Está en la página 1de 57

M. C.

Melany Castillo Aragón

BIOLOGÍA CÉLULAR
SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS: RETÍCULO
ENDOPLASMÁTICO, APARATO DE GOLGI Y
LISOSOMAS.
INTEGRANTES:
FABIAN RICARDO JAQUEZ ENRIQUEZ
ARACELY LÓPEZ BASURTO
VALENTINA MÁRQUEZ SALAZAR
JONATHAN LOERA

1
Índice
01 Retículo endoplasmático rugoso (RER)

02 Retículo endoplasmático liso (REL)

04 Aparato de Golgi

05 Lisosomas

2
Reticulo endoplasmatico rugoso
(RER)
ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN
Es una red interconectada de:
Sáculos (cisternas)aplanados
Túbulos membranosos con
ribosomas adheridos a su
superficie

(Calvo, 2015)
3
"perfiles"
20 a 30nm

Claude, Porter y Fullham 1945

Sjostrand, Palade y Porter

4 (Calvo, 2015)
Células nucleadas excepto el
Basofilia citoplasmática
"espermatozoides" Apetencia por los colorantes básicos
Abundante RER

Basofilia difusa: Todo el Células


citoplasma es basófilo plasmáticas
Basofilia basal: Se presenta
en la zona basal de la
célula Ancinos
Células epiteliales: pancreáticos
Del páncreas exocrino
De las glándulas salivales
Típica de
Basofilia en grumos: hepatocitos y
aparece en grumos o neuronas
5 paquetes (Calvo, 2015)
Uso de aminoácidos radiactivos y técnicas de
autorradiografía en células ancinares
pancreaticas

Tiempos de incubacion mayores:

RER--------Aparato de Golgi---------vesiculas de secrecion -------- exterior


celular

6 (Calvo, 2015)
Experimentos de fraccionamiento y
centifugación
Fracción microsómica
Microsomas: incluyen fragmentos de
RER como de REL
Membrana del RER
Estructura trilaminar
Grosor de 5-6nm
+% de lípidos y una serie de proteínas
Interior del RER: proteínas propias,
enzimas relacionadas con la glucosilación
de:
Proteínas
Peptidasas
Isomerasa de puentes disulfuro
Chaperonas (binding proteing [BIP],
calnexina y calreticulina) (Calvo, 2015)
7
Traducción de proteínas en el RER

8 (Calvo, 2015)
Traducción de proteínas en el RER

(Calvo, 2015)
9
Localización y orientación de las proteínas en
el RER

Señales hidrofobas---bicapa
lipídica
secuencia de parada de la
tranferencia
Proteína anclada a la
membrana del RER: N-
terminal orientado hacia la
luz
su extremo carboxilo (C-
terminal) hacia el citoplasma

10 (Calvo, 2015)
Extremo N-terminal hacia el citosol o los
dos extremos hacia el mismo lado
proteínas que atraviesan varias veces la
membrana del RER

Una o varias secuencias de


inicio de la translocación y
de parada de la
transferencia

Señal de inicio situada


en el interior

11 (Calvo, 2015)
La presencia de varias
secuencias señal de inicio
de la translocación y de
parada de transferencia
permite que varias
proteínas atraviesen
múltiples veces la
membrana del RER

(Calvo, 2015)
12
Modificaciones postraduccionales
Sufren inicialmente
una transferencia en
bloque de un
oligosacarido de 14
residuos
Dolicol difosfato
Translocación de la
cadena glucídica
Asparragina (Asn): x:
puede ser cualquier
aminoacidos, Ser;:
serina; Thr: treonina
(Calvo, 2015)
13
Plegamiento de proteinas en el RER

Enzimas, como la
isomerasa de puentes
disilfuro
Chaperonas como la
BiP, la calnexina
(proteína de
membrana) y la
calreticulina (soluble),
dependientes de Ca2+;
son lectinas que se unen
a proteínas
incompletamente
plegadas
(Calvo, 2015)
14
Se envía afuera del RER
(mediante
retrotranslocación) para
que sea destruida

Desglucosilación mediante
una:
N-glucanasa
Ubiquitinación
Proteólisis
en el proteosoma

15 (Calvo, 2015)
Reticulo endoplasmático liso (REL)
El REL está constituido por
estructuras membranosas
No presenta ribosomas
Los elementos membranosos
túbulos
Posee una composición distinta de
la membrana
Sus funciones están relacionadas
con la síntesis de lípidos
Contribuye también en la
formación de lipoproteínas, ácidos
biliares y hormonas esteroideas
(Calvo, 2015)
16
Funciones (REL) Las células llevan acabo la síntesis
lipídica para renovar las membranas
síntesis lipídica celulares.

