Está en la página 1de 4

156 José Manuel de Prada

El libro de Ayala Calderón, en fin, constata una vez más que “‘las
milagrerías y las diabluras’ no son inexactitudes que deban ser elimina-
das, sino creencias que es necesario comprender” (13) en tanto que son
rasgos inherentes al ser humano. “El imaginario es un cosmos, no un caos;
puede estar lleno de excepciones, pero aun estas son una confirmación
de la regla por descubrir” (15).

Claudia Carranza
El Colegio de San Luis, A.C.

Aurelio M. Espinosa. Cuentos populares recogidos de la tradición oral de España.


Luis Díaz Viana y Susana Asensio Lamas, ed. Madrid: Consejo Superior de
Investigaciones Científicas / Junta de Castilla y León, 2009; 870 pp.

A principios del siglo xx, en un momento en el que buena parte de los


países europeos tenían ya publicadas desde hacía décadas colecciones
representativas de cuentos y otras tradiciones populares, en España, sobre
todo en las regiones de habla castellana, tan sólo se había impreso un
puñado de relatos orales, apenas representativo de la riqueza y variedad
de la tradición en lengua española. A la vista de esta situación, nada
puede extrañarnos que el estudio realmente serio de los cuentos orales
en lengua española lo iniciara alguien al otro lado del Atlántico, aunque
no carece de ironía el que este sabio viniera al mundo no en México,
Chile o Argentina, sino en Estados Unidos, en el seno de una comunidad
hispana que llevaba más de dos siglos asentada en Norteamérica y que
había sabido conservar una parte sustancial de las tradiciones orales
que sus antepasados trajeron consigo desde España. El haber nacido
entre las gentes cuya lengua y tradiciones eran el objeto principal de
sus investigaciones, sin duda contribuyó a hacer de este hombre uno
de los folcloristas más destacados de su generación, cuyo nombre apare-
ce a menudo asociado al de estudiosos de la estatura de Franz Boas, Elsie
Clews Parsons o Paul Radin.
Aurelio Macedonio Espinosa padre nació en El Carnero, Colorado, en
1880. Estudió lenguas románicas, latín y filosofía en la Universidad de
Boulder, Colorado, y tras su licenciatura en 1902 ejerció como profesor
Reseñas 157

de lenguas modernas en la Universidad de Nuevo México, donde estuvo


hasta 1910. Fue a principios de este periodo cuando comenzó a interesarse
por el folclor y la lengua de su tierra natal, y realizó su primer trabajo
de campo. En 1909 se doctoró en lenguas romances por la Universidad de
Chicago con una tesis titulada Estudios sobre el español de Nuevo Méjico,
que no tardaría en publicarse. Esta obra pionera y fundamental atrajo la
atención del profesor John Ernst Matske, de la Universidad de Stanford,
California, quien en 1910 le invitó a unirse al departamento de lenguas
romances de esa institución, a la que estuvo adscrito hasta su muerte en
1958. Fue también en 1910 cuando, alentado por Franz Boas, Espinosa
empezó a colaborar con el Journal of American Folklore, la revista de la
American Folklore Society. Boas estaba interesado en que se documen-
taran adecuadamente las distintas tradiciones que convivían en el gran
subcontinente norteamericano, entre ellas la hispánica, que hasta ese
momento apenas había recibido atención por parte de los estudiosos.
Espinosa contribuyó a remediar esta laguna, y entre 1910 y 1916 publicó
en el jaf una importante serie de artículos en los que dio a conocer dis-
tintos aspectos de la tradición oral de Nuevo México. En el primero de
esos artículos expresaba su deseo de que sus publicaciones propiciaran la
recopilación y divulgación de nuevos materiales que permitieran llevar
a cabo estudios comparativos. En los años siguientes, Espinosa aportó
nuevos textos y colaboró en la edición de otros recogidos en distintas
partes de América por diversos folcloristas. Sin embargo, la falta de
materiales españoles seguía obstaculizando el avance de los estudios
comparativos. Con el objeto de remediar esta situación, la American
Folklore Society decidió, en 1920, financiar el viaje de Espinosa a España
para que recogiera cuentos de tradición oral en todas aquellas provincias
de habla castellana que le fuera posible abarcar. Espinosa desembarcó en
este país en julio de 1920 y estuvo recogiendo cuentos y otras tradiciones
en distintas provincias españolas hasta diciembre de ese año, es decir,
un total de cuatro meses y medio. Es un periodo respetable, aunque en
su relato del viaje (publicado en 1921 en el jaf) Espinosa lamentaba que
había pasado no menos de 28 días desplazándose en trenes, automó-
viles y tartanas, tiempo muerto durante el cual había podido recoger
apenas un solo relato. Con todo, Espinosa quedó muy satisfecho de su
expedición. Los resultados aparecieron entre 1923 y 1926, en tres tomos
158 José Manuel de Prada

