Está en la página 1de 16

Curso: Desarrollo de Habilidades Sociales.

Prof. Mg. Javier Rojas Vásquez

PROGRAMA DE COMUNICACIÓN EFICAZ: Comunicación eficaz para entrenadores


de equipos deportivos

I. DATOS DE INFORMACIÓN.
1. Población beneficiaria: Entrenadores de equipos deportivos de la Universidad
de Lima
2. Número de participantes: 6
3. Número de sesiones: 4 sesiones
4. Tiempo por sesión: 45 minutos.
5. Duración del programa: 4 semanas (1 sesión semanal)
6. Fecha de inicio: 5 de Marzo
7. Director del centro: Marcos Gonzáles
8. Responsables: Diego Gajate, Patrick Hammer, Paola Mori y Paula Rivera
9. Ps. Supervisor: Rojas Vasquez, Wilder Javier

II. ANTECEDENTES

Algunos antecedentes relacionados a la comunicación eficaz en equipos deportivos son; en


primer lugar, el estudio realizado por Cruz, et al. (2013), en el cual se presentó el desarrollo e
implementación de un Programa de Asesoramiento Personalizado a Entrenadores (PAPE),
cuyos participantes fueron cinco entrenadores de baloncesto. Este estudio tuvo el objetivo de
mostrar el procedimiento que se seguía para poder aplicar el programa anteriormente
mencionado, con el fin de mejorar el ambiente motivacional percibido por los deportistas y la
forma de comunicación, evaluar qué tan efectivo resultaba este programa en entrenadores de
baloncesto y argumentar que el PAPE podría resultar muy pertinente en el campo de la
Educación Física. Para ello, además, se ofrecieron recomendaciones para adaptar el programa
a dicho contexto. Los resultados indicaron que el programa resultó ser de mucha eficacia en
la mejora del estilo de comunicación de los participantes. No obstante, respecto al clima
motivacional, no hubo cambios estadísticamente significativos.
En segundo lugar, se tomará el taller realizado por Becker en 2011 como ejemplo. El
autor llevó a cabo un taller sobre la comunicación eficaz y las técnicas de control en el estrés,
aplicada a los entrenadores de equipos deportivos. El taller tenía como objetivos principales
mostrar los factores perjudiciales y que bloquean la comunicación intra e interpersonal,
evaluar los niveles de ansiedad y sentimientos durante la comunicación, y mostrar el impacto
de la comunicación eficaz sobre el deportista. En el taller se llevaron a cabo diversos temas,
Curso: Desarrollo de Habilidades Sociales.
Prof. Mg. Javier Rojas Vásquez

entre los más importantes se destacan: comunicación verbal y no verbal, postura y gestos
simbólicos del entrenador, comunicación positiva y negativa (aversiva) y su impacto en los
atletas y deportistas, comunicación de contenido (técnico, táctico, estratégico), comunicación
motivacional, comunicación después del éxito y del fracaso, etc.
Por otro lado, el taller trata información sumamente importante, a la cual se le dará
una revisión. Becker (2011) sostiene que el entrenador es el factor fundamental y orientador
para estimular y sostener la participación en el deporte, así como optimizar y mejorar el
rendimiento deportivo en la competencia. En la actualidad, se espera que los entrenadores
tengan conocimientos básicos sobre psicología para que puedan entender principios
fundamentales del liderazgo y la gestión humana. Así, es necesario que los entrenadores
desarrollen sus habilidades comunicativas interpersonales. Pero, antes de ello, hay que
proporcionarle apoyo para que se comunique con él mismo, es decir, que ponga en práctica la
comunicación intrapersonal. De esta forma, el entrenador se puede preguntar: ¿Contribuye mi
docencia y entrenamiento a desarrollar plenamente a mis atletas?. Esto es vital ya que se ha
demostrado que la satisfacción del atleta ha sido considerada un importante indicador del
éxito del deportista. Además, si la satisfacción del atleta es un indicador fuerte de éxito y
eficacia, y también está vinculada a la relación que tiene con su entrenador, entonces se
sugiere que el factor principal de esta buena relación es la comunicación que se establece
entre estas dos personas (Lorimer, 2009).

III. FUNDAMENTACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA

De acuerdo a Hernandez y Garay (2005) en aquellos deportes en los que es necesaria la


trasmisión de información y la interacción de forma coordinada entre los miembros del
equipo, la comunicación es un aspecto que adquiere mucha relevancia, pues las habilidades
de comunicación eficaces juegan un rol significativo en el éxito y en el rendimiento de un
equipo. En este sentido, si se logra excluir conductas frecuentes de comunicación
interpersonal negativas y estas son reemplazadas por otras más apropiadas, el rendimiento de
los deportistas mejorará. Además, cabe mencionar que está demostrado que cuando se da una
mejora en la comunicación, se fomenta la cohesión grupal y las personas tienen una mayor
identificación de sí mismos como parte del equipo.
Es por ello, que resulta necesario que, como parte del proceso formativo de los
entrenadores, no solo se imparta conocimientos relacionados al deporte que estos enseñan ni
conocimientos psicopedagógicos y organizativos, sino también se busque el desarrollo de
Curso: Desarrollo de Habilidades Sociales.
Prof. Mg. Javier Rojas Vásquez

habilidades sociales, de comunicación y de liderazgo. Estas habilidades deben convertirse en


la principal virtud de los entrenadores, puesto que favorecerán que sus deportistas estén
predispuestos a obedecer sus instrucciones. Asimismo, en la medida en que los entrenadores
sean capaces de acercarse a sus deportistas y a sus necesidades, más sencillo resultará el
progreso de estos últimos (El Yousfi, 2011). Además, es necesario señalar que los
entrenadores que cuentan con una comunicación eficaz son buenos para explicar, aclarar e
individualizar las instrucciones con el fin de que se puedan cubrir las necesidades de cada
jugador (Cotterill, 2012). En lo que respecta al deporte formativo, diferentes estudios han
constatado que la mayoría de entrenadores poseen los conocimientos técnico-tácticos básicos
de la modalidad deportiva en la que se desempeñan, pero no suelen tener los conocimientos
en aspectos psicológicos y sus efectos en los jóvenes deportistas (Cruz et al., 2011).
Para una comunicación eficaz, la primera etapa de aprendizaje es el desarrollo de la
autoconciencia. Es imprescindible que el entrenador comprenda cómo se comunica, lo
flexible del estilo y su capacidad para individualizar la comunicación de acuerdo a la
situación y a la persona (Cotterill, 2012). Además, como señala Yukelson (2006), la base para
una comunicación eficaz de parte del entrenador se fundamenta en su credibilidad y el grado
de respeto y confianza que consiga de su equipo (como se citó en Cotterill, 2012). La
percepción de los jugadores sobre la veracidad de lo que el entrenador dice es crucial para
formar la credibilidad (Cotterill, 2012). De esta manera, Athanasios (2005) señala una serie
de estrategias para los entrenadores que tienen como fin mejorar la comunicación dentro del
equipo:
- Establecer una comunicación conformada de mensajes claros y de corta
duración en momentos que el equipo esté sometido a estrés o presión.
- Buscar el desarrollo de estrategias que ayuden a los jugadores a afrontar
factores externos como el ruido o los mismos oponentes.
- En todo momento procurar proyectar una actitud positiva a los jugadores.
- Enviar mensajes con contenido detallado, relevante y honesto a los jugadores
cuando la situación lo permita.
- Practicar una escucha activa y atenta a los jugadores.
- Mantenerse atento a la comunicación no verbal (propia y de los jugadores) e
intentar mejorarla.
De acuerdo con lo mencionado anteriormente y teniendo en cuenta los factores
positivos de la comunicación eficaz en el rendimiento deportivo, el presente trabajo
presentará el taller “Comunicación eficaz para entrenadores de equipos deportivos” tomando
Curso: Desarrollo de Habilidades Sociales.
Prof. Mg. Javier Rojas Vásquez

en consideración toda la información teórica y práctica que se ha desarrollado en los primeros


2 apartados.

IV. OBJETIVOS
1. General.

Aplicar técnicas de comunicación eficaz para mejorar el rendimiento de los


deportistas

2. Específicos
● Conocer qué es la comunicación eficaz y los beneficios de esta para mejorar el
rendimiento de los deportistas.
● Conocer técnicas de comunicación eficaz para mejorar el rendimiento de los
deportistas.
● Identificar los comportamientos que faciliten la comunicación eficaz para
mejorar el rendimiento de los deportistas.

V. TEMÁTICA A DESARROLLAR

N° de Sesión Títulos/Temas del taller Fecha

1 Introducción: ¿Qué es la comunicación 5 de Marzo


eficaz y por qué es importante en un
equipo deportivo?

2 ¿Cuáles son los beneficios de la 12 de Marzo


comunicación eficaz en los equipos
deportivos?

3 ¿Qué hacer y qué no hacer para mejorar 19 de Marzo


la comunicación con los deportistas?

