a su modo— terminó con la muerte de
Craig. Luego vinieron los novios y el coqueteo, oportunidades de traiciones y de intrigas,
y un constante río, siempre cambiante, de jóvenes entre dieciséis y veinte años, algunos
de los cuales no le duraron más de cinco días.

Dejemos a Thea a los quince años, sentada frente a un espejo, acicalándose. Se siente
especialmente feliz esta noche porque su más próxima rival, una chica llamada
Elizabeth, acaba de tener un accidente de coche y se ha roto la nariz y la mandíbula y
sufre lesiones en un ojo, por lo que ya no volverá a ser la misma. Se acerca el verano, con
todos esos bailes en las terrazas y fiestas en las piscinas. Incluso corre el rumor de que
Elizabeth tendrá que ponerse la dentadura inferior postiza, de tantos dientes como se
rompió, pero la lesión del ojo debe ser lo más visible. En cambio Thea escapará a todas
las catástrofes. Hay una divinidad que protege a las perfectas señoritas como Thea.

COMENTARIO
Highsmith explora temas como la identidad, la obsesión y la doble moral, dejándonos,
reflexionando sobre los límites de la moralidad y la naturaleza humana. "La perfecta
señorita" es una novela adictiva que te mantendrá en vilo y te hará cuestionar tus
propias percepciones sobre la realidad y la verdad.

Tango – Luisa Valenzuela


Me dijeron:

En este salón te tenés que sentar cerca del mostrador, a la izquierda, no lejos de la caja
registradora; tomate un vinito, no pidás algo más fuerte porque no se estila en las
mujeres, no tomés cerveza porque la cerveza da ganas de hacer pis y el pis no es cosa de

P á g i n a 42 | 111
damas, se sabe del muchacho de este barrio que abandonó a su novia al verla salir del
baño. Yo creí que ella era puro espíritu, un hada, parece que alegó el muchacho. La
novia quedó para vestir santos, frase que en este barrio todavía tiene connotaciones de
soledad y soltería, algo muy mal visto. En la mujer, se entiende. Me dijeron.

Yo ando sola y el resto de la semana no me importa pero los sábados me gusta estar
acompañada y que me aprieten fuerte. Por eso bailo el tango.

Aprendí con gran dedicación y esfuerzo, con zapatos de taco alto y pollera ajustada, de
tajo. Ahora hasta ando con los clásicos elásticos en la cartera, el equivalente a llevar
siempre conmigo la raqueta si fuera tenista, pero menos molesto. Llevo los elásticos en
la cartera y a veces en la cola de un banco o frente a la ventanilla cuando me hacen
esperar por algún trámite, los acaricio al descuido, sin pensarlo, y quizá, no sé, me
consuelo con la idea de que en ese mismo momento podría estar bailando el tango en
vez de esperar que un empleaducho desconsiderado se digne atenderme.

Sé que en algún lugar de la ciudad, cualquiera sea la hora, habrá un salón donde se esté
bailando en la penumbra. Allí no puede saberse si es de noche o de día, a nadie le
importa si es de noche o de día, y los elásticos sirven para sostener alrededor del
empeine los zapatos de calle, estirados como están de tanto trajinar en busca de trabajo.

El sábado por la noche una busca cualquier cosa menos trabajo. Y sentada a una mesa
cerca del mostrador, como me recomendaron, espero. En este salón el sitio clave es el
mostrador, me insistieron, así pueden ficharte los hombres que pasan hacia el baño.

Ellos sí pueden permitirse el lujo de ir al baño. Empujan la puerta vaivén con toda su
carga a cuestas, una ráfaga amoniacal nos golpea, y vuelven a salir aligerados dispuestos
a retomar la danza.

Ahora sé cuándo me toca a mí bailar con uno de ellos. Y con cuál. Detecto ese muy leve
movimiento de cabeza que me indica que soy la elegida, reconozco la invitación y
cuando quiero aceptarla sonrío muy quietamente. Es decir que acepto y no me muevo; él
vendrá hacia mí, me tenderá la mano, nos pararemos enfrentados al borde de la pista y
dejaremos que se tense el hilo, que el bandoneón crezca hasta que ya estemos a punto de
estallar y entonces, en algún insospechado acorde, él me pondrá el brazo alrededor de la
cintura y zarparemos.

Con las velas infladas bogamos a pleno viento si es milonga, al tango lo escoramos. Y los
pies no se nos enredan porque él es sabio en señalarme las maniobras tecleteando mi
espalda. Hay algún corte nuevo, figuras que desconozco e improviso y a veces hasta
salgo airosa. Dejo volar un pie, me escoro a estribor, no separo las piernas más de lo
estrictamente necesario, él pone los pies con elegancia y yo lo sigo. A veces me detengo,
cuando con el dedo medio él me hace una leve presión en la columna. Pongo la mujer en
punto muerto, me decía el maestro y una debía quedar congelada en medio del paso
para que él pudiera hacer sus firuletes.

P á g i n a 43 | 111
Lo aprendí de veras, lo mamé a fondo como quien dice. Todo un poner, por parte de los
hombres, que alude a otra cosa. Eso es el tango. Y es tan bello que se acaba aceptado.

Me llamo Sandra pero en estos lugares me gusta que me digan Sonia, como para
perdurar más allá de la vigilia. Pocos son sin embargo los que acá preguntan o dan
nombres, pocos hablan. Algunos, eso sí, se sonríen para sus adentros, escuchando esa
música interior a la que están bailando y que no siempre está hecha de nostalgia.
Nosotras también reímos, sonreímos. Yo río cuando me sacan a bailar seguido (y
permanecemos callados y a veces sonrientes en medio de la pista esperando la próxima
entrega), río porque esta música de tango resuma del piso y se nos cuela por la planta de
los pies y nos vibra y nos arrastra.

Lo amo. Al tango. Y por ende a quien, transmitiéndome con los dedos las claves del
movimiento, me baila.

No me importa caminar las treintipico de cuadras de vuelta hasta mi casa. Algunos


sábados hasta me gasto en la milonga la plata del colectivo y no me importa. Algunos
sábados un sonido de trompetas digamos celestiales traspasa los bandoneones y yo me
elevo. Vuelo. Algunos sábados estoy en mis zapatos sin necesidad de elásticos, por puro
derecho propio. Vale la pena. El resto de la semana transcurre banalmente y escucho los
idiotas piropos callejeros, esas frases directas tan mezquinas si se las compara con la
lateralidad del tango.

Entonces yo, en el aquí y ahora, casi pegada al mostrador para dominar la escena, me
fijo un poco detenidamente en algún galán maduro y le sonrío. Son los que mejor bailan.
A ver cuál se decide. El cabeceo me llega de aquel que está a la izquierda, un poco
escondido detrás de la columna. Un tan delicado cabeceo que es como si estuviera
apenas, levemente, poniéndole la oreja al propio hombro, escuchándolo. Me gusta. El
hombre me gusta. Le sonrío con franqueza y sólo entonces él se pone de pie y se acerca.
No se puede pedir un exceso de arrojo. Ninguno aquí presente arriesgaría el rechazo
cara a cara, ninguno está dispuesto a volver a su asiento despechado, bajo la mirada
burlona de los otros. Este sabe que me tiene y se me va arrimando, al tranco, y ya no me
gusta tanto de cerca, con sus años y con esa displicencia.

La ética imperante no me permite hacerme la desentendida. Me pongo de pie, él me


conduce a un ángulo de la pista un poco retirado y ahí ¡me habla! Y no como aquél,
tiempo atrás, que sólo habló para disculparse de no volver a dirigirme la palabra, porque
yo acá vengo a bailar y no a dar charla, me dijo, y fue la última vez que abrió la boca No.
Este me hace un comentario general, es conmovedor. Me dice Vio doña, cómo está la
crisis, y yo digo que sí, que vi, la pucha que vi aunque no lo digo con estas palabras, me
hago la fina, la Sonia: Si señor, qué espanto, digo, pero él no me deja elaborar la idea
porque ya me está agarrando fuerte para salir a bailar al siguiente compás. Este no me
va a dejar ahogar, me consuelo, entregada, enmudecida.

Resulta un tango de la pura concertación, del entendimiento cósmico. Puedo hacer los
ganchos como le vi hacer a la del vestido de crochet, la gordita que disfruta tanto, la que

P á g i n a 44 | 111
revolea tan bien sus bien torneadas pantorrillas que una olvida todo el resto de su
opulenta anatomía. Bailo pensando en la gorda, en su vestido de crochet verde -color
esperanza, dicen- en su satisfacción al bailar, réplica o quizá reflejo de la satisfacción
que habrá sentido al tejer; un vestido vasto para su vasto cuerpo y la felicidad de soñar
con el momento en que habrá de lucirlo, bailando. Yo no tejo, ni bailo tan bien como la
gorda, aunque en este momento sí porque se dio el milagro.

Y cuando la pieza acaba y mi compañero me vuelve a comentar cómo está la crisis, yo lo


escucho con unción, no contesto, le dejo espacio para añadir ¿Y vio el precio al que se
fue el hotel alojamiento? Yo soy viudo y vivo con mis dos hijos. Antes podía pagarle a
una dama el restaurante, y llevarla después al telo. Ahora sólo puedo preguntarle a la
dama si posee departamento, y en zona céntrica. Porque a mí para un pollito y una
botella de vino me alcanza.

Me acuerdo de esos pies que volaron -los míos- de esas filigranas. Pienso en la gorda tan
feliz con su hombre feliz, hasta se me despierta una sincera vocación por el tejido.

-Departamento no tengo -explico- pero tengo pieza en una pensión muy bien ubicada,
limpia. Y tengo platos, cubiertos, y dos copas verdes de cristal, de esas bien altas.

-¿Verdes? Son para vino blanco.

-Blanco, sí.

-Lo siento, pero yo al vino blanco no se lo toco.

Y sin hacer ni una vuelta más, nos separamos.

COMENTARIO
Creo que este libro retrata bien la realidad de las mujeres que han sido oprimidas
desde tiempos remotos hasta hoy pues en el libro se logra ver el machismo moderno
en donde la protagonista siempre va a bailar tango y ahí es donde se da cuenta del
machismo y no solo son experiencias y opiniones de la autora sino también muchas
mujeres han vivido eso y pues solo.

Los relojes - Ana María Matute


Me avergüenza confesar que hasta hace muy poco no he comprendido el reloj. No me
refiero a su engranaje interior -ni la radio, ni el teléfono, ni los discos de gramófono los
comprendo aún: para mí son magia pura por más que me los expliquen innumerables
veces-, sino a la cifra resultante de la posición de sus agujas. Éstas han sido para mí uno
de los mayores y más fascinantes misterios, y aún me atrevo a decir que lo son en
muchas ocasiones. Si me preguntan de improviso qué hora es y debo mirar un reloj
rápidamente, creo que en muy contadas ocasiones responderé con acierto. Sin embargo,
si algo deseo de verdad, es tener un reloj. Nunca en mi vida lo he tenido. De niña, nunca
lo pedí, porque siempre lo consideré algo fuera de mi alcance, más allá de mi
P á g i n a 45 | 111
comprensión y de mi ciencia. Me gustaban, eso sí. Recuerdo un reloj alto, de carillón,
que daba las horas lentamente, precedidas de una tonada popular:

Ya se van los pastores a la Extremadura.


Ya se queda la sierra triste y oscura…

También me gustaba un reloj de sol, pintado en la fachada de una iglesia, en el campo.


Este reloj me parecía algo tan cabalístico y extraño que, a veces, tumbada bajo los
chopos, junto al río, pasaba horas mirando cómo la sombra de la barrita de hierro
indicaba el paso del tiempo. Esto me angustiaba y me hundía, a la vez, en una infinita
pereza. Cómo me inquieta y me atrae el tictac sonando en la oscuridad y el silencio, si
me despierto a medianoche. Es algo misterioso y enervante. Durante la enfermedad, si
es larga y debemos permanecer acostados, la compañía del reloj es una de las cosas
imprescindibles y a un tiempo aborrecidas. Me gustan los relojes, me fascinan, pero creo
que los odio. A veces, la sombra de los muebles contra la pared se convierte en un reloj
enorme, que nos indica el paso inevitable. Y acaso, nosotros mismos, ¿no somos un gran
reloj implacable, venciendo nuestro tiempo cantado?

Deseo tener un reloj. Muchas veces he pensado que me es necesario. No sé si llegaré a


comprármelo algún día. ¿Lo necesito de verdad? ¿Lo entenderé acaso?

COMENTARIO
es una novela escrita por la reconocida autora española Ana María Matute. La historia
se desarrolla en un ambiente opresivo y fantástico, donde los relojes juegan un papel
simbólico y representan la obsesión del tiempo en la vida de los personajes. Matute
logra crear una atmósfera inquietante y misteriosa a través de su prosa evocadora y su
habilidad para explorar los aspectos más oscuros de la naturaleza humana. La novela
reflexiona sobre temas universales como la perdida, el paso del tiempo y la búsqueda
de la identidad. "Los relojes" es una obra intrigante y fascinante que invita a la reflexión
y deja una huella duradera en el lector.

Vendrán lluvias suaves - Ray Bradbury


En el living, cantaba el reloj con voz: tic-tac, las siete, arriba, ¡las siete! como si temiera
que nadie se levantara. Esa mañana la casa estaba vacía. El reloj continuó con su tic-tac,
repitiendo y repitiendo sus sonidos en el vacío. Las siete, y uno, el desayuno, ¡las siete y
uno!

En la cocina, el horno del desayuno dejó escapar un silbido y arrojó de su cálido interior
ocho tostadas perfectamente hechas, ocho huevos perfectamente fritos, dieciséis tajadas
de panceta, dos cafés y dos vasos de leche fresca.

Hoy es 4 de agosto de 2026, dijo una segunda voz desde el cielo raso de la cocina, en la
ciudad de Allendale, California. Repitió la fecha tres veces para que todos la recordaran.
Hoy es el cumpleaños del señor Featherstone. Hoy es el aniversario de casamiento de
Tilita. Hay que pagar el seguro, y también las cuentas de agua, gas y electricidad.
P á g i n a 46 | 111
En algún lugar dentro de las paredes, los transmisores cambiaban, las cintas de
memorias se deslizaban bajo los ojos eléctricos.

Ocho y uno, tictac, ocho y uno, a la escuela, al trabajo, corran, corran, ¡ocho y uno! Pero
no se oyeron portazos, ni las suaves pisadas de las zapatillas sobre las alfombras. Afuera
llovía. La caja meteorológica en la puerta de entrada recitó suavemente: Lluvia, lluvia,
gotas, impermeables para hoy… Y la lluvia caía sobre la casa vacía, despertando ecos.

Afuera, la puerta del garaje se levantó, sonó un timbre y reveló el auto preparado.
Después de una larga espera la puerta volvió a bajar.

A las ocho y treinta los huevos estaban secos y las tostadas duras como una piedra. Una
pala de aluminio los llevó a la pileta, donde recibieron un chorro de agua caliente y
cayeron en una garganta de metal que los digirió y los llevó hasta el distante mar. Los
platos sucios cayeron en una lavadora caliente y salieron perfectamente secos.

Nueve y quince, cantó el reloj, hora de limpiar.

De los reductos de la pared salieron diminutos ratones robots. Los pequeños animales
de la limpieza, de goma y metal, se escurrieron por las habitaciones. Golpeaban contra
los sillones, giraban sobre sus soportes sacudiendo las alfombras, absorbiendo
suavemente el polvo oculto. Luego, como misteriosos invasores, volvieron a desaparecer
en sus reductos. Sus ojos eléctricos rosados se esfumaron. La casa estaba limpia.

Las diez. Salió el sol después de la lluvia. La casa estaba sola en una ciudad de
escombros y cenizas. Era la única casa que había quedado en pie. Durante la noche, la
ciudad en ruinas producía un resplandor radiactivo que se veía desde kilómetros de
distancia.

Las diez y quince. Los rociadores del jardín se convirtieron en fuentes doradas, llenando
el aire suave de la mañana de ondas brillantes. El agua golpeaba contra los vidrios de las
ventanas, corría por la pared del lado oeste, chamuscado, donde la casa se había
quemado en forma pareja y había desaparecido la pintura blanca. Todo el lado
occidental de la casa estaba negro, excepto en cinco lugares. Allí la silueta pintada de un
hombre cortando el césped. Allá, como en una fotografía, una mujer inclinada,
recogiendo flores. Un poco más adelante, sus imágenes quemadas en la madera, en un
instante titánico, un niñito con las manos alzadas; un poco más arriba, la imagen de una
pelota arrojada, y frente a él una niña, con las manos levantadas como para recibir esa
pelota que nunca bajó.

Quedaban las cinco zonas de pintura: el hombre, la mujer, los niños, la pelota. El resto
era una delgada capa de carbón.

El suave rociador llenó el jardín de luces que caían.

P á g i n a 47 | 111
Hasta ese día, cuánta reserva había guardado la casa. Con cuánto cuidado había
preguntado: «¿Quién anda? ¿Contraseña?», y, al no recibir respuesta de los zorros
solitarios y los gatos que gemían, había cerrado sus ventanas y bajado las persianas con
una preocupación de solterona por la autoprotección, casi lindante con la paranoia
mecánica.

La casa se estremecía con cada sonido. Si un gorrión rozaba una ventana, la persiana se
levantaba de golpe. ¡El pájaro, sobresaltado, huía! ¡No, ni siquiera un pájaro debía tocar
la casa!

La casa era un altar con diez mil asistentes, grandes y pequeños, que reparaban y
atendían, en grupos. Pero los dioses se habían marchado, y el ritual de la religión
continuaba, sin sentido, inútil.

Las doce del mediodía.

Un perro aulló, temblando, en el pórtico de entrada.

La puerta del frente reconoció la voz del perro y abrió. El perro, antes enorme y fornido,
en ese momento flaco hasta los huesos y cubierto de llagas, entró en la casa y la recorrió,
dejando huellas de barro. Detrás de él se escurrían furiosos ratones, enojados por tener
que recoger barro, alterados por el inconveniente.

Porque ni un fragmento de hoja seca pasaba bajo la puerta sin que se abrieran de
inmediato los paneles de las paredes y los ratones de limpieza, de cobre, saltaran
rápidamente para hacer su tarea. El polvo, los pelos, los papeles, eran capturados de
inmediato por sus diminutas mandíbulas de acero, y llevados a sus madrigueras. De allí,
pasaban por tubos hasta el sótano, donde caían en un incinerador.

El perro subió corriendo la escalera, aullando histéricamente ante cada puerta,


comprendiendo por fin, lo mismo que comprendía la casa, que allí sólo había silencio.

Husmeó el aire y arañó la puerta de la cocina. Detrás de la puerta, el horno estaba


haciendo panqueques que llenaban la casa de un olor apetitoso mezclado con el aroma
de la miel.

El perro echó espuma por la boca, tendido en el suelo, husmeando, con los ojos
enrojecidos. Echó a correr locamente en círculos, mordiéndose la cola, lanzado a un
frenesí, y cayó muerto. Estuvo una hora en el living.

Las dos, cantó una voz.

Percibiendo delicadamente la descomposición, los regimientos de ratones salieron


silenciosamente, como hojas grises en medio de un viento eléctrico.

Las dos y quince.


P á g i n a 48 | 111
El perro había desaparecido.

En el sótano, el incinerador resplandeció de pronto con un remolino de chispas que


saltaron por la chimenea.

Las dos y treinta y cinco.

De las paredes del patio brotaron mesas de bridge. Cayeron naipes sobre la felpa, en una
lluvia de piques, diamantes, tréboles y corazones. Apareció una exposición de Martinis
en una mesa de roble, y saladitos. Se oía música.

Pero las mesas estaban en silencio, y nadie tocaba los naipes.

A las cuatro, las mesas se plegaron como grandes mariposas y volvieron a entrar en los
paneles de la pared.

Cuatro y treinta.

Las paredes del cuarto de los niños brillaban.

Aparecían formas de animales: jirafas amarillas, leones azules, antílopes rosados,


panteras lilas que daban volteretas en una sustancia de cristal. Las paredes eran de
vidrio. Se llenaban de color y fantasía. El rollo oculto de una película giraba
silenciosamente, y las paredes cobraban vida. El piso del cuarto parecía una pradera.
Sobre ella corrían cucarachas de aluminio y grillos de hierro, y en el aire cálido y
tranquilo las mariposas rojas de delicada textura aleteaban entre los fuertes aromas que
dejaban los animales… había un ruido como de una gran colmena amarilla de abejas
dentro de un hueco oscuro, el ronroneo perezoso de un león. Y de pronto el ruido de las
patas de un okapi y el murmullo de la fresca lluvia en la jungla, y el ruido de pezuñas en
el pasto seco del verano. Luego las paredes se disolvían para transformarse en campos
de pasto seco, kilómetros y kilómetros bajo un interminable cielo caluroso. Los animales
se retiraban a los matorrales y a los pozos de agua.

Era la hora de los niños.

Las cinco. La bañera se llenó de agua caliente y cristalina.

