Está en la página 1de 2
Aecepga denne indigenas de las tierra bjas sudamericanas, problematizando topos tericos como la conversin la mediacién cultural ylos imaginarios sociales: 3) a indagaciOn sobre disimiles confgura- clones teligiosa del catoliismoen contextosurbanos rules, cxplorando sus foras devocionaes,susesécicasreligiosasy sus stamas de sentidos locales ynacionales Singolarmente, el libro inaugura un didlogo académico cntreinvestigadoresargentinos y colombianos abocados al «studio antropoligico dea religibn surgido a partir de los de- bates instalados en el cologuio zAntropolegia del Cristianiome en América Latina? Conceptos, Enografiasy Geopoltcas del Conocimients, realizado en la Sede Argentina de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) e126 dejulio de 2018.Eleventofuecoordinado por los doctors César Criani CCernadasivestigador del Consejo Nacional de lavestgaciones ientificasy Técnicas (Conicet) enel Instituto de Invesigacio- nesen Ciencias Sociales de Facso, Esteban Rozo, dela Escuela de Ciencias Humanas de la Universidad del Rosario (Bogoté) Alejandro Lépez,investgador dl Coniee ene Insteuto de Ciencias Antropoldgicas de la Universidad de Buenos Aires. Ente otrosexposicresyexpositoras, también paticiparon ene cologuiolos aqui autores Gustavo Luduefay Agustina Altman, Laposbilida de ampliarls ditcusionestericasy empiricasen un libro con un aleanceanalitico mayor, ue abilte también investgacionescomparatvas en dstintosesenatios rligiosos dela regidn Fela idea gta quessumis exe proyecto editorial. En exe sentido, anhelamos que la obra fortaleza el campo de estudiosantropogicossbreloseistianismoslatinoamercanos cnsusheterogénens deficones cues, procesos hiséicoso- ‘ales matrices cosmovisonale, prictcassagradasyorganizaci sei Sabet obra de mayer alent wnveeclee ze i nvotecie des limitaciones de exe libro, que cenra sus discusiones en el contest sudameicano ycon mayor especifcdad en ls = pacios nacionales de Argentina, Colombia, Chile, en menor ‘medida, Bes. Hacemos de esta delaacin la punta de anes para fuuros proyectos que contemplen nuevas apreximaciones antropoldgicacomparscvassobre los cistanismoslatinoame- ticanosyabarquen a mismo ditintos espacios de produccién rclgios, como México, Peri, Guatemala y Bras entre otros. Contextos Losestuios neropogicossobrelas formas simblica,practicas c ideoligicasimplicadas en laapropiaciéa yrecreacion cultural dedistintas versiones del cristanismo comprenden un dindmico ‘campo deestudios. Su presencia en los debates disciplinaes en laregién latinoamericanacomenaSaperflars hata inicis dela ‘cada de 1960 apart dels discusionessobrelos denominados sovimients revitalistas, mesiénios, proféticoso milenarstas. Escosandlsis conjugaronintereses de la ancropologia nortea- reriana en la nociones de eambio cultural y “aculturacién™ 17delas corrents francesa italianas de sociologiae historia ‘omparada, con sus penetrates esudios sobre los vinculosen- ‘re eligiones proféscasy procesosde decolonizacin en Aftica yy América (Balander, 1953; Wallace, 1956; Lanternari, 1965; Pereira de Queiror, 1969; Worsley, 1980). [En América Latina, las reformas impulsadas al interior el catlicisme luego del Coneilio Vaticano Il (1962-1965) yyla Conferencia de Obispos en Medellin (1968) fueron con- ‘emporineas al execimiento sostenido de iglesias evangéicas y pentecosales en un marco englobante donde la pregunta porla ‘modernizacin y transformacin latinoamericana fue central. Fue ‘neste contesta donde fermentaron novedososestudiossobrelos Annoy ecm Parte MISIONES IND{GENAS Y POSCOLONIALIDAD Lacontribucién dela critica poscolonial aunaantropologiadelas misiones. Paula Montero Entccla rupturaylacontinuidad: politieas de Taconversiénen Gusinfa(Amazoniacolombiana)wunas 207 Exteban Rose -Mediadores del Espiritu: evangelistsindigenas, lidersagory memorias en el Gran Chaco ClseyCrian Comadas maginarios, discursosyconstruccionesreciprocas deotredad entremisioncrosjesuitasyeucanos ‘occidentales del rio Putumayo, 1846-1848, Comile Mongua Calderin Parte lll PRESENCIAS Y MATERIALIDADES CATOLICAS “Hblalea Jess como si fuera una person ys Las presencia queemergendela misa tradicional en Bogor Hugo Cheers Vestal Niso Jess cligisidad popular ymarianismocn elNorte Grandede Chile iimmaniom 349 Berard Guerers Jmtnee Introduccién Relocalizando la antropologia del cristianismo ‘Césat Ceriani Cernadas Esteban Roz Eee libro apuesta a pluralizar el campo de estdios antropolé- ¢gicos sobre la dimensiones socioceleurales de loscristianismos Intinoamericanos. De manera particular, nos interesarepensat crisicamente la propuestatedrica de una “antropologla del cristianismo para comprender las configuraciones religiosas Jaxinosmericanas, como as también problematiza las concep tualizaciones sobre conversin cultura, modernidad y cambio social, entre las principales. La obra ofrece un conjunto de tra- bajo scuados en dstntosescenarios geogriicos,hisbricos y caleurales de América del Su. Tes partescentaleslodelimitan: 1) el andlisiseltico sobre los apores y problemas conceptua- les de la vertiente de estudios autodefinida como antropologla del crstianismo, comando como ¢jes caves las categoria de ‘modernidad, cultura y eistianismo en el marco dela extica pposcolonials 2) la investgacién etnogrifica c hisérica sobre procesosde misionaliaciincaslicosy evangélicosente pueblos

También podría gustarte