Está en la página 1de 302
ESPANOL PARA EXTRANJEROS 1 Segunda edicion ANA MARIA MAQUEO LIMUSA ‘Maqueo, Ana Maria Espanol para extranjeros 1 /Ana Maria Maqueo. ~ 2a, ed. ~- México : Limusa, 2013 304 p.:il. 23 x 17 om. ISBN: 978-607-05-0503-4 Ristica 41. Espafiol ~ Estudio y ensefanza ~ Estudiantes extranjeros Dewey: 465122 / M2979 Lo: Posttt La PRESENTAGION Y BISPOSIION EN CONAUNTO OE ESPANOL PARA EXTRANJEROS 1 SON PROPIEDAD DEL EDITOR. NINGUNA PARTE DE E9TA OBA PUEDE SER REPRODUOIOA O TRANGMITIOA, MEDIANTE 'NNGUN SISTEWA 0 METODO, ELECTAGNICO O MECANCO (INCLUYENDO EL FOTOCOPIADO, LA GRABACION © CUALOVIER SISTEMA DE RECUPERACION ¥ ALMAGENAMENTO DE INFORMACION), Si ‘CONSENTIMIENTO POR ESCAITO DEL EDTOR. DDenechos nesevanos: © 2019, EDITORIALLIMUSA, S.A. DEC. V. GRUPO NORIEGA EDITORES Ba.oenas 85, México, DF ©. P.05040 ‘HB (55) 51 9007 00 01 (800) 70691 00 (55) 55 12 2903 xg. Isa noriegaedtores.com ‘wav norioga com me CANIEM Num. 121 ‘SequNDA EDCION Hecho en Mexco ISBN: $78-607-05-0500-4 8 Deseo expresar mi agradecimiento a los maestros Antonio Alcalé Sandra Barrera Sara Bolaiio Juan Coronado y Marcela Uribe, quienes gentilmente me brindaron su ayuda en la revision y prueba de este material. ANTES DE EMPEZAR 11 UNIDAD I LECCION 1 1.1, Presentaciones 17 1.2. Expresiones utiles 18 LECCION 2 2.1. Masculino - femenino (0 - a) 22 2.2, Articulo definido (un - una) 22 2.3. Articulo indefinido (unos - unas) 25 LECCION 3 3.1. Ser - estar (identi localizacion) 31 3.2, Género (masculino - femenino) 35 3.3. Articulo definido 35 LECCION 4 41. Ser - estar (caracteristicas permanentes y temporales) 38 CONTENIDO 4.2. Pronombres personales 39 LECCION 5 5.1. Hay 45 5.2. Numeros(uno-doce) 45 REPASO! 51 UNIDAD Il LECCION 6 6.1. Verbos (presente -ar) 56 Género (lenguas, ciencias, artes) 59 LECCION 7 Expresiones de tiempo 63 Presente-er 63 Adjetivos posesivos 66 LECCION 8 8.1. Presente-ir 70 8.2. Ser-estar 74 a3, De & 8.4. Vocabulario (opuestos) 78 8 ESPANOL PARA EXTRANJEROS 1 LECCION 9 9.1. Ser (procedencia - ‘ posesion) 79 9.2. Pronombres posesivos 81 93. Eladjetivo 82 9.4, Mas nimeros (12.100) 85 LECCION 10 10.1. Demostrativos 88 REPASO II 93 UNIDAD Il LECCION 11 11.1. Verbos irregulares 101 11.2. Presente como futuro 102 LECCION 12 12.1. Ser +adjetivo + infinitive 108 12.2. Mucho-poco 110 12.3. Vocabulario (sustantivos terminados en-ma) 110 12.4. ,Quéhoraes? 112 12.5. Ser (ser + adjetivo + infinitivo. Expresiones de tiem- po.Lahora) 115 LECCION 13 13.1. Objeto directo (lo - la - los - las) 119 13.2. Objeto directo (la persona) 122 LECCION 14 14.1. Ira+ infinitive 126 14.2. eVerdad?, ,no? 129 143. Ira + infi directo 131 LECCION 15 15.1. Objeto directo (me - te- lo -la -nos-los-las) 135 15.2. Adjetivosnumerales 139 15.3, Adverbio 141 REPASO III 143 UNIDAD IV LECCION 16 16.1. Preposiciones 149 16.2. Ser-estar 155 LECCION 17 17.1. Objetoindirecto 162 17.2. Austed, a él, a ella, a ustedes, aellos,aellas 164 17.3. Ami,ati,anosotros 166 LECCION 18 18.1. Objeto indirecto + objeto directo 170 18.2. Se (objeto indirecto) 172 18,3. Vocabulario (servir, ensefiar, arreglar, roto, descompuesto) 175 18.4. Preposicién + infinitive 177 18.5, Infinitivo + objeto directo 177 18.6. Infinitivo + objeto indirecto 178 18.7. Infinitivo + objeto indirecto + objeto directo 179 LECCION 19 19.1. Estar+gerundio 183 19.2. Diminutivos 187 LECCION 20 20.1. Verbos auxiliares 190 20.2. Saber-conocer 194 20.3. Tener (algunos casos) 196 REPASO IV 199 UNIDAD V LECCION 21 21.1. Frases verbales 204 21.2. Tener (otros usos) 206 21.3. Que (pronombre relativo) 207 CONTENIDO LECCION 22 22.1. Verbos interpersonales 212 22.2, Numeros (100- 10000) 214 22.3. Negatives 216 22.4, Indefinidos 218 LECCION 23 23.1, Verbos irregulares (diptongacion) 223 23.2. Géneroyndmero 226 LECCION 24 24.1. Futuro 230 24,2. Verbos irregulares (futuro) 233 24.3. Objeto directo (personal) 236 24.4. Hay que + objeto directo - objeto indirecto 237 LECCION 25 25.1. Verbos irregulares (cambio de vocal) 240 25.2. Esto-eso 244 25.3, El adjetivo (grado comparativo) 246 REPASOV 