FASE 2
Una fosfatasa
FASE 1 convierte el ácido FASE 3
fosfatídico en
Dos ácidos grasos unidos diacilglicerol Unión de los diferentes
a coenzima A (CoA) se grupos de cabeza
(DAG)
unen al glicerol 3-fosfato, polares al DAG,
formando el ácido
formándose así la:
fosfatídico, que se inserta
fosfatidilcolina
entonces en la membrana
del REL. fosfatidiletanolamina
17 fosfatidilserina
(Calvo, 2015)
18 (Calvo, 2015)
Transporte de los lípidos sintetizados
Los lípidos sintetizados son distribuidos mediante transporte
vesicular a:
RER
Aparato de Golgi
Lisosomas
Membrana plasmática

Para el transporte a mitocondrias y peroxisomas se requieren:


proteínas citosólicas intercambiadoras de fosfolípidos.

Síntesis de hormonas esteroideas


Tiene lugar en células endocrinas especializadas
Se desarrolla en pasos sucesivos que implican la
acción de enzimas:
-mitocondriales y del REL a partir de colesterol
(Calvo, 2015)
19
Hemimembrana Escramblasas
citosólica

En ella se lleva Se necesitan Función:


acabo: en: Catalizan el paso,
-La síntesis de Redistribución de energéticamente
lípidos lípidos en ambas desfavorable, de los
-Adición de hemimembranas grupos polares de los
y establecer la
moléculas lipídicas lípidos
asimetría

(Calvo, 2015)
20
Detoxificación de sustancias liposolubles
Degradación de sustancias tóxicas liposolubles
-Fármacos
-Alcohol
-Pesticidas
-Carcinógenos
Las enzimas del citocromo P450
se agrupan en 27 familias de genes
(CYP1)-(CYP10)
Función:
Oxidación
Hidrólisis
Reducción
De sustancias que tienen que ser modificadas (Calvo, 2015)
químicamente para reducir su toxicidad
21
Participación en el metabolismo del glucógeno

El REL aparece frecuentemente cercano a


los depósitos de glucógeno
particularmente en los hepatocitos.
Estas células poseen una importante
función en el acúmulo de glucosa en
forma de glucógeno.

-En el lado citosólico de la membrana del


REL se encuentra la
glucosa 6-fosfatasa

(Calvo, 2015)
22
Almacenamiento de Ca2+
REL posee bombas Ca2+ ATPasas

Introducen Ca2+ en su interior en contra de gradiente


Para que los niveles citoplasmáticos de este ión
permanezcan bajos

El REL actúa como reservorio intracelular de Ca


El aumento de los niveles de Ca2+ citoplasmático
desencadena la activación de cascadas de señalización
consecuencias dependiendo del tipo celular, por lo que el
REL actúa como un segundo mensajero en la señalización
intracelular

En las fibras musculares esqueléticas existe un REL especial


«retículo sarcoplásmico»
(Calvo, 2015)
23
Aparato De Golgi
Fue descubierto por Camillo Golgi en 1898 cuando estudiaba las neuronas de Purkinje
del cerebelo con una tinción específica para neuronas (con sales de osmio y rubidio).

Observó alrededor del núcleo unas


estructuras intensamente teñidas que
denominó «aparato reticular interno».

En 1914 Cajal confirmó su existencia en


otros tipos celulares y describió su
relación con la secreción.

24 (Calvo, 2015)
El aparato de Golgi está constituido por un conjunto de estructuras membranosas,
fundamentalmente sáculos aplanados y apilados en disposición paralela

También aparecen vesículas


alrededor de los sáculos,
especialmente junto a los
extremos, además de
elementos membranosos
tubulares.