La seis, la siete, las ocho. La vajilla de la cena se colocó en su lugar como por arte de
magia, y en el estudio hubo un click. En la mesa de metal frente a la chimenea, donde en
ese momento chisporroteaban las llamas, saltó un cigarro, con un centímetro de ceniza
gris en la punta, esperando.

Las nueve. Las camas calentaron sus circuitos ocultos, porque las noches eran frías en
esa zona.

P á g i n a 49 | 111
Las nueve y cinco. Habló una voz desde el cielo raso del estudio: Señora Mc Clellan,
¿qué poema desea esta noche?

La casa estaba en silencio.

La voz dijo por fin:

Ya que usted no expresa su preferencia, elegiré un poema al azar. Comenzó a oírse una
suave música de fondo. Sara Teasdale. Según recuerdo, su favorito…

Vendrán las lluvias suaves y el olor a tierra


Y el leve ruido del vuelo de las golondrinas

El canto nocturno de los sapos en los charcos


La trémula blancura del ciruelo silvestre

Los ruiseñores con sus plumas de fuego


Silbando sus caprichos en la alambrada

Y ninguno sabrá si hay guerra


Ni le importará el final, cuando termine

A nadie le importaría, ni al pájaro ni al árbol,


Si desapareciera la humanidad

Ni la primavera, al despertar al alba,


Se enteraría de que ya no estamos.

El fuego ardía en la chimenea de piedra y el cigarro cayó en un montículo de ceniza en el


cenicero. Los sillones vacíos se miraban entre las paredes silenciosas, y sonaba la
música.

A las diez la casa comenzó a apagarse.

Soplaba el viento. Una rama caída de un árbol golpeó contra la ventana de la cocina. Un
frasco de solvente se hizo añicos sobre la cocina. ¡La habitación ardió en un instante!

¡Fuego! gritó una voz. Se encendieron las luces de la casa, las bombas de agua de los
cielos rasos comenzaron a funcionar. Pero el solvente se extendió sobre el linóleo,
lamiendo, devorando, bajo la puerta de la cocina, mientras las voces continuaban
gritando al unísono: ¡Fuego, fuego, fuego!

La casa trataba de salvarse. Las puertas se cerraban herméticamente, pero el calor


rompió las ventanas y el viento soplaba y avivaba el fuego.

P á g i n a 50 | 111
La casa cedió mientras el fuego, en diez mil millones de chispas furiosas, se trasladaba
con llameante facilidad de una habitación a otra y luego subía la escalera. Mientras las
ratas de agua se escurrían y chillaban desde las paredes, proyectaban su agua, y corrían
a buscar más. Y los rociadores de la pared soltaban chorros de lluvia mecánica.

Pero demasiado tarde. En alguna parte, con un suspiro, una bomba se detuvo. La lluvia
bienhechora cesó. La reserva de agua que había llenado los baños y había lavado los
platos durante muchos días silenciosos se había terminado.

El fuego subía la escalera, creciendo, se alimentaba en los Picasso y los Matisse de las
salas del piso alto, como si fueran manjares, quemando los óleos, tostando tiernamente
las telas hasta convertirlas en despojos negros.

¡El fuego ya llegaba a las camas, a las ventanas, cambiaba los colores de los cortinados!

Luego, aparecieron los refuerzos.

Desde las puertas trampa del altillo, los rostros ciegos de los robots miraban con sus
bocas abiertas de donde salía una sustancia química verde.

El fuego retrocedió, como habría retrocedido hasta un elefante a la vista de una


serpiente muerta. En ese momento había veinte serpientes ondulando por el suelo,
matando el fuego con un claro y frío veneno de espuma verde.

Pero el fuego era inteligente. Había lanzado llamas fuera de la casa, que subieron al
altillo donde estaban las bombas. ¡Una explosión! El cerebro del altillo que dirigía las
bombas quedó destrozado.

El fuego volvió a todos los armarios y las ropas colgadas en ellos.

La casa se estremeció, hasta sus huesos de roble, su esqueleto desnudo se encogía con el
calor, sus cables, sus nervios salían a la luz como si un cirujano hubiera abierto la piel
para dejar las venas y los capilares rojos temblando en el aire escaldado. ¡Auxilio,
auxilio! ¡Fuego! ¡Rápido, rápido!

El calor quebraba los espejos como si fueran el primer hielo delgado del invierno. Y las
voces gemían, fuego, fuego, corran, corran, como una trágica canción infantil.

Y las voces morían mientras los cables saltaban de sus envolturas como castañas
calientes. Una, dos, tres, cuatro, cinco voces murieron y ya no se oyó ninguna.

En el cuarto de los niños ardió la jungla. Rugieron los leones azules, saltaron las jirafas
púrpuras. Las panteras corrían en círculos, cambiando de color, y diez millones de
animales, corriendo frente al fuego, se desvanecieron en un lejano río humeante…

P á g i n a 51 | 111
Murieron diez voces más. En el último instante, bajo la avalancha de fuego, se oían otros
coros, indiferentes, que anunciaban la hora, tocaban música, cortaban el pasto con una
máquina a control remoto, o abrían y cerraban frenéticamente una sombrilla, cerraban y
abrían la puerta del frente, sucedían mil cosas, como en una relojería donde cada reloj
da locamente la hora antes o después que otro. Era una escena de confusión maníaca,
pero sin embargo una unidad; cantos, gritos, los últimos ratones de la limpieza que se
abalanzaban valientemente a llevarse las feas cenizas… y una voz, con sublime
indiferencia ante la situación, leía poemas en voz alta en el estudio en llamas, hasta que
se quemaron todos los rollos de películas, hasta que todos los cables se achicharraron y
saltaron los circuitos.

El fuego hizo estallar la casa que se derrumbó de golpe, en medio de las olas de chispas y
humo.

En la cocina, un instante antes de la lluvia de fuego y madera, pudo verse al horno


preparando el desayuno en escala psicopática, diez docenas de huevos, seis panes
convertidos en tostadas, veinte docenas de tajadas de panceta, que, devorados por el
fuego, ponían a funcionar nuevamente el horno, que silbaba histéricamente…

La explosión. El altillo que caía sobre la cocina y la sala. La sala sobre el subsuelo, el
subsuelo sobre el segundo subsuelo. El freezer, un sillón, rollos de películas, circuitos,
camas, todo convertido en esqueletos en un montón de escombros, muy abajo.

Humo y silencio. Gran cantidad de humo.

La débil luz del amanecer apareció por el este. Entre las ruinas, una sola pared quedaba
en pie. Dentro de la pared, una última voz decía, una y otra vez, mientras salía el sol,
iluminando el humeante montón de escombros:

Hoy es 5 de agosto de 2026, hoy es 5 de agosto de 2026, hoy es…

COMENTARIO
Si eres amante de la ciencia ficción y del futurismo este libro se ambienta en un futuro
inhóspito en donde la lluvia es rara y muy preciada ya que el agua escasea así como
en estos tiempos también hay que tomar conciencia de que el agua es muy importante
en el mundo y este libro nos deja un mensaje de cuidar el agua.

La tisana - León Bloy


Santiago se sintió realmente vil. Permanecer allí en la oscuridad, cual sacrílego espía,
mientras esa mujer ser confesaba, le resultaba odioso.

No se había marchado cuando el sacerdote, vistiendo su blanca túnica, había llegado con
ella, tampoco había hecho ruido para advertirles la presencia de un extraño. Ahora era
demasiado tarde; lo único que conseguiría sería agravar la horrible indiscreción.

P á g i n a 52 | 111
Era el atardecer de un día bochornoso y él no tenía nada que hacer; quizás por eso,
buscando como las cochinillas un lugar fresco, se le ocurrió entrar a la vieja iglesia y
sentarse a soñar en ese rincón oscuro detrás del confesionario, mientras veía cómo iba
extinguiéndose la luz a través del rosetón.

De pronto, y sin saber cómo ni por qué, se convirtió en involuntario testigo de una
confesión. Desde su lugar no escuchaba claramente las palabras; en realidad apenas oía
un cuchicheo. Pero el coloquio parecía animarse ahora que se acercaba a su fin.

Podía sí distinguir algunas sílabas aisladas, que iban surgiendo del caudal opaco de esa
penitencial conversación. El joven, que gracias a Dios era exactamente lo contrario de
un granuja, comenzó a sentir miedo; temía sorprender una confesión que obviamente
no le estaba destinada.

Y súbitamente sus temores se cumplieron. Una violenta conmoción parecía haberse


producido. Las ondas inmóviles rugieron al separarse para dejar emerger a un
monstruo, y el oyente, aniquilado de horror, escuchó estas palabras dichas con
impaciencia: -¡Le repito, padre, que puse veneno en su tisana!

Después, nada más. La mujer, cuyo rostro no alcanzaba a ver, se levantó del reclinatorio
y, silenciosamente, desapareció en la espesura de las tinieblas. El sacerdote estaba
quieto como un muerto, y largos minutos transcurrieron antes que abriera la portezuela
y se marchara él también, con el paso lento de un hombre destrozado.

Santiago necesitó del persistente tintineo de las llaves del sacristán, cuya invitación a
retirarse resonó largamente en la nave, para poder levantarse, a tal punto esas palabras
que le repercutían como un clamor lo habían dejado estupefacto.

¡Había reconocido perfectamente la voz de su madre! ¡Oh, imposible equivocarse! Había


reconocido también su manera de caminar cuando la sombra femenina se irguió a dos
pasos de él.

Pero, ¿qué había ocurrido? ¡Todo se derrumbaba, se esfumaba, todo no era más que una
monstruosa broma! Vivía solo con esa madre, que no veía casi a nadie y apenas si salía
para asistir a los servicios religiosos. Se había acostumbrado a venerarla con toda su
alma, como a un modelo de rectitud y de bondad. Hasta donde pudo remontarse en el
pasado, no encontró nada oscuro, nada extraño, ni una duda, ni un desvío. Solo un
hermoso camino blanco hasta donde la vista se perdía, bajo un cielo pálido. Porque la
existencia de la pobre mujer había sido siempre muy triste.

Desde la muerte de su esposo, al que mataron en Champigny, y de quien el joven apenas


guardaba un recuerdo, ella nunca había dejado de vestir de duelo y de ocuparse
exclusivamente en la educación de su hijo, de quien no se separaba un solo día. Nunca
quiso enviarlo a escuela alguna, por temor a que el trato con los demás lo perjudicara, y
por ello tomó completamente a su cargo la instrucción de su hijo, cuya alma había
construido con fragmentos de la de ella. Gracias a ese sistema, tenía él una sensibilidad

P á g i n a 53 | 111
alerta y nervios vibrantes al extremo, que lo exponían a ridículos sufrimientos, y quizá
también a verdaderos peligros.

Cuando la adolescencia hubo llegado, las consiguientes escapadas que ella no podía
impedir la volvieron algo más melancólica, pero sin alterar su dulzura. Jamás un
reproche ni una escena silenciosa. Ella aceptó, como tantas otras, lo inevitable. En fin,
todo el mundo hablaba de ella con respeto, y sólo él en el mundo, su muy querido hijo,
se veía ahora obligado a despreciarla: a despreciarla de rodillas y con los ojos llenos de
lágrimas, como los ángeles despreciarían a Dios si no cumpliera sus promesas…

En verdad, aquello era como para perder la razón, como para salirlo a gritar por las
calles. ¡Su madre, una asesina! Era insensato, era un millón de veces absurdo, era
absolutamente imposible y, no obstante, era cierto. ¿No acababa acaso de confesarlo ella
misma? Era como para arrancarse los cabellos. Pero, ¿asesina de quién? ¡Dios mío! Él
no sabía de nadie que hubiese muerto envenenado entre la gente conocida. No era por
cierto el caso de su padre, quien había recibido un puñado de metralla en el vientre. No
era a él, tampoco, a quien había tratado de matar. Él nunca estuvo enfermo, nunca
necesitó beber una tisana y sabía que su madre lo adoraba. La primera vez que había
tardado en llegar de noche, y no había sido precisamente por cosas muy limpias, fue ella
quien enfermó de inquietud.

¿Se trataba de un hecho anterior a su nacimiento? Su padre la había tomado como


esposa por causa de su belleza, cuando ella tenía apenas veinte años. ¿Habría precedido
a ese matrimonio alguna aventura que pudiese implicar un crimen? No, sin duda.
Conocía muy bien aquel pasado límpido; se lo habían contado cien veces y los
testimonios eran satisfactoriamente claros. ¿Por qué entonces esa terrible confesión?
¿Por qué, sobre todo, había tenido que ser el quien la escuchara?

Ebrio de horror y desesperación, volvió a su casa. Su madre corrió en seguida a


abrazarlo.

-¡Qué tarde vuelves, mi querido hijo! ¡Y qué pálido estás! ¿Te sientes mal, acaso?

-No –respondió él-, no estoy enfermo, pero el fuerte calor que hace me fatiga y creo que
no podré cenar. ¿Y tú, mamá, no sientes ningún malestar? ¿No has salido a buscar un
poco de frescura? Me pareció divisarla de lejos en el muelle.

-He salido, en efecto, pero no pudiste verme en el muelle. Fui a confesarme, cosa que tú,
mala persona, me parece ya no práctica desde hace tiempo.

Santiago se sorprendió de no sentirse ahogado, de no caer de espaldas, fulminado, como


ocurre en las buenas novelas que solía leer. ¡Entonces era verdad que había ido a
confesarse! No se había quedado dormido en la iglesia, y esa horrible catástrofe no fue
una pesadilla, como llegó a imaginar, enloquecido por un momento.

No se desvaneció, pero palideció profundamente, tanto que su madre se alarmó.


P á g i n a 54 | 111
-¿Qué tienes, mi pequeño Santiago? –le dijo-. Tú sufres, tú ocultas algo a tu madre.
Deberías tener más confianza en ella, que sólo te ama a ti y que sólo te tiene a ti… ¡Cómo
me miras, querido tesoro mío!… ¿qué te ocurre, pues? ¡Me asustas!…

Lo tomó amorosamente entre sus brazos.

-Escúchame con atención, muchacho. No soy una mujer curiosa, bien lo sabes, y no
pretendo juzgarte. No me digas nada, si no quieres decirme nada, pero déjame que te
cuide. Vas a acostarte en seguida. Entre tanto, te prepararé una comida muy liviana que
te llevaré yo misma a la cama, ¿de acuerdo? Y si tienes fiebre esta noche, te prepararé
una TISANA…

Esta vez sí que Santiago rodó por tierra.

-¡Por fin! –suspiró ella, un poco cansada, extendiendo la mano hacia una campanilla.
Santiago tenía un aneurisma en último grado, y su madre, un amante que no deseaba
ser padrastro.

COMENTARIO
"Luego de tomar La tisana de León Bloy, quedé inmerso en un torbellino de reflexiones
y emociones intensas. A través de su prosa poderosa y provocativa, Bloy nos presenta
una visión cruda y desgarradora de la existencia humana y de la condición del pecado.
La tisana, como una bebida simbólica, se convierte en una metáfora de la búsqueda de
redención y de la lucha contra la desesperación y el sufrimiento.

