Está en la página 1de 9

El significado de la arquitectura según Chr.

Norberg-Schulz
Christian Norberg-Schulz es un arquitecto noruego que ha escrito sobre teoría e
historia de la arquitectura.

Su libro “Arquitectura Occidental. La arquitectura como historia de formas


significativas” (Editorial Gustavo Gili, Barcelona), parte de la convicción de que la
arquitectura consiste en significados más que en funciones prácticas. Estos
“significados” son definidos como “existenciales” para acentuar su participación
integral en la vida cotidiana. Dice Norberg-Schulz: “que una de las necesidades
fundamentales del hombre es la de experimentar “significados” en el ambiente que lo
circunda. Cuando esto se verifica, el espacio se convierte en un conjunto de “lugares”.
Entonces el término “lugar” determina algo conocido y “concreto” mientras que
“espacio” indica las relaciones más abstractas entre los lugares”.

La capacidad de abstracción y generalización del hombre lo lleva a la elaboración de


símbolos. A través de ellos trasciende la condición individual y pasa a formar parte de
la sociedad. Los símbolos no se limitan al lenguaje oral o escrito, también comprenden
los gestos y otros tipos de comportamientos expresivos, objetos simbólicos concretos
como las imágenes y también conceptos más abstractos. Todo producto humano
puede ser considerado un símbolo que posee la función de dar significado a ciertas
relaciones entre el individuo y el entorno. Tomados en conjunto, los sistemas
simbólicos constituyen el orden común que llamamos “cultura”. En este marco,
Norberg-Schulz entiende que el propósito de la obra de arte es conservar y comunicar
significados existenciales experimentados. Con la percepción del símbolo, el hombre
cumple un acto de “identificación” que contribuye a dar valor a su existencia,
poniéndola en relación con un complejo de dimensiones naturales y humanas. Con la
identificación, cada significado es sentido como parte de un orden espacio-temporal
comprensivo. Cada acción se desarrolla en una estructura espacial más o menos
definida y tiene necesidad de ella para producirse.
El concepto tiene un doble significado: alude tanto a los aspectos espaciales
objetivamente descriptibles como a la imagen que el individuo se ha creado de las
relaciones espaciales que forman parte de su existencia. Pueden distinguirse espacios
existenciales públicos y privados. El privado se construye a partir de las relaciones
entre el individuo y su entorno, de las que resulta una imagen que consiste en
relaciones tridimensionales entre objetos significativos. El espacio existencial público
es el resultado de tradiciones culturales que experimentan un proceso de
transformación más lento, y que necesariamente inciden en las propiedades del
espacio existencial privado.

En lo que refiere a la arquitectura primitiva, Norberg-Schulz sostiene que el hombre ha


transformado el paisaje creando estructuras que le brindaran un apoyo seguro frente a
lo desconocido que lo circundaba. 

En base a estos conceptos, para este autor la historia de la arquitectura describe el


“desarrollo y el uso de los sistemas de símbolos arquitectónicos y, por consiguiente,
forma parte de la historia de la cultura”.

FUENTE: http://estudi-arte.blogspot.com.ar/2012/04/el-significado-de-la-arquitectura-segun.html
EXISTENCIA, ESPACIO Y
ARQUITECTURA - CHRISTIAN
NORBERT SCHULTZ
ELEMENTOS DEL ESPACIO EXISTENCIAL

ESPACIO EXISTENCIAL: UN SISTEMA RELATIVAMENTE ESTABLE DE ESQUEMAS


PERCEPTIVOS O “IMÁGENES” DEL AMBIENTE CIRCUNDANTE. TIENE UN FUERTE
CARÁCTER OBJETIVO
PIAGET: “Un objeto es un sistema de imágenes perceptivas dotado de una forma espacial
constante desde el principio hasta el fin de sus desplazamientos sucesivos y constituyendo un
elemento que puede ser aislado en el despliegue causal de las series en el tiempo”
La idea de un mundo estructurado se desarrolla gradualmente durante la infancia y comprende
nociones espaciales =las cosas son permanentes aunque aparezcan y desaparezcan
El niño aprende a “reconocer”, a construir un mundo de objetos permanentes, bajo imágenes
móviles de inmediata percepción como un sistema y en 2do. lugar conecta esas cosas
conocidas a lugares, situándolos en una totalidad más amplia, el espacio. Esto es una
condición necesaria para hallar sitio firme donde hacer pie existencialmente.
El espacio, por tanto, es producto de la interacción entre el organismo y el ambiente que lo
rodea. Es imposible disociar la organización del universo percibido de la actividad misma.
El mundo del niño está “subjetivamente centrado”. El espacio del niño puede ser descrito como
una colección de “espacios separados”, centrados cada uno de ellos en una sola actividad.
Las primeras relaciones que aportan orden a esos espacios son de índole topológica
(proximidad, separación, sucesión, clausura -interio-exterior- y continuidad) Son esquemas que
están ligados a las cosas mismas.
Los esquemas elementales de organización consisten en el establecimiento de lugares
(proximidad), caminos (continuidad) y regiones (cerramientos cercados).

