Está en la página 1de 15

STORY LINE

"Bernardo el influencer" es
un documental que pone en
relieve la vida y extensa
producción intelectual de
Bernardo Canal Feijóo,
atravesada por la poesía, la
dramaturgia y el ensayo.
Cada una de estas
dimensiones facilita al
espectador una reflexión y un
acercamiento a la historia de
este personaje polifacético,
referente indiscutido del
pensamiento y la cultura
nacionales.
MOTIVACIÓN

INFLUENCER: Persona que destaca en una red social u otro


canal de comunicación y expresa opiniones sobre un tema
concreto que ejercen una gran influencia sobre muchas
personas que la conocen.

Esta definición se ajusta en gran medida a lo que fue Canal:


uno de los autores más prolíficos, respetados y
referenciados de su tiempo, sin embargo su obra ha pasado
casi inadvertida a los ojos del gran público. Nuestra
intención con este documental es que las nuevas
generaciones conozcan un poco más de cerca a este escritor
que a primera vista aparece profundo y distante, pero que
siempre tuvo un espíritu vanguardista y una profunda
conexión con el arte y la cultura de su pueblo, a la vez que
mantenía una visión de la sociedad moderna y
comprometida con el desarrollo sociocultural de la región.
Mi acercamiento a la obra de Canal se produjo a través de la
poesía. Si bien había oído hablar de él, siempre fue por
referencia a sus ensayos y su actividad en el ya mítico grupo
"La Brasa". Leer un poema (en realidad un libro entero)
dedicado íntegramente al fútbol escrito en 1924 me abrió
las puertas de un universo creativo que hasta ese momento
para mí era desconocido. Mientras más investigaba, más me
sorprendían la versatilidad y dimensión de su obra, lo que
finalmente me movilizó a realizar este proyecto
TRATAMIENTO Y ABORDAJE ESTÉTICO

