Está en la página 1de 6

AGRUPEMOS POR LA FORMA

I. DATOS INFORMATIVOS:
 Docente : ……………………………………………………………
 Edad/Sección : 3 4 5 años
 Fecha : Jueves, 17 de agosto del 2023
 Área : MATEMÁTICA
PROPÓSITO DE LA SESIÓN:

CRITERIOS PRODUCCI
ÁRE COMPETENCIA/ DE ONES o/
DESEMPEÑOS
A CAPACIDADES EVALUACIO EVIDENCI
N AS
Resuelve problemas 3 años Usa estrategias Realizan
de cantidad  Establece relaciones entre los al establecer agrupaciones
objetos de su entorno según sus relaciones entre
 Traduce características perceptuales al
teniendo en
cantidades a objetos al cuenta la
comparar y agrupar aquellos
expresiones objetos similares que le sirven agrupar por su forma.
numéricas. para algún fin, y dejar algunos forma.
 Comunica su elementos sueltos.
comprensión 4 años
sobre los números  Establece relaciones entre los
MATEMÁTICA

objetos de su entorno según sus


y las operaciones.
características perceptuales al
 Usa estrategias y comparar y agrupar aquellos
procedimientos de objetos similares que le sirven
estimación y para algún fin, y dejar algunos
cálculo. elementos sueltos.
5 años
Establece relaciones entre los
objetos de su entorno según sus
características perceptuales al
comparar y agrupar y deja
algunos elementos sueltos. El
niño dice el criterio que usó para
agrupar

PROPÓSITO DEL TALLER


Se desenvuelve de  3 años Expresa con su Mueve su
cuerpo cuerpo al
manera autónoma a  Realiza acciones y movimientos jugar
través de su movimientos como correr, coordinados al libremente a
motricidad saltar desde pequeñas realizar juegos partir de su
 Comprende su alturas, trepar, rodar, propia
cuerpo. deslizarse –en los que iniciativa.
 Se expresa expresa sus emociones–
corporalmente. explorando las posibilidades
de su cuerpo con relación al
espacio, la superficie y los
objetos.
 4 años
 Realiza acciones y juegos de
manera autónoma, como
correr, saltar, trepar, rodar,
deslizarse, hacer giros,
patear y lanzar pelotas, etc.
–en los que expresa sus
PSICOMOTRICIDAD

emociones–explorando las
posibilidades de sus cuerpo
con relación al espacio, la
superficie y los objetos,
regulando su fuerza,
velocidad y con cierto control
de su equilibrio.
 5 años
 Realiza acciones y juegos de
manera autónoma
combinando habilidades
motrices básicas como
correr, saltar, trepar, rodar,
deslizarse, hacer giros y
volteretas –en los que
expresa sus emociones–
explorando las posibilidades
de su cuerpo con relación al
espacio, el tiempo, la
superficie y los objetos; en
estas acciones, muestra
predominio y mayor control
de un lado de su cuerpo.
ENFOQUE DE BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA
Busca que cada individuo construya su realidad y busque ser cada vez mejor para contribuir a su
comunidad.
Valores Respeto por las diferencias:
Se desarrolla el sentido de valoración lo que al otro lo hace diferente a uno. Valorar esas
diferencias para vivir mejor en comunidad.
Recursos Carteles, lectura, niños, niñas, profesora, fichas de aplicación .

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:


¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales necesitaremos?
sesión?
Alistar una tela grande y dos ula ulas una  Tela
grande y otra pequeña. Ula ulas
Preparar juguetes grandes y pequeños. Juguetes: pelotas, globitos, dados, etc.

5. DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA:

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

INICIO PRESENTACIÓN:
Actividades permanentes de Entrada:
 Recepción de niños y saludo a los padres de familia.
 Controlo la asistencia de los niños y niñas.
 Saludo a Dios.
 Damos la bienvenida a los niños.
Comunico el propósito de la experiencia de aprendizaje:

Que los niños y las niñas, realicen agrupaciones teniendo en


cuenta la forma.

Se propone los acuerdos de convivencia en el aula:


 Lavo mis manos adecuadamente con bastante agua y jabón
 Uso de gel con alcohol en casos que se requiera
 Respetar las opiniones de sus compañeros de aula
Utilización Libre de los Sectores:
Actividades permanentes de entrada:
 Los niños y niñas deciden lo que les gusta jugar y les preguntamos
¿Dónde quieren jugar?
Organización
 Se agrupan de 5 a 6 niños o niñas, organizan su juego y deciden ¿A qué
jugar? ¿Cómo jugar? ¿Con quién jugar?
Ejecución o desarrollo
 Los niños juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado.
 La maestra observa a los niños y niñas y registra.
Ordena:
 A través de una canción los niños guardan los materiales.
Socialización:
 Les preguntamos ¿Cuéntenme a que juegan? ¿Con quién jugaron?
Representación:
Dibujan y exponen sus trabajos.

