Está en la página 1de 2

EGLISE BAPTISTE SUR HENDAYE.

Eglise baptiste sur Hendaye, le 09/07/2023 Luc 22: 14-23 «La Última Cena y el simbolismo de la Pascua»

“14 Cuando era la hora, se sentó a la mesa, y con él los apóstoles. 15 Y les dijo: ¡Cuánto he deseado comer con
vosotros esta pascua antes que padezca! 16 Porque os digo que no la comeré más, hasta que se cumpla en el reino
de Dios. 17 Y habiendo tomado la copa, dio gracias, y dijo: Tomad esto, y repartidlo entre vosotros; 18 porque os
digo que no beberé más del fruto de la vid, hasta que el reino de Dios venga. 19 Y tomó el pan y dio gracias, y lo
partió y les dio, diciendo: Esto es mi cuerpo, que por vosotros es dado; haced esto en memoria de mí. 20 De igual
manera, después que hubo cenado, tomó la copa, diciendo: Esta copa es el nuevo pacto en mi sangre, que por
vosotros se derrama. 21 Mas he aquí, la mano del que me entrega está conmigo en la mesa. 22 A la verdad el Hijo
del Hombre va, según lo que está determinado; pero ¡ay de aquel hombre por quien es entregado! 23 Entonces
ellos comenzaron a discutir entre sí, quién de ellos sería el que había de hacer esto” Luc. 22 : 14-23

La semana pasada vimos la preparación del aposento donde celebrar la Pascua. Esta semana veremos la celebración
del llamado “Seder de Pesaj” u “Órden de la Pascua” que es la cena ceremonial judía donde se recuerda la liberación
de la esclavitud de Egipto, y cuando se sacrifica y come el cordero. También se llama “Fiesta de los Panes sin
levadura”, pues no se debe hallar nada de levadura en la casa judía, y los panes que se usan en esa fiesta son ácimos.

Comencemos leyendo al judío Saulo de Tarso, más conocido como Pablo de Tarso que nos dice en su primera carta a
los Corintios: “7 Limpiaos, pues, de la vieja levadura, para que seáis nueva masa, sin levadura como sois; porque
nuestra pascua, que es Cristo, ya fue sacrificada por nosotros” 1ª Cor 5: 7. De modo que toda esta fiesta apunta a
Jesús, al que el apóstol llama “nuestra pascua”, quien, como el cordero pascual, “ya fue sacrificado por nosotros”.

14 Cuando era la hora, se sentó a la mesa, y con él los apóstoles. 15 Y les dijo: ¡Cuánto he deseado comer con
vosotros esta pascua antes que padezca! 16 Porque os digo que no la comeré más, hasta que se cumpla en el reino
de Dios: Jesús se reunió con sus apóstoles para celebrar esta ceremonia. Expresó Su apremio y deseo por celebrarla,
pues sabe que va a sufrir en unas horas de una manera que ni podemos concebir, por el pecado de toda la
humanidad. Sabemos por los Evangelios de Su angustia. Pero sabemos también por los últimos capítulos de Juan,
que estando en este lugar, no manifestó angustia, sino que les consoló con palabras de confianza y esperanza.

Jesús no es ajeno al sufrimiento humano. Ha participado de cada pecado y dolor de cada ser humano sobre la tierra.
Ha participado de cada angustia, terror, locura, abandono, enfermedad y dolencia que tú o yo hayamos pasado. No
estamos solos en el sufrimiento. Qué grandísimo consuelo mientras peregrinamos por esta tierra llena de aflicciones.

En el Seder de Pesaj, se come un cordero: Durante la décima plaga, los israelitas recibieron instrucciones de pintar
con sangre de un cordero los postes y dinteles de sus puertas. Esto protegería los hogares judíos y a las personas que
vivían en ellos (Éxodo 12:1-13). Este acto simbolizaba la salvación en Egipto, pero también era una representación de
Jesús, conocido como el "Cordero de Dios" (Juan 1:29). El sacrificio de Jesús preserva la vida de todos los creyentes.
Además, las instrucciones originales para la celebración de la Pascua establecían que los huesos del cordero no
debían ser quebrantados (Éxodo 12:46), lo cual también fue un presagio de la muerte de Cristo (Juan 19:33).

En el Seder de Pesaj se come un pan sin levadura o “Matza”: Cuando el pan es presentado, el líder de la cena dice:
“Este es el pan de la aflicción que nuestros padres comieron en la tierra de Egipto. Que venga y coma cualquiera que
tenga hambre; Que venga y coma de la cena de Pascua cualquiera que esté en necesidad”. La matzá, es otro símbolo
de Cristo. Cuando los judíos salieron de Egipto, no tuvieron tiempo de dejar leudar el pan, por lo que se convirtió en
una tradición tener pan sin levadura durante la Pascua y la Fiesta de los Panes sin Levadura que le seguía (Deut 16:3).

La matzá se coloca en una bolsa o servilleta llamada "Ejad", que significa "uno" en hebreo, aunque tiene tres
cámaras. En la primera se coloca una pieza de matzá que nunca se toca ni se usa. La de la segunda, se parte por la
mitad al comienzo del Seder. La mitad rota se vuelve a colocar en el Ejad, mientras que la otra mitad, llamada
Afikomen, se envuelve en una tela de lino. La tercera matzá se utiliza para comer los elementos del plato del Seder.
EGLISE BAPTISTE SUR HENDAYE.

