Está en la página 1de 13

LA COMUNIDAD DE VINCHOS Y LOS DESAFÍOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Juan Yurdiño Navarro Yupanqui

Resumen

El presente artículo aborda la percepción del cambio climático de los pobladores


de la comunidad de Vinchos, tiene como espacio geográfico la localidad de
Vinchos ubicada en la cuenca baja del río Cachi, razón por la cual se explora la
versión de la población en cuanto a cómo está afectando el cambio climático en
sus modos de vida, está enfocado mayormente en el aspecto de los cambios en
las prácticas agrarias y culturales. Se propone que dichos cambios a la par están
originando efectos sociales.
El principal objetivo del presente texto es conocer y analizar la percepción del
cambio climático por parte de los pobladores, la principal interrogante que nos
proponemos responder es ¿cuál es la percepción de los pobladores de la
comunidad de Vinchos respecto a los efectos del cambio climático en sus modo
de vida?, consideramos que los fenómenos climáticos a escala global están
produciendo efectos negativos, fundamentalmente en los modo de vida de la
comunidad.
Palabras clave
Comunidad, Cambio Climático, Percepciones, cultura.
Abstract

The study addresses the perception of climate change of the residents of the
Vinchos community, the ongoing research takes place in the town of Vinchos,
which is the lower basin of the Cachi River, which is why the version of the
population is explored in terms of how climate change is affecting their way of life,
is focused mainly on the aspect of changes in agricultural practices. It is
proposed that these changes at the same time are causing sociocultural effects

Keywords:
Community, Climate Change, Perceptions, culture.

1
EL CAMBIO CLIMATICO

Siendo el cambio climático un evento irreversible, diversos estudios “científicos”


advierten que la humanidad debe estar preparada ante esta nueva realidad no
sólo planificando, sino ejecutando políticas públicas encaminadas a enfrentar la
tarea de aminorar los efectos de cambio climático así, “Una de las primeras
reuniones internacionales que trató el cambio climático fue la Conferencia
Mundial del Clima en 1979, en ella se estableció un programa mundial sobre el
clima, a cargo de la Organización Meteorológica Mundial (OMM). El Programa de
Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) establecieron el Grupo
Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) para evaluar la
magnitud y la cronología de los cambios, estimar sus impactos y presentar
estrategias para hacerles frente”. (Leiva Sanchez, 2012, pág. 18)

Siguiendo Leiva Sanchez (2012), las negociaciones para formular un convenio


internacional para la protección del clima global empezaron en 1991 con el
establecimiento de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio
Climático (CMNUCC), que fue abierta para la firma durante la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo en Río de Janeiro, Brasil,
en junio de 1992. La convención compromete a todos los países a limitar sus
emisiones, generar y recolectar información relevante, desarrollar estrategias
para adaptarse al cambio climático y cooperar en investigación y tecnología. Por
otro lado, el Protocolo de Kyoto, aprobado en diciembre de 1997, establece que
los países industrializados deben comprometerse a reducir sus emisiones en un
5% en relación a los niveles de 1990, entre los años 2008 y 2012.

Además Leiva Sánchez (2012) refiere que a nivel de los países andinos, la
Comunidad Andina de Naciones (CAN) ha considerado en su Agenda Ambiental
Andina (2006 – 2010) al Cambio Climático como uno de sus tres ejes temáticos.
En el 2009 se desarrollaron numerosos eventos en Copenhague con resultados
concretos en torno a la adopción de compromisos más drásticos de reducciones
de emisiones por parte de los países industrializados. Además los compromisos
que deben asumir las economías mayores de los países en vías de desarrollo o
países emergentes, y los mecanismos de flexibilización a los que pueden
acceder los países desarrollados para cumplir con sus compromisos.

Hasta la actualidad para el Perú ya se han hecho diversos estudios sobre el


cambio climático, fueron realizadas por instituciones estatales y Organismos no

2
gubernamentales (ONGs), Los trabajos para el caso peruano se desarrollaron
del siguiente modo, para la región central (Altamirano, 2009), investigó el tema
“calentamiento global y sus impactos en la región central del Perú en la cual
sostiene que, el agua que procede del nevado de Huaytapallana se habrá
reducido al extremo, lo que afectaría severamente la agricultura de la zona y la
salud pública rural y urbana de la cuenca del río Shullcas y la ciudad de
Huancayo, la cual experimenta un constante crecimiento poblacional por efectos
de la migración interna.

