Está en la página 1de 46

Derecho de Sociedades 2023.

1. La sociedad como contrato, elementos y definición. La sociedad como sujeto de derecho y


como instrumento de inversión. Responsabilidad limitada. Personalidad jurídica.

Definición.

Para hablar del contrato de sociedades debemos tener presentes que su regulación general se encuentra en el
artículo 2053 del Código Civil y, en consecuencia, esta ausente del Código de Comercio.

"La sociedad o compañía es un contrato en que dos o más personas estipulan poner algo en común con
mira de repartir entre sí los beneficios que de ello provengan.

La sociedad forma una persona jurídica, distinta de los socios individualmente considerados".

Para entender el artículo debemos dividirlo en sus partes:

 “Es un contrato en que dos o más personas (…): Se concibe en términos bilaterales y multilaterales.
 “Estipulan poner algo en común (…)”: Los socios se obligan a hacer aportes que constituirán el fondo
común para la realización de la actividad común.
 “Con mira de repartir entre sí los beneficios que de ello provenga”: La finalidad del contrato es el
reparto común de los beneficios obtenidos por los negocios realizados por la sociedad.
 “La sociedad forma una persona jurídica, distinta de los socios individualmente considerados”:
La sociedad constituirá una persona sujeta de derecho independiente a sus socios con nombre/razón
social, patrimonio propio, domicilio, entre otras cualidades de la persona.

Ahora bien, el artículo 2053 establece los lineamientos generales de las sociedades sin distinguir mayores
características y, por tanto, será el concepto para tener presente al hablar de todos los tipos societarios.

Elementos.

Elementos comunes a todo contrato:

a) Consentimiento de los asociados: se requiere el consentimiento de el o los sujetos fundadores de la


sociedad, el que para su validez debe prestarse sin vicios (error, fuerza o dolo). El consentimiento
puede darse de manera verbal, si la sociedad es consensual, o solemne, si la sociedad debe
perfeccionarse de esta forma, además, debe presentarse en términos amplios para formar la
sociedad, realizar los objetos del contrato en un tiempo determinado y si nada dice, será de carácter
indefinido, asumiendo también las consecuencias que de ello provienen.
Casos en que el consentimiento no es otorgado:
 Sociedad obligatoria: es el caso contemplado en los artículos 2103 y 2104 del Código Civil
que contemplan al “heredero socio” que pasa a formar parte de la sociedad en nombre del
causante.
 Sociedad minera.
b) Capacidad: siguiendo las reglas del artículo 1447 del Código Civil “Son absolutamente incapaces los
dementes, los impúberes y los sordos o sordomudos que no pueden darse a entender
claramente. Sus actos no producen ni aun obligaciones naturales, y no admiten caución.” Ahora bien
hay que realizar ciertas distinciones:
 Los menores de edad y los dementes: podrán ser partes de una sociedad a través de sus
representantes y, cuando realicen aportes de bienes, deberán realizarlo previa autorización
judicial.
 Mujer casada: podrá integrarse a una sociedad sin necesidad de autorización alguna ya que
tiene capacidad a partir de la ley N°18.802. En cuanto a su aporte, y si el tipo societario lo
permite, podrá realizarlo a través de una obligación de hacer (trabajos o servicios)
 Sociedad entre cónyuges: No es prohibida por la ley.
 Sociedades: podrán ser parte de otras sociedades a través de su representante legal.
c) Objeto lícito: debe estar expresamente determinado en los estatutos sociales con el fin de proteger a
los socios y a los terceros, y se puede abordar de las siguientes maneras:
 Conjunto de derechos y obligaciones que genera el contrato personas estipulan poner algo
en común con mira de repartir entre sí los beneficios que de ello provengan”.
 Las aportaciones de los socios que pueden ser pecuniarios, bienes, derechos o trabajo.
 La actividad económica que se busca explotar con la sociedad creada para obtener los
beneficios repartibles la que debe ser lícita, posible y determinada.
Este objeto se puede manifestar en el giro social que determina el ámbito de competencia dentro del
cual puede realizar las actividades estipuladas.
d) Causa lícita: para conceptualizarlo lo veremos desde una perspectiva negativa: es causa ilícita cuando
los móviles que induzcan a la celebración del contrato sean contrarias a la ley y al orden público, y
estos sean comunes y conocidos por los socios. Entonces, la finalidad de la sociedad es cumplir con
el interés social, vale decir, todo incremento en el patrimonio social repartible entre socios.
e) Formalidades: como regla general constituye un contrato consensual. No obstante, la legislación le
otorga la calidad de solemnes a todas las sociedades comerciales y, con característica única en su
clasificación, la sociedad civil de responsabilidad limitada. Ahora bien, hay que tener en consideración
el artículo 2060 del Código Civil “Podrá estipularse que la sociedad que se contrae, aunque no
comercial por su naturaleza, se sujete a las reglas de la sociedad comercial”. Respecto a su
constitución podemos mencionar la siguiente particularidad:
 Respecto de la ley N° 20.659 que simplifica el régimen de constitución, modificación y
disolución de las sociedades comerciales, permite que las EIRL, SRL, SAc, SAgr, SCC, SpA,
Sociedad en comandita simple/por acciones, puedan ser constituidas, modificadas,
transformadas, fusionadas, divididas, terminadas o disueltas cumpliendo únicamente con las
solemnidades que dicha ley contempla.

Requisitos esenciales del contrato de sociedad.

Se desprenden del artículo 2053 del Código Civil, los cuales desglosaremos uno a uno.

a) Que exista voluntad en orden a constituir una sociedad por dos o más personas (pluralidad):
basado en el consentimiento libre y sin vicios, dentro del cual deben concurrir dos o más voluntades.
b) Que estas personas se obliguen a constituir un fondo social (aporte): siguiendo el artículo 2055 del
Código Civil "No hay sociedad, si cada uno de los socios no pone alguna cosa en común, ya
consista en dinero o efectos, ya en una industria, servicio o trabajo apreciable en dinero". Una vez
realizado el aporte el socio pasa a ser titular de una parte social denominada acción (sociedad de
capital) o interés social (sociedad de personas). Ahora es necesario precisar que debe nacer la
obligación de realizar un aporte, el cual puede ser entregado (o no) al momento de la constitución y,
por lo tanto, el requisito de la esencia es que nazca la obligación de realizar el aporte a la sociedad.
El artículo 2056 del Código Civil nos esgrima que “Se prohíbe toda sociedad a título universal, sea
de bienes presentes y venideros, o de unos u otros. (2056.1) Se prohíbe asimismo toda sociedad
de ganancias, a título universal, excepto entre cónyuges. (2056.2) Podrán con todo ponerse en
sociedad cuantos bienes se quiera, especificándolos”.
El aporte puede ser:
 Cosas corporales e incorporales: aportes en dinero: los cuales pueden ser entregados de
una sola vez al momento de constituirse la sociedad o en cuotas determinadas en el estatuto
de constitución de sociedad; aportes en especies: entrega de cosas distintas al dinero como
un bien determinado o elementos de un establecimiento de comercio, el cual puede otorgarse
en propiedad o en usufructo; trabajos o servicios: debe prestarse por el socio durante la vida
de la sociedad y termina con su deceso o el término de la sociedad, y en la constitución de la
sociedad se deberá determinar su valoración y otros beneficios que recibirá a cambio. Este
último tipo de aporte no forma parte del capital social (en las sociedades de capital) pues
sobre él no es posible constituir un derecho general de prenda para los acreedores sociales,
 Derechos o créditos: cuando se pueda cuantificar económicamente de manera real y
determinada.
Los aportes no tienen que ser equivalentes o simétricos entre los socios; la única consecuencia
que ello provoca es que normalmente las utilidades y pérdidas irán de la mano con dicha medida,
a menos que dispongan lo contrario en sus estatutos sociales.
Finalmente, “a ningún socio podrá exigirse aporte más considerable que aquel a que se ha
obligado, pero si por una mutación de circunstancias no pudiere obtenerse el objeto de la sociedad
sin aumentar los aportes, el socio que no consienta en ello podrá retirarse y deberá hacerlo si sus
consocios lo exigen”, en razón del artículo 2087 del Código Civil.
c) Que exista una finalidad lucrativa expresada en la participación efectiva de los beneficios
sociales (utilidades), y
 Que el concurso de voluntades se encamine en la realización efectiva de una empresa de
explotación económica.

Por otro lado, la sociedad es un sujeto de derecho con fines de lucro, esto es, en esta se reparten las utilidades,
siendo esto lo que la diferencia de las sin fines de lucro, en estas no se perciben utilidades, sino que estas están
destinadas a la reinversión. Como sujeto de derecho, la sociedad tendrá casi todos los atributos que poseen las
personas naturales, siendo estos:

 El patrimonio: implica que la sociedad es propietaria de los bienes que han sido aportados en este
carácter por los socios y puede igualmente adquirir bienes durante la vida social; por su parte, los
socios desde el momento en que se realizaron los aportes tienen en contra de la sociedad un crédito
representado por su parte que les da derecho a ejercer ciertas facultades, como, por ejemplo, participar
en los beneficios sociales, que se les devuelva el valor de su aporte, participar en las asambleas
generales. Los acreedores sociales, por su parte, tienen un derecho de prensa para hacerlo efectivo
en el patrimonio de la sociedad (art. 2565 CC), y no sobre el patrimonio de los socios. Ninguna
compensación es posible entre los créditos o deudas de la sociedad y los créditos o deudas de los
socios.
 La capacidad: la sociedad es un ente capaz de contraer derechos y obligaciones, y de ser representada
judicial y extrajudicialmente, de manera que pasa a ser un sujeto de derechos que actúa válidamente
en la vida jurídica. Sin embargo, existen límites que se encuentran establecidos en:
 Las leyes: la sociedad no puede desatender sus principios básicos y configuradores. Ejemplo: su ánimo
lucrativo.
 Especiales: se refiere a que hay ciertas operaciones que solo se le permiten a ciertas sociedades.
Ejemplo: bancos.
 Convencionales: los estatutos sociales señalarán qué personas pueden obligar y representar a la
sociedad y que actividades puede desarrollar esta.
o En este caso, los socios podrán ampliar esta capacidad de manera expresa, por medio de la
reforma de estatutos o ratificación de actos, o tácita, si al contratar y/o efectuar operaciones
no descritas en su objeto social por medio de sus representantes, no oponen alguna acción
de inoponibilidad o responsabilizan al administrador por dichos actos.
o En resumen, las sociedades actuarán por medio de sus representantes, que también tendrán
una esfera de actuación precisa, de manera que se imputarán a la persona jurídica todos los
actos que estos efectúen en el radio de su competencia y giro social.
 Nacionalidad: por medio de esta, se determina la ley que regulará el estatuto personal de la sociedad.
Por su parte, los estados tienen plena libertad para establecer de forma autónoma sus propios criterios
de nacionalidad, destacando entre ellos, desde una perspectiva comparada, los de sede y constitución.
o La tesis de la sede permite la constitución de personas jurídicas solo si la sede de la sociedad
se encuentra en el estado del ordenamiento jurídico que la reconoce; por ende, la constitución
de una sociedad debe de regirse por el derecho del estado en el que se encuentra la sede
real, de manera que si pretende la constitución de la sociedad de acuerdo con un derecho
que no es el del estado en el que se encuentra su administración central, y tal derecho sigue
esta teoría, deberá considerarse irregular tal constitución, sin que deban colaborar en la
misma las autoridades de tal estado.
o La tesis de la constitución, por su parte, las sociedades ostentan la nacionalidad del estado
con arreglo a cuyas leyes se han constituido, inscribiéndose en el registro mercantil o de
sociedades de dicho estado, con independencia de si en el mismo se encuentra su domicilio
social.
o En Chile prima el espíritu de territorialidad (art. 14 CC) y, por tanto, rige el criterio de
constitución, de manera tal que son chilenas las sociedades que se han constituido en Chile
de acuerdo a la ley chilena; las demás son extranjeras, que son reconocidas en Chile con
independencia de la tesis que sigue su lex societatis, por tanto, se les reconoce personalidad
jurídica y con ello la posibilidad de que sean sujetos de derecho que pueden actuar de manera
general en territorio chileno.
 Domicilio: la sede estatutaria de la persona jurídica normalmente se fija en su acto constitutivo (art.
352 n° 11 Cco); si así no se hiciere, el art. 355 Cco prevé que la sociedad se entenderá domiciliada en
el lugar del otorgamiento de la escritura pública, de manera que se trata de una cláusula de la
naturaleza. La sociedad puede tener varios domicilios, no se exige legalmente que el domicilio
estatutario corresponda al de su sede principal, por lo que debe primar el declarado en los estatutos
con independencia de este último hecho.
 Nombre: en nuestra legislación, el nombre o razón social queda entregado tanto a la voluntad de las
partes como al legislador, pues la ley si bien reconoce la autonomía de los partícipes en esta materia,
exige que cada sociedad incluya, por lo general, una referencia al nombre de la sociedad y a la
naturaleza de la persona jurídica de que se trate.
a) Sociedades colectivas comerciales: art. 352 Cco establece que el nombre de la sociedad debe de
establecerse en la escritura social, y el art. 365 señala que la razón social es la fórmula enunciativa
de los nombres de todos los socios o de alguno de ellos, con la agregación de las palabras “y
compañía”.
b) Sociedad de responsabilidad limitada: art. 4 Ley n° 3.918 establece que la razón social podrá
contener el nombre de uno o más socios, o una referencia al objeto de la sociedad, debiendo, en
todo caso, terminar con la palabra “limitada”, pues de lo contrario los socios responderán
solidariamente con su patrimonio de las deudas de la sociedad.
c) Sociedades en comandita simples: art. 476 establece que la razón social debe comprender
necesariamente el nombre del socio gestor, si fuese uno solo, o el nombre de uno o más de los
gestores, si fuesen muchos; al mismo tiempo que prohíbe la inclusión en la razón social del nombre
de un socio comanditario.
d) Sociedades Anónimas: art. 8 Ley n° 18.046 establece que el nombre debe incluir las palabras
“sociedad anónima” o la abreviatura “S.A”, agregando el art. 6 de su reglamento que los estatutos
podrán contemplar nombres de fantasías y siglas, para efectos de publicidad, propaganda u
operaciones de banco.

En tercer lugar, la sociedad como instrumento de inversión o sociedad objeto, se está mirado desde un punto
de vista económico, debido a que las personas se asocian para crear un sujeto que va a actuar en la vía jurídica
ya que sirve para incrementar capitales, aportar conocimiento y también se puede ver como un mecanismo de
protección porque le otorga un revestimiento jurídico a la persona jurídica, por ende, se disminuyen los riesgos
al crear una sociedad jurídica. Como instrumento de inversión significa que cuando uno quiere emprender en lo
primero que hay que pensar es en el capital y que se necesita financiamiento, debido a que se quiere evitar el
financiamiento formal bancario.

Respecto a la responsabilidad de los socios. El art. 370 inciso primero Cco señala que “los socios colectivos
indicados en la escritura social son responsables solidariamente de todas las obligaciones legalmente
contraídas bajo la razón social”. Por ende, para que tal responsabilidad exista es menester que al momento de
contraer la obligación social, la o las personas sean socias de una sociedad colectiva comercial, y que la
obligación vincule a la sociedad, esto es, que sea válida de acuerdo a las reglas generales y haya sido contraída
bajo la razón social por quien corresponda y dentro de sus facultades.
2. Clasificación de sociedades. Importancia.

Debemos distinguir entre la clasificación según el objeto y según quienes componen la sociedad.

1) Sociedades civiles v/s sociedades comerciales: Hay dos criterios delimitantes para distinguir estas
sociedades:
 Formación de la sociedad: el artículo 2059 del Código Civil nos señala que “La sociedad
puede ser civil o comercial. (2059.1) Son sociedades comerciales las que se forman para
negocios que la ley califica de actos de comercio. Las otras son sociedades civiles”. A
partir de esta disposición debemos entender que actos de comercio son todos los que
establece el artículo 3 del Código de Comercio, así como los que se encuentran en leyes
particulares. La distinción entre ambas categorías tiene importancia para la aplicación de la
normativa respectiva y como un modo de protección de los acreedores. Lo relevante es
el objeto para el cual ha sido formada la sociedad con independencia de los negocios que
realice en la práctica o de su denominación en la escritura de constitución. Lo mismo ha de
predicarse con relación a la profesión de los socios que la conforman, que no requieren tener
una calidad especial para constituir uno u otro tipo social.
 Mercantilidad del sujeto que se crea: se basa en la persona jurídica que se crea, con
independencia de los actos que ejecute o para los cuales se forme, de manera tal que la
sociedad se entenderá comercial por el simple hecho de asumir una determinada forma
jurídica. Estas son la sociedad por acciones y la sociedad anónima. Al respecto debemos
remitirnos a la normativa específica de cada sociedad en cuestión, a saber el artículo 425 N°2
del Código de Comercio (referido a las sociedades por acciones) dispone que el acto de
constitución debe contener el objeto de la sociedad, que será siempre considerado
mercantil; y en el mismo sentido el artículo 1° inciso primero de la ley 18.046 de Sociedades
Anónimas señala La sociedad anónima es siempre mercantil, aun cuando se forme para
la realización de negocios de carácter civil.

La importancia de esta clasificación radica en lo siguiente:

Las sociedades comerciales son solemnes, por lo que deben cumplir


determinadas formalidades básicas de constitución (escritura pública que contiene
Formalidades de constitución el pacto social e inscripción en extracto en el Registro de Comercio). Las
sociedades civiles son, por regla general, consensuales, con excepción de las
sociedades civiles de responsabilidad limitada.
En las sociedades colectivas civiles, los socios responden con todo su
patrimonio de las deudas sociales, esto es, responsabilidad ilimitada, pero a
prorrata de su interés en la sociedad (art. 2095 CC). En las sociedades colectivas
comerciales, la responsabilidad, además de ser ilimitada, es solidaria, es decir,
cada socio debe responder frente al tercero acreedor por la totalidad de la
Responsabilidad de los socios deuda. En las sociedades de capital (anónimas/por acciones) y la de
responsabilidad limitada (civil o comercial), los socios no responden nunca por
las deudas sociales. Las en comanditas presentan un régimen mixto, en tanto
los socios gestores responden como los socios de las colectivas, mientras que los
comanditarios lo hacen como en las sociedades de capital, con ciertas excepciones.
Las sociedades civiles, por regla general, no están obligadas a llevar
Obligaciones contables. contabilidad; las comerciales, en cambio, deben cumplir con todas las
obligaciones establecidas a estos efectos. También tiene relevancia para
delimitar las obligaciones tributarias.
2) Sociedades de personas v/s Sociedades de capital: se remite a la conformación y el funcionamiento
de la sociedad, a saber:

Sociedad de personas Sociedad de capital.