249 UNIDAD VI LECCION 26 26.1. Pretérito- copretérito 254 10 ESPANOL PARA EXTRANJEROS 1 26.2. Pretérito (ar-er-ir) 255 26.3. Copretérito (ar-er-ir) 256 26.4. Copretérito (verbos irregulares) 257 26.5. Pretérito-copretérito 259 26.6. Buen-mal-gran 261 LECCION 27 27.1. Pretérito - copretét 264 27.2. Verbos irregulares (pretérito) 267 LECCION 28 28.1. Pretérito y copretérito en la misma oracién = 272 28.2. Verbos irregulares (diptongacion) 273 28.3. Ir-ser (pretérito) 275 LECCION 29 29.1. Ira + infinitivo (pretérito - copretérito) 278 29.2. Haber (hubo - habia) 280 29.3, Verbos irregulares (cambio de vocal) 281 LECCION 30 30.1. Verbos regulares con cambios ortograficos 284 30.2. Verbos irregulares (presente - pretérito) 287 30.3. Copretérito (discurso indirecto) 288 REPASO VI 291 APENDICE 293 ANTES DE EMPEZAR El libro que esté ahora en sus manos ha sido disefiado especificamente para la ensenanza del espanol como segunda len gua. El material que presentamos maneja en forma ordenada y graduada la lengua oral, tal y como se presenta en distintos contextos de comunicacién en un marco social. Siempre se ha tomado en cuenta la lengua en su forma auténtica y real para evitar asi la artificialidad en las estruc- turas. Todos nuestros ejercicios tienen el propésito de ir graduado cuidadosamen- te las estructuras y contenido léxico y, al mismo tiempo, buscando la naturalidad y el uso real de la lengua. La variante social del espanol que se ha seleccionado corresponde al habla culta de la ciudad de México, puesto que repre- senta una forma bastante estandar del es- pafiol de América Latina. Probablemente ésta serd la forma que el estudiante norte- americano tendré més oportunidad de oir y practicar, dadas las condiciones geogra cas, sociales y culturales de los grupos hu- manos de Norteamérica y Latinoamérica. Lo anterior nos ha lievado a tratar de combinar el contenido meramente lingiiis- lico de las lecciones con un marco de si- tuaciones reales. Situaciones que un joven norteamericano cualquiera podria vivir al entrar en contacto con la gente de México: con su vida diaria, con sus actividades so- ciales y culturales, con su ideologia. Se ha mencionado ya que las estruc- turas y el léxico de esta obra son de uso frecuente en el espafiol de México. Las es- u tructuras se presentan en forma gradual, empezando por aquellas de menor com- plejidad sintdctico-transformacional y de mayor semejanza con las estructuras del inglés. El léxico no es muy vasto; se utiliza s6lo el que se considera para desarrollar un acto de comunicacién en un contexto social. En principio, se da preferencia a aquellos vocablos que tienen “amigos” seménticos en el idioma inglés. En ambos casos (estructuras y vocabulario) el texto oftece un conjunto basico que el maestro podra enriquecer con aquellos elementos que considere convenientes, seguin las ne- cesidades particulares de su curso o de sus alumnos. En vista de estas caracteristicas, las explicaciones gramaticales y las reglas especificas se han simplificado conside- rablemente, para permitir su mejor com- prensién a este nivel. En cuanto a la pronunciacién, consi- deremos que, del material de laboratorio que existe en las escuelas, el maestro debe- rd elegir aquel que cumpla mejor los requi- sitos de un curso de este nivel: familiarizar al alumno con los sonidos del espaol y darle oportumidad de que los practique. Este primer volumen pretende desa- rrollar exclusivamente las habilidades de comprensién auditiva y expresién oral: reduce a un minimo las actividades de lectura y evita por completo el trabajo de escritura. Dadas las caracteristicas, el li- bro deberd permanecer cerrado durante la mayor parte de la clase. En el segundo vo- lumen, sin embargo, se dard mayor énfa- sis a la practica de la lectura y Ia escritura. 