Está en la página 1de 6

SEMANA

SEMANA 11
MÓDULO 1
MÓDULO
1

Ciencias Políticas
Unidad 1: Política y
Ciencias Políticas

0
SEMANA
1

MÓDULO
UNIDAD 1: POLÍTICA Y CIENCIA POLITICA. 1
Definición de política: surgimiento y estructuración. La política en el análisis
social y como objeto de estudio. La ciencia política conceptual y
académicamente. La política y el poder. La historia política. La política y el
Estado.

Bibliografía Obligatoria:
SARTORI, Giovanni. La política. PDF. Formato Digital. Italia. 2008.

Bibliografía optativa:
QUIROGA, Hugo. La política en torno a su significado. Ciencia Política:
Reflexiones sobre conceptos y problemas de la disciplina. UNL. Santa Fe.
2020.

Actividad: Presentación de alumnos. Construcción como actividad de


conceptos teóricos de la unidad. Comentario de realidad política próxima.

Desarrollo clase 1:
La política es una actividad orientada en forma ideológica a la toma de
decisiones de un grupo para alcanzar ciertos objetivos. También puede
definirse como una manera de ejercer el poder con la intención de resolver o
minimizar el choque entre los intereses encontrados que se producen dentro de
una sociedad.

En esta primera aproximación detallaremos los conceptos de la unidad


entendiendo que Política viene del griego politiké que significa "arte, doctrina u
opinión referente al gobierno de los Estados o Asuntos que interesan a los
Estados.

La utilización del término política ganó popularidad en el siglo V A.C.,


cuando Aristóteles desarrolló su obra titulada justamente “Política”. Las
Ciencias Políticas es la disciplina encargada del estudio de los procesos
políticos desde su surgimiento hasta la actualidad.
1
SEMANA
1

En esta materia desarrollaremos los conceptos de las Ciencias Políticas


MÓDULO
en sentido amplio y general y más relacionado con el análisis sociológico de los
1
procesos vigentes en la actualidad. Tanto a nivel mundial como regional,
nacional y local. Así entendemos que todo es política, tanto las relevancias y
cuestiones relativas al Estado y el gobierno como las medidas aplicadas a la
ciudadanía y los parámetros económicos y sociales que las rigen, los sistemas
electorales y los procesos políticos que engloban liderazgos.

Expresa Sartori (2008): “La política es el "hacer" del hombre que, más
que ningún otro, afecta e involucra a todos. Ésta no es una definición de la
política. Es para proclamar desde el principio que lo que me interesa es llegar
al hacer, a la praxis. Pero el hacer del hombre está precedido de un discurso
(sobre el hacer).

En sentido práctico, rememorando a Bourdieu, aquí la política es


entendida como la práctica totalizante de las actividades y procesos que
llevábamos adelante asiduamente y de modo general en sociedad. Sartori
manifiesta que tanto la acción y los comportamientos políticos están precedidos
y rodeados por lo que ocurre sobre la polis, la ciudad, es decir la sociedad.

Para entender más cabalmente estos conceptos el autor en cuestión nos


propone remontar la discusión a tres antecedentes clave que articulan a su vez
como fuentes:

 La filosofía política
 La ciencia política
 El discurso común de la política

La filosofía política fue históricamente el principal recurso de la teoría


para interpretar la historia y el devenir de los pueblos desde la Antigüedad
hasta la Edad Moderna. Algunas de estas interpretaciones aún en la actualidad
generan debates sobre el modo en que algunos fueron abordados
oportunamente, respecto a religión, soberanía y normas.

Por otro lado, la ciencia política propiamente dicho o lo que el autor


refiere como “conocimiento empírico de la política provisto de validez científica”
es una construcción más reciente dentro de las disciplinas sociales. Este se

2
SEMANA
1

remonta concretamente al estudio de conocimientos de cuestiones políticas


MÓDULO
con reminiscencias a Maquiavelo del siglo XVI y avanza en las últimas
1
centurias, tomando forma en el siglo XIX.

Por último, el discurso común sobre la política refiere a lo ordinario, lo


emotivo e ideológico. Es la justificación pasional del devenir político y su
realización.

Entendido lo filosófico, lo científico y ahora lo práctico, las tres


articulaciones de la Política en la actualidad necesariamente deben aparecer
todas para analizar adecuadamente los procesos en boga.