Mujeres desesperadas - Samanta Schweblin


Al asomarse a la ruta, Felicidad comprende su destino. Él no la ha esperado y,
como si el pasado fuese tangible, ella cree ver en el horizonte el débil reflejo
rojizo de las luces traseras del auto. En la oscuridad llana del campo sólo hay
desilusión y un vestido de novia.
Sentada sobre una piedra junto a la puerta del baño concluye que no debió
haber demorado tanto, que quizá las cosas debieron haber sucedido más
rápido. Le resulta extraño encontrarse allí, quitando del bordado del vestido
granitos de arroz, sin nada más que el campo, la ruta y, junto a la ruta, un
baño de mujeres.
Pasa un tiempo en el que Felicidad logra desprenderse de todos los granitos de
arroz. No llora todavía, sino que, absorta en un shock de abandono, corrige los
pliegues del vestido, analiza sus uñas, y contempla, como quien espera el
regreso, la ruta por la que él se ha alejado.
—No vuelven —dice Nené, y Felicidad grita espantada por el susto como si esa
mujer que ahora la mira fuese un espectro maligno.
—La ruta es una mierda —dice Nené, que acostumbrada a la histeria femenina
no hace caso a los gritos de Felicidad y con movimientos relajados enciende un
P á g i n a 55 | 111
cigarrillo—. Una mierda, de lo peor.
Felicidad logra controlarse y entre los restos del temblor se reacomoda los
breteles.
—¿El primero? —pregunta Nené y espera sin aprecio que el coraje de Felicidad
le permita dejar de temblar para mirarla con interrogación—, te pregunto si el
tipo es tu primer marido.
Felicidad logra una sonrisa forzada. Descubre en Nené el rostro viejo y amargo
de una mujer que de seguro ha sido mucho más hermosa que ella. Entre las
marcas de una vejez prematura se conservan los ojos claros y unos labios de
perfectas dimensiones.
—Sí, el primero —dice Felicidad con esa timidez que lleva el sonido hacia
adentro.
Una luz blanca aparece en la ruta, las ilumina al pasar, y se esfuma con su tono
rojizo.
—¿Y qué? ¿Vas a esperarlo? —pregunta Nené.
Felicidad mira la ruta, el lado por el que, de volver su marido, vería aparecer el
auto, y no se a responder.
—Mirá —dice Nené—, te la hago corta porque esto no da para más. —Pisa el
cigarrillo como enfatizando las frases—: Se cansan de esperar y te dejan,
parece que esperar los agota.
Felicidad sigue con cuidado el movimiento repetitivo de un nuevo cigarrillo
que la mujer se acerca a la boca, del humo que se mezcla en la oscuridad, de
los labios que otra vez aprietan el cigarrillo.
—Entonces ellas lloran y los esperan… —continúa Nené—, y los esperan… Y
sobre todo lo demás, y durante todo el tiempo: lloran, lloran y lloran.
Felicidad deja de seguir el recorrido del cigarrillo. Cuando más necesita del
apoyo fraternal, cuando sólo otra mujer podría entender lo que ella siente
junto a un baño de damas, en la ruta, tras haber sido abandonada por su
reciente esposo, sólo tiene a esa mujer arrogante que antes le hablaba y ahora
le grita.
—¡Y siguen llorando y llorando a cada hora, cada minuto de todas las malditas
noches!
Felicidad respira profundamente, sus ojos se llenan de lágrimas.
—Y meta llorar y llorar… Y le voy a decir algo. Esto se acaba. Estamos
cansadas, agotadas, de escuchar sus estúpidas desgracias. Nosotras, señorita…
¿Cómo dijo que se llamaba?
Felicidad quiere decir Felicidad, pero sabe que si abre la boca sólo saldrá el
sonido de un llanto ahora incontenible.
—Hola… ¿se llamaba…?
Entonces el llanto es incontenible.
—Fe, li… —Felicidad trata de controlarse, y aunque no lo logra resuelve la frase
—:… cidad.
P á g i n a 56 | 111
—Bueno Feli-cidad, le decía que nosotras no podemos seguir soportando esta
situación, esto se acaba, ya es insostenible. ¡Felicidad!
Tras una gran aspiración también ruidosa el llanto vuelve a expandirse y
humedece todo el rostro de Felicidad que tiembla al respirar y niega con la
cabeza.
—No lo puedo creer, que… —Felicidad respira—, que que me haya…
Nené se incorpora. Estampa en la pared, con fuerza, el cigarrillo que aún no ha
terminado, mira con desprecio a Felicidad y se aleja.
—¡Desconsiderada! —le grita, y unos segundos después se incorpora ella
también y la alcanza campo adentro.
—Espere… No se vaya, entienda…
Nené se detiene y la mira.
—Cállese —dice Nené y enciende otro cigarrillo—. Cállese, le digo, y escuche.
Felicidad deja de llorar y traga lo que podrían ser los comienzos de nuevos
brotes de pena que se avecinan y aguardan impacientes.
Entonces hay un momento de silencio en el que Nené no siente alivio sino que,
aún más afligida y nerviosa que antes, dice:
—Bueno, ahora escuche. ¿Lo siente? —Nené mira hacia el campo.
Ahora Felicidad hace verdadero silencio y se concentra.
—Lloró demasiado, ahora tiene que esperar que se le acostumbre el oído. Y…
¿Oye?
Felicidad mira hacia el campo y tuerce un poco la cabeza. Como los perros,
piensa Nené, y espera impaciente que Felicidad por fin comprenda.
—Lloran… —dice Felicidad, en voz baja y casi con vergüenza.
—Sí. Lloran. ¡Sí, lloran! ¡Lloran toda la maldita noche! —Nené señala su rostro
—: ¿No me ves la cara? ¿Cuándo dormimos? ¡Nunca!, nun-ca. Lo único que
hacemos es oírlas todas las malditas noches. Y no lo vamos a soportar más, ¿se
entiende?
Felicidad la mira asustada. En el campo voces y llantos de mujeres
quejumbrosas repiten los nombres de sus maridos una y otra vez.
—¿A todas las dejan?
—¡Y todas lloran! —dice Nené.
Entonces gritan:
—Psicótica.
—Desgraciada, insensible.
Y otras voces se suman:
—Déjanos llorar, histérica.
Nené mira furiosa hacia todos lados. Nerviosa y más enojada que antes, grita
al campo:
—¿Y qué hay de nosotras, mariconas…? ¿Qué hay de las que hace más de
cuarenta años que estamos acá, también abandonadas, y tenemos que oír sus
estúpidas penitas todas las malditas noches?, ¿eh?, ¿qué hay?
P á g i n a 57 | 111
Hay un silencio en el que Felicidad mira con espanto a Nené.
—¡Tomate un calmante! ¡Loca!
Aunque están campo adentro ven que en la ruta, a su altura, una luz blanca se
detiene frente al baño.
—Otra —dice Nené, y como si este episodio fuese el último que puede soportar,
su cuerpo se relaja. Nené, agotada, se sienta en el piso.
—¿Otra? —pregunta Felicidad—. ¿Otra mujer? Pero… ¿La va a abandonar? Por
allí la espera…
Nené se muerde los labios y niega. En el campo los gritos son cada vez menos
amistosos.
—¡Vení, turrita! A ver cómo venís y das la cara…
—Vení ahora que no estás con tus amiguitas rebeldes…
—¡Insípida!
Felicidad toma la mano de Nené y trata de levantarla.
—¡Hay que hacer algo! ¡Hay que avisarle a esa pobre chica! —dice Felicidad.
Pero después se detiene y permanece en silencio, porque Felicidad ha visto,
como quien ve sin estar preparado, la imagen exacta de su penoso pasado
reciente, el auto que se aleja sin que la mujer que ha bajado haya tenido
oportunidad de volver a subir, y de qué forma las luces, antes blancas y
brillantes, ahora rojizas, se alejan.
—Se fue —dice Felicidad—, se fue sin ella. —Y como antes lo hizo Nené, deja
que su cuerpo se desplome en el piso. Nené apoya su mano sobre la mano de
Felicidad.
—Siempre es así, querida. Es inevitable. En la ruta al menos… Siempre.
—Pero… —dice Felicidad.
—Siempre —dice Nené.
—¿Dónde estás, turra?, ¡hablá!
Felicidad mira a Nené y comprende cuánto más grande es la tristeza de
aquella mujer comparada con la suya.
—¡Infeliz!
—¡Vieja fea!
—¡Cuando vos ya estabas acá llorando nosotras todavía salíamos con ellos,
desgraciada!
Algunas voces dejan de gritar para reírse.
—¡Déjenla en paz! —dice Felicidad. Se acerca a Nené y la abraza como se
abraza a una niña.
—Ay… Qué miedo —dice una de las voces—, así que ahora tenés compañerita…
—Yo no soy compañerita de nadie —dice Felicidad—, sólo trato de ayudar…
—Ay… Sólo trata de ayudar…
—¡Cállense! —dice Nené, y al hacerlo se aferra a los brazos de Felicidad, como
si necesitara de más fuerza que la propia para enfrentar a aquellas mujeres.
—¿Saben por qué la dejaron en la ruta?
P á g i n a 58 | 111
—¡Porque es una morsa flaca!
—No, la dejaron porque… —se ríen—, porque mientras ella se probaba su
vestidito de novia, nosotras ya nos acostábamos con su maridito…
Todas se ríen.
—Miren, ahí viene otra…
Las voces cada vez se oyen más cerca. Se hace difícil separar a las que lloran de
las que ríen.
Desde el baño de la ruta la figura de una mujer pequeña avanza hacia Nené y
Felicidad a paso lento.
—¡Turra!
A medida que la mujer se acerca descubren la cara de horror de una vieja que
poco comprende. Vestida en tonos dorados, deja ver en su escote el sensual
encaje negro de una prenda interior. Cada tanto, se detiene y contempla la
ruta. Ya cerca, antes de que pueda preguntar algo, Felicidad se adelanta con la
voz entrecortada por la angustia.
—Siempre. En la ruta siempre, abuela.
La vieja endereza su postura y mira indignada hacia la ruta.
—¿Pero cómo…?
Felicidad la interrumpe:
—No llore, por favor…
—Pero no puede ser… —dice la vieja, y en la desilusión cae de su mano al piso
la libreta de matrimonio. Mira con desprecio la ruta por la que se ha ido el
coche y dice sinvergüenza, viejo impotente…
—¡Vení, turra!
—¡Por qué no se callan, cotorras! —grita Nené.
La vieja mira con espanto.
—¡Urracas! —Nené insiste y se incorpora con violencia.
—¡Te vamos a agarrar, culebra!
En busca de comprensión, la vieja mira a Felicidad, que al igual que Nené se
ha incorporado y estudia con angustia la oscuridad del campo.
—Poné la cara, vení —las voces de las mujeres se oyen cada vez más cerca.
Felicidad y Nené se miran. Bajo los pies sienten el temblor de un campo por el
que avanzan cientos de mujeres desesperadas.
—¿Qué pasa? —dice la vieja—, ¿qué son esas voces, qué quieren? —se agacha,
recoge la libreta y como Felicidad y Nené, retrocede hacia la ruta sin voltearse,
sin perder de vista la masa negra de la oscuridad del campo que parece
acercarse a ellas cada vez más.
—¿Cuántas son…? —dice Felicidad.
—Muchas —dice Nené—, demasiadas.
Los comentarios y los insultos son tantos y tan cercanos que es inútil
responder o tratar de llegar a un acuerdo.
—¿Qué hacemos? —dice Felicidad. En el tono de su voz los signos del llanto
P á g i n a 59 | 111
contenido. Retroceden cada vez más rápido.
—No se te ocurra llorar —dice Nené.
La vieja se toma del brazo de Felicidad, se aferra al vestido de novia y lo arruga
en sus manos nerviosas.
—No se asuste, abuela, todo está bien —dice Felicidad, pero las burlas son ya
tan fuertes que la vieja no alcanza a entender.
Sobre la ruta, a lo lejos, un punto blanco crece como una nueva luz de
esperanza. Quizá Felicidad piense ahora, por última vez, en el amor. Quizá
piense para sí misma: que no la deje, que no la abandone.
—Si para nos subimos —grita Nené.
—¿Qué dice? —pregunta la vieja.
Ya están cerca del baño.
—Que si el auto para… —dice Felicidad.
—¿Cómo? —insiste la vieja.
El murmullo avanza sobre ellas. No las ven, pero saben que las mujeres están
ahí, a pocos metros. Felicidad grita. Algo como manos, piensa, le roza las
piernas, el cuello, la punta de los dedos. Felicidad grita y no entiende las
órdenes de Nené que se ha alejado y le indica que agarre a la vieja y corra. El
coche se detiene frente al baño. Nené se vuelve hacia Felicidad y le ordena que
avance, que arrastre a la vieja. Pero es la vieja quien reacciona y arrastra a
Felicidad hacia Nené, que espera que la mujer se baje para sentarse ella y
obligar al hombre a conducir.
—No me sueltan —grita Felicidad—, no me sueltan —mientras espanta
desesperada las últimas manos que la retienen.
La vieja empuja. Otra vez ha dejado caer la libreta de matrimonio y ahora tira
de Felicidad con todas sus fuerzas porque ya no importa nada, piensa, ni la
libreta, ni el encaje, ni el poco amor que creyó haber conseguido.
Nené espera ansiosa que se abra la puerta, que la mujer baje. Ella sabe, piensa
Nené, sabe y no se baja. Pero el que se baja es él. Con las luces recortando el
camino, aún no ha visto a las mujeres y baja apurado buscando en su pantalón
la hebilla de la bragueta con la que bajará el cierre. Entonces el barullo
aumenta. Las risas y las burlas se olvidan de Nené y se dirigen pura y
exclusivamente a él. Llegan a sus oídos. En los ojos del hombre, el espanto de
un conejo frente a las fieras. Se detiene pero ya es tarde. Nené ha subido al
auto. Abre la puerta trasera, por la que ahora suben Felicidad y la vieja, y a la
vez sostiene a la mujer que la mira con espanto e intenta zafarse.
—Sosténganla —dice Nené, suelta a la mujer para dejarla en manos de la vieja
que sin preguntar obedece la orden.
—Si se quiere bajar dejala —dice Felicidad—, por ahí ellos sí se quieren y
nosotros no tenemos por qué meternos.
La mujer logra zafar de la vieja pero no se baja, dice qué quieren, de dónde
vienen, una pregunta tras otra, hasta que Nené le abre la puerta y con un gesto
P á g i n a 60 | 111
le da la opción de bajar.
—Bajá, rápido —le dice.
Desde el auto se escuchan los gritos de las mujeres y frente a ellas permanece,
despegada de la oscuridad por las luces del auto, la figura inmóvil y aterrada
de un hombre que ya no piensa en lo mismo que pensaba hace un rato.
—No me bajo nada —dice la mujer. Mira al hombre sin aprecio y después a
Nené—: Arrancá antes de que vuelva —dice, y traba la puerta de su lado.
Nené enciende el motor. El hombre oye el automóvil y se vuelve para mirar.
—¡Arranca! —grita la mujer.
La vieja aplaude nerviosa, dice dele mujer, y aprieta con firmeza la mano de
Felicidad que con espanto mira al hombre que se acerca. Con dos ruedas
laterales fuera de la ruta, el auto patina sobre el barro. Nené mueve el volante
sin control y por un momento los faros del coche iluminan el campo. Pero lo
que se ve entonces no es justamente el campo: la luz del auto se pierde en la
inmensidad de la noche pero alcanza para diferenciar en la oscuridad la masa
descomunal de centenares y centenares de mujeres que corren hacia el auto, o
mejor dicho hacia el hombre que, entre ellas y la multitud, aguarda inmóvil su
llegada como se espera la muerte.
Una patada de la mujer sobre el pie de Nené activa el acelerador y, con la
imagen de las mujeres ya sobre el hombre, Nené logra regresar el auto a la
ruta. El motor esconde los gritos y las burlas y pronto todo es silencio y
oscuridad.
La mujer se acomoda en el asiento.
—Nunca lo quise —dice la mujer—, cuando se bajó pensé en tomar el volante y
dejarlo en la ruta, pero no sé, el instinto maternal…
Ninguna de las mujeres le presta atención. Todas, incluso ella ahora, prefieren
ver el pequeño espacio de la ruta que dibujan las luces y permanecer en
silencio. Es entonces cuando sucede.
—No puede ser —dice Nené.
Frente a ellas, a lo lejos, el horizonte comienza a iluminarse de pequeños pares
de luces blancas.
—¿Qué? —dice la vieja—. ¿Qué pasa?
La mujer permanece en silencio y cada tanto mira a Nené, como esperando de
ella la respuesta.
Los pares de luces crecen, avanzan rápido hacia ellas. Felicidad se asoma entre
los asientos delanteros.
—Vuelven —dice, sonríe y mira a Nené.
En la ruta Nené contempla los primeros pares de luces que ya como autos
pasan junto a ellas y los otros tantos que se van acercando. Enciende un
cigarrillo y advierte tras su asiento los movimientos alegres de Felicidad.
—Son ellos —dice Felicidad—, se arrepintieron y vuelven a buscarlas.
—No —dice Nené, suelta una bocanada de humo y agrega—: vuelven por él.
P á g i n a 61 | 111
COMENTARIO
La verdad este si de plano no me gusto solo se trata de simples mujeres que lloran y
están desesperadas porque sus novios las dejaron plantadas.

El hacha - Agota Kristof


—Pase, doctor. Sí, es aquí. Sí, soy yo quien lo ha llamado. Mi marido ha sufrido un
accidente. Sí, creo que es un accidente grave. Muy grave, incluso. Hay que subir a la
planta de arriba. Está en el dormitorio. Por aquí. Discúlpeme, la cama no está hecha. Ya
me comprenderá, me he asustado un poco cuando he visto toda esa sangre. Yo no sé si
voy a ser capaz de limpiarla. Creo que mejor me voy a vivir a otro sitio.

»Venga a ver la habitación. Aquí está, al lado de la cama, en la alfombra. Tiene un hacha
clavada en el cráneo. ¿Quiere examinarlo? Sí, examínelo. Un accidente de lo más tonto,
¿verdad? Se ha girado en la cama mientras dormía y ha caído encima de este hacha.

»Sí, el hacha es nuestra. Normalmente la tenemos en el salón, al lado de la chimenea,


para partir la leña en trozos. »¡Que por qué estaba al lado de la cama! No tengo ni idea.
Él mismo debió de dejarla apoyada contra la mesilla de noche. Igual por miedo a los
ladrones. Nuestra casa está tan aislada…

»¿Quiere telefonear? ¡Ah, claro! Una ambulancia, ¿no? ¿A la policía? ¿A la policía para
qué? Se trata de un accidente. Simplemente se ha caído de la cama encima de un hacha.
Sí, es raro, pero anda que no suceden cosas así porque sí.

»¡Ay! ¿No creerá, acaso, que soy yo quien puso el hacha al lado de la cama para que él se
cayera encima? ¡Pero yo no podía prever que se fuese a caer de la cama! »¡Se creerá
usted que lo he empujado yo y que luego me he dormido tan tranquila, por fin sola en
nuestra cama, sin oír sus ronquidos, sin notar su olor!

»A ver, doctor, ¿cómo va a suponer algo así? Usted no puede…

»Es verdad, he dormido bien. Hacía años que no dormía tan bien. No me he despertado
hasta las ocho de la mañana. He mirado por la ventana. Hacía viento. Las nubes,
blancas, grises, redondas, jugaban delante del sol. Estaba contenta, y pensé que con las
nubes nunca se sabe. Lo mismo se dispersan —van tan rápidas— que se agolpan y se
precipitan sobre nuestros hombros en forma de lluvia. Me daba igual. Me gusta mucho
la lluvia. Por otra parte, esta mañana todo me parecía maravilloso. Me sentía aliviada,
liberada de un peso que desde hace tanto tiempo…

P á g i n a 62 | 111
»Ha sido entonces cuando, al girar la cabeza, he descubierto el accidente y lo he llamado
a usted por teléfono enseguida. »Usted también, también quiere telefonear. Ahí tiene el
aparato. Llame a una ambulancia. Para que se lleven el cuerpo, ¿no?

»¿Que la ambulancia es para mí, dice? No entiendo. Yo no me he hecho nada. No me


duele nada, me encuentro muy bien. La sangre de este camisón es de mi marido, que ha
salpicado cuando…

COMENTARIO
Igual este libro la verdad no me gusto su historia no soy fanática de lo perturbador la
vez pasada leí una novela así y me llevé un mal sabor de boca porque lo que pensé
que se dirigía a un final feliz dio un giro completo casi al final ocasionando disgusto.

No oyes ladrar los perros - Juan Rulfo


-Tú que vas allá arriba, Ignacio, dime si no oyes alguna señal de algo o si ves alguna luz
en alguna parte.

-No se ve nada.

-Ya debemos estar cerca.

-Sí, pero no se oye nada.

-Mira bien.

-No se ve nada.

-Pobre de ti, Ignacio.

La sombra larga y negra de los hombres siguió moviéndose de arriba abajo, trepándose
a las piedras, disminuyendo y creciendo según avanzaba por la orilla del arroyo. Era una
sola sombra, tambaleante.

La luna venía saliendo de la tierra, como una llamarada redonda.

-Ya debemos estar llegando a ese pueblo, Ignacio. Tú que llevas las orejas de fuera, fíjate
a ver si no oyes ladrar los perros. Acuérdate que nos dijeron que Tonaya estaba detrasito
del monte. Y desde qué horas que hemos dejado el monte. Acuérdate, Ignacio.

-Sí, pero no veo rastro de nada.

P á g i n a 63 | 111
-Me estoy cansando.

-Bájame.

El viejo se fue reculando hasta encontrarse con el paredón y se recargó allí, sin soltar la
carga de sus hombros. Aunque se le doblaban las piernas, no quería sentarse, porque
después no hubiera podido levantar el cuerpo de su hijo, al que allá atrás, horas antes, le
habían ayudado a echárselo a la espalda. Y así lo había traído desde entonces.

-¿Cómo te sientes?

-Mal.

Hablaba poco. Cada vez menos. En ratos parecía dormir. En ratos parecía tener frío.
Temblaba. Sabía cuándo le agarraba a su hijo el temblor por las sacudidas que le daba, y
porque los pies se le encajaban en los ijares como espuelas. Luego las manos del hijo,
que traía trabadas en su pescuezo, le zarandeaban la cabeza como si fuera una sonaja. Él
apretaba los dientes para no morderse la lengua y cuando acababa aquello le
preguntaba:

-¿Te duele mucho?

-Algo -contestaba él.

Primero le había dicho: “Apéame aquí… Déjame aquí… Vete tú solo. Yo te alcanzaré
mañana o en cuanto me reponga un poco.” Se lo había dicho como cincuenta veces.
Ahora ni siquiera eso decía. Allí estaba la luna. Enfrente de ellos. Una luna grande y
colorada que les llenaba de luz los ojos y que estiraba y oscurecía más su sombra sobre
la tierra.

-No veo ya por dónde voy -decía él.

Pero nadie le contestaba.

El otro iba allá arriba, todo iluminado por la luna, con su cara descolorida, sin sangre,
reflejando una luz opaca. Y él acá abajo.

-¿Me oíste, Ignacio? Te digo que no veo bien.

Y el otro se quedaba callado.

Siguió caminando, a tropezones. Encogía el cuerpo y luego se enderezaba para volver a


tropezar de nuevo.

P á g i n a 64 | 111
-Este no es ningún camino. Nos dijeron que detrás del cerro estaba Tonaya. Ya hemos
pasado el cerro. Y Tonaya no se ve, ni se oye ningún ruido que nos diga que está cerca.
¿Por qué no quieres decirme qué ves, tú que vas allá arriba, Ignacio?

-Bájame, padre.

-¿Te sientes mal?

-Sí

-Te llevaré a Tonaya a como dé lugar. Allí encontraré quien te cuide. Dicen que allí hay
un doctor. Yo te llevaré con él. Te he traído cargando desde hace horas y no te dejaré
tirado aquí para que acaben contigo quienes sean.

Se tambaleó un poco. Dio dos o tres pasos de lado y volvió a enderezarse.

-Te llevaré a Tonaya.

-Bájame.

Su voz se hizo quedita, apenas murmurada:

-Quiero acostarme un rato.

-Duérmete allí arriba. Al cabo te llevo bien agarrado.

La luna iba subiendo, casi azul, sobre un cielo claro. La cara del viejo, mojada en sudor,
se llenó de luz. Escondió los ojos para no mirar de frente, ya que no podía agachar la
cabeza agarrotada entre las manos de su hijo.

-Todo esto que hago, no lo hago por usted. Lo hago por su difunta madre. Porque usted
fue su hijo. Por eso lo hago. Ella me reconvendría si yo lo hubiera dejado tirado allí,
donde lo encontré, y no lo hubiera recogido para llevarlo a que lo curen, como estoy
haciéndolo. Es ella la que me da ánimos, no usted. Comenzando porque a usted no le
debo más que puras dificultades, puras mortificaciones, puras vergüenzas.

Sudaba al hablar. Pero el viento de la noche le secaba el sudor. Y sobre el sudor seco,
volvía a sudar.

-Me derrengaré, pero llegaré con usted a Tonaya, para que le alivien esas heridas que le
han hecho. Y estoy seguro de que, en cuanto se sienta usted bien, volverá a sus malos
pasos. Eso ya no me importa. Con tal que se vaya lejos, donde yo no vuelva a saber de
usted. Con tal de eso… Porque para mí usted ya no es mi hijo. He maldecido la sangre
que usted tiene de mí. La parte que a mí me tocaba la he maldecido. He dicho: “¡Que se
le pudra en los riñones la sangre que yo le di!” Lo dije desde que supe que usted andaba
trajinando por los caminos, viviendo del robo y matando gente… Y gente buena. Y si no,
P á g i n a 65 | 111
allí esta mi compadre Tranquilino. El que lo bautizó a usted. El que le dio su nombre. A
él también le tocó la mala suerte de encontrarse con usted. Desde entonces dije: “Ese no
puede ser mi hijo.” Mira a ver si ya ves algo. O si oyes algo. Tú que puedes hacerlo desde
allá arriba, porque yo me siento sordo.

-No veo nada.

-Peor para ti, Ignacio.

-Tengo sed.

-¡Aguántate! Ya debemos estar cerca. Lo que pasa es que ya es muy noche y han de
haber apagado la luz en el pueblo. Pero al menos debías de oír si ladran los perros. Haz
por oír.

-Dame agua.

-Aquí no hay agua. No hay más que piedras. Aguántate. Y aunque la hubiera, no te
bajaría a tomar agua. Nadie me ayudaría a subirte otra vez y yo solo no puedo.

-Tengo mucha sed y mucho sueño.