CENTRO Y LUGAR

Desde el punto de vista de la percepción espontánea, EL ESPACIO DEL HOMBRE ESTÁ


SUBJETIVAMENTE CENTRADO. De ahí la noción de centro como un medio de organización
general y descubrimiento de ciertos centros situados externamente como puntos de referencia
en el ambiente circundante.
Es una necesidad de gran fuerza: desde tiempos remotos el hombre ha creído que el mundo
estaba centrado (LEYENDAS DEL CENTRO DEL MUNDO): un árbol, un pilar simbólico del eje
del mundo (AXIS MUNDI - eje: árboles, montañas, pilares) vertical - la montaña: puntos de
unión entre cielo y tierra.
Los griegos: tenían el ombligo del mundo (ONPHALOS) en Delfos. Los romanos: el capitolio =
(CAPUT MUNDI) “cabeza del mundo”. El Islam: La KAABA (piedra sagrada) es el centro del
mundo.
El centro EN PSICOLOGÍA PROFUNDA: la totalidad, la unificación, el final de un viaje de
iniciación (mandala)
EL HOGAR: el mundo personal de cada hombre tiene su centro. Se pierde fácilmente y cuesta
un “duro viaje” volver a encontrarlo (la odisea). Es el centro del propio mundo individual donde
transcurre la infancia. Representa lo conocido (el hogar infantil) en contraste con el
desconocido y temible mundo circundante.
Durante el crecimiento descubrimos “nuevos centros”. Los centros son LUGARES DE ACCIÓN,
actividades particulares o interacción social. Las acciones solo tienen significado con relación a
lugares particulares.
Los lugares son METAS O FOCOS donde experimentamos acontecimientos. Pero también son
PUNTOS DE PARTIDA desde los cuales nos orientamos y nos apoderamos de ambiente
circundante.
Dimensiones del lugar:
espacio inmediato (o espacio personal) o territorialidad
la imagen más abstracta de los lugares conocidos
Territorialidad (E. T. Hall): Comportamiento por el cual un organismo reclama
característicamente una superficie y la defiende contra miembros de su misma especie.
Proporciona el bastidor en el que se hacen las cosas (lugares para aprender, jugar,
esconderse..) Es condición básica de un nítido sentido de los límites que marcan la distancia
que ha de mantenerse entre los individuos (espacio personal / proxémica).
El espacio existencial tiene un carácter público, reuniendo a los miembros de una comunidad
en lugares comunes. Dentro de él está el espacio personal.
El lugar requiere un límite bien definido o borde. El lugar es experimentado como INTERIOR,
en contraste con el EXTERIOR que lo rodea.
El tamaño limitado de lugares conocidos va naturalmente acompañado de una forma
CENTRALIZADA (CONCENTRACIÓN). Un lugar, por lo tanto, es básicamente REDONDO =
centro y anillo. Centro individual y anillo de lo colectivo (solidaridad)
Nociones de PROXIMIDAD, CENTRALIZACIÓN Y ENCIERRO se juntan para formar el
concepto de lugar.

