Está en la página 1de 15

'LUHFFLyQ**HQQHUDOGGH(

(GXFDFLyQ%
%iVLFD5HJXODU
Dirección de Educación Inicial

Primera Colecció
ón de Biografías
para Niños y Niñas
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Dirección de Educación Inicial

Primera Colección de Biografías


para Niños y Niñas

Rosa Cerna
Guardia
Presentación
El acercamiento a la literatura, a partir de los aspectos relevantes de la vida de un autor
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
(biografía), pone a disposición de los niños y niñas otro tipo de texto, que contribuye a la
construcción de su identidad cultural, los introduce en nociones de contexto geográfico,
social, cultural e histórico y también los recrea por la sucesión de hechos interesantes
que presenta.

El Ministerio de Educación, a través de la Dirección de Educación Inicial, incorpora en


Título Pr r Col cc Bo r í s r N os N s las bibliotecas de aula cuatro biografías, sobre escritores peruanos procedentes de
Ros C r Gu r
la costa, la sierra y la selva que aportaron a la literatura infantil: Carlota Carvallo de
Ministerio de Educación Núñez, José María Arguedas, Rosa Cerna Guardia y Francisco Izquierdo Ríos; escritores
Av. De la Arqueología, cuadra . San Borja
Lima, Perú representativos de la literatura peruana.
Teléfono 1 - 8 A r c tos
.minedu.gob.pe Casa de la Literatura Peruana Las biografías han considerado en su redacción las preguntas que el niño se haría
Silvia Roxana Chaparro Cerna
1 sobre cualquier persona, con las cuáles pueda identificarse y valorarlas, considerando
Tr , ejemplares
datos como la fecha y lugar de nacimiento, línea de tiempo, su familia, amigos, objetos
Coor c asociados a su labor de escritores, nombres de personajes claves de sus relatos (plantas,
ohemí Estrada Pérez
animales, paisajes), títulos, fotografías y portadas de sus libros.
El or c co t os
María del Carmen del guila Hidalgo I r so En este libro se presenta la biografía de Rosa Cerna Guardia quien es considerada como
FI ISHI G S.A.C.
R s r. La Maquinaria 1 Chorrillos Lima una de las escritoras con mayor trayectoria en la Literatura Infantil Peruana. Ha escrito
atalia Masías Amaya RUC 8 9
Rosario Gildemeister Flores
varios cuentos para niños como: “Los zapatos al revés”, “Los días de Carbón”, “Sapito
Ministerio de Educación chico”, “Quiquito, el pollito”, entre otros.
Ilustr c Todos los derechos reservados. Prohibida la
Andrea Lértora Alva reproducción de este libro por cualquier medio,
total o parcialmente, sin permiso expreso de los Esperamos que a lo largo de estas páginas, los niños y niñas disfruten y conozcan la vida
Ds o r c editores. de autores importantes de la Literatura Peruana. De esta manera, los niños avanzarán en
Hungría Alipio Saccatoma
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca acional la construcción de su identidad cultural.
Corr cc st lo del Perú 1 -1
Luis Fernando Ortiz evallos Dirección de Educación Inicial.
Impreso en el Perú Printed in Peru

3
Huaraz la acunó de niña. Allí aprendió el
lenguaje de la tierra, del agua y el viento.
En campos y pueblos a orillas del río Santa.

4 5
En los ojos de niños y niñas de la escuela,
en Ticapampa donde enseñaba, vio desfilar
paisajes y personajes de poemas y de cuentos.

6 7
Llegó a vivir a Lima,
en Barranco, al mismo barrio
de Cota. ¡Qué casualidad!

8 9
Con ella, también con
Pancho, tomaban té y
soñaban libros.

10 11
Rosa Cerna, llamada
Polita para sus sobrinas y
hermanas, escribía en prosa o
en verso cuentos y poemas.

12 13
¡Qué memoria
prodigiosa y gracia
para relatar!

14 15
¿A dónde se fue
el perro Carbón?

La niñña de tren nzas


azules del cuento
¿exissttió en ve
erdaad?

