Está en la página 1de 17

PRIMER PARCIAL DERECHO PÚBLICO

UNIDAD 1 – El Estado y sus elementos

El derecho
Derecho Ciencia social que tiene como objeto de observación la vida del hombre en sociedad.

Derecho objetivo Ordenamiento jurídico, conjunto de normas que regula las relaciones entre
los seres humanos en una sociedad y la organización política de la misma (creada a partir de la
LF o CN). Puede ser natural o positivo, de fondo o de forma, privado o público.

Derecho subjetivo Conjunto de atribuciones, facultades, potestades y libertades que cada


hombre tiene reconocidas, expresa o implícitamente, por las normas que integran el derecho
objetivo (constituciones y leyes).

El Estado
El Estado es la organización política de un conjunto de individuos que habita un determinado
territorio, mientras que, el Estado de derecho además se organiza mediante una transferencia
del poder (constituido) por parte del pueblo, con la condición de que sea ejercido con los
límites que la ley suprema determina en la transferencia del poder constituyente originario.

1) Gobernantes para conducir los destinos del conjunto de la comunidad.


2) Poder de mando para llevar a cabo eficazmente la conducción del conjunto.
3) Adopción de un sistema político o forma de gobierno.

Elemento población
1) Población ≠ Pueblo ^ Ciudadanía = Nacionalidad
2) Problemas demográficos
 Bajo índice de natalidad y fecundidad
 Argentina tiene una tasa de natalidad de 16,71 y una tasa de
fecundidad de 2,2 (la media es de 2,6).
 Entre los censos de 2001 y 2010 la población de nuestro país creció
apenas un 10,67% (40.091.359 habitantes).
 Hace cuarenta años que la población argentina alcanzó el índice de
envejecimiento superando el 7%.
 Mala distribución de la población
 El territorio nacional tiene aproximadamente 2.870.000 km2 y
40.091.359 habitantes, lo que da una relación de 14,3 habxkm2, la
cual no se cumple.
 Alta concentración en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa
Fe y CABA.
 En la Capital Federal hay cerca de 15.000 habxkm2, es de las ciudades
más densamente pobladas del mundo.
 En la Patagonia hay menos de un habxkm2.
 Buenos Aires tiene el 39% de la población total del país y una densidad
de 50,7 habxkm2, es la provincia más extensa y poblada del país.
 En los dos tercios de las provincias argentinas hay menos de un millón
de habitantes, siendo Tierra del Fuego la menos habitada con 127.205.
3) Clases de habitantes
 Extranjeros
- Residencia permanente.
- Residencia temporaria.
- Residencia transitoria.
- Residencia precaria.
 Nacionales
- Argentinos nativos = Quienes hayan nacido en territorio argentino,
independientemente de la nacionalidad de sus padres.
- Argentinos por opción = Hijos de argentinos nativos que, habiendo
nacido en el extranjero, adopten la nacionalidad de sus padres. No hay
diferencia con un argentino nativo. Puede ser ejercida por el
interesado a los 18 años de edad, o antes por quien ejerza la patria
potestad sobre él.
- Argentinos nacionalizados = Quienes, habiendo nacido en el
extranjero, y sin tener padres argentinos nativos o por opción,
adoptan la nacionalidad argentina.
1. Tener dos años de residencia continua en la Nación, conforme
los distintos tipos de residencia, que puede acortarse si se
prueban servicios a la República.
2. Tener 18 años de edad cumplidos.
3. Poseer medios honestos de vida.

¿Se puede perder la nacionalidad? Serán rechazados los pedidos de nacionalidad a quienes
hayan sido condenados en la Argentina por delitos cuyas penas mínimas sean de tres o más
años de prisión, a quienes hayan realizado actos de carácter público en donde se hayan
negado o vulnerado DDHH, o en donde se haya menoscabado el orden constitucional y el
sistema democrático.

¿Se puede adquirir otra? ¿Qué dice la ley respecto del argentino que adquiere otra
nacionalidad? La ley 346 establece que adquirir una nacionalidad distinta tiene como sanción
la pérdida de los derechos políticos, pero en la práctica, prevalece lo establecido en el Pacto de
San José de Costa Rica, que dice que a nadie se puede privar arbitrariamente de su
nacionalidad ni del derecho a cambiarla.

¿Es renunciable la nacionalidad argentina?  La nacionalidad no es renunciable ya que esto


implicaría renunciar al ejercicio de los derechos políticos, lo cual no es posible por cuanto el
voto es una obligación constitucional en nuestro país.

Elemento poder
El poder es la capacidad de los gobernantes de tomar decisiones e imponerlas a los
gobernados. En un sistema autocrático, los gobernantes se consideran dueños del poder, por
lo que ejercen sin límite alguno. Mientras que es un sistema democrático, la titularidad del
poder recae en la población, cuyo pueblo lo delega, mediante el sufragio, a sus representantes,
para que lo ejerzan conforme los límites que impone una ley fundamental.