Para la sierra sur Cusco (Flores Moreno, A., 2012), desarrolló la investigación
“Las percepciones de la población rural campesina de la Micro cuenca
Huacrahuacho sobre la incidencia del cambio climático en su forma de vida”,
sostiene que los campesinos identifican pero no sobrevaloran ya que no separan
la naturaleza de la sociedad, ellos no interpretan su vulnerabilidad como un
efecto inmediato de las fuerzas de la naturaleza sino como el resultado de
sistema sociales y acciones humanas que influyen en diferentes grados y niveles
en la capacidad de la población para darle la vuelta a una situación adversa de
índole natural; además la diversidad agropecuaria complementaria se ha
reducido en el mismo período, los cambios en el clima estarían contribuyendo a
disminuir el interés en la agricultura.

Para la región de Apurímac (Flores Moreno, A.; Kancha, K.; Miñán, F.; Romero,
G.; Damonte, G., 2012) presentaron el informe de investigación “Impactos de la
variabilidad y cambio climático en los sistemas productivos rurales y en las
condiciones de vida y desarrollo campesinos: una visión desde la poblacion rural
de Apurimac”, en ello sostienen que la percepción de la poblacion de los
impactos que tienen los comportamientos naturales asociados a la variabilidad y
cambio climático no pueden ser entendidos de forma aislada, sino que forman
parte de una constelación de peligros y amenazas que forman parte de la vida
cotidiana de los campesinos. Dichos eventos proceden de tiempo atrás y
comienzan a desafiar hoy su bienestar y su identidad étnica, y no sólo una serie
de recursos medidos con instrumental económico y ambiental. A su vez, estos
fenómenos se articulan de forma compleja con un conjunto de fenómenos
sociales y políticos como la marginación socioeconómica, el crecimiento
demográfico y la fragmentación de tierras productivas.

3
Para la región Puno (Paqalpu, 2009), desarrolló la investigación “cambio
climático en comunidades altiplánicas del sur andino”, en ella sostiene que las
familias perciben que las campañas agrícolas de los últimos tiempos se
presentan con mayores incertidumbres. La insolación, la dirección y velocidad de
los vientos han variado, y las precipitaciones pluviales son más intensas e
irregulares dentro del “jallupacha” (periodo de lluvias). En los últimos tiempos las
lluvias son más intensas y con tormentas eléctricas acompañadas de granizadas
y escorrentías superficiales que provocan erosión laminar hasta ocasionar
cárcavas.

En Ayacucho con la revisión de las producciones académicas referido al tema en


cuestión; mayormente los textos están basados sólo en un segmento del tema
que es la contaminación ambiental y el tratamiento de residuos sólidos,
asimismo la mayoría de los estudios producidos tienen como espacio de
investigación la zona urbana de Ayacucho.:

Guillen Chaccere1 (2012), presentó la tesis “La contaminación ambiental y el


tratamiento de residuos sólidos por prácticas antrópicas, en el distrito de
Ayacucho”. El trabajo tuvo como objetivo principal explicar la existencia de
contaminación ambiental en la ciudad de Ayacucho por prácticas antrópicas de
los migrantes y la población en general, así como el tratamiento de los residuos
sólidos producidos en la zona de intervención. La metodología que utilizó fue
etnográfica, con la descripción de la realidad sobre la contaminación. Llegó a las
siguientes conclusiones: el crecimiento poblacional que la ciudad de Ayacucho
ha sufrido contribuyen a que la ciudad se convierta en una sociedad de
consumo, produciendo grandes volúmenes de residuos sólidos, a causa
principalmente por prácticas antrópicas; la presencia de residuos sólidos en las
vías públicas están afectando en la salud de la población en general como las
infecciones respiratorias, incomodidad de la población de ver las calles sucias ;
producto de las inadecuadas prácticas culturales de la población se viene
acelerando la contaminación ambiental, lo que origina cambios drásticos en el
medio ambiente; no hay adecuada planificación por parte de la municipalidad
provincial de Huamanga para implementar políticas ambientales.