-Me acuerdo cuando naciste. Así eras entonces. Despertabas con hambre y comías para
volver a dormirte. Y tu madre te daba agua, porque ya te habías acabado la leche de ella.
No tenías llenadero. Y eras muy rabioso. Nunca pensé que con el tiempo se te fuera a
subir aquella rabia a la cabeza… Pero así fue. Tu madre, que descanse en paz, quería que
te criaras fuerte. Creía que cuando tú crecieras irías a ser su sostén. No te tuvo más que a
ti. El otro hijo que iba a tener la mató. Y tú la hubieras matado otra vez si ella estuviera
viva a estas alturas.

Sintió que el hombre aquel que llevaba sobre sus hombros dejó de apretar las rodillas y
comenzó a soltar los pies, balanceándolo de un lado para otro. Y le pareció que la
cabeza, allá arriba, se sacudía como si sollozara.
Sobre su cabello sintió que caían gruesas gotas, como de lágrimas.

-¿Lloras, Ignacio? Lo hace llorar a usted el recuerdo de su madre, ¿verdad? Pero nunca
hizo usted nada por ella. Nos pagó siempre mal. Parece que en lugar de cariño, le
hubiéramos retacado el cuerpo de maldad. ¿Y ya ve? Ahora lo han herido. ¿Qué pasó con
sus amigos? Los mataron a todos. Pero ellos no tenían a nadie. Ellos bien hubieran
podido decir: “No tenemos a quién darle nuestra lástima”. ¿Pero usted, Ignacio?

Allí estaba ya el pueblo. Vio brillar los tejados bajo la luz de la luna. Tuvo la impresión
de que lo aplastaba el peso de su hijo al sentir que las corvas se le doblaban en el último
esfuerzo. Al llegar al primer tejaván, se recostó sobre el pretil de la acera y soltó el
cuerpo, flojo, como si lo hubieran descoyuntado.

P á g i n a 66 | 111
Destrabó difícilmente los dedos con que su hijo había venido sosteniéndose de su cuello
y, al quedar libre, oyó cómo por todas partes ladraban los perros.

-¿Y tú no los oías, Ignacio? -dijo-. No me ayudaste ni siquiera con esta esperanza.

COMENTARIO
Creo que el trasfondo de esta historia es el amor a la familia pues el padre hizo todo lo
posible para llevar al medico a su hijo y al final me dejo reflexionando sobre la vida y el
amor que son instantes que pasan en nuestro camino y hay que saber apreciarlas para
no olvidarlas y agradecer por ello.

El hombre de los gatos - Federico Falco


Al primero de los gatos lo encontró de madrugada, cerca de una pila de basura, en pleno
centro de la ciudad. La calle estaba desierta, de no ser por una banda de perros sin
dueño que perseguía a una hembra en celo. El caminaba con las manos en los bolsillos
de la campera y la vista fija en el piso. Hacía frío. De pronto, cinco o seis metros más
adelante, vio una gata gris encaramada a una bolsa de residuos y, más abajo, tres gatitos
que clavaban las uñas en el plástico negro e intentaban subir. Pasó un auto, los iluminó
y el fondo de sus pupilas se transformó en un destello fosforescente: cuatro pares de ojos
alertas.

Pero enseguida la perra en celo cambió de rumbo y se acercó a la gata y sus crías. La
jauría los descubrió y se ensañó con ellos. La gata logró huir por los techos, aullando de
dolor. Los perros dieron cuenta de los gatitos. Uno colgaba laxo del hocico de un perro
lanudo y veloz, que desapareció calle arriba con su presa en la boca. A otro lo
desmembraron allí mismo, en el tironeo, y el tercero se salvó. Desesperado, después de
recibir un par de dentelladas, trepó a lo único cercano que le permitió agarrarse, el
pantalón del hombre que caminaba en la madrugada. El hombre se vio de pronto con un
gatito aterrorizado y arisco prendido de su hombro y rodeado por diez o quince perros
que le tarascaban los tobillos. Tuvo que gritarles y patearlos y, al mismo tiempo, sacarse
el gato del cuello y refregarse las heridas que las uñas le habían dejado en la piel.

Era una gatita gris, de ojos muy celestes. Cada latido de su corazón asustado le
estremecía las costillas flacas. Le habían arrancado la punta de una oreja. Tenía marcas
de dientes en el lomo húmedo de saliva y sangre. El hombre la cargó hasta su
departamento de una sola habitación y la instaló en la cocina, en una caja de zapatos con
una camiseta vieja en el fondo y un pedazo de tela que alguna vez había sido un tapado.
No le puso nombre, pero le costó asumir que otro ser compartía su espacio y su vida.

P á g i n a 67 | 111
La gatita estaba malherida y, tal vez, de haberla llevado a un veterinario, hubiera
sobrevivido. Tres días después, al volver del trabajo, el hombre la encontró enrollada en
su caja, como durmiendo. Una mosca le recorría la herida de la oreja y cuando la tocó,
descubrió que la gatita estaba fría y petrificada.

¿Qué hacer con un pequeño gato muerto, en medio de la ciudad, en un departamento


minúsculo? Cerró la caja de zapatos con la tapa correspondiente, encintó los bordes, la
ató con un piolín y sacó al palier el improvisado ataúd. Lo dejó junto a una bolsa de
supermercado llena de cáscaras de papas, una botella de aceite vacía y diarios viejos, y
cerró la puerta. La caja quedó allí hasta que, a la mañana siguiente, el portero recogió
los residuos de todo el edificio y el cadáver de la gata partió rumbo al basural.

Al poco tiempo, el hombre decidió que su vida debía cambiar y fue al psicólogo. El
psicólogo era un licenciado viejo, de pelo canoso y bigotes espesos, manchados de
amarillo cerca de los labios. En la primera sesión el psicólogo preguntó por qué estaba
allí.

El hombre dudó un instante.

Porque para mí nada tiene sentido. Estoy solo y todo lo veo negro, dijo después.

El psicólogo decidió que debían verse dos veces por semana y el hombre comenzó a
concurrir al consultorio los martes y los jueves por la tarde, al salir del trabajo. En una
de esas sesiones, explorando la asociación de ideas, el hombre mencionó a la gatita
muerta y el psicólogo se interesó. El hombre se sentía culpable de esa muerte. El
psicólogo opinó que la única forma de superar el trauma era que el hombre se
demostrara a sí mismo que podía hacerse responsable de otro gato, brindarle su afecto y
cuidado.

El hombre lo pensó bastante y como le pareció una solución lógica, se puso a la


búsqueda. En un poste de luz vio la fotocopia de un aviso, regalaban gatitos. Anotó el
número y a la noche llamó por teléfono. Era en un barrio alejado, le dieron muchas
indicaciones para poder llegar. Fue un sábado a la mañana. Se bajó en la parada que le
señalaron y caminó las tres cuadras tal como le habían dicho. Encontró una casa baja
con un jardín cubierto de hiedra y una gran palmera en el centro. Por los tapiales, en las
ventanas y en los techos, había infinidad de gatos de muchos colores. El olor a orín
picante lo tapaba todo. El hombre golpeó a la puerta. Alguien, del otro lado, la
entreabrió apenas lo que permitía la cadena del pasador y una voz de vieja preguntó qué
quería.

Vengo por el aviso, explicó el hombre, quiero un gatito.

¿Usted cuántos años tiene?, averiguó la vieja.

Treinta y siete, dijo el hombre.

P á g i n a 68 | 111
¿Tiene hijos?

No, soy solo.

La puerta se cerró y el hombre se quedó allí, esperando, sin saber muy bien si el portazo
obedecía a una negativa o a una búsqueda. Estaba a punto de irse cuando se abrió una
ventana y dos manos blancas y arrugadas extendieron una caja rectangular y con
agujeros en la tapa.

Tome, dijo la voz de vieja.

El hombre agarró la caja y sintió que algo se movía dentro. La vieja cerró enseguida la
ventana y el hombre partió, sin haberle visto la cara ni una sola vez. Apenas se alejó de
la casa y del olor a orines, el gatito, dentro de su caja de cartón, comenzó a gritar y a
arañar las paredes. El hombre esperó en la parada a que pasara el ómnibus. Dos
muchachos jóvenes tomaban vino en el cordón de la vereda y lo miraron con insistencia.
El hombre pensó que le robarían o que lo golpearían, sólo para que el gato se callara.
Pero no pasó nada.

Cuando llegó a su departamento abrió la caja y saltó una bola blanca, negra y furiosa que
desapareció enseguida. Durante tres días el hombre no volvió a verla. En las noches
sentía al gato deambular, tirar un cenicero al piso, raspar la tierra de una maceta. El
plato con carne picada que le dejaba junto a la heladera amanecía vacío, y las piedras
blancas que había puesto en un tupper de plástico recogían meaditas y soretes negros y
duros. Pero cuando el hombre estaba en casa, el gato permanecía escondido.

Nadie me quiere. El me rehúye. Mi vida no tiene sentido, le dijo el hombre a su


psicólogo.

El psicólogo no contestó. Permanecieron en silencio hasta que se cumplió la hora de


sesión. El psicólogo se levantó y extendió su mano.

Nos vemos la semana entrante, dijo.

Un día el hombre se lavaba los dientes, antes de ir al trabajo y escuchó un movimiento


extraño junto a las cañerías. Se agachó. El lavatorio se apoyaba sobre una columna de
loza blanca, rasante contra la pared. La columna era hueca y en la parte de atrás tenía un
orificio, muy estrecho, a apenas cinco centímetros de los azulejos. Por allí asomaba la
punta de una cola. Se hacía tarde y el hombre se marchó. Al regresar del trabajo volvió a
mirar. La cola todavía estaba ahí. La agarró muy fuerte y tiró hacia arriba. El gato
maulló de dolor y apareció, colgando del rabo y retorciéndose. Ni bien pudo le clavó los
dientes en la base del pulgar, le arañó el antebrazo y volvió a desaparecer debajo de la
cama. El hombre tapó el hueco en la columna del lavatorio con un bollo de papel de
diarios.

P á g i n a 69 | 111
Dos días más estuvo el gato desaparecido. El hombre lo encontró detrás de la cocina, en
el hueco del horno que, gracias a Dios, nunca usaba. Después se escondió debajo de una
butaca y, después, entre el mueble del televisor y la pared.

Poco a poco el gato empezó a tomar confianza y a pasearse por el departamento en pleno
día y al descubierto. El hombre le acomodó otra caja de zapatos con trapos y le compró
en una veterinaria del centro una pelota de goma con un cascabel. Sin embargo el gato
no durmió nunca en la caja ni jugó con la pelota. El hombre no conocía el lugar donde se
escondía. El gato creció, pero jamás dejó que el hombre lo acariciara. Ni siquiera podía
acercarse a él.

En el edificio donde vivía el hombre había cuatro departamentos por piso. Uno era de
una viuda que sólo salía los domingos para ir a misa y que no le abría la puerta a nadie.
En otro de los departamentos se había instalado un estudio contable que permanecía
abierto sólo de ocho a dieciocho horas, de lunes a viernes. El departamento restante
pertenecía a un señor mayor, que siempre vestía traje y corbata. De pronto comenzaron
a correr rumores extraños sobre él. Una vecina se quejó de que le robaba cable. Otra dijo
que lo había encontrado desnudo en la azotea. Algunas madrugadas se oían gritos.

A veces había ruidos en el palier y el hombre de los gatos espiaba por su mirilla. Dos
domingos vio a su vecino tratando de abrir con una ganzúa la cerradura del estudio
contable. Además, una mujer visitaba al vecino misterioso. Venía por las noches. Desde
su departamento solitario el hombre de los gatos escuchaba golpes y llantos. La mujer
salía siempre con anteojos oscuros y los brazos cubiertos.

Un sábado, el hombre de los gatos encontró una mancha de sangre en el palier, frente a
los ascensores. La mancha se extendía por el piso de cerámicos desteñidos y llegaba al
departamento del vecino misterioso. La puerta estaba entreabierta. Todo era silencio. El
hombre de los gatos golpeó, pero no contestaron. Llamó por teléfono a la policía y se
encerró tras la mirilla. Llegaron dos agentes y llegaron los bomberos. Sacaron al vecino
misterioso medio dormido y ensangrentado. Gritaba incoherencias e insultaba. Tenía un
corte profundo en una de las muñecas. Lo arrastraron entre cuatro. Después cerraron la
puerta del departamento, la precintaron y se fueron. A la noche vino la mujer con sus
lentes de sol. El hombre de los gatos la espió. La mujer lloraba en el palier, acuclillada.
El abrió la puerta. La mujer se descubrió la cara y lo miró.

¿Se ha matado? ¿Lo encontraron muerto?, preguntó.

El hombre dijo que no.

Me parece que pudieron salvarlo. Se lo llevaron la policía y los bomberos. La mujer


respiró aliviada. El hombre tuvo lástima de ella y la invitó a pasar y la mujer aceptó.

Es la droga, dijo. Unas pastillas poderosísimas que le mandan de Estados Unidos por
correo privado, explicó.

P á g i n a 70 | 111
El hombre la escuchó en silencio.

Antes era otra persona, continuó la mujer. Era médico clínico, brillante. Pero un día dejó
de creer en todo y se dedicó a tomar sus pastillas. Cayó muy bajo, muy bajo, pero yo no
puedo dejar de amarlo.

El hombre le acercó una taza de café.

¿Quiere una aspirina?, preguntó.

Ella dijo que no con la cabeza. Se quedó quieta, bebiendo en silencio. El hombre
tampoco hablaba. Entonces, de pronto, apareció el gato blanco y negro y ronroneó.
Rodeó las piernas de la mujer, acarició sus tobillos y, de un salto, se trepó a su falda.

¡Qué gato más lindo!, exclamó ella. Había vuelto a sonreír.

El hombre no podía creer lo que veía. La mujer terminó su café con el gato durmiendo
sobre las piernas.

Antes de que la mujer partiera, el hombre le regaló el gato.

A mí no me quiere y a usted sí. Mejor que se lo lleve, dijo.

La mujer aceptó. Consiguieron una caja grande, metieron el gato adentro y la ataron con
hilo sisal. El gato no maulló. La mujer buscó en su cartera y le dio al hombre una tarjeta
con su nombre y su teléfono.

Así nos mantenemos en contacto, o me avisa si pasa algo raro con mi amigo, dijo.

Después se fue muy contenta, con la caja en sus manos, rumbo a la comisaría o al
hospital, a visitar al vecino misterioso. La mujer se llamaba Mabel y el hombre de los
gatos se aprendió de memoria su número de teléfono.

Al psicólogo no le pareció bien que el hombre se hubiera desprendido de su gato.

Hay que luchar, no hay que rendirse, dijo. Y usted lo que ha hecho, al regalarlo, fue dejar
caer los brazos.

El hombre se encogió de hombros y decidió que nunca más volvería a ese consultorio.
Pagó su sesión y desapareció tras la puerta. Durante un tiempo pensó en suicidarse y
barajó algunas posibilidades. Especuló con saltar por el balcón, con abrir la llave de gas,
con volarse los sesos con una pistola. Finalmente no tomó ninguna decisión. Siguió
yendo a trabajar a las ocho de la mañana y regresando a las ocho de la noche. No
hablaba con nadie. Nunca llamó al número de Mabel. Algunas madrugadas salía a
caminar por la ciudad desierta. Visitó cabarets y bares de copas y se acostó con un par
de adolescentes paraguayas. Todo el tiempo dudaba si matarse o no.
P á g i n a 71 | 111
Pareció que el tercer gato le estaba predestinado. Una mañana muy temprano iba a
tomar el colectivo y lo vio en su jaula, en la vidriera de una veterinaria. Se detuvo y
golpeó el vidrio. El gatito era barcino, se paró y apoyó las dos patas delanteras en los
barrotes, cerca del vidrio. Se miraron a los ojos y el hombre pensó que podrían llevarse
bien, pero que seguramente ése era un gato caro. El veterinario había observado la
escena desde atrás del mostrador. Llevaba una chaquetilla celeste con su nombre
bordado en el bolsillo. Se asomó a la puerta.

Se lo regalo, dijo.

¿No lo vende?, preguntó el hombre.

Usted me cae bien, y parece que también a él, dijo y señaló al gato. Se lo regalo a cambio
de que se comprometa a traerlo para ponerle las vacunas, y a comprar la comida y las
piedras higiénicas siempre en mi local, mientras el animalito viva.

El hombre decidió que era un buen trato y quedó en pasar a buscarlo al salir del trabajo.

Esa noche el veterinario lo esperaba con el gato en una caja y una bolsa con comida para
cachorros, piedras desodorantes extrafinas, talco para las pulgas, un frasco de
desparasitario, dos juguetitos –uno con forma de rata y otro con cascabeles– y un collar
de cuero de donde colgaba una medalla con forma de corazón y borde rojo.

¿Cómo le va a poner?, preguntó el veterinario con un fibrón especial en la mano y


dispuesto a escribir con tinta indeleble el nombre del animal en el corazoncito de lata.

No sé, dijo el hombre. ¿Usted qué me sugiere?

El veterinario pensó un rato.

Yo le pondría Michy, dijo al fin.

Al hombre no le gustó.

¿No le parece poco varonil?, preguntó.

Michino, entonces, propuso el veterinario.

El hombre aceptó y el veterinario escribió Michino en el corazón de lata. El hombre


esperó que la tinta se secara, pagó todo lo que había en la bolsa y partió hacia su
departamento con el nuevo gato bajo el brazo.

Desde un principio se llevaron de maravillas. Dormían juntos en la misma cama y


compartían las pulgas. Durante las noches, antes de acostarse, jugaban con la ratita de
lana o con la pelota de cascabeles. Cuando el hombre miraba televisión, Michino se

P á g i n a 72 | 111
subía a su panza y se quedaba allí, ronroneando y dispuesto a recibir caricias. Si ya no
quería más mimos, tiraba un tarascón y el hombre alejaba la mano.

De pronto el hombre empezó a sentirse mejor. Se acordó de su ex psicólogo: tenía razón,


ahora que había superado el trauma podría seguir adelante. Poco a poco desarrolló una
mínima vida social. Fue al cine un par de veces. Tomó café sentado en un bar frente a la
plaza. Se hizo amigo de un lustrabotas y lo visitaba casi a diario, para hablar del tiempo
o del tráfico. Una vez por semana iba a la veterinaria y daba noticias de Michino o
compraba lo que hiciera falta. Estaba de buen ánimo, pero la vida todavía no lo llenaba.
Tiene que haber algo más, se decía de tanto en tanto. La felicidad no puede ser
solamente esto, pensaba. Entonces sucedió lo otro.

Una tarde oyó golpes a la puerta del vecino misterioso. Se asomó a la mirilla: había un
cartero con un paquete en la mano. Abrió. El cartero se volvió hacia él.

¿Lo conoce?, le preguntó, mientras señalaba el departamento del vecino. Tengo


correspondencia y no pasa por debajo de la puerta. Soy de una empresa privada.

Hacía poco tiempo que el vecino había regresado del hospital y se lo notaba más sereno
y centrado. El hombre de los gatos lo pensó un instante. Hacerle un favor no le costaría
nada, todos nos merecemos una segunda oportunidad. Le aclaró al cartero que no era
muy amigo de su vecino pero que igual aceptaba recibir el envío en su nombre. Ya se lo
daría cuando lo viera. Firmó la planilla y se despidió.

Dejó el paquete sobre la mesa, y no le hizo falta mirar el remitente. Sabía de dónde
venía: U.S.A.

Dos días estuvo el hombre pensando qué hacer. Una vez se cruzó con el vecino pero
permaneció en silencio. Si se lo doy, volverá a las andadas, se dijo. Podría haberlo tirado
a la basura, pero se moría de curiosidad. Al fin algo nuevo, una emoción fuerte, decía.
Hasta que una tarde se decidió y abrió el paquete. Envuelta en mil capas de papel film
había una bolsita de plástico asegurada con cinta de embalar. Adentro, un montón de
pastillas blancas, del tamaño de una aspirineta. Las olió. No tenían ningún perfume en
particular.

Y bueno, yo pruebo, dijo el hombre. Total, si pasa algo, la llamo a Mabel y ella viene y
me rescata.

Buscó un vaso de agua y tragó una pastilla. Se sentó en su sillón, frente a la ventana y
miró la ciudad gris y húmeda. Volvió en sí tres días después. Michino le mordisqueaba
los dedos del pie. Nada había cambiado en el departamento y sólo tenía un breve
recuerdo del sol amaneciendo y poniéndose, amaneciendo y poniéndose, amaneciendo y
poniéndose. Había visto cosas increíbles, allí, en su sillón, sin moverse. Vivió, en esos
tres días, más que en su vida entera.

P á g i n a 73 | 111
Se levantó, llenó el plato de Michino con comida y puso agua en su tacita. Se preparó un
té, tomó otra pastilla y volvió a sentarse en el sillón. Ya no volvió al trabajo. No atendió
el teléfono, no salió a la calle. Como el gato, aburrido, lo molestaba, lo encerró en una
jaula para canarios que encontró en la azotea. Antes de tomar cada pastilla, le reponía el
agua y la comida.

