Está en la página 1de 4

Ceneval-Enlace 2015 45

Habilidad lectora

d) No hay desempleo.
95.- ¿Qué derechos tienen como trabajadores indocumentados?
a) Los que marca la ley.
b) Ninguno.
c) Los mínimos.
d) Los de todo extranjero.

96.- ¿Qué obliga al campesino a irse de “mojado”?


a) La necesidad de alimentarse.
b) La necesidad de comprarse una casita.
c) La falta de empleo en su país.
d) La corrupción.

97. En 1893 Abraham Lincoln abolió la esclavitud, ¿qué ha cambiado entre aquella época
y la actual?
a) La historia.
b) Los protagonistas.
c) El escenario.
d) El momento histórico.

98. ¿Qué sentido tiene en el texto la expresión el sueño americano?


a) La gran oportunidad de mejorar su nivel de vida.
b) La gran oportunidad de conocer una cultura diferente.
c) La gran oportunidad de probar suerte en el otro lado.
d) La gran oportunidad de ser mejor.

99. ¿Cuál es la idea central del texto?


a) Denunciar públicamente la discriminación en los EUA.
b) Dar a conocer las consecuencias de la falta de oportunidades en México.
c) Desenmascarar la realidad del sueño americano.
d) Poner de manifiesto el fracaso de nuestro gobierno.

100. ¿Qué impacto tienen los trabajadores indocumentados en el estado de California?


a) Alta eficiencia en la recolección de jitomates.
b) Promueven el crecimiento de créditos en las camionetas loncheras.
c) Son parte fundamental en el desarrollo de la industria agrícola.
d) Aumentan la capacidad recaudatoria del estado.

Texto 17

La pena de muerte una necesidad del momento

[1] El desenfreno del crimen no tiene medida, nadie puede salir de su casa con la
seguridad de un feliz retorno. No importa si viaja en el metro, en el autobús o camina,
siempre hay un delincuente para cada caso. Lo mismo si saca dinero del cajero o si está
comprando en una tienda, usted corre el riesgo de ser asaltado. Pero me he quedado
corto, lo de menos es que nos asalten, lo peor es que nos dejen tirados sin vida, lo regular
es que nos den un mal golpe como le sucedió a mi hermano. Fue asaltado cuando

María Luisa Rodríguez Peraza


Ceneval-Enlace 2015 46
Habilidad lectora

acababa de cobrar un cheque, no opuso resistencia simplemente fue golpeado “por si las
dudas”; para amedrentarlo. Estuvo varios días en el hospital, pero lo más grave no fueron
sus heridas; lo más serio fue la pérdida de confianza en su propia sociedad. ¿Podrán
estar seguros sus hijos en la calle y cuando van a la escuela? ¿Será él asaltado
nuevamente? ¿Podrá confiar nuevamente en los demás y caminar sin angustia por la
ciudad? No es lo único, los asesinatos y secuestros están a la orden del día y lo
paradójico es que muchos delincuentes salen libres a los pocos días “por falta de
pruebas”.

[2] En Nueva York como bien sabemos, la delincuencia disminuyó con el programa
llamado “cero tolerancia”. Sólo con leyes y políticas en verdad rigurosas podremos luchar
contra la criminalidad. Dentro de estas medidas podremos exigir el establecimiento de la
pena de muerte para los asesinos reincidentes y para los secuestradores, ¿Cómo
podemos perdonar la vida de un “mocha orejas” de una “mata viejitos”, secuestradores,
torturadores y asesinos?, ¿Cómo podemos gastar nuestro presupuesto alimentando a
semejantes alimañas?, ¿Cómo es posible mantenerlos con vida?

[3] Muchos defensores de los derechos del hombre se oponen a esta medida señalando
que “al matar al criminal nos ponemos a su nivel”. Otros con una idea similar afirman que
el juez o la sociedad no son nadie para quitar el derecho a la vida, como si sólo Dios
tuviera esa prerrogativa. Pero estos juicios a todas luces son meras falacias. La sociedad
tiene todo el derecho para establecer los correctivos necesarios, no se trata de un asunto
de venganza personal o social, sino de un principio de justicia al cual la sociedad tiene
todo el derecho para permanecer como tal: la de castigar al criminal –aún con su vida- y,
en otros casos, la de buscar su adaptación y corrección social. Antes de otra cosa,
debemos exigir el mantenimiento de penas más duras contra la delincuencia como es la
pena de muerte.

Espinoza Castro, José Luis. Comprensión y razonamientos verbales. 2003. México D.F. pp. 125-126

101. Según el párrafo uno de la lectura, cuál de las siguientes opciones refleja con mayor
profundidad el sentir de la sociedad acosada por la delincuencia.
a) Que no puede acudir a las instituciones bancarias.
b) que está expuesta a ser golpeado.
c) Que lo están esperando para secuestrarlo.
d) Que desconfía de sus semejantes y la impartición de la justicia.