DIRECCIÓN Y CAMINO

Lugar = interior y exterior. Espacio existencial = muchos lugares


El “lugar” está situado en un contexto más amplio y no puede ser comprendido aisladamente.
Cualquier lugar contiene DIRECCIONES (Aristóteles: arriba, abajo, delante, atrás, derecha,
izquierda), Constitución del hombre y su campo gravitatorio.
Dirección vertical: ascensión y caída. Desde tiempos remotos ha sido dotada de un significado
particular La subida, lo alto = redención, triunfo. La caída, abajo = castigo, derrota (cielo e
infierno)
La vertical ha sido considerada la dimensión sagrada del espacio. Un camino hacia una
realidad que puede ser “más alta” o “más baja” que la vida cotidiana, que vence a la gravedad,
a la vida terrenal o que sucumbe a ella.
El AXIS MUNDI (eje del mudo) es más que el centro del mundo, es una conexión entre los tres
reinos cósmicos y la continuidad de un reino a otro (religiones).
La dirección vertical con relación al hogar: el verdadero proceso de construcción, la capacidad
del hombre para “vencer a la naturaleza”. Expresa el poder creativo del hombre.
La dirección horizontal: el mundo concreto de la acción del hombre. Todas las direcciones
horizontales son iguales y forman un plano de extensión infinita El modelo más sencillo de
espacio existencial: un plano y un eje vertical.
Pero sobre el plano horizontal se crean y eligen caminos. El tomar posesión del hombre de lo
que tiene en derredor significa un apartamiento del lugar de residencia y un viaje por un camino
que le conduce a una dirección determinada. Un propósito mas la imagen del ambiente.
ADELANTE = dirección de la actividad del hombre ATRÁS = la distancia ya recorrida.
EL CAMINO O RUTA representa una propiedad básica de la existencia humana y es uno de los
grandes símbolos originales.
Los caminos del hombre también retornan al hogar. La ruta contiene siempre una tensión entre
lo conocido y lo desconocido (partida y retorno). Se marcan dos zonas concéntricas: la interior
(más estrecha = la casa, la patria, la metrópoli) desde la que se avanza hacia la otra zona
exterior (más vasta) de la que se regresa.
Las direcciones no solamente están determinadas por las acciones del hombre. La naturaleza
tiene direcciones que indican diferencias cualitativas: los puntos cardinales. Orientación (oriente
= nacimiento del sol). Las iglesias o templos cristianos colocaban el altar hacia el este = origen
de la luz, fuente de la vida. El oeste: lugar de la muerte, de la obscuridad. La ciudad romana:
cardo = (eje del mundo: sentido norte - sur) y desunamos (este - oeste)
Todo paisaje contiene direcciones y espacios que ayudan en la orientación. Los caminos y las
rutas no se atienen a la regla matemática de que la distancia menor entre dos puntos es la
recta. Las soluciones dependen de las condiciones topográficas y por preferencias = distancia
mínima, seguridad, mínimo esfuerzo, máxima experiencia.
Los individuos escogen rutas diferentes para llegar al mismo sitio. Todo camino
perceptivamente se caracteriza por su CONTINUIDAD, mientras el lugar por la PROXIMIDAD
O CERRAMIENTO; camino = sucesión lineal a lo largo
El camino es conocido por su carácter propio Hay una dirección hacia una meta. Lo que ocurre
“a lo largo” del camino se agrega a la tensión creada entre la meta o el destino y la partida.
Lynch: “La gente tiene tendencia a pensar acerca de los puntos de destino y de origen del
camino: les gusta saber de donde vienen y a donde van. Los caminos, cuyos orígenes y
destinos son bien conocidos, tienen identidades bien marcadas, crean enlaces en la ciudad y
dan al observador un sentido de orientación cuando los reconoce”.

ÁREA Y REGIÓN

Los caminos dividen las zonas que rodean al hombre en parcelas o áreas mas o menos bien
conocidas = REGIONES. Las regiones conocidas están rodeadas por un mundo desconocido
(N-S-E-O) y geografía. En cierto modo, las regiones son “lugares”.
REGIÓN = “terreno” relativamente sin estructurar en el que aparecen lugares o caminos como
figuras más prominentes. La región “rellena” la imagen y la convierte en un espacio coherente.
Funcionan como lugares potenciales para las actividades humanas.
En la antigüedad el mundo era imaginado como compuesto por cuatro partes. La urbanización
romana se basaba en dos ejes que dividen el territorio en cuatro regiones (quarters) o
cuadrantes. La ciudad romana era la imagen del mundo.
Las regiones pueden ser definidas de muy diferentes maneras:
Delimitadas por elementos naturales: costas, ríos y colinas (bordes o aristas)
Definidas por actividades humanas: agricultura, vivienda, creando una cierta “textura”.
Las condiciones sociales pueden determinar el carácter de una región.
En su definición se juntan diferentes factores, incluso el clima.

