Está en la página 1de 15

Escuela Militar De Ingeniería “Mcal.

Antonio José de Sucre” Bolivia

INFORME DE LABORATORIO 1

MEDIDAS DE SEGURIDAD Y TRATAMIENTO DE ERRORES

Estudiantes:
 Alvarado Quispe Mariela
 Arroyo Bustamante Luz Belen
 Blanco Calvo Nycole
 Cuenca Aliaga Elvis Fernando
 Huanca Socaticona Yara Lalesska
Docente:
 Lic. Franklin William Bustillos Maure

LA PAZ, 2023
OBJETIVO
Objetivo General:

Aplicar los procedimientos de seguridad y buenas prácticas de laboratorio establecida por


la escuela militar de ingeniería y reportar los resultados experimentales en un informe
científico con un tratamiento de errores adecuado.
Objetivo Específico:
 Utilizar los protocolos de seguridad establecidas en la Dirección Nacional de
Investigación ciencia y tecnología.
 Operar matemáticamente los resultados experimentales con el correspondiente
tratamiento de errores, cifras significativas y redondeó pertinente.
MARCO TEÓRICO
1. Fundamento teórico
Medidas de seguridad
El trabajo en un laboratorio involucra el uso de equipos y otros elementos cuyos riesgos
es necesario conocer y que será necesario prevenir en todos los casos. Considerar las
cuestiones de seguridad en el laboratorio no es un mero requisito formal, es por el riesgo
de que se provoquen accidentes como quemaduras, intoxicaciones, incendios o shocks
eléctricos que se encuentran presentes.
Las medidas de seguridad en un laboratorio de química son fundamentales para proteger
la salud y la seguridad de las personas que trabajan en él. A continuación, se presentan
algunas medidas de seguridad básicas que se deben tener en cuenta:
 Conocimiento y capacitación: Todos los estudiantes del laboratorio deben recibir
una formación adecuada sobre los procedimientos de seguridad y el manejo de
sustancias químicas. Esto incluye el conocimiento de los riesgos asociados con cada
sustancia y cómo manipularlas de manera segura.
 Equipo de protección personal (EPP): Se debe proporcionar y utilizar el equipo de
protección personal adecuado en todo momento. Esto puede incluir gafas de
seguridad, guantes, batas de laboratorio, mascarillas y calzado cerrado. El uso de EPP
ayuda a prevenir lesiones y la exposición directa a sustancias químicas.
 Ventilación adecuada: Los laboratorios de química deben tener una buena
ventilación para garantizar la circulación de aire fresco y la eliminación de vapores o
gases peligrosos. Los sistemas de ventilación deben estar correctamente mantenidos
y funcionando correctamente.
 Manipulación de sustancias químicas: Es importante seguir las normas de
manipulación de sustancias químicas, como no comer, beber o fumar en el laboratorio.
Las sustancias químicas deben almacenarse correctamente en áreas designadas y
etiquetadas correctamente. Además, se deben utilizar técnicas adecuadas para el
manejo de sustancias químicas, como la utilización de campanas de extracción o
guantes de manipulación.
 Eliminación adecuada de desechos: Los desechos químicos deben eliminarse de
acuerdo con las regulaciones y directrices locales. Se deben proporcionar recipientes
adecuados y etiquetados para la eliminación de desechos químicos peligrosos, y se
deben seguir los procedimientos adecuados para su disposición.
 Primeros auxilios y equipos de seguridad: El laboratorio debe contar con equipos
de primeros auxilios, como botiquines de emergencia, y debe haber personal
capacitado en primeros auxilios disponible en caso de accidentes o lesiones. Además,
se deben proporcionar equipos de seguridad adicionales, como extintores de incendios
y duchas de seguridad, y se deben llevar a cabo inspecciones y mantenimiento regular
de estos equipos.
Tratamiento de errores
Los errores numéricos se generan con el uso de aproximaciones para representar las
operaciones y cantidades matemáticas. Esto incluye errores de truncamiento que
resultan de representar aproximadamente un procedimiento matemático exacto, y los
errores de redondeo, que resultan de presentar aproximadamente números exactos. Bien
sea una medida directa (la que da el aparato) o indirecta (utilizando una fórmula) existe
un tratamiento de los errores de medida.
Tipos de errores
 Sistemáticos: Estos errores vienen, como su nombre indica, por sistema. Puede que
empleemos una regla mal graduada en que cada centímetro mida en realidad 13
milímetros, o puede que nos hayamos olvidado de sumar el diámetro de una bola a la
hora de marcar la distancia entre la bola y un punto. Estos errores hay que intentar
evitarlos y, en caso de cometerlos, darse cuenta a tiempo. Generalmente el valor
verdadero de la magnitud a medir no se encuentra en la región de los datos tomados.
 Estadísticos: Estos errores vienen dados por motivos muy diversos. En este caso el
valor verdadero de la magnitud a medir está en la región de los datos tomados.
 Incertidumbres: Estos errores son causados por la precisión del aparato que
empleamos para medir, que puede ser menor o igual a las fluctuaciones estadísticas
de la medida.
Cifras significativas
Son los dígitos de una medida que aportan alguna información, debido a esto también se
puede decir que son el conjunto de dígitos que se conocen con seguridad en una medida.
De acuerdo con el Sistema Internacional de Unidades, todas las medidas deben ser
expresadas en su número correcto de cifras significativas.