publicados por la Universidad de Stanford con el título Cuentos popula-


res españoles recogidos de la tradición oral de España, que incluyen 280 de
los textos recogidos en 1920. Esta primera edición, que no parece que
circulara demasiado, es incompleta. La obra tenía que ir acompañada
de un cuarto tomo, con notas comparativas y comentarios, que, como se
anunciaba en el primer volumen, “será tan extenso y completo como sea
posible hacerlo con los materiales bibliográficos de que disponemos”.
Sin embargo, por distintos motivos, la elaboración de este tomo final se
dilató durante décadas, y sólo apareció en 1946-1947, cuando el Instituto
Antonio Nebrija de Filología del csic publicó en tres gruesos tomos la
edición definitiva de Cuentos populares españoles recogidos de la tradición
oral de España. El primer tomo incluye los 280 relatos publicados por la
Universidad de Stanford. Los otros dos, que suman casi mil páginas, son
las notas comparativas, en cuya elaboración Espinosa había invertido un
cuarto de siglo de estudio y reflexión. La escasa vocación del csic por
difundir sus publicaciones (que, me temo, se mantiene en nuestros días),
y el yermo cultural que imperó en España durante los “años de plomo”
de la posguerra, explican, quizá, por qué este opus magnum, comparable
a la esencial obra de Johannes Bolte y Georg Polívka, Anmerkungen zu
den Kinder- und Hausmärchen der Brüder Grimm, apenas dejó huella en
los estudios de folclor que, muy lentamente, fueron tomando forma en
España durante las décadas siguientes. Consta incluso que buena parte
de los ejemplares de la edición de 1946-1947 terminaron en los almace-
nes de Eliseo Torres, el mítico librero del Bronx, desde donde regresa-
ron a estos pagos en 1995, cuando el poeta, editor y librero sevillano
Abelardo Linares adquirió los miles de libros acumulados por Torres.
Pocos años después, Renacimiento, la librería de Linares, vendía a precio
de oro los tres tomos del libro de Espinosa.
A la vista de todo lo referido anteriormente, la reciente reedición
por parte del csic (con el título Cuentos populares recogidos de la tradición
oral de España) de la obra magna de Espinosa, a cargo Luis Díaz Viana
y Susana Asensio Llamas, constituye todo un acontecimiento. Eso sí, el
precio prohibitivo del libro (similar al que un servidor tuvo que pagar
a Linares hace no tantos años por uno de los ejemplares de la edición
anterior) y el formato más bien incómodo de la nueva edición (en la
que los tres tomos se han combinado en un solo volumen de aparatoso
Reseñas 159

tamaño y desafortunada tipografía) no auguran para esta nueva en-


carnación de los desvelos de Espinosa padre una circulación mayor que
la que tuvieron sus anteriores avatares. Con todo, en un momento en el
que los estudios de folclor gozan en España de un arraigo que no tenían
para nada a finales de los años cuarenta, debemos alegrarnos de que esta
importantísima herramienta de estudio vuelva a ser accesible, al menos
para los especialistas del ramo.
Como ya defendí en mi libro El pájaro que canta el bien el mal (Madrid,
2004), en cuya primera parte narro las aventuras folclorísticas de ambos
Espinosa en 1920 y 1936, sus respectivos libros son clásicos desconocidos
de nuestra literatura. Ambas obras están ahora en el catálogo del csic,
a disposición de cualquiera que esté dispuesto a hacer el esfuerzo, nada
insignificante en estos tiempos de crisis, de invertir en su adquisición.
No pierdo la esperanza de que, en un futuro no muy lejano, estas dos
estupendas recopilaciones circularán en ediciones asequibles y completas
(al menos en lo que a los cuentos mismos se refiere) y estarán al alcance
de todo tipo de lectores.

José Manuel de Prada Samper

José María Arguedas y Francisco Izquierdo Ríos, ed. Mitos, leyendas y cuentos
peruanos. Pról. José María Arguedas. Madrid: Siruela, 2009; 166 pp.