102. En New York implementaron un programa con el cual disminuyó la delincuencia.


a) Programa la ley y el orden.
b) Programa cero tolerancia.
c) Programa el rigor de la ley.
d) Programa pena de muerte.

103. El propósito del texto es:


a) Informar a los lectores sobre la delincuencia.
b) Dar a conocer las medidas que se han tomado para combatirla.
c) Emitir un juicio de las consecuencias de la criminalidad.
d) Motivar al lector que exija sus derechos y que el gobierno aplique castigos realmente
correctivos.

María Luisa Rodríguez Peraza


Ceneval-Enlace 2015 47
Habilidad lectora

104. ¿Por qué un ciudadano pierde la confianza en su sociedad?


a) Porque los asesinatos secuestros y robos están a la orden del día sin control.
b) Porque no hay justicia los delincuentes salen libres a los pocos días por falta de
pruebas.
c) La justicia protege a los delincuentes.
d) Las leyes y políticas en este renglón no son en verdad rigurosas.

105. Aparte de la agresión física y de la pérdida de bienes materiales. ¿Qué es lo más


valioso que puede perder un ciudadano al ser agredido?
a) La confianza en su propia sociedad.
b) La pérdida de bienes materiales.
c) Seguridad y tranquilidad.
d) La integridad física.

106. Según el texto, para controlar la delincuencia qué medidas de justicia puede tomar la
sociedad.
a) Pena de muerte para asesinos reincidentes y secuestradores.
b) Buscar su adaptación y corrección social.
c) Crear programas de control social.
d) Toque de queda.

107. Según el autor, la repercusión más seria que sufre una persona víctima de un asalto
con violencia física es:
a) Baja autoestima.
b) El daño físico.
c) El daño psicológico.
d) Que el delincuente salga libre por falta de pruebas.

108. ¿Quién proporciona alimento y vestido a los asesinos y secuestradores recluidos en


las cárceles?
a) El gobierno.
b) Sus familias.
c) Las sociedades.
d) La iglesia.

109. Propone la pena de muerte para asesinos y secuestradores.


a) Fernando Martí
b) José Luis Espinoza Castro
c) La sociedad.
d) Isabel Wallace.

110. ¿Qué idea te da dentro del contexto la palabra paradójico?


a) Increíble.
b) Mentira.
c) Insoportable.
d) Contradictorio.

111. Dentro del contexto de la lectura. ¿Qué idea te da la palabra prerrogativa?


a) Oportunidad.

María Luisa Rodríguez Peraza


Ceneval-Enlace 2015 48
Habilidad lectora

b) Facultad.
c) Deber.
d) Don.

112. ¿Qué idea te da dentro del contexto de la lectura la palabra falacia?


a) Mentira.
b) Verdad.
c) Privilegio.
d) Impunidad.

113. Elabora un esquema que represente las ideas principales que se abordan a lo largo
del texto:

114. ¿Cuál es la postura ideológica de José Luis Espinoza Castro en el texto?


a) Instrumentación del programa cero tolerancia.
b) Promoción de la pena de muerte.
c) Rechazo a la pena de muerte.
d) La vida es una prerrogativa divina.

115. ¿Cuál es el argumento mediante el cual sustenta su idea el autor?


a) Los delincuentes no merecen vivir y le cuestan muy caro al país.
b) La reincidencia de la delincuencia.
c) La seguridad del país.
d) Muchos delincuentes salen libres por falta de pruebas.

116. Bajo qué condiciones el programa cero tolerancia puede fracasar.


a) Con leyes y políticas aplicadas rigurosamente.
b) Con leyes y políticas elaboradas dependiendo del problema.
c) Con leyes y políticas aplicadas en forma ligera e irresponsable.
d) Aplicando la justicia corruptamente.

Texto 18
La vida perdurable

[1] Desde hace varias décadas sabemos muchas cosas importantes sobre la construcción
de nuestros cuerpos. Todas las estructuras vivas están formadas por células. Las
características de esas células están determinadas por la información que se encuentra
almacenada en sus núcleos. Esa información genética funciona de una manera más o
menos simple. Cada fragmento de información genética (es decir cada gene) guarda la
información necesaria para que la célula produzca una proteína.

[2] Las proteínas son a nuestro cuerpo lo que los plásticos son al mundo moderno. Así
como existen plásticos que sirven para construir los “esqueletos” de los teléfonos,
computadoras y televisores, y otros que pueden inclusive conducir electricidad, también
hay proteínas que sirven para darle forma a la célula, o para controlar cada una de sus
funciones.

María Luisa Rodríguez Peraza

También podría gustarte