12, - ESPANOL PARA EXTRANJEROS 1 ESTRUCTURA GENERAL DEL LIBRO El texto esta formado por seis unidades tematicas que cumplen objetivos gramati- cales especificos. Cada una de estas unida- des se compone de cinco lecciones y una adicional de repaso. Al total de 36 leccio- nes se afiade un apéndice que contiene los verbos irregulares en los tiempos y formas presentados enel libro, ESTRUCTURA DE CADA LECCION €ada una de las lecciones contempla uno © varios temas gramaticales, un marco de comunicacién social y vocabulario con- gruente con este ultimo. Introduccién La leccién se inicia con un didlogo en el que aparecen las estructuras y problemas gramaticales que se cubriran en ella. Es- tas se presentan en un contexto natural, y pueden ir acompatiadas de otras ya tra- tadas anteriormente o que no se manejan y se consideran como parte del repertorio pasivo del estudiante. En esta parte se pretende que el alumno vea la nueva es- tructura en un contexto y en una situacién reales; es por ello por lo que no se hace re- saltar ninguna estructura particular. Presentacién ‘Al didlogo sigue un ejercicio oral, con los logotipos: Tiene por objeto hacer notar las es- tructuras que se van a tratar en la leccion. Gramitica y ejercicios Los cuadros gramaticales que en forma esquematica se presentan a continua- cién explican el mecanismo concreto que rige cada estructura practicada en la sec- cién anterior. Los ¢jercicios de practica (de sustitucién, transformacién, adicion, etc.) pretenden reforzar lo aprendido en cuanto a estructura y al mismo tiempo practicar el vocabulario nuevo que se presenté en el didlogo, y el ejercicio de cada uno de los diferentes temas gra~ maticales introducidos en la leccién se refuerza mediante el mecanismo antes descrito, es decir: una seccién de Escucha y Repite; un cuadro de explicacién gra- matical y practica de patrones. Asi pues, siempre que encontremos el logo corres pondiente a Escucha y Repite, sabremos que se esté trabajando un tema nuevo. Conversacién Al final de cada leccién hay una seccién de Conversacién, en la que el maestro podra emplear al maximo su propia cteatividad En esta seccidn se pretende que los estu- diantes generen sus propios enunciados con base en las estructuras, vocablos y si- tuacién que han manejado. Acui es donde se podrd comprobar la competencia que cada alumno va desarrollando. Natural- mente, las “conversaciones” que a partir de esta seccién se generan serdn de gran utilidad para el maestro, pues a través del andlisis de los errores cometidos en esta seccién (dirigida pero espontinea) podra darse cuenta de cudles puntos han queda- do bien comprendidos y cudles necesitara reforzar y repasar a lo largo de las leccio- nes que siguen. Tanto las estructuras como el vocabu- lario de cada uno de los didlogos y textos se refuerzan constantemente a lo largo de las lecciones subsiguientes; con excepcién de los “cognados” que por transferencia se logran captar con bastante facilidad. Se observard que la inclusién de “cognados” es muy frecuente, pues encontramos que a través de ellos se puede enriquecer en for- ma facil y psicolégicamente gratificante, el vocabulario, tanto activo como pasivo del estudiante. METODOLOGIA Como ya se ha dicho anteriormente, este libro de texto tiene por objeto desarrollar las habilidades orales de los alumnos, por Jo que, por una parte, el uso del laborato- rio sera indispensable y, por otra, el maes- tro deberd procurar trabajar la mayor par- te del tiempo con el libro cerrado. Asi pues, en cuanto a las técnicas de presentacion, estamos ante un método fundamentalmente audiolingual. Sin em- bargo, esto no quiere decir que no se haga uso de la presentacién explicita de meca- nismos gramaticales, ni tampoco que se proscriba absolutamente la traduccién a la lengua de los alumnos, que en ocasio- nes podria evitar largas y tediosas repe- ticiones de un patrén. Tampoco vemos la utilidad de prohibir la traduccién de cier- tos elementos de la lengua, ya que muchas veces una traduccién eficaz puede ahorrar mil explicaciones. Cada estudiante posee un sistema lingiiistico que puede ayudar- Ie en la adquisicién de otro, sobre todo en los momentos extremos en los que los dos sistemas se tocan o se separan al maximo. La transferencia y la interferen- cia son fenémenos