Michino creció dentro de su jaula hasta hacerse un gatazo enorme y rechoncho. No se


movía y la piel y los músculos se le incrustaron en los alambres que formaban las
paredes. El pelo largo escapaba por entre los barrotes y hacía que jaula y gato parecieran
un único cubo peludo y quejoso. También el hombre engordó. Dejó de afeitarse y de
cortarse el pelo. No abandonó ni por un instante el sillón, comía sólo pizzas que pedía
por teléfono. Bebía agua, de la canilla.

Esto duró casi un año.

Después las pastillas, minuciosamente racionadas, se terminaron y el hombre ya no


supo qué hacer. Despertó en medio de su departamento mugriento y se encontró con su
amado gato convertido en una bola entumecida y despreciable. ¿Cómo lo sacaría de
aquella jaula? Imposible hacerlo por la puerta por donde había entrado.

El hombre se levantó, se desnudó y se miró al espejo. No se reconocía. Miró la jaula con


su gato. Michino no maullaba. Su respiración era un soplo ruidoso. Buscó el teléfono, y
llamó a Mabel. El número todavía estaba allí, intacto en su memoria, pero lo atendió
una voz grabada y le dijo que ya no correspondía a un abonado en servicio. Mabel se
había mudado. El hombre salió al palier, golpeó la puerta del vecino misterioso y lo
atendió una nena en pijama que lo miró asustada y llamó a su papá, un hombre joven,
de anteojitos redondos. El vecino misterioso también se había mudado. El hombre de
los anteojitos redondos le pidió que se vistiera o iba a llamar a la policía.

Sí, sí, murmuró el hombre de los gatos y volvió a su departamento. En el teléfono del
Centro de Asistencia al Suicida lo atendió una chica de voz muy fina y acaramelada. El le
contó que estaba a punto de saltar por la ventana y la chica le pidió su dirección y le rogó
por favor que no lo hiciera, que no se matara. El hombre esperó desnudo en el balcón. El
aire frío le erizaba la piel y movía levemente el vello ralo y gris de su pecho. Entre los
edificios, el cielo se recortaba naranja: el hombre no supo si el día estaba empezando o si
ya terminaba. La ciudad parecía quieta, como si fuera un domingo. Lejos, se oyó acelerar
el motor de un auto.

Cuando golpearon a la puerta abrió sin preguntar quién era.

No me animo, les dijo. No me animo a saltar.

Dos enfermeros lo tomaron por los brazos y lo envolvieron en una bata de tela de toalla.
Le dieron algo para beber, un líquido dulzón y espeso.

P á g i n a 74 | 111
Miren, miren lo que he hecho, dijo el hombre. ¿Quién podrá ahora salvar a mi pequeño
gato? Era el único ser en el planeta que me tenía aprecio.

Los dos enfermeros miraron la jaula peluda y tardaron un rato en comprender de qué se
trataba. Intercambiaron miradas. El más alto corrió hacia el baño y vomitó.

No se preocupe, le susurró el otro mientras le palmeaba la espalda. Todo va a estar bien,


todo va a estar bien.

El hombre se dejó guiar. Apenas si podía mantenerse en pie.

Lo vamos a llevar a un lugar seguro, dijo el enfermero. Mi compañero se va a hacer


cargo de su gato.

¿Michino va a venir conmigo?, preguntó el hombre.

No, ahora no, respondió el enfermero. Ahora necesita cuidados. Más adelante, ya habrá
tiempo para eso. ¿Quiere que llamemos a alguien de su confianza? ¿Quiere que le
avisemos a alguien?

El hombre negó con la cabeza.

Soy sólo yo. No tengo a nadie más que al gato, explicó.

Bajaron por el ascensor y el enfermero lo guió hacia la ambulancia.

El otro enfermero, arriba, buscó en su maletín una jeringa y cargó una dosis letal de
somníferos. Inyectó a Michino a través de los barrotes. Tenía el rostro bañado en
lágrimas. Cuando el gato se durmió, tomó la jaula por su agarradera, la sacó al palier y la
dejó junto a las bolsas de la basura.

La ambulancia esperaba estacionada sobre el cordón de la vereda, frente al edificio. El


enfermero subió y cerró la puerta doble.

Ya está, le dijo al que conducía, y se alejaron por la ciudad, con la sirena encendida.

COMENTARIO
Me identifico mucho con el protagonista de la historia ya que él tiene una relación
especial con los gatos; yo también lo tenía y me encantaban. Ojalá y vuelva a
recuperarlo.

Vampiro - Emilia Pardo Bazán


No se hablaba en el país de otra cosa. ¡Y qué milagro! ¿Sucede todos los días que un
setentón vaya al altar con una niña de quince?

P á g i n a 75 | 111
Así, al pie de la letra: quince y dos meses acababa de cumplir Inesiña, la sobrina del cura
de Gondelle, cuando su propio tío, en la iglesia del santuario de Nuestra Señora del
Plomo -distante tres leguas de Vilamorta- bendijo su unión con el señor don Fortunato
Gayoso, de setenta y siete y medio, según rezaba su partida de bautismo. La única
exigencia de Inesiña había sido casarse en el santuario; era devota de aquella Virgen y
usaba siempre el escapulario del Plomo, de franela blanca y seda azul. Y como el novio
no podía, ¡qué había de poder, malpocadiño!, subir por su pie la escarpada cuesta que
conduce al Plomo desde la carretera entre Cebre y Vilamorta, ni tampoco sostenerse a
caballo, se discurrió que dos fornidos mocetones de Gondelle, hechos a cargar el enorme
cestón de uvas en las vendimias, llevasen a don Fortunato a la silla de la reina hasta el
templo. ¡Buen paso de risa!

Sin embargo, en los casinos, boticas y demás círculos, digámoslo así, de Vilamorta y
Cebre, como también en los atrios y sacristías de las parroquiales, se hubo de convenir
en que Gondelle cazaba muy largo, y en que a Inesiña le había caído el premio mayor.
¿Quién era, vamos a ver, Inesiña? Una chiquilla fresca, llena de vida, de ojos brillantes,
de carrillos como rosas; pero qué demonio, ¡hay tantas así desde el Sil al Avieiro! En
cambio, caudal como el de don Fortunato no se encuentra otro en toda la provincia. Él
sería bien ganado o mal ganado, porque esos que vuelven del otro mundo con tantísimos
miles de duros, sabe Dios qué historia ocultan entre las dos tapas de la maleta; solo
que…. ¡pchs!, ¿quién se mete a investigar el origen de un fortunón? Los fortunones son
como el buen tiempo: se disfrutan y no se preguntan sus causas.

Que el señor Gayoso se había traído un platal, constaba por referencias muy auténticas y
fidedignas; solo en la sucursal del Banco de Auriabella dejaba depositados, esperando
ocasión de invertirlos, cerca de dos millones de reales (en Cebre y Vilamorta se cuenta
por reales aún). Cuantos pedazos de tierra se vendían en el país, sin regatear los
compraba Gayoso; en la misma plaza de la Constitución de Vilamorta había adquirido
un grupo de tres casas, derribándolas y alzando sobre los solares nuevo y suntuoso
edificio.

-¿No le bastarían a ese viejo chocho siete pies de tierra? -preguntaban entre burlones e
indignos los concurrentes al Casino.

Júzguese lo que añadirían al difundirse la extraña noticia de la boda, y al saberse que


don Fortunato, no sólo dotaba espléndidamente a la sobrina del cura, sino que la
instituía heredera universal. Los berridos de los parientes, más o menos próximos, del
ricachón, llegaron al cielo: hablose de tribunales, de locura senil, de encierro en el
manicomio. Mas como don Fortunato, aunque muy acabadito y hecho una pasa seca,
conservaba íntegras sus facultades y discurría y gobernaba perfectamente, fue preciso
dejarle, encomendando su castigo a su propia locura.

Lo que no se evitó fue la cencerrada monstruo. Ante la casa nueva, decorada y


amueblada sin reparar en gastos, donde se habían recogido ya los esposos, juntáronse,
armados de sartenes, cazos, trípodes, latas, cuernos y pitos, más de quinientos bárbaros.
Alborotaron cuanto quisieron sin que nadie les pusiese coto; en el edificio no se

P á g i n a 76 | 111
entreabrió una ventana, no se filtró luz por las rendijas: cansados y desilusionados, los
cencerreadores se retiraron a dormir ellos también. Aun cuando estaban conchavados
para cencerrar una semana entera, es lo cierto que la noche de tornaboda ya dejaron en
paz a los cónyuges y en soledad la plaza.

Entre tanto, allá dentro de la hermosa mansión, abarrotada de ricos muebles y de


cuanto pueden exigir la comodidad y el regalo, la novia creía soñar; por poco, y a sus
solas, capaz se sentía de bailar de gusto. El temor, más instintivo que razonado, con que
fue al altar de Nuestra Señora del Plomo, se había disipado ante los dulces y paternales
razonamientos del anciano marido, el cual sólo pedía a la tierna esposa un poco de
cariño y de calor, los incesantes cuidados que necesita la extrema vejez. Ahora se
explicaba Inesiña los reiterados «No tengas miedo, boba»; los «Cásate tranquila», de su
tío el abad de Gondelle. Era un oficio piadoso, era un papel de enfermera y de hija el que
le tocaba desempeñar por algún tiempo…, acaso por muy poco. La prueba de que
seguiría siendo chiquilla, eran las dos muñecas enormes, vestidas de sedas y encajes,
que encontró en su tocador, muy graves, con caras de tontas, sentadas en el confidente
de raso. Allí no se concebía, ni en hipótesis, ni por soñación, que pudiesen venir otras
criaturas más que aquellas de fina porcelana.

¡Asistir al viejecito! Vaya: eso sí que lo haría de muy buen grado Inés. Día y noche -la
noche sobre todo, porque era cuando necesitaba a su lado, pegado a su cuerpo, un
abrigo dulce- se comprometía a atenderle, a no abandonarle un minuto. ¡Pobre señor!
¡Era tan simpático y tenía ya tan metido el pie derecho en la sepultura! El corazón de
Inesiña se conmovió: no habiendo conocido padre, se figuró que Dios le deparaba uno.
Se portaría como hija, y aún más, porque las hijas no prestan cuidados tan íntimos, no
ofrecen su calor juvenil, los tibios efluvios de su cuerpo; y en eso justamente creía don
Fortunato encontrar algún remedio a la decrepitud. «Lo que tengo es frío -repetía-,
mucho frío, querida; la nieve de tantos años cuajada ya en las venas. Te he buscado
como se busca el sol; me arrimo a ti como si me arrimase a la llama bienhechora en
mitad del invierno. Acércate, échame los brazos; si no, tiritaré y me quedaré helado
inmediatamente. Por Dios, abrígame; no te pido más».

Lo que se callaba el viejo, lo que se mantenía secreto entre él y el especialista curandero


inglés a quien ya como en último recurso había consultado, era el convencimiento de
que, puesta en contacto su ancianidad con la fresca primavera de Inesiña, se verificaría
un misterioso trueque. Si las energías vitales de la muchacha, la flor de su robustez, su
intacta provisión de fuerzas debían reanimar a don Fortunato, la decrepitud y el
agotamiento de éste se comunicarían a aquélla, transmitidos por la mezcla y cambio de
los alientos, recogiendo el anciano un aura viva, ardiente y pura y absorbiendo la
doncella un vaho sepulcral. Sabía Gayoso que Inesiña era la víctima, la oveja traída al
matadero; y con el feroz egoísmo de los últimos años de la existencia, en que todo se
sacrifica al afán de prolongarla, aunque sólo sea horas, no sentía ni rastro de compasión.
Agarrábase a Inés, absorbiendo su respiración sana, su hálito perfumado, delicioso,
preso en la urna de cristal de los blancos dientes; aquel era el postrer licor generoso,
caro, que compraba y que bebía para sostenerse; y si creyese que haciendo una incisión
en el cuello de la niña y chupando la sangre en la misma vena se remozaba, sentíase
capaz de realizarlo. ¿No había pagado? Pues Inés era suya.
P á g i n a 77 | 111
Grande fue el asombro de Vilamorta -mayor que el causado por la boda aún- cuando
notaron que don Fortunato, a quien tenían pronosticada a los ocho días la sepultura,
daba indicios de mejorar, hasta de rejuvenecerse. Ya salía a pie un ratito, apoyado
primero en el brazo de su mujer, después en un bastón, a cada paso más derecho, con
menos temblequeteo de piernas. A los dos o tres meses de casado se permitió ir al
casino, y al medio año, ¡oh maravilla!, jugó su partida de billar, quitándose la levita,
hecho un hombre. Diríase que le soplaban la piel, que le inyectaban jugos: sus mejillas
perdían las hondas arrugas, su cabeza se erguía, sus ojos no eran ya los muertos ojos que
se sumen hacia el cráneo. Y el médico de Vilamorta, el célebre Tropiezo, repetía con una
especie de cómico terror:

-Mala rabia me coma si no tenemos aquí un centenario de esos de quienes hablan los
periódicos.

El mismo Tropiezo hubo de asistir en su larga y lenta enfermedad a Inesiña, la cual


murió -¡lástima de muchacha!- antes de cumplir los veinte. Consunción, fiebre hética,
algo que expresaba del modo más significativo la ruina de un organismo que había
regalado a otro su capital. Buen entierro y buen mausoleo no le faltaron a la sobrina del
cura; pero don Fortunato busca novia. De esta vez, o se marcha del pueblo, o la
cencerrada termina en quemarle la casa y sacarle arrastrando para matarle de una paliza
tremenda. ¡Estas cosas no se toleran dos veces! Y don Fortunato sonríe, mascando con
los dientes postizos el rabo de un puro.

COMENTARIO
No soy muy fan de los vampiros y la verdad no me gusta se ven chidos y ya solo por su
titulo no me gusta pero en fin su historia se trata de una atmósfera misteriosa y llena de
suspenso, donde los personajes principales se ven envueltos en una trama de amor,
traición y oscuros secretos. Donde la protagonista es una mujer muy bella y blanca y ya
me estoy dando idea de quien es el vampiro pero en fin no tiene nada que ver tan solo
se parece mas no se trata de una historia de vampiros sino que aborda temas como la
opresión de la mujer, la hipocresía de la alta sociedad y la lucha por la libertad
individual. Es una lectura apasionante y provocativa que te hará reflexionar sobre los
límites de la moralidad y la naturaleza humana.

El collar - Guy de Maupassant


Era una de esas hermosas y encantadoras criaturas nacidas como por un error del
destino en una familia de empleados. Carecía de dote, y no tenía esperanzas de cambiar
de posición; no disponía de ningún medio para ser conocida, comprendida, querida,
para encontrar un esposo rico y distinguido; y aceptó entonces casarse con un modesto
empleado del Ministerio de Instrucción Pública.

No pudiendo adornarse, fue sencilla, pero desgraciada, como una mujer obligada por la
suerte a vivir en una esfera inferior a la que le corresponde; porque las mujeres no
tienen casta ni raza, pues su belleza, su atractivo y su encanto les sirven de ejecutoria y
de familia. Su nativa firmeza, su instinto de elegancia y su flexibilidad de espíritu son

P á g i n a 78 | 111
para ellas la única jerarquía, que iguala a las hijas del pueblo con las más grandes
señoras.

Sufría constantemente, sintiéndose nacida para todas las delicadezas y todos los lujos.
Sufría contemplando la pobreza de su hogar, la miseria de las paredes, sus estropeadas
sillas, su fea indumentaria. Todas estas cosas, en las cuales ni siquiera habría reparado
ninguna otra mujer de su casa, la torturaban y la llenaban de indignación.

La vista de la muchacha bretona que les servía de criada despertaba en ella pesares
desolados y delirantes ensueños. Pensaba en las antecámaras mudas, guarnecidas de
tapices orientales, alumbradas por altas lámparas de bronce y en los dos pulcros lacayos
de calzón corto, dormidos en anchos sillones, amodorrados por el intenso calor de la
estufa. Pensaba en los grandes salones colgados de sedas antiguas, en los finos muebles
repletos de figurillas inestimables y en los saloncillos coquetones, perfumados,
dispuestos para hablar cinco horas con los amigos más íntimos, los hombres famosos y
agasajados, cuyas atenciones ambicionan todas las mujeres.

Cuando, a las horas de comer, se sentaba delante de una mesa redonda, cubierta por un
mantel de tres días, frente a su esposo, que destapaba la sopera, diciendo con aire de
satisfacción: “¡Ah! ¡Qué buen caldo! ¡No hay nada para mí tan excelente como esto!”,
pensaba en las comidas delicadas, en los servicios de plata resplandecientes, en los
tapices que cubren las paredes con personajes antiguos y aves extrañas dentro de un
bosque fantástico; pensaba en los exquisitos y selectos manjares, ofrecidos en fuentes
maravillosas; en las galanterías murmuradas y escuchadas con sonrisa de esfinge, al
tiempo que se paladea la sonrosada carne de una trucha o un alón de faisán.

No poseía galas femeninas, ni una joya; nada absolutamente y sólo aquello de que
carecía le gustaba; no se sentía formada sino para aquellos goces imposibles. ¡Cuánto
habría dado por agradar, ser envidiada, ser atractiva y asediada!

Tenía una amiga rica, una compañera de colegio a la cual no quería ir a ver con
frecuencia, porque sufría más al regresar a su casa. Días y días pasaba después llorando
de pena, de pesar, de desesperación.

Una mañana el marido volvió a su casa con expresión triunfante y agitando en la mano
un ancho sobre.

-Mira, mujer -dijo-, aquí tienes una cosa para ti.

Ella rompió vivamente la envoltura y sacó un pliego impreso que decía:

“El ministro de Instrucción Pública y señora ruegan al señor y la señora de Loisel les
hagan el honor de pasar la velada del lunes 18 de enero en el hotel del Ministerio.”

En lugar de enloquecer de alegría, como pensaba su esposo, tiró la invitación sobre la


mesa, murmurando con desprecio:
P á g i n a 79 | 111
-¿Qué haré yo con eso?

-Creí, mujercita mía, que con ello te procuraba una gran satisfacción. ¡Sales tan poco, y
es tan oportuna la ocasión que hoy se te presenta!… Te advierto que me ha costado
bastante trabajo obtener esa invitación. Todos las buscan, las persiguen; son muy
solicitadas y se reparten pocas entre los empleados. Verás allí a todo el mundo oficial.

Clavando en su esposo una mirada llena de angustia, le dijo con impaciencia:

-¿Qué quieres que me ponga para ir allá?

No se había preocupado él de semejante cosa, y balbució:

-Pues el traje que llevas cuando vamos al teatro. Me parece muy bonito…

Se calló, estupefacto, atontado, viendo que su mujer lloraba. Dos gruesas lágrimas se
desprendían de sus ojos, lentamente, para rodar por sus mejillas.

El hombre murmuró:

-¿Qué te sucede? Pero ¿qué te sucede?

Mas ella, valientemente, haciendo un esfuerzo, había vencido su pena y respondió con
tranquila voz, enjugando sus húmedas mejillas:

-Nada; que no tengo vestido para ir a esa fiesta. Da la invitación a cualquier colega cuya
mujer se encuentre mejor provista de ropa que yo.

Él estaba desolado, y dijo:

-Vamos a ver, Matilde. ¿Cuánto te costaría un traje decente, que pudiera servirte en
otras ocasiones, un traje sencillito?

Ella meditó unos segundos, haciendo sus cuentas y pensando asimismo en la suma que
podía pedir sin provocar una negativa rotunda y una exclamación de asombro del
empleadillo.

Respondió, al fin, titubeando:

-No lo sé con seguridad, pero creo que con cuatrocientos francos me arreglaría.

El marido palideció, pues reservaba precisamente esta cantidad para comprar una
escopeta, pensando ir de caza en verano, a la llanura de Nanterre, con algunos amigos
que salían a tirar a las alondras los domingos.

P á g i n a 80 | 111
Dijo, no obstante:

-Bien. Te doy los cuatrocientos francos. Pero trata de que tu vestido luzca lo más posible,
ya que hacemos el sacrificio.

El día de la fiesta se acercaba y la señora de Loisel parecía triste, inquieta, ansiosa. Sin
embargo, el vestido estuvo hecho a tiempo. Su esposo le dijo una noche:

-¿Qué te pasa? Te veo inquieta y pensativa desde hace tres días.

Y ella respondió:

-Me disgusta no tener ni una alhaja, ni una sola joya que ponerme. Pareceré, de todos
modos, una miserable. Casi, casi me gustaría más no ir a ese baile.

-Ponte unas cuantas flores naturales -replicó él-. Eso es muy elegante, sobre todo en este
tiempo, y por diez francos encontrarás dos o tres rosas magníficas.

Ella no quería convencerse.

-No hay nada tan humillante como parecer una pobre en medio de mujeres ricas.

Pero su marido exclamó:

-¡Qué tonta eres! Anda a ver a tu compañera de colegio, la señora de Forestier, y ruégale
que te preste unas alhajas. Eres bastante amiga suya para tomarte esa libertad.