(Calvo, 2015)
25
Todos estos elementos se agrupan en unidades denominadas
dictiosomas, cuyo número y distribución son variables según el tipo
celular.

(Calvo, 2015)
26
El aparato de Golgi está muy desarrollado en células productoras de glucoproteínas y
proteoglucanos, como las células de los acinos pancreáticos, células caliciformes,
hepatocitos, neuronas, etc.

(Calvo, 2015)
27
Presenta polaridad. lo que indica que existen dos zonas con morfología y composición bien
distinta,
1. cara Cis (o de formación)
2. cara Trans (o de maduración).
En el ADG tiene lugar la maduración de las proteínas
1. ocurre mediante cambios que se producen desde la cara Cis hasta la cara Trans.

28 (Calvo, 2015)
La maduración proteica, por lo tanto, está polarizada hacia la cara Trans del Golgi. Por ello, el
aparato de Golgi presenta una clara compartimentación funcional y morfológica, de manera que
en él se pueden distinguir cinco compartimentos

29 (Calvo, 2015)
Los dos compartimentos extremos (CGN y TGN) no están formados por verdaderas cisternas, sino por
una red irregular de túbulos y vesículas .
Cada compartimento posee un grupo específico de enzimas responsables de la maduración
secuencial de las proteínas. Así, en la región CGN y en la zona Cis se encuentran enzimas que
transfieren grupos fosfato y que eliminan residuos de manosa, respectivamente.
En las cisternas mediales se añade N-acetilglucosamina; en las Trans, galactosa y ácido siálico,
mientras que en la zona TGN se encuentran enzimas que transfieren grupos sulfato a algunas
proteínas.

(Calvo, 2015)
30
FUNCIONES
En el aparato de Golgi las proteínas y lípidos sintetizados en el RE continúan su
maduración. Los cambios más importantes que sufren son la glucosilación, las
fragmentaciones y la sulfatación.

(Calvo, 2015)
31
Glucosilacion
Las transferasas de azúcares llevan a cabo la glucosilación de proteínas y lípidos,
dando lugar a la formación de glucoproteínas, proteoglucanos y glucolípidos.

Los radicales glucídicos se añaden siempre hacia el interior de las cisternas del Golgi.

Se dan también procesos de desglucosilación, en los que se eliminan grupos manosa.

(Calvo, 2015)
32
1. En cuanto a las proteínas anteriormente glucosiladas en el RER (donde tenía lugar la
N-glucosilación), en el ADG se eliminan algunos radicales glucídicos y se añaden otros

1. RESULTADO:glucoproteínas que contienen N-oligosacáridos que se pueden clasificar


en tres grandes grupos:
2. a) ricos en manosa
3. b) complejos
4. c) híbridos que vienen a ser oligosacáridos intermedios entre los grupos anteriores.

33 (Calvo, 2015)
Aparte de la modificación de los oligosacáridos de las N-glucoproteínas, el aparato de Golgi
también es responsable de la O-glucosilación (modo exclusivo en este orgánulo).

En este tipo de glucosilación se unen azúcares a un grupo OH de los aminoácidos serina,


treonina y, en el caso del colágeno, hidroxilisina. La O-glucosilación da lugar a cadenas
cortas de azúcares (unos 10, por término medio), que se añaden de modo secuencial.

Además, en la O-glucosilación no se añade ni glucosa ni manosa.

34
(Calvo, 2015)
Las proteínas O-glucosiladas pueden formar parte de las mucinas, abundantes en las células
secretoras de mucosustancias; también el colágeno tiene azúcares O-ligados (en este caso la
unión tiene lugar entre lahidroxilisina y la galactosa).
Los proteoglucanos son estructuras de alto contenidoproteico a las que se unen largas cadenas
de azúcares que se llaman «glucosaminoglucanos» y se añaden en el aparato de Golgi. Los
azúcares que forman parte de estas cadenas son: N-acetilglucosamina, N-acetilgalactosamina,
galactosa, manosa, ácido siálico, ácido glucurónico y ácido idurónico, entre otros; muchos de ellos
están sulfatados.

35
(Calvo, 2015)
La adición de ácido siálico tiene lugar en las cisternas Trans del aparato de Golgi.