que siempre estarén presentes en el proceso de aprendizaje de una segunda lengua; luego, por qué no utilizarlos al maximo como auxiliares de a ensefianza? ANTESDEEMPEZAR 13, El enfoque comparista, si no se leva a extremos viciados, puede ser de gran utilidad para aclarar puntos gramaticales, enriquecer el Iéxico, destacar la colocacion de elementos de un sintagma y hasta loca- lizar las diferencias de articulacién entre dos sonidos. Ya que este método ha sido preparado para estudiantes anglohablan- tes, sera de utilidad hacer notar las simi- litudes y diferencias que existen entre las dos lenguas. Introduccion Se recomienda que el didlogo que intro- duce cada leccién se lea repetidamen- te en la forma natural en que ocurre un didlogo, es decir, con un hablante y un interlocutor. El maestro y algiin ayudante podrédn, en un principio, servir de mode- los para dar una demostracién de la pro- nunciacién requerida y de los patrones de entonacién que contienen los enunciados del didlogo. Si se desea una mayor participacién del grupo, puede dividir entre los diferen- tes personajes que toman parte en el didlo- go y cada alumno leer en voz alta uno de Ios personajes de la conversacién. Este es el momento para poner espe- cial atencién en que la pronunciacién y la entonacién sean lo més satisfactorias po- sibles. Presentacion La seccién de constituye principalmen- te un ejercicio de lectura, individual o coral, que debera hacerse en voz alta. Aqui se enfatizaré una vez mas la correc- ta pronunciacién. En este momento se puede dar atencién personal a los pro- blemas de pronunciacién y entonacién. 4 ESPANOL PARA EXTRANJEROS 1 Gramatica La seccién de gramatica es més bien una guia para el maestro. Es él quien debe decidir en cada caso, dependiendo de las necesidades del grupo, si amplia el tema con mas explicaciones o si los cuadros del libro son lo suficientemente claros para lograr el objetivo de la leccién. No se re- comienda, desde luego, el que se pida la memotizacién y/o repeticién de reglas gramaticales, Ejercicios En la parte correspondiente a ejercicios de patrones, los estudiantes sdlo tendran el libro abierto para leer el ejemplo que pre- cede a cada ejercicio. Una vez que hayan repetido el ejemplo después del maestro y comprendido el mecanismo del ejerci- cio, éste debera desarrollarse con el libro cerrado. Es importante hacer notar aqui que si los alumnos no han captado el meca- nismo que se maneja en cada ejercicio, no tiene sentido llevarlo a cabo, por lo que el maestro deberd cerciorarse de que todos los estudiantes saben lo que se espera de ellos en cada ejercicio. El texto mismo va matcando las secciones en las que se debe trabajar con el libro cerrado, por medio de un logotipo. Conversacion En esta seccidn, como ya se ha dicho, se recoge el vocabulario y estructuras de la leccidn, Se pretende que, a través de la conversacién, el alumno genere sus pro- pias estructuras de una manera espont: nea, Al principio se presentan sdlo sen- cillos didlogos que los alumnos deberén practicar con sus companeros, cuidando la pronunciacién y la entonacién. A medi- da que el libro avanza, se incluyen en esta seccién textos con sus cotrespondientes preguntas que deberdn trabajarse siem- pre con el libro cerrado. Estas preguntas no son més que un pretexto para lograr que el alumno hable en forma espontanea Del nivel del grupo y de la creatividad del maestro dependera el que de las pregun- tas originales se deriven muchas otras y se pueda llegar a lograr una verdadera con- versacién. RECUERDA, ATENCION, OBSERVA Bajo estos titulos encontraremos peque- ios cuadros a lo largo de todo el libro. No son mas que Ilamadas de atencién sobre algo que, o bien no merece la pena de ser tratado con verdadero detenimiento, 0 es sélo un recordatorio sobre algo visto con anterioridad. Estos cuadros que generalmente apa- recen al lado de un ejemplo, debern verse con el libro abierto, después de haber re- petido el ejemplo. Si el maestro lo consi- dera pertinente, podria ampliarlos donde fuera necesario. Vocabulario