¿Qué traíía
a en su alforja
Ccoru José el jorobado
del cuentto?

16 17
¡Oh tiempo, tiempo, tiempo;
tiempo que te nutres de nosotros!
Danos a conocer la imagen de los
días que vendrán.

18 19
Cuá
ánta
as preguntas, cuántoos
cuento
os, cuá
ánto Rosita gran
n
profesora, poetta, escritora
a
hasta hoy nos quiere enseñar.

20 21
Rosa Cerna Guardia (Huaraz, Perú, 1926 - Lima, Perú, 10 de diciembre de 2012) fue
maestra, poetisa y escritora de literatura infantil.

Fue una de las pioneras de la literatura infantil peruana junto a Esther Allison, Carlota
Carvallo, Francisco Izquierdo Ríos y Luis Valle Goicochea.

Llegó a vivir a Lima en 1953 al distrito de Barranco donde conoció a Carlota Carvallo
de Núñez. Fueron muy amigas. También conoció a Francisco Izquierdo Ríos. Juntos
planeaban hacer un libro con cuentos de la costa, de la sierra y la selva. Pero al poco
tiempo, Carlota murió.

Rosa Cerna publicó poemarios y cuentos, en su mayoría de literatura infantil y juvenil.


Recibió diversos premios nacionales e internacionales por su obra, entre ellos el Segundo
Premio «Lazarillo» en España (1966) por su libro Los días de Carbón. Obtuvo la Mención
Honrosa de Teatro Escolar por su obra El niño de los ojos azules (1963), el Primer Premio
en el Concurso Internacional de Literatura Infantil IBBY de Chile (1968) por La niña de
las trenzas azules. Mención Honrosa Premio Nacional Fomento a la Cultura «José María
Eguren» (1972) y el Premio Nacional de Literatura Infantil “Juan Volatín”, otorgado por la
Municipalidad de San Isidro.

Por su labor docente recibió las Palmas Magisteriales en el grado de Educador (1993) y
de Maestro (1999). Era conocida por sus familiares como la tía Polita. En Barranco solía
trabajar en un espacio de la casa que bautizó “El Farito”, allí guardaba sus más preciados
tesoros. La tía Polita escribió hasta antes de morir.

Los cuentos para niños y niñas má áss diffundi


undi
undido
d s que escribió son: La alforja del jorobado,
Los días de Carbón, El hom mbr
bre de
de pajaja,
a Qui
uiqu
qu
quit
uitito,
o el pollito, Los zapatos al revés, Sapito
chico, Una flor de cuentto oss. Su
Su obr
braa es
es menenci
c on
ci nadaad
da y reconocida en diversas antologías
de la literatura
a inf
nfan
nfan
antititill pe
peru
ruuan
ana
a e hisp
span
sp anoa
an oame
oa meri
rica
ica
c na na.

