Está en la página 1de 6

INSTITUTO DE PROFESORES “ARTIGAS”

Especialidad: COMUNICACIÓN VISUAL DIBUJO


Asignatura: HISTORIA DEL ARTE I
Curso: 3ER AÑO
Carga horaria: 3 horas semanales

1.- FUNDAMENTACION

De acuerdo a una concepción globalizadora de la enseñanza, un futuro docente de


comunicación visual, expresión plástica y dibujo, debe tener una visión amplia y
completa de la Historia del Arte que posibilite su adecuada comprensión.
Un docente de esta materia no debe sólo dominar las diversas técnicas expresivas sino
incluirlas en una órbita cultural más amplia dentro de la cual la Historia del Arte es
fundamental.
Por ella deberá estudiar las distintas propuestas visuales a través del tiempo, la riqueza y
variedad de esas manifestaciones y su ubicación en el contexto histórico.

2.- OBJETIVOS.
a) Analizar las obras de arte partiendo de una adecuada ubicación histórica que
relacione la producción artistica con el contexto-geográfico, económico, social,
político, religioso, filosófico, cultural.
b) Conocer el lenguaje visual con todas sus especificidades. Entrenar al futuro

docente a decodificar y leer ese lenguaje peculiar.


c) Sensibilizar al estudiante para aprehender ese fenómeno visual en toda su
complejidad, riqueza y real dimensión. No partiendo de una concepción del arte
como “ apéndice ilustrativo” de la Historia, sino como fenómeno cultural
histórico válido en sí mismo.
d) Estimular varios niveles de sensibilidad y comprensión.

3.- METODOLOGIA.
a) Diálogo permanente con la obra de arte a través de proyecciones de diapositivas,
filmes, láminas y también a través de visitas a museos y exposiciones.

1
b) El diálogo con la obra es el punto de partida para acceder a los diversos niveles

de lectura desde el mero ejercicio de observación a los más complejos niveles de


comunicación.Fases diversas de ese ejercicio de sensibilidad y comprensión:
ubicación histórica, observación de la obra, descripción iconográfica, estudio de
fuentes extra-artísticas de la temática, análisis estructural y formal de la obra,
análisis del contenido y sus alcances metafóricos, la relación entre forma y
contenido, estudio de las diversas interpretaciones.
c) Participación permanente del alumno para incrementar su capacidad perceptiva,
interpretativa y creativa. No se tiende a un discurso magistral sino a una
elaboración conjunta.

4.- UNIDADES TEMATICAS


Precisiones: el programa no fue elaborado con criterio analítico sino con criterio
global. Se señalan los grandes temas a efectos de dar posibilidades de elección de
subtemas a los profesores. Asimismo, los docentes deberán optar en varias instancias
para poder desarrollar el temario (por ejemplo: elegir un ejemplo de arte oriental en la
segunda unidad temática, elegir determinadas obras o autores en cada uno de los
períodos) con cierta profundidad y no caer en un curso descriptivo o general como el de
la enseñanza media. Es fundamental que el docente finalice el prpgrama y complete el
temario
I) Abstracción y realismo en el arte prehistórico.
- Paleolítico: manifestaciones parietales y mobiliares.
- Mesolítico y Neolítico: pintura parietal, cerámica y artesanía. Megalitismo.

II) La integración de las artes en el espacio arquitectónico.


Cercano y Lejano Oriente, América Indígena.
- Arquitectura monumental: tumbas, templos y palacios, caracteres
constructivos, pintura, escultura, relieve, ladrillos esmaltados.
III) El arte egeo.
- Los palacios cretyenses y micénicos.
- La cerámica.
- Escultura cicládica, cretense y micénica.
IV) El humanismo de la polis griega y las artes.
- el temenos y la arquitectura a escala humana.

2
- Diversas modalidades del antropomorfismo en la escultura.
- La cerámica helénica.

V) El mundo helenístico: la ruptura del idealismo.


- La planificación urbana.
- La influencia oriental en la arquitectura.
- Escultura: eclecticismo y pluralidad en la temática.

VI) Roma. Concepción urbanística y arquitectónica. Pintura y escultura.


- El aporte de los etruscos.
- La urbs: instrumento y símbolo del poder imperial.
- Arquitectura. Nuevas técnicas constructivas, espacio interior, complejidad
del programa edilicio.
- El realismo escultórico.
- La pintura pompeyana.
- El arte del Bajo Imperio.
- El arte paleocristiano.
VII) El aporte de los pueblos nómades.
- Espíritu ornamental y abstracción.
- Orfebrería bárbara y la contribución artística-celta.
VIII) Arte Bizantino.
- Técnicas constructivas.
- Luz, color y espacio interior en la arquitectura bizantina.
IX) Islam: el palacio y la mezquita.
- Especialidad interior en la arquitectura civil y religiosa.
- Abstracción geométrica y cromatismo en la decoración arquitectónica.
- Estudio particular de la Alhambra.
X) El románico y el gótico.
- Elementos constructivos y la integración de las artes en el edificio romántico
y gótico.
- Pintura románica y gótica.
XI) La transformación del mundo bajo medieval y la apertura a nuevas
formulaciones artísticas.
- El Trecento: Giotto y la escuela sienesa.