Se conciben como estructuras cerradas y acotadas en Tienen por objeto normalmente emprender negocios de gran
su número de socios, en las que prevalecen las envergadura, incluso por medio de grupos empresariales. En
calidades personales de sus asociados. ellas, los asociados restringen su riesgo al monto de lo
aportado.
Respecto a su constitución basta un pequeño número de Se encuentran completamente desligadas de la
personas para que ellas se formen. La base de la unión consideración de la persona del socio, en su constitución y
está en la confianza recíproca que se deben los socios funcionamiento
para emprender negocios de pequeña envergadura
económica.
Existe un concepto único de capital social, que consiste Existe un capital común que nace del aporte inicial de los
en la sumatoria de los aportes de los asociados. Este socios, quienes dividirán ese aporte en acciones que luego
rasgo determina que a cada socio se le reconozca una se transarán en la bolsa de valores. Dentro de esto se debe
parte de interés, sin consideración al monto aportado; de entender que a mayores acciones que se tenga, mayor el
ahí que cada socio adquiera los mismos derechos de poder de participación y decisión dentro de la administración
participación con independencia de su aportación al de la sociedad.
fondo social.
Existe una extensión de responsabilidad ya que se los Los socios titulares de acciones negociables responden solo
puede llamar a responder por las deudas adquiridas hasta el monto de sus aportes o a la suma que a más que
por el ente social en aquellos casos en que los fondos esto se indique, y son administradas por un órgano
sociales resulten insuficientes para satisfacer en su esencialmente revocable.
integridad el pasivo social externo.
conllevan un elemento intuito personae, que representa Se estructuran sobre una base corporativa que se caracteriza
su presupuesto básico tanto en su génesis como en su por la autonomía de la organización respecto de las
funcionamiento y explica los rasgos básicos de su condiciones y vicisitudes personales de sus miembros. Las
configuración. Estos últimos son: 1. Intransmisibilidad de características más relevantes de su estructura jurídica son: 1.
la condición de socio; 2. Personalización de la La condición de socio es esencialmente transferible; 2. Se
organización; 3. Descentralización de la administración, plantea una estabilidad de la organización con
esto es, autoorganicismo, y 4. Posible comunicación independencia de los socios; 3. Centralización de la
patrimonial con el patrimonio individual del socio. administración, esto es, separación entre la propiedad y
gestión, diferenciación de órganos, heteroorganicismo u
organicismo de terceros, y 4. Aislamiento patrimonial, vale
decir, responsabilidad limitada de los socios.
Entre las sociedades de personas, se encuentran la Las sociedades de capital son la en comandita por acciones,
sociedad colectiva, la en comandita simple y la de la sociedad por acciones y la sociedad anónima.
responsabilidad limitada.

Además, debemos tener en consideración la revisión particular de cada tipo societario por lo que nos
remitiremos al cuadro realizado por la profesora:
Sociedades Civiles
Tipo de sociedad. Requisitos de Objeto Razón Social Administración Responsabilidad de los Cesión de derechos de
constitución social socios los socios
No pueden ceder su
cuota de interés en la
sociedad por tratarse de
Son aquellas en que Responden por las un contrato que se
Es un contrato Civil todos los socios obligaciones legalmente perfecciona en
Sociedad colectiva: consensual en virtud según No existe regulación legal. administran por sí o por contraídas bajo la razón consideración a la
aquella que se del artículo 1443 y 2053 dispone un mandatario elegido social con todo su persona, a menos que los
constituye con base en del Código Civil el artículo de común acuerdo, en patrimonio a prorrata de demás socios consientan
la confianza recíproca. 2059 del conformidad al artículo su interés en la sociedad unánimemente o se pueda
Código 2061.2 del Código Civil. (artículo 2095 del Código continuar con otras
Civil. Civil). personas por disposición
legal. (Artículos 2088 y
2104 del Código Civil)
Sociedad de Es solemne en virtud Artículo 4° ley 3.918:
responsabilidad del artículo 2 de la ley La razón o firma social podrá Poseen amplia libertad Como nada dice la ley,
limitada: son 3.918. contener el nombre de uno para decidir sobre la El artículo 2 inciso primero llena este vacío el artículo
verdaderas sociedades Requisitos: Civil o más de los socios, o una administración. de la ley 3.918 nos señala 4 inciso segundo de la ley
colectivas, en las 1. Escritura pública. según referencia al objeto de la Pueden determinar en el que la responsabilidad de SRL:
cuales los socios limitan 2.Inscripción del dispone Sociedad. En todo caso estatuto social que se van personal de los socios En lo no previsto por esta
expresamente su extracto social en el el artículo deberá terminar con la a regir por las normas de queda limitada a sus ley o por la escritura
responsabilidad en el Registro Comercio 2059 del palabra "limitada", sin lo otra sociedad. aportes o a la suma que social, estas sociedades
monto del aporte o a lo (plazo: 60 días). Código cual todos los socios serán Supletoriamente, a más de esto se se regirán por las reglas
que más de esto se 3.Publicación del Civil. solidariamente remisión a normas de indique. establecidas para las
haya estipulado en los extracto en el Diario responsables de las sociedades colectivas. sociedades colectivas.
estatutos sociales. Oficial (plazo: 60 días). obligaciones sociales.
Sociedad en Debemos remitirnos al Corresponde sólo a los
comandita simple: Es artículo 2062 del Código Civil: socios gestores de la
aquella que se celebra Se prohíbe a los socios sociedad, ya que el
entre una o más comanditarios incluir sus artículo 2062 señala Se debe distinguir entre el No es una materia resuelta
personas que realizan Es un contrato Civil nombres en la firma o razón expresamente que Se tipo de socio del que se por el Código Civil; habría
un determinado aporte, consensual en virtud según social (…) prohíbe a los socios trata: que aplicar por analogía el
y una o más personas del artículo 1443 y 2053 dispone La contravención a la una o la comanditarios (…) y Comanditario: se obligan Código Civil en lo relativo
que se obligan a del Código Civil el artículo otra de estas disposiciones tomar parte en la solamente hasta a las sociedades
administrar 2059 del les impondrá la misma administración. concurrencia de sus colectivas (que son las
exclusivamente la Código responsabilidad que a los La contravención a la una aportes. que rigen la
sociedad por sí o sus Civil. miembros de una sociedad o la otra de estas Gestor: responsabilidad de los
delegados y en su colectiva. A contrario sensu, disposiciones les socios gestores).
nombre particular. puede incluir el nombre de impondrá la misma
los socios gestores. responsabilidad que a
los miembros de una
sociedad colectiva.
Sociedades Comerciales
Tipo de sociedad. Requisitos de constitución Objeto social Razón Social Administración Responsabilidad de los Cesión de derechos de
socios los socios
Artículo 350.1 del Código Artículo 365 Código de Debe estipularse en la Artículo 370 del Código Artículo 404 N°3 del
de Comercio: Se forma y Comercio: La razón social escritura de constitución de Comercio Los socios Código de Comercio:
prueba por escritura es la fórmula (art. 352 Nº 3 Cco.). colectivos indicados en la Queda prohibido Ceder
pública inscrita en los Comercial enunciativa de los En lo no previsto por el escritura social son a cualquier título su
Sociedad colectiva: términos del artículo 354. según nombres de todos los pacto, corresponderá a responsables interés en la sociedad
aquella que se Artículo 354.1: Un dispone el socios o de algunos de todos y cada uno de los solidariamente de todas La cesión o sustitución
constituye con base en extracto de la escritura artículo 2059 ellos, con la agregación socios, pudiendo obligar las obligaciones sin previa autorización
la confianza recíproca. social deberá inscribirse del Código de estas palabras: y solidariamente la legalmente contraídas de todos los socios es
en el registro de Civil. compañía. responsabilidad de todos bajo la razón social. nula, a menos que los
comercio Debe ser incorporada en (art. 384 Cco.). demás socios consientan
correspondiente al la escritura de Solo los administradores unánimemente en ello, o
domicilio de la sociedad. constitución de pueden usar la firma se pueda continuar con
(plazo 60 días) sociedad en razón del social (art. 393 Cco.). otras personas por
artículo 352 N°2 del disposición legal.
Código de Comercio.
(requisito de la esencia)
Sociedad de Artículo 2 ley 3928: Se Artículo 4° ley 3.918: Artículo 404 N°3 del
responsabilidad constituirán por escritura Comercial La razón o firma social Poseen amplia libertad Código de Comercio:
limitada: son pública (…) según podrá contener el para decidir sobre la El artículo 2 inciso Queda prohibido Ceder
verdaderas sociedades Se complementa con lo dispone el nombre de uno o más de administración. primero de la ley 3.918 a cualquier título su
colectivas, en las dispuesto en el artículo artículo 2059 los socios, o una Pueden determinar en el nos señala que la interés en la sociedad
cuales los socios 354 del Código de del Código referencia al objeto de la estatuto social que se van responsabilidad personal La cesión o sustitución
limitan expresamente Comercio: inscripción de Civil. Sociedad. En todo caso a regir por las normas de de los socios queda sin previa autorización
su responsabilidad en extracto en el registro de deberá terminar con la otra sociedad. limitada a sus aportes o de todos los socios es
el monto del aporte o a comercio y su posterior palabra "limitada", sin Supletoriamente, a la suma que a más de nula, a menos que los
lo que más de esto se publicación en el Diario lo cual todos los socios remisión a normas de esto se indique. demás socios consientan
haya estipulado en los Oficial (plazo: 60 días serán solidariamente sociedades colectivas. unánimemente en ello, o
estatutos sociales. desde que se otorgó la responsables de las se pueda continuar con
escritura pública) obligaciones sociales. otras personas por
disposición legal.

Sociedad en Se divide en: Debemos remitirnos al Hay que distinguir: Simple: Los socios Socios gestores: Queda
comandita: Es aquella Simple: Se forma y prueba artículo 2062 del Código Simple: Se administra por gestores son indefinida y prohibido Ceder a
que se celebra entre como la sociedad colectiva Civil: Se prohíbe a los los socios gestores. solidariamente cualquier título su
una o más personas en razón del artículo 474 socios comanditarios Por acciones: se responsables de todas interés en la sociedad
que realizan un del Código de Comercio. Mercantil incluir sus nombres en administra a través de una las obligaciones y La cesión o sustitución
determinado aporte, y Por acciones: Se forma y según la firma o razón social junta de vigilancia. La pérdidas de la sociedad. sin previa autorización
una o más personas prueba como la sociedad dispone el (…) junta será nombrada por (Artículo 483.1 del Código de todos los socios es
que se obligan a colectiva en razón del artículo 2059 La contravención a la una la asamblea general de Comercio) nula, a menos que los
administrar o la otra de estas inmediatamente después demás socios consientan
exclusivamente la artículo 491 del Código de del Código disposiciones les de la constitución Por acciones: “El unánimemente en ello, o
sociedad por sí o sus Comercio. Civil. impondrá la misma definitiva de la sociedad y comanditario que permite se pueda continuar con
delegados y en su Las sociedades en responsabilidad que a los antes de toda operación o tolera la inserción de su otras personas por
nombre particular. comandita no quedarán miembros de una social. nombre en la razón social disposición legal o
definitivamente sociedad colectiva. A La primera junta será se constituye responsable convencional.
constituidas sino contrario sensu, puede nombrada por un año y de todas las obligaciones Socios comanditarios:
después de suscrito incluir el nombre de los las demás por cinco. y pérdidas de la sociedad puede también ceder
todo el capital (…) socios gestores. (Artículo 498 del Código en los mismos términos sus derechos, mas no
Artículo 493 inciso de Comercio) que el socio gestor.” (477) transferir la facultad de
primero. Si ejecuta algún acto de la examinar los libros y
administración social papeles de la sociedad,
“quedará solidariamente mientras ésta no haya
responsable con los dado punto a sus
gestores de todas las operaciones. (482)
pérdidas y obligaciones
de la sociedad, sean
anteriores o posteriores a
la contravención.” (485)
Sociedad por La sociedad se forma, será Los socios escogen el Debe incorporarse en el Los accionistas sólo Se pueden ceder las
Acciones: es una existe y prueba por un acto siempre nombre de la sociedad, acta de constitución la serán responsables acciones (derechos
persona jurídica de constitución social considerado pero el artículo 425 N°1 forma de administración hasta el monto de sus representados dentro de
creada por una o más escrito, inscrito y mercantil establece que El nombre con la designación de respectivos aportes en la sociedad), en cuyo
personas mediante un publicado Dentro del por el de la sociedad, que quienes lo ejerzan de la sociedad. caso el traspaso de
acto de constitución plazo de un mes contado Artículo 425 deberá concluir con la manera provisoria. Artículo 429 de Código de acciones deberá constar
perfeccionado de desde la fecha del acto de N°2 del expresión "SpA" En caso de silencio, se Comercio. la declaración del
acuerdo con los constitución social, un Código de aplicará cesionario en el sentido
preceptos siguientes, extracto del mismo, Comercio. supletoriamente la que conoce la normativa
cuya participación en el autorizado por el notario normativa de las legal que regula este tipo
capital es representada respectivo, en el Registro Sociedades Anónimas social, el estatuto de la
por acciones. de Comercio Cerradas. sociedad y las
correspondiente al (Artículos 425 N°4 y 424 protecciones que en ellos
domicilio de la sociedad y del Código de Comercio) puedan o no existir
publicarse por una sola respecto del interés de los
vez en el Diario Oficial accionistas. La omisión
(424 a 426 del Código de de esta declaración no
Comercio) invalidará el traspaso,
pero hará responsable al
cedente de los perjuicios
que ello irrogue.
Sociedad Anónima: La sociedad anónima se Es siempre Los socios eligen el Esta administrada por un Accionistas responsables El capital social se divide
persona jurídica forma, existe y prueba por mercantil nombre de la sociedad; la directorio integrado por sólo por sus respectivos en títulos negociables
formada por la reunión escritura pública inscrita según ley solo exige incluir las miembros esencialmente aportes. (Artículo 1, 19.1 llamados acciones, las
de un fondo común, en el registro de comercio dispone el palabras "Sociedad revocables. (artículo 1 de de la ley de Sociedades cuales pueden
suministrado por correspondiente al artículo 1° de Anónima" o la abreviatura la ley de Sociedades Anónimas, 2061 inciso transferirse libremente
accionistas domicilio de la sociedad y la ley de "S.A.". Anónimas/ 2061 inciso final del Código Civil) por los accionistas
responsables sólo por publicarse por una sola Sociedades final del Código Civil) (Artículo 11 y 12 Ley de
sus respectivos vez en el Diario Oficial. El Anónimas, elegido por la junta de Sociedades Anónimas)
aportes y administrada plazo para estas accionista (artículo 31 de
por un directorio diligencias es de 60 días la ley de Sociedades
integrado por contados desde la fecha Anónimas)
miembros de escritura social.
esencialmente
revocables.
3. Constitución de sociedades comerciales. Sistema clásico, electrónico y saneamiento.

Sistema clásico.

En su acto de constitución se identifican las cláusulas esenciales, de la naturaleza y los puramente accidentales, para
este apartado debemos tener presentes el artículo 352 del Código de Comercio.

Cláusulas esenciales.

Son aquellas sin las cuales el acto de constitución de sociedades no es válido y se cataloga como acto nulo
absolutamente, estos son:

a) Cláusula de individualización (352 N°1 del Código de Comercio, 4 N°1 de la ley 18.056): Deberá expresar
“los nombres, apellidos y domicilios de los socios”. En el caso de las sociedades anónimas el artículo 4
N°1 de la ley que los regula dispone (…) “El nombre, profesión u oficio, el domicilio de los accionistas
que concurran a su otorgamiento, y el rol único tributario o documento de identidad, si debieren
tenerlos”. En el caso de las sociedades por acciones no es necesario individualizar a los socios que dan
origen ala sociedad, sin embargo, si debe constar la identificación de aquellos socios que concurren al acto
de constitución de sociedades.
b) Cláusula relativa al nombre o razón social (352.2 y 426 N°1 del Código de Comercio, 4 N°2 de la ley
18.056): esto es diverso para cada tipo de sociedad, a saber:
 Sociedades colectivas: indicar el nombre de todos los socios y, si se prefiere, el nombre alguno de
ellos acompañados con la palabra “compañía” (o su abreviatura).
 Sociedad de responsabilidad limitada: puede ser el nombre de uno o más socios finalizando con la
expresión “limitada” (o su abreviatura).
 Sociedades anónimas: el nombre escogido deberá concluir con las siglas S.A.
 Sociedad por acciones: el nombre escogido deberá concluir con las siglas SpA.
 Sociedades en comandita: deberá contener sólo el nombre de los socios gestores, en caso contrario
los socios comanditarios incluidos en el nombre serán responsables de todas las obligaciones y
pérdidas en los mismos términos que el socio gestor.
c) Cláusulas relativas a la administración (352.3 y 426 N°4 Código de Comercio, 4 N°6 de la ley 18.056):
hay que hacer un distingo entre el tipo de sociedad del que se está hablando ya que en las sociedades de
capitales constituye una cláusula esencial, mas no en las sociedades de personas en las cuales sólo es
clausula de la naturaleza. El acta de constitución debe prever el funcionamiento de los órganos sociales,
la oportunidad de las reuniones sociales, el quórum con el que los socios deben aportar a las
decisiones, la forma de deliberación, la votación, las mayorías necesarias, etc. Asimismo, debe
indicarse el número de administradores, si deberán ser socios o no, la forma en que deliberarán y
adoptarán sus decisiones, la actuación de sus representantes, si deberán actuar en forma unipersonal
o colegiada, y lo referente a la fiscalización.
d) Cláusula relativa al capital social (352.4, 425 N°3 Código de Comercio, 4 N°5 de la ley 18.056): constituye
el capital que aporta cada socio sea dinero, crédito u otros bienes, así como el valor asignado y la forma que
se deba hacerse el cálculo del precio justo de los mismos en caso de que no se les haya asignado valor. En
el caso de la ley de Sociedades anónimas se señala “El capital de la sociedad, el número de acciones en que
es dividido con indicación de sus series y preferencias si los hubiere y si las acciones tienen o no valor nominal;
la forma y plazos en que los accionistas deben pagar su aporte, y la indicación y valoración de todo aporte
que no consista en dinero”; En el caso de la sociedad por acciones se menciona “El capital de la sociedad y
el número de acciones en que el capital es dividido y representado”
e) Cláusulas relativas al giro social: se refiere a los negocios sobre los que debe versar el giro de la sociedad,
los cuales repercutirán en la naturaleza de la sociedad (determinación de sociedades civiles o mercantiles)
exceptuando las sociedades anónimas y las sociedades por acciones que siempre serán mercantiles. Ahora
bien, la “ley 18.056 en el artículo 4 N°3 señala que el escrito de constitución deberá contener “La enunciación
del o de los objetos específicos de la sociedad.”
Cláusulas de la naturaleza.

