Está en la página 1de 258

HISTORIA DEL

CATOLICISMO
EM LA
ARQENTiim
entre el siglo xix y el xx

miranda lida

w i siglo veintiuno
¿?mSJ editores
grupo editorial
J&&A siglo veintiuno
siglo xxi editores, méxico
CERRO DEL AGUA 248, ROMERO DE TERREROS, 043 1 0 MÉXICO, DF
vwvw.sigloxxieditores.com. mx

siglo xxi editores, argentina


GUATEMALA 4824, C1425BUP. BUENOS AIRES. ARGENTINA
vwvv.5igloxxieditores.com,ar

anthropos
LEPANT 241, 2 43 08013 BARCELONA, ESPAÑA
vwvw.anthropos-editorial.com

Lida, M irand a
H istoria d e l catolicism o en la A rg en tin a : en tre el siglo X IX y el XX.-
í a e d - B u en o s Aires: S ig lo V ein tiu n o E ditores, 3 0 15.
272 p.; 3 1 x 1 4 cm - (H istoria y cu ltu ra / / dirigida por Luis A lb erto
R om ero; 69)

ISBN 9 78-98 7-62 9 -59 5-6

1. Catolicism o.
C D D 270.098 2

© 2 0 15 , Siglo V eintiu no Editores A rgen tin a S.A.

D iseño d e co lecció n : T h o ló n Kunst


D iseño d e cubierta: P eter T jebbes

ISBN 9 78-98 7-62 9 -59 5-6

Im preso en Artes G ráficas Color-Efe / / Paso 19 2, Avellaneda,


en el mes d e septiem bre d e 2015

H e ch o el d epósito q u e m arca la ley 11.7 2 3


Im preso en A rg en tin a / / M ade in A rg en tin a .
índice

P re m isas ^

1 . E n la agon ía d e la gran aldea

2. Claroscuros d e l n ovecien tos

3. N ació n , dem ocracia, clase


L uces y so m b ra s del C e n te n ario 62

C írcu lo s d e o b re ro s y n ació n gg
A nte la d em o c ratiz ac ió n p olítica, social y cultural 73

L a ig le sia y el co n flicto social de p o sg u erra

4. C a tó lico s ro arín g twenties.


L a “ cu estión cultural” en p len o au g e gX

5 . U n p aré n te sis so b r e Criterio

6. Al co m p ás d e la s g ran d e s c iu d a d e s -¡^g

7. D e la c a rid a d a la ju s tic ia so cial


(o la s v ísp e ra s d e l p e ro n ism o ) jg g
V acilacion es y tan teo s 1g^
E l D N T e n a c ció n y el p ap el d e los católicos
D el 4 de ju n io al 17 d e o c tu b re jg i

8. T ie m p o s m o d ern o s. E l catolicism o
frente a los cam bios socioculturales
d e posgu erra jg j
g. F acto r d e p o d e r en tie m p o s de aggiormimento 215
E n la tram a del p o d e r 2 16

E n el ce n tro de las villas m iseria 2 31

E p ílo g o sin fin al 2 43

N otas 247
Premisas

C u a n d o se habla del p ap e l d e la religión en las so c ied a ­


des co n te m p o rá n ea s, la secu larizació n es lo p rim e ro que viene
a la m en te, d e m an e ra casi n atural. ¿Q u é es la religió n en p le n o
sig lo X X I? M ás aún, ¿q u é p a p e l le c ab e al catolicism o hoy? S ab e­
m os q u e h a d e ser m uy d istin to al q u e d ese m p e ñ ó tres o cinco
siglos atrás; so n tan tos y tan p ro fu n d o s los cam bios tran scu rrid os
desde en ton ces. L a secu larizació n es la respuesta q ue so lem os d ar
a esa vasta e scala de tran sfo rm acio n es, in disociables a su vez d e la
m o d e rn id a d . ¿V iene, pues, d a d a p o r a ñ a d id u ra , d esd e la R efor­
m a p ro testan te a esta p arte ? Difícil d ar u n a resp u e sta unívoca a
esta cuestión . En las últim as d éc a d a s h e m o s sido testigos d e cóm o
la m o d e rn id a d fu e so m e tid a a u n a in ten sa d iscu sió n , d e la q u e
p u e d e coleg irse q u e la secu larizació n n o p e rm an e ció in diferente.
S ab e m o s q u e la m o d e rn id a d es todo u n p ro b le m a en sí m ism o ; ya
n o nos satisfacen las le ctu ras teleo ló g icas y o n to ló gicas h e red ad as,
in sp iradas p o r la fe en el p ro greso social, m aterial y m o ral d e la
h u m an id ad. ¿P o d em o s, p o r con siguien te, seg u ir h a b la n d o d e se­
cularización? E n las últim as d écad as, las ciencias sociales h an id o
d e sp o já n d o se d e los resa b io s d ecim on ó n ico s en to rn o de la secu ­
larización: los c o n ce p to s h e re d ad o s d e los p ad res d e la so ciología,
q u e han re fle x io n a d o so b re estos tem as a la luz d e las co n se cu e n ­
cias d e la R evolución F ran ce sa, se h a n revelado lim itados, tan to
p a r a la reflexión com o p a r a la in vestigación em p írica e n el sen o
de las so c ie d a d e s p o stin d u striales d e hoy. N o hay so ciólog o o teóri­
co d e la religión q u e hoy siga al pie de la letra las ideas d e la secu­
larización d e M ax W eber, E m ile D urkheim o F erd in a n d T ón n ies,
p o r m e n cio n ar sólo alg u n o s p ocos n o m b res entre los clásicos. Por
el con trario, co in cid e n (y tam bién lo h acen los h istoriad o res) en
la n ece sid a d d e m atiz ar u n p ro c eso in evitablem en te h ech o de gri­
ses, en q ue los cam bios son m en os b ru sco s de lo q ue se creía en
el siglo X IX . De allí resulta u n co n cep to m en o s d eterm in ista, m ás
recep tivo a los p u n to s de fu g a q ue h acen inviable la utilización de
co n cep to s del siglo X I X p ara la co m p re n sió n y el an álisis de las
so cied a d e s de los siglos X X e, in cluso, X X I .1
Así, p o d e m o s arg ü ir q ue h o y existe u n fu erte co n se n so en el
ago tam ien to d e la s id eas d ecim o n ó n icas de la secu larizació n , que
h a b ían p ro fe tizad o la d esap arició n , o al m en o s, el pro gresiv o d e­
clin ar d e las relig io n es reveladas históricas, y m ás a la luz de los
deb ates que se su c e d ie ro n e n torno d e la p o sm o d e rn id ad , d esd e
la d é c a d a de 1970 en a d e la n te , d eb ate s q ue h an re d u n d a d o , en tre
o tras cosas, en la b ú sq u e d a de nuevas persp ectivas, m ás refin ad as,
d en tro de la so c io lo g ía y la historia religiosas. E l c o n ce p to h a sido
d esm en u z ad o p or los esp ecialistas, y hoy en d ía tenem os q u e ser
m u y cautos: n o p o d e m o s u sarlo con ligereza. M ás a ú n , ni siq u ie ra
p o d e m o s d ar p o r d esco n tad o q u e el lector lo in terp reta rá en un
sen tid o un ívo co, puesto q ue se h a vuelto p o lisém ic o .2 Así, n uestro
p u n to de p artid a es resbaladizo.
L a secu larizació n p u e d e referir a u n p ro ceso d e sep a rac ió n o
au to n o m izació n de esferas - e n clave w eberian a en ú ltim a in stan ­
c ia - por el cual la religión h a b ría d ejad o de la d o la o m n ip re se n cia
q u e su p o tener, tal vez, en u n p a sa d o le ja n o en el q u e to d a s las
p ráctica s y sab eres h u m an o s h ab rían e sta d o im b u id o s d e valores
teológicos. En este sen tido , el d esarro llo de la cien cia m o d e rn a es
p arad ig m ático . E sta in terp retación es la m en o s equívoca, p e ro es
tam b ién la q u e m enos n os ap o rta p a r a p e n sar las so cied ad e s del
sig lo X X , p u e sto q u e la sep a rac ió n de esferas e ra ya u n h ech o
c o n su m a d o p a r a e sas fechas. Así, d eja b ajo u n co n o de s o m b ra el
p a p e l de la religió n en la v id a p ública, su in flu en cia so b re las su b ­
jetiv id ad e s, sus in tercam bio s sim bióticos con la m o d e rn id a d , en ­
tre otras cu estion es q u e so n decisivas p ara c o m p re n d e r q u é p ap e l
tien e la relig ió n en so cied ad e s d o n d e se e n cu en tra e sta b le c id o el
su frag io un iversal (o al m en o s ya se h a p ro d u c id o u n a cierta ten­
d en cia a la in c o rp o ra c ió n d e las m asas a la p o lític a ), la am p liació n
d e los d erech os c iu d ad an o s en ge n e ral, la in du strialización, la ma-
sificación del c on su m o , de la e du cació n .
A la luz de to d as estas cuestion es características del siglo X X , la
secu larización tam bién fu e p e n sad a po r los especialistas co m o un
p ro ceso d e privatización d e lo religioso. E n las so cied ades hiperin-
dustrializadas del p resen te, la religió n p are ce m en o s convocante
que an tañ o en la vida p ública. L os rituales m odernos de las socie­
dad es de m asas -c o m o el culto a la n ación o los d eportes converti­
dos en e sp ectácu lo s de m asas- su p u siero n d esafíos p ara u n a reli­
gión - c o m o la católica en e sp e c ia l- q ue en distintos m o m en to s del
pasado h abría o c u p a d o , in clu so in vadido, se dirá, la vida social en
sus m últiples, casi in finitos m ean d ro s, sin d ejar fu era de su órbita
n in g u n a práctica o esp acio. L a m o d e rn id ad , p or el contrario, h a­
bría o bligad o a la fe a retraerse al ám b ito p rivad o de las con cien ­
cias individuales, p u ra y exclu sivam en te, tal com o se reclam ó con
in sistencia en los siglos X V III y X IX . Sin e m b arg o , esta con ceptua-
lización, que p rete n d ía ajustarse a los p ro b lem as de las so cied ades
del siglo X X , n o lo g ró su strae rse del to d o bien al an h elo d e d a r
con u n con cep to n o d eterm in ista, n o teleo ló gico , flex ib le, capaz
de am old arse a so c ied a d e s co m p lejas, p o c o h o m o g én eas, com o las
con tem p orán eas. A cá está el d esafío , a la vez q u e el apo rte d e los
debates d e las últim as d éc a d a s, q u e son u n p o d e ro so estím ulo p ara
u n a aggiom ada teoría d e la secu larizació n .3 L os estudios m ás re­
cientes, de h ech o, van en cam in o d e in ten tar p o n e r en d iálo g o la
teoría social con la historia religiosa; estos entrecru zam ien tos se
han revelad o fructífero s, p u e sto q ue ayudan a refin ar hipótesis y
razon am ien to s .4 Es d e e sp e ra r q u e e n las próxim as décadas con oz­
cam os los frutos m ad u ro s d e estos d esarrollo s, con p ro p u estas teó­
ricas y m etod oló gicas m ás aju stadas a los diversos escen arios y con ­
textos históricos. P o r caso, ¿p u e d e se r id én tica la te o ría d e la
secu larización en E u r o p a y en A m érica Latin a? Es u n in terrogan te
legítim o, n o m uy o rigin al, ya q u e con sta en b u en a p arte d e la p ro ­
d ucción a cad ém ic a actu al sobre esta tem ática .5 Al fin y al cab o , la
teoría d ecim o n ó n ic a trad icio n al, hoy d esacre d itad a, e ra h ija del
e u rocen trism o d o m in an te e n su tiem po.
N o es p ro p ó sito d e este lib ro , sin e m b arg o , p r o p o n e r u n a teoría
su p e ra d o ra , q uizás altern ativa, q u e cual p an a c ea p ro p o rc io n e u n a
exp licació n o m n ico m p ren siv a de u n fe n ó m e n o tan in trin cad o,
co m p lejo y m u ltid im en sio n al com o el d e la secu larizació n . 6 H u­
m ild e en sus p ro p ó sito s, p e ro firm e en la id ea de q u e es p o sib le
hilvanar u n a h isto ria relig io sa m ás allá de la secu larización -ta n
te m id a por un os, tan u tó p icam en te a m b ic io n a d a por o tro s-, este
lib ro p ro c u ra in tro d u cir al lecto r en u n a recon stru cció n histórica
d el catolicism o en la A rgen tin a en el p e río d o q u e tran scu rrió en­
tre la c e leb ra c ió n d el Concilio V aticano I y las v ísperas del C onci­
lio V aticano II. L a h isto ria del catolicism o arg en tin o en los tiem ­
pos d e vigencia d el p rim e r concilio es u n a e xcu sa y u n a invitación
a r e p e n sa r la relació n en tre la religió n católica y la m o d e rn id ad ,
ju s to antes d e q u e los vientos con ciliares de los añ os sesenta arra­
sara n con ese p a sa d o “p rec o n c ilia r”, seg ú n se lo d en o m in a ría ex
post, de m an e ra d esp ectiva y u n id im en sio n al.
Se trata d e u n e xten so p e río d o en el q u e la iglesia y el catolicis­
m o argen tin o s c o b ra ro n u n a p rese n c ia q ue n o p asó in ad vertid a,
n o sólo p a r a la S an ta Sed e sino, m ás im p o rtan te aú n d esd e n ues­
tro p u n to d e vista, p a r a u n significativo n ú m ero d e p erso n as q u e
d escu b rió q u e la iglesia católica ten ía m u ch o p ara ofrecerles, au n ­
que no fu era n de co m u n ió n frecu en te. L as e strategias p a r a acer­
carse a la g en te com ú n , captarla, “con q u istarla” (se g ú n el d iscu rso
m ás m ilitante) v a ria ro n h istóricam ente, p o r su p u e sto . P ero e n tal
caso lo q u e im p o rta destacar es q u e la ig lesia in ten tó, e n la m ed i­
d a d e lo p osib le, a c o m p a ñ a r el p aso d e las tran sfo rm acio n es d e su
tiem po, a u n q u e a veces el tren d el p ro g re so m arc h a ra d em a sia d o
r á p id o p a r a u n a in stitu ción q u e e n últim a in stancia h u n d ía sus
raíces en la é p o c a co lon ial, y m ás atrás tam bién . N o faltaron d ifi­
cu ltad es e n este p ro c eso : m arch as a d estiem p o , d esatin os, e x a ­
brup tos trasn o c h ad o s d e q uien es con añ oran za h ab rían p referid o
re tro c e d e r el r e lo j...
S in e m b arg o , n a d a im p id ió q u e el catolicism o, en la práctica, se
salp ic a ra - s e e m p a p a ra in c lu so - con e sa m ism a m o d e rn id a d q u e
tan to lo p e rtu rb ab a . A rgü irem o s q u e m u ch os d e los rasgo s m ás
visibles q u e ad o p tó el catolicism o desd e fines d el siglo X IX , y q u e
se afian z arían e n las d éc a d a s su bsigu ien tes, eran d e h e c h o m o d e r­
n o s .7 L o fu e r o n los co n gre so s eucarístico s, creación d e la E u ro p a
in d u strializad a d e fin es d el sig lo X IX , en e x p a n sió n en las g ran d e s
u rb e s d e la p rim e ra m itad d el siglo X X ; la id en tificación m ism a
con la n ación q ue, co m o e ra d e esperar, la iglesia leyó un ilateral­
m en te; la creació n d e los círcu los d e obreros, q u e venían a d ar
resp u e sta a la “ cuestión so c ia l”, b a jo el im pulso recib id o d e la en­
cíclica Rerum novarum. T am b ié n lo fu eron los m últiples canales
q ue em p leó p a r a in flu ir en los p o d eres p úblico s, p o r d en tro y p o r
fu e r a d el o rd e n in stitu cion al; la ap ro p ia c ió n d e la p ren sa, in clu so
la d e m asas, ju n t o con la d ifu sió n d e lib ro s baratos y m ás tard e la
rad io - e n p o c as p alab ra s, su a c e p ta c ió n y p re se n c ia en to d a s las
industrias cu ltu rale s-; las m ovilizacion es callejeras y to d a su para-
fern alia, e n las g ran d e s u rb e s d e e n tre gu erras e n especial; su fu er­
te an claje e n el tie m p o d e o cio , el co n su m o y el d ep o rte , y m ás
en tre lo sjó v e n e s, etc. L a m etá fo ra d e la “fo rtaleza a se d ia d a ”, con
la q u e se lo h a ca ra c teriz ad o m u c h a s veces, h a b la d e u n catolicis­
m o aislado, a trin ch erad o y so m etid o al a ta q u e d e sus en em ig o s, y
e n este sen tid o no es lo su ficie n tem e n te explicativa, si bien es cier­
to q u e solía u sá rse la en la retó rica m ilitante d e la é p o ca del Con­
cilio V atican o I.
E n su m a, a lo la rg o d e l rec o rrid o q u e seg u im o s en este libro,
co n fiam o s en p o d e r d a r cu e n ta d el m o d o en q u e se fu e con for­
m an d o h istóricam en te la relació n e n tre la ig lesia católica y la so­
cie d ad argentin a, así com o las im plican cias p olíticas q ue se deriva­
ron d e ello. De este m o d o , esta h istoria del catolicism o - d e la
iglesia, del clero, de los laicos y de cóm o eran vistos por otros
sectores sociales q u e no p rofesab an esa f e - n o aspira a ser sólo un
capítu lo d e la h isto ria relig io sa de la A rgentin a, lo cual resultaría
de m uy cortas m iras en la práctica, sin o adem ás d e su h istoria so­
cial, cultural y p o lítica en sen tid o m ás am plio. S ac a r la h istoria del
catolicism o d e la endogamia historiográfica en la q u e con facilid ad
suele recaer y a b o rd a rla desde u n a p ersp ectiv a q u e trascien d a el
universo p ro p io d e los h o m b re s d e fe es u n a prem isa básica de
este libro: creem o s p o sib le, adem ás d e d eseable, e xclau strar la his­
toria del catolicism o. N o só lo en u n sen tido h isto rio g ráñ co -e s
decir, p or lo q u e u n a le ctu ra a sí p lan te ad a p o d ría llegar a aportar,
quizás, a los h isto riad o res m ás o m en os in teresad o s o in cluso esp e­
cializados en estas m a te ria s-, sino tam bién en u n sen tido valorati-
vo, p o rq u e son estos d iálo g o s y en trecru zam ien to s -p re c isa m e n ­
te - los q u e perm iten ab rir h orizon tes, ya fu ese p a r a los católicos
com o p a ra los q u e n o lo son .
E so im p lica p o n e r esta h istoria en d iá lo g o con a c to re s, in fluen ­
cias, tend en cias q u e van m ás allá d e cu alq u ie r recin to sag rad o , e
in clu so trascien d en las fron teras d el país, p u e sto q u e se trata de
u n catolicism o q u e en la A rgen tin a se d esarro lló -se g ú n tam bién
a rg ü ire m o s- con rasg o s fu erte m e n te tran sn acion ales. L a d im en ­
sió n in tern acio n al del catolicism o argen tin o , a sí com o las in fluen ­
cias eu rop eas en sen tido am p lio, latin o am erican as e incluso n or­
team ericanas q u e recibió a lo la rgo d e la prim era m itad del
sig lo X X , co n trib u yero n a d a r le u n carácter y u n a pro y ecció n q u e
lo g ró pervivir en el e cléctico m o saico d e d ev o cio n es q u e se p racti­
ca n en la A rgen tin a actu al, a lgu n as d e c u ñ o h isp án ico , francés,
italian o, brasileñ o, etc., p e ro sin ir en d esm ed ro , a su vez, d e sus
in g re d ien tes criollistas e in dígen as q u e tod avía hoy son p ersisten ­
tes, co m o h a n p u e sto en eviden cia las beatificacio n es d e C eferin o
N a m u n cu rá p o r el p ap a B e n ed icto X V I y la d el m uy p o p u la r cu ra
c o rd o b é s Jo s é G ab riel B ro c h e ro p o r el p ap a Francisco. N o se trata
d e u n cato licism o q u e tan sólo se refu g ia ra en sus raíces h ispán i­
cas y colo n iales, even tualm en te sazon adas con regu lares acerca­
m ien tos - d e r ig o r - a R om a, sino q u e tam bién fu e capaz d e con s­
truir lazos perdurables con el catolicism o francés, p o r m en cion ar un
caso al que le p restare m o s sin g u lar atención e n este libro. El cato­
licism o fran cés - la cu n a de H ugues-Félicité-R obert d e L am en n ais
y de Ja c q u e s M aritain, po r m en c io n ar d os n o m b res de p e so - fo rjó
u n co n tra p u n to significativo con e l catolicism o esp añ o l, d e fach a­
d a só lid am e n te in tegrista, en e sp ecial en las d éc a d a s centrales del
sig lo X X , a la luz de la G u e rra Civil y del fran q u ism o : sus diversas
trazas e in flu en cias convivieron, n o sin con trad iccio n es, e n la Ar­
gen tin a. E ste c arácter in tern acio n al, in cluso cosm o p olita, del ca­
tolicism o arg en tin o , favo recid o p o r la in m ig ració n de m asas y p o r
la in serció n d el p a ís en el m u n do, n o p u e d e ser m inim izad o: con s­
tituye otro fu erte in d ic a d o r de m o d e rn id a d - o de cierta m o d e rn i­
d ad , al m e n o s- en su seno, q u e co n sid eram o s rev elad o r p ara co m ­
p ren d e r sus m atices y clivajes; e n p o c as p alab ras, su historia.
i . En la agonía de la gran aldea

V iajes fre cu e n te s al V iejo C on tinente, refinam ien to del


gusto, estilizació n en las artes, sofisticación en la arqu itectura,
b u en a ed u c ació n y su av id ad de m an eras. E n resum en : e u ro p ei­
zación. Im posible d ar u n a fe c h a p recisa en la q u e B uen os Aires
com en zó a in ten tar d e sp o ja rse de los trazos de la g ran ald ea, y
las rem in iscen cias h isp án icas y colon iales, tam bién criollas, h e re ­
d a d a s d e an tañ o , p e ro de to d as fo rm as p o d e m o s co m en zar p or
situar esta m etam o rfo sis h a c ia 1870, añ o s m ás, añ o s m en o s. C am ­
bios cualitativos y cuantitativos que re sp o n d e n a u n sin n ú m ero
d e causas: exp an sió n d el co m ercio in tern acio n al y d el m ercad o
interno; la in m ig ració n d e m asas q u e com ien za a a rrib ar en cierta
escala; en otras p alab ras, la crecien te fluid ez d e las co m u n icacio ­
nes entre person as, capitales y m ercan cías; un m ay o r con tro l del
e stado so b re el territorio, en tre otras tan tas.
1870 es tam bién u n a fe c h a clave p ara el catolicism o a rg e n tin o e
in tern acion al. En 1869, la co n v o cato ria al C on cilio V aticano I en­
contró a la iglesia cató lica a rg e n tin a bien p rep a ra d a. L a creación
del arz o b isp ad o d e B u en os A ires en 1865 y las d istin tas gestion es
em p re n d id as d esd e 1852 p a r a n o rm alizar el fu n cio n am ie n to de la
iglesia d iero n sus frutos: a lo largo de las dos d écad as q u e p rece ­
d iero n al Concilio V aticano, las d iócesis se d o taro n de recu rsos
h u m an o s y m ateriales, fu ero n cub ierto s los o bisp ad o s vacantes,
los sem in arios c o m en zaro n a ser aten d id os con alg o de d ed ica­
ción y se in fu n d ió vida a u n sin n ú m e ro de p arro q u ias que, se es­
p era b a , con stituirían u n e sq u ele to básico a través d el cual la igle­
sia p o d ría tener u n co n tro l m ás estrech o d el territorio, a co rtan d o
las d istan cias en vastas zonas h a sta e n to n ces bravias.
Por su p u e sto , no fu ero n cam bios fáciles de im plem entar. L ar­
gas d éca d a s de g u e rra (d e in d e p e n d e n c ia p rim ero, lu eg o civiles)
h a b ía n sa c u d id o el tejid o so c ial y re lig io so h e r e d a d o d e la co lo n ia
y tod avía e n los añ o s sese n ta su s efectos e ra n m uy m arc a d o s en el
catolicism o argen tin o. E n la d é c a d a d e 1840, u n viajero in glés aú n
escribía: “el q ue visita B u en o s A ires se asom b ra al c o n te m p lar en
ruinas m ag n íficas iglesias y otros edificios relig io so s ” .8 El d e le g a d o
d e la S an ta S ed e en tiem p os d e la C o n fe d e rac ió n u rq u icista, m o n ­
señ o r M arin o M arini, fu e e slab ó n clave p a r a q u e las p rovincias
p u d ie ra n r e c o m p o n e r p arte d e a q u e l tejido, m ien tras la C on stitu­
ció n d e 1853 e sta b le c ía las reglas básicas, ah o ra previsibles, que
g u ia ría n d e a h í en m ás la relació n entre el estado y la iglesia. C la­
ro q ue estas ge stio n es re sp o n d ían a au tén ticas expectativas d e las
p rovin cias q ue salían d e la p ax rosista. L as dos largas d éc a d a s que
p e rm a n e c ió p rácticam en te acéfalo el o b isp ad o d e C ó rd o b a - e l
m ás an tig u o d e l territo rio hoy a rg e n tin o -, co n só lo g o b ie rn o s in ­
terin os en tre 1836 y 1858, so n u n a b u e n a m u e stra d e la provisio-
n alid ad d e la iglesia an te rio r a C aseros y, e n e sp ecial, en las p ro ­
vincias. Sin e m b arg o , las d iócesis p ro c u rab an afirm arse a través d e
c a d a vez m ás só lid as estructu ras religiosas. U n a n u a rio eclesiástico
d e 1872 revela la p reo c u p a c ió n d el e p isc o p a d o a rg e n tin o p o r
o fre ce r u n a im ag e n visible de cierta fortaleza: d estac a en él la
co m p le ja c o m p o sic ió n de sus cabild o s eclesiásticos, el crecien te
n ú m e ro d e p ar r o q u ia s con sus respectivos curas, ten ien tes y c ap e ­
llanes, a d e m ás de u n im p o rtan te n ú m ero d e sem in aristas .9
Sob re estas bases, p u e d e red im en sio n arse el im p acto q u e tuvo la
invitación pon tificia a asistir al C oncilio V aticano p a r a los cin co p re­
lad o s que c o m p o n ían la iglesia arg en tin a en 1869 (el arzobisp o de
B u en os Aires y los obispos de C ó rd o ba, Salta, P aran á y Cuyo, si bien
el cord o b és n o p u d o viajar). P ara casi todos ellos, a excep ció n del
arzo b isp o M arian o E scalada, sería su p rim e r viaje a E u ro p a, q u e sin
v acilar aprovech arían p ara reco rrer otros destinos del V iejo Conti­
nen te. L es serviría tam bién p ara estrechar vínculos en tre sí y p ara
e m p ap arse d e los deb ates en b o g a en el catolicism o eu ro p eo .
E l C on cilio resu ltó p o lé m ico en to d o sen tido . E n u n co n te x to
en el q u e d e sd e las rev o lu cio n es d e 1848 el m u n d o o ccid en tal
q u ería virar h acia la d em o cracia, el p a p a d o p ro c u ra b a reafirm ar­
se, por con traste, b a jo la fo rm a d e u n a m o n a rq u ía d e rasgos ab so ­
lutistas, casi au to crático s, a través d e la definición con ciliar d e la
in falibilid ad p o n tificia, u n a d e las d ecisio n es del C on cilio m ás
con trovertidas, d en tro y fu era d e R om a. A u n q ue la d eclaración de
la in falibilid ad se lim itaba p u ra y exclu sivam en te a las d efin icio­
nes ex catliedra (es decir, a las d eclaracio n es q ue el p a p a d iera en
torno a cuestio n es d e fe) y n o a o tras m ate rias, n o e ra difícil leerla
com o u n g esto d e rea firm ac ió n del p o d e r pontificio, q u e n o lo­
graría con sen so ni siq u ie ra en la to talid a d de los obisp o s q u e asis­
tieron al C on cilio. M u ch os se retiraro n antes de la votación de
este p o lé m ico artículo, p a r a n o ten er q u e p ro n u n ciarse con tra la
voluntad pap al en tan e sp in o sa cuestió n , y m ás si se tiene en cu en ­
ta q u e a las p u e rtas d e R o m a se h a lla b a n p re p a ra d as las tro p as
italianas, q u e n o ta r d a r ía n en som eter lo que q u e d a b a del p o d e r
te m p o ral vatican o. D e h e ch o , varios d e los p re la d o s argen tin os ya
h ab ían a b a n d o n a d o R o m a c u a n d o se votó la in falibilid ad. Y el
arzob isp o E sc ala d a fa lle c ió en el ín te rin . 10
A su re g re so a la A rgen tin a, los o b isp os fo rtaleciero n visible­
m en te su coh e sió n y se d e d ic a ro n a cultivar vínculos con el catoli­
cism o e u ro p e o con el q u e tejerían co n tacto s c a d a vez m ás estre­
chos. ¿C o n se c u e n c ia directa d e la in flu e n cia q u e el V aticano, u n a
vez d isu elto su p o d e r tem p oral, p rete n d ía e je rc er a lo la rg o del
globo, o sim p le efecto d e la m ay o r a m p litu d d e horizon tes d e l alto
clero arg e n tin o ? H a b ía gestos q u e p are c ía n d a r cu e n ta d e u n a
creciente su jeció n a R o m a, tales co m o la colecta a n u a l p o r el ó b o ­
lo d e S an P ed ro q u e el catolicism o arg e n tin o com en zó a realizar
en 1871 en to d as la s d ió cesis, a través d e las p arro q u ia s. E l d o n ati­
vo se h a c ía lle g a r p o r d istin tas vías: a lg ú n co n sp icu o sacerd o te, un
d ip lo m ático , a lg ú n otro viajero. Los sem in aristas en el C o leg io
Pío tam b ié n c o la b o r a r o n c o m o m en sajero s: e ra to d a u n a e xp e­
rien cia p a ra estos jó v e n e s e n tre ga rle e n m an o al p a p a el fru to de
la c o le cta . 11 Por o tra p arte , la ce leb ració n d el ju b ile o de Pío IX en
1871, e n co n tró a la A rg e n tin a entre los países m ás entusiastas del
co n tin en te. E n la cate d ral d e C ó rd o b a, p o r ejem p lo, los festejos
lo g raro n q u e la ciu d ad to d a se vistiera d e g a la .12 Estos g esto s de
lealtad al p o n tífice se c o m p leta ría n con u n a asid ua p rese n c ia del
novel cle ro a rg e n tin o e n la S a n ta S ed e, p u e sto q u e la can tid ad de
alu m n o s d el país h a b ría d e crecer en fo rm a e x p o n en c ial tan to en
el C o le g io P ío L atin o am e ric an o , fu n d a d o en 1858, co m o en la
U n iv ersid ad G reg o rian a. E l Brasil y la A rgen tin a fu e r o n los p aíses
latin o am erican o s q ue m ás fu erte p resen cia tuvieron en estas insti­
tucion es en el fin de siglo. L a A rgen tin a, sin em b arg o, ten ía p ro ­
p o rcio n a lm en te u n a estru ctu ra eclesiástica m ás p e q u e ñ a q ue la
d el B ra sil im p erial (m ien tras q u e en la A rgen tin a n o h a b ía m ás
q u e cin co o b isp o s, en el p a ís v ecin o su n ú m e ro ro n d a b a la veinte­
n a ), d e tal m an e ra q ue su p e so relativo se vuelve tan to m ás
significativo.
Pero eso no es tod o : los viajes a E u ro p a traían tam bién otras
in fluen cias, no sólo ro m an as. El su ceso r d e E scalad a, F ed erico
A n eiros, d e sig n a d o a rz o b isp o en 1873 p e ro in terin am en te a cargo
del a rz o b isp ad o d esde 1869, p resio n ó al gobiern o n acio n al p ara
q u e p ro te g ie ra la iniciativa de fu n d ar en B u en o s A ires u n a aso cia­
ció n d estin a d a a m ision ar en la fron tera, a través de la in tro d u c­
ción de u n a c o n g re g ac ió n vicentina de o rig en fra n c é s . 13 F ue tan
só lo u n gesto q u e revelaría la crecien te in flu en cia g a la en el cato­
licism o fin-de-siécle.
M u ch o m ás im p o rtan te fue, en este sen tido, la d ifu sión q ue le
im p rim ió A n eiro s al S ag rad o C o razó n d e Je sú s. D evoción fran ce sa
p o r an to n o m asia, d e gran ex p an sió n a fin e s d el sig lo X IX , su sig­
n ificació n e n tro n c a b a p erfectam en te bien con el am a rg o clim a
q u e en 1870 d ejó en F ra n c ia la g u e rra fran co-p rusian a. S e hizo
levan tar la a p a rato sa b a sílic a de M on tm artre p a ra e x p ia r las cul­
p as p ro d u cid as p o r u n a d erro ta que, d e a c u e rd o con lo q u e p re­
g o n a b a n ciertos sectores católicos d ecid id am en te reaccio n ario s,
sólo p o d ía atrib uirse a la o le ad a d e im p ie d a d q u e su p u so la R evo­
lu ció n F ra n c e sa de 1789. Sea co m o fu ere, lo cierto es q u e la devo­
ción al S a g ra d o C o razó n cobró vuelo en la A rg en tin a a partir de
allí. En 1874, al arzo b isp o A n eiros se lo p u e d e e n c o n tra r reco lec­
tan d o d ato s a cerca de la d ifu sió n de su culto p a r a co n trib u ir con
u n lib ro al resp ecto , q u e se p u b licaría en Francia.
S o b re esta base, la id ea de c o n sag rar el p aís entero al S a g ra d o
C orazón o cu p ó un im p o rtan te lu g a r en el horizonte d e sus e xp ec­
tativas, en sin to n ía a su vez con el im p ulso q u e esta d evoción reci­
b ió por p arte d el p ap a: se d ecía q ue Pío IX h aría b e n d e c ir el g é ­
n ero h u m an o in sp irado en esta m ism a esp iritu alid ad . 14 M ás aún:
e n 1883 A n eiros d isp u so q ue to d as las aso ciacio n es cató licas de
B u en os Aires d eb ían ten er p o r patrón al S ag rad o C orazón, a lo
cual p o d ía n su m ar los p atro n os p articu lares d e c a d a u n a d e ellas .15
Y en 1889 avanzó so b re la id ea d e q ue las fam ilias d e b ía n cultivar
esa d evoción , p ara lo cual h izo in stau rar un a a rc h ic o frad ía . 16 L a
basílica h o m ó n im a, le v an tada en 1908 en el barrio d e B arracas
p o r iniciativa d e L e o n a rd o P ereyra Iraola, q ue en ám bitos católi­
cos se c o n o ce ría c o m o el M o n tm artre p o rteñ o , n o h a de so rp ren ­
d er en este con texto : se con vertiría en u n v erd ad ero ico n o d e la
p resen cia fra n c e sa en el catolicism o argen tin o.
El h e ch o de tratarse d e u n a d ev o ció n de cu ñ o fran cés n o fu e u n
d a to m en or: ayu d ab a a co n stru ir u n a cierta ren ovación en el cato­
licism o arg en tin o , al m ism o tiem p o q ue lo ap a rtab a de la m atriz
hisp án ica, cuya im ag e n se e n c o n tra b a ajad a, m an cillada. E n efec­
to, la d evoción al S a g r a d o C o raz ó n se e x p a n d ió por igual tanto en
la A rg en tin a co m o en F ran cia y la E sp a ñ a de la R estauració n . Po­
d em os reto m ar aq uí la in terp retació n q u e h izo la a g u d a p lu m a de
B en ito Pérez G ald ó s a cerca del sen tido q u e esta usan za h a b ría te­
n ido p a r a su tiem p o:

L a im p o rta c ió n d e lo s n uevos estilos d e p ie d a d , c o m o el


d el S a g ra d o C orazón , y e sa s m an ad as d e curas d e babe­
ro e x p u lsa d o s d e F ran cia, nos han traíd o u n a cosa b u e ­
na, el a seo d e los lu g a re s d estin ad o s a l culto; y u n a co sa
m ala, la p erv ersión d el g u sto en la d e c o ra c ió n religiosa.
V erd ad q u e M a d rid a p e n a s ten ía elem en to s d e d efen ­
sa c o n tra esta invasión, p o rq u e las iglesias d e esta villa,
ad em ás d e m uy sucias, son v erd adero s ad efesio s co m o
arte. [ ...] El b a rro q u ism o sin gracia d e n uestras p arro­
quias, los can celes lle n o s de m ugre, las capillas cubiertas
d e h orrib les escayolas em p o lvad as y to d o lo dem ás q u e
constituye la v u lg a rid a d in d e c o ro sa d e los tem p lo s m a­
d rileñ o s, n o tiene q u e e c h a r n a d a e n c a ra a las cursile­
rías d e esta n o v ísim a m o n u m e n ta lid a d , tam bién arm a d a
en yesos d elezn ab les y c o n d e rro c h e d e o ro y p in tu ras al
tem p le, p e ro q u e al m en o s d esp id e o lo r de aseo, y tiene
el d eco ro d e los sitios e n q u e a n d a m uch o la san tid a d de
la escoba, d el a g u a y el ja b ó n . 17
M ás a llá d el tono irónico, h ip erbó lico , q u e utiliza, el céleb re
a u to r e sp a ñ o l d a en la tecla d e u n p ro b le m a q u e b ie n p o d e m o s
h a ce r extensivo, tam bién, a la A rgentin a: lo s te m p lo s d ejab an q u e
d e se a r en su a sp e c to edilicio y artístico, in cluso en su h ig ie n e y
con servación . N o faltan en la p ren sa p o rteñ a, in c lu id a la católica,
d en u n cias al r e sp e c to . 18 L a crítica tam b ién p u e d e e xte n d e rse al
clero. B aste com o eje m p lo otro fra g m e n to literario, esta vez ex­
traído de L a gran aldea, de Lucio V. L ó p ez, en el q u e se retrata con
acritu d a u n sac e rd o te m a l vestido, in cluso de d u d o so aseo, q u e
tan sólo tien e a lg o d e au to rid a d p o r la in vestidura q u e lleva, p e ro
no p o r su catad u ra m oral. E l g ro tesco p e rso n aje no se h allab a
m uy distante d e la caricatu ra de F ray G eru n d io d e C am p azas q ue
en el siglo X V III trazó en clave p icaresca el p ad re Isla:

Se acercó al lecho u n fraile obeso, vestido d e colores lla­


m ativos. [...] Abrió entre sus m anos gruesas y carn udas
u n libro cuyas p ágin as a lu m b rab a un m o n igo te con u n
cirio y eru ctó sobre el cadáver un latín b árb aro y gan goso,
algu n o s rezo s con la p asm o sa in consciencia d e un lo ro . 19

U na vez q u e se com en zó a p e n sar en la n ecesidad de e u ro p eizar el


catolicism o local, se hizo in disp en sab le elevar el nivel m o ral e inte­
lectual d el clero, au m en tar su refinam ien to y b u e n gusto, u n a
p reo cu p a c ió n de p rim e r ord en en las au to ridades religiosas d e la
se g u n d a m itad d el siglo X IX . L a e n tre g a d el Sem in ario C on ciliar
d e B u en o s A ires a los jesu ítas, q u e A n eiros hizo efectiva en 1874, se
in scribía e n sin to n ía con estas p reocu pacio n es. N o era la p rim era
vez q u e lo s je su ítas se h acían carg o de esta institución. L o s vaivenes
d e esa co n gre g ació n en el sem in ario con ciliar p o rteñ o a lo largo
del siglo X I X reflejan bien la p rovision alidad en la h istoria d e la
ig lesia a n te rio r a los añ o s setenta. A partir d e 1874, p o r contraste, se
su ce d ie ro n añ o s d e p ro lo n g a d a estabilidad, y en u n cuarto d e siglo
el sem inario se vio d o tad o d e un im p ortan te edificio situado en Vi­
lla Devoto. (R eto m arem os esta cuestión m ás adelante.)
E l m ejo r fru to d e estas d écad as d e ren acid a in fluen cia je su íta en
e l clero p o rteñ o fu e el p a d r e C am ilo Jo r d á n , el prin cip al o rad o r
sag rad o d e fin es d el siglo X IX , d e la r g a trayectoria com o p ro feso r
en el C olegio del Salvad or y de asid ua presen cia en el sem inario,
d on d e fu e m aestro d e las siguientes gen eracio n es d el clero argenti­
no; entre otros, de m o n se ñ o r M iguel de Andrea. Según un alum no
de aqu el tiem po, J o r d á n se d estacaba por su retórica tran sparen te y
discreta, sin p ro d u cir go lp es bajos en su auditorio, algo com ún sin
em bargo en el clero de fo rm ació n m ás tosca y elem ental:

S u con stru cció n só lid a no n ecesitab a recu rrir a im ág e­


nes d e ro m án tico lirism o ni a co n cesio n es a su público.
[ ...] N o se c re a sin e m b arg o q ue faltara la n o ta d e h o n d a
e m oción en el d iscu rso d el ilustre je su íta . L ejo s d e ello,
en el p e río d o d e su g ra n o rato ria ten ía siem p re a m an o
g ran c a u d a l d e ella; p e ro sa b ía ad m in istrarla com o un
recu rso d e se g u ro efecto sobre su a u d ito rio .20

Buen gusto, e q u ilib rio , ilu stració n y recato eran valores de p rim e­
ra im p o rta n c ia q u e in c u lc a r e n el clero arg en tin o y q u e A n eiros
p are cía com partir. Sin e m b arg o , n o fu e d el tod o co n se cu e n te con
el este reo tip o d e o b isp o ilu stra d o y p ru d en te, p u e sto q u e e se m is­
m o añ o d e 1873 en q u e fu e c o n sa g ra d o arzobisp o, A n eiros, q u e ya
había sid o le g islad o r en lo s tiem p os de la secesió n de B u en o s Ai­
res, se p ostu ló co m o c an d id ato a d ip u tad o p o r el au to n o m ism o y
n o p e rm a n e ció al m arg e n de los tum ultos p rov o cad o s p o r lo s d u ­
d osos resu ltad o s electorales. N o era la p rim e ra vez q u e un sacer­
d ote o c u p a b a u n p u e sto p ú b lic o p ero , tratán d ose de un arzobis­
po, la cuestión e ra m ás d elic ad a. O cu p ab a u n a d ig n id ad d e p rim er
ord e n en la iglesia, e sta b a con stru y en do estrechos vínculos con el
catolicism o ro m a n o y e u ro p e o , pero h a b ía sido o rd e n ad o sacer­
dote en tiem p o s de J u a n M an uel de R osas, c u a n d o la vocación
eu rop eizan te n o p are c ía ser la p rio rid a d en el clero argen tin o. El
e stallid o de 1875 q u e d e se m b o c ó en la invasión y el in cen d io del
C olegio d el S alv a d o r p o r p arte d e u n a exaltad a m u ltitu d n o p u e ­
d e ser e xp licad o al m arg e n d e las a m b ig ü e d a d e s q ue o frecía la
im agen d e A n eiros, u n o b isp o que, a p e sa r de su investidura, no
d ejab a d e h u nd ir el pie en el fan g o d e la política facciosa d e los
años se te n ta .21 Ese fu e u n e p iso d io d e violen cia q u e le co staría a
A n eiros su escañ o d e d ip u tad o y que, a largo plazo, term in aría
p ara d ó jic a m e n te p o r afian zarlo en el sen o d e la ig lesia: la c o n d e ­
n a social an te la fu rib u n d a v iolen cia d e sa ta d a en la s calles a b ro ­
q u e ló a to d o el clero d etrás d el arzobisp o, quien d e esta m an e ra
vio co n so lid a d a su a u to rid a d , in cluso en u n sen tid o m o ra l . 22
A lgunas iniciativas em p ren d id as p o r A n eiro s en la ig le sia arg e n ­
tin a revelan esta con solidación. L as co m un icacion es con el p a p a se
volvieron m ás f recuentes, d e ahí q ue se suela h ablar d e “rom an iza­
ció n ” para referir a este fen ó m en o, y n o sólo por m ero pro to co lo :
la ben d ició n q u e P ío IX le hizo lle g a r al arzobisp o e n octubre d e
1876, a m o d o d e retribu ción p o r distintos o b seq u io s recibidos, ha­
blaba d e un a relación fluid a con la S an ta Sed e. El viaje d e A n eiros
a R o m a en 1877 contó, p o r otra parte, co n am p lio s apoyos, incluso
e con óm ico s, y perm itiría, en el la rg o plazo, d ejar a trá s el escán d alo
o cu rrid o u n p a r d e añ o s antes. E n u n a p asto ral d e d esp ed id a, el
arzobisp o decía: “L levam os la m ás p ro fu n d a gratitud a tod o s cuan ­
tos desde el E xcelen tísim o G obierno N acio n al h asta los q ue m en o s
p u e d e n se h an d ig n ad o p restarn o s auxilios ” .23
Pero no fu e sólo la h ab ilid ad p o lítica d e A n eiros lo q u e le p er­
m itió re m o n tar el regusto a m a rg o del e p iso d io d e 1875, sino el
h e c h o de q ue resu ltara cada vez m ás a c en tu a d o el p ro c e so d e eu­
ro p eiz ac ió n q u e atrav esab a la iglesia local. S i todavía a co m ien zos
de los añ o s sete n ta p o d ía n leerse en la p re n sa (fu e ra o n o católi­
ca) a cu sacio n es co n tra tal o cual c u ra q u e c o m etía excesos in co m ­
p atib le s con su in vestid ura sace rd o tal (llevar a rm a s b lan cas, p o r
e je m p lo ; in cluso h u b o a c u sa c io n e s co n tra sac e rd o te s p o r alg ú n
su p u e sto c rim e n ) , 24 p a r a fines d e lo s añ o s seten ta, p o r con traste,
se p u e d e e n c o n tra r al arzo b isp o m uy p r e o c u p a d o p o r p ro m o v e r
reg lam en to s d e b u e n a co n d u c ta e n lo s te m p lo s y en sus in m e d ia­
cion es, q u e regirían sobre los fieles, tan to m u jere s co m o varon es,
y s o b r e el p r o p io cle ro . E ste ú ltim o , ad em ás, fu e arra stra d o a rea­
lizar eje rcicio s e sp iritu ales p e rió d ic o s d e in sp iració n ig n ac ia n a (la
n ó m in a d e lo s asisten tes se p u b lic ab a con re g u larid ad en la p ren ­
sa católica, d e m o d o tal d e p o n e r en eviden cia a lo s a u se n te s), y
q u e d ó so m e tid o a u n a vigilancia d iscip lin aria cad a vez m ás
estrecha.
P ion ero en este sen tid o fu e el p á rro c o d e L a M erced, A n tonio
R asore, q u e se ría u n o d e los principales ex p o n en tes d el clero por­
teño d e b u en ton o d e la belle époque. E n 1876, R asore s e hizo cargo
d e la p arro q u ia situ ad a al norte d e la catedral, en el preciso m o­
m ento en q u e las fam ilias m ás “im p ortan tes” a c ab ab an d e asentarse
en ese rincón d e la ciudad, lu ego d e la e p id em ia d e fiebre am arilla
de 1871. Con el correr d el tiem p o, L a M erced h abrá d e convertirse
en u n a d e las p arro q u ias m ás destacad as y refin ad as d e la ciud ad
-se la co m p araría con Saint-Germ ain-des-Prés, en P arís-; p ero to d a­
vía en los añ o s seten ta el p á rro c o ten ía q u e recordarles a todos que
en el tem plo, tan to e n su in terio r com o en los atrios, d ebían d ejarse
a u n lado los “acto s in d e c o ro so s”, en esp ecial p o r p arte d e los hom ­
bres hacia las m ujeres, m otivo po r el cual el cura dispuso q u e los
hom bres solos en trarían al tem p lo p or u n a p uerta sep arad a. L as
toscas costum bres d e la so c ied a d p o rteñ a parecían alejadas del refi­
n am iento, el d ec o ro y la u rb an id ad . E l reglam en to fu e en principio
resistido, p u esto que, en n o m b re del san eam ien to d el tem plo, ba­
rría con trad icion es arraigad as; fue tan to m ás difícil de im plem en-
tar p a ra u n cu ra d e “apellido gringo, h ijo d e u n d o n n ad ie”, q ue
d eb ía en fren tarse a las fam ilias m ás ac o m o d ad a s .25 Sin em b argo, se
hizo extensivo a tod as las p arro q u ias d e la ciud ad, p o r disposición
del arzobispo Aneiros, q u ien com p artía la p reocu pació n p o r la p re­
servación, e incluso la m ejo ra, en las costum bres sociales .26 H asta
qué p u n to se h allaba p resen te esta p reo cu p ació n en el catolicism o
de la época lo revela el d iario L a Unión, al com en tar un in ciden te
p ro d u c id o p o r la estrechez del tem plo d e u n a p arroq u ia céntrica:

H ay n ecesid ad d e ab rir las piezas p articu lares del señ o r


C u ra p a r a q u e lo s fe lig re se s p u e d a n oír la m isa. E sto es
h a sta cie rto p u n to in d e c o ro so , p u e s si se tratara de u n a
ca p illa e stab le cid a e n n u e stro territorio de las Pam pas,
p o d r ía d iscu lp arse, p e ro con d olor vem os q u e esto su­
ce d e en la g ran c iu d a d de B u en o s A ires, tan rica com o
p o p u lo sa , d o n d e se h an lev an tado edificios su n tu o so s .27

L a p reo cu p ació n por el d ec o ro y las costum bres se hizo tam bién


sentir en la cam p añ a, cuyas p arro q u ia s tenían m en os d en sidad de
población que en la ciu d ad . L a arquidiócesis de B u en o s A ires cu­
bría p o r en ton ces vastas exten sion es del país, puesto que co m p ren ­
d ía la e n te ra provincia, adem ás de la P atago n ia co n la actu al provin­
cia d e L a Pam pa. L as distancias se volvían en o rm es, y m ás en
aquellos d estin o s a los q ue n o llegaba el ferrocarril. E l su r fu e entre­
g ad o en 1875 a la evangelización salesiana y, a m ed id a q u e el de­
sierto co m en zó a alejarse de los linderos d e la ciu d ad d e B u en o s
A ires, la la b o r pastoral p u d o volcarse h acia los p u e b lo s d e cam p a ñ a
q u e estaban d esarrollán dose bajo el im pulso del crecim iento econó­
m ico y la inm igración. L os in contables viajes de A n eiros y M arian o
E spin o sa, su m an o derecha, po r los p u eblos de la provincia d etecta­
ro n m u n icip io s dinám icos y co m p rom etidos con la con strucción de
la so ciab ilidad local, in cluida la religiosa, a m p a ra d o s e n el apo y o de
los estan cieros y los m ás variados actores so ciales d e la cam p añ a. L a
ley o rg án ica d e m un icip ios de 1878, q u e asign ó al g o b ie rn o lo cal la
fu n ció n d e a ten d er las n ecesidades de la p arro q u ia cabecera, era
u n eco elo cu en te a cerca de la cen tralidad q ue ten ía la iglesia a es­
cala m un icipal. E n la provincia de B u en os Aires, no e ra inusual
en con trar a algú n protestan te en la con strucción d e u n tem plo ca­
tólico, en calidad d e vecino de u n d eterm in ad o p u eb lo , y no tanto
en virtud d e su co n fesió n religio sa .28
Los p u e b lo s q u e lo g rab an atraer p ara sí a las a u to rid a d e s reli­
gio sas d e la capital - e l arzo b isp o e n p rim er lu gar, su a u x iliar o
c u a lq u ie r cura de p r e stig io - se vestían de g a la p ara su rece p ció n ,
d e sp le g a n d o a rc o s triun fales, flo res y o tro s a d o rn o s, co n la e x p e c ­
tativa d e h acer avanzar las o b ra s d el tem p lo , m e jo rar las in stalacio ­
nes y p ro m o v er la d otación d e recu rso s, tan to m ateriales co m o
hu m an o s, p a r a la p arro q u ia . L a visita d e c u a lq u ie r d ig n id ad ecle­
siástica e ra u n a b u e n a excu sa p a r a activar la p artic ip a c ió n co m u ­
nitaria. S e a p ro v e c h a b a la o casió n p ara a celerar las co lectas p a r a
el tem p lo: se p o d ía n solicitar d onativos en d in ero, co m p ro m e tien ­
d o a la p o b lació n a p a g a r cuotas m en suales. O b ien se in staba a la
d o n a c ió n d e m ateriales de con strucción , c e d id o s p o r albañ iles o
d u e ñ o s de h o rn o s ladrilleros; de las piezas artísticas q u e o rn a m e n ­
tarían el fu turo tem p lo y p o d ía n p ro v en ir de u n a vieja c a p illa p ri­
vada; del trabajo gratu ito de m an o d e o b ra d e p e o n e s o jo r n a le ­
r o s .29 O tros m ecan ism o s fu ero n la org an ización d e co n cierto s a
cargo de aficio n ad o s -p o r lo g en eral, los p ro p io s v ecin o s-; la
p u e sta en e sce n a de obras de teatro; la o rg an izació n de b azares y
rifas de cuya gestió n so lían en c a rga rse las m u jeres “p rin c ip a le s”
de la lo calid ad . P o r eje m p lo , e n San Ju s to , “u n a so cied ad d e res­
p etables m atro n as [ ...] se p r o p o n e abrir u n b a z a r d e im p ortan tes
objetos d o n ad o s q u e se rifarán en ben eficio de la o b ra del tem ­
p lo ” .30 Y si la en v e rg ad u ra de la o b ra lo ju stific ab a, se p o d ía o rg a ­
nizar u n festival q u e in cluyera u n a k erm esse en la q u e se co m b in a­
ban la feria, la m úsica, el teatro , el bazar, las rifas, ju e g o s , baile,
fu egos artificiales y otro s en treten im ien to s.
D e este m o d o , las p arro q u ia s se h icie ro n de tem p lo s c a d a vez
m ás am p lio s y m ejo r d ec o ra d o s, ya q u e c o m en zaro n a traerse im á­
genes sag rad a s d e E u ro p a , en esp ecial de V alencia, B a rc elo n a y
París. N in g ú n p u e b lo to le rab a q u e d arse a la zaga cu an d o advertía
que u n a lo ca lid ad vecin a h a b ía lo grad o e m b ellecerse:

¿N o es b o c h o rn o so q u e p u e b lo s d e la p ro v in cia d e B u e­
nos A ires q u e no gozan de la n o m b ra d la del d e M er­
ced es en todo y p o r to d o ten gan el o rg u llo d e p o see r
te m p lo s católicos q u e c o rre sp o n d an y h agan h o n o r a su s
h abitan tes? ¿C itare m o s a lo d ic h o e l tem p lo d e S a n A n ­
tonio de A reco , el d e B a rra c as al S u d , el d e S an V icente,
d e L a s F lo res y tan tísim os otros ? 31

L as o bras del te m p lo tenían u n valor c o m u n itario p a r a la so cie ­


d ad local, p ero a la vez serv irían p a r a rea firm ar las je r a rq u ía s so­
ciales. L a m an o d e o b ra so lía ser in estab le e n la c a m p a ñ a - e l m er­
cado de trabajo era flu id o y lo s trab a jad o res p e rm a n e c ía n m u ch as
veces sólo u n a te m p o r a d a -, d e a h í q u e la p ersisten cia d e u n a m is­
m a fa m ilia ju n t o a la p a r r o q u ia e n sucesivas fiestas religiosas p u ­
d iera co n ferirle a rr a ig o y p restig io lo cales. C on el tran scu rso del
tiem p o, r e d u n d a ría e n u n a c ie rta jera rq u iz a c ió n social: los m is­
m os apellidos te n d erían a rep e tirse en las p rin cip ales aso ciacio n es
vecin ales y p u e b le rin as. T o d av ía e n lo s a ñ o s seten ta, sin e m b arg o ,
las élites n o h ab ían lo g ra d o reco rtarse n ítid am en te d el resto d e la
so cied a d e n su c o n d ic ió n d e g r u p o d istin g u id o ; p o r ende, pu ede
advertirse cierta flu id ez e n lo s apellid o s q u e co m p on en las com i­
sion es p arro q u ia le s, y tam b ié n e n los d o n an te s d estacad o s d e im a­
gin ería de iglesia. L a s co stu m b res m ás sen cillas, con m en o r artifi­
ció, re d u n d a b a n en u n a escasa ap a rato sid ad en el co m p o rtam ien to
social. L as fam ilias se e n co n trab an en la m isa “sin previo acu erd o ,
y sólo p o r u n con ven io tácito d el h á b ito ”, seg ú n re c u e rd a u n cro ­
n ista d e la é p o c a . 32
T o d o este m ovim ien to social se v e refle jad o en lo s d ato s con cre­
tos d e las p arro q u ia s d e c a m p a ñ a p a r a este p e río d o . Se co n tab an
32 p arro q u ias en 1852, 49 en 1872 y 63 en 1879, sin co n sid e rar
otras ju risd ic c io n e s d e m en o r tam añ o (v icep arro q u ias), d e m o d o
q u e en un cu arto d e siglo su n ú m ero c a si se d u p licó , gracias a la
todavía le n ta p e ro so ste n id a ex p an sió n d e la fro n tera, la b ú sq u e ­
d a d e u n a m ayor se g u rid a d en la c a m p a ñ a y las crecien tes m ig ra­
cio n e s .33 En este con tex to , el O ch en ta, q u e trajo c o n sig o la fede-
ralización de la ciud ad d e B u en o s A ires y la e xp editiva “c a m p a ñ a
d el d e sie rto ” , rep re se n tó un im p ortan te p u n to d e in flexió n , ya
q u e tam b ié n fav oreció la p rese n c ia territorial d e la iglesia. E l fe­
rrocarril, p o r cierto, no fue u n fa c to r m enor. U n in fo rm e de M a­
riano E sp in o sa, activo m isio n ero en el su r d e la p ro v in cia y m ás
tard e arzo b isp o d e B u en o s A ires, d ecía q u e “la p rim e ra p ie d ra de
la fu tu ra ig lesia p arro q u ial e sp e ra la llegada del ferro carril cuyos
rieles están ya ce rc a p a r a ver levan tar sobre ella las p are d e s d el
te m p lo y c a sa p a rro q u ia l ” .34 L a e xp an sió n definitiva d e la fro n tera
a g ríc o la y !a seg u rid a d e n la c a m p a ñ a ya g aran tiz ad a p erm itiero n
q u e la ig le sia cató lica se afianzara.
Por o tra p arte , con la in c o rp o ra c ió n en 1887 d e los partidos de
B e lg ran o y de Flores al rad io d e la capital, se in teg raro n las p a r r o ­
q u ias co rresp o n d ie n te s, p ero sus exten sas d im e n sio n e s y b a ja d e n ­
sid ad d e p o b la c ió n , rasg os p ro p io s d e p o b la d o s d o m in a d o s po r
sus g ran d e s caseron es con quin tas, n o tard arían en c o n trastar con
u n a ciu d a d q u e in g re sa ría en u n fran co p ro ceso d e m od ern iza­
ción. Así, la b re c h a en tre las históricas p arro q u ia s cén tricas, d e
m u y d e n sa p o b la c ió n , y la s d e los m árg e n e s d e la ciu d a d , se in cre­
m en tará n oto riam en te.
L as iglesias céntricas fu ero n e sp ectad oras privilegiadas de las re­
form as urbanísticas em p ren d id as por el in ten den te T orcuato de
Alvear a p artir d e 1883, m ediante las cuales se p ro cu raría im prim ir
u n aire e u ro p eo , parisino, a la ciudad. L a ap e rtu ra d e la A venida de
M ayo fu e su postal em blem ática. L a s viviendas particulares tam bién
se refinaron en este p e río d o . Se iba afian zan do la ciudad burguesa,
en d etrim en to d e la criolla. N o n ecesariam ente d esen to n arían allí
las iglesias católicas. Sí, tal vez, las d e trazado colonial, un estilo ar­
quitectónico e n retirad a d u ran te los añ o s ochenta, p uesto q u e se lo
a so ciab a a la rusticidad d e raig a m b re hispánica. S e p referían otros
estilos m ás osten tosos, tod os ellos de traza europea: el n eo gótico , el
renacentista italian o o variantes eclécticas d e algun os d e ellos. En
todo caso, era cuestión d e refaccion ar los tem plos p ara q ue acom ­
pañ aran las reform as u rban as. L a p articipación d el arquitecto ita­
liano P ed ro L uzetti tanto en la recon stru cción del Salvador com o
en la edificación d e la vivienda particular d e T om ás A n ch oren a es
un d ato elocuente. L a p arro q u ia d e L a M erced, p o r su parte, em ­
p ren dió obras a m ed iados de los años ochenta, a fin d e poner el
tem plo “en las con d icio n es q u e exige la d ign id ad del culto” , con
im ágenes sacras traídas d e E u r o p a .35 M arcó el com ien zo de un pro-

N ave central d e la basílica de San F rancisco, circa 1911 : típica iglesia


d e la alta b u rg u esía d e la épo ca. A ñ o s después, fu e devastada en el
in c en d io d e 1955 y reco n stru id a en u n estilo so b rio , aco rde co n los
tiem pos d e aggiornamento q u e se prep araban en las vísperas del C o n c i­
lio V atican o S eg u n d o . F uente: M useo Franciscano d e B u eno s A ires.
ceso de em bellecim iento p o r el cual m uchos de los tem plos católi­
cos tradicionales, h ered ad o s de la colonia, asp irarían a convertirse
en p alacios, en elegan tes basílicas.
C laro q u e no b astaría con un cam bio d e fa c h a d a p ara q u e el
catolicism o se a d a p ta r a sin m ás a las n o v ed ad es d el O ch en ta. L a
ed u cació n laica, el reco rte de atrib ucion es d e los tribun ales ecle­
siásticos, el registro y el m atrim o n io civiles se co m p letaro n con las
restriccio n es a las p e re g rin a c io n e s p ú b lic as im p u estas en la ciu­
d ad p or el in ten d e n te Alvear en 1887 y varios co rto circu ito s en las
relacio n es diplom áticas con la S an ta S ed e. L as refo rm as laicas de
ese p e río d o , d estin ad as a con struir y ap u n ta la r el en tram a d o fu n ­
d am e n ta l del estado, d iero n lu ga r a in ten so s d eb ates, tanto en el
C o n g re so n acio n al com o en la p ren sa. M o straro n u n m ovim ien to
católico d isp u esto a d isp u ta r el terren o en la o p in ió n p ública, con
rep re se n tan tes p arla m en tario s q u e n o eran sacerdo tes sino in te­
lectu ales y o rad o res de cierto p restigio - a s í el caso d e J o s é M an uel
E stra d a o P ed ro G o y e n a-, y tam b ié n p o r in term ed io d e p u b lica­
cion es católicas d e n eto cariz p o lítico q u e salían al d eb ate p ú b lico
e n p o lé m ica d ire cta con las p u b licacio n es laicas. E n el catolicism o
se d esa rro lló u n tipo d e p ren sa fa c c io sa q u e c a lc ab a el m old e de
la p re n sa p o lític a d el p e río d o ; p e ro pese a ello, el d iario L a Unión
fu n d a d o p o r E stra d a lle g ó a ser u n d iario resp e tad o p o r sus o p o ­
sitores, con co rresp o n sales y lectores en el e x tra n je ro y con fo lle­
tines escritos p o r p lum as d e la talla d e P aul G ro u ssa c .36 N o era
p o c a cosa p a r a u n d iario católico, ya q u e por su “tufillo a sacristía”
este tipo d e p u b lic ac ió n solía te n e r d ificu ltad es p ara circular en
ám b ito s sociales m ás vastos.
E stra d a y G oyen a, en tre otros, p artic ip a ro n con en tu siasm o en
los p rim e ro s clu b es y salo n e s católicos q u e se conf o rm a ría n e m u ­
lan d o los clu b es d e cab allero s m ás resp etables d e la época, co m o
e l C lu b d e l P ro g re so , con b ib lio teca, s a la d e co n fe re n cias y salo ­
nes d e tip o social d o n d e altern arían con h o m bres d e letras y figu ­
ras p ú b lic as de diversa e xtracció n social y política, de ah í q u e sea
raro e n c o n tra r m em o ria s de é p o c a q u e lo s o m ita .37 L a A cad em ia
D e l P lata e stab le cid a p o r los je su íta s en el C o leg io d el Salvador, la
A sociació n C ató lica y la So cied ad d e la Ju v e n tu d C ató lica fu ero n
fo ro s q u e p ro c u ra ro n c o m b in ar el p restig io so cial con el intelec­
tual, a l m ism o tie m p o q u e servirían, tam b ié n , p a r a tejer la tram a
que les p e rm itiría a los n o ta b les cató lico s intentar in cidir en la
vida p o lítica. C o n sid e ra b a n q u e esta in tervención e ra n ecesaria,
con la exp ectativa de p o d e r in tro d u c ir h om bres h o n rad o s en la
co m p eten cia electoral, se g ú n se d ec ía en 1885; así, los católicos
co n sid e ra b a n u n d eb er d e co n cien cia in scribirse en p ad ro n e s
e lectorales .38 (E l catolicism o se h a lla b a e n sin to n ía con las críticas
en clave re g e n era c io n ista q u e e l roq uism o d esp ertó en la a tm ósfe­
ra p olítica d el O ch en ta, rég im e n al que se a c u sab a de h a b e r fo ­
m en tad o tan só lo el p ro g re so m aterial de la A rgen tin a, en detri­
m ento d e l m o ra l.) L a a c ep ta ció n de la p articip ación p olítica
electoral, u n gesto relativam en te m o d e rn o -te n g a m o s p resen te
q u e e n Italia r e g ía el non expedit q u e d isu a d ía a lo s católico s d e
tod a p articip ació n p o lític a-, convivía con u n a retó rica d e tinte
antiliberal, si b ien p re se n ta d a en cu id ado sas a rg u m e n tacio n es en
los editoriales p e rio d ístic o s d e la p ren sa católica, en m u ch as de las
con feren cias y en las sucesivas in tervencion es d e los d ip u tad o s ca­
tólicos m ás ren o m b rad o s.
Ni el clim a de “p e rse c u c ió n ” religiosa p reg o n ad o p o r el laicado
m ás m ilitante (clim a azuzado a través de reiterados incidentes pro­
ducidos entre el gobierno nacional y las diócesis locales) ni la con de­
na en clave regen eracio n ista al ro q uism o bastarían, sin em bargo,
p ara am alg am ar a los católicos .39 El registro en el q ue hablaban los
n otables católicos en las asam bleas de salón, fu n d ad o sobre la de­
m ostración sólidam ente argu m en tada, con cierto nivel de erudi­
ción, con trastaba con el m o d o en que el antiliberalism o se p ro pala­
ba a un nivel m ás popular, lejos del C olegio del Salvador y de los
salon es del centro d e la ciudad. P odem os con sid erar p o r ejem plo las
paiToquias d e San Ju a n Evangelista (L a Boca) y de San C arlos (Alma­
gro), a cargo de los salesianos: la crítica a la m odernidad, ni m ás ni
m enos fu rib un da q ue en los salon es céntricos, se divulgaba con can-
cioncillas populares e instructivas caricaturas distribuidas en folletos
de precio m ódico q ue los salesian os supieron difundir m uy tem pra­
n am ente, d o n d e se d en un ciab an el liberalism o y la herejía protes­
tante sin recurrir a argu m en to alguno (véase im agen de p. 34) .4()
E so h ab lab a d e u n a fuerte segm en tación social en el catolicism o,
en n ad a ajen o al con texto d e época. L a p u blicació n de literatura
católica d e lle g a d a p o p u la r discu rría en u n carril a p artad o d e los
círculos letrados d el catolicism o finisecular, q u e p re fe ría leer los li­
bros fran ceses de piedad, p ara lo cual se in stalaron varias lib rerías a
fines d e los años ochenta, tod as ellas ubicadas en el centro d e la
c iu d a d .41 Sin em bargo, e n los m árgenes flu ía otro tipo d e literatura
católica, co m o la colección “L ectu ras C atólicas” d e los salesian os, o
la sosten id a po r la S o cied ad P ro p agan d a d e B u en os Libros, consti­
tu id a en 1888: se dijo que esta últim a h ab ría lle g ad o a distribuir
70 000 ejem plares e n tan sólo u n a ñ o .42 S e ofrecían libritos en pe­
queñ o tam añ o, con f olios in 16°, q u e co n ten ían relatos pop ulares,
p e qu eñ a s n arracio n es y dram atizacion es d e con ten ido m oralizan­
te, vidas d e santos, devocionarios, etc. E n algun as p arroq uias, estos
lib ros se distribu ían gratis, a cam b io d e la p r o p a g a n d a escrita pro­
testante, d e flu id a circulación .43 E l éxito obtenido p o r Jo sé H ern án ­
d ez con el M artín Fierro a p artir d e su prim era edición en 1872 de­
m ostró q u e la literatura p o p u lar e ra u n cam po en franco
crecim iento. Si bien d esd eñ ad a por la cultu ra (católica) letrada, el
catolicism o n o la d ep loró. N o obstan te, su é x ito en este terren o no
p a re c e h a b e r sid o decisivo: los libros salesian os con tin uaron publi­
cán d o se d uran te varias d écadas, pero su público rara vez ib a m ás
allá d e los m iles de alum nos q ue tenían en sus escuelas y asilos.
Así, la “d erro ta” del catolicism o en el p lan o estatal ab rió nuevas
op o rtu n id a d e s en otros terrenos, p e se a todo. Estuvo lejos d e ser
definitiva: si b ie n se su sp e n d ie ro n alg u n as subvenciones p ara las
iglesias, estas m ed id as fu ero n sólo tem p o rarias y u n a vez p asad o el
fr a g o r d e la polém ica, los subsid ios fluyeron co n ren ov ad a g e n e ­
ro sid ad , e n esp ecial p a ra las provincias, las p arro q u ia s p o b re s y las
o b ras d e c a rid a d y b en eficen cia. (El p resu p u e sto d e culto ase g u ra­
ba los in g re so s de las diócesis, del alto clero y de los p o c o s sem in a­
rios co n ciliares existen tes en el país; el resto de los in greso s se
o b te n d ría m ed ia n te subvenciones e xtrao rd in arias.) El g o b ie rn o
p resio n ó , adem ás, so b re o tras cuestiones, si se q u iere secu n d arias.
E xig ió q u e se ce leb raran con cu rsos reg u lares p ara tod os los car­
gos eclesiásticos, p e ro en la p ráctica la falta de c an d id ato s id ó n e o s
llevó a q u e co n tin u aran realizán d o se d esig n acio n es in terin as, in­
cluso p a ra el cabildo eclesiástico d e B u en o s Aires. Por otra p arte,
la escasez d e oficin as del R egistro Civil, q u e tard aro n en ser esta­
blecidas de m o d o a p r o p ia d o p ara su n o rm al fu n cio n am ien to en
todo el territorio n acio n al, h izo q u e en el corto p lazo se volviera
difícil relevar a m u ch o s p árro c o s d e sus trad icio n ales tareas: un
in form e del arzo b isp o d ifu n d id o en 1892 d en u n ciaría la au sen cia
d el estad o e n m u ch as lo calid ad es de la provincia de B u en o s Ai­
res . 44 P ese a sus falen cias, en alg u n o s distritos la ig le sia p o d ía lle­
g ar a te n e r m ás p rese n c ia so b re el territorio que la p ro pia ad m i­
nistración estatal, al m e n o s en p rin cip io. L as elecciones, por otra
parte, seg u ía n ce leb rá n d o se en los atrios d e las iglesias, de tal m a­
n era q u e los tem p lo s cató lico s p erm a n e c ía n a so ciad o s al ejercicio
de los p ro p io s d ere c h o s c iu d ad an o s. A lg u n o s c u ra s se q u e jab an
de esta situación, p u esto q u e te m ían q u e los d esb o rd es e in cid e n ­
tes que p u d ie ra n p ro d u c irse en las m esas electo rales -h a b ía n sido
muy fre cu e n te s an tes d el O c h e n ta - red u n d aran en actos violen tos
q u e aten taran c o n tra las in stalacio n e s q u e, m ien tras tan to , se p ro ­
curaba em b ellecer y valorizar .45
T am bién las relacio n es con la S a n ta S ed e estuvieron hech as de
am b igü ed ad e s en este p e río d o . E l d e le g a d o a p o stó lic o L u is M ate­
ra, exp u lsado e n 1 884 en m e d io de la batalla p o r las leyes laicas,
d ejó a la A rgen tin a, en la p ráctica, sin relacio n es fo rm ale s c o n el
p ap ad o . C o n to d o , existían o tras vías p a r a la com u n icación que,
p recisam en te p o r el h e ch o d e ser m ás in f orm ales, p erm itían u n a
m ayor flex ib ilid ad . C a d a año, a p a r tir d e 1870, la S an ta S ed e reci­
bió el g en ero so ó b o lo p o r p a rte d e la ig le sia y la so c ied a d arg en ti­
nas, y n a d a de ello se m o d ific ó en los añ o s o ch en ta: esto sin d u d a
sirvió p a r a d esc o m p rim ir la relació n con el p ap ad o . L o q u e m ás
ayudó en este con texto fu ero n las gestion es a título p erson al. E n
especial, se d estacan la s d e m o n se ñ o r M ilcíades E ch ag ü e, u n o d e
los p rim ero s arg e n tin o s e g re s a d o s del C o le g io Pío d e R o m a, de
am p lia lle g a d a e n la c u r ia v a tican a. E n 1885, tran sm itió a la ig lesia
a rg e n tin a el m en saje tran q u iliz ad o r d e q u e n o h a b ía resen tim ien ­
to a lg u n o p o r p arte d e L e ó n X III p o r lo s in ciden tes o cu rrid os
entre 1 8 8 3 y 1884. L u e g o , e n 1888, em p re n d ió n eg o ciacio n e s m ás
con cretas, e n n o m b re d el g o b ie rn o argen tin o, q u e lo n o m b ró p le ­
n ipo ten ciario. Se h a b ló d e c re a r nuevas d ió cesis en el p a ís a fin de
fo rtalece r la je r a r q u ía eclesiástica y su p restig io , c o sa q u e fin al­
m ente se h aría re a lid ad en 1897, co m o v erem os lu ego.
R esu lta significativo q ue u n o d e los p rim ero s éxitos d ip lo m áti­
cos de E c h a g ü e fu e r a la o b te n ció n d e varias b e n d ic io n es y c o n d e ­
co racio n e s p on tificias P m Ecclesia et Pontífice p a r a laicos y sac e rd o ­
tes arg e n tin o s. E ra el p rim e r p aso p ara la even tual ob ten ció n de
u n título n o b iliario d e o rig en vatican o q u e h a r ía atractiva la id ea,
p ara algun as fam ilias de las cada vez m ás d istin gu id as élites so cia­
les, de e n ta b la r alg ú n tip o de acercam ie n to co n las élites católicas.
N o c o in c id ían p le n a m en te, p e ro en la d é c a d a d e 1880 h u b o fam i­
lias q u e b u sc a ro n en la ig lesia m ecan ism o s p a ra su autolegitim a-
ción : la d o n a c ió n de im ág e n e s de fu erte valor eco n ó m ico , p a r a
a lg ú n tem p lo, p o r lo g e n e ral traíd a s de E u ro p a; la co n stru cció n
d e u n a c a p illa d e su n tu o sa d ec o ra c ió n ; la celeb ra c ió n d e m isio n es
relig iosas e n las estan cias con p articip ació n d e fig u ras d el a lto cle­
ro d e la cap ital, a d e m ás d e la p e o n a d a , e tc .46 L as p rim eras b e n d i­
cion es lle g a ro n m asiva y g e n e ro sam en te en 1889 p ara E m ilio La-
m arca, E d u a r d o C arran za, A lejo d e N evares, L au re n tin a O. de
A lsin a, C ip rian a L ah itte de S áe n z P eña, C on stan za R am o s M ejía
de B u n g e , en tre otro s n o m b re s .47
M u ch o s de estos apellid o s, y otro s tantos m ás, se lu ciero n en
oca sió n d e la co ro n ació n d e la V irgen de L u ján , q u e tuvo lu g a r el
8 de m ayo d e 1887. F u e la celeb ració n cató lica m ás im p o rtan te de
los añ o s och en ta, y sirvió d e an tesala p a r a u n a serie d e c o ro n a c io ­
n es d e im ág e n e s m arian as q u e se su c e d ie ro n en los p rin cip ales
san tu ario s d el p aís en los añ o s su b sig u ien tes: la V irg e n del Valle
en C atam arca, la V irg e n del C arm en de Cuyo, en tre otras. L a de
L u já n fu e e n g a la n a d a con u n a co ro n a h e c h a a p a r tir d e jo y as d o ­
n ad as p o r d a m a s d e la sociedad, q ue se hizo b e n d e c ir p o r el p ap a :
la ru p tu r a d e co m u n icacio n es d ip lom áticas n o im p e d ía q u e h u ­
b ie ra otro s can ales p ara cap tar la aten ció n vaticana.
L a ce leb ració n d e L u ján - q u e con tó con u n público q u e ro n d ó
las 45 000 p erso n as, seg ú n se d ijo - fu e significativa en vario s sen ­
tidos. P o r u n lad o , p o rq u e su p u e sta en escen a a sp ir a b a a lla m ar
la aten ción sob re la p erviven cia del catolicism o e n la so c ied a d ar­
g e n tin a, a p e sa r de la arre m e tid a de las leyes laicas. P ero n o era
m eram en te u n gesto an tim o d ern o . Por el con trario: la visita a L u ­
j á n im p licaría, p e se a to d o , u n in ten to d e reco n ciliació n co n el
p ro g re so , in cluso con el ro q u ism o . A sí lo in terp retó, en efecto, el
p red ica d o r oficial d e la ce leb ració n , M arcolin o Benavente, otro
de los g ran d e s o rad o re s católicos d el fin de siglo. T radicio n alm en ­
te, la V irg en d e L u ján so lía ser vista com o u n a im agen m ilagro sa a
la q ue se a cu d ía d esd e la c a m p a ñ a cada vez q u e aso lab an los m a­
lones in d íg en as, p e ro lu e g o del O ch e n ta ya n o tenía sen tido evo­
carla d e esta m an era. Y p u e sto q u e ya n o h abría m alon es q ue inva­
dieran L u ján , la V irgen te n d ría m u ch o q u e g an a r del nuevo ord e n
roquista q u e n o só lo p u so fin a ese p elig ro , sino que, m ás aún,
significó tam bién el fin d e to d a lu ch a civil. De este m odo , la vene­
ración p or L u ján p are c ía c a p a z d e reco n ciliar a los católicos con
el ord e n in stau rad o en ese m o m en to , com o si las leyes laicas no
fueran argu m e n to suficien te p ara a partarlo s de él:

E l san tu ario vio cru zar e sc u ad ro n e s entusiastas con la u ­


ros b ien co n q u istad o s q u e iban a realizar en otras p ro ­
vincias y R e p ú b licas el id ea l h erm o so d e la libertad; p ero
vio tam bién p a sa r com o torren te d esb o rd ad o e n c o n ad o s
b atallon es envueltos en la d isc o rd ia y las q u erellas fratri­
cidas. [ ...] Pasó esa é p o c a luctuosa, el sol de M ayo brilló
sin n u b e s e n el h o rizo n te d e n uestra N ación [ ...] p e ro
M aría so n re ía a los argen tin o s [ ...] p o r el p u e b lo q u e
qu iso p ro teg e r con su tiern a m irad a. L u ján triun fó sobre
las iras d el salvaje, sobre las d isco rd ias civiles .48

L a V irg e n en tron cab a, p u es, co n la n ació n : fo c o d e co n co rd ia,


d e b ía a tra er a to d o s los arg en tin o s, d e la c iu d a d y d el cam p o , de
la capital y las provincias, y, de esta m an era, el san tu ario de L u ján
p asó a se r co n sid e ra d o n ac io n al (se obtuvo el recon o cim ien to
p on tificio en este se n tid o ). L a celeb ra c ió n d e 1887, de hech o,
con tó con visitantes d e d iferen tes provincias. E n este con texto se
resolvió, lu eg o d e largas d elib eracio n e s, a d o p ta r e l estilo neogóti-
co p a ra el nuevo san tu ario. N o sólo p orq u e im p licab a d ejar atrás
estilos m ás austeros, quizá con algú n trazo rom án ico, com o los
que se u sa b an en la co lo n ia, sino adem ás p o rq u e d e esta m an e ra
el tem p lo d esc o lla ría so b re c u a lq u ie r otro san tu a rio o b a sílic a que
a la fe ch a e xistiera en el país, d ad o q ue el n eo g ó tico prácticam en ­
te n o ten ía an te ced e n te s en la A rgentin a (en tre sus p o co s p rec e ­
d en tes se d estaca la c a p illa S a n ta Felicitas, ju z g a d a u n a de las m ás
b ellas d e B u e n o s A ires, si bien aleja d a del casco cén trico d e la
ciudad, q u e com bin ó d e m an e ra ecléctica elem en tos n eo g ótico s
con ro m á n ic o s ) . 19 E n la A rgentin a, el n eo g ó tico e ra u n a n oved ad
tr a íd a p o r el p rogreso, p arad ó jicam e n te , si bien los arcos en ojiva
no p o d ía n m ás q u e evocar el m edioevo. E vocaban , tam bién , las
cated rales fran cesas que la aristocracia a rg e n tin a p ro n to co m en ­
z a ría a frecuentar.
Así, la relació n , p u es, en tre el catolicism o fin isecu lar y la m o ­
d ern izació n del O ch e n ta está h e c h a de grises, y n o se a g o ta en
m era co n fro n tació n . De h ech o, el catolicism o tam bién p o d ía re­
sultar fu n cio n al al p ro c eso q u e se in au gu ró con la fed eralizació n
d e B u en os Aires. Así, a la p ar d e q u e el in ten d en te Alvear a sp irab a
a e m b ellec e r la ciu d ad con p o m p o sa s refo rm as urbanísticas, euro-

CAKCION

U n ejem plo de p u b licació n po p u la r católica: u n a partitura de canto


po p u la r co n tra el protestantism o, en folleto de propaganda.
F uen te: Lo s folletos protestantes o fu an ito el pequeño sirviente de un sabio
alem án y un mi nistro protestante, B uenos Aires, T ip o g raf ía Salesiana del
C o leg io Pío IX de A rtes y Oficios, 1890 ..
peizantes, n o tard aría en d esc u b rir q u e e l catolicism o p o d ía ayu­
darle a a co m p a ñ a r esas ref o rm as en la m ed id a en que fu era capaz
de in culcar valores d e u rb a n id a d y b u en as costum bres en u n a so­
ciedad poco sed im en tad a , p uesto q u e se n utría cad a d ía d e los
in m igrantes recién lle g ad o s. Y ello n o só lo valía p ara los fieles q ue
asistían reg u larm e n te a m isa, sin d u d a u n a m inoría e x ig u a en
cada p arro q u ia ; tam bién se h a c ía extensivo a sus a lred ed o res. En
1887, un in cid en te p ro d u c id o en las in m ed iacio n es d e la p a r r o ­
qu ia d e la C o n c ep c ió n , en q u e el cu ra term in ó p o r llam ar a la
policía p a r a d e te n e r u n a p e rso n a d e c o n d u cta ju z g a d a in d e c o ro ­
sa, derivó e n u n a sen ten c ia ju d ic ia l q u e la p ren sa católica celeb ró ,
p u e sto q u e co n fia b a e n q u e sen taría u n p reced en te;

R esu lta en efecto d e los fu n d am e n to s d e la sen ten c ia q u e


los c u ra s tien en a u to rid a d policial d en tro d e los tem p lo s
y en sus atrios, a lo m en o s d u ran te lo s acto s religiosos y
que p u e d e n por lo m ism o exp ulsar d e ellos y au n rem itir
p reso s a los q u e falten al d eco ro , al resp eto, al culto y al
orden d e los m ism o s .'’ 11

N o p a re c e h a b e rse lle g a d o ta n lejos co m o la publicación católica


h u b ie ra d ese ad o , p e ro ello n o im p idió q u e el arzobispo y los curas
de p arro q u ia co n tin u aran d ictan do reglam en to s q u e p ro cu rab an
in culcar las b u en as co stu m b res y la u rban idad en el trato so cial . 51
N o h u b o n in g u n a in terv en ció n d el estad o q u e im p id iera estas dis­
posiciones que, en el fo n d o , le eran altam en te fu ncion ales.
L a p reo cu p a c ió n p o r las b u e n a s costum bres se volcaba tam bién
sobre el p ro p io clero, tan p o c o sed im en tad o en el fin de siglo
com o la so c ied a d m ism a. S u e scasa h o m o g en e id a d y su a rra ig o en
el territorio d ejab an m u ch o q u e desear, d e a h í q u e co m en zara a
oírse un reclam o p ersisten te p o r fo rm ar un clero verd ad eram en te
“n acio n al”; esta cuestión, en efecto, en tró en la a g e n d a de los su ­
cesivos arzobisp o s de a h í en m ás. S ac e rd o te s q u e iban y v en ían de
p arro q u ia en p arro q u ia , d e d ió cesis en diócesis, escap ab an del
con trol d el arzob isp o , en o casion es. De a h í la n ece sid ad d e esta­
b lecer n o rm as estrech as al resp ecto . El arzo bisp o A neiros, con
este o bjeto, fijó en 1890 u n reg lam en to q u e p rete n d ía d o m e ñ a r
u n a d ió cesis q u e crecía explosivam ente, p u esto q u e se n utría d el
clero e x tran je ro traído p o r la in m igració n , a sí com o d e las con ­
g reg a cio n e s relig io sa s y de otros sacerd o tes m ás, lle g a d o s d e las
provincias:

I o. N in g ú n o rd e n ad o sald rá d el Sem in ario con clu id a su


ca rre ra sin e star ad scrip to p o r el p re la d o a a lg u n a igle­
sia [v. g .: p arro q u ia ] d o n d e e jerza el sag rad o m inisterio.
[ ...] 4 o. L o s c lérigos d eb en ten er d o m icilio a p ro b a d o
p o r el p re la d o y g u a rd a r en to d o la h o n estid ad q u e p res­
criben los sag rad o s cán o n es, vestirán hábito ta la r y e n la
iglesia n o se adm itirán sin su traje co m p leto . [ ...] 5 o. L o s
p árro c o s d eb en in fo rm ar so b re su clero p rim e ro cu a n d o
ocu rrie se a lg o q u e d e b a p o n e rse e n co n o cim ie n to d el
p re la d o o c u a n d o este lo p id iese y p a r a ello d e b e n c o n o ­
cer b ie n la c o n d u c ta q u e g u a rd a n sus in d iv id u o s .52

H a b ía o tras n o rm as tácitas q u e serían tam b ién d e su m a im p o rtan ­


cia p ara el clero d e fin d e siglo, en e sp ecial, p a ra to d o aq u el que
asp irase a a sc e n d e r en su carre ra eclesiástica: el aseo , la a p ro p ia d a
con serv ació n d el traje sacerdo tal, los bu en o s m o d a le s, e l p u lid o
u so d el len g u aje. L o m ism o cabe d ecir de a lg u n a dosis d e e ru d i­
ción: en este sen tido , pu ede rec o rd arse q u e ya en 1889 la p rim e ra
c a rta p a sto ra l d el e p isc o p a d o a rg e n tin o in sistiría en la n ec e sid a d
d e fu n d ar u n a un iversid ad católica, “ con criterio ve rd a d e ram e n te
cie n tífico ”, seg ú n enfatizaba.
Así, p u es, la sotan a raíd a del cura B ro ch e ro , su h a b la r c a m p e ­
ch an o y su m ate te n d ría n a q u í m uy poco q u e hacer. B ro ch ero , de
h ech o, n o lo g ró a sc e n d e r en su carre ra e clesiástica, a p e sa r d e q u e
te n ía estre ch a am istad c o n p o lític o s c on servad ores d e su p rovin ­
cia (C ó rd o b a ), incluso con M igu el Ju á r e z C elm an . N o es casu al
q u e n o h aya p o d id o alcan zar el puesto d e obispo en u n a ig le sia
com o la d e l O ch en ta, a n sio sa p o r ad q u irir d e g o lp e to d o e l lu stre
d e la belle époque, tra íd o d e R o m a, Francia, E u ro p a.
2. Claroscuros del novecientos

L a crisis e c o n ó m ic a de 1890 no alteró su stan cialm en te el


rum bo e m p re n d id o po r la ig le sia católica d e sd e los añ o s setenta.
S u p on ía u n a crisis m oral, p a r a lo s cató lico s, a d e m á s d e p olítica y
financiera, q u e advertía a c erc a de los lím ites de las refo rm as en la
década que con cluía. P ero no lle g ó a alterar la convicción b ásica
centrada en el p ro g re so , m uy p ro p ia d e la época, p o r cierto. E l
catolicism o p ro c u ra b a a c o m p a ñ a rlo , in cluso en cau zarlo , p e ro sin
opon erle tenaz resisten cia, siem p re q u e el p rogreso m aterial se
viese m o rig e rad o p o r el p ro g re so m oral, único m o d o de evitar
el d esen fren o especulativo de los años o ch en ta: este d iscu rso co­
braba m ás sen tido q u e n u n c a e n tiem p o s d e crisis. L e o fre c ía a la
iglesia la o p o rtu n id a d de d e ja r atrás la im agen de institución re­
trógrad a y arcaizan te, m uy d if u n d id a en el O ch e n ta y d e transm i­
tir un rem o z ad o m en saje a la so cied ad . L a carta m ás n o v ed o sa q ue
ju g ó el catolicism o en la nueva d é c a d a fu e la fu n d ació n en 1892
d e la F ed e ra ció n d e C írcu lo s C ató lico s d e O b rero s, d e la m an o
d e F ed erico G rote, in stitu ción q u e se volcó d e llen o a a te n d e r
la cuestión social en p le n a crisis e con óm ica. Sin e m b arg o , G ro­
te n o e n co n tró eco tan fá c ilm en te com o esp erab a: el catolicism o
de los a ñ o s n ov en ta al C e n te n a rio se m o stró fragm en tario , con
claroscuros.
L a cu estión d e la (nueva) p o b re z a u rb a n a y las d esig u ald ad es
sociales p ro d u cid as p o r el p ro c e so d e m od ern izació n capitalista
caló h o n d o en la ig lesia d e fin d e siglo. L a brecha entre ricos y
pobres -a g ra v a d a p o r la crisis e co n ó m ica, pero p o ten c ia d a a su
vez p o r la e sp e ctac u lar re c u p e ra c ió n q u e le su c e d ió - se in trod ujo,
tam bién, p u e rtas a d e n tro d e lo s tem plos. S e volvió abism al la dis­
tancia q u e se p a ra b a a las p arro q u ia s p o b re s d e las ricas: m ien tras
a lgu n os tem p lo s h a c ía n traer sus ó rgan os y cam p an ario s de E u ro ­
p a, otros care cían de lo m ás elem ental. N o tard aro n en a p a rec e r
m eca n ism o s p a r a in ten tar salvar la situ ació n . L a O b ra de los
T ab e rn ácu lo s, u n a aso ciació n católica e stab le cid a h a c ia 1896 de la
q u e se co n servan m uy p o c o s rastros, es u n a b u e n a p r u e b a d e ello:
m o n tó talleres p a r a co n fe ccio n ar piezas d e a rte sacro y de culto
(im á g en e s de san tos, cálices, trajes sacerdotales, o rn am en to s p a r a
el culto, m esa s d e altar, e tc.), q u e redistribuyó e n c apillas y p a r r o ­
qu ias p o b re s d e la c iu d a d .53 L u e g o d e 1897, tam b ién se trasla d ó a
L a Plata, u n a vez e stab lecid o el o b isp ad o c o rresp o n d ie n te en la
p rovin cia d e B u e n o s Aires, d o n d e se e n c a rg ó de a te n d e r p a rro ­
quias de c am p añ a.
E l p ro p io clero ten ía tam bién sus claro scuros. L a falta de arrai­
go de los sac e rd o te s era u n serio p ro b lem a. L a recu rre n te p re o c u ­
p ació n p o r a p u n ta la r el “clero n ac io n al”, com o se decía, ten ía que
ver con la vasta p re se n c ia del clero de o rig en in m igratorio, q u e
reh u ía d e la estab ilid ad en el p u e sto a la e sp e ra d e o tro m ejor, lo
cual e n to rp ec ía c u a lq u ie r esfu e rzo p o r b r in d a r solidez y estabili­
d ad a la iglesia, no sin provocar p ro b le m a s de disciplin a; el e p isc o ­
p a d o e sta b a co n ven cid o de q u e tan sólo u n clero n ac id o en el p aís
p o d r ía garan tiz ar la p e rm a n e n c ia en el cargo. A cam bio, e ra n ece­
sario o frecerles a los sacerd o tes alg ú n tipo d e tran q u ilid ad e c o n ó ­
m ica, in cluso a la h o r a de su ju b ila c ió n . L a ig le sia p ro c u ró p ro p o r­
cio n ar la p o sib ilid ad de u n retiro con aten ció n m é d ic a ase g u rad a,
a fin de evitar la existen cia d e cu ras e rra b u n d o s q u e v agab an
c o m o c u a lq u ie r trab a jad o r g o lo n d r in a .54 Con este objetivo hizo
fu n d a r la A so ciació n E clesiástica de S an P ed ro, q u e fu n c io n aría
co m o m utual, con el fin d e a seg u rarle al clero d e B u e n o s A ires su
asisten cia en la e n fe rm e d a d y la vejez, q u e p o d r ía d isfru tar en la
casa de retiro q u e se p royectaba c o n stru ir (m ás tard e se la d en o ­
m in ó “H o g a r S ac e rd o ta l A rzo b isp o E sp in o sa ” ) ,55
M ien tras tan to, la s p arro q u ia s c o n tin u ab an m u ltip licán d o se, en
e sp e c ial e n b a rria d a s p eriféricas q u e de este m o d o c o m en zab an a
in teg rarse a la ciu d ad : S an C ristóbal en B alvan era (1 884), S an ta
L u c ía en B a rra c as (1 8 8 9 ), S an B e rn a rd o e n V illa C respo (1 896),
d e l C a rm e n en V illa U rq u iz a (1 897), d e la C a n d e laria en F lo resta
(1 8 9 7 ). U n a vez e n trad o el siglo X X , se in teg raro n a u n nuevos
barrios al tejid o p a rro q u ia l: L in iers, V illa d el P arq u e, B ajo B elgra-
no, C aballito, L u g a n o , M atad ero s, P om peya, M ald on ad o , etc. E n ­
tre 1900 y la d é c a d a d e 1920, p rácticam en te se d u p lic ó el n ú m ero
de p arro q u ias en la ciu d ad : e ra n veinte h acia 1900 y alcan zaron
un total d e trein ta y o c h o en 1923. S u rg iero n d e la com bin ación
de p resion es “desd e a rr ib a ”, p o r p arte d e las a u to rid a d e s eclesiás­
ticas, q u e d e se ab a n hacer c rec e r la iglesia, y “d esd e ab ajo ”, p o r
parte d e los vecinos q u e d e se a b a n ve r có m o el p ro g re so de su ba­
rrio se trad u c ía en el h e c h o de con tar con sus p ro p ias sed es reli­
giosas. L o s vecinos se o rg an izaro n p ara con stru ir la p arro q u ia, el
tem plo, la calle d e la iglesia, y a sp irab an a verlos reco n o cid o s p o r
las au to rid a d e s “ d el c e n tro ” : se fo rm aro n aso ciacio n es vecinales,
no m uy distin tas d e la s so c ie d a d e s d e fo m e n to , q u e cum p lieron
funcion es varias, d esd e o rg an iza r bazares y colectas hasta gestio ­
nar ante a u to rid a d e s políticas, m un icip ales y eclesiásticas distintas
m ejoras en los servicios . 56
Sin e m b arg o , la d isp arid ad de recursos en tre las d iferen tes pa­
rroquias, in clu so d en tro d el rad io de la capital, hacía q ue la gen te
bu scara la aten ció n relig io sa en las ig le sias m ejo r provistas, lo cual
p e iju d ica b a todavía m ás a la s d esfav orecid as, puesto q ue los a ra n ­
celes respectivos, q ue se c o b ra b a n p o r los bautism os, m atrim o­
nios, fu n e rale s, etc., los term in aría u su fru ctu an d o aq u ella iglesia
q u e m en os los n ecesitab a. Por este m otivo, el arzo b isp o tom ó car­
tas en el asu n to p ara p ro h ib ir a las felig resías dirigirse a u n a p a rro ­
q u ia a je n a a su d o m icilio , p e ro n o lo g ró pleno co n sen so e n el
clero p o rte ñ o (ni siq u ie ra lo tuvo en la p ren sa cató lica ) . 57 U n a
p a rro q u ia com o la d el P ilar en la R ecoleta, q ue se e sp ecializaba en
fu nerales g racia s al ce m e n te rio lin d e ro , todavía en lo s alb o res del
sig lo X X e ra m uy d e m a n d a d a p o r gen te p ro ven ien te d e cu alq u ier
p u n to d e la ciu d a d o la cam p a ñ a (en esp ecial, entre las élites)
p ara la ce leb ració n d e m isas d e c u e rp o p resen te. U n a vez restable­
cid a esta práctica en B u en o s A ires en los añ o s n oventa, gracias a
los avan ces en el san ea m ien to u rb an o , d e jaría p in g ü es in gresos en
m ateria de a ra n c e le s . 58 L a in ten d e n c ia n o lo p roh ibió , si bien tra­
tó de reg u larlo a través de im p u e sto s que p ro v o caro n so n ad as crí­
ticas por parte del c le ro . 59 E n la práctica, só lo la p arro q u ia del Pi­
lar pudo disfrutar de estas g e n e ro sa s e n trad as.
E n los m árg e n e s d e la ciud ad, la situación e ra bastan te d iferen ­
te. L o s recu rso s escaseab an , y la s iglesias resu ltaban m u ch as veces
precarias. Incluso los m ateriales c o n los q u e estaban con struid as se
m o strab an frágiles. P odían lle g a r a ser tan volátiles cu an to lo eran
tan tas otras e xp resio n es d e esa B u en o s A ires del novecien tos, d o n ­
d e vastas exten sio n es del tejid o u rb a n o estab an e n p ro c eso de
con strucción y carecían d e la solidez p ro p ia d e un a ciu d ad m ás
co n so lid ad a. A sí, e ra p osible d ar con altares im provisados en ba­
rrios a p artad o s, m isiones religiosas de corta d u ració n q u e iban y
v en ían a lo la rgo del tejid o u rb an o , in fin id ad d e capillas a m ed io
co n stru ir y o rato rio s festivos q u e se p arecían m ás a u n p o tre ro q u e
a u n esp acio sag rad o . (Estos o rato rios, de au to ría salesian a, iban
destin ad o s a la in fancia, con la id ea d e q ue servirían p a ra ap a rtar a
los n iñ os d e lo s p eligro s d e la calle. S eg ú n G ustavo F ran cesch i, q u e
los co n o ció d e cerca a co m ien zo s d e siglo, eran u n a e xp e rie n cia
ú n ica en la q u e se co m bin aban los partid o s d e fú tbol co n las clases
d e ca te c ism o .60 E n los p rim eros añ o s d el nuevo siglo, in c o rp o ra ro n
tam bién , en la m ed id a d e lo p o sible, la p royección d e cine.)
C o m o la ciu d a d m ism a, q u e e stab a h a c ién d o se y reh ac ié n d o se,
la ig lesia tam b ién vivenció esta falta d e solidez, en esp ecial en los
n uevos b arrio s en fo rm ació n . U n a p a rro q u ia p o d ía n ace r de un
sitio in h ó sp ito , u n an d u rrial in u n d ab le , in clu so u n b asu ral, com o
es el caso d e la iglesia d e N u estra S e ñ o ra d e las M e rced e s en el
B a jo B e lg ra n o . T erm in ó convirtién dose en p a rro q u ia en 1913,
a p o y ad a p o r M erced es C astellan os de A n ch oren a, lo cual exp lica
las sem e jan zas de estilo entre esta h u m ild e p a rro q u ia de b a rrio y
la su n tu o sa basílica del S an tísim o S acram e n to , en el R etiro, que
tam bién fu e co n stru id a p o r su iniciativa .61 O tra típ ica e xp e rie n cia
d el catolicism o d e los m árg e n e s fu e la m o n u m e n tal b asílica d e
N u estra S e ñ o ra d el R o sario , en el b a rrio d e P om peya, e stablecid a
en los a ñ o s fin ales del siglo X IX , q u e su rg ió d e u n basu ral. L as
p e re g rin a c io n e s a N u ev a P o m p eya fu ero n en su co m ien zo sólo
p a r a los h o m b re s, d ad o q u e n o se c o n sid e ra b a a p ro p ia d o q u e las
m u jeres fu e ra n a e so s a rrab ales q u e con cen trab an lo m ás p e lig ro ­
so d e la c iu d a d ; las p rim e ras ce re m o n ias religio sas fu e n ece sario
realizarlas en im p ro v isadas carp as, a falta d e in stalacio n es m ás
a p r o p ia d a s .62
Los con trastes entre el cen tro y la periferia, entre las iglesias ricas
y las p obres, n o se ago tab an e n cuestiones edilicias o d e ornam en to,
más o m en os refin ad as segú n los casos. H a b ía tam bién diferencias
sustanciales en las p rácticas de sociab ilidad , tal com o se advertía en
las fiestas religiosas, los m o d o s e n q u e se realizaban las colectas o se
ejecutaba la m ú sica litúrgica. L a p re n sa católica p re g o n ab a la n ece­
sidad d e q u e los católicos n o se co n cen traran en las m ejores p arro ­
quias y se distribuyeran en fo rm a p are ja en tod a la ciudad, en esp e­
cial en las g ran d e s festividades, co m o S em an a San ta, p o rq u e en los
barrios a p artad o s “el b u en e je m p lo es tan n ecesario com o la p red i­
cación”, se e n fatizaba .63 P ero e sta m áx im a solía caer en saco roto.
En algun as p arro q u ia s cén tricas, p revaleció u n a te n d en c ia al
refinam ien to algo s o b re c a rg a d o , in cluso ro co có . En o tras, en
cam bio, el servicio relig io so te n ía otros aires, m ás de p u e b lo : n o
faltarían los ju e g o s (d e so rtija , p a lo e n jab o n a d o , carreras) y otros
atractivos q u e p a re c ía n d e fe r ia p o p ular, co n “in stalacion es d e di­
versas rifas, lo co m o to ras e strid en tes de m a n í calen tito, [ ...] to d o
género d e g o lo sin a s y u n e n jam b re d e ve n d e d o re s d e cirios de
todo p e so y m e d id a q u e h a c ía n su a g o sto ” . 64 E n m u ch o s p arajes,
las quejas p o r la falta d e u rb a n id a d y d e d e c o ro en el co m p o rta ­
miento de los fieles e in clu so d el p ro p io clero n o ce d ían , en e sp e ­
cial en los b arrio s. E n la c iu d a d d e B u e n o s A ires este tip o d e q u e­
ja s se veían agravad as p o r la p ro life rac ió n del teatro (el sain ete,
entre otras e x p resio n es d e c a rá c te r p o p u la r) y d e la literatura de
folletín, q u e p o n ía n en ja q u e los valores m orales tradicion ales.
Todo ello e ra un n eto reflejo d e la sofisticación p ro p ia d el nove­
cientos, así com o d e sus ab ru p to s con trastes.
A lgu n os p oco s trazo s q u e retratan e sa sofisticación . E n las ig le ­
sias m ás exclusivas, las co le ctas se h a c ía n en fran cés, d en o m in án ­
d olas quites, puesto q u e esto so n a b a d e b u en ton o ; los bazares y
kerm esses se ce leb ra b a n en e le g a n te s salo n e s d e fiestas; alg u n as
funciones religio sas, c o m o la m isa d e S e m a n a S an ta en L a M er­
ced, se con vertían en u n a v id riera en la q ue se lucían vestidos, te­
las y d ise ñ o s traíd o s de E u r o p a , p ara lu e g o salir retra tad o s en la
colum n a “salid a d e m isa” de C arasy Caretas.65 N o fa lta b an los even­
tos religio so s q u e se hacían previa invitación, por tarjeta q u e cir­
cu lab a entre m an o s m ás o m e n o s selectas. B aste u n ejem p lo:
L a s d am as q u e suscrib en tienen el h on o r d e in vitar a V.
a la fiesta q u e se c e leb ra rá el d o m in g o 18 en la ig lesia de
S a n M iguel, en h o n or d e S an E xp e d ito . S. S. I. el S e ñ o r
O b isp o d e Ja s s o , d o c to r G reg o rio R o m ero , b e n d e c irá la
n ueva im a g e n d e este sa n to m ártir q u e recib irá culto p ú ­
b lico en d ic h a p arro q u ia . [ ...] O fician d o en se g u id a u n a
m isa rez ad a d u ran te la cual e jecu tará trozos esco g id o s
d e m ú sica sa g ra d a un g r u p o selecto d e a fic io n ad o s . 66