La mujer dejó escapar un grito de alegría.

-Tienes razón, no había pensado en ello.

Al siguiente día fue a casa de su amiga y le contó su apuro.

La señora de Forestier fue a un armario de espejo, cogió un cofrecillo, lo sacó, lo abrió y


dijo a la señora de Loisel:

-Escoge, querida.

Primero vio brazaletes; luego, un collar de perlas; luego, una cruz veneciana de oro, y
pedrería primorosamente construida. Se probaba aquellas joyas ante el espejo,
vacilando, no pudiendo decidirse a abandonarlas, a devolverlas. Preguntaba sin cesar:

-¿No tienes ninguna otra?

-Sí, mujer. Dime qué quieres. No sé lo que a ti te agradaría.

P á g i n a 81 | 111
De repente descubrió, en una caja de raso negro, un soberbio collar de brillantes, y su
corazón empezó a latir de un modo inmoderado.

Sus manos temblaron al tomarlo. Se lo puso, rodeando con él su cuello, y permaneció en


éxtasis contemplando su imagen.

Luego preguntó, vacilante, llena de angustia:

-¿Quieres prestármelo? No quisiera llevar otra joya.

-Sí, mujer.

Abrazó y besó a su amiga con entusiasmo, y luego escapó con su tesoro.

Llegó el día de la fiesta. La señora de Loisel tuvo un verdadero triunfo. Era más bonita
que las otras y estaba elegante, graciosa, sonriente y loca de alegría. Todos los hombres
la miraban, preguntaban su nombre, trataban de serle presentados. Todos los directores
generales querían bailar con ella. El ministro reparó en su hermosura.

Ella bailaba con embriaguez, con pasión, inundada de alegría, no pensando ya en nada
más que en el triunfo de su belleza, en la gloria de aquel triunfo, en una especie de dicha
formada por todos los homenajes que recibía, por todas las admiraciones, por todos los
deseos despertados, por una victoria tan completa y tan dulce para un alma de mujer.

Se fue hacia las cuatro de la madrugada. Su marido, desde medianoche, dormía en un


saloncito vacío, junto con otros tres caballeros cuyas mujeres se divertían mucho.

Él le echó sobre los hombros el abrigo que había llevado para la salida, modesto abrigo
de su vestir ordinario, cuya pobreza contrastaba extrañamente con la elegancia del traje
de baile. Ella lo sintió y quiso huir, para no ser vista por las otras mujeres que se
envolvían en ricas pieles.

Loisel la retuvo diciendo:

-Espera, mujer, vas a resfriarte a la salida. Iré a buscar un coche.

Pero ella no le oía, y bajó rápidamente la escalera.

Cuando estuvieron en la calle no encontraron coche, y se pusieron a buscar, dando voces


a los cocheros que veían pasar a lo lejos.

Anduvieron hacia el Sena desesperados, tiritando. Por fin pudieron hallar una de esas
vetustas berlinas que sólo aparecen en las calles de París cuando la noche cierra, cual si
les avergonzase su miseria durante el día.

P á g i n a 82 | 111
Los llevó hasta la puerta de su casa, situada en la calle de los Mártires, y entraron
tristemente en el portal. Pensaba, el hombre, apesadumbrado, en que a las diez había de
ir a la oficina.

La mujer se quitó el abrigo que llevaba echado sobre los hombros, delante del espejo, a
fin de contemplarse aún una vez más ricamente alhajada. Pero de repente dejó escapar
un grito.

Su esposo, ya medio desnudo, le preguntó:

-¿Qué tienes?

Ella se volvió hacia él, acongojada.

-Tengo…, tengo… -balbució – que no encuentro el collar de la señora de Forestier.

Él se irguió, sobrecogido:

-¿Eh?… ¿cómo? ¡No es posible!

Y buscaron entre los adornos del traje, en los pliegues del abrigo, en los bolsillos, en
todas partes. No lo encontraron.

Él preguntaba:

-¿Estás segura de que lo llevabas al salir del baile?

-Sí, lo toqué al cruzar el vestíbulo del Ministerio.

-Pero si lo hubieras perdido en la calle, lo habríamos oído caer.

-Debe estar en el coche.

-Sí. Es probable. ¿Te fijaste qué número tenía?

-No. Y tú, ¿no lo miraste?

-No.

Se contemplaron aterrados. Loisel se vistió por fin.

-Voy -dijo- a recorrer a pie todo el camino que hemos hecho, a ver si por casualidad lo
encuentro.

P á g i n a 83 | 111
Y salió. Ella permaneció en traje de baile, sin fuerzas para irse a la cama, desplomada en
una silla, sin lumbre, casi helada, sin ideas, casi estúpida.

Su marido volvió hacia las siete. No había encontrado nada.

Fue a la Prefectura de Policía, a las redacciones de los periódicos, para publicar un


anuncio ofreciendo una gratificación por el hallazgo; fue a las oficinas de las empresas
de coches, a todas partes donde podía ofrecérsele alguna esperanza.

Ella le aguardó todo el día, con el mismo abatimiento desesperado ante aquel horrible
desastre.

Loisel regresó por la noche con el rostro demacrado, pálido; no había podido averiguar
nada.

-Es menester -dijo- que escribas a tu amiga enterándola de que has roto el broche de su
collar y que lo has dado a componer. Así ganaremos tiempo.

Ella escribió lo que su marido le decía.

Al cabo de una semana perdieron hasta la última esperanza.

Y Loisel, envejecido por aquel desastre, como si de pronto le hubieran echado encima
cinco años, manifestó:

-Es necesario hacer lo posible por reemplazar esa alhaja por otra semejante.

Al día siguiente llevaron el estuche del collar a casa del joyero cuyo nombre se leía en su
interior.

El comerciante, después de consultar sus libros, respondió:

-Señora, no salió de mi casa collar alguno en este estuche, que vendí vacío para
complacer a un cliente.

Anduvieron de joyería en joyería, buscando una alhaja semejante a la perdida,


recordándola, describiéndola, tristes y angustiosos.

Encontraron, en una tienda del Palais Royal, un collar de brillantes que les pareció
idéntico al que buscaban. Valía cuarenta mil francos, y regateándolo consiguieron que se
lo dejaran en treinta y seis mil.

Rogaron al joyero que se los reservase por tres días, poniendo por condición que les
daría por él treinta y cuatro mil francos si se lo devolvían, porque el otro se encontrara
antes de fines de febrero.

P á g i n a 84 | 111
Loisel poseía dieciocho mil que le había dejado su padre. Pediría prestado el resto.

Y, efectivamente, tomó mil francos de uno, quinientos de otro, cinco luises aquí, tres
allá. Hizo pagarés, adquirió compromisos ruinosos, tuvo tratos con usureros, con toda
clase de prestamistas. Se comprometió para toda la vida, firmó sin saber lo que firmaba,
sin detenerse a pensar, y, espantado por las angustias del porvenir, por la horrible
miseria que los aguardaba, por la perspectiva de todas las privaciones físicas y de todas
las torturas morales, fue en busca del collar nuevo, dejando sobre el mostrador del
comerciante treinta y seis mil francos.

Cuando la señora de Loisel devolvió la joya a su amiga, ésta le dijo un tanto displicente:

-Debiste devolvérmelo antes, porque bien pude yo haberlo necesitado.

No abrió siquiera el estuche, y eso lo juzgó la otra una suerte. Si notara la sustitución,
¿qué supondría? ¿No era posible que imaginara que lo habían cambiado de intento?

La señora de Loisel conoció la vida horrible de los menesterosos. Tuvo energía para
adoptar una resolución inmediata y heroica. Era necesario devolver aquel dinero que
debían… Despidieron a la criada, buscaron una habitación más económica, una
buhardilla.

Conoció los duros trabajos de la casa, las odiosas tareas de la cocina. Fregó los platos,
desgastando sus uñitas sonrosadas sobre los pucheros grasientos y en el fondo de las
cacerolas. Enjabonó la ropa sucia, las camisas y los paños, que ponía a secar en una
cuerda; bajó a la calle todas las mañanas la basura y subió el agua, deteniéndose en
todos los pisos para tomar aliento. Y, vestida como una pobre mujer de humilde
condición, fue a casa del verdulero, del tendero de comestibles y del carnicero, con la
cesta al brazo, regateando, teniendo que sufrir desprecios y hasta insultos, porque
defendía céntimo a céntimo su dinero escasísimo.

Era necesario mensualmente recoger unos pagarés, renovar otros, ganar tiempo.

El marido se ocupaba por las noches en poner en limpio las cuentas de un comerciante,
y a veces escribía a veinticinco céntimos la hoja.

Y vivieron así diez años.

Al cabo de dicho tiempo lo habían ya pagado todo, todo, capital e intereses,


multiplicados por las renovaciones usurarias.

La señora Loisel parecía entonces una vieja. Se había transformado en la mujer fuerte,
dura y ruda de las familias pobres. Mal peinada, con las faldas torcidas y rojas las
manos, hablaba en voz alta, fregaba los suelos con agua fría. Pero a veces, cuando su
marido estaba en el Ministerio, se sentaba junto a la ventana, pensando en aquella fiesta
de otro tiempo, en aquel baile donde lució tanto y donde fue tan festejada.
P á g i n a 85 | 111
¿Cuál sería su fortuna, su estado al presente, si no hubiera perdido el collar? ¡Quién
sabe! ¡Quién sabe! ¡Qué mudanzas tan singulares ofrece la vida! ¡Qué poco hace falta
para perderse o para salvarse!

Un domingo, habiendo ido a dar un paseo por los Campos Elíseos para descansar de las
fatigas de la semana, reparó de pronto en una señora que pasaba con un niño cogido de
la mano.

Era su antigua compañera de colegio, siempre joven, hermosa siempre y siempre


seductora. La de Loisel sintió un escalofrío. ¿Se decidiría a detenerla y saludarla? ¿Por
qué no? Habíéndolo pagado ya todo, podía confesar, casi con orgullo, su desdicha.

Se puso frente a ella y dijo:

-Buenos días, Juana.

La otra no la reconoció, admirándose de verse tan familiarmente tratada por aquella


infeliz. Balbució:

-Pero…, ¡señora!.., no sé… Usted debe de confundirse…

-No. Soy Matilde Loisel.

Su amiga lanzó un grito de sorpresa.

-¡Oh! ¡Mi pobre Matilde, qué cambiada estás!…

-¡Sí; muy malos días he pasado desde que no te veo, y además bastantes miserias… todo
por ti…

-¿Por mí? ¿Cómo es eso?

-¿Recuerdas aquel collar de brillantes que me prestaste para ir al baile del Ministerio?

-¡Sí, pero…

-Pues bien: lo perdí…

-¡Cómo! ¡Si me lo devolviste!

-Te devolví otro semejante. Y hemos tenido que sacrificarnos diez años para pagarlo.
Comprenderás que representaba una fortuna para nosotros, que sólo teníamos el
sueldo. En fin, a lo hecho pecho, y estoy muy satisfecha.

La señora de Forestier se había detenido.

P á g i n a 86 | 111
-¿Dices que compraste un collar de brillantes para sustituir al mío?

-Sí. No lo habrás notado, ¿eh? Casi eran idénticos.

Y al decir esto, sonreía orgullosa de su noble sencillez. La señora de Forestier,


sumamente impresionada, le cogió ambas manos:

-¡Oh! ¡Mi pobre Matilde! ¡Pero si el collar que yo te presté era de piedras falsas!… ¡Valía
quinientos francos a lo sumo!…

COMENTARIO
Típico la historia trata sobre una mujer que esta obsesionada con su collar a tal punto
de que también roba el collar de su amiga y esto le pasara factura y así se va
desarrollando la historia que para mi gusto se me hace aburrido hablar de objetos y que
desde ahí se desarrolla una historia no puede ser para mí.

El lobo – Herman Hesse


Nunca antes las montañas francesas habían sufrido un invierno tan frío y largo. Hacía
semanas que el aire se mantenía claro, áspero y helado. Durante el día, los grandes
campos de nieve, color blanco mate, yacían inclinados e interminables bajo el cielo
estridentemente azul; de noche los atravesaba la luna, pequeña y clara, una luna helada,
furibunda, con un brillo amarillento cuya luz fuerte se volvía azul y sorda sobre la nieve,
y que parecía la escarcha en persona. Los seres humanos evitaban todos los caminos y,
sobre todo, las alturas; apáticos y maldiciendo, permanecían en las cabañas, cuyas
ventanas rojas, de noche, aparecían empañadas y turbias junto a la luz azul de la luna, y
se apagaban pronto.

Fue un tiempo difícil para los animales de la zona. Los más pequeños murieron
congelados en grandes cantidades; también los pájaros sucumbieron a la helada, y sus
cadáveres enjutos se convirtieron en botín de águilas y lobos. Pero aun estos sufrían
terriblemente de frío y de hambre. Solo unas pocas familias de lobos vivían allí, y la
necesidad las empujó hacia una unión más fuerte. Durante el día salían solos. Aquí y
allá, uno de ellos cruzaba la nieve, flaco, hambriento y vigilante, silencioso y temeroso
como un fantasma. Su sombra delgada se deslizaba a su lado sobre la superficie nevada.
Levantaba el hocico puntiagudo en el viento y de vez en cuando emitía un llanto seco,
tortuoso. Pero de noche salían todos juntos y rodeaban los pueblos con aullidos roncos.
Allí estaban a buen resguardo el ganado y las aves, y detrás de los postigos se apoyaban
las escopetas. En escasas ocasiones les tocaba una presa menor, por ejemplo un perro, y
ya habían sido muertos dos lobos de la manada.

La helada persistía. Muchas veces los lobos se echaban juntos, en silencio y pensativos,
calentándose uno contra el otro, y escuchaban acongojados el vacío mortal que los
P á g i n a 87 | 111
rodeaba, hasta que uno, martirizado por los maltratos espantosos del hambre, pegaba
de pronto un salto con un alarido terrorífico. Entonces todos los demás dirigían sus
hocicos hacia él, temblaban, y rompían al unísono en un aullido terrible, amenazador y
quejumbroso.

Por fin la parte más chica de la manada decidió partir. Abandonaron sus madrigueras al
despuntar el alba, se reunieron y olisquearon excitados y temerosos el aire helado.
Luego partieron al trote, rápido y con un ritmo parejo. Los que quedaban atrás los
miraron con ojos muy abiertos y vidriosos, los siguieron una docena de pasos, se
detuvieron indecisos y desorientados, y regresaron lentamente a sus cuevas vacías.

Los emigrantes se separaron al mediodía. Tres de ellos se dirigieron hacia el oeste, a los
montes del Jura suizo; los otros siguieron hacia el sur. Los tres primeros eran animales
hermosos, fuertes, pero terriblemente flacos. El estómago de color claro, combado hacia
dentro, era delgado como una correa; en el pecho se destacaban tristemente las costillas;
las bocas estaban secas y los ojos abiertos y desesperados. De tres en tres se internaron
lejos en los montes; al segundo día cazaron un carnero, al tercero, un perro y un potrillo,
y fueron perseguidos en todas partes por los campesinos furiosos. En la zona, rica en
pueblos y ciudades, se diseminó el miedo y el temor ante los invasores
desacostumbrados. La gente armó los trineos del correo; nadie iba de un pueblo a otro
sin su arma. En esa zona desconocida, tras tan buen botín, los tres animales se sentían a
la vez temerosos y a gusto; se volvieron más arriesgados de lo que jamás habían sido en
casa, y asaltaron el corral de una granja a plena luz del día. Mugidos de vacas, crujido de
listones de madera que se partían, sonido de cascos y una respiración caliente, jadeante,
llenaron el ambiente angosto y cálido. Pero esta vez interfirieron los humanos. Habían
puesto un precio a la cabeza de los lobos, lo que duplicó el coraje de los granjeros.
Mataron a dos de ellos: a uno le perforó el cuello una bala de escopeta, el otro fue
muerto con un hacha. El tercero escapó y corrió hasta que se desplomó sobre la nieve,
casi muerto. Era el más joven y hermoso de los lobos, un animal orgulloso con formas
armónicas y una fuerza imponente. Durante un rato largo quedó echado, jadeando.
Delante de sus ojos se arremolinaban círculos rojos y sanguinolentos, y de vez en cuando
emitía un quejido silbante, doloroso. Un hachazo le había dado en el lomo. Pero se
recuperó y pudo volver a levantarse. Solo entonces vio cuán lejos había corrido. En
ningún lado podían verse personas o casas. Delante de él se encontraba una montaña
imponente, nevada. Era el Chasseral. Decidió rodearlo. Atormentado por la sed, comió
pequeños pedazos de la corteza congelada y dura que cubría la nieve.

Más allá de la montaña se topó de inmediato con un pueblo. Estaba anocheciendo.


Esperó en un tupido bosque de pinos. Luego rodeó con cuidado los cercos de los
jardines, persiguiendo el olor de los establos tibios. No había nadie en la calle. Arisco y
anhelante, espió por entre las casas. Entonces sonó un disparo. Levantó la cabeza hacia
lo alto y se dispuso a correr, cuando ya estalló el segundo tiro. Le habían dado. El
costado de su abdomen blancuzco estaba manchado de sangre, que caía a goterones. A
pesar de todo, logró escapar con unos grandes saltos y alcanzar el bosque más alejado de
la montaña. Allí esperó un instante, atento, y oyó voces y pasos provenientes de varios
lados. Temeroso, miró hacia la montaña. Era escarpada, boscosa y difícil de trepar. Pero
no tenía opción. Con respiración agitada escaló la pared empinada mientras que abajo, a
P á g i n a 88 | 111
lo largo de la montaña, avanzaba una confusión de insultos, órdenes y luces de linternas.
El lobo herido trepó temblando a través del bosque de pinos, casi a oscuras, mientras la
sangre marrón corría despacio por su costado.

El frío había cedido. Al oeste, el cielo estabas brumoso y parecía prometer nieve.

Por fin el animal, agotado, alcanzó la cima. Ahora se encontraba sobre un gran campo de
nieve, levemente inclinado, cerca de Mont Crosin, muy por encima del pueblo del que
había escapado. No sentía hambre, pero sí un dolor turbio y punzante en las heridas. Un
ladrido seco y enfermo nació de su hocico entregado; su corazón latía pesado y dolorido,
y el lobo sentía que la mano de la muerte lo presionaba como una carga
indescriptiblemente pesada. Un pino aislado, de ramas anchas, lo atrajo; allí se sentó y
clavó sus ojos perdidos en la noche gris de nieve. Pasó media hora. Una luz roja y
apagada cayó sobre la nieve, extraña y blanda. El lobo se levantó con un quejido y dirigió
su cabeza hermosa hacia la luz. Era la luna, que se levantaba por el sudoeste, gigantesca
y color rojo sangre, y subía lentamente por el cielo cubierto. Hacía muchas semanas que
no se la había visto tan roja y grande. El ojo del animal moribundo se aferraba con
tristeza al astro opaco, y en la noche volvió a oírse un estertor débil, doloroso y ronco.

Un poco más tarde surgieron luces y pasos. Campesinos con abrigos gruesos, cazadores
y muchachos jóvenes con gorros de piel y botas toscas avanzaban por la nieve. Se oyeron
gritos de alegría. Habían descubierto al lobo moribundo, le dispararon dos tiros y ambos
fallaron. Entonces vieron que el animal ya estaba a punto de fallecer y se le echaron
encima con palos y garrotes. Él ya no los sintió.

Lo arrastraron hacia abajo, a Sankt Immer, con los miembros quebrados. Reían,
alardeaban, se alegraban por el aguardiente y el café que bebían, cantaban, maldecían.
Ninguno vio la belleza del bosque nevado, ni el brillo de la alta meseta, ni la luna roja
que colgaba sobre el Chasseral y cuya luz débil se reflejaba en los cañones de las
escopetas, en los cristales de nieve y en los ojos quebrados del lobo muerto.

COMENTARIO
Se trata de la propia autobiografía del autor que a lo largo de toda su vida vivió con
depresión y en el protagonista de la novela se ve reflejada. Vi comentarios de algunos
lectores de 50 años que decían que sentían identificados con el autor y pues la verdad
igual como las personas que dieron visto bueno y se sintieron identificados con el
protagonista también yo es un libro genial que todos (más que nada hombres) deben
de leer.

P á g i n a 89 | 111
BIOGRAFIAS

EDGAR ALLAN POE


Edgar Allan Poe (Boston, Estados Unidos, 19 de enero de 1809-Baltimore, Estados
Unidos, 7 de octubre de 1849) fue un escritor, poeta, crítico y periodista romántico12
estadounidense, generalmente reconocido como
uno de los maestros universales del relato corto,
del cual fue uno de los primeros practicantes en
su país. Fue renovador de la novela gótica,
recordado especialmente por sus cuentos de
terror. Considerado el inventor del relato
detectivesco, contribuyó asimismo con varias
obras al género emergente de la ciencia ficción.3
Por otra parte, fue el primer escritor
estadounidense de renombre que intentó hacer de
la escritura su modus vivendi, lo que tuvo para él
lamentables consecuencias.