 Poder Constituyente Originario Ejercido por los representantes del pueblo con el fin de
crear la organización política y jurídica de la comunidad a través del dictado de una CN.
 Hombres que en 1853 dictaron la CN.
 Límites: Respeto y preservación de los DDHH y la idiosincrasia de la sociedad.
 Poder Constituyente Derivado Aquel que ejercieron quienes, en representación del
pueblo, modificaron la CN.
 Convenciones constituyentes de 1860, 1866, 1898, 1957 y 1994.
 Límites: Establecidos por el CN a la hora de declarar la necesidad de reforma.
 Poder Constituido Aquel que cada día ejercen los gobernantes.
 Límites: Específicamente determinados en la CN.

La relación entre poder y constitución consiste en el hecho de que dentro de la ley


fundamental se encuentran determinados los límites del poder de los gobernantes.

Elemento gobierno

- Acción de gobernar, de conducir los destinos de un país.


- Conjunto de órganos que ejercen el poder político del Estado con el objetivo de
conducir los destinos de una Nación (ejercer la acción de gobernar).
- Sistema político que existe en un país.

Formas de gobierno o sistemas políticos


Hacen referencia a los diferentes modos de organizar políticamente un país. Se clasifican por:
1) Titularidad y ejercicio del poder (autocracias o democracias).
2) Concentración o distribución de potestades en uno o diferentes órganos de gobierno
(autocracias o repúblicas).
3) Relación entre los órganos políticos de G (presidencialismo o parlamentarismo).
4) Centralización o descentralización territorial de las autoridades (unitarios o federales).

La diferencia entre democracia y república consiste en el hecho de que un sistema político


democrático hace referencia a quién es el titular del poder y quién lo ejerce (el pueblo),
mientras que un sistema político republicano se relaciona con la distribución de potestades en
diferentes órganos de gobierno.

Democracia República
- El pueblo es titular del poder
- División de poderes.
(legitimidad democrática de origen).
- Independencia del PJ con relación al
- Las autoridades desarrollan un estilo
PE y al PL.
de G democrático (legitimidad
- Transparencia de los gobernantes y
democrática de ejercicio).
rendición de cuentas.
- El pueblo tiene un estilo de vida
- Alternancia en el ejercicio del poder.
democrático.

Art 1 “La Nación Argentina adopta para su gobierno la…”


- “Forma representativa” Existencia de un sistema democrático con iniciativa y consulta
popular (Art 22, 39 y 40).
- “Forma republicana” Tres órganos diferentes de gobierno con diferentes atribuciones.
- “Forma federal” Gobierno nacional con varios gobiernos provinciales que pertenecen a
Estados locales autónomos.

Es un régimen presidencialista debido a


 que el presidente de la República es jefe de Estado y Gobierno a la vez (Art 99 Inc 1).
 que es elegido por voto popular (Art 94).
 que solo puede ser destituido mediante el juicio político (Art 53, 59 y 60).
Presidencialismo Parlamentarismo
La calidad de jefe de Estado y de Gobierno
recae en diferentes funcionarios
El PE concentra la condición de jefe de Estado y . Jefe de E constituye la reserva frente a
de Gobierno. Los ministros y secretarios de situación de emergencia o de peligro
Estado son libremente elegidos y removidos por institucional.
el presidente. . Jefe de G se ocupa de la conducción diaria del
E, interviniendo en las problemáticas
habituales.
La soberanía popular recae tanto en el PE como El pueblo elige a los integrantes del Parlamento,
en el Parlamento. quienes luego designan al jefe de Gobierno.
Órgano legislativo = Congreso Órgano legislativo = Parlamento
La permanencia en el cargo del jefe de
El Congreso sólo puede destituir al presidente a Gobierno y de su gabinete depende del
través de un “juicio político”. Parlamento, quien puede plantearle una
“moción de censura”.
División de órganos de gobierno bien definida. Relación de poderes desdibujada entre el
Parlamento y el órgano ejecutivo.

Instrumentos de participación popular


 Iniciativa popular (Art 39).
 Consulta popular (Art 40).
 Destitución popular (CABA, no especificada en la CN).

UNIDAD 2 – Teoría de la Constitución

La Constitución es el instrumento institucional que sirve para organizar jurídica y políticamente


un país, para limitar el poder que ejercen los gobernantes y para brindar protección a los
derechos y libertades de los gobernados. Es una ley suprema, todo el ordenamiento jurídico
debe sujetarse a ella, así como también el accionar de gobernantes y gobernados.

Control de la constitucionalidad de las normas


Es una actividad a través de la cual, primero, debe verificarse que todo el ordenamiento
jurídico, así como el accionar de gobernantes y gobernados, esté de acuerdo con la CN, y luego
debe brindar una solución a la posible violación o lesión al texto constitucional.

1) Según el órgano que lo realiza


 Control político (Órgano de naturaleza política).
 Control jurisdiccional (Órgano integrado por jueces).
- Control judicial difuso (Cualquier juez dentro del PJ).
- Control judicial concentrado (Órgano específico, fuera o dentro del PJ).
2) Según quién requiere la declaración de la inconstitucionalidad
 Control concreto (Particular afectado por la norma que debe demostrar el
daño y lo que le interesa es la reparación del daño concreto – efecto limitado).
 Control abstracto (Particular que quiere que se declare la inconstitucionalidad
de una norma – control político y/o jurisdiccional concentrado).
3) Según los efectos que produce la declaración de la inconstitucionalidad
 Efecto amplio (La declaración provoca una derogación de la norma – control
político y/o jurisdiccional concentrado).
 Efecto limitado al caso concreto (El control se realiza en el marco de un
“juicio” que sólo puede iniciar quien demuestre que la norma que declara de
inconstitucional lo daña concretamente, el único beneficiado es éste mismo).