1
Tesis: “La contaminación ambiental y el tratamiento de residuos sólidos por prácticas
antrópicas, en el distrito de Ayacucho - 2012”, presentado por Guillen Chaccere Nataly
en la escuela profesional de Antropología social (UNSCH).

4
Penado Arroyo , (2007), presentó la investigación “Cultura y contaminación del
medio ambiente en el Mercado Andrés F. Vivanco Ayacucho-2010” 2, El problema
central fue, ¿Cómo la contaminación de medio ambiente en el mercado Andrés
F. Vivanco, está siendo afectado por prácticas culturales de los comerciantes y
usuarios?. La tesis central que sostiene es que existe una acumulación
permanente de volumen de residuos sólidos en el Mercado Andrés F. Vivanco
ocasionado principalmente por los comerciantes y vecinos cercanos a este
Mercado. Es evidente la contaminación visual diaria existente, afecta a todos los
presentes y concurrentes. De parte de los comerciantes y consumidores se nota
irresponsabilidad por la manipulación y frecuencia de los residuos sólidos. Se
aprecia la presencia de una cultura de convivencia de manera constante para
convivir con los residuos sólidos. No existe conciencia en los comerciantes del
peligro y daño que ocasionan. En cierta medida los entornos familiares y
formación educativa de estos comerciantes también contribuyen a la presencia y
manipulación de los residuos sólidos en el mercado F. Vivanco.

Ascarza Ochoa (2008), presentó la tesis “Efecto socio-ambientales de la


contaminacion urbana: caso del A.H., Villa San Cristobal”3. La propuesta central
que sustenta es que las actividades que se desarrollan en el A. H. son
actividades tienen como único fin el de mejorar la calidad de vida, pero en
muchos casos por el desconocimiento y falta de educación la misma población
es el agente que ocasiona daños en el medio ambiente, a nivel del asentamiento
humano en los diversos sectores existe focos de contaminación, como la
acumulación de basura y otros. Redolfo Parado (2011), presentó la tesis
“Impacto ambiental y social en el asentamiento humano Pueblo Libre. Cerro La
Picota de la ciudad de Ayacucho”4. La propuesta principal de la tesis es que el
establecimiento de los botaderos en las calles y huaycos en el asentamiento
humano Pueblo Libre ocasionan un problema ambiental mediante la presencia
de focos contaminantes y de organismos patógenos afectando la salud de estos
pobladores. La presencia de residuos sólidos arrojados inciden en el medio

2
Tesis: “Cultura y contaminación del medio ambiente en el Mercado Andrés F.
Vivanco Ayacucho-2010”, presentada por Penado Arroyo Marisol en la escuela
profesional de Antropología social (UNSCH).
3
Tesis: “Efecto socio-ambientales de la contaminacion urbana: caso del A.H., Villa
San Cristobal-2008”, presentado por Ascarsa Ochoa Carlos, en la escuela profesional de
Antropología social (UNSCH).
4
Tesis: “Impacto ambiental y social en el asentamiento humano Pueblo Libre. Cerro
La Picota de la ciudad de Ayacucho- 2011”, presentado por Redolfo Parado Lidia Blanca
en la escuela profesional de Antropología social (UNSCH).

5
ambiente ya que son desintegrados por la humedad y el calor. El manejo de los
residuos sólidos en este A.A. H.H. es deficiente , porque utilizan determinadas
zonas como botaderos de basura lo que constituye un problema ambiental.

La localidad de Vinchos

Para llegar a la localidad de Vinchos, partimos del “Grifo Ayacucho”, que es el


espacio donde se ubican, las agencias de las empresas de transportes “Union
Vinchos” y “Junco Sicha”, que brindan servicios de traslado a la población. Se
sigue la ruta Vía Los Libertadores, pasando por los poblados de Huascahura,
Rancha, Socos, para luego insertarse a un valle interandino que es originado por
el rio cachi, hasta llegar al centro poblado de Arizona lugar de repartición hacia
nuestro destino, luego seguimos el curso del rio, pasando por las localidades de
Anchachuasi, Mayobamba, San Luis de Picha, y finalmente hacia Vinchos.