INTERACCIÓN ELEMENTAL

Lugares, caminos y regiones conforman los esquemas básicos de la orientación = ESPACIO


EXISTENCIAL.. Cuando se combinan dan la dimensión real de la existencia humana.
Hay diferentes combinaciones:
Pueblos nómadas: mayor importancia a la región, donde los cambios tienen mayor margen de
libertad. El concepto de lugar es menos desarrollado.
Las civilizaciones agrícolas primitivas: mayor énfasis en los “lugares”: área cerrada y
centralizada, caminos circulares, ceñidos.
LUGAR: Interior - exterior: estar “dentro” significa un sitio distinto del exterior. Si se ha definido
interior y exterior, se puede decirse que se “habita” o “reside”. Debido a esa conexión, las
experiencias del hombre se localizan y el interior del espacio viene a ser una expresión del
interior de la personalidad. LA IDENTIDAD ESTA CONECTADA CON LA EXPERIENCIA DE
LUGAR.
INTERIOR: requisitos formales:
Cierre: se incrementa por geometrización da lugar a un espacio circular
Toda forma cerrada debe tener una entrada, se introduce una dirección que es la conexión
interior - exterior.
El lugar se influencia por la dirección, se estira al mismo tiempo que el exterior penetra al borde
creando una transición (la puerta). La abertura expresa lo que el lugar “desea ser” con relación
al entorno.
CAMINOS.
Un lugar está relacionado con varias direcciones mediante un sistema de caminos que forman
una estrella alrededor de un centro. Estos caminos se conectan unos con otros conformando
una red mas o menos regular. Cruce de caminos: la bifurcación representa una encrucijada en
la que debemos hacer una elección. Puente: une dos regiones y contiene dos direcciones.
Representa un equilibrio dinámico
RELACIÓN LUGAR - CAMINO:
Centralización: antiguo oriente (noción del eterno retorno) Longitudinal: judíos: idea de principio
y fin, la vida como un camino. Sistema de caminos: crea regiones de diversa densidad. Las de
mayor densidad se convierten en lugares, aunque con un centro no totalmente definido.

NIVELES DEL ESPACIO EXISTENCIAL:

GEOGRAFÍA:
Tiene un carácter cognoscitivo. Es mas bien “pensado” que “vivido”. Influye en los otros niveles.
En épocas pasadas no existía. En su lugar, un nivel “cosmológico”. En la actualidad ocurre algo
parecido: paso de una concepción basada en principios euclidianos (geometría ingenua) a una
basada en principios del espacio - tiempo de la relatividad.
Tiene un carácter abstracto, que muestra los elementos “potenciales” del espacio existencial.
Regiones.

PAISAJE RURAL O CAMPIÑA:


Los esquemas están formados por la influencia recíproca de la acción del hombre y la
topografía, la vegetación y el clima. El paisaje es diferente para un campesino, para un turista o
el minero.
Ofrece un margen limitado de posibilidades de orientación, dependiendo de su estructura.
Es un plano de fondo, pero si tiene estructura propia. Es un espacio protegido naturalmente
que puede influir y ser influido fácilmente por su entorno. (las grandes ciudades del pasado
fueron ubicadas junto a ríos, vías de comunicación y en puntos que ofrecían protección física e
identidad)
Las regiones están definidas por elementos naturales: pendientes, aristas, variaciones de
textura, vegetación, etc. que contribuyen a la formación de imágenes.
Es una estructura relativamente difusa’ Los elementos solo ocasionalmente tienen una clara
determinación: Lagos, vegetación, formaciones topográficas.

NIVEL URBANO:
Estructuras determinadas por la actividad humana
Ambiente “obra del hombre”. Mayor obra de la cultura material, “nuestro lugar”
Durante el desarrollo el individuo descubre un conjunto estructurado en el que él participa con
otros y que les da un sentido de identidad
Es el conocido y seguro mundo que garantiza el terreno pisado por el hombre con relación al
mundo desconocido que lo rodea.
Para satisfacer la condición de proporcionar una imagen, debe tener un carácter “figurativo” o
numeral en relación con el campo (principios de cerramiento y proximidad) y una cierta
densidad.
Significa “madre” = algo cerrado, caliente y capaz
Estructura urbana: (K. Lynch): NODOS, CAMINOS, DISTRITOS / PLAZAS, CALLES,
BARRIOS.
“Dentro del nivel urbano, el individuo usualmente posee su espacio existencial mas <>, pero es
esencial que éste sea interpretado como parte de un todo más amplio. Tal interpretación va
intensificándose a medida que el hombre va gradualmente formando parte de un contexto
social. La <>, pues, ha de ir acompañada del desarrollo del espacio existencial si ha de llegar
realmente a tener una significación.
“El individuo nace en la población que ya existía antes que él. Pero lentamente, esa población
se va convirtiendo en su patria, su país natal, un lugar vivido y lleno de recuerdos”