El yocabulario nuevo se presenta siempre en las secciones de Introduccién 0 Presen- tacién, a excepcién de los “cognados” o Jos derivados, que son de facil compren- sidn. No se intenta dar un vocabulario muy extenso; sdlo el necesario para lograr nuestros objetivos. ANTES DEEMPEZAR 15 LOGOTIPOS Nos hemos valido de ciertos logotipos que facilitardn el manejo del texto: Diélogo Libro cerrado Escucha y repite UNIDAD | LECCION 1 —2Quién es? —David, el muchacho norteamericano. Buenos dias, David. Mucho gusto. —Mucho gusto, sefiora. -David, te presento a Elena. —Mucho gusto, Elena —jHola! Bienvenido, David. 18 ESPANOL PARA EXTRANJEROS 1 1.2. EXPRESIONES UTILES — {Como estds? —Gracias, —Bien, zy ti? —De nada ‘Cierren los libros. = ;Como se dice table en —Abran los libros. espaiiol? —Mesa. E om LECCION 1 Buenos dias. Buenas tardes. Buenas noches. —¢Cémo se dice table en espaiiol? —Mesa. —;Cémo estas? —Bien, cy tu? —Gracias. ~De nada. —Abran los libros. —Cierren los libros. = :Quién es? —David, el muchacho norteamericano. —Buenos dias, David. Mucho gusto. —Mucho gusto, seiiora. —David, te presento a Elena —Mucho gusto, Elena. —|Hola! Bienvenido, David. —Elena, te presento a... 19 CONVERSACION sobre la ilustracion. |. Dialgo LECCION 2 al Es una casa. Es una mesa. ° Es una ventana. Es una puerta. Es una pluma. Esun foco. Es un libro, Es un plato. Es un cuaderno, Es un disco. Es un vaso. 1 22 ESPANOL PARA EXTRANJEROS 1 — {Qué es? —2Qué es? —Es una casa. —Es un foco, CY = Quées — Qué es? CN -tsunasilla. —Es un libro — Qué es? — {Qué es? —Es una mesa. —Es un plato. —{Qué es? — {Qué es? —Es una ventana. —Es un vaso. — Qué es? — {Qué es? —Es una puerta —Es un disco, — Qué es? — Qué es? —Es una pluma. 2.1. MASCULINO - FEMENINO (0 - a) —Es un cuaderno. Masculino Femenino ° a Es un libro. Es una casa. 2.2. ARTICULO DEFINIDO (un - una) Un Una Un (masculino singular) Una (femenino singular) un libro; una casa. Se coloca antes del sustantivo: Se usa cuando el sustantivo se re- fiere a un objeto 0 a una persona no identificados previamente. LECCION? 23 |. Forma oraciones. Ejemplo: (libro) Es un libro. 1.(silla) 3. (plato) 5. (casa) 7. (puerta) 9. (cuaderno) 2. (vaso) 4.(pluma) 6. (disco) 8. (foco) 10. (ventana) I, Completa. Ejemplo: Es w Es un libro. / 1.Esuna.. 3. Esun.. 5. Es un... 7. Esun... 9. Es una 2. Es un... 4. Es una, 6. Es una 8.Esuna.. 10. Esun Ill, Forma preguntas y respuestas. Ejemplo: Qué es? Es una casa. 24 SPANOL PARA EXTRANJEROS 1 — Qué es? —Es una taza. — {Qué son? —Son unas tazas. — {Qué es? — {Qué es? —Es un piano SS — ;Qué es? —Es una goma. —;Qué son? —Son unos radios — {Qué son? —Son unos pianos. <@ —{Qué son? ~-Son unas gomas. — {Qué es? —Es un cuadro. — :Qué es? —Es una limpara — Qué es? —Es una regla 2.3. ARTICULO INDEFINIDO (unos - unas) — Qué son? —Son unos cuadros. — {Qué son? —Son unas lamparas. — {Qué son? —Son unas reglas. LECCION2 25 un libro. unos libros una casa unas casas fibro +s casa Plural libros casas 26 ESPANOL PARA EXTRANJEROS 1 WV. Cambia al plural. Ejemplo: Es una casa. Son unas casas. 1. Es una taza. 2. Es una goma. 3. Es un piano. 4. Es un cuadro. 5. Es una regla. V. Cambia al singular. Ejemplo: Son unos cuadernos. Es un cuaderno. 1. Son unas puertas. 2, Son unos libros. 3. Son unas mesas. 4, Son unas reglas. 5, Son unos vasos. VI. Forma oraciones. Ejemplo: (cuadernos) Son unos cuadernos. (p'uma) Esuna pluma. 1. (gomas) 2. (piano) 3. (regla) 4, (tazas) 5. (cuadto) 6. Es una lampara, 7. Es una pluma. 8. Es un foco. 9, Es una casa. 10. Es un cuaderno. 6. Son unas ventanas. 7. Son unos discos, 8. Son unos platos. 9. Son unos cuadernos. 10. Son unas sillas. 