Está en la página 1de 9

Consigna para el Examen final

1. Logro a evaluar:

Al finalizar el curso, el estudiante redacta textos organizados con diferentes

estrategias argumentativas, utilizando con sustento claro y coherente información

propia y extraída de diversas fuentes y respetando el registro formal.

2. Indicación general:

Sobre la base de la lectura de fuentes de información, redacta un texto


argumentativo de cuatro párrafos (uno de introducción, dos de desarrollo en los
que se utilicen dos de las estrategias trabajadas durante el ciclo y uno de cierre)
en el que deberás plantear tu postura frente a la pregunta planteada por tu
docente:

¿Consideras que la transición energética beneficia al medio ambiente?

3. Indicaciones específicas:

La actividad puede realizarse en parejas o individualmente. Comuniquen con


anticipación a su docente la modalidad de trabajo elegida.

● Utiliza el esquema de ideas elaborado previamente para redactar tu texto


argumentativo.
● Presenta la versión final del texto en el Anexo B de este documento.
● Presenta el trabajo tomando en cuenta lo siguiente:
○ Emplea el tipo de fuente Arial tamaño 11 o Times New Roman tamaño
12
○ Dispón de manera ordenada las partes del texto
○ Utiliza interlineado doble
○ Los párrafos deben de estar alineados a la izquierda
○ Formato en Word o PDF

1
● Si trabajas de manera grupal, el representante del equipo es quien sube el
archivo, en el módulo de la semana 18 de la plataforma virtual, en la actividad
Entrega del EXFN: texto argumentativo.

● Verifica que el archivo haya sido subido correctamente a la plataforma virtual.

4. Criterios de evaluación

En la plataforma virtual, podrás encontrar la rúbrica de evaluación con la que se


evaluará tu desempeño respecto al Examen Final. Asegúrate de leerla antes de
iniciar.

“Todo acto de copiar, intentarlo o dejar copiar, durante una prueba, examen,
práctica, trabajo o cualquier asignación académica, usando tanto el medio
físico como el electrónico, se encuentra normado en el Reglamento de
Estudios y el Reglamento de Disciplina del Estudiante vigentes en el Portal de
Transparencia y/o en el Portal del Estudiante”.

2
Anexos:
A. Presenta, en este espacio, el esquema de ideas del texto.

1. INTRODUCCION

1.1. CONTEXTUALIZACION:

DATO 1: (Fuente: La república, año: 2023)

Explicación 1: América Latina alcanzó 60% de capacidad instalada de producción

de energías renovables, principalmente debido a las fuentes hidroeléctricas, según

datos de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade).

Explicación 2: Según el Índice de Transición Energética (ETI) del Foro Económico

Mundial, Colombia es el tercer país más avanzado de la región con un 65,93%.

Uruguay se destaca más, 70,59%; seguido de Costa Rica con 66.17 por ciento.

Brasil es cuarto con 65,87 por ciento; y Chile, 65,08 por ciento.

DATO 2: (Fuente: EURO NEWS, año: 2023)

Explicación 1: informo que la Unión Europea va progresivamente a superar su finalidad

para el 2030 en materia de tecnologías energéticas limpias, ya que la exhibición de

energía solar e impactos de calor se disparó el año pasado debido a la guerra de Rusia

en Ucrania y la crisis energética que desencadenó.

Explicación 2: En vista de la invasión rusa de Ucrania, que comenzó en febrero de

2022 y lo que agravo la crisis energética en toda Europa, ya que la economía

europea intentó alejarse de los combustibles fósiles rusos y Moscú dejó de

suministrar gas a muchos países. En respuesta, los países europeos

"aceleraron" sus transiciones energéticas, y la inversión en tecnologías limpias

aumentó en casi un tercio año tras año a niveles récord. Lo mismo ocurre con la

energía solar, con más de 40 GW instalados en toda la UE el año pasado,

un aumento del 47 % con respecto al año anterior. Se espera que las nuevas

incorporaciones de capacidad superen los 50 GW para 2023.


1.2. CONTROVERSIA: ¿En tu opinión, consideras que la transición energética

beneficia al medio ambiente?:

1.3. TESIS: En cuanto a esta interrogante, consideró que si, la transición energética

beneficia al medio ambiente.

1.4. ARGUMENTO DE DEFINICION: porque ayuda a la conservación y protección del

ecosistema.

1.5. ARGUMENTO DE CAUSALIDAD: porque reduce las emisiones de gases de efecto

invernadero.

1.6. ANTICIPACION: Por ello en las líneas siguientes defenderé mi postura con dos

argumentos sólidos.

2. I.P. Considero que sí, la transición energética beneficia al medio ambiente porque

ayuda a la conservación y protección del ecosistema.

2.1. I.S. DEFINICION:

Termino o frase Verbo Genero próximo Diferencia

especifica

Ecosistema Es El conjunto de que interactúan

especies de un entre ellas y con su

área determinada ambiente abiótico

2.1.1. I.T.1 Es decir es un sistema biológico constituido por una comunidad de

organismos vivos y el medio físico donde se relacionan.