22 23
CARTA DEMOCRÁTICA INTERAMERICANA
I IV
La democracia y el sistema interamericano Fortalecimiento y preservación de la institucionalidad democrática
Artículo 17
Artículo 1 Cuando el gobierno de un Estado Miembro considere que está en riesgo su proceso político institucional democrático o su
EL ACUERDO NACIONAL Los pueblos de América tienen derecho a la democracia y sus gobiernos la obligación de promoverla y defenderla.
La democracia es esencial para el desarrollo social, político y económico de los pueblos de las Américas.
OHJtWLPRHMHUFLFLRGHOSRGHUSRGUiUHFXUULUDO6HFUHWDULR*HQHUDORDO&RQVHMR3HUPDQHQWHD¿QGHVROLFLWDUDVLVWHQFLDSDUDHO
fortalecimiento y preservación de la institucionalidad democrática.
Artículo 2
El ejercicio efectivo de la democracia representativa es la base del estado de derecho y los regímenes constitucionales de Artículo 18
los Estados Miembros de la Organización de los Estados Americanos. La democracia representativa se refuerza y profundiza Cuando en un Estado Miembro se produzcan situaciones que pudieran afectar el desarrollo del proceso político institucional
El 22 de julio de 2002, los representantes de las organizaciones políticas, religiosas, del Gobierno y de la con la participación permanente, ética y responsable de la ciudadanía en un marco de legalidad conforme al respectivo democrático o el legítimo ejercicio del poder, el Secretario General o el Consejo Permanente podrá, con el consentimiento
orden constitucional. SUHYLRGHOJRELHUQRDIHFWDGRGLVSRQHUYLVLWDV\RWUDVJHVWLRQHVFRQOD¿QDOLGDGGHKDFHUXQDQiOLVLVGHODVLWXDFLyQ(O6H-
VRFLHGDGFLYLO¿UPDURQHOFRPSURPLVRGHWUDEDMDUWRGRVSDUDFRQVHJXLUHOELHQHVWDU\GHVDUUROORGHOSDtV(VWH Artículo 3 cretario General elevará un informe al Consejo Permanente, y éste realizará una apreciación colectiva de la situación y, en
Son elementos esenciales de la democracia representativa, entre otros, el respeto a los derechos humanos y las libertades caso necesario, podrá adoptar decisiones dirigidas a la preservación de la institucionalidad democrática y su fortalecimiento.
FRPSURPLVRHVHO$FXHUGR1DFLRQDO fundamentales; el acceso al poder y su ejercicio con sujeción al estado de derecho; la celebración de elecciones periódicas, Artículo 19
libres, justas y basadas en el sufragio universal y secreto como expresión de la soberanía del pueblo; el régimen plural de Basado en los principios de la Carta de la OEA y con sujeción a sus normas, y en concordancia con la cláusula democrática
partidos y organizaciones políticas; y la separación e independencia de los poderes públicos. contenida en la Declaración de la ciudad de Quebec, la ruptura del orden democrático o una alteración del orden consti-
Artículo 4 tucional que afecte gravemente el orden democrático en un Estado Miembro constituye, mientras persista, un obstáculo
(ODFXHUGRSHUVLJXHFXDWURREMHWLYRVIXQGDPHQWDOHV3DUDDOFDQ]DUORVWRGRVORVSHUXDQRVGHEXHQDYROXQWDG Son componentes fundamentales del ejercicio de la democracia la transparencia de las actividades gubernamentales, la insuperable para la participación de su gobierno en las sesiones de la Asamblea General, de la Reunión de Consulta, de los