6. (discos) 7. (libro) 8. (mesa) 9, (lémparas) 10. (ventanas) LECCION 2 VII. Forma preguntas y respuestas. Ejemplo: 28 ESPANOL PARA EXTRANJEROS 1 CONVERSACION [7 fT] Buenos dias, como estas? A —Bien, zy ti? —Bien, gracias. LECCION 3 —{Dénde esta? —Esta en Ja mesa. —2Quién es? —Es Margarita onde esta? —Estd en el piso. — {Qué son? —Son unos pajaros. — ;Dénde estan? —Estan en el arbol. — ,Quiiénes son? —Son los vecinos. — {Donde estn? —Estan en la calle. — {Es un calendario? —Si, sies. Donde esta? —Estd en la pared. —;Es un bebé? sies. — jDénde esta? —Esté en el jardin. — ;Son unos animales? —Si, s{ son. — {Donde estan? —Estn en el zoolégico. —¢Son unos estudiantes? i si son. — {Donde estin? —Estén en la escuela. LECCION3S 31 —Es una regla? —Si, sies —:Dénde esta? —Estd en la mesa. —gEs un radio? —Si, si es. zDénde est? —Estd en la silla. 3.1. SER - ESTAR (identificacién - localizacion) Ser - estar Identificacion —(Qué es? —Es un péjaro, Localizacién * {Donde esta? —Estd en el drbol. 32 ESPANOL PARA EXTRANIEROS 1 |. Forma preguntas y respuestas. Ejemplo: — Son unas plumas? Si, si son. — {Donde estan? L=— Jr —Estan en la mesa. 1. gs un plato? 4, Son unos péjaros? 7. gs un calendario? 2. ;Son unos vasos? 5. gEs un bebé? 8. ¢Son unos animales? 3. {Es un cuaderno? 6. ;Son unos libros? 9, ¢Es un disco? LECCION3 33 ll, Contesta. 1. Qué es? 5. Qué son? 9, ;Quiénes son? 2. Donde estan? 6. 2Quién es? 10. {Qué son? 3. ,Quiénes son? 7. Qué es? 11. ;Dénde esta? 4. sDénde esta? 8. zDénde estan? 12. {Quién es? a é i a4 ESPANOL PARA EXTRANJEROS 1 Il. Di algo sobre la ilustracién. Ejemplo: Es un disco. Esta en el piso, Recuerda: Singular Plural es-esté son- estan —Es la pared. —Es el animal —Esla calle. —Es el arbol. —Es la estudiante. —Es el estudiante. Es el bebé. —Es el jardin. LECCION 3 3.2. GENERO (masculino - femenino) ° masculine el libro a femenino —_lasilla el bebé e : masculino _el &rbol consonante 2 femenino _—_lacalle la pared 3.3. ARTICULO DEFINIDO el - los la - las Se coloca antes del sustantivo. IV, Cambia como en el ejemplo. Bjemplo: Es un jardin. Es el jardin, 1. Son unos focos. 2. Es una puerta. 3. Son unas casas. 4. Es un vaso. 5, Son unos libros. 6. Es una pared. 7. Son unas calles. Se usa para limitar 0 determinar al sustantivo. 8. Es un bebé 9. Son unos arboles. 10. Es un cuadro. 11. Son unas lamparas. 12. Es una taza. 33. Fs un animal. 14. Son unos estudiantes. 35, 36 ESPANOL PARA EXTRANJEROS 1 V. Forma oraciones. Ejemplo: (plato) Es el plato. 1. (goma) 9. (arbol) 2. (estudiante) 10. (escuela) 3. (piano) 11, (bebs) 4, (pared) 12. (vecino) 5. (taza) 13. (animal) 6. (jardin) 14. (regla) 7. (piso) 15. (calle) 8. (péjaro) CONVERSACION — {Como se dice picture en espafiol? 2 J —Cuadro. E — Como se dice wall en espafiol? b —Pared. — 2Cémo se dice...2 cinerea et TT ST TT TT TT TTT LECCION 4 — (sta David? —Si, si estd. Un momentito. —Gracias, mamé. — David? —Si, soy yo. :Dénde ests? —En la cafeteria, Estoy con una amiga. —2Cémo se llama? —Verénica — Como es? —Es morena, alta y guapa. —Eaun momentito estoy con ustedes. Yo soy alto. Yo estoy contenta. Tat eres rubia Tu estas triste. Usted* es joven. Usted esta enojado. Eles moreno. Elesta cansado. Ella es simpatica. Ella esta enferma. Nosotros somos bajos. Nosotros estamos ocupados. Ustedes son bonitas. Ustedes estan aburridos. Ellos son feos. Ellos estén borrachos, " Fay dos formas para la segunda persona del singular. Ti es familiar y coloquial. Usted es formal, oficial, 37 38 ESPANOL PARA EXTRANJEROS 1 4.1. SER - ESTAR (caracteristicas permanentes y temporales) ser - estar Cualidades 0 Caracteristicas 0 estados caracteristicas permanentes. ‘temporales. Ella es rubia. : Maria esta cansada. [ observa: Ella es rubia. Ellas son rubias. Eles rubio. Ellos son rubios. El adjetivo tiene género y numero. o-os a-as |. Sustituye. Ejemplo: Ella esté contenta. (él) El esta contento. 1. Ustedes estan tristes. 4. Ella es baja (nosotros) (ti) (ellos) (ustedes) (él) (nosotros) (2) (yo) (ella) (ta) (ellos) (yo) 2. Eles joven. 5. Veronica es guapa. (ustedes) (yo) (ella) (nosotros) (Elena) (tt) (ai) (ellos) (él) (Marfa y Lupe) (ustedes) (ella) 3. Ellos estén borrachos. 6. Juan es simpatico (ta) (ustedes) (yo) (los estudiantes) (el bebé) (&) (nosotros) (usted) (ellas) (Marfa) (ustedes) Atencion: Cuando el adjetivo termi- El ite él na en e 0 consonante, au triste. es joven Ella se usa para femeninoy Ella masculino. Ellos estan tristes. Ellos son jovenes. LECCIONS 39 Def Estoy cansado. TRA Eres joven. Usted es rubia. Eles alto. Ella es guapa. Tpseta0§) Estamos aburridos. Ustedes estan tristes. Ellos estan borrachos. 