Son aquellas cláusulas en las cuales si la escritura omite alguna de estas disposiciones será la ley quien venga en
complemento a la escritura social, estos son:

a) Cláusula sobre la disolución y liquidación de la sociedad (Artículo 2098 al 2115 del Código Civil,
artículo 352 N°7, 425 N°5 del Código de Comercio, Artículo 4 N°4 de la ley 18.056): por regla general el
régimen de disolución se encuentra en el Código Civil en sus artículos 2098 y 2115, pero hay varias
disposiciones que se refieren a este punto en particular:
 Artículo 2065 del Código Civil: No expresándose plazo o condición para que tenga principio la
sociedad, se entenderá que principia a la fecha del mismo contrato; y no expresándose plazo o
condición para que tenga fin, se entenderá contraída por toda la vida de los asociados, salvo el
derecho a renuncia. Pero si el objeto de la sociedad es de duración limitada, se entenderá contraída
por todo el tiempo que durare el negocio.
 Artículo 425 N°5 del Código de Comercio (respecto de las SpA): “La duración de la sociedad, la cual
podrá ser indefinida y, si nada se dijere, tendrá este carácter.”
 Articulo 4 N°4 de la Ley de Sociedades Anónimas: “La duración de la sociedad, la cual podrá ser
indefinida y, si nada se dice, tendrá este carácter;”
Ahora bien, se debe distinguir entre las sociedades colectivas civiles y comerciales, ya que las primeras se
regirán por lo dispuesto en el artículo 2115 del Código Civil mientras que las sociedades colectivas comerciales
se regirán por lo dispuesto en los artículos 407 y 408 del Código de Comerio:

Sociedades colectivas civiles Sociedades colectivas comerciales


Artículo 2115: Disuelta la sociedad se procederá a la Artículo 407: La sociedad colectiva se disuelve por
división de los objetos que componen su haber. los modos que determina el Código Civil.
Las reglas relativas a la partición de los bienes Artículo 408: Disuelta la sociedad, se procederá a la
hereditarios y a las obligaciones entre los liquidación por la persona que al efecto haya sido
coherederos, se aplican a la división del caudal social nombrada en la escritura social o en la disolución.
y a las obligaciones entre los miembros de la
sociedad disuelta, salvo en cuanto se opongan a las
disposiciones de este título.

b) Reglas sobre beneficios y pérdidas que se asigne a cada socio capitalista o industrial (Artículo 2066 y
2068 del Código Civil, artículo 383 del Código de Comercio): el artículo 2066 del Código Civil deja plena
autonomía de voluntad a los contratantes para fijar estas reglas, pero a falta de estipulación expresa se
aplicará lo dispuesto en el artículo 2068 del Código Civil y el artículo 382 del Código de Comercio:
 Artículo 2068: A falta de estipulación expresa, se entenderá que la división de los beneficios debe
ser a prorrata de los valores que cada socio ha puesto en el fondo social, y la división de las
pérdidas a prorrata de la división de los beneficios.
 Artículo 382: Los socios capitalistas dividirán entre sí las ganancias y las pérdidas en la forma que
se hubiere estipulado. A falta de estipulación, las dividirán a prorrata de sus respectivos
aportes.
Para el caso de los socios que aporten con su industria, servicio o trabajo se aplicará lo dispuesto en el artículo
2069 del Código Civil “Si uno de los socios contribuyere solamente con su industria, servicio o trabajo, y no
hubiere estipulación que determine su cuota en los beneficios sociales, se fijará esta cuota en caso
necesario por el juez; y si ninguna estipulación determinare la cuota que le quepa en las pérdidas, se
entenderá que no le cabe otra que la de dicha industria, trabajo o servicio.” En igual sentido, el artículo
383 del Código de Comercio establece, para las sociedades comerciales, “En cuanto a las ganancias y
pérdidas correspondientes al socio industrial, se estará a lo que se hubiere estipulado en el contrato; y no
habiendo estipulación, el socio industrial llevará en las ganancias una cuota igual a la que corresponda
al aporte más módico, sin soportar parte alguna en las pérdidas”.
c) Domicilio de la sociedad (Artículo 352 N°11 del Código de Comercio, Artículo 4 N°2 de la ley 18.056): el
artículo 355 del Código de Comercio prescribe lo siguiente “Si en la escritura social se hubiere omitido el
domicilio social se entenderá domiciliada la sociedad en el lugar de otorgamiento de aquélla.” Misma
disposición se plasma en el artículo 5 A de la ley 18.056, la cual será de carácter supletoria para las sociedades
por acciones. Al no existir un concepto especial sobre qué es el domicilio social se aplicarán las normas del
Código Civil contenidas entre los artículos 59 y 70.
d) Cláusulas relativas a la resolución de conflictos (Artículo 352 N°10 del Código Tributario, Artículo 4
N°10 de la ley 18.056): Si el escrito de constitución de sociedades nada dice se entiende que las diferencias
serán sometidas a la resolución de un árbitro arbitrador. Al respecto de la sociedad por acciones debemos
tener presentes el artículo 441 del Código de Comercio: Las diferencias que ocurran entre los accionistas, los
accionistas y la sociedad o sus administradores o liquidadores, y la sociedad y sus administradores o
liquidadores, deberán ser resueltas por medio de arbitraje. El estatuto deberá indicar:
1.- El tipo de arbitraje y el número de integrantes del tribunal arbitral. En silencio del estatuto, conocerá de
las disputas en única instancia un solo árbitro de carácter mixto, que no obstante actuar como arbitrador
en cuanto al procedimiento, resolverá conforme a derecho, y
2.- El nombre o la modalidad de designación de los árbitros y sus reemplazantes. En silencio del estatuto, los
árbitros serán designados por el tribunal de justicia del domicilio social.

Cláusulas accidentales.

Se caracterizan por ser de plena autonomía de la voluntad de quienes constituyen la sociedad, y pueden ser:

a) Cláusulas obligatorias de los derechos y obligaciones.


b) Pacto de continuar con los herederos del socio: Se encuentra contenido en el artículo 2104 del Código
Civil, ahora bien se debe hacer distinción ya que para las sociedades de responsabilidad limitada y las
sociedades anónimas este elementos constituye una cláusula de la naturaleza de la sociedad.
c) Las demás cláusulas que los socios deseen agregar en el uso de la plena autonomía de la voluntad.

Además de estas cláusulas existe el principio de publicidad inmerso en la constitución de sociedades ya que un extracto
de la escritura social debe inscribirse en el Registro de Comercio correspondiente al domicilio de la sociedad. Ahora
bien, se debe distinguir el contenido de este extracto según de la sociedad que se hable:

Tipo de sociedad Contenido del extracto.


1°. Los nombres, apellidos y domicilios de los socios;
2°. La razón o firma social;
3°. Los socios encargados de la administración y del uso de la razón
Sociedad colectiva (352 Código de social;
Comercio), en comandita simple 4°. El capital que introduce cada uno de los socios, sea que consista
(474 y 491 del Código de Comercio); en dinero, en créditos o en cualquiera otra clase de bienes; el valor
responsabilidad limitada* (3 de la ley que se asigne a los aportes que consistan en muebles o en
3.918) inmuebles; y la forma en que deba hacerse el justiprecio de los
mismos aportes en caso que no se les haya asignado valor alguno;
5°. Las negociaciones sobre que deba versar el giro de la sociedad;
7°. La época en que la sociedad debe principiar y disolverse;
1. El nombre de la sociedad; 2. El nombre de los accionistas
concurrentes al instrumento de constitución; 3. El objeto social; 4. El
monto a que asciende el capital suscrito y pagado de la sociedad, y
Sociedad por acciones* 5. La fecha de otorgamiento, el nombre y domicilio del notario que
autorizó la escritura o que protocolizó el instrumento privado de
constitución que se extracta, así como el registro y número de rol o
folio en que se ha protocolizado dicho documento.
1. El nombre, profesión y domicilio de los accionistas que concurran
a su otorgamiento; 2. El nombre, el o los objetos, el domicilio y la
duración de la sociedad; 3. El capital y número de acciones en que
Sociedad anónima* se divide, con indicación de sus series y privilegios si los hubiere, y si
las acciones tienen o no valor nominal, y 4. La indicación del monto
del capital suscrito y pagado y plazo para enterarlo en su caso. El
extracto deberá expresar la fecha de la escritura y el nombre y
domicilio del notario ante el cual se otorgó.

*Estas sociedades, además, requieren de la publicación de su extracto por una sola vez en el Diario Oficial.

Modificación de los estatutos.

Por modificación de estatutos debe entenderse cualquier alteración de estos, con independencia de que afecte su
contenido o forma, verdadero alcance y trascendencia. Además, debemos tener presentes la modificación estructural
que pueden sufrir las sociedades que consisten en ciertas decisiones u operaciones de reestructuración que comportan
una alteración sustancial del contrato de sociedad, por afectar a la organización patrimonial o personal de esta.

Según lo dispuesto en el artículo 351 del Código de Comercio oda reforma, ampliación o modificación del contrato “no
producirá otro efecto entre los socios que el de obligarlos a otorgar la escritura pública antes que la sociedad dé
principio a sus operaciones.”

Ahora bien, no solo basta con reducirlo a escritura pública, sino que debemos recordar el carácter de publicidad de
estas actuaciones, por lo que el artículo 361 del Código de Comercio establece:

“La modificación cuyo extracto no ha sido oportunamente inscrito en el Registro de Comercio no producirá
efectos ni frente a los socios ni frente a terceros, salvo el caso de saneamiento en conformidad a la ley y con las
restricciones que ésta impone. Dicha privación de efectos operará de pleno derecho, sin perjuicio de la acción por
enriquecimiento sin causa que proceda.

La modificación oportunamente inscrita en el Registro de Comercio, pero que adolezca de vicios formales, produce
efecto frente a los socios y terceros, mientras no haya sido declarada su nulidad.

La declaración a que se refiere el inciso anterior no produce efecto retroactivo y sólo regirá para las situaciones que
ocurran a partir del momento en que esté ejecutoriada la sentencia que la contenga.”

En cuanto a la reestructuración debemos remitirnos al artículo 2054 del Código Civil: En las deliberaciones de los
socios que tengan derecho a votar, decidirá la mayoría de votos, computada según el contrato, y si en éste nada
se hubiere estatuido sobre ello, decidirá la mayoría numérica de los socios.

Exceptúanse los casos en que la ley o el contrato exigen unanimidad, o conceden a cualquiera de los socios el derecho
de oponerse a los otros.

La unanimidad es necesaria para toda modificación substancial del contrato, salvo en cuanto el mismo
contrato estatuya otra cosa.

Constitución electrónica de las sociedades→ 20.494 y 20.659

En la creación de estas normativas se han esgrimido fundamentalmente aspectos económicos, en aras de facilitar la
creación de nuevas empresas. Para ello se ha considerado que los costos financieros y temporales suelen significar
un obstáculo para los nuevos emprendedores, lo que a su vez puede terminar haciendo inviable un negocio, por implicar
la pérdida de una oportunidad o simplemente fomentar la informalidad empresarial, con graves consecuencias legales,
tributarias y de funcionamiento de los mercados.

Ley N°20.494 de 2011 que agiliza trámites para el inicio de actividades de nuevas empresas.
Esta ley se aplica para todas las personas jurídicas de derecho privado, incluyendo así a las corporaciones y
fundaciones, además, se trata de una modificación que tiende a la simplificación de la constitución societaria sobre
aspectos tributarios, de patentes municipales y de publicación en el Diario Oficial aplicable a todos los tipos societarios.

En cuanto a las modificaciones legislativas, podemos destacar la siguientes:

a) Se modifica el artículo 26 del Decreto Ley Nº 3.063, de 1979, sobre Rentas Municipales, para establecer la
obligación de las municipalidades de entregar la patente respectiva (definitiva o provisoria) una vez que el
contribuyente hubiere cumplido con los trámites señalados en dicha ley y, con esto, evitar dilaciones en el
inicio de actividades empresariales.
b) Los contribuyentes que opten por la facturación electrónica tendrán derecho a que el SII les autorice en
forma inmediata el inicio de actividades y la emisión de los documentos tributarios electrónicos que sean
necesarios para el desarrollo de su giro o actividad. Para ejercer esta opción, deberán darse aviso al Servicio
en la forma en que este determine. En el caso de los contribuyentes que soliciten por primera vez la emisión
de dichos documentos, la autorización procederá previa entrega de una declaración jurada simple sobre la
existencia de su domicilio y la efectividad de las instalaciones que permitan la actividad o giro declarado, en
la forma en que disponga el Servicio de Impuestos Internos.
c) Se autoriza a sustituir la publicación en el Diario Oficial de la constitución, modificación y disolución de
sociedades, por su publicación en la página web del mismo Diario Oficial que se implementará al efecto. Es
gratuita la publicación de extractos para todas las empresas de hasta 5.000 UF de capital. Para las demás,
tiene un costo de 1 UTM por cada extracto.

Ley 20.659 que simplifica el régimen de constitución, modificación y disolución de las sociedades comerciales

A diferencia de la ley anterior esta ley no comprende todas las personas jurídicas de derecho privado, sino que su
ámbito de aplicación está restringido por su artículo 2:

Las personas jurídicas que pueden acogerse a la presente ley son las siguientes:

1. La empresa individual de responsabilidad limitada, regulada por la ley N° 19.857.


2. La sociedad de responsabilidad limitada, contemplada en la ley N° 3.918.
3. La sociedad anónima cerrada, establecida en la ley N° 18.046.
4. La sociedad anónima de garantía recíproca, regulada por la ley N° 20.179.
5. La sociedad colectiva comercial, contemplada en los Párrafos 1 a 7, ambos inclusive, del Título VII del Libro
II del Código de Comercio.
6. La sociedad por acciones, establecida en el Párrafo 8 del Título VII del Libro II del Código de Comercio.
7. La sociedad en comandita simple, contemplada en los Párrafos 10 y 11 del Título VII del Libro II del Código
de Comercio.
8. La sociedad en comandita por acciones, establecida en los Párrafos 10 y 12 del Título VII del Libro II del
Código de Comercio.

Esta ley posee ciertas características:

 Carácter voluntario: no constituye un imperativo jurídico, sino que otorga la posibilidad de constituir una
sociedad por el régimen general o por el régimen simplificado, de manera que ambos sistemas coexistirán en
paralelo.
 Su objetivo: consiste en eliminar las solemnidades establecidas legalmente, eliminando con ello los costos
derivados de la constitución, modificación o disolución tradicional de las sociedades. El Estado asume un
carácter tutelar de estos actos, en aras de facilitar el emprendimiento y con ello el crecimiento económico.
 Se implementa el sistema de formularios: en razón del artículo 19 letra e inciso final del reglamento, estos
formularios vienen en reemplazo de las solemnidades de “otorgamiento de escritura pública, inscripción y
publicación de extractos requeridos por las leyes que las regulan.” Estos formularios se encuentran regulados
en el artículo 6 de la ley en cuestión del cual podemos hacer el siguiente desglose respecto a su contenido:
• Posee menciones obligatorias: serán obligatorias aquellas que las leyes exijan para la validez del
acto respectivo, dentro de estas encontramos la cédula de identidad, sea nacional o para
extranjeros, según corresponda, y una dirección de correo electrónico para cada titular. Sólo se
podrán suscribir aquellos formularios que posean toda la información solicitada en estas
menciones y se realizará mediante la firma del constituyente, socios o accionistas, según el
caso, a través de la firma electrónica avanzada de estos o ante un notario público, en el caso
en que los usuarios no cuenten con esa firma o no deseen hacer uso de ella, o bien cuando una
persona jurídica concurra a la suscripción representada.
• En consecuencia, posee menciones voluntarias: aquellas que pueden ser llenadas por el solicitante
y, en el caso en que no lo realice, se entenderá que a su respecto rigen las normas supletorias de
las leyes que regulen dichas actuaciones.
• Menciones accesorias: el formulario dispondrá de campos en blanco donde el usuario podrá agregar
cualquier mención accesoria que no vaya contra la ley y el orden público, así como disposiciones
contradictorias a la naturaleza de la sociedad.
Para hacer válida la suscripción del formulario deberán firmar todos los socios o accionistas dentro del plazo
de 60 días desde que ha firmado el primero de ellos, bajo el apercibimiento de tener como no presentado el
formulario para todos los efectos.
 Respecto de los aportes: el artículo 8 dispone “sin perjuicio de que se cumpla en el formulario con la mención
al capital según la especie de persona jurídica de que se trate, cuando se requiera de formalidades o
solemnidades especiales para enterar el aporte, según el tipo de bien, deberá efectuarse conforme a ellas”.
Esto se traduce en que mientras no se dé cumplimiento a las solemnidades o formalidades, los pactos no
producirán efecto contra terceros, sin perjuicio de las demás sanciones que dispongan las leyes que
establecen y regulan a las respectivas personas jurídicas.
 Se crea el Registro de Empresas y Sociedades: contemplado en el artículo 11 de la ley, dispone que una vez
suscrito el formulario la sociedad ingresará automáticamente a este registro administrado por el Ministerio de
Economía, Fomento y Turismo, el cual consta de una página web
(https://www.registrodeempresasysociedades.cl/; ), además, este registro rige en todo el territorio de la
República; es público, gratuito y deberá estar permanentemente actualizado a disposición de quien lo consulte
en el sitio electrónico, de manera que asegure la fiel y oportuna publicidad de la información incorporada en
él. Este registro rige en todo el territorio de la República; es público, gratuito y deberá estar permanentemente
actualizado a disposición de quien lo consulte en el sitio electrónico, de manera que asegure la fiel y oportuna
publicidad de la información incorporada en él.
 Migración: definido en el artículo 3 N°5 constituye “el acto por el cual alguna persona jurídica mencionada
en el artículo 2° transita desde el sistema registral conservatorio al sistema establecido en la presente
ley, y viceversa, junto con todos aquellos datos que sean de su esencia, naturaleza o accidentales,
vinculados con ella, y con todo lo que acceda a esta información, de acuerdo a las normas contenidas en el
Título VII”.
 Saneamiento del vicio de nulidad: se encuentra regulado en el artículo 16 de la norma y podemos desglosarlo
de la siguiente manera:
✓ Vicios formales: serán aquellos que “afecten la constitución, modificación, transformación, división,
fusión, terminación o disolución de las personas jurídicas acogidas a esta ley.” Para sanearlos, el
titular o el representante de éste deberá corregir el formulario en que conste el vicio y suscribirlo de
conformidad a las normas sobre suscripción señaladas en el Título III de esta ley.
✓ Vicio sobre cesión de derechos sociales: para su saneamiento deberán concurrir a la suscripción del
formulario, además, el cedente o sus causahabientes, y quienes al tiempo del saneamiento sean los
titulares de los derechos materia de la cesión.
Además, su inciso tercero se remite a las ocasiones en que, para realizar el saneamiento del vicio de nulidad,
es necesario celebrar una junta de la cual el acta que se levante, previo cumplimiento de las formalidades que
sean necesarias, deberá ser reducida a escritura pública. Una copia digital íntegra de aquella deberá
incorporarse al registro bajo el número de identificación de la persona jurídica respectiva. Con todo, no se
requerirá del acta ni de su incorporación al registro si la totalidad de los socios o accionistas suscriben el
formulario correspondiente.
Además, el artículo 17 dispone que el saneamiento del vicio de nulidad producirá efecto retroactivo a la fecha
de la incorporación del formulario rectificado al Registro.

Este sistema se rige bajo los principios consagrados en el artículo 3 de la ley analizada:

 Gratuidad:
 Seguridad de información:
 Publicidad de la información y protección de datos:

Saneamiento de ciertos vicios de nulidad

La ley N° 19.499 establece normas de saneamiento de vicios de nulidad de sociedades, plantea ciertas causales que
permiten sanear algunos de los vicios que provocan la nulidad societaria. Para que pueda darse aplicación a esta ley,
se requiere que la sociedad nula conste a lo menos de escritura pública o de instrumento reducido a escritura pública
o protocolizada.

La nulidad que puede sanearse mediante esta ley debe proceder necesariamente de vicios formales, que afecte la
constitución o modificación de la sociedad. La sociedad nula por estas causales es considerada una sociedad de hecho,
liquidada como una sociedad con personalidad jurídica.

Art. 3 de la ley establece ciertas formalidades para proceder al saneamiento:

 Se otorgue una escritura pública en la cual se corrija el vicio de la constitución o modificación


 Un extracto de la escritura de saneamiento sea inscrito y, si fuere el caso, publicado en el plazo que
corresponda, según sea el tipo de sociedad del que se trate, señalando en el art. 4 las menciones que debe
contener dicho extracto.

Artículo 4º.- El extracto de la escritura de saneamiento deberá contener:

a) La fecha de la escritura extractada y el nombre y domicilio del notario ante el cual se otorgó;

b) Según sea el caso, la fecha de la escritura pública que contenga el acto que se sanea, o de la escritura de
protocolización del documento que contenga el acto que se sanea o de la escritura pública a que se redujo ese
acto, y el nombre y domicilio del notario ante el cual se otorgó, y

c) Un extracto de las modificaciones mediante las cuales se corrige el vicio de que se trata.

El extracto será autorizado por el notario que ejerza en la notaría ante la cual se otorgó esta escritura.

Ámbito de aplicación subjetivo: las sociedades que pueden emplear este mecanismo son:

 Sociedades colectivas mercantiles


 Sociedad de responsabilidad limitada (civil o mercantil)
 Sociedad en comandita simple mercantil, en comandita por acciones, sociedad anónima
 Sociedad por acciones

Ámbito de aplicación material: la ley solo permite sanear visiones formales que consistan en el incumplimiento de
alguna solemnidad legal, tales como la inscripción o publicación tardía del extracto de la escritura o la falta de
cumplimiento o el incumplimiento imperfecto de las menciones que la ley ordena incluir en las respectivas escrituras,
como, por ejemplo, lo relacionado con la razón social.