2.1.2. I.T.2 Por la tanto, en equilibrio hace posible la existencia de una gran

biodiversidad.

2.1.3. I.T. PRESENTACION DE INFORMACION. Según la revista WWF (2023), la

organización CLEANaction publicó el primer informe sobre la relación entre la transición

energética y la protección de los ecosistemas, enfatizando que todas las formas de


energía renovable son mejores para la naturaleza que los combustibles fósiles. Según

la Agencia Internacional de la Energía, el 90% de la electricidad en 2050 estará cubierta

por energías renovables para frenar el calentamiento global. En Colombia se espera la

implementación de energías renovables, para lograr una reducción del 51% en las

emisiones de gases de efecto invernadero.

2.2. REITERACION DE TESIS. Por ende, según lo expuesto considero que sí, la

transición energética beneficia al medio ambiente.

3. IP: Considero que sí, la transición energética beneficia al medio ambiente porque

reduce las emisiones de gases de efecto invernadero.

3.1 A+B.: se puede considerar que la transición energética viene generando un cambio

significativo al uso de energía renovable.

3.1.1 I.T: Según la revista naciones unidas (2022), nos menciona que las energías

renovables son una opción para un futuro más seguro, porque la energía es

fundamental para el problema del cambio climático y la clave para solucionarlo. La

energía renovable es abundante en nuestro entorno, ya sea del sol, del viento, del

agua, de los residuos o del propio calor de la tierra, se regenera en la naturaleza y

emite pocos (o ninguno) contaminantes o gases de efecto invernadero al aire. A

pesar de la creciente tendencia hacia la energía limpia, los combustibles fósiles

representan más del 80 % de la producción mundial de energía. Alrededor del 29%

de la electricidad se produce actualmente a partir de fuentes de energía renovables.

3.2 B+C : por consiguiente, el cambio significativo al uso de energía renovable implicara

el desuso de combustibles fósiles

3.2.1 I.T. : Según el programa de televisión National Geographic (2023), nos informa

que gran parte de la energía del mundo procede de materiales formados hace

cientos de millones de años, y ello tiene consecuencias medioambientales. Se

necesitaron miles de años para que las plantas en descomposición y otros


organismos enterrados bajo capas de sedimentos y rocas se convirtieran en los

depósitos ricos en carbono que ahora conocemos como combustibles fósiles.

Estos combustibles no renovables, incluidos el carbón, el petróleo y el gas natural,

proporcionan alrededor del 80 por ciento de la energía mundial. Proporcionan

electricidad, calor y transporte, mientras gestionan el proceso de fabricación de

todo, desde acero hasta plástico. Cuando se queman combustibles fósiles, liberan

dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero, que a su vez atrapan el

calor en nuestra atmósfera, lo que la convierte en uno de los principales

contribuyentes al calentamiento global y al cambio climático.

3.3 C+D : En consecuencia, el desuso de combustibles fósiles generara reducción de

las emisiones de gases de efecto invernadero

3.4 REITERACION DE TESIS: Por ende, según lo expuesto considero que sí, la

transición energética beneficia al medio ambiente.

4. CIERRE:

4.1. CONECTOR. En conclusión.

4.2. REAFIRMACION DE TESIS. considero que sí, la transición energética beneficia al

medio ambiente porque ayuda a la conservación y protección de los ecosistemas y

porque reduce las emisiones de gases de efecto invernadero.

4.3. CRITICA SUGERENCIA Y RECOMENDACIÓN. En primer lugar, se debe fomentar

la integración de la energía renovable disponible en el sistema eléctrico. En

segundo lugar, en el Perú se debe articular políticas públicas sociales y

económicas a favor de un ambiente sano y un desarrollo sustentable.

4.4. En ese sentido, el ministerio de la energía debe seguir implementando de

tecnologías avanzadas para mejorar la eficiencia en el sector energético.


B. Escribe, en este espacio, el texto argumentativo.

LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA Y EL CAMBIO A FUTURO

Según la noticia La República (2023), comunico que américa latina alcanzó el 60% de

capacidad instalada de producción de energías renovables, principalmente debido a las

fuentes hidroeléctricas, según datos de la Organización Latinoamericana de Energía

(Olade). Según el Índice de Transición Energética (ETI) del Foro Económico Mundial,

Colombia es el tercer país más avanzado de la región con un 65,93%. Uruguay se

destaca más, 70,59%; seguido de Costa Rica con 66.17 por ciento. Brasil es cuarto con