El poblado de Vinchos es la capital de la comunidad campesina de Vinchos que


en su totalidad lo conforman 29 anexos, cada una organizados en sus
respectivas juntas directivas y que mantienen lasos de amistad, solidaridad,
hermandad; pero también de pleitos, para relacionarse con las instituciones
estatales y privadas que incursionan en sus territorios comunales.

Según versión del presidente interno5, la población está compuesto por 150
familias que se encuentran registradas en el libro de acta y aproximadamente
conforman en total 450 pobladores entre niños, jóvenes adultos, ancianos que
participan activamente; fuera de esta población existe una población que se
encuentra fuera de la comunidad denominado “residentes”, que está conformado
por la población que migró a diversas ciudades como Lima, Ayacucho, la selva
de Ayacucho, Ica y Pisco; Pero que retornan en actividades importantes como
las fiestas patronales.

En cuanto a la organización social, se puede apreciar que aún se mantiene la


dualidad del pensamiento andino, ya que actualmente está divido en dos Barrios:
Qanay y Uray, llamados también Santa Rosa y Chaupi Calle, por la cual cada
una tiene junta directiva a nivel de cada Barrio, cada uno organiza sus
actividades colectivos como la construcción de capillas; solamente confluyen
estas dos juntas en determinados fechas como las fiestas, reuniones a nivel de

5
Información obtenida de la conversación entablada entre el autor y el presidente
interno de la comunidad en visita exploratoria, Mayo 2018.

6
centro poblado donde tratan temas que atañe a toda la comunidades que se
encuentran dentro de su jurisdicción.

En el nivel político oficial está el municipio distrital que es la principal institución a


que recurren los pobladores para demandar diversos apoyos y/o obras para sus
respectivos pueblos.

CULTURA Y CAMBIO CLIMATICO EN LA COMUNIDAD DE VINCHOS

La comunidad de Vinchos se encuentra en un valle interandino, en la cuenca


baja del rio Cachi, razón por la cual las principales actividades económicas son
agrícola y ganaderas que dependen directamente del comportamiento climático
natural, la producción se maneja a través de unidades familiares, la producción
mayormente es para el consumo y en pequeñas cantidades para
comercialización en la ciudad de Ayacucho y ciudades costeñas como Ica, Pisco
y Lima, ya que las tierras comunales están divididas en pequeñas parcelas que
no permiten la producción extensiva.

En cuanto a la infraestructura de riego se encuentra podemos evidenciar que


existe solo 2 sistemas, el primero es el canal Arizona-Vinchos data su
construcción en el año de 2003; es una canal que tiene su fuente en el poblado
de Arizona que se encuentra a 10 kilómetros siguiendo el curso del rio cachi, es
utilizado por las parcelas que se encuentran en Qanay barrio y la segunda se
encuentra en Uray barrio, fue construido por FONCODES recientemente en el
año 2012, es un sistema de riego tecnificado que utiliza mangueras de
polietileno.

En el caso del canal Arizona –Vinchos es utilizado durante las estación seca y/o
ausencia de lluvias, sus aguas pasan por las comunidades de Pampamarca,
Mayobamba, San Luis de Picha para finalmente llegar a la localidad de Vinchos.
El mantenimiento de la infraestructura lo realizan mediante faenas que consiste
en la reparación y limpieza está a cargo de las comunidades usuarias, los
trabajos son planificados por sus respectivas juntas y se realizan en los meses
de agosto-setiembre de cada año puesto que son los tiempos indicados para
comenzar con la siembra. La inasistencia a estas faenas trae consigo, pagar
multas y/o donación de productos como coca, cigarro, caña, gaseosas, para el
consumo de los participantes en el trabajo.