WHQHPRVGHVGHHOOXJDUTXHRFXSHPRVRHOUROTXHGHVHPSHxHPRVHOGHEHU\ODUHVSRQVDELOLGDGGHGHFLGLU probidad, la responsabilidad de los gobiernos en la gestión pública, el respeto por los derechos sociales y la libertad de Consejos de la Organización y de las conferencias especializadas, de las comisiones, grupos de trabajo y demás órganos
expresión y de prensa. de la Organización.
HMHFXWDUYLJLODURGHIHQGHUORVFRPSURPLVRVDVXPLGRV(VWRVVRQWDQLPSRUWDQWHVTXHVHUiQUHVSHWDGRVFRPR La subordinación constitucional de todas las instituciones del Estado a la autoridad civil legalmente constituida y el respeto Artículo 20
al estado de derecho de todas las entidades y sectores de la sociedad son igualmente fundamentales para la democracia. En caso de que en un Estado Miembro se produzca una alteración del orden constitucional que afecte gravemente su orden
SROtWLFDVSHUPDQHQWHVSDUDHOIXWXUR Artículo 5 democrático, cualquier Estado Miembro o el Secretario General podrá solicitar la convocatoria inmediata del Consejo Perma-
El fortalecimiento de los partidos y de otras organizaciones políticas es prioritario para la democracia. Se deberá prestar nente para realizar una apreciación colectiva de la situación y adoptar las decisiones que estime conveniente.
atención especial a la problemática derivada de los altos costos de las campañas electorales y al establecimiento de un El Consejo Permanente, según la situación, podrá disponer la realización de las gestiones diplomáticas necesarias, incluidos
UpJLPHQHTXLOLEUDGR\WUDQVSDUHQWHGH¿QDQFLDFLyQGHVXVDFWLYLGDGHV ORVEXHQRVR¿FLRVSDUDSURPRYHUODQRUPDOL]DFLyQGHODLQVWLWXFLRQDOLGDGGHPRFUiWLFD
3RUHVWDUD]yQFRPRQLxRVQLxDVDGROHVFHQWHVRDGXOWRV\DVHDFRPRHVWXGLDQWHVRWUDEDMDGRUHVGHEHPRV Artículo 6 Si las gestiones diplomáticas resultaren infructuosas o si la urgencia del caso lo aconsejare, el Consejo Permanente convo-
La participación de la ciudadanía en las decisiones relativas a su propio desarrollo es un derecho y una responsabilidad. Es cará de inmediato un período extraordinario de sesiones de la Asamblea General para que ésta adopte las decisiones que
SURPRYHU\IRUWDOHFHUDFFLRQHVTXHJDUDQWLFHQHOFXPSOLPLHQWRGHHVRVFXDWURREMHWLYRVTXHVRQORVVLJXLHQWHV también una condición necesaria para el pleno y efectivo ejercicio de la democracia. Promover y fomentar diversas formas estime apropiadas, incluyendo gestiones diplomáticas, conforme a la Carta de la Organización, el derecho internacional y las
de participación fortalece la democracia. disposiciones de la presente Carta Democrática.
'XUDQWHHOSURFHVRVHUHDOL]DUiQODVJHVWLRQHVGLSORPiWLFDVQHFHVDULDVLQFOXLGRVORVEXHQRVR¿FLRVSDUDSURPRYHUODQRU-
II malización de la institucionalidad democrática.
'HPRFUDFLD\(VWDGRGH'HUHFKR La democracia y los derechos humanos Artículo 21
Artículo 7 Cuando la Asamblea General, convocada a un período extraordinario de sesiones, constate que se ha producido la ruptura