Requisitos y operatividad del saneamiento:

Art. 6 y 7. Quien pretenda impetrar una acción de nulidad aduciendo la concurrencia de un vicio que afecte al acto
jurídico fundacional de una sociedad o atinente a la reforma de sus estatutos, debe cumplir al menos dos requisitos:
 Legitimación en causa activa: acreditar en el proceso que la existencia del vicio causa un efectivo perjuicio de
carácter pecuniario a quien lo hace valer.
 Acción no esté prescrita: dos años desde la fecha del otorgamiento de la escritura.

Los trámites de saneamiento son prácticamente los mismos que aquellos exigidos por la ley en la constitución o
modificación de la sociedad que se sanea. Con todo, a la escritura de saneamiento solo deben concurrir los actuales
asociados o socios, salvo que se trate de sanear una escritura de cesión de derechos, caso en que deben concurrir
cedente y cesionario o sus causahabientes.

Tratándose de una SA, el saneamiento, sea de la sociedad o de una modificación, es materia de junta extraordinaria
de accionistas, requiere el quórum mínimo de los dos tercios de las acciones emitidas y otorga en ciertos casos
derechos a retiro al disidente.

Finalmente, puede sanearse la nulidad proveniente de los vicios a que se refiere la ley mientras esta no haya sido
declarada por sentencia firme y no obstando la existencia de juicios pendientes.

4. Sociedades colectivas.

Contenida en el artículo 2061 inciso segundo del Código Civil “es sociedad colectiva aquella en que todos los socios
administran por sí o por un mandatario elegido de común acuerdo”, no es una definición que pueda satisfacer en su
totalidad las sociedades colectivas, por lo que analizaremos sus elementos para llegar a concebir la sociedad colectiva:

 Es un contrato intuito personae por lo que interesa la cualidad de la persona más que su aporte a la sociedad.
 Libertad en establecer su sistema de administración.
 Los socios responden de las obligaciones sociales personalmente.
 Goza de personalidad jurídica propia.
 La cesión de partes o cuotas sociales se encuentra limitada a los socios, la muerte o incapacidad de los socios
puede afectar la continuidad de la sociedad.
 Su razón social está compuesta por el nombre de todos los socios más la abreviatura y cía (compañía).
 Puede ser una sociedad civil o comercial en base al objeto del contrato.

La regulación de este tipo societario lo encontramos en los artículos 2071 y 2115 del Código Civil, más los artículos
349 al 423 del Código de Comercio.

Formación de las sociedades colectivas.

 Quienes pueden celebrar el contrato de sociedad colectiva: Artículo 349 del Código de Comercio “Puede
celebrar el contrato de sociedad toda persona que tenga capacidad para obligarse.
El menor adulto y la mujer casada que no esté totalmente separada de bienes necesitan autorización
especial para celebrar una sociedad colectiva.
La autorización del menor será conferida por la justicia ordinaria, y la de la mujer casada por su marido.”
 Formalidades: debemos distinguirlo entre la escritura social y inscripción del extracto en el registro de
comercio:
a) Escritura social: se debe realizar a través de una escritura pública, ya que en el caso de realizarla a
través de una escritura privada la obligación que nace es la de otorgar escritura pública previo al
inicio de operaciones (artículo 351 del Código de Comercio). Además, debemos tener en
consideración que “La sociedad colectiva se forma y prueba por escritura pública inscrita en los
términos del artículo 354”. (artículo 351 inciso primero del Código de Comercio) En cuanto al
contenido debemos remitirnos al artículo 352 del Código de comercio: La escritura social deberá
expresar:
1. Los nombres, apellidos y domicilios de los socios; (cláusula de la esencia)
2. La razón o firma social; (cláusula de la esencia):
3. Los socios encargados de la administración y del uso de la razón social; (cláusula de la
naturaleza)
4. El capital que introduce cada uno de los socios, sea que consista en dinero, en créditos o
en cualquiera otra clase de bienes; el valor que se asigne a los aportes que consistan en
muebles o en inmuebles; y la forma en que deba hacerse el justiprecio de los mismos aportes
en caso que no se les haya asignado valor alguno; (cláusula de la esencia)
5. Las negociaciones sobre que deba versar el giro de la sociedad; (cláusula de la esencia)
6. Las partes de beneficio o pérdidas que se asigne a cada socio capitalista o industrial;
(cláusula de la naturaleza)
7. La época en que la sociedad debe principiar y disolverse; (cláusula de la naturaleza)
8. La cantidad que puede tomar anualmente cada socio para sus gastos particulares;
(cláusula de la naturaleza)
9. La forma en que ha de verificarse la liquidación y división del haber social; (cláusula de la
naturaleza)
10. Si las diferencias que les ocurran durante la sociedad deberán ser o no sometidas a la
resolución de arbitradores, y en el primer caso, la forma en que deba hacerse el
nombramiento; (cláusula de la naturaleza)
11. El domicilio de la sociedad: cláusula de la naturaleza, dentro de la cual en caso de no señalarse
se entenderá domiciliada la sociedad en el lugar de otorgamiento de aquélla. (artículo 355 del
Código de Comercio) : (cláusula accidental)
12. Los demás pactos que acordaren los socios: (cláusula accidental)
b) Inscripción del extracto: se encuentra regulado en el artículo 354 del Código de Comercio: Un
extracto de la escritura social deberá inscribirse en el registro de comercio correspondiente al
domicilio de la sociedad: este registro de comercio se encuentra en el Conservador de Bienes
Raíces correspondiente al domicilio de la sociedad.
El extracto contendrá las indicaciones expresadas en los números 1°, 2°, 3°, 4°, 5° y 7° del
artículo 352, la fecha de las respectivas escrituras, y la indicación del nombre y domicilio del
escribano (notario) que las hubiera otorgado.
La inscripción deberá hacerse antes de expirar los sesenta días siguientes a la fecha de la
escritura social.

Razón social y uso de la firma social.

Regulado en el párrafo segundo del título séptimo del Código de comercio, y se define como a la fórmula enunciativa
de los nombres de todos los socios o de algunos de ellos, con la agregación de estas palabras: y compañía (artículo
365 del Código de Comercio). Los socios colectivos indicados en la escritura social son responsables solidariamente
de todas las obligaciones legalmente contraídas bajo la razón social. En ningún caso podrán los socios derogar por
pacto la solidariedad en las sociedades colectivas. (artículo 370 del Código de Comercio).
Su importancia se puede desglosar de los artículos de este párrafo, a saber:
A. Solo puede figurar el nombre de los socios actuales en la sociedad. El nombre del socio fallecido o que se
retira de la sociedad debe dejar de figurar en la razón social (artículo del 366 del Código de Comercio)
B. La inclusión en aquella del nombre de un tercero extraño a la sociedad constituye una estafa.
C. El que tolera la inserción de su nombre en la razón social extraña queda responsable a favor de las personas
que hubieren contratado con ella.
D. La razón social da a conocer a terceros el nombre de los socios que responden solidaria e ilimitadamente de
las obligaciones contraídas por la sociedad. De ahí que no pueda permitirse la inclusión del nombre de un
extraño a la sociedad, y si este la consiente, responderá frente a terceros al igual que los socios colectivos
(artículo 368 Código de Comercio)
E. Si la razón social se usa después de disuelta la sociedad, se comete el delito de falsedad (art. 367 del Código
de Comercio). En la práctica, debe agregarse a la razón social de la sociedad que se encuentra en liquidación
la frase "en liquidación", para no incurrir en tal delito.
Además, La razón social solo puede utilizarse por el socio o los socios a quienes se les ha encomendado en la escritura
social, y a falta de delegación expresa, todos los socios usarán la razón social. Al igual que en la administración, el uso
de la razón social puede encomendarse a un tercero. El mandatario o delegatario deberá indicar en los documentos
públicos o privados que firma la frase "por poder", so pena de pagar los efectos de comercio que hubiere puesto en
circulación, toda vez que la omisión de la antefirma induzca a error acerca de su cualidad a los terceros que los hubieren
aceptado (artículo 372 del Código de Comercio.). La facultad de administrar trae consigo la posibilidad de usar la razón
social (artículo 393 del Código de Comercio.).
Si un socio no autorizado usare la firma social, la sociedad no será responsable del cumplimiento de la obligación que
aquel hubiere suscrito, salvo si la obligación se hubiere convertido en provecho de la sociedad. En este caso, la
responsabilidad se limitará a la cantidad concurrente con el beneficio que hubiere reportado la sociedad.

Sobre el saneamiento de las formalidades de constitución.

Para esto debemos tener presente la ley 19.499 sobre el saneamiento de vicios de nulidad de las sociedades (la cual
modificó el Código de Comercio en los artículos a mencionar), además de los artículos 355 A, 356 y 357 del Código de
Comercio.
 Artículo 355 del Código de Comercio: La omisión de la escritura pública de constitución o de modificación,
o de su inscripción oportuna en el Registro de Comercio, produce nulidad absoluta entre los socios,
con la salvedad de lo dispuesto en los artículos 356, inciso primero, y 361, inciso primero.
El cumplimiento oportuno de la inscripción producirá efectos retroactivos a la fecha de la escritura.
 Artículo 356 del Código de Comercio: La sociedad que no conste de escritura pública, o de instrumento
reducido a escritura pública o de instrumento protocolizado, es nula de pleno derecho y no podrá ser
saneada.
No obstante lo anterior, si existiere de hecho dará lugar a una comunidad. Las ganancias y pérdidas se
repartirán y soportarán y la restitución de los aportes se efectuará entre los comuneros con arreglo a lo pactado
y, en subsidio, de conformidad a lo establecido para la sociedad.
 Artículo 357 del Código de Comercio: La sociedad que adolezca de nulidad por incumplimiento de lo
prescrito en el artículo 350 gozará de personalidad jurídica y será liquidada como una sociedad si
consta de escritura pública o de instrumento reducido a escritura pública o protocolizado. Todo ello, sin
perjuicio del saneamiento del vicio en conformidad con la ley.
Los socios responderán solidariamente a los terceros con quienes hubieren contratado a nombre y en interés
de la sociedad de hecho.

Disolución.
A modo de señalar (revisar pregunta número 11), las sociedades colectivas se disuelven en las siguientes hipótesis:
 Artículo 2.098 inciso primero del Código Civil: “La sociedad se disuelve por la expiración del plazo o por el
evento de la condición que se ha prefijado para que tenga fin.”
 Artículo 2099 del Código Civil: “La sociedad se disuelve por la finalización del negocio para que fue
contraída.”
 Artículo 2103 inciso primero del Código Civil: “Disuélvese asimismo la sociedad por la muerte de cualquiera
de los socios, menos cuando por disposición de la ley o por el acto constitutivo haya de continuar entre los
socios sobrevivientes con los herederos del difunto o sin ellos.” El cual se vincula con el artículo 2104 del
mismo cuerpo normativo “La estipulación de continuar la sociedad con los herederos del difunto se
subentiende en las que se forman para el arrendamiento de un inmueble, o para el laboreo de minas,
y en las anónimas.”
 Artículo 2106 inciso primero del Código Civil: “Expira asimismo la sociedad por la incapacidad
sobreviniente o la insolvencia de uno de los socios.”

5. Sociedades de responsabilidad limitada.

La ley que regula esta materia (3918) no nos entrega una definición de este tipo societario, no obstante, podemos
señalar que se trata de una sociedad de personas, solemne, en que la responsabilidad de los socios se encuentra
limitada al monto de sus aportes o a la suma que más de estos se indique; los derechos de los socios están
representados por una cuota, y existe libertad para establecer el sistema de administración y representación. (María
Fernanda Vásquez)
Características.

a) Los socios responden hasta el monto de sus aportes o la suma que a más de estos se indique.

b) Los socios no pueden ser perseguidos personalmente por las deudas sociales, a menos que declaren lo
contrario.

c) La SRL está exenta de fiscalización externa.

d) La sociedad no termina, en principio, por la muerte de uno de los socios. Se entiende que continúa con los
herederos del difunto, a menos que se exprese lo contrario.

e) Presenta una reducida cantidad de asociados. El número de socios no podrá exceder de 50.

f) Es solemne si se trata tanto de una sociedad civil como comercial. De este modo, es la única sociedad civil que
debe cumplir con formalidades de constitución.

g) Existe libertad de estipulación en cuanto a la forma o manera de administrar la sociedad y de representarla.

h) Estas sociedades no podrán tener por objeto negocios bancarios (artículo 2 inciso segundo ley 3.918). Esta
limitación debe extenderse al resto de las sociedades que exigen un tipo social determinado.

i) El derecho del socio está representado por cuotas o porcentajes en el capital social que solo pueden cederse
con el consentimiento de los demás socios y mediante el trámite de reforma de estatutos. Si se trata de los
créditos que contra la sociedad posea el socio (ej., derecho a retirar la utilidad devengada), no se requiere autorización
alguna.

Requisitos para su constitución.

Según el artículo 2 inciso primero de la ley 3.918 “Las sociedades con responsabilidad limitada, sean civiles o
comerciales, se constituirán por escritura pública que contendrá, además de las enunciaciones que expresa el
artículo 352 del Código de Comercio, la declaración de que la responsabilidad personal de los socios queda
limitada a sus aportes o a la suma que a más de esto se indique”.

Siguiendo esta línea, el artículo 3 de la misma ley establece que “A partir de este artículo podemos desprender los
principales elementos de este tipo de contrato: “Un extracto de la escritura social, o de modificación o que deje
constancia de los hechos comprendidos en el inciso segundo del artículo 350 del Código de Comercio, en su caso,
será registrado en la forma y plazo que determina el artículo 354 del Código de Comercio.

Se publicará, también, dentro del mismo plazo, dicho extracto por una sola vez en el Diario Oficial.

La omisión de cualquiera de estos requisitos se regirá por lo dispuesto en los artículos 353, 355, 355 A, 356, 357 inciso
primero, 358 a 361 del Código de Comercio y se aplicará a la defectuosa o inoportuna publicación del extracto las
reglas que estas disposiciones dan para la inscripción del mismo.

El cumplimiento oportuno de la inscripción y publicación producirá efectos retroactivos a la fecha de la escritura.

En cuanto al nombre y domicilio de la sociedad.

Artículo 4 ley 3.918: “La razón o firma social podrá contener el nombre de uno o más de los socios, o una
referencia al objeto de la Sociedad. En todo caso deberá terminar con la palabra "limitada", sin lo cual todos los
socios serán solidariamente responsables de las obligaciones sociales.”

En cuanto al domicilio, la ley se remite a señalar que se regirá por las normas de la sociedad colectiva, a saber el
artículo 355 del Código de Comercio señala: “Si en la escritura social se hubiere omitido el domicilio social se
entenderá domiciliada la sociedad en el lugar de otorgamiento de aquélla.”
Responsabilidad de los socios.

Como dice su nombre, los socios son responsables hasta el monto de sus aportes en la sociedad o a la suma que a
más de esto se indique. (artículo 2 de la ley 3.918) Ahora bien, si el nombre social no contiene la palabra “limitada” o
su abreviatura LTDA los socios serán solidariamente responsables de las obligaciones sociales (artículo 4 de ley 3.918)

Administración de la Sociedad de Responsabilidad Limitada.

La ley 3.918 no establece regulación respecto de su administración, por lo que se regirá bajo los siguientes principios:

 Libertad de los socios para establecer el sistema de administración en el estatuto social. No existen
inconvenientes o limitaciones que restrinjan el tipo de organización que quiera brindarse esta sociedad, de
manera que es posible que se adopte el sistema de administración propio de las sociedades de capital o el
de las sociedades de personas. A estos efectos, se podrá señalar que la administración será ejercida por un
órgano o por mandatarios; que el administrador sea o no socio; que pueda ejercerse por una o más personas,
entre otras estipulaciones.
 Sistema supletorio legal, en caso de silencio de los estatutos se regirán de acuerdo a la normativa de las
sociedades colectivas. En tal caso, habrá que diferenciar el carácter de la sociedad de responsabilidad
limitada, con el objeto de dar aplicación al elenco normativo correspondiente (civil o comercial).

Disolución.

El artículo 4 inciso segundo de la ley 3.918 se limita a señalar lo siguiente “En lo no previsto por esta ley o por la
escritura social, estas sociedades se regirán por las reglas establecidas para las sociedades colectivas, y les
serán también aplicables las disposiciones del artículo 2,104 del Código Civil y de los artículos 455 y 456 del
Código de Comercio.”

Al respecto, el artículo 407 menciona que la disolución de la sociedad colectiva y, en consecuencia, de la sociedad de
responsabilidad limitada se hará en conformidad a las normas del Código Civil:}

 Artículo 2.098 inciso primero del Código Civil: “La sociedad se disuelve por la expiración del plazo o por el
evento de la condición que se ha prefijado para que tenga fin.”
 Artículo 2099 del Código Civil: “La sociedad se disuelve por la finalización del negocio para que fue
contraída.”
 Artículo 2103 inciso primero del Código Civil: “Disuélvese asimismo la sociedad por la muerte de cualquiera
de los socios, menos cuando por disposición de la ley o por el acto constitutivo haya de continuar entre los
socios sobrevivientes con los herederos del difunto o sin ellos.” El cual se vincula con el artículo 2104 del
mismo cuerpo normativo “La estipulación de continuar la sociedad con los herederos del difunto se
subentiende en las que se forman para el arrendamiento de un inmueble, o para el laboreo de minas,
y en las anónimas.”
 Artículo 2106 inciso primero del Código Civil: “Expira asimismo la sociedad por la incapacidad
sobreviniente o la insolvencia de uno de los socios.”

6. Sociedades por acciones.

Su regulación se encuentra contenido en el Código de Comercio y se define como “La sociedad por acciones, o
simplemente la "sociedad" para los efectos de este Párrafo, es una persona jurídica creada por una o más personas
mediante un acto de constitución perfeccionado de acuerdo con los preceptos siguientes, cuya participación
en el capital es representada por acciones.

La sociedad tendrá un estatuto social en el cual se establecerán los derechos y obligaciones de los accionistas,
el régimen de su administración y los demás pactos que, salvo por lo dispuesto en este Párrafo, podrán ser
establecidos libremente. En silencio del estatuto social y de las disposiciones de este Párrafo, la sociedad se
regirá supletoriamente y sólo en aquello que no se contraponga con su naturaleza, por las normas aplicables
a las sociedades anónimas cerradas.” (artículo 424)
A raíz de esta disposición podemos desprender lo siguiente:

 Es una persona jurídica por lo cual posee patrimonio propio aportado por los socios, tiene derechos y
obligaciones.
 Puede estar conformada por personas naturales o personas jurídicas, ya que no se hace distinción en su
definición. Siguiendo la misma línea, puede existir una sociedad por acciones compuesta por una o más
personas.
 Su constitución es contractual a través del “acto de constitución”, en el cual se establecerán los derechos y
obligaciones de los accionistas, el régimen de su administración y los demás pactos que, salvo por lo dispuesto
en la normativa, podrán ser establecidos libremente, lo cual es un ejemplo de la autonomía de la voluntad en
su constitución.
 Respecto a la ausencia de regulación se aplicarán supletoriamente las reglas que rigen a las sociedades
anónimas cerradas que se encuentran en la ley 19.046.

Constitución de la sociedad por acciones.