El ácido siálico proporciona una carga negativa a las proteínas, lo cual tiene importancia
en algunas interacciones célula-célula o en la infección de microorganismos.

Por ejemplo, las células metastásicas poseen una gran cantidad de glucoproteínas con
ácido siálico, lo cual puede facilitar su salida de los tejidos hacia el torrente sanguíneo.

36
(Calvo, 2015)
Marcaje de enzimas lisosomicas
Las enzimas de tipo hidrolasa ácida van a ser responsables de la digestión celular llevada a
cabo por los lisosomas son clasificadas mediante una ruta especial, que las dirigirá hacia este
orgánulo.

Los lisosomas primarios se forman a partir de vesículas revestidas de clatrina que se originan en
la zona TGN del Golgi.

37
(Calvo, 2015)
El proceso comienza en la zona
CGN, que contiene enzimas que
añaden grupos fosfato sobre el
La manosa-6-fosfato (M6P) va a
carbono 6 de manosas terminales
en las proteínas de tipo hidrolasa hacer un marcaje de aquellas
que van a ir destinadas a lisosomas. proteínas cuyo destino es el
lisosoma.

38
(Calvo, 2015)
Las hidrolasas lisosómicas marcadas son reconocidas por
receptores de M6P presentes en TGN.
De esta manera, se formarán vesículas revestidas de clatrina
que salen del TGN y se fusionan con el endosoma tardío.

La alteración de este sistema


produce consecuencias graves
para la célula, ya que estas
enzimas no son destinadas al
lisosoma, sino que siguen la ruta
secretora y son secretadas al
exterior celular, como ocurre en
la mucolipidosis de tipo II

39
(Calvo, 2015)
Reciclaje de membranas

El aparato de Golgi es un compartimento muy dinámico que debe estar en continuo


equilibrio, puesto que recibe continuamente aportaciones de elementos membranosos
procedentes de la endocitosis, y a su vez libera vesículas de la vía secretora, cuya
membrana pasa a formar parte de la membrana plasmática.

Por lo tanto, es un orgánulo responsable de la adecuada distribución de membrana entre


los distintos elementos membranosos de la célula.

40
(Calvo, 2015)
Distribución adecuada de las distintas macromolécula
Las proteínas pueden
dirigirse hacia la membrana
plasmática y permanecer en
ella (si son proteínas
ancladas en la membrana),
ser expulsadas hacia el
exterior (si son solubles),
permanecer como proteínas
residentes en el aparato de
Golgi o ir destinadas a los
lisosomas.

41
(Calvo, 2015)
fragmentación y
condensacion
La fragmentación y condensación de proteínas secretadas es otra de las funciones que tiene
lugar tanto en el aparato de Golgi como en las vesículas de secreción. Algunas hormonas y
neurotransmisores son sintetizados en forma inactiva, y deben sufrir fragmentaciones para ser
funcionales.

En el aparato de Golgi
y en las vesículas de
secreción inmaduras,
estas proteínas son
procesadas mediante
enzimas que eliminan
parte de la proteína,
dejando libre la forma
activa.
42
(Calvo, 2015)
Algunos polipéptidos como las encefalinas, tienen que sintetizarse como moléculas más largas para
poder seguir la ruta secretora y dar lugar a los péptidos funcionales.
El tráfico de sustancias secretadas desde el RER hasta la membrana plasmática implica una
condensación progresiva en su proceso de maduración (hasta 200 veces),

43
(Calvo, 2015)
La proinsulina pasa entonces al
aparato de Golgi y desde ahí a
gránulos de secreción inmaduros.

Finalmente es procesada mediante


una serie de proteasas (prohormona
convertasa 1/3, carboxipeptidasa E)
para dar lugar a la insulina madura y
al péptido C.

Los gránulos de secreción que


contienen la insulina madura son
exocitados cuando las células β
activan una cascada de señalización
intracelular en respuesta a la
glucemia elevada y a otros estímulos.

44 (Calvo, 2015)
Tráfico vesicular y formación de vesículas de
secreción

La regulación del tráfico


intracelular de vesículas en El revestimiento tiene
las vías endocítica y dos funciones: a)
exocítica requiere de proveer la fuerza
proteínas de revestimiento,
mecánica para
que seleccionan las zonas
deformar la membrana,
de membrana que formarán
las vesículas. y b) capturar en esas
zonas los receptores
específicos.