/D MXVWLFLD OD SD] \ HO GHVDUUROOR TXH QHFHVLWDPRV ORV SHUXDQRV VyOR VH SXHGHQ GDU VL FRQVHJXLPRV XQD La democracia es indispensable para el ejercicio efectivo de las libertades fundamentales y los derechos humanos, en su del orden democrático en un Estado Miembro y que las gestiones diplomáticas han sido infructuosas, conforme a la Carta de
carácter universal, indivisible e interdependiente, consagrados en las respectivas constituciones de los Estados y en los la OEA tomará la decisión de suspender a dicho Estado Miembro del ejercicio de su derecho de participación en la OEA con
YHUGDGHUDGHPRFUDFLD(OFRPSURPLVRGHO$FXHUGR1DFLRQDOHVJDUDQWL]DUXQDVRFLHGDGHQODTXHORVGHUHFKRV instrumentos interamericanos e internacionales de derechos humanos. HOYRWRD¿UPDWLYRGHORVGRVWHUFLRVGHORV(VWDGRV0LHPEURV/DVXVSHQVLyQHQWUDUiHQYLJRUGHLQPHGLDWR
Artículo 8 El Estado Miembro que hubiera sido objeto de suspensión deberá continuar observando el cumplimiento de sus obligaciones
VRQ UHVSHWDGRV \ ORV FLXGDGDQRV YLYHQ VHJXURV \ H[SUHVDQ FRQ OLEHUWDG VXV RSLQLRQHV D SDUWLU GHO GLiORJR Cualquier persona o grupo de personas que consideren que sus derechos humanos han sido violados pueden interponer como miembro de la Organización, en particular en materia de derechos humanos.
denuncias o peticiones ante el sistema interamericano de promoción y protección de los derechos humanos conforme a los Adoptada la decisión de suspender a un gobierno, la Organización mantendrá sus gestiones diplomáticas para el restableci-
DELHUWR\HQULTXHFHGRUGHFLGLHQGRORPHMRUSDUDHOSDtV procedimientos establecidos en el mismo. miento de la democracia en el Estado Miembro afectado.
/RV(VWDGRV0LHPEURVUHD¿UPDQVXLQWHQFLyQGHIRUWDOHFHUHOVLVWHPDLQWHUDPHULFDQRGHSURWHFFLyQGHORVGHUHFKRVKXPD- Artículo 22
nos para la consolidación de la democracia en el Hemisferio. Una vez superada la situación que motivó la suspensión, cualquier Estado Miembro o el Secretario General podrá proponer
(TXLGDG\-XVWLFLD6RFLDO Artículo 9 a la Asamblea General el levantamiento de la suspensión. Esta decisión se adoptará por el voto de los dos tercios de los
La eliminación de toda forma de discriminación, especialmente la discriminación de género, étnica y racial, y de las diversas Estados Miembros, de acuerdo con la Carta de la OEA.
3DUD SRGHU FRQVWUXLU QXHVWUD GHPRFUDFLD HV QHFHVDULR TXH FDGD XQD GH ODV SHUVRQDV TXH FRQIRUPDPRV formas de intolerancia, así como la promoción y protección de los derechos humanos de los pueblos indígenas y los migran- V
tes y el respeto a la diversidad étnica, cultural y religiosa en las Américas, contribuyen al fortalecimiento de la democracia La democracia y las misiones de observación electoral
HVWDVRFLHGDGQRVVLQWDPRVSDUWHGHHOOD&RQHVWH¿QHO$FXHUGRSURPRYHUiHODFFHVRDODVRSRUWXQLGDGHV y la participación ciudadana.
Artículo 10
Artículo 23
Los Estados Miembros son los responsables de organizar, llevar a cabo y garantizar procesos electorales libres y justos.
HFRQyPLFDVVRFLDOHVFXOWXUDOHV\SROtWLFDV7RGRVORVSHUXDQRVWHQHPRVGHUHFKRDXQHPSOHRGLJQRDXQD /DSURPRFLyQ\HOIRUWDOHFLPLHQWRGHODGHPRFUDFLDUHTXLHUHQHOHMHUFLFLRSOHQR\H¿FD]GHORVGHUHFKRVGHORVWUDEDMDGRUHV Los Estados Miembros, en ejercicio de su soberanía, podrán solicitar a la OEA asesoramiento o asistencia para el fortaleci-