Ejecución de la Experiencia
 Salimos al patio con los niños y nos ubicamos en un círculo, agarrados de la mano
cantamos una canción: “Si tú tienes muchas ganas”

Si tú tienes muchas ganas de


aplaudir (clap, clap, clap)

Si tú tienes muchas ganas de


reír (ja ja ja)

Si tú tienes muchas ganas


agrupar (tan tan tan)

 Mostramos a los niños una bolsa, ellos deberán adivinar ¿Qué contiene la bolsa?
 Cada uno de los niños sacan un objeto de la bolsa y se lo ponen ( vinchas con una
forma diferente )

 Luego disponemos por todo el patio diferentes formas geométricas, los niños
deben agrupar las formas que sean igual a la suya.

Familiarización del Problema

 Preguntamos a los niños: ¿Podremos agrupar las formas geométricas? ¿Cómo


podremos hacerlo? ¿Quiénes pueden ir juntos?
 Damos a conocer el tema del día: Que los niños realicen agrupaciones teniendo
en cuenta la forma.
 Acordamos con los niños algunas normas de convivencia que nos ayudarán a
trabajar y a aprender mejor.
Búsqueda y ejecución de estrategias
 Proponemos a los niños agrupar todos los objetos “poniendo juntos los que deben
ir juntos”.
 Preguntamos a los niños: ¿Qué queremos agrupar? ¿Cómo podremos hacerlo?
¿Quiénes pueden ir juntos?
 Los niños agrupan las formas geométricas teniendo en cuenta las semejanzas.
 Los niños utilizan bolsas de papel para colocar juntos los que deben ir juntos.
 Orientamos el trabajo de los niños que tienen problemas al agrupar haciendo
algunas preguntas: ¿Cómo son estos objetos? ¿De qué tamaño son? ¿Quiénes
pueden ir juntos?
 Comentamos con los niños la importancia de ordenar los objetos del aula para un
mejor trabajo y una mayor organización.
 Mediante lluvia de ideas los niños dan sus aportes.
Socialización de representaciones

 mismos reconozcan y nombren el criterio de agrupación que utilizaron.


 Les pedimos a los niños que realicen las representaciones gráficas de las
colecciones mediante dibujos, por ejemplo:

 Los niños dibujan según sus posibilidades.


 Los niños realizan fichas de agrupación por el tamaño.
Reflexión y formalización
 Reflexionamos con los niños sobre la resolución de la situación formulando
algunas preguntas ¿Cómo agruparon los materiales? ¿Qué tuvieron en cuenta
para agruparlos?
 Dialogamos sobre lo trabajado en la actividad y cómo se sintieron durante ella.
¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué les gustó? ¿Qué no les gustó? ¿Para qué les servirá
lo aprendido?
Actividades de recreo, aseo, refrigerio
 Los niños se disponen a jugar espontáneamente en el patio.
 Llevamos a los niños a los servicios higiénicos para su aseo respectivo.
 En el aula, los niños se disponen a comer sus alimentos.

Retroalimentación
¿Qué hicieron hoy en la actividad?
¿Cómo agrupaste los materiales ?
¿ Qué tuviste en cuenta para agruparlos?
¿Qué colores tenían?
¿Qué forma tenían los materiales?
¿Qué te gustó de lo aprendido hoy?
 Salida.
Reconocer y agrupar objetos según su forma.
RETO

ACTIVIDAD DE PSICOMOTRIZ:

Secuenci Momentos Actividades Recursos


a
Didáctica
 Nos dirigimos al patio ordenadamente.
INICIO Motivación  Sentados en media luna realizamos la Patio
asamblea y recordamos los acuerdos para
jugar. Acuerdos
Exploració
n del
Material Conos

Tizas

DESARR
OLLO  Delimitamos el espacio de juego con ayuda
Expresión de conos.
motriz  Dibujamos en el piso algunas formas Radio
geométricas, los niños saltan dentro de las USB
figuras, otros caminan por los bordes
haciendo equilibrio.
Hojas
 Los niños juegan libremente en el patio. Plumones
Relajación
 Anunciamos cinco minutos antes de la
finalización del juego.
Represent
 A la indicación guardan los materiales en
ación
su sitio se sientan formando media luna.
 Colocamos música relajante para que los
niños se relajen y recuperen su ritmo
CIERRE cardiaco
 Los niños regresan al aula.
 Proponemos a los niños dibujar su
experiencia en hojas A3 con plumón.
 Los niños que compartieron sus juguetes
con alegría pintan una estrellita en ficha de
tutoría.
Actividades permanentes de salida.
 Ayudamos a los niños a alistarse, guardan
sus pertenencias.
 Nos despedimos cariñosamente y le
decimos que mañana los esperamos con
mucha alegría.
EVALUACIÓN:
• Técnica: Observación
• Instrumento: lista de Cotejos

………………………………………… ……………………………………….
Docente V° B° Subdirección

También podría gustarte