Está en la página 1de 6

PLAN 2008

TRAYECTO FORMATIVO FORMACIÓN ESPECÍFICA


ESPECIALIDAD COMUNICACIÓN VISUAL
CURSO PRIMERO
ASIGNATURA HISTORIA DEL ARTE 1
FORMATO MODALIDAD Teórico
CARGA HORARIA 2 horas

Atendiendo a que el curso forma profesores de comunicación visual, se


priorizará un abordaje del estudio de las artes que tenga como objetivo
principal la comprensión y el análisis de la imagen en el mundo que nos rodea,
análisis que estará siempre apoyado en un relato temporal.

OBJETIVOS GENERALES

Se busca que el alumno:


- Desarrolle un espíritu crítico y reflexivo con respecto a la información
con que se enfrenta.
- Valore el patrimonio que lo rodea.
- Comprenda que el arte es producto de un contexto histórico-cultural
más amplio y que su definición supone un continuo cuestionamiento.
- Incorpore herramientas para analizar imágenes.
- Vincule la producción artística local a un proceso histórico-espacial
universal.
- Comprenda que el estudio del arte y su pasado es una construcción
desde un momento histórico y una realidad cultural puntual y que por lo
tanto la historia del arte siempre es contemporánea y nacional.

OBJETIVOS DEL CURSO DE PRIMERO

Acercar al alumno al mundo del arte, ayudándolo a elaborar conceptos y


adquirir vocabulario específico de la materia.

METODOLOGÍA
- Coordinación con otras materias. En ese sentido se establecerá un mínimo de
temas anuales a coordinar con docentes de otras materias y que deberán ser
trabajados por el alumno en ambas materias.
- Se implementará por año un mínimo de salidas didácticas obligatorias, cuya
planificación, fundamentación y guía de trabajo será presentada por el
docente al inicio del curso.
Respecto del programa de primer año:
- Todas las unidades se inician con una ubicación temporal y espacial.
- Todas las unidades se cierran con el estudio de una obra, un artista, una
ciudad, una película, etc, contemporáneas que vinculen nuestro mundo
presente con el período estudiado.
- El docente escogerá al inicio del curso las obras a analizar que formarán parte
del programa y estarán incluidas en la evaluación. Es conveniente que este
ítem sea coordinado con docentes de otras asignaturas y que atienda a
eventos o hechos especiales que se den en ese año. Por ejemplo una Bienal
dedicada a un artista, la conmemoración del aniversario de una obra, etc. Por
lo tanto los ejemplos incluidos en el presente programa son modificables.

Evaluación:
Dos parciales, uno de ellos presencial al promediar el curso y el otro al finalizar
el mismo (cuyo formato será instrumentado por el docente). Los alumnos que
obtengan una nota mayor a 9 rendirán solo el examen oral. En caso de no
obtener esa nota realizarán un examen escrito (dos temas a elección y
desarrollo de uno) y un oral. En todos los casos en el examen oral se le dará al
alumno un tema y un tiempo de quince minutos para armarlo, debiendo luego
hacer una disertación de quince minutos a la que seguirá un interrogatorio de
los docentes.

EJES DIRECTRICES DE LA ASIGNATURA

Los contenidos de los cursos se estructurarán en torno a los siguientes


principios:

1. Se manejará un concepto amplio del arte que incluya urbanismo, diseño


de espacios verdes, gráfico (editorial, corporativo, carteles), interiores,
industrial, indumentaria y textil, arquitectura, pintura, escultura, cine, artes
escénicas, fotografía, instalaciones. Este abordaje no supone estudiar en
cada momento histórico todas estas áreas, sino elaborar programas en
las que las que todas en algún momento se hallen contempladas.
2. Se incorporará a cada unidad un cierre en el que se analice una mirada
hecha por un creador del siglo XX al tema estudiado. Por ejemplo puede
analizarse la versión que hace Picasso de Las Meninas de Velásquez, un
cuento de Borges sobre el laberinto de Creta, una película sobre un
pintor, etc. Estas “miradas” serán parte del programa y por lo tanto
objeto de evaluación final.
3. Se destinará un porcentaje de clases no menor al cincuenta por ciento al
estudio del arte nacional y americano en los cursos de Arte II, III y IV.
4. Estos temas serán abordados contemporáneamente al estudio de los
ejemplos universales y no como últimas unidades del programa.
5. Coordinación con otras materias. En ese sentido se establecerá un
mínimo de temas anuales a coordinar con docentes de otras materias y
que deberán ser trabajados por el alumno en ambas materias.
6. Se implementará por año un mínimo de salidas didácticas obligatorias,
cuya planificación, fundamentación y guía de trabajo será presentada
por el docente al inicio del curso.

1- LAS PREHISTORIAS- Un mapa del arte prehistórico a lo largo del tiempo y


del espacio. La prehistoria del Viejo Mundo, del África negra y de los pueblos
contemporáneos que viven en la Prehistoria.
El siglo XX- La influencia del arte primitivo en el arte del siglo XX
LA PREHISTORIA DE LOS PUEBLOS AMERICANOS.
Rasgos de las culturas de la región del Plata: arte rupestre y cerámica.
Mesoamérica. Del período arcaico al clásico.
El siglo XX- Los muralistas mexicanos y el arte precolombino.
La zona Andina- Del período arcaico al clásico.

2 – LA ANTIGÜEDAD EN LAS CIVILIZACIONES DEL MEDITERRANEO

2.1- LAS CIVILIZACIONES ANTIGUAS en Cercano Oriente.


2.2- GRECIA
Culturas formadoras del arte griego- Civilizaciones de oriente, minoica y
micénica.
La polis clásica. Urbanismo. Escultura y arquitectura. La cerámica.
El siglo XXI- Tschumi y el Nuevo museo de la Acrópolis.

2.3 – ROMA.
Las culturas formadoras-Urbanismo. Escultura y pintura. Arquitectura.
Capitales contemporáneas: Washington y Brasilia.

3– LA EDAD MEDIA
.
Mapa del arte medieval y su evolución: paleocristiano- bizantino-
hispanoárabe- el aporte bárbaro.
El arte románico- Monasterios e iglesias de peregrinación. Las ciudades.
El gótico- Las ciudades. La catedral. La escultura, la pintura y los vitrales.
La evolución del libro del manuscrito celta al libro xilográfico.
El siglo XX: el cine y la edad media.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL-

AGORA (grupo)- Una visión integradora- 1/ De Grecia al gótico. Ed. Akal.