y la aplicación de normas laborales básicas, tal como están consagradas en la Declaración de la Organización Internacional miento y desarrollo de sus instituciones y procesos electorales, incluido el envío de misiones preliminares para ese propósito.
HGXFDFLyQGHFDOLGDGDXQDVDOXGLQWHJUDODXQOXJDUSDUDYLYLU$VtDOFDQ]DUHPRVHOGHVDUUROORSOHQR del Trabajo (OIT) relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo y su Seguimiento, adoptada en 1998, así Artículo 24
FRPRHQRWUDVFRQYHQFLRQHVEiVLFDVD¿QHVGHOD2,7/DGHPRFUDFLDVHIRUWDOHFHFRQHOPHMRUDPLHQWRGHODVFRQGLFLRQHV /DVPLVLRQHVGHREVHUYDFLyQHOHFWRUDOVHOOHYDUiQDFDERSRUVROLFLWXGGHO(VWDGR0LHPEURLQWHUHVDGR&RQWDO¿QDOLGDGHO
laborales y la calidad de vida de los trabajadores del Hemisferio. gobierno de dicho Estado y el Secretario General celebrarán un convenio que determine el alcance y la cobertura de la misión
III de observación electoral de que se trate. El Estado Miembro deberá garantizar las condiciones de seguridad, libre acceso a
&RPSHWLWLYLGDGGHO3DtV Democracia, desarrollo integral y combate a la pobreza la información y amplia cooperación con la misión de observación electoral.
Artículo 11 Las misiones de observación electoral se realizarán de conformidad con los principios y normas de la OEA. La Organización
3DUD D¿DQ]DU OD HFRQRPtD HO $FXHUGR VH FRPSURPHWH D IRPHQWDU HO HVStULWX GH FRPSHWLWLYLGDG HQ ODV La democracia y el desarrollo económico y social son interdependientes y se refuerzan mutuamente. GHEHUiDVHJXUDUODH¿FDFLDHLQGHSHQGHQFLDGHHVWDVPLVLRQHVSDUDORFXDOVHODVGRWDUiGHORVUHFXUVRVQHFHVDULRV/DV
HPSUHVDVHVGHFLUPHMRUDUODFDOLGDGGHORVSURGXFWRV\VHUYLFLRVDVHJXUDUHODFFHVRDODIRUPDOL]DFLyQGHODV Artículo 12 mismas se realizarán de forma objetiva, imparcial y transparente, y con la capacidad técnica apropiada.
La pobreza, el analfabetismo y los bajos niveles de desarrollo humano son factores que inciden negativamente en la conso- Las misiones de observación electoral presentarán oportunamente al Consejo Permanente, a través de la Secretaría General,
SHTXHxDVHPSUHVDV\VXPDUHVIXHU]RVSDUDIRPHQWDUODFRORFDFLyQGHQXHVWURVSURGXFWRVHQORVPHUFDGRV lidación de la democracia. Los Estados Miembros de la OEA se comprometen a adoptar y ejecutar todas las acciones nece- los informes sobre sus actividades.
sarias para la creación de empleo productivo, la reducción de la pobreza y la erradicación de la pobreza extrema, teniendo
LQWHUQDFLRQDOHV en cuenta las diferentes realidades y condiciones económicas de los países del Hemisferio. Este compromiso común frente Artículo 25
a los problemas del desarrollo y la pobreza también destaca la importancia de mantener los equilibrios macroeconómicos y Las misiones de observación electoral deberán informar al Consejo Permanente, a través de la Secretaría General, si no
el imperativo de fortalecer la cohesión social y la democracia. existiesen las condiciones necesarias para la realización de elecciones libres y justas.
Artículo 13 /D2($SRGUiHQYLDUFRQHODFXHUGRGHO(VWDGRLQWHUHVDGRPLVLRQHVHVSHFLDOHVD¿QGHFRQWULEXLUDFUHDURPHMRUDUGLFKDV