La jurisprudencia de nuestro país caracteriza al sistema de control constitucional como


 Jurisdiccional, judicial difuso.
 Concreto.
 Con efecto limitado al caso concreto.

Con excepción del defensor del pueblo, a quien no necesariamente lo debe afectar la norma
personalmente. A su vez, si éste establece la inconstitucionalidad, la norma deja de aplicarse
para toda la sociedad, que es casi lo mismo que derogarla.

Supremacía
La CN es la ley suprema de nuestro país por sobre el resto del ordenamiento jurídico y por
sobre la legislación de las provincias y, por lo tanto, los gobernantes deben ajustar su accionar
a los postulados que ella establece.

La supremacía del ordenamiento jurídico nacional por sobre el provincial es aplicable


exclusivamente a las potestades o atribuciones que la CN asignó al gobierno de la N (Art 31) o
a las concurrentes, que son aquellas que ambos niveles de autoridades pueden ejercer
simultáneamente (Art 125).

Jerarquía de normas

1) Constitución Nacional.
2) Tratados internacionales.
3) Leyes y decretos autónomos.
4) Decretos reglamentarios.
5) Decretos delegados y de necesidad y urgencia.
6) Sentencias.
7) Ordenamiento jurídico provincial.

En el Art 75 Inc 22 de la reforma constitucional de 1994 quedó estipulada la jerarquía


constitucional de 11 convenciones internacionales sobre DDHH.

Tipos de constituciones
 Escritas, codificadas o concentradas (Normas ordenadas en un texto).
 No escritas, no codificadas o dispersas (Dispersas en la constitución del país).

 Reformables (Pueden ser modificadas).


- Rígidas (Tienen un procedimiento de reforma específico).
- Flexibles (Se reforma a través del mismo procedimiento para crear, modificar o
derogar leyes comunes).
 Irreformables o pétreas (No pueden ser modificadas).

Nuestra Constitución es escrita, codificada o concentrada en un texto (el de 1853/60 con sus
reformas), reformable y rígida (Art 30).

Normas constitucionales
 Normas operativas Se aplican solo por el hecho de existir en el texto constitucional y
su entrada en vigencia no necesita de una ley que las reglamente.
 Normas programáticas Se aplican en la medida que sean reglamentadas por una ley.
 Normas semioperativas o semiprogramáticas No necesitan reglamentación para poder
ser aplicables, pero son normas insuficientes y ameritan una por parte del Congreso.

Nacimiento de la CN

Nació el 1 de mayo de 1853

1) Etapa “Autoridades nacionales” (1810-1820)


- Asamblea del año XIII (Creó el Escudo Nacional, decretó la libertad de vientres,
adoptó el Himno Nacional Argentino, 25 de mayo fecha patria, suprimió la
invocación al Rey en documentos públicos, así como también la efigie del Rey
en las monedas y se gestionaron cuatro proyectos de Constitución).
- Congreso Tucumán 1816 (Declaró la independencia y creó una Constitución).
- Constitución de 1819 (Fue rechazada por centralista y aristocratizante).
2) Etapa “Inexistencia de autoridades nacionales” (1820-1853)
- Congreso General Constituyente 1824 (Sancionó la Ley Fundamental, la Ley de
Presidencia, la Ley de Capitalización y la Constitución de 1826).
- Constitución 1826 (De corte centralista y unitario, rechazada por más de la
mitad de las provincias).
- Llegada de Rosas 1829 (Unitarios y federales, Urquiza, batalla de Caseros 1852,
Acuerdo de San Nicolás 1852, BA se separa del resto de la Confederación,
Congreso General Constituyente dicta la Constitución de 1853).
3) Constitución Nacional 1853/1860
- Urquiza primer presidente constitucional 1854-1860.
- Pacto San José de Flores 1859 (BA se reincorpora al resto del país y en 1860
hace su reforma a la CN).
4) Rupturas sistema democrático y constitucional 1930, 1943, 1955, 1962, 1966 y 1976

Partes de la CN
 El Preámbulo
 Constituyentes se presentan
 Explican dónde están
 El motivo de reunión
 Con qué están cumpliendo
 Objetivos
 Quiénes son los destinatarios
 Invocan a Dios
 La Parte Dogmática de 43 artículos
- Declaraciones, Derechos y Garantías (35 artículos)
- Nuevos Derechos y Garantías (8 artículos)
 La Parte Orgánica de 86 artículos
 Autoridades nacionales
1. Sección del PL
2. Sección del PE
3. Sección del PJ
4. Sección del Ministerio Público
 Autoridades provinciales
 17 Disposiciones Transitorias

Reforma constitucional
La CN es reformable y rígida (Art 30), fue reformada en 1866, 1898, 1949, 1957, 1972 y 1994.

1) Etapa preconstituyente (Congreso de la Nación, se declara la necesidad de reforma


que debe tener los votos de las dos terceras partes de sus miembros).
2) Etapa constituyente (Convención, se hace la reforma).

Dudas sobre el proceso de reforma.