7
En el contexto mencionado es necesario aclarar la visión capitalina del medio
ambiente es economicista, alimentada por la cosmovisión judío-cristiana de
Occidente y la ideología colonial española. Sin embargo, desde la perspectiva
andina es una visión foránea, etnocéntrica, visión carente de conocimientos
básicos e información, visión con extensas manchas blancas: la ignorancia. En
cambio, desde la visión andina el medio, es la Pacha que es viva y dinámica,
armoniosa y caprichosa, variada y fértil.

cambio climático en la localidad de Vinchos

Flores Moreno, A.; Kancha, K.; Miñán, F.; Romero, G.; Damonte, G. (2012),
definen al cambio climático como un cambio en la naturaleza que es atribuido
directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la
atmósfera global y que se da en adición a la variabilidad climática observada en
periodos de tiempo comparables entre sí”. Además sostienen que las
percepciones son los discursos y acciones sociales que emprenden las
poblaciones andinas en contextos de variabilidad y cambio climático. En este
sentido a continuación presentamos la manifestaciones y versiones de los
comuneros de Vinchos en cuanto al cambio climático desde sus experiencias
personales y de la forma como viene afectando en sus modos de vida. Así la
primera versión nos afirma que:

“Por ejemplo nosotros anteriormente cuando yo era joven cuando tenía


ocho a 10 años, este era, ahora está haciendo demasiado calor y frio,
no solo eso los ventarrones demasiado, ya no es como antes, todo eso
está ocurriendo como caso podemos evitarlos por nosotros mismos, por
otra cosa no podemos evitarlos, porque están haciendo daños el medio
ambiente”6.
“Si años anteriores cuando era niña no era tanto así los tiempos, la
sequía es demasiado, no hay lluvia, porque no hay lluvia sembramos
también muy tarde. cuando sembramos también ya no crece, ya es otra
forma. Ya no es bueno, está cambiando todo que será este tiempo”.7

6
Versión de A.N.Y. 49 años, con instrucción de tercer año de secundaria, registrado
en Junio 2018 en la comunidad de Vinchos.
7
Sonia Y.M, 35 años, con secundaria completa, registrado en Junio 2018.

8
A partir de las primeras versiones podemos establecer que el cambio climático
está siendo percibida por los pobladores de manera intensa en los último años,
como lo podemos evidenciar, además perciben que los cambios climático son
producto de las actividades del hombre, y solo él lo podrá evitarlo. La segunda
versión nos menciona desde su experiencia personal que en su niñez el tiempo
era diferente comparado al actual. Además nos manifiesta de que los
fenómenos naturales como la lluvia, la sequía están teniendo efectos
trascendentales en el ciclo agrícola, manifestándonos también que las cultivos
ya no tienen un desarrollo normal. De las versiones deducimos que los efectos
del cambio climático están alterando el modo de vida de la población, ya que el
principal fuente de su economía es la agricultura de secano. Además otros
comuneros manifestaron lo siguiente:

“Ahora están utilizando demasiado abono y fertilizantes y pesticidas todo.


Cuando yo estaba chibolo, vivía con mi papá y mamá ellos no usaban
pesticidas, eso nos malogra a la persona humana, eso han aprendido,
hablan de cambio climático, por ejemplo nuestras instituciones como
gobierno regional y gobiernos provinciales están dando apoyo ya
estamos tomando agua clorada”8.
“Hablando de cambio climático ahora ya está como enantes decimos
granizada, helada, sequia, todo ya aparece estos años. Nosotros en
tiempo de lluvia tavia no hay lluvia. Anteriormente cuando nuestros
padres tenían un santo San Francisco de Asís cuando no llovía se
reunían en la puerta iglesia, amarraban en trono , y sacaban a pasear
tanto para arriba y abajo, entonces llovía eso sería como un costumbre
pero eso era antes. Porque todo es fe ahora solo esperan, la gente ya
fácilmente ya no se reúnen cosa fácil esperan”9.
Para los pobladores de Vinchos el cambio climático está produciendo efectos en
la vida humana. Ya que como se evidencia esta cambiando las prácticas en la
cultura agraria mayormente, con la introducción de nuevos insumos en la
producción, la población además percibe que estos nuevos elementos
introducidos por la economía dominante que es capitalista están generando
efectos en el ser humano; pero nos dice también que están presentes las
instituciones locales y regionales como entes de apoyo en la mejoría de los
servicios básicos.