4 Roleplay: aplicación de técnicas de 26 de Marzo


comunicación eficaz

VI. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES GENERALES


1. Actividades previas
- Contactar con el encargado de deporte: comunicarse con el encargado de
deportes de la Universidad de Lima para presentarle el objetivo del programa y
solicitarle los correos de los entrenadores que podrían participar.
Curso: Desarrollo de Habilidades Sociales.
Prof. Mg. Javier Rojas Vásquez

- Enviar por correo las invitaciones para participar del programa a los
entrenadores y solicitar que confirmen su participación.
2. Actividades centrales

Sesión 3: ¿Qué hacer y qué no hacer para mejorar la comunicación con los deportistas?

La sesión 3 consiste en la explicación de una serie de sugerencias que son sumamente útiles
para mejorar las habilidades de comunicación dentro del ámbito deportivo. Estas sugerencias
se basan en las forma de actuar más apropiada de los entrenadores al enfrentarse a 5
situaciones:
● Cómo reaccionar ante los aciertos
● Cómo reaccionar ante los errores
● Cómo mantener el orden y la disciplina
● Cómo tratar las infracciones a las reglas del equipo
● Cómo crear una buena atmósfera de aprendizaje

ESQUEMA PARA LAS SESIONES DEL PROGRAMA DE COMUNICACIÓN


EFICAZ SESIÓN N°3: “¿Qué hacer y qué no hacer para mejorar la comunicación con
los deportistas?”
I. Datos informativos
1. Dirigido a: Entrenadores de equipos deportivos
2. N° de Participantes del taller: 6
3. Tiempo de la sesión: 45 min.
4. Fecha de aplicación: 19 de marzo
5. Responsables: Diego Gajate, Patrick Hammer, Paola Mori y Paula Rivera
6. Ps. Supervisor/Coordinador: Wilder Rojas
II. Fundamentación
La sesión 3 está dirigida a presentar a los docentes sugerencias de qué hacer o qué no hacer
en determinadas situaciones, a fin de que puedan conocer el comportamiento más adecuado
para responder a ellas y eviten conductas que dificulten una buena comunicación. Todo lo
anterior, permitirá a los entrenadores, obtener conocimientos teóricos en relación a las
mejores formas de comunicarse con sus deportistas.

III. Objetivo.
Conocer técnicas de comunicación eficaz para mejorar el rendimiento de los deportistas

IV. Descripción de las actividades.


SECUENCIA ACTIVIDAD TIEMPO MATERIALES
Curso: Desarrollo de Habilidades Sociales.
Prof. Mg. Javier Rojas Vásquez

Inicio Se pedirá a los entrenadores que 5 minutos ● Plumones


comenten lo que lograron recoger ● Papelógrafo
en las sesiones pasadas acerca de
qué es la comunicación eficaz y
qué beneficios puede traer en un
equipo deportivo. El responsable
de llevar a cabo la sesión, apuntará
las ideas en un papelógrafo y dará
una breve retroalimentación.

Se presentará el video “Guardiola - 6 minutos ● Computadora


Claves de un buen entrenador” y al ● Proyector
finalizar la observación del video, ● Ecran
se presentará el objetivo de la ● Link del video:
sesión. https://www.yout
ube.com/watch?
v=8S8DiSzkyqg

Desarrollo Se presentarán 5 situaciones 8 minutos ● Computadora


habituales en el ámbito deportivo y ● Proyector
se pedirá a los entrenadores que ● Ecran
den sugerencias de cómo se ● Infografía
comportarían ante tales situaciones

Luego de escuchar las respuestas 10 minutos


de los entrenadores, el
responsable, con ayuda de un ppt,
explicará los comportamientos
más apropiados a realizar en
dichas situaciones.

Cierre Aplicación de lo aprendido: se 10 minutos ● Computadora


presentará un video a los ● Proyector
entrenadores. Luego, en función a ● Ecran
los contenidos presentados, se ● Link del video:
debatirá qué errores estaría https://www.yout
cometiendo la entrenadora que ube.com/watch?
aparece en el video. v=MVq18-
jKTXw

Se pedirá a los entrenadores que 6 minutos —-


comenten su opinión respecto a los
contenidos presentados. El
responsable puede estimular la
participación haciendo preguntas
Curso: Desarrollo de Habilidades Sociales.
Prof. Mg. Javier Rojas Vásquez

como: ¿qué aprendizajes se


llevan? o ¿qué les pareció más
interesante?. Finalmente, el
responsable indicará el final de la
sesión

V. Evaluación.

Los entrenadores deberán resolver un cuestionario de 5 preguntas

VI. Anexos.

Anexo 1 - Infografía
Curso: Desarrollo de Habilidades Sociales.
Prof. Mg. Javier Rojas Vásquez

Anexo 2 - Cuestionario

Respuestas:
1. F
2. V
3. V
4. F
5. F
Curso: Desarrollo de Habilidades Sociales.
Prof. Mg. Javier Rojas Vásquez

Sesión 4: Roleplay: aplicación de técnicas de comunicación eficaz y conclusión.