Nulidad de una norma constitucional, caso Fayt.

TERCERA UNIDAD – Federalismo


Organización política de un conjunto de individuos que habita un
Estado
determinado territorio.
Organización sociopolítica de una nación que comparte un territorio
Estado Nacional
y una historia común.
Estado Provincial Organización política de una provincia que comparte un territorio.
Organización política que ha adoptado como forma de gobierno al
Estado Federal
sistema federal.
Sistema político que rige en un Estado, conjunto de órganos que
Gobierno Nacional ejercen el poder político del Estado con el objetivo de conducir los
destinos de una Nación.
Parte del Estado Provincial que está compuesta por la población, el
Gobierno Provincial territorio y el poder que ejercen las autoridades de la provincia (su
sistema político).
Gobierno Federal Gobierno nacional de un país y/o sistema de gobierno que rige en él.

Federalismo, unitarismo y confederación


Federalismo y unitarismo son formas de organizar a un G desde un punto de vista territorial.

Federalismo El gobierno se encuentra territorialmente descentralizado (gobierno central o


nacional y gobiernos locales o provinciales) y las autoridades locales tienen autonomía.

Unitarismo Existe una concentración territorial de autoridades. Si es puro, sólo existe un


Estado Nacional con un gobierno nacional y no hay autoridades locales autónomas; pero si es
atenuado, existen autoridades locales que reciben sus atribuciones del gobierno central y no
de la CN (no tienen autonomía).

Confederación Unión de Estados independientes que se mantienen juntos por medio de


convenios o tratados, conservando cada uno de ellos la facultad de separase del resto cuando
así lo considere conveniente. Suelen tener un órgano supranacional al que le delegan
facultades determinadas y a cuyas decisiones se someten.

 En Argentina, existió una entre 1820 y 1853, que fue no formal o de hecho.

Autonomía de las autoridades locales


Potestad que tienen las autoridades descentralizadas de dictar normas propias sobre
atribuciones también propias, es decir, que le son conferidas directamente por la Ley
Fundamental o Constitución del país que se trata.
Relaciones de las unidades federativas con el Gobierno de la Nación
 Subordinación
 Art 31 dispone la supremacía de todo el ordenamiento jurídico nacional por
sobre el provincial y establece que las provincias deben subordinarse a él.
 Art 5 obliga a las provincias a dictar una Constitución que esté de acuerdo con
el sistema representativo y republicano, que respete los derechos y libertades
consagradas en la CN, y las obliga a organizar su propio régimen municipal,
educación primaria y sistema judicial.
 Art 6 faculta al Gobierno Central a intervenir federalmente a una provincia y a
la Ciudad de Buenos Aires en determinadas circunstancias.
 Art 9 prohíbe a las provincias crear aduanas y establecer derechos de
importación y exportación.
 Art 13 les prohíbe unirse entre ellas sin el consentimiento del CN.
 Art 123 Obliga a las UF a establecer y desarrollar municipios autónomos.
 Art 124 Prohíbe a las provincias celebrar tratados internacionales que afecten
el crédito público de la Nación, su política exterior o que alteren las potestades
delegadas al Gobierno Central.
 Art 128 Los gobernadores de las provincias son agentes naturales del Gobierno
Central en lo que se refiere a la aplicación de las normas nacionales en el
territorio de cada provincia.
 Art 126 Las provincias no pueden ejercer el poder delegado a la Nación.
 Colaboración = Se manifiesta en la Cámara de Senadores del Congreso de la Nación.
 Las provincias participan en el proceso de reforma de la CN (dándole media
sanción a la ley declarativa de necesidad de reforma).
 En la elaboración de la legislación nacional.
 Prestando acuerdo para la designación de jueces, embajadores y militares de
alto rango.
 Participando en el proceso de destitución de aquellos funcionarios a los que
puede someterse a juicio político.
 Coordinación = El Art 121 les otorga a las provincias todo el poder no delegado por
esta misma al Gobierno Federal.
 Crear sus propias instituciones y regirse por ellas (Art 122).
 Elegir a sus propias autoridades (Art 122).
 Dictar su propia Constitución (Art 5).
 Regular el alcance de la autonomía a sus municipios (Art 5).
 Organizar su educación primaria (Art 5).
 Organizar su justicia (Art 5).
 Crear regiones con fines sociales y económicos, y establecer organismos
regionales para que velen por el cumplimiento de esos fines (Art 124).
 Celebrar tratados entre ellas y con el Gobierno Central con fines de
administración de justicia o económicos, nunca con fines políticos (Art 125).
 Conservar el dominio de los recursos naturales que se hallen en sus
respectivos territorios (Art 124).
 Crear y conservar organismos de seguridad social para sus empleados públicos
y para los profesionales que ejercen su profesión en el ámbito de sus
respectivos territorios (Art 125 Inc 1 y 2).
 Concurrentes entre el Gobierno Central, las provincias y la ciudad de BA
 Promover la industria y el progreso económico en el ámbito de cada provincia.
 Promover la inmigración y el desarrollo humano.
 Promover la generación de empleo.
 Importar capitales extranjeros.
 Explorar los ríos (Ésta y las anteriores Art 125).
 Crear impuestos indirectos internos (Art 75 Inc 2).