Se encuentra contenido en el artículo 425 del Código de Comercio, el cual desglosaremos para su explicación:

 Inciso primero: La sociedad se forma, existe y prueba por un acto de constitución social escrito, inscrito y
publicado en los términos del artículo siguiente, que se perfeccionará mediante escritura pública o
por instrumento privado suscrito por sus otorgantes, y cuyas firmas sean autorizadas por notario
público, en cuyo registro será protocolizado dicho instrumento. El cumplimiento oportuno de la
inscripción y publicación del acto de constitución de la sociedad producirá efectos desde la fecha de la
escritura o de la protocolización del instrumento privado, según corresponda → Hay 3 formas de
constitución: escritura pública, instrumento privado protocolizado y, además, se podrá hacer la constitución
electrónica contemplada en la ley 21.659.
 Inciso segundo: El acto de constitución de la sociedad irá acompañado de su estatuto, el que deberá expresar,
a lo menos, las siguientes materias:
1. El nombre de la sociedad, que deberá concluir con la expresión "SpA"; (elemento de la esencia)
2. El objeto de la sociedad, que será siempre considerado mercantil; (elemento de la esencia)
3. El capital de la sociedad y el número de acciones en que el capital es dividido y representado;
4. La forma como se ejercerá la administración de la sociedad y se designarán sus
representantes; con indicación de quienes la ejercerán provisionalmente, en su caso, y
5. La duración de la sociedad, la cual podrá ser indefinida y, si nada se dijere, tendrá este
carácter. (elemento de la naturaleza)

Además, se exige el requisito de inscripción de un extracto del acto de constitución (sea escritura pública, instrumento
privado protocolizado) lo cual se encuentra regulado en el artículo 426 del Código de Comercio: Dentro del plazo de
un mes contado desde la fecha del acto de constitución social, un extracto del mismo, autorizado por el notario
respectivo, deberá inscribirse en el Registro de Comercio correspondiente al domicilio de la sociedad y
publicarse por una sola vez en el Diario Oficial.

El extracto deberá expresar:

1. El nombre de la sociedad;
2. El nombre de los accionistas concurrentes al instrumento de constitución;
3. El objeto social;
4. El monto a que asciende el capital suscrito y pagado de la sociedad, y
5. La fecha de otorgamiento, el nombre y domicilio del notario que autorizó la escritura o que protocolizó
el instrumento privado de constitución que se extracta, así como el registro y número de rol o folio en
que se ha protocolizado dicho documento.
Momento en que la sociedad por acciones pasa a ser una sociedad anónima.

Se encuentra contemplado en el artículo 430 del Código de Comercio: La sociedad por acciones que durante doce
meses consecutivos cumpla las condiciones que obligan a una sociedad anónima cerrada a inscribir sus
acciones en el Registro de Valores de la ley N° 18.045, se transformará por el solo ministerio de la ley en una
sociedad anónima, siéndole totalmente aplicables las disposiciones pertinentes de dicha ley, las que en este
caso prevalecerán sobre el estatuto social. La junta de accionistas que se celebre con posterioridad a este hecho,
deberá resolver las adecuaciones que reflejen la nueva modalidad social y elegir los miembros del directorio que
continuará la administración.

Gobierno y administración.

Según la ley 20.190 podrá ser administrada por una o más personas naturales o jurídicas, que pueden denominarse
Administradores, también por un directorio, por un tercero que sea designado en el estatuto social o bien por la Junta
de accionistas.

Para este efecto se regirán por la ley de sociedades anónimas en sus artículos 34 y 40 (respecto del directorio).

Responsabilidad de los socios.

El o los accionistas sólo serán responsables hasta el monto de sus respectivos aportes en la sociedad.

7. Empresa Individual de Responsabilidad Limitada.

Posee su propia regulación en la Ley 19.857 que Autoriza el establecimiento de empresas individuales de
responsabilidad limitada. Es por esto que analizaremos lo relevante artículo por artículo.

Sobre su concepto y constitución.

Artículo 1: Se autoriza a toda persona natural el establecimiento de empresas individuales de responsabilidad


limitada, con sujeción a las normas de esta ley. Se desprende que es exclusivamente de personas naturales y, en
consecuencia, no aplica para personas jurídicas.

Artículo 2: La empresa individual de responsabilidad limitada es una persona jurídica con patrimonio propio distinto
al del titular, es siempre comercial y está sometida al Código de Comercio cualquiera que sea su objeto; podrá
realizar toda clase de operaciones civiles y comerciales, excepto las reservadas por la ley a las sociedades
anónimas.

Artículo 3: La constitución se hará por escritura pública, que se inscribirá y publicará con arreglo a los artículos 4º
y 5º. Debemos tener presentes que también puede constituirse a través de empresa en un día.

Artículo 4: En la escritura, el constituyente expresará a lo menos:

1. El nombre, apellidos, nacionalidad, estado civil, edad y domicilio del constituyente;


2. El nombre de la empresa, que contendrá, al menos, el nombre y apellido del constituyente, pudiendo
tener también un nombre de fantasía, sumado al de las actividades económicas que constituirán el
objeto o el giro de la empresa y deberá concluir con las palabras "empresa individual de
responsabilidad limitada" o la abreviatura "E.I.R.L.";
3. El monto del capital que se transfiere a la empresa, la indicación de si se aporta en dinero o en
especies y, en este último caso, el valor que les asigna;
4. La actividad económica que constituirá el objeto o giro de la empresa y el ramo o rubro específico
en que dentro de ella se desempeñará;
5. El domicilio de la empresa, y
6. El plazo de duración de la empresa, sin perjuicio de su prórroga. Si nada se dice, se entenderá que
su duración es indefinida.
Artículo 5: Un extracto de la escritura pública, autorizado por el notario ante quien se otorgó, se inscribirá en el
registro de comercio del domicilio de la empresa y se publicará por una vez en el Diario Oficial, dentro de los
sesenta días siguientes a la fecha de la escritura. El extracto deberá contener un resumen de las menciones
señaladas en el artículo anterior.

8. Sociedad anónima abierta, cerrada y especiales.

Posee su propia regulación en la Ley 18.046, la cual en su artículo 1 define a las sociedades anónimas: “(…) es una
persona jurídica formada por la reunión de un fondo común, suministrado por accionistas responsables sólo
por sus respectivos aportes y administrada por un directorio integrado por miembros esencialmente
revocables.

La sociedad anónima es siempre mercantil, aun cuando se forme para la realización de negocios de carácter civil.

De esto se desprende lo siguiente:

 Constituye una nueva persona jurídica.


 No interesa la persona sino el fondo común que se forma en base al aporte de los socios.
 La responsabilidad de los socios no compromete su patrimonio personal sino que responden solo hasta el
monto de sus acciones.
 Posee un sistema de administración denominado directorio (sin dejar de lado la junta de accionistas).
 Los miembros del directorio son esencialmente revocables.

Tipos de sociedades.

Contempladas en el artículo 2 de la ley de sociedades anónimas, existen 3 tipos de sociedades: Las sociedades
anónimas pueden ser de tres clases: abiertas, especiales o cerradas.

Son SOCIEDADES ANÓNIMAS ABIERTAS aquellas que inscriban sus acciones en el Registro de Valores.
Estarán obligadas a inscribir sus acciones en el Registro de Valores, aquellas sociedades que durante doce
meses consecutivos hayan tenido inscritos en el registro de accionistas más de 2.000 accionistas o el número
superior que establezca la Comisión mediante norma de carácter general, siempre que con aquel número no se
vea comprometida la fe pública, teniendo en consideración el tipo de accionista, naturaleza de la sociedad o
circunstancias similares.

Son SOCIEDADES ANÓNIMAS ESPECIALES las indicadas en el Título XIII.

Son SOCIEDADES ANÓNIMAS CERRADAS las que no califican como abiertas o especiales.

Las sociedades anónimas abiertas y las sociedades anónimas especiales quedarán sometidas a la fiscalización de
la Comisión para el Mercado Financiero, en adelante la Comisión. En este último caso, quedarán además sometidas
a la primera, en lo que corresponda, cuando emitieren valores.

Las sociedades anónimas abiertas solo podrán solicitar la cancelación de sus acciones en el Registro de Valores
por acuerdo de los dos tercios de las acciones con derecho a voto en junta extraordinaria de accionistas. De
aprobarse la solicitud de cancelación, el accionista ausente o disidente tendrá derecho a retiro. En caso de que la
cancelación de la inscripción hubiere sido a consecuencia de un proceso administrativo sancionatorio de la Comisión,
la sociedad continuará teniendo la calidad de sociedad anónima abierta para los efectos de la presente ley, mientras
la junta extraordinaria de accionistas no acordare lo contrario por los dos tercios de las acciones con derecho a voto,
en cuyo caso, el accionista ausente o disidente tendrá derecho a retiro.

Ahora veremos cada una de las sociedades de manera individual.

Sociedad Anónima Abierta (SAA)

Son SOCIEDADES ANÓNIMAS ABIERTAS aquellas que inscriban sus acciones en el Registro de Valores.
Estarán obligadas a inscribir sus acciones en el Registro de Valores, aquellas sociedades que durante doce
meses consecutivos hayan tenido inscritos en el registro de accionistas más de 2.000 accionistas o el número
superior que establezca la Comisión mediante norma de carácter general, siempre que con aquel número no se
vea comprometida la fe pública, teniendo en consideración el tipo de accionista, naturaleza de la sociedad o
circunstancias similares.

De acuerdo a los artículos 2º de la Ley de Sociedades Anónimas y 3º del Reg. S.A.574, son sociedades abiertas (SAA)
aquellas que inscriban voluntariamente o por obligación legal sus acciones en el Registro de Valores. La sociedad que
por obligación legal deba inscribir sus acciones en el Registro de Valores o que deba hacerlo en virtud de un acuerdo
adoptado al momento de la constitución de la sociedad o en junta extraordinaria de accionistas, deberá solicitar la
inscripción dentro de los 60 días siguientes a la fecha en que rige la obligación legal o a la fecha en que se adoptó el
acuerdo.

El Registro de Valores lo lleva la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) y, de conformidad al artículo 5º de la Ley
de Mercado de Valores, en él se inscriben:

a) Los emisores de valores de oferta pública.

b) Los valores que son objeto de oferta pública, sean valores, bonos, debentures, etc.

c) Las acciones de las sociedades anónimas que tengan 500 o más accionistas o, al menos, el 10% de
su capital suscrito pertenezca a un mínimo de 100 accionistas, excluidos los que individualmente o a
través de otras personas, naturales o jurídicas, excedan dicho porcentaje. Estas sociedades son abiertas por
el número y la atomización de sus accionistas.

d) Las acciones emitidas por sociedades anónimas que voluntariamente así lo soliciten o que por
obligación legal deban registrarlas. Este es el caso de una sociedad anónima cerrada que no siempre
espera colocar valores de oferta pública, sino brindar garantías de seriedad al giro. Estas sociedades quedan
por el hecho del registro convertidas en sociedades anónimas abiertas, por el ministerio de la ley. En este
caso, los estatutos de las cerradas quedarán derogados en todos aquellos aspectos normativos en que se
opongan a las normas que la ley da para las abiertas, sin perjuicio de la obligación de adecuar sus estatutos
en la próxima junta.

Las sociedades anónimas que dejen de cumplir las condiciones para estar obligadas a inscribir sus acciones en el
Registro de Valores, continuarán afectas a las normas que rigen a las sociedades anónimas abiertas, mientras
la junta extraordinaria de accionistas no acordare lo contrario por los dos tercios de las acciones con derecho
a voto. En este caso, el accionista ausente o disidente tendrá derecho a retiro (artículo inc. 6º Ley de Sociedades
Anónimas).

Mientras la inscripción de sus acciones no sea cancelada, la sociedad mantendrá su calidad de sociedad
anónima abierta. La CMF procederá a la cancelación de la inscripción de las acciones cuando la sociedad lo
solicite, debiendo acreditar que una junta extraordinaria de accionistas así lo acordó con el voto conforme de
los dos tercios de las acciones emitidas con derecho a voto, como asimismo que no le afecta ninguna obligación legal
en virtud de la cual deba inscribir sus acciones en el Registro de Valores. Las modificaciones de estatutos que la
referida junta hubiere acordado con el objeto de adecuarlos a las normas aplicables a las sociedades anónimas
cerradas, surtirán efecto una vez cancelada la inscripción de las acciones del Registro de Valores.

Las sociedades a que se refiere el inciso séptimo del artículo segundo de la ley tienen la calidad de sociedades
anónimas cerradas, salvo que sus acciones se encuentren inscritas en el Registro de Valores. En todo caso, ellas
deberán cumplir con las obligaciones de información y publicidad que la CMF establezca por norma de carácter general.
Para ello, la CMF podrá determinar que dichas sociedades se inscriban en registros especiales de entidades
informantes.

El extracto de la escritura de constitución de la sociedad deberá expresar también la fecha de la escritura y el nombre
y domicilio del notario ante el cual se otorgó. En el extracto de la escritura de modificación de la sociedad no será
necesario hacer referencia a la individualización de los accionistas que concurrieron a la junta que aprobó la reforma
respectiva (art. 3º Regl.)

Sociedades Anónimas Especiales. (SAE)

Son SOCIEDADES ANÓNIMAS ESPECIALES las indicadas en el Título XIII.

Son aquellas que, hagan o no oferta pública de sus valores y cualquiera sea el número o estructuración de sus
accionistas, están sujetas a la fiscalización de la CMF por el objeto de las mismas. Son las compañías de
seguros, de reaseguros, las administradoras de fondos mutuos, las bolsas de valores y otras que determine la
ley (art. 126 Ley de Sociedades Anónimas). Estas sociedades se forman, existen y prueban por escritura pública
y por la obtención de una resolución de la CMF que autorice su existencia para constituirse, y, además, tienen
como causal de disolución especial la revocación de dicha autorización de existencia (arts. 103 Nº 4, 126 y 128
Ley de Sociedades Anónimas). Además, son todas estas sociedades que se les da un tratamiento diferenciado porque
tienen un mayor componente de orden público

En la escritura de constitución de una sociedad anónima especial o sujeta a la obtención de una resolución que autorice
su existencia y en sus juntas de accionistas que aprueben reformas de estatutos, se podrá conferir poder para
aceptar en nombre de la sociedad las modificaciones que indique la CMF y extender una escritura
complementaria en que se consignen esas modificaciones.

Sociedades Anónimas Cerradas.

Constitución de Sociedades Anónimas.

Se contempla en el artículo 3 y siguientes del Código de Comercio: La sociedad anónima se forma, existe y prueba por
escritura pública inscrita y publicada en los términos del artículo 5°. El cumplimiento oportuno de la inscripción
y publicación producirá efectos retroactivos a la fecha de la escritura. Las actas de las juntas de accionistas
en que se acuerde modificar los estatutos sociales o disolver la sociedad, serán reducidas a escritura pública con
las solemnidades indicadas en el inciso anterior.

No se admitirá prueba de ninguna especie contra el tenor de las escrituras otorgadas en cumplimiento de los
incisos anteriores, ni aun para justificar la existencia de pactos no expresados en ellas.

El artículo 4 señala los requisitos que debe contener la escritura de constitución: La escritura de la sociedad debe
expresar:

1) El nombre, profesión u oficio, el domicilio de los accionistas que concurran a su otorgamiento, y el rol único
tributario o documento de identidad, si debieren tenerlos.; (esencia)

2) El nombre y domicilio de la sociedad; (Naturaleza) Respecto al nombre “El nombre de la sociedad deberá
incluir las palabras "Sociedad Anónima" o la abreviatura "S.A." (Artículo 8 de ley 18.046.) En cuanto al
domicilio, “Si en la escritura social se hubiere omitido el domicilio social se entenderá domiciliada la sociedad
en el lugar de otorgamiento de aquélla.” (Artículo 5 A de la ley 18046)

3) La enunciación del o de los objetos específicos de la sociedad; (esencia) “La sociedad podrá tener por
objeto u objetos cualquiera actividad lucrativa que no sea contraria a la ley, a la moral, al orden público o a la
seguridad del Estado.” (Artículo 9 Ley 18.046)

4) La duración de la sociedad, la cual podrá ser indefinida y, si nada se dice, tendrá este carácter; (Naturaleza)

5) El capital de la sociedad, el número de acciones en que es dividido con indicación de sus series y
preferencias si los hubiere y si las acciones tienen o no valor nominal; la forma y plazos en que los accionistas
deben pagar su aporte, y la indicación y valoración de todo aporte que no consista en dinero; (esencia)

6) La organización y modalidades de la administración social y de su fiscalización por los accionistas;


7) La fecha en que debe cerrarse el ejercicio y confeccionarse el balance y la época en que debe celebrarse
la junta ordinaria de accionistas. Si nada se dijere, se entenderá que el ejercicio se cierra al 31 de diciembre
y que la junta ordinaria de accionistas debe celebrarse en el primer cuatrimestre de cada año; (Naturaleza)

8) La forma de distribución de las utilidades; (esencia)

9) La forma en que debe hacerse la liquidación;

10) La naturaleza del arbitraje a que deberán ser sometidas las diferencias que ocurran entre los accionistas
en su calidad de tales, o entre éstos y la sociedad o sus administradores, sea durante la vigencia de la
sociedad o durante su liquidación. Si nada se dijere, se entenderá que las diferencias serán sometidas a la
resolución de un árbitro arbitrador; (Naturaleza)

11) La designación de los integrantes del directorio provisorio y, en las sociedades anónimas abiertas, de los
auditores externos o de los inspectores de cuentas, en su caso, que deberán fiscalizar el primer ejercicio
social; (esencia)

12) Los demás pactos que acordaren los accionistas. (accidental)

Siguiendo esta línea el artículo 5 nos señala: Un extracto de la escritura social, autorizado por el notario respectivo,
deberá inscribirse en el Registro de Comercio correspondiente al domicilio de la sociedad y publicarse por una sola
vez en el Diario Oficial.

La inscripción y publicación deberán efectuarse dentro del plazo de 60 días contado desde la fecha de la escritura
social.

El extracto de la escritura de constitución deberá expresar:

1 )El nombre y domicilio de los accionistas que concurran a su otorgamiento, y el rol único tributario
o documento de identidad, si debieren tenerlos;

2) El nombre, el o los objetos, el domicilio y la duración de la sociedad;

3) El capital y número de acciones en que se divide, con indicación de sus series y privilegios si los
hubiere, y si las acciones tienen o no valor nominal, y

4) Indicación del monto del capital suscrito y pagado y plazo para enterarlo, en su caso.

El extracto de una modificación deberá expresar la fecha de la escritura y el nombre y domicilio del notario
ante el cual se otorgó. Sólo será necesario hacer referencia al contenido de la reforma cuando se hayan modificado
algunas de las materias señaladas en el inciso precedente.

9. Asociaciones o cuentas en participación.

Contrato de Asociación o cuentas en participación.

Se define en el artículo 507 del Código de Comercio que señala “La participación es un contrato por el cual dos o más
comerciantes toman interés en una o muchas operaciones mercantiles, instantáneas o sucesivas, que debe
ejecutar uno de ellos en su solo nombre y bajo su crédito personal, a cargo de rendir cuenta y dividir con sus
asociados las ganancias o pérdidas en la proporción convenida.”

• Es menester que sea celebrado por dos o más comerciantes, entendiendo la definición de comerciante que
nos da el código de comercio “Son comerciantes los que, teniendo capacidad para contratar, hacen del
comercio su profesión habitual.”
• Estos comerciantes contratan con el objetivo de desarrollar tantas operaciones mercantiles como lo
establezcan en el contrato, las cuales pueden ser desarrolladas de manera instantánea o sucesiva.
• Si bien contratan dos o más comerciantes, las operaciones mercantiles serán desarrolladas por el gestor en
su nombre y, uno de los aspectos relevantes, es que se realizará bajo su crédito personal. Esto implica que
los aportes que realizan los contratantes entrarán al patrimonio personal del comerciante que ejecutará esas
operaciones y no se hará distinción de patrimonio en caso de deudas.
• El gestor tiene la obligación para con los partícipes de rendir cuentas de las operaciones realizadas, así como
división de las ganancias o pérdidas resultantes de la actividad comercial en la forma convenida en el contrato.

