Está en la página 1de 4

ABVDAV Y OTROS

VS
SPP y OTROS
JUICIO ORDINARIO MERCANTIL
Exp. 000/2000 Sría. “A”

C. JUEZ XXX DE LO CIVIL


EN LA CIUDAD DE MÉXICO

MEPP, en mi carácter de tercero llamado a juicio, personalidad que tengo acreditado


en autos, ante Usted con el debido respeto comparezco y expongo:

Que estando en tiempo y forma, dentro del término a que se refieren el artículo 137
del Código de Procedimientos Civiles vigente en la hoy Ciudad de México, vengo a
interponer recurso de apelación en contra del auto de fecha veinticinco de agosto
de dos mil dieciséis, publicado el veintinueve de agosto pasado, mismo que infringe
los principios de impartición de justicia, legalidad, debido proceso y de acceso a una
justicia imparcial, establecidos en los preceptos constitucionales; toda vez que el A
quo, asistido por su Secretario de Acuerdos, desecharon infundadamente ordenar a la
parte actora a cumplir el resolutivo “CUARTO” de la sentencia definitiva de fecha
veintidós de noviembre de dos mil cinco, dictada por el A quo y confirmada, por lo
que respecta a resolutivo indicado, por la XXXX Sala Civil de éste H. Tribunal,
desestimando sin justificación legal alguno y en franca violación a mis derechos
humanos consagrados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
apelación que hago valer, en los siguientes términos

La resolución que por este medio combato, me causa los siguientes agravios:

PRIMERO.- El A quo, en franca violación a mis derechos humanos, ocasionándome


daños y perjuicios, lesionando mis intereses y dejándome en estado de indefensión,
sin fundamento legal alguno, determinó en el auto que objeto:

“Ciudad de México, a veinticinco de agosto del año dos mil dieciséis.-


Agréguese a sus autos el escrito de cuenta de la parte actora y en términos del mismo,
se tiene por desahogada la vista al ocursante, en consecuencia, se provee lo solicitado
de la tercera llamada a juicio en su escrito de fecha veintitrés de agosto del año en
curso, en los siguientes términos: Sin lugar a proveer de conformidad lo solicitado,
toda vez que no se ordenó en sentencia definitiva lo solicitado.-Noifíquese.- Lo
proveyó y firma el C. Juez del Juzgado XXX de lo Civil, Maestro en Derecho XXXXX,
quien actúa ante la fe de la Secretaria de Acuerdos “A” Licenciada XXXXX que autoriza
y da fe. Doy Fe.-“

De tal suerte que la cita determinación del A quo violenta su misma sentencia, ya que
no obstante que ordenaba, a los coactores, como requisito indispensable, absoluto y
terminante la desincorporación física, segregando la fracción de terreno que me
vendió MAVA, dentro del término de cinco días contados a partir de su
ejecutorización, desecha, sin fundamento ni motivación alguna dar cumplimiento al
resolutivo “CUARTO” de la sentencia definitiva dictada en el presente asunto,
omitiendo requerir a la parte actora el cumplimiento ordenado en la sentencia
definitiva de fecha XXXX de XXXX de dos mil XXXX, dictada por el A quo y
confirmada por la XXX Sala Civil de éste H. Tribunal. Es más, admite y tolera un
convenio de cesión de derechos, respecto a los derechos derivados de la sentencia
interlocutoria de fecha 00 de XXXX del año 2000, mediante la cual se resolvió el
incidente de sustitución de condena. Convenio de cesión de derechos celebrado entre
los coactores y demandados, que me deja en completo estado de indefensión, pues
del mismo no se desprende ninguna cláusula u obligación del cesionario para
cumplir con el resolutivo aludido.

SEGUNDO.- Es de explorado derecho que el procedimiento de ejecución es un


conjunto de actos procesales que tienen por objeto la realización coactiva de
la sentencia, que debe llevarse a cabo ante el propio juzgador que conoció del
procedimiento natural, toda vez que, es indudable que el A quo tiene conocimiento
de que la sentencia causó ejecutoria y es quien debe ordenar y vigilar la ejecución de
la sentencia. En ese sentido, es el procedimiento dirigido a asegurar la eficacia real y
práctica de la sentencia de condena de fecha veintidós de noviembre de dos mil cinco,
dictada por el A quo y confirmada por la XXXX Sala Civil de éste H. Tribunal,
constituyendo la última etapa del iter procesal y sucede con la finalidad de no hacer
ilusorios los fines de la función jurisdiccional, así pues, el requerimiento desechado
infundadamente por el A quo es inadmisible ya que me deja en estado de
indefensión, el cumplimiento del resolutivo “CUARTO”, no obstante que la sentencia
ha quedado firme, fue dictada por juez competente de acuerdo con las leyes de forma
y fondo que regulan la materia.

Por otro lado, toda vez que los actores en el principal han omitido dar cabal
cumplimiento al resolutivo “CUARTO”, en los términos ordenados por el A quo, me
veo obligado a acudir al órgano jurisdiccional para que actúe coactivamente,
realizando los requerimientos necesarios e incluso si es preciso, empleando los
medios de apremio que la ley señala.

El proceso de ejecución de la sentencia de fecha veintidós de noviembre de dos mil


cinco, dictada por el A quo y confirmada por la XXXX Sala Civil de éste H. Tribunal,
debe desarrollarse con fundamento en los derechos y garantías que consagra la
Constitución, salvaguardando la equidad entre los intereses de los particulares,
logrando así el justo balance, que a su vez permita la efectiva exigibilidad y reparación
del poder judicial.