C ab e d e te n e rn o s un m o m e n to en la cuestión d e la m úsica sacra a


cargo de aficio n ad o s, otra p ráctica so cial en la q ue aflorab an fla­
g ran tes d esig u a ld ad es. En p rin cip io, las reglas litú rgicas d eb ían
ser ig u ales p a ra todos en la iglesia católica, y m ás en los p ap a d o s
d e L eó n X III y P ío X , q u e tan to h iciero n p a r a u n if o rm a r la d o ctri­
na, el ritual y la m úsica. E n B u en o s A ires, esto se vio re fle ja d o en
el P rim e r C o n g re so d e M ú sica Sag rad a, ce leb rad o en 1904 a ins­
tancias del a rz o b isp ad o , q u e im p u so n o rm as estrictas, m ás todavía
q u e las d e los p ap a s: restrin g ie ro n la utilización d e in strum en to s
m u sicales (sólo se au to rizab an el ó rg an o y el a rm o n io ); im p id ie­
ron p artic ip a r a las m u jere s en el can to litú rgico; se p ro h ib iero n
los can to s en le n g u a vu lgar; se p ro h ib ió a d e m ás p u b lic ar en la
p re n sa o p o r n in g ú n m ed io el n o m b re d e los ejecu tan tes, a fin d e
evitar q u e lo s tem p lo s se volvieran u n a vid riera d e e x h ib ic ió n so ­
cial p a r a a p e llid o s d e p restigio. T o d o se resu m ía en re c o m e n d a r
la a u ste rid ad d el c a n to g reg o ria n o , q u e evitaría esto s exceso s y
a llan aría la s form as litú rgicas. M on ó d ico , el canto g reg o ria n o tie­
ne la ven taja de q u e se canta al u n íso n o , c o n tan só lo alg u n as
fó rm u la s sen cillas q u e son rep e tid as por el público a m o d o de es­
tribillos, y no req u ie re d e solistas o in strum entistas e x p e rim e n ta ­
d o s. T o d o e llo , en claro con traste co n el tip o de litu rgia p o lifó n ica
q u e e ra frecu en te en las principales iglesias d el n ovecien tos, co n
voces fe m en in as co m o solistas e in strum entistas, cuyo p ro g ra m a
so lía p u b licarse con antelación, com o si se tratara d e un evento
social. A q u ellas n o rm as n o fu ero n fáciles d e im p lem e n tar en B u e­
nos A ires, p u esto q u e ch o cab an con las ten d en cias q u e se d ab an
en la so c iab ilid a d p arro q u ia l d e ciertos b arrio s, en esp ecial los de
c o m p o sic ió n social m ás elitista, d ond e las m u jeres serían m uy di­
fíciles de d esp lazar .67 V éase u n eje m p lo bastan te c o lo rid o, fruto
del catolicism o del n ovecien tos:

E l d o m in g o 11 d e l c o rrien te ten d rán lu g a r en la iglesia


d e L a P ie d a d lo s acto s q u e está o rg an izan d o la com isión
d e señ o ras co n stitu id a en d ich o tem p lo p a r a a lle g ar re­
cursos p a r a su term in ació n . E n la m isa de 10 to c ará el
arp a la señ o rita M aría P ep a C ig o rrag a , can tará la señ o ri­
ta de L a g a r d e a c o m p a ñ a d a d e violín y arp a, p red ic a n d o
m o n se ñ o r R o m ero . E n la m isa d e 1 can tarán las señ o ri­
tas In és y M aría E le n a Llav allol, C lotild e y B e lé n Holm -
berg, M erced es M aría S alo m é , L e o n o r G uerrico y Elisa
M ag d alen a P eñ a y h a c ien d o los so lo s M aría M ag d alen a
E zcu rra, n iñ as q u e con stituyen el c o ro d e las H ijas d e
M aría d el S a g r a d o C orazó n . E n am b as m isas se h a rá la
quéte co m o es co stu m b re e n París, alen tad as p o r el bu en
éxito q u e h a te n id o la d el d o m in g o p a s a d o .68

Veamos tam bién , p o r c aso , u n p r o g ra m a m u sical de p arroq u ia:

Meditación, so lo d e violín, B. G o d ard ; Ave Verum, dúo


de violines, M ozart; Le Crucifix, d ú o, p o r F auré; Prélude
du Déluge, Sain t-Saéns; Repentir, canto, p o r G o u n o d ; Le
[demier] sommeil de la Vierge, trío, M assenet, Le ciel a visi­
té la terre, G o u n o d ; Largo, o rq u e sta , H a en d el; Ave Verum,
d e G ailh ard ; Oratorio de Noel, de Saint-Saéns; Marche
d ’Athalie, p o r M e n d e lssh o n .69

G abriel F au ré, C am ille Sain t-Saéns, Ju le s M assenet, C harles


G ou n o d , B e n ja m ín G o d a rd se d estac a b a n entre los c o m p o sito res
co n te m p o rá n eo s q u e so lían reite rarse en la litu rg ia bien d el 1900;
no faltarían , a su vez, los fra g m e n to s de II Tmvatore u otras ó p eras,
a lgu n as d e cuyas arias tam bién e ran in terp retad as en los tem plos,
en rig u ro so traje de e tiq u e ta .70 C la ro q ue esto n o c aía d en tro d e
las n o rm as, m uy p o r el co n trario . T ales licen cias a veces d esp erta ­
b an críticas y d en u n cias, p e ro otras eran to lerad as sin m ás. R efle­
ja b a n bien los clivajes so ciales de u n a ciu d ad , in cluso u n país, de
fu e rte s con trastes e n lo s q u e la sofisticación , h ija d e la o p u le n cia,
n o tard aría en levan tar so n o ra s d en u n cias. U n c ro n ista d e co­
m ienzos d e siglo, in d ig n ad o p o r la fe r ia d e v an id ad e s en q u e se
h a b ía con vertid o la b asílica d e L u ján , d o n d e los g ran d e s ap ellidos
se h acían lu cir a través de g e n e ro sa s co n trib u cion es g ra c ia s a las
cuales verían su n o m b re e sta m p a d o e n sus co lu m n as, escribió, no
sin u n d ejo anticlerical: “ G racias a l arte m e r c a d e r d e u n c u r a /
[...] C ada p ie d ra del tem p lo lleva escrito / en n eg ro s caracteres
[...] el n om b re d e u n d o n an te que, in sen sato / al g r ita r su p ie­
dad, la hace d elito ” .71 (Este tipo d e d o n a c ió n p o d ía r e sp o n d e r a
m u ch as razon es, p e ro no faltaría un exp lícito gesto de reafirm a­
ción de la a n tig ü e d a d del p ro p io lin aje aristocrático, co m o en el
caso de T e o d o lin a Alvear de Lezica, d escen d ien te de J u a n de Lezi-
ca y Torrezuri, q uien en el siglo XVIII h a b ía h e ch o levan tar el
prim itivo san tu a rio d e L u já n . ) 72
P ero no era n ece sario ser anticlerical p ara o b jeta r el estilo op u ­
lento, Victoriano, de las élites del novecientos. L as voces críticas
tam b ién su rg ieron del p ro pio seno de la iglesia. U n o d e los p rin ­
cipales im p u lso res del canto g reg o ria n o en la A rgen tin a fu e el
p ad re F e d e ric o G rote, q uien p resio n ó al arzo b isp ad o de B u en o s
A ires p a ra q u e to m a ra cartas en el asu n to y fo rm ara u n a co m isió n
fiscalizadora, a fin de p o n e r u n coto a los “a b u so s” e n la m ú sica
sag rad a, q ue d eg e n e ra b a n e n p u ra “a p o stasía de C risto ” ;73 e sp e ­
cialm e n te, en las p arro q u ia s de clase alta en B u en o s A ires. L a o p ­
ción de G rote po r el can to llan o constituyó, p u es, un v elad o gesto
antielitista q u e n o te n d ría p o r q u é so rp re n d e r en el im p u lso r de
la acció n social cristiana.
E n cu a n to a los círcu los de obreros, ya sea q u e se los con sid ere
u n a m e ra resp u e sta defen siva ante el avance socialista o an arq u is­
ta, en fran co d esa rro llo a fin d e siglo, o q u e se les reco n o zca un a
id en tid ad que va m ás allá d e ser u n a m era reacció n al “tem or
ro jo ”, el so lo h e c h o de q u e u n a o rgan izació n cató lica p ro c u rara
id en tificarse con los o b rero s d esp ertó cu rio sid ad en algun o s, en
otros h o n d as su spicacias . 74 C oin cidía a su vez con las ten d en cias
q u e v e n ían de R o m a, a través de la en cíclica Rerum novarum (1891)
d e L e ó n X III, cuya im p o rtan cia fu e reco n o cid a, tam bién , p o r va­
rios in telectu ales arg e n tin o s d el fin de siglo. (E n este sen tido , se
d estaca E rn e sto Q u esad a , q u ie n d ed icó al te m a u n o p ú scu lo , en
q u e le co n firió le g itim id a d in telectual a la p r o p u e sta cató lica . ) 75
De to d as f o rm as, ya h a b ía otros a n teced en tes de acció n so cial cris­
tiana en la A rg en tin a, in clu so con an te rio rid ad a la e n cíclica p o n ­
tificia: la A sociación C atólica d e A rtesan o s de C ó rd o b a e stableci­
da e n 1877 y la S o c ie d a d C ató lica d e S o co rro s M utuos crea d a p o r
la A sociación C ató lica e n 1884, q ue cu m p lían fu n cio n es m utuales
y tam bién religiosas.
S in e m b arg o , lo s C írcu los d e O b re ro s d e G ro te fu e ro n m ás le­
jo s. E n p rim e r lugar, n o se a u to d e n o m in a ro n católicos, con el ob­
je t o de no m o strarse sectario s, al m en o s en a p a rie n c ia .76 (L a mis­
m a estrateg ia utilizó G rote en 1900 c u a n d o fu nd ó el diario E l
Puebla e lu d ió c u a lq u ie r apelativ o q u e lo id en tificara con el catoli­
cism o, a fin d e p o d e r ca p ta r la atención d e m ás am p lios sectores
sociales, al m en os en p rin cip io .)
D e to d as fo rm as, s u m atiz co n fesio n al e ra in o cultable. L o s
círcu los n acie ro n e strech am en te vin culado s a la iglesia p o rteñ a
de N u estra S e ñ o ra d e las V ictorias, situ a d a en P aragu ay y L ib er­
tad, un a cap illa que fu e fu n d a d a en los años seten ta co m o un a
h u m ilde iglesia de asilo . D e sp u és del O ch en ta, con la llegada de
los red en to ristas que p restarían activa co lab o ració n en la R evolu­
ción del P arq u e a te n d ie n d o a lo s h erid o s de plaza L ib ertad , situa­
da a p o cas cu ad ras de la iglesia, lo g raro n h acerse de u n lu gar p ro ­
p io en el catolicism o p o rteñ o . L a capilla, au n q u e situ ad a e n el
centro d e B u en o s A ires, e stab a aleja d a d e los enclaves m ás distin­
g u id os de la é p o ca , cercan o s a la calle Florida y la plaza S an M ar­
tín El p rim e r local de los círcu lo s fu n c io n ó sobre la aven ida S an ta
Fe, cu an d o todavía se h allab a lejos d e ser la G ran V ía d el N orte.
Esta localizació n d esce n trad a, a m itad de cam in o en tre el cen tro
y la p eriferia d e la ciu d ad, facilitó su inicial la b o r socialcristian a,
q ue se p en só com o u n eslabón p a r a p o n e r en con tacto y vin cular
distintos secto res so ciales. E sto s in tercam bios se reflejarían , entre
o tras cosas, en sus actividades sociales, sencillas, p e ro al m ism o
tiem p o d estin ad as a ele v ar el n ivel cultural d e los socios. U n p r o ­
g r a m a d e u n a fiesta re g la m e n ta ría c e le b ra d a en u n círcu lo de p a­
rro q u ia q u e tenía o rq u e sta p ro p ia , p e q u e ñ a pero bien p rep a ra d a,
e je cu tab a aria s de G iu sep p e V erdi y otro s fragm en to s d e ó p e ra de
C a ri M a ria von W eber, a d e m ás de b rev es rep re se n tac io n es teatra­
les (o b ras en un acto , ju g u e te s cóm icos, etc. de a u to ría de los p ro ­
pio s socio s) y e jercicios de d ec la m ac ió n .7' N o e ra m uy d iferen te
en ú ltim a in stan cia a o tras e x p resio n es d e la so c iab ilid a d barrial
del p e río d o , fu era n católicas, socialistas o an arqu istas.
Así, la c o m p o sic ió n social de los círcu los fu e d esd e un com ien ­
zo in terclasista, o tro r a sg o q ue h a b ría de m an ten erse a lo la r g o d e
los a ñ o s, p e ro n o sin co n tratiem p o s. E l h ech o d e q u e los círcu los
se establecieran p o r p arro q u ia , es decir, p o r b arrio , favoreció su
asp ecto no clasista, d ad o q u e estaban abiertos a todos los h o m bres
d el b arrio , sin im p o rta r su actividad la b o ral (las m u jeres n o fu e­
ron in clu id as co m o ben eficiarlas d e la aso ciació n , ni siq u ie ra las
trab a jad o ras d om ésticas, a las q u e se intentó lle g a r p o c o y m al).
T an sólo en los b a rrio s de co m p o sició n o b re ra m arc a d a m e n te h o ­
m o g é n e a los círcu los de o b re ro s lle g aro n a adq u irir u n a co n n o ta­
ción clasista (así el c a so de la b arria d a de A vellaneda, d o n d e el
catolicism o so cial d esp le g ó u n a a m p lia labor, e n c a b e za d a p o r el
cu ra lu g a reñ o , B arto lo m é A yrolo). P ero en g e n e ral, esto e ra m ás
la ex ce p c ió n q ue la reg la, en e sp ecial e n la c iu d a d d e B u en o s Ai­
res. A b o g a d o s y otro s p ro fe sio n a les co m p u siero n el n ú cle o fu n d a ­
dor del p rim e r círcu lo, co m o es el caso del d o c to r S an tiag o
O ’F arrell, q u e llegó a o c u p a r u n a b a n c a en la C ám ara d e D ip uta­
dos, en 1904, en la m ism a elección m ed ia n te el sistem a uninom i-
n al p o r circun scrip ció n q u e le d a r ía u n escañ o al socialista Alfre­
d o Palacios.
U n reg lam en to de lo s círcu los de 1896 d istin g u ía tres c a te g o ­
rías de so cios, po r o rden de je ra rq u ía : h o n o rario s (los n otables de
la a so cia c ió n ), p ro tec to re s (qu e o ficiaban de m ece n as y co lab o ra­
ban g e n e ro sa m en te) y activos (los v erd ad ero s cotizantes, p e ro
con m ódicas c u o ta s). L o s in g reso s o b te n id o s se d estin ab an a va­
rios fines: realizar actos festivos, en g e n e ral m en su ales, co n con fe­
ren cias y otras actividades, p ara los socios y sus fam ilias (a ello s sí
p o d ía n asistir las m u je re s); so co rro m utuo en caso de en ferm e ­
d ad , con servicios d e fa rm a c ia (en p rin cip io , los servicios p resta­
dos eran bastan te ru d im en tario s, p e ro con el co rrer d el tiem p o se
com p lejizaro n , en c o n so n an c ia con lo s p ro g re so s h ab id o s en la
salud p ú b lic a ); gastos de entierro y fu nerales, p ara lo c u a l se erigiría
un p an te ó n ; fu n d ació n d e escu elas, en especial, p ara adu lto s
(hubo m u jere s de élite q u e ap a d rin a ro n estas iniciativas); cajas de
ahorro; b a n d a s d e m ú sica y age n cias d e co lo cacio n es p ara los d e­
sem p lead os. C o n tem p laro n tam bién proyectos p ara aten d er el
p ro b le m a d e la vivienda o b re ra , si bien n o avan zaron m ayorm ente
en este p un to . P or su co m p o sició n in terclasista y p o r las fu n cio n es
q u e ate n d ían , los c írcu lo s se p arecían m ás a u n a m u tu al -sim ilar
a tan tas o tras m u tu ales q u e existían en B u en os A ires d u ran te la
m ism a é p o ca ; en prim er lu gar, las q u e establecieron las distintas
com un idades d e in m ig ra n te s- q u e a u n sindicato obrero.
D e h e ch o , en los círcu lo s existían b a sta n te s reticen cias a acep ­
ta r la id ea d e f o rm a r sin d icato s católicos, y m ás si estos a d o p tab an
un p erfil obrerista, ya q u e se tem ía q u e se los co n fun diera con
so cied ad e s “de resisten cia”, y q u e no go zaran de la resp etab ilid ad
que los n o tab les e sp e rab a n d e u n a organ ización “o b re ra ” p e ro
católica. M ás c o n tu n d e n te era todavía su d esco n fian za hacia cual­
quier m e d id a d e fu erza. Estas reticen cias hacían p asar a los círcu­
los por p u ra m e n te am arillistas, en esp ecial en la p ren sa socialista.
E n m ás d e u n sen tid o lo eran , p e ro está claro q u e los círcu los
tam p oco se a g o ta b a n en ello. C um p lieron , tam bién , un p ap e l
m uy activo en la p ro m o c ió n d e legislación o b re ra, p a r a lo cual
elevaron un sin n ú m e ro d e p etito rio s al C o n g re so en pos d e tal o
cual n o rm a q ue re g u lara la exten sió n d e la jo r n a d a laboral, el
trabajo d e m u jere s y niños, el d escan so d o m in ical, entre otros
ítem s. P referían la vía legal y n eg o ciad a, antes q u e c u a lq u ie r m e­
d id a de f uerza en la q u e evitaban recaer a to d a costa. El d esarro llo
d e id eas refo rm istas en la élite d el n ovecientos ayudó a q u e la
p ostu ra socialcristian a e n c o n tra ra u n cierto eco en los p rim ero s
a ñ os d el sig lo . 79 P ero, claro está, ello se p ro d u jo al p recio d e ga­
n arse m u ch o s en e m ig o s. L o s círcu los fu ero n a cu sad o s d e ser los
b u fo n e s d e los p atro n es, u n a a c u sac ió n q u e p o n ía en ja q u e m u­
cho d e su leg itim id ad : no p u d o ser ig n o ra d a por sus voceros e in­
telectu ales m ás lú cid o s .80
T anto e s a sí q u e no faltaro n voces críticas in cluso en ám b itos
católicos. A sí lo revelan las ten sion es d esatad as entre los círcu los y
la L ig a D e m o crática C ristian a, a so ciacio n e s que si bien n aciero n ,
am bas, e strech am en te a so c ia d a s a l n o m b re de G rote, p ro n to se
b ifu rcaro n . L a fra c tu ra entre el catolicism o so cial reform ista, y
otro algo m ás rad ical (al m en o s, m ás c lasista), rem e m o ra b a en un
lejan o e co las escision es q ue tuvieron lu gar en la m ism a é p o c a en
el socialism o in tern acio n al (así, el céleb re d eb ate entre E d u ard
Bernstein y K arl K autsky en la A lem an ia g u ille rm in a ). L a L ig a te­
n ía un perfil m ás plebeyo, in cluso con algú n costad o criollo, y las
d iferen cias saltab an a la vista, puesto q u e la L ig a prom ovió desd e
sus in icios la f o rm a c ió n de sin d icato s clasistas, e in cluso a c ep tó la
leg itim id ad de la h u elg a. P ara advertir sus d iferen cias b a sta con
con trastar el p e rfil de S ebastián M onteverde, c u r a de Balvanera,
en u n a p arro q u ia q u e fu e ep icen tro d e un g ru p o de la L ig a muy
activo a co m ien zo s de siglo, con el de M igu el de A n drea, u n o de
los sace rd o te s m ás c on sp icu o s de los círculos. M on teverde lle g ó al
p u n to de rech azar el título de m o n se ñ o r que se ru m o rea b a que
estab an p o r co n ce d erle , p uesto q u e se reivind icab a “d em ó c rata
cristian o ” y, por co n sigu ien te, d ecía, n o p o d ía sino m o strarse aje­
n o a c u a lq u ie r exp ectativ a de alcanzar h o n o res en la je r a rq u ía
eclesiástica: “S in asp iracio n e s de títulos, quiero la acción p o p u la r
cristian a p ara q ue Je su c risto reine en tod os los c o raz o n e s ” , 81 p er­
fecto co n trap u n to con De A n drea, q ue hizo de los círculos u n j a ­
lón im p o rtan te p ara su ascen so en la je r a r q u ía eclesiástica, en un
m o m en to e n q ue co m en zaron a gozar de crecien te resp e tab ilid ad
entre las élites so ciales y políticas.
E n efecto, los círcu los lleg aro n a te n d er lazos con el Jo c k e y
Club, q u e se c o m p ro m e tió a a p a d rin a r a lgu n as d e sus iniciativas . 82
N o h a de extrañ ar, p ues, e n c o n tra r en C aras y Caretas las n oticias
de los d iferen tes eventos o rg an izad o s por los círcu los d e la capital:
promenades-concerts, con feren cias, actos sociales. C laro q u e d esd e
o tr a ó p tic a esto m ism o se d en u n c iab a c o m o m ero p atern alism o,
in cluso d e l m ás vulgar. L a fu erte p rese n cia q u e la s élites sociales y
p olíticas tenían en los cargos directivos de los círcu los n o d ejaro n
d e p ro v o c ar ten sion es: h a b ía q u e jas rec u rre n te s p o r q u e los o b re ­
ros o c u p a b a n sitios in c ó m o d o s e n las asam b leas, m ien tras q u e se
reserv ab an los m ejo res a los señ o res y d o cto re s d e las co m ision es
directivas.
Por m u ch as razon es, los círcu los se to p aro n con dificultades.
En B u en os Aires, tan sólo las p arroq uias de la Concepción, Belgrano,
San ta L u cía, S an C ristóbal, B alvanera, P alerm o y Flores h ab ían
con stituido sus respectivas sed e s p ara 1905, a las q ue debe su m ar­
se el C írcu lo C en tral (llevaba este n o m b re la p rim e ra fu n d ació n ,
qu e d a ta b a d e 1892 y q u e e n 1907 se m u d aría a la calle Ju n ín
1063, u n a sede a u ste ra p e ro elegan te, co stead a en b u en a m ed id a
p o r la se ñ o ra E lo rto n d o d e O c a m p o ). E n el interior, su p resen cia
se co n cen tró e n las ciu d ad es d e m ay o r p e so d em o gráfico , esp e­
cialm en te, las capitales de p rovincia, p e ro n o fu e m uch o m ás allá:
ra ra vez alcan zó ám bitos ru rales, si bien en T u cum án se co n fo rm a­
ron algun os círcu los cercan o s a los in gen ios azu careros.ss Así, la
distribu ción a lo la rgo d el p aís fu e d esigual. P ara su fu n d ació n y
legitim ació n social se recu rrió a las au to rid ad e s eclesiásticas, q ue
le p restaro n su apoyo, in cluso m uchas veces con la p rese n c ia de
los sucesivos n u n cio s. Sobre estas bases, p ro c u raro n p resen tarse
com o u n a aso ciació n cató lica de alcance n acion al, la prim era de
este tipo q u e c e leb ra b a c o n gre so s p e rió d ico s, tenía estatutos p ro ­
pios y se e xte n d ía po r tod as las diócesis del p aís al m ism o tiem po.
L a fe d era c ió n de las a so ciacio n e s católicas, m últiples y d isp ersas
en gen eral, e ra u n a au tén tica asp iració n de la je r a r q u ía eclesiásti­
ca arg en tin a, según revela u n a carta pastoral d el e p isc o p a d o de
1902, y los círcu los e ran los q u e m ejo r p rep a ra d o s se en co n trab an
p ara p ro cu rar a lcan zarla .84 Con m en o r éxito, m o n se ñ o r de A n­
d rea in ten taría la fe d era c ió n de las Hijas d e M aría, q ue reu n ían lo
m ás g ra n a d o de las jó v e n e s de ca d a p arro q u ia , en vísperas del
C en ten ario ; la b u e n a co n d u c ta era req u isito in eludible p ara p er­
ten ecer a este ám bito fe m e n in o .S5
Sin e m b arg o , p o r sí solo s los círcu los eran in suficientes p ara
in teg rar y n acion alizar el catolicism o argen tin o . Este se h allaba
atravesado por varias líneas d e falla q u e im p ed ían su red u cción a
la un id ad . Por u n lado , c u e n ta el h ech o d e q u e los círcu los de
o b reros in teg rab an p o co y m al a las m ujeres. G rote fu n d ó la fed e­
ración co m o u n a aso ciació n em in e n te m en te m asculina, en la que
las m u jeres (las e sp o sas de los socios) p od ían sólo participar en
sus actividades so ciales, n o a sí en las d em ás. N i siquiera estaban
autorizadas a asistir a las p e re g rin a c io n e s que los círculos o rgan i­
zaban ca d a añ o en Luján: “Só lo h o m b re s”, se p ublicaba a m odo de
advertencia en la p ren sa católica. Tan sólo cuando M iguel de A n drea
co m en zó a o fic ia r d e sec re tario d el C írc u lo C entral, en 1902, co ­
m enzó a ab rirles m uy len tam en te las p u e rtas a las m ujeres. P ero
ya e ra tard e: fu e m uy d ifícil b o rra r la im p ro n ta m ascu lin a q u e
G rote h a b ía d a d o a lo s círcu lo s d e o b re ro s en sus inicios.
C laro q u e la d istin ció n seg ú n g é n e ro no d eb ería so rp ren d er,
p u e sto q u e e ra su m am en te frecu en te en la é p o ca, y m ás en ám bi­
tos católicos, por trad ició n b astan te c on servad ores en cuestion es
d e género. L o s e sp acio s de so ciab ilid ad cató lica se h a lla b a n d eli­
m itad os con c larid ad entre h o m b re s y m u jeres, com o d eja e n evi­
d en cia la sep a rac ió n entre las ram as m ascu lin a y fe m en in a de las
con fe re n cias vicentin as, q u e se m an e jab an con c o m p leta a u to n o ­
m ía. L o s clubes católicos de caballeros y sus cofradías, los sucesi­
vos ensayos de c o n fo rm a r u n partido p olítico católico -u n terren o
m ascu lin o p o r d efin ició n , en la é p o c a -, las co n feren cias y p e re g ri­
n acio n es só lo p a r a h o m b re s d an cu e n ta de la existen cia d e un
catolicism o m ascu lin o q u e se m an e ja b a con sus p ro p io s c ó d ig o s y
n o rm as, a lg u n o s m ás elitistas, otros m ás plebeyos. A p e sa r de sus
osten sibles d iferen cias en el estilo, en las p reo c u p a c io n es y en las
actividades q ue solía d esarro llar ca d a u n a de estas aso ciacio n es
m ascu lin as, to d as ellas co in cid ían en tran sm itir u n a serie de valo­
res a cerca de lo q u e d eb ía ser un h o m b re católico, h o n rad o , res­
p etu oso d el p ró jim o y de las je r a rq u ía s sociales exp lícitas o im p lí­
citas, a le ja d o de lo s “vicios” (ya fu ese el alco h o l o el ju e g o p o r
d in ero , en esp ecial el ile g a l), a sí co m o d el d u elo , c o n d e n a d o en­
fáticam en te por la iglesia de fin de siglo, si bien frecu en te en m u ­
chos e sp a c io s de so ciab ilid ad m asculin a de la é p o ca, so b re todo
entre las élites políticas y so ciale s .86
L as aso ciacio n e s fem en in as, por su p arte, crecían co m o h o n ­
gos, si b ie n m u ch as veces atad as al ap e llid o de u n a m atro n a q u e
v o lca b a to d o su p restig io social en d e te rm in a d a o b ra de c a rid a d o
b e n e fice n cia, q u e q u e d aría a sí e strech am en te v in culada a su p ro ­
p io n om b re. L a O b ra d e los T ab ern ácu lo s, ya m en cio n ad a, n ació
a so cia d a al n o m b re de Isab el A n ch o ren a de E lo rto n d o y sus h e re ­
d eros; la S o cied ad d e S an Jo s é , fu n d a d a p o r la se ñ o ra de L am a rc a
- u n co n sp icu o apellido en el catolicism o p o r te ñ o -, se d ed ic ó d u­
ran te a ñ o s a d o ta r de recu rso s las m ision es ru rales y de fro n tera,
si bien lo s gasto s básicos fu ero n su b sid iad os p o r el estado. L as
dam as d e a p e llid o Ayerza, p o r su p arte, estuvieron vin culadas d u ­
rante g e n e rac io n e s a las co n fe re n cias vicentinas de señ o ras .87 Fue
tam bién fruto d el c o m p ro m iso d e u n a m u jer d e ap e llid o aristo­
crático, A n g ela d e O liveira C ézar de C o sta -im p u lso ra de la A so­
ciación d e M ad res C ristian as-, la iniciativa d e h acer cuantiosas
colectas p ara lev an tar el C risto R eden tor d e M endoza, la enorm e
estatua en la fro n te ra con C h ile, com o sign o d e p az con el p aís
vecino. Y así sucesivam ente: la So cied ad de la C on servación de la
Fe, las F ilom en as, la S o cie d ad d e S a n M igu el, etc., e ra n ap a d rin a ­
das por sen d as d am as d e las élites p o rteñ as. C a d a ap e llid o creab a
sus p ro p ias redes d e p ad rin azgo , a veces en co m p eten cia con las
dem ás. Incluso e n á m b ito s cató lico s, n o fa lta ro n las críticas a to­
das estas a so ciacio n e s de c arid ad , p o rq u e tan sólo fo m e n tab an el
am or p ro p io de c a d a dam a en cuestión ,88 Más tarde se las acu sa­
ría, tam bién , d e su p e rfic iale s y d e n o atacar de raíz la “cuestión
social”, p u e sto q u e h a b la b a n d e carid ad en lu g a r d e a te n d e r u n a
“d e u d a so c ial” f u n d a d a en u n criterio d e ju stic ia, seg ú n e x p u so
Gustavo F ran cesch i e n el C o n g re so C ató lico N acio n al d e 1908.89
Entre tanto, las dam as co n stru ían sus p ro p io s esp acio s in d e p e n ­
dientes; en o casio n es, sin c o n tacto a lg u n o con las aso ciacio n e s d e
varones.
M ás todavía: al m ism o tiem p o q u e los círculos releg aro n a las
m ujeres a u n p a p e l sec u n d ario , in cluso decorativo, n o d iero n nin­
gún reco n o cim ien to esp ecial a las c o m u n id a d e s d e in m igran tes, y
otro tan to cabe d ec ir d e sus f orm as d e id en tid ad é tn ica y sus diver­
sas len gu as, q u e en algun as p arro q u ia s d ese m p e ñ a b a n , sin em b ar­
go, u n p a p e l de p rim e r ord en . L a s bo lsas de trabajo de los círcu los
recib ían a e x tran je ro s recién lleg ad o s d e to d as las n acio n alidades,
sin h acer distin ción a lg u n a se g ú n su p ro ced e n cia. Así, d os actores
de g ra n im p o rta n c ia p a ra el catolicism o d el novecientos, las m u je­
res y los in m ig ran tes, no tuvieron ningún lu ga r d estac a d o en los
círculos fu n d ad o s p o r G rote. C u a n d o en 1904 com en zaron a c e le ­
b rar sus p e rió d ic a s p e re g rin a c io n e s a L u ján , los círcu los solían
con cluir el p ase o con el can to del H im n o N acion al, en una clara
estrategia p ara n acio n alizar a la p o b lació n . L a b a n d e ra b lan ca de
los círculos, q u e se c o n tra p o n ía sim b ó licam en te a la roja, solía ir
aco m p a ñ a d a p o r la b a n d e ra n acion al en sus m ovilizaciones, p e ro
sus e x p o n en tes n o d ejab an lu ga r a lg u n o a las b a n d e ra s p ro p ia s de
los in m igran tes.
L as d ife re n c ias d e o rig en in m ig ra to rio eran u n a re a lid ad p a l­
p ab le en el cato licism o d e com ien zos d el siglo X X , sin em b argo.
L a ig le sia cató lica se volvió visiblem en te cosm op olita, e n esp ecial
e n B u e n o s Aires. A b u n d a b an las p arro q u ias, d ev o cio n es y altares
en e stre c h a id en tificació n con los e sp añ o les, los italian o s, vascos,
a lem a n e s, fra n c e ses, irlan d ese s, etc. E n m an o s d e la c o n g re g a ­
ción a le m a n a d el V erbo D ivino se e n c o n tra b a la p a r r o q u ia de
G u a d a lu p e , en P ale rm o ; la ig le sia de la S an ta Cruz, en San Cris­
tóbal, e sta b a a c a rg o de los p asio n istas, de o rigen irlan d és; los
italianos tenían p o r su p arte u n a vasta p rese n cia, a través d e las
v arias p a rro q u ia s sale sian as (co m o las ya m e n c io n ad as e n A lm a­
gro y L a B o ca) y d e distin tas c apillas q ue, p rec isa m e n te , e ra n co­
n o cid a s c o m o “ita lian a s” p or la c o m p o sic ió n d e sus fieles; p o r
eje m p lo , la d el C a rm e n , en B a rrio N o rte. E sto tam b ién e ra n o to ­
rio en relac ió n con la V irg e n d el Pilar, q u e te n ía v a rio s san tu a­
rios, cap illas y altares en la cap ital y alre d e d o re s: era n etam en te
e sp a ñ o la. L as d ev o cio n es im p o rta d as convivían con la p red ic a ­
ción y las m isio n es q ue so lía n darse en id io m a e xtran je ro . T am ­
bién se d ictab an c o n fe re n cias y se p u b licab an diversos p e rió d ic o s
católico s e n las le n g u as nativas' de lo s fieles ( The Southern Cross,
The Hiberno-Argentino Review, Cristoforo Colombo, y el Argentinischer
Volksfreund). Son só lo u n os p o c o s eje m p lo s q u e ilu stran este p u n ­
to. L o s a b u n d a n te s e stu d ios en to rn o al vínculo entre in m igra­
ción y relig ió n dan c u e n ta de la d en sid a d de e ste e n tra m a d o .90
E n este p a n o r a m a c o sm o p o lita , los id io m a s u tiliz a d o s en los
te m p lo s n o e ran só lo el la tín y el e sp a ñ o l. N o fa lta b an las m isio ­
n es relig iosas en ita lian o , fra n c é s, in glés o a lem án , a sí com o la
p re d ic a c ió n en a lg u n a le n g u a regio n al. E n u n in fo rm e d e 1907
e la b o ra d o p o r el a rz o b isp a d o a c e rc a d e la cu e stió n d e la in m i­
g ració n , se r e c o n o c ía q u e las d ife re n c ias d e id io m a a veces se
salv ab an co n el e sp a ñ o l: d a d a la d iv ersid ad d e d ialecto s e xisten ­
tes, e n e sp e c ial e n tre lo s italian os, e ra “p a r a los oyen tes d e m ás
fácil c o m p re n sió n q u e la p r o p ia le n g u a o ficial d e su n a c ió n ” . Y
p r o se g u ía , con c ie rta c u o ta d e e x a g e ra c ió n , q ue m ás allá d e las
d ife re n c ias de “ le n g u a n a c io n a l” y “d ia le c to ”, lo q u e e n v e rd a d
e ra cap a z d e a m a lg a m a r a u n a p o b la c ió n tan h e te r o g é n e a e ra la
p ro p ia relig ió n católica:

Sus cen tro s sociales, sus co frad ías, su s co legio s, reb o san
d e tod as las n acio n alidades. Si b ie n siguen con sus tra­
d icion es in divid uales p ara fe ste jar a lg u n a advocación
d ete rm in ad a, en las d em ás d istribu cio n es tendientes a
m an te n e r la fe, a rraig ar las b u en as costum bres y m ejo rar
la p osició n e co n ó m ica, se fu n d e n gu sto sam en te en un a
so la en tid ad : la católica. D e b id o a ese h e ch o in n eg ab le
h a p o d id o d ec ir u n p e n sa d o r q u e la religión es el m ed io
m ás eficaz p a r a la caracterizació n d e la tan d e b id a “a lm a
a rg e n tin a ” .91

S in e m b a rg o , c ab e d u d ar: ni el id io m a ni el ritual e ra n suficien tes


p ara c o h e sio n a r u n catolicism o p lu ral, a u n q u e n o tan b ien articu­
lado. L a s p e re g rin a c io n e s d e las c o m u n id a d e s de in m ig ran tes a
L u ján , m uy c o m u n es en las vísperas del C en ten ario, se hacían de
m an e ra frag m e n taria, p u e sto q u e cad a co m u n id a d q u e ría lucir su
p ro p ia b a n d e ra n acion al; in clu so co m p etían p or exhibir engala­
n ad as sus e n se ñ a s .92 L a n ac ió n y el id io m a seg m e n tab an m ás d e lo
que la iglesia h u b ie ra d e se ad o . A u n entre los creyentes de u n a
m ism a f e es d ifícil d a r co n u n m ovim ien to c a tó lic o in teg rad o y
h o m o g én e o , m en o s todavía, m asificad o , al m en os en la A rgen tin a
q u e se h alla a caballo d e los d os siglos. Iniciativas d e preten sión
h o m o g en e iza d o ra , in cluso a escala n acion al, n o faltaro n , p ero
son tan tos los clivajes q u e lo atraviesan q u e las ten sion es n o son
fáciles d e su p e ra r .93
R ecap itu lem os: el g é n e ro , el idiom a y las d iferen cias sociocultu-
rales, in clu so d e clase, seg m e n ta b an el catolicism o del novecien­
tos y p o n ía n trab a s a cu alq u ie r asp iració n d e in teg rarlo b a jo un
m ovim iento n acio n al, u n a asp iración q u e g an ó fu erza en el fin de
siglo, sin e m b arg o . L as d iferen cias regio n ales, q uizá m ás fu ertes
antaño, p e sa ro n m en o s en el n ovecien tos, tal vez, e n la m e d id a en
q u e el p a ís se vio territo rialm en te m ás in te g ra d o a través d el esta­
d o y d el ferro carril. A sí co m o G rote viajó p o r to d as las provincias
p ara prom o v er la o b ra d e los círcu los d e obreros, los obispos tam ­
b ién v iajaron d e d ió cesis e n d ió cesis, ya fu ese p a r a c e le b ra r sí­
n o d o s, festividad es m añ a n a s u otro tipo d e evento religioso. L a
p e re g rin a c ió n “n a c io n a l” d e 1903 al san tu ario d e San F ran cisco
S o lan o , e n S an tiag o d el E stero, fu e sin to m ática en este sen tido .
O tro s d a to s q u e p u e d e n m en c io n arse so n la c e leb ra c ió n d e re u ­
n io n e s p e rió d ic a s del e p isc o p a d o , la firm a c o n ju n ta d e diversos
d o cu m en to s, la p articip ació n m an c o m u n a d a en 1902 en la cam ­
p añ a c o n tra el divorcio, en tre otros. Ello n o quita, sin e m b arg o ,
q u e n o p ersistieran h o n d a s d iferen cias reg io n ales d e to d as m an e­
ras. E n C ó rd o b a, la trad icio n al fie sta d e la V irgen d el R o sario , q u e
con tó en 1896 con la visita d el p o e ta R u b én D arío, q u e d ó so m eti­
da a q u e rellas casi p u e b le rin a s .94 En algun as d iócesis, tod avía a
com ien zos del siglo X X se escu ch ab an las o racio n e s Ad petendam
pluviam, típicas d e reg io n e s cerealeras q u e d e p e n d ía n d irecta­
m en te de e sa lluvia im p lo rad a. L as d iferen cias sociales, cultu rales,
la s vastas d istan cias y la m e n o r d en sid a d d e p o b lació n en a lgu n as
reg io n e s del interior, h a c ía n q u e fu e ra difícil u n ifo rm ar las prácti­
cas religiosas e n to d o el p aís, com o p rete n d ía el e p isc o p a d o ; no
fa lta ría p in to re sq u ism o e n las p ro c esio n es religiosas d e provin ­
cias, com o bien retrató Jo a q u ín V. G onzález e n M is montañas. Ni
siq uiera p o d ía en se ñ arse d e m an era u n ifo rm e el catecism o , d a d a
la persisten te b re ch a e n tre las c iu d a d e s y la c a m p añ a; en e sta ú lti­
m a, la alfab etización av an za b a m ás p au sa d am e n te y las arid eces
d e la g e o g ra fía c o n d ic io n ab an la vida, m ás a u ste ra .95
E llo se e n tro n ca con la p r o p ia p resen cia territo rial d e la iglesia.
D esd e lo s a ñ o s n o ven ta h asta el C en ten ario, las d iócesis se d u p li­
caro n en la A rgen tin a, p asa n d o d e cinco a on ce, con la creació n
d e los o b isp ad o s d e T u cu m án , L a P lata y S an ta Fe, en 1897, y los
d e C o rrien tes, S an tiag o d el E ste ro y C atam arca, e n 1907. L a s m ás
n uevas d e b ie ro n con stru irse so b r e b a se s p rácticam e n te in existen ­
tes: así el c aso d e S a n ta Fe, d e crecim ien to exp losivo g ra c ia s a la
b o n an z a d e la p a m p a g r in g a .96 (El p resu p u e sto d e culto, c o m o e ra
h abitual, co stea b a el a lto clero; el re sto se fin a n c ia b a co n colectas
y ap o rte s d e los fieles, adem ás d e las subven cion es q u e a partir de
1895 se con firieron a través d e la L o te ría N acion al, fu en te d e in ­
ge n te s recu rso s q u e se d estin aro n a culto y b e n e fice n cia, e n esp e­
cial en las provincias, n o sin p ro v o car co m p eten cias en tre ellas
p or tales p r e b e n d a s . ) 97 Así, la je r a r q u ía eclesiástica se afianzó:
ca d a obisp o tuvo al m en os u n o b isp o a u x iliar y u n cab ild o ecle­
siástico d e c a d a vez m ás c o m p le ja co m p o sició n , q u e en c a d a u n a
de sus aparicio n es p ú b licas se esf o rza b a n p o r lu cir con to d a p o m ­
pa. U n a circu lar d el arz o b isp ad o de B u en os A ires d e 1891 recor­
d ab a q u e al alto c le ro d eb en p restárseles “to d o s los co m ed im ien ­
tos y co n sid e racio n e s q u e so n d eb id as, y co rresp o n d ien tes a la
clase y a lto r an g o q u e o c u p a n en la je r a r q u ía e clesiástica ” .98 El
b oato d e b ía exh ib irse en to d a s p arte s, tan to e n las provincias
com o e n la capital, e n el p aís y en el e xtran jero . Por eje m p lo , en
] 905, la recep ció n d e la com itiva de o b isp o s q u e a c o m p a ñ ó al ar­
zob isp o E sp in o sa a su a rrib o e n el p u e rto de B u en o s Aires, de re­
greso d e sd e R om a, co n tó con b an d a d e m úsica, carru ajes, desfiles
bajo palio, e in cluso fu e recib id a p o r el presid en te M an uel Q u in ­
tana, co m o si se tratara de p e rso n alid a d e s del m ás alto r a n g o .99
L a proyección in tern acio n al de esta je r a r q u ía eclesiástica c a d a
d ía m ás su n tu osa, señ o rial, n o es m en o s im p ortan te. El esfuerzo
p o r prom o v er a la ig le sia arg en tin a e n el escen ario in tern acion al,
tan to reg io n a l com o e u ro p e o , se ad v ierte a sim p le vista. En pri­
m er lugar, las tratativas d ip lo m áticas se agilizaron. Carlos Calvo,
e m b ajad o r argen tin o en B erlín d u ran te el se g u n d o g o b ie rn o de
R oca, tuvo a su c a rg o diversas m isiones ante la San ta S e d e -e n
1899, fin alm en te, se lo n o m b ra ría m inistro p le n ip o te n ciario en
Rom a, con un a exten sió n de sus cred en ciales d ip lo m áticas-. M an­
tuvo n u m ero sas entrevistas con L eón X III en el m arco d e gestio­
nes con fid en ciales, au n q u e esto im p licara costosos viajes q u e el
gobiern o debió p a g a r en p e so s o r o . 100 T a n exitoso fu e en sus ne­
gociacion es q u e al p o c o tiem p o co m en zó a hablarse de la posibi­
lid ad d e q u e el C on cilio P len ario L atin o am e rican o , q u e se p ro­
yectaba ce leb rar en breve, tuviera sede en la A rgentin a - n u d o de
com u n icacio n es d e A m é rica d el S u r con el A tlán tico-, p ese a q u e
la iniciativa h a b ía sid o p ro p u esta o rigin ariam en te p o r la iglesia
chilena. Sin em b arg o , las crecientes tensiones lim ítrofes con Chi­
le, q u e co lo caron a am b o s p aíses al b o rd e de la g u erra, llevaron a
que el p a p a d o resolviera su ce leb ració n en Rom a, p ara m ed iad o s
de 1899. E sto n o en tu rb ió sin e m b arg o las relacio n es de la A rgen ­
tin a con la San ta S ed e: el g o b ie rn o n acio n al sostuvo los gastos del
séq u ito d e lo s ob isp o s, c o m p u e sto d e veintinueve p erso n as. L o s
p re la d o s viajaro n a c o m p a ñ a d o s p o r sus o b isp o s au xiliares y secre­
tario s en u n a am p lia com itiva q u e p ro c u ra b a tran sm itir u n a im p o ­
n en te a u r e o la d e m ajesta d . Al a rz o b isp o le p a g a r o n viáticos p o r
un total d e 3000 p e so s o ro , y 2000 a c a d a u n o d e los seis o b isp o s
con los q u e c o n ta b a el p a ís . 101
D ip lo m a c ia o p u le n ta y señ o rial e n to rn o d e l V aticano y la s d e­
m ás C ortes e u ro p e a s, q u e se v erá afian z ad a p o r la su n tu o sa recep ­
ción q u e se le p re p a ró en 1900 al in tern u n cio A n to n io Sabatucci,
cu a n d o a rrib ó a B u e n o s A ires con ran g o d e m inistro p le n ip o te n ­
ciario: ese le g ata rio q u e c o lo c a ría a la A rgen tin a en tre los p o co s
países d e S u d a m é ric a q u e c o n ta b a con un rep re se n tan te vatican o
de alto ran g o . L a e le g a n te vivienda q u e se le p ro p o rc io n ó al inter­
n u n cio a p e n a s a rrib a d o se su m ab a a o tro s p alac io s cató lico s del
n ovecien tos. E n tre e llo s, se d estac ó tam b ié n la n u e v a se d e d el S e­
m in a rio C o n ciliar e n V illa D evoto: en un p re d io d e casi seis h ectá­
reas, se levantó un ed ificio d e d o s p ab ello n e s se p a ra d o s p o r u n a
capilla. L o s co sto s d e la o b r a se fin a n c ia ro n m ay o rm en te co n co­
lectas g e stio n ad a s p o r u n a com isión d e d am as d e la alta so c ied a d
-M e rc e d e s C aste llan o s d e A n c h o ren a hizo levan tar la ca p illa y fue
q u ien m ás se c o m p ro m e tió co n las o b ra s-. P ara la casa d e la n u n ­
ciatu ra tam b ién se h ic ie ro n m u ch as co lectas q u e c o n ta ro n co n el
ap o rte d e im p o rta n te s fam ilias d e la é lite p o rteñ a, e n tre e lla s, los
U n zu é, O rtiz B a su ald o , P ereyra Ir a o la y A n ch o ren a. C on esto s
ap oy os, retrib u id o s a la b reved ad co n se n d as c o n d e c o rac io n e s
p on tificias, la n u n c ia tu ra se in staló , en p r im e r térm in o , e n u n petit
hotel de la calle R io b a m b a, cerca d el p alacio d el C o n g re so ; p e ro
m ás ta r d e la m a rq u e sa p o n tificia A d e lia H a rilao s d e O lm o s d o n a ­
r ía p o r d isp o sic ió n te stam e n taria su p a la c io d e la av en id a Alvear,
q u e es la se d e actual.
El p a p a Pío X n o tard ó e n e x p re sa r su a gra d e c im ie n to , q u e re ­
d u n d ó en ben eficio d e las fa m ilia s d e élite q u e ap o y aro n estas
iniciativas. H a b ía co n tacto s d irecto s, en efecto, e n tre a lg u n o s a p e ­
llidos d e a lc u rn ia y la S an ta S e d e , fa c ilita d o s p o r los fre cu e n te s
viajes a E u r o p a . 102 (L a s p e re g rin a c io n e s a E u ro p a y a T ie rra S an ta
se volvieron u n a re a lid a d a co m ien zos d e siglo p a r a aq u e lla s fa m i­
lias q u e p u d ie ra n co stearse to d o el p e rip lo . ) 103 L as c o n d e c o rac io ­
nes p o n tificias arribaro n con fluidez, y n o tard aro n tam bién en
h acerse fre c u e n te s los títulos y h o n o res co n ce d id o s al clero local;
tanto es a sí q u e el p ro p io arzo b isp o M arian o E sp in o sa fu e de­
sig n ad o c o n d e r o m a n o . 104 En este co n tex to , el p e d id o argen tin o
q u e tuvo lu ga r e n vísp eras d el C en ten ario d e ce leb rar u n C o n g re ­
so E u carístico In te rn a c io n al en B u en o s A ires n o fu e en abso lu to
ex te m p o rán e o : se h a c ía eco d e la fu erte p royección in tern acion al
que h a b ía alcan zad o la iglesia católica arg e n tin a en p len a belle
époque.
P ero en a lg ú n p u n to , quizás, e ra m ás sólid a la im agen q ue el
catolicism o arg e n tin o p ro y ectab a a e scala in tern acio n al que su
p ro p io a rraig o en la so c ied a d , se g m e n ta d a por la cuestión social y
las d ife re n cias d e clase, el g é n e ro , el id io m a y, en m en o r m ed id a,
los reg io n alism o s. D e ah í q u e b u sc a r a la m an e ra de en tro n carse
con la id e a d e n ació n , co n la cual c o n fia b a en su p e ra r alg u n as de
estas fisuras. E ra u n signo de é p o ca , d e todas m an eras. E n la E u ro ­
p a de fin d e siglo , la n ació n se halló en sin to n ía con la exp an sió n
del im p erialism o y la xe n o fo b ia, así com o con la m o d e rn id a d m is­
m a, la co n stru cció n d e n uevos e sta d o s y la b ú sq u e d a de m ecan is­
m os p a r a in teg rar cultural y p o líticam e n te a sus p o b lacio n e s. P or
e so, la n ac ió n resu ltó p olisém ica: p o d ía ser u n sa lto a d e la n te , en
la m e d id a e n q u e p e rm itie ra a m p lia r h orizon tes, d e ja r e n el pasa­
d o los p ro vin cian ism os y las trad icion ales id en tid ad es an clad as en
el terru ñ o . P o d ía, tam b ién , se r u n a invitación a la in toleran cia y el
au toritarism o , cu an d o se a fe rra b a a d efin icio n es esen cialistas y
exclusivistas.
E n la iglesia del n o vecien to s, la id en tificació n con la n ación fue
a la p ar d e u n a relec tu ra m ítica del p asa d o , en la q u e el catolicis­
m o se p re se n tó com o un acto r clave d el pro ceso rev olucio n ario
in au g u rad o en 1810, un re lato q u e c o b ra rá intenso p red ic a m e n to
a m ed id a q u e n o s ap ro x im e m o s al C en ten ario, p e ro q ue p u e d e ya
e n co n trarse e n la o rato ria cató lica d e los añ os n ov en ta . 105 Con
este d iscu rso d e to n o n acio n alista, n o h a de so rp re n d e r q u e se
ad v iertan visibles ac erc am ie n to s con el ejército: desfiles m ilitares
en ocasión d e a lg u n a fiesta p atro n al; la realización d e la m isa de
los con scrip tos, q u e c o m en zó a celeb rarse en 1901, en co in ciden ­
cia con la L ey R icch eri, q ue e stab leció el servicio m ilitar o bligato ­
rio y alen tó la p ro fe sio n alizació n d e esa fu erza; la d ire c ta p rese n ­
cia d e b atallo n e s a rm a d o s, q ue servirían d e garan tes d el o rd e n en
las festividad es religio sas, in cluso e n los T e D eum q ue ac o m p a ñ a ­
b an las fiestas p atria s . 106 T a m p o co faltaron e n algun as p arro q u ias
y co le g io s católicos d e varon es los p o lígo n o s d e tiro, com o es el
caso d el C o le g io P ío IX d e los salesian os o el S an Jo sé de los bayo-
n eses, q u e c o m p etirían co n los co leg io s d e varon es m ás im p o rtan ­
tes, in clu so los n acio n ales, e n los to rn eo s oficiales d e tiro, o rg an i­
zad o s p o r el M in isterio de G u erra. E n este con texto , m ás aún , no
d eb ería e x trañ ar q u e e n 1909 el arzo bisp ad o d isp u siera q ue todas
las cam p an as de las iglesias p o rteñ as se ech aran a vuelo e n sig n o
d e d u e lo p o r el ase sin ato d el je fe de p olicía, co ro n e l R am ó n L.
F alcó n , p le g á n d o se a sí a los h o n o re s oficiales d isp u esto s p o r el
g o b ie rn o d e F ig u e ro a A lco rta . 107 P ara a ñ a d ir otro in g red ien te, se­
ñ alarem o s q u e ese a ñ o se creó la vicaría g e n e ral d e la m arin a, q ue
se su m aría a la d el ejército (las d os arm as q u e e xistían en aq u el
m o m e n to ). El clero castren se se vio je r a rq u iz a d o a su vez cu a n d o
el o b isp o G reg o rio R om ero, un con sp icu o p rela d o d el n ovecien ­
tos, m uy ce rc a n o a las élites p o líticas - fu e d ip u ta d o co n serv ad o r
p o r la provin cia d e S an ta F e - , se hizo c arg o d e la p rim e ra d e estas
v icarías . 108
P róx im o a l ejé rcito y al g o b ie rn o , a d e m ás d e so ste n e r estrech o s
v ín culos c o n las élites p o líticas y sociales, el catolicism o d ifícil­
m en te p o d r ía sustraerse a la acu sació n d e ser m ás am ig o d e los
sectores p o d e ro so s d e la so c ie d a d q u e d e los m ás h u m ildes, e in­
cluso d e sp ro te g id o s (n o h a d e e xtrañ ar q u e añ o s d esp u é s la en ­
co n tre m o s en las b ase s de la L ig a P atrió tica A rg e n tin a y de. la A so ­
ciación d el T ra b a jo ). L as d iscrep an cias q u e su rg iero n en to rn o al
m o d o e n q u e d e b ía a b o rd a rse la cu estió n so cial en tre los círcu los
d e o b re ro s y la L ig a D e m o crática C ristian a tam b ién ten ían q u e
ver, e n cie rta m ed id a, con e sta cuestión. L a su n tu o sid ad d e alg u ­
n as p rácticas relig io sas n o tard aría en d esp erta r la a c e rb a crítica
d e ton o an ticlerical p o r p arte d e q uien es d e p lo ra b a n tam añ o d es­
p liegu e d e lu jo y o sten tación . N o h a c ía falta se r socialista, m asó n
o a n arq u ista p a r a p o n e r esto d e relieve. U n aviso d e cigarrillos
p u b licad o con rec u rre n c ia en Caras y Caretas e n la p rim e ra d é c a d a
d el siglo m o stra b a a u n fraile m uy b ie n vestido, con so brep eso ,
qu e fu m a b a p la c en tera m e n te, en u n a pose m uy a lejad a de la aus­
teridad m on ástica. L a ig le sia insistió u n a y o tra vez, sin em b argo ,
en q ue el catolicism o trasc e n d ía las d iferen cias sociales, de clase,
de g é n e ro , de id iom a y se id en tificab a con la n ación toda. E ra un
arg u m en to q ue te n ía sus lim itacion es, p ro d u c to de los p ro p io s
claroscuros del cato licism o d el novecientos. N a d a lo p o n d ría a
prueba co m o los festejo s del C en ten ario.
3„ Nación, democracia, clase

El C en ten ario ensalzó el nacionalism o, aco m p añ ado p o r


el clim a optim ista d e las postrim erías de la belle époque. U n nacionalis­
m o al que el catolicism o se plegó sin dificultades, ya q ue le perm itía
no sólo presentarse com o un actor de p rim er orden en las celebra­
ciones de la h o ra y su p e rar tal vez sus p ropias contradicciones, sino
tam bién p ostularse com o p o rtad o r de u n a cosm ovisión esencialista
que se creía capaz d e interpelar a la socied ad toda. El catolicism o se
lanzó, adem ás, a la b ú sq u ed a de u n a m ayor integración institucional
-d e sp e rtó la urgencia por la n acionalización del laicado, ya fuese a
través d e la con solid ación de los círculos d e obreros o la creación de
nuevas o rgan izacio n es de alcan ce n acion al-, y entretanto se m o der­
nizó en sus estrategias, en m ás d e u n sentido. El Centenario, prim e­
ro, y la am pliación del sufragio e n un sen tido dem ocrático, luego,
presion aron con co n tu n d en cia p a ra q u e el catolicism o tom ara con ­
ciencia d e la n ecesidad d e diversificar su estrategia, ten d en cia que se
afianzó en 1916, con la celeb ración del p rim er C o n greso Eucarístico
Nacional: avan zar en todos los frentes a u n m ism o tiem po sería su
principal apuesta. Sin em b argo , los conflictos sociales que traería
con sigo la P rim era G uerra M undial, entre otros factores, pusieron
un techo a tam añ a aspiración. L a “cuestión social” term inaría p o r
acap arar to d a la aten ción d e los católicos, tal co m o p u so en eviden­
cia la celebración en 1919 d e la G ran Colecta N acional.

L U C E S Y SO M B R A S D E L C E N T E N A R IO

Q u e la ig le sia c a tó lic a se p le g a ra a los fe ste jo s del C e n te n a rio no


resu lta so rp re n d e n te . In ten tó , p rim e ro , celeb rar u n co n g re so
eucarístico in tern ac io n al, con el recu rso a la S an ta S ed e. C u an d o
la iniciativa fracasó , se d ecan tó p o r o rgan izar un a “p e re g rin ació n
del C e n te n a rio ” a L u ján , a d e m ás de p articip ar efusivam en te en
las ce re m o n ias oficiales, a la s q u e ac o m p a ñ ó con Te D eum . L a voz
d e m o n se ñ o r de A n drea, desde el pulp ito d e la catedral, co ro n ó
las festividades con u n a o rac ió n p atrió tica en la q ue ce leb ró su
éxito: d e sd e ese p u n to de vista, rep re se n tab a u n in esp era d o “re ­
su rg im ie n to del p atrio tism o ”. A n te todo, lo q u e e xaltab a e ra el
clim a d e a rm o n ía e in teg ració n social en el q u e se d esarro llarían
los festejos: “Ni el sex o, ni la ed a d , ni la política, ni la con dición
social h an p o d id o d ete n e rn o s en esa im p u lsión m isterio sa que
nos llevaba a a gru p a rn o s e n torno de n u e stra b a n d e ra ”.11® C om o
si u n a so c ie d a d h a sta en to n ces b astan te co m p artim en tad a h u bie­
ra p od id o am alg am arse d e jan d o a un lad o tod os sus clivajes. El
e sp e c tác u lo “de n u e stro p u e b lo co n cu rrie n d o en m a s a ” lo sor­
p ren d ió . Los festejo s fu e ro n u n éxito - r e c a lc ó - , p ara d ó jic a m e n te
favorecid o s p o r la p r o p ia in certid u m b re q u e los p rec e d ió . S eg ú n
D e A n d rea, “a q u e lla s siniestras am e n aza s” , fru to d e las “id eo lo gías
d isolv en tes” en b o g a -b a ste re c o rd ar en este sen tid o la b o m b a
a rro ja d a d u ran te u n a fu n c ió n e n el Teatro C o ló n - n o fu e ro n m ás
q u e u n a “feliz p ro v o c ac ió n ” , in sin uó, q u e con trib uyeron a m ag n i­
ficar to d av ía m ás los festejo s, d e cuyas p o sib ilid ad e s d e éxito prima
facie p o d ía d u d arse. El o p tim ism o d e De A n drea re fle ja b a bien el
clim a del m o m en to . L a ig lesia se sen tía rea firm ad a en su convic­
ción d e h a b e r sid o u n actor fu n d an te d e la n acio n alid ad argen ti­
na, co m o a firm ara el cap e llán castren se A gu stín P iaggio -m á s tar­
de vicario g e n e ral de la a rm a d a - en u n a o b ra p re m ia d a en el
C en ten ario , con el visto b u e n o d el arzo b isp o E sp in o sa . 110
Sin e m b arg o , p e se a la m asiva y c o m p acta a d h e sió n q u e la igle­
sia prestó a la festividad n acio n al, es posible tam bién entrever m a­
tices e n su sen o. M en os o p tim ista fu e, p o r caso, G ustavo F rances­
chi. Jo v e n e im p etu o so clérigo de u n perfil in telectual ya n eta­
m en te d efin id o , c o n a m p lia lab o r en el p e rio d ism o católico,
F ran cesch i o ficiab a en a q u e l m o m e n to d e re d a c to r de la revista
del a rz o b isp ad o d e B u en o s Aires, p u b licació n q u e, por ser oficial,
go za b a d el resp ald o de la je r a r q u ía , p e ro ten ía escasa circulación
p o r fu e r a de los estrechos ám b ito s eclesiásticos. E n u n a rtíc u lo ti­
tu lad o “C ien añ o s de R e p ú b lic a ”, Francesch i trazó u n b alan ce - s u
p ropio juicio del siglo- en el q ue n o h a b ía esp acio p ara ser tan op­
timistas. A un sin d iscu tir d e llen o la p u jan za d e la e co n o m ía ar­
gentin a del C en ten ario , y sus p ro g re so s, Fran cesch i p u so en d u d a
lo salu d ab le de su sistem a p o lítico , desd e u n a visión fin-de-siécle,
d ecaden tista y d ese n c a n ta d a c o n la d em o cracia, in sp irad a so b re
to d o en E l culto de la incompetencia d e E m ile Faguet:

E sta es la tran sform ación rad ical q u e se observa en n ues­


tra d em o cracia entre el a ñ o de 1850 y el d e 1910. Enton­
ces se d irim ían las con tien das p o r el m an d o en los cam pos
d e batalla; [ ...] hoy las con tien das se d irim en m ediante
u n do ut des asq u eroso, su cam p o d e batalla es la bolsa y
n o hay elocu en cia m ás irresistible q u e la d e un ch eq u e . 111

C on id én tica a p re n sió n p a ra c o n el clim a o p tim ista d e l C en ten a­


rio, se p o sic io n ó el catolicism o ante los visitantes extran jero s d e la
hora, e n especial, a q u e llo s d e o rig en fran cés. L as visitas d e Je a n
Ja u ré s, A n atole F ran ce y, so b re todo, G e o rg e s C lem en ceau , fu e ­
ron recib id as co n h o n d a s suspicacias. Socialistas, rad icales y r e p u ­
blican os im p u lsaro n en la F ran cia d el novecien tos la d isolución
de las co n g re g ac io n e s religiosas, a las q u e se les retiró la adm in is­
tración d e un sin n ú m ero d e e scu elas católicas, y ap o y aro n la se p a ­
ración d e la ig le sia y el estad o , p a r a m ayor e sc á n d a lo del catolicis­
m o argen tin o , m uy sensible a los d eb ate s fran ceses e n especial. En
1910, la fig u ra m ás d e n o sta d a p o r los católicos fu e C lem en ceau,
p o r su e x p líc ito a p o y o a estas m ed id as (en los círculos d e o b rero s,
se lo a cu só d e m asón , entre o tras tantas cosas). A sí, en la p rim e ra
d é c a d a d el siglo X X , el catolicism o a rg e n tin o am en azó con ap ar­
tarse d e su bien in sta la d a fran co filia y, sin m ayores dificultad es,
salió a b u sc a r refu g io en el rem ozad o h isp an ism o q ue e n c a rn a ría
m ejo r q u e n ad ie M an uel Gálvez, con E l solar de la raza (1 9 1 3 ). N o
o bstan te, y a p e sa r del fu e rte im p acto d el 98 e sp añ ol, el divorcio
d el catolicism o argen tin o con la cu ltu ra fran cesa n o llegó a ser
absoluto, cabe recalcar, c o m o p o n e en evidencia la visita del ab ate
Louis-A lbert G affre, in vitado p ara d ar u n ciclo de co n feren cias en
el T eatro O d e ó n en o ctu bre d e 1910, co n el n o o culto p ro p ó sito
de in ten tar reco n ciliar el catolicism o a rg e n tin o con la cultu ra y la
in tele ctu alid ad fran cesas, puesto q ue G affre e n c a rn a ría la “F ran ­
cia san a ” , seg ú n p ub licab a el d iario ElPueblo. De h ech o, G affre fue
p re se n ta d o co m o u n neto co n trap u n to del co n trovertido Cle-
m en ce au , y con este m ism o sesg o concluyó su g ira su d am e ric a n a
e n R ío d e J a n e ir o . 112
C laro q u e estos sutiles m atices e n la ad h e sió n d el catolicism o al
C e n te n a rio no p o d ía n siq u ie ra so sp e c h a rse e n las fotos q ue p u b li­
có Caras y Caretas en ocasión d e las fiestas religiosas de 1910, d esd e
la ce leb ra c ió n d e S e m an a S an ta en ab ril, h asta la p e re g rin a c ió n
q u e e n ju n io a c o m p a ñ a ría a la c arism ática in fa n ta Isab el a L u ján ,
tod as ellas co n d esp lie g u e d e vastos cortejo s en los q u e se d estacó
la p re se n c ia m asculin a, in cluso co n n o tables c o lu m n as d e gente
d e a pie. F u e q u izás esto m ism o lo q u e so rp re n d ió so b re m a n e ra a
m o n se ñ o r de A n d re a. N o fu e ro n festejos en los q u e se d esfilara en
sile n c io sa o ració n , sino q ue p u sie ro n e n eviden cia el b u llicio de
u n sin n ú m ero d e v aro n es d e p e rfil so cial p o p u lar, en u n claro re ­
flejo del in ten so trajín u rb a n o q ue p a r a esa é p o c a h a b ía co m en za­
d o a a d q u irir B u e n o s Aires:

U n a en orm e m u ltitu d co m en zó a c o n g re g arse an te el


p alacio del arzobisp ad o. L a m u ltitu d c rec ía p o r m o m e n ­
tos y r e d o b la b a sus p e d id o s. [ ...] E n se g u id a la m ultitud
q u e ya ib a to m an d o u n in cre m en to colosal e n u n clam o­
re o q u e im p o n ía, p e d ía q u e h a b la ra m o n se ñ o r d e A n ­
d re a . [ ...] [Su s] p alab ra s c a u saro n u n en tu siasm o q u e
ray ó e n el d elirio y la inmensa muchedumbre form ada en su
casi totalidad de hombres n o c e sa b a en sus v íto re s y a p lau so s
h a sta q u e m o n se ñ o r d e A n d re a co n o tro a rra n q u e pidió
p a r a term in ar [ ... ] e n to n ase n ju n to s el him n o n acion al.
L a m u ltitu d can tó y d e sp u é s p ro rru m p ió e n n uevas m a­
n ife stacio n e s d e a c lam a c ió n . 113

L a c ró n ic a p e rio d ístic a sin d u d a e x a g e r a b a el a sp e c to m asivo y


co m p a c to d e la m ovilización . En rigor, el cato licism o del C en te­
n ario se h a lla b a le jo s d e se r u n m o v im ien to in te g rad o , si b ie n es
cierto q u e se h a ría c a d a vez m ás fu erte su a sp irac ió n a m o strarse
co m o tal. U n e je m p lo q u e ilu stra estas ten sio n es lo p o d e m o s ad-
L a visita de la infanta Isabel a la basílica d e Luján, vista desde u n a ca­
lle aledaña. L a gente se ag o lp a, e in clu so hay quien se trepa a la reja.
Fuente: Caras y Caretas, 28 d e m ayo d e 19 10.

vertir en la p r o p ia visita a Lviján d e la in fa n ta Isabel, a c o m p a ñ a d a


p o r g ra n ca n tid ad d e católico s e sp a ñ o les, en com p acta colum n a.
El even to llam ó la aten ció n co m o e x p o n e n te d el n aciente “ cato­
licism o d e m asa s”, p o r lla m arlo d e a lg u n a m anera. Sin e m b arg o ,
n o e ra cu estió n d e ilu sio n arse : lo s esp a ñ o les so lían tener d e o rd i­
n a rio g ra n d e s d ific u lta d es p a r a o rg an iza r p e re g rin a c io n e s m asi­
vas q u e los c o n g re g a ra n tras su b a n d e ra n acional. En 1910, tan
só lo la p re se n c ia d e la h e r e d e ra al tro n o , ic o n o visible de la m o­
n a rq u ía , tu v o fu e rz a suficien te p ara reu n irlo s e n u n a p e re g rin a ­
ción española, c a p a z d e su p e ra r los reg ion alism os p en in su lares,
q u e se r e p ro d u c ía n fie lm e n te e n el aso c ia c io n ism o cató lico de
los e sp a ñ o les in m ig ran te s. T a n to es a sí q u e la S o cied ad E sp a ñ o la
d e la V irg e n d el P ilar, q u e r e u n ía lo m ás g ra n a d o d e la élite c a tó ­
lica e sp a ñ o la d e B u e n o s A ires, p re fe ría p e re g rin a r al p u e b lo de
Pilar, su devoción fav orita, en lu g a r d e L u ján . L a disp ersió n de
los católicos d e o rigen e sp a ñ o l, fra g m e n ta d o s en distin tos san tu a ­
rios, seg ú n sus p refere n c ia s e in clin acio n es, d io lu g a r a u n a larga
p o lé m ica en el d iario E l Pueblo: u n a n ó n im o c o la b o ra d o r - t a l vez
Félix O rtiz y S an Pelayo, p atriarca d e la c o m u n id a d cató lica e sp a­
ñ ola d e B u e n o s Aires, ad em ás d e d ec id id o c a rlista - rec lam aría
con in sisten cia q u e todas las p e re g rin a c io n e s e sp a ñ o las se o rg a ­
n izaran d e m a n e ra c o m p ac ta y m asiva, con d estin o al san tu ario
d e L u ján . Se e sp e r a b a q u e este sirv iera d e fa ro n o sólo p a r a los
a rg e n tin o s, sino tam bién p a r a los p ro p io s e sp a ñ o les, a fin d e su ­
p e rar su s reg io n a lism o s, y se insistía:

V ayam os a p e re g rin a r a L u ján , e n cuyo san tu a rio , p o r


ser n acio n al [ ...] la id e a relig io sa p e rm an e ce p u ra , sin
p e iju ic io d e q u e allí los a ra g o n e ses v erán a su P ilarica,
los catalan es a su M on tserrat, los bilb aín o s a su B e g o ñ a,
lo s m ad rile ñ o s a su V irgen d e L a P alo m a . 114

L as lim itacio n es del n acio n alism o p red ic a d o y p racticad o por el


catolicism o arg e n tin o se advierten tam bién en las celeb racio n es
reg io n a les en los añ o s d el C entenario. E n 1910, la p e re g rin a c ió n
“n acio n al” a C ó rd o b a - n u d o g e o g rá fic o q ue, seg ú n se e sp erab a,
facilitaría el acceso m asivo d esd e tod as las p ro v in c ia s- con tó con
d eleg acion es d e tod o el p aís, p e ro c a d a u n a de ellas to m ad a por
se p a ra d o a p e n as e x c e d ía la c e n te n a d e p e rso n a s . 115 L a co ron ación
de la V irgen d e C uyo en 1911, p o r su p arte, q u e co n tó con u n a
co ro n a co n fe cc io n a d a so b re la b ase de jo y as d o n a d a s p o r dam as
m en d o cin as, en u n a d e m án q ue re m e d a b a la gesta sanm artinia-
n a, tuvo m ás im p acto region al q u e nacional p ro p iam e n te dicho:
co n tó con la p re se n c ia d e lo s g o b e rn a d o re s d e p rovin cia y de la
ig lesia chilen a, p e ro no asistió el p resid en te R o q u e S áe n z P e ñ a .116
En su m a, e l brillo d el C en ten ario ten ía tam bién sus o p acid ad es.

C ÍR C U L O S B E O B R E R O S Y N ACIÓN

L o s círcu lo s de o b re ro s constituyen u n enclave decisivo p a r a an a­


lizar lo s vínculos entre catolicism o y n ació n . S u c o m p o sició n in­
terclasista y su pro yecció n p o r tod o el territorio facilitaron las co­
sas, así com o o tra serie de transf o rm acio n es q u e atravesaron en la
segu n d a d é c a d a del siglo X X . P ara el C en ten ario, no sólo gozab an
del resp a ld o d e lo s secto res so ciales m ás en cu m brado s, sino q ue
adem ás tam bién tejiero n estrech o s vínculos con el poder. E l p re­
siden te Sáenz P eñ a, p ró xim o al m ovim iento católico - u n fiel alia­
d o p ara su p ro g ra m a refo rm ista-, estuvo p rese n te , por eje m p lo ,
en la c e re m o n ia d e in au g u rac ió n d e u n a m o d e sta sed e barrial d e
los círcu los de o b re ro s, d e la p a rro q u ia d e S an C ristóbal, e n B al­
vanera. El v icep resid en te V icto rin o d e la Plaza tuvo p o r su parte
un gesto sim ilar c u a n d o se acercó a la iglesia de S an ta F elicitas
p ara in au g u rar u n c o m e d o r p o p u la r . 117 E l g o b ie rn o reform ista,
im pulsor d e la ley electo ral d e voto secre to y obligato rio q u e sería
san cio n ad a en 1912, d esd e lu ego veía con bu en o s o jo s acercarse a
u n a in stitu ción co m o la F e d e ra c ió n d e C írcu lo s d e O b rero s, q ue
com b in ab a bien su re tó ric a p o p u lar, a u n q u e n o clasista, con sus
m odales b u rg u e se s . 118 L o s c írc u lo s h ab ían p u lid o su p e rfil a lo
largo d e c a si d o s d é c a d a s d e existen cia, y m á s e n la ciu d a d d e B u e­
nos Aires. H a b ía n c o m en za d o p o r b a rria d a s m ás o m en os p o p u la ­
res, p e ro te rm in aro n a se n tá n d o se en todas partes, y ad q u irie ro n a
lo largo del trayecto fu erte s d o sis d e resp etab ilid ad . E l C írcu lo
C entral ilu stra este asp ecto : estren ó e n 1907 u n a n ueva sed e d e la
c a lle ju n ín a p aso s d e aven id a S a n ta Fe, co n sala d e cin e de p rim e r
nivel p a r a la é p o c a - t e n ía p alc o s, g ale ría y refin ad as b u ta c a s-, fre­
c u e n ta d a p o r g e n te d e distin tas clases sociales, d esd e fam ilias aco ­
m o d a d as h asta o tras d e p erfil m ás hum ilde, si bien en asc e n so . 119
E sto n o sig n ifica q u e lo s círcu lo s, d e tan to acercarse a las élites,
se ap a rtara n d e la acció n so c ial entre los sectores p o p u la res. C ola­
b o raro n , ju n t o con el a rz o b isp ad o , en paliar la situació n p ro vo ca­
d a p o r recu rren tes in u n d a c io n e s en b a rrio s com o B arracas, L a
B oca y P om p eya - s i bien n o fu ero n los únicos g ru p o s católicos
que lo h icie ro n -, y tam b ié n im p u lsaro n d istin tos proyectos p a ra
ate n d e r lo s p ro b le m a s d e la vivien d a y la ed u cació n popular. Se
p reo cu p a ro n a d e m ás p o r el alza en lo s p recio s d e los p ro d u cto s
básico s q u e c o n su m ían las fam ilias m ás h u m ildes y fo m e n taro n el
coop erativism o, a fin d e p r o p o rc io n a r a sus so cio s p recio s m ás
ven tajosos q u e los o fre cid o s p o r las g ran d e s tien d as com erciales.
E l coop erativism o se h a lla b a en fr a n c a exp an sió n , tal com o p u so
en eviden cia e n 1911 la fu n d ac ió n d el M u seo Social A rgentin o,
q u e a b o g a r ía po r u n ab an d o n o d el lib eralism o d o ctrin ario , en
pos de in trod u cir m o d e rad a s refo rm as e iniciativas in spiradas en
el colectivism o y el m u tu alism o . 120 E n n e ta sintonía con estas ten­
dencias -lo s lazos entre el M useo Social y el catolicism o fu eron
m uy e stre c h o s-, los círcu los de o b rero s fu n d aro n e n 1912 L a C oo­
p e ra c ió n , u n a co op erativa q u e o fre cería alim entos y otros e n seres
d o m é stico s co n d esc u e n to s de al m en o s u n 10 % p a r a sus socios.
E n la p a rro q u ia d e B arracas, p o r su p a rte , se e stableció tam bién
otra co o p erativ a q u e se d e n o m in a ría “L a ju s t ic ia Social” y cu m p li­
ría id én ticas fu n c io n e s . 121
S iem p re con u n sesg o reform ista, los círculos de obreros alen ta­
ron la leg islació n so cial en torn o a d iferen tes tem áticas: fijación
d e la jo r n a d a lab o ral, resp eto p o r el d escan so d om in ical (un re ­
clam o d e la r g a d ata e n á m b ito s católicos, ya fu ese co n arg u m en to s
teológ ico s o h ig ién ico s, p u e sto q ue en este p u n to a m b o s se so la ­
p a b a n y altern ab an en la p ráctica, sin p ro v o car m ayores estrid en ­
cias), p ro te c c ió n al trabajo de n iñ o s y m u jeres, ju b ila c io n e s, se g u ­
ros de e n fe rm e d a d y acciden te, vivienda y establecim ien to de
age n cias de co lo cacio n e s rec o n o c id as p o r el e sta d o . 122 V arios fac­
tores p o sib ilitaro n que los círcu lo s com en zaran a e n c o n tra r cad a
vez m ás eco en los p o d e re s d el estad o en la d éc a d a d el C en ten a­
rio. A nte to d o, no es un d ato m en o r el clim a ref orm ista q u e ro d e ó
al sae n zp eñ ism o , p roclive a escu ch ar a la s m ás lú cidas voces cató­
licas. Por otro la d o , el a rrib o d e A rtu ro B as y J u a n F. C a ffe ra ta a la
C á m a ra d e D ip u tad o s en 1912 p erm itió q u e m uch as d e estas d e ­
m an d a s c o m en zaran a e n c o n tra r eficaces trib u n o s p arla m en ta ­
rios; la la b o r de esto s dos d ip u tad o s c o rd o b ese s d el P artido C on s­
titucion al (cató lico) sostuvo estrecha relación con los reclam os de
los círcu los d e o b re ro s e n m ás de u n se n tid o . 123 A d em ás, e n 1912,
la lle g a d a a los p u e sto s directivos de la fe d era c ió n de m o n se ñ o r
M ig u el d e A n d re a co m o d ire c to r espiritual, y d e A lejan dro Bun-
ge, q u e q u e d aría a c arg o de la Ju n ta de G o b ie rn o de la institu­
ción, no p u e d e se r m inim izad a, p u e sto que B u n g e no só lo e ra
econ o m ista, sino q u e a d e m ás e stab a en con tacto con el D ep arta­
m en to N a c io n al d e T rab ajo (D N T ), con el q ue c o la b o raría en el
área d e estadísticas. F u n d a d o en 1907, a lo largo d e sus p rim eras
d éca d a s d e ex isten c ia e l D N T se d estacó p o r el d e se m p e ñ o de
tareas de investigación , a n c la d a s en las cien cias sociales, y e lab o ró
in form es q u e servirían d e b ase , en tre otras cosas, p ara q u e los
círculos y lo s le g islad o re s católicos p u d ie ra n ju stific ar su s recla­
m os de leg islació n social y o b r e ra . 124
L as n uevas a u to rid a d e s d e lo s círculos, q u e d iero n lu g a r a rec e ­
los p o r p arte d e q u ie n e s h u b ie ra n p re fe rid o la c o n d n u id ad d e
G rote, su fu n d ad o r, en lu g a r d el jo v e n D e A n d re a, a q u ie n se acu ­
saba d e d a r p rio rid a d a sus co n tacto s entre las clases altas, d eb ie ­
ron atajarse d e las críticas q u e ro n d a b an la institución. N o ig n o ra ­
ban las acu sac io n es de ser am arillistas y de estar atad o s al
p atern alism o d e la b u rg u esía. C o n tra ello, B u n ge p ro p u so q u e los
p ro p io s ob re ro s tuvieran p articip ació n e n el nivel directivo de los
círculos d e o b re ro s, y q u e los altos cargos n o q u e d aran sólo en
m an os d e los n o tab les, com o h ab ía o cu rrid o hasta e n to n ces . 125
L o s nu evos d irige n tes a le n taro n tam b ién la fo rm ació n d e sin d ica­
tos “v e rd a d e ro s”, seg ú n se d ecía, algo q u e d u ran te la gestión de
G rote h a b ía p ro v o c ad o árid as d iscu sio n es, en esp ecial lu ego d e la
fu n d ació n d e la L ig a D e m ó cra ta C ristiana. D esd e 1912 se proyec­
tó e stab lecer u n a fed eració n sindical a so c ia d a a los C írculos, q u e
recién se ría fu n d a d a en 1917 b a jo el n o m b re de la F ed eració n
P rofesion al A rgen tin a. E n e lla prevaleció un tono conservador,
com o era d e e sp erar: la a c ep ta ció n de los sin d icato s com o vía váli­
d a p a ra los reclam o s d e las clases trab ajad o ras conviviría con la
co n d e n a h a c ia la h u e lg a co m o m ed id a d e fu erza grem ial. C o m o
d ijo el p ro p io D e A n d re a , a ñ o s d esp u é s, se trataba a n te to d o de
arm on izar capital y trabajo : “L es h ab láb am o s de d eb ere s m ás q u e
d e d e re ch o s ” .126
O tra n o v ed ad q u e la n ueva g estió n trajo con sigo fu e la inten­
ción d e in terp elar m e jo r a las m ujeres, con q u ie n es De A n d rea
tendió estrech os lazos d esd e com ien zos d e siglo, p e ro sin q u e se
les reco n o c ie ra lu ga r algun o en los círcu los. E n este sen tido , la
in co rp o ra ció n d e C e lia L a p a lm a de Em ery, u n a fig u ra d estacad a
d e la la b o r so cialcristian a fe m en in a, com o c o la b o rad o ra estable
e n el b oletín d e la fe d era c ió n n o es u n d ato insignificante. L o
m ism o ca b e d ecir d e la c o la b o rac ió n q u e lo s círculos le p restaron
a la C aja D otal d e O breras, u n a iniciativa d e M aría U n zu é d e Al­
vear p ara p ro m o v e r el a h o rro y las “sa n a s” co stu m bres en tre las
L os C írculo s de O brero s salen a la calle. Pancarta católica en m oviliza­
ción de 19 13. Es clara su defen sa de valores conservadores. Fuente: El
Trabajo, no viem bre de 19 13, p. 9.

trab ajad o ras. Por otro lad o , se d estac a un a m arcad a p re o c u p a c ió n


p o r in teg rar m e jo r a los in m igran tes u ltram arin o s, en esp ecial, a
los italian os, que gracias a los círcu los p o d ría n e n c o n tra r a su lle­
g ad a al p aís a ge n c ias de co lo cacio n es en su p ro p io id iom a - e sta
e ra la n o v e d ad -, p a r a facilitar su b ú sq u e d a d e e m p le o ; p e ro la
iniciativa n o tard ó e n d esp erta r su spicacias en la s m u tu ales italia­
nas, q u e la vieron c o m o u n a a m e n aza d o ra co m p e te n c ia . 127 E r a un
p rim e r in ten to, seg u ra m en te tardío, d e a te n d e r a los in m igran tes
d esd e lo s círcu lo s d e obreros.
P o r o tra p arte , tam bién se to m aro n m ed id as p a r a m ejo rar la
d isc ip lin a in tern a. S e p ro c u r ó in teg rar y a c e r c a r los distin tos
círcu los d e to d o el p aís, m ed ian te u n a p u blicació n d e p ro p a g a n ­
d a d e d istrib u ció n g ratu ita (E l Trabajo) q u e serviría p a r a h om oge-
neizar el d iscu rso d e la in stitución, h a c ia d en tro d e cad a círcu lo ,
o b ien h a c ia fu era, d e c a ra a la socied ad . H u b o tam b ién e n la
n ueva g e stió n u n a p r e o c u p a c ió n m u y f uerte p o r so m e te r a c o n ­
troles estrictos el fu n c io n am ie n to in tern o de c a d a c írcu lo , exi­
g ién d oles q u e cu m p lieran a d e c u a d a m en te con sus fu n cio n es m u­
tuales, p u e sto q u e h abía a b u n d a n te s d en u n cias d e q u e por escasez
d e recu rsos, m u ch o s h a b ía n d e ja d o d e b r in d a r los servicios d e sa­
lu d q u e d ebían a te n d e r por reg lam en to . N o m en o s im p o rtan te
fu e p ara la g estió n “a n d re ísta ” la d ifu sió n d e valores p atrióticos.
E ste sesg o n o e ra n u ev o en los círcu los -r e c o rd e m o s q u e el H im ­
n o N a c io n al e sta b a in te g ra d o a tod as sus actividades-, p e ro De
A n d rea se e n c a rg ó a d e m á s d e rec a lc a r la n ecesid ad d e izar la ban ­
d era en las fiestas cívicas y o fre c e r co n feren cias d e co n te n id o p a­
triótico . 128 E sta e ra la a so ciació n cató lica q u e se e n c o n tra b a m ejo r
p r e p a ra d a p ara d ifu n d ir v alo res patrió ticos y n acion alistas, gracias
a su c o m p o sic ió n in terclasista, a la vez q ue cosm op olita: p u e sto
q u e n o e sta b a n a ta d o s a n in g u n a id en tid ad reg io n al o d e clase,
p o d ía n c o lo c a r la b a n d e ra a rg e n tin a p o r e n cim a d e todo.
El alcan ce n ac io n al d e lo s c írc u lo s se afianzó e n el territorio
d u ran te las p rim eras d écad as del siglo: d e 1900 a 1914, se d u p lic ó
su n ú m e ro d e socios, h a sta su p e ra r los veinte m il e n to d o el país,
d istribu idos e n seten ta círcu los lo calizad os en esp acio s urban o s,
e n la m ay o ría d e los casos. (E n ám b ito s ru rales, en cam b io , se
d estacó la la b o r d e la L ig a S o cial A rgen tin a, fu n d a d a p o r E m ilio
L am arca, q u e p ro m o v ió el c o op erativ ism o a grario e n clave católi­
ca, en e sp e c ial entre ch acarero s y arren d atario s.) Su crecim ien to
coin cid ió c o n u n a e x tr a o r d in a r ia o le ad a asce n d e n te d e las so cie­
d a d e s d e so c o rro m u tu o e n la A rgen tin a. N o obstan te, si u n o c o ­
lo c a los c írc u lo s e n este p a n o r a m a ge n e ral, p o d rá advertir q u e su
crecim iento n o fu e tan e x trao rd in a rio si se co m p aran los d ato s
existen tes con los d e o tras a so ciacio n e s q u e verificaro n un pico de
e x p a n sió n h acia 1914, se g ú n los d atos d isp o n ib le s . 129 P o r en d e,
u n o p u e d e relativizar los é x ito s alcan zad o s p o r los círcu los de
ob rero s, ya q u e en el c u a d ro g e n e ra l d e las m u tu ales existen tes en
la é p o ca re u n ía n a p o co m en o s d el 10% d el total d e afiliados. Y su
crecim ien to en n ú m ero s a b so lu to s p ie rd e d e n sid a d al q u e d a r si­
tu ad o en u n a p ersp ectiva m ás am plia. Sin em b arg o , los círculos
co m p o n ían u n a d e las p rin cip ale s colum n as q ue articu lab an el
catolicism o a rg e n tin o d el C e n te n ario a lo la rg o d el país, a falta de
o tras o rgan izacio n es d el laicad o de alcan ce v e rd ad eram en te
n acion al.
O tras aso ciacio n e s católicas q u e p ro c u raro n a p u n ta la r el víncu­
lo en tre cato licism o y nación en los añ os del C en ten ario fu ero n
los co ro s y b a n d a s de m úsica q ue, e n g a lan a d o s p a r a la ocasión ,
a c o m p a ñ a ría n las c o lu m n as de los círcu los de o b re ro s en sus m o ­
vilizaciones callejeras. U n o de sus cantos recu rren tes era, de h e­
cho, el H im n o N acion al. L o s salesian os tuvieron un p a p e l decisivo
en su org an izació n , entre los alum nos y ex alum nos de sus co le­
gios de varon es, así com o en las p a rro q u ia s q u e te n ían a su cargo
en B u e n o s Aires. R itm aban las m ovilizacion es católicas y les d ab an
cierto color, al m ism o tiem p o q u e le im p rim ían u n sello de resp e ­
tab ilid ad a c u a lq u ie r m ovilización q ue, d e esta m an era, n o p o d r ía
p asar p o r ser p e rtu rb a d o ra del orden . H acia m ed ia d o s de la d éca­
d a de 1910, c o m en zaro n a a p a re c e r acom p añ ado s, adem ás, p o r
los e x p lo rad o re s de D o n B o sco , q u e p ro lija m en te u n ifo rm ad o s
m arch a b a n y h acían acro b acias gim n ásticas . 130 E l o rd e n y e l d eco­
ro, así co m o la b u e n a co n d u c ta p ú b lic a d e las filas católicas, eran
u n a ob se sió n q ue, co m o es d e esperar, n o siem p re se aju sta b a del
todo bien a la realid ad .
C oro s, m ú sica, g im n a sta s y e x p lo r a d o r e s se h a c ía n eco d el c re ­
cien te activism o d e sec to re s m ed io s q ue, te m e ro so s d e lo s d e s­
b o rd e s q u e p o d r ía n p ro d u c irse en u n a so c ie d a d q u e avan zaba

Los batallones d e D on B osco, uniform ados, tom an las calles. Fuente:


Memoria del batallón primero del Colegio y Oratorio S a n Francisco de Sales
en su primer aniversario, 1915-15 de agosto-1 9 1 6, B u en o s A ires, E scuela
T ip o g rá fic a del C o le g io P ío IX, 19 16 , p. 69.
h acia su d e m o c ratiz ac ió n , se v o lcab an a h a c e r u n u s o d e la calle
en el q u e se e sfo rz ab an , a d r e d e , p o r c u id a r las fo rm as. L a s p re ­
sion es d e m o c rátic a s, tan to en u n sen tid o p o lítico co m o so c ial e
in cluso cu ltu ral, co n stitu y ero n el p rin c ip a l desafío q u e el cato li­
cism o in te n taría e n c a u z a r en los añ o s q u e su c e d ie ro n a la Ley
S áenz P eñ a.