Sabemos de la palabra "Ejad" en hebreo, que significa “uno” o “unidad”. En ambos casos, la palabra se refiere a una
unidad compleja de uno. Algunos judíos consideran que las tres matzot representan a Abraham, Isaac y Jacob, pero
no explican por qué parten a "Isaac" por la mitad ni por qué envuelven la mitad en una tela. El significado de este
ritual se comprende a través de pistas del Nuevo Testamento, donde se representaría la Trinidad en las matzot.

La primera matzá que permanece en la bolsa durante todo el Seder podría representar al Padre, a quien nadie ve ni
ha visto salvo Jesús. La tercera matzá al Espíritu Santo que mora en nosotros. Y la segunda matzá, la partida, al Hijo.
La razón por la cual se parte la matzá del medio es para simbolizar el cuerpo partido de Cristo (1 Cor. 11:24). La
mitad que se coloca de nuevo en el Ejad representa la naturaleza divina de Jesús, mientras que la otra mitad,
envuelta en una servilleta de lino y separada del Ejad, representa Su humanidad durante Su estancia en la tierra.
Esta servilleta de lino podría sugerir la tela de su entierro. Durante el Seder, esta matzá con el Afikomen se oculta y
los niños la buscan después de la cena. Una vez encontrada, se retiene como rescate hasta que se les dan regalos a
los niños. Estos rituales apuntan a Cristo: Él era completamente Dios pero completamente humano, fue quebrantado
por nosotros, fue sepultado, buscado y resucitado, y dio su vida en rescate por muchos (Marcos 10:45). Jesús es la
culminación del Nuevo Pacto de Jeremías 31:31, y los rituales del Seder de Pesaj confirman esta verdad.

Recordemos que la matzá (el pan sin levadura) debe ser preparada de cierta manera. Debe ser sin levadura, ya que
la levadura se equipara con el pecado en las Escrituras (p.ej en Gál. 5:7-9 , Luc. 12:1. 1 Cor. 5:7-8, etc.) y Jesús no
tiene pecado. También debe ser rayada, representando las heridas de Jesús que nos sanan espiritualmente (Isaías
53:5). Y finalmente, la matzá debe ser traspasada, simbolizando cómo Jesús fue clavado en la cruz (Salmo 22:16).

En el Seder de Pesaj se toman copas de vino: Además de otros elementos de fuerte valor simbólico como hierbas
amargas, etc. que no tenemos tiempo de analizar, se toman unas copas de vino. Vemos que en Lucas se citan dos,
pero son 4 copas que se usan en varios puntos durante el Seder. Cada una de estas copas de vino tiene un nombre:
la primera copa es la “copa de santificación”. La segunda es la “copa del juicio”. La tercera es la “copa de la
redención”. Y la cuarta es la “copa de alabanza”. En la Última Cena, Jesús tomó la primera copa y prometió a Sus
discípulos que la próxima vez que bebiera del fruto de la vid con ellos sería en el reino “17 Y habiendo tomado la
copa, dio gracias, y dijo: Tomad esto, y repartidlo entre vosotros; 18 porque os digo que no beberé más del fruto
de la vid, hasta que el reino de Dios venga” (Lucas 22:17-18). Más tarde en el Seder, Jesús tomó la tercera copa, la
copa de la redención, y usó esa copa como símbolo del Nuevo Pacto en Su sangre: “20 De igual manera, después
que hubo cenado, tomó la copa, diciendo: Esta copa es el nuevo pacto en mi sangre, que por vosotros se derrama”
(Lucas 22:20). Jesús cumplió así el simbolismo de la Pascua e infundió a toda la fiesta un nuevo significado.

En Éxodo 6:6 Dios prometió a su pueblo que los salvaría de la esclavitud: “Yo soy el SEÑOR, y los sacaré de debajo
del yugo de los egipcios. Os libraré de ser esclavos de ellos, y os redimiré con brazo extendido y con poderosos
actos de juicio”. La frase “con el brazo extendido” se repite a lo largo del AT en relación con Pascua: Deuteronomio
4: 34 ; 7: 19 ; 9: 29 ; 26: 8 ; 2 Reyes 17: 36 ; Salmo 136: 12 ; Jeremías 32: 21 . ¿Será coincidencia que en el Nuevo
Testamento, el Mesías tenía los brazos extendidos mientras nos liberaba del pecado y nos traía la salvación?

21 Mas he aquí, la mano del que me entrega está conmigo en la mesa. 22 A la verdad el Hijo del Hombre va, según
lo que está determinado; pero ¡ay de aquel hombre por quien es entregado! Por último, una nueva y terrorífica
alusión al destino de Judas que entregó a Jesús, habiendo sido apóstol Suyo. Estaba determinado por profecía que el
Mesías debía ser traicionado (Salmos 41: 9). No obstante, ay de aquel hombre quien de hecho traicionara al Mesías.
Judas no podría alegar que él estaba ayudando a Jesús a cumplir la profecía. Él fue y es responsable de su pecado
ante Dios. 23 Entonces ellos comenzaron a discutir entre sí, quién de ellos sería el que había de hacer esto: ¡Judas
mantuvo muy bien su secreto, porque ninguno de los otros discípulos parecía sospechar de él!

Espero que entiendas el privilegio y la responsabilidad que adquieres por medio del sacrificio de Jesús, y que esto
nos inspire a todos a vivir vidas verdaderamente santas (apartadas) para Él, porque Él es nuestra pascua, Él ha
resucitado: “7 Limpiaos, pues, de la vieja levadura, para que seáis nueva masa, sin levadura como sois; porque
nuestra pascua, que es Cristo, ya fue sacrificada por nosotros” 1ª Cor 5: 7

También podría gustarte