Madrid. 1991
ALCINA FRANCH, J- El arte precolombino.
BARRUCANT, Marianne- BEDNORZ, Achim- Arquitectura islámica en
Andalucía. Ed. Taschen. 1992
BENEVOLO, Leonardo- Introducción a la arquitectura. Ed. Tekne. Buenos
Aires. /1967
BENEVOLO, L- Diseño de la ciudad- Varios tomos. Ed. G.Gili México. / 1979
BENNET OATES, Phyllis- Historia dibujada del mueble occidental. Celeste
ediciones. Madrid 1981/1991
BERTAUX, Pierre- Africa: desde la Prehistoria hasta los estados actuales. Siglo
XXI Ed. Madrid. /1984
BLANCO FEIJEIRO, Antonio- El arte egipcio (I). Historia 16. Madrid. /1989
BOARDMAN, John- Escultura griega. Ed. Destino. Barcelona /Thames &
Hudson. Col El mundo del arte. Barcelona.1985/ 1999
CARMONA MUELA, Juan- Iconografía de los santos. Ed. Istmo. España. 2003
CONSENS, Mario. El pasado extraviado: prehistoria y arqueología en el
Uruguay. Ed. Linardi y Risso. Montevideo. 2007
CHUECA GOITIA, Fernando- Breve historia del urbanismo. Alianza editorial.
Barcelona 1968/1994.
CONTI, Flavio- Como reconocer el arte Románico. Ed. Edunsa. Barcelona 1978/
1993
FARIELLO, Francesco- La arquitectura de los jardines. De la Antigüedad al siglo
XX. Ed. Mairea/Celeste. 1967/ 2000
FEDUCHI, L.- Historia del mueble. Ed. Blume- Madrid.
FLEMING- Arte, música e ideas.
FLEMING, J – HONOUR, H.- Historia del arte. Ed. Reverté. S:A. España. /1987
FRANCASTEL, Pierre- La realidad figurativa. Emecé Ed. Buenos Aires. /1970
FURNEAUX JORDAN, R.- La arquitectura occidental. Ed. Destino/Thames &
Hudson. Col El mundo del arte. Barcelona. 1969/ 1994
GEOFFROY- SCHNEITER, Berenice- Cícladas. 3000 años a.c. Ed. Kliczkowski.
Madrid. S/f
GIEDION, S.- El presente eterno: los comienzos del arte. Ed. Alianza Forma.
Madrid. 1981
GIEDION, S.- El presente eterno: los comienzos del arte. Ed. Alianza Forma.
Madrid. 1981
GOMBRICH, E. Historia del arte.
GUBERN, R. - Del bisonte a la realidad virtual- Ed. Anagrama. Barcelona. 1996
HAUSSER, A. Historia social de la literatura y el arte. 1951
HOFSTÄTTER, Hans.- Gothic. Ed.Stierlin/ Benedikt Taschen. Col. Architecture of
the World. Alemania. s/f
HUERA, Carmen- Como reconocer el arte africano- Edunsa. Barcelona. /1996
HUYGHE, René- El arte y el hombre.
JANSON- Historia del arte
JOUBERT, Fabienne- La tapisserie au Moyen Âge. Histoire. Ed. Ouest-France.
París. 2000
LAVER, James- Breve historia del traje y la moda. Ed. Cátedra. 1989
LEROI GOURHAN, André- La Prehistoria del arte occidental. Ed. Citadelles.
LUCIE-SMITH, Edward- Breve historia del mueble. Ed. Del Serbal. Barcelona
1980 /1993.
MARTIN, R.- Greece. Ed.Stierlin/ Benedikt Taschen. Col. Architecture of the
World. Alemania. s/f
MARTIENSSEN, R. D. - La idea del espacio en la arquitectura griega. Ed. Nueva
Visión. Buenos Aires. 1956/ 1961
MARTINDALE, Andrew- El arte gótico. Ed. Destino. Thames & Hudson. Col El
mundo del arte. Barcelona. 1967/ 1994
MEGGS, PH.- Historia del diseño gráfico. Ed. Trillas. México. 1983/1991
MILLER, Mary Ellen- El arte de Mesoamérica- Ed. Destino Thames & Hudson. Col
El mundo del arte.. Barcelona 1986/1999
MUMFORD, Lewis- La ciudad en la historia (2 tomos) Ediciones Infinito.
Buenos Aires.1961/ 1966
MURRAY, Linda- El alto Renacimiento y el manierismo. Ed. Destino Thames &
Hudson. Col El mundo del arte. Barcelona. 1967/ 1995
MURRAY, Linda y Peter- El arte del Renacimiento. Ed. Destino Thames &
Hudson. Col El mundo del arte. Barcelona. 1963/ 1999
NORBERG-SCHULZ, Christian- Arquitectura occidental. La arquitectura como
historia de formas significativas. Ed. Gustavo Gili.
ORTIZ, A- Piqueras, Ma. Jesús- La pintura en el cine. Cuestiones de
representación visual. Ed. Paidós. España. 1995
OURSEL, Raymond- Romanesque. Ed.Stierlin/ Benedikt Taschen. Col.
Architecture of the World. Alemania. s/f
PACHT, O- La miniatura medieval. Ed. Alianza Forma.
PEVSNER, N.- Esquema de la arquitectura europea. Ed. Infinito. Bs. Aires. 1943/
1957
RAMIREZ, J. A. Historia del arte. Ed. Alianza Forma.
RAMIREZ, J. A.- La arquitectura en el cine Hollywood, la Edad de Oro. Ed.
Alianza Forma. Madrid. 1993
RAMIREZ, J. A.- Construcciones ilusorias. Arquitecturas descritas, arquitecturas
pintadas. Ed. Alianza Forma. Madrid. 1988.
RIPOLL PERELLÓ, Eduardo- El arte paleolítico. Ed. Historia 16. Madrid. /1989
RISEBERO, W- Historia dibujada de la arquitectura. Ed. Celeste 1979/ 1995
SATUE, Eric- El diseño gráfico. Desde los orígenes hasta nuestros días. Ed. Alianza
Forma. Madrid. 1988/1990
SAUVAGEOT, C.- MENARD, R.- Vestidos y peinados en las civilizaciones antiguas.
Ed. Quadrata.
STIERLIN, Henri- Enciclopedia of World Architectura. Ed. Evergreen. España.
1977/ 1994
TALBOT RICE, David- El arte de la época bizantina. Ed. Destino Thames &
Hudson. Col El mundo del arte. Barcelona. 1963/ 2000
VARIOS- Introducción a la historia del arte. Ed. Universidad de Cambridge.
Barcelona 1986
VARIOS- Maderas que hablan Guaraní- Presencia misionera en Uruguay. Ed.
Mapi / 2007
VARIOS- Imaginarios prehispánicos en el arte uruguayo. Ed. Mapi. Montevideo.
2006
VARIOS- The Garden Book. Phaidon. New York. 2000/ 2003
VARIOS. El románico. Arquitectura. Escultura. Pintura. Ed. Ullmann & Konemann.
Alemania. 2004/ 2007
VENTURI, R.- Complejidad y contradicción en la arquitectura. Ed. G.G.
1966/1995
ZEVI, B.- Saber ver la arquitectura. Ed. Poseidón. Bs. Aires 1951 (castellano)/ 1958
WHEELER, Mortimer- El arte y la arquitectura de Roma. Ed. Destino Thames &
Hudson. Col El mundo del arte. Barcelona. 1964/ 1995