La última sesión del taller consiste en la realización de un roleplay entre los entrenadores que
les permita poner en práctica las sugerencias recibidas en la sesión 3 para la mejora de la
comunicación entre deportista - entrenador.

ESQUEMA PARA LAS SESIONES DEL PROGRAMA DE COMUNICACIÓN


EFICAZ SESIÓN N°4: “Roleplay: aplicación de técnicas de comunicación eficaz”

I. Datos informativos
1. Dirigido a: Entrenadores de equipos deportivos
2. N° de Participantes del taller: 6
3. Tiempo de la sesión: 45 min.
4. Fecha de aplicación: 26 de marzo
5. Responsables: Diego Gajate, Patrick Hammer, Paola Mori y Paula Rivera
6. Ps. Supervisor/Coordinador: Wilder Rojas
II. Fundamentación
La sesión 4 está dirigida a la puesta en práctica de los conocimientos obtenidos en las
sesiones pasadas. Esta sesión permitirá a los entrenadores aplicar las sugerencias acerca de
qué hacer o qué no hacer en determinadas situaciones. Para ello, los entrenadores tendrán la
posibilidad de asumir tanto el rol de entrenadores como el de deportistas, lo cual permitirá
que, desde la postura de cada uno de ellos, descubran formas más eficaces de comunicación.

III. Objetivo
Identificar los comportamientos que faciliten la comunicación eficaz para mejorar el
rendimiento de los deportistas.

IV. Descripción de las actividades.


SECUENCIA ACTIVIDAD TIEMPO MATERIALES

Inicio Se presentará el objetivo 6 minutos ● Computadora


de la sesión y, ● Proyector
posteriormente, se ● Ecran
proyectará el video ● Link del video:
“Comunicación https://www.you
entrenador/deportista”. tube.com/watch
Al terminar el video, se ?
v=lRqW5cmgYjs
pedirá a 3 participantes
voluntarios que brinden
su opinión al respecto.

Se solicitará a los 5 minutos —


entrenadores que, en base
Curso: Desarrollo de Habilidades Sociales.
Prof. Mg. Javier Rojas Vásquez

a lo visto en la sesión
anterior, comenten las
sugerencias de
comunicación eficaz con
deportistas que más
recuerden. El responsable
dará una breve
retroalimentación

Se agrupará a los 6 minutos ● Papelitos con


Desarrollo participantes en parejas. refranes
Para ello, se entregará a
cada entrenador un
papelito con un refrán
incompleto.
Para completarlo, tendrán
que buscar entre los
demás participantes hasta
encontrar a la persona
que tenga la otra mitad
del refrán que les tocó.
Luego, cuando los
entrenadores ya estén en
parejas, se explicará que
la actividad a realizar
será un roleplay en el
cual, cada uno de ellos
tendrá, que asumir tanto
el rol de deportista como
el rol de entrenador.

Se entregará a cada 16 minutos ● Hojas con los


participante una hoja con (para cada casos
2 casos a representar caso, se dará
cuando asuma el rol de un tiempo de
deportista. Por otro lado, 4 minutos.
cuando asuma el rol de En total,
entrenador, deberá cada
responder a la situación participante
presentada de forma que contará con 8
aplique las técnicas minutos para
Curso: Desarrollo de Habilidades Sociales.
Prof. Mg. Javier Rojas Vásquez

explicadas en la sesión 3. interpretar el


rol de
deportista y
8 minutos
para
interpretar el
rol de
entrenador)

Cierre Se pedirá que, dentro de 5 minutos —


las parejas, cada
participante le dé un
breve feedback a su
compañero respecto al
comportamiento que
demostró al asumir el rol
del entrenador.

Se reúne a todos los 7 minutos —


participantes y se pide
que cada uno de ellos
comente su experiencia al
asumir ambos roles (el de
entrenador y el de
deportista).
Finalmente, el
responsable hará un
resumen de lo trabajado
durante la sesión e
indicará el final de esta.

V. Evaluación

Se aplicará un cuestionario de 5 preguntas que comprenda los temas abordados en las 4


sesiones.