(VWDGR(¿FLHQWH7UDQVSDUHQWH\'HVFHQWUDOL]DGR La promoción y observancia de los derechos económicos, sociales y culturales son consustanciales al desarrollo integral, al condiciones.
crecimiento económico con equidad y a la consolidación de la democracia en los Estados del Hemisferio. VI
(VGHYLWDOLPSRUWDQFLDTXHHO(VWDGRFXPSODFRQVXVREOLJDFLRQHVGHPDQHUDH¿FLHQWH\WUDQVSDUHQWHSDUD Promoción de la cultura democrática
Artículo 14 Artículo 26
SRQHUVHDOVHUYLFLRGHWRGRVORVSHUXDQRV(O$FXHUGRVHFRPSURPHWHDPRGHUQL]DUODDGPLQLVWUDFLyQS~EOLFD Los Estados Miembros acuerdan examinar periódicamente las acciones adoptadas y ejecutadas por la Organización enca- La OEA continuará desarrollando programas y actividades dirigidos a promover los principios y prácticas democráticas y for-
minadas a fomentar el diálogo, la cooperación para el desarrollo integral y el combate a la pobreza en el Hemisferio, y tomar talecer la cultura democrática en el Hemisferio, considerando que la democracia es un sistema de vida fundado en la libertad
GHVDUUROODULQVWUXPHQWRVTXHHOLPLQHQODFRUUXSFLyQRHOXVRLQGHELGRGHOSRGHU$VLPLVPRGHVFHQWUDOL]DUHO las medidas oportunas para promover estos objetivos. y el mejoramiento económico, social y cultural de los pueblos. La OEA mantendrá consultas y cooperación continua con los
Estados Miembros, tomando en cuenta los aportes de organizaciones de la sociedad civil que trabajen en esos ámbitos.
SRGHU\ODHFRQRPtDSDUDDVHJXUDUTXHHO(VWDGRVLUYDDWRGRVORVSHUXDQRVVLQH[FHSFLyQ Artículo 15 Artículo 27
El ejercicio de la democracia facilita la preservación y el manejo adecuado del medio ambiente. Es esencial que los Estados Los programas y actividades se dirigirán a promover la gobernabilidad, la buena gestión, los valores democráticos y el fortale-
del Hemisferio implementen políticas y estrategias de protección del medio ambiente, respetando los diversos tratados y cimiento de la institucionalidad política y de las organizaciones de la sociedad civil. Se prestará atención especial al desarrollo
0HGLDQWH HO$FXHUGR 1DFLRQDO QRV FRPSURPHWHPRV D GHVDUUROODU PDQHUDV GH FRQWURODU HO FXPSOLPLHQWR GH FRQYHQFLRQHVSDUDORJUDUXQGHVDUUROORVRVWHQLEOHHQEHQH¿FLRGHODVIXWXUDVJHQHUDFLRQHV de programas y actividades para la educación de la niñez y la juventud como forma de asegurar la permanencia de los valores
democráticos, incluidas la libertad y la justicia social.
HVWDVSROtWLFDVGH(VWDGRDEULQGDUDSR\R\GLIXQGLUFRQVWDQWHPHQWHVXVDFFLRQHVDODVRFLHGDGHQJHQHUDO Artículo 16 Artículo 28
La educación es clave para fortalecer las instituciones democráticas, promover el desarrollo del potencial humano y el alivio Los Estados promoverán la plena e igualitaria participación de la mujer en las estructuras políticas de sus respectivos países
de la pobreza y fomentar un mayor entendimiento entre los pueblos. Para lograr estas metas, es esencial que una educación como elemento fundamental para la promoción y ejercicio de la cultura democrática.
de calidad esté al alcance de todos, incluyendo a las niñas y las mujeres, los habitantes de las zonas rurales y las personas
que pertenecen a las minorías.
24
SÍMBOLOS PATRIOS