45
(Calvo, 2015)
se pueden
formar dos
tipos de
vesículas

46 (Calvo, 2015)
Transporte del RER al aparato de Golgi: las proteínas presentes en el RER que deben pasar al aparato
de Golgi son empaquetadas en vesículas revestidas de COPII, que se forman en regiones especializadas
del RER, sin ribosomas, denominadas (lugares de salida). Solo abandonan el RER las proteínas
correctamente plegadas y ensambladas, ya que hay chaperonas que retienen a las proteínas mal
plegadas. Estas vesículas se fusionan formando agregados tubulovesiculares que se desplazan hacia el
Golgi, en un movimiento dependiente de microtúbulos.

47
(Calvo, 2015)
Vía de retorno del aparato de Golgi al RER: las proteínas del RER que pasan al ADG para ser
modificadas, terminan en vesículas recubiertas de COPI. Las proteínas solubles residentes del RER
presentan una pequeña señal carboxilo terminal que consiste en una secuencia de aminoácidos Lys-
Asp-Glu-Leu (o KDEL). Las proteínas de membrana del RER poseen también secuencias específicas, que
contienen dos residuos de lisina (KKXX), que las devuelven a través de la vía de reciclado.

Estas proteínas son reconocidas


por receptores presentes en la
membrana de los agregados
tubulovesiculares y del aparato
de Golgi

48
(Calvo, 2015)
• Transporte a través del Golgi: como hemos indicado, las proteínas procedentes del RER son
incorporadas al aparato de Golgi por su cara Cis y van madurando en su recorrido hacia la cara
Trans

49
(Calvo, 2015)
Transporte del Golgi a la membrana plasmática: este proceso repone la membrana perdida
por endocitosis y sirve a la vez para verter al exterior celular moléculas de secreción y
sustancias que formarán parte de la matriz extracelular

50

(Calvo, 2015)
Lisosomas
Estructura
Orgánulos donde se produce la
degradación de moléculas.
Hasta 40 tipos de diferentes
hidrolasas ácidas.
pH ácido (5), optimo para
hidrolasas.
Fosfatadasa ácida es su marcador
universal.
Bombas de protones.
Proteínas transportadoras.
51 (Calvo, 2015)
Primarios
Vesículas desprendidas del aparato de
Golgi.
Contenido homogéneo.
pH no muy ácido.
Pequeños en tamaño.

Secundarios
Resultado de la fusión de lisosomas
primarios con endosomas tardíos
Mayor tamaño.
Mas irregulares.

52 (Calvo, 2015)
Formación de lisosomas

1. Hidrolasas lisosómicas marcadas con


M6P son reconocidas por receptores
en TGN.
2. Vesículas salen y se fusionan cn
endosoma tardío.
3. Hidrolasa se disocia de receptor y
este vuelve a zona TGN.
4. Se disocian grupos fosfato del marcaje
en los endosomas tardíos.

53
(Calvo, 2015)
Tipos de digestión celular
Intracelular
Heterofagia: Sustancias del exterior celular.
Autofagia: Digiere sus propios componentes,
inducida por estrés y está controlada por Atg.
1. Macroautofagia.
2. Microautofagia.
3. Medida por chaperonas

Extracelular
Mediante exocitosis de lisosomas

54
(Calvo, 2015)
Patologías relacionadas

Por ruptura de Por acumulación


lisosomas Falta de una o mas enzimas lisosómicas para la
degradación.
Se altera la estabilidad de la membrana y se
1. Enfermedad de Fabry: Déficit de α- galactosidasa A,
liberan hidrolasas o lisis lisosómica.
defecto en cromosoma X.
2. Enfermedad de Gaucher: Déficit en
glucocerebrosidasa
3. Mucolipidosis tipo II: Deprovista de toda enzima
hidrolítica.

(Calvo, 2015)
55
Referencias

Calvo, A. (2015). Biología celular biomédica. Barcelona: Elsevier.

56
¡GRACIAS!

57

También podría gustarte