Está en la página 1de 5

TRABAJO N°7

Nombre & Apellido: Nicolas Alberto Velasquez Mansilla

Desarrollo de Actividades:
1) La Generación del 80 fue un grupo de políticos, intelectuales y militares argentinos
que tuvo un papel destacado en la vida política y cultural del país durante la década de
1880 y principios del siglo XX. Esta generación se caracterizó por ciertos rasgos
distintivos:
Positivismo: La Generación del 80 estaba influenciada por el pensamiento positivista,
una corriente filosófica que enfatizaba la importancia de la ciencia, la razón y el
progreso. Creían en la necesidad de modernizar y desarrollar el país a través de
políticas basadas en el conocimiento científico y el orden social.
Modernización y liberalismo: Los integrantes de esta generación impulsaron un
programa de modernización basado en principios liberales. Buscaban promover el
desarrollo económico, la expansión de la educación, la consolidación del Estado de
derecho y la inserción de Argentina en la economía mundial.
Inmigración y crecimiento demográfico: Durante este período, Argentina experimentó
una gran ola de inmigración europea, principalmente proveniente de Italia y España. La
Generación del 80 consideraba que la inmigración era fundamental para el crecimiento
económico y la construcción de una sociedad moderna.
Consolidación del Estado nacional: Los miembros de esta generación se enfocaron en
consolidar y fortalecer el poder central del Estado nacional argentino. Buscaron
unificar el país, establecer la autoridad del gobierno central sobre las provincias y
promover políticas de desarrollo a nivel nacional.
Modernización del sistema educativo: La Generación del 80 puso un gran énfasis en la
educación como motor de progreso y desarrollo. Promovieron la creación de nuevas
escuelas y universidades, la expansión de la educación pública y la profesionalización
de la docencia.
Liberalismo económico: La Generación del 80 abogaba por políticas económicas
liberales, fomentando la inversión extranjera, la libre competencia y la protección de la
propiedad privada. Buscaban atraer inversiones y promover el crecimiento económico
basado en la producción agropecuaria y la exportación de productos primarios.
2) Durante el período comprendido entre 1880 y 1916, varios gobiernos se sucedieron en
Argentina, cada uno con sus propias políticas y contribuciones. A continuación, algunas de las
principales obras o aportes realizados por estos gobiernos:

Gobierno de Julio Argentino Roca (1880-1886, 1898-1904):

• Consolidación del poder central del Estado nacional.


• Promoción de políticas de inmigración y fomento de la colonización agrícola.
• Impulso de la Ley de Educación Común, que buscaba la expansión de la
educación pública y laicidad en las escuelas.
• Fomento de la inversión extranjera y el desarrollo económico basado en la
exportación de productos agropecuarios.
Gobierno de Miguel Juárez Celman (1886-1890):

• Impulso de políticas de modernización y desarrollo económico.


• Construcción de importantes obras públicas, como el Puerto Madero en
Buenos Aires.
• Promoción de la Ley de Residencia, que restringía la entrada y expulsión de
inmigrantes considerados peligrosos para el orden público.
Gobierno de Luis Sáenz Peña (1892-1895):

• Promulgación de la Ley Sáenz Peña, que estableció el sufragio universal


masculino y secreto, marcando un hito en la democratización del país.
Gobierno de Roque Sáenz Peña (1910-1914):

• Consolidación y aplicación efectiva de la Ley Sáenz Peña, permitiendo


elecciones más justas y transparentes.
• Apertura política y mayor participación de sectores opositores en el sistema
electoral.

3) La Revolución del Parque fue un levantamiento militar y civil que tuvo lugar en
Buenos Aires, Argentina, en 1890. Esta revolución tuvo importantes consecuencias
políticas y económicas en el país. A continuación, se enumeran algunas de las
principales consecuencias de la Revolución del Parque:
Caída del gobierno de Miguel Juárez Celman: La revolución fue dirigida
principalmente contra el gobierno del presidente Miguel Juárez Celman, quien fue
forzado a renunciar y abandonar el poder. Esto marcó el fin del régimen conservador
conocido como "La República Conservadora".
Instauración de un gobierno provisional: Tras la renuncia de Juárez Celman, se
estableció un gobierno provisional encabezado por el general Carlos Pellegrini. Este
gobierno tuvo la tarea de estabilizar la situación y convocar a nuevas elecciones.
Cambios en la política económica: La Revolución del Parque fue impulsada en parte
por la crisis económica que afectaba al país, marcada por el endeudamiento excesivo y
la especulación financiera. Como consecuencia, se produjo un cambio en la política
económica, buscando una mayor intervención del Estado en la economía y una
regulación más estricta de los sectores financieros.
Apertura política: La revolución también llevó a una mayor apertura política y al
surgimiento de nuevas fuerzas políticas. Se promovió la participación de sectores
opositores en el proceso político y se buscó una mayor representatividad en el sistema
electoral.
Consolidación del movimiento obrero: La Revolución del Parque contó con la
participación activa de sectores obreros y sindicatos, lo que llevó a un fortalecimiento
del movimiento obrero argentino. Esta revolución fue un hito importante en la historia
del movimiento obrero y sentó las bases para futuras demandas laborales y sociales.

