Está en la página 1de 3

Orientaciones Generales del Módulo I

Daremos inicio al primer módulo del Subproyecto de Lógica Jurídica. Para cumplir


con los objetivos de aprendizaje del Módulo se han considerado varias estrategias,
ya sean relacionadas con las Nociones Generales de la Lógica, enfocándonos
en su Concepto y Definición; Naturaleza, División y Principios Axiomáticos
de la Lógica General y de la Lógica Jurídica, previa consulta de
la bibliografía recomendada y de las guías de estudio. Igualmente nos
proponemos analizar las tres operaciones de la mente, y estudiar la
formación, objetividad y percepción correcta de los términos "Concepto",
"Juicio" y "Razonamiento".

Durante el desarrollo del módulo realizaremos actividades virtuales y


presenciales, las cuales se describen en las carteleras que aparecen en este
bloque de orientaciones. Dichas actividades virtuales serán evaluadas con
una ponderación de 5% cada una y las actividades presenciales con una
ponderación de 5%, tomando en consideración los criterios establecidos en
la Rubrica de Evaluación que aparece el el ícono denominado Contenido
Programático.

Primera Actividad. 

Resumen Bibliográfico: Tomando en consideración que un resumen bibliográfico es


un escrito que se utiliza para sintetizar las ideas más resaltantes de un texto de forma
concisa, organizada y coherente, manteniéndose leal a los conceptos presentados en
los documentos originales; es necesario la lectura y comprensión del tema
seleccionado e identificar los temas y subtemas.

Iniciaremos nuestra actividad previa consulta de textos que permitan Conocer los
aspectos relacionados con las Generalidades de la Lógica, haciendo especial énfasis
en los siguientes tópicos:

1. Lógica jurídica como una lógica apofántica de los juicios jurídicos.

 2. Lógica jurídica como lógica interna del sistema jurídico.

 3. Lógica jurídica como una lógica del raciocinio jurídico.

 4. Lógica jurídica como lógica de la ciencia jurídica.


5. Lógica jurídica como lógica deóntica.

6. Lógica jurídica en el pensamiento del Dr. Eduardo García Máynez.

 Lógica del juicio jurídico


 Lógica del concepto jurídico
 Lógica del raciocinio jurídico

Finalizada la revisión documental y lecturas recomendadas, iniciaremos la redacción


de nuestro Resumen Bibliográfico, observando a detalle los pasos a seguir y
cuidando la ortografía y redacción.

 Recuerda agregar:

1. Una caratula o página inicial con la información personal (Nombre, Apellido,


Número de cédula de identidad, Carrera, Sección, Cohorte).
2. Apertura o introducción: presentación del tema, justificación de su importancia,
consideraciones por las cuales el ensayista aborda el tema, etc.
3. Desarrollo: El resumen debe ser autosuficiente, puesto que ha de ser inteligible
para el lector sin necesidad de referirse al documento original; debe contener la
información básica de éste y conservar su estilo. En consecuencia debe
contener entre otros aspectos características del tema, datos que permiten
entenderlo, problemas que presenta, desenvolvimiento histórico, conceptos
que contribuyen a plantearlo más claramente o de maneras alternativas
4. Listado final de referencias bibliográficas: Identifica y localiza el documento
original. Hay que indicar los siguientes elementos: autor, título, fuente y fecha
de publicación, y páginas. El objetivo de la bibliografía consiste en que el lector
pueda localizar los documentos y las fuentes de información citadas en el
texto. Se deben incluir sólo las referencias pertinentes en relación con el
contenido del trabajo, todas citas incluidas en el texto deben  recogerse en la
bibliografía y viceversa y seguir siempre las pautas marcadas por el estilo de
citación seleccionado.

Esta actividad estará disponible durante 2 semanas (20/02 al 05/03/2023) y será


evaluada con una ponderación de 5 %.

Bibliografía Recomendada.

Atienza, M. (2005). Las Razones del Derecho. Teorías de


la argumentación jurídica. México. Universidad Nacional Autónoma de
México.

Carrión, Roque (2007). Lógica jurídica: sobre el uso de la lógica en el


razonamiento justificativo jurídico y la enseñanza del derecho positivo.
Universidad de Carabobo. Valencia. Venezuela.
García Maynes, E. (1951). Introducción a la lógica Jurídica. Fondo de
Cultura Económica.

Copi, I. y Cohen, C. (2013). Introducción a la Lógica. Mexico. LIMUSA

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Editorial


Juan Garay

Código Civil (1982) Caracas. Editorial La Torre

Código Penal (2005) Caracas. Editorial La Torre

Fingermann Gregorio ( Lecciones de Lógica y Teoría del Conocimiento..


1968)

 PERDOMO MARQUEZ, R. (1986). Introducción a la lógica Jurídica.


Mérida, Venezuela. Talleres Gráficos de La Universidad de Los Andes.

También podría gustarte