Está en la página 1de 5

GUÍA DE ESTUDIO DERECHO CIVIL I

PREPARACIÓN DE LA PRIMERA PRUEBA SOLEMNE

La presente guía tiene por objeto ilustrar al alumno sobre el tipo de preguntas que se
realizarán en las diversas pruebas solemnes. No pretende contener toda la materia, pero
si la mayor parte de lo que hemos visto hasta ahora.

I. Señale si la afirmación es verdadera (V) o falsa (F) y justifique cada respuesta.

Ejemplos:

1. La clasificación entre actos jurídicos conmutativos y aleatorios es una subclasificación


de los contratos onerosos. __v_____. Es verdadera ya que el art. 1441 CC señala que el
contrato oneroso es conmutativo, cuando cada una de las partes se obliga a dar o hacer
una cosa que se mira como equivalente a lo que la otra parte debe dar o hacer a su vez; y
si el equivalente consiste en una contingencia incierta de ganancia o pérdida, se llama
aleatorio.

2. En los contratos conmutativos las prestaciones de las partes son iguales. __f____. Es
falsa ya que la ley no exige igualdad, sino que basta con que las partes las consideren
como equivalentes.

3. Para el Código Civil el contrato accesorio debe cumplir una función de caución. _______
4. En relación con la clasificación de los actos jurídicos atendiendo a su perfeccionamiento
la regla general está constituida por los actos jurídicos solemnes. _______
5. Las solemnidades son de derecho estricto. _______
6. La sanción por la omisión de las solemnidades será la inexistencia del acto o su nulidad
absoluta, según la postura que se adopte. ______
7. Es lo mismo acto jurídico solemne que acto jurídico formal. _______
8. En nuestro sistema la oferta es revocable, por regla general. ________
9. La oferta está sujeta a un régimen de caducidad. ________
10. La regla general en nuestro derecho es que el silencio no constituye manifestación de
voluntad en ningún sentido. ________
11. Por regla general la voluntad puede manifestarse en forma expresa o tácita, siendo
excepcionales los casos en que el legislador exige manifestación expresa. ________
12. El error de derecho no vicia el consentimiento. ______
13. En general, el error de derecho constituye presunción de mala fe que no admite
prueba en contrario. _____
14. Por regla general, el error en una calidad accidental de la cosa no vicia la voluntad.
_______
15. La fuerza física vicia la voluntad. _____
16. En la fuerza moral se emplean amenazas para obtener que una persona declare su
voluntad en un determinado sentido. ______
17. En los actos jurídicos bilaterales la fuerza debe ser obra de la contraparte. _____
18. El solo temor reverencial no tiene la gravedad suficiente para viciar el consentimiento.
_____
19. La fuerza debe probarla el que la alega, tanto la amenaza como la gravedad, salvo
cuando esta se presume. _____
20. El dolo que es obra de un tercero no vicia el consentimiento. ______
21. Excepcionalmente la ley presume el dolo, en los demás casos, debe probarse por
quien lo alega. ______
22. Si el dolo no emana de la contraparte no vicia el consentimiento por lo que carece de
efectos jurídicos. ________

II. Indique la alternativa correcta.

1. El acto jurídico que subsiste por sí mismo sin necesidad de otro se denomina:
A) Accesorio
B) Perfecto
C) Principal
D) Dependiente
E) Corriente

2. Situación: una persona manifiesta su voluntad amenazada con un revolver cargado con
municiones de 9 mm en la cabeza, el que sería accionado por un tercero, si el
manifestante no firma el contrato; aquí estamos frente un vicio a la voluntad
denominado:
A) Amenaza
B) Error
C) Fuerza
D) Delito
E) Error forzado

3. Son requisitos de existencia del acto jurídico


A) la capacidad de las partes, la voluntad o el consentimiento, el objeto y la causa.
B) la voluntad o el consentimiento, el objeto y la causa.
C) el objeto, la causa y las formalidades
D) la voluntad o el consentimiento, el objeto lícito y la causa lícita.
E) las solemnidades y la capacidad

4. En el acto solemne la solemnidad esta exigida como:


A) formalidad habilitante para los actos de los incapaces
B) formalidad por vía de prueba
C) requisito de oponibilidad del acto a terceros
D) único medio de expresión de voluntad de las partes.
E) todas las anteriores
5. Indique cuál de los siguientes actos jurídicos es unilateral:
A) Testamento
B) Novación
C) Compraventa
D) Tradición
E) ninguno lo es

6. La aceptación como acto jurídico presenta las siguientes características


A) siempre es unilateral y entre vivos
B) siempre es unilateral y recepticio
C) siempre es subjetivamente simple y entre vivos
D) siempre es condicional y recepticio.
E) es un acto preparatorio y entre vivos

7. En relación con la formación del consentimiento:


A) este se forma, por regla general, cuando el oferente toma conocimiento de la oferta.
B) la aceptación condicional se mira como una nueva oferta
C) si oferente y aceptante están en el mismo lugar, la aceptación debe darse en el plazo de
24 horas
D) no lo reguló el Código Civil, sino que el Código de Procedimiento Civil
E) todas son correctas.

8. Son requisitos de la voluntad los siguientes:


A) que sea seria, libre y real
B) que sea sincera, manifestada y oportuna
C) que sea oportuna, exteriorizada y seria
D) que sea seria, manifestada, sincera y exenta de vicios
E) que sea propia

9. La sanción del error en la persona como vicio del consentimiento es


A) la nulidad absoluta
B) la inoponibilidad del acto
C) la indemnización de perjuicios
D) la nulidad relativa
E) la ley no lo regula

10. En relación con el error común una de las siguientes afirmaciones es incorrecta:
A) debe ser general, excusable e insuperable
B) varias disposiciones lo recogen, como el caso del heredero putativo y el matrimonio
nulo putativo
C) es necesario que haya buena fe de parte de quien lo invoca
D) debe ser general y existir un justo motivo para caer en él
E) todas son correctas
11. En general, el error en la persona no vicia el consentimiento; esta regla es aplicable:
A) en los actos jurídicos patrimoniales
B) en los contratos de confianza
C) en los actos jurídicos de familia
D) en los contratos que generan obligaciones de hacer para las cuales se ha tomado en
consideración las aptitudes o talentos del deudor
E) en todos los casos anteriores

12. En relación con los elementos de los actos jurídicos es correcto afirmar que:
A) Los elementos accidentales de los actos jurídicos son aquellos que no pertenecen al
acto ni esencial ni naturalmente pero que las partes le agregan por medio de cláusulas
especiales
B) La omisión de un elemento esencial general trae siempre como consecuencia la nulidad
relativa del acto
C) La omisión de un elemento de la naturaleza puede traer como consecuencia la nulidad
relativa si era conocido por la otra parte
D) Las modalidades como el plazo, la condición y el modo son elementos de la naturaleza
que el legislador entiende incorporados en el acto o contrato sin necesidad de cláusula
especial
E) todas son correctas

III. Desarrolle los siguientes casos:

1. Imagine y exponga un caso (no más de uno o dos párrafos) en el que se configure un
error accidental, que cumpla con los requisitos para viciar la voluntad.

2. Victoria es una estudiante que se ha esforzado enormemente para mantener su buen


rendimiento académico, y decide “darse un gusto” viajando con algunos amigos un fin de
semana, a una zona de veraneo donde arrendaron entre todos una cabaña. Decide pedirle
prestado el auto a su tía Jacinta, y concurre a buscarlo a su domicilio un viernes a las 18:00
horas. Jacinta le entrega las llaves a su sobrina, le pide que se cuide, y que le devuelva el
auto el domingo antes de las 20:00 horas.
Respecto del préstamo del vehículo, CLASIFIQUE este acto jurídico según los siguientes
criterios: 1. Cantidad de voluntades requeridas para su celebración, 2. cantidad de partes
obligadas, 3. beneficio que reporta a las partes, y 4. forma de perfeccionamiento.
Fundamente brevemente cada respuesta.

3. La Editorial Libro Dorado ha iniciado una nueva campaña de marketing enviando a


posibles futuros compradores revistas, periódicos y libros, que no han pedido, con la
advertencia de que, si no se devuelven dentro de 10 días, el destinatario se considerará
como abonado a la revista o periódico o como comprador de los libros.
Comente.
4. Andrés desea vender un inmueble de su propiedad. Para ello, publica en el Diario El
Notición el siguiente aviso: “Vendo casa ubicada en Peñaflor, 3 dormitorios, 2 baños,
terraza y amplio jardín. Precio de oportunidad. Interesados llamar al número
5566778899”. Ante ello, Plutarco, interesado en la publicación, llama a Andrés para llegar
a algún acuerdo; sin embargo, éste no se produce en el momento.
Plutarco estaba deseoso por adquirir el referido inmueble, por lo que un tiempo después,
y luego de haber hablado con su abogado, llama a Andrés y le exige que le venda la casa al
“precio de oportunidad” al cual Andrés se había referido. Sin embargo, Andrés le
comunica que ya no desea vender la casa pues se ha arrepentido.
Analice: 1. La Oferta, clasificación, cumple o no con los requisitos. 2. Suponga que se
hubiere formado el consentimiento entre Andrés y Plutarco, ¿sería correcto señalar que
también se perfeccionó el acto jurídico?

5. Carlos y Dante desean celebrar dos negocios jurídicos. El primero de ellos consiste en
que Carlos se obliga para con Dante a transferir el dominio de su motocicleta. La segunda
convención dice relación con la transferencia del dominio de una antigua espada de plata
que Dante tiene en su poder.
Cuando llega el día acordado, se disponen las partes a concretar sus negociaciones. Sin
embargo, en relación con la primera convención, Carlos deseaba recibir un precio por su
motocicleta, entendiéndolo él así; pero Dante le señala que lo que él había entendido en
las negociaciones era que la motocicleta le sería regalada.
Con respecto a la segunda convención, a la transferencia del dominio de la espada de
plata, Carlos se percata que en realidad no es una espada de plata, sino que de bronce.
Señale: 1. ¿Qué instituciones estudiadas están relacionadas a este caso? 2. Jurídicamente,
¿se trata de un mismo vicio o son distintos? 3. ¿Qué sanción(es) o consecuencia(s)
jurídica(s) se produce(n)? 4. Respecto de lo anterior, ¿está conteste la doctrina?

También podría gustarte