A N TE L A D EM O C R A T IZA C IÓ N P O L ÍT IC A , SO C IA L Y C U L T U R A L

L a fe ch a d e 1916 es significativa en m ú ltip les sen tidos. F ue el año


en que se celebró en B u e n o s A ires el prim er C on greso E ucarístico
N acional. Y co in cid ió tam bién con un m o m en to d e efervescencia:
n o sólo p o r el C e n te n a rio d e la In d e p en d e n c ia q u e ese añ o se
c e leb ró con g r a n p o m p a , sino a d e m ás p o r la asu n ción d el p resi­
d en te Y rigoyen, q u e in au g u ró la p rim e ra exp erien cia d em ocráti­
ca arg en tin a, fu n d a d a en la L ey Sáen z P eñ a d e 1912. Por alg o la
p ereg rin ación an u al de los círcu los d e o b re ro s realizad a en m ayo
de 1916 fu e c o m p a ra d a con las m ovilizacion es políticas: “L a m an i­
festación [ ...] recu erd a a las g ran d e s d em o stracio n es p o p u lares
realizad as alg u n o s d ías an tes d e las últim as e le cc io n e s”, señ aló L a
Prensa.™ E n este m ism o sen tido , R o b erto G ach é, el cro n ista m ás
pun zante d e la revista literaria Nosotros, se so rp re n d e ría d e q u e el
catolicism o d esp erta ra m ás c u rio sid a d en el p ú b lico p o rteñ o q u e
la visita al p aís d e la ya fa m o sa b a ila rin a e sta d o u n id e n se Isad o ra
D un can:

H u b o u n a fiesta relig io sa q u e sacó d e su casa a m ed ia


c iu d a d y la arrastró p o r calles y p lazas d u ran te h o ras, en
d ía s lluviosos y d estem p lad o s. Y h u b o u n a m u jer q u e a
p e sa r d e lle g a r c o n sa g ra d a por el m un do co m o m aestra
d e su arte, no con sigu ió sacar a n ad ie de su casa ni m e­
n os d e sus casillas. [...] A n u e stra g en te le resu lta m ás fá­
cil seg u ir crey en d o en la eficacia m ilagro sa de u n a m ar­
cha q u e en la in d e c e n c ia d e u n a p an to rrilla d e sn u d a . 132
El cato licism o d ab a m uestras d e in ten tar p le g arse al clim a d e la
h ora. A poyó al rad icalism o en las e leccio n es p resid en ciales de
1916, ya fu e ra p o r in term ed io del Partido C o n stitu cio n al, con for­
m a d o lu e g o d e la Ley Sáen z P eñ a, o a través de las p ág in a s d el
d ia r io ElPueblo, q u e rec o m e n d ó sin a m b a g e s el voto p o r Yrigoyen.
C o m p u e sto p o r u n a c o n sp ic u a élite católica q u e e n su m ayor p ar­
te eran a b o g a d o s y o c u p a b a n los p rim ero s c a rg o s en los círcu los
d e ob reros, el P artid o C o n stitu cio n al se h allab a a m itad d e cam i­
n o entre la lógica n o tab iliar an terior a la refo rm a electoral y la
asp iració n p o r con vertirse en un p artid o d e m asa s, so b re la base
d e u n p ro g ra m a o rg án ic o in sp irad o en la C on stitución n acion al y
los valores c a tó lic o s . 133 N o elu d ió , d e h ech o , la realización d e m í­
tines y la p r o p a g a n d a m asiva im p resa en p an fleto s; d elib era d a ­
m en te, su s co n sig n as so lían evitar cu alq u ie r m en ció n a su carácter
co n fe sio n al, lo cu al le p ro p o rc io n ab a u n cierto aire m o d e rn o :
“T o d o s c o m o u n so lo h o m b re a votar p o r la lista rad ic a l” fu e su
c o n sig n a . 134 El p artid o católico n o tuvo suficien te fu erza electoral,
sin e m b arg o ; a p o y ó en 1916 el voto rad ical p a r a la s presid en ciales,
p e ro tan só lo e n u n o s p o c o s d istritos p rese n tó sus p ro p io s can d i­
datos p ara las legislativas. C o n scien tes d e q u e el sistem a electo ral
no los fav orecía puesto q u e la Ley Sáenz P eñ a re c o n o c ía n a d a m ás
la rep re se n tac ió n d e la m ay oría y la p rim era m inoría, con d o s ter­
cios y un tercio de lo s escañ o s respectivam ente, el P artid o C on sti­
tucion al term in ó p o r diluirse en el corto plazo, si b ien hizo reite­
rad a s c a m p a ñ a s p o r p ro m ov er u n a n ueva ley e lectoral q u e
p e rm itie ra ia rep re se n tac ió n p r o p o rc io n a l . 135 L a av an zada d e los
católicos en ese terreno estuvo lejos de ser exitosa.
E n otro s fren tes, sin em b arg o , su p resen cia n o se p o d ía ignorar.
Las d im e n sio n e s de la m ovilización cató lica en ocasió n d el C on ­
g reso E u carístico celeb rad o e n B u en os A ires e n 1916 so rp ren d ie­
ro n a p ro pio s y extrañ o s: d esd e la Plaza d e M ayo h asta el C o n g re ­
so, y d e sd e allí, p o r la aven ida Callao hasta San ta F e, p ara cu lm in ar
en la p laza San M artín. Al tran sitar p o r las avenidas, la co lu m n a
r e c ib ía los a p la u so s de la gente. E l co n g re so p u so en evid en cia el
p u jan te activism o católico del C en ten ario . L a cró n ica p e rio d ístic a
d e sta c a b a q u e “h a sid o quizá la p rim e ra vez q u e el e le m e n to m as­
culino cató lico form a en u n a co lu m n a d e tan ta m ag n itu d ” . 136 Y la
propia ig le sia se so rp re n d ió c u a n d o se dijo q ue h abían asistido
200 000 p e rso n a s . 137 E n tre ellas, m ilitares en traje de g ala, b an d as
de regim ien to s d e variopin tos u n ifo rm es, q ue ritm ab an con sus
tam bores el p aso d e la m ultitud, aso ciacio n es católicas m asculi­
nas, fe m en in as y d e jó v en es. A lgu n o s llevaban estandartes; otros,
se u b ic ab a n a los c o stad o s sólo p ara m irar de lejos los desfiles. Y
otros tantos salu d a b a n d esd e los b a lc o n es o in ten tab an sum arse a
últim o m o m e n to , a m e n aza n d o con ro m p e r el orden q u e los mili­
tantes católicos se esforzab an tanto p o r preservar. Salir a la calle
en m ovilización, incluso o rg an izar un co n greso eucarístico, era
u n a m an era d e a c e p ta r q u e las m asas g an a b an crecien te visibili­
d ad ; sin e m b arg o , al m ism o tiem po se p ro c u rab a e n carrilar esa
p articip ació n en u n sen tid o católico, o rd e n ad o , sin d esb o rd es de
n in gún tipo.
T am bién e n lo s b arrio s el activism o cató lico se fo rtaleció : e ra
otro fre n te m ás en el cual el catolicism o exten d ía su p rese n cia
tentacular. L a s así lla m a d a s c o n fe re n cias p o p u la re s, exp erien cia
in a u g u ra d a en ese a g ita d o a ñ o d e 1916, sacaro n el catolicism o a la
calle y lo a c e rc aro n a b a rria d a s hum ildes, co n la id e a d e in terp elar
d irectam en te a los sectores p o p u lares. L a p rim e ra d e estas sin gu ­
lares con fe re n cias callejeras se celeb ró en A vellaneda, p arro q u ia
su b u rb an a d e perfil n eta m e n te obrero. A p artir d e allí se exp an ­
dieron por las d ife re n tes p arro q u ia s d e la ciud ad. S u principal fi­
gu ra -u n a su erte de o ra d o r e stre lla - fu e D ion isio N ap al, p o r en­
tonces ten ien te c u ra de m o n se ñ o r de A n d re a en la p arro q u ia de
San M iguel, en el ce n tro de la ciu d ad . En estas tribun as im provi­
sadas, cuyo p ú b lic o e stab a c o m p u e sto p o r h o m b res de la calle,
N a p al se volvió u n o rad o r e x p e rim e n ta d o , capaz d e e n a rd e c er a
m ultitud es q ue a sim p le vista se m o strab an in diferen tes, cu a n d o
no hostiles. A N a p al le b a sta ría con su b irse a u n cajó n q u e h acía
las veces d e tarim a y p e ro rar a viva voz: el sacerdote llam aba la
a te n ció n d e los tran seú n tes, p a r a bien o p a r a m al. E sta escen a se
repitió en distin tos barrios, a veces m argin ales.
L a trib u n a d e a rr a b a l n o sólo d ifu n d ía las id eas socialcristian as
y antisocialistas, en co n so n an c ia con la encíclica Rerum novarum,
sino q u e a d e m ás era u n a in stan cia q u e se p ro p o n ía ayud ar a que
los b arrios m ás m argin ales d e jara n atrás su “in c u ltu ra ”, o b jeto de
d en u n c ia recu rren te en la p réd ic a católica, h asta en las p astorales
d el arzo bisp ad o . “Ir al p u e b lo ” - e l b a r rio - e ra u n a f o rm a d e a p o s­
to lad o civiliza torio e n un territorio agreste d o n d e n o siem pre los
sace rd o te s serían bien recib idos. So lían p recav erse de los riesgos
q u e e n tra ñ a b a la e xcu rsió n a los b a rrio s b ajo s, in seg u ro s, p o r m e­
dio d e u n a “g u a r d ia d e h o n o r” co m p u esta p or e x alu m n o s salesia-
nos, p or ejem p lo . L as con feren cias, d e hech o, fu ero n o b jeto de
in cid en tes violentos en d iferen tes escen arios de la ciud ad, p ro vo ­
cad os p o r socialistas o an arq u istas, o acu sad o s de tales p or los ca­
tólicos, que los in terru m p ían con gritos su b id o s de tono. N o es de
e x trañ ar que los “valientes d e so tan a ” -e n la retó rica c a tó lic a- fue­
ran h o stig ad o s sistem áticam en te p o r el d iario L a Vanguardia. D e­
b id o a to d o s los in c id e n te s q u e p ro v o cab an , n o tard aro n en d es­
p e rta r susp icacias, incluso d en tro d el catolicism o: fu eron
cu e stio n ad o s por su le n g u aje d irecto , d esc u id ad o , en ocasion es
p e n d en c ie ro , tan to q ue se co n sid eró n ec e saria la in terv en ció n de
la au to rid a d eclesiástica p a r a d iscip lin ar sus actividades y p reven ir
even tuales d e sb o rd e s . 138
Salir a la e sfera p ú b lica, un a p rio rid a d del catolicism o m ilitante
de e n tre gu erra s q u e co m en za b a a g an a r visibilidad, e n trañ a b a
riesgos, p u e sto q u e todos aquellos esp acio s p or “c o n q u ista r”,
m u n d an o s po r d efin ición , p o d ía n c o n tam in ar a los p ro pio s “a p ó s­
toles” q u e lu ch ab a n p o r g a n a r alm as p a r a el cristian ism o. V eam os
un e je m p lo : h o stig ad o p or el e x a b ru p to d e un oyente callejero,
F ran cesch i, tam b ién asid uo p artícip e de estas co n feren cias, res­
p o n d ió a las b rav u co n ad as d e su in terlo cu to r con u n a actitud
igu al d e provocativa y desafian te, en u n ge sto q u e p arecía d ig n o
de u n torn eo m ed iev al entre cab alleros arm ados: “n o cam b io m i
sotan a p o r el trap o ro jo d e n in g ú n lib ertario, ni p o r la in solen cia
d e n in g ú n in c u lto ” , le e sp e tó . 139 D ejó sin p alab ra s a su an tag o n is­
ta, q u e sin d u d a h a b ía im ag in ad o q ue po r ser cu ra, carecería de
su ficien te b e lic o sid a d y se am ilan aría al p rim er ataq u e. F ran cesch i
salió a iro so n o tan to p o r sus v irtu d es sace rd o tale s o su sap ien cia
teológica, sin o p o rq u e su p o h acerse resp e tar d e a c u e rd o co n los
có d ig o s d e las trifulcas callejeras.
A sí las cosas, n o so rp re n d e q u e Francesch i se g a n a ra antip atías
d en tro d e las fraccio n es m ás co n serv ad o ras del catolicism o. En
1917, recib ió lo s d ard o s q u e le lanzó sin sutileza Luis B arran tes
M olina, un h om bre d e la m ilitancia católica de base, auto r de p e ­
q u eñ as o bras p u b lic ad as e n la co lecció n “L ectu ras católicas” de
los salesianos, q u ien n o ta r d a r ía en convertirse en u n a d e las p lu ­
m as m ás acerb as d el d iario católico ElPueblo. F ranceschi a c ab ab a
de publicar su p rim e r libro, E l esplritualismo en la literatura francesa
contemporánea,140 y recib ió d e B arran tes M olina d u ras críticas que
se co n ce n trab an en señ alar q u e F ran cesch i reivindicaba sin m ati­
ces la literatu ra fra n c e sa del siglo X IX , im b u id a d e positivism o,
n atu ralism o y m aterialism o , rasg os in ad m isib les d esd e u n a p ers­
pectiva católica. C laro q ue F ranceschi e staba lejos d e reivindicar
la literatu ra de E m ile Zola o d e A lp h on se D audet, au to res im p u g ­
n ad o s p o r los católicos, p e ro a p la u d ía el su rgim ien to d e u n a n ue­
va g e n e rac ió n lite raria q u e desde la g u e rra fran co-p rusian a se h a­
bría v o lcad o h acia el esp lritu alism o y el m isticism o -e n tre ellos,
los escrito res C h arles Péguy, F ran co is M auriac, P au l C la u d el-;
tam bién se in teresó p o r el aleja m ie n to d el filó so fo H en ri B ergson
d el n atu ralism o . L a con versión d el crítico literario F erd in an d
B run etiere, d ire c to r d e la p restig io sa Revue des Deux Mondes, a
quien le su c e d ió el p o e ta F ran gois C o p p é e , tuvo tam bién enorm e
im p acto en el jo v e n F ra n c e sc h i . 141 C o n fió d esd e en to n ces e n q ue
p u d ie ra n surgir in telectu ales c a p ace s d e co n trap esar al g ru p o d e
Ciarte, q u e se in clin ó h acia el co m u n ism o soviético e n la p rim e ra
p o sgu erra. S in e m b arg o , B a rra n te s M olina, d e m an e ra bastan te
tosca, a cu só a F ran cesch i d e reivind icar au tores m aterialistas,
p u esto q u e c o n sid e ra b a q u e si eran fran ceses, n o p o d ía n ser otra
cosa, a lo cual F ran ce sch i rep licó , con razón, q u e su crítico h ab ía
h e ch o u n a le ctu ra m ás q u e su p e rfic ial d e su libro. (O tra discu sión
literaria d el m ism o ten or se p ro d u jo a p artir d e la p u blicació n en
1916 d e E l m al metafísico d e M anuel G álvez; D ion isio N ap al lo ata­
có p o rq u e a p e la b a a rec u rso s literarios d el n aturalism o, a p e sa r de
q u e afirm a b a d e n o sta r lo . ) 142
L a reivind icación d e la literatu ra fran ce sa q u e hizo F ranceschi,
q u e ay u d aría a q u e el catolicism o arg e n tin o se reco n ciliara con su
p ro p ia m atriz fran có fila, a c u sa b a el im p ac to de la Prim era G uerra
M undial. D esd e el estallid o d e la g u e rra , la iglesia p ro c u ró m an te­
n er la eq u id istan cia en el conflicto, en co n so n an cia con la actitud
BIBLIOTECA
Selseía
Constituida por los folletines que se han publicado en EL PUEBLO'
todas GtüiiadosamsntE ssleccionaslas y que pueden ser puestas eo maiias de las s 8 n o r W
más dsiicadas . ■ ;|

, cnya edición no. se ha agotado todavía y qi.it se venden en


Administración al precio de cincuenta centavos cada tomo.

El Víübriaat * .. * - l’oi iliae. Augusto Orates


Za Segunda Esposa tí-wboií/i. r E . Mnrlít,
Cn secreto de íauülia ,........ .. E. ifcrlrtt
La osuda do los Hallwyl . . . J . Edhop
Patria. Isaae R. Pcarson
Eios Hermanos Kipp (& tomos), Julio Veras-
■El Triunfo fluí S ijiIo ” Idem..
> ©.Testamento d e l ír . Travfij ' ’ Hr. ATcXaudc.»
La Hc?.niosa Corsaria > *..«: * ” X ..X . . . . .. ,
- Jtü Crímeo de Gramercjr Park
La Pimpemda Escarlata*. .'J^..biu-oneBt::fie Orczy^
(2t A. K . Green
L a Cnw do C irim as . . . . . ■” M .B Blanco B«te«4¡?:
■-L’Em ite Contra la comenta * - „ . . ’* Fierro do lM .a «g>
, E, Werara - -■ Las Invasiones Im-lcens ..mi1 I s nac if. Teaísoil
“ J Jfco&l»,.?/ - -s.m .

S eg ú n revela este aviso, la p reo cu p a ció n p o r las sanas lecturas cató li­
cas - e n clave m o ra liz a n te- es m u y tem prana. Fuente: El Pueblo, 26 y 27
d e septiem bre d e 1910.

n eu tralista q u e sostu vo el g o b ie rn o argen tin o ; así, e n ag o sto de


1914 convocó a u n a p e re g rin a c ió n “p r o p a z ” a L u ján : “Sin distin ­
ción d e ban d era, d e len g u a o d e ra z a ”, a c lara b a . 143 D esde e n to n ­
ces, p ro life raro n p e re g rin a c io n e s d e este tipo, q u e e n rea lid ad n o
seg u ía n a rajata b la la n eu tra lid ad p r e g o n a d a p o r el arzo b isp ad o :
ca d a co n g re g ac ió n d e o rig en extran je ro hizo la su y a p o r su cu e n ­
ta; así lo s a lem a n e s (sacerd o tes d el V erbo D h in o ) , los fran ce ses e
italian os, e n tre otros tan tos. L os católicos fran ceses fu eron sin
d u d a los m ás m ilitantes, p u e sto q u e no vacilaron en a rre m e te r
co n tra la b a rb a rie a le m a n a y d en u n c iar sus excesos, a lg o cierta­
m en te muy c o m ú n en tre los aliad ó filo s. L a o p in ió n cató lica fran ­
ce sa se f ortaleció h a c ia 1917, con la visita del ab ate Louis Barthé-
lem y D ab escat, q u e d io u n ciclo d e co n fe re n cias d e claro sesgo
an tialem án en el teatro O d e ó n , d o n d e d en u n ció el h orror d e la
g u erra d e trin ch eras y las tran sg resion es de las convenciones de
L a H ay a co m etid as por los alem an es. Difícil, p u es, no leer la rei­
vin dicación d e la literatu ra y la cu ltu ra fran ce sas p o r p arte de
Francesch i - a la sazón , fran cé s d e n ac im ie n to - co m o u n a to m a de
posición en el con flicto, si bien tan gen cial. E n 1918, fin alm en te,
su in clin ació n aliad ó fila se h izo e xp lícita c o n la p u blicació n d e su
libro L a Democracia y la Iglesia , 144 n eto reflejo del espíritu wilsonia-
no de la hora.
Si bien q u iz ás estas d iscu sio n es, y o tras tantas, n o hayan sid o
m ed u lare s p a r a el cato licism o arg en tin o , p u sie ro n en eviden cia
dos cuestiones q u e sí lo eran : p o r un lad o , q ue existía u n in cip ien ­
te ca m p o cultu ral católico e n el que se alen tab a el d eb ate crítico
de textos y au to res (no siem p re con los m ejo res a rg u m e n to s); po r
el otro, q u e el cato licism o argen tin o se h allab a lejos de m ostrarse
h o m o g é n e o a p e sa r de to d o s los esfuerzos realizados p o r am alg a­
m arlo b a jo la b a n d e ra n acio n al.
L a p re o c u p a c ió n c a tó lic a p o r in tervenir en los d eb ates cultura­
les resp o n d ió a distin tos facto res: la e x p a n sió n de las m atrícu las
escolares, in clu so en el nivel secu n d ario , d en tro del sistem a p úbli­
co o d el cató lico , tam bién con crecien te p ro p o rc ió n fem en in a; la
m ultip licación d e p úblicos lecto res g racias a la p ren sa escrita, las
bib liotecas y a q u e lla s editoriales q u e co m en zab an a p o n er al al­
cance del lecto r lib ros c a d a vez m ás eco n ó m icos; la proliferació n
de salas d e teatro, fe n ó m e n o m uy visible en B u en os Aires; alg o
sim ilar cab e d ecir del cin e, siem p re tem ido en ám b ito s católicos,
p e ro al m ism o tie m p o d ifícil d e eludir, d a d o el p o d e ro so atractivo
que e je rcía e n la so c ie d a d d e la ép oca. Y m ás fu erte todavía se oi­
rían las q u e jas c o n tra el carnaval, fiesta p o p u la r por an ton om asia,
co n sid e ra d a d e m al g u sto p o r sectores católicos q u e la v eían com o
u n a su erte d e d eg ra d a c ió n cultu ral (actitud q u e co m p artían , p o r
cierto, socialistas y a n a rq u ista s ) . 145
El cato licism o se vio p r e sio n a d o a d ar resp u estas a las in q u ie­
tud es y d e sa fío s q u e su p o n ía n estas tran sfo rm a c io n e s cultu rales:
u n n uevo f ren te d e c o m b a te se ab re a p artir d e a q u í. B a ste n al­
gu n os e je m p lo s: u n g ru p o de d am as cató licas p id ió e n 1908 q u e ,
e n n o m b re d e la m o ral y las b u e n as c o stu m b res, se c e n su ra ra el
e stre n o d e la ó p e r a Salomé d e R ich ard Strau ss e n el T e a tro C o­
lón , d a d o q u e la obra, q u e ya h a b ía p ro v ocad o e sc á n d a lo s en
d ife re n te s teatros d el m u n d o d eb id o a su fu erte c o n te n id o e ró ­
tico, in c lu ía d e sn u d o s; la situ ació n solía re p e tirse en e x h ib ic io ­
n es d e a rte , d o n d e se lle g ó al e x tre m o d e so lic itar la c o lo c a c ió n
d e h o jas d e p a r r a e n las e scu ltu ras, lo c u a l p ro v o c ó la so n a d a
m o fa d e R ic a rd o R o ja s, q u e se b u rló d e la m o jig a te ría y el b a jo
nivel d e c u ltu ra g e n e r a l d e l c a to licism o en to rn o d e l C e n te n a ­
r io . 146 A sim ism o , u n a carta q u e d irigió a E l Pueblo u n a m ad re in ­
tran q u ila p o r su h ija, q u e le ía a M au rice M aeterlin ck en el L ic e o
d e S e ñ o ritas, se h a c ía e c o d e u n a p r e o c u p a c ió n q u e se g u ra m e n ­
te r e fle ja b a el á n im o d e m u ch as m ad re s p ro ven ien tes d e á m b i­
tos c a tó lic o s . 147 O tra d en u n c ia h a b la r ía d e la circu lació n d e li­
b ro s p o r n o g r á fic o s, “só lo p a r a h o m b r e s”, n eto re fle jo d e la
c u ltu ra d e “los b a jo s fo n d o s ”, en la sa la d e e sp e r a fe m e n in a d e la
te rm in al d e tren e s d e C o n stitu c ió n - la s sa la s d e e sp e r a se d ife ­
re n c ia b an se g ú n g é n e r o - , q ue era la p u e r ta d e sa lid a a M ar d el
P lata, b a ln e a rio b a sta n te e xclu siv o to d av ía . 148
C o n tra todo ello, las novelas d e G ustavo M artín ez Zuviría (en su
m ayoría, escritas con el seu d ó n im o H u g o W ast, co m o Flor de duraz­
no, de 1911 y Valle Negro, de 19 1 8 ), p ro n to con vertidas en best
sellers, ayu d arían a con trarrestar, se su p o n ía, los efectos ju z g a d o s
p ern icio so s d e la literatu ra p u e sta al servicio d el lecto r p o p u lar.
Pero con eso no bastaría. Si se q u ería m oralizar in toto la cultu ra
d e m asas, cine y libros e n esp ecial, e ra n ece sario co n tar con recu r­
sos p ro p io s q ue o p o n e rle o, al m en o s, p ro p o rc io n a r a sus fieles
a lgu n as h e rra m ien tas p a ra sa b e r e le gir e n la c a d a vez m ás co p io sa
o fe rta d e p ro d u c to s cu ltu rales q ue aso m a b an , e n esp ecial, e n las
gran des urbes. P ara los católicos y su p re n sa escrita, las edito riales
q u e ofre c ía n lib ros p o p u la re s e ra n e m in en tem en te so sp ech osas:
c an tid ad n o es c a lid a d . Al lector, al esp ectad o r, h a b ía q u e en tre­
n arlo com o tal. E n B u en os Aires, al igu al q u e e n R o sario, esta p re ­
o cup ación se hizo m uy visible, p e ro a d ife re n cia d e esta seg u n d a
ciu d ad , d o n d e se im p u lsaro n reclam os d irigid o s a la in ten d en cia
p a r a proh ibir, o al m en os calificar, las fu n cio n e s d e cine - e l co n ce­
j a l católico B a rto lo m é M orra, u n h o m b re d el C írc u lo d e O b re ro s
d e R osario, fu e in sistente en este a sp e c to -, en B u en o s A ires n o se
llegó tan lejos, al m en o s en ese m o m e n to . 149 D e to d as form as, ha­
bía otras e strategias p ara in terven ir en el cam p o cultural.
A fin d e o rien tar a los e sp e c tad o res d e tod as las salas, E l Pueblo
se in ició en 1913 en la v alo ració n m o ral de los e sp ectácu lo s de
cine y teatro , rubro que ya n u n c a m ás a b an d o n aría. E ra u n n eto
reflejo d e la eferv escen te e sc e n a local. (E n teatro, se im p u g n ab an
distintas o b ras y autores, al m ism o tiem po q ue se a lab ab a n otras:
autores com o E d u a rd o M arq uin a y C ésar Iglesias Paz se convirtie­
ron en los m ás re c o m e n d a d o s.) El ju ic io cin em atográfico de E l
Pueblo q u e ría convertirse en el term ó m etro al cual d eb ía recu rrir
el católico a la h ora d e e le gir un o de los tantos e sp ectácu lo s q ue
se d esarrollab an en la ciu d ad . S u in tervención en ese cam p o fu e
m uy tem p ran a, si ten em os en cu en ta q u e el p ap a d o se p ro n u n ció
sobre el cin e rec ié n e n 1936, a través d e la encíclica Vigilanti Cura.
(El e stad o , p o r su p arte, c o m en zó a calificar las pelícu las en la
d éca d a d e 1940.) L a escala d e valores utilizada en la p ren sa cató­
lica e ra po r dem ás en rev esada:

A ) O b ra acep tab le.


Av) O b ra a c ep ta b le a u n q u e vulgar. O sea, p a r a p e rso n as
d e u n a e d u c ac ió n n o m u y refin ad a.
R) R e co m e n d ab le .
E) E sc ab ro sas. L a s q u e p o r in ciden cias de su acción , fra­
ses de sus d iálo g o s, d etalle s co reo g ráfico s o escén icos
o fe n d a n los san o s p rin c ip io s y las b u en as costum bres sin
q u e la in m o ra lid ad se a su te m a d o m in an te.
M) M alas. L a s d e te n d en cias co n trarias a la v e rd a d reli­
g iosa. [...]
M m o E m ) M alas o escab ro sas, p e ro en m úsica.
P) P orn o gráficas. L as q u e c o lm an to d a m ed id a en el sen ­
tid o d e la in m o ra lid a d . 150

Si bien to d o s los e sp e c tác u lo s escén icos n o p o d ía n sino in sp irar


su spicacias, la ap arició n d e p u e sta s teatrales con co n te n id o reli­
g ioso q u e c o m en zaro n a d ifu n d irse en fech as cen trales d el calen ­
d ario católico -S e m a n a San ta, N a v id ad - o b ligaro n p ro n to a los
católicos a com en zar a ser m ás in d u lg en tes con la cu ltu ra d e m a ­
sas, en p le n a e xp an sió n . L as p erso n as verd ad eram en te devotas no
d eb ían volcarse p o r esos esp ectácu lo s vulgares, se decía; p e ro h a­
b ía q u e h acerse a la id ea d e q u e esas o b ras p o d ía n tam bién servir
com o “vehículo d e co n v ersió n ” . 151 Así, cine y teatro se volvieron, si
no re c o m e n d a b le s, al m en o s tolerables, lo q u e n o e ra p o c a cosa.
El cato licism o tam b ié n p r o c u r ó m ostrarse receptivo con resp e c ­
to a las n o v ed ad e s literarias, ensayísticas y científicas. L a creació n
de la p rim ig e n ia U n iversid ad C atólica en 1910 - s i bien n o lo g ró
p e rd u r a r en el la rgo p la z o - se h acía eco de esta p reo c u p a c ió n p o r
e levar e l nivel c u ltu ra l del clero y el laicad o católicos; no fa ltó en
los círcu los de o b re ro s, a su vez, la iniciativa de fu n d a r u n a univer­
sid a d p o p u la r que b rin d a ra cursos de divulgación en sectores so ­
ciales m ás hum ildes: en tre los asistentes a esos curso s se con tó en
alg u n a o p o rtu n id a d e ljo v e n A tilio D ell’O ro M ain i, m ás tard e fu n ­
d ad o r d e la revista Criterio, 152 E l clero, p o r su p arte, se d io el lujo
d e co n ta r c o n fig u ra s ilu stradas en tre sus filas: A b el B azán y B u s­
tos, o b isp o de P araná, q u e p u b lic ó u n libro d e viajes p ro lo g ad o
p o r Jo a q u ín V. G o n zález y co m o b u en c o le ccio n ista q u e era, f o ­
m en tó q u e el clero se a p ro x im a ra al arte, a fin d e cultivar su b u en
g u sto ; 153 F o rtu n ato D evoto, fu tu ro o b isp o au xiliar d e B u en o s Aires,
q u e se fo rm ó en F ísica en P arís e n la d é c a d a del C e n te n ario y m ás
tard e d esa rro lla ría un a vasta lab o r en a stro n o m ía (llegó a d irigir
el observ ato rio de L a P lata); A lb erto M olas T erán , q u e estu dió
L etras en París y lu ego sería co n v o cad o p a r a d irig ir Criterio-, y el
jo v e n G ustavo F ran cesch i, en tre otros.
A ello hay q u e su m a r la ap arició n d e d iv erso s cen tro s d e estu­
dios. L a L ig a S o cial A rgen tin a, fu n d a d a p o r E m ilio L am a rc a , sacó
provecho d el p restigio de su p atria rca fu n d a d o r p a r a e m p re n d e r
u n a o b ra q u e n o se a g o ta b a en la lab o r so cialcristian a, sin o q u e se
h acía exten siva a sus co n feren cias, cursos, p u b lic ac io n es, libros,
etc. A lgu n as p a rro q u ia s, p o r su p arte, e sta b le c ie ro n sus p ro p io s
círcu los de estu dio s; e x istía p o r ejem p lo u n o m u y activo q u e fu n ­
cion aba en San C arlos (A lm agro), d on d e F ra n c e sc h i e ra asid uo
invitado. O tros cen tros se llam aron Félix Frías, T ristán Achával
R od ríguez, J u a n Z orrilla de San M artín, etc. L o s e stu dian tes cató­
licos, tan to en la u n iversid ad n acion al com o en lo s c o legio s secu n ­
darios de varones, c o n fo rm aro n tam bién sus p r o p io s centros. En
el C o leg io del Salvador, fu n c io n ab a d e sd e fines del siglo X IX la
p restigiosa A c a d e m ia d el Plata, p e ro tam bién se co n fo rm ó en
1913 un C entro C atólico d e E stu d ian tes q u e n ucleab a a alum nos
d e in stitu ciones p úblicas y privadas. F un cio n aba en el C írculo
C entral d e O breros y, ad em ás d e d a r c a b id a a con feren cias y orga­
nizar distin tas actividades cu ltu rales, p u b licó u n a “g u ía del estu­
d ian te” q u e lle g ó a ed itarse varios añ o s sucesivos.
P ero fu ero n sin d u d a los cen tro s de estu dio s d estin ad o s a las
m ujeres los q ue m ás brillo a d q u irirían e n la d éc a d a del C en ten a­
rio. El cen tro B la n c a de Castilla, fu n d ad o en 1916 en tre las alum -
nas del C o le g io de las H erm an as A doratrices, en B arrio N orte,
con el p a d rin a z g o d e F ran cesch i, c o m b in ab a las tareas p ro p ias de
un ce n tro d e estu d io s (co n feren cias, biblioteca, etc.) co n la p ro ­
m oción d el sind icalism o cristian o fe m en in o , ya fu ese entre las
co stu reras y las trab a jad o ras d e N u ev a P om peya o en tre las em ­
p le ad as d e co m ercio . L a s jó v e n e s se a cercaro n a las o b re ra s con la
intención d e p ro m o v er leyes q u e m ejo raran su calidad d e vida, o
bien o fre cién d o le s distin tos cursillos (id io m as, e c o n o m ía d o m é s­
tica, e tc . ) . 154 El C e n tro d e E stu d io s R eligio so s, p o r o tra parte, fu e
sin d u d a u n pro yecto m ás am bicioso. F ue fu n d a d o a in stan cias de
T e o d elin a A lvear d e Lezica, en el m arc o d e la L ig a A rgen tin a de
D am as C atólicas, y alc an za ría u n lu g a r d e cierto p restigio e n la
cu ltu ra católica d e los añ o s veinte, re c o n o c id o p o r p e rso n alid a d e s
católicas d el a m b ien te lo cal y d el extran je ro (lu e g o se convertiría
en el In stituto d e C u ltu ra R e lig io sa Su p erio r, h ab ilitad o p ara em i­
tir d ip lo m a s ) . 155 E x p re sa b a un avan ce en la in d e p en d en c ia d e la
m ujer, d a d o q u e se le r e c o n o c ía un fo ro d e d eb ate y f orm ación
intelectual. N o obstan te, el h e c h o de q u e se tratara d e un esp acio
p u ra y exclu sivam en te fe m e n in o m a rc a b a u n lím ite a d ich a m o ­
d ern izació n , ya q u e e n la p rác tic a los g r a n d e s d e b a te s católicos
ten d rían su e p icen tro en los C u rso s d e C u ltu ra C atólica, f u n d ad o s
en 1922, con p úblico sólo m ascu lin o ; así, a largo p lazo el C en tro
d e E stu dios R e lig io so s ib a a con vertirse en u n a versión algo ed u l­
co rad a d e aquel.
Pese a sus lim itacion es, estos esp acio s d e p re p a ra c ió n cultural y
social p ara las m u jere s católicas refle jaro n el in ten so activism o
q u e recib ió su im p u lso con la P rim era G u e rra M undial. L a g u e rra
d io a la m u jer un p ro tag o n ism o social e in cluso po lítico -e n varios
países e u ro p e o s trajo c o n sig o el su frag io fe m e n in o - cuyos e c o s se
hicieron sen tir tam b ién entre las católicas m ás rem isas al resp ec­
to. E n 1920, la can o n izació n de J u a n a d e A rco y d e M argarita
A lacoq ue (p rim e ra d evota d el S a g ra d o C orazón d e Je sú s) p o r
B e n ed ic to X V f ue u n sím b o lo d el ren o v ad o lu ga r q u e o c u p a ría la
m u jer e n la so c ied a d , in c lu so en los m ás atild ad o s círcu los católi­
cos; su p u so al m ism o tiem po im p ortantes gestos d e reco n ciliació n
d e R o m a c o n F ra n c ia q u e n o resu ltarían in d iferen tes al catolicis­
m o arg en tin o d e los añ o s veinte.
R ecap itu lem os: e n el catolicism o se e sta b a d esa rro lla n d o u n in ­
cip ien te c a m p o cultu ral, a u n q u e a c aso n o su ficien tem en te h o m o ­
g é n e o , ya q u e los g r u p o s m ás activos y los o r a d o r e s m ás ren o m b ra­
dos se so lap a b a n en d iferen tes foros, e in clu so en o casion es
d iscu tían en tre sí. C o in cid ían e n lo básico : e n la n ece sid ad de
m oralizar la so c ied a d , d em ocrática, eruptiva, d esbo rd an te, y tam ­
b ién la c u ltu ra d e m asas. En el se n o d e u n a so c ied a d q ue c o n su ­
m ía con avidez L a Novela Semanal, la cuestión se volvía tan to m ás
acucian te, p ues la brech a en tre el catolicism o letrado, d e salón , y
la tribun a callejera a m e n aza b a con a h o n d arse. De allí q ue las con ­
feren cias p o p u la res d esp erta ra n tan tas suspicacias, a p e sar d e q ue
m o n se ñ o r d e A n drea, q u e las a p a d rin a b a, in ten tara m itigarlas,
in cluso disfrazarlas.

L A IG L E S IA Y E L C O N F L IC T O SO C IA L D E P O S G U E R R A

L o s con trastes e ra n m uy visibles tod avía e n el sen o d el catolicis­


mo. E n p le n o cen tro d e B u en os A ires p u d o p rese n ciarse e n 1917
u n a b a r ro c a p ro c esió n , d ig n a d e tiem p o s colon iales, q ue bey o p a ­
lio circuló p o r Plaza de M ayo, p a ra h a c er e n tre g a d e la extre­
m au n c ió n al arz o b isp o E sp in o sa, cuya salu d ya h a c ía rato h ab ía
d a d o m uestras d e tam b alear . 156 Por su parte, el n uncio lu ciría m i­
tra dorad a, de im p o n e n te a sp e c to m o n árq u ico , en m ás de u n acto
religioso. E l h orizo n te d em o crático se p e rd ía p o r co m p leto de
vista con este tip o d e gestos, a la vez q u e se volvía difícil d errib a r
las b arreras q u e se p a ra b a n a los distin tos sectores sociales. Si a ello
le su m am o s la con flictivid ad social q u e d esp ertó la P rim era G ue­
rra M undial, d e b id o a su im p acto e co n ó m ico sobre el trabajo, los
salarios y los p rec io s al co n su m o d e los p ro d u cto s básico s, que
d e se n c a d e n aría una o le a d a de h u elgas, algunas de ellas sum a­
m en te violen tas, el d esa fío p ara la ig lesia católica será acucian te:
d e b e rá en fre n tar la a cu sació n d e estar m ás ce rca d e los ricos q ue
de los p obres, u n a a cu sació n tan to m ás p reo c u p a n te e n u n m o­
m en to d e crisis social; sin e m b arg o , ten ía cierto asid ero, ya q u e la
in stitu ción supo cultivar estrech o s vínculos con a lgu n as fraccio­
nes d e la clase terraten ien te, m ed ian te la carid ad, las colectas, las
d o n a c io n e s o las recu rre n te s m isio n es religiosas en las estancias.
A sí las cosas, n o se rá d e e x tra ñ a r q u e la iglesia católica n o haya
p o d id o evitar in volucrarse en la fo rm ac ió n de la L iga P atriótica
A rg e n tin a q u e e n ocasión d e la S em an a T rágica actu ó com o ver­
d ad e ro g ru p o de ch o q u e al servicio de las clases p ro p ietarias.
Con scien te d e esta situ ació n , en 1919 m o n señ or d e A n d re a d io
im p u lso d esd e el e p isc o p a d o a la G ran C olecta N acion al. Fue el
fru to de sus p e rc e p c io n e s so b re las tran sfo rm acio n es d e la so cie­
d ad a rg e n tin a e n la in m ed iata p o sg u erra . L o s trab ajad ores o rg a­
nizados e n sin d icato s d em o stra b a n un a fuerte ca p a c id ad d e lu­
cha, y si b ie n p a r a e n to n c es a lg u n o s d e ellos lle g aro n a ser
co n sid e ra d o s “le g ítim o s” in clu so p o r la iglesia, n o p o r ello d eja­
b an d e tem erse las co n se cu e n cias d el “o d io ” d e clase. L o s sectores
altos se veían n o sólo a se d iad o s, sin o ad em ás crecien tem en te des­
prestig iad o s an te el avance d e las m asas u rban as, e n el m arco de
u n a so cied ad al b o rd e d el d ivorcio q u e, sin e m b arg o , p o d r ía lle­
gar a reco n ciliarse, se su p o n ía , p o r o b r a d e u n a v asta colecta rea­
lizada en b e n e ficio d e las clases p o p u lares. Así, la iniciativa tuvo
un d o b le fin: no só lo e n c o n tra r un m ecan ism o p a r a a te n d e r las
n ece sid ad e s p o p u la re s, sino tam bién p a r a salv a g u a rd a r el presti­
gio de las élites, m in ad o significativam en te en m ed io d e la cre­
ciente con flictividad social.
L as colectas, sab em o s, fo rm ab an parte de la vida del catolicis­
m o argen tin o desd e tiem p o s casi in m em o riales. C u m p lían fu n cio­
n es d e to d o tipo, incluso p a r a afian zar los lazos com un itarios p a ­
rroq uiales. Pero la d im en sió n n acion al de la c o le cta de 1919 e ra
n ovedosa a ú n en el sen o d e u n cato licism o m uy h ab itu ad o a no
su p e rar u n a d im e n sió n pu ram en te local en esos casos. “N a c io n al”
a d q u ie r e a q u í u n a d o b le co n n o tació n : a p e la b a a to d o s los secto­
res so ciales por igual, sin n in gún clivaje en función de la p e rte ­
n en cia d e clase, d e m a n e ra q u e p o d rían c o la b o rar e n ella p e rso ­
n as d e c u a lq u ie r co n d ició n , sin distin ción algu n a, al m en os en
p rin cip io ; p o r o tra p arte, se e sp e rab a co n v o car a h a b ita n te s de
to d o el p aís, sin reco rtes e sp e cífico s p o r diócesis, provincias o
territorios.
L a e strate g ia q u e se utilizaba, c alcad a d e la s cam p a ñ a s e m p re n ­
d id a s p o r la C ru z R o ja p ara re u n ir fo n d o s d u ran te la P rim era
G u e rra M u n d ial, se b a sa b a so b re la co n fo rm ació n de e q u ip o s de
c o la b o rad o res q u e rec o rrían la ciu d a d y visitab an a vecinos previa­
m en te cen sad o s. C ad a cual p o d r ía co la b o rar con lo q u e estuviera
a su alcan ce, sin m o n to s p reestab lecid o s, de tal m o d o q u e “to d o s”
p articip aran . U n a vez r e u n id o s los fo n d o s, c a d a e q u ip o d e b ía in­
fo rm ar d e sus logros a la “b a se ” d on d e se llevaba la cuen ta d e lo
re c a u d ad o . A lo la rg o d e los diez d ías q u e d u ró la colecta, esa
“b a se ” se instaló en el selec to salón Prince G e o rg e ’s Hall. D uran te
el a lm u erzo - u n au tén tico b a n q u e te - c a d a e q u ip o re n d ía su cose­
ch a de d o n a c io n e s, y el q u e o b te n ía m ás f o n d o s rec ib ía alg ú n tipo
d e o b se q u io . E n gen eral, los teams - s e los d e n o m in a b a en inglés,
d án d o le s a s í aires d e m o d e r n id a d - q u e m ejo r se d ese m p e ñ a ro n
fu e ro n los fe m en in o s, en u n n eto refle jo d e su in ten so activism o
d e p o sg u erra . Se instaló a d e m ás u n a grilla en la q u e se volcaban
d ía a d ía los resu ltad o s o bten id o s, p a ra ser e x h ib id a p ú b licam e n ­
te: a este tip o d e ran k ingse lo d en o m in a b a “te rm ó m etro ”. C u a n d o
su p e ró los $ 10 000 000 re c a u d ad o s, el d ia r io ElPueblo p ublicó , sin
rod eos, q u e “el te rm ó m etro revien ta ” . 157
A p e sa r de lo s m illon es rec a u d ad o s, n o se p u e d e e x a g e r a r el
im p acto d e la colecta. Se d esa rro lló en d os etap as, u n a a fin e s d e
sep tie m b re d e 1919 y o tr a en el m es de d iciem bre. L a p r im e ra se
caracterizó p o r re c a u d a r donativos d e gran p o rte p ro v en ien tes de
apellidos d e élite, a sí com o d e d iv ersas en tid ad es p atro n ale s y em-
presarias: la U n ión In d u strial A rgen tin a, el d iario L a Nación, p o r
ejem p lo. Tan sólo en s e g u n d a in stan cia se e m p re n d ió la “e tap a
p o p u la r ” d e la colecta, d irig id a a un p ú b lico m ás am p lio , d isp erso
a lo la rgo d e la ciu d ad , q u e d e b ió ser rastrillada p o r los teams: fue
e n to n ces c u a n d o la co le cta se ex te n d ió a los barrio s. E sta últim a
e tap a m arch ó a p aso d e h o rm ig a y se in terru m p ió a p oco d e an­
dar, d e b id o a las fiestas d e N av id ad y A ño N uevo, p e ro no fue re­
to m ad a al año sigu ien te, de tal m an e ra que p o d e m o s so sp e ch ar
q u e n o satisfizo las exp ectativas de los organ izad o res. Así, en la
práctica, la colecta n o tuvo u n a b u e n a rep ercu sió n m ás allá de
B u en o s A ires, y n o c o la b o raro n en e lla m ás q u e los sectores m e­
d ios y altos d e la c iu d a d : su alcan ce n acio n al es discutible.
D e g ra n v isibilid ad p ública, la G ran C olecta n o ta rd ó en ser
o b jeto d e fu rib u n d a s críticas. S e la a cu só de r e c a u d a r ap o rte s de
m ontos a stro n ó m ic o s cuyo d estin o o m odos d e adm in istración
n o e sta b a n claros; n o tard aro n en a so m a r d en u n cias de fa lta de
tran sp aren cia, a tal p u n to q u e se h a b ló d el “g r a n calote n acio­
n al”, u n a acu sación q u e p e rm a n e c e ría en el aire d u ran te d éc a ­
das. L a ig lesia d eb ió h a c er u n e sfu erzo p o r d a r a p u b licid ad ren ­
d icio n es p e rió d ic a s d e in g re so s y g astos. A d em ás, q u e d ó en
e n tre d ic h o el p ro p io p la n d e co n stru cció n d e viviendas p o p u la ­
res p u e sto en m a rc h a m e d ia n te co lecta, d a d o q u e se proyectó
co n stru ir sim p ático s ch alets d e d o s p lan tas, sin c o n sid e ra r q u e los
círcu los d e o b re ro s ya h a b ía n m a n ife sta d o esta m ism a p re o c u p a ­
ción p o r la viviend a p o p u la r d esde tie m p o atrás, p ero h ab ían
alen tad o la co n stru c c ió n d e casas tip o “c h o rizo ”, m ás h u m ild e s . 158
Y todavía m ás irritan te resu ltó el h e c h o d e q u e la G ran C o lecta
n o d e sd e ñ a r a a p o rte s m illo n ario s p ro v en ien tes d e u n p u ñ a d o d e
figu ras aristo cráticas cuyos n o m b re s n o se o c u lta ro n : A d e lia Ha-
rilaos de O lm o s, M aría U n zu é d e Alvear, G u illerm in a O liveira
C ézar d e W ilde y N icolás M ih an ovich, en tre otros. N o es d e extra­
ñ ar q ue la c o le c ta h aya sid o a c u sa d a de ser sólo u n in ten to sim ­
plista e in clu so risible d e so lu c io n ar la cu estió n social y fre n a r el
co m u n ism o , c o m o si con tan sólo eso bastara -e n este sen tid o
p u e d e le e rse a M a n u e l G álvez - . 159
El m o d o en q u e la colecta se a rticu ló con la fu n d ació n d e la
U n ión P o p u lar C ató lica A rgen tin a (U P C A ), o tra creación de m on­
señ or de A n drea, tam bién estuvo en el n ú cleo d e la polém ica. L a
UPCA re sp o n d ía a distintos p ro pó sitos. Se ha d ich o m uchas veces
que fu e u n a estrateg ia d e la iglesia p a r a com an dar, d esd e arriba,
No ¡iorarán csia muchacha ni
sus hermanas obreras cuando
posean habitación sar,a y dig-
niiicadora.

' edificará m ansiones populares

Si queréis d-"r e ;iu e s ír o s h ijo s


, abít& e-ú n d ig n a y íor-nación
profesiona!, contribuid a la

A tractivos afiches de la G ra n C o lecta N acional, d o n d e se advierte la


p reo c u p a ció n p o r la situación de la clase ob rera , p ero sin alusión
alguna al ca rácter cató lico de la iniciativa. F u e n te-. El Pueblo, d iciem ­
bre de 1919.

un p ro c eso q u e cen tralizara las in n u m erables o rgan izacio n es del


laicad o, todavía d isp ersas y desarticu lad as; esa iniciativa resp o n d ía
n ítid am e n te a los afan es discip lin adores de la S an ta S ed e. D e An­
drea a ñ a d ió a esta in terp retación u n m atiz su geren te: resp o n d ía a
la n ece sid ad de racio n alizar las o rgan izacion es del laicad o, en es­
p ecial las d estin ad as a la caridad y ben eficen cia, d e m odo q u e se
elud iese el h ab itu al d erro ch e d e esfuerzos p e rso n ale s d e las muye­
res y los h o m b res de la élite en o bras p o c o c o o rd in ad as entre sí,
que en realidad sólo servían p a ra h a c er relucir los gran d es apelli­
dos. P ero la U P C A no logró d esp eg arse d e las élites, y fu e quizás
esta la p rin cip al causa de su así llam ado “fra c aso ”. E l h e ch o d e q ue
sus cargos directivos p erm a n e c iera n en m anos de gran des apelli­
dos se co n tra d e c ía d e m an e ra flagran te con el carácter “p o p u la r”
que se p reten d ió d a r a la aso ciació n ; n o faltaron en este sentido las
críticas que p rovin ieron , en especial, d e parte de los círculos de
obreros y diversos g ru p o s ju v e n ile s católicos que n o tard aro n en
e x p re sa r su d e c e p c ió n .160
L a G ran C o lecta y la U P C A fra c asaro n en lo esen cial: am alg a­
m ar a u n m o v im ien to cató lico q u e p u ja b a por m ostrarse coh esio­
n ad o b a jo la b a n d e ra n acio n al. H a c ia fines de la d é c a d a d el C en ­
ten ario, el clivaje q u e co n m ás fu erza p revaleció en el catolicism o
fu e, en definitiva, d e clase. L a s m u jeres com en zaron a ser in tegra­
das a lo m ás g r a n a d o del m ovim ien to cató lico , co m o d em u e stra el
hecho de que en el se n o de la U P C A se les rec o n o c ie ra u n estatus
p ro m in e n te , a través de la c rea c ió n d e la L ig a A rg en tin a de D a­
m as C atólicas; tod avía h a c ia el C en ten ario , las c o n d e co racio n es
pon tificias q u e a rrib a b a n a la A rg e n tin a se c o n ce n trab an m ayor­
m en te en m an o s m ascu lin as, p e ro n o tard arían en lle g a r en le­
gión a las m u jeres. L a cu estión d e los in m igran tes p e rd ió e sp e so r
g racias a las p o lític as d e n ac io n aliza c ió n im p lem en tad as d e sd e el
estado, la in teg rac ió n y escolarizació n d e los hijos, y la m e n o r in­
cid en cia relativa q u e los in m ig ran tes tuvieron en la so cied ad ar­
gen tin a lu e g o de la P rim era G u e rra M undial. No casu alm en te
clau su ram o s este c a p ítu lo c o n las iniciativas d e m o n se ñ o r d e A n ­
drea: fu e quien m e jo r advirtió, tal vez, la p ersisten cia e in cluso
p ro fu n d id a d d el cism a q u e a m e n aza b a con fra c tu rar en lín eas de
clase al cato licism o y a la so c ied a d arg e n tin a en la p rim e ra p o s­
g u e rra , e in ten tó servir d e p u e n te en tre el catolicism o d e saló n y
el de a rra b a l . 161 Si la G ran C o le c ta y la U P C A con stituyeron el m ás
acab ad o in ten to p o r p arte del catolicism o d e enf ren tar los con flic­
tos d e clase - c a d a vez m ás a g u d o s - co n in vocacion es a la n ación ,
n o c a b e d u d a a lg u n a d e q u e fu ero n in su ficientes p a r a e n a rb o la r
la b a n d e ra n acion al p o r e n c im a de las d ife re n c ias sociales. L a dé­
ca d a d e 1920 h e re d a rá estas co n trad iccio n es, y su m ará las suyas
p ropias.
4° Católicos roaríng twenties
La “cuestión cultural” en pleno auge

Los años veinte su e le n ser vistos com o u n a p erfecta an ­


tesala d e la d é c a d a de 1930 en lo q u e resp e cta al catolicism o ar­
gen tin o, co m o si c o n eso b a sta ra p ara d ar cu en ta de su in ten so
activism o; a sí se p ie rd e n d e vista su esp ecificid ad , sus característi­
cas sin gu lares, in clu so orig in ales. L a fo rm ac ió n d e los Cursos de
C u ltu ra C ató lica sirvieron p ara fó ija r las élites d e ese cred o , q ue
ad q u irirán g ran visibilidad en los añ o s treinta, cu an d o gan aro n
terreno sus e x p resio n es m ás virulentas. El p ro c eso culm inó con la
creació n d e la A cción C atólica A rg en tin a (A C A ), q u e term in aría
d e am a lg a m a r al laicad o , su p e d itá n d o lo a la je r a r q u ía eclesiásti­
ca, según se h a se ñ alad o a m en u d o ; por en d e, a lo largo d e esta
d é c a d a se h a b r ía a fia n z a d o la a u to rid a d relig io sa y la centraliza­
ción eclesiástica, b a jo la fé ru la d ire cta del e p isc o p a d o , cada vez
m ás e strech am en te atad o a la curia ro m a n a. E n cierta m ed id a, la
ro m an izació n co n tin u ó su m arc h a asce n d e n te , a c o m p a ñ a d a p o r
con tin u o s viajes a la S a n ta S e d e , p e ro al m ism o tiem p o se tiñó
de m atices d e to d o tipo, p ro p o rc io n a d o s po r diversos factores so­
ciales, culturales y p ro p ia m e n te religiosos, de origen tan to local
com o tran sn acio n al. Así, en la A rg en tin a la ro m an izació n n o fu e
m o n o c ro m átic a n i u n ilin eal, d e ahí q u e el co n cep to n o n o s re­
sulte p le n a m en te explicativo: el esce n ario relig io so de los años
veinte fu e m en o s h o m o g é n e o y m o n o lítico , y a la p ar, m ás difícil
d e d o m e ñ a r d e lo q u e suele im agin arse.
L a d é c a d a d e 1920 refo rzó , e n efecto, la au to rid ad y to d o lo q u e
ella im p licab a, d án d o le a la je r a r q u ía e clesiástica u n aspecto señ o ­
rial q ue se v erificab a en c a d a a p a ric ió n oficial d e sus m áxim o s
e x p o n en tes (no fa lta ro n in co n tab les gestos de d efere n c ia ). P o r
otro la d o , sin e m b arg o , e sa a u to rid a d se vio p e rm an e n te m en te
d esa fiad a e n los h e c h o s p o r u n a so c ied a d y u n catolicism o d esb o r­
d an tes, difíciles d e c o n tro la r d esd e arriba. Según las palabras de
un a p e rso n alid a d m uy r e sp e ta d a en el catolicism o p o rteñ o -A b el
B azán , o b isp o d e P a r a n á -, la p rim e ra p o sg u e rra trajo co n sig o un
fu erte rech azo hacia la au to rid ad , p ro d u cto de la ex p an sió n de
sen tim ien tos “u ltra d e m o c rátic o s” q u e red u n d aro n en un fu erte
“d esd én , p re sc in d e n c ia y d esp recio q u e la a c tu al so cied ad a fe cta
te n e r p a r a el c le ro ” . 152 P o m p o sa en su s f orm as, la a u to rid a d reli­
g io sa n o tard ó en adv ertir cóm o e sa m ism a p o m p a p o d ía volverse
v acía d e co n te n id o . Así, e ra m ás d éb il d e lo q ue tiend e a p e n sarse,
a p e sa r d e l trato d efere n te q u e se le solía p r o d ig a r e n m uchas
ocasion es. L o s añ o s veinte, pues, so n algo m ás q ue u n a an tesala
d e la d é c a d a d e 1930 p a r a el catolicism o argentin o.
L as q u e ja s d e los o bispos p o r la c o n d u cta de los fieles en el tem ­
plo se a g u d iz aro n en esos años, y co n te m p laro n aspectos q ue
tie m p o atrás h a b ría resultad o p o c o p ro bab le e n co n trar en tre las
recon ven cion es habituales de la je r a r q u ía católica: n o sólo h u bo
d esco n te n to p o r los trajes fem en in o s p oco a p ro p ia d o s, sino q ue
se re g a ñ ó a los fieles p o r su co n d u c ta e n el tem p lo , p uesto q u e se
co m p o rta b a n com o e n u n saló n social, in cluso d e baile, se d en u n ­
ciaría. E n esp ecial, e n las b o d as -in c lu id a s aq u ellas con m isa de
e sp o n sa le s-, c u a n d o lo s asistentes estab an p e n d ien te s d el f otógra­
fo y se olv id ab an del carácter sag rad o d el recin to en el q u e se en­
co n tra b a n . 163 R egu larm en te los obisp o s h acían p u b lic ar n o rm as
m ed ian te las cuales se p ro h ib ía a las asociacion es católicas cele­
b ra r bailes, e sp e c tác u lo s teatrales m u n d a n o s y to d a reu n ió n d o n ­
d e se m ezclaran “ju e g o s d e azar, caballitos y ru le tas ” . 16"1 Sin em b ar­
go , la reite ració n p e rió d ic a de estas p ro h ib icio n es su g iere q u e el
catolicism o ten ía aristas m u n d a n a s d e las q u e e ra h a rto difícil
sustraerse.
L as recon v en cio n es se e x te n d ía n a las p e re g rin a c io n e s a l san­
tuario de L u ján q ue, lib radas a la voluntad d e los jó v en es, se vol­
vían p ase o s d e so rd e n ad o s, a c o m p a ñ a d o s por fo n ó g rafo s portáti­
les, b ailes y to d o tip o d e m úsica: “S e d u c e m ás el tango fan farrón
al co m p ás del an tip ático b a n d o n e ó n q ue los m ísticos aco rd e s del
ó rg an o e n el san tu a rio ”, se lee en un b o letín p a r r o q u ia l . 165 D esde
lu eg o , los avisos q u e e n la p re n sa c a tó lica p ro m o c io n a b an el san ­
tuario n o om itían m en c io n a r lo s p ase o s cam p estres q u e p o d ía n
h acerse a la v era d el R ío L ttjá n ... O tro m otivo d e q u e ja recu rren te
fu e la fie sta d e carn av al. S e la d en u n c iab a co m o fiesta p a g a n a e
in m oral, p e ro al m ism o tie m p o se p u b licab an en E l Pueblo los ros­
tros de las “n iñ a s” q u e asistían a los b ailes que, ya en los añ os
veinte, g o za b a n d e cierta resp e tab ilid ad so cial g rac ia s a la am p lia
d ifu sión d e la luz eléctrica, a lg o a p la u d id o d esd e varias aso ciacio­
n es católicas q u e p re fe rían a d e c e n ta r sus exp resion es en lu g a r de
su p rim irlas defin itivam en te, com o se p red ic a b a e n ép o cas an te ­
r io res . 166 D e sd e e sa p ersp ectiv a, n o m enos im p ortan te e ra la cu es­
tión d e la p o r n o g ra fía y la in m o ra lid ad e n la cultu ra d e m asas (li­
b ros b arato s, cine, te a tr o ), u n a am e n aza p ersisten te p ara la q u e se
ensayaron d iv ersas resp uestas, in clu id o a h o ra sí el recu rso a los
p o d e re s p ú b lico s, se g ú n verem o s en segu id a. Y la afición d e las
m u jeres p o r las m odas, los c o n cu rso s d e be lle za o ciertas p rácticas
d eportivas q u e el cato licism o n o con sen tía eran un m al sin fácil
solución. ¿C ó m o con ven cer a las jó v en es d e los añ os veinte d e q u e
los con cu rso s de belleza d e g r a d a b a n su fe m in id ad , y n o la en sal­
zaban, com o p re te n d ía h acer la sección q u e d ed ic a b a a ellas el
d iario E l Pueblo? L as a u to rid a d e s religio sas se lam en tab an u n a y
otra vez d e q u e los fieles e sc a p ab an de su control.
D icho d e o tra m an e ra, las am en azas q u e se c e rn ían so b re el
catolicism o n o eran sólo e x ó g e n a s -v. g.: id eo lo gía s liberales o de
izq u ie rd a-, sin o q u e d erivaban d e las d ificu ltad es d el catolicism o
p ara e n trar e n sin ton ía co n u n a socied ad m ás co m p leja, febril,
difícil de disciplinar. L a d e m o c rac ia e ra u n a fu erza eru ptiva co n la
cual e ra e n o rm em e n te d ifícil convivir. U n suelto p u b lic ad o e n el
d iario E l Pueblo, p o r eje m p lo , calificab a d e “p e ste ” el m ovim iento
p olítico u rb a n o q u e se p ro d u c ía en v ísp e ras d e ca d a e le cc ió n . 167 ¿Y
q u é d ecir de la m o d e rn id a d ? E n p rin cip io , la iglesia rech azab a la
id e a de co n tam in arse co n el m u n d o m o d e rn o , m aterialista y hos­
til, p e ro n o ten ía m u ch as o p cio n e s: si q u e r ía o c u p a r u n lu g a r en
el sen o d e la so c ie d a d q ue n o fu e ra d e p u r a exterio rid ad , d e b ía
resign arse a tod o tip o de tran saccion es. Así, a cep taría sin p ru rito
a lg u n o ce leb rar u n T e D eum c a d a vez q u e u n piloto d e o rigen
eu ro p eo lle g a ra a tierras argen tin as, tras u n p e rip lo atlán tico q ue
colocaba a B u en o s A ires en el foco de la p re n sa in tern acion al. E so
o cu rrió , po r e je m p lo , con la celeb ración e n la cate d ral p o rte ñ a de
u n a m isa e n acció n d e gracias p o r la g e sta del hid ro av ió n e sp a ñ o l
Plus Ultra, c o m a n d a d o e n 1926 p o r R am ón F ran co , o b ie n la del
céleb re av iad o r ita lian o F ran ce sco D e P inedo, q u e visitó el p aís en
1927. T an to es a s í q u e el n u n c io lo c a l se entrevistó co n los aviado­
res en re c e p c ió n o fic ia l . 168 U n a ig le sia q u e en los añ o s v ein te p a re ­
cía c a d a vez m ás m ilitan te, in tegrista, a fe rra d a a los m ás ran cio s
valores a n tim o d e rn o s, n o ten ía rep a ro s e n m o strarse m u n d a n a ,
co d eá n d o se con p ilo to s av en tureros q u e atraían a las m u ch ach as
jó v e n e s p o r d em ás. Así, las cosas resu ltab an m uy co m p lejas. H a b ía
sace rd o te s q u e re c o m e n d a b an tónicos m ilagrosos en avisos p ubli­
citarios q u e se d ifu n d ía n sin p ru rito s en la p ren sa c a tó lic a ;169 otros
d ab an co n feren cias en la A so ciació n A m igos d el A rte; com o con­
trap artid a, h a b ía q u ien es, d isfrazad os d e sace rd o te s, co m etían
todo tipo d e d elito s c o n tra d esp rev en id o s tran seú n tes (estas de­
n un cias se m u ltip licaro n p o r dem ás en la p re n sa católica d e los
añ o s v e in te ). E sta su m a d e p o sta le s sirve p a r a in tro d u cirn o s e n los
(católicos) roaring twenties.
L a p re n sa católica, p o r su p arte, f o m en tó e n los años veinte u n a
p ro sa d esco n tractu rad a, c o n cierta dosis d e iro n ía y d ese n fad o ; in ­
cluso el d iario E l Pueblo le d io lu gar a u n tip o d e cron ista católico
qu e se a p a r ta b a d el d iscu rso p u r a y exclu sivam en te m ilitante. En
este sentido, se d estacaro n lo s n o m b res d e F ran cisco L ap h itz (sa­
cerd ote q u e e n sus p in to rescas cró n icas p erio d ísticas u sa b a el seu­
d ó n im o F alu ch o ) y A lberto M olas T erán (p á rro co d e S an Ig n acio
y a u to r d e la c o lu m n a “A l m arg e n d e la sem a n a ”, tam bién e n E l
Pueblo, a d e m ás d e ag u e rrid o p olem ista, q u e llegaría a enzarzarse
en d eb ate con R icard o R o ja s). A m bos co in cid ían e n a p a rtarse del
estilo grave, sen ten cioso q u e so b re el filo d e los añ o s trein ta n o
tard arían e n in tro d u cir en la p re n sa católica, si b ie n c o n su s res­
pectivos m atices, L u is B arran tes M olina y G ustavo Francesch i, los
colum n istas d estacad o s de E l Pueblo y Criterio. O tro e x p o n en te de
aq u e lla cu ltu ra p o p u la r católica q ue se d esarro lló e n los añ os vein­
te se e n c u en tra en Fran cisco Reverter, p árro c o de S an C ristóbal y
au tor de u n p o p u la r librito p ia d o so titulado Jesú s... con Vos qué
grande s o y (P u ed e advertirse algo sim ilar en m uch as d e las publi­
cacion es católicas q u e , escan d alizadas por el fracaso de la can d id a­
tura de De A n drea e n 1923, saliero n a la palestra a defen der, o
bien atacar al in volucrado, con p an fletos de retórica de tono vul­
gar; de h e ch o , la rep ercu sió n de este conflicto no p u e d e explicarse
p lenam en te sin d ar cuen ta d e su eco en la p ren sa popular. Y en
ám bitos n o católicos, com o es el caso de la revista Nosotros, n o faltó
la bu rla con tra D e A ndrea: sin vacilar se lo describió com o el “n iñ o
bon ito” d e a lgu n as fraccio n es d e la é lite . ) 171
V eam os un p á rra fo e x traíd o d e la s cró n icas de F alu ch o p ara
retra tar esta b ú sq u e d a d e u n p e rio d ism o católico m ás e xp e rim e n ­
tal, iró n ico , p u n zan te , en u n n e to rem ed o d e Crítica en últim a
instancia, pese a q u e el d iario d e N atalio B o ta n a co n d e n sa b a to d o
aq u e llo q u e los católicos en prin cip io d eb ía n repu diar. L a n ota
que tran scrib im os n o es m ás q u e la descrip ción d e u n a fiesta p a ­
tron al de p u e b lo , u n a de tan tas, p e ro m uy aleja d a de la fo rm ali­
d ad , con el recu rso a térm in os y fra se o lo g ía proven ientes d el lun­
fardo, si bien e sc o g id o s con cu id ad o :

Me h a lla b a en u n a a ld e a d e la P am p a. G ran d es fiestas,


estru en d o s h o rríson os, c h a ra n g as en d iab ladas. [...] U n
dato: n o h u b o p o r q u é lim p iar d e polvo a los con fesion a­
rios. H a b ía g ran baile e n el club social. E ra el antipasto
o bligad o p a r a la celeb ració n d e las titulares. [ ...] Al si­
gu ie n te d ía, n in g u n o d e los d an zan tes y de las d an zarinas
faltaría a la m isa so lem n e. E so sí q u e sería u n sacrilegio.
Se ten ían q u e ver todos, co m p ararse, com petirse, triun­
far; p ara esas ocasio n e s los p u e b lo s saq u ean las tiendas y
m artirizan a las costureras. L a ig lesia se convierte en un
público certam en d e so m b re ro s, d e cintas, d e colores, de
en cajes, d e e xp o sicio n e s p ieliform es. N ad ie p o d ría faltar.
¡A sistía adem ás el se ñ o r obisp o ! R azón d e m ás p a r a echar
la casa p o r la ventana. [ ...] E n m e d io d e esa b alu m b a
de p rep arativo s, alegres com o u n as castañuelas, u n solo
esp íritu se sen tía so m b río : el d el p árro co . Ah, ¡el etern o
turbafiestas! ¿Q u é le p asa ? P o ca cosa: n o tiene e n to d a
la p o b la c ió n u n p e rso n aje católico con q u ien hacerse
acom p añ ar p a r a la rec e p c ió n d el p relad o . L lam e a d o n ...
en vin ien do su ilustrísim a se convierte en g a rra p a ta .172
H ab ía, sin e m b arg o , otro cato licism o m ás form al, m ás so lem n e,
in clu so señ o rial. E n los añ o s veinte, se situó en la s cerem on ias sa­
g rad as de la cated ral, que g o za ría n d e un regu sto o ficial g racias a
la re ite rad a ap a ric ió n d e las a u to rid a d e s n acio n ales (p re sid e n te y
v icep resid en te, a d e m ás d e m inistros, etc.), ju n to a au to rid ad e s re­
ligiosas, in clu id o s los n u n cio s: el fu neral d e B e n ed icto XV, cele­
b ra d o con m isa so le m n e en la c a te d ra l y d esfile d e tro p as en la
P laza d e M ayo; los sucesivos T e D eum p atrio s, in faltables en la
d é c a d a d e 1920, c o n p a rtic ip a c ió n de los p resid en tes rad icales; los
fu n e r a le s con am p lia p articip ació n oficial, tan to d el arzo b isp o Es­
p in o sa en 1923 co m o del o b isp o Bazán en 1926, am bos en la cate­
dral; el T e D e u m o ficial en otras fiestas cívicas, com o el D ía de la
R aza, c e leb ra d o con desfile m ilitar el 12 de octubre de 1929; la
ce leb ració n d el D ía del P o n tífice, fiesta con p rese n c ia p ro to c o lar
d el n u n c io y d el p resid en te Y rigoyen, en ju n io d e 1929, etc. L o s
e je m p lo s q u e rev e lan la fu erte p rese n c ia so cial y p o lític a d e la
ig le sia so n in n u m e rab les. N o faltarían tam p o c o las n u trid as c o ­
lu m n as de jó v e n e s u n if o rm a d o s d e p orte m arcial, p e rte n e c ie n te s
a los e x p lo ra d o re s d e D o n B o sco , con su s típ icas b a n d a s d e m ú si­
ca: e ran u n a p re se n c ia in faltab le e n lo s añ o s veinte en to d a m ovi­
lización católica q u e se p reciara. E l affaire d e l arz o b isp ad o d e B u e ­
n os A ires, q u e llevó a u n a au tén tica impasse d ip lo m á tic a con la
S a n ta S e d e c u a n d o e n 1923 fu e rech azad a la c a n d id a tu ra d e m o n ­
se ñ o r d e A n drea, n o e m p a ñ ó ni im p id ió este tipo d e in tercam b io s
y acerc am ie n to s en tre a u to rid a d e s relig io sa s y p olíticas, p e se a
q u e en o c a sio n e s d e b ie ro n asistir au to rid a d e s in terin as d e la nun ­
ciatura. E ran ce re m o n ias d e etiq ueta, d e rigu roso sm o k in g y gale­
ra, a u n q u e so lía n cu lm in ar con u n a p ro c esió n en la Plaza de
M ayo, a c o m p a ñ a d a p o r p úblico d e a pie.
P ero e sto s even tos p ro to c o lare s n o e ra n p o r su p u e sto los m ás
p o p u la res e n la calle, ni lo s q u e m e jo r p erm itían exh ib ir la e sp o n ­
tá n e a p artic ip a c ió n d e la gente. T an to m ás lo fu e la co ro n a c ió n de
la im agen d e N u estra S eñ o ra d el R osario, en la b asílica d e P om pe-
ya, e n 1922, facilitad a p o r la e x te n sió n d e la re d de tranvías, q u e
p e rm itió el acceso m asivo d e gente. L a s crónicas p e rio d ísticas re­
flejaro n la fluidez d e su m ovim iento en las calles. L a ub icació n , en
u n b a rrio típ icam en te pop ular, le con firió u n aire festivo q u e fue
to d o u n atractivo d e p o r sí. T an to es así q u e n i siq u iera se lució el
clero e u ro p e o in vitado p a r a la ocasión . E l evento co n tó c o n la
p resen cia del c a rd e n a l F ran cis A idan G asq u et, d e p aso en la Ar­
g en tin a (se h o sp e d ó en casa d e fam iliares de M arcelo T. d e Al-
v e ar). E ra un c a rd e n a l fra n c é s de perfil h u m ilde que, a p e sa r de
ser la e strella de la h o ra , n o o sten taría la u su al p o m p a recargad a.
L a p re n sa católica advirtió al resp ecto , p a r a q ue n ad ie se d ec e p ­
cio n ara al verlo: “El p rim e r p rín c ip e d e la ig lesia q u e nos visita,
[llega] lu cien d o n o p rec isa m e n te la p ú rp u ra que esp e ran ver las
gentes, sino el h ábito a u stero d e la o rd e n b e n e d ictin a ” . 173
Pese a q ue n o se lució en f orm a m asiva, la visita d e G asquet fu e
m uy significativa p ara el cato licism o d e los añ os veinte: n o tanto
p or la p o m p a q u e lo envolvió, sino po r lo m uch o q u e revelaba
acerca d e la crecien te in flu e n cia fran ce sa en el catolicism o arg e n ­
tino. Se in scribió en u n a n u trid a serie de obispos, arzo bisp o s e
in telectuales católicos d e o rig e n e u ro p e o , m ayorm ente francés,
q u e visitaron el p a ís lu e g o d e la P rim e ra G u erra M u n d ial. El pri­
m ero fu e el h isto riad o r G ustave G au th ero t, del Instituto C atólico
d e París, m o n á rq u ic o y an tico m u n ista m ilitante. En sus co n feren ­
cias en B u en os A ires d e 1920, im p u g n ó LeFeu, la céleb re o b ra de
ton o p acifista de H en ri B a rb u sse a c erc a de la P rim era G u e rra
M undial, y se en sañ ó a d e m ás con el g ru p o de Clarté. S u visita con ­
tó con el resp a ld o d el d ire cto r d e aquel instituto, m o n señ o r Al-
fred B aud rillart, o b isp o e in telectu al fran cé s q ue se volcó p o r la
p ro p a g a n d a aliad a en la P rim era G u erra M u n d ial . 174 B audrillart,
q u e trabó am istad con m o n se ñ o r d e A n d re a en los añ o s de la in­
m ed iata p o sg u e rra y visitó la A rg en tin a en 1922, con certó varias
g iras de in telectu ales fra n c e ses p ara q ue dieran co n feren cias tan­
to en la U n iv ersid ad C ató lica de B u en o s Aires -fo r o en el que
habló G a u th e ro t- así com o en los C ursos de C ultura C atólica,
co n fo rm a d o s tras la d iso lu ció n d e la p rim e ra e xp e rie n cia univer­
sitaria co n fe sio n al en la A rg e n ü n a. Se en tró así en con tacto d irec­
to con u n im p o rtan te n úm ero de in telectuales fran ceses de la
g u e rra y la p o sg u e rra (m u ch o s d e ellos se h ab ían con vertido al
cristian ism o p o c o tiem p o an tes, com o el p ro p io Ja c q u e s M ari­
tain) ,175 En este co n tex to , el diario E l Pueblo in co rp o ró m asiva­
m en te las co la b o rac io n e s de p e rio d istas e in telectuales católicos
fran ceses en los te m p ran o s añ o s veinte. E sa co rrien te resultó d e ­
term in an te p a r a la exp an sió n de la vida intelectual católica en la
A rgen tin a, de fu erte im p ro n ta tom ista; dich o de o tro m o d o , b ien
p u e d e a rrie sg a rse la h ip ó tesis d e q u e el to m ism o se d ifu n d ió e n el
p a ís tan to a través d e la cu ltu ra c a tó lic a fra n c e sa d e p o sg u e rra
com o d e la p ro p ia S an ta S ed e: la fig u ra d el d o m in ico fra n c é s An-
tonin Sertillan ges, p rin cip al filó so fo n eo to m ista d e l Instituto C a­
tólico d e P arís, fu e u n e n g ran a je clave que b ie n p e rm itiría a b o n a r
esta in terp reta c ió n .176 N o resu ltó a je n a su in fluen cia, a su vez, p o r
so b re la p rim e ra re c e p c ió n de M aritain - a través d e lo s C u rsos y
de Criterio-, quien no casu alm en te talló sus p rim e ras relacio n es
con la A rg en tin a p o co d esp u é s d e la visita d e B au d rillart d e 1922.
M aritain tam bién e r a p ro fe so r en e l instituto p arisin o .
D u ran te e s a visita, B au d rillart d io c o n feren cias e n la U niversi­
d ad d e B u e n o s A ires y en el Jo c k e y C lu b, a d e m ás d el C en tro de
E stu d ios R eligiosos y otros f oros católicos. E n tre su p úblico se con ­
taron n o m b res q u e fu e ro n clave p a r a la c o n fo rm a c ió n d e lo s C ur­
sos de C ultura C ató lica: Tom ás C asares y Atilio D e ll’O ro M aini,
en tre o tros. O tro visitante q u e se vin culó co n lo s C u rso s fu e el
d o m in ic o fran cés, y tom ista, M arie-Stanislas Gillet, q u e en 1924
d io co n fe re n cias en distin tos fo ro s d e B u en o s Aires, d esd e la cate­
d ral -c ita o b lig a d a p ara c u alq u ie r o ra d o r católico d e p restig io -
hasta la bien b u rg u e sa A so ciació n A m igos d el A rte. Así, p u e d e
advertirse q u e los C u rso s n o d e sd e ñ a r o n los vínculos co n presti­
giosas tribun as aje n as al un iverso estrictam en te católico. L a p re ­
dom in an te c o m p o sic ió n ju v e n il d e los C u rso s fu e u n sig n o de
é p o ca; e n efecto, d u ran te los añ o s veinte, la ju v e n tu d católica m ás
culta - e n esp ecial, los estu d ian tes u n iv e rsitario s- c o b ró p ro tag o ­
n ism o b a jo los ecos d el re fo rm ism o . 177 N u n ca tuvieron u n público
m asivo (“n u n ca p re te n d ie ro n los C u rso s a tra e r la aten ción in q u ie­
ta y p a sa je ra d el g ran p ú b lic o ”, se d e c la rab a e n su p ro g ra m a ),
p ero siem p re p ro c u raro n estar a la altu ra d e los d eb ate s d e su
é p o ca de todas m a n e ra s . 178 A llí se d ab an cursos reg u lare s q u e ver­
sab an so b re tem áticas teológ icas y religiosas, y adem ás se o rg an i­
zaban co n fe re n cias abiertas, de divulgación, m uch as veces dicta­
d as en p arro q u ia s, lejos de la sed e cén trica en la que solían
fu n cio n ar; sus o b jeto s e ran tem áticas d e actu alid ad , q u e p od ían
a tra er a u n p ú b lic o a lg o m ás am p lio , a l q u e se p o d ía tentar, ad e­
más, g racias a la n utrida b ib lio teca, le g a d a p o r E m ilio L am arca,
con la q u e c o n tab an los C u rso s e n su c asa ce n tral . 179
P or otra p arte, el C e n tro d e E stu d io s R eligio so s p ara S eñ o ras y
S eñ oritas p re te n d ió erigirse - c o n el r e sp a ld o d e m o n se ñ o r F ortu­
n ato D evoto, su a se s o r - e n u n e sp acio p ara la ed u cació n d e la
m ujer, con el in stitu to p arisin o co m o faro. Contó con el aval d e la
je r a r q u ía eclesiástica, com o p o n e en eviden cia la asid u a p resen cia
d el n u n cio en sus salon es. S e g ú n las p ro p ias p alab ras d e D evoto,
d irigid as a B au d rillart, en su visita d e 1922: “Q u isiéram o s rep ro ­
d u cir lo q u e vos habéis h e ch o [v. g.: en P arís], q u isiéram o s trans­
fo rm ar n u estro cen tro en ce n tro d e e stu d io s su p e rio re s d e to d a
clase, religio so s, lite rario s y cien tíficos ” . 180 N o lle g ó tan le jo s la
p ro p u e sta co m o se d ese ab a , p u e sto q u e el C en tro n u n ca alcan zó
reco n o cim ien to c o m o cen tro de nivel un iversitario, a u n q u e sirvió
p a r a alen tar q ue las m u jere s cató licas se volcaran a estudiar, e in­
cluso a escribir, b a jo el im p u lso q ue le d io D elfin a B u n g e d e G ál­
vez, quien dirigió Ichthys, la revista d e la institu ción, en sus m ejo ­
res añ os. Sin e m b arg o , n o fa lta ro n las críticas p roven ien tes de
q uien es, in cluso d en tro d e á m b ito s católicos, h abrían preferid o
q ue la e d u c ac ió n d e la m u jer fu e r a tod avía m ás con se rv ad o ra de
lo q ue a q u í se p o stu la b a: a las “n iñ a s” no h ab ía n ecesid ad d e ense­
ñ arles filóso fo s n o cristian o s com o Platón, sostuvo E n riq u e Prack,
un h o m b re q u e v e n ía d e los círcu lo s d e o b re ro s y q u e co lab o raría
e n E l Pueblo e n m ás d e u n a o c a sió n . 181 P ero este tipo d e im p u g n a ­
cion es n o d etu vo la labor del cen tro , ni la d e sus alum nas. C o m o
h a e stu d ia d o J o s é Z an ca, a lg u n a s d e ellas alcan zarían u n a cierta
a ctu ació n com o p u b licistas cató licas en los añ o s subsiguientes:
A n g élica Fuselli, M arg arita A b ella C ap rile, S a r a M on tes d e O ca d e
C árd en as, S o fía M o lin a Pico, e tc . 182
Y la p ro p ia D elfina, p o r su p u esto , q ue nos sirve a la vez d e enlace
con otro fo ro fe m en in o ju v e n il p ro p io d e lo s añ os veinte, el g ru p o
N oel, m ás in form al q u e el anterior, p ero quizás el m ás original (era
h om ón im o d e u n g ru p o fran cés d e sim ilares características). Según
se d eclarab a en la revista h o m ó n im a d e este gru p o, “Noel es revista
católica h asta la m éd u la, p ero n o es, ni debe ser de n in gun a m an e­
ra, revista d e beatas: estim a d em asiado a sus lectoras ” .183 D esde el
p rim er n úm ero se p rese n tó com o u n a “revista p ara señ o ritas”, q ue
al m ism o tiem po “quiere ser a g ra d a b le e in teresante, útil e instruc­
tiva”, de esp ecial in clinación por la cultu ra y la espiritualidad f ran ­
cesas (las “n oelistas” hacían su p ereg rin ació n regu lar al san tuario
d e L ourdes, e n San tos L u g ares, y co n taban con el p ad rin azgo d e la
co n gre g ació n asu ncion ista, d e o rigen g a lo ) . 184 L a revista d ifu n d ía
fragm en tos literarios y an to lo gías d e citas d e la literatu ra universal,
ju n to con la discusión d e tem as d e interés y d e actu alidad p a ra las
jóven es. Así, p o r ejem plo, la discusión e n to rn o al fem inism o, u n a
con stante de la revista. P ara avivar la d iscusión , so lía p ro p o n e r en­
cuestas de opinión entre sus lectoras. Noel g aran tizab a u n esp acio
d o n d e p o d ía n e x p resa rse co n cierta lib ertad , a tal p u n to q ue p o ­
d ían llegar a bu rlarse d e las g ran d e s m atro n as d e la carid ad y la
b en eficen cia católica, a las q u e veían com o vanidosas, sup erficiales
y sin u n a au tén tica inclinación espiritual:

L a m isió n d e c a rid a d d e la m u jer se h ace teatral. Y de


los h á b ito s casi sag rad o s d e la C ru z R o ja, u n a toilette. N o
sab e c o n stru ir la m u jer u n a sala-cuna si n o es b a ila n d o , o
so c o rre r al p o b re sin u n a tó m b o la ... ¡Q ué h o n d a cayó la
reale za fe m en in a, q u e n o p u e d e lle g a r a h a c er su o b ra,
si n o es frívolam en te, d isc u lp an d o su p etició n , tras un
festival caritativo ! 185

En Noel, el cruce d e o p in io n e s versaba sobre distin tos tem as de


in terés fe m en in o : si e ra o n o a cep tab le el su frag io fe m en in o ; si las
nuevas m odas im p lic ab an o no u n a d ec a d e n c ia en el bu en gusto,
p o r eje m p lo . D esd e el p rim e r n ú m ero se d eb atió la cu e stió n del
fem in ism o, e n fu e rte e x p a n sió n d esd e la P rim era G u e r r a M u n ­
dial. S e tr a ta d e u n a te n d en c ia q u e n o a d m itía m arc h a atrá s, se
afirm ab a; p e ro sin e m b arg o , e r a n ece sario refren ar, se su g e ría, las
“d eclam acio n es e x a g e ra d a s e irreflexivas” d e a lg u n a s fem inistas.
Se reclam ab a, en to d o s los casos, u n “fe m in ism o bien e n te n d id o ”,
e n lu g a r d e u n fe m in ism o d esb o c a d o , p o rq u e “el cristian ism o n o
se o p o n e a q u e la m u je r tenga m ás d e re c h o s ” . 186
El g ru p o tenía a d e m ás un a librería p r o p ia q u e fu n c io n ab a so­
bre plaza S an M artín, en el 1015 d e la calle d el m ism o n om b re:
allí h icieron sus p rim e ras a rm a s A gu stín y L u is L u c h ía P uig, quie­
n es añ o s m ás tard e fu n d arían D ifusión, u n a de las m ás sólidas e x ­
p resio n es d e la in d u stria ed ito rial católica. L a lib rería N oel distri­
b u ía y e d ita b a to d o tip o de literatu ra católica, en su m ayoría de
origen fran cés, y fu n c io n a b a a d e m ás co m o tertu lia e n la q u e, es­
p o n tán e am e n te, a veces se reu n ían fig u ras del alto clero, que ayu­
daban co n su so la p rese n c ia a atraer p úblico . En sus m em orias,
A gustín L u c h ía P u ig relata q u e

M o n señ o r D evoto, el sab io o bisp o , a co stu m b rab a a ha­


cer sus “p a sa d ita s” por “N o e l”. [ ...] L legab a p a r a ente­
rarse si h a b ía recib ido a lg u n a novedad. O tro tan to h acía
a u n q u e con re g u larid ad m ayor, M o n señ o r F ranceschi.
Y e n ton ces, si se h a lla b a e n la lib rería algu n o de sus ad ­
m irad ores, q u e, sin e m b arg o , se p e rm itía d isen tir con
u n o cu a lq u ie ra d e su s e n fo q u e s e n tem as de actu alidad,
seg u ro e ra q u e ten íam os -c o m o o c u rría con fre c u e n c ia -
en treten ida d iscu sión , y p a r a ra to . 187

S in e m b arg o , n o fa lta ro n la s críticas a l g ru p o p o r p arte d e los


p ro p io s católicos. D elfin a B u n g e de G álvez tuvo q u e salir a d efen ­
d e r la o rto d o x ia d e N oel e n el d iario E l Pueblo, p uesto q u e se la
h a b ía a c u sa d o d e p ro m o v e r lectu ras p oco a p ro p ia d a s p a r a señ ori­
tas (así, p o r e je m p lo , las o b ra s d e B enito P érez G aldós, d en o sta­
das p o r los ca tó lic o s ) . 188 Incluso en tre las socias d el g ru p o N o el se
oyeron o b jecio n e s, d a d o q u e e ste p ro m o v ía alg u n as prácticas q u e
n o e ra n d el to d o b ie n vistas, c o m o reite rad o s to rn e o s d e ten is y
p ase o s cam p estres. S u s in teg ran tes m ás con serv ad oras n o tard a­
ro n en o b jeta r q u e esto s to rn e o s solían ir a c o m p a ñ a d o s por bailes
m u n d an o s, y ten ían m uch o m ás d e actividad so cial q ue d ep o rti­
va . 189 El g r u p o p e rd ió co n sisten cia y term in ó d isolvién do se en la
d é c a d a d e 1930.
Entre los varon es a p a re c ie ro n tam bién nuevos aires en la d éca­
d a d e 1920. C u a n d o e n 1919 se e stableció la U PC A , se fu n d ó u n a
ra m a ju v e n il, la L ig a A rg en tin a de la Ju v e n tu d C ató lica (L A JC ),
q u e revelaba la im p o rta n c ia q u e desde el e p isc o p a d o se le q u e ría
asig n ar a los jó v e n e s en el se n o d e la institución eclesiástica. (Sin
BRINDES FESTEJOS POPULARE i
C o n m o tivo de ¡a in a u g u ra c ió n o ficie! de |

La Uniún Fipulír Católica Arggtfttna i


S e c c ió n S A N ISID R O

L O S D iA S 8 , 9 Y 1 0 D E D IC IE M B R E 1 9 2 2

K erm esses, b an d as de m ú sica y festejos p o p u la re s en ac to s oficiales de


la U P C A e n San Isidro. Fuente: ElPueblo, 8 de d iciem bre d e 1922.

d u d a, to d o e so e r a e c o d e la refo rm a universitaria.) L a L A JC - d e
v aro n e s so la m e n te - alcan zó cierto éxito e n la d é c a d a d e 1920, con
r a sg o s q u e servirían d e a n te c ed e n te p a ra las distin tas ram a s ju v e ­
niles d e la d é c a d a d e 1930 (los g ru p o s ju v e n ile s d e la A cción C ató­
lica, y tam b ié n los d e los círculos d e obreros y m ás tarde, la JO C ,
ju v e n tu d O b re ra C ató lica). U n a in novación d e la LA JC f u e la p ro ­
m o c ió n d e p a se o s recreativos y cam pam en tos, con actividades d e ­
portivas. E stab an d estin a d o s a v aro n es d e m en os d e 25 a ñ o s d e
e d a d , y se d e sa rro lla b a n e n te m p o rad a estival e n distin tos sitio s de
recre o o baln eario s, d esd e C arh u é h a sta Piriápolis. L o s d el b al­
n ea rio u ru g u ay o fu e ro n los m ás exitosos, p u e sto q u e se rep itieron
p o r vario s añ o s, c o n distin tos co n tin g en tes d e jó v e n e s q u e se re ­
n ovaban c a d a q u in c e días. E l p ro g ra m a d e actividades in clu ía
m isa a p rim e ra h o r a d e la m añ an a, c o n fe re n cia (se rm ó n ), d o m a
d e p o tro s (en c aso d e q u e los h u b ie ra d isp o n ib le s), jin e te a d a , al­
m uerzo p o p u lar, d e p o rte s (en esp ecial, p artid o s d e fú tbol, carre­
ras o salto ). E n ho rario v esp ertin o, solían o rgan izarse fo g a tas y
seren atas. A fin d e garantizar la d iscip lin a estricta q u e se im p o n ía
en los cam p am en to s, q u e c o n ta ro n siem p re con la p rese n cia de
un sace rd o te , se e lab o ra ro n m in u cio sos reg lam en to s q ue fijab an
las n orm as d e co n d u cta, “p a r a el bien co m ú n y p ara q u e p u e d a
c u m p lirse él p lan d e vida h igién ica, d esc an sad a y libre de exig en ­
cias so ciale s” , seg ú n se p o stu la b a d esd e u n co m ien zo . 190
F ran cisco Piria, el m ag n ate fu n d a d o r del fam oso b aln eario u ru ­
guayo, facilitó u n te rre n o p ara la realizació n de los cam p am en to s
de lo s jó v e n e s católicos arg e n tin o s, a lo cu al le sig u iero n varias
ca m p añ as p ara o b te n e r f o n d o s a fin de co n stru ir un a casa alber­
gu e con los servicios básico s p ara los veran eantes. Puesto q u e en
la p ráctica lo s jó v e n e s p articip an te s d e estos cam p am en tos eran
los hijos d e la élite (en e sp e cial, estu dian tes universitarios de la
F acu ltad d e D e re c h o ), n o es d e e x tra ñ a r q ue la com isión d e d a­
m as q u e se en ca rgó d e llevar ad e lan te el proyecto estuviera enca­
b ezad a p o r R e gin a P acin i d e Alvear, e sp o sa d el presid en te Alvear,
ju n to co n otras d am as d e la alta so cied ad (en tre ellas, C aro lin a
L a g o s d e P ellegrini, E lisa P eñ a d e U rib e larre a, S o fía T e rrero d e
San tam arin a, E n riq u eta S alas d e A n ch o ren a, e tc . ) . 191 Más allá del
c a rá cter relativam en te selecto q u e p u d ie ro n h a b e r tenido, n o
p u e d e p asa rse p o r a lto q u e la in q u ietu d p o r p ro m o v er la higiene,
el co n tacto con la n atu raleza, la bu en a alim en tació n y la luz so lar
se h acía eco d e u n a p re o c u p a c ió n b astan te gen eralizad a e n la so­
cied ad d e la é p o ca , tal com o p o n e en eviden cia la ap arició n d e las
p rim eras colo n ias d e vacacio n es im p u lsad as p o r e n tid ad e s de
bien p ú b lico , fu eran o n o católicas, y a d e m ás p o r el estado, a tra­
vés de las escu elas públicas. E ran una p ráctica in cip ien te en los
añ o s veinte, con u n a fin alid ad q u e c o m b in ab a lo h igién ico , lo de­
portivo y lo e du cativ o a la vez, y en este m ism o sen tido , tam bién
cabe m en cio n ar los p aseos cam p estres, q u e in cluían la realización
d e picnics con la p rác tic a de a lg ú n d ep o rte recreativo (fútbol, b o ­
ch as e in cluso, c u a n d o c a b ía la p o sib ilid ad , ejercicios de tiro ), de
colegios católicos d e varon es (el colegio P ío IX d e los salesianos,
el S an J o s é d e los bayoneses, en tre m u ch o s otros ejem p lo s).
Sin em b arg o, el d ep o rte fe m en in o d ejab a tantas m ás dudas. En
su ju s ta m ed id a, e ra c o n sid e ra d o u n a actividad san a y aceptable
p ara la iglesia, siem pre q ue se m an tuviera en dosis acotadas, p ero
au n así n o fa lta ro n voces críticas, d ad o q u e el exceso d e actividad
física se c o n sid e ra b a p erju d icial p a r a la m ujer: se d ecía q u e aten ta­
ría con tra su fem in id ad. E n este sen tido, la e xp erien cia de las
n oelistas - q u e sí p racticab an d ep o rtes y realizaban asiduos p aseo s
c a m p e stre s- fu e u n caso excep cion al en el catolicism o argen tin o
d e en tregu erras, y se h allab a lejos d e ser p arad igm ático. L a L ig a
A rgen tin a d e D am as C atólicas establecida en 1919, neto an tece­
d en te d e la ram a fe m en in a d e la A cción C atólica con f o rm a d a en
1931, llevaba a cab o distintas actividades sociales y caritativas, p e ro
p o c o o n a d a te n ía en cu e n ta el d e p o rte en tre ellas. L o m ism o cabe
d ecir d e la F ed e ra c ió n d e A so ciacio n es C atólicas d e E m p lead as
(FACE) fu n d ad a p o r m o n se ñ o r d e A n drea en 1922, que le ofreció
a la m u jer d e clase m ed ia a sa la ria d a u n esp acio d e p articip ació n
d o n d e p o d ía acced er a fu n cio n es de cine a u n p rec io e con óm ico ,
una c ó m o d a b ib lioteca, a c o m p a ñ a d a d e restaurante y salón social,
a d e m ás d e u n a v ariad a o ferta d e cu rsos y cu rsillo s, d e stin a d o s a
alen tar la p ro m o c ió n social d e las m ujeres; in cluso se fo m e n tó la
p ráctica del turism o gracias a distintas fincas q u e la aso ciació n te­
n ía en M ar del Plata, C ó rd o b a y otros destinos. Sin em b arg o , el
d ep o rte o el cam p in g no in gresaron en ella. (C laro que las reticen ­
cias p ara con los d ep o rte s fem en in o s no e ran p ro p ia y exclusiva­
m en te católicas, p u e sto que fo rm ab an p arte de los dilem as que
tuvo que a fro n ta r el estad o cu an d o in co rp o ró la ed u cació n física
en la curricula escolar . ) 192 T am p oco la A cción C atólica, en su ram a
fem en in a, co n tem p ló los d ep o rte s com o u n a actividad relevante
p ara las m u jeres (distinto es el caso de los varo n es). E llo h a b la de
la superviven cia de valores tradicion ales en torno a la m u jer católi­
ca d e e n tregu erras, sólo co m p en sad o s tal vez po r la am p lia gam a
d e alternativas que, en la d écad a d e 1920, ofrecían el co n su m o y el
tiem p o d e ocio p a r a la m u jer m o d ern a, in cluso la católica.
N o es casu al q u e el tiem p o d e ocio se con virtiera, aq u í, e n u n a
cuestión clave p a r a el catolicism o d e los añ o s veinte: d ep ortes,
cine, teatro, libros, co n feren cias y todo tipo d e actividades cultu ra­
les eran el terren o p o r excelen cia sobre el q u e p reten d ió h acer
valer su in flu en cia m oral. A tal p u n to q u e p o d ría arriesgarse la hi­
p ótesis d e q u e la “cu estión cultu ral” d esp lazó d el p rim e r p u esto de
la a g e n d a católica a la “cu estió n so cial”, q u e tan fu erte h ab ía sido
todavía en la in m e d iata p o sgu erra . Sin duda, el apacig u am ien to de
la o le ad a de con flictividad social q u e se p ro d u jo hacia 1922 ju g ó
un p ap e l im p o rtan te en este sentido, p uesto q ue le restó urgen cia
a la cuestión social. L a e x p a n sió n del cine estadou n id en se, consi­
d erado lin dan te con lo p o rn o g ráfic o en el catolicism o de la é p o ca
- e l sen tim ien to an tin o rte am e rican o en el catolicism o d e en tregu e­
rras p o d r ía ser o b jeto de u n estu dio aparte, p ero en todo caso bas­
te con recalcar que iba m u ch o m ás allá del antiprotestan tism o tra­
dicional, p u esto q u e se m ezclab a con el anticapitalism o y la
d en u n c ia d e u n sistem a d e valores m aterialista, fu n d ad o en el di­
n e ro -, la eferv escen cia de la e scen a teatral p o rteñ a y el crecim ien ­
to m eteórico del d iario Crítica f uero n p o r sí solos f uertes a rg u m e n ­
tos p ara q u e estas tem áticas cob raran u n lu gar d e en v ergad u ra en
sus p reo cu p acio n es.
Así, n o h ay in iciativa o a so ciació n c a tó lic a q u e en los añ o s vein­
te n o c o n te m p lara en m ayor o m en o r m ed id a la lucha p o r m o ra­
lizar el tiem po d e ocio: entre otras tantas, los círculos d e o breros
- q u e te n d rán a u to rid a d e s d e co m p o sició n n etam en te o b re ra por
p rim era vez en su h isto ria-, con ren o v ad a age n d a d e actividades;
las m ú ltip les a so ciacio n e s fe m en in as co m o la FACE d e m o n se ñ o r
de A n d re a, q u e n u n c a d escu id ó la “sa n a ” recre ació n y el tiem p o
libre; la m uy activa la b o r sale sian a p o r m ed io de co legio s y p a rro ­
quias; la o b ra del c ard en al Ferrari, q u e llegó co n ím p etu d e Italia
a m ed iados d e los a ñ o s veinte e in c o rp o ró al p ú b lico in fantil entre
sus d estin atario s, con la revista católica p ara n iñ os Aladino (la
creación de C o n stan cio Vigil, Billiken, lanzada en 1919 en co n tró
en el cato licism o rá p id o e co , c o m o p o n e en eviden cia la in tro d u c­
ción d e p ág in a s in fan tiles e n to d a la p ren sa d el sector, d e sd e E l
Pueblo hasta m u c h a s revistas p a r r o q u ia le s); y así sucesivam ente.
L a calificació n m o ral d e los e sp e ctácu lo s (cine y teatro) h a b ía
sido la n z ad a a m e d ia d o s d e la d éc a d a anterior, p e ro fu e en los
añ o s veinte cuan d o c o b ró m ás urgen cia en la a g e n d a católica la
p re o c u p a c ió n p o r levan tar só lid as vallas fren te al cin e in m oral.
P or o tra p arte, an te la e x p a n sió n de e ditoriales d e m asas com o
C larid ad o A n ac o n d a, d o s sellos p oco a cep tab le s d esd e el p u n to
d e vista cató lico , a lg u n o s a u to re s cató lico s p ro c u raro n incentivar
la d ifu sió n d e lib ro s m o ralizan tes d e b a jo p recio , co m o es el caso
d e Jo s é S a m p erio , a u to r d e varias novelitas d estin ad as al p ú b lico
fe m e n in o e n esp ecial (la m ás co n o c id a fu e L a culpa de todos, de
1923). T am b ién Isaa c P earson , d ire c to r d e E lP ueblo e n tre 1902
y 1923, h a b ía in c u rsio n a d o e n esta veta d e sd e co m ien zo s d e siglo.
N o faltaro n , a sim ism o , la s g estio n es d e lo s cató lico s an te los p o d e ­
res p ú b lico s, a fin d e levan tar trabas p a r a la d ifu sión d e lib ro s y
p elícu las ju z g a d o s in m o rale s, in clu so p o rn o g ráfico s. L os reclam os
d e lo s a ñ o s v ein te f u e ro n exp lícitos e n to rn o d el cine: se elevaron
q u e jas an te el in ten d e n te m un icipal p ara so licitar q u e u n a deter­
m in a d a p e líc u la ju z g a d a “p o rn o g ráfic a ” se sacara d e circulación.
L a ley d e c e n su r a q u e los cató lico s alem an es, o rg an izad o s en el
Z en trum , lo g ra ro n h a c er in stau rar en la R e p ú b lica d e W eimar, en
p le n o a p o g e o d e l teatro d e B e rto lt B recht, fu e c o n sid e ra d a u n
e je m p lo q u e seg u ir p a r a el catolicism o arg e n tin o d e lo s a ñ o s vein­
te, q u e p re d ic ó c o n co n tu n d e n c ia la n ecesidad d e avan zar en b u s­
ca de m e d id as sim ilare s . 193 Y u n a vez en trad o s e n la d éc a d a de
1930, re su ltaría a rq u e típ ic a e n este sen tid o la c a m p a ñ a h e c h a p o r
ElPueblo, a c o m p a ñ a d o p o r la A cción C ató lica (su S ec re ta riad o de
M o ralid ad e in fin id ad d e c é lu la s p arro q u ia le s se m ovilizaron al
e fe cto ), en p r o c u r a d e ce n su rar el lib ro d e p o e m a s Tumulto de
J o s é P o rto g a lo , q u e e n 1935 obtuvo el P rem io M u n icip al, p a r a
e sc á n d a lo d e los católicos: esto s m ovieron cielo y tierra p a ra im p e ­
d ir q u e circu lara esa o b ra a c u sad a d e p o rn o g ráfic a y soez.
P ero p e se a to d a s las p rev e n cio n e s q u e existían en el catolicis­
m o a rg e n tin o co n la cu ltu ra d e m asas, n o se la rech az ab a sin m ás.
L a ap a rició n d e u n a serie d e p elícu las de co n te n id o relig io so
( Tras los muros del convento d e F ran z Seitz o E l arca de Noé de Mi-
ch ael Curtiz, en tre otras ta n ta s), e in cluso la utilización de la cá­
m ara de cin e por el V aticano p ara a cercar el p ap a d o a la gen te
com ún , co m o se hizo e n 1922 en ocasió n d e la a su n c ió n d e P ío X I
al p o n tific ad o , d em u e stra n q u e su asim ilación e ra ya u n d a to d e la
realid ad . En los a ñ o s veinte, se volvió corrien te la in co rp o ració n
d e proyecto res en las p arro q u ia s, q u e se su m a b a n a las c an ch as de
pelota, los salon es so ciales, las b o ticas y los dispensarios. L as distri­
bu idoras d e proyectores de cin e, incluso im p ortan tes firm as fra n ­
cesas y e sta d o u n id e n se s com o Pathé o K odak, n o vacilaron en
o fre cer d esc u e n to s esp e ciales a u n a asociación cató lica c o m o la
en el
PIO
interesante film — Verdadero- documento h¡s-
: tórico — Véalo en los buenos cines

1 Fxolas¡»idad: COOPERATIVA BIOGMOS


•Tutumán 2 0 0 0 Buscos Air-s

El catolicism o se ap ro p ia del cine com o herram ienta d e p ro pagan da


y conversión religiosa. Aviso d e l film L a vida en El Vaticano bajo el Papa
Pío XI. Fuente: ElPueblo, 26 de abril d e 1924.