Fue bautizado como Edgar Poe en Boston,


Massachusetts, y sus padres murieron cuando era
niño. Fue recogido por un matrimonio adinerado
de Richmond, Virginia, Frances y John Allan,
aunque nunca fue adoptado oficialmente. Pasó un
curso académico en la Universidad de Virginia y
posteriormente se enroló, también por breve tiempo, en el ejército. Sus relaciones con
los Allan se rompieron en esa época, debido a las continuas desavenencias con su
padrastro, quien a menudo desoyó sus peticiones de ayuda y acabó desheredándolo.
Su carrera literaria se inició con un libro de poemas, Tamerlane and Other Poems
(1827).

Por motivos económicos, pronto dirigió sus esfuerzos a la prosa, escribiendo relatos y
crítica literaria para algunos periódicos de la época; llegó a adquirir cierta notoriedad
por su estilo cáustico y elegante. Debido a su trabajo, vivió en varias ciudades:
Baltimore, Filadelfia y Nueva York. En Baltimore, en 1835, contrajo matrimonio con su
prima Virginia Clemm, que contaba a la sazón trece años de edad. En enero de 1845,
publicó un poema que le haría célebre: «El cuervo». Su mujer murió de tuberculosis
dos años más tarde. El gran sueño del escritor, editar su propio periódico (que iba a
llamarse The Stylus), nunca se cumplió.56

Murió el 7 de octubre de 1849, en la ciudad de Baltimore, cuando contaba apenas


cuarenta años de edad. La causa exacta de su muerte nunca fue aclarada. Se atribuyó

P á g i n a 90 | 111
al alcohol, a congestión cerebral, cólera, drogas, fallo cardíaco, rabia, suicidio,
tuberculosis y otras causas.

P á g i n a 91 | 111
HORACIO QUIROGA
Horacio Silvestre Quiroga Forteza (Salto, Uruguay; 31 de diciembre de 1878-Buenos
Aires, Argentina; 19 de febrero de 1937) fue un cuentista, dramaturgo y poeta
uruguayo. Fue uno de los maestros del cuento latinoamericano, de prosa vívida,
naturalista y modernista.2 Sus relatos a menudo retratan a la naturaleza con rasgos
temibles y horrorosos, como enemiga de las circunstancias del ser humano. Ha sido
comparado con el escritor estadounidense Edgar Allan Poe.

Biografía
Infancia de Horacio Silvestre
Horacio Silvestre Quiroga Forteza nació el 31 de diciembre de 1878, en la ciudad Salto,
Uruguay, en el noroeste del país, sobre el río Uruguay. Quien fue el padrastro de
Quiroga. Pero sufrió un derrame cerebral en 1896 que lo dejó semiparalizado y mudo.
Se suicidó disparándose en la boca con una escopeta manejada con el pie justo
cuando Quiroga, de 18 años, entraba en la habitación.

P á g i n a 92 | 111
Katherine Mansfield
Kathleen Bowden Murray nació como Kathleen Beauchamp el 14 de octubre de 1888
en una familia socialmente prominente de origen colonial, en Wellington, Nueva
Zelanda. Vivió con sus padres, dos hermanas, una abuela y dos tías adolescentes. Su
padre era banquero y primo de la escritora Elizabeth von Arnim. Llegó a presidente del
Banco de Nueva Zelanda y fue nombrado caballero.1 La madre era muy controladora,
por lo que Kathleen fue criada por su abuela. Su madre quería tener un hijo y al nacer
niña provocó que le estuviera constantemente indicando que era un "accidente",
mostrando nulo interés por ella. En 1893, la familia se mudó a un área rural, donde
pasó los mejores años de su infancia y donde nació
su hermano Leslie.
En 1898, la familia volvió a Wellington y ella publicó
su primera historia en la revista del colegio. En
1902, se enamoró de su profesor de violonchelo,
pero no fue correspondida. Se sentía rechazada por
sus vecinos, por lo que decidió pedirle a sus padres
que la enviaran a estudiar a Londres. Sus padres se
oponían, pero tras mucha insistencia la dejaron
marcharse, junto a sus dos hermanas, al Queen's
College de Oxford. Además de ir a clases escribía
también para la revista y recibía clases de
violonchelo. En esa época conoció a la que se
convertiría en su amante, también escritora, Ida
Baker.
Al igual que Virginia Woolf, con quien mantuvo una
relativa amistad, Mansfield, en sus relatos, quería describir la vida cotidiana y las
relaciones sociales en las clases medias cultivadas, a las que ambas pertenecían.
Pero, por sobre todo, quería ver qué había debajo de esa bonanza. Podía ser algo
dramático, la muerte, el término del amor o algo impreciso, un secreto. Combinó,
entonces, hermosura y espanto, lo mezquino con lo sublime. Para ello, reflejó la belleza
existente en toda vida humana.2
Sabiéndose ya enferma tenía miedo de dejar solo esbozos, fragmentos y borradores de
lo que agitaba su mente, como dejó escrito en sus diarios.

P á g i n a 93 | 111
Jack London
Clarice Stasz y otros biógrafos creen que el padre biológico de Jack London fue el
astrólogo William Chaney.5 Chaney fue un personaje distinguido de la astrología;
según Stasz: "Desde el punto de vista de los astrólogos más serios de hoy, Chaney es
una gran figura que ha cambiado la práctica de la
charlatanería hacia un método más riguroso".
Jack London no supo de la supuesta paternidad de
Chaney hasta su madurez. En 1897 le escribió a
Chaney y recibió una carta de él donde indicaba:
«Nunca contraje matrimonio con Flora Wellman», y
que era «impotente» durante el periodo que vivieron
juntos; por lo tanto, «no puedo ser tu padre».
No es posible afirmar si el matrimonio fue legalizado,
ya que la mayoría de los documentos civiles de San
Francisco fueron destruidos en el terremoto de 1906.
Por ello, no se sabe con certeza el nombre que
aparecía en el certificado de nacimiento. Stasz aclara
que en sus memorias Chaney se refiere a la madre de
Jack London, Flora Wellman, como «esposa». Stasz
también hace hincapié en un anuncio en el cual Flora
se refiere a sí misma como Florence Wellman Chaney.
Jack London nació en San Francisco (California). Esencialmente se autoeducó,
proceso que llevó a cabo en la biblioteca pública de la ciudad leyendo libros. En 1883
encontró y leyó la novela Signa de la escritora Ouida, que relata cómo un joven
campesino italiano sin estudios escolares alcanza fama como compositor de ópera.
London le atribuyó a este libro la inspiración para comenzar su labor literaria.6

En 1893, se embarcó en la goleta Sophia Sutherland, que partía a la costa de Japón.


Cuando regresó, el país estaba inmerso en el pánico de 1893 y Oakland azotado por
disturbios laborales. Después de trabajos agotadores en un molino de yute y en una
central eléctrica del ferrocarril, en 1894 se unió a la Kelly's industrial army, una marcha
de desempleados en protesta a Washington, y comenzó su vida de vagabundo.

P á g i n a 94 | 111
Hjalmar Söderberg

Söderberg nació en Estocolmo en una familia de funcionarios, donde creció. Tras un


corto periodo de estudio en la Universidad de Upsala,
empezó a trabajar de periodista en provincias, primero
en Kristianstad y más tarde en Estocolmo, donde
escribió para el diario Svenska Dagbladet. Pero regresó
pronto a Estocolmo, pues la gran ciudad le atraía.

Su primer libro, Förvillelser, de 1895, pertenece más


bien al género de la literatura de paseante propia del
llamado fin-de-siècle. En él Söderberg describe a los
vagabundos desilusionados y el ánimo decadente. El
relato consiste en una serie de descripciones del
Estocolmo de fin de siglo. Ya en la colección de cuentos
Historietter, de 1898, Södeberg encontró su estilo
particular: claro, preciso, corto y ligeramente irónico.

Y con su novela Martin Bircks ungdom (La juventud de


Martin Birck, 1901) se muestra claramente al autor: describe la infancia, los años de
estudio y la vida de un joven funcionario de Estocolmo de finales de siglo, con claros
ecos autobiográficos.

P á g i n a 95 | 111
Ernest Hemingway
Ernest Miller Hemingway (Oak Park, 21 de julio de 1899-Ketchum, 2 de julio de 1961)
fue un escritor y periodista estadounidense, uno de los principales novelistas y
cuentistas del siglo XX.
Su estilo sobrio—que él denominó la teoría del iceberg—tuvo una gran influencia sobre
la ficción del siglo XX, mientras que su vida de aventuras y
su imagen pública le trajeron la admiración de las
generaciones posteriores. Hemingway escribió la mayor
parte de su obra entre mediados de la década de 1920 y
mediados de la década de 1950. Ganó el Premio Pulitzer
en 1953 por El viejo y el mar y al año siguiente el Premio
Nobel de Literatura por su obra completa. Publicó siete
novelas, seis recopilaciones de cuentos, dos ensayos y
una obra de teatro. Póstumamente se publicaron tres
novelas, cuatro libros de cuentos y tres ensayos. Muchos
de estos son considerados clásicos de la literatura de
Estados Unidos.
Hemingway fue criado en Oak Park, Illinois. Después de cursar la escuela secundaria,
trabajó durante unos meses como reportero del Kansas City Star, antes de irse al frente
italiano, donde se alistó como conductor de ambulancias durante la Primera Guerra
Mundial y en donde conoció a Henry Serrano Villard, de quien se hizo amigo. En 1918,
fue gravemente herido y regresó a casa. Sus experiencias en la guerra sirvieron de
base para su novela Adiós a las armas (1929).
En 1921 se casó con Hadley Richardson, la primera de cuatro esposas. La pareja se
mudó a París, donde trabajó como corresponsal extranjero y asimiló la influencia de los
escritores y artistas modernistas de la comunidad de expatriados, la «generación
perdida» de la década de 1920. La primera novela de Hemingway, Fiesta, fue publicada
en 1926. Tras su divorcio de Hadley Richardson en 1927, Hemingway se casó con
Pauline Pfeiffer. La pareja se divorció después de que Hemingway regresara de la
guerra civil española, que cubrió como periodista, y que fue la base de su novela Por
quién doblan las campanas (1940). Con su tercera esposa, Martha Gellhorn, se casó
en 1940. Se separaron cuando conoció a Mary Welsh en Londres, durante la Segunda
Guerra Mundial. Estuvo presente como periodista en el desembarco de Normandía y la
Liberación de París.

Poco después de la publicación de El viejo y el mar en 1952, Hemingway se fue de


safari a África, donde estuvo a punto de morir en dos accidentes aéreos sucesivos que
lo dejaron con dolores y problemas de salud gran parte del resto de su vida.
Hemingway mantuvo residencias permanentes en Cayo Hueso, Florida, en la década
de 1930, y en Cuba, en las décadas de 1940 y 1950. En 1959 compró una casa en
Ketchum, Idaho, donde se suicidó el 2 de julio de 1961 a los 61 años.

P á g i n a 96 | 111
Cristina Peri Rossi

Cristina Peri Rossi (Montevideo, Uruguay, 12 de noviembre de 1941) es una escritora,


traductora y activista política uruguaya exiliada en España durante la dictadura
uruguaya en 1972 y residente en Barcelona, donde ha desarrollado la mayor parte de
su carrera literaria.1 En 2021 fue galardonada con el
Premio Miguel de Cervantes.23

Según el crítico Seymour Menton, ha sido una de las


cuentistas contemporáneas más destacadas de
Uruguay a partir de la década de 1950, mientras
que los editores de la revista Confluencia dicen
que «es considerada una de las escritoras más
importantes de habla castellana, traducida a más de
veinte lenguas, incluidas el ídish y coreano».45 Sin
embargo, fue censurada durante la dictadura
militar que gobernó Uruguay de 1973 a 1985. Su
obra fue prohibida en el país, así como la mención de
su nombre en los medios de comunicación. A
pesar de su exilio en España, bajo el régimen de
Franco, y también después en París, la autora
siguió publicando obras de alto contenido político y
no dejó de involucrarse en labores de activismo
fuera de Uruguay.

Peri Rossi ha sido una autora pionera6 y es la única escritora femenina vinculada al
boom latinoamericano, un movimiento que generalmente es asociado con autores
como Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa y Carlos Fuentes.7 Ha traducido al
español obras de Clarice Lispector, Graciliano Ramos3 y Monique Wittig,8 y colaborado
en medios de comunicación españoles como Diario 16, El Periódico y Agencia EFE.

P á g i n a 97 | 111
Quim Monzó
Es hijo de padre catalán y madre granadina, más concretamente de Huéscar. Empezó
a publicar reportajes a principios de los años 1970. Su primera novela apareció en
1976. Pasó el año 1982 becado en Nueva York por la
Fundació Congrés de Cultura Catalana. Ha publicado un
buen número de novelas, cuentos y recopilaciones de
artículos, ha sido traducido a más de veinte idiomas y ha
ganado diversos premios literarios. Sus colaboraciones en
Catalunya Ràdio, TV3 y RAC1 desde los años 1980 han
contribuido a hacerlo uno de los autores catalanes más
populares. A principios de los años 1970 escribió reportajes
sobre Vietnam, Camboya, Irlanda del Norte y el África del
Índico en Tele/eXprés. Ha colaborado en diversos diarios, y
actualmente publica cada día una columna en el diario La
Vanguardia. Tiene múltiples tics como consecuencia del
síndrome Gilles de la Tourette, así como de un trastorno
obsesivo-compulsivo .1

Escribió y leyó el discurso inaugural, en forma de cuento, de la Feria del Libro de


Fráncfort en 2007, cuando la cultura catalana fue la invitada.

Desde diciembre de 2009 a abril de 2010 tuvo lugar en la sala Arts Santa Mónica de
Barcelona una gran exposición retrospectiva sobre su vida y su obra, que llevaba por
título Monzó.

P á g i n a 98 | 111
Antón Chéjov
Antón Pávlovich Chéjov (en ruso: Анто́ н Па́влович Че́хов; romanización: Anton
Pavlovič Čehov; Taganrog, Gobernación de Yekaterinoslav, Imperio ruso; 29 de enero
de 1860n. 1- Badenweiler, Baden, Imperio alemán; 15 de julio de 1904)n. 2 fue un
cuentista, dramaturgo y médico ruso. Encuadrado en las
corrientes literarias del realismo y el naturalismo, fue un
maestro del relato corto, y es considerado uno de los más
importantes autores del género en la historia de la
literatura.1
Como dramaturgo, Chéjov se encontraba en el naturalismo,
aunque contaba con ciertos toques del simbolismo. Sus
piezas teatrales más conocidas son La gaviota (1896), Tío
Vania (1897), Las tres hermanas (1901) y El jardín de los
cerezos (1904). En ellas Chéjov ideó una nueva técnica
dramática que él llamó «de acción indirecta», fundada en la
insistencia en los detalles de caracterización e interacción
entre los personajes más que el argumento o la acción
directa, de forma que en sus obras muchos acontecimientos dramáticos importantes
tienen lugar fuera de la escena y lo que se deja sin decir muchas veces es más
importante que lo que los personajes dicen y expresan realmente.23 La mala acogida
que tuvo su obra La gaviota en el año 1896 en el teatro Aleksandrinski de San
Petersburgo casi lo desilusionó del teatro, pero esta misma obra obtuvo su
reconocimiento dos años después, en 1898, gracias a la interpretación del Teatro del
Arte de Moscú, dirigido por el director teatral Konstantín Stanislavski, quien repitió el
éxito para el autor con Tío Vania, Las tres hermanas y El jardín de los cerezos.
Al principio, Chéjov escribía simplemente por razones económicas, pero su ambición
artística fue creciendo al introducir innovaciones que influyeron poderosamente en la
evolución del relato corto.4 Su originalidad consiste en el uso de la técnica del
monólogo —adoptada más tarde por James Joyce y otros escritores del modernismo
anglosajón— y por el rechazo de la finalidad moral presente en la estructura de las
obras tradicionales.5 No le preocupaban las dificultades que esto último planteaba al
lector, porque consideraba que el papel del artista es realizar preguntas, no
responderlas.6 Chéjov compaginó su carrera literaria con la medicina; en una de sus
cartas, escribió al respecto: «La medicina es mi esposa legal; la literatura, solo mi
amante».78
Según el escritor estadounidense E. L. Doctorow, Chéjov posee la voz más natural de
la ficción: «Sus cuentos parecen esparcirse sobre la página sin arte, sin ninguna
intención estética detrás de ellos. Y así uno ve la vida a través de sus frases».9

P á g i n a 99 | 111
Julio Cortázar

Julio Florencio Cortázar (Ixelles, 26 de agosto de 1914-París, 12 de febrero de 1984)


fue un escritor, profesor y traductor argentino —oficio este último que desempeñó para
la Unesco y varias editoriales—.2 En 1981, sin renunciar a su nacionalidad argentina,
optó por la francesa en protesta contra la dictadura militar en su país,3 45 que prohibió
sus libros y que él denunció a la prensa internacional desde su residencia en París.6

Se le considera uno de los autores más


innovadores y originales de su tiempo, maestro
del relato corto, la prosa poética y la narración
breve en general, y creador de importantes
novelas, sobre todo Rayuela, que inauguraron
una nueva forma de hacer literatura en el mundo
hispano. Junto a Gabriel García Márquez, Mario
Vargas Llosa y Carlos Fuentes, fue uno de los
exponentes centrales del boom latinoamericano.
Sus ficciones transitan de lo real a lo fantástico,
y por ello suele ser relacionado con el
surrealismo y el realismo mágico.7

Vivió hasta los cuatro años en Bélgica, Suiza y


España. Tiempo después, su familia volvió a
Argentina, donde Cortázar residiría hasta 1951,
año en el cual se estableció en Francia, país que sirvió a la ambientación de algunas
de sus obras y donde vivió el resto de su vida.89 Visitó por última vez su país a
principios de diciembre de 1983, luego de las elecciones presidenciales que marcaron
la vuelta a la democracia. El 7 de diciembre volvió a París, donde murió dos meses
después,10 11 12 13 probablemente debido a una leucemia.1415

P á g i n a 100 | 111
Lucía Berlín

Lucia Brown Berlin (Juneau, 12 de noviembre de 1936-Marina del Rey, 12 de


noviembre de 2004) fue una escritora estadounidense.12

Escribió 77 cuentos y publicó tan solo tres libros de relatos en vida, Homesick (1991),
So Long (1993) y Where I Live Now (1999), con temas conectados con su personalidad
y su propia experiencia de una vida compleja que la convirtió, según los críticos
literarios, en un personaje maldito y de leyenda.1 En 1991, ganó el American Book
Award con Homesick.3 No obstante, su obra quedó olvidada durante años, hasta que,
en el año 2015, once años después de su muerte, se publicó el libro de relatos
póstumo Manual para mujeres de la limpieza, el cual fue considerado como uno de los
mejores libros de ese año por las principales revistas literarias y se convirtió en un
bestseller.4567 Berlin tuvo una historia sentimental atormentada, alcoholismo, serios
problemas económicos y problemas de salud.1 Su obra ha sido comparada con la de
Ernest Hemingway y Raymond Carver.

Luigi Malerba

Luigi Malerba (11 de noviembre de 1927 - 8 de mayo de 2008), nacido como Luigi
Bonardi , fue un autor italiano de cuentos, novelas históricas y guiones. Ha formado
parte de la Neoavanguardia y co-fundador del Gruppo 63 , movimiento literario
inspirado en el marxismo y el estructuralismo . Algunas de sus novelas más famosas
son La scoperta dell'alfabeto, La serpiente, ¿Qué es este zumbido, ¿También lo oyes?,
Dopo il pescecane, Testa d'argento, Il fuoco greco, Le pietre volanti, Fantasmas
romanos e Ítaca para siempre. : Penélope habla. Escribió varios cuentos y novelas para
niños, algunos de ellos en colaboración con Tonino Guerra .

Fue el primer escritor en ganar el Prix Médicis étranger en 1970. Recibió el Premio
Brancati en 1979, el Premio Mondello en 1987, el Premio Grinzane Cavour en 1989
(con Stefano Jacomuzzi [ it ] y Raffaele La Capria ), el Premio Viareggio en 1992, el
Premio Flaiano en 1990 y el Premio Feronia-Città di Fiano [ it ] en 1992. Su nombre
apareció entre los candidatos al premio Nobel de literatura en 2000.

P á g i n a 101 | 111
Kate Chopin
Su padre, Thomas O'Flaherty, era un acaudalado hombre de negocios que había
emigrado desde Galway, Irlanda. Su madre, Eliza Faris, era fiel adepta a la comunidad
criolla francesa, y su abuela materna, Athenaïse Charleville, era asimismo de
ascendencia gala.