Los requisitos para el nacimiento de este contrato a la vía jurídica son, además de los requisitos generales a todo
contrato:

1) Consentimiento de uno o más comerciantes, independiente si son personas naturales o jurídicas en virtud
de que la norma no realiza la distinción. Parte de la doctrina señala que basta con que el gestor sea
comerciante para que el contrato sea válido.
2) El objeto del contrato debe ser la ejecución de una o más operaciones mercantiles dejando, en principio,
fuera las operaciones civiles. No obstante, una operación civil puede ser considerada mercantil en virtud de
la teoría de lo accesorio y, por tanto, cae dentro de los requisitos de validez del contrato.
3) La causa de la asociación es el interés pecuniario que se busca obtener de las operaciones realizadas por
el gestor, por ello la importancia de rendir cuentas y dividir las ganancias/pérdidas de los negocios.
4) Al ser un contrato meramente consensual no existen formalidades o solemnidades para su celebración y
solamente deberán cumplir con los requisitos anteriormente mencionados.

Las características de este tipo de contrato son:

1) Es un contrato bilateral: ya que existen contraprestaciones reciprocas entre el gestor y los partícipes.
2) Es consensual.
3) Constituye un contrato intuito personae ya que se trata de un contrato de confianza y, en las materias en que
no se regula, se aplica supletoriamente las normas relativas a los socios de las sociedades mercantiles.
4) Como señala el artículo 509 inciso primero del Código de Comercio La participación es esencialmente
privada, no constituye una persona jurídica, y carece de razón social, patrimonio colectivo y domicilio.
5) Es un contrato comercial en función de su objeto.
6) Existe una primacía del principio de autonomía de la voluntad, respaldado por el artículo 508 del Código de
Comercio: “La participación no está sujeta en su formación a las solemnidades prescritas para la constitución
de las sociedades.
El convenio de los asociados determina el objeto, la forma, el interés y las condiciones de la participación.”

Respecto a la liquidación de la cuenta en participación se aplicarán las normas relativas a la liquidación de una sociedad
en lo que no sea contradictorio a la naturaleza de esta organización mercantil, en donde el gestor que realiza las
operaciones mercantiles actuará como liquidador de la asociación.

10. Joint Venture y grupos de empresas. Problemas jurídicos que pueden presentarse

Grupos de empresas.

Su definición y regulación la encontramos en la ley 18.045 sobre el mercado de valores y dispone lo siguiente:

Grupo empresarial es el conjunto de entidades que presentan vínculos de tal naturaleza en su propiedad,
administración o responsabilidad crediticia, que hacen presumir que la actuación económica y financiera de sus
integrantes está guiada por los intereses comunes del grupo o subordinada a éstos, o que existen riesgos
financieros comunes en los créditos que se les otorgan o en la adquisición de valores que emiten.

Una definición de grupo de empresas es “un sujeto colectivo de carácter empresarial que no actúa con personalidad
jurídica” A raíz de esta frase podemos desprender que se trata de un conjunto de empresas y/o sociedades que actúan
bajo una unidad económica y al no tener personalidad jurídica como grupo empresarial, se mantienen jurídicamente
autónomas.
Este contrato tiene características definidas que lo diferencias de los demás contratos de asociación, a saber:

• Es singular y plural a la vez: es singular porque una persona/grupo de personas dirige y coordina el desarrollo
de las actividades empresariales; y es plural ya que este grupo de empresas esta conformado por dos o más
entidades empresariales → ejemplo el grupo Luksic.
• Hay una independencia y dependencia de las empresas entre sí: existe una independencia ya que cada una
es una unidad jurídica autónoma con razón social, patrimonio propio y personalidad jurídica, pero son
dependientes entre si en el ámbito económico y administrativo respecto de quien dirige el grupo empresarial.
• Existe una relación de dominación y dependencia entre las empresas que conforman el grupo en razón de
que una empresa/sociedad ejerce un control interno o directivo respecto de las otras.
• Relacionado a lo anterior, existe una dirección unitaria para todas las empresas/sociedades que entrega las
directrices a través del financiamiento, ordenación de personal, entre otros. Con esto las empresas pueden
perder o no su autonomía.

La constitución de este tipo de asociación se realiza siguiendo las siguientes directrices:

1) Es una asociación contractual que puede ser horizontal o vertical. La primera consiste en que todas las
empresas agrupadas participan del mismo proceso o etapa productiva, mientras que en las segundas se
realiza un desglose de la producción y cada empresa se desempeña en diversas etapas productivas
facilitando recíprocamente su gestión.
2) Tiene un carácter personal, ya que se realiza el nombramiento de administradores comunes que ejercen
influencia en un determinado grupo de empresas/sociedades.
3) Constituye una constitución fundada en la participación de capital de los socios.

Existen diversos tipos de grupos de empresas, las cuales se pueden clasificar de la siguiente forma:

1) Por objeto social: pueden ser industriales (producción y aproximación de servicios) o financieros (captación
de recursos en dinero)
2) Según su control: puede ser centralizado (siguen la línea de gestión de la empresa controladora, pero
mantienen su independencia empresarial) o descentralizado (mantienen un control recíproco entre las
empresas participantes del grupo)
3) Según su estructura interna: puede ser piramidal (el control se ejerce desde una sociedad superior a una
inferior, hasta controlar la última sociedad), radial (control se ejerce por una sociedad sobre las demás) y
circular (se controlan recíprocamente las sociedades, este modelo se encuentra prohibido en nuestro país.
4) Según su constitución: pueden ser contractuales o de hecho.

Su importancia radica que al no tener personalidad jurídica permiten que sus miembros actúen de manera
independiente en sus negocios, pero de manera conjunta en diversas etapas productivas de la actividad económica a
realizar.

Contrato de Joint Venture o aventura conjunta.

Es una agrupación destinada a crear vínculos de colaboración entre empresas independientes que mantienen su
autonomía jurídica, constituyendo una nueva empresa para alcanzar fines específicos. En un sentido amplio, es una
empresa conjunta que da nacimiento a una nueva capacidad de producción, tecnología o creación de nuevos
productos, todo esto con un fin exclusivamente económico. Además:

• Es un tipo de grupo empresarial.


• Se trata de un contrato innominado debido a que nuestro ordenamiento jurídico no lo regula.
• En este contrato priman las obligaciones recíprocas entre los partícipes.
• Dada a su naturaleza es de carácter colaborativo y asociativo.
• Si bien se crea una nueva empresa, ésta carece de patrimonio propio y personalidad jurídica.
• Su objetivo es de carácter transitorio y no constituye una figura societaria.
Este tipo contractual tiene ciertos elementos característicos, a saber:

1) Objeto: desarrollar un proyecto único o un conjunto de proyectos relacionados entre sí, lo cual permitirá fijar
la duración del contrato.
2) Participación: las empresas contribuyen con parte de sus activos, pero manteniendo parte de su patrimonio
reservado para ejecutar su actividad económica de manera paralela al Joint Venture.
3) Copropiedad y riesgo compartido: existe copropiedad bajo los negocios convenidos en el objeto del contrato
y, en consecuencia, compartirán los riesgos que surjan a causa del proyecto conjunto.
4) Deber de hacer contribución: esto en términos de una obligación de dar (aporte en recursos humanos,
tecnologías o derecho de patentes), hacer (contribución industrial) o no hacer (prohibición de ejercer el mismo
rubro económico que el Joint Venture).
5) Derecho de participar en el beneficio económico: este derecho nace a partir de la obtención de un aumento
patrimonial para cada empresa que celebra este tipo de contrato.
6) Derecho a una administración compartida y control empresarial: en función de la celebración de un mandato
expreso y recíproco entre las partes para ejercer la dirección del Joint Venture, asó como el poder decisorio
basado en la fórmula pactada dentro del contrato.
7) Deberes fiducidiarios: en razón de la relación de confianza que existe entre quienes celebran el contrato, los
cuales son:

DEBERES PROHIBICIONES (no taxativas)


Deber de estricta lealtad, guardando reservas de la Efectuar un uso malicioso de la información
información obtenida en el ejercicio de sus confidencial.
funciones dentro del Joint Venture
Proveer de verdadera información sobre todos los Dañar el negocio de otra parte del Joint Venture.
asuntos relacionados al Joint Venture,
específicamente sobre su parte del negocio.
Dar cuenta de los beneficios obtenidos sobre los Obtener beneficios no autorizados.
negocios conjuntos, vinculado directamente con el
deber de estricta lealtad.
Deber de no competir en los rubros emprendidos Ejercer influencia indebida.
por el negocio común, salvo que se autorice a esta
situación.
Excederse en los poderes conferidos por el Joint
Venture.

Clasificaciones el Joint Venture:

1) Según su estructura jurídica: puede ser un Joint Venture societario o contractual.


• Joint Venture Societario: da origen a una sociedad con el único fin de realizar funciones
administrativas en la empresa que se crean. Concurren dos contratos ya que en primer lugar se
constituye el Joint Venture y posteriormente se celebra el contrato de constitución de sociedad. Este
tipo de constitución permite limitar la responsabilidad de los coventures ya que será la sociedad quien
celebre los contratos que emanen de los negocios pactados, así como responderán hasta el monto
de sus aportes en esta figura societaria.
• Joint Venture Contractual: se crea una empresa económica a través de las cuales se realizarán los
negocios pactados y bajo ninguna circunstancia darán origen a una nueva persona jurídica, sino que
serán las mismas empresas quienes participarán activamente de la creación y ejecución del contrato
a través de la especificación máxima de funciones.
❖ Adicional a esto, se entiende que dentro del joint venture se celebrarán una multiplicidad de
contratos destinados al cumplimiento de objetivos de la empresa conjunta.
❖ Respecto a su administración se da la creación de dos órganos internos: el comité directivo
destinado a llevar la administración

Problemas jurídicos que pueden presentarse:

En primer lugar, puede no pagarse las acreencias por parte de una de las empresas, bajo la apariencia de no tener
fondos, además, por la forma de configuración los acreedores no podrían demandar a las otras empresas, por no tener
un vínculo jurídico con aquellas; la solución que se ha dado es la posibilidad de levantar el velo si concurren ciertos
presupuestos, los cuales varían de acuerdo a la dogmática, pero generalmente son:

 Unidad: acá nos referimos a unidad de producción.


 Unidad de personas
 A veces hay una dirección común

En caso de que se trate de un grupo empresarial, basta con que la Comisión para el Mercado Financiero (CMF)
determine que existe un grupo empresarial para que el controlador asuma las responsabilidad de los actos de las otras
empresas. Conforme a la jurisprudencia, estamos ante un grupo empresarial cuando:

 Existe una participación conjunta en la etapa productiva de las empresas


 Los propietarios de las empresas están vinculados por matrimonio o por parentesco
 Las empresas comparten un mismo lugar para el desarrollo de su actividad
 Existe unidad económica y de organización

11. Término, disolución y liquidación de sociedades.

Disolución

Su regulación se encuentra en los artículos 2098 y siguientes del Código Civil y el artículo 407 del Código de Comercio
(referido a las sociedades colectivas). Respecto de las normas del Código Civil, se aplican indistintamente a las
sociedades civiles y comerciales. Al respecto, debemos entender que el artículo 407 del Código de Comercio prescribe
“La sociedad colectiva se disuelve por los modos que determina el Código Civil”.

La disolución no comporta el fin de la sociedad, sino básicamente el inicio de su liquidación, de manera que la disolución
es un presupuesto de la extinción de la sociedad. Las causales generales de disolución pueden ser:

 Voluntad de las partes: al respecto el artículo 2097 del Código Civil nos dice “La sociedad podrá expirar en
cualquier tiempo por el consentimiento unánime de los socios.” No obstante, el artículo 2108 inciso
primero del Código Civil nos dispone “La sociedad puede expirar también por la renuncia de uno de los
socios.” Si bien lo permite, existen diversas normas que hablan de las consecuencias de esta renuncia.
 Plazo: contemplado en el artículo 2098 inciso primero del Código Civil: “La sociedad se disuelve por la
expiración del plazo o por el evento de la condición que se ha prefijado para que tenga fin.” No obstante
su inciso segundo establece una excepción a este inciso “Podrá, sin embargo, prorrogarse por unánime
consentimiento de los socios; y con las mismas formalidades que para la constitución primitiva.”
 Objeto: hay que remitirnos al artículo 2099 inciso primero del Código Civil “La sociedad se disuelve por la
finalización del negocio para que fue contraída.”, al artículo 2100 del mismo código “La sociedad se
disuelve asimismo (…) y por la extinción de la cosa o cosas que forman su objeto total.
Si la extinción es parcial, continuará la sociedad, salvo el derecho de los socios para exigir su
disolución, si con la parte que resta no pudiere continuar útilmente; y sin perjuicio de lo prevenido en
el siguiente artículo.” En el caso de que el aporte haya sido una cosa el artículo 2102 inciso segundo nos
comenta “Si sólo se ha aportado el usufructo, la pérdida de la cosa fructuaria disuelve la sociedad, a
menos que el socio aportante la reponga a satisfacción de los consocios, o que éstos determinen continuar la
sociedad sin ella.”
 Capital: revisando el artículo 2100 inciso primero del Código Civil nos señala: “La sociedad se disuelve
asimismo por su insolvencia (…)” Además, el artículo 2101 plasma la otra situación respecto del capital “Si
cualquiera de los socios falta por su hecho o culpa a su promesa de poner en común las cosas o la
industria a que se ha obligado en el contrato, los otros tendrán derecho para dar la sociedad por
disuelta.”
 Socios: artículo 2113 del Código Civil “Disuélvese asimismo la sociedad por la muerte de cualquiera de los
socios, menos cuando por disposición de la ley o por el acto constitutivo haya de continuar entre los
socios sobrevivientes con los herederos del difunto o sin ellos.” Artículo 2114 “La estipulación de
continuar la sociedad con los herederos del difunto se subentiende en las que se forman para el
arrendamiento de un inmueble, o para el laboreo de minas, y en las anónimas.” Artículo 2108 inciso
primero del Código Civil nos dispone “La sociedad puede expirar también por la renuncia de uno de los
socios.” Frente a ello, debe considerarse que, si la sociedad se ha contratado por tiempo fijo o para un
negocio de duración limitada, no tendrá efecto la renuncia, si por el contrato de sociedad no se hubiere dado
la facultad de hacerla o si no hubiere grave motivo, como la inejecución de las obligaciones de otro socio, la
pérdida de un administrador inteligente que no pudiera reemplazarse entre los socios, enfermedad habitual
del renunciante que le inhabilite para las funciones sociales, mal estado de sus negocios por circunstancias
imprevista, u otros de igual importancia (artículo 2108 Código Civil). No vale la renuncia que se hace de mala
fe o intempestivamente (artículos 2110-2013 Código Civil).

Fecha desde la cual la disolución produce sus efectos.

Hay que tener presente la duración de la sociedad que se encuentra regulada en el artículo 2065 del Código Civil: No
expresándose plazo o condición para que tenga principio la sociedad, se entenderá que principia a la fecha del mismo
contrato; y no expresándose plazo o condición para que tenga fin, se entenderá contraída por toda la vida de
los asociados, salvo el derecho de renuncia.

Pero si el objeto de la sociedad es un negocio de duración limitada, se entenderá contraída por todo el tiempo
que durare el negocio.

Efectos de la disolución de sociedades.

Los efectos comunes a toda clase de sociedades son los siguientes:

a) Termina la representación de la sociedad por sus administradores y la de los mandatarios de este


último.
b) Terminan las obligaciones de la sociedad con los socios y de los socios con la sociedad, las que son
reemplazadas por el estatuto de la liquidación o partición, según corresponda.
c) Los derechos de los socios contra la sociedad en liquidación o sobre la comunidad resultante de la
liquidación son libremente transferibles por estos.
d) Obliga a presentar la declaración de término de giro de conformidad a lo establecido en el artículo 69 del
Código Tributario.

Termino de las sociedades.

Regulado en los arts. 103 y ss., LSA

 Art. 103. La sociedad anónima se disuelve:


1. Por el vencimiento del plazo de su duración, si lo hubiere;
2. Por reunirse, por un período ininterrumpido que exceda de 10 días, todas las acciones en manos de una sola
persona;
3. Por acuerdo de junta extraordinario de accionistas;
4. Por revocación de la autorización de existencia de conformidad con lo que disponga la ley; (si es que así fue
creada como una SAE)
5. Por sentencia judicial ejecutoriada en el caso de las sociedades anónimas cerradas, y
6. Por las demás causales contempladas en el estatuto.
 Art. 104. En los casos que esta ley u otras leyes establezcan que una sociedad requiere de autorización de
existencia para su formación, la Comisión podrá revocar dicha autorización por las causales que en ellas se
indiquen y, en todo caso, por infracción grave de la ley, de reglamento o de las normas que les sean aplicables.

 Art. 105. Las sociedades anónimas a que se refiere el N°5 del artículo 103 de la presente ley, podrán ser disueltas
por sentencia judicial ejecutoriada, cuando accionistas que representen a lo menos un 20% de su capital así lo
demandaren, por estimar que existe causa para ello, tales como infracción grave de ley, de reglamento o demás
normas que les sean aplicables, que causare perjuicio a los accionistas o a la sociedad; dictación de la resolución
de liquidación de la sociedad, administración fraudulenta u otras de igual gravedad. El tribunal procederá breve y
sumariamente y apreciará la prueba en conciencia.

Si uno habla de término de la sociedad en general ¿Cómo podríamos hablar de causales de termino? Porque no es lo
mismo que llegue una causal de termino que la sociedad se termine no es igual, hay que ver cuál es la causal ¿Cuáles
son las causales que podríamos describir como causales de término de la sociedad? Hay algunas causales que son
legales, por ejemplo, plazo, objeto la sociedad fue constituida por un objeto, se cumplió el objeto se acabó, si todas las
acciones van a un mismo socio porque en este caso la única solución sería la transformación a una SPA o una EIRL,
pero sociedad no puede seguir siendo y otras causales que son voluntarias, es decir las que acuerde la junta
extraordinaria de accionistas y aquí hay un elenco más amplio ya que ellos sabrán cuando quieran que exista una
causal de termino, esta causa está tomada por acuerdos de la mayoría, más que mayoría generalmente los 2/3 para
que estemos en presencia de una causal de termino y finalmente tenemos causales que tienen que ser acreditadas en
sentencia judicial, y esta sentencia judicial tiene que estar ejecutoriada, es decir que no proceden recursos que se le
pasaron los plazos para que se intentaran los recursos y no se dedujeron o habiéndose deducido estos ya fueron
resueltos, entonces en ese caso tenemos una disposición que es bien importante que es el art. 105 LSA donde se le
confiere un derecho a los accionistas minoritarios que representen al menos el 20%, pero solo en el caso de las SAC
para que ellos promuevan a una acción de término de la sociedad frente a casos graves, por ejemplo, si ellos piensan
que los administradores ha defraudado la confianza de la sociedad, si se han comportado de manera negligente,
tendrán que acreditarlo en juicio porque si esta causal la tomó la junta de accionistas porque si, por ejemplo, vamos a
disolver la sociedad porque los directores nos dejaron casi sin capital más o menos entonces ellos dictaminan esto,
esto es mayoría 2/3. En cambio, cuando no se ha podido acreditar esto en la junta extraordinaria les queda esta vía a
los accionistas minoritarios.

Una vez que está dentro de las causales hay que seguir el procedimiento y ese procedimiento una vez que está
develada la causal de termino se tiene que pasar a un periodo de liquidación porque recordemos que cuando tiene
personalidad jurídica siempre tiene que haber un periodo de liquidación y, por tanto, el administrador ya no va a seguir
funcionando como tal y va a pasar a administrar un liquidador y este liquidador que va a ser el nuevo administrador va
a tener una competencia mucho más reducida solo va a poder hacer actos que conduzcan a la liquidación de la
sociedad y eso significa que va a tener que hacer una operación matemática donde para poder disolver realmente la
sociedad lo que va a tener que hacer es pagar las deudas reconocer los pasivos, etc., para finalmente ver cuanto
queda y de cuanto queda esto va a los accionistas, puede que no quede nada, puede que queden debiendo, pero si
queda esto va para los accionistas, se les devuelve el capital aportado y además todas las utilidades que logren salir
de este proceso de liquidación. NO confundir con el procedimiento de liquidación concursal o de sobre endeudamiento.

