Está en la página 1de 6

COORDINACIÓN TERRITORIAL

HIDALGO
COLEGIADO DE APRENDIZAJE ESTATAL

LÍNEA: ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

GUIÓN. Atención a la diversidad desde la relación tutora.

PROPOSITO: Que los ECS conozcan y comprendan la importancia de la observación para la detección de
alumnos con BAPS, así como el procedimiento para su canalización, focalización, intervención y evaluación desde
el marco del modelo ABCD.

Libramiento Vial a Tampico, K.m. 3.5, Col. Santiago Jaltepec, C.P. 42182, Mineral de la Reforma, Hgo.
Tel: (771) 7171700 www.conafe.gob.mx
MOMENTO ACTIVIDADES SUGERIDAS MATERIALES
COORDINACIÓN
INICIO Con la actividad de ‘’el pastel partido’’ reflexionaremos TERRITORIAL
en base a las
siguientes preguntas. HIDALGO
COLEGIADO DE APRENDIZAJE ESTATAL
 ¿Qué es una discapacidad?
 ¿Qué entiendes por barrera para el aprendizaje?
 ¿Cuáles son las barreras para el aprendizaje que conoces?
 ¿Cómo crees que el Conafe atiende a los niños con BAP´S?
 ¿Cómo influye la participación del círculo familiar en el
aprendizaje de los alumnos?
 ¿Qué factores influyen en el desarrollo de los alumnos?

DESARROLL Como introducción a las actividades se les presentará el 30 MIN
O cuento “El cazo de Lorenzo”

Actividad 1.

Mediante la actividad de repartir dulces de diferentes colores


(5 colores diferentes) se formarán equipos en donde se
tendrán que agrupar de acuerdo al color que se les dio y se les
dará un anexo(link del videos) sobre los tipos de barreras que
existen en la región y posteriormente realizar un organización
grafico que contenga los siguientes puntos

Eu que consiste, como se manifiesta, sugerencia de


intervención

 Equipo 1: Discapacidad intelectual (síndrome de Down,)


 Equipo 2: retraso madurativo
 Equipo 2: TEA
 Equipo 3: TDAH
 Equipo 4: Problemas de conducta.

El ECA encargado del grupo explica a los participantes que es una


conducta adaptativa(anexo 2), posteriormente organiza en tres
equipos a los participantes y se les proporciona a cada uno un tipo de
conductas adaptativas que existen (anexo 3) donde cada equipo leerá
para compartirlo en plenaria mediante un organizador grafico y dar
ejemplo de ello.
 Conductas adaptativas conceptuales. Equipo 1
 Conductas adaptativas sociales. Equipo 2
 Conductas adaptativas prácticas. Equipo 3
Apoyados del anexo 4 cada equipo dará a conocer 4 estrategias para
cada nivel. Inicial, preescolar, primaria y secundaria encaminada al
logro de las conductas adaptativas. Y lo representarán sobre un sketch.
Al final de las participaciones el ECA da una retroalimentación sobre
ello.
El ECA previamente realiza el ciclo de la atención con alumnos con
BAPS en material visible y explica detalladamente en que consiste
cada uno de estos momentos del ciclo (anexo 5)
El ECA encargado de grupo les dar a conocer un diagnostico
individual
Libramiento Vial a Tampico, K.m. para
3.5, Col. Santiago losC.P.alumnos
Jaltepec, que
42182, Mineral no tienen
de la Reforma, Hgo. un diagnostico con un
Tel: (771) 7171700 www.conafe.gob.mx
especialista, con la intención de tener un control
COORDINACIÓN TERRITORIAL
HIDALGO
COLEGIADO DE APRENDIZAJE ESTATAL

ANEXO: 1

AMEXO 2:
Qué es una conducta adaptativa?

Es el conjunto de habilidades que la persona ha aprendido y que le sirven para funcionar en su vida diaria.
ANEXO 3
Las conductas adaptativas conceptuales incluyen el lenguaje (receptivo y expresivo), la lectura, la escritura, conceptos
relacionados con el dinero y la autodirección.

Las conductas adaptativas sociales implican las interacciones que tiene la persona, su responsabilidad, su autoestima, el
seguimiento de reglas, entre otras.

Las conductas adaptativas prácticas refieren las actividades de la vida diaria (comida, desplazamiento, aseo y vestido),
actividades instrumentales (preparación de comida, limpieza de casa, transporte, uso de teléfono, etcétera) y las
habilidades ocupacionales.

ANEXO 5

Detección, canalización para diagnóstico y focalización.

Se comenta a los participantes el proceso que la institución lleva en relación a la atención a


alumnos y alumnas que enfrentan alguna barrera para el aprendizaje y la participación social esta
puede ser con o sin discapacidad, siendo ellos un grupo vulnerable dentro de nuestra sociedad.

Así mismo se enfatiza que este proceso deberá llevarse a cabo en los diferentes niveles inicial,
preescolar, primaria y secundaria.

Es un proceso cíclico y constante ya que no está determinado por trimestres, si no conforme la


necesidad de cada centro educativo y alumno lo vaya requiriendo.