El padre de Chopin murió en 1855, cuando ella tenía tan solo cinco años. Como
fundador del tren del Pacífico, estaba a bordo del viaje inaugural cuando un puente
sobre el río Gasconade se desplomó. Thomas figuraba entre las víctimas. Aquel mismo
año, Kate ingresó en la St. Louis Academy of the Sacred Heart (Academia del Sagrado
Corazón de San Luis).2

La muerte de su padre llevó a la joven Kate a desarrollar una relación cercana con su
madre y su abuela. También se convirtió en una ferviente lectora de cuentos de hadas,
poesía, alegorías religiosas, así como de novelas clásicas y contemporáneas. Sir
Walter Scott y Charles Dickens formaban parte de sus autores predilectos.

En 1863 fue muy malo para la familia de la autora: su bisabuela murió, al igual que su
medio hermano George. Siendo un soldado confederado, falleció de fiebre tifoidea
mientras se encontraba recluido como prisionero de guerra. Kate pronto abandonó la
educación regular y se enclaustró aún más en el ambiente de la lectura. En 1865
retomó la educación formal, regresando por último a la Academia del Sagrado Corazón.
Comenzó empleando un libro de uso corriente. Se graduó de la Academia del Sagrado
Corazón en 1868, pero no obtuvo ninguna distinción particular, excepto una habilidad
como narradora de historias.3

P á g i n a 102 | 111
JOHN CHEEVER
John William Cheever nació en Quincy, Massachusetts, el segundo hijo de Frederick
Lincoln Cheever y Mary Liley Cheever. Su padre era un próspero empresario dedicado
a la venta de zapatos y Cheever pasó gran parte de su infancia en una gran casa
victoriana, en el 123 de Winthrop Avenue,2 en el entonces elegante barrio de
Wollaston, Massachusetts. A mediados de la década de 1920, sin embargo, cuando las
industrias textil y del calzado de Nueva Inglaterra iniciaron su largo declive, Frederick
Cheever perdió la mayor parte de su fortuna y comenzó a beber de forma excesiva.
Para pagar las facturas, Mary Cheever abrió una tienda de regalos en el centro de
Quincy, una " terrible humillación" para la familia, según la expresión de John.3

Su expulsión de la Academia Thayer, por fumar, terminó con su educación y al mismo


tiempo fue el núcleo de su primer relato, «Expelled», que Malcolm Cowley compró para
el periódico New Republic. A partir de ese momento, Cheever se dedicó por completo a
escribir cuentos que progresivamente encontraron espacio en revistas y periódicos
como New Republic, Collier's Story, Atlantic, y finalmente en la famosa revista The New
Yorker, con la que mantuvo, hasta el final de sus días, una intensa relación.

En 1937 contrajo matrimonio con Mary Winternitz y en 1943 publicó su primer libro de
relatos, The Way Some People Live. En este, y en los que seguirían, Cheever se afanó
por mostrar la infelicidad y las fisuras de la gente de clase media alta con la que
siempre convivió. Relatos clásicos como «El nadador» (The Swimmer) o «La radio
monstruosa» (The Enormous Radio), son una muestra de la mirada detallista y a la par
simbólica en la mayoría de sus cuentos. Sus siguientes libros de relatos lo reafirmaron
como uno de los grandes escritores de Estados Unidos y uno de sus mejores
cuentistas

P á g i n a 103 | 111
Julio Torri
Fue fundador y jefe del Departamento de Bibliotecas de la Secretaría de Educación
Pública y, después, director del Departamento Editorial. También fue profesor,
principalmente de literatura española, en la Escuela Nacional Preparatoria durante 36
años, y en la Facultad de Filosofía y Letras hasta 1964. En 1933 se doctoró en letras
en la Universidad Nacional Autónoma de México. El 14 de enero de 1942 fue nombrado
miembro correspondiente de la Academia Mexicana de la Lengua; el 21 de noviembre
de 1953 fue nombrado miembro numerario, y ocupó la silla XII.3
En reconocimiento a su alta calidad literaria, la librería del Centro Cultural Universitario
de la UNAM lleva su nombre, así como el Premio Nacional (México) de cuento breve,
organizado por el Fondo Editorial Tierra Adentro (FETA) y el Instituto Coahuilense de
Cultura.
Julio Torri Máynez (Saltillo, 27 de junio de 1889-Ciudad de México, 11 de mayo de
1970) fue un escritor, maestro y abogado mexicano, miembro de la Academia Mexicana
de la Lengua.1

Patricia Highsmith
Sus padres, Jay Bernard Plangman y Mary Coates, se divorciaron antes de que
naciera. Por eso, no conoció a su padre hasta cumplir los doce años. Durante los
primeros años de su vida, fue educada por su abuela materna, Willi Mae, en Texas.3
En 1924 su madre contrajo matrimonio con Stanley Highsmith, del que Patricia tomó el
apellido.4 En 1927 se marchó a vivir a Nueva York con ellos, donde trabajaban como
diseñadores gráficos. Patricia mantuvo siempre una relación complicada con ellos.
Según confesaba, su madre intentó abortar bebiendo aguarrás, durante su embarazo.3
Highsmith nunca superó esta relación de amor y odio con su madre. Tanto así que le
inspiró para escribir "The Terrapin," en el que un joven apuñala a su madre.5
Fue una lectora voraz. Le interesaban temas relacionados con la culpa, la mentira y el
crimen, que más adelante fueron los temas centrales en su obra. A los ocho años
descubrió el libro de Karl Menninger La mente humana y quedó fascinada por los casos
que describía de pacientes afligidos por enfermedades mentales. Los análisis de este
autor sobre las conductas anormales influyeron en su percepción de los personajes
literarios. Tuvo una temprana vocación por la escritura y en 1935 escribió su primer
relato, que no se ha conservado. Empezó a escribir gruesos volúmenes desde los 16
años hasta su muerte con ideas sobre relatos y novelas, así como diarios. Todo este
material se conserva en los Archivos Literarios Suizos, en Berna.
Patricia Highsmith (Mary Patricia Plangman, Fort Worth, Texas, 19 de enero de 1921 -
Locarno, Suiza, 4 de febrero de 1995) fue una novelista estadounidense famosa por
sus obras de suspense.1

P á g i n a 104 | 111
Ana María Matute
Ana María Matute Ausejo (Barcelona, 26 de julio de 1925-Barcelona, 25 de junio de
2014)123 fue una novelista española miembro de la Real Academia Española —donde
ocupó el asiento «K»— que en 2010 obtuvo el Premio Cervantes. Matute fue una de las
voces más personales de la literatura española del siglo xx y es considerada por
muchos como una de las mejores novelistas de la novela española de posguerra.
Ana María Matute fue la segunda de cinco hijos de una familia de la pequeña burguesía
catalana, conservadora y religiosa. Su padre, Facundo Matute Torres, era un catalán
propietario de la fábrica de paraguas Matute S.A.,4 y su madre fue María Ausejo
Matute. Tuvieron cinco hijos.5
Su vida en Barcelona le ayudó a ver la ciudad más industrializada de España y a
conocer de cerca los acontecimientos sociales, económicos y políticos. Todo esto, se
manifestó en su cuento Muy contento (1968), donde apareció la figura del explotado
por la vida industrial y sus órdenes. Durante su niñez, Matute vivió un tiempo
considerable en Madrid, pero pocas de sus historias hablan sobre sus experiencias
vividas en la capital de España.

Luisa Valenzuela
Luisa Valenzuela (26 de noviembre de 1938, Buenos Aires) es una escritora argentina.
Es autora de novelas, cuentos, microficción y ensayos. Ejerció profesionalmente el
periodismo durante largos años y continúa escribiendo eventuales columnas para
medios nacionales y extranjeros.
Hija de la escritora Luisa Mercedes Levinson y del doctor en medicina Pablo Francisco
Valenzuela, en su casa de infancia se daban cita las mayores figuras literarias de la
época. Aunque de niña sintió una fuerte atracción por las ciencias y sobre todo por la
aventura, a partir de los 17 años comenzó a publicar en diversos medios locales y
presentar breves programas radiales.

P á g i n a 105 | 111
Ray Bradbury
Bradbury nació el 22 de agosto de 1920 en Waukegan, hijo de Leonard Spaulding
Bradbury y de Esther Moberg. Su familia se mudó varias veces desde su lugar de
origen, Illinois, hasta establecerse, finalmente, en Los Ángeles, California, en 1934.
Bradbury tenía dos hermanos gemelos mayores nacidos en 1916: Leonard y Sam, pero
Sam murió a la edad de dos años. Su hermana Isabel, que nació en 1926, también
murió en la infancia de neumonía. En el mismo año falleció el abuelo del escritor. Esta
familiaridad temprana con la muerte se reflejó en muchas obras literarias futuras.4
En 1936, Bradbury se unió a la Los Angeles Science Fiction Society, que era una de las
muchas asociaciones de escritores jóvenes que estaban emergiendo activamente en
los Estados Unidos posterior a la Gran Depresión.
Para ganarse la vida, comenzó a vender periódicos de 1938 a 1942. Además, se
propuso formarse de manera autodidacta pasando la mayor parte de su tiempo en la
biblioteca pública leyendo libros y en ese periodo comenzó a escribir sus primeros
cuentos. Empezó a publicar en Futuria Fantasy, en la que comienza a reflexionar sobre
el futuro y sus peligros. En solo dos años se publicaron cuatro números de esta revista.

León Bloy
Léon Henri Marie Bloy (11 de julio de 1846-3 de noviembre de 1917) fue un novelista,
ensayista, panfletista y poeta francés. Su obra refleja una devoción profunda hacia la
Iglesia católica y una búsqueda del Absoluto.
Bloy nació en Notre-Dame-de-Sanilhac, en el distrito de Périgueux, Dordoña. Fue el
segundo de los seis hijos del librepensador volteriano Jean-Baptiste Bloy, estricto y
severo, y su esposa de raíces españolas Anne-Marie Carreau, la piadosa hija católica
de un soldado de Napoleón.1 Tras una juventud agnóstica e infeliz, en la que cultivó un
odio intenso hacia la Iglesia católica y sus enseñanzas,2 su padre le consiguió un
trabajo en París, hacia donde fue en 1864. En diciembre de 1868, conoció al anciano
escritor católico Barbey d'Aurevilly, quien vivía frente a su casa, en la calle Rousselet;
se convirtió en su mentor. Poco tiempo después, pasó por una conversión religiosa
dramática.3
Bloy era amigo del escritor Joris-Karl Huysmans, del pintor Georges Rouault y de los
filósofos Jacques y Raïssa Maritain y tuvo un rol importante a la hora de reconciliar a
dichos intelectuales con el catolicismo.4 En la Francia del siglo xix era común el
anticristianismo.5 Sin embargo, pronto adquirió una reputación de intolerante debido a
sus frecuentes ataques de mal genio. Por ejemplo, en 1885, tras la muerte de Víctor
Hugo, a quien Bloy consideraba ateo, hizo referencia a su «senilidad», «avaricia» e
«hipocresía».6 Con su primera novela, Le Désespéré —en español, El desesperado—,
un ataque feroz al racionalismo y a aquellos que consideraba asociados a él, quedó
relegado de la comunidad literaria de su tiempo y de sus antiguos amigos. Pronto, Bloy
se enemistó con autores prestigiosos como Émile Zola, Guy de Maupassant, Ernest
Renan, Alphonse Daudet, Huysmans, Paul Bourget y Anatole France.4Además de sus
obras publicadas, dejó una voluminosa correspondencia con figuras públicas y de la
literatura. Murió en Bourg-la-Reine el 3 de noviembre de 1917.
P á g i n a 106 | 111
Samanta Schweblin
Samanta Schweblin (Buenos Aires, 1978) es una escritora argentina.1 Ha sido
traducida a más de veinticinco idiomas y ha sido becada por distintas instituciones,
además de haber sido premiada en numerosas ocasiones.2 Desde el año 2012, reside
en Berlín, donde escribe y dicta talleres literarios.34

Biografía
Samanta Schweblin nació en 1978 en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Egresó de
la carrera de Diseño de Imagen y Sonido de la Universidad de Buenos Aires.5 En el
año 2001, ganó el primer premio del Fondo Nacional de las Artes por su libro de
cuentos El núcleo del disturbio, el cual publicó en el año 2002, y su relato «Hacia la
alegre civilización de la Capital» obtuvo el primer premio del Concurso Nacional
Haroldo Conti.6 Su segundo libro de cuentos, Pájaros en la boca (2009), obtuvo el
Premio Casa de las Américas en 2008,7 y fue publicado ese mismo año bajo el título de
La furia de las pestes.8 Dos años más tarde, en 2010, fue elegida por la revista
británica Granta como una de los veintidós mejores escritoras en español menores de
35 años.910 Su cuento «Un hombre sin suerte» obtuvo el Premio Juan Rulfo en
2012.1112

En 2014, Schweblin fue distinguida con el Premio Konex, Diploma al Mérito, por su
trayectoria como cuentista durante el periodo 2009-2013,13 y publicó su primera
novela, Distancia de rescate.14 Al año siguiente, en 2015, publicó su tercer libro de
cuentos, Siete casas vacías, el cual ganó el premio de Narrativa Breve Ribera del
Duero.1516 Ese mismo año, ganó el Premio Tigre Juan por Distancia de rescate.17 La
versión inglesa de la novela, que fue traducida por Megan McDowell, publicada bajo el
título de Fever Dream por la editorial Oneworld en el Reino Unido y por la editorial
Riverhead Books en Estados Unidos, fue seleccionada entre las finalistas del Premio
Booker Internacional en su edición del año 2017.18 En 2018, la novela obtuvo el
Premio Tournament of Books como «mejor libro del año publicado en los Estados
Unidos»,19 y el Premio Shirley Jackson en la categoría de novela corta.20 Además,
ese mismo año Schweblin publicó su segunda novela, Kentukis,21 y publicó su cuento
«La respiración cavernaria» (perteneciente a Siete casas vacías) como una nouvelle,
con ilustraciones de la artista argentina Duna Rolando.

P á g i n a 107 | 111
Juan Rulfo
Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaínonota 1 (Apulco,34 16 de mayo de 1917-
Ciudad de México, 7 de enero de 1986) fue un escritor, guionista y fotógrafo mexicano,
perteneciente a la Generación del 52.56 Es considerado uno de los escritores
hispanoamericanos más importantes del siglo xx.789 Su reputación se asienta en dos
de sus tres obras narrativas: el libro de cuentos El Llano en llamas, publicado en 1953,
y su novela Pedro Páramo, publicada en 1955.68
En sus obras se presenta una combinación de realidad y fantasía, cuya acción se
desarrolla en escenarios rurales y posteriores a la Revolución Mexicana.610
Caracterizado como una leyenda de México, Rulfo se reconocía como un individuo
introvertido, tímido y enigmático. Era silencioso, realista, celoso de su intimidad, crítico
y creativo.
Sus historias evidencian los aportes a la literatura hispanoamericana y mundial, en
ellas muestra tradiciones cristianas e indígenas presentando diversas situaciones
socioeconómicas de pueblos con carencias, falta de oportunidades, soledad, guerra,
relación entre la naturaleza y el hombre, formas de composición humana, ejemplos de
relaciones entre el hombre y el mundo, realidades concretas y medioambientales.6 Sus
personajes representan y reflejan la tipicidad del lugar con sus grandes problemas
socioculturales, enhebrados con un mundo quimérico.6 La obra de Rulfo, y sobre todo
Pedro Páramo, es el parteaguas de la literatura mexicana que marca el fin de la novela
revolucionaria, lo que permitió las experimentaciones narrativas, como es el caso de la
generación de mediados del siglo xx en México o los escritores posteriores
pertenecientes al boom latinoamericano.

P á g i n a 108 | 111
Agota Kristof
Kristof nació en Csikvánd, Hungría, el 30 de octubre de 1935. Era
hija de Kálmán Kristóf, maestro de escuela, y de Antónia
Turchányi, profesora de artes.2 Con 21 años se marchó de su país
cuando la Revolución húngara de 1956 fue aplastada por las
tropas del Pacto de Varsovia. Ella, su marido (que había sido su
profesor de historia) y su hija de cuatro meses escaparon a
Neuchâtel, en Suiza. Tras cinco años de exilio y soledad
trabajando en una fábrica de relojes, dejó su trabajo y se separó
de su marido. Kristof empezó a estudiar francés y comenzó a
escribir novelas en ese idioma.3 Kristóf señaló: "Dos años en una
prisión de la URSS habrían probablemente sido mejores que los
cinco años en la fábrica en Suiza."21
Murió el 27 de julio de 2011 en su casa de Neuchâtel. Su legado está en los Swiss
Literary Archives in Berna.

Emilia Pardo Bazán


Emilia Pardo-Bazán y de la Rúa-Figueroa (La Coruña, 16 de septiembre de 1851-
Madrid, 12 de mayo de 1921), condesa de Pardo Bazán, fue una novelista, periodista,
ensayista, crítica literaria, poetisa, dramaturga, traductora, editora, catedrática y
conferenciante española introductora del naturalismo
en España. Fue una precursora en sus ideas acerca
de los derechos de las mujeres y el feminismo.1
Reivindicó la instrucción de las mujeres como algo
fundamental y dedicó una parte importante de su
actuación pública a defenderlo.2 Entre su obra literaria
una de las más conocidas es la novela Los pazos de
Ulloa (1886).
Entre sus obras destacadas está La cuestión
palpitante una recopilación de artículos que la
acreditan como una de las principales impulsoras del
naturalismo en España, movimiento que surge como
reacción al romanticismo. También La Tribuna (1883),
considerada la primera novela social y la primera
novela naturalista española, donde incorpora por
primera vez en la novela española al proletariado y da voz y discurso propio a una
mujer trabajadora: Amparo, la cigarrera.3
Fue la primera mujer socia del Ateneo de Madrid, admitida el 9 de febrero de 1905.

P á g i n a 109 | 111
Federico Falco
Federico Falco (General Cabrera, 20 de septiembre de 1977) es un escritor argentino.1
Es considerado uno de los referentes de la literatura argentina contemporánea.234 En
2021, su novela Los llanos (2020) ganó el premio Fundación Medifé-Filba.
Federico Falco nació el 20 de septiembre de 1977 en la ciudad de General Cabrera,
provincia de Córdoba, Argentina.6 Se licenció en Ciencias de la Comunicación por la
Universidad Blas Pascal y realizó un Master en Escritura Creativa en Español en la
Universidad de Nueva York.6 En el año 2002, Falco fundó, junto a Luciano Lamberti e
Inés Rial, la revista literaria digital Fe de Rata.6 Durante los años 2003 y 2004, en
paralelo a su carrera como escritor, se desempeñó como videoartista.7
En el año 2003, la instalación «Conserva» de Falco, fue premiada en la II Bienal de
Arte Emergente del Centro Cultural España Córdoba.8 En 2004, recibió la distinción
Cabeza de Vaca del mismo centro cultural como el creador joven más destacado en el
área de Literatura.8 Ese mismo año, publicó sus dos primeros libros, 222 patitos y 00.
En 2005, Falco recibió una beca del Fondo Nacional de las Artes, y, en 2009, una beca
de la Universidad de Nueva York y del Banco Santander para realizar un MFA en
escritura creativa en español.8

Guy de Maupassant
Su nombre en francés se pronuncia de la siguiente manera: pronunciación en
francés: /ɡid(ə) mopasɑ̃/. Existe controversia acerca del otro lugar exacto de su
nacimiento, generada por el biógrafo fecampés Georges Normandy en 1926. Según
una primera hipótesis, habría nacido en Fécamp, en el Bout-Menteux, el 5 de agosto de
1850. Según la otra hipótesis habría nacido en el castillo de Miromesnil, en Tourville-
sur-Arques, a ocho kilómetros de Dieppe, como establece su partida de nacimiento. No
obstante, todo parece apuntar a que el auténtico lugar de nacimiento fue este último.1
Tuvo una infancia como la de cualquier muchacho de su edad, si bien su madre lo
introdujo a edad temprana en el estudio de las lenguas clásicas. Su madre, Laure,
siempre quiso que su hijo tomara el testigo de su hermano Alfred Le Poittevin, a la
sazón íntimo amigo de Flaubert, cuya prematura muerte truncó una prometedora
carrera literaria. A los doce años, sus padres se separaron amistosamente. Su padre,
Gustave de Maupassant, era un indolente que engañaba a su esposa con otras
mujeres. La ruptura de sus padres influyó mucho en el joven Guy. La relación con su
padre se enfriaría de tal modo que siempre se consideró un huérfano de padre. Su
juventud, muy apegada a su madre, Laure Le Poittevin, se desarrolló primero en
Étretat, y más adelante en Yvetot, antes de marchar al liceo en Ruan. Maupassant fue
admirador y discípulo de Gustave Flaubert al que conoció en 1867. Flaubert, a
instancias de la madre del escritor de la cual era amigo de la infancia, lo tomó bajo su
protección, le abrió la puerta de algunos periódicos y le presentó a Iván Turgénev,
Émile Zola y a los hermanos Goncourt. Flaubert ocupó el lugar de la figura paterna.
Tanto es así, que incluso se llegó a decir en algunos mentideros parisinos que Flaubert
era su padre biológico.2

P á g i n a 110 | 111
P á g i n a 111 | 111

También podría gustarte