Declaración Universal de los Derechos Humanos


(OGHGLFLHPEUHGHOD$VDPEOHD*HQHUDOGHODV1DFLRQHV8QLGDVDSUREy\SURFODPyOD'HFODUDFLyQ8QLYHUVDOGH'HUHFKRV+XPDQRVFX\RVDUWtFXORV¿JXUDQDFRQWLQXDFLyQ
Artículo 1.- Artículo 20.-
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y (...) deben comportarse fraternalmente los 7RGDSHUVRQDWLHQHGHUHFKRDODOLEHUWDGGHUHXQLyQ\GHDVRFLDFLyQSDFt¿FDV
unos con los otros. . adie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.
Artículo 2.- A tí l 21.-
Artículo 21
Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, 1. Toda persona tiene derecho a participar en eel gobierno de su país, directamente o por medio de representantes
sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen naacional o social, posición económica, nacimiento libremente escogidos.
o cualquier otra condición. Además, no se hará distinción alguna fundadaa en la condición política, jurídica o internacional . Toda persona tiene el derecho de acceso, en coondiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país.
del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona (...). . La vo
voluntad del pueblo es la base de la autoridaad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones
Artículo 3.- auténticas
ntica que habrán de celebrarse periódicameente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. equivalente
ente que garantice la libertad
li del voto.
Artículo 4.- Artículo 22.- 2 Toda persona (...) tiene derecho a laa seguridad social, y a obtener, (...) habida cuenta de la organización
adie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas ohibidas een todas y los recursos de cada Estado, la satisfacción
ati dee los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su
sus formas. dignidad y al libre desarrollo de su pe personalidad.
Artículo 5.- Artículo 23.-
adie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
egradan 1. Toda persona tiene derecho al trab trabajo, a la librre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de
Artículo 6.- trabajo y a la protección contra el desempleo.
de
Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su su personalidad jurídica. . Toda persona tieneene derech
derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.
Artículo 7.- . Toda persona na qu
que trabaja tiene derecho a una remuneración
r equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su
Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual prrotección
ote de la ley. Todos tienen derecho a igual familia, una
na existencia conforme a la dignidad humana h y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera
protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración (...). otros medios
ed de protección social.
Artículo 8.- . Toda per
persona tiene derecho a fundar sindicatoss y a sindicarse para la defensa de sus intereses.
Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo, ante los tribunales naciona acionales competentes, que la ampare contra Artículo 24.-
2
actos que violen sus derechos fundamentales (...). Toda perso
persona tiene derecho al descanso, al disfrutte del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo
Artículo 9.- y a vacaciones
va periódicas pagadas.
adie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado. Artículo
tíc 25.-
Artículo 10.- 1. Tod
Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado a que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar,
Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamentee y con justicia por un tribunal y en especial la alimentación, el vestido, la vivvienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene
independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaaciones o para el examen me de cualquier acusación asimismo
mis derecho a los seguros en caso de dessempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida
contra ella en materia penal. de sus
us mmedios de subsistencia por circunstanciias independientes de su voluntad.
Artículo 11.- . La maternidad
ern y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio
1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inoccencia mientras no se pruebe eb su culpabilidad (...). o fueraa de matrimonio,
m tienen derecho a igual pprotección social.
. adie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos vo según el Derecho Artículo 26.-
nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de laa comisión del delito. 1. Toda persona tiene ne derecho a la educación. La educación
e debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción
Artículo 12.- adie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privadda, su familia, su domicilio o suu ccorrespondencia, elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de
ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contraa ta tales injerencias ser generalizada; el acceso a los estudios supeeriores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.
o ataques. . La educación tendrá por objeto eto el pleno desarrrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los
Artículo 13.- derechos humanos y a las libertades fundament nda tales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas
1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residenncia en el territorio de un Estado. las naciones y todos los grupos étnicos o religgiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las aciones
. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del proppio, y a regresar a su país. Unidas para el mantenimiento de la paz.
Artículo 14.- . Los padres tendrán derecho preferente a escog cogger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.
1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país. Artículo 27.-
. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos comunes o por actos ct 1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libre i emente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a
opuestos a los propósitos y principios de las aciones Unidas. SDUWLFLSDUHQHOSURJUHVRFLHQWt¿FR\HQORVEHQH EH H¿FLRVTXHGHpOUHVXOWHQ
Artículo 15.- . Toda persona tiene derecho a la protecciónn de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de
1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad. ODVSURGXFFLRQHVFLHQWt¿FDVOLWHUDULDVRDUWtVWLFDV DVGHTXHVHD DXWRUD
. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad. Artículo 28.-
Artículo 16.- Toda persona tiene derecho a que se establezca ab a un orden social e internacional en el que los derechos y libertades
1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derechho, sin restricción alguna por motivos de raza, proclamados en esta Declaración se hagann plenaamente efectivos.
nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia (...). Artículo 29.-
. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos poodrá contraerse el matrimonio. 1. Toda persona tiene deberes respecto a la com comuunidad(...).
. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado. . En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute dee sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones
Artículo 17.- HVWDEOHFLGDVSRUODOH\FRQHO~QLFR¿QGHDVHJXUDUH
FLGDVSRUODOH\FRQHO~QLFR¿QGHDVHJXUDUHHOUHFRQRFLPLHQWR\HOUHVSHWRGHORVGHUHFKRV\OLEHUWDGHVGHORVGHPiV
1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente. y de satisfacer er las justas exigencias de la moral
moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática.
. adie será privado arbitrariamente de su propiedad. . Estos derechoss y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los propósitos y principios de
Artículo 18.- las aciones Unidas.
Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de concienciaa y de religión (...). Artículo 30.-1DGDHQHVWD'HFODUDFLyQSRGUiLQW
VWD'HFODUDFLyQ WHUSUHWDUVHHQHOVHQWLGRGHTXHFRQ¿HUHGHUHFKRDOJXQRDO(VWDGRD
Artículo 19.- un grupo o a una persona, para ara empre
emprender y desarrollar actividades (...) tendientes a la supresión de cualquiera de los
Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión (...). derechos y libertades proclamados en esta Declaración.

DISTRIBUIDO GRATUITAMENTE POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN - PROHIBIDA SU VENTA

También podría gustarte