4)
a) Los gobiernos de la época conocida como la República Conservadora lograron
permanecer en el poder durante un largo período de tiempo gracias a varios
mecanismos que les permitieron consolidar su dominio político. Algunos de los
principales mecanismos utilizados fueron los siguientes:
Control del aparato estatal: Los gobiernos conservadores ejercieron un control
efectivo sobre el aparato estatal, lo que les permitió utilizar los recursos y la burocracia
estatal para mantenerse en el poder. Tenían influencia sobre las fuerzas armadas, la
justicia y otros órganos estatales clave.
Represión y control social: Utilizaron la represión y el control social para neutralizar
cualquier oposición política o social. Se aplicaron medidas represivas contra
manifestaciones, huelgas y movimientos disidentes. Además, se fomentó el
clientelismo político y se utilizaron prácticas de control electoral para asegurar el
respaldo de sectores sociales y políticos afines.
Control de los recursos económicos: Los gobiernos conservadores estaban vinculados
a las élites económicas y terratenientes del país. Aprovecharon esta relación para
asegurar el apoyo económico de estos sectores, controlar la producción agropecuaria y
garantizar su propia estabilidad económica.
Manipulación del sistema electoral: Utilizaron prácticas de manipulación del sistema
electoral para asegurar su continuidad en el poder. Controlaron los procesos
electorales, utilizando medidas como el fraude electoral, la intimidación y el control de
los registros electorales para garantizar su victoria en las elecciones.
Alianzas políticas y reparto de poder: Los gobiernos conservadores formaron alianzas
políticas con sectores políticos y sociales afines. Establecieron acuerdos y repartieron
el poder con distintos grupos de interés, lo que les permitió mantener el respaldo
político necesario para permanecer en el poder.
Estos mecanismos de control político, social y económico permitieron a los gobiernos
conservadores mantenerse en la conducción del país durante un largo período. Sin
embargo, también generaron descontento y oposición, lo que finalmente condujo a la
crisis y el cambio político que se manifestó en la Revolución del Parque en 1890.

b) El fin del Gobierno en 1916, conocido como la "República Conservadora", fue


principalmente impulsado por una combinación de factores políticos, económicos y
sociales que generaron un descontento generalizado en la población. A continuación,
se enumeran algunas de las principales causas que llevaron al fin de este gobierno:

• Descontento social y conflictos laborales: Durante esta época, hubo un


creciente malestar social debido a las condiciones laborales precarias, las largas
jornadas de trabajo y la falta de derechos laborales. Los trabajadores,
especialmente en el sector industrial, comenzaron a organizarse y a demandar
mejores condiciones laborales, lo que generó tensiones y conflictos.
• Crisis económica y falta de diversificación: A fines del siglo XIX y principios del
XX, Argentina experimentó una crisis económica causada por la dependencia
excesiva de la economía en la exportación de productos agropecuarios, como la
carne y el trigo. Esta dependencia limitó la diversificación económica y la
capacidad de enfrentar las fluctuaciones del mercado internacional.
• Agotamiento del modelo político conservador: Después de más de tres
décadas de gobiernos conservadores, se produjo un desgaste del modelo
político y de las élites que gobernaban el país. La falta de renovación política y
de respuestas efectivas a los problemas sociales y económicos generó una
creciente demanda de cambio y de nuevas ideas políticas.
• Movimientos de oposición y demanda de reformas: Surgieron nuevos
movimientos políticos y sociales que demandaban reformas y cambios en el
sistema político y social. Grupos como la Unión Cívica Radical (UCR) y
movimientos obreros comenzaron a ganar fuerza y a movilizarse en busca de
una mayor participación política y mejoras en las condiciones de vida.
• Crisis política y fraude electoral: A medida que crecía la oposición política,
también se intensificaba el cuestionamiento a la legitimidad de los procesos
electorales y al fraude electoral utilizado por los gobiernos conservadores para
mantenerse en el poder. El deterioro de la confianza en el sistema electoral
contribuyó al descontento y a la búsqueda de alternativas políticas.
Estas causas, combinadas con eventos como la Revolución del Parque en 1890 y la Ley
Sáenz Peña de 1912 que promovió un mayor sufragio, sentaron las bases para el fin del
Gobierno en 1916 y el inicio de una nueva etapa en la historia política de Argentina
con la llegada de Hipólito Yrigoyen al poder y el surgimiento de un gobierno más
orientado hacia las demandas sociales y políticas de la época.

También podría gustarte