Los principios constitucionales que deben servir de base a la ejecución de las


sentencias son:

El derecho a la igualdad entre las partes, contenido en el artículo 1 Constitucional,


del que se desprende que “. . . todas las personas gozarán de los derechos humanos
reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado
Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no
podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta
Constitución establece.” Y que “Las normas relativas a los derechos humanos se
interpretarán de conformidad con esta Constitución y con los tratados internacionales
de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia.”
Es decir, contiene el reconocimiento equilibrado del conjunto de derechos y garantías
de todas las personas naturales o jurídicas que intervienen en el proceso, a quienes el
juez deberá mantener sin preferencia ni desigualdades en un plano de
correspondencia de derechos y deberes, pues el hecho de imposibilitar la ejecución
forzosa de la sentencia de fecha 00 de XXXX de XXXX, dictada por el A quo y
confirmada por la XXXX Sala Civil de éste H. Tribunal , a través del auto que se
objeta, la convertirá en simple letra muerta, en perjuicio de mis intereses.

El derecho a la tutela judicial efectiva, referida en el artículo 17 Constitucional, al


disponer que “Toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por
tribunales que estarán expeditos para impartirla en los plazos y términos que fijen las
leyes, emitiendo sus resoluciones de manera pronta, completa e imparcial. . .”. Este
derecho consiste en la posibilidad que tenemos todos los ciudadanos de utilizar los
órganos de justicia para defender nuestros derechos, atribuye de forma exclusiva y
excluyente a los órganos judiciales la posibilidad de ejecución de sus sentencias,
teniendo la autoridad, la facultad incluso de utilizar los medios de apremio que la Ley
contiene.

TERCERO.- Como se desprende de autos, el A quo dictó sentencia definitiva el XXX de


XXX de dos XXX, misma que fue confirmada, por la XXX Sala Civil de éste H. Tribunal,
ordenando a los coactores principales en este proceso “. . . que era requisito
indispensable absoluto y terminante le desincorporación física acompañada de un
alineamiento que segregue la fracción del terreno que le vendió la señora MAVA a
la señora MEPP, lo que ha de realizarse por los coactores principales, sin que de
autos se desprenda que ellos hubieran hecho gestiones o trámites tendientes para
dicho fin, no obstante a los diversos requerimientos que obran en el expediente. . .”

Determinación, que no obstante haber sido dictada conforme a derecho y ha causado


estado, el mismo A quo violenta al negar, sin fundamento legal alguno, la ejecución
de la sentencia definitiva de fecha 00 de XXX de dos XXX su sentencia, ya que ordenó,
a los coactores, como requisito indispensable, absoluto y terminante la
desincorporación física, segregando la fracción de terreno que me vendió MAVA,
dentro del término de cinco días contados a partir de su ejecutorización, sin que a la
fecha hayan cumplido de manera voluntaria con la misma, es más, han comprometido
el inmueble del que se deriva la fracción de terreno a través de un

Sin que se desprenda del mismo, quién o quiénes darán cabal cumplimiento a lo
ordenado por el A quo en el resolutivo “CUARTO” de la sentencia definitiva, omisión
de las partes que me deja en estado de indefensión y consecuentemente me cusa
daños y perjuicios y lesiona mis derechos humanos, situación que, infundadamente
hace a un lado el A quo.

A efecto de garantizar el puntual cumplimiento al resolutivo “CUARTO”,


multimencionado, es procedente y procede ordenar se haga la anotación marginal en
el Registro Público de la Propiedad, en términos del artículo 262 del Código de
Procedimientos Civiles de la Ciudad de México ya que existe el temor fundado de que
se ejecute la cesión de derechos en los términos que del mismo se desprenden, a
pesar de que no se contiene mención alguna de cómo, cuándo y quién dará
cumplimiento al resolutivo referido, lo que me deja en completo estado de
indefensión, lesiona mis intereses, me causa daños y perjuicios y violenta
flagrantemente mis derechos humanos, consagrados, no sólo en la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos sino también en los Tratados Internacionales
celebrados por el Gobierno Mexicano.

A efecto de darle el trámite a la presente apelación, señalo como constancias las


actuaciones procesales contenidas en autos; principalmente, la sentencia de fecha 00
de XXX de 2000, de la que se desprende el resolutivo “CUARTO” que condenó a los
actores en este proceso como requisito indispensable, absoluto y terminante la
desincorporación física, segregando la fracción de terreno que me vendió MAVA. La
sentencia interlocutoria relativa al incidente de incidente de sustitución de condena,
mismo que por sentencia de fecha 000 de XXX de dos XXX, condenó a los coactores al
pago de la cantidad de $18,559,200.00 (dieciocho millones quinientos cincuenta y
nueve mil doscientos pesos 00/100 moneda nacional) por concepto de daños y
perjuicios, consistente en el cuarenta por ciento del valor comercial del inmueble
materia del contrato de Asociación en Participación celebrado entre las partes
identificado como terreno denominado XXX, en el Pueblo de XXX, en la Delegación
XXX, Distrito Federal, dentro del cual se encuentra la fracción de terreno que me
vendió la hermana de los actores, MAVA. El Convenio de cesión de derechos que
celebran los coactores con MRG, JPD y la Sucesión de la señora CDVP.

Por lo expuesto;

A USTED C. JUEZ TRIGÉSIMO NOVENO DE LO CIVIL, Atentamente pido se sirva:

PRIMERO.- Tenerme interponiendo el presente recurso de apelación en contra del


auto de fecha veinticinco de agosto pasado.

SEGUNDO.- Tener por señaladas las constancias procesales.

TERCERO.- Turnar los autos al Ad quem, a afecto de que determine, conforme a


derecho, la procedencia de esta apelación y revoque el auto recurrido.

PROTESTO LO NECESARIO

En la ciudad de México a siete de septiembre de dos mil dieciséis.

MEPP

También podría gustarte