Está en la página 1de 4

MANEJO POSTERIOR A LA ECLOSIÓN Y CALIDAD DEL

POLLITO - DESDE EL NACIMIENTO HASTA LA LLEGADA A


LA GRANJA

MICHAEL J. WINELAND
B.S., M.S., Ph.D.
Prestage Department of Poultry Science
North Carolina State University
Raleigh, North Carolina, USA
mike_wineland@ncsu.edu

Traducción
Néstor Mondragón.
M.V., M.S.
Universidad Nacional de Colombia

Resumen

Una vez los pollitos han eclosionado en las nacedoras, comienza un nuevo tipo de
desafíos. El pollito húmedo experimentará una severa caída en la temperatura
corporal hasta que se seque y luego tendrá que esperar hasta que sea retirado de la
nacedora. Esto puede equivaler a un corto periodo de tiempo si fue uno de los
últimos pollitos en eclosionar o por el contrario, puede ser un tiempo prolongado si
fue uno de los primeros pollitos en nacer. Siempre existe la preocupación de que los
pollitos puedan deshidratarse cuando tienen que esperar periodos largos antes de
ser retirados de la nacedora. Esto por supuesto puede ser una mayor preocupación
si se está trabajando con huevos que han sido almacenados por un periodo largo de
tiempo y haciendo que la ventana de eclosión incremente significativamente.

Se ha documentado muy bien que la pérdida de peso en los pollitos se incrementará


en la medida que tengan que esperar más tiempo en la nacedora. Adicionalmente,
se ha reportado que un retraso en suministro de alimento a los pollitos recién
nacidos es perjudicial y puede mostrar diferentes resultados (Joseph and Moran,
2005) (Careghi et al., 2005). Probablemente, un punto importante es saber que tan
buenas (o que tan malas) son las condiciones que el pollito debe enfrentar en la
nacedora. Si se mantienen a alta temperatura y pobre ventilación, el bienestar de los

!
 % 
        " 
  !&( &) %&$%'
pollitos se vera comprometido. Adicionalmente, las condiciones dentro de la
nacedora pueden se variables en relación al flujo de aire y la temperatura
dependiendo de donde están ubicadas las aves y de cómo las cajas son apiladas en
el área de espera.

Un punto importante es que nosotros no queremos que las aves se estresen en lo


relacionado al mantenimiento de la temperatura corporal. Debido a que los pollitos
jóvenes aún no pueden controlar su propia temperatura, nosotros la controlamos por
medio del ambiente en el que los ubicamos. French et al. (2012) demostraron que
los pollitos comenzaron a amontonarse cuando la temperatura estaba por debajo de
los 38.9°C (102°F) y que comienzan a jadear cuando la temperatura esta por encima
de 40.6°C (105°F). Ellos sometieron pollitos en un diseño factorial a 3 temperaturas
diferentes y con periodos de espera de 2, 6 y 12 horas en dos ensayos diferentes.
La alta temperatura mostró jadeo, pérdida de peso y al evaluar histológicamente el
yeyuno, se observaron efectos perjudiciales.

El estrés ocasionado por manipulación de los pollitos recién eclosionados puede


tener un efecto. Actualmente los pollitos no reciben la misma manipulación como se
hacía hace varios años atrás ya que a algunos pollos ya no se les realiza sexado ni
hay que acondicionarles el pico o aplicarles vacuna contra Marek subcutánea. Sin
embargo, hay información que demuestra la manera en que este tipo de estresores
puede impactar fisiológicamente a los pollitos. Adicionalmente, la administración de
antibiótico en la incubadora (gentamicina) tiene efectos sobre el metabolismo de
carbohidratos y ha evidencia que sugiere una afección de la función renal
(Donaldson,1995).

La temperatura y las concentraciones de gas que los pollitos experimentan en el


vehículo de transporte pueden tener un impacto en el posterior desempeño de las
aves. Dependiendo del tipo de transporte (afectando la temperatura y el gas
ambiental) los pollitos se mueven durante el periodo de tiempo que dura el
transporte, lo cual puede afectar negativamente el desempeño de los pollitos.

!
 % 
        " 
  !&( &) %&$%'
Alimentación: La alimentación temprana después de la eclosión, al compararla con
un retraso en la alimentación, va a estimular la utilización de la yema (Noy and
Sklan, 1998). Algunas veces los pollitos no salen el mismo día que son retirados de
las nacedoras, o tienen que soportar largos viajes que exceden las 10 horas antes
de llegar a la granja. En un ensayo se evaluó el ayuno de aves tipo carne en
periodos de 8 y 36 horas después de la eclosión y se encontró que las aves que
ayunaron por 36 horas fueron más livianas a los 7 y 14 días (Gonzales et al. 2008).
Hay considerable evidencia que indica que el retraso en alimentar los pollitos
después de la eclosión puede influenciar la habilidad de incrementar en tamaño de
las fibras musculares durante el crecimiento (Halevy et al. 2000). Esto se debe a
que pocas células satélites (Células precursoras miogénicas, Mauro,1961) son
incorporadas en las células musculares (Halevy et al. 2003). El crecimiento del
músculo se debe a la hipertrofia muscular y acumulación de núcleos (incremento del
DNA) en las fibras musculares.

La manipulación de los pollitos en la incubadora, es de extrema importancia y debe


realizarse cuidadosamente con el objetivo de lograr el potencial genético de las
aves. Cualquier técnica de manejo puede afectar el óptimo desempeño de los
pollitos. Por estas razones, es importante prestar atención a los detalles y todo lo
que no se conozca con certeza debe investigarse a fondo.

Referencias

Careghi, C., K. Tona, O. Onagbesan, J. Buyse, E. Decuypere, and V. Bruggeman.


2005. The effects of the spread of hatch and interaction with delayed feed access
after hatch on broiler performance until seven days of age. Poult. Sci. 84:1314–1320.

Donaldson, W.E., 1995. Carbohydrate, hatchery stressors affect poult survival. In:
Feedstuffs 67 (14), 16-17.

Noy, Y., and D. Sklan, 1995. Digestion and absorption in the young chick. Poultry
Sci. 74:366-373.

Gonzales, E., J.H. Stringhini, F. Dahlke, W.C.P. Cunha and S.A.G. Xavier, 2008.

!
 % 
        " 
  !&( &) %&$%'
Productive consequences of fasting neonatal chicks of different genetic constitutions
for growing. Braz. J. Poult. Sci., 10: 253-256.

Halevy, O., Y. Nadel, M. Barak, I. Rozenboim, and D. Sklan. 2003. Early posthatch
feeding stimulates satellite cell prolif- eration and skeletal muscle in turkey poults. J.
Nutr. 133:1376–1382.

Halevy, O., A. Geyra, M. Barak, Z. Uni, and D. Sklan. 2000. Early posthatch
starvation decreases sattellite cell prolifera- tion and skeletal muscle growth in
chicks. J. Nutr. 130:858–864.

Joseph, N.S. and E.T. Moran Jr., 2005a. Effect of age and post emergent holding in
the hatcher on broiler performance and further processing yield. J. Applied Poult.
Res., 14: 512-520.

Mauro, A. (1961) Satellite cells of skeletal muscle fibers. J. Biophys. Biochem. Cytol.
9:493-495

!
 % 
        " 
  !&( &) %&$%'

También podría gustarte