U P C A , q u e p o d ía c o m p ra r e sto s ap a rato s e n can tid ad p ara d istri­


bu ir entre las d istin tas e n tid ad e s afiliadas. L a UPCA, d e h ech o,
a b o rd ó la relación con los m ed io s de co m u n icació n co n cierta
m o d ern id ad , al ser la p rim e ra in stitu ción católica e n acercarse a
los tran sm iso res d e rad io , en fe c h a tan te m p ran a com o 1923.194
A m e d id a q ue los católicos se em b arcaro n en “la cu estió n cultu­
r a l”, no p o d ía n d e ja r de in volucrarse, tam bién , en la cuestión d e
la e x p a n sió n d el co n su m o. T o c a b a en p rim e r p lan o a la m ujer,
d ad o q u e la m u ltip licación de las g ran d e s tiendas, las im p o rtacio ­
n es de n o v ed ad es n o rte a m e ric an as - e n esp ecial en lo q ue resp e c­
ta a la m o d a y los enseres p a r a el h o g a r - la te n ían co m o p rin cip al
d estin ataria; de ah í q u e n o ta r d a r a en g a n a r p rio rid a d en la a g e n ­
d a católica. L as fech as de liq u id acio n es en las g ra n d e s tien d as
céntricas -sie m p r e atractivas p a r a el p ú b lic o - so lían p ro v o c ar un
m ovim ien to vertigin o so de g en te, lo cual e x p o n ía a la m u jer al
roce con d esc o n o c id o s, fe n ó m e n o p ro p io d e to d a g r a n urbe. Por
otro la d o la d o , el crecim ien to d el co m ercio o fre c ía u n vasto terre­
n o p ara el trab ajo fe m en in o , co m o advirtió m o n se ñ o r d e A n d re a
cu a n d o fu n d ó la FACE. L a cu estió n d el co n su m o era, p u es, clave.
L a m odern izació n d e las m o d a s o b lig ó a ref orzar la p ré d ic a p o r el
recato: la m u jer católica n o d e b ía p erd erse en la p ro v ocación , la
so fisticación y el lu jo; p o r el co n trario , d e b ía m an te n e r el b u en
gusto, la e le g a n c ia sin o sten tació n y, p o r su p u e sto , el d eco ro.
C o m o era d e prever, se dijo q u e los nuevos p e in a d o s y los o sad o s
escotes q u e se p o n ía n de m o d a e ran in ad m isib les, a sí co m o las
te las q u e lu cían a lg u n a tran sp aren cia. M ás de u n b o le tín d io c esa ­
no de provincias r e p ro d u jo directivas al resp ecto , e n las q u e se
e stip u lab a taxativam en te cuál d e b ía ser el largo d e la fa ld a y el ta­
m añ o d el esco te. S in e m b arg o , al m ism o tiem p o que se d en u n c ia ­
b an los e x ce so s en m ate ria d e a tu en d o fe m en in o , las p ág in a s d e­
dicad as a la m od a en el d iario E l Pueblo ad m itían avisos d e las
tiendas m ás p o p u la re s, al igu al q u e d e p e lu q u e ría s y fo tó g rafo s
q u e retrataban a las jó v e n e s con su “m elen ita”. E n el d iario católi­
c o d e la capital, se d a b a c a b id a in cluso a avisos q u e p ro m o v ían el
c u id a d o d el escote, c o n c o n se jo s d e belleza.
C la ro q u e en el in terio r d el p a ís estas n o v ed ad e s e ra n m ás difí­
ciles de asim ilar. G ran d es c iu d a d e s c o m o R osario y C ó rd o b a fu e ­
ron testigos d e u n fuerte p ro tag o n ism o d e la m ujer, in clu so la ca­
tólica, q ue se so la p a b a al d esa rro llo co m ercial y u rb an o del
m om en to. Sin e m b arg o , p o r con traste, e n la T u c u m á n d e la d éc a ­
d a de 1920 las n uev as te n d en cias e n el p a p e l d e la m u jer resulta­
ron m ás ch o can tes. Al b o le tín oficial d e la iglesia n o rte ñ a le in­
q u ie tab an n o só lo las a m e n azad o ras noved ad es q u e traían las
m odas p ara la m ujer, sino la m ás m ín im a reivindicación fe m in ista
(no se a d m itía siq u ie ra u n fe m in ism o m o d e rad o , q u e e n cam b io
p o d ía tolerarse e n la p re n sa cató lica d e las g ra n d e s c iu d a d e s). Y
h a b ía algo m ás p re o c u p a n te todavía e n últim a in stancia, q u e era
la cu n a d e todos los m ales: q u e las p lácid as ciu d ad e s d e provin cia
se con virtieran d e rep en te en so cied ades c a d a vez m ás u rban iza­
d as, an ó n im as y d eso rd e n ad as, m en os previsibles, e n las q ue
ab u n d ab an , en tre o tras cosas, “el p iro p o can alle sco d el atrevido
m ozalbete; la gavilla bu llicio sa d e m u ch ach o s v agab u n d o s q u e a
vista y p ac ie n c ia del age n te d e orden p ú b lico , convierte las calles
e n can ch as de fú tb o l ” . 195
S ea com o fu ere, las m ujeres estaban a d q u irie n d o u n a in d e p en ­
d en cia q u e n o p o d ía resu ltar in advertida en ám b ito s católicos. Se
m ovían solas p o r las calles; org an izab an colectas callejeras (v. g.: la
“S e m an a del P o b re ”, c o m a n d a d a por las m ujeres v icen tin as); solas,
ib an y venían e n p ereg rin ació n a san tu ario s de las afueras de la
ciudad; hacían p ase o s cam p estres; p odían reunir m ultitudes en las
pro cesio n es callejeras de la In m a c u la d a C o n cep ció n , n etam en te
fem en in as; ten ían u n a n u trid a colum n a e n C o rp u s Christi q u e se
resistía a o cup ar el p ap e l d e un acto r de reparto; iban a m ision ar a
los barrios p eriféricos, si bien en estas ocasion es se alb erg ab an en
carpas, cedidas m uch as veces p o r el M inisterio de G u erra p a r a uso
de la L ig a A rg en tin a d e D am as C atólicas, la ram a fem en in a de la
UPCA. En pocas p alab ras, las m ujeres (católicas) p rete n d ían ad u e ­
ñarse del co n su m o , de las m odas, de las calles y de la ciu d ad al
m ism o tiem po. H a b ía in cluso algun as q ue ju g a b a n a la lotería de
N avidad, y el d iario ElPueblo no se e scan d alizaba po r ello, sino que
lo retratab a co m o u n signo d e los tie m p o s . 196
T odos estos cam bios d esco lo caron a los varones. L o s círculos de
obreros -r e fu g io p a ra u n catolicism o varonil q ue e n co n traba cada
vez m en o s espacios exclusivos en el catolicism o d e los años v ein te-
lo d em u estran con nitidez, ya q ue con servaron su carácter prem i-
n en tem en te m asculin o y se resistieron a cu alq u ier tipo d e innova­
ción en este asp ecto. El alejam ien to de m on señ o r de A n drea de la

U n a de las tantas carpas de m isiones populares en los barrios p eriféri­


cos de B u en o s Aires. Fuente: ElPueblo , 19 de septiem bre de 1929.
institución lo facilitó: b ien e n trad a la d é c a d a d e 1920, sus p e re g ri­
n acion es eran todavía “sólo p ara h o m b res”, co m o en 1900. Y el he­
ch o de que d esd e 1920 sus autoridades estuvieran conf orm ad as p or
p erson as de o rigen social p ro p iam e n te o b re ro reforzó ese carácter
viril con u n a im agen de m ayor reciedum bre; los círculos ya n o esta­
ban en m an os de caballeros a b u rg u esad o s, com o en ép o cas previas.
E n los añ o s sucesivos, n o tard arem os en en co n trarn o s c o n el la­
m ento d e L eo n ard o C astellani p o r la excesiva fem inización d el ca­
tolicism o, al precio d e p o n e r en ja q u e su virilidad, q u e ja q ue se
con decía bien co n el aire q u e se resp irab a e n u n a trad icion al aso­
ciación m ascu lin a com o la F ed eració n d e C írculos d e O b re ro s . 197
E n este sen tido , véase u n aviso d e los círculos, q u e invitaba a asistir
a su h abitual p ereg rin ació n d e Sem an a S a n ta N o ib a d irigid o a sus
socios p u ra y exclusivam ente, sin o a tod os los varones católicos:

¿Es Ud. h o m b re d e p e lo e n p e ch o ? ¿C apaz d e e n ro strar


a sus ad versario s q u e le e scarn e cen y q u e se bu rlan p o r
su p ie d a d , p o r su fe y p o r su d octrin a? F o rm e e n la s filas
de los C írcu los d e O b re ro s e n la visita a los sag rario s p ar­
tiendo d e la ig le sia d e L a M erced el Ju e v e s San to, a las
16 h o ras. Ud. y sus am ig o s n o deben faltar a esta cita de
hon or. Q u e n adie fa lte . 198

Los m atices y los clivajes en el cato licism o d e los años veinte e ran
in co n tab les; p a re c ía d ifícil red u c irlo a la u n id ad . M ien tras tan to,
m u ch as festividad es relig iosas con servaro n su trad icio n al m atiz
reg io n a l (san to s p atro n os, devocion es a n c la d a s e n el terruñ o ,
etc.), p e ro d e to d as fo rm as vieron la lu z otras q ue, d esterritoriali-
zadas, se p re stab an a ser ce leb rad as en to d as p arte s, sin im p o rta r
los p articu larism o s. El e je m p lo m ás significativo en este sen tid o
fu e la fie sta d e C risto Rey, p ro c la m a d a p o r P ío X I con la en cícli­
ca Quas Prim as de 1925. C risto Rey se p o stu la b a com o universal:
todos los católicos d e b ía n celeb rarlo , sin im p o rta r sus d iferen cias.
A caso en clave m ilitan te, p u e sto q u e e rig ir a C risto e n rey signifi­
ca b a co lo c a rlo p o r e n c im a de to d o , in cluidos el laicism o y el libe­
ralism o; p o d ía n tam bién a p ro p iá rse lo con d ife re n tes sen tido s,
visto q u e e ra factible d a r le el c o n te n id o q u e d ese ara n . N o falta­
rían, así, las ce leb ra c io n es d e C risto Rey e n clave criollista. L a fies­
ta p o d ía am o ld arse a todos los sectores y actores sociales, p e ro sin
p e rd e r su fison om ía: al ad m itirse tod as las variantes, se c eleb rab a
d e m an e ra señ orial o p u e b le rin a , seg ú n los casos. E n u n h u m ilde
boletín p arro q u ia l d e B u en os A ires se advertía al resp ecto:

P en o so e rro r si p e n sam o s q u e el p a p a h a q u e rid o e s­


tab le c e r e sta festividad p a r a q u e se realice n so lam en te
p o m p o sas so le m n id ad es relig io sa s y se g ra b e n m illon es
d e m ed allas con a lg u n a n u ev a e figie, p a r a a u m e n ta r el
c a u d a l d e e sc a p u la rio s y m ed allas q u e llevan m uch as
p e rso n as, y q u e a veces llevan a u n a cierta sup erstición ,
m ás q u e a u n a só lid a d ev o c ió n . 199

S u c a rá c te r m ilitante era, sin em b argo , inocultable. L a fiesta de


C risto R ey p ro n to se so lap ó c o n la cuestión m ex ican a d esatad a p o r
la G u erra Cristera, q u e ayudó a un if o rm ar la s con sign as y los m oti­
vos de la m ilitancia católica, rad icalizánd ola. M éxico se hizo p resen ­
te en las actividades organ izadas p o r las in n u m erab les asociaciones
católicas de B u en o s Aires: co n gregacion es, escu elas católicas, aso­
ciaciones p arro q u iales, de jó v en es, d e m ujeres y los círculos de
obreros, entre otras. L a L ig a A rgentina d e la Ju v e n tu d Católica, la
L ig a A rg en tin a de D am as C atólicas, la cofrad ía del S an tísim o Sacra­
m ento de la catedral, la S o cied ad de S an V icente de Paul y tam bién
diversos círculos p e rten ecien tes a la U n ión P o p ular C atólica A rgen­
tina, los salesian os, etc., com en zaro n a invocar su solid arid ad con el
clero m ex ican o p e rse g u id o . O rgan izaban misas, procesion es, míti­
nes y actos d e d esagravio q u e alcan zaron su difusión por radio; en
alg u n a ocasió n asistió el p ro p io presid en te Alvear .200 A escala regio­
nal tuvo im pacto, e n especial en S an ta Fe, cuyo san tuario d e la Vir­
gen de G u ad alu p e vivió m o m en to s de g ran efervescencia, en u n a
provincia en la q u e en 1921 se h ab ía votado u n a C onstitución laica,
vivida com o u n a provocación p o r los cató lico s .201
E n m ed io d e la c a m p a ñ a m ex ican a, n o tardó e n ver la luz un
le n g u aje de cru zad a, seg ú n el cual lo q u e e sta b a e n ju e g o e ra la
m isió n sa g r a d a d e d e fe n d e r la f e c o n tra su s en em igo s: liberales,
m ason es, socialistas, com u n istas, d o n d e q u ie ra q u e se en con tra­
sen. (Sin em b arg o , n o sólo trajo a p a re ja d a la m ás activa m ilitan-
cia; la eferv escen cia católica fue u n caldo de cultivo q u e p erm itió,
e n tre o tras cosas, q ue su rg ieran nuevas form as d e estafa en m an os
d e q u ien es se h a c ía n p a sa r p o r cató lico s m ex ican o s p e rse g u id o s y
p e d ían d in e ro a d esp rev en id o s feligreses a la salida de m isa: el
a n o n im ato de las c iu d a d e s p erm itía q ue hasta se fra g u ara n las co­
lectas de iglesia.) S e a com o fu ere, C risto R ey se volvió u n a agu erri­
d a co n sig n a callejera en la b o c a de los varones de los círculos de
ob rero s. E stos c o n ta b a n con u n a F ed e ra c ió n d e P ro p a g a n d a q u e
se e n c a rg a b a de im p rim ir volantes y rep artirlos en su s m ovilizacio­
nes. Así, e sa cau sa co m en zó a in tro d u cirse en c a d a u n a d e sus ac­
tividades. S u h ab itu al p e re g rin ació n a L u ján se lanzó en 1926 b ajo
el eslo gan “E n p ro d e lo s católicos m ex ic an o s”, c o n el q u e se e sp e ­
ra b a a m a lg a m a r al crecien te p ú b lic o .202 E l d ia rio E l Pueblo, p o r su
p arte, lan zó u n su p le m e n to so b re la “p e rse c u c ió n a los católicos
m e x ic an o s” y p u b lic ó u n lib ro barato d e p oco m ás d e d oscien tas
p ág in a s titulad o ¡Que lo sepa todo el mundo!, q u e tuvo varias reed i­
ciones (se h ab ló de h asta 40 000 ejem p lares v en d id o s).
En los años fin ales d e la d é c a d a d e 1920, in g resó con fuerza en
el catolicism o el d iscu rso m ilitante, d e cruzada. Este térm in o beli­
g e ra n te p o d ía a d q u irir d istin tas co n n o tacio n es, seg ú n lo s casos;
p e r o de to d as fo rm as p o d ía m atizarse, seg ú n q u é tip o d e cruzad a
se e m p re n d ie ra ; ad m itía a lg u n a cu o ta d e p lasticid ad , a c o m o d án ­
d o se a d iferen tes co n tex to s y se a m o ld a b a a las in flexion es d el
p úb lico . E n T u cum án , las m u jere s católicas se o rg an iza b a n en cru­
zad a p ara en fre n tar las nuevas m o das, q ue a te n tab a n c o n tra la
“d ig n id a d ” fe m en in a y la d ecen cia, a través de las asociacio n es
cató licas q u e las n u c le ab an .203 E n S an ta Fe, cu n a d el P artid o D e­
m ó c ra ta P ro g resista, la cru zad a a d q u irió p revisiblem en te u n to n o
p olítico aú n m ás a g u e rrid o , co m o d em o stró D ie g o M auro. E n
B u en o s Aires, p ese a tod o, e ra p e rm e ab le, y se e m p a p ó d e lleno
de esa m ism a m o d e r n id a d q ue tan to rep u d ia b a el catolicism o m i­
litante, seg ú n se d ec la m ab a en su retó rica m ás e x a c erb a d a ; así, en
cierto sen tid o se volvió m ás gris.
P recisam en te e n B u en o s A ires, la a p ro p ia c ió n del d iscu rso de
cru zad a alcan zó ribetes virulentos d e la m an o d el d iario E l Pueblo,
en franca m o d e rn izació n , p ro c eso q u e se dio a la p ar q u e el d iario
n acio n alizab a su alcan ce, su d istrib u ció n y su co b ertu ra. L a in cor­
p o rac ió n m asiva de p u b lic id a d p erm itió su crecim iento fin an cie­
ro y sim u ltán e am e n te alen tó la in co rp oració n d e tem as y colum ­
nas p ro p ias d e c u a lq u ie r p eriód ico com ercial. E l Pueblo im itab a a
los diarios p o p u la re s -in c lu so a Crítica- en busca de nuevos lecto­
res, al p rec io de ad m itir que el lecto r d estin a b a m ayor aten ció n a
las co lu m n as de in terés g e n e ral q u e a las directivas eclesiásticas
p ro p iam e n te dichas. T am b ién el con su m o p asó a o c u p a r un lu ga r
central e n sus p ágin as, co m o p o n e en evidencia la alta p articip a­
ción d e sus lecto res en un so rte o q u e realizó en 1925, en el q u e se
rifa ro n diversos p ro d u cto s d e reciente ap arició n e n el m ercad o :
u n a c o n ce rtó la d e saló n , u n a cám ara foto g ráfica, u n a bicicleta,
u n a c á m a r a d e cin e, u n a lá m p a ra d e p ie y o tro s en se re s p a r a el
h o g ar m o d e r n o .204 L o s ju e g o s d e lectores, de g r a n éxito en la
p ren sa d e la é p o ca , p re p a ra ro n el terren o p a r a q u e el d iario lan ­
zara n uevas cam p añ as, en tre lú dicas y m ilitantes, q u e no ten d rían
p ro b le m as en su p e rp o n e rse c o n el d isc u rso m ás ex a c erb a d o . Así,
el “g r a n co n cu rso D ifu sió n ” q u e se c e le b ró en E l Pueblo d e 1928 en
ad elan te f ue p re se n ta d o co m o u n a ve rd a d e ra cruzad a. Se p rocu ­
rab a reu n ir fo n d o s p a ra c o m p ra r u n a rotativa, lin o tip o s y otras
m áq u in as, p a ra lo cual se invitó a q u e los lectores acu m u laran
pu n taje en sucesivos c o n cu rso s y obtuv ieran p rem io s, al m ism o
tiem p o q u e se c o sec h a ría n su scrip to re s p a r a el d iario. A esta cam ­
p añ a se la d e n o m in ó “ Gran Cruzada Pro D iario C a tó lic o ”:

N o s lan zam o s a esta c a m p a ñ a llen o s d e con fianza. [ ...]


L a palabra sagrad a con que los cruzados se annaban de un
escudo invencible “¡Dios lo quiere!” no nos ha parecido excesiva
para nuestra cruzada. ¡Triunfaremos!
¡C atólicos! H ay en la m etró p o li d e la R epú blica un valien­
te d iario católico, ElPueblo. E s el ú n ic o q ue levanta incan­
sablem en te su voz com o en el caso a ctu al de la h o rren d a
trag e d ia m exican a. [ ...] ¡C atólicos! Q u erem o s q u e d en ­
tro d e alg u n o s m eses salg a [el d iario] ya tran sfo rm ado en
edicion es de 1 2 ,1 6 y 2 0 p ág in as bien n u trid as de m aterial
inform ativo y edu cativo d e p rim e r o rden . Pero p ara ello
hace fa lta la co m p ra d e u n a g ran rotativa .205
E l discu rso triun falista y m ilitante tiñó a partir de allí d e e sp íritu
d e cru zad a a E l Pueblo. Y a su vez, este m ism o d iscu rso se h alló re ­
p licado en m u ch as otras p u b licacio n es d el país, p uesto q u e g ran
n ú m ero d e bo le tin es p arro q u ia le s im itab an al d iario de B u en o s
A ires (in clu so se im p rim ían en su s talleres g r á fic o s). E sta virulen ­
cia se m an ife stará con esp ecial énfasis a ñ o a a ñ o en el lan zam ien ­
to d e c a d a n u ev a edición d el c o n cu rso d e lectores del p e rió d ico ,
q u e se ce leb ró sin in terru p cio n es, a u n q u e co n variable éxito. Así,
los lectores d e ElPueblo se fam iliarizaro n con este le n g u aje, p e ro
m e d ia n te a lg o q u e e n p rin c ip io se p rese n ta b a c o m o u n sim p le
ju e g o , u n o m ás en tre los m u ch o s q u e existían en B u en o s A ires,
la n z ad o s p o r otras tan tas p u b lic ac io n es p erió d icas. E l d iscu rso in-
tegrista d e e n tre g u erra s n o só lo se d ejó o ír en el clero m ás extre­
m ista y en los cuarteles m ilitares; m ás im portante aún, tuvo u n a
fu erte p re se n c ia m ed iática, en la pren sa y e n la radio, y p ro c u ró
d e esta m a n e ra alc an za r u n vasto eco e n la so cied ad . E ra u n a retó­
ric a d e b a talla de asp ecto sim p ló n , en q u e se d elin e ab an a m ig o s y
en e m ig o s, sin m ayor d e b ate al resp ecto ; así, ElPueblo p ro p o rc io n ó
a sus lectores u n a versió n d e g ra d a d a , b ien ru m iad a, d e l integris-
m o católico d e barricad a.
P o r con traste, en 1928 la ap arició n d e Criterio, u n a revista q u e
reu n ió d esd e su p rim er n ú m ero lo m ás g ra n a d o d e la in telectuali­
d a d católica, a rg e n tin a y e u r o p e a (así se la p ro m o c io n ó , d e he­
c h o ), m arcó u n hito im p o rtan te, ya q u e a sp ira b a a alcan zar cierta
reco n ciliació n en tre la fe y la in teligen cia, e n clave tom ista, p e ro
tam bién p o rq u e h a c ía d esp lieg u e d e eru dición , fiel refle jo d el es­
p íritu cultivado d e sus im p u lso res. A n tiliberal y d e estrech os
vín culos co n las p u b lic ac io n es n acion alistas d e fin es d e lo s añ o s
veinte - L a Nueva República, p o r e je m p lo -, e n sus p rim e ro s n ú m e­
ros Critetio revela tam b ién u n fu erte re p u d io p o r el catolicism o
p e d e stre y v u lga r q u e d ifu n d ía p o p u la rm e n te u n d iario c o m o E l
Pueblo™ Criterio e ra h ija d e u n a d é c a d a en q u e las revistas cu ltu ra­
les y literarias, im buidas d e van gu ard ism o, h ab ían vivido u n a fu er­
te efervescen cia, y no se a h o rra ría la crítica p u n zan te p ara con
u n a iglesia q ue, e n aras d e m asificarse, resig n ab a su s cu alid ad es
in telectu ales y artísticas. T om ás D. C asares, u n a d e las p rin cip ales
p lu m as de esta ép o ca in icial de la revista,, lo e x p resó con n itidez
d esd e sus p rim e ro s n ú m ero s, p u e sto q u e se q u e ja b a de la m u n d a­
n id ad d e una ig lesia que no p o d ía evitar m ezclarse con la su p e rfi­
cialidad , p e rd ie n d o d e vista lo sob ren atu ral. In cluso el clero se
d ejab a llevar: “Ni siq u ie ra la v id a sace rd o tal se h a su straíd o ínte­
gram e n te a e sta sed u cció n . [ ...] L a p red icació n se estrecha ca d a
d ía m ás e n los lím ites d e u n m o ralism o sin perspectivas d e san ti­
d ad . Se g asta d e m a sia d o tie m p o en c o n d e n a r los p ecad os capita­
le s ” . 207 Criterio se q u e ja b a de q u e el cato licism o resu ltab a bastar­
d e a d o p o r los p ro p io s cató licos que p rete n d ían d efen d e rlo ,
d e b id o a la “m ez q u in a c o m p re n sió n ” d e la d o ctrin a, q u e se d ifu n ­
d ía p o p u la rm e n te e n las p arro q u ia s y en la p re n sa m ilitan te ,208
p a r a d a r por resu ltad o u n cato licism o d e g ra d a d o , sin ningún vue­
lo in telectual o artístico, “c o m o esos tem p lo s h o rren d am e n te d e­
corad o s con los n o m b re s de todos lo s d o n a n te s” , p ro se g u ía
C asares.
Criterio n o tuvo co n te m p lac io n e s a la h o ra d e cu e stio n ar los es­
tilos q u e se im p u siero n e n la p red ic a ció n , el arte y la m úsica sa­
cros a fin es d e los años veinte, y q u e sig n arían los añ o s por venir,
caracterizad os, cada vez m ás, p o r las líneas sim p les sin m u c h a ela­
b o ra c ió n , p e rce p tib le s a p r im e ra vista, a lg o q u e segú n su en f o q ue
lin d ab a co n el m al gusto:

El crucifijo va sien d o d esp la za d o d e n uestras iglesias p o r


o le o g rafía s m e lo sa s o p o r e scu ltu ras d e a serie, co m o
ciertos autom óviles. [ ...] E s q u e la in du stria y el co m er­
cio d el arte “r e lig io so ” h an o c u p a d o to d as las p lazas y hay
que contentar el m al gusto de la mayoría. [ ...] El trabajo es
m u c h o , y d e lo q u e se trata es d e m u ltip licar en to d o s los
la d o s d e c a d a ig le sia san to s y san tas, e n d esm ed ro - y lo
d ecim o s sin a m b a g e s- d e la ú n ic a a d o ra c ió n e u carística
esen cial. Y lo ún ico im p o rtan te es d e c o ra r los tem plos,
n o h a c er a rte r e lig io so ... P ero, ¿es q u e p u e d e o ra rse o
rec o g e rse c u a n d o el p e n sam ie n to se distrae en a d e fe ­
sio s? ... H oy la p ro d u c c ió n m ecán ica, la rep ro d u c c ió n
servil y com ercial, h an m ata d o al a rtista religioso. [ ...]
L o q ue h oy in d ig n a con razón a tantos fieles y d isgu sta
a tan tos in d iferen tes, en ciertas iglesias q u e to d o s con o ­
cem o s: la s u p e ra b u n d a n c ia d e altares, d e im ág e n e s d e
c u a d ro s; los vitraux im p o sib les, los o rn a m e n to s d e culto
g ro se ro s, b a sto s .209

T am b ié n la m ú sica s a g r a d a fu e o b jeto d e la r g a d iscu sió n en Crite­


rio, p u e sto que el ca n to g reg o ria n o , que de L e ó n X III en ad elan te
el V aticano apoy ó con el o b jeto d e u n ifo rm a r la litu rg ia católica
e n to d o el o rb e cristian o, n o e ra d el to d o b ien a c e p ta d o en tre los
sectores m ás refin a d o s y elitistas del cato licism o p o rteñ o . S eg ú n
u n co lu m n ista d e Criterio, e ra un estilo m u sical p o b re : “L a sim p li­
cid ad casi sin tética d e sus lín eas re c u e rd a lo s d ib u jo s d e los prim i­
tivos, [ ...] in telectu alm en te está fu era d e n u e stra ó rb ita d e com ­
p re n sió n ” .210 H e m o s se ñ alad o m ás arrib a q u e e xistía e n B u e n o s
A ires u n a ecléctica trad ició n d e m ú sic a s a c r a q u e la s norm ativas
p o n tificias d ifu n d id as d esd e fin es del siglo X IX no habían lo g ra ­
do erosion ar. E sta b a c o m p u e sta p o r distin tas e x p resio n es d e m ú­
sica p o lif ón ica, c o n solistas y coro, con voces fem en in as o m ascu ­
linas; a d e m ás, se a d m itía in cluso la in terp retació n d e piezas de
co m p o sito re s m o d e rn o s y co n te m p o rán eo s. El in cip ien te catoli­
cism o d e m asas, a p u n ta la d o p o r el can to g reg o ria n o , am e n aza b a
co n b a rre r el refin a m ien to h e re d ad o d e la belle époque. E n la e ra de
las m asas, “ya n o hay p ro tag o n istas, sólo hay c o r o ”, d i r í a jo s é O r­
tega y G asset en su céleb re L a rebelión de las masas, algo d e lo q u e
e n la seg u n d a d éc a d a d el siglo los sectores m ás ilu strado s d el cato ­
licism o p o rteñ o com en za ría n a to m ar con cien cia.
A sí, p u e s, los añ o s veinte d iero n p o r sald o m últip les catolicis­
m os, q u e variaban en fu n ción n o sólo d e la p e rte n e n cia social de
sus d estin atarios (g é n ero , clase social, o rig en in m ig ra to rio ), sino
ad e m ás d e co n sid e ra c io n e s cultu rales, u n sesg o q u e co b ró e sp e ­
cial relev a n c ia en las g r a n d e s c iu d a d e s en vías de m asificación . El
p r o b le m a q u e la d é c a d a sa c ó a la lu z co n c o n tu n d e n c ia e ra la
e n o rm e b r e c h a q u e e xistía entre el catolicism o c u lto y el popular,
q u e co rría el rie sg o d e convertirse en u n ab ism o in so n d ab le. Q u i­
zás ello p e rm ita ayu d arn os a e xp licar p o r qué F ran cesch i g an a ría
tan ta ce n tralid ad en la cu ltu ra cató lica a fines d e los añ o s veinte:
c o la b o rab a en E l Pueblo, a la vez q u e n o d esc u id ab a su p rese n c ia
en los C u rso s d e C u ltu ra C atólica, el C en tro d e E stu d io s R eligio ­
sos y otros á m b ito s d e cultu ra culta. P u b licab a libros eru d itos y los
hacía difun d ir h áb ilm en te en la p re n sa católica m ás p o p u la r; en
definitiva, bu scaba te n d er p u e n te s entre el catolicism o p o p u la r y
el culto, lim an d o a sp erezas entre u n o y otro. N a d a ilustra m ejo r
este a sp e c to q ue el ciclo de co n fe re n cias q u e brin dó en 1929 en la
Facultad d e F ilo so fía y Letras d e la U n iversid ad d e B u en o s Aires.
E ran co n fe re n cias e n fran cés, y n a d a p a r e c ía a u g u rar q u e tuvie­
ran algún tipo d e in terés p a r a el g ran público. Sin em b arg o , sus
ecos lle g a ro n hasta los bo le tin es p arro q u ia le s d e provincias. Se
form aron filas d e tres cu adras e n las calles aled añ as a la facultad y
sus co n fe re n cias te rm in aro n p u b lic ad as e n un libro q u e a d e m ás
se volvió su p rim e r best seller.2n C o m o se sabe, F ran cesch i se con ­
vertiría en u n a fig u ra clave del catolicism o d e los a ñ o s treinta; e ra
el m ejo r p re p a ra d o p a r a d irig ir Criterio, h asta con vertirla e n u n a
revista v e rd a d e ram e n te in fluyente e n la so c ied a d argentin a, algo
q u e estuvo lejo s d e lo g ra r en su s p rim e ro s años, m ás exp erim en ta­
les. L o s roaring twenties fu e ro n así q u e d a n d o atrás.
g. Un paréntesis sobre Criterio

Criterio no fu e en v a n o d e sta c a d a h asta a q u í co m o u n a


d e las p u b lic a c io n e s c a tó lic as m ás relev an tes d e lo s a ñ o s trein ta,
si n o la m ás relev an te, e n m u ch o s sen tid o s: c o n stitu ía el fo ro m ás
p re stig io so c o n el q u e c o n ta r ía el c a to licism o a rg e n tin o en el p e ­
río d o d e e n tre g u e rra s. S u p e r a b a in c lu so a los C u rso s d e C u ltu ra
C atólica, a lo s q u e tan e stre c h am e n te h a b ía e sta d o u n id a en sus
o ríg e n e s. L o s C ursos e ra n fr e c u e n ta d o s p o r las fraccion es m ás
cu lta s d e l c a to licism o a rg e n tin o ; Criterio e n c a m b io ib a m ás allá,
p u e sto q u e e ra h o je a d a , e in c lu so le íd a , p o r fu e r a d e ám b ito s c a ­
tólicos. E n este sen tid o , n o te n ía p a r a n g ó n . L le g a b a a la o p in ió n
culta, a u n p ú b lic o in f o rm a d o q u e e sp e r a b a en c o n tra r en Criterio
un a voz c a tó lic a que su p ie ra h a b la r r a z o n a d a y raz o n a b le m en te
so b re to d o tip o d e cu estio n es (ac tu a lid ad p o lítica, d e b ate s id e o ­
ló g ico s, c u ltu ra, so c ie d a d , e tc .). Si b ie n p u e d e in sc rib írse la en
u n a g e n e a lo g ía de p u b lic a c io n e s c a tó lic as cultas p ree x iste n te ,
Criterio tuvo la s in g u la r id a d d e h a b e r a lc an z a d o m e jo r q u e to d as
sus p r e d e c e so r a s el p ap e l d e rev ista c a tó lic a d e stin a d a al p ú b lico
cu lto e n su se n tid o m ás a m p lio .212 P rácticam e n te to d o s los tem as
q u e a trav e saro n e l d e b a te p ú b lic o e n e so s a ñ o s (o q u e alcan za­
ro n u n lu g a r d e p r im e r o rd e n e n la a g e n d a p ú b lic a) in v olucra­
ron a la revista, q u e en c a d a o c a sió n tuvo a lg o q u e d ecir: la crisis
d el lib eralism o , la in c ie rta situ ación e c o n ó m ic a lu e g o d e la crisis
d e 1929 y las p o líticas q u e se a d o p ta ría n ; tam b ié n las tran sfor­
m ac io n e s u rb a n a s, so c iale s, c u ltu rale s, del c o n su m o , la fa m ilia
o el trab a jo , etc. N in g ú n a sp e c to escap ó a su ate n to o jo avizor:
p o lític a, d e b a te d e id e a s y c o y u n tu ra in tern ac io n al. P re te n d ió
e x te n d e r su in flu e n c ia so b r e to d a la so c ie d a d a rg e n tin a , in clu so
so b re lo s n o cató lico s, a q u ie n e s p ro c u ró lle g a r c o n c a d a u n a de
sus in terv e n cio n e s e n los d eb ate s m ás can d en tes, a la m an era,
casi, d e u n m o d e r n o líd e r d e o p in ió n .
C u e stio n a d a en o casion es, d iscu tida y refu ta d a a la vez q u e m u­
chas veces re sp e tad a, e ra d ifícil ign o rarla. De ap arició n sem an al,
fue tan to un sem a n a rio d e actu alidad co m o u n a revista cultural y
d e ideas q u e tenía p o r m eta difun dir el “sa n o ” criterio católico en
la in terp retació n d e la rea lid ad p o lítica n acio n al e in tern acion al;
sin e m b arg o , n o fu e u n a revista de a d o c trin a m ien to m ilitante,
com o sí lo e ra n los bo le tin es d e la A cción C ató lica o d e m u ch as
p arro q u ia s. E n sus p ág in a s c a b ía el disen so, al m en o s d en tro d e
cie rto s lím ites, p o r lo s q u e F ra n c e sc h i se e n c a rg a ría d e velar. Se
d ife re n ciab a tam b ié n d e l d iario ElPueblo p o r su carácter ilu strado,
culto, a le ja d o d e las estrateg ias p e rio d ísticas d e la p ren sa d e m a­
sas. E n su s p rim ero s tiem p os, la revista p u d o d arse el lu jo d e p a g a r
g e n e ro sa m en te las c o la b o rac io n e s, in clu so d e p lu m a s extran je ras
de p rim e r nivel. En e sto se p are c ía a las m ejo res revistas cultu rales
d e su tiem p o, “h asta q u e e n tró e n un b ajó n . C u a n d o la c o n o c í
se g u ía sien d o u n a h o ja sem an al p e ro sin lo s a lard es artísticos y ti­
p o g ráfico s de los co m ien zos, lo que en cierta m an e ra resu ltab a
c o m p e n sa d o p o r los editoriales de M o n señ o r F ra n c e sc h i”, relata
u n testim on io d e é p o c a . 213 Q u e sus e d ito riales a lcan zaran este lu ­
g a r d e p ro m in e n c ia nos h ab la de u n a revista d e actu alidad. A sí la
c o n ce b ía F ran ce sch i en 1932, c u a n d o se h izo c a rg o d e su
d irección :

C o n fie so sin c e ram e n te q ue, a p e sa r de las felicitaciones


recib id as y q u e m u c h o agrad ezco , la revista n o m e sa­
tisface. C reo q u e e xisten d iferen cias im p o rtan tes en tré
un sem a n a rio de cu ltu ra y u n a revista m en sual. P u ed e
esta, m u c h o m ás q u e a q u e l, p re sc in d ir d e la actu alid ad
in m e d iata, d e d ic a r esp acio m ayor a los asu n to s caren tes
d e in terés viviente, y o fre c er h o sp e d a je a e stu d ios largos
d e técn ica, q u e lee u n a m inoría. E l sem an ario h a de ser
m ás ágil, m ás vivo, y sin p rescin d ir d e trab ajo s te ó ric o s h a
d e c o n sa g ra r m ay o r a te n c ió n a las a p lic ac io n e s con cretas
d e la d o ctrin a. A este co n ce p to r e sp o n d e rá la d irecció n
fu tu ra d e Criterio. D icho se [s¿c] está q u e n o reb ajará su
nivel in telectu al ni lle n ará sus p ág in a s d e gacetillas. Su
tesitu ra será la m ism a q u e h asta hoy; [ ...] p e ro n o d es­
d e ñ ará a p licar el criterio católico a las cosas q u e d iaria­
m en te su r g e n .214

E n cu a n to sem a n a rio d e cu ltu ra, Criterio o to rg ó a l arte y a las in­


dustrias cultu rales u n lu gar p o r dem ás relevante. C om o es d e es­
perar, su p o sic ió n en cu e stio n e s estéticas e ra n etam en te antivan­
gu ard ista .215 L as van guardias c o n d e n sa b an to d o aquello q u e el
catolicism o d e p lo r a b a en m ate ria de arte; así, la línea edito rial de
la revista rec h az ab a el m o d e rn ism o en c u a lq u ie ra d e sus form as,
al ig u a l q u e c u a lq u ie r a leja m ie n to del arte figurativo en gen eral.
Pero n o se tratab a d e crea r u n inven tario co n los artistas a cep ta­
bles (o n o ) , co m o h a c ía la A cció n C ató lica con las p e lícu las q u e se
exh ib ían en los c in es co m erciales. Criterio b u scab a in fluir e n las
g alerías d e arte m ás im p o rtan tes, e in clu so op in ab a y ju z g a b a
acerca d e la calid a d (estética y m o ral) d e los Salones N acio n ales y
d e diversos c o n cu rso s d e artes plásticas, a l m en o s los m ás im p or­
tantes. In te rp eló sin vacilar a A m ig o s d el A lte c u a n d o esta aso cia­
ción trajo co m o invitado al m u ralista m ex ican o D avid A lfaro Si-
qu eiro s, a q u ien el rese ñ ista d en u n ció ab iertam en te n o só lo co m o
com un ista, sin o a d e m á s c o m o artista d e d u d o so valor, d el que
h u biera d e b id o p re sc in d ir tal p restig io so salón , cuyas co n fe re n ­
cias y e x p o sic io n e s solía ver con m uy bu en o s o jo s .216 Criterio im ­
p u g n ó tam bién u n a e x p o sic ió n o rg an iza d a p o r la E scuela N acio­
n al d e Bellas A rtes, q u e ju z g ó “p u r a p o rn o g ra fía ” .217 A p lau d ió,
m uy p o r el co n trario, distin tas e x p o sic io n e s de F e rn an d o Fader,
Pedro F igari, fray G u illerm o Butler, G ram ajo G utiérrez, el u ru ­
g uayo C arlo s A liseris - q u e e x p u so tam b ién en A m igos del A rte,
esa vez c o n el v isto b u e n o d e la revista-, to d o s ellos paisajistas o
retratistas d e b u e n a rep u tac ió n en á m b ito s católicos, con in gre­
d ien tes folclórico s o costu m b ristas . 218 Incluso p u ed en leerse en
Criterio críticas fav orab les d e la o b ra d e u n p in to r de vasta trayec­
toria y p restig io c o m o B en ito Q u in q u ela M artín.
E n m ateria d e artes p lásticas, pues, prevaleció el antivangu ardis­
m o, p ero sin q u e se ab o g ase p o r u n a c o m p leta su b o rd in a c ió n de
aqu ellas a m otivos religiosos o p iad o so s. N o se p re d ic a b a en Crite­
rio la n e c e sid a d de retrotraer las artes al teocen trism o (al estilo
m ed ieval), sin o q u e , en un ge sto q u e ten ía alg o d e m o d e rn o , se
valo rizab a el h u m an ism o q ue traslucían los “bu en o s” retratistas, e
in cluso p aisajistas (d e sd e lu eg o , el n atu ralism o p o d ía co n te n er
m u ch o d e am e n azan te p a r a el catolicism o, y e sto n o se ig n o ra b a
e n la colum n a d e crítica d e arte d e la rev ista). Así, p or eje m p lo , lo
m ás d ig n o d e e n c o m io en Q u in q u ela era, p a r a Criterio, el “sen tid o
h u m a n o ” q u e d e stila b a su o b r a .219 E sta so m e ra caracterizació n de
los valores estéticos -é tic o s tam bién , e in cluso p o lític o s- q u e p re ­
d ic ab a Criterio es in soslayable p a r a ad e n trarn o s en su caracteriza­
ción co m o sem a n a rio cultural.
D e la c rítica d e arte se p a sa b a c o n n atu ra lid ad a la crítica litera­
ria. En ese te rre n o la p o lé m ica su b ía de ton o , in clu so se politiza­
ba, ya e n p le n a d é c a d a d e 1930. L os avances d e los totalitarism os
en E u ro p a fu e ro n su trasfo n d o ; e n O ccid en te, el an tifascism o se
convirtió e n la o p c ió n e sc o g id a p o r u n sin n ú m e ro d e in telectua­
les y h o m b re s d e letras q u e p rov en ían d e trad icio n es id eo ló gicas
n o siem p re id én ticas. Criterio se in volucró d e llen o e n el d eb ate
literario y cultu ral, in cluso entre católicos. N o tard aría en p oliti­
zarse, p e ro en d ich o caso lo que im p o rta d estacar es q u e los d eb a ­
tes iban m ás allá de los p osicio n am ien to s id eo ló gico s q u e ese pe­
río d o to rn ó u rgen tes. U n caso q u e ilu stra bien esta cu estió n es el
d el e scrito r M an uel G álvez. Sus o b ra s d e co n n o tacio n es n acio n a­
listas, e in clu so católicas, son bien con o cid as: E l diario de Gabriel
Quiroga (1910) y E l solar de la raza (1913) no pasaron in advertidas
p o r los estu d iosos del n acio n alism o argen tin o . Sin em bargo, suele
olvidarse q u e G álvez n o fu e u n a u to r d e fácil a c ep ta ció n entre los
católicos en su p ro p io tiem po. N o al m en os h a sta los añ o s treinta,
cu a n d o G álvez co m en zó a g an a r m ay o r p restig io en ám b ito s cató­
licos, p ero siem pre p o r d etrás de H u g o Wast. O bras com o L a maes­
tra normal (1 9 1 4 ), E l mal metafísico (1916) y Nacha Regules (1919)
gozaron d e m uy d isp a r a c o g id a en el catolicism o a rg e n tin o .220 Y
tod avía e n to n ces se le re p ro c h a ría a Gálvez su am b igu o apego a la
orto d o x ia. S u n ovela Miércoles Santo (1930) suscitó e n c o n ad o s re­
p ro c h es p o r p arte d e L u is B arran tes M olina, la plum a m ás a c erb a
del d iario E l Pueblo. L a n ovela retratab a a u n sacerd o te h u m an iza­
d o, con todas sus flaq u e zas y vacilacion es, in cluso p ecad or, in d u l­
gente con su reb añ o , algo q ue p o n ía e n riesgo la im agen sacrali-
zad a d el sac e rd o te q u e e n se ñ a b a sin m atices la Acción Católica.
E n esta o casió n D ion isio N a p al in tervin o en d e fe n sa del au tor;
p e ro la p o lé m ica n o ac ab ó allí, p o rq u e q u e d ó en el aire la id ea de
qu e G álvez e ra u n escritor a lg o o scu ro q u e p rese n ta b a a sac e rd o ­
tes p oco su b lim e s .221 Sin em b arg o , cu an d o e n 1933 G álvez p ublicó
L a vida de Fray Mamerto Esquiú, u n a b io g ra fía apologética, u n co­
lu m n ista d e Criterio d eb ió ad m itir q ue su a u to r h a b ía in g re sad o
fin alm en te “en el seno de la v e rd a d e ra o rto d o x ia c a tó lic a ” .222
A clarab a, p o r si acaso , q u e G álvez n o g u a r d a b a n in gú n m otivo de
rivalidad co n H u g o W ast, d e p lu m a m ás d iá fa n a (p a ra los católi­
cos). E ra u n a aclaració n in n e c esa ria q ue d e ja b a viva la so sp e ch a
de q u e las p o lé m icas n o a c ab a ría n allí.
E n 1935 el p ro p io F ran cesch i, co n to d a su au to rid ad , arrem etió
co n tra Gálvez. Ya h a b ía e x p re sa d o en 1934 su s rep aro s, cu a n d o
este se lanzó a la c a rre ra e n p o s d e u n a eventual c a n d id a tu ra al
P rem io N ob el, lo c u a l pro vo có a lg u n as p o lém icas su b id as d e to n o
con otros e scritores q u e se o p o n ía n a su asp iració n , e n las q u e
G álvez intervin o, a veces con to n o agresivo. M ás allá d e este ep iso­
dio, q u e d e sp e rta ría n u m ero sas críticas e n el m u n d illo literario
p orteñ o, lo q u e im p o rta d e stac a r a q u í es el escaso resp a ld o q u e
ese a u to r recib ió d e F ran cesch i, q u ien lo cu estio n ó p o r sus e x a­
brup to s. (E n sus m em o rias, el n ovelista su g iere, d e h ech o, q ue
F ran cesch i estuvo in v o lu crad o e n el fracaso de su can d id atu ra,
q u e el p r o p io G álvez e sp e rab a v er a p o y ad a po r la A cad em ia Ar­
gen tin a d e L etra s, de la cu al am bos e ran m iem b ro s . ) 223 Sea co m o
fu ere, m ás a llá d e las coyu nturales ren cillas e n tre los h o m bres d e
letras, el d e b a te e n tre G álvez y F ra n c e sc h i p o n e el d e d o en la llaga
al reavivar u n a cuestión m ás d elic ad a: ¿qué sig n ifica ser un escri­
tor católico e n la A rg en tin a d e la d éc a d a d e 1930? ¿C o n q ué tem ­
p le d eb ería escribir, sobre q u é tem áticas y p ara q u é lectores? E ra
u n d eb ate p a r a u n a revista co m o Criterio.
L a cu estió n no era nueva, p e ro co b ró esp ecial u rg e n c ia a la luz
d e la g ra n exp an sió n q u e verificó el catolicism o en las in dustrias
editoriales d e aquellos añ os. E n 1933, u n in tercam bio d e cartas
entre C o rn e lia G rou ssac, hija del ya falle cid o P au l G roussac, y To­
m ás D. C asares, el p atria rca fu n d a d o r de los C ursos d e C ultura
Católica, p u so sob re el tap ete ese tem a. L a fig u ra de G roussac
padre, cen tral en la cu ltu ra a rg e n tin a en to rn o d e 1900, tuvo u n a
a co gid a d isp a r en á m b ito s católicos e in clu so en Criterio, tal com o
p u d o verse c u a n d o falleció, en 1929, p u e sto q u e se lo acu só d e ser
p oco re sp e tu o so d e la fe católica, entre o tras cosas. M ás allá de
esas querellas, en su resp u e sta a C orn elia -c o n fe re n c ista a sid u a
en diversos círcu los católicos fe m en in o s-, C asares señ aló q ue la
estatu ra d e un in telectual n o d e b ía m ed irse p u ra y exclu sivam en ­
te con la vara de la fe:

L as desviacion es en q u e u n au to r haya in cu rrid o n o a u ­


torizan a e x te n d e r a to d a su o b ra la co n d en ació n . [...]
C o m o cató lico s, ten em o s alg o m ás q u e el d e re c h o d e re­
c o n o c er los m éritos d o n d e q u ie ra q ue existan: no p o d e ­
m os d e ja r d e rec o n o c e rlo s sin faltar a la v e rd a d . [ ...] L a
o b r a h istórica d e G ro ussac, el salu dabilísim o m agisterio
q u e ejerció , y el e je m p lo de u n a vida d e d ic a d a al estu dio
con rig u ro sa severidad [ ...] so n co sas em in en tem en te
r e sp e ta b le s . 224

El d eb ate e stab a p lan tead o : ¿la fe m ilitan te e ra su ficien te criterio


con el q u e ju z g a r la o b ra d e u n escritor, fu ese o n o católico? Evi­
d en tem en te, no; p o r algo Criterio se q u e ja ría reiterad as veces de
recibir co la b o rac io n e s e sp o n tán eas d e lectores, red actad as con
b u e n a volu ntad, p e ro con p é sim o estilo literario. Y en el c a so d e
los escritores católicos p ro p iam e n te dichos: ¿debía a n te p o n e rse el
criterio literario o el ap eg o a la o rtod o x ia? El debate n o e ra m en o r
en la A rgen tin a d e en tregu erras, d a d o s los éxitos literarios d e Wast
y Gálvez, q ue dio pie a u n a segu idilla d e sacerdo tes con veleidades
literarias, q u e p u b lic arían libros d e poem as, relatos breves, e tc .225
F ran cesch i sentó su p osición al resp ecto luego del C o n g re so Euca-
rístico In tern acio n al, cuan d o a p areció la n ovela L a noche toca a su
fin (19 3 5 ), d e Gálvez, cuyo escen ario tran scu rría en m ed io d e la
celeb ració n religiosa. E n p len a “fiebre” eucarística, F ran cesch i o b ­
je t ó el plan del relato; n o ad m itía q ue se p u sie ra e n la piel d e un
sim ple p e c a d o r q ue reh u ía p articip ar en las celeb racio n es religio­
sas e incluso se b u rlab a d e ellas en to n o blasfem o, L a h u m an iza­
ción d e los p e rso n ajes e ra alg o difícil d e a cep tar p ara Franceschi,
d a d o q u e p o d ía d eriv ar con facilid ad e n a p o lo g ía d el p e cad o , d es­
d e su p u n to d e vista. El p e rso n aje de e sa novela e ra g ro se ro e n su
len gu aje (utilizaba las “m alas p alab ras” q ue el sacerdo te n o d e­
seab a ver en u n a n o vela c a tó lic a ), de aspecto desaliñado, p oco vir­
tuoso; resu ltab a d ifícil q u e e n c a ja ra en los valores Victorianos, in­
cluso p u ritan o s, p re d ic a d o s p o r el catolicism o d e los años treinta,
y q ue F ran cesch i h u b ie ra p re fe rid o e n co n trar en la literatura cató­
lica d e u n Gálvez. E n la práctica, Francesch i h ab ría p re fe rid o la
o b ra d e E d m u n d o V anini, sac e rd o te a u to r d e in fin idad d e cuen tos
p u b lic ad o s e n edicion es p o p u lares, con len g u aje arrabalero, p ero
suavizado. G álvez le replicó, sin em b arg o , q u e el escritor católico
n o ten ía p o r q u é o fre c e r u n a literatu ra ed u lco rad a, só lo a p ta p a r a
señ oritas. A d m itía q u e su o b ra quizá n o fu e ra del to d o reco m e n d a­
ble p ara ellas, p ero a se g u ra b a q u e d e a h í n o p o d ía deducirse q ue
su literatura n o fu e ra p ro p iam e n te católica. L o con trario equival­
d ría a h a c er d e la literatu ra cató lica pura m ojigatería. En las pro­
pias palabras de Gálvez, q u e n o tiene p e lo s e n la lengu a:

T a m b ié n a firm o q u e lo católico n o es la lim p ieza ni la


p u re z a literaria. E n c a m b io e n tre las co sas cató licas m en ­
c io n aré el sen tid o del p e c a d o y d el rem o rd im ie n to . [ ...]
N ovelas en q u e n ad a de m alo o cu rre , q ue p u e d e n ser
le íd a s p o r c o legialas, y en las q u e circulan a lg u n as ideas
m orales, n o son lib ro s cató lico s, a u n q u e lo sean sus au ­
tores. [ ...] N ovelas católicas son aq u ellas en las q ue se
estu dian tem as ese n cialm e n te católicos, o tratados d esd e
el p u n to de vista católico. [... ]
E l catolicismo no es la mojigatería. E l catolicismo no es un a
cosa de salón, ni un sentimiento exquisito. E s un a cosa fuerte,
humana, profunda, universal, popular, que no teme a nada,
y menos a la verdad de la vida. No hay derecho a exigir a los
escritores católicos que hablemos como damiselas.226

L a discu sión , elocu en te p o r sí sola, dice m u ch o sobre Criterio y su


director. Si bien su m am e n te p urista en las form as y o rto do xo en el
con ten ido, Francesch i p restab a las p ágin as de la revista a in ten sos
d eb ate s en tre reco n o cid os intelectuales católicos; prevalecía en ella
el d iálogo antes q u e el soliloquio, la a rgu m en tació n antes q ue la
p arra fad a tem pestu osa, el afán de ju stificar antes q ue d e adoctrinar.
Así, p ese a tod o, Gálvez era asiduo colaborad or, y lo m ism o cabe
d ecir de su m ujer, D elfin a B u n ge. C om o verd adero foro de debate,
Criterio in ten tab a ab rir sus puertas, den tro d e lo posible, a las voces
m ás respetables del catolicism o argentin o. E n tiem pos de F rances­
chi, e ra sin em b arg o escasam ente p erm eab le a invitar co lab o rad o ­
res n o d eclarad am en te practicantes (en n eto contraste con la Crite­
rio de 1928, que h ab ía sabido reu n ir firm as com o las de Jo r g e Luis
B orges y E d u ard o M a lle a ). Apenas tendía p uen tes con publicacio­
nes no católicas. M ás aún, se enzarzó en polém icas con algun as de
ellas. Así, no vaciló en fu stigar con d ureza a la revista Contra, dirigi­
d a por R aú l G on zález T uñón , q uien adem ás de com un ista era neto
e xp o n en te de las van guardias artísticas, tam bién políticas, d e los
añ os trein ta .227 Fue algo m ás in d u lgen te con V icto ria O cam po, a
pesar d e q u e algun a vez la d ejó en evidencia por algún error q u e se
le deslizó; reco n o cía la d elicad eza d e su plum a, si bien creía q u e la
revista q u e ella a n im ab a - S u r - e ra fran cam en te “d e izq u ierd a ” .228
C on feren cista invitado en m ás d e u n a ocasión en e lJo c k e y C lu b , el
C lu b d el P ro g re so y la A sociación W agneriana, en ú ltim a instancia
Francesch i p o d ía al m en os co m p artir co n V ictoria los c ó d igo s d e la
sociab ilid ad b u rg u e sa d e su época, d e la q ue am b o s particip aban
e n m ayor o m en o r m ed id a (no así los h erm ano s G onzález T u ñ ón ).
E n efecto, F ran cesch i frecuentaba salon es prestigiosos, d e carácter
m ás bien selecto, com o es el caso d e la W agneriana, d o n d e en algu­
n a ocasió n dio u n a charla exquisita sobre la canción fran cesa del
siglo XVIII, a c o m p a ñ a d o por u n p ianista y u n a cantante q u e inter­
pretaban las m elo d ías m en cio n ad as, m ien tras él tran sportaba al
espectador, con su relato, a la F ran cia de la Ilustración .229
T od o ello quizás ayude a con textualizar el célebre a^ w rejacq u es
M aritain, puesto q u e Criterio, bien e m p a p ad a d e la cu ltu ra cató lica
fra n ce sa, d e se m p e ñ ó u n p a p e l d e p rim e r ord e n en los a c alo ra d o s
d eb ate s d e 1936 y 1937.230 D esde tiem p o antes d e su lle g a d a a
B u en o s A ires, M aritain h a b ía d ad o m u ch o q u e h ablar en la revista
católica: la a cu sació n d e q u e el filósofo francés h ab ía p articip ad o
en u n a m ovilización d el F ren te P o p u lar en París d eb ió ser d es­
m en tid a ca te g ó ric am e n te p o r m o n se ñ o r F ranceschi. Este aclaró
que, en realid ad , M aritain tan sólo h a b ía p restad o su n o m b re en
un m anifiesto pacifista co n tra la invasión fascista d e A bisinia, en ­
c ab ezad a p or M ussolini en 1935, lo cual d e se n c a d e n ó la fu rib u n ­
d a reacció n de la Action Frangaise, q u e acusó a M aritain d e sim ­
p atías com un istas, a lo cual su m aría p recisam en te la m en ció n de
q ue h a b ía p articip ad o , p u ñ o en alto, en aq u e lla m an ifestación . El
ru m or c ircu ló en la g r a n p r e n sa de B u e n o s A ires, p ro v o can d o bas­
tante revuelo. F ran cesch i se e n c a rg ó d e sep a rar la p aja del trigo:
en e fecto, M aritain h a b ía firm ad o ju n to con d estacad o s in telec­
tuales católicos, com o P aul C laudel, F ran gois M auriac, L o u is
Jo u v e t, M aurice B lo n d el (los su scrip to res su p e ra b a n los 3 0 0 ), u n
m an ifiesto q u e e x p re sa b a u n a h o n d a p re o c u p a c ió n p o r la “crisis
d e civilización” q u e im p lic ab a la cuestión e tío p e, y sus p eligro sas
d erivaciones p a r a la p az in tern acion al. A d h iriero n in telectuales y
escritores no católicos, a lg u n o s d e ellos, a su vez, com un istas: Ju -
lien B e n d a , A n d ré G id e, R o g e r M artin d u G ard, J e a n G u éh en n o .
P ero n o tard ó en circular el ru m o r d e q u e M aritain y los d em ás
católicos se h ab ían ac erc ad o al c o m u n ism o e in cluso sim patiza­
ban con él - la A ction F rangaise fu stigó con singu lar d u reza al filó­
s o fo - y d e allí se llegó a la acusación d e h aber apoy ad o abierta­
m en te al F ren te P opular. P ero esto ú ltim o Francesch i lo n e g ó con
vehem encia; d ejó a salvo la fig u ra d e M aritain , y lo m ism o cabe
d ecir d e su o rto d o x ia; n o llegó al punto, sin em b arg o , de co n d e ­
n ar la in vasión d e A b isin ia .231
P oco d esp u é s se d en u n c iaría la co lab o ració n de M aritain con la
revista fran ce sa Vendredi, u n a n o ved o sa p u b licació n q ue se p ro p u ­
so reu n ir las m ejo res p lu m as del an tifascism o, d esd e los com un is­
tas h asta los católico s, en u n f orm ato de p ren sa p op u lar, atractiva
p a r a el gran p ú b lico: su p articip ació n fue co n sid e ra d a sin em b ar­
go in ad m isib le, no só lo p o r L ’Action Frangaise, sino ad em ás p o r
b u e n a p arte d e la p r e n sa cató lica y n acio n alista en la A rgentin a.
En el p rim er n úm ero de Vendredi, en e fecto , firm aro n A n dré G ide,
J a c q u e s M aritain, J e a n G io n o, Ju lie n B e n d a , e n tre o tro s n om b res.
Sin e m b argo , en el se g u n d o n ú m ero , M aritain, in có m o d o , hizo
p u b licar u n a c a rta en la q u e a c la ra b a q u e tan sólo apoy ab a los
v alores m o rales en los q ue se su sten tab a la revista, p e ro n o d e b ía
d ed u cirse a partir d e allí ningún tipo d e a d h e sió n p o lítica. E ra
u n a m a n e ra d e adm itir q u e le resultaba rie sg o so su co m p ro m iso
con Vendredi, m ed io q u e p a sa b a fácilm en te p o r c o m u n ista a los
o jos d e la d e re c h a y m ás todavía u n a vez q u e se in vo lu cró en la
c a m p a ñ a electoral del F ren te P op u lar d e 1936. Se h a c ía h arto d i­
fícil escin d ir la adh esión “m o ral” a la revista d e c u a lq u ie r a d scrip ­
ción política, de m o do q u e M aritain term in ó p o r d esvin cularse de
Vendredi. Sin em b argo , L ’Action Franfcúse lo fu stigó co n d u reza, y
los ecos d e esta p o lé m ica llegaro n acre c e n ta d o s, in clu so d isto rsio­
n ados, a B u en os Aires. C u a n d o F ranceschi tuvo q u e ren d ir cu e n ­
tas al p ú b lico de Criterio, fu e in d u lg en te con M aritain , p e ro este ya
h a b ía q u e d a d o en el ojo de la to rm e n ta .232
Así, an tes d e su lle g a d a a B u en o s A ires en ag o sto d e 1936, M ari­
tain ya e sta b a dan do m u ch o q u e h ablar entre el p ú b lico (católico )
p o rteñ o , al m en o s el m ás culto: h a b ía sido a c u sa d o d e izq u ierd ista
cu a n d o to d av ía n o h a b ía p isad o la ciu d ad , u n a acu sació n d e la
q u e sería d ifícil d esh a c erse d e a h í en m ás, a u n q u e él in sistiera en
d esm e n tirla .233 L a G u e rra Civil E sp a ñ o la, q u e estalló con el levan­
tam ien to d e ju lio d e 1936, n o o fre c ía u n a atm ó sfera p ro p ic ia p ara
c o m p o n e r lo s án im o s. P o r el con trario , la p o lé m ica se to rn ó viru­
lenta, y las a c u sac io n es p o n z o ñ o sa s co n tra M aritain alcan zaron
sus niveles m ás alto s con la in tervención reiterad a, in cluso en las
p ágin as d e Criterio, d e J u lio M einvielle, u n jo v en sac e rd o te d e tra­
yectoria o p a c a h a sta allí, p e ro que h a b ía sid o in vitado en a lg u n a
o p o rtu n id a d a oficiar d e con feren cista en los C u rso s d e C u ltu ra
C atólica. L a tesis d e la g u e rra d e E sp añ a com o “g u e rra san ta ”,
p r e d ic a d a y d ifu n d id a p o r el e p isc o p a d o e sp a ñ o l al fr a g o r d e la
b a talla, n o go zó d e p len o co n sen so en el catolicism o lo cal n i en el
in tern acio n al d u ran te a q u e llo s añ o s —L ’Osservatore Romano, po r
eje m p lo , p id ió la m ed ia c ió n in tern acion al en lu g a r d e sacralizar
la g u e r ra -, p e ro M einvielle la d efen d ió sin adm itir co n trad icció n
alg u n a. S e tr a ta d e u n a p o lé m ica bien c o n o c id a e n la h isto rio gra­
fía, so b re la que no es n ec e sario a b u n d a r aq uí . 234
Tan sólo n o s in tere sa h acer f oco so b re la actu ació n q u e en ella
tuvieron G ustavo F ran ce sch i y Criterio, p u esto q u e su p o sic ió n en
este d e b ate es rev e la d o ra d e la p o lítica editorial d e la revista, de
sus p rácticas y su estilo. E n p rin cip io , F ran cesch i p ro c u ró a c o g e r
en Criterio tod as las voces q u e tuvieron alg o relevante q u e decir,
d esd e M einvielle h a sta C é sa r P ico y M an uel O rd ó ñ ez, e incluyó al
p ro p io M aritain y a su d iscíp u lo local R afael Pividal. Pero la b u en a
recep ción q u e Sw rdestin ó a M aritain , y los ecos q u e d e estas polé­
m icas (y d e las d el C o n g re so d el PEN C lu b c eleb rad o en B u en o s
A ires e n 1936) p u d ie ro n leerse en L a Vanguardia y e n Crítica, lle­
v aron a Francesch i a sen tar p o sició n en u n a p o lém ica que, d ad as
las circun stancias, iba m ucho m ás allá d e la cuestión d e la g u e rra
d e E spañ a.
El d e b ate d e F ran cesch i con M aritain, q u e dio lu g a r a varios
in tercam b ios d e cartas, publicad as ín teg ram en te en Criteño, fu e
u n d iálogo en el q u e ca d a un o d e ellos, a p e sar d e sus rotun das
d iferen cias, reco g ía a lg u n o d e los a rg u m e n to s esgrim idos p o r su
adversario. E n ú ltim a in stancia, F ranceschi y M aritain d ialo g ab an
so b re un terreno q u e ten ía a lg o en com ún -c o n M einvielle, en
cam bio, ello e ra im p o sib le; d e h ech o M aritain n o lo rec o n o c e ría
com o u n in te rlo cu to r leg ítim o , m ás allá d e su p o lé m ica p articip a­
ción en Criteno, y n o se m o le sta ría en discutir abiertam en te con él
p o r fu e ra d e la revista q u e los c o n v o cab a-. N o e ra p o c a cosa po­
der d ialo g ar en un con tex to tan e xacerb ad o com o el que o frecía
la g u e rra d e E sp añ a: esto resu lta elo cu en te acerca d e la co n dició n
d e a m b o s in terlocu to res. Sin se r co m p lacien te, el suyo era un d iá­
logo al fin. F ran cesch i no se a p ro p ió d e la tesis d e la “g u erra san ­
ta” -si b ie n adm itió q u e p ara m u ch o s e sp añ o les era válida-, p e ro
justificó sin a m b ages el levan tam ien to fran q u ista, q ue ad em ás
co n sid e ra b a con ven ien te en térm in os p o lítico s, y señ aló deslices
en la a rg u m e n tació n d e M aritain. L o acusó de h a b e r d en u n ciad o
con c o n tu n d e n cia el b o m b a rd e o de G u ern ica -e n torno al cual
F ran cesch i no te rm in ab a de adm itir la resp o n sab ilid ad de Fran-
co -, p e ro d e haber h ech o oídos sordos a la “violen cia ro ja ”, a lo
cual M aritain re sp o n d e ría q ue, en efecto, la b arb arie se en co n tra­
b a en a m b o s b a n d o s al m ism o tiem po: era un gesto de con cesión.
E n cu an to a la situació n de E sp a ñ a, el a u to r francés rep licó, hábil­
m en te, q u e lo m ás raz o n ab le era, p o r el con trario, apelar a un a
m ed iació n in tern acio n al p ara evitar tan to “el triun fo de F ranco
c o m o el de la izquierda” [j¿c]. C a d a ca rta q ue c ru za b a el o céan o
m o strab a cóm o crec ía la c a lid a d de la d isc u sió n .235
Por su p arte , F ran cesch i -b u e n p o lem ista p ero siem p re igu al de
fé r r e o e n su s convicciones últim as, d e las q u e d ifícilm en te se m o­
v e ría - tan só lo se m o stró d isp u esto a revisar su p osició n e n u n
ún ico p u n to . H a b ía im p u g n a d o en los in icios d el d eb ate el h ech o
d e q u e M aritain se h u b ie ra p re stad o a c o la b o rar co n Sur. N o o bs­
tante, al c a b o d e u n tiem p o, el p ro p io Franceschi revisó su posi­
ción , a raíz d e q u e la revista d e V ictoria O cam p o h a b ía retru cad o
su co m en tario . L u e g o d e varias id as y venidas, term in ó p o r acep ­
tar q u e c o in c id ía e n a lg o con ella: “C o m o Sur, estoy c o n tra to d as
las o p re sio n e s”, en fatizó (claro q u e el sacerd o te in clu ía el co m u ­
n ism o soviético) ,236
El ú n ic o a rg u m e n to de Francesch i p a r a el q u e M aritain n o tuvo
re sp u e sta a lg u n a f ue la acu sació n d e q u e este tran sigía con el co­
m u n ism o n o tan to p o r co m p artir sus valores id eo ló gico s, sino p o r
e sta r in v olu crad o e n la d efen sa de in tereses patrió tico s. L o m ás
acucian te p a r a los fran ce ses e ra el tem or a h allarse ce rc a d o s p o r
n a c io n e s fascistas e n p rácticam en te to d as su s fro n teras, d e a llí q ue
to le raran m ás a los co m u n istas de lo q u e lo h a c ía F ran cesch i, q ue
rech azaría d e plano la idea d e la “m an o te n d id a ”, com o se d e c ía
en la ép o ca p a r a h a c e r refere n c ia a c u a lq u ie r tip o d e c o la b o ra ­
ción de los católicos co n las izq u ie rd as .237 (L a p ro p u e sta d e la
“m an o te n d id a ”, re c h a z a d a p o r el catolicism o argen tin o , n o fu e
ig n o rad a sin em b arg o p o r el c om u n ism o local, q u e p ro cu ró h a­
cerla suya d e u n a u o tra m a n e ra . ) 238 R esu lta sugeren te el silen cio
de M aritain a n te la p e rsisten cia d e F ra n c e sc h i en este p u n to , p e ro
lo q u e im p o rta d e sta c a r es q u e el d ire c to r d e Criterio fu e el ú n ico
de su s d e tra cto re s arg e n tin o s q u e e sg rim ió u n a rg u m e n to e n el
que n o se d e d ic ó a im p u g n a r teo ló g icam en te a su in terlo cu to r - n i
a cu e stio n a r su a p e g o a la o rto d o x ia -, sin o q u e in ten tó c o m p re n ­
d erlo en su co n tex to , d en tro d e lo p o sib le. T an só lo en 1939, u n a
vez a q u ie tad as las a gu as, F ran cesch i re c o n o c e ría q u e la p o lé m ica
con M aritain n o h a b ía lle g a d o a d isid ir a los cató lico s argen tin o s,
co m o se a c o stu m b ra b a señ alar e n su m o m e n to , o en to d o caso,
tales divisiones h a b ían sid o e x a g era d a s h asta un extrem o , y c ab ía
m inim izarlas {exp o ste ra m ás fácil in ten tar lim ar las asp erezas, p o r
s u p u e sto ) . 239 P ese a e st o ,Ju lio M einvielle n o co n tin u ó co la b o ran ­
d o en Criterio - s u s obras se p u b lic aro n por fu era del circu ito de
editoriales católicas m ás im p o rtan te s, c ab e recordar, au n q u e reci­
b ie ro n u n a a c o g id a d e culto en tre m uchos de sus le c to res-, m ien ­
tras q u e M aritain talló co n F ranceschi u n a am istad q u e p e rd u ró a
pesar d e sus d ife re n cias (e in c lu so estas p u d ie ro n suavizarse, con
el p aso del tie m p o ). En efecto , el p ro p io M aritain reco n o cería,
a ñ o s d esp u és, q u e el so n a d o e sc á n d a lo d e 1936 n o h a b ía sid o tan
d ra m átic o . 240
Al fin y al cabo, F ran ce sch i y M aritain co m p artían alg o esen cial
que los a p r o x im a b a m ás d e lo q u e fu e se im ag in ab le en 1936 y
1937, al fr a g o r d e la p o lé m ica su scitad a p o r la g u e rra de E spañ a:
su e stre ch a relació n c o n la eferv escen te e sce n a cultu ral fran ce sa
d e los añ o s d e en tre gu erra s. F ran cesch i, p o r la ya señ alad a p ro x i­
m id ad “e sp iritu a l” , si cabe d en o m in a rla así, y p o r sus históricos
vínculos con la cu ltu ra, la lite ratu ra y la sen sib ilid ad estética de
ese origen ; M aritain, p o r su parte, p o r su s esp acio s d e p erte n e n c ia
y p o r h a b e r p o d id o altern ar c o n las p rin c ip a le s fig u ras de la litera­
tu ra y la cu ltu ra f ran cesas d e lo s años trein ta, in clu so con au to res
c o m p ro m e tid o s ^políticam ente co n el co m u n ism o, com o A n dré
M alrau x y A n d ré G id e, p o r m en c io n ar d o s n o m b res d e p eso entre
los in telectuales fran ceses d e izqu ierda, q u e g o zab an a d e m ás de
am p lia rep e rc u sió n in tern acion al.
E n este con tex to , es re v e la d o r q ue e n 1936 Criterio se h icie ra
e co de la p u b lic ac ió n d el lib ro Regreso de la URSS de A n d ré G ide:
tan só lo en la Criterio de F ran cesch i c a b ía le e r a lg o así. P ero n o e ra
m ero esn o b ism o o em b ele sam ie n to c o n la literatu ra extran jera,
m ás aú n , fran cesa, p u e sto q u e F ran cesch i sa b ía tam bién criticarla,
y lo h a cía con rigor: así lo hizo con Ju lie n B en d a y con Pierre
D rieu la R ochelle e n a lg u n a o p o rtu n id a d , y con el p ro pio G ide.
A h o ra bien, este n u evo lib ro d e q u ien añ os an tes p ro c lam a b a su
“co n v ersió n ” al co m u n ism o era, p o r sí solo, p o lém ico (n o p o r
n a d a V icto ria O c a m p o se a p re su ró a h a c erlo trad u cir p a r a su sello
e d ito rial). El viaje a la U n ió n S oviética en p le n a e ra estalinista
d esc u b rió an te G id e u n rég im e n q u e ten ía pocos p u n to s d e con ­
tacto con lo q u e la p r o p a g a n d a com u n ista p re d ic a b a en O ccid en ­
te (en lu g a r d el p a r a íso p ro le ta rio , e n co n tró u n a so c ied a d so m e ­
tid a al rig o r m ás extrem o , a sí co m o la falta d e tod o tip o d e
c o m o d id a d e s y, p o r so b re to d o , d e las lib ertad es m ás b á sic a s). S u
d e scarn ad o relato d e viaje fue, p u es, d e enorm e im p acto en la
cu ltu ra fra n c e sa y suscitó g ra n can tid ad d e críticas p o r p arte de
m u ch os d e an tig u o s co m p añ eros de ru ta d e G ide, a p e sa r d e q u e
creyó haber tom ad o suficien tes recau d o s p a r a evitar q u e se ensa­
ñ aran con él. (U n o d e los fo ro s de la cu ltu ra fra n c e sa en los q u e
ese lib ro fu e recib ido con m ay o r con troversia fue Vendredi, la p o lé ­
m ica revista con la q u e h a b ía c o la b o rad o M aritain. D e hecho, Ma­
ritain no p e rd ió o casió n de discu tir con G ide en torno d e la U n ión
Soviética an tes d e q u e este ú ltim o viajara.) F ran cesch i, p o r su par­
te, lo e lo g ió , si bien algo in c ó m o d o tal vez por e n co n trarse a sí
m ism o a p la u d ie n d o la o b ra de u n autor d ec la rad a m e n te co m u ­
n ista, a c u sa d o in clu so d e in m oral, q u e, sin e m b arg o , n o q u e r ía
d esp o ja rse del to d o d e la ilusión revolucion aria:

G id e h a recib id o [en su viaje] la d esilu sión q u e lo d es­


m ien te, com o u n g o lp e ase stad o a sus m ás c aras creen ­
cias y e sp eran zas. N a d a le co staría g u a r d a r silencio y
au n batir el p arch e , por no c o n fe sa r q u e in cu rriero n en
error, o alg o p e o r todavía. C o m p re n d e m o s el d o lo r de
G ide y v alo ram o s su sin ceridad . [ ...] E s cierto q u e no
alcan za a p o n e rse todavía a b iertam en te en co n tra del
m arx ism o soviético. ¿M as q u é im p o rta esto si él m ism o
rec o n o c e q u e n o e n tie n d e g r a n co sa d e cuestion es so ­
ciales y econ óm icas y si h ace el p ro ceso v e rd a d e ro d el
fra caso b o lc h ev iq u e ? 241

B aste este co m en tario literario d e Franceschi a c e rc a d e u n a d e las


obras m ás im p actan tes en la cultu ra fran ce sa d e izq u ierd a d e los
añ o s trein ta p a ra su g e rir la co m p lejid ad q u e reviste Criterio. L ejo s
d e ser u n a revista católica d e tono m ilitante - a d iferen cia del dia­
rio ElPueblo, n o se m ezcló en c a m p añ as d e carácter p roselitista, de
ton o in cluso be lico so -, se p o sicio n ó co m o revista cultural y d e ac­
tu alid ad , d isp u esta a in tervenir en ca d a u n o de los d eb ates d e su
tiem po. Se la ha leído in fin idad d e veces en bu sca d e defin icion es
p recisas a c erc a d e las cu estio n es m ás u rgen tes d el m om en to: el
f ascism o, el co m u n ism o, el an tisem itism o, la coyuntura p o lític a ar­
g e n tin a (en p le n a “d é c a d a in fám e” ). No hay d u d as de que Criterio
tuvo a lg o q u e d ecir a c e rc a d e c a d a u n a d e estas cuestiones: antico­
m unista sin vacilar, p ero sin recaer en la dem on ización de la U n ión
Soviética; antiliberal, tan to en lo p o lítico com o en lo económ ico, y
con fuerte d esco n fian za hacia la Ley Sáen z Peña; corporativista en
todo sen tido , a u n q u e con m ás n eta p red ilecció n po r el franqu is­
m o q u e por los reg ím en e s fascistas, de los q ue d iscrep aría en cierta
m edida; d e con trovertida p o sició n ante la cuestión del antisem itis­
mo, q ue le valió ser o bjeto d e fu ribun das críticas por parte de la
p ren sa ju d ía p orteñ a.
E stas facetas d e F ran cesch i, y de Criterio, son bastan te co n oci­
das: en su c o lu m n a e d ito rial d e los ju e v e s, d a b a en o p in ar so b re
u n a a m p lísim a g a m a d e tem as, d esd e e c o n o m ía y fin anzas h a sta
p olítica in tern acio n al. En tod os los caso s, F ran ce sch i tuvo a lg o
que a rg u m e n ta r al resp ecto , e in ten tó of recer a sus lectores expli­
cacion es razo n ad as (n o siem p re convincentes, com o o cu rrió con
su in verosím il in terp retació n del b o m b ard e o de G uernica) acerca
de sus p o sic io n a m ien to s id eo ló gico s y políticos. N o faltaro n , a su
vez, g ran d e s p o lém icas, com o la q u e sostuvo con L isa n d ro d e la
Torre. Por lo general, n o te n ía rep aro s en p erm itir q u e sus con fe­
ren cias en teatros, salon es, etc., se tran sm itieran en vivo p o r la
rad io, se re p ro d u je ra n en revistas o bien que sus e d ito riales de
Criterio se rep lic aran total o p arcialm en te en otras p u b licacion es
católicas, q u e la te n ían co m o faro; p o le m izab a con in telectuales y
con feren cistas extran je ro s in clu so n o católicos y d a b a la m ás am ­
plia d ifusió n al fru to d e estos d eb ate s (K eyserling p rim ero , lu eg o
D rieu L a R ochelle, S iq u e iro s y ji d d u K rishn am u rti, entre otros).
A dem ás, p restó su im agen , q ue por sí so la p ro c u rab a ser g aran tía
de serie d ad , p a r a avisos p ublicitarios en los que, en tono sen ten ­
cioso, p ro m o c io n a b a tal o cu al artículo. P or to d o ello, se lo citaba
com o a u to rid a d n o sólo e n la Acción C atólica, sino en el C on gre­
so n acio n al y en el D ep artam e n to N acion al de Trabajo.
Criterio era u n a revista d e actu alid ad tan to com o d e cultura, ún i­
ca en su g é n e ro si u n o la c o m p ara con cualquier otra exp resión
de la p ren sa cató lica d e su tiem p o , y p ró x im a tal vez en su estilo y
f orm a a o tras revistas de e n tregu erras en las q ue se so lap a b a n cul­
tura y política. Así, lo m ás d estac a d o fue el m odo e n q ue logró d ar
al catolicism o u n a voz p ú b lica, capaz de lle g a r a los lectores cultos,
sin im p o rta r su c o lo r p o lítico . L le g ó a se r u n a revista influyente,
le íd a n o só lo p o r los fu n cio n ario s d e tu rn o , sin o a d e m á s p o r la
Revista de Economía Argentina y el se n a d o r socialista A lfred o Pala­
cios, por d a r n o m b re s aje n o s al universo cató lico .242 Y, al igu al q ue
E l Pueblo, la revista tuvo su m ejo r m o m e n to a fines d e los añ o s
treinta. V erem os p o r qué.
6. Al compás de las grandes
ciudades

E l cato licism o alcan zó en la d é c a d a de 1930 una, am p lia


p resen cia social y política, y c u a n to m ás g a n a b a en visibilidad, m ás
difícil resu ltab a a d v e rtir los clivajes y conflictos q u e lo surcab an .
M u chos d e ellos p ersistieron ; sin em b argo , lo q u e p are ció p rim a r
es u n a im ag e n m ac ro sc ó p ic a q u e en su refle jo nos devuelve la p re ­
sencia d e u n m ovim ien to c o m p acto , casi m on olítico. E n g ra d o tal
q u e p o d ía resu ltar in q u ietan te, p u e sto q ue el catolicism o lo g rab a
m ovilizar gente e n c a n tid ad e s casi in éd itas en la A rgentin a (lo
volvía m ás im p re sio n a n te a ú n el h e ch o d e q u e n in gú n p artid o p o ­
lítico c o n ta b a con fu erza s e m e ja n te ). A sí, p u d o verse a la s fig u ras
m ás d estacad as de la ig le sia c a tó lica apo y ar abiertam en te el go lp e
m ilitar de 1930.243 Poco d esp u é s, el C o n g re so E ucarístico In tern a­
cional, celeb rad o en 1934 e n B u e n o s Aires, fue la e x p resió n m ás
elocuente d e su a fán m ilitante, co m o se d estaca e n diversas m e ­
m o rias d e é p o ca , in clu so escritas p o r p e rso n as alejad as del cam p o
relig io so . 244 Instaló la cruz en m e d io de la e sce n a y p ro cu ró trans­
m itir su m en saje a la so c ied a d to d a, con la expectativa d e volver
verosím il la id e a la rg a m en te p re d ic a d a d e u n a n ación católica.
Así, la d é c a d a d e 1930 h a sid o ca ra c teriz ad a co m o u n a é p o ca de
n eta avan zada clerical, tal com o p u e d e advertirse en los estrechos
vínculos q u e la je r a r q u ía eclesiástica tejió con las fu erzas arm adas
y con los g o b ie rn o s d e la “d é c a d a in fa m e ”, seg ú n d em o stró L oris
Zanatta. L a ig le sia salió fo rta lec id a d e la crisis del liberalism o. Y
tam bién , gracias a los valores q u e el catolicism o e ra capaz de
transm itir a am p lio s sectores so ciales en ascen so: la d ecen cia, las
bu en as co stu m bres, el d ec o ro , las expectativas de u n a so cied ad
previsible, se g u ra y o rd e n ad a. U n eje m p lo en tre tantos: en u n li­
bro de p eticio n es a San A n to n io -p a tro n o de la p arro q u ia de Villa
D e v o to - e n el q u e los fieles d ejab an sus in ten cio n es al santo,
a b u n d a b a n en 1930 los agrad e cim ie n to s p o r los e m p leo s o b te n i­
dos, in clu so e n el ám b ito estatal. “T re s p u esto s m e lle g aro n p u es a
fu e r d e p e d ir y r o g a r” , d e jó a p u n ta d o un an ón im o; la fe in fu n día
con fianza en q u e sería posible rem o n tar la crisis ec o n ó m ic a y a l­
can zar la a n h e la d a estab ilid ad labo ral y fam iliar .245
M ientras tanto, el e n tram a d o institucional de la iglesia se con ­
so lid aría. E n la d éc a d a de 1930 se p u b licab an co n reg u larid ad
gu ías cató licas q u e refle jab an su crecien te d en sidad g e o g rá fic a y
su ca d a vez m e jo r lle g a d a sobre el territorio. L as c iu d a d e s co n ce n ­
traron b u e n a p arte d e los rec u rso s de la ig le sia d e en tregu erras;
las p a rro q u ia s y las diócesis q u e m ás ráp id am e n te crecían eran
aq u ellas en las q ue h a b ía u n n úcleo u rb a n o d e cierta e n v ergad u ­
ra. A lgu n as d iócesis, las m ás p o p u lo sa s, se subdividieron : C ó rd o ­
b a, S an ta Fe, L a Plata. Y las p a rro q u ia s co n tin u aro n m ultiplicán ­
d o se en c a d a u n a d e ellas. El caso m ás em b lem ático fu e el de
B u en os Aires, q u e en tre 1928 y 1945 p rácticam en te triplicó su
n úm ero, d e 40 a u n total de 119, de a c u e rd o con lo s p la n e s traza­
dos por el a rz o b isp ad o en la d é c a d a d e 1920. En la p ro v in cia de
B u en os A ires, su b d ivid id a a h o ra en cu atro diócesis, existían 123
p arro q u ias. T a m añ a m u ltip licació n de la p rese n c ia cató lica se tra­
d u jo en u n a o le a d a de con stru cció n d e iglesias, que en B u en o s
A ire s se hicieron levan tar c o n p r e m u r a e n los b arrio s p eriférico s
d e la ciudad, todavía d e u n a d en sid ad de p o b la c ió n relativam en te
baja: e ra n tem p los sin m ay o res p rete n sio n es d e refin am ien to ar­
qu itectó n ico , tan to q u e lleg ó a h a b e r iglesias muy p are c id as en tre
sí. P red om in ó el n eo rro m án ic o en sus distin tas variantes: austero ,
m acizo, a u n q u e de asp ecto m o d e rn o , g rac ia s al revestim ien to ex­
terior de ladrillo q u e se le dio; flexible, p u e sto q u e se a d a p ta b a a
todo tipo d e terren o s y p resu p u esto s, no siem p re g en ero so s; fácil
de divisar e n zon as bajas de la ciu d ad , sin co n stru ccion es en altu­
ra. (N o p ro sp e ró en este co n tex to el proyecto de co n stru ir en
B u en o s Aires u n a nueva cate d ral de d im en sio n es m o n u m en tales,
q u e se d iscu tió e n á m b ito s cató licos a co m ien zo s d e la d é c a d a d e
1930. O n ero so en sus co stos y fastu o so en su estilo, h a b ría p o d id o
llevar a la ig le sia a la a cu sació n d e falta d e sen sib ilid ad social, en
p le n a crisis econ ó m ica. F ra c asó p o r estas y o tras raz o n e s . ) 246 Y a
eso debe sum arse, en vísperas del C o n g re so E ucarístico, la crea­
ción de nuevas d iócesis: llevó a la A rgen tin a a co n tar con 7 arzo­
bisp ad o s y 14 diócesis, d u p lic a n d o las ju risd ic c io n es existen tes, lo
cual perm itió tam b ién la am p liació n d e la je r a rq u ía eclesiástica.
L a iglesia argen tin a, en este sen tido , tan sólo q u e d ó p o r d etrás de
B rasil y M éxico si se la c o m p ara con A m érica L atin a. E n 1936, la
co n sag ració n del arzo b isp o S an tiag o C o p e llo co m o card en al vino
a ref orzar e sa estructura.
L a iglesia a fia n z ab a tam bién su bu rocratizació n . A m ed id a q ue
se exten d ía su p rese n c ia d io cesan a, n ecesitab a d e un control m ás
estricto so b re sus p rop io s recu rso s. H a sta la d é c a d a de 1920, la
con stru cción de p arro q u ia s y tem p lo s d ep e n d ió de la b u e n a vo­
luntad de los fieles, a d e m ás de algún p ad rin a zg o o casio n al co n ce ­
d id o p o r fam ilias d e a lta so c ied a d . E stos apoy os, si bien valiosos,
e sca p ab an al con tro l de la in stitu ción eclesiástica, d e a h í la
p r e o c u p a c ió n p o r co n stitu ir f o n d o s d io cesan o s, in d e p en d ien te s
d e c u a lq u ie r p a d r in a z g o particular. E n 1926 la c rea c ió n en B u e ­
nos A ires d e la L ig a d e la C o o p e ra d o ra d el Culto, q u e se e n carga­
ría de e stab le ce r en las m isas colectas ob ligatorias d estin ad as a
cubrir los gastos de con stru cción d e las nuevas p arro q u ias, p ara
así p ro m o v er u n a red istrib u ció n de los recu rso s d e las iglesias ri­
cas a las m ás p o b re s, fu e u n a h e rram ien ta clave p ara la con struc­
ción d e p arro q u ia s en los años trein ta y cuaren ta. En otras d ió ce­
sis tam bién se crearo n co le ctas ob ligato rias y fo n d o s d io cesan os
equivalen tes. E n L a P lata - e l o b isp ad o con m ay o r n ú m ero de
p a rro q u ia s h asta la subd ivisión d e 1934—se d isp u so q u e el 25% de
to d as las co lectas p arro q u ia le s se d estin arían a d ich o fo n d o . E n
T u cu m án se hizo a lg o p are c id o . En S a n ta Fe esa c u o ta p a r te se
red u jo al 5% . Y a sí sucesivam en te, p u e sto q u e la s d ió c esis ten d ían
a u n ifo rm a r sus p r o c e d e re s . 247 A la larga, tod as esas colectas q u e ­
d aro n b a jo supervisión d e las a u to rid a d e s eclesiásticas.
Sin e m b arg o , esto n o im p id ió q ue en ocasion es la co n stru cción
m ism a q u e d a r a so m e tid a a las p resio n es d e sectores influyentes de
la so cied ad q u e p reten d ían con servar tradicion ales fu ncion es de
p adrinazgo. El p ro p io C op ello debió resignarse a acep tar esta situa­
ción, p ara lo cual priorizó en la elección del n om b re d e las nuevas
p arro q u ias porteñ as el gusto d e quienes d esearan con tribuir en ese
se n tid o .248 El p e so d e acto re s influyentes en el sen o d e la iglesia es
u n factor p ersisten te e n tod as p artes, in cluso en la p rovin cia de
B u en o s A ires, u n o de los e scen ario s m ás d elicad o s p a ra el redise­
ñ o d el m ap a d io c esa n o , d a d a su en v e rg ad u ra territorial, d em o­
g ráfica y e co n ó m ica. U n ejem p lo : seg ú n el proyecto p rese n ta d o
p o r el g o b ie rn o n ac io n al a la S an ta S ed e, en 1934 se crea ría n tres
n uevas d ió cesis e n la p rovin cia d e B u en o s Aires: B a h ía Blan ca,
A zul y M erced es-L u ján , esta ú ltim a co n sed e en L u ján . P ero fin al­
m en te la catedral se radicó en la ciud ad d e M ercedes. E n esto tuvo
u n p a p e l clave u n p u ñ a d o d e co n sp icu o s caballero s católicos, q ue
h iciero n p e sa r su in flu e n cia en p ro cu ra d e q u e el obisp ad o se ra­
d icara en M erced es. E n tre ellos, se d estacó S atu rn in o U n zu é, te­
rraten ien te de la p ro v in cia de B u en o s A ires que lid e ró d u ran te
d écad as la com isió n p r o tem plo d e M erced es, d o n d e e sta b a em ­
p la za d a u n a d e sus m ás im p o rtan tes estan cias, S an Ja c in to , e n la
q u e so lía d a r m ision es tod os los añ o s, con sacerdo tes invitados.
U n zu é con tribuyó c o n h o lg u ra a levan tar la ig le sia m atriz d e M er­
ced es y p resio n ó p ara q u e se viera co n vertid a en catedral (allí se
e n cu en tra n d ep o sitad o s sus restos) .249
E n cu alq u iera d e los casos, con m ayor o m en o r in d e p e n d e n c ia
d e los d ife re n tes a c to re s sociales, las d ió c esis red u c ían su tam añ o,
las distancias se h acían m ás co rtas (ya n o e ra un privilegio d e p o ­
cos la p o sib ilid ad d e recib ir los sacram en to s d e m an o s del o b isp o )
y la ig le sia a c o m p a sa b a su ritm o a l d e las urbes m ás m o d ern as.
N a d a p u so m ás e n ev id e n cia este d e se o d e ir d e la m an o d e la
m o d e rn id ad q u e la acep tació n sin rep a ro s por p arte d el arzobis­
p a d o d e B u e n o s A ires d e la d em o lició n d e la vieja iglesia co lon ial
d e S an N ico lás d e B ari, q u e d a ta b a d e 1767, u b ic ad a e n el cruce
d e las actu ales aven id as C arlo s P ellegrin i y C orrien tes, c u a n d o d e­
bió ser rec o n stru id a co n m otivo d el en san ch e d e esta últim a. En
el so la r d e la vieja ig le sia c o lo n ial se e m p la zó en 1936 el O belisco,
u n o d e lo s ico n o s m ás im p ortan tes d e la m o d e rn id a d u rb a n a de
los añ o s treinta.
Del o tro la d o d e la m o n e d a, sin e m b arg o , n o e ra d if ícil d e ad ­
vertir que los fu erte s avan ces del cato licism o en á m b ito s u rb an o s
d e jab an su m id o e n el le targ o el in terior m ás recó n d ito. P o co s sa­
cerd otes se aven turaban en los años treinta a oficiar d e m ision ero s
en las reg io n e s m ás p o ste rg ad a s del p aís (lo s o b rajes d e San tiag o
del E stero, los p u e b lo s d e la p rec o rd ille ra e n Cuyo, p o r e je m p lo ).
Tenían q u e viajar a lo m o d e m uía, m uchas veces sin a p ro p ia d a s
reservas d e agu a, ya q u e el ferro carril n o lle g ab a a los p e q u eñ o s
p o b la d o s y villas a le ja d o s d e las c a p ita le s d e provincia. C o n taban ,
sí, con la so lid arid ad d e las a u to rid a d e s y los h ab itan tes locales,
in cluid as las m a e stra s d e e sc u e la (pú b lica) q u e p restab an sus ins­
talacion es p a r a lo s m isio n eros. A sí lo revelan los in fo rm es d el p a ­
d re A m ílcar M erlo, in can sab le m ision ero :

S o n g e n te o b ra je ra q u e viven [ sic] c o m o esclavos vilm en­


te exp lo tad o s p o r las em p resas en la tala d e b o sq u e s de
qu e b rach o . [ ...] L o s m aestros provinciales, ad e m ás de
a ten d er co n esm ero al m isio n ero , hicieron p ro p a g a n d a
y asistiero n siem pre a los acto s d e la m isión, a cercán d o se
al Sacram en to . [ ...] A cin co h o ras e n tren d esd e San ­
tiago [del E ste ro ]. L u e g o es m en e ste r h acer tres horas
en su lq u i [sic] entre m on tes. E n P eralta n unca vieron
sa c e rd o te . 250

C laro q u e en B u en o s A ires a p e n a s se sab ía d e las p e n u rias q ue


p asa b an estos m isio n eros: n o co n stitu ía u n a postal q u e el catolicis­
m o d e los añ o s trein ta p ro c u ra ra hacer relucir. De lo q ue se trata­
b a e ra d e in sertarse lo m e jor p o sib le en el corazón d e las g ran d e s
urbes, p o r m ás d esco n fian za q u e estas p u d ie ra n inspirar. D e a h í la
in trod ucción de in gred ien tes criollistas e n m uch as p e re g rin acio ­
n es y m ovilizaciones católicas d e la d écada: h o m b res vestidos de
g au ch o s llevaban im ág e n e s religiosas en an d as; p ro c e sio n e s con
carretas y bueyes, en esp ecial, en L uján , tam b ié n co n in gred ien tes
in digen istas; “p aisa n ito s de C risto Rey”, su erte de e x p lo rad o re s de
D on B osco co n p in to re sco s u n ifo rm es d e asp e cto g au ch e sco ; la
ap arición d e la co lu m n a c am p e ra “Don Zoilo en la c iu d á ”, e n el
d iario ElPueblo a fin es d e los a ñ o s trein ta, etc . 251 El cam p o g o lp e a ­
b a con fuerza las p u e rtas d e la ciudad m o d ern a.
Las ciu d ad e s e n carn ab an la m o d e rn id ad , m ejo r q u e cu alq u ier
otra cosa: d e a h í q u e d esp ertaran recelo. U n boletín p arroq u ial
p red icab a, con apren sión , q ue “estam os asistiendo al h u n d im ien to
í'

, i

Los “p aisanitos d e Cristo Rey" participan en u n a m ovilización


ca llejera d e intención “nativista”. F uente: El Pueblo, 16 y 17 de
m arzo de 19 31.

p au latin o d e la cultu ra. C u ltu ra q u e e s m ás y sig n ifica m ás q u e el


hecho d e levan tar edificios, a b r ir m ercad o s, h e rm o se ar ciu d a­
d e s ” .252 Y las ciud ades ten ían costados atem orizad o res: el bullicio,
el d ese n fad o , los e xceso s fav o recid o s p o r el an o n im ato , el d e­
sord en d e las can ch as d e fú tb o l y de las boites q ue tan to escan d ali­
zaban a a lg u ie n com o F ran cesch i; la en orm e d ifu sió n d el lu n far­
d o - “tó xico id io m á tic o ”, seg ú n F ran cesch i, siem p re p u rista-, que
a te n tab a c o n tra el “b u e n d ec ir” p re d ic a d o p o r el catolicism o d es­
d e la c o lu m n a h o m ó n im a q u e firm ab a el sace rd o te salesian o, d e­
ven id o lin gü ista, R o d o lf o R agu cci, a u to r d e n um eroso s libros de
en señ an za d e la le n g u a p a r a u so escolar; el d esd ibuj am ien to de
las je r a rq u ía s so ciales, fe n ó m e n o p ro p io d e u n a so c ie d a d d e m a­
sas, y m ás tod avía en u n p aís de recien te in m igració n . A lgu n os
b oletin es p arro q u ia le s re p ro d u c ían las recrim in acio n es m o rales
d e F ran cesch i c o n tra las co stu m bres sociales de la h o ra; p e ro a su
vez, por con traste, no faltaría alg ú n le c to r q u ejo so del estilo so­
lem n e, d e m a sia d o severo, del d ire cto r de Criterio. F ran cesch i ha-
b iab a sin tap u jo s d e la “in v asió n g u a ran g a ” en tiem p o s de masifi-
cación: so ste n ía q ue ya no p o d ía p e n sarse la ciud ad co m o la c u n a
del e sp íritu cultivado d el “h o m b re u rb a n o , civilizado” , sin o q u e
a q u e lla se veía a so la d a p o r “g u a r a n g o s”, en o casio n es vestidos de
sm ok in g, q u e n o te n ían p ru rito a lg u n o d e m o farse d e los c ó d igos
de “b u e n a e d u c a c ió n ”, q u e d e n o sta b a n co m o m e ra “tilin guería,
cu a n d o n o a fe m in am ie n to ” . 253
F ren te a tam añ a “d e c a d e n c ia ” de la s costum bres sociales, e in­
cluso d el le n g u aje callejero , F ran cesch i n o se refu g ió sin em b arg o
en u n a añ o ran za p o r u n p asa d o rem o to , ya fu ese e n el m edioevo,
en tiem p os co lo n iales o e n c u a lq u ie r estilizado p a r a ís o prein dus-
trial. S u actitud co in cid ió c o n la de m u ch o s católicos que, atribu­
lados p o r la crisis e co n ó m ica, p o lítica y m oral q ue atravesaba
E u ro p a o ccid en tal en la d é c a d a de 1930, b u scab an certezas in co n ­
m ovibles co n las q u e a fro n ta r u n m u n d o en el q u e se te n ía la
sen sación de u n in m in en te desastre, p u esto q u e lo q u e e sta b a en
ju e g o e ra la crisis d e to d a u n a civilización, d ich o e n térm in os de
ép oca. E l cristian ism o p rete n d ía p o stu la rse com o u n a altern ativa
legítim a. S u m isió n no se ría h a c er retro c e d e r el reloj a la era
prein d u strial, sin o cristian izar (y con ello, al p arecer, “salvar”) un
m u n d o q u e se p e rc ib ía co m o d esh u m an izad o , ya fuese p o r el
avance d e la in du stria, del b e licism o, del in dividualism o, d e la
p ro p ia m asificació n d e la so c ie d a d o in cluso, even tualm en te, p o r
el sie m p re a m e n a z a d o r c o m u n ism o .254
Es difícil h a b la r d e la a m e n a z a q u e im p lic a b a la g ran c iu d a d de
los añ o s trein ta sin h a c er re fe re n c ia a su vez a la rad io , u n o d e sus
atractivos m ás p o d e ro so s p e r o q u e n o p o d ía ser a b o rd a d o sin te­
m ores d esd e el p u n to d e vista d e los católicos. E s cierto q u e al­
guien co m o F ran cesch i tuvo un a te m p ran a in cu rsión rad io fó n ica
en 192 2 , 255 y en lo s añ o s tre in ta se desenvolvería con so ltu ra fren te
al m icrófono: e ra u n o r a d o r versátil (sab ía q u e el m icró fo n o d e
rad io e ra m uy d istin to d el p u lp ito ), si b ien a lg o circun sp ecto.
P ero tod avía en lo s p rim e ro s añ o s d e la d é c a d a s u p rese n c ia rad io ­
fón ica e ra m ás b ie n la e x c e p c ió n que la reg la e n el sen o del cato­
licism o arg en tin o . F u e a la luz del C o n g re so E u carístico In tern a­
cion al d e 1934 que se fo rtalece rían los vínculos entre la radio y el
catolicism o.
-J E L P U E B L C r- ^
,,Fi oísfarios del Mundc : 1 Unios er< Crísfo \

Eslogan ca tó lico p en sad o p ara el I o de M ayo: “Proletarios d e l m u ndo,


u n io s en C risto ”. P u ed e ap reciarse ad em ás la m o d e rn iza ció n gráfica
del diario cató lico. Fuente: ElPueblo, 1° de m ayo d e 1930.

