Está en la página 1de 6

Universidad Politécnica de Apodaca

Nombre: Matricula:

Alondra Saraí Bazaldua Limón 362212715

Maestro: Oliver Humberto Garza Gutiérrez

Materia: factores humanos


Introducción:
La simulación ergonómica es una herramienta valiosa para evaluar y
mejorar la ergonomía de los sistemas de trabajo. En este contexto,
existen varios métodos que se utilizan ampliamente para llevar a
cabo dicha simulación. Dos de los métodos más importantes son el
análisis de experimentos de simulación y los experimentos de
laboratorio relacionados con la simulación ergonómica. Además, la
simulación ergonómica computarizada también juega un papel
destacado en este campo.
Desarrollo:
Los principales métodos que se encontraron son:
Análisis de movimiento y tiempo: se utilizan técnicas como el
análisis de tiempo y movimiento para simular y evaluar las tareas y
movimientos realizados por los operarios. Esto permite identificar
posibles problemas ergonómicos y mejorar la eficiencia de los
procesos.

Modelado y simulación del cuerpo humano: se utilizan modelos


virtuales del cuerpo humano para simular las posturas y
movimientos de los operarios durante la realización de tareas. Estos
modelos permiten evaluar la biomecánica y ergonomía de las
actividades y realizar modificaciones para mejorar la ergonomía del
trabajo.

Evaluación de esfuerzos y cargas físicas: se utilizan sensores y


tecnología de captura de movimiento para medir los esfuerzos
físicos y las cargas ejercidas sobre el cuerpo durante la realización
de tareas. Estos datos se utilizan para identificar posibles riesgos o
problemas ergonómicos y tomar medidas preventivas.

Realidad virtual y aumentada: se utilizan tecnologías de realidad


virtual y aumentada para simular y evaluar el entorno de trabajo y
las interacciones entre los operarios y los elementos del entorno.
Esto permite identificar posibles problemas de accesibilidad y diseño
ergonómico.
Evaluación del diseño de productos y herramientas: se utilizan
simulaciones computacionales para evaluar el diseño de productos y
herramientas en términos de ergonomía y usabilidad. Estas
simulaciones permiten identificar posibles problemas antes de la
producción y realizar ajustes en el diseño para mejorar la ergonomía
del producto.

De los cuales toca destacar sobre los siguientes tres:


Análisis de experimentos de simulación:
El análisis de experimentos de simulación consiste en estudiar y
evaluar los resultados obtenidos a través de la simulación
ergonómica. Este método se basa en la generación de escenarios
virtuales, donde se simulan las condiciones de trabajo y se registran
datos relevantes como posturas corporales, movimiento de las
extremidades, esfuerzo físico, tiempo de respuesta, entre otros. A
partir de estos datos, se realizan análisis estadísticos y se aplican
modelos matemáticos para obtener conclusiones sobre la ergonomía
del sistema evaluado. Este método proporciona información sobre
los potenciales riesgos, limitaciones y mejoras que se pueden
implementar en el diseño de lugares de trabajo.

Experimentos de laboratorio relacionados con simulación


ergonómica:
Los experimentos de laboratorio relacionados con la simulación
ergonómica se llevan a cabo en entornos controlados y
reproducibles. Utilizando tecnologías avanzadas como sensores de
movimiento, cámaras de captura de movimiento, realidad virtual,
entre otros, se generan escenarios virtuales que simulan condiciones
de trabajo específicas. A través de estos experimentos, se pueden
evaluar distintas variables ergonómicas como posturas corporales,
esfuerzo físico, fatiga, tiempo de respuesta, capacidad cognitiva,
entre otros. Este enfoque permite realizar análisis más precisos y
reproducibles, lo que es especialmente útil en el diseño de productos
o procesos industriales.

Simulación ergonómica computarizada:


La simulación ergonómica computarizada es un método que utiliza
modelos computacionales para simular la interacción entre el ser
humano y su entorno de trabajo. Esta simulación se basa en la
utilización de programas informáticos especializados, que toman en
cuenta variables ergonómicas como posturas, fuerza aplicada,
movimientos repetitivos, entre otros. A partir de estos datos, se
generan representaciones gráficas en 3D que permiten visualizar y
analizar la ergonomía del sistema. Esta simulación puede utilizarse
en distintas etapas de diseño, desde la conceptualización hasta la
optimización de un producto, lugar de trabajo o proceso industrial.
La simulación ergonómica computarizada ayuda a identificar y
corregir posibles problemas ergonómicos antes de que se
implementen en la realidad, lo que contribuye a mejorar la salud y
seguridad de los trabajadores.
Conclusión:
El análisis de experimentos de simulación, los experimentos de
laboratorio relacionados con la simulación ergonómica y la
simulación ergonómica computarizada, desempeñan un papel crucial
en la evaluación y mejora de la ergonomía de los sistemas de
trabajo. Estos métodos nos permiten identificar y corregir problemas
ergonómicos potenciales antes de implementar un nuevo sistema de
trabajo.

Gracias a estos métodos, podemos evaluar cómo los trabajadores se


adaptan a diferentes aspectos del entorno laboral, como movimientos
repetitivos y postura corporal. También nos permiten realizar
cambios o ajustes en el diseño del espacio de trabajo, las
herramientas y los equipos utilizados, para asegurar la comodidad y
seguridad de los trabajadores. Mejorar la ergonomía de los sistemas
de trabajo reduce los riesgos de lesiones o enfermedades
ocupacionales, y a su vez aumenta la productividad y eficiencia
laboral. Los trabajadores se sienten más cómodos y saludables, lo
que se traduce en una mayor satisfacción y una menor cantidad de
ausentismo laboral.

También podría gustarte