65,87 por ciento; y Chile, 65,08 por ciento. Según la revista Euro News (2023) informo

que la Unión Europea va progresivamente a superar su finalidad para el 2030 en materia de

tecnologías energéticas limpias, ya que la exhibición de energía solar e impactos de calor se

disparó el año pasado debido a la guerra de Rusia en Ucrania y la crisis energética que

desencadenó. En vista de la invasión rusa de Ucrania, que comenzó en febrero de 2022

y lo que agravo la crisis energética en toda Europa, ya que la economía europea

intentó alejarse de los combustibles fósiles rusos y Moscú dejó de suministrar gas a

muchos países. En respuesta, los países europeos "aceleraron" sus transiciones

energéticas, y la inversión en tecnologías limpias aumentó en casi un tercio año tras

año a niveles récord. Lo mismo ocurre con la energía solar, con más de 40 GW

instalados en toda la UE el año pasado, un aumento del 47 % con respecto al año

anterior. Se espera que las nuevas incorporaciones de capacidad superen los 50 GW

para 2023: ¿En tu opinión, consideras que la transición energética beneficia al

medio ambiente? En cuanto a esta interrogante, consideró que si, la transición

energética beneficia al medio ambiente porque ayuda a la conservación y protección

del ecosistema, y porque reduce las emisiones de gases de efecto invernadero. Por

ello en las líneas siguientes defenderé mi postura con dos argumentos sólidos.

Sí, la transición energética beneficia al medio ambiente porque ayuda a la conservación

y protección del ecosistema. En respaldo a lo argumentado, es importante definir

ecosistema. Es el conjunto de especies de un área determinada que interactúan entre

ellas y con su ambiente abiótico. Es decir, es un sistema biológico constituido por una
comunidad de organismos vivos y el medio físico donde se relacionan. Por la tanto, en

equilibrio hace posible la existencia de una gran biodiversidad. Con el propósito de

ilustrar esta aceptación es importante conocer una información relevante. Según la

revista WWF (2023), la organización CLEANaction publicó el primer informe sobre la

relación entre la transición energética y la protección de los ecosistemas, enfatizando

que todas las formas de energía renovable son mejores para la naturaleza que los

combustibles fósiles. Según la Agencia Internacional de la Energía, el 90% de la

electricidad en 2050 estará cubierta por energías renovables para frenar el

calentamiento global. En Colombia se espera la implementación de energías

renovables, para lograr una reducción del 51% en las emisiones de gases de efecto

invernadero. Por ende, según lo expuesto considero que sí, la transición energética

beneficia al medio ambiente.

Sí, la transición energética beneficia al medio ambiente porque reduce las emisiones de

gases de efecto invernadero. En cuanto a ello, se puede considerar que la transición

energética viene generando un cambio significativo al uso de energía renovable. Al

respecto, la revista naciones unidas (2022), nos menciona que las energías renovables

son una opción para un futuro más seguro, porque la energía es fundamental para el

problema del cambio climático y la clave para solucionarlo. La energía renovable es

abundante en nuestro entorno, ya sea del sol, del viento, del agua, de los residuos o

del propio calor de la tierra, se regenera en la naturaleza y emite pocos (o ninguno)

contaminantes o gases de efecto invernadero al aire. A pesar de la creciente tendencia

hacia la energía limpia, los combustibles fósiles representan más del 80 % de la

producción mundial de energía. Alrededor del 29% de la electricidad se produce

actualmente a partir de fuentes de energía renovables. Por consiguiente, el cambio

significativo al uso de energía renovable implicara el desuso de combustibles fósiles. De

acuerdo con ello, el programa de televisión National Geographic (2023), nos informa que

gran parte de la energía del mundo procede de materiales formados hace cientos de

millones de años, y ello tiene consecuencias medioambientales. Se necesitaron miles

de años para que las plantas en descomposición y otros organismos enterrados bajo
capas de sedimentos y rocas se convirtieran en los depósitos ricos en carbono que

ahora conocemos como combustibles fósiles. Estos combustibles no renovables,

incluidos el carbón, el petróleo y el gas natural, proporcionan alrededor del 80 por

ciento de la energía mundial. Proporcionan electricidad, calor y transporte, mientras

gestionan el proceso de fabricación de todo, desde acero hasta plástico. Cuando se

queman combustibles fósiles, liberan dióxido de carbono y otros gases de efecto

invernadero, que a su vez atrapan el calor en nuestra atmósfera, lo que la convierte en

uno de los principales contribuyentes al calentamiento global y al cambio climático. En

consecuencia, el desuso de combustibles fósiles generara reducción de las emisiones

de gases de efecto invernadero. Por ende, según lo expuesto considero que sí, la

transición energética beneficia al medio ambiente.

En conclusión, considero que sí, la transición energética beneficia al medio ambiente

porque ayuda a la conservación y protección de los ecosistemas, y porque reduce las

emisiones de gases de efecto invernadero. Con la finalidad de tomar conciencia

comparto estas sugerencias. En primer lugar, se debe fomentar la integración de la

energía renovable disponible en el sistema eléctrico. En segundo lugar, en el Perú se

debe articular políticas públicas sociales y económicas a favor de un ambiente sano y

un desarrollo sustentable. En ese sentido, el ministerio de la energía debe seguir

implementando de tecnologías avanzadas para mejorar la eficiencia en el sector

energético.

Integrantes:
- WILSON HUAMAN, Pierina Susana

También podría gustarte