E n efecto, h acia 1934, im portantes figuras d el clero circularon


por diversos estu dios rad iofón icos: algun os ya tenían un prestigio
g an a d o antes d e in g resar en ellos; otros, en cam bio, lo obtuvieron
a través d el m icró f ono, co m o es el caso d e D ionisio N apal, q u e se
convertiría e n o rad o r estrella d e R ad io B elgran o. D espu és del C on ­
g reso E u carístico Internacion al, la p resen cia católica e n la rad io
cobró p reem in en cia. C a d a vez m ás fig u ras del m un do católico se
an im aro n a h a b la r ante el m icró fono: V irgilio Filippo, m o n señ o r
d e A n drea, Z acarías d e Vizcarra, C arlo s Cucchetti, L u d o v ico G arcía
d e Loydi y el p ro p io F ranceschi fu eron quienes tuvieron m ás asid ua
presencia. Incluso en las em isoras com erciales (radios B elgran o,
Splen did, París, Stentor, C allao) se incluyeron espacios de religión,
p o r lo co m ú n en d ía d o m in g o a la m añ an a. Y ya en 1936, el catoli­
cism o contó con u n a em isora rad ial propia, R ad io U ltra, q u e fu n ­
cionó en estrecha relación con la Acción Católica y con E l Pueblo y
tuvo su propia o ferta de locutores y artistas, con u n a p ro gram ación
de con ten ido m oralizante. C laro q ue p ara el catolicism o m ilitante,
n ad a de ello sería suficiente, p o rq u e b u e n a p arte d e la p ro gram a­
ción rad ial estab a d o m in a d a por el tan go y el radioteatro. R ad io
Callao, por ejem plo, m uy a fín al catolicism o, fue cuestion ada por
n o transm itir con reg u larid ad los conciertos sacros de la iglesia de
San Ignacio, com o se h a b ía pro m etid o en sus inicios. Sin em bargo,
los católicos lo g raro n algun o s éxitos parciales en su “c ru zad a” por
san ear la rad io fo n ía argentin a: en 1932, tras u n a insistente cam pa­
ñ a en cabezada por la A cción C atólica, ju n to a E l Pueblo, se p rohibió
la transm isión d e las c arreras d e caballos del H ip ó d ro m o A rgentino
en d ía d o m in g o .256 Así, el terreno q u e d ó allan ado p ara que el cato­
licismo tuviera u n a p resen cia cotidiana en el dial. De hech o, no
dejó de aprovechar los esp acios que se le p resen tab an en to d o tipo
de audición radiofónica, m ás allá de los p ro gram as regu lares. L a
Acción C atólica, los círculos de obreros, la FACE de m onseñor de
A n drea y los com ités organ izado res de los sucesivos con gresos euca-
rísticos tuvieron tam bién sus respectivos espacios radiofón icos.
P o r o tra p arte, tam b ié n las in du strias editoriales católicas se de­
sarro llaro n y so fisticaro n a lo la rgo de la d é c a d a d e 1930, en un
m o m en to d e g ran e x p a n sió n d e la cu ltu ra de m asas en la A rgenti­
n a Así, c u a n d o en 1935 se o rg an izó en B u en o s Aires la p rim era
e xp o sició n de libros cató lico s, se con tó con un catálo g o bastan te
n u trid o d e au to res y ed icio n es v ern áculas, sobre las m ás variadas
tem áticas: teo lo g ía, cateq u esis, historia religio sa (d e la m an o de
G uillerm o F u rlo n g y J u a n P. G renon, entre o tr o s), m an u ales esco­
lares de religión, devoción, so c io lo g ía cristiana, entre o tras . 257 A la
vez, su p rese n c ia n o resu ltará in ad vertid a en o casió n d e la F eria
del L ib ro celeb rad a en B u en o s A ires en 1943, co n n u trid a p resen ­
cia de las editoriales católicas q u e exh ib iero n sus p ro d u c cio n e s a
la p ar d e las dem ás casas ed ito ras, in cluso com erciales. Sin em bar­
go, los lib ro s católicos m ás p restig io sos e ra n todavía los que prove­
nían de Francia ( Criterio d istribu ía los de E d ition s d u C e rf y tenía
en su sede u n a b ib lio tec a circulante en la que p rev alecía la le n g u a
fr a n c e sa ). A su vez, el C o n g re so E ucarístico In tern acio n al abrió
los ojos a los e d ito res n o católicos, in cluso de p e rfil com ercial,
C o n g reso Eu carístico Internacional. C e rem o n ia religiosa fren te
a la cruz cerem o n ia l en Palerm o. V ista panorám ica d e la m ultitud.
F uente: A rch iv o G en eral de la N ación.

a cerca de la p o sib ilid ad de ven d er libros d e te m ática religiosa. L o s


h a b ía p a r a tod o s los bolsillos, d esd e las ed icio n es c u id a d a s, casi de
lu jo de la casa Peuser, h asta otras m ucho m ás eco n ó m icas. A sí fu e
com o T o r se decidió a lan zar la co le cció n A n cora, q u e ree d itaría
clásicos au to res p ia d o so s co m o Fray L u is d e L eó n , San ta Teresa,
Tom ás d e K em pis, etc., p rese n ta d o s en edicion es p o p u lares.
(T am bién la A cción C atólica, co n stitu id a e n 1931, p u b lic aría d i­
versas revistas y lib ro s p ara sus aso ciad o s, seg ú n e d a d y ra m a de
afiliación; las p arro q u ia s tuvieron a su vez los suyos, si bien a veces
su co n fe cció n e ra bastan te poco o rigin al, p o rq u e los so lían m an ­
d a r a im p rim ir e n los talleres d e E l Pueblo, lo cu al d ejab a escaso
m arg e n p a ra la in n o v ación .) L ib ro s, revistas, d iario s, rad io , cine:
tod as las in du strias cultu rales co n citab an id én tico interés.
L a s in d u stria s cultu rales c ató licas fu ero n clave p a r a e n te n d e r el
“é x ito ” d el C o n g re so E u c a rístic o In tern acio n al, y viceversa, p u e s­
to que el c on greso cató lico p u so e n eviden cia h asta q u é p u n to se
en con trarían estre ch am e n te e n tre lazad o s el catolicism o argen ti­
n o y la m o d e rn id a d u rb a n a d e los añ o s treinta. L a rad io fu e un o
de los in g re d ien tes m ás n o v ed oso s d el c on greso, q ue se sum ó,
claro e stá, a otras atra c c io n e s q u e p o d ía o fre c er u n a g ran ciu d ad
com o B u e n o s Aires.
F en ó m en o s típ ico s d e g ra n d e s c iu d a d e s m o dern as, los c o n gre ­
sos e u carístico s p o d ría n , se su p o n ía , exo rcizar los m ales q u e las
gran des urbes so lía n traer c o n sig o .258 Al igu al q u e C hicago, la te­
m ible ciu d a d d e la m afia, d o n d e se ce leb ró su an terio r ed ició n de
1926, B u e n o s Aires tenía su s barrios d e m ala fam a; en p rim e r lu­
gar, P alerm o, q u e fu e e p ic en tro d e las celeb racio n es eucarísticas.
C on el apoy o d el g o b ie rn o n acion al y el d e la ciu d ad, se e sp e rab a
que el efecto “p u rific a d o r” del con greso religioso se e x te n d e ría a
la ciudad en tera. S u s esce n ario s m ás característicos fu eron el
p uerto - d o n d e se rec ib ía a los visitan tes-, la Plaza de M ayo ju n t o
con las p rin cip ale s arterias cén tricas, la ig lesia d el P ilar e n la Re­
coleta y el altar en el M o n u m e n to d e los E sp añ o les (com p leta­
m en te cu b ierto p o r u n a c r n z ), en la co n flu e n cia de las actu ales
aven idas d el L ib e rta d o r y Sarm ien to. B u en os A ires to d a d e b ía lu ­
cirse d e d ía y d e n o ch e. S e o rg an iza ro n cerem on ias n octu rn as en
la P laza d e M ayo q u e p e rm itie ro n exhibir, c u id a d o sam e n te ilum i­
n ad os, los edificios m ás im p o rta n te s d el centro. Por las d u d as, sin
em b arg o , las c o n fe sio n e s d e m ed ia n o c h e se h icieron sólo p a ra los
hom bres, a la p a r q u e se refo rzó la segu rid ad u rb a n a en las calles
a le d a ñ a s co n vastos o p erativos policiales.
C om o los g ran d e s cam p e o n ato s deportivos, el C on greso E ucarís­
tico tuvo sus p atrocin ad o res, en tre los que se con taban las in dus­
trias m ás m o d e rn as d e la ép o ca. L as cervezas y m altas Bieckert, Pa­
lerm o y Q uilm es; los cigarrillos C hesterfield; las em p resas de
electricidad y transporte (distintos ram ales d el ferrocarril, petro le­
ras com o YPF, T exaco o Shell, y el A utom óvil C lu b); las tiendas co­
m erciales m ás tradicion ales (San M iguel, L a P ied ad ); las casas de
fotografía q ue vendían cám aras; los bizcochos C anale, los b om b o­
n es L a G ioco n da o los dulces m arca N o el (de m em brillo, b a ta ta y
leche) q u e servirían d e regalo p ara q u ien es n o h abían p o d id o via­
jar; las taijetas p o stales con m em orativas q u e se vendían en los kios­
cos de diarios; los sellos postales em itidos p o r la com pañ ía de
correos; el billete especial d e la L o te ría N acion al; las lapiceras q u e
servían a su vez de souvenir, p u e sto q u e llevaban im p reso el lo go del
con greso; los dijes, las caden itas, los p re n d e d o re s... A lgu n o s de es­
tos objetos se ve n d ían en la e legan te jo y e ría Escasany, q u e su p o salir
al m ercado con o fe rtas econ óm icas p a r a el bolsillo d e la gente co­
m ún. Existía un m ercad o in tern o en com pleta ebullición.
L a gen te salía d e c o m p ras y viajaba: las d os cosas so lían ir ju n ta s
en el m o d e rn o tu rism o de m asas. B asta con con su ltar la G uía Ofi­
cial d istrib u id a en 1934 entre los visitantes del c o n gre so p ara ad ­
vertir q u e los p r o p io s o rg an izad o re s re c o m e n d a b an los p ase o s a

El C o n g reso E ucarístico avivó distintas facetas del m ercad o . Aviso


de souvenirs de Casa Escasany. Fuente: ElPueblo, o ctu b re d e 1934.
L a Plata, L u ján o T ig re , con sus respectivos m useo s, parq u es y ca­
lles com erciales. In clu so se su g e rían excu rsio n e s m ás largas a las
sierras d e C ó rd o b a, las cataratas d el Iguazú, San C arlos d e Barilo-
che o M ar d el Plata.
E l p aseo m ás con vocan te fu e el d e L u ján : la basílica, el m u seo
histó rico en el ed ificio d el viejo cab ild o , el r ío y el p ase o cam p es­
tre eran su s atraccio n es. El viaje se h acía e n tren, a tarifas subsid ia­
d as p a ra los p e re g rin o s (p a r a el caso, turistas). Estos llevaban,
p a ra su c o m o d id a d , u n a libreta -sim ila r a la L ib reta Cívica, con su
tap a d e cu ero , p e ro d e m e n o r ta m a ñ o - e n la q u e se registrab a el
d om icilio e n el q u e se a lb e rg a ría el p a sa je ro y los servicios d e tre­
n es co n tratad os. L a s e m p re sa s d e ferro carril vendían p aq u ete s
p a r a los viajes d e m e d ia y la rg a distancia. L o m ism o cabe d ec ir del
tran sp o rte u rb an o : se ve n d ían a b o n o s d e tranvía p a ra 9 y 15 d ías
corridos, a $ 4 y 7,50, resp ectivam ente. En B u en o s Aires e ra la al­
ternativa m ás rec o m e n d a d a .
L o s restau ran tes, a su vez, o fre c ía n tarif as esp eciales p a r a q u ie n
se id en tificara com o con gresista. L a S o cie d ad R ural, e n las p ro x i­
m idad es del g ran altar d e P alerm o, h a b ía d isp u esto co m ed o res
d o n d e c a d a m en ú co stab a $ 1,50. T o d o e sta b a previsto.
C laro q u e la c a p acid ad h otelera d e la ciu d a d n o e stab a del to d o
p rep a ra d a p ara recibir sem ejante n ú m ero de visitantes. Se ofrecie­
ron en alquiler h abitaciones e n casas particulares, sobre la base de
un registro con feccio n ado con antelación po r los organizadores.
L os precios n o eran altos; p ero las co m o did ades no siem pre resulta­
ban las m ejores. L o s q ue viajaban en g ru p o p od ían n egociar m ejo­
res tarifas, p e ro la s h abitaciones d eb ían com partirse y e ra raro con­
tar con b a ñ o privado. Sin em b argo , las g ran d es figuras invitadas,
com en zan d o por el card en al Pacelli, se alojaron en las m ansiones
particulares d e g ran d es d am as d e la socied ad porteñ a, com o A delia
H arilao s d e O lm os o M aría U nzué d e Alvear, d ond e se los aten d ía a
cu erp o d e rey y se les p rep a ra b a n agasajos. L os gran des apellidos
terratenientes desem p eñaron u n p ap el decisivo en la organización
del evento. P retendían q ue el esp le n d o r d el con greso fuera, en cier­
ta m edida, un reflejo d el suyo pro pio : la custodia m onu m en tal que
se lució e n la p rocesión de clausura h ab ía sido ad o rn ad a p rofu sa­
m ente con jo y as d on adas por las gran des dam as porteñas.
Con estos in g re d ien tes, la rep e rc u sió n del co n g re so fu e in m e­
d iata. L o s m ás im p o rtan te s e x p o n en tes d e la p ren sa e scrita {L a
Nación, L a Razón, C aras y Caretas, y m u ch o s otros más, a e x c e p c ió n
d e Crítica), a sí co m o la ra d io , d ie ro n c u e n ta d el en cu en tro . D ia­
rios y revistas p u b lic aro n n ú m ero s esp eciales con u n a im p o rtan te
p ro d u c ció n f o tográfica; la voz d e D ion isio N ap al - l a “voz d el C on ­
g reso ”- in un dó el d ial con la tran sm isión d e las c e re m o n ia s q ue,
a su vez, se retran sm itiero n e n u n a re d d e alto p arlan tes d istribu i­
d o s a lo la rg o d e las p rin cip ales arterias céntricas. Coros rig u ro sa­
m en te p r e p a ra d o s can taron los h im n os religioso s, p a r a su tran s­
m isión rad ial. Y la cám ara d e cin e, q u e ya se h a b ía utilizado en el
C o n g re so E ucarístico d e R osario en 1953, registró las voces y los
rostros d e las m u ltitu d es d e e sas fechas.
L le g a m o s así, p o r fin, a lo m ás im portante: la gente. R esu lta im ­
p o sib le d a r cifras p rec isa s d e aquellas m ultitudes. H a b ía interm ina­
bles colu m n as d e m u jeres y hom bres. Si bien el catolicism o ya le
asig n ab a u n im p ortan te lu g a r a la m ujer, e ra in concebible en los
añ os trein ta q u e las co lu m n as d e a m b o s sex o s se entrem ezclaran .
C a d a cual ten ía su lu g a r a sig n ad o co n antelación (esto tam bién se
estip ulab a e n la lib reta ya m e n c io n ad a). S e los p o d ía distin guir p o r
su s atu en d os: los card en ales con su s capelo s; los co ch e ro s q u e los
llevaban, d e librea; m ilitares con u n iform es d e g ala -h u b o sesion es
religiosas esp eciales p a ra el ejército y distintas fu erzas d e seguri­
d ad -; los sacerdotes, c o n sus albas y casullas; las niñas de com un ió n ,
de vestid o blan co; los n iños de asilo, con sus trajecitos típicos; el
h o m b re d e la calle, de traje y so m b re ro ; las m ujeres, co n la cabeza
cub ierta con m antilla. Y los altoparlantes p au tab an tod o el tiem p o
lo q u e se d e b ía c a n ta r y rezar. “ ¡Viva C risto R ey!”, gritaba N ap al
d esd e el m icró fon o. “ ¡Viva!” , rep licab a de m an e ra casi autom ática
la m uchedum bre. Incluso los coros fu eron im p on en tes, p o r sus d i­
m en sion es y p o r la sofisticad a p rep aració n vocal q u e d em ostraron,
fruto d e la m o d e rn id a d m usical de entregu erras, tal com o se advier­
te por la decisión d e los organ izadores de hacer acom pañar el can­
to gregorian o con ban d as de m úsica d e estilo m o d e rn o .259
Se h ab ló d e u n m illó n d e p e rso n as, y q u iz á m ás. H a b ía qu ie n es
ib a n p o r su cuen ta, p a r a curiosear, y se c o lo cab an a los costad os.
N o sab e m o s su n ú m ero co n p recisió n ; de to d o s m o d o s, n o e ra
p ara d esd eñ ar. H u b o g ra n c a n tid ad d e visitantes extran jero s con
su s respectivas com itivas o ficiale s, tan to d e p aíses lim ítrofes com o
d e E u r o p a occid en tal, e in clu so p e q u e ñ a s d ele g acio n e s arm en ias,
eslavas, croatas, ja p o n e s a s , etc.
P ero los m ás f u ero n , sin d u d a , los visitantes d el in terio r d el país,
q u e d escu b rie ro n B u en o s A ires e n sus d iferen tes facetas, in cluso
com o p aseo . B u en o s A ires a tra ía , có m o d u d arlo . L a c a p ital sacó a
relucir lo m ejo r d e sí: p a rq u e s, m u seo s, edificios p úblicos, an ch as
avenidas, ilu m in ación eléctrica, tranvías, o b r a p ú b lica, m ed io s de
co m u n icació n d e m asas, m o d ern as tien d as com erciales - t o d o u n
atractivo d e p o r s í- , restau ran tes. E n sum a, su m o d e rn id a d . Por
u n o s d ías, la m o d e rn id a d u r b a n a d e B u en o s A ires se hizo c o n gre ­
so religioso.
L arg a m e n te p r e p a ra d o p o r m e d io d e u n a c u id a d o sa organ iza­
ción, el co n g re so d e 1934 tuvo im p acto n acio n al y tam bién pro­
yección in tern acion al. Antes y d esp u é s del c e leb ra d o e n B u en o s
A ire s se d e sa rro lló u n a serie d e co n gre so s d e m e d ia n a o p e q u e ñ a
en v e rg ad u ra (d io c e san o s, in terp arro q u iale s, p arro q u ia le s): en
1933, e n R o sario , C ó rd o b a, T u cu m án , P aran á, L a P lata y C atam ar-
ca, y en los añ o s subsig u ien tes, distin tos co n gre so s n acion ales en
L u ján (1 9 3 7 ), S a n ta Fe (1940) y n uevam en te e n B u e n o s A ires en
1944. L a s m ovilizacion es cató licas d e m asas ja lo n a r o n el m ovi­
m ien to u rb a n o ; su crecim ie n to se nutrió d e m u ch o s de los in g re ­
dien tes q u e se vieron e n 1934: altop arlan tes, m odern o s m edios d e
tran sp o rte, c u id a d o sa o rg an izació n , e sc e n o gra fía, atractivos turís­
ticos, d esp lie g u e sin fón ico y co ral, a p ro p ia c ió n del e sp acio urb a­
n o, em b ellecim ie n to g e n e ral de la c iu d a d .260 L a utilización m asiva
de alto p arlan tes, sobre el filo d e la d é c a d a de 1930, m ejo ró n o to ­
riam en te la o rg an izació n d e la s m ovilizacion es, p u e sto q u e facili­
taro n el o rd e n am ie n to d e las filas, tan to com o d e los cantos q u e
se d eb ía n corear. Sin e m b arg o , n o fa lta rían los roces y d esó rd e n es
p ro d u c id o s p o r las g ran d e s a g lo m e rac io n e s callejeras: “Fui d ich o ­
so e n e sos d ías, n o ob stan te las m o lestias n erv io sas q u e m e p ro d u ­
cía el verm e en tre a q u e lla s gig an te scas m u ltitu d es”, escrib iría Ma­
nuel Gálvez, años d esp u é s, a c e rc a del co n g re so d e 1934.261
P o r o tr a p a r te , p a r a su p ro yección in tern acio n al u n f acto r deci­
sivo fu e, o tra vez, la rad io: la tran sm isió n d e la cerem on ia d e clau­
su ra tuvo alcan ce in tern acion al, a fin de q ue p u d ie ra escu ch arse,
en esp ecial, en el V aticano, a lg o p rác tic a m e n te in éd ito en la é p o ­
ca, al m en o s p a r a la A rgen tin a, q u e te n ía e sc a sa o n u la e x p e rie n ­
cia en tran sm isio n es tran soceánicas. O tro sín to m a de su v asta re ­
p e rcu sió n in tern acion al fue la g ra n can tid ad de c o n d e c o rac io n es
p on tificias q u e lle g a ro n a la A rgen tin a en 1934: G ran C ru z de
P ío IX p a ra el canciller C arlos S aa v ed ra L am as; la C ruz d e la O r­
d en S u p re m a de C risto p ara el p resid en te Agustín P. Ju sto ; m ar­
q u e sad o s p o n tificio s p ara A d elia H arilaos de O lm os y M aría U n ­
zué de Alvear, las a c a u d a la d a s ben efacto ras. En clave triunfalista,
la iglesia se ja c t ó del éxito alcan zado con el co n greso: a los ojos
d el m u n d o p u d o m o stra r a la A rgen tin a co m o u n a au tén tica “n a­
ción ca tó lica” . (L o s p o c o s gestos de re p u d io q ue se registraro n
con tra el co n g re so -a lg u n o s carteles a rru in ad o s con alquitrán ,
p ero sin m ayores c o n se c u e n c ia s- n o p asaro n d e in cid en tes aisla­
dos: n ad a p a re c ía c a p az de en tu rb iar la fiesta.)

L a ciudad m o d e rn a en p le n a m ovilización católica, durante


un aniversario del Congreso E ucarístico Internacional, ca. 1935.
Fuente: A rch ivo G en eral d e la N ación, s.f.
Pese a tod o, era u n éxito con claro scuros. E s cierto q u e el con ­
g re so d e 1934 q u e d ó en el im ag in ario cató lico arg e n tin o com o un
m o m en to cu lm in an te en la e x p resió n d e la fe. Sin em b argo, no
d ejó d e d esp e rta r p re o c u p a c ió n p o r lo fácil q u e se p restab a a cier­
ta trivialización, en la m e d id a en q ue se m ezclab a con el co n su m o,
el tu rism o de m asa s y el tie m p o de ocio. L o m ism o cab e d ecir d e
la rad io: d esd e lu eg o , acerc ab a a m iles d e p e rso n as a la p alab ra
sacerd otal, p ero a la vez las a le ja b a d e los sacram en to s y de la m isa
frecu en te. A m o n se ñ o r F ran cesch i n o se le escapó esta cuestión:

L a en tro n izació n d el S a g r a d o C o razó n en [un ] local d e s­


tin a d o a d ep ilacion es, m asajes y otro s m en esteres de la
co q u e te ría fe m en in a m e p a r e c ía el colm o d e la s in co n ­
gru en cias. [ ...] M u chos ab u so s h e visto d e lo sag rad o :
b e b id as alco h ó licas c o n sa g ra d as a San ta T e re sa del N iñ o
J e sú s q u e en su c a lid a d d e carm elita n o p o d ía b e b e r
vino, fajas e u carísticas, b o m b o n es p ío s y otras b a rb arid a ­
des del m ism o jae z . [ ...] ¡A cab em os por Dios con todo
esto y n o c o n sid e re m o s al R e d e n to r com o u n v alo r q ue
g ira r c o m erc ia lm en te ! 262

E ste tip o de com en tarios se hizo frecuen te en Criterio, a m ed iado s


de los añ o s treinta. S em an a San ta, la sem a n a m ay o r d el calen d ario
litúrgico, era m ás u n a excusa p ara el turism o q ue u n a fiesta religio­
sa de reco gim ien to y oració n , y así se lo d en un ciab a; la N avidad,
p o r su p arte, se celeb rab a con bailes, n ad a m enos. Y com o señ aló
F ranceschi en ocasión d el C o n g reso E ucarístico de 1940, eran tanto
m ás p o p u lares las carreras de autos, los ju g a d o r e s d e fútbol y las
estrellas de cine, q u e hacían suspirar a las jóv en es, antes q u e cual­
qu ier fiesta religiosa, y así lo reflejaban los gran des diarios, q ue les
d aban ca d a vez m en o s lu gar a los con gresos eucarísticos .263
Asim ism o, en las ram as juveniles de la A cción C atólica e ra fre­
cuente que sus reu nion es fu ncion aran m ás que n ad a como espacios
de sociabilidad d on d e prevalecía la diversión, en vez de la p iedad; y
eso suscitaba u n a q u eja recurrente en los boletines institucionales
destinados a los jó ven es. Por algo d eb ía reafirm arse un a y otra vez
que la A C A no era u n espacio p ara el ocio: “N o entram os p o r m ero
p asatiem p o , ni p or d ep o rte, p o rq ue eso sería lo m ism o q u e preten ­
d e r b u rlarse d e D ios ” .264 Q u e las reu nion es de socios resultaran di­
vertidas era algo m al visto p o r sus autoridades. C u an d o en 1940 un
boletín fem en in o de la ACA hizo vina encu esta entre sus lectoras
p ara evaluar el interés q u e la publicación despertaba, m uchas dije­
ron con fran q u eza q u e era p o r d em ás aburrido, tan to p o r sus con­
tenidos com o p o r su asp ecto austero, sin n ingún atractivo, lo q ue
causó g ran desazón de sus respon sables . 265 L a Acción C atólica q u e­
d ó presa d e la tensión p rod u cid a p o r su carácter m ilitante q u e asp i­
rab a a ser d e m asas p ero al m ism o tiem p o im ponía a sus socios un
com p rom iso tan exigen te y preceptos m ás rigurosos q u e sólo u n a
m in oría sería capaz d e cum p lir al p ie de la letra. ¿C antidad o cali­
dad , p u es? “A u n q ue se d eb e cuid ar m ás d e la calidad que de la
can tid ad , entend em os q u e n o p o r eso h a de d escu id arse la aten­
ción a la ca n tid ad ”, in ten tab a aclarar, sin m ucho éxito, u n a circular
explicativa del arzobispado de Buenos A ires .266

T o d o s los in g red ien tes p ro p io s de la m ovilización d e masas se desplie­


g a n en la pro cesió n d e C o rp u s Christi p o r la D iagon al N o rte porteña:
gallardetes, unifo rm ado s, estandartes. L a co lu m n a central se m uestra
o rden ad a, n o así las laterales. Fuente: ElPueblo, 20 d e ju n io d e 1930.
E sto red u n d a ría en dificultad es: co n stan tes flu ctu acio n es en su
n ú m ero d e a filiad o s y en g rad o s de ad h e sió n d isp a r p o r ram a,
edad, e tc .267 N a d a eviden cia m e jo r estos y otros p ro b lem as q u e la
cuestión de los exám en es fru to del pro ceso de b u ro cratizació n
que atravesó la A C A a lo la rg o d e la d éc a d a d e 1930, in stau rad os
en 1937. C u an d o el arzo bisp ad o d isp u so q ue tod os los aso ciad o s
d e b ía n ren d ir e xám e n es an u a le s d e la asig n atu ra “A cción C atóli­
ca”, se extend ió u n a vasta o le a d a de p re o c u p a c ió n q u e se reflejó
e n las p u b lic ac io n es d e la aso ciació n , esp ecializad as seg ú n tem áti­
cas y d estinatarios d e ca d a u n a d e sus ram as. C om o p rep a ra c ió n
p ara esas p ru e b as, fu e n ec e sario p u b lic ar y d istribu ir tod avía m ás
libros, f olletos y m an u a le s exp licativos, y d ictar cursos q u e exp lica­
b an los fines d e la in stitu ción , su o rg an ig ram a, sus fu n d am e n to s
m o rales y o rgan izativos, su cerem on ial litú rg ico (la A C A te n ía de
h echo sus p ro p io s rituales y c a n to s). U n a d e esas p u b licacio n es,
con lám in as en color, e x p lic a b a q u e la A cción C ató lica e ra tan
a n tig u a co m o la ig lesia m ism a, p ues d e sd e siem p re se h a b ía ad m i­
tid o el a p o sto la d o d e todos los creyentes, sin im p ortar su ed a d ,
g é n e ro o c o n d ic ió n so c ial . 268 S in e m b arg o , se hizo evidente q u e
los e x á m e n es reg u lare s, q u e p ro v o caro n u n sin n ú m e ro de q uejas
entre los so cios (en algun os caso s, co in cid ían con las fech as pre­
vistas p ara sus v acacio n es), no o p e ra ría n co m o un verdadero fil­
tro: al p o c o tie m p o se les hizo saber q u e se los a p ro b a ría a todos,
p rácticam e n te d e o fic io .269 Así, los e x á m e n es n o fu ero n m ás q u e
un ritual, de los m uchos q ue e xistían e n la ACA , q u e ante las p re ­
siones d e los socio s d eb ió flexibilizar su rigidez m ilitante sobre la
m arch a. D e to d a s f o rm as, n o faltarían los la m e n to s d e los asocia­
d os p o r las co n secu en cias d e su elefan tiásica bu ro cratización . L a
A CA d e ja b a c a d a vez m en os lu g a r p a ra reu n io n es sociales, q u e se
h abían vuelto m ás e sp o rá d ic a s, algo q u e e ra de lam entar, e n esp e ­
cial entre lo sjó v e n e s: “H a c ía m u c h o tie m p o q u e n o te n íam o s reu ­
nión y la e x trañ áb am o s” , se ñ alab a u n bo letín in tern o . 270 O tro pro­
blem a estuvo d a d o p o r la p r o p ia o rgan izació n en ram as de la
ACA, cuyas subd ivisiones tenían m ucho d e arbitrario. L o sjó v e n e s
q u e co n 25 añ o s p a sa b a n d e la sección ju v e n il a la d e ad u lto s se
en co n tra b a n con q u e sus n uevos p are s e ra n m u jeres y h o m b res de
m u ch a m ay or e d a d p ro m e d io con los q u e ten ían e scasa afin idad.
E n cad a “p a s e ” la d eserció n e ra m uy alta, un p ro b le m a del q u e ya
se h ab lab a a fin es de la d é c a d a de 1930.
Si co m o ram a m ilitante d e l laicad o n u n ca d ejó de to p arse con
dificultades, la A cción C ató lica fu e de todas fo rm as bastan te efi­
ciente en otros asp ecto s. Por u n lad o , in teg ró el la ic ad o en u n a
o rg an izació n n acio n al q u e ten ía fu erte p rese n c ia en todo el país,
d esd e las g ran d e s ciu d ad e s h asta los p e q u eñ o s p u eblo s, d esd e los
sectores sociales m ás e n c u m b ra d o s h asta los m ás h u m ildes, sin
d e jar a n ad ie fu era. L a s austeras cerem o n ias d e o ficializació n de
ca d a círcu lo de Acción C atólica, y la sucesiva in c o rp o ra c ió n de
socios, a q u ie n e s se e n tre g a b a el respectivo distintivo, b e n d e cid o ,
fu e r o n sim ilares en distin tos rin co n es d el p aís; ese distintivo d e la
A C A e ra u n rasero h o m ogen eizado r, n acion alizador, e in cluso
m ás cu a n d o en 1937 tod as las ra m a s p a sa ro n a u sa r el m ism o em ­
b le m a (h asta e n to n ces, las ram a s fem en in as y las d e jó v e n e s h a­
bían ten id o sus p ro p io s escu do s, pero d ejaro n d e ser válidos en
esta fe c h a ) .
Por otro la d o , la A C A p ro c u ró cu m p lir u n a fu n ció n p e d a g ó g ic a
n o d esd eñ ab le q u e ib a d e stin a d a n o só lo a sus afiliados, sino a d e ­
m ás a los asp iran tes, u n co n ju n to am plio d e p o ten ciales d estin ata­
rios, a u n q u e e scu rrid izo p o r d em á s (si las estadísticas q u e p rese n ­
ta b a a ce rc a d e su s m iem b ro s estab les eran d u d o sa s, m ás lo fu ero n
en este otro c a so ). M ás allá d e la retó rica m ilitan te d el in teg rism o
católico d e e n tre g u e rra s, la A cción C atólica se e n c a rgó d e d ifu n ­
dir, transm itir e in cu lcar valores aseq u ib les p a ra secto res p o p u la ­
res y m ed io s en asce n so : la m odestia, la d iscreció n , los b u en o s
m o d ales, el sen tid o d el d eco ro , el rech azo p o r la v an id ad , la o s­
ten tació n , el rech azo p o r las “m ala s p alab ra s”, e n tre otras cosas.
E n la s p arro q u ia s de p e rfil p op ular, estas e n señ an zas m o ralizan tes
se su m ab an a los m uch os reg lam en to s d e b u e n a co n d u cta q u e
circu lab an en tre los fieles: cu id ar el recato al in g re sar al tem plo,
en e sp e cial, la s m u jere s (se in sistía en evitar el rouge y vestir a p ro ­
p ia d a m e n te) , llegar a h o rario a misa, g u a r d a r silencio, n o conver­
sar con las am istad es, no m u rm u rar sobre los d em ás, etc. L os bo­
letines y fo lletos d e la A C A d irigid os a los jó v e n e s en señ ab an
ad em ás cóm o se d e b ía llevar un n oviazgo p ru d en te, cristian o: se
re c o m e n d a b a “a n d a r d esp ac io , n o m o rd e r p ro n to el c e b o ” , evitar
los e x ce so s . 271 E ran e n esp ecial co n se jo s p ara jó v e n e s m u jeres que
vivían en el m u n d o (la ram a fe m e n in a recalcab a to d o el tiem p o
q u e n o e ra un n oviciad o, es decir, u n a in stan cia p rep a ra to ria p ara
la vida religiosa, y q u e sus so cias n o eran ni d e b ía n ser m u n d a n a s).
P odían in cluso asistir a (cierto s) bailes si antes p asa b an p o r el
tem plo: “L a jo v e n p u e d e actu ar en el m un do sin ser m u n d a n a ”, se
p red icó en 1934.272 Y p a r a los varones, los valores q u e se transm i­
tían e ran equivalen tes, si b ien im b u id o s de un m ás a c en d ra d o es­
p íritu d e discip lin a: al a so c ia d o niño se lo reco n o cía, se d ecía en
un b oletín p a rro q u ia l, p o r se r “m o d e sto en su p orte, r á p id o e n la
o b e d ien cia, a m an te d e sus o bligacio n es, p u ro en sus p e n sam ie n ­
tos, p a la b r a s y o b r a s ” . 273 Primeras Armas, la revista d e la A C A o rie n ­
ta d a a los n iñ os varon es, tran sm itía con a rd o r estos m ism os valo­
res, p ero n o faltab an los cu e n to s (firm ados por D elfin a B u n ge de
G álvez, S ara M ontes d e O ca d e C árd e n as o S o fía M olina P ic o ), las
c h arad as, las fotos y o tro s in gred ien tes q u e p rete n d ían h acer de
c a d a n ú m e ro alg o atractivo. E ste b o letín in fan til fu e el m ás lo g ra­
d o (en cu an to a su p rese n ta c ió n gráfica) d e todos los q u e p u b licó
la A cción C ató lica e n los a ñ o s treinta.
Al traslu z d e la ACA, su m eticu lo sa o rgan izació n y sus resp ecti­
vas revistas, d irigid as tan to a sus socios efectivos co m o a otros tan­
tos poten ciales, se fo rtaleció la im agen d e un catolicism o o m n ip o ­
tente, p o d e ro so , cuyos ten tácu lo s p o d ría n e x te n d e rse p o r so b re
to d a la so cied ad . El d iario E l Pueblo, fo rta le c id o ed itorialm en te
en tre 1928 y 1936, co m p letó el cu ad ro , e n m ed io d e u n e n rare ci­
d o clim a in tern acio n al, te n sio n ad o p o r la lle g a d a d e A d o lf H itler
al p o d e r y p o r el estallid o d e la G u e r r a Civil E sp añ o la. E l to n o
be lig e ran te, de cru zad a, estuvo allí a la o rd e n d el d ía. T an to es a sí
q u e en los coleg io s católicos se a le n tab a a los alu m n o s a seg u ir d ía
a d ía en u n m a p a de E sp a ñ a lo s cam bio s en las lín eas del fren te
n a c io n a l... E n este co n tex to , alg u n as de las p lum as m ás e x acerb a­
d as del catolicism o d e los a ñ o s treinta ven d iero n d e a m iles los
e je m p lare s d e sus ob ras, p u b lic ad as y reed itad as en e d itoriales de
carácter m asivo: en este sen tid o , Sistemas genialmente antisociales y
¿Quiénes tienen las manos lim pias ?,274 am bos de V irgilio F ilip p o, se
destacan p o r el alcan ce q ue tuvieron, al reed itarse en sucesivas
ocasion es.
Pero el “ren a c im ie n to cató lico ” , h ostigad o p o r las izq u ierd as, se
vio ten sion ad o tam bién p o r sus p ro p ias d iferen cias y d iscrep an ­
cias id eo ló gicas; n ad a lo puso m ás de relieve q u e la visita de M ari­
tain en 1936. N o lo g ra b a siq u ie ra aferrarse a sus co n se n so s bási­
cos, entre los q u e se cuen tan , en prim er térm ino, el an tico m un ism o:
de h ech o , n o fu e a rg u m e n to suficien te p a r a a m alg am ar p olítica­
m en te a los católicos. H ub o entre los vascos q u ien es prefirieron
d e fe n d e r la R e p ú b lic a esp añ o la, q u e les h a b ía garan tizad o h asta
a h í un estatu to de au to n o m ía, a ú n al p rec io de acercarse “p e lig ro ­
sam e n te ” a la izq u ierd a, según d em o stró Z an ca .275 Se tom a en
cu e n ta tam b ién q u e m o n se ñ o r de A n drea se a p ro x im ó d iscreta­
m en te al sin d icalism o de izq u ierd a en los añ o s treinta. A d em ás,
en el sen o d el cato licism o las retó ric a s m ilitan tes con trarias al co­
m u n ism o n o e ra n idén ticas: a lg u n o s lo im p u g n a b a n y d em on iza-
ban sin m ás, c o m o es el caso d e F ilip p o , siem p re fu rib u n d o ; otros
lo in ten tab an d iscu tir razon ad am en te, com o F ran cesch i en Crite­
rio, y tam bién , en cierta m e d id a al m en o s, D io n isio N a p a l .2' 6 D e
u n m o d o u o tro, c a b ía n lo s m atices.
Sin e m b arg o , n o h a b ía d e sa c u e rd o a lg u n o en la sen sació n de
crisis in m in en te e n lo s valores o ccid en tales; e ra a lg o en lo q u e
co in cid ían d e sd e m o n se ñ o r d e A n d rea h asta M einvielle. El catoli­
cism o p o d ía (p re ten d ía ) o fre c e r u n ancla d e salvación en esa
a m e n azan te coyu ntura. Al m ism o tiem p o , se p o stu laba com o un
e ficien te a m o rtig u a d o r an te las p e rn icio sas y tem id as co n se cu e n ­
cias de la m o d e rn id a d : e ra n ece sario en carrilarla, en cau zarla en
u n sen tid o c ristia n o en la m e d id a d e lo posible. Sin em b arg o , esta
o b ra tan só lo se h a b r ía alcan zad o p arcialm en te. A u n en p le n o
“ren a cim ie n to c a tó lic o ”, e ra dif ícil te n e r u n a actitud jac ta n c io sa;
n o h a b ía lu g a r p a ra o p tim ism o s d esb o rd an tes. P u esto q u e e ra n e­
cesario q u e e n los b o le tin es p arro q u ia le s se les e n se ñ a ra a los lec­
to res la m a n e ra a p r o p ia d a d e h a c er la g e n u fle x ió n en el in terio r
d e los tem p los, la ig lesia n o p o d ía r e g o d e a rse d el to d o p o r los
“éxitos” a lc an za d o s e n la d éc a d a d e 1930. L as en señ an zas religio­
sas q u e se les d ab a n a lo s fieles e ran o b jeto d e u n a c o n sid erab le
sim p lificació n . Criterio n o se a h o rró la crítica co n tra la p ro p ia A c­
ción C atólica c u a n d o esta publicó m asivam en te en e d ició n b arata
un m isal q u e om itía su c o rresp o n d ie n te texto latino: co m o e ra de
esperar, tam añ o red u c c io n ism o le resultó d e c a d e n te .277 O tro
ejem p lo lo e n co n tram o s en las en señ an zas religiosas d e un b o le ­
tín p arro q u ial, u n o de tan tos. Su le n g u aje e ra tan sim p ló n q u e no
cabía ilu sion arse co n la id e a d e q u e el catolicism o fu era u n factor
de e du cación p o p u la r m uy eficiente:

Fijaos en lo q u e o c u rre to d as las n o ch es en cu alq u ier


h ab itación m o d e rn a . Ju n to a la p u e rta suele h a b e r un
in terru p to r con cuyo m ovim ien to se e n cie n d e o a p a g a la
luz eléctrica. [ ...] D ad le m e d ia vuelta; la luz se en cien d e.
[... ] D ad o tr a m e d ia vuelta, la lu z se a p a g a y to d o q u e d a
su m id o en las tinieblas. E sto acon tece con la afirm ación
d e Dios. E s el in terru p to r q u e llena las inteligencias de
luz o las su m e rg e en la o scu ridad . D ad m ed ia vuelta:
hay D ios; to d o q u e d a lle n o de claridad. D ad otra m ed ia
vuelta: n o hay Dios; to d o q u e d a su m id o en u n a n och e
o scu rísim a .278

L o tem ible d e las g ran d e s u rb e s n o era ya el a rrab al o scu ro de los


m árg en es, co m o e n el novecien tos, sin o los p ro p io s d esafío s q u e
traía co n sig o la c iu d a d m od ern a. A p e sa r d e los m ultitud in arios
co n greso s eucarísticos, d e o rd in a rio la gen te asistía con m ás entu­
siasm o al fú tb o l y a las c arre ras que a las p ro cesio n es. Las m ultitu­
d es católicas eran ef ím eras y ni siq u ie ra eran cap aces d e d e jar un a
im p ro n ta p e rd u ra b le en las calles, tan caóticas co m o siem p re: rui­
dosas, sucias y d e so rd e n ad as. N a d a p u so m ás en eviden cia este
p ro b le m a q u e la reacción su scitad a en B u en o s A ires p o r el f alleci­
m ien to d e C arlos G ard e l en 1935. L o s resto s del can tan te llegaron
a B u en o s A ires a co m ien zo s d e 1936, tras un largo p e rip lo en bar­
co. In n u m e rab les p e rso n a s fu e ro n a recib ir el fé retro al p uerto ; se
ag o lp aro n en el L u n a P ark , tran sfo rm a d o e n capilla ard ien te p ara
realizar el velatorio. L o s ed ito riales d e Criterio reflejaro n con cru­
deza u n a m ovilización d e m asas q ue tenía p o c o d e encom iable.
E ran , seg ú n F ran cesch i, sig n o d e la d ec a d e n c ia d e la gran ciu d ad,
q u e g e sta b a m u ch e d u m b res sin valores m o ra le s alg u n o s. E ra fácil
derivar com o con clu sió n q u e lo s co n greso s e u carístico s n o h abían
su rtid o casi n ingún efecto:
L a n o ta tru h a n e sc a tan d estacad am e n te so n ó d u ran te el
sep e lio d e G ard el. [ ...] G an d u le s d e p añ u e lito al cu ello
d irig ie n d o p iro p o s ap esto sos a las m u jeres; [ ...] c o m p a­
dres d e cintura q u e b ra d a y so n risa “c a c h a d o r a ”. [ ...] Y
por fin en el ce m e n te rio los a p reto n es, los trom p is p ara
abrirse paso [ ...] El am o ralism o sim b o lizad o por u n G ar­
del c u a lq u ie ra es a n a rq u ía en el sen tid o m ás estricto de
la p alab ra . T é n g a se en cu e n ta q ue el d esp rec io al trabajo
n o rm al, al h o g a r h o n esto , a la vida pura, el h im n o a la
m u jer p e rd id a , al ju e g o , a la b o rrach era, a la p ereza, a
la p u ñ a la d a , es d estru cció n del e d ificio social e n te ro .279

E ste texto d esp ertó fuertes críticas en el m un do d el esp ectácu lo:


L ib e rta d L a m a rq u e y la revista Sintonía, entre otro s, lo im p u g n a ­
ron sin vacilar. P ero m ás allá d e la valoración del tan g o , siem p re
d e n o sta d o en el catolicism o d e e n tregu erras, lo q u e re su rg e es la
crítica h acia u n a so c ie d a d de m asas d if ícil de encarrilar, q u e F ran ­
ceschi no callaría. A sí, p u es, b ien c a b ía ser escép ticos: n o e ra d a­
ble c ree r que los c o n gre so s eucarísticos lo g rarían en cau zar las
m asas u rb an as. A sí lo afirm ó con c o n tu n d e n c ia en u n edito rial de
1939. N o p o d ía n eg a rse la vitalidad a d q u irid a por el catolicism o
en la d é c a d a de 1930 (u n a “p rim av era esp iritu al” , a firm ó ), y esto
e ra alg o d e lo q u e c u a lq u ie r cató lico d e b ía sen tirse o rgu llo so ;
p e ro al m ism o tie m p o e ra in o cu ltab le q u e el catolicism o d e m asas
d e ja b a m u ch o q u e d esear, p u e sto q u e hay q u ien “d efien d e la reli­
gió n sin p racticarla. [ ...] H ay q u e evitar la ilu sión d e [creer] q u e
h an d e sa p a re c id o todos los p e lig ro s y de que la m asa está consciente
y vitalmente con la iglesia ” .2S0 E n alg ú n sen tido , el catolicism o d e los
añ o s trein ta ten ía m u c h o d e su p e rficial, a tal p u n to q u e F rances­
chi calificaría lisa y llan am en te d e “fro n terizo s” a los q u e asistían
a m isa en S e m an a S an ta, p e ro no m u c h o m á s .281
M ás a llá d e to d o s estos rep a ro s, e r a in n e g ab le q u e e n el la rg o
plazo el b alan ce e ra con to d o b astan te m e jo r q u e trein ta o c u a ren ­
ta añ o s antes. Criterio ad m itía, al m en os, q u e alg o h a b ían m ejo ra­
do las co stu m b res so ciales en las g ran d e s ciu d ad e s, y sin d u d a el
catolicism o m ás m ilitan te lo atrib u iría a su so lo in flujo. E n este
sentido, vale la p e n a d eten ern o s en el m o d o en q u e Criterio an ali­
zó las tran sfo rm acio n es en el teatro y e n el cine en la d é c a d a de
1930: las salas d e e sp e c tác u lo s se h a b ían vuelto m enos só rd id as,
m ás resp etables, e in clu so el cine estad o u n id e n se p are c ía capaz
de m ejo rar su nivel m o ral, al m en os p a r a los católicos. D e h ech o,
se siguió con m u c h o in terés la creació n en 1934 d e la L eg ió n o f
Decency, aso ciació n d el la ic ad o im p u lsad a p o r el e p isc o p a d o d e
lo s E stad o s U n id o s, q u e p r e te n d ió te n e r un p a p e l fiscalizador so­
bre el cine d e H ollyw ood. C o m en zaro n en to n ces a su rg ir p ro d u c ­
ciones cin em ato g ráficas n o rte a m e ric an as m uy b ien recib idas en
ám bitos católico s: las in gen u as p elícu las d e S p e n c e rT ra c y (ap lau ­
d idas por L ’Osseruatore Romanó), o la m uy e lo g iad a Adiós Mr. Chips
(19 3 9 ), en que el ro m a n c e e n tre los p ro tag o n istas (in terpretad os
p o r G ree r G arso n y C lark G able) se d esenvolvía d e a c u e rd o con
la s n orm as victorian as d e co rtejo . El S ec re ta riad o d e M oralid ad
d e la A C A sigu ió su e je m p lo d e sd e m ed ia d o s d e la d écad a d e 1930
y se en ca rgó de d ifu n d ir y e lo g ia r la tarea e m p re n d id a p o r el ep is­
co p a d o n o rte a m e ric an o , q u e n o tard arían en a p lau d ir E l Pueblo,
Criterio y d em ás p u b lic ac io n es católicas.
U n a d ig re sió n so b re el sen tim ien to an tin o rteam erican o e n el
catolicism o arg e n tin o , al q u e ya h em o s h ech o m en ción m ás arri­
ba: d esd e el n ovecien tos, el in flu jo del a rielism o e n la cultu ra ar­
g e n tin a, así co m o en otros p aíse s h isp an o am e rican o s, im p re g n ó
tam b ié n al catolicism o, cuyo rech azo p o r lo estad o u n id e n se se
n u tría a d e m á s d e u n trad icio n al an tip ro testan tism o , m uy en b o g a
en ese m o m e n to . S e g ú n se su p o n ía, los valores estad o u n id en ses,
im b u id o s d e m aterialism o , e ra n p o c o co m p atib les con la tradi­
ción cató lica d e los p u e b lo s h isp án ico s (esta m an e ra d e ver las
cosas se h acía eco, tam bién , del im p ac to del 98, p o r su p u esto ) .282
N o obstan te, cab e so sp e c h a r q u e hacia la d éc a d a d e 1930 la im a­
ge n d e los E sta d o s U n id o s h a b ría com en zad o a revertirse e n el
catolicism o arg e n tin o , ya fu ese p o r el m o d o en q u e el d ia rio E l
Pueblo im itó las in n ov acio n es p e rio d ísticas n orteam erican as, o
bien p or el fuerte in terés con el q u e la A cción C atólica A rgen tin a
observó la utilización q u e el catolicism o d e ese o rig en h acía d e la
r a d io .283 F ran cesch i, p o r eje m p lo , n o e sc a p aría a los estereo tip os
h abitu ales en tre lo s cató lico s e n to rn o d e los E stad o s U n id o s,
p e ro en la d é c a d a d e 1930 rec ib ió co n b u en o s o jo s el New D eal y
n o ocultó su s sim patías p o r el p resid en te Franklin D. R o osev elt .281
Eso n o im p lic aría u n a a c ep ta ció n sin m atices del p an am e rican is­
m o, e n to n ces en b o g a , p e ro de todas fo rm as m arcab a u n viraje
im p ortan te en un catolicism o q ue h asta ese m o m e n to h a b ía sido
b astan te rem iso al talan te de la U n ión .
Así, la L e g ió n o f D ecen cy fu e u n a iniciativa m uy a p lau d id a, in­
cluso im itad a: el S ec re ta riad o de M o ralid ad d e la A C A n o tardó
en p re sio n ar a las p ro d u c to ra s y d istrib u id o ras argen tin as d e cine
p a ra p ro m o v e r la d ifu sió n y p o p u larizació n de p elícu las d e bu en
gusto, d e c o n te n id o m o ra l y edu cativo; lo g ró e n los añ o s trein ta el
a p o y o d el in ten d en te d e B u en o s A ires, q u e e stableció u n a com i­
sión fiscalizad o ra d e m o ra lid a d , c o n am p lia p articip ació n católi­
ca. L a id en tificació n co n la exp e rie n c ia e sta d o u n id e n se e ra exp lí­
c ita .285 De allí q u e p o d a m o s e n c o n tra r la p rese n c ia d e sacerd otes,
in cluso o b isp o s en ocasio n es, e n la in au gu rac ió n d e diversos estu­
dios de cin e; en e sp ecial, hacia finales d e la d éc a d a , cu an d o estos
crecieron a ritm o acelerad o . Sin ir m ás lejos, en 1937 F ran cesch i
asistió a la c e re m o n ia d e colocació n de la p ie d ra fu n d am e n ta l de
los nuevas in stalacio n es de A rgen tin a S o n o F ilm .286 U n a crítica de
e sp e ctác u lo s d e Criterio advertía a c o n tin u a c ió n q u e en p o c o s añ o s
el nivel m o ral d el cine y d el teatro en la A rgen tin a h a b ía crecid o
con sid e rab le m en te . In clu so se am in o raro n las e sto cad as q u e Cri­
terio so lía p r o p in a r al T eatro d el P ueblo de L eó n id as Barletta,
p u e sto q u e en ú ltim a in stan cia se p o d ía coin cidir con este e n q ue
el teatro d e b ía cum p lir u n a im prescind ible fu n ció n p e d a g ó g ic a
e n tre los secto res p o p u la res; si bien se tild ab a a B arletta d e iz­
q u ierd ista (p u esto q u e, adem ás de su afiliación co m un ista, p o n ía
en escen a las o b ra s d e R o b e rto A rlt, a u to r ju z g a d o in ad m isib le
p o r los c a tó lic o s), sus p u estas en escen a d e clásicos d el d ra m a u n i­
versal fu e ro n e lo g iad a s en la revista cató lica . 2S7
N o ob stan te , las tran sform acio n es so ciales o cu rrid as en esos
años, con el im p acto d e la crisis e con ó m ica, las m ig racio n es inter­
nas, los avan ces en la in du strialización , la vivienda, el co n su m o y
los estilos d e vida, im p u siero n d esafío s q u e con el p aso del tiem p o
h icieron difícil, si n o im posible, q ue las c o stu m b res sociales se
m an tu vieran im p re g n ad as de los valores a los q u e el catolicism o
h a b ía p o d id o asim ilarse m ás o m en os bien h asta en ton ces. E l d e ­
coro, las b u en as costu m b res, la b u en a e d u cació n y cierta m o jiga­
tería casi victorian a co n la q u e el cato licism o p o d ía convivir sin
p roblem as - n a d a ilu stra m ejo r este asp ecto q ue las m u jeres vesti­
das con m an tilla en o casió n de las g ran d e s fiestas religiosas d e los
añ o s tr e in ta - se viero n sac u d id as p o r el crecim iento d e la clase
o b re ra y la e xp an sió n d e los su b u rb io s in du striales a lo la rg o d e la
d écada. E n reite rad as o casio n e s, Fran cesch i -b u e n lector d el so­
ciólogo católico brasileñ o Tristán [Tristáo] d e A th ayd e- advirtió
acerca de los p e lig ro s q u e im p licaría la dilución o co m p leta d e­
saparición d e estos valores, e n la m ed id a en q u e las clases m ed ias
se su m erg ie ran en u n ráp id o p ro ceso d e “p ro le tarizació n ”. P ro fe­
sionales, co m ercian te s y e m p le a d o s se veían f orzados a cuid ar los
g asto s escru p u lo sam en te ; su s in g reso s p elig rab an en tiem pos de
crisis y ya n o p o d ía n co n tin u ar to m an d o po r m o d e lo a las trad icio­
n ales élites, c a d a vez m ás d esp restig iad as; p restab an c a d a vez m e­
n o r aten ció n a las co lu m n as so ciales d e los diarios, d o n d e los tra­
d icion ales a p e llid o s de la sociedad so lían a p a re c e r reflejad o s co m o
en u n a vidriera. M e n o sc a b a d o s e n su c o n d ic ió n , y a riesgo d e in ­
crem e n tar el resen tim ien to so cial, se e staban e m b arc an d o -se g ú n
F ran ce sch i- e n u n a c o m p leta “ pro letarizació n d e hecho, p e ro
a d e m á s de te n d en c ia s d o ctrin arias ” .288 D esd e lu ego, en este co n ­
te x to la cu estió n so cial co b ró ren ov ad a u rg en cia. E l catolicism o
resp o n d ió a ello con u n n u ev o y com p leto a b o rd a je d e l p ro b lem a,
q u e te n d ría im p acto so b re el filo d e la d é c a d a de 1940.
7* De la caridad a la justicia social
(o las vísperas del peronismo)

L a G ran D e p re sió n tuvo u n s in n ú m e ro d e c o n se c u e n ­


cias e n la d é c a d a d e 1930, c o m o se sab e . N o es m e n o r su im ­
p o r ta n c ia p a r a u n a h isto r ia del ca to lic ism o . L a crisis se in tro ­
d u jo en el te m p lo , a sí c o m o en cad a u n a d e las m a n ife sta c io n e s
p ú b lic a s d e l c a to lic ism o a rg e n tin o q u e , sig n ific ativ a m e n te, d e ­
sa rro lló c ie rta se n sib ilid a d h a c ia los se c to re s m ás g o lp e a d o s o
p o s te r g a d o s p o r la s itu a c ió n e c o n ó m ic a . E x istía, c la ro está, u n a
la r g a h isto r ia d e a c tiv id a d e s caritativ as y d e a c c ió n so c ial q ue
el ca to lic ism o v e n ía d e s a r r o lla n d o e n la A rg e n tin a m o d e r n a , al
m en o s d e s d e m e d ia d o s del sig lo X I X , c u a n d o se in sta la ro n las
c o n fe re n c ia s d e S a n V icen te d e P au l y o tras o b ra s d e c a rid a d ,
en su m a y o ría c o m a n d a d a s p o r m u je re s. M ás tard e , los c írc u ­
los d e o b r e ro s c o m p le ta r o n la o b ra. P e ro e so n o fu e su fic ie n te
p ara d a r r e sp u e sta a u n a crisis q ue te n ía h o n d a s d erivas, y no
só lo en té rm in o s c u a n tita tiv o s, es d e c ir, p o r la a m p litu d de su
im p a c to so b re la p o b la c ió n , sin o a d e m á s e n u n se n tid o c u a ­
litativo, d a d o q u e in vitaría a r e p e n sa r el se n tid o d e la a c ció n
s o cial c r istia n a q u e , a lo la r g o d e la d é c a d a , fu e a b o r d a d a , ya
no co m o m e ra c a rid a d , sin o en té rm in o s de ju s tic ia so cial, u n a
fó r m u la q u e c o m e n z ó a se r d e b a tid a e in c lu so a c e p ta d a en á m ­
b ito s ca tó lic o s, si b ie n d e m a n e ra d isp a r to d avía, p u e sto q u e no
fa lta ría n retic e n c ias. P ero a la la r g a fu e g a n a n d o a c e p ta ció n .
T a n to es a s í q u e c u a n d o e n m ay o d e 1941 se o rg an izó en B u e ­
n os A ires u n a a m p lia m o v iliza c ió n c o n m otivo d e c e le b ra r los
c in c u e n ta a ñ o s d e la e n c íc lic a Rerum novarum, q u e c o n ta ría con
la p re se n c ia d e to d a s las e n tid a d e s c a tó lic as e in c lu so a lg u n o s
p ocos s in d ic a to s cristia n o s, se r e c u rrió a la sig n ificativ a c o n sig ­
na “P o r la ju s tic ia s o c ia l ” .289
T a m añ a tran sfo rm ació n n o p u e d e e n te n d e rse p o r fu e r a d e los
ca m b io s so c io ec o n ó m ic o s d e la h o ra, e n u n m o m en to en q u e c o ­
m en zab an a tam b a le ar los p resu p u e sto s b á sico s d e u n a e c o n o m ía
ab ie rta tal co m o h a b ía n r e g id o h a sta allí; así, el e sta d o p asó a j u ­
g a r u n p a p e l difícil d e c u e stio n a r a m e d id a q u e la crisis am en aza­
b a con p ro lo n g a rse . A ten to a estas tran sfo rm acion es, el catolicis­
m o intentó a m o ld a r su d iscu rso y sus p rácticas a las nuevas
circun stan cias, al m en o s en cierta m ed id a. E n este capítulo re­
con stru im o s esta evolución , e n la q u e p u e d e n d istin guirse n eta­
m en te d o s etap as: u n a p rim e ra que va de 1930 a 1936, c u a n d o la
ig le sia agu d izó su sen sib ilid ad social, p e ro todavía oscilaría en tre
resp u e stas trad icio n ales (colectas, cam p añ as d e c arid ad ) y u n a
m uy tím id a a p e la c ió n a la in terven ción d el e sta d o ante la rec ru d e ­
cid a cuestión social; u n a segu n d a, de 1936 a 1943, cu a n d o se vol­
vió in eludible la a cep tació n d el p ap el del e stad o com o á rb itro de
la con flictividad social y o b re ra, con el cual in cluso los cató lico s se
p restaro n am p liam en te a colaborar. P o r últim o, u n tercer ap a rta ­
d o a b o rd a las co n se cu e n cias de estas tran sfo rm acio n es, ju s to an ­
tes de la lle g a d a de P eró n al poder.

V A C IL A C IO N E S Y T A N T E O S

L a p r im e r a re sp u e sta p ro v en ie n te d el a rz o b isp ad o de B u e n o s
A ires a la situ a ció n so c io e c o n ó m ic a fu e el la n z am ie n to d e u n a
g r a n c o le cta, d e n o m in a d a “ C ru z ad a d e C a rid a d ” , e n o c tu b re de
1931. R e sp o n d ía a la p r o p u e sta q u e lanzó P ío X I en su en c íc lica
Nova impendet (1 9 3 1 ), a c e r c a d e la crisis ec o n ó m ic a . L a so la d e ­
n o m in a ció n d e e sta c a m p a ñ a rev e la lo m u c h o d e trad ic io n al
q u e su b sistía en e lla , p u esto q u e se b a sa b a so b re la p re su n c ió n
d e q u e c o n la s h a b itu a le s co le c tas y o b ra s d e c a rid a d p o d ía n p a­
liarse las c o n se c u e n c ia s d e u n a crisis q u e e n p rin c ip io se c re ía
p a sa je ra . A e lla hay q u e su m a r le o tras in iciativas e m p re n d id a s
p o r distin tas e n tid a d e s cató licas: la y a e sta b le c id a co le c ta d e las
c o n fe re n cias v icen tin as, d e n o m in a d a “S e m a n a d el P o b r e ” q ue,
sin e m b a rg o , p a r a e n to n c es se c e le b ra ría c o n atractivos afich es
d e estética m o d e rn ista ; lo s r e p a rto s d e víveres y r o p a s a la salid a
d e m isa; o tras iniciativas e m p re n d id a s p o r e n tid ad e s católicas,
tales com o la C o n se rv ac ió n d e la Fe o la A so ciació n El C entavo,
q u e adem ás p ro m o v ía n talle re s de c o stu ra, u n a actividad usual
e n las o b ra s caritativas fe m e n in a s d e la belle époque. De tal m o d o ,
la s p rim e ras re sp u e stas a n te la crisis su sc itad as en el se n o d e l
ca to licism o se m an tu v iero n sin m ayores v ariacio n es, d en tro d el
cau ce d e lo h ab itu al.
N o fa lta ro n , sin e m b arg o , alg u n o s g esto s n oved osos, si bien ais­
lados. L a celeb ra c ió n d e ollas p o p u la res en los barrio s, q u e se or­
gan izaron e n el m arc o d e la “c ru zad a d e c a rid a d ”; la resign ifica­
ción d e distin tas d evo cio n es p e rte n e c ie n te s a la litu rgia católica,
tales com o la p r o p ia fiesta d e C risto R ey q u e en p arro q u ia s p o p u ­
lares fu e sucesiv am en te p re se n ta d o c o m o el “rey d e los p o b re s” ,
e n esp ecial en b a rria d as h u m ild es, d o n d e n o faltarían las iglesias
con techos d e zinc. En 1930, la visita a la A rgen tin a d el p ad re Pie-
rre L h a n d e , je s u íta q u e en F ra n c ia im p u lsó u n a in ten sa acció n
pastoral e n p arro q u ia s su b u rb an as, a c o m p a ñ a d a p o r la difusión
rad ial d e la p ré d ic a cristian a en le n g u aje llan o y accesible, sirvió
de ju stificación y m o d e lo p a r a u n catolicism o su b u rb an o, d e arra­
bal, q ue crecía en lo s m árg e n e s d e la d u d a d de B u en o s Aires y en
b arriad as d e p erfil o b re ro tod avía a m ed io hacer, co m o V illa
P ueyrred ón o C iu d a d e la -y, por exten sión , los su b u rb io s obreros
d el G ran B u en o s A ire s-. L h a n d e d ifu n d ió un n ovedoso m o d e lo
d e o rato ria q u e se id en tific a b a con los d esa m p a ra d o s, en cuyo
nom bre h a b la b a .290 L a crisis, p u e s, hizo q u e el p ú b lico se to m ara
receptivo a este tipo d e p ré d ic a q u e resultó influyente en a lgu n o s
cu ras de su b u rb io , tan to q u e no fa ltó q u ie n se p rese n ta ra com o
fie l im ita d o r d el p a d re L h a n d e .291
L o s círcu los de o b re ro s tam bién b u sc a ro n in novar a la luz d e la
crisis. L a m ovilización d el P rim ero d e M ayo, que d esd e 1920 p ro ­
c u ra ro n h acer suya, en ab ierta c o m p ete n c ia con las izqu ierd as, se
p resen tó ren o v ad a e n 1930, con un e slo gan d esafian te y p ro v oca­
d o r p ara los católicos, p u e sto q u e p ara frase ab a la céleb re con sig­
n a del Manifiesto comunista de K arl M arx y F ried rich Engels: “P ro­
letarios d el m u n d o , u n io s e n C risto ”. L a estética m o d e rn ista de
los afich es utilizados e n su p u blicidad , en colores ro jo y n egro , fu e
o tra d e las in n o vacion es d e la hora. E n sus m ovilizacion es - s ó lo
p a ra h om b res, c o m o e ra h a b itu a l- con fluyeron los jó v e n e s que,
e n tu siastas, le im p rim ie ro n u n sello e n é rg ic o a su p rese n c ia calle­
je r a . E n los su b u rb io s, su actividad e ra colorid a: lleg ab an a las ce­
le b racio n e s p arro q u iale s e n “b a ñ a d e ra s”, los p o p u lares óm nib us
d e en to n ces, y d esa fiab an a sí el estilo tim orato, casi Victoriano,
q u e tod avía p rev ale cería en e l sen o d e los c o n gre so s e u carístico s y
otras fiestas relig iosas trad icio n ales .292 A d em ás, e n ocasio n e s, los
círcu los in terv in iero n p ú b licam en te e n con flictos o b re ro s, p le ­
g á n d o se d el la d o d e lo s trab ajad o res en h u elg a . P o r eje m p lo , en
1931 a p o y aro n el reclam o d e los tranviarios, q u e so licitab an m ejo ­
res co n d icio n e s d e trabajo y d e salario, p ara lo cual se d irigiero n
al g o b ie rn o m u n icip al co n u n p etito rio al resp ecto , e n n o m b re de
“los d e re c h o s d e to d o s los grem io s y p ro fe sio n e s ” .293 (Ni la A cción
C atólica ni el e p isc o p a d o a len taro n a c titu d e s sim ilares, sin em b ar­
g o.) El d iario ElPueblo, p o r su p arte, p restó esp ecial aten ció n a las
iniciativas d el D e p artam e n to N acio n al d e T rab ajo (p o r ejem p lo,
su p reo c u p a c ió n p o r la d eso c u p a c ió n a través d e la creació n d e
un R egistro N a c io n al d e C o lo cacio n es) y a sí tam b ié n v ale la p e n a
d estacar el re sp a ld o q u e le b rin d ó al reclam o p o r el d esc an so d o ­
m in ical d e los e m p le a d o s de com ercio, en e sp ecial, e n las g ran d e s
tien d as q u e p e rm a n e c ía n a b ie rta s in cluso en las fie stas .294
E n 1932, u n a n u eva in tervención d el e p isc o p a d o a través de
u n a carta p asto ral colectiva e x p re sa b a su exp lícita p reo c u p a c ió n ,
q u e co m en za b a a crece r en á m b ito s católicos, p o r la d eso c u p a c ió n .
M ás im p o rta n te aún: la d eclaració n d e los o b isp o s trajo co n sig o la
n o v ed ad d e a p e la r n o sólo a la c arid ad privada, a so c ia d a a las p a ­
rro q u ias y las fam ilias m ás influyentes, co m o d e costu m bre, sino
tam b ié n a la “c a rid a d ” p ú b lic a y la in terven ción d el e sta d o a través
d e leyes “so c iale s” q ue - s e e sp e r a b a - servirían p ara avan zar en p o s
d e a h o n d a r la ju stic ia so cial, fr e n a r el d e se m p le o y a len tar el co n ­
su m o in tern o . Y u n a n u ev a c a rta p asto ral d el arzob isp o C op ello se
su m ó en este m ism o se n tid o e n 1933.295
L a s reite rad as in terv en cio n es d el e p isc o p a d o refle ja b a n las ex­
pectativas q u e la ig le sia habría d e d e p o sitar frente al g o b ie rn o de
A gu stín P. Ju sto , recie n tem e n te a su m id o - e l catolicism o, d e he­
cho, h a b ía a p oy ad o su can d id a tu ra p resid en c ial-. S in em b argo, su
m inistro d e H a c ien d a, A lberto H ueyo, se m an tuvo en p rin cip io
d en tro d e la o rto d o x ia, p u e sto q u e im p lem en to un p ro g ra m a de
austeridad fiscal q u e p o c o ayudó a reactivar la e c o n o m ía -c r e ía
que la crisis sería p asa je ra y q u e el libre ju e g o del m ercado pronto
trae ría c o n sig o u n a re c u p e r a d a p ro sp e rid a d - . 21-16 N o fu e p recisa­
m ente la p o stu ra q ue la ig lesia se m ostró m ás d isp u esta a apoyar,
cabe subrayar. E n este co n te x to los co m en tario s d e Criterio acerca
d e la p o lítica e c o n ó m ic a e m p re n d id a p o r H u ey o se p resen taro n
en ton o crítico: se le recrim in ó n o h ab e r to m ad o m ed id as drásti­
cas ante la crisis, a través de m ás estrictos con troles d e cam bios,
entre otras op cio n es p a ra reactivar la p ro d u c ció n y el co n su m o.
Se afirm ab a sin a m b a g e s q ue la p o lítica ec o n ó m ic a im p lem en tad a
h asta a llí h a b ía sid o claram en te eq uiv o cada, y m ás saltaban a la
vista sus yerros lu eg o d e las p rim e ras m ed id as im p lem en tad as en
1933 p o r el g o b ie rn o d e R oosevelt, e m b a rc a d o en el lanzam iento
d el New D eai. Francesch i a b o g ó p o r la n ec e sid a d d e to m ar con ­
ciencia d e q u e el e sc e n ario e c o n ó m ic o in vitaba a q u e el p aís se
valiera p o r sí solo: d eclaró q u e “n o se p u e d e co n tar con n ad ie ” en
el orden in tern acio n al, a la p ar q u e se d e c a n ta b a por un “san o
n acio n alism o ” e c o n ó m ic o c o n q u e p o d e r d a r resp u esta a los p ro ­
blem as so ciales q u e la crisis h a b ía su sc itad o en el p aís - a le n ta r la
in du stria p ara g e n e r a r e m p le o , b á sica m en te -, d ad a la cerrazón
del co m ercio ex te rio r y la a b ru p ta c a íd a q u e h a b ían sufrid o las
e x p o rtac io n e s .297
L a retirad a d e H ueyo del m in isterio en 1933, q u e Criterio a p lau ­
d ió abiertam en te, habilitó el cam in o a la im p lem en tació n d e p o ­
líticas e c o n ó m ic a s m en o s o rto d o x as. M ientras tanto, en el catoli­
cism o se a fia n z aría u n a n ueva p e rc e p c ió n a cerca d e los problem as
so cio eco n ó m ico s, e n la q ue ya n o p o d ría soslayarse la ap elació n al
estado . Sin e m b arg o , la in terv en ció n d el estad o p o d ía tam bién
ten er sus riesg o s; p o r eso , Criterio se e sfo rzab a en se ñ alar la n ece­
sid ad d e lím ites a su accionar. P o r ejem p lo, recibió con pocos h a­
lagos las n uevas p olíticas im positivas q u e se im p lem en taro n en los
añ os treinta. D e n u n c ió la “irrac io n alid a d im positiva” a raíz d e la
in trod ucció n d el can on a las tran saccio n es, m ed id a am p liam en te
resistida p o r p e q u e ñ o s y m e d ia n o s com ercian tes. Francesch i se
sum ó a este reclam o p ara exigir m o d e rac ió n en la carga fiscal que
p e sa r ía so b re secto res m ed io s y p o p u lares. N o faltaro n sus q u e jas
p or los in trin cad o s trám ites bu ro crático s q ue im p licaría el p ago
d e los nuevos im p u esto s. Sin e m b arg o , F ran cesch i term in ó p o r
a d m itir la le g itim id a d d e las sucesivas ref orm as fiscales im plem en-
tad as a lo largo d e la d é c a d a d e 1930, y ya en 1941, cuan d o la base
fiscal del estado h a b ía c o n se g u id o u n a en o rm e so fisticación y so­
lid ificación , a c e p ta ría el p ro y e ctad o im p u e sto a las g an a n c ia s e x ­
cesivas, entre o tras m ed id as d estin ad as a alen tar la red istrib u ción
d el in g reso y la solvencia fiscal . 298
N o obstan te, n o se p o d ía p asa r por alto q ue a la rgo p lazo los
con tin u ad o s avan ces d el e stad o e n m ate ria ec o n ó m ic a y social p o ­
d ían tam b ié n in cu rrir e n m ayores riesgos todavía, e n esp ecial
p a r a la ig le sia católica, en la m e d id a en q u e las trad icion ales for­
m as de c a rid a d p rac tic a d a s p o r las aso ciacion es caritativas cristia­
nas se v iesen d esp la za d a s p o r el a ccio n ar del e stado , que o b ra ría
en n o m b re d e la ju stic ia social. E n tono con ciliador, F ran cesch i
d eclaró , sin e m b arg o , q u e la ju stic ia social y la c a rid a d n o eran
in com p atib les, m ás aú n , la ju stic ia social d eb ía im p lem en tarse
con caridad, in sistiría .299 De ah í q ue Cnteriono tuviera dificultad es
en apoy ar en 1933 diversas iniciativas q u e h ab lab an d e u n a m ayor
p re se n c ia d el e sta d o en la e c o n o m ía y la so c ied a d . A sí o cu rrió
cu a n d o los fu n cion arios d el D N T d iero n am p lio re sp a ld o al p ro ­
yecto d e ley en v iad o al C o n g reso p o r el g o b ie rn o n acio n al con el
p ro p ó sito d e e sta b le c e r u n C ó d ig o N acio n al d e T rab ajo (se reto ­
m ab an d os viejas iniciativas q u e h a b ían q u e d a d o trun cas, la de
Jo a q u ín V. G on zález d e 1904 y o tra m ás tard ía , d e A le jan d ro Un-
sain, im p u lsad a d u ran te el g o b ie rn o d e Y rigoyen ). E l pro yecto de
1933 a b a rc a b a d esd e la legalización d e los sin d icato s (a fin d e res­
tringir la p rese n c ia d e las izquierdas) h asta la regu lació n d e los
salarios y las c o n d ic io n e s d e trabajo. T am bién los círcu los d e o b re ­
ros ap o y aro n este proyecto, p u e sto q u e creían im prescind ible la
n e ce sid a d d e u n c ó d ig o d e e sta s características. (R eto m arem o s
esta cu e stió n m ás ad e lan te .)
N o e s casu al q u e m en cio n em o s a q u í a los círcu los. E n u n con ­
texto d o n d e las id eas refo rm istas p are c ía n c a p ace s d e g an a r a lg o
d e te rre n o p ese a to d o - y todavía m ás al asu m ir co m o m inistro de
H acien d a en 1933 F ed erico Pinedo, q u ie n fu e resp on sable de la
creación del B an co C en tral, e n tre otras m ed id as q u e hablaban de
los avan ces d el e sta d o en m ateria e c o n ó m ic a -, tuvieron la o casió n
de tom ar p ro n to la iniciativa: p o r n o ta d irigid a al p resid en te Ju sto
reclam aro n aum en tos salariales p ara los em p leados p úblico s,
p u e sto q u e h ab ían p a d e c id o sucesivos reco rtes con las p o líticas de
a u ste rid ad im p lem e n ta d as d esd e el g o b ie rn o de Jo s é Evaristo Uri-
bu ru , y en c o n tra ro n b u e n a a c o g id a en ám b ito s o ficiales .300 A d e­
m ás, recib ieron d el g o b ie rn o la ren o v ación d e su p e rso n e ría ju rí-
dica, que los h abilitaría a cu m p lir las m ás am p lias tareas de
asistencia social (en tre ellas, la in tern ació n de e n ferm o s), req u isi­
to fu n d am e n tal p ara am p lia r su red de salud. P uesto q u e los círcu ­
los ten ían p revisto e m b arc arse en la creación de un san atorio cen­
tral, n o p o d ía n sino recibir con bu en os ojos el reco n o cim ien to
o ficial. (El san a to rio S an Jo sé , q u e centralizó y afianzó su b u ro c ra ­
tización, fue in au g u rad o en 1 9 3 7 .)301 D e tal m an e ra q ue su rela­
ción con el g o b ie rn o d e Ju s to fu e p or dem ás cordial.
P ero c u a n d o a fin e s d e 1935 estalló la h u elg a d e la co n stru cción
- u n a h u e lg a cuya le g itim id a d g ozó de a m p lia a cep tació n n o sólo
en el m ovim ien to o b re ro to d o , sin o en la o p in ió n p ú b lica en g e ­
n e r a l- n o le restó su ad h e sió n . L o s p ro n u n ciam ie n to s d e los círcu­
los de o b re ro s a favor d e u n a h u elga q u e a poco d e a n d ar devino
general in au gu raro n un nuevo escen ario, en el q u e im p o rtan tes
voceros católicos te rm in arían por rec o n o c e r la legitim id ad d e los
reclam os o b re ro s, a u n q u e esto s se e n co n traran c a n a liza d o s p o r
sin d icato s o líd e res d e iz q u ie rd a .302
Este n uevo esce n ario a u g u ra b a q u e e n lo sucesivo n o p o d ría
p rescin dirse d e la in terven ción del estado ca d a vez q u e se h ab lara
d e la cuestión social, a p esar d e q u e m u ch o s católicos tod av ía d es­
co n fiab an d e él. Y por o tro lad o p erm itía avizo rar q u e cu an to m ás
se in volu craran e n e lla los cató lico s, m ás factib le sería q u e se acer­
casen “p e lig ro sa m e n te ” a las izq u ierd as, q u e tan to rep u d ia b a n
p o r razones doctrin arias. Con el so cialism o h a b ía m en os resq u e ­
m ores q u e con el co m u n ism o , d e tod as m an eras: la distin ción es
a q u í im p rescin d ib le. L o s círcu lo s d e ob re ro s ad m itían abierta­
m en te q u e los socialistas h ab ían lo g ra d o valiosos avan ces en m ate­
ria d e legislación so cial d e c u ñ o ref orm ista q u e los católicos p o ­
d ía n a ce p ta r sin in con ven ien te a lg u n o .303 M ientras tanto, el
se n a d o r socialista A lfre d o P alacios, q ue en m ás de u n a ocasió n
elo g ió la obra literaria de M anuel Gálvez, citaba a F ran cesch i en
artículos p e rio d ístic o s y en el recin to p arlam en tario -e lo g ió po r
eje m p lo su iniciativa d e im p u lsar u n a ley q ue d ec la rara la inem-
b a rga b ilid a d del salario-, lo cual le p erm itió alcan zar u n a cierta
acep tació n , siq u ie ra a título p erso n al, en el sen o de distintas insti­
tucion es c a tó lic as .304 N o h a b ía m otivos de e scán d alo en este tipo
d e in tercam b io s en la d éc a d a de 1930, si bien está claro q ue F ran ­
ceschi no se sen tía n ad a có m o d o con ello: el so cialism o no d ejab a
de ser d octrin ariam en te co n d e n ab le , pese a q ue h a b ía acced id o a
im p o rtan tes cuotas d e resp e tab ilid ad y estaba “a b u r g u e sa d o ” (el
ep íteto es d e l p r o p io F ran cesch i, q u e n o vaciló, ad e m ás, e n califi­
carlo d e o p o rtu n ista ) . 305
E l co m u n ism o , p or su p arte , e ra u n h u eso tan to m ás d ifícil de
roer. Sin e m b arg o , al m en o s M an uel G álvez a d m itiría q u e los
co m u n istas n o p o d ía n ser d e n o sta d o s sin m ás, p u e s to q u e , co m o
escrib ió el d o m in ic o fra n c é s V in ce n t D u catillo n -e n s a lz a d o m ás
tard e p o r el c a to lic ism o a n tifascista a rg e n tin o , en tie m p o s d e la
S e g u n d a G u e rra M u n d ia l-, “las filas d e l co m u n ism o , n o lo d u d e ­
m os, cu e n tan co n alm as g ran d es, q u e n o h an to m a d o p artid o
sin o in sp ira d a s p o r sen tim ien to s m uy n o b le s ” .306 N o se trata b a
d e p ro v o c ar a los cató lico s a q u e a c e p ta ra n la “m an o te n d id a ”
p o r los co m u n istas, d a d o q u e tal c o sa e ra in ad m isib le p o r la d o c ­
trina, in clu so p a ra u n o b isp o to le ran te c o m o m o n se ñ o r d e A n­
d rea. T an só lo se b u sc a b a d a r u n a re sp u e sta a la co n flictiv id ad
so cial y o b r e ra en u n m o m e n to e n q u e la p re se n c ia co m u n ista
en los sin d ic a to s h a b ía cre c id o e n fo r m a c o n sid e ra b le , a la lu z de
los avan ces en el p r o c e so d e in d u strializació n . L o s co m u n istas,
h áb iles o rg a n iz a d o re s, su p ie ro n n e g o c ia r c u a n ta s v eces fu e n e ­
ce sario , y m ás to d av ía u n a vez q u e el e sta d o se p re stó a ju g a r un
p ap e l c o n c ilia d o r c a d a vez m ás eficie n te en tre ca p ita l y trab ajo ,
a través d e l DN T. L u e g o d e la p r o lo n g a d a h u e lg a d e la co n stru c­
ción , su s a trib u c io n e s se a m p lia ro n sign ificativam en te, ya fu e se
co n la m ed ia c ió n e n tre a m b a s p arte s e n c aso d e h u e lg a , la crea­
ción d e m ec a n ism o s d e arb itraje , la fo rm ac ió n de c o m isio n e s
p a r a r e g u la r las c o n d ic io n e s d e trab ajo , lo s sala rio s m ín im o s y el
cu m p lim ie n to d e lo s a c u e rd o s .307 (M ien tras tan to , el p a p e l d el
e stad o se d iv ersificab a vis-á-vis la e c o n o m ía y la so c ie d a d to d a, a
través d e n o v ed o so s in stru m e n to s, tales c o m o la p ro life rac ió n d e
o rg an ism o s q u e re g u la b a n p re c io s, p ro d u c c ió n y co m erc io e xte­
rior; los co n tro le s d e d ivisas; la c re a c ió n d el B a n c o C en tral; un
c o n sid e ra b le v u elco h a c ia la e x p a n sió n d e la o b ra p ú b lic a g ra ­
cias a la co m p le jiz a c ió n d e su base fiscal.) D e n tro d e este m arco ,
in clu so el c a to licism o se volvió a lg o m á s p rag m átic o . C o m o vere­
m os e n se g u id a , d istin tas o rg an iz a c io n e s católicas p ro c u rarían
co n vertirse en in te rlo c u to ra s del g o b ie rn o , d el D N T y, en o c a sio ­
nes, d e los sin d icato s.

E L D N T E N ACCIÓN Y E L P A P E L D E L O S C A T Ó LIC O S

A p artir d e 1936, se in c re m en tó la p ro p o rc ió n de h u elgas resu e l­


tas m ed ian te la in terven ción d el D N T, d ato tan to m ás sign ificati­
vo en u n co n te x to de alta con flictivid ad o b re ra . F u ero n m uch as
las voces q u e , en este co n te x to , se alzaro n p a ra rec o n o c e r la legi­
tim idad de la in terv en ción estatal: a sí lo h ic ie ro n distin tas en tid a­
d es p atro n ale s, sin d icatos y p artid o s p o lítico s. L a lab o r d el D N T
fu e bien recib id a desd e distin tas fig u ra s d el e sp e c tro p o lítico ;
in cluso los líd e res sin d icales co m u n istas, e n alza a fin es d e lo s
a ñ o s trein ta, re c o n o c ie ro n su le g itim id a d . 308 E l D N T c o n tó en lo s
a ñ o s trein ta con fu n c io n ario s d e fu erte im p ro n ta católica, c o m o
J o s é F ig u e ro la y A le jan d ro U n sain . A su vez, la s in d u strias cultu­
rales, y en p articu lar el cin e, p ro c u ra ro n id en tificarse co m o n u n ­
ca an tes con las c o n d ic io n e s d e vid a d e los sectores m ás p o bres y
p o ste rg a d o s d e la so c ie d a d .309 Y el cato licism o n o tard ó e n ten er
a su e c o n o m ista e sp e c ializa d o en tem as lab o rales: a sí el caso del
p restig io so F ran cisco V alsecchi, d isc íp u lo d e A le jan d ro B u n g e ,
m iem b ro del S e c re ta ria d o E c o n ó m ic o S o cial de la A cción C atóli­
ca y d e la C o rp o ra c ió n d e E c o n o m istas C ató lico s. A sim ism o debe
m en cio n arse la f u n d ac ió n d e la Ju v e n tu d O b rera C atólica e n la
A rgen tin a, en tid ad e stablecid a e n 1940 a in stan cias d e su fu n d a ­
d o r Jo s é [Jo se p h ] C ard ijn , q u e se esp ecializaría en la form ación
d e d irigen tes sin d icales im b u id o s en p rin c ip io s socialcristian os.
P ero fu e ro n lo s c írc u lo s d e o b r e r o s - in c lu id a su r a m a ju v e n il, las
V an g u ard ias O breras C ató licas (V O C )- y la F ed e ra c ió n d e A so­
ciacion es C ató licas d e E m p le a d a s d e m o n se ñ o r de A n d re a las en ­
tid ad es cató licas q u e m ás se in v o lu craro n e n la cu estió n : in terp e­
la ro n al D N T, e n c a b e za ro n o a c o m p a ñ a ro n c a m p a ñ a s p o r
reivin d icacio n es sociales y lab o rales, c o n fe cc io n a ro n proyectos
de leyes p a r a llev ar a l C o n g re so q u e c o n te m p lab an ju b ila c io n e s,
co n d icio n e s d e trab ajo , vivienda, salario s, etc., y se en trevistaron
con fu n c io n ario s p ú b lic o s p a r a p rom over sus iniciativas. Si b ien
m en o s in fluyentes, los P re g o n e ro s S o cial C atólico s, c o n fo rm a d o s
c o m o g r u p o d e in clin acio n es so cialcristian as e n la ig le sia je s u íta
del S alvad o r, con el p atro cin io d e F ran cesch i, tam b ié n e m p re n ­
d iero n sim ilares c a m p a ñ a s y se p re o c u p a ro n p o r elevar proyectos
de ley al C o n g re so n acio n al.
L o s c írc u lo s d e o b r e ro s reto m aro n en 1937 el p ro y ecto , n u n c a
b ie n lo g r a d o h a sta ese m om en to, d e c o n fo rm a r sin d ic a to s “p u ­
ro s”, se g ú n se los d en o m in aría: sin d icatos c o m p u e sto s en tera­
m en te p o r o b re ro s, sin n in g u n a in je ren cia p atro n al, c o m o h a b ía
o c u rrid o d u ran te las p rim e ras iniciativas em p ren d id as p o r los
círculos, d e co m ien zo s d e siglo, d en u n c iad a s recu rre n te m en te
com o am arillistas. L o g ra r o n a sí co n fo rm ar u n sin d icato católico
d e b an cario s, o tro s m ás d e e m p le a d o s d e com ercio, d e v en d ed o ­
res d e d ro g u e rías y d e c h o feres p articu lares, p e ro e n la p ráctica
fra c a só el proyecto d e co n stitu ir u n a C o n fe d e rac ió n C ató lica d e
T ra b a ja d o re s A g re m iad o s; e l D ecreto d e A sociacion es P ro fesion a­
les d e P eró n d io en 1945 el golp e d e g rac ia a u n a iniciativa q u e
n u n ca h a b ía sid o m uy e xito sa .31'1 L o s círcu los d e to d as m an e ras
fu ero n in fluy en tes en o tro s sen tidos. A le jan d ro U n sain , a q u ie n se
h a b ía d e s ig n a d o fu n c io n ario d el D N T a fin es d e los a ñ o s trein ta,
a d e m ás d e h a b e r sid o a u to r d el p royecto d e C ó d ig o d e T rab ajo de
los a ñ o s d e Y iigoyen, e ra co n sid e ra d o “u n o d e los suyos” p o r los
círcu los d e o b re ro s. L o m ism o c a b e d ec ir d e J u a n F élix C afferata,
a n tig u o m iem b ro d e los círculos e im p u lso r d e la C o m isió n de
C asas B aratas c o n stitu id a p o r ley e n 1915, quien se d e se m p e ñ a ría
d u ran te p rácticam e n te to d a la d é c a d a d e 1930 com o d ip u tad o en
el C o n g re so n acio n al, d on d e tuvo o p o rtu n id a d d e p rese n ta r u n
sin n ú m e ro d e p royectos e n to rn o a ju b ila c io n e s, c o n d ic io n e s de
trabajo, salario s, vivienda, e tc .311 De tal m an e ra q u e m ás allá del
b ru m o so éxito a lc a n z a d o e n la org an izació n de sindicatos cristia­
nos, los círcu los con stitu y eron u n actor clave p ara a b o rd ar la rela­
ción e n tre catolicism o y cu estió n o b re ra en las vísperas d el
p ero n ism o .
E n otro sen tid o tam bién . D urante la d é c a d a d e 1930 los círcu­
los se lan z aro n a o rg an iza r su ram a ju v e n il de varon es, q ue con el
tie m p o se con f o rm a ría co m o las V O C. L a d ecisió n d e crearla se
tom ó e n 1930, en c o in c id e n c ia con la celeb ració n d e la p rim e ra
S e m an a M arian a d e la Ju v e n tu d ; fu e u n p rim e r g e sto a fa v o r de
los jó v e n e s p o r p arte d el e p isc o p a d o , p e ro se cen tró só lo e n los
varon es. T o d avía en 1938, la ram a ju v e n il e ra un proyecto; p e ro a
partir d e ese a ñ o , y a la p a r d e u n co m p le jo p ro c eso d e burocrati-
zación e m p re n d id o lu e g o d e la in au gu rac ió n d e su san ato rio en
1937, los círcu lo s a p o sta ro n a ten tar a lo s jó v en es -h ijo s d e o b re ­
ros, ap re n d ic e s o a sp ira n te s- a través d e diversas estrategias: la
fo rm ac ió n p ro fe sio n a l y el a d o c trin a m ien to id eo ló gico p o r su ­
puesto, p e r o a d e m ás la p ro m e sa d e q u e la sola p e rte n e n c ia a u n a
aso ciació n cató lica p o d r ía p ro p o rc io n arle s a lg u n a ven taja a la
h o ra d e b u sc a r u n b u e n e m p le o ... A d em ás, se d io im p u lso a la
creació n d e u n a r e d d e a te n e o s d ep ortivos en V illa Devoto, zon a
n orte d el G ra n B u en o s A ire s u o tro s b a rrio s, q u e te n ían b u en as
in stalacio n es, in cluso co n piscinas d e n atació n , y se prom ov ió la
o rg an izació n d e c a m p a m e n to s recreativos. P ro n to la ra m a ju v e n il
se m o stró su m am e n te d in ám ica; el e je m p lo d el ya m en cio n ad o
Jo s e p h C ard ijn - f u n d a d o r d e la Ju v e n tu d O b re ra C ató lica en B él­
gica, q u e lu e g o se e x p a n d ir ía a o tro s p a ís e s - fu e m uy influyente.
C a rd ijn a len tab a la c rea c ió n d e o rgan izacio n es c o n líd e re s prove­
n ien tes d e las p ro p ias filas obreras, y en la E u ro p a de los años
trein ta ese perfil o brerista d e sp e rtó rece lo s y so sp ech as: n o falta­
ron las ac u sac io n es c o n tra lo s “cristian o s ro jo s”, en esp ecial d u ­
rante el a p o g e o de los F re n te s P o p ulares. En la A rgen tin a, sin
em b arg o , las V O C c rea d as a in stancias d e los círcu los se a p a rtaro n
d e C ardijn a p o c o d e andar: e n 1940, term in aron p o r form arse
d os e n tid ad e s d ife re n tes, las V OC, en el sen o d e los círculos, y la
Ju v e n tu d O b re ra C atólica, a p a d rin a d a d irectam en te p o r el sacer­
dote b e lg a . A m bas, sin e m b arg o , gu ard aro n gran des sem ejanzas.
L a ra m a ju v en il, en e x p a n sió n gracias a la v ariad a o fe rta d e ac­
tividades que su red d e aten eo s deportivos p odía ofrecer, tuvo
a d e m ás u n a fu erte p rese n c ia en las calles. L o s círculos realizaban ,
ya d esd e co m ien zo s d el siglo X X , p e re g rin acio n e s callejeras en
ocasió n de S e m a n a S a n ta y, adem ás, d e sd e los a ñ o s veinte in cor­
p o raro n a su c a len d ario la m ovilización del D ía del T rabajo, que
ce leb rab an ya fuese el trad icio n al P rim ero d e Mayo, o bien el 15
d e este m ism o m es (p u esto q ue se cum plía el aniversario d e la
en cíclica Reruvi novarum). A h o ra bien , a fines de los años trein ta
las c olu m n as callejeras estab an in teg rad as m ayorm ente p o r lo sjó -
venes, q u ie n es o c u p a ro n el esp acio p ú b lico con distintas p an car­
tas y reclam o s o brero s. Ib an siem p re b ien vestidos, in cluso de tra­
je , en cu id ad as co lu m n as, co m o era h abitu al en las filas católicas.
El je s u íta e sp a ñ o l J o s é A n to n io de L ab u ru fu e u n o d e los tribun os
m ás a gu errid o s q u e tuvieron, cap az de ca p ta r su ate n ció n gracias
a su oratoria, sazo n ada d e fu erte c arg a dram ática; L ab u ru h ab lab a
en m ítines m u ltitu d in ario s d estin ad os a jó v e n e s (d esd e lu ego ,
só lo v a ro n e s). E n o casio n es, c e leb ra b a m isas d e m ed ian o ch e , m uy
con cu rrid as, q ue so lían ir a c o m p a ñ a d a s por em otivos d esfiles ca­
llejeros con an torch as; habló in cluso e n el L u n a Park, d o n d e los
c írcu lo s de o b re ro s o rg an izaro n a lg u n o s festivales. E l activism o
ju ven il, m ás in ten so q u e en las ram as adu ltas, h izo p o sib le q u e en
1942 las V O C elevaran u n p etito rio d irigid o al C o n g re so n acion al
p a r a so licitar la san ció n d e u n a ley so b re trab ajo ju v e n il y f orm a­
ción p ro fe sio n al, cuyo an tep ro y ecto se e n c a rg a ro n tam bién de
red actar .312 T uvieron u n a reu n ió n con Jo sé L u is C an tilo, p resid en ­
te d e la C á m a ra d e D ip u tad o s e n ese m o m e n to y h o m b re c e rc a n o
al m o vim ien to socialcristian o. Y en m arz o d e 1943, los recib ió el
p resid en te R am ó n C astillo, en tre p ro m e sas d e creació n d e escu e­
las d e artes y oficios y o tras iniciativas p a r a los jó v en es.
P o r su p arte , los in te g ran te s a d u lto s d e los c írcu lo s, m en o s vi­
sib les en las calles tal vez, p e ro m ás d iestro s en sus g e stio n es e n
la s s e d e s d el p o d e r, se vin cu laro n c o n sucesivos g o b ie rn o s d e
tu rn o, in te rp e la ro n d ire c ta m e n te a lo s p re sid e n te s d e la “d é c a d a
in fa m e ” - e n e sp e c ial, a R o b e rto O rtiz y R am ó n C astillo, su su ce ­
sor, a u n q u e tam b ié n tuvieron trato r e g u la r a ñ o s an tes c o n A gu s­
tín P. J u s t o - , p r e se n ta ro n p e tito rio s, r e sp a ld a ro n p ro yectos de
Avellaneda

D ictará su M a g istra l Conferencia el

PADRE LABURU
TRATARA PROBLEMAS DEL MOMENTO
Orador Extraordinario, de Fama Mundial
D ictará conferencias, todos los días, a la s 1S¡
horas, h a sta el día 23, en Chacabuco 101: Ave­
llaneda (a una d uadra de A v. Mitre al 200).
Capacidad p ara 10.000 personas.
B A RR A CA PODESTA
SOLO PARA HOMBRES ENTRADA GRATIS

Aviso de las co n feren cias dictadas por el padre Laburu “sólo para
h o m b re s”, en Avellaneda. Fuente: ElPueblo, 21 de ju lio de 1938.