Intervención federal (Art 6, Art 75 Inc 31, Art 99 Inc 20)


Medida de emergencia que implica el avance del Gobierno Nacional sobre la autonomía de las
unidades federativas para normalizar su funcionamiento en caso de…

1) Que exista una afectación en el sistema republicano de gobierno (GN puede decidir
por sí mismo la intervención).
2) Que se produzca un ataque exterior (GN puede decidir por sí mismo la intervención).
3) Que las autoridades locales hayan sido depuestas o corran peligro de serlo, como
consecuencia de un ataque de otra provincia o de una sedición (AL deben requerir la
intervención expresamente, a fin de ser sostenidas si están en riesgo de
derrocamiento, o restablecidas en caso de ya estar depuestas).

Art 75 Inc 31 “Corresponde al Congreso de la Nación disponer la intervención federal a una


provincia o a la Ciudad de Buenos Aires. Aprobar o revocar la intervención decretada, durante
su receso, por el Poder Ejecutivo”.

Art 99 Inc 20 “Corresponde al Presidente de la República decretar la intervención federal a una


provincia o a la Ciudad de Buenos Aires en caso de receso del Congreso, y debe convocarlo
simultáneamente para su tratamiento”.

Municipios
Constituyen el tercer nivel de autoridades dentro del Gobierno Federal y en el Art 5 la CN les
exige a las provincias que organicen su régimen municipal, pero no especifica de qué modo.

 Autónomos Aquellos en donde la Constitución de cada provincia reparte las


atribuciones entre el gobierno provincial y los municipios.
 Autárquicos Sólo tienen autosuficiencia económica y no tienen potestades derivadas
directamente de la Constitución de la provincia a la que pertenecen, sino de las
autoridades de la misma.

Desde 1994, a través del agregado del Art 123, que modifica al Art 5, la CN redujo la libertad
que las provincias tenían para decidir el modo de organización de los municipios, ya que se las
obliga a darles autonomía, teniendo la posibilidad de regularla.

Art 123 “Cada provincia dicta su propia Constitución conforme a lo dispuesto por el Art 5,
asegurando la autonomía municipal y regulando su alcance y contenido en el orden
institucional, político, administrativo, económico y financiero”.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Art 13 “Podrán admitirse nuevas provincias en la Nación; pero no podrá erigirse una provincia
en el territorio de otra u otras, ni de varias formarse una sola, sin el consentimiento de la
Legislatura de las provincias interesadas y del Congreso”.

Art 75 Inc 15 autoriza al GN, a través del CN, a crear nuevas provincias y a fijar sus límites.
Capital Federal Ámbito territorial, dentro de un país, en el que radican las autoridades N.

Art 3 “Las autoridades que ejercen el Gobierno Federal, residen en la ciudad que se declare
Capital de la República por una ley especial del Congreso, previa cesión hecha por una o más
legislaturas provinciales del territorio que haya de federalizarse”.

Ley de Federalización de la Ciudad de BA o 1029 (1880)

1) Declara capital de la República Argentina al municipio de la ciudad de BA.


2) Establece que la Nación se hace cargo de la deuda externa de la provincia.

Art 129 “La ciudad de Buenos Aires tendrá un régimen de gobierno autónomo, con facultades
propias de legislación y jurisdicción, y su jefe de Gobierno será elegido directamente por el
pueblo de la Ciudad.
Una ley garantizará los intereses del Estado Nacional mientras la Ciudad de Buenos Aires sea
capital de la Nación.
En el marco de lo dispuesto en este artículo, el Congreso de la Nación convocará a los
habitantes de la ciudad de Buenos Aires para que, mediante los representantes que se elijan a
ese efecto, dicten el Estatuto Organizativo de sus instituciones”.

La CN define a la ciudad de BA como “autónoma”, pero no dice sobre qué atribuciones los
órganos de gobierno mencionados dictarán sus normas.

Está más cerca de ser una provincia que un municipio porque…

1) Puede ser intervenida federalmente.


2) Recibe fondos de la coparticipación federal.
3) Está representada en el Senado de la Nación.
4) La Ley Cafiero, en su Art 14, dispone que la ciudad puede celebrar tratados
internacionales y contraer empréstitos, con las mismas condiciones señaladas para las
provincias en el Art 124 de la CN.

En la Argentina hay 23 provincias y hay una unidad federativa que no es provincia, pero
tampoco es municipio, la Ciudad de Buenos Aires, que no pertenece ya a la provincia de BA.

CAPÍTULO 4 – Actividad económica del Estado

La economía es una actividad humana en virtud de la cual el hombre satisface sus necesidades
utilizando recursos escasos. Cuando hablamos de economía política nos referimos a la
actividad económica del Estado llevada a cabo por los gobernantes para satisfacer las
necesidades de los representados, utilizando para ello escasos recursos. Mientras que, al
hablar de política económica, se hace referencia al plan de acción que tiene un determinado
gobierno en determinado momento histórico para llevar a cabo la actividad económica del E.

Pilares de la actividad económica del Estado


 Recursos públicos (Monetarios, crediticios, tributarios y patrimoniales)

Art 4 “El Gobierno Federal provee a los gastos de la Nación con los fondos del Tesoro
nacional, el cual está constituido por…

- Recaudación de los impuestos externos e internos (Recursos tributarios).