Liquidación de las sociedades.

La liquidación, consecuencia inmediata de la disolución, es el proceso en el que la sociedad realiza cuantos actos sean
necesarios para fijar el haber social con el objeto de pagar las deudas sociales, devolver a los socios su aporte, si ello
fuere posible, según lo determinado en la escritura o en proporción a lo aportado. Esta operación se rige por las reglas
establecidas en la escritura o, en su defecto, por las previstas en la ley. Al respecto, el artículo 2115 nos señala “Disuelta
la sociedad se procederá a la división de los objetos que componen su haber.
Las reglas relativas a la partición de los bienes hereditarios y a las obligaciones entre los coherederos, se
aplican a la división del caudal social y a las obligaciones entre los miembros de la sociedad disuelta, salvo en
cuanto se opongan a las disposiciones de este título”.

En este mismo sentido, el artículo 408 inciso primero del Código de Comercio dispone “Disuelta la sociedad, se
procederá a la liquidación por la persona que al efecto haya sido nombrada en la escritura social o en la
disolución.”

En cuanto a las facultades del liquidador, el artículo 411 menciona “No estando determinadas las facultades del
liquidador, no podrá ejecutar otros actos y contratos que los que tiendan directamente al cumplimiento de su
encargo.

En consecuencia, el liquidador no podrá constituir hipoteca, prendas o anticresis, ni tomar dinero a préstamo, ni
comprar mercaderías para revender, ni endosar efectos de comercio, ni celebrar transacciones sobre los
derechos sociales, ni sujetarlos a compromiso.”

En cuanto a sus funciones generales nos encontramos frente al artículo 413 del Código de Comercio: Aparte de los
deberes que su título imponga al liquidador, estará obligado:

1°. A formar inventario, al tomar posesión de su cargo, de todas las existencias y deudas de cualquiera
naturaleza que sean, de los libros, correspondencia y papeles de la sociedad;

2°. A continuar y concluir las operaciones pendientes al tiempo de la disolución;

3°. A exigir la cuenta de su administración a los gerentes o cualquiera otro que haya manejado intereses de la
sociedad;

4°. A liquidar y cancelar las cuentas de la sociedad con terceros y con cada uno de los socios;

5°. A cobrar los créditos activos, percibir su importe y otorgar los correspondientes finiquitos;

6°. A vender las mercaderías y los muebles e inmuebles de la sociedad, aun cuando haya algún menor entre
los socios, con tal que no sean destinados por éstos a ser divididos en especie;

7°. A presentar estados de la liquidación cuando los socios lo exijan;

8°. A rendir al fin de la liquidación una cuenta general de su administración.

Si el liquidador fuere el mismo gerente de la sociedad extinguida, deberá presentar en esa época la cuenta de su
gestión.

12. Capital, títulos y acciones. Cómo operan las acciones en el mercado de valores. Sistema de oferta
pública de adquisición de acciones (OPAS)

Capital.

Capital social: se encuentra definido en el artículo 375 del Código de Comercio y dispone que es “El conjunto de
aportes que cada uno de los socios entrega o promete entregar a la sociedad configura el fondo o capital
social”

El valor nominal de este capital corresponde al valor de los aportes en el momento en que han sido efectuados y
representa una deuda de la sociedad respecto de los socios, debiendo configurar en el pasivo del balance de la
sociedad. Se trata de una cifra abstracta, pues a pesar de comprender todos los aportes de los asociados, de manera
originaria o sobreviniente, no representa a ningún bien especifico o conjunto de bienes identificables dentro del activo
social. Es fijo, pues no varía en el tiempo, a menos que se determine lo contrario.
Es intangible, pues no pueden efectuarse reembolsos de este rubro, sino una vez liquidada la sociedad y satisfecho
todo el pasivo externo. Esta característica se orienta también a preservar el derecho de prenda general de los
acreedores en los bienes que conforman el haber social.

Finalmente, el capital es único, puesto que todos los bienes que lo integran representan una unidad en cabeza de la
persona jurídica-sociedad, independientemente de que existan sucursales que dependan de la principal.

El valor nominal que se refiere a la cifra estatutaria, fijada en el momento de constituir la sociedad y que corresponde
a una división voluntaria de los aportes hechos al fondo social, y el valor intrínseco, que corresponde a una valoración
de las participaciones de capital, para la cual se tiene en cuenta la realidad patrimonial de la sociedad.

Se deben de considerar que las reglas que rigen el capital social en las sociedades de personas son más restrictivas
que en las sociedades de capital, pues si en ellas se pretende alterar dicho capital, se deberá modificar el contrato
social por medio de las formalidades prescritas en la ley, mientras que en las últimas se procede por medio de un
acuerdo de junta de accionistas, cumpliendo las restantes formalidades legales.

El capital puede aumentarse o disminuirse, ahora bien, el aumento podría tener como base la emisión de acciones,
pero no es ilimitado; la junta de accionista se reúne y se plantea que se necesita inyectar capital, para lo cual pongan
en el mercado una cantidad determinada de acciones, las cuales deberán de ser vendidas dentro de un plazo
determinado, si esto no se cumple, deberá de ajustarse el capital al efectivamente pagado. Por eso se la ley habla de
capital pagado o comprometido, siendo el pago aquel que efectivamente se pagó, es el que constará en los balances,
porque dará lugar a las cuentas contables.

En el caso de la disminución de capital, este se hará en aquellas situaciones en las cuales hay socios que se
comprometieron con un aporte que finalmente no realizaron, por ende, esta disminución debe constar y hacerse
pública.

Para realizar un aumento o una disminución se debe de modificar el estatuto e inscribirse al margen de los mismos
esta modificación, y a cuánto ha disminuido o aumentado el capital.

Títulos.

La CMF define los valores como cualquier título transferible, como las acciones, opciones a la compra y venta de
acciones, bonos, debentures, cuotas de fondo mutuo, planes de ahorro, efectos de comercio y, en general, todo título
de crédito o inversión.

Las acciones

Las acciones, por su parte, podemos definirlas como “el título autónomo esencialmente cedible que vincula a una
persona con una fracción alícuota en la propiedad de una sociedad anónima y que le confiere el derecho de
percibir dividendos, retirarse de la sociedad, participar de las devoluciones de capital de la misma y,
generalmente, el derecho de participar en las deliberaciones y acuerdos de los asuntos que son materia de juntas
generales de accionistas.” (Libro Puga)

La acción es un bien incorporal, que implica una división del riesgo que asume el accionista y, por consiguiente, permite
determinar la cuantía de los derechos del asociado en proporción con los derechos atribuidos a los demás accionistas.

Es un título que confiere derechos inherentes e impersonales de participación social; estas reflejan la situación jurídica
del asociado. Cada acción constituye una entidad autónoma y diversa.

Los derechos que se confieren pueden dividirse en dos categorías:

 Políticos: asistir a junta de accionistas, participación con voz y voto, impugnar los acuerdos sociales cuando
no se ajusten a preceptos legales o estatutarios, inspeccionar los libros y papeles de la sociedad, convocar a
juntas de accionistas reunido un porcentaje de acciones.
 Económicos: suscribir preferentemente acciones de nueva emisión, vender libremente sus acciones
(excepción: cuando existen pactos en contrario), percibir dividendos, retiro y a obtener el reembolso anticipado
de su participación.

Características:

1. Es un título autónomo de carácter solemne.

Conforme al art. 11 del reglamento de S.A establece que las acciones llevarán:

- Nombre del titular

- Rol único tributario o cedula de identidad

- Nombre y domicilio de la sociedad y su rol único tributario

- Fecha de la escritura de constitución y notaria que lo otorgó

- Indicación de la inscripción del extracto de la escritura en el registro de comercio y su publicación en el diario


oficial

- Número de acciones que el título represente y la serie a que pertenezcan

- Referencia a las preferencias que otorgan

- Si tienen o no valor nominal

2. Las acciones representan partes alícuotas de participación en el capital suscrito de la sociedad anónima. Es
esencialmente negociable, salvo el derecho de preferencia.

3. Tanto el contrato de suscripción como la cesión de acciones deben otorgarse por escrito y en alguna de las
modalidades que establece la ley.

4. Se permite la constitución de gravámenes sobre las acciones por medio del título.

5. Son nominativas, por ende, llevarán:

- Nombre del dueño, nombre y sello de la sociedad

- Fecha de la escritura social y notaria que lo otorgó

- Indicación de la inscripción de la sociedad en el registro de comercio

- Número total de acciones en que se divide el capital

- Número de acciones que representa el título y serie a la que corresponde

- En el caso de que hubiese, referencia a las preferencias

- Condiciones de pago, si se tratase de acciones que no estuvieren pagadas íntegramente

6. Otorgan un derecho incorpóreo, por consiguiente, depende de su inscripción en el registro de accionistas

7. Es imprescriptible

8. Son indivisibles

Igualdad y clases de acciones:

Art. 11 inciso primero Ley de S.A. El capital social estará dividido en acciones de igual valor. Si el capital estuviere
dividido en acciones de distintas series, las acciones de una misma serie deberán tener igual valor.
Clases de acciones:

En reserva: son aquellas que son emitidas por la sociedad, pero no han sido suscritas. No duran más de 3
años.

Suscritas: son aquellas que fueron adquiridas por una persona natural o jurídica, con independencia de que
estas se encuentren efectivamente pagadas.

Pagadas: son aquellas cuyo suscriptor o adquirente ha pagado el precio total de las mismas, lo que otorga a
su titular goce pleno de los derechos emanados de ellas.

Revocables: son una creación de derecho comparado, y que se asimilan en alguna mediad a la adquisición
de acciones de propia emisión (art. 27 y siguientes de la ley de sociedades anónimas)

Nominativas: se transfieren normalmente mediante un acto jurídico equivalente a una cesión de créditos, acto
respecto del cual es menester tomar la razón en el registro de accionistas de la sociedad.

Al portador: se transfieren por la simple entrega del título o certificado accionario.

Según si se pagan las acciones con recursos de la propia entidad o de terceros

a) Crías: son aquellas que se financian con recursos propios de la Sociedad Anónima, normalmente con
utilidades que los accionistas que, en vez de repartir, deciden capitalizar.

b) Liberadas de pago: cuando se venden acciones con prima o mayor valor nominal, pues este mayor valor debe
capitalizarse en beneficio de todos los accionistas.

Ordinarias: son aquellas que confieren al accionista, respecto de la S.A, la plenitud de los derechos
económicos y políticos inherentes a la acción.

Privilegiadas o preferentes: son aquellas en que algunos de estos derechos, nunca todos, son alterados o
suprimidos. Los límites a la cesibilidad de las acciones no afectan al carácter ordinario de las mismas. Son de derecho
estricto al constituir una excepción a la regla común de las acciones ordinarias.

a) Privilegio de tipo político:

 Voto múltiple
 Voto limitado: son aquellas que se ven privadas de votar para determinados objetos.

b) Privilegio de tipo económico

 Sin dividendo
 Dividendo fijo y único
 Dividendo preferente
 Suscripción preferente

La suspensión de los dividendos puede efectuarse, pero no mantenerse en el tiempo indefinidamente, pues es
connatural a la esencia de toda sociedad en la repartición de beneficios.

 Acciones con derecho a ser reembolsadas en los aportes producto de la liquidación de la sociedad o de la
devolución de capital por la disminución del mismo con preferencia a las acciones de otra serie
 Derecho a un reembolso mínimo asegurado con preferencia a otras series

Existe una posibilidad de que se acumulen los privilegios económicos y políticos en una misma serie de acciones, sin
embargo, esta se encuentra limitada por el mercado y el marco jurídico.
Adquisición de acciones de propia emisión:

Esto ha sido mirado con recelo por las legislaciones, porque es un arbitrio que permite a una mayoría acrecentar su
control de la compañía con cargo a recursos sociales a los que también tiene derecho la minoría, y el posible manejo
que se pueda realizar de esta operación, razones por las cuales esta opción no se admite normalmente en derecho
comparado.

Esto puede resultar de una disminución de capital que incumpla los trámites legales requeridos para ello.

Art. 27. Las sociedades anónimas sólo podrán adquirir y poseer acciones de su propia emisión cuando la adquisición:

1) Resulte del ejercicio del derecho de retiro referido en el artículo 69;

2) Resulte de la fusión con otra sociedad, que sea accionista de la sociedad absorbente;

3) Permita cumplir una reforma de estatutos de disminución de capital, cuando la cotización de las acciones en el
mercado fuere inferior al valor de rescate que proporcionalmente corresponda pagar a los accionistas.

4) Permita cumplir un acuerdo de la junta extraordinaria de accionistas para la adquisición de acciones de su propia
emisión, en las condiciones establecidas en los artículos 27 a 27 D.

5) Se realice conforme a lo dispuesto en el artículo 55 bis del decreto con fuerza de ley N° 3, de 1997, del Ministerio
de Hacienda, que fija el texto refundido, sistematizado y concordado de la Ley General de Bancos y de otros cuerpos
legales que se indican, sujeto a los requisitos y condiciones que señala dicho precepto legal.

Mientras las acciones sean de propiedad de la sociedad, no se computarán para la constitución del quórum en las
asambleas de accionistas y no tendrán derecho a voto, dividendo o preferencia en la suscripción de aumentos de
capital.

Las acciones adquiridas de acuerdo con lo dispuesto en los números 1) y 2) del presente artículo, deberán enajenarse
en una bolsa de valores dentro del plazo máximo de un año a contar de su adquisición y si así no se hiciere, el capital
quedará disminuido de pleno derecho.

Para la enajenación de las acciones deberá cumplirse con la oferta preferente a los accionistas a que se refiere el
artículo 25.

Mientras las acciones sean de propiedad de la sociedad, no se computarán para la constitución del quórum en las
asambleas de accionistas y no tendrán derecho a voto, dividendo o preferencia en la suscripción de aumentos de
capital.

Adquisición y transferencia de las acciones:

Art. 12 Ley de S.A

Las acciones serán nominativas y su suscripción deberá constar por escrito en la forma que determine el reglamento.
La transferencia se hará en conformidad a dicho reglamento, el cual determinará, además, las menciones que deben
contener los títulos y la manera como se reemplazarán aquellos perdidos o extraviados.

A la sociedad no le corresponde pronunciarse sobre la transferencia de acciones y está obligada a inscribir sin más
trámite los traspasos que se le presenten, siempre que éstos se ajusten a las formalidades mínimas que precise el
Reglamento.

Art. 33 del reglamento de S.A

La suscripción de acciones efectuada con posterioridad a la constitución de la sociedad, deberá constar en instrumento
público o privado firmado por las partes en el que se exprese el número de las acciones que se suscriben, la serie a
que pertenezcan, en su caso, la fecha de entrega de los títulos respectivos y el valor y la forma de pago de la
suscripción.
Art. 34 del reglamento.

El contrato de suscripción de acciones producirá efecto entre las partes contratantes desde el otorgamiento del mismo.
La adquisición de las acciones suscritas por el titular se produce al momento en que se inscriban las acciones a su
nombre en el Registro de Accionistas, momento desde el cual adquiere la calidad de accionista. La inscripción la
practicará la sociedad dentro del día siguiente hábil al otorgamiento del contrato de suscripción de acciones.

Cesión de acciones: no es título traslaticio, sino un modo de adquirir el dominio. Su naturaleza se identifica con la
tradición. Al ser un modo de adquirir el dominio, debe de ir precedida por un título traslaticio.

Se celebra por instrumento privado ante notario; o cada uno ante dos testigos mayores de edad o ante un corredor de
bolsa.

Los efectos que provoca son diferentes:

 Entre las partes, a partir de la celebración del acto jurídico


 Respecto de la sociedad y terceros

La sociedad deberá archivar los traspasos, poderes y demás documentos en merito de los cuales practicó cualquier
inscripción o anotación en el registro de accionistas.

Gravámenes y prohibiciones sobre acciones

Art. 23 de la ley de S.A

La constitución de gravámenes y de derechos reales distintos al del dominio sobre las acciones de una sociedad, no
le serán oponibles a ésta, a menos que se le hubiere notificado por ministro de fe, el cual deberá inscribir el derecho o
gravamen en el Registro de Accionistas.

El embargo sobre acciones no priva a su dueño del pleno ejercicio de los derechos sociales, excepto el de la libre
cesión de las mismas que queda sujeta a las restricciones establecidas en la ley común.

En los casos de usufructo, las acciones se inscribirán en el Registro de Accionistas a nombre del nudo propietario y
del usufructuario, expresándose la existencia, modalidades y plazos del usufructo. Salvo disposición expresa en
contrario de la ley o de la convención, el nudo propietario y el usufructuario deberán actuar de consuno frente a la
sociedad.

En caso de que una o más acciones pertenezcan en común a varias personas, los codueños estarán obligados a
designar un apoderado de todos ellos para actuar ante la sociedad.

Art. 46 del reglamento de S.A

En el usufructo de acciones, la calidad de accionista reside en el nudo propietario. Salvo que el título constitutivo de
usufructo establezca lo contrario, durante el usufructo el ejercicio de los derechos políticos correspondientes a las
acciones deberá ser ejercido de consuno por el nudo propietario y el usufructuario y pertenecerán a este último los
dividendos acordados por la sociedad, las acciones que se entreguen liberadas de pago provenientes de utilidades
generadas durante la vigencia del usufructo y la parte de los repartos que se efectúe durante la liquidación que
corresponda a las utilidades no distribuidas por la sociedad, si el usufructo no hubiere terminado antes. Salvo
estipulación en contrario, el usufructo se extenderá a las acciones o derechos sociales que reemplacen o sucedan a
las acciones objeto del usufructo en caso de transformación, división o fusión de la sociedad emisora de las mismas.
Las opciones de suscripción preferente de acciones corresponderán al usufructuario y al nudo propietario,
conjuntamente, a menos que el usufructo disponga otra cosa.

Pactos de accionistas y estatutos:

Se trata de contratos suscritos por uno o más accionistas de una sociedad, que crean vínculos obligacionales entre
quienes los suscriben, en relación a ciertas materias societarias. Presentan naturaleza extra societaria.
Estos acuerdos se llevan a cabo normalmente para alterar los derechos y obligaciones previstos legal o
estatutariamente. Se pueden distinguir diferentes tipos de contratos de accionistas.

Presentan una naturaleza asociativa y plurilateral, no tienen contraprestaciones reciprocas, sino de finalidades
comunes.

Por regla general, son consensuales.

13. Transformaciones de las sociedades. Tipos, formalidades y relevancia.

14. Órganos de las sociedades anónimas.

Se encuentran dentro de la ley 18046 sobre Sociedades Anónimas y son dos: Junta de Accionistas y Directorio.

Operación de las acciones en el Mercado de Valores.

En este mercado, los inversionistas buscan instrumentos en los cuales invertir y las empresas o emisores requieren
financiar sus proyectos. Ambos grupos negocian valores, tales como acciones, bonos y fondos mutuos, a través de
intermediarios (agentes, corredores y bolsas de valores).

Como operan las acciones en el Oferta Pública de Adquisición de Acciones.

Es toda operación en la que una persona se dirige a los inversores para anunciar su deseo de comprar un determinado
número de acciones de una sociedad anónima abierta a un determinado precio y en un plazo determinado.

13. Transformaciones de las sociedades. Tipos, formalidades y relevancia.

La transformación se encuentra definida en el artículo 96 de la ley 18046 “La transformación es el cambio de especie
o tipo social de una sociedad, efectuado por reforma de sus estatutos, subsistiendo su personalidad jurídica.”

En complemento tenemos el artículo 97 del mismo cuerpo normativo: “En la transformación de otros tipos o
especies de sociedades en sociedades anónimas, sólo deberá cumplirse con las formalidades señaladas en el
artículo 5° de esta ley y si se tratare de transformación en sociedades anónimas especiales, con las que
específicamente se hubiere consignado para éstas.