leyes o so licitaro n su san c ió n , co m o o c u r r ió e n 1941 con u n p r o ­


yecto e n to rn o d e la ju b ila c ió n . In sistiero n u n a y o tr a vez e n la
n e c e sid a d d e sa n c io n a r u n C ó d ig o N a c io n al d e T rab ajo , p royec­
to la rga m en te p o ste r g a d o , y en o c a sio n e s fu e ro n co n v o cad os
co m o ase so re s p o r los le g islad o re s: e n 1942, p o r eje m p lo , se so ­
licitó su o p in ió n so b re la ley d e asig n acio n e s fam iliare s q u e se
d e b a tía (in clu so los c a tó lic o s h a b ía n re c o n o c id o u n a n te rio r
p royecto d e ley d e A lfred o P alacios c o m o an te c ed e n te a p r o p ia ­
d o ). L os círcu lo s a p ro v e c h a ro n la c o n su lta p ara in ten tar q ue
n uevos tem as in g re sa ra n a la a g e n d a p a r la m e n ta r ia .313 E l im p o r­
tante n ú m e r o de p ro y ecto s d e ley so b re tem as so ciales y la b o ra ­
les que se d e b a tió en el C o n g re so d e sd e fin es d e los añ o s trein ta
les o freció u n te rre n o a p to p a r a este tip o d e in terv en cio n es;
tam b ié n la A cc ió n C a tó lic a se h izo p re se n te y e n 1941 elev ó al
C o n g re so sus p r o p io s p ro y ecto s d e ley .314
E n b u e n a m e d id a, e ste ím p e tu legislativo r e sp o n d ía a las
tran sfo rm a c io n e s so c iale s d e la h o ra. L o s avan ces e n la in d u stria ­
lización , p o te n c ia d o s en 1939 p o r el e sta llid o d e la S e g u n d a
G u e r r a M u n d ial, a c e le r a r o n los tiem p o s. A sim ism o, los reclam o s
sociales se h ic ie ro n m ás p reciso s y u rg e n te s en las c a rta s p a sto ra ­
les del e p isc o p a d o ; ad e m ás, ya a co m ien zo s d e la d é c a d a d e 1940
el p ap e l d e l e sta d o , p o r m e d io d el DNT, g o z a r ía d e a m p lia a c e p ­
tación en á m b ito s cató lico s. In c lu so las m ás trad ic io n ale s m atro ­
nas, q u e o c u p a ro n h asta a q u í lu g a re s p ro m in e n te s e n las a so c ia ­
cion es d e stin a d as a c a rid a d y b e n e fice n c ia, e n tre ellas, A d e lia
H a rilao s d e O lm os, in terv in iero n p a ra so licitar el sa la r io fa m ilia r
y la m ás activ a in iciativa d e l e sta d o e n cu e stio n e s d e viviend a y en
lo q u e h a c ía a la s c o n d ic io n e s la b o rale s e n g e n e ral. E n p o c as
palab ras, aq u ellas m ism as d am as q u e h a b ían c o m a n d a d o las
p rin cip ales iniciativas d e c a rid a d , so licitab an a h o r a m ás y m e jo r
le g islació n so cial p a r a a te n d e r los retra so s e n sala rio s y los p r o ­
b le m as de la v iv ien d a p o p u la r, a través d e u n p e tito rio d irig id o a
las m an o s del p re sid e n te J u s t o .315 E l te m o r a las h u e lg a s d e se m ­
p e ñ ó sin d u d a u n p a p e l clave en esta iniciativa, lo cual p e rm ite
e x p lic a r p o r q u é el p e d id o d e las d am as n o lle g a ría tan lejos:
om itió h a b la r d e la situ ació n d e lo s sin d icato s, su re c o n o c im ie n ­
to p o r p a r te del e sta d o y el e ven tu al rol m e d ia d o r del D N T; en
co n tra p a rtid a , e so s rec lam o s se o ían con p e rsisten c ia en los
círcu lo s d e o b re ro s.
En variad o s asp e cto s, p u e s, p o d ríam o s d ecir q u e lo s círcu los
p are cía n a d a p tarse bastan te bien a las transf orm acio n es eco n ó m i­
cas d e la d écad a. Sin e m b arg o , n o fu ero n c a p a c e s d e d a r resp u es­
ta a d os cuestiones clave. P o r u n lad o , se d em o straro n p oco flexi­
bles an te la exp an sió n d el trab ajo fem en in o . C om o in tegran tes de
u n a institución m ascu lin a p or definición, se sintieron d esafiad o s
y crecien tem en te d e sc o lo c a d o s an te la m ujer, q u e a te n tab a con
d esp lazar al h o m b re n o só lo en los servicios y el com ercio , sino
ad e m ás e n la in du stria, trad icion al bastión d e em p leo m asculin o.
C o n el cla ro o b jeto d e re c o rta r su p rese n cia en ám b ito s fabriles,
los círcu los in sistieron en q ue, p a r a a lcan zar la m ism a p a g a q ue
los h om bres, las m u jeres d eb ían d em o stra r igu al ren d im ie n to en
el trabajo industrial. S e b u sc a b a desin cen tivar su p rese n cia en las
fábricas, p u e sto q u e se d a b a p o r d esc o n ta d o q u e s u p ro du ctiv idad
n unca p o d ría ser id én tic a e n lab o res en las q u e estaba involucra­
d o el e sfu erzo físico: “el c arácter m ism o d e su sex o , em barazos,
p eríod os, etc., im p iden u n a co n stan te aten ción a la la b o r”, d ecla­
rab an sin p ruritos d e d ar m u estras d e u n a larvad a m isoginia. Por
otro la d o , u n a seg u n d a cuestió n : los círculos fu ero n reacios a
acep ta r el avance d e la técn ica y en este sen tid o p erm an eciero n
alertas an te los rie sg o s d e e x p a n sió n d el m aq u in ism o cap az de
am enazar, tal vez, con in c re m en tar la d eso c u p a c ió n .316 A m bas
cuestion es su g e rían q u e los círcu los d e o b re ro s n o se sen tían del
tod o c ó m o d o s an te los avan ces d e la m o d ern id ad .
(R e sp ecto d e la cu estión d el m aq u in ism o, p u e d e tam b ié n re­
co rd a rse la c a m p a ñ a e m p re n d id a e n 1939 po r la A cción C ató lica
co n tra la in tro d u cció n d e p alas m ecán icas en el p u e rto d e R o sa­
rio. Se d ijo q u e d e jaría sin trab ajo a varios miles d e estib ad ores
q u e h asta en to n ces so lían d ese m p e ñ a rse e n u n a lab o r fatigosa,
su m am en te d esgastan te, p e ro q u e en ese m om en to tem ían q u e ­
d arse sin n ad a a raíz d el avan ce técnico, q u e h a ría q u e se prescin ­
d iera p o r co m p leto de ellos. L a A CA en con tró a sí un ro tu n d o e
in esp era d o éxito. F u e ro n sus reticen cias hacia la m o d e rn id ad ,
q u e los socialistas d en u n c iarían co m o o scuran tistas, las q u e m ás
atrajeron a sus filas a los a g o b iad o s trab ajad o res ro sarin o s: lo g ra ­
ron m ovilizar m ultitud es en varios actos c eleb rad o s en R osario,
con la p rese n cia de C arlos C on ci, u n h o m bre de v asta trayectoria
en los círcu los de ob re ro s q ue n o vaciló en in terp elar al g o b e rn a ­
d or local, el co n se rv ad o r M an uel de Irion d o , de estrechas relacio­
nes con el catolicism o p ro v in cial . ) 317
L le g a d o s a e ste p u n to , vale la p e n a c o m p arar la a c tu ac ió n d e
los círcu lo s d e o b re ro s, co n to d o s su s grises, con la d e la FACE,
cuyo p ú b lic o e sta b a c o m p u e sto m ay o rm en te p o r m u jeres em ­
p le ad as en g ra n d e s tie n d as c o m erciale s y en los servicios u rb a­
nos. P o r su c o m p o sic ió n fe m en in a, la FACE v a lo rab a positiva­
m en te el trab a jo de la m u jer; d e lo que se tratab a era de
“d ig n ific a rlo ” a través de los b e n e ficio s que la a so c ia c ió n c a tó lica
p o d ía b rin d a r a sus a so c ia d a s, sin c u e stio n a r su leg itim id ad . A d e­
m ás, c o n ta b a con el r e sp a ld o y el p restig io de su fu n d ad o r, m o n ­
señ o r de A n d re a, q u ie n u su fru c tu ó sus m ú ltip le s c o n ta c to s en tre
las élites p o lític as y so c iale s p a r a h a c er v a le r los rec lam o s d e la
a so c ia ció n . A sí, a d ife re n c ia d e los círcu lo s, la FA CE co n tó con
u n líd e r en v e rd ad in fluyente y re sp e ta d o e n lo s m ás a m p lio s
se cto re s sociales.
D e A n d re a d efen d ió , claro está, los in tereses d irectam en te vin­
cu lad o s a las socias d e la FACE, pero fu e m u ch o m ás allá: se vincu­
ló con sin d icatos d e varones, reclam ó leyes d e am p lio alcan ce
-su e le rec o rd arse com o “L ey D e A n d re a ” la L ey 12 7 1 5 -, hizo g e s­
tion es an te el D N T a favor de la reg u lació n d e las c o n d ic io n e s de
trab ajo y salario s, in tervin o com o m ed ia d o r en co laboració n con
los p o d e r e s p ú b lic o s y reclam ó con in sistencia la n e c e sid a d d e
am p liar las atrib u cio n e s d e ese e n te oficial a fin de q u e p u d ie ra
fiscalizar d eb id a m e n te los a c u e rd o s alcan zado s, a lg o d ifíc il de
con segu ir la m ay o ría d e las veces, salvo q u e se c o n tara con b u en o s
con tactos, co m o su c e d ía co n el p ro p io m o n señ o r. Si los círcu los
fu e ro n c o n su ltad o s p o r rep resen tan tes p arla m en tario s p a r a aseso ­
rarlos acerca d e d ete rm in ad o proyecto de ley e n d eb ate, D e An­
d re a en cam b io c o la b o ró d irectam en te con el P o d e r Ejecutivo
-so b r e to d o , d u ran te los g ob iern os de R o b erto O rtiz y R am ó n
C astillo -, a tal p u n to que, a título p erson al, cu m p liría tareas de
m ed ia ció n entre el p resid en te, el D N T y diversos sin d icato s en
h u elga, in clu so com un istas, en esp ecial lu eg o de 1939, c u a n d o el
con tex to (ec o n ó m ico ) in tern acio n al se volvió m ás in cierto, debi­
d o al e stallid o de la guerra. N o es casu al q ue el p a p e l d e m on se­
ñ o r d e A n d re a h ay a sido p u e sto d e reliev e tam b ié n p o r p lu m as
ajen as al catolicism o. Ja c in to O d d o n e , d irigen te so cialista y fiel
testigo d e su m an e ra de in tervenir en la política social, retrataría
todo ello con sarcasm o y cierta dosis d e e xag eració n :

Ei viejo c o n ce p to d e lu c h a de clases q ue tan to h ab ían


cu id a d o las org an izacio n es de é p o cas p asad as, ib a d e­
sap a re c ie n d o d e los grem io s d e la C G T . ¿P ara q u é fas­
tid iarse en so ste n e r h u elg as si c o n u n a visita a u n p e r­
so n a je in fluy en te se p o d ía arre g larlo tod o? A h o ra h a b ía
grem io s (en otro s tiem pos n in g u n o se h a b ría acercad o
p o r n a d a d e l m u n d o a los en em igos d e la clase trabaja­
d o ra ) q u e se d irigían a todos los le g islad o res p a r a con ­
segu ir sus m ejo ras. E le m e n to s, los p e o re s d e la política
trad icion al, p e ro ra b a n e n asam b le as o breras. [...]
El sin d icato d e m etalú rg ico s, el d e textiles, el d e la con s­
trucción , d irigid o s p o r com un istas, se d irigían a M onse­
ñ o r de A n d re a solicitan d o sus bu en os oficios p a r a so lu ­
cion ar sus con flictos con los p atro n e s . 318

Así, p u e s ya fuese a través de g estio n es d irectas con los sind icatos,


in cluso los m ás díscolos; con los fu n c io n ario s d el D N T; con el
C o n g re so , al q u e los católico s rec u rrie ro n u n a y o tra vez p ara ele­
var p ro p u esta s y h a c er reclam o s; e in clu so con el g obiern o n acio­
nal, en esp e cial d u ran te la con tro v ertida gestión de C astillo, el
catolicism o o cu p ó u n p ap e l p rom in en te. N a d a m ás elo cu en te
p a r a d em o stra r sus estrech o s vín cu los con el p oder, en p le n a “d é ­
cada in fá m e ”, com o su ele d ecirse, q u e el h ech o d e q u e el card e ­
nal C o p e llo y el n u n cio asistieran en p alco oficial a la in au gu ra ­
ción d e las sesio n es o rd in a ria s p arlam en tarias d e 1942.319 (E llo a
pesar de q u e en el sen o del C o n g re so se h ab ía c o n fo rm a d o en
1941 la com isión de A ctividades A n tiargen tin as, q u e d en u n ciaría
abiertam en te a distin tos m iem b ro s del clero por p red icar id eas
p ro E je, alg o sistem áticam en te rech azad o p o r los p rin cip ales vo­
ceros del catolicism o a rg e n tin o , así co m o resistirían las acu sacio ­
nes d el m ovim ien to an tifascista A cción A rgentin a.)
Sin e m b arg o , c u a n to m ás se r e c la m a b a la in terv en ció n estatal
e n m ateria so cial y o b re ra a través d e la san ción d e n uev as leyes,
m á s se ad v ertían , tam b ié n , la s lim ita cio n e s q ue te n ía el e sta d o
e n su g e stió n : los p ro yecto s d e leyes se a c u m u la b a n e n lo s p arla ­
m en to s n acio n a l y p ro v in ciale s, los d e b a te s se d e m o ra b a n y las
leyes r e c lam ad a s tard ab an en ser sa n c io n a d a s... o tan sólo lleg a­
ban a té rm in o lu e g o de g o lp e a r m u c h a s p u e rtas y m o v er h áb il­
m en te in flu en cias y co n ta c to s a los q u e n o siem p re e ra fácil ac ­
ceder. De a llí q u e no ta rd a ra e n a p a r e c e r la p r e o c u p a c ió n p o r la
d e m o ra q u e se p r o d u c ía e n la to m a d e d ec isio n es, cu e stió n q ue
ya se h ab ía d e n u n c ia d o d é c a d a s atrás, d u ran te la P rim era G u e ­
rr a M u n d ial, y q u e se ag ra v ó d u ran te el nuevo co n flicto . Se d e ­
n u n cia b a , tam b ié n , la c a re n c ia d e m ecan ism o s d e fiscalización
con q u e h acer v aler las c o n d ic io n e s la b o rale s ya re c o n o c id as p o r
P in tad a callejera anticlerical, que expresa la agitación a la luz d e la
S e g u n d a G u e rra M u n d ia l y los m ovim ientos antifascistas. O tras sim ila­
res vivaban a “n u estra escuela la ic a ”. Fuente: El Pueblo, 6 de n oviem bre
d e 1941.

la s p o cas leyes y lo s con v en io s alc an za d o s h a sta e se m o m e n to ,


q u e se q u e d a b a n m e ra m e n te e n el p a p e l p o r la falta d e trib u n a­
les d e trab a jo e in sp e c to re s c o m p ete n te s. N o es in sig n ifican te
q u e en los c írcu lo s d e o b re ro s su r g ie r a n estas crític a s h a c ia 1942.
E l Pueblo, p o r su p arte , las h izo suyas a co m ien zo s d e l a ñ o si­
g u ie n te , y rec lam ó la ágil san c ió n d e m ás leyes d e p ro te c c ió n a
las fam ilias n u m e ro sa s, a sig n ac io n e s fam iliare s, e n tre o tra s . 320 El
p arla m e n tarism o lib era l volvía a se r c o n sid e ra d o le n to e in efi­
cien te p ara a c tu a r c o n d e te rm in a c ió n fre n te a las u rg e n te s n e c e ­
sid a d es so c iale s que lo s avan ces d e la in d u strializació n g e n e ra ­
ron en la so c ie d a d a rg e n tin a . L a in terv en ció n d el e sta d o en
m a te r ia so c ial y e c o n ó m ic a e ra u n h e c h o irreversib le; d e lo q u e
se tratab a a h o r a e ra d e fin ir los c a rrile s p o r lo s q u e se la en c a u za ­
ría. De u n a u o tra m a n e ra se p r e p a ró el c a m in o q u e llevó al 4 de
ju n io d e 1943, y m ás tam bién .
D E L 4 D E J U N IO A L 1 7 D E O C T U B R E

E n 1943, la crítica d e co stu m b res d e Criterio, siem p re p un zan te, se


tornó m ás a c re q u e n u n ca. E sta vez arrem etió c o n tra la s m u jeres
que h a b ían su stitu id o con u n sen cillo p añ u e lo en sus cabezas la
señ orial y re c a tad a m an tilla d e tu l d u ran te la m isa. S ó lo u n ge sto
que h a b la b a d e los tiem p o s q u e se avecin aban . L a p ro p a g a n d a
estad o u n id en se e n tiem p o s d e la S e g u n d a G u e rra volvió p o p u la ­
res las im ág e n e s d e m u jere s co n p a ñ u e lo - e n este sen tido , reco r­
dem os el céleb re aviso con la co n sig n a “We C an D o It!”- , q u e re­
trataban el c o m p ro m iso d e la m u jer con el esfu erzo bélico, p ara
lo cual p o n ía to d o su esfu erzo , y llegaba a vestir cam isa d e trabajo,
o q uizá m am elu co . Criterio se q u e ja ría tam bién d e las p in tad as en
las p are d e s, d e to n o g ro se ro , u n a n o v ed ad a la q u e n o p are c ía es­
ta r a c o stu m b ra d a la revista católica, ya q u e la atrib u ía al creci­
m ien to d e la d elin cu en cia ju v e n il, e ig u alm en te a p u n ta ría q u e ya
n o h a b ía g esto s d e d efe re n c ia a lg u n a h acia las m u jeres en el tran s­
p orte p úblico. N in g u n a au to ridad e ra resp e tad a, a g re g ó p o r su
p arte M an uel G álvez, q u e sin vacilar escribió e n E l Pueblo u n a co­
lu m n a d e o p in ió n titu lad a “E ste p u e b lo n u estro n ecesita discipli­
n a ” .321 En este clim a, las ram a s ju v e n ile s d el la ic ad o católico, en
esp ecial la s d e varo n es, se e n a rd e c ie ro n . Se caracterizaban p o r
cultivar valores trad icion ales: o r d e n y disciplin a, a sí co m o la s b u e ­
nas costum bres. P ero la in c o rp o ra c ió n d e m am elucos e n los afi­
ches de las VOC y la J O C m arc a ría u n m atiz im p o rtan te: allí se
h eroificab a al o b re ro , recio , viril, en érgico . U n m ism o c arácter
d e b ía n te n e r sus cantos, p op u lares, atractivos, vibrantes. E l p ro p io
F ran cesch i elo g ió el m o d o e n q u e las n u ev as co rrien tes ju v e n ile s
d e varon es o b re ro s se a p a rta b a n del “p itu q u ism o ” bu rg u és: q u e ría
ca p ta r el p u lso d e la h o r a .322
A su m an e ra , to d o s estos in g re d ie n te s tam bién h ab rían ten id o
algú n p ap e l el 4 d e ju n io d e 1943. Se h a e stu d ia d o am p liam en te
el ap o y o b rin d a d o p o r la je r a r q u ía eclesiástica al g o b ie rn o m ilitar:
p o r razo n es id eo ló gica s a n clad as en su trad icion al antiliberalis­
mo, p or asp iracio n e s políticas e in tereses in m ed iato s q u e la iglesia
p o d ía lle g a r a alcanzar, p o r la exp ectativa d e co n tar con u n g o ­
bierno firm e, c a p az d e d iscip lin ar u n a so cied ad q ue p are c ía d ía a
d ía m ás d ísc o la y d e to m ar las m e d id as sociales q u e el catolicism o
cre ía im p rescin d ibles, p e r o el p arla m en to d e m o rab a - s e s u p o n e -
d e b id o p u r a y exclu sivam en te a su carácter deliberativo, q u e se
d e n o sta b a b a jo el n o m b re d e “p o litiq u e ría ” .323 S e a co m o fu e re , la
in stitu ción se a p re su ró a in terp e lar al nuevo g o b ie r n o p a r a h acer­
le llegar u n a suerte d e a g e n d a con alg u n as d em an d as p recisas que
iban m ás allá d e la rea firm ac ió n del orden y la au to rid ad . Solicitó
q u e d iera resp u e sta a reclam o s largam en te p o ste rg ad o s. S eg ú n
Franceschi, e n tre las cuestion es m ás u rg e n te s q u e el nuevo g o ­
b ie rn o d e b ía a te n d e r se d estac a b a n d esd e los c o n troles d e p rec io s

A fic h e de las V anguardias O b re ra s C atólicas, d é ca d a d e 1940. N ó tese


la rep resen tació n h e ro ica del o b re ro , d e a cu e rd o co n cá n o n es esté­
ticos d e la ép o ca. Fuente: A rch ivo de la F ed eració n d e los Círculos
C atólicos de O breros.
(gas, alqu ileres, e n tre o tro s), hasta la c e n su ra m oral en la radio, a
fin de d e p u ra rla d e tod as sus ex p resio n es “d e g e n e rad a s” (el tan­
go, el rad io te atro , el lu n fa rd o ). C o n fiaba, tam bién, en q u e se
a d o p ta ría n m ed id as preventivas p ara evitar el “e sp íritu tum ultuo­
so” d e la c a lle .324 E n d iciem b re d e 1945, lleg aría po r fin la instau­
ración de la e n se ñ a n z a relig io sa o b ligato ria. Por m uch as razones
-a d m itir ía F ra n c e sc h i-, el g o b ie rn o m ilitar p o d ía ser ju z g a d o “de
d e re ch a ” : re p re sió n al sin d icalism o com un ista, p ro h ib ició n de
p a rtid o s p olítico s, su sp e n sió n d e las in stitu cio n es lib erales e ins­
tau ración d e valores a so c ia d o s al o rd en y la d isciplin a. Sin em b ar­
go, tal caracterizació n no h a b ría sid o co m p leta sin ten er en cu en ­
ta las m ed id as e c o n ó m ic a s, el c o n ge lam ien to d e los alq uileres o la
p olítica fiscal d el nuevo g o b ie rn o eran “d e izq u ie rd a [s¿c] ” , p e ro
n o p o r ello ob jetab les, se g ú n F ran cesch i. C o n clu ía q u e e ra n ece­
sa rio evitar los en casillam ien to s a la h o ra d e ju z g a r el rég im en
m ilitar su r g id o d e l 4 d e ju n io . Así, su d efen sa d el g o b ie rn o fue
explícita, en e sp e c ial fre n te a distin tos voceros estad o u n id e n se s
que lo atacarían p o r so sten er la n e u tra lid ad en p olítica exterior,
que d en u n ciab an co m o có m p lice d el n azism o, tan to m ás p reo c u ­
pante en tiem p os d e g u e r ra .325
Sin e m b arg o , entre los católicos, au n entre a q u e llo s q u e prove­
n ían del m ovim ien to socialcristian o, no h u b o p le n o c o n sen so en
cuanto a las m ed id as d e c arácter so cio eco n ó m ico to m ad as p o r el
g o b ie rn o militar. H u b o q u ie n es advirtieron q u e los c o n troles d e
p recios, in cluso los d e los alquileres, co rrían el riesgo d e volverse
irrisorios, puesto q u e b a sta b a con b a ja r la calidad d e los p ro d u c ­
tos o servicios o fre cid o s p a r a q u e su im p acto se d iluyera, al m en os
en c ie rta m ed id a: la m asificació n del co n su m o ib a en d esm ed ro
d e la c a lid a d .326 O tras m e d id as fu ero n m ejo r recib idas: así, el d e ­
creto d e ju lio d e 1943 so b re aso ciacio n es p ro fesio n ales (m ás tarde
d e r o g a d o ), d a d o q u e p o n d r ía trabas al sin d icalism o d e izq u ie rd a
y fav o recería p o r el co n tra rio al cristian o, seg ú n se esp e rab a. L o
m ism o cabe d ec ir d e los a u m en to s salariales, co m en zan d o p o r los
d e los e m p le a d o s p ú b lico s, y la un iversalización d e los b en eficios
o to rg a d o s p o r la L ey 11 729 a tod os los asalariad o s - e s ta ley de
1953 h a b ía rec o n o c id o las v acacio n es p a g a s e in dem n izacion es
p o r e n fe rm e d a d p a r a e m p le a d o s d e co m ercio , e n u n p rin c ip io -,
m ed id a to m ad a en d iciem b re d e 1943, cu a n d o el D N T ya h a b ía
a d q u irid o ran g o d e sec re taría (d e T rab ajo y Previsión [S T P ]),
b a jo la titu laridad de J u a n D o m in g o Perón. El catolicism o social,
y en esp ecial los círcu los de o b re ro s, e sp e ra b a n avanzar h acia la
san ción d e un c ó d ig o d e trabajo -v iejo an h elo q u e h ab ían hecho
suyo en los añ o s tre in ta- y tam bién creían im p rescin d ib le la im-
p le m e n tac ió n d el fu e r o laboral, p a r a q u e las leyes tuvieran un
e f ectivo resg u a rd o legal. El g o b ie rn o m ilitar te n d ría a m p lio m ar­
gen d e acció n , con fiab an , p u e sto q ue, co m o escribió M an uel Gál­
vez en su h o ra, p ara to m ar estas y otras m ed id as n o te n d ría q u e
lid ia r con el C o n g re so n acion al, com o h ab ía su ce d id o con los -ti­
bios ensayos refo rm istas an terio res a 1943.327
H a b ía o tr a s cu estio n es, sin e m b a r g o , en q u e los d ise n so s eran
m ás eviden tes. Así, p o r eje m p lo , la p re o c u p a c ió n cató lica p o r so s­
te n e r y p ro te g e r las fam ilias n um erosas, ya en declive h acia la
d é c a d a d e 1930 d e b id o a la e x p a n sió n d e la in du stria, las m ig ra ­
cio n es in tern as y el crec im ie n to urb an o , q u e im p o n ían nuevos
estilos d e v id a y hacían d e sc e n d e r las tasas d e n ata lid ad , p re o c u ­
p ació n m uy d e é p o c a p o r cierto. L a añ o ran za católica por un
m o d e lo d e fam ilia q u e h acía rato ya h abía d e ja d o d e p rev ale cer
e n la s g ra n d e s c iu d a d e s, ten ía u n d e jo b u c ó lic o y advertía acerca
d e los lím ites de lo q u e p o d r ía lle g a r á ser su ap o y o al n acien te
p e ro n ism o . P erón , d e h e ch o , se c o n ce n tró en trab a r v ín cu lo s con
los trab a jad o re s u rb a n o s d el c o rd ó n in d u strial d el G ran B u en o s
A ires, en esp ecial, d o n d e p rev ale cería la fa m ilia n u c le ar típ ica­
m en te u rb a n a , c o n m e n o s hijos. T a m p o co faltaron su sp icacias
a cerca d el E statu to d el P eón , u n a d e las m e d id as m ás em b lem áti­
cas to m ad as p o r P eró n d e sd e la STP. Sin rech azarlo d e p lan o , el
diario E l Pueblo e sg rim ió un a serie d e c o n sid e ra c io n e s en las que
r e p ro c h a b a la fa lta d e flex ib ilid ad h a c ia las c h acras y p e q u e ñ o s
p ro p ie ta rio s ru rale s, a los q u e se les e x ig ían las m ism as c o n d ic io ­
n es q u e a lo s g r a n d e s terraten ien tes, in cluso extran je ro s, lo cual
revelaba su fu erte sen sib ilid ad y p re o c u p a c ió n p o r el m u n d o ru­
ral una vez m á s .328
O tra cu estión en la q u e aflo rarían las d isc re p an c ias fu e la p o lí­
tica d e vivienda d el nuevo g o b ie rn o . H a b ía claro co n sen so en q u e
a lo la rg o d e la d é c a d a d e 1930 se h a b ía vuelto acucian te la n ece­
sidad de tom ar m e d id as a vasta escala en los gran des centros u rb a ­
nos e in du striales, q u e c o n ce n trab an crecien te m ano d e obra;
d eb id o a los déficits d e vivienda, m uchos h a b ían ten id o q ue esta­
b lecerse en ase n tam ien to s p recario s. Los ensayos em p ren d id o s
h asta e n ton ces, ya fu ese p o r m ed io de la C om isión N acion al de
Casas B aratas -q u e a fines d e 1945 q u e d aría in c o rp o ra d a a la
S T P -, o b ien con iniciativas católicas com o la q ue llevó ad elan te la
U P C A con los fo n d o s de la G ran C olecta N acio n al de 1919, eran
a esa altura del p artid o a tod as luces in suficientes. L o s católicos lo
adm itían y reclam ab an avanzar con viviendas p o p u la res en b a ­
rrios d o n d e los te rre n o s fu eran m ás econ ó m ico s. Así, le p id iero n
in sisten tem en te al g o b ie rn o m ilitar -in c lu so antes d e que P erón
a su m ie ra en la S T P - q u e se co n tin u ara con el m ism o m o d elo de
vivienda o b re ra q u e d esd e co m ien zo s d e siglo X X h a b ían alen ta­
d o los católicos: vivienda in dividual tipo chalet, con p o sesión del
terren o en el q u e se h a lla ra em p lazad a, in cluso q uizás con a lg u n a
p e q u eñ a h u e r ta ... E ra un m o d e lo p oco co m p atible con el d e los
monoblocks, a los q u e los cató lico s acu sarían de p ro m o v e r el h aci­
n am iento, la d elin cu e n cia ju v e n il y la p ro m iscu id ad ; sin em b arg o
tan to el gobiern o d e 1943, p rim e ro , com o el p ero n ism o , d esp u és,
lo h icieron suyo .329
Pese a todos estos facto res de disen so, las V O C, así co m o las
dem ás ram as ju v e n ile s, en esp ecial de varon es, se en tusiasm aro n
ráp id am en te con el co ro n e l en ascenso. E n 1944, un decreto de la
S T P r e c o g ía las reiv in d icacion es de las ra m a s ob reras católicas en
to rn o a lo sjó v e n e s: reg lam en tació n d el trabajo in fantil y ju v e n il,
fom en to a las e scu elas de artes y oficios p ara lo sjó v e n e s, entre
otras. E ran reclam o s q u e la V O C h a b ía so sten ido d esd e los años
p rece d en tes, p e ro q u e a h o ra com en zab a a ver realizados, con el
d irecto apoy o d e u n o de los fu n c io n ario s m ás p o d e ro so s en el
g o b ie rn o d e E d elm iro Farrell. P erón , p o r su parte, p ro m etió ha­
cer cu m p lir e sc ru p u lo sa m en te las leyes existen tes, un reclam o de
la rga data entre las org an izacio n es o b re ra s católicas q ue p o d ría
con cretarse gracias a la im p lem e n tació n del fu ero laboral. L as
VOC, entusiastas, c e leb ra ro n u n a asam b le a a la q ue invitaron al
p ro p io P erón , q u ien dio u n discu rso q ue, al m ism o tiem po q ue
tenía m ucho de con servador, p uesto q ue predicó la arm o n ía en­
tre la cruz y la e sp a d a , y tam bién entre el capital y el trabajo, no
por ello d e jó d e te n e r u n en o rm e atractivo p ara su a u d ien c ia j o ­
ven, varonil y o brera. (E ste discurso es an te rio r al de la B o lsa de
C o m ercio , de a go sto de 1944, q ue sign ó un cam bio de ru m b o en
la relación de P erón con las o rg an izacio n es p atro n ales.) N o caben
d u d as de q u e el secre tario d e T rab ajo cautivó a su a u d ito rio con
su sola verba, e sp o n tá n e a y d esco n tractu rad a:

L a S e cre ta ría d e T ra b a jo h a de seg u ir in can sable e n esta


o b ra d e m ejo ram ie n to de la m asa criolla. Y a M artín Fie­
rro h a b ía dicho tod as las cosas q u e le p asan al criollo
a b a n d o n a d o d e to d as las m an os, m en o s las d e Dios, a
p e sa r d e lo q ue se a c o stu m b ra a decir. Sin em b arg o ,
esa afirm ació n se sig u e rep itie n d o d esd e en ton ces h asta
n u estro s d ía s sin q u e n ad ie tuviera en claro cóm o d eb e
d arse al p o b re c rio llo u n a m ejo r e x isten c ia .[...] N o so ­
tros n o h em o s rea liz ad o n in g ú n m ila g ro al c o m en zar
con to d a fu ria a m eter en las m asa s u n a ju stic ia social
p o r la cual cla m a b a n h ace m ás de c u a ren ta años. N o so ­
tros sim p lem en te h em o s rea liz ad o a lgu n as d e las tantas
que se h abían p r o p u g n a d o y se h a b ían d ich o h asta este
m o m e n to . 330

L a JO C n o tard ó en retribu ir la cortesía. L u e g o de u n a m asiva


a sam b lea callejera o rg an iza d a en la p laza del C on greso en sep­
tiem bre de 1944, hizo culm in ar su acto con u n a p e re g rin a c ió n h a­
cia Plaza d e Mayo, d o n d e se instaló un palco q ue co n tó con pre­
sen cia oficial. A c o m p añ a b an las tradicion ales ban d as de m úsica
con e stan d arte s y ban d eras, p e ro tam bién h a b ía ciclistas d e asp ec­
to festivo, jó v e n e s en r o p a de trabajo y un c o n glo m e rad o de m u je­
res (la apertu ra a las jó v e n e s e ra algo m uy recien te en la J O C ) . En
lo tocante al catolicism o, la ju ven tu d a g ru p a d a en las asociacion es
d e perfil o b re ro , m ay o rm en te de varones, fu e p ues la q u e con m ás
efusión se sintió a tra íd a p o r P erón en el sen o del catolicism o. E ra
u n fe n ó m e n o b astan te ge n e ral, en rigor, q u e ib a m ás allá de la fe
religiosa: D aniel Ja m e s h a llam ad o la aten ción acerca del factor
etario en el 17 d e o ctu b re de 1945, de m o d o q ue la efervescen cia
de los jó v en es católicos no fu e e x ce p c ió n .331 El clivaje p rovocad o
p o r la e d a d fue significativo. L as ram as ad u ltas de la m ilitancia ca­
tólica, p o r con traste co n los jó v en es, d esco n fiaro n d e alg u n as m e­
d idas tom ad as p o r Perón y se p ro n u n ciaron públicam ente al res­
pecto. E n esp ecial, el decreto d e asociaciones p rofesio n ales de
o ctu bre d e 1945, m ás tard e leg alizad o p o r Perón en el poder, fue
d en u n ciad o p o r la A cción C ató lica y por las au to rid ad es d e los
círcu los d e obreros, p o rq u e a l im p lem en tar la p e rso n ería ju r íd ic a
p a r a los sindicatos, b lo q u ea b a la p osib ilid ad de q u e fu n cion aran
sindicatos con fesion ales (de p o r sí bastan te débiles, en ge n e ral).
M ientras los g ru p o s ju v en iles se en tusiasm aban con P erón , los m a­
yores d esco n fiab an d e él y lo acusaban d e f om en tar el odio de
clase d esd e u n a p o sició n p u ram e n te o b re rista .332
E s difícil brin dar, pues, u n a im ag en un id im en sion al del 45 de
los católicos: m ovilizad or p a r a alg u n os, atem o rizad o r p ara otros
-in c lu so h asta el e sp an to -, desafian te, bravucón, p in to resco , con
un d e jo em otivo. U n e je m p lo n o to rio es el d iario E l Pueblo, q ue
cam bió de ton o ; m u tó su retórica -in teg rista, sen ten cio sa y ríg id a
hasta ese m o m e n to -, p o r alg o del e n tu siasm o febril de las ju v e n ­
tudes católicas en m ovim ien to. Así, su in flujo se traslució en el
len g u aje con el q u e a fin es d e 1945 invitaría a sus lectores a parti­
cip ar e n su trad icio n al co n cu rso de lectores, m o strán d o se ju ven il
y refrescan te:

Se buscan h o m b re s jó v e n e s o jó v e n e s h om b res capaces


de e sg rim ir la e sp a d a tro c ad a en pincel p ara q ue cual
ge n e rale s e n je f e s sep an y q u ie ran o rg an iza r “U N A B U E ­
N A P E G A T IN A ” d e carteles de E l Pueblo. B astarán tres o
cuatro so ld a d o s d ec id id o s, resueltos, trabajad o res, q ue
n o te n g a n m ied o de salp icarse co n g o tas de en g ru d o , si
a cam b io se les d a la o p o rtu n id a d d e salir airosos, triun­
fales e n la c a m p a ñ a m u ral de la verdad ín tegra, d e la
verdad im p resa, d e la verdad h e c h a tinta d e d iario q ue
se e stereo tip ie e n los ce re b ro s de la m ultitud . E n ca d a
p u e b lo d eb e h a b e r u n “CAPITÁ N E N G R U D O ”, técnico
táctico y estratég ico que, a rm a s al h o m b ro, salg a en estas
n oches prim averales a e n g a lan a r su p u e b lo o ciu d ad con
los h e rm o so s c a rte le s d el d iario q u e a m a n los cató lico s
a rg e n tin o s. U sted p u e d e ser un IN T R É P ID O CAPITÁN
E N G R U D O . L e dam os el esp ald arazo q u e lo convierta
en tal. A la lucha. Al co m bate. [ ...] Al trabajo, pues, SE ­
Ñ O R C A P IT Á N .333

Criterio, se g ú n su estilo, n o tard ó en d e n u n c ia r q u e el d eso rd e n y


el m al gusto h a b ían vuelto a tom ar las calles con u n a in ten sid ad
in éd ita; tam bién en la rad io se h a b ía n relajad o los c o n troles y era
corrien te o ír q u e los locutores h a b la b a n com o “co m p ad rito s” , d e­
c ía .334 P o r su p arte, las a u to rid a d e s eclesiásticas in ten taro n (inútil­
m en te) m itigar los án im o s e n u n a so cied ad q u e m arch ab a h acia
la p o larizació n p olítica, e in cluso m ás c u a n d o d e sp u é s del 17 d e
o ctu bre se p u so en m arc h a la c a m p a ñ a electo ral q u e en p o c o s y
v ertigin osos m eses llevaría a P eró n a la p resid en cia. L as cartas pas­
torales del e p isc o p a d o cayeron en saco ro to; lo m ism o cabe d ec ir
d e la c o n sa g ra c ió n del p aís al S a g ra d o C o raz ó n d e Je sú s, ce leb ra­
d a en Plaza d e M ayo p o r el c a rd e n a l C o p e llo u n a se m a n a d esp u é s
d el 17 d e o ctu b re. D e sd e el m o m e n to en q u e el p ro p io catolicis­
m o se p olitizó, los lla m ad o s a la co n co rd ia n o fu ero n lejos. Así, la
rece p ció n d isp a r d el cé leb re artícu lo d e D e lfin a B u n g e d e Gálvez
“ U n a e m o c ió n n u ev a en B u e n o s A ire s”, q u e provocó gran revuelo
entre los católicos, A d ife re n c ia d e la p re n sa so cialista o co m un is­
ta q u e n o h izo sin o ig n o ra r o m en o sp re ciar la m u ltitu d im provisa­
d a en la P laza d e Mayo, la au tora subrayó su fib ra cuasirreligiosa:
sostuvo q u e el 17 d e o ctu b re re m e m o ra b a las g ran d e s jo r n a d a s de
los co n g re so s e u carístico s. N o faltó q u ie n la a cu sara d e h erética
p o r tam añ a o sa d ía . N o m en o s p ro v o c ad o ra fu e, m ás todavía, la
u tilización e n d iversas p u b lic ac io n es cató licas d e ep íteto s tom a­
d o s d e la p r o p ia retórica p ero n ista. Así, F ran cesch i se m o stró in­
d ig n ad o cu an d o en u n p e q u e ñ o b o letín católico leyó: “S o m o s los
d escam isad o s d e C risto ” . 335
L a o p in ió n c a tó lica, ya sac u d id a en 1936 p o r la visita d e M ari­
tain y, m ás tarde, p o r la cuestión d e la S e g u n d a G u e rra M undial
- la iglesia sostuvo oficialm ente la n eu tralid ad , a riesgo d e ser acu ­
sa d a d e sim p atías p o r el E je, y en este clim a su rg ió la revista Orden
Cristiano, v e rd a d e ra altern ativa an tifascista en el catolicism o ar­
g e n tin o -, se dividió entre m ú ltip les actitu des q u e n o eran m uy
distintas d e las q u e atrav esaban a la so c ie d a d argen tin a en g e n e ­
ral. S u ced ió in cluso en el clero . B aste con rec o rd ar la ca rta p asto ­
ral del e p isc o p a d o a cerca d e los com icios p o r celeb rarse q u e , si
bien se in scribía e n u n a la r g a trad ición - in a u g u r a d a co n la Ley
Sáenz P e ñ a - d e in terv en cion es d e la iglesia, d e n in g ú n m o d o
p u d o se r a c e p ta d a co m o im p arc ia l. H u b o sacerd otes q u e sin vaci­
lar se p le g aro n al p e ro n ism o , y lo hicieron d e m an era entusiasta,
a p u n to tal d e p rovo car esco zo r en tre sus feligresías, p re o c u p a d as
p o r el m o d o en q u e se les h a b la b a en la m isa a favor d e Perón, sin
a m b ag e s n i sutileza alg u n a: tal es el caso d el p ad re V irgilio Filip-
po, p o r e n to n ces cu ra en la p a rro q u ia In m a c u la d a C o n cep ció n de
B e lg ran o . E n el ex trem o o p u e sto , h u b o tam bién q u ien acu só a
Perón d e ser nazi y p red ic ó en el tem p lo a fav or d e la U n ió n De­
m ocrática, d e sp e rta n d o id én tica ap ren sió n : así, el c u r a jo s é M aría
D unphy y el p ad re A gu stín L u c h ía P uig term in arían d esp lazad o s
d e su c a rg o , o bien e n el exilio. P ero h u b o tam bién q u ien es a d o p ­
taron p o sic io n e s m en o s ru id o sas, tajantes, quizá p o r d iscreción ,
p o r p e rm a n e c e r e x p e c ta n tes, p o r tem or a rep resalias, o p o r u n a
m ezcla d e to d a s estas razo n es, co m o fu e el caso d e m o n se ñ o r de
A n drea. N o fa lta ro n tam p o co los reclam os de co n co rd ia y pacifi­
cación social.
M ás allá del m o d o p oco h o m o g é n e o en q u e se p o sicio n arían
los católicos ante lo s com icios que se avecin aban , en lo q ue sí ha­
b ía co n se n so entre unos y otros e ra en q u e la A rgen tin a d e 1945
e ra m uy d iferen te a la d e d iez o q uin ce años antes. Y en m u ch o s
sen tido s los cam b io s e ra n irreversibles. L o s n u ev os a ire s d e p o s­
g u e rra , q u e traían con sigo to d as las expectativas d esatad as po r la
caíd a d el n azism o -c re c im ie n to eco n ó m ico , com prom iso del esta­
do p o r a te n d e r las n e c e sid a d e s so ciales h asta allí bastan te d escu i­
d a d a s y reto rn o a la d e m o c rac ia en O c c id e n te -, rep e rc u tía n de
u n a m an e ra u o tra e n la so c ie d a d y la p o lític a argen tin as, a b rien ­
d o el ju e g o a u n nuevo clim a. Y eso in v o lu crab a tam bién al catoli­
cismo. E n E l Pueblo, trad icio n al bastión integrista, p o d ía n advertir­
se siq u ie ra lig ero s cam bios: Ja c q u e s M aritain, recien tem en te
d e sig n a d o e m b ajad o r en el V aticano, volvía a co lab orar en el dia­
rio, y tam bién lo h acían F ran go is M auriac, Tristán de A thayde y el
in telectual cató lico e sta d o u n id e n se R ich ard P attee - d e estrechos
vín cu los con el m u n d o hispán ico, ad em ás de ser el a se so r del ep is­
co p a d o d e su p aís so b re tem as aso ciad o s a A m érica L atin a d esd e
la d é c a d a d e 1930-. P o r o tra p arte, lu eg o d el triun fo de P eró n la
edu cación cató lica o b ligato ria, u n a de las m ed id as im plem enta-
d as p o r el g o b ie rn o m ilitar de 1943 q u e m e jo r retratab an el tono
au to ritario d e l in teg rism o católico d e en tregu erras, q u e d aría con ­
vertid a e n ley p o r o b r a d e u n g o b iern o e legid o en co m icio s de
cuya p u re za e ra d ifícil dudar. N a d a m ás elocuente y p ara d ó jic o a
la vez, q u e m u e stra hasta q u é pun to el catolicism o resulta un fiel
e sp e jo en el q u e leer las tran sfo rm acion es d e la A rg en tin a
co n te m p o rán ea.
8. Tiempos modernos
El catolicismo frente a los cambios
socioculturales de posguerra

L a lib eració n d e P arís y el fin de la S e g u n d a G u e rra M un­


dial trajero n co n sig o u n ca m b io de clim a. El laborism o g an a b a
e leccion es en In glaterra m ien tras en la A rgentin a Perón lo g rab a
canalizar las e n e rg ía s so ciales q u e h ab ían p e rm a n e c id o co n ten i­
d a s d u ran te la “d é c a d a in fa m e ”. E l fin de la o p resión nazi in flam ó
expectativas d e cam bio q ue, u n a vez d esatad as, d a ría n p o r tierra
con las con ven cio n es acarto n ad as d e los años de h e g em o n ía co n ­
servad ora q ue, en retrosp ectiva, resu ltab an tan to m en o s d ig n a s de
añ oran za. L le g a b a n tiem pos d esafian tes, pues, p a r a u n catolicis­
m o q u e d e b ía salir al p aso d e los vientos de p o sgu erra. Q u e au n
la revista de F ran cesch i, siem pre p rud en te, adm itiera q u e la S o ­
cied ad d e B e n eficen cia e ra u n a in stitu ción trad icion al q ue o b ra b a
segú n lógicas b astan te cerrad as, in cluso extem p o rán eas, e ra todo
un sign o de esos tiem pos q u e se av ecin ab an .336 A co m p añ ar los
ráp id o s cam b ios d e p o sg u e r r a sin salir atro p e llad o : ah í re sid ía el
desafío. L os años d e p o sgu erra , q u e p o d e m o s hacer extensivos
h asta los p rim e ro s m o m e n to s d e la d é c a d a de 1950, fu ero n u n a
coyuntura decisiva, com o h a adv ertido Jo s é Zanca, d e p e rd u rab le s
co n secu en cias. F uero n los añ o s en q ue se e x p a n d ió el in flujo de
la nouvelle théologie e n A m érica Latina, no sin d etracto res, com o
p u e d e verse refle ja d o a través d e los in ten sos d eb ate s que atravesa­
ron la r e p u ta d a Revista de Teología, del sem in ario de L a Plata, que
dirigió E n riq u e R au en sus m ejo res a ñ o s .337
P e ro en verd ad los cam bio s p o r lo s cu ales p asó el catolicism o
arg en tin o excedieron co n creces el cam p o d e la teo lo g ía; perm ea-
ron todas las e x p resio n es d e la sociab ilid ad y la cultura católicas
del p e río d o . En este co n tex to , las ju v e n tu d e s católicas, en especial
de varon es, fu ero n las m ejo r p re p a ra d as p a r a afro n tar la coyuntu­
ra p e ro n ista con ren o v ad as co n sign as, c ó d ig o s y f orm as. In cluso
las V O C, m ás co n servad o ras: así, invitaron a sus so cios a p articip ar
en su m ovilización calle je ra d e m arzo de 1946 con la fó rm u la “N o
faltes, c a m a ra d a ” . 338 E ra to d o u n gesto. P or o tra p arte, las m ovili­
zacion es e n rec lam o d e la in stauración d e la e n se ñ an z a religio sa
- e l tem a d el m o m e n to en tre los católicos, a p e n as a su m id o P e ró n -
d em o stra ro n u n a e fervescen cia ju v e n il q u e resu ltaría tan to m ás
influyente, en la p ráctica, q u e los m iles d e p etitorio s q u e la A cción
C atólica h izo ele v ar a los p o d e re s p ú blicos p o r los can ales fo rm a ­
les, institu cionales. L a celeb ració n de u n co n gre so d e la ju v e n tu d
(católica) en a go sto d e 1946, q u e c o n ta ría con la visita d e C ard ijn ,
fu e el m o m e n to m ás e locu en te; in cluso el p ro p io P e ró n term in ó
p o r asistir. L a J O C , a p a d rin a d a p o r el sace rd o te b e lg a, llam ó la
ate n ció n d el g ran p ú b lico , tan to q u e la m o d e rn a revista Qué n o
tard ó e n reg istrar la n o v ed ad q u e im p licab a la ap arición d e u n
m ovim ien to c a tó lic o febril, ju ven il. Se h a b ló d e u n a p re se n c ia de
40 000 p e rso n as, n ú m ero seg u ram en te a lg o e x a g e ra d o , con actos
en el L u n a P ark y m ovilizaciones en las calles en las q u e lo s jó v e ­
nes m arch a b a n y c a n ta b an con d ese n fad o . P eró n se p rese n tó ante
u n p úblico c o m p u e sto d e v aro n es jó v en es, ante los cuales hizo un
gesto d e c o m p lic id a d q u e fu e o b jeto de u n a ovación m uy c eleb ra­
da. Tan só lo les g u iñ ó el o jo d án d o les su ap ro b ació n . El sald o fu e
una reacció n e m b ria g ad o ra de los m u ch ach os, que se a p ro p ia ro n
d el reclam o cató lico y lo co n v irtieron en co n sig n a p o p u la r: “El
p u e b lo q u ie re u n a cosa: / e n señ an za relig io sa”, d e c ía u n o d e los
cánticos d e la h o r a .339
Sin em b arg o, otras voces, d en tro del catolicism o, e ran m ás cau ­
tas, m en os exultan tes. Así, Criterio m ostró sig n o s d e in tran q u ilid ad
p o r los avan ces del estado e n los m ás variad os ám b ito s d e la vida
social y señ aló los p e lig ro s de la excesiva bu rocratización d e la
so cied a d , en esp ecial p o rq u e p o d ía p o n e r e n ja q u e la carid ad pri­
v ad a tal c o m o se h a b ía d e sa rro lla d o h asta ese m o m en to . L o m is­
m o cabe d ec ir d e la im p lem e n ta c ió n o bligatoria d e la libreta san i­
taria d u ran te el g o b ie rn o d e P eró n , p olítica q u e el cato licism o n o
rech az ó p le n a m en te, p e ro q u e con llevaba el rie sg o d e a len tar la
n atu ralizació n de tem áticas h a sta en to n ces tabú en la so cied ad
a rg e n tin a (las relacio n es sex u a le s, el a b o rto ); la lib re ta re c a b a b a
in fo rm ació n de e n fe rm e d a d e s (an te to d o , in fecto co n tagio sas) y
la p o n ía al alcan ce d e c u a lq u ie r autoridad (escolar, m un icipal,
etc.). M ás e n é rg ic o fu e todavía su rec lam o cu a n d o el C o n sejo N a­
cion al d e E d u cac ió n p re p a ró un a e n cu esta, que p e n sab a realizar
sob re estu d ian tes sec u n d ario s (m u jeres y v a ro n e s), en to rn o de
cuestiones san itarias, sin om itir la tem ática sexual: su p resió n fu e
tan fuerte que la e n c u esta term in ó p o r se r retira d a .340
A su vez, la A CA -e sp e c ia lm en te en su s ram as a d u ltas- d io m ues­
tras d e p reo cu p a c ió n en to rn o d e distintas cuestiones q ue n o en­
con trarían ráp id a respuesta d u ran te el gobiern o p eron ista. Por un
lado, la cuestión m o ral, tal co m o se m an ifestaba en la vida cotidian a
y las costum bres, e ra u n terren o en el q u e existía u n a disociación
ca d a vez m ás g ran d e entre los principios im perantes en el catolicis­
m o y las m o d as o valores sociales q ue se difum in aban en la socie­
dad. L as cam p añ as d e m o ralid ad se volvían tan severas cu an to inúti­
les en la práctica. Sin em b arg o , p erió d icam en te la ACA reiteró este
tipo de cam p añ as, ya f uese con resp ecto a las m odas, el cine, la p u ­
blicidad, las p ublicacion es periódicas, las playas y baln earios. Por
otro, y en u n registro diferen te, tom ó posición exp lícita an te la po­
lítica sindical del g o b ie rn o p eron ista, a la q u e acusó de p e iju d icar
directam en te la lib ertad de asociación, puesto que d ejab a a u n lad o
la posibilid ad de q u e los sindicatos cristianos obtuvieran su perso-
n e ría ju r íd ic a .341 Este reclam o tam bién involucraría a los círculos de
obreros, que se p reo c u p a ro n adem ás por exp resar su m alestar con
las reglam en tacion es q u e el g o b ie rn o im plem ento en cuanto al
fu n cion am ien to de las m utuales, que tocab an de m an e ra directa su
tarea asistencialista: no vacilaron en d en u n ciar la arb itraried ad de
las m ed id as tom adas p o r el e sta d o .342
O tra serie de q u e jas ib a m ás allá del universo del asociacionis-
m o relig io so p ro p iam e n te dich o y sus m ás in m ed iatos intereses.
E n este sen tido , p o d e m o s m en c io n ar a lg u n o s gestos de p re o c u p a ­
ción tan to d e Criterio co m o d e E l Pueblo e n to rn o de la situación de
la clase m e d ia (Franceschi decía, sin a m b ag e s, q u e su situación
e ra a n g u stio sa), a la p a r q u e d en u n c iab an la “d isc re c io n a lid ad ”
con que o b ra b a n la ST P y el g o b ie rn o en g en eral, q ue n o te n ían
en cu en ta a los sectores m ed io s y llevaban a un “p e lig ro so ” y d es­
m ed id o avance del e sta d o .343 L a s q u e jas se h acían extensivas a las
co n d icio n e s q u e im p era b an so b re la calid ad d e v id a d e am p lios
secto res so ciales d e b id o a p e rsisten tes p ro b le m as de de­
sabastecim ien to , q u e re d u n d a b a n en largas colas p a ra ob ten er
com b u stib le y q u e ro sé n -e n tr e o tr o s- ; d esd e el estallid o d e la Se­
g u n d a G u e rra M u n d ial se h a b ía to rn ad o d ifícil el aprovision a­
m ien to d e estos p ro d u c to s q u e, seg ú n se en fatizaba, e ra resp o n sa ­
b ilid ad del g o b ie rn o garantizar. H a b ía d en u n cias tam bién en
torno d e la b a ja calid a d de los servicios p ú b lico s, e n e sp ecial, en
los tran sp o rte s u rb a n o s, su p e ra d o s por el crecim ien to d em o g ráfi­
co y u rb a n o d e B u e n o s A ires, lo cual p ro v o cab a todo tipo d e con ­
secu en cias p a r a el público, in clu so los co n sa b id o s ro ces c o n las
m ujeres, q u e el catolicism o ju z g a r ía in decen tes. T o d o s estos facto ­
res rep e rc u tía n sob re la calid ad d e vid a d e los secto res m ed io s, en
cuyo n om b re el catolicism o h ablaría, y n o en c o n tra b a n resp u e sta
e n las a u to rid a d e s p ú b lic as .344 Así, p o d e m o s co n clu ir q u e m uch os
d e los a rg u m e n to s q u e h a b rán d e a flo rar c o n fu erza e n la coyun­
tu ra con flictiva d e 1954 y 1955 estab an ya laten tes en el sen o del
catolicism o desd e los p rim e ro s años p eron istas, al m en o s e n cierta
m ed id a, y n o e ran m uy d iferen tes d e las d e o tro s sectores so ciales
y p olíticos q u e se u b ic arían en el a n tip e ro n ism o .345
D esd e lu eg o , la eferv escen cia d e sa ta d a p o r la le g aliza c ió n d e la
e n se ñ a n z a re lig io sa e n 1946 y 1947 ocluyó lo m ás p o sib le la s voces
d iso n an te s. U n e je m p lo e n este se n tid o se p u e d e advertir e n m o n ­
se ñ o r de A n d re a, cuyo a n tip e ro n ism o e ra am p liam en te con o cido .
D e A n d re a n o só lo n o se p le g ó a las c a m p añ as d e p r o p a g a n d a p o r
la ley de e n se ñ a n z a relig iosa, sin o q u e e n el A ñ o N u ev o d e 1947
dio u n d iscu rso q u e d e n ingún m o d o tuvo b u e n a rece p ció n , m e­
n os a ú n e n u n m o m e n to e n q u e el catolicism o tod o b u sc a b a m os­
trarse com p acto . S u serm ó n p ro vo có so n o ras rép licas, en e sp ecial
c u a n d o a p a re c ió re p ro d u c id o en el d iario L a Prensa. L o s m ed io s
g ráfico s p e ro n istas te n ían e n la m ira al d ia r io de G a in z a P a z d esd e
1946 p o r su a c tu ac ió n a fav or d e la U n ió n D e m o crática en la an ­
te rio r c a m p a ñ a electo ral. Con todos estos in g red ien tes, De A n­
drea n o só lo p ro vo có m ale star en el p e ro n ism o , sin o tam bién en
la s p ro p ias filas c a tó lic as . 346 M ientras el d iario cató lico E l Pueblo,
significativam en te, o m itía p ro n u n ciarse en m ed io de esta p o lé m i­
ca, p u e sto q u e se p le g a ría a m p lia m en te en a p o y o d e la en se ñ a n z a
religiosa, la revista Orden Cristiano, antifascista y an tip eron ista,
hizo suya p o r co n traste la voz d el o b isp o .347 Es com pren sible, pues,
que la p ré d ic a de De A n d re a p e rd ie ra e sp e so r d uran te los años
p eron istas: sus d iscu rso s d e jaro n de ser rep ro d u c id o s en casi to d a
la p re n sa católica. N o q u e d a r ía m arg e n p a ra que los católicos ex­
p resa ra n p ú b licam e n te n in g ú n tipo d e d ise n so con la legalización
de la e n se ñ a n z a religiosa.
Se m ovilizaron com o n u n c a antes. Si b ien te n ían u n a vasta p r e ­
p ara ció n en este sen tid o - b a s t e con rec o rd ar los co n greso s euca-
rísticos-, en la p o sg u e r r a el clim a e ra o tro, lo cual resultó e n q u e
las m ovilizaciones ad q u irieran u n tinte d iferen te. D o n d e m e jo r se
advierten los cam bios es en las m an eras ad o p ta d a s p o r la JO C ,
aso ciació n q u e sostuvo u n p a p e l p ro tag ó n ic o en la s m ovilizacio­
n es d e la hora. S u s co n sig n as, len g u ajes y rituales se p are cían m ás
a los d el p e ro n ism o q u e a los trad icio n ales en el sen o del catolicis­
m o: “ ¡P o r C risto m e ro m p o to d o !” ; “L a J O C cual llam a / se d e sp a ­
rram a / con u n a fu erza fe n o m e n al. / Q u é m acan u d o , / ya n o lo
d u d o , / la JO C la patria c o n q u ista rá ”. Se p o n ía d e relieve la “viri­
lidad” d e sus filas, en co n traste con el p ro tag o n ism o fe m en in o
q u e h a b ría p rev ale cid o an tañ o . E ra u n “nuevo le n g u aje ” p a r a el
catolicism o - a s í lo calificó el sem a n a rio Qué-, m ás p are c id o al d e
la m arch a p e ro n ista, o al d e la c a n c h a d e fú tbol, q u e a l d e lo s p ia­
d o so s h im n os sag rad o s d e los a ñ o s trein ta .348 L a so le m n id ad q ue­
d ó atrás: esto e ra algo co m p letam en te nuevo, in cluso rupturista.
E n tró en b o g a u n estilo d e se n fad ad o , m asculin o, p arecid o al de
los “d e sc a m isa d o s”. E l catolicism o - a n te todo, sus g ru p o s ju v e n i­
le s - se d e jó e m p a p ar p o r él. S in em b argo, ni el d ese n fad o ni la
falta d e d efe re n c ia h a c ia la au to rid a d eran rasg o s p recisam en te
fáciles d e a sim ila r p a ra el catolicism o, a p e g a d o p o r trad ició n a
valores ce n trad o s en el o rd e n y la au to rid ad : se trata de u n fa c to r
clave q u e e n to rp e c e ría la relac ió n en tre el catolicism o y el p e ro ­
n ism o, so b re el q u e se h a lla m ad o p o co la aten ció n en gen eral.
E n 1946, la e n se ñ a n z a relig io sa se volvió u n a co n sig n a fácil y
p e ga d iza , n o m uy d iferen te de otras. U n a vez tran sfo rm ad a en
can tito p op u lar, la cu estió n n o se re d u jo -c o m o se d ijo e n la é p o ­
ca y se rep itió m u c h o d e s p u é s- a u n a p u r a co n cesió n q u e h izo el
g o b ie rn o a la iglesia, en re trib u c ió n p o r la ya m en c io n ad a p a sto ­
r a l q u e esta em itió p o c o s d ías a n te s de las e leccio n es d el 24 de
fe b re ro d e 1946, c u a n d o tácitam en te se d e c a n tó p o r P erón. Es
d u d a b le q u e el c an d id ato la b o rista haya g a n a d o las e leccio n es
gracias a la so la in terv en ció n d e la iglesia, q u e p are c e e sta r lejos
d e h a b e r resu ltad o decisiva en la e xp licación del voto p ero n ista.
R elativizarem os el a rg u m e n to q u e p o n e énfasis en u n a o scu ra
con nivencia en tre la iglesia y el p oder, un a rg u m e n to q ue p arece
fu n c io n ar m e jo r p a ra 1943 q u e p a r a la é p o ca p o sterior q ue, siste­
m áticam en te, se a m p a ró en la legitim id ad d em o crática. D icho de
otro m o d o , la e n se ñ a n z a religio sa n o f ue en 1947 el fru to d e u n a
co n sp iració n u rd id a en tre bastid o res; p o r el co n trario , se d irim ió
en las calles, d o n d e se la in corp o ró com o co n sign a y b an d era. Así,
fu e p arte d e la p olítica d e m asas. C om o so lía o cu rrir con las m ed i­
d as m ás a p lau d id as d el g o b ie rn o , se la celeb ró p lebiscitariam en te.
N o se resolvió a e sp a ld as de la g e n te sin o q u e, m u y p o r el co n tra­
rio, se n u trió del calo r de la calle, y en este sen tid o se p ro c lam ó
“d e m o c rátic a ”, en n o m b re d el p u e b lo . U n a d e las co n sig n as q u e
se can tó en la p laza d el C on greso m ien tras se vo tab a la ley fu e “L a s
escuelas son del p u e b lo / y el p u e b lo q u ie re a D ios ” .349 N o fu e u n a
d ecisión d e ca rá c ter rep u b lic a n o , sin e m b arg o : el C o n g re so d ese m ­
p e ñ ó u n p ap e l sec u n d ario co m o in stan cia d elib erativ a .350 L a ley
n o se d ictó en m edio d e u n g ra n d eb ate d e id eas en el recin to
p arla m en tario , p e ro sí g ra c ia s a u n a p u e sta en e sce n a en las calles,
n e ta ex p resió n de la d e m o c rac ia d e m asas.
E l “triu n fó ” de 1947 d ejó co m o sald o u n catolicism o satisfech o
p e ro al m ism o tie m p o e xp u e sto a d ejarse llevar tod avía m á s p o r el
fervor p ero n ista. D e c arácter p e n d e n c ie ro , festivo y carn avalesco,
salp icó a l cato licism o , n o sin a m e n aza r c o n d esb o rd es, q u e sin
e m b arg o n o fu ero n d e l to d o b ien to le rad o s en ám b ito s católicos.
U n eje m p lo , en tre cien to s p osibles: c u a n d o en 1948 u n a edito rial
católica d e corta trayectoria a p e ló a m éto d o s p o c o o rto d o x o s p ara
d ifu n d ir u n lib ro a c erc a de u n a jo v e n m ártir, la b e ata M aría Goret-
ti en vías d e can o n izació n -u tilizó p an c a rta s callejeras con la visto­
sa co n sig n a “fraile y a se sin o ” p a r a p ro m o c io n a rla-, la resp u e sta
e sca n d a lo sa d e sa ta d a e n las calles p rovocó en el sen o d el catolicis­
m o reaccio n es p oco favorab les a la estrateg ia de venta utilizada,
qu e debió sustituirse con otra m ás d isc re ta .351 P ara los católicos,
d ejarse llevar p o r el fervor callejero d el m om en to, en u n a ciu d ad
d e m asas com o B u en o s Aires, e ra poco edifican te, in cluso riesgo­
so. S o b re el filo d e los añ o s cin cu en ta, en la p réd ic a m oralizan te
d e Criterio e ra u n lu g a r com ún la d en u n cia con tra los g u aran go s,
los “p a ta n e s” e in cluso las b a n d a s de m u ch ach o s en las esq u in as
-b ie n re tra tad as en E l puente, o b ra te atral de C arlos G orostiza-:
h abían h e ch o in c re m en tar la d elin cu e n cia juvenil, segú n o tra de
sus reite rad as lam e n tacio n es de e n ton ces. L a expectativa de que
la ciu d ad volviera a ser “o tra vez de la gente d ec e n te ”, com o escri­
bió Criterio en 1950, e ra revelad ora. L as p in tad as callejeras, ya fu e­
sen de co n te n id o p o lítico o d e cualquier otro tipo, tam bién eran
ob jeto d e recu rren tes q u ejas, p ero n o h a b ía m ucho q u e h a c er al
resp ecto, ya que las tran sfo rm acio n es en la fiso n o m ía de B u en o s
A ires p a r e c ía n irreversib les.35- E n esta tónica, n o era difícil lle g a r
al p u n to d e p o n e r en cuestión al p ro p io g o b ie rn o p ero n ista. Así,
la revista d e F ran cesch i se la m e n taría d e q u e el g o b ie rn o h u b ie ra
a b a n d o n a d o p o r co m p leto la ce n su ra m o ral so b re la rad io, q u e
h a b ía sid o in stalad a co n d u rez a en 1943, en virtud d e p referir la
ce n su ra p o lític a, q u e se im p u so p o r sí sola, a m e d id a q u e el rég i­
m en p e ro n ista se volvía m ás fé rreo : e stab a claro p a r a Fran cesch i
q u e el ca m b io n o h a b ía sid o n a d a sa lu d a b le .353
O tros m otivos q u e c o m p letab an la c rític a m oralizan te d e los
católicos ib a n m ás a llá de la p o lític a, sin em b arg o . Así, p o r ejem ­
p lo, la ig le sia n o d ejaría de h a c er sentir su voz a n te el irrefren able
d esce n so d e las tasas de n atalid ad : d ec lin a b a el n ú m ero d e hijos
p o r fam ilia, en u n a te n d en cia q u e m o d ificaría sustan cialm en te la
c o m p o sició n de los h o g are s, u n terren o en q u e la ig le sia se sen tía
au to rizad a a intervenir. R e p e tid as veces alzó su voz en sucesivas
cartas p asto rales d esd e m ed ia d o s d e los años cuaren ta, p e ro no
tuvo m ayor éxito: el m o d e lo de fam ilia se estaba tran sfo rm an d o
d e m an era irreversible, in clu so an tes de las m ed id as m ás osad as
q u e en m ateria d e fam ilia im p u lsaría Perón (divorcio, reco n o ci­
m ien to d e h ijos ilegítim os, e tc . ) . 354
L a iglesia tam p o co om itió p re o c u p a rse p o r los p ro b le m a s e d u ­
cativos (m ás allá, in cluso, de la cuestión de la e n señ an za relig io sa ).
En especial, se in teresó por las con secuencias d el aum en to de la
m atrícu la esco lar en el nivel secu n d ario , q u e p lan teó d esafíos a la
discip lin a escolar, d e sb o rd ad a p o r el crecien te n ú m e ro d e alum ­
nos, entre los q u e se su m aría u n a im p ortan te p ro p o rc ió n d e m uje­
res. L o s exceso s co m etid o s en las fiestas del d ía de la p rim avera y
d e fin d e a ñ o d e los estu dian tes secu n d ario s, d e am b os sexo s, que
la iglesia solía ju z g a r fu e r a d e con trol (no faltaban las can cion es
su b id a s d e to n o y los in sultos a lo s p ro fe so re s m ás im p o p u lares,
a d e m ás d e las señ o ritas con p an talo n e s q u e e scan d alizaban a los
m ay o re s), in sin u a b a n lo p ro f u n d o d e lo s c am b io s sociales q u e se
estaban p ro d u c ie n d o . E l crecien te d ese n fad o d e los estu diantes
p o n ía a p ru e b a lo s an tigu o s tabúes. E n este contexto, la iglesia ca­
tólica n o tuvo otra o p c ió n q u e salir a d if u n d ir m an u ales y p eq u e­
ñ os libros escritos p o r sacerdotes q ue trataban d esd e u n a p e rsp ec­
tiva cristian a los tem as m ás controvertidos, in clu id o s la salu d
rep rod uctiva y el sexo: se reco n o cía q u e h a b ía u n a d em a n d a po r
p arte d e los jó v en es, q u e q u erían h a b la r d e estos tem as sin tapujos,
p e r o sin e m b arg o el to n o m oralizan te q u e so lía caracterizar a l cle­
ro e n este p u n to n o p u d o ser a b a n d o n a d o .355 E n definitiva, la igle­
sia resp o n d ió tan sólo tibiam en te a las in q u ietu d es d e los jó v e n e s y
sus reb eldías. A la larga, esto llevaría a q u e algun os d e ellos se atre­
vieran a q u ejarse a viva voz de la m o jigatería im p eran te en la Ac­
ción C atólica, tan só lo im p u lsad a por su trad icion al fervor m ilitan­
te, p e ro sin m ucha cap acid ad p a r a d ar a c o gid a a las nuevas
in qu ietu d es d el com ún de los jóv en es. S eg ú n un testim on io q ue
parece refle jar un sentir alg o d ifu n d ido , la ram a ju v en il de A cción
Católica p are c ía en cam in o d e p e rd e r afiliados:

H ab ían q u e d a d o atrás los centros de la Ju v e n tu d de


A cción C ató lica (JA C ). L a últim a m em o ria q ue leí del
C o n se jo S u p erio r d ec ía q u e h a b ía bu en os m u ch ach os
p e ro p o c o s socios q u e c o m p re n d ie sen la r e a lid a d de su
m isión y se volcasen a ella con la m ística y h ero ísm o q u e
caracterizab a a la ju v e n tu d . [ ...] ¿En q u é m u n d o vivía
el C o n sejo Su p erio r? [ ...] A m í m e h artaro n m uy ráp i­
d am en te. A d em ás, las reu n io n e s d e los cen tros e ran en
general u n a rutin a esp an tosa, u n verd adero o p io , horas
p e rd id as en im provisaciones y discu sion es estériles. Al
fin los m ejo res d ese rta b a n y q u e d ab a n los m ed iocres,
p rec isa m e n te los ru tin arios q u e co n fu n d ían la litu rgia
con religión , p ractican te s d e un cristianism o de p aco ti­
lla. Y a eso le llam ab an la p articip ació n de los laicos en el
a p o sto la d o d e la iglesia. [ ...] L a iglesia católica h a b ía re­
ducid o todos los p ro b le m a s a u n a m o ral d el sexto m an ­
d am ien to, ju sta m e n te el q u e n oso tros h ab íam o s b o rrad o
d e las tablas, con p e rd ó n d e M oisés .356

P ese a to d o, sin e m b arg o , la A C A n o p u d o evitar flexibilizarse si­


q u ie ra m ín im am en te. A dm itió la n ece sid ad d e cam bios en m ate­
rias en las q u e su rigidez m ilitante le h a b ía im p ed id o h asta allí
innovar: p o r eje m p lo , p id ió a las a u to rid a d e s eclesiásticas d isp e n ­
sas especiales p a r a q u e los católicos p u d ie ra n trab ajar en d ía d o ­
m ingo, sin rem o rd im ien to s e n caso d e n o p o d e r cu m p lir con sus
d eb ere s religiosos. Y acep tó q u e los católicos asistieran a bailes de
carn aval (p e ro sólo si tran scu rrían e n casas d e fam ilia), lo cual
sign ificab a u n m ín im o g e sto d e ren ovación , a u n q u e b astan te aco­
tado, p u e sto q u e los festejo s m ás p o p u la re s se d a b a n en las calles,
d o n d e tran sitab an vistosos desfiles con carro za s orn am en tad as,
m uy fre c u e n te s e n estos años.
Así, n a d a d e esto fu e su ficien te p ara aggiom ar la A cción Católi-
ca. Se afian zó com o el bastión d esd e el cual se llevaban a c a b o las
d en u n cias m ás c o n tu n d e n te s co n tra to d o aq u e llo q ue aten tara
co n tra los p re g o n a d o s valores de p u re za m oral. En M ar del Plata,
p rom ov ió la fo rm ac ió n d e u n a L eg ió n d e la D ecen cia [s¿c], p ara
cu sto d iar la m o ral en las playas. E ra b astan te inútil: la irrefren able
m asificación d el b aln eario y las nuevas m o das h o ra d a b a n cual­
quier p ré d ic a m o ralizan te. En B u en o s Aires, la aten ció n se d e p o ­
sitó so b re to d o en las revistas de historietas q u e se d ifu n d ían am ­
p liam e n te en las escu elas secu n d arias y en los kioscos d e diarios.
L a s h a b ía m u ch as im p o rta d as, lo cu al d io p áb u lo p a r a q ue se re-
flotaran viejos p reju icios, laten tes en el catolicism o, hacia la cultu­
ra de m asas e sta d o u n id e n se , p u e sto q u e en los años cin cuen ta el
cóm ic estab a en p le n o a p o g e o . C on tra ello, la A CA im pulsó no
só lo u n a feroz d en u n cia d e este tipo d e publicación , q ue tan fácil
se p restab a p ara ser c o n su m id a po r el p ú b lico juvenil, sino que
a d e m ás fom en tó h istorietas “sa n a s”, alternativas a las n o rteam eri­
can as: a sí p u e d e e xp licarse la b u e n a a c o g id a q u e tuvo e n ám b ito s
católicos el Patoruzú d e D an te Q u in tern o , q u e in co rp oró in gre­
dien tes criollos e in d ig e n ista s .357 E n esta m ism a tónica, el d iario E l
Pueblo lan zó por u n tiem po su p ro p ia revista d e historietas, d e n o ­
m in a d a Pasiones.
E l cine era otro te rre n o e n el cual la in terven ción católica, si
bien en a b so lu to n ovedosa, se to p a ría co n nuevos d esafío s. L a tra­
d icio n al calificación m o ra l de cin e ya no gravitaba lo suficien te,
siq u ie ra e n los ám b ito s católicos m ás con serv ad ores: n o faltarían
en el d iario E l Pueblo los lam en tos por la p o c a aten ció n q u e sus
calificacion es m orales solían recibir en tre el p ropio p úblico cató­
lico. L a situación e ra tan to m ás grave, d a d o el fu erte in cre m en to
d el p ú b lico d e cin e e n los a ñ o s p ero n istas. Y p o r a ñ a d id u ra e n lo s
añ o s cin cu e n ta se d e sc u b rió q u e ni siq u ie ra b astaría c o n la califi­
cació n m o ra l d e las p e líc u las tal co m o se d a b a e n los añ os trein ta
p a r a p reven ir los e x c e so s ju z g a d o s “p o rn o g ráfic o s” en las salas de
cin e, p u esto q u e las fu n cion es se h allab an d istribu idas e n seccio ­
n es q u e in c lu ían “c o la s” p u blicitarias, “n ú m ero s vivos” (d e p re se n ­
cia o b lig a d a e n los cin es a p a r tir d e 1948) y c o rto s q u e n o siem p re
e ra n a n u n c ia d o s co n an te lac ió n .358 N o to d o s los in g re d ie n te s d e
c a d a fu n ció n p asa b an p o r el c e d azo d e la calificació n m o ral, m o­
tivo p o r el cu al E l Pueblo se lanzó a p resio n ar in sisten tem en te so­
b re el g o b ie rn o a fin d e q u e to m ara m ed id as p o r so b re los avisos
y los “n ú m ero s vivos”, tan to m ás d ifíciles d e su p erv isar p o rq u e n i
siq u ie ra e ra n a n u n c ia d o s f o rm alm en te e n el p ro g ra m a. E l recla­
m o n o fu e del todo b ien aten did o. Es cierto q u e la ram a ju v e n il de
la A C A lanzó u n a c a m p a ñ a d e “p u re za ” a fin de prevenir la falta de
m o ralid ad e n los an un cio s p u b licitario s del cine y lo g ró la ad h e ­
sión d e a lg u n as firm as, com o Chiclets A d am s y L a V asc o n g a d a .359
E l Pueblo p o r su p arte celebró la m ed id a to m ad a p or la S u bsecre­
ta ría d e In fo rm a c io n e s d e la p resid en c ia d e restrin gir la e xh ib i­
ción de “c o la s” p u b licitarias e n las fu ncion es d e cine aptas p a r a
to d o p ú b lic o .360 P ero a p e sa r d e los a p lau so s al g o b ie rn o p o r esta
m ed id a, el d ia rio cató lico n o tard aría en d e sc u b rir q u e n in g u n a
d isp o sició n sería suficien te p a ra p o n er fre n o a la “p o rn o g ra fía ”
d ifu n d id a c o n p ro fu sió n en todas las ex p resio n es de la cu ltu ra de
m asas, co m en za n d o p o r la p u b lic id a d .361
L o q u e ocu rre entre los católicos y e l cine -c a d a vez m ás o sad o a
m edida q u e nos ad e n tre m o s en los años cin c u e n ta - es sintom ático
de los cam bios p rofu n d o s, in cluso su bterrán eos, q u e se estaban
p ro d u cien d o en la so cied ad arg en tin a e n los añ os peron istas. Por­
que fu e e n ton ces c u a n d o las m an eras d e co m p o rtarse y reaccio n ar
de los católicos m ilitantes fren te a aq u ello s film s ju z g a d o s revulsi­
vos p ara la m oral se alejaron definitivam ente d e los m o d ales atilda­
dos, in cluso Victorianos, de los años treinta. L os gestos bravucones
n o faltarían . D esde los añ o s cu aren ta se hicieron n o tar distintos
g ru p os d e jóven es q u e a cu d ían a los cin es d e b a rrio p ara p rovocar
incidentes en las p royeccion es de p e lícu las ju z g a d a s in decen tes u
otro tipo de esp ectácu lo p o p u lar: n o faltaron los gritos, las inte­
rru p cion es y otros actos d e violencia. Este tipo de con d u cta so lía
ser re p u d ia d a en los añ o s treinta, p e ro añ o s d esp u és in cluso p asó
a ser a p lau d id a p o r el d iario cató lico E l Pueblo q ue, lejos de co n d e­
n arla, la ap oy ab a y la azuzab a en to n o m ilitante. Así, en o casión de
u n os in ciden tes q u e p rovocó u n g ru p o d e jó v en es d e la p arro q u ia
d e N u estra Señ o ra de las Victorias, escribiría:

V aya nuestro aplau so a esos jó v e n e s d e las V ictorias


q u e se d isp o n e n a salir por sus fu ero s. S u ejem plo , no
lo d u d am o s, h a de ser segu ido po r otros b u en o s solda­
dos d e la iglesia. [ ...] Si e n to d o se p ro c e d ie ra con tan­
ta d ecisión , los e n e m ig o s d e la religión ve rd a d e ra n o se
atreverían n u n c a a d ar la c ara en sus exterio rizacion es
d esv e rg o n zad as .362

E sta m ism a acep tació n de los códigos de la calle g an ó incluso la


anuencia d e Criterio, q ue a com ien zos de los años cin cuenta no va­
ciló en ap lau d ir la actitud de los m ás agüen-idos m ilitantes católicos
fren te a la p elícu la Bárbara atómica d e Ju lio Saracen i, q ue despertó
im portantes reaccion es, reflejadas am pliam en te p o r la g ran prensa,
cu an d o se estrenó e n B u en os Aires. En un ton o asertivo, escribió:

Ya q u e de d esó rd e n es se habla, Criterio se cree en el d e­


b e r d e e x p re sa r q ue, m ás grave aú n q u e el d e p re p a ra r
algún p e ta rd o con el fin d e p e rtu rb ar un esp ectácu lo, es
el de d esm o ra liz ar a la ju v e n tu d p o r el esp íritu de lucro,
d e im p u d e n c ia y d e c are n cia de d iscern im ien to m o ra l .363

S u gesto es tan to m ás significativo y revelador, p u e sto q ue se trata


d e la revista culta del cato licism o argen tin o , trad icio n al tribun a
d e sd e la cual el p ro p io F ran cesch i se h a b ía c o m p ro m e tid o con
u n a in can sa b le p ré d ic a d irigid a a s a n e a r y e d u c a r las co stu m bres
d e la calle, e n e sp ecial, e n B u en o s Aires, u n a ciu d ad q u e Cnteiio
so lía d escrib ir caren te de toda urb an id ad .
Si n o prov o ca el m e n o r escozor en esa revista “fa r o ” es p o rq u e
este tipo d e reaccio n es h an lle g a d o a naturalizarse e n b u en a p arte
d el p úblico cató lico , y quizá tam bién , en u n sen tid o m ás am p lio,
en la so cied ad . E sto s e p iso d io s ten ían n oto rios p rece d en tes q u e
los católico s n o p o d ía n olvidar. E n 1950, n ad ie se escan d alizó tam ­
p o c o cu a n d o jó v e n e s católicos rea c c io n aro n con co n tu n d en cia,
in cluso con ca ch ip o rra s, ante el acto o rg an izad o p o r la espiritista
E scuela C ien tífica B asilio en el L u n a Park. Se h a h e ch o m ucho
énfasis en señ alar la an u e n cia d e P erón co n los espiritistas, y m ás
d e u n católico m ilitan te h a in clu id o este facto r e n la g e n e alo g ía
d e in ciden tes q u e a p a rtir d e 1954 d ese m b o c aría n e n la crisis d e ­
sata d a en tre P erón y la iglesia. P o rq u e n o hay d u d as de q u e el
g o b ie rn o consintió la celeb ración del acto, y tam bién la utiliza­
ción de carteles lu m in oso s, m uy llam ativos y n ov ed o so s, con la
provocativa co n sign a “ J e s ú s n o es D io s!” , o fen siva p a r a los católi­
cos. E stos últim os n o sólo d en u n ciaro n tales lem as q u e aten tab an
co n tra su cred o , sino q u e a d e m ás e x p resa ro n p reo c u p a c ió n p o r
el h e ch o d e q u e los espiritistas p u d ie ra n h a c er in n u m erab les ac­
tos en el L u n a Park, e sc e n ario q u e los católicos sólo con dificultad
lleg ab an a c o ste a r... P ero su reacción se salió d e cauce. G ru p o s d e
jó v e n e s irru m p iero n e n el L u n a P ark c o n la in ten ció n d e sab o te a r
el acto, y d eb iero n se r d isp e rsa d o s p o r la p olicía; u n a vez fu e r a del
recin to, se d irigie ro n a P laza d e M ayo, d o n d e a lg u n o s fu e ro n d e ­
tenidos. C a n ta ro n “V iva P eró n ” con la so la in ten ció n d e evitar la
re p re sió n p o licial y rec ib iero n la p ro tec c ió n q u e les b rin d ó m o n ­
señ or M an uel Tato, o b isp o au xiliar d el card e n a l C opello, q u e e ra
asesor d e las V O C. E n esta o casió n , la A cción C ató lica tuvo al m e ­
n o s el p ru rito d e d e slin d a r su resp o n sa b ilid a d d e lo su ced id o . Sin
e m b arg o , Criterio n o só lo n o c o n d e n ó la c o n d u cta d e estos jó v en es
que se c o m p o rta ro n cual g ru p o s d e ch o q u e , sin o q u e e lo g ió su
valentía. Y en este m ism o sen tid o , in citó a los curas p árro c o s a
lanzar agresivas c a m p a ñ a s de p in ta d as callejeras, co m o las q u e ha­
cían los e x p o n en tes de la E sc u e la C ien tífica B a silio .364
E so n o q u ie re decir, p o r su p u e sto , q u e en los añ o s p eron istas
tod o el catolicism o c o b ra ra un a sp e c to com bativo, in cluso p e n ­
d en ciero , de la m a n o de las a so ciacio n e s ju v e n ile s. El a c to celeb ra­
d o por la J O C en el L u n a P ark en 1951 -so n o ra rép lica d el an te­
rio r-, y la re u n ió n de las a so ciacio n e s m arian as d e varones
(tam bién ju v e n ile s), en el e stad io d e R acin g, e n A vellaneda, te­
nían m uch o d e eso: con taro n con el a m p a ro d e u n a fig u ra com o
el p a d re L a b u r u y se d esa rro lla ro n n o casu alm en te e n escen arios
d eportivos. N o o b stan te, la e n e rg ía ju v e n il d e sp le g ad a en este tipo
d e even tos n o fu e suficiente p a r a h a c er d ilu ir rasg o s tradicion ales
h ered ad os d el cato licism o d e e n tre gu erra s q u e p ersistieron toda­
vía m u ch o m ás. P o r e je m p lo , n o es d e extrañ ar q u e Franceschi
co n tin u ara p red ic a n d o e n Criterio c o n tra los c o n cu rso s d e belleza
fem en in os, q u e tan to h a b ían crecid o e n p o p u la rid a d d e sd e los
años cuaren ta. S in e m b arg o , m ien tras tan to, el g o b ie rn o los alen ­
tab a, e in clu so a lg u n o s o bisp o s y arzo bisp o s los a c o m p a ñ a b a n .365
A m b as a ctitu d e s convivían e n el cato licism o d e p o sgu erra, n o sin
friccion es: esto es lo q ue a q u í im p o rta destacar.
L a ig lesia n o d e jó de lado sus m an e ra s d e an tañ o . Así, p o r ejem ­
plo, el nuevo im p u lso q u e recib ió a com ien zos d e los añ o s cin­
cuenta el canto g re g o ria n o , de la m an o d el e p isc o p a d o , p ara lo
cual fu e n ecesario c o n fo rm a r u n a n u ev a com isión d e M úsica Sa­
g r a d a con atrib u cio n es fiscalizadoras: seg ú n se d ecía, se h a b ían
d iste n d id o los co n troles al re sp e c to d esd e la rg o tie m p o a trá s .366 O
bien la ce leb ració n de fiestas religiosas q u e tenían u n regu sto tra­
d icion al, co m o las c o ro n a c io n es d e im ág e n e s d e la Virgen, q ue se
su cedieron en los añ o s cincuenta, in clu so co n la asisten cia d e Pe­
rón , en ocasion es. E ran cerem o n ias d e g u sto b a rro c o en q u e con
tod o el p ro to c o lo oficial se c o lo c a b a so b re la ca b ez a de la im ag en
sag rad a u n a c o ro n a de o rn a to reb u scad o . O tro eje m p lo e ra el so­
b re carg ad o ritual d e S e m a n a San ta o C orpus Christi, en q u e toda­
vía se seg u ía n trad icio n es h e red ad a s de la C o lo n ia (así, p o r ejem -
p ío, la tam b ié n b a r ro c a ce re m o n ia d e la R e se ñ a q u e se ce leb rab a
en la ca te d ra l to d o s los añ o s). Y a u n o tro ge sto d e ig u a l n atu rale ­
za: la re ce p c ió n en la fa stu o sa carro za p resid en cial q u e Perón le
b rin d ó a C o p e llo , co m o c a rd e n a l le g ad o , en ocasió n d el P rim er
C on cilio P len ario a rg e n tin o en noviem bre d e 1953, en u n ge sto
q u e re m e d a b a la rec e p c ió n d el card e n a l P acelli d e 1934.
N ad a m ás difícil q u e intentar conciliar este catolicismo, todavía
algo barroco y tradicional en las formas, con el fervor callejero, espe­
cialm ente el d e los jó ven es varones católicos. El C on greso Eucarístico
d e R osario en 1950 a sí lo dem uestra: en principio e ra u n a fiesta so­
lem ne, al igual q ue en los años treinta. En esa ocasión contó con la
visita de u n le g ad o pontificio lle g ad o d esd e Italia, el cardenal E rnesto
Ruffini, q u e tend ría p o r función prestigiar el evento. Sin em b argo , la
recepción q u e se le d io estuvo muy alejada d e la p o m p a q u e se le
ofreciera a l cardenal Pacelli en su hora: de hecho, fu e recibido p o r
las huestes peronistas con indignación. Se le reprochó n o h aber lle­
g ad o a tiem po p ara la celebración del 17 d e octubre, realizada días
antes de la fiesta religiosa. En verdad, no tenía por q ué hacerlo; p ero
p ara el caso n o im portaba: el p eron ism o se m ofaba d e esa solem ni­
d ad ritualizada, q ue com en zaba a p arecer anacrónica, de la iglesia
católica que in gresaba en los años cincuenta. Así, la sensación de que
ese gesto era u n a su erte de desplante op acó la visita oficial, p ero de
tod as f orm as ello n o im pidió q u e Perón y E va fueran aclam ados p o r
el p úblico (católico) en la sesión de clausura del C ongreso. Así, h u b o
m ás de fiesta p ero n ista que de fiesta religiosa.
Más allá de las ovaciones recibidas en fiestas católicas m ultitudina­
rias, incluso solem nes, a las que Perón n o d ejab a de asistir, sabem os
q u e de todas fo rm as el gobiern o p red icaría incansablem ente la n e­
cesid ad de u n catolicism o sobrio, co m p ro m etid o con los pobres: un
“cristianism o p e ro n ista ”, en los térm inos de L ila Caim ari. Pese a
ello, el presid en te n o p o día eludir participar de algunos de los ritua­
les m ás sobrecargad o s de la iglesia católica, siquiera p o r razones p ro ­
tocolares: así, el discurso peron ista p o d ía llegar a contradecirse con
las prácticas del p ro p io Perón, en ocasiones. P o dem o s traer a cola­
ción distintos gestos q u e retratan este aspecto. Por ejem plo, su acti­
tud am bivalente ante cu alq u ier iniciativa de consolidar la je r a r q u ía
eclesiástica: en n om b re del “cristianism o p eron ista”, el gobiern o de
Perón d ejó a u n lad o la designación d e nuevos obispos o la creación
de nuevas diócesis. E llo tenía su razón d e ser, p ero resultó contra­
producen te: im plicó que se viera frenada, incluso, la creación de
diócesis en las provincias m ás p ostergadas, que no habían sido in­
cluidas en la o le ad a de los años treinta y q ue conservaban estructu­
ras eclesiásticas m ás precarias. Así, en contradicción con lo q u e el
p ropio p eron ism o p redicaba, no p ud o sortearse la histórica brecha
entre las diócesis ricas y las pobres, a p e sar de la insistencia con q ue
bregaría p o r u n a iglesia iden tificada con los sectores p o p u la res .367
En este m ism o sentido, P erón exaltó a m on señ or De Cario, obispo
de R esistencia, com o m odelo de prelado, p ero a la vez le obsequió
(n ada m en os) un p ectoral de oro, en u n a cerem onia q ue en sí tenía
m ucho d e tradicional. P oco desp ués, p ara agravar todavía m ás las
contradicciones, De C ario recib ió del p a p a d o u n título pontificio: el
ran g o de con de rom ano, h on or q ue el o b isp o n o rechazó en virtud
de su com p rom iso con el “p u e b lo ” .368
Estas m ism as am b ivalen cias se ven reflejadas en el seno d e la
F ed e ració n d e C írcu lo s d e O b rero s, u n a d e las aso ciacio n es cató­
licas q u e -b ien p o d r ía so sp e c h a rse - m ás razon es h a b ría ten id o
p a r a sen tirse in terp e lad a p o r el peron ism o. Sin e m b arg o , los
círcu los tuvieron a c titu d e s e n co n trad as, agravad as p o r la b re ch a
ge n e racio n al q u e se p a rab a la ram a ju v e n il d e la d e ad u lto s: m ien ­
tras q u e la p rim e ra te n ía d iálo g o d irecto con el g o b iern o , la se­
g u n d a e ra tan to m ás cauta. L as V O C (y así tam bién la J O C , cuyo
fu n d ad or, C ard ijn , se entrevistó m ás d e u n a vez con el p ro p io Pe­
rón, q u e n o d e sd e ñ a b a a cercarse a u n líd e r tan carism ático com o
el sace rd o te b elga, q u e en c a d a visita a la A rg en tin a lo g rab a llen ar
el L u n a P ark de jó v e n e s de am b o s sexos) c o n ta ro n con el apoyo
de d istintos fu n cio n ario s p eron istas, co m en zan d o por el g o b e rn a ­
dor de la provin cia de B u e n o s Aires, D o m in g o M ercan te . 369 E n ­
c on traron eco o ficial ante sus p ersisten tes reclam os, n o siem p re
bien ate n d id o s h asta e n to n ces, de con f o rm a r un iversidades p o p u ­
lares (co m o la U n iv e rsid ad P o p u la r G rote, fu n d a d a p o r las V O C
en 1953, sob re la b ase de la vieja e scu ela de artes y o ficio s d e los
círcu lo s), aten eo s p a r a la form ació n p ro fe sio n al de los jó v e n e s y
d istintas m ed id as q u e im p licaran u n reco n o cim ien to oficial p ara
el trabajo ju v e n il y sus reiv in d icacio n es .370
P eró n re c ib e a la J O C en a c to oficial. Fuente: E l Pueblo, 22 d e a b ril de
1948, portada.