VI. Anexos

Anexo 3- Papelitos con refranes


Curso: Desarrollo de Habilidades Sociales.
Prof. Mg. Javier Rojas Vásquez

Anexo 4 - Casos
Curso: Desarrollo de Habilidades Sociales.
Prof. Mg. Javier Rojas Vásquez

Anexo 5 - Cuestionario
Curso: Desarrollo de Habilidades Sociales.
Prof. Mg. Javier Rojas Vásquez

VII. METODOLOGÍA

Se utilizará la metodología “taller”, la cual consiste en una forma de enseñar y aprender por
medio de actividades que, generalmente, se llevan a cabo conjuntamente. Esta metodología
permite integrar los contenidos teóricos y la práctica; es decir, facilita la interrelación entre el
conocimiento y la acción (Aponte, 2015). Se trata de una forma de enseñar y aprender,
mediante la realización de actividades que, en su mayoría, son en conjunto. De esta manera,
emplear la metodología del taller destaca el desarrollo de competencias y habilidades
transferibles como una estrategia fundamental para el aprendizaje (Gutiérez, 2009). Además,
es una buena estrategia para propiciar el aprendizaje colectivo y la participación activa de los
entrenadores en el programa (Aponte, 2015).

VIII. RECURSOS
1. Humanos:
Entrenadores de equipos deportivos
2. Recursos materiales:
Curso: Desarrollo de Habilidades Sociales.
Prof. Mg. Javier Rojas Vásquez

Computadora, proyector, ecran, lapiceros, hojas, infografía

IX. EVALUACIÓN

Se pedirá a los participantes que resuelvan una encuesta de satisfacción en relación a su


participación en el programa de comunicación eficaz. Esta encuesta utilizará una escala tipo
Likert.

X. CRONOGRAMA
Actividades DIC ENE FEB MAR

Análisis del contexto X

Elaboración del Proyecto X

Elaboración de los talleres X

Sesiones del taller X

Evaluación e informe final X

XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aponte, R. (2015). El taller como estrategia metodológica para estimular la


investigación en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación superior.
Boletín Redipe, 4(10), 49-55. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=6232367
Athanasios, L. (2005). Communication problems in professional sports: the case of Greece.
Corporate Communications: An International Journal, 10(3), 252-256.
https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/13563280510614500/full/html
Curso: Desarrollo de Habilidades Sociales.
Prof. Mg. Javier Rojas Vásquez

Becker, B. (2011). Taller IAD “Comunicación y técnicas de control del estrés en el deporte”.
https://www.munideporte.com/imagenes/documentacion/ficheros/0374a5fd.pdf

Cotterill, S. (2012). Psicología de equipo en los deportes: Teoría y práctica. Trillas.

Cruz, J., Mora, Á. y Sousa, C. (2013). Cómo mejorar el clima motivacional y los estilos de
comunicación en el ámbito de la Educación Física y el deporte. Infancia y
Aprendizaje, 36(1), 91-103. https://doi.org/10.1174/021037013804826546

Cruz, J., Torregrosa, M., Sousa, C., Mora, Á. y Viladrich, C. (2011). Efectos conductuales de
programas personalizados de asesoramiento de entrenadores en estilo de
comunicación y clima motivacional. Revista de Psicología del Deporte, 20(1), 179-
195. ddd.uab.cat/record/70231

El Yousfi, M., López, C., Martínez, A. y Mohamed, K. (2011). La comunicación del


entrenador en los equipos deportivos´. Una experiencia con equipos de baloncesto en
diferentes categorías. TRANCES. Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo
y de la Salud, 3, 331-352. https://www.researchgate.net/profile/Carlos-Lopez-
Gutierrez/publication/
216464285_LA_COMUNICACION_DEL_ENTRENADOR_EN_LOS_EQUIPOS_D
EPORTIVOS_UNA_EXPERIENCIA_CON_EQUIPOS_DE_BALONCESTO_EN_D
IFERENTES_CATEGORIAS/links/02e7e53ccf198d3323000000/LA-
COMUNICACION-DEL-ENTRENADOR-EN-LOS-EQUIPOS-DEPORTIVOS-
UNA-EXPERIENCIA-CON-EQUIPOS-DE-BALONCESTO-EN-DIFERENTES-
CATEGORIAS.pdf

Gutiérez, D. (2009). El taller como estrategia didáctica. Razón y Palabra, (66), 1-5.
https://www.redalyc.org/pdf/1995/199520908023.pdf

Hernandez, A. y Garay, O. (2005). La comunicación en el contexto deportivo. Wanceulen


Editorial Deportiva, SL.
http://psicologia.del.deporte.uma.es/archivos/comunicacion.pdf

Lorimer, R. (2009). Coaches' satisfaction with their athletic partnerships. International


Journal of Coaching Science, 3(2). https://web.b.ebscohost.com/abstract?
direct=true&profile=ehost&scope=site&aut

También podría gustarte