LA CASA:
La casa nos lleva al interior y representa la necesidad de estar situados. Pero hay casas con
carácter público (persiste en ser una parte del nivel urbano)
Hay formas de vida que dan importancia al ambiente común público (los habitantes residen
“juntos” en una vasta comunidad) mientras otras dan importancia a la casa de la familia. Habitar
o residir es el principio básico de la existencia.
La casa: lugar central de la existencia humana. Sitio donde el niño aprende a compartir su
existencia en el mundo y el lugar de donde el hombre parte y al que regresa.
Bachelard: “la casa: una de las grandes fuerzas integrantes de la vida del hombre. En la casa el
hombre encuentra su identidad”
La estructura de la casa: un lugar, diferenciado en varios sitios secundarios y caminos de
conexión. Diferentes actividades. La totalidad coordinada expresa una forma de vida.
Bachelard da importancia a la verticalidad: habitar no significa solamente “estar sobre la tierra”
sino también “estar bajo el cielo”. La casa da al hombre su sitio sobre la tierra, pero la
verticalidad se halla siempre en su compañía.
La casa expresa la estructura del habitar con todos sus aspectos físicos y Psíquicos: esta
imaginada como un sistema de significativas actividades concretizado como un espacio que
consta de lugares dotados de diverso carácter.
K.G. Jung: “La conciencia se comporta como el hombre que al oír un ruido sospechoso en el
sótano sube precipitadamente hasta el ‘ático para estar seguro de que no hay ladrones y que,
por lo tanto, el ruido no fue mas que una ficción de su imaginación. En realidad, el cauteloso
individuo no se atrevió a ir abajo, al sótano” = la imagen de la casa depende de la existencia de
lugares diferenciados que influyen unos sobre otros y sobre su alrededor de diversas maneras.
Principalmente, el carácter esta determinado por cosas concretas: chimenea, mesa, cama, etc.
La casa es función del LUGAR’
Habría una creciente precisión de forma y estructura: una tendencia cada vez mayo hacia la
geometrización. Cuanto más está “en casa”, el hombre con mayor precisión puede definir su
alrededor.

LA COSA:
Directamente conectados con ciertas funciones, tiene un máximo de precisión y son conocidas
de la manera más directa posible.
Algunos elementos de este nivel sirven de focos en la casa: la chimenea (antiguamente el
centro - corazón de la vivienda), la mesa, el lugar donde la familia se reúne para formar un
“círculo”. La cama representa el centro (Bollnow): el lugar en que el hombre empieza su día y al
que regresa por la noche (queda cerrado el círculo de la vida y el día)
Si la relación activa del hombre con el mundo esta representado por su posición vertical (tomar
una actitud), hecharse para dormir significa dejar tal actitud y regresar al punto de partida.
Bachelard: alacenas y cajones: “centro de orden que protege a la casa entera contra el caos”
Son cosas que pueden ser abiertas y están conectadas con las acciones básicas de
ESCONDER, DESCUBRIR, CONSERVAR Y RECORDAR.