Detección: la figura educativa al llegar a la comunidad observa a su grupo e identifica aquel o


aquellos alumnos que salen dentro del parámetro del resto del grupo, elabora un informe sobre

Libramiento Vial a Tampico, K.m. 3.5, Col. Santiago Jaltepec, C.P. 42182, Mineral de la Reforma, Hgo.
Tel: (771) 7171700 www.conafe.gob.mx
COORDINACIÓN TERRITORIAL
HIDALGO
COLEGIADO DE APRENDIZAJE ESTATAL

estas características que identifica y que lo llevan a pensar en una probable barrera para el
aprendizaje y la participación social, se comparte “Anexo 2”.

Canalización: con apoyo del informe realizado en la fase anterior y con los contactos
institucionales que se tienen en tu región, se orienta al padre de familia o tutor para que pueda
llevar al alumno a atención especializada para valoración y en determinado caso diagnóstico.

Focalización: una vez que se cuente con el diagnóstico de algún especialista se procede a realizar
la focalización de los alumnos que enfrentan alguna barrera para el aprendizaje y la participación
social dentro de la institución.

Esto se lleva a cabo mediante la integración de expediente:


El tener el conocimiento de quienes son los niños y cuáles son las condiciones a las que se
enfrentan nos permite brindarles una intervención conforme a sus necesidades y valorar su
esfuerzo de manera asertiva.

Intervención: Cuando se logra realizar el proceso de focalización que nos permite identificar la
condición de los alumnos con alguna barrera para el aprendizaje y la participación social, también
identificamos dos casos en los cuales debemos tener en cuenta:

1.- Alumnos en condición de discapacidad con afectación cognitiva: (solo un especialista puede
determinarlo) en este caso a los alumnos se debe realizar adecuaciones curriculares en cuanto a
contenidos a trabajar y el proceso de evaluación es diferenciado.

2.- Alumnos en condición de discapacidad sin afectación cognitiva: las adecuaciones a realizar
van enfocadas a cuestión de la forma en la que se les presentan los contenidos, más no en cuestión
curricular. Por ejemplo, un débil visual no podrá leer un texto de manera fluida, sin embargo, ello
no es limitante para que no comprenda lo que lee, la adecuación podría ser que el texto vaya a
acompañado de un audio o bien presentar el material en tamaño macro. En estos casos la
evaluación y seguimiento no sufre modificación.

Evaluación: se realiza de manera constante al terminar cada actividad o se establecen periodos


cortos para poder ir realizando registros y realizar las modificaciones que se consideren prudentes
para el logro de los aprendizajes con los alumnos.

Para la intervención educativa una vez que comprendemos la diversidad, seremos conscientes que
tal como diversos son nuestros alumnos y alumnas, diversas deberán ser nuestras actividades, en
relación a ello se invita a los participantes a explorar la carpeta de materiales adicionales donde
podrán encontrar: alfabeto en LSM, ejercicios para estimular el lenguaje, botiquín de convivencia
para fomentar la armonía en el grupo, ya termine ¿qué hago?, así como diferentes folletos que
permitirán conocer de manera clara y precisa algunas características de posibles BAPS a encontrar
en la localidad.
A continuación, se da una breve explicación de lo que consiste cada fase.

Concluimos dando a conocer las fechas aproximadas para cada fase de la secuencia:

Detección -septiembre

Canalización- octubre

Libramiento Vial a Tampico, K.m. 3.5, Col. Santiago Jaltepec, C.P. 42182, Mineral de la Reforma, Hgo.
Tel: (771) 7171700 www.conafe.gob.mx
COORDINACIÓN TERRITORIAL
HIDALGO
COLEGIADO DE APRENDIZAJE ESTATAL

Diagnostico- octubre

Focalización(expediente)- noviembre

ANEXO 1

Reporte de Detección BAPS

Fecha de elaboración: _______________________________________________

Región: __________________________ Municipio: ________________________

Localidad. _________________________________________________________

Nombre del alumno: _________________________________________________

Edad: ____________________ Género: Hombre ( ) Mujer ( )

Nivel y grado que cursa: __________________________________________________

Nombre del padre, madre o tutor: _______________________________________

Edad: ___________________ Teléfono de contacto: ________________________


Libramiento Vial a Tampico, K.m. 3.5, Col. Santiago Jaltepec, C.P. 42182, Mineral de la Reforma, Hgo.
Tel: (771) 7171700 www.conafe.gob.mx
COORDINACIÓN TERRITORIAL
HIDALGO
COLEGIADO DE APRENDIZAJE ESTATAL

Descripción de aspectos (de acuerdo a los descritos en este documento) presentados por el alumno, especificando
frecuencia intensidad y momento. Es importante que esta descripción sea muy clara, y de cuenta de la situación
observada.

Se puede apoyar con la persona que se encuentre como responsable del alumno para tener mayores argumentos.

Vo.Bo.

______________________________
Nombre y firma del
ECAR

Elaboró Revisó

____________________________________ ____________________________________
Nombre y firma del Educador Comunitario Nombre y firma de Educador Comunitario de
Acompañamiento

Libramiento Vial a Tampico, K.m. 3.5, Col. Santiago Jaltepec, C.P. 42182, Mineral de la Reforma, Hgo.
Tel: (771) 7171700 www.conafe.gob.mx

También podría gustarte