Si la transformación fuere de sociedad anónima a otro tipo o especie de sociedad, deberá cumplirse con las
formalidades propias de ambos tipos sociales.”

En concordancia con lo anterior encontramos el artículo 14 de la ley 19857 que nos señala: “En el caso que se produzca
la reunión en manos de una sola persona, de las acciones, derechos o participaciones en el capital, de cualquier
sociedad, ésta podrá transformarse en empresa individual de responsabilidad limitada, cumpliendo su
propietario con las formalidades de constitución establecidas en la presente ley. Para tal efecto, la escritura
pública respectiva, en la que deberá constar la transformación y la individualización de la sociedad que se
transforma, deberá extenderse dentro de los treinta días siguientes a la fecha en que dicha reunión se produzca,
y el extracto correspondiente deberá inscribirse y publicarse dentro del término establecido en la presente ley.

Una empresa individual de responsabilidad limitada podrá transformarse en una sociedad de cualquier tipo,
cumpliendo los requisitos y formalidades que establece el estatuto jurídico de la sociedad en la cual se
transforma.”
Respecto a las formalidades de la transformación de las sociedades, dependerá de qué tipo societario estamos
hablando:

Tipo societario Formalidades


Todas estas transformaciones requerirán de escritura pública suscrita por todos los socios de la
sociedad. El contenido esencial de la escritura de transformación será el estatuto de la sociedad anónima
en que se trasforma la primitiva sociedad con todos los enunciados del artículo 4º de la LSA. De esta
escritura debe efectuarse un extracto que dé cuenta de la modificación de los estatutos del antiguo tipo
social y de los estatutos de la sociedad anónima.
Sociedades/EIRL a RESPECTO DE LAS EIRL: debe cumplir los requisitos y formalidades que establece el estatuto jurídico de la
Sociedad Anónima sociedad en la cual se trasforma. En este caso, además del titular de la EIRL, deberán concurrir dos o más
personas.
RESPECTO DE LAS SOCIEDADES POR ACCIONES: puede transformarse por el solo ministerio de la ley en
una sociedad anónima, si cumple con los requisitos establecidos en la ley de sociedades anónimas.
se requiere convocar a una junta extraordinaria de accionistas, debiendo ser aprobada la transformación
con el voto favorable de al menos dos tercios de las acciones emitidas, requiriéndose además la
presencia de un notario público que certifique que el acta es fiel a lo ocurrido y acordado en la
asamblea. Por su parte, si la sociedad tiene distintas series de acciones, la trasformación debe estar
necesariamente apoyada en los términos del artículo 67 de la LSA por cada serie. La junta debe reducirse a
escritura pública y un extracto de la misma deberá inscribirse en el Registro de Comercio y publicarse
Sociedad anónima en el Diario Oficial dentro del plazo de 60 días contados desde la fecha de la escritura. El acuerdo de
a otro tipo trasformación de la junta debe aprobar en el mismo acto los estatutos de la sociedad en que se transforma
societario/EIRL (art. 97 inciso 2º LSA).
Post transformación esta continuará regida por sus estatutos y las normas legales que le sean aplicables
hasta que el acta de la junta de accionistas que aprobó la transformación sea reducida a escritura
pública y el extracto de dicha escritura sea oportunamente inscrito y publicado de acuerdo al artículo
5º de la ley.
RESPECTO DE EIRL: si se reúnen todas las acciones de una sociedad anónima en manos de un solo
accionista, es posible que la disolución no se produzca765 si el único accionista opta por trasformar esa
sociedad anónima en una EIRL. Para ello debe otorgarse una escritura de trasformación, por la que se
convertirá la sociedad anónima en una EIRL; cumpliendo las exigencias de dicha ley, esta escritura debe
otorgarse dentro de los 30 días de reunidas todas las acciones en manos de un accionista. Un extracto de la
escritura de transformación debe inscribirse y publicarse en el Registro de Comercio y Diario Oficial,
respectivamente, dentro del plazo de 60 días contados desde la fecha de la escritura de trasformación.

14. Órganos de las sociedades anónimas.

Se encuentran dentro de la ley 18046 sobre Sociedades Anónimas y son dos: Junta de Accionistas y Directorio.

Directorio.

Constituye un órgano de administración de las Sociedades Anónimas y se encuentra regulado en los artículos 31 y
siguientes de la ley 18.046. Constituye un elemento de la esencia de la constitución de sociedades por lo cual, en el
caso que no se designe un directorio provisorio, la sociedad será nula absoluta de pleno derecho.

Es un órgano en el que recae la administración de la sociedad anónima. Está conformado por el número de
directores que establezcan los estatutos y se eligen por la junta de accionistas. El directorio de las sociedades
anónimas cerradas no podrá estar integrado por menos de tres directores y el de las sociedades anónimas
abiertas por menos de cinco, y si en los estatutos nada se dijere, se estará a estos mínimos. Si la sociedad anónima
abierta debiere designar al menos un director independiente y constituir el comité a que se refiere el artículo 50
bis, el mínimo de directores será de siete. La renovación del directorio será total y se efectuará al final de su
período, el que no podrá exceder de tres años. Los directores podrán ser reelegidos indefinidamente en sus
funciones. A falta de disposición expresa de los estatutos, se entenderá que el directorio se renovará cada año.
Respecto a alguna retribución monetaria debemos revisar el artículo 33 de la ley 18046: Los estatutos deberán
determinar si los directores serán o no remunerados por sus funciones y en caso de serlo, la cuantía de las
remuneraciones será fijada anualmente por la junta ordinaria de accionistas.

En la memoria anual que las sociedades anónimas abiertas sometan al conocimiento de la junta ordinaria de
accionistas, deberá constar toda remuneración que los directores hayan percibido de la sociedad durante el
ejercicio respectivo, incluso las que provengan de funciones o empleos distintos del ejercicio de su cargo, o por
concepto de gastos de representación, viáticos, regalías y, en general, todo otro estipendio. Estas remuneraciones
especiales deberán presentarse detallada y separadamente en la memoria, avaluándose aquellas que no consistan en
dinero.

Ahora bien, existen distintas inhabilidades para ser parte del directorio de una sociedad anónima, para esto debemos
revisar el artículo 33 de su ley: No podrán ser directores de una sociedad anónima:

1) Los menores de edad;

2) Las personas afectadas por la revocación a que se refiere el artículo 77 de esta ley;

3) Las personas condenadas por delito que merezca pena aflictiva o de inhabilitación perpetua para
desempeñar cargos u oficios públicos, y aquellos que tengan la calidad de deudor en un procedimiento
concursal de liquidación personalmente o como administradores o representantes legales, o que hayan sido
condenados por delitos concursales establecidos en el Código Penal.

4) Los funcionarios fiscales, semifiscales, de empresas u organismos del Estado y de empresas de


administración autónoma en las que el Estado efectúe aportes o tenga representantes en su administración,
en relación a las entidades sobre las cuales dichos funcionarios ejercen, directamente y de acuerdo con la ley, funciones
de fiscalización o control.

Las personas que adquieran la calidad de funcionarios en los organismos o empresas públicas indicadas,
cesarán automáticamente en el cargo de director de una entidad fiscalizada o controlada.

Siguiendo esta idea debemos revisar el artículo 36 de la ley: Además de los casos mencionados en el artículo anterior,
no podrán ser directores de una sociedad anónima abierta o de sus filiales:

1) Los senadores, diputados y alcaldes;

2) Los ministros de Estado, subsecretarios, intendentes, gobernadores, secretarios regionales


ministeriales y embajadores, jefes de servicio y el directivo superior inmediato que deba subrogar a cada
uno de ellos, con excepción de los cargos de director de las sociedades anónimas abiertas en las que
el Estado, según la ley, deba tener representantes en su administración, o sea accionista mayoritario, directa
o indirectamente a través de organismos de administración autónoma, empresas fiscales, semifiscales, de
administración autónoma, o aquellas en que el Estado sea accionista mayoritario;

3) Los funcionarios de la Comisión que supervisen a la sociedad respectiva o a una o más de las
sociedades del grupo empresarial a que pertenece, y

4) Los corredores de bolsa y los agentes de valores, así como sus directores, gerentes, ejecutivos
principales y administradores. Esta restricción no se aplicará en las bolsas de valores.

Para adquirir el cargo debemos considerar el artículo 37 inciso de la ley 18046: La calidad de director se adquiere por
aceptación expresa o tácita del cargo.

Revocación.

Artículo 38 de la ley 18046: “El directorio sólo podrá ser revocado en su totalidad por la junta ordinaria o
extraordinaria de accionistas, no procediendo en consecuencia la revocación individual o colectiva de uno o más de
sus miembros.”
No aplica la revocación parcial del directorio, y la revocación sólo podrá realizarla la junta de accionistas (que veremos
posteriormente)

Funciones.

Revisaremos varias disposiciones:

Artículo 40 ley 18046: “El directorio de una sociedad anónima la representa judicial y extrajudicialmente y para el
cumplimiento del objeto social, lo que no será necesario acreditar a terceros, está investido de todas las facultades
de administración y disposición que la ley o el estatuto no establezcan como privativas de la junta de
accionistas, sin que sea necesario otorgarle poder especial alguno, inclusive para aquellos actos o contratos respecto
de los cuales las leyes exijan esta circunstancia. Lo anterior no obsta a la representación que compete al gerente,
conforme a lo dispuesto en el artículo 49 de la presente ley”.

Artículo 41 ley 18046 sobre el deber de cuidado y diligencia: “Los directores deberán emplear en el ejercicio de sus
funciones el cuidado y diligencia que los hombres emplean ordinariamente en sus propios negocios y
responderán solidariamente de los perjuicios causados a la sociedad y a los accionistas por sus actuaciones
dolosas o culpables.

Es nula toda estipulación del estatuto social y todo acuerdo de la junta de accionistas que tienda a liberar o a
limitar la responsabilidad de los directores a que se refiere el inciso anterior.

La aprobación otorgada por la junta de accionistas a la memoria y balance presentados por el directorio o a
cualquier otra cuenta o información general, no libera a los directores de la responsabilidad que les corresponda
por actos o negocios determinados; ni la aprobación específica de éstos los exonera de aquella
responsabilidad, cuando se hubieren celebrado o ejecutado con culpa leve, grave o dolo”.

Esto se puede manifestar de las siguientes maneras:

 Tomar decisiones prudentes, razonables, informadas, de manera independiente, etc.


 El deber de información consignado en el artículo 46 inciso primero de la ley: “El directorio deberá
proporcionar a los accionistas y al público, las informaciones suficientes, fidedignas y oportunas que
la ley y, en su caso, la Comisión determinen respecto de la situación legal, económica y financiera de
la sociedad.”
 Deberá adoptar políticas que establezcan normas, procedimientos y mecanismos de control para su desarrollo
y cumplir las restantes obligaciones —arts. 7, 39, 90, 54, 56,74 y 75 Ley Sociedades Anónimas—. Las SAA
deben cumplir, además, con un especial deber de información en relación con los hechos esenciales.
 Deber de vigilancia: no se encuentra consagrado íntegramente dentro de la ley, sin embargo, encontramos
una manifestación parcial en el artículo 24 en relación con los acuerdos de las juntas de accionistas sobre
aumentos de capital, y el artículo 15, en orden a resguardar el cumplimiento de los deberes consistentes en
el pago de las acciones en dinero.
 Custodiar, llevar los libros y registros sociales. La sociedad deberá mantenerlos en la sede principal y en
la de sus agencias o sucursales, así como en su sitio en internet. En el caso que las SAA cuenten con
tales medios, deberán poner a disposición de los accionistas ejemplares de sus estatutos firmados por
el gerente y una lista actualizada de los accionistas. El artículo 7 LSA dispone que el directorio podrá
delegar esta función.
 Ley 18.045 (LMV) obligan a llevar un registro de actas con los acuerdos y deliberaciones, y mantener un
registro público de presidentes, directores, gerentes, ejecutivos principales, administradores y liquidadores.
 Deber de citar a la junta de accionistas si la sociedad cesa en el pago de sus obligaciones. El artículo 101
inciso 1.º LSA prescribe que el directorio de la sociedad, que ha cesado en el pago de una o más de sus
obligaciones o respecto de la cual ha sido declarado el inicio del procedimiento concursal de
liquidación, deberá citar a junta de accionistas para informar ampliamente sobre la situación legal,
económica y financiera de la sociedad. Aquí también notamos una debilidad en relación con los deberes
que caben por insolvencia.
Otro de los deberes que posee el directorio es el deber de lealtad, a saber:

 El artículo 42 N° 5 “Tomar en préstamo dinero o bienes de la sociedad o usar en provecho propio, de


sus parientes, representados o sociedades a que se refiere el inciso segundo del artículo 44, los bienes,
servicios o créditos de la sociedad, sin previa autorización del directorio otorgada en conformidad a la
ley.” (N°5)
 Artículo 42 N°6: “Usar en beneficio propio o de terceros relacionados, con perjuicio para la sociedad,
las oportunidades comerciales de que tuvieren conocimiento en razón de su cargo, y”
 Artículo 42 N°7: “En general, practicar actos ilegales o contrarios a los estatutos o al interés social o
usar de su cargo para obtener ventajas indebidas para sí o para terceros relacionados en perjuicio del
interés social. Los beneficios percibidos por los infractores a lo dispuesto en los tres últimos números de este
artículo pertenecerán a la sociedad, la que además deberá ser indemnizada por cualquier otro perjuicio.”
 Deber de ajustarse al procedimiento establecido por el legislador para la ejecución de operaciones con partes
relacionadas (OPR). La LSA no inhibe al director de realizar una OPR, pero en conformidad con el artículo 89
LSA, le obliga a resguardar ciertos presupuestos, como lo son: el trato equitativo, el respeto de las mismas
condiciones en que tal operación se realizaría con otros sujetos, el deber de informar de manera completa y
detallada sobre esta cuestión al directorio, y respetar el fair dealing, es decir, adoptar un comportamiento
correcto en el proceso del negocio.
 Deber de no usar información privilegiada. El administrador no solo deberá guardar reserva o secreto, sino
que tiene el deber de no usar esta información esencial en beneficio propio o de terceros, pues evidentemente
ello tiene la potencialidad de provocar un perjuicio a la sociedad. Para configurar este incumplimiento debemos
atender lo dispuesto en los artículos 164 y siguientes de la LMV y el artículo 42 n.º 7 LSA.

Junta de accionistas.

La comisión para el mercado financiero nos señala que es la instancia en donde se reúnen los accionistas y cumple
un rol fiscalizador. Se encuentra regulado en el título VI de la ley 18046 y constituye un órgano deliberante. El artículo
55 nos señala que: Los accionistas se reunirán en juntas ordinarias o extraordinarias.

Las primeras se celebrarán una vez al año, en la época fija que determinen los estatutos, para decidir respecto
de las materias propias de su conocimiento sin que sea necesario señalarlas en la respectiva citación.

Las segundas podrán celebrarse en cualquier tiempo, cuando así lo exijan las necesidades sociales, para decidir
respecto de cualquiera materia que la ley o los estatutos entreguen al conocimiento de las juntas de accionistas
y siempre que tales materias se señalen en la citación correspondiente.

¿Quiénes pueden participar de estas juntas?

Artículo 62: Solamente podrán participar en las juntas y ejercer sus derechos de voz y voto, los titulares de acciones
inscritas en el Registro de Accionistas con cinco días de anticipación a aquel en que haya de celebrarse la
respectiva junta. Sin embargo, tratándose de una sociedad anónima cerrada, podrán participar en la junta todos
los accionistas que al momento de iniciarse ésta figuraren como accionistas en el respectivo registro.

Para entender mejor esta materia realizaremos un cuadro comparativo.

JUNTA DE ACCIONISTAS.
Tópico Ordinaria Extraordinaria
Celebración Una vez al año en la época fija que determinen los Puede celebrarse en cualquier tiempo cuando así lo exijan
estatutos. (55.2) las necesidades sociales. (55.3)
1) El examen de la situación de la sociedad y de los 1) La disolución de la sociedad;
informes de los inspectores de cuentas y auditores externos 2) La transformación, fusión o división de la sociedad y la
y la aprobación o rechazo de la memoria, del balance, de reforma de sus estatutos;
los estados y demostraciones financieras presentadas por 3) La emisión de bonos o debentures convertibles en
los administradores o liquidadores de la sociedad; acciones;
2) La distribución de las utilidades de cada ejercicio y, en 4) La enajenación del activo de la sociedad en
especial, el reparto de dividendos; los términos que señala el Nº 9) del artículo 67
3) La elección o revocación de los miembros titulares y 5) El otorgamiento de garantías reales o personales para
suplentes del directorio, de los liquidadores y de los caucionar obligaciones de terceros, excepto si éstos fueren
Materia fiscalizadores de la administración, y (generalmente una sociedades filiales, en cuyo caso la aprobación de directorio
vez cada 3 años) será suficiente, y
4) En general, cualquiera materia de interés social que no 6) Las demás materias que por ley o por los estatutos,
sea propia de una junta extraordinaria. correspondan a su conocimiento o a la competencia de las
(56) juntas de accionistas.
Las materias referidas en los números 1), 2), 3) y 4) sólo
podrán acordarse en junta celebrada ante notario, quien
deberá certificar que el acta es expresión fiel de lo ocurrido
y acordado en la reunión. (57)
Por el directorio: a efectuarse dentro del cuatrimestre Por el directorio: siempre que, a su juicio, los intereses de la
siguiente a la fecha del balance, con el fin de conocer de sociedad lo justifiquen;
todos los asuntos de su competencia; cuando así lo soliciten accionistas que representen, a lo
cuando así lo soliciten accionistas que representen, a lo menos, el 10% de las acciones emitidas con derecho a voto,
Convocatoria menos, el 10% de las acciones emitidas con derecho a expresando en la solicitud los asuntos a tratar en la junta;
(58) voto, expresando en la solicitud los asuntos a tratar en la Podrán auto convocarse y celebrarse válidamente aquellas
junta; juntas a las que concurran la totalidad de las acciones
Podrán auto convocarse y celebrarse válidamente aquellas emitidas con derecho a voto, aun cuando no hubieren
juntas a las que concurran la totalidad de las acciones cumplido las formalidades requeridas para su citación. (60)
emitidas con derecho a voto, aun cuando no hubieren
cumplido las formalidades requeridas para su citación. (60)
se efectuará por medio de un aviso destacado que se publicará, a lo menos, por tres veces en días distintos en el periódico
Citación del domicilio social que haya determinado la junta de accionistas o, a falta de acuerdo o en caso de suspensión o
(59) desaparición de la circulación del periódico designado, en el Diario Oficial, con una anticipación mínima de diez días a la
fecha de la celebración de la junta, en la forma y condiciones que señale el Reglamento.
En las sociedades anónimas abiertas, además, con la misma anticipación mínima y en la forma que establezca la Comisión
por norma de carácter general, deberá difundirse el hecho que se realizará una junta de accionistas, con indicación de la
fecha, una referencia a las materias a ser tratadas en ella e indicación de la forma de obtener copias íntegras de los
documentos que fundamentan las diversas opciones sometidas a su voto, los que deberán, además, ponerse a disposición
de los accionistas en el sitio web de las sociedades que dispongan de tales medios.

Normalmente en primera citación se requiere que asista el 50% de los accionistas con derecho a voto y en segunda
citación este se rebaja y esto significa que en primera citación tienen que concurrir el 50% de los accionistas con
derecho a voto o las acciones con derecho a voto, esto significa que si no concurre el 50% de la junta esta no se puede
realizar porque no está cumpliéndose este requisito y tienen que llamar a una segunda oportunidad y por eso se rebaja
el número de accionistas. Entonces simplemente se realiza la segunda oportunidad con el número de personas que
asistan y los acuerdos se van a tomar de acuerdo a las mayorías establecidas.

Auditores de cuenta.

También podría gustarte