INTERACCIÓN DE LOS NIVELES


Los niveles del espacio existencial forman una estructura de totalidad que corresponde a la
estructura de la existencia.
El hombre existe en relación con muchos objetos (físicos, psíquicos, sociales y culturales).
Esos objetos existen en diversos niveles: cosas, la casa, la ciudad, el paisaje rural.
Hay una relación natural entre objetos y niveles: Dios en la naturaleza, los amigos en la ciudad,
así mismo en la casa. Las cosas le dan seguridad física al asirlas.
De las cosas a la naturaleza, el margen se va ampliando, al tiempo que decrece el grado de
precisión
Los niveles son propiedades generales del espacio existencial pero no se manifiestan siempre
de la misma manera, hay variaciones. P.E.: niveles públicos y privados de la vivienda.
El hombre moderno ha perdido en gran parte el nivel de la naturaleza.
El nivel más sencillo para evitar toda clase de cambios parece ser el de las cosas.
Los niveles pueden “representarse” mutuamente: cosas, casas y ciudades pueden ser signos
cosmológicos, o una casa o una cosa puede representar una ciudad > tendencia a imaginar
coas desconocidas según el modelo de cosas conocidas.
Los niveles más altos están “concretizados” por los más bajos. Las cosas “articulan” el entorno
y hacen que su carácter sea más preciso
Una representación de abajo hacia arriba > el hombre se “proyecta” a sí mismo en el ambiente
que lo rodea. Comunica algo a dicho ambiente, que a su vez “unifica” sus cosas en un contexto
significativo más amplio.
La interacción múltiple del hombre y el ambiente: se dan dos procesos complementarios: hacia
adentro y hacia afuera (asimilación y acomodación / Piaget)
La jerarquía del nivel del espacio existencial es, por lo tanto, un producto de la forma de
posesión por el hombre de su entorno.
El espacio existencial puede también como una totalidad simultánea de niveles que se influyen
mutuamente para formar un campo complejo, dinámico. Por la percepción es experimentado
por partes, pero la imagen general existe independientemente de la situación individual
(concepto de arquetipo)
Ese campo no es continuo ni uniforme: contiene un sistema de centros, con un centro
predominante. Los centros pueden estar unos dentro de otros (lugares conocidos en una
ciudad que funciona como centro en un contexto más amplio - lugares o focos de la casa) = los
niveles se contienen mutuamente
En cada nivel, los centros están enlazados por caminos. El grado de relación con un área viene
determinado por los subelementos conocidos. Estos elementos, a su vez, están influidos por el
carácter de la región que los rodea.
“El espacio existencial consta de diversos sistemas que se recubren y penetran mutuamente y
tienen influencia recíproca unos sobre otros”.
Pueden ocurrir ambigüedades o conflictos (los seres humanos prefieren los entornos complejos
a los sencillos)

ESPACIO ARQUITECTÓNICO

ESPACIO ARQUITECTÓNICO: concretización del espacio existencial


ESPACIO EXISTENCIAL: esquemas que el hombre desarrolla, en interacción con el entorno
El espacio existencial, siendo una de las estructuras psíquicas que forman parte de la
existencia del hombre en el mundo, tiene como contrapartida física el espacio arquitectónico.
La relación del hombre con el espacio arquitectónico: tratar de integrar su estructura en sus
esquemas personales (la arquitectura “ya realizada”) y traducir sus esquemas en estructuras
arquitectónicas concretas (diseño)
Para lograr esto, el espacio arquitectónico debe tener un carácter público (en términos de un
código cultural colectivo de carácter general)
“Sistema de valores”: se desea y se esta convencido de que el mundo debería tener una cierta
estructura. Influyen en nuestra selección de alternativas (acciones <>)
Tanto las necesidades ambientales como las formas arquitectónicas que las satisfacen son
resultado de opiniones significativas (conscientes e inconscientes)
Formas expresivas o simbólicas: formas físicas mensurables que conducen a una alta
significación. El símbolo - función es básico para todo comportamiento humano. “Sin símbolos
que concreten su valor de orientación en el mundo, el hombre sería inexpresivo”
“El espacio arquitectónico concretiza un espacio existencial público que incluye muchos
espacios existenciales privados. Es una forma simbólica que mediatiza los mas elevados
objetivos del mundo del hombre a través de una cierta semejanza estructural en la cual los
lugares, caminos, regiones y niveles del espacio existencial hallan su contrapartida física
concreta, hecho que lógicamente se deduce de la discusión del espacio existencial”
Creación del espacio arquitectónico: integración de una forma intencionada de vida en el
ambiente.