Existen tres reglas para generales para determinar la cantidad de cifras significativa que
tiene un número, estas son:

 Los dígitos diferentes de cero siempre son cifras significativas.


 Los ceros entre dos cifras significativas también son cifras significativas.
 Los ceros al final de la parte decimal son cifras significativas.

Adicional a las reglas que existen es muy importante utilizar la lógica cuando se trate de
determinar la cantidad de cifras significativas, por ejemplo, si se utiliza una regla común y
corriente no se puede obtener como resultado una medida de 16,3051548996532109
centímetros porque la regla no tiene forma de presentar toda esa cantidad de decimales.

Desde el punto de vista técnico y científico solo se presentan dígitos que tienen un sentido
lógico de acuerdo con el instrumento utilizado en la medición.

Redondeo de cifras

El redondeo es la operación o proceso a través del cual se modifica un número o dígito


hasta que alcance un valor determinado de acuerdo a una serie de normas. Durante el
redondeo podemos optar por aumentar el valor de una cifra, o de reducirlo a otro valor
diferente.

Esta operación es muy frecuente en cualquier situación o contexto en la que utilicemos los
valores numéricos. Por ejemplo, lo usamos al hacer operaciones matemáticas o
financieras, así como en la contabilidad de una empresa o como compradores en las
distintas transacciones comerciales que podemos realizar.
Aunque lo habitual es utilizar el redondeo en números con decimales, también podemos
usarlo para redondear una cifra a cualquier unidad que queramos. Ya sea la unidad, la
decena, centena o cualquier otra opción numérica que queramos.
Por ejemplo, el número 55,1564 puede ser redondeado a estos valores:

 55,16
 55,20
 55
 60

Todos ellos son un redondeo válido, pues estamos reduciendo sus cifras teniendo en
cuenta distintos valores. Mientras que el primer valor numérico redondea al alza en su
tercer decimal, la penúltima cifra lo hace a la baja eliminando todos los decimales.
Tipos de redondeo

Es posible aplicar dos tipos de redondeo distintos, uno a la baja o por defecto, y otro al
alza o por exceso.

 Redondeo por defecto o a la baja: lo hacemos cuando reducimos el valor de una cifra
a un número más pequeño cuando su última cifra relevante está entre el 0 y el 4. Por
ejemplo, 6,132 se podría redondear a 6,13 o 6,1.
 Redondeo por exceso o al alza: se da cuando aumentamos el valor inicial de un
número para simplificarlo. En este caso, si la última cifra se encuentra entre 5 y 9, se
hace un redondeo al alza al siguiente número más cercano. Es decir, que el número
6,156 podría ser 6,16 o 6,20 en función del redondeo por exceso que hagamos.

Errores en la suma o resta de dos o más cantidades

El error para la suma o la diferencia, de dos cantidades es la raíz cuadrada de la suma


cuadrática de sus errores en el caso de medidas repetidas y a la suma aritmética en el caso
de medidas individuales, es decir:

para medidas repetidas

para medidas individuales.