BIBLIOGRAFIA ARTE NACIONAL


ANASTASIA, Luis Victor- Pedro Figari y el diseño industrial. Centro de Diseño
Industrial. 1999
ARGUL, José Pedro- Las artes plásticas en el Uruguay-Montevideo. 1966.
PELUFFO LINARI, Gabriel (Coord.)- “Pedro Figari. 1861-1938”. IMM: Museo
J.M.Blanes. Montevideo.
PELUFFO LINARI, GABRIEL. “Historia de la Pintura Uruguaya. Tomo. El
imaginario nacional – regional (1830 – 1930). De Blanes a Figari”.
Montevideo. EBO
PELUFFO LINARI, GABRIEL. “Historia de la Pintura Uruguaya. Tomo 2. Entre
localismo y universalismo: representaciones de la Modernidad (1930 – 1960)”.
Montevideo. EBO.
PELUFFO, Gabriel- El grabado y la ilustración. Xilógrafos uruguayos entre
1920 y 1950, Museo Municipal de Bellas artes JMBlanes. Montevideo 2003
VARIOS- Plásticos uruguayos- 2 tomos. Biblioteca del Poder Legislativo.
Montevideo. 1975
VARIOS- Seis maestros de la pintura uruguaya. Museo Nacional de Bellas
Artes. Buenos Aires. Argentina.
VARIOS- Leonilda González. Premio Figari 2006.BCU/ Auca- Montevideo.
2006
VARIOS- Imaginarios Prehispánicos en el Arte uruguayo: 1870-1970- Mapi.
Montevideo. 2006

También podría gustarte