4.2. PRONOMBRES PERSONALES Yo, ti, usted, |, ella, nosotros, ustedes, ellos. © Se usan para nombrar a las personas. © Estan directamente rela~ cionados con el verbo. Atencién: Generalmente no se usa el pronombre personal con las personas: yo, tu, nosotros. No se usa tampoco en las respuestas: Es ella alta? Si, sies. 40 ESPANOL PARA EXTRANJEROS 1 Il. Completa con ser o estar. 1. Margarita ¢Como Ellos 2. 3 4. (yo) 5. Juan 6. Los vecine 7. ;Qué 8. (nosotros) 9. Donde cansada usted? altos y morenos. aburrido en la cafeteria. en la calle. un foco. enfermos. bebé? Ill. Di algo sobre la ilustraci6n. Usa ser o estar. Recuerda: se eres es somos son estoy estés est estamos estén LECCION4 = 41. IV, Contesta. Ejemplo: ,Es usted moreno? Si, soy moreno. Recuerda: 2Estan ellos borrachos? Yo, ellos, etc., Si, estén borrachos. (en las respuestas). alta la sefiora? tan ustedes tristes? . gon morenos ellos? . gBres alta o baja? . gEstan ellos aburridos? . gEsté enfermo el bebé? . gEstds cansada? . ZEs simpatico el vecino? ~&, ;Son rubias ellas? 10. gEstd Elena en la cafeteria? 4 aa SNANeeNe Observa: 42 ESPANOL PARA EXTRANJEROS 1 V. Cambia el negativo. Observa: 1. Somos amigos. 2. Ellas estan contentas. Eles alta 3, La sefiora es simpatica El noes alto 4, Estamos aburridos. 5, Ustedes son morenos. 6. Estas triste. 7. Ellos estén borrachos. 8. Luisa es bonita. 9. El bebé esta enfermo. 10. Estoy ocupado. 11. Eres joven. 12, Soy bajo. CONVERSACION —;Cémo te llamas? rz f] Me llamo Juan. —,Cémo se lama tu amiga? —Se llama Ana. —Cémo te llamas? ~Me llamo Luisa. j —sCémo se lama tu amiga? —Se llama Lupe. —@Cémo te lamas? LECCION 5 — Qué hay en la sala? —Hay sillones, una mesita, un espejo y una chimenea. — Qué hay en la cocina? —Hay una estufa, una despensa, una mesa y unas sillas, — Qué hay en la recdmara? —Hay una cama, un buré, una cémoda y un escritorio. — ;Qué hay en el estudio? —Hay una television, unos libreros y una alfombra 43, 44 ESPANOL PARA EXTRANJEROS 1 —2Qué hay ep el batio? —Hay un lavamanos, una regadera y un excusado. {Qué hay en el pasillo? —Hay una planta Hay una mesa y cuatro sillas en el antecomedor. Hay una lampara en el techo. Hay cortinas en las ventanas. Hay una escalera en la casa Hay tres macetas en el pasillo. Hay cinco sillas en el cuarto. Hay un florero en la mesita. Hay dos coches en el garaje. Hay un timbre en la puerta. Has ocho sillas en el comedor. 5.1. HAY LECCIONS 45 una silla en el cuarto. cuatro sillas en el cuarto. 5.2. NUMEROS (uno Estudia: uno 2dos 3 tres 4 cuatro |. Sustituye. Hay > existencia Se usa para singular y plural. - doce) 5 cinco 9 nueve 6 seis 10 diez 7 siete 11 once 8 ocho 12 doce Ejemplo: Hay un cuadro en la pared. (un calendari Hay un calen io) dario en la pared. 1. Hay seis sillas en el comedor. (una mesa) (unas cortinas) (una planta) (diez. vasos) (una alforn- bra) (unos platos) 2. Hay dos camas en la reeémara (uma cémoda) (tres sillas) (un escritorio) (dos burés) (un timbre) (cuatro cuadros) 3. Hay un espejo en la sala (tres sillones) (una maceta) (dos floreros) (una chimenea) (unas cortinas) (una mesita) 46 il, Forma preguntas. ESPANOL PARA EXTRANJEROS 1 4, Hay una televisi6n en el estudio. (dos sillones) (una alfombra) (seis cuadros) (un lbrero) (dos lémparas) (un escritorio) 5. Hay unos platos en ia cocina, (una estufa) (dos 'sillas) (una despensa) (unas tazas) (una plan- ta) (unos platos) 6. Hay un excusado en el batio. (una regadera) (dos espejos) (un lavamanos) (una cortina) (tres, vasos) (una planta) Ejemplo: Hay una regadera en el bafio. {Qué hay en el bafio? 1. Hay una televisién en el estudio. 2. Hay tres sillas en el cuarto. 3. Hay una despensa en la cocina. 4, Hay unos libros en el librero. 5, Hay un florero en la mesita. 6. Hay un timbre en la puerta. 7. Hay una lampara en el techo. 8. Hay dos escritorios en el cuarto. 9. Hay un buré en la recdmara. 