E n cam bio, la secció n d e ad u lto s d e los círcu lo s d e o b rero s se


co n serv ab a p ru d en te, al m ism o tie m p o q u e se p ro n u n c ia b a so b re
c u e stio n e s m ás g e n e ra le s q u e o c u p a b a n la a g e n d a d e los d eb ate s
públicos. A p lau d ía, sí, las n acio n alizacio n es e m p re n d id as p o r el
g o b ie rn o , tal co m o a p o y ab a los reclam o s d e P eró n p o r m o rige rar
las h u elg as y lo g rar au m en to s e n la p rod u ctiv id ad co n u n a m ás
e stricta d iscip lin a fab ril (las q u e jas p o r au sen tism o la b o ral eran
m uy fre cu e n te s e n los círcu lo s). A co m p añ ó , ig u alm en te, el recla­
m o oficial p o r m ayor a u ste rid ad e n el c o n su m o lu e g o d e la crisis
e co n ó m ica d e sa ta d a en 1949, fácil d e asim ilar p a ra los católicos.
P ero ello n o b a sta b a p a ra con vertir a los círcu lo s e n u n bastión
p eron ista. Así, n o om itieron e xp licitar su recu rren te p re o c u p a ­
ció n por la situ ació n de la clase m e d ia y los secto res cuen tap ro p is-
tas e n general, d esfav o recid o s y n o m uy b ien aten d id o s po r el g o ­
b ie rn o ; se q u e ja ro n d el p oco esp acio q u e d e ja b a el p e ro n ism o
p a r a el d e sa rr o llo d el sin d icalism o cristian o (tan só lo h u b o m ar­
gen p ara fo rm a r un as p o c as a so ciacio n e s cristian as en ám b ito s
ob reros, cuya m isió n se restrin g ía a lo religioso: así, p o r ejem p lo
la A sociación C a tó lic a Ferroviaria, q u e o rg an izab a m isas y b e n d i­
cion es d e a ltare s d e la V irgen de L u ján e n las term in ales de tren,
u n ritu al reite rad o e n los a ñ o s p osteriores a la n acion alización de
los fe rro ca rrile s); se p r e o c u p a r o n p o r el m o d o en q u e el g o b ie rn o
d isp o n ía au m en to s retroactivos de su eld o s p ara el p e rso n al de la
salud, q u e im p ac ta b an en los costos del san ato rio q u e sosten ían ;
reclam aro n m ed id as co n tu n d e n te s d el g o b ie rn o p a r a fre n a r la in ­
flació n .371 A d em ás, las celeb racio n es d el P rim ero de M ayo d e los
círcu lo s se vieron o p a c a d a s p o r las g ra n d e s m ovilizaciones p e ro ­
n istas y term in aro n celeb rá n d o se a p u e rtas c e rrad as, c o n u n a
m isa d el trabajad or, h a b itu a lm en te en la iglesia cén trica d e L a
Piedad, o bien en la b asílica d e S an ta R o sa de L im a, con la asid u a
p rese n cia de m o n se ñ o r Tato.
Los rec lam o s c o n tra el d e te rio ro d e la calidad d e vida d e la
clase m e d ia co n stitu y ero n la m ás p ersisten te y g e n e raliz ad a d e las
d e m a n d as cató licas e n los años p ero n istas. T am b ién m o n se ñ o r
de A n d r e a in c o rp o ró el te m a a su p ré d ic a co tid ian a d esd e el púl-
p ito y lle g ó a d e n u n c iar el crecien te h o stig am ie n to d el g o b ie rn o
co n tra e lla . 372 P or su p arte , el d ia rio E l Pueblo, d e fu e rte s sim p atías
p ero n istas d uran te los años e n q u e fu e d ire cto r R oberto Bon am i-
n o (en tre 1946 y 1953) se hizo eco d e este m ism o reclam o , au n ­
que ap o stó a im ag in ar u n a su erte d e eventual reco n ciliació n en­
tre el p e ro n ism o y las clases m ed ias q u e se h aría realid ad e n el
sen o d e la “ co m u n id a d o r g a n iz a d a ” .373 L a A C A tu v o u n a actitu d
m ás realista e n todos los caso s: alen tó la creació n d e g ru p o s p a ­
rro q u iales q u e n u c le arían a secto res am p lio s de la clase m e d ia y
los im p u lsó a c o n fo rm a r coo p erativ as q u e dieran resp u e sta al
p ro b le m a de la in flación , e in clu so la escasez, d e los b ie n es de
co n su m o m ás d e m a n d ad o s. A sí n ac ie ro n las L ig as de M ad res y
P ad res d e Fam ilia. E stre c h a m e n te vin culadas a la A cción C ató lica
-m u c h a s d e sus asam b le as se re a liz ab a n en sed es de la ACA , con
el a p o y o de su S e c re ta ria d o E c o n ó m ic o Social, d irig id o p o r F ran ­
cisco V alsecch i-, tuvieron relativo éxito gracias a la creació n de
u n a re d de p ro v eed u rías. S e co n fo rm aro n en d iv ersas p arro q u ia s
d e la capital, p e ro tam bién a lcan zaro n a la p e rife ria u rb an a, con
vecinos recié n llegad o s a los b arrio s d el G ran B u en os A ires -e n
térm in o s m ás g e n e rale s: rec ié n lle g a d o s a las clases m ed ias en
e x p a n s ió n - q u e b u sc a b a n o rg a n iz a rse p a r a d a r re sp u e sta a sus
p ro b le m a s, te n d ía n vín cu los so lid ario s e in ten tab an m o stra r cier­
ta a u r a d e resp e tab ilid a d , d e ah í el tono c o n se rv ad o r q u e su ele
a d ju d ic á rse le s a las L ig a s, d a d o q u e sus m iem b ro s cu sto d iab an
los valores trad icio n ales d e las fam ilias “d e c e n te s ” . 374 D e h e ch o ,
p a r a se r ad m itid o e n la s L ig as e r a m ás im p o rta n te la “d ig n id a d ”
q u e su p o n ía el h ech o d e ser p a d r e o m a d re d e fam ilia, q u e la
c o n fe sió n relig io sa , p u e sto q u e n o se restrin g ían a los cató lico s
p u r a y exclu sivam en te.
M ás allá d e los d esa fío s in m ed iato s q u e el p e ro n ism o su p u so
p a r a los resab io s d e a q u e l catolicism o todavía V ictoriano, m ed ro ­
so, h e re d a d o d e lo s a ñ o s treinta, la iglesia se vio a d e m ás e x ig id a
p o r los n uevos tiem p o s e n otros sen tid o s q u e iban m ás allá d e la
coyu n tura p o lític a q u e vivía el país. Ya h a c ia los a ñ o s c in c u e n ta se
h a b la b a e n á m b ito s católicos d e la n e c e sid a d d e u n a ren ovación
e n la iglesia universal. Criterio -sie m p r e a te n ta a las n o v ed ad es p ro ­
venientes d el catolicism o e u ro p e o , en especial fr a n c é s- n o p e rm a ­
neció a je n a a los cam bio s y d eb atió so b re los tem as d el m om en to:
la ap a rició n e n F ra n c ia d e los curas o b r e ro s ;375 las refo rm as e n las
vestiduras sac e rd o ta le s, in clu so d e los trad icio n ales hábitos d e los
frailes, q u e se volverían m ás sen cillas; la te n d en c ia a p rom o ver
u n a p articip ació n activa d el laicad o en la litu rgia, p o r m e d io d e la
m isa d ialo g a d a, u n a n o v e d a d d e la q u e ya se h a b la b a c o n in terés
a com ien zos d e los a ñ o s cin c u e n ta y q u e en la A rg en tin a com en zó
a p racticarse en el se n o d e las V O C a fin e s d e la d é c a d a an te rio r
b a jo la fo r m a d e “co ro h a b la d o ” ;376 la in trod u cció n d e la m isa en
le n g u a v u lgar y de c a r a al p u e b lo , q u e el p a p a P ío X II c o m en zó a
autorizar a título d e ensayo e n 1951.377 M ien tras tan to, en los Esta­
dos U n id o s se hacían las p rim e ras p ru eb as p ara la tran sm isió n de
la m isa p o r televisión, to d a un a n ovedad p a ra la ig lesia cató lica
m ás trad icion alista: d e h e ch o , las d escon fian zas al resp e c to n o fal­
taron en el catolicism o a rg e n tin o .378 El p a p a p o r su parte tam bién
se aggiom aba e n sus g e sto s y dichos: h a b la b a p o r rad io co n so ltu ra
d irigién d ose a in terlo cu tores de lo m ás v ariad o s, so b re tem as de
in terés gen eral, d esd e el d ep o rte h asta los d esarro llo s m ás m o d er­
nos de la m ed ic in a e in clu so el p sico an álisis .379 En el catolicism o
T IE M P O S M O D E R N O S 2 o g

a rg en tin o , todos estos cam b io s rep e rc u tía n tam bién , a u n q u e de


m an e ra m en os estrid en te. Así, se a b a n d o n a b a un lu to al estilo
m ed ite rrán e o , tan estricto com o e n L a c asa de Bernarda Alba; se
d ejab an atrás las m an tillas en e l cu lto ; se sim p lificab an los rito s de
p asaje, in clu id a la p rim e ra co m u n ió n , p a r a la cu al a h o ra se reco ­
m e n d ab a vestir c o n sen cillez, sin los a p a rato so s trajes de an tañ o.
U n a revista c o m o P ara Ti, q u e n o p u e d e calificarse co m o fa lta d e
o rto d o x ia, llam ó la aten ció n so b re estos y otros cam bios q u e se
estaban d a n d o e n la sen sib ilid ad .3150
L a p o sgu erra , p o r o tra p arte , reactivó e n to d o s lad o s el esp íritu
m ision ero. E n la A rgen tin a este se vio in ten sificad o p o r la m ejo r
in teg ració n del territorio , fav o recid a d esd e los años treinta en
a d elan te por la g rad u a l e x p a n sió n d e la red vial y del tran sp orte
a u to m o to r e n ge n e ral. El sac e rd o te m isio n ero A m ílcar M erlo,
q u e e n co n trá b a m o s en los a ñ o s trein ta m ien tras v iajaba en sulky,
ya en tiem p os p e ro n istas se d esp la za ría en cam ió n , au to , je e p o
cam io n e ta y sólo en territo rio s m uy agrestes, in cluso d esérticos,
v iajaba a ú n a lom o d e m u ía; su p rin c ip a l p re o c u p a c ió n era a h o ra
co n tar con su ficien tes reserv as d e co m b u stib le p a ra sus viajes tie­
rra ad e n tro . Eso le p e rm itió agilizar las visitas, y a sí su p rese n cia
ab arcó u n m ay o r n ú m e ro d e p o b la d o s c a d a vez. L a s p rov in cias de
L a R ioja, S an J u a n y C a tam arc a (las q u e m ás frecu en tab a) resulta­
ron favorecid as g racias a su m e jo r in tegració n y co m u n icació n
con los g ra n d e s cen tro s u rb a n o s, a tal p u n to q u e u n o b isp o de
p rovincias, m o n se ñ o r F ro ilán F erreira R ein afé, d e L a R ioja, le es­
c rib iría a ce rc a d e los p ro g re so s d e la ig lesia lo cal q u e la n ueva
coyu n tura le d e p a r a b a .381
El e sp íritu m ision ero d e p o sg u e rra p uso e n m archa, tam bién, la
e xp e rie n cia co n o c id a e n su m o m en to c o n el n o m b re d e Ven y vé,
una iniciativa d e lo s sace rd o te s d el V erbo Divino su rg id a a fin es de
los añ os cu aren ta, que re m e d a b a a su m an e ra el T ren San itario d e
R am ón C arrillo. C on sistía en u n nuevo servicio religioso p le n a ­
m en te m otorizad o co n el p ro p ó sito d e a c erc ar a los p u e b lo s del
in terior el “b u e n ” cine, la rad io , la m ú sica popular, las p u blicacio ­
nes católicas y la p a la b ra sacerdotal. U n a capilla ro dan te q u e reco­
rr ía el p aís d e p u e b lo en p u e b lo : la cam ion eta e q u ip ad a p a r a tal
fin - u n a típ ica V olksw agen d e p o sg u e r r a - se p resen tab a en cad a
lo calid ad y p ro c u rab a atraer a la g e n te gracias a un siste m a de alto­
p arlan tes q u e p ro p a la b a m úsica popular. U n a vez reu n id o u n co­
rro de cu rio so s, se d ifu n d ía la im itac ió n p ara asistir a u n a serie de
con feren cias y fu ncion es de cine d e p u e b lo .382 El cam ión -capilla
recorrió así b u e n a p arte del país. O tro ejem p lo de este m ism o e s­
p íritu m ision ero que rec o rre ría las provincias: en S an ta Fe, el san ­
tuario de G uad alu p e solía ser trad icion al n odo de p ereg rin acio n es
en la reg ió n , al q u e a c u d ía n visitantes de to d o el litoral. E n 1953,
sin em b arg o , se invirtió la fó rm u la y, en lu gar d e e sp e rar p acien te­
m en te la lle g a d a de los p ereg rin o s, la im agen d e la virgen se hizo
m ision era y salió a re c o rre r los p u eb lo s m ás recó n d ito s d e la p ro ­
vin cia .383 A su vez, nuevos in gredien tes se su m aro n p a r a d ar colori­
do a la m isión relig io sa popular. Así, la dram atización d e las fiestas
religiosas se repitió en diversos escen arios, tan to u rb an o s co m o
p u eb lerin o s: los Reyes M ag o s se celeb rarían co n desfiles d e d ro m e­
d arios en p leno cen tro d e B u en o s A ires, m ien tras q u e o tras locali­
dad es o p tab an po r instalar u n tab lad o en la plaza central; allí se
p rese n ta b an q u ien es d isfrazad os d e reyes rep artían regalo s a los
niños; N a v id ad se celeb rab a, al m o d o d e las p asto relas, co n reta­
blos teatralizados - e n B u en o s A ires, no faltarían los d e d im en sio­
n es m o n u m e n ta le s- o b ien co n p e se b re s vivientes, q u e e n zon as
r u rales p o d ía n in cluir ovejas y otros an im ales d e c a m p o .384
M u ch as cosas e sta b a n cam b ian d o , p u es, en el cato licism o ar­
gen tin o de p o sg u e rra , in cluso en los muy tem p ran os añ o s cin­
cuenta; esos cam bios no se red u c ían a los clivajes q u e trae ría con ­
sigo el p o sic io n a m ien to a fav o r o en co n tra d e Perón. L o s tiem pos
d e p o sg u e rra im p licaro n d esafío s d e to d o tipo, su b te rrán e o s tal
vez, m ás im p erce p tib le s a sim p le vista, p e ro n o p o r ello m en o s
im p ortan tes. N o c a u sará so rp re sa q u e recu rram o s u n a vez m ás a
F ran cesch i p ara so n d e a r las d im en sio n es d e los cam bios q u e se
e stab an su c e d ie n d o en el catolicism o y la so c ied a d argentin as.
E n 1953, e n u n a c o n fe re n cia m uy p ro m o c io n a d a d esd e las p á­
g in as d e Criterio -q u e , po r cierto, lo g raría h acer au m en tar sus sus-
criptores pese a las en o rm es dificultad es q u e atrav esaro n tod as las
p u b lic ac io n es p e rió d ic a s en esos a ñ o s-, F ran cesch i se refirió a lo
q u e c o n sid e ra b a el te m a d e d eb ate m ás im portante p a r a el catoli­
cism o de la hora: “¿L a iglesia se m o d ern iza? S ace rd o te s o brero s;
religiosas sin h ábito ; m isas vespertinas; m o dificación de los ayu­
n o s... ¿Q u é hay en el fo n d o de to d o e sto ? ” .385 N uevam en te Fran-
ceschi d e m o stra b a u n g ran olfato p ara a d elan tarse a sus tiem pos,
p u e sto q u e n o c o n d e n a ría n in g u n a d e las n ov ed ad es so b re las q u e
h abló, sin o q u e p o r el co n trario rec o n o c ió su legitim idad: adm itió
q ue las religiosas p o d ía n a b a n d o n a r los viejos hábitos, así tam bién
a p lau d ió la actitu d d e los cu ras o b re ro s q u e se alejab an d el estilo
de vida b u rg u és e ib an a m isio n ar a los co rdo n es in du striales de
París. L a ig lesia d e b ía ac o m o d ar la d o ctrin a a los tiem p o s e n los
que le to cab a vivir, recalcó ; esto n o sig n ificab a a d m itir cam b ios de
d o ctrin a - e l d ivorcio, p o r e je m p lo , e ra in c o n c e b ib le - p e ro sí q u e
la iglesia d e b ía d a r resp u e stas a los cam bio s q u e se e sta b a n p ro d u ­
c ie n d o en el p e rfil de la fam ilia y d e la so c ied a d en gen eral. C abe
im agin ar p o r q u é tam a ñ a plasticid ad n o fu e d el to d o b ien recibi­
da, al m en o s en ciertos ám bitos católicos. Y cu a n d o p oco d esp u é s,
en o tra co n fe re n cia, F ran cesch i se m o stró favorable a rec o n o c e r
la leg itim id ad d el e sta d o d e Israe l, recien tem en te e stablecid o , las
m aled icen cias n o se silen ciaro n , e in clu so el o rad o r retrucó las
e n co n ad a s rea c c io n es de “cie rto s” católicos acu sán d o lo s d e “seu-
d o cristian o s” p o r su falta d e to le ran cia y tac to .386
Pero no o bstan te estos ge sto s q ue p o d ríam o s in terp retar co m o
d e cie rto aggiornamento, Criterio se m an tuvo todavía aferrada, en
vid a d e F ranceschi, a la m atriz eu ro p eizan te, in clu so francófila,
qu e la caracterizó desd e 1932. L a b u en a a c o gid a q u e se le d io en la
revista católica al P rem io N o b el d e L iteratu ra recibido po r Fran cois
M auriac e n 1952 a sí lo d em u estra: e n cierta m an e ra venía a “red i­
m ir”, seg ú n Francesch i, a las letras fran cesas, d ad o q u e n o m uch o
tiem p o a trá s se h a b ía p rem ia d o a su m uy d en o sta d o A n dré G ide
-sin tap u jo s llegó a d ec ir q u e ese a u to r le d a b a “re p u g n a n c ia ” - . 387
T am bién es d ig n o d e d estacar el am p lio esp acio q u e Criterio desti­
n ó a la rece p ció n del existen cialism o francés, n o exenta de críticas
a sus p rin cip ales e x p o n en tes -Jean -P au l Sartre, Albert C a m u s- a
q uien es a cu saría d e anticristian os, d e ah í la p referen cia por G a­
briel M arcel, cuya visita a la A rgen tin a en 1951 recibió am plia co­
b ertu ra d e Criterio. Incluso en sus últim os años -falleció en 1 957-
Franceschi n o se p riv aría de viajar a m en ud o por la E u ro p a de
p o sgu erra, y lo m ism o h a ría m o n señ o r d e A ndrea.
M ien tras tan to, sin e m b arg o , co m en za b a n a h acerse sen tir
nuevos a ire s q u e a m e n aza ría n c o n d e b ilita r tan fu e rte m atriz e u ­
ro p eiz an te. A sí, la su ce sió n d e co n g re so s católicos p an a m e ric a ­
nos q u e se re p itie ro n lu e g o d e 1945 (d e e n se ñ a n z a religiosa, de
la A cción C ató lica, d e la J O C , afiliada a su vez a la o rg an izació n
in tera m e ric an a d e ju v e n tu d e s jo c ista s, e tc .), ayudó a ten d er
v ín cu los e n tre el catolicism o a rg e n tin o y el latin o am erican o: e ra
to d a u n a n o v ed ad . M ien tras tan to, E l Pueblo se e n c a rg a ría d e dis­
trib u ir la revista c a tó lica Latinoamérica, ed itad a e n M éxico, q ue
r e fle ja ría el m o v im ien to cató lico d e ca d a p aís d el c o n tin en te. El
p e ro n ism o d eb ió d e te n e r alg ú n p a p e l en to d o esto , a u n q u e só lo
fu e r a tan g e n c ia l, p u e sto q u e n o en v a n o a len tó la c e le b ra c ió n d e
la fie sta d e S a n ta R o sa d e L im a, en la c u a l P eró n r a r a vez se au ­
sen taría: c o n sid e ra d a trad icio n alm e n te la p a tro n a d e las in d e ­
p e n d e n c ia a m e ric a n a , fu e m ás tard e c e le b ra d a tam b ié n co m o
p a tr o n a d e la “in d e p e n d e n c ia e c o n ó m ic a ” . 388 T o d o ello resu ltab a
desafian te, in cluso p ro v o cad o r, p a ra Criterio. A sí, u n a rtíc u lo de
O ctavio D erisi, a sid u o c o lab o rad o r, m o stró los lím ites a los q u e
esta b a d isp u e sta a lle g a r la rev ista en los te m p ran o s a ñ o s cin cu e n ­
ta: ese e x p o n e n te d e l n eo to m ism o rech azó la id e a d e u n a “id en ­
tidad la tin o a m e ric a n a ” en el cato licism o del con tin en te, a sí co m o
e n su c u ltu ra y su d e sa rro llo in telectu al y filo só fico , d a d a su fu er­
te raig a m b re e u ro p e a , seg ú n argüía. L a actitud d e D erisi d a b a la
p a u ta de los d eb ate s y los d esafío s q u e v e n d ría n .389 L o s p rim e ro s
a ñ o s cin cu en ta, q u e trajero n c o n sig o la creación d e la C om isión
E c o n ó m ic a p a r a A m é rica L a tin a y el C a rib e (C e p a l), an u n c ia b an
h o n d o s cam b io s, a u n q u e to d av ía in cip ien tes, p a r a el cato licism o
arg e n tin o , en e sp e c ial el m ás culto, todavía eu ro p eizan te.
Sin e m b arg o , en u n terren o d iferen te, a q u e l q u e a ta ñ e d e u n
m o d o u o tro al cato licism o d e p e rfil m ás p o p ular, la g ran n o v ed ad
d e esta n u ev a m o d e rn izació n q u e alcan za a los añ os pe ro n istas fue
cierta te n d en c ia a la n o rteam erican izació n d e los c o n su m o s cató­
licos, bien p o d r ía d ecirse, tal com o se advierte en editoriales, re­
vistas, d isco s d e m ú sica sacra e in cluso la p ro d u c ció n y venta m asi­
va d e vistosos crucifijos fosfo rescen tes, q u e n o faltarían en la cada
vez m ás v ariad a o fe rta d e merchandising cristiano d e los añ o s cin­
cu en ta, a rie sg o de re c a e r en el kitsch. F iguras de p e so e n el clero
católico d e los E sta d o s U n id o s co m o F u lto n Sh ee n o R ich ard Pat-
tee, q u e tuvieron d e sta c a d a p re se n c ia p ro p a g a n d ista en la e scen a
m ed iática, in clu id a la televisión, g o zaro n d e a m p lia d ifusió n en la
cultu ra ca tó lic a a rg e n tin a d e los a ñ o s c u aren ta e n ad elan te —los
vínculos se p re p a ra ro n desd e los tiem pos d e la S eg u n d a G u erra
M u n d ial-, ya fu ese m ed ian te la trad u cció n de sus o bras o d e la
am p lia d ifu sión d e sus co labo racion es e n la p ren sa católica. P ara
los p rim eros añ os cin cu en ta, circu lab an en la A rgen tin a revistas
católicas d e o rig en n o rte a m e ric an o (se d estaca a sí el Catholic
Digest, magazine ágil y m o d e rn o del q u e existía u n a ed ició n en es­
p añ ol) e incluso se d istrib u ían trad u ccio n es d e libros católicos
estad o u n id e n se s a través d e u n a subsid iaria local, la E d ito rial
Plantín, q u e p u b lic a b a títu los d e interés g en eral, n o n ece saria­
m en te literatu ra p ia d o sa, sin o m ás b ie n d estin ad a a un p ú b lico
am p lio, en esp e cial ju v en il. (E n realid ad , to d a s las e d ito riale s ca­
tólicas a p o sta ro n p o r los jó v e n e s, a m e d id a q u e c recía la m atrícu la
de la e d u cació n secu n d aria. L a ed ito rial D ifusión y la revista Crite­
rio, en tre otras, c re a ro n co leccio n es ju v e n ile s q ue a b arcab an títu­
los de las m ás variad as tem áticas, in clu id a la literatura fan tástica y
de en treten im ien to , m uy a to n o con la ép o ca.)
Así, en m u ch o s sen tid o s el catolicism o procuró m ostrarse d in á­
m ico, p ero al p re c io d e p erd er terren o e n la rad io (lo s p rin cip ales
o rad o res rad io fó n ic o s cató lico s d e los a ñ o s trein ta d esa p a rec ie ro n
u n o a u n o d e sus trad icio n ale s esp acio s tan to p o r razo n es p olíticas
com o c o m ercia le s), a l m ism o tiem p o q u e se d eb ilitab a su in flu e n ­
cia en relació n con e l cine. C a d a vez m ás a leja d a d e las ex p resio ­
n es cu ltu rales m ás p o p u la re s, la iglesia n o tard ará e n d en u n ciar el
h e d o n ism o im p eran te en la c u ltu ra d e m asas y la socied ad d e su
tiem p o, y q u e d a r á e x p u e sta a ser a ta c a d a p o r u n a cierta caren cia
d e sen sib ilid ad p o r la cu ltu ra po p u lar. N o eran críticas n ovedosas;
sin e m b arg o , estos a rg u m e n to s, co m o m u ch os o tro s, se p olitiza­
rían a la luz del co n flicto q u e n o tard aría en desatarse entre el
g o b ie rn o p e ro n ista y la ig le sia católica.
9* Factor de poder en tiempos
de aggiomamento

D esd e m ed iad o s d e los añ os cin cuen ta h asta 1962 - a ñ o


en q u e se d io inicio al C o n cilio V atican o II-, el catolicism o ar­
g en tin o p a só p o r sucesivas v icisitudes y tran sform acio n es, en un
co n te x to de ca m b io s a escala in tern acio n al, en p le n o auge del
estad o d e b ie n estar e n O ccid en te. En el ám b ito regio n al, el cato­
licism o tam bién se tran sfo rm ó , p u esto q u e vivió el im pulso q u e
im p licaría la c rea c ió n d el C o n se jo E p isco p a l L atin o am e rican o
(CELA M ) e n 1955, a in stan cias d e P ío XII, q u e d a r ía p o r sald o
u n a relación ca d a vez m ás estrecha e n tre los e p isc o p a d o s latin o a­
m erican os, m ás co n scien tes d e te n e r e n co m ú n p ro b lem as q u e
afectab an a sus iglesias, sus felig resías y, po r exten sió n , tam bién
sus so cied a d e s. N o m en os significativa es, p o r últim o, en el o rd e n
n acion al, la coyu n tura social y p o lítica q u e in v olu cró a la iglesia
en las sucesivas crisis p o líticas e institu cionales, ja lo n a d a s p o r g o l­
p e s m ilitares y d em o c rac ia s d e escasa legitim idad, q u e d ejab an
poco e sp a c io p a r a la p artic ip a c ió n ciu d adan a.
E n e ste c o n te x to , la ig le sia a su m ió u n p ap el am b ivalen te: se
d e se m p e ñ ó com o u n facto r d e p o d e r en u n e sc e n ario q u e lo
im p u lsab a a c o m p o rta rse c o m o u n acto r corp o rativ o y b u ro c rá ­
tico, y e n tretan to d eb ió id e a r estrate g ias p a r a a c o g e r y p rese rv a r
e n su s e n o a u n la ic a d o in q u ie to y activo, q ue p re sio n a b a p o r
d e sb o r d a r el m a rc o d e las je r a r q u ía s eclesiásticas. A veces e sta
am b iv alen cia d e se m b o c a b a e n te n sio n e s d ifíciles d e resolver,
co m o se advirtió en los tram o s fin ales del co n flicto e n tre P eró n
y la ig le sia, c u a n d o la je r a r q u í a e c lesiá stic a se m o stró in c ap a z de
d o m e ñ a r a las p r o p ia s filas católicas; otras, e n cam bio, llevarían
a q ue el e p isc o p a d o a c e p ta ra la in tro d u c c ió n de refo rm a s a to n o
con los tie m p o s c o n ciliare s q u e se av ecin ab an , y q u e se p o d ía n
ya p rese n tir d e sd e m ed ia d o s d e la d é c a d a d e 1950. F u e n ecesario ,
p u es, m a n io b ra r con d estreza en u n e sc e n ario co m p lejo , d en tro y
fu era d e la iglesia católica. Esta se d ese m p e ñ ó c o m o u n v e rd ad e ro
fa c to r d e p o d er, y al m ism o tiem p o tuvo ím p etu suficien te p ara
a c o m p a ñ a r a los jó v e n e s católicos a com en zar a m isio n ar en las
villas m iseria. Si b ien difíciles d e conciliar, am b as facetas convivie­
ron en ese p e río d o .

EN L A T R A M A D EL P O D E R

El con flicto q u e d e se m b o c a ría en la c a íd a d e P eró n h a d e sp e rta d o


to d o tip o d e in terp retacion es. A lg u n a s h a c en f o co so b re el m o d o
en q u e las ven tajas a d q u irid a s en 1946 p o r la ig le sia -le g a liz a c ió n
d e la e n se ñ a n z a religiosa, m ayor p resu p u e sto eclesiástico - le im ­
p id iero n p e rm a n e c e r al m arg e n d e la crecien te con flictividad po­
lítica, d esatad a en e sp e c ial en la seg u n d a p resid en c ia d e P erón .
O tra s, en c a m b io , so stie n e n q u e la s ventajas o b te n id as n o fu ero n
suficien tes p a r a g ara n tiz ar la a rm o n ía entre ig lesia y estado, d e allí
q u e n o ta rd a ra n en su rg ir larvadas disp u tas, en especial, en m ate­
rias d elicad as q u e asistían a tran sfo rm acio n es ya in iciad as en la
so cied a d a rg e n tin a a n te rio r a 1945: así, los cam bio s en la fam ilia,
las p rácticas de c o n su m o o el tiem p o de ocio d e am p lio s secto res
sociales, en tre otras. E n este co n tex to , tan to el g o b ie rn o co m o la
ig le sia p re sio n a r o n so b re la so c ied a d , ya fu e se p a r a p ero n iza rla o
catolizarla, sin m ed ias tin tas .390
N o ob stan te eso, sen d o s esfuerzo s en p o s d e d ich as o p cio n es
casi ab solu tas se to p ab an con u n a so c ied a d ca d a d ía m ás distraída.
L as tran sfo rm acio n es so ciales ocu rrid as a lo la rg o d e los añ os pe­
ronistas tuvieron a q u í m u c h o q ue ver. L a am pliación d e las clases
m ed ias p e rm itió q u e m ás g en te a c ce d ie ra a u n a b an ico crecien te
d e p o sib ilid ad e s d e c o n su m o . Suavem en te c o m en zab a a in tro d u ­
cirse el televisor ju n t o con otros electrod o m éstico s q u e h acían
m ás con f o rtab le la vida. U n a so cied ad q ue se ase n ta b a y se ab u r­
g u e sa b a - l a fam ilia o b re ra e m u lab a los m o d e lo s trad icion ales de
la clase m e d ia - resu ltaría m ás difícil de movilizar. T an to es así q ue
p ara 1954 P eró n tuvo la n e c e sid a d d e recu rrir a gesto s am en aza­
d ores, in clu so violen tos, en p r o c u r a d e sac u d ir a sus h u estes d e la
in dolen cia e n q u e h a b ían p are c id o caer: llegó al p u n to d e h acer
d u r a s acu sacion es c o n tra el catolicism o.
N o en van o la ig lesia católica h a sid o co n sid e ra d a u n ac to r d eci­
sivo e n el p ro ceso q u e co n d u jo a la c a íd a d e P erón . P ero a m ed ia­
dos d e 1954 n ad a p erm itía p re d e c ir la torm en ta q u e no tardaría en
avecinarse en tre el cato licism o y el p eron ism o . E l 31 d e m ayo d e
ese m ism o a ñ o se realizó un desfile en h o n o r d el p a p a P ío X , q ue
circuló desd e el cru ce d e A ven ida d e M ayo y 9 de Ju lio -sitio habi­
tual de las m an ifestacio n es p e ro n istas- h asta Plaza d e Mayo, con
g ran n ú m ero d e asistentes y cu rio so s, sin g e n e rar ro ces co n el go­
bierno. L o m ism o cabe decir d e la celeb ració n d el C orpus d e 1954:
com o todos los añ o s, la M u n icip alid ad co lab o ró en la p rep aració n
d el acto, p restó los alto p arlan tes y p erm itió q ue se co lgaran en las
calles gallard etes con las b an d e ras nacion ales y pontificias. (Se in­
sin ú a d e este m odo q u e es n ece sario d e jar a u n la d o las in terpreta­
cion es teleológicas en la relació n entre catolicism o y p ero n ism o
- s in d u d a, las m ás-, a fin d e p ro p o n e r u n a lectura q u e d eje a un
lado con trastes inevitables entre los dos p o lo s . ) 391
P e ro en n oviem bre de 1954, en un e x a ltad o d iscu rso p ro n u n ­
ciad o e n la C G T , P erón d en u n ció la “in filtració n ” cató lica e n los
sindicatos. M eses an tes h a b ía d e n u n c iad o la “in filtració n ” c o m u ­
nista, d en u n cia q u e, p ara d ó jic a m e n te , h a b ía ten id o b u e n a recep ­
ción e n ám b itos católicos - e n especial, e n los círcu lo s d e obre-
ros-: ja m á s h a b ría n im ag in ad o q u e el g o b ie rn o se v olcaría e n su
co n tra alg u n a vez .392 D ías m ás tarde, en reu n ió n d e m inistros, Pe­
ró n hiló fin o con sus acu sacio n es: d io n o m b res, tan to entre el
e p isc o p a d o co m o entre el cle ro y el la ic ad o d e b ase, a la vez q ue
in ten tó m inim izar, d en tro d e lo p o sib le, la g rav ed ad d e la am e n a­
za que rep re se n tab a n los católicos. L a C G T , sin e m b arg o , reco g ió
el gu an te, y lo m ism o cabe d ec ir de b u e n a p arte d e la p ren sa q u e
e sta b a b a jo su e strech o co n tro l q u e , sin tard an za, d io in icio a u n a
fu rib u n d a c a m p a ñ a d e ribetes an ticlericales en la q u e fu stigaría
con d u reza a la ig le sia católica. T od as las p u b licacio n es p ero n istas
n o tard aro n en h acerse e c o del p ro b le m a (la m ás virulen ta, tal
vez, fu e L a Epoca, d e R icard o C o lo m ) y reclam aro n al g o b ie rn o las
m ás d u ras san cio n e s p a ra los sac e rd o te s “d e sc arria d o s”. L a je r a r ­
q u ía eclesiástica rea c c io n ó con ge sto s d e b u e n a volu ntad, al extre­
m o d e q u e n o om itió so licitar al g o b iern o q u e d efin iera los cargos
co n tra los sac e rd o te s in crim in ad o s.393 P or u n m om en to, la reco n ­
ciliación p areció p o sible. E n esta tónica, d u ran te u n acto en el
L u n a P ark o rgan izado po r la C G T a fines de noviem bre, P erón
a firm ó que “n o te n e m o s n a d a d e q u é p reo c u p a rn o s. N o c reo q u e
vaya a o c u rrir n a d a m ás, y en caso d e q u e o c u rra , ten em o s el p o ­
d e r p ara te rm in ar co n esto. A sí q u e vayan tran q u ilo s a casa y n o
p ie n sen m ás en e sto ”, co n la c o n fia n za d e q u e el roce con la igle­
sia n o p a sa ría a m ay ores.394
L a s cosas n o resu ltaro n tan sen cillas. El a ñ o 1954, c en ten ario
d e la c o n sa g ra c ió n d el d o g m a d e la In m a c u la d a C o n c ep c ió n , fu e
testigo de u n sin n ú m e ro de m o v ilizacion es cató licas e n la vía p ú ­
blica. E se m ism o m es d e n o viem bre en q u e P erón fu stigó con
d u re z a el cato licism o in filtrad o d iero n com ien zo las celeb ra c io ­
n es p o r el A ñ o M arian o, p a r a lo cual se llevó ad e la n te u n a G ran
M isión q u e p u so e n m a rc h a d ife re n tes actos relig io so s a lo la rg o
d e B u en os Aires. El a c to cu lm in an te fu e la celeb ració n d e la fies­
ta d e la In m a c u la d a C o n c e p c ió n , el 8 d e d iciem b re, e n P laza d e
M ayo. L a m ov ilizació n to m ó p o r so rp r e sa n o só lo al g o b ie r n o
- q u e e sp e r a b a q u e n o fu e r a m ás q u e u n a fiesta ru tin aria y o p ac a ,
co m o o c u rría m u c h a s v eces— , sin o tam b ié n a los p ro p io s católi­
cos: E l Pueblo subrayó q u e la p laza se vio d e sb o rd ad a, a p e sa r d e la
escasa p r e p a ra c ió n y d if usión previas. L as m u ltitu d es d e la fiesta
d e la In m a c u la d a d e 195 4 p rese rv a ro n la d isc ip lin a p r o p ia d e las
m ás trad ic io n ale s m o v ilizacio n es c a tó lic as; m o n se ñ o r M an u el
T ato, el c a rism átic o o b isp o a u x iliar d e S an tiag o C o p ello, d irigió
las filas a través d e los alto p arlan te s (q u e n o fu ero n p ro h ib id o s)
y n o tuvo d ific u lta d e s p a r a evitar q u e se p ro d u je ra n in ciden tes.
E n lín e a s g e n e rale s, lo s cató lico s se m an tuvieron a p e g a d o s a los
có d ig o s d e b u e n a c o n d u c ta in c u lc a d o s p o r la s je r a rq u ía s. (N o
siem p re lo h a c ía n c o n tan ta d o c ilid ad , sin e m b arg o : e n Tucu-
m án , se g ú n estu d ió L u c ía S an to s L e p e ra, las a u to rid a d e s eclesiás­
ticas se vieron o b liga d as a san c io n a r a d os cu ras p á rro c o s q u e se
h a b ía n rad ic a liz a d o , ya fu e se en u n sen tid o p e ro n ista o a n tip e ro ­
n ista, y sus fe lig re sía s n o fu e ro n fáciles d e co n tro la r a su vez,
p u e sto q u e to m aro n p artid o , h a c ie n d o c a so om iso d el p ro p io ar­
zob isp o, q u e p re d ic a b a la p r u d e n c ia y m o d e rac ió n p o r p arte d e
clero y fie le s.)395
E sa In m a cu la d a C o n c e p c ió n d e jó su s secu elas. El g o b ie rn o
tom ó m ed id as restrictivas so b re las m ovilizacion es d e a h í en m ás,
d ecisión q u e p oco a y u d ó a d esc o m p rim ir un con flicto cuyo d e ­
sen lace e sta b a lejo s d e se r previsible. A l d ia r io cató lico E l Pueblo
n o le fu e m ejor. L u e g o d e p u b lic ar en p rim e ra plana u n a f oto de
la “im p resio n an te m u ltitu d ” del 8 d e d iciem bre, co m en zó a sufrir
u n crecien te h o stig am ie n to p o r parte del g o b ie rn o . En este co n ­
texto, in terp retó c o n resig n ac ió n la su p resió n d e la D irección G e ­
n eral d e E n señ an za R e lig io sa com o u n a cuestión p u ram e n te a d ­
m inistrativa; ya e n la m ira d el g o b ie rn o , n o h a b ría p o d id o d ec ir
o tra co sa sin d e sp e r ta r su spicacias.
L a s je r a rq u ía s d e la iglesia, m ien tras tan to, r e a c c io n aro n y se
lan zaron a la p u b lic a c ió n y d if usión d e sucesivas cartas d irigid as al
gobierno, en p rim er lu gar, p ero tam bién a los fieles y a la so c ied a d
arg e n tin a e n ge n e ral, q u e fu e ro n le íd a s e n las ig le sias y p u b licad as
en d iferen tes m edios d e c o m u n icació n - lo p oco q ue q u e d a b a de
p ren sa an tip e ro n ista-. (En m ed io d el conflicto, la iglesia tuvo ve­
d a d a la m ayor p arte d e sus trad icio n ales esp acio s en la p ren sa y la
rad io arg en tin as - t a n só lo la revista Criterio co n tin u ó p u b licán d o ­
se n orm alm en te en 1 9 5 5 - p e ro e n co n tró , p o r co n trap artid a, u n
f u e rte eco e n la p re n sa extran jera; en esp ecial, la estad o u n id en se,
e scan d alizad a y p r e o c u p a d a p o r el p ro c e so q u e vivía la A rgen tin a
en los últim os m eses d el g o b ie rn o d e P erón . Im po rtan tes d iarios
estad ou n id en ses sig u iero n d ía a d ía el conflicto, y lo m ism o hizo
la p ren sa española, tan to la fra n q u ista com o la católica.) El ep is­
c o p a d o se a b ro q u e ló e n d e fe n sa d e sus d erech o s lesionados; d e ­
n u n ció la “p e rse c u c ió n ” religiosa, la proh ibición d e actos públicos
y la ce n su ra sob re los espacios rad iales, a la vez q u e d e fe n d ió las
escu elas católicas h o stig ad as y elevó in cesan tes ru eg o s p o r la co n ­
co rd ia entre las a u to rid a d e s civiles y religiosas. E ntre los m eses de
en e ro y ju lio d e 1955 se su cediero n c u a tro cartas al g o b ie rn o , y
u n a m ás q u e in sistía a la ACA y al laicad o en general en la n ecesi­
d ad de m an ten e rse su jeto s a las a u to rid a d e s eclesiásticas; esto e ra
revelad or d e q u e en cierto m o d o se e sta b a n e sc a p an d o d e su co n ­
trol. E n tre b astid o re s, n o faltaro n las entrevistas en tre los d os car­
d en ales arg en tin o s, S an tiag o C o p e llo y A n ton io C a g gian o , e in­
cluso el n u n cio , ju n to con Perón.
L a q u e m a d e las ig le sia s d el 16 d e ju n io fu e tal vez u n o d e los
e p iso d io s m ás in d e scifrab les d e la historia argen tin a. En u n a so la
n o ch e fu e in c e n d iad a m ás d e u n a d o c e n a d e te m p lo s q u e, m ás
allá d e su sign ificació n religio sa, c o m p o n ía n u n valioso p atrim o ­
n io arqu itectó n ico , artístico y archivístico: resu ltaro n m ás d a ñ a ­
d os los de m ayor valor histórico y cultural d e B u en os A ires, situa­
d o s en el rad io cén trico d e la ciud ad. E se m ism o día, un fallid o
b o m b a rd e o o p o sito r h a b ía in ten tado a rra sa r con la casa d e g o ­
bierno y con el p resid en te J u a n D o m in g o P erón , y h a b ía d ejad o
cien tos d e m u e rto s y heridos. L a re p re sa lia n o fue u n in cen dio
aislad o ni u n d e sb o rd e o casio n al; p o r sus d im en sion es, su sin c ro ­
n ización y sus im p lican cias, ráp id am e n te c a u só im p acto en los
p rin c ip a le s d iarios d el m u n do.
L a b ú sq u e d a d e un a e xp licació n h a estado siem p re e n trelazad a
con la d e sus resp o n sab le s. E s d ifícil sep a rar am b o s planos. Al pri­
m ero q u e se apu n tó fue, n atu ralm en te, al p ro p io P eró n . N o es
p o sib le d em o stra r q u e el p resid en te haya e n c e n d id o la m ech a,
p e ro sí tal vez q u e tuvo co n la iglesia u n a co n d u c ta errática, osci­
lan te entre la sum isió n filial y la p rovocación , a m b a s s o b r e a g u a ­
das. L a iglesia, p o r su p arte , fu e tam b ién flu ctu an te y se en fren tó
a su s p ro p ias con trad iccio n es. E star ce rca d e l p o d e r trae e n o rm es
b en eficios, p e ro tam b ié n p u e d e ten er a lto s costos. L a je r a r q u ía
e clesiástica se veía p re sio n ad a p o r la n ecesid ad de a d a p tarse a los
cam b ios d e u n a so c ie d a d en p le n a m o dern ización . V aciló entre
seg u ir el ritm o de los n uevos tiem p os o resistirse a ellos, y e sa in­
d ecisió n co n d ic io n ó su actitu d ante el p eron ism o .
P ero q u iz á la m ejo r exp licación haya q u e bu scarla p o r fu era de
am b os polo s y de sus respectivas resp o n sab ilid ad es, p erso n ales o
colectivas. L a so cied ad argentin a convivió con u n a intensa p olariza­
ción política entre 1945 y 1946, cuando P erón gan ó las elecciones
p resid en ciales. E n la p rim e ra m itad de la d éc a d a de 1950, la p o lari­
zación h abía alcan zado ribetes violentos, com o quedó en evidencia
con el in cen dio del Jo c k e y C lub y diferen tes casas asociadas a los
p artid os políticos o p osito res.396 A esas llam as se su m ab an turbios
L a iglesia de San F rancisco, B u en o s A ires, fu e quizás u n a d e las más
dañadas po r las llam as. E ntre las pérd id as se inclu yeron piezas de
los siglos X V II y X V III talladas en m ad era p o r los gu a ran íes, grandes
lienzos tam bién d e la época co lo n ia l y el ó rg an o francés traído en la
belle époque. Fuente: El llanto de las ruinas... L a historia, el arte y la religión
ultrajados en los templos de Buenos Aires. 16-17 de junio de 1955, B u enos
Aires, L ib re ría D o n Bosco, 1955.

incidentes, com o la q u e m a d e la b a n d e ra arg en tin a q u e h ab ría ocu­


rrido en el C orp us Christi d e 1955. L a n o ch e del 16 de ju n io , el
fu e g o n o sólo p ro d u jo d a ñ o s d e en o rm es costos políticos sino, m ás
grave aún, rasg ó el velo d e la so le d ad política d e u n P erón sin refle­
jo s: no los tuvo p ara evitar el b o m b a rd e o del m ed iod ía ni p ara de­
tener la d estrucción d e los tem p lo s p o r la n och e. Perón n o se reg o ­
d eó de las llam as cual un n uevo N erón ante el incendio de Rom a.
E n cam bio, el fu eg o lo en co n tró im poten te, en las an típo d as de la
im agen h eroica del 17 d e o ctubre d e 1945.
Y c u a n d o in ten tó p aliar la s co n secu en cias d e la d estrucción , n o
sirvió d e n a d a : la s in stitu ciones católicas rech azaron su s dádivas.
L a d ecisión d e ofrecer cuantiosas sum as d estinadas a la recon stru c­
ción d e las iglesias in cen d iad as - e n p arale lo con la in vocación a la
co n co rd ia q u e en n o m b re de “tod os los arg en tin o s” lanzó Perón
en tre los m eses d e ju lio y ago sto, p ro c u rab a d ejar n eu tralizad a a la
je r a rq u ía e clesiástica- fu e in fructuosa. Por estas y o tras razones,
Francesch i d estacó d e sd e las p á g in a s d e Criterio la “d ig n id a d ” con
la q u e se co m p o rtó la ig le sia fren te a la p ersecu ció n , al m ism o
tiem p o q u e se lam en tó d e q u e m u c h a gen te h u b ie ra p e rm a n e c id o
in d iferen te an te los tem p los in cen d iad os: esas p e rso n as n o d eja­
ro n d e a sistir al cin e al d ía siguien te -o b se rv ó -, a u n q u e ad m itió
q u e o tras sí se acercaro n , a u n q u e só lo fu ere p o r la c u rio sid a d de
ver el esp ectácu lo d e los tem p los en ruin as.397 S eñ aló a d e m ás q u e
las cenizas p o d ría n tener u n e fe c to p u rificad or: d e ellas p o d ría
llegar a ren acer u n a ig lesia red im id a d e su excesiva m un daniza-
ción, p uesto q u e “n o se p u e d e ir al cielo en sleeping [v. g.: coche-
cam a] ”, sen ten ció, con u n a de sus frases favoritas, e n ab ierta crítica
a las co m o d id a d e s b u rg u esas d e las q ue disfru taban sin tap u jo s
m u ch os católicos q ue, distraídos seg u ram en te con tantas n oveda­
des en m ateria de ocio y co n su m o , p o c o h ab rían h e ch o en los añ o s
de P erón po r evitar q u e los tem plos q u e d aran d esp o blado s.
L as críticas d e F ra n c e sc h i al c o m p o rta m ie n to d e lo s laico s e n ­
c u b ría n u n p r o b le m a m ás grave aú n , q u e p o c o a y u d ab a a la c o n ­
vivencia p o lític a e n los ú ltim os m eses d e l g o b ie rn o de P eró n ,
p o r d e m á s c a ó tico s: m ien tras la s m ás altas a u to rid a d e s eclesiásti­
cas to d av ía a p o sta b a n p o r a p e la r a gestos de c o n c o rd ia con el
g o b ie rn o , el laicad o se d e sm ad rab a c a d a vez más. A p e sa r d e q ue
C o p e llo b r e g a b a p o r la p az social, en u n a p r é d ic a q u e v alía tam ­
b ié n p a r a los p r o p io s c ató lico s, la A cció n C a tó lica no vaciló en
m ovilizarse p o r la s calle s e n o c a sió n d el 9 d e ju lio . Al e n c o n tra r
casi tod as las igle sias c e rra d a s a su p aso , sus m ilitantes se d e d ic a ­
ron a e n to n a r c án tico s a n tip e ro n istas p o r las av en id as cén tricas,
h ech o m uy m al re c ib id o , c o m o e ra d e esp erar, p o r la p re n sa g u ­
b e rn a m e n tal, que a c u só a la ig le sia de ro m p e r “la tre g u a ” tácita
q u e sig u ió al 16 d e ju n io ; e n realid ad , n o se tr a ta b a d e u n a tre­
g u a , sin o d e la p le n a vigen cia d el e sta d o d e sitio. Y así sucesiva­
m en te: en los m eses q ue m e d ia ro n en tre ju n io y sep tie m b re de
1955 n o fa lta ro n in c id e n te s ca lle je ro s p ro v o c ad o s por los católi­
c o s.398 N o es casu al q u e en e ste co n te x to F ran cesch i e scribiera,
c on to d o el p e so d e su p lu m a, q u e estos g ru p o s n o re p re se n ta ­
ban a la iglesia:

H a h a b id o , p rec iso es rec o n o c e rlo , alg u n as actividades


vocin gleras y ru id o sas, d e católicos; p e ro ellas, q ue son
fru to d e la in g en u id ad , d e la p recip itació n , de los p o co s
a ñ o s y d el e sc a so criterio d e sus a u to res, n o rep resen tan
el au tén tico p e n sam ie n to de la ig lesia ni de la J e ra r q u ía
católica. Ni son estos p ro c ed im ien to s católicos, q u e no
adm iten el g rito p ro v o cad o r ni la altivez desafian te, sino
la p legaria, la afirm ació n se re n a de la fe, y cu a n d o llega
el caso, el m artirio .399

E n tre los m uchos q u e p u d ie ro n sen tirse alu d id o s se e n co n trab a


F loren cio A rn au d o , jo v e n un iversitario de A cción C ató lica que es­
cribió u n as m uy d ifu n d id as m em o rias de 1955. A rn au d o p asó de
la sim p atía que en d iciem b re d e 1954 le d esp ertó el h e ch o d e q u e
el d iario E l Pueblo “se ju g a r a ” [í¿c] c u a n d o p ublicó la fo to d e la
m ovilización d e la In m a c u la d a C o n cep ció n , al febril en tusiasm o
p o r redactar, ed itar y d istribu ir p an fletos d e p r o p a g a n d a an tip ero ­
n ista, en q u e sin p ru rito a lg u n o se calificaba a P eró n d e canalla,
traidor, in cen d iario , corrup to, etc. Así, A rn au d o p ro n to q u e d ó
e x p u e sto al rie sg o d e la p e rse c u c ió n policial. L o s pan fletos, p o r lo
g en eral m im e o g rafiad o s, se m o fa b an d e P eró n en registros y g é ­
n eros d e lo m ás p o p u la re s -c o p la s, to n a d as, can cio n es, tan g o s y
c o n sig n as- y re fle ja b a n hasta q ué pun to el h u m o r prevalecien te
en la socied ad h a b ía v erificad o u n g ra n vuelco. A rn a u d o term in a­
ría p o r rad icalizarse tod avía m ás, p u esto q u e so b re el filo d el m es
d e sep tiem b re, cu a n d o a g u a r d a b a con an sias el ya previsible le­
v an tam ien to m ilitar, se m ostró d isp u esto a o rg an iza r u n m ovi­
m ien to arm ad o , e n ap o y o al g o lp e , q u e c re ía inm in ente:

Ya n o e ra cu estión d e se r belico so o pacifista, cató lico o


ateo, o lig a rca u o brerista, contrera viejo o ex peron ista,
lib eral o n acio n alista. [ ...] H a b ía un h ech o in n eg ab le:
P erón [ ...] se h a b ía con vertido en u n d ésp o ta. [...] H a ­
b ía q u e term in ar con él o él term in aba con el país.400

Los g e sto s c o n c ilia d o re s del card e n a l C o p e llo p ara con el g o ­


b ie rn o no fu e r o n b ie n rec ib id o s por m ilitan tes cató lico s com o
A rn au d o q u e h a b ía n lle g a d o a h acer suya esa c u ltu ra p o lític a
q u e - a im a g e n y se m e ja n z a de los p e ro n istas m ás r a d ic a liz a d o s-
e ra c a p az d e a d m itir la v io le n cia en su sen o : su a c titu d se p a r e ­
cía, d e h e c h o , a las b ra v u c o n a d a s q u e e ra n h a b itu a le s en el p e ­
ro n ism o . C ató lico s m ilitan te s ju z g a r o n q ue C o p e llo era en efecto
d e m a sia d o c o n d e sc e n d ie n te con P eró n , casi u n “tra id o r” , al
p u n to d e q ue casi ni a p a r e c ía en p e rso n a d u ran te las m oviliza­
c io n es c a lle je ras, sino q u e lo h a c ía su au xiliar, m o n se ñ o r T ato. El
C o rp u s Christi de 1955 c o n d e n só a la p e rfe c c ió n todo ello: u n a
m o d e sta p ro c e sió n p r e p a r a d a sin n in g u n a c a m p a ñ a p u b lic itaria
p rev ia se con virtió en el ca ld o d e cultivo q u e lle v a ría a la c a íd a
d e P erón . L a p ro h ib ic ió n o ficial d e realizar la p ro c e sió n e n la
calle hizo, cu al b o o m e ra n g , q u e re su ltara m u c h o m ás sig n ificati­
va d e lo q u e sin d u d a h a b r ía sid o en circun stan cias m ás “n o rm a ­
le s ” . P ero no h a b ía ya n a d a q u e resu ltara n o rm al en 1955: cu an ­
d o los á n im o s están c a ld e a d o s, h asta lo m ás nim io se sa tu r a d e
sig n ific ac ió n .
A h o ra b ie n , m ien tras q u e m on señ ores Tato y N ovoa term in aban
e n el exilio y otros tan tos sacerdotes p asab an u n a o m ás n o ch es en
prisión , las m ás a lta sje ra rq u ía s co n tin u aro n ap o stan d o p o r la con­
ciliación. Así, p u es, la d istancia q u e se p a ra a Franceschi d e A rn au ­
d o -p a r a só lo m en c io n ar dos n o m b re s- resulta rev elad o ra d e la
b re ch a q ue se estaba p ro d u c ie n d o entre la je r a r q u ía eclesiástica y
el laicad o, este últim o cad a vez m ás difícil d e d o m e ñ ar p o r parte
d e los obisp o s. El h ech o d e q u e los o b isp o s se d ecid ieran p o r dis­
tintas estrategias p ara alcanzar la con co rd ia con las au to rid ad es
civiles, incluso h asta ú ltim o m o m en to , agravó la sensación d e q ue
se estab a p ro d u c ie n d o u n divorcio entre la iglesia je r á rq u ic a y las
propias filas católicas, q u e se m ovían in d ep en d ien tem en te, con
“in disciplin a, e sp o n tan eid a d e im p ru d e n c ia ”, “a u n cu an d o lo ha­
cían en u n sen tido cristian o ”, según advirtió Criterio.m El p ero n is­
m o h ab ía subvertido los trad icion ales có d igo s de d eferen cia h acia
la a u to rid a d , y el catolicism o n o era un a excepción.
Así, la c a íd a de P eró n en sep tiem b re no fu e suficiente p a r a cal­
m ar las ag u as y aco rtar la d istan cia q ue sep a rab a a am bos p o lo s
d en tro de la in stitución eclesiástica. P or el con trario, la brech a
con tinuó ah on d án d o se. Se en san ch ó con la R evolución L ib e rtad o ­
ra, q ue la iglesia salió a legitim ar en sucesivas cartas pastorales,
a u n q u e n o tard ó en volverse evidente que los apoyos con los q ue
h a b ía con tado el g o b ie rn o m ilitar e n septiem bre de 1955 se erosio­
n aban ráp id am en te. En n om b re d e la n ece sid ad de co n co rd ia y de
pacificación n acion al, la iglesia qued ó a p e g a d a a un gobierno que
se volvió de lo m ás im popular. Es reveladora en este punto la res­
puesta eclesiástica al levan tam ien to de J u a n Jo sé Valle en 1956,
v erd ad era sublevación p e ro n ista en é p o cas d e la m ás cerril p ros­
cripción. E l pedid o del e p isc o p a d o de m o rigerar la resp u esta re­
presiva por p arte del g obiern o apen as tuvo con senso d en tro del
clero. N a d a m ás elocu en te al resp ecto q u e la reacción d e Criterio,
que a p lau d ió la rá p id a resp u e sta del g o b ie rn o m ilitar p e ro no d ejó
d e advertir el riesgo a q ue c o n ello q u e d a b a e xp u e sta la p ro p ia
iglesia, a p e sa r de q u e - a fir m ó - n u n c a a p e ló a las arm as, siquiera
en ocasión d e la R evolución L ib ertad o ra, q ue d efinió com o un
m ovim iento estrictam ente m ilitar.402 El e p isco p ad o , adem ás, se vio
obligad o a llam ar al o rden cu an d o com en zaro n a circular ru m o ­
res, e incluso avisos e n los diarios, de q u e e n alg u n as p arro q u ias se
celeb rarían m isas y f u n erales po r E va P erón y p o r los caíd o s d e ju ­
nio de 1956. L a resp u e sta n o se hizo esperar: con to d o el peso de
su au toridad, el c ard en al C ag gian o les salió al p aso .403 El p ero n is­
mo, p ro scrip to y cad a vez m ás añ orad o, se trad u cía e n gestos de
icon oclasia q u e su p o n ía n u n d esa fío a las autoridades establecidas,
entre ellas, las religiosas. N o se p o d ía ig n o ra r que p ara los peron is­
tas la iglesia e ra co n sid e rad a cu lp ab le o, en el m ejo r de los casos,
cóm plice d e la c a íd a del líder, lo cual e n trañ ab a el riesgo de a h o n ­
d ar m ás la b re ch a en tre las b ases y la sje ra r q u ía s católicas.
L as in terven cio n es p ú b lic as del ep isco p ad o a través d e sucesivas
cartas p asto rales de a m p lia circu lació n no con trib uyeron a m o d i­
fic a r la im ag e n d e u n a iglesia c e rc a n a al p o d e r so b re el q u e trata­
ba d e in fluir con un a serie d e reclam o s en torno de variadas tem á­
ticas. En p le n a e ra d e c rea c ió n d e la s u n iversid ad es privad as y
católicas, q u e tan ta o p o sic ió n d esp erta ría n , la lib ertad d e en se ­
ñ an za tuvo u n p a p e l d e p r im e r a im p o rtan cia en e sa a g e n d a , si
bien la iglesia se e n c a rg a ría d e recalcar q u e n o p e d ía privilegio
alg u n o fre n te al g o b ie rn o , sino sim p lem en te el reco n o cim ien to
de sus le g ítim o s d ere ch o s. O tro s íte m s q u e o c u p a ro n u n lu g a r
im p o rtan te e n sus rec lam o s fu ero n la lib ertad sin d ical y el reco n o ­
cim ien to d e los d ere c h o s so ciales h e red ad o s d e la é p o ca d e Pe­
rón , p e ro e n u n co n te x to d e a rm o n ía d e clases; casi co m o u n a le­
ta n ía la ig lesia p re d ic a ría la n ecesid ad d e “u n ió n d e to d o s los
a rg e n tin o s” .404 A fin es d e 1957, se volvía sin e m b arg o u n a invoca­
ció n en solitario , q u e lle g a b a en u n m al m o m en to , p u e sto q u e el
g o b ie rn o d e A ram b u ru salió ja q u e a d o p o r el revés q u e im p licó el
fuerte p o rcen taje d e votos en blan co , d e clara a d scrip ció n p e ro ­
n ista, en la e le cc ió n con stituyen te d e ese año. E llo h ab ló d e la d i­
lu ción de los con sen so s q u e h a b ía n serv id o d e b ase a la R evolu­
ción L ib e rta d o ra y p r e p a ró el te rre n o a la salida e lecto ral q ue
te rm in aría f r a n q u e án d o le la p resid en c ia a A rtu ro Frondizi.
E n el trán sito d el g o b ie rn o m ilitar a la d em o cracia, la iglesia se
c o m p o rtó co m o u n fa c to r de p o d e r q ue, de m a n e ra id én tic a a
otros -v. g .: sind icatos, fuerzas a rm a d a s- q u e o p eraban en el m ar­
co de u n a d em o cracia in stitu cionalm en te tan poco só lid a com o la
d e Frondizi, no vaciló en hacer valer sus dem and as y reclam o s cor­
porativos. N o hay m uchas diferen cias en este asp ecto entre los
a ñ o s de la R ev o lu ció n L ib e rta d o ra y los q ue sigu ieron c o n Fron d i­
zi, tal com o p o n e n en eviden cia las gestiones realizad as, siem p re
con éxito en esta coyuntura, a fin de refo rzar las estructuras ecle­
siásticas p o r m ed io d e la creació n de nuevas diócesis q u e a co m p a­
ñ aran el crecim ien to del p aís a lo largo d e todo su territorio. E stas
gestion es, realizad as tan to p o r los g o b iern o s m ilitares com o por
los civiles, con p are jo éxito, d esem b o caro n en la fu n d ació n de
d o ce nuevas d ió c esis y d o s arzo bisp ad o s en 1957 y, m ás tarde, entre
1961 y 1963, la creació n d e q uin ce diócesis m ás, lo cual dio p o r
resultad o, ya e n trad a la d é c a d a d e 1960, u n a je r a rq u ía eclesiástica
co m p u e sta d e m ás de sese n ta obisp o s.405 E llo im plicó en tod os los
casos sucesivas tratativas con el V aticano, co n el q u e se estrech aron
relacion es a fin es de los añ os cincuenta. Así lo rev ela la lle g ad a de
un legad o pontificio, el card e n a l F ern an d o C ento, d esig n a d o p o r
el p a p a Ju a n X X III, e n o c a sió n d el C o n g re so E ucarístico N acion al
celeb rad o en 1959 e n la c iu d a d d e C ó rd o b a, q ue al añ o siguiente
sería retrib u id o con la visita d e F ron dizi al p apa.
E sa visita d el le g ad o p on tificio a b rió el ju e g o p ara q u e el catoli­
cism o te rm in ara d e m od ificar su actitu d hacia el p ero n ism o: la
iglesia h a b ía ap o y ad o la p roscrip ción e n 1955, p e ro a h o ra ib a en
cam in o a a cep ta r su “in te g rac ió n ” (un térm in o p o lisém ico p a r a
m u ch os actores so ciale s y p o lítico s de fin e s d e los añ o s cin cu en ­
ta) . El p e ro n ism o n o d esa p ro v e c h ó la o p o rtu n id ad . S u s clam ores
lle g aro n h asta las p u e rtas d el p ro p io en viad o p ontificio.406 E l d ía
m ism o d e su lle g a d a al p aís co m en zó a circu lar el ru m o r de q u e el
P artido Ju sticia lista p la n e a b a a c e rc arse al card en al italiano. Se
d ijo q u e el arz o b isp o d e L a P lata, m o n se ñ o r A n ton io Plaza (qu e
h a b ría m an ten id o a lg u n as entrevistas con P erón e n el exilio) h a­
b ría servido d e en lace en tre los p e ro n istas y el card en al. El le g ad o
pontificio, sin e m b arg o , se n e g ó a c o n ce d e r u n a entrevista d e tal
n aturaleza. P ero no ce jaro n lo s reclam os p o r parte d e d iferen tes
n úcleos y a g ru p a c io n e s p ero n istas, q u e term in arían p o r h acerle
lle g a r u n p e tito rio al card en al. L a Nación p u b licó al respecto:

El C on sejo C o o rd in ad o r y Supervisor del P eron ism o infor­


m a en un com un icad o q ue, con el objeto de con currir a
u n a audien cia q ue le fue co n ced id a p o r el legad o papal,
cardenal C ento, partieron p ara C ó rd ob a el presiden te del
p artid o justicialista, C arlos Rovira [y] el vicepresidente,
d octo r E n riq u e O sella Muñoz. [... ] S eñ ala asim ism o q ue
los d eleg ad o s exp o n d rán en el curso de la entrevista la
adhesión del m ovim iento peron ista al VI C on greso Eucarís­
tico N acional, solicitarán al cardenal Cento su m ediación
p ara obtener la libertad de los presos político-grem iales y
confinados, y expresarán el anhelo partidario a favor de la
devolución de los restos d e la esposa del ex dictador.407

N o sólo qued ó in v o lu crad o el cardenal rom an o en el ju e g o políti­


co de los factores de p o d e r de la A rg en tin a p osp ero n ista; la iglesia
a rg e n tin a to d a lo e sta ría tam bién .
q u e se su c e d ie ro n d u r a n te el g o b ie rn o d e F ro n d izi, y lu e g o ha­
ría algo sim ilar en los años d e Illia (u n a d e sus ju g a d a s m ás fu er­
tes lle g ó a ser el in ten to d e m e d ia r en el “p la n de lu c h a ” d e la
C G T d e 1964, en tre v istán d o se en m ás d e u n a o c a sió n con los
d irig e n tes sin d ic a les) .412 Si bien n o siem p re e xito so , su p a p e l de
m e d ia d o r n o f u e c u e stio n a d o p o r n in g u n a de las p arte s, siq u ie ra
p o r la C G T e im p o rta n te s d irig e n tes sin d icales, q u e no d e jaro n
d e e n trevistarse con el c a rd e n a l. In teresan te es el c aso d el d iri­
g e n te textil A n d ré s F ram in i, q u e te n ía fa m a de sin d ic a lista c o m ­
bativo, d e un p e rfil d ife re n te al d e A ugusto T. V andor, en este
sen tid o . L u e g o d e g a n a r en la p ro v in cia d e B u e n o s A ire s las elec­
cion es d e 1962, q u e d e se m b o c a ría n en u n a crisis in stitu cion al,
F ram in i n o vaciló en p re se n ta rse a sí m ism o co m o un sin d ic a lista
ca tó lico , a fin d e evitar q u e se lo a c u s a r a d e sim p a tía s c o m u n is­
tas, y co n sig u ió u n a re u n ió n co n C a g g ia n o 413 Y u n a vez q u e la
e lección d e F ra m in i fu e a n u la d a , b a jo e stre c h a p re sió n m ilitar,
C a g g ia n o se d irig ió n a d a m en o s q ue al g e n e ra l P erón , en su exi­
lio m ad rile ñ o , p a ra so lic itarle q u e to m ara cartas en la p o lític a
a rg e n tin a , p u e sto q u e lo c o n sid e ra b a la ú n ica g a r a n tía p o sib le
p a r a la “p ac ific a c ió n d el p a ís ”. Así, n o r e su lta s o rp re n d e n te q u e
la je r a r q u ía e c le siá stic a in terv in iera m ás ta r d e p a r a con validar,
en c o m p a ñ ía de la C o rte S u p re m a , la le g itim id a d d e la su ce sió n
d e F ro n d izi e n las m an o s d e J o s é M a ría G u id o , su c e sió n q u e tan
só lo o fr e c e r ía u n a frá g il c a rc a sa d e le g a lid a d , n e c e sa ria e n u n
m o m e n to en q u e se d e sa rr o lla b a u n a ten sa lu ch a fa c c io sa en las
fu e rza s a rm a d a s.414
L a ig le sia a su m ió , p u e s, u n p a p e l q u e iba m ás allá d e su s in te­
rese s in m e d iato s y sirv ió d e apo y o a g o b ie rn o s q u e g o z a r ía n de
escasa c re d ib ilid a d y le g itim id a d in stitu cio n al. D e m asiad o p ró x i­
m a al p o d e r, n o p u d o ev itar a su vez p a g a r el p recio d e q u e d ar
e n r e d a d a en la tram a d e u n sistem a p o lític o e n el q u e p e sa b a n
m en os las in stitu cio n es q u e el ju e g o d e acció n y re a c c ió n e n tre
los d istin to s fa c to re s d e p o d e r. E r a un p a p e l d ifíc il d e d e ­
se m p e ñ a r sin e x p o n e r se a ten sio n es in tern as d en tro d e la in sti­
tu ción eclesiá stic a , y m ás en u n a coyu n tura en la q u e la ig le sia
u n iv e rsa l se e n c a m in a b a a la c e leb ra c ió n d e l C o n cilio V aticano
Segun do.
EN E L C EN T R O D E L A S V IL L A S M IS E R IA

En 1959, el p a p a J u a n X X III an un ció la celebración de un nuevo


concilio e cu m én ico , y p ron to la n oticia d esp ertó enorm es exp ec­
tativas en to d o el o rb e católico (incluso fu e bien recib ida en tre los
no ca tó lic o s). Se e sp e rab a q u e los cam bios q u e la p o sg u e rra h abía
traído en O ccid en te se vieran refle jad o s en la iglesia, q ue n o tar­
d aría en a d o p ta r to d o s los rasg o s q ue, m ás tarde, se d esign arían
con el adjetivo “p o sco n c ilia r”: u n clero m ás cercan o a la voz y al
sen tir de los fieles, m ás sen sible a los p ro b le m as de la gente co ­
m ún -m á s “en el m u n d o ”- y u n catolicism o m ás d isp u esto al diá­
logo y la to le ran cia con otras co n fesio n es e id eolo gías, sin tantas
rig id eces d iscip lin ares com o an tañ o . L a liturgia tam bién verifica­
ría n oved ad es, p u e sto q u e se d a ría im p ulso a los can cion eros po­
pulares y a la p articip ació n de los laicos en el ritual.
A hora bien, a lg u n o s cam b io s se p re p a ra ro n desde tiem p o an tes
del an u n cio con ciliar p ro p iam e n te dicho. E n 1955, la encíclica
Musicae Sacrae de Pío X II volvió sob re el trad icio n al tó p ico d el
can to g re g o r ia n o -a n tig u o caballito de batalla d e la “rom an iza­
ción ” im p u lsad a po r el p o n tificad o a fines del siglo X I X - p a r a in­
trodu cir im p o rtan tes n o v ed ad es, en especial si u n o co m p ara este
nuevo d o cu m en to p on tificio con la anterior norm ativa, que d a ta ­
ba de la é p o ca de Pío X. Pío X II flexibilizó las n o rm as p reexisten ­
tes: adm itió las voces fem en in as en la litu rgia (algo in co n cebible
en la ig lesia p rev ia a la S e g u n d a G u e r r a M u n d ial), perm itió otro s
in stru m e n to s m usicales m ás allá d el so lem n e y trad icion al ó rg an o ,
y alen tó la d ifu sió n d e cán ticos p o p u la res (au n q u e n o litú rgicos)
en le n g u a vulgar, p u esto q u e los c o n sid e ra b a de gran u tilidad
p a r a la ca tequ esis y la form ació n religiosa, en especial, de los jó v e ­
nes. Así, tanto en la A rg en tin a co m o en A m érica L atin a asistire­
m os p ro n to a la edición , co n fe cció n y d ifusión d e ren ovados can ­
cion eros litú rgico s en len gu a vulgar.
E stos gesto s ref orm istas, si bien tibios, se sum aron a las refor­
m as im p u lsad as a través del C ELAM , q u e tam bién rep ercutirían
en la a g e n d a del e p isc o p a d o argen tin o. En 1955, en p len o con flic­
to con P erón , la iglesia a rg e n tin a n o tuvo u n a particip ación d esta­
cada en la p rim e ra c o n fe re n cia del CELA M , ce leb ra d a en R ío de
Ja n e ir o . E llo n o sig n ificó q u e se m an tuviera al m arg e n . C oin cidía,
de h ech o, en m u ch as de sus p reo cu p acio n es. El d o c u m en to co n ­
clusivo de esa c o n fe re n cia en fatizó la p reo cu p ació n de los obispos
p o r el retraso en las estructu ras eclesiásticas y d io cesan as d e A m é­
rica L atin a, p re o c u p a c ió n a la q u e n o p o d ía p e rm an e cer in dife­
rente la iglesia argen tin a, q u e sa lía ja q u e a d a del p ero n ism o .
El m o d o e n q ue se re c o m p u sie ro n el e p isc o p a d o y la je r a r q u ía
eclesiástica arg e n tin o s a p artir d e 1955 resp o n d ió n o só lo a la co­
y u n tura p o lítica q u e le b rin d ó la Revolución L ib e rta d o ra , sino
a d e m ás a la n e c e sid a d d e a c o m p a ñ a r las tran sfo rm acio n es q u e se
estab an p ro d u c ie n d o en el catolicism o latin oam erican o, lu e g o de
la c rea c ió n d el C ELA M . A sí lo revelan las sucesivas reestru ctu ra­
cio n es que atravesó el e p isc o p a d o a partir d e 1955. En 1956, se
c rea ro n nueve com isio n es del e p isc o p a d o , su erte de ram as adm i­
nistrativas e n c a rg a d as d e tareas e sp ecíficas -te o lo g ía (y litu rg ia ),
ed u cació n , acció n social, acció n católica, ju v e n tu d , d ifusió n y
p ren sa, entre o tras-, p ero en 1960 fu eron m odificad as n uevam en ­
te con el explícito p ro p ó sito d e ad ecu arlas a los criterios q u e se
u sa b an a esc a la in tern acion al: así, p o r ejem p lo , la m etam o rfo sis
d e F ra te rn a A yuda C ristian a (FAC), la ram a d el e p isc o p a d o arg e n ­
tino e stab le cid a en 1956 p a r a a te n d e r la acción social, refü n d a d a
b ajo el n om bre d e C áritas A rgentina, en co n so n an cia con C áritas
In tern acion al. (E sta recibió fu erte im pulso d u ran te la reco n stru c­
ción e u r o p e a d e p o sg u e rra y en 1955 in g resó a A m érica L atin a
por in term ed io del C E LA M .) C o m p atibilizar la estru ctu ra del
ep isco p ad o co n el C E LA M fu e p arte d e u n a e stra te g ia exp lícita de
la je r a r q u ía e clesiástica arg e n tin a.415
Al m ism o tiem p o , la m u ltip licació n d e o b isp ad o s q u e tuvo lu gar
lu eg o d e 1955, a c o m p a ñ a d a p or u n a o lead a d e creación d e p a rro ­
quias, im puso n uevas u rgen cias a u n a iglesia q u e se veía p resio n a­
d a a rem ozarse e n su ap arato institucional. L as nuevas ju risd ic c io ­
n es c a m b ia ría n el p e rfil d e la je r a r q u ía católica argen tin a. Por
p rim e ra vez, su b u rb io s su p e rp o b lad o s d el G ran B u en o s A ires y
ciu d a d e s in term ed ias d e provincia accedían al ran g o e p isco p al.
C o n el p ro p ó sito d e a te n d e r al c rec im ie n to d em o g ráfic o d el cor­
dón in du strial d e la capital, su rg iero n a fines d e los años cin cu en ­
ta las d iócesis d e S an Isidro , M orón , L o m as d e Z am ora, A vellane­
d a y S an M artín, q u e se con vertirían e n las m ás din ám icas d e los
a ñ o s su bsigu ien tes. El n ú m ero d e p arro q u ia s d el c o n u rb an o cre­
ció a gran des p aso s: p o r e je m p lo , en 1957 la diócesis d e M orón
co n tab a con trein ta p arro q u ia s, p e ro en d o s años esta cifra trep ó
a c u a re n ta y cin co .416 P o r o tra p arte, la ig lesia prom ovió tam bién
su exp an sión en el in terio r d e las p rovincias alejad as d e los cen­
tros u rb an o s m ás im p o rta n te s d el país, d e m o d o q u e n o p u d ie ra
acu sársela d e d e sa te n d e r las region es p o sterg ad as: en especial, así
n acieron d iócesis en provincias m ás relegadas del n oreste, co m o
R eco n q uista, F o rm osa, Añatuya, Goya, C o n c ep c ió n o P residen cia
R o q u e S áe n z P eñ a, q u e te n d ría n g r a n p ro tag o n ism o en la politi­
zación d e los cató lico s d e fin es d e la d é c a d a d e 1960. Si reco rd a­
m os todas las d ificu ltad es q u e d e b ió so rte ar P erón cu an d o p ro p u ­
so d e sp o ja r a la iglesia a rg e n tin a d e sus atavism os barro co s, tan to
m ás decisivas resu ltan estas tran sfo rm acio n es de la seg u n d a m itad
de los añ o s cin cuen ta. C laro q u e el a u g e d e las id eas desarrollistas,
a través d e las ciencias sociales, ay u d ó a p e rfilar esta n u ev a iglesia
d e clergyman, d isp u esta a e c h ar raíces e n ob rajes, fábricas y villas
m iseria; en sum a, u n a iglesia en la q ue n o faltaro n rasg o s p o sco n ­
ciliares avan t la lettre. N o d e b e ría so rp re n d e rn o s d e a q u í en m ás la
im a g e n d e algún o b isp o v iajan d o a d ed o en las rutas argentin as,
alg o m uy alejad o , sin em b argo, d e la trad icio n al so lem n idad q ue
en líneas g e n e rale s solía a c o m p a ñ a r la im agen pública de las j e ­
rarq u ías eclesiásticas todavía en tiem pos d e P erón, inclusive.
C on tod o, n o fa lta ro n d esig u a ld ad es en tre las n uev as diócesis y
las de m ás larga data. L as n uevas cated rales carecían con frecu en ­
cia d e clero, in suficiente p ara aten der el creciente n ú m ero d e p a ­
rroquias. Form osa, q u e co n tab a con seis p arro q u ia s en 1957, fu e
crea d a con u n ún ico sacerdote secu lar; la de S an ta R osa p o r su
p arte c o n ta b a con dos p a r a a te n d e r trece p arro q u ias.417 A veces la
au sen cia d e sacerdotes se su p lía co n la p articip ació n d e los laicos;
varios d e en tre ellos fu ero n au to rizad o s p o r d istin to s o b isp os p a r a
cu m p lir ta re a s q u e en otras ocasio n e s h ab rían e sta d o reservad as
con exclu sividad a los sace rd o te s. Por ejem p lo, en P osad as la e sca­
sez de cle ro c o n d u jo a q u e se p e rm itie ra a un g ru p o d e laicos ce­
leb rar la m isa d el d o m in g o : n o fu e n ec e sario a g u ard ar el seg u n d o
concilio vatican o p a ra q u e el laicad o co b ra ra p ro tag o n ism o .418
O tro m o d o d e so b rellevar el p r o b le m a fu e g racias a las ó rd e n es
religiosas: tod av ía a m ed ia d o s d el siglo X X e ra m ay o r el n ú m ero
de relig io so s q u e el d e sac e rd o te s secu lares. O tam b ié n g racias al
clero d e o rig en in m ig rato rio , q u e llegó en im p o rtan te c a n tid ad a
la A rgen tin a lu e g o d e la p o sg u erra , p or o b ra de o rg an izacio n es
esp ecíficas q u e a len tab an la m igració n y el a rra ig o d e sacerdo tes
e u ro p e o s, e n esp ecial, d e Italia y E spañ a: así, el C om ité E p isco p al
Italian o p ara A m érica L atin a y la O b ra p ara la C o o p e ra c ió n S acer­
d otal H isp an o am e ric an a, respectivam ente.
Con este rem o z ad o an d am iaje, la iglesia a rg e n tin a se e n co n tró
m e jo r p r e p a r a d a p a r a c u b rir el territorio, in clu so sus p ara je s m ás
recón d itos. T am b ién las ó rd e n e s religiosas de m ás a n tig u a p re se n ­
cia en la A rg e n tin a ap ro v e ch aro n la o p o rtu n id a d d e ren ovarse
m ed ian te su in stalación en el in terior del país. Se h a b ían afianza­
do a fines del siglo X IX o co m ien zos del siglo X X y h ab ían fu n d a ­
d o sus casas relig io sas, sus escu elas, con ven tos y m o n asterio s en
los p rin cip ale s cen tro s urb an o s, in cluso a veces gracias al m ec e ­
n az g o d e fam ilias a c au d alad as. P ero a m e d ia d o s d el sig lo X X m u ­
chas co n g re g ac io n e s se a p a rtaro n d e la g ran ciu d ad y p rio rizaron
la acción m isional e n el interior. Incluso en alg u n o s casos term i­
n aro n p o r v e n d e r o re sig n ar las d e p e n d e n c ia s q u e p o seían en ple­
n o cen tro d e las g ran d e s ciu d a d e s p a ra afin carse ya fu ese en los
su b u rb io s y las villas m iseria, ya en las m ás em p o b recid as reg io n e s
ru rales d el p aís.419
T o d o esto d io aún m ayor im pulso a la actividad m isionera, y a e n
exp an sión d esd e com ien zos d e los años cincuenta: así, llegaría la
h o ra d e las g ran d e s m isiones, de m on u m en tales dim ensiones. A
diferen cia d e los co n greso s eucarísticos de las d écad as p reced en tes
q u e solían ser ce leb rad o s e n esp acio s céntricos d e las principales
ciud ades, los m isioneros e sco gían su escen ario en los m árgen es. L a
m ás céleb re fu e la G ran M isión d e B u en o s Aires, celeb rad a en 1960
en las diócesis d e l c o n u rb an o bon aeren se; fu n cion ó sim ultán ea­
m ente en 285 centros m isionales, gracias a la participación activa
de los religiosos (m u ch os d e ellos e xtran jero s). Y algo sim ilar p u d o
verse en las provincias. E n S an tiag o del Estero, p o r ejem plo, d uran ­
te la Pascua d e 1960, n o só lo se celeb raron m isiones en los barrios
d e la capital provincial, sino adem ás en diversas p o blacio n es p erifé­
ricas d e la provincia.420 M ision ar e ra algo m ás que hacer un largo
viaje p ara d ar el catecism o. A fines de los añ os cincuenta, los m isio­
neros se in volucraron d e lleno en la realid ad social de los p o blado s
y barriadas en los q u e actu aban : instalaban d ispensarios, farm acias
p op ulares, escuelas básicas (siem pre im provisadas) y cum plían un
sin n úm ero d e tareas d e asistencia social, incluso la de brin d ar p ro ­
tección legal a los habitantes d e las villas m iseria, q ue carecían de
títulos de p ro p ied ad so b re sus casillas, etc.
L a cuestión d e las villas m iseria, d e h ech o , m ovió al ep isc o p a d o
a to m ar d istin tas iniciativas; le o fr e c ía u n a o p o rtu n id a d p a r a d e­
m ostrar q u e e ra u n a ig le sia in serta en el m u n d o y p re o c u p a d a p o r
la so cied ad y el tie m p o en q u e le tocab a actuar. L a je r a rq u ía for­
m uló distin tos p ro g ra m as, u su alm en te p rese n ta d o s en tono gran ­
d ilocu en te, con el p ro p ó sito d e p ro m o v er la creació n d e c o o p e ra ­
tivas de vivienda, en e sp ecial, a través de la FAC. Los proyectos
solían in clu ir la p ro m o c ió n social a través d e viviendas p o p u la res,
a co m p a ñ a d a s p o r u n a c o o p e rativ a d e co n su m o , u n a farm acia co­
m un itaria, salas d e ja r d ín de in fan tes o d e p rim ero s auxilios. Es
cierto q u e estos p royectos so lían m ás ser p ro c lam a d o s q u e lleva­
d os a bu en p u erto : se rep e tía n las cerem o n ias de be n d ició n d e la
p ie d ra fu n d am e n tal de ca d a iniciativa. H a b ía o b isp o s q u e no d e­
ja b a n e scap ar ca d a ocasió n q u e surgiese p ara con vocar a u n a co n ­
feren cia de p re n sa e n q u e h a c er an u n cio s d e c la ro afán p ro p a g a n ­
dístico; a sí el obispo d e A vellan eda, Em ilio Di P asquo, q u e anun ció
en 1961 u n am b icio so p lan d e con stru cció n d e 9000 viviendas
baratas.421 L as n uevas d iócesis estab lecid as en el G ran B u en o s Ai­
res fu ero n el esce n ario favorito de estas exp erien cias. Sus noveles
o b isp os d eb iero n e n c a rar la rea lid ad social de las villas m iseria:
cu a n d o u n a villa d e e m e rg en c ia se in cen d iab a, era frecu en te en ­
con trar sac e rd o te s ju n t o a los p e rio d istas, e in cluso a veces a obis­
p os, que no p e rd e rían la o p o rtu n id a d d e hacer n otar su sen sibili­
d ad social por los d esa m p a ra d o s. M on señ o r L afitte, sucesor de
C op ello, fu e u n o de los p rin cip ales p rela d o s que se p reo cu p ó p o r
h acerse p rese n te en o casio n e s d e e ste tip o.422
L a cuestión de la vivienda p rec a ria m otorizó todo tipo de inicia­
tivas, tanto entre los religiosos com o entre los laicos. E m aú s p ro ­
m ovió la fo rm ac ió n d e coop erativas p ara a te n d e r el p ro b le m a de
la vivienda en el c o n u rb an o , y tam bién se e n c a r g ó de con struir
“villas d e trán sito” q u e servirían d e vivienda provisoria p a ra q u ie ­
n es a b an d o n a ra n los b arrio s d e em ergen cia. En la ciu d a d de B u e­
n os A ires, p o r o tra parte, u n a c on gregació n religiosa fe m en in a
co n ce n tró sus esfu erzos en el b a rrio d e S an Telm o y se d e d ic ó a
u b ic ar fam ilias sin h o gar en casas p refab ricad as.423 Muy p ro n to se
d esarro llaro n , asim ism o, aso ciacio n es católicas q ue se d ed ic a rían
a h a cer trabajo social en las villas m iseria; p o r ejem p lo, A LC A L,
estab le cid a e n L an ú s, q u e a te n d ió u n a de las villas m ás g ran d es
d el co n u rb an o , la así lla m ad a “V illa J a r d ín ”. G racias a la acció n
co o rd in a d a d e u n a co n g re g ac ió n fe m en in a y de un g r u p o d e veci­
nos, esta aso ciació n se e n c a rg ó de d istribu ir alim en tos, ro p a, m e­
d icam entos y lib ros en tre los habitan tes de estos barrios. P oco
d e sp u é s e sta villa se con virtió en la p rim e ra en co n tar co n su res­
pectiva cap illa, u n a m o d e sta con strucción q u e fu e levan tada g ra­
cias a a p o rte s vecinales.424 (T am bién c o la b o raro n alg u n o s jó v en es
que, p ro v en ien tes de las p arro q u ia s cén tricas, se aleja ro n de las
c o m o d id a d e s d e la c iu d a d p a r a trab ajar com o volu n tarios en las
b a rria d as m arg in ales.)
N o se p u e d e soslayar, e n efecto, e l p ap e l d e los jó v en es e n e l ca­
tolicism o de las vísperas del C oncilio V aticano IL L a celebración en
d iciem bre d e 1959 en B u en o s Aires d e la IV A sam blea d e la Ju v e n ­
tud Católica, en la q u e p articip aro n las distintas ram as juv en iles del
catolicism o argen tin o, ad e m ás d e d eleg acio n es de distintos países
d e A m érica L atin a, ten ía en lo in m ediato el velado p ropó sito de
con trarrestar el efecto d e las m ovilizaciones estudiantiles d el añ o
anterior, en rech azo d e las universidades “libres” (desde el m o m en ­
to en q u e el p ro p io F ron dizi recibió a las d elegacio n es católicas j u ­
veniles, el evento n o p u d o p erm a n e c er al m arg e n de la coyuntura
política). Pero a la vez sirvió p ara d ejar en evidencia q u e los jó v en es
católicos (en especial, d e la A cción C atólica y d e la J O C - e s t a últim a
revitalizada p o r la visita d e C ard ijn d e ese m ism o a ñ o -) constituían
un actor q ue q u ed aría ráp id am en te in co rp o rad o a los esfuerzos
m isioneros d e ese p eríod o. A co m p añ ados p o r al m enos u n sacerdo­
te, los jó v en es católicos particip aron en cam pam en tos p ara m isio­
n ar en rem otos p o blado s, u bicados p o r lo g en eral en las diócesis
m ás pobres. L a ra m a ju v e n il d e la A cción C ató lica tuvo un p ap el
im portante en su organ ización. En el verano d e 1959, 300 jó ven es
p articip aro n en Tu cum án en este tipo de experien cia; recorrieron
adem ás las provincias d e Salta y Jujuy.425 L lev aban con sigo m edica­
m entos, ro p a y alim entos n o p ereced ero s; en algun o s casos, iban
acom p añ ados p o r m éd icos - o al m en o s estudiantes de m ed icin a-
q ue aplicaban inyecciones y d ab a n co n sejos útiles a las m ad res p ara
el cuid ado d e sus hijos. T am bién cum p lían tareas de alfabetización
y, claro está, catequesis.
A m ed id a q u e este tip o d e exp erien cias se reveló exitoso, las m i­
siones com en zaro n a p rep ararse con m ayor cuid ado. Se de­
sarrollaron en cu en tro s d e m isio n ero s y se fo rm aron asociaciones
destinadas a o rg an izar sus actividades. L o s esfuerzos q u ed aro n
coord in ad os p o r la AM A (Acción M isionera A rgentin a), en tid ad
fu n d a d a p o r el o bisp o D i P asquo. Así, en el veran o d e 1962 la AMA
envió d iecioch o e q u ip o s - e n total, m ás de quinientos m ision eros- a
Form osa, San Luis y C h aco , entre los q ue se con taban jó v en es, sa­
cerdotes, asistentes sociales y m éd icos. A lgo parecido hicieron tam ­
bién los je su ita s a través de M isiones R urales A rgentinas. En Form o­
sa, a su vez, se constituyó el eq u ip o m isionero Paz y B ien, in tegrad o
p o r un sacerdote y u n g ru p o de jó v en es.426 Fueron, pues, varios los
grup os religiosos y las co n gregacio n es q ue decidieron atraer a los
jó v en es m ed ian te cam p am en to s m isionales. C u a n d o en 1963 el se­
m an ario Primera P lan a llam ó la aten ción so b re este fen ó m en o , hizo
foco sobre la o b ra d e la AMAD (A sociación de M isiones p ara el
D e sa rro llo ), de la diócesis de Avellaneda, y elogió la tarea q ue lleva­
b a adelante. L a prese n tó co m o si se tratara de un caso único, en el
que se reu n ían sacerdotes y sociólogos -e n tre ellos, Jo s é Luis de
Imaz, Jo s é M iguens y F loreal F o rn i- co m p ro m etido s en la luch a
contra el su bd esarrollo .427 P ero esta exp erien cia no tenía n ad a de
excep cion al en p len o apogeo del desarrollism o.
E n tiem p os - c a s i - co n ciliares, el rem o z ad o espíritu m isio n ero
traería c o n sig o u n ca m b io d e estilo en los p ro le gó m e n o s d e la
d é c a d a d e 1960. F ue sin to m átic o en este se n tid o lo o cu rrid o con
la capilla r o d a n te Ven y vé, q u e e n 1959 realizó su s últim as giras
m ision eras por diversos p u e b lo s del in terio r d el país. Ven y vé h a­
b ía nacido con la id ea d e llevar la p alab ra y la cu ltu ra católicas
d esd e B u en os A ires h asta los a p a rtad o s p u eblo s d e provincia. El
visitante les e n tre g a b a su p alab ra y, co n eso, a sp irab a a d arle s ac­
c e so a todo a q u e llo q ue d e otro m o d o les h a b ría sido im p o sib le
con ocer: lo s m ás recien tes lib ro s católicos, así co m o p e lícu las, g ra­
b a cio n e s m usicales, etc. Sin e m b arg o , a fines d e los añ o s cin cu en ­
ta, el m isio n ero ya n o p ro c u ra ría ilu m in a r a p o b la d o re s d e u n
m u n d o ru ral q u e se su p o n ía a p a rta d o , y e n cierta m e d id a atrasa-

’Iq c a s o e s p e c ia liz a d o «r. artíc u lo s de c o ­


tilló n p o r a p rim e ra c om u n ión , le o fr e c e
su e x te n s o su rtid o pare* q u e su fie s ta se a
m á s f ie s t a .

TODO EN I O S CLÁSICOS COLORES PAPALES

Y p a r a la m ás p e r f e c t o a n im a c ió n d e su
f ie s t a , CO T ILLO N C A U A O p o n e a su d i s ­
p o sic ió n los m ás «divertidos p a y a s o s y m a ­
g o s , t e a t r o d e tite re t, c in e s o n o r o , an im o *
Ie s a m a e s t r a d o s , fo to e jr a fo s , e t c .

- Su ;iicsio 4 e

C A L ÍA o ¥ .
c ó m ie n t c s

El co n su m o se in tro d u ce en los sacram entos. Aviso d e cotillón


y v a ria d o merchandising de p rim era com u nión. F u e n t e : E l Pueblo,
13 d e no viem bre d e 1956.
d o; d escu b rió , p o r el con trario, q u e el viaje a l in terio r con stituía
u n a e x p e rie n cia valio sa en sí m ism a q u e lo a p a rtab a d e la cultu ra
bu rgu esa, m aterialista y su p e rfic ial de la ciudad. L a m isión se con­
virtió en u n a e x p e rie n c ia e n riq u e c e d o ra p a r a el m isio n ero , q u e le
perm itía p o n e rse en co n tacto con u n e sp acio social y cultural no
co n tam in ad o p o r la so c ie d a d d e co n su m o . P ara m isio n ar n o bas­
tab a ya con u n a re c o rrid a fu g az d e p u e b lo en p u e b lo , sobre u n
cam ión bien e q u ip a d o con todo el con fort, com o o cu rrió con Ven
y vé. R áp id a m e n te p e rd ió sen tid o ; se volvió obsoleto.
E sa o b so le sc e n c ia e x p r e sa b a la a p a ric ió n d e u n a sen sibilid ad
a n tib u rg u e sa q u e g o za ría d e e n o rm e p red icam en to en el sen o del
catolicism o, en e sp ecial, en tre los jó v e n e s.428 (N o fu e p r o p ia y ex­
clusiva de los cató lico s, p o r cierto .) Esta sen sibilid ad se e x p resa b a
e n u n visceral rech azo p or tod o a q u e llo q u e p are c ería b u rg u és en
su s f orm as: se p re fe ría lo ru ral a lo u rb a n o ; lo artesan al a lo p ro ­
d u c id o en serie; la c o o p e rativ a en lu g a r d e la p ro p ied ad p riv ad a o
la g ran in du stria; la m ú sica fo lcló rica o é tn ica a la m úsica co n fec­
c io n ad a en las in du strias cu ltu rales m odernas; el compromiso de
visitar los p u e b lo s y c o m p artir e x p e rie n c ias con los h abitan tes de
tie rra ad en tro, en lu g a r d e la in d ifere n c ia del b u rg u és q u e e ch a
u n a m irad a fu g az se n ta d o c ó m o d a m e n te en su v eh ícu lo . T o d o
ello im p licab a u n m arcad o alejam ie n to resp e cto d e a q u e l catoli­
cism o h e re d e ro d e los años treinta, en raizado en el consum o d e
m asa s y e n las m ás m o d e rn a s e x p resio n es d e la vid a u rb a n a . N o es
de e x trañ ar en ton ces q u e h a c ia 1960 n o s e n co n tre m o s con la rea­
lización d e p e ñ a s fo lcló ricas en las p arro q u ia s d e B u en o s Aires,
fe n ó m e n o q u e se h a rá ca d a vez m ás rec u rre n te c o n el c o rrer del
tiem p o. E n la p a r r o q u ia R esu rre cció n d el Señor, ce rca d e la C h a­
carita, el p á rro c o L e o n a rd o M o led o n o sólo organizó peñas con el
o b jeto d e atraer a los jó v e n e s; las reu n io n e s sirvieron adem ás de
estím u lo p ara q u e estos m ism os jó v e n e s se lanzaran al voluntaria­
d o d e asisten cia social en h o sp itales y otros cen tros com un ita­
rios.429 O tro fe n ó m e n o q u e vale la p e n a d estacar es la celeb ración
d e co n cu rso s d e m ú sica en q u e se in tro d u c ían ritm os p o p u la res y
folclórico s, au n q u e el m otivo del c o n cu rso e ra en últim a in stancia
d e tip o religioso. L a A cción C a tó lica in au g u ró a com ien zos d e la
d é c a d a d e 1960 sus co n cu rso s d e la can ción n avideña, e n los q u e
p articip a ría n distin tos g é n e ro s m u sicales, en tre ellos, el folclore.
L a cé leb re M isa Criolla d e A riel R am írez f ue el fru to m ás m ad u ro
d e e sta n u ev a ten d en cia, p e ro n o el ún ico; la a p u esta a e x te n d e r
las g rab a cio n es d e d iscos d e m ú sica y co n te n id o s relig io so s se co n ­
so lid ó lu eg o d e cread a, e n 1956, la d isco g ráfica católica PR ED IR
(P rim era E d ito ra d e D iscos R eligiosos) q u e ig u a lm en te ten d ría
co rta vida.430
Al m ism o tiem p o q u e se fo rtalecía el folclore, e n el sen o d el cato­
licism o p e rd ía terreno el m o d e lo estado u n id en se d e p red icación y
d e p ro p a g a n d a religiosa. N a d a lo revela de m an era m ás n ítid a q ue
el poco eco q u e encontró en 1960 la visita a la A rgentin a d e F ulton
Sheen : se lo c o n o c ía com o “el o bisp o de la televisión” e n los Esta­
dos U n id os, d a d a su sólid a proyección m ediática. Sh een no encon ­
tró en la A rg e n tin a e p íg o n o s ni im itadores; la p red icació n televisiva
estuvo lejos d e ser bien aprovech ada, tanto en su aspecto com ercial
com o en el espectacu lar: los principales esp acios católicos fu eron
o c u p a d o s m ayorm ente p o r sacerdo tes p o c o carism áticos, com o Lu-
dovico G arcía d e Loydi, y f uero n p ocos los resquicios q u e en con tra­
ron otros m ás jó v en es y dinám icos, co m o M iguel R am on detti -a ñ o s
m ás tarde, se convertiría en u n im portante referente d el M ovim ien­
to de Sacerdotes p a ra el T ercer M u n d o - q ue hizo sus prim eras ar­
mas en la televisión a fin es de los añ o s cincuenta, con la transm isión
d e la misa. En este m ism o sen tido, cabe destacar que la clausura de
la editorial D ifusión, en p leno con flicto con Perón, d ejó al catolicis­
m o sin la m ás “n o rteam erican a” de sus editoriales, tanto por los tí­
tulos que p u blicaban (m u ch os de ellos eran traduccion es) com o
p o r el estilo, p u e sto q ue se trataba de libros d e divulgación y p red i­
cación, adem ás d e m uchos bestsellers. Por su parte, la revista Criterijo
-q u e solía traducir y e ditar n ovedades del cam p o literario an glo ­
sajón , com o títulos de G rah am G reene o Evelyn W au gh - se volcó
lu ego de 1957, cu a n d o falleció Franceschi, a difun d ir la o b ra del
abate Pierre, fu n d ad o r d e Em aús, d e fu erte co m p ro m iso social:
todo u n sign o d e época.
L as n oved osas p rácticas cultu rales y asociativas q u e v ie ro n la luz
en vísperas d el C o n cilio V aticano II revelan h a sta q u é p u n to la
activación del m o v im ien to la ic al d e sb o rd ó los c a u c es in stitu cion a­
les p ro p o rc io n a d o s p o r las je r a rq u ía s eclesiásticas. M ien tras tanto,
y p o r con traste, o tro s m ovim ien tos laicales reclam aron u n a iglesia
m ás trad icion al, m ás clerical, q u e se a b o c ara p u ra y exclusivam en ­
te a d efen der los valores in tegristas m ás ran cios. L a ap arició n de
gru p o s trad icio n alistas n u c le ad o s e n torno d e revistas com o Verbo
o Cruzada no p u e d e p asarse p o r alto a q u í.431 De co m p o sició n m ar­
cad am en te elitista, o p e ra b a n a la m an e ra de g ru p o s de p resió n
d en tro d e la p ro p ia iglesia, p a r a in citarla a lib ra r sus m ás a gu erri­
d as cru zad as c o n tra la m o d e rn id a d (este discurso n o d esap arecía,
p e ro se volvía u n o m ás entre o tro s p o sib le s).
En el se n o d e u n cato licism o m últip le y h e tero g é n e o , pues, el
e p isc o p a d o apostó po r p rese rv ar cierto e q u ilib rio entre los varia­
dos actores q u e c o m p o n ían el un iverso católico, p o c o h o m o g é ­
n eo en las vísperas d el C o n cilio V aticano II.432 El C o n cilio n o tar­
daría en sacar a luz que el e p isc o p a d o era un c u e rp o de escasa
h o m o g en e id a d , con alg u n o s o b isp o s a q u ie n es p o d ía con sid erar­
se con servad ores, o tro s ren o vad ores, en su s an típ o d as, y o tros tan­
tos m ás “d e ce n tro ” , tal co m o p u b licaría Primera P lan a en 196B; se
con fiaba, sin em b arg o, en q u e las ló gicas corporativas p ro p ias de
la iglesia le p erm itirían zan jar las d isco rd ias y facilitar los n ecesa­
rios rea co m o d a m ien to s sin g ran d e s con troversias.433 Q u e las sub­
jetiv id ad e s q u ed aran n eu tralizad as po r d etrás d e los m ecan ism o s
b u ro crático s y co rp o rativ os e ra a lg o raz o n a b le de e sp e rar p ara
u n a iglesia q u e se h a b ía vuelto u n facto r m ás en el ju e g o d e poder.
A la rgo plazo, n o p u d o im p e d ir los d isen so s, e in cluso los con flic­
tos, que se a c ele raro n con el C o n cilio V aticano II, a la luz d e los
vertigin osos cam bios q ue trajo con sigo la d éc a d a d e 1960. Así, por
ejem plo, h u b o curas q u e se aleja ro n d el estilo bu ro crático d e las
je ra rq u ía s y o p taro n p or ap o y ar el p lan de lu ch a de la C G T de
1964, m ien tras C a g g ian o se o fre c ía de m ed iador. Y n o faltó q u ien
se atreviera a d iscu tir a b iertam en te el m o do en q u e la je r a r q u ía se
e x p o n ía ju n to al p o d e r.434 T an to es así q u e e n 1966 el e p isc o p a d o
tuvo q u e sen tar p o sició n , con u n a d eclaració n p ú b lic a en q u e h a­
cía frente a u n a serie de ru m o res y críticas proven ientes d e distin ­
tos sacerdotes q u e se p ro n u n c ia ro n co n tra las je ra rq u ía s, incluso
en los m ed io s de co m u n icació n .435 L a carcasa corp orativa d e la
iglesia se volvía frág il ju s to cuando se in au gu rab a el p e río d o
posconciliar.
Epílogo sin final

G u an d o c o m p aro m i fe c h a d e o rd e n ac ió n [1904] y el
hoy [1955] d eb o p ro c lam a r q ue el progreso es real. [ ...]
P o co a p o c o va elim in án d o se el catolicism o p uram en te
rutin ario, com o el sen tim en tal; las E scrituras son leídas
y m ed itad as, y se vuelve a e n trar en co n tacto con los
g ran d e s m aestros cristianos. [... ]
R e cu erd o los tiem p o s d e m i ju v e n tu d : cerem o n ias
a fe ad as p o r la a b so lu ta c are n cia de sen tid o litúrgico,
cristian ism o e m in en tem en te individualista, “c a m areras
d e la V irg e n ” y o tras m ajad e rías reservad as a las p erso ­
n as p u d ie n te s en d in e ro , reclinatorios aco lch ad os con
la chapita m etálica q u e llevaba el n o m b re d e la elegan te
p ro p ie ta ria y sign ificab a el olvido d e la ig u a ld ad h u m a­
n a ante D ios, cán tico s ridículo s tan to p o r la letra cuanto
p o r la m ú sica, serm o n e s en los q u e la fo rm a im p o rta b a
m ás q u e el fo n d o , devocion es ñ o ñ as y sen tim en tales, en
fin, p oca sustan cia y m u ch a m ala e xterio rid ad. [ ...] E n
n u e stro p aís, las co sas tod avía n o h an p ro g re sad o tanto;
hay tod avía d em asiad o s cán ticos cuyo texto es a b su rd o
y sustan cialm ente an titeo ló g ico , d em asiad as devocion es
b a b o se a d as a b ase d e ¡ayes!, dim inutivos y suspiros; d e ­
m asiad o s cánticos d e “m isa d e d o c e ”; d em a sia d a s H ijas
de M aría p a r a q u ien es la p ie d a d consiste en un velo
blan co y u n a cin ta azul; to d o esto n o sirve p a r a n ada.

f r a n c e s c h i , “C in cu en ta añ o s d e vid a católi­
Gu s t a v o
ca”, Criterio, 13 d e enero d e 1955

L as p alab ra s d e F ran cesch i están en sin to n ía co n este


lib ro (y vicev ersa). L lam a n la aten ció n sobre el c arácter em in en ­
tem en te h istórico d el cato licism o argen tin o, aú n en los tiem pos
de vigen cia d el C on cilio V atican o I. T a n to es así q u e la id ea ilu-
m inista d e p r o g re so le resu ltó a p ro p ia d a a Francesch i p a ra d ar
cu e n ta d e las tran sfo rm acio n es históricas q u e le tocó atravesar, si
b ien n o se trata, claro está, d e u n p ro g re so lin eal ni tajante, sino
con altibajo s y m atices.
El p e río d o d e tie m p o q u e este lib ro a n a liza n o re su lta h o m o g é ­
n e o n i p u e d e to m arse com o u n blo q u e. Se lo p u e d e subdividir
grosso modo en d o s curvas, c o m o si fu eran d os arcos d e u n a p a rá b o ­
la. L a p rim e ra, q u e c o n d u c e desd e fines d el siglo X IX a la d é c a d a
de 1930, tran sita y c o m p leta el p ro c eso de in teg rac ió n y n acio n a­
lización del catolicism o - a l igual q u e d e la so c ied a d a rg e n tin a -
p or causa d e la asim ilación d e los in m igran tes, cuyo p e so relativo
ten d ió a d ism in u ir h acia lo s añ o s treinta; la p rese n c ia d e los ora­
d o re s católicos d e rad io y de los d em ás m ed ios d e co m u n icació n ;
los ferro carrile s y las rutas q u e llevaban a los p e re g rin o s a los san­
tuarios y c o n gre so s e u carístico s; la in c o rp o ra c ió n m asiva d e la m u ­
jer, etc. L a m asificació n d e la so c ie d a d fue su trasfon do. De allí
resu ltó u n a iglesia q u e a p u n ta ría a h o m o g en e izarse d e ja n d o a un
la d o las sucesivas lín eas d e fa lla q u e la h a b ía n su rc ad o e n el p asa ­
do (el gé n e ro , el id io m a, la clase social, la regió n o incluso la retó­
rica m ás o m en o s p lebeya, seg ú n los c a so s ). E n e sta h om ogen eiza-
ción , a su vez, se rec o rtó n ítid am e n te la je r a r q u ía eclesiástica, con
to d a su p o m p a casi m o n á rq u ic a , d el resto d e la so c ied a d , en g ra­
d o tal que el la ic ad o d eb ió resig n arse a o c u p a r p o sicio n es m en os
influyentes q u e e n é p o ca s an terio res c u a n d o h a b ría b a sta d o con
to c a r la p u e rta d e a lg u n o s a p e llid o s p a r a o b te n e r d isp e n sa s esp e ­
ciales d e c u a lq u ie r tipo. N o sig n ific a q u e la je r a r q u ía se h ay a for­
talecid o a d re d e a e x p e n sas d el laicad o , sin o que a c o m p a ñ ó la con ­
form ació n d e u n a so cied ad d e m asas, m ás an ó n im a, m ás
bu ro crá tica e n co m p aració n co n tiem p o s p asado s, lo cual ejerció
p re sió n p a r a q u e el p a d rin a z g o d e u n as p o c as fam ilias p e sa ra n a­
tu ralm en te m en o s q u e antes. E l b á c u lo e p isco p al hizo q u e el fiel
se sin tie ra in tim id ad o, in clu so m in ú scu lo , a m en os q u e se u n ie ra
a otro s e in g re sa r a a las “m ilicias” q u e la iglesia p o n ía a su servicio.
E sto se c o n d e c ía bien, p o r su p u e sto , c o n u n a so c ied a d en la q u e
tod avía pervivían trad icio n es señ o riales y victorian as, q u e se refle­
ja b a n , a su vez, en los rasg o s m arc a d a m e n te eu ro p eizan tes d el ca­
tolicism o d e en ton ces.
L a se g u n d a curva se a b re e n alg ú n m o m e n to hacia la d é c a d a de
1940, c u a n d o la fiso n o m ía d el país, y e n especial d e B u en o s Aires,
se d escu b rió sile n cio sam e n te trastro cad a p o r la ex p an sió n d e la
in du strialización y la urb an izació n . L a ap arició n d e g ru p o s católi­
cos d e co m p o sic ió n o b re ra n o e ra n oved osa, p ero sí lo se ría el
d ese n fad o q u e c aracterizaría a sus ra m a s ju ven iles. S u d e sp arp a jo
p o d ía in clu so volverse irreveren te co n relación a las p ro p ias je r a r ­
quías eclesiásticas, a c o stu m b ra d a s h asta el m o m en to a recib ir un
trato d efere n te y ritualizad o por p arte d e sus fieles. A p artir de
1945, el p e ro n ism o p resion ó todavía m ás p ara ac ele rar estos m is­
m os cam bios. Y el co n tex to h izo tam bién lo suyo: la p o sg u e rra y el
p ro c eso d e d esc o lo n iza c ió n a escala in tern acion al; el escen ario
region al, con la crecien te in teg ració n del catolicism o argentin o al
latin oam erican o; el an sia p u jan te d e lo s años cin cu en ta p o r acom ­
p a ñ a r las p olíticas d e d esa rro llo . D entro de este m arco, el C on ci­
lio V aticano II n o in te rru m p iría el cu rso d e esta curva, sin o q u e la
e x te n d e ría y la d esp la za ría d e su eje; es decir, lejos d e in tro d u cir
c am bios rad icales so b re u n te rre n o q u e h a b r ía p e rm a n e c id o in ­
con m ovible d e 1870 e n a d e la n te , v e n d ría a con den sar, fo rtalece r
y e n ca u za r ten d en cias q u e ya e staban p re p a ra d as d e to d a s m an e ­
ras y q u e se h a b ía n id o fo ija n d o al m en o s d esd e los añ os
cuaren ta.
Así, la p e rio d izació n e le g id a p ara este lib ro term in a p o r revelár­
sen os arbitraria, ya q u e el C o n cilio V aticano I n o es variable sufi­
ciente p ara e x p lic a r la h isto ria del catolicism o arg e n tin o entre fi­
nes del siglo X IX y la p rim e ra m itad del siglo X X . Esto n o quiere
d ecir q u e el clero arg e n tin o se m oviera con ab so lu ta p rescin den-
cia d e lo q ue o c u r r ía en la ig le sia universal y en el m u n d o o ccid en ­
tal en ge n e ral. E s in n e g ab le el p e so de R o m a, p e ro se ría eq uívoco
a firm a r q u e haya sido la sola variable q u e in tervino, sin so p esar
otras; R o m a está lejos d e ser el ú n ico in g red ien te prov en ien te del
con tex to in tern acio n al al q u e hay q u e p restar aten ción, y hasta
cabe relativizarlo.
E n otras p alab ra s, el cato licism o arg e n tin o n o fu e sólo d e factu­
ra r o m a n a en el sig lo X X ; fue tam bién cosm o p o lita. R o m a y París
fu eron los faro s e u ro p e o s m ás refu lgen tes dentro d e la belle époque,
e in cluso p o d ría m o s a rg ü ir q u e la in flu en cia q ue ejerció P arís re ­
su ltó p o r m o m e n to s m u c h o m ás d ete rm in an te , p u es ib a a c o m p a ­
ñ a d a p o r el cap ital sim b ó lico q u e le p ro p o rc io n ab an su p restigio
y estatus. (T odavía e n 1938, en p le n a G u e rra Civil E spañ o la, los
C u rsos d e C u ltu ra C ató lica se d ecan tarían p o r París, se g ú n su g ie ­
re la visita d el re p u ta d o teólogo to m ista R égin ald G arrigou-La-
g ran g e .) Años d esp u é s, lo serían N u eva York, en cierta m ed id a, y
R ío d e Ja n e ir o . Y m ás tard e todavía, M edellín . E n e fecto , se h a
te n d id o a afian zar u n fu erte tinte latin o am erican ista d e m ed ia d o s
d e los añ o s c in c u e n ta a esta p arte; d e to d a s m an eras, el catolicis­
m o a rg e n tin o n o se h a a g o ta d o e n ello, ya q u e in clu so al d ía de
hoy n o se h an d esp lazad o ni b o rro n e a d o sus resab ios e u ro p eizan ­
tes, com o b ien rev ela la m ultifacética p e rso n alid a d del p a p a F ran ­
cisco, Jo r g e M ario B e rg o g lio , argen tin o , latin o am erican o e italia­
n o, d e pro yecció n universal. Así, la lectu ra c o sm o p o lita d el
cato licism o a rg e n tin o q u e h e m o s p ro p u e sto n o p u e d e m ás q u e
d ejarn o s u n fin al ab ierto .
P R E M ISA S
1 Entre los prim eros desarrollos en este sentido, véase David M artin, .4
General Theory ofSecularization, O x fo rd , Blackwell, 1978.
2 K arel D o b b elae re , Secularization: A Midti-Dimensional Concept, Lond res,
Sage, 1981 [ed. cast.: Secularización, un concepto multi-dimensional, M éxi­
co, U niversid ad Ibero am erican a, 1994].
3 José C asanova, Public Religión in the Modern World, C h ica go , U niversity
o f C hicago Press, 1994 [ed. cast.: Religiones públicas en el mundo moder­
no, M adrid, PPC, 2000]; M ark Chaves, “Secularization as D eclin in g
R eligious A u th o rity ”, SocialForces (1994), 72(3), pp. 749-774.
4 Philip S. G orski, “H istoricizin g the Secularization D ebate: C h u rch ,
State and Society in L a te M edieval a n d E a rly M o dern E u ro pe, ca.
1300 to 170 0”, American SociologicalRevievi (2000), 6 5 (1), pp. 138-167.
5 David M artin, “T h e S ecularization Issue: P ro sp ect and R etro sp ect”,
TheBritishJournalo/Sociology (19 9 1), 42(3), pp. 465-474; José Casano­
va, Oltre la secolarizzazimie. Le religioni alia riconquista della sfera pubblica,
B olonia, II M ulino, 2000.
6 R o berto D i Stefano, “P or u n a historia d e la secularización y d e la
laicidad en la A rg e n tin a ”, Quinto Sol (20 11), 15, pp. 1-31.
7 C h risto p h er C lark, “T h e N ew C atholicism and the E uropean Culture
W ars”, Culture Wars. Secular-Calholic Conflicts in Nineteenth Ceñían
Europe, C am brid ge, C a m b rid g e U niversity Press, 2003, pp. 11-45.

