Está en la página 1de 85

Mercado Sostenible en Cerro Azul

Item Type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

Authors Rey De la fuente, Rodolfo Sebastián

Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

Rights info:eu-repo/semantics/openAccess; Attribution-


NonCommercial-ShareAlike 4.0 International

Download date 17/08/2023 14:56:28

Item License http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

Link to Item http://hdl.handle.net/10757/659995


UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE ARQUITECTURA

PROGRAMA ACADÉMICO DE ARQUITECTURA

Mercado Sostenible en Cerro Azul

TESIS

Para optar el título profesional de Arquitecto

AUTOR

Rey De la fuente, Rodolfo Sebastián (0000-0001-5187-3125)

ASESOR

Gonzalez Moix, Oscar Ruben (0000-0002-8998-2789)

Lima, 25 de Enero 2022


RESUMEN

Esta tesis plantea desarrollar el proyecto de un mercado con énfasis en la venta de pescado
para el distrito de Cerro Azul, en el marco de una propuesta urbana que busca balancear usos
residenciales, industriales y turísticos. Actualmente Cerro Azul tiene como principales
actividades económicas la pesca y el turismo. La ciudad se ordena y desordena según estas
dos actividades: (a) La ciudad se densifica físicamente cerca a los atractivos del mar pero se
des-densifica de población permanente; y (b) un proyecto de infraestructura portuaria y
posibles infraestructuras industriales se presentan como una oportunidad de desarrollo
económico pero podrían resultar un elefante blanco para la ciudad. En estos casos el
ordenamiento urbano queda como espectador de las dinámicas económicas de la ciudad.
Desarrollo económico y ciudad parecen conceptos que se repelen. La tipología de mercado
resulta ser una variable interesante que vincula (1) producción, (2) turismo y (3) ciudad: (1)
se relaciona con las actividades extractivas del lugar, (2) puede ser un punto de atracción
turística y (3) es un punto de abastecimiento y de trabajo para la población local.

La investigación se basa principalmente en entender al lugar y sus necesidades mediante


visitas, entrevistas y comparación con lugares de dinámicas urbanas similares de la costa
peruana. Se trabajó con proyectos referenciales tanto nacionales como internacionales para
poder plantear una propuesta coherente a la realidad nacional, pero sin dejar de lado la
búsqueda de otorgarle calidad a una obra de servicio público.

Palabras clave: Mercado; Pescado; Cerro Azul; Sostenibilidad; Comercio; Turismo;

I
Sustainable market in cerro azul

ABSTRACT

This thesis proposes the development of a fish market project for the district of Cerro Azul,
within the framework of an urban proposal that seeks to balance residential, industrial and
tourist uses. Currently, Cerro Azul has fishing and tourism as its main economic activities.
The city is organized and disordered according to these two activities: (a) The city densifies
physically close to the attractions of the sea but de-densifies from a permanent population;
and (b) a port infrastructure project and possible industrial infrastructures are presented as
an opportunity for economic development but could be a white elephant for the city. In these
cases urban planning remains as an spectator of the economic dynamics of the city.
Economic development and city seem concepts that repel. The market typology turns out to
be an interesting variable that links (1) production, (2) tourism and (3) city: (1) it is related
to the extractive activities of the place, (2) it can be a point of tourist attraction and (3) is a
point of supply and work for the local population.

The research is mainly based on understanding the place and its needs through visits,
interviews, and comparison with places of similar urban dynamics of the Peruvian coast.
I’ve worked with both national and international reference projects to come up with a
coherent proposal to the national reality but without neglecting the search to grant quality to
a public service infrastructure.

Keywords: Market; Fish; Cerro Azul; Sustainability; Commerce; Tourism;

II
TABLA DE CONTENIDOS

1 INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 1

1.1 LUGAR .................................................................................................................... 1


1.2 TIPOLOGÍA .............................................................................................................. 1
1.3 PROBLEMA DE TESIS ............................................................................................... 1
1.4 OBJETIVOS PRELIMINARES ...................................................................................... 2
1.5 OBJETIVOS APLICADOS EN EL PROYECTO DE TESIS ................................................. 2

2 MARCO REFERENCIAL ......................................................................................... 4

2.1 ESTUDIO DEL LUGAR .............................................................................................. 4


2.3 MARCO CONCEPTUAL........................................................................................... 14
2.5 MARCO HISTÓRICO............................................................................................... 18
2.7 PROYECTOS REFERENCIALES ................................................................................ 21

3 USUARIO Y PROGRAMACIÓN ........................................................................... 44

3.1 TIPOS DE USUARIOS .............................................................................................. 44


3.2 ACTIVIDADES Y FUNCIÓN ..................................................................................... 49
3.3 PROGRAMA ........................................................................................................... 52

4 LUGAR ....................................................................................................................... 55

4.1 EXPEDIENTE URBANO – ESCALA CALETA PESQUERA CERRO AZUL ...................... 55


4.2 TERRENOS ............................................................................................................ 59
4.3 TERRENO FINAL ................................................................................................... 61
4.4 PROPUESTA URBANA ............................................................................................ 64

5 CONCLUSIONES ..................................................................................................... 69

6 REFERENCIAS ........................................................................................................ 70

7 ANEXOS .................................................................................................................... 73

III
ÍNDICE DE FIGURAS

Ilustración 1 - comparación de escala urbana del proyecto inmobiliario "ciudad satelital del
sur" con el distrito de Lince de tamaño equivalente en Lima centro ..................................... 5
Ilustración 2 - Distrito de Cerro Azul, sus límites, habilitaciones urbanas y asentamientos
humanos. Elaboración propia, según datos de la Municipalidad de Cerro Azul.
(Municipalidad distrital, 2007) .............................................................................................. 6
Ilustración 3 - proyección de crecimiento poblacional en el distrito de Cerro azul .............. 7
Ilustración 4 - Establecimientos censados por actividad económica, según ámbito político
administrativo, 2008. Fuente: INEI. (11.11.14) .................................................................... 7
Ilustración 5 - Provincias de Lima: Desembarque de recursos marítimos para consumo
humano directo, según puerto, 1990 - 2006 (tonelada métrica bruta). Fuente: Ministerio de
la Producción - Oficina General de Tecnología de la Información y Estadística. (12.05.16):
INEI. ...................................................................................................................................... 8
Ilustración 6 - Vista satelital de la ubicación del desembarcadero; alternativa aprobada para
la construcción; e imagen referencial de un DPA modelo en Ventanilla. Fuente: (Gobierno
regional, 2015). Boletines Desembarcadero Pesquero Artesanal De Cerro Azul. (03.03.16);
FONDEPES. (01.05.16) ........................................................................................................ 8
Ilustración 7 - plan de accesos al DPA según estudio de factibilidad del proyecto .............. 9
Ilustración 8 - Escala interdistrital / Escalas población e intercambios .............................. 10
Ilustración 9 - Escala local / Flujos y uso de suelo .............................................................. 11
Ilustración 10 - Levantamiento fotográfico; puestos por giro y circulaciones del mercado
actual. Elaboración propia. .................................................................................................. 12
Ilustración 11 - Ciudad medieval: Lübeck, Munich, Monflanquin y Lychen; Los espacios
libres están asociados según: Iglesia y ensanchamiento; plaza de mercado y municipio.
Fuente: (Cano Forrat, 2008) ................................................................................................ 16
Ilustración 12 - Resumen de estrategias urbanas y arquitectónicas consideradas en el
proyecto ............................................................................................................................... 17
Ilustración 13 - Primeras apariciones del hierro: Abraham Darby III, fotografía del puente
sobre el Severn en Shropshire village y Corte del Teatro francés de París. Fuentes
respectivas: (Giedion, 2009, p. 192) .................................................................................... 18
Ilustración 14 - Halles aux blés, Paris. 1763, 1782, 1887 respectivamente. ....................... 19
Ilustración 15 - Pabellones, estructura y puesto .................................................................. 19

IV
Ilustración 16 - Resumen de marco histórico: Análisis de énfasis, principales características
y programa de algunos mercados del mundo desde Trajano hasta la actualidad. Elaboración
propia ................................................................................................................................... 20
Ilustración 17 - Tabla de proyectos referenciales analizados o considerados ..................... 21
Ilustración 18 - Esquema de usuarios .................................................................................. 44
Ilustración 19 - Mercado, Ciudad y Turismo. Elaboración propia ...................................... 45
Ilustración 20 - Esquema de escalas de abastecimiento: Del mercado mayorista al
consumidor distrital temporal. ............................................................................................. 46
Ilustración 21 - Población. Fuente: Municipalidad de Cerro Azul. // Detalle de población
permanente y temporal; comparación con distritos referenciales; y cálculo de proyección de
la población al 2017 y al 2027. ............................................................................................ 47
Ilustración 22 - Establecimientos censados por actividad económica, según ámbito político
administrativo, 2008. Fuente: INEI. Se considera que el establecimiento de mercado cuenta
como 1 unidad. .................................................................................................................... 48
Ilustración 23 - Puestos de Mercado Municipal existente, Establecimientos comerciales
censados por zonas. *Los puestos de pescados corresponden a los ubicados en el terminal
pesquero ............................................................................................................................... 48
Ilustración 24 - Acciones de interacción. Elaboración propia. ............................................ 50
Ilustración 25 - Actividades de trabajadores a “escala puesto" y “escala mercado".
Elaboración propia............................................................................................................... 50
Ilustración 26 - Compradores .............................................................................................. 51
Ilustración 27 - Vendedores ................................................................................................. 51
Ilustración 28 - "Personal sedentario" administrativo ......................................................... 51
Ilustración 29 - "Personal nómada": Limpieza, mantenimiento, seguridad, informes,
estibadores. .......................................................................................................................... 51
Ilustración 30 - Cuadro promedio de áreas de 2 proyectos referenciales ............................ 52
Ilustración 31 - Esquema de programas de proyectos referenciales metrados actualizado,
arriba. Cuadro comparativo de áreas de servicio de los proyectos referenciales metrados,
abajo .................................................................................................................................... 52
Ilustración 32 - Interpretación del RNE para cálculo de áreas destinadas a depósito seco y
cámaras frogoríficas, izquierda. Equivalencia en módulos estructurales (8x8) y actual
distribución del proyecto. .................................................................................................... 53

V
Ilustración 33 - Comparación a escala: Marché Cachan, La Barceloneta, Barceló, Santa
Caterina, Tirso de Molina, Els Encants, Mercado Central de Lima, Food Villa Market. ... 53
Ilustración 34 – Síntesis de programa final ......................................................................... 54
Ilustración 35 - Plano de relieves general y detalle. Imagen editada de maps.google.com 55
Ilustración 36 - Acequias, área agrícola, zona urbana y zona arqueológica. Elaboración
propia ................................................................................................................................... 55
Ilustración 37 - // Mapa de vientos general y detalle. Imagen editada de maps.google.com.
Según: Fuente especificada no válida. ................................................................................. 56
Ilustración 38 - Asoleamiento. Fuente: http://www.sunearthtools.com .............................. 57
Ilustración 39 - Zonificación según plan urbano de Cerro Azul y Plano síntesis: zonas
paralelas a la costa. Fuente: Municipalidad de Cerro Azul (2011) ..................................... 57
Ilustración 40 - Categoria de vias, Elaboración propia ....................................................... 58
Ilustración 41 - Comparación de terrenos de proyectos referenciales con posibles terrenos de
proyecto ............................................................................................................................... 59
Ilustración 42 - Ubicación de terrenos e Ingresos al pueblo. N: ingreso norte; C: ingreso
central; S: ingreso sur; la flecha restante al norte es una futura entrada y la flecha sur restante
es un camino de tierra que conecta a un grifo al otro lado de la carretera .......................... 60
Ilustración 43 - Criterios de selección del terreno ............................................................... 60
Ilustración 44 - Cuadro de valoración final de terrenos. ..................................................... 61
Ilustración 45 - Vista aerea de terrreno y proyecciones de trazos urbanos. El trazo punteado
puede considerarse dentro de los criterios funcionales de diseño ....................................... 62
Ilustración 46 - Manzanas contiguas y crecimiento urbano. 1: Fachadas de manzanas sur
(2013); 2: Expansión urbana en la calle Este se dirige hacia las zonas de cultivo (2016); 3:
Vista hacia el oeste y edificios de vivienda (2016) ............................................................. 62
Ilustración 47 - Vientos y Asoleamiento ............................................................................. 63
Ilustración 48 - Actitud urbana de cada frente .................................................................... 63
Ilustración 49 - Cuadro resumen de definiciones de la normativa distrital para “Zona de
comercio turístico” .............................................................................................................. 63
Ilustración 50 - Síntesis de propuesta urbana preliminar .................................................... 64
Ilustración 51 - Relación entre desembarcadero pesquero y comercio pesquero turístico
inmediato ............................................................................................................................. 64
Ilustración 52 - Relación entre desembarcadero pesquero e instalaciones comerciales en
Talara ................................................................................................................................... 65