- El producto de la venta o locación de tierras de propiedad N (Recurso patrimonial).
- La renta del Correo (Recurso patrimonial).
- Las operaciones de crédito que concrete el GN (Recurso crediticio).
- De las demás contribuciones que equitativa y proporcionalmente a la población
imponga el Congreso general”.

Art 17 “Solo el Congreso impone las contribuciones que se expresan en el Art 4”.

Art 75 le otorga al CN las siguientes atribuciones…

- Crear los derechos de importación y exportación (IIE, TA) (Inc 1).


- Crear los demás impuestos internos, en concurrencia con las provincias (TII) (Inc 2)
- Crear impuestos directos en forma excepcional (Inc 2).
- Solicitar préstamos (Inc 4).
- Disponer del uso y de la enajenación de las tierras de propiedad nacional (Inc 5).
- Crear un banco federal que tenga facultad de emitir moneda (Inc 6).
- Hacer sellar moneda y fijar su valor (Inc 11).

Art 100 Inc 7 le asigna al Jefe de Gabinete de Ministros la tarea de recaudar las rentas N.

 Gasto público

Art 4 “El Gobierno Federal provee a los gastos de la Nación…”.

Art 75 Inc 8 CN “Fijar anualmente (…) el presupuesto general de gastos y cálculo de los
recursos de la Administración nacional (…) y aprobar o desechar la cuenta de inversión”.

Art 85 dio jerarquía constitucional a la Auditoría General de la Nación en los aspectos


económicos, patrimoniales y financieros, que de alguna manera significa controlar el modo
de gastar por parte de la Administración Pública.

 Presupuesto
1) Elaboración (Ley 24.156, Oficina Nacional de Presupuesto, jefe de Gabinete N).
2) Aprobación (Art 75 Inc 8, Congreso Nacional).
3) Ejecución (Art 100 Inc 7, Jefe de Gabinete de Ministros, Art 75 Inc 8, CN).

Control de la actividad económica del Sector Público Nacional (Ley 24,156 y CN)
1. Sindicatura General de la Nación (Órgano de control interno que depende del
Presidente de la Nación – Síndico general de la Nación + 3 síndicos generales).
2. Auditoría General de la Nación (Art 85, órgano de control externo que asesora al CN y
supervisa la legalidad y la eficiencia de los órganos auditados – 7 auditores generales).
3. Comisión Mixta Revisadora de Cuentas del CN (Controla a la AGN – 6 senadores
nacionales y 6 diputados nacionales).

Tributos (Contribuciones)
Los tributos constituyen cargas públicas u obligaciones fiscales que los que los gobernados
deben pagar para hacer posible que los gobernantes cumplan con el mandato conferido y
puedan desarrollar los servicios públicos que tienen a su cargo (generar recursos públicos).

Los impuestos constituyen la obligación tributaria que los gobernados deben cumplir,
pagándolos sin recibir una contraprestación definida a cambo. Mientras que las tasas
constituyen obligaciones tributarias que los representados deben abonar a las autoridades,
pero recibiendo a cambio una contraprestación definida.
Ambas pueden ser exigibles por los gobernantes mediante la aplicación de la fuerza pública.

Bases constitucionales
 Principio de Legalidad (Art 19, 4, 17, 99 Inc 3)

Todos los impuestos deben ser creados por ley – CN.

 Principio de Igualdad

A igual capacidad tributaria el impuesto debe ser igual, en las mismas circunstancias, para
todos los contribuyentes.

Art 16 “La igualdad es la base del impuesto y de las cargas públicas”

Art 4 “… contribuciones que en forma equitativa y proporcionalmente a la población


imponga el Congreso General”.

 Principio de No Confiscatoriedad

Cuando un tributo no responde al principio de legalidad es confiscatorio, como también


cuando, aun siendo creado por ley, absorbe más del 33% de la materia imponible (porque
extrae una porción irrazonable del patrimonio del contribuyente) (Art 17).

Distribución de atribuciones impositivas (Art 75 Inc 1 y 2)


 Impuestos directos: Gravan manifestaciones visibles y concretas de riqueza.
 Impuestos indirectos: Gravan manifestaciones presuntas de riqueza.
- Indirectos internos: Gravan el consumo de bienes o servicios elaborados o
prestados dentro del país.
- Indirectos externos: Gravan las importaciones y exportaciones de mercadería.

El Gobierno Nacional tiene las siguientes potestades impositivas…

1) Crear impuestos indirectos externos (facultad exclusiva del GN).


2) Crear impuestos directos (la regla general es que son atribución de las provincias, pero
en la práctica se trata de que se pueda hablar de excepcionalidad).
3) Crear impuestos indirectos internos, como potestad concurrente con las provincias.
4) La creación de tasas corresponde a las provincias, pero el GN podrá aplicarlas para la
prestación de servicios que le corresponden, en lugares sujetos a jurisdicción federal.

Coparticipación federal de impuestos (CN y ley 23.548)


La coparticipación federal de impuestos es un sistema impositivo en el cual el GN crea y
recauda un tributo entre las unidades federativas, en función de criterios ambiguamente
establecidos en el Art 75 Inc 2 de la CN. Se utiliza para evitar la doble imposición.