El documental intenta abordar las diferentes facetas de


Canal dándole un especial interésal poeta y al dramaturgo,
sus facetas menos conocidas pero igual de importantes.
Además de las entrevistas y material de archivo también se
prevé la realización de videopoemas y la puesta en escena
de "Pasión y muerte de Silverio Leguizamón" (lo que incluirá
lectura, debate entre actores y director/a, ensayo general,
etc). Tanto en las entrevistas como en los ensayos de la
obra de teatro se incluirá el registro de backstage como
recurso narrativo para remarcar la presencia de la cámara.
Para este planteo nos hemos referenciado en el
documental dirigido por Al Pacino Looking for Richard
(1997)*, en donde se toma como base el análisis, la puesta
en escena y la posterior filmación de la obra de
Shakespeare "Ricardo III" para poner en relieve el impacto y
la trascendencia del dramaturgo en la cultura universal. En
el film
también vemos como el equipo de filmación se integra de
alguna manera al relato, ya que el mismo director aparece
en cámara dando indicaciones, actuando e interactuando
con los actores, haciendo las entrevistas, poniendo voz en
off, etc. No es la idea de que en éste proyecto se pretenda
hacer lo mismo sino que es a modo de ejemplo para ilustrar
cómo la cámara "se entromete", dando la idea de que el
espectador también es parte del proceso.
Si bien habrá un registro "formal" con cámaras réflex,
también se incorporará el uso de un drone y de teléfonos
celulares grabando en resolución 4K.
Todos en mayor o menor medida sabemos de la evolución
que vienen teniendo en cuanto a la calidad de imagen que
ofrecen los smartphones, creemos que las prestaciones en
cuanto a practicidad y a poder contar con variedad de
planos se amoldan a la búsqueda y al concepto visual del
proyecto. Se tiene prevista la realización de al menos dos
videopoemas, uno de ellos es de especial importancia
porque con él comienza el documental. La ambientación
será atemporal (pero con aire retro) y recreará un partido
de fútbol en una cancha-potrero, el clásico barrio contra
barrio. Lógicamente llevará un esfuerzo extra de casting,
investigación de vestuario y producción (scouting, catering,
transporte, seguridad, etc). En cuanto al aspecto visual se
buscará acentuar el carácter de época, la imagen será en
blanco y negro pero tendrá un leve tono cobrizo-dorado (en
lugar del clásico sepia/viñeta) para acentuar la atmósfera
dominada por el sol y el calor junto al polvo de tierra
desprendido de la cancha. La escena será en leve ralenti
para acentuar los movimientos y las expresiones de los
rostros y miradas. El otro videopoema se realizará con
imágenes de archivo.
Para las entrevistas pautadas se prevé un ambiente
controlado en cuanto a luz y sonido, algunas se harán en
exteriores con poco ruido ambiente y fuera de hora pico.
También habrá entrevistas espontáneas en la calle o sitios
públicos (universidad, teatro, parque, etc), éstas se
registrarán con dos equipos reducidos de cámara y sonido.
En la parte teatral lo que se busca es ahondar en las
inquietudes que llevan al protagonista a acercarse a la
dramaturgia a partir del armado de una de sus obras,
desde el primer encuentro del elenco y la dirección -para
leer y reflexionar sobre la historia, los personajes y la
estructura dramática- hasta el ensayo general. No se
montará la obra por completo sino que habrá una selección
previa de las escenas a montar, se trabajará en un espacio
teatral pero sin escenario formal, en cuanto a escenografía
y vestuario la modalidad será la del teatro semimontado, en
el cual se recurre al fondo negro con puesta de luces
sectorizada para dar idea de profundidad de espacio y
solamente trabajar con los objetos de utilería que juegan
dramáticamente en el desarrollo de la historia.
Quizás lo más desafiante del proyecto sea abordar la faceta
de ensayista e investigador ya que es muy extensa y
requeriría un proyecto aparte como para ahondar en la
totalidad de sus escritos, sin contar con la cantidad de
trabajos publicados sobre su obra. Se trazará un
paralelismo entre sus más destacados ensayos junto a su
vida personal/profesional y el desarrollo político-social
tanto de la provincia como así también del país. Se hablará
también sobre su estilo, su forma de escribir/describir, de
abordar los temas, desde qué perspectiva, etc.
Sobre los aspectos personales se pondrá el foco en cómo
era en la vida cotidiana, cómo compatibilizaba su profesión
con la escritura y la vida familiar, algunos rasgos distintivos
de su personalidad, sus gustos en música y artes en
general, su pasión por el fútbol y su paso por la dirigencia
del viejo Club Santiago.
Tanto la música como el registro y posterior
tratamiento de sonido serán relevantes dentro del
proyecto. La música original jugará de forma incidental,
creará climas y será el "colchón sonoro" para los off.
Canal fue un estudioso del folklore santiagueño y le
dedica buena parte de su obra (tal es así que unos de
sus principales libros lleva por subtítulo "Sociología,
etnología y psicología en el folklore"), de modo que
habrá una selección de piezas clásicas del folklore del
noroeste que por momentos dará marco al relato.

(*) Link para ver el documental online:


https://www.actorsstudio.org/web/videos/actuacion/
buscando-a-ricardo-iii-looking-for-richard-al-pacino
SINOPSIS/LÍNEA DE TIEMPO