1. E N L A A G O N ÍA D E L A G R A N A L D E A
8 W illiam M ac Cann, Viaje a caballo por las provincias argentinas, B u en o s
Aires, Solar, 1969, p. 168.
9 A rzo b isp ad o de B u e n o s Aires, Anuario eclesiástico dé las repúblicas hispa­
noamericanas, B u en o s A ires, Escuelas Pías Am ericanas, 1872.
10 N éstor A u za, “L o s prelad o s argentinos en el C o n cilio V aticano I”,
Estudios, n" 544, 1963, pp. 272-278; y “Los prelad os argentinos en e l
C o n cilio V atican o I, 1869-1870”, Estudios, n" 541, 1963, pp. 17-28.
11 D ionisio N apal, “R e cu e rd o s d e estu d ia n te”, Anuario Belgrano para el
año 1924, B u en o s Aires, 1924, pp. 50-53.
12 Movimiento católico universal en el jubileo pontificio de Pío IX, B u en o s
A ire s, 18 71.
13 Instalación del Consejo para la conversión de indios a l catolicismo, B uenos
A ires, Im pren ta de L a U nión, 1872.
14 “C irc u la r al clero , 9 d e o ctu b re d e 1874” , E l Católico Argentino, 17 de
o ctu b re d e 1874. La co n sagració n del g é n e ro h u m a n o al Sagrado
C o razó n lle g ó co n L e ó n XIII, a través de su encíclica Annum sacrum
del 25 d e m ayo de 1899.
15 “C o n sa g ració n al Sag ra d o C o razó n d e je s ú s ”, L a Unión, 22 d e agosto
d e 1884.
16 Carta de Agregación del Ilustrísimo Señor Arzobispo de la Santísima Trinidad
de Buenos Aires para la Archicofradía “Guardia de Honor” al Sacratísimo
Corazón deJesús, B u en o s A ires, C o le g io Pío IX, 1889.
17 B en ito P é re z G aldós, Fortunata y Jacinta. Dos historias de casadas, Ma­
drid, C áted ra, 1983, parte II, cap. 5.
18 L a Unión, 13 d e m arzo d e 1886.
19 L u c io V . L ó p e z, L a gran aldea (Costumbres bonaerenses), B u en o s A ires,
Im p ren ta d e M artín Biedm a, 1884.
20 G astó n F ed erico T o b al, Evocaciones porteños, B u en o s A ires, Kraft, 1947,
p. 270. V éan se tam bién, d e ju a n l s e r n ,£ / / l P. CamiloM. deJordán,
B u en o s A ires, A lfa y O m eg a , 1 9 11 y L a formación del clero secular de
Buenos Aires y la Compañía deJesús, B u en o s Aires, San Miguel, 1936.
21 H ild a Sabato, L a política en las calles: entre el votoy la movilización.
Buenos Aires, 1862-1880, Su dam ericana, B u en o s Aires, 1998; R o berto
D i Stefano, Ovejas negras. Historia de los anticlericales argentinos, B u eno s
Aires, Su dam ericana, 2010.
22 El Católico Argentino, 8 d e mayo d e 1876.
23 “P asto ral”, L a América del Sud, 6 d e m ayo de 1877.
24 L a Voz de la Iglesia, I o d e agosto d e 1888.
25 “U n reg lam e n to d e l P. R asore en 18 76 ”, Criterio, 5 d e se p tiem b re d e
1929, pp. 18-19.
26 “El cu ra d e L a M e rce d ”, L a América del Sud, 18 d e o ctu b re d e 1877;
“El reg lam e n to de La M erced. C o m u n ic a d o ”, L a América del Sud, 9 d e
n o v iem b re de 1877.
27 “S an C ristó bal”, L a Unión, 4 de en e ro de 1883.
28 [Hans C hristen sen Fugl (Juan Fugl) ], Abriendo surcos. Memorias deJu an
Fugl, B u en o s A ires, Altam ira, 1959, p. 149.
29 M irand a Lida, “P rensa católica y so cied ad en la co nstru cció n d e la
iglesia en la segu nd a m itad del siglo X I X ”, Anuario de Estudios America­
nos, Sevilla, 6 3 (1), 2006, pp. 51-75.
30 “S a n ju s to " , L a América del Sud, 3 de ju lio de 1877.
31 “C o rre o d e la ca m p a ñ a ”, L a América del Sud, 23 de feb rero de 1876.
32 San tiago Calzadilla, L as beldades de mi tiempo, Bu enos A ire s, L a Cu ltura
A rg en tin a , 19 19, p. 160. En este sentido, L e an d ro Losada, L a alta
sociedad en la Buenos Aires de la B elle É poqu e, Buenos Aires, Siglo X X I
Ibero am ericana, 2008.
33 Registro estadístico de Buenos Aires 1879, bajo la d irecció n de M anuel
T relles, B u en o s Aires, 1882; Anuario eclesiástico de las repúblicas hispa­
noamericanas. Arzobispado de Buenos Aires, Bu enos Aires, Escuelas Pías
Am ericanas, 1872. Datos de elab o ra ció n propia.
34 “In fo rm e” , L a Voz de la Iglesia, 10 de m ayo de 1889.
35 L a Buena Lectura, 18 d e ju lio de 1885.
36 Sobre el ca rácter faccio so de L a Unión, véase “Cartas inéditas (de José
M anuel Estrad a)”, Criterio, 6 de agosto de 1942.
37 M artín G arcía M érou, Recuerdos literarios , Buenos Aires, La C u ltura A r­
gentina, 19 15; Paul G roussac, Los que pasaban , Bu enos Aires, Taurus,
col. “N ueva D im ensión A rg e n tin a ”, 2001; A lva ro M elián Lafinur,
Buenos Aires (imágenes y semblanzas), Buenos Aires, Losada, 1939.
38 D iario de sesiones d é la primera Asamblea de los Católicos Argentinos, Buenos
Aires, Ig o n H erm anos, 1885, p. 61 y ss; “Las elecciones m unicipales y
los ca tó lico s”, L a Voz de la Iglesia, 24 d e enero de 1885.
39 M artín Castro, E l ocaso de la república oligárquica. Poder, política y reforma
electoral, 1898-1912, B u en o s Aires, Edhasa, 2012; N éstor Auza, Católicos
y liberales en la generación del ochenta, B u en o s Aires, Ediciones C u ltura­
les A rgen tin as, 1975.
40 Avisos dirigidos a l pueblo católico p ara prevenir la propaganda protestante,
B u enos A ires, C o le g io de A rtes y O ficio s en Alm agro, 1885; Los folletos
protestantes o ju an ito , el pequeño sirviente de un sabio alemán, B uenos
Aires, T ip o g ra fía Salesiana P ío IX, 1890.
41 “Su scripció n a p erió d ico s extranjeros" (aviso), L a Unión, 18 de en ero
de 1888; “In au g u ra ció n d e L a A rgentina”, L a Voz de la Iglesia, 27 de
m ay o d e 1888.
42 M. Lida, “L a pren sa católica y sus lectores, 1880-1920”, Prismas. Revista
de H istoria Intelectual, 9 (2005), pp. 119 -131.
43 L a Unión, 17 d e ju n io d e 1886.
44 Entre ellas, M artín G arcía, D om selaar, F loren cio V arela, Lanús,
Tornquist, A lberti, Catalinas, Escobar, Lim a, Saavedra, V illa D evoto,
V illa M azzini, C o lo n ia H in o jo , segú n el “In fo rm e”, L a Voz de la Iglesia,
19 d e fe b re ro de 1892. T am b ién , A n a R o dríguez, “Parroquias, misio­
neros am bu lantes y feligreses en la Pam pa C entral (1896-1934)”, en
M irand a L id a y D ie g o M au ro (com ps.), Catolicismo y sociedad de masas
en Argentina, Rosario, Prohistoria, 2009.
45 “C o n tra e l c u ra d e San T e lm o ”, L a Unión, 16 d e octu b re d e 1885.
46 H . D. Sisson, L a République Argentine. Description, étude sociale et histoire,
París, P lo n , 19 10, p. 107; Susana T au ro zzi, “Las m isiones en las estan­
cias irland esas”, Todo es Historia, 471 (octu bre d e 2006), pp. 32-38; M
Lida, “L o s terraten ien tes pam pean os y la iglesia cató lica”, Cuadernos
del Sur. Historia, B a h ía Blanca, 34 (2005), pp. 125-149.
47 L a Buena Lectura, 10 d e agosto d e 1889; L a Voz d é la Iglesia, 2 d e abril
de 1889.
48 Panegírico de Nuestra Señora de Luján pronunciado por Marcolino del C.
Benavente en las fiestas de la coronación de la milagrosa imagen, B u eno s
Aires, Im pren ta de P ablo C o ni, 1887.
49 Jesús B inetti, E l augusto recinto: conflictos y debates tras la construcción de
la basílica de L u ján , U niversidad N acio n al d e Lu ján , tesis, 2006.
50 “Facultades policiales d e los curas en los tem plos y en los atrios de los
m ism o s”, L a Buen a Lectura, 19 de feb rero de 1887.
51 “R e glam en to para u n tem p lo ”, L a Voz d é la Iglesia, 13 de feb rero de
1889.

2. C L A R O S C U R O S D E L N O V E C IE N T O S
52 “D isciplina del c le ro ”, L a Buen a Lectura, 4 de en ero d e 1890.
53 L a Buen a Lectura, 23 d e octu b re d e 1897; “M em o ria”, L a Voz de la
Iglesia, 22 de m ayo d e 1901.
54 U n e jem p lo en “C a rta d e l c u r a p á rro co R o q u e C a rran za”, L a Voz de la
Iglesia, 17 de dicie m b re de 1901.
55 “Estatutos d é l a A so ciació n Eclesiástica d e San P e d ro ”, Revista Eclesiás­
tica del Arzobispado de Buenos Aires (en adelante RFABA) . 1901, pp. 644
y 688.
56 U n ejem p lo : en V illa O rtúzar, la “co m isió n pro tem p lo ” reclam ó ante
la m u n icipalid ad el a rre g lo d e las calles d e la iglesia. “D e V illa O r­
túzar”, L a Voz de la Iglesia, 19 d e ju n io d e 1906. Sobre la sociabilidad
b arrial y p arro qu ial, L u is A lb erto Rom ero, “C atólicos en m ovim iento:
activism o en u n a p a rro q u ia d e B u eno s A ires, 1935-1946”, en M. L id a y
D. M auro (co m p s.), Catolicismo y sociedad de masas en la Argentina, Rosa­
rio, P rohistoria, 2009.
5 7 “R e so lu ció n ”, L a Voz de la Iglesia, 23 d e e n e r o d e 1891.
58 “In form e d e M o n señ o r E spinosa”, L a Voz de la Iglesia, 25 d e e n e ro d e
1892.
59 “N o ta d e l p rovisor B o n e o a l in te n d e n te ”, L a Voz de la Iglesia, 18 d e
en e ro d e 1897; “L as m isas d e cu erp o p resen te”, ElPueblo, 9 d e en ero
d e 1902.
60 G. J. F ranceschi, “Escuelas d e re lig ió n ”, ElPueblo, 25 d e octu b re d e
1924.
61 A g u stín L u c h ía P u ig , E l padre Román. Religioso asuncionista, cura párro­
co, director de almas, B u en o s A ires, D ifusión, 1949.
62 “P ere g rin ac ió n d e h o m bres a P o m p ey a”, ElPueblo, 18 y 19 d e octu b re
de 1909; L a Voz de la Iglesia, 3 d e o ctu b re d e 1898.
63 “D esd e e l T ig r e ”, L a Voz de la Iglesia, 3 d e abril d e 1907.
64 “En el C a r m e n ”, L a Voz de la Iglesia, 17 d e ju li o d e 1905.
65 Z elm ira G arrigós, Memorias de mi lejana infancia (el barrio de L a Merced
en 1880), B u en o s A ires, San Ped ro , 1964, p. 86.
66 “E n San M ig u e l”, E l Pueblo, 17 d e octu b re d e 1903.
67 M. L id a , “Iglesia católica, sociabilid ad y c a n to g reg o ria n o en e l prim er
tercio d e l siglo X X ”, Anuario de Historia de la Iglesia, U n iversid ad de
N avarra, 21 (20 12).
68 “En L a P ie d a d ”, ElPueblo, 10 d e agosto de 1901.
69 “ E n A d ro g u é ”, L a Voz de la Iglesia, 15 d e en e ro d e 1900.
70 U n e jem p lo en “In au g u ra ció n d e l tem plo de C e n te n o ”, L a Voz de la
Iglesia^ 6 de ju n io d e 1900.
7 1 M an u el G il d e O to , “L a B asílica d e L u já n ”, L a Argentina que yo he visto,
B u eno s Aires, B ib lio teca N acional, 2010, p. 204.
72 “U n a v id riera p a ra e l santu ario ”, L a Perla del Plata, 6 d e o ctu b re de
1895, p. 640.
73 F ed eric o G ro te, “El C o n g re s o d e M úsica S ag ra d a”, ElPueblo, I o de
en ero d e 1904.
74 M aría d e l C a rm en P ía M artín, Iglesia católica, cuestión socialy ciudada­
nía. Rosario-Buenas Aires, 1892-1930, tesis d e d o cto rado , U niversidad
N acional d e Rosario, 2012. N éstor T o m ás Au za, Aciertos y fracasos
sociales del catolicismo argentino, B u en o s Aires, D o ce n cia - D o n B osco -
G u ad alu p e, 1987.
75 E rnesto Q u esada, L a iglesia y la cuestión social, B u eno s A ires, A lberto
M o en , 1895; H e rn án Cullen, Socialismo cristiano, Buenos Aires, C o n i
H erm anos, 1902.
76 T a n sólo en 1930 se in c o rp o ró el ep íte to “católicos” a la o bra de Gro-
te. Pasaron a d en o m in a rse en to n ces “c írcu lo s católicos d e o b rero s”.
7 7 “C írc u lo d e la C o n c e p c ió n ”, E l Pueblo, 22 de m arzo de 1903; “C írc u lo
de B a lvan era”, L a Voz de la Iglesia, 12 d e feb rero d e 1901.
7 8 Reglamento de los Círculos d e Obreros d é la República Argentina, B u enos
Aires, T ip o g ra fía S alesian a d e l C o le g io P ío IX , 1896.
79 E d u ard o Zim m erm ann , Los liberales reformistas. L a cuestión social en la
Argentina, 1890-1916, B u en o s Aires, Su d am erican a- U niversidad de
San A nd rés, 1995.
80 M. d e l C . P. M artín, o b. cit.; M aría Ester R apalo, Patrones y obreros. L a
ofensiva de la clase propietaria 1918-1930, B u en o s A ires, Siglo X X I, 2012.
81 “D el se ñ o r Pbro. M o n te ve rd e”, ElPueblo, 22 d e feb rero d e 1903, p. 2.
82 “ E n pro d e los o b rero s” , L a Voz delalglesia, 19 d e septiem bre d e 1905.
83 Silvana Roselli, “C a to licism o social en el obisp ado de Pablo Pad illa y
B árcen a. T u c u m á n , 18 97-192 1”, Segundas Jom adas de Historia Social, La
Falda, 2009.
84 “P astoral d e l episco pado argen tin o . F ed eració n d e asociaciones católi­
cas”, L a R evista Cristiana, 8 de n o viem b re d e 1902.
85 M a n u a l d é la congregación de las H ijas de María Inmaculada erigida canó­
nicamente en la iglesia parroquial de Balvanera, B u en o s Aires, C o le g io Pío
IX, 1899.
86 “P asto ral”, L a Voz de la Iglesia, 12 de e n e ro de 1895. A l respecto, véase
S an dra G ayol, Honor y duelo en la Argentina moderna, B u eno s Aires,
Siglo X X I, 2008.
87 L a s Conferencias de Señoras de San Vicente de Paul en la República Argenti­
na, 1889-1914, B u en o s Aires, C o m p a ñ ía Su dam erican a de B illetes de
B anco, 1914.
88 U na lectu ra en clave satírica en Isaac Pearson, El triunfo del siglo, Bue­
nos Aires, L a Revista, 1899. Para u n a síntesis d e todas las asociaciones -
de caridad, véase C e lia L apalm a de Emery, Acción pública y acción pri­
vada en beneficio de la imijery del niño en la República Argentina, B u eno s
A ires, A lfa y O m eg a, 1910.
89 Discurso del Pbro. Gustavo Franceschi sobre “Preparación para la acción
social” pronunciado en Córdoba en el 3er Congreso Católico Nacional, el 13 de
novieinbre de 1908, B u en o s Aires, T ip o g ráfica d e l C o leg io P ío IX, 1908.
90 N éstor T . A uza, Iglesia e inmigración en la Argentina, B u en o s Aires,
C E M L A , 5 vols., 1991-2005.
9 1 “R e lig ió n e in m ig ració n ” , L a Voz de la Iglesia, 20 d e noviem bre d e
1907.
92 M. L id a, “¡A Luján! Las co m u n id ad es de inm igrantes y el naciente
catolicism o d e m asas”, Revista de Indias, 250 (2010), pp. 809-836.
93 Lilia A n a B ertoni, “¿Estado co n fesio n al o estado laico? L a disputa
en tre lib rep en sad o res y católicos en el cam bio del siglo X IX al X X ”,
en L ilia A n a B ertoni y L u cian o d e Privitellio (com ps.), Conflictos en
democracia. L a vida política argentina entre dos siglos, Buenos Aires, Siglo
X X I, 2009, pp. 45-70.
9 4 A rtu ro Capdevila, Rubén Darío. “Un bardo reí ”, B u eno s Aires, Espasa
C alpe, 1946, pp. 104-129.
95 Informe en disidencia sobre el Pequeña Catecismo que presenta al Episcopado
de la República Argentina Monseñor Doctor R. J . Lugones, Buenos Aires,
1902.
96 D iego M au ro, “L a iglesia ca tó lica argentina en tre el o rd e n y las
prácticas. Políticas diocesanas y m u n d o parroquial. Santa Fe, 1900-
19 3 5 ”, en Rábida, D ip u ta ció n d e H uelva, H uelva, 27 (2008); A rth u r
L iebsch er, “Institutionalization and evangelization in the A rg en tin e
church: C ó rd o b a u n der Z en ón Bustos, 1906-1919”, The Americas, 45 (3
[19 8 9]), p p . 363-382.
9 7 “In fo rm e d e l o bisp o d e L a P lata”, L a Buena Lectura , 29 d e m arzo
d e 1902; “In form e anu al d e l arzobispado” , L a Buena Lectura, 10 de
feb rero de 1906. T am b ién , A n a C e cch i, La timba como rito de pasaje.
L a narrativa deljuego en la construcción de la modernidad porteña, Bu enos
Aires, T e se o - B ib lio teca N acio n al, 2012.
98 “C irc u la r”, ElM onitor del Clero, abril d e 18 91, p. 243.
99 “L leg a d a d e los p rela d o s”, E l Pueblo, 15 d e septiem bre d e 1905.
100 Memoria del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto presentada a l Honora­
ble Congreso Nacional en 1898, B u en o s A ires, Im p ren ta de M artín Bied-
m a e hijo, 1898, pp. 3-22; Memorias del Ministerio de Relaciones Exteriores
■ y Culto presentada al Honorable Congreso en 1899, B u eno s A ires, T a lle r
T ip o g rá fic o de la P en iten cia ría N acional, 1899, pp. 387-404.
101 Memoria del Ministerio de Relaciones Exteriores... 1899, ob. cit.,
pp. 430-431.
102 P o r ejem p lo , “D el ca rd e n al M erry D el V a l”, ElPueblo, 18 d e diciem bre
de 1908.
103 Julián T o sca n o , De América a Oriente. Primera peregrinación argentina a
Tierra Santa, T ip o g ráfica C o leg io P ío IX , 1909; A b e l Bazán, Aromas
de Oriente. De Buenos Aires, por Roma a Alejandría, Egipto, B u en o s Aires,
s.e., 1905.
104 L a Buena Lectura, 20 d e ju lio d e 1907.
105 E sta lectu ra se en c u e n tra ya p resente en el c le r o arg e n tin o d e fin es
d e l siglo X IX . Al respecto , L a Voz de la Iglesia, 10 d e ju li o d e 1895.
106 “En 25 d e M ayo”, L a Voz de la Iglesia, 16 d e septiem bre d e 1895; “Fies­
tas en San ta L u cía ”, L a Voz de la Iglesia, 14 d e d iciem bre d e 1896; “H oy
en el bosque d e Palerm o u n a m isa d e cam paña”, El Pueblo, 8 d e m arzo
d e 1901; “El T e D eu m . L a revista m ilitar en P alerm o ”, ElPueblo, 7 de
ju lio d e 1905.
107 “ En todas las iglesias”, E l Pueblo, 15 y 16 d e no viem bre d e 1909.
108 “M ons. G re g o rio R o m ero . Su ju b ile o sa cerd o ta l”, ElPueblo, 31 d e ju lio
d e 1908.

3. N A C IÓ N , D E M O C R A C IA , C L A S E
109 Ch ación patriótica de acción de gracias por el éxito de las fiestas del Centenario
pronunciada en la Catedral de Buenos Aires j>or Mons. Dr. Miguel de Andrea
el día 2 de junio de 1910, B u en o s A ires, A lfa y O m eg a, 19 10, p. 16.
110 Certamen literario hispanoamericano celebrado por la Academia Literaria del
P lata en conmemoración del Primer Centenario de la Independencia, B u en o s
A ires, A lfa y O m eg a, 1910.
1 1 1 G. J. Franceschi, “C ie n años d e R e p ú b lica”, REABA 19 10, p. 413.
1 12 Louis-A lbert G affre, Cuestiones sociales. Conferencias en el Odeón, B u enos
Aires, A lfa y O m eg a, 19 10 y Visions du Brésil, R ío d e Janeiro, Francisco
Alves & Cia, 19 12. A c e rc a de la recep ció n de que fue o bjeto Clem en-
ceau, véase “Las fiestas en h o n o r d e l padre G ro te ”, ElPueblo, 18 y 19
de ju lio de 1910; “L a p ren sa y M. C le m e n ce a u ”, ElPueblo, I o y 2 de
agosto d e 1910; “El abate G affre en B u eno s A ires” , ElPueblo, 18 de
agosto d e 1910.
113 “L a p ro cesió n del C o rp u s”, ElPueblo, 26, 2 7 y 28 d e mayo d e 1910. El
destacado es nuestro.
1 1 4 U n español, “¿Y los españoles p o r qu é no vam os a Lujan?”, ElPueblo,
24 de abril d e 1912.
115 N uestra Señora del M ilagro en el Centenario. Edición acordada por l a Comi­
sión y Subcomisiones Pro Peregrinación N acional a Córdoba, B u en o s Aires,
A lfa y O m eg a, 1910.
116 Coronación d e N . S . del Carmen de Cuyo. P atron ay Generala del Ejército de
los Andes, B u en o s Aires, A lfa y O m eg a, 1914.
1 1 7 “C írc u lo de O breros d e San C ristó b a l”, ElPueblo, 23 d e ju lio d e 19 11,
p. 1; “C o cin as p ara obrero s. A cto in a u g u ra l”, ElPueblo, 16 y 1 7 de
ag o sto d e 1 9 1 1, p. 1.
118 F ern a n d o D evoto, “D e n u ev o el aco n te cim ien to . R o q u e S áen z Peña,
la re fo rm a e lec to ra l y e l m o m en to p o lític o d e 19 12 ” , Boletín delln sti-
tuto de H istoria A rgentina y Am ericana Dr. Emilio R avign an i, 14 (1996),
pp. 93-113.
119 “En el barrio d e l N o rte ”, ElPueblo, 4 d e ju n io d e 1908, p. 2.
120 E. Z im m erm an n , ob. cit., pp. 74-78.
12 1 “C o o p era tiva L a Justicia Social”, ElPueblo, 8 y 9 d e abril de 19 12.
122 “L eg islació n obrera. Proyectos de ley qu e esperan la sanción d e la
C á m ara”, E l Trabajo, agosto de 19 13, pp. 1-2.
123 Acción parlam entaria d elD r. Arturo M . B a s, diputado n acio n a lp o r Córdoba
(1912-1916), B u en o s Aires, T alle res Rosso, 1915.
124 M irta L o b a to y ju a n Su riano, L a sociedad del trabajo. L a s instituciones
laborales en la A rgentina (1900-1955), B u enos Aires, Edhasa, 2013.
125 “C írcu lo s d e O b rero s. D iscurso del In g en iero A leja n d ro B u n g e ”, E l
Trabajo, septiem bre d e 1913, pp. 5-7.
126 M iguel d e A n d rea, “Europa, la A rgen tin a, la f am ilia”, Obras Completas,
vol. III, B u en o s A ires, D if usión, 1944, pp. 163-164.
12 7 “C o n tra los C írculo s d e O b r e r o s ”, E l Trabajo, e n e ro de 19 13, p. 5; “Los
Círculos en R o m a ”, E lT r a b a jo , m arzo de 1913, pp. 1-3.
128 “C o n se jo g e n e ra l de los C írcu lo s”, ElPueblo, 9 de m ayo de 19 13.
129 Pilar G o n zález B e rn ald o d e Q u irós, “E l m o m en to m utualista en la
form a ción d e u n sistem a d e p ro tecció n social en A rgentina: socorro
m u tu o y p rev en ció n subsidiada a com ienzos del siglo X X ”, Revista de
In dias, 2 57 (2013), pp. 157-192; Em ilio C oni, Higiene Social. Asistencia y
previsión social. Buenos Aires caritativo y previsor, B u en o s Aires, Im prenta
Spinelli, 1918.
130 Cincuenta añ os de acción educativa de u n colegio sálesiano en l a República
A rgentina: E l Colegio P ío IX gráfico, B u eno s Aires. 1926; “E xplorado res y
gimnastas d e Don B o sco ”, ElPueblo, 13 de d iciem bre de 19 17.
131 L a cita d e L a Prensa fu e rep u b lica d a en “El im p on en te desfile del
d o m in g o ”, E lPueblo, 21 y 22 de m ayo d e 1916.
1S2 R o berto G ach é, “L a v id a de B u e n o s A ire s”, Nosotros, agosto de 1916,
p. 222.
133 M artín Castro, “C lericalism o p o lítico o co n cen tració n conservadora:
p eregrin o s, m ilitantes, caudillos y notables en la f orm ació n del Parti­
do C o n stitu cio n al”, Pablo Pérez Branda (co m p.), Partidos y micropolíti-
ca. Investigaciones históricas sobre partidos políticos en la Argentina del siglo
XX, Mar del Plata, Suárez, 2011.
134 E l Pueblo, 1 0 d e abril d e 1916.
135 A rturo Bas, Problemas institucionales. Efectos políticos del censo. L a represen­
tación proporcional, C ó rd ob a , Los Principios, 19 17.
136 La cró n ica de E l D iario se reprod ujo en E l Pueblo, 24 y 25 de ju lio de
1916.
13 7 “El C o n g reso E ucarístico Internacional de 1930. Su probable realiza­
ción en la A rg e n tin a ”, E l Pueblo, 20 de enero de 1927.
138 “E xcesos de m ozalbetes irresponsables, esp ecie de m azo rca”, según
Fray G en aro de R apagnetta, Levantando el velo. P o r qué M onseñor de
Andrea no puede ser Arzobispo de Buenos Aires, Buenos Aires, 1924.
139 “A c ció n so cial católica. C írcu lo de O brero s de S an B e rn ard o ”, El
Pueblo, 24 y 25 de diciem bre de 19 17.
140 B u enos Aires, A g en c ia G en eral d e L ib rería y Publicaciones, 19 17 .
14 1 G .J. F ranceschi, “L a m isión del laico en el m undo co n tem p o rá n eo ”,
Criterio, 11 de ju lio de 1957.
142 "E l m al metafísica d e Gálvez. Juicio crítico d e l Dr. N ap al”, E l Pueblo, 18
d e agosto d e 1916. O tro s participantes en la p o lém ica fu e ro n A bel
Bazán y Bustos, Isaac Pearson y el pro p io M anuel Gálvez. “F lo r de
durazno. H erm o sa e interesante carta del obispo de P ara n á”, E l Pueblo,
24 de diciem bre de 1 9 1 1 ; “P u blicaciones n u evas”, E l Pueblo, 2 de
no viem bre de 19 17; E l Pueblo, 16 de ju n io de 1918.
143 “P ere g rin ació n pro p a z”, E l Pueblo, 13 de agosto de 1914.
144 B u eno s Aires, A g en cia G eneral de L ibrería y Pu blicaciones, 1918.
145 “C arnaval” , E l Pueblo, 5 y 6 d e feb rero d e 19 13. Cf. Juan Suriano, A n ar­
quistas. Cultura y política libertaria en Buenos Aires, 1890-1910, B u enos
Aires, M anantial, 2001.
14 6 R icard o Rojas, “L a hoja de parra. A p ropósito del desn u do e n el
arte”, Nosotros, m ayo-junio de 1908, pp. 299-305; “El atentad o co n tra
S alom é”, Nosotros, ju lio de 1908, pp. 406-407.
14 7 E l Pueblo, 16 de m arzo de 1910.
148 E l Pueblo, 14 d e mayo de 1910 y 20d e diciem bre d e 1910.
149 ElPueblo, 16 de noviem bre d e 19 16 y 19 de ju lio d e 1919.
150 ElPueblo, 4 d e fe b re ro de 1914.
15 1 ElPueblo, 27 de m arzo de 1918.
152 E l Trabajo, ju n io de 19 13.
153 M o n señ o r A . B azán y Bustos, Arte. Con 92 grabados, B arcelo n a, Luis
Gili, 19 19; y Arom as de Oriente. ... ob. cit.
15 4 “El ce n tro Blanca de Castilla”, ElPueblo, 21 de noviem bre de 19 17;
ElPueblo, 15 y 16 d e d iciem bre d e 1919. Este ce n tro participó en la
fu n d ació n de ¡a F A C E , de m o n señ o r de A n d rea, en 1922.
155 M anuel Gálvez, “El C en tro d e Estudios R eligio so s”, ElPueblo, 16 d e
ju lio de 1944.
15 6 “La salud del p relad o. A ye r recibió e l Santo V iático ”, El Pueblo, 13 de
en ero de 19 17.
15 7 "Gran C o lecta N acio n al. El séptim o d ía”, ElPueblo, 29 y 30 de septiem ­
bre de 19 19, p. 1.
158 Diario de Sesiones del Primer Congreso de los Círculos de Obreros de 1898,
B uenos Aires, L a D efensa, 1899, pp. 216-242.
159 M. G álvez, Recuerdos de la vida literaria (I), B uenos Aires, T au ru s, col.
“N ueva D im ensión A rg e n tin a ”, 2002, p. 493.
160 N éstor T . A u za, Aciertos y fracasos del catolicismo aigentino, B u eno s Aires,
D o cen cia , 1988, vol. III, cap. 1.
16 1 M. Lida, Monseñor Miguel de Andrea. Obispo y hombre de mundo (1877-
1960), B u eno s Aires, Edhasa, 2013.

4 . C A T Ó L I C O S ROAH1N G TW ENTIES.
L A “ C U E S T IÓ N C U L T U R A L ” E N P L E N O A U G E
162 “U n discurso jugoso de M ons. B a zá n ”, ElPueblo, 17 de o ctu b re de
1920, p. 1.
163 “P astoral d e cu aresm a so bre el respeto a los tem plos”, El Pueblo, 2-3 de
feb rero d e 1920; “A u to arzobispal”, El Pueblo, 22 d e ju lio d e 1928.
16 4 R eso lu ció n d e l E p isco p ad o arg en tin o , 14 d e noviem bre d e 1928.
Este d o c u m e n to reto m a un reg lam en to d ado p o r el arzobispado de
B u eno s A ire s. V é a s e L a Buena Lectura, 16 d e ju n io d e 1923.
16 5 “L u já n ” , Azul y Blanco (p u b lica ción m ensual de la C o n g reg a ció n
M ariana de la pa rro q u ia de San José de C alasan z), 25 de diciem bre
de 1926, p. 23.
166 “U n d o m in g o d e carnaval d ig n ifica d o ”, El Pueblo, 12 y 13 d e feb rero
de 1923.
16 7 “L a p este d e esta tem p o ra d a ”, ElPueblo, 20 d e en e ro d e 1926, p. 1.
168 “En A c ció n de G racias p o r e 1 arribo del Plus U ltra ento nó se u n T e
D eu m e n la cated ral”, ElPueblo, 1 1 d e febrero d e 1926, “En la catedral
e l arzobispo d e Buenos Aires o fició u n solem ne T e D eu m ”, E l Pueblo,
4 de m arzo de 1927.
169 “Aviso d e R o b u r V e g e ta l”, ElPueblo, 7 d e octu b re d e 1920, p. 1.
170 Francisco R even cr, jesús. .. con Vos qué grande soy, B u enos A ires, s.e.,
1924; D em e trio R am os D iez, L as plagas del siglo XX, M ontevideo, T ip o ­
g rá fic a L a Industrial, 1925.
171 D o cto r Efas, A propósito de la renuncia de Monseñor Miguel de Andrea,
B u en o s A ires, S. d e A m o rro rtu , 1924. En este m ism o sentid o Francis­
c o Sagasti, Monseñor de Andrea y el arzobispado de Buenos Aires, B uenos
A ires, D e M artino, 1924; Fray G. d e R apagnetta, ob. cit. A l respecto,
M. L id a, Monseñor Miguel de Andrea..., ob. cit., cap. 5; “L a ren u n cia de
M o n señ o r D e A n d re a ”, Nosotros, n o v iem b re de 1923, pp. 337-339.
172 F alu ch o [seu d ó n im o d e F ran cisco R. Laphitz], S u obra periodística,
B u en o s A ires, El P u eb lo , 1925, pp. 59-60.
173 “H o y será co ro n a d a solem nem ente la im agen d e N. S. d e l R osario”, El
Pueblo, 20 d e ago sto de 1922, pi 5.
17 4 San tiago Casas Rabasa, “El co m ité católico d e pro p a ga n d a f rancesa en
E spaña du ran te la G ran G uerra. U n a p u e s t a a l d ía ”, Hispania Sacra,
L X V (E xtra I), en ero -ju n io de 2013; Francisco D urá, L a sal de la tierra.
Mons. A. Baudrillart en Buenos Aires, B u en o s Aires, T alleres G ráficos
Rosso, 1923.
175 Fréd éric G u g elo t, L a conversión des intellectuels au catholicismeenFrance
1885-1935, París, CNRS, 2007; O livier C o m p a g n o n , Jacques Maritain
et l'Amérique du Sud. Le modele malgré lui, Presses U niversitaires du
Sep ten trió n , 2003.
176 G. J. F ranceschi, “A . D. S ertillan ges”, Criterio, 12 de agosto d e 1948.
17 7 Sobre el vínculo entre los Cursos de C u ltu ra Católica y los universita­
rios, véase Revista de la Juventud Católica. Organo de la Liga Argentina de
la Juventud Católica, 22 de abril de 1925, p. 29.
178 “H o y e l m u n d o in telectu al es curioso, co rre tras las n o ved ad es”, Cur­
sos de Cultura Católica. Memoria de la labor realizada en las clases dictadas
durante el año 1922, B u en o s Aires, 1923.
179 U n a d escripción gen e ral de sus actividades en José Zanca, “L os
Cursos de C u ltu ra C a tó lica en los años veinte. Intelectuales, cu ras y
co n versos”, en Paula Bruno (dir.), Sociabilidades y vida cultural. Buenos
Aires, 1860-1930, B ern al, U niversidad N acio nal d e Q u ilm es, 2014.
180 “Visita de M ons. B a u d rilla rt”, Ichthys, septiem bre d e 1922, pp. 125-127.
181 F ortu nato D evoto, “En d e fe n sa d e l C e n tro d e Estudios R eligio so s”,
Ichthys, ju lio de 1923.
182 J. Zanca, Cristianos antifascistas. Conflictos en la cultura católica argentina,
Bu eno s Aires, Siglo X X I, 2013.
183 “Respuestas a varias p reg u n ta s”, Noel, I o d e ju n io d e 1923, p. 348;
A gu stín L u c h ía P u ig , E l padre Román. Religioso asuncionista-cura párroco-
director de almas, B u en o s A ires, D ifusión, 1949.
184 “U n n o m b re, u n ejem p lo , u n program a, u n esp íritu ”, Noel, I o de
m ayo de 1920, p. 1.
185 “ A H ie d r a del M o n te, N o elista”, Noel, I o d e feb rero d e 19 2 1, p . 78.
186 “El fem in ism o ”, Noel, I o d e m ayo d e 1920, p. 20; “El fem in ism o ”, Noel,
15 de ju n io de 1920, p. 88. Es un tem a recu rre n te en la secció n fem e­
nina de las pu b licacio n es católicas.
187 A g u stín L u ch ía P uig, 1/2 siglo... y con sotana, B u en o s Aires, D ifusión,
1959, p. 76.
188 D elfin a B u n g e d e G álvez, “A p ropósito de u n artícu lo ”, ElPueblo, 27
d e agosto de 1924, p. 5.
189 “L a m u jer y e l d e p o rte ”, Noel, 15 d e en ero d e 1929, p p . 59-60; M. Lida,
“Dios n o cre ó a la m u jer para bibelot. Revistas católicas fem en in as
en los años veinte; el caso d e Noet, en A n a M. R o d ríg u e z (co m p.),
Estudios de historia religiosa, Rosario, Prohistoria, 2013.
190 “L ig a A rg e n tin a d e la Juven tud Católica. Partida d e l p rim er co n tin ­
g en te d e acam pantes”, ElPueblo, 6 d e enero d e 1923.
191 “C o m isió n de D am as pro co n stru cció n d e l alb erg u e en P iriáp o lis”,
Revista de la Juventud Católica, dicie m b re de 1925, p. 361.
192 Pablo Scharagrodsky, “L a ed u cació n física escolar argentina. D e la
fratern id ad a la co m p lem en ta rie d a d ”, Anthropologka, Pontificia U n i­
versidad C a tó lica d e l Perú, 22 (2004), pp. 63-92.
193 “Las g ara n tías para el bu en film ”, El Pueblo, 15 d e feb rero d e 1928.
Sobre e l caso alem án, Eric W eitz, L a Alemania de Weimar. Presagio y
tragedia, M adrid, T u m e r , 2009.
194 ElPueblo, 2 d e ju n io de 1923.
195 “A m b ien te m o ral d e 1 a ciud ad. D esidia d e las au to ridad es", L a Semana
Católica. Boletín Oficial de la Diócesis de Tucumán, 25 d e agosto d e 1929,
pp. 15-16.
196 “L a L o tería d e lo s d o s m illo n es”, El Pueblo, 2 d e d iciem bre d e 1927.
19 7 L ila C aim ari, “So bre e l crio llism o católico. Notas para l e e r a L eo n ar­
d o C a stellan i”, Prismas. Revista de historia intelectual, n° 9.
198 “A v iso ”, ElPueblo, 29 d e m arzo d e 1923.
199 “L a fiesta d e Cristo Rey”, Azuly Blanco (publicación m ensual d e la
C o n g reg a ció n M ariana d e la parroquia d e San José de Calasanz), 31
d e octubre d e 1926, p. 12.
200 “ D é l a L ig a A rg en tin a d e Ju ven tu d C a tó lica ”, ElPueblo, 2 9 d e ju lio de
1926; “V ibran te protesta d e la L ig a A rg en tin a d e Damas C a tó lica s”,
E l Pueblo, 30 d e ju lio d e 1926; “C o n fe re n c ia pú blica en A v ella n ed a”,
ElPueblo, 22 d e ag o sto d e 1926; “Por los ca tó licos m ex ican o s”, E l
Pueblo, 14 d e agosto d e 1927. M. Lida, “L a c u estió n m ex ican a e n el
catolicism o arg en tin o d e la década d e 1920” , e n je a n M eyer (c o m p .),
L as naciones frente a l conflicto religioso en México (1926-1929), M éxico,
T u sq u ets, 2010.
201 D iego M au ro, “L a V irg en d e G u ad alu p e en A rgen tin a. Catolicism o y
p o lítica en Santa Fe, 1920-1928” , Secuencia, Instituto Mora, 2009.
202 “L a gran p ere g rin ació n d e los C írcu lo s d e O brero s a L u jan ”, ElPueblo,
13 y 14 d e septiem bre d e 1926.
203 “C ru zad a p o r la d ig n id a d fem en in a ”, L a Semana Católica. Boletín Oficial
de la Diócesis de Tucumán, 8 d e diciem bre d e 1929, p. 9.
204 “N uestro gran so rteo ”, ElPueblo, 6 d e enero d e 1926, p. 3. V éase M.
Lida, L a rotativa de Dios. Prensa católica y sociedad. E l Pueblo, 1900-1960,
B u eno s A ires, Biblos, 2012.
205 “G ra n C ru zad a P ro D iario C a tó lico ”, ElPueblo, 5 d e agosto d e 1928,
p. 1. El destacado m e p erten ece.
206 E d uardo Z im m erm an , “El o rd e n y la libertad. U n a historia in telec­
tual de Criterio. 1928-1968”, Cuando opinar es actuar. Revistas argentinas
del siglo XX, B u en o s Aires, A cad em ia N acional de la Historia, 1999,
pp. 15 1-19 1; M aría E ster R apalo y M a ría T ere sa G ram uglio , ''Ped ago­
gías para la nación ca tó lic a ”, en N o é jit r ik (dir.), Historia crítica de la
literatura argentina, vol. V I, B u enos Aires, Emecé, 2002.
207 T om ás D. Casares, “M un d an idad , b en e ficen cia y ca rid a d ”, Criterio, 1°
de no viem bre de 1928, pp. 137-139.
208 A tilio D e ll’O ro M aini, “R e flexio n es so b re el p rim e r aniversario” ,
Criterio, 7 de m arzo de 1928, p. 297.
209 Enrique Osés, “M arginerías so b re arte relig io so ”, Criterio, 31 de octu­
bre de 1929, pp. 27-28. E l destacado m e p ertenece.
210 E m iliano A g u irre , “C o m en ta rio s m usicales. M úsica religiosa. E l canto
lla n o ”, Criterio, 17 de en e ro de 1929, pp. 93-94.
2 11 “Keyserlin g”, L a Semana Católica. Boletín Oficial de la Diócesis de Tucu­
mán, 18 de agosto d e 1929, pp. 11-12; G .J . Franceschi, “K eyserlin g”, El
Pueblo, 5 de ju n io de 1929 y siguientes; “Revistió los co ntornos de una
b rillan te reu n ió n m u n d a n a la p rim era co n fere n cia de K eyserlin g”, El
Pueblo, 9 d e ju n io de 1929.
5. U N P A R É N T E S I S S O B R E C R IT E R IO
212 L a R evista Cristiana, so bre el filo de fines del siglo XIX; Noel e Ichthys,
en las décadas de 1920 y 1930; L a Ilustración Católica y Estudios, más
adelante.
213 Juan Bautista M agaldi, Entre dos mundos. Memorias de un inmigrante,
B u en o s Aires, E d icio n es d e l P eregrin o , 2001, p. 142.
2 14 [G. J. F ranceschi], “T ran sfo rm ació n ”, Criterio, 29 d e diciem bre d e
1932, p. 297.
215 L u cas M artín A d u r N o b ile, “El arte al servicio d e l ren acim ien to espi­
ritual de nuestro p u eb lo .J a cq u es M aritain y los fun d am en to s de la
estética ca tó lica a rg e n tin a”, IIJo rn a d a s Religar, Bu enos Aires, 22 al 24
de ju n io d e 2 0 1 1 .
216 José Assaf, “Pintura y co m u n ism o ”, Criterio, 2 9 d e ju n io d e 1933,
pp. 303-304.
217 “S ig u e la p o rn o g ra fía ”, Criterio, 30 de en ero d e 1936, p. 106.
218 “C a rlo s Aliseris, llam a viva”; “L as ex p o sicio n es”, Criterio, I o de septiem ­
bre d e 1932, pp. 207-210; “F ern an do F ad er”, Criterio, 29 de m arzo de
1934, pp. 302-303; R aquel A d ler, “Im presiones so bre el arte de Fray
G u illerm o B u tle r”, Criterio, 14 de ju n io de 1934, p. 156; “Exposición
fem en in a d e pin tu ra en El C a m u a tí”, Criterio, 26 de o ctu b re de 1933,
p. 184.
219 “B. Q u in q u e la M artín ”, Criterio, I o de feb rero de 1934, p. 106.
220 V éase e l debate en torno a L a maestra normal en ElPueblo, 20 d e
d iciem bre de 1914.
221 M o n señ o r D ionisio Napal, “R especto a una crítica a Miércoles Santo",
ElPueblo, 22 de enero d e 19 31, p. 3.
222 Juan Carlos M o ren o , “E squiú visto p o r G álvez”, Criterio, 15 d e m arzo
de 1934, p. 254.
223 M. G álvez, Recuerdos de la vida literaria (II), B u en o s A ires, T au rus, col.
“N ueva D im en sió n A rg e n tin a ”, 2003, pp. 107-108; “L a sem an a”, Crite­
rio, I o de dicie m b re d e 1932, p. 197.
224 C arta d e T o m ás D . C asares a C o rn e lia G roussac, Criterio, 27 de ju lio
d e 1933. G . J. F ranceschi escribe en este m ism o sentido en “A n te el
adversario”, Criterio, 10 d e agosto de 1933.
225 El q u e m ás se destacó p o r su pro lífica p ro d u cció n literaria fu e
N ice Lotus [seu d ó n im o d e L u is G orosito H e red ia], q u e pu blicó
u n sinnúm ero d e obras, en su m ayor parte en la ed itorial santafesina
Apis. T am b ién e l cu ra d e la lo calid ad b o n aeren se d e Florida,
E d m u n d o V anin i, au to r d e Cánticos delparaíso (19 3 5 ), en tre otras
obras. O M ariano G u erra Brito, co n su poem ario Al tañer las campa­
nas, B u en o s A ires, L ib rería del C o leg io , 1929.
226 G. J. Franceschi, “L a castidad en la n o v ela”, Criterio, 19 d e diciem bre
d e 1935; M. G álvez, “A cerca de la castidad en la novela", Criterio, 26 de
m arzo y 2 d e ab ril d e 1936. El destacado m e perten ece.
227 “C o n tra Contra”, Criterio, 4 de m ay o d e 1933. A l respecto, Sylvia Saítta,
Contra. L a revista de tos francotiradores, Bernal, U niversid ad N acional de
Q u ilin es, 2005.
228 “Pascal, la ruleta y la señ o ra V icto ria O c a m p o ”, Criterio, 11 de m arzo
d e 1937.
229 “C o n fe re n c ia d e M ons. G ustavo F ran cesch i”, ElPueblo, 5 d e m ayo d e
1932, p. 6 .
230 J. Zanca, Cristianos antifascistas, o b. cit.
231 “P roblem as d e d o ctrin a”, Criterio, 16 de en ero de 1936.
232 “Páginas de d o c trin a ”, Criterio, 13 d e feb rero d e 1936. Sobre Vendredi,
H e rb ert L o ttm a n , L aR ive Gauche. L a elite intelectual y política en Francia
entre 1935 y 1950, B arcelo n a, Tusquets, 2006, pp. 152-158.
233 C ésar P ic o , “R eflexio n es so bre la p osición po lítica d e M aritain", Crite­
rio, 29 de o ctu b re d e 1936.
234 T . H alp erin D o n g h i, L a Argentinay la tormenta del mundo, B u en o s A i­
res, Siglo X X I, 2003; Loris Zanatta, Del Estado liberal a la nación católica.
Iglesia y Ejército en los orígenes del peronismo 1930-1943, Bernal, U niversi­
d ad N acio n al d e Q u ilm es, 1996.
235 “M aritain, la ag e n cia A n d i y otras h ierbas”, Criterio, 15 de o ctubre
de 1936; Criterio, 15 d e ju lio de 1937; Criterio, 12 d e agosto d e 1937;
Criterio, 16 d e septiem bre d e 1937; Criterio, 23 d e septiem bre d e 1937;
Criterio, 19 d e e n e ro d e 1939.
236 G. J. Franceschi, “S u r y Criterio”, Criterio, 23 d e septiem bre d e 1937,
p . 79.
237 G. J. F ranceschi, “El m o v im ien to e spañ o l y el criterio ca tó lic o ”, Crite­
rio, 15 d e ju lio de 1937; “Posiciones”, Criterio, 12 d e agosto de 1937;
“P u n tu aliza cio n es”, Criterio, 16 d e septiem bre d e 1937; “C o m u nism o
ca tó lico ”, Criterio, 26 d e o ctu b re d e 1944. Sobre el d e b ate en torno a
la “mano ten d id a ”, véase M. G álvez (p ró l.), El comunismo y los cristia­
nos, B u en o s Aires, H a ch e tte, 1938; M au rice T h o rez, W ald eck R och et,
G eo rg es M archais, Communistes el Chrétiens, P arís, É d itio n s Sociales,
1976.
238 V icto rio C o d ovilla, Los comunistas, los católicos y la unión nacional, B u e­
nos Aires, E d icio n es d e l C. C. del Partid o Com unista, 1942; G uillerm o
Korn, Católicos y socialistas en la unidad nacional, B uenos Aires, M irador
A rg en tin o , 1942.
239 G. J. Franceschi, “D e filo sofía", Criterio, 19 de e n e ro d e 1939, p. 57.
240 A l respecto, véase la carta q u e envía M aritain a F ranceschi en la déca­
da sigu iente, Criterio, 16 d e enero de 1947.
241 “A n d ré G id e y e l So v iet”, Criterio, 3 d e diciem bre d e 1936, pp. 321-322.
Pese a to d o , co n so berbia F ranceschi agregó q u e su revista ya h abía
an ticipado “la verd ad ” q u e desenm ascaraba Gide.

6. A L C O M P Á S D E L A S G R A N D E S C IU D A D E S
242 T am b ién p o d ría hablarse de un m ovim iento inverso, dada la relativa
b u en a a c o g id a que tien e en Criterio Palacios, con quien F ranceschi ad­
mite co in cid ir. U n ejem p lo en “El p ro b lem a de la natalid ad ”, Criterio,
25 de m ayo d e 1939.
243 Gustavo F ranceschi dictó u n a co n fe re n cia e n el J o ck ey C lu b q u e
le p ro p o rcio n ó al catolicism o los argu m ento s p ara p leg arse a la
“rev o lu ció n ” d e l 6 de se p tiem b re; m o n se ñ o r d e A n d rea, p o r su parte,
saludaba efusivam ente a U riburu en u n a foto de am plia circu lación.
Y a en ese en to n ces F ranceschi y D e A n d re a era n las dos figuras del
clero argen tin o m ás prom inentes.
244 P or ejem plo , M aría R o sa O liver, L a v id a cotidiana, B u en o s Aires, Suda­
m erican a, 1969.
245 Primer Libro de peticiones y gracias obtenidas por el Señor de la B u e n a Espe­
ranza y San Antonio de Padua, A rch ivo d e la p arro qu ia de San A n to n io ,
V illa D evoto, 1929, p. 45. (A gradezco a F ed erico Finchelstein este
m aterial.)
246 M. Lida, “L a catedral e n la pen itenciaría. H istoria d e u n fastuoso
proyecto urbanístico para Buenos A ires (19 3 4 )” , Temas de Historia
Argentina y Americana, 13 (2008).
247 “El obisp o d e L a Plata ha p u blicad o u n auto sobre co lectas”, E l Pueblo,
17 d e d iciem bre d e 1932, p. 5; “C arta pastoral y edicto sobre el f o ndo
d io cesan o ”, El Pueblo, 15 de feb rero de 1933; “O bisp ad o d e Santa Fe.
U n a ad verten cia sobre las co lecta s”, ElPueblo, I o de abril de 1933, p. 7.
S obre este tem a, M. Lida, “Iglesia y so cied ad porteñas. El proceso de
parroqu ialización de la arquidiócesis d e Buenos Aires, 1900-1928” ,
Entrepasados, 14 (28 [2005]).
248 “Pastoral del Em m o. C a rd en a l C o p e llo ”, ElPueblo, 28 d e m arzo de
1936, p. 8.
249 ElPueblo, 17 d e fe b re ro d e 1932, p. 9; 19 d e feb rero de 1932, p. 1.
250 A m ílca r M erlo, “Santas m isiones predicadas e n San tiago del Estero
e n los meses m ayo-julio d e 19 39 ”, A rch ivo d e los O blatos de María,
parroqu ia d e San Roque, Buenos Aires.
251 “F ue ju ra d o el p atronazgo d e N. S. de L u ján sobre las repúblicas del
P la ta ”, ElPueblo, 6 y 7 d e octu b re d e 1930; “La p ro cesió n del p ró xim o
d o m in g o en ho no r d e N. S. d e L u já n ”, E l Pueblo, 26 y 27 d e m ayo de
1930; “R in d ie ro n h o m en aje a San M artín los paisanitos d e Cristo
R e y”, E lPueblo, 16 y 17 de m arzo d e 1931.
252 “Pro m oralización del c in e ”, Ave M aría (boletín parroquial d e la
In m acu lad a C o n c e p ció n , B elg ra n o ), 30 d e enero d e 1938, p. 3.
253 G. J. F ranceschi, “Sig n ificació n social del g u a ra n g o ”, Criterio, 12 de
enero de 1933.
254 G. J. Franceschi, “El h o m b re y la m áq u in a”, Criterio, 18 d e agosto d e
1932.
255 “M icro-reportaje a M o n señ o r F ranceschi”, ElPueblo, 1 1 y 12 d e feb re­
ro d e 1935.
256 “L a rad io n o p o d r á transm itir los resultados d e las carreras”, ElPueblo,
15 de en e ro d e 1932.
257 C om pañía de Jesús. Libros presentados a la Exposición del libro católico argen­
tino, B u eno s A ires, Im pren ta A m o rro rtu , 1935.
258 M. L id a , “L o s C o n greso s Eucarísticos en la A rg en tin a d e l siglo X X ”,
Investigaciones y Ensayos, A cad e m ia N acio n al d e la H istoria d e la R epú ­
blica A rg en tin a , 2009.
259 O rnar C o rrad o , Música y modernidad en Buenos Aires 1920-1940, B u eno s
A ires, G o u rm et M usical, 2010. cap. 7.
260 M. L id a, “El ca to licism o y la m o d e rn id a d u rb a n a en B u en o s A ires.
Notas sobre las transf o rm aciones en la m ovilización católica, 1910-
19 3 4 ”, en M. Lida y D. M auro (com ps.), Catolicismo y sociedad de masas
en Argentina, 1900-1950, Rosario, Prohistoria, 2009.
261 M. G álvez, Recuerdos de la v id a literaria (II), ob. cit., p. 221.
262 “D em asías co m e rcia le s”, Criterio, 24 d e septiem bre d e 1936, p. 81.
263 G. J. F ranceschi, “U n a carrera y u n C o n g reso ”, Criterio, 1 7 de o ctubre
de 1940.
264 “El distintivo”, Boletín de la Aspiranta (A C A ), octubre de 1939, pp. 39-40.
265 “Sobre la en cu e sta”, Boletín de la Aspiranta (A C A ), ju lio de 1940, p. 76.
266 “C irc u la r”, El Pueblo, 19 d e ju lio d e 19 31, p. 3.
267 O rn a r A c h a , “T en d en cias de la afiliación en la A c ció n C atólica A rg en ­
tina (19 31-196 0 )” , Travesía, 12 (2010), pp. 7-42.
268 Curso gráfico de Acción Católica, B u eno s Aires, Stella, 1942; Luis M aría
Acuña, Apostolado seglar de la Acción Católica. Obra deformación para
todos, Buenos Aires, Difusión, 1941; A n to n io C aggian o , Problemas de
acción católica, Buenos Aires, Difusión, 1939.
269 “A cció n C a tó lica ”, Espigando (boletín d e la A sociación d e la sjó v e n e s
de A c ció n C a tó lica ), dicie m b re de 1937, n oviem bre d e 1938 y ss.
270 “R e u n ió n d e so d as”, Espigando, octu b re d e 1938.
271 Un decenio crítico (a los jóvenes de 16 a 26 años). Por un consiliario de
Acción Católica, B u eno s A ires, Pía S ociedad Hijas d e San Pablo, 1942.
272 “P o r la Eucaristía, la jo v e n p u e d e actu ar en el m u n d o sin ser m u n­
d a n a ”, Criterio, 25 de octu b re d e 1934, pp. 247-248; “V o cació n a la
A cció n C a tó lica ”, Espigando, ju n io d e 1938, p. 37.
273 “El asp iran te”, Sunexit. Semanario Parroquial de la Resurrección del Señor,
26 d e ju n io d e 1938.
274 Pu blicad os p o r el sello p o rte ñ o T o r en 1938 y 1939, respectivam ente.
275 J. Zanca, Cristianos antifascistas.. ., o b. cit.
276 D ionisio N apal, E l imperio soviético, B u en o s A ires, Stella M aris, 1932.
277 “L e ccio n es litú rg icas”, Criterio, 12 d e n oviem bre d e 1936, p. 245.
278 “U n in te rru p to r”, Ave M aría (b oletín parroquial d e la Inm aculada
C o n c e p ció n , B elg ra n o ), I o d e no viem bre d e 1936, p. 2.
279 G .J . Franceschi, “En to m o a u n fu n era l”, Criterio, 13 d e febrero d e 1936.
280 G .J . F ran cesch i, “C a to licism o rio platense 1939”, Criterio, 5 d e en e ro
d e 1939. El destacado m e p erten e ce.
281 G. T. F ranceschi, “D esp ués d e S em an a San ta”, Criterio, 9 de abril de
1942.
282 En este sentid o, G .J . Franceschi, “C o n fo r t”, Criterio, 20 de septiem bre
d e 1934.
283 “¿Q u é h a ce la A c c ió n C a tó lica d e N o rteam érica?”, Boletín Oficial de la
Acción Católica Argentina (en ad elan te BOACA), I o de feb rero d e 1932,
pp. 79-80.
284 G .J . F ranceschi, “C o n fo rt”, cit.; “E l caso L in d b erg h ”, Criterio, 2 d e
en e ro d e 1936; “L o s a n qu ilo sad o s”, Criterio, 18 de feb rero d e 1937.
285 “El Secretariad o M o ra l d e la A C A se d irige a las distribuidoras d e
film s”, ElPueblo , 10 d e o ctu b re de 1936.
286 “F u e co lo ca d a la p ie d r a fun d am en tal de los nuevos estudios d e A r­
gen tin a S o n o Film en San Isid ro ”, E l Pueblo, 3 de octu b re de 1937.
287 “C o in cid en cias y d ivergen cias”, Criterio, 25 de feb rero d e 1937;
“E spectáculos m ás d e co ro so s”, Criterio, 17 d e agosto d e 1939.
288 G .J . F ranceschi, “L a p ro leta rizació n d e la clase m ed ia”, Criterio, 9 d e
m arzo d e 1933 y “L a s angustias d e las clases m ed ias”, Criterio, 30 d e
m arzo d e 1939. V éase tam bién T ristán d e A thayd e [seu dónim o
d e A lce u A m o ro so L im a ], El problema de la burguesía, B u en o s Aires,
C u rso s d e C u ltu ra Católica, 1939.
7 . D E L A C A R ID A D A L A J U S T I C I A S O C I A L
(O L A S V Í S P E R A S D E L P E R O N IS M O )
289 “Im p o n e n te resultó la jo rn a d a d e la Justicia S o cial”, ElPueblo, 18 de
m ayo de 1941.
290 Pierre L h an d e , Le Chrisl dans la banlieue. Enquéte sur la vie religieuse
dans les milieux ouvriers de la banlieue de París, París, Plon, 1927. Su visita
a B u en o s Aires pu ede seguirse en El Pueblo.
291 “U n a tarde con u n cura d e arrabal” , ElPueblo, 13 d e feb rero d e 1932.
292 U n ejem plo : “L a jo r n a d a eu carística d e l 19 en F lorida”, ElPueblo, 16
d e m arzo d e 1932.
293 “L o s C írcu lo s C a tó lico s d e O b re ro s y las reclam aciones d e los tranvia­
rio s”, E l Pueblo, 22 d e noviem bre de 1931.
294 “ E l D . N . d e l T rab a jo sostiene el descanso d o m in ical”, E l Pueblo, 11
d e fe b re ro d e 19 31; “S e iniciará u n a vasta cam paña en favor d e los
deso cu p ad o s”, ElPueblo, 17 de d iciem bre d e 1931.
295 “L a caridad cristiana an te la angustiosa situación eco n ó m ica del p a ís”,
BOACA, 15 d e abril d e 1932, pp. 146-152.
296 T . H a lp erin D o n g h i, L a República imposible (1930-1943), B u enos Aires,
Em ecé, 2007, pp. 139-140.
2 9 7 “L a ren u n cia d e u n m inistro”, Criterio, 27 d e ju lio d e 19 33, p. 388; G .
J. Franceschi, “So ledad, m iseria”, Criterio, 5 d e o ctubre d e 1933.
298 Criterio, 17 d e noviem bre d e 1932, p. 150; “E l sistem a im p ositivo”,
Criterio, 21 de septiem bre d e 1933; G. J. Franceschi, “U n proyecto
sim b ó lic o ”, Criterio, I o d e m ayo d e 19 41. A l respecto, v é a s e jo sé A n ­
ton io Sán ch ez R om án, Los argentinos y los impuestos. Lazos frágiles entre
sociedad y fisco en el siglo XX, B u en o s Aires, Siglo XXI, 2013, pp. 74-83.
299 G . J. Franceschi, “A n te el p o b re”, Criterio, 19 d e en e ro d e 1933; “D es­
o cu p ad o s”, Criterio, 28 de diciem bre de 1933. N o expresó u n p a recer
u n ifo rm e entre los católicos, puesto que Criterio no o cu ltó la exis­
tencia de otras voces más conservadoras. U n a p osición más rígid a se
e n c u e n tra en Zacarías de V izcarra, “L a g u e rra a la ca rid a d en n om bre
de la b en e ficen c ia y de la ju sticia so cial”, Criterio, 15 de septiem bre de
1932.
300 “L a F ed eració n d e C írcu lo s de O b re ro s p id e la fijación d e sueldos y
salarios”, ElPueblo, 29 d e noviem bre de 1934.
301 “S ecretariado de A c c ió n S o c ia l”, Labor (Organo Oficial de la Federación
de Círculos Católicos de Obreros), octu b re de 1935, p. 6.
302 “P u n to fin a l”, Labor (Organo Oficial d é la Federación de Círculos Católicos
de Obreros), e n e ro de 1936, p. 2. F ranceschi admitió qu e las huelgas de
1936 tenían algo d e leg ítim o en sus reclam os, a pesar d e estar en ca­
bezadas p o r las izquierdas: “P rim ero d e M ayo” , Criterio, 7 d e m ayo de
1936.
303 “Pu ntos sobre las íe s ”, Labor (Organo Oficial de la Federación de Círculos
Católicos de Obreros), ju lio de 1936, p. 4.
304 “U n a actitu d del se n a d o r P alacios”, Criterio, 11 de ju n io de 1936; “Los
a rgentinos están u n id o s”, Criterio, 13 de ju n io de 1940. La relación
d e Palacios co n G álvez se p u ed e leer a través de la co rresp o n d en cia
en tre am bos, d epo sitad a en la A cad e m ia A rg en tin a de Letras.
305 “So bre la pastoral d e l episco pado arg e n tin o ” , Criterio, 31 de diciem bre
d e 1942, p. 418.
306 R. P. D ucatillo n, “D o ctrin a com unista y d octrina ca tó lica”, en M.
Gálvez (pró l.), E l comunismo y los cristianos, o b . cit., p. 32.
307 R o berto Iiorzenievvicz, “L as \tfsperas d e l peronism o. Los conflictos
laborales en tre 1930 y 19 4 3 ”, Desarrollo Económico, 131 (19 9 3), pp. 323-
353; R icard o G au d io y jo r g e Pilone, “Estado y relaciones laborales en
el p e río d o p rev io al su rgim iento del peronism o, 1935-1943”, en Juan
C arlos T o rre (co m p.), L a formación del sindicalismo peronista, B u eno s
A ires, Legasa, 1988, pp. 55-98.
308 N ico lás Iñ ig o Carrera, L a estrategia de la clase obrera. 1936, B u enos
A ires, Im ago M undi, 2 0 11.
309 M atthew Karush, “T h e M elodram atic N ation: Integration and Pola-
rization in the A rg en tin e C in em a o f the 1930s”, Hispan ic American
Historical Revieiu, 87 (2 [2007]), pp. 293-326.
310 “A c ció n G re m ia l C a tó lic a ”, Lábaro, d icie m b re de 1942, p. 3.
3 11 J u a n F. C afferata, Labor parlamentaria, B u en o s A ires, Im pren ta del
C o n g re s o N acional, 1940. A cerca de U nsain, véase L u is M aría Ca-
terina, “A leja n d ro U nsain. U n ho m b re clave en la co nstru cció n del
d e rech o del trabajo”, Revista de Historia del Derecho (40), 2010.
312 “V anguardistas en la C ám ara d e D ip u ta d o s”, Lábaro, septiem bre de
1942, su plem en to ju v e n il, p. 2.
313 “N o ta elevad a a la C o m isió n d e Legislació n del T raba jo de la Cám ara
de D ip u ta d o s”, Lábaro, ju lio d e 1942, p. 3.
314 Proyecto d e ley de asignaciones familiares presentado a l Congreso Nacional
por la Junta Central de la Acción Católica Argentina, Buenos Aires, A C A ,
1941.
315 “Petitorio de las dam as católicas argentinas sobre legislación so cial”,
Criterio, 19 de noviem bre de 1936, pp. 240-241.
316 Sobre am bas cuestiones: “P lanteand o u n p ro b lem a”, Labor (Organo
Oficial de la Federación de Círculos Católicos de Obreros), ju n io de 1938,
p. 5.
317 “C o n tra la p a la eléctrica se p ro n u n ció la F ed eración Santafesina del
T rab a jo ”, El Orden, 10 de feb rero de 1939, p. 4; “T ien e am plio é x ito la
cam paña de la Acción C a tó lica co n tra la pala m ecán ica”, ElPueblo, 6-7
de feb rero de 1939, p. 19.
318 Jacin to O d d o n e , Gremialismo proletario argentino (19 56), reprod . e n T .
H alp erin D o n g h i, L a República imposible, 1930-1945, ob. cit., sección
“D o cu m en to s”, p. 305.
319 “Inau guró ayer el Dr. Castillo el 79° p erío d o legislativo”, ElPueblo, 29
de mayo de 1942, p. 4.
320 “Prom esas q u e no se c u m p le n ”, Lábaro, ju lio de 1942, p. 2; “Iniciativas
so ciales”, ElPueblo, 4 d e marzo de 1943, p. 8.
321 “T o d o u n sínto m a d e n u estro estado d e cosas”, Criterio, 18 d e febrero
de 1943; “C arnaval, carnaval”, Criterio, 11 de m arzo de 1943; M. Gálvez,
“Este p u eb lo nuestro n ecesita d iscip lin a”, El Pueblo, 5 de diciem bre de
1943, p. 11.
322 G. J. F ranceschi, “U n a institución realista: la J O C ”, Criterio, 19 de
noviem bre de 1942.
323 L. Zanatta, Perón y el mito de la nación católica 1943-1946, Bu enos Aires,
Sudam ericana, 1999; G. J. F ranceschi, “C o nsideracion es sobre la
re v o lu ció n ”, Criterio, 17 de ju n io de 1943.
324 “R eco g im ie n to en la ciu d a d ”, Criterio, 22 de ju lio de 1943.
325 “D ere ch a s e izq u ie rd a s”, Criterio, 13 de en e ro de 1944; “L a situación
de la iglesia en A m érica L a tin a ”, Criterio, 18 de m ayo de 1944.
326 Criterio d e n u n cia b a q u e los alquileres ya no inclu ían, co m o antes,
servicios esenciales co m o el a g u a caliente. Inclu so insinúa el riesg o de
un fracaso de la L e y d e Alquileres, “L a etiqu eta especial', Criterio, 5 de
agosto d e 1943.
327 M. Gálvez, “L a o b ra so cial q u e desarrolla el c o ro n e l P e ró n ”, ElPueblo,
13 de agosto de 1944, p. 9.
328 “Para q u e sea m á sju sto el Estatuto d e l P eó n ”, ElPueblo, 23 d e noviem ­
bre d e 1944, p. 8.
329 U n an teced en te p a ra la p osición d e lo s católicos en este p u n to fue
un p ro yecto de ley d e los P reg o n e ros Social Católicos, sobre vivienda
popular. A l respecto, Criterio, 31 de octu b re de 1940. Y lu eg o de 1943,
el d ebate siguió en ElPueblo (25 de agosto de 1943 y 17 d e m arzo d e
1944). A l respecto, A n a h í Ballent, L a s huellas de la política. Vivienda,
ciudad, peronismo en Buenos Aires, 1943-1955, Bernal, U niversid ad
N acional de Q u ilm es, 2009.
330 “D iscurso p ro n u n cia d o p o r e l C o ro n el P e ró n en la gran asam blea
vangu ardista d e l 28 de ju n io ” , Lábaro, ju n io d e 1944.
331 D a n ie lja m e s, “ 17 y 18 de octu b re de 1945: el peronism o, la protesta
de masas y la clase o b rera a rg e n tin a ”, en Juan Carlos T o rre (co m p .),
E l 17 de octubre de 1945, B u en o s A ires, A rie l, 1995.
332 Lábaro, e n e ro , ju n io y ju lio de 1945; “L a A C A ha elevado a la Cám ara
de D ipu tado s u n pro lijo estudio efectu ado por su secretariado E co n ó ­
m ico S o cia l”, ElPueblo, I o de o ctu b re de 1946, p. 3.
333 ElPueblo, 11 de dicie m b re de 1945, p. 17.
334 G .J . F ranceschi, “R a d io telefo n ía ”, Criterio, 3 d e m ayo de 1945.
335 T am b ién la opo sició n entre “oligarcas” y “d escam isados”, Criterio, 31
d e en e ro d e 1946.

8. T IE M P O S M O D E R N O S . E L C A T O L IC ISM O
F R E N T E A L O S C A M B IO S S O C I A L E S D E P O S G U E R R A
336 “L a So ciedad d e B e n e fice n cia ”, Criterio, I o d e agosto d e 1946, p. 112.
337 José Z a n ca advierte en lo s a ños cin cu en ta e l in icio d e l fin d e la
cristiandad, en Los intelectuales católicos y elfin d é la cristiandad (1955-
1966), B u en o s A ires, FCE, 2006. En la Revista de Teología de L a Plata
escribieron tanto Julio M einvielle com o otros teólogos más decid id a­
m en te proclives a discutir e l tradicionalism o, con intensos debates. Al
respecto , véanse J u lio M einvielle, “U n libro del P. G a rd e ily la nueva
te o lo g ía ”, Revista de Teología, 1 (1950), pp. 32-43; O scar L a g u n a Rey,
“M ied o a la re n o v ació n ”, Revista de Teología, 21 (19 5 6), pp. 78-81.
338 Lábaro, m arzo d e 1946, p. 7.
339 “In co n ten ib le entusiasm o ”, ElPueblo, 19 d e agosto d e 1946, p. 16.
340 G .J . Franceschi, “En torn o a u n a en cu esta”, Criterio, 19 d e septiem bre
d e 1946 y “L a salu d f ísica y la m o ral”, Criterio, 19 d e d iciem bre de
1946.
341 “L a A C A ha e n v ia d o a la C ám ara d e D ip u ta d o s u n p ro lijo estudio
efectu ad o p o r su Secretariado E co n ó m ico Social”, ElPueblo, I o de o c­
tu b re d e 1946, p. 3; “En n o m bre de sus 113 m il socios l a A C A solicita
la sanció n d e u n im p ortantísim o d e c re to ”, ElPueblo, 4 d e octu b re de
1946, p. 3.
342 “L as m u tu alidades y el decreto-ley 24 4 9 9 ”, Lábaro, e n e ro d e 1946,
p. 2.
343 G. J. F ranceschi, “A ngu stia d e la clase m e d ia ”, Criterio, 30 d e mayo de
1946; “L o s sindicatos oficializados vulneran la libertad d e aso cia ció n ”,
ElPueblo, 27 de e n e ro d e 1946; “L as m utualidades y e l decreto-ley
24 499”, cit.; “L a F ed eración y el D ecreto 24 499", Lábaro, abril de
1946.
344 “E s d e so la d o r e l asp ecto q u e p resen ta el transporte u rb a n o ”, ElPueblo,
11 d e m ayo d e 1946, p. 9.
34 5 A s í p o r ejem p lo los socialistas. N atalia M ilanesio, Cuando los trabajado­
res salieron de compras. Nuevos consumidores, publicidad y cambio cultural
durante el primer peronismo, B u eno s A ires, Siglo XXI, 2014, pp. 137-141.
3 4 6 “L a p az se a c o n v osotros (alocu ció n d e l I o d e en ero d e 19 4 7)”, M. de
A n d rea, Obras Completas, vol. VI, B uenos Aires, Difusión, p. 71.
347 Orden Cristiano, feb rero d e 1947, p rim era q uin cen a, p p . 293-304.
So b re esta p o lém ica, M. L id a, Monseñor Miguel de Andrea..., ob. cit.
348 “E sp eran za y un n u ev o len g u a je”, Qué, 22 d e ag o sto d e 1946,
pp. 32-33.
349 “P ro p o rcio n es destacadas alcanzó e l a c to ”, E l Pueblo, 14 de feb rero de
1947, p .l.
350 L . C aim ari, Perón y la iglesia católica. Religión, Estado y sociedad en la
Argentina 1943-1955, B u en o s A ires, 1994; M Lida, “C atolicism o y
peronism o: la zona g ris”, Boletín Ecos de la Historia, 6 (2010), pp. 10-13.
351 “A lg o sensacional en p le n o c e n tro ”, ElPueblo, 14 de agosto de 1947.
352 G. J. F ranceschi, “Previsiones q u e n o se cu m p len ” y “R epresión d e la
in c u ltu ra ”, Criterio, 26 d e en ero de 1950.
353 “P o rn o g rafía en c u b ie rta ”, Criterio, 27 de en ero de 1949.
354 Isabella Cosse, Estigmas de nacimiento. Peronismo y ordenfamiliar, 1946-
1955, B u en o s Aires, FCE, 2006.
355 Fr. A go stin o G em elli, Tu vida sexual. Carta a un joven universitario,
Bu eno s A ires, Prou, 1947; A m adeo Maza, Proley Moral, B u eno s Aires,
El Pueblo, 1952.
356 A lb in o G óm ez, Diario de un joven católico 1945-1972, B uenos Aires,
G EL, 1995, p. 198.
357 “A l C ésar lo q u e es d e l C é sa r”, Criterio, 10 de ju n io d e 1948.
358 “L a s calificacio n es m o rales de los espectáculos p o r la A cció n Católica
y ElPueblo', ElPueblo, 1 1 de noviem bre d e 19 51, pp. 6-7; “Las ‘ colas’ y
sus co n secu en cias”, ElPueblo, 26 de m arzo de 1952, p. 4.
359 “Pasan de 3000”, ElPueblo, 4 de ju lio de 1952, p. 4.
360 “U n a e v id en te in c o n g ru e n cia ”, ElPueblo, 27 de m arzo de 1952, p. 4;
“U n a m ed id a plau sib le”, ElPueblo, 17 de ju lio de 1952.
361 N. M ilanesio, Cuando los trabajadores salen de c o m p r a s . ob. cit.,
pp. 106-112.
362 “R eacció n ló g ic a ",ElPueblo, I o d e m arzo d e 1941, p. 9.
363 “D ec la ra ció n ”, Criterio, 12 d e ju n io d e 1952.
364 Criterio, 26 d e o ctu b re de 1950; “Paredes m u das”, Criterio, 14 d e ju n io
de 1951.
365 “Fue eleg id a re in a la representante del D epartam ento de C ru z A lta ”,
ElPueblo, 9 de julio de 1947; Criterio, 1 ” de abril de 1948. Sobre esta
cu estión, M irta 7.. L o b a to , M aría D am ilako u y L izel T o rn ay, “Belleza
fem enina, estética e id eo logía. Las reinas del trabajo durante el p ero ­
nism o ” , Anuario de Estudios Americanos, 61 (1 [2004]).
366 “E x h o rta ción Pastoral del E piscopado A rg en tin o sobre l a M úsica
S a g ra d a en los tem p lo s”, Criterio, 9 de o ctubre de 1952.
367 L a u ra M ingolla, “Los años treinta y los años peronistas (1945 -19 5 5 ),
co n tin u id ades y rupturas e n e l sostenim iento del culto ca tó lico ”, III
Jom adas Catolicismo y Sociedad de Masas en la Argentina, Rosario, 2012.
368 “En u n a solem ne ce rem o n ia el presidente en treg ó u n pectoral al
obispo de R esistencia”, El Pueblo, 11 de abril de 1948; “R esultaron bri­
llantes los actos en h o n o r de M ons. De C a rio ”, ElPueblo, 19 de mayo
de 1950.
369 “El presiden te Peró n recibió ayer a u n a nu m erosa d e le g a c ió n ”,
El Pueblo, 22 de a b ril de 1948, p. 1; “U n a p ro lo n g ad a entrevista
m an tu vo con el Presidente el ca n ó n ig o C ardijn", ElPueblo, 28 de
octu b re de 1948, p. 1.
370 Basta co n segu ir mes a mes la p ágin a juvenil d e Lábaro.
371 “L a clase m ed ia”, Lábaro, ju lio de 1948, p. 1; “N adie podrá privar de
su derech o al qu e trabaja”, Lábaro, diciem bre de 1948, pp. 4-5.
372 M. Lida, Monseñor Miguel de Andrea..., ob. cit., pp. 231-232.
373 R o berto B o n a m in o , L a s clases medias, B u e n o s Aires, El P u e b lo , 1953;
E zequ iel Adam ovsky, Historia de la clase media argentina. Apogeo y deca­
dencia de una ilusión, 1919-2003, B u eno s A ires, Planeta, 2009.
374 “C re ació n de u n a p ro v eed u ría en u n a pa rro q u ia de B u eno s A ire s”,
Criterio, 28 de feb rero de 1952. A l respecto, L ilia V á zq u e z L o rd a, In­
tervenciones e iniciativas católicas en el ámbito familiar: las Ligas de Madres
y Padres de Familia, tesis de m aestría, U DESA, 2012. Un testim onio de
p rim era m an o en “R e aliza cio n es”, ElPueblo, 2 de ju lio de 1953, p. 4.
375 R o bert Barrat, “Los sacerdotes o breros y su revo lu ció n ”, Criterio, 15 d e
d iciem bre de 1952.
376 “D estacadas p ro p o rcio n es alcanzó la cele b ració n de la fech a o b re ra ”,
E l Pueblo, 2 de m ayo de 1948, p. 8; M artín M ackintosh, “L a misa d ialo ­
g a d a ”, Criterio, 26 de ju lio de 19 51.
377 M artín M ackintosh, “L os p rim eros frutos d e la n u eva v id a litú rg ica”,
Criterio, S d e m arzo d e 1951.
378 “L a televisió n ”, El Pueblo, 11 d e d iciem bre d e 1953, p. 4.
379 “P ío X II a un C o n g reso cien tífico del d e p o r te ”, Criterio, 15 d e d iciem ­
bre de 1952; “L a psico log ía no p u ed e p e rd e r d e vista las verdades que
establecen la razón y la f e ”, ElPueblo, 16 de abril de 1953, p. 1.
380 N atalia A rce, “N i santos n i pecadores. N otas sobre catolicism o y vida
cotidiana. Buenos Aires, décadas del cu arenta y cin cu en ta ”, en M.
L id a y D. M auro (com ps.), ob. cit.
381 El o bisp o se entusiasm ó co n la id ea de qu e la acústica de la catedral
local p u d iera llega r a la altura del m ejor teatro lírico italiano: “El
Sáb ado de G lo ria inaugu ram os el fam oso ó rg an o de la catedral con
un festone que hará época en los fastos de la R ioja y qu e h a dejado
chiquitos a todos los riojanos h abido s y p o r h a b e r” (C arta de m onse­
ñor R einafé a A. M erlo, I.a Rioja, 6 d e mayo de 1946, A rch ivo d e los
Oblatos d e M aría, p a rro q u ia d e San Roque, Buenos A ires).
382 ElPueblo, 6 de abril d e 1949, pp. 6-7, y 22 de abril d e 1949. T am bién,
A1CA. Boletín de la Agencia Informaiiva Católica Argentina (en ad elante
AICA), 12 de ju n io d e 1959.
383 “ L a V irg en d e G u ad alu p e en p ere g rin ació n ”, ElPueblo, 30 de o ctubre
de 1952.
384 “V ivió ayer la ciu d ad la desbo rdan te aleg ría d e u n D ía d e Reyes”, El
Pueblo, 7 de en e ro de 19 47, p. 3; “R etablo m o n u m en tal”, ElPueblo, 26
de dicie m b re d e 1948; “T am b ién este a ñ o V icto ria ten drá su gran d io ­
so pesebre vivien te”, Nuestra Señora de la Guardia (boletín parroqu ial),
Victoria, noviem bre-d iciem bre d e 19 51.
385 “A viso”, ElPueblo, 2 3 d e abril d e 1953, p . 4. L a c o n feren cia está
transcripta e n G. J. Franceschi, “L o m u dable y lo perm an en te en la
iglesia”, Criterio, 27 de agosto de 1953.
386 G . J. Franceschi, Odios de los seudo cristianos, Bu enos Aires, C riterio,
1956.
387 G . J. Franceschi, “L a responsabilid ad d e l escritor”, Criterio, 8 de m arzo
de 19 51 y “El sign ificad o d e un Prem io N o b el”, Criterio, 27 de noviem ­
b re d e 1952.
388 “S o lem n em en te fue ce le b rad o el D ía d e A cció n d e G racias”, ElPueblo,
31 de agosto d e 1948, p .l .
389 O ctavio N ico lás Derisi, “¿E uropeos o Am ericanos? E n torno al p ro b le­
m a d e u n a cu ltu ra y filo sofía am ericanas”, Criterio, 27 d e noviem bre
de 1952.

g . F A C T O R D E P O D E R E N T I E M P O S D E A GGIORNAM ENTO
390 L Caim ari, Perón y la iglesia católica , ob. cit.; Susana Bianchi, Catoli­
cismo y peronismo. Religión y política en la Argentina 1943-1955, Bu enos
Aires, 2001; M ariano Plotkin, M añana es San Perón. Piopaganda, rituales
políticos y educación en el régimen peronista, B uenos Aires, Ariel, 1993;
O m a r A c h a , “S o cied a d civil y so cied ad p o lítica du rante el p rim er
p ero n ism o ”, Desarrollo Económico, 174 (2004), pp. 199-230.
391 M. I.ida, “C a to licism o y peronism o: debates, problem as, pregu ntas”,
Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani,
27 (2005), pp. 139-148, “Catolicism o y peronism o: la zona g ris”,
Ecos de la Historia, boletín electrónico, Universidad Católica Argentina,
6 (2010); disponible en < gepam a.academ ia.edu/M irandaLida>.
392 “Infiltración co m u n ista”, Lábaro, abril-m ayo de 1954, p. 1.
393 “L a je ra rq u ía católica argen tin a pid e que Perón co n crete sus acusa­
c io n es”, ABC (M ad rid ), 24 de noviem bre de 1954, p. 39.
394 “P eró n U rges C a lm in C h u rc h D isp u te”, The New York Times, 26 de
noviem bre de 1954; “D irigió el episcopado argentino una carta al pri­
m er m ag istra d o ”, ElPueblo, 24 de noviem bre de 1954, pp. 1-2. Sobre
la clau su ra de ElPueblo, véase M. Lida, L a rotativa de Dios..., ob. cit.,
pp. 165-168.
395 L u cía Santos Lepera, “E ntre la au to ridad eclesiástica y el liderazgo
local: los curas párrocos de la diócesis de T u cum án durante el prim er
pero n ism o ”, Quinto Sol, en prensa, 2014.
396 L. Caimari, Perón y la iglesia católica..., ob. cit.
397 G. J. F ranceschi, “U n a le cc ió n d e la historia”, Criterio, 23 d e ju n io de
1955; “A la luz d e los in c en d io s”, Criterio, 14 d e ju lio d e 1955; “D ign i­
dad d e la iglesia”, Criterio, 28 d e ju lio d e 1955.
398 “A rg en tin a Jails 125 in D rive o n C h u rc h ”, The New York Times, 27 de
m ayo d e 1955; “C a th o lic M arch in B u eno s A ire s”, The New York Times,
10 d e ju lio d e 1955.
399 G. J. Franceschi, “A la lu z d e lo s in cen d io s”, Criterio, 14 d e ju lio d e
1955, p. 485.
400 F lo re n cio A rn a u d o , E l año en que quemaron las iglesias, B u eno s Aires,
Pleam ar, 1995, p. 143; F élix L afian dra (h .), Los panfletos. Su aporte a la
Revolución Libertadora, Buenos A ires, Itinerarium , 1955.
401 G. J. F ranceschi, “ ¡L ibertad!”, Criterio, 13 d e octu b re d e 1955; “ L a
iglesia y la re v o lu ció n ”, Criterio, 24 d e noviem bre d e 1955.
402 “U n a s ed ició n d e scabellad a”, Criterio, 14 d e ju n io d e 1956.
403 “A c e rc a de fin alid ad es políticas en la cele b ració n d e misas y responsos
(C o m un icad o d e l ca rd e n al C a g gian o )” , Criterio, 26 d e ju n io d e 1958.
404 “D ecla ració n d e l E pisco pado a rg e n tin o ”, AICA 25 de o ctu b re d e
1957.
405 En 19 5 7 se fu n d aro n las diócesis d e S a n Isidro, M orón, Lo m as d e Za­
m o ra, M ar del Plata, N ueve d e ju lio , Santa Rosa, C o m o d o ro Rivada-
via, G ualegu aych ú , R econquista, Posadas, F orm osa y V illa María. En
los p rim eros años sesenta, se sum aron Añatuya, A vellan ed a, C o n c o r­
dia, G oya, N eu q u én , O rá n , R afaela, R ío G allegos, San F rancisco, San
M artín, San R afael, C o n c e p ció n (T u cu m án ), V en a d o T u e rto , C ru z
del Eje y P residen cia R o q u e Sáenz Peña.
406 “R eco rre el tren el le g a d o ”, ElPueblo, 8 de o ctu b re d e 1959, p. 2. M.
Lida, “E ntre P e ró n y Frondizi: el V I C o n greso E ucarístico N acional.
C iu d a d de C ó rd ob a , 19 59 ”, en G a rd e n ia V id a l y Jessica B lan co (eds.),
Catolicismo y política en Córdoba, siglos XIXy XX, C ó rd oba, F erreyra
Editor, 2010.
407 “U n a au d ien cia del L e g a d o ”, L a Nación, 9 de octubre de 1959, p. 4;
“U n p etito rio ”, L a Nación, 11 de octubre d e 1959, p. 3.
408 “U n a discusión te o ló g ica ”, Criterio, 12 de abril de 1956.
409 J. Zanca, Los intelectuales católicos y elfin de la cristiandad , ob. cit.
410 A lgunos ejem plos elo cu en tes en: BEABA abril de 1962, p. 47; “Em aús
constru irá un b arrio p ara los sin tech o ”, AICA 28 de d iciem bre de
1965.
411 V éan se a m o d o d e ejem plo: AICA, 31 de m arzo de 19 61; “L a h u elg a
ferro viaria y el d iálo g o co m o v ig en cia”, Criterio, 24 de d iciem bre de
1961.
412 “A rg en tin e s E nd Raihvay S trik e”, The New York Times, 11 d e diciem bre
de 1961; “H o m ilía d e l carden al p rim ado sobre los p ro blem as o b re­
ros”, ABC (Sevilla), 10 de m ayo d e 1964, p. 87; “Los trabajadores per­
sisten en su actitu d fren te al go b iern o y las em p resas”, ABC (M a d rid ),
12 de ju n io de 1964, p . 61.
413 “F ro ndizi Presses fo r a C o alitio n as Crisis D ee p en s”, The New York
Times, 22 de m arzo de 1962. A l respecto, D aniel Jam es, Resistencia e in­
tegración. E l peronismo y la clase trabajadora argentina, 1946-1976, B u en o s
A ires, Siglo X X I, 2006.
4 14 “C a rd in a l A ppeals to P eró n ” , TheNew York Times, 24 de m arzo de
1962; “A rg e n tin e C ou rt Endorses R e gim e”, TheNew York Times, I o de
abril de 1962.
4 15 BEABA, m arzo de 1960, p. 40.
416 AICA, 8 de m arzo de 19 57 y 5 de ju n io d e 1959.
4 17 AICA, 8 de m arzo d e 1957.
418 E l reco n o cim ien to d e l d iacon ad o perm an en te, y sus atribuciones, con
e l C o n cilio V atica n o II, resp o n d ía a u n a n ecesidad d e m o g ráfica en
p aíses d e d e sco lo n izació n recien te. Al resp ecto , “C ele b ra ción sacerd o­
tal cu an d o esté ausen te e l sa cerd o te”, AICA, 25 d e m ayo d e 1962.
419 Y vo n n e P ierron , Misionera durante la dictadura, B u eno s Aires, Planeta,
2009; G ustavo L u d u eñ a , “Los b en edictin o s, ¿orar y trabajar?”, Todo es
Historia, B uenos A ires, 2007, pp. 44-52.
420 AICA, 18 d e m arzo d e 1960.
421 Sobre las iniciativas d e la F A C y d e otras o rganizacio nes en p o s d e
las cooperativas d e vivienda, véase AICA, 8 d e feb rero d e 1 9 5 7 ,2 6 de
ju lio d e 19 57 y 14 d e sep tiem b re de 1958. Sobre Di Pasquo, AICA, 13
d e o ctu b re d e 19 6 1.
422 M o n señ o r L a fitte visitó e l barrio d e em e rg en cia q u e s e in cen d ió e n
Saavedra en 19 57; p o r s u p arte m o n señ o r Schell, o bisp o co adju to r
de la diócesis d e A vella n ed a, hizo lo p ro p io en u n in cen d io en V illa
C artón, Isla M aciel, en 1958. AICA, 11 d e en ero d e 19 57 y 13 de ju n io
de 1958.
423 U n a b reve reseñ a d e las actividades d e Em aús en AICA, 27 d e ju li o de
1956. L a o b ra d e las h e rm an as d e la A su n ció n está reseñ ad a en AICA,
7 de d icie m b re d e 1956.
424 Sobre esta e x p erien cia p u e d e verse AICA, 28 d e noviem bre d e 1958 y
22 de ju lio d e 1960.
425 AICA, 6 de feb rero d e 1959. En 1960, en S an Luis se o rganizaron
ocho equipos m isionales con dos sacerdotes. V éase AICA, 5 de febrero
de 1960.
426 Sobre la A M A , véase AICA, 26 de e n e r o d e 1962. So bre la ex p erien cia
d e los jesuítas, AICA, 16 d e feb rero d e 1962. Sobre e l caso d e Form o-
sa, AICA, 28 d e dicie m b re d e 1962.
427 “Sacerd otes, so ció lo go s y m éd icos en lu c h a co n tra e l su bdesarro llo ”,
Primera Plana, 14 de m ay o d e 1963, p. 30.
428 M. Lida, “C ato licism o y sensibilidad antiburguesa. L a iglesia católica
en u n a era d e d esarro llo ”, Quinto Sol, 16 (2 [20 12]).
429 AICA, 17 d e n oviem bre d e 1956.
430 AICA registra sem ana a sem ana estas experiencias.
431 E len a Scirica, “Intransigencia y tradicionalism o en e l catolicism o
arg en tin o d e los años sesenta: los casos d e Verbo y Roma”, en Claudia
Touris y M ariela Ceva (co o rd s.), Los avalares déla nación católica.
Cambios y permanencias en el campo religioso de la Argentina contemporánea,
Buenos Aires, Biblos, 2012.
432 Es su g eren te en este sen tid o u n a p u lsead a q u e C a g gian o sostuvo en
1961 co n Ju lio M einvielle, a raíz de u n artículo pu blicad o po r este
últim o en la revista Presencia, en el q u e el p olém ico presbítero insi­
nu aba qu e el presiden te F rondizi era com unista: C aggiano no vaciló
en am onestarlo. “A u to d e l arzobispo C a g g ia n o ”, 13 de septiem bre de
19 61, reprod . en BEABA, noviem bre de 19 61, pp. 143-144.
433 “P erm a n en cia d e los p rincipios y audaz ad ecuación a los h e ch o s”,
Primera Plana, 26 d e m arzo de 1963, pp. 28-29.
434 Gustavo M orello, “L a libertad de o pin ió n en la iglesia cordobesa.
L os reportajes del d iario C ó rd oba, abril-mayo de 19 64”, en Carlos
Schick en d an tz, A cuarenta años del Concilio Vaticano II. Lecturas e inter­
pretaciones, U niversid ad C ató lica de C ó rd oba, 2005; A leja n d ro Mayol,
N o rb erto H a b b eg e r y A rturo A rm ada, Los católicos posconciliares d éla
Argentina, B u en o s Aires, G alerna, 1970; C lau d ia T o uris, “C o n flictos
intereclesiásticos en la iglesia arg en tin a p o sco n ciliar”, en C lau d ia
T o u ris y M ariela C eva (com ps.), Los avalares de la nación católica.
Cambios y permanencias en el campo religioso de la Argentina contemporánea,
Bu eno s Aires, Biblos, 2012.
435 “D eclaració n d e la com isión p erm an en te d e la C o n feren c ia Epis­
copal A rg en tin a so bre ciertas p u blicacio n es d e algun os sacerdotes,
21 de en e ro d e 19 6 6 ”, Documentos del episcopado argentino. 1965-1981.
Colección completa del magisterio postconciliar de la Conferencia Episcopal
Argentina, B u en o s A ires, Claretiana, 1982, pp. 16-17.

También podría gustarte