La segunda versión refiere que el cambio climático están afectando las práctica
agrícolas, ya que mencionan que en los últimos años aparece con más
frecuencia los fenómenos naturales que dañan los sembríos, por ejemplo
8
Edwin Saravia Q., 46 años, agricultor.
9
Eusebio A., 40 años, agricultor.

9
manifiesta la ausencia de lluvias en las épocas de siembra, afectando
severamente el ciclo agrícola. Además perciben que anteriormente también
pasaba estos fenómenos irregulares en el ciclo agrícola; pues allí estaba los
santos del pueblo10 como mediadores para asegurar y pedir los dones de su
gracia; ello se evidencia de que en años anteriores cuando se atrasaba el
periodo regular de las lluvias, se recurría a los santos, se reunía la población
para armar el trono y realizar la procesión que recorría a los dos barrios.
Entonces era la respuesta que la población tenía frente a los cambios climáticos;
un hecho a resaltar es que en la actualidad ya no se practica estas actividades
como nos manifestó la segunda versión la población ya no concurre de manera
masiva para estas actividades simbólicos, sino solo esperan favores sin recurrir
a ninguna actividad.

Las siguientes versiones además nos refieren que :

“Ya no hay lluvia, están apareciendo enfermedades, entonces los


cultivos solo producen cuando pones insecticidas. Que insecticidas ya
vendrán. Las cosechas salen poquito. Estamos comiendo también
comprando lo que entra de otros sitio, todos nuestros semejantes están
así”11.
“No produce los cultivos, siempre lo malogra algo ,como la granizada,
por eso ya no siembran gastan mucho. Comen solo comparando aún
más migrando a las ciudades. En la chacra sembramos ya solo para
comer, sembramos poquito porque algunos años sale bien , pero alguno
años fracasamos total. Ya no es como antes. La lluvia ya no es
normal”12.
“Será porque los tiempos han cambiado , todo cambia, hasta los niños
también han cambiado. Antes nuestros padres nos llevaba a la chacra,
ahora los niño ya no van, ya se acostumbran solo van al colegio, los
hijos también han cambiado, ya no quieren comer los productos que
producimos”13.
En las últimas versiones se evidencia que la población piensa que
el cambio climático está afectando mayormente en la producción de cultivos ; en
los últimos años la producción ya no es como en tiempos anteriores ; ello nos
manifiesta también que la alimentación de la población está también cambiando
por que la población recurre a comprar productos que están entran a través del
Mercado.

10
Se refiere al santo San Francisco de Asís se realiza fiesta hasta la actualidad en el
mes de Octubre.
11
Maximiliano Flores, 67 años, agricultor.
12
Lorenzo M., 57 años agricultor.
13
Raúl 21 años., estudiante.

10
La segunda versión también refiere a que la producción agraria, siempre están
siendo afectados, por los fenómenos recurrentes en los últimos años, la
población tiende a migrar porque las tierras ya nó produce como antes, entonces
nos dice también que fracasan en el aspecto económico por ello siembran solo
en pequeñas cantidades, solo para el autoconsumo; ello mayormente por los
cambios en el ciclo natural de la lluvia.

La tercera versión además percibe que ha cambiado los tiempos, por ello todo
está cambiando, sostiene que hasta los niños están cambiando , ya no quieren
consumir productos de la zona, sino prefieren productos ajenos del lugar, ya no
quieren trabajar en el campo junto a los padres, porque las instituciones
educativas son las que adquieren mayor importancia frente a otras actividades
productivas. La tecnología empírica, se sustenta en tecnologías simbólicas de
profundo contenido ético

A manera de conclusión
De acuerdo a los versiones obtenidas podemos establecer que la población
percibe que el cambio climático está produciendo cambios bruscos en sus
modos de vida de la comunidad, en variados aspectos de su vida, ya sea el de
mayor importancia en el campo de la producción agraria, la organización social,
la relación entre los santos y la población, afectando así su producción de los
cultivos, generando efectos como la migración, cambios en la alimentación
puesto que la población están dejando de sembrar como en años anteriores,
recurriendo al consumo de productos foráneos, los niños también ya no son
como antes cambian en la conducta ya no quieren participar en las labores
agrícolas, por la importancia dada por la educación. Por ello sostenemos que los
cambios no son entendidos por ellos como el “cambio de clima”; sino lo
denomina como un “cambio de tiempo”.

