Está en la página 1de 6

0PRODUCCION DE CUYES

Crianza técnica del cuy


la crianza técnica se rige por actividades prácticas asociadas a conocimientos demostrados por
investigaciones con adecuados diseños y correctas interpretaciones direccionadas a la
producción cárnica.

En este nivel los productores intervienen recursos económicos en infraestructura, siembra de


forrajes y mano de obra (familiar) para el manejo de la producción, generando disponibilidad
de animales para la comercialización y generar ingresos
Las medidas que usaremos para hacer las pozas de adobe serán:

 0.80 ancho x 1.80 largo.


 45 cm de altura.

 Como base de la poza se usará viruta de madera para el perfecto acondicionamiento.

La ubicación de las pozas o jaulas debe facilitar el manejo, distribución de alimento y

limpieza del galpón.


IMPLEMENTOS

El uso adecuado de los implementos en la crianza de cuyes permite facilitar el manejo de los
animales, y brindándoles también el confort que ellos necesitan, contribuyendo además en
mantener la higiene y reduciendo la mortalidad.

Comedero tipo tolva Comedero de arcilla

Costo: 25.00 soles

gazaperas

Disminuye la mortalidad en lactación.

Costo: 15.00 soles


PARAMETROS QUE SE MANEJAN EN LA PRODUCCION DE CUYES

INDICADORES SIN/ PNT

Plantel inicial (reproductores) 16


% de fertilidad 90
N° de crías/parto 2.5
N° partos / año 4

% mortalidad de gazapos -
destete 20

% mortalidad de crías 20
Por mortalidad de
reproductores (%) 10
Por saca selectiva (%) 1
De productividad Saca de hembras por edad
(%) 20%
Factor Hembra Año - índice
Productivo 4,5
Días de gestación 67
Días de lactación 14
Días de recrías 30
Días de engorde 90
Peso de venta para mercado
(g) 1000
Precio de venta (soles) 25

Sistemas reproductivos
Los sistemas reproductivos que se utilizan como alternativas en la crianza de cuyes están en
función de la frecuencia de empradre.

Empadre continuo

el fundamento de este sistema es aprovechar el celo postparto de las hembras, permitiendo


de esta manera lograr 4.5 a 5 partos madre por año.

De acuerdo con las condiciones de temperatura, humedad relativa en la sierra y


observando técnicamente el sistema óptimo de crianza usaremos el sistema 7 -1 por
poza.

7
Costo promedio de reproductoras

 Hembras: 25.00/ unidad.


 Machos: 30.00/ unidad.

Total= 205.00 soles

Productividad
Se define como la cantidad de producción de una unidad productiva (madre o reproductora),
medida a través de su eficiencia. Considerando que en la crianza de cuyes cada reproductora
es la “unidad reproductiva”

Factor hembra = %F x T/C X P/A X SL X SE

Donde:

 %F: porcentaje de fertilidad (obtenida o asumida).


 T/C: tamaño de camada.
 P/A: partos por año.
 S/L: supervivencia en lactación.
 S/E: supervivencia en engorde.

Para el cálculo del factor hembra se toma valores promedios adecuados a las condiciones
apropiadas mínimas dentro de una crianza tecnificada.

FH: 0.9 X 2.5X 4.5 0.9 X 0.95 = 8.65 unid. año

Producción
La producción se define como el nivel de generación de bienes o productos terminados que
pueden alcanzarse con una estructura productiva.

La producción (P), por su parte se calcula mediante la siguiente fórmula:

P = p x TG

Donde:

 P: producción.
 p: productividad (factor hembra).
 TG: tamaño de granja (número de madres).
A continuación se presenta el ejemplo para el cálculo de producción teniendo como referencia
los números de madres que se van a criar.

Tamaño de granja x productividad Producción neta (producción vendible)

14 madres x 8.65 121.1 unid. /año o 10 unid. / mes

Tabla 1. Parámetros productivos referenciales utilizados en la crianza de cuyes p

Peso al nacimiento 100 a 150 g


Periodo de lactancia 14 días
Peso al destete 180 – 300 g
Periodo de recría/engorde 60 a 76 días
Edad de venta 74 a 90 días
Peso vivo a la venta 700 a 900 g.
Rendimiento de carcasa 68 a 78%
Peso de carcasa a la venta 550 a 700 g.
Mortalidad en lactación 10 a 15 %
Mortalidad en recría/engorde 5 a 10 %
Mortalidad en reproducción 8 % (anual)

Alimentación basada en forraje verde y balanceado (sistema mixto)


Este sistema se fundamenta en el aporte de forraje verde y balanceado que cumplen la misión
de aportar los nutrientes necesarios para el buen desarrollo productivo de los animales.

Sarria (2011) menciona que la ventaja que presenta este sistema es la capacidad de lograr
cubrir los requerimientos nutritivos de los animales, permitiendo una alta productividad.

También podría gustarte