10. Hay cortinas en la sala. 11. Hay un coche en el garaje. 12. Hay cuatro sillas en el antecomedor. Ill. Contesta. {Qué hay en el bafio? el antecomedor? hay en 43, ESPANOL PARA EXTRANJEROS 1 Qué hay en la escalera? {Qué hay en el pasillo? IV. Forma preguntas. Ejemplo: Hay tres sillas en la sala. Cuantas sillas hay en la sala? Observa: eCudntas sillas hay? {Cuantos cuadros hay? 1. Hay un cuadro en la pared, 2, Hay ocho sillas en el comedor. 3. Hay una lampara en el techo. 4, Hay dos coches en el garaje. 5, Hay una regadera en el bafio. 6 7. 8 Hay tres plantas en el pasillo. Hay una television en el estudio: Hay doce vasos en la cocina. 9. Hay un timbre en la recamara” 10. Hay nueve platos en el comedor. 11. Hay una chimenea en Ia sala. 12. Hay dos libreros en el cuarto. LECCIONS 49 V. Contesta. {Cuantos floreros hay en la mesa? ¢Cuédntas limparas hay en el techo? ¢Cuantas cémodas hay en la recdmara? {Cuantas sillas hay en el antecomedor? ¢Cuantos escritorios hay en el cuarto? @Cuantos pajaros hay en el rbol? ¢Cudntos libros hay en la chimenea? ¢Cuantos espejos hay en la pared? {Cusntos vasos hay en el piso? SONAR 50 ESPANOL PARA EXTRANJEROS 1 VI. Contesta. CONVERSACION cea P 1. gEsté usted cansado? 2. ,Qué hay en el cuarto? 3, :Donde esta Elena? 4, ;Cudntos estudiantes hay? 5. (Es alta Margarita? 6. Donde estan los libros? 7. Qué hay en el techo? 8. Quin esta triste? 9. ZEstan ellos aburridos? 10. Cémo estés? 11. {Son ustedes estudiantes? 12. ,Quignes estén en el cuarto? 13, zCuédntas sillas hay en el comedor? 14, Cémo est Lupe? —Quién es? —Juan. —|Hola! Bienvenido, Juan. i —jHola! gQuién es? —Lupe. —jHola! Bienvenida, Lupe. —jHola! |. Forma dos oraciones como en el ejemplo. ne I RE TE il. Cambia al interrogativo. Ejemplo: La sefiora esta cansada. cEsta cansada Ia sefiora? 1, Los cuadros son bonitos. El estudiante es simpatico. La sefiora esta contenta. El drbol es alto. . Las cortinas son bonitas Los estudiantes estan aburridos, ane eN 31 REPASO I 7. El bebs esta triste. 8. David y Juan estan en la cafe- teria. 9. Los vecinos estan en la calle 10. Los animales estan en el zoolé- gico. 52 SPANOL PARA EXTRANJEROS 1 1, Cambia al plural. Ejemplo: El estudiante esta cansado. Los estudiantes estan cansados. 1. La sefiora esta aburrida. 2. Eles alto. 3. El péjaro esta triste. 4. La casa es bonita. 5. El bebé estd enfermo. \V, Forma preguntas. Usa cudntos, cudntas. Ejemplo: Hay cuatro sillas en el comedor. zCuantas sillas hay en el comedor? 2. Hay una regadera en el batio. 3. Hay cuatro focos en la mesita. 4, Hay dos macetas en el pasillo. 7. Hay una estufa en la cocina. 8. Hay dos coches en el garaje. 9. Hay un timbre en la puerta. 10. Hay dos camas en el cuarto. 1. Hay dos ventanas en el cuarto. 6. Ella esta cansada. 7. El vecino es moreno. 8. La sefiora esté contenta. 9. El sillon es feo. 10. La mesa es baja. 5, Hay una alfombra en la recamara. 6, Hay tres libreros en el estudio. 11. Hay seis cuadernos en la mesa. 12. Hay una escalera en el jardin. V. Sustituye. Usa un pronombre personal. Ejemplo: Elena y Rosa estan en la sala. Ellas stan en la sala. 1. La sefiora esta enojada. 2. Los vecinos estan enfermos. 3. Maria y yo somos amigas. 4, David y Juan estan borrachos. 5, Elena y usted son jévenes. 6, Rosa est en el antecomedor. 7. El bebé es simpatico. 8. Juan esta en la escuela. 9. Los estudiantes estan cansados. 10. David y yo estamos ocupados REPASOT 53 VI. Contesta como en el ejemplo. 2Quién es? Es un estudiante. {Donde est? Esté en la escuela. d {Qué son? iDénde estiin? éQué es? cDénde esta? {Qué es? e iQué es? ¢Dénde esta? ¢Donde esta? 2Quignes son? Qué es? Donde estin? qDénde esta? VIl. Completa con Ger'o esta. 1. Los vecinos rubios. 2. El piano — — enlasala. 3. La casa no bonita 4.Elbebéno_____cansado. 5. Maria y vo amigos. 6.Lasefiora Garcia __ simpatica. 7.Ellibrero___.__ en elestudio. 8. David __ alto. 9. Bl catendario en la pared 10. Los libros en el librero, ESPANOL PARA EXTRANJEROS 1 Vill, Contesta las preguntas. a 1. gCémo te llamas? 2. ¢Estds aburrido? 3.

También podría gustarte