1) Distribución primaria en la que se toma el total de lo que el GN recauda a nivel


nacional por la aplicación de un determinado impuesto, y se lo divide en dos partes,
una para el GN y el resto para distribuir entre las provincias.
2) Distribución secundaria en la que se toma lo que, en la distribución primaria, les
correspondió a las provincias, y se lo divide entre ellas.

En nuestro país, al existir provincias pobres y despobladas, se torna necesario que el GN se


ponga al hombro la recaudación impositiva, para luego distribuir sus resultados. De este modo
se compensan las dificultades de las mismas con la bonanza de las que, por tener mayor
cantidad de habitantes y mayor actividad comercial e industrial, obtienen mejor recaudación.

Ver Art 75 Inc 2.

UNIDAD 5 – Derechos subjetivos

Derecho Ciencia social que tiene como objeto de observación la vida del hombre en sociedad.

Derecho objetivo Conjunto de normas u ordenamiento jurídico que sirve, en una sociedad,
para regular las relaciones entre sus integrantes, y también para ordenar y regular el
funcionamiento de las instituciones de gobierno.

Derecho subjetivo Conjunto de atribuciones, facultades, potestades y libertades que cada


hombre tiene reconocidas, expresa o implícitamente, por las normas que integran el DO.

Clasificación de los DS

Los derechos explícitos/enumerados son aquellos que la CN menciona, consagra y protege


expresamente en su texto; mientras que a los derechos implícitos/no enumerados no los
menciona específicamente, pero no por ello quedan constitucionalmente desamparados.

Art 33 “Las declaraciones, derechos y garantías que enumera la Constitución, no serán


entendidas como negación de otros derechos y garantías no enumerados, pero que nacen del
principio de la soberanía del pueblo y de la forma republicana de gobierno”.

Principio de la soberanía popular Todos los habitantes de un país son titulares del poder
político y de todos los derechos civiles, políticos y sociales existentes, a excepción de los que
estén expresamente prohibidos.

Análisis de los DS

Derecho a la vida (Natural, individual, implícito)


 En el Art 18 establece que queda abolida la pena de muerte por causas políticas
 A través del Pacto SJCR y la ley 26.379 (que aprueba el “Protocolo relativo a la
Abolición de la Pena de Muerte”) prohíbe la aplicación de la pena de muerte.

Derecho a la integridad física o psíquica o a la salud (Natural, individual, implícito)


 En el Ar 18 protege expresamente el derecho a la salud de los detenidos.

Derecho al honor y a la dignidad (Naturales, individuales, implícitos)

Derecho a la privacidad, a la intimidad y a la imagen (Naturales, individuales, explícitos)


 Art 18 “El domicilio es inviolable, como también la correspondencia epistolar y los
papeles privados…”.
 Art 19 “Las acciones privadas de los hombres, que de ningún modo ofendan al orden y
a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están solo reservadas a Dios y exentas
a la autoridad de los magistrados…”.

Derecho a la libertad física (Natural, individual, explícito)


 Art 18 “Ningún habitante de la Nación puede ser (…) arrestado sino en virtud de orden
escrita de autoridad competente…”
 Art 15 “En la Nación Argentina no hay esclavos, los pocos que existen quedan libres
desde la jura de esta Constitución (…) Todo contrato de compra y venta de personas es
un crimen de que serán responsables los que lo celebrasen, y el escribano o
funcionario que lo autorice. Y los esclavos que de cualquier modo se introduzcan
quedarán libres por el solo hecho de pisar el territorio argentino”.
 Art 43 “Cuando el derecho lesionado, restringido, alterado o amenazado fuera la
libertad física (…) la acción de hábeas corpus podrá ser interpuesta por el afectado o
por cualquiera en su favor…”.

Derecho a la libertad y objeción de conciencia (Natural, individual, implícito)


El derecho a la libertad de conciencia es el que tienen todos los individuos de pensar, de creer
o de tener una ideología, mientras que el derecho de objeción de conciencia es el que tienen
todos los habitantes de negarse a cumplir con aquellos que dispone una ley, por considerar
que hacerlo le generaría un conflicto de conciencia, religión o principios filosóficos profundos.

Derecho a la igualdad (Individual, explícito)


 El Art 16 establece que todos los hombres gozan por igual de sus derechos subjetivos,
que para ello todos merecen la misma protección por parte del Estado, las mismas
oportunidades, y el Estado debe repartir en forma equitativa y proporcional las cargas
públicas y los impuestos.
 Si las diferencias no son arbitrarias o discriminatorias, sino que están fundadas en
razones de capacidad económica, habilidades, idoneidad y méritos, son válidas.

Derecho de peticionar a las autoridades (Individual, explícito)


 El Art 14 hace referencia a la libertad de la que gozan los habitantes de reclamar a las
autoridades cuando consideran que alguno de sus derechos ha sido vulnerado o esta
en peligro de serlo.
 Art 22 “Toda fuerza armada o reunión de personas que se atribuya los derechos del
pueblo y peticione en nombre de este, comete delito de sedición”.