La inclusión de esta obra (publicada originalmente en el año de 1947


por la Sección de Folklore y Artes Populares del Perú) en la Biblioteca
de Cuentos Populares de Ediciones Siruela merece más atención de la
que parece haber recibido, sobre todo cuando celebramos el centenario
del nacimiento de José María Arguedas (1911-1969), el gran poeta, na-
rrador y etnólogo andino. Se trata de una obra con fines didácticos y
científicos que, en cierto modo, se proponía fundar los trabajos folclóri-
cos científicos en el Perú, y que hoy podemos leer, además, a la luz de
la fascinación que despiertan las obras literarias del escritor peruano.
En su prólogo, Arguedas planteaba una serie de problemas que re-
cobramos en esta reseña del libro. Hablaba, en primer lugar, de cómo
los estudios etnológicos revelaban cada vez con más documentos “que

También podría gustarte

  • 05 Mateo
    05 Mateo
    Documento15 páginas
    05 Mateo
    Ignacio
    Aún no hay calificaciones
  • 03 Gopar
    03 Gopar
    Documento20 páginas
    03 Gopar
    Ignacio
    Aún no hay calificaciones
  • 08 Pedrosa
    08 Pedrosa
    Documento5 páginas
    08 Pedrosa
    Ignacio
    Aún no hay calificaciones
  • 14 Cortes
    14 Cortes
    Documento5 páginas
    14 Cortes
    Ignacio
    Aún no hay calificaciones
  • 15 Flores
    15 Flores
    Documento29 páginas
    15 Flores
    Ignacio
    Aún no hay calificaciones
  • 11 Sanchez
    11 Sanchez
    Documento10 páginas
    11 Sanchez
    Ignacio
    Aún no hay calificaciones
  • 10 Partida
    10 Partida
    Documento4 páginas
    10 Partida
    Ignacio
    Aún no hay calificaciones
  • 06 Gomez
    06 Gomez
    Documento21 páginas
    06 Gomez
    Ignacio
    Aún no hay calificaciones
  • 05 Garcia
    05 Garcia
    Documento19 páginas
    05 Garcia
    Ignacio
    Aún no hay calificaciones
  • Rovadores de Huapango Arribeño: Guardianes de La Memoria y Poetas Con Destino
    Rovadores de Huapango Arribeño: Guardianes de La Memoria y Poetas Con Destino
    Documento44 páginas
    Rovadores de Huapango Arribeño: Guardianes de La Memoria y Poetas Con Destino
    Ignacio
    Aún no hay calificaciones
  • 03 Juarez
    03 Juarez
    Documento12 páginas
    03 Juarez
    Ignacio
    Aún no hay calificaciones
  • 02 Vera
    02 Vera
    Documento11 páginas
    02 Vera
    Ignacio
    Aún no hay calificaciones
  • 07 Negrin
    07 Negrin
    Documento16 páginas
    07 Negrin
    Ignacio
    Aún no hay calificaciones
  • 06 Mejia
    06 Mejia
    Documento23 páginas
    06 Mejia
    Ignacio
    Aún no hay calificaciones
  • 14 Herrera
    14 Herrera
    Documento7 páginas
    14 Herrera
    Ignacio
    Aún no hay calificaciones
  • 02 Montanez
    02 Montanez
    Documento10 páginas
    02 Montanez
    Ignacio
    Aún no hay calificaciones
  • Anados
    Anados
    Documento36 páginas
    Anados
    Ignacio
    Aún no hay calificaciones
  • 05 Gomez
    05 Gomez
    Documento31 páginas
    05 Gomez
    Ignacio
    Aún no hay calificaciones
  • 15 Nogueira
    15 Nogueira
    Documento24 páginas
    15 Nogueira
    Ignacio
    Aún no hay calificaciones
  • 04 Gopar
    04 Gopar
    Documento27 páginas
    04 Gopar
    Ignacio
    Aún no hay calificaciones
  • 13 Martinez
    13 Martinez
    Documento7 páginas
    13 Martinez
    Ignacio
    Aún no hay calificaciones
  • 05 Pineda
    05 Pineda
    Documento25 páginas
    05 Pineda
    Ignacio
    Aún no hay calificaciones
  • 03 Perez
    03 Perez
    Documento23 páginas
    03 Perez
    Ignacio
    Aún no hay calificaciones
  • 11 Martinez
    11 Martinez
    Documento6 páginas
    11 Martinez
    Ignacio
    Aún no hay calificaciones
  • 02 Pineda
    02 Pineda
    Documento40 páginas
    02 Pineda
    Ignacio
    Aún no hay calificaciones
  • 12 Miaja
    12 Miaja
    Documento8 páginas
    12 Miaja
    Ignacio
    Aún no hay calificaciones
  • Rodriguez 013
    Rodriguez 013
    Documento6 páginas
    Rodriguez 013
    Ignacio
    Aún no hay calificaciones
  • Rosales 011
    Rosales 011
    Documento7 páginas
    Rosales 011
    Ignacio
    Aún no hay calificaciones
  • 10 Lopez PDF
    10 Lopez PDF
    Documento7 páginas
    10 Lopez PDF
    Ignacio
    Aún no hay calificaciones
  • RLP IX2 13 Nascimento
    RLP IX2 13 Nascimento
    Documento4 páginas
    RLP IX2 13 Nascimento
    Ignacio
    Aún no hay calificaciones