Pero, en honor a lo justo, la política no ha tenido siempre el orden de


maduración que actualmente detenta. Durante siglos, la disciplina fue una
actividad principalísima de tinte totalitario, con actores (individuales o grupales)
que imponían sus decisiones y creaban las condiciones objetivas para justificar
sus medidas. Aunque estos ejemplos se han mitigando en gran parte de las
sociedades contemporáneas, aún existen prototipos extremos.

Como primeros resabios de análisis de las sociedades la doctrina


Contractualista de Locke da forma y entendimiento a los pilares de la política
poniendo el foco en el estudio de las comunidades organizadas. Y a esto le
agrega la autonomía de sentido económico como una faceta de estudio
desagregada de sociedad y Estado. En este sentido, los liberales de la
economía encabezados por Adam Smith y David Ricardo suman una división a
los sectores de la vida social respecto al planteo del Estado y la sociedad.

Asimismo, la división de la influencia político jurídica se frena ante el


avance de planteo de la influencia económica como suprema dirección de las
elecciones humanas. Aquí liberalismo político surgido de la Revolución
Francesa y liberalismo económico surgido a fines del siglo XVII entran en
discusión permanente.

Respecto al concepto de autonomía política de Sartori (2008) confiere a


este un aspecto relativo es decir, discutible o potenciable de ser debatido a
través de cuatro tesis:

3
SEMANA
1

 La política es diferente,
MÓDULO
 La política es independiente,
1
 La política es autosuficiente,
 La política es una causa primera.

Sobre los comportamientos sociales en política

Las disciplinas del siglo XIX como ser la sociología, la economía o la


ciencia política entienden a la sociedad como sistema social, y allí los
comportamientos sociales se desprenden de lo observado en las instituciones
vigentes, auténticas superestructuras (parafraseando a Marx) y las funciones
que estas componen como sistema. Aquí la política dentro del sistema político
hace referencia al control político o poder de coerción que tiene el aparato
estatal como forma de manejo de las sociedades y que se expande a distintas
esferas de la sociedad, ya sea la jurídica, económica y burocrática.

En la actualidad se produce la “democratización” como proceso nuevo y


digno de ser analizado.

Sartori (2008) sobre la democratización refiere:

“Es que en la actualidad se registra un hecho nuevo: la democratización, o


mejor la masticación de la política. Las masas -que desde siempre estuvieron
alejadas o excluidas de la política, o presentes sólo muy de tanto en tanto-
ahora entran en la política; y entran con intenciones de estabilidad, para
quedarse. Le democratización o masificación de la política supone no sólo su
difusión, y si se quiere su dilución, sino sobre todo su ubicuidad”. (Sartori,
2008).

En este contexto, esta nueva forma de planteo de como aprehender los


procesos políticos desde la política conlleva a entender las construcciones
electorales como nexo entre la democratización y lo que el autor refiere como
el método de incorporación de actores que ocupará posiciones políticas dentro
de la estructura con claros fines direccionables.

4
SEMANA
1

Y aquí surge un constructo teórico sociológico interesante a razón del


MÓDULO
concepto “corporaciones gigantes” de Sartori entendiendo a este como el poder
1
económico sin territorio que tiene como objetivo influir en las decisiones
políticas ya sea a través de leyes o cuestiones no regladas a través de la
fuerza coercitiva aplicándose directamente sobre las decisiones de los
ciudadanos.

Discusiones entre disciplinas

Sartori refiere que es importante la discusión de identidad de la Ciencia


Política respecto al grado de autonomía de la Sociología.

“La nueva ciencia de la sociedad -la sociología- tiende a reabsorber en


su propio ámbito a la ciencia política, y por lo tanto a la política misma”.
(Sartori, 2008).

El autor refiere que la socioligización de la política influye en la


democratización de la actividad y encuentra en este detalle tanto su basamento
como su limitación.

Desde un sentido estricto, su basamento principal porque la verticalidad


democrática que le aporta la nutre de un desenvolvimiento ascendente dice
Sartori, con un soporte de los sistemas democráticos donde la política donde
las demandas principales surge de la sociedad desde abajo.

Y del otro lado, su limitación preponderante ya que en los sistemas de


extracción dictatoriales o autoritarios, la verticalidad es descendente, por
destacar que las ordenes emana desde la cabeza. En este caso en ambos
puntales, en el primer caso la sociologización nos permite explicar el desarrollo
del sistema pero en el segundo las órdenes no pueden entenderse como
demandas ascendentes ya que no coexiste el tipo de encumbramiento
estructural con la libre expresión y dinámica autónoma.

También podría gustarte