Libertad de expresión (Individual)


 Explícito a través de la prensa en los Art 14 y 32
 Escrita (libertad de imprenta) u oral.
 Para informar (libertad de periodista o D de estar informado) o para opinar.
 Derecho a réplica.
 Implícito a través de otras vías en los Art 33 y 19.
 Derecho absoluto, no es posible reglamentar su ejercicio sin que al pretender hacerlo
la autoridad incurra en censura previa.

Derecho de propiedad (Individual, explícito)


 Art 14 “Todos los habitantes de la N, gozan de los siguientes derechos conforme a las
leyes que reglamenten su ejercicio, a saber (…) de usar y disponer de su propiedad”.
 Art 17 “La propiedad es inviolable y ningún habitante de la nación puede ser privado
de ella, sino en virtud de sentencia fundada en ley. La expropiación por causa de
utilidad debe ser calificada por ley y previamente indemnizada (…). Todo autor o
interventor es propietario exclusivo de su obra, invento o descubrimiento por el
término que le acuerde la ley. La confiscación de bienes queda borrada para siempre
del Código Penal argentino”.
En el caso de los particulares la prohibición para privar a un particular de su propiedad es
absoluta, pero en el caso de las autoridades hay dos modos validos…

1) A través de una sentencia judicial.


2) A través de un proceso de expropiación.
- Debe existir utilidad pública del bien a expropiarse.
- Debe ser declarada por el CN a través de una ley.
- La indemnización debe ser anterior a la privación del bien y estar fundada en
el valor que el mismo tiene en el mercado.

Derecho a la jurisdicción (Individual, explícito)

Es aquel que tiene todo individuo de recurrir al órgano judicial de gobierno cuando le es
vulnerado, violado o limitado algún derecho o libertad por parte de autoridades o de terceros.
Para su ejercicio existen instrumentos de acceso a la justicia y procedimientos judiciales.

1) Juicio previo o debido proceso


 Art 18 “Nadie puede ser penado sin juicio previo…”.
 Acusación, defensa del acusado, prueba y sentencia.
 El acusado goza de presunción de inocencia (derecho implícito).
2) Defensa en juicio
 Art 18 “Es inviolable la defensa en juicio de la persona y de los derechos…”.
 Pacto SJCR.
3) Ley anterior al hecho del proceso (a la sentencia)
 Art 18 “Ningún habitante puede ser penado sin juicio previo fundado en ley
anterior al hecho del proceso”.
 Se aplica la sentencia más beneficiosa para el perjudicado.
4) Jueces naturales
 Art 18 “Ningún habitante puede ser (…) juzgado por comisiones especiales, o
sacado de los jueces designados por la ley antes del hecho de la causa”.
5) Derecho de no declarar contra uno mismo
 Art 18 “Nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo”.

Derechos sociales (Colectivos, explícitos) (Art 14 bis)


Son aquellos de los que gozan todos los individuos, de vivir en una comunidad social y
económicamente justa (protegidos por la legislación).

 Del trabajador
- Condiciones dignas de labor.
- Retribución justa.
- Jornada limitada.
- Descanso y vacaciones pagas.
- Salario mínimo, vital y móvil.
- Igual remuneración por igual tarea.
- Participación en las ganancias de las empresas, control en la producción y
colaboración en la dirección.
- Protección contra el despido arbitrario y estabilidad del empleado público.
 De los gremios
- Organización sindical libre y democrática, reconocida por la simple inscripción
en un registro especial.
- Convenios colectivos de trabajo.
- Conciliación y arbitraje.
- Derecho de huelga.

Derecho a un ambiente sano y equilibrado


 Art 41.

Derechos del consumidor y del usuario de servicios


 Art 42.

Alcance de los DS (Relativos, no son absolutos)

Los DS reconocidos expresa o tácticamente en la CN pueden ser limitados o reglamentados


con la finalidad de coordinar su ejercicio por parte de todos los habitantes de la comunidad.

El ejercicio de un derecho por parte de un individuo no solamente no puede afectar la moral,


las buenas costumbres (Art 10 CCyCN), sino que tampoco puede perjudicar a 3ros (Art 19 CN).

La libertad de expresión es una excepción, ya que puede desarrollarse sin censura previa.

Normas constitucionales que avalan el ejercicio del poder policial para reglamentar los DS
 Art 14 “Todos los habitantes (…) gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes
que reglamenten su ejercicio…”.
 Art 28 “Los principios, garantías y derechos reconocidos en los anteriores artículos, no
podrán ser alterados por las leyes que reglamenten su ejercicio”.

Principios para que la reglamentación sea constitucionalmente válida


 Principio de legalidad Los DS solo pueden ser reglamentados por una ley del CN.
 Principio de razonabilidad La reglamentación de los DS no puede alterar los derechos a
los que está limitando o regulando.

Derechos civiles reconocidos en la CN

Art 14
- Trabajar y ejercer toda industria lícita.
- Navegar y comerciar.
- Peticionar a las autoridades.
- Entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino.
- Publicar sus ideas por la prensa sin censura previa.
- Usar y disponer de su propiedad.
- Asociarse con fines útiles.
- Profesar libremente su culto.
- Enseñar y aprender.

Art 20
- Los extranjeros gozan en el territorio de la Nación de todos los derechos civiles del
ciudadano y no están obligaos a admitir la ciudadanía, ni a pagar contribuciones
forzosas extraordinarias.

También podría gustarte