LUGAR Y NODO - MOJÓN


(Lynch: MOJÓN: “focos estratégicos en que el observador puede introducir típicamente, sean
uniones de caminos, sean concentraciones de alguna característica”
Principios de PROXIMIDAD Y CIERRE. La proximidad crea un AMONTONAMIENTO DE
ELEMENTOS, CONCENTRACIÓN DE MASAS. Tendencia a marcar un lugar por medio de una
gran masa. MOJÓN.
Cercado y cierre: determina un espacio que queda separado de sus alrededores como lugar
particular
CAVERNA DOGON (África): caverna y piedra fálica erecta en el medio. El motivo erecto: “estar
en alguna parte” (contraste con el ir y venir); Figura levantada: representación escultural del
cuerpo (centro estacionario, meta)
PIRÁMIDE EGIPCIA: existencia absoluta. No es un lugar para actividades sino meta en el
camino de la vida. La masa sirve de “centro” por la concentración.
Concentración: forma principal y detalle. Reforzado por una superficie envolvente continua y
por la simetría. La concentración máxima: esfera.
La concentración se acrecienta por el aislamiento: cuando una masa es levantada respecto de
sus alrededores, existe implícitamente un eje vertical en torno del cual se organiza el espacio
(Acrópolis, ciudades medioevales)
LA MASA: centro simbólico o ideal, no un lugar de actividad. Establece un tope a la extensión
horizontal del ambiente que rodea al hombre y hace visible su necesidad de puntos fijos.
CIERRE O CERCO: espacio de actividad. Primera tentativa de forma de posesión del entorno.
La masa-centro tiene un carácter ideal abstracto. El cercado tiene fuertes implicaciones
sociales: expresa una reunión, la formación de un anillo con un propósito común. La propiedad
arquitectónica esencial: delimitación claramente definida que garantiza una protección tanto
física como psíquica. Ej. : anfiteatro romano: efecto de cerramiento realzado por la forma
geométrica (que también tiene direcciones) y pos las líneas de asientos que descienden hacia
el centro.. Además del cerramiento, a veces también se halla la densidad, lográndose una
identidad más fuerte.
La MASA - CENTRO Y EL RECINTO CERRADO: crean una disyuntiva. Los templos cristianos
comenzaron a incorporar los dos aspectos del concepto de lugar. Mas tarde, en el renacimiento
(grandes cúpulas) alcanzó mejores resultados. Las mezquitas de Estambul. El espacio barroco:
el lugar como síntesis de llegada y partida; de interior y exterior (baldaquinos). El museo
Gugenheim y el templo unitario de F.L. Wrigth.
EL LUGAR: no solo una meta, sino un punto de partida. Presencia de fuerza centrípetas y
centrífugas (esencia del lugar).
EL CAPITOLIO ROMANO (Miguel Ángel): óvalo inserto en la plaza (dos peldaños) y tres
edificios que forman un trapecio. Ovalo: expansión (dibujo estrellado que se ensancha en la
periferia) es ligeramente convexo y se “abre paso” en la superficie. El trapecio: concentración:
los dos edificios convergen al lado abierto de la plaza.
La colina capitolina era el CAPUT MUNDI (cima del mundo). El óvalo representa la propia cima
de nuestro globo: esencia del lugar. Se presenta un conflicto: el óvalo en expansión, el
emperador (el hombre) César Augusto en el centro y la contracción de la periferia. Representa
el problema básico del espacio existencial y de ahí deriva su fuerza.
El lugar puede quedar definido no solamente por sus propiedades topológicas, como los
anteriores, sino, algunos lugares pueden quedarse definidos simplemente por ser diferentes a
su entorno. Lugares “naturales” y “humanos”: se pueden combinar características de diferente
tipo para conseguir los lugares <> inolvidables.