3
- El arte cortesano internacional.
XII) El arte del renacimiento.
- Las nuevas propuestas arquitectónicas del Quattrocento.
- Espacio pictórico como problemática.
- La diversidad de propuestas pictóricas y escultóricas en el Quattrovento:
Florencia, Padua, Ferrara, Urbino, Milán.
- El cinquecento: clasicismo en pintura y escultura, la arquitectura en Roma y
Venecia.
- Lo verosímil y lo simbólico en el arte flamenco.
- Realismo, fantasía y “pathos” en la pintura nórdica.

5.- BIBLIOGRAFÍA BÁSICA TEORÍA DEL ARTE.

Arnheim, R. – Arte y percepción visual. Alianza Madrid 1979.


Bayon, D. – Construcción de lo visual. Monte Avila. Caracas. 1975.
Benevolo, L. – Introducción a la arquitectura. Tekne. Bs.As. 1971.
Garcia Esteban, F. – Teoría del Arte. Emece Bs.As. 1958.
Gombrich, E.- Meditaciones sobre un caballo de juguete. Seix Barral. Barcelona. 1968.
Gombrich, E.- Arte e ilusión. Gustavo Gili. Barcelona 1979.
Panofsky, E. – El signufucado en el arte visual. Alianza. Madrid. 1979.
Wolfflin, E. – Conceptos fundamentales en la historia del Arte. Espasa Calpe. Madrid.
1961.
Zevi, B. – Saberver la arquitectura. Poseidón BsAs. 1951.
Cirlot, J. – Diccionario de símbolos. Labor. Barcelona 1978.
Obras Generales.
Huyghe, R. – El arte y el hombre. Larroue. París 1965.
Janson, H. – Historia del Arte. Barcelona. 1972.
Obras para temas particulares.
Prehistoria.
Giedion, S. – El nacimiento del arte, el eterno presente. Ti Alianza Forma. Barcelona.
Leroi – Gourhan, A. – Prehistoria del arte occidental. Gustavo Gili. Barcelona. 1968.
Ocko y Rosenfeld. – Arte parietal paleolítico. Guadarrama. Madrid. 1967.
Antiguo Oriente.
Cenival, J. – Egipto. Garriga. Barcelona 1964.

4
Lloyd, S. – Arquitectura mediterránea prerromana. Aquilar. Madrid. 1973.
Svanascini, O. – Conceptos sobre el arte de Oriente. Eudeba. Bs.As. 1964.
Arte Griego.
Marthiensen, R. – La idea del espacio en la arquitectura griega. Nueva Visión. Bs.As.
1967.
Richter, G. – Arte griego. Destino. Barcelona 1980.
Von Salis, A. – El arte de los griegos. Revista de occidente Madrid. 1984.
Arte Romana.
Bianchi, E. – Roma, centro del poder. Aguilar. Madrid 1970.
Giedion, S. – La arquitectura fenómeno de transición. Gustavo Gili. Barcelona. 1975.
Ward, Perkins, A. – Arquitectura romana. Aguilar. Madrid 1976.
Arte Paleocristiano.
Grabar, A. – El primer arte cristiano. Aguilar. Madrid 1967.
Arte Bizantino.
Bettini, S. – El espacio arquitectónico de Roma a Bizancio. Punto 3. BsAs. 1963.
Grabar, A. – La edad de oro de Justiniano. Aguilar. Madrid 1966.
Arte Medieval.
Jantzen, H. – La arquitectura gótica. Nueva Visión. Bs.As. 1959.
Male, E. – El arte religioso. F.C.E. 1952.
Panofsky, E. – Arquitectura gótica y escolástica. Infinito.
Pevsner, N. – Esquema de la arquitectura europea. Infinito Bs.As. 1957.
Wolfflin. – El arte clásico. Ateneo. Bs.As. 11955.

6.- EVALUACION.
El sistema de evaluación se basaen un programa análitico confeccionado y
redactado individual por el alumno, un comentario bibliográfico, una monografía y un
examen oral de fin de año con tribunal.
El docente asesorará en forma permanente al alumno para elaborar el programa
analítico, el comentario bibliográfico y la monografía que sustituyen al tradicional
examen escrito; la última fecha de entrega de los trabajos es quince días antes del
examen; los trabajos son obligatorios y eliminatorios y si el alumno no los entrega no
puede presentarse a examen reglamentado.
a) Programa analítico confeccionado redactado individualmente por cada alumno en
base a la temática del curso.

5
b) Comentario Bibliográfico de una obra o un tema a elección del estudiante.
c) Monografía sobre un tema a elección del estudiante.
d) Examen oral de fin de año con tribunal.
Evaluación para estudiantes libres: se los exime del item a) y lo interrogarán tres
docentes en un examen en un examen oral que no debe tener una duración menor a 20
minutos.

También podría gustarte