Como se dijo antes, se intentará rescatar lo quizás menos


destacado de su obra; esto sin obviar los aspectos
importantes de su historia personal y profesional. En
paralelo con el relato de la línea de tiempo se irán
alternando las entrevistas, el material de archivo, el paisaje
agreste y a la vez tan cautivante para CF. Claramente se
pueden distinguir los nudos temáticos sobre los cuales se
guiará el documental:
-Los años de infancia y el contexto histórico, social y cultural
de Santiago del Estero.
-Sus estudios universitarios en Buenos Aires y el
acercamiento a la literatura a través de la poesía. La
relación con el grupo Martín Fierro.
-Llegada a Santiago para ejercer de abogado del Banco
Hipotecario, el contacto con el ambiente cultural. Edición de
su primer libro de poesía "Penúltimo poema del fútbol" en
1924.
-Creación del grupo La Brasa, su relación con Orestes Di
Lullo y con los hermanos Emile y Duncan Wagner.
-Estreno de "Pasión y muerte de Silverio Leguizamón", su
primera obra de teatro.
-Publicación de sus primeros ensayos ("Mitos perdidos") e
investigaciones sobre los festejos populares en Santiago del
Estero y su relación con lo divino/mitológico/cultural.
-Participación en la organización del PINOA (Proyecto
Integral Noroeste Argentino).
-Vuelta definitiva a Buenos Aires, en donde culmina su
carrera profesional. Continúa con los ensayos y la
dramaturgia.
-Logra el reconocimiento de la comunidad intelectual de la
época y se lo distingue con la presidencia de la Academia
Argentina de Letras, cargo que ejerce hasta sus últimos
días.

Género: Largometraje Documental.


Duración: 78'

Guión y Dirección: Víctor Perez

Producción: Natalia Coronel


Biofilmografía Víctor Perez

Nació en San Isidro (Pcia. de Bs. As.).


En 1986 comienza sus estudios de dirección
cinematográfica en el CIEVYC. Trabaja en varios cortos y
programas de televisión de canales de cable y comunitarios
de la Zona Norte del Gran Buenos Aires y Capital Federal.
En 1999 se radica definitivamente en Santiago del Estero y
toma contacto con el círculo de videastas locales. En 2007
pasa a formar parte de la Asociación de Realizadores
Independientes “Santiago del Video”. En ese mismo año
comienza a trabajar en la productora local “PRO-MEDIOS”
como camarógrafo y editor. En 2009 se desvincula de la
misma y forma la productora “ZONADIGITAL”, con la cual
realiza diversos trabajos para organismos oficiales
nacionales y provinciales como Canal Encuentro, INTA, la
Dirección de Cultura y la Subsecretaría de Derechos
Humanos de Santiago del Estero, entre otros.
En 2011 gana el concurso de Fomento a la Producción
Audiovisual “Nosotros” de la TDA/INCAA con el unitario
documental “El fusilamiento del cabo Paz”, el cual dirigió y
coeditó.
TRABAJOS COMO CAMARÓGRAFO
"Retratos de la Cultura" (Canal 14 de TIC 2007-2009).
"Alternativa M" (Canal 14 de TIC 2008)
"Vivir Santiago" (Argentinísima Satelital 2008-2009)
Cortometraje "Puertas nómades" (2008-2009)
Cortometraje "Perla" (2010)
Unitario de ficción "Familia Bicentenario" (Secretaría de
Cultura SDE 2011)
TRABAJOS COMO EDITOR
Mediometraje "Madre a los 15" (2009)
Unitario documental "El Fusilamiento del Cabo Paz"
(TDA/INCAA 2011)
Video institucional “Maltrato al adulto mayor” (Subsecretaría
de DD.HH. 2011)
Piloto de tv "Carabajales" (Canal Encuentro 2012)
Spot campaña "Acompañá a tus hijos a la escuela" (Fútbol
Para Todos 2014)
Spots "Donar Sangre", "Educación sexual" y "Control de
embarazo" (Min. de Salud SDE 2015)
Serie de spots "Voluntariado" (AFSCA 2016)

Mail: zonadigitalsgo@gmail.com
Biofilmografía Natalia Coronel

Nació en Buenos Aires (CABA), estudió Cine y TV en la


ENERC, actualmente se está especializando en guión en la
ETER.
En 2007 se radicó en la provincia de Santiago del Estero y
comienzó a participar en diversos proyectos audiovisuales.
Dirigió las series de docuficción "Dulce y salado" (2011) y
"Santiagueños" (2013), también fue co-guionista de la serie
documental "Comunidad de la Tierra" (2018/19).
En la actualidad se encuentra realizando la serie web
"Manual para turistas" del concurso Nuevas MIradas del
Noa, en etapa de preproducción.

Mail: escribileanato@gmail.com
DOCUMENTACIÓN REQUERIDA

También podría gustarte