CAMINO Y EJE
Canales a lo largo de los cuales se mueve el observador habitual, ocasional o potencialmente.
(donde se mueve idealmente)
Camino: dirección simbólica que unifica cierto número de elementos entre sí y muchas veces
los relacionan para formar un todo más amplio. Basado en el principio de CONTINUIDAD.
Semejanza de los elementos de masa o de espacio de la composición
EGIPTO: el camino es la forma simbólica predominante.
Tumbas - templo: caminos arquitectónicos. Corredores desde el edificio de recepción junto al
Nilo hasta el templo principal al pie de la pirámide.
Los templos: camino rectilíneo que conduce “interiormente” hacia una meta final pero
inalcanzable
ROMA: Complejo sistema de movimientos
Santuario Fortuna en Pracueste (Palestina): duplicación de caminos: terrazas, atrios, escaleras,
rampas y puentes. La dirección principal no es al interior, sino hacia arriba: espacio expansivo y
abierto al mundo.
La Arquitectura del antiguo oriente: movimientos de circulación que refuerzan el deseo
dominante de lugares estáticos mejor que la formación de caminos reales.
EL CARÁCTER de un camino esta determinado por la relación de lugares:
conduce a una meta separada o alejada del punto de partida
forma un anillo alrededor de un lugar expresando que la “existencia es circular”
Lugar y camino son independientes.
PRIMITIVA IGLESIA CRISTIANA: el espacio interior es un <> aparte y diferente del mundo
exterior, pero es interpretado como un camino: calle romana flanqueada por columnas, la nave
conduce al altar (“ábside) expresando que el camino es la esencia de la existencia. Tiene un
principio y un fin = Jesucristo. (no es como el egipcio, sin esperanza)
IGLESIA GÓTICA: tema del camino sagrado; continuidad en profundidad: Columnas o pilares
laterales mas el entrelazado de las nervaduras.
LA CALLE: verdadero camino que sirve a la acción física y social del hombre. (La iglesia marca
un movimiento ideal sobre la base de la estructura geométrica que es interpretada por
relaciones topológicas.
LA ARQUITECTURA DE JARDINES: parques barrocos: caminos
SIGLO XVII: motivo de ciudades en forma de estrella. Las ciudades como centros y redes
ESCALERAS: victoria sobre la gravedad. Escalera en espiral: elevación a lo largo de un eje
vertical
ESCALERAS URBANAS: eslabón de enlace entre un santuario en su cima y una plaza
atestada en la base. Transición de un nivel de existencia a otro.
La continuidad en profundidad puede ser creada articulando el piso, el techo o las paredes, o
una combinación de algunos de esos elementos.
la continuidad como tal es independiente de la geometría, esta determinada por “elementos
guía” que pertenecen a dos o más elementos superiores (edificios, espacios)
REGIÓN Y DISTRITO
Características físicas: continuidades temáticas que pueden constar de varios elementos:
contextura, espacio, forma, detalles, símbolos, tipo constructivo, uso, actividad, etc. Estas
propiedades reunidas dan lugar a una “acumulación característica” (distritos). Los contornos
bien definidos refuerzan los distritos.
CONTORNO Y TEXTURA: propiedades definitorias básicas. Principios de CIERRE Y
SEMEJANZA.
La necesidad del hombre de pertenecer a algo conocido esta satisfecha cuando el carácter de
“su lugar” se repite en todas partes.
La transición entre dos regiones: LA PUERTA
La historia de la arquitectura explica la necesidad física y psíquica del hombre de definir su
alrededor como formado por regiones.

INTERACCIÓN ELEMENTAL
En el espacio arquitectónico lugar, camino y región forman un todo integrado. El campo
arquitectónico se expresa como fuerzas que deben ser equilibradas en un equilibrio dinámico.
Es difícil encontrar espacios arquitectónicos simples. Sin embargo, en la arquitectura griega la
interrelación es menos importante que la individualidad de cada elemento.
En la arquitectura romana se da un fuerte deseo de integración espacial. La Villa Adriana:
cercados de diverso carácter organizados por medio de ejes y enlazados por caminos, pero es
todavía aditivo (subsistemas relativamente independientes)
En la Edad Media no hay un avance, con excepción de las grandes catedrales.
En el Renacimiento: se da la integración mediante unidades geométricas sencillas repetidas:
campo continuo de carácter euclidiano. Brunelleschi: a partir de los centros de organización.
Alberti: ritmización, tensión entre centralización y longitudinalidad
Aspecto determinante del espacio existencia: la tensión central - longitudinal
Sta., Andrea en Mantua (Alberti): la nave longitudinal y el centro cubierto con la cúpula están
integrados geométricamente. Igual en San Pedro en Roma.
Hasta este punto, los campos arquitectónicos son relativamente heterogéneos.
Borromino: todos sus espacios expresan una totalidad sintética, imposible de reducir a
unidades individuales. Curvando las superficies límites creó una nueva continuidad que se
extendía tanto horizontal como verticalmente. Sus paredes curvas están determinadas por
centros, constituyen campos centralizados que se penetran mutuamente.
Las zonas dinámicas en que los campos interfieren se emplean para el movimiento: entradas.
Las ideas de Borromini fueron desarrolladas por Guarini.

EXISTENCIA, ESPACIO Y ARQUITECTURA. (resumen)

EDITORIAL BLUME
BARCELONA. 197

FUENTE: http://planificacionurbanauba.blogspot.com.ar/2012/05/existencia-espacio-y-arquitectura.html

También podría gustarte