Referencias Bibliográficas

Altamirano, T. (2009). Calentamiento global y sus impactos en la región central.


taller permanente de la reflexion anual del Peru de Hoy (pág. 19). Lima:
DESCO.

11
Ascarza Ochoa, C. A. (2008). Informe: Efecto socio-ambientales de la
contaminacion urbana: caso del A.H., Villa San Cristobal. Ayacucho:
UNSCH.

Ataupillco, E. (11 de Junio de 2018). Percepción sobre cambio climático. (Y. J.


Navarro , Entrevistador)

Flores Moreno, A. (2012). “Las percepciones de la población rural campesina de


la microcuenca Huacrahuacho sobre la incidencia del cambio climático en
su forma de vida”. Programa de adaptacion al cambio climatico. PACC-
Peru.(Serie de Investigación Investigación microcuenca Huacrahuacho Nº
6.), 19.

Flores Moreno, A.; Kancha, K.; Miñán, F.; Romero, G.; Damonte, G. (2012).
Impactos de la variabilidad y cambio climático en los sistemas
productivos rurales y en las condiciones de vida y desarrollo campesinos:
una visión desde la poblacion rural de Apurimac. Programa de
Adaptación al Cambio Climático PACC - Perú., Apurimac. Luz de los
andes.

Flores, M. (16 de Junio de 2018). Percepción sobre cambio climático. (J. Navarro
Yupanqui, Entrevistador)

Geertz, C. (2003). La Interpretacion de las Culturas. Barcelona: Editorial


GEDISA.

Guillen Chaccere, N. (2012). La contaminacion ambiental y el tratamiento de los


resiudos solidos por practicas antropopicas en el distrito de Ayacucho.
Ayacucho: UNSCH.

Leiva Sanchez, E. (2012). Cambio climatico. Cajamarca: Universidad Nacional


de Cajamarca.

Moises, L. (16 de Junio de 2018). Percepción sobre cambio climático. (J. Navarro
Yupanqui, Entrevistador)

Municipalidad distrital de Vinchos. (2013). PLan de desarrollo concertado de


Vinchos 2013 al 2021. Huamanga: Publicaciones Vinchos.

N. Yauri, A. (10 de Junio de 2018). Percepción sobre cambio climático. (J.


Navarro Yuapnqui , Entrevistador)

12
Paqalpu, A. (2009). Cambio climatico y sabiduria andino amazonico-Peru:
Prácticas, percepciones y adaptaciones indígenas: Cambio climatico en
comunidades altiplanicos del sur andino. Lima: PRATEC - Proyecto
Andino de Tecnologías Campesinas.

Penado Arroyo , M. (2007). Tesis: Cultura y deterioro del medio ambiente en el


Mercado Andrés F. Vivanco Ayacucho 2007. Ayacucho: UNSCH.

Rappaport, R. (1987). Naturaleza, Cultura y Antropologia ecologica. Obtenido de


Biblioteca en Ecología Social: www.ecologiasocial.com

Redolfo Parado, L. (2011). Tesis: Impacto ambiental y social en el asentamiento


humano pueblo libre. Cerro La Picota de la ciudad de Ayacucho, 2011.
Ayacucho: UNSCH.

Saravia Quispe, E. (11 de Junio de 2018). Percepción sobre cambio climático. (J.
Navarro Yuapanqui, Entrevistador)

Yupanqui Miranda, S. (10 de Junio de 2018). Percepción sobre cambio climático.


(J. Navarro Yupanqui, Entrevistador)

Yupanqui25

13

También podría gustarte