Errores en el producto de dos o más cantidades

Para medidas individuales:

Para medidas repetidas:

Errores en el cociente de dos o más cantidades


El error para el cociente está dado por:
Para medidas individuales:

Para medidas repetidas:

2. Procedimiento sugerido

PARTE A:

A.1. Buscar en el ambiente del laboratorio que medidas de seguridad existen y cuales
cumplen las normas establecidas. Comparar con bibliografía.
A.2. Revisar toda la información especificada en la etiqueta de los reactivos y en función
de los recipientes asignados al grupo, reportar en el informe cuales son las medidas de
seguridad que se deben considerar con dichas sustancias.
A.3. Establecer que equipamiento de protección es de uso indispensable y cuales están
en función de las practicas.

PARTE B:
B.1. Medir el área del mesón en el que va a trabajar las futuras experiencias. a) con
flexómetro, b) con la regla de 30 cm. Comparar los resultados. c) Reportar los resultados
en el informe con la incertidumbre asociada.
B.2. Medir el volumen de agua total en la probeta, cuando se agregan 25 cm 3 con bureta
+ 8 cm3 con otra probeta + 5 cm3 con pipeta.
Determinar el volumen final en la primera probeta con la incertidumbre correspondiente y
teóricamente sumar los volúmenes de cada instrumento, además de la incertidumbre
asociada.
B.3. Realizar lo mismo que en B.2 pero con decimales: 25,8 cm 3 con bureta + 8,3 cm3
con probeta + 5,2 cm3 con pipeta.

Determinar el volumen final en la primera probeta con la incertidumbre correspondiente y


teóricamente sumar los volúmenes de cada instrumento, además de la incertidumbre
asociada.
B.4. Determinar la suma de tres masas de sustancias (arena o tierra) en la balanza
analítica y en la balanza convencional.
B.5. Determinar la masa final en el primer recipiente con la incertidumbre correspondiente
y teóricamente sumar las masas de cada recipiente, además de la incertidumbre
asociada.
3. Procedimiento Ejecutado.
CONCLUSIONES
RESUMEN EJECUTIVO EN FUNCIÓN A LOS RESULTADOS
- Se observan letreros y señales de advertencia para identificar y mantener alejados
materiales peligrosos, así como indicaciones sobre el manejo adecuado de
sustancias químicas, de modo que se pueden minimizar los riesgos de exposición y
daños a la salud.
- Al realizar cinco mediciones de la distancia recorrida y el tiempo utilizado por un
autito de tracción trasera, y calcular el promedio de estas mediciones, se puede
determinar de manera más precisa la velocidad del autito, teniendo en cuenta el
tratamiento de errores asociado.
- Al medir el volumen de agua total en la probeta, considerando las mediciones de 25
cm3 con la bureta, 8 cm3 con otra probeta y 5 cm3 con la pipeta, se puede
determinar el volumen final en la primera probeta sumando los volúmenes de cada
instrumento. Sin embargo, es importante mencionar que cada instrumento de
medición tiene su propia incertidumbre asociada, que afectará la precisión de los
resultados obtenidos.
- Se recomienda utilizar una balanza analítica para determinar la masa de
sustancias, ya que proporcionará resultados más precisos y confiables. Además, al
sumar las masas teóricamente, se deben considerar las incertidumbres asociadas a
cada medida individual para obtener una estimación más precisa de la masa total.

Anexos.
Bibliografía.
 https://www.atmosfera.unam.mx/wp-content/uploads/2018/09/1Medidas-de-

seguridad-en-el-laboratorio-8-03-18.pdf -Medidas de Seguridad de

Laboratorio

 https://analisisnumerico4.wordpress.com/2017/06/02/tipos-de-errores/

 https://ecuacionde.com/cifras-significativas/ -Tipos de Errores

 https://www.sdelsol.com/glosario/redondeo/#:~:text=Regla%201%3A%20si

%20la%20%C3%BAltima,se%20convertir%C3%ADa%20en%205%2C56 –

Normas de Seguridad
 https://vianneycitlalidura.wixsite.com/pensamicuantitativo/inventario-errores-

en-la-suma-y-resta - Inventario de Errores

 https://unlp.edu.ar/gestion/obras/seguridad_higiene/recomendaciones-de-

trabajo-en-laboratorio-9240-14240/ - Recomendaciones de trabajo en

Laboratorio

 https://www.educaplus.org/formularios/cifrassignificativas.html - Formularios

También podría gustarte