VI
Ilustración 53 - Uso de playa en el borde costero del distrito ............................................. 66
Ilustración 54 - Zona costera industrial y acceso al puerto en el distrito de Coishco ......... 66
Ilustración 55 - Esquema del eje de serivicios costeros ...................................................... 67
Ilustración 56 - Lámina conceptual de la propuesta urbana. ............................................... 68

VII
1 INTRODUCCIÓN
1.1 Lugar
El distrito de Cerro Azul en Cañete es conocido por la caleta pesquera del mismo nombre,
ubicada en las faldas de un cerro que funcionó como fortaleza Inca y frente a una ensenada,
de un atractivo particular, que fue salida importante de productos del valle durante la
república. Pero actualmente Cerro Azul es más bien conocido por ser un destino de veraneo
y con buenas condiciones para la práctica del surf. Visitado en gran parte por habitantes del
valle de cañete y en menor medida por visitantes de provincias cercanas entre las que resalta
Lima.

A pesar de su auge comercial y exportador, el desarrollo de la actividad de la pesca artesanal


quedó rezagada, en comparación con otras caletas, y parte de la población afectada migró a
puertos cercanos como Pucusana. A pesar de ello la población sigue desarrollándose en base
al turismo (natural, cultural y gastronómico), la expansión urbana va ocupando (e
invadiendo) antiguos terrenos agrícolas y un proyecto del Gobierno regional plantea la
construcción de un puerto artesanal1 para resolver el tema de la pesca. Estas situaciones
plantean una serie de cuestiones donde “desarrollo” y “ecosistema” parecen oponerse.

1.2 Tipología
Esta tesis plantea desarrollar el proyecto de un mercado minorista y turístico con énfasis en
la venta de pescado para el distrito de Cerro Azul. Según la secretaría de desarrollo social de
México, el Mercado público (equivalente mexicano a mercado minorista) se define como:
“Elemento del equipamiento comercial, estructurado con base en la organización de
pequeños comerciantes que proporcionan al consumidor final el abastecimiento al menudeo
de productos alimenticios, de uso personal y artículos para el hogar.” (SEDESOL, 1999, pág.
16)

1.3 Problema de Tesis


En el marco de las situaciones de desarrollo urbano y económico que atraviesa el distrito
actualmente, se plantea el siguiente problema de tesis: ¿Cómo (y porqué) desarrollar el

1
Ver 2.1.2 Actividades extractivas / Pesca y agricultura

1
proyecto de un Mercado de Abastos para el distrito de Cerro Azul puede ser parte del marco
del desarrollo sostenible2 del distrito?

1.4 Objetivos preliminares


El Proyecto de un Mercado se puede desarrollar siguiendo el concepto de desarrollo
sostenible del distrito de Cerro Azul, teniendo como principales actores el turismo y el
comercio como factor. El turismo sostenible basándose en los atractivos naturales y
culturales propios del lugar; y el mercado como extensión del desarrollo
industrial/comercial del distrito (El desarrollo “industrial” del nuevo puerto como desarrollo
de las actividades extractivas y por ende comerciales), pero sobre todo como “Santuario” o
“Lugar Sagrado” que alberga costumbres y tradiciones (Vidaurre & De Rivero, 2016) y
síntesis de su potencial natural extractivo (pesca y agricultura) y turístico.

1.5 Objetivos aplicados en el proyecto de Tesis


El proyecto de Tesis se desarrolla siguiendo conceptos de sostenibilidad urbana y
sostenibilidad arquitectónica, (ver síntesis en lámina Aspectos sostenibles de la propuesta)

1.5.1 Aspecto urbano-sostenible


Ver Ilustración 12 - Resumen de estrategias urbanas y arquitectónicas consideradas en el
proyecto pág. 17

Los aspectos urbano-sostenibles surgen a raíz del análisis del lugar:

• Una caleta pesquera más o menos dependiente de la actividad turística, que busca reactivar
la industria pesquera mediante la construcción de un desembarcadero pesquero artesanal
(DPA) que interfiera lo menos posible con las actividades turísticas como lo son los deportes
acuáticos (evitar el rebote de las corrientes y cambiar los flujos de arenamiento).

• Un distrito que se expande urbanamente de forma desordenada y fragmentada, que busca


preservar sus áreas de cultivo de forma equilibrada con el desarrollo urbano. (UNICA /
INDECI, 2002, p. 143)

• Frente a estos aspectos y apoyado en la bibliografía (UNICA / INDECI, 2002) (Palacios &
Garay, 2014) (2019 BID Atributos y marco para la infraestructura sostenible) el proyecto

2
Desarrollo sostenible según (Palacios & Garay, 2014)

2
plantea un conjunto de estrategias (tipología, ubicación y gestos) que a modo de acupuntura
urbana aportan al desarrollo urbano sostenible de la zona.

(a) El proyecto plantea la hipótesis urbana que un mercado de abastos, con énfasis en
la venta de pescado a escala interdistrital, es la tipología adecuada para mediar
entre el aspecto industrial (DPA) y el aspecto humano-urbano (actividad comercial
barrial / turística)

(b) Se plantea ubicar el mercado en la zona norte del barrio principal (a 3 cuadras de
la plaza) junto al nuevo DPA a modo de extensión funcional del producto
pesquero; junto a las áreas agrícolas en estado de conservación a modo de elemento
protector; y próximo a habilitaciones urbanas de residencia tipo temporal a modo
de invitación de conexión urbana.

1.5.2 Aspecto arquitectónico-sostenible


Los aspectos arquitectónicos sostenibles se apoyan en la definición de “Infraestructura
Sostenible” propuesta por el Banco Interamericano de Desarrollo (2019, BID, “Atributos y
marco para la infraestructura sostenible” nota técnica pág.25) puntos 2° y 3°
(“Sostenibilidad ambiental y resiliencia climática”; “Sostenibilidad Social”
respectivamente) y consisten en lo siguiente:

(a) Concentración de funciones que aporten al ahorro en consumo energético del


edificio, tomando como referente la optimización lograda por los supermercados en
los “procesos” o tareas previas de carnes y pescados (Chavez, 2016); (BID, 2019)
punto nº2.

(b) Uso de madera laminada encolada (CIIU 1622) en reemplazo de tijerales metálicos
para la cobertura de grandes luces, por ser un material proveniente de un recurso
renovable, con un proceso industrial menos contaminante, es prefabricable y con
menores costos de mantenimiento (considerando la ubicación frente al mar); (BID,
2019) punto nº2.

(c) Ambientes para el reciclaje compostaje y ensilaje, para limitar la contaminación a lo


largo del ciclo de vida del proyecto; (BID, 2019) punto nº2.

(d) Desarrollo de ambientes de usos comunitarios; (BID, 2019) punto nº3.

3
2 MARCO REFERENCIAL
2.1 Estudio del Lugar
El espacio comercial consiste en una reinterpretación sistemática y funcional de los hábitos
de compra, influencias culturales y costumbres de un usuario y un lugar. (Mesher, 2010, p.
36) Según lo cual para definir y realizar el proyecto de un mercado es necesario analizar las
variables del lugar. Para ello se consideran como aspectos clave, y según los cuales se
estructura el análisis del lugar, los siguientes puntos:

¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.


Escala distrito :
Actividades extractivas: ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.
Actividad comercial: ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.
Conclusiones

2.1.1 Escala distrito / Ubicación población y vivienda


El distrito se compone por un conjunto de habilitaciones urbanas que se encuentran
repartidas en el territorio. Se pueden diferenciar dos grupos: los balnearios, alineados a la
costa y que en su mayoría solo son habitadas en temporadas de verano; y los poblados
asentados al borde de las zonas agrícolas y donde se entiende que la mayoría de la población
se dedica a esta actividad. La última zona en ser ocupada es Puente Tabla, al sur, aún con la
categoría de Asentamiento Humano. Otra zona en proceso de ocupación es la franja agrícola,
paralela a la carretera, comprendida entre Cerro Azul y Cerro Colorado; en este caso no se
trata de invasiones pero de proyectos inmobiliarios de pequeña escala (entre 45 000 m2 y 84
000 m2; precio aprox.: 80$/m2). Producto de la extensión del “modelo Asia”: “Su desarrollo
urbano se ha dinamizado en la última década, a partir del interés de los habitantes de la
capital de contar con una vivienda cerca al mar.” (Negro, 2014, pág. 1)

4
Ilustración 1 - comparación de escala urbana del proyecto inmobiliario "ciudad satelital del
sur" con el distrito de Lince de tamaño equivalente en Lima centro

Se ha considerado para los cálculos de población atendida por el proyecto, los proyectos
inmobiliarios des gran escala urbana como “nueva Lima” o “ciudad satelital del sur”.

5
Ilustración 2 - Distrito de Cerro Azul, sus límites, habilitaciones urbanas y asentamientos
humanos. Elaboración propia, según datos de la Municipalidad de Cerro Azul.
(Municipalidad distrital, 2007)

Según las cifras de la Municipalidad son 6 893 pobladores de los cuales el 62% vive en
Cerro Azul pueblo. El centro ponderado de la zona ocupada tiende hacia el norte del distrito,
ahora si se considera la temporalidad o permanencia de las habilitaciones urbanas, estaría
más próximo al sur. El 83% de la población se ubica hacia el sur del distrito. Cerro Azul
pueblo, tiene la particularidad de ser un punto intermedio a escala de distrito, además de
estar en un cruce importante de vías de escala provincial. El punto de abastecimiento
principal del distrito es el mercado municipal ubicado en la caleta Cerro Azul pero no cuenta
con una escala adecuada para todo el conjunto mencionado (otros datos: población rural /
población urbana = 1369/5524; ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.)

6
Ilustración 3 - proyección de crecimiento poblacional en el distrito de Cerro azul

Ilustración 4 - Establecimientos censados por actividad económica, según ámbito político


administrativo, 2008. Fuente: INEI. (11.11.14)

La principal actividad de los pobladores del distrito es la pesca artesanal (60%). La pesca y
agricultura junto con la actividad de alojamiento y servicio de comida reflejan el carácter
rural y turístico del distrito. En cuanto a “establecimientos” (cuadro ¡Error! No se e
ncuentra el origen de la referencia.) el comercio es la principal actividad. Estos datos se
refieren a la venta de alimentación en el mercado, bodegas, minimarkets, y a la venta de
materiales de construcción en ferreterías, vidrierías y parecidos.

2.1.2 Actividades extractivas / Pesca y agricultura


Las iniciativas para repotenciar la actividad pesquera de Cerro Azul son un indicador de las
facultades de la caleta. A comienzos del presente siglo el Fondo nacional de desarrollo
pesquero FONDEPES se encargó de desarrollar el terminal pesquero existente. Las
estadísticas muestran una corrección y luego una ruptura del desembarque, como respuesta
y por la necesidad de cumplir con mayores estándares de las entidades reguladoras, el

7
gobierno regional de Lima ha preparado durante el 2015 el proyecto de un nuevo
desembarcadero pesquero artesanal.

Ilustración 5 - Provincias de Lima: Desembarque de recursos marítimos para consumo


humano directo, según puerto, 1990 - 2006 (tonelada métrica bruta). Fuente: Ministerio de
la Producción - Oficina General de Tecnología de la Información y Estadística. (12.05.16):
INEI.

El Proyecto plantea resolver la falta de infraestructura que ha obligado a los pobladores de


Cerro Azul que se dedican a esta actividad, a mudarse a puertos cercanos como Pucusana.
A su vez evitar cualquier tipo de impacto ambiental negativo para las especies marinas ni
para el ecosistema que es parte del atractivo turístico del lugar. (Gobierno regional, 2015)

Ilustración 6 - Vista satelital de la ubicación del desembarcadero; alternativa aprobada para


la construcción; e imagen referencial de un DPA modelo en Ventanilla. Fuente: (Gobierno
regional, 2015). Boletines Desembarcadero Pesquero Artesanal De Cerro Azul. (03.03.16);
FONDEPES. (01.05.16)

Con la información publicada hasta la fecha y si se toma como referencia los proyectos
previamente realizados por FONDEPES, se puede intuir que se trata de instalaciones
netamente industriales (procesos y almacenamiento) más no de espacios comerciales o
turísticos.

8
Ilustración 7 - plan de accesos al DPA según estudio de factibilidad del proyecto

2.1.3 Actividad comercial / Puntos de comercio, mercado y turismo


Para poder definir al cliente a abastecer, es necesario analizar de forma general la actividad
comercial dentro de distrito y fuera de sus límites.

2.1.3.1 Escala Interdistrital


La primera escala a considerar es el alcance del producto pesquero que tiene un alcance
interdistrital y en algunos casos interprovincial (RPP, 2013). Este es sin lugar a dudas un
flujo importante a considerar en el diseño, posiblemente en cuanto a temas de refrigeración
o si es el caso de un paso muy breve por el mercado, en cuanto a temas de flujos vehiculares
de abastecimiento.

9
Ilustración 8 - Escala interdistrital / Escalas población e intercambios

2.1.3.2 Escala Distrital


La segunda escala corresponde a los mercados de abastos, mayoristas, minoristas y centros
comerciales tipo malls. Fuera del tema de abastecimiento reglamentado por distritos, en el
valle de Cañete existe una serie de puntos comerciales interdistritales (Cerro Azul, San
Vicente de Cañete e Imperial) que funcionan en conjunto. Un mercado mayorista, un
mercado de frutas y un Mega Plaza dominan el centro geográfico del valle y abastecen
principalmente a la zona urbana conformada por las habilitaciones urbanas (H.H.U.U.) de
los distritos de San Vicente de Cañete e Imperial, en segundo lugar al conjunto de H.H.U.U.
de Cerro Azul. Este último falla actualmente en cuanto al abastecimiento mayorista de
pescado.

2.1.3.3 Escala Local


La tercera escala corresponde al comercio interno dentro de Cerro Azul pueblo. Las
dinámicas geográficas son claras, y puesto que el mercado que funciona actualmente tiene
solo 7 años de antigüedad, los puntos comerciales se han repartido de forma libre en el
territorio según las posibilidades de negocio de cada punto. Se pueden identificar claramente
3 zonas de comercio:

10
ABASTO: abastece a un grupo de viviendas (el mercado municipal es parte de esta
categoría); TURÍSTICO: está ubicado en las calles principales y se compone
principalmente por restaurantes, dulcerías, bares y hoteles; y “EXTERIOR”: se ubica en el
ingreso norte del distrito, allí se detiene y espera el transporte público (intermodal informal)
y se han acumulado tiendas de materiales de construcción (ferreterías, vidrierías,
carpinterías), menús y bodegas por la proximidad de la carretera (proximidad “exterior”).

Ilustración 9 - Escala local / Flujos y uso de suelo

En la lámina Ilustración 9 se puede distinguir como la zona de abasto corresponde al “interior


de los barrios” definido por las vías principales; lo “turístico” se encuentra cerca de estas
vías y notablemente cerca a la playa; y el comercio “exterior” es básicamente la zona urbana
más próxima a la carretera. Estas zonas son un indicador de las necesidades del poblador en
su día a día (abasto y consolidación de la vivienda), así como las necesidades del visitante
(alimentación y descanso); y de cómo estas necesidades están ligadas a una ubicación en el
territorio.

11
2.1.3.4 Mercado de Abastos Actual
El mercado actual del distrito (construido en el 2009), tiene una capacidad para 27 puestos,
un comedor municipal 1 depósito (además de un lote colindante que se usa como depósito)
y zona administrativa.

Ilustración 10 - Levantamiento fotográfico; puestos por giro y circulaciones del mercado


actual. Elaboración propia.

Es el punto de abastecimiento principal del distrito pero no cuenta con una escala adecuada
para todo el conjunto de habilitaciones urbanas. Las habilitaciones urbanas del lado norte
corresponden a balnearios de verano, sus habitantes suelen realizar sus compras en Asia. Por
otro lado los habitantes permanentes suelen ir a San Vicente de Cañete para realizar compras
semanales, mensuales o especificas dado que allí hay un mercado modelo, un mega plaza,
un mercado de frutas y un mercado mayorista en el centro geográfico del valle agrícola
(distrito Imperial) (ver Ilustración 8).

2.1.4 Conclusiones
2.1.4.1 Productos
La ubicación privilegiada de Cerro Azul como “cruce de caminos” permite proyectar un
comercio (de venta directa y de venta indirecta) de categoría interdistrital; sobre todo por el
producto pesquero, productos manufacturados asociados a la identidad cultural particular del
lugar y producción culinaria.

2.1.4.2 Cliente
El Mercado de Cerro Azul tiene la posibilidad de abastecer a un cliente objetivo variado,
básicamente por ser un lugar turístico, y además por el tema de los pobladores permanentes
y temporales. Estos clientes buscan productos, calidades, ambientes y precios diferentes, lo

12
cual se ve reflejado en la arquitectura del establecimiento comercial y lo dota de cierta
complejidad. (Plunkett & Reid, 2012, p. 7)

2.1.4.3 Cuestión urbana


El pueblo Cerro Azul se abastece hoy en día de una serie de locales comerciales dispersos
en el territorio, de allí surge la pregunta de cómo el proyecto de un mercado puede encajar
en esta dinámica comercial que ha encontrado su lugar con el paso del tiempo y el
crecimiento del distrito.

2.1.4.4 Aporte al producto secundario


Un mercado próximo al entorno rural que lo abastece y con las cualidades turísticas del
distrito, podría plantearse la meta de darle un énfasis al “producto terminado”. “El boom de
la gastronomía peruana trae consigo un inmenso potencial para el desarrollo económico del
país, tanto en la generación de empleo e ingresos del propio sector, como en la demanda de
productos agropecuarios, recursos hidrobiológicos, productos envasados y utensilios de
cocina, etc.” (Apega, 2009)

13
2.3 Marco Conceptual
2.3.1 Sobre el espacio comercial
En la actualidad los espacios destinados a la comercialización de alimentos son varios,
Lynne Mesher (Mesher, 2010, pp. 36-41) hace un breve recuento de estos lugares:

2.3.1.1 MERCADO (artesanal)


Inicialmente conformado por puesto que consisten en “[…] estructuras muy sencillas, que
tienen en cuenta la flexibilidad, la facilidad de montaje y el almacenamiento.” Prima la
funcionalidad, los productos se exhiben organizados, sobre una mesa o colgados; “[…] el
propio producto se vende solo, y el diseño de la exposición es una aspecto secundario.”

2.3.1.2 MERCADO CUBIERTO


Consiste en “[…] dar cobijo a los comerciantes y protegerlos de los elementos”. Los puestos
son fijos y se alinean según criterios de circulación y exposición que varían según el lugar y
las costumbres.

2.3.1.3 SUPERMERCADOS
“Ayudan a satisfacer el estilo de vida -moderno-” en cuanto a ritmo y comodidad. “Estos
alimentos suelen ser baratos, fáciles de conseguir y no dependen de las estaciones”. La
distribución es lógica y permite orientarse fácilmente, “casi clínico”. “La señalización y la
presentación son genéricas y llamativas. Los pasillos anchos y continuos. Los productos se
organizan en altura y en abundancia, dando la imagen de una almacén.” Los productos
naturales como frutas, verduras y carnes son la excepción, “[…] se presentan como en los
mercados, utilizando su colorido para atraer al comprador”

2.3.1.4 TIENDA DE ALIMENTACIÓN ESPECIALIZADA


“La presentación del producto se hace con la clara intención de crear un auténtico ambiente
de mercado.” El fin de esta variante está relacionado con la exigencia del consumidor, un
estilo de vida y lo relativo a la rama culinaria.

Estas categorías van de las más simples en términos funcionales y de planteamiento hasta
las formas más sofisticadas de venta de alimentos, donde también entran a cavar conceptos
de marketing (cliente objetivo, estudio de mercado). La evolución se da en función del
tiempo y también en función de la adaptación del estilo de vida de las personas.

Los conceptos van cambiando con el tiempo y surgen “nuevas formas de entender el espacio
destinado a ventas” y sus elementos como las divisiones, el manejo de la luz, el uso del color,

14
los materiales prefabricados y los “espacios diáfanos o escasamente seccionados” (Krauel,
2012, p. 3) Estas modificaciones son reguladas por las entidades relacionadas basándose más
que nada en la experiencia corporativa propia o consultada. Esto es mucho más claro en el
tema de los supermercados, donde se busca optimizar las posibilidades de venta al máximo.
(Chavez, 2016)

2.3.2 Mercado y Supermercado


El debate sobre el espacio de venta de los productos alimenticios se da entre dos tendencias,
la tendencia Mercado (tradicional) y la tendencia Supermercado (rápido). Cada sistema tiene
sus ventajas y desventajas que abarcan temas de experiencia del cliente como de
consecuencias en la producción local:

Los aspecto positivo de los supermercados son: horarios más amplios (antes y después de
los horarios de oficina), variedad de productos (verduras), productos adicionales (latería y
envasados), regulaciones sanitarias más factibles, ofertas, variedad de métodos de pago
(efectivo, tarjeta, vales). Por otro lado: existen grandes empresas privilegiadas (vs
agricultor), prácticas nocivas para el sistema de producción (pocos beneficios o explotación
del agricultor, productor o intermediario), de igual manera los bajos sueldos a empleados
pueden alterar la experiencia de compra del consumidor, la alteración de los flujos físicos de
la distribución de los productos produce contaminación y desbalance en la demanda de
productos locales, se altera el comportamiento de maduración y tiempo de vida de algunos
productos naturales por causa de la refrigeración y otros sistemas de conservación.

Los beneficios de los mercados son: capacidad de seleccionar calidad y precio del producto,
la procedencia de productos es regional (beneficio a la producción local), Honestidad y
sanidad puestos a prueba empíricamente, los productos son más frescos por que no se
refrigeran, existen temporadas de productos especiales (equivalente a las ofertas de los
supermercados) se fomenta la competencia leal y se beneficia a la pequeña empresa, trato
personal e incluso amical. Por otro lado, hay menos mercados que supermercados y por ello
menos posibilidades de ir a uno, no hay productos fuera de temporadas. (Eguiarte, 2014)

Es posible combinar ambas experiencias para poder desarrollar una arquitectura en equilibrio
con las necesidades del entorno. Si bien el supermercado responde al estilo de vida moderno,
retomando a Mesher, este último puede generar dinámicas para mejorar la experiencia del

15
cliente como es el caso Vivanda en Lima (Chavez, 2016) o viceversa buscando mejorar la
experiencia laboral y estándares sanitarios.

2.3.3 El comercio y la ciudad


“Los efectos de los mercados Minoristas no sólo se circunscriben al ámbito comercial, sino
que trascienden al campo urbanístico por su impacto en la trama ciudad, en la revitalización
de centros urbanos, en el equilibrio entre el centro y la periferia o en aspectos sociológicos
de la cultura de cada país.” (Gordón, Sartorius, & Estrada-Nora Rodriguez, 2007, pág. 11)

En efecto varios autores mencionan la importancia que tuvieron los mercados para la
conformación de las ciudades, su identidad y sus valores.

“Como de costumbre, el mercado fue un subproducto de la congregación de consumidores,


quienes, aparte de hacer negocios, tenían otros motivos para reunirse.” (Mumford, 1961, p.
254)

Ilustración 11 - Ciudad medieval: Lübeck, Munich, Monflanquin y Lychen; Los espacios


libres están asociados según: Iglesia y ensanchamiento; plaza de mercado y municipio.
Fuente: (Cano Forrat, 2008)

Manuel De Rivero afirma que los mercados estuvieron al origen de las grandes ciudades, y
aportaban en “una idea de urbanidad”. Sin embargo con el tiempo los supermercados han
ido reemplazando a los mercados “con un nuevo paradigma: comida empaquetada y
autoservicio.” En algunos países se está desarrollando una nueva tendencia para los
mercados, volverse turísticos. (Vidaurre & De Rivero, 2016)

Es importante considerar los lasos intangibles que vinculan al mercado con el concepto de
ciudad, para no caer la cultura de los supermercados como evidencia Montaner: “[…] la
facilidad con la que las culturas posmodernas crean inmediatamente tradiciones festivas y
celebraciones e imponen edificios [Centros comerciales] como imprevistos símbolos de las
ciudades.” Los califica de distracciones o falsas memorias, “ciudades como a replicantes”
haciendo alusión a (Blade Runner, 1983). (Montaner & Muxí, 2013) Por el contrario permitir

16
que el mercado se presente ante la ciudad como recuerdo constante de su potencial de forma
que se pueda “estudiar allí a la gente, los objetos materiales y también los valores y las
costumbres exhibidos como en un efímero, dramático, museo del día.” (Castro & Escala, p.
2)

2.3.4 Mercado y desarrollo sostenible


Estrategias de desarrollo que se apoyan en el turismo; vínculo o “armonía entre lo
económico, social y ambiental” (Palacios & Garay, 2014, pág. 75) Es decir que las
actividades que se realicen en el distrito, para el desarrollo de la población, permitan
preservar las características ambientales y culturales que desencadenaron el atractivo
turístico. El mercado como síntesis de lugar, debería poner en evidencia la situación
sostenible del distrito ya que es el lugar en la ciudad donde se encuentran los recursos
naturales. Esta toma de conciencia se da en el mercado y los espacios de huerto que se
plantean, tanto a nivel local, como turístico.

También se puede considerar centralizar los servicios y procesos para reducir gastos, vs dar
privilegios individuales a los puestos. (Chavez, 2016)

Ilustración 12 - Resumen de estrategias urbanas y arquitectónicas consideradas en el


proyecto

17
2.5 Marco Histórico
2.5.1 Revolución Industrial
En Europa, el hierro comenzó a usarse para reemplazar las cubiertas de madera de los teatros
y almacenes que se quemaban con facilidad. Una de las primeras soluciones llegó en 1786
para la cubierta de hierro forjado del Teatro francés de París a cargo del arquitecto Victor
Louis. “La elegancia y la audacia requeridas en el uso del hierro en un edificio de este tipo
iba a ser siempre algo característico de la construcción de hierro en Francia.” (Giedion, 2009,
p. 195) El corte muestra como la forma de las jácenas expresa una aplicación aun intuitiva
de los momentos de inercia que aún no tenían una formulación científica.

Ilustración 13 - Primeras apariciones del hierro: Abraham Darby III, fotografía del puente
sobre el Severn en Shropshire village y Corte del Teatro francés de París. Fuentes
respectivas: (Giedion, 2009, p. 192)

2.5.1.1 Halle aux blés de Paris


La Halle aux blés (Mercado de trigo), se ubicó en un punto estratégico para recibir y
distribuir el trigo que venía en barco por el Sena. Nicolas Le Camus de Mézières fue el
arquitecto encargado, planteó en 1763, en un terreno irregular un anillo conformado por 2
naves de 122m de circunferencia y un espacio central libre. 15 años después, para mejorar
las condiciones de conservación del trigo, se cubrió el espacio central con una cúpula de
madera a cargo de un hábil carpintero, André-Jacob Roubo. La cúpula se incendió 19 años
después de su construcción y fue reemplazada por una elaborada construcción en hierro y
cobre a cargo del arquitecto François-Joseph Bélanger y del ingeniero François Brunet
(Giedion, 2009). La obra muestra una ingeniosa adaptación de los antiguos métodos
constructivos al nuevo material. Las armaduras de madera fueron reemplazadas por los
nervios de hierro.

18
Ilustración 14 - Halles aux blés, Paris. 1763, 1782, 1887 respectivamente.

2.5.1.2 Les Halles Centrales de Paris


El mercado Les Halles Centrales de Baltard no se proyectó originalmente como se le conoce
con sus estructuras de hierro esbeltas. En 1843 estaba en proceso de construcción un pabellón
en piedra, Haussmann ordena su demolición al intuir que resultaría inservible. En su lugar
ordena realizar un proyecto totalmente diferente abandonando cualquier preocupación
estilística: “Necesito únicamente unos enormes paraguas y nada más.” (Benévolo, 1994) El
valor funcional de un mercado es esencial, y ello no significa abandonar cualidades
arquitectónicas puesto que estas tienen una razón de ser, es decir una razón funcional.

El mercado ocupaba un total de 1 hectárea y estaba compuesto por 12 pabellones separados


por calles que obedecían a la trama urbana. Estructura de hierro y paredes de vidrio.

Ilustración 15 - Pabellones, estructura y puesto

19
Ilustración 16 - Resumen de marco histórico: Análisis de énfasis, principales características
y programa de algunos mercados del mundo desde Trajano hasta la actualidad. Elaboración
propia

El análisis del marco histórico del mercado, muestra la evolución de actividades y


situaciones que se dan en la tipología. El concepto que se le atribuye a ciertos mercados
como gastronómico, de especialidades o cultural, aparece junto a nuevas áreas como las
concesiones de tiendas o establecimientos de consumo (restaurantes, cafés bar), así mismo
como el área para el supermercado. La tendencia a la densificación (más de 1 nivel) y al
proyecto híbrido habla también de las necesidades del entorno urbano.

20
2.7 Proyectos Referenciales

Ilustración 17 - Tabla de proyectos referenciales analizados o considerados

2.7.1 Latinoamérica
Mercado Central, Gran Mariscal Ramón Castilla (1967) Referente Nacional que se
distingue por su carácter modernista, por ubicarse en un contexto histórico y por proponer
un edificio de oficinas que resultó sirviendo como depósitos.

Mercado Rocinha (2003) El mercado como intervención urbana. Busca resolver usos del
espacio urbano, en este caso el comercio, mediante una arquitectura que se adapte a la fluidez
del tránsito urbano.

Tirso de molina (2011) Conocido por su sistema de cubierta “como arboles artificiales” que
crea una atmósfera interesante. Tiene una modulación simple, ordenada y simétrica.

2.7.2 Barcelona
Barcelona tiene una buena cantidad de referentes de remodelación de mercados, por la
misma necesidad de resolver un déficit y mejorar la calidad de los productos pero sobre todo
por el creciente flujo turístico que recibe. Esto último y la cercanía al mar son las
características que se asemejan a Cerro Azul. Sin embargo no cuentan con las mismas cifras
puesto que el turismo en Barcelona se da a nivel ciudad capital de provincia y en Cerro Azul
se da a nivel distrito; así mismo para las cifras de población. Destacan El mercado de La
Boqueria, el más antiguo y Santa Caterina el primero que fue techado.

Santa Caterina (2005) Remodelación integral del antiguo mercado, es uno de los más
conocidos turísticamente por sus coloridos techos y su ubicación en medio del centro
histórico.

21
La Barceloneta (2007) Mercado de Barrio remodelado. El barrio se asemeja a Cerro Azul
en área pero no en densidad, además es conocido por sus antiguos equipamientos pesqueros
y por estar al lado del principal puerto de Barcelona.

2.7.3 Tailandia
Food villa market (2013) Los criterios de elección son: el carácter industrial como una
“granja de producción de alimentos”; el clima tropical húmedo por la humedad; y la
sensación de espacio producida por “un solo techo” y una “abertura perimetral”.

2.7.4 Láminas de proyectos analizados durante la etapa de investigación

22
23
24
2.7.4.1 Conclusiones - Mercado Central
Una similitud importante con el Mercado Santa Caterina (y el de Rotterdam) es el volumen
de una tipología diferente adosado al mercado; y que ambos buscan aprovechar los “aires”
del terreno, salvando las distancias, las necesidades y el contexto son diferentes. La
evolución posterior de las oficinas a almacenes habla también de necesidades no cubiertas.

25
En cuanto a espacialidad, el cambio parece haber sido brusco, las estructuras ligeras y altas
fueron reemplazadas por losas de concreto bajas y pasajes angostos. Primó la funcionalidad,
aunque algunos elementos, como la claraboya que hace pensar a la altura del cruce de las
naves, se sienten reinterpretados. Este último espacio, articulador por definición, se utiliza
en el Mercado Central para ubicar las rampas y con ello termina articulando no solo en 2
sino en las 3 dimensiones.

2.7.4.1.1 Tabla de ilustraciones


a, b Imagen editada de maps.google.com
c, d, e Elaboración propia
f, g http://www.caretas.com.pe/2001/1700/articulos/lima.phtml
h, i http://antiguomercadocentral.blogspot.pe/
j http://limalaunica.blogspot.pe/2010/08/antiguos-mercados-de-lima.html
k PLAM Lima y Callao 2035
L| http://habitar-arq.blogspot.pe/2015_05_01_archive.html
m, n maps.google.com
o, p, q, r, s Elaboración propia
t, Pisfil, Taller VII (Moser), (2015). UPC

2.7.4.1.2 Fuentes consultadas


2015 Arkinka (Agosto, 2015) Antiguo mercado de la concepción. Arkinka 237 p.98-105
2012 http://limalaunica.blogspot.pe/2012/07/el-antiguo-mercado-de-la-concepcion.html
2010 http://limalaunica.blogspot.pe/2010/08/antiguos-mercados-de-lima.html
2000 Calderón Sanchez, L. G. (2000). El mercado de Barrio hace la ciudad. Taller urbano,
desarrollo económico local, documento de trabajo, pág. 1
http://antiguomercadocentral.blogspot.pe/
http://elcomercio.pe/economia/negocios/remodelacion-mercado-central-lima-realidad-
noticia-1759446
http://elcomercio.pe/gastronomia/peruana/mercados-lima-mirada-su-pasado-y-presente-
noticia-1863331
http://www.apega.pe/noticias/prensa-y-difusion/arquitectura-y-gastronomia.html
http://www.caretas.com.pe/2001/1700/articulos/lima.phtml

26
2.7.4.2 Conclusiones - Rocinha
El desarrollo de la idea se adecua bastante a la situación, una estructura liviana que busca
resolver el conjunto como una unidad, la cobertura es un aporte tecnológico y a la vez de
unidad. La situación se da para que el comercio pueda desarrollarse en buenas condiciones
pero, al igual que el bazar Islámico, resulta difícil plantear los límites del proyecto cuando

27
este se instala en un área pública tan libre como una vereda. El espacio comercial,
aparentemente autogestionado, sigue creciendo y el espacio público se va reduciendo, lo que
comenzó como una convivencia armoniosa va tendiendo hacia un problema urbano y de
gestión municipal. ¿Posible retorno al problema original?

2.7.4.2.1 Tabla de ilustraciones


a, b Imagen editada de maps.google.com
c, d, http://www.tensobras.com.br/estrutura/projetos_detalhes.asp?id=36
e, f, Elaboración propia.
g, h, maps.google.com

2.7.4.2.2 Fuentes consultadas


http://www.tensobras.com.br/estrutura/projetos_detalhes.asp?id=36
http://arcoweb.com.br/projetodesign/arquitetura/aaa-azevedo-arquitetos-associados-
mercado-popular-13-04-2005

28
29
30
31
2.7.4.3 Conclusiones - Santa Caterina
El aspecto más resaltante son las ondulaciones y el colorido de la cubierta, la cual contrasta
bastante con la anterior y con la de cualquier mercado en general, pero resulta justificado
por el carácter turístico del distrito, porque en general el centro histórico de Barcelona ya se
ha intervenido bastante sin miedo y por darle un valor agregado a la cara de la arquitectura
que suele estar menos trabajada y en este caso es visible por los edificios de vivienda
colindantes. Sin embargo, a nivel peatonal exterior, el encuentro entre lo viejo y lo nuevo
puede parecer un poco tosco; el trabajo de restauración realizado en la Boqueria resulta
mucho más fino.

2.7.4.3.1 Tabla de ilustraciones


a - http://georgestreisand.blogspot.pe/2009_09_13_archive.html
b Contexto urbano. Google maps (2015)
c Collage, © EMBT. (01.05.16): http://www.metalocus.es/en/news/posgraduate-diploma-
urban-regeneration-launched-enric-miralles-foundation
d, e, f, g Imagen editada de Google maps (2015)
h, https://www.pinterest.com/search/pins/?q=santa+caterina
i. Elaboración propia según: http://www.monestirs.cat/monst/bcn/cbn02scat.htm
j, http://www.verema.com/blog/blog-restaurantes/1198200-mercado-santa-caterina-alacena-
multicolor
k, http://barcelona-home.com/blog/santa-caterina-market/
l, Elaboración propia
m, http://www.arqred.mx/blog/2009/03/30/mercat-santa-caterina-programa/
o, p http://www.e-architect.co.uk/barcelona/santa-caterina-market

2.7.4.3.2 Fuentes consultadas


http://www.mercatsantacaterina.com/Index.php
http://www.mirallestagliabue.com/project.asp?id=59
http://www.monestirs.cat/monst/bcn/cbn02scat.htm
http://www.verema.com/blog/blog-restaurantes/1198200-mercado-santa-caterina-alacena-
multicolor
http://barcelona-home.com/blog/santa-caterina-market/
http://www.arqred.mx/blog/2009/03/30/mercat-santa-caterina-programa/
http://www.e-architect.co.uk/barcelona/santa-caterina-market

32
33
34
2.7.4.4 Conclusiones - La Barceloneta
Es interesante la distribución urbana del barrio y la centralidad del mercado frente a la plaza,
elementos que hacen pensar en los Macellum romanos. Así mismo la distribución interna
denota simplicidad al usar cada nave para un uso diferente y la zona de mercado tradicional

35
quedar al centro, bajo la nave mayor. Se usa una estrategia de distribución similar a Santa
Caterina, como el supermercado adosado en la “espalda” del edificio y la zona administrativa
elevada y supervisando sobre lo administrado. La cubierta busca dinamismo como Santa
Caterina pero conservando también la forma anterior.

2.7.4.4.1 Tabla de ilustraciones


a, b Imagen editada de maps.google.com
c http://www.archdaily.pe/pe/02-92537/mercado-barceloneta-mias-arquitectes
d Elaboración propia
e, f http://www.archdaily.pe/pe/02-92537/mercado-barceloneta-mias-arquitectes
g, h Imagen editada de maps.google.com
i, j, k, l, http://www.archdaily.pe/pe/02-92537/mercado-barceloneta-mias-arquitectes
m, n, Elaboración propia
o, http://www.archdaily.pe/pe/02-92537/mercado-barceloneta-mias-arquitectes
p http://mrdomingo.com/category/historia/page/5/
q http://www.elperiodico.com/es/noticias/barcelona/barceloneta-pesquera-3222027
r https://w110.bcn.cat/portal/site/Mercats
s, t, u http://www.archdaily.pe/pe/02-92537/mercado-barceloneta-mias-arquitectes
v, Elaboración propia

2.7.4.4.2 Fuentes consultadas


http://www.archdaily.pe/pe/02-92537/mercado-barceloneta-mias-arquitectes
http://mrdomingo.com/category/historia/page/5/
http://www.elperiodico.com/es/noticias/barcelona/barceloneta-pesquera-3222027
https://w110.bcn.cat/portal/site/Mercats
http://mercatdelabarceloneta.com/

36
37
38
2.7.4.5 Conclusiones - Tirso de Molina
El proyecto se adecua muy bien a su contexto y a su historia, la simplicidad del programa
habla de la condición original del lugar, y el lenguaje cuenta su historia. Exterior e interior
dialogan en cuanto a lenguaje, ejes visuales y estructura, es decir la arquitectura en armonía.

39
Esto último muy importante como punto de partida para el desarrollo de una zona comercial
tan caótica y vital para el centro de Santiago.

2.7.4.5.1 Tabla de ilustraciones


a, b, Imagen editada de maps.google.com
c, http://habitat.aq.upm.es/boletin/n42/aa-jfig.html
d, e, Imagen editada de maps.google.com
f, g Elaboración propia
h http://sevilla.abc.es/Media/201507/09/delahoz-segunda-puerta--644x362.jpg
i, Imagen editada de maps.google.com
j http://www.freepik.es/foto-gratis/rayos-de-luz-a-traves-de-la-niebla-y-los-
arboles_397063.htm
k, l, m, n, o, p http://www.archdaily.pe/pe/02-104707/mercado-tirso-de-molina-iglesis-prat-arquitectos
q, r Elaboración propia
s, t, maps.google.com
u, v, Elaboración propia.

2.7.4.5.2 Fuentes Consultadas


http://www.memoriachilena.cl/
http://www.archdaily.pe/pe/02-104707/mercado-tirso-de-molina-iglesis-prat-arquitectos
http://habitat.aq.upm.es/boletin/n42/aa-jfig.html

40
41
2.7.4.6 Conclusiones - Food Villa Market
El Proyecto responde a un contexto cultural específico con una estrategia formal interesante
pero que no contempla elementos funcionales o de servicio dentro de ella. El espacio

42
comercial es fluido, ligero pero muy disgregado tal vez. Desde el punto de vista funcional,
no se percibe como un proyecto con fuerza unitaria pero como una acumulación de
elementos en el terreno.

2.7.4.6.1 Tabla de ilustraciones


a http://www.archdaily.pe/pe/772097/food-villa-market-i-like-design-studio
b http://www.bangkok.com/magazine/5-floating-markets.htm#promo
c, d, e https://www.google.com.pe/maps
f, g, http://www.ilikedesignstudio.com/

2.7.4.6.2 Fuentes Consultadas


Wiens, Mark. (2012). 25 Amazing Things To Do in Bangkok, Thailand (Markets). (18.04.2016):
https://www.youtube.com/watch?v=n6VQsOvNvyQ
Wiens, Mark. (2015). Thai Street Food: The ULTIMATE Chinatown Bangkok Tour. (18.04.2016):
https://www.youtube.com/watch?v=6foYb9LLb3Y
Bangkok in Brief. (18.04.2016): http://www.thaiwaysmagazine.com/bangkok/bangkok_in_brief.html
The largest cities in the world by land area, population and density. (18.04.2016):
http://www.citymayors.com/statistics/largest-cities-area-125.html
http://www.ilikedesignstudio.com/project.php?pcode=32 (18.04.2016)

43
3 USUARIO Y PROGRAMACIÓN
3.1 Tipos de Usuarios
3.1.1 Cualitativo

Ilustración 18 - Esquema de usuarios

El análisis de usuarios contempla 3 grandes grupos, trabajadores, consumidores y los que


hacen uso de las áreas comunes: como espacios destinados a capacitación de productores
locales y comedor social. El conjunto de usuarios que acuden al mercado es grande por
tratarse de una instalación de venta de bienes de primera necesidad. 1. Todos son
consumidores en algún momento, incluso los trabajadores; 2. Los servicios de tipo valor
agregado, que puede ofrecer el mercado, son atractivos para el visitante; 3. E incluso
servicios como el comedor municipal proveen atención a las personas que lo requieran. Otros
usuarios beneficiados son el pescador y el agricultor que pueden acudir a los espacios que
se plantea brindar para capacitación. El usuario local busca abastecer su hogar o su negocio,
ya sea un restaurant o una bodega. Por su lado, el usuario visitante está compuesto por
turistas, extranjeros, nacionales o interdistritales, que visitan Cerro Azul por sus atractivos
turísticos y buscan consumir los productos locales. El visitante que se ve mejor beneficiado
por el mercado es aquel que pasa varios días en el balneario, puesto que el visitante de a día
suele consumir productos de los locales del borde costero.

44
Ilustración 19 - Mercado, Ciudad y Turismo. Elaboración propia

3.1.1.1 Radios de influencia


El distrito al estar compuesto por diversas habilitaciones urbanas y balnearios, no se logra
percibir como una unidad. Pero el mercado busca abastecer a este conjunto. Se considera en
una primera escala de influencia, los usuarios más alejados, estos corresponden a los
habitantes de los balnearios del extremo norte del distrito (ej. Puerto Fiel). En la actualidad,
solo una parte de ellos acude al mercado de Cerro Azul para abastecerse durante la
temporada de verano, ya sea por desconocimiento o porque simplemente la zona comercial
de Asia es más variada. En una segunda escala se encuentran el conjunto de habilitaciones
urbanas, Suelen hacer las compras de tipo minoristas en Cerro Azul, pero si tienen la
oportunidad de hacer compras grandes acuden al distrito de San Vicente de Cañete. La
tercera escala corresponde a la caleta Cerro Azul.

Como síntesis de las dos primeras escalas, la dinámica de Abastecimientos (abastecedores y


abastecidos) es clara: El abastecimiento principal viene de los mercados mayoristas de San
Vicente e Imperial y llega a Cerro Azul que a su vez es proveedor de productos marinos, y
desde aquí finalmente se abastece al conjunto de habilitaciones urbanas y balnearios
(temporal) del distrito de Cerro Azul.

45
Ilustración 20 - Esquema de escalas de abastecimiento: Del mercado mayorista al
consumidor distrital temporal.

La escala caleta permite flujos no motorizados, ya sea a pie o en bicicleta. Para los bordes
del pueblo se suele tomar una mototaxi. Los balnearios norte y habilitaciones urbanas,
automóvil particular, aunque también se puede llegar por transporte público. El
abastecimiento viene desde el valle en camión. El mercado recibe casi la totalidad de medios
de transporte terrestre, los cuales se pueden agrupar para crear frentes para cada tipo de
llegada. Se debe considerar además el flujo del visitante que no llega por una ruta fruto de
la costumbre, sino por un instinto de curiosidad o por simple necesidad.

3.1.1.2 Edades
Por lo general, un mercado no está dirigido a un público con una edad en particular,
excluyendo al trabajador, adulto. Las compras del hogar suele ser realizada por las amas de
casa, pero también las puede realizar el jefe del hogar o algún hijo; si en el hogar viven
personas mayores las realizan ellos mismos o un tercero. Las compras para un negocio son
realizadas por algún integrante de este, es decir un adulto. En conclusión el público
mayoritario es adulto, aun así es importante mencionar al público infantil que corresponde
a los hijos de los empleados que suelen ser atendidos en la guardería del mercado durante
las horas de trabajo de los padres.

46
3.1.2 Cuantitativo
3.1.2.1 Población

Ilustración 21 - Población. Fuente: Municipalidad de Cerro Azul. // Detalle de población


permanente y temporal; comparación con distritos referenciales; y cálculo de proyección de
la población al 2017 y al 2027.

La mayoría de la población del distrito se concentra en la caleta Cerro Azul, y en las


habilitaciones urbanas periféricas, el resto está repartida en los balnearios (Ver Imagen
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia., pág. ¡Error! Marcador no definido.).
Este conjunto predominante corresponde a la población estable, mientras que los balnearios
funcionan por temporadas, es decir, hay una población constante que abastecer de al menos
5 734 habitantes, la cual se incrementa en un 20% durante temporada de verano (6 893 hab.)
(Municipalidad distrital, 2007). Una proyección a 10 años (2017) da una población total de
8 690 habitantes (según las tasas de crecimiento de la población de la provincia de Cañete).

3.1.2.2 Actividades laborales


En el distrito, la mayoría de la población se dedica al comercio, en segundo lugar está la
pesca y agricultura y en tercer lugar, no menos importante, los alojamientos y servicios de
comida. Al verse potenciado el sector pesca en Cerro Azul, mayor será la demanda de
puestos de trabajo relacionados al comercio; de igual manera con el sector turismo en
beneficio del sector comercio. Las zonas comerciales se agrupan en diferentes partes de la
caleta.

47
Ilustración 22 - Establecimientos censados por actividad económica, según ámbito político
administrativo, 2008. Fuente: INEI. Se considera que el establecimiento de mercado cuenta
como 1 unidad.

Como punto de partida, se consideran los puestos originales del mercado. Los
establecimientos comerciales que lo rodean evidencian la falta de capacidad, se puede
encontrar carretillas de vendedores de frutas que no realizan ningún recorrido; y un par de
carnicerías insertas establecimientos tipo bodega que además brindan servicio de menú.
Cada puesto de mercado es atendido por un promedio de 1.5 personas, lo cual da un total de
54 vendedores; Un cálculo in situ, dio un valor de 25 compradores recorriendo
simultáneamente el mercado: Aforo aproximado del mercado actual es de 79 personas.

Ilustración 23 - Puestos de Mercado Municipal existente, Establecimientos comerciales


censados por zonas. *Los puestos de pescados corresponden a los ubicados en el terminal
pesquero

3.1.2.3 Visitante
Cifras de la municipalidad indican que, en temporada alta, Cerro Azul recibe 2 000 visitantes
aproximadamente, es casi decir el 50% de la Caleta Cerro Azul y el 29% de la población

48
total del distrito. Durante las demás estaciones el turismo disminuye pero no se anula. Por
ejemplo el atractivo que está presente todo el año es la práctica del surf, no responde a las
estaciones como criterio global, sino a un conjunto de factores más específicos ligados a las
condiciones del mar, aun así invierno está relacionado con mejores condiciones para este
deporte en el litoral sur del Perú. Otra evento atemporal es la visita al complejo arqueológico
Huarco y el flujo “de paso” hacia Lunahuana.

3.2 Actividades y Función


3.2.1 Actividades
Con fines funcionales, la forma básica de clasificar los usuarios de un mercado es en dos
grandes grupos: trabajadores y consumidores. A excepción de algunos servicios, cada uno
de ellos ve y usa el mercado de una forma distinta: el comprador ve la mercadería, pasea o
va directamente a un puesto conocido y se va; el trabajador está pendiente del consumidor,
de sus productos y pasa gran parte del día en un mismo lugar. En general el factor tiempo
queda excluido de esta parte del análisis y se considera al usuario como un fluido constante
y no como una fotografía, pero si se toma en cuenta el orden o secuencia de las actividades.

3.2.1.1 Consumidor / Trabajador


Los usuarios compradores o consumidores, está compuesto por los consumidores locales y
los consumidores turistas; comparten los mismos espacios: calles, servicios, espacios de
reposo etc. pero no siempre usan la totalidad de ellos ni tienen el mismo horario. El grupo
trabajador es más complejo pues está integrado tanto por vendedores, como administradores,
proveedores, personal de servicio y estibadores, cada uno hace uso de un espacio específico,
los flujos son puntuales y los horarios distintos. Cada grupo tiene su “espacio” en el mercado
y tienen puntos en común o de interacción: son los puestos de mercado los servicios y las
áreas libres.

3.2.1.1.1 Grupo consumidor


Las actividades del grupo consumidor son muy sencillas, básicamente se trata de recorrer el
lugar, parar donde se desee y usar los servicios; este conjunto de acciones se dan en parte
y/o en su totalidad y los espacios relacionados son casi todos los inmediatos a los ejes de
circulación. El grupo trabajador por su parte “va al encuentro” del consumidor y hace uso
de los espacios relacionados a la “preparación”.

49
Ilustración 24 - Acciones de interacción. Elaboración propia.

3.2.1.1.2 Grupo trabajador


El grupo trabajador puede dividirse en 2 partes: los vendedores y el personal de mercado en
general. Las actividades que realizan son básicamente las mismas pero cada uno a su propia
“escala”. El encargado de un puesto llega, ordena, administra su día, vende, descansa, hace
su inventario y se va. El personal de mercado en conjunto hace lo mismo: llegan; el personal
de limpieza ordena y limpia; los estibadores reparten; la administración supervisa y organiza;
descansan; cierran el mercado y se van. Estos dos grupos comparten los mismos espacios de
“preparación” y por lo general se separan para la “acción” cada uno hacía su zona de trabajo.

Ilustración 25 - Actividades de trabajadores a “escala puesto" y “escala mercado".


Elaboración propia

3.2.2 Flujos
Los diagramas de flujos se ordenan según dos ambientes / patios organizadores, uno para el
área comercial y otro de menor jerarquía para el área administrativa y de oficio. Se ha
considerado en el recorrido el máximo de actividades posibles según cada usuario, y de igual
manera, el máximo de tiempo que tomaría realizar estas actividades.

50
Ilustración 26 - Compradores

Ilustración 27 - Vendedores

Ilustración 28 - "Personal sedentario" administrativo

Ilustración 29 - "Personal nómada": Limpieza, mantenimiento, seguridad, informes,


estibadores.

51
3.3 Programa
3.3.1 Áreas y Circulación
Se consideran 2 proyectos referenciales de escala similar (en cuanto a usuarios: comerciantes
y clientes) para tomar un promedio referencial de las áreas del programa. Se consideró la
proporción del área de circulación y el área de puestos entre 3/2 y 2/1.

SANTA CATERINA BARCELONETA (2014) PROMEDIO


n° % AREA (m2) n° % AREA (m2) n° % AREA (m2)

TERRENO 100 7937 100.0 3646 100 5791.50

CONSTRUIDO 71.9 5704.8 210.8 7685.1 116 6694.95

CIRCULAC° 33.7 1924.2 10.7 820.3 22 1372.25


PUESTOS 56 20.4 1165 29 6.6 506.9 14 835.95
AREAS COMUNES 38.8 2212 15.1 1160 27 1686.00
SERVICIOS 1.2 70.6 52.5 4037.9 27 2054.25
ADMINISTRAC° 5.8 333 15.1 1160 10 746.50

AREA LIBRE 33.8 2681 23.0 838 28 1764.67

VERDE 0.0 0 0 0.0


IlustraciónPLAZA
30 - Cuadro promedio de áreas de 2 proyectos
33.8 referenciales
2681 2 23.0 838
CARROS 0.0 0 0 0.0

Ilustración 31 - Esquema de programas de proyectos referenciales metrados actualizado,


arriba. Cuadro comparativo de áreas de servicio de los proyectos referenciales metrados,
abajo

52
3.3.2 Área de Venta (RNE)

Ilustración 32 - Interpretación del RNE para cálculo de áreas destinadas a depósito seco y
cámaras frogoríficas, izquierda. Equivalencia en módulos estructurales (8x8) y actual
distribución del proyecto.

3.3.3 Área ocupada y Área libre

Ilustración 33 - Comparación a escala: Marché Cachan, La Barceloneta, Barceló, Santa


Caterina, Tirso de Molina, Els Encants, Mercado Central de Lima, Food Villa Market.

53
3.3.4 Programa

AREA DE TERRENO AREA CONSTRUIDA AREA OCUPADA AREA LIBRE

7,219.0m² 5,716.0m² 4,263.0m² 2,956.0m²


100.00% 79.18% 59.05% 40.95%

AREA DE SERVICIOS SERVICIOS AREAS ENERGIA


HUERTA
VENTA DE VENTA GENERALES ADMINISTRATIVAS Y AGUA
1,943.4m² 1,199.6m² 909.4m² 60.5m² 218.0m² 216.0m²

Oficina de
Puestos 780 Depósitos 509.6 Baños 112 22
administración
Tiendas 68 Cámaras 103 Comedor 125 Seguridad 14
Zona de descarga 475 Guardería 61 bromatologia 18.5
Vestidores 100
Zonas de acopio
62 Sum 500
y limpieza

Ilustración 34 – Síntesis de programa final

54
4 LUGAR
4.1 Expediente Urbano – Escala caleta pesquera Cerro Azul
4.1.1 Condicionantes Físicas
4.1.1.1 Topografía

Ilustración 35 - Plano de relieves general y detalle. Imagen editada de maps.google.com

El pueblo de Cerro Azul, se ubica, en las faldas Nor-este de un Cerro que tiene una altura
aproximada de 70 m.s.n.m. Este juega el rol protagonista del lugar como elemento de
referencia geográfico y como causa directa de la particular ensenada. Esta última es la que
permite la salida de un puerto artesanal a aguas protegidas de las corrientes y vientos del sur
y la formación de sus conocidas olas.

4.1.1.2 Área Verde

Ilustración 36 - Acequias, área agrícola, zona urbana y zona arqueológica. Elaboración


propia

55
El distrito no cuenta con grandes áreas verdes urbanas, a pesar de tener varios espacios
públicos (malecón), pero si cuenta con grandes áreas agrícolas. La agricultura es la principal
actividad del distrito, entre los principales productos destacan el algodón, maíz, camote,
alfalfa y caña de azúcar. El plan de desarrollo urbano especifica que la industria del ganado
se desarrolla de forma informal en instalaciones próximas a la carretera y que tiende a
expandirse a lo largo de ella.

4.1.2 Condicionantes Climáticas


Posee un clima subtropical y árido; al igual que templado y cálido según la temporada. Alta
humedad, pero con ausencia de lluvias. La temperatura promedio es de 25° a 30° grados en
verano y de 14° a 21° en invierno.

4.1.2.1 Viento y Asolamiento


La ensenada de Cerro Azul está parcialmente protegida de los vientos alisios. Las
características geográficas son propicias para la pesca puesto que los peces se refugian y
buscan alimento en bordes rocosos protegidos como este.

Ilustración 37 - // Mapa de vientos general y detalle. Imagen editada de maps.google.com.


Según: Fuente especificada no válida.

56
Ilustración 38 - Asoleamiento. Fuente: http://www.sunearthtools.com

Una de las características turísticas de Cerro Azul es la puesta de sol detrás del Cerro, vista
desde la playa sur. Este factor climático tiene buena repercusión sobre los flujos turísticos
puesto que los visitantes se reúnen a esta hora sobre las tablas del muelle. De día fue la playa
quien tuvo el protagonismo y ahora al oscurecer será la plaza central.

4.1.3 Condicionantes urbanas


4.1.3.1 Zonificación

Ilustración 39 - Zonificación según plan urbano de Cerro Azul y Plano síntesis: zonas
paralelas a la costa. Fuente: Municipalidad de Cerro Azul (2011)

La extensión urbana alcanzada por el pueblo de Cerro Azul es de aproximadamente 1.2 km2.
El plano de zonificación muestra como el COMERCIO se piensa orientado hacia el mar es
decir orientado a la temporada de verano haciendo frente a la zona pensada para la
RECREACIÓN PÚBLICA. Esta última se compone por zona de campamento, servicios
básicos, estacionamiento, áreas verdes y juegos para niños si se toma como ejemplo el sector
más desarrollado: actualmente el nivel de desarrollo de este malecón resulta insuficiente para

57
la cantidad de veraneantes, sobre en estacionamientos. De espaldas al comercio, la vivienda
se plantea de densidad media, y de forma dispersa y arbitraria la vivienda de densidad alta.
Una tercera observación apunta a la zona sur –las viviendas de verano- que está prevista
como ZONA DE REGLAMENTACIÓN ESPECIAL, lo cual no es bueno para un borde
costero tan importante puesto que los lotes pueden sufrir cambios en función a los intereses
de las autoridades o de los propietarios. El problema de las zonas que funcionan por
temporadas es recurrente a lo largo del litoral Limeño: no crea ciudad sino una atracción
temporal, como un parque de atracciones. (Montaner & Muxí, 2013) (¡Error! No se e
ncuentra el origen de la referencia.)

4.1.3.2 Sistema vial

Ilustración 40 - Categoria de vias, Elaboración propia

El pueblo se encuentra flanqueado por el borde costero y la carretera Panamericana.


Actualmente tiene 2 ingresos y el plan urbano propone uno más en el extremo norte que da
casi directo al DPA. Las vías internas son de categoría local en su totalidad, la dirección
principal de desplazamiento vehicular es de norte a sur, los desplazamientos este a oeste se
dan peatonalmente en su mayoría. El porcentaje de asfaltado es de aproximadamente el 35
%. El transporte público utilizado internamente son las mototaxis y existen colectivos que
van hasta Imperial y San Vicente de Cañete.

4.1.3.3 Densidad Urbana


Los planos siguientes dan una idea de la densidad de la construcción que va de la mano de
bajas alturas, el 81 % de las edificaciones son viviendas, y la mayoría tiene 1 solo nivel. La
densidad poblacional es por lo tanto baja. La mancha predominante de la derecha
corresponde a la zona de los pobladores locales, mientras que la mancha del sur-oeste, que

58
da la espalda al cerro y el frente al mar, corresponde a las viviendas de los pobladores
temporales.

4.2 Terrenos

Ilustración 41 - Comparación de terrenos de proyectos referenciales con posibles terrenos de


proyecto

La trama urbana de Cerro Azul consiste en grandes parcelas de tierras agrícolas que poco a
poco se van subdividiendo en pequeños lotes residenciales. El pueblo es pequeño y son muy
pocas las opciones para escoger que cumplan con los objetivos planteados. Los terrenos
escogidos tienen la escala de una manzana, muy pequeños para cultivar y por diferentes
motivos no se han subdividido aún. Uno está abandonado y los otros dos se usan como
cochera. Los 3 se encuentran en los bordes del pueblo, entre ser ciudad o ser campo, por ello
están próximo a proyecciones de futuras vías, según los planes de la Municipalidad. 39 //
Ubicación de terrenos e Ingresos al pueblo. N: ingreso norte; C: ingreso central; S: ingreso
sur; la flecha restante al norte es una futura entrada y la flecha sur restante es un camino de
tierra que conecta a un grifo al otro lado de la carretera.

59
Ilustración 42 - Ubicación de terrenos e Ingresos al pueblo. N: ingreso norte; C: ingreso
central; S: ingreso sur; la flecha restante al norte es una futura entrada y la flecha sur restante
es un camino de tierra que conecta a un grifo al otro lado de la carretera
FUNCIONAL URBANO IDENTIDAD
ESPACIOS PÚBLICOS CRECIMIENTO RELACION
ACCESIBILIDAD ABASTECIMIENTO ZONIFICACION VISIBILIDAD VISUALES
PRÓXIMOS URBANO TURISTA / LOCAL
Los limites del terreno Terreno que sea visible
Accesibilidad El terreno Si cuenta con Que por su ubicación
permiten pensar en un Proximidad a desde puntos
para ciudadanos acompaña la visuales logre un intercambio
modo simple de espacios donde la Zonificación particulares de la zona,
del distrito en dirección de la interesantes hacia interesante de flujos
organizar el gente pueda en acorde con para así poder
general: próximo ocupación los "bordes" de la entre locales y
abastecimiento, acceso al desfogar y/o llegar la tipología. fomentar su visita
a las vías de residencial, o se ciudad sería visitantes, para "no
público y acceso del desde allí. departe de los
acceso. acerca a ella. interesante. solo ir al mercado".
servicio. visitantes.

Ilustración 43 - Criterios de selección del terreno

4.2.1 Terreno 1
El terreno se ubica a media cuadra del mercado actual, lo cual sería ideal para conservar la
“memoria” del lugar, junto a una acequia por donde se proyecta la construcción de una
avenida colectora. Todos los frentes están libres pero el terreno es irregular. Esta zona es
interesante porque varios usos están próximos, vivienda, deporte, comercio, educación y
servicios a la comunidad.

4.2.2 Terreno 2
El terreno se encuentra muy cerca de la principal vía de acceso peatonal a las playas desde
la carretera. Por esa zona la gente llega en transporte público y se ha creado un polo
comercial de abastecimiento en general y notablemente de materiales de construcción. El

60
terreno tiene solo 3 frentes, el lado este colinda con una hilera de viviendas producto de
invasiones.

4.2.3 Terreno 3
El tercer terreno se caracteriza por su cercanía al litoral. Se considera para su definición la
prolongación de la calle que viene en sentido de este a oeste desde la carretera y la adhesión
de parte del terreno longitudinal que da al mar. En los planos municipales no está planteada
la subdivisión que se ha dado en el lote, solo un lote de vivienda en la esquina suroeste.
Tiene 4 frentes y es prácticamente de forma cuadrada.

4.2.4 Conclusiones

Ilustración 44 - Cuadro de valoración final de terrenos.

El tercer terreno está cerca de la zona de expansión del distrito; además sobre la acequia
próxima, está planteado un ingreso complementa al anterior y permite pensar en ingresos
diferenciados y claros para el abastecimiento, servicio y compradores a escala urbana. Las
visuales son interesantes por su proximidad a la playa y zonas de cultivo, así mismo como
su visibilidad desde el malecón.

4.3 Terreno Final


4.3.1 Información General
El terreno de trabajo se compone por dos lotes, uno abandonado y otro que se usa como
cochera. Se toma en cuenta para el terreno abandonado la prolongación de la trama urbana.
Los elementos colindantes importantes son el malecón por el oeste, la proyección de un
ingreso al pueblo desde la carretera por el norte así como la acequia, una calle local con

61
frente de vivienda proyectada a densidad media por el este, y una calle local perpendicular
al malecón por el sur.

Ilustración 45 - Vista aerea de terrreno y proyecciones de trazos urbanos. El trazo punteado


puede considerarse dentro de los criterios funcionales de diseño

Ilustración 46 - Manzanas contiguas y crecimiento urbano. 1: Fachadas de manzanas sur


(2013); 2: Expansión urbana en la calle Este se dirige hacia las zonas de cultivo (2016); 3:
Vista hacia el oeste y edificios de vivienda (2016)

62
Ilustración 47 - Vientos y Asoleamiento

Ilustración 48 - Actitud urbana de cada frente

4.3.2 Parámetros Urbanos


ZONA DE COMERCIO TURÍSTICO CT RESUMEN
Es el comercio relacionado con la venta de productos afines con la actividad recreacional, deportiva o turística
en la Ribera del Mar. Su nivel de servicio atiende la demanda de los pobladores veraneantes y los visitantes de
fin de semana, calculándose la atención a 20.000 usuarios. La edificación destinada a comercio, deberá tener
mantenimiento obligatorio periódicamente.

item und. desc.


USOS PERMITIDOS C3 CV (Comercio vecinal)
USOS NO PERMITIDOS Uso de la vía pública con fines comerciales
AREA DE LOTE Area existente
ALTURA máx. 5 pisos
RETIRO 3m m
COEFICIENTE DE EDIFICACIÓN 3.0
AREA LIBRE 30 %
ESTACIONAMIENTO 1 @ 100 m2 de area comercial
AREA MÍNIMO DE LOTE 120 m2
Fuente: ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO 2007-2011, Cerro Azul

Ilustración 49 - Cuadro resumen de definiciones de la normativa distrital para “Zona de


comercio turístico”

63
4.4 Propuesta Urbana

Ilustración 50 - Síntesis de propuesta urbana preliminar

El planteamiento de la propuesta urbana gira alrededor de 4 temas característicos de la


problemática del distrito de Cerro Azul y palpables en los alrededores del terreno escogido:

Pesca Artesanal Turismo


Ordenamiento y Expanción urbana Huertas y atmósfera del valle

4.4.1 Pesca Artesanal

Ilustración 51 - Relación entre desembarcadero pesquero y comercio pesquero turístico


inmediato

La propuesta urbana considera buscar integrar el proyecto del DPA del gobierno regional al
tratamiento urbano del borde costero a través del ordenamiento de las vías de acceso con
relación a los servicios y áreas planteados para uso recreativo del área de playas. Los

64
referentes locales analizados muestran 2 tendencias opuestas: por un lado la homogenización
los usos relacionados a la industria y la pesca en los alrededores de los desembarcaderos y
por otro lado la diversificación de usos incorporando zonas comerciales y recreativas.

Ilustración 52 - Relación entre desembarcadero pesquero e instalaciones comerciales en


Talara

4.4.2 Turismo
La variable turística se plasma en el despliegue de servicios costeros para uso recreativo del
litoral como lo son estacionamientos, baños públicos, accesos diferenciados peatonales y
vehiculares y delimitación y ordenamiento de la zona de playa para distintos usos como lo
son áreas de deporte, zona de puestos comerciales, zona de campamentos y zonas
despejadas. Todo esto con el fin de poner el valor la franja costera para el uso que le
corresponde como zona de recreación de la población y de la población visitante.

65
Ilustración 53 - Uso de playa en el borde costero del distrito

4.4.3 Ordenamiento y expansión urbana


Parte de la preocupación por darle un uso y tratamiento a las zonas adyacentes al DPA y al
terreno del proyecto del Mercado surge del análisis de caletas pesqueras con características
similares en la costa Peruana, donde la falta de planificación urbana a permitido un
crecimiento desordenado de las zonas industriales relacionadas a la actividad pesquera. La
principal consecuencia urbana es el despliegue de grandes lotes industriales en primera fila
de la línea costera que limitan el acceso al recurso natural a la población local y que como
segunda consecuencia crean barrios industriales inseguros y descuidados.

Ilustración 54 - Zona costera industrial y acceso al puerto en el distrito de Coishco

66
4.4.4 Huertas y atmósfera del valle
Como lo sugieren (UNICA / INDECI, 2002) en los aspectos analizados en el valle de Cañete,
hay que intentar proteger las zonas agrícolas de las invasiones urbanas puesto que son zonas
inundables por las acequias y no aptas para sistemas de ocupación precarios. Además los
lotes agrícolas forman parte de la identidad actual del valle, identidad que está siendo
aprovechada para la creación de zonas residenciales campestres.

4.4.5 Conclusiones
Habiendo considerado estos criterios se plantea como propuesta urbana una línea de
servicios costeros paralela al malecón para atender de forma adecuada los usos comerciales
y de esparcimiento que actualmente allí se realizan. Este eje ordena los accesos vehiculares
y peatonales a la zona de playa permitiendo diferenciar las zonas de estacionamientos y
acceso de camiones al DPA de las zonas de acceso peatonal y de uso recreativas. Esta franja
costera es una prolongación de la franja existente junto al muelle histórico e intenta recuperar
el sistema de espontaneidad con que se ha ido ocupando la zona de playa con usos
comerciales, deportivos pesqueros y recreativos.

Ilustración 55 - Esquema del eje de serivicios costeros

67
Ilustración 56 - Lámina conceptual de la propuesta urbana.

68
5 CONCLUSIONES
La caleta pesquera Cerro Azul tiene características complejas de desarrollo urbano. Es
históricamente una zona pesquera y la salida comercial de un valle fértil, ambas actividades
pilares de su economía extractiva -estancada o suficiente según como se le analice-, y
directrices de su desarrollo urbano. Es por estas características urbano-extractivas que el
paisaje se mantiene o se transforma con una lentitud indiferente y permite capitalizar la
atmósfera de la chacra y la caleta pesquera a través de la actividad comercial, o tal vez sea
la belleza impasible inherente del paisaje cerro azuleño la que siempre supo atraer visitantes
y mantener la economía de sus habitantes.

Con los indicadores extractivos y de la economía local en rojo, el gobierno regional intenta
apuntalar la actividad pesquera con el proyecto del desembarcadero artesanal Cerro Azul
(DPA). Lo cual plantea una oportunidad de desarrollo local a la vez que preocupación por la
posible alteración de los fondos marinos y rebote de corrientes los cuales en su estado actual
permiten la práctica del surf, una de las principales cartas en la industria turística del distrito.
La ubicación del DPA quedó resuelta con la propuesta que la ubica 1km al norte del muelle
actual, zona donde se ubica el proyecto del Mercado de pescado de plantea esta Tesis.

Los referentes urbanos considerados en caletas de características similares a Cerro Azul


muestran la importancia de una adecuada planificación urbana por lo cual el proyecto busca
ser un foco de desarrollo no solo semi industrial como lo es el nuevo DPA sino también
urbano. La ubicación considerada permite el abastecimiento tanto de los pobladores de la
caleta como de las habilitaciones urbanas próximas y las urbanizaciones de residencia
temporal contiguas. Se ubica también cerca del “ingreso de servicio” del distrito zona de
fuerte actividad comercial, especialmente del rubro de construcción.

Como se mencionó previamente las características sostenibles del proyecto tienen que ver
con el tema urbano-turístico, así como del diseño pasivo el cual es importante por las
características climáticas de las fechas más concurridas en el distrito. Se considera también
como elemento de aporte sostenible la implementación de el sistema de laboratorios y
cámaras centralizadas para el ahorro energético y es partir de estas consideraciones técnicas
que surgen también los primeros esbozos de consideraciones espaciales y de agrupación
funcional.

69
6 REFERENCIAS
Apega, S. (08 de 10 de 2009). Arquitectura y gastronomía. Apega, sociedad peruana de
gastronomía. Recuperado el 29 de 04 de 2016, de
http://www.apega.pe/noticias/prensa-y-difusion/arquitectura-y-gastronomia.html

Benévolo, L. (1994). Historia de la arquitectura moderna. Barcelona: Gustavo Gili, S.A.

BID. (2019). Atributos y marco para la infraestructura sostenible. Banco Interamericano de


Desarrollo. Nota técnica del BID; 1653.

Cano Forrat, J. (2008). Introducción a la historia del urbanismo. Mexico: LIMUSA.

Castro, D., & Escala, r. (n.d.). Ciudad. Centros de Abasto. Bogotá: revista Escala.

Chavarri Alonso, A., Ortiz Ruiz, R., Larraona Belda, J. M., & Cristóbal Bañales, F. D.
(2003). Manual práctico de técnicas de compostaje. Burgos: Abarrataldea: Grupo de
trabajo técnico especializado en aprovechamiento integral de restos orgánicos.
Recuperado el 01 de 06 de 2016, de http://www.abarrataldea.org/manualpdf.pdf

Chavez, A. (05 y 16 de mayo y junio de 2016). Conversación sobre el diseño arquitectónico


de los supermercados en Lima (Supermercados Peruanos). (R. Rey, Entrevistador)

Eguiarte, N. (20 de 05 de 2014). Mercado vs. Supermercado. Guadalajara. Recuperado el 20


de 04 de 2016, de http://nachorganiza.com/mercado-supermercado/

Giedion, S. (2009). Espacio, tiempo y arquitectura : origen y desarrollo de una nueva


tradición. Barcelona: Reverté.

Gobierno regional, d. (2015). DPA. Boletínes Desembarcadero Pesquero Artesanal De


Cerro Azul. Lima. Recuperado el 10 de 12 de 2015, de
http://www.regionlima.gob.pe/desembarcaderopa/index.html

Gordón, R., Sartorius, A., & Estrada-Nora Rodriguez, M. (2007). Los mercados minosritas
como motor para le desarrollo económico, social y cultural de una ciudad. Mejores
prácticas para la modernización, dinamización y buena gestión de los mercados
minoritas. Washington, D.C.: Serie de Monografías FOMIN (Fondo multilateral de
inversiones). Recuperado el 18 de 05 de 2016, de
httpwww2.congreso.gob.pesicrcendocbibcon2_uibd.nsf040D7D397842D60805257
5E0007352E5$FILEmercados_minoristas.pdf

70
Krauel, J. (2012). Innovación y Diseño. Nuevos centros comerciales. (C. Sola, Ed.)
Barcelona: LinksBooks.

McLennan, J. (2004). The philosophy of sustainable design. Kansas: Ecotone publishing.

Mesher, L. (2010). Basics Interior Design. Retail design. Lausanne: AVA Publishing SA.

Montaner, J., & Muxí, Z. (2013). Arquitectura y Política: Ensayos para mundos
alternativos. Barcelona: Gustavo Gili.

Mumford, L. (1961). The City in History. Its Origins, Its Transformations, and Its Prospects.
New York: Harcourt, Brace & World.

Municipalidad distrital, d. (2007). Cifras. Lima. Recuperado el 16 de 01 de 2016, de


http://www.municerroazul.gob.pe/cifras.php

Negro, S. (26 de abril de 2014). El poco conocido y no gestionado patrimonio material del
valle bajo de Cañete. Lima: Universidad Ricardo Palma / Instituto de investigación
del patrimonio cultural. Recuperado el 2016 de 05 de 12, de
http://www.patrimonioculturalperu.com/wp-
content/uploads/2014/04/PATRIMONIO-MATERIAL-VALLE-BAJO-
CA%C3%91ETE-sandra.pdf

Palacios, J., & Garay, R. (2014). El turismo y su relación con el desarrollo sostenible del
distrito de Cerro Azul, Cañete, 2013. Ciencia y Desarrollo, 17, 63-76. Recuperado
el 05 de 05 de 2016, de
http://200.37.174.118/ojs/index.php/CYD/article/view/519/421

Plunkett, D., & Reid, O. (2012). El detalle en el diseño contemporáneo de locales


comerciales. (Detail in contemporary Retail Design), 158-171. Barcelona: Blume.

RPP, R. (Viernes 05 de Julio de 2013). Portada Nacional. Mercados de Arequipa están


abastecidos de pescado. Recuperado el 25 de 01 de 2016, de
http://rpp.pe/peru/actualidad/mercados-de-arequipa-estan-abastecidos-de-pescado-
noticia-610617

SEDESOL, S. (1999). Comercio y abasto. Sistema normativo de equipamiento urbano, III.


México: SEDESOL. Recuperado el 30 de 05 de 2016, de
http://www.inapam.gob.mx/es/SEDESOL/Documentos

71
UNICA / INDECI. (2002). Estudio mapa de peligros plan de uso de suelo y medidas de
mitigacion de los efectos producidos por los desastres naturales de las ciudades de
la provincia de Cañete. Programa de ciudades sostenibles primera etapa ciudades de
la provincia de Cañete, Lima.

Vidaurre, C., & De Rivero, M. (18 de 04 de 2016). Ponencias del I Congreso Internacional
de Gastronomía. Mercados de abastos al 2021. Lima. Recuperado el 27 de 04 de
2016, de http://www.apega.pe/noticias/prensa-y-difusion/cig2016-mercados-de-
abastos-al-2021.html

72
7 ANEXOS
7.1.1 Anexo 1
PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL DEL DISTRITO DE CERRO AZUL
2011 – 2014

I. REFERENCIAS GENERALES.

1.1. DENOMINACION Y UBICACIÓN POLITICA


Distrito : CERRO AZUL
Provincia : CAÑETE
Departamento : LIMA
Región : LIMA PROVINCIAS

1.2. ESTRUCTURA POBLACIONAL


El Censo Nacional del 2007 nos da los siguientes datos:
Población Total 6893
Población Masculina 3525
Población Femenina 3368
Población Rural 1369
Población Urbana 5524

1.3. POBLACION ELECTORAL


Número de Electores 4785

73
7.1.2 Anexo 2

74
7.1.3 Anexo 3
HECHO SUJETO CONSECUENCIAS esp. Responsables
1000 Ocupación Señorio Huarco trazado de acequias
1470 construcción de fuertes protección de tierras
control de aguas
de riego

1830 habilitación para comercio cabotaje caña de azúcar valle


guano islas

1870 construcción VIEJO MUELLE DE MADERA producción de azúcar en Haciendas Santa Bárbara Henry Swayne
y línea férrea La Quebrada
Casa Blanca

1899 llegó al Callao barco Sakura Maru


790 inmigrantes Japoneses
llegó a Cerro Azul 50 braceros Casa Blanca British Sugar C.
176 braceros Santa Bárbara

1917 auge cultivo de algodón desarrollo del puerto


aumento de población

1921 categoria de Distrito

1925 construcción ACTUAL MUELLE DE MADERA prosperidad económica labores del puerto

1969 "mejoras" Reforma agraria Velasco Alvarado


mejora de trazado Panamericana Azul facilitó la salida de productos

1972 clausura del muelle solo pescadores artesanales FONDEPES

1974 instalación faro de energía solar al cesar la actividad portuaria 1ero de América
Latina

2009 construcción Mercado municipal

2015 proyecto Desembarcadero pesquero Artesanal Gobierno Regional

según Negro, 2014; Orrego, 2012; Muni. Cerro Azul, 2012

75
7.1.4 Anexo 4

76

También podría gustarte