Está en la página 1de 3

Taller de reflexión escrita. Caso Malala.

Estudio de Caso: “Yo soy Malala”

“Apoyemos a Malala – la educación de las niñas es un derecho” es el lema de un acto que tuvo lugar el 10 de
diciembre 2012 en la Sede de la UNESCO, coincidiendo con el Día de los Derechos Humanos. Organizado por
la UNESCO y el gobierno de Pakistán, su objetivo era impulsar políticas para garantizar el derecho de todas las
niñas a acudir a la escuela. El acto rendía homenaje a Malala Yusafazi, la adolescente de 15 años que
sobrevivió a un intento de asesinato por haber defendido el derecho a la educación de las niñas pakistaníes, a
quienes el régimen talibán prohíbe ir a clase en el valle del Swat. Esa prohibición viola el derecho humano a la
educación y a la igualdad entre los sexos.

1. ¿Cómo pude superar las dificultades?

Pude superar mis dificultades con resiliencia, enfrentando mis miedos pero sobretodo,
orando a Dios día y noche, pidiendo su misericordia.

2. ¿Qué personas me ayudaron a crecer?

Las personas que me ayudaron a crecer fueron mis padres.

3. ¿Qué y cuáles son los derechos de las personas y cómo puedo ejercer mis derechos?

Los derechos de las personas son: Derecho a la Vida, derecho a la salud, derecho a un
trabajo digno, derecho a la identidad, derecho a la educación.

4. ¿Qué me impide seguir mis sueños?

Más que impedir, me dificulta y limita hasta cierto punto el no tener el recurso económico
suficiente para realizar una carrera profesional adicional al tiempo

La historia de Malala no solo refleja cómo se intenta despojar a las niñas del derecho a la educación sino cómo
se vulneran muchos otros derechos humanos de las mujeres y también de los hombres (aunque en menor
medida) en su país. Escribe qué formas se utilizan para anular los derechos de las mujeres.

1. ¿Piensa si estas formas de violencia pueden darse en nuestro país? ¿Por qué?

Considero que estas formas de violencia si pueden darse en nuestro país, pues hoy día el
nivel de educación en nuestro país no es el mejor, los recursos para la educación en zona
rural se pierde, por la mala gestión que le brindan, y el niño del campo no goza de la
educación de calidad; adicional a ello la violencia contra la mujer es notoria, cada día se
incrementan los feminicidios, violando el derecho a la vida, el hombre cada día padece de un
empleo digno.
2. ¿En algún momento has sentido que te han vulnerado tu dignidad o tus derechos?

Si, en algún momento sentí que me vulneraron mi derecho al trabajo en un Call center
cuando me despidieron sin causa alguna, aún presentando mis certificados de aislamiento
por presentar COVID.

3. ¿Conoces algún caso en tu entorno donde se violen los derechos humanos y la


dignidad?

Actualmente si conozco un caso en mi entorno, dónde se viola un derecho humano, tengo


una amiga que labora en condiciones precarias como docente en la zona rural del
Magdalena, sin contrato alguno, sin cotización a pensión, salud y ARL, y adicional su pago
no es cumplido todos los meses.
Malala dice en una de las páginas de su libro: “Los micrófonos me hacían sentir como si llegara a todo el
mundo”. Antes de que aprendiera a hablar, Malala iba a gatas a las aulas vacías y hacía como si enseñara.
Cuando se enteró de que los talibanes iban a cerrar los colegios comenzó a dar discursos en canales de
televisión, emisoras locales y nacionales y adquirió la costumbre de practicar frente al espejo. El día que
cumplió 16 años recibió el regalo más extraordinario que podía imaginar: fue invitada a hablar en las Naciones
Unidas y pronunció un discurso que llegó a todo el mundo. Si te dieran la palabra.

1. ¿Qué le dirías al mundo?

La base de las habilidades sociales, empatía, autorregulación y bienes personal-familiar,


radica en la Educación, en nuestras vida todo aspecto físico, social, Económico y personal
esta ligado a la educación.
En un mundo tan perdido como el de hoy día, suele ser normal ver violencia, vulneración a
los derechos humanos y abuso de poder; ante nuestros ojos se escapan de las manos las
oportunidades; pero, la única solución ante lo perverso de la sociedad, es la educación, la
que empieza por ti, por mi, desde adentro, desde casa, ya que es está el motor para reducir
la pobreza, conseguir la igualdad, mejorar la salud y sobretodo, lograr la paz.

2. ¿Qué harías para hacer feliz a los que te rodean?

Considero que la felicidad no se consigue en lo material, aunque si es necesario, pero para


hacer feliz a los míos, les brindaría, amor, compañía, apoyo, y ayuda en todo aspecto de la
vida.
3. ¿Y para hacer del mundo un lugar mejor?

Para hacer del mundo un lugar mejor es necesario ser consiente que primero debo mejorar
uno mismo como persona, para luego ofrecer de mi esencia